Está en la página 1de 58

A SISTEMAS DAE 2017

PREGUNTAS EIR 2000-2015 quitando libros

2003

Si son
2004

2005
2006

2007
La rifampicina es un antibiótico bactericida del grupo de las rifamicinas. Es un componente semisintético derivado de rifamycinica.

2008
2009

2010
2011

2012

entonces si que:
2013

2014

2015
Resumir mejor

FARMA, NUTRI Y DIETETICA


NUTRI
………..

FARMACOCINETICA

DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO

El fármaco sale de los capilares atravesando los epitelios y llega a los tejidos por transporte
pasivo. También puede hacerlo por transporte activo, difusión facilitada o pinocitosis.

------
CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS
• Fármaco agonista: actúan uniéndose al receptor en el mismo sitio que ocupa el agonista
endógeno.
• Fármaco agonista parcial: posee afinidad por el receptor pero menor eficacia que el
agonista.
• Fármaco antagonista: presenta afinidad por el receptor pero o bien no desencadena
ninguna respuesta o bien inhibe la acción de los agonistas. Dentro de este grupo se podría
distinguir entre:
- Antagonista competitivo
- Antagonista no competitivo
-Antagonismo funcional
- Antagonismo químico

FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

El sistema nervioso autónomo (SNA) se compone de.


-sistema nervioso simpático (SNS) y
-sistema nervioso parasimpático (SNP).
Ambos sistemas están formados por un ganglio autónomo, una neurona preganglionar y una
neurona postganglionar.

El neurotransmisor en la neurona preganglionar es la acetilcolina en ambos sistemas,


mientras que el neurotransmisor de la neurona postganglionar es también la acetilcolina en
el SNP y las catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina) en el caso del SNS.

Los receptores del SNS son fundamentalmente de dos tipos: α y β,


Los receptores del SNP son nicotínicos y muscarínicos.

A. Fármacos estimulantes del sistema nervioso simpático


Los fármacos agonistas simpáticos o simpaticomiméticos son sustancias que estimulan los
receptores α y β.

• La adrenalina estimula los receptores α y β, en algunos sistemas presenta un predominio


de acción en alguno de los receptores.
• La noradrenalina presenta una acción principal sobre el receptor α, y a las dosis
habituales tiene también acción β1. Es incompatible con el bicarbonato sódico.
• Los agonistas α1 tienen como principal efecto la hipertensión debido a que provocan una
vasoconstricción intensa. Son fenilefrina, metoxamina y etilefrina. Quizá los fármacos
agonistas α1 más usados y populares son los de administración tópica, que se utilizan por su
acción vasoconstrictora local, bien en las mucosas o en el ojo. Esto ha dado origen a que uno
de los usos más extendidos de estos fármacos sea como descongestionantes nasales por su
acción vasoconstrictora sobre los vasos de la mucosa nasal.
• Los agonistas α2 se han utilizado por su capacidad de inducir una intensa hipotensión:
guanfacina, guanabenz y clonidina.
• La isoprenalina es una catecolamina sintética que posee acciones prioritarias β1 y β2 A
nivel cardiovascular producirá, por tanto, un aumento de la frecuencia cardíaca y de la
contractilidad; mientras que a nivel vascular ocasiona una vasodilatación.
• La dobutamina y otros fármacos de este grupo estimulan preferentemente los receptores
β1 y, en menor grado, los β2 y los α1.

-entre los fármacos estimulantes del SNS no se puede olvidar la dopamina que, además de
ser el precursor de la noradrenalina, se comporta como un neurotransmisor, tanto en el
sistema nervioso central como periférico.
Las neuronas dopaminérgicas se encuentran principalmente en el sistema nervioso central.
En el sistema nervioso periférico se localizan en los ganglios que inervan el riñón y las
extremidades inferiores principalmente y, en menor grado, en el aparato gastrointestinal.

B. Fármacos bloqueantes del sistema nervioso simpático; Simpaticolíticos


o fármacos modificadores de la actividad simpática pueden actuar sobre los receptores o
sobre los neurotransmisores. En la Tabla los más habituales.
El metabolismo de todos ellos es hepático y depende del flujo sanguíneo. Atenolol, pindolol y
bisoprolol se metabolizan en menor grado, eliminándose principalmente por vía renal.

C. parasimpaticomiméticos
Fármacos estimulantes del sistema nervioso parasimpático;
-actúan tanto sobre receptores muscarínicos como nicotínicos con lo que también se
denominan agonistas colinérgicos, en la Tabla

• Los de acción directa producirán los efectos derivados de la estimulación parasimpática


(véase Tabla 46.5). Su uso principal es para trastornos oculares, por lo que se administran
principalmente por vía oftálmica.
Todos los efectos inducidos por estos fármacos son bloqueados por la atropina.
• Los indirectos o inhibidores de acetilcolinesterasa actúan impidiendo que las
acetilcolinesterasas hidrolicen la acetilcolina (uniendose a la enzima), por lo que la
acetilcolina permanece más tiempo en su posibilidad de unirse a los receptores y producir el
efecto.

D. Fármacos bloqueantes del sistema nervioso parasimpático Son los llamados


parasimpaticolíticos (Tabla 46.9).
También se les denomina antagonistas muscarínicos, ya que preferentemente bloquean la
acción de la acetilcolina en los receptores muscarínicos si bien, no todos los órganos y, por
tanto, los subtipos de receptores muscarínicos, son igual de sensibles a la acción de estos
fármacos.
Se clasifican, según su origen, en naturales (atropina y escopolamina) y semisintéticos o
sintéticos (el resto).
Otra forma de clasificarlos es en función de su estructura química, en estructura terciaria o
cuarternaria.
La escopolamina es más potente en su acción sobre el iris, cuerpo ciliar y algunas glándulas
(salivales, bronquiales y sudoríparas).
La atropina es más potente sobre el corazón, el intestino y el músculo bronquial.
REVISO
E. Fármacos bloqueantes neuromusculares Son fármacos que actúan en la placa
motora, responsable de la contracción muscular, interfiriendo la acción normal de la
acetilcolina sobre la placa motora. Se clasifican en despolarizantes y no despolarizantes
(Tabla 46.11):.
F. Fármacos anestésicos locales.
Los anestésicos locales actúan sobre los canales de sodio voltaje-dependientes originando un
bloqueo en la despolarización y en la conducción nerviosa. Tras la administración de un
anestésico local se pierde, en primer lugar, la sensación dolorosa, posteriormente, las
sensaciones de frío, calor, tacto y presión profunda y, por último, la acción motora.
Los anestésicos locales se suelen asociar con vasoconstrictores por dos motivos: en primer
lugar, al permanecer más tiempo en el lugar de acción, aumenta su efecto y, en segundo
lugar, al tardar más en pasar a la sangre sistémica y metabolizarse, disminuye la
posibilidad de producir efectos adversos en el resto del organismo

REVISO
ANESTESIA

GASES: óxido nitroso

LIQUIDOS VOLATILES: Halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano


ACOPLAR

SN

Farmacología del sistema nervioso autónomo.


