Está en la página 1de 100

El lopinavir es un inhibidor peptidomimético de la proteasa del VIH, estructuralmente

similar al ritonavir pero entre tres y 10 veces más potente contra el VIH-1 in vitro.
Es activo contra VIH-1 y VIH-2; obtenido mediante modificación de la molécula del
ritonavir para vencer la aparición de sus resistencias.

Su magnífico perfil de resistencias rescata buena parte de fracasos terapéuticos previos


con otros fármacos.

Fue el primer IP presentado en forma de coformulación, incluyendo el ritonavir a dosis


bajas en la misma cápsula para incrementar las concentraciones plasmáticas de lopinavir
mediante la inhibición del metabolismo, llegando a ser muy superiores a las obtenidas por
lopinavir (LPV) solo.

Su biodisponibilidad oral del 70% disminuye hasta el 30-40% en ayunas, por lo que se
aconseja administrarlo con alimentos.
Su unión a las proteínas plasmáticas es del 98%, especialmente a la glucoproteína ácida
a pero también a la albúmina.
Se metaboliza mediante CYP3A4 y en menor grado por CYP2D6.
Se conocen, por lo menos, 13 metabolitos oxidativos sin actividad antirretroviral. Su t 1/2
de 5-6 h permite su administración cada 12 h.
Un 20% del fármaco se elimina de forma inalterada por las heces y menos del 3% por la
orina.

De buena tolerancia, sus efectos indeseables disminuyen con el tiempo.


Los efectos adversos más frecuentes de la combinación de lopinavir-ritonavir son de tipo
digestivo, como evacuaciones semilíquidas, diarrea, náusea y vómito.
Estas reacciones son menos frecuentes y graves que las que produce el ritonavir en dosis
de 600 mg cada 12 h.
La anormalidad más frecuente en los exámenes de laboratorio es la elevación del
colesterol total y los triglicéridos.
A largo plazo se puede detectar aumento del colesterol (25%) e hipertrigliceridemia (25%).

Las interacciones se derivan de su capacidad inhibidora sobre CYP3A4.


También inhibe la CYP2D6, con menos potencia.
Con otros antirretroviraies, merece la pena destacar su asociación con efavirenz, se
deben aumentar las dosis de lopinavir sin modificar la de efavirenz, y si se emplea con
otros IP (amprenavir, indinavir y saquinavir), deberán disminuirse las dosis de estos,
puesto que la administración simultánea de ritonavir, al que el lopinavir se encuentra
asociado, aumentará las concentraciones plasmáticas de los primeros.
Con la metadona puede ser necesario un aumento de la dosis para mantener los niveles.

Actualmente los nuevos comprimidos contienen 200 mg de lopinavir y 50 mg de ritonavir,


que permiten tomar la misma dosis (400/100) con menos pastillas (2 cada 12 h) que los
preparados más antiguos, con una mejor tolerancia gastrointestinal.
CAPÍTULO 2. FÁRMACOS AGONISTAS ADRENÉRGICOS O SIMPATICOMIMÉTICOS
Ac. Dr. Oscar Vera Carrasco

DEFINICiÓN 3. Agonistas alfa 2-adrenérgicos selectivos, siendo sus


Los fármacos agonistas adrenérgicos, catecolaminérgicos o aminas principales ejemplos: clonidina, alfa metildopa (prodroga),
simpaticomiméticas, son aquellos que imitan la acción de las guanfacina y guanabenz.
catecolaminas endógenas, adrenalina, noradrenalina y dopamina, 4. Agonistas beta no selectivos, por ejemplo, el isoproterenol.
estimulando el sistema nervioso simpático. Actúan sobre los
receptores que son estimulados por las anteriores catecolaminas. 5. Agonistas beta 1 adrenérgicos selectivos, representados
Algunos actúan directamente sobre el receptor adrenérgico, otros principalmente por la dobutamina.
en forma indirecta y mixta. 6. Agonistas beta 2-adrenérgicos selectivos, que comprenden
CLASIFICACiÓN un numeroso grupo de fármacos, entre los cuales se
destacan salbutamol, pirbuterol, fenoterol y ritodrina.
Los fármacos agonistas adrenérgicos representados por las
ACTIVACiÓN DE lOS RECEPTORES ADRENÉRGlCOS
catecolaminas y otros fármacos simpaticomiméticos pueden
ser clasificados desde varios puntos de vista, entre los cuales se Las aminas simpaticomiméticas actúan activando los diferentes
destacan en la Fig. 2.4 Y Cuadro 2.2. receptores adrenérgicos del sistema nervioso simpático, cuya
A. De acuerdo al mecanismo de acción se los subdivide en: clasificación se muestra en el Cuadro 2.1. La sustancia transmisora
liberada en las terminaciones nerviosas simpáticas es la
1. Agonistas de acción directa. Son aquellos que, por su noradrenalina. Algunas fibras preganglionares simpáticas ingresan
afinidad y actividad intrínseca, provocan un estímulo de directamente en la médula suprarrenal que puede liberar adrenalina
los receptores adrenérgicos ubicados postsinápticamente a la circulación. La noradrenalina y la adrenalina producen sus
en los tejidos "efectores autonómicos". Su acción acciones sobre órganos efectores al actuar sobre receptores alfa,
farmacológica no disminuye por depleción (por ejemplo, beta 1 o beta 2. Una pequeña proporción de nervios autonómicos
con reserpina) de los reservorios presinápticos de no liberan acetilcolina ni noradrenalina. Por ejemplo, los nervios
noradrenalina. Ejemplos: noradrenalina, adrenalina, cavernosos liberan óxido nítrico (NO) en el pene. Esto relaja el
dopamina, isoproterenol. músculo liso de los cuerpos cavernosos (a través del guanosin 3,5
monofosfato cíclico [cGMP]), lo que permite la expansión de los
2. Agonistas de acción indirecta. Son aquellos que se
espacios lacunares y la erección del pene.
incorporan a las terminales adrenérgicas periféricas por
captación neuronal, ingresan a las vesículas sinápticas Tanto la noradrenalina como la adrenalina natural, liberada por
y desplazan a la noradrenalina almacenada, la cual el sistema nervioso simpático como los fármacos adrenérgicos
difunde al espacio neuroefector y activa a los receptores sintéticos producen sus acciones sobre los órganos efectores al
postsinápticós correspondientes. Su acción farmacológica activar los receptores adrenérgicos.
es antagonizada por bloqueantes de la captación neuronal Cuadro 2.1. Clasificación de los Receptores Adrenérgicos
(por ejemplo, cocaína) así como por deplecionantes del
1.RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS
contenido endógeno de noradrenalina (por ejemplo,
Alfa 1
reserpina). Esta liberación indirecta de noradrenalina
a) SNC: función excitadora
es independiente de las concentraciones de calcio b) Sistema nervioso periférico
extracelulares. El principal ejemplo de un agonista indirecto - Músculo liso vascular: contracción
es la tiramina. - Músculo liso no vascular: median distintas funciones
- Hígado: glucogenólisis, gluconeogénesis y liberación de K+
3. Agonistas de acción mixta. Son aquellos que actúan
- Corazón: inotropismo positivo y aumento de la excitabilidad
por la suma de una acción directa y otra indirecta. Los Músculo gastrointestinal: relajación
principales ejemplos son: anfetamina, metanfetamina, - Músculo liso genitourinario: contracción
efedrina. Alfa 2
B. De acuerdo al grado de selectividad agonística sobre los - SNC y periférico: localización presináptica y postsináptica.
Involucrados en funciones inhibitorias:
diferentes subtipos de receptores adrenérgicos se los subdivide
a) Receptores presinápticos: inhiben la liberación de noradrenalina.
en: b) Receptores postsinápticos: agregación plaquetaria y
1. Agonistas alfa y beta adrenérgicos, representados vasoconstricción.
principalmente por noradrenalina y adrenalina. -Céluías beta del páncreas: disminución de la secreción de insulina
-Nervios: disminución de liberación de noradrenalina
2. Agonistas alfa 1 adrenérgicos selectivos, representados, -Músculo liso vascular contracción
primordialmente, por fenilefrina y metoxamina.

220
a)
2.RECEPTORES BETA ADRENÉRGlCOS Cuadro 2.2. Receptores Adrenérgicos
Beta 1 ••| Receptores adrenérgicos
Receptores postsinápticos
a) Incremento de la frecuencia, fuerza y velocidad de conducción
del nodo aurículo-ventricular del corazón α1 y β1 Excitación
b)Relajación del aparato gastrointestinal (excepto esfínteres)
e) Agregación plaquetaria. α2 y β2 Inhibición
c) Riñón: aumento de la secreción de renina
e)Secreción de amilasa por las glándulas salívales. β3 CeL de Tejido adiposo
Beta 2
Activación e incremento
- En su mayoría son postsinápticos β4 de la fuerza y veloc. de
a) Vasodilatación
b) Broncodilatación conducción del corazón
e) Relajación del tubo gastrointestinal Cuadro 2.3. Receptores Dopaminérgicos
d) Glucogenólisis y gluconeogénesis en el hígado
e) Temblor en el músculo esquelético y captación de K+ 3. RECEPTORES DOPAMINÉRGlCOS
n Inhibición de la liberación de histamina por los mastocitos Dopa 1
Beta 3 Vasos sanguíneos: relajación del músculo liso en arteriolas
- Se expresan principalmente en el tejido adiposo renales.
- Se cree que su activación tiene relación con cambios en el Túbulos renales: diuresis y natriuresis
metabolismo Dopa2
energético inducidos por la noradrenalina vía lípólisis y Sistema nervioso autónomo y central: modulación de la
termogénesis. neurotransmisión en los sistemas nervioso autónomo y central.
-En el tubo digestivo produce relajación de la musculatura lisa Terminaciones nerviosas presinápticas: inhibición de la
Beta4 liberación de Noradrenalina.
Se localizan en el corazón y su activación origina incremento en Células yuxtaglomerulares: inhibición de la secreción de renina.
la fuerza y la velocidad de conducción,

Cuadro 2.4. Efectos de la Activación del Receptor de Dopamina

renaíes

221
b)
Figura 2.1. Activación del S. N. Simpático

ACTIVACION DEL S. N. SIMPATICO


β1 β2 ~
Atención Vasodilatación
Estimulación Glucogenólisis
Taquipnea Est. Huso N-M
Anorexia Captación de K
Sec hormonal
β1 α1
Secreción
de Renina
Vasoconstricción
α1 β3
Vasoconstricción
Lipólisis

β1 α1 α2 β1
V sodilatación Inotropismo
V soconstricción Cronotropismo β1 α2
Venoconstricción Dromotropismo Glucogenólisis
A regación plaqu taria Batmotropismo < Seco Insulina

Figura 2.2. Clasificación de los Agonistas Simpaticomiméticos

Agonistas Simpaticomiméticos

Acción directa Acción indirecta

Agonistas alfa Agonistas beta Liberación Inhibición de la


Recaptación

No Alfa 1 Alfa 2 No Beta 1 Beta 2 Beta 3 Cocaina


Anfetamina
selectivo ATC
Tiramina
IMAO

222
Cuadro 2.5. Clasificación de los Agonistas Simpaticomiméticos los receptores adrenérgicos (Cuadro 2.6 y 2.7).
SIMPATICOMIMETICOS
c)

1. DE ACCIÓN DIRECTA
A. No selectivos: Epinefrina: β1= β2= α1= α2
Norepinefrina α1= α2 =β1

B.SeIectivos α1 Fenllefrlna 1 α2
Teb'ahidrozolina
OximetazoIina
.•.•..• _ ..
Fenilpropilnolamina
Xilometazollna
Pseudoefedrina

C. Selectivos α2 Oonidina
Alfametildopil

D. Selectivos β1 y β2 Isoproterellol β1=β2


αl
E. Selectivos β1 Dobutamina

F. Selectivos β2 Broncodilatadores
SIMPATICOMIMÉTICOS
2. DE ACCIÓN INDIRECTA Cuadro 2.7. Acción de las Catecolaminas sobre los Receptores
Adrenérgicos
A. Liberaci6n de Norepinefrina Anfetaminas
Metilfenidato Fármaco Alfa 1 AHa2 Beta 1 Beta2 Dopaminérgico
Metilendioxim etanfetamina
Noradrenalina +++ +++ ++ O O
B. Inhibici6n de la recaptaci6n
de Norepinefrina tipo I Cocaína Adrenalina
Antidepresivos Tricíclicos
Dosis baja O O ++ +++ O
C. Inhibición de la M .A.O. Inhibidores de la + +++ +++
Monoaminooxidasa
Dosis moderada O O
Dosis alta +++ +++ +++ +++ O
3. ACCIÓN DIRECTA E INDIRECTA
Dobutamina + O +++ + O
A. No selectivos Dopamina Dl>βl>α1
Efedrina α1>β1=β2 Dopamina
Liberaci6n de Norepinefrina
a. Selectivos α1 Metaraminol Dosis baja O O O O +++
Etilefrina Dosis moderada O O +++ O O
fentermina
Liberaci6n de Norepinefrina Dosis alta +++ O O O O
AGONISTAS ALFA y BETA ADRENÉRGICDS Isoproterenol O O +++ +++ O

Los agonistas adrenérgicos no selectivos, que estimulan tanto Principales efectos de los adrenérgicos alta y beta
receptores alfa como beta, más importantes son noradrenalina, Estos efectos se resumen en los siguientes órganos y sistemas
adrenalina, dopamina y dobutamina. Se describirán a continuación orgánicos que se muestran a continuación.
las acciones de las catecolaminas además del isoproterenol sobre
_____ .. _____________ Figura 2.3. Principales Efectos Mediados por los Adrenorreceptores Alfa y Beta

223
Noradrenalina (Norepinefrina) de la noradrenalina sobre el nódulo sinusal es taquicardizante,
Dado que la noradrenalina es el neurotransmisor de los nervios por estímulo B1. Pero, por otro lado, la intensa vasoconstricción
adrenérgicos, teóricamente debe estimular todos los tipos de periférica promueve un significativo incremento reflejo de la
receptores adrenérgicos. actividad vagal y la descarga de acetilcolina sobre el nódulo
sinusal supera la acción directa de la noradrenalina.
La noradrenalina, como se ha indicado previamente, es el
Aumento del flujo coronario de manera indirecta.
neurotransmisor liberado por las terminales adrenérgicas
periféricas. Se caracteriza por presentar una mayor afinidad por los Efectos metabólicos semejantes a la adrenalina, pero a dosis
receptores alfa 1, alfa 2 y β1, Y el estímulo de éstos le otorga el altas.
perfil de sus acciones farmacológicas. En la práctica, cuando se
administra el fármaco a dosis terapéuticas al ser humano se afectan La débil actividad beta 2 de la norepinefrina explica también
más los receptores alfa adrenérgicos. porque no es útil en el tratamiento del asma bronquial.
Acciones farmacológicas El análisis de las acciones de la noradrenalina sobre los diferentes
lechos vasculares muestra una reducción en el flujo sanguíneo
Luego de la administración intravenosa en forma de infusión de
pulmonar, en piel, mucosas, hígado, riñón, tubo digestivo y, en
dosis efectivas, la noradrenalina, a nivel cardiovascular, provoca:
menor medida, en músculo esquelético. A nivel coronario se
 Aumento de todas las presiones arteriales sistémicas. observa, habitualmente, aumento del flujo, salvo en los pacientes
con angina de Prinzmetal, en quienes puede detectarse una
 Aumento de la resistencia vascular periférica (RVP) a través
reducción del mismo.
de una intensa vasoconstricción en la mayoría de los lechos
Cuadro 2.8. Efectos Hemodinámicos
vasculares, incluido el renal (efecto alfa) , además de la
EFECTOS HEMODlNAMICOS
venoconstricción.
Dosis de 0.1 a 0.4 mcg/kgl minuto:
 Aumento de la presión diastólica, debido al efecto Incrementa la presión arterial sistólica, diastólica y
vasoconstrictor periférico, por estímulo de los receptores alfa media
1 y alfa 2 del músculo liso vascular. Incrementa la resistencia vascular periférica (RVP)
Incrementa el volumen sistólico
 Aumento de la presión sistólica, por estímulo β1
Disminuye la frecuencia cardiaca (reflejo vagal)
cardíaco.
El gasto cardiaco (GC) n o se modifica o disminuye.
 Disminución de la frecuencia cardíaca por incremento
La noradrenalina, por vía intravenosa, provoca acciones en otros
reflejo de la actividad vagal a partir de la estimulación de
los tejidos, pero son de menor relevancia que las detectadas sobre el
barorreceptores. Es importante indicar que la acción aparato cardiovascular como las siguientes. Fig. 2.4
directa Figura 2.4. Noradrenalina - Otros Efectos

Disminuye flujo pulmonar, cutáneo, renal y esplacnico

Farmacocinética captación neuronal (principalmente) y extraneuronal que sufre. Se


absorbe mal en inyección subcutánea.
La noradrenalina, prácticamente, carece de biodisponibilidad oral,
Cuadro 2.9.
debido a la gran eliminación presistémica que sufre degradación
por las enzimas monoaminooxidasa (MAO) y COMT (catecol-O- Vía adm. Inicio Duración Metabolismo Excreción
metiltransferasa) en la pared intestinal y en el hígado. Su vida media
Intravenosa Rápido 1-2 mino N. simpático Renal
plasmática es de pocos minutos, en función de los procesos de

224
EFECTOS ADVERSOS Se contraindica su uso combinado con los inhibidores de la
Monoamino- oxidasa (MAO).
SNC: cefalea, ansiedad, excitación, angustia, debilidad,
mareos, temblor, inquietud, insomnio. El uso concomitante con bloqueantes beta adrenérgicos puede
Cardiovascular: bradicardia, hipertensión grave, incremento favorecer el efecto de la noradrenalina.
notable de la RVP, disminución del GC, arrítmias (TV, fibrilación Precaución con el empleo de antidepresivos tricíclicos (ATC) y
ventricular, ritmo bigeminado, disociación AV), dolor precordial. anestésicos inhalados.
Renal: disminución de la excreción urinaria. INDICACIONES
Metabólicos: acidosis, hiperglucemia, aumento de la Shock asociado con una baja de la resistencia vascular
glucogenólisis. periférica o refractario a otras catecolaminas.
Locales: dolor intenso, necrosis hística y esfacelo cutáneo a DOSIFICACiÓN
lo largo de la vena inyectada debido a la gran vasoconstricción
(extravasación). Dosis inicial usual: 8 a 12 mcg/kg/minuto.
Otros: fiebre, disnea, fotofobia, palidez, sudoración, vómitos. Dosis de mantenimiento: 2 a 4 mcg/kg/minuto
CONTRAINDICACIONES Adrenalina (Epinefrina)

Durante anestesia con agentes que sensibilizan el miocardio. La adrenalina es una catecolamina que se caracteriza por presentar
una elevada afinidad por los receptores alfa 1, alfa 2, β1 y β2, con
Hipotensióri arterial por hipovolemia. mayor potencia sobre los 13. Sus acciones farmacológicas, en los
Embarazo. diferentes tejidos, dependen de la densidad de los subtipos de
receptores presentes, así como de la dosis administrada.
La relación riesgo/beneficio debe evaluarse en:
Acciones farmacológicas
Hipoxia e hipercapnia (arrítmias).
Luego de la inyección intravenosa en bolo, la adrenalina provoca, a
Arterioesclerosis nivel cardiovascular:
Diabetes mellitus • Aumento de la presión sistólica, proporcional a la dosis y
Enfermedad de Buerger dependiente del estímulo de receptores 131 cardíacos.

Trombosis vascular mesentérica o periférica • Aumento de la frecuencia cardiaca, por estímulo 131 y 132 en el
nódulo sinusal.
Hipertiroidismo
• Disminución o aumento leve de la presión diastólica, en
Cardiopatía grave
función de la dosis. Dosis pequeñas provocan vasodilatación
Sensibilidad a sulfitos arteriolar por estímulo de receptores 132; dosis mayores
estimulan tanto a los receptores 132 (vasodilatación), como los
PRECAUCIONES alfa1y alfa2 adrenérgicos (vasoconstricción arteriolar de piel,
Las soluciones de noradrenalina se deterioran después de 24 mucosas y riñón). El incremento de la presión sistólica y los
horas. diferentes grados de vasoconstricción periférica, provocados
por la adrenalina, inducen la activación refleja de la descarga
Utilizar venas grandes para su infusión (para reducir riesgo de vagal en el nódulo sinusal, que modera, pero no impide, la
extravasación). acción taquicardizante directa, salvo con las dosis altas y en el
Los que no toleran otros simpaticomiméticos puede que momento pico del aumento de la presión arterial, donde puede
tampoco toleren la noradrenalina. observarse bradicardia (a dosis altas predomina los efectos alfa
y en dosis bajas los beta)).
Debe controlarse la presión arterial cada 2 minutos hasta que
se haya estabilizado, luego cada 5 minutos. Cuando la adrenalina se administra por vía subcutánea o intravenosa
en infusión, en las dosis recomendadas, se observa, en general,
Debe vigilarse la FC, excreción urinaria, el color y la temperatura disminución de la presión diastólica (predomina el estímulo 132
de las extremidades. vasodilatador, debido a que las concentraciones séricas son bajas),
El paciente nunca debe quedarse solo durante la venoclisis. taquicardia e hipertensión sistólica.

No se recomienda como diluyente la solución salina solamente La acción dual (vasodilatadora y vasoconstrictora) de la adrenalina
(utilizar solución de dextrosa al 5% o solución glucosalina). sobre las arteriolas, fue evidenciada en el famoso experimento en el
gato denominado "Fenómeno de Dale".
INTERACCIONES
Cuando se analizan los efectos directos de la adrenalina sobre el
La noradrenalina es incompatible con las sales de hierro, álcalis corazón se observa:
y agentes oxidantes.

225
Efecto inotrópico positivo (B1). mastocito (beta 2).
Efecto cronotrópico positivo (B1 y B2). Acción calorigénica por desdoblamiento de TG.
Aumento de la velocidad de la conducción y de ascenso de la Temblor muscular, aprensión, cefalea, desasociego.
tensión isométrica (B1). Hipokalemia
Aumento de la velocidad de relajación (B1).
Hiperlactacidemia.
Aumento de la excitabilidad (B1).
Aumento de la actividad del Factor V de la coagulación.
Aumento del consumo de oxígeno B1).
Leucocitosis, eosinopenia.
Disminución de la eficiencia cardiaca (trabajo vs. consumo de
Contracción del músculo radial del iris produciendo midriasis
02)
(alfa)
Estímulo de la despolarización de la fase 4 del potencial de Farmacocinética
acción.
La adrenalina, en forma similar a lo observado con noradrenalina,
Aumento del flujo coronario: aumento de duración relativa
carece de biodisponibilidad luego de su administración oral. Esto
de la diástole y dilatación metabólica por consumo de 02 y
se debe a la gran eliminación presistémica intestinal y hepática,
adenosina.
por acción dos vías enzimáticas: la MAO y la COMT con la
Cuadro 2.10 S-adenosilmetionina como cofactor. Los metabolitos finales
EFECTOS HEMODlNÁMICOS que se encuentran en la orina son la metanefrina y el ácido
Oasis bajas (0.1-0.4 mcg/kg/minuto): vanillilmandélico. [La orina contiene también normetanefrina,
Incrementa ía Presión arterial sistólica un producto del metabolismo de la norepinefrina]. Luego de la
Disminuye la Presión arterial diastólica (vasodilatación) administración parenteral, rápidamente desaparece del plasma
Incrementa el Gasto cardiaco por captación neuronal y extraneuronal, así como por la efectiva
Oasis altas: degradación hepática.
Incrementa la Presión arterial sistólica
Incrementa la Presión arterial diastólica (vasoconstricción) En orina se detectan, principalmente, los diversos metabolitos y,
Incrementa el Volumen sistólico en menor proporción, la molécula entera. Las cantidades relativas
Incrementa el Gasto cardiaco de adrenalina en orina están en relación a la vía de administración
y las dosis empleadas. Es importante mencionar, por otro lado,
Entre los otros efectos sistémicos de la adrenalina se destacan:
que la adrenalina endógena (principalmente, de origen medular
Relajación de la musculatura lisa gastrointestinal (tanto por suprarrenal) se excreta por orina:
estímulo directo B 1 Y B2), como indirectamente (por estímulo
En personas normales, casi exclusivamente en forma de
alfa 2 sobre neuronas parasimpáticas, a las que inhibe) con metabolitos.
disminución del tono y la actividad peristáltica.
En los que padecen de feocromocitoma, un alto porcentaje lo
Generalmente, aumento del tono de los esfínteres pilórico e hace como molécula entera.
ileocecal (a1).
Cuadro 2.11.
A nivel uterino, el estímulo a provoca contracción. En los últimos
Vía
meses del embarazo, el aumento de la densidad de receptores Inicio Pico Duración Metabolismo Excreción
B2 favorece la acción útero inhibidora de la adrenalina. adm.
I.V. Inmediato 20 mino 20-30 mino Hepático Renal
Contracción del trígono y esfínter vesicales (α1) y relajación del S.C. 5-10 mino 20 mino 20-30 mino Hepático Renal
detrusor (B2). I.M. 5-10 mino 20 mino 1-3 horas Hepático Renal
Relajación del músculo liso bronquial (B2). EFECTOS ADVERSOS
Aumento de las concentraciones de glucosa y lactato en sangre SNC: nerviosismo, temblor, euforia, ansiedad, vértigo, cefalea,
(glucogenólisis hepática y periférica, B2). desorientación, agitación, debilidad, mareos, hemorragia
cerebral. Hemorragia cerebral por aumento importante de la
Inhibición de la liberación de insulina de las células beta del
presión arterial.
páncreas (alfa 2).
Cardiovascular: palpitaciones, hipertensión arterial,
Aumento de la lipólisis en tejido adiposo mediante su
taquicardia, fibrilación ventricular, ACV, dolor anginoso.
actividad agonista sobre los receptores beta, por activación
Arrítmias, especialmente si el paciente está recibiendo digital.
de la triglicérido lipasa (¿en humanos, B3?) o activación de la
adenilato ciclasa para aumentar la concentración de AMPc con Metabólicos: hiperglucemia, hiperlactacidemia,
incremento de ácidos grasos libres en plasma. hipofosfatemia, hípokaternia., cetogénesis, glucólisis.
Disminución de la descarga de mediadores inflamatorios del Otros: disnea, palidez, edema pulmonar, náuseas, vómitos,

226
d)
disminución de la Pa02, leucocitosis, disminución de la La adrenalina disminuye la respuesta a la insulina e
motilidad Gastrointestinal. hipoglucemiantes orales.

CONTRAINDICACIONES En presencia de cocaína la epínefrína provoca acciones


cardiovasculares exacerbadas debido a la capacidad de la
Angina de pecho cocaína para impedir la recaptación de catecolaminas en la
Durante la anestesia con hidrocarburos halogenados (Halotano) neurona adrenérgica; de este modo, la epínefrína, al igual que
la norepínefrína permanece en el lugar durante un tiempo más
Durante el uso con bloqueantes adrenérgicos beta no selectivos prolongado.
Glaucoma de ángulo estrecho INDICACIONES
La relación riesgo/beneficio debe evaluarse en: Shock cardiogénico y distributivo (anafiláctico, séptico).
Lesión cerebral orgánica Paro cardiaco (para recuperar el ritmo cardiaco, sea cual sea su
Arrítmias cardiacas causa)

Dilatación cardiaca Las soluciones de anestésicos locales contienen generalmente


epinefrina al 1:100.000 para aumentar la duración de la
Arterioesclerosis cerebral anestesia local por vasoconstricción en el lugar de la inyección,
Insuficiencia cardiaca congestiva lo que permite que el anestésico permanezca en dicho lugar
antes de ser absorbido a través de la circulación y metabolizado.
Enfermedad arterial coronaria
DOSIFICACiÓN
Enfermedad cardiaca orgánica
Dosis usual: 0.5 a 1 mcg/kg/minuto.
Diabetes mellitus
En el Shock anafiláctico: 0.5 a 1 mg IV; puede repetirse cada 5
Hipertiroidismo minutos o continuarse con infusión 0.2 a 0.5 mcg/kg/minuto.
Enfermedad de Parkinson También puede administrarse por vía subcutánea, o bien por sonda
Feocromocitoma endotraqueal, en inhalación o tópicamente en el ojo.
Dopamina
PRECAUCIONES
La dopamina de simple precursor metabólico inmediato de la
No debe mezclarse con soluciones alcalinas.
noradrenalina, pasó a ser la catecolamina más abundante en el
Las soluciones de adrenalina se deterioran después de 24 cerebro, particularmente en el núcleo caudado, donde desempeña
horas. un importante papel como neurotransmisor. El análisis de las
acciones farmacológicas periféricas es complejo, porque se
Evítese la administración intramuscular de inyección oleosa en
comporta como activador de baja afinidad de los receptores alfa y
glúteos (gangrena gaseosa).
beta 1 adrenérgicos, con escaso o nulo efecto sobre los receptores
Los pacientes que no toleran alguno de los simpaticomiméticos beta 2, a la vez que como activador de receptores dopaminérgicos.
o los sulfitos pueden ser intolerantes a la adrenalina. Además, la estimulación de receptores dopaminérgicos (02)
presinápticos puede originar una inhibición indirecta de la actividad
Durante el parto (relajante uterino).
sináptica, interfiriendo la liberación de norepínefrína. Por todo ello
Reponer la volemia antes de su uso en el Shock anafiláctico. la acción resultante de la dopamina es variable y muy dependiente
de la dosis.
INTERACCIONES

Los bloqueantes beta adrenérgicos no selectivos al bloquear


los receptores alfa 1 pueden producir hipertensión arterial y
hemorragia cerebral.
La Indometacina puede potenciar los efectos de la adrenalina.
Los antidepresivos tricíclicos e inhibidores de la MAO pueden
potenciar los efectos adversos de la adrenalina.
Los anestésicos generales halogenados pueden producir
arrítmias ventriculares porqué sensibilizan al corazón frente a
los efectos de la epinefrina.
La levotiroxina y antihistamínicos pueden producir hipertensión
arterial grave.
El bretilio y los digitálicos pueden causar arrítmias cardiacas.

227
e)
Cuadro 2.12. Sistema Oopaminérgico Acciones farmacológicas
-
Receptores dopaminérgicos En dosis bajas, la dopamina activa receptores dopaminérgicos 1
D1, D2, D3, D4 Y D5 (D1) que producen vasodilatación y aumento del flujo sanguíneo
Se encuentran en el SNC y fibras pre y postsinápticas renal, de la filtración glomerular y de la eliminación de sodio. Dosis
D1,D2: más altas activan los receptores beta 1 miocárdicos y ejercen un
En el resto del organismo: numerosos receptores sin inervación efecto inotrópico positivo. Por ello, aumentan, el volumen sistólico,
asociada.
la presión arterial sistólica sin afectar la diastólica, además de
D1:
Asociados a la fibra muscular lisa, vasos renales y otros incrementar la diuresis con un mínimo efecto sobre la frecuencia
Células yuxtaglomerulares. cardiaca. En dosis muy altas activa los receptores alfa 1 y produce
Túbulos renales vasoconstricción de las arteriolas y venas, incrementando la presión
D2: arterial y la resistencia vascular periférica.
Se encuentran en receptores presinápticos en neuronas
adrenérgicas En resumen, la dopamina produce los siguientes efectos
Aparato cardiovascular farmacológicos: Fig.2.6.
Inhiben la liberación de noradrenalina

Figura 2.6. Efectos de la Activación de los Receptores de la Dopamina

Vasodilatación: interacción con receptores dopaminérgicos D1 Cuadro 2.13. Efectos Hemodinámicos


y D2 en lecho mesentérico, renal, cerebral y coronario a dosis EFECTOS HEMODINÁMICOS
de 0.5 mcg/kg/minuto.
Dosis bajas (0.5-2 mcg/kg/minuto):
Aumento de la excreción de sodio, la filtración glomerular, el Vasodilatación renal
flujo sanguíneo renal y la diuresis. Aumento de la filtración glomerular y excreción de Na+
Dosis bajas a moderada (3-10 mcg/kg/minuto):
Entre 2 y 10 mcg/kg/minuto: efecto inotrópico (+) por estímulo
Aumenta la contractilidad miocárdica
Beta 1 y liberación de noradrenalina.
Aumenta el Volumen de eyección
Vasoconstricción por estímulo alfa 1 a dosis de mayor de Aumenta el Gasto cardiaco
1 Omcg/kg/minuto; existe el riesgo de arrítmias, isquemia renal, Disminuye las resistencias periféricas
aumenta la poscarga y aumento del consumo de oxígeno por el Aumenta la PA sistólíca y la PA del pulso
Aumenta el flujo coronarío y el consumo de 02
miocardio.
Dosis elevadas (mayor a 10 mcg/kg/minuto):
Otros efectos: supresión de la prolactina, supresión de la secreción Aumenta las resistencias periféricas
de las hormonas tiroideas, disminución de los niveles de la hormona Vasoconstricción renal
del crecimiento, aumento de la síntesis de los glucocorticoides. No Aumenta el Gasto cardiaco
Aumenta la PA sístólica y díastólíca
produce hiperlactatemia.

228
Farmacocinética La asociación con Fenitoína puede originar bradicardia e
hipotensión arterial.
En la terminación nerviosa, la dopamina sufre la metabolización
por la MAO, convirtiéndose en ácido 3,4-dihidroxifenilacético INDICACIONES
(DOPAC). La dopamina liberada es transformada por la COMT en
3-metoxitiramina (MT), la cual es posteriormente metabolizada por Estados de shock (shock cardiogénico en dosis intermedia,
la MAO en 3-metoxi-4-hidroxifenilacético o ácido homovanílico shock distributiva en dosis altas)
(AHV). El DOPAC puede convertirse también en AHV al ser atacado Insuficiencia cardiaca congestiva crónica severa
por la COMT.
DOSIFICACION
La dopamina, una molécula muy polar y un buen sustrato para la MAO
2 a 5 mcg/kg/minuto por venoclisis, hasta 20 mcg/kg/minuto.
y la COMT, sólo puede administrarse en venoclisis; su extravasación
puede producir necrosis isquémica del tejido circundante. Titular la dosificación de acuerdo a la respuesta deseada,
Cuadro 2.14. hemodinámica y renal o ambas.
AGONISTAS ALFA 1 SELECTIVOS
Vida
Inicio Pico Duración Metabolismo Excreción La fenilefrina es una amina simpaticomimética que no posee una
media estructura catecol y su grado de selectividad alfa 1 es alto. Luego de
su administración oral, la biodisponibilidad es muy baja,porque sufre
5min. 10 mino 2min. >10 mino Hepático Renal una gran eliminación presistémica por acción de las MAO intestinal
y hepática (por no tener estructura de catecol no es sustrato de la
EFECTOS ADVERSOS COMT). Se la emplea como midriático en forma de colirio, como
SNC: cefalea. descongestivo nasal en forma de gotas nasales y como hipertensor
por vía intramuscular. Las principales acciones cardiovasculares
Cardiovascular: Extrasístoles, taquicardia, dolor anginoso, son: aumento de la resistencia periférica y paralelo incremento de
palpitaciones, hipotensión arterial, bradicardia, ensanchamiento la presión diastólica con bradicardia refleja por incremento en la
del QRS, trastornos de la conducción, vasoconstricción. descarga vagal.
Gastrointestinal: náuseas, vómitos. La metoxamina presenta un perfil de acciones farmacológicas
Locales: necrosis y esfacelo con la extravasación. similar al de la fenilefrina pero, en la actualidad, no se emplea en
terapéutica.
Otros: piloerección, disnea.
Otros derivados con propiedades alfa1 y de amplio uso como
CONTRAINDICACIONES descongestionantes nasales, por sus efectos vasoconstrictores,
son la xilometazolina y oximetazolina. Estas drogas, también,
Taquiarrítmias no corregidas poseen actividad agonística sobre los receptores alfa2 y sus efectos
Feocromocitoma sistémicos pueden acompañarse de hipotensión arterial, por acción
sobre el sistema nervioso central.
Fibrilación ventricular
AGONISTAS BETA NO SELECTIVOS (ISOPROTERENOL)
PRECAUCIONES
El fármaco principal de este grupo es el isoproterenol.
Corregir la hipovolemia antes de su administración.
Acciones farmacológicas
No debe-mezclarse con soluciones alcalinas.
El isoproterenol es una catecolamina de síntesis que se caracteriza
Es necesario utilizar venas gruesas. por presentar una alta afinidad por los receptores beta y una baja
afinidad por los alfa. Luego de su administración por infusión
Medir con frecuencia la PA, FC, el GC, la excreción urinaria, el
intravenosa, esta droga produce, a nivel cardiovascular:
color y la temperatura de extremidades.
Disminución de la presión diastólica por reducción de la
Las soluciones de dopamina se deterioran después de 24
resistencia periférica al producir vasodilatación arteriolar (B2),
horas.
principalmente en los lechos muscular, renal y mesentérico.
Otras: Infarto agudo de miocardio, arrítmias cardiacas,
En general, aumento de la presión sistólica, por estímulo de los
ateroesclerosis, hipertiroidismo, diabetes mellitus, enfermedad
receptores B1 cardíacos.
vascular oclusiva, acidosis, hiperkalemia, hipoxia, hipercapnia,
hipertensión pulmonar. Caída de la presión arterial media.
INTERACCIONES Aumento de la frecuencia cardíaca por estímulo de los
receptores B 1 Y B2 del nódulo sinusal.
La administración conjunta con ciclopropano y anestésicos
halogenados produce sensibilización del miocardio y predispone Aumento del gasto cardiaco
a arrítmias graves.
Los antidepresivos tricíclicos pueden potenciar los efectos 229
cardiovasculares de la dopamina.
f)
Cuadro 2.15.
PA puede elevarse y luego caer, arrítmias cardiacas.
EFECTOS HEMODlNAMICOS
Gastrintestinal: náusea, vómitos.
Incrementa la PA sistólica o no se modifica
Disminuye la PA diastólica (por disminución de la RVP) Metabólicos: hiperglucemia.
Incrementa el Gasto cardiaco
Otros: diaforesis, rubor facial, edema.
Sobre otros tejidos, el isoproterenol provoca: CONTRAINDICACIONES
Broncodilatación (82) y disminución de la liberación de Taquicardia (intoxicación digitálica o arrítmias preexistentes).
histamina.
Angina de pecho.
Relajación del músculo liso intestinal (81 y 82).
Infarto reciente de miocardio.
Menor hiperglucemia que con adrenalina porque el estímulo
beta aumenta la liberación de insulina. PRECAUCIONES
Liberación de insulina (82). Pacientes que no toleran alguno de los simpaticomiméticos o
sulfitos pueden ser intolerantes allsoproterenol.
Lipólisis (¿en humanos, 83?).
Debe corregirse la volemia antes de su administración.
Farmacocinética
Debe vigilarse la PA, PVC, el ECG, la gasometría arterial y la
Luego de la administración oral, la biodisponibilidad de esta diuresis.
catecolamina es baja y errática, por el gran y variable efecto
presistémico que sufre. Su vida media plasmática es superior a las INTERACCIONES
de noradrenalina o adrenalina (aunque también de minutos), porque El uso con adrenalina puede inducir arrítmias graves.
presenta muy baja afinidad por el mecanismo de captación neuronal
y, además, no es sustrato de la MAO. Se elimina por acción de las La administración conjunta con anestésicos generales como
COMT tisular y hepática. el halotano puede producir arrítmias graves por sensibilización
cardiaca.
Cuadro 2.16.
INDICACIONES
Vía de adm. Inicio Duración Metabolismo Excreción
Intravenosa Inmediato Más de 1 hora Tejidos Renal Estados de shock

EFECTOS ADVERSOS Bloqueo aurículo-ventricular

SNC: cefalea, temblor, debilidad, mareos, nerviosismo, DOSIFICACiÓN


insomnio. Dosis inicial: 0.01 mcg/kg/minuto; ajustar luego la dosis de
Cardiovascular: taquicardia, palpitaciones, dolor precordial, la acuerdo a respuesta.
Figura 2.7. Efectos de la Administración IV de Catecolaminas Humanas

NORADRENALlNA ADRENALlNA ISOPROTERENOL

FC
100

50

PA 180

RV

230
AGONISTAS BETA SELECTIVOS FARMACOCINÉTICA
Dobutamina La dobutamina se administra por infusión intravenosa. Se metaboliza
El fármaco más importante de este grupo es la dobutamina. rápidamente en el hígado por la enzima catecol-meitiltransferasa
Es una catecolamina sintética de acción directa derivada del (COMT). Su vida media plasmática es de 2 minutos. Se elimina en la
isoproterenol. Se trata de una mezcla racémica de un levoisómero y orina en forma de metabolitos.
un dextroisómero que producen una estimulación de los receptores Cuadro 2.18.
beta 1 y beta 2. Los dos isómeros de la dobutamina son agonistas
puros, pero el dextroisómero es 10 veces más potente. Vida
Inicio Pico Duración Metabolismo Excreción
Con respecto a los receptores adrenérgicos alfa: el dextroisómero es
media
antagonista (se une al receptor pero no se activa) y el levoisómero
activa levemente los receptores alfa 1 y alfa 2. En síntesis, la 1-2 mino 10 mino 2 mino 5-10 mino Hepático Renal
dobutamina es un fármaco que estimula los receptores alfa y beta
EFECTOS ADVERSOS
adrenérgicos, pero predominan los efectos beta 1 sobre los alfa.
El enantiómero (-) es un agonista alfa y el enantiómero (+) es un SNC: cefalea, ansiedad, temblor.
agonista beta {más potente sobre los receptores beta 1 que sobre
Cardiovascular: taquicardia, hipertensión arterial, extrasistolia
los beta 2.
ventricular, angina de pecho, dolor torácico no específico.
Acciones farmacológicas
Gastrointestinal: náuseas, vómitos.
El isómero (-) de la dobutamina es un agonista alfa1; el isómero
Otros: disnea, inhibición de la función plaquetaria, reducción
(+) es un antagonista alfa 1 y 10 veces más potente como agonista
de la Pa02. Puede aparecer tolerancia con el uso prolongado.
. beta. Ambos isómeros son agonistas beta. No activa los receptores
dopaminérgicos. Por su efecto beta 1 adrenérgico que es el más CONTRAINDICACIONES
importante, incrementa la estimulación cardiaca, la contractilidad Estenosis subaórtica hipertrófica idiopática.
cardiaca y disminuye las resistencias vasculares pulmonares. En
síntesis, posee un efecto beta adrenérgico mixto beta 1 y beta 2, y Considerar la relación riesgo/beneficio en:
leve agonismo alfa, produciendo un incremento leve de la frecuencia Fibrilación auricular
cardiaca, no afecta el flujo plasmático renal en gran medida y
aumenta la demanda de oxígeno en el miocardio. Antecedentes de hipertensión arterial

A dosis habituales (2,5 mcg/kg/min) produce: Hipovolemia no corregida

Aumento de la contractilidad miocárdica. Obstrucción mecánica severa (estenosis aórtica severa)

Incremento del gasto cardiaco con escasa acción sobre la Infarto agudo de miocardio
frecuencia cardiaca, y no incrementa significativante las Actividad ectópica ventricular
demandas de oxígeno del miocardio.
Hipersensibilidad a la dobutamina
Aumenta la excreción urinaria de Na-.
PRECAUCIONES
A dosis altas (15-20 mcg/kg/min) produce:
No debe mezclarse con soluciones alcalinas.
Vasodilatación coronaria y de los músculos esqueléticos (beta
Corregir la hipovolemia antes de su administración.
2).
Vasoconstricción esplácnica y renal (alfa). Pacientes con sensibilidad a otros simpaticomiméticos.

Incrementa el gasto cardiaco y la excreción renal de Na- Utilizar con precaución en caso de fibrilación auricular porque
aumenta la conducción aurículoventricular.
Cuadro 2.17. Efectos Hemodinámicos
Debe vigilarse en forma continua: ECG, la PA, la Presión capilar
EFECTOS HEMODlNAMICOS pulmonar, el Gasto cardiaco y la excreción urinaria.
Las soluciones de dobutamia para uso I.V. permanecen estables
Dosis habituales (2.5-7.5 mcg/kg/minuto):
durante 24 horas.
Aumenta la contractilidad miocárdica
Incrementa el Gasto cardiaco INTERACCIONES
Aumenta la excreción urinaria de Na+
Dosis altas (15-20 mcg/kg/minuto): No existen evidencias de interacciones farmacológicas en
Vasodilatación coronaria y de músculos esqueléticos (beta 2) estudios clínicos actuales.
Vasoconstricción esplácnica y renal (alfa) INDICACIONES
Incrementa el Gasto cardiaco y la excreción renal de Na-

Insuficiencia cardiaca refractaria al tratamiento convencional.


