Está en la página 1de 3

LA INFLUENCIA DEL NORMATIVISMO EN EL SISTEMA JUDICIAL

VENEZOLANO

El esquema estructural unitario en el cual la Teoría Pura del Derecho encuadra


a todas las normas jurídicas, atendiendo a la propuesta de norma prescriptiva
de Georg Henrik Von Wright, se descompone en los tres invariables elementos
constitutivos siguientes: la condición de aplicación integrada por el ilícito, la
modalidad deóntica conformada por la cláusula debe ser y el objeto o
contenido integrado por la sanción coercible.
Al caracterizar al Derecho tomando en cuenta exclusivamente propiedades
descriptivas, el positivismo lo define, de modo aproximado, como el conjunto de
normas emanadas de quienes detenta el monopolio de fuerza en un cierto
territorio y con la relación a la población respectiva, pues bien, la impronta
positivista que ha acompañado a la Teoría General, los desarrollos
prevalecientes en esta disciplina han transitado por dos coordenadas
relacionadas entre si como lo son la clara diferenciación del Derecho con
respeto a la moral y, en general a los valores y la coercibilidad como nota
definitoria del ordenamiento jurídico en relación con otros tipos de
ordenamientos normativos, particularmente los ordenamientos morales.

Nuestro sistema de Derecho tiene base en la ley escrita, aunque también se


consideran elementos de aplicación del derecho, entre otros, los principios
generales, la jurisprudencia, la costumbre en materia mercantil. Lo dicho
pareciera significar que existe identificación entre términos como “LEY” y
“DERECHO”, lo cual es científicamente inadmisible, más exactamente
quiérase decir que la oposición dialéctica se da entre ley, por un lado, y actos
del hombre o hechos naturales que tienen implicaciones humanas lo natural
como real jurídico como por ejemplo la muerte, el transcurso del tiempo, las
catástrofes naturales, la necesidad de alimento y que el predominio de una de
estas noción es caracterizará la idea que se tenga del derecho. Si se coloca el
acento en la ley como médula del estudio jurídico, nos situaremos en la
disciplina del positivismo jurídico – científico, y de esa manera aceptaremos al
Derecho como ciencia racionalista, al igual que las ciencias físicas, cuyos
problemas pueden resolverse mediante recursos puramente intelectuales, sin
acudir a criterios de valor.

Tanto los ordenamientos jurídicos como los ordenamientos morales establecen


deberes; Un deber moral por su diferencia a un valor; un deber es jurídico por
su referencia al uso de la fuerza socialmente organizada. Los enunciados sobre
deberes morales expresan valores, en tanto que los anunciados sobre los
deberes jurídicos estipula actos coercitivos y la circunstancia de que un deber
jurídico coincida o no con un postulado axiológicamente plausible es irrelevante
para su definición conceptual siendo esta lo decisivo para este efecto es que su
incumplimiento se encuentre enlazado a una sanción, vale decir, a un acto
coercitivo estatal.

El concepto del deber jurídico prevaleciente en los diversos desarrollos sobre el


tema que se ha dado en el seno de la Teoría General del Derecho, el mismo
refleja diáfanamente las incidencias de las coordenadas positivas en el
tratamiento del deber jurídico, tajante distinción con el respecto al deber moral,
exclusión de consideraciones valorativas y definiciones con base al criterio de
coercibilidad.

Así mismo podemos decir que el normativismo jurídico es una teoría del
Derecho desarrollada por Hans Kelsen, que pretende desnudarse de cualquier
pensamiento ideológico, y que establece un sistema jurídico basado en la
Jerarquía de normas.