El sistema nervioso autónomo es un sistema de adaptación al medio externo y regulación del
medio interno que funciona a un nivel subconsciente.

Inerva la musculatura lisa vascular y visceral, las glándulas endocrinas y exocrinas, y las
células parenquimatosas de diversos órganos y sistemas.

La acetilcolina (Ach) es el neurotransmisor preganglionar de las dos divisiones del SNA. Los
nervios en cuyas terminaciones se libera Ach son de tipo colinérgico.
La noradrenalina (NA) es el neurotransmisor de las neuronas simpáticas postganglionares;
estos nervios son de tipo adrenérgico.

La dopamina relaja el esfínter esofágico inferior, retrasa el vaciamiento gástrico, produce


vasodilatación en la circulación arterial renal y mesentérica, inhibe la secreción de
aldosterona, estimula la excreción renal de sodio e inhibe la liberación de NA en las
terminaciones nerviosas sinápticas.

¿??
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
A. Simpaticomiméticos: Adrenalina, noradrenalina y dopamina. Actúan sobre receptores
adrenérgicos (alfa y beta).

B. Simpaticolíticos. Interfieren sobre la actividad simpática bloqueando los receptores alfa o


beta.
1…..
2. Antagonistas receptores beta: propanolol, bisoprolol, labetalol, atenolol.
C. Parasimpaticomiméticos o agonistas colinérgicos Poseen un neurotransmisor específico: la
acetilcolina.
Los receptores colinérgicos se dividen en dos categorías: muscarínicos y nicotínicos

FARMACOLOGIA DEL SNC


1. Hipnóticos
2. Anticonvulsivantes
2.1 Fenitoína, •Epilepsia, •Neuralgia del trigémino
2.2 Fenobarbital
2.3. Carbamacepina, Epilepsia,.
2.4. Valproato sódico
3. Antiparkinsonianos, Provocan una potenciación de la actividad dopaminérgica central.
3.1. Levodopa, Atraviesa la barrera hematoencefálica, y una vez en el SNC se
transforma en
dopamina
3.2. Agonistas dopaminérgicos: Derivados ergóticos: bromocriptina, pergolida.
Derivados no ergóticos: ropirinole, pramipexol.
Apomorfina.
3.3. Inhibidores de la MAO, El más importante es el deprenilo. Se usa como
coadyuvante de la L-dopa en los estadios avanzados de la enfermedad
….

Anticolinérgicos=antimuscarínicos

Los fármacos anticolinérgicos, que se prescriben para distintas situaciones clínicas, están
entre los fármacos más prescritos en BC (tabla 1). Estos medicamentos, también conocidos
como antimuscarínicos, bloquean específicamente los receptores muscarínicos de acetilcolina
(Ach).1 Los receptores muscarínicos son importantes en el sistema nervioso parasimpático,
ya que controlan la frecuencia cardiaca, glándulas exocrinas, músculo liso y la función
cerebral. Por el contrario, los receptores nicotínicos estimulan la contracción del músculo
estriado.

Tabla 1: Anticolinérgicos dentro de los 100 primeros fármacos (datos de BC, 2016)

Antidepresivos: amitriptilina, bupropion, citalopram, escitalopram, fluoxetina, mirtazapina,


paroxetina, sertralina, venlafaxina

Antipsicóticos: aripiprazol, clozapina, olanzapina, quetiapina, risperidona

para el insomnio: trazodona, zopiclona

para el dolor: amitriptilina*, ciclobenzaprina

* la nortriptilina y otros antidepresivos tricíclicos son similares a la amitriptilina

-Anticolinesterásicos: usados en Down + atzheimer

-IMAO A.

Los medicamentos nhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) bloquean la


monoaminooxidasa, que es una enzima que descompone el excedente de tiramina en el
cuerpo. El bloqueo de esta enzima ayuda a aliviar la depresión.
Si tomas un IMAO y comes alimentos con alto contenido de tiramina, ésta puede alcanzar
rápidamente niveles peligrosos.
La tiramina se encuentra naturalmente en pequeñas cantidades en los alimentos que
contienen proteínas. A medida que estos alimentos se añejan, los niveles de tiramina
aumentan. No se puede reducir la cantidad de tiramina en un alimento al cocinarlo.
Algunos ejemplos de alimentos con alto contenido de tiramina incluyen los siguientes:
Quesos fuertes o curados, Carnes curadas, Carnes ahumadas o procesadas,
Alimentos en conserva o fermentados, Salsas, como la salsa de soja, Guisantes,
habas y sus vainas. Frutas secas o sobremaduradas, Ablandadores de carne Bebidas
alcohólicas, Las bebidas con cafeína

Entre los ejemplos de IMAO que se usan para la depresión se incluyen los siguientes:
 Isocarboxazida (Marplan)
 Fenelzina (Nardil)
 Selegilina (Emsam)
 Tranilcipromina (Parnate)

…..
FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
A. Fármacos antidepresivos Los fármacos antidepresivos se pueden clasificar de
diferentes maneras. Una de las más usuales es por su mecanismo de acción (Tabla 46.14).

REVISO
ANSIO, HIPNO, ANTIDEP,
B. Fármacos ansiolíticos. Los fármacos ansiolíticos más utilizados son las benzodiacepinas,
que actúan de forma selectiva sobre los receptores A del ácido gammaaminobutírico
(GABAA) potenciando su respuesta. Se clasifican en función de su vida media (Tabla 46.15).

En el caso de intoxicaciones agudas, se administra flumazenil, que es un antagonista


competitivo.

C. Fármacos hipnóticos Los hipnóticos son fármacos para tratar el insomnio y comparten
algunas características con los ansiolíticos. Un parámetro importante de los hipnóticos es la
semivida de eliminación, ya que influye en la capacidad de mantenimiento del sueño, así
como en la posibilidad de efectos sedantes residuales posteriores.
Los fármacos hipnóticos incluyen:
• Barbitúricos • Benzodiacepinas: efectivas como hipnóticos, pero pueden afectar a la
estructura del sueño. • Análogos de las benzodiacepinas: son los fármacos más utilizados
como hipnóticos, ya que no poseen acciones ansiolíticas, miorrelajantes ni anticonvulsivas
además de respetar la estructura del sueño y no producir insomnio de rebote ni síndrome de
retirada. Entre ellos se encuentran zolpicona y zolpiden.

D. Fármacos antipsicóticos o neurolépticos. Los más utilizados son el haloperidol y la


clorpromacina.

E. Fármacos estabilizadores del ánimo o antimaníacos El principal fármaco


estabilizador del ánimo es el carbonato de litio. Está indicado fundamentalmente para la
prevención de recaídas del trastorno bipolar
F. Fármacos anticonvulsivos o antiepilépticos. • La fenitoína fue el primer
antiepiléptico, que sin tener efectos sedantes, poseía una intensa acción frente a
convulsiones tónico-clónicas generalizadas y crisis parciales.
Se utiliza con fines profilácticos en pacientes con traumatismo craneoencefálico, neurocirugía
o ACV para evitar las convulsiones que pueden aparecer de forma aguda, pero no es capaz
de evitar que estos pacientes desarrollen epilepsia posteriormente.

