Está en la página 1de 174

Audio 18 de octubre 2023......................................................................................................

1
Audio 19 de Octubre............................................................................................................18
Audio 20 de Octubre............................................................................................................42
Lunes 23 de octubre de 2023:.............................................................................................69
Martes 24 de Octubre...........................................................................................................79
MIÉRCOLES 25 DE OCTUBRE............................................................................................79
27-10 -2023..........................................................................................................................123
Fecha 30/10.........................................................................................................................147

Audio 18 de octubre 2023

derecho, privado y derecho público

¿Qué es el Derecho privado?

El Derecho privado, se basa en la


autonomía de las personas,
nosotros somos libres de elegir y
de actuar en nuestro propio interés,
no nos obligan, no a sufrir
imposiciones externas, se inspira
en la idea que las personas están sobre un plano de igualdad recíproca, en una relación en
la cual no hay quien ordena y quien obedezca, porque la voluntad y el interés de uno valen
tanto como la voluntad de interés de otro.
Una refinada definición de un estudioso del Derecho italiano Roppo del año 2015.

¿Cuáles son los principios que rigen este derecho privado? La autonomía y la paridad, todo
lo que vamos a ver en derecho civil, partiendo de desde la siguiente diapositiva hasta el
último tema que vamos a ver en Derecho internacional privado corresponde al Derecho
privado, lo que vamos a estudiar, repito, son relaciones entre privados.

No vamos a revisar relaciones de Derecho público, tampoco vamos a revisar relaciones


jurídicas entre el Derecho privado y el Derecho público, el Derecho público tiene una serie
de normas especiales, lógicamente entenderán por un tema de tiempo y por lógicamente
contenido del curso no lo podemos llevar correcto, entonces nosotros solamente vamos a
desarrollar en este curso algunos aspectos básicos de los libros del código civil, y los libros
del Código civil están vinculados al Derecho privado, no nos olvidemos que son relaciones
entre personas fuera del sistema público y el Derecho privado se basa en los principios de
autonomía y paridad. Todos somos iguales ante la norma, nadie nos puede generar
imposiciones, Y nosotros revisamos el derecho público.

RoPpo no, también nos indica no que es un conjunto o complejo de normas que atribuyen a
una autoridad pública el poder de incidir sobre las posiciones e intereses aún sin y en contra
de la voluntad de éstas, pertenecen además, las normas que regulan la organización, el
funcionamiento y las relaciones de la autoridad pública. ¿En qué principios se basa el
Derecho público?
Sujeción y subordinación, ejemplo, podríamos hablar del Derecho tributario, en parte el
Derecho tributario regula relaciones del Derecho público y el Derecho privado, por ejemplo,
la imposición de los impuestos. estamos sometidos. tenemos sujecion a pagar impuestos,
por supuesto que sí, si no pagamos impuestos nos podrían este imputar un delito.
defraudación tributaria
Si nosotros hablamos de la ley de contrataciones con el Estado que regula esta norma, las
relaciones entre privados y entre públicos, ¿para qué? Para poder contratar, pues con el
Estado.
hay una ley especial que regula el tema de contrataciones con el Estado ¿Cuáles son los
principios?

Entre otros, solamente estamos hablando de los principios básicos, sujeción y


subordinación, cada norma tiene sus propios principios en el Derecho público. entonces
cumplimos la norma o el Estado en base al poder de la coacción Nos puede obligar a
cumplir esa norma.
yo no quiero pagar impuestos, me parecen excesivos, no puedo hacer algo, voy a reclamar,
reclama. mientras no sea una acción de inconstitucionalidad no se vulneren los principios
del Derecho tributario, tenemos que acceder. subió la el monto de la UIT, yo me voy a
poner, voy a decir algo, no porque son normas de Derecho público, así mismo se me ocurre
como ejemplo no el Derecho laboral, hay un derecho laboral vinculado al Derecho privado,
el decreto supremo.
728 no en el Derecho público oye, todos los servidores públicos tienen una tratativa
especial, por supuesto que sí, pongamos como ejemplo el docente, que trabaja en una
institución privada y un docente que trabaja en una institución pública, se rigen por las
mismas normas.
En parte sí, y en parte no. Lógicamente, un docente que trabaja en una universidad pública
tiene que estar sometido a que a las normas del sector del sector público sí.

Por eso les decía, el Derecho privado se basa en los principios de autonomía y paridad, en
cambio, el derecho público se basa en que en la sujeción y la subordinación ya entonces
todo nuestro sistema jurídico lo podríamos partir en Derecho privado y Derecho público ojo
no es el único criterio de clasificación, no para efectos de este curso estamos iniciando con
esta diapositiva que nos está vinculando al Derecho privado y al Derecho público que
extraemos esta diapositiva no sin perjuicio de los principios, que estas disposiciones del
código civil en principio regulan relaciones del Derecho privado y profesor estas
disposiciones del Derecho civil, estos libros reales, sucesiones, personas no se vinculan a
con el Derecho público, sí, tienen algún punto de conexión con el derecho público pero
recordemos no el Derecho público tiene normas especiales. Si por ahí en la norma dice, se
aplica de manera supletoria el Código civil, tenemos que aplicar, pues el código civil no.
Pero no nos olvidemos tampoco de uno de los principios básicos del Derecho, el principio
de especificidad, prima la norma
especial sobre la norma general.

¿Cuál es el ámbito de estudio del


Derecho privado?

El ámbito de estudio del Derecho


privado se va a circunscribir a
fenómenos importantes de la vida,
que lógicamente tengan una
vinculación económico, social,
para esto tenemos que estudiar

Las organizaciones de personas,


las cosas, los bienes, los objetos,
deudas, créditos, contratos, los daños, responsabilidades civiles, derecho vinculado a las
actividades empresariales, familia y las sucesiones.

Si bien es cierto, esta es una idea básica de Roppo, ¿Esto se aplica en el Perú?
Por supuesto que sí, si nosotros revisamos los libros del Código Civil, vamos a ver que el
Derecho civil está organizado en capítulos en títulos. Y tenemos, por ejemplo, acá,
organizaciones de personas ¿que tenemos? derecho de personas, tenemos derecho de
personas naturales y derecho de personas jurídicas sin fines de lucro. derecho civil I ¿qué
más tenemos? podemos hablar de contratos vamos a advertir en el código Civil, sin
perjuicio de tener un capítulo respecto a contratos regulados en el código civil, como fuentes
de las obligaciones. ¿Si hablamos de contratos inmediatamente de que tenemos que
hablar, tenemos que hablar de acto jurídico, es por eso que el segundo título del Código
Civil está vinculado al acto jurídico. acto jurídico es la base del sistema civil patrimonial, no
podemos conocer de derecho civil, si es que no conocemos acto jurídico, entonces por eso
es tan importante y por eso vamos a tener dos sesiones exclusivas para hablar de los
aspectos más importantes de acto jurídico.

¿Ya si hablamos de las cosas, de los bienes, de qué estamos hablando?


Estamos hablando de derechos reales que regulará los derechos reales, las relaciones
existentes entre las personas y las cosas, las personas y los bienes. Ojo, no estoy indicando
que los objetos que las cosas o que los bienes se relacionen con nosotros, las personas,
no, el derecho real funciona en virtud a que nosotros las personas, nos relacionamos con
las cosas, con los objetos.
Y también tendremos dos sesiones vinculadas a revisar los aspectos elementales, los
aspectos básicos de los derechos de los derechos reales.

Si hablamos de deudas, créditos ¿de qué estamos hablando? Estamos hablando de


derecho de obligaciones, lógicamente, las obligaciones también están reguladas en nuestro
código civil, hay un curso llamado derecho de obligaciones donde se revisa todo el título
vinculado a estas relaciones que se generan entre quienes entre un acreedor y un deudor.
no puede haber una obligación sin un deudor y menos aún sin un acreedor, es una relación
indestructible, si es que hay un acreedor, tiene que haber un deudor ¿que estudia esto?, el
derecho de obligaciones.

derecho de daños: Responsabilidad civil contractual y responsabilidad civil extracontractual.


Creo que en la parte del Derecho civil que más modificaciones, por lo menos en la doctrina,
ha tenido el Derecho civil, no nuestro código civil distingue, desde 1984
Reguló, la responsabilidad civil contractual y la responsabilidad civil extracontractual.
Estas dos teorías, que en países un poco ya más desarrollados, jurídicamente hablando,
este ya han sido unificadas, no solamente se habla de responsabilidad civil, ya no tenemos
la contractual ni la extracontractual, lo cual genera una administración de justicia mucho
más sencilla.
repito, lastimosamente en nuestro código civil no que data de hace prácticamente 40 años,
mantiene esta dicotomía entre lo que es responsabilidad civil contractual y la
extracontractual.
¿Si hablamos de actividades empresariales, las actividades empresariales propiamente
dichas no están reguladas en el código civil,? Si hablamos de actividades empresariales,
tendríamos que hablar de las obligaciones contenidas de repente, en contratos, pero así
como actividades empresariales en el código civil no hay, tendremos que revisar, pues ley
de sociedades, ley de títulos valores,

Adicionalmente, dentro del ámbito civil privado tenemos que hablar de qué de familia,
Derecho de familia el libro más extenso de todo el código civil porque no solamente te
regula la familia propiamente dicha, si no te va a regular las relaciones patrimoniales de esta
familia, las relaciones paterno filiales, te va a regular lo que es el matrimonio. Los requisitos,
el divorcio, las relaciones con los menores de edad, sobre todo con quién, con los hijos,
alguien por ahí me preguntaba, y solamente en el libro de familia se regulan las relaciones
entre los padres y los hijos no nos olvidemos que también tenemos el Código del Niño del
adolescente, ahí tenemos otro cuerpo legal, Otra normativa que regula las relaciones entre
los padres y los hijos. Entonces, siempre que hablamos de familia no tenemos que hablar
del código civil y del Código del Niño y del adolescente, ya son dos normas muy importantes
que tenemos para revisar,

El libro de sucesiones, este solamente va a operar con la muerte del causante para que
opere, el libro de sucesiones, ¿qué necesitamos? que haya un causante,
¿Quién es el causante? la persona que da origen a la apertura de la sucesión, y tenemos
también un libro exclusivo, en el código civil que nos habla del derecho de sucesiones,
importante también para las relaciones jurídicas privadas que como repito, se originan luego
de nuestra muerte y finalmente ya no está en la diapositiva Ropo no lo considero, tenemos
un último título en el código Civil,

El título del Derecho internacional privado, el Derecho internacional privado, va a regular las
relaciones no existentes, con Estados pares, con relaciones jurídicas que no se han
originado en el Perú, se han originado en otros países, pero van a tener incidencia jurídica
en nuestro país
¿ oye, qué sucede si es que yo me he casado en el Perú que ha adquirido un bien en
Estados Unidos, Me he comprado otra casa en Europa y me he muerto en Chile, oye, qué
norma voy a aplicar
La peruana, la chilena la de Europa, dónde voy A tributar en los 3 lugares, , entonces tengo
que aplicar Derecho internacional privado? sí, es un derecho bastante complejo y
adicionalmente es un derecho que no solamente se va a regir por el código civil, se va a
regir también por tratados internacionales, por convenios de reciprocidad. Vamos a revisar
una parte del Derecho internacional privado, que es el ex quatuor, el reconocimiento de las
resoluciones emitidas en el extranjero.
es un proceso es sencillo, pero creo que es importante que ustedes lo recuerden

El tema de registros públicos vamos a hablar de todos los principios registrales. porque
lógicamente, el derecho civil patrimonial tiene una gran vinculación con las inscripciones
registrales, Si bien es cierto nuestro sistema jurídico, por lo general no obligan a la
inscripción Registral. La inscripción registral es solamente declarativa de derechos, en los
últimos años es importante inscribir nuestros derechos en registros públicos.¿Por qué?
Porque la inscripción que nos da la inscripción nos da seguridad jurídica, Y cada día en
nuestro país, hay inseguridad jurídica entonces ¿qué tenemos que hacer? Dar pues a
nuestros actos jurídicos seguridad jurídica, ¿cómo logramos esto? inscribiendo los actos en
registros públicos, entonces para poder inscribir estos actos en registros públicos que
tenemos conocer por lo menos los principios que rigen el sistema registral, los principios
que rigen este sistema registral.

¿Cuál es la función del Derecho


privado?

-Organizar a la sociedad y los


intereses presentes en ella
orientando el comportamiento
de aquellos que la componen
hacia las consecuencias más
deseadas socialmente.

-prevenir y resolver los


conflictos de intereses surgidos
entre particulares.

Acá no ingresa el Estado, son


solamente relaciones entre particulares,

¿Cuál es el interés? tenemos dos, tenemos que recurrir un poquito a la doctrina. es una
situación de necesidad humana que será satisfecha mediante un bien. Esa necesidad
humana es la finalidad o el fin del comportamiento y la tensión del hombre, del hombre
hacia la cosa que sirve para satisfacer sus necesidades. Esto me llevaría a generar una
gran pregunta, ¿Entonces, para qué sirve el derecho?
Una pregunta que creo que la hemos generado muchas veces en nuestro diario quehacer
¿Cuál es la función del Derecho y en específico, cuál es la función del Derecho privado? es
organizar a la sociedad, no que los intereses de particulares se desarrollen de manera
ordenada, que las consecuencias que nosotros deseemos realmente sé, se genere sin
inconvenientes, no sin contingencias, además, prevenir y resolver conflictos, no nos
olvidemos, ya la función del abogado no solamente se va a circunscribir a resolver
conflictos, no tenemos la mala costumbre de llamar al abogado cuando prácticamente ya
estamos ahogados, no cuando ya no hay nada más que hacer

Tenemos que generar una cultura de prevención, para qué voy a contratar al abogado, para
qué nos van a contratar para prevenir problemas, pero está muy caro, tendrás que hacer,
pues un análisis costo beneficio oye, me va a costar tanto, pero a la larga cuánto me voy a
ahorrar, es un contrato, oye, pero por un contrato tanto me va a cobrar el abogado?
Sí, pero es un buen contrato, pues va a evitar que tu contrato o la inejecución de tu
contrato termine en un juicio. y ya sabemos al poder judicial, sabemos cuándo ingresamos,
no sabemos cuándo, cuando salimos, hay algunos juicios, incluso que se llevan por
generaciones?
No lo comenzó el abuelito, lo sigo el padre y ahora está en mi nieto.

____________________________________________________________________
compañero: ¿Doctor, este ahora que nos menciona este tema de prevenir antes de del
lamentar, podríamos estar hablando de un tema netamente de conciliación, ¿Entonces,
dónde quedaría ahí el Derecho privado si es que hablamos solamente de conciliación al
momento de prevenir antes de llegar al tema litigioso??

Profesor: yo considero que el tema de prevenir no está vinculado directamente al tema de la


conciliación el tema de la conciliación se generó me parece ya hace casi 20 años, cuando
salió una ley y nos dijeron antes de ir al poder judicial que tienen que pasar por los centros
de conciliación si no pasas por los centros de conciliación tu demanda será rechazada
inicialmente no se rechazaba se declaran inadmisible y nos daban un plazo para subsanar,
al día de hoy no presentas conciliación la demanda es declarada improcedente; entonces la
conciliación propiamente dicha con su reglamento yo creo que es un fracaso, es por eso
que mi opinión es que, la cultura de prevención no está vinculada solamente al tema de
conciliación la cultura de prevención debe estar vinculada a que; oye si voy a alquilar mi
casa debería contratar a un abogado le pago y me aseguro de que me haga un buen
contrato a diferencia de que busco en internet un modelo de contrato de arrendamiento lo
leo veo que es coherentemente entendible reemplazo la los nombres los DNIY lo firmo
entonces ¿estoy previniendo? No, estoy siendo ahorrativo qué va a generar, que luego
cuando el arrendatario no me pague no la renta voy a terminar seguramente en un juicio por
desalojo y ese juicio con desalojo como seguramente no tiene la cláusula de allanamiento
me va a demorar 5, 6, 7 o de repente 10 años, pero si yo fui donde un abogado pagué
contraté los servicios profesionales de este señor y me dio un contrato bien hecho ¿estoy
previniendo? sí es más no voy a hacer más cauteloso tipo médico no tengo una opinión
médica, busco otra opinión médica, coincide ah OK está bien un médico me dice una cosa y
el otro me dice otra cosa que tengo que buscar otro no para que me diga oye que tengo que
hacer yo estoy poniendo el ejemplo.

En conclusión la Conciliación es simplemente un método alternativo de resolución de


conflictos que no ha tenido la eficacia jurídica que el Estado quiso que tuviese en un
determinado momento. Es obligatorio el día de hoy en todos aquellos derechos que son
disponibles. ¿Cuáles son los derechos disponibles? Todos aquellos derechos que tienen
una valoración patrimonial

________________________________________________________________

¿que trata de resolver el Derecho privado? intereses, necesidades humanas; las


necesidades humanas muchas veces son resueltas a través de bienes, de relaciones
jurídicas entre personas.

¿Cuáles son los elementos del mundo jurídico? el mundo jurídico está compuesto por
sujetos, objetos, hechos y actos. por otra parte, todo fenómeno de la realidad se define en
espacio y mi tiempo. Si nosotros hablamos del fenómeno espacial, está vinculado aquí está
vinculado a los objetos y a los sujetos. Objetos =Derecho real, tenemos los bienes muebles
y los bienes inmuebles.
La categoría que regula el código civil desde hace 40 años, no son bienes, muebles y
bienes inmuebles. ¿Será una categorización desfasada? sí, ya es una categorización
totalmente desfasada, la seguimos aplicando en algún momento se modificará. es
importante también que sepan de que hay un proyecto, de modificación del código civil, ya
hay un código nuevo en el cual se reemplazan varios artículos, se modifican otros artículos
y en otro caso, de la propuesta de derogación de muchos artículos ¿Creo que hace 5 años
ahí? ¿La pregunta del millón es, y por qué no se aprueba? Bueno, el tema es que un poco.
La turbulencia política, tenemos temas políticos que no hacen que esta modificación del
Código se ponga en la agenda el Congreso entonces probablemente no será de interés del
congreso.

así como tenemos objetos tenemos los sujetos no que son las personas, somos nosotros
los que nos vamos a servir de los bienes, nos vamos a servir de las normas, para qué?
¿Para satisfacer intereses de manera estricta, donde está regulado el tema de las personas
en derecho de personas, El primer título del Código civil derecho de personas, y desde una
perspectiva temporal que tenemos, no tenemos los hechos y los actos

Los actos como ustedes lo han manifestado, están vinculados Voluntad de las personas,
por eso se habla de acto jurídico, por eso hay un título en código civil que habla, de acto
jurídico Y un primer elemento de estos actos jurídicos, es la voluntad? Si el día de mañana
quiero casarme es un acto jurídico. Por supuesto, es un acto jurídico incluso el código me
pide una serie de requisitos, si quiero celebrar un contrato de usufructo es un acto jurídico
tiene que ver la voluntad de las personas, sin perjuicio de que también hay un usufructo
legal.

entonces lo que define un acto en esencia es la voluntad. Está vinculado a la voluntad de


las personas ya, a diferencia de los hechos, los hechos pueden estar vinculados a la
naturaleza.
Por ejemplo, un terremoto es un acto, es un hecho. sí, , la muerte es un acto o un hecho?
Es un hecho, con consecuencias jurídicas Porque el día que yo me muera, se va a generar
la apertura de mi sucesión E inmediatamente, se va aperdurar las normas del Derecho
sucesorio,

los objetos, los sujetos, los hechos y los actos siempre están en permanente movimiento.
no hay nada que sea estático,

Pues habrá cambiado el derecho, por supuesto que sí. ¿Necesitamos ya una modificación
del Código civil? Sí. ¿Cómo ha suplido el Estado estas modificaciones? dando normas,
diversas normas a veces normas que no están bien dadas, normas incompletas, normas,
mal hechas.

¿No es mejor modificar el código civil y atacar el problema de frente? Si, por supuesto que
sí.
¿No, pero qué prefiere el Estado? Dar normas. creo que piensa que mientras más normas
hayan estamos mejor y creo que eso está demostrado que así no es.

recordemos el sistema del common law y el sistema el civil law nosotros somos hijos del
civil law el sistema positivista, no, que nos encantan las normas, hay norma que están
vigentes desde 1910, no el código de comercio sigue vigente, ya tiene más de 100 años. El
sistema del common law.
Jurisprudencia entonces la jurisprudencia se mueve conforme a las personas, a los hechos,
a las circunstancias, no un derecho más interesante ya se ha demostrado la práctica que el
common law es mucho mejor que el sistema del civil law, que no nos centramos en normas
sino nos centramos en jurisprudencia y a su vez la jurisprudencia se basa en principios.
Veamos a los países desarrollados su sistema en su mayoría es el sistema common law.

Entonces importante indicar de que tanto los sujetos, los hechos, los actos siempre están
en permanente movimiento siempre están variando, siempre están cambiando y
lógicamente el derecho tiene que caminar, tiene que avanzar conjuntamente a este
movimiento, no, si no sucede lo que pasa por nuestro país, tenemos un código totalmente
desfasada. Un código que tiene que ser suplido con jurisprudencia, se ataca el principio de
previsibilidad; interpongo una demanda, pero resolverá, pues el juez no sé, de repente, se le
ocurre un criterio de interpretación A un criterio de interpretación b al final, yo no sé cómo
defenderme, ¿por qué? Porque se ataca el principio de previsibilidad, uno de Los principios
básicos de cualquier sistema jurídico, yo tengo que saber cómo resuelve un juez, cuál es su
criterio, para qué, yo en base a eso, preparé mi estrategia de defensa.
Ya ataque sucede, oye, de repente un juez, esto llevo el juicio no y el momento de
sentenciar se lo cambian. ¿Qué pasó con el principio de inmediación? y sentencia el otro
juez con otro criterio, hace una interpretación distinta, pero usted tiene puede apelar, se
trata de suplir de esa manera, pero no es así. nuestro sistema jurídico está bastante
atrasado, no por lo menos desde una perspectiva civil.
En materia penal, ni qué decir, creo que el Estado piensa que subiendo las penas de los
delitos, la delincuencia va a bajar, modifican y modifican el Código y ponen más penas y no
hay ningún impacto.

Pasemos ya a revisar el articulado de nuestro Código Civil peruano de 1984 ya y lo primero


que tenemos que revisar qué es el título preliminar

El título preliminar nos da los principios

Bueno o, en todo caso, debería de brindarnos los principios que rigen nuestro sistema
jurídico civil, patrimonial.

artículo 1, abrogación de la ley, la ley se deroga solo por otra ley la derogación
se produce por declaración expresa por incompatibilidad entre la nueva ley y la
anterior y cuando la materia de esta es íntegramente regulada por aquella por la
derogación de una ley, no recobra vigencia las que ella hubiera derogado.

artículo 1 del título preliminar que nos habla del abrogación de la ley. Sí.
¿Qué significa la abrogación de la ley? si nosotros hablamos de abrogación de la ley, la ley
se deroga solo por otra ley que tenemos que tener en consideración la pirámide de Kelsen
no es una estructura básica en el mundo del Derecho, no, la norma tiene jerarquías, la
Constitución es la primera jerarquía, está a la par de los tratados internacionales, eso nunca
nos podemos olvidar, Lo que prima sobre cualquier ley, qué cosa es la Constitución y los
tratados internacionales. Luego de ello viene la ley, propiamente dicha, bajando, ya
tenemos una serie de dispositivos decretos legislativos, Decretos Supremos, resoluciones
ministeriales, no se olviden que una ordenanza municipal tiene el mismo rango que una ley,
entonces. Por eso sé hablar, repito, de la pirámide de Kelsen.
La última modificación que tuvo el Código Civil y el derecho de personas fue el tema de las
capacidades, antes hablábamos incapacidades absolutas y de incapacidades relativas al
día de hoy ya no podemos hablar de incapacidades, es más a una persona no le podemos
decir, es un incapaz, Ahora hablamos de capacidad de ejercicio o restringida y capacidad
de ejercicio plena. Porque el Perú no hace algunos años celebró un tratado vinculado a los
derechos humanos, sobre no discriminación y, lógicamente, en esta, en este Tratado nos
indicaba que indicar a una persona como incapaz tanto relativo como absoluto se
discriminaba Entonces en base de ese tratado, se modificó
el Código civil, entonces una modificación importante, trascendente y esa modificación en
derecho de personas modificó, acto jurídico y a su vez derecho de familia, no se modificó
contrato, se modificó Derecho de sucesiones todo partió de un tratado internacional.

Entonces la derogación puede ser, expresa o tácita,

expresa, cuando es cuando al final de la norma nos dice, esta ley deroga la ley Núm30
1224,
Tenemos tantas leyes que lógicamente el legislador se puede olvidar de cualquier otra ley
no. ¿Entonces, qué te pone al final? también se deroga cualquier norma que se oponga las
disposiciones contenidas en la presente ley ¿que se está haciendo.? una derogación tácita,
correcto, que podría ser, por incompatibilidad entre la nueva y la anterior o cuando la
materia de esta es íntegramente regulada por aquella.

Finalmente el último renglón por la derogación de una ley no recobran vigencia, las que ella
hubiese derogado, no porque imagínense si es que esto fuese así, tendríamos un enredo
total, pues entre normas, más del que ya tenemos,

Y este artículo 1 de nuestro Código Civil, , tiene concordancias, que creo que son
importantes revisarlas, , y son las concordancias que existen en la Constitución, el artículo
51 que va en relación a lo que les comentaba,

Articulo 51 la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley sobre las
normas de inferior jerarquía y así sucesivamente. La publicidad es esencial para
la vigencia de toda norma del Estado.

De repente lo nuevo sería este último párrafo, no toda norma tiene que ser publicada.
Sí, es que esa norma no es publicada, si es que esa norma no es de público conocimiento,
no se puede aplicar, por eso nosotros tenemos el Diario Oficial, el diario El peruano y ahí
deben de publicarse todas las normas, no que se van a aplicar en determinado periodo que
por lo general, el principio es la norma se aplica luego al día siguiente de haberse publicado
en el Diario Oficial el peruano.
¿Hay excepciones, no? ¿De repente, la norma dice, recién se va a aplicar de acá a 3
meses luego los 3 meses, , la ley Empieza a cobrar vigencia, no lo que se conoce como la
vacatio legis, pero ¿cuál es el principio? Toda norma tienen que ser publicada en el Diario
Oficial.
Él, el peruano, si no, no tiene fuerza vinculada a la coacción, no nos la pueden imponer
tiene que ser de conocimiento público y un artículo adicional que también tiene, importancia
y concordancia es el artículo 138 administración de justicia y control difuso

“…en todo proceso de existir Incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma
legal los jueces prefieren la primera igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra
norma de inferior jerarquía”

nuevamente hablamos de la pirámide de Kelsen

A que nos vincula el control difuso y el control concentrado, el control difuso, si es que hay
contravención entre la norma constitucional y una norma especial ¿que debe aplicar el
juez? norma constitucional. Y le tribunal concentrado solo lo aplica el tribunal constitucional
en base a procesos de inconstitucionalidad de normas no el único que puede indicar que
una norma se aplica o no se aplica es el Tribunal Constitucional. (hace un control normativo
vinculado a un control concentrado)

Artículo dos, ejercicio abusivo del Derecho.


la ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivo de un derecho al demandar
indemnización u otra pretensión el interesado puede solicitar las medidas cautelares
apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso

¿Qué cosa es el abuso de un derecho? aquí tenemos un poquito de doctrina, el ejercicio del
derecho subjetivo se manifiesta mediante la expresión de las facultades que constituyen el
contenido, en la aplicación o la actuación de las posiciones jurídicas que constituyen el
contenido.

El contenido y los límites del derecho subjetivo describen en conjunto las actividades que el
titular puede realizar en el ejercicio de sus prerrogativas (Giardina citado por Morales, 2010)

Ejercicio abusivo del Derecho, no la ley no ampara desde ninguna perspectiva el ejercicio
abusivo del Derecho. Pongo un ejemplo muy sencillo, me compro un departamento, yo soy
propietario del departamento, pero todos los fines de semana, viernes y sábado han armo
unas fiestas a todo volumen consumo de alcohol consumo de tabaco este hay gente que se
pasa de tragos escándalos en medio de la calle la bulla no me deja dormir, gritos, oye, pero
yo soy el propietario que el bien yo puedo ser en mi casa lo que yo quiera sí es correcto o
estoy haciendo un ejercicio abusivo del Derecho, lógicamente estoy haciendo un ejercicio
abusivo del Derecho, no por el hecho de que yo sea el propietario no significa de que yo voy
a perturbar la tranquilidad de mis vecinos, las personas que viven al lado encima o abajo de
mi departamento, no, no puedo hacer eso, hay un principio muy elemental que dice, mi
derecho termina cuando comienza el de el de otra persona, entonces no es de que yo sea
propietario y yo hago lo que yo quiero en mi casa, estaría haciendo un ejercicio abusivo de
mi derecho de propiedad de propiedad.

Hace algunos años les comento rápidamente una experiencia había en una urbanización,
había algunas casas ya construidas, ya había o algunos terrenos todavía baldíos, entonces
al lado de la casa de un señor, una persona construye un edificio de 8 pisos ya, pero para
hacer la construcción que tuvo que excavar to tuvo que generar los cimientos y al momento
de excavar para los cimientos la casa del vecino se Empieza a inclinar y lo que se inclinó
fueron 30º mínimo, pero por esa inclinación, La casa se rajó, Este vecino demandó ejercicio
abusivo del derecho de propiedad.
La pregunta del millón, ganó, perdió 10 años de juicio, 10 años de juicio y el asunto no se
resolvió en el fondo porque en primera y en segunda instancia ganada iba la suprema y que
decía la suprema que no se tenía Claro que era un ejercicio abusivo del Derecho, incluso en
la misma sentencia, los vocales supremos recomendaron a los a los vocales superiores a
que lean el libro ejercicio abusivo del derecho de Carlos Fernández cesáreo

Entonces es un concepto que no se entiende a veces muy bien, ya yo les estoy poniendo un
ejemplo Claro respecto del ejercicio decisivo del derecho de propiedad, podría haber otro
ejercicio abusivo de derecho Por supuesto que sí, en cualquier ámbito de nuestra vida, oye,
repente, yo puedo construir en una, en una urbanización, yo puedo levantar un restaurante
y de repente en esa urbanización, no porque no está permitido necesito contar con la
autorización municipal, estoy haciendo un ejercicio del Derecho, probablemente sí,
simplemente que mucha gente desconoce de esta figura. Oye, ¿yo puedo demandar daños
y perjuicios por el ejercicio abusivo de un derecho?
Sí puedo recurrir incluso a medidas cautelares para evitar o suprimir provisionalmente el
abuso

Entonces el ejercicio abusivo del Derecho es muy importante y está vinculado directamente
a poder interponer una acción que se llama daños y perjuicios por ejercicio abusivo del
Derecho

Acá hay un poco de doctrina para complementar

“a veces el ordenamiento jurídico prohíbe expresamente que las facultades conectadas con
la titularidad de un derecho subjetivo se ejerciten para evitar una conducta arbitraria. pero
aunque no exista prohibición expresa, existen reglas que controlan la conducta del titular.
dirigidas a que a verificar si las modalidades de un ejercicio del Derecho son justificadas
respecto al propósito de realizar el interés, que es el fundamento del derecho mismo o que
evitan el propósito de realizar un propósito diverso. En eso consiste el problema del abuso
del Derecho, es decir, el problema de la valoración de los actos del ejercicio del derecho,
los cuales se ejercitan formalmente en el ámbito del contenido del Derecho, pero
manifiestan en sustancia, una desviación respecto al propósito de realizar el interés
protegido.

esta es una cita de doctrina, es un poquito más complejo, pero en base a lo que yo les he
explicado, No podemos permitir que una persona en aras del ejercicio de un derecho nos
perjudique abuse de nosotros, tenemos el artículo dos del título preliminar del Código Civil
que nos protege, que nos ampara,

las pocas sentencias no o las pocas demandas vinculadas a este ejercicio abusivo no están
relacionadas a la doctrina del doctor Carlos Fernández cesáreo,

articulo III APLICACION DE LA LEY EN EL TIEMPO

La ley se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas


existentes. No tiene fuerza ni efectos retroactivos, salvo las excepciones
previstas en la Constitución Política del Perú.

Primero, la ley no es retroactiva, ¿En qué casos la ley podría ser retroactiva?
En el Derecho penal, no en todas aquellas normas que le beneficien al reo. ahí sí hay
retroactividad,
Importante recordar la siguiente diapositiva,

Teoría de los hechos cumplidos y teoría de los derechos adquiridos. Dos teorías que
muchas veces los abogados nos olvidamos, no que existen y están vigentes. ¿qué significa
la teoría de los hechos cumplidos? Sostiene que cada norma jurídica debe aplicarse a los
hechos que ocurran durante su vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata.

Teoría los hechos de los derechos adquiridos, que dice una vez el derecho a nacido y se ha
establecido en la esfera del sujeto, las normas posteriores que se dictan no pueden
afectarlo, incluso ahí tenemos ultra actividad, aplicación de una ley después de haber sido
derogada, Teoría de los hechos cumplidos sí, cada norma jurídica debe aplicarse a los
hechos que ocurran durante su vigencia, es decir, bajo su aplicación inmediata. Ejemplo
Murió x persona, dejando una cuantiosa herencia el primero de enero de 1975. Al día de
hoy, 18 de octubre del año 2023. No se ha hecho la sucesión intestada iba el cliente hablar
con ustedes y le dice, Doctorcito, quiero hacer la sucesión intestada.
¿Lo primero que se les viene en la cabeza que aplico el Código civil de 1984 o el código de
1936? tengo que aplicar el Código de 1936, por la teoría de los hechos cumplidos, sostiene
que cada norma jurídica debe aplicarse a los hechos que ocurran durante su vigencia, es
decir, bajo su aplicación.
inmediata en 1975, el Código civil del 84 no existía, existía El Código civil, del 36, no puedo
aplicar las normas del Código Civil de 1984 y si me refiero a la teoría de los derechos
adquiridos
Una vez que un derecho ha nacido y se estableció en esfera del sujeto, las normas
posteriores que dictan no pueden afectarlo. ejemplo, los derechos pensionarios son
derechos adquiridos.

Yo estoy trabajando, trabajé toda mi vida en una empresa trabajo hace 40 años, pero inicié
con un sistema de jubilación luego me cambiaron a otro sistema de jubilación y el día de
hoy se aplica otro sistema de jubilación ¿Qué hago?, tengo que aplicar las normas
pertinentes en determinado periodo de tiempo Por eso se habla que el Derecho pensionario
está vinculado a qué a teoría de los derechos adquiridos, y a la vez tenemos que hablar de
la ultra actividad, aplicación de una ley después de haber sido derogada, la ley de jubilación
de 1975 ya está derogada, pero aplicará para hacer el cómputo de la jubilación de este
caballero de esta señora por supuesto que se aplica en base a que a la teoría de los
derechos adquiridos y a esta característica de la ultra actividad de la de la norma, ya
entonces no se olviden, por favor, la teoría de los hechos cumplidos y la teoría de los
derechos.
Adquiridos

Articulo IV Aplicación analógica de la ley

la ley que establece excepciones o restringe derechos, no se puede aplicar por analogía,

una concordancia con la

Constitución Artículo 139 son principios y derechos de la función jurisdiccional.


El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que restrinjan de
derechos

la pregunta sería, ¿qué es la analogía? definir una figura tan importante como la analogía,
desde la perspectiva de la doctrina tenemos 50 opiniones, pero de manera coloquial, de
manera sencilla, es aplicar el derecho por comparación sí hay libros Hay libros que solamente
nos hablan del tema de la analogía, para que vean lo complejo del tema, Incluso hay un
sistema interpretativo de la norma que es por analogía, Toda ley que establece excepciones o
restringe derechos, no se puede aplicar por analogía, no se puede aplicar por comparación
Pregunto, Oye¿ alguna norma, alguna ley que restrinja derechos? me pongo a pensar, que
norma me puede restringir derechos Un estado de emergencia una circunstancia que se
originó en un estado de emergencia.¿ la puedo aplicar por analogía?, jamás; otra norma que
me pueda aplicar restricciones a mis derechos. ¿La expropiación ¿la puedo aplicar por
analogía? Jamás, solo en los casos que establece sanciones o restringe derechos

Y no nos olvidemos del 139 de la Constitución, no el principio de inaplicabilidad por analogía


de la ley penal y de las normas que restrinjan de derechos ¿Tiene vinculación? Sí,
simplemente que el 139 de la Constitución te está dando un tema más. No se puede aplicar ley
penal por analogía. ¿Por qué?
en materia penal nos estamos jugando con qué, con privaciones de la libertad por eso en
materia penal nunca podemos aplicar, la ley por analogía, Incluso no podemos revisar el
artículo 1969, aquel que por culpa o dolo cause un daño a otro está obligado a indemnizarlo el
descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor; 1970, que el que mediante un bien
riesgoso, peligroso por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro,
está obligado a repararlo.

¿qué relación tiene esta diapositiva 14 con la 13? Porque justamente en 1969 y 1970, que
habla de la responsabilidad civil extracontractual, establece la excepción al principio de la
carga probatoria el principio general en nuestro sistema jurídico es quien afirma un hecho tiene
que probarlo.
Acá funciona al revés, no aquel que por culpa o dolo causa un daño a otro, está obligado a
indemnizarlo el descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su autor, inversión de la
carga probatoria como ejemplo

Si concordamos un poquito más, 103, no leyes especiales y retroactividad. Derogación y


abuso del Derecho, la Constitución incluso nos da un pequeño resumen de lo que hemos
hablado Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas,
pero no por razón de la diferencia de las personas. La ley desde su entrada en vigencia se
aplica las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tienen fuerza
ni efectos retroactivos, salvo en ambos supuestos en materia penal cuando favorece al reo. La
ley se deroga solo por otra ley también queda sin efecto por sentencia que declara su
inconstitucionalidad.
Control difuso, control concentrado La Constitución no ampara el abuso del Derecho.

Entonces, miren el artículo 103 no hace una especie de concordancia respecto a varios temas
que hemos revisado en varios principios, el título preliminar del código del Código civil de estos
artículos vinculados al Código, entonces por eso hemos colocado acá el artículo 103, para que
ustedes también lo tengan presente.

orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico

Artículo V.- Es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las
buenas costumbres
Ya esto, procesalmente se conoce como la nulidad virtual Si ustedes, en alguna
jurisprudencia, en alguna doctrina, leen nulidad virtual inmediatamente ¿de qué se trata
la nulidad virtual? Ese acto jurídico está contraviniendo el orden público, o las buenas
costumbres ,¿Cuál es el problema que tenemos acá? Como definimos el orden público y
las buenas costumbres
orden público conjunto de normas jurídicas que el Estado considera de cumplimiento
ineludible y de cuyos márgenes no puede escapar ni la conducta de los órganos del
Estado ni la de los particulares, para lo cual el Estado compromete sus atribuciones
coercitiva y coactivas de ser necesario una definición propia de marcial rubio correa.

¿cómo traducimos esto? Normas imperativas, igual a normas de orden público.


ejemplo, , Oye, si yo estoy haciendo una venta simulada, estaré vulnerando el orden
público, por supuesto que sí.
No porque estoy perjudicando a un tercero ojo, por favor, yo no estoy diciendo de que el
orden público en estricto sentido sea lo que dice esta diapositiva 17 Si ustedes leen
jurisprudencia y leen doctrina, no les miento, habrá más de 100 definiciones de lo que es
orden público.

entonces no hay un consenso, si bien es cierto, hay un punto en común, no que es la


contravención, no este que no se puede escapar a los márgenes, está en la conducta de los
órganos del Estado, son conductas reprochables moralmente…

normas imperativas están vinculadas a las normas de orden público. hace algunos meses,
se trató de formalizar un prostíbulo por Cerro Colorado. ¿Y qué pasó? hasta la
municipalidad le dio la licencia y por presión de los vecinos, y por presión incluso del
arzobispado, que decía que con que la actividad que se desarrollaba en ese prostíbulo
contravenía el orden público, que hizo la municipalidad, no canceló la resolución y
funcionamiento.

No nos olvidemos tampoco del artículo 140 del Código Civil, no tiene vinculación con esto.
Orden público Noción de acto jurídico y elementos esenciales el acto jurídico es la
manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir relaciones
jurídicas para su validez, se requiere 1.-plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones
contempladas en la ley, 2.- objeto física y jurídicamente posible. 3.-Fin lícito 4.- observancia
de la forma prescrita bajo sanción de nulidad de nulidad.

En ningún sistema jurídico se va a permitir de que yo a través de un acto fraudulento


perjudique a una persona, no desde ninguna perspectiva, no se olviden, uno de los
principios básicos del Derecho es la buena fe. La buena fe se presume, el derecho a
presume que todas las relaciones jurídicas que nosotros generemos están vinculadas a la
buena fe. Si yo quiero desvirtuar la buena fe, tengo que probarlo y muchas veces desvirtuar
la buena fe es bien complicado
Entonces, por eso vinculamos el artículo 140, al artículo 5 del título Preliminar

Articulo 6 interés para obrar para ejercitar o contestar una acción es necesario tener legítimo
interés económico o moral. El interés moral autoriza la acción solo cuando se refiere
directamente a la gente o a su familia, salvo disposición expresa de la ley.

Si hablamos de interés de para obrar tenemos que vincularnos directamente al Derecho


procesal civil. entonces, toda aquella persona que interponga una reclamación interponga
una demanda, conteste una demanda tiene que demostrar qué tener legítimo interés puede
ser un interés económico, puede ser un interés moral. Por lo general, el interés que prima
es el interés económico
por eso acá el artículo te dice en la segunda parte, El interés moral autoriza la acción solo
cuando se refiere directamente a la gente o a su familia, salvo disposición expresa de la de
la ley.
solamente precisar que la legitimidad, para obrar y el interés para obrar son figuras propias
del Derecho procesal civil

Artículo 7, juez y Derecho los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente,
aunque no haya sido invocada en la demanda

un principio que, sin perjuicio de estar regulado en el código civil, también está regulado en
el código procesal civil y es muy contingente. Porque miren lo que dice el artículo 7 del
Código procesal civil El juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya
sido invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más allá del
petitorio, ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las por las
partes

como se le conoce en la doctrina.

A este principio se le conoce como el principio, iura novit curia significa de que el juez
conoce el derecho y si el derecho ha sido erróneamente invocado por las partes, el juez
está en la obligación de adecuar o aplicar el derecho adecuado, el derecho correcto, con el
límite de no modificar el petitorio. Este principio es bien cuestionable, ejemple Yo podría
demandar divorcio por la causal de adulterio, pero bueno, el juez luego de la revisión
correspondiente, considera que no es adulterio. La causal correspondiente, sino que es este
Conducta deshonrosa y bueno, me va a cambiar el el petitorio, no puede cambiar el petitorio
estas afectando el derecho de defensa
que ha dicho que he dicho la jurisprudencia, este principio no solamente se puede aplicar
vinculado a la no modificación del PETITORIO, si no que si el juez me va a aplicar el
principio tiene que dar la posibilidad a la contraparte de ejercer su derecho a la defensa,
porque si yo demando anulabilidad, el juez considera que es nulidad o viceversa, entonces
estoy poniendo en un estado de indefensión al demandado, y ese justamente va a ser el
motivo para que pueda apelar del proceso.
Y, de repente, en la sala le van a dar la razón, nula la sentencia.
entonces. En resumidas cuentas, si nosotros queremos aplicar el principio Iura novit Curia
como magistrados tenemos que tener en consideración, no modificar e el petitorio correcto y
segundo, tenemos que darle la posibilidad a la parte tanto demandante como demandada, a
que ejerza su derecho de defensa,

También indicar sobre este principio, iura novit curia, hay libros, no que nos habla de su
aplicación, doctrina que está de acuerdo, doctrina que está en desacuerdo. Entonces este
hay que tener mucho cuidado en aplicar este principio porque tiene un doble FILO, es una
perspectiva sustantiva.
Código civil y desde una perspectiva adjetiva código procesal civil

Articulo 8. Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la de la ley, los jueces no


pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley.
En tales casos deben aplicar los principios generales del Derecho y preferentemente los
que inspiren el derecho peruano.
Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley. Un juez podría decir, bueno, yo no
puedo resolver este caso porque Uy hecho una búsqueda exhaustiva de la norma y no hay
ninguna norma con la cual yo pueda resolver este caso y por ende declaro improcedente la
demanda.
¿Un juez puede decir eso? No, no puede indicar eso Por eso, el artículo octavo del título
preliminar del Código Civil te indica de manera directa esto.

los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de la ley, no en
el caso del de la construcción, si hay ley, simplemente que el concepto de abuso del
Derecho no estaba Claro por eso te dice, ahí en tales casos, si fuese el caso, efecto
deficiencia de la ley, se tiene que aplicar los principios generales del Derecho;

compañera: la libertad, la igualdad, la dignidad, la justicia y el bien común con los principios
generales del Derecho.

Profesor:no podríamos hablar del principio de la buena fe, la igualdad, la no discriminación.


Entonces son principios rectores, del derecho, ¿Y cómo se aplicaría estos estos principios?
Pues en la resolución del caso no tenemos criterio, no es cierto, un magistrado tiene que
tener criterio jurídico, tiene herramientas adicionales, presunciones legales, judiciales.
Podría determinar, en base a la prueba, oye quién tiene razón y quién no tiene razón, quién
es el perjudicado Y en base a eso que puede hacer, puede fundamentar su sentencia en
estos principios generales de Derecho. Sí, si ustedes quieren una mejor aproximación a los
principios generales del Derecho, donde tienen que buscar, como, repito, no hay una
norma, no, pero ¿quién nos da una mejor aproximación? El Tribunal Constitucional

Ya no se olvide, no que el Tribunal Constitucional es el que fija o el máximo ente


interpretador de la constitución de tus principios generales del Derecho no solamente rigen
el derecho civil, no sino rigen el derecho en gene en general

9 aplicación supletoria del Código civil, no aplicación supletoria del código civil que nos dice
las disposiciones del Código Civil se aplican supletoriamente a las relaciones y situaciones
jurídicas reguladas por otras leyes, siempre que no sean Incompatibles, con su naturaleza.
por no decir la totalidad de las normas, al final en sus disposiciones complementarias que te
pone en todo lo no regulado en la presente norma, debe de aplicarse el código civil sí o de
repente te pone en todo lo no regulado En esta norma se aplica el código procesal civil o en
todo lo no regulado en esta norma se aplica la idea en la ley del proceso administrativo, si
no dicen nada, qué hacemos inmediato pensamos ah, artículo 9 del Código civil a aplicamos
código

la columna vertebral de nuestro sistema jurídico es el código civil incluso podría este
aplicarse al Derecho público

Por eso la norma te puede decir, en todas las circunstancias no reguladas, aplicamos el
Código.
El código civil no en lo que fuese aplicable, sí en lo que fuese aplicable,.
Articulo X vacíos de la ley la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal de Garantías
Constitucionales y el Fiscal de la nación están obligados a dar cuenta al Congreso de los
vacíos o defectos de la legislación. Tienen la misma obligación los jueces y fiscales
respecto de sus correspondientes superiores acá nos está hablando del Tribunal de
Garantías Constitucionales, eso no existe.
Lo que existe el día de hoy es el Tribunal Constitucional.
¿Y por qué dice acá profesor el Tribunal de Garantías Constitucionales?
¿No nos olvidemos, no que cuando se queda este código, cuando se aprueba, el codigo de
1984 estaba vigente otras normas. entonces el Tribunal Constitucional no se le conocía
como tribunal constitucional, se la reconocía como Tribunal de Garantías constitucionales.

entonces estos entes estas instituciones estatales sí están obligadas a que a dar cuenta al
Congreso de los vacíos o defectos de la legislación por donde toquemos por donde
miremos, hay vacíos y hay defectos la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional y el fiscal
de la nación cumplen con este artículo 10 de del título preliminar del Código Civil?
Muy poco. pero ojo, te dice, están obligados, es una obligación como son órganos no tan
altos, nadie los controla, no se cumple, lo segundo tiene la misma obligación. Los jueces y
fiscales respecto de sus correspondientes superiores. Yo nunca he visto discúlpenme
ningún juez o fiscal que comunique no a los superiores que hay un defecto o un vacío de la
ley, no se puede haber, no, yo no digo que no hay, pero yo creo que aquel juez que
comunica de tal cosa es por excepción siendo una obligación.