El normativismo jurídico o teoría normativa del derecho, como se lo llama a


partir de los trabajos de Kelsen, es el que trata al derecho única y
exclusivamente desde un ángulo normativo, sin calificarlo por su justicia ni
descalificarlo por su injusticia; toma sólo la norma jurídica positiva, única
expresión de lo jurídico, por otra parte, en el normativismo, la actitud positivista
va unida al nacimiento del concepto de Estado, aunque será a partir del
Renacimiento y del nacimiento del Estado moderno cuando los juristas se
decantarán por defender una concepción positivista del derecho para fortalecer
a los diferentes reyes de las monarquías occidentales europeas en su tarea de
exterminar de una vez el feudalismo imperante, sin embargo, de manera
consciente, el positivismo como doctrina jurídica se origina en el siglo XIX. En
el siglo siguiente, la culminación del positivismo se produce merced a la obra
del insigne jurista Hans KELSEN, nacido en Austria, pero naturalizado
norteamericano, creador de una de las más grandiosas y coherentes doctrinas
jurídicas de todos los tiempos: la denominada teoría pura del Derecho o del
llamado normativismo jurídico.

Las normas jurídicas son creadas por aquellas personas autorizadas para ello
a virtud de una norma anterior, formando todas ellas una pirámide apoyada en
su vértice por una norma final y fundamental a la que llama hipótesis, clave de
todo el sistema jurídico, esta norma hipotética es la que establece el deber de
comportarse como prescribe la Constitución aquella que basa y señala la
forma de crear otras «leyes generales y supone que así ocurre en realidad,
pues de lo contrario el sistema jurídico carecería de validez.

CARACTERISTICAS:

 Bilateral: son las que imponen derechos, también conceden derecho a


uno o varios sujetos.

 Coercibilidad: esta característica significa la posibilidad del uso legítimo


y legal de la fuerza para su cumplimiento de la ley que consiste en que
el estado tiene la posibilidad de aplicar por medio de la fuerza física una
sanción si la persona se niega a acatarla, a esta se le opone la
Incoercibilidad que consiste en que la norma se ha de cumplir de
manera espontánea, no puede obligarse a las personas a que la
cumplan por medio de la fuerza judicial, sanción que se denomina la
consecuencia o efecto de una conducta que constituye infracción de una
norma jurídica ley o reglamento, dependiendo del tipo de norma
incumplida o violada, podemos estar en presencia de sanciones
penales, sanciones civiles, y sanciones administrativas.
 Heteronomía: representa que las normas jurídicas son creadas por otra
persona distinta al destinatario de la norma y que ésta además, es
impuesta en contra de su voluntad; esta característica se opone a la
Autonomía que significa que la norma es creada de acuerdo a la propia
conciencia de la persona, es auto legislación darse sus propias leyes

 Exterioridad: la norma jurídica únicamente toma en cuenta la


adecuación externa de la conducta con el deber estatuido en la norma,
sin importarle la intención o convicción del sujeto obligado; se pone a la
Interioridad en la cual el cumplimiento del deber no se realiza solo de
acuerdo con la norma, sino conforme a los principios y convicciones del
obligado.

 Generalidad: no se dirige a determinado individuo sino a la colectividad,


aún en leyes que dan honores o privilegios, sigue siendo general porque
todos deben respetar esos privilegios y honores, esto significa que el
sujeto o destinatario de la norma es una generalidad de persona y que la
acción que se predica es una acción abstracta.

 Abstracción: es abstracta por ser general e hipotético por que prevé


casos y sanciones tipo y no casos concretos.

La ley está hecha para aplicarse en un número indeterminado de casos, como


es la Teoría pura del derecho, siendo esta la idea subyacente que la teoría
pura del derecho es la autonomización del Derecho de la Política, Sociología,
Moral e Ideología, esta autonomización busca otorgar al derecho unidad y
carácter científico, lo consagra como una disciplina positivista.

Kelsen en la teoría pura, opone el positivismo jurídico o iuspositivismo con el


derecho natural y se identifica la predominancia absoluta del derecho positivo
como orden normativo y las constantes negaciones de supuestos dualismos
como: el derecho natural/positivo, derecho público/privado, derecho/estado.

Por otra parte, Kelsen sustenta un ordenamiento jurídico en base a la jerarquía


normativa toda norma obtiene su vigencia de una norma superior; Esta
jerarquía tiene su máxima representante en la Constitución; sin embargo, la
Constitución tiene aún un sustento anterior conocido como Norma Fundante
Básica.

También podría gustarte