Está en la página 1de 34

Negocios Jurídicos y Personas

El estudio

 Un lugar adecuado y/o propicio para estudiar (Coche, cuarto, biblioteca, etc.)
 Tiempo que se le debe dedicar al estudio (2 horas mínimo)
 Buscar un equilibrio (justo medio)
 No tener distracciones al estudiar

- Concepto de derecho civil


- Leer objetivo de la materia

DERECHO CIVIL

- Derecho: Conjunto de normas jurídicas que están presentes en un


ordenamiento jurídico (DERECHO OBJETIVO)
- Conjunto de normas jurídicas que buscan regular una conducta en la sociedad
- Facultad de elegir un atributo  - DAR – HACER – NO HACER (DERECHO
SUBJETIVO)
- Ciencia (Jurisprudencia) (DERECHO COMO CIENCIA)
- Ideal de justicia (busca o pretende ser justo) (DERECHO COMO IDEAL DE
JUSTICIA)

Concepto: Es una idea mental, es algo ambiguo


Termino: Es dar la idea de un concepto en específico
Definición: Detallamos las características específicas de aquella palabra
Acepción: Distintos significados que tienen un término equivoco. En las leyes el derecho es
un término análogo.

 Acepción jurídica: Derecho


 Definir en derecho: Buscar el género próximo y dar sus diferencias
específicas
Lectura II: Acepciones de la palabra derecho

COSTUMBRE:

 Práctica reiterada de un grupo social


 Convicción generalizada de que esa práctica es obligatoria, pero esta no está
regulada.

DERECHO VIGENTE:

 Conjunto de normas admitidos en cierto lugar y tiempo específico, los cuales se


debe cumplir de manera obligatoria.

DERECHO POSITIVO:

 Derecho que se considera que se debe aplicar, independientemente de su validez


formal.

 Congreso de la unión – Federal


 Congresos estatales – Local
 Norma en vigor == Derecho vigente

Puntos de vista sobre el derecho natural:

 Teológico
 Sociológico
 Biológico
 Racionalista
 Concepción objetivista

El derecho debe tender a proteger y dar certeza jurídica  Independiente de la época,


debe existir una certeza de que el derecho protegerá tus bienes, vida, entre otras. Busca
remediar las afectaciones causadas, es decir que el derecho es inmutable.

Derecho punto de partida


 Términos unívocos: Presentan una sola idea
 Equívocos (acepciones): 2 o más ideas totalmente distintas entre sí
 Análogos: 2 o más ideas distintas entre sí pero que mantienen un vínculo en
común

 2 acepciones en el Derecho: Coloquial y Jurídica, la coloquial se entiende el


derecho como algo recto y en la jurídica es un término análogo en 4 sentidos
diferentes.

- El derecho como conjunto de normas o DERECHO OBJETIVO: Conjunto de


normas bilaterales y coercibles, bilateral quiere decir al momento de conceder
una facultad a un sujeto impone a otro a la obligación de satisfacer dicha
facultad también conocidas como imperativo-atributivas. Asimismo, es
coercible, ya que su cumplimiento es forzoso, puede ir contra la voluntad del
obligado.

- Derecho como facultad derivada de la norma jurídica o DERECHO SUBJETIVO:


Designar una facultad que deriva de una norma jurídica, existen 2
aproximaciones:

o Filosófica: Construir y estudiar su concepto a partir de sus causas


últimas.
o Dogmática: Elabora y examina el concepto con fines meramente
prácticos
 Un buen concepto de este derecho en aproximación dogmática:
derecho subjetivo es la facultad derivada de la norma jurídica y
que tiene una o más personas de exigir a otra u otros una
conducta determinada.

- Derecho como ciencia: También conocida como jurisprudencia, según Ulpiano


la jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia
de lo justo e injusto. Ahora bien, el derecho en este análogo debe ser
entendido como el conocimiento objetivo y general de la justicia.

o Se ha puesto en duda este análogo, pues se pone en duda la existencia


de una ciencia del derecho con un conocimiento objetivo y general de la
justicia.
o Sin embargo, se considera un analogado del derecho ya que, algunos
pensadores han defendido el objetivo de la materia jurídica.
o La palabra derecho en el análogo científico se refiere al estudio
conocimiento ordenado de la conducta humana en sus
manifestaciones imperativo-atributivas.
- El derecho como ideal de justicia: Aquí se designa al derecho como paradigma
de justicia, concibe al derecho como lo justo. Existen 2 posturas principales
para determinar lo justo:

o Criterios absolutos y objetivos conforme a lo que puede juzgarse la


justicia o injusticia de algo.
o La determinación de lo justo será siempre relativa y dependerá del
criterio de cada persona

El analogado principal de Derecho según el autor: El derecho como ideal de justicia

DERECHO CIVIL

- Normas jurídicas
o Bilateral (Esta norma siempre está presente)
o Coercible (Esta norma siempre está presente)
o Externas
o Heterónoma: Agente externo que impone la norma.

Clasificación del derecho en público, privado y social:

Según la teoría del interés en juego, propuesta por Ulpiano: El derecho público es el que
atañe al gobierno de la cosa romana y Derecho Privado es el que atañe la unidad
particular:

 Derecho público: Tiene por objeto regular supuestos de interés colectivo.


 Derecho privado: Objetivo de regular supuestos de interés particular.

Se crítica esta teoría ya que es vaga, y no se encuentra definida por la doctrina; otra crítica
es que los intereses públicos y privados se encuentran entrelazados, por lo que es
imposible distinguir donde termina lo particular y donde empieza lo público; la última
critica es que el legislador puede determinar libremente que es público y que es
particular.

Teoría de la naturaleza de la relación

Establece que el derecho público es el conjunto de normas que regulan las relaciones
jurídicas entre sujetos que se hallan en un plano subordinado uno respecto a otro. En
cambio, el derecho privado es el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas
entre sujetos en un plano de coordinación.
Esta es criticada por 2 teorías:

 No es precisa, ya que hay relaciones de coordinación que no son reguladas por el


derecho privado, como las que se establecen entre distintos estados.
 La segunda tesis menciona que es incorrecto afirmar que constituyen relaciones de
coordinación aquellas en que el estado.

Teoría de la naturaleza de las instituciones

Este 3er criterio para distinguir el derecho público del privado menciona que las normas
que regulan la organización del estado y su régimen jurídico son del derecho público,
mientras que las que regulan la propiedad y familia son de derecho privado.

 No resuelve esto: Qué determina el carácter público o privado de las instituciones


 Hay determinadas ramas del derecho sustantivo que no se refieren a la materia de
la estructura y funcionamiento del estado

Teoría negativa de Kelsen

Negar la existencia del problema, entre el derecho público y privado es meramente


ideológica y no teórica, el derecho es una emanación de la voluntad del estado, por lo que
todo el derecho tiene origen público.