Audio 19 de Octubre
ya estamos más de la mitad conectados está nuestra delegada por favor presente sí doctor
buenas tardes buenas tardes Silene muy bien por si acaso te comunico y comunico también
a todos los presentes que en base a los trabajos que han enviado el día de ayer ya hemos
creado los grupos correcto y justamente ya el trabajo de hoy están asignados en base a esa
información correcto que es por la que está en el blackbord correcto silene sí está bien
doctor este también estábamos Armando una lista de este o sea de equipos pero no este
faltan algunos enviar creo yo tomaré en consideración los trabajos del día de ayer no que
eran grupo de 6 para poder realizar la labor de hoy día que es un foro en base a una a una
lectura de trascendencia ya muy bien estoy viendo qué es lo que vamos a desarrollar el día
de hoy el día de hoy vamos a desarrollar dos temas básicos sí Roberto julio dime doctor
buenas tardes doctor revisando ayer los principios del derecho civil específicamente lo
concerniente al título preliminar en la diapositiva nos dice lo referido al artículo 1 la
derogación puede ser expresada se puede dice sin embargo en el libro el Código Civil dice
la derogación se produce por declaración expresa o sea me parece que es imperativo creo
que el término puede me parece que da otra alternativa más yo considero que debería ser
tiene que ser expresa o debe ser expresa Aclareme ese temita por favor no toca tenerlo ya
más preciso ya gracias por la pregunta bien desde la perspectiva de que la derogación
puede ser expresa y el código no descarta la posibilidad que puede ser tácita no nosotros
como abogados que tenemos que entender que la declaración si bien es cierto el principio
no la base y el fundamento es que se expresa no hay ninguna norma que prohíba que la
derogación pueda ser tácita no y como hemos visto justamente en la en la diapositiva que
se indica no puede ser tácita incluso de 2 maneras no dices que una norma se contrapone
no de repente este hay una norma pues que indica lo contrario a otra sí lo principal lo más
importante eh cuál sería la ocasión se realice de manera expresa así debería ser así no se
dicte una norma y en la parte de final no en las consideraciones finales que debería de
indicar no derogase la norma tal tal tal y tal sí eso es lo que debería ser sí eso es el ideal
pero como les indicaba ayer tenemos tantas normas sí estamos en un sistema positivista
que le encanta tener normas entonces es imposible tener un control de todas las normas
que existen y saber con detenimiento cuáles son por todas no entonces es por eso que el
sistema jurídico peruano y en sí todo sistema jurídico permite que la derogación en principio
se expresa oye pero si es que hay una norma que de repente contravenga la otra se genera
una derogación tácita correcto pero el principio en sí es que se expresa correcto no sé si he
respondido la inquietud gracias listo

Listo Néstor por favor doctor una consulta no es del del tema pero en el caso de que una
persona haya dejado testamento y no se sepa dónde lo ha dejado hace 20 años pero están
seguros de que hay un testamento cómo se puede buscar ya es un tema de derecho de
sucesiones lo vamos a ver en su momento adelantando un poquito el tema si es que es un
testamento por escritura pública sí o es un testamento cerrado por ley tiene que haberse
inscrito en registros públicos entonces hay que hacer una búsqueda en registros públicos de
ese testamento ahora sí es que es un testamento de hace 20 años estamos hablando del
año 2001- 2002 tenía plena vigencia el código de 1984 no entonces si es que no ha sido
inscrito ese testamento no tiene las formalidades de ley entonces no va a valer como un
testamento por escritura pública ni va a valer como un testamento cerrado no de repente
habría que revisar bien podría valer como un testamento ológrafo ya pero los testamentos
son eminentemente formalisticos no si nos seguimos la formalidad pierden su característica
esencial sí entonces en registros públicos se hace la búsqueda así es hay que ir con el
nombre de la persona y hacer la búsqueda OK muchas gracias doctor esto no hay de qué
muy bien persona natural y persona jurídica ya empezamos ya con derecho de personas
como les indicábamos el día de ayer no vamos a poder revisar todo lo que es derecho de
personas porque no acabaríamos este por lo menos hasta fin de año es un tema amplio no
amplísimo básico entonces como es un tema únicamente de actualización es un curso de
actualización solamente vamos a ver los aspectos básicos correcto los aspectos
elementales que puedan servirles no en su ejercicio profesional hay alguien que está
levantando la mano por favor no veo el nombre ya pero que dejaron la mano levantada
bájenla por favor.muy bien lo primero que quisiera conversar con ustedes es el concepto de
sujeto de derecho ya que es sujeto de derecho nuevamente recurriendo un poco a la
doctrina al doctor Juan Espinosa en el año 2012 que nos dijo es sujeto de derecho es un
centro de imputación de derechos y deberes inscribibles siempre y en última instancia en
última instancia a la vida a la vida humana no entonces sujeto de derecho ojo no estoy
diciendo que todo sujeto de derecho es un ser vivo no porque podríamos hablar de una
persona jurídica una persona jurídica no está vinculada a la vida humana no de manera
directa lógicamente hablando no pero analicemos que dice sujeto de derecho es un centro
de imputación de derechos y deberes y abscribible siempre y en última instancia a la vida a
la vida humana no sé si hablamos de sujeto de derecho inmediatamente no centro de
imputación de derechos Y deberes cualquier sujeto de derecho por tal condición tiene
derecho sí y deberes ya no solamente tenemos derechos no van en paralelo tenemos
derechos y tenemos de deberes y en última ratio sí sí está vinculado aquí a la vida humana
ya el sujeto de derecho lo tenemos que ver en contraposición aquí al objeto de derecho te lo
voy a traer cuiden los micros por favor objeto de derecho de cosa es todo bien material e
inmaterial sobre el cual recae el poder jurídico del sujeto de derecho- si hablamos de sujeto
de derecho de que estamos hablando de derecho de personas no estamos hablando de
derecho de familia estamos hablando de derecho de sucesiones no si hablamos de objeto
de derecho no estamos hablando de bienes no de que estamos hablando de derechos
reales no entonces todo nuestro sistema jurídico por lo menos civil están vinculados a qué a
sujetos y a objetos de derecho mire lo que dice acá no objeto de derecho todo bien material
o inmaterial material bienes tangibles no lo que podemos tocar carro una casa un celular
una computadora y cuáles eran los objetos de derechos intangibles o inmateriales no por si
acaso les indicó que son todos los régimen de propiedad intelectual sí derechos de autor
patentes marcas entonces tenerlo por favor en consideración ya objeto de derecho no
solamente es todo aquello que podemos tocar no también hay objetos de derechos
inmateriales sí y lógicamente para que tenga pues trascendencia jurídica tenemos que
relacionar estos objetos de derecho con qué con los sujetos de derecho oye de qué nos
sirve puede que haya muchas casas mucho dinero no muchos bienes si es que el hombre
no los utiliza tenemos que insertarlos en el comercio no tenemos que insertarlos en el tráfico
económico no para que tengan una trascendencia en El Mundo del derecho correcto
entonces no se olviden por favor lo primero sujeto de derecho no contraposición que
tenemos que revisar objeto de derecho sujeto de derecho a derecho de personas derecho
de familia derecho de sucesiones no obligaciones no derecho de obligaciones que se
vinculan personas no objeto de derecho a derechos reales no derechos reales relaciones
entre personas YY objetos o si quieren pues sujetos con con objetos ya entonces tener en
consideración recordar no el tema de sujeto de derecho y objeto de de derecho y esto va de
la mano de idea de qué concepto básico elemental en El Mundo del derecho de las
personas de la vida humana sí es la vida humana que nos dice el doctor Enrique varsi no
nos dice que la vida humana se presenta en un estado gestacional el concebido o en un
estado de nacido persona natural de acuerdo a un estado social la vida puede estar
jurídicamente organizada relación lógicamente una persona jurídica o socialmente inte
integrada mente no personificado estas cuatro categorías de sujetos no son sino formas o
etapas de la vida de la vida humana a ver que de acá de este concepto del doctor Enrique
Varsi qué es lo que más nos interesa qué podemos desprender oye cuáles son los sujetos
de derecho mire primero concebido correcto tenemos aquí al concebido surgió hace
algunos años en la posición eh jurídica una posición vinculada también al ámbito biológico
en determinar desde que.se le puede considerar al concebido sujeto de derecho y no sé si
recuerdan por ahí algunos 10 años o que era un poco más surgió pues la tesis del anidación
no la tesis de la fecundación desde que se concibe ya no ya ahí hay un concebido no hoy
hay que esperar 14 días no para que ese óvulo pase a la etapa de la aniquilación con esos
14 días no es sujeto de derecho no y hubo una gran este discusión jurídica biológica en
relación a que a la pastilla del día siguiente no que decían que era abortiva que no lo
abortiva de parte defendía parte no defendía que si se debiera de implementar al final no la
píldora del día siguiente simplemente es que no era abortiva el día de hoy se vende en
libremente en las farmacias incluso el Ministerio de salud creo que la obsequia no la regala
ahí en sus instalaciones entonces no entonces primer sujeto de derecho el concebido
correcto el concebido repito es sujeto de derecho si de sujeto de derecho correcto nace el
concebido que tenemos el producto no cuál es el producto una persona natural es una
persona natural que nos dice tiene que nacer vivo correcto tiene que nacer vivo porque si
nace muerto lógicamente tendrá algún efecto jurídico tendrá alguna eficacia jurídica tendrá
trascendencia jurídica no correcto la norma nos indica que esté concebido tiene que nacer
vivo no tiene que nacer vivo tenemos generado un sujeto de derecho qué más tenemos acá
que nos interesa la persona jurídica correcto como tenemos personas naturales tenemos
también personas jurídicas sí eh la persona jurídica tenemos personas jurídicas sin fines de
lucro y personas jurídicas con fines de lucro cuál es la diferencia las personas jurídicas sin
fines de lucro dónde están reguladas en el Código Civil en el nivel de personas y las
personas jurídicas con fines de lucro dónde están reguladas en la Ley General de
sociedades sí en la Ley General de sociedades correcto entonces miren no entonces si
hiciéramos incluso más allá qué tendríamos que hacer revisar más opiniones de la doctrina
no hoy hay otros doctrinarios incluso de talla internacional que tienen opiniones distintas sí
ese es justamente el tema en la doctrina no yo mañana puedo sacar un libro y opinar algo
distinto es doctrina si no viene un compañero un colega saca otro libro tiene otra opinión es
doctrina sí por eso no siempre se dice que cuando 1 revisa doctrina hay que verla con
cuidado no porque dónde aterriza en la doctrina y en la jurisprudencia no se me olvide
mañana nosotros nos piden elaborar un informe jurídico que tenemos que revisar muy
aparte de la norma no tenemos que revisar doctrina y dónde aterrizamos vamos a aterrizar
en la jurisprudencia cuál es el gran problema de que no hay jurisprudencia para todo no
siempre hay algunos campos grises siempre hay unos campos oscuros no entonces en ese
caso qué hacemos dar los mejores argumentos al magistrado o hA nuestro repente cliente
no dar los mejores argumentos para que para convencer no para persuadir sí entonces
después justamente lo complicado de ser abogado no entonces no alguien me decía no
pero pongamos todas las normas en una máquina y que la máquina nos da la respuesta le
preguntamos a la máquina así como el chat GT no y no sale la respuesta bueno esa será
una respuesta muy muy mediocre no será una respuesta no satisfactoria porque justamente
para eso para dar una respuesta satisfactoria satisfactoria que se necesita ser pues
abogado no estudiar 6 años también experiencia haber leído y justamente a eso vamos a
ser abogado no va a tener nuestra experiencia y lógicamente a tener un conocimiento
básico.

El Código Civil hemos visto un poco de doctrina ahora aterricemos en el Código Civil no
entonces el Código Civil de 1984 regula cuatro sujetos de derecho sí cuatro sujetos de
derecho acá que tenemos no es una perspectiva individual y desde una perspectiva
colectiva colectiva entonces esa es la perspectiva individual primer sujeto de derecho quién
es el concebido correcto ya les comentaba hace un momento no entonces teoría de la
concepción teoría de la avenida anidación sí cuál es la teoría que prime en el Perú la teoría
de la concepción no se Junta espermatozoide si se Junta óvulo y hay vida ya existe el
concebido hoy es sujeto de derecho sí y para qué se le da la categoría de sujeto de derecho
porque tiene una protección jurídica por parte del Estado no por supuesto sino el aborto no
sería pues un delito no lógicamente entonces el concebido es un sujeto de derecho el
estado lo protege el estado lo protege ejemplo directo en nuestro país está prohibido él el
aborto ya nace el concebido no que tenemos ahora siguiente clase de sujeto de derecho
estamos hablando de la persona natural natural ya la persona natural desde qué momento
tiene esta categoría desde que nace no se olviden tiene que nacer vivo y hasta cuándo
hasta el día en qué nos vamos a morir ya hasta el día que nosotros nos vayamos a morir
tenemos ya la categoría de persona natural somos sujetos de derecho el sistema jurídico
nos protege si tenemos derechos y deberes si correcto desde la siguiente perspectiva
colectivo sí es una perspectiva colectiva que tenemos acá las personas jurídicas sí les
comentaba también personas jurídicas con fines de lucro y personas jurídicas sin fines de
lucro cuáles eran las personas jurídicas sin fines de lucro las que regula el Código Civil en
derecho de personas cuáles son asociación fundación y comité esas de inicio no esas de
inicio hoy tenemos personas jurídicas con fines de lucro donde están reguladas en la Ley
General de sociedades tenemos la reina de toda la sociedad anónima no sociedades en
comandita, responsabilidad limitada o sociedad anónima abierta, cerrada y toda la
clasificación que regula La Ley General de sociedades, es motivo lógicamente de este
módulo revisar la Ley General de sociedades no lo van a revisar en un próximo módulo
correcto con detalle y verán algunos aspectos básicos sobre estas personas jurídicas con
fines de lucro ya y la siguiente clasificación dentro del ítem colectivo Tenemos las
organizaciones de personas no inscritas o entes no personificados ya el Código Civil
permite al día de hoy recordemos el Código Civil que año se promulgó 1984 la realidad ha
cambiado, ha cambiado lastimosamente el código sigue regulando una realidad que
muchas veces ya no se regula de manera adecuada, por ejemplo las organizaciones de
personas no inscritas oye sí puede haber de repente un comité no inscrito y puede funcionar
sí por supuesto que sí, la norma lo permite no el Código Civil lo permite, se me ocurre una
comunidad indígena es sujeto de derecho sí, por supuesto que sí una comunidad nativa es
sujeto de derecho también correcto, son sujetos de derecho y tanto comunidades
campesinas, comunidades nativas, nuestras comunidades indígenas, están protegidas por
la norma sí están protegidas por el Código Civil adicionalmente estas comunidades tienen
sus normas especiales no te las protegen tienen la norma y el reglamento en las cuales se
les genera una serie de prerrogativas para qué para que se den estas normas especiales
justamente, para protegerlas , para que se le respete doctores no entonces no nos
olvidemos pues de que también ingresan a la clasificación de sujetos de derecho estas
comunidades campesinas estas comunidades indígenas no tienen normas especiales y que
el Estado les da su protección, ya que otros titulares de derechos y obligaciones tenemos la
sociedad de gananciales, ustedes saben perfectamente recordarán que en derecho de
familia se reconoce la sociedad de gananciales si un hombre y una mujer no se casan que
están generando un régimen de sociedad de gananciales de gananciales cuando veamos
familia la próxima semana vamos a revisar con mayor detalle algunas características
básicas elementales de la sociedad de gananciales correcto, en paralelo que tenemos las
uniones De hecho recordemos que hará unos 10 años las uniones De hecho no tenían un
reconocimiento jurídico, no tenían un reconocimiento jurídico salió la norma correspondiente
a través de la cual sí se reconocía las uniones De hecho y que se indicó se indicó oye que
las uniones libres de impedimento de un hombre con una mujer de 2 o más años tenían
prácticamente las mismas connotaciones que un matrimonio correcto tenían las mismas
connotaciones de un matrimonio incluso la ley da todo el procedimiento para formalizar no
las uniones De hecho y evitar que tanto el hombre como la mujer se vean perjudicados de
estas uniones De hecho también no cuando veamos derecho de familia veremos algunos
aspectos básicos y elementales algunas características fundamentales de estas uniones De
hecho y la tercera hemos considerado la sucesión indivisa no hablábamos ayer también de
la muerte no la muerte genera un derecho cuál es el derecho el derecho de sucesión y el
derecho de sucesión donde está regulado el derecho de sucesión está regulado en derecho
de su sed de sucesiones no entonces muere el causante quienes heredan sus herederos
mientras no hagan el proceso de particiones los herederos estamos vinculados a una
sucesión indivisa correcto entonces no hay partes pues los herederos no tienen una parte
material para que tengan una parte del material que tienen que hacer tienen un proceso de
particiones mientras no hagan este proceso de particiones que va a suceder la sucesión es
indivisa y también el Código Civil reconoce a la sucesión indivisa no como una titular de
derechos y obligaciones sí hasta acá por favor está todo claro alguna duda alguna consulta
algo que no se haya comprendido por favor

sí doctor

sí doctor buenas tardes una consulta las ONGS y las instituciones educativas dónde están
consideradas como personas jurídicas si bien es cierto que sí pero este me gustaría que lo
aclare? por favor ya gracias. las instituciones educativas son personas jurídicas correcto
son personas jurídicas lógicamente si hablamos de instituciones educativas tenemos grado
diversos grados no desde unido hasta una Universidad correcto pero para constituirse como
una Universidad como un colegio como un centro de superior de estudios un instituto,
entonces lógicamente hay que seguir la ley especial de la materia no hay una de la ley de
educación oye quiero crear una Universidad no oye que tendré que revisar no ley
universitaria no son normas de especiales que nos vinculan pero las instituciones
educativas son personas jurídicas, una ONG para que funcione dentro del sistema peruano
una ONG también tiene la característica de ser persona jurídica correcto tiene que estar
inscrita en registros públicos tiene que tener un representante correcto está claro sí correcto
ello doctor correcto ello sin embargo mi pregunta era si es considera como una son con
ambas son consideradas como personas jurídicas con o sin fines de lucro es la enfocada a
la pregunta Ah ya perfecto dentro del sistema educación la ley de educación establece
diversas instituciones educativas que puedan tener fines de lucro por ejemplo en el campo
de universidades no que estamos vinculados a universidades asociativas no tienen fines de
lucro no hay universidades que están creadas para generar fines de lucro nunca tenemos
una Universidad que es de un grupo bancario entonces esa Universidad lo que persigue es
un fin de es un fin eminentemente de lucro nuestra Universidad por ejemplo es una
Universidad asociativa no persigue fines de fines de lucro correcto y la ONG hasta donde yo
sé correcto son personas jurídicas que no deben de perseguir eh lucro no lo que hacen las
ONGs no son la defensa de algún tipo de derechos promueven algún tipo de derechos por
ejemplo hay diversas ONG que defienden promueven la defensa de este los extranjeros
tratan de defenderlos y están constituidas para esos fines sí gracias doctor

buenas tardes gracias por la participación disculpe doctor solamente una pequeña duda tal
vez en cuanto a lo que son los consorcios y los youveintor a tu doctor estos deberían estar
considerados como este personas jurídicas o como organizaciones entendiéndose de que
éstas no se inscriben en registros públicos

joint venture no recordemos que son contratos empresariales no entonces hay algunas
empresas que están constituidas bajo el esquema de una persona jurídica no como te digo
tanto el joint venture como la que has indicado hace un momento son personas jurídicas
que tienen fines de lucro eminentemente las estamos constituyendo para qué para lucrar
entonces si la finalidad es lucrar ya no están consideradas dentro del Código Civil tienen
que estar reguladas donde en la Ley General de sociedades correcto es ahí donde se
regulan y es allí donde deberíamos de encontrar la respuesta ya desde la perspectiva del
derecho civil propiamente dicho de lo que te puedo indicar gracias ahora sí
qué otros aspectos adicionales debemos indicar respecto de la persona natural ya miren
estamos mostrando la diapositiva número 5 qué nos dice la diapositiva número 5 persona
natural término referido al segundo momento el proceso ininterrumpido de evolución del ser
humano se inicia en el instante del nacímiento una definición de Carlos Fernández
necesario correcto entonces miren no ahí tienen otra conceptualización vinculada a lo que
es la persona la persona natural si bien el término persona actualmente se usa como
sinónimo de ser humano debemos considerar que no todo ser humano es persona ejemplo
el concebido es vida humana pero no es una persona sí incluso en el derecho romano se
diferenciaba lo que era hombre de persona ya entonces a lo que vamos de manera directa
no entonces indicar persona natural sí ya no está vinculado directamente aquí hacer
humano por qué el concebido tiene vida por supuesto que tiene vida no repito una vez más
incluso es sujeto de derecho si nosotros procedimos a realizar un aborto oye cuál es el bien
jurídico tutelado la vida correcto la vida humana nos van a procesar y probablemente
terminemos con una condena vinculada a una pena privativa de libertad ya entonces el
estado peruano protege a la persona por supuesto que sí no oye el estado protege a la vida
por supuesto que sí no en ambos casos el estado nos va a proteger pero no es lo mismo
correcto no es lo mismo, adicionalmente indicar que la ley diferencia el estado de la vida del
ser humano por eso acá les pongo una acotación final no el concebido y el cadáver son
personas en su aspecto ontológico pero no lo son jurídicamente el primero es sujeto de
derecho el segundo es un objeto acá hay varias confusiones sí cuando una persona muere
lógicamente ya no tiene vida qué es lo que queda un ser un ser humano sí es un ser
humano pero tiene vida ya no tiene vida entonces conocemos a través de nuestro sistema
jurídico que un cadáver ya no es sujeto de derecho no desde ninguna perspectiva es sujeto
de derecho que es un cadáver un cadáver es un objeto incluso el Código Civil no tiene
disposiciones respecto a la disposición del cadáver no y así obviamente que les puedo decir
quien dispone del cadáver hoy es incinera nos incinera sin tierra en tal parte sin tierra en
cuál o tal cementerio la norma indica que quien decide eso en primer momento quién es el
cónyuge o la cónyuge supérstite, la idea es que haya un acuerdo entre el cónyuge o la
cónyuge supérstite con los hijos sí y si no hay acuerdo, la voluntad de quien prima del
cónyuge o de los hijos prima la voluntad del cónyuge supérstite correcto él es la persona o
ella es la persona que va a indicar que se hace con el cadáver se le crema se le entierra en
todo el planteo o sea el entierro en el otro panteón entonces por si acaso no por qué porque
lógicamente el cadáver ya no es sujeto de derecho sí el cadáver es solamente objeto del
derecho tiene protección jurídica sí por supuesto yo no puedo agarrar y botar un cadáver a
una sequía no o digo bueno muy caro el entierro lo voy a enterrar en mi chacra no más te
puedo hacer eso no es cierto no la norma indica que los cadáveres tienen que ser o
sepultados o insigne o incinerados no incluso por un tema de salud pública yo no puedo ir y
enterrar los cadáveres en cualquier parte no o en el jardín de mi casa no se puede hacer
eso no tienen protección por supuesto que tienen protección ya entonces tener en
consideración estos aspectos básicos elementales vinculados a la persona natural

cuáles son los derechos de las personas en el Código Civil, se les protege? por supuesto
que sí no se les tiene que proteger no y tenemos derechos biológicos físicos o somáticos,
también llamado los bio derechos y tenemos los derechos de comportamiento, realización y
de espiritualidad ya que tenemos esta diapositiva número 6 que nos da este algunos
alcances sobre esto repito es un resumen es un son los principios básicos que tenemos que
tener en consideración no aunado a la siguiente diapositiva que se nos habla de derechos
de autoría, paternidad moral se nos habla de derechos de denominación identificación
individualización identidad y se habla de derecho de ubicación, residenciado, individuación y
localización entonces miren tenemos acá 3 derechos y acá dos, 5 grandes clasificaciones
vinculados a los derechos de las personas en el Código Civil si hablamos de la primera
clasificación derechos biológicos físicos somáticos los llamados bio derechos a qué
tenemos derecho derecho a la vida, correcto derecho a los actos de libre disposición del
cuerpo humano, derecho a la integridad física y profesor donde se reconoce esto se
reconocen de manera directa en qué texto legal lógicamente en la Constitución oye tienen
una vinculación directa en el Código Civil por supuesto que sí por supuesto que sí derecho
a la vida oye a mí me matan es un delito por supuesto que es un delito tengo derecho a vivir
todavía ni siquiera te dice a la vida, a la vida digna no se habla de la vida digna no se
olviden de ello derecho a los actos de libre disposición del cuerpo humano qué significa esto
oye yo puedo vender una mano yo puedo vender un riñón pero es que sí pues tengo dos
entonces vendo 1 me quedo con el otro un ser humano puede vivir con un riñón sí pero
entonces puedo vender no, no es cierto este derecho a los actos de libre disposición del
cuerpo humano en una norma especial no una norma especialísima a qué se refiere no
tiene varios ángulos tiene varias aristas desde una perspectiva básica no se me ocurre yo
quiero donar sangre lo puedo hacer sí qué es lo que no puedo hacer qué es lo que está
prohibido yo no lo puedo vender oye quiero ayudar a alguien y le quiero donar un riñón lo
puedo hacer si lo puedo hacer siempre y cuando no se ponga en peligro mí mi vida ya
entonces sí puedo donar lo que no puedo hacer es vender ahora otra cosa puede ser que
hay un mercado negro no donde se venda sangre donde se vendan órganos entonces esa
es otra cosa eso sí está penado ya derecho a la integridad física qué es lo integridad me
imagino que en el módulo anterior vinculado a derecho constitucional han hablado de la
integridad física de la persona y de todo lo que conlleva que una persona desarrolle o se
desarrolle de una manera adecuada en base a esta integridad física si oye mañana me
puede venir y a pegarme sí oye me dejan lisiado puede suceder eso? no el estado me
protege no incluso es un delito lesiones por supuesto que sí no entonces estamos hablando
de derechos biológicos físicos somáticos bio derechos sí derechos de comportamiento
realización espiritualidad que tenemos derecho al honor, todos los seres humanos tenemos
honor algunos más que otros definitivamente que sí pero todos tenemos derecho al honor
oye mañana puede venir uno y decirme que yo soy un violador no está faltando a mi honor y
me está haciendo una denuncia que calumniosa yo lo puedo denunciar no penalmente el
honor no es un juegos no todos tenemos derecho al honor como personas sí ojo al honor
está vinculado tanto a la persona jurídica como a la persona natural por si acaso ya hay
pronunciamientos del Tribunal Constitucional al respecto derecho a la libertad por supuesto
yo puedo caminar por cualquier sitio público alguien me lo puede impedir no es alguien me
lo impide qué hago inmediatamente habeas Corpus no este derecho a la libertad estaba
bastante vinculado al tema de las rejas no que ponen en algunas urbanizaciones y dicen mi
derecho a la movilidad mi derecho a la libertad han puesto rejas no puedo pasar interpongo
mi acción de hábeas Corpus para que las rejas se retiren entonces importante no ya saben
que buenas rejas en las urbanizaciones no es que esté prohibido tú puedes colocar pero
qué tienes que poner a la par una persona que administre la apertura y cierre de esa puerta
no quiere entrar a un carro tiene que dejarte pasar de repente previa identificación pero no
te puedo decir tú no pasas por acá no se puede lo máximo que pueden solicitarte es tu
identificación correcto porque tenemos un derecho a la libertad y el libre tránsito, derechos
vinculados derecho a la intimidad sí oye yo ingreso a mi casa Oye y mi vecino me ha puesto
una Cámara dentro de mi casa eso puede ser viable hace algunos años no sé si recuerden
o el tema de una violación flagrante al derecho a la intimidad recordarán a magaly Medina
no que hizo una filmación en un hotel de una supuesta vedette que ejercía la prostitución
entonces y grabó puso una Cámara en cuarto de hotel entonces se está violando el derecho
a la intimidad por supuesto que sí, es más esta señorita la denunció penalmente y fue
condenada no fue condenado con una pena suspensiva de libertad todos porque el derecho
a la intimidad también es un derecho básico de las personas reconocido también en nuestra
Constitución sí derecho a la intimidad derecho a la intimidad en las comunicaciones no
antes que recibíamos cartas el día de hoy se reciben cartas ánimo que se recibe ahora
correos electrónicos oye que recibimos whatsapp como nos comunicábamos con mensajes
de texto oye tienen protección jurídica por supuesto que sí yo no voy a agarrar el celular de
mi amigo me voy a empezar a leer todo su celular no todos los mensajes eso es
eminentemente íntimo es eminentemente Privado sí yo no puedo invadir esa privacidad ya
entonces si bien es cierto ha cambiado un poco el matiz de esto que inicialmente era
vinculado a cartas a misivas a comunicaciones que llegaban del extranjero llegaban de
otras partes del país ahora pues que uno mande una carta a su hermano que vive en
moquegua por correo ya creo que sería ya fuera de lugar no porque qué hago le mando un
whatsapp no o en ultima le llamo hace 30 o 40 años llamarlo hubiera carísimo repente no
había teléfono tener teléfono era un dos tenían teléfono era caro al día de hoy creo que
todos tenemos celular no y mandar un whatsapp ha reemplazado al tema de enviar una una
carta entre otros derecho a la imagen y a la voz no vámonos en el caso de los de los
artistas no oye determinado artista es imagen y voz de una marca comercial, determinado
artista a le han pagado para qué para que sea la imagen de una marca de cosméticos para
que sea la imagen de que de una marque polos sí entonces nos tienen que pagar por eso sí
por nuestra imagen y por nuestra voz, yo que soy famoso entonces esos derechos están
vinculados a los derechos de las personas sí están reconocidos en la Constitución sí están
reconocidos en el Código Civil sí de cada uno de estos derechos podríamos hacer una
clase no para que vean lo complejo que es el tema estos derechos están vinculados a
sentencias del Tribunal Constitucional sí abundantes sentencias del Tribunal Constitucional
también habrá sentencias de la justicia ordinaria también hay sentencias de la justicia
ordinaria tengo una mano levantada por favor no llego a ver el nombre quien es por favor sí
doctor disculpe usted Hervert Núñez sí Herbert dime o dinos mejor dicho doctor una
inquietud respecto al derecho de intimidad que estábamos hablando antes de que se pase
la diapositiva me gustaría consultarle en el caso de la de una persona que tiene cámaras en
exteriores en su puerta bueno para ver exactamente los exteriores de su casa pero esta
Cámara también tiene rango de vista a las otras puertas de los otros vecinos estos podrían
alegar de que se está violando su derecho a la intimidad por el hecho de que por medio de
esas cámaras el vecino sabe a qué hora salen entran con quién de su domicilio ya desde la
perspectiva que estén o que enfoquen únicamente la vía pública correcto pero te sugiero
que revises y ha salido me parece que a inicios de año una sentencia del Tribunal
Constitucional vinculada al una acción de amparo que justamente resolvía un tema eh muy
similar a que tú me indicas no la demanda de amparo fue declarada fundada por qué no
porque si es que yo quiero simplemente brindar una protección a mi domicilio lo que yo
debería de enfocar es únicamente mi puerta y parte de la pista o vereda yo debería de
evitar no enfocar las puertas de mis otros vecinos o de mis colindantes ya entonces sí
podría ser, si hay fundamento en lo que tú no en lo que tú nos indicas gracias doctor
sigamos con la clasificación derechos de autoría la llamada paternidad moral derechos de
autor tan pisoteados tan vulnerados en nuestro país no los derechos de autor no los vamos
a ver de manera también muy resumida cuando veamos los derechos reales los derechos
de autor son derechos reales sí desde ya les digo eso dónde están reconocidos los
derechos de autor hoy en varias leyes a nivel nacional y los derechos de autor se protegen
a través de tratados internacionales sí recuerden derechos de autor patentes, marcas no
estos derechos incorpóreos que se generan en este tipo de bienes mañana escribo un libro
oye es un derecho de autoridad por supuesto que sí derecho de autor mañana creó un
aparato que limpia en mi caso creo que ya hay que limpia en mi casa de manera
automática o yo lo puedo patentar sí lo patentó acá en Perú está protegido en Estados
Unidos en Europa en Chile en Brasil y en Colombia por supuesto que sí por qué porque
todo el tema de los derechos de autor se regulan en base a tratados internacionales
correcto prácticamente el 95% de países a nivel mundial protegen los derechos de autor no
ahora otra cosa pues que en este país no se respeten incluso hay un delito no vinculado,
hay varios delitos vinculados a derechos de autor se cumple no se cumplen los boye 1 sale
de saga que encuentra la salida 10 personas que venden películas piratas no va el Avelino
de igual manera juegos pirateados los libros ya ni qué decir no en pleno centro caminan
ustedes puestos de periódicos que venden cantidad de libros originales, pirata cuando cada
libro 20 soles cuánto cuesta el original 80 alguien condena ahí eso algún fiscal denuncia eso
no entonces los derechos de autor lastimosamente en este país se pisotea pues no se
pisotea, cambiar en algún momento no lo sé derechos de denominación identificación
individuación e identidad derecho al nombre nace una criatura no tiene padre y la madre
murió en el parto entonces queda no identificado entonces qué le digo el niño yo puedo
hacer eso sin el chatito el este el blanquiñoso yo le puedo decir eso no tengo derecho al
nombre no solamente que le ponga yo José no le tiene que tener sus apellidos oye pero ha
muerto el padre y la madre al momento de dar a luz también ha muerto y que no hay ningún
familiar no hay nadie la norma que nos dice quién le pone el nombre no hay una norma
especial bueno no aplicó el varias normas que por ejemplo si es que nace en un hospicio
quién es el encargado de ponerle el nombre no el director de ese hospicio si nace en un
hospital no en la oficina vinculada a registros pueda registros civiles tiene que ponerle un
nombre correcto entonces no puede haber una persona que nazca no puede haber un ser
humano que no tenga nombre correcto es imposible por lo menos acá en el Perú derecho al
seudónimo que es el seudónimo es igual que el nombre no el seudónimo qué cosa es es el
nombre que tienen determinadas personas que por lo general desarrollan actividad
especiales en una rama de especialización humanística ejemplo autor por ejemplo voy a
escribir un libro no le pongo pues Patricio Fajardo sino que le pongo Azorín no hoy es mi
seudónimo sí oye los artistas una cosa es el nombre jurídico y otra cosa es su seudonimo el
derecho ampara no este seudónimo no o es un capricho del artista del escritor no del
compositor del cantante no está también protegido por el derecho por el derecho civil y este
seudónimo también está protegido a través de tratados internacionales por si acaso pero
también está protegido por tratados internacionales da derecho de ubicación residencia e
individuación localización no acá nos habla el doctor VARSI del derecho al domicilio yo
tengo derecho a tener un domicilio sí puedo fijar mi domicilio donde yo quiera le tengo que
pedir permiso a alguien no mientras yo sea mayor de edad y en algunos casos incluso
menor de edad lo veremos en un momento yo puedo fijar mi domicilio donde yo desee pero
el profesor lo que usted dice pues lógico no es obvio no es tan lógico ni obvio por qué
porque recordemos que cuando teníamos vigente el código de 1936 por si acaso el único
que podría fijar el domicilio quién era el marido era el único que podía fijar el domicilio
conyugal y la señora No tenía derecho a ello no tenía derecho a ello oye pero el marido se
fue a vivir al extranjero y la señora se ha quedado acá pero no están separados pero de
repente están separados pero no están divorciados quien fija el domicilio tenía que tener la
señora una autorización por parte del marido para fijar el domicilio conyugal correcto
entonces miren cómo ha ido cambiando las cosas no al día de hoy tanto hombre como
mujer pueden fijar el domicilio conyugal no estoy refiriéndome al matrimonio a la Unión De
hecho no pero una persona natural puede fijar su domicilio por supuesto que sí le tiene que
pedir permiso a alguien no una persona jurídica libremente puede decidir su domicilio por
supuesto que sí no hay ningún tipo de problema ni limitación no es un derecho
constitucionalmente reconocido y también está regulado en el libro de personas del código
del Código Civil, hasta acá por favor alguna duda alguna consulta algo que quisiera
preguntar algo que no ha quedado claro. Herber y Ángel gracias nosotros sí doctor disculpe
doctor justo antes de pasarlas de la diapositiva y respecto al seudónimo doctor un tema
interesante este este este seudónimo tiene algún tratamiento especial como las empresas
que inscriben su nombre o basta con que UNO defina su seudónimo y esto ya está
protegido bueno el nombre de las empresas están regulados por la Ley General de
sociedades y por el Código Civil en lo que son personas jurídicas sin fines de lucro no
tenemos ahí La razón social y la denominación social no para que se les reconozca tiene
que estar la empresa inscrita en registros públicos el seudónimo tiene una tratativa especial
como les digo no en seudónimo se regula por más que todo no se regula por tratados
internacionales su compañero pregunta tendrá que estar inscrito oye tendrá que este
inscribirse en este en indecopy el seudónimo no yo me llamo Patricio bajarlo pues pero
quiero llamarme asorín no como De hecho hay un escritor no que se llama Azorín tengo que
escribir ello la norma indica que no correcto simplemente el seudónimo se genera a través
de él del uso correcto a través del uso excepto yo no soy especialista por si acaso en en
temas de seudónimos ni derechos de autor no que por ahí hay algún tratado le indique que
tenga que inscribirse en algún tipo de registro hasta donde yo sepa . otra pregunta por favor
Ángel creo ****** buenas noches era con respecto a la disposición de los cadáveres en el
caso de abimael Guzmán según la Ley General de salud quien te diga el derecho a
reclamar el cadáver de El familia directo en este caso la esposa pero se dispuso de otra
manera que el cadáver fuera cremado creo que por eso nos de seguridad nacional, un
comentario eso por porque se aparta un poco de la ley. gracias sí bueno ya definitivamente
ella es un tema eminentemente político no ya es un tema político y como parchó el estado el
tema justamente indicando lo que tú dices no de que sí es que se daba el cadáver a la
familia este y se y si se le enterraba en algún lugar podía ser motivo de que los seguidores
hicieran apología al terrorismo y etcétera etcétera entonces qué se acordó se acordó indicar
pues de que por su motivo de Seguirdad Pública, por seguridad de la nación el cadáver
tenía que ser incinerada no entonces como el señor era pues el la personificación por
llamarlo así del del terrorismo se decidió ello no ahora como te digo ya una opinión más allá
de eso ya es muy cuestionable no porque el tema se volvió eminentemente político no y
cuando en el derecho ingresa un tema político ya cambia no cambia muta no entonces en lo
que podría señalarse al respecto alguien más por favor doctor sí por favor este no sé si le
pueda hacer llegar a la delegada lo las diapositivas de esta de esta sesión es que yo tengo
un problema de la vista y no puedo verlas muy bien en la en la laptop entonces utilizo más
la tablet para agrandarlas entonces gracias positivas están disponibles en el sistema el
blackboard hasta ahí ya están habilitadas y de ahí de ahí las pueden descargar si nuestra
llegada si bien es muy amable como la anterior clase y las puede grabar y compartirlas en el
chat, genial no tengo ningún problema pero todo este bloque de diapositivas que ese bloque
dos ya está en el blanco ya ya está liberado en el blackboard solamente está lineamientos
del curso y sección 1 no aparece lo de la sesión dos sí doctor todavía no aparece allá
entonces de repente y yo me he equivocado y de repente he habilitado de una manera
incorrecta ver deme un minutito por favor ya gracias ya ahora sí a ver verifiquen por favor
doctor una pregunta un compañero hace un momento habló de las cámaras de
videovigilancia cierto este hay actualmente se ve al hay unidades de transporte de personal
específicamente para las minas que cuentan con cámaras tanto de telemetría como de
videograbación este los conductores de estas unidades ahí pueden aducir que se está
violando su derecho a la intimidad en cierto modo o no? gracias es un tema eminentemente
controvertido es un tema muy controvertido porque el hecho que a mí me estén filmando eh
en todo mi horario laboral no 8 horas o de repente más dependiendo de la actividad que yo
haga a mi criterio podría ser alevoso a este derecho fundamental pero mi respuesta va a ser
parcial por qué porque eso lo regula el derecho laboral correcto entonces cuando ustedes
lleven su módulo de comercial donde está vinculado el derecho laboral creo que habría que
hacerle la pregunta al docente especializada ya hasta donde yo tengo entendido hay
algunas regulaciones especiales que indican que estas filmaciones no vulneran ya no
vulneran este derecho básico a la persona pero si usted me pregunta qué enorme en
específico y dónde está contenida yo no podría responder no daría una respuesta de
repente errónea no porque desconocería la norma laboral correcto gracias doctor alguien
más por favor sí doctor buenas tardes eh se hizo referencia… doctor me escucha sí delante
de discúlpame un ratito ya se pueden ver las diapositivas en el Black Board por favor
confirmen sí ya perfecto muy bien ahora sí Diego Manuel coméntanos sí doctor buenas
tardes hizo referencia a la sentencia de magaly Medina y yo precisamente en el módulo
anterior en cuando vivimos ahí dos cuerpos yo me encontré con esa sentencia llegó hasta el
Tribunal Constitucional porque magaly Medina bueno interponerse interpone el recurso de
agravio porque no se habían tomado en cuenta los testimonios de los abogados del canal
que le habían aconsejado según lo que ella afirmaba ha proceder con la transmisión de este
reportaje de las prostivedetes Porque en el análisis que hacían no se violentaba el derecho
a la intimidad no finalmente llega el TC el TC eh encuentra que sí hay una violación al tema
de la intimidad porque bueno básicamente magaly Medina dice que al ser un caso de
prostitución y al ser prostitutas las personas afectadas ya perdían su derecho a la intimidad
no y que por lo tanto el reportaje podía ser transmitido y el TC más bien dice lo contrario no
interpreta la Constitución y dice que estas personas aún ejerciendo la prostitución no pierde
ese derecho a la A la intimidad y eso me recordó lo de la clase anterior cuando hablamos de
este prostíbulo que se clausuró en cerro Colorado y a mí me dejó un poco con la duda
porque empecé a buscar noticias no sé exactamente bien por qué se clausura entiendo sí
que hubo una presión de los vecinos pero si la ley si uno no está impedido de hacer lo que
la ley no prohíbe y la prostitución no está penada en el en el Código Penal por qué se
impide esa actividad a mí me dejó esa esa duda perfecto gracias por tu por tu pregunta
tengo un contacto en la municipalidad de cerro Colorado que me informó que hubieron dos
presiones directas no una primera presión fueron los vecinos y una segunda presión vino
directamente del arzobispado este local de diversión de disipación por llamarlo así tenía
licencia y funcionamiento fue otorgado por la municipalidad distrital de cerro Colorado pero
como les contaba hubo tanta presión mediática que en aras y en aplicación de los principios
del Derecho Administrativo uno de los principios de Derecho Administrativo está vinculado a
las nulidad de oficio entonces aplicando la nulidad de oficio y que se vulneraba el orden
público y las buenas costumbres se declaraba la nulidad de esta de esta licencia de
funcionamiento lógicamente los promotores los propietarios los dueños no hubieran podido
iniciar el proceso correspondiente pero hasta donde yo tengo conocimiento lo dejaron allí ya
porque estos mismos señores tienen varios locales en el norte del país son empresarios del
norte del país y creo que les comenté también no había la idea de poner uno para señoritas
y otro para la comunidad LGTB simplemente que viendo este escenario se fuera pero el
motivo la razón y la circunstancia que está motivada en la resolución es por contravenir la
moral el orden público y las buenas costumbres cuestionable definitivamente sí no pero así
salió la resolución y quedó pues consentía correcto sí sí doc quedó quedó clarísimo muchas
gracias muy bien avancemos estimados doctores capacidad jurídica tema básico también
de derecho de personas es la capacidad jurídica no toda persona tiene capacidad jurídica
para el goce y ejercicio de sus de sus derechos la capacidad de ejercicio solo puede ser
restringida por ley las personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad
de condiciones en todos los aspectos de la de la vida ya en este tema de capacidades
jurídicas no tenemos que indicar no que justamente la última modificación que se dio al
Código Civil si mal no recuerdo respuesta no el tema de las capacidades jurídicas de acá en
manos tengo justamente la ley correspondientes el Decreto Legislativo 1384 no esto se
modificó el 4 de septiembre del año 2018 ahí creo que también es comentaba un poco ayer
respecto que al día de hoy ya no hablamos de incapaces no ya no hablamos ni de
incapaces absolutos ni de interbase arreglar relativos el que habla de qué hablamos y
capacidad de ejercicio restringida y de capacidad de ejercicio de plena ya entonces eh mi
sugerencia no mi sugerencia es porque no voy a poder ver toda la norma es que ustedes
revisen este Decreto Legislativo 3 y 84 del 4 de septiembre del año 2018 ya entonces todo
lo que voy a hablar parte en gran medida de esta norma entonces recapitulando un poquito
qué es la capacidad jurídica toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y el ejercicio
de sus derechos ay inmediatamente qué recuerdo de capacidad de ejercicio y capacidad de
negocio se acuerdan capacidad de goce qué es quién la tiene capacidad de ejercicio es
quién la tiene la capacidad de goce la tenemos desde que nacemos hasta el día que nos
vayamos a morir en cambio la capacidad de ejercicio en nuestro país la adquirimos cuando
a los 18 años profesor se puede adquirir antes sí se puede adquirir antes no el la llamada la
emancipación un menor de 16 años que se casa adquiere capacidad de ejercicio sí la mujer
que se casa antes de los 18 años adquiere capacidad de ejercicio sí el Código Civil lo
manifiesta de manera de manera directa ya entonces la capacidad de ejercicio la podemos
perder por supuesto que sí no oye tenemos ya 95 años y ya no pensamos bien no de
repente ya estamos Afligidos por demencia senil o por el mal de Alzheimer oye la
disposición patrimonial que podríamos hacer estaría nublada no sé es qué me podrían
hacer mis hijos mis directos familiares Ah podrían restringirme capacidad de dejar de
ejercicio no solo en determinados casos y también esta norma no el Decreto Legislativo 384
que les acaba de indicar no se modifica no solo el Código Civil no también modifica el
código procesal civil y de qué nos habla nos habla nos habla de los apoyos y de la salva y
de las salvaguardas lo vamos a ver en un momento con un poquito más de detalle la
capacidad de ejercicio solo se puede restringir por por ley entonces tiene que ver una norma
que más restringe mi capacidad de ejercicio si no se presume que yo tengo plena capacidad
de ejercicio en mi vida ya las personas con discapacidad no tienen capacidad de ejercicio
en igualdad de condiciones en todos los aspectos de su de su vida no se olviden no que no
solamente hay discapacidad física no también podría haber algún tipo de discapacidad
mental entonces pueden realizar pueden ejercer su vida en igualdad de condiciones sí para
eso la norma queda que ha indicado que existan los apoyos no que existan las
salvaguardas que es justamente lo que vamos a ver dentro de un momento les hablaba no
capacidad y ejercicio plena capacidad de ejercicio plena dónde está reconocida está
reconocida en el artículo 42 del Código Civil no quiero aburrirlos hablando tanto yo a ver por
favor que me apoye con la lectura David Ricardo Núñez del Prado David Ricardo podrías
leer por favor el artículo 42 del Código Civil Romina jazmin por favor Romina jazmín Oviedo
un buenas noches buenas noches ****** el artículo 42 capacidad de ejercicio de plena toda
persona mayor de 18 años tiene plena capacidad de ejercicio eso incluye a todas las
personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás y en todos los
aspectos de la vida independientemente si de si usa o requieren de ajustes razonables o
apoyos para la manifestación de su voluntad excepcionalmente tiene plena capacidad de
ejercicio los mayores de 14 años y menores de 18 años que contraiga matrimonio o quienes
ejerciten la paternidad perfecto gracias entonces hemos escuchado micro por favor ya
hemos escuchado la lectura del artículo 42 y de qué nos habla capacidad de ejercicio plena
ya toda persona lógicamente toda persona natural no mayor de 18 años tiene plena
capacidad de ejercicio ya en plena capacidad de ejercicio ya esto incluye aquí en a todas
las personas con discapacidad ya entonces estos señores tienen igualdad de condiciones
en todos los aspectos de su de su vida ya independientemente de que si usan o requieren
de ajustes razonables o apoyos para la manifestación de su voluntad de su voluntad
entonces el artículo modificado no repito ese artículo 42 entre otros ha sido modificado por
el Decreto Legislativo vuelvo a repetir no Decreto Legislativo 384 del 4 de septiembre del
año 2018 ya entonces una persona discapacitada puede ejercer su vida jurídica normal sí
no oye para que lo ayude quién está justamente la norma quien ha señalado que lo asista a
los apoyos correcto a los apoyos oye quién puede ser su apoyo su papá su mamá este es
su hermana puede ser su apoyo por supuesto que sí de repente un amigo de confianza
puede ser su apoyo sí cuál es la idea de que ejerza con que desarrolle su vida en igual de
condiciones sí esa es la idea principal idea básica dice la norma adicionalmente
excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de 14 años y menores
de 18 años que contraigan matrimonio o quienes ejerciten la maternidad entonces miren no
bajo determinadas circunstancias no aquel menor de edad que se case aquel menor de
edad tenga un hijo adquiere capacidad de ejercicio plena sí por qué que lógicamente la
norma entiende esa persona tiene que tener una capacidad de ejercicio de plena para qué
para defender pues su familia defender a su hijo no inscribirlo solicitar alimentos entonces
esa es la idea del derecho correcto entonces repito esto es importante esto es nuevo es la
última modificación del Código Civil no se olviden por favor ya no hablamos de incapacidad
absoluta yo no hablamos de incapacidad relativa ahora de qué hablamos de capacidad de
ejercicio plena y capacidad de ejercicio restringe restringida dónde ha sido modificado esto
hoy en una norma el Decreto Legislativo 384 del 4 de septiembre del 2018 incluso les
indique que lo ayer no esto se genera en razón de que el Perú celebró un tratado
internacional vinculó a derechos humanos no vinculó a su vez a la no discriminación lo que
les decía parece pues que vulnera derechos no pero que internacionalmente se considera
que vulnera derechos pero bueno son criterios criterios que criterios

puede haber discapacitados no físicamente y mental y mentalmente ya esa es la idea


