Está en la página 1de 14

Capítulo primero

El concepto de Derecho

Derecho como término equívoco


El pensamiento Aristotélico-Tomista clasifica los términos en unívocos, equívocos y
análogos.
● Los términos unívocos representan una sola idea.
● Los términos equívocos pueden representar dos o más ideas totalmente distintas
entre sí.
● Los términos análogos pueden representar dos o más ideas distintas entre sí pero
que mantienen un vínculo en común.

Los distintos significados de los términos equívocos reciben el nombre de acepciones, los
distintos significados de términos análogos reciben el nombre de analogados (suele haber
un analogado principal que representa en mejor medida la idea).

El Derecho es un término equívoco que tiene dos acepciones principales: una coloquial y
otra jurídica.
● En la coloquial derecho es un adjetivo que sirve para designar algo recto.
● En la jurídica es un término análogo con cuatro sentidos distintos.

Los cuatro analogados de la acepción jurídica del concepto de Derecho

1. Derecho como conjunto de normas o Derecho objetivo.


a. Es un conjunto de normas bilaterales y coercibles.
b. Se define como conjunto de normas jurídicas.
2. Derecho como facultad derivada de la norma jurídica o Derecho subjetivo.
a. Se puede considerar con dos aproximaciones distintas:
i. Aproximación filosófica.
1. Pretende construir y estudiar su concepto a partir de sus
causas últimas.
ii. Aproximación dogmática
1. Elabora y construye su concepto a partir de un sentido
práctico.
b. Se define el Derecho subjetivo con la aproximación dogmática como la
facultad, derivada de una norma jurídica, que tiene una o más personas de
exigir a otra u otras una conducta determinada.
3. Derecho como ciencia.
a. También llamado jurisprudencia.
b. Refiere al estudio y conocimiento ordenado de la conducta humana en sus
manifestaciones imperativo-atributivas.
4. Derecho como ideal de justicia.
a. A pesar de que la justicia es imposible de definir, el término “Derecho” llega a
ser usado para designarla.
El analogado principal de la palabra derecho es Derecho como ideal de justicia. Porque la
justicia es la razón del Derecho y el principio fundante de los demás analogados.

Capítulo segundo
Clasificación del Derecho en público, social y privado.

Teoría del interés en juego


El Derecho público es el que atañe al gobierno de la cosa romana, el Derecho
privado es el que atañe a la utilidad particular.

Críticas a la teoría:
Maynez critica esta teoría en tres puntos
1. El criterio de “interés en juego” es vago y no está definido (este es el error más grave
de la teoría).
2. Los intereses públicos y particulares se encuentran a menudo entrelazados.
3. El legislador puede determinar arbitrariamente cuáles intereses son públicos y
cuáles privados.

Teoría de la naturaleza de la relación


Esta teoría versa sobre la relación jurídica entre el Derecho privado, social y público.
Está basada en las relaciones de poder de sujetos. Para esta teoría, el Derecho público es
el conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre sujetos que se hallan en un
plano de subordinación uno respecto a otro. El Derecho privado es el conjunto de normas
que regulan las relaciones jurídicas entre sujetos que se hallan en un plano de coordinación
e igualdad.

Críticas a la teoría:
1. Deja fuera relaciones de coordinación que no son normadas por Derecho privado
(Ej. relaciones entre estados normadas por el Derecho internacional público),
también, deja fuera relaciones de subordinación que no son normadas por Derecho
público (Ej. relaciones entre trabajador y patrón normadas por el Derecho social).
2. El Estado nunca se puede encontrar en relación de igualdad con un particular, pues,
este último está imposibilitado a lograr un cumplimiento coactivo por parte del
Estado.

Teoría de la naturaleza de las instituciones


Esta teoría afirma que las normas que regulan la organización del Estado y su
régimen jurídico son de Derecho público, mientras que las que regulan la propiedad y la
familia son Derecho privado.

Críticas a la teoría:
1. Si el carácter público o privado de las normas está basado en el carácter público o
privado de las instituciones reguladas, ¿qué determina el carácter público o privado
de dichas instituciones?
2. ¿Por qué determinadas ramas de Derecho sustantivo que no se refieren a la
estructura y funcionamiento del Estado, como el Derecho penal, son consideradas
también Derecho público?

