Está en la página 1de 2

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo.

Concepto
Según Kant todavía busca los juristas una definición de su concepto del
derecho, entre estas acepciones encontramos las del derecho objetivo y
derecho subjetivo, derecho vigente Y derecho positivo y derecho natural.
Derecho objetivo y derecho subjetivo, según Korkounov, son dos lados distintos
del derecho, el cual pretende a la vez normas (lado objetivo) y relaciones (lado
subjetivo).
Las relaciones jurídicas sigue diciendo Korkounov, se les llama derecho
subjetivo porque el derecho y la obligación entre las que se establecen son
atributos del sujeto; no puede existir sin este. Los derechos deben ser ejercidos
necesariamente por alguien y las obligaciones deben ser impuestas por
necesidades sobre alguien.
Por el contrario continúa Korkounov, las normas jurídicas no requieren la
presencia del sujeto, no se adaptan a un sujeto determinado, sino que tienen
carácter abstracto y general, es por este motivo que reciben la denominación
de derecho objetivo.

Correlación.
La división del derecho en objetivo y subjetivo no es radical es sólo una forma
de ver desde dos ángulos distintos una misma estructura normativa, el derecho
subjetivo viene a ser un permiso otorgado por la norma (posibilidad de ser o de
omitir algo lícitamente), el derecho objetivo viene a ser esta norma que permite.

Problema de su precedencia en el tiempo.

Se ha planteado el problema de saber si el derecho subjetivo es anterior al


subjetivo o viceversa.
Se ha sostenido que el subjetivo es anterior al objetivo, en virtud que se dice en
la historia apareció primero la noción de la facultad y después fue reconocida
esta facultad por una norma.
Por otro lado se sostiene que el derecho objetivo es interior al subjetivo, en
virtud de que precisamente es el primero el que crea al segundo no puede
concebirse una facultad jurídica que no haya sido establecida por una norma.
En realidad dice García Máynez, este punto de vista ambos conceptos se
implican mutuamente: no hay derecho objetivo que no concede facultades y ni
derechos subjetivos que no sea concedido por una norma.

Caracteres del Derecho en sentido Objetivo.


El término derecho subjetivo lo mismo se aplica para designar una norma, un
conjunto de normas o todo un sistema jurídico, en las cuales están las
siguientes bilateralidad, generalidad, imperatividad y coercibilidad.
Bilateralidad:
La norma jurídica es bilateral en virtud de que por una parte establece una
facultad y por la otra una obligación.
Generalidad:
La norma jurídica es general aún cuando excepcionalmente se puede hablar de
una norma jurídica individual.
Imperatividad:
En virtud de que la norma otorga, por un lado facultades, e impone por otro
lado, obligaciones, esta imposición no se puede concebir sin el carácter
imperativo de la misma norma.
Coercibilidad:
La coercibilidad de la norma jurídica consiste en la posibilidad de constreñir al
obligado a que cumpla con su obligación, si no lo hace voluntariamente.

También podría gustarte