siempre se va a mantener entonces profesor la incapacidad absoluta de los menores de 16
años sí correcto el menor de 16 años es un incapaz absoluto pero no estamos hablando
que el menor de 16 años sea lisiada donde vi mental no no no no no no simplemente son
personas que tienen menores de 16 años no nosotros dicen excepto no aquellos actos
determinados por la ley que actos que se casase y que tenga un hijo eso que genera que
esa persona está emancipada no automáticamente emancipada si ustedes leen un poquito
más de la emancipación es también todo un tema no un tema de doctrina y un tema
también de jurisprudencia entonces por favor que quede claro no esta modificación el año
2018 el Código Civil y en derecho de personas está vinculado a qué a todo el tema de los
discapacitados no la idea es no y vulnerar los derechos de los discapacitados pueden ser
discapacitados mentales o pueden ser discapacitados físicos la norma supranacional lo que
trata de proteger es a estos a estos señores siempre va a ser pues un absoluto incapaz no
porque la norma entiende que no tiene el discernimiento adecuado pero no que sea un
discapacitado cierto simplemente es una persona inmadura ya inmadura les hablaba no
siguiente diapositiva a diapositiva 11 que les decía así como hay una capacidad de ejercicio
plena tenemos una capacidad de ejercicio restringe restringida ya y la capacidad de
ejercicio o restringida que es la que estoy eh compartiendo en este momento está en el
artículo 44 del Código Civil no y a ver por favor que nos apoye Óscar Teófilo Laura por favor
Óscar apóyenos con la lectura del 44 esto lo estoy compartiendo Ah no doctor disculpe sí
artículo 44 capacidad de ejercicio restringida tienen capacidad de ejercicio restringida 1 los
mayores de 16 y menores de 18 años de edad dos los retardados mentales 3 los que
adolecen de Interior o mental que les impide expresar su libre voluntad cuatro los pródigos 5
los que incurren en mala gestión 6 los ebrios ebrios habituales 7 los toxicómanos 8 los que
sufren pena que lleva anexa la interdicción civil 9 las personas que se encuentran en estado
de coma siempre que no hubiera designado un apoyo con anterioridad ya perfecto gracias
eh entonces fíjense no en el artículo 44 que tenemos capacidad de ejercicio restringida ya
entonces en contraposición a la capacidad de ejercicio plena entonces eh como les indicaba
no es la última modificación que tenemos en materia de derecho de personas en materia
civil ya acá en la diapositiva y de lo que he leído su compañero no y del Código Civil
lógicamente entonces la primera categoría cuál es los mayores de 16 y menores de 18 años
estas personas tienen capacidad de ejercicio o restringida sí qué significa entonces pueden
realizar actos jurídicos sí pero qué necesitan de un apoyo correcto necesitan
obligatoriamente de un apoyo quién puede ser el apoyo que es una menor de edad quién
será pues el apoyo legal los padres no cierto a falta de padres quienes eran de repente los
abuelos de repente un tutor de repente es una persona que tiene algún tipo pues de retardo
mental no pero es leve esta persona podría nombrar su propio apoyo al día de hoy esta
persona puede nombrar su propio su propio apoyo ya oh quiénes son los pródigos no
quiénes son los pródigos aquellas personas que han dilapidado la la fortuna no hablamos
de fortuna propiamente dicha no si no hablamos de dinero cuánto de dinero los que incurran
en mala gestión todos aquellos que no sepan administrar su patrimonio ebrios habituales no
es bien complicado no tienes un ebrio habitual la jurisprudencia que ha indicado sé que la
persona que se encuentra constantemente en estado de ebriedad no y que ha perdido la
conducción de su vida a la prueba pues eso no para probar eso que necesitamos un
certificado médico por ejemplo por si acaso el alcoholismo es una enfermedad mental no sí
si ustedes ingresan al manual de El diagnóstico de enfermedades mentales que está en
internet de manera gratuita no el alcoholismo es una enfermedad mental no totalmente
incapacitante al igual que el tema de los toxicómanos los que usualmente consumen ******
de cualquier tipo cuál es el punto en común que permitan bueno mejor dicho que no
permitan que esa persona se desarrolle de manera adecuada sí oye y características tiene
€1 habitual que característica tiene un toxicómano muy similares no pierden las riendas de
su de su vida los que sufran pena que lleve anexa la interdicción civil ya he sido condenado
por un delito entonces como una pena accesoria que por que puede ordenar el juez no la
interdicción civil no pierden sus derechos civiles sí válido no y lo verán con mayor detalle
cuando vean el módulo penal pero que el módulo penal es el último que está de esta serie
de módulos y lo nuevo no lo novedoso que hice las personas que se encuentren en estado
de coma siempre que no hubieran designado un apoyo con anterioridad como se define
otras personas desde la perspectiva del Código Civil los comatosos los comatosos no una
persona que ingresa o un quirófano y de repente ingeniera un estado de coma está vivo no
pero piensa se expresa no está en coma entonces esta persona tiene capacidad de
ejercicio o restringida pero cuál es la novedad por ejemplo en este caso si yo sé que me voy
a someter a una operación muy complicada sí es una operación muy riesgosa que podría
ser antes de someterme a la operación puedo nombrar a través de una escritura pública un
apoyo sí y digo bueno la operación es muy riesgosa de repente no acaba bien de repente
no voy a terminar igual entonces antes que me operen Chao notario o llamo al notario y
número de mi apoyo es válido si lo puedo inscribir en registros públicos sí entonces este
apoyo me va a ayudar aquí me va a ayudar a ejercer mi derecho civiles con norma con
normalidad correcto con normalidad aquí en la diapositiva veo el numeral dos y el numeral 3
que figura como derogado hago la aclaración por favor que no debería decir derogado sino
debería de decir modificado no porque el artículo 44 numeral dos y numeral 3 están
plenamente vigentes ustedes lo pueden verificar de la lectura del Código Civil no ahí el
artículo dos dice los retardados mentales y 3 los que adolezcan de deterioro mental que les
impide expresar su libre voluntad cuál es la diferencia de un retardado mental y de todo
aquel que adolezca de un deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad el
retardo mental están bien no mejor dicho está reconocido como una enfermedad en el
manual de diagnóstico de enfermedades mentales no y hay grados no lee moderado y
mórbido y cuál es la diferencia pues con los que adolezcan de deterioro mental que les
impide expresar su libre voluntad hay una persona que tiene demencia senil una persona
que tenga mala Alzheimer será una persona que tenga deterioro mental que les impide
expresar su libre voluntad por supuesto que sí sí por supuesto que sí por eso dice tienen
capacidad de ejercicio restringida estas personas podrán ejercer sus derechos civiles con
normalidad sí a través de qué nombrando un apoyo me diagnostican el día de hoy que
tengo mal de Alzheimer hoy ya sí perfectamente que es una enfermedad degenerativa de
acá a 5 años probablemente ya no voy a saber ni cómo me llamo pero el día de hoy que me
han diagnosticado con esta enfermedad tan terrible pues yo podré no verte podré nombrar
mi apoyo por supuesto que sí es cierto por supuesto que sí y cuando esté mal no este
apoyo me va a ayudar a llevar una vida entre comillas con normalidad civil sí correcto sí
para eso justamente se ha modificado el Código Civil no y se habla repite una vez más de
las capacidades de ejercicio plena y capacidad de ejercicio restringe restringida y esto nos
vincula que a los apoyos correcto nos vincula directamente a los apoyos antes de la
modificación del código de septiembre del 2018 no estaban en vigencia ni siquiera existían
todo el régimen de los apoyos sí no existía el tema de los apoyos entonces es una novedad
no en nuestro sistema jurídico hasta acá por favor alguna duda alguna consulta algo que no
se haya entendido jóvenes Claudia Cecilia te escuchamos no te escuchamos por favor Ah
buenas noches doctor sí bueno yo tengo tengo una consulta eh cuando dice que una
persona puede nombrar a otra para que sea su apoyo esta persona puede renunciar a
hacer apoyo de una persona con discapacidad sí no nos olvidemos de que todo nuestro
sistema jurídico se basa en la libertad no y en la buena fe si yo ya no quiero ser apoyo de
una persona tengo que renunciar pero recordemos el apoyo va de la mano de la salva que
la salvaguardia no y la salvaguardia son mecanismos que existen para resguardar el
derecho de este capaz por llamarlo así no entonces no es que hay un hombre un apoyo y
puede hacer lo que quiera no oye si le está robando si se está aprovechando de esta
persona entonces qué mecanismos de seguridad pone la norma el tema de la salva
guardias correcto todo el tema de las salvaguardias donde está regulado el tema de las
salvaguardias en el artículo bueno en sí en diversos artículos pero qué norma es la que
regula el tema de los apoyos y de las salvaguardias el Decreto Legislativo número 1380 y
84 ahí está todo el régimen de los apoyos y de las salvaguardias en principio este apoyo sí
podría renunciar gracias doctor alguien más por favor un doctor con respecto a los menores
de edad y yo entendí que su capacidad de ejercicio restringida era que solo podían ejercer
derecho a relacionados a la paternidad y el matrimonio pero cuando usted menciona que
pueden ejercer sus derechos de forma restringidamente un apoyo se refiere a otros o
solamente los relacionados con paternidad y matrimonio ya las los menores de edad no
comprendidos entre 16 y 18 en un primer momento e incluso un menor de edad que tenga
menos de 16 años por solo el hecho de tener eh por haberse casado o por tener un hijo
puede tener una capacidad plena de ejercicio efectivamente en un primer momento se
hablaba de que la capacidad de ejercicio solamente estaba vinculada que a los temas de la
paternidad es decir que podría ser este menor tanto hombre como mujer podría reconocer
al al hijo no puede inscribir lógicamente ante la municipalidad o ante la renick te podría
demandar alimentos no podría fijar lógicamente un hogar conyugal de ser el caso
prácticamente ya no se aplica su compañero pregunta podría este este menor de edad
hacer un contrato sí tendría algún tipo de restricción no puedo hacer firmar un contrato de
arrendamiento un contrato de usufructo o tendrá que valerse de algún tipo de apoyo no con
esta modificación no la idea es que el mayor de 16 y el menor de 18 tenga capacidad para
todo correcto para todo es el menor de 14 años el que debería tener un apoyo para realizar
actividades vinculadas a su ejercicio civil correcto y repito no repito que norma tenemos que
revisar para que este tema quede claro tenemos que revisar el Decreto Legislativo 1384 y
cuál es el problema el problema es de que no solamente te está modificando aspectos del
Código Civil te está modificando aspectos del código procesal civil está modificando
aspectos incluso del código del niño y del adolescente ya entonces en algunos casos te
está derogando normas en algunos casos te están modificando normas y en algunos casos
está aumentando acápites de regulación como es el artículo 44 numeral 9 no y te habla del
comatoso de antes de esta modificatoria jurídicamente ni existían ya no sé si respondió tu
pregunta sí doctor gracias muy bien que otros aspectos adicionales tenemos que comentar
bueno respecto de este tema de capacidad de ejercicio restringida y capacidad de ejercicio
plena sí antes de pasar al siguiente tema con respecto a la pregunta de mi compañera este
el sábado aguarda puede puede renunciar verdad pero esto tiene que ser no estamos
hablando de apoyos los apoyos el apoyo puede renunciar a esa a ese nombramiento y tiene
que hacerlo de manera expresa o de manera tácita se da recordemos que en El Mundo del
derecho las cosas se deshacen de la misma manera en que se hicieron entonces el apoyo
en principio tiene que estar nombrado a través de una escritura pública entonces cómo se
va a renunciar a través de una escritura pública el principio es ese las cosas en el derecho
se deshacen de la misma forma en que se se hiciera ya esa es la regla general hay
excepciones lógicamente no pero es la regla general OK gracias muy bien por favor este
tema de capacidad de ejercicio restringida y capacidad de ejercicio de plena es un tema
muy importante por temas de tiempo no lo puedo desarrollar como yo quisiera sí entonces
les queda como tarea como misión como un encargo que revisen este Decreto Legislativo
1384 correcto la norma está en internet si quieren a pedido de la delegada también lo puedo
subir al al Black ya pero ustedes ponen 1384 Decreto Legislativo y le sale la norma y de
manera automática gratuita sí pero es importante y por favor que la revisen ya solamente
estoy lloviendo un aspecto el más básico el más elemental para hacer la para darles la idea
principal correcto creo que vi una pregunta por allí sí doctor disculpe sí adelante justo de lo
que iba a mencionar de lo que iba mencionando usted autor estaba tratando de hacer
seguimiento con la norma del Decreto Legislativo 384 y si bien hace un momento usted
indicó de que los incisos dos y 3 de esta norma del artículo 44 están modificados dijo usted
vi que en el sprint también está derogado YY en la norma del tren bueno en el Decreto
Legislativo 384 tampoco no no ya no ya no se habla nada de esos de esos incisos
solamente agrega el numeral 9 doctor o tal vez estoy haciendo una revisión defectuosa ya
de la lectura del Código Civil ya tenemos de que estos dos apaga tu micro por favor gerbert
ya gracias de la lectura del Código Civil tenemos claro de que estos artículos dos y 3 están
vigentes correcto entonces cómo saldríamos de la duda tendríamos que revisar la norma
que modifica o que los deroga correcto cuál es la norma que los modifica o que los deroga
el 1384 correcto el 1384 mmm sería bueno de repente Herbert de repente para mañana o
más tarde a través del del del del chat de la sesión nos pudieras indicar si es que el speak
dice derogado nos menciones el fundamento del hecho de la de erogación con roto dado
que en el Código Civil actualizado están vigentes no de repente yo me he equivocado hecho
una lectura muy apresurada o de repente por ahí hay un error en el tema del speak ya
entonces gerber a ver si nos apoyas en ese aspecto por favor tomo nota gracias gracias
Roberto julio te escuchamos doctor bueno ese Decreto Legislativo dice modificado en
principio ya pero la pregunta mía va de que en el supuesto caso de que dos adolescentes
de sea 12 o 13 años por la precocidad que se vive en estos tiempos se ejerciten la
paternidad Obviamente sus representantes legales a los padres para que para que ejerzan
derechos respecto del menor necesariamente habría que designarles un apoyo no
justamente tu pregunta está vinculada a una anterior no y qué hemos dicho solamente para
los hechos vinculados a la paternidad estás bueno estos adolescentes pueden ejercer sus
derechos civiles hola mente vinculados al tema de la paternidad correcto que significa eso
pueden inscribir al menor en regir en la red nic no de ser el caso la la la señorita la madre
podría demandar alimentos incluso no esa demanda de alimentos ni siquiera necesita ya
firma de abogado entonces puede ser un escrito Este sin ningún tipo de formalidad en el
cual se soliciten los alimentos ya entonces si es que es la persona mayor de 16 y menor de
18 en la que puede desarrollar cualquier tipo de actividad civil correcto la pregunta era
doctor rotundo no lo entendí bien de yo le dije de menores de 13 años um pero si te está
respondiendo Ah ya entonces su compañero pregunta es una es una pareja de bueno
adolescentes no bueno creo que ni siquiera adolescentes púberes no que han concebido a
una criatura y bueno la criatura nacido qué pasa con los derechos de esta pareja
relacionados a la maternidad no no tiene ni 14 años por cierto tiene 12 años la la pareja o
en todo caso la la madre tiene 12 años qué hacemos qué nos dice el código el código nos
habla de parámetros en edad de 16 a 18 y nos habla de 14 hacia arriba menores de 14
quiénes son los representantes legales los padres correcto entonces qué tendría que
hacerse en estos casos entonces a través de los padres se tendría que reconocer la
paternidad sobre todo del padre no la madre siempre es cierta no a través de un principio
del derecho este de familia ya pero podrá ir la señora la señorita la pudo ver a reconocer a
su hijo si es que es menor de 14 años no lo puede hacer tendrá que ir acompañado de
quién tendrá que ir acompañado de su padre o de su o de su madre sí correcto el respondió
la pregunta por favor más claro muy bien gracias todo este tema de capacidad de ejercicio
por favor es un tema complejo no por eso les digo que yo lo desarrolle en 1 hora por la
premura y por la naturaleza el curso no tú solamente estoy tratando eh algunas ideas muy
generales no la modificación en sí pero como se dan cuenta no detrás de esto hay
muchísimas cosas que podríamos conversar y muchísimas cosas que se podrían precisar
ya justamente tratamos de compensar eso con el trabajo que vamos a tener en la hora
sincrónica ya entonces tenerlo en consideración por favor muy bien hasta acá hemos
hablado de la persona natural y qué pasa con la persona jurídica no qué pasa con el tema
de las personas jurídicas que tratativa hay no que es una persona jurídica persona jurídica
es el ente que sin ser persona física puede actuar en la vida civil como sujeto de derechos y
de obligaciones definición nuevamente el doctor Enrique barcia persona jurídica es la
organización de personas naturales o jurídicas que se agrupan en la búsqueda de un fin
valioso lucrativo no lucrativo y que cumplen con la formalidad establecida en el
ordenamiento jurídico para su creación que puede ser mediante inscripción en registros
públicos OA través de una ley este centro de imputación también puede ser atribuido a una
sola persona o sea está natural o jurídica definición de Juan Espinosa de su último pues te
de su última edición del libro de derecho de persona del año 2020 pero vuelvo a repetir no
esto es un acercamiento que tenemos desde la perspectiva de la doctrina la doctrina que es
a veces abstracto no a veces muy general a veces nos eleva demasiado entonces qué
tenemos que hacer oye qué nos dice qué nos dice el Código Civil no dónde aterrizamos en
la norma en la jurisprudencia y miren a yendo un poco más todavía la definición de Javier
de belaunde no son centros de imputación normativa creaciones del derecho para que los
seres humanos se organicen sus actividades con el propósito de realizar fines que el orden
público y jurídico este imparable son pues un instrumento de organización de la sociedad
por ello en todos los ámbitos de la vida social las encontramos sirviendo a este propósito
desde el punto de vista jurídica son abstracciones no reducciones a la unidad se dan cuenta
no entonces cada autor tiene su propia opinión no estoy seguro que hay 20 más no hay 20
más pero dónde vamos a aterrizar doctores en el código en el Código Civil y les podría decir
yo no en la persona jurídica oye nosotros podemos tocar a una persona jurídica una
persona natural sí no no podemos observarla podemos tocar podemos conversar con ella a
una persona jurídica no no es cierto por eso la persona jurídica desde una perspectiva muy
sencilla que es una ficción de la ley ya es una ficción de la ley a la persona jurídica no la
podemos tocar la podemos abrazar no voy a ir a abrazar a la Universidad católica Santa
María la pudo ir a abrazar no no voy a ir a abrazar a la Coca Cola con la Coca Cola es una
marca puedo hacer eso no pues porque una persona jurídica es una ficción correcto es una
ficción jurídica entonces es una perspectiva muy básica yo me quedaría con esa definición
para efectos de este curso ficción jurídica ya no tiene una tranquilidad física y clases de
personas jurídicas tenemos de derecho privado de derecho público y de derecho mixto es
una persona jurídica de derecho privado no la Universidad católica Santa María es una
persona jurídica de derecho privado sí mañana quiero crear una empresa para vender
celulares es una persona jurídica de derecho privado sí mañana quiero poner una empresa
que venda comida es una persona jurídica de derecho privado sí persona de derecho
público ay acá se quería por qué por disposiciones de derecho público ejemplo una
municipalidad es una persona jurídica de derecho público sí el Gobierno regional la sunat
registros públicos son personas jurídicas de derecho público sí por supuesto que sí y
personas jurídicas de derecho y mixto cuáles son no son un híbrido no cierto vinculadas
aquí que son personas jurídicas de derecho privado en las cuales el estado participa
correcto el estado participa no ya están en vías de extinción personalmente yo no conozco
ninguna no pero desde una perspectiva de clasificación de las personas jurídicas se las doy
a conocer todo caso les hago recuerdo que también podrían existir cuáles son las que me
interesan para efectos de este curso personas jurídicas de derecho privado y personas
jurídicas de derecho de derecho público ya nuestro mundo jurídico giran en torno a estas
dos esencialmente y qué otro aspecto quiero recalcar las personas jurídicas por su registro
tenemos personas jurídicas registradas y tenemos personas jurídicas no registradas o
también denominadas personas jurídicas no no inscritas en personas jurídicas registradas
que tenemos sin fines de lucro asociaciones comités fundaciones sí personas jurídicas con
normativa especial que tenemos comunidades campesinas comunidades indígenas
comunidades nativas sí con fines de lucro que tenemos sociedades empresas individuales
de responsabilidad limitadas no cooperativas entre muchas otras y personas jurídicas no
inscritas y tenemos que son personas que evidentemente personas jurídicas
eminentemente irregulares ahí que tenemos doctores ahí tenemos también podríamos
hablar de asociaciones de fundaciones de comités con qué características no están inscritos
correcto no están inscritos ya lo reconoce el sistema jurídico sí lo reconoce incorrecto ya
entonces tiene tratativa legal por supuesto que tiene narrativa legal no repito están
reconocidos en el Código Civil sí si ustedes abren su código y leen desde el artículo 124 en
adelante no ahí se habla no asociación fundación y comité no no inscritos entonces en qué
difiere de la persona jurídica registrada y la no inscrita veamos no veamos a ver cómo va a
ir modificándose esto y lo vamos a ver dentro de un momento sigamos siendo más
clasificaciones con fines de lucro sin fines de lucro no con fines de lucro no sociedades
sociedades mercantiles no cuál es la idea generar riqueza no genera riqueza yo estoy
haciendo mi empresa para que como les decía hace un momento para vender celulares
cuál es la finalidad yo lo puedes ganar dinero para poder vivir bueno de repente me va tan
bien me convierto en millonario no válido totalmente válido sin fines de lucro su Constitución
no genera riqueza que genera para qué constituyó un comité una fundación una asociación
cuál es la idea promover por ejemplo que el deporte el arte no eh cuál es la formalidad que
empleo puedo crear una asociación pues no asociación pero este pero deporte creó un club
no club Melgar la Aurora son asociaciones sí no tienen fines de lucro no yo no estoy
diciendo que no jóvenes por favor acá tener en consideración yo no estoy diciendo de que
pidan una cuota no que haya cuotas sociales no les estoy hablando de fines de lucro
porque hay asociaciones que tienen muchísimo dinero vayan nomás sacar el altiplano no
hay una asociación de comerciantes del altiplano cuánto dinero manejan millones no
billones y así hay asociaciones de comerciantes que promueven que promueve no pero la
distribución de determinados productos internacional que promueve el deporte que cuanto
cuál es el presupuesto del proyecto nacional anual revísenlo varios miles no varios miles
pues hay dinero por supuesto que sí pero cuál es su finalidad no generan riqueza fundación
se me ocurre la Fundación telefónica sí española que tiene una sucursal acá en Perú qué
promueve el arte eso promueve concursos que entienda becas no imprime libros por medio
la cultura sí tú también te válido sí totalmente válido yo por su conformación de que
hablamos de personas jurídicas unilaterales bilaterales y plurilaterales no unilateral una
fundación la puede constituir una sola persona por supuesto que sí cuál es la característica
de la Fundación se afecta un bien inmueble imagínense pues yo no tengo hijos tengo un
bien inmueble y que digo constituyó una fundación en bien inmueble ubicado en tal parte
inscrito en tal partida para que para que se promueva este la numismática no lo los que les
gusta coleccionar monedas antiguas válido totalmente válido sí oye una EIRL también no
regulada en la ley de sociedades la puedo constituir yo solo sí la valido totalmente sí
bilateral lógicamente que dos personas y plurilateral más de 2 personas una sociedad
anónima nos juntamos 10 personas válido temporalmente vale lógicamente como repito si
es que ya hablamos de personas jurídicas con fines de lucro ya no vamos a hablar del
Código Civil de que hablamos de la Ley General de sociedades de sociedad ya motivo de
este curso motivo de esta sesión es hablar de las personas jurídicas que están reguladas en
el código en el Código Civil cuáles son ellas las que no tienen fines de fines de lucro
correcto cuáles son los atributos básicos no básicos de una persona jurídica lo tenemos en
la siguiente diapositiva denominación social domicilio nacionalidad capacidad y
representación que si yo mañana quiero crear una asociación le tengo que poner una
denominación social sí por supuesto que sí entonces creo lo que abunda acá no asociación
pro vivienda mi buen hogar cuál es la denominación social no está mi buen hogar por ley
tiene que tener una denominación social sí no razón social a La razón social es de las
empresas con fines de con fines de lucro ya ya soy un montón no comité taxi cuatro porque
no tiene una denominación social fundación telefónica tiene una denominación social Club
Internacional tiene una denominación social donde se determina la denominación social en
los estatutos no para yo crear una fundación para yo crear una asociación que necesito los
estatutos estatutos que tienen o que deberían por seguridad jurídica inscribirse en registros
públicos no y en esa escritura pública de Constitución de mi asociación de mi fundación que
coloco lo primerito denominación social qué más debo de colocar a domicilio Arequipa sí
está bien que yo ponga iba a funcionar el en Arequipa cuando registros públicos por si
acaso ya ha observado esto en varias escrituras públicas de Constitución y asociaciones de
fundaciones tengo que colocar una dirección en particular no calle la mar 104 Hunter
Arequipa así quiere ya entonces tengo que colocar sí un domicilio en específico fuera del
espacio geográfico Arequipa Tacna Lima no quieren una un domicilio en específico
nacionalidad Beirut nosotros está creando esta sociedad este perdón esta asociación esta
fundación en él en el Perú oye podría hacer una sucursal no vuelvo a repetir el caso de
fundación telefónica es española pero acá funciona una sucursal no escrita en registros
públicos por supuesto que sí capacidad oye aquí está vinculada la capacidad quiero hacer
cuál es su finalidad promover el deporte dar becas a los niños de escasos recursos
económicos promover eh hasta he visto una asociación que ha entrado el otro día
promoviendo el cultivo de los bonsáis dos arbolitos enanos originarios de Japón sí cuando
entré a su asociación inscrito y funciona no funciona muy bien la asociación de filatelistas no
estos personas que les gusta coleccionar sellos no las estampillas de diversas partes del
mundo funcionan a través de una asociación no los estatutos tiene que indicarse esto no y
finalmente la representación hoy aquí nos va a representar tiene que haber una persona no
que tenga las capacidades de representación firmen los contratos este oye las asociaciones
las fundaciones podrá contratar personal por supuesto que sí y en este reafirmar esos
contratos el representante de esta asociación de esta fundación donde se establece quién
es el representante en la escritura pública no a través de la cual vamos a constituir esta
persona esta persona jurídica también lógicamente si hablamos de representación esto va a
depender podemos hablamos de la sucesión tenemos que hablar de las asambleas
generales tenemos que hablar de adopción de acuerdos tendríamos que hablar de los
asociados tendríamos que hablar de las clases de reuniones no cómo se disuelve de igual
manera no si nosotros vamos a hablar de fundaciones de qué vamos a hablar no del
Consejo de super vigilancia no que es el órgano máximo de una de una de una fundación
entonces varía no varía dónde encontramos toda esta información en el Código Civil Código
Civil son cosas que el día no puedo desarrollar por temas de tiempo pero si ustedes quieren
ir más allá lean su Código Civil en las partes correspondientes en las partes que ya no
vamos a poder desarrollar por un tema de por un tema de tiempo no y en el tema de
personas jurídicas sin fines de lucro no tenemos diversos artículos que regulan pues
disolución funcionamiento órganos administrativos de regular el tema de los asociados de
los votos de la adopción de de de decisiones impugnación de las decisiones etcétera
etcétera

Disolución funcionamiento órganos administrativos regular el tema de los asociados de los


votos de la adopción de de de decisiones impugnación de las decisiones etcétera etcétera
entonces no se olviden atributos está vinculado aquí a la escritura pública de Constitución
igual que estatutos ya tenemos que hablar de los estatutos la columna vertebral de
cualquier persona jurídica sin fines de sin fines de lucro bajan un poco ya el Código Civil
tenemos el artículo 76 artículo Generalísimo básico elemental no a ver que nos apoye por
favor con la lectura tu compañera a ver Karla Mariana Ponce por favor artículo 76 Código
Civil doctor normas que rigen la ley del que rigen la persona jurídica la existencia capacidad
régimen derechos obligaciones y fines de la persona jurídica se determinan por las
disposiciones del presente código o de las leyes respectivas la persona jurídica de derecho
público interno se rige por la ley de su creación perfecto gracias Carla entonces miren no
monjes un artículo básico te regulan lo que te dice persona jurídica entonces se regula por
qué por las disposiciones del Código Civil normas especiales donde aplica a comunidades
nativas no comunidades indígenas tienen normas especiales no tenemos que revisarlas
materia de este curso no es materia de este curso persona jurídica de derecho público Ah
hemos hablado no derecho público derecho privado que vamos a revisar en este curso
solamente vamos a revisar derecho privado nada más no porque el derecho público se rige
normas especiales no no vamos a tocar en este curso derecho público porque si no no
acabamos ni el próximo año Torres nos lleva todo entonces solamente nos estamos
circunscribiendo a qué aspectos básicos de estas personas jurídicas artículo 76 del Código
Civil Sí tenemos artículo 77 del Código Civil que nos dice cuál es el punto de partida de una
persona jurídica cuál era el punto de partida de una persona natural su nacimiento por cierto
tiene que nacer vida de una persona jurídica mi amor lo que nos dice el artículo 77 y que
nos apoye con la lectura del 77 Luis Alberto Luis Alberto Segarra por favor lo tienes en la
pantalla compartida Cristian Hugo por favor Cristian Hugo Valencia escuchar qué ya a ver
artículo 77 inicio de la persona jurídica la existencia de la persona jurídica de derecho
privado comienza el día de su inscripción en el registro respectivo salvo disposición distinta
de la ley la eficacia de los actos celebrados en nombre de la persona jurídica antes de su
inscripción queda subordinada a este requisito y a su ratificación dentro de los 3 meses
siguientes de haber sido inscrita si la persona jurídica no se constituye o no se ratifican los
actos realizados en nombre de ella quienes los hubieren celebrado son ilimitada y
solidariamente responsables frente a terceros perfecto gracias

● Perfecto gracias entonces cuál es la partida de nacimiento de una persona jurídica


tu inscripción en registros públicos ojo no estamos diciendo que la partida de
nacimiento de la persona jurídica es el día que yo voy a firmar la escritura pública no
cuando me reúna con mis amigos para firmar el documento en la notaría ya nació ya
listo ya tengo la persona jurídica ya tengo mi asociación estamos felices ahora a
trabajar no a norma que nos dice la norma nos dice que el punto de partida cuando
es cuando se inscribe en registros públicos pregunto será cuando yo presento el
título o cuando el registrador inscribe en registros públicos la asociación lo vamos a
ver como último tema de la sesión la sesión 13 me parece que vamos a hablar de un
esposo de los registros de los principios de los registros públicos ya es desde el día
que yo presento el título a registros públicos correctos la inscripción se retrotrae el
momento de que yo presento mi formulario bueno que ahora es virtual ante registros
públicos desde ese momento tengo mi asociación inscrita oye pero con la escritura
pública yo ya puedo funcionar no porque hemos visto que hay personas jurídicas
muy inscritas sí efectivamente que sí que nos dice la norma y escribió celebrado
todos jurídicos antes de su inscripción que dice Ah esos efectos quedan supeditados
no a qué punto al punto de qué lo inscriba la asociación el comité o la Fundación en
registros en registros públicos con el ratón que ratificarlos dentro de los 3 meses
siguientes de haber sido inscrita ya y es más el último párrafo que nos dice y la
persona jurídica no se constituye o no se ratifican los actos realizados en nombre de
ella quienes los hubiesen real celebrado o realizado son solidariamente
ilimitadamente responsable frente a los frente a los terceros que les podrías causar
daños y perjuicios no por supuesto que sí entonces hay que tener cuidado qué me
interesa de sobremanera en este artículo 77 no tener claro tener presente que el
punto de partida la partida de nacimiento de una persona jurídica es su inscripción
registral ya así como en la persona natural tu punto de inicio es el nacimiento pues
no se inscripción ante ante reniegue no no se inscripción ante una municipalidad no
solamente el hecho de su nacimiento en la persona jurídica su partida de nacimiento
es la inscripción registral ya no se olviden de esto por favor nunca es importantísimo
y es un concepto básico en derecho de personas tengo una mano levantada me
parece una consulta en el caso usted sé que el momento de la inscripción es cuando
residen se considera a la persona jurídica no y qué pasa si es que esa inscripción o
la el momento de la presentación ante registros públicos es declarado improcedente
no no puede ser registrado porque cuando requisitos ya lo que podría hacerte el
registrador es tachar tu título no entonces si es que te tacha si es que te tacha bueno
puedes apelar no puedes apelar ante el tribunal registral si es que no quieres apelar
de repente tendrías que suplir no los defectos advertidos no de repente
generalmente los defectos advertidos al momento de una inscripción de una
asociación de una fundación es que hay omisión de algún requisito básico no no
colocaron el los miembros no los identificaron de manera adecuada el DNI está mal
colocado este no lo he colocado un domicilio de manera este específica correcto
entonces sí es que el registrador te observa tú puedes subsanar si es que no
subsanas qué va a pasar te puede tachar él te puede tachar el título que tenías que
hacer volver a presentar el título la norma que indica que la persona jurídica nace
cuando se inscriba ya no cuando hagas el intento de inscribir o cuando solamente
tengan la escritura pública sí ya está claro no nos olvidemos que una cosa es la
persona jurídica y otra cosa son sus son sus miembros ya creo que es básico
identificar también esto o mejor dicho diferenciar esto ya entonces las personas
jurídicas tienen existencia distinta de sus de sus miembros y ninguno de estos ni
todos ellos tienen derecho al patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer a sus
sus deudas una peculiaridad muy importante de una persona jurídica sin fines de
lucro si es que yo el día de mañana quiero liquidar mi asociación y digo bueno ya la
voy a liquidar ya me cansé ya Chao bueno después lo voy a liquidar y nos
repartimos el dinero entre los 3 asociados puedo hacer eso no que me dice el
Código Civil que si es que yo voy a liquidar una asociación tengo que dar no tengo
que dar el patrimonio de esa asociación a otra asociación que tenga fines similares
ya entonces no es por favor de que yo vaya a liquidar y me quede con el dinero
como sí podría suceder en una sociedad no ahí sí líquido y pagó todas las deudas y
lo que queda entra en mi cuenta bancaria no en este caso estamos hablando de
personas jurídicas sin fines de lucro en este caso que sucede líquido la asociación
líquido la Fundación o líquido el comité y el dinero el patrimonio de esta asociación
tiene que ser entregado a otra asociación que tenga fines o una finalidad similar ya
todos no es por favor que yo me lleve el dinero a veces hay mucha confusión con
esto no o que me voy a volver millonario con una asociación no entonces no la idea
es no generar lucro ahora que haya malos manejos dentro de la asociación que se
roben dinero y a veces pues otra cosa muy distinta no cierto ejemplos creo que hay
1000 ya entonces hay que tener mucho cuidado al respecto correcto los asociados
no están obligados a satisfacer las deudas de la asociación por qué porque una cosa
y la asociación otra cosa son sus asociados ya son independientes por favor no es
de que la asociación debe plata voy a llamar a los asociados para que pongan
dinero no se puede no funciona ni para activos ni para pasivos correcto una cosa es
la asociación otra cosa son sus son sus miembros a eso se refiere el artículo 78 y
vemos el elegido porque hay bastante confusión no con este tema de lo que es una
asociación y lo que es un sus miembros tengo unas manos levantadas por favor

doctor disculpe buenas noches 1 te quería hacerle una consulta respecto al tema de la de
la empresa este hace un rato nos comentó que la empresa este daba su como decir por si
decirlo no su nacimiento al momento de su inscripción en registros públicos pero en qué
momento yo puedo este comenzar a desarrollarme como empresa si ya está inscrito en
registros públicos qué es este qué es lo que seguiría como tal en la línea del derecho para
poder comenzar a hacer mis mis objeto social el cual estipula en el en el Estatuto de la
empresa ya no te olvides que no estamos hablando de empresas estamos hablando de
personas jurídicas sin fines de lucro ya si hablamos de empresas estamos hablando ya de
la Ley General de sociedades de sociedades y eso lo van a ver ustedes en otro módulo
desde la perspectiva de una asociación fundación comité desde el momento que yo tengo la
escritura pública emitida por el notario puedo empezar a ejercer mis mis actividades pero
qué te dice la norma inscribes y tienes 3 meses para regularizar todos esos contratos que tú
has hecho si es que no regularizas y por ahí causas daño a 1/3 vas a tener que responder
ya eso es lo que indica la norma no sé si he respondido tu pregunta Gustavo Alonso sí
doctor gracias en realidad estaba más abocada al tema este de lo que son empresas
privadas pero este sí chirino le se dio a entender la forma ya perfecto perfecto siguiente
pregunta por favor doctor buenas noches sí buena noche Néstor Delgado doctor Ah perdón
me salió otro nombre sin Néstor una consulta doctor se creó unas le no le voy a dar el
nombre de las de la asociación se creó una asociación hace 50 años asociación vivienda de
trabajadores en los cuales se compra un terreno después de 50 años y sale una carga en la
cual tenían que levantar un muro de contención por una torrentera hay activos en los cuales
esta asociación de vivienda se queda con alrededor de 20 locales 20 terrenos los cuales los
construyen son sus que podría decir son sus locales para para sus reuniones pasados los
50 años comienzan a vender los bienes cómo pueden repartirse los bienes la asociación si
hay 3 hay 3 personas que están vivas solo 3 presidente vicepresidente y delegado ahorita
no tienen ningún lote la asociación de vivienda de los 10 que quedaron ya entonces primero
no si es que es una asociación que se ha constituido hace 50 años entendemos que ni
siquiera se ha constituido a través del Código Civil de 1984 no se debe haber constituido a
través del Código Civil de 1936 gracias ya entonces habría que ver qué dice el Código Civil
respecto a la sociedad a las asociaciones y en 1936 entiendo que en el año de 1984 la
norma pedía una adecuación no Ah al código de 1984 el yo considero que en este caso
entonces para distribuir esos terrenos no para adjudicarlos que vendría a ser la persona o la
el término correcto entonces tiene que convocarse aquí a una asamblea cuál es el problema
en las asambleas no de que como las asociaciones en muchos casos tienen mucho dinero
en este caso seguramente hay terrenos que seguramente están muy bien cotizados en el
mercado entonces tiene que hacer una asociación tiene que ser una convocatoria a una
asamblea siguiendo todo el procedimiento establecido en el Código Civil y en esa asamblea
tomaré el acuerdo de adjudicación de los terrenos o de las casas o de los bienes a
determinadas personas por mi experiencia no cuando hay este tipo DE adjudicaciones
siempre hay problemas no siempre hay problemas siempre hay el asociado disconforme y a
modo de ejemplo no tantos problemas ha habido en las asociaciones por estas
adjudicaciones que se ha convocado 1/5 pleno casa torio no sí solamente regula el tema de
adopción de acuerdos en asociaciones no y ahí se especifica con detalle no cómo se deben
de tomar los acuerdos como se impugnan los acuerdos cuál es la metodología emplearse
pero En resumen en respuesta directa a tu pregunta lo que hay que hacer ahí es convocar a
una asamblea y que se tome el acuerdo de adjudicar estos terrenos esos lotes a
determinados asociados de una manera muy general lógicamente no en mi respuesta OK
doctor muchísimas gracias alguien más por favor y doctor escucha sí adelante los cortes te
hablo acerca de las asociaciones en el artículo 78 sí que bueno cuando se extingue una
asociación el dinero o los bienes o el patrimonio tiene que pasar a una asociación con fines
de lucro o con fines perdón similares tiene que hacer tiene que ser de fines similares el
hecho de que pasen los bienes a esa asociación ese es buena pregunta y dos cómo se
define o quién de define a qué asociación pasar estos estos bienes esas son mis dos
preguntas ya perfecto el órgano máximo de administración en una asociación bienes no
quién es el que decide no el órgano de administración en general no quién toma los
Acuerdos la Asamblea General ya la Asamblea General entonces hay un mecanismo bueno
hay diversos mecanismos establecidos en el Código Civil y en este quinto pleno casa torio
no que establece cómo se toman los acuerdos cómo se establece un quórum los asociados
que votan derecho a voto cuánto vale tu voto no todo eso está en el Código Civil este como
yo le sigo a qué asociación para el patrimonio de la otra asociación liquidada ojo a liquidada
donde se define esto en la Asamblea General como les digo cuáles la contingencia de
formar parte de una asamblea de que siempre hay asociados que van a reclamar y cómo te
van a reclamar impugnando los acuerdos establecidos en la asamblea general no como
repito el quinto pleno casa torio nos da todo el procedimiento jurídico que tendríamos que
establecer pero repito quién

Fue una fundación que forme parte de otra fundación por supuesto que sí por qué porque la
idea la finalidad cuál es la idea es lograr una finalidad altruista aún promover el deporte que
todos tengan casas y que los asociados tengan un terreno en el mar no sino lo que abunda
el día de hoy son las asociaciones pro vivienda no creo que son las que abundan cuál es la
idea que todos los asociados tengan pues un lote de terreno tengan una casa vivan en
armonía en paz etcétera etcétera muy bien son los aspectos generalísimos en esta primera
alocución respecto a personas naturales porque el día el día de mañana tenemos la
segunda parte no para revisar personas derecho de personas ya son pues ideas generales
básicas que he tratado de darles a conocer como les digo no el tema no se agota acá no
hay la segunda parte que le voy a revisar el día de mañana y algunas lecturas que les estoy
proponiendo en el trabajo asincrónico ya estoy militar aló La comparto es el pleno sentencia
423 del año 2023 ya creo que es una sentencia muy importante y vinculada al tema de la
materia que quiero que hagan con esta sentencia lógicamente quiero que la lean por favor
si me no se asusten Ah hay dice 65 hojas no no se olviden que una sentencia y más aún
esta sentencia que es una sentencia mediática no se esta sentencia a través de la cual aún
conocido presentador nacional se le negó el reconocimiento de sus menores hijos porque
no había declarado a la madre no y el tribunal hace una semana creo un poquito más ha
declarado fundada esta acción de amparo y ha indicado ha ordenado la riña que inscriba
estas dos criaturas entonces tiene relación con los derechos de personas tiene una
vinculación directa no les estoy pidiendo que lean las 65 hojas que tienen que hacer lee no
esencialmente hasta la resolución a lo mejor dicho está en la hoja que hace sentencia no
cuál es la hoja que hace sentencia donde están las firmas o dónde están las firmas de los
Magistrados del Tribunal constitucional acá les estoy compartiendo para que se ubiquen por
favor porque hay votos singulares no ya no voy a no vamos a tener tiempo para revisar los
votos singulares ya pero acá está la resolución correcto ponente Morales Sarabia no acá
firman los 5 miembros del Tribunal Constitucional ya entonces partan por favor de la parte
resolutiva y van subiendo a la parte considerativa y van determinando los puntos más
importantes en lógicamente alguien que estaba levantando la mano si doctores que se
escuchaba entrecortado dijo usted que el partimos desde la parte no sé sí partan por favor
desde la parte resolutiva correcto desde la hoja 262526 primero ubíquense no ubíquense
qué es lo que ha resuelto el Tribunal Constitucional no y en base a eso van subiendo para
que puedan hacer el análisis correspondiente los aspectos más importantes ya entonces
leen ojo repito estoy haciendo la atingencia correspondiente no la obligación es leer hasta la
la la parte resolutiva está en la hoja número 26 no y desde el fallo van hacia arriba leyendo
las partes más importantes ya se van a dar cuenta no que consideran los más importantes
que otros entonces leen no y teniendo el conocimiento que van a hacer van a realizar la
actividad dos en qué consiste la actividad dos también está cargada de ahí en el sistema de
blackboard.

Audio 20 de Octubre
ACTO JURIDICO

Como les indicaba, hecho jurídico, acto jurídico, hay mucha doctrina respecto al hecho y el
acto jurídico, respecto a las clasificaciones, distinciones, tanto nacionales como extranjeras
sobre todo, pero hemos dicho que: El hecho jurídico subsume al acto jurídico

Incluso se habla del hecho jurídico en sentido estricto y el hecho jurídico en sentido
general, que vendría a ser el acto jurídico

Ya el hecho jurídico general ¿cuál es? Todo suceso que no está vinculado a la
voluntad del hombre

Ejemplo: la muerte yo no decido cuando me voy a morir, bueno un suicidio pero


lógicamente no es un suceso natural

En esta clase se va revisar el ACTO JURIDICO, tenemos que tener en consideración que
es el acto jurídico vinculado a la autonomía privada a la voluntad de las personas, ojo se
está hablando de personas jurídicas o naturales pero en el ámbito del derecho privado, no
estamos yendo al ámbito del derecho público.

Por supuesto como hemos ya indicado ya también esta teoría puede aplicarse al derecho
público pero no es materia de nuestro curso y no es materia de ningún módulo desde esta
perspectiva hasta el mes de diciembre que acaba.
Esta distinción que está en pequeño cuadro y ustedes están viendo, la van a tener con lujo
de detalles en una lectura que también estoy dejando de Rómulo Morales del 2009 donde el
a través de un estudio bien hecho, nos explica toda la teoría de los hechos y el acto
jurídicos. Por un tema de tiempo no se puede avanzar.

ACTO DE AUTONOMÍA PRIVADA O AL TAMBIÉN DENOMINADO EL NGOCIO


JURÍDICO

Tenemos tres ideas elementales:

● hecho jurídico está vinculado a un elemento central de la realidad, no hay un


soporte factico de la realidad, que consiste en la manifestación o declaración
vinculada a la voluntad dad, no nos olvidamos acto jurídico, voluntad, no puede
haber un acto jurídico sin voluntad, ¿Cuáles son ellos? Lo hechos jurídicos en
relación a la cual el sistema jurídico faculta a las personas dentro de los limites
predeterminados y de amplia variedad, el poder escoger la categoría jurídica y del
contenido eficaz de las relaciones jurídicas respectivas, en cuanto su surgimiento
de la permanencia y de la autenticidad del mundo jurídico
● (que más nos dice Rómulo morales) Los efectos que resultan de la voluntad, son
imputados a ella, producen efectos porque ellos fueron requeridos por la voluntad,
● finalmente en ese sentido, se ejercita un poder privado autónomo de reglamentación
de los intereses destinado a producir efectos jurídicos

Como les digo esta parte, esta diapositiva está vinculada a la doctrina de Rómulo Morales,
les voy a dejar la lectura, para que tengan una mejor aproximación al sistema de doctrina el
hecho y acto jurídico.

Quiero adicionar que el termino negocio jurídico, cifra las actuaciones de los particulares
que causan mutaciones del estatuó quo jurídico, caracterizadas por responder a un impulso
interno, ¿cuál? la voluntad.

Entonces no se olviden, Acto jurídico – vinculado a voluntad, hay una voluntad para
realizar un negocio, ¿que persiguen las partes? Cambios, estos cambios están
materializados representados en el contenido de los negocios y las consecuencias de su
actuación que producen precisamente este destino

Traduciendo esto, si nosotros hablamos de Negocio Jurídico, podríamos hablar de un acto


jurídico, ¿Qué queremos lograr con esto? Queremos persiguir cambios en una esfera
jurídica en una esfera patrimonial

Indicar también que parte de la doctrina señala que el negocio jurídico es un acto que tiene
consecuencias económicas

ES IMPORTANTE QUE SEPAN ESTA DIFERENCIACION: Repito no todo está vinculado


únicamente a la voluntad cuando hablamos de negocio jurídico, hay parte de la doctrina
que indica que este elemento económico determina que sea lógicamente un negocio
jurídico y no un acto jurídico,

Una idea adicional que les he puesto: El adjetivo “negocial” permite diferenciar la voluntad
encaminada hacia resultados jurídicamente valorados de la mera intención de realizar un
comportamiento o “voluntariedad”

ENTONCES NO SE OLVIDEN: El adjetivo negocial, está vinculado a un acto jurídico, ¿qué


tipo de acto jurídico? un acto jurídico que tienen una vinculación eminentemente económica,
una vinculación patrimonial

¿todos los negocios jurídicos tienen esta denominación, todos los negocios jurídicos
están vinculados a lo que usted nos dice? no, porque esto nos indica la doctrina, como
ya lo hemos indicado es que tenemos que tener en consideración, que la doctrina son las
opiniones de especialista en un determinado momento, de repente hay doctrina clásica,
hay autores clásicos italianos que al día de hoy siguen utilizando y de repente hay doctrina
que con los años ha ido dejándose de la lado, es totalmente viable y factible, tener en
consideración ello, esto como un campo general, como un campo básico, para que
ustedes puedan entender lo que es acto jurídico y lo que es negocio jurídico

Si nosotros hablamos de acto jurídico o de negocio jurídico qué tenemos que tomar en
consideración, tenemos que tomar en consideración, 3 aspectos muy interesantes:

● la existencia
● la validez
● la eficacia

Ya esto es importante por favor existencia, validez y eficacia ya en otras palabras ser valer y
ser eficaz, son cosas son situaciones totalmente distintas

¿Qué significa que un acto jurídico exista, qué significa que un negocio jurídico
exista?: se refiere a la presencia misma del negocio, se deduce por tanto, de la verificación
de la composición molecular, ósea de la concurrencia de los elementos estructurales de la
manifestación de la voluntad, la voluntad de negocial y su exteriorización, que el acto
jurídico exista .

¿Yo voy a demandar o podría demandar la inexistencia del acto jurídico? No, no puedo
demandar la inexistencia del acto jurídico, esa categoría no existe en nuestro sistema
jurídico pero sí existe en la en la doctrina.