Teoría negativa de Hans Kelsen


Para Kelsen la distinción entre Derecho público y privado es meramente ideológica y
no teórica, en virtud de que todo el Derecho es una emanación de la voluntad del Estado y
por ende, todo el Derecho tiene origen público.

Críticas a la teoría:
1. Se trata de una concepción plenamente estatalista y legalista del Derecho, no
adecuada a una Teoría Jurídica que niegue la identidad entre Estado y Derecho.
2. La clasificación no solo tiene relevancia ideológica, también tiene relevancia teórica
y práctica. El Derecho no se clasifica en Público y Privado porque existen reglas
distintas para cada rama, sino que existen reglas distintas para cada rama porque el
Derecho se clasifica en Público y Privado.

La determinación in concreto de las normas de Derecho público y privado


Rico menciona que la determinación del carácter público o privado de las normas
jurídicas debe realizarse en cada caso concreto sin incurrir en generalizaciones.
El criterio para distinguir si una norma es de Derecho público o Derecho privado es la
rigidez que tiene la norma frente a la voluntad de los particulares.
● Si el titular del interés protegido por la norma puede optar entre que ésta se cumpla
o no se cumpla, se tratara de Derecho privado.
● Si el titular cuyo interés es protegido por la norma no tiene esta opción se trata de
una norma de Derecho público.

En última instancia, será el órgano jurisdiccional el que decida en cada caso el grado de
rigidez de las normas jurídicas sometidas a su consideración.

El surgimiento del Derecho social


El Derecho social surgió como reacción al liberalismo burgués y tiene como
postulados básicos la consecución de la igualdad material y formal entre los individuos y la
protección a los sectores débiles de la población. Algunos autores sostienen que basándose
en la rigidez de sus normas, se trata de un punto medio entre Derecho público y Derecho
privado.

Capítulo tercero
LA NORMA JURÍDICA
Su estudio es importante por dos razones:
1. Tiene como propósito regir la conducta de los hombres.
2. Es la unidad fundamental del Derecho objetivo.
La norma jurídica como especie del género norma
Una norma acorde a la RAE es una “regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las
conductas”.
Por lo que la norma jurídica sólo es una especie del género norma.

Características de las normas jurídicas:


1. Bilateralidad
a. Porque establecen derechos e impone obligaciones.
2. Exterioridad
a. Porque se refieren al plano externo de la conducta humana.
3. Heteronomía
a. Porque son impuestas al hombre por un agente externo a sí mismo.
4. Coercibilidad
a. Porque su cumplimiento puede ser elegido por el uso de la fuerza.

Concepto de la norma jurídica


La norma jurídica es una regla de conducta que atribuye a la actualización de un
supuesto jurídico consecuencias de Derecho.
Establece directrices del comportamiento humano. Determina lo que una persona debe y no
debe hacer.
La parte de la norma jurídica que prescribe la conducta es el supuesto jurídico. La
verificación del supuesto jurídico tiene como consecuencia la creación, transmisión,
modificación o extinción de derechos y obligaciones.

Las normas jurídicas y las leyes naturales


Normas jurídicas:
1. Establecen lineamientos de conducta.
2. Principio de imputación.

Leyes naturales:
1. Determinan el acontecer de ciertos fenómenos naturales ante la verificación de
ciertas condiciones.
2. Principio de causalidad.

Elementos de la norma jurídica


El supuesto jurídico:
Es la hipótesis de cuya realización derivan consecuencias de derecho.
Una vez que se verifica la hipótesis normativa necesariamente se seguirán consecuencias
de Derecho. El acontecimiento que realiza el supuesto jurídico recibe el nombre de hecho
jurídico.
Diferencia entre hecho jurídico y supuesto jurídico:
El supuesto jurídico es una suposición respecto a que cierto evento ocurra; el hecho
jurídico es el acontecimiento previsto en el supuesto.
Teorías de sobre la clasificación de los hechos jurídicos:
Teoría francesa:
Clasifica según la trascendencia de la voluntad en la existencia del hecho.
Parte de un lato sensu de hecho jurídico.
Hecho jurídico en lato sensu:
Acontecimiento de cuya realización produce consecuencias de derecho.