Shock cardiogénico y séptico

231
Cuadro 2.20. Acciones, Efectos y Dosis de los Fármacos Inotrópicos y
Edema pulmonar cardiogénico.
Vasoactivos
Descompensación cardiaca post quirúrgica. DROGA RECEPTOR R GC RVS DOSIS
DOSIFICACIÓN Epinefrina α1, β1 (β2) ⇈ ⬆ 0.02 - 0.5
Dosis usual: 2,5 a 10 mcg/kg/minuto. Norepinefrina α1,131 0-⬆ ⬆⬆⬆ 0.05 - 0.5
Dopamina β1, β2 DA, ⬆ ⬆ 2 -12
Cuadro 2.19. Usos Terapéuticos de los Agonistas Adrenérgicos
(α)
Adrenalina Noradrenalina
Dobutamina β1, β2 ⇈ ⬆ 2- 12
Shock anafiláctíco Hípotensíón arteríal
Prolongacíón de los efectos de Dopexamina β1, β2, DA ⇈ O- ⬆ 0.9 - 5
los anestésícos locales Vasopresina Angiotensina O-↓ ⬆⬆⬆ 5-20
Broncoespasmo III
Paro cardíaco Isoproterenol B1, B2 ⬆-O ↓↓ 0.01
Dopamina Isoproterenol
* The pharmacologic approach to the critically il (ug/kg/min)
Oliguria por insuficiencia prerenal Bradicardia o bloqueo
cardiaco patient, 3rd ed. Williams & Wilkins, 1994, 1104 - 21
Shock cardiogénico y séptico Taquiarrítmia helicoidal GC: gasto cardiaco; RVS: resistencia vascular sistémic
Dobutamina Ibopamina
Tratamiento a corto plazo de ICC ICC

Descompensación cardiaca
post quirúrgica

232
CAPíTULO 3. ANTAGONISTAS O BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGlCOS
Ac. Dr. Oscar Vera Carrasca

Los antagonistas o bloqueantes de los receptores adrenérgicos,


BLOQUEANTES ALFA ADRENÉRGICOS
son fármacos que interfieren la actividad simpática mediante dos
mecanismos fundamentales: a) el bloqueo de los receptores alfa NO SELECTIVOS:
y beta adrenérgicos, y b) la manipulación de la extraordinaria Irreversibles (no competitivos): Beta haloalquilaminas
dinamicidad de la terminación noradrenérgica, disminuyendo su
síntesis o secreción. Competitivos: Alcaloides del cornezuelo del centeno

El mejor conocimiento de la localización y las funciones de los Derivados de la imidazolina


distintos subtipos de receptores ha posibilitado el desarrollo de Otros
antagonistas que tienen mayor afinidad por un subtipo de receptor,
de forma que es posible abolir selectivamente algunas respuestas SELECTIVOS:
simpáticas sin alterar otros efectos. Alfa 1
El fenómeno de Dale es el ejemplo más relevante de las evidencias Alfa 2
obtenidas, a principios de siglo, acerca de la existencia de drogas que
antagonizan selectivamente algunas de las acciones farmacológicas BLOQUEANTES BETA ADRENÉRGICOS
de la adrenalina. A partir de 1948, cuando Ahlquist clasifica a los NO SELECTIVOS
receptores adrenérgicos, se interpreta el fenómeno de Dale como
dependiente del bloqueo alfa (por los alcaloides del cornezuelo de SELECTIVOS:
centeno) con la consecuente inversión de la acción adrenalínica. En Beta 1
esos años, se incorporan al arsenal de los bloqueantes alfa las B
Beta 2
haloalquilaminas y, seguidamente, el resto de los bloqueantes alfa
no selectivos conocidos en la actualidad. Beta 3
Recién en 1958, Powel y Slater desarrollaron la primera sustancia BLOQUEANTES ALFA y BETA ADRENÉRGlCOS
con propiedades bloqueantes de los receptores beta adrenérgicos:
Los bloqueantes selectivos alfa 2, beta 2 y beta 3 se usan solamente
el dicloroisoproterenol. A partir de esa fecha, la síntesis orgánica
para caracterizar receptores y no tienen aplicación terapéutica, por
ha permitido la obtención de numerosos fármacos con actividad
lo que no serán considerados en esta sección.
antagónica sobre los receptores beta, algunos de los cuales han
ingresado en el campo clínico. BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENÉRGlCOS
ClASIFICACiÓN Beta Haloalquilaminas
Los bloqueantes adrenérgicos más importantes pueden clasificarse Propiedades químicas y mecanismo de acción
de la siguiente manera: Fig. 3.1.
Las dos B-haloalquilaminas más importantes son la fenoxibenzamina
Figura 3.1. Agonistas Adrenérgicos
y la dibenamina.
Tienen un grupo B-cloroetilamina, grupo que caracteriza a
Selectivos alfil 2 las mostazas nitrogenadas y a las nitrosoureas (fármacos
ex
antineoplásicos). La amina terciaria se cicliza para formar
etilenimonio, grupo químico sumamente reactivo, que forma un
ion carbono, por medio del cual forma una unión covalente con el
receptor.
La similitud de estructura entre la fenoxibenzamina (o la dibenamina)
Selectivos bcta 1 (3ra gerreracron y los agonistas a adrenérgicos, explica la alquilación preferente de
No selectivos este receptor. Sin embargo, a concentraciones un poco más altas,
las B-haloalquilaminas reaccionan, también, con receptores para
otras aminas y con receptores colinérgicos. Además, inhiben tanto
la recaptación neuronal como la extraneuronal de noradrenalina.
233
La alquilación explica el típico período de latencia que precede flujo de dichas áreas en otras condiciones (hipovolemia, stress).
(aun cuando se administren por vía intravenosa) al desarrollo de Cuando se incorporaron (hace unos 30 años) los conceptos modernos
los efectos farmacológicos de estas drogas. La naturaleza de los sobre fisiopatología del shock, las B-haloalquilaminas fueron uno
grupos químicos constituyentes de los receptores a adrenérgicos, o de los tratamientos utilizados para evitar la anoxia tisular; pero no
cercanos a ellos, con los que reaccionan las B-haloalquilaminas, no se persistió en su uso, porque su período de latencia y el efecto
han sido, todavía, determinados. irreversible las convierte en drogas poco aptas para el tratamiento
Acciones farmacológicas de emergencias.
Las B-haloalquilaminas bloquean las respuestas presoras de las
La acción farmacológica principal de las B-haloalquilaminas es
aminas adrenérgicas. Si se inyecta adrenalina, se desencadena
el bloqueo de los receptores a adrenérgicos. Aparentemente, el
el fenómeno de Dale, es decir, se invierte el efecto hipertensor de
proceso de bloqueo a se llevaría a cabo en dos etapas:
la amina, desenmascarando la activación de los receptores B2,
1) Una primera, caracterizada por la unión reversible de estas drogas con la consecuente hipotensión. Si se inyecta noradrenalina (NA) ,
con los receptores alfa. Experimentalmente, se ha determinado que fenilefrina, etc., que carecen de efecto B2 con las dosis toleradas in
la duración de la misma no supera los 30 minutos, aproximadamente. vivo (o si se libera noradrenalina endógena por estímulo nervioso),
solamente se observa la falta de respuesta hipertensiva, pero no
2) Una segunda, en la cual la unión de las drogas con los receptores
hay hipotensión.
a es estable, irreversible, no competitiva, como resultado de la
alquilación de los receptores. Sobre el corazón aislado o desnervado, la fenoxibenzamina y la
dibenamina, no producen efectos directos significativos sobre la
Además del bloqueo a adrenérgico de tipo no competitivo, tanto de
frecuencia cardíaca, debido a la carencia de receptores alfa de
los receptores a1 como de los a2, las B-haloalquilaminas presentan
relevancia fisiológica a nivel de los marcapasos. No obstante, la
otras acciones farmacológicas:
administración de estos bloqueantes a desencadena taquicardia
Inhiben la captación neuronal. refleja en el corazón in situ e inervado, secundaria a la vasodilatación
de arterias y venas en territorios de tono noradrenérgico elevado.
Inhiben la captación extraneuronal.
Ciertas arritmias cardíacas promovidas por catecolaminas pueden
Bloquean en forma no competitiva los receptores: ser bloqueadas por las B-haloalquilaminas, presumiblemente por la
participación de receptores a en el batmotropismo del miocardio.
Serotoninérgicos.
Efectos metabólicos
Histaminérgicos (la fenoxibenzamina es más potente que la
dibenamina). Los efectos metabólicos (glucogenólisis y lipólisis) de las aminas
adrenérgicas dependen de a estimulación de receptores B; por
Muscarínicos.
lo tanto, el bloqueo a no produce modificaciones directas a este
FENOXIBENZAMINA nivel. Indirectamente, a través del bloqueo a en las células beta
del páncreas, estos antagonistas pueden favorecer la liberación
Aparato Cardiovascular
de insulina y, por lo tanto, la captación de glucosa por los tejidos
Como es de esperar, el bloqueo de los receptores a se pondrá de periféricos.
manifiesto en aquellas situaciones donde la descarga simpática, Pupilas
sobre ellos, sea importante; ya sea previamente a la administración
de las drogas (efectos inmediatos) o con posterioridad (efectos El bloqueo de los receptores a1 en el músculo radial (pupilodilatador)
mediatos). del iris, determina un predominio del efecto parasimpático sobre el
músculo circular (pupiloconstrictor) con la aparición de miosis.
A nivel cardiovascular, se puede observar una importante descarga
simpática al pasar a la posición erecta y en casos de hipovolemia; en Secreción salival
estas situaciones, estos antagonistas a desencadenan un fenómeno
hipotensivo. Si el paciente está en decúbito dorsal, no se observa La secreción de agua y electrolitos (especialmente, K+) es estimulada
disminución de la presión arterial (con dosis terapéuticas); si se lo por agonistas muscarínicos y a1-adrenérgicos. En la especie
hace colocar de pie, sobreviene la hipotensión o rtostática. humana, el tono muscarínico parece ser el predominante, pues el
bloqueo M provoca xerostomía y, en cambio, el bloqueo a1 no tiene
Los efectos sobre la presión arterial representan la sumatoria de mayor repercusión clínica. Sin embargo, las B-haloalquilaminas
las modificaciones de resistencia periférica a nivel de los distintos sí pueden producir xerostomía, probablemente debido a sus
tejidos. En este sentido, se observan diferencias manifiestas, propiedades bloqueantes muscarínicas.
paralelas a las diferencias del tono simpático:
Farmacocinética
* El flujo cerebral y el coronario no son afectados por el bloqueo alfa.
La absorción por el tubo digestivo es incompleta e irregular. No
* A nivel cutáneo, solamente aumenta en condiciones de incremento
obstante, es suficiente como para desencadenar efectos cuando se
de descarga noradrenérgica (ambiente frío). administran estos fármacos por vía oral. La vía parental debe ser,
* La circulación esplácnica y la renal no es modificada en el paciente exclusivamente, la intravenosa: las restantes favorecen la aparición
normovolémico y en reposo, pudiendo observarse incremento del de fenómenos tóxicos locales, promovidos por la capacidad

234
alquilante de estos compuestos.
Acciones y efectos farmacológícos
La distribución es generalizada, pues atraviesan la barrera
Bloqueo competitivo de los receptores alfa
hematoencefálica. Con dosis altas, pueden acumularse en tejido
adiposo. La unión con los receptores a o estructuras íntimamente Son, en realidad, agonistas parciales no selectivos de los receptores
relacionadas es muy estable, lo que determina la permanencia de alfa. En algunos órganos producen solamente un bloqueo
ciertos porcentajes de droga durante varios días en el organismo. competitivo; en otros, los alcaloides del cornezuelo de centeno
pueden producir tanto el efecto bloqueante como un efecto agonista
Un alto porcentaje es excretado por orina en las primeras veinticuatro
que desencadena respuestas de mediana intensidad.
horas, pero una parte de la droga administrada permanece en
los tejidos durante días, debido a las uniones covalentes con los Efectos cardiovasculares
receptores alfa y otras estructuras.
La vasoconstricción arterial por acción directa (también llamada
Efectos adversos musculotrópica) sobre el músculo liso vascular, puede acompañarse
Oependientes del bloqueo alfa adrenérgico (con dosis altas) de lesión endotelial, complicándose con fenómenos
trombóticos y necrosis tisular (en casos de intoxicaciones graves, se
Hipotensión ortostática y taquicardia, favorecidos por la ha observado pérdida de dedos o pies, gangrena de extremidades,
hipovolemia, el ejercicio, la ingesta de alcohol y la comida etc.). La hidrogenación reduce manifiestamente la capacidad
abundante. vasoconstrictora. La vasoconstricción que se observa con los
Miosis. alcaloides naturales, puede dar lugar a hipertensión diastólica y,
como efecto secundario, bradicardia por efecto vagal.
Inhibición de la eyaculación (eyaculación retrógrada hacia la
vejiga, por impedir la constricción del esfínter vesical durante Además de los efectos arriba mencionados, los alcaloides del
la expulsión del esperma). cornezuelo del centeno pueden, por efecto sobre SNC, disminuir
el tono vasomotor e inhibir las respuestas cardiovasculares a los
Otros efectos adversos estímulos de los baro y quimiorreceptores.
Sedación, sensación de debilidad y cansancio, irritación local, Otros efectos
náuseas y vómitos. La xerostomía se explica mejor por el bloqueo
muscarínico que por el bloqueo alfa-adrenérgico Tanto en animales de experimentación como en humanos, la
dihidroergotoxina aumenta la actividad metabólica neuronal
(ver más arriba). con un aumento local en la producción de C02, el cual produce
Indicaciones terapéuticas vasodilatación. El aumento del metabolismo de las neuronas puede
depender de la capacidad de ambos derivados de inhibir a la
En los feocromocitomas, se emplea la fenoxibenzamina para prevenir fosfodiesterasa, aumentando los niveles de AMP cíclico cerebral.
los efectos presores de la descarga paroxística de catecolaminas, ya El aumento de la actividad metabólica puede resultar beneficioso
sea como tratamiento prolongado o antes y durante la resección o tóxico, de acuerdo a las circunstancias en que se produzca. Por
glandular. Una vez establecido el bloqueo alfa, se puede administrar el efecto vasodilatador, ambos productos se prescriben para tratar
(durante el asto quirúrgico) un bloqueante B. diversos trastornos neurológicos o auditivos, especialmente en
ALCALOIDES DEL CORNEZUELO DE CENTENO personas ancianas, pero hasta ahora, no se ha podido demostrar su
eficacia en estudios debidamente diseñados.
Los alcaloides naturales del cornezuelo de centeno son sustancias
Varios alcaloides tienen efecto estimulante de receptores
obtenidas de un hongo (Claviceps purpúrea) que se desarrolla en los
dopaminérgicos, lo que tiene
granos de cereales (centeno y otros). Existen derivados semisintéticos
originados por modificaciones estructurales producidas in vitro. como consecuencia:
Propiedades químicas Un efecto emetizante, por estimulación de los receptores 02 de
El compuesto básico de estos alcaloides es el ácido lisérgico. A él la zona quimiorreceptora gatillo (ubicada en el piso del cuarto
pueden unirse cadenas aminadas o aminoácidos, dando lugar a dos ventrículo, a nivel bulbar).
grupos fundamentales: los alcaloides amínicos y los aminoacídicos. Un efecto antiparkinsoniano (bromocriptina, lisurida y otros).
Solamente los últimos son bloqueantes alfa adrenérgicos; los Inhibición de la secreción de prolactina, por estimulación de los
derivados amínicos sólo retienen el efecto oxitócico. Los alcaloides receptores 02 a nivel de las células lactótropas de la hipófisis.
aminoacídicos naturales son la ergotina, la ergotoxina (que Se utiliza para este efecto la bromocriptina y puede llegar a
es una mezcla de tres alcaloides: ergocristina, ergocriptina y
observarse reducción del tamaño de prolactinomas.
ergocornina) y la ergotamina; sus formas levógiras son las únicas
farmacológicamente activas. Alcaloides no incluidos entre los bloqueantes a, tienen efectos
oxitócicos (estimulante de la contracción uterina, alcaloides
La hidrogenación a nivel de los carbonos 9 y 10 origina los
amínicos) y efectos alucinatorios (psicotomiméticos, LSO y
dihidroderivados (dihidroergotamina, dihidroergocristina,
mezcalina).
dihidroergocriptina y dihidroergocornina).

235
Farmacocinética El incremento reflejo de la descarga simpática, por la
vasadilatación periférica y la disminución del tono vagal por
La absorción por el tubo digestivo de estos agentes es pobre e
igual mecanismo.
irregular, debiéndose administrar, aproximadamente, una dosis
diez veces superior a la parenteral para obtener el mismo efecto. Farmacocinética
Son fármacos de distribución generalizada (atraviesan la barrera
hematoencefálica). La eliminación se efectúa, principalmente, por La fentolamina se absorbe pobremente por el tubo digestivo; mientras
excreción renal. que la tolazolina se absorbe lenta pero totalmente. Ambas drogas
son bien absorbidas del intersticio cuando se administran por vía
Efectos adversos intramuscular. La distribución es generalizada (atraviesan la barrera
Los más importantes son las náuseas y vómitos, cuadros hematoencefálica). La tolazolina se elimina por excreción renal, casi
sin biotransformación previa, mediante el mecanismo de transporte
confusionales, cefaleas, síndrome de Raynaud, trombosis y
gangrena en las extremidades, diarreas, convulsiones y dolores de bases orgánicas del túbulo proximal. El destino metabólico de la
musculares. fentolamina se desconoce; sólo un 10 % de lo administrado por vía
parenteral se recupera en orina en forma activa.
Indicaciones terapéuticas
Efectos adversos
Fuera de la enfermedad de Parkinson y las hiperprolactinemias, la
única indicación racional es el tratamiento de la migraña, para el que Dependen, fundamentalmente, de los efectos a nivel circulatorio
se emplea la ergotamina asociada a cafeína. Las asociaciones fijas y gastrointestinal: taquicardia intensa, arritmias cardíacas, dolor
de estas 2 drogas con otros fármacos, carecen de base racional. anginoso, precipitación de infarto de miocardio, hipertensión
(tolazolina), náuseas y vómitos, dolor abdominal, exacerbación de
Merece insistirse: el empleo de dihidroergotoxina o nicergolina úlcera péptica, diarrea, etc.
para el tratamiento de la insuficiencia circulatoria cerebral no ha
Indicaciones terapéuticas
demostrado tener eficacia alguna.
Derivados de la imidazolina La fentolamina puede emplearse en el síndrome del queso para
descender la presión arterial, si ésta alcanza cifras alarmantes.
Los derivados sintéticos de la imidazolina con propiedades Antes y durante la cirugía de feocromocitomas (o para tratar las
bloqueantes alfa son la fentolamina y la tolazolina. crisis hipertensivas de éste), si no se dispone de fenoxibenzamina.
Acciones y efectos farmacológicos La fentolamina se emplea (por vía intracavernosa) para producir
erección.
Las principales acciones farmacológicas de estas drogas son:
Prazosín
Bloqueo competitivo de los receptores adrenérgicos a1 y a2.
El prazosín es un fármaco bloqueante alfa 1 selectivo (presenta
Bloqueo competitivo de los receptores serotoninérgicos. una afinidad, aproximadamente, 1.000 veces mayor por estos
Taquicardia. receptores que por los alfa 2) y muy potente.

Estímulo parasimpático símil. El bloqueo a1 a nivel vascular provoca una caída de la resistencia
periférica y del volumen del retorno venoso. El prazosín se diferencia
Estímulo de la secreción gástrica. de otros vasodilatadores porque no produce taquicardia refleja,
posiblemente por no favorecer la descarga simpática en el nódulo
Vasodilatación periférica.
sinusal, al carecer de efecto bloqueante a2. Luego de la primera
Estas dos últimas acciones, junto a la taquicardia, se denominan dosis, la caída de la presión arterial puede ser muy severa, que (en
efecto histamino símil, ya que son similares a las producidas por pacientes predispuestos) puede provocar insuficiencia circulatoria
este autacoide y, además, presumiblemente se produzcan a través cerebral (por ejemplo, ataque isquémico transitorio) o una crisis de
de la activación de receptores histaminérgicos. angor péctoris. Luego, se va produciendo tolerancia, debido a la up
regulation de los receptores. Por este motivo, los tratamientos con
La fentolamina es más potente bloqueante a que la tolazolina. No
prazosín deben iniciarse con dosis muy bajas e ir aumentándolas
obstante, en dosis terapéuticas el efecto bloqueante ha producido
paulatinamente.
no es completo; para producir un efecto bloqueante a máximo se
necesitan dosis imposibles de tolerar. En síntesis:
Dosis terapéuticas de ambos agentes causan taquicardia. El Produce vasodilatación arterial y venosa
incremento de frecuencia que se acompaña de incremento de la
Reduce la pre y poscarga cardiaca
fuerza de contracción cardíaca se explica por:
Produce una fuerte hipotensión ortostática
El efecto histamino símil.
El efecto de la "primera dosis" causa hipotensión excesiva.
El aumento de la liberación de noradrenalina por bloqueo de los
receptores alfa 2 presinápticos. Posee una semivida corta: administrar cada 8 horas.

236
INDICACIONES TERAPÉUTICAS DE LOS BLOQUEANTES ALFA Cuadro 3.2. Clasificación de los Bloqueantes Beta Adrenérgicos
ADRENÉRGICOS 1.NO CARDlOSELECTlVOS SIN ACTIVIDAD SIMPATlCOMIMÉTCA
INTRíNSECA (ASI)
Cuadro 3.1. Indicaciones Terapéuticas de los Bloqueantes Alfa
Adrenérgicos *Propranolol *Sotalol *Timolol
Hiperreflexia autonómica, *Nadolol *Carvedilol
Fenoxibenzamina Alfa 1 y alfa 2 tratamiento de hipertensión 2.NO CARDlOSELECTlVOS CON ACTIVIDAD SIMAPTlCOMIMÉTICA
inducida por feocrmocitoma. INTRíNSECA

Diagnóstico de *Alprenolol *Oxprenolol *Pindolol *Carteolol


3.CARDlOSELECTIVOS SIN ACTIVIDAD SIMPATlCOMIMÉTICA
Fentolamina Alfa 1 y alfa 2
INTRíNSECA
feocromocitoma
*Atenolol *Metoprolol *Betaxolo
l
Hipertensión, hipertrofia *Esmolol *Bisoprolol
Prazosin Alfa 1 4.CARDIOSELECTIVOS CON ACTIVIDAD SIMPATICOMIMÉTICA
prostática benigna. INTRíNSECA
*Acebutolol *Celiprolol (agonista de receptores
Hipertenslón.hlperíroña beta 2)
Terazosina Alfa 1 5.BETABLOQUEANTES CON EFECTO ALFA BLOQUEANTE
prostática benigna. VASODlLATADOR
*Labetalol *Carvedilol *Bucindol
Farmacocinética
También se los puede clasificar de la siguiente manera (entre
Luego de su administración oral un 70 %, aproximadamente, de la paréntesis, un ejemplo de cada grupo):
dosis se hace biodisponible. En el plasma, se liga en un 95 % a las
No selectivos
proteínas, principalmente a la a1 glicoproteína ácida. Se metaboliza
casi completamente en el hígado y, prácticamente, no se detecta Con actividad sobre membrana y agonismo parcial
en orina como molécula entera. La vida media plasmática es de, (alprenolol).
aproximadamente, 3 horas.
Con actividad sobre membrana, sin agonismo parcial
Doxazosina y Terazosina (propranolol).
Sus efectos metabólicos son los siguientes: reducen el Sin actividad sobre membrana y con agonismo parcial
colesterol; reducen los triglicéridos. (niferalol).
Tienen una semivida larga: administrar cada 24 horas. Sin actividad sobre membrana y sin agonismo parcial
Poseen un periodo de latencia larga: rara vez producen (timolol).
hipotensión ortostática; no producen el efecto de la "primera Selectivos B1, (atenolol, metoprolol, esmolol).
dosis".
Cuadro 3.3. Especificidad y Potencia de los Fármacos Antagonistas
Son útiles en la hipertrofia prostática benigna (HPB). sobre los Receptores Adrenérgicos

ANTAGONISTAS O BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES BETA Beta 1 Y Beta 2 Beta 1 B2 Alfa 1 y Beta
ADRENÉRGICOS Alprenolol a Acebutolol Butxoamina Carvedilol
Alfa
Existen numerosos fármacos con propiedad bloqueante competitiva Nadolol Atenolol Labetalol
metilpropranolol
sobre los receptores adrenérgicos beta que se aplican en la clínica
y, permanentemente, la síntesis química aporta nuevos agentes, Oxprenolol b Betaxolol a
algunos de los cuales se incorporan al arsenal terapéutico. Son Penbutolol Bisoprolol
un grupo muy importante en la práctica clínica para el tratamiento Pindolol b Celiprolol e
de enfermedades prevalentes como son la hipertensión arterial Propranolol d Esmolol
sistémica, la cardiopatía isquémica, y recientemente, también para
la insuficiencia cardiaca. Sotalol Metoprolol
Timolol a
CLASIFICACiÓN
a Presenta actividad como agonista inverso
Estos fármacos se clasifican fundamentalmente en relación a su b Presenta actividad agonista parcial
selectividad hacia los receptores beta (cardioselectivos con efectos e Presenta actividad agonista beta 2
beta 1 y no cardioselectivos con efectos beta 1 y beta 2). Cuadro
3.2. También pueden clasificarse en antagonistas beta adrenérgicos Se describirán a continuación algunos aspectos generales y, luego,
de Primera generación (antagonistas beta NO selectivos), de las propiedades más importantes del propranolol y los 3 bloqueantes
Segunda generación (antagonistas beta 1 selectivos) y de Tercera
generación selectivos o No selectivos con efectos cardiovasculares 237
adicionales, principalmente vasodilatadores). Los antagonistas beta
No selectivos actúan sobre los receptores beta 1 y beta 2, mientras
que los antagonistas beta cardioselectivos bloquean principalmente
principalmente los receptores beta 1.
81 selectivos indicados como ejemplo. Este tema se completará en Los principales efectos de los bloqueantes beta se producen sobre
el capítulo de la farmacología cardiovascular. el sistema cardiovascular, y I magnitud de tales efectos depende
principalmente del grado de actividad del sistema simpático. Por
Selectividad beta 1 (mal llamada cardioselectividad)
ejemplo, tienen poco efecto sobre el corazón de una persona sana
El prototipo de los bloqueantes beta adrenérgicos es el propranolol, en reposo, pero son muy activos en situaciones de máxima actividad
fármaco que antagoniza tanto los receptores beta 1 como beta 2. del sistema simpático, como durante el ejercicio o el estrés.
Debido a que con su empleo se observa broncoespasmo en pacientes
Los bloqueantes adrenérgicos beta se caracterizan por poseer las
asmáticos (por bloqueo beta 2 en el músculo liso bronquial) se
siguientes acciones farmacológicas:
inició la búsqueda farmacoquímica de bloqueantes beta selectivos
sobre los receptores beta 1. Se incorporaron, así, fármacos como Cuadro 3.4. Acciones Cardiacas
el practolol (ha sido abandonado por sus reacciones adversas), el Disminución del automatismo
atenolol y el metoprolol, con propiedades bloqueantes selectivas Disminución de la contractilidad
sobre los receptores 81. Como en el corazón los receptores beta Disminución de la conductibilidad
son principalmente del tipo 81 (en aurículas humanas, el 50 % de la Disminución de la excitabilidad
población de receptores beta es beta 1 y el otro 50 % es beta 2), a Disminución del volumen minuto
estos fármacos se las denominó bloqueantes beta cardioselectivos. Disminución del flujo sanguíneo
Pero estos fármacos bloquean todos los receptores beta 1, no Disminución del consumo de
solamente los cardíacos y, además, las diferencias entre las oxígeno
Disminución del trabajo cardiaco
potencias bloqueantes beta 1 y beta 2 del atenolol y del metoprolol
son bajas: con dosis ubicadas en la mitad superior del rango
Cuadro 3.5. Acciones Antihipertensivas
terapéutico ya producen un cierto grado de bloqueo beta 2, por lo
que están contraindicados en los asmáticos. Disminución del gasto
Disminución de la resistencia vascular periférica
Acción estabilizante de membrana (efecto quinidino símil) Disminución del eflujo simpático a nivel del Sistema
nervioso
La acción estabilizante de membrana se observa con dosis elevadas central
de algunos bloqueantes beta, evidenciándose como anestesia Inhibición de la secreción de
local y disminución de la velocidad de despolarización de la célula renina
cardíaca. Su importancia en los aspectos terapéuticos no está Bloqueo beta 2 presináptico
totalmente aclarada, considerándose que puede contribuir en los Reacomodación de
efectos antiarrítmicos y antiagregantes plaquetarios de las dosis baroreceptores
altas de propranolol. Sin embargo, los bloqueantes beta que carecen
de acción estabilizante de membrana, son efectivos antiarrítmicos.
El sotalol es un bloqueante beta adrenérgico sin acción estabilizante
de membrana, pero que enlentece la fase 3 del potencial de acción
del miocardio y prolonga el período refractario efectivo, de manera
similar a la de los antiarrítmicos del grupo 111.
Efecto agonista parcial (actividad simpaticomimética
intrínseca) Figura 3.2.
los Mecanismos de Acción Antihipertensiva
La actividad agonista parcial se ha demostrado a nivel de la
experimentación animal, al observarse un aumento de la frecuencia
Antagon istas JU -adrenérgicos
cardíaca (tanto in vitro como in vivo). En el humano, estos Mecanismo Cardiovascular
bloqueantes beta provocan menor disminución de la frecuencia
cardíaca que los antagonistas competitivos.
ACCIONES y EFECTOS FARMACOLÓGlCOS DE LOS
BLOQUEANTES
ADRENÉRGICOS BETA
Son fármacos que se unen a los receptores beta adrenérgicos con ¡vol. sistolíco
una alta afinidad y especificidad, pero sin activar la adenilciclasa. La
inhibición a dichos receptores es competitiva, por lo que pueden ser
desplazados de su lugar de unión a los receptores cuando aumenta
la concentración de los agonistas. Algunos antagonistas de los
receptores beta adrenérgicos como el Propranolol y el Timolol se
comportan como agonistas inversos, produciendo una inhibición de
Reducción del volumen minuto
la adenilciclasa.
Reducción del trabajo cardiaco
Disminución de la resistencia vascular periférica
238 Disminución de la secreción de renina
Bloqueo de los receptores beta 2 presinápticos
Efecto sobre el SNC: inhibición del flujo simpático central.
Reacomodamiento de los baroreceptores
Reducción del tono vasomotor
Atenuación de la respuesta hipertensora adrenérgica al ejercicio
y al estrés.
Figura 3.3. Otro de los Mecanismos de la Acción Antihipertensiva a Cuadro 3.7. Acciones Respiratorias
Nivel Renal de los Antagonistas Adrenérgicos Beta
Aumento de la resistencia en vías aéreas
Antagonistas l3-adrenérgicos Broncoconstricción
Mecanismo Renal Agravación del asma bronquial
Agravación de la Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOe)

Efectos metabólicos
l Angiotensina 11
Los antagonistas de los receptores beta adrenérgicos alteran
el metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos. Ante
l Se cree ion
una situación de hipoglucemia, las catecolaminas promueven la
Vasodilatacion
de glucogenólisis y movilizan la glucosa, por lo que los bloqueantes
lRSV aldosterona beta, especialmente los no selectivos, pueden retrasar la
GC recuperación de las situaciones de hipoglucemia que con frecuencia
presentan los pacientes diabéticos tratados con insulina. Además,
todos los bloqueantes beta atenúan los síntomas y signos como la
taquicardia, temblor y nerviosismo, típicos de una situación de la
Mecanismos de acción anti anginosa de los antagonistas beta hipoglucemia, por lo que privan al paciente de una señal de alerta
adrenérgicos que es importante.
Se resume de la siguiente manera que se expone en la Figura 3.4. Por otro lado, el receptor beta activa la lipasa sensible a las hormonas
en las células adiposas, con lo que se liberan ácidos grasos libres
Figura 3.4. Acción Anti Anginosa de los Antagonistas Beta
a la circulación. En algunos pacientes, los bloqueantes beta no
Adrenérgicos
selectivos pueden aumentar ligeramente las concentraciones
í It I
t
Estinulación
sinpática
frecuencj¡¡
Cardiaca
plasmáticas de triglicéridos y LDH-colesterol, y disminuir el HDL-
colesterol. Por el contrario, algunos bloqueantes beta nuevos, como

¡ C:~ •....peta I I Pres1ón el Celiprolol, Carvediliol y Nebivolol, pueden mejorar el perfillipídico


Bloqueantes •••• en los pacientes con dislipemia.
artfrial

I~
t.
1 ICo~mode }
OJCJgellO t OXJgeIJO ¿
Hipoglucemia
Cuadro 3.8. Acciones Metabólicas

Atenuación de la hipoglucemia
Moderada elevación de triglicéridos
HEJORÍADE LA~ Moderada disminución del colesterol HDL
Otros efectos
Los bloqueantes beta adrenérgicos reducen la presión intraocular
en pacientes con glaucoma por un mecanismo no bien conocido,
entre los que se ha involucrado una reducción de la producción de
Cuadro 3.6. Acción Antianginosa humor acuoso y un aumento de su drenaje. Los bloqueantes beta
pueden reducir el flujo plasmático renal y la velocidad de filtración
El mecanismo de la acción antianginosa de los
bloqueantes glomerular, aunque estos efectos no tienen relevancia clínica.
adrenérgicos beta se explica por lo siguiente: Pueden también incrementar el tono uterino. Además, eliminan el
Disminución de la frecuencia cardiaca temblor por las catecolaminas a través del bloqueo de los receptores
Incremento del flujo sanguíneo subendocárdico por reducción de la beta 2 en el musculo esquelético. Por último, bloquean la inhibición
frecuencia cardiaca, mayor duración de la diástole y del tiempo de por catecolaminas de la desgranulación de las células cebadas.
perfusión coronaria.
Disminución de la presión ventricular izquierda. Cuadro 3.9. Otras Acciones
Disminución de la contractilidad miocárdica.
Disminución de la presión intraocular
Reducción de la presión arterial, sobre todo de la presión sistólica
Inhibición del aumento de la frecuencia cardiaca y del inotropismo Efecto ansiolítico
miocárdico en respuesta al ejercicio y estrés. Acción estabilizante de membranas
Efectos respiratorios Acción simpaticomimética intrínseca
Aumentan el tono uterino
Los antagonistas beta adrenérgicos no selectivos bloquean los Eliminan los temblores producidos por catecolaminas
receptores beta 2 del musculo liso bronquial, lo que puede originar
broncoconstricion en pacientes con asma o EPOC. No suelen Farmacocinética
alterar la función pulmonar en personas normales. El riesgo de La mayoría de los betabloqueantes son lipofílicos y el resto
broncoconstricción es más baja con los antagonista beta 1 , selectivos hidrosolubles. Los fármacos lipofílicos como el Metoprolol,
o con los que tienen actividad simpaticomimética intrínseca. Propranolol y Timolol se absorben por completo y rapidez en el

239
tracto gastrointestinal. Se metabolizan extensivamente en la pared El asma bronquial es una contraindicación absoluta de bloqueo
intestinal y el hígado. Su biodisponibilidad es baja (10-30%). beta
Presentan una vida media de eliminación corta (1-5 horas). Pueden
Disminución de la secreción de insulina en respuesta al
penetrar con facilidad en el SNC.
aumento de la glucemia (B2).
Los fármacos betabloqueantes hidrofílicos como el Atenolol,
Disminución de la liberación de glucosa por el hígado en
esmolol y Nadolol, se absorben de forma incompleta desde el
respuesta a la hipoglucemia (B2).
tracto gastrointestinal. Se excretan por vía renal sin modificación
o como metabolitos activos. Presentan una vida media más Disminución de la taquicardia en respuesta a la hipoglucemia,
larga. Raramente atraviesan la barrera hematoencefálica. La lo que priva a los diabéticos insulina dependientes de un
biodisponibilidad de los betabloqueantes en general es limitada síntoma que los alerta sobre la hipoglucemia.
en grado variable.
La duración de acción del propranolol es de 12 a 24 horas y ese es
Propranolol el intervalo entre dosis recomendado. Esta duración de acción es
de 4 ó más vidas medias y se explica por la lenta disociación del
El propranolol es el fármaco patrón de los bloqueantes beta
complejo droga-receptor (éste es uno de los hechos en favor de la
adrenérgicos. El isómero levógiro es 100 veces más potente como
teoría de Paton).
bloqueante beta que el dextrógiro, pero ambos estereoisómeros
son igualmente potentes para la acción estabilizante de membrana. Farmacocinética
Acciones y efectos farmacológicos La absorción, luego de la administración oral, es prácticamente
completa, pero su biodisponibilidad es del 20 al 50 %, debido a
Las acciones farmacológicas del propranolol dependen de su
la gran eliminación de primer paso en el hígado. Los alimentos
capacidad bloqueante competitiva de los receptores beta 1 y beta
aumentan la biodisponibilidad, por un mecanismo no aclarado.
2. Los efectos más importantes son (entre paréntesis, el receptor
probablemente involucrado): La unión a proteínas plasmáticas es mayor del 90 %. Es lipofílico y
Disminución del volumen minuto cardíaco (B1). atraviesa con facilidad la barrera hematoencefálica. Su volumen de
distribución es mayor que el del agua del organismo. Se elimina por
Disminución de la liberación de noradrenalina por el estímulo biotransformación microsomal hepática con una vida mediade 2 a 3
nervioso (B1). horas
Inhibición de la secreción de renina (B1). al comienzo del tratamiento, la que se prolonga en, aproximadamente,
1 hora más en los tratamientos continuos, por disminución del flujo
Disminución del tono simpático, por bloqueo beta a nivel del hepático. El principal metabolito es el 4-hidroxipropranolol, que tiene
SNC, favoreciendo la acción alfa2 central, que es inhibitoria del actividad agonista parcial y una vida media de 20 minutos, por lo que,
tono simpático. probablemente, carezca de importancia farmacodinámica.
Cambio en la sensibilidad de los barorreceptores. En casos de intoxicación, se pone de manifiesto la dosis dependencia
Estimulación de la producción de prostaciclinas por el endotelio de la eliminación del propranolol.
vascular en los hipertensos respondedores a los bloqueantes Atenolol
beta.
El atenolol es un bloqueante B1 selectivo que no posee actividad
Efecto antihipertensivo, explicable por las 6 acciones agonista parcial ni acción estabilizante de membrana. Se absorbe
anteriores. El efecto antihipertensivo se efectúa, rápida pero incompletamente en el tubo digestivo, siendo su
principalmente, a expensas de una disminución del volumen biodisponibilidad oral del 50 al 60 % (un 15 % de la dosis sufre un
minuto cardíaco; la resistencia periférica varía poco, con primer paso hepático). Tiene una baja unión a proteínas plasmáticas
tendencia a aumentar. y se elimina por excreción renal y, un porcentaje menor, por
Efecto antianginoso, porque disminuye el consumo de oxígeno biotransformación hepática, con una vida media de 6 a 9 horas.
del miocardio (B1). Las dosis deben disminuirse a la mitad si el filtrado glomerular es
Efecto antiarrítm ico card íaco (B 1). menor de 50 mUmin y a la cuarta parte, si es menor de 10 mUmin,
aunque en ese último caso es preferible reemplazarlo por metoprolol.
Antagonismo de síntomas cardiovasculares del hipertiroidismo
(las hormonas tiroideas inducen una Up-regulation de
Metoprolol
receptores B 1 ). El metoprolol es un bloqueante B1 selectivo que no posee actividad
Inhibición del temblor esencial, pero no del temblor agonista parcial y es muy poco potente como estabilizante de
parkinsoniano. membrana. Su farmacocinética es similar a la del propranolol.

Reducción de la presión intraocular (por inhibición de la


Esmolol
producción de humor acuoso). El esmolol es un bloqueante B1 selectivo que no posee actividad
Bloqueo de las respuestas broncodilatadoras: agonista parcial ni acción estabilizante de membrana. Su duración
de acción es muy corta y requiere la administración por infusión
intravenosa. Se elimina por hidrólisis por las esterasas del plasma,
240
con una vida media del orden de los 8 minutos. a 7 veces más potente como bloqueante B que como bloqueante a.
Presenta una biodisponibilidad oral menor del 30 %. Su vida media
BLOQUEANTES DE LOS RECEPTORES ALFA Y BETA
de eliminación es de 2 a 6 horas y no se modifica en la insuficiencia
ADRENÉRGICOS renal.
Labetalol
El perfil farmacocinético de los betabloqueantes más utilizados en la
Es un bloqueante B no selectivo y un bloqueante selectivo a1. Es 3 práctica clínica se muestra en el Cuadro 3.10.
Cuadro 3.10. Farmacocinética de los Bloqueantes Adrenérgicos Beta más utilizados
Fármaco Atenolol Bisoprolol Carvedilol Esmolol Propranolol Sotalol
Metabolismo presistémico O 20% 50-70% O 50-95% O
Biodisponibilidad oral 50% 90% 25-40% O 30% 100%
Tmax. 2-4 h 2-3 h 1-2 h 5 mino 1-3 h 2-3 h
Metabolitos activos No No Si No Si No
Vida media 6-8 h 9-12 h 7-10 h 10-15 mino 3-6 h 7-12 h

EFECTOS ADVERSOS DE LOS BLOQUEANTES BETA hiperuricemia (raros).


ADRENÉRGICOS
Cuadro 3.14. Otros Efectos Adversos
Los efectos adversos de los bloqueantes beta adrenérgicos Agranulocitosis
son extensiones de sus acciones farmacológicas ya descritas Trombocitopenia
anteriormente. Son habitualmente predecibles; además dosis Náuseas, constipación o diarrea
dependientes. Tales efectos son los que describen a continuación: Impotencia sexual
Alergias
Cuadro 3.11. Efectos Adversos Cardiovasculares Fibrosis pulmonar
Insuficiencia cardiaca congestiva Neumonitis, pleuritis
Bradicardia CONTRAINDICACIONES
Arrítmias (Bloqueo aurículoventricular)
Hipotensión arterial Cardiacas
Angina de pecho vasoespástica
Absolutas: bradicardia severa, insuficiencia cardiaca
Fatiga y reducción de la capacidad para ejercicios físicos
descompensada, bloque aurículoventricular de segundo o
Cuadro 3.12. Efectos Adversos en el Sistema Nervioso Central tercer grado, enfermedad del seno y shock cardiogénico.
Depresión psíquica Relativas: insuficiencia cardiaca compensada, cadiomegalia
Trastornos del severa sin insuficiencia cardiaca, tratamiento con dosis altas
sueño de otros agentes depresores de la conducción y contractilidad
Alucinaciones cardiacas (Verapamilo).
Fatiga intelectual
Cambios- Pulmonares
afectivos
Absolutas: Asma bronquial o broncoespasmo severo, o historia
de enfermedad pulmonar obstructivo crónico.
Cuadro 3.13. Efectos Adversos Endocrinos y Metabólicos
Hipoglucemia
Relativas: Asma o broncoespasmo leve
Aumento de los triglicéridos Sistema nervioso central
Disminución del colesterol HDL
Alteraciones de la función tiroidea Absolutas: depresión severa

Los efectos adversos endocrinos y metabólicos producidos por los Relativas: tratamiento concomitante con fármacos
bloqueantes beta adrenérgicos, se explican y amplían de la siguiente psicotrópicos
manera: Sistema circulatorio periférico
5. Reacciones hipoglucémicas: por bloqueo beta 2 de los Absolutas:gangrena, necrosis cutánea isquémica, claudicación
hepatocitos que inhibe la glucogenólisis e hiperglucemia. intermitente severa o progresiva
6. Enmascaramiento de los signos y síntomas de alarma de la Relativas: Fenómeno de Raynaud
hipoglucemia: taquicardia, palpitaciones, sudoración fría,
temblores por efectos de la adrenalina ante la hipoglucemia. Endocrinas

7. Crisis hipertensiva en pacientes diabéticos: por anulación del Relativas: diabetes mellitus, feocromocitoma
mecanismo regulador del metabolismo.
8. Incremento de los triglicéridos, colesterol HDL, hiperkalemia,
241
INTOXICACiÓN O SOBREDOSIS INDICACIONES TERAPÉUTICAS
Cuadro 3.15. Sintomatología y Tratamiento
Cardiovasculares
Signos y síntomas Tratamiento
Bradicardia severa Isoproterenol Hipertensión arterial sistémica
Bloqueo A-V de 2° o 3er. Marcapaso transitorio Angina de pecho
grado
Arrítmias supraventriculares
Insuficiencia cardiaca Dopamina, dobutamina
congestiva Arrítmias ventriculares
Edema agudo de pulmón Furosemida, nitratos Fase aguda del infarto agudo de miocardio
Hipoglucemia Glucagón
Reducción de la mortalidad y de reinfarto del miocardio
Convulsiones Diazepam (anticonvulsivante)
Cardiomiopatía hipertrófica
Coma Medidas generales y
Muerte súbita específicas inherentes a Aneurisma disecante de aorta
Terapia intensiva.
Prolapso de la válvula mitral
PRECAUCIONES
Síndrome Q- T prolongado
Hiperrreactividad bronquial Estenosis mitral
Claudicación intermitente Tetralogía de Fallot
Diabetes mellitas Intoxicación digitálica
Ancianos (la respuesta es mayor) Hipertrofia ventricular izquierda
Miastenia grave No cardiológicas
Feocromocitoma Profilaxis de la migraña
Depresión mental Temblor esencial
Hepatopatía (sobre todo los que se eliminan exclusivamente por Ansiedad situacional
metabolismo hepático).
Tirotoxicosis
Insuficiencia renal
Tratados con inhibidores de la Monoaminooxidasa (MAO). Hiperparatiroidismo
INTERACCIONES FARMACOLÓGlCAS Glaucoma
Cuadro 3J6.lnteracciones Farmacológicas Tratamiento de la hipertensión portal y várices esofágicas
Farmacocinéticas Farmacodinámicas Tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólico.
Sales de aluminio, Antagonistas del calcio:
colesteramina o colestipol: pueden desencadenar
disminuyen la absorción de insuficiencia cardiaca o
los bloqueantes beta (BB). bloqueo aurículaventricular.
Rifampicina, fenitoína, Amiodarona, quinidina:
fenobarbital, tabaco: producen pueden producir bradicardia
inducción enzimática grave e hipotensión arterial.
hepática y disminuyen las Antihipertensivos: se potencia
concentraciones plasmáticas el efecto antihipertensivo.
de los BB. Diuréticos tiazídicos:
Cimetidina, hiralazina, pueden aumentar su efecto
fluoxetina: inhiben el hiperglucemiante.
metablismo y aumentan AINES: reducen el efecto
la biodisponibilidad del antihipertensivo de los BB.
metoprolol y propranolol. Aminas simpaticomiméticas:
Benzodiazepinas: son disminuyen el efecto
inhibidas en su metabolismo antihipertensivo de los BB.
por el metoprolol y
propranolol.

242
1.

Texto de la Cátedra de Farmacología

CAPÍTULO 4. AGONISTAS COLlNÉRGlCOS


Ac. Dr. Oscar Vera Carrasco

Los agonistas colinérgicos o parasimpaticomiméticos son fármacos endógena (fármacos inhibidores de la AchE o anticolinesterásicos),
que tienen la capacidad de reproducir los efectos de la acetilcolina. aumentando su concentración en las sinapsis y uniones
Constituyen un conjunto heterogéneo de compuestos que neuroefectoras colinérgicas; actúan allí donde la acetilcolina es
difieren tanto en el mecanismo de acción como en la selectividad fisiológicamente liberada.
farmacológica.
En consecuencia, los fármacos que producen acciones
CLASIFICACIÓN
farmacológicas caracterizadas fundamentalmente por su similitud
Desde el punto de vista del mecanismo de acción se clasifican en a las observadas por la activación del sistema parasimpático se
fármacos de acción directa e indirecta. Los primeros son capaces clasifican, de acuerdo al mecanismo de acción en:
de unirse y activar a los receptores muscarínicos y/o nicotínicos  Estimulantes colinérgicos de acción directa.
colinérgicos allí donde éstos se encuentren, mientras que los
segundos actúan indirectamente, mediante la inhibición de la  Estimulantes colinérgicos de acción indirecta (inhibidores de
acetilcolinesterasa (AchE), la enzima que degrada la acetilcolina las colinesterasas).