Lo que sí existe en nuestro sistema jurídico es la validez y la eficacia

¿Qué es validez? significa su conformidad con el modelo de legal y lógicamente está


validez depende del cumplimiento de los requisitos señalados en el segundo párrafo del
artículo 140 del Código Civil

Entonces VALIDEZ: sí tenemos una relación directa con nuestro sistema jurídico ¿cuál es la
relación jurídica? Conformidad con el modelo legal, con la normatividad y depende del
cumplimiento de los requisitos señalados para nuestro sistema jurídico, con los requisitos
establecidos en el artículo 140 del código del Código Civil

EFICACIA, también esta categoría está reconocida en el Código Civil, la eficacia supone
validez ya es la proactividad de efectos jurídicos, que hemos visto cambios o mutaciones
jurídicas, cambio en situaciones jurídicas subjetivas, la eficacia indica la productividad de las
consecuencias jurídicas, que el acto tenga efectos jurídicos. El negocio es eficaz cuando
produce sus efectos sus efectos jurídicos

¿Entonces de lo que usted nos está indicando podría haber un acto jurídico válido
que no sea eficaz’ sí, por supuesto que sí lo vamos a revisar más adelante

Repito puede haber actos válidos no lógicamente jurídicamente hablando pero que no tenga
eficacia jurídica

entonces existencia, validez y eficacia, ya la existencia únicamente es una categoría de la


doctrina, la validez y la eficacia también ¿cuál es la diferencia? que la validez y la eficacia si
están vinculadas directamente a nuestro sistema jurídico (esto lo vamos a ver justamente
cuando nosotros revisemos el artículo 140 del Código Civil un artículo básico un artículo
importantísimo cuando nosotros hablamos de acto jurídico y justamente yo estoy
compartiendo la diapositiva 6que nos dan los requisitos básicos de lo que es el acto jurídico)
Artículo 140 del Código Civil: El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,
modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere: 1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las
restricciones contempladas en la ley. 2. Objeto física y jurídicamente posible. 3. Fin lícito 4. Observancia de la
forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Entonces tenemos los requisitos básicos para la validez del acto jurídico, también lo
podríamos denominar como como negocio jurídico, indicar no el acto jurídico es la
manifestación de voluntad, vuelvo a repetir acto jurídico, negocio jurídico, tiene como
elemento esencial, manifestación de voluntad, no puede haber un negocio jurídico,
no puede haber un acto jurídico que no tenga manifestación de voluntad

Esta MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD en el ámbito del artículo 140 del Código Civil, está
destinada crear a regular a modificar o extinguir relaciones jurídicas

Para su validez se requiere:

1. plena capacidad de ejercicio: dijimos de que ya según las modificaciones habidas


en el Código Civil, la última modificación del año 2018, la norma nos hablaba de
capacidad de ejercicio restringida y de capacidad de ejercicio plena, entonces acá
que te dice plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la
ley, también leímos las restricciones contempladas en la en la ley
2. objeto física y jurídicamente posible:el objeto de ese acto de este acto jurídico
tiene que ser físicamente posible

Ejemplo: se me ocurre quiero vender una casa, la casa es mía, la casa existe, ¿tiene
un objeto físicamente posible? por supuesto que sí, la casa es mía, te la puedo
vender jurídicamente es viable que yo te la venda, por supuesto que sí

3. fin lícito: también hablábamos un poco de esto, todos los actos jurídicos tienen que
tener un fin lícito, recordemos el artículo 5 del título preliminar del código Civil, nos
decía el artículo la nulidad virtual, todo aquel acto jurídico que sea contrario al orden
público y las buenas costumbres es un acto jurídico nulo, nulidades virtuales repito
están vinculadas a fines ilícitos

Ejemplo: yo estoy celebrando este acto, sin perjuicio de que sea contraria a la moral
y a las buenas costumbres, al orden público,yo quiero celebrar este acto porque
quiero quedarme con toda la herencia de mis padres, entonces voy a simular una
compra venta con mis padres para dejar sin herencia a mis hermanos, ¿estoy
haciendo este acto y tendrá un fin lícito? No, no tiene un fin licito, entonces estoy
contraviniendo uno de los requisitos principales de la validez del acto jurídico

4. Observar la forma prescrita bajo sanción de nulidad: por lo general nuestro


sistema jurídico no tiene una formalidad libre, entonces no establece formalidades
hay excepciones por supuesto

Ejemplo: la hipoteca, para que haya una hipoteca, tiene que haber una escritura
pública tiene que haber una inscripción registral, de nada no sirve no tener la
escritura pública con hipoteca, si es que no hemos hecho la inscripción registral
correspondiente, el documento donde hay una hipoteca constituida pero no inscrita,
lo único que te va a probar es la existencia de una obligación, la existencia de una
deuda, pero ¿sirve como hipoteca, tiene alguna utilidad jurídica como hipoteca? No,
en la medida que no hayamos inscrito este documento en registros públicos, porque
la norma así lo establece, si es que yo quiero tener una hipoteca como un derecho
real de garantía necesito que esa escritura pública se inscriba en registros públicos,
se ve inscribir en la partida registral del bien inmueble que yo estoy afectando

Entonces no se olviden por favor estos aspectos básicos, muy importantes que
ustedes tienen que recordar
Entonces qué es lo básico:

● acto jurídico negocio jurídico artículo 140 del código del Código Civil
● no podemos hablar de acto jurídico, sin hablar del artículo 140, sería imposible

Acá les he puesto un esquema básico elemental (diapositiva 7), donde están los elementos,
es una clasificación tradicional de la estructura del acto jurídico

Entonces acá tienen dentro de los elementos sujetos, objeto, manifestación de voluntad, fin
y forma

SUJETOS tenemos que tener capacidad natural, capacidad de goce capacidad de


ejercicio, ya sabemos:

● la capacidad de goce la tenemos desde que nacemos hasta el día que nos vayamos
a morir
● capacidad de ejercicio desde una perspectiva general desde que tenemos 18 años
hasta, no sabemos puede repente en un momento nos enfermamos y vamos a
necesitar de un apoyo,eso puede suceder a los 40 años 50,60 de repente nunca y
morimos con nuestras 5 facultades bien compuestos

No nos olvidemos lo que hemos visto ayer también, que antes de los 18 años
también podemos adquirir capacidad de ejercicio

Ejemplo: el caso de las emancipaciones

OBJETO tiene que ser:

● físicamente posible

Ejemplo: te vendo una casa, ¿existe? Si, existe la casa efectivamente, físicamente posible

● jurídicamente posible

ejemplo: la casa es mía te la puedo vender, sí ¿ yo puedo vender la casa del vecino?
jurídicamente imposible, físicamente posible, pero jurídicamente imposible porque yo no
puedo vender un bien que no es mío, hay una excepción en el Código Civil, pero por
principio funciona así, yo solamente puedo vender lo que es lo mío

● determinado o determinable o determinable:


○ cuando es determinado: ejemplo: me presto del banco 50000 dólares, ese
monto es determinado, no hay más nada que decir te debo 50000 dólares y
vas a pagarme un interés compensatorio de tanto por ciento mensual, ese
interés lo conozco? es determinado? por supuesto que sí, cuando me prestó
dinero del Banco de una institución financiera, ya me dan el contrato y ahí
están las cuotas que debo de pagar de manera mensual por años,
dependiendo del tipo de contrato y dependiendo de la naturaleza del mismo
○ determinable, parte de la doctrina indica que hay que hacer una operación
matemática ejemplo, lo que vendría en hacer la liquidación de los intereses
moratorios ¿cuándo hay un interés moratorio? cuando yo dejo de pagar
dentro del plazo establecido, tengo para pagarte hasta el 5 de cada mes,
cuando pagué yo, el 25, he incurrido en interés moratorio, me he demorado,
he pagado fuera del término, te van a calcular interés moratorio, hay que
aplicar una fórmula matemática ,¿es determinable?, si,porque ¿si yo he
cumplido me van a cobrar interés moratorio? nunca ,de repente algún mes
puede haber tenido algún problema algún retraso y me están cobrando
interés moratorio no yo no sé cuánto. por qué habría que ver cuántos días
me he demorado, es totalmente determinable
MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

tiene que estar libre de vicios ¿qué significa libre de vicios? la manifestación tiene que estar
o tiene que expresarse de manera libre, tiene que haber una concordancia entre la
voluntad interna y la voluntad declarada, ¿si es que esto no sucede podría haber un vicio?
por supuesto que sí

Ejemplo: oye yo no quería firmar pero me obligaron, me amenazaron, oye este yo celebré
una compra venta por 200000 pero me dijeron de que tenía que firmar por 100000 ¿podría
haber una simulación? si ¿podría haber un vicio en general? por supuesto que podría haber
un vicio

LA FINALIDAD:

● la finalidad de un acto jurídico de un negocio jurídico tiene que ser lícita, si es que
podemos demostrar, probar que esa finalidad es ilícita, inmediatamente viene a
nuestra cabeza, podría demandar nulidad ¿cuál es el problema? que yo tengo que
probar que el fin de sea acto fue ilícito
● ¿entonces cómo pruebo que mecanismos me da la normativa? los mecanismos
están vinculados a qué al derecho procesal civil, porque en el derecho procesal civil
van a estudiar todo lo que es los medios probatorios y prueba, entonces el código
procesal civil brinda herramientas, para poder fundamentar mi demanda, entonces
para eso existen por los abogados

Labores del abogado, en parte interponer demandas, entonces ellos escuchan a su cliente
escuchando una problemática y dependiendo de la problemática tienen que armar su teoría
del caso, recurren a las herramientas que están relacionadas al código procesal civil,
entonces teoría de la prueba, procesal civil

LA FORMA: la norma nos indica que los actos jurídicos tienen que tener la formalidad
prescrita por ley

de inicio señalar que o reiterar en todo caso el 80% de actos jurídicos establecidos en el
Código Civil no tienen una formalidad preestablecida

¿Entonces tienen una formalidad libre? podríamos decir que sí , sin perjuicio de lo que
vamos a revisar en nuestra clase

Entonces esta diapositiva número 7 comprende los elementos básicos del acto del acto
jurídico

Repito esta clasificación que yo estoy mostrando en esta diapositiva ya es una clasificación
básica, es una clasificación vinculada a doctrina tradicional, porque al día de hoy ya hay una
teoría moderna que se aplica y nos habla de que el acto jurídico tiene elementos,
presupuestos y requisitos, eso lo vamos a ver dentro de un momento

CONSULTA DE COMPAÑERO: un caso yo hice un préstamo pero en este préstamo solamente fue de palabra,
porque era una persona muy muy cercana, entonces no existe ningún contrato ni nada por el estilo , cuando
tiene que llegar el fin de mes digamos a cancelar, no cancela el fin de mes sino que cancela los 3 o 4 primeros
días ya del mes siguiente, entonces usted ahorita mencionado que se podría empezar a cobrar un interés
moratorio, ¿ yo como podría hacer para poder hacer efectivo este interés moratorio, si no cuento con ningún
documento que diga que presté tanto dinero a tal persona que podría hacer?

RESPUESTA: Todo el tema de pago por intereses está vinculado al tema de derecho obligacional, ya
entonces hay un capítulo en derecho obligacional que se llama pago con intereses y lamento
comunicarte que todo el pago de intereses moratorios Para que surtan efecto jurídico tienen que
estar previamente establecidos, si es que el interés moratorio no está previamente establecido, no se
pueden cobrar, no he colocado en el documento ningún tipo de interés es más, no he colocado
intereses ¿podré cobrar intereses? el único interés que vas a poder cobrar es el interés legal , el que
te fija el BCR que es un interés bajísimo creo que está en 2 anual, con la pandemia se fue al suelo
ha estado en 0.6 creo al día de hoy la última vez que reviso el BCR creo que estaba en 2.5 anual,
una miseria, pero para que tú puedas cobrar intereses moratorios, tendrían que estar pactados en un
contrato, si no están pactados, no puedes cobrar interés moratorio

Entonces les decía que desde una perspectiva moderna ya no solamente nos quedamos
con los elementos como están en la diapositiva 7 y como son los acabo de explicar ¿ qué
tenemos al día de hoy? tenemos elementos ,presupuestos y

PRESUPUESTOS: tenemos una pequeña conceptualización también de la doctrina, se dan


cuenta que la doctrina a veces no es muy clara, porque como repito son opiniones
especialistas en un determinado momento

que nos dice Beltrán y campos: dice los presupuestos si bien no componen el interior del
negocio jurídico son necesarios para su estructuración, siendo de esta manera
antecedentes indispensables previos de la construcción del supuesto normativo del negocio
jurídico, los presupuestos son los puntos de referencia el acto jurídico el negocio jurídico
son dos: los sujetos y los objetos

¿Cuáles son los presupuestos del acto jurídico? los sujetos y los objetos o podría
decir el objeto, porque de repente el motivo del acto jurídico es solamente un objeto

ELEMENTOS: son aquellos que forman en su totalidad el acto de autonomía privada,


ninguno debe de faltar, basta que uno esté ausente para que el acto se considere
inexistente o nulo, según la normativa del Código Civil y hemos dicho no la categoría de
inexistente no está reconocida en el Código Civil, lo que sí está reconocido es la nulidad

¿Cuáles son los elementos del acto jurídico? manifestación de voluntad, fin o causa y la
forma

REQUISITOS: son las condiciones o cualidades señaladas por ley que deben cumplir con
tanto los presupuestos como los elementos para que el acto se considere formado
válidamente y pueda producir efectos jurídicos, acá englobamos a todos, esta es otra
perspectiva de la doctrina, que engloba en requisitos todo lo que hemos visto anteriormente,
aquí tenemos:

● Sujeto o agente: tenemos que ver capacidad de goce, capacidad de ejercicio


● Objeto: tenemos que ver que sea posible y esa posibilidad sea física y jurídica
● Determinabilidad: tenemos que ver a que el objeto sea determinable o que sea
determinado

Ejemplo: les puse el caso de deuda

● la manifestación de voluntad: libre de vicios, sometida a un proceso de formación


normal, no se olviden correspondencia entre la voluntad interna y la voluntad externa
por eso ahí pongo concordancia entre voluntad y la declaración, de nada me sirve
tener voluntad y nunca declararla, puedo pensar yo 1000 cosas en mi cerebro pero
si no lo declaro no tendrá efecto jurídico
● la finalidad, también llamada causa del acto jurídico, nos dice que el acto jurídico
tiene que ser lícito, recuerden artículo V del título preliminar, NULIDAD virtual

Ejemplo: del hijo que quería comprar toda la herencia del padre para perjudicar al
hermano, ese acto jurídico es totalmente ilícito

● La forma, observancia de la formalidad prevista por ley, se denomina negocios ad


solemnitatem, también podríamos indicar formalidad ad solemnitatem.
Entonces acá tenemos otro esquema un poco más completo, un poco más moderno, que
nos habla ya de los requisitos subsumiendo presupuestos y elementos y en sí pues son
todos los que muestra la diapositiva que es la diapositiva número 10

MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD: revisemos un poquito más que nos dice la doctrina,


que nos dice el Código Civil, respecto de la manifestación de voluntad, que como podemos
advertir es importantísima, para que exista un acto jurídico, para que exista un negocio
jurídico

Es el elemento visible del negocio jurídico por lo que constituye su esencia misma, ya lo
hemos dicho, sin manifestación de voluntad no tenemos acto jurídico, sin
manifestación de la voluntad no podemos tener negocio jurídico

Está formada por la voluntad negocial y la manifestación de voluntad propiamente dicha,


¿ cuál será la diferencia? la voluntad de negocial evidentemente está vinculada a un acto
jurídico, la manifestación de voluntad propiamente dicha de repente no tiene una
connotación jurídica

Ejemplo: si yo mañana digo este me voy a ir a pasear a un parque, si hay manifestación de


voluntad por supuesto que sí, pero no es importante trascendente para el derecho

Entonces tiene que haber una voluntad de negocial, quiero hacer un negocio jurídico,
quiero hacer un acto jurídico

Para que la voluntad de negocial, también llamada voluntad interna, se forme


adecuadamente, deben estar presentes 3 factores, SON MUY IMPORTANTE:
discernimiento, intención y libertad, adicionalmente no debe haber vicios

Discernimiento: la doctrina dice, es saber diferenciar lo malo de lo bueno, entonces para


tener discernimiento tengo que estar en mis 5 sentidos debo razonar, entonces si no tengo
discernimiento nunca tendré un acto jurídico válido, una persona con retardo mental de
repente de manera relativa habrá que examinarlo, un médico tendrá que evaluarlo para ver
cómo va su discernimiento, un retardado mental ahí este categorías leve, moderado y
mórbido, el leve,de repente algunas pequeñas cosas que no distingue, pero el mórbido de
repente no sabe ni que existe, entonces por supuesto que varía

Entonces él discernimiento si yo cuestiono el discernimiento de una persona


necesariamente voy a necesitar de un médico que evalúe esa persona y que me diga, está
pues en sus 5 sentidos, le he practicado diversos test que conocen los psicólogos,
neurólogos, los psiquiatras y luego de esta evaluación ha logrado 95 puntos de 90 para
arriba totalmente normal, pero no alcanzó ni los 60 puntos o ni 50, tendrá discernimiento,
lógicamente que no

intención: puedo tener discernimiento, pero si yo no quiero manifestarlo ¿habrá un acto


jurídico? No

por eso dice correspondencia entre voluntad interna y voluntad externa, esta voluntad tiene
que ser manifestada, expresada, puesta en un documento firmada, de repente elevada ante
un notario público, ante un juez, no lo sé ç

la libertad; yo no puedo celebrar un acto jurídico coaccionado, me están poniendo una


pistola y me dicen si es que no firmas te mato, hay un vicio, ¿el acto es válido? No puede
ser válido

Entonces ahí nacen las nulidades, las anulabilidades, la teoría de la ineficacia del acto
jurídico
Ya entonces no nos olvidemos, voluntad tiene que tener discernimiento, la intención y la
libertad y la libertad, cualquier manifestación de voluntad no debe contener vicios

oye me están engañando para que yo firme el acto jurídico, como dice el dicho coloquial
me están vendiendo gato por liebre, si me están engañando y el error es determinante para
que yo firme ¿el acto jurídico será un acto jurídico válido? no va a ser nunca un acto jurídico
válido va a ser un acto jurídico anulable.

lo básico que quiero que se lleve es que la manifestación de voluntad está vinculada
¡al discernimiento, la intención y a la libertad

MANIFESTACIONES DE VOLUNTADES EXPRESAS Y TÁCITAS,

Manifestación de voluntad expresa: se realiza no de manera oral o de manera escrita a


través de cualquier otro medio directo mecánico, digital, electrónico, mediante la lengua de
señas o algún medio alternativo de comunicación incluyendo el uso de ajustes razonables o
de los apoyos requeridos por la persona, esta última parte del 141 está sometida a una
modificación, justamente la modificación de la cual estuvimos hablando ayer, el tema de los
apoyos y de los salvaguardas

Entonces expresa puede ser de manera oral puede ser de manera escrita, por intermedio
de cualquier método, mecánico, digital, electrónico

hay que tener mucho cuidado porque ahora a través de un whatsapp, a través de un
mensaje de texto, a través del chat de Instagram, ¿estamos expresando nuestra voluntad?
por supuesto que sí, hay una sentencia por si acaso el Tribunal Constitucional que ya ha
reconocido que todas estas comunicaciones a través de dispositivos virtuales o sea celular
o computadora, tienen plena eficacia jurídica en un juicio ¿cómo lo haces? vas con tu
celular, vas a un notario te hace la captura de pantalla de tu celular, determina el número de
dónde ha venido y se hacen las impresiones correspondientes, el notario imprime y certifica
esto ¿ tiene plena eficacia probatoria? Sí, mucho cuidado con el tema de las violencias
psicológicas ahora ya existen varios procesos judiciales en los cuales los medios
probatorios son estos chats donde se insulta, te voy a matar, me amenazó de muerte,
efectivamente dice te voy a matar, entonces sirve de prueba, hay que tener mucho cuidado

Tuve en algún momento un cliente que se había bajado un programa en su celular, toda
llamada ingresaba a su celular y él la contestaba, inmediatamente se grababa y la fin del día
la borraba la memoria de su teléfono, ¿podría servir eso como una prueba?, sí puede servir
como una prueba, entonces los avances de la tecnología no siempre son para positivo,
tienes siempre cualquier avance tecnológico tiene su lado oscuro hay que tener cuidado

Porque estamos viendo que la manifestación de voluntad puede ser expresa, la cual se
puede recoger a través de cualquier tipo de medio, incluso hasta de señas ¿cuál es la
modificación? de repente es una persona con capacidad de ejercicio restringida ¿que
nombra? su apoyo, puede expresar su libre manifestación de voluntad es válida, totalmente

Manifestación de voluntad tácita: ¿qué significa que sea tácita? cuando la voluntad se
infiere indubitablemente de una actitud o conductas reiteradas en la historia de vida que
revelan su existencia, un artículo que también ha sido modificado,

¿Cómo podríamos interpretar esto para probar que una persona ha tenido o tiene una
manifestación de voluntad? porque en la expresa creo que no hay problema, hay un
documento hay una grabación incluso podría haber una filmación, tengo un whatsapp,
tengo un chat del Messenger, tengo el chat del Instagram, etc, para manifestar mi voluntad
eso es claro y directo

Pero la manifestación tácita, lógicamente es más compleja que la expresa, probar una
manifestación tácita de la voluntad es mucho más difícil que la expresa lógicamente,
entonces ¿cuándo estaríamos frente a una manifestación de voluntad tácita? Según la
última modificatoria del Código Civil de hace ya varios años que nos dice, ¿ qué tengo que
revisar si quiero probar una manifestación tácita? conductas reiteradas en la historia de
vida, que pueden revelar su existencia, entonces esto tiene varias concordancias ¿dónde?
en la ley del notarial, hay en la ley del notario que es el Decreto Legislativo 1459, ahí
también nos establece ¿el notario puede determinar una manifestación de voluntad tácita?
bien complicado que un notario pueda determinar una manifestación de voluntad tácita, de
igual manera indicó no le expresa, voy a firmar un documento y lo firma pues, en efecto el
notario da fe de la firma y es más no antes de firmar pasemos a pasar pues por el lector
biométrico, ponemos nuestra huella y es el lector va a mandar un requerimiento de
información donde al registro RENIEC y qué vota el sistema, sale una hoja donde está
nuestra identificación,incluso la tenemos que firmar, entonces de la expresa, no cabe duda
que el notario nos va a dar fe de la manifestación expresa, pero repito de la tácita no va a
poder, porque el Notario no va a decir a ver es una actitud o conducta reiterada en la
historia de vida, que revela la existencia de esa manifestación de voluntad, si da fe de eso
ya sería una manifestación de voluntad expresa

entonces la manifestación de voluntad tácita, es sumamente restringida, yo nunca he visto


un acto jurídico que esté vinculado a una manifestación de voluntad tácita, nunca lo he visto
y es más nunca vincularía a un cliente con una manifestación de voluntad tácita, por qué yo
quiero tener en mi cliente seguridad jurídica, ¿con una manifestación de voluntad tácita yo
voy a generar seguridad jurídica? nunca no es más peor todo lo contrario le voy a dejar a mi
cliente un una contingencia altísima, entonces yo qué le diría, que te firme, que haga tal
cosa de manera expresa, a través de un medio ya que te mande un whatsapp, ya por último
que te mande un audio pero tácita jamás

Pero la manifestación de voluntad tácita está vinculada en gran parte al silencio, en lo que sí
de repente podríamos tener un acercamiento para dar validez al acto jurídico, ¿el silencio
implica manifestación de voluntad? sí, cuando la ley o el convenio le ha atribuido ese
significado

Por ejemplo: yo puedo firmar un contrato y que voy a decir, te otorgó prioridad de compra de
mi casa, pero si tú no me avisas hasta el 01 de diciembre del año 2023 ya bueno yo la
vendo a quien yo decido, ¿el silencio implica manifestación de voluntad? por supuesto que
sí, porque yo no digo nada entiendo que no tengo interés, en comprarte esa casa, y realizar
cualquier tipo de acto jurídico

Entonces es importante indicar de que el silencio sí importa manifestación de voluntad, pero


tiene que haber un acto jurídico o una ley especial que le atribuya ese significa

Por ejemplo: si hablamos de ley qué ley, ¿qué ley nos vincula al silencio como productor de
efectos jurídicos? el código procesal civil nos vincula al silencio, por ejemplo qué te dice si
es que a ti te demandan y tú dentro del plazo de ley, no contestas, guardas silencio, hay
una presunción relativa de veracidad respecto de los hechos alegados en la demanda, hay
una norma que le está otorgando manifestación de voluntad a esta conducta a este silencio,
la ley atribuye

COMENTARIO DE COMPAÑERO: digamos que como pequeño ejemplo no sé si concordaría en esto pero yo
tuve un proceso con seal porque tenía un exceso un consumo excesivo en mis recibos de la luz, ellos alegaban
mucho que yo tenía un una fuga de energía en algún en algún lado, traje a mi casa como 2,3 inspectores y al
final declararon que no tenían ninguna de estas fugas, me cambiaron el medidor pero ya habían sido como 6,7
meses que me habían cobrado pues excesivamente, entonces les inició el proceso, para que pudieran
devolverme el dinero y creo que aquí quedaría este lo de lo del silencio la forma tácita, como yo les gané el
proceso me dijeron que tenía de 10 días para poder contestar, si es que yo quería que me devolvieran el dinero
o si es que simplemente no contestaba esa resolución que emitieron ellos, este se iba a ir descontando a los
siguientes meses de mi consumo, entonces yo creo que por ahí podría haber un ejemplo de forma tácita en lo
que en lo que usted está diciendo o de repente estoy mal en lo que le comento

RESPUESTA: en parte tienes razón, pero tenemos que tener en consideración que el reclamo fue
administrativo, entonces lo que prima este proceso es la ley del proceso administrativo y el proceso
administrativo ya ingresa al sector público y en el proceso administrativo si tú revisas la ley del sistema
administrativo que ha sido modificado hace poco, hay unos principios que son especialísimos al sistema de
administración de Justicia administrativo por llamarlo así y no nos olvidemos también de que en el proceso
administrativo tenemos los silencios, la ley rige el administrativo positivo, hay una ley especial que también ha
sido modificada por esta última ley, que regula qué sucede si es que no se me dice nadam no se me contesta
nada entonces tiene un mecanismo de regulación especial, por qué, porque tiene una ley especial ¿cuál es la
ley especial? la ley del proceso administrativo ¿ tiene relación a lo que estamos hablando? por supuesto que sí,
podríamos hablar de manifestación de voluntad tácita, sin perjuicio de los alcances en específico que acabo de
indicar

Formalidad qué nos dice la doctrina, todos los negocios jurídicos están dotados de una
forma, es decir, un modo de hacer frente a los demás, en la vida de relación o de una figura
externa sin la cual no serían perceptibles por los sentidos, doctrina de Betty autor italiano
que en este caso fue citado en un trabajo de León del año 2018

A diferencia de la formalidad, ¿qué es la formalidad? es una solemnidad, es un ritual que


acompaña la manifestación de voluntad por mandato legal o por decisión de las partes

Son formalidades por ejemplo: la escritura, la firma notarialmente legalizada, las escrituras
públicas, la inscripción en registros públicos

¿Qué nos interesa para fines prácticos? lógicamente la formalidad, porque la forma es un
concepto bastante etéreo, bastante abstracto, entonces para efectos del curso de acto
jurídico y lo van a ver esto más adelante en el módulo de procesal civil, la vinculación que
tiene El Código Civil con el código procesal civil y la formalidad, entonces si yo el día de
mañana les hablaba de la hipoteca,

EJEMPLO: les cuento un caso para ponerlo más fácil y vincula a los de manera directa:
había una señora que vino de España parece que había estado en amores virtuales con un
arequipeño, entonces solo fui invitada por este señor, vino una señora muy contenta, el
enamorado o novio pretendiente no lo sé, era propietario de una chacra, dentro del amorío
le pidió 20000 dólares y la mujer muy enamorada, le dijo que ya te los voy a prestar, pero
qué me qué me das como garantía, no te preocupes yo te doy en hipotecada mi chacra que
acabas de conocer, ya perfecto, una chacra ,muy bonito, muy grande, está con una
producción bastante grande de papas camotes yucas, así que no te preocupes, ya perfecto
fueron en la notaría ,esta mujer seguramente cegada por el amor, fue y firmó la escritura
pública de hipoteca por un efectivamente este señor le daba pues en hipoteca su chacra,
una chacra creo que de 7 hectáreas , nada despreciable ¿y qué pasó? nunca se inscribió en
registros públicos, la señora muy contenta se guardó el documento y siguieron con el
romance, le dijo te voy a pagar la casa 6 meses, pero la señora tuvo que irse, pasó un mes
y el romance se acabó, la señora regresó meses después y bueno por x motivos la conocí y
me dijo que le ayudara en este caso y dije señora qué tiene usted como como resguardo de
los 20000 dólares que usted ha dado, tengo una hipoteca me dice, que acá está el
documento, efectivamente tenía todos los requisitos, el monto, todo lo de ley, le dije ¿la
inscrito? qué es eso, le digo señora esto tiene que inscribirse en registros públicos, no nadie
me ha dicho nada,pero le dije bueno de repente todavía se puede inscribir veamos, cuando
fui a ver en registros públicos, la chacra ya no le pertenecía al señor ,la había vendido
supuestamente y me dice bueno no he inscrito pero tengo el documento con eso puedo
cobrar?, sí pues usted puede iniciar un proceso una obligación de dar suma de dinero, pero
hipoteca tal como dice el documento ,como dice la hipoteca, usted no lo tiene, ¿por qué?
porque no cumplió con la formalidad y el Código Civil que establece? que cuando nosotros
celebramos una hipoteca tiene que ser por la escritura pública y tiene que estar inscrita en
registros en registros públicos, sino ese documento simplemente prueba la existencia de
una obligación, a ver demanden al señor obligación de dar suma de dinero, seguramente
ese señor no tiene absolutamente nada, más van a gastar en el juicio, que en lo que les va
a pagar, porque lastimosamente la señora no se hizo asesorar por un abogado y no cumplió
con la formalidad,
Qué más sobre formalidad, el principio básico es la libertad de forma, es decir, la
preeminencia de lo que las partes dispongan sobre las formalidades, según su conveniencia
salvo que por la ley o por convenio se disponga de algo de algo distinto ¿qué nos dice al
respecto el artículo 143 del Código Civil? “Cuando la ley no designe una forma específica
para un acto jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente” esto es La
libertad de forma

Libertad de forma, la norma no nos dice nada, la norma no indica, celebrarlo por escritura
pública por documento con firma legalizada, celebrarlo de manera escrita, no nos dice nada,
entonces hay libertad de forma

creo que todos los días hacemos actos jurídicos con una libertad de forma, si yo ingreso
subo un taxi, qué le digo señor cuánto me lleva de acá a la plaza yanahuara, 6 soles, si
estoy de acuerdo subo, si no estoy de acuerdo siguiente, ¿ alguien me pide celebrarlo por
escritura pública por documento privado con firmas legalizadas que te de un baucher algo?
no me da nada simplemente me lleva el destino y yo le pago se acabó, libertad de forma,
Como repito creo que esta libertad de forma está vinculada a nuestro diario y hacer

Segundo negocio jurídico solemne o forma también llamado formalidad ad solemnidad ya es


el que vale solamente si se observa la formalidad establecida bajo sanción de nulidad,
entonces ¿cuándo estamos frente a una formalidad ad solemnitatem? cuando la norma nos
dice, dos cosas nos dice una formalidad y si no cumplimos la formalidad, el acto jurídico es
nulo.

¿ pero es que en el artículo dice tiene que estar bajo una formalidad, pero no dice que va a
ser nulo, es ad solemnitatem?, no, repito para que sea ad solemnitatem tiene que tener dos
requisitos, una formalidad preestablecida y segundo que diga si no cumples con esa
formalidad el acto jurídico es nulo

ejemplo de una formalidad ad solemnitatem: la donación de bienes inmuebles, si es que yo


quiero celebrar un documento a través del cual voy a regalar, voy a donar un bien
inmueble , la norma me dice vas a hacer una donación es de bien inmueble, tiene que ser
por escritura pública y adicionalmente tienes que indicar el precio del bien, si no utilizas esa
forma esa donación es nula

entonces recordemos ad solemnitatem, tiene que indicarte una formalidad, si no hay esa
formalidad, el acto jurídico es nulo, ¿solo indica la formalidad, no dice bajo sanción de
nulidad esa ad solemnitatem? No, no es ad solemnitatem,

Por el contrario si la formalidad es impuesta por la ley, pero no hay nulidad en comisión
aquella según el artículo 144 constituye solo un medio de prueba de la existencia del acto,
denominándose a estos últimos como negocios ad probationem

Artículo 144: Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia,
constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto.

acá la norma, no sanciona con nulidad, acá la norma no nos dice que celebremos el acto
jurídico bajo una formalidad

ejemplo: una compraventa me voy a comprar una casa, voy a pagar 300000 dólares, ya
pero según el contrato de compraventa también regulado en en el Código Civil la
compraventa no tiene una formalidad, es libre, díganme al día de hoy alguien va a ser una
transacción jurídica por 300000 dólares, sin ningún documento de por medio, creo nadie es
más la podría ser de manera verbal, entonces por un tema de seguridad jurídica se eleva
este acto a través de una escritura pública y es más para generar mayor seguridad jurídica
inscribo el acto jurídico en registros en registros públicos, pero si no lo inscribo, si celebro
La compraventa en un documento privado con firmas legalizadas no hay ningún tipo de
nulidad, las partes están acordando celebrar ese acto jurídico de compraventa, bajo una
formalidad que es escritura pública y se va a inscribir en registros públicos,¿ han acordado
eso? sí, ¿qué formalidad es? ad probationem

Entonces NOS OLVIDEMOS 3 tipos de formalidad:

1. formalidad libre, subo a la combi pago mi pasaje no necesito un papel un


documento, un baucher, acá no dan nada, en Lima dan un Boucher un papelito, acá
nada, libre foro

2. La norma que establece una formalidad y si no la cumplo, me sanciona con nulidad,


formalidad ad solemnitatem

3. Tercero y las parte para probar la existencia del acto acuerdan una forma, ejemplo la
compraventa, la vamos a hacer a través de una escritura pública, que formalidad ad
probationem

Entonces no nos olvidemos por favor estas 3 formas ya que les he puesto algunos ejemplos
de actos jurídicos o de negocios ad solemnitatem

Por ejemplo:

● la anticresis solicita que se celebre por escritura pública


● la hipoteca tiene que ser por escritura pública y tiene que ser inscrita en registros
públicos
● la cesión de derechos
● los contratos de transacción
● los contratos de suministro a título de liberalidad
● los contratos de fianza
● La donación de inmuebles artículo 1625: donación de bienes inmuebles, debe
hacerse por escritura pública, con indicación individual del inmueble o inmuebles
donados, de su valor real y el de las cargas que ha de satisfacer el donatario, bajo
sanción de nulidad.

Entonces ¿qué requisitos me está planteando la ley el artículo? tengo que celebrar
esta donación de bien inmueble por escritura pública expresando el precio, sí no
cumplo esa formalidad el acto jurídico es nulo, formalidad ad solemnitatem

● la renta vitalicia, entre otros

Entonces ¿qué requisitos me está planteando la ley el artículo? Tengo que celebrar esta
donación de bien inmueble por escritura pública expresando el precio, sí no cumplo esa
formalidad el acto jurídico es nulo, formalidad ad solenmitatem

COMENTARIO DE COMPAÑERO: doctor una pregunta sobre el ejemplo que habló de extranjera
que hizo el préstamo sí en esa situación, esta persona tuviera un video del momento en el que
ambas partes con a acuerdan el trato serviría de algo

respuesta: No te va a servir de nada, porque recordemos que ella tiene una escritura pública donde
está la obligación reconocida expresamente, entonces el tema de la grabación no tendría mayor
trascendencia, como decía ese documento de hipoteca, te va a servir cómo o para qué, como prueba
de la existencia de la deuda, pero no te sirve como derecho real de garantía, como hipoteca, ¿pero la
grabación? ya tienes la escritura pública firmada por el señor

COMENTARIO DE COMPAÑERO: una duda con respecto a la formalidad ad probationem, como


usted indico no requiere una formalidad establecida por ejemplo las transferencias de compraventa,
en el caso que hay un bien, por ejemplo un bien vehicular que está inscrito en registros públicos y
esta este bien se transfiere a otra persona, por documento privado, el un titular del bien que está
transfiriendo ese deudor del Banco, el Banco mediante un proceso de cobro hace que se grave el
bien inmueble con la deuda, en la partida registral, esto cómo le afecta doctor al comprador que
compro antes de que el Banco grave el embargo en la partida registral

respuesta: ya no nos olvidemos por favor de que las inscripciones registrales son meras declarativas
de derecho hay excepciones, como el caso de la hipoteca, si yo he comprado un auto y nunca me
tomé un momento para hacer la transferencia registral, sin perjuicio soy un negligente y luego este
hay un embargo y se embarga el bien ¿ se perjudica el nuevo propietario? o peor escenario
pongamos el carro atropella a una persona ¿ quién es el responsable? lógicamente a quién van a
buscar a quien tenga el derecho inscrito en registros públicos, entonces a mí como vendedor me
conviene también de que ese carro pase a un a uh tercero, al comprador le interesará que hacer
también la transferencia registral, por supuesto que sí, porque si no me van a grabar el carro, con
una medida cautelar, qué tendría que hacer este señor, interponer una tercería excluyente de
propiedad, tienes que decirle al juez que libere tu propiedad, porque tú has adquirido la propiedad
con anterioridad de la inscripción del embargo en registros públicos, que va a revisar el juez, de que
efectivamente la transferencia de propiedad tenga fecha cierta, si es que lo has hecho delante de
notario en una notaría ,ese documento esa de transferencia de vehículo tiene fecha cierta, presentas
eso y el juez va a liberarte la partida registra

Entonces este es un pequeño repaso respecto de formalidad pasemos a un poco reiterativo


no pero para que les quede la idea fija artículo 42, capacidad de ejercicio pleno

Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena: Toda persona mayor de dieciocho años tiene
plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones con las demás y en todos los aspectos de la vida,
independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables o apoyos para la
manifestación de su voluntad.

Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y


menores de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad.

Ayer hemos conversado al respecto hemos conversado entonces no se olviden por favor el
42 capacidad de ejercicio de plena versus capacidad de ejercicio RESTRINGIDA, apoyos y
salvaguardias, no nos olviden de la norma, que también les indique que es la modificación
la del 2018, la última modificación del Código Civil, en materia de personas, que se ha
hecho en nuestro en nuestro país

POSIBILIDAD

1. los contratos según la antigua doctrina el objeto es aquello que los obligados prometen
transferir hacer o no hacer una definición de Pothier un tratadista francés muy antiguo que
el día de hoy constituye la doctrina clásica de obligaciones

2. El objeto del contrato consiste en crear regular modificar o extinguir obligaciones artículos
1402 del Código Civil, la obligación que es objeto del contrato, debe ser lícita ,la prestación
en que consiste la obligación y el bien que es objeto de ella, deben ser posibles.

Ejemplo: yo no me voy a comprar la Plaza de Armas ¿ es posible? bueno primero quien es


propietario de la Plaza de Armas, la municipalidad profesor se la voy a comprar, ¿sí puedo?;
este voy a comprar la Catedral, porque la Catedral es propiedad del arzobispado y la están
vendiendo¿ puedo comprar yo la Catedral es posible? No, tendríamos una imposibilidad
jurídicamente, físicamente no, porque existe la Plaza de Armas existe, la Catedral existe,
pero jurídicamente yo no puedo comprar estos bienes lógicamente

miren lo que dice acá los obligados prometen transferir hacer o no hacer, si es que estamos
hablando de posibilidad, tenemos que hablar de contratos, cuando veamos contratos la
próxima semana vamos a retomar este tema, un contrato tiene que ser posible, ejemplo
que les acabo de colocar no puedo comprar la Plaza de Armas el tuturutú
de repente me comprometo a hacer o no hacer, inmediatamente que yo escucho el término
hacer o no hacer, viene a mi cabeza teoría general de las obligaciones, clasificación de las
obligaciones, obligación de dar, obligación de hacer ,obligación de no hacer, estas
obligaciones están incluidas en contratos, por supuesto que sí, para ver contratos que tengo
que saber acto jurídico, porque los contratos son actos jurídicos, son negocios jurídicos

entonces se dan cuenta miren no cómo se vincula todo esto, si es que yo quiero hacer un
contrato tengo que saber acto jurídico, solamente acá hay este elemento posible, qué
contrato, cuál es el objeto de ese contrato, una obligación de dar, una obligación de hacer,
una obligación de no hacer, pero si no se acto jurídico nunca voy a poder celebrar bien un
contrato, por eso, como les decía el objeto del contrato consiste en crear, regular modificar,
extinguir obligaciones, teoría general de las de las obligaciones

● La obligación que es objeto del contrato tiene que ser lícita


● La prestación en que consiste en la obligación y el bien que es objeto de ella deben
ser también posibles
● Ya si hablamos del 1402, 1403 ya hablamos de obligaciones, no lo voy a tocar acá
lo voy a tocar la próxima semana, cuando en dos sesiones también veremos o
veamos la teoría general de las de las obligaciones ya pero no se olviden de este
elemento también de la posibilidad

Adicionalmente no eh si hablamos de posibilidad tenemos que hablar lógicamente de


objeto, del bien, ahí nos dice no también la Rómulo Morales, interés es la necesidad de un
bien, el objeto, es el bien, entendido como una utilidad programada del negocio jurídico, voy
a estar conformado por una cosa, una prestación, un valor, una atribución jurídico
patrimonial, es el medio instrumento que hará posible satisfacer la necesidad programada
en el negocio jurídico

Justo lo que les decía, entonces ¿qué puede ser? puede estar conformado por una cosa
una prestación, un valor o una atribución jurídica patrimonial

Ejemplo: estoy celebrando un contrato de locación de servicios, va venir un maestro a


construir un muro ¿estoy celebrando un contrato? Sí; estoy celebrando un contrato de
servicios profesionales alguien me ha contratado para que le siga un proceso de desalojo
de una casa ¿ está vinculado a la posibilidad es posible? por supuesto que sí, me estoy
vinculando a una prestación, a un hacer, tengo que presentar la demanda, me estoy
comprometiendo a llevar todo el proceso ¿ si no cumplo? voy a ser sancionado, un valor a
una atribución jurídico patrimonial, un contrato de compraventa

entonces se van dando cuenta, Acto jurídico está vinculado a obligaciones, obligaciones
está vinculado a contratos, la primera pieza es acto jurídico, ¿pero para saber acto jurídico
que tengo que saber? Personas, si ni siquiera sé que es capacidad de ejercicio, capacidad
de goce, ¿podría celebrar adecuadamente un contrato podré constituir adecuadamente una
obligación? nunca no

por eso es que el Código Civil tiene un orden, si bien es cierto pues ya un poco
desactualizado pero tiene un orden y lo primero que está regulado es personas, después
viene Acto Jurídico, sin personas y acto jurídico nos hacemos nada, absolutamente nada
jurídicamente hablando

no es que yo me voy a dedicar a hacer abogado tributarista, para que necesito esto, por
supuesto que necesitas, porque si no sabes que es un acto jurídico, nunca sabrás pues
dónde nace una obligación tributaria, entonces todo en El Mundo el derecho está
interrelacionado ¿cuál es la columna vertebral? el derecho civil, sí justamente estos temas
que los estamos viendo de manera sesgada no por un tema de tiempo y estamos tratando
de darle lo más importante lo más trascendente del Código Civil
como segunda idea de la diapositiva que se nos dice de posibilidad, todo medio idóneo que
permita a las partes satisfacer sus necesidades, a través de negocios jurídicos,
comprenderá también, todos aquellos valores, exclusivamente económicos que puedan
constituir el punto de referencia objetivo de un de un interés, entonces no todas las
obligaciones tendrán pues un carácter patrimonial, porque ya también hay teorías que
indican que todas las obligaciones tienen un trasfondo patrimonial, otra teoría dice que no
todas las obligaciones tienen un trasfondo patrimonial

por ejemplo: un reconocimiento de un niño, es posible en la medida que sea mi hijo, yo no


voy a reconocer un hijo que ya sea de un tercero, ¿o sí puedo hacer eso? me gustó un niño
bueno lo voy a reconocer ¿es posible? no más aún si es que prima el interés superior del
niño

Entonces es muy importante ver este elemento de la posibilidad, la posibilidad hay una idea
más que dice el objeto es el contenido querido por las partes y como ya lo hemos dicho,
tiene que ser posible, bueno acá coloca debe de ser realizable

Existen dos principios básicos, nadie puede ser obligado a lo imposible y nadie puede
transferir más derechos de los que tiene, son los principios básicos del derecho son los
principios que ni siquiera han nacido con nosotros, han nacido en el derecho romano, nadie
puede ser obligado a lo imposible y nadie puede transferir más derechos de los que tiene

POSIBILIDAD FÍSICA: es factibilidad es decir que el objeto del acto, pueda ser logrado

LA POSIBILIDAD JURÍDICA es un licitud es decir que sea un objeto autorizado por el


ordenamiento jurídico, les decía hace un momento ¿yo puedo comprar la Plaza de Armas?
físicamente en la Plaza de Armas existe ¿puedo comprar la Catedral? físicamente existe,
¿pero jurídicamente podré hacer es lícito? No, porque hay normas que protegen que yo
realice tal acto, es imposible; no es que yo voy a comprar los portales la plaza yanahuara, la
plaza de cayma ,una iglesia, me gustó y voy a vivir ahí, no puedo, porque hay normas que
protegen ese tipo de monumento, entonces jurídicamente es imposible

La posibilidad física se trata de averiguar si el objeto del negocio jurídico se refiere a la


obtención de un bien que pueda materialmente existir o que exista sucesivamente o una
utilidad derivada de un comportamiento programático en concreto realizable, traduciendo
esto, se refiere que el objeto materia del contrato, existe, sea de realización posible.

Ejemplo: si yo te digo voy compra un departamento que van a construir en ese


terreno, es posible, porque hay un artículo en el código que te indica que tú puedes
comprar bienes futuros, simplemente que hay que detallar ciertas características, si
se puede, para poder determinar con fehaciencia que tal acto, es posible,
físicamente hablando o jurídicamente hablando, tendríamos que revisar primero
criterio, porque nadie va ser estafado con el cuento que le van a vender la plaza de
armas; voy a comprar un departamento que se va a construir en ese edificio,
enseññame cual es proyecto, que financiamiento tienes, que departamento me
venderías, enseñame los plano correspondiente, con que arquitcto trabajas, te vas
hacer un préstamo en el banco ¿ya te lo aprobaron? Quien? Como? Quién es tu
abogado? a ver quiero ver los papeles, entonces hay que ser diligente, no bajo el
supuesto de la confianza nos vamos a dejar estafar, máxime que nosotros pues
somos abogados, tenerlo en consideración

Nuevamente la posibilidad jurídica del objeto se refiere al caso que a priori particulares
tipos de actos de autonomía privada, no toleran tener determinados objetos

ejemplo: no puedo hipotecar una cosa mueble que la ley no considera como tal,
solo se hipotecan cosas inmuebles, voy a hipotecar un helicóptero, no se puede
porque es un bien mueble, pero cómo no va a ser mueble, si es que es grande,
ocupa un lugar espacioso, cuesta una gran cantidad de dinero, yo quiero una
hipoteca, lo primero que tendrían que decir es un ratito primero antes de hablar
revisa la clasificación de bienes muebles e inmuebles que establece el código el
Código Civil, revisa las dos últimas modificaciones que ha habido al respecto y luego
de eso hablamos, si tú quieres generar una garantía real sobre un helicóptero, que
tienes que generar, una garantía mobiliaria, porque el día de hoy un helicóptero es
un bien mueble, en algún momento fue considerado como un bien inmueble, cosa
que ha traído una serie de problemas jurídicos, pero el día de hoy un helicóptero es
considerado un bien mueble y lo vamos a ver con detalle cuando veamos la
clasificación de los bienes inmuebles y muebles

Ya entonces no se olviden por favor este tema de que cualquier acto jurídico referido a su
objeto tiene que ser posible

Entonces también tenemos que aplicar criterio, nadie va a comprar la Plaza de Armas, una
plaza un portal, porque lógicamente son bienes inmuebles que están fuera del comercio de
los hombres

Si hablamos de posibilidad tenemos que hablar de la hermana que es LA LICITUD, el acto


jurídico recuerden, tiene que ser ilicito qué nos dice la diapositiva 20

Toda voluntad de negociar tiene un fin determinado, el fin está vinculado al concepto de
causa, aunque esta categoría no está regulada en el código Civil, ¿que está regulado en el
Código Civil? la finalidad, la causa ojo no está regulada en el Código Civil pero en la
doctrina sí, pues tenemos que valernos de la doctrina para explicar esto

¿Qué es LA CAUSA ABSTRACTA? es la función típica que cumple un determinado


negocio.