A partir del hecho jurídico en lato sensu surgen dos categorías: el hecho jurídico en stricto
sensu y el acto jurídico.

Hecho jurídico en stricto sensu:


Acontecimiento de cuya realización genera consecuencias de derecho
independientemente que haya una voluntad encaminada a producirlas.

Los hechos jurídicos en stricto sensu se dividen en hechos de la naturaleza y en hechos del
hombre.

Hecho jurídico stricto sensu de la naturaleza:


La existencia del hecho jurídico en nada depende ni se relaciona con la persona.
Hecho jurídico stricto sensu del hombre:
Su existencia se relaciona o depende de la acción de un ser humano,
independientemente que haya voluntad encaminada a la producción de consecuencias
jurídicas.

Estos se pueden clasificar en dos:


Hecho jurídico stricto sensu del hombre de conducta necesaria:
Su existencia depende de la ejecución de una conducta humana,
independientemente de que esta se dirija a la generación de consecuencias de derecho.
Hecho jurídico stricto sensu del hombre de conducta innecesaria:
Se relacionan con un ser humano sin que sea requisito que este observe conducta
alguna.
Ejem. El cumplimiento de la mayoría de edad.

La otra categoría del hecho jurídico en lato sensu es el acto jurídico


El acto jurídico es un acontecimiento voluntario encaminado a producir
consecuencias de Derecho y que produce éstas precisamente por la voluntad.
Ejem. Los contratos y las declaraciones unilaterales de voluntad.

La clasificación interna de los actos jurídicos, así como sus elementos esenciales y de
validez son temas que corresponden a la Teoría General de las Obligaciones.

Teoría alemana sobre la clasificación de los hechos jurídicos


Coincide en su mayoría con la teoría francesa, pero se distingue en la clasificación
del acto jurídico.
Para la teoría alemana, los actos jurídicos pueden clasificarse en dos categorías lo
suficientemente distintas como para afirmar que existen diferencias sustanciales.
La teoría alemana clasifica los actos jurídicos atendiendo a la injerencia de la voluntad en
cada uno de ellos.

Clasificación de la teoría alemana de los actos jurídicos:


Parte del mismo concepto lato sensu del acto jurídico: Acontecimiento voluntario
encaminado a producir consecuencias de Derecho y que produce éstas precisamente por la
voluntad.

El acto jurídico lato sensu comprende dos categorías:

Acto jurídico stricto sensu:


La voluntad puede determinar únicamente la celebración u otorgamiento del acto
pero no regular sus consecuencias, mismas que se encuentran preestablecidas por la ley.
Ej. Adopción.

Negocio jurídico:
La voluntad puede determinar no solamente la existencia del acto, sino que también
puede determinar el tipo de consecuencias que generará.
Se afirma que la Ley suprema conforme a la que se rige el negocio jurídico es la voluntad
de quien lo celebra u otorga. (Tengo duda sobre qué significa esto)
Ej. Contrato.

Para la teoría alemana, las diferencias en la injerencia de la voluntad en uno y otro tipo de
acto jurídico es suficiente para justificar que exista un régimen normativo distinto para cada
uno de ellos.

Las consecuencias de Derecho


El resultado de la verificación del supuesto normativo es la creación, transmisión,
modificación o extinción de derechos y obligaciones.
Los efectos jurídicos indicados constituyen las denominadas consecuencias de Derecho,
estas según la teoría de los elementos norma son su segundo elemento y por tanto, deben
estar previstas por ella.