Cuadro 4.1. Fármacos Agonistas Colinergicos

AGONISTAS AGONISTAS
NICOTINICOS NICOTINICOS
DIRECTOS DIRECTOS

243
Primera Edición • 2019
Cuadro 4.2. Clasificación de Agonistas Colinérgicos simpático, así como en el SNC, los ganglios autónomos y la médula
1. De acción directa 11. De acción indirecta suprarrenal, Además, algunas células carecen de inervación
a) Ésteres de la colina a) Derivados carbámicos colinérgica, también poseen receptores muscarínicos.
'Ésteres de la colina y ácido acético -Fisostigmina o eserina
-Acetilcolina -Prostigmina o Neostigmina Existen cinco subtipos de receptores muscarínicos, (Fig. 4.4 Y 4.5 Y
-Meta colina -Piridostigmina cuadros 4.4 y 4.5) tres de los cuales se han caracterizado bastante
'Ésteres de la colina y ácido carbámico -Rivastigmina
bien: M1, M2 Y M3. Los receptores M1 se encuentran en el cerebro
-Carbacol b) Alcoholes simples con nitrógeno
y en las células parietales del estómago; los receptores M2 en el
-Betanecol cuaternario
b)Alacaloides naturales y derivados -Edrofonio
corazón, los receptores M3 en el músculo liso y en las glándulas, y
sintéticos e) Compuestos organofosforados los receptores 4 y 5 en el sistema nervioso central.
·Con nitrógeno cuaternario: Muscarina -Ecotiopato
·Con nitrógeno terciario: Pilocarpina, -Isofiuorofato
Los que se comportan como agonistas muscarínicos mimetizan
Arecolina, Aceclidina. -Paration los efectos de la estimulación de las fibras posganglionares del
e) Fármacos de síntesis -Praoxón sistema nervioso parasimpático, motivo por el que, en sentido
-oxetremorina, Xanomelina d)Otros: Galantamina, Tacrina, Donepezilo estricto, constituyen los fármacos agonistas colinérgicos o
parasimpaticomiméticos.
Figura 4.1. Neurona Fibra Nerviosa Parasimpática Presináptica

Cuadro 4.3. Fármacos Estimulantes Colinérgicos


Directos
 Agonistas de los receptores muscarínicos
 Escasa selectividad y, en consecuencia, mal tolerados: en
desuso Figura 4.2. Liberación de Acetilcolina Desde las Terminaciones
para acción sistémica Presinápticas, Acción de la Acetilcolinestera y Recaptación de la
3.
2.  Pilocarpina: uso tópico en el tratamiento del glaucoma Colina
Indirectos recaptaclón
 Inhibidores de la acetilcolinesterasa (AchE) de la colina

Receptores colinérgicos
Los efectos de los agonistas colinégicos están mediados por
receptores colinérgicos nicotínicos y muscarínicos situados en las
sinapsis y en las uniones neuroefectoras en las que la acetilcolina
actúa como neurotransmisor.
Los receptores nicotínicos se encuentran en el sistema nervioso Cuadro 4.4. Clasificación de los Receptores Colinérgicos
central (SNC), en los ganglios autonómicos, en la médula suprarrenal
y en la placa motora del músculo esquelético. Los receptores en los RECEPTORES COLINÉRGICOS
ganglios y en las uniones neuromusculares son diferentes, aunque
ambos tipos son estimulados por la nicotina y por tanto reciben el M: muscarínicos N: Nicotínicos
nombre de nicotínicos.
Los receptores muscarínicos se localizan en las células efectoras Ligados a canales iónicos
del sistema nervioso parasimpático y en las glándulas sudoríparas, Ligados a proteínas G
que reciben inervación colinérgica procedente del sistema nervioso

244
4.

Texto de la Cátedra de Farmacología


Cuadro 4.5. Receptores Colinérgicos
Tipo Localización Activado Bloqueado
Muscarínico Unión neuroefectora Acetilcolina Atropina
Ésteres de la colina
*Carbacol
*Betanecol
*Metacolina
- Anticolinesterasas reversibles e
irreversibles

Alcaloides colino- miméticos


*PI1ocarpina
*Muscarina
Nicotínico Ganglio autónomo Acetilcolina, lobelína, OMPP. Trimetaphan, hemi-colinio,
pentolinio.
Unión neuromuscular Acetilcolina D-tubocurarina, gallamina.
Baro y quimiorrceptores Acetilcolina Hexametonio, pentolinio
Figura 4.3. Subtipos y Localización de los Receptores Nicotínicos
Subtipos y localización de los
receptores nicotínicos

Nn: Neuronales
SNC

ganglios simpáticos y parasimpáticos

Figura 4.4. Subtipos y Localización de los Receptores Muscarínicos

Subtipos y localización de los


receptores muscarínicos
6.
5.

M3
SNC
SNC SNC
Glándulas SNC Glándulas
exocrinas Corazón exocrinas
Músculo liso Músculo liso

Cuadro 4.6. Subtipos y Localización de los Receptores Muscarínicos


Subtipo Localización Efectos fisioI6gic:os

-Ganglio autónomo -Potencial postsináptico de excitación tardío


M1
-SNC -Complejos y variados: excitación, analgesia

-Corazón: nodo SA -Ralentización de la despolarización espontánea; hiperpolarización


-Corazón: nodo AV -Disminución de la velocidad de conducción
M2
-Corazón: aurícula -Disminución del periodo refractario
-Corazón: ventrículo -Disminución leve de la contractibilidad
-Músculo liso -Contracción
M3 -Glándulas -Estimulación: aumento de la secreción
-Pupila -Contracción
M4 -SNC -Complejos y variados
245
M5 -SNC -Complejos y variados
Primera Edición • 2019
ACCIONES FARMACOLÓGICAS

Estimulación de la musculatura lisa Depresión de los músculos esqueléticos

Nicotínica Estimulación de los ganglios autonómicos


Muscarínica Estimulación de las glándulas exocrinas
Estimulación de los baro y quimiorreceptores
Reducción de la actividad cardiaca
Figura 4.5. Acciones Muscarínicas y Nicotínicas de los Agonista Colinérgicos

Los ésteres de la colina (agonistas nicotínicos y muscarínicos)


ESTIMULANTES COLLNÉRGLCOS DE ACCIÓN DIRECTA
presentan en sus moléculas un grupo amonio cuaternario que les otorga
CLASIFICACIÓN un estado de ionización permanente con pobre solubilidad en lípidos
Los estimulantes colinérgicos de acción directa sobre los receptores y prácticamente nula penetración en sistema nervioso central. La
nicotínicos y/o muscarínicos se pueden subdividir, sobre la base de sensibilidad de los ésteres a ser hidrolizados por las colinesterasas es
su estructura química. variable. La acetilcolina es la más sensible y sus efectos, luego de la
administración intravenosa, se prolongan pocos segundos. La metacolina
Ésteres de la colina
es aproximadamente 3 veces más resistente a la acción enzimática; el
Ésteres de la colina y ácido acético: Acetilcolina, Metacolina (o carbacol y betanecol son completamente resistentes a la hidrólisis.
acetíl-beta-colina).
Por otro lado, la potencia agonista sobre los receptores nicotínicos
Ésteres de la colina y ácido carbámico: Carbacol (o disminuye en los ésteres con un grupo B-metilo (metacolina y
carbamilcolina), Betanecol (o carbamil-beta-metilcolina). betanecol). Actualmente, el empleo de los éste res de la colina en
terapéutica es prácticamente nulo.
Los alcaloides pilocarpina y nicotina son derivados terciarios,
mientras que la muscarina es una amina cuaternaria. De los derivados
sintéticos, la oxotremorina presenta 2 nitrógenos terciarios y el DMPP
presenta 1 nitrógeno cuaternario. La muscarina, alcaloide de diversos
hongos, entre ellos la Amanita muscaria, a pesar de absorberse
pobremente en el tubo digestivo, es tóxica luego de su ingesta.
La muscarina, pilocarpina (alcaloide que se obtiene de las hojas
del Pilocarpus jaborandi y la oxotremorina presentan actividad
agonística exclusiva sobre los receptores muscarínicos. La nicotina
Alcaloides naturales y análogos sintéticos y el DMPP son agonistas selectivos de los receptores nicotínicos.

Muscarina, Pilocarpina, Nicotina, Oxotremorina De los alcaloides y ésteres de la colina, sólo la pilocarpina y la
Dimetilfenilpiperidinio (DMPP). metacolina se emplean en terapéutica o como medio de diagnóstico:

246
7.

Texto de la Cátedra de Farmacología

 La pilocarpina: para el tratamiento del glaucoma agudo de  Glándulas digestivas: secreción gástrica, pancreática, intestinal
ángulo estrecho, bajo la forma de gotas y para el glaucoma y biliar
de ángulo abierto en gotas o en una formulación de liberación Ojos: esfínter del iris
programada que se coloca en el saco de la conjuntiva. Como
test del sudor, aplicada por iontoforesis, para el diagnóstico de  Miosis (aplicación tópica en colirios)
la enfermedad fibroquística. ESTIMULANTES COLINÉRGICOS DE ACCIÓN INDIRECTA
 La metacolina, para pruebas funcionales respiratorias (test de
la metacolina). Los estimulantes colinérgicos de acción indirecta son los inhibidores
de las colinesterasas, que constituyen un grupo heterogéneo
Acciones farmacológicas
de fármacos con la propiedad de antagonizar la hidrólisis de la
En general, producen las siguientes acciones: acetilcolina, provocando incrementos en la intensidad y duración de
sus efectos (Cuadro.4.8 y Figura 4.6)
 Disminuyen la frecuencia cardiaca
Los fármacos estimulantes colinérgicos de acción indirecta se
 Disminuyen la presión arterial
caracterizan por lo siguiente (Cuadro 4.8).
sistémica Cuadro 4.8. Características de los Agonistas Colinérgicos de Acción
 Estimulan los movimientos y las secreciones gastrointestinales Indirecta
Fármacos de acción indirecta
Protegen la retina contra la luz excesiva
Inhibidores de acetilcolinesterasa
 Evacuan la vejiga y el recto Aumenta concentración de acetilcolina en:
ganglio. receptores post sinápticos o
 Favorecen el trabajo de los cilios bronquiales muscarinicos y en placa motora
Amplifican el efecto de acetilcolina endógena
Aparato cardiovascular
 Vasodilatación: en todas las áreas, incluso en la circulación Inhibe la degradación de
pulmonar y coronaria (poseen receptores sin inervación la aceilcolina por la
colinérgica, producen liberación endotelial de óxido nítrico). enzima AchT
 Corazón: disminución del automatismo, y por consiguiente,
Figura 4.6. Proceso Fisiológico Neuromuscular Durante la
bradicardia sinusal; disminución de la conductibilidad en los
Estimulación
nódulos sinoauricular y aurículo-ventricular; disminución de la IMPULSO
contractilidad miocárdica. NERVIOSO

Aparato gastrointestinal
Músculo liso: incremento del tono, de la actividad peristáltica y
mayor amplitud de las contracciones.
Glándulas de secreción externa: aumento generalizado de las
secreciones.
Árbol urinario
 Estímulo de la peristalsis uretral COLINA
 Incremento de la contracción del músculo de trusor de la vejiga ESPACIO
SINÁPTICO
 Incremento de la presión vesical ÁCIDO
ACETICO
 Disminución de la capacidad vesical
 Relajación del trígono y esfínter externo
Bronquuios
Broncoconstricción
Glándulas exócrinas
Estimulación de las secreciones de:
 Glándulas lacrimales
 Glándulas traqueo bronquiales
POSTSINAPSIS
 Glándulas salivales
AC ACETILCOLINA
 Glándulas sudoríparas •• ACh : ACETILCOLINESTERASA

247
9.
10.
8.

Primera Edición • 2019

Tomado de Henao HS, Corey OG. Plaguicidas inhibidores de las INHIBIDORES DE LAS COLlNESTERASAS
colinesterasas. Serie vigilancia 11, México; ECO OPS; 1991: 22.
a) Inhibidores irreversibles
Para entender adecuadamente el mecanismo de acción de algunos
fármacos anticolinesterásicos, es importante tener presente  Diisopropilfluorofosfato  Paratión
detalladamente la secuencia bioquímica de la hidrólisis de la
 Ecotiopato  Paraoxon
acetilcolina (Figura 4.7).
 Malatión  Gases de guerra: Tabún
Figura 4.7. Mecanismo de Acción de los Anticolineterásicos ,
Anticolinesterásicos.: mecanismo de acción Sarin, Somán
Acumulación de ACh b) Inhibidores reversibles
a nivel sináptico \
\
\  Fisostigmina  Ambenonium
 Neostigmina  Tacrina
 Piridostigmina  Donepezilo
 Edrofonio  Rivastimiona

Cuadro 4.9. Clasificación de los Anticolinesterásicos


REVERSIBLES IRREVERSIBLES
Tipos de colinesterasas  Neostigmina  Ecotiopao
 Fisostigmina  Malatión
La acetilcolinesterasa es la enzima encargada de la inactivación  Piridostigmia  Paratión
biológica de la acetilcolina, a quien hidroliza, originando colina y  Edrofonio  Paraaxon
ácido acético. La colina posee una potencia vasodilatadora 100.000  Ambenonium  Gases de guerra: Tabún, Sarin,
veces menor que la acetilcolina. Esta enzima es altamente específica  Tacrina Somán
para la acetilcolina.  Donepezilo
 Rivastimina
La acetilcolina también puede ser biotransformada por la
Otra manera de clasificación de los anticolinesterásicos es el que se
enzima denominada butirilcolinesterasa o pseudocolinesterasa
describe en el siguiente cuadro.
o acilcolinesterasa que, a diferencia de la acetilcolinesterasa, no
se ubica selectivamente a nivel de las sinapsis colinérgicas, sino Cuadro 4.10. Clasificación de las Anticolisterasas Reversibles
que se encuentra ampliamente difundida en el organismo (plasma, Inhibidores de Colinesterasas
hígado, glía, etc.).
Inhibidores reversibles de
Inhibidores reversibles
Esta enzima es poco específica, hidroliza numerosos ésteres de segunda generación
colina (entre ellos, el curarizante succinilcolina), la acetilcolina no es  Edrofonio  Donepezilo
sustrato preferencial y, además, hidroliza ésteres no formados por  Fisostigmina  Rivastigmia
colina, como algunos anestésicos locales (por ejemplo, procaína).  Neostigmina  Galantamia
 Piridostigmia  Metrifonato*
INHIBIDORES DE LAS COLlNESTERASAS (ANTICOLlNESTERASAS)  Demecario
Son agonistas colinérgicos o colinomiméticos de acción indirecta.  Ambenonio
Los anticolinesterásicos de uso habitual son compuestos  Tacrina
cuaternarios que no atraviesan la barrera hematoencefálica y tienen
Figura 4.9. Características Farmacocinéticas de las Principales
efectos centrales despreciables.
Anticolinesterasas Irreversibles y Reversibles
CLASIFICACIÓN
Antico linesterásicos

Por su mecanismo de acción, estos agentes pueden clasificarse de


la siguiente manera (Fig. 4.8 Y Cuadro 4.9):
Figura 4.8. Clasificación de las Anticolinesterasas SI pasan la BHE

SNC no selectivos SNC


selectivos

ACCIONES FARMACOLÓGICAS
Por lo general son similares a las producidas por los agonistas de
acción directa, pero además, potencian la transmisión a nivel de
la unión neuromuscular. Los inhibidores la colinesterasa producen
menos vasodilatación que los agonistas de acción directa debido a

248
11.

Texto de la Cátedra de Farmacología


que solo pueden actuar sobre los pocos vasos que poseen medio de una serie de fármacos denominados órganofosforados.
inervación colinérgica. Además, la estimulación de los ganglios La mayoría se emplean como insecticidas y sólo el ecotiofato y el
simpáticos puede oponerse a los efectos vasodilatadores del malatión tienen aplicación médica (Cuadro 4.12). Estos agentes
fármaco. Solo dosis tóxicas de un anticolinesterásico producen una fosforilan el sitio activo de la enzima. El enlace covalente fósforo-
marcada bradicardia e hipotensión. enzima es muy estable y la enzima se inactiva durante cientos de
horas.
Mecanismo de acción de los inhibidores de la
Acetilcolinesterasa Se caracterizan por unirse exclusivamente al grupo esterásico de
la acetilcolinesterasa para formar el producto intermedio enzima
El mecanismo de acción de los inhibidores de la Acetilcolinesterasa
fosforilada. La incorporación de agua para regenerar la enzima no
se explica en la figura que se muestra a continuación. ocurre en condiciones biológicas, debiéndose esperar la biosíntesis
Figura 4.10. Mecanismo de Acción de los Inhibidores de la de la proteína enzimática para observarse la recuperación de la
Acetilcolinesterasa capacidad hidrolítica.
Estos fármacos son muy liposolubles (excepto el ecotiofato); se
absorben fácilmente por piel, intestino, conjuntiva y pulmón y se
distribuyen en forma generalizada alcanzando el SNC. De allí, el
riesgo de intoxicación para el hombre cuando se los emplea como
insecticidas. El ecotiofato se caracteriza por presentar una acción
muy prolongada (alrededor de 100 horas) cuando se lo emplea
tópicamente en el ojo para el tratamiento del glaucoma de ángulo
estrecho. El malatión se emplea como pediculicida.
Los órganofosforados son metabolizados por la acción de un
grupo de enzimas denominadas fosforilfosfatasas. También ciertas
esterasas intervienen en la degradación de los mismos.
Acciones sobre el sistema nervioso central:
Son extremadamente tóxicos y se utilizan como insecticidas
 Solamente los que atraviesan la barrera hematoencefálica (paratión, malatión) y como componentes de armas químicas.
(BHE) incrementan la actividad colinérgica central.
Cuadro 4.12. Acciones de las anticolinesterásicos irreversibles
 Producen estimulación generalizada muscarínica y nicotínica.  Compuestos organofosforados: fosforilizan la acetilcolinesterasa
 Aumentan el estado de vigilia.  Utilizados como insecticidas y como gases de guerra
 Extremadamente tóxicos
 Útiles en la Enfermedad de Alzheimer solamente la Tacrina y el  Su unión a la acetilcolinesterasa puede revertirse mediante la
donepezilo) administración precoz de OXIMAS
 El tratamiento sintomático de la intoxicación se basa en la
Otras acciones: administración sistémica de anticolinérgicos
 Son similares a las descritas para los colinérgicos o
Inhibidores reversibles de las colinesterasas
parasimpaticomiméticos de acción directa.
Cuadro 4.11. Acciones de la Acetilcolina Mediados por la Mecanismos de acción

Activación de Receptores Muscarínicos Al principio la acetilcolina se une al sitio activo de la esterasa y


es hidrolizada, con desdoblamiento en la colina libre y enzima
Corazón acetilada. En un segundo paso, el enlace covalente acetilo-enzima
 Reducción de la frecuencia se rompe con el agregado de agua. El edrofonio es el principal
cardiaca
ejemplo de un anticolinesterásico reversible. Se une mediante
 Reducción de la contractilidad
 Enlentecimient(} de la conducción fuerzas electrostáticas al sitio activo de la enzima no forma enlaces
covalentes con esta y, por lo tanto, su acción es muy breve (2 a 10
minutos).
Músculo liso
 Aumento del tono Los ésteres carbamínicos (neostigmina, piridostigmina)
 Relajación de los esfínteres experimentan los mismos procesos de dos pasos que la acetilcolina,
aunque el desdoblamiento de la enzima carbamilada es mucho más
lento (30 minutos a 6 horas).
Glándulas exocrinas
 Aumento de la secreción Los anteriores fármacos anticolinesterásicos reversibles
como el edrofonio y la piridostigmina, no atraviesan la barrera
hematoencefálica, presentando las siguientes características
Inhibidores irreversibles de la colinesterasa farmacológicas que se muestran en el Cuadro 4.13.

Mecanismo de acción
La Colinesterasa puede ser inhibida en forma irreversible por 249
Primera Edición • 2019
Cuadro 4.13. Principales Características Farmacológicas del Diferencias entre fisostigmina y neostigmina
Edrofonio y Piridostigmina
La fisostigmina también se denomina eserina. Es un alcaloide que se
Anticolinesterásicos que NO atraviesan la barrera
obtiene de la semilla (haba de Calabar) del Physostigma venenosum.
hematoencefálica Se caracteriza por ser un derivado de nitrógeno terciario, que le
Edrofonio permite atravesar las barreras biológicas más fácilmente que a la
 Unión muy lábil a la acetilcolinesterasa: uso exclusivamente
neostigmina, derivado semisintético de amonio cuaternario.
diagnóstico
Piridostigmina En dosis terapéuticas la efectividad de la neostigmina para
 Miastenia grave incrementar las respuestas colinérgicas es mayor en la unión
 Estados de atonía gastrointestinal y vesical neuromuscular esquelética que en los tejidos efectores autonómicos.
No provoca efectos a nivel del SNC por su dificultad para atravesar
Cuadro 4.14. Principales Características Farmacológicas de los
Anticolinesterásicos que Atraviesan la Barrera Hematoencefálica la barrera hematoencefálica. Además, el grupo amonio cuaternario
le otorga propiedades estimulantes directas sobre los receptores
Fisostigmina
 Carece de selectividad hacia el sistema nervioso nicotínicos, evidentes a nivel de la placa mioneural.
central Farmacocinética
 Tratamiento de intoxicaciones por
Absorción: La fisostigmina se absorbe rápidamente ya sea de
anticolinérgicos
Donepezilo, Rivastígmina y Galantamina la luz intestinal como de la superficie mucosa conjuntival. La
 Mayor afinidad por el SNC por los tejidos periféricos neostigmina se absorbe con gran dificultad por la presencia del
 Utilizados en el tratamiento de la enfermedad de grupo amonio cuaternario. De allí que la dosis por vía oral (30
Alzheimer mg) sea superior a las parenterales (0,5 a 2 mg).
ANTICOLINESTERÁSICOS QUE NO SON SUSTRATOS DE LA Distribución: Es generalizada para los derivados terciarios,
ENZIMA mientras que los derivados del amonio cuaternario no ingresan
prácticamente al SNC.
Estos inhibidores actúan por dos mecanismos diferentes:
Metabolismo y excreción: La fisostigmina y la neostigminase
 El tetraetilamonio se combina reversiblemente sólo con el biotransforman por medio de las colinesterasas y se eliminan
grupo aniónico de la enzima.
por orina.
 El edrofonio se une reversiblemente tanto al grupo aniónico Cuadro 4.15. Farmacocinética de los Anticolinesterásicos
como al nitrógeno (por puentes de hidrógeno) del grupo Reversibles
esterásico.
Carbamatos terciarios (Fisostigmina o eserina)
ANTICOLINESTERÁSICOS QUE SUFREN HIDROLISIS ENZIMÁTICA
Se absorben bien con independencia de la vía de administración
La fisostigminay la neostigmina(Prostigmin NR) son los fármacos más
(elevada liposolubilidad)
importantes de este grupo. Esencialmente, el proceso de interacción Atraviesan la barrera hematoencefálica
de estas drogas y la acetilcolinesterasa es idéntico al descripto para Carbamatos cuaternarios (Neostigmina, piridostigmina) y
la acetilcolina. En efecto, las tres etapas mencionadas (formación simples con nitrógeno cuatemario (Edrofonio)alcoholes
del complejo enzima sustrato, liberación de uno de los productos de Son poco liposolubles
hidrólisis y regeneración de la enzima por incorporación de agua, Atraviesan con suma dificultad las barreras celulares
con pérdida del otro producto de la hidrólisis) se llevan a cabo. La Absorción baja por vía cutánea o conjuntival
diferencia entre la hidrólisis del neurotransmisor colinérgico y estos Biodisponibilidad baja e irregular por vía oral (Piridostigmina 10-30
agentes estriba en la velocidad del paso final: %)
No atraviesan la barrera hematoencefálica
 La vida media de la colinesterasa acetilada es de Los derivados carbámicos se eliminan mediante metabolismo por
aproximadamente 40 microsegundos. esterasas plasmáticas y excreción renal.
 La vida media de la colinesterasa unida a la parte ácida de la Cuadro 4.16. Farmacocinética de los anticolinesterásicos
fisostigmina o neostigmina está en un orden superior a los 30 irreversibles
minutos. Compuestos organofosforados (excepto Ecotiopato)
Consecuentemente, la enzima no está en condiciones de actuar Son muy liposolubles
hasta que no se regenera y, de esta manera, la fisostigmina y la Se absorben muy bien por todas las vías, incluida la piel
Se distribuyen ampliamente, incluido el SNC
neostigmina inhiben la acción de las colinesterasas.
Se inactivan por la acción de las carboxilesterasas y paraoxonasas
hepática y plasmáticas

:\

250
13.
12.

Texto de la Cátedra de Farmacología


Figura 4.11. Farmacocinética de las Anticolinesterasas Reversibles e Irreversibles

Aparato cardiovascular
Acciones y efectos farmacológicos principales
 Vasodilatación: En todas las áreas, incluso circulación
Ojo
pulmonar y coronaria. Receptores sin inervación colinérgica ---
Las respuestas a nivel ocular por aplicación tópica de los +
anticolinesterásicos reversibles (fisostigmina principalmente) son: Liberación endotelial de NO.
 Miosis  Corazón:
 Espasmo de la - Disminución automatismo: bradicardia sinusal.
acomodación. Disminución conductibilidad: nódulos SA y AV
 Hiperemia conjuntival. Disminución contractilidad.
La miosis tiene una duración mayor que el espasmo de los músculos - Hipotensión arterial
ciliares. La reabsorción del humor acuoso se ve favorecida y
Árbol urinario
la presión endoocular disminuye, con mayor intensidad en los
pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. 1. Estímulo de la peristalsis ureteral.
Aparato digestivo 2. Incremento de la contracción del músculo detrusor de la vejiga.

La neostigmina es el agente más estudiado sobre el aparato 3. Incremento de la presión vesical.


digestivo. Esta droga aumenta la intensidad de las contracciones en 4. Disminución de la capacidad vesical.
esófago, estómago e intestino. También promueve mayor secreción
de jugo gástrico. 5.Relajación del trígono y esfínter externo.
El incremento del peristaltismo a nivel intestinal, con progresión de Bronquios
su contenido, hacen a la neostigmina la droga de elección en el íleo - Broncoconstricción
paralítico no obstructivo (siempre y cuando se esté seguro de la
no existencia de obstrucción). En síntesis, estas son las acciones: Glándulas exocrinas. Estimulación
1. Músculo liso: incremento del tono, de la actividad de las secreciones de:
peristáltica, mayor amplitud de las contracciones. 1. Glándulas lacrimales.
2. Glándulas de secreción externa: aumento generalizado de
2. Glándulas traqueo bronquiales.
las secreciones.
Placa mioneural 3. Glándulas salivales.

La neostigmina posee una acción directa estimulante nicotínica a 4. Glándulas sudoríparas.


este nivel, que se suma a la inhibición de la colinesterasa. Ambos
efectos permiten provocar un incremento de la fuerza de contracción y 5. Glándulas digestivas: secreción gástrica,
constituyen la base de la acción anticurare de este fármaco. pancreática, intestinal, biliar.

251
Primera Edición • 2019
Figura 4.12. Resumen de los Efectos de las Anticolinesterasas en Contraindicaciones
los Diferentes Órganos y Sistemas Orgánicos (a)
Figura 4.15. Principales Contraindicaciones de los Agonistas
Colinérgicos

Figura 4.13. Resumen de los Efectos de las Anticolinesterasas en Intoxicación aguda


los Diferentes Órganos y Sistemas Orgánicos (b)
Se produce por la hiperactivación de los receptores colinérgicos:
A nivel periférico:
- De los receptores muscarínicos, ya descritos
anteriormente.
- De los receptores nicotínicos en la placa motora:
inicialmente se presenta fasciculaciones musculares y
después debilidad muscular y parálisis.
A nivel central:
- Por hiperactivación de los receptores muscarínicos y
nicotínicos: confusión mental, ataxia, convulsiones, coma y
Efectos adversos parálisis bulbar (depresión respiratoria).
- Los efectos adversos de los inhibidores de la aceticolinesterasa - Además de lo anterior, puede estar presente el denominado
son "síndrome colinérgico" o crisis colinérgica.
los siguientes: (Fig. 4.15)
- Las intoxicaciones agudas se producen habitualmente como
- Consisten en la exacerbación de los efectos colinérgicos: consecuencia de la exposición a fármacos
fasciculaciones musculares, sialorrea, dificultad respiratoria, anticolinersterásicos (organofosforados) usados como
bradicardia, vómitos, molestias abdominales y diarrea. insecticidas en agricultura o jardinería, o como
antiparasitarios en medicina veterinaria.
- En el tratamiento de la miastenia grave: crisis colinérgica con
fasciculaciones musculares, parálisis muscular y muerte. Cuadro 4.17. Mecanismos de Acción de Organofosforados

- Otras: palidez, sudoración, miosis, salivación, broncoconstricción


y debilidad muscular
- Intoxicación crónica con organofosforados: polineuropatía
tardía con debilidad muscular y parálisis flácida (por esterasa
tóxica).
Figura 4.14. Reacciones Adversas de los Agonistas Colinérgicos
LA INHIBICIÓN DE LAS COLlNESTERASAS, CON LA
CONSIGUIENTE ACUMULACIÓN DE ACETILCOLINA
ES EL MECANISMO FUNDAMENTAL PERO NO EL
ÚNICO.

Tomado de Diego González Machín Toxicología CEPIS/OPS

Intoxicación por organofosforados


La intoxicación por organofosforados produce los siguientes
trastornos en los diferentes sistemas orgánicos:
Oculares: miosis, espasmo de la acomodación, congestión y

252
14.
15.

Texto de la Cátedra de Farmacología


secreción lacrimal. Cuadro 4.19. Mecanismo de Acción de Organofosforado

Respiratorios: rinorrea, congestión, aumento de secreciones


traqueobronquiasles y broncoconstricción.
Cardiovasculares: bradicardia, hipotensión arterial, Parece deberse a un deterioro pre y
inotropismo negativo. postsináptico de la transmisión neuro-
muscular, motivado por prolongada
Gastrointestinales: náuseas, vómitos, cólicos y dolores inhibición de la acetilcolinesterasa en la
espasmódicos, defecación involuntaria y aumento de placa motora
secreciones.
Sistema nervioso central: confusión, ataxia, hiporreflexia
generalizada, convulsiones, coma profundo.
Urinarios: contracción del músculo detrusor, micción
involuntaria y espasmo ureteral.
LOS POSIBLES MECANISMOS SON:
Secreciones exocrinas: sudoración generalizada, sialorrea,
 La inhibición de una enzima axonal conocida
broncorrea. como NTE. definida como esterasa
neuropática
Nicotínicos: fasciculaciones, debilidad muscular, movimientos
 El incremento del Ca 2+ intracelular por
involuntarios, parálisis de los músculos respiratorios. alteración de la enzima calcio-
calmomodulina-
Cuadro 4.18. Intoxicación por Fármacos Anticolinesterásicos quinasa 11
Fuente: Repetto M. & col. Toxicología Avanzada, Madrid: Ed. Díaz de
Santos; 1995:580-581

--
Figura 4.16. Reacciones Adversas de los Inhibidores de la
LA ACCIÓN LA EJERCEN SOBRE: Anticolineterasa (a)

- Colinesterasa verdadera (presente


en S.N.C., placa neuromuscular,
ganglios autónomos y glóbulos
rojos)
- Butirilcolinesterasa o pseudo-
colinesterasa (presente en S.N.C.,
páncreas, higado, plasma)
Tomado de Diego González Machín Toxicología CEPIS/OPS

Fuente: Repetto M & col. Toxicología avanzada, Madrid Ed. Díaz de Santos,
1995: 580-81
Figura 4.17. Reacciones Adversas de los Inhibidores de la Anticolineterasa (b)

Fuente: Repetto M & col. Toxicología avanzada, Madrid Ed. Díaz de Santos, 1995: 580-81

2-53
Primera Edición • 2019
Tratamiento de la intoxicación Fisostigmina, Ecotiopato). La Pilocarpina en el glaucoma de ángulo
cerrado produce miosis y contracción del músculo ciliar por
El tratamiento específico consiste en la administración de estimulación de los receptores M 3, facilitando el drenaje.
antagonistas de los receptores muscarínicos (atropina) y de
fármacos reactivadores de la colinesterasa.
Miosis en cirugía ocular.
Los bloqueantes o antagonistas de los receptores
2. Miastene gravis:
muscarínicos y especialmente la atropina producen bloqueo
central y periférico. Son la base del tratamiento antimuscarínico. La miastenia gravis se produce por ocupación del receptor nicotínico
de la placa neuromuscular por autoanticuerpos. Se utilizan para el
Los fármacos reactivadores de la colinesterasa se utilizan solo
tratamiento piridostigmina, neostigmina, fisostigmina. Estos
en la intoxicación por organofosforados. Se caracterizan por lo
fármacos a través de la acetilcolina desplazan los autoanticuerpos
siguiente:
Producen fosforilación irreversible de la acetilcolinesterasa. El Test de edrofonio. Se utiliza para el diagnóstico diferencial previo
al tratamiento de La miastenia gravis.
La Pralidoxima no atraviesa la barrera hematoencefálica (BHE).
3. Recuperación del bloqueo neuromuscular por fármacos
Es un nucleófilo fuerte, puede romper la unión fósforo-enzima
inicialmente formada por los compuestos organofosforados y curariformes no despolarizantes:
"regenerar" la enzima. Más tarde esto resulta imposible debido En esta indicación se prefieren la Neostigmina y el Edrofonio, que
a que un proceso de "envejecimiento" refuerza esa unión. se administran por vía intravenosa o intramuscular para conseguir
La Diacetilmonoxima atraviesa la BHE. un efecto más rápido.

Anulan la hiperactividad muscarínica y nicotínica. 4. Enfermedad de Alzheimer:


La Tacrina y el Donepezilo. Estos fármacos tienen una eficacia que
Revierten el bloqueo neuromuscular.
es impredecible; producen una restauración cognitiva parcial; no
Deben administrarse antes de las 12 horas de la intoxicación. frenan la evolución de esta enfermedad; tardan varias semanas en
Interacciones medicamentosas su acción.
Cuadro 4.20. Fármacos Colinérgicos Usos Terapéuticos
La fisostigmina o eserina interactúa con los siguientes fármacos:
 APARATO URINARIO
atropina y otros parasimpaticolíticos, antihistamínicos,
Atonía vesical no obstructiva
fenotiazina y antidepresivos tricíclicos.
Vejiga hipotonica neurogénica o miogénica (injuria médula espinal)
Indicaciones o aplicaciones terapéuticas  APARATO DIGESTIVO
Ileo paralítico
Las principales son: el íleo paralítico, SIEMPRE Y CUANDO SE ESTE
Atonía y distensión intestinal postquirúrgica
SEGURO DE LA NO EXISTENCIA DE OBSTRUCCION (neostigmina),
Atonía gástrica
glaucoma (fisostigmina, ecotiofato), miastenia gravis (neostigmina,
Gastroparesia
piridostigmina), intoxicación atropínica (fisostigmina), pediculosis
Megacolon congénito (casos seleccionados)
(malatión). Otras apliaciones terapéuticas son las que siguen a
 INTOXICAOÓN ATROPINICA
continuación.
Fisostigmina, Neostigmina
1. Aparato urinario:  USO OFTALMOLÓGICO
Glaucoma (Carbacol, Pilocarpina, Fisostigmina)
Atonia vesical no obstructiva. Miosis en cirugía ocular
Vejiga hipotónica neurogénica o miogénica (injuria médula espinal).  MIASTENIA GRAVIS
(Piridostigmina, Neostigmina, fisostigmina)
2. Aparato digestivo: Test de edrofonio
 RECUPERACiÓN DEL BLOQUEO NEUROMUSCULAR POR FÁRMACOS
IIeo paralítico.
CURARIFORMES (Descurarización)
Atonia y distensión intestinal postquirúrgica. Atonia gástrica.  ENFERMEDAD DE AlZAHEIMER
Tacrina, Donepezilo
Gastroparesia.
Megacolon congénito (casos seleccionados).
REACTIVADORES DE LAS COLlNESTERASAS
Reflujo esofágico.
Existen una serie de agentes que tienen la propiedad de unirse (por
3. Intoxicación atropínica: medio de un grupo químico oxima) al fósforo de los órganofosforados
ubicados en el sitio esterásico de la colinesterasa. El complejo
Fisostigmina, Neostigmina. oxima-fosfato es liberado con cierta facilidad y, de esta manera, se
regenera la enzima. Entre los agentes reactivadores se encuentran:
1. Uso oftalmológico:
la pralidoxima (PAM;), la Obidoxima y la diacetilmonoxima (DAM).
Glaucoma de ángulo cerrado y abierto (Carbacol, Pilocarpina, Pueden emplearse en el tratamiento de la intoxicación por

254
16.

Texto de la Cátedra de Farmacología


órganofosforados o como preventivos, en individuos que van a estar Pralidoxima no atraviesa la barrera hematoencefálica, por lo que
en contacto con los anticolinesterásicos irreversibles (fumigaciones su acción regenerante se limita a los receptores nicotínicos de
en agricultura). la placa motora y no a la acción tóxica en el SNC. La Obidoxima
Son eficaces sólo en las primeras 12 horas tras la intoxicación. No es más potente y produce mayor grado de reactivación de la
antagonizan la intoxicación por inhibidores carbamilesterásicos. La acetilcolinesterasa (AchE). La Diacetilmonoxima penetra la BHE y
reactiva la enzima en el SNC.

255
Primera Edición • 2019

CAPíTULO 5. ANTAGONISTAS COLlNÉRGlCOS O BlOQUEANTES MUSCARíNICOS


Ac. Dr. Oscar Vera Carrasco

Son sustancias que inhiben de forma preferente y competitiva los A nivel de las células efectoras autonómicas (músculo liso,
receptores colinérgicos muscarínicos, tanto en las células que músculo cardíaco, glándulas exocrinas y algunas endocrinas).
habitualmente reciben inervación colinérgica como en las que no Estos receptores muscarínicos son los de mayor relevancia
la reciben, pero poseen dicho tipo de receptores. Los receptores funcional, por lo tanto, su bloqueo medicamentoso promueve
muscarínicos para la acetilcolina, tanto los ubicados en el SNC como modificaciones fisiológicas que se deben conocer en detalle.
los que se localizan fuera de él, son pasibles de ser bloqueados
específicamente por fármacos denominadas anticolinérgicas A nivel de los ganglios simpáticos se describen receptores
antimuscarínicas. También reciben el nombre de atropínicos por ser muscarínicos que participan en el funcionamiento de la neurona
el alcaloide atropina el fármaco prototipo o patrón de este grupo de ganglionar. Se ubican receptores de este tipo en la propia célula
fármacos. ganglionar y en la neurona intercalar dopaminérgica. El bloqueo
de estos receptores por las drogas antimuscarínicas, constituye
Los receptores muscarínicos que se encuentran fuera del SNC se un hecho farmacológico de relevancia menor que el observado
hallan: (Fig. 5.1) a nivel de los tejidos efectores autonómicos.

En general, la administración terapéutica de los fármacos bloqueo competitivo de los receptores muscarínicos.
bloqueantes de los receptores muscarínicos se efectúa con la Los efectos farmacológicos de los fármacos bloqueantes de los
intención de modificar el funcionamiento de alguna estructura
receptores se producen cuando se pone en evidencia la capacidad
orgánica definida (por ejemplo, actividad contráctil intestinal o del
antagónica de los mismos frente a un agonista. En la práctica este
músculo pupiloconstrictor). Pero la distribución del fármaco lo lleva
fenómeno antagónico puede observarse:
a bloquear, además, receptores en otras regiones. Un fármaco
antimuscarínico que tenga propiedades lipofílicas actuará no sólo En forma inmediata a la administración del fármaco.
en la periferia sino también en el SNC. Por lo tanto, la aparición En forma mediata a dicha administración.
de efectos colaterales indesables es frecuente con el empleo de
algunos de estos fármacos. De esta manera, el ideal en terapéutica, Efectos inmediatos
que es el manejo de fármacos de acción selectiva sobre un único
En esta situación los efectos desencadenados indican que
tejido efector, estuvo y está aún lejos de serlo. No obstante, se
previamente a la administración del fármaco existía una actividad
ha avanzado significativamente; mencionemos, por ejemplo, la
agonista manifiesta, a la cual se antagoniza (por ejemplo: se favorece
obtención de derivados del amonio cuaternario que prácticamente
la relajación del músculo liso gastrointestinal con los atropínicos,
no atraviesan la barrera hematoencefálica, no actuando sobre el
cuando, en el momento de llegar estos fármacos al citado músculo,
SNC. Todos los fármacos atropínicos actúan por un mecanismo de
existía contracción por estímulo muscarínico).