El derecho no se clasifica en público y privado porque existen reglas distintas para cada
rama, Sino que existen reglas distintas para cada rama porque el derecho se clasifica en
público y privado. No debe confundirse la causa de la distinción con su efecto.

Diferencias funcionales entre derecho privado, público y social

 Supuestos de derecho público: La comunidad jurídica decidió que se respeten las


normas tal y como están, sin que el particular pueda pactar o actuar en contra de
estas, como ejemplo la Verbigracia que es un impuesto sobre los bienes, el cual los
particulares tienen que pagar
 En las normas de derecho social: Se pretende establecer ciertos parámetros que
son plenamente rígidos y de los cuales no es permitido pactar o actuar en lo
contrario, como ejemplo la legislación laboral, se respetan parámetros mínimos
establecidos por el legislador.
 En el ámbito de derecho privado: La ley tiene carácter supletorio a la voluntad de
los particulares, la ley carece de rigidez y los particulares pueden optar entre
cumplir la norma en su sentido original o atribuirle uno distinto
 En resumen:

o Derecho Público: Son normas totalmente rígidas y no puede pactarse en


contrario de las mismas.
o Derecho Privado: Nomas sin rigidez, absolutamente flexibles y los
particulares pueden atribuirles un sentido distinto al establecido por el
legislador.
o Derecho Social: Normas parcialmente rígida, ya que solo establecen
parámetros mínimos respecto de lo que no puede pactarse en contrario

o Fundado significa que se diga conforme a que


artículo se está basando esa orden del juez.

Norma jurídica posee dos elementos:

 Supuesto jurídico: Descripción de hecho y si no se dan esos hechos como se


menciona en la norma, no se actualiza el supuesto jurídico, y si no se actualiza el
supuesto no se dan las consecuencias

 Consecuencias de derecho: Creación-Modificación-Transmisión-Extinción


o Derechos y obligaciones
 Derecho subjetivo
 Personales
 Reales

 La norma jurídica se rige bajo el principio de imputación: El supuesto jurídico se


actualiza, puede que no se den en el orden material, pero puede que normalmente
si se den.
o La consecuencia de derecho nace en el orden ideal, pero a veces no se
suscita en el orden material.

 Atribuido a un hecho o un fenómeno: Principio de causalidad, si sucede A por


consiguiente va a suceder B
 Se pueden actualizar diversos supuestos jurídicos

 Que un supuesto jurídico se actualiza significa que esa hipótesis


Sucede en el mundo real

Acepciones del derecho

 Derecho objetivo
 Derecho subjetivo
o Faculta para exigir a una persona el cumplimiento de una prestación o
aceptación por medio de una norma jurídica (Facultad que emana de una
norma).
 Derecho Vigente
 Derecho como ideal de justicia

FUENTES DEL DERECHO CIVIL

 Fuentes reales del derecho civil: Fuentes reales del derecho son hechos o
materiales o jurídicos que motivan a la creación de normas. Las fuentes reales
suelen originar ámbitos dinámicos y ámbitos estáticos
o Los dinámicos comprenden las áreas que reaccionan con mayor intensidad
a los cambios económicos y sociales, como ejemplo la materia de familia.
o Los estáticos comprenden las áreas que suelen permanecer inmodificadas,
siendo comúnmente las partes generales de los cuerpos normativos, como
ejemplo las teorías generales de los bienes y de las obligaciones.

 Fuentes históricas del derecho civil: No necesariamente son obras jurídicas u


ordenamientos abrogados, estos comprenden cualquier documento o elemento
del pasado, jurídico o no. Algunos pueblos forjaron su derecho a partir de poemas
o cuentos, como sucedió con algunas instituciones del derecho alemán.
o En el derecho civil las fuentes históricas más importantes son:
 Corpus Iuris Civilis—Justiniano
 Código civil francés 1804
 Código de Napoleón y el código civil alemán 1900
o En México:
 Código civil 1870 y 1884
 Ley de divorcio vincular 1914
 Ley de relaciones familiares 1917

 Fuentes formales del derecho civil


o Legislación: Procedimiento que siguen determinados órganos del estado
para crear normas jurídicas generales, abstractas y estrictas denominadas
leyes, esta posee ciertos elementos:
 Procedimiento: Se siguen un conjunto de acciones con un fin
específico, el cual es la creación de normas jurídicas:
1) Iniciativa
2) Discusión
3) Aprobación
4) Sanción o promulgación
5) Publicación
 Determinados órganos del estado: El procedimiento legislativo solo
interviene en los órganos del estado que expresamente determina
el ordenamiento supremo.
 Creación de normas jurídicas generales, abstractas y estrictas
denominadas leyes: Una de las principales categorías de normas
que integran el derecho objetivo. Las leyes son normas jurídicas, es
decir, reglas de conducta, bilateral, coercible y exteriores

o Jurisprudencia
 2 significados distintos, por una parte, designa la ciencia del derecho
y por otra parte se utiliza para designar los criterios emanados de
determinados órganos jurisdiccionales que tienen fuerza obligatoria
 Criterios emanados de determinados órganos
jurisdiccionales: la jurisprudencia se forma partir de los
principios contenidos en las resoluciones judiciales, una
resolución puede decidir sobre la interpretación de una
disposición O integrar las consecuencias de derecho.
 Criterios con fuerza obligatoria para los órganos judiciales de
menor jerarquía al emisor: la jurisprudencia obliga a los
órganos judiciales de menor jerarquía a resolver los asuntos
que se les presenten de conformidad con el criterio
establecido.

o Costumbre
 La costumbre es una práctica reiterada que se considera
jurídicamente obligatoria por una comunidad. La doctrina distingue
tres tipos de costumbre:
 Costumbre delegante o praeter legem: Da lugar a las normas
jurídicas consuetudinarias que autorizará un órgano a emitir
leyes. Esta costumbre permite explicar las atribuciones de
poderes legislativos en países en Constitución.
 Costumbre delegada o secundum legem: Origina normas
jurídicas consuetudinarias que deben ser observados por
disposición legal, es decir que la ley remite expresamente a
la costumbre
 Costumbre derogatoria o contra legem: Da lugar a normas
jurídicas consuetudinarias que contratarían la disposición
legal.

o Doctrina
 La doctrina es el conjunto de exposiciones y opiniones que
realizamos estudios de derecho se divide en tres elementos:
 El primero es el conjunto de disposiciones y opiniones, la
labor de la doctrina puede resumirse en las dos clases de
aportaciones mencionadas
 El segundo elemento consiste en que el conocimiento
provenga del estudio del derecho
 El último elemento es que el producto de los estudiosos del
derecho derive de una labor de erudición científica

Norma jurídica = Género


Regla de conducta que atribuye a un supuesto jurídico y sus consecuencias de derecho

o Bilateral (Esta norma siempre está presente)


o Coercible (Esta norma siempre está presente)
o Externas
o Heterónoma: Agente externo que impone la norma.