Respecto a las consecuencias de Derecho hay que mencionar tres ideas:


1. La creación, transmisión, modificación o extinción de derechos y obligaciones son
todos los efectos jurídicos posibles. Esto significa que no hay más consecuencias de
derecho que los cuatro ya indicados.
2. Cada uno de los distintos efectos jurídicos tiene un régimen normativo distinto, por lo
que es conveniente conocer los lineamientos conforme a los que opera cada figura.
3. Los derechos subjetivos que pueden derivar de la actualización de la hipótesis
normativa pueden ser reales o de crédito.
a. Son reales los que se refieren al aprovechamiento jurídico de un bien.
b. Son de crédito o personales los que se refieren a una conducta positiva o
negativa a cargo de una o varias personas determinadas.
La clasificación de las normas jurídicas

A. Las normas jurídicas según su jerarquía.


a. Conforme a la Teoría General del Derecho, una norma es jerárquicamente
superior a otra cuando la primera condiciona la validez de la segunda. La
importancia de conocer esta clasificación, reside en poder determinar cuál
entre dos normas en conflicto debe prevalecer cuando tienen una posición
jerárquica distinta. En estos supuestos se aplica la máxima lex superior
derogat legi inferiori.
b. El artículo 133 de la CPEUM establece esta clasificación.

B. Las normas jurídicas según sus ámbitos de validez.


a. Según su radio de acción, a las normas jurídicas comúnmente se le asignan
cuatro ámbitos de validez: personal, espacial, temporal y material.
i. Ámbito personal de validez.
1. Indica a quién está dirigida la norma.
2. Las normas pueden ser generales o individualizadas.
ii. Ámbito espacial de validez.
1. Resuelve en qué espacio geográfico tiene fuerza obligatoria
una norma de Derecho.
2. Las normas pueden ser de aplicación territorial parcial o total.
iii. Ámbito temporal de validez.
1. Establece en qué momento se encuentra vigente una norma
jurídica.
2. Las normas pueden ser vigentes o no vigentes.
iv. Ámbito material de validez.
1. Permite conocer las a que ramas materiales del Derecho
pertenecen las normas.
2. Aquí se puede subclasificar acorde a la rigidez de su
aplicación.
a. Derecho público, Derecho privado o Derecho social.

Capítulo cuarto
EL CONCEPTO DEL DERECHO CIVIL
El origen etimológico del Derecho civil proviene del latín ius civile.
Derecho civil para Rico: conjunto de normas jurídicas que regulan la persona, las relaciones
familiares y las relaciones patrimoniales de manera general.

Contenido material del Derecho civil


Los tres grandes ámbitos que constituyen la materia del Derecho civil son la
persona, las relaciones jurídicas familiares y las relaciones jurídicas patrimoniales.

1. El estudio de la persona comprende la definición de dicho concepto.


2. El estudio de las relaciones familiares abarca el concepto jurídico de familia.
3. El estudio de las relaciones jurídicas patrimoniales puede dividirse en cuatro partes:
a. Teoría general de los bienes.
b. Teoría general de las obligaciones.
c. Estudio de los contratos.
d. Transmisión de derechos y obligaciones.

Las principales dimensiones del Derecho civil

Derecho civil como Derecho privado


En algún momento la expresión Derecho civil fue sinónimo de Derecho privado
aunque actualmente dicha rama no comprende la totalidad del Derecho privado.
Se considera que el Derecho civil no es una rama del Derecho privado, sino que es una
rama material del Derecho que contiene principalmente normas de Derecho privado.

El Derecho civil como Derecho común


El carácter general de las reglas del Derecho civil ha hecho que una gran parte de la
doctrina lo clasifique como Derecho común.
Se considera que el Derecho civil es general o común porque regula materias generales y
porque establece reglas genéricas en sus distintas instituciones.

El Derecho civil como Derecho sustantivo


Por Derecho sustantivo se entiende el conjunto de normas jurídicas que establecen
consecuencias jurídicas autónomas, es decir: a qué se tiene derecho.
Por lo tanto el Derecho civil es Derecho sustantivo en tanto que sus normas establecen
consecuencias jurídicas autónomas.

Capítulo quinto
Las fuentes del Derecho civil

Concepto de fuente y de fuente del Derecho


Fuente: Principio o fundamento de algo.
Fuente del Derecho: Se utiliza para designar todo aquello de donde emanan normas
jurídicas.

Las fuentes reales del Derecho civil


Las fuentes reales del Derecho son hechos materiales o jurídicos que motivan la
creación de normas jurídicas.
Para descubrir la fuente real de una norma debe responderse a la pregunta qué motivó su
creación.