Ejemplo en la compraventa, la función típica cuál va a ser?, la causa abstracta cuál


va a ser? el intercambio. ¿que estamos intercambiando? oye te estoy dando un bien
y tú qué me estás dando a cambio?, dinero, al día de hoy se llama esto un contrato
de compraventa donde yo te doy algo y tú qué me das contraprestación

no es que yo no tengo dinero, donde de repente no vamos a celebrar una


compraventa, qué vamos a celebrar? una donación, te voy a regalar una casa, te voy
a regalar un departamento, ahí ¿cuál será la causa abstracta?, ya no será
intercambio, porque yo que dono ya no voy a recibir nada, de repente ahí la causa
abstracta, ¿cuál es? Ayuda, fin social

LA CAUSA CONCRETA: son las motivaciones o razones específicas por las cuales las
partes en concreto celebran un negocio jurídico determinado, se añaden a la finalidad
abstracta, la causa concreta se equipara al fin o la finalidad, entonces esto es causa en
concreto, yo tengo que justificar porque compró una casa?, yo tengo que indicar ahí en el
contrato de compra venta ¿estoy comprando la casa porque estoy invirtiendo mi dinero, me
estoy comprando esta casa porque se la voy a dar a mi hijo para que viva?, ¡¿tengo que
indicar eso? No, no tengo que indicar eso, por eso les estoy diciendo la causa tal cual no
está regulada en el Código Civil, pero sí está regulada en la en la doctrina, el Código Civil
solamente nos dice, que el fin debe de ser lícito y es justamente lo que nos dice la siguiente
diapositiva

Fin O Finalidad no es el objetivo que las partes buscan realizar más allá de los efectos
normales o típicos de la operación celebrada, la relevancia del fin depende, por lo tanto, de
su exteriorización, porque desde el fuero interno no incide en la validez de él del negocio

El interés es la necesidad de un bien. El fin es la necesidad. La necesidad del acto de


autonomía privada es la función económico individual o la finalidad concreta programa
¿que tenemos que tomar en consideración? porque repito son aspectos de la doctrina, lo
único que nos dice el código es que tu fin sea licito ¿tengo que probar que el fin sea lícito?
No, eso se presume ¿qué es lo que tengo que probar yo? que el fin sea ilícito

SE PRESUME QUE LA FINALIDAD DE UN ACTO JURÍDICO ES LÍCITA, el código te dice


que el acto jurídico sea lícito, oye pero no ha sido así pues ¿ que tengo que probar yo? que
el acto jurídico ha sido ilícito

Ejemplo: Típico caso en la práctica profesional: viene un ciudadano por llamarlo así te dice
sabe qué yo vivo con mi madre mi madre tiene 90 años y mis hermanos viven en el
extranjero y el otro vive en Lima, yo me hecho cargo de mi madre hace 10 años y yo la
cuido y creo que lo correcto es que yo me quedé con la casa que está a nombre de mi
madre, entonces quiero hacer una compraventa y quedarme con el bien, para que cuando
mi madre muera ya no haya ningún tipo de masa hereditaria que repartir, entonces lo
primero que le dice es como abogado adviertes tú como abogado no eres moralista,
simplemente señor bueno este acto puede pecar de ilícito, por qué porque usted le está
privando de la legítima a sus hermanos y le comento que si usted va a celebrar una
compraventa, tiene que probar la bancarización, entonces tiene usted que pagar, tiene
usted que pagar, tiene que usted presentar un cheque una transferencia bancaria, medio
de pago fehaciente, que el notario lo va a anexar a la escritura pública, ¿hay que hacer eso
doctorcito? Sí, Ah entonces no puedo ,no se puede hacer adiós, pero hay casos que si lo
hicieron ¿y qué mecanismo han utilizado? Les comentó también celebran la escritura
pública y efectivamente ese hijo presenta un cheque de gerencia entonces cuando uno
revisa dice, seguramente apagado pues un monto ínfimo, la casa vale 200000
seguramente pagó 20000, revise el documento y efectivamente se había pagado 200000
dólares y es más se acompañaba a la escritura pública una tasación comercial que indicaba
que el bien valía 200000 dólares y el cheque también anexado ahí, entonces ahí se
complica la situación,porque la tienes que probar que el fin fue ilícito, pero sí hay ahí un
medio de pago, oye tienes la tasación que demuestra que ese bien realmente cuesta lo que
se ha pagado, como pruebas la ilicitud, entonces dije pocas probabilidades de ganar, pero si
usted desea lo intentamos, ¿demandamos o no demandamos? demandemos y qué se me
ocurrió solicitar un informe al Banco Del destino del dinero, la señora tenía aperturada una
cuenta en el Banco donde se depositó el cheque, yo le pedí informe al Banco y que le dije
informe usted por intermedio del juzgado, si es que el dinero está ahí o dónde está,
efectivamente el juzgado envía el oficio y el Banco informa ohh sorpresa, de que en la
mañana había ingresado los 200000 dólares y en la tarde el dinero había sido retornado a
la cuenta de origen, ¿estamos probando la ilicitud del acto jurídico, el engaño que se está
produciendo? por supuesto que sí, el acto fue declarado nulo, se probó que el acto fue ilícito

COMENTARIO COMPAÑERO: doctor antes se veía bastante esta figura no de simulación de compraventa por
ejemplo yo he visto ahí en mi casa bueno en la casa de mis padres he visto que se simulaba Pues bien los
abuelos tenían chacras antes y tenían 3 cuatro hijos y repartían las herencias entonces hacía una supuesta
compraventa en la que paga puede no sé por decir 20000 intis, que en ese tiempo puede ser un montón de
plata pero en realidad al costo del terreno en la casa no llegaba pues ni el 3%, pero antes creo consideró que
era más complicado probar , porque ir a solicitar un cheque de gerencia, cuando no se había solicitado un
préstamo, sino simplemente era plata que ingresaba y salía, no había tanto control de la SBS ni nada, pero sí he
visto que se realizaba mucho esto de la simulación

claro no adicionando a tu comentario antes podía comprar la casa en efectivo y llevaba su maletín de plata y lo
ponías encima de la mesa y decías cuenteusted y se ponían a contar la plata y encima de la mesa y te llevas la
plata ahí en el maletín o en la mochila, al día de hoy no se puede, porque como repito te piden la bancarización,
tus operaciones mayores a 5000 soles o 1500 dólares tiene que estar bancarizada sí o sí, ningún notario te va a
aceptar, una operación de montos mayores, si es que no es por la bancarización entonces ya engañará el día de
hoy en este tema de las simulaciones ya es mucho más complicada, sin perjuicio de eso, de dónde se origina el
dinero, lavado de activos los del nuevos delitos que se han generado, entonces ya realmente para hacer una
simulación o la haces muy bien o mejor no te metes no, lo que he visto ahora qué hacen los estafadores bueno,
ya por un tema de Cultura general jurídica, qué cosa es venden la casa y automática venden la transfieren a un
tercero entonces este tercero está protegido por el principio de la fe pública registral, entonces su inscripción, su
derecho, ya es prácticamente inamovible, entonces hay circunstancias así, si hay circunstancias así, había un
notario no que el fallecido que se prestaba para esto entonces sí ha habido
LA REPRESENTACIÓN, es importante que sepan que recuerden el tema de la
representación, vinculada al acto jurídico que es una institución jurídica en cuya virtud una
persona gestiona asuntos ajenos, actuando en nombre propio o en el de su representado,
pero siempre en interés de este autorizado por ello, por el interesado o en su caso por la ley
,de forma que los efectos jurídicos de dicha actuación se producen directa e indirectamente
en esta esfera jurídica del representado, es una definición del panhispánico

Otra la celebración de un negocio jurídico para otro con el efecto de que este último y no el
propio agente llegue a ser parte en el negocio constituye el concepto de la representación y
el Código Civil como lo cómo lo regula el artículo 145 el acto jurídico puede ser realizado
mediante representante salvo disposición contraria de la de la ley la Facultad de
representación lo otorga el interesado la confiere la de la ley

¿entonces qué es la representación? es realizar un acto jurídico a través de UN TERCERO


¡¿para qué sirve, cuál es la utilidad? muy útil, el tema de los poderes, yo voy a vender mi
casa pero hasta el día de hoy no he podido venderla y me tengo que ir de viaje peor aún me
tengo que ir a vivir a otra parte, entonces cómo voy a celebrar esta compraventa, ya se lo
he dado a un agente inmobiliario ¿qué hago? le dejo un poder aplico la figura de la
representación dejando un poder a TERCERO lógicamente es de mi confianza y a través
del poder le estoy dando la posibilidad de que esta persona firme la escritura pública en mi
representación, ¿pero él se ha vinculado el representante se ha vinculado jurídicamente?
No, quien sea vinculado jurídicamente soy yO, entonces el representante es meramente
figurativo ,quien se vincula jurídicamente directamente es el poderdante, el representado

TIPOS DE REPRESENTACIONES

representaciones legales: quién es el representante de un menor de edad? el padre ¿quién


es el representante de una sociedad de gananciales de un matrimonio? cualquiera de los
cónyuges, creo que les hablaba hace unos días, antes del la modificatoria del Código Civil
de 1984, el único que representaba el matrimonio era el marido, el único que fijaba el hogar
conyugal era el marido, al día de hoy cualquiera de los dos cónyuges puede fijar el domicilio
conyugal, pueden representar al matrimonio, las cosas han cambiado, creo que para bien
en ese sentido

¿Quiénes intervienen en una representación? intervienen lógicamente el representante, el


representado y tercero Al representado se le conoce en latín como el dominus negoti

¿El tercero de dónde sale profesor? el representado es la persona que no puede firmar el
acto jurídico, que no puede firmar el contrato, el representante es la persona que lo va a
representar que lo va a representar y que seguramente va a firmar un contrato con quien
con un tercero, entonces la relación está vinculada representante, representado y al tercero

¿qué se requiere para que existe una representación?

● que representado manifieste su voluntad lógicamente


● representante estoy obligado a expresar que procede a nombre de su representado
● que representante posea facultades suficientes

Recordemos que el representado manifieste su voluntad: ¿hay poderes que podrían ser
tácitos? no los poderes son expresos y específicos, hay que tener cuidado con eso no
tienen que ser específicos, si quiero dar un poder entonces solamente quiero que sea para
una cosa, solo consigno eso, pero quiero que mi representante haga 10 cosas, indicó las 10
cosas, ya sí me olvidé de una lamentablemente no va a poder firmar ese acto jurídico en
relación a lo que me olvidé, tendrás que ser un nuevo poder, tendrás que complementar no
lo sé, pero recuerden los poderes, la representación se rigen por un principio, la
especificidad, todo tiene que estar debidamente especificado, no se presume nada, no se
presume absolutamente nada, entonces que el representado manifieste su voluntad,
voluntad expresa

que el representante está obligado a expresar que proceda a nombre de su


representado, que tienes que poner en la escritura pública? que fulanito de tal, quién
interviene en representación del señor Juan Pérez, tienes que indicar eso

que el representante posea facultades suficientes: quiero darte poderes para que
vendas mi casa¿ entonces qué debería estar en el poder? oye tiene facultades para
comprar, para vender, para disponer, más general enajenar la propiedad específicas la
propiedad ubicada en Calle Melgar 400 inscrita en la partida registral 322 de los registros
públicos de Arequipa, así debería, mientras más específico seas mejor, menos problemas
vas a tener

CLASES DE REPRESENTACIÓN

Por su origen:

● voluntaria: otorgamiento de poder, se supone que nadie obliga a nadie a dar un


poder, es totalmente voluntario, no confío en nadie, entonces lo firmas tú de manera
directa, es que voy a viajar, retrasa tu viaje, si confío en una persona, le voy a dar el
poder, perfecto nadie te obliga
● legal: lo que les hablaba patria potestad, tutela, curatela, sí sobre todo se manifiesta
esto en menores de edad, ya hablamos de la patria potestad, se murió los padres,
quién asume? los abuelos tienen la tutela, mayores de edad incapaces, bueno ex
incapaces curatela
● orgánica que está vinculada a personas jurídicas, a modo de ejemplo porque ese
tema lo van a ver ustedes en el módulo de comercial, que nos dice el artículo 14 de
la Ley General de sociedades

Artículo 14 de la LGS Por su solo nombramiento y salvo estipulación en contrario, el gerente general o
los administradores de la sociedad, según sea el caso, goza de facultades de disposición y gravamen
respecto de los bienes y derechos de la sociedad, pudiendo celebrar todo tipo de contrato civil,
bancario, mercantil y/o societario previsto en las leyes de la materia, firmar y realizar todo tipo de
operaciones sobre títulos valores sin reserva ni limitación alguna y en general realizar y suscribir todos
los documentos públicos y/o privados requeridos para el cumplimiento del objeto de la sociedad

se dan cuenta entonces también hay una representación que está vinculada a las
personas jurídicas desde la doctrina ¿como se conoce esta representación?
representación orgánica, está representación orgánica también podría estar
vinculada a las personas jurídicas, sin fines de lucro, que justamente hablábamos
ayer, recurda la Asamblea General con las asociaciones, entonces por qué, porque
no se olviden las personas jurídicas que son las personas físicas , no existen
materialmente

● ¿presunta podría haber? Artículo 165 que dice se presume que el dependiente que actúa
en establecimientos abiertos al público tiene poder de representación de su principal para los
actos que ordinariamente se realizan en ellos, importante si yo tengo una bodega yo soy
el propietario y salgo y dejo encargado a mi empleado, ¿mi empleado es mi
dependiente? por supuesto que sí, ¿que se presume? Se presume que el empleado
puede vender y lógicamente yo le puedo pagar, que tiene que hacer él con el dinero
guardarlo ¿y si se lo roba profesor? ese el problema de la persona que ha
depositado su confianza en él, pero lógicamente que se está generando, se está
generando una representación presunta

LOS PODERES: si hablamos de representación lo que más nos interesa lo más usual lo
más cotidiano es los poderes, definitivamente LOS PODERES.
ojo no estoy hablando acá de los mandatos ¿cuál sería la diferencia entre un poder y un
mandato? de que el poder es un acto unilateral, el mandato es bilateral es un contrato y por
lo general un mandato es remunerado, un poder es gratuito yo no le voy a pagar a la
persona que me está haciendo el favor en representarme no en un mandato, que es un
contrato si le tengo que pagar, una cosa es que me haga el favor en representarme en una
compraventa, otra cosa es que me represente 5 veces al mes durante 5 años, lógicamente
ahí sí debería de pagar, ¿qué formalidad debería aplicar? un contrato de mandato

En los poderes tenemos poderes generales y poderes especiales:

· poder general: en estricto para actos de administración

· poderes especiales: para actos de disposición y actos de gravamen

EJEMPLO: quiero hipotecar un bien inmueble ¿ podré dar un poder en general? jamás
tengo que dar un poder especial, quiero vender mi casa, tengo que dar un poder especial,
como lo indiqué hace un momento, donde se exprese de manera clara de manera precisa
de manera específica, que bien, dónde está ubicado, tengo que identificar el bien

Tenemos en pantalla dos artículos 155 y el 156

Artículo 155: el poder general solo comprende los actos de administración el poder especial
comprende los actos para los cuales ha sido conferido

Artículo 156: para disponer de la propiedad del representado o gravar sus bienes se
requiere que el encargo conste en forma indubitable y por escritura pública, bajo sanción de
nulidad

Acabamos de leer otra formalidad Ad solemnitatem, miren lo que el 156 por escritura
pública, bajo sanción de nulidad. Profesor el otro día he ido a vender una casa y qué me ha
pedido el Banco de que si soy el apoderado, tengo que tener el poder por escritura pública
e inscrito en registros públicos, a lo cual yo le dije, ¿dónde dice que el poder por escritura
pública tiene que estar inscrito en registros públicos? sáqueme la norma por favor ,hasta el
día de hoy sigo esperando la comunicación del abogado, por qué no hay

¿por qué el poder se inscribe en registros públicos? por un tema de seguridad jurídica, ya
pero no hay ninguna norma que establezca o que obligue a que ese poder ser inscrito en
registros públicos, lo único que exige la norma es que sea por escritura pública por si acaso
hago atingencia correspondiente, no hay obligatoriedad de inscribir esos poderes en
registros públicos ya solamente que sea por escritura pública

pero si usted no me trae el poder inscrito en registros públicos No hacemos negocio, bueno
eso seré un requerimiento especial de una de las partes, pero que hay una norma especial
que regule eso no hay, ¿ por qué se hace? por un tema de seguridad jurídica

Por ejemplo: cualquier tipo de Banco que quiera contratar con un representante, lo primero
que te va a pedir, es que el poder esté inscrito en registros públicos

entonces no nos olvidemos, poder general y poder especial, no la idea de generar un poder
vinculada a la representación, es también que haya en un control, conservación, gestión y
maximización de los beneficios, ¿por qué voy a dar yo poder a determinada persona?
¿valdrá la pena? Tendré que analizar costo beneficio, tendré que controlar a la persona,
oye ya vendiste, ya la compraste, ya depositaste el dinero, no es que yo le dé el poder y lo
deje, hay que tener cuidado con ello, hay que tener cuidado con ello
les dije al inicio que el acto jurídico podía estar vinculado a elementos esenciales, naturales
y accidentales, ya hemos visto elementos esenciales y elementos natuturales: sujeto, objeto
fin licito, posibilidad

ya pero quiero detenerme un momento para ver los ELEMENTOS ACCIDENTALES ya


como su nombre lo indica no siempre están presentes, en algunos casos están presentes
pero yo creo que terminando este módulo, por lo menos llevan la idea básica de los
elementos accidentales y si hablamos de elementos accidentales¿de qué estamos
hablando? de elementos modales

ya se les considera elementos accidentales el negocio jurídico en oposición a los esenciales


de los cuales depende la existencia de éste, a través de ellos las partes pueden decidir que
el negocio celebrado se estructure según su conveniencia,en nuestro Código Civil se les
denomina modalidades y están referidas a la eficacia del negocio jurídico, más no a su
validez

¿Cuáles son? están regulados del 171 al 194 del Código Civil, son la condición, el plazo y la
carga o cómo

¿ Cuáles son los elementos accidentales, elementos modales si quieren?

● condición
● el plazo
● la carga o modo

LA CONDICIÓN: es un elemento accidental del acto jurídico sí es un hecho futuro e


incierto (ojo futuro incierto está en negrita no se olviden de eso nunca) que arbitrariamente
y por la sola voluntad de los declarantes se incorpora en el acto jurídico, el que le queda
supeditado en cuanto a la producción de sus efectos

si quieren otra vinculación, efecto futuro e incierto que tienen influencia en cuanto a las
consecuencias que corresponden al acto jurídico, en el cual la condición se ha insertado

no tengo tiempo para hablar con detalle de las condiciones, porque si ustedes ven la
siguiente diapositiva ya es plazo pero revisen de que las condiciones pueden ser:

● condiciones suspensivas: te voy a regalar un celular de última generación sí es que


apruebas el curso de derecho de familia de la Universidad x, condición hecho futuro
e incierto no sé si se producirá o no se producirá pero si se produce te regalo el
celular
● condiciones resolutivas: te regalo un celular un celular en este momento pero si tú
me desapruebas el curso de derecho de familia, me lo devuelvas, ¿estoy
resolviendo los efectos de ese acto jurídico frente al cumplimiento de una condición?
Sí, repito hecho futuro e incierto

ya entonces no se olviden se hablan de condición inmediatamente condición suspensiva,


condición resolutiva

PLAZO: más usual,es un hecho futuro pero cierto a diferencia de la condición, es un


hecho futuro pero cierto las partes pueden hacer depender la eficacia del negocio vinculada
al transcurso del tiempo

Clases:

● suspensivos: el acto jurídico no surte efectos mientras se encuentre pendiente el


plazo
ejemplo: el acto no surte efectos mientras se encuentra supeditado el plazo, te voy a
dar en en uso mi casa por 1 año, ¿sería suspensivo o no sería suspensivo? el acto no
surte efectos mientras se encuentre pendiente el plazo, un contrato de uso yo le
coloque un plazo por 1 año, sería un plazo suspensivo o de repente sería un plazo
resolutorio, de manera general, es un plazo suspensivo, porque luego del año que
tienes que hacer, me tienes que devolver la posesión ,mientras esté vigente el contrato
mientras esté vigente el plazo tú tienes la posesión, no hay ningún problema no me
tienes que devolver la posesión, es un plazo suspensivo

● resolutorio: cuando los efectos del acto cesan a su vencimiento

Ejemplo: si no me pagas la deuda al 31 de diciembre del año 2023, te voy a iniciar un


juicio de ejecución de garantías, entonces ¿podría ser de manera general? podría ser

● judicial: si no se ha señalado plazo, pero por las circunstancias y naturaleza ¿qué


puede hacerse? recurrir a un juez para que lo señale

Ejemplo: no hemos colocado el plazo porque de repente el peor escenario, nos hemos
olvidado, qué hacemos, si es que no hay plazo, oye cuando te voy a exigir la obligación,
nunca, entonces él interesado que tiene que hacer recurrir a un juez, para qué para que
fije el plazo de cumplimiento de esa obligación, 6 meses, 7 meses, 2 años, porque
recuerda si no tienes plazo, nunca va a cumplir, sí que tienes un deudor sin plazo nunca
te va a pagar, nunca te va a pagar, entonces tienes que recurrir en ese caso aún a un
juez, el juez puede indicar el plazo sí como he colocado la demanda se tramita en la
vía del proceso sumarísimo

CARGO O MODO: no es tan usual, pero es importante que también lo sepan, que significa
el cargo o modo

es exigible al gravado con el cargo por el imponente, por el beneficiario o por la entidad
respectiva, cuando su cumplimiento, sea de interés social, excepción si excede el valor de
la liberalidad,

y es transmisible a los herederos del grabado con el cargo a no ser que esté referido al
cumplimiento de una obligación personalísima no incluido persona. si el gravado muere sin
cumplir los cargos, la adquisición del derecho queda sin efecto

¿Qué es el cargo o modo? por ejemplo es usual que las personas hagan anticipos de
legítima, un anticipo de legítima es una donación es una especie de donación, entonces hay
personas aunque ya no quiere tener un patrimonio, porque lógicamente tener un patrimonio
genera obligaciones y les dan los bienes a los hijos, ya entonces tienen 3 hijos, tienen 3
casas, que hacen una casa para cada hijo, hacen el traslado de esos bienes el
desplazamiento patrimonial a través de un anticipo de legítima, como repito es una
donación, oye pero pensando esto mejor, que dice el dueño originario de estos bienes , el
anticipante dice pero si yo dono todos mis bienes oye no vaya a ser que mis hijos, en un
afán ambicioso, me boten de la casa y yo terminé viviendo en un asilo en la caridad, ¿cómo
aseguro mi supervivencia, qué debería de hacer? entonces esta persona va donde ustedes
que en ese momento seguramente ya van a ser abogados y les pregunta lo que acabo de
indicar, qué deberían indicar señor usted puede hacer un cargo en esa escritura pública de
donación, usted podría constituir un usufructo por el resto de sus días sobre una de las
casas, ¿qué significa esto? que usted va a poder usufructuar el bien hasta el día que se
muera, es decir, nunca le va a faltar dinero, qué significa usufructo puedes usar, puedes
disfrutar de bien, puedes alquilarlo, puedes arrendar, puedes colocar un negocio, ¿ estoy
colocando en este acto jurídico de donación un cargo un modo? por supuesto que sí no hay
ningún tipo de problema
OJO el cargo y modo no puede exceder la cuota vinculada a el tercio de libre disponibilidad,
si excede, es exceso se tiene por no puesto ya

¿ el cargo es transmisible? sí es transmisible a los herederos, excepto que se trate de


obligaciones personalísimas ¿cuáles son las obligaciones personalísimas? las que
solamente puede cumplir una persona, porque tienen características especiales, lo vamos a
ver en obligaciones con más detalle

ya entonces sí miren lo último que dice ahí, sí el gravado se muere y no cumple el cargo o
el modo, la adquisición queda sin efecto, entonces creo que en este ejemplo del anticipo de
legítima, estamos generando un cargo o modo de manera expresa, ¿cómo aseguramos la
supervivencia del donante? y le colocamos un cargo, un modo a esa donación y es más
cuando se inscribe esa donación en registros públicos, el registrador, tiene la obligación de
qué inscribir ese cargo en los registros públicos, es una carga, cualquiera que lee esa
partida registral, que va a decir hay un anticipo de legítimo, pero tiene carga tiene que vivir
el señor hasta el día que se muera, se murió el señor ,¿cómo levantas la carga? levantas la
carga presentando la partida de defunción de defunción, presentas la partida de defunción y
con eso se levanta la carga y el bien queda libre de carga, libre de modo

COMENTARIO COMPAÑERA: tengo una consulta en el tema de los plazos, por ejemplo en un contrato de
alquiler y es que a muchas veces se da caso que los arrendatarios no paga alquiler y se podría incluir una
cláusula restaurativa con un plazo resolutivo, indicando que si los arrendatarios no pagan el alquiler, podrán
desalojar en el término de 30 días, porque justamente hay mucho problema con el tema de los arrendatarios

la resolución es una figura que corresponde a los contratos correcto, ¿yo puedo colocar en un contrato cláusulas
expresas resolutivas?, por supuesto que sí, Ah en la pregunta de su compañera en un contrato de
arrendamiento puedo colocar una cláusula de resolución? Sí, que nos dice la norma que para que tú resuelvas
un contrato de arrendamiento, tienen que haberse cumplido dos meses y medio sin pago antes de eso no
puedes resolver, eso por principio, se resuelve el contrato en qué calidad queda el ocupante queda como
poseedor precario, ¿qué mecanismo de protección deberías tu de colocar? deberías de recurrir a las últimas
modificaciones que ha habido en el Código Civil vinculadas a esto, indicando que sí es que esta persona no te
entrega la posesión tú puedes recurrir al desalojo expreso, es un desalojo rápido que lo tramita que se puede
tramitar ante un juez, pero tiene que haber esa cláusula de allanamiento

segunda modalidad qué puedes hacer celebrar el contrato de arrendamiento por escritura pública y
por el hecho que lo hayas celebrado por escritura pública, no se quiere ir no quiere dejar la posesión,
quién va a requerir que esta persona abandone la posesión ¿quién es? el notario, solamente recurres
al juez, ¿para qué? para que haga el lanzamiento, entonces ahorras años de juicio, porque si no
colocos ningún tipo de estas cláusulas, pues un proceso de desalojo que puede durar 10 años y en
esos 10 años ese poseedor vive gratis, entonces al día de hoy resumiendo, existen mecanismos a
través de los cuales tú puedes desalojar a este precario a es te este poseedor ilegítimo
rápidamente, te hablo de 4 o 5 o 6 meses aproximadamente

COMENTARIO COMPAÑERO: doctor una consulta en él anticipo de legítima tiene que ir una cantidad de lo que
se del precio del valor de la propiedad

Hemos indicado que un anticipo de legítima es una donación, si yo estoy donando un bien inmueble la
formalidad es por escritura pública y en esa escritura pública tengo que colocar obligatoriamente el precio del
bien ¿cuál es el precio del bien? ¿Puedo utilizar el precio del autovalúo? Sí, se puede utilizar el precio del avalúo
pero tiene necesariamente que precisar el valor del bien

COMENTARIO COMPAÑERO: y si no se coloca el precio del autovalúo ni ningún otro precio lo hace el notario,
tiene valor, es hecho por notaría

recordemos que para que haya un contrato de donación tiene que haber una minuta, entonces el notario de
manera arbitraria, no puede colocar el precio, te puede sugerir que coloques el precio del autovaluó, eso sí
puede hacer porque el notario sabe de que la norma obliga a que se coloque un precio ya pero que sea un
precio menor al del auto value no puede ser

COMENTARIO COMPAÑERO: en el caso de que obvie en el caso de que notario se le pase, qué se puede
hacer

Lo que hay que hacer es un acto jurídico adicional una aclaración, indicando el precio
COMENTARIO COMPAÑERO: ya no están vivos las personas que dejaron el anticipo de legitima, los dos
fallecen el esposo y la esposa

si ha pasado más de 10 años, ya no hay nada que hacer, ya nadie puede cuestionar ese acto

COMENTARIO COMPAÑERO y registros públicos dice que no se puede inscribir porque no hay un precio no
hay un valor sobre la propiedad

Ah ya claro eso ya es más complicado, porque ahí quien tendría que ratificar serían los sucesores, ahí se
complicó muchísimo porque ya había que presentar testamento sucesión intestada buscarlos y que hagan una
aclaración indicando el valor del precio de la transferencia, por un descuido mínimo, tremendo problema que
searmo

COMENTARIO COMPAÑERO y en este caso doctor no podría ser el notario decir que él se equivocó

se podría intentar se podría intentar hay unas actas, no sé cómo se llaman en derecho notarial, hay unas actas
que emite el notario cuando él incurre en error, se podría intentar, pero al día de hoy los criterios registrales o
mejor dicho los criterios de los registradores, son pues muy subjetivos si es que no hay un antecedente, si es
que no hay un este un pleno registral que indica esto, queda evidentemente a criterio del registrador, ahora los
criterios de los registradores son más exquisitos que los de los jueces, hay que tener cuidado

COMENTARIO COMPAÑERA: creo que lo que usted se refería era una rectificación o como comúnmente lo
llaman error material que hace el notario de forma unilateral, pero en el caso que comento mi compañero, como
usted dice el criterio los registradores varía, pero en el caso de que hayan fallecido los propietarios de un
inmueble, se tiene que hacer una aclaración donde intervienen sus herederos, porque el registrador, no va a
aceptar esa rectificación unilateral que realiza el notario

Claro yo también lo veo bien complicado, que el notario diga que se equivocó entonces hay que buscar a los
herederos y que hagan ahí la aclaración correspondiente, por un detalle mínimo detalle y miren el problema que
se está generando

COMENTARIO COMPAÑERA: en este caso que estábamos comentando acerca de que tiene que ser
bancarizado el tema de si se realiza una compraventa, en este caso si es que expresamente se coloca en la
escritura pública que realiza el notario, que no se cumplió con exhibir el Boucher de pago y pese a ello se firmó
una escritura pública y esa ha sido elevada a registros públicos, sin esa bancarización el notario al observar esta
situación podría como usted dice anular ese acto, porque se supone que si no incurriría en sanción, pero no
entiendo si es que ahora también e registros públicos este cuidan mucho el tema de las formalidades y yo he
visto una escritura pública que expresamente dice que no se cumplió con la exhibición del Boucher de pago y
con una suma ínfima, por derechos y acciones cómo sería en ese caso

registros públicos con un registrador lógicamente tiene que valerse de la fe notarial que da el notario, pero al día
de hoy que un notario no solicite la bancarización, bien difícil porque incurre en una falta grave, incluso lo
pueden destituir, ahora sí es que el monto de la transferencia es ínfimo menor a 5000 soles, el notario no tiene
por qué esté solicitar la bancarización , hay una serie de normas

COMENTARIO COMPAÑERA: 20000 soles por derechos y acciones de una propiedad

Ahí sí debería de haber solicitado, pero ojo tributariamente hablando hay una serie de disposiciones especiales
que regulan en estricto el tema de las bancarización 5000 soles o 1500 dólares es lo genérico, pero hay
situaciones especiales que no requieren de bancarización, pero eso no lo veo yo, eso lo veo un tributarista, pero
sí hay, si hay algunas circunstancias

COMENTARIO COMPAÑERA: y en este caso doctor el notario podría este anular su propia escritura pública

No, un notario no puede anular su propia escritura pública, para anular una escritura necesitas un proceso, el
único que puede anular un documento de tan gran formalidad es un juez, no hay otra forma

COMENTARIO COMPAÑERO: una pequeña curiosidad que me nace a razón del tema de las donaciones, en el
caso que donante, entrega un bien inmueble Imponiéndole una carga de que el donatario no tiene que
mantener O tiene que preservar su manutención hasta el día que se muera y considerándole que el donante
tiene 60 años, teniendo 85 años cambia de parecer, todavía está lúcido, cambia de parecer y porque le resulta
más favorable, tal vez vender ahora el bien inmueble, empieza a decirle que no se está cumpliendo la carga que
Impuso que era de preservar su manutención de manera cómoda, de manera óptima, entonces alegando eso él
puede revocar la donación y si lo hiciera doctor, qué pasa con ese tiempo de 25 años prácticamente en el que
ha vivido a expensas del donatario,¿él tiene que resarcirse de alguna manera todo este todos estos 25 años de
manutención? o esto queda asi
Podrías demandar daños y perjuicios pero para demandar daños y perjuicios, tienes que probar los elementos
constitutivos de los daños y perjuicios, antijuridicidad, nexo causal, complicado, ¿que podrías demandar?
enriquecimiento indebido, enriquecimiento ilícito

Lunes 23 de octubre de 2023:


DERECHOS REALES I

Empezamos dando un concepto general de que son los derechos reales:

El doctor Jorge musto dice: “Aquel Derecho que crea entre la persona y la cosa una relación
directa e inmediata, de modo que el sujeto pueda obtener provecho del objeto, sin la
intervención de otra persona”

El derecho real es aquel que crea una relación entre derecho y cosa, entre persona y
objeto, no estoy indicando que la relación jurídica es entre objeto y persona, porque un
objeto jurídicamente hablando no se puede relacionar con una persona, que alguien venga
y me diga si hay una relación que cada vez que llego a casa mi perrito me saluda
cariñosamente, esa puede ser una relación de cualquier otro tipo, pero no una relación
jurídica, los animales para el derecho son cosas, llamados emovientes.

El derecho real es aquel que crea una relación entre persona y la cosa no se necesita de un
intermediario, es una relación directa.

Características de los Derechos Reales

1. Inmediatividad.- no implica participación de otros sujetos.

Para yo ejercer un derecho real sobre una cosa, la relación es únicamente persona-cosa,
persona-bien, persona-objeto, no necesito a un intermediario.

2. Exclusividad.- se materializa en el principio Erga Omnes.

Que significa erga omnes? Todos tienen la obligación de respetar mi derecho. Ejm: si me
compro una cosa y me convierto en propietario de esa casa, todas las personas del mundo
tienen derecho a respetar mi propiedad, no celebre contratos con ellos para que respeten mi
derecho de propiedad, están en la obligación de respetarlo. Eso significa el principio de
exclusividad.

Objeto de los Derechos Reales

1. Bienes Muebles:

2. Bienes Inmuebles

Clasificación de los Bienes

Bienes Corporales: todos aquellos que tienen tangibilidad física, los puedo tocar, ejm: mi
mascota, celular, una casa, ocupan un lugar físico en el espacio .

Bienes incorporales: todos aquellos vinculados a propiedad intelectual, ejm: patentes,


marcas, derechos de autor, lo que regula eso en peru es indecopi a través de tratados
supranacionales, les comente eso,

Bienes Fungibles : es aquel o puede ser reemplazado, ejm: el dinero, si mañana te presto
mil soles, cuando me los devuelves? En diciembre, no voy a pretender que me devuelvas
los mismos con numero de serie, seria imposible que sean los mismos cheques, te puedo
devolver eso en moneditas de un sol? Si, y recordemos que montos mayores a 4950 deben
ser bancarizados.

Bienes No fungibles : no puedo ser reemplazados, ejm: te presto la primera edición de


cien años de soledad, debe ser único, caro, lo reemplazo por el libro de recetas de tal
persona, no creo que aceptes eso no? Ejm: una obra de arte es no fungible, es única.

Bienes Consumibles: todos aquellos que se agotan con su primer uso: ejm: me compro
una manzana y a media mañana me la como, después no queda nada, es consumible

Bienes no consumibles: ejm: un celular, cuanto dura un cel en promedio? 3 años, un reloj

Bienes Muebles e inmuebles : no hablare nada en esta clasificación hasta la siguiente


diapositiva-

Bienes Registrables: aquellos bienes que pueden registrarse en registros públicos, por su
connotación económica, vale 3 mil soles mi laptop, vale la pena? No podrá equipararse a
una casa, o vehiculo, si es registrable la norma presume que debe generar seguridad
juridica sobre este bien

Bienes no registrables: aquellos que no necesitan inscribirse en registros públicos por su


poca connotación económica, ejm: un celular, mi escritorio, un libro? Hay libros caros, pero
en registros públicos de arequipa no hay posibilidad que yo pueda hacerlo.

Bienes Integrantes: son aquellos que los unimos y forman un nuevo bien, con la
peculiaridad que yo ya no los puedo separar, y si lo hago el bien se desnaturaliza, pierde
valor, ejm: de una parte integrante, por ejm una pared, mezclo arena, ladrillos, fierro, genere
un bien integrante, si quito el fierro, se descompone la pared.

Bienes accesorios: son aquellos que los puedo unir, y los puedo separar, no pierden valor,
siguen la suerte de lo principal por principio, ejm: podemos hablar de un tractor respecto de
sus palas, me sirve para moler la chala, transportarme, arar la tierra, luego accesiono una
pala al tractor y puedo arar la tierra, y luego si deseo le quito el accesorio, incluso los puedo
vender por separado, no hay ningún problema.

Para que entiendan mejor que tienen en común los frutos y los productos: se originan
ambos de un bien matriz, que en mi caso lo denomino bien matriz, en el caso de los frutos
que peculiaridad tienen:

Frutos: la fuente que genera los frutos, no se altera, no disminuye no pierde sustancia: ejm:
un huevo respecto a una gallina, la leche respecto de la vaca

Productos: la fuente si se altera, se puede llegar a destruir. ejm: la madera, para generar
madera tengo que talar un árbol estoy destruyendo la fuente, no puedo generar madera sin
tallar el árbol, es por ello que pir un lado se habla de fruto y por otro de producto.

Bienes muebles e inmuebles: es la claisificacion que recoge nuestro código civil de


manera directa.

BIENES INMUEBLES: nos ubicamos en el art 885 del CC,

1. Por su naturaleza:

a) Suelo: es la corteza de la superficie terrestre, subsuelo: lo que esta por debajo del suelo
y sobresuelo: lo que esta encima del suelo, se hace la diferencia en derechos reales
porque pueden tener una transcendencia jurídica distinta, ejm: del subsuelo, nos servirá
para algo? Si, miren los panteones modernos, venden el metro y medio, depende la
profundidad, 25 mil soles, depende de la zona. Que clases de suelo reconoce nuestro
ordenamiento: urbano, rustico y eriazos. Hay normas especiales dentro de cada una de
ellas.

b) Las aguas.- tenemos la Ley del Recurso Hídrico (Ley 29338) esta ley es nueva hace 10
años, antes era la ley de aguas, del año 43 o 44, fue derogada por un problema que hubo,
el agua es dominio publico, el estado peruano es le único que la puede administrar.

c) Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.- la creencia popular dice que si


encuentro oro en mi chacra me pertenece, están equivocada porque todo lo que son
depósitos de hidrocarburos y minerales es el estado peruano, y a través de una concesión
minera es la que le da la concesión a la persona que la necesita. Tener la ley de minera =
D.S. 14-92 Energia y minas.

d) Los diques: son construcción gigantescas que sirven para contener agua, ejm: el que
esta vinculado a las represas, son reservorios naturales de agua, se hace un dique, y con
eso vienen esas empresas hidroeléctricas, van de la mano, ejm: dique juber en eeuu, y
muelles: son estructuras que se colocan en lagos, ríos, sirven para el embarco de personas
y bienes, en lo largo del rio amazonas hay muelles. Esos fueron los 4 criterios

2. Por ficción legal:

a) Naves y embarcaciones: un avión, helicóptero, pero prof esos se pueden desplazar,


serian bienes muebles? Porque están considerados como bienes inmuebles por su
transcendencia económica, cuanto vale un helicóptero, varios millones de dólares, para
nuestro sistema jurídico son bienes inmuebles.

3. Por analogía:

a) Concesiones para explotar servicios públicos.- ejm: la concesión que tiene el


aeropuerto de lima, aqp, concesión de la panamerica sur, es una concesión que explota
servicios de transporte terrestre

b) Concesiones mineras.- lo detalla en D.S. 14-92 Energia y minas. , para explotar


minerales, lo detalla todos

c) Derechos sobre inmuebles inscribibles en RR.PP: quizás es lo mas complicado, pero


indica q un derecho real puede ser materia de otro derecho real, si lo vamos a ver mas
adelante.

BIENES MUEBLES: Art 886 CC

Son todos aquellos bienes que se pueden transportar de un lugar a otro, sin que estos se
alteren o pierdan valor, se desnaturalicen.

1. Por su naturaleza:

a) Vehículos terrestres de cualquier clase.- vehículos motos tractores camionetas

b) Construcciones temporales en terreno ajeno.- cuando hacen grandes obras donde se


guardan las herramientas, el material? Se guardan ahí, entonces tienen calidad de bienes
muebles.

c) Materiales de construcción provenientes de demolición.- tienen transcendencia


jurídica? Si porque estos materiales luego de un proceso sirven como relleno, sirven para
nivelar terreno.

d) Títulos valores.-
e) Fuerzas naturales susceptibles de apropiación.- si genero energía eléctrica a partir
del sol, podría considerarse como bien mueble? Si, ejm: si generamos los vientos para
generar luz.

¿la universidad genera su propia agua, succiona su agua, esa agua es pagada?

En caso particular, desconozco, pero si se permite sacar agua del subsuelo. ¿En principio
por esa agua se paga? No se paga, porque es agua, hemos dicho el dominio publico de
todas las aguas es: el estado peruano, entonces el estado peruano nos cobra por el uso del
agua, en dos supuestos, sedapar y el ana.

Por ejemplo la cervecería tiene agua de subsuelo, en ese caso es de una actividad
económica debería de haber un pago y una licencia al momento de haber cavado el hueco.

2. Por ficción legal,

Tenemos los muebles incorporales: son todos los que son derechos de autor (patentes,
marcas)

3. Por analogía

a) Rentas: ejemplo, coloco mis ahorros en una caja o una financiera, ese interés es una
renta, incluso esta gravado por un impuesto, por eso es impuesto a la renta.

b) Pensiones: de alimentos, lo que generamos de ONP AFP

c) Acciones o participaciones: acción hay que verlo en un doble sentido, una acción si
hablamos de una sociedad anónima como se suscribe el capital, a través de acciones,
entonces son bienes muebles. Las acciones que se juegan en bolsa también. Las
participaciones esta vinculadas a la sociedad de responsabilidad limitada, es el símil de una
acción pero una sociedad anónima.

Bienes inmuebles Artículo 885º.- Son inmuebles:

1.- El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.

2.- El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas o
estanciales.

3.- Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.

4.- DEROGADO.

5.- Los diques y muelles.

6.- DEROGADO.

7.- Las concesiones para explotar servicios públicos.

8.- Las concesiones mineras obtenidas por particulares.

9.- DEROGADO.

10.- Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.

11.- Los demás bienes a los que la ley les confiere tal calidad.

Bienes muebles Artículo 886º.- Son muebles:


1.- Los vehículos terrestres de cualquier clase.

2.- Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación.

3.- Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal.

4.- Los materiales de construcción o procedentes de una demolición si no están unidos al


suelo. 5.- Los títulos valores de cualquier clase o los instrumentos donde conste la
adquisición de créditos o de derechos personales.

6.- Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otros
similares.

7.- Las rentas o pensiones de cualquier clase.

8.- Las acciones o participaciones que cada socio tenga en sociedades o asociaciones,
aunque a éstas pertenezcan bienes inmuebles.

9.- Los demás bienes que puedan llevarse de un lugar a otro.

10.- Los demás bienes no comprendidos en el Artículo 885º.

La clasificación de bienes muebles e inmuebles, es bueno saberlo para poder aplicar las
teorías que veremos.

*En principio, bienes inmuebles no se pueden trasladar de un lugar a otro, los bienes
muebles si se pueden trasladar.

CLASIFICACION EN GENERAL DE LOS DERECHOS REALES

Desde la perspectiva de la doctrina tenemos:

- DERECHOS REALES PLENOS: todos aquellos derechos que otorgan


facultades que se pueden ejercer sobre un determinado bien. EJM: la propiedad.

- DERECHOS REALES LIMITADOS: Son derechos parciales sobre bienes


ajenos.

A) DERECHOS REALES DE GOCE: Proporcionan cierto disfrute de un bien ajeno. EJM:


usufruto, solo puedo usar y disfrutar el bien, mas no la disposición.

B) DERECHOS REALES DE GARANTIA: se establecen para garantizar el cumplimiento de


obligaciones propios o las de un tercero. EJM: quiero un préstamo del banco de 10mil, el
banco me pedirá como garantizar, como pagare.

LA POSESION

Friedrich Karl von Savigny: vinculada a un corpus y el animus. Debía de haber un cuerpo,
objeto y tenia que haber el animo de poseer ese cuerpo.

Caspar Rudolf von Ihering: tenia que haber de una VOLUNTAD, si no había voluntad solo
era la mera tenencia.

Para nuestro sistema jurídico:

CONCEPTO: Es el ejercicio de hecho de uno o mas poderes inherentes la propiedad.


¿es un hecho o un derecho? De inicio es un hecho y de ahí se desprende el derecho a la
posesión y el derecho de posesión.

El problema en nuestro sistema jurídico es que se protege al poseedor en general. Una vez
que eres poseedor el sistema jurídico te protege.

- DERECHO A LA POSESION: lo puede generar un arrendatario. Tengo que ver


como se dio, por un contrato, una sentencia judicial.

Si ha sido hecha la posesión por un delincuente, también tiene los derechos de un


poseedor, solo que tiene derecho de posesión. Entonces, si hablamos de posesión
legitima es derecho a la posesión, si hablamos de posesión ilegitima es derecho de
posesión.

- DERECHO DE POSESION: delincuente. Usurpador.

Protege a cualquier tipo de poseedor, no podemos dejar que una persona se convierta en
poseedor, porque para poderlo botar hay que iniciar un proceso de desalojo, una demanda
de reivindicación, el proceso demora mucho, no se sabe. Ese es el gran problema que
tenemos, que protege al poseedor en general. Se debería de proteger el derecho a la
posesión mas no al de posesión.

Dentro de la posesión tenemos clases:

Las posesiones fictas: son todas aquellas posesiones que no están vinculadas
directamente a la estadía física de la persona en un determinado lugar. EJM si yo tengo una
casa de playa, es ficta, porque no estoy en contacto todo el año con esa propiedad.

También tenemos la posesión mediata e inmediata. EJM: Alquilaron unos aviones, la


posesión la ejerzo yo porque soy el arrendatario. Aplicando la norma, puedo tener la
posesión de una flota de aviones. ¿se puede dar posesión ilegitima? Difícil en un avión,
porque tengo que tener la autorización de vuelo y tengo que tener la autoridad de la entidad
y tengo que mostrar la propiedad.

Si hablamos de posesión, automáticamente hablamos de la tradición.

TRADICION

1. CONCEPTO: Es un acto bilateral mediante el cual el poseedor procedente


introduce en el poder factico, al poseedor sucesivo. Es la entrega del bien.

2. REQUISITOS:

- Para que haya tradición necesitamos CONSENSO, que es el acuerdo de


voluntades

- EJECUCION MATERIAL, que es la entrega de la cosa.

3. FORMAS:

a) Mano a mano: te doy un celular, te entrego a tu mano

b) Brevi Manu:

c) Constituto posesorio

d) Tradicion instrumental o documental: vinculada a documentos, pensamos artículos


de bviaje. ¿Qué pasa cuando viajo en un avión? ¿Artículos de equipaje, va todo
conmigo? Va en bodega, ¿qué pasa si yo despacho de Matarani con cosas X a la
China? ¿Si se puede, la tradición se hace con la entrega o se hace con la entrega de los
documentos? Se genera cuando yo entrego los documentos, mas no respecto de la
carga. Entonces lo que importa es quien tenga los documentos en su poder, cuando
llega el capitán a la china, prima que me entregue los documentos, OJO, eso como
principio general, si yo estoy hablando de comercio internacional, recurro a otra
normativa.

Tener en cuenta la tradición instrumental o documental, lo que prima es el instrumento


sobre la entrega física del bien.

Adicionalmente, la tradición de un bien que esta en poder de un tercero, EJM: yo he


alquilado mi casa, por el hecho de alquilar significa que la puedo vender. Lo que pasa con el
posesionario, el inquilino, le debo de comunicar que ha habido un cambio de propietario, a
través de un medio fehaciente, lo recomendable es que se le envíe una carta notarial y
comunique el cambio de propietario. No se altera la posesión del inquilino.

¿El nuevo propietario está en la obligación de respetar el contrato de arrendamiento? Dos


escenarios:

Si es que yo quiero que el nuevo propietario respete mi derecho de arrendamiento, de


usufructo, de disfrute, debe de inscribir el contrato en registros públicos, si no esta en
registros públicos, el nuevo propietario lo podrá echar, quitar la posesión, le puede iniciar un
proceso judicial para que le devuelva la posesión. Si alquilas casa por bastante tiempo, hay
que registrar el contrato en registros, para tener seguridad jurídica.

4. OBJETO DE LA TRADICION: Cualquier tipo de bien (bienes muebles e


inmuebles)

5. SUJETOS: cualquier tipo de personas

a)naturales: desde el momento que nace vida hasta que se muera

b)jurídicas: desde que se inscribe en registros públicos

6. FORMALIDAD

a) Ad solemnitatem: cuando la norma nos da una formalidad, si no la


cumplimos el acto jurídico es nulo.

b) Ad probationem: las partes se ponen de acuerdo para celebrar el acto


jurídico bajo una formalidad, para probar la existencia del acto. No es
necesario cumplir con esa formalidad.

CLASES DE POSESION

a) Posesión mediata y posesión inmediata: si arriendo mi casa, la posesión


mediata la tiene el propietario del bien y la inmediata el arrendatario, el que se
encuentra en contacto directo con el bien.

b) Posesión material y posesión ficta: material, hay contacto directo con el bien, en
nuestra posesión de un departamento ya que vamos a dormir ahí las veces que
queramos. La ficta, la posesión que nuestra casa de campo, casa de playa, solo voy una
o dos veces al año, una vez al mes.
c) Posesión legítima y posesión ilegítima: legiima: derecho a la posesión, se
generó a través de un contrato, me la di un juez a través de una sentencia. Ilegitima, la
del usurpador. Ambas protegidas por el sistema jurídico.

d) Posesión de buena fe y posesión de mala fe: Todos los actos jurídicos se presumen
de buena fe, por el contrario, si quiero probar o desvirtuar la mala fe. Al día de hoy, con
todos los sistemas de Registros Públicos, cada día se cierra más esto y es un poco más
difícil decir que no sabía si un bien no tiene propietario, difícil decir que ignoramos esa
publicidad registral.