Ley: Fuente o especie de norma jurídica

IUS CIVILE

Derecho civil se entiende como el derecho de cada ciudad: En el derecho romano la


ciudad se entendía como cada pueblo, es decir que actualmente sería como cada país,
todo el derecho. El derecho civil era todo el derecho de un determinado pueblo. Todas las
ramas regresan al derecho civil, sin importar la rama puede ser laboral, penal, tribunal,
administrativo, las ramas regresan a tomar ideas del derecho civil.

- Todas las materias regresan al derecho civil, porque ahí están los conceptos de
derecho fundamentales (Art. 2º del código de comercio).
- Conjunto de normas jurídicas que regulan las conductas en particulares, DE
MANERA GENERAL.

IUS GENTIUM

Este derecho era el que se aplicaba a todos, actualmente se podría entender como el
derecho internacional, si eras extranjero en roma se te aplicaba el derecho de gentes.

Derecho Privado

Este es el derecho que compete únicamente a los particulares, y esta no se ve relacionada


con el estado.

Fuentes del derecho civil


- Ley superior deroga ley inferior (Si hay una norma jurídica inferior no puede
contravenir contra un superior)

En materia federal

 Ley suprema: La jerarquía de la ley suprema es la siguiente


o Constitución
o Leyes que emanen del congreso de la unión
o Tratados internacionales

En el congreso de la unión está representado el pueblo, ya que los ciudadanos votan por
los diputados y senadores, mientras que los senadores representan a cada uno de los
estados, los diputados representan a los ciudadanos (Los empréstitos y asuntos militares
solo pueden surgir en la cámara de diputados).

 Empréstitos: Prestamos que endeudan al pueblo.

En la mitad del siglo pasado se interpretó que las leyes federales y los tratados
internacionales estaban al mismo nivel, por debajo de la constitución. Por finales del siglo
pasado, se optó porque los tratados internacionales son superiores a las leyes federales y
estaban debajo de la constitución.

 En el 2011 hay una reforma constitucional en la que en materia de derechos


humanos la constitución y tratados internacionales están en un mismo bloque,
pues están al mismo nivel, también en caso de que la constitución y los tratados
internacionales se contravengan se otorga el que más le convenga a la persona en
cuestión de sus derechos humanos.

Pirámide Merker
1- Constitución federal // Tratados internacionales en materia de derechos humanos
2- Tratados internacionales en cualquier materia que no sean derechos humanos
3- Leyes ordinarias (Leyes Federales y Leyes Locales)
4- Leyes reglamentarias (Reglamentos)
5- Normas jurídicas individualizadas

Cada estado mexicano posee un propio poder (estados libres y soberanos) cada estado
posee un poder ejecutivo, legislativo y judicial. Asimismo, la federación posee un poder
ejecutivo, legislativo y judicial
 En materia legislativa, se aplica la ley federal o local dependiendo de la materia, la
ley federal y local están en el mismo bloque de leyes ordinarias, esto dependerá de
la materia.
o La constitución designa que materias son locales y federales
 ART 73º Y 124º
 Art 73º: Menciona en forma de lista las materias que son de
la federación (competencia del congreso de la unión).
 Art 124º: Menciona las facultades que se quedan reservadas
al estado (Se lo quedan los estados).

Hay 4 libros importantes en el código civil

 De las personas
 De los bienes
 De las sucesiones
 De las obligaciones

México es un poder federal, el poder legislativo federal es el Congreso de la unión, y el


poder legislativo son 32.

La constitución distribuye las materias para que no haya una contradicción, las distribuye
entre el poder federal y el poder local.

La materia civil pertenece a la materia local, muy pocas materias son locales, y se sigue
esperando que la materia civil siga siendo civil

 Facultades concurrentes en función de la materia: Facultades que le corresponde


al poder federal (congreso de la unión), sin embargo, hay materias que son muy
amplias, por ello el congreso dice que legisla cierta materia y ofrece un marco en
esa materia, pero el estado puede emitir ciertas normas en esa misma materia,
siempre y cuando este dentro del marco que estableció el congreso.
o Salud
o Educación

Las normas sustantivas establecen el derecho


Las normas procesales son los procesos que se siguen para ejercer el derecho.
Historia del código civil

CV 1870

A mediados de 1867 Benito Juárez regresó la presidencia terminando así con el segundo
imperio mexicano y reafirmando un régimen federal algunos estados de la República
como Veracruz Zacatecas y México reiniciaron la labor Y crearon nuevos ordenamientos
que siguieron de cerca el sistema del código francés. El congreso federal retomó la tarea
de elaborar un código civil para el Distrito Federal y territorios federales. El 8 de
diciembre de 1870 el congreso de La Unión aprobó un nuevo código Y se denominó código
civil para el Distrito Federal y la Baja California, éste entra en vigor en marzo 1871.

 De los 4,126 artículos unos 3,000 provinieron del código del imperio; 900 del
código portugués y unos 50 de la ley hipotecaria española de 1869
 ¾ partes de este código se basaron en el código Napoleón

CV 1884

En 1882 el presidente Manuel González nombró una comisión revisora del código civil de
1870, pero está se convirtió en una nueva expedición de otro código civil, aprobado el 31
de marzo de 1884, bajo la denominación código civil del Distrito Federal y territorios de la
Baja California, entrando en vigor el 1 de junio de 1884.

 El cambio más relevante seguir materia sucesoria, el código civil suprimió la


institución de la legítima que El código civil de 1870 defendía la porción de bienes
destinados por la ley a los herederos en línea recta ascendientes descendientes.
Entonces ahora a través de los bienes del testador esos herederos forzosos por lo
que viene libertad de disponer de los bienes a través del testamento el código de
1884 consolidó el libre testamento habilitando al testador a disponer
prácticamente de totalidad viernes

CV 1928

En 1917 se expidió la ley sobre relaciones familiares, por consiguiente se derogó la norma
de familias contenidas en el código 1884 la nueva ley destacó por su reconocimiento al
igualdad entre el hombre la mujer, en esta reforma alrededor de 2300 de los 3044
artículos originales del nuevo ordenamiento provinieron del código civil de 1884, bajo el
nombre del código civil para el distrito y territorios federales en materia común Y para
toda la república materia Federal las publicaciones fueron hechos por secciones de mayo a
agosto de 1928 en total fueron cuatro publicaciones.