256
c)

Texto de la Cátedra de Farmacología

Las actividades agonistas de los neurotransmisores dependen de tónica de ambos sistemas vegetativos. La respuesta de los órganos
su liberación al espacio sináptico. Cuando su liberación, en un correspondientes será la resultante del equilibrio dinámico de
determinado órgano, se realiza con una frecuencia que desencadena ambos estímulos, muchas veces (pero no siempre) opuestos.
respuestas permanentes (liberación tónica), se observan allí,
El empleo de antagonistas no sólo produce efectos propios del
precisamente, los efectos inmediatos de los fármacos bloqueantes
bloqueo de los receptores correspondientes sino que, además,
correspondientes.
provoca un desequilibrio en favor del sistema no afectado y, por lo
Efectos mediatos tanto, un predominio de este último, que se suma a la manifestación
de los efectos del bloqueo.
Por otro lado, los efectos mediatos de los fármacos bloqueantes
significan que en determinados momentos y en algún tejido u órgano Clasificación de los antagonistas muscarínicos y antagonistas
se produce la descarga, o un incremento de ella, del neurotransmisor, nicotínicos. (Fig. 5.2)
el que encuentra en mayor o menor grado ocupados a los receptores
En general, los anticolinérgicos se clasifican en antimuscarinicos y
correspondientes y la respuesta esperada no se produce o es de
antinicotinicos como las que se muestran a continuación.
menor intensidad.
Figura 5.2. Anticolenérgicos
Por ejemplo, el efecto de la inhibición de la micción favorecida por
los bloqueantes muscarínicos: la micción se produce a través del Anticolinérgicos
reflejo que promueve sincrónicamente la contracción del detrusor
vesical y la relajación del esfinter vesical; la atropina y derivados
bloquean los receptores muscarínicos del detrusor y, entonces,
la acetilcolina liberada en el momento del reflejo encuentra los
I
receptores más o menos ocupados por el antagonista y la respuesta
contráctil no se produce o es de menor intensidad.
Desequilibrio del sistema vegetativo por bloqueo de uno de
ellos
A nivel de los tejidos efectores podemos encontrar, en muchos de
ellos, una doble inervación autonómica (simpática y parasimpática).
Los mismos que tienen un origen natural, sintético y semisintético.
A su vez, es frecuente verificar en tales efectores una actividad
(Fig.5.3)
Figura 5.3. Fármacos Anticolinérgicos
•.
CLASIFICACION
 Concepto:
,

Se definen como fármaoos Antagonistas Muscarinicos Antagonistas Nicolinicos I


anticolinérgicos una, serie
de sustancias, nagurales o de
síntesis que inhiben los
efectos de la aeetilcolina
sobre el sistema nervioso
central y periférico.
Sintéticos O
Semisintéticos
Hematropina, Succinilcolina,
metescopolamina,
pirenzepina, ipatropio,
alfa-bungarotoxina y
tiotropio, tropocamica, galamina.
diciclomina

La clasificación química de los antagonistas rnuscarinicos se -Naturales: atropina y escopolamina.


realizan en función de tres propiedades: a) su origen: naturales,
-Sintéticos o semisintéticos: homatropina, metescopolamina,
semisintéticos o sintéticos; b) su estructura química: amina terciaria
butilescopolamina, otilonio, pimaverio, ipratropio, tiotropio,
o amonio cuaternario, y c) su selectividad por los diversos tipos de
tropicmida, benzotropina, diciclomina, tolterodina, pirenzepina,
receptores muscarínicos.
telenzapina, tripitamina y darifenacina.
a)Orígen. En función de su origen se clasifican en: b) Estructura química. La estructura química es relevante puesto

257
Primera Edición • 2019

que determina tanto su farmacocinética como la posible localización incremento de la concentración del agonista (acetilcolina o agentes
de su acción en determinados órganos: parasimpaticomiméticos) podemos producir el desbloqueo. La
representación de las respuestas en función del logaritmo de las
Estructura terciaria: atropina, escopolamina, benzotropina,
dosis del agonista (curvas dosis-respuesta) permite visualizar el
homatropina, tropicamida, dicilomina, trimebutina, tolterodina,
progresivo desvío paralelo a la derecha provocado por la atropina
pirenzepina, telenzepina, tripitamina y darifenacina.
o derivados a medida que se aumenta la dosis del bloqueante
Estructura cuaternaria: metescopolamina, butilescopolamina, competitivo.
ipratropio, tiotropio y trospium.
Aparente bloqueo no competitivo en casos clinicos
d)Selectividad por los diversos tipos de receptores
En el ser humano, cuando se administra un fármaco bloqueante
muscarínicos. Se clasifican en:
competitivo de receptores que son activados por un determinado
No selectivos: atropina, escopolamina, benzotropina, neurotransmisor, se puede observar que el bloqueo se comporta
diciclomina, tropicamida, tolterodina, homatropina, biológicamente como no superable. Esto se debe a que la cantidad
metescopolamina, butilescopolamina, ipratropio y tiotropio. liberada de un neurotransmisor tiene un límite más allá del cual no
Selectivos: son aquellos que muestran un cierto grado puede incrementarse y, por lo tanto, no alcanza para competir con
de selectividad por subtipos de receptores muscarínicos: dosis de bloqueantes superiores a determinados valores.
pirenzepina y telenzepina por receptores M1; tripitamina por A nivel colinérgico muscarínico esta eventualidad tiene importancia
M2 y, darifenacina y solifenacina por M3. médica. Si se emplea atropina o un derivado en altas dosis (o
Cuadro 5.1. Clasificación de los Fármacos Anticolinérgicos tóxicas) se puede provocar un bloqueo completo de las respuestas
 NATURALES muscarínicas. Para contrarrestar esta situación se debe tratar de
-Atropina (d-I Hiosciamina) incrementar la concentración de acetilcolina en biofase; para ello
-Escopolamina (I-Hioscina) lo más eficaz es la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa por
medio de anticolinesterásicos. El incremento de acetilcolina así
• SEMISINTÉTICOS V SINTÉTICOS (Antimuscarínicos de uso general)
provocado puede o no ser suficiente para producir un desbloqueo
·Escopolamina, metilbromuro ·Butilescopolamina total.
-Homatropina, metilbromuro ·Propinoxato
·Octatropina "Clidinio Acciones y efectos farmacológicos
·Trimebutina ·Metilescopolamina
·Propantelina ·Diciclomina Las acciones y efectos farmacológicos de los fármacos
anticolinérgicos antimuscarínicos son cualitativamente iguales. De
ALCALOIDES NATURALES (atropina y escopolamina) allí que se describirán los correspondientes al fármaco patrón, la
atropina, indicándose para los restantes las diferencias cuantitativas
Los alcaloides con propiedades bloqueantes de los receptores
con ella.
muscarínicos se encuentran en distintos vegetales, especialmente
en la familia de las Solanáceas: Ojo

Atropa belladonna: sus hojas aportan la I-hiosciamina. En el Los sitios en que existen receptores muscarínicos son el esfínter
momento de la extracción se produce un viraje del 50 % de las circular del iris y el músculo ciliar (fig. 5.6). Los efectos de la atropina
moléculas de la forma levógira a la dextrógira constituyéndose a este nivel tienen gran importancia terapéutica:
la dl-hiosciaminá o atropina.
En el músculo circular del iris o músculo pupiloconstrictor.
Datura stramonium: sus hojas también presentan I-hiosciamina. Aquí existen fibras provenientes del ganglio ciliar, que
Hyosciamus niger. sus hojas aportan I-hiosciamina y I-hioscina liberan acetilcolina, la cual provoca pupiloconstricción o
miosis. Los atropínicos producen bloqueo de receptores que
(escopolamina). A esta planta también se la denomina beleño.
estén estimulados previamente a su llegada y, por lo tanto,
Scopolia carniolica: de sus rizomas se obtiene I-hiosciamina y disminuyen la pupiloconstricción, aumentando la apertura
escopolamina. pupilar (midriasis). Si se tiene en cuenta que el músculo
pupilodilatador recibe inervación simpática con liberación de
Propiedades químicas
noradrenalina, el bloqueo muscarínico promueve, además, un
Los alcaloides mencionados son ésteres orgánicos, por combinación desequilibrio a favor de la pupilodilatación o midriasis.
de un ácido aromático, el ácido trópico, con bases orgánicas
Músculo ciliar: También recibe fibras originadas en el ganglio
complejas: tropina o escopina. La escopina difiere de la tropina ciliar. La función colinérgica es la acomodación del cristalino
solamente por la presencia de un puente de oxígeno entre los para la visión cercana. La acomodación se debe a que la
carbones 6 y 7. Precisamente, este puente de oxígeno es la única contracción de los músculos ciliares disminuye la separación
diferencia química entre atropina y escopolamina. entre ellos y el cristalino, y por lo tanto la zónula de Zinn (fibras
Mecanismo de acción conectivas que unen a los músculos ciliares y el cristalino)
pierde su tirantez permitiendo que el cristalino adquiera una
La atropina y la escopolamina producen un bloqueo de tipo forma más esférica, favoreciendo el ángulo de refracción para
competitivo de los receptores muscarínicos. Esto indica que con el

258
e)

Texto de la Cátedra de Farmacología

la visión cercana. Si se bloquean los receptores muscarínicos, provocan indefectiblemente sequedad de boca, taquicardia,
se inhibe la posibilidad de acomodación, por parálisis de los disturbios visuales, etc. Disminuye más la secreción de
músculos ciliares (ciclopejía). volumen que la de ácido. La duración de la inhibición es menor
que la observada en la secreción salival. La atropina reduce,
En resumen, en el ojo los atropínicos producen midriasis y ciclopejía.
sin llegar a abolir, los estímulos secretorios de la histamina,
Con dosis de 0,5 mg de atropina por vía general no se obtienen
cafeína o alcohol; el bloqueo es completo cuando la secreción
respuestas oculares manifiestas; la administración de escopolamina
es estimulada por ésteres de la colina o pilocarpina.
en tales dosis, por el contrario, produce efectos marcados.
Otras secreciones digestivas: Las secreciones digestivas
La aplicación local de atropina o de escopolamina se manifiesta
pancreáticas, biliaro entérica son muy poco afectadas por los
con respuestas (midriasis y ciclopejía) prolongadas (7 a 12 días).
atropínicos.
La visión se hace borrosa, aparece fotofobia y disminuye la
respuesta pupilar refleja a la luz y a la convergencia (acomodación). Motilidad gastrointestinal: Ha sido comprobado tanto
Estas modificaciones de los músculos intrínsecos del ojo pueden en individuos sanos como en pacientes con enfermedad
provocar una dificultad en el drenaje del humor acuoso del ojo con gastrointestinal, que los atropínicos en dosis terapéuticas
hipertensión ocular, en particular en pacientes con glaucoma de desencadenan una inhibición de la motilidad en estómago,
ángulo estrecho. Inhiben parcialmente la secreción lacrimal. duodeno, yeyuno, íleon y colon. Esta acción se manifiesta tanto
sobre la intensidad y frecuencia de las contracciones como
Los fármacos midriáticos simpaticomiméticos se diferencian de los
sobre el tono y la actividad peristáltica.
atropínicos en que no producen ciclopejía.
Cuadro 5.3. Atropina y Escopolamina
En pacientes que sufren de glaucoma de ángulo estrecho, la acción
midriática desencadena un incremento de la presión intraocular. ATROPINA y ESCOPOLAMINA
Esto no ocurre en personas normales y es muy raro observarlo en Acciones Gastrointestinales
pacientes con glaucoma de ángulo abierto.
Cuadro 5.2. Atropina y Escopolamina  Disminución de la secreción salival (M3):
-Muy sensible
ATROPINA y ESCOPOLAMINA -Sequedad de boca
Acciones oculares  Reducción de la secreción gástrica MI (ganglios PS), M2,M3
• Midriasis paralitica (células parietales, mastocitos):
·Bloqueo M3 de músculo esfínter  Cicloplejia -De corta duración
del iris. -Requiere dosis altas
-Bloqueo de la contracción del
·Predominan la musculatura -Efectos adversos en otros órganos
músculo ciliar (M3)
radial del iris (Alfa 1). -Utilidad clínica limitada (Pirenzepina)
-Predomina la relajación
-No existe respuesta refleja a la simpática beta 2. Aparato cardiovascular
luz. -No respuesta a la acomodación
-Fotofobia
La inervación parasimpática a nivel cardiovascular tiene relevancia
-Visión cercana borrosa
-Aumento de la presión intraocular -Dificultad drenaje del humor
funcional en corazón (aurículas y nodo aurículoventricular
(dificultad drenaje humor acuoso, acuoso. exclusivamente), donde en el nódulo sinusal promueve, por
solo en glaucoma de < estrecho) -Diferencia con simpaticomiméticos. liberación tónica de acetilcolina, disminución de la frecuencia
cardíaca. La atropina desencadena modificaciones de la frecuencia
cardíaca: en dosis de 0,5 mg puede observarse, paradójicamente,
Aparato digestivo una bradicardia leve por estímulo en SNC de neuronas vagales; con
El aparato digestivo recibe inervación autonómica doble: colinérgica el incremento de la dosis sobreviene el bloqueo de los receptores
y adrenérgica. A nivel gastrointestinal existen evidencias de la muscarínicos del nódulo sinusal, manifestándose una taquicardia
presencia de otros componentes neurovegetativos, como las fibras moderada (90 - 130 latidos por minuto), más evidente en pacientes
purinérgicas. E1 bloqueo de los receptores muscarínicos produce jóvenes. Los niños y ancianos tienen menor tono vagal y la respuesta
modificaciones más o menos intensas según las regiones y aspectos atropínica es pequeña.
funcionales considerados: La escopolamina se diferencia de la atropina en que estimula con
Secreción salival: Parece estar mediada por receptores M 1 mayor intensidad a los centros vagales. Por lo tanto, la bradicardia
y es muy sensible a la inhibición promovida por los fármacos inicial o en dosis bajas (0,1 a 0,2 mg) es mayor y luego, con dosis
antimuscarínicos. La sequedad de boca se hace muy marcada superiores, la taquicardia es pasajera (no superior a 30 minutos),
dificultándose la deglución y la conversación. mientras que en el caso de la atropina la duración de la taquicardia
es prolongada.
Secreciones gástricas: En términos generales, los
fármacos atropínicos, en dosis terapéuticas, no disminuyen Sobre los vasos arteriales existe fundamentalmente inervación
marcadamente la secreción gástrica. Con dosis superiores al simpática. Las arterias con inervación parasimpática son muy pocas
miligramo, la atropina inhibe (pero no en forma total) la secreción (en pene, en cabeza y cuello; en músculos esqueléticos no está
del estómago en sus fases psíquica y gástrica. Tales dosis, comprobada en el hombre pero sí en el perro y el gato) y la función

259
Primera Edición • 2019

colinérgica no está en juego en la regulación de la resistencia efectividad antiespasmódica sobre el tracto biliar tienen los nitritos
periférica que es neuromodulada, exclusivamente, por la descarga y las metilxantinas (teofilina principalmente).
de noradrenalina. Consecuentemente, la administración de atropina
Tracto respíratorio
o derivados no modifican la presión arterial diastólica.
Secreciones de vía aérea: La atropina produce una inhibición
La falta de inervación parasimpática en el músculo liso y en
de las secreciones a nivel nasal, faríngeo, laringotraqueal y
el endotelio arterial no significa inexistencia de receptores
bronquial. Estos efectos son la base de la indicación de atropina
muscarínicos; por el contrario, en dichos tejidos la densidad y
o escopolamina en la medicación preanestésica.
sensibilidad de tales receptores es muy marcada. A nivel endotelial
se ponen de manifiesto cuando se administra acetilcolina o ésteres Músculo liso bronquial: Sobre la musculatura lisa la disminución
de la colina, los que inducen vasodilatación e hipotensión arterial de su contracción (broncodilatación) debida principalmente al
por liberación de óxido nítrico. La atropina y derivados bloquean bloqueo de los receptores M3 es de grado leve o mediano,
competitivamente estos efectos. siempre inferior al obtenido con los agonistas adrenérgicos B2
La atropina desencadena una vasodilatación cutánea en cuello y en la terapia del asma bronquial.
cara de mecanismo desconocido. Podría depender de una liberación Glándulas sudoríparas
de histamina.
Las glándulas sudoríparas reciben inervación anatómicamente
Cuadro 5.4. Fármacos Anticolinérgicos simpática; sin embargo, la mayoría de las fibras son colinérgicas
y liberan acetilcolina, la cual incrementa la secreción acuosa a
FÁRMACOS ANTICOLINÉRGICOS través de la estimulación de receptores muscarínicos. Las glándulas
ATROPINA y ESCOPOLAMINA sudoríparas reciben, también, fibras que descargan noradrenalina,
Acciones farmacológicas la cual estimula la secreción de las glándulas sudoríparas en palmas
y axilas.
Acciones vasculares
Acciones cardiacas  Inervación parasimpática escasa La atropina bloquea la secreción sudorípara de origen muscarínico.
 Antagonizan la vasodilatación de
ésteres de la colina exógenos. Este efecto se observa con las menores dosis terapéuticas. En
Por bloqueo de receptores M2  A dosis elevadas: presencia de dosis tóxicas la inhibición de la sudoración es alta
Incrementan la frecuencia pudiendo observarse un aumento de la temperatura corporal (este
-Rubor "atropinico"
cardiaca. efecto de hipertermia se desarrolla más fácilmente en los niños, en
Incrementan la velocidad de -Inhibición de la sudoración
conducción A-V. local (M3)
quienes se denomina "fiebre atropínica").
-Calor local Sistema nervioso central
-Dilatación de vasos locales
A las dosis habituales la atropina no afecta de manera significativa
Tracto urinario a la función del SNC. A dosis mayores desencadena efectos
La atropina inhibe las respuestas provocadas por la liberación excitatorios y depresores sobre el SNC. Con dosis medianas y
tónica de acetilcolina en los uréteres, dilatándolos. A nivel vesical, altas predominan los primeros y con muy altas se manifiestan los
antagoniza la descarga de acetilcolina sobre el detrusor en el segundos. A nivel bulbar los efectos estimulantes sobre los centros
momento del reflejo de micción. vágales desencadenan la bradicardia ya mencionada.
Cuadro 5.5. Atropina y Escopolamina (a) En dosis altas la estimulación central es notoria manifestándose
por inquietud, irritabilidad, desorientación, alucinaciones y delirios
ATROPINA y ESCOPOLAMINA (delirio atropínico). El incremento aún mayor de la dosis lleva a la
depresión, sobreviene el coma, parálisis bulbar y muerte.
• Acciones urinarias (M3)  Acciones sobre glándulas La escopolamina causa, generalmente, en dosis terapéuticas,
sudorfparas somnolencia, euforia, amnesia, fatiga y sueño. Las mismas dosis,
-Relajación del músculo Detrusor -Bloqueo M3 ("simpático") V en algunos pacientes pueden producir excitación, alucinaciones y
(Predomina relajación beta 2) secreción. delirios. La escopolamina, en obstetricia, se aplica junto a la morfina
-Contracción del trígono V esfínter -Anhidrosis: bloquean la cuando se desea obtener el denominado "sueño crepuscular". El
sudoración, piel caliente y seca.
vesical (Predomina contracción
alfa 1). -No afectan palmas de las manos
efecto amnésico de la escopolamina es el que permite su uso junto
-Empeoran los cuadros prostáticos y otras localizaciones (inervación a la morfina; la atropina no produce amnesia.
simpática NA. receptores alfa 1)
Tanto la atropina como la escopolamina bloquean la transmisión
Vías biliares colinérgica en los núcleos vestibulares, lo que explica su poderosa
La atropina desarrolla una muy pobre acción inhibitoria de la acción anticinetósica y antiemética. Dosis tóxicas de ambos
contracción de la vesícula biliar y de los conductos biliares. Mayor fármacos originan excitación, agitación, alucinaciones y coma.

260
Texto de la Cátedra de Farmacología
Cuadro 5.6. Atropina y Escopolamina (b) DERIVADOS SEMISINTÉTICOS DE LOS ALCALOIDES NATURALES

ATROPINA y ESCOPOLAMINA Dentro de los derivados semisintéticos de la atropina tenemos


drogas con nitrógeno terciario como la homatropina y otras con
• Acciones en el SNC
amonio cuaternario como la butilescopolamina y el bromuro de
• Acciones bronquiales (M3) -A dosis bajas la Atropina no metilhomatropina.
atraviesa la BHE. si la
Escopolamina.
Homatropina
-Relajación de la fibra lisa bronquial
(predomina relajación -Síndrome anticolinérgico central.
beta 2). -Bloquean la transmisión Es un antagonista 10 veces menos potente que la atropina. Se
-Útil en el Asma y la EPOC colinérgica: emplea exclusivamente en oftalmología, en forma tópica, como
-se usa preferentemente el ·Vestibular, centro del vómito, midriático y ciclopléjico, en solución al 2 y 5%.
bromuro de Ipratropio) núcleo del haz solitario
(anticinetósicos).
La duración de los efectos es de 1 a 3 días (con la atropina, es de
·En núcleos basales
(antíparkinsonianos). 7 a 12 días).

Efecto antiparkinsoniano Bromuro de butilescopolamina

Si bien pertenece al SNC, este efecto merece considerarse Se emplea fundamentalmente para inhibir las contracciones
por separado, debido a su importancia terapéutica. Ambos espasmódicas del músculo gastrointestinal o de la vía urinaria. La
alcaloides de la belladonna poseen propiedades inhibitorias dosis media es de 10 mg tres veces por día en el hombre adulto.
sobre el temblor parkinsoniano. A nivel del cuerpo estriado, los Bromuro de metilhomatropina
bloqueantesmuscarínicos disminuyen la actividad de las neuronas
colinérgicas intrínsecas cuya función resulta aumentada por la falta Se emplea fundamentalmente en desórdenes espasmódicos
de la inhibición dopaminérgica tanto en el Parkinson idiopático gastrointestinales. Es menos potente que la atropina como
como farmacológico (bloqueantes dopaminérgicos). antimuscarínico (dosis de 2,5 a 5 mg) pero es cuatro veces más
potente como bloqueante ganglionar.
Efectos de la atropina en función de la dosis
BLOQUEANTES MUSCARíNICOS SINTÉTICOS
Aunque en la actualidad la atropina prácticamente no se aplique en
clínica general, es importante conocer los efectos que se observan Derivados sintéticos con nitrógeno terciario
con el incremento de su dosis como modelo para los restantes Son fármacos que se absorben bien a nivel gastrointestinal y a
antimuscarínicos de amplio uso. Los síntomas observados con nivel conjuntival. El ciclopentolato y la tropicamida se emplean en
las dosis más altas, constituyen lo que se denomina intoxicación oftalmología en soluciones al 0,5 y 1 %. La duración de la midriasis
atropínica. es de 24 horas para el ciclopentolato y de, aproximadamente, 6 horas
DOSIS EFECTOS para la tropicamida. La eucatropina se emplea en soluciones del 2
al 5 %; solamente produce midriasis, que se recupera rápidamente.
0,5 mg Inhibición de la sudoración mediana sequedad de boca,
Derivados sintéticos con amonio cuaternario
bradicardia.
1 mg Manifiesta sequedad de boca, taquicardia (precedida a veces Metantelina
por bradicardia) y midriasis pequeña Esta sustancia posee mayor actividad bloqueante ganglionar
2 mg Total sequedad de boca, taquicardia intensa, palpitaciones, que la atropina. Altas dosis pueden causar impotencia e
midriasis marcada y ciclopejía hipotensión postural. Dosis tóxicas pueden provocar parálisis de la
respiración por bloqueo neuromuscular. Se emplea en desórdenes
5 mg Los efectos anteriores se intensifican. gastrointestinales.
Se agregan: Su dosis oral es de 50 mg cada 6 horas.
Dificultades en la deglución Propantelina
Inquietud y fatiga Tiene propiedades similares a la metantelina pero es 2 a 5 veces
Piel seca y caliente más potente como antimuscarínico y aproximadamente 2 veces
más potente como bloqueante ganglionar. La dosis media por vía
Dificultad en la micción oral es de 15 mg cada 6 horas.
Disminución de la motilidad gastrointestinal Bromuro de ipratropio y bromuro de oxitropio
Visión borrosa Se administran por vía inhalatoria para reducir los efectos adversos
10 mg Intensificación de los síntomas anteriores Visión muy borrosa, sistémicos asociados a los agonistas muscarínicos cuando se
ataxia, alucinaciones, delirio y coma. usan por otras vías y producen efectos en el aparato respiratorio
(broncoconstricción). La broncodilatación máxima suele observarse a
partir de los 30 minutos y el efecto puede permanecer hasta 5 horas.
Vida media de 4 a 6 horas. Metabolismo hepático y excreción renal.

261
f)

Primera Edición • 2019


FARMACOCINÉTICA DE LOS BLOQUEANTES MUSCARINICOS Cuadro 5.7. Farmacocinética de los Anticolinéraicos

Absorción  Se absorben con rapidez en el tubo digestivo.


 El lpratropio y el Tiotropio no se absorben por vía inhalatoria.
Los alcaloides de la belladonna son absorbidos rápidamente por
el tubo digestivo y en forma completa, luego de su administración  los derivados del amonio cuaternario no atraviesan la barrera
oral. Los derivados de amonio cuaternario son dificultosamente hematoencefálica.
absorbidos, no superándose el 25% de la dosis administrada.  Vida media de 4 a 6 horas.
Con respecto a la absorción luego de su aplicación tópica en la
conjuntiva ocular, la misma es rápida y completa para los derivados Reacciones adversas. Fig. 5.4. Y cuadro 5.8.
de nitrógeno terciario y es pobre para los derivados de amonio Las reacciones adversas producen dilatación de las pupilas, visión
cuaternario. borrosa, sequedad bucal, constipación y dificultad de la micción.
Distribución Las reacciones adversas se agrupan en dos síndromes. el
anticolinérgico periférico y el anticolinérgico central.
Los derivados de nitrógeno terciario se distribuyen ampliamente en
los tejidos y atraviesan la barrera hematoencefálica. Los derivados En el bloqueo periférico, el primer grado se produce la
cuaternarios prácticamente no ingresan al SNC. sequedad de la boca y la depresión de la secreción traqueo
bronquial y sudorípara; en el segundo grado, midriasis, visión
Metabolismo y excreción borrosa, perturbación de la acomodación y anormalidades en la
conducción cardiacas; en el tercer grado, se produce retención
La atropina se metaboliza en un alto porcentaje (50-70%),
urinaria e íleo adinámico.
desconociéndose la identidad de los metabolitos. Tanto la droga no
modificada como sus productos de biotransformación se eliminan En el bloqueo central, el primer grado comprende cambios
fundamentalmente por orina. La vida media beta de la atropina es de humor, ataxia y alteraciones de la marcha; el segundo
de alrededor de 2 horas. grado, distracciones frecuentes, acortamiento en el tiempo
Ciertas especies animales (entre ellas algunas variedades de conejo) de atención y alteraciones de la memoria, el tercer grado,
se caracterizan por presentar una enzima denominada atropina desorientación, fabulación y alucinaciones.
esterasa, que hidroliza con gran eficacia al alcaloide siendo esta la Con frecuencia, estas alteraciones en el anciano son interpretadas
causa de la resistencia aún a dosis muy elevadas del mismo. como derivadas de su propio envejecimiento y tratadas con
antipsicóticos que, por su acción anticolinérgica, agravan el cuadro.
Figura 5.4. Reacciones Adveras de la Atropina Escopolamina

En los niños, una dosis de 10 mg. De atropina, o incluso menor, llega conjuntival y la posterior derivación por el conducto naso lagrimal y
a ser mortal. En la intoxicación infantil se produce tras la instilación absorción en la mucosa nasal.

262
Texto de la Cátedra de Farmacología
g)
Cuadro 5.8. Reacciones Adversas de la Atropina y Escopolamina
• Niños y ancianos los más sensibles
Sequedad de piel y mucosas.
Dificultad para articular palabras.
Síndrome anticolinérgico
~ De primer grado: Hipertermia (42-42° C).
-Sequedad de boca, anhidrosis
-Cambios de humor, ataxia Parálisis intestinal y vesical.
~ De segundo grado:
-Midriasis, visión borrosa Midriasis severa: fotofobia. Congestión conjuntival. Cicioplejia
-Alteraciones cardíacas (parálisis de la acomodación). Visión cercana borrosa.
-Alteraciones de la atención y de la memoria
~ De tercer grado: Cefalea, inquietud, fatiga, incoordinación motora.
-Retención urinaria
-íleo paralítico Rubor atropínico: cara mejillas, troco.
-Desorientación, fabulación, alucinaciones
-Tratamiento: Fisostigmina Excitación del SNC. Confusión, alucinaciones. Delirio
"atropínico" .
El tratamiento de la intoxicación aguda producida por la atropina
requiere lavado gástrico y la utilización de anticolineterasicos que En casos más graves: depresión bulbar, colapso cardiocirculatorio,
penetren o atraviesen la barrera hematoencefálica, siendo de coma y muerte por parálisis del centro respiratorio.
elección la Fisostigmina por vía intravenosa lenta, de 1 a 4 mg. Contraindicaciones de los anticolinérgicos. Cuadro
(0,5 mg. en niños), que debe repetirse en 1 a 2 horas, debido a su
semivida es corta. En caso de agitación intensa, se utiliza Diazepam. Están contraindicados en pacientes con glaucoma, pacientes
ancianos con antecedentes de hipertrofia prostática benigna (HPB) y
Signos y síntomas de la intoxicación atropínica:
pacientes con úlcera gástrica.
Taquicardia y palpitaciones .

xerostomía
Taquicardia
Piel caliente e hiperemica
Agitación
Delirio
hipertemia
h)
Los niños y lactantes son muy sensibles a las altas dosis, en
especial por la hiperemia que causa.

Cuadro 5.9. Interacciones, Reacciones Adversas y Contraindicaciones Anticolinérgicos


Interacciones
Aminoglucosidos, anestésicos inhalados, Pueden antagonizar sus efectos y enmascarar
amtiarritmicos y corticoides. crisis colinergicas

Otros colinergicos Aumentan el riesgo de RAMs


Aumentan la eliminación de
Carbamazepina, fenobarbital, anticolinérgicos de metabolismo hepatico
fenitoina(donepezilo)

Reacciones adversas Contraindicaciones


Boca seca ojos secos Colitis ulcerosa y alteración de la motilidad
No sudan disminuye la tolerancia al calor. GI(ileo paralitico, obstrucción, megacolon.
Pupilas dilatadas
No hay Acomodación... Glaucoma
Aumento de la frecuencia cardiaca
Disminución del volumen urinario Uropatia obstructiva
Disminuye la motilidad GI.Estreñimiento
Disminuye las secreciones gastricas.

CONTRAIDICACIONES

Contraindicaciones relativas

Pacientes con glaucoma de


Angulo cerrado

Ancianos (uso con cautela) en


especial si hay hiperplasia
prostática

Pacientes con ulceras gástricas

263
Primera Edición • 2019
BLOQUEANTES SELECTIVOS DE LOS RECEPTORES M 1 iridociclitis y queratitis; exploración de la retina y el fondo de
Pirenzepina ojo; producción de cicloplejia en el tratamiento de iridociclitis;
postoperatorio de cataratas (tropicamida, homatropina,
La pirenzepina es una droga de síntesis, muy hidrofílica, que atraviesa eucatropina y ciclopentolato).
con dificultad las barreras biológicas. Se absorbe en el tubo digestivo
un 20-30%, alcanza su pico plasmático aproximadamente a las 2 Enfermedad cardiovascular: para prevenir reflejos vagales;
horas, tiene una vida media plasmática de 11 horas, no se liga a bradicardia de origen vagal, bloqueo aurículo-ventricular de
las proteínas plasmáticas, no atraviesa la barrera hematoencefálica, origen vagal; bradicardia por bloqueo simpático beta excesivo y
se distribuye en el espacio extracelular y se elimina por riñón sin bradicardia por colinérgicos o anticolinesterásicos.
biotransformarse. Enfermedad de ganglios basa les y parkinsonismo: se
La pirenzepina se caracteriza por sus efectos terapéuticos en la puede
enfermedad ulcerosa gastroduodenal. En el hombre, esta droga utilizar trihexifenidilo y biperideno.
evidencia una inhibición de la secreción ácida del estómago, Cinetosis: mareos y vómitos debidos al movimiento y a
principalmente, por disminuir el volumen secretorio. A nivel de otras alteraciones vestibulares (escopolamina en forma
la experimentación animal, la pirenzepina inhibe la secreción transdérmica).
ácida gástrica inducida por diferentes secretagogos tales como
la histamina, gastrina y acetilcolina. Las dosis efectivas de la Úlcera gastroduodenal: usar pirenzepina, telenzepina. Colon
pirenzepina administrada por vía oral son 25 a 50 mg, 2 veces por irritable (butilescopolamina). Esta limitado su uso en la
día. estenosis pilórica, Enfermedad de reflujo gastroesofágico
(ERGE) e hipertrofia prostática benigna (HPB).
Es importante destacar que la selectividad de la pirenzepina por los
recptores M1 no supera un orden de magnitud. Enfermedad respiratoria: para reducir secreciones, prevenir
reflejos vágales, y broncodilatación (en asma agudo bromuro
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
de Ipratropio).
Las principales indicaciones terapéuticas de los fármacos 1. Antimuscarínicos de uso general: Escopolamina
anticolinérgicos o parasimpaticolíticos son las siguientes:
metilbromuro, Homatropina metilbromuro, Octatropina,
Bloqueo de la hiperactividad parasimpática: reflejos Trimebutina, Propantelina, butilescopolamina, Propinoxato,
cardiovasculares vágales, hipersecreción traqueo-bronquial, clidinio, Metilescopolamina, diciclomina.
salival y lagrimal, broncoconstricción, tratamiento de la
2.Uso oftalmológico: ciclopentolato, Tropicamida,
miastenia gravis (atropina con anticolinesterasas). La atropina
eucatropina.
en la medicación preoperatoria; tratamiento de reflejos
que median bradicardia; y en combinación con drogas 3. Antisecretor gástrico: Pirenzepina.
anticolinérgicas durante la reversión de los bloqueantes 4. Broncodilatador (antiasmático): Ipratropio, tiotropio.
neuromusculares no despolarizantes, para prevenir los efectos
colinérgicos muscarínicos. 5. Espasmolíticos urinarios: Flavoxato, Pirfinio, Oxibutinina.

Situaciones de hiperactividad gastrointestinal: espasmos 6. Antimuscarínicos centrales antiparkinsonianos:


(cólicos), colon irritable, diarrea incoercible (atropina asociada Trihexifenidilo, Biperideno, Orfenadrina.
con difenoxilato). Tropicamida
Vejiga hiperactiva: incontinencia, incremento en la frecuencia
La tropicamida es un fármaco anticolinérgico sintético con amina
y urgencia en las micciones (Oxibutinina, diciclomina)
terciaria, que bloquea las respuestas del músculo esfinteriano del
Anestesia: medicación preanestésica para impedir la iris y del músculo de acomodación del cuerpo ciliar a la estimulación
producción de secreciones salivales y traqueo-bronquiales, por acetilcolina. La solución al 0,5 % produce dilatación de la pupila
prevenir reflejos vágales (atropina). (midriasis); la solución al 1 % produce parálisis de la acomodación
(cicloplejia), así como midriasis. La visión se torna borrosa, aparece
Aplicaciones oftálmicas: en aplicación tópica para producir
fotofobia, disminución del reflejo pupilar a la luz y la convergencia
midriasis, cicloplejia o ambos efectos; tratamiento de la iritis, de los ojos. Estos efectos se producen después de su acción local
o sistémica.

264
Texto de la Cátedra de Farmacología

j)
i)
Figura 5.6.

IRIS

-=---- ..- PUPILA

.al NA

Farmacocinética Reacciones adversas


Comienzo de la acción: rápida. Tiempo hasta el efecto máximo: de A las dosis terapéuticas los efectos adversos son de carácter
20 a 40 minutos. Duración de la acción: corta. Cicloplejia (residual): local. Sólo en casos excepcionales se producen efectos sistémicos
de 2 a 6 horas. Midriasis (residual): aproximadamente 7 horas anticolinérgicos.
Efectos colaterales Locales: irritación ocular transitoria tras la aplicación, visión
borrosa, ojo rojo, ligera hipertensión ocular, deslumbramiento,
La tropicamida provoca un aumento leve y transitorio de la presión
fotofobia, edema palpebral.
intraocular en la mayoría de las personas a las que se administra.
También puede ocasionar ojo rojo, conjuntivitis y alteraciones en Sistema nervioso central: rara vez, somnolencia, sedación,
la capacidad visual durante un corto espacio de tiempo tras su alteraciones de la conducta, psicosis, cefalea, alucinaciones
administración, por lo que no se debe conducir vehículos antes de (generalmente en niños).
recuperar la visión normal. Cardiovascular: rara vez, taquicardia.
Gastrointestinales: rara vez, sequedad de boca.
Piel: rara vez, erupciones exantemáticas.

~------------------------------~~---.
Figura 5.7. Síndrome de Ojo rojo

265
k)

Primera Edición • 2019


Efectos secundarios: igual que para la atropina, pero el efecto dura estrecho, pacientes geriátricos y ojos inflamados. No exceder las
varias horas para este último; la tropicamida es comúnmente usado dosis recomendadas. Debe evaluarse la relación riesgo-beneficio en
para exámenes de consultorio médico. Los tiempos para el de la los siguientes casos: lesión cerebral en niños, síndrome de Down,
midriasis máxima y recuperación es de 20-40 minutos y 6 horas. parálisis espástica en niños. Para evitar la absorción sistémica
Los tiempos para el desarrollo de la cicloplejia son de 30 minutos excesiva, el paciente debe presionar con los dedos sobre el saco
y 6 horas. lagrimal durante la aplicación y durante 1 ó 2 minutos después,
Toxicidad La medicación causa visión borrosa y aumenta la sensibilidad de
los ojos a la luz. No conducir vehículos, hasta que se pueda ver
Síntomas: Cualquier reacción grave debida a la tropicamida es claramente. Usar gafas de sol para proteger los ojos de la luz solar
rápida en su comienzo y de corta duración. y de otras luces brillantes; consulte a su médico si estos efectos
continuaran durante más de 24 horas después de interrumpir la
Tratamiento: Se recomienda administrar inmediatamente una
medicación.
inyección LV. de un betabloqueante alfa-adrenérgico, por ejemplo 5
a 10 mg de mesilato de fentolamina seguida de un bloqueante beta, Interacciones
como puede ser el propranolol a dosis de 2,5 mg.
Efectos aditivos con: antidepresivos determinados, antipsicóticos
Contraindicaciones y antihistamínicos. Puede utilizarse en asociación con agonistas
Hipersensibilidad al fármaco. adrenérgicos que causan estimulación directa del musculo del iris
como la fenilefrina.
Glaucoma en ángulo estrecho.
Indicaciones
Precauciones
Para producir midriasis y cicloplejía en exploraciones diagnósticas.
Embarazo: utilizar solamente cuando sea considerado esencial. Cuando se necesita un midriático de acción corta en algunos estados
Debe tomarse precaución en casos de glaucoma de ángulo pre-operatorios y post-operatorios.

----~-~----~-------------
Figura 5.8. Midriasis y cicloplejia

Es utilizada en oftalmología como mediador mediático. Esto quiere ó 20 minutos antes del examen. Los pacientes con iris pigmentado,
decir que es un fármaco parasimpáticolítica que provoca midriasis pueden requerir dosis mayores.
(dilatación pupilar) y cicloplejia (parálisis del músculo ciliar),
Niños
previo a una exploración de fondo de ojo y en ocasiones tras una
intervención quirúrgica ocular. Las gotas ciclopléjicas se emplean Para refracción: Instilar 1 gota de solución al 0,5 % ó 1 % en el o
también en el tratamiento de la uveítis anterior para disminuir el los ojos, repitiendo una vez a los 5 minutos. En caso de sobredosis
riesgo de formación de sinequias e inflamación en la cámara o ingesta accidental, se aplicará lavado gástrico y tratamiento
anterior del ojo. sintomático y de sostén.
Dosificación Biperideno
Adultos Mecanismo de acción
Para refracción: Instilar 1 gota de la solución al1 % en el o los ojos, El Biperideno es un fármaco anticolinérgico con un marcado efecto
repitiendo una vez a los 5 minutos. Si el paciente no es visto dentro sobre el sistema nervioso central. En comparación con la atropina,
de 20 a 30 minutos instilar 1 gota adicional para prolongar el efecto posee efectos anticolinérgicos débiles. Estudios sobre la unión a
midriático. los receptores muscarínicos humanos muestran una alta afinidad
Para el examen del fondo de ojo: 1 o 2 gotas de solución al 0,5 % 15 al Biperideno por la subclase M1, la clase principal de receptores
muscarínicos en el cerebro.

266
l)

Texto de la Cátedra de Farmacología


independiente de la concentración hasta un nivel muy por encima
del nivel terapéutico, es de aproximadamente 95% en los caucásicos
y de aproximadamente 90% en los japoneses.
Se desconoce que factor causa esta diferencia. La unión del
Biperideno a las proteínas plasmáticas es de 94% en mujeres y de
93% en hombres.
Se metaboliza casi completamente. El Biperideno no modificado
no se detecta en la orina. El metabolito principal del Biperideno
se forma por la hidroxilación en el anillo de bicicloheptano (60%)
aunque también se produce cierta hidroxilación en el anillo de
piperidina (40%).
Aproximadamente iguales cantidades de los diferentes metabolitos
(conjugados y productos de la hidroxilación) son excretados a través
de la orina y las heces. No se encuentra disponible información
farmacocinética para pacientes con disfunción hepática y renal.
El temblor causado por agentes colinérgicos de acción central
~Tremorina, Pilocarpina) o la catalepsia y la rigidez muscular Reacciones adversas
producida por la administración de neurolépticos o la Reserpina en Los eventos adversos clínicamente significativos observados
animales, son favorablemente influenciados por la administración durante la vigilancia post-marketing o en estudios clínicos están
de Biperideno. Se ha demostrado un efecto activador psicomotor del listados a continuación por sistema corporal:
Biperideno en varios modelos animales.
Trastornos del sistema inmune: hipersensibilidad, incluyendo
Cuadro 5.10. Eficacia del Biperideno en la Cinetosis sobre los
erupción.
trastornos extrapiramidales
Trastornos psiquiátricos: reducción de la etapa REM del sueño,
Temblor Rigidez Distonía I Acinesia I caracterizado por aumento de la latencia de este período y un
+ + + I + I menor porcentaje de esta etapa. Se ha informado de tolerancia
Propiedades farmacocinéticas a este efecto. Los siguientes eventos adversos son propios de
Después de la administración oral, el Clorhidrato de Biperideno los fármacos anticolinérgicas. Puede no haberse establecido
(4 mg corresponden a 3,59 mg de Biperideno) es rápidamente una relación causa y efecto.
absorbido con un tiempo de demora de media hora y una vida media Figura 5.10. Reacciones adversas
de 0,3 horas.
Las concentraciones plasmáticas pico de alrededor de 4 ng/ml
se alcanzan después de aproximadamente 1,5 horas. El volumen Visión borrosa
aparente de distribución es de 24 ± 4,1 litros/kg. El índice de
clearance plasmático oral es de alrededor de 146 litros/hora;
Sequedad ocular
la biodisponibilidad es de alrededor del 33% y la vida media de
eliminación es de 21 horas. Después de una dosis única de 4 mg de
Biperideno, la vida media de eliminación plasmática terminal fue de
11 a 21 horas en voluntarios sanos jóvenes y de 24 a 37 horas en Sequedad de boca
pacientes añosos. Las vidas medias en estado constante (Biperideno
2 mg dos veces al día durante seis días) fueron de 16 a 36 horas
para los voluntarios jóvenes y de 26 a 41 para los pacientes añosos.
Aproximadamente iguales cantidades de los diferentes metabolitos
(conjugados y productos de la hidroxilación) son excretados a través
de la orina y las heces. No se encuentra disponible información Taquicardia
farmacocinética para pacientes con disfunción hepática y renal.
Los pacientes geriátricos demostraron una biodisponibilidad
significativamente más alta (área bajo la curva) que los voluntarios
jóvenes. El clearance plasmático fue de 11,6 ± 0,8 ml/minuto/kg de
peso corporal. Estreñimiento
El Biperideno se une extensamente a las proteínas plasmáticas. Retención urinaria
Además de la albúmina, la alfa-1-glucoproteína ácida es otra
compañera potencial de unión. El grado de unión, que es

267
m)

Primera Edición • 2019


Figura 5.10. Reacciones adversas Trastornos oculares: midriasis.
Trastornos cardíacos: taquicardia, bradicardia.
Trastornos gastrointestinales: boca seca, constipación.
Antlparkinsonianos
(biperideno, prociclidina, trihexifenidilo) Trastornos renales y urinarios: retención urinaria.
Contraindicaciones
El Biperideno está contraindicado en:
Espasmoliticos digestivos Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los
(butilescopolamina, bromuro de otilonio) excipientes.
Glaucoma de ángulo estrecho.
Obstrucción o estenosis del tracto gastrointestinal.
Antiespasmódicos urinarios
Megacolon.
{oxibutinina, trospio,tolterodina, solifenazina,
Interacciones
fesoterodina}
Frecuentes: con alcohol y depresores del sistema nervioso central,
pueden potenciar el efecto depresor sobre el SNC. Aniticolinergicos,

A
inhibidores de la MAO, furazolidona, procarbazina, Selegenina:
Antlcolinérgicos inhalados puede intensificar los efectos anticolinérgicos.
(ipratropio, tiotropio, aclidinio, glicopirronio,
Con antidiarreicos absorbibles: pueden disminuir la absorción del
umedidinio)
biperideno
Clorpropmazina: disminuye la concentración plasmática de este
antipsicótico.
Trastornos psiquiátricos: ansiedad, euforia, agitación,
confusión, delirio, alucinaciones. Indicaciones

Trastornos del sistema nervioso: deterioro de la memoria, Enfermedad de Parkinson; parkinsonismo post-encefálico,
somnolencia, ataxia, convulsiones. arterioesclerótico, o idiopático; reacciones extra piramidales.
Figura 5.11. Enfermedad de Parkinson

Dosificación y modo de administración (1/2 comprimido de Biperideno de 2 mg) dos veces al día. La dosis
El tratamiento con biperideno se debe trucar gradualmente, puede aumentarse a 2 mg (1 comprimido de 2 mg) por día. La dosis
aumentando la dosis en función del efecto terapéutico y de los de mantenimiento es de 3 a 16 mg/día (1/2 a 2 comprimidos de
efectos secundarios. biperideno de 2 mg, 3 a 4 veces por día).

La duración de la terapia dependerá del tipo y evolución de la La dosis diaria máxima es de 16 mg (8 comprimidos de biperdeno
enfermedad; el tratamiento deberá suspenderse de manera de 2 mg). La dosis total diaria deberá dividirse en forma pareja
paulatina. durante el día.

Síndrome parkinsoniano Síntomas extrapiramidales inducidos por medicamentos


Según la severidad de los síntomas, la dosis para adultos es de 1 a
En adultos, el tratamiento se inicia con una dosis oral de 1 mg
4 mg (1/2 a 2 comprimidos de biperideno de 2 mg) 1 a 4 veces por

268
n)

Texto de la Cátedra de Farmacología


día como medicación concomitante de los neurolépticos. Uso en geriatría
Modo de administración La dosificación se debe vigilar especialmente en los pacientes de
Los comprimidos deben ser ingeridos con algún líquido, edad avanzada, sobre todo, con síntomas orgánicos cerebrales y
preferentemente durante o después de una comida para minimizar en pacientes con predisposición elevada a ataques vasculares
efectos adversos intestinales no deseables. cerebrales. Los pacientes añosos son más susceptibles a la
medicación anticolinérgica.
Figura 5.12. Tratamiento antiparkinsoniano
p)
o)

Caminar lento y
con pasos pequeños

Uso pediátrico
con trastornos del movimiento inducido por medicamentos es de 1
La dosis recomendada de biperideno para niños entre 3 y 15 años a 2 mg (1/2 a 1 comprimido), 1 a 3 veces por día.

269

Primera Edición • 2019

CAPíTULO 6. ANTIHISTAMíNICOS H1
Ac. Dr. Oscar Vera Carrasco

Cuadro 6.2. Antihistamínicos Hl de Segunda Generación


INTRODUCCION
Los antihistamínicos Hl son un conjunto de fármacos que se FARMACO CARACTERISTICAS
caracterizan por comportarse como antagonistas competitivos de Loratadina Son los antihistamínicos H1 más
los receptores Hl. Son más efectivos para prevenir las acciones Cetirizina selectivos
de la histamina que para revertir los cambios que ya han ocurrido Ebastina No atraviesan la BHE
como resultado de la acción de la histamina. Sin embargo, con
frecuencia su acción no es del todo selectiva, porque inhiben Epinastina Tiene un perfil diferente de
también receptores colinérgicos periféricos y centrales, receptores Terfenadina (retirado del mercado) efectos
serotoninérgicos y otros, y ejercen otras acciones farmacológicas Astemizol (retirado del mercado) adversos.
con utilización terapéutica o con consecuencias adversas. Apenas producen sedación y
menos reacciones adversas e
CLASIFICACiÓN
interacciones medicamentosas.
Debido a que el bloqueo de los receptores Hl en el sistema nervioso Son fármacos más potentes
central se acompaña de un efecto sedante, los antihistamínicos se
los clasifica habitualmente en los siguientes grupos:
1. Antihistamínicos clásicos o de la primera generación. Cuadro 6.3. Principales antihistamínicos de primera y segunda
generación
Cuadro 6.1.
Antihistamínicos Hl
2. Antihistamínicos "no sedantes". Cuadro 6.2.
Cuadro 6.1. Antihistamínicos Hl Clásicos Primera Generación Segunda Generación

CLASE EJEMPLOS CARACTERíSTICAS Clorfeniramina Astemizol


Etilendiamina Pirilamina Débiles efectos centrales, pero
s Tripelenamina puede ocurrir somnolencia y Dimenhidrinato Cetirizina
frecuentes efectos adversos a
Nivel gastrointestinal
Hidroxizina Terfenadina
-
Etanolamnias
Difenhidramina, A menudo muy sedantes,
Dimenhidrinato, relativamente baja incidencia
Carbinoxamina de efectos adversos Actualmente se considera que se podría hablar ya de una tercera
gastrointestinales. generación de fármacos antihistamínicos Hl que son metabolitos
Alquilaminas Bromfeniramina, Moderadamente sedantes. A activos de los de segunda generación como la desloratadina,
Clorfeniramina, veces estimulantes del sistema fexofenadina, levocitericina, rupatadina, epinastina, emedastina y
Triprolidina nervioso central olapatadina. Son fármacos más potentes y presentan menos efectos
Fenotiazina Prometazina, A menudo muy sedantes, adversos e interacciones medicamentosas.
Trimeprazina marcada actividad ACCIONES FARMACOLÓGICAS
anticolinérgica. Útiles como
antieméticos y antipruriginoso Los antihistamínicos Hl producen:
Piperazinas Hidroxicinas Efecto sedante moderado a A nivel periférico: anulan los efectos nocivos de la histamina
Meclizina intenso. Efectos antieméticos y por bloqueo Hl lo siguiente:
antivertiginoso.
Piperidinas Azatadina Disminuye la liberación de  Los síntomas cutáneos.
histamina y bloquea receptores  Los cardiovasculares.
H1.
 Los gastrointestinales, etc,
Ciproheptadina Incremento del apetito y
Los efectos anticolinérgicos: por bloqueo M solo los de la
ganancia de peso corporal.
primera generación y la Azelastina de la segunda generación.
270 A nivel del SNC: solo los de la primera generación.
Por bloqueo Hl:

Texto de la Cátedra de Farmacología


Cuadro 6.4. Clasificación de los Antihistamínicos H1 por Generaciones

1ºGeneración
2a G eneración
3Generación

<1970 1980-1990 1190-2000 +2000

Cetirizina EJasttn I Desloratanida


Hidroxizina 1985 1992 1
Fexofenadina
Levociterizina
Rupatadina
DifenhidralDina
Ciclizina Loratadina . 1005 Epinastina'
Ciproheptadina 1989 Mizolastina Emedastina
ClelDastine 1998 Olapatadina
Clorfeniratnina

Acción depresora (sedación) Acción anticolinérgica central


Acción antiemética y antivertiginosa Los antihistamínicos H1 de la segunda generación no atraviesan la
Estimulante del apetito barrera hematoencefálica, y por lo tanto, no tienen efectos centrales,
aunque no siempre. Tampoco producen efectos anticolinérgicos,
Acción antitusígena salvo la Azelastina.
Por bloqueo muscarínico:
Cuadro 6.5. Acciones Farmacológicas

ANTAGONIZAN Permeabilidad capilar

Prurito

Broncoconstricción

Contracción intestinal

Parcialmente la hipotensión

Urticaria y prurito

Bloquean canales de calcio

Sedante e hipnótico --------- Tolerancia


SNC
Excitación en niños ---------- convulsiones

.------
Activación de focos epilépticos

271
FARMACOCINÉTICA

Acciones no relacionadas con el bloqueo H1


En general, estos fármacos desde el punto de vista farmacocinético
Sistema nervioso central: se caracterizan por lo siguiente:
Acción depresora central: insomnio Doxilamina, difenhidramina Se absorben bien en el tubo digestivo.
Acción anticinetósica: mareos en viajes prolongados
Son liposolubles y tienen una vida media corta (1 ra.generación)
Dimenhidrinato, Meclozina
Acción antiemética: Doxilmina (bloqueo colinérgico) La concentración pico plasmática se alcanza en alrededor de 1
a 2 horas.
Efectos antiparkinsonianos: antihistamínicos con actividad
anticolinérgica. Tratamiento parkinsonismo iatrogénico La distribución es generalizada: los de la primera generación
secundario al bloqueo de receptores dopaminérgicos alcanzan incluso el sistema nervioso central, la sangre de la
(antipsicóticos). circulación fetal y pueden ser excretados por la leche materna.
Otras acciones farmacológicas de los Antihistamínico H1 La mayoría de estos fármacos sufren una muy amplia
Músculo Liso: metabolización en el hígado (casi del 100%), la que origina
productos inactivos, principalmente por un mecanismo de
Inhiben casi todas las respuestas del ML a la histamina. hidroxilación.
Eritema y Prurito: El metabolismo es más efectivo en niños que en adultos.
Supresión Los de la segunda generación generan metabolitos activos
Glándulas exocrinas: (enzimas P-450).