La buena fe está determinada por:

e) Ignorancia sobre el vicio que invalida el título

f) Error de hecho sobre vicio que invalida el título

g) Error de derecho sobre el vicio que invalida el título

PRESUNCIONES LEGALES

Presunción de propiedad. - (Artículo 912 del c.c.)

Al posesionario se le presume propietario. No siempre el posesionario es propietario, si


quiero verificar, voy a Registros Públicos. Por eso son presunciones, no hechos
confirmados.

Presunción de posesión de accesorios. - (Artículo 913 c.c.)

Al poseer del bien principal se le presume poseedor de los accesorios.

Presunción de buena fe del poseedor. - (Artículo 914 c.c.)

Quien está en posesión se presume que actúa de bien fe. Todo el sistema jurídico se basa
en la buena fe.

Presunción de posesión intermedia. - (Artículo 915 c.c.)

Si ejerció la posesión en un periodo inicial y también en un periodo final, y quizá no puedo


probar la posesión del medio, se presume que ejerció la posesión desde el punto inicial al
final. Igual es una presunción.

Y tenemos las presunciones iuris tantum (admite prueba en contrario), iuris et de iure (no
admite prueba en contrario).

Un ejemplo de iuris tantum, todas las presunciones anteriores. Un ejemplo de iuris et de


iure, la publicidad registral, todo lo que está inscrito en RP.

DEFENSA POSESORIA

Concepto. - acciones que el poseedor realiza en defensa de la posesión.

Clases:

a) Extrajudicial. - Se ejerce fuera del sistema jurídico. (la que más problemas ha causado)
(art 920 CC)

b) Judicial. - La que está vinculada a un proceso judicial. (art. 921)


Artículos que regulan las defensas posesorias son 920° y 921° del C.C.

Yo poseedor, sí puedo defender mi posesión, sí puedo recurrir a la violencia, pero bajo lo


establecido en la norma.

Tengo un terreno en Mollendo, y hoy fui y vi que un tercero está en posesión de mi


inmueble, puedo sacarlo en ese momento, puedo llamar a la policía, lo que tengo que evitar
es que se convierta en posesionario, si se convierte en posesionario tendría que demandar.
Solo tengo 15 días para sacarlo.

a) Acciones posesorias Bastante extraordinarias (el mejor derecho de posesión)

b) Interdictos. - Acciones que cuestionan la posesión.

- Retener: Cuando nos perturban la posesión (Ejm. cuando me cortan la luz)

- Recobrar: Cuando nos han quitado la posesión de manera indebida

Posesión y propiedad van en paralelo

PROPIEDAD (Artículo 923 Código Civil)

Concepto: Es un derecho es un derecho real no que permita el propietario prácticamente


ejercer todos los atributos, todos los atributos vinculados a un derecho real sobre un
determinado bien.

Características:

a) Derecho real: porque esta regulado dentro de los derechos reales.

¿cuáles son los derechos reales que están regulados en el Código Civil) solamente están
regulados en el título de Derechos Reales, o en normas especiales. ENTRE LAS PARTES
NO SE PUEDE CREAR DERECHOS REALES. Los derechos reales son NUMERUS
CLAUSUS, solamente por el código civil o en normas especiales.

b) Derecho absoluto: Porque brinda todos los atributos que se pueden generar vinculados
a los derechos reales. (usar, disfrutar, disponer y reivindicar)

c) Derecho exclusivo: esta gama de atibutos la ejercita el propietario

d) Derecho perpetuo: derecho que nace para mantenerse en el tiempo.

Atributos:

a) Usar. - servirse del bien. Ejm que pueda vivir ahí, pueda dormir ahí.

b) Disfrutar. - percibir los frutos del bien. Ejm. Puedo percibir los frutos que genere el bien,
puedo arrendar.

c) Disponer. –

(i) Enajenarlo: hacer la transferencia del dominio del bien, lo puedo vender, donar,
permuta, dación en pago.
(ii) Hipotecarlo: si necesito dinero.

(iii) Abandonarlo: ya el bien no me sirve. Si mi celular no me sirve, lo puedo


abandonar.

d) Reivindicar. - recuperar la propiedad del bien. El único que puede reivindicar un bien es
el propietario.

Martes 24 de Octubre
Clase N°06 24/10/2023

________________________________________________________________________

DERECHO PROPIEDAD

Este es el segundo derecho real principal, cuyas características son que este derecho
es un derecho, real, absoluto, exclusivo y perpetuo.

Y sus atributos son de usar, disfrutar, disponer y reivindicar el bien.

LA ACCIÓN REIVINDICATORIA

Está vinculada directamente con el derecho real de la propiedad y ES LA ACCIÓN


REAL POR EXCELENCIA ¿por qué? Porque únicamente la puede interponer el
propietario.

Es una acción real que interpone el propietario no poseedor en contra del poseedor no
propietario, yo propietario puedo interponer reivindicación para que el poseedor me
devuelva la posesión del bien, está vinculado al derecho de propiedad.

De conformidad a ello para ganar la acción debo presentar como medio probatorio,
requisitos:

1. Acreditar que soy el propietario, ¿cómo lo demuestro? acompaño en la


demanda mi título de propiedad, mi escritura pública, una copia de la partida
registral, donde conste mi persona como PROPIETARIO DEL BIEN.

2. Legitimo propietario debe estar privado del derecho de posesión, aquí


hay una persona que tiene la posesión ilegitima del bien, ya no tiene derecho a ser
poseedor.

3. Únicamente puedo interponer respecto de bienes INMUEBLES, solo bienes


inmuebles DETERMINADOS, ¿Cómo identifico un bien inmueble determinado? Con
una dirección, con una inscripción en RRPP, debemos determinar que el bien esté
SANEADO, de nada me sirve tener un bien con 400 m2 y en la realidad mide
380m2, habría problemas pues no está completamente determinado.

Características:

· Es una acción IMPRESCRIPTIBLE, como sabemos todas las acciones tienen


un tiempo de prescripción extintiva, como toda regla tiene su excepción, aquí
pueden haber pasado 20 años ¿yo podría interponer mi acción reivindicatoria? SI,
pero OJO el dr. Cree que el límite para interponer esta acción son 10 años, puesto
que con este tiempo el poseedor puede iniciar su tramite de prescripción adquisitiva
de dominio.
· No procede contra el adquiriente de propiedad por prescripción adquisitiva,
pues ya hay un 3ro que ha ganado su derecho de propiedad.

Pregunta: respecto a la imprescriptibilidad, ¿si el poseedor tiene 15 años, pero no ha


iniciado ninguna acción de prescripción, el propietario aún puede interponer esta acción?
RPTA: SI, pero no olvidemos que un Proceso de prescripción Adquisitiva genera una
sentencia meramente DECLARATIVA de derechos, entonces si tienes 10 o 15 y con el
cumplimiento de los requisitos ante el notario puede generar que me declaren el derecho,
en este sentido si pasa 15 años si se puede interponer la acción, pero la prescripción se
encuentra por encima, por lo que fácilmente puede ganarme, porque este sentido
declarativo declara el derecho, pero no lo constituye.

Pregunta: si tengo un terreno que he adquirido por prescripción adquisitiva de dominio,


pero tiene un ocupante y pido mi acción reivindicatoria, debo realizarla antes de los 10
años, porque si no el ocupante me puede hacer una prescripción, ¿cierto? RPTA:
Claro, el escenario es complejo, pero si puede probarme que ha estado 10 años
adicionales si puede prescribirme, no debemos ser negligentes, esto puede acarrear la
pérdida de la propiedad.
Pregunta: En este caso influye si se trata de familiares, ¿puede ser sólo entre ajenos o
podría prescribir sobre el derecho de los sucesores? RPTA: Existe un artículo expreso
que exige que entre copropietarios no se puede generar prescripciones adquisitivas,
mientras mis hermanos no sean copropietarios si pueden prescribir.
Pregunta: En el caso de copropietarios, mi hermano está en el extranjero y hay un 3ro
que tiene la posesión, ¿yo como copropietario puedo interponer la acción defendiendo
mi parte y la de mi hermano? RPTA: SI, en derechos reales, puede defender la
propiedad sin necesidad de poder especial, cualquier copropietario puede interponer
esta acción, asi tengas 0.05% de la propiedad.

Pregunta: Si yo soy poseedor precario por más de 10 años y no solicito la prescripción ¿el
propietario sigue teniendo la posibilidad de interponer la acción? RPTA: si puedes, pero el
3ro te puede reconvenir a tu demanda con un proceso de prescripción adquisitiva de
dominio, si logra probar que ha estado los 10 años y cumple los requisitos …TE VA A
GANAR, porque lo resuelto por el notario es declarativo, te va a declarar un derecho que
has ganado con el tiempo.

TRANSMISION DE LA PROPIEDAD:

Artículo 949.- Transferencia de propiedad de bien inmueble: La sola obligación de enajenar un inmueble
determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.

En los Derechos Reales, la sola obligación de enajenar un inmueble genera derecho de


propiedad. Si por ejemplo estoy vendiendo mi casa en 20mil dólares y viene una
persona y me dice “ya, te la compro”, de conformidad al 949 esto ya significa que el otro
sería el propietario, pero ¿Cómo es esto posible? El 949, solo nos habla de la voluntad,
este debe ser aplicado en concordancia con demás artículos, pues este es muy
general, no me da seguridad jurídica.

Concordancia con Art. 1135

Artículo 1135.- Concurrencia de acreedores de bien inmueble: Cuando el bien es inmueble y concurren diversos
acreedores a quienes el mismo deudor se ha obligado a entregarlo, se prefiere al acreedor de buena fe cuyo
título ha sido primeramente inscrito o, en defecto de inscripción, al acreedor cuyo título sea de fecha anterior. Se
prefiere, en este último caso, el título que conste de documento de fecha cierta más antigua.

El escenario aquí, es un caso usual, que pasa si yo soy el vendedor y soy un sin
vergüenza y en la mañana vendo el bien a A, en la tarde lo vendo a B y en la noche lo
vendo a C, tengo en este caso respecto de un bien a 3 compradores, ¿quién tiene
mejor derecho de propiedad?:

· Quien inscribió el titulo primero en RRPP, y lógicamente este tiene que haber
actuado de buena fe.

· Si el bien no está inscrito en RRPP gana el que tenga el documento con fecha
cierta más antigua.

Conforme el 245° C.P.C Un documento adquiere la calidad de fecha cierta cuando: 1.


Notario Legalización de firmas o 2. Notario certifica las fechas. Estas son las
circunstancias más usuales.

Concordancia con Art. 2014:

Artículo 2014.- Principio de buena fe pública registral: El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún
derecho de persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez
inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda, cancele o resuelva el del otorgante por virtud de
causas que no consten en los asientos registrales y los títulos archivados que lo sustentan.

La buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la inexactitud del registro.

Este es un PRINCIPIO BÁSICO, siempre que exista transmisión de dominio se debe


aplicar este artículo, normalmente si no se aplica quien pierde es el comprador.

Pregunta: Que pasa si en el registro de la propiedad, se equivocan en consignar


un numero de la partida y en vez de 4 le ponen 5 ¿Existe problema? RPTA: Es
bastante complicado de que se equivoquen. Porque 1 de los principios registrales
es el principio de tracto sucesivo, para yo hacer la inscripción primero tengo que
ver que el vendedor tenga el derecho inscrito en la partida registral y luego yo
recién inscribo el nuevo derecho del comprador, si es que yo no observo que hay
ese tracto sucesivo entre comprador y vendedor, jamás podré hacerlo, pero ya en
el caso que ya pue se equivocaron, debo pedir una RECTIFICACIÓN.

Este art. 2014, (en un momento fue un principio de RRPP), tiene varias características:

· El tercero que “actuando de buena fé” (se supone que todos actuamos de
buena fe) adquiere a titulo oneroso (es oneroso cuando hay dinero de por medio,
casi siempre es la compraventa) la consecuencia es que mantiene su derecho una
vez inscrito, aunque se anule rescinda o cancele el derecho del otorgante.

La doctrina nos habla de la buena fe diligencia: debemos antes de comprar verificar, ir a


ver el bien, preguntar a los vecinos, ver en la municipalidad. Y la buena fe creencia: le
creo al vendedor lo que me dice. Se EXIGE LA BUENA FE DILIGENCIA.

· Titulo Oneroso: Estoy pagando y al firmar la EP de la notaría le exijo que


presente en RRPP, inscribo mi derecho, al inscribirlo me blindo, ya no me interesa
si el derecho del vendedor se anula o rescinde.

· Se mantiene el Derecho inscrito: en la medida que acredite que actué de


buena fe y fui diligente, no me importa lo que le pase a mi vendedor.

La ley exige que para comprar debo verificar todos los documentos incluyendo los legajos
de la propiedad que generan el asiento registral.

Concordancia con Art. 2022:


Artículo 2022.- Oponibilidad de derechos sobre inmuebles inscritos: Para oponer derechos reales sobre
inmuebles a quienes también tienen derechos reales sobre los mismos, es preciso que el derecho que se opone
esté inscrito con anterioridad al de aquél a quien se opone.

Si se trata de derechos de diferente naturaleza se aplican las disposiciones del derecho común.

Aquí lo que pasa es que tengo un derecho que choca con otros derechos, ya sean
personales o reales, en derechos reales quien gana aquí es quien esté inscrito primero,
sin importar los derechos que se contrapongan, en RRPP se inscribe con horas,
minutos y segundos, quien haya inscrito antes gana.

Si hay choque de derechos de diferente naturaleza se aplica las disposiciones de lo que


está fuera del libro de RRPP del CC.

Pregunta: En el caso que soy diligente en mi compra, al ejercer mi derecho de


propiedad me doy cuenta que hay un 3ro que posee el bien, ¿qué procede? RPTA:
Con la transferencia tu has adquirido el Derecho de propiedad, por lo general la
posesión sigue el derecho de propiedad, si fuiste diligente te das cuenta que el
bien está ocupado por x persona y no puedes ingresar, no podrías ejercer una
defensa posesoria extrajudicial para esto deberías haber tenido posesión anterior.
Este es un caso extremo, legalmente deberías demandar desalojo o reivindicación.
Pregunta: Cuando no hay buena fe, ¿existe normativa que ampare para que no
sea necesario llegar a un desalojo? RPTA: el gran problema es que nuestro
sistema jurídico defiende al sin vergüenza, una vez que te conviertes en poseedor
la ley te protege, la ley debería cambiar.
Pregunta: En el caso de un registrador que no firma la partida, años después
cuando se quiere hacer la compraventa de la casa el registrador se da cuenta de
este error y por esta omisión observa el titulo y luego declara que se anule el titulo
porque no ha encontrado en los archivos documento alguno en el registro, ¿que
procede? RPTA: aquí vemos que el comprador ha sido negligente con su deber,
Uno como comprador debe ser diligente y debe hacer seguimiento a su trámite de
inscripción, ir a la notaria, pedir la constancia de inscripción y verificar que mi titulo
esté inscrito. Ahora si no hay los documentos, presentaría mi Escritura Publica de
compraventa y verificaría que se inscriba.
Pregunta: ¿hasta dónde se exige mi deber de diligencia? RPTA: Según las
resoluciones de la Corte Suprema el límite de la diligencia es la Imposibilidad. En el
caso que mi propiedad está en juicio lo que debería hacer es inscribir una
anotación preventiva en la partida del bien para que el 3ro no esté protegido por la
buena fe publica registral. Si no se traba la medida cautelar y compras el bien
como tercero te protege.

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO

Es un modo de adquirir la propiedad por el transcurso del tiempo, es un modo


originario, porque también existe un derivado (ej. Compraventa adquiero el derecho de
alguien más).

A través del tiempo transformo un derecho de posesión en un derecho de propiedad.

● Prescripción adquisitiva: el tiempo genera derecho.


● Prescripción extintiva: el tiempo genera que perdamos una acción.

REQUISITOS para prescribir un bien, el código nos pide:

· Posesión Continua: que sea posesionario de manera continua por lo menos


10 años (extraordinaria), hay una que exige menos tiempo, es más corta sólo pide 5
años (ordinaria). ¿Como pruebo ser poseedor continuo? Presento pago de
impuestos municipales, impuesto predial, declaración de testigos, notificaciones en
esa dirección antiguas.

· Posesión pacifica: durante los 10 o 5 años, no tener conflicto judicial que me


hayan querido sacar.

· Posesión pública: todos mis vecinos me conocen, saben que habito ese bien.

· Posesión con animus domini: La posesión debe ser a título de propietario, ej.
Un arrendatario no tiene animus domini, tampoco el usufructuario, cuando se cede
un bien siempre debe haber un documento de por medio sino el posesionario está
poseyendo con animus domini.

Pregunta: Si yo arriendo una propiedad y mi contrato no está actualizado, si pago


mi tributo por alquileres, ¿me puede servir como medio para decir que no está con
animus domini? RPTA: SI, de alguna manera puede ayudarte, es mejor que quede
evidencia de que hay una contraprestación por ese bien y se recomienda
bancarizar esos ingresos.

CLASES:

Ø ORDINARIA (corta): es una figura rara.

o Bien inmueble: 5 años


o Bien mueble: 2 años
Para prescripción ordinario corta, la ley exige que tengas buena fe y que tengas
justo título.
El justo título, es un acto jurídico que debe cumplir los requisitos del Art. 140 CC,
pero con la característica de que quien me trasfiere el bien no tiene derecho
sobre el bien. Es un título imperfecto.

Ø EXTRAORDINARIA (larga):

o Bien inmueble: 10 años


o Bien mueble: 4 años

Puedo prescribir con 10 años con mala fe, por eso uno debe ser cuidadoso.

Pregunta: En el caso de anticresis tiene inicialmente un plazo de 5 años, pero


luego se le añade una cláusula de renovación inmediata por 5 años más y esto
pasa tres veces, por lo que el poseedor tiene ya 15 años en el bien ¿puede aducir
animus domini y prescribir? RPTA: NO, pues la prórroga significa un contrato de
por medio. Nuevamente DEBEMOS SER PRECABIDOS.

COPROPIEDAD:

Artículo 969.- Noción de Copropiedad: Hay copropiedad cuando un bien pertenece por cuotas ideales a dos o más
personas

Esta es una figura usual,

Características:
a. Pluralidad de sujetos: más de 2 personas, sin tope máximo.

b. Unidad de objeto: varias personas que concurren con derechos de propiedad


sobre un bien o un conjunto de bienes.

c. Ausencia de parte material: cuando somos copropietarios, no hay división


exacta de lo que le corresponde a uno o a otro.

d. Asignación de cuotas ideales: Al no haber parte material la copropiedad se


distingue porque los copropietarios tienen los porcentajes de participación, por
presunción IURIS TANTUM se presume que los copropietarios tienen el mismo
porcentaje de participación “Alícuotas” (tercera parte = 33.3666. %), si tienes más
porcentaje debes acreditarlo.

Fuentes:

a. Voluntad de las partes: nos ponemos de acuerdo y compramos juntos un


bien.

b. Acto de última voluntad: a través un testamento distribuyo mi herencia.

c. Mandato de ley: tengo herederos forzosos.

d. Prescripción adquisitiva: dos personas pueden prescribir y se pueden


convertir en copropietarios, deben ser concurrentes.

Normalmente en los regímenes de copropiedad los copropietarios se llevan mal, por lo


que se lleva un proceso de PARTICIÓN, puede ser iniciada por cualquier copropietario,
también un acreedor.

PARTICIÓN:

Artículo 983.- Noción de partición: Por la partición permutan los copropietarios, cediendo cada uno el derecho
que tiene sobre los bienes que no se le adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le
adjudican.

Es un mecanismo mediante el cual se convierte el porcentaje de participación en una


parte material, luego de la partición ya se puede individualizar el bien e identificar que le
corresponde a quien. Recae en todos los copropietarios, cualquiera de ellos o un
acreedor de un copropietario puede iniciar una partición.

Es imprescriptible, puedo demandar en el plazo que quiera, y recae sobre todos los
bienes de comunes O DEMANDO LA PARTICIÓN DE TODO O DE NADA.

Efecto: cada uno de los copropietarios antes tenia una cuota abstracta, luego de la
partición va a tener una asignación material del bien.

Clases:

a. Judicial: el peor escenario, no es recomendable, genera desavenencias entre


los copropietarios. Se demanda y el juez ordena partir el bien, es un trámite muy
largo.

b. Convencional: es el mejor camino, se ponen de acuerdo y a cada uno se le


asigna una parte y fin.

c. Convencional especial: Se da cuando uno de los copropietarios tiene capacidad


de ejercicio restringido. En este caso el juez debe aprobar este convenio, se
requiere un tasador para poder defender su derecho y no se haga abuso sobre el.
Cuando tiene aprobación del juez recién se puede inscribir.

Bienes no susceptibles de partición:

Artículo 988.- Partición de bienes indivisibles: Los bienes comunes que no son susceptibles de división material
pueden ser adjudicados, en común, a dos o más copropietarios que convengan en ello, o se venderán por
acuerdo de todos ellos y se dividirá el precio. Si los copropietarios no estuvieran de acuerdo con la adjudicación
en común o en la venta contractual, se venderán en pública subasta.

Si existen presupuestos de indivisibilidad:

· Adjudicación en común: En estos casos se puede hacer una Adquisición en


común, es decir uno de los propietarios les compra a los demás sus derechos.

· Venta contractual: se ponen de acuerdo para vender el bien y luego c/u recibe
lo que le corresponde del dinero en proporción a su porcentaje de participación.

· Subasta pública: es el peor de los escenarios inicio la partición judicial y el juez


exige que vendan el bien, demora más tiempo.

Pregunta: ¿En que caso se da la subasta pública? RPTA: es la última ratio, es


insostenible la situación, ya el juez decide.
Pregunta: Si la propiedad se declara indivisible y la mayoría de copropietarios
acuerdan la venta ¿se puede exigir a los demás que no quieren vender? RPTA: si
no se ponen de acuerdo, y el disconforme que demande el proceso de partición.
Pregunta: Sobre la subasta pública, en el caso de que hay copropietarios
poseedores y copropietarios a secas, unos quieren vender y los otros no, que se
puede hacer para que los poseedores no dilaten el proceso. RPTA:
lamentablemente el desalojo entre copropietarios no procede, reivindicación
tampoco. En el código existen figuras que hablan sobre el disfrute, en este caso los
que no son poseedores podrían accionar el cobro frente a los coprop. Poseedores.
Se hace una tasación, y luego en proporción al porcentaje. Es un mecanismo para
presionar. TAMBIEN pueden demandar de manera conjunta la partición, antes los
procesos judiciales demoraban muchos años, ahora no tanto, la oralidad ayudó
mucho.
Acotación: Hubo un caso particular sobre un predio en la Av. Goyeneche, los
copropietarios ponían un monto excesivo y no se podía vender, hasta que llega un
postor que compra de manera individual con dos de los cuatro copropietarios,
entonces esto fue inteligencia, puesto que la propiedad les salió más económico y
ya no podían vender el 100 de la propiedad sino la mitad y con eso presionas
también a los demás copropietarios.

Pregunta: Son 5 hermanos, el papá muere y tiene una chacra, solo es del padre, uno de los hermanos
compra mediante juez de paz a sus demás hermanos, como puede valer estos documentos. RPTA.
Cuando salió la ley de justicia de paz, les quitan la potestad de hacer escrituras imperfectas. Al día de
hoy solo los notarios pueden celebrar escrituras públicas, por lo que corresponde que se regularice
por este medio la compra imperfecta.

USUFRUCTO:

Artículo 999.- Noción de Usufructo: El usufructo confiere las facultades de usar y disfrutar temporalmente de un bien ajeno.
Pueden excluirse del usufructo determinados provechos y utilidades. El usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes
no consumibles, salvo lo dispuesto en los artículo 1018 a 1020.
Este derecho real de duración limitada que permite usar y disfrutar una cosa ajena sin alterar su
sustancia.

> Usar: Puedo disponer del bien

> Disfrutar: generar una renta del bien.

CARACTERÍSTICAS:

· Es un derecho real que limita derechos, limita al propietario del bien

· Confiere del derecho de usar y disfrutar, no de disponer sobre el bien, SOLO DISPONE
EL PROPIETARIO.

· El bien debe ser ajeno, no puedo hacer usufructo a favor mío. debe ser constituido
siempre a un TERCERO.

· Debe ser temporal, tiene una fecha de inicio y una de término.

· Se puede constituir a favor de varias personas, o de una sola.

· Es intransmisible desde la perspectiva del derecho sucesorio, no puede sino se vuelve


perpetuo. Se puede constituir por testamento, pero no transferible.

OBJETO:

· Toda clase de bienes no consumibles,

· Sobre dinero, tiene otro nombre = cuasi usufruto

Podríamos decir que constituyo un derecho de usufruto o arrendamiento, que prevalece? El


usufructo es un derecho real mientras que el arrendamiento es solo un contrato, lo que nos
favorece es utilizar el usufruto.

Pueden ser: 1. Convencionales o 2. Legales (exige la ley)

DERECHO DE USO:

Derecho de uso sin disfrute, se rige por las disposiciones del usufruto, solo le doy facultades
para que pueda usar el bien inmueble, no puede alquilar.

DERECHO DE HABITACIÓN:

Este es un derecho restringido a bienes inmuebles, su único fin es la morada vivir en el bien, no
puedo colocar mi oficina, ni usar como almacén. UNICAMENTE LA MORADA.

Debe haber conexión entre el bien inmueble y el derecho a la habitación, es decir no te puedo
dar derechos de habitación en una tienda, o en una oficina.

Se constituye sobre bienes ajenos.

Es un derecho temporal.

Hay el deber de conservación de la cosa, debo conservar el bien es distinto el desgaste natural
del bien, pero si lo empieza a malograr y veo que no está cuidando, yo puedo finalizar este
contrato. O acudir al juez para que él lo realice.
Es un derecho gratuito, no habrá merced conductiva por el uso del bien. La norma no dice que
es gratis, pero así lo establece la doctrina.

DERECHO DE SUPERFICIE:

Artículo 1030.- Superficie: Noción y plazo: Puede constituirse el derecho de superficie por el cual el superficiario goza de la
facultad de tener temporalmente una construcción en propiedad separada sobre o bajo la superficie del suelo.

Este derecho no puede durar más de noventinueve años. A su vencimiento, el propietario del suelo adquiere la propiedad de
lo construido reembolsando su valor, salvo pacto distinto.

Este derecho real por el cual el superficiario goza de la facultad de tener temporalmente una
construcción en propiedad separada sobre o debajo del suelo. Ej. Quiero dar en derecho de
superficie un terreno que tengo, el real plaza está hecho sobre este derecho, pues las propietarias
del suelo son las monjitas y la propiedad de la construcción es del Mall.

CARACTERISTICAS:

· Derecho real, el titular es quien tiene derecho de construir encima o debajo del suelo.

· Recae sobre cosa ajena.

· Otorga solo el derecho de construir edificaciones

· Otorga al superficiario el derecho de propiedad sobre la construcción

· Es temporal, máximo 99 años, al término las construcciones pasan a ser propiedad del
propietario del suelo, puede pagar, todo depende lo que se acuerde en el contrato donde se
constituye el derecho.

MODOS DE CONSTITUCIÓN:

Ø Inter partes

Ø Mortis Causa: Puede constituirse mediante testamento.

Extensión del derecho de superficie:

Artículo 1032: El derecho de superficie puede extenderse al aprovechamiento de una parte del suelo,
no necesaria para la construcción, si dicha parte ofrece ventaja para su mejor utilización

· Puede circunscribirse a otras áreas: Ejemplo, en la entrada del mall quiero que haya un
jardín muy bonito, no voy a realizar edificación sobre este, pero si se puede extender este
derecho.

· Beneficio debe constar de manera expresa en el contrato de superficie, si no lo pongo no


puedo usarlo dentro de este derecho.

Derecho de superficie y destrucción de lo edificado:

¿Qué pasa si hay un terremoto y se cae lo que he construido mi derecho de superficie se


extingue?

La norma nos dice que si hay derrumbe en lo edificado el derecho se mantiene, puesto que aun
puedo volver a hacer una nueva edificación.

EFECTOS DE LA EXTINCIÓN DEL DERECHO:


- Una vez que concluye la temporalidad del derecho de superficie, por principio las
edificaciones pasan a ser propiedad del propietario del uso del suelo, ¿debo pagar? En
principio se paga, si lo quiero eximir de la obligación de pagar debe constar en el contrato.

- Si soy propietario de las construcciones ¿puedo generar derechos reales sobre las
edificaciones? SI, pero vencen cuando termina el contrato de usufructo.

- El derecho de superficie se registra en RRPP y el registrador está obligado a crear una


nueva partida registral que esté conectada a la de propiedad, todas las características
deben estar plasmadas en la partida nueva de superficie.

Pregunta: ¿Este derecho de superficie se puede renovar al mismo superficiario? RPTA: la


norma no establece que el propietario del suelo está obligado a renovar a la misma
persona o diferente, en el derecho privado prima la voluntad de las partes.
Pregunta: En cuanto a la prescripción ¿puedo prescribir un bien del estado de la
municipalidad o gobiernos regionales? RPTA: NO, hay norma expresa que indica que no se
puede prescribir bienes del estado, antes de la vigencia de esa norma si se podía,
actualmente ya no (prohibición expresa directa).

Pregunta: Sobre el contrato de superficie, este debe tener una merced conductiva anual, ¿puede
darse por 30 años sin que pague el que va a construir y utilizarse la construcción como pago?
RPTA: SI es factible, todo depende de la voluntad de las partes, normalmente la merced
conductiva anual se exige, es cuestión de yo saber manejar mis derechos. Pero si las partes
acuerdan hacer este contrato la norma no impide que se pueda realizar

MIÉRCOLES 25 DE OCTUBRE
Concepto de obligación

elementos de las obligaciones, tenemos los sujetos y acreedor, deudor y


excepcionalmente podríamos incluir a un tercero, ¿Quién es este tercero, el garante?

No en todas las relaciones jurídicas tenemos un garante, no hay relaciones jurídicas que
son puras y no requieren de esta tercera persona

sujetos acreedor y deudor persona natural, podemos también vincular a personas jurídicas
tiene que haber un vínculo jurídico?

Lógicamente sí tiene que haber un vínculo jurídico como conocemos a este vínculo jurídico,
lo conocemos como el nexo.

Sí tiene que haber una relación jurídica entre el acreedor y el deudor correcto, porque si no
hubiese este nexo, sí es que no hubiese esta relación jurídica.

La obligación nunca podría ser, pues, exigible, sí, la obligación nunca podría ser exigible.

Y yo voy a celebrar una obligación.

O voy a generar una obligación que nunca va a ser exigible, no tiene sentido, sí no tiene,
pues realmente sentido, ya entonces siempre que nosotros hablemos de una obligación,
tenemos que referirnos a este vínculo, a este vínculo jurídico y si hablamos de un vínculo
jurídico no tenemos que hablar en paralelo a un objeto.

¿Cuál es el objeto de la obligación?¿No?

El objeto de la obligación es justamente la conducta con la que el deudor cumple la


obligación.

También se le denomina esta conducta: la prestación, es importante en este punto indicar


que hay 3 tipos de prestación, no en una obligación.

¿Cuáles son estos 3 tipos de prestaciones?

Tenemos las obligaciones de dar, las obligaciones de hacer y las obligaciones de no, de no
hacer ya entonces cualquier obligación que ustedes quieran generar, crear, indicar,
estudiar, analizar, etcétera.

¿Tienen que estar vinculadas a esta prestación y repito, ya cuáles son estas obligaciones
por su naturaleza de la prestación?

tenemos entonces las obligaciones de dar las obligaciones de hacer y las obligaciones de
no, de no hacer ya ahorita vamos a retomar el tema, cuando analicemos estas obligaciones
básicas y elementales clasificadas por esta por este indicador, muy bien si es que hablamos
de prestación, si es que hablamos de objeto, tenemos que recordar lo que vimos al inicio de
nuestro curso, no?

¿Este objeto tiene que ser posible, tiene que ser lícito, tiene que ser determinado o
determinable y tiene que ser patrimonial ya posible, no?

¿Ya hemos indicado que la posibilidad está vinculada, que tiene que haber una posibilidad
física y una posibilidad jurídica ya entonces, Eh?

Si yo les hablo de una posibilidad, no, si yo les hablo de una posibilidad física, no el bien
materia de la obligación, el bien materia del contrato tiene que tener una existencia física,
no tiene que existir, no, yo no te puedo vender un bien que no existe.

En paralelo, no solo la posibilidad también puede ser jurídica. Yo te puedo vender un bien
que existe. Sí pues, la Plaza de Armas existe, pero te la puedo vender, no, porque
jurídicamente yo no puedo, pues no se puede enajenar un bien de esa naturaleza, no que
es un bien público, no entonces.

¿O que yo te venda, por ejemplo, la Catedral no, o una iglesia no se puede?

¿Pues no, no se puede, no?

Entonces a eso se refiere esta característica tan importante que es la posibilidad lícito.

¿Recuerdan no que también lo hemos visto, que significa no, que el objeto no de la
prestación sea lícita, no?

Entonces, oye, sí, es que yo celebro un contrato, celebro 1 Ligación oye y lo hago para
perjudicar a mi cónyuge, lo hago para perjudicar a 1/3.

¿Ese acto jurídico tendrá validez? ¿No va a tener validez? ¿Entonces les puse el ejemplo,
no?

¿Se acuerdan que cuando yo me voy a un Banco y me hago un préstamo de dinero?


No, lógicamente, me lo aceptan. ¿Que es lo que me iba a hacer firmar el Banco un
contrato?

Sí, efectivamente, en ese contrato que hay hay un cronograma, no cierto, de pagos por mes
y si ustedes lo revisan de manera atenta, no van a ver que la cuota del mes está
conformada.

¿Por qué?Por el capital, por los gastos y por los intereses compensatorios.

Sí, ya están plenamente determinados en el contrato.

¿Qué vendría a ser el objeto?

La prestación determinable no vendría ser, por ejemplo, los intereses moratorios, no los
intereses mora moratorios.

¿Entonces, por qué?

Porque yo no sé si es que me voy a demorar en los pagos, correcto, no tengo ni la menor


idea, de repente cumplo dentro de los plazos establecidos.

Oye, de repente he tenido una contingencia, he perdido el trabajo, no he llegado a juntar la


cuota.

¿Lógicamente, el Banco que me va a decir ya págame cuando puedas, pero Mientras tanto
yo te voy calculando un interés adicional, cuál es el interés adicional?

El interés moratorio, ya entonces, de repente, nunca se calcula el interés moratorio.

De repente va a llegar un punto en el cual el Banco sí me va a calcular el interés.

¿Mora Moratorio, sí, pero eso está vinculado a un determinado momento correcto y
dependiendo de ese momento va a salir un monto de dinero y finalmente nos indica que las
obligaciones tienen o deberían de tener siempre un carácter de o vinculado a qué?

Un tema patrimonial si yo mañana hago una obligación generada de un contrato de compra


venta, sí.

¿Oye, es un contrato patrimonial?

Sí hay un patrimonio de por medio, sí, un contrato de donación no es que es gratuito.

¿Profesor, sí, pero de por medio, qué cosa hay?

¿Hay un bien, sí no, cierto?

¿O incluso les he dicho, cuando yo hago una donación de un bien inmueble que colocó, Ah,
tengo que colocar?

Sí, tengo que colocar, oye, el valor de él del bien sí, oye, no vinculado a este elemento
patrimonial.

¿Sí pues, efectivamente vinculado a este elemento, patrimonial no?

contenido patrimonial, no siempre que yo hable de una obligación siempre hay un trasfondo
patrimonial.
Ah, que eso es lo que indica nuestro sistema jurídico, e incluso es lo que y indica nuestra
doctrina.

Y finalmente, no la obligación, sí, la obligación tiene que ser exigible.

¿Qué significa que la obligación sea exigible?

¿No voy a yo hago un contrato y me olvido de colocarle el plazo, no?

¿Cuál sería el problema? ¿Mala contingencia?

No dependiendo de la naturaleza de la obligación, dependiendo de la naturaleza de la


prestación y dependiendo lógicamente el tipo de contrato, no la norma que nos dice, Oye, si
no has colocado plazo no hay plazo, la obligación es inmediatamente exigible, pero bueno,
repito, no depende mucho de la naturaleza, de la obligación.

Por eso, siempre que se celebra un contrato debe de colocarse un un plazo cierto tiene que
colocarse un un plazo y hemos visto incluso que era el plazo.

¿Se acuerdan?

¿No era un hecho futuro Y cierto, correcto era un hecho futuro, IY cierto, el plazo pregunto
siempre se va a cumplir?

Sí, efectivamente, el plazo siempre se va a cumplir. ¿No, lógicamente, un plazo razonable


siempre se va a cumplir, no?

es importante este elemento de exigibilidad, ya no tendrían razón de ser no generar un


contrato y dentro del contrato una obligación que nunca va a poder ser, pues exigida no,
entonces creo que nadie no, que en su sano juicio podría celebrar un contrato sin el
elemento exigibilidad.

¿Ya dónde nacen las obligaciones?

No, donde las encontramos.

tenemos 5 fuentes de obligaciones,

¿Cuáles son estas 5 fuentes de las obligaciones?

Pues bien, primero lo más usual, no las obligaciones nacen de los contratos ya las
obligaciones.

¿De dónde nacen la forma más usual?

Nacen de los de los contratos, no es un contrato, es un contrato.

Bueno, si quieres.

Vez que inicien de de un contrato solamente refiriéndonos al al Código Civil, ni siquiera


estamos hablando acá de doctrina, tenemos que ubicarnos en el artículo 1351, sí en el
artículo 1351 y a ver por favor que nos apoye con la lectura de 1351.

Ya 1351 noción de contrato el contrato es el acuerdo de 2 o más partes para crear, regular,
modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

¿Entonces, estará vinculada a la definición de acto jurídico?


Por supuesto que sí.

¿No, simplemente que el acto jurídico tiene una definición un poco más amplia, no?

¿Entonces un contrato, cuál será? ¿Reformulo la pregunta, no?

¿Cuál será una de las características básicas del contrato?¿Por cierto, generar qué?

Cosas, relaciones económicas, lógicamente jurídicas, no se ahorcó.

Sí, y esto lo vamos a ver con detalle cuando veamos la teoría general de la contratación.

¿Me parece el día viernes ya, pero por el momento aquí estoy yendo aquí el contrato, creo,
no creo, es la primera la más importante fuente de las obligaciones ya entonces qué
encontramos en un contrato?

No encontramos, pues lógicamente obligaciones, no ojo a por favor, es importante.

Sí, es importante indicar lo siguiente, todo lo que estamos viendo, todo lo que vamos a ver
en obligaciones y en contratos, ya están vinculados a los contratos con prestaciones
reciprocas ya contratos con prestaciones recíprocas.¿Qué significa?

Contratos con prestaciones recíprocas ya significa ya significa que ambas partes sí están
obligadas.

¿A hacer, a no hacer a dar no algo ejemplo y siempre, y si es que yo celebro un contrato de


compraventa, no?

Ambas partes estarán obligadas a algo.

¿Por supuesto que sí, ¿Oye el comprador, a qué está obligado a apagar un precio? ¿No?

¿Y el vendedor a qué estará obligado a el vendedor, estará obligado a entregar él el bien,


no hacer la transferencia de la propiedad de él del bien a entregarte las llaves?

¿Entonces las obligaciones son mutuas?

Sí, correcto, porque estamos frente a contratos con prestaciones.

recíprocas ya no estamos frente a obligaciones unilaterales ya porque cuando estamos


frente a obligaciones unilaterales estamos hablando ya de sociedades, no donde una
persona pone dinero en una sociedad.

¿Sí, y qué le reditúa la sociedad?

Dinero no es cierto.

¿Qué le reditúa?

Dinero ya entonces, tener en cuenta, por favor, que no estamos hablando de contratos que
unilaterales ya operamos mejor dicho, vinculados a prestaciones unilaterales, ya estamos
hablando respecto de contratos con prestaciones recíprocas.

Ya repito, ambas partes siempre están obligadas.

AA algo o de repente a no hacer algo, no como lo vamos a ver más más adelante.

¿Otra fuente importante de las obligaciones, cuáles son?


No tenemos la declaración unilateral de voluntad ya, declaración unilateral de voluntad.

¿Y qué cosa es una declaración unilateral de voluntad?

No, a ver, por favor, que nos apoye con la lectura del 1956.

Artículo 1956, promesa unilateral por la promesa unilateral.

El promitente queda obligado por su sola declaración de voluntad a cumplir una


determinada prestación en favor de otra persona para que el destinatario sea acreedor de la
prestación.

Es necesario su asentimiento expreso o tácito, el cual opera retroactivamente al momento


de la promesa.

¿Entonces, qué ejemplo podríamos colocar respecto de una declaración unilateral de


voluntad?

Un ejemplo muy sencillo, no que lo vemos, creo todos los días, sobre todo cuando salimos a
la calle o incluso lo vemos en las redes sociales.

¿No se perdió una mascotita no salen las redes sociales, vemos los papeles pegados en los
postes, no?

Que dice, se perdió.

Esa recompensa es una declaración unilateral de voluntad, por supuesto que sí. ¿No?

Por supuesto que sí, porque es el dueño de férula.

Ah, quien en el momento que tu le lleves a Firulais

Bueno, si es que lo encuentras, te va a dar una red con una recompensa.

¿Se ha generado una obligación?

Sí, no, pero es de manera unilateral, porque te están ofreciendo qué cosa, una recompensa
si es que tu encuentras. Ah, determinada, mascotita.

Sí pues, creo que es el ejemplo más destacable para poder entender la declaración
unilateral de voluntad.

Tenemos a sí mismo otra fuente de las obligaciones.¿Cuál es esta otra fuente?

¿El acto ilícito civil cuál es el acto ilícito civil?

Profesor, toda la gama de responsabilidades civiles ya toda la gama de responsabilidades


civiles.

¿Nos está diciendo la declaración unilateral de voluntad?

Eso quiere decir que no necesariamente tiene que ser este expresa, sino solamente puede
estar tácita.

Por ejemplo.Yo puedo decir Este oye, me comprometo a darte el día de mañana a 500
JUAREZ, o sea de boca a boca.

No tiene que estar escrito en ningún papel ni nada, solamente puede ser hablado, sí.
Sí, efectivamente no, o sea, yo me puedo comprometerte unilateralmente.

¿No a darte asume dinero, un bien este una recompensa?

No, yo no sé qué característica tiene esta declaración unilateral de voluntad, yo no sé quién


va a encontrar, al perrito.

¿Al gatito lorito no?

Por eso yo no podría nunca con él firmar un documento.

¿Es más, yo no sé ni siquiera si es que van a encontrar la mascotita no?

De repente hago la declaración unilateral y nunca aparece, entonces no habría forma de


firmar con nadie ese documento, no por esta característica correcto.

del acto ilícito civil.

¿No, cuando hablamos de acto ilícito civil, inmediatamente tenemos que vincularnos a qué?

A la responsabilidad civil, no, si quieren es otra perspectiva.

Los daños y perjuicios, no nuestro sistema jurídico reconoce los daños y perjuicios.

¿Por supuesto que sí, no?¿Y los reconoce desde dos perspectivas, no lamentablemente,

El tema de daños y perjuicios contractuales y daños y perjuicios.

Extracontractuales no, o si quieren también no responsabilidad civil, contractual y


responsabilidad civil extra contractual extracontractual no existe en nuestro Código Civil una
dicotomía roto.

¿Existe una dicotomía no respecto al régimen, de daños y perjuicios, EH?

hablamos de una responsabilidad civil única.

Lamentablemente, y al respecto tenemos dos artículos básicos, no el 1321, que está


vinculado a responsabilidad civil contractual y en 1969, que está vinculado a
responsabilidad civil extra contractual y a ver, por favor, que nos apoye con la lectura de
estos dos

Artículo 321.

Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable, queda sujeto a la indemnización de daños
y perjuicios.

Quien no ejecuta sus obligaciones por dolo o culpa inexcusable o culpa leve el
resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial tardío o de ,
comprende tanto el daño emergente como el uso el lucro cesante en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución, si la inejecución, hoy el

El cumplimiento parcial tardío, defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el


resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída.

Artículo 1969, indemnización de daño por dolo o culpa aquel por dolo o culpa, causa un
daño a otro, está obligado a indemnizarlo el descargo por falta de dolo.

O culpa corresponde a su autor.


este tema de obligaciones está vinculado a esta temática de responsabilidades civiles, ya
entonces estos dos artículos los vamos a volver A revisar como último tema el día de
mañana, vinculado al tema de las obligaciones ya ojos solamente una visión muy de
costado, no para que ustedes recuerden algunos aspectos fundamentales, porque
lógicamente hablar de responsabilidad civil es sumamente complejo

¿Entonces, como fuentes de las obligaciones, hemos visto el contrato, la declaración


unilateral de voluntad, el acto ilícito civil, el acto ilícito penal, no, efectivamente los delitos y
no nos interesa el el tema vinculado a las penas, no, porque eso es algo eminentemente del
Derecho penal.

¿Qué es lo que nos interesa?

Nos interesa las reparaciones civiles ya a través no a través del Derecho penal se pueden
generar obligaciones, sí son obligaciones de carácter patrimonial.

¿Sí, ya, cuáles son estas las reparaciones civiles?

Correcto entonces en Derecho penal también se originan obligaciones, no entonces, de


una.

¿Gracias, les decía entonces desde la perspectiva del Derecho penal, también yo puedo
generar obligaciones, no?

Si el día de mañana una persona es condenado por hurto, no, lo primero que te va a decir
bueno, lo segundo, porque lo primero va a ser la imposición de la pena efectiva,
supuestamente lo segundo que te va a indicar el juez que es de que pagues un monto de
dinero no, o que restituya es el bien que ha surcado o que has robado.

No hay una obligación, por supuesto que hay una obligación ya y la última fuente del
derecho de obligaciones es el enriquecimiento indebido.

Ya el enriquecimiento indebido dónde está regulado el enriquecimiento indebido, que es una


línea, no es una línea, creo que hay un artículo más que es en 1955, pero bueno que nos
dice el Código Civil respecto de El enriquecimiento indebido 1954.

Aquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro, está obligado a indemnizarlo.


¿Se dan cuenta

Se dan cuenta no una línea muy pequeña, aquel que se enriquece a costa de otro, está
obligado a indemnizarlo.

¿Estamos generando una obligación, sí, el profesor, ¿cómo es esto, que aquel que se
enriquece está obligado a indemnizarlo?

¿O la pregunta sería, ¿cuándo podemos demandar?

Enriquecimiento indebido bueno, igual, de manera somera, no.

Y es que yo quiero demandar a alguien daños y perjuicios, no la teoría clásica que me dice,
tienes que cumplir una serie de requisitos.

O repito, lo vamos a ver más adelante.

¿Cuáles son estos requisitos?

¿No conducta antijurídica nexo causal, factor de atribución, no daño producido oye, y si es
que 1 de estos requisitos no lo puedo probar, puedo demandar daños y perjuicios?
¿No, ya no puedes demandar daños y perjuicios pero, qué podrías demandar?

¿Podrías demandar enriquecimiento indebido?

Ya entonces el enriquecimiento indebido desde ya también les digo que es una acción
residual.

¿Qué significa que sea una acción residual?

Ah, primero tengo que ver, pues no, si es que puedo demandar daños y perjuicios, de
repente puedo demandar otra acción de naturaleza distinta.

Hago la evaluación, hago el análisis, no encaja en ninguna.

¿Entonces, cuál es lo último que puedo demandar?

Enriquecimiento indebido correcto enriquecimiento indebido.

¿Son las 5:00 fuentes de las obligaciones

¿Clasificación de las obligaciones ya yo sé que las clasificaciones son un tanto de diosas,


no?

Primer criterio por su fuente sí tenemos obligaciones contractuales y tenemos obligaciones.

¿Le legales?

¿Cuáles serán las obligaciones contractuales?

Las obligaciones contractuales, lógicamente, son aquellas que nacen de un de un contrato,


ya son las obligaciones que nacen de un de un contrato.

Hemos visto que es un contrato no acuerdo de voluntades para crear, modificar, extinguir
relaciones jurídicas, no, eso, en principio.

¿Cuáles son las obligaciones legales, aquellas que no nacen de un contrato no nacen de la
de la ley?

Ejemplo de una obligación legal la obligación de prestar alimentos no oye, tengo un hijo, lo
reconozco, no he firmado un contrato y yo le he dicho, bueno, hijito, te voy a dar de desde
que has nacido hasta los 5 años.

500 soles y desde los 5 años a los 10 700 soles y desde ahí hasta los 18 te voy a dar 900
soles.

¿Estoy, firmo el contrato, puedo hacer eso?

No, no es cierto, porque la obligación de prestar alimentos es de naturaleza legal está


contenida en la en la ley No es que yo diga no, no quiero gracias, no, no voy a pasar
alimentos.

Bueno, entonces por su fuente contractuales y ilegales, lo que les decía hace un momento
por la naturaleza de la prestación que tengo una obligación de dar una obligación de hacer
y una obligación de no, de no hacer, son las obligaciones más usuales.