REPISO
ALTZHEIMER
EPILEP
PARKINSON
G. Fármacos para las enfermedades degenerativas Este grupo incluye fármacos
utilizados en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer o la
esclerosis lateral amiotrófi ca (ELA).
• en el Parkinson: los síntomas de la enfermedad de Parkinson son el temblor, la rigidez, la
acinesia y las alteraciones posturales, todos ellos ocasionados por una deficiencia de
dopamina en la vía nigroestriada. Por este motivo el tratamiento actual de la enfermedad se
basa en la restitución dopaminérgica. Es un tratamiento paliativo que consigue retrasar el
desarrollo de la enfermedad y mejorar la sintomatología, sobre todo en fases iniciales. La
restitución dopaminérgica no puede efectuarse con dopamina, ya que ésta no atraviesa
la barrera hematoencefálica y, por tanto, no llega a las regiones cerebrales donde es
deficitaria. Por ello, los fármacos utilizados son:
- Levodopa: es el precursor de la dopamina y por el momento el tratamiento más eficaz en
la enfermedad de Parkinson. Se administra por vía oral y se absorbe en el intestino por
transporte activo, por lo que puede interaccionar con algunos alimentos. Para evitar su
transformación periférica en dopamina se administran inhibidores de la LAAD (carbidopa
y benserazida).
• en la enfermedad de Alzheimer: la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad
neurodegenerativa que incluye aproximadamente el 70% de las demencias. Los únicos
fármacos que han demostrado tener una eficacia parcial en el tratamiento de los síntomas de
la enfermedad son los inhibidores de la acetilcolinesterasa. Entre ellos destaca la
tacrina, que fue el primero en utilizarse, y otros como donepezilo, galantamina,
rivastigmina y metrifonato.
• en la ELA: el único fármaco aprobado en el tratamiento de la ELA es el rizurol que parece
tener un mecanismo de acción múltiple, su eficacia se limita a reducir de forma muy
modesta el progreso de la enfermedad, pero representa una esperanza en una patología
para la que hasta hace poco no existía ningún tratamiento disponible.

H. Anestésicos generales La anestesia es un estado de depresión reversible del sistema


nervioso central inducida por fármacos, que lleva aparejado una pérdida de consciencia y el
bloqueo de la reactividad ante estímulos dolorosos. Los anestésicos generales son de dos
tipos: intravenosos o inhalatorios (Tabla 46.18).

OPIÁCEOS

FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL APARATO CARDIOVASCULAR Y RENAL


-se incluyen los fármacos utilizados en el tratamiento de la hipertensión, así como de
patologías cardíacas como la angina, el infarto, la insuficiencia cardíaca o las arritmias
A. Inotrópicos positivos: fármacos que aumentan la fuerza de contracción
Glucósidos digitálicos.
Digoxina. Actúa sobre la enzima ATPasa Na+/K+, donde se une produciendo un bloqueo de
la enzima e impidiendo la salida de Na+ del interior de la célula y la entrada de K+.

B. Antiarrítmicos, un grupo de fármacos muy diferentes entre sí con la característica


común de suprimir o bloquear las alteraciones del ritmo cardíaco

C. Vasodilatadores con la capacidad de inducir vasodilatación arterial, venosa o mixta. Una


de sus principales indicaciones es el tratamiento de la hipertensión arterial, ya sea en fase
aguda o de urgencia como de manera crónica. Los nitratos más utilizados son:

NITRATOS: • Nitroglicerina y Nitroprusiato sódico.

BLOQUEANTES DE LOS CANALES DEL CALCIO: se dividen en:

• Dihidropiridinas (nimodipino, nifedipino, amlodipino, nicardipino)


• Bencilalquilaminas (verapamilo) y benzotiazepinas (diltiazem):

INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA (IECA)• Captopril: •


Enalapril

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE ANGIOTENSINA (ARA) • Losartán: fue el primero


en sintetizarse. • Candesartán. • Ibesartán. • Valsartán. • Telmisartán.

Diuréticos El objetivo fundamental al administrar un diurético es conseguir un balance de


líquidos corporales negativo. Esto se logra o bien aumentando la tasa de excreción de Na
(diuréticos natriuréticos) o modificando la osmolaridad (diuréticos osmóticos).

FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL APARATO RESPIRATORIO


Antitusígenos, Son principalmente los derivados opiáceos narcóticos, que incluyen la
codeína, dihidrocodeína, morfina y metadona, y no narcóticos, entre los que se encuentran el
dextrometorfano, el dimemorfano, el levopropoxifeno, la folcodina y la noscapina y algunos
antihistamínicos H1 como la difenhidramina y la bromofeniramida. El antitusivo narcótico
más utilizado es la codeína.
mucolíticos y expectorantes, N-acetilcisteína
Broncodilatadores Son fármacos utilizados con el fi n de aumentar el calibre de las vías
respiratorias y, en consecuencia, el flujo aéreo, favoreciendo así el intercambio gaseoso y la
disminución de la disnea.

Los fármacos anticolinérgicos, como bromuro de ipratropio y tiotropio

FÁRMACOS QUE ACTÚAN EN EL APARATO DIGESTIVO


1-laxantes
2-antidiarreicos
3-Antieméticos
1.Antagonistas dopaminérgicos Son fármacos que actúan, principalmente, por el
bloqueo de los receptores D2, inhibiendo así el estímulo emético. En este apartado se
incluyen: • Metoclopramida
2. Antagonistas 5-HT3 E n este apartado se incluyen el ondansetrón, el granisetrón,
el palonosetrón y el tropisetrón. Sus acciones antieméticas se deben al bloqueo de los
receptores 5-HT
4-Antisecretores
Son fármacos utilizados para aliviar la sintomatología de la úlcera péptica y el reflujo
gastroesofágico, así como aquellas patologías que inducen aumento de secreciones. Los más
utilizados son
-los inhibidores de la bomba de protones (IBP). omeprazol, lansoprazol,
pantoprazol, rabeprazol y esomeprazol.
-Antagonistas H2 : bloquean el receptor de histamina de la célula parietal reduciendo
la secreción ácida basal y la estimulada por los alimentos. Además, favorecen la cicatrización
de las úlceras duodenales. Se administran por vía oral y algunos por vía parenteral. En este
grupo se encuentran cimetidina, ranitidina, famotidina, nizatidina y roxatidina y
-los antiácidos.