No inhiben la secreción gástrica. Inducen microsomales hepáticas, aumentando su propia


biotransformación y el de otros fármacos.
Suprimen las secreciones de glándulas salivales,
Excreción renal.
lacrimales y otras secreciones exocrinas inducidas por la
histamina. Efecto muscarínico. Desde el punto de vista farmacodinámico, los antihistamínicos H1
Reacciones de hipersensibilidad inmediata: solo algunos presentan las siguientes particularidades:
efectos. En general, el comienzo de acción luego de su administración
Sistema Nervioso Central: por vía oral se detecta a los 30 minutos, alcanzando un efecto
máximo antes de las 2 horas.
Estimula: inquietud, nerviosismo e incapacidad para
conciliar el sueño, Convulsiones. La duración de acción es generalmente de 3 a 6 horas, y en las
formas farmacéuticas de liberación prolongada o sostenida la
Deprime: disminución del estado de alerta, tiempo más duración puede llegar hasta las 12 horas.
lento de respuesta, somnolencia. (etanolaminas)
Los antihistamínicos de la segunda generación tienen una vida
Capacidad de reducir la cinetosis: dimenhidrinato a media larga, son hidrosolubles y con una duración de efectos
a
difennidrarnlna prometazina (bloqueo muscarínico) también larga, por lo que se administran una sola vez al día.
Anticolinérgicos: Cuadro 6.7. Diferencias entre los Antihistaminicos de Primera y
Bloqueo de receptor muscarínico Segunda Generación
Primera generación Segunda generación
Sequedad de mucosas y retención urinaria
Poco selectivos Bastante selectivos
Cuadro 6.6. Otras Acciones de los Antihistamínicos Hl de Primera · Atraviesan fácilmente la
· Atraviesan la barrera
Generación · barrera hematoencefálica · hematoencefálica
Vid media breve G; 6 horas) Vida media larga (12-24 horas)
Acciones farmacológicas · ·
Antihistamínicos H1 de Segunda Generación:
Bloquean en forma competitiva y reversible los receptores H1
de la Histamina (periféricos)
Anticolinérgica muscarínica
No atraviesan la barrera hemato-encefálica
Bloqueante alfa 1 adrenérgica
Unión a proteínas plasmáticas elevada
Bloqueante 5-HT2 Vida media prolongada
Retardo en el inicio de acción farmacológica
Antagonista del calcio
Absorción oral buena

272

Texto de la Cátedra de Farmacología


La mayoría se metabolizan en el hígado y todos tienen excreción Los metabolitos suelen ser activos
renal
Cuadro 6.8. Farmacocinética de los Antihistamínicos Hl

Supresion de pruebas Aclaramiento (mi.
Fármaco Dosis/día (mg) t12 UPP (%)
cutáneas min-1/kg-1)

Acrivasti na 16-24 +2h 8h 50 4.41


Astemizol 10-20 12-20 días 6-8 semanas 97 11
Azelastina (oral) 4-8 22-42 h 1 semana 77-78 8.45
Bromfeniramina 9-18 24.9 h 3-9 h
Clorfeniramina 6-12 24.2 h 24 h
Clemastina 2-3 7-12 h 10-24 h
Cetirizina 10 7-10 h 24-76 h 93-98 0.8
Hidroxicina 75 20 h 2-36 h
Ebastina 10 15 h 28 h 97.7 1.3-2.0
Levocabastina
Spray nasal 0.6 35-40 h 10-12 h 55 0.43
Colirio 0.2 35-40 h 4h
Loratadina 10 8-24 h 12-14 h 97-99 ?
Mizolastina 10 14.5 h 24 h 1.15
Noberastina 10 15 h 32-72 h
Terfenadina 120 17 h 24-72 h 97 8.8
Fexofenadina 120-180 14.4 h 24-72 h

REACCIONES ADVERSAS la presencia de cardiopatía, los trastornos electrolíticos de K+, Mg


(hipokalemia, hipomagnesemia), insuficiencia hepática, insuficiencia
Las principales reacciones adversas han sido señaladas en el cuadro
renal, interacciones farmacológicas con antifúngicos, macrólidos,
6.1. Sin embargo, cabe indicar que existe gran variación individual antieméticos, antipsicóticos, antidepresivos, antiarrítmicos.
en las manifestaciones de estos efectos.
En resumen:
La sedación se presenta con el uso de cualquier antihistamínico H1
clásico o de la primera generación, siendo el efecto adverso más Sobre todo los de la 1 ra generación:
común. Este efecto adverso puede disminuir en intensidad con Sedación y somnolencia: dificultan la actividad diaria, peligro
el empleo continuo de estos fármacos. No obstante, en muchas en la conducción de automóvil o en la manipulación de una
oportunidades es necesario suspender su administración por los maquinaria. Estos efectos pueden potenciarse con el alcohol.
inconvenieñtes que puede provocar la somnolencia durante las
actividades normales durante el día (Ej. peligro conducción de A veces pueden producir excitación paradójica, donde se
automóvil). observa insomnio, nerviosismo y parestesias. Esto es más
frecuente en niños.
La acción anticolinérgica de estos fármacos es variable, produciendo
sequedad de mucosas, midriasis, visión borrosa, disminución de la Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, retención
motilidad gastrointestinal y del tracto urinario (retención urinaria urinaria, etc.
en pacientes con hipertrofia prostática), además de taquicardia y Hipotensión arterial: con la prometazina (por bloque alfa)
palpitaciones.
Dermatitis alérgica o fotosensibilidad dérmica: en aplicación
A nivel del sistema nervioso central, también pueden producir los local o tópica.
siguientes efectos adversos: vértigo, incoordinación motora, síntomas
paradójicos de estimulación como nerviosismo, insomnio y temblor, En la intoxicación aguda: simulan una intoxicación atropínica.
especialmente en ancianos y niños. En pacientes con epilepsia o Los de la segunda Generación:
lesiones focales en el SNC pueden desencadenar convulsiones.
Taquicardia ventricular polirnórñca, producida solamente por
Los antihistamínicos de segunda generación Astemizol y Terfenadina
el Astemizol y la Terfenadina (ambos actúan principalmente
producen las siguientes reacciones adversas cardiovasculares:
por metabolitos activos. Este efecto adverso se presenta en
prolongan el intervalo OT, desencadenando arrítmias graves como las caso de sobredosis o bloqueo del metabolismo hepático. Son
taquicardias ventriculares polimorfas (torsade de pointes). Los factores inhibidores de su metabolismo la eritromicina, la claritromicina
de riesgo para la presentación de estos trastornos son la edad avanzada, ; y el ketoconazol.

273

Primera Edición • 2019


Cuadro 6.9. Reacciones adversas de los antihistamínicos H1

Reacci ones adversas los los Antihistamínicos H1

intolerancia GI reacciones alérgicas

sedación/ excitabilidadd* sequedad de boca*

aumento del apetito y peso" arritmias ventriculares (T dP)**

*: preferentemente 1º.. generación


**: astem izcl, terfenadina
Sistema nervioso central
Sedación (Primera generación solamente)
Mareos, tinnitus, incoordinación
Fatiga, visión borrosa
Oiplopía
Euforia
Nerviosismo
Insomnio
Aumento del apetito
Sistema gastrointestinal
Anorexia
Náuseas
Vómitos
Molestias epigástricas
Estreñimiento
Diarrea
Efectos muscarínicos
(Primera generación)
Xerostomía
Sequedad de vías respiratorias
Tos, retención urinaria, disuria
No con Terfenedina, Loratadina y Astemizol

Cuadro 6.10. ReaCCIOnes de antihistamínicos de segunda generación

TGI: náuseas, vómitos, estreñimiento, epigastralgia


en algunos casos, aumento del apetito Ej. Astemizol y
Azelastina
SNC: sedación Ej. Cetirizina, Azelastina
Cardiovascular: prolongación del intervalo QT por bloqueo
de los canales de K+, "Torsades de pointes". Terfenadina y
Astemizol
Otros: cefalea, rash, hipersensibilidad y anafilaxia

Torsades de pointes o taquicadia ventricular


poliforma

274
Texto de la Cátedra de Farmacología
CONTRAINDICACIONES y no se biotransforma y se elimina como tal por orina. El comienzo
de acción, luego de la administración oral se observa a partir de
Debido a la actividad anticolinérgica de los antihistamínicos H1
1 a 2 horas y se prolonga por alrededor de 24 horas. La cetirizina
(que es variable), están contraindicados en presencia de retención
presenta una muy baja incidencia de sedación, levemente superior
urinaria como en la hipertrofia prostática, así como en taquiarrítmias.
a la detectada con placebo.
Otras contraindicaciones son: la manipulación de maquinaria
pesada o la conducción de un automóvil, la insuficiencai hepática Fexofenadina
y/o renal, enfermedad cardiaca con arrítmias y su uso conjunto
Antihistamínico de similar potencia a los anteriores. Tiene buena
con ketoconazol. Utilizarlos con precaución en casos de embarazo
biodisponibilidad oral, sus efectos comienzan a aparecer luego de
sospecha de éste (atraviesa la barrera hematoencefálica).
1 hora de la ingesta y alcanzan su máximo efecto a las 3 horas
Cuadro 6.11. Contraindicaciones de los antihistamínicos H1 persistiendo por 12 horas. Es bien tolerada, con baja frecuencia de
efectos adversos que comparte con el resto del grupo. No se han
Manejo de maquinaria pesada u otros observado efectos a nivel cardiovascular.
vehículos
Combinación con Ketoconazol Desloratadina
Enfermedad renal o hepática
Enfermedad cardiaca (Antihistamínicos de segunda Es el metabolito activo de la loratadina, posee mayor vida media
generación) que la droga madre (27 horas) y comparten los mismos efectos
adversos. Se une a las proteínas plasmáticas en un 83 a 87 %. Se
ANTIHISTAMÍNICOS H1 NO SEDANTES. metaboliza a nivel hepático y los productos de su metabolización
son inactivos. Es clínicamente comparable al resto de los fármacos
El efecto adverso de sedación de los anti-H1 promovió la búsqueda
del grupo.
y desarrollo de fármacos con propiedades bloqueantes de los
receptores H1 pero carentes de efectos centrales. Nace así este Ebastina
nuevo grupo de drogas cuya aplicación clínica ha demostrado
Es un fármaco con un perfil farmacológico similar a la loratadina;
que la incidencia de sedación es baja (pobre penetración a través
sufre un importante efecto de primer paso. Se une a las proteínas
de barrera hematoencefálica), y con baja incidencia de efectos
adversos relevantes (principalmente sequedad de boca y astenia). plasmáticas en más del 95 %; su vida media es de 13 a 15 horas y
tiene una duración de acción de 12 a 24 horas. Da lugar al metabolito
En los últimos años los sistemas de farmacovigilancia detectaron activo Cerebastina.
la presencia de arritmias graves secundarias a la prolongación del
intervalo Q- T asociadas al uso de algunos fármacos de este grupo INTERACCIONES
siendo los mismos retirados del mercado (astemizol y terfenadina). Entre las interacciones medicamentosas de relevancia clínica
Entre los principales fármacos de este grupo se encuentran: detectadas con el empleo de los antihistamínicos H1 se encuentran
las siguientes:
 Loratadina
Potenciación de los efectos depresores sobre el SNC cuando
 Cetirizina se asocian con alcohol, hipnóticos, sedantes, opiáceos y
 Fexofenadina ansiolíticos.

 Desloratadina Disminución de la efectividad de los anticoagulantes orales y


fenitoína por el efecto inductor enzimático a nivel mikcrosomal
 Epinastina hepático.
Ebastia Los de segunda generación son inhibidos en su metabolismo
Loratadia por la eritromicina, claritromicina y otros macrólidos, además
del ketoconazol.
Es un fármaco con potente actividad bloqueante H1 y de acción
prolongada. Luego de la administración oral se absorbe bien. Cuadro 6.12.lnteracciones de los Antihistamínicos H1
Sufre una metabolización hepática rápida y extensa que origina
metabolitos que retienen actividad anti-H1 (desloratadina). Los FARMACODlNÁMICAS FARMACOCINÉTICAS
efectos bloqueantes se observan luego de 1 a 2 horas de su Depresores del SNC: Difenilhidantoina,
administración oral y se prolongan entre 12 y 48 horas. Es una aumento de la sedación fenobarbital, rifampicina:
droga muy bien tolerada y sin efectos adversos relevantes. En el Adrenalina: efecto sinérgico aumentan el metabolismo
embarazo se considera de clase B. en la anafilaxis Ketoconazol, erítromicina,
Cetirizina Glucocorticoides: sinergia cimetidina: disminuyen el
antiinflamatoria metabolismo
Este fármaco es el metabolito activo de la hidroxizina. Presenta Quinidina, propafenona: Ketoconazol, rifampicina,
propiedades bloqueantes H1 de tipo competitivo y atraviesa taquicardia ventricular jugo de uvas: aumentan los
pobremente la barrera hematoencefálica. Se absorbe bien luego polimorfa niveles en el SNC
de su administración oral (no se modifica por la presencia de
alimentos), y alcanza su pico de concentración plasmática en 1 hora
275
Primera Edición • 2019
Cuadro 6.13. Otras interacciones Medicamentosas 2) Procesos no alérgicos con liberación de histamina por
Inhibidores de la familia 3 A4 Factores de riesgo de arritmias fármacos (morfina, otros opioides, bloqueantes neuromusculares);
del citocromo P-450 (CYP3A4) ventriculares en pacientes que eritema solar o por rayos X; picaduras de insectos; contacto con
reciben antihistamínicos ciertas plantas o medusas.
Inhibidores enzimáticos Coadministración de otros 3) Rinitis catarral o gripal para el control de secreciones (por
Cimetidina y ranitidina fármacos bloqueo de receptores M3 de las glándulas secrectoras de
Claritromicina, eritromicina y Agentes que prolongan el moco nasales). Solo tienen este efecto los antihistamínicos H1
Troleandomicina QT como quinidina o eritromicina
intervalo antimuscarínicos.
Ketoconazol e Itraconazol Inhibidores sustratos de CYP3A4
Fluvoxamina y norfluoxetina Hepatopatía previa 4) Estimulantes del apetito: la ciproheptadina tiene este efecto
(metabolito defluoxetina) Alteraciones electrolíticas por
Flavonoides naturales en el zumo Hipopotasemia bloqueo de los receptores H1 y 5-hidroxitripatamina 2 (5-HT2) en
y mosto de uva Hipomagnesemia el
Sustratos enzimáticos Síndrome del QT largo SNC. No utilizado actualmente.
Astemizol, terfenedina, ebastina, congénito
loratadina, mizolastina. Situaciones de bradicardia 5) Vértigos, náuseas y vómitos producidos por cinetosis
Eritromicina (mareo
Antiretrovirales: CYP 3A4 (ritonavir, aciclovir). por movimiento); postoperatorio; radioterapia; por fármacos
(antineoplásicos, etc); embarazo (dimenhidrinato y prometazina).
Se recomienda precaución con fármacos depresores del SNC
(neurolépticos,Benzodiazepinas,antidepresivos,opiáceos,IMA 6) Otras aplicaciones: como hipnóticos y como antitusígenos.
O En genera, los antihistamínicos H1 comparten las mismas
etc). acciones
Desloratadina ni Fexofenadina tienen interacciones con farmacológicas y las mismas aplicaciones terapéuticas.
CYP3A4. En síntesis, las principales indicaciones terapéuticas de los
INDICACIONES TERAPÉUTICAS antihistamínicos H1 son las que se muestran en el cuadro 6.13.
Los antihistamínicos H1 se utilizan en: Cuadro 6.14. Indicaciones Terapéuticas de los Antihistamínicos

1) Procesos de carácter alérgicos, donde no afectan la Hl


reacción Indicaciones terapéuticas
antígeno-anticuerpo. El grado de eficacia es variable según sea Afecciones alérgicas: rinitis, conjuntivitis, prurito, etc.
la participación de la histamina. Son realmente eficaces en la Dermatosis alérgicas: urticaria aguda y crónica, angioedema.
rinitis y en la conjuntivitis alérgicas por polinosis (fiebre del heno Reacciones alérgicas: dermatitis atópica y de contacto, fiebre
y otras); en la urticaria aguda, dermatitis atópica y por contacto, de
y en las reacciones alérgicas a fármacos, medios de contraste y heno, picaduras de insectos, reacciones a plantas
transfusiones sanguíneas. Otros usos terapéuticos son como urticariantes,
coadyuvantes del tratamiento de la urticaria crónica, anafilaxia y polinosis, enfermedad del suero, etc.
edema de glotis. Reacciones alérgicas graves: estos fármacos se emplean
como
Los antihistamínicos H1 son ineficaces en las alergias alimentarias y coadyuvantes de la adrenalina y los glucocorticoides en el
el asma bronquial, excepto en este último la cetirizina, el ketotifeno, edema
la azatidina y los inhibidores de la liberación de histamina por de glotis y shock anafiláctico.
mastocitos. Mal de movimiento (cinetosis): se emplean preferentemente el
dimenhidrinato y los derivados piperazínicos (ciclizina y otros)
Enfermedad de Meniere: también el dimenhidrinato y los
derivados
piperazínicos son los más efectivos en esta afección
vestibular.
Insomnio: la difenhidramina puede ser utilizada por su
marcado
efecto sobre el SNC.

276
CAPITULO 7. ANESTESICOS LOCALES
Dr. Fidel Segales Pabón

INTRODUCCION MECANISMO DE ACCION


El primer compuesto químico con propiedades de producir De manera general el mecanismo de acción es el bloqueo de
“anestesia local” fue la cocaína que se encuentra en las hojas los canales de Na dependientes de voltaje en las fibras
de coca conocida como Erytroxylon coca. Luego de varias nerviosas.
investigaciones fue Carl Koller que la utilizó en 1884 para
En la membrana axonal constituida por bicapa lipídica y
cirugías oftalmológicas por vía tópica. Lofgren y Lunqvist
proteínas existe estructuras denominadas poros que son
descubrieron la lidocaína en 1948, la bupivacaina en 1949 por
proteínas en cuyo interior se encuentra el canal o conducto
Miller. Actualmente los anestésicos locales son ampliamente
de Na, esta estructura contiene subunidades alfa y beta, la
utilizados en casi todo el mundo en diferentes indicaciones
subunidad alfa a su vez se compone de cuatro dominios
médicas, procedimientos de diagnóstico y tratamiento
homólogos (I, II, III, IV) y cada dominio contiene seis
quirúrgico.
segmentos o regiones helicoidales (S1, S2, S3, S4, S5, S6)
CONCEPTUALIZACIONES transmembrana, cada dominio contiene un bucle o región P
que conecta las terminaciones extracelulares de sus
Anestesia local. – Ausencia de sensibilidad en un sitio, región
segmentos S5 y S6.
o estructura del organismo.
Los anestésicos locales se unen a esta membrana con mayor
Anestésico local. – Sustancia química que tiene la capacidad
afinidad por su parte hidrófila y una vez que ingresan al
de producir ausencia de sensibilidad en un sitio, región o
interior del axón nervioso la parte activa del anestésico por su
estructura del organismo con fines médicos, y debe ser
porción hidrófoba se une por la parte interna al canal de Na
específico, temporal, reversible y no productor de toxicidad
en el segmento S6 de los dominios I, II y IV. Y de esta manera
local.
se disminuye o impide que se despolarice esta membrana y
PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS no se propague el potencial de acción a través de la fibra
nerviosa. El momento de la mayor unión y acción es cuando
Los anestésicos locales están constituidos por:
este conducto o canal está abierto o activo ya que
Una parte hidrofílica que es una amina terciaria o secundaria normalmente una vez transcurrido el potencial de acción este
que se relaciona con la movilidad a través de la membrana de canal se inactiva.
las fibras nerviosas.
La capacidad de unión a la membrana neuronal está
Una parte hidrófoba que es un anillo aromático y está en influenciada por el Pk del anestésico y el Ph del medio, si este
relación a la potencia, duración de acción y reacciones Ph disminuye como ocurre en regiones con importante
adversas. inflamación esto producirá que en el anestésico predomine la
parte hidrófoba disminuyendo la capacidad de unión y
Un pivote alifático que une ambas partes que puede ser tipo
penetración en la membrana neuronal o como otros autores
éster o amida y está en relación a la estabilidad del fármaco
explican, existiría una mayor ionización del anestésico y de
determinando su mayor o menor rapidez de metabolización
esta manera se dificulta su acción anestésica.
que también se la utiliza para clasificarlas.
Existe la posibilidad de modificar el Ph de la solución
Los anestésicos locales con fines de conservación son anestésica que, como se mencionó, es ácida, carbonatándola
soluciones ligeramente ácidas, independientemente de los para convertirla en alcalina esto aumentaría la rapidez de
preservantes que pueda contener. La parte activa del acción y según algunos autores la calidad, sin embargo, esto
anestésico local es base débil con un Pk entre 7 a 9. no aumenta el tiempo de duración de acción, y si se realiza
CLASIFICACION esta modificación se lo debe realizar momentos antes de su
utilización y el anestésico sobrante no debe ser guardado.
Esteres Amidas Amido - ester

- Cocaina - Lidocaina Articaina

- Procaina - Mepivacaina

- Cloroprocaina - Bupivacaina

- Tetracaina - Levo bupivacaina

- Benzocaina - Prilocaina

- Ropivacaina
Primera Edición • 2019

Figura 7.1. Acción Bloqueante de los Anestésicos locales

Anestésico local
Na Despolarización
+++++ Na I
Na
+ + + + + + + + +~ + + + + + + +
_-_-_-_-_----:t----:+----:+_N--:~ _ _75ond ucción nerviosa Bloqueo de la conducción nerviosa
-----t + + N+a
+++++ t--------------- + + + + + + +t + + + + + + + + +
Na Na Na
Anestésico local

Figura 7.2. Mecanismo de Acción de Anestésicos locales

ALH(+) Canal de sodio

Extracelular I {}
t
AL + H(+)

~
1
-
OO
~
Ilntracelular

AL + H(+)~ALH(+) Receptor de anestésico local

AL (anestésico local) El anestésico local en su fracción no ionizada, atraviesa la membrana celular nerviosa para luego de un proceso interno alcanzar el
receptor en el canal de sodio, también puede actuar directamente al atravesar la membrana por la vía hidrófoba para lo cual se requiere que el canal de
sodio este abierto.
SECUENCIA DE BLOQUEO ANESTÉSICO DE ACUERDO A LA ubicadas, el bloqueo será más rápido que si están muy separadas.
SENSIBILIDAD DE LAS FIBRAS NERVIOSAS Este orden de bloqueo no siempre se cumple en todos los tipos de
anestesia local y regional, por ejemplo en las técnicas de bloqueo
Se conoce que el orden de bloqueo por el anestésico local está del plexo braquial axilar, si bien se observa el bloqueo autonómico
en relación al diámetro y velocidad de conducción de las fibras manifestado por la vasodilación del miembro superior intervenido,
nerviosas, las primeras en bloquearse son las fibras autonómicas, que se observa seguidamente es la disminución del tono muscular
luego la fibras C amielínicas correspondiente a la sensibilidad del y la actividad motora para finalmente instalarse el bloque sensitivo
dolor, las fibras A delta miel in izadas pero de pequeño diámetro del dolor que es lo que se está buscando. Este hecho se explica
que corresponden a la sensibilidad también del dolor, temperatura, por la diferente disposición de las fibras nerviosas sensitivas en
y tacto, seguidamente las fibras A gama, A beta y A alfa que la estructura anatómica de los diferentes plexos nerviosos del
organismo. Las fibras sensitivas también se clasifican de la I a ~
corresponderían al tono muscular, tacto y propiocepción y motora
IV. A continuación se resume en un cuadro la sensibilidad de las
respectivamente. En la actualidad existen datos de investigaciones fibras nerviosas.
que señalan a los nódulos de Ranvier como como parte de la
sensibilidad de las fibras nerviosas, si estas están estrechamente

278
Texto de la Cátedra de Farmacología
Cuadro 7.1. Relación Anatómica, Funcional y la Sensibilidad al Bloqueo por Anestésicos Locales

Velocidad de Sensibilidad
TIpo de fibra Subtipo de Presencia de Diámetro Conducción Localización Función al bloqueo por
fibra mielina (mcm) anestésico
(ms)
local
Eferencias
Alfa SI 6-22 30-120 Motora
musculares +
Aferencias
Tacto,
Beta SI 6-22 30-120 cutáneas y ++
articulares propiocepción
A Eferencias
Gama SI 3-6 15-35 de los husos Tono muscular ++
musculares
Nervios
Dolor, frio y
Delta SI 1-4 5-25 sensitivos +++
aferentes tacto
Fibras Diversas
B SI <3 3-15 autonómicas funciones ++++
preganglionar autonómicas
Fibras Diversas
Simpática NO 0,3-1,3 0,7-1,3 simpáticas funciones ++++
posganglionar autonómicas
C Diversas
Nervios funciones
Raíz dorsal NO 0,4-1,2 0,1-2 sensitivos autonómicas. ++++
aferentes Dolor, calor y
Publicado por Bonica JJ. Principies and Practice of Obstetric Anesthesia and Analgesia. Filadelfia, FA Davis, 1067. tacto
Como se mencionó el Ph del medio donde se deposita el fármaco, Clasificación en base a su duración de acción:
El Pk del anestésico y las características fisicoquímicas de los
mismos, influyen en el inicio, calidad, potencia y duración de acción De duración De duración De duración prolongada:
corta: intermedia: Tetracina
anestésica. En general los anestésicos con mayor liposolubilidad
Procaina Lidocaína Bupivacaina
inician su acción más lentamente, y tienen mayor duración de Levo
Cloroprocaina Mepivacaina
acción. Que se resume en el siguiente cuadro. bupivacaina
Prilocaina
Cuadro 7.2. Clasificación de Acuerdo a la Potencia y Pk de Ropivacaina
Anestésicos Locales FARMACOCINÉTlCA DE LOS ANESTÉSICOS LOCALES
Fármaco Potencia relativa Pk
Los anestésicos locales se utilizan para provocar anestesia local
De baja potencia en un sitio o área determinada mediante diferentes técnicas como
la aplicación tópica en la piel o mucosas, infiltración de tejidos.
Procaina 8,9
bloqueos selectivos de fibras nerviosas. de plexos nerviosos. epidural.
De potencia intermedia espinal etc. Estas son vías de administración que por absorción del
anestésico o administración accidental en un vaso sanguíneo puede
Mepivacaina 1,5 7,7 provocar efectos sistémicos. También se utiliza por vía endovenosa a
Prilocaina 1,8 8 dosis pequeñas para tratar el dolor neuropático o como antiarritmico
(Iidocaína). Lo ideal sería que los anestésicos locales no se absorbieran
Cloroprocaina 3 9,1 de su sitio de administración. en la práctica de acuerdo a la técnica
Lidocaina 2 7,8
utilizada. la dosis. volumen y concentración del fármaco • sus
características físico-químicas, el sitio de administración. (por ejemplo
De alta potencia ciertas áreas son más vascularizadas como la mucosa de la tráquea,
el tejido próximo a los nervios intercostales),la absorción es posible.
Tetracaina 8 8,4
aspecto que hoy en día se está minimizando debido a la introducción
Bupivacaina 8 8,1 en los bloqueos nerviosos la ultrasonografía que permite la localización
precisa de las estructuras nerviosas con lo que la dosis y volumen de
Levo bupivacaina 8 8,1 los anestésicos locales es menor. Los anestésicos locales con mayor
Etidocaina 8 7,9 liposolubilidad son más potentes. A continuación resumimos algunos
aspectos de la farmacocinética de los anestésicos locales.
279
,
Primera Edición • 2019
Cuadro 7.3. Farmacocinética de Anestésicos Locales

Unión a Proteínas Metabolismo Vida media de Depuración (Umin)


Fármaco Liposolubilidad
% eliminación (h)
Plasma y hepático 0,1
Procaina 6
por hidrolisis
Hepático por
3,6 oxidación, 1,6 0,95
Lidocaina 65
N-desalquilación,
hidrolisis
Hepático por
oxidación 3,5 0,47
Bupivacaina 95 30 N-desalquilación
hidrolisis
L -bupivacaina 97 28 Hepático
Hepático 1,9 0,78
Mepivacaina 75 22
Hepático por 1,5 2,84
Prilocaina 55 3,6 hidrolisis
N-desalquilación 4,2 0,44
Ropivacaina 94 3 Hepático
ADICiÓN DE EPINEFRINA A LOS ANESTÉSICOS LOCALES
utilizar dosis altas de anestésico local administrando previamente
El objetivo de adicionar epinefrina a los anestésicos locales es benzodiazepinas como el midazolam. En caso de que la complicación
producir vasoconstricción en el sitio de administración, y de esa se presente se recomienda el midazolam a dosis de 0,03 a 0,06 mg/
manera permitir que el anestésico local permanezca un mayor kg u otra benzodiazepina parenteral, barbitúricos parenterales como
tiempo con lo que se prolongaría la duración de acción, al disminuir el tiopental sódico, o el propofol a dosis de 0,25 a 0,5 mg/kg. por vía
la absorción del anestésico local también se disminuye la posibilidad IV. Es prioritario evitar la hipoxia y una posible acidosis mediante el
de toxicidad sistémica, la vasoconstricción misma puede disminuir soporte con oxígeno y si es necesario el control ventilatorio mecánico
el sangrado por lo que es utilizado frecuentemente en cirugías de mediante la intubación orotraqueal y su conexión a un ventilador.
nariz y en la cirugía plástica. Las concentraciones de epinefrina
A nivel cardiovascular la toxicidad se manifiesta por dosis altas
más utilizadas son 1/80.000 y 1/200.000 en anestésico local. Por
y generalmente posterior a la toxicidad del S.N.C. aunque esto
la vasoconstricción que producen esta observado para algunos
no es absoluto, el efecto es por bloqueo inicialmente a nivel de
autores y contraindicado para otros el emplear los anestésicos con
miocardio donde produce disminución de la excitabilidad eléctrica,
epinefrina en áreas con escasa circulación colateral por el peligro
de la conducción, y la fuerza de contracción, a lo que se agrega
de isquemia y necrosis como ser en los dedos de manos y pies, el
la dilatación arteriolar y el efecto hemodinámico subsecuente. La
lóbulo de la oreja entre "Otros.
toxicidad cardiaca puede derivar en arritmias, en casos extremos
REACCIONES ADVERSAS en fibrilación ventricular y paro cardiaco. A mayor potencia del
anestésico local mayor toxicidad, se menciona que la bupivacaina
Las reacciones adversas de los anestésicos locales pueden ser es aproximadamente 70 veces más tóxica cardiovascular que la
sistémicas por la absorción del fármaco o por administración lidocaína, hoy se tiene a un enantiomero de la bupivacaina que es la
inadvertida en un vaso sanguíneo, o puede ser la toxicidad directa levobupivacina que es menos cardiotóxico y neurotóxico, además de
en las fibras nerviosas. la introducción de otros anestésicos locales como la ropivacaina que
En el S.N.C. si la absorción fue rápida o se administró en un vaso también es menos cardiotóxico y neurotóxico. El modo de acción en
sanguíneo los efectos se pueden iniciar en el área peribucal y la el corazón es aprovechado con algunos anestésicos locales como
lengua con adormecimiento y característico sabor metálico referido la lidocaína y procainamida como antiarrítmicos particularmente
por el paciente, posteriormente inquietud, temblor, seguidamente si ventriculares, por vía EV y a dosis bajas.
la concentración central aumenta se produce, nistagmo, espasmos En caso de toxicidad sistémica del anestésico local actualmente
musculares y convulsiones tónica clónicas, para finalmente llegar se recomienda la infusión de lípidos (intralipid) que aparentemente
a una depresión generalizada del S.N.C. llegando a producir paro extraen fármacos lipófilos del plasma acuoso reduciendo la
respiratorio, hipoxia y muerte. Las investigaciones orientan a que concentración en los tejidos en este caso el miocardio, el S.N.C.
estos fenómenos centrales se deben a una depresión selectiva de y otros. Sin embargo no se tiene todavía datos completos sobre su
las neuronas inhibidoras, y está relacionado a la potencia de los real mecanismo de acción.
anestésicos, más potente más tóxico. Podría prevenirse de alguna
manera los efectos centrales de excitación sobre todo si se va a A nivel de la fibra muscular lisa como la gastrointestinal, bronquial
y vascular por acción directa pueden provocar cierto grado
280

-
Texto de la Cátedra de Farmacología
de relajación, precedido en algunos casos de contracción. En hígado, por desalquilación produce los metabolitos monoetilglicina
determinadas técnicas anestésicas como la espinal o epidural por la y xilidida que conservan su acción anestésica local, sus metabolltos
extensión del bloqueo simpático llegan a producir aumento del tono se excretan por vía renal en un 75 %.
muscular gastrointestinal. A nivel del útero en una mujer gestante al A las reacciones adversas ya señaladas se puede agregar que
parecer no interfiere las contracciones del trabajo de parto. la lidocaína al absorberse puede provocar mareos, disgeusia,
En las sinapsis ganglionares autonómicas pueden bloquear somonolencia, zumbido de oídos y fasciculaciones, alcanzando
los receptores nicotínicos para la acetil colina, y en la unión con mayores concentraciones, convulsiones, coma y depresión
neuromuscular pueden alterar su transmisión. respiratoria.
Las reacciones alérgicas son raras para los anestésicos locales, es BUPIVACAINA
más frecuente para los éste res como la procaina y menos frecuente Pertenece al grupo amidico, de acción prolongada, es uno de los más
para las amidas, como la lidocaína, pero puede existir para am~~s empleados en anestesia regional, epidural y espinal particularmente
grupos simultáneamente. Se puede presentar como dermatitis para cirugías traumatológicas, urolóqicas o gineco-, obstétricas,
alérgica o crisis asmática. analgesia del trabajo de parto por catéter epidural, bloqueos nerviosos
La prilocaina puede provocar metahemoglobinemia por su de diverso tipo para coadyuvar en la analgesia posoperatoria o de
otro metabolito o-toluidina. tipo como la oncológica, se la expende al 0,5 %. Más cardiotóxica
que la lidocaína, al parecer tarda en disociarse del tejido cardiaco
En relación a la neurotoxicidad directa se tiene datos de que la durante la diástole, provocando arritmias ventriculares y depresión
procaina por vía subaracnoidea podría ser neurotóxica al igual que miocárdica. Se ha observado que por acción central a nivel del
la cloroprocaina por vía epidural. Se ha relacionado al síndrome de bulbo raquídeo puede provocar arritmias ventriculares. La hipoxia,
la cola de caballo con los anestésicos locales como la lidocaína, hipercapnia y acidosis puede incrementar la cardiotoxicidad.
que al parecer se presenta por concentraciones elevadas de este
anestésico en esas áreas, por lo que se recomienda no sobrepasar LEVOBUPIVACAINA
las dosis máximas recomendadas. Los llamados síntomas
Es el enantiomero (S) de la bupivacaina, menos potente que este por
neurológicos transitorios que se acompañan con dolor o disestesia,
lo que se la expende al 0,75 % Y al parecer una duración de acción
se la vincula particularmente a la lidocaína por vía intratecal, y
ligeramente mayor a la bupivacaina, su principal característica es
casi no se presenta con otros anestésicos locales, motivo por el de ser menos cardiotóxico que la bupivacaina y de producirse esta,
cual la lidocaína por vía subaracnoidea ha sido relegada por otros la reanimación con lípidos es más efectiva que con la ropivacaina.
anestésicos.
MEPIVACAINA
COCAINA
Es una aminoamida, de acción intermedia igual a la lidocaína, sin
Presente en las hojas de la coca, pertenece al grupo de este res,
embargo su duración es algo mayor, es tóxico para el recién nacido
es un éster de ácido benzoico y de metilecgonina. Es un fármaco
por lo que no está recomendado en anestesia obstétrica, produce
controlado. Tiene acción anestésica local más vasoconstricción,
vasoconstricción más que vasodilatación.
debido a que inhibe la recaptación de noradrenalina a nivel central
y periférico, con los efectos que ello conlleva, se explica que debido PRILOCAINA
a la inhibición central de la recaptación de dopamina ejercería
Es una aminoamida, con la característica de que su depuración es
sus efectos euforizantes. Debido a su toxicidad, sobre todo a su
más intensa, y su volumen de distribución es más elevado que las
potencial adictivo su utilización es escasa limitada a la anestesia
otras amidas por lo que el riesgo de toxicidad sistémica es menor,
tópica en nariz, faringe para disminuir el sangrado.
produce poca vasodilatación, puede provocar metahemoglobinemia
LlDOCAINA a consecuencia de la acumulación de su metabolito o-toluidina
sobre todo por dosis altas, su tratamiento es con azul de metileno 1
Es un aminoetilamida, de inicio y duración intermedia es el prototipo
a 2 mg/kg vía endovenosa, su aplicación actual es en odontología,
de los anestésicos amida, útil en casos de alergia a la procaina,
y en países europeos en anestesia subaracnoidea por su duración
puede absorberse con rapidez si se administra por vía parenteral e
ligeramente mayor a la lidocaína.
incluso por vía gastrointestinal o respiratoria. Se lo utiliza por varias
vías, como ser la infiltrativa, bloqueos de nervios o plexos nerviosos, ROPIVACAINA
epidural, por vía tópica, para las mucosas, ocular, y actualmente por
Es una aminoetilamida, enantiomero (S) de 1-propil-2,6-
vía transdermica y en liposomas. Los parches de lidocaína para su
pipecoloxilidida, menos potente que la bupivacina, menos
aplicación en la piel para su acción transdérmica se emplea sobre
cardiotóxico, se la utiliza para anestesia regional, epidural con una
todo en el dolor neuropático pos herpético. Existen las preparaciones
duración de acción similar a la bupivacaina.
de lidocaína al 2,5 % más prilocaina al 2,5 % conocido como EMLA
para su aplicación en la piel y de esa manera anestesiar para ARTICAINA
venopunciones, o cirugías dermatológicas o plásticas menores y
circunscritas. También existen preparaciones de lidocaína más Es una aminoamida, tiene mayor liposolubilidad, una vida media
tetracaina para aplicación en la piel y procedimientos quirúrgicos plasmática corta de 20 minutos, al parecer menos tóxico sistémico,
superficiales. Como ya se mencionó, la lidocaína se metaboliza en el se lo presenta al 4 %, la utilización principal es en odontología, al
parecer

281
Primera Edición • 2019
con mayor eficacia y menor toxicidad que la lidocaína, inicio de acción Figura 7.3. Anestesia Locallnfiltrativa
de 1 a 6 min y dura 1 hora, puede provocar parestesias persistentes.
BENZOCAINA

Es un éster del ácido paraminobenzoico sin el grupo aminoterminal


de los otros anestésicos locales, lo que le confiere poca solubilidad
en agua y una absorción lenta, por lo que se lo utiliza en anestesia
tópica inclusive directamente en heridas. Puede provocar
metahemoglobinemia.
CLOROPROCAINA

Derivado clorado de la procaina, caracterizado por su inició rápido,


duración de acción breve, y escasa toxicidad, vida media plasmática
de 25 segundos, por su baja potencia se la ha utilizado en dosis
y volúmenes elevados en anestesia epidural y subaracnoidea
observándose en algún caso bloqueo sensitivo y motor prolongado,
Figura 7.4. Anestesia epidural
dorsalgia muscular, hoyes poco utilizado.
PROCAINA

Uno de los primeros anestésicos locales sintéticos, aminoéster, de


poca toxicidad, por su baja potencia, inicio de acción retardado y
duración breve hoy en día ha sido relegado por los otros anestésicos
locales, uno de sus metabolitos el ácido paraminobenzoico inhibe la
acción de las sulfonamidas.
TETRACAINA
Un aminoester de larga duración de acción, a diferencia de otros
amino ésteres como la procaina su metabolismo por hidrólisis es
bastante lenta lo que le predispone a una mayor toxicidad sistémica,
actualmente como monofármaco ha sido desplazado por otros
anestésicos locales, se lo puede utilizar en anestesia subaracnoidea
por requerirse menos dosis por esta vía.

Figura 7.5. Anestesia Espinal o Subaracnoideay Catéter Epidural


flbre ne rv os e

cateterino
epidura e

282
Texto de la Cátedra de Farmacología
Figura 7.6. Bloqueo Supraclavicular del Plexo Braquial Guiado por Ecografía

Figura 7.7. Anestesia local Tópica en Mucosa Oro Faríngea

ANESTÉSICOS LOCALES DE USO EXCLUSIVO POR VíA TÓPICA Y Cuadro 7.4. Concentración y Dosis de Anestésicos locales para la
EN MUCOSAS Infiltración de Tejidos o Estructuras

Debido ya sea a su mayor potencialidad de toxicidad sistémica o a Concentración Dosis máxima Duración
sus características fisicoquímicas algunos anestésicos locales están Fármaco
restringidos solo para aplicación tópica o en mucosas, como son la (%) (mg) (min)
dibucaina, clorhidrato de diclonina, clorhidrato de pramoxima.
Procaina 1-2 500 20-30
A continuación se presenta en cuadros las indicaciones más
Cloroprocaina 1-2 800 15-30
frecuentes y dosificación de los anestésicos locales.
lidocaina 0,5-1 300 30-60
Mepivacaina 0,5-1 300 30-60
Prilocaina 0,5-1 350 30-90
Bupivacaina 0,25-0,5 175 120-240
Ropivacaina 0,2-0,5 200 120-240
Fuente, texto de Mil/er Anestesia.

283
Primera Edición • 2019

El cuadro 7.4 es referencial en cuanto a dosis, ya que la técnica de bupivacaina de 2 mg/kg. Otros autores señalan como dosis máxima
infiltración puede ser para pequeñas heridas o de mayor tamaño, 8 mg/kg para la lidocaína y 3 mg/kg para la bupivacaina, esto con
en caso de requerir volúmenes altos por la extensión de la herida la finalidad de evitar concentraciones plasmáticas elevadas que
se debe diluir el anestésico con solución salina fisiológica y de esa pueden ser toxicas, y se debe tener el cuidado de no administrar
forma el anestésico al 2 % se convierte al 1 % el de 0,5 % en en un vaso sanguíneo al realizar la infiltración para lo que se
0,25 %. En todo caso es importante no exceder la dosis máxima recomienda realizar permanentemente el flebotaje.
recomendada que para la lidocaína es de 7 mg/kg y para la
Cuadro 7.5. Concentración y Dosis de Anestésicos Locales para Bloqueos de Nervios y Plexos Nerviosos

Concentración Duración con


Fármaco Dosis (mg) Volumen (mi) Duración (min)
(%t epinefrina 1.200.000

Procaina 2 100-400 5-20 15-30 30-60


Cloroprocaina 2 100-400 5-20 15-30 30-60
Lidocaina 1-2 10-200 2-20 60-120 120-180
Mepivacaina 1 50-200 2-20 60-120 120-180
Prilocaina 1 50-200 2-20 60-120 120-180
Bupivacaina 0,25-0,5 5-100 2-20 180-360 240-420
Ropivacaina 0,2-0,5 10-100 2-20 180-360 240-420

Fuente, texto de Mil/er Anestesia


Las dosis para los bloqueos de nervios y plexos nerviosos del cuadro entre 5 Y 15 mi disminuyéndose de esta manera el riesgo de
7.5 también es referencial ya que de acuerdo al nervio a bloquear toxicidad sistémica.
se puede utilizar dosis y volúmenes pequeños o grandes, aspecto
En los bloqueos de nervios y de plexos nerviosos es importante
que como ya se mencionó se ha mejorado ostensiblemente con
no administrar directamente en las fibras nerviosas sino bañarlas,
el empleo de la ultrasonografía. Por ejemplo en bloqueos de plexo
para evitar la lesión o toxicidad nerviosa directa de los anestésicos
braquial donde se utilizaba un volumen de 30 mI. en promedio, con
locales, aspecto que se logra con la ultrasonografía y el neura
la visión directa por ultrasonografía se puede requerir solamente
estimulador.
Cuadro 7.6. Referencia de Concentración y Dosis de Anestésicos Locales para Anestesia Epidural
Fármaco + adrenalina
Concentración (%) Volumen (mi) Dosis Total (mg) Tiempo de Inicio (min) Duración (min)
al 1:200.00
Lidocaina 1-2 15-30 150-500 5-15
Mepivacaina 1-2 15-30 150-500 5-15 60-180
Prilocaina 1-3 15-30 150-600 5-15
Bupivacaina 0.25-0,5 15-30 40-225 15-20 180-350
Levobupivacaina 0,25-0,75 15-30 40-250 15-20 180-350
Ropivacaina 0,2-0,75 15-30 40-250 15-20 180-350
-
Fuente, texto de Mil/er Anestesia.
Cuadro 7.7. Referencia de Concentración y Dosis de Anestésicos Locales en Anestesia Raquídea
Fármaco Concentración (%) Volumen (mi) Dosis total (mg) Baricidad Duración (min)
Procaina 10 1-2 100-200 Hiperbárica 30-60
Lidocaina 1,5-5 1-2 30-100 Hiperbárica 30-90
Mepivacaina 4 1-2 40-80 Hiperbárica 30-90
0,25-1 1-4 5-20 Hiperbárica 90-200
Tetracaina 0,25 2-6 5-20 Hipobárica 90-200
1 1-2 5-20 Isobárica 90-200
0,5 3-4 15-20 Isobárica 90-200
Bupivacaina 0,5 2-4 10-20 Hiperbárica 90-200
0,75 2-3 15-20 Hiperbárica 90-200
0,5 3-4 15-20 Isobárica 90-200
levobupivacaina
0,75 2-3 15-20 Hiperbárica 90-200

0,5 3-4 15-20 Isobárica 90-200


Ropivacaina
0,75 2-3 15-20 Hiperbárica 90-200

Fuente, texto de Miller Anestesia.