Ya son las que van a estar vinculada a cualquier tipo de contrato, son las que nacen de la
de la ley, una obligación de dar la máscara usual en nuestro sistema jurídico.
Obligación de dar suma de dinero, sí.

Roto cada rato ahí.

Demanda de obligación de dar suma de dinero.

¿No, no solamente podríamos vincularnos a obligaciones de dar sumas de dinero, no


podríamos vincularnos a obligaciones de dar, EH?

¿Vienes?

Sí, efectivamente no puedo.

También vincularme a dar un bien totalmente válido.

No es muy usual, no. Lógicamente, lo más usual es obligación de dar su madre de dinero
entonces, pero profesor, él viene el dinero es un bien, sí, pues, pero me refiero a otro tipo
de bienes, no entregarme 15 toneladas de de Papaya entregarme una casa, no, etcétera,
etcétera.

Luego vamos a ver también dentro de un momento, con un poquito más de precisión.

Obligación de hacer hoy implica la materialización de un servicio, no por ejemplo, somos


abogados.

¿A qué nos vinculamos los abogados?¿Ah, es un abogado litigante qué tiene que defender?

¿Tiene que defender los juicios, no?¿Qué contrato debería yo de celebrar con mi cliente un
contrato vinculado a una obligación de hacer?

Sí, yo me estoy comprometiendo a que a seguir un juicio por lo menos en primera instancia.

¿Y mi cliente que me va a pagar?

A como contraprestación, me va a pagar 10000 soles, no en 3 momentos.

Adecuadamente detallados al inicio a la audiencia y al momento de la sentencia, es una


obligación de hacer, por supuesto, no todavía vinculada a un Servicio Profesional, la de un
médico.

Más aún, no me van a operar de los cálculos, es una obligación de hacer, puesto que sí es
una obligación de de hacer.¿Hay que firmar un contrato?

¿No, no debería de firmarse un contrato, no?

Ahora que por la práctica y por ser una sociedad eminentemente. irregular.

No está en la Ley General de Salud por si acaso y finalmente la obligación de no hacer


cuando estamos frente a una obligación de no hacer.

No me estoy obligando a qué justamente lo que dice el nombre, pues este tipo de
prestación no es una obligación negativa. No me comprometo a no este a no abrir mi
pizzería los días martes y jueves.¿Por qué?Porque esos días, de repente, le voy a dar
prioridad a mi vecino, pero de repente otros días mi vecino no va a abrir su negocio. ¿Para
qué?

Para que me dé la posibilidad a mí de ganar y así no nos estamos peleando por los clientes.
¿Sí, oye, podría celebrar un contrato de esa naturaleza?

Sí, nos estamos obligando a no abrir la pizzería determinados días totalmente válido, no
totalmente válido.

Entonces las obligaciones de no hacer lógicamente son obligaciones.

¿Nega negativas ya entonces son las obligaciones por su naturaleza, EH?

Obligaciones por la pluralidad de objetos.

Pues acá tenemos obligaciones, conjuntivas alternativas y facultad y facultativas.

¿Cuál es una obligación conjuntiva, alternativa o facultativa?

Lo primero que tenemos que conocer al respecto es que estos tipos de obligaciones que
tienen más de una prestación, más de un objeto, no confesaré por lo más complicado cuál
es una obligación alternativa.

Ejemplo para comprenderlo mejor.

¿Me comprometo a entregarte, se me ocurre o un toro o un caballo o un camello, tengo que


entregarte las 3, los 3 animales no entregándome solo 1 lo obligación?

¿Está satisfecha?

La obligación está cumplida ya, por eso se llama alternativa ya.

Por eso se llama alternativa.

¿Hay que escoger, no?¿Cuál de estos 3 animales te voy a entregar?¿Y obligación


facultativa no?¿En qué consiste esta obligación facultativa?

No tengo un bien principal y tengo un bien accesorio.

¿Entonces, por qué Es facultativa porque ante la imposibilidad de poder entregarte el bien
principal, yo podría excepcionalmente entregarte el bien.

¿accesorio ya?

Por ejemplo, yo me comprometo y te digo, te voy a entregar un caballo de tales


características, pero si es que yo no logro conseguir este caballo con tales características,
me comprometo a entregarte 20000 dólares.

Es una obligación facultativa si ante la imposibilidad de no poder entregarte el bien principal,


yo podría cumplir la obligación cumpliendo con esa prestación.

Axe, accesoria ya y cuáles son las obligaciones conjuntivas, las más fáciles no tienen más
de una prestación.

Me estoy comprometiendo a Entregarte este una vaca y un camello ahí, lógicamente, para
que la obligación esté satisfecha esté cumplida. Tengo que entregarte los dos animales sí o
sí.

Si solamente me has entregado un animal, no la obligación está parcialmente cumplida,


pero no está totalmente cumplida ya todos recordemos, por la pluralidad de objetos
conjuntivas alternativas y facultativas.
Siguiente criterio desde otra perspectiva, por la pluralidad de sujetos que tenemos acá,
obligaciones divisibles e indivisibles mancomunadas y solidarias.

No, que creo que sí es donde hay mayor problema, no te hiciste a veces poquito que se
enredan los alumnos, pero es sencillo, es simplemente cosa de comprender y prestar
atención cuando estamos frente a una obligación divisible, no cuando la prestación se
puede cumplir por partes, el objeto, la prestación, se altera, se desnaturaliza, pierde
sustancia, no, no se altera.

A en contraposición con las obligaciones indivisibles, no en estas yo no puedo cumplir la


prestación por partes, porque si yo la Cumplo por partes, no el bien materia y la obligación
se desnaturaliza, sí ejemplos.

de qué depende? Hemos dicho de la naturaleza de la prestación, depende de lo que las


partes hayan establecido en el contrato.

¿Ejemplo, miren, si yo me comprometo a entregar a 50 toneladas de azúcar y te digo, no, el


día del lunes me entregas 10, no?

El día martes me entregas 10 y el día viernes me entregas al resto.

Es una prestación divisible por entregarte el azúcar por partes, el azúcar se va a malograr.

Pierde naturaleza este ya no es azúcar, se convierte en otra cosa, no sigue siendo azúcar,
tiene el mismo valor, tiene el mismo valor, es una prestación.

Divi divisible pero si yo te digo quiero que me entregues las 10 toneladas de azúcar mañana
a las 12 del mediodía. Es una prestación., es indivisible.

No, porque yo te estoy indicando, o mejor dicho, hemos acordado de que quiero las 10
toneladas juntas un determinado día y en una determinada obra.

¿De qué depende?

Ah, depende de la naturaleza, de la obligación correcto, de lo que hayamos pactado en el


contrato.

¿A su vez, tenemos obligaciones mancomunadas y solidarias, cuáles son las más


complejas?

¿Las solidarias qué peculiaridad tiene una obligación solidaria que cualquiera de los
deudores la puede cumplir?

¿Cómo es eso, profesor?

Sí pues, efectivamente celebra un contrato, yo soy del acreedor y tengo 5 deudores y he


indicado en el contrato que la obligación es solidaria.

¿Qué significa que yo puedo cobrar la obligación a cualquiera de mis deudores, a


cualquiera, el que yo elija o de repente a dos, o de repente a 3, o de repente a dos?

Porque el obligación es solidaria, no se olviden, por favor, es una obligación


extremadamente gravoso.Sí, por eso es que la solidaridad nunca se presume correcto.
La solidaridad nunca se presume para que exista una obligación solidaria, tiene que estar
expresamente indicada en dónde en el contrato, en la sentencia, en la sentencia se pueden
crear obligaciones solidarias. Por supuesto, no.

El juez que indica páguese a nombre de fulanito de tal la cantidad de tal monto de dinero, la
cual deberás deberá ser pagada de manera solidaria por todos los demandados.

¿Que significa eso que este demandante puede cobrar el íntegro del monto que ha ganado
a cualquiera de los demandados hoy?

¿Y a quién elegirían, al que tiene más plata profesor?

No necesariamente, no, que pasa si es que el que tiene más plata vive en Ayacucho hasta
que le cobres Ayacucho, de repente, averiguas y el que vive en Arequipa tiene las mismas
posibilidades.

¿No tiene tanto dinero, pero puede pagarte?

¿No es mejor que le cobres el equipo?

Por supuesto que sí. ¿No?

¿Entonces hay que evaluar, no hay que evaluar a quien le cobra, no es simplemente decir
sin el que tiene más dinero?

¿No, no siempre es el criterio a seguir, no?

Entonces hay que evaluar en contraposición a la obligación solidaria que tenemos la


obligación mancomunada.

¿Qué es la más usual? ¿No es una obligación que no tiene las características de la
obligación solidaria que significa que cada 1 de los deudores responde por la parte que le
corresponde?

¿Sí, entonces, si no es solidaria, lógicamente que tiene que ser mancomunada, no?

Cada 1 de los deudores responde por la parte que le que le corresponde.

Siguiente criterio por su independencia, obligaciones principales y obligaciones.

¿accesorios no incluimos visto, no sé unas clases, lo que eran los bienes principales y los
bienes accesorios?¿No?

Entonces, si por principio había una máxima, incluso el Derecho romano, lo accesorio la
suerte de lo principal.

¿Entonces, un bien principal no depende de ninguno, tiene independencia propia?

Sí, él viene accesorio, siempre va a depender de él, del principal no siempre va a depender
de Del principal.No ejemplo de un bien principal, podríamos decir un tractor.

Accesorios, las espaldas la máquina que muele chaval sí podría ser un bien accesorio y
finalmente, por el resultado, no por el resultado.

Tenemos las obligaciones de medios y las obligaciones de resultado propiamente


propiamente.

¿Y en qué difieren?
Profesor bueno una clasificación, bastante controvertida.

No hay muchos sistemas jurídicos que no reconocen esta clasificación de medios y de


resultado en la en el sistema.

Comencemos por lo más sencillo, una obligación de resultado es aquella en la cual se


espera un resultado propiamente dicho.

¿Ejemplo yo mañana compro una casa, cuál es el resultado?

¿Que me entreguen la Casa, bueno, si mañana firmo un contrato de obra, cuál es el


resultado?

Que me entreguen el edificio, la casa, construir, terminar si yo mañana firmo un contrato


para que mi laboren un libro.¿Cuál es el resultado? que me entreguen el equivalente.

El producto, pues el libro conforme a las características que yo he indicado, no tengo un


resultado propiamente dicho.

¿Y cuál es la obligación de medio en la obligación de medio?

¿La doctrina indica que no siempre hay un resultado cómo?

¿Así, por ejemplo, una obligación de un médico es una obligación de medios o es una
obligación de resultado?

Parte de la doctrina considera que una obligación de un médico, incluso la de un abogado,


dependiendo de la naturaleza de la prestación, es una obligación de medios.

Porque el médico nunca podría obligarse a qué, a curarte, porque no sabe cómo va a
responder tu cuerpo. No sabe cómo va a responder ese medicamento en tu organismo, no
sabe que contingencia podría suceder en el tratamiento.

No sabe qué podría acontecer en la operación, entonces se indica, por eso digo por parte
de la doctrina, tú no Obligación de un médico es una obligación de medios.

Y cómo se cumple profesor, una obligación de medios que tiene que probar, por ejemplo, el
médico.

¿No, que actuó con toda la diligencia que estuvo a su alcance, que signifique eso, oye, que
si te voy a operar Ah no?

Hizo los exámenes correspondientes, hizo el riesgo quirúrgico, tenía el personal adecuado
para operar. Llamó al anestesiólogo, preparó de manera adecuada el quirófano, contaba
con una enfermera, siguió el protocolo, no.

¿Los médicos tienen eso de positivo para todos, tienen protocolo?

No, entonces, sí, sí. Hoy, a pesar de eso, te moriste. Se murió.

Cumpliste la obligación, se cumplió la obligación.

¿Por qué?

Porque es una obligación de medios ya correcto.


Entonces, no nos olvidemos la obligación de medios se cumple, oye, poniendo toda la
diligencia que esté a nuestro alcance, y si luego de eso los resultados no es el esperado, no
importa la obligación, se ha cumplido de igual manera, no la obligación de un abogado se
comprometen a litigar.

¿Este proceso de reivindicación pregunto, se van a comprometer a ganar el proceso?

¿Eso es complicado, no?

Porque, ojo, una sentencia o la emisión de una sentencia no depende de nosotros, no


depende de 1/3, depende.

Depende de quién, de un órgano jurisdiccional.

Ah, entonces depende de un juzgado de primera instancia, depende de un juzgado de


segunda instancia.

¿Incluso puede depender de la Corte Suprema, no?

¿Entonces, yo como abogado a qué me comprometo hacerte una, no?

Defensa diligente no voy a poner todo mi conocimiento en ganar el juicio, pero puedo yo
obligar y decir sí lo voy a ganar sí o sí.

Nunca me puedo obligar a eso.

¿Por qué?

Porque es una obligación de de medios.

Correcto es una obligación de de medios.

A ver antes de seguir, tenemos una pregunta Claudia Odette, Dinos, por favor.

Este, en este caso justamente hablando del tema de bueno de nosotros como abogados y
en este caso doctor, siempre podría haber una responsabilidad y daños y perjuicios.

Es que existe un contrato porque usted mencionó que de repente para hacer un una
demanda específica tiene que haber un contrato, pero a veces en temas penales este
solamente es la palabra o las diligencias que se puedan hacer por mensajes bueno de
Whatsapp o de manera presencial, en ese caso también si hay una manifiesta, eh, no sé, no
como usted dice, se tiene que poner toda la expertiz no para ganar el proceso o llevarlo de
la mejor manera, pero sí en este caso se hay vivenciado.

¿O hay una manifiesta voluntad de repente, a la Vera del proceso o no comunicar este y
tomar acciones sin que sin que esté de acuerdo, en ese caso el el patrocinado, también se
incurre en este tipo de de daños y perjuicios?

Se podrían doctor o siempre tiene que haber un un contrato o también puede ser verbal
OO.

¿En qué casos podría existir ese ese ejemplo? Gracias.

Ya en materia penal, no te podría indicar porque bueno, no soy penalista y no quiero


inventarme una respuesta correcto, pero en materia civil.
Dada la pregunta que me indicas, recuerda que estamos viendo o clasificación de
obligaciones.

Todavía no estamos viendo daños y perjuicios ya, pero quien tiene que protegerse, quien
tiene que protegerse es, lógicamente la persona que está prestando el servicio.

Quién es la persona que está prestando el servicio, el abogado, cierto, entonces le


corresponderá al abogado no que el cliente firme un contrato.

¿Qué pasa si al final no te paga?¿Te staff con qué vas a exigir? ¿Con el contrato entonces
eso es obligación del abogado, no?

Que firme el contrato y ahí tiene que establecer sus obligaciones.

En primer lugar, no el abogado que hace sugiere no el abogado no puede tomar decisiones
en representación de su de su cliente, excepto que tenga facultades para tal efecto.

Entonces, toda acción que hace el abogado es previa consulta con con su cliente, es más,
no debería de hacerse.

O qué debería ser un abogado diligente.

Lo llamas al cliente y lo citas, no necesito hablar contigo, le explicas bonito.

Y el cliente te dice, procedamos, doctor, Hágalo así inmediatamente terminada la reunión


que se hace envías un correo electrónico con las conclusiones de esa reunión.

¿Por qué?

Porque ha sucedido muchas veces.

Esa acción de repente no trae las consecuencias esperadas y por el contrario trae
consecuencias negativas. ¿Qué podría decir el cliente? ¿En ningún momento yo te dije eso,
por qué has hecho eso?

¿Cómo le pruebas tú que fue indicación de él?

Si tienes un correo electrónico de por medio, eso te va a servir como una prueba liberatoria
de daño.

Ah, tiene su modelito de consentimiento informado y te lo hace firmar.

Listo y ahí te está indicando de cualquier complicación que pudiese haber o cualquier
problema, y a pesar de eso, tú le das la autorización y en el caso del abogado, como te digo
siempre, antes de proceder, consulta, reunión, llámalo.

¿Luego de eso le mandas un correo y con eso te aseguras que al día siguiente o luego de
un año te diga, yo nunca te dije eso, por qué hiciste eso?

¿Nunca te di la autorización, no? Y así te empiezas a proteger, correcto.

con respecto a la pluralidad en la división e indivisible, nos ha puesto el ejemplo de Del


azúcar, no, EH, me pongo en la en la posición porque se supone que no tiene que
modificarse el precio, es un es un principio, no que si yo le entrego hoy yo le entrego
mañana el precio va a seguir siendo el mismo.
Supongamos que me pide 50 bolsas, entregó 10 y a los 34 días existe una crisis del azúcar.

¿Entonces, ese precio del azúcar que me tendría que entregar habría aumentado?

Como beneficiario, digamos pedir que se me entregue inmediatamente esa azúcar o de


repente le esperaría a que vuelva a bajar el precio del azúcar para entregarme las bolsas
restantes.

¿Yo puedo tener alguna acción contra eso?

Ya, sí y nosotros hablamos de contratos ya, todavía estamos en obligaciones, hay una
figurita, no que se llama la excesiva onerosidad de la prestación, no en el caso que tú me
has puesto estamos hablando de azúcar.

¿Qué pasa en un caso de una construcción? ¿y sube el Fierro o sube el cemento, no?

Y, de repente, la contraparte no entiende que ha subido y yo como empresa no puedo cubrir


ese costo, me voy a la quiebra.

Entonces hay una figura que se llama la excesiva onerosidad de la prestación.

A través de esta figura de la excesiva onerosidad de la prestación, yo podría rescindir un


contrato correcto.

Entonces, si las negociaciones han fallado ya, pues no llevo un entendimiento, yo podría
iniciar un proceso de excesiva nerviosidad de la prestación y solicitar la rescisión del mismo,
sí.

Obligaciones de medios y obligaciones de resultado, no pomo les indicaba, es una posición


doctrinaria que ha sido reconocida por nuestro sistema jurídico por nuestra jurisprudencia.

Sí, sí, ha sido reconocido ya, sobre todo si ustedes leen jurisprudencia al respecto de este
obligaciones médicas.

Se aplica esta distinción de obligaciones de medios y de resultado en el tema de


cumplimiento de obligaciones jurídicas, no que la siguiente categoría se aplica.

¿También se aplica la pregunta sería para qué contrato entonces con un médico?

¿Este no con un abogado, si es que yo no sé si voy a salir bien, si es que voy a perder,
entonces le el otro lado de la doctrina que nos indica de que siempre, siempre que nosotros
firmemos un contrato por ejemplo médico, lo que espera el paciente, qué cosa es algún tipo
de mejora ya lo que se espera siempre es algún tipo de mejora?

¿En una actividad técnica, no mecánicos, electricistas, no el personal, incluso de


construcción civil, no, la obligación, generalmente es el resultado, no, porque si yo voy
donde un técnico de un mecánico para que me arregle mi carro públicamente, hasta que no
arregle mi carro, yo no me voy a ir, no? Entonces quiero un resultado efectivo. ¿Cuál es que
me arregle el carro?

Costará más, costará menos, pero me tiene que arreglar el auto no correcto entonces, dada
la pregunta, se me viene a la mente la obligación.

Un abogado puede ser de medios y de resultado de medios, cuando estará, estará cuando
oye defienda un proceso judicial, no mitigue, oye, pero si me piden la elaboración de un
contrato es una obligación de medios o de resultado, lógicamente de resultado, no porque el
cliente que va a querer el producto. ¿Cuál es el producto? El contrato sí, correcto, lo
obligación médica siempre es de medios.

No siempre. Por ejemplo, si yo voy a un laboratorio para que me haga un análisis de sangre
es la obligación de medios, no siempre. Yo voy a querer él, resultado.

¿Cuál es el producto del informe? No, que dice en mi examen de sangre mi examen de
Esputo.

La obligación de dar ya, por eso es de que tenemos 3 Diapositivas vinculadas a esta
vinculadas a este tipo de obligación.

Obligaciones de edad ya entonces ahí les he puesto que es una obligación de dar, no es
una obligación que implica la entrega de 1 o más bienes, bienes.

¿Hablamos de cosas y entonces, qué implica una obligación de dar la entrega de bienes, de
cosas? Lo más usual cual es entrega de dinero, ya sé, pero hay otro tipo de bienes, no
justamente lo vamos a ver, esto si es que hablamos de bienes, tenemos que distinguir dos
tipos de bienes, los bienes ciertos y los bienes inciertos.

Ya viene ciertos y vienes inciertos. ¿Cuáles son los bienes ciertos?

También estábamos viendo en clase anterior esto no un bien cierto es aquel bien que está
plenamente identificado. Ya es un bien que está plenamente identificado. ¿Cómo identifico?

Un bien así es un bien inmueble.

¿Lo puedo identificar con la dirección no avenida? Alfonso Ugarte.

204 bien que está inscrito en la partida registral número tantos de reloj, registro público de
Arequipa.¿Bien, cierto, correcto, no?

Un bien mueble podría estar plenamente identificado. Por supuesto que sí.

¿No me compro un vehículo, un vehículo es un bien cierto?

Claro que sí porque revisan la tarjeta de propiedad, no sin perjuicio de la placa, no que
también a través de la placa yo puedo identificar el vehículo, pero en la tarjeta de propiedad
ahí sale no número de chasis, hay un número de serie del chassis número de serie del
motor.

¿Hay un número de serie del motor?

Sí, plenamente identificado, plenamente identificada. Correcto.

Entonces viene siendo plenamente identificados.

Dos ejemplos que acabo de colocar yo ligaciones hay respecto a los bienes ciertos.

El Código Civil nos indica que hay dos obligaciones, no primera obligación, informar del
Estado del bien del bien, cierto y segunda obligación, la de conservar.
Esto está vinculado, lógicamente a que el bien es cierto, está en poder de 1/3, no, y que de
repente ese bien es cierto, tenga que ser devuelto, entonces, si es que hay un bien, es
cierto en poder de 1/3.

¿Oye, yo tengo la obligación de informar del Estado de ese bien cierto?

¿Por ejemplo, he guardado mi vehículo en un garaje, no?

¿Y hay una lluvia muy fuerte, no? ¿Yo digo, Oye, cómo estará mi auto? Estará bien.

Voy a preguntar cómo está, oye el dueño del depósito está en la obligación de informarme,
está en la obligación de informarme correcto.

¿No me podría decir, yo no sé, no me interesa, ve tú?

No, porque además no de por medio, debería haber un contrato de depósito, no tiene
ciertas obligaciones que cumplir entonces, fuera de las obligaciones estipuladas en ese
contrato de depósito.

Tenemos esta obligación vinculada que a la obligación de dar bien cierto obligación de
informar y segunda obligación, obligación de conservar el bien y guardado mi carro en tu
depósito, oye, voy a ver un día y lo encuentro todo chocado.

¿O la típica, le falta la computadora?

No, ya saben que la computadora es el cerebro, el carro no se roban la computadora, son


3004 1000 dólares dependiendo de la marca del carro, entonces no puede ser, pues no, no
puede ser.

Sí, tú tienes en depósito el vehículo, tienes la obligación de conservar esto.

¿Modo de ejemplo, no?

Con un contrato de depósito, entonces no puede faltarle absolutamente nada, ni un tornillo,


ni un tornillo.

Ya entonces cuando hablamos de bien cierto obligación de informar y obligación de


conocer, de conservar, pero no todos los bienes, pues son ciertos, tenemos en paralelo los
bienes, los bienes inciertos. ¿Cuáles son los bienes inciertos? ¿No son aquellos que no
tienen las características de los ciertos?

¿Sí, ya sabemos eso, pero qué características mínimas tienen los bienes inciertos?

Ah, son todos aquellos bienes que tienen que ser identificados, al menos por su especie y
cantidad.

Ya bienes inciertos, no se olviden de esto, nunca son todos aquellos bienes que tienen que
ser identificados, al menos por su especie y por su y por su cantidad.

Y cómo, cómo es un bien este identificado, al menos por su especie y cantidad.

¿Se me ocurre, no?

Yo me comprometo a entregarte dos caballos, sí, y pongo así dos caballos, oye, es un bien
incierto.
Lógicamente es un bien incierto.

¿Y por qué es un bien incierto?¿Qué tipo de caballo?

¿Pues, oye, caballo, puedo tener caballos árabes que un caballo vale 50000 dólares?

¿No?

Y también tengo esos caballitos que hay ahí por sabandía, que parecen burritos, no cada
caballito, que costará 4000 soles y de repente, menos no.

¿Entonces, qué caballo tengo que entregar?

¿El árabe de 50000 dólares o esos caballitos de sabandía de 1000 o 2000 soles?

¿O no sé cuánto cueste, se me ocurre una vaca, no?

¿Oye, una cosa es una vaca Holstein no que produzca muchísima leche de repente, otra
cosa es una vaca mestiza, no?

Cuya producción de leche es mucho menor y lógicamente, vale menos.

¿Entonces, qué tengo que indicar en un contrato vinculado a un bien incierto especie y
cantidad especie?

¿Cantidad, 245 100?

No lo sé, ya lo que yo nunca podría colocar es, por ejemplo, bien incierto.

Los caballos está bien, pero si yo pongo dos animales.

¿Sería incierto, ni siquiera es un bien incierto, no?

Porque si yo me comprometo a entregarte dos animales, yo podría agarrar una cajita de


fósforos y ponerte adentro dos moscas.

¿Te estoy entregando dos animales, te estoy entregando dos animales, no es cierto?

¿Sería un saludo a la bandera, entonces hay que tener mucho cuidado cuando vemos la
identificación de los bienes inciertos, no la norma que indica especie y candy ya ya por
favor, no se olviden muy bien,

¿en cuanto a la A la compra venta de un departamento en cuando yo lo compro en maqueta


en proyecto?

También está considerado como bien incierto.

No, ese vendría a ser un bien cierto.

¿Por qué?

Porque si bien es cierto, todavía no está inscrito, pero tengo características a través de los
cuales lo puedo identificar.

No es un proyecto que se va a levantar en un determinado terreno, el terreno tiene una


partida registral y lo que yo estoy comprando es la unidad inmobiliaria del tercer piso.

Con tales características es un bien que ingresa dentro de un bien cierto, sí, correcto.
Sí, a excepción, no, que lógicamente yo celebro el contrato vinculado un bien incierto no, lo
cual generaría muchísimos inconvenientes.

¿No, entonces yo compro un departamento a futuro, no?

O en maqueta no es un bien cierto, hay determinadas características que lo hacen


plenamente identificable, correcto.

Muy bien, entonces estamos conociendo que tenemos bien y ciertos y tenemos bienes
inciertos.

Cuál es el problema antes de pasar a la siguiente diapositiva de un bien incierto


rápidamente el problema en un bien incierto es que para que sea exigible, no siempre va a
tener que ser un bien, un bien cierto.

¿Entonces tengo que convertir un bien incierto en un bien cierto, y qué aplico qué hago?

¿Cómo convierto un bien incierto en un bien cierto?

Aplicó la teoría de la elección ya.

¿Qué es la teoría de la elección?

¿No mecanismo estipulado en nuestro Código Civil, a través del cual qué sucede?

¿No, yo tengo que elegir qué tipo de bien te doy o de repente el caballo más fino o de
repente el caballo más baratito, no?

En principio, quien elige, en principio, elige el deber, pero se podría pactar que elija él el
acreedor o incluso podríamos pactar que elija un 1/3.

¿Y qué criterio debe de aplicar?¿Lógicamente si elige el acreedor, qué va a querer?

Sí, voy a querer, me va a querer dar, pues lo peor si elige el deudor va a querer lo mejor, y
si elige 1/3 de repente en el interés, no.

¿Entonces, qué parámetros fija la norma?

Ah, la norma no se indica sí, la norma no se indica que si elige el deudor sí tiene que ser un
bien no superior a la media si elige el acreedor, tiene que ser un bien no inferior a la media,
y si elige 1/3 tiene que ser bien de calidad, intermedia sí tiene que ser un bien de calidad
intermedia.

¿De esta manera nos estamos asegurando que cuando vamos a convertir un bien incierto
en un bien cierto, nadie se aproveche de nadie, no?

Y, efectivamente, lo que reciba ese deudor o lo que entre que es acreedor sea un bien,
pues vinculado a un término medio, ni mucho ni poco, no te voy a dar el caballo árabe,
tampoco te voy a dar un caballo de sabandía, pero de repente te puedo dar un caballo.

Que de paso, no intermedio intermedio, correcto entonces, tener presente, por favor, no, el
bien es cierto.

¿Y el bien cierto, muy bien, qué es sumamente importante cuando hablamos de las
obligaciones de dar, si nosotros hablamos de obligaciones de dar necesariamente tenemos
que hablar de la teoría del riesgo ya y esto es justamente creo lo más complicado del tema
de las obligaciones, no, pero es importante que lo recuerda, no?
¿Entonces, es importante que, como les dije desde el primer día, tenga su código a la
mano, porque vamos a leer, no?

¿Y quien no tiene la mano, un código se va a empezar a perder ya entonces, qué es la


teoría del riesgo?

¿No es una teoría a través de la cual, qué vamos a regular?

Vamos a regular las consecuencias jurídicas de la entrega de un bien.

¿Qué pasa si en el camino se pierde? ¿Qué pasa si en el camino se deteriora?

¿Qué pasa, oye, si de repente viene 1/3 o por culpa de 1/3 el bien se extravía, quién
responde? ¿Quién paga el deudor?

El acreedor, el tercero, la aseguradora.

¿Justamente, repito, para eso tenemos la teoría del riesgo, no?

Y tenemos no 123456 no 6 acápites vinculados al artículo 1138 que no regulan la teoría del
del riesgo, no se olvide cuando aplicamos la teoría del riesgo, cuando el bien se pierde o se
deteriora.

¿Y qué aplicamos?Lo que nos encanta, no echar la culpa.

Los, en teoría del riesgo, tenemos que determinar quién es el culpable, como repito, echar
la culpa.O tuvo la culpa del deudor.O tuvo la culpa el acreedor. O tuvo la culpa a él el
tercero y de conformidad a ello vamos a aplicar las consecuencias jurídicas.

Correcto.

Vamos a aplicar las consecuencias jurídicas ya entonces es un tema muy interesante, muy
bonito, pero repito, debemos de tener a la mano nuestro código, nuestro Código Civil muy
bien y empecemos, no perdamos tiempo que nos dice el artículo 1138 Numeral 1, a ver que
nos apoye con la lectura por favor.

Artículo 1138, inciso 1.

Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda resuelta, pero el acreedor
deja de estar obligado a su contraprestación si lo hubiere.

Y el deudor queda sujeto al pago de la correspondiente indemnización si como


consecuencia de la pérdida el deudor obtiene una indemnización o adquiere un derecho
contra tercero en sustitución de la prestación de vida, el acreedor puede exigirle la entrega
de tal indemnización o sustituirse el deudor en la titularidad del derecho contra el tercero.

En estos casos, la indemnización de daños y perjuicios se reduce en los montos


correspondientes.

Bueno, no entienden de manera parcial, entonces son artículos largos y parecieran un poco
enredosos, pero son sencillos y simplemente la cosa es entenderlos bien.

El 1138 así como inciso, un numeral 1 y el numeral dos, tienen cada 1 o dos partes no dos
párrafos.

Su compañera ha leído, que he dicho si el bien se pierde, entonces en el 1138, que


elemento tenemos que determinar.
A hay pérdida correcto, el bien se ha perdido.

¿Entonces, qué hacemos? Subrayamos el código.

¿No se ha perdido si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda resuelta
ahora, pues, qué significa que la obligación quede resuelta sin efecto jurídico, sin
vinculación jurídica?

Correcto. Eso significa resolver, lo vamos a ver con mayor detalle cuando hablemos de
teoría general de la contratación y me parece que el día viernes o el día sábado, con su
actividad asincrónica ya.

¿Pero desde una perspectiva general, resolver significa dejar sin efecto un contrato ya
entonces, qué sucede si el bien se pierde por culpa del deudor?

No, el deudor tiene la culpa, que es el bien, se haya perdido.

¿Qué sucede?

La obligación queda resuelta, deja sin tener eficacia jurídica, pero el acreedor sí.

El acreedor no tuvo la culpa, pero el acreedor deja de estar obligado al pago de la


contraprestación si es que lo hubiese correcto.

Y el deudor como él tuvo la culpa, queda sujeto al pago correspondiente de la


indemnización por daño.

Sí y perjuicios, no se olvide que estamos hablando de pérdida.

¿Quien tuvo la culpa, el deudor?

¿Cuál es la consecuencia jurídica?

Ahi el acreedor que no fue responsable, deja de estar de obligado al pago de la


contraprestación, vea la PAGO, y hace demanda daños y perjuicios, no, este deudor será
no será demandado para pagar un monto indemnizatorio y la segunda parte que dice no, si
como consecuencia de la pérdida del deudor obtiene una indemnización web, quiere un
derecho de tercero en sustitución de la prestación de vida y el acreedor puede exigir el
entrega de tal indemnización, o sustituir y se al deudor en la titularidad del derecho contra el
tercero, en estos casos la indemnización de daños y perjuicios se reduce en los módulos
correspondientes.

¿Qué es esto, profesor, que no se entiende qué es un trabalenguas?

No es ningún trabalenguas, son algo muy sencillo.

¿Qué pasa?

¿Sí, qué pasa si es que el deudor frente a esta situación, oye, de repente el seguro le paga
un monto indemnizatorio?

¿Ese monto indemnizatorio a quién le corresponde, al deudor o al acreedor?

Ese monto indemnizatorio le va a corresponder al acreedor correcto, no le corresponde al


deudor, le corresponde al acreedor.

Porque estamos viendo que quien tuvo la culpa y la pérdida del bien.
¿Quién fue el deudor hoy?

Si de repente el deudor demanda 1/3 porque fue el tercero quien causó este la pérdida del
bien y le están imputando el deudor.

La culpa, oye, esa acción no es acción.

¿Quién podría sustituirse?

El acreedor no es cierto el acreedor podría sustituirse en el lugar de él del deudor, y si el


deudor obtiene un monto indemnizatorio de ese proceso judicial, tampoco le corresponde
ese monto al deudor.

¿A quién le corresponde, al acreedor o rector le corresponde al acreedor porque repito,


quién tuvo la culpa de la pérdida del bien?

¿Quién fue el deudor?

No fue el acreedor, el acreedor no hizo nada malo, no simplemente fue víctima de las
circunstancias.

Correcto.

¿Entonces 1138 1 nos habla de pérdida del bien por culpa del deudor, es lo primero que
tenemos que determinar, pérdida del bien por culpa del del deudor y qué significa pérdida?

De repente, se lo robaron de repente.

El camión que traía la mercadería se cayó a un barranco de repente, él viene explotó, no lo


sé, pero el bien ya no existe.

El bien sí se perdió, miren la diferencia del 1138.

Con él 1138 1 con el 1138, dos en el 1138.

Dos de qué nos habla la norma nos habla del deterioro del bien por culpa de él, del deudor.

¿Pregunto, cuando el bien se deteriora, bueno, de repente ha sufrido algún tipo de daño?

¿No, pero todavía nos puede servir, no te repente?

El valor ha disminuido, pero el bien todavía puede servir si el bien todavía puede servir.

Se ha deteriorado efectivamente.

¿Por culpa de quién se ha deteriorado por culpa del deudor y cuáles son las consecuencias
jurídicas de esto?

Tenemos que leer el artículo 1138 dos a ver que por favor nos apoye con la lectura del
1138.

Dos,

Sí, doctor dos, si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por
resolver la obligación o por recibir el bien en el Estado en que se encuentre y exigir la
reducción de la contraprestación, si la hubiere.
Y el pago de la correspondiente indemnización de daños y perjuicios, siendo de aplicación
en este caso lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso 1.

Si el día del deterioro es de escasa importancia, el acreedor puede exigir la reducción de la


contraprestación en su casa.

Muy bien en gracias entonces lo que ha sucedido en este caso es, Ah, estamos bien,
picando, no, el bien se ha deteriorado, no se ha perdido, pero de igual manera.

¿Quién tiene la culpa?

¿La culpa la tiene el deudor, entonces, qué?

Aplico 1138 dos.

No, su compañera ya lo ha leído.

Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar.

Tiene dos opciones.

¿Cuáles son estas dos opciones?

Está en la norma, yo no me estoy inventando nada.

Puede optar por resolver la obligación que era resolver, dejar sin efecto o segunda opción.

¿Qué puede hacer?

¿Ah, puede recibir el bien en el Estado?

En qué sé en que se encuentre pero está deteriorado como está deteriorado.

¿Qué puede hacer?

¿Puede exigir la reducción de la contra presta de la contraprestación, repito, el bien todavía


sirve, no?

Simplemente que algo se ha malogrado, entonces tendré que disminuir el valor de la


contraprestación de la contraprestación.

¿Ya correcto?

Sí, esa es la idea del artículo 1138 dos.

¿Qué pasa en el caso del 1138?

83 y 1138 4.

Acá la pérdida o el deterioro ya no es por culpa del deudor.

Acá la pérdida y el deterioro es por culpa de El acreedor y lógicamente las consecuencias


jurídicas van a cambiar, pues no lógicamente tiene que cambiar y veamos cómo cambian.

Leamos, el 1138 numeral 3 y que nos apoye para tal efecto.

A ver, por favor.


Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda resuelta, pero
este conserva el derecho de la contraprestación, si lo hubiere, si el deudor obtiene algún
beneficio con la resolución de su obligación, su valor reduce la contraprestación a cargo del
acreedor.

Muy bien, gracias.

¿Entonces acabamos de escuchar el artículo 1138 Numeral 3, que nos dices ya su


compañera lo ha leído, no?

¿Repito, para que se les grabe, si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del
deudor queda resuelto, lógico? No.

Lógicamente, el deudor no tiene la culpa, pero este conserva el derecho a la contra.

Presta atención, si hubiese, no pierde su derecho a la contra.

Prestación Paula, por favor, apaga tu micro ya si el deudor obtiene algún beneficio con la
resolución de su obligación, su valor reduce la contraprestación a cargo de él del acreedor
ya es lógico, pues el deudor no tiene por qué verse perjudicado porque quien tuvo la
responsabilidad, quien fue en este caso el acreedor correcto fue el acreedor.

Sí, peor aún, pues en el caso de.

¿De bueno de una pérdida y qué pasaría en el caso de un deterioro?

1138 4.

¿Qué dice? Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, este tiene la obligación de
recibirlo como está así deteriorado.

Así lo va a recibir, no queda otra sin la reducción de la contraprestación, no.

¿Porque, repito, lógicamente, quien tuvo la culpa, el acreedor que el deudor no tiene por
qué verse perjudicado, entonces lo recibe así como está y punto, entonces?

Los primeros dos incisos.

¿Quién tiene la culpa?

El deudor, los siguientes dos incisos, quién tiene la culpa, el acreedor y en los últimos dos
incisos 1138, 5 y 1138.

¿86 qué sucede?

¿Las partes no tienen responsabilidad, entonces, quién tiene responsabilidad?

¿1/3 y ahí qué sucede?

¿Cómo solucionamos el problema?

¿Cómo procedemos?

Le damos el 1138 inciso 5,

Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda resuelta con
pérdida del derecho a la contra.
Prestación si la hubiere en este caso corresponden al deudor los derechos y acciones que
hubiesen quedado relativos al bien.

¿Si el bien se pierde sin culpa en las partes, qué sucede?

Lo obligación del deudor queda resuelta.

¿Y qué más?

Ah, hay pérdida del derecho a la contra, presta contraprestación.

Sí, ya no se va a pagar nada ya, pero ojo, en este caso corresponde al deudor todos los
derechos y acciones que hubiesen quedado relativos al bien.

¿Pregunto, cuáles vendrían a ser los derechos, las acciones relativas al viento?

Oye, si el. Si es que me ha causado el accidente, no es 1/3, lo podría demandar por daños y
perjuicios. Sí, no es cierto.

¿Quién debería demandar daños y perjuicios?

¿El deudor?

¿Oye, y si es que hay deterioro sin culpa de las partes?

1138 numeral 6.

Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor sufre las consecuencias del
deterioro.

¿Efectuándose una reducción proporcional de la contraprestación en este caso, qué


sucede?

Corresponden al deudor los derechos de acciones que puedan originarse del deterioro del
del bien, no puede mandar al tercero y tendría la legitimidad para obrar.

El deudor no.

Entonces esto es en un escenario o esta diapositiva, lógicamente, es un en un escenario


general, porque si estamos hablando de obligaciones contraídas, por ejemplo, por
empresas, por personas jurídicas, no.

El tema es mucho más sencillo.

Porque esas empresas mueven muchísimo dinero, por cierto, y al momento de mover
muchísimo dinero están plenamente aseguradas.

¿Entonces, si el bien se pierde, se deteriora, quién paga el seguro corto?

El seguro oye, pero sí entre particulares que no somos empresas si no tenemos tal cantidad
de dinero, queremos celebrar una obligación y de repente, por ahí el bien se deteriora, se
pierde.

¿Lo primero que tenemos que hacer, que es determinar quién tiene la culpa acá, si es
viable, quién puede tener la culpa?

¿Ah, el deudor no?


¿Ah, el acreedor no?

De repente fue el tercero, pues me chocaron. ¿No?

Ah, y de conformidad a ello, que aplicó la teoría del riesgo de las obligaciones de de dar.

Qué es lo complicado de obligaciones que todas las obligaciones sí.

Todas las obligaciones reguladas en el Código Civil tienen su propia teoría del riesgo.

Yo me estoy defendiendo deteniendo en esta teoría del riesgo vinculado a las obligaciones
de dar, porque prácticamente encontramos obligaciones de dar en todo nuestro ámbito de
vida correcto, siempre estamos vinculados a obligaciones de dar no tanto, de repente, una
obligación de no hacer, una obligación facultativa o una alternativa, pero a lo que sí estamos
vinculados sí o sí son obligaciones de darnos y por eso es el motivo de esta diapositiva y el
motivo de la explicación.

Doctor, no sé si pueda poner 1 o dos ejemplos de acuerdo al deterioro por culpa del del
acreedor o la pérdida por culpa del acreedor.

No me queda claro cómo podría deteriorarse o dejar de existir ese bien si el acreedor
todavía no ha recibido el el bien material, no, cómo podría ser.

Ya muy sencillo, sí, sí, muy sencillo, imagínate.

¿No es un ejemplo en general no?

Eh, imagínate que tú vas a presentar un libro, no has escrito un libro, hace dedicado años
de tu vida.¿Escribir un libro ya y lo vas a presentar el día viernes?¿Creo que es 3 de
noviembre, no?

Y, lógicamente, quieres presentarlo bien y contratas a un gathering.

¿Sí entonces contratas a un señor o una señora con su empresa y que le dices quiero que
el día viernes no usted me dé un cathering con determinadas características?

Quiero 5 rondas de cócteles 4 rondas de bocaditos, etcétera, etcétera, etcétera.

Correcto y en el camino en el camino este.

¿Este señor o esta señora no te presente, el cathering, conforme a lo establecido, no,


entonces, quién tendría la culpa?

¿Tú que eres el deudor o ella? ¿Qué es la creadora?

No tus, lógicamente ella tendría la responsabilidad o de repente no, es que no te presente la


comida o los licores, o los cocteles o los juguitos, sino que de repente te presenta otro tipo
de bocaditos con otro tipo de insumos.

¿Oye, podría indicar que el bien se ha deteriorado?

Sí, podría indicarse eso de repente, oye, qué más podría suceder de repente la señora no
viene a las 8:00 de la noche, sino a las 6:00 de la tarde.

Se presenta a las 8:00 de la noche.


¿Podría haber un deterioro del bien por culpa de ella?

¿Oye, podría haber una pérdida del bien por culpa de ella?

Definitivamente que sí es cierto.

Ese es un típico ejemplo en el cual el bien se puede deteriorar.

No se puede perder por culpa de él acreedor no un caso en cathering no es un caso muy


general, no sé si es que te quedo, claro.

No, no, doctor, o sea, se supone que sí está prestando el cathering.

Ella vendría a ser la deudora, no porque está prestando el servicio y yo, yo, que estoy claro,
o sea, creo que ahí están al revés, la figura.

Ah, ya es que justamente ahí tenemos un problema, es que ahí tenemos un gran problema
que hay que saber identificarlo.

Estamos frente a contratos con prestaciones recíprocas.

No es, somos indicado, entonces, ambas partes podrían tener la doble calidad de sí.

No es cierto, porque de repente, ya que me tiene que entregar allá, me tiene que entregar la
comida y yo yo no sería el deudor.

Yo tengo que entregarle el dinero, no oye, pero Por otro lado, yo podría ser también el
acreedor y ella el acreedora.

No, entonces, ese es el problema correcto.

¿Estamos frente a contratos con prestaciones recíprocas correcto, entonces la mutabilidad,


no?

O, mejor dicho, existe una mutabilidad.

¿Respecto a esto, no, entonces yo sé que de inicio no puede ser un poco complejo porque
para poder entender a cabalidad todo esta teoría del riesgo, qué necesitaríamos conocer?

Necesitaríamos conocer otros aspectos adicionales de lo que son las obligaciones, por
ejemplo, otro tipo de clasificación de obligaciones y además ver el tipo de contrato al cual
nosotros estamos sometidos.

No, de repente es un.

¿Este es un contrato de suministro, no?

¿Qué peculiaridades tiene el contrato de suministro?

No y aplicar la teoría del riesgo de la obligación de dar conjuntamente con un contrato de


sumi de suministro, si es que fuese el contrato de suministro.

No digo de que sea un contrato de suministro. ¿Ah, no?

¿De repente no es un contrato, puede suministro, de repente es un contrato de obra, va de


repente, la tengo más claro, no?
De repente no es un contrato de obra, de repente es un contrato este de locación, de
servicios, de profesionales.

¿Uy ahí se me complica un poco, no?

Porque hay que tendría que ver, ay, es de un médico ley de salud correcto, no sé si es que
me dejo entender, por favor.

¿Ahora, cuando menciona que es este prestación de recíprocas, ya, o sea, puede ser de
ambos lados, no? Yo puedo ser acreedor y deudor igual.

Depende del tipo de contrato, no que eso es lo que habría que ver.

Como segunda parte de esto, no, ahora solamente estamos viendo la teoría del riesgo
propiamente dicha.Sí abrió otra duda, por favor.

Eric, Erick, Renato.

No me queda bien claro el inciso, primero dice, si el bien se pierde por culpa del deudor, su
obligación queda resuelta, pero el acreedor deja de estar obligado a la contra prestación.

¿No es contradictorio?

O sea, si el deudor yo le vendo un carro a un señor que todavía no me lo ha pagado, me lo


está pagando a plazos.

Lo quema por culpa de él, él queda liberado de su obligación en lo que entiendo la


obligación de él del deudor queda resuelta.O estoy entendiendo mal.

Ya no, no exactamente, porque lógicamente, si es que me hablas de un contrato de compra


venta, no es que yo vaya a aplicar directamente esta teoría del riesgo correcto.

Lo primero que tengo que aplicar hay un principio en el derecho que aplicó lo especial sobre
lo general entonces.

Antes de aplicar esta teoría del riesgo, que es general que tendría que aplicar, a lo que me
dice, el contrato de compra venta en esas circunstancias sí, y eso debería yo de
concordarlo con lo que me dice la teoría del riesgo.

¿Pero el principio cuál es?

Aplico la norma especial sobre la norma general, no entonces, por eso les digo, no es
solamente aplicar este artículo a rajatabla y decir sí tiene la culpa.

Sí, ahora me pagas, se resuelve. No, tengo que ver qué tipo de obligación es.

¿De dónde nace la obligación?¿Cuál es la fuente de la obligación?

Hoy, de repente, la fuente de la obligación ni siquiera es un contrato, es una sentencia


emitida por instancia judicial.

¿Ah, no es una sentencia, es una es este un laudo arbitral, no?

Ay, habría que ver, pues no, a ver qué dice.¿Cómo se ha analizado, no? ¿De repente, por
el bien se pierde, pues qué aplico?

La norma especial sobre la norma gené general, no entonces, de repente, hacer una
aplicación en estricto no de este de estos artículos.
No, lo van a entender bien, pero si es que les queda esto como primer paso, cuando
veamos a posteriori los principales contratos, se puede hacer la concordancia
correspondiente.

¿Ya y tenemos un segundo problema, lógicamente, lo que preguntó el compañero hace un


momento, no?

¿Recordemos que estamos frente a contratos con prestaciones recíprocas, no?

Entonces un deudor podría ser a su vez acreedor y viceversa, quien nos da la respuesta.

El tipo de contrato que se va a firmar no la fuente de la obligación, como repito, es una


sentencia, es un laudo arbitral, no es una promesa unilateral, bueno, no lo sé, entonces el
tema es mucho más complejo que solamente revisar este artículo con estos incisos.

No es un primer paso, nada más, es un primer paso, lo vamos a ver con un poquito más de
detalle en relación a los contratos que vayamos a revisar, porque tampoco podemos revisar
todos los contratos, no porque solamente contra mí nada más.

Creo que son 89 y son sumamente complejos, partiendo de la compra venta.

No sé si respondió tu pregunta.

Sí, doctor, lo lo último nomás, mire el inciso, primero si es por culpa del deudor, dice, la
obligación queda resuelta del deudor.

El inciso tercero dice que estoy reincidiendo en lo mismo, que se pierde por culpa del
acreedor, la obligación del deudor.Nuevamente queda resuelta.

Ah, entonces ahí tendríamos que recurrir, como dice usted a la materia específica, no la
general, para poder entender mejor.

Sí, por eso es el derecho 1 de los aspectos básicos del Derecho, no se olviden, es que las
normas sí las normas se interpretan de manera literal.