Las fuentes históricas del Derecho civil


Las fuentes históricas del Derecho son documentos y otros elementos del pasado
que sirvieron para la creación de normas jurídicas.
Las fuentes formales del Derecho civil
Las fuentes formales del Derecho comprenden las distintas maneras en que las
normas jurídicas son creadas.
Se afirma que las fuentes formales del Derecho son cuatro: la Legislación, la
Jurisprudencia, la Costumbre y la Doctrina.

1) La legislación
La legislación es el procedimiento que siguen determinados órganos del Estado para
crear normas jurídicas generales, abstractas y escritas denominadas Leyes.

Procedimiento de la legislación
1. Iniciativa de ley
a. Es la presentación de una propuesta de ley por una persona facultada por la
Constitución.
2. Discusión
a. Es el debate del órgano legislativo del Estado respecto a la iniciativa de ley
presentada. Cuando es bicameral, una cámara funge como cámara de origen
donde se discute inicialmente la ley y si es favorable su votación pasa a una
cámara revisora donde se vota nuevamente la ley.
3. Aprobación
a. Es cuando las cámaras del poder legislativo aprueban la ley.
4. Sanción o promulgación
a. Es el acto formal por el que el Poder Ejecutivo reconoce que han sido
satisfechas las etapas anteriores del procedimiento legislativo.
b. Si el titular del Ejecutivo está de acuerdo con el proyecto, procede
directamente a promulgarlo.
c. Si no está de acuerdo, el proyecto pasa nuevamente al poder Legislativo y si
nuevamente es aprobado por dicho órgano el Ejecutivo está obligado a
promulgar la ley.
5. Publicación
a. Tiene por objeto dar conocimiento a la población la Ley resultante del
procedimiento legislativo. Las leyes son publicadas en Diarios o Gacetas
Oficiales.

El inicio de validez ya no es parte de este procedimiento.

Al periodo concurrido entre la publicación de una Ley y su entrada en vigor se le llama


vacatio legis.

Determinados órganos del Estado


Por regla general, en el procedimiento legislativo sólo intervienen los órganos del
Estado que expresamente determina el Ordenamiento Supremo. En algunas entidades
federativas se prevé la posibilidad de que los particulares presenten iniciativas de Ley,
siendo está la única etapa en que puede existir algún tipo de participación privada en el
procedimiento legislativo.
Creación de normas jurídicas generales, abstractas y escritas denominadas Leyes.

Ley
Norma jurídica general y abstracta que emana del poder legislativo.

Tratado internacional
Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular.

Reglamentos
Son normas generales, abstractas y escritas emanadas del poder Ejecutivo.

Disposiciones administrativas de carácter general


Son normas generales emanadas de los órganos de la Administración pública que regulan
materias técnicas y operativas de constante cambio y que por tanto, requieren de continua
actualización.

2) Jurisprudencia
La palabra tiene dos sentidos distintos:
1. Ciencia del Derecho
2. Criterios emanados de determinados órganos jurisdiccionales, que tienen fuerza
obligatoria para los órganos de menor jerarquía al emisor.
a. La jurisprudencia se forma a partir de los principios contenidos en las
resoluciones judiciales.
b. El carácter de la Jurisprudencia como fuente formal del Derecho se
encuentra contenida en el artículo 94 de la CPEUM.
c. En la Ley de amparo (artículos 103 y 107 de la CPEUM) se establecen dos
maneras en las que la jurisprudencia puede integrarse: por reiteración o por
solución de contradicción de tesis.
d. Reiteración es un voto de 5 casos consecutivos que alcanza la mayoría,
contradicción evalúa qué ley es inferior a la otra.

3) Costumbre
La costumbre es una práctica reiterada que se considera jurídicamente obligatoria por una
comunidad.

Por su relación con la Ley, la doctrina distingue tres tipos de costumbre:

1. Costumbre delegante.
a. Da lugar a normas jurídicas consuetudinarias que autorizan a un órgano a
emitir leyes.
2. Costumbre delegada.
a. La ley remite expresamente a la costumbre
3. Costumbre derogatoria.
a. Da lugar a normas jurídicas consuetudinarias que contrarían las
disposiciones legales.