FÁRMACOS PARA LA INFLAMACIÓN, EL DOLOR Y LOS PROCESOS ALÉRGICOS


-Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
-Opiáceos
…..
-Corticoides
Los corticoides se clasifican en mineralocorticoides y glucocorticoides.
Los que tienen utilidad clínica son los glucocorticoides.
Los mineralocorticoides únicamente se usan en el tratamiento de reemplazo utilizándose
para este fin la fludrocortisona.
A partir del esteroide natural cortisol se han sintetizado multitud de sustancias con efecto
glucocorticoide, dando lugar a preparados para administrar casi por cualquier vía: oral,
parenteral, rectal, cutánea o inhalatoria. Algunos de ellos como la beclometasona, la fl
uocinolona o la mometasona sólo pueden administrarse por vía cutánea o inhalatoria,
mientras que otros como la betametasona, la cortisona, la metilprednisolona o la
prednisona permiten su administración por múltiples vías.

-Antihistamínicos

REVISO

ANTIINF ESTER GLUCOCORT


Los glucocorticoides son hormonas de la familia de los corticosteroides que participan en la
regulación del metabolismo de carbohidratos favoreciendo la gluconeogénesis y la
glucogenólisis; poseen además actividad inmunosupresora. Su acción reguladora se extiende
también al metabolismo intermedio de grasas y proteínas.

GOTA
ANTIHISTA

DIURETICOS

tengo por ahí un resumen de diuréticos


no los cita

FÁRMACOS PARA EL METABOLISMO


A. Insulinas

B. Antidiabéticos orales. Son un conjunto de sustancias que ayudan a que la insulina


pueda cumplir sus funciones biológicas. Se han desarrollado diferentes grupos (Tabla 46.29).

FÁRMACOS PARA LA COAGULACIÓN


A. Anticoagulantes • Heparinas
- Anticoagulantes orales: poseen buena absorción gastrointestinal. Su mecanismo de acción
viene dado por la inhibición de la reducción enzimática de la vitamina K impidiendo que se
produzcan determinados factores de coagulación.
El acenocumarol y la warfarina son los de uso más extendido en España

B. Antiagregantes plaquetarios:
• Ácido acetilsalicílico (AAS)
• Inhibidores del complejo gp IIb/IIIa: los inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIa evitan la
agregación plaquetaria al bloquear la unión del fi brinógeno a sus receptores plaquetarios.
Entre ellos se encuentran: abciximab, tirofi ban, epitifi batida.
• Inhibidores del ADP: - Ticlopidina, - Clopidogrel

C. Fibrinolíticos La principal acción de los fibrinolíticos es disolver trombos actuando sobre


el plasminógeno

• Estreptoquinasa
• Activador del plasminógeno tisular: conseguido, en un principio, por medio de técnicas de
ADN recombinante monocatenario (alteplasa) o bicatenario (duteplasa)
• Uroquinasa

FÁRMACOS PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Los antibióticos que matan bacterias se conocen como bactericidas y los que inhiben el
crecimiento bacteriano se llaman bacteriostáticos.

Los antivíricos son los fármacos usados para las infecciones víricas y los antifúngicos los
utilizados para las infecciones por hongos.

A. Antibióticos inhibidores de la síntesis de la pared celular (β-lactámicos) Este


apartado incluye las penicilinas, las cefalosporinas, los carbapenem(• Carbapenem: incluye el
imipenem, el meropenem y el ertrapenem) .y la vancomicina.
B. Antibióticos inhibidores de la síntesis de proteínas.
-se incluyen los macrólidos, la clindamicina, las tetraciclinas, el cloranfenicol y los
aminoglucósidos.
• Macrólidos: son : azitromicina, claritromicina, diritromicina, eritromicina y troleandomicina.
•Cloranfenicol: es un antibiótico de amplio espectro, activo por vía oral y con amplia
penetración en los tejidos, incluso en el líquido cefalorraquídeo
• Aminoglucósidos: incluye los siguientes fármacos: amikacina, gentamicina, tobramicina,
netilmicina y estreptomicina. Son inhibidores bactericidas de la síntesis de proteínas.
C. Antibióticos inhibidores de la síntesis de ácido fólico En este grupo se encuadran las
sulfonamidas y el trimetoprim
D. Antibióticos inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos En este apartado se
recogen las fluoroquinolonas, que son derivados del ácido nalidíxico. Se han sintetizado
varias generaciones de quinolonas, destaca el levofloxacino, el moxifloxacino y el
gatifloxacino. Son inhibidores bactericidas de la síntesis de ácidos nucleicos.

E. Antivíricos Los virus son moléculas de ADN o ARN rodeadas por una envoltura proteica
que necesitan células viables para replicarse. El número de antivíricos es escaso (Tabla
46.35)
comparado con los antibióticos, sin embargo, es el grupo de antimicrobianos que mayor
desarrollo ha experimentado en los últimos años, en parte debido a la epidemia del SIDA.
Los antivíricos pueden actuar impidiendo la adhesión del virus a la célula que infecta,
inhibiendo los procesos de transcripción o translación o mediante interferencia en el
ensamblaje vírico. La mayoría de los fármacos disponibles actúan inhibiendo la replicación
del virus. Los antirretrovirales son los fármacos más utilizados en la infección por VIH y el
resto se utilizan para infecciones distintas al VIH (hepatitis, herpes, gripe, citomegalovirus,
etc.).

F. Antifúngicos

INTOXICACIONES.

Intoxicación por psicótropos


Benzodiacepinas.
TRATAMIENTO: El flumacenilo, un antagonista competitivo del receptor de
benzodiacepinas, es el antídoto, contrarrestando la depresión del sistema nervioso
central y respiratorio. Si el paciente ha ingerido simultáneamente antidepresivos
tricíclicos o estimulantes (anfetaminas, cocaína) puede causar convulsiones
Antidepresivos tricíclicos. Los antidepresivos tricíclicos bloquean la recaptación de
neurotransmisores
como noradrenalina, dopamina y serotonina en el sistema nervioso central
TRATAMIENTO: Soporte ventilatorio y hemodinámico, lavado gástrico, carbón
activado, alcalinización sérica (mantener pH >7,45) y fármacos vasopresores, si
existe disminución de la tensión arterial (el de elección es la noradrenalina).
Barbitúricos.
TRATAMIENTO. Además de las medidas de soporte, diuresis forzada alcalina y
hemoperfusión con carbón activado.
Litio. Los niveles tóxicos están entre 1,5 y 4 mEq/l (letal). El nivel terapéutico debe estar
entre 0,8-1,2 mEq/l.
TRATAMIENTO La hemodiálisis está indicada en intoxicaciones graves y se
recomienda en pacientes sintomáticos con niveles superiores a 3 mEq/l.

Intoxicación por analgésicos.


Paracetamol. TRATAMIENTO. El antídoto específico es la N-acetilcisteína

Aspirina. La dosis letal en adultos oscila entre 10-30 g y en niños, aproximadamente 4g. La
toxicidad grave aparece con niveles mayores a 100mg/dl.
TRATAMIENTO .La diálisis está indicada si los niveles plasmáticos son superiores a
100 mg/ml (o menores en presencia de otros fármacos), alteración muy grave del equilibrio
ácido-base o falta de respuesta al tratamiento. El jarabe de ipecacuana está indicado.