 A pesar de ser expedida en 1928 en vigor hasta 1932


División del código civil de 1928

El código civil se dividió en dos ordenamientos distintos dando lugar al código civil para
Distrito Federal Y al código civil federal

 El Distrito Federal es la sede de los poderes de La Unión por lo que se han


conciliado dos doctrinas, la primera aboga por los poderes centrales Contra la vida
política del lugar en donde se encuentra. La segunda define el derecho de la
población de la capital Y a elegir a sus autoridades ya contar con un sistema
normativo propio.
o La ley orgánica del distrito y territorios federales de 1928 dispuso que el
gobierno del Distrito Federal quedaré cargo de presidente que sería través
del poder administrativo desde 1980 la población de la capital quería gozar
de los mismos derechos políticos que los habitantes de los estados. En 1993
Reforma determinante hacia la democratización de autonomía de la capital
del país.
o En 1996 la reforma presiento que el Distrito Federal serían entidad
federativa mas de la República mexicana sede de los poderes de la unión Y
con un poder ejecutivo dual.

La potestad legislativa está repartiendo órganos centrales y órganos locales, el órgano


legislativo centrales el congreso de La Unión integrado por la Cámara de Diputados y
senadores, Y los órganos legislativos locales son las legislaturas o congresos de cada
estado.
 Las legislaturas de cada estado pueden legislar respecto cualquier materia que no
esté expresamente reservada la Federación, en el caso del Distrito Federal su
Asamblea Legislativa puede legislar únicamente respecto las materias que le han
sido expresamente atribuidas
o El código civil federal contiene disposiciones que sólo pueden ser expedidas
por Congreso Federal como las que regulan esta
o Distintas leyes federales remiten al código civil federal como ordenamiento
de aplicación supletoria
o El Congreso de la unión puede emitir un código civil federal en razón ni
metida de que dicho ordenamiento constituye un medio para la realización
de atribuciones que le fueron expresamente conferidas
 Los supuestos en que tiene lugar la aplicación del código civil federal son los
siguientes:
1) Disposiciones que regulan las materias de carácter civil federal
2) Disposiciones que regulan materias de carácter federal distintas de la civil
3) Relaciones jurídicas civilizadas que la federación sea parte y que tenga por
objeto bienes inmuebles destinados por gobierno federal al servicio público o
al uso como
4) Aplicación supletoria a leyes federales
5) Aplicación en territorio sujetos a los poderes federales

LEYES CIVILES

En el Distrito Federal algunas de las leyes civiles de mayor aplicación y estudio son:

 La ley de propiedad en condominio de inmuebles para el Distrito Federal-publicada


el 31 de diciembre de 1998 y atribuye su titular derechos exclusivos sobre 1 U
privativa y derechos de copropiedad sobre los comunes.
 Ley de instituciones de asistencia privada para Distrito Federal- pública del 14 de
diciembre de 1998, Y tiene como propósito regular la Constitución funcionamiento
y vigilancia de personas morales sin fines de lucro
 Ley de responsabilidad civil para la protección de derechos a la vida privada, al
honor y la propia imagen en el Distrito Federal-pública del 19 de mayo de 2006 Y
tiene por finalidad regular el daño patrimonio moral.
 Ley de sociedad de convivencia para Distrito Federal- publicado el 16 de
noviembre de 2006 busca regular sociedades indicadas integradas por dos
personas del mismo o diferente sexo que regidas por las del concubinato.
 Ley de voluntad anticipada para el Distrito Federal- publicado el 7 de enero de
2008 Y regular los efectos de la manifestación de voluntad encaminada a una
persona no se someterá procedimientos médicos que prolonguen su vida.

Hay 2 sistemas jurídicos

 Sistema jurídico romano canónico germánico: Tiene como fundamento el derecho


romano
 Sistema jurídico latino: De igual manera tomaron el derecho romano
o Ambos códigos tomaron parte del código francés

Escuela de derecho natural

Fuentes propias de cada lugar, pueden tener puntos de vista religiosos, antecedentes
legislativos muy antiguos.

Código de 1928 y sus fuentes

 1917 y 1914
 1884
 1870

Hay fuentes reveladas y no reveladas como el código del segundo imperio


SEGUNDO PARCIAL II

Lectura 6 septiembre: Fuentes del código civil 1928

 Fuentes del código civil de 1928: Las fuentes del CV de 1928 son indicadas, aunque
su título no lo exprese. De acuerdo con Ignacio García Téllez el cual es un miembro
de la comisión redactora, la afirmación previamente mencionada se justifica
porque el término concordancia no se nota una derivación o procedencia, pues
puede ver disposiciones legales sin que tengan un excelente sí. La fuente de estos
artículos se encuentra tanto en códigos civiles europeos como iberoamericanos.
OBRA DE GARCÍA TÉLLEZ

 Las fuentes originales no reveladas: el código civil de 1870 y 1884 como su


conducto. De los pocos cambios entre el CV de 1870 y 1884 es la libertad de testar,
es decir que el código del 28 deriva del de 1870 recibidos a través del de 84.

 Fuentes oficiales del Código civil de 1870: El 15 de enero de ese año presentó al
Ministerio de Justicia e institución pública, en su expreso se hizo mención a
códigos como el francés, Austria, Holanda y Portugal. Además de esta referencia
general sobre las fuentes, en el curso de la exposición de los cuatro libros del
código, se mencionan algunas fuentes con concretas incluso la costumbre: todo

o Artículo 12
o Artículo 1392
o Artículo 1397
o Artículo 1428
o Artículo 1824

 Fuentes reales; código civil del imperio mexicano y el código civil portugués de
1867, tres cuartas partes del código civil de 1870 están representadas por el código
civil del imperio, ciertos datos permiten asignar alrededor de 3000. El primer
cuaderno comprendía a las personas, el segundo de los bienes, el tercero de
materia sucesoria y el cuarto sobre las donaciones

o Código civil portugués este suministró 900 artículos y este tomó preceptos
del francés (907 artículos el CV mexicano)
o Ley hipotecaria española 1869

 Código civil del imperio revisión modificada y adicionada


 El proyecto sierra y sus fuentes: El doctor Sierra fue encargado de preparar el
proyecto del Código civil, este siguió el método del CV francés con desviaciones
necesarias, también usó el código de Luisiana, Holanda de Vaud, de Piamonte,
Nápoles.
 Método en la investigación de fuentes: Solo existe un método, el de comparación
cuidadosa y crítica de los textos
 Significados del código civil de 1870: art 2º concedió igualdad a la mujer, 840
establece una doctrina de abuso en materia de propiedad, todo esto está
vinculado al derecho positivo

Comisión redactora del código civil:

 Fernando Moreno
 Francisco H. Ruiz
 Rafael García Peña
 Ignacio García Téllez—El hizo una obra en la que recopiló el proceso de redacción y
después hizo una exposición de motivos (no tal cual). Se plantea el porque se hizo
cada cosa en cada ley, se exponen las causas sociales, jurídicas, pero en esta obra
no están expuestas las causas.
o Al presentarse el código se presentan algunos motivos, estos no son una
exposición de motivos, pues no hay iniciativa dentro del legislativo sino del
ejecutivo.
o En su obra se da a la tarea de leer cada uno de los artículos del 28 y hace
una correlación con los códigos anteriores del 1884 y 1870, en especial
sobre el de 1884.