Texto de la Cátedra de Farmacología
El volumen y dosis de los cuadros 7.6 y 7.7 son también de anestesia proporcionando una mayor duración de la analgesia
referenciales ya que actualmente en ambas técnicas se emplea posoperatoria, llegándose a utilizar para procedimientos quirúrgicos
como coadyuvante el fentanil 100 ug en anestesia epidural y 20 menores en genitales volúmenes y dosis más bajos a los del cuadro.
ug en anestesia espinal como dosis usual, lo que mejora la calidad
Cuadro 7.8. Concentración y Área de Aplicación de Anestésicos Locales Tópicos

Fármaco Concentración (%) Forma farmacéutica Área de aplicación


Benzocaina 1-5 Crema Piel y mucosas
20 Pomada Piel y mucosas
20 Aerosol Piel y mucosas
Dibucaina 0,25-1 Crema Piel
0,25-1 Pomada Piel
0,25-1 Aerosol Piel
0,25 Solución Oído
2,5 Supositorio Recto

Piel, orofaringe, uretra, recto Árbol


Ciclonina 0,5-1 Solución
traqueobronquial

Orofaringe, nariz, Árbol


Lidocaina 2-4 Solución
traqueobronquial

2 Gel Uretra
2,5-5 Pomada Piel, mucosas, recto
2 Viscosa Orofaringe
10 Supositorio Recto
10 Aerosol Mucosa gingival
Tetracaina 0,5-1 Pomada Piel, recto, mucosas
0,5-1 Crema Piel,recto, mucosas
0,25-1 Solución Nariz, árbol traqueobronquial
EMLA Lidocaina 2,5 Prilocaina 2,5 Crema Piel intacta

Lidocaina + Epinefrina
LAT Solución Piel abierta
1.200.000: Tetracaina 0,5

Fuente texto de MILLER Anestesia


Cuadro 7.9. Indicaciones, Concentración y Dosis de Lidocaína
Indicación Solución Dosis
Concentración (%)
Local tópica 2-4 0,6-3 mglkg
Infiltración, bloqueo nervioso periférico 0,5-2 0,5-5 mg/kg
Anestesia transtraqueal 4 80-120 mg (volumen 2-3 mi)
Bloqueo de nervio laríngeo superior 40-60 mg (volumen 2-3 mi)
2
Anestesia regional intravenosa M. superior 200-250 mg (volumen 40-50 mi)
0,5
Miembro inferior 250-300 mg (volumen 100-120 mi)
0,25
Bloqueo de plexo braquial 300-500 mg (volumen 30-50 mi)
1-1,5
Anestesia caudal 150-300 mg (volumen 15-20 mi)
1-1,5
Anestesia epidural 200-400 mg ( en bolo)
1-2
7 -9 mg/kg para niños
Anestesia espinal (solución hiperbárica) 50-100 mg (bolo)
1,5-5 1 mg/kg seguido de 0,5 mg/kg Cada
Antiarritmico
1-2 2 a 5 min hasta un máximo 3 mglkgl
hora
Primera Edición • 2019

Cuadro 7.10. Indicaciones, Concentración y Dosis de la Bupivacaina


Indicación Solución Concentración (%) Dosis
Infiltración, bloqueo nervioso periférico 0,25-05 < 150 mg.
Intraarticular 0,25 < 100 mg (volumen 20-40 mI)

0,25-0,5 100 mg (bolo) (volumen 20 mi)


Intrapleural
0,125-0,25 0,125 ml/kg/h infusión

0,25-0,5 37,5-150 mg bolo (volumen 15-30 mi)


!
Anestesia caudal
0,4-0,7 ml/kg para niños

0,25-0,75 50-150 mg (bolo)


Anestesia epidural
0,25-0,5 1,5-2,5 mg/kg niños

Infusión 0,0625-0,125 6-12 ml/h (con o sin opiáceos)


0,2-0,35 ml/kg/h en niños.

0,5-0,75 7-15 mg (bolo)


Anestesia espinal
0,5 mg/kg en niños

0,25-0,5 75-250 mg. (volumen 30-50 mi)


Bloqueo de plexo braquial
0,5-0,75 ml/kg en niños.

Como se mencionó anteriormente las dosis y volúmenes de la


lidocaína y bupivacaina para los bloqueos de nervios periféricos y
plexos nerviosos ha disminuido con el empleo de la ultrasonografía.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS

El propanolol y cimetidina que inhiben el


citocromo p450 pueden disminuir el metabolismo
hepático de los a nestésicos locales aminoamidas.
El itraconazol puede disminuir el aclaramiento de
la bupivacaina. El diazepam puede incrementar
las concentraciones plasmáticas de bupivacaina.
El midazolam puede disminuir moderadamente la
concentración de la lidocaína. La ciprofloxacina
puede disminuir el aclaramiento de la
ropivacaina. La acetazolamida al inhibir la
hidrólisis de la procaina puede incrementar su
vida media plasmática.
Capítulo 1. ANESTÉSICOS GENERALES
1.
Dr. Fidel Segales Pabón

Introducción En pacientes pediátricos sobre todo lactantes se prefiere realizar la


inducción con anestésicos inhalatorios.
La anestesia general es la pérdida de la conciencia acompañado
de ausencia de toda sensibilidad, principalmente la del dolor. Mantenimiento. - Se la realiza buscando un equilibrio entre los
Desde el descubrimiento de los primeros anestésicos generales parámetros fisiológicos del paciente dentro de rangos normales con
se ha propuesto definiciones y explicaciones sobre el modo de el estímulo quirúrgico, para lo que se emplea analgésicos potentes
acción de los mismos, por ejemplo como depresión no selectiva, como los ya señalados, anestésicos endovenosos o inhalatorios y
irregularmente descendente del S.N.C. Se ha descrito con el éter la si el paciente está conectado a una máquina también se emplea
secuencia clínica del proceso de la anestesia general dividiéndola relajantes musculares.
en etapas y periodos, que actualmente es un antecedente, ya que la Reversión o recuperación. - Una vez concluida la cirugía, se retira la
anestesia general en la actualidad es en base a objetivos a lograr en administración de anestésicos inhalatorios, la infusión de anestésicos
el paciente, otros autores consideran que son parte de la anestesia endovenosos o analgésicos potentes como el remifentanilo, en caso
general y estos son: necesario se puede antagonizar a los analgésicos potentes con
Analgesia antagonistas como la naloxona, a los relajantes musculares con sus
reversores e inclusive a las benzodiacepinas.
Inconciencia
Figura 1.1. Paciente Bajo Anestesia General Balanceada con
Ausencia de reflejos (protección neurovegetativa) Intubación Orotraqueal, Ventilación Controlada con Máquina de
Anestesia con valores Respiratorios Pre-fijados en la Máquina
Relajación muscular
Amnesia
Estos objetivos se obtienen con el empleo de dos o más fármacos
que no necesariamente son los anestésicos generales, aspecto que
favorece en una anestesia cada vez más segura ya que permite
emplear varios fármacos a dosis menores disminuyendo el riesgo
de reacciones adversas. Si se tuviera que emplear solamente un
anestésico general, para obtener todos los objetivos se tendría que
utilizar concentraciones o dosis altas que supondrían un mayor
riesgo para el paciente. El empleo de más de un fármaco permite
una acción más específica en la analgesia, hipnosis, relajación
muscular, además de que existe cierto grado de interacción sobre
todo farmacodinámica entre ellos.
Varios autores coinciden en dividir actualmente la anestesia general
en tres fases: Figura 1.2. Monitor conectado al anterior paciente que muestra
1. Inducción la cardioscopia, FC, ST, onda de pulso, oxímefría, PAS, PAD, PAM,
índice biespectral (para la hipnosis), capnografia, ETC02, FR, FI02,
2. Mantenimiento gases anestésicos inspirados y expirados, CAM (sevofluorano) y
3. Reversión o recuperación temperatura ambiental

Inducción. - Es llevar al paciente al estado de anestesia general,


para lo cual se utiliza fármacos con la capacidad de producir
hipnosis e inconciencia, en caso de haberse planificado la ventilación
controlada se emplea además relajantes musculares. Es común
utilizar en la inducción un analgésico potente como el fentanil,
alfentanil, sulfentanil o remifentanil, seguido de un anestésico
endovenoso como el tiopental sódico, propofol o etomidato, con
este propósito también se puede emplear una benzodiacepina como
el midazolam. Un relajante muscular como el atracurio o rocuronio
con la finalidad de utilizar dispositivos que permitan conectar al
paciente a una máquina de anestesia que será la encargada de
ventilar mecánicamente con todos los parámetros fisiológicos pre-
fijados por el Anestesiólogo.

293
De modo general la administración de anestésicos inhalatorios se Dependiendo del anestésico inhalatorio, ellos sufren diferentes
la realiza por vía respiratoria empleando dispositivos especiales que grados de metabolismo, generalmente hepático pero en porcentajes
en base a diferencia de presiones del anestésico inhalatorio más reducidos.
oxígeno, siguiendo leyes físicas como la de Dalton, ingresan a los
Los anestésicos endovenosos, al administrarse directamente en ~
alveolos, atraviesan la membrana alveolo capilar produciéndose la
torrente sanguíneo, de acuerdo a sus características fisicoquímicas
absorción del anestésico, para luego equilibrarse la concentración
a través de la circulación serán transportados al S.N.C.
administrada con la presente en la sangre en un determinado
tiempo que depende de la solubilidad en sangre de los anestésicos Es posible identificar los tipos de anestesia de acuerdo a los
inhalatorios o gases anestésicos (los de mayor solubilidad tardan fármacos utilizados y forma de administración como ser:
más tiempo en lograr el equilibrio y por lo tanto su acción
Anestesia balanceada. - Cuando se utiliza fármacos endovenosos
farmacológica) para posteriormente pasar al S.N.C. donde también
buscaran su equilibrio en el tejido cerebral en un lapso de tiempo más anestésicos inhalatorios.
que está en relación al grado de liposolubilidad. Anestesia endovenosa (TIVA). - Si se emplea fármacos y anestésicos
Una vez suspendido el anestésico inhalatorio, el transito es inverso, exclusivamente endovenosos.
es decir del cerebro a la sangre, vía respiratoria y de ella al exterior Anestesia analgésica. - Cuando el fármaco principal es un analgésico
en un tiempo que depende de su liposolubilidad y solubilidad en la potente en dosis altas como ser por ejemplo el fentanil.
sangre (los de mayor solubilidad en sangre tardan más tiempo en
Neuroleptoanestesia: Hoy poco utilizado que incluye el empleo de
recuperarse de la anestesia)
2. un hípnoanalqésico potente como el fentanil más una butirofenona
como el droperidol.

Figura 1.3. Circulación de Anestésicos Inhalatorios en el ser Humano

Sistema de
Vía respiratoria CEREBRO
administración de
pulmones
anestésicos y otras estructuras
Circulación
inhalatorios más y órganos
sistémica
oxigeno

Figura 1.4. Sitios de Unión de los Anestésicos Generales al Receptor GABA(A)


Canal iónico
el
GABA

Extracelular

Intracelular Barbituricos
Etomidato
Esteroides

Ingresa cloro e Propofol


hiperpolariza la membrana Halotano
294
Clasificación da el carácter de reversibilidad. Cuyo resultado es la potenciación
ANESTÉSICOS INHALATORIOS: o modulación positiva de los receptores GABA(A) y las de la glicina
inhibidora, con lo que se explica la acción depresora. También
Líquidos inhiben los receptores excitadores de glutamato tipo NMDA,
receptores nicotínicos neuronales de acetil colina. Otros canales
volátiles
iónicos que son activados por los anestésicos inhalatorios son los
Éter de potasio con dominio de dos poros (K2p) y los canales de Calcio y
Halotano sodio voltaje dependientes.
Es importante mencionar que entre los anestésicos inhalatorios
Sevofluorano
el óxido nitroso no actúa en el receptor GABA(A) pero si lo hace
Isofluorano bloqueando el receptor de glutamato tipo NMDA.
Enfluorano POTENCIA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS
Desfluorano La potencia anestésica de los anestésicos inhalatorios se la evalúa
Gases a través del CAM cuya definición es: Concentración alveolar mínima
de un anestésico inhalatorio a la que el 50 % de los pacientes
anestésicos no presentan ningún tipo de respuesta frente a un estímulo
Óxido nitroso quirúrgico, es decir que es la concentración que se requiere
de un anestésico para realizar los diferentes procedimientos
Xenón quirúrgicos. Sin embargo la acción anestésica no solo depende
ANESTÉSICOS ENDOVENOSOS la las características farmacológicas del anestésico utilizado sino
también de la condiciones fisiológicas del paciente como ser la
Tiopental sódico edad, temperatura, estado de su sistema respiratorio, presión
Tiamilal arterial, frecuencia cardiaca, niveles de glóbulos rojos, proteínas
plasmáticas etc. Y la utilización simultanea de otros anestésicos y
Metoexital fármacos cuadyuvantes como ser analgésicos potentes, hipnóticos
Propofol entre otros, que generalmente por la interacción principalmente
farmacodinámica hacen que se requiera una menor concentración
Etomidato alveolar del anestésico inhalatorio para mantener el estado
ANESTÉSICO ENDOVENOSO E INTRAMUSCULAR anestésico en el paciente.
El valor del CAM se lo expresa en volúmenes %, cuanto más bajo
Ketamina
es el valor del CAM quiere decir que el anestésico es más potente
MECANISMO DE ACCiÓN DE ANESTÉSICOS INHALATORIOS y si este valor es más alto el anestésico será menos potente, si el
El mecanismo de acción todavía no está plenamente confirmado, valor del CAM es mayor a 100 vol. % es que ese anestésico requiere
sin embargo existen mecanismos descritos que tienen respaldo condiciones atmosféricas hiperbáricas para llegar a la anestesia
científico, los anestésicos inhalatorios se unen a receptores quirúrgica.
principalmente proteicos mediante uniones químicas no covalentes
como ser enlaces de hidrógeno, uniones de vander Waals que están
en los canales iónicos regulados por neurotransmisores. Lo que le
Cuadro 1.1. Solubilidad en diferentes medios y valores de CAM de Anestésicos Inhalatorios
Anestésico CAMVol.% Solubilidad sangre! Solubilidad cerebro! Solubilidad grasa! Solubilidad músculo!
gas gas sangre sangre
Halotano 0,75 2,4 2,9 60 3,5
Isofluorano 1,2 1,4 2,6 45 4
Enflurano 1,6 1,8 1,4 36
Sevofluorano 2 0,65 1,7 48 3,1
Desfluorano 6 0,42 1,3 27 2
Óxido nitroso 105 0,47 1,1 2,3 1,2
Xenon 71 0,12

295
FARMACODlNAMIA DE ANESTÉSICOS INHALATORIOS
La acción farmacológica de estos anestésicos se resume en el cuadro siguiente:
Cuadro 1.2. Farmacodinamia de los principales Anestésicos Inhalatorios
Fármaco S.N.C. Respiratorio Cardiovascular Hepático Renal Otros
Halotano Depresor central. Aumenta la Depresión cardiaca Reduce Puede reducir el flujo Relaja el músculo
Dilata los vasos frecuencia y disminuye y disminución del el flujo sanguíneo renal uterino. Relaja
cerebrales, aumenta la amplitud gasto cardiaco dosis sanguíneo. en cierto grado el
el flujo sanguíneo respiratoria, disminuye dependiente. Puede músculo estriado.
cerebral. Puede el volumen minuto Baja de la presión provocar Puede producir
aumentar la presión respiratorio, aumenta arterial. necrosis e hipertermia
i ntracraneal el umbral al C02, es Puede disminuir la insuficiencia maligna.
broncodilatador frecuencia cardiaca. hepática
Sensibiliza al mortal.
miocardio a la acción
de las catecolaminas
endógenas o exógenas.
Dilata los vasos
sanguíneos de la piel.
Isofluorano Depresorcentral,dilata Deprime la ventilación. Disminuye la PA dosis Puede Puede reducir el flujo Relaja la
los vasos cerebrales, Es irritante de las vías dependiente. Vasodilata disminuir sanguíneo renal y musculatura
aumenta el flujo respiratorias. las coronarias. Puede el flujo la tasa de filtración uterina. Relaja
sanguíneo cerebral, Es broncodilatador. disminuir el consumo sanguíneo glomerular. en cierto grado
puede disminuir el miocárdico de oxígeno. hepático. el músculo
consumo de oxígeno Vasodilata la piel y estriado. Potencia
cerebral. músculos. Puede a los relajantes
provocar taquicardia. periféricos.
Enfluorano Depresor central. Dilata Aumenta la frecuencia Disminuye la PA dosis Puede Puede disminuir el Relaja la
los vasos cerebrales. y disminuye la amplitud dependiente. Deprime la disminuir flujo sanguíneo renal musculatura
Disminuye el consumo respiratoria. Disminuye fuerza de contracción. el flujo y la tasa de filtración uterina. Relaja
metabólico cerebral de el volumen minuto sanguíneo renal, disminuyendo la en cierto grado
oxígeno. No se utiliza en respiratorio. Aumenta hepático. producción de orina. el músculo
epilépticos. el umbral al C02. Es estriado. Potencia
broncodilatador. a los relajantes
periféricos.
Sevofluorano Depresor central. Dilata Puede aumentar la Reduce la PA dosis Administrado con Relaja en cierto
los vasos cerebrales, frecuencia respiratoria dependiente. Reduce el flujos bajos de oxígeno grado el músculo
menos que el halotano y reducir el volumen gasto cardiaco. y con sistemas estriado. Potencia
Disminuye el consumo minuto respiratorio Vasodilatación sistémica. de absorbedor de a los relajantes
metabólico cerebral de dosis dependiente. C02 se produce el periféricos.
oxígeno. Es broncodilatador. compuesto A u olefina
que es nefrotóxico
en animales de
laboratorio. No así en
humanos.
Desfluorano Depresor central. Dilata Puede aumentar la Reduce la PA dosis Relaja en cierto
los vasos cerebrales, frecuencia respiratoria dependiente. Reduce grado el músculo
menos que el halotano. y reducir el volumen el gasto cardiaco. estriado. Potencia
Disminuye el consumo minuto respiratorio Vasodilatación sistémica. a los relajantes
metabólico cerebral de dosis dependiente. Puede provocar periféricos. En
oxígeno. Es broncodilatador. taquicardia transitoria. sistemas de
Es irritante de las vías administración con
respiratorias. absorbedor de C02,
se recomienda que
este absorbente
sea fresco y bien
hidratado ya que
# el desfluorano
predispone a la
producción de
monóxido de
, carbono.

296
Fármaco S.N.C. Respiratorio cardiovascular Hepático Renal Otros
Óxido nitroso Depresor central. Puede aumentar la Si se administra con No es coadyuvante
Puede aumentar el flujo frecuencia respiratoria otros anestésicos en la relajación
sanguíneo cerebral, y la y reducir el volumen inhalatorios puede muscular.
presión intracraneal. minuto respiratorio provocar taquicardia,
dosis dependiente. aumento de la PA y gasto
Puede elevar el umbral cardiaco. Lo contrario
al C02. junto a los opioides.
Puede incrementar el
tono venoso a nivel
periférico y pulmonar.
No debe utilizarse
en pacientes con
hipertensión pulmonar.
Xenón Puede disminuir el Efectos mínimos Efectos mínimos
metabolismo cerebral.
Puede disminuir el flujo
sanguíneo cerebral.
Analgésico central
FARMACOCINÉTICA DE LOS ANESTÉSICOS INHALATORIOS como diferentes grados de toxicidad dosis dependiente, es decir a
mayor dosis, mayor acción farmacológica y mayor toxicidad como
La administración de los anestésicos inhalatorios es por vía
ser por ejemplo, hipotensión arterial, bradicardia, arritmia cardiaca,
respiratoria y su absorción es a nivel pulmonar siguiendo la secuencia
depresión respiratoria entre otros. Existe algunas particularidades
antes mencionada. Los anestésicos inhalatorios sufren diversos
de algunos anestésicos como la hepatotoxicidad con el halotano a
grados de metabolismo, principalmente hepático que en general
través de su metabolito, ácido trifluoroacético que en grado extremo
es menor a otros fármacos, una vez concluida la administración de
puede provocar necrosis centrolobulillar en el hígado y una posterior
estos anestésicos se excretan principalmente por vía respiratoria, y
insuficiencia hepática grave que tendría un carácter inmune y se
en el caso de la fracción metabolizada, los metabolitos se excretan
presenta con más frecuencia con administraciones repetidas de este
principalmente por vía renal.
anestésico. Si bien el compuesto A que produce el sevofluorano ha
Cuadro 1.3. Metabolismo de Anestésicos Inhalatorios demostrado ser nefrotóxico en animales de laboratorio, todavía no
% Lugar y Metabolito con se ha reportado que esto ocurra en humanos, la literatura americana
recomienda utilizar flujos mayores a 2 litros en caso de emplear el
Anestésico mecanismo de riesgo de
metabolizado absorbedor de C02. El uso prolongado y reiterado del óxido nitroso
Metabolismo toxicidad
puede provocar anemia megaloblastica ya que oxida de manera
Hígado por Ácido irreversible a la vitamina B12, además de leucopenia. El isofluorano
Halotano 20 oxidación tricloroacético, puede llevar a la isquemia miocárdica. No se tiene datos claros sobre
toxicidad teratogenecidad y carcinogenecidad de los anestésicos inhalatorios,
CYP 2E1
hepática sin embargo es mejor evitar su empleo en embarazadas.
- Hígado por
La hipertermia maligna es un evento temido que se presentaba
Isofluorano 0,2 oxidación
con el empleo de los anestésicos clásicos como el halotano junto a
CYP 2E1
relajantes musculares como la succinil colina. Actualmente se sabe
Hígado por que cualquier anestésico halogenado lo puede provocar, sin embargo
Enfluorano 2,4 oxidación debido al empleo cada vez menos del halotano y la succinil colina,
CYP 2E1 y la utilización actual de anestésicos como el sevofluorano junto
Con absorbedor a otros relajantes musculares, además de la disminución de las
de C02 que es concentraciones de estos anestésicos ha redundado en una menor
Hígado por la cal sodada incidencia de este evento. La hipertermia maligna principalmente
Sevofluorano 3 oxidación y bajos flujos afecta al músculo a través de la alteración del calcio llegando
CYP 2E1 puede formar el a provocar una rabdomiolisis, mioglobinuria, elevación de la
compuesto A u temperatura, cianosis, contractura muscular, taquicardia, hipotensión
olefina. arterial, el cuadro es de gran afectación del estado general del
Hígado por paciente, actual ente se sabe que tiene un carácter genético y puede
Desfluorano 0,02 oxidación ser hereditario la predisposición a presentar esta complicación, el
CYP tratamiento es la suspensión inmediata de la anestesia y Cirugía, el
Óxido nitroso 0,004 fármaco más indicado para su manejo es el dantroleno a 1 o 2 mg!kg,
hasta un máximo de 10 mg/kg. Vía endovenosa.
Xenón
CONTRAINDICACIONES
REACCIONES ADVERSAS
El halotano no se debe utilizar en pacientes que sufrieron alteración
Se puede considerar a las acciones de los anestésicos inhalatorios,
297
funcional hepática por una exposición previa, no se recomienda si Ácido malónico y urea. Son preparados como sales de sodio con
el paciente presenta una hipertensión intracraneana, tampoco en carbonato sódico anhidroso por lo que para su utilización se los
pacientes hipovolémicos o con patología cardiaca grave como la debe diluir exclusivamente con solución salina fisiológica o agua
estenosis aórtica, en pacientes con feocromocitoma y susceptibilidad destilada hasta obtener una solución al 2,5 % para el tiopental
a la hipertermia maligna. sódico, 2 % para tiamilal y 1 % para el metohexital y tienen como
mecanismo el de potenciar el efecto inhibidor el neurotransmisor
El isofluorano no está recomendado en pacientes con hipovolemia
GABA (A) uniéndose a un sitio específico del receptor GABA (A) que
severa.
es un canal de cloro, facilitando el transporte de cloro cuyo efecto
es la hiperpolarización de la membrana celular neuronal. Otro
Con el sevofluorano y desfluorano se debe tener cuidado en
mecanismo señalado para los barbitúricos es la inhibición de los
pacientes con hipovolemia intensa, hipertensión intracraneana,
neurotransmisores excitatorios de glutamato tipo NMDA.
susceptibilidad a la hipertermia maligna.
El propofol es una emulsión, alquilfenol, compuesto por 1 % de
El óxido nitroso no debe emplearse en pacientes con hipertensión
propofol, 10% de aceite de soja, 2,25 % de glicerol, 1,2 % de lecitina
pulmonar, no está recomendado en pacientes con neumotórax,
y un 0,005 % de edetato disódico como conservante. El mecanismo
sometidos e neumoencefalografia, con quistes pulmonares de aire
es la potenciación del neurotrasmisor inhibidor GABA(A) se une a un
burbujas intraoculares de aire, sometidos a injerto de la membrana
sitio específico del receptor GABA (A)
timpánica o que hayan presentado una embolia gaseosa.
Por su composición el propofol por vía endovenosa es dolorosa
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
por lo que se la utiliza con anestésicos locales, actualmente se
Los anestésicos inhalatorios al administrarse con otros depresores presentó una nueva formulación, el fospropofol un pro-fármaco del
centrales, anestésicos parenterales, coadyuvantes anestésicos de propofol activándose mediante hidrólisis por fosfatasas alcalinas del
acción central, incrementan su acción depresora en el cerebro lo endotelio formando propofol.
que permite utilizar menores concentraciones de estos anestésicos
con lo que se reduce la posibilidad de reacciones adversas. El etomidato que también actúa potenciando la actividad inhibidora
del GABA se une a un sitio específico del receptor GABA (A)
El efecto depresor del miocardio que produce el halotano puede actualmente ha sido desplazada por el propofol debido a sus
incrementarse al emplear simultáneamente los beta bloqueantes potenciales reacciones adversas como la inhibición corticoadrenal.
adrenérgicos como el propanolol y los bloqueantes de los canales
de calcio como el verapamilo. El empleo de halotano con aminofilina La ketamina, derivado de la fenilciclidina altamente liposoluble,
puede provocar arritmias ventriculares. actúa mediante la inhibición de receptores excitatorios de glutamato
tipo N-metil de aspartato (NMDA) Produce analgésia, amnesia y
El isofluorano, sevofluorano y el desfluorano potencian a los anestesia disociativa debido a que parece disociar al paciente de
relajantes musculares no despolarizantes como el rocuronio. la realidad, con la producción de sueños coloridos, alucinaciones,
MECANISMO DE ACCION DE ANESTÉSICOS ENDOVENOSOS distorsión de la sensibilidad visual, táctil, auditiva y confusión.

ACCION FARMACOLOGlCA DE LOS ANESTÉSICOS PARENTERALES


Los barbitúricos como el tiopental que en la actualidad ha sido
desplazada por el propofol son derivados del ácido barbitúrico,
A continuación resumimos los aspectos más importantes de la
que es un núcleo pirirnidinico formado por la condensación del
farmacodinamia de los anestésicos parenterales.
Cuadro 1.4. Farmacodinamia de Anestésicos Parenterales

Acción sobre el Acción Acción Otras


Fármaco
S.N.C. respiratorio cardiovascular acciones

Depresor central. Produce sedación Depresor respiratorio, disminuye


Hipnosis, anestesia. la ventilación por minuto, Vasodilatación,
Reduce el flujo sanguíneo cerebral, el el volumen de ventilación venodilatación, baja la Puede desencadenar
consumo metabólico de oxígeno, la pulmonar. Eleva el umbral a la PA dosis dependiente una crisis de porfiria en
Tiopental presión intracraneal. hipercapnia e hipoxia. que lleva a la taquicardia pacientes con porfiria
Es protector cerebral. Puede producir paro respiratorio. compensadora. variagada o intermitente
Es anticonvulsivante. En asmáticos se puede agravar Leve depresión de la aguda.
Puede disminuir la presión el cuadro por liberación de contractilidad ca¡diaca.
intraocular. histamina.

298
Acción sobre el Acción Acción Otras
Fármaco
S.N.C. respiratorio cardiovascular acciones

Depresor central. Produce


sedación, hipnosis, anestesia Vasodilatación arterial
dosis dependiente. Reduce el flujo y venosa. Intensa Acción antiemética
sanguíneo cerebral, el consumo Depresor respiratorio, puede hipotensión arterial. central.
Propofol metabólico de oxígeno y la presión producir paro respiratorio. Taquicardia leve por Síndrome de infusión de
intracraneal. reflejo de barorreceptores.
propofol.
Es protector cerebral. Puede provocar
Es anticonvulsivante. Puede bradicardia.
disminuir la presión intraocular.
Aumentan la FC, PA,
Anestesia disociativa, amnesia e
gasto cardiaco. Su
intensa analgesia. Cierto estado
acción inotrópica negativa
cataléptico.
y vasodilatadora es
Aumenta el flujo sanguíneo cerebral, No es depresor respiratorio
contrarrestada por su
Ketamina la presión intracraneal, la presión importante. Produce salivación y acción simpaticomimético
intraocular. Midriasis, lagrimeo. broncodilatación. indirecta. Puede
Alucinaciones, sueños vividos y incrementar el consumo
delirio. metabólico de oxígeno
Neuroprotector. cardiaco.
Depresor central Produce:
Hipnosis, anestesia. Efectos mínimos sobre la Deprivación
Reduce el flujO sanguíneo cerebral, corticosuprarrenal.
Depresor respiratorio menor al FC, gasto cardiaco y PA.
Etomidato el consumo metabólico de oxígeno, Produce náuseas y
la presión intracraneal e intraocular. tiopental. Mayor estabilidad que el vómitos.
Puede desencadenar convulsiones y tiopental y propofol.
movimientos de mioclono.
FARMACOCINÉTICA DE LOS ANESTÉSICOS PARENTERALES
distribución inicial es en el compartimiento central que abarca los
Los anestésicos parenterales se administran preferentemente
órganos con mayor flujo sanguíneo donde se encuentra el S.N.C.
por vía endovenosa con una dosis inicial en bolo de inducción y
para posteriormente una vez realizada la acción anestésica pasar
posteriormente algunos de estos anestésicos se los administra en
a los otros compartimientos como ser el periférico superficial
el mantenimiento de la anestesia como es el caso del propofol, la
y el periférico profundo de acuerdo a las características de cada
ketamina en sistemas de infusión, que actualmente es mediante
anestésico, aspecto expresado en el volumen de distribución y
bombas de infusión que toma en cuenta la edad, sexo, peso y talla
pueden almacenarse en estructuras como el músculo y el tejido
del paciente y se programa la concentración plasmática que se
adiposo, que serían la causa de las molestias pos anestésicas como
quiere obtener o la concentración versus efecto.
la resaca descrita para los barbitúricos. Es de esperar que estos
La dosis inicial en bolo del anestésico parenteral tiene un tiempo fármacos atraviesen la barrera placentaria por lo que cuando se
de duración anestésica relativamente corto variando de acuerdo administran estos fármacos en dosis importantes en el momento
al fármaco utilizado, entre 5 a 15 minutos, la administración 1M del parto, pueden provocar cierta depresión en el recién nacido.
de la ketamina puede tener una duración de 20 minutos. Este
El metabolismo es principalmente hepático y los metabolitos
tiempo reducido de duración, se la explica por la redistribución
se excretan por vía biliar y renal. A continuación resumimos la
que ocurre con estos fármacos, su metabolismo y excreción. La
farmacocinética de los anestésicos parenterales.
Unión a Volumen de Vida media Metabolismo Depuración
Fármaco
Proteínas (%) distribución Ukg Hepático mUkglmin
disto (min) Elim. (h)
oxidación
Tiopental 85 2,5 2-4 12 N-desalquilación 3,4
desulfuración

Sulfoconjugación
Propofol 97 2,3 2-4 4-23 20-30
Glucoronoconjugación

Ketamina 12 3,1 11-16 2-4 N-desmetilación 19,1 299


Etomidato 77 2,5 2-4 2,9-5,3 Hidrolisis 17,9
REACCIONES ADVERSAS Y CONTRAINDICACIONES La ketamina puede provocar importante elevación de la presión
arterial, intracraneal, intraocular, lo más incómodo son los trastornos
Las reacciones adversas son la extensión de los efectos
pos anestesia, con delirios, alucinaciones, disociación del medio.
farmacológicos señalados reiterando que los anestésicos
parenterales pueden llegar a provocar paro respiratorio, hipotensión La alergia se constituye en una contraindicación para cualquier
arterial severa dosis dependiente, una de las ventajas es que estos anestésico parenteral, pero no existe alergia cruzada entre el
fármacos no producen hipertermia maligna. tiopental, propofol, ketamina o etomidato.
El tiopental y el propofol si provocan hipotensión severa, pueden Si no se va a controlar mecánicamente la ventilación, los anestésicos
disminuir el flujo sanguíneo renal y la velocidad de filtración parenterales con excepción de la ketamina se deben emplear con
glomerular, el flujo sanguíneo hepático pero no son nefrotóxicos precaución como sedantes. No son recomendables en pacientes con
ni hepatotoxicos directos. El tiopental como ya se menciono alteraciones respiratorias como el asma, EPOC u otras obstructivas.
puede desencadenar un ataque de porfiria en pacientes con esta
enfermedad que puede ser letal. El tiopental, el propofol debe utilizarse con precaución o evitarse
en pacientes hipotensos, en shock, con grave inestabilidad
El propofol puede provocar el síndrome de infusión por propofol, hemodinámica.
(PRIS) que puede presentarse por la administración prolongada y se
caracteriza por acidosis metabólica, rabdomiolisis, hiperlipidemia y El tiopental está contraindicado en pacientes con porfíria vareagada.
hepatomegalia, que puede llevar a la muerte. Se debe emplear con precaución en asmáticos.

Todos los fármacos pueden provocar reacciones alérgicas esto se La ketamina debe emplearse con precaución en hipertensos,
agrava con el tiopental que libera histamina. hipertensión intracraneal e intraocular.

La reacción adversa más peligrosa con el etomidato es la deprivación Los anestésicos parenterales no deben utilizarse, si no se cuenta con
corticosuprarrenal sobre todo por uso prolongado en infusión. oxígeno medicinal y medios para asistir mecánicamente la ventilación.
En el cuadro siguiente resumimos las indicaciones y forma de
utilización de los anestésicos parenterales.
Cuadro 1.6. Indicaciones y dosis de los Anestésicos Parenterales
Fármaco Indicación Vía Dosis Duración Dosis única
Tiopental Sedación IV 0,5-1,5 mg/kg
Inducción IV 3- 6 mg/kg 5-10 mino
Propofol Sedación IV 25-100 ¡Jg/kg/min
Inducción IV 1-2,5 mg/kg 5-10 min
Mantenimiento IV 50-200 ¡Jg/kg/min
Ketamina Analgesia preventiva IV 0,15-0,25 mg/kg
Sedación y analgesia IV 0,2-0,8 mg/kg
1M 2-4 mg/kg
Inducción de anestesia general IV 0,5-2 mg/kg 10-15 min
1M 4-6 mg/kg 15-20 min
Mantenimiento IV 30-90 ¡Jg/kg/min
Etomidato Inducción IV 0,2-0,6 mg/kg
Mantenimiento IV 10 ¡Jg/kg/min

INTERACCIONES FARMACOLOGlCAS despolarizantes, La ketarnina con la teofilina puede provocar


La interacción farmacológica más evidente es la farmacodinámica convulsiones. El diazepam prolonga la vida media de eliminación
al emplear los anestésicos parenterales con otros depresores de la ketamina. La ketamina con el halotano puede producir mayor
centrales como los opiáceos, benzodiazepinas, antihistamínicos depresión miocárdica. La vida media de la ketamina es prolongado
sedantes, anestésicos inhalatorios produciendo mayor depresión por ellitio. El propanolol y otros antagonistas beta pueden empeorar
central, respiratoria, cardiovascular con mayor hipotensión arterial. la acción depresora directa de la ketamina sobre el miocardio.
ANESTÉSICOS COADYUVANTES DE LA ANESTESIA GENERAL
Los medios de contraste, las sulfonamidas compiten con el tiopental
por los sitios de unión a las proteínas plasmáticas, elevando la Como se mencionó, la anestesia general hoy en día implica el
fracción libre activa del tiopental, empleo de varios fármacos simultáneamente o en forma secuencial,
El propofol puede elevar las concentraciones de fentanil yalfentanil. con la finalidad de lograr los objetivos de la anestesia señalados, se
los utiliza como medicación previa ya sea para producir sedación,
La ketamina potencia la acción de los relajantes musculares no ansiolisis, protección neurovegetativa, en la inducción a la anestesia,

300
en el mantenimiento, sobre todo para la analgesia, hipnosis, y la
Alfentanil
analgesia post operatoria. Los fármacos más empleados son:
Morfina
Benzodiazepinas:
Meperidina
Midazolam
Butirofenonas
Diazepam
Droperidol
Lorazepam
Agonista alfa 2 central
Opioides:
Dexmedetomidina.
Fentanil
Remifentanil Las características farmacológicas de estos fármacos se abordaran
en los capítulos correspondientes, a continuación resumimos los
Sufentanil aspectos farmacodinámicos más relevantes.
Cuadro 1.7. Farmacodinamia de los Coadyuvantes en la Anestesia General

Acción Acción Otras

Fármaco Acción en S.N.C.

respiratorio cardiovascular acciones

Disminuyen la ventilación
Disminuyen la Fe Analgésico central
Depresor, sedante igual al tiopental y propofol
Fentanil Disminuyen el flujo sanguíneo cerebral, el dosis dependiente. más que el tiopental y potente.
propofol, y la PA mucho Produce tolerancia,
Sufentanil consumo metabólico de oxígeno mucho menos Puede provocar paro
menos que el tiopental y adicción.
que el tiopental y propofol respiratorio,
propofol Miosis, constipación.
Tórax leñoso hipertónico.
Depresor, sedante Disminuyen la ventilación Disminuyen la Fe
Remifentanil Disminuyen el flujo sanguíneo cerebral, el igual al tiopental y propofol más que el tiopental Analgésico central
Alfentanil consumo metabólico de oxígeno mucho menos dosis dependiente. y propofol, y la PA potente.
Puede provocar paro menos que el tiopental y
que el tiopental y propofol
respiratorio. propofol
Disminuyen la ventilación Analgésico central
Depresor, sedante igual al tiopental y propofol Disminuye la Fe menor Menos potente que
Disminuyen el flujo sanguíneo cerebral, el dosis dependiente. al fentanil, El efecto el fentanil
Morfina Pueden provocar sobre la PA esta en Produce tolerancia,
consumo metabólico de oxígeno mucho menos
broncoconstricción en relación a la liberación adicción.
que el tiopental y propofol asmáticos por liberación de de histamina. Miosis, constipación.
histamina. Libera histamina.
- Disminuyen la ventilación
Analgésico central
Depresor, sedante Producen ligero Menos potente que
Disminuyen el flujo sanguíneo cerebral, el igual al tiopental y propofol aumento de la Fe El la morfina
Meperidina consumo metabólico de oxígeno mucho menos dosis dependiente. Pueden efecto sobre la PA Produce tolerancia,
que el tiopental y propofol. Su metabolito nor- provocar broncoconstricción esta en relación a la adicción.
meperidina es neurotóxico. en asmáticos por liberación liberación de histamina. constipación.
de histamina. Libera histamina
Depresor, sedante Disminuyen la ventílacíqn
Produce ligero aumento
Hipnótico. mucho menos que el Relajante muscular
de la Fe.
Midazolam Disminuyen el flujo sanguíneo cerebral, el tiopental y propofol dosis de acción central.
Puede disminuir la PA
consumo metabólico de oxígeno menos que el dependiente. Tolerancia, adicción.
dosis dependiente.
tiopental y propofol
Depresor, sedante No modifica o puede
Hipnótico. Disminuyen la ventilación producir ligero aumento Relajante muscular
Diazepam Disminuyen el flujo sanguíneo cerebral, el mucho menos que el de la Fe. de acción central.
Lorazepam consumo metabólico de oxígeno menos que el tiopental y propofol dosis Puede disminuir Tolerancia, adicción.
dependiente ligeramente la PA dosis
tiopental y propofol
dependiente
Tranquilizante, ansiolítico. Puede aumentar Antiemético central
Droperidol Puede disminuir muy ligeramente el flujo No tiene acción relevante ligeramente la Fe y potente.
sanguíneo cerebral y la presión intracraneal. disminuir levemente la
PA dosis dependiente.

301
Acción Acción Otras

Fármaco Acción en S.N.C.

respiratorio cardiovascular acciones

Sedante Hipnótico Leve disminución del Puede provocar


Dexmedetomidina Analgésico central. Leve disminución del flujo volumen corriente y Moderada disminución tolerancia y
alteración de la frecuencia de la Fe y PA
sanguíneo cerebral. dependencia.
respi ratoria.
A continuación resumimos las indicaciones y forma de empleo de estos fármacos.
Cuadro 1.8. Indicaciones y dosis de los Coadyuvantes de la Anestesia General
Fármaco Indicación Vía Dosis
Fentanil Anestesia IV 2-150 ~g/kg
Analgesia post operatoria IV 0,5-1 ,5 ~g/kg
Remifentanil Anestesia dosis inicial IV 1 ~g/kg
Mantenimiento IV 0,5-20 ~g/kg/min
Sedoanalgesia post operatoria IV 0,05-0,3 ~g/kg/min
Sufentanil Anestesia IV 0,25-30 mg/kg
Alfentanil Anestesia dosis inicial IV 8-100 ~g/kg
Mantenimiento IV 0,5-3 ~g/kg/min
Morfina Medicación previa a la anestesia 1M 0,05-0,2 mg/kg
anestesia IV 0,1-1 mg/kg
Analgesia post operatoria 1M 0,05-0,2 mg/kg
IV 0,03-0,15 mg/kg
Meperidina Medicación previa a la anestesia 1M 0,5-1 mg/kg
anestesia IV 2,5-5 mg/kg
Analgesia post operatoria 1M 0,5-1 mg/kg
IV 0,2-0,5 mg/kg
Midazolam Medicación previa a la anestesia 1M 0,07-0,15 mg/kg
Sedación IV 0,01-0,1 mg/kg
Inducción IV 0,1-0,4 mg/kg
- Diazepam Medicación previa a la anestesia va 0,2-0,5 mg/kg
Sedación IV 0,04-0,2 mg/kg
Inducción IV 0,3-0,6 mg/kg
Lorazepam Medicación previa a la anestesia va 0,053 mg/kg
1M 0,03-0,05 mg/kg
Sedación IV 0,03-0,4 mg/kg
Droperidol Medicación previa a la anestesia 1M 0,04-0,07 mg/kg
Sedación IV 0,02-0,07 mg/kg
Antiemético IV 0,05 mg/kg
Dexmedetomidina Sedación durante la anestesia en IV 0,5-1 ~g/kg
infusión
IV 0,2-0,7 ~g/kg/h

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA GENERAL hipercapnia puede agravar las modificaciones del flujo cerebral que
provocan los anestésicos inhalatorios, al igual que la posibilidad de
Las complicaciones de la anestesia general no solamente se deben
eventos de arritmia cardiaca.
a la acción separada o combinada de los anestésicos generales y
coadyuvantes utilizados, ya que también interviene otros factores La hiperoxia, hipocapnia igualmente puede incrementar las acciones
como la instrumentalización anestésica, el manejo ventilatorio, la en los vasos cerebrales de los anestésicos parenterales.
intervención quirúrgica y las condiciones del paciente. La hipoxia,

302
La pérdida sanguínea, por la cirugía puede predisponer a una mayor a ser letales. Como ser nauseas, vómitos, dolor, hiperalgesia,
hipotensión junto a los anestésicos generales. depresión respiratoria, paro respiratorio, taquicardia, bradicardia,
arritmias cardiacas, paro cardiaco, barotrauma pulmonar,
La frecuencia de complicaciones post anestesia general, hoy en
enfisema, neumotórax, atelectasias, reacciones alérgicas, oliguria,
día son escasas, pero en variedad son muchas que pueden llegar
estreñimiento etc.