Intoxicación por drogas de abuso.


Opiáceos. Lo más frecuente es la sobredosis de heroína intravenosa.
TRATAMIENTO. Consiste en el mantenimiento de la permeabilidad de la vía aérea y
medidas de soporte ventilatorio y circulatorio. La naloxona revierte de forma específica la
depresión respiratoria y del sistema nervioso central, así como la hipotensión. La
buprenorfina, el propoxifeno y la pentazocina necesitan dosis altas.
Otros fármacos que causan intoxicación con frecuencia.
Teofilina. El rango terapéutico oscila entre 10-20 mg/l. En casos de ingestión crónica
aparece toxicidad grave con niveles entre 40-60 mg/l y en sobredosis agudas entre 80-100
mg/l. Aumentan los niveles séricos
en casos de hepatopatía, infecciones virales y por interacción farmacológica (quinolonas,
eritromicina y cimetidina).

TRATAMIENTO. Medidas generales (administración de carbón activado, anti H2, hidratación),


tratamiento de las arritmias (están contraindicados el propranolol, la digoxina y
antiarrítmicos del grupo IA), tratamiento
de las crisis comiciales con diacepam o fenobarbital.

Digoxina. La forma más frecuente de intoxicación es la crónica. La dosis tóxica por vía oral
es de 0,05 mg/Kg.
TRATAMIENTO. a. Lavado gástrico (durante las primeras 2 horas) y administración de carbón
activado (varias dosis).
……..

FARMACOCINÉTICA, estudia el movimiento de los fármacos en el organismo en función del


tiempo y de la dosis.

Fases:
1. Absorción, un fármaco es trasladado del sitio de administración a la sangre
- Biodisponibilidad: Indica el grado en que un fármaco alcanza su sitio de acción
- Existen cuatro factores que determinan la absorción de un fármaco: concentración,
solubilidad, área de la superficie absorbente e irrigación de los tejidos donde se esté
administrando la droga.

2. Distribución, transporte del fármaco dentro del compartimento hemático y su posterior


penetración en los tejidos

3. Biotransformación, proceso mediante el cual ciertas reacciones químicas llevadas a cabo


por el organismo convierten un fármaco en un compuesto distinto al administrado
originariamente.

4. Excreción, se expulsan los metabolitos inactivos procedentes de los fármacos a través de


la via renal o urinaria (en fármacos hidrosolubles), o por via biliar o fecal (en fármacos
liposolubles).
FARMACODINÁMICA estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus
mecanismos de acción, cuando interaccionan con su diana, en función de la concentración
del fármaco en su lugar de acción.

Los fármacos atraviesan las membranas por los siguientes mecanismos:


1. Difusión pasiva (las sustancias liposolubles se disuelven en el componente lipoideo de
las membranas celulares, y las hidrosolubles, de bajo peso molecular, pasan a través de
poros o canales).
2. Transporte especializado (transporte activo en contra de un gradiente electroquímico o
de concentración, con consumo de energía y
3. Difusión facilitada, a favor de un gradiente de concentración).

METABOLISMO de los fármacos tiene lugar en 2 etapas, habitualmente de forma


secuencial.
Las reacciones de biotransformación que tienen lugar en la fase I (inactivan o destruyen el
fármaco) son: oxidación, reducción, hidrólisis y descarboxilación.
Las reacciones de fase II (lo hacen más polar) son: síntesis o conjugación.

Dichas reacciones son realizadas por el sistema microsomal, las mitocondrias, enzimas
solubles en citosol, lisosomas y flora intestinal.
La mayoría de los fármacos se metabolizan en el hígado debido al gran tamaño del órgano,
a su elevado riego sanguíneo y a la existencia de gran cantidad de enzimas metabolizadoras.

El primer paso del metabolismo de muchos fármacos es catalizado por un grupo de oxidasas
de función mixta, denominadas sistema del citocromo p450, que se encuentra en el
retículo endoplásmico del hepatocito.

Se elimina mejor un medicamento cuanto más polar es (más hidrosoluble).

ANCIANOS
El 75% de los medicamentos se prescriben a ancianos. En conjunto, las personas mayores
de 65 años tienen hasta 5 veces más probabilidad de reacciones adversas, que, además, son
más graves.
El 80% de los ancianos toman entre 4 y 6 fármacos, y aproximadamente el 25% de ellos
sufre algún tipo de reacción adversa.
El proceso que se ve más afectado es la eliminación o excreción renal, ya que la función
renal se reduce entre un 35 y un 50% en los ancianos, aún sin padecer nefropatía.
Además, hay una reducción de la masa de hepatocitos y del riego sanguíneo al hígado, con
disminución de las reacciones de fase I de biotransformación.
-----

Niveles plasmáticos más utilizados en clínica.


Digoxina: 0,8 a 2 ng/ml.
Teofilina: 10 a 20 mcg/ml.
Litio: 0,6 a 1,5 mEqv/L.
Fenitoína: 10 a 20 mcg/ml.
Valproico: 30 a 100 mcg/ml.
Carbamacepina: 4 a 10 mcg/ml.
Vancomicina: Pico 20-40 mg/L
Valle 5-10 “
Gentamicina: Pico entre 5 y 10 mcg/ml
Valle : no debe ser mayor de 2 mcg/ml.
Ciclosporina: 100-250 ng/ml.
La digoxina es un glucósido cardiotónico, (Con el término digital se designa a todos los glucósidos
cardíacos) usado como agente antiarrítmico en la insuficiencia cardíaca y otros trastornos cardíacos. La
intoxicación digitalica es de la más frecuentes de todas las intoxicaciones medicamentosas en los
ancianos, se le atribuyen una cuarta parte del total. De hecho, ser mayor de 65 años es el segundo factor
de riesgo más frecuente en dicha intoxicación.
La digoxina apenas se biotransforma y se elimina por vía renal el 33% de los depósitos corporales al día,
siendo su vida media de 36 horas.
CONTRAINDICACIONES.
Está contraindicada en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White, porque puede aumentar la
frecuencia ventricular a través de la vía accesoria desencadenando fibrilación ventricular.
INTOXICACIÓN DIGITÁLICA.
La intoxicación por digoxina es una complicación del tratamiento debido a su estrecho cociente
tóxico/terapéutico. La causa desencadenante más frecuente es la hipopotasemia

Diuréticos: Se les ha atribuido hasta el 20% de las RAM del anciano.


DIURÉTICOS DE ASA.
Furosemida, torasemida, ácido etacrínico, bumetanida. Son los diuréticos más potentes y los únicos que
son eficaces en estadios finales de insuficiencia renal.
MECANISMO DE ACCIÓN.
Inhiben la reabsorción de sodio, potasio y cloruros en la porción ascendente del asa de Henle, mediante
el bloqueo de un sistema de cotransporte en la membrana luminal (bomba de cloro).