Socializar el derecho, en este se busca incorporar ciertas ideas del socialismo jurídico, el
derecho de la propiedad o temas de la familia son ejemplos de la socialización del
derecho.

Manuel Gómez Morín --- Fue de los primeros en hacer observaciones


Manuel Borja Soriano

Código Francés 1804 // Código Napoleón (Napoleónico)

Corpus Iuris Civilis de Justiniano obra jurídica más importante

 El derecho romano como tal se creó dentro de los siglos segundo y tercero antes
de Cristo y se terminó en el segundo siglo después de Cristo
 El derecho romano fue creado por Juristas, ellos estudiaban las cuestiones sociales
y a partir de esos problemas creaban soluciones jurídicas
o Este derecho se sigue estudiando, ya que es un derecho que se considera
perfecto, pues no fue creado por políticos, órganos estatales, emperadores.
 En el siglo quinto Justiniano revive el derecho romano, pues compila
o Instituciones y digesto --- Relaciones con los particulares
En el 1100
La fuente legislativa del código es el código Napoleónico // Código francés

 Derecho romano clásico: Formado a partir de 2 siglos AC y se formó el derecho,


derecho creado por juristas, escuelas del derecho a través del aprendizaje griego
creaban soluciones a problemas reales o imaginarios, por esa manera llegó a ser el
derecho perfecto.

o Del siglo tercero a quinto, se vulgarizó el derecho, pues cayó en una


combinación o des uso pues era prioridad el soberano.

o Gracias a Justiniano, renació el derecho romano de una manera eficaz, pues


se compiló el derecho que se había perdido. “CORPUS IURIS CIVILIS”.

o 10 siglos después (10--11) surgen los glosadores, que se descubre la


compilación de Justiniano y se estudia el digesto y las instituciones, lo
estudiaban desde el texto, se buscaba conocer el sentido de las palabras,
estudiaban que es lo que decían, y en glosas plasmaban el estudio y
traducción del digesto.

 Reviven el derecho romano, se empieza a aplicar nuevamente


 Se evocan a estudiarlo gramaticalmente y darle una nueva vida, se
percatan de que es un texto tan justo y perfecto que consideran que
no se podía hacer por el hombre.

o Siglos después surgen los post glosadores, ellos compilan de nuevo lo que
compilaron los glosadores, sin embargo, estos juristas empiezan a hacer
comentarios sobre este derecho, cosa que los glosadores no hacían
 En el siglo 12 surgen los comentaristas
 En el siglo 15 los itálicos
 La concilia, los jueces le preguntas a los juristas como se deben
resolver los casos a la luz del derecho romano y la opinión de los
juristas era la forma en la que resolvía el juez.
 Jurisprudencia por consulta

Una vez que se juntó esta perfección (SIGLO 17) ocurre algo llamado “la recepción” o
también llamado IUS COMMUN, lo que sucede es que otros países comienzan a tomar ese
derecho, como España o Francia, esto no sucedió en países nórdicos

 El racionalismo jurídico, se duda si el derecho romano debe de seguir siendo


aplicado, se hace un replanteamiento del estudio del derecho, se busca la justicia,
se busca que el derecho romano se aplique de una manera más justa.
o La escuela del derecho natural, estudian los preceptos jurídicos del derecho
romano
o El racionalismo hace que surjan los códigos y las constituciones, para que
un estado funcione correctamente deben ser leyes impuestas por los
mismos individuos, toda la sociedad debe hacer un pacto social y se le
denomina constitución (SIGLO 17-18)
o Características más importantes de los códigos/ley:
 Contenido homogéneo por razón de la materia y agotar esa
materia.
 Contener preceptos abstractos que den posible solución a todos los
problemas que encuadren en ese supuesto.
 Sistematizado, debe tener un orden lógico, un sistema, de lo más
general a lo más particular y que resalte todo lo que es la vida del
hombre en sociedad, de conceptos genéricos a concretos.
 Lenguaje simple y claro, para que se pueda estudiar por cualquier
persona, no solo un jurista
 Bien articulados, deben tener una numeración en el que se
desarrolle en cada artículo, y en cada artículo un lenguaje breve,
presentar la idea o principio jurídica

o El código de Napoleón logra al pie de la letra estas características, que fue


creado por juristas asignados por Napoleón (1804)
 El derecho no puede tener lagunas o ser insuficientes, si la ley es
imperfecta el juez tiene que encontrar la solución en el derecho.
 SUMA DE DERECHO ROMANO, CANÓNICO Y COSTUMBRES

La CODIFICACIÓN que alcanza el auge en siglos 18-19, (Características de la ley). Es el


punto final, la codificación es el grado máximo de perfección, pues se recupera el derecho
romano, no cualquier ley es un código, solo aquella ley que reúne las características de la
ley -ver características de la ley-.
Individualismo:

 Exegesis: No hay interpretación de la ley, esta no permite interpretaciones, se


aplica, así como dice la ley
 Edad media: Siglo 5 a 15, comienza con la caída del imperio romano de occidente

Disposiciones preliminares artículos 1 – 21

Distrito Federal – El distrito federal era una parte de como se administraba el estado, eran
departamentos administrativos, y su titular era el presidente de la república, era un
departamento federal
 Código civil para el DF en materia común y para toda la república en materia
federal
 Poder ejecutivo, legislativo y judicial
o Ejecutivo – Funciones administrativo del estado, es decir que se busca que
funcione correctamente el estado

Artículo 73 última fracción

Código Civil Federal  Proceso de creación irregular, pues partió de una reforma del
cçodigo civil del 1928, pero el congreso federal no tenía competencia en materia civil

44 – 40 – 122

 122: Se presentan las facultades de las organizaciones legislativas para legislar en


materia civil. Toda la organización cambia y se pasa a llamar congreso de la CDMX
y se faculta a la CDMX poseer una constitución propia de su territorio y
organización (Organización política de la CDMX) Se deja de llamar asamblea y pasa
a congreso.
o En la reforma se integran al artículo 124 en virtud del 73 y se deja el 122

Disposiciones preliminares del código


 21 artículos previos que no pertenecen a ningún libro del derecho civil, estos solo
responden a como resolver controversias civiles, no solo va dirigido a lo civil, pues
se puede aplicar a cualquier derecho.

o Se dividen en 3 disposiciones: Estas dispisiciones te dicen la manera en la


que se va a aplicar el derecho, reglas para la aplicación de la norma jurídica
y te dicen los radios de acción en los que se pueden desenvolver las normas
jurídicas, como se aplican las normas jurídicas