En materia Civil, por regla general sólo es admitida la costumbre delegada. Excepto cuando
formen parte de sistemas normativos propios de pueblos y comunidades indígenas (Artículo
2 CPEUM).

4) Doctrina
La doctrina es el conjunto de exposiciones y opiniones que realizan los estudiosos del
Derecho en su labor de erudición científica.

Los distintos sistemas jurídicos según la fuente formal de Derecho preponderante.


A. Sistemas legalistas-preponderancia de la legislación.
a. Reconocen a la legislación como la principal fuente formal del Derecho.
b. Una característica es el estado de sujeción a la Ley en que se encuentran las
demás fuentes formales del Derecho. Esto es que las normas emanadas de
otras fuentes sólo se aplican cuando la Ley así lo disponga y en los términos
que esta indique.
c. Carecen de pluralidad de fuentes para la solución de un problema concreto.
d. El poder Legislativo ostenta un acentuado poder político.
e. Este sistema se establece en el artículo 14 de la CPEUM.
f. El sistema legalista ofrece seguridad jurídica a costa de que una solución
legal no pueda ser la más adecuada al caso concreto.

B. Sistemas jurisprudenciales-preponderancia de la jurisprudencia.


a. Reconocen a la Jurisprudencia como la principal fuente formal del Derecho.
b. La tarea de los abogados en este tipo de sistemas es la búsqueda de
precedentes judiciales que puedan invocarse en el caso concreto.
c. La sujeción de las fuentes formales es a la Jurisprudencia.
d. Es un sistema casuista, lo que significa que el juez está en posibilidad de
integrar una norma para cada caso concreto (a partir de lo ya resuelto en los
precedentes).
e. Principio stare decisis et quieta non movere.
f. El poder judicial es el que tiene mayor poder político.
g. Casos particulares:
i. Inglaterra
ii. EUA
h. Common law refiere al derecho unificado, no al sistema jurisprudencial.
i. Este sistema es bueno para la solución al caso específico, pero no se tiene la
misma seguridad jurídica que en el sistema legalista. Además de que el
sistema solo es efectivo en países donde la población tenga respeto a los
jueces.
C. Sistemas consuetudinarios-preponderancia de la costumbre.
a. Los sistemas consuetudinarios son aquellos que reconocen a la costumbre
como la principal fuente formal del Derecho.
b. La costumbre fue la primera fuente formal del Derecho.
c. Las normas generales por lo regular no están plasmadas por escrito. Su
conocimiento se transmite oralmente en la comunidad.
d. Una norma será de origen consuetudinario si se crea acorde a la definición
de costumbre.
e. Costumbre: Conducta en forma reiterada considerada jurídicamente
obligatoria.
f. Este sistema tiene un reducido ámbito espacial de validez.
g. Lo reconoce el artículo 2 de la CPEUM.
h. Sus normas son más acatadas por los ciudadanos pero carece de seguridad
jurídica.

D. Sistemas de juristas-preponderancia de la doctrina.


a. Son sistemas casuistas o tópicos. Los doctrinarios comúnmente se avocan al
estudio de casos concretos, reales o no, a fin de encontrar la solución más
justa posible.
b. Con el tiempo las respuestas de los juristas pueden compilarse y llegan a
adquirir carácter general si son tomadas en cuenta para la solución de casos
similares.
c. En la resolución de un conflicto el jurista puede estudiar todas la normas
emanadas de las distintas fuente y decidir cuál es la que mejor soluciona un
caso concreto o si es necesario integrar una nueva norma que cumpla dicho
fin.
d. El punto anterior implica que existe una pluralidad de las fuentes.
e. Acentuado valor que da la comunidad jurídica al conocimiento.
f. Auctoritas.
g. Se dice que es una forma de ver que el Derecho no emana exclusivamente
del Estado.
h. Casos particulares:
i. Roma
ii. Ius commune europeo.
i. Este sistema da la solución más justa al caso concreto, pero es difícil
implementarlo por el monopolio del Estado sobre el Derecho y por saber
quién es elegible como jurista. También, se necesita una población con
aprecio al conocimiento y por la actividad de los intelectuales.