Los fármacos antagonistas del calcio bloquean selectivamente la entrada de calcio en la célula. A efectos
prácticos, se dividen en dos grupos:
1. Dihidropiridinas (nifedipino, amlodipino, lacidipino...) que son taquicardizantes.
2. Verapamilo y diltiacem, que son bradicardizantes y tienen propiedades antiarrítmicas (antiarrítmicos de
clase IV).

El efecto más marcado de los antagonistas del calcio es la vasodilatación, sobre todo en los vasos de
resistencia (arteriolas), incluidas las arterias coronarias, de ahí su indicación en la hipertensión arterial.
amlodipino, felodipino
-están indicados en la cardiopatía isquémica: son de elección en el angor vasoespástico, y útiles en el
angor clásico de esfuerzo y/o de reposo.

Nitratos.
Es un grupo de fármacos con acción vasodilatadora, mediante la formación o liberación de óxido nítrico,
que además es antiagregante plaquetario. Son principalmente vasodilatadores venosos, pero a medida
que aumenta la dosis también lo son arteriales.
Su indicación fundamental es la cardiopatía isquémica.
Están indicados también en: crisis hipertensivas (nitroglicerina intravenosa o nitroprusiato sódico) y
edema agudo de pulmón con tensión arterial elevada.
Se utilizan: nitroglicerina (intravenosa o sublingual), dinitrato de isosorbide y mononitrato de isosorbide
(oral o transdérmico) y nitroprusiato (intravenoso).

INHIBIDORES DE LA ECA (captopril, enalapril, fosinopril, ramipril).


MECANISMO DE ACCIÓN Y EFECTOS FARMACOLÓGICOS.
Estos fármacos inhiben la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), bloqueando la formación de
angiotensina II, que es un potente vasoconstrictor y estimulante de la secreción de aldosterona e inductor
de la proliferación celular (miocitos, fibroblastos...).
Producen vasodilatación (tanto más eficaz cuanto más activado está el sistema renina-angiotensina-
aldosterona, lo que explica que se potencie con diuréticos).
INDICACIONES.
Insuficiencia cardíaca: reducen la mortalidad, tanto más cuanto más grave es la insuficiencia de base
EFECTOS ADVERSOS.
La tos
Agonistas β-2 adrenérgicos.
Producen broncodilatación por relajación de la musculatura lisa bronquial. Pueden ser de acción corta
(salbutamol, terbutalina, fenoterol) o de acción prolongada (salmeterol y formoterol) al ser más lipofílicos.

Bromuro de Ipratropium. Tirotropium.


Se trata de agentes anticolinérgicos, antagonistas de los receptores muscarínicos bronquiales. Produce
broncodilatación y disminución de la secreción mucosa. Se administra exclusivamente por vía inhalada de
forma pautada. Su principal indicación es la EPOC, siendo menos útil en el asma. Se pude administrar
una sola vez al día.

Corticoides.
Los corticoides inhalados son el tratamiento de elección en pacientes asmáticos que precisan beta-2-
adrenérgicos por lo menos una vez al día. Se dispone de budesonida, beclometasona y fluticasona.

ANTIBIÓTICOS
Las vías intramuscular o intravenosa suponen una biodisponibilidad del 100%; mientras que la
biodisponibilidad oral es muy variable (por ejemplo desde el 10-20% para la eritromicina hasta el 100% en
la clindamicina o el metronidazol);

El embarazo contraindica el uso de quinolonas, tetraciclinas, estolato de eritromicina y el metronidazol en


el primer trimestre. Es preciso utilizar con precaución aminoglucósidos, azitromicina, clindamicina,
cotrimoxazol, vancomicina. En cualquier caso, siempre que sea posible hay que utilizar betalactámicos.

CONCEPTO DE SINERGISMO Y ANTAGONISMO ANTIBIÓTICO.


Un antibiótico se denomina sinérgico cuando aumenta la actividad del otro, con un efecto superior al
meramente aditivo. Son ejemplos las asociaciones penicilina más gentamicina frente a Streptococcus
viridans y enterococo, betalactámicos con actividad antipseudomonas más aminoglucósidos frente a
Pseudomonas o cefalosporina con aminoglucósidos frente a Klebsiella.

Denominamos antagonismo antibiótico cuando el efecto combinado es menos efectivo que el de cada
uno de los antibióticos por separado (penicilina más tetraciclina o cloranfenicol con betalactámicos o
aminoglucósidos).

MECANISMO DE ACCIÓN.
Se denominan antibióticos bacteriostáticos aquellos que inhiben el crecimiento bacteriano, siendo la
muerte de la bacteria dependiente de los mecanismos de defensa del huésped. Actúan por:
1. Inhibición de la síntesis proteica, anfenicoles, lincosaminas, macrólidos y tetraciclinas
2. Inhibición de la síntesis de ácido fólico bacteriano (sulfamidas).
Antibióticos bactericidas son los que destruyen por sí mismos las bacterias. Actúan mediante:
1. Inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana (betalactámicos y glucopéptidos);
2. Lesión del ADN bacteriano (nitroimidazoles, quinolonas, rifampicina);
3. Inhibición de la síntesis proteica (aminoglucósidos).

Betalactámicos.
MECANISMO DE ACCIÓN.
Inhibición de la biosíntesis del peptidoglucano de la pared celular bacteriana. Son antibióticos
bactericidas. Comprenden: las penicilinas, cefalosporinas, carbapenems y monobactámicos.

Glucopéptidos (vancomicina y teicoplanina).


MECANISMO DE ACCIÓN.
Interfiere en la adición de nuevas subunidades en la pared celular. Son bactericidas.
Se utilizan por vía parenteral, intravenosa la vancomicina e intramuscular e intravenosa la teicoplanina.
La teicoplanina tiene una vida media mucho más larga y se puede administrar por vía intramuscular,
siendo su principal utilidad las infecciones crónicas por estafilococos meticilín resistentes (por ejemplo
osteomielitis crónicas) y en caso de reacciones alérgicas o neutropenia por vancomicina.

REACCIONES ADVERSAS.
La reacción adversa más frecuente es el “hombre rojo” (eritrodermia de cara y tercio superior del tronco)
que aparece en relación con la dosis y rapidez de infusión y es el resultado de liberación de histamina (no
ocurre con teicoplanina).

Aminoglucósidos (gentamicina, amikacina, estreptomicina, neomicina, tobramicina)


MECANISMO DE ACCIÓN.
Inhiben la síntesis proteica, uniéndose de forma irreversible a la subunidad 30 S del ribosoma. Son
bactericidas.

Macrólidos (eritromicina, claritromicina, azitromicina, roxitromicina, josamicina).


MECANISMO DE ACCIÓN.
Inhiben la síntesis proteica, uniéndose a la subunidad 50 S del ribosoma. Son bacteriostáticos.
Constituyen el tratamiento de elección en neumonías atípicas,infecciones por Legionella.
La azitromicina es más activa frente a Chlamydia y Haemophilus. La claritromicina es el antibiótico más
activo frente a Helicobacter pylori.