 Teoría de la ley
 Ámbito de validez personal: Las personas a las que se dirige
la norma jurídica – Artículo 12
 Ámbito espacial de validez de la norma – Artículo 1º
o Derecho internacional privado
o Hay conflicto de leyes en el espacio cuando existen 2
o más leyes de distintos lugares que podrían ser
aplicados. – Artículo 13º
o Artículo 121º -- Actos jurídicos, registros y
procedimientos
o Artículo 13º -- Aplicación del derecho, en conflicto de
leyes ¿Qué norma debes aplicar?
 Fracción II – Se refiere al estado y capacidad
de las personas
 Fracción III – Todo lo que tenga que ver con la
constitución (creación), regimen y extinción
de derechos reales, arrendamiento y creación
de se va a regir por la ley de lugar de su
ubicación, “Lex Rei Sitae”
 Fracción IV – Forma de los actos jurídicos, se
va a regir por la ley en la que se celebre el
acto. Manera en la que se manifiesta la
voluntad en los actos jurídicos, la manera en
la que se va a vestir el acto jurídico, la ley va a
determinar la forma (vestido) con el que se
debe presentar el acto jurídico, la manera en
la que manifiesto mi voluntad “Locus Regit
Actum”
 Fracción V – Efecto, siempre y cuando no sea
dirigido a la forma o la constitución, regime y
extinción de las normas

 Todas estas fracciones te ayudan a saber que


aplicación de la norma es siempre y cuando
sean conflicto de leyes en el espacio

 El artículo 14º le dice al juez la aplicación del


derecho extranjero

o Artículo 1º
o En conflictos de leyes en el espacio de aplica
obligatoriamente las leyes de la CDMX solo en el
estado de las personas o la capacidad de las personas

 Principio de la autonomia de la voluntad

 Resolución de controversias civiles

De las personas
 Artículo 22 – La capacidad se adquiere por nacimiento y se pirde por la muerte, sin
embargo también se menciona que la capacidad se pre adquiere por ser concebido

Estado – Situación jurídica que guarda la persona y esta genera consecuencias de


derechos y obligaciones.
Todo lo que tiene que ver con materia de extranjeros se toman en cuenta las leyes
federales, entonces se les aplica el código civil federal

Derecho adjetivo – Como aplicar el derecho


Derecho sustantivo – Derecho de exigir

Si la norma determina fecha de iniciazión de la norma, se toma en cuenta a partir de ese


día, siempre y cuando sea con posterioridad a la publicación

Normas dispositivas – puedo no observarlas puedo renunciar a aplicar la norma, puedo no


cumplirlas, siempre y cuando no afecte derechos de terceros

AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD

 Es una caracteríistica de las normas de todo el derecho privado


o Otorga la posibilidad que el ordenamiento jurídico le concede a los
particulares para crear normas jurídicas a partir de la manifestación de su
voluntad
 Los limites de la autoridad privada
o Orden público
o Derecho de terceros

MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

Voluntad  Acto

Principio de la autonomía de la voluntad


6–7–8
 La renuncia de derechos debe ser clara y precisa, también la consecuencia debe
ser expresa y escrita (Artículo 7)
o La manisfestación de la voluntad puede ser tácito o expreso (Artícullo 1803)

 Dentro de la expresa puede ser escrito, verbal, medios electrónicos,


ópticos, signos Inequívocos, se tendrá que seguir el que mencione la
ley.
 Dentro de la manifestación tácita debe haber un acto o hechos que
presupongan la manifestación de este, a menos que la ley mencione
que deba ser expresa.
 Artñiculo de compra-venta 2248
Artículo 18

 No se reguló algo – Silencio

 Vaguedad, ambigüedad, antinómias jurídicas (una ley puede resolver de más


formas) – Obscuridad

 Hay lagunas – Insificiencia

o Todos estas deficiencias son en la ley

Artículo 19 (14 constitucional)

La resolución que tenga que hacer el juez, lo podra hacer de la siguiente manera:

 Letra de la ley O
Interpretación jurídica
Y A FALTA de la ley se usan los principios generales del derecho
o Principios generales del derecho
 2 – 16 -- 17—20 – 21

La interpretación auténtica proviene del legislador, esta es la más óptima pues proviene
del que puso la norma.
 Iniciativa (Contiene primero lo que se propone y segundo el motivo o causa por el
que se pretende esa norma, conocida como exposición de motivos.)
 Discusión (Los argumentos presentados en la exposición de motivos, sean atacados
y justificados)

Principio de igualdad: a ninguna persona se le puede restingir sus derechos

 Principio de obligación de no perjudicar el patrimonio de alguien 840 art


(NEMINEM LAEDERE)

 Principio de enriquecimiento de proporciones: el perjudicado puede cancelar el


contrato si se presenta esto, o que se equilibren las proporciones (17) Llamado
lesión en materia civil
o Suma ignorancia
o Notoria inexperencia
o Extrema miseria
 Lucro excesivo
 EVIDENTEMENTE desproporcionado
20  Principio de equidad
21  La ignorancia de la ley no te exime de su cumplimiento
Teoría del acto jurídico

Supuesto jurídico (Hipotesis que puede suceder o no)  Si sucede  Consecuencias


jurídica

La norma jurídica – Supuesto jurídico que una vez actualizado genera consecuencias
jurídicas: Normas jurídicas
o Bilateral (Esta norma siempre está presente)
o Coercible (Esta norma siempre está presente)
o Externas
o Heterónoma: Agente externo que impone la norma.

Hecho jurídico  El acontecimiento (el hecho sucede en la realidad o en el orden


material) previsto en el supuesto jurídico (supuesto jurídico que se cumple o se da).

 Para que exista el hecho, lo previo debe ser un supuesto jurídico y debe de darse
en el orden material.

Consecuencias jurídicas

 Crea, transmita, modifica o extingue los derechos u obligaciones (derechos


subjetivos)
o El derecho subjetivo es una facultad de exigir a una u otras personas
obligadas, y deriva de la norma jurídica Facultad de exigir  DAR – HACER
– NO HACER

Mutación Fenomenológica

 Hecho ajurídico
 Hecho jurídico
o Los hechos son jurídicos si es que se actualiza un supuesto jurídico,
cualquier acto puede ser un hecho jurídico, siempre y cuando se actualiza
un supuesto jurídico

EJ: Artículo 1913

Clasificación de los hechos jurídicos


 Para clasificar al hecho jurídico en función de la voluntad hay varias clasificaciones:
o Teoría francesa/teoría clásica/ teoría bipartita: El hecho jurídico según esta
teoría, se clasifica en 2 especies
 Sentido Estricto (sentudo estracto): Se dividen en 2
 Naturaleza: Atribuibles a la naturaleza (terremotos,
indundaciones).
 Hombre: Atribuibles al hombre y que no exista la voluntad
de hacer.
o Dentro de la teoría del hombre existen los hechos
voluntarios y los hechos involuntarios

 Acto jurídico: Implica necesariamente la voluntad y que esa


voluntad sea parte del supuesto jurídico y sea la voluntad la que
actualiza ese supuesto

Hechos jurídicos – Acontecimiento que actualiza el supuesto jurídico


“Lato sensu”

 Hecho Jurídico
 Acto Jurídico

Cuando hay voluntad

Enrequicimiento sin causa, entra en los casos lícitos

 Las 2 posturas la francesa y alemana comprende que los hechos y actos no se


consideran cuando son ilícitos

Nuestro Código no regula los cuasi-contratos

Fenómeno en el que uno se enriquece y otro se empobrece: Un ejemplo por exelencia es


cuando regalas algo, una donación, la voluntad no forma parte del hecho.