Capítulo sexto
Las manifestaciones legislativas del Derecho civil en México.

Código: Leyes sistematizadas que tienen como objetivo regular toda una rama específica
del Derecho.
Breve historia del Código civil

Principios de la codificación. Derecho Natural Racionalista.


El Código Civil surge por las demandas de la burguesía de los siglos XVIII y XIX,
que exigieron ser regidos por ordenamientos jurídicos completos, comprensibles para
cualquier individuo y que proveyeran máxima seguridad jurídica.
Christian Wolff, miembro del movimiento de Derecho Natural Racionalista, ideó la
Jurisprudencia de conceptos como un modo particular de entender y desarrollar el Derecho.
Este pensamiento lógico y ordenado proveyó la estructura y método para avanzar en la
codificación.

Código Civil Francés de 1804


A raíz de la revolución francesa en 1789, las asambleas revolucionarias se
propusieron codificar las leyes civiles para poner fin a la histórica división jurídica francesa
(se practicaban dos tipos de Derecho en francia: al norte con derecho consuetudinario
inspirado en Derecho Romano y al sur con estricto apego al Corpus Iuris Civilis).
Estas propuestas promovidas por Napoleón dieron origen al Código Civil Francés de 1804.
Las fuentes de dicho código fueron las ordenanzas reales, las Leyes de la revolución, el
Derecho Romano, el Derecho consuetudinario francés y el Derecho Canónico.

Su sencillez y grado de evolución técnica, aunado a la expansión del imperio francés


hizo que este código influyera significativamente en europa y a consecuencia en el mundo.

Código Civil Alemán de 1900


A raíz de la unificación alemana en 1870, se comenzaron trabajos de codificación
que dieron como resultado al BGB (Código Civil Alemán) publicado en 1900. El Código
Alemán resalta por su elevado grado de abstracción y su carácter notoriamente
individualista y liberal.
Al igual que el Código Civil Francés, el BGB es de corte romanista y tuvo considerable
influencia en europa.

Competencia para legislar en materia civil: Las formas de Estado según su


descentralización política.

Clasificación de los Estados según su descentralización política.


Según su independencia y mayor o menor concentración de poder que exista entre
las autoridades territoriales de un Estado y sus autoridades centrales, estos pueden
dividirse en Estados simples y Estados compuestos.

1. Estados simples o centralizados


a. Se caracterizan por la concentración absoluta del poder político en las
autoridades centrales.
b. Existe una sola Constitución para todo el Estado, así como un solo poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
c. Por lo tanto, el órgano encargado de legislar está facultado para expedir
normas sobre cualquier materia, aplicables a la totalidad del territorio del
Estado.
d. El centralismo puede juzgarse conveniente para Estados con limitada
extensión territorial.

2. Estados compuestos
a. Sus divisiones territoriales gozan de cierta autonomía política. Se afirma que
son compuestos, ya que se considera que las distintas regiones se agrupan
para componer un todo.
b. Se clasifican en dos categorías:
i. Estados Autonómicos Regionales
1. Constituyen un punto medio entre el centralismo y
federalismo.
2. Tienen una sola constitución para todo el país, pero, cada
territorio cuenta con un Estatuto de Autonomía que delimita el
campo de actuación política de las autoridades regionales.
3. La potestad legislativa se divide entre órganos centrales y
regionales, reservando la Constitución a los primeros la
facultad de legislar sobre determinadas materias.

ii. Estados Federales


1. Constituyen el grado máximo de descentralización política.
Dicha forma de Estado presupone la existencia de una
Constitución General y un Constitución Local por cada una de
las Entidades Federativas.
2. Dichas divisiones locales se conocen también como Estados.
3. Existen poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial federales y
locales.
4. Por lo tanto, la potestad legislativa recae tanto en órganos
centrales como locales, siendo la Constitución General del
Estado la que distribuye las materias que cada órgano podrá
regular.
5. La modificación de la Constitución General del Estado
requiere en algún grado la participación de órganos
legislativos locales.

También podría gustarte