Lincosaminas (clindamicina)
Es bacteriostático. Ciertas cepas de Toxoplasma gondii y P. falciparum son sensibles.

Cloranfenicol y tianfenicol.
MECANISMO DE ACCIÓN.
Es bacteriostático. Es muy lipofílico y pasa muy bien la barrera hematoencefálica.
Está indicado en la fiebre tifoidea y la peste, y es eficaz en el tratamiento de la brucelosis y de la
meningitis neumocócica y meningocócica en alérgicos a penicilina,

Tetraciclinas (tetraciclina, doxiciclina y minociclina).


MECANISMO DE ACCIÓN.
Son bacteriostáticos.

Sulfamidas (sulfisoxazol, sulfadiacina, sulfametoxazol) y trimetoprim.


MECANISMO DE ACCIÓN.
Pueden ser bacteriostáticos o bactericidas (en combinación).

Quinolonas (ácido nalidíxico, ácido pipemídico, norfloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino,


moxifloxacino, levofloxacino).
CLASIFICACIÓN.
Primera generación: ácido nalidíxico, ácido pipemídico.
Segunda generación: norfloxacino, ciprofloxacino, ofloxacino.
Tercera generación: levofloxacino.
Cuarta Generación: moxifloxacino, clinafloxacino.

Son antibióticos de muy amplio espectro. La ciprofloxacina es el único antibiótico útil por vía oral frente a
la Pseudomonas. Son muy activos frente a gérmenes intracelulares como Rickettsia, Chlamydia,
mycoplasma o Legionella, y frente a muchas micobacterias.

Rifampicinas.
MECANISMO DE ACCIÓN.
Posee un amplio espectro: Es muy activo frente a Legionella, Clostridium difficile, micobacterias,
Mycobacterium tuberculosis), Chlamydia, Rickettsia, Rhodococcus.

Metronidazol.
MECANISMO DE ACCIÓN.
Es bactericida. (Clostridium, incluyendo C. difficile, Bacteroides, Campylobacter jejuni, Helicobacter pylori,
Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia, Entamoeba histolytica).
Atraviesa muy bien la barrera hematoencefálica

AINES

MECANISMO DE ACCIÓN.
Tanto las acciones terapéuticas como los efectos adversos derivan de la inhibición de las ciclooxigenasas
del ácido araquidónico (COX), lo que se traduce en la inhibición de la síntesis de prostaglandinas
(PG), tromboxano A2 (TXA2) y prostaciclina (PGI2).

Existen dos formas de la ciclooxigenasa: COX-1 responsable de los efectos fisiológicos y la COX-2 que
se expresa en las inflamaciones y que predomina en el sistema nervioso central y mucosa gástrica. El
rofecoxib y el celecoxib son inhibidores selectivos de la COX-2, por lo que no presentan los efectos
relacionados con la inhibición de la COX-1. Nabumetona y meloxicam tienen cierto grado de selectividad
COX-2.

Paracetamol.
El paracetamol no es un AINE, pues carece de actividad antiinflamatoria, aunque posee una eficacia
antipirética y analgésica comparable a la del AAS. Es el antipirético y analgésico de elección en los niños.

OPIACEOS
A diferencia de los analgésicos menores no presentan “techo” analgésico, por lo que la dosis máxima sólo
está limitada por los efectos adversos

Pueden mezclarse fármacos del primer y tercer escalón, pero no de segundo y tercero, ya que ejercen su
efecto analgésico sobre el mismo receptor

ANTIVÍRICOS
· ACICLOVIR
Eficaz en los virus herpéticos, administrándose por v.o., i.v. y vía tópica. Puesto que cruza la BHE, se
utiliza como tratamiento de elección en encefalitis por herpes.
· INTERFERÓN
Actúa de forma que impide la replicación de las células infectadas por el virus y activa los linfocitos
natural killer, eliminando las células infectadas.
El interferón α es muy utilizado en hepatitis C, el tipo β suele usarse en esclerosis múltiple, sarcomas y
otros tipos de tumores.
· RIBAVIRINA
Es utilizado como tratamiento de elección del virus respiratorio sincitial, administrándose por v.
inhalatoria. Aunque también se asocia al interferón en casos de Hepatitis C.
IDOXURIDINA Y TRIFLURIDINA
Es utilizado en queratitis herpéticas del ojo, administrándose solo de forma tópica debido a su alta
toxicidad.
· LAMIVUDINA, ADEFOVIR, TENOFOVIR Y ENTECAVIR
Junto al interferón, se utiliza en el tratamiento de la hepatitis B.

DIURÉTICOS
Suelen actuar como agentes antihipertensivos, y tratamiento de edemas, glaucoma, e insuficiencia
cardiaca.
● Diuréticos osmóticos: El más conocido es el Manitol i.v.,
● Inhibidores de la anhidrasa carbónica: El más común es la acetazolamida, que actúa en el túbulo
proximal, inhibiendo la reabsorción de agua y bicarbonato.
● Diuréticos de asa: (“Furosemida”, “Torasemida” y “Ácido etacrínico”) Actúan en la porción gruesa de la
rama ascendente del asa de Henle, inhibiendo el cotransporte y reabsorción de sodio, potasio y cloro.
Pueden producir insuficiencia renal, hipopotasemia, hiponatremia con hiperuricemia, hiperglucemia y
aumento del colesterol.
● Tiazídicos: (“Clorotiacida”, “Clortalidona”, “Indapamida”, etc.) Actúan en el segmento diluyente cortical
de la rama ascendente del asa de Henle, inhibiendo el cotransporte activo y reabsorción de sodio y cloro.
Pueden producir insuficiencia renal, hipopotasemia, e hiponatremia combinado con hipercalcemia,
hiperglucemia, hiperuricemia y aumento del colesterol.
● Ahorradores de potasio: (“Espirolactona”, “Amilorida”, etc.) Actúan en el túbulo contorneado distal y
colector, inhibiendo la reabsorción de sodio. Pueden producir hiponatremia e hiperpotasemia.

ANTIEMÉTICOS
A continuación citaremos aquellos de mayor uso clínico:
● Haloperidol: Es un antagonista dopaminérgico, que impide el vómito, pero puede producir síntomas
extrapiramidales.
● Metoclopramida: Acelera el vaciamiento gástrico por bloqueo dopaminérgico, por lo que puede producir
síntomas extrapiramidales.
● Ondasentron: Utilizado en vómitos secundarios a radioterapia y quimioterapia.

Administración de fármacos por vía tópica nasal


La administración de fármacos por vía tópica nasal consiste en, aplicación de un
fármaco sobre la mucosa nasal. Las formas de presentación son:
- Gotas nasales.
- Aerosoles

GOTAS NASALES, CUIDADOS ESPECÍFICOS

Si hay secreciones deben limpiarse o indicar al paciente que lo haga. Indicaremos al


paciente que respire por la boca y colocaremos al paciente en posición según:

- Para congestión nasal, colocaremos al paciente sentado con la cabeza hacia atrás.