Cuasi-delitos: Aquí no hay intención de cometerse, no hay voluntad, pero aun así estas
obligado a Resarcir los daños provocados.

Delitos: Aquí si existe la voluntad de hacer ese delito. Resarcir los daños provocados,
conozco que si ocasiono un daño debe indemnizar.
 ¿Los delitos son actos o hechos jurídicos?
o Estos son actos ya que se conoce las consecuencias jurídicas y hay voluntad
de hacer ese delito, aunque ambas teorías no comprenden actos cuando
son ilícitos
o Se tiene que manifestar la voluntad de manera expresa o tacitamente
o Si no se actualiza el supuesto jurídico nos encontramos en un punto
ajurídico.
Acto jurídico: Acontecimiento voluntario que esta en el supuesto jurídico y si se cumple se
dan las consecuencias jurídicas
Los actos jurídicos se dividen en 2:
 Unilateral: Solo hay una voluntad presente (Testamento como ejemplo)
 Bilateral: Dos o más voluntades (Donación como ejemplo)

RESUMEN CONTRATOS (LECTURA 2)


 Tarjeta media carta (blanca)
 A mano
 Hacerla a mi gusto, pues es un acordeón para mi examen

TEORÍA FRANCESA

TEORÍA ALEMANA
 En la teoría francesa si hay voluntad, se le llama voluntarios, la voluntad no
actualiza el supuesto jurídico

Teoría Alemana

 Libertad de contratación
o La forma en la que la teoría francesa entiende la autonomía de la voluntad
o Hay libre elección de contratar o no
 Si eliges contratar, las consecuencias jurídicas están dadas por la
ley, no se puede hacer nada, las leyes ya están dadas.

 Libertad contractual
o Libertad de contratar o no hacerlo
 Esta autonomía no se limita a un si o un no, sino que se autorriga la
persona, se habla de la autonomía en un sentido plenamente
jurídico
 Organo autónomo, un órgano que puede crear sus reglas y leyes por
si mismo, se autorrige, libremente crea sus propias normas
conforme a las que se va a regir internamente
 Mi voluntad es la fuente (yo determino las consecuencias) de las
consecuencias jurídica
 Mi Voluntad  Crea  Norma jurídica

Teoría francesa: El contrato es una acto jurídico, ya que la voluntad forma parte del
supuesto jurídico

Teoría alemana: El contrato es no en estricto sentido un negocio jurídico

Actos jurídicos de la teoría francesa:


Adopción
Testamento
Contrato

El código civil con la palabra contratos, se refiere a los actos jurídico


1796  Manifestación de la voluntad
1832  Autonomía de la voluntad
1839  Los autores del negocio jurídico pueden poner las clausulas que quieran, una
clausula es el contenido de derechos y obligaciones, manifestación de la voluntad crea la
norma jurídica (norma jurídica individualizada).
 Hay ciertas clausulas que tienen que estar ahí si o si
 Las clausulas puestas por particulares se llaman “accidentales” su fuente es la
autonomías privada
 Escenciales --
 Naturales
o Si las últimas 2 no son expresa, la ley las suple

1858  Abre la puerta a que conforme la voluntad particular, se puedan crear nuevos
negocios jurídicos
1859  Artículo que se refiere al acto jurídico en sentido amplio o al acto jurídico de
teoría francesa
 El código definió una especie en vez de lo general, esto gracias al legislador francés
que reconoció que el contrato es el acto jurídico más importante

El negocio jurídico: Es un hecho jurídico en sentido amplio

 Voluntad jurídica, es la que es apta para producir consecuencias jurídicas y que no


haya vicios, libre autónoma

El negocio jurídico tiene un tratamiento legal al de un hecho jurídico en un sentido estricto

Si falta alguno de estos ya no se actualiza el supuesto jurídico:

Elementos escenciales del acto jurídico (Art 1794)

 Manifestación de la voluntad
 Objeto que pueda hacer material el acto jurídico
 Solenmidad (algunos casos)

Requisitos de validez (Art 1795)

 Capacidad legal
 Ausencia de vicios en la manifestación de la voluntad
 Licitud del objeto/ contiguo o fin (condición)
 Formalidad (Todo acto jurídico tiene una forma establecida por la ley para su
validez)

ELEMENTOS ESENCIALES (Esencia, algo que hace eso que es, por Existencia se entiende )

Art 1794 – 3 puntos que menciona a tratar:


 Manifestación de voluntad
 Objeto QUE PUEDA ser materia de acto jurídico
o Un tercero que no menciona el artículo que se cree que debe existir
(SOLEMNIDAD) – Regulado por el art 2228 – Este solo existe cuando lo LEY
lo diga, los otros 2 deben estar siempre, elementos de algunos actus
jurídicos

ELEMENTOS DE EXISTENCIA (Elementos escenciales según el prof)

1794
Acto jurídico

1) Manifestación de la voluntad
a. Expresa: La manifestación de voluntad puede ser verbal (oral), escrito
(signos convencionales que forma un vocabulario), medios electrónicos,
ópticos (reforma reciente), signos unequívocos (signos es algo preciptible y
unequívoco es que no tenga otro significado)
b. Tácita:
i. Hechos (entendido como una conducta): Presupongan
ii. Actos: Presupongan
1. Consecuencia en función de otro hecho distinto, se conoce la
realidad de otro hecho apartir de un hecho conocido
iii. Signo negativo, el silencio
2) Objeto que pueda ser materia del acto jurídico
3) Solemnidad (*)

Contrato
1) Consentimiento
2) Objeto que pueda ser materia del contrato

Convenio
 Convenio en estricto sensu
 Contratos

1803 – El consetimiento puede ser expreso o tácito

VOLUNTAD

La voluntad
- Concepción (Primer momento que se menciona el acto jurídico)
- Deliberación (Ponderar ventajas y desventajas)
- Decidir (Si o no)
- Ejecución (Manifestación de la voluntad)
o Las primeras 3 son a nivel mental
o La última es en el orden material, oral, escrita, medios ópticos o
electrónicos, signos unequívocos

Falta de conciencia
Error obstáculo
Violencia absoluta (fisica al autor del acto o un 3ro)