303
CAPíTULO 2. FÁRMACOS OPIOIDES
Dr. Fidel Segales Pabón

INTRODUCCiÓN su potencialidad de producir principalmente depresión respiratoria


y adicción.
El dolor es una sensación subjetiva con una repercusión orgánica
y neurovegetativa evidente en quienes la sufren, existen Figura 2.1. Planta Adormidera (papaver somniferum) del que se
clasificaciones sobre tipos de dolor como el leve, moderado, obtiene el Opio -la Morfina-
intenso, o de tipo somático, visceral, o neuropático, agudo o crónico
etc. La IASP la define como: Una experiencia sensorial y emocional
que señala el daño real o potencial de los tejidos. Actualmente se
la considera como el quinto signo vital y desde su percepción el
hombre ha buscado la manera de tratarla. Un compuesto natural
conocido como opio resulto ser altamente efectivo para calmar el
dolor en sus diferentes manifestaciones, posteriormente el año
1803 se logró aislar la morfina del opio como el responsable de esta
acción analgésica por Serturner, nombre que deriva de Morfeo, dios
del sueño, para posteriormente obtener otros compuestos naturales,
derivados semisintéticos y sintéticos con características similares
en cuanto a sus acciones a la morfina. Este grupo de fármacos eran
y son considerados como los analgésicos más efectivos y potentes
contra cualquier tipo de dolor, actualmente se sabe de ciertas
limitaciones, que indicaciones deben tener estos fármacos debido a

CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS OPIOIDES

Compuestos semisintéticos y
Antagonistas completos
Compuestos naturales: sintéticos:
Fenantrenicos. - Heroína Naloxona
Morfina Hidromorfona Naltrexona
Codeína Oximorfona
Tebaína Metadona
Bencilisoquinolínicos: Meperidina
Narcotina Fentanilo
Narceína Sufentanilo
Papaverina Alfentanilo
Remifentanil
Levorfanol
Hidrocodona
Oxicodona
Pentazocina
Nalbufina
Butorfanol
Propoxifeno
Difenoxilato
Loperamida
Tramadol

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS OPIOIDES


agrupados en familias de encefalinas, endorfinas, y dinorfinas a los
El modo de acción de los fármacos opioides es a través de su que se suman actualmente las endomorfinas 1 y 2 , nociceptinas
unión a receptores denominados endorfínicos, luego de varias entre las principales. Se suponía en un inicio que solamente se
investigaciones se logró descubrir que el organismo humano tiene un localizaban y liberaban en áreas del circuito relacionado al dolor,
hoy se sabe que estos opioides endógenos se encuentran en varios
sistema de regulación, modulación o defensa frente a las diferentes
sitios del S.N.C. pero particularmente en las del dolor como las
situaciones que desencadenan como respuesta el dolor, este sistema
está compuesto por sustancias endógenas denominadas opioides láminas I y 11 de la médula espinal, núcleo espinal del trigémino,
o peptidos endógenos, ubicadas principalmente en el encéfalo, sustancia gris periacueductal, o las relacionadas al área afectiva

304
como la amígdala, hipocampo, locus coeruleus, la corteza cerebral Opioides
frontal, o las áreas relacionadas con la modulación del control motor, Mu Delta Kappa
endógenos
núcleo caudado, globo pálido, en la regulación del sistema nervioso
autónomo, la médula oblongada, o funciones neuroendocrinas ,
eminencia media. Los opioides endógenos se producen a partir de Fármacos
precursores y se liberan para modular, disminuir o controlar el dolor, opioides
y las manifestaciones relacionadas con él, uniéndose a receptores Morfina +++ +
opioides. Al tener los fármacos opioides características similares a Fentanil +++ +
los péptidos endógenos y unirse a los mismos receptores, es de Sufentanil +++ + +
suponer su efectividad manifiesta en la modulación y control del
Hidromorfona +++
dolor.
Levorfanol +++
Los receptores opioides se los clasifica en mu, (u) delta, y kappa +++
Metadona
(k), Otra forma de identificarlos es como MOR, DOR y KOR
respectivamente. También se señala a un cuarto receptor identificado Buprenorfina Agonista parcial Antagonista
como ORL 1. Estos receptores se encuentran ampliamente Butorfanol Agonista parcial +++
distribuidos en el encéfalo y médula espinal, además de tejidos Nalbufina Antagonista ++
periféricos como el vascular, cardiaco, vías respiratorias, pulmones, Antagonistas
intestinos, células inmunitarias e inflamatorias circulantes. Antagonista Antagonista Antagonista
En el siguiente cuadro se resume las acciones relacionada con el Naloxona completamente selectivo muy selectivo
dolor y otras importantes por la ocupación de receptores por los selectivo parcial o débil parcial
farmacos opioides. Antagonista Antagonista Antagonista
Naltrexona selectivo selectivo muy selectivo
Cuadro 2.1. Efectos o Funciones por la Ocupación de completo parcial o débil completo
Receptores Opioides
Otra forma de clasificación es en base a la afinidad por sus
Subtipo de receptores como ser:
Efectos o funciones
receptor
Analgesia espinal y supraespinal, sedación, depresión Agonistas puros Agonistas Agonistas de Antagonistas
de la respiración, disminución de la velocidad de tránsito de receptores parciales de receptores (k) puros
(rnu) receptores yagonistas
intestinal, regulación de la secreción de hormonas (mu) parciales de (mu )
Mu Morfina Buprenorfina Pentazocina Naloxona
(aumenta la secreción de prolactina y hormona de
Oxicodona Nalbufina Naltrexona
crecimiento) y neurotransmisores (inhibe la liberación de Metadona Butorfanol
acetilcolina. Heroína Nalorfina
Analgesia supraespinal, espinal, regulación de la Meperidina
Delta secreción de hormonas y neurotransmisores (inhibición Fentanil
Remifentanil
de liberación de dopamina)
Analgesia supraespinal, espinal, sedación, efectos Sufentanil
Kappa psicotomiméticos, disminución del tránsito
gastrointestinal.
El mecanismo de acción de los opioides a la fecha tiene varias
En el siguiente cuadro se muestra la intensidad en la afinidad de explicaciones algunas de ellas hipotéticas, los receptores opioides
los opioides endógenos y los principales fármacos opioides por los pertenecen a la familia de receptores acoplados a la proteína G, su
subtipos de receptores. activación inhibe la adenilatociclasa, con la consiguiente reducción
Cuadro 2.2. Afinidad de los Opioides Endógenos y Fármacos del AMPc, también inhiben los canales de Ca2 dependientes de
Opioides por los Receptores voltaje y activan los canales de potasio de rectificación interna,
acciones que derivan en una reducción de la excitabilidad neurona/.
Opioides Otra acción observada es la activación de la cinasa relacionada con
Mu Delta Kappa
endógenos la señal extracelular que incrementara la liberación de araquidonato.
Met y Leu Se ha observado que la activación crónica de los receptores
+++ +++
encefalinas opioides por uso continuado de fármacos, puede inducir
Endorfina B +++ +++ mecanismos de adaptación celular, relacionadas con la tolerancia,
++ +++
dependencia y la clínica de la abstinencia. La desensibilización a
Dinorfina A
corto plazo del receptor opioide se debe a la fosforilación por la
Dinorfina B + + +++
proteincinasa C y otras cinasas. También se ha observado que la
B- Neoendorfina + + +++ tolerancia a largo plazo para los fármacos opioides es por un
Endomorfina +++ aumento de la actividad de la adenilciclasa como una forma de
Nociceptina Antagonista Antagonista Antanogista contrarrestar la disminución en los niveles de AMPc con el
consiguiente aumento de este.

305
Otras explicaciones se refieren a que existe un desacoplamiento
del receptor con las vías de señalización. También se señala que
el uso crónico de opioides lleva a la sobreexpresión de sistemas La acción analgésica supraespinal se produce por unión con
antiopioides endógenos constituidos principalmente por la receptores Mu o MOR particularmente en regiones encefálicas como
colecistocinina, receptores NMDA de glutamato, los neuropeptidos la sustancia gris periacueductal mesencefálica, en donde bloquean
OFQ/N entre otros. la respuesta nociceptiva, por ejemplo bloqueando la liberación del
Para comprender la acción analgésica de los fármacos opioides es trasmisor inhibidor GABA y de esa manera permiten a la sustancia
necesario recordar algunos aspectos relacionados al proceso o vías gris periacueductal con actividad tónica puedan seguir regulando
del dolor, en caso de una estimulación aguda como un pinchazo las proyecciones al bulbo raquídeo que a su vez activan la liber~ción
con aguja o incisión en la piel, se activa las fibras A-Delta y C que de noradrenalina y 5 hidroxitriptamia en el hasta dorsal de la medula
son aferentes sensoriales pequeños con umbrales altos, generando espinal, que atenúa la excitabilidad del hasta dorsal produciendo
un estímulo hacia la médula espinal, donde se activan neuronas el efecto deseado. Otro mecanismo observado es que por la forma
con proyección al tálamo opuesto para luego proseguir a la corteza de organización de la sustancia gris periacueductal se puede
somatosensorial. Existe una proyección paralela que se dirige incrementar la excitabilidad del rafe dorsal y el locus coeruleus
al sistema límbico a través del tálamo y corteza del cíngulo. Esta ya que de esos lugares parten las proyecciones noradrenérgicas y
estimulación ascendente evoca la respuesta dolorosa y afectiva. serotoninergicas con destino al procencefalo límbico relacionados
En el caso del dolor producido por lesión de tejidos como en las con las respuestas emocionales del dolor.
quemaduras de la piel, lesiones articulares, dolor dental. heridas por La acción analgésica a nivel de la médula espinal, expresada por la
incisión etc. Se desencadena un proceso inflamatorio, que provoca atenuación de la respuesta a estímulos somáticos y viscerales que
generalmente un dolor continuo que puede llevar a la hiperalgesia o producen dolor, es mediante la depresión selectiva de la descarga
sea que el paciente siente dolor manifiesto ante un estímulo menor en el hasta dorsal medular de sus neuronas de fibras aferentes
del área afectada, como el movimiento de una rodilla inflamada. pequeñas con umbral alto.
En los procesos inflamatorios intervienen mediadores como las
prostaglandinas, citosinas, bradicinininas etc. Y son estos mediadores Se observó que la acción pre-sinaptica medular reduce la liberación
los que se encargan de activar las fibras A Delta y C además de que de transmisores peptídicos aferentes como la sustancia P. También
puede bajar el umbral de activación de estas fibras lo que se conoce la acción presinaptica medular de los opioides comprende la
como sensibilización periférica al dolor. Los procesos inflamatorios no abertura de los canales de Ca voltaje-dependientes y de esa
pueden generar la activación de cascadas facilitadoras espinales manera evitar la liberación del transmisor. Por activación directa de
incrementando la cantidad de impulsos al encéfalo que contribuye a las neuronas del hasta dorsal pos-sinapticos los opioides bloquean
la hiperalgesia. El dolor también se puede producir por lesión de las su excitación que se produce por el glutamato, La acción selectiva
estructuras nerviosas, ya sea por traumatismos directos, procesos y potente de los opioides a nivel medular para regular estímulos
degenerativos, infecciosos, enfermedades de nervios periféricos, nociceptivos medulares se debe a la propiedad que tienen de recucr
que en su conjunto se denominan como dolor neuropático. Estas la liberación de neurotransmisores estimulantes de las fibras C y la
lesiones nerviosas pueden ocasionar alteraciones bioquímicas y disminución de la excitabilidad a nivel del hasta dorsal.
anatómicas produciendo como consecuencia un dolor súbito urente A nivel periférico en estructuras o áreas con procesos inflamatorios
conocido como disestesias espontaneas, o el dolor desencadenado que han sensibilizado las terminaciones nerviosas produciendo
ante el más mínimo contacto del área afectada conocido como hiperalgesia, los opioides disminuyen la hiperalgesia.
alodinia, se conducen a través de la activación de fibras AB que
son aferentes sensoriales de umbral bajo hacia las áreas superiores Como ya se mencionó anteriormente los fármacos opioides no
ya mencionadas con la característica de que pueden desencadenar solamente producen analgesia, también actúan sobre el estado
actividad y estímulo ectópico que son provocados por lesiones de ánimo, disminuyendo o inhibiendo la respuesta de malestar,
en los axones de los ganglios de la raíz dorsal, la reorganización inquietud, sufrimiento y hasta depresión que ocasiona el dolor no
del hasta dorsal medular, o por neuromas que se forman a controlado, esta acción se la explica a través de la activación de
consecuencia de la lesión nerviosa. Si bien el efecto analgésico se receptores Mu (MOR) del sistema mesocorticolímbico, los opioides al
puede lograr en todo tipo de dolor adecuando las dosis, actualmente parecer inhiben la actividad neuronal Gabaergica central facilitando
se sabe que el dolor neuropático es de difícil manejo por no decir la liberación de dopamina.
no adecuado con los opioides. En ciertas situaciones que producen
dolor generalmente se asocian lesiones de estructuras nerviosas y
de tejidos con inflamación, como las debidas a ciertas cirugías o el dolor
oncológico altamente invasivo por lo que ameritan que el
enfoque debe ser integral y multimodal.

306
Figura 2.2. Mecanismo de Acción de Opioides a nivel del hasta Dorsal de la Médula Espinal
INICIO DE LA ESllMULACIÓN DEL DOLOR

\ Los apiades al unirse a su


receptor MOR reduce la
entrada de Ca con lo que
inhibe la liberación de
neuropéptidos como la
sustancia p. Glutamato
Presinaplico

Postsinaplico Los opioides al unirse a su receptor MOR


facilita la salida de K con lo que
hiperpolariza la membrana e inhibe la
respuesta a los neuropéptidos

Figura 2.3. Modulación Descendente del Dolor y sitios de Acción de Opioides


Corteza
& Sistema
TaIamo Límbico
Ondulación descendente

Sustancia periacuedectal
Mecencefalo

Núcleo del rafe medio

Bulbo

Haz espino-talamíco1

Médula espinal Fibras aferentes


primarias o
aferentes de
nocicepcióo

307
FARMACODlNAMIA DE OPIOIDES sobre todo con los opioides más potentes. Es importante señalar que
el uso crónico ya sea por dolor o adicción se acompaña de miosis ya
A nivel central producen sedación, somnolencia, afectación
cognitiva, dosis dependiente, acción que se incrementa fácilmente que la tolerancia que desarrollan estos pacientes afecta poco o nada
cuando se emplea simultáneamente con otros depresores centrales, a este A nivel central, sobre todo en pacientes pediátricos los
como anestésicos generales, benzodiazepinas, otros hipnóticos, opioides, en
antihistamínicos sedantes, alcohol etc. particular la morfina en dosis elevadas puede provocar convulsiones,
efecto que se atribuye a la acción en neurotransmisores inhibidores y
A nivel respiratorio todos los fármacos opioides son depresores,
dosis dependiente y ligado a la potencia, a mayor dosis y/o mayor excitadores, ya la posible acción de ciertos metabolitos considerados
potencia mayor posibilidad de depresión respiratoria, estos fármacos neurotóxicos como la nor-meperidina de la meperidina y la
disminuyen la frecuencia respiratoria, que lleva a la disminución del morfina-3-glucorónido de la morfina.
volumen minuto respiratorio y a dosis elevadas paro respiratorio. Los opioides por acción central a nivel del bulbo raquídeo, tienen
Los opioides elevan el umbral de estimulación al C02, deprimen efecto antitusígeno, esta es una acción interesante para la morfina
la estimulación hipóxica de la ventilación, activando receptores que sin embargo por sus reacciones adversas como la depresión
Mu y Delta (MOR, DOR) en áreas como neuronas quimiosensibles respiratoria y la adicción no se la emplea con ese fin, reservándola
del tronco del encéfalo y quimioreceptores aórticos y carotideos para opioides de menor potencia como la codeína.
respectivamente. Si el paciente no está bajo la acción de otro
depresor central, una de las características es que por esta acción Los opioides, en particular la morfina pueden provocar náuseas
de los opioides pareciera que está despierto y consciente pero y vómitos por acción central, a nivel del área postrema del bulbo
presenta signos de hipoxia, como cianosis perioral o ungueal, lo que raquídeo en la zona emética.
corresponde es indicarle que respire y el paciente responde. Otra A nivel cardiovascular si bien pueden provocar vasodilatación e
complicación por opioides sobre todo los de mayor potencia es la inhibición de los reflejos a través de barorreceptores, no afectan de
producción de rigidez de la pared torácica, conocido también como manera importante la presión arterial. La morfina puede provocar
tórax leñoso, que puede comprometer seriamente la ventilación, vasodilatación arterial y ven osa incrementada por la liberación de
en estos casos es prudente antagonizar el opioide. De acuerdo a histamina que produce. A dosis usuales no son depresores
diferentes estudios cuando se utiliza dosis equianalgesicas de los cardiacos,
diferentes opioides el riesgo de depresión respiratoria es posible. La sin embargo los opioides más potentes como el fentanil, sufentanil,
vía de administración se relaciona con el tiempo que puede tardar remifentanil que se utilizan en la inducción y mantenimiento de
en presentarse la depresión respiratoria, con la morfina que es uno anestesia general pueden provocar bradicardia, es conocido el
de los opioides más utilizados por vía EV la depresión respiratoria efecto de la morfina en pacientes con angina de pecho o que
puede presentarse entre los 5 a 10 minutos y por vía 1M o SC entre sufrieron infarto de miocardio, en quienes disminuye la precarga
los 30 a 90 minutos ,por lo que es necesario vigilar estrechamente a que a su vez baja la fuerza de contracción y frecuencia cardiaca, con
los pacientes que reciben estos fármacos, por vía parenteral, sobre lo que se disminuye el trabajo y consumo de oxigeno del miocardio,
todo si son utilizados en el dolor agudo y por primera vez, ya que a esto se agrega los efectos analgésicos y los relacionados a la
los pacientes con dolor crónico sobre todo oncológico desarrollan reacción afectiva en estos pacientes. A nivel de los vasos cerebrales
tolerancia. En caso de presentarse depresión respiratoria se debe su acción no es directa, la depresión respiratoria que provocan,
asistir inmediatamente con soporte de oxígeno y en su caso revertir incrementa el C02 lo cual produce vasodilatación cerebral, aumento
la acción del opioide con antagonistas como la naloxona. Por estas del flujo sanguíneo y de la presión intracraneal.
acciones el empleo de los opioides se lo debe realizar con cuidado
o no hacerlo en pacientes con patología respiratoria como el asma, Los opioides pueden provocar mioclonos aun en dosis bajas.
EPOC, u otras que comprometan la ventilación del paciente. A nivel gastrointestinal, en el esófago alteran la relajación del
A nivel endócrino los opioides, en particular la morfina, pueden esfínter esofágico inferior que debe producirse con la deglución,
disminuir la secreción de cortisol, gonadotropinas, testosterona, o la distensión del esófago, en el estómago pueden aumentar la
ACTH, hormona luteinizante (LH), hormona foliculoestimulante, contracción tónica muscular en el antro gástrico y de la porción
(FSH) y por el uso continuado provocar hipogonadismo, alteraciones proximal del duodeno y al contrario disminuir el tono muscular
menstruales en mujeres, disminución de la libido en varones, todo durante el reposo alterando la contracción y relajación rítmica, lo
esto por acción en el eje hipotálamo-hipófisis-glándula suprarrenal, que lleva a un retardo en el vaciamiento gástrico y la posibilidad
por una acción directa sobre las células hipofisarias y por acción de reflujo esofágico, a esto se agrega la disminución de la
indirecta a través de receptores opioides del hipotálamo. También secreción de ácido clorhídrico a pesar de que los opioides activan
incrementa la liberación de prolactina al inhibir la secreción de las células parietales. En el intestino delgado y colon los opioides
dopamina por acción en receptores Mu. Puede incrementarse la disminuyen la actividad propulsiva para el tránsito del contenido
liberación de la hormona de crecimiento, (GH) mediante la inhibición intestinal, disminuyendo las contracciones efectivas y aumentando
de la producción de somatostatina que regula a la hormona de las no propulsivas, a esto se suma la disminución de la secreción
crecimiento. Los opioides con acción preferente en receptores intestinal, estas acciones llevan a un enlentecimiento del tránsito
Kappa pueden disminuir la secreción de oxitocina y la hormona intestinal con una mayor reabsorción de líquidos y la producción
antidiurética en cambio los de acción preferente en receptores Mu de estreñimiento. A nivel del esfínter anal se incrementa su tono,
pueden reducir la secreción de oxitocina y casi no tienen efecto disminuyendo su relajación refleja que se debe producir frente al
en la secreción de la hormona antidiurética, sin embargo pueden bolo fecal, lo que incrementa el estreñimiento. Todas estas acciones
disminuir la diuresis por otros mecanismos que se señalara más gastrointestinales se producen por la activación de receptores
adelante. opioides sobre todo Mu (MOR) y Delta (DOR) tanto a nivel periférico,
como las estructuras nerviosas del tracto gastrointestinal como a
nivel central. Es importante señalar que al igual que la miosis para el
estreñimiento casi no existe tolerancia, es decir que el uso continuo y
prolongado producirá estreñimiento.

308
A nivel de las vías biliares los opioides pueden incrementar el tono Los opioides se distribuyen rápidamente por el compartimiento
del esfínter de Oddi lo cual lleva a un aumento de la presión en la central que corresponde a los órganos más irrigados, como
vía biliar e inclusive en la vesícula biliar, con molestias de tipo cólico el corazón, riñón, hígado, cerebro, atraviesan la barrera
biliar, por lo que no está indicado en dolores de este tipo y si se lo hematoencefálica y placentaria, en el plasma sanguíneo se unen
hace se debe acompañar con un antiespasmódico, más aún si el a proteínas plasmáticas en diverso porcentaje, para la morfina es
paciente tiene una obstrucción de vías biliares por cálculos. alrededor del 33 %, La duración de acción corta que tienen ciertos
opioides como el fentanil se debe a que se redistribuyen a otras
Los opioides pueden disminuir la evacuación de la orina, por
estructuras como el músculo o tejido adiposo.
disminución del reflejo de la micción y aumento del tono del esfínter
externo vesical produciendo retención de la orina en la vejiga, esta El principal mecanismo de biotransformación de la morfina es
acción es más evidente cuando se administra sobre todo morfina la glucoronoconjugación, formando los metabolitos morfina 3
por vía espinal o epidural llegando a necesitar en algunos casos la glucorónido y morfina 6 glucorónido, ambos activos, al parecer
instalación de sonda vesical por la gran molestia que ocasiona. la morfina 6 glucorónido es más potente que la morfina, a la
morfina 3 glucorónido se le atribuye acciones excitadoras, los
Esta acción se debe a la activación de receptores Mu y Delta a nivel
otros mecanismos de biotransformación son la N-desmetilación,
central y espinal, para el que se produce tolerancia.
que forma normorfina y la N-desalquilación. La vida media de la
Los opioides, en particular la morfina puede disminuir o restablecer morfina es de 2 horas y algo más larga para su metabolito morfina
la actividad uterina en cuanto a sus contracciones si estas se 6 glucorónido.
incrementaron por el uso de la oxitocina, sin embargo no es
La codeína también sufre metabolismo hepático, uno de los
recomendable emplearla en mujeres en trabajo de parto por su
mecanismos mediante la CYP 2D6 es la O-desmetilación mediante
potencial toxico materno-fetal
el cual forma morfina en aproximadamente un 10 % que sufre los
A nivel de la piel los opioides, sobre todo la morfina puede provocar procesos metabólicos antes descritos. A esta conversión a morfina
prurito, en el caso de la morfina la explicación más aceptada es por la se le atribuye su acción farmacológica. Sin embargo la codeína
liberación de histamina que además puede provocar enrojecimiento como tal también se une a receptores centrales al que se atribuye la
del cuello y parte superior del tórax, esta acción al parecer no se acción sobre todo antitusigena que tiene este fármaco en particular,
debe a la activación de receptores opioides, es mejor tratarla con la vida media de la codeína es de 2-4 horas.
antihistamínicos o corticoides.
La diacetilmorfina (heroína) sufre hidrolisis sucesivas formando
En relación al sistema inmunitario los opioides pueden deprimirla, 6-monoacetilmorfina y morfina, ambos activos, a los que debe su
es más evidente por el uso crónico, sin embargo se ha observado acción central, este compuesto es más liposoluble que la morfina,
que también puede presentarse con el uso agudo, es conocido por lo que su acción es más rápida.
el efecto del dolor no controlado en la depresión inmunitaria, los
La excreción de los opioides principalmente se la realiza por vía
opioides al producir analgesia, mejoran la respuesta inmunitaria en
renal, en diferentes porcentajes, la morfina lo hace como metabolitos
estos casos.
activos como la morfina 3 glucorónido, por filtración glomerular, por
Los opioides pueden disminuir el umbral termorregulador, la lo que la insuficiencia renal o disminución de la función renal por
meperidina es el más efectivo para inhibir los escalofríos del falta de madurez o envejecimiento puede llevar a la prolongación del
paciente. También se ha observado que el tramadol puede tener el efecto sobre todo de sus metabolitos, la morfina y sus metabolitos
mismo efecto particularmente frente a los escalofríos por anestesia activos también sufren la circulación enterohepática con la
epidural. consiguiente prolongación de sus efectos.
FARMACOCINÉTICA La codeína se elimina principalmente por vía renal como metabolitos
Los fármacos opioides se administran por diferentes vías, dos son los más inactivos.
frecuentes, la vía oral y endovenosa, pero dependiendo del
opioide puede ser por vía subcutánea, epidural, espinal, intranasal,
rectal, cutánea. Por la vía oral se absorben todos los opioides, es
mayor para los más liposolubles, por el fenómeno de primer paso se
disminuye la biodisponibilidad, sobre todo para la morfina, aspecto
que es tomado en cuenta en la implementación de los diferentes
esquemas analgésicos. La codeína y sus análogos, como la
oxicodona, metadona tienen buena biodisponibilidad por vía oral. La
meperidina por vía intramuscular su absorción es irregular, por vía
oral aproximadamente el 50 % sufre metabolismo de primer paso.
Por vía subcutánea e intramuscular los opioides más liposolubles
como el fentanil y análogos tienen una absorción y velocidad de
acción más rápida. Por vía endovenosa el remifentanil tiene un inicio
de acción más rápido que el fentanil y análogos por la misma vía.

309
Cuadro 2.3. Farmacocinética de los principales Opioides

VM eliminación Excreción
Fármaco Vía Biodisponibilidad (%) Metabolismo
(h) renal %

glucoronoconjugación
Morfina va 15-64 N-desmetilación 2,5-3 5-10
N-desalquilación
Codeína va 50 metilación a morfina 3-4 10

Por CYP206 a
Oxicodona va 87 4-5 parcial
hidromorfona

Metadona va 90 N-desmetilación 17-47 30

Conjugación
Buprenorfina SL 60 4-45 70 (heces)
N-desalquilación

1M 40-90 30 (min)
Hidromorfona va (retard) 10-65 35
Meperidina 1M Hidrólisis 4-6 10
N-desmetilación
Pentazocina va 40 2-3 10

N-desalquilación hidrolisis
Fentanil IV 2-7 5-24
hidroxilaciones conjugación

TO 90
TM 50
Remifentanil IV Hidrolisis 3,5 (min)

a-desmetilación CYP 206 y


Tramadol va 68 5 20
CYP3A4 conjugación

1M 100
IV 100
Rectal 78

como ya se mencionó anteriormente la tolerancia es mínima o no


REACCIONES ADVERSAS existe para la miosis, las convulsiones y el estreñimiento. En caso de
Las acciones farmacológicas de los diferentes opioides en las disminución del efecto analgésico del primero utilizado. Los
diferentes estructuras y sistemas son de alguna manera la opioides agonistas-antagonistas también producen tolerancia pero
expresión de las reacciones adversas de estos fármacos, de los menos que los agonistas puros, se ha observado para la depresión
cuales la depresión respiratoria es la reacción toxica aguda más respiratoria, sedación, alucinaciones, e hipotermia.
peligrosa, también pueden producir náuseas, vómitos, delirio, La dependencia física que se traduce en síndrome de abstinencia
alucinaciones, sedación, mioclono, convulsiones, prurito, urticaria, si no se sigue consumiendo el opioide, puede presentarse con
estreñimiento, retención urinaria como reacciones agudas, y bostezos, rinorrea, escalofríos, piloerección, hiperventilación,
como reacciones crónicas tal vez la más peligrosa es la adicción, midriasis, dolores musculares, vómitos, diarrea, ansiedad entre
tolerancia y dependencia con síndrome de abstinencia, también otros. El inicio del síndrome de abstinencia varía de acuerdo al
pueden producir, hipogonadismo, inmunodepresión, incremento de opioide, para la morfina puede presentarse entre las 6 a 10 horas,
la hormona de crecimiento, hiperalgesia. y si no se consume puede disminuir gradualmente hasta los 5 días
La característica de la tolerancia, dependencia y el síndrome de aproximadamente, sin embargo el tratamiento de las personas
abstinencia varía de acuerdo con el tipo de opioide sobre todo a que consumen opioides es muy dificultoso. La característica de la
su potencia, los de mayor potencia suelen producir una clínica en metadona es que el síndrome de abstinencia que presenta alcanza
la abstinencia con mayor intensidad. La tolerancia es cuando se su máxima expresión luego de varios días y con menor intensidad,
requiere ir aumentando progresivamente la dosis para obtener el explicada por la disminución lenta del organismo de los pacientes,
mismo efecto, generalmente se produce por dosis reiteradas de los motivo por el cual la metadona, la buprenorfina se utilizan en el
opioides, si bien puede presentarse con los opioides potentes como tratamiento de la desintoxicación por opioides.
el remifentanil que se utiliza en cirugías en periodos cortos de horas, Los fármacos antagonistas puros de opio id es como la naloxona
lo más usual es que se presente entre las dos a tres semanas. Se ha utilizado en consumidores crónicos y adictos puede desencadenar
observado tolerancia para los efectos analgésicos, sedantes, euforia, rápidamente el síndrome de abstinencia. Los opio id es agonistas-
depresión respiratoria, las náuseas, vómitos, efecto antidiurético, y antagonistas también pueden llevar al síndrome de abstinencia 310
1 exto ae la cateera ae J-armacologla

aunque menos intensos que los agonistas puros, se ha observado casos se debe administrar un antagonista puro preferentemente por
por ejemplo con la pentazocina, nalorfina, con ansiedad, pérdida del vía endovenosa como la naloxona, no descuidando la ventilación del
apetito, escalofríos, aumento de la frecuencia cardiaca, temperatura paciente.
y cólicos abdominales. CONTRAINDICACIONES
Finalmente los eventos anteriores conducen a la adicción,
considerado actualmente una enfermedad, en donde el usuario No administrar agonistas completos más agonistas parciales por el
riesgo de disminución de la analgesia y la posible producción de un
ya no persigue un eventual alivio del dolor lo que persigue son
síndrome de abstinencia en medicados crónicos.
sensaciones placenteras de euforia, sedación, cierto estado
particular de bienestar y otros efectos de estimulación que vienen No utilizar en pacientes con aumento de la presión intracraneal, a
a constituirse en refuerzos positivos porque también tratan de evitar menos que estos estén con ventilación mecánica ya que la posible
los refuerzos negativos que sería el síndrome de abstinencia, el depresión respiratoria puede aumentar la presión intracraneal por
adicto presenta un deseo compulsivo de seguir consumiendo el vasodilatación por hipoxia.
opioide, puede rotar de opioides agonistas puros menos potentes
No se recomienda el empleo crónico de los opioides durante
a los más potentes como el fentanil por ejemplo, si no es tratado el
el embarazo por el riesgo de provocar dependencia física en el
paciente empieza a tener severas alteraciones conductuales, que le
producto en formación, y un síndrome de abstinencia al nacimiento.
llevan a tener problemas con su entorno laboral, familiar y un grave
deterioro personal. Se debe tener precaución en pacientes con enfermedades
pulmonares, ya que los opioides deprimen la respiración.
Actualmente existe preocupación sobre este problema, pues ya no
solamente se habla de adicción al alcohol que es la primera causa en En la insuficiencia hepática y renal se debe tener cuidado con
Latinoamérica y Bolivia, a la marihuana, la cocaína, los inhalantes, los fármacos que se metabolizan ampliamente en el hígado y se
que serían los siguientes, también ya se considera la adicción a excretan como metabolitos activos como la morfina, codeína,
opioides, que ya es visible en casi todo el mundo, y de acuerdo meperidina, por ejemplo.
a las estadísticas presentadas por la Federación Sudamericana de
Se debe utilizar con precaución en todo caso disminuir la dosis en
Anestesiología, la adicción a opioides ha pasado a ser un riesgo
pacientes con insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo ya que en
laboral para el personal de salud, que ya ha provocado varias
estos pacientes la duración de acción suele ser prolongada.
muertes por esta causa en este sector laboral.
En los pacientes con hipotensión, con disminución de la volemia se
Instituciones como la OMS dan directrices en la prevención de
debe utilizar con precaución, sobre todo por vía parenteral.
este problema, una de ellas es la escalera analgésica en donde el
primer escalón para el uso de fármacos en el dolor no incluye a En pacientes con asma es recomendable no utilizar morfina ya que
los opioides. Siendo el uso continuado por varios días de opioides este libera histamina que puede desencadenar una crisis asmática.
sobre todo agonistas puros de mediana a gran potencia, la causa
La codeína está contraindicada en menores de 12 años de acuerdo
de adicción, estos fármacos no deberían utilizarse en dolores
a la Agencia Europea de Medicamentos.
crónicos no oncológicos, que sean susceptibles de ser manejados
por otros tármacos como los AINES o por determinadas técnicas La alergia es otra contraindicación para los opioides.
invasivas de analgesia, en el caso de dolor agudo, sobre todo el
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
postoperatorio si se utilizan opioides se lo debe hacer en base
a protocolos establecidos sobre el tipo de opioide, su dosis y vía La acción depresora central se puede incrementar con la utilización
de administración, por el tiempo necesario y adecuado que no simultánea de otros depresores como ser benzodiazepinas,
exponga al paciente a este problema. La automedicación con anestésicos generales, barbitúricos, antihistamínicos sedantes, el
este tipo de fármacos definitivamente no se la debe realizar, si el, alcohol etc. llegando inclusive en algunos casos al paro respiratorio.
personal de salud requiere esta medicación, esta debe ser prescrita Los anticonceptivos orales pueden incrementar el aclaramiento
y supervisada por otro profesional. de la morfina. La rifampicina y los anticonvulsivantes como la
Al ser considerada la adicción a opioides una enfermedad, el carbamazepina, fenitoina al ser inductores enzimáticos pueden
enfoque de su tratamiento debe ser integral, tomando en cuenta a acelerar el metabolismo de opio id es que utilizan la vía del CYP3A4
su entorno familiar. Brevemente señalaremos que es recomendable como la buprenorfina, tramadol. La morfina puede aumentar la
la internación del paciente en un centro que trate adicciones, biodisponibilidad de la gabapentina, a su vez la gabapentina puede
se inicia con la desintoxicación, utilizando opioides de menor incrementar la acción analgésica de la morfina y otros opioides.
potencia, larga duración y que su síndrome de abstinencia no sea El tramadol con los antidepresivos tricíclicos puede provocar
de gran intensidad como la metadona, buprenorfina, la clonidina convulsiones y síndrome serotoninérgico. El ondansetron puede
que es un agonista alfa 2, en algunos casos se complementa con reducir la acción analgésica del tramadol. Los opioides agonistas
benzodiazepinas, para luego con apoyo psicoterapéutico llegar a la completos con agonistas parciales pueden disminuir la acción
suspensión de estos fármacos. analgésica del agonista completo, y con agonistas antagonistas
puede desencadenar un síndrome de abstinencia. La rifampicina
Como ya se menciono puede producirse una intoxicación aguda puede acelerar el metabolismo de la codeína, morfina, metadona.
por sobredosis accidental o por error o intento de suicidio, en estos Los opioides más inhibidores de la monoaminoxidasa (lMAO)

311
pueden provocar hipertensión y coma hiperpirético. La metadona potencia que la morfina. Tiene un menor metabolismo de primer
puede incrementar el riesgo del síndrome del QT prolongado al paso, su biodisponibilidad por vía oral es del 87 % Se metaboliza
emplearlo con otros fármacos que lo producen. Los inhibidores del por la vía del citocromo P-450. Sus acciones son similares a la
CYP3A4 como la eritromicina, amiodarona, ritonavir, claritromicina, morfina. Actualmente se la utiliza por vía oral en presentaciones
ketoconazol, itraconazol, fluconazol, diltiacem, verapamilo y regulares y de liberación prolongada que dura en su efecto 12 horas.
otros pueden aumentar las concentraciones del propoxifeno y
CODEINA
buprenorfina.
MORFINA Es un derivado de la morfina al igual que la dihidrocodeina, es menos
potente que la morfina, debido a su pobre afinidad por los receptores
Fármaco de referencia, se obtiene del opio que a su vez proviene mu (MOR) por lo que su acción analgésica es bastante menos Que
de la cápsula de las semillas de amapola (papaver somniferum). otros opioides, su relevancia está en su acción antitusígena, para el
Contiene un 10 % aproximadamente de opio. Sus acciones que se postula una acción directa. Teóricamente a las dosis que se
principales son analgesia, sedación, euforia y depresión respiratoria. utilizan como antitusivos no provocan adicción, solo pueden causar
Disminuye o inhibe el componente sensorial y afectivo, emocional náuseas, vómitos, mareos y estreñimiento. Actualmente existen
del dolor. La euforia es más probable por la vía EV y se presenta presentaciones junto con AINES. Como ya se mencionó la Agencia
con diferentes sensaciones de placer, tranquilidad, desaparición de Medicamentos de Europa prohíbe su utilización en menores de
de preocupaciones, de estrés o por el contrario a veces ocasiona 12 años.
disforia. La sedación se acompaña con somnolencia, confusión
mental, que puede llegar al sueño que es más evidente si se MEPERIDINA
emplea con otros depresores centrales. La depresión respiratoria es Es una fenilpiperidina, de acción preferente en receptores Mu,
por acción sobre todo en receptores mu (MOR) y delta en núcleos puede provocar depresión respiratoria, que al elevar el nivel de
bulboprotuberanciales que lleva a la acidosis respiratoria y al paro C02 producirá vasodilatación cerebral que llevará a un aumento
respiratorio que es más posible por vía parenteral y espina/. La del flujo sanguíneo cerebral y elevación de la presión intracraneal.
acción analgésica es particularmente por unión con receptores mu Su metabolito nor-meperidina puede provocar excitación central,
(MOR) localizados en las estructuras y fibras nerviosas de la vía temblores, fasciculaciones musculares y convulsiones. A nivel
aferente y eferente ya mencionado. cardiovascular los efectos son parecidos a la morfina, puede liberar
Como ya se mencionó por vía oral sufre un importante metabolismo histamina, causar taquicardia. El estreñimiento y retención urinaria
de primer paso, existen dos formulaciones para esta vía la que produce es menor a la morfina, Al parecer en una mujer en
normal que alcance su máxima concentración en 1 a 2 horas con trabajo de parto no afecta la contracción uterina, tampoco en el
una duración de 4 a 6 horas y la de liberación prolongada cuya puerperio.
concentración máxima es a las 3 a 3,5 horas y dura de 8 a 12 horas. Se absorbe por todas las vías de administración, esta es irregular
También se administra por vía rectal que sin embargo tiene una por vía 1M, por vía oral sufre el metabolismo de primer paso, alcanza
biodisponibilidad del 30%. Por vía 1M y SC el efecto es más rápido su concentración plasmática máxima a las 2 horas, se distribuye
pero la duración no es más de 6 horas. Por vía endovenosa el efecto ampliamente, atraviesa la barrera hematoencefálica y placentaria,
dura menos aún. En cuanto a las vías especiales como la epidural se une a proteínas plasmáticas a la alfa 1 glucoproteina ácida, en
y subaracnoidea por ser hidrosoluble, permanece más tiempo en un 70 % aproximadamente, se metaboliza en un gran porcentaje
estas áreas, sobre todo la subaracnoidea, algunas investigaciones en el hígado por hidrólisis, conjugación y N-desmetilación
señalan que puede ser de hasta 24 horas, la concentración en el formando la Nor-meperidina, su vida media es de 3 horas, y de
LCR es hasta 200 veces más que en el plasma, por lo que su acción la nor-meperidina entre 15 a 20 h. en pacientes con insuficiencia
es más manifiesta a este nivel, sin embargo llega a otras estructuras hepática se puede incrementar notablemente la biodisponibilidad
del SNC ocasionando depresión respiratoria tardía sobre todo por de la meperidina. La excreción es por vía hepática y renal como
vía epidural, metabolitos y en pequeña cantidad sin modificación.
Por las vías habituales luego de absorberse se une a la albúmina Las reacciones adversas son similares a la morfina pero en dosis
plasmática en un 30 %, tiene amplia distribución, por ser hidrosoluble equianalgésicas. También puede llevar a la tolerancia y adicción, el
pasa en un 17, 5 % la BHE y se metaboliza en un 90 %. uso continuo de la meperidina puede ser la puerta de entrada para
Por acción central a nivel del hipotálamo puede provocar hipotermia, el empleo de opioides más potentes como el fentanil por lo que se
náuseas y vómitos. Otra posible acción es la broncoconstrícción por recomienda no emplearla por más de 48 horas y no más de 600
la histamina que libera y cierta estimulación vaga/. Las acciones en mg/día.
otros niveles del organismo son las ya señaladas para los opioides La meperidina con los IMAO puede provocar el síndrome
en general ya que la morfina es la que se toma como referente. serotoninérgico con excitación, delirio, hipertermia, cefalea, híper
A las reacciones adversas ya mencionadas se puede agregar o hipotensión, rigidez, convulsiones, coma y muerte. Por lo Que
sequedad de boca, diaforesis e hipotensión postura/. está contraindicado su uso conjunto, inclusive hasta 14 días de
suspender el MAO.
OXICODONA
La principal indicación de la meperidina es el dolor de moderada a
Compuesto semisintetico, derivado de la tebaína, es de mayor gran intensidad, por vía oral su efectividad es una tercera parte a la

312
vía parenteral, el inicio de acción es más rápido por vía parenteral, diferencia de que el remifentanil es de inicio de acción rápida en 1
la dosis equianalgésicas en relación a 10 mg de morfina es entre 75 a 1,5 mino por vía EV, y corta duración de acción, ya que una vez
a 100 mg, lo que nos muestra que la morfina es más potente a la suspendida la administración en 3 a 5 mino el paciente se recupera
meperidina, y no es recomendable incrementar a dosis demasiado de su acción, el detalle es que una vez recuperado el paciente la
elevadas la meperidina por los riesgos de toxicidad. analgesia desaparece, por lo que se debe emplear otros analgésicos
antes de suspender la administración del remifentanil sobre todo en
Otra indicación interesante son los escalofríos pos-anestésicos o los
procedimientos quirúrgicos. Por estas características el remifentanil
provocados por otros fármacos como la anfoterecina B.
si bien se lo puede emplear en dosis fraccionada o en goteo la forma
FENTANILO, SUFENTANILO y ALFENTANILO actual de administrar es mediante bombas de infusión Tel que
contienen programas informáticos que permiten en base a la edad
Se considera a estos tres opioides por tener características similares,
,talla, peso, sexo, determinar la dosis buscando una concentración
son fenilpiperidinas, sintéticos, son principalmente agonistas Mu
plasmática o respuesta en el paciente, esto es posible por las
(MOR) , son de gran potencia analgésica en relación a la morfina,
características farmacocinéticas del remifentanil, su distribución
100 veces el fentanilo y 1000 veces el sufentanilo, pero de corta
inicial es básicamente por el compartimiento central, se une a
duración de acción, son depresores centrales, por vía endovenosa
proteínas plasmáticas en un 70 % más a la alfa 1-glucoproteina
que es la más empleada con estos fármacos fácilmente puede llevar
ácida, al parecer no sufre acumulación en otros tejidos debido
a la depresión y paro respiratorio, con dosis elevadas, estos opioides
a su metabolismo que es por hidrólisis plasmática, por lo que la
son los que pueden provocar el tórax leñoso o rigidez muscular
insuficiencia hepática y renal no afecta su metabolismo o excreción,
que agrava la depresión respiratoria, por lo que generalmente
puede formar como metabolito el ácido remifentanílico que solo
estos opioides se los emplea en la práctica anestésica y en salas
conserva entre el 0,05 a 0,025 % de la potencia del fármaco original,
de terapia intensiva con el paciente adecuadamente controlado, el
con este opioide se habla de la vida media según el contexto, por
uso prolongado en infusión puede llevar a la depresión respiratoria
lo tanto variable, que se debe a la forma de administración y su
tardía, si la ventilación es controlada adecuadamente estos opioides
metabolismo.
no causan modificaciones en la presión intracraneal, de hecho se los
utiliza en cirugía de traumatismos craneoencefálicos y neurocirugía La indicación principal es en la anestesia, sobre todo general ya
con ventilación controlada. que por su potencia, su forma de administración permite regular
la profundidad de la anestesia, modificando la dosis y obteniendo
Estos opioides no liberan histamina en la misma proporción que la
respuestas casi inmediatas, como ya se mencionó se debe tener
morfina, pero pueden provocar prurito, no son depresores cardiacos
la precaución de complementar con otros analgésicos para el
directos, pueden provocar bradicardia y cierto grado de hipotensión
postoperatorio. No se lo debe emplear como coadyuvante de la
arterial, sobre todo por vía endovenosa y en dosis importantes.
anestesia epidural o espinal porque contiene glicina, que altera la
Son altamente liposolubles, atraviesan fácilmente la barrera trasmisión en el hasta dorsal de la medula espinal. Por su rápido
hematoencefálica y placentaria su corta duración de acción, como inicio y corta duración de acción y sobre todo por no acumularse y no
ya se menciono es por la redistribución hacia el tejido muscular y producir efectos tardíos de depresión respiratoria, este opioide se lo
adiposo. Para el fentanil los pulmones pueden captar de manera emplea en procedimientos anestésicos para Cirugías ambulatorias, o
transitoria el 75 % de la dosis y ejercer un importante metabolismo procedimientos de diagnóstico, siempre con asistencia ventilatoria.
de primer paso. El fentanil se une un 80 % a proteínas plasmáticas METADONA
y un 40 % puede ser captado por los hematíes. La vida media de
eliminación del fentanil es de 3 h. Y de sufentanilo 4 h. se metaboliza Es un opioide con acciones similares a la morfina, es de acción
en el hígado y se excreta por vía renal. preferentemente Mu, puede producir miosis, sedación, acción
antitusígena, depresión respiratoria, estreñimiento, aumento del
La indicación principal de estos opioides es en esquemas de
tono en las vías biliares, alteración en la secreción de las hormonas
anestesia general, básicamente como analgésicos por vía EV, y
hipofisarias, adicción, con la característica de que su duración
para producir sedoanalgésia en pacientes de terapia intensiva con
de acción es prolongada, y en caso de adicción el síndrome de
ventilación controlada, en infusión continua, También se lo utiliza
abstinencia es menos intenso pero prolongado. Tiene una buena
como coadyuvante en anestesia epidural y espinal con la finalidad
absorción por vía oral, puede administrarse por vía subcutánea e
de brindar una mejor calidad de la anestesia y una mayor analgesia
intramuscular, se une en un 90 % a proteínas plasmáticas, tiene
pos-operatoria, el fentanil actualmente se lo utiliza en el dolor
la particularidad de unirse además a proteínas de varios tejidos
intenso de causa oncológica por vía transdermica (parche) que llega
incluyendo el encéfalo, con la consiguiente acumulación, lo que
a tener una biodisponibilidad del 90 % Y una duración de acción
permite constituirse en reservorio, que explicaría en parte la larga
de 48 a 72 horas y por vía trasmucosa bucal con tabletas tipo
duración de acción, se metaboliza en el hígado por N-desmetilación,
caramelo con una biodisponibilidad del 50 %.
formando pirrolidinas y pirrolina, que se excreta por vía renal y biliar,
REMIFENTANILO como metabolitos y una pequeña proporción libre, la vida media de
la metadona es de 15 a 40 h. El uso prolongado de la metadona
De estructura éster, base débil, considerado como el primer opioide
además puede provocar linfocitosis, diaforesis, hiperprolactinemia,
de acción ultracorta, de similar potencia que el fentanil, con el
aumento de la albúmina, y globulinas plasmáticas.
que comparte sus acciones farmacológicas centrales, puede
provocar náuseas, vómitos, prurito, depresión respiratoria, con la La indicación principal es como analgésico, sobre todo en el dolor