- Si se trata de un proceso sinusal, para tratar los senos etmoidales y esfenoidales


colocaremos al paciente en posición de Proetz, que consiste en colocar al paciente
en posición de decúbito supino y colocar su cabeza en hiperextensión.

- Para tratar los senos maxilares y frontales colocaremos al paciente en posición de


Parkinson, es decir, decúbito supino y la cabeza girada hacia el lado que va a ser
tratado.

Finalmente introduciremos el cuentagotas en la fosa nasal e instilar sin tocar la


mucosa con el cuentagotas. Pediremos al paciente que permanezca en la misma
posición 5 minutos.
Para acabar haremos el registro de la técnica.

ADMINISTRACIÓN DE AEROSOLES POR VÍA TÓPICA NASAL

Agitaremos y mantendremos el envase de forma vertical, colocaremos al paciente en


posición de Fowler con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás. Introduciremos
1cm el dispensador en una fosa nasal tapando al mismo tiempo la otra.
Finalmente indicaremos al paciente que inhale y realizaremos la aplicación
simultáneamente. Al acabar registraremos la técnica realizada.

Esquema POSICIONES ANATÓMICAS


Decúbito lateral con una pierna flexionada (Posición de SIMS, SEMIPRONA o DE
Posición de
DEFENSA). Para técnicas de enfermería como administración de enemas, curas... y para
Seguridad
pacientes inconscientes.
Entre decúbito lateral y prono. Recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza
Sims, Semiprona o ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y
de Seguridad arriba, y las piernas flexionadas, más la superior que la inferior. También llamada esta
posición DE PRONACIÓN 3/4 e INGLESA.

POSICIONES ANATÓMICAS NO QUIRÚRGICAS


Tumbado sobre la espalda, con los brazos y las piernas en extensión y cerca del cuerpo. Para
Decúbito Supino
exploración médica y postoperados.

Tumbado sobre la espalda, con los brazos en extensión y cerca del cuerpo, pero con las
Decúbito Dorsal piernas flexionadas y apoyando los talones en la cama. Sirve para relajar los músculos del
abdomen.

Recostado sobre un lateral de su cuerpo. Su espalda está recta y la pierna inferior estará en
Decúbito Lateral extensión o ligeramente flexionada, mientras que la pierna superior está flexionada. Para
administrar enemas, exploraciones, higiene, masajes, etc.

Tumbado sobre el abdomen, piernas extendidas y la cabeza girada hacia un lado. Los brazos
Decúbito Prono pueden estar extendidos a lo largo del cuerpo o a ambos lados de la cabeza. Para operados de
la zona dorsal. También llamada Posición de Decúbito Ventral.

Semisentado, con las rodillas ligeramente flexionadas y el respaldo de la cama con una
Fowler ó
inclinación de 45º. Para pacientes con problemas cardíacos, respiratorios, también para
Semisentado
comer, leer, etc. / Semi Fowler: 30º; Fowler Alta: 90º.

POSICIONES ANATÓMICAS QUIRÚRGICAS


En decúbito supino sobre la cama o camilla, con una inclinación de 45º, con la cabeza más
Trendelemburg baja que los pies, con el fin de favorecer el riego sanguíneo en el cerebro. Para tratamientos
quirúrgicos de la zona pelviana, lipotimias, etc.

Similar a la anterior pero invertida, con inclinación de 45º, con la cabeza más alta que los pies.
Morestin o
Para pacientes con problemas respiratorios, pacientes con hernia de hiato, etc. También
Antitrendelemburg
llamadaTrendelemburg Inversa.

Tumbado sobre el dorso de su cuerpo, con los hombros en el límite de la cabecera de la cama
Roser o camilla, con la cabeza colgando fuera de la cama. Para intervenciones de otorrino, neuro,
ojos, lavado de pelo encamado, intubación, etc. También denominada de PROETZ.

En decúbito supino, con la pelvis apoyada en el borde de la mesa. Las extremidades están
Ginecológica o de
flexionadas y apoyadas en las perneras, separadas. Para exploraciones e intervenciones
Litotomía
ginecológicas, partos, sondaje vesical y lavados genitales.

El paciente se apoya sobre sus rodillas, con el tronco inclinado hacia delante, los brazos
Genupectoral o
cruzados sobre la superficie de apoyo y la cabeza sobre ellos. Para exploraciones rectales,
Mahometana
administración de enemas, etc.

Es una variante del Decúbito Prono pero con las caderas levantadas un poco más que los
Kraske ó Jacnnife
hombros. También llamada "de navaja sevillana".
…..

¿Es la reacción una RAM o un evento adverso?


Las Reacciones adversas y los Eventos adversos no siempre son lo mismo. Un
evento adverso es cualquier suceso indeseable experimentado por un paciente,
independientemente de que se sospeche o no del medicamento administrado. Un
ejemplo de un evento adverso es un paciente que sufre un accidente de tráfico
mientras estaba con un tratamiento farmacológico específico. Mientras que una
reacción adversa (RAM) es cualquier suceso indeseable que ha sucedido con el
paciente mientras estaba utilizando un medicamento y existe la sospecha de que
es causado por el medicamento. Un ejemplo de una RAM podría ser un paciente
que experimenta anafilaxia poco después de tomar el medicamento. Reacciones
de tipo A Las reacciones tipo A (“augmented”) son resultado de un aumento en la
acción farmacológica del medicamento cuando se administra a la dosis terapéutica
habitual. Normalmente son reacciones dosis-dependientes. Los ejemplos incluyen:
• Presión arterial baja con antihipertensivos.
• La hipoglucemia con insulina.

Las reacciones de tipo A también incluyen aquellos que no están directamente


relacionados con la acción farmacológica deseada del fármaco (por ejemplo, boca
seca, que se asocia con los antidepresivos tricíclicos, sobreinfecciones por
micobacterias en pacientes de artritis reumatoide controlados por infliximab).
Reacciones de tipo B Las reacciones de tipo B (“bizarre”) son reacciones que no
se esperan de las conocidas acciones farmacológicas del fármaco. Ejemplos:
• Anafilaxia con penicilina.
• Erupciones cutáneas con antibióticos.

Características de las reacciones Tipo A y Tipo B


ANEXOS
Cuando en el ámbito sanitario se habla de porcentajes, a no ser que se especifique lo contrario, se
entiende que se refiere a una concentración expresada en peso/volumen y el porcentaje indica los
gramos de fármaco presentes en 100 mililitros de disolución.

Si se trata de una forma sólida, el porcentaje indica los gramos de fármaco en 100 g de peso,

Una proporción indica la cantidad de fármaco en gramos respecto al volumen en mililitros, por
ejemplo, un fármaco que aparece como 1:1000 indica que hay 1 g de fármaco en 1000 ml (1 l) de
solución.

También podría gustarte