2. Objeto que pueda ser materia de acto jurídico

 Objeto directo (C-T-M-E): Derechos y Obligaciones y en el contrato de compra-


venta el principal es transmitir, pues se transmite la propiedad de la cosa vendida y
la propiedad sobre la cosa que se paga
 El objeto directo es la finalidad vista desde un punto de vista objetivo (siempre el
mismo, sin nada que ver las intenciones, es general y abstracto)
o Capacidad de goce: Es la aptitud de gozar de derechos y obligaciones
 Tener capacidad se le llama a esa posibilidad de transmitir solo
cuando eres su dueño

 Objeto indirecto: Versa sobre la conducta


o Dar – Artículo 2011
o Hacer
o No hacer

ELEMENTOS DE EXISTENCIA

Forma: Manera en la que se manifiesta la voluntad (Art 1803)


 Para su validez y existencia los actos pueden tener la forma que sea (consensuales)
o Los consensuales no requiere una forma específica
o La solemnidad es un requisito de forma establecido por la ley elevado a
elemento de existencia
o Requisito de forma y si la ley establece que si depende de la forma el acto
jurídico estamos frente a la solemnidad
o Si la forma la impone para su validez son actus formales
 En los formales si no existe la forma el acto es NULO

Que un acto no exista quiere decir que no podrá subsanar el efecto


REQUISITOS DE VALIDEZ (1795)

Capacidad legal
Ausencia de vicios en la manifestación de la voluntad
Licitud en el objeto, motivo o fin (condición)
Formalidad
o Acto juridico consensual solo requiere los primeros 3 requisitos

Si no hay forma existe nulidad relativa (el juez declara la nulidad si es solicitada por
cualquier interesado) 1859

Aptitud (posibilidad) de cualquier persona de tener derechos y obligaciones y la


 De goce: Aptitud de ser titular de derechos y obligaciones
o Limitaciones especiales (casos concretos) de la capacidad de goce
o Ejemplo el testamento solo se otorga a mayores de 16, matrimonio,
reconocimiento de hijos, en algún momento se trandrá capacidad de goce
conforme pasa el tiempo
 De ejercicio: Posibilidad de ejercer los derechos y cumplir las obligaciones por
derecho propio (sin un tercero)
o Por derecho propio: Sin un representante legal
o Limitaciones especiales o generales
 Los menores de edad y los interdictos no pueden por derecho
propio ejercer sus derechos y obligaciones Art 646
 Art 450
 No puede manifestar su voluntad, no puede gobernarse ni
obligarse
 Interdicto incapacidad legal
o Actos que pueden ser validos aunque sean menores de edad y no se
anularían:
 Cuando se considere al menor de edad como perito en lo que versa
sobre ese acto jurídico
 Cuando el menor de edad se hace pasar por mayor de edad por
medio de documentación falsificada
 CONCURSO DE ACREEDORES
 SINDICO representante legal
 Discapacidad
 Incapacidad legal

Objeto directo: Creación, modificación, transmición, extinción

Capacidad de ejercicio: Nulidad relativa


Capacidad de ejercicio: Nulidad absoluta

Requisitos de validez

 Capacidad legal: Capacidad de ejercicio


 Ausencia de vicios: La manifestación de la voluntad

Error obstáculo: Error en el que actos de intuito personae


Error en la naturaleza del negocio
El error indiferente no ocasiona una invalidación

Ineficacias (actos jurídicos)

 Atiende a la causa (estructurales)


o Problemas que son congenitos, actos jurídicos
o Nulos
 Nulidad relativa
 Nulidad absoluta

 Ineficacias funcionales

Teorias de las ineficacias son para actos


Nulidades solo son establecidas por la ley

Mutuo disenso: Resiliación


Revocación

Objeto directo
Indirecto es el bien

Error obstáculo – Inexistencia

Error nulidad – Nulidad


 Hecho
 Derecho
Error indiferente – No provoca ineficacia al acto jurídico, solo da lugar a la rectificación
 Error de cálculo
 Si no es acto iuntuito persona puede haber un error indiferente en la persona

Violencia: Esta se puede dar tanto en contratantes como en un tercero, la violencia de


considera violencia cuando afecta la vida, salud, honra, o una parte importante de los
bienes, y solo a parentezcos de 2do grado y ascendientesm(1819)

 Absoluta:Ausencia de la voluntad y la violencia absoluta consiste en la presión que


ejerce el hecho ocasionando una anulación total de la voluntad quedando excluida.
Cuando esto ocurre el acto es considerado inexistente (no hay opción de hacer la
voluntad o no)

 Relativa: Hay una manifestación de la voluntad, pero esa voluntad está


encaminada a evitar un mal o dejar de padecer un mal (hay una opción, hacerlo o
seguir padeciendo el mal) es considerado nulo, pues hay voluntad viciada.

 Físisca: Se ejerce sobre la persona, y su integridad

 Moral: Se traduce en amenazas

El veradero vivio, el vicio autónomo es el miedo

Ineficacias: El acto jurídico no surte efectos y si son surtidos lo dejarán de hacer por
cualquier motivo, este no se puede convalidar si falta un elemento de existencia, no nació

 Estructurales: Afectan al acto desde su creación, no surte efectos y si lo surte no


serán destruidos

 No pierde ejercicio legal alguno

 No es prescriptible

 No es confirmable

 Puede inocarse por cualquier interesedo

 El juez solo debe reconocerlo

Nulidad absoluta
 POR REGLA GENERAL permite que produzca sus efectos PROVICIONALES
 Los efectos PROVICIONALES se hacen para ya sea perdir nulidad o convalidar el
acto
 NO CONFIRMABLE
 NO PRESCRIPTIBLE
 El juez debe reconocer

Nulidad relativa

 Si falta una solo el acto jurídico este se considera nulo

SEMESTRE RECURSANDO

 El autor Tamayo dice que hay 2 axiomas en el derecho:


o El primero dice que toda comunidad tiene derecho

Sin comunicación no hay un medio para que el derecho exista


 El derecho está intimamente relacionado con la comunicación pues es necesario
poder expresarse
 El ius es un topo

El derecho es una comprensión que todos pueden comprender y este es constante a lo


largo del tiempo.

El derecho existe en todos lados, alguna de su existencia puede ser universal (derechos
humanos), en el derecho no hay cosas malas, solo cuando entra la moral
 Correcto o incorrecto (en el derecho)
 La moral y el derecho son paralelos que pueden llegar a cruzarse

Normas
 Social: Solo la sociedad te juzga, sin embargo no hay consecuencias jurídicas

Fuentes jurídicas

 Costumbre (más cercana a nosotros)

En el acto jurídico: La consductaa es la que es lícita o ilícita


La persona jurídica es un ser sujeto de derecho y obligaciones

Ambitos de validez de la norma

Temporal: Cuanto tarda en entrar en vigor una norma


Espacial: Las normas tienen un lugar específico para que la autoridad facultada haga
cumplir la norma
Material: Lo que se dice de la norma
Personal: Al sujeto que está dirigida la norma

También podría gustarte