313
crónico y para evitar el síndrome de abstinencia a otros opioides. de abstinencia de la morfina, sin embargo no tiene esta indicación.
Se debe tener cuidado cuando se lo emplea a largo plazo ya que la El difenoxilato forma su metabolito activo la difenoxina, que tiene
depresión respiratoria generalmente se presenta en forma tardía. la misma indicación del fármaco original. La loperamida tiene una
PROPOXIFENO mala absorción por vía oral y la fracción que ingresa al plasma tiene
dificultad en llegar al tejido encefálico ya que existe un sistema de
Su acción es principalmente sobre receptores Mu, su potencia expulsión en el cerebro a través de la glucoproteina P que impide
analgésica es aproximadamente entre un 50 a 66 % de la codeína, la concentración de la loperamida en el cerebro, es posible que se
existen preparados que contienen propoxifeno mas paracetamol o altere este sistema de expulsión si se emplea otros fármacos que
con ácido acetilsalicílico, para incrementar su eficacia analgésica, inhiban la glucoproteina P como la quinidina, verapamilo. La vida
sin embargo la combinación con paracetamol es cuestionada media de eliminación de la loperamida es de 7 a 14 h.
ya que daría lo mismo utilizar solos ambos fármacos, en dosis
Tanto la loperamida como el difenoxilato son prácticamente
equianalgésicas con la codeína pueden provocar los mismos
insolubles en soluciones acuosas lo que dificulta o impide su mal
trastornos tóxicos como náusea, estreñimiento, somnolencia, dolor
uso por vía parenteral.
abdominal.
La dosis recomendada para el difenoxilato es de 20 mg. por día y
El propoxifeno se puede administrar por vía oral, parenteral,
para la loperamida de 4 a 8 mg/día, ambos fraccionados.
por vía endovenosa y subcutánea es irritante, se metaboliza por
N-desmetilación formando norpropixifeno, su vida media es de 6 PENTAZOCINA
-12 h. Y de su metabolito 30 h.
Es un opioide, agonista débil -antagonista, es analgésico, puede
Sus reacciones adversas comprenden depresión central, provocar sedación, depresión respiratoria, a nivel cardiovascular
respiratoria, de menor intensidad que la codeína, además de puede provocar a dosis altas hipertensión arterial y taquicardia,
delirio, alucinaciones, confusión que con dosis más altas llega a las al igual que efectos psicomiméticos y disfóricos, si se emplea en
convulsiones, al igual que psicosis tóxica, también puede producir pacientes con adicción a la morfina u otros opioides agonistas
cardiotoxicidad y edema pulmonar, al igual que otros opioides su completos puede desencadenar el síndrome de abstinencia.
empleo con otros depresores centrales como hipnóticos, sedantes
La indicación principal es el dolor moderado e intenso, en la
puede aumentar la depresión central y respiratoria. Con dosis altas
presentación de inyectable, se lo utiliza como coadyuvante de la
y continuas si se suprime puede producir síndrome de abstinencia
anestesia. Existe la presentación de pentazocina más paracetamol
pero de muy baja intensidad, por lo que se la ha probado en dosis
o naloxona, para mejorar su acción analgésica en el primer caso y
altas para la desintoxicación de adictos a la morfina, al, parecer
disminuir la posibilidad de uso indebido en adictos con la naloxona.
la tolerancia a la morfina no es totalmente cruzada con este
fármaco. De acuerdo a la FDA de Estados Unidos la sobredosis de NABUFINA
propoxifeno puede ser rápidamente mortal, por lo que se advierte en Es un opioide con acción agonista en receptores kappa (KOR)
las etiquetas de este fármaco, este peligro. Está contraindicado en
y antagonista en receptores Mu (MOR) por lo que sus efectos
Estados Unidos prescribir a pacientes con antecedentes de intentos
son parecidos a la pentazocina pero con menor disforia. En
suicidas.
dosis equianalgésicas a la morfina, la nalbufina puede deprimir la
La indicación principal del propoxifeno es para el tratamiento del respiración. Al parecer la nalbufina tiene un techo analgésico que
dolor leve o moderado; sin embargo la Europe an Medicines Agency se alcanza con una dosis de 30 mg. por encima del cual no se logra
realizo el 2009 un estudio de seguridad y eficacia llegando a la mayor analgesia, o depresión respiratoria. A dosis de 10 mg puede
conclusión de que los beneficios no superan a los riesgos, por lo producir sedación, cefalea, diaforesis y a dosis mucho más altas
que recomendó su retiro gradual. puede producir efectos psicomiméticos como disforia, distorsión
de la imagen corporal, pensamientos acelerados. Por vía oral su
LEVORFANOL
potencia es un 25 % de la vía parenteral, se metaboliza en el hígado,
Es un morfinano, de acción sobre receptores opioides Mu, Kappa y su vida media plasmática es de 2 a 3 h. Su empleo prolongado
Delta (MOR, KOR y DaR) sus acciones farmacológicas son parecidas puede llevar a la dependencia física, con síndrome de abstinencia,
a la morfina, con menos náusea y vómito, se puede administrar por si se administra a pacientes con dependencia a morfina, puede
vía oral, 1M y EV la tasa de metabolismo es más lenta a la morfina, provocar síndrome de abstinencia.
su vida media es de 12 a 16 h. Su indicación principal es como analgésico. Su dosis usual es de 10
DlFENOXILATO, LOPERAMIDA mg. que se puede aumentar hasta 20 mg. vía parenteral cada 6 h.
Son derivados piperidínicos, de administración exclusiva por vía BUPRENORFINA
oral, la acción principal es a nivel gastrointestinal disminuyendo Es un opioide altamente lipófilo, agonista parcial en receptores Mu
la frecuencia de las evacuaciones, por lo que su indicación única (MOR) su acción analgésica es 25 a 50 veces más potente que la
debe ser el tratamiento sintomático de las diarreas y solo cuando morfina, la dosis equianalgésica por vía IM de la buprenorfina es
otras medidas no han dado resultado o se necesite disminuir de 0,4 mg para 10 mg de morfina, de inicio lento pero de duración
rápidamente la deshidratación peligrosa. Sobre todo el difenoxilato de acción mayor a la morfina. Puede provocar sedación, mareos,
en dosis altas puede provocar cierta euforia, y control del síndrome diaforesis, cefalea, náusea, vómito, la depresión respiratoria que

314
produce es de inicio lento y duración mayor, al parecer esto se debe ANTAGONISTAS COMPLETOS
a que la vida media de disociación de la buprenorfina de los
receptores opioides es de 166 mino La buprenorfina al ser agonista A lo largo del tiempo se han producido antagonistas agonistas
parcial si se administra a pacientes que están recibiendo como la nalorfina y levorfanol que antagonizan los receptores Mu
crónicamente agonistas completos o son dependientes, puede (MOR) y son agonistas kappa (KOR) u otros antagonistas
desencadenar el síndrome de abstinencia, y a diferencia de la selectivos de MOR, KOR y DOR que ya no se los utiliza por su
pentazocina puede antagonizar la depresión respiratoria producida ambivalencia o que no se los llego a introducir plenamente en el
por otros opio id es como el fentanil. Tiene buena absorción por vía uso clínico.
sublingual, oral y parenteral, alcanza su concentración máxima
Los fármacos más empleados actualmente son los antagonistas
plasmática a las 2 h VO Y SL, se distribuye ampliamente, se
completos o puros como la naloxona y naltrexona, cuyo modo
metaboliza en porcentaje limitado por N- desalquilación y
de acción es el antagonismo competitivo, no tienen actividad
conjugación, cuyos metabolitos se excretan por vía renal, el mayor
intrínseca. Estos fármacos administrados a pacientes que no
porcentaje de la buprenorfina no metabolizado se excreta por
heces, su vida media plasmática es de 3 h. Puede provocar recibieron opioides prácticamente no tienen acciones relevantes,
dependencia física y síndrome de abstinencia pero de menor si se administra a pacientes que recibieron opioides, sobre todo
intensidad y mayor duración que la morfina, motivo por el cual se lo agonistas puros, revierte la depresión respiratoria, la sedación, la
emplea en el tratamiento de la adicción a otros opioides. analgesia, pudiendo llevar a un estado de hiperalgesia, también
revierte las otras acciones de los opio id es como las endócrinas,
Las indicaciones principales son como analgésico y el tratamiento aumentando la secreción de ciertas hormonas, sin embargo en la
de la adicción a opioides para lo que la buprenorfina esta combinada mujer puede estimular la secreción de prolactina.
con naloxona. La dosis recomendada para la analgesia es de 0.3
mg/6 h por vía 1M o IV En el caso del estreñimiento que se presenta por el uso prolongado
de opioides se ha observado que puede ser antagonizado por la
TRAMADOL metilnaltrexona. La reversión para agonistas- antagonistas como
Fármaco sintético, análogo de la codeína, su acción farmacológica la buprenorfina, pentazocina se lo consigue con dosis altas de
es por tres mecanismos, es agonista débil de receptores Mu (MOR), naloxona. Es importante tener en cuenta la duración de acción de
e inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina. Tiene buena los antagonistas, que es menor a los opioides de acción
absorción por vía oral y parenteral, su biodisponibilidad oral es de prolongada, por lo tanto la acción antagonista puede concluir y
68 % Y 100 % por vía I M, se metaboliza a nivel hepático con la luego retornar la acción del opioide, por lo que en caso necesario
participación de las isoenzimas CYP2D6 y CYP3A4, formando su se debe administrar otra dosis del antagonista. En algunos casos
metabolito activo que es 2 a 4 veces más potente que el tramadol, la una vez antagonizado la acción del opioide puede presentarse un
vida media de eliminación del tramadol es de 6 h. Y de su metabolito fenómeno de rebote con liberación de catecolaminas que
7,5 h. se excreta por vía renal. provocara hipertensión, taquicardia, arritmias, y a veces edema
pulmonar. En personas dependientes de opioides puede
Las reacciones adversas más frecuentes son la náusea y vómito, desencadenar el síndrome de abstinencia.
también puede provocar, sedación, mareo, cefalea, sequedad de
boca, al igual que los opioides puede provocar depresión La naloxona debe administrarse por vía parenteral,
respiratoria y estreñimiento, convulsiones y por el uso prolongado preferentemente endovenosa ya que en muchos casos la
dependencia física, adicción y síndrome de abstinencia. Al igual que reversión debe ser inmediata por el peligro de las complicaciones
para otros opioides en caso de depresión respiratoria peligrosa se de la depresión respiratoria, por vía oral sufre un extenso
debe utilizar naloxona, con la diferencia que en el tramadol no metabolismo de primer paso. La naloxona
antagoniza completamente la analgesia debido a sus otros se metaboliza por glucoronoconjugación, su vida media es de 1
mecanismos. No es recomendable emplearlo en pacientes con hora y su duración de acción puede ser menor a 1 hora.
antecedentes de adicción a otros opioides ya que puede reiniciar La naltrexona puede administrarse por vía oral y por esta vía su
esta adicción, no se debe utilizar con inhibidores la duración de acción es de 24 h. es más potente que la naloxona,
monoaminoxidasa e inhibidores selectivos de la recaptación de se metaboliza en el hígado, forma su metabolito 6-naltrexol que es
serotonina. un agonista débil. Su vida media es de 3 h. La farmacocinética de
Su indicación principal es el dolor agudo de leve a moderada la metilnaltrexona es similar a la naltrexona con la diferencia de
intensidad, para evitar la náusea y vómito si es por vía EV se debe que se metaboliza en menor proporción y se elimina en un mayor
diluir el fármaco o administrar en infusión lenta. La analgesia dura porcentaje como fármaco activo por vía renal, su vida media de
6 h. aproximadamente, la dosis máxima recomendada por día es eliminación es de 8 h.
de 400 mg. Las indicaciones de los antagonistas como la naloxona son el
TAPENTADOL tratamiento de la sobredosis de opioides, la depresión respiratoria
Es un fármaco que tiene similitud al tramadol en cuanto a su del recién nacido por causa de opioides, para síndromes de
estructura química, actividad farmacológica y reacciones adversas, dependencia a fármacos no opioides como el alcoholismo.
se metaboliza principalmente por conjugación con ácido glucoronico, INDICACIONES DE OPIOIDES
inhibe la recaptación de monoaminas, por lo que no debe utilizarse
simultáneamente con inhibidores de la MAO e inhibidores selectivos de la Las principales indicaciones en orden de importancia son:
recaptación de serotonina. 315
Dolor, para lo cual se recomienda seguir la escalera analgésica
sugerida por la OMS, tomando en cuenta las características del tipo
Analgesia continua por catéter epidural para dolor agudo sobre todo
de dolor, el paciente y de cada opioide, se debe iniciar con opioides
el pos-operatorio o crónico, principalmente el oncológico, los más
de baja potencia, eligiendo la vía de acuerdo a la intensidad del dolor
empleados son el fentanil y morfina de acuerdo al criterio del médico y
y urgencia de su tratamiento, podrá ser por vía oral o parenteral,
la necesidad del paciente, más un anestésico local que generalmente
para luego si es necesario utilizar los de mayor potencia.
es la bupivacaina al 0,25 % (se diluye con solución fisiológica) se
Figura 2.3. Escalera analgésica de la OMS administra 5 mi / 6 a 8 h. Otra forma de administración es mediante
bombas de infusión elastómerica que infunden continuamente por
Escalón 3
el catéter epidural la solución que contiene morfina, 5 a 10 mg
Dolor severo
más un anestésico local que puede ser bupivacaina 100 a 200 mg
Escalón 2 , y solución fisiológica para completar un volumen de 400 mI. La
Escalón 1 Dolor moderado Opio id es fuertes velocidad de infusión promedio es de 4 ml/h y puede durar 4 días
Dolor leve +/- Opioides débiles aproximadamente, existes bombas con mayor velocidad o se puede
Opioides débiles +/- Coadyuvantes variar el contenido de morfina y anestésico local. La morfina por
No opioides +/- No opioides vía epidural puede provocar depresión respiratoria retardada, por
+/- +/- lo que estos pacientes deben ser controlados adecuadamente, en
Coadyuvantes Coadyuvantes caso de presentarse la depresión respiratoria se debe suspender la
administración y en caso necesario antagonizar con naloxona.
Diarrea, para esta indicación no se recomienda opioides de mayor Otra forma de administración de la morfina es la intratecal con
potencia como la morfina, se debe utilizar los fármacos más catéter y dispositivo de bombeo instalado a nivel subcutáneo de la
apropiados como el difenoxilato o loperamida, sin embargo como ya pared abdominal, donde se deposita la solución con morfina y el
se señaló, su empleo debe ser cuando esté sea realmente necesario paciente u otra persona puede bombear el opioide, utilizado para el
y esté en riesgo la vitalidad del paciente. tratamiento del dolor intenso de tipo oncológico.
Tos, al igual que la diarrea se debe emplear los opioides con mayor Cuadro 2.4. Dosis equivalente y duración de acción de
selectividad y a dosis bajas como la codeína o sus análogos como Opioides
el dextrometorfano.
Dosis Duración de Razón de potencia
Disnea, que signifique un mayor riesgo para el paciente con
Fármaco equivalente
patología cardiopulmonar, el más indicado es la morfina. (mg) analgesia (h) oral: parenteral
Como parte de la anestesia general balanceada, principalmente Morfina 10 4-6 Baja
para cubrir la parte analgésica de la anestesia, y coadyuvar en
Hidromorfona 1,5 4-5 Baja
la protección neurovegetativa que se debe lograr en la anestesia
general, los opioides más empleados por su potencia son el fentanil, Oximorfona 1,5 3-4 Baja
remifentanil, sufentanil yalfentanil. Metadona 10 4-6 Alta
Existen diferentes esquemas en cuanto a la dosificación, por ejemplo Meperidina 60-100 2-4 Intermedia
en el caso del fentanil se utiliza en la inducción dosis de 100 a 500 Fentanilo 0,1 1-1,5 Baja
ug por vía IV o en el caso del remifentanil que se utiliza mediante
Sufentanilo 0,02 1-1,5 Solo parenteral
bombas de infusión, se puede iniciar en la inducción con dosis de
carga de 3 -4 ng o más de concentración plasmática de acuerdo a Alfentanilo Titulada 0,25-0,75 Solo parenteral
la respuesta del paciente, durante la anestesia se administra dosis Remifentanilo Titulada 0,05 Solo parenteral
de mantenimiento que es variable, para el fentanil puede ser de
Levorfanol 2-3 4-5 Alta
100 a 200 ug, en el caso del remifentanil la infusión con bomba
TCI es continua, la concentración plasmática manejada puede variar Codeína 30-60 3-4 Alta
de 1 a 4 ng o más de acuerdo a la magnitud de la cirugía, el Hidrocodona 5-10 4-6 Intermedia
paciente y otros anestésicos empleados simultáneamente. También
Oxicodona 4,5 3-4 Intermedia
estos opioides pueden emplearse a dosis altas en la anestesia
endovenosa para cirugía cardiaca, las dosis sugeridas se muestran Pentazocina 30-50 3-4 Intermedia
en el cuadro 2.6. Nalbufina 10 3-6 Solo parenteral
Como coadyuvante de la anestesia epidural, espinal, para mejorar Buprenorfina 0,3 4-8 Baja
la calidad del bloqueo anestésico y analgesia postoperatoria, los Butorfanol 2 3-4 Solo parenteral
opioides más empleados son el fentanil y morfina.
La dosis del fentanil por vía epidural es de 100 ug, más un anestésico
local que generalmente es la bupivacaina al 0,5-0,75 % en dosis
única y por vía espinal es de 20 ug más un anestésico local en dosis
única.

316
Cuadro 2.5. Dosis de los Opioides para Analgesia Las dosis que se señalan en el cuadro anterior son referenciales, se
Morfina: Tramadol: debe iniciar con las dosis mínimas y en lo posible titular para cada
Oral: 5- 200 mg/2-4 h. Oral: 50-100 mg/6 h. paciente en razón a que la percepción del dolor no es igual en todos
Rectal: 10-30 mg/2-4 h. Oral liberación lenta: 50-100 los pacientes, puede existir hiperalgesia, o hipoalgesia, la respuesta
Intramuscular: 5-15 mg/2-4 h. mg/12 h. a los opioides puede ser exagerada o hipersuceptible, en cuyo
Subcutanea: 5-15 mg/2-4 h. Subcutánea e intravenosa: 50-100 caso se tendrá que tener cuidado con la depresión respiratoria, o
Intravenosa: 2-100 mg/2-4 h. mg/6-12 h. presentar tolerancia.
Niños con menos de 50 kg. va 0,3 Rectal: 100 mg/8-12 h.
mg/kg/3-4 h. Cuadro 2.6. Dosis de Opioides en Anestesia Analgésica en Cirugía
Parenteral 0,1 mg/kg/3-4 h. Cardiaca
Codeina: Pentazocina: Velocidad de
Dosis de carga Bolos
Oral: 30-200 mg/4 h. Oral: 50-100 mg/3-4 h. Fármaco mantenimiento
Rectal: 50 mg. (1I9/kg) de la infusión adicionales
Intramuscular y subcutánea: 30- Fentanilo 4-20 2-1 O ~g/kg/h. 25-1 00 ~g
60 mg/3-4 h.
Intravenosa: 30 mg/3-4 h. Remifentanilo 1-2 O, 1-1 ~g/kg/min 0,1-1 ~glkg
Oxicodona: Nalbufina: Alfentanilo 25-100 0,5-2 ~g/kg/min 5-10 ~glkg
Oral: 5 mg/6 h. Parenteral: 10-20 mg/3-6 h. Sufentanilo 0,25-2 0,5-1 ,5 ~g/kg/h 2,5-10 ~g
Oral liberación prolongada: 10 Niños vía parenteral 0,1 mg/kg/3-
mg/12 h. 4 h.
Meperidina: Hidormorfona:
Oral: 50-100 mg/3-4 h. Oral: 1-2 mg/3-4 h.
Intramuscular: 50-100 mg/3-4 h. Oral de liberación lenta: 8 mg/24
Inlravenosa: 25-50 mg/3-4 h. h.
Niños vía parenteral: 0,75 mg/ Parenteral: 1 mg/3-4 h.
kg/3-4 h.
Buprenorfina: Fentanilo:
Oral: 0,4-0,8 mg/8 h. Transdérmico: 50-100 mcg/h;
Parenteral: 0,3-0,6 mg/8 h. cambiar c/3 días
Transdérmica: 35-70 mg/h ;
cambiar c/3 días
Metadona: Tapentadol:
Oral: 2,5-10 mg/6-12 h. Oral: 50-250 mg /12 h.
Intramuscular: 2,5-10 mg/6-12 h.
Niños con menos de 50 Kg. va 0,2 Propoxifeno:
mg/12 h. Solo oral: 65 mg/ 4-6 h. (no se
Parenteral 0,1_ mg/kg/6-8 h. recomienda en niños)

317
CAPíTULO 3. ANSIOLíTICOS, SEDANTES E HIPNÓTICOS
Dr. Fidel Segales Pabón

INTRODUCCIÓN ambiental, estrés, se trata con medidas conservadoras, en caso de


ser solo necesario usar hipnóticos en dosis bajas y solo por dos a
En estos tiempos de un ambiente dinámico, ajetreado, de múltiples
tres noches.
estímulos que pueden ser positivos o negativos, los problemas
propios de las personas pueden dar como resultado una variedad De corto tiempo, dura de tres días a tres semanas, la causa
de alteraciones conductuales entre ellas la ansiedad, que puede posible es estrés, enfermedades, penas, o problemas laborales, se
acompañarse de aprensión, temor, angustia y miedo. Se considera recomienda en el tratamiento iniciar con medidas conservadoras
que una forma de defensa del ser humano frente a diversas como la higiene del sueño, que comprende no consumir estimulantes
situaciones de su entorno es la ansiedad, con el que en condiciones como la cafeína, no consumir alcohol, realizar actividades físicas, y
normales el individuo puede afrontar situaciones nuevas, le ayuda tratar de tener horarios para el comienzo y conclusión del sueño
a adaptarse al medio, pero cuando esta ansiedad se convierte en y complementar con hipnóticos por siete a diez días de manera
el centro de su atención, que altera su comportamiento y se intermitente, suspender la siguiente dosis si el sueño fue adecuado.
acompaña de otros trastornos, además de signos y síntomas
De largo plazo, cuando el insomnio dura más de tres semanas, al
neurovegetativos como temblor, sudoración, micción frecuente,
parecer no existe causa estresante, para su tratamiento sobre todo
irritación, o el estímulo desencadenante no guarda relación con la
farmacológico se debe evaluar de manera integral y de acuerdo a
intensidad de esta respuesta, entonces este trastorno puede ser
los resultados enfocar la conducta terapéutica.
considerado patológico. Es importante señalar que la mayoría de las
enfermedades psicóticas o psiquiátricas se acompañan de Lo recomendable es tratar la causa del insomnio, para la utilización
ansiedad. de los fármacos hipnóticos se debe evaluar integral mente a los
pacientes ya que una reacción adversa de estos fármacos es la
Para considerar los trastornos del sueño sintéticamente diremos
adicción.
que el sueño fisiológico normalmente debe durar entre 7 a 8 h. por
día, en el que existe una disminución del estado de conciencia, de la Entre las primeras sustancias utilizadas para tratar situaciones de
capacidad de respuesta al medio ambiente, de la actividad motora, inquietud, ansiedad, intranquilidad, e insomnio se cuenta a derivados
puede disminuir la frecuencia y amplitud respiratoria, la persona del opio como el láudano, posteriormente los barbitúricos, que fue el
debe ser fácilmente despertable. En base a estudios de grupo de fármacos más empleados antes de la introducción de las
electroencefalografía, electrooculograma y electromiograma se ha benzodiazepinas, actualmente siguen siendo las benzodiazepinas
identificado que en el sueño normal existen dos fases o momentos, el grupo más utilizado, con la incorporación de nuevos grupos de
el sueño no REM, que no presenta movimientos oculares rápidos y fármacos hipnóticos.
se subdivide en cuatro etapas de menor a mayor profundidad del
La acción de estos fármacos en el SNC en general es de depresión
sueño, y el sueño REM que presenta movimientos oculares rápidos,
y de acuerdo al grado del mismo que es dosis dependiente, se los
en el que puede existir los ensueños. El inicio del sueño comienza
identifica como acción tranquilizante o ansiolítica, acción sedante,
con las etapas de sueño no REM en forma progresiva para luego
acción hipnótica y en el caso de algunos fármacos como los
intercalarse con el sueño REM en total por 4 a 5 veces.
barbitúricos acción anestésica general y eventualmente en grados
Los trastornos del sueño pueden tener diversa etiología como ser, extremos coma y muerte por depresión respiratoria y del centro
siquiátricos, neuróticos como una excesiva ansiedad, traumáticos, bulbar. La definición de estos estados es difícil, algunos autores
por enfermedad, por dolor, los horarios de trabajo, condicionado o señalan que la ansiolisis es lograr en el paciente tranquilidad,
aprendido etc. Se caracterizan ya sea por la dificultad de conciliar el disminución de la aprensión, del estado tensional, de la angustia sin
sueño, duración corta del sueño, despertares frecuentes sin causa afectar otras funciones del paciente, y la sedación además incluiría
aparente, o una finalización temprana del sueño en la madrugada, disminución de la capacidad de concentración, de atención, y en
trastorno que se conoce como insomnio, que repercutirá en la ocasiones ataxia, particularmente estos dos estados muchas veces
persona causando irritabilidad, fatiga, somnolencia, falta de son difíciles de separar en la acción de los fármacos ya que no
concentración. solamente depende de la dosis, sino del estado emocional y respuesta
personal de cada paciente, en todo caso las benzodiazepinas son
El consenso de 1984 de la National lnstitute of Mental indica que el
las que se acercan más a este objetivo terapéutico. La hipnosis
insomnio puede ser:
es llevar al paciente a un estado de somnolencia y sueño lo más
Transitorio, cuando dura menos de tres días, y la posible causa es fisiológico posible. Debido al riesgo de una depresión central
318
importante que puede producir los barbitúricos y a las molestias neuronales del S.N.C. donde producirán la modulación alostérica
posteriores conocida como la resaca es que las benzodiazepinas que facilita la unión del neurotransmisor inhibidor, ácido gama
han desplazado a los barbitúricos, existiendo actualmente nuevos aminobutirico (GABA ) a su receptor del subtipo GABA(A) que a su vez
grupos de fármacos hipnóticos. A continuación se clasifica a las tiene la función de ser un conducto de cloruro y de esa manera se
benzodiazepinas. facilita el paso del cloro, se cree que las benzodiazepinas aumentan
Benzodiazepinas: la frecuencia de abertura de este conducto de cloro, a diferencia
de los barbitúricos que tiene le capacidad de prolongar la abertura
Midazolam de estos conductos y a dosis altas puede activar directamente los
Triazolam conductos de cloro.

Alprazolam Los receptores GABNA) glucoproteinas heterooligoméricas, son


estructuras pentaméricas, que contienen cinco subunidades de
Brotizolam los tipos alfa, beta y gama que a su vez contienen cuatro dominios
Bromazepam transmembrana. Fueron descritas una variedad de subunidades
diferentes, identificadas como alfa 1 hasta alfa 6, beta 1 hasta beta
Flunitrazepam 4 y gama 1 hasta gama 3, la importancia de este detalle radica
Ketazolam en que cada isoforma del receptor GABA(A) localizada en diferentes
estructuras del S.N.C. se compone de manera diferenciada por estas
Lorazepam subunidades, por ejemplo varias estructuras contienen el receptor
Lormetazepam GABA(A) con la combinación de dos subunidades alfa 1, dos beta 2
y una gama 2 , en cuyo caso el sitio de unión de las benzodiazepinas
Nitrazepam
se encuentra entre las sububidades alfa 1 y gama 2, y los dos sitios
Oxazepam de unión de GABA se encuentra entre las subunidades alfa 1 y beta .
2. En otras regiones del cerebro pueden existir otras combinaciones
Prazepam
de subunidades. Actualmente se considera que las diferencias de
Clobazam acción de las benzodiazepinas y de otros fármacos sedantes e
hipnóticos se explican por estas diferencias en la conformación de
Clorazepato
los receptores GABA(A).
Demoxepam
De acuerdo a investigaciones en animales de laboratorio se
Clordiazepóxido concluyó que las subunidades alfa 1 de los receptores GABA(A)
median la acción sedante, amnesia anterógrada y atáxica de las
Diazepam
benzodiazepinas, la subunidad alfa 2 y alfa 3 se relacionan con-
Estazolam la acción ansiolítica y relajante muscular, la subunidad alfa 5 se
Flurazepam relaciona con la alteración de la memoria. En base a este detalle,
se cree que los nuevos fármacos hipnóticos como el zolpidem, el
Medazepam zaleplon y la eszopiclona se unen selectivamente con los receptores
Nordiazep.am GABA(A) que solo contienen subunidades alfa 1 por lo que su acción
hipnótica es selectiva.
Cuazepam
Se identificaron diversos tipos de interacción de las benzodiazepinas
Temazepam y análogos con los receptores GABA(A), un primer grupo que
Antagonista de benzodiazepinas. son los agonistas completos que corresponde a la mayoría de
las benzodiazepinas, y pueden tener su efecto máximo con una
. Flumazenilo ocupación reducida o fraccionada de los receptores, los agonistas
CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS parciales cuyo efecto máximo es menor a los agonistas completos,
para conseguir efectos importantes requieren un mayor número
Las benzodiazepinas están compuestas por un anillo bencénico de receptores ocupados, los agonistas inversos que producirán
fusionado con otro anillo heptámero diazepínico, en su mayoría efectos contrarios a los agonistas, como ser mayor ansiedad,
tienen un grupo carboxamida en posición 7 de su anillo heterocíclico, convulsiones, en este grupo se cuentan a las carbolinas B, y
son 1,4 benzodiazepinas, se necesita un radical en la posición 7 que los antagonistas que van a competir por el receptor con los
puede ser un grupo nitro o halógeno para que tenga acción sedante agonistas completos, parciales y agonistas inversos, es el caso
e hipnótica. El triazolam y alprazolam contienen un anillo triazólico del flumazenilo.
en la posición 1,2.
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIAZEPINAS
MODO Y MECANISMO DE ACCIÓN
Las acciones generales y más relevantes de las benzodiazepinas
Las benzodiazepinas tienen la capacidad de unirse a sitios son la ansiolítica, sedante, hipnótica, amnesia anterógrada, relajante
específicos en el complejo molecular GABA(A) en las membranas muscular central, y anticonvulsivante.

319
Figura 3.1. Sitio de unión en el Receptor GABA(A) de las Benzodiazepinas

ACCIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL del sueño, aumentar la etapa dos del sueño NREM, disminuir
la duración del sueño REM, disminuir la etapa cuatro del sueño
Las acciones de la benzodiazepinas en el SNC son básicamente
NREM de ondas lentas, disminuyen el número de despertamientos
depresoras, dosis dependiente, caracterizados por la ansiolisis,
y prolongan la duración total del sueño. Con algunos fármacos
o tranquilización, disminuyen la aprensión, la angustia, producen
más antiguos como el triazolam si se suprime bruscamente su
sedación, somnolencia, sueño, estas acciones se deben a que
administración puede presentarse el fenómeno de rebote del sueño.
potencian la inhibición que causa el GABA en el hipotálamo,
En el electroencefalograma las benzodiazepinas aumentan la
hipocampo, sustancia negra, corteza cerebral, cerebelosa y la médula
actividad rápida de bajo voltaje y disminuye la actividad alfa.
espinal. La acción tranquilizante, antiansiosa es difícil que se logre
sin llegar a cierto grado de sedación, con afectación de las funciones Las benzodiazepinas si se emplean solas no llegan a producir
psicomotoras y cognitivas, como la capacidad de concentración, de un estado de anestesia general como los barbitúricos, aún a
atención, que afectan las actividades que requieran cierta destreza dosis altas, sin embargo si se utilizan con otros depresores como
manual como la conducción de movilidades, maquinaria etc. opioides, anestésicos generales, puede producirse una mayor
También se ha observado en modelos animales la desinhibición de depresión central, con amnesia lo puede ser beneficioso en ciertos
conductas reprimidas por castigo u otra situación, motivo por el que esquemas de anestesia general en pacientes que muestren un
consideran los investigadores que esta desinhibición podría ser la exagerado estado de ansiedad antes de la Cirugía, en ocasiones
causa de la euforia, pérdida del autocontrol, alteración del juicio que se la emplea día antes de la cirugía para producir una acción
pueden provocar las benzodiazepinas y otros sedantes, hipnóticos antiansiosa, somnolencia y sueño en determinados pacientes, y en
empleados para la ansiedad. algunos casos se puede emplear sobre todo el midazolam por vía
Otra acción central es el olvido o la dificultad en recordar hechos intranasal en lactantes o vía oral en infantes, 10 a 15 minutos antes
recientes ocurridos luego de la administración de benzodiazepinas, de su ingreso al quirófano.
lo que se conoce como amnesia anterógrada. Las benzodiazepinas tienen acción anticonvulsivante, el modo de
La hipnosis que produce es dosis dependiente, vale decir con acción es impidiendo la generación y propagación de la actividad
mayores dosis se llega a la somnolencia y sueño, de manera general eléctrica epileptiforme en el S.N.C. Los que tienen una mayor
las benzodiazepinas lo que hacen es disminuir el tiempo de latencia selectividad en esta acción son el clonazepam, nitrazepam,
lorazepam y diazepam.

320
RESPIRACIÓN y favoreciendo la inhibición presináptica en la médula espinal. En
todo caso su acción no es a nivel de la unión neuromuscular, el
Las benzodiazepinas a dosis usuales no deprimen la respiración,
efecto más relevante es en la tensión muscular por ansiedad.
salvo las modificaciones que se producen durante el sueño normal,
administradas a pacientes con patología respiratoria como la FARMACOCINÉTICA DE BENZOOlAZEPINAS
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, pueden ocasionar
Existen diferencias en la velocidad de absorción por vía oral de las
diferentes grados de alteración respiratoria aún a dosis usuales,
benzodiazepinas de acuerdo a su mayor o menor liposolubilidad,
si el paciente presenta una severa insuficiencia hepática como la
el triazolam se absorbe rápidamente por esta vía, los metabólitos
cirrosis hepática, esta alteración respiratoria puede ser prolongada.
formados por el metabolismo de primer paso como el nordiazepam
Las benzodiazepinas utilizadas como hipnóticos pueden agravar
(desmetildiazepam) que es metabolito activo del clorazepato
la clínica de personas que presentan trastornos respiratorios del
se absorbe más rápidamente que el diazepam. Todas las
sueño, en el caso de la apnea hípnica obstructiva (OSA) pueden
benzodiazepinas se absorben casi completamente, inclusive
disminuir el tono muscular de las vías respiratorias en su zona alta y
los metabolitos que forman. Se distribuyen inicialmente por las
de esa manera, empeorar el cuadro, se cree que las benzodiazepinas
estructuras con mayor flujo sanguíneo, se unen a las proteínas
pueden transformar en OSA el estado de una persona que ronca por
plasmáticas en porcentajes diversos, desde el 70 % para el
lo que se debe tener cuidado en estos casos, si se administra con
alprazolam hasta el 99 % para el diazepam, la velocidad de paso por
otros depresores centrales puede ocasionar depresión respiratoria,
la barrera hematoencefálica está en relación a la liposolubilidad, la
inclusive paro respiratorio.
concentración en el líquido cefaloraquídeo es casi igual a la fracción
CARDlOVASCULAR libre plasmática, lo que denota su preferencia por esta estructura,
atraviesan la barrera placentaria, y pasan a la leche materna. Su
A dosis antiansiosa e hipnótica en personas sanas, las distribución es bicompartimental, se redistribuyen hacia el tejido
benzodiazepinas casi no ocasionan cambios significativos, a menos muscular y adiposo, presentan circulación enterohepática, sus
que el paciente curse con insuficiencia cardiaca, hipovolemia u otras volúmenes de distribución son elevados.
patologías cardiovasculares, si se emplean por vía endovenosa,
sobre todo en anestesia general pueden provocar cierto grado de El metabolismo de las benzodiazepinas es bastante complejo ya
hipotensión y taquicardia, en el caso del midazolam se atribuye a la que varios de ellos forman metabolitos activos con vida media
disminución de la resistencia periférica y en el caso del diazepam más larga que el compuesto original, algunos de los cuales son
se atribuye a la afectación del trabajo ventricular izquierdo y la considerados benzodiazepinas, se metabolizan extensamente a
consiguiente disminución del gasto cardiaco. El diazepam puede nivel del hígado, las isoenzimas de mayor participación son la
producir vasodilatación coronaria posiblemente por incrementar la CYP3A4 y la CYP2C19 y los mecanismos son la N-desalquilación,
concentración intersticial de adenosina. la hidroxilación y finalmente la conjugación con ácido glucorónico,
RELAJACiÓN MUSCULAR y pueden existir interacciones con inhibidores o inductores de estas
isoenzimas. Los fármacos que únicamente se biotransforman por
Las benzodiazepinas pueden producir relajación muscular de origen glucoronoconjugación son el oxazepam, lorazepam y el temazepam.
central, que puede tener cierta utilidad en estados espásticos, El metabolismo de las benzodiazepinas se encuentra disminuido en
hipertónicos, discinéticos y distónicos. Actúan inhibiendo los pacientes ancianos y con grave alteración de la función hepática,
reflejos poiisinapticos y la trasmisión internuncial, los ganglios como ocurre en los cirróticos.
basales, el cerebelo, la formación reticular activadora descendente,
Figura 3.2. Esquema de Biotransformación de Benzodiazepinas (fuente, Goddman-Gilman)

Clordiazepoxido Diazepam Clorazepato Flurazepam Cuazepam Estazolam Triazolam Alprazolam Midazolam

N-hidroxietl Hidroxi- Hidroxi- Hirdroxi-


Desmetil 2-oxo-cuazepam
flurazepam traizolam alprazolam midazolam
Clordiazepoxido
alfa alfa alfa

Dexomepam Nordazepam N-desalquil-


Flurazepam

Temazepan Oxazepam Lorazepam Derivado 2-oxo-hidroxi Derivado


m 3-hidroxi cuazepam 3-hidroxi

GLUCORONOCONJUGACION 321
La excreción de los metabolitos de las benzodiazepinas que son Una forma de clasificación de algunas benzodiazepinas es por su
más hidrosolubles es por vía renal. vida media de eliminación.
Cuadro 3.1. Clasificación por duración de Acción y Farmacocinética de las Benzodiazepinas
Fármacos Vida media Unión a Volumen de Liposolubilidad
T máx (h)
Benzodiazepinas (h) Proteínas (%) Distribución (Ukg) Relativa
Acción corta
Midazolam 0,3 1,3-3,1 96 50,2 1,54
Triazolam 1 2,2 77 0,64
Acción intermedia
Alprazolam 6-20 70 0,54
Bromazepam 1-2 10-20 70 0,24
Flunitrazepam 1 15-30 78 0,31
Ketazolam 6-25 96
Lorazepam 1-6 9-22 85 0,7-1 0,48
Lormetazepam 1-2 8-10 0,22
Nitrazepam 1 18-31 86 1,5-2,7 0,29
Oxazepam 2-4 4-13 90 0,6 0,45
Temazepam 3,5-18,4 96
Acción larga
Clobazam 1-4 9-30 87-90 0,4
Clorazepato 0,9 24-60 82
Clordiazepóxido 2-4 6-28 94-97 0,2-0,6
Diazepam 1.2 20-100 96-98 0,9-2 1
Flurazepam 1-2 3-4
Medazepam 1-2 1-28 98-99
Nordiazepam 2 40-100 97,6 0,9-1,2 0,79
Clonazepam 3-12 20-40 85
Fuente obtenido del texto Farmacología de Flores y complementado.

REACCIONES ADVERSAS pasar la barrera placentaria puede provocar en el recién nacido


hipotonía, hipotérmia, depresión respiratoria leve, o si la mujer es
Los efectos de sedación e hipnosis pueden considerarse reacciones
adicta un síndrome de abstinencia.
no deseadas si solo se quería producir acción antiansiosa, estos
efectos son dosis dependiente, pueden producir, somnolencia, Las benzodiazepinas están catalogadas como fármacos del grupo D
alteraciones del juicio, dificultad para concentrarse, en la atención, o X por la FDA en cuanto a teratogenecidad.
ataxia, disminución de la capacidad de efectuar labores o funciones
TOLERANCIA, DEPENDENCIA Y ADlCCIÓN
que requieren concentración y destreza como la conducción de
automóviles, la manipulación de maquinarias, puede producir Uno de los problemas relevantes del uso continuado y por largo
amnesia anterógrada, conductas de sonambulismo sin recuerdo tiempo de las benzodiazepinas es la tolerancia, la cual no se
de sus acciones, pueden producir desinhibición conductual, efectos produce para todos sus efectos, al parecer existe tolerancia para
paradógicos, euforia, inquietud, , alucinaciones, comportamiento la somnolencia, al parecer no existe tolerancia para el rendimiento
hipomaniaco, paranoia, depresión, ideas suicidas, en algunos psicomotor, no está muy claro la tolerancia a la acción ansiolítica.
casos sobre todo con las benzodiazepinas de acción prolongada También puede llevar a la dependencia y adicción, síndrome de
puede presentarse la resaca que al parecer se debe a los efectos abstinencia, de menor magnitud a otros fármacos adictivos, el
residuales por los metabolitos de vida media más larga, en personas síndrome de abstinencia se acompaña de empeoramiento de la
de edad avanzada puede provocar estados de confusión, pueden ansiedad o insomnio, disforia, hiperhidrosis, irritabilidad, anorexia,
agravar las alteraciones respiratorias en pacientes con enfermedad temblores, sueños desagradables, mareo, lipotimia. Para evitar este
como el EPOC Al parecer el alprazolam es el que produce mayor problema se recomienda no utilizarlos por periodos prolongados,
toxicidad en sobredosis, el triazolam puede producir efectos graves disminuir la dosis gradualmente antes de interrumpirlo.
como delirio, conducta agresiva y violenta. En caso de sobredosis CONTRAINDICACIONES
accidental o intencional se debe evaluar las constantes vitales sobre
todo la respiración, que puede estar deprimida si además se utilizó Hipersensibilidad, miastenia gravis, pacientes en coma, slncope,
otro depresor como el etanol, si es reciente se puede evacuar el en intoxicación aguda etílica. Embarazo sobre todo en el primer
fármaco mediante lavado gástrico, se manejara adecuadamente trimestre, trabajo de parto y lactancia
la hemodinámia del paciente, se puede utilizar el Flumazenilo que
Tener precaución en pacientes con enfermedades respiratorias como
es antagonista de las benzodiazepinas. Es poco frecuente las
el EPOC, pacientes que roncan, ancianos, historia o antecedentes de
reacciones alérgicas que se acompañan con exantemas cutáneos.
adicciones, insuficiencia hepática, insuficiencia renal. Glaucoma de
Si se administra poco antes o en el inicio del trabajo de parto al
ángulo estrecho y porfiria sobre todo para el clonazepam.
322
No se recomienda conducir automóviles, pilotar aviones, ni manipular ritonavir, saquinavir, nelfinavir, verapamilo, diltiazem etc. y el jugo
maquinaria o instrumental o realizar actividades que requieran de toronja pueden retrasar o impedir el metabolismo por esta vía de
destreza y atención si están consumiendo benzodiazepinas. las benzodiazepinas.
INTERACCIONES FARMACOLÓGlCAS INDICACIONES

La interacción farmacológica más relevante y frecuente es la que Las indicaciones principales de las benzodiazepinas son: Ansiedad
se produce cuando se utiliza conjuntamente con otros fármacos aguda, angustia, pánico, agorafobia, trastorno generalizado
depresores del S.N.C. como el alcohol, opioides, anestésicos de ansiedad, insomnio, para producir sedación y amnesia en
generales, fenotiacinas, anticonvulsivantes, con quienes se produce procedimientos de diagnóstico o quirúrgicos, relajación del
efectos aditivos, que pueden llevar al paro respiratorio. Con los músculo estriado, coadyuvante en el tratamiento de la adicción al
antihistamínicos sedantes y antidepresivos tricíclicos la adición alcohol, coadyuvante de la anestesia, estado convulsivo, epilepsia.
es de menor intensidad. El valproato con benzodiazepinas puede Existe cierta selectividad en cuanto a las indicaciones de las
provocar episodios psicóticos. El etanol puede aumentar la velocidad benzodiazepinas, el alprazolam sería más apropiado para tratar
de absorción de las benzodiazepinas. Los inductores enzimáticos la angustia agorafobia, el diazepam sería el más apropiado como
principalmente del CYP3A4 como los barbitúricos, carbamazepina, coadyuvante en el tratamiento de la adicción al etanol, ellorazepam
rifampicina, glucocorticoides, pueden acelerar la conversión a para suprimir los síntomas del delirium tremens, el diazepam para
metabólitos activos y el metabolismo de las benzodiazepinas. la espasticidad muscular estriada de causa central, el diazepam,
Los inhibidores enzimáticos del CYP3A4 como la claritromicina, midazolam para el estatus epiléptico, el clonazepam, nitrazepam,
eritromicina, fluconazol, voriconazol, itraconazol, ketoconazol, lorazepam, diazepam en las convulsiones.

Cuadro 3.2. Dosis e indicaciones de las Benzodiazepinas


Fármaco Vía de Administración Indicaciones Dosis sedante (mg) Dosis hipnótica (mg)
A1prazolam va Trastornos de ansiedad, 0,25-0,5 c/8-12 h
Agorafobia
Clordiazepóxido va, 1M, IV Trastornos de ansiedad, 10- 20 c/8-12 h
Manejo de abstinencia al alcohol,
Convulsiones, fárrnaco auxiliar
Clonazepam va en el manejo de manía aguda, 0,5 c/8-12 h
cinetopatias
Trastornos de ansiedad,
Clorazepato va convulsiones 5-7,5 c/12 h
Trastornos de ansiedad, estatus
Diazepam va, 1M, IV epiléptico, coadyuvante de 5 c/12 h. 5- 10 al acostarse
- anestesia, relajación del músculo 5-10 mg IV para el estatus
estriado para distonias, discinesias, epiléptico.
insomnio

Estazolam va Insomnio

Flurazepam va Insomnio 0,5-2 al acostarse

Lorazepam va, 1M, IV Trastornos de ansiedad, 1-2 c/12-24 h 15-30 al acostarse


coadyuvante anestésico, insomnio
Midazolam va, 1M, IV Sedación, coadyuvante de anestesia 2-5 IV, 1M c/6-8 h 2 -4 al acostarse
general, insomnio

Oxazepam va Trastornos de ansiedad 15-30 c/6-8 h 7,5-15 va al acostarse

Quazepam va Insomnio 7,5-15 al acostarse

Temazepam va Insomnio 7,5-30 al acostarse

Triazolam va insomnio 0,125-0.5 al acostarse

323

'""'-----

También podría gustarte