No, no es cierto, las normas no se interpretan de manera de manera literal, que sistema de
interpretación tenemos que aplicar un sistema, no o una interpretación sistemática correcto
como sistema no hay un sistema que característica tiene.

¿Los elementos se interrelacionan, no es lo complicado de ser abogado, no, porque si yo


voy a decir, voy a revisar un contrato de compra venta?

Ah, ya entonces voy a revisar solamente lo que me dice el contrato respecto de compra
venta, así se hace.

No se hace así, no miren, tendremos que aplicar teoría del riesgo.

¿Ah, tendríamos que aplicar a su vez qué cosa?

¿Acto jurídico no hay 6 finiquito, no es el fin ilícito, a su vez, quién está contratando
personas?¿Ah derecho de personas, no?¿Entonces, es un sistema integral, no?

Y ahí, como repito, es lo complicado de ser abogado, correcto.

Por eso, cuando me dicen, Ay sí, pues ponemos una máquina y ponemos todas las normas.

Y de ahí pues formulamos la respuesta y nos da la respuesta.


¿O el chat GPTPT?¿No sé cómo se llama, no nos dé una respuesta, pues lata no?

Una respuesta parcializada pero que sea lo mismo un informe de un abogado o una
estrategia de defensa de un abogado jamás correcto, jamás.

Gracias doctor, buenas noches, doctor y bueno, el doctor.

Una breve consulta en relación a la gente a la A la, al Derecho para invocar este este
derecho de obligación, el doctor necesariamente debe primar la existencia de un contrato
escrito para poder invocar este derecho o puede ser un porque simplemente dos partes
acordaron hacer una transacción de compra venta de mercadería, por así decirlo.

Y la parte que iba a estar vendiendo.

Hora de que está en la responsable de enviar la mercadería, no lo hacen, no lo no lo hacen


nunca, entonces ahí se estaría generando también este este este derecho de obligaciones,
doctor.

Ya si tú me hablas de una compraventa, la compra venta no tiene una formalidad.

Ad solemnidad, yo podría celebrar una compraventa mediante mi celular diciéndole si te lo


compro, sí, ojo, si es que yo recurro a una formalidad, es porque estoy generando una
formalidad aprobaciones.

¿La formalidad acordada por las partes, que me va a generar, va a generar la prueba de la
existencia de él, del acto jurídico, si yo voy a comprar un celular usado que me va a valer
200 soles, será razonable que yo celebre un documento por escrito con firmas legalizadas?

No, no, pero hoy he sido de repente, yo voy a comprar 5 volquetes de 3 millones de dólares.

Esa compra venta debería tener algún tipo de formalidad, lógicamente que si no entonces
en principio la compra venta no tiene formalidad, pero por un tema de seguridad jurídica no
tengo que darle la formalidad.

¿Podría aplicar esta teoría del riesgo a nivel macro sin un contrato? Nunca, no.

¿Cómo pruebo?

¿La existencia de la compra venta, tengo los chats, ya se te complica, no?

Mejor vas legalizas tu firma y ya estás dándole una formalidad a tu a tu acto jurídico
correcto

Viene, es incierto, ya sabemos que son aquellos que están identificados por lo menos por
especie y cantidad, por ejemplo, dos caballos, sí, especie caballos, cantidad dos, sí, yo
nunca te podría decir dos animales porque te doy dos moscas y a cumplir la obligación.

No, no, no podría ser ya los bienes e inciertos deben de elegirse ya entonces hay un
proceso para la elección, ya les dije, correcto.¿Cuál es ese proceso para la elección?

¿Quien elija, en principio el deudor, quién podría elegir el acreedor?¿Quién más podría
elegir?1/3 la idea es que siempre el bien sea de calidad media, no.

¿Por qué?
Porque les indiqué hace un momento, no, si es que el deudor que va a querer el mejor, bien
si elige el acreedor que te va a querer a querer dar lo peor si elige 1/3 ni interesa.

Por eso les dije, si es que el deudor el bien no puede ser el bien, no puede ser superior a la
media.

En contraparte, se elige el acreedor no inferior a la media y se elige 1/3.

Un bien de calidad, de calidad media.

Ya a eso se refiere la norma cuando hablamos de proceso para la elección de un bien


incierto.

¿La idea cuál es?

La idea es que ese bien incierto se transforme a un bien cierto, porque mientras el bien no
sea cierto nunca va a poder ser exigido ya nunca va a poder ser exigido.

Incluso, miren, no, la elección puede ser sometida a plazo.

Si nosotros nos ubicamos en el artículo 1144, no.

Ahí tenemos no plazo judicial para la elección, creo que esto es muy importante también
que nos dice en mi 144, a falta de plazo para la elección, no, yo tengo que colocar, ya he
elegido un bien incierto.

¿Cuándo lo vamos a elegir?

¿El 31 de diciembre del año 2020 de 2023 estoy generando un plazo para la elección, sí, y
qué pasa si es que me olvido y no coloco el plazo para la elección en 1144?

Nos dice, nos dice él, que dice, repito, a falta de plazo para la elección, corresponde al juez
fijar si el deudor omite efectuar la elección dentro del plazo establecido o el fijado por el
juez.

Ella corresponde al acreedor.

Igual regla se aplica cuando la elección debe practicarla el acreedor si la elección se confía
a 1/3 y este no le efectúa que enlace, el juez no te queda de otra sin perjuicio del derecho
de las partes a exigir a que el pago de la indemnización por daño sí y perjuicios.

¿A qué voy?¿Voy a que una cosa sí es el la elección, sí, otra cosa es el cumplimiento de la
obligación del bien, cierto?

Sí y otra cosa es si es que no hay plazo para la elección correcto, porque si es que no hay
plazo para la elección, repito el bien va a seguir siendo incierto y me convendrá a mí no
acreedor que el bien sea incierto.

¿No, no, eso de repente le convendrá por el deudor, no?

Pero al acreedor no tengo que fijar un plazo para que se elija y se convierta ese bien
incierto a un bien cierto y así poderle exigir el cumplimiento de la obligación.

Qué más hecha la elección, esta es irrevocable.

No, ya he elegido que bien me va a entregar.


Lo puedo cambiar, puedo decir, no es que me equivoqué, discúlpame mejor, dame otro.

¿Bien, puedo hacer eso, no?

La elección es irrevocable, por favor, no se olvide ya.

Y de igual manera en los bienes inciertos, también podría haber pérdida del bien que nos
dice el 1146, antes de la individualización del bien, no puede el deudor eximirse de la
entrega invocando la pérdida, sin su sin su culpa, esta regla no se aplica cuando la elección
debe efectuarse entre determinados bienes de la misma especie y todos ellos se pierden sin
culpa del deudor.

¿Bueno, a ver cómo, cómo aplica esto, profesor?Muy sencillo.

¿Imagínense, les pongo un ejemplo para que lo puedan entender fácilmente, no?

Imagínese que ustedes han hecho un contrato de obligación de dar y tienen que entregar
dos.Km 50 caballos.

¿Sí, y bueno, se pierde el bien antes de la elección por principio que dice la norma, quién
tiene la culpa?

El bien, la culpa siempre la tendría él, el deudor no un poco este arbitrario.

¿Cómo se libera el deudor?Le damos la segunda parte.¿Qué tendría que indicar?

Tendría que indicar que todos los bienes de la misma especie se han perdido, no sin su
culpa.

¿Y cómo podría probar esto?

¿Muy sencillo, si yo tengo que elegir entre caballos y tengo que elegir 50 caballos, cómo
podría probar que yo no tuve la culpa?

¿Oye, podría indicar que todos los caballos de la zona se han muerto?

¿Porque porque vino de repente una peste o de repente vino un virus y los mató?

¿Oye, los todos los bienes respecto de los cuales yo podía elegir se han perdido, de dónde
voy a elegir? Pues.¿Y a pesar de eso, me vas a echar la culpa a mí, que soy el deudor no
correcto?

De esta manera, este deudor se podría liberar, repito, cómo se puede liberar, demostrando
que todos los bienes de donde tenía que escoger se han perdido.

Correcto si ya no hay de dónde escoger ya, pues es imposible que yo pueda elegir.

Yo voy a tener la culpa de eso, yo voy a tener la culpa de que vino una peste y mató a las vacas.

Me recuerdo, no la hubo una enfermedad algunos años en Argentina, la enfermedad de las


vacas locas no era un virus que se colocaron en la cabeza de la vaca al alteraba.

¿Y esa cara no se podía consumir y ni sé cuántas miles de vacas hubo que mandar a
incinerar?

¿No, oye, sucede eso de dónde voy a elegir?


Pues si todas las vacas se han muerto, no, o las vacas están enfermas, no te puedo dar una
vaca enferma, ya no tengo de donde elegir.

Yo como deudor tendría que demostrar eso, si es que no puedo demostrar eso.

¿Lógicamente, la norma quien imputa la culpa, imputa la culpa al deudor, ya imputa la culpa
al deudor, artículo que debería ser modificado, no?

¿Y ya vamos a ver el día de mañana en nuestra práctica, en nuestra hora sincrónica y a la


propuesta de modificaciones al libro de obligaciones, y ahí van a ver que, entre otros, este
artículo está como candidato a hacer modificado, bueno, En resumidas cuentas, hasta acá
no se olviden bien, cierto, bien, incierto, correcto, bien, cierto teoría del riesgo?

1138 sí, bien incierto que tenemos que hacer elegirlo, tiene que haber un plazo para la
elección.

La idea es que se convirtamos ese bien incierto en un bien cierto.

¿Para que pueda ser exigible ya entonces por qué me demoró tanto en la obligación de
dar?

Porque son las obligaciones más usuales en nuestro medio.

Obligación de dar suma de dinero.

¿Obligación de dar bien, no?¿Cuáles son las más usuales de todas?

Obligación de dar suma de dinero correcto, está claro hasta acá, por favor, porque ya la
siguiente diapositiva es la obligación de hacer también usual, no también usual.

Por eso ahí también nos vamos a demorar un buen periodo de tiempo, sí.

Que contempla una obligación de hacer no las obligaciones de hacer, implican actos
positivos para el cumplimiento de un servicio o la ejecución de una obra.

¿Yo les puse ejemplos, no?

Yo me estoy comprometiendo a elaborarse un contrato de usufructo.

Ah, obligación de hacer no implica un acto positivo, implica un hacer.

¿Estoy ejerciendo, qué cosa?Mi labor de abogado y te tengo que entregar al final un
contrato.

El médico se está comprometiendo hacerme un tratamiento.

¿Para que me crezca el cabello ya hoy es un servicio, por supuesto que sí, no es un
servicio, sí es un Acer, es un hacer positivo o de obra, más claro, no tiene una constructora
y la contrato para que me Levante en mi casa?

Una obligación de hacer una obligación clarísima.

No creo que el ejemplo más claro vendría a ser, pues, que contrate a una constructora para
que me Levante un edificio o mi casa, o 1/4, o no lo sé ya entonces, no nos olvidemos
obligaciones de hacer, implican actos positivos.

¿Las obligaciones de hacer ya pueden estar vinculadas a qué?


¿A plazos y modos determinados qué significa esto?

Si yo establezco o contrato a una persona para que me haga una obra, es lo primero que
tengo que decirle en qué plazo me la haces en un año perfecto lo ponemos en el contrato,
no, yo se lo hago en 6 meses perfecto, lo colocamos en el contrato doctor, me voy a operar
cuando tal día sí estoy vinculando a un plazo modo determinado.

¿Ah, me vas a construir la casa?¿Pero de conformidad al plano que yo te estoy dando, no?

El arquitecto me hecho el plano, quiero que me hagas la obra conforme a este modelo,
conforme esta maqueta, conforme a este plano, no lo puedo hacer, sí lo puedo hacer, estoy
fijando un modo.

¿No sería muy viable, si es que yo dije, es eso con el médico?No, porque yo no tengo el
expertiz.Yo no soy médico, yo no lo voy a ir al médico, el médico tiene una especialidad, yo
no le voy a decir que lo que me opere así y así o asa, no, no puedo.

¿Yo tampoco debería decirle al abogado, yo quiero que usted me haga la defensa así así
Así pues para qué me contrata?

Pues señor, mejor usted siga su juicio y ya, pues verá lo que mejor le corresponda.

¿No voy a quienes así no, que fungen de abogados del señor, Para qué me contrata?

No, vaya, nomás.O repente usted, pues su propia defensa no.¿Entonces a eso se refiere?

Con plazo y modos determinados dentro del campo de las obligaciones de hacer, tenemos
a sí mismo no las obligaciones de hacer personalísimas.

Esto es muy importante.¿Cuáles son las obligaciones personalísimas?

Las obligaciones personalísimas son todas aquellas obligaciones, no que solamente pueden
cumplirse por determinadas personas, Porque tienen características únicas, tienen
características especiales, ejemplo.

Contrato un pintor para que me retracte, para que me haga un óleo de mi rostro.

El pintor podría decir, no lo voy a hacer y yo lo va a hacer mi colega no, señor, la obligación
es personalísima, yo lo estoy contratando a usted para que usted me pinte el rostro.

¿Por qué?Porque me gusta su estilo, su técnica.

Bueno, me gusta tener un cuadro con su firma, no lo sé, pero el único que puede cumplir
con la obligación, quien es esa persona, otra persona, no lo puede cumplir.

¿Por qué?Porque a quien yo he elegido tiene características que lo hacen, que lo hacen
único, correcto.

Tienen características que lo hacen que lo hacen único conforme entonces, lógicamente
hay obligaciones personalísimas y hay obligaciones no personalísimas.

¿Cuáles eran las obligaciones no personalísimas?

¿No, aquellas que no tienen esas características no pueden ser satisfechas por cualquier
otra persona, no?

Si yo voy donde a una empresa para este que me pinten mi casa, no, oye, a mí me
interesaría que me manden al señor.
Pedro Juan, Toribio, Perico.

A mí no me interesa quién manden a mí lo que me interesa es que la obligación esté cosa.

¿Es satisfecha, cómo va a estar satisfecha con un resultado?¿Cuál es el resultado?

Mi casa pintada, no que quede bonita y del color que yo he indicado.

Ah, estoy fijando el modo.¿En qué plazo me voy a demorar 5 días?

Ah, estoy fijando el plazo y el modo no tantos días de tal color.

Válido totalmente válido.

Lógicamente, las obligaciones de hacer también tienen su propia teoría del riesgo.

¿Hasta acá hay alguna duda por favor?

¿Respecto a esta diapositiva?

Miren, no un poco para que vean un poco para que vean, no me voy a detener ya en este
caso a revisar toda la teoría del riesgo de las obligaciones de hacer, no porque lógicamente
ya se les va a hacer tedioso.

Y si ustedes han entendido la teoría del riesgo de las obligaciones de dar no, esto fluye,
solamente quiero detenerme en un punto, en este caso cuando 1 obligación se convierte en
imposible porque lo que hemos visto es que hoy el objeto se deteriore.

El objeto de la obligación no se deteriore el objeto de la obligación se pierda por culpa del


deudor por culpa del acreedor, no, pero oye, acá, en la diapositiva me está indicando qué
cosa.

¿Ah, me está indicando que la prestación se convierte en imposible por culpa del deudor?

No, no quise prestación imposible por culpa del deudor.

Prestación imposible por culpa del acreedor prestación imposible sin culpa de las partes.

¿No, mi pregunta es, y lo que quiero que quede claro está vinculado a qué?

¿Cuándo?

Una prestación se convierte en imposible, se convierte en imposible cuando ya no la puedo


cumplir cuando ya no hay interés de las partes para que esta prestación sea satisfecha.

Ejemplo después de un momento, AA la pregunta de 1 de sus compañeros, un ejemplo, sí


vinculado a un cathering.

Utilicemos el mismo ejemplo para seguir la línea. voy a presentar yo mi libro.

¿He contratado un cathering ya, EH? Me tiene que dar 5 ruedas de cócteles y 5 ruedas de
bocaditos.Me tiene que poner 3 mozos perfecto.

¿A qué hora he contratado para que éste cathering se presente a las 6:00 de la tarde?

O pongamos un ejemplo, por un matrimonio, no un matrimonio.


¿Cuánto se gasta en el gym? ¿Ya la quieran ustedes, no creo que hasta 150 por persona
término medio, si quieren mejor 200 300 soles por persona multiplique, bueno, qué pasa si
es que yo le digo quiero que el cathering esté colocado a las 6:00 de la tarde?

Son las 7:00 son las 8:00 son las 9:00 son las 10:00 y se aparece el gathering.

11 de la noche.

Y que me dice, disculpe la demora, señor, pero mire usted, me contrató bocaditos de pollo,
yo le he puesto a camarón y faisán, no por la demora.

No se enoje, no, acá está todo me va a interesar de que me presente la comida, me va a


interesar que me arme las mesas de repente a ese punto ya ni siquiera invitados no ya se
fueron, se fueron a otro lugar como no había comida ni nada, se fueron la obligación se ha
convertido en imposible, la obligación se ha convertido en imposible.

Mí ya no me interesa que me presentes nada, que me des nada, eso sí te voy a demandar
daños y perjuicios, no es cierto, porque creo que acá está claro que me está causando
daños y perjuicios.

¿Hoy me has hecho quedar mal, Ah, qué hago con los y con mis invitados? Ni agua había
para tomar.

Yo te he pagado y te apareces 3 horas más tarde.

Lógicamente, la prestación se ha convertido en imposible.

Ya no me interesa, si me des más me des mejores insumos, me rebajes, me pongas 20


hermosos, no me pongas copas de cristal, a mí ya no me interesa, correcto, ya no me
interesa. Porque la prestación se ha convertido en imposible.

Ya no me sirve, correcto, ya no me sirve y cuando una prestación se ha convertido en


imposible tengo que determinar nuevamente quién es el culpable.

Puede ser el acreedor, puede ser el deudor o incluso puede ser sin culpa de las de las
partes, exactamente igual que en la teoría del riesgo de las obligaciones de dar ya.

¿Que puedo demandar?

Adicionalmente, es más que debería de demandar adicionalmente daños y perjuicios.

Sí debería de demandar daños y perjuicios, no, porque lógicamente no es gusto de que te


presentes mucho más tarde de la hora que yo te indicado y me este me perjudiques de esa
manera.

Ya entonces lo que quiero que quede clara, claro, esta Diapositiva núm9 es que tanto las
obligaciones de dar como las obligaciones de hacer y en sí todas las clasificaciones de
obligaciones que hemos visto hace un momento, están vinculadas a una teoría del riesgo.

Lógicamente, revisar todas las teorías del riesgo en dos horas o en 4 horas va a ser
imposible y lógicamente sumamente tedioso.

¿Ya, pero quiero que se lleven por lo menos estas ideas básicas de que es una obligación
imposible, no?

¿De cuándo ya lo obligación con el objeto y la prestación ya no me sirve, no?

¿Y las consecuencias jurídicas existentes o habidas en general?


Ya entonces se sigue el mismo criterio que en las obligaciones, se dará por si acaso, es
prácticamente lo mismo.

Ya ustedes leen y hacen la comparación, es prácticamente lo mismo, correcto. ¿Entonces,


EH?

¿Es importante, no?

También, que ustedes sepan que bueno, que no podemos ver, pues todo no, no podemos
ver todo, entonces hay partes que quedan ya a consideración de ustedes, pero eso sí, sí de
repente el día de mañana tienen más dudas.

¿Consultas al respecto, yo estoy presto a poderlos ayudar en cualquier aspecto ha habido y


en este caso ha habido, pues el tema de obligaciones correcto sí está claro, por favor,
habría alguna duda, si en general, respecto a todo lo que he conversado?

Un aspecto que quiero ver rapidísimos y reconocimiento de obligaciones.

Tiene vinculación para nuestra vida diaria.

Si puedo reconocer obligaciones si qué características tiene el reconocimiento de


obligaciones es un acto voluntario unilateral que característica tiene.

¿Es unilateral ya una persona reconoce tener una obligación respecto de otra, se puede
hacer, eso sí, cómo se llama esta figura en El Mundo?

Derecho obligacional.

Reconocimiento de obligaciones perfecto recuerden que es un acto unilateral ya y es un


acto declarativo. Porque la obligación existe simplemente a través de este documento,
estamos reconociendo su existencia.

Ya entonces, no nos olvidemos, un acto unilateral y es meramente declarativo.

¿A través de qué forma?¿Yo puedo reconocer una obligación, puedo reconocer una
obligación mediante un acto inter vivos un acto jurídico unilateral?

Voy donde el notario y le quiero decir doctor, quiero reconocer 10000 soles que le debía a
mi primo que nunca le he pagado, pero quiero que conste el documento, no donde yo estoy
reconociendo la obligación, quiero cancelarla en algún momento válido totalmente válido.

Y la forma más usual de reconocer obligaciones es a través de un testamento, el


testamento, como bien sabemos, es un acto mortis mortis causa.

También es un acto unilateral, no porque en el testamento no intervienen más de una más,


de una persona.

Solamente interviene el té, está el testador, no la voluntad es del testador.

Voy a intervenir en notario y testigos.Ese es otro detalle.

Pero respecto del acto en sí, es un acto unilateral, entonces usualmente no.

El testador, no también a veces, como descargo de conciencia, no a través de un


testamento, hace reconocimiento de una obligación ya válido totalmente válido.

¿Habrá algún tipo de formalidad para el reconocimiento de las obligaciones?


¿No hay formalidad, pero qué tenemos que tener en consideración en el derecho, las cosas
se hacen de la misma forma en que sé en que se hicieron o de repente se deshacen de la
misma manera?

Que yo soy de repente, la obligación, nunca me la cobraron y la obligación a prescrito, pero


yo a pesar de eso, quiero apagarla y quiero reconocer la obligación.

¿Qué debería de hacer?

¿Debería de seguir la misma formalidad, no?

Entonces, la obligación fue contraída por el documento privado con firma legalizada.

Ese reconocimiento debería de contener esa misma formalidad si fue por escritura pública,
si ese reconocimiento debería ser por escritura pública o COA, yo no estoy diciendo que
sea por escritura pública o como por documento privado con firma legalizada.

No, no hay ningún tipo de formalidad, no es una formalidad.

Ad solemnidad es únicamente una formalidad.

¿Proba actuaciones ya entonces tener en consideración ello?

Sí, un doctor, una consultita y fuera del ejemplo que ya nos ha dado de las formas de inter
vivos.

¿Cuál sería la más usual?

O sea, porque como usted bien dice, mortis causa es el testamento, pero inter vivos.

¿Cuál es la que la la que más se se ve?

Justamente la formalidad es reconocimiento de obligación.

Yo puedo ir donde un notario y decirle quiero reconocer esto, obligación que título, por
llamarlo así tendría ese documento reconocimiento de obligación efectuada a favor del
señor Perico de los Palotes, no en una carita o en dos.

¿Caritas, tú qué haces?¿Reconoces tener una obligación de equis cantidad de soles o de


dólares a favor de determinado señor?

¿Eso le va a servir a tu acreedor para que de repente te cobre o de repente te mueres, no?

¿Y tú no quieres que esa deuda que impaga, oye, podría cobrarle a tus herederos?

Sí, no es cierto. entonces es una herramienta que nos brinda el sistema jurídico para que
nuestras deudas no queden insatisfechas.

¿Yo sé que mucha gente ni le interesa, no?

¿Y si puede sacar partido a que no le cobren, va a estar feliz, no?

Lo 1 de los principios de vida de un hombre en lógicamente, que pague sus sus


obligaciones, me refiero a hombre, hombre y mujer.

A por si acaso. Ya entonces este es un mecanismo, es una herramienta para no poder no


reconocer obligaciones y la figura es así. Reconocimiento de obligaciones sí, está claro.
Muy bien, doctores, doctoras, no quiero marear los más, yo sé que el tema de Derecho
obligacional es un tema complejo.

Creo que dentro de toda la gama de derecho civil, el tema más complejo es el Derecho
obligacional de lejos ya y nos quedaríamos en esta diapositiva, el día de mañana voy a
empezar a hablar de algunos aspectos básicos de lo que es el PAGO, no el pago está en
nuestra vida diaria.

¿No, no podemos vivir sin pagar, es más, muchas veces la vida se resume a apagar, no?

Entonces tenemos que conocer algunos aspectos básicos de este de este bajo ya muy bien

27-10 -2023
DERECHO DE CONTRATOS

Introducción a la teoría general del contrato ya entonces, ¿qué es un contrato? entonces, para
poder entender qué es un contrato, debemos de revisar la definición que dio el doctor Felipe
Osterling Parodi : “El contrato es una manifestación de voluntad destinada a crear, modificar o
extinguir un derecho y, por lo tanto, es un acto jurídico”.Si nosotros hablamos de acto jurídico
hemos recordado, creo en clases anteriores, creo que en la segunda clase hemos hablado en
específico de lo que era el acto jurídico. ¿Y volviendo a recordar porque es un artículo
importantísimo, no?¿Y volviéndonos a ubicar en el artículo 140 que nos dice el artículo 140 del
Código Civil

Artículo 140.- Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales


El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:
1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.
2. Objeto física y jurídicamente posible.
3. Fin lícito
4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Ya entonces si hablamos de un contrato, tenemos que hablar de un acto, de un acto jurídico, ya


hemos visto, repito, me parece que en la segunda o tercera clase algunos aspectos básicos de
lo que era del acto, el acto jurídico, nuestros elementos han sido explicados con profundidad,
cuando hemos tocado el tema correspondiente y no solamente tenemos que vincularnos al
artículo 140, tenemos que vincularnos a otro artículo, no el 1351.¿Qué nos dice el artículo
1351?Nos dice lo siguiente, no ya de manera más específica, lógicamente, nos dice, el contrato
es el acuerdo de 2 o más partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídico
patrimonial, ya entonces siempre que hablamos de contrato lo básico, lo primero que debe de
venir a nuestra mente que es Artículo 140 y artículo 1351 del Código Civil.No podemos hablar
de contratos si es que no conocemos ni el 140 ni al 1351.
Por ende, habiendo quedado Claro que es el contrato desde la perspectiva de estos dos
artículos, es fácil poder entender toda la teoría de la contratación y lógicamente todos los
contratos nominados por si acaso. ¿qué son los contratos nominados? Los contratos nominados
son todos aquellos contratos que tienen un nombre. Por ejemplo, si yo abro contrato de
compraventa, de arrendamiento ,de suministro, de fianza , de depósito, son contratos
nominados, no, porque también existen los contratos innominados.
¿Cuáles son los contratos innominados? No todos aquellos contratos que no tienen un nombre
determinado y por qué no tienen un nombre determinado, porque lógicamente queda no a la
voluntad del abogado, a la necesidad del cliente, no crear un contrato. ¿Entonces, se pueden
crear contratos?
Los que ustedes quieran, sí, por eso son contratos innominados sería imposible que el código
civil regule todos los contratos habidos y por haber, es imposible, porque hoy día o mañana
puedo crear un contrato, lo adecuado a las necesidades de mi cliente, en la medida que no
contravenga norma imperativa, que no vaya en contra del orden público, es válido? totalmente
válido, ya entonces eso tenemos que tener claro de inicio, pero los contratos no solamente
están vinculados a la doctrina, creo que les dije desde el primer día de clases, siempre tenemos
que vincularnos. ¿A qué tenemos que vincularnos? A doctrina y a jurisprudencia fuera de la
normativa y también acá les estamos presentando dos perspectivas contractuales desde la
jurisprudencia, una jurisprudencia l

a 939 - 2014 Lima, que dice el segundo filtro, se encuentra en lo regulado en el artículo 1351.

¿Lo acabo de leer, ya que en él vamos a encontrar dos elementos más que se deben
identificar?
El acuerdo de las partes y el elemento patrimonial, recordemos que el acto jurídico es el género
y el contrato es la especie, de ahí que para estar ante un contrato debemos probar la existencia
de un acuerdo de voluntades y un contenido patrimonial, directa

relación con lo que les acabo de indicar y una segunda jurisprudencia que es la vinculada a la
casación 2175-2015 Huaura, que dice para la Corte Suprema el referido documento no cumple
las condiciones para ser considerado como un contrato, pues este requiere para su formación,
entre otros, el acuerdo de voluntades, es decir, el consentimiento de las partes y la pluralidad de
sujetos que presupone la existencia de 2 o más partes cuyos intereses son distintos,en
consecuencia, al no haberse creado la relación obligacional con la intervención de 2 o más
partes, se puede afirmar que el citado documento no es un contrato

, ¿Ya entonces la pregunta que yo podría hacer en este momento es, ¿qué diferencia existe
entre un contrato y un acto jurídico? a ver, voy a dejar abierta la pregunta para quien desee
contestar.
KARLA

El acto jurídico sería la manifestación de la voluntad, hay que puede ser destinada a crear o
regular o modificar o extinguir relaciones. Y el contrato es el acuerdo de 2 o más de 2 o más
partes para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

Muy bien, gracias por tu participación. Bueno, en parte hoy estamos viendo que en el acto
jurídico no te está diciendo que tiene que haber más de una persona. ¿Entonces, podrá haber
una persona que genere un acto jurídico? por supuesto que sí, un testamento es unilateral, es
un acto jurídico, por supuesto que sí. ¿Tiene eficacia jurídica? Por supuesto que sí, un
reconocimiento de un menor es un acto jurídico unilateral, por supuesto que sí, está
interviniendo otra persona, no? Entonces, miren, el tema de 2 o más partes en un contrato tiene
que haber dos o más o más partes correctos, es una de las características básicas que tiene un
contrato, adicionalmente lo que dice esta primera casación ahí, recordemos que el acto jurídico
es él género y el contrato es la especie, no se olvide en el acto jurídico es general y lo específico
es el contrato. El contrato siempre tiene un trasfondo patrimonial el acto jurídico no
necesariamente ejemplo:Puede haber un testamento en el cual yo no dejó ningún tipo de bien,
pero reconozco a un hijo, se hecho, vinculado al reconocimiento de un hijo, es un acto
patrimonial? no, no es un acto patrimonial ya entonces estos aspectos debemos de tomarlos en
consideración para poder distinguir entre un acto jurídico y un contrato.¿Son lógicamente
similares, no es cierto?¿Parten probablemente de un mismo punto, sí, pero que los pongamos
en un mismo costal y digamos, Ah sí, pues es lo mismo, no? Sí pues, prácticamente es lo
mismo.
¿Para qué hacer la diferencia?¿No? Sí hay diferencias y lo acabamos de explicar.

Si hablamos de contratos que tenemos que tener claro, tenemos que tener acá conforme a la
Diapositiva, elementos, características y efectos.

¿Sí, no nos olvidemos de esto nunca, por favor, ya elementos, características y requisitos,
entonces si hablamos de elementos no, ya hemos conversado de esto, pero volvamos a incidir
por qué? Porque es importantísimo, quien no sabe esto, nunca podrá entender bien qué es un
contrato, cómo funciona y, lógicamente, cuáles podrían ser las contingencias, entonces primero
ya hemos hablado.

¿Capacidad sí, qué significa capacidad? ¿Ah, inmediatamente que yo este recuerdo, capacidad
de qué tengo que hablar? Tengo que hablar de la capacidad de ejercicio restringida y la
capacidad de ejercicio plena, hemos conversado de eso clases anteriores, si tener en
consideración, creo que lo más importante es la última modificación del Código civil, ya no
hablamos de incapacidades, ahora de que hablamos de capacidad de ejercicio o restringida y
capacidad de ejercicio plena, también ya analizamos casos vinculados a ello, el objeto también
hemos hablado del objeto, que tenía que ser un objeto lícito, tenía que ser a un objeto
determinado, ayer estuvimos hablando o antes de ayer, no recuerdo de los bienes ciertos e
inciertos, ¿tendrá relación a esto?, por supuesto que sí, dependiendo lógicamente del tipo de
contrato que nosotros vayamos a celebrar, si hablamos de finalidad, que no sea contraria a la
ley, porque cualquier acto contrario a la ley podría ser materia de una nulidad de acto jurídico,
forma también hablamos de la forma y que dijimos que habían dos formas, la forma libre de la
forma ad solemnitatem y ad probationem, importantísimo recordar, cuál es la forma ad
solemnitatem? la norma mítica que debo de cumplir con una formalidad y si no, cumplo con esa
formalidad?¿Cuál es la sanción?La nulidad del acto jurídico
entonces creo que les puse un ejemplo, no la donación de un bien inmueble tiene una
formalidad ad solemnitatem, te dice el código cualquier tipo de donación de bien inmueble tiene
que ser por escritura, a diferencia de la compraventa, la compraventa no tiene ningún tipo de
formalidad.
¿Puedo ser una compraventa de manera verbal? ¿Por supuesto que sí, puedo hacer una
compra venta en una hoja de mi cuaderno de mi blog? ¿Por supuesto que sí, ahora que
nosotros, que las partes le demos una formalidad, que sea por escritura pública inscrita en
registros públicos, ya ese es un tema vinculado a la voluntad de las partes, que está vinculado a
su vez a la seguridad jurídica correcto, a la seguridad jurídica, porque hago el contrato por
escritura pública, por qué lo escribo? Porque estoy haciendo una inversión de 500000 dólares,
lo mínimo que podría hacer es escribirlo en registros públicos, firmar una escritura pública, tanto
dinero de por medio.
pluralidad y voluntades, elemento típico de un contrato, no siempre de un acto jurídico, si
hablamos de una compraventa que tengo comprador y vendedor, solo de una de una donación
que tengo donante donatario, si habló de un suministro que tengo suministrado suministrante ,
entonces siempre hay partes y con intereses contrapuestos en un contrato, entonces a eso se
refiere pluralidad de voluntades el elemento vinculado a que el contrato tiene un carácter
eminentemente patrimonial,
si no oye, te voy a hacer una compraventa hay un elemento patrimonial?, por supuesto que sí,
pero profesor en una donación es un acto gratuito, no hay elemento matrimonial, por supuesto
que hay, no es cierto, porque ese bien que tú estás donando tiene un precio y es más si es un
inmueble la norma que te dice, tienes que indicar el valor del bien, entonces sí hay una
vinculación a este elemento que el acto tiene que ser patrimonial, o que el contrato tiene que
ser patrimonial y lógicamente tendremos que ver qué elementos propios o elementos básicos
tiene cada tipo de contrato. ¿Tendrán elementos propios? Por supuesto que sí. ¿No, pues yo no
voy a comparar un contrato empresarial con un contrato de suministro o un contrato de depósito,
porque seguramente ese contrato empresarial me va a requerir muchas más cosas, no?¿Un
contrato vinculado a la minería tendrá peculiaridades? Por supuesto que sí, porque ahí no
solamente voy a aplicar código civil, tendría que aplicar en paralelo la ley de minería del año
1992 y sus constantes modificaciones, entonces, de ahí, pues surge lo complejo de ser
abogado, no?¿Y de ahí también surge el tema de las especialidades, no como alguien me
preguntaba, PROFESORES eso abogados que dicen especialista en Derecho civil, penal,
administrativo, tributario, comercial, bancario, aeronáutico, comercio exterior ¿Es posible que un
abogado llegue a tal destreza? Quizás hace 100 años sí, pero al día de hoy, con tanta normativa
no y con tanta complejidad en el tema de la jurisprudencia, Plenos ya es bien complicado, no
creo que más de 2 especialidades, bien difícil, que un abogado las maneje de manera
adecuada.
Sí, hablemos de las características, ¿Qué características básicas tiene un contrato?
Se van a relacionar con los elementos, sí, por supuesto, los contratos son consensuales, podría
haber un contrato legal? , la ley me podría obligar a celebrar un contrato? no, uno de los
principios básicos de los contratos cuál es? la autonomía de la voluntad, por eso, la primera
característica de un contrato es que sean consensuales, tienen que ser conscientes
consensuales dos o más partes se ponen de acuerdo a pesar de tener posiciones totalmente
contradictorias, están llegando a un acuerdo y para formalizar ese acuerdo, que firman? un
contrato, crearán relaciones jurídicas?, Por supuesto que sí, porque si yo me voy a
sometiendo a un contrato para luego vincularme a nada, la idea de un contrato es lógicamente
vincularme a algo o de repente a dejar de hacer algo, hemos visto en la clase de antes de ayer
obligaciones positivas, no de dar hacer y en paralelo, las obligaciones negativas, las
obligaciones de no hacer, puede haber un contrato vinculado a una obligación de no hacer? por
supuesto que sí, estoy creando relaciones jurídicas negativas, ¿Totalmente válido? sí,
lógicamente si crean relaciones jurídicas van a generar obligaciones, por eso les decía ayer,
¿fuentes de los contratos cuáles son? las obligaciones
, es más, el código civil, si ustedes lo revisan con cautela, se van a dar cuenta no que los
contratos no están regulados de manera expresa como contratos, cuál es el título del libro 7? no
dice contratos, dice fuentes de las obligaciones. Ya porque la primera fuente de las obligaciones
son los contratos, no las únicas. ¿No, ya lo hemos visto también en clase anterior, son
relaciones obligatorias? De inicio sí, hay excepciones, pero lógicamente para que yo me someto
a un contrato, no, lógicamente, para que en caso de incumplimiento, la parte que se ve afectada
me puede exigir incluso judicialmente, que yo cumpla ese contrato, para qué me voy a someter
a un contrato para no cumplir tendría algún sentido? No, lógicamente, que no, lo que hemos
visto que los contratos tienen esta característica de ser patrimoniales. ¿Y cuáles serán los
efectos?
Sí que quiero generar con los contratos y como ya hemos visto en la definición del 1351 a
través de los contratos, yo creo regulo, modifico o extingo relaciones jurídicas en este tema sí
me parece que hay una similitud prácticamente absoluta respecto a los contratos y actos
jurídicos, entonces, crear, regular, modificar y extinguir relaciones jurídicas, válido totalmente
válido. ¿Cuáles son los principios generales que rigen los contratos? Tenemos 4 principios
básicos, ojo, yo no estoy diciendo que son los únicos principios, porque si ustedes se leen libros
vinculados a contratos, que hay muchísimos y en tomos todavía vamos a ver que hay más de 4
principios, no se establecen hasta 10 principios y si es que recurrimos al Derecho comparado,
incluso hay más principios mucho más especializados ya yo no les quiero complicar la vida,
simplemente quiero que entiendan los aspectos básicos fundamentales de estos
principios.Primer principio, obligatoriedad del contrato, el contrato es obligatorio para las
partes? Sí , un contrato podría ser obligatorio para una parte que no lo firmó, lógicamente que
no, y acá hay una gran diferencia con los derechos reales, ¿Se acuerdan cuando hablábamos
de derechos reales? Vimos que tenían una característica muy especial, cuál era ¿Cuál era esta
característica erga omnes?el derecho real aplica para para todos. Yo no he firmado ningún tipo
de contrato con ellos, pero me he comprado mi casita, me he comprado mi departamento y por
ser propietario todos tienen que respetar mi derecho, repito no he firmado contrato con nadie
¿Por qué?, Porque el derecho real es un derecho absoluto, el contrato es un derecho relativo,
justamente, en el último principio, que está en esta diapositiva, la diapositiva 5.Nos habla de que
el contrato de relativo en relación a lo que estoy hablando porque el derecho real es un derecho
absoluto, ¿Por qué es relativo el contrato? Porque solamente vincula a las partes firmantes, sí,
el contrato no puede vincular a una parte que no firmó, muy bien entonces primer principio el
contrato es obligatorio para las partes intervinientes.
Segundo autonomía privada y de la voluntad contractual, la ley me podrá obligar a firmar un
contrato? acá podrá vincularse a la autonomía pública, no, no, por supuesto que no, un contrato
se firma ¿Por qué? Porque las partes así lo quieren, porque las partes han evaluado su costo
beneficio y han dicho, realmente me conviene firmar este contrato y no es que una parte se
perjudique y la otra parte gane, no, ambas partes tienen que sacar un provecho, lógicamente
que sí, si es que mi, de repente, firmar ese contrato, cualquiera que fuese, no me va a generar
un beneficio pues mejor, no lo firmo, nadie me obliga y si por ahí la manifestación de voluntad
está viciada, lógicamente ese contrato es nulo o de repente ese contrato, es anulable ya
entonces, recordemos, parten del principio de la autonomía de las partes, la voluntad
contractual personalísima, sin coacción, correspondencia entre el interés o la voluntad interna,
con la voluntad externa, recuerden lo que vimos en acto jurídico, todos se Interrelaciona, acto
jurídico estamos viendo que se vincula con obligaciones, con contratos, con personas, es un
sistema, por eso se habla que el código civil es un sistema, el derecho es un sistema porque
todo se interrelaciona, no simplemente puedo agarrar un poquito y digo ya, solamente voy a
aplicar esto y nada más. ¿No, no, eso fue lo complicado de ser abogado, no? Esa es la destreza
que debe de tener un abogado. El contrato tiene una característica de ser patrimonial, si,
entonces, para qué creó un contrato?¿Cuál sería la idea? Lógicamente voy a ganar dinero, que
hay de por medio? la venta de una casa, la donación de un terreno, contrato de suministro, sí
tengo que pagarle una retribución no es gratis, no ahora, si te hace el favor, genial, pero un
contrato de depósito no es gratis, tú estás pagando para que te guarden algo, un contrato de
suministro, el contrato de agua de LUZ, de teléfono que firmamos de cable de Internet, que al
día de hoy se ha vuelto tan imprescindible,
Si no tuviésemos Internet, no podríamos estar dictando esta clase no, entonces, el contrato es
patrimonial y, finalmente que el elemento es relativo. Veamos un poquito si algunas figuras
vinculadas a los contratos es una radiografía muy básica, muy elemental, por ejemplo, qué me
interesa que distingan lo que son los contratos preparatorios. ¿Qué son los contratos
preparatorios? Ya esto es básico en la teoría general de la contratación, ya entonces dentro de
los contratos preparatorios, tenemos dos contratos básicos, ¿Cuáles son estos? compromiso de
contratar y el contrato de opción, cada uno tiene su artículo pertinente compromiso de contratar
1414 y contrato de opción. Artículo 1419.

Artículo 1414, contrato preparatorio por el compromiso de contratar las partes se obligan a
celebrar en el futuro un contrato definitivo. ¿Entonces, a través de un contrato preparatorio
compromiso de contratar las partes a qué se obligan? Se están obligando a celebrar un contrato
definitivo a futuro, les indicaba no compromiso de contratar para aquellos, celebró un
compromiso de contratar, lógicamente celebró un contrato de compromiso de contratar cuando
no estoy celebrando un contrato definitivo, simplemente me estoy comprometiendo a que voy a
celebrar un contrato definitivo dentro de un período de tiempo ¿Eso se puede hacer? ¿Por
supuesto que se puede hacer, que figura tendría que utilizar? el compromiso de contra de
contratar, ejemplo te voy a vender mi casa, pero no ahora te voy a vender mi casa el 5 de enero,
pero mientras tanto Comprométete conmigo de que me la vas a vender a mí ¿Qué documentos
firmados? Un compromiso de contratar generalmente los contratos preparatorios y sobre todo el
compromiso de contratar va de la mano con

las arras, qué cosas son las arras? En la en la diapositiva también está no artículo 1477, t

e dice, arras confirmatorias la entrega de arras confirmatorias importa la conclusión del contrato
en caso de cumplimiento que recibió las arras, las devolverá o las imputará sobre su crédito
según la naturaleza de la puesta de la prestación, entonces si hablamos de arras, ya que
estamos hablando de contratos preparatorios, tenemos arras confirmatorias y arras de
retractación yo acabo de leer lo que dice el artículo 1477 de Arras, confirmatorias pero en
paralelo, tenemos las arras de retractación, ¿Dónde están las arras de retractación? en el 1480
que nos dice el artículo 1480, la entrega de las arras de retractación solo es válida en los
contratos preparatorios y concede a las partes el derecho de retractarse de ellas, las más
usuales, lógicamente, son las arras de retractación ¿Cómo funcionan las arras de retractación?
Yo celebro un compromiso de contratar y estamos acordando que me vas a vender tu casa el 5
de enero del 2024. ¿Cuánto doy de Arras? 5000 dólares.¿Qué pasa si es que las partes
incumplen, qué pasa si el futuro vendedor ya no me vende?¿Qué pasa si es que el futuro
comprador ya no me compra?¿Cómo funcionan las arras? recordarán porque es una figura muy
usual, no en las notarías esto se utiliza todos los días, entonces sí es que yo recurro a las arras
de retractación, aquella persona que dio las arras de retractación si ella no cumple las pierde y
si la contraparte es quien incumple, las tiene que devolver de manera de manera doblada, sí las
tiene que duplicar ¿Por qué? Porque lógicamente, estas causando un perjuicio, para que te has
metido a celebrar un compromiso de contratar, si es que no vas a cumplir, la idea lógicamente,
es cumplir, podemos atar, podemos amarrar a las partes a través de estas arras, por eso
justamente la figura jurídica se llama arras, estamos vinculándonos de una manera más
trascendental, por decirlo así, no estamos dando dinero y ya saben que cuando hay dinero de
por medio, pues ya la cosa va, va en serio ya entonces no se olviden, arras confirmatorias y
arras de retractación ¿Cuáles son las más usuales? las arras de retractación.
Bueno entonces, compromiso de contratar cabo de poner el ejemplo y también tenemos otro
contrato preparatorio, un contrato menos usual, menos utilizado, pero siempre también es
importante conocerlo, por lo menos desde una perspectiva básica, tenemos el contrato de
opción que nos dice el artículo 1419 el contrato de opción por el contrato de opción una de las
partes queda vinculada a su declaración de celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra
tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o no.Por el contrato de opción una de las partes queda
vinculada a su declaración de celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra tiene el
derecho exclusivo de celebrarlo o no, que opinan a mi criterio, este contrato de opción no tiene
mucha trascendencia jurídica, no para que me vaya a vincular a una persona para que después
me diga que ya no quiere y la norma le da posibilidad que se desvincule y no pasa nada, les
parece adecuado, personalmente, a mí no me parece adecuado, es por eso que los contratos
de opción son mínimos, no por no decir prácticamente inexistentes, porque lógicamente, pues
quien se va a vincular a un contrato de opción, para qué me sirve si te vas a desvincular o si la
norma te da la posibilidad de desvincularte, pues para que celebre el contrato, mejor quedemos
así de palabra, no más, y si se da bien, pues si no se da ya, pues normal. Entonces creo que un
contrato que debería de mejorarse en un contrato que podría mejorarse ya entonces contratos
preparatorios, contrato de compromiso de contratar y contrato de opción, ¿Cuál es el más
usual? compromiso de contratar. Segundo contrato con prestaciones recíprocas, ya les hablé
también de esto, Sí, todo lo que estamos viendo todas las obligaciones y lógicamente, los
contratos están vinculados a contratos con prestaciones recíprocas, ¿qué significa esto?
Que ambas partes siempre están obligadas a algo, no es que solamente el deudor esté obligado
a algo, no, ambas partes están obligadas siempre a algo, ya en el contrato más usual, en el
contrato de compraventa tengo el comprador y tengo el vendedor a qué está obligado el
comprador a dar un monto de dinero ¿Cómo se llama ese monto de dinero en el mundo del
Derecho? La contraprestación, qué obligación tiene el vendedor a entregarme el bien y, como
contraprestación, el comprador entrega 50000 dólares, 100 soles 200 soles, hay obligaciones
recíprocas?, si hay obligaciones recíprocas, todos los contratos regulados en el código civil, los
nominados y los innominados parten de este principio de la reciprocidad, hay prestaciones
recíprocas, no estamos hablando de prestaciones unilaterales, creo que les dije que las
prestaciones unilaterales estaban vinculados o vinculadas a DERECHO COMERCIAL, sobre
todo al tema de las sociedades correcto donde yo invierto, y no tengo la obligación o la empresa
no tiene la obligación de darme algo a cambio, no?¿Si a la empresa o la empresa le va bien,
gano, si no le va bien, pierdo y punto, dónde me voy a quejar? Nada pue es la del inversionista,
la del empresario invierte, gana, invierte, pierde ¿Cuál es el quid del asunto? determinar donde
pongo el ojo y dónde voy a ganar, bueno, unas competencias especiales que tienen algunas
personas, por eso son empresarios de éxito, no todos tenemos esas capacidades,
definitivamente no todos tenemos esas competencias, solamente algunos elegidos ya entonces
estamos hablando de contratos con prestaciones recíprocas y hay muchísimos aspectos
vinculados a los contratos con prestaciones recíprocas,

de repente lo que podríamos revisar acá con detalles, cuando hay contratos con prestaciones
recíprocas estamos vinculados a resoluciones, a rescision y a resciliacion, como funciona esto?
tanto la resolución, rescision y resciliacion tienen algo en común? ¿Cuál es el elemento en
común que tienen estas 3 figuras? dejan sin efecto jurídico un contrato, pero por causas
distintas, efectivamente, allí tenemos la diferencia ¿Por qué? Porque si yo quiero resolver un
contrato estoy vinculado aquí a una causa que se ha producido con posterioridad a su
celebración,Si es que yo quiero rescindir un contrato es una causa que se ha producido al
momento de celebrar él el contrato y si yo hablo de la resciliación de que estoy hablando del
mutuo disenso porque vimos ayer las partes se ponen de acuerdo, no se están peleando, no
están generando una contingencia jurídica, simplemente se dan cuenta, pues de que el contrato
no da para más, no y celebran un mutuo disenso y cada uno sigue por su por su lado viable,
totalmente viable, cuáles son las más usuales? Las resoluciones y las rescisiones.

ejemplo de resolución celebras un contrato de arrendamiento el día de hoy hay una renta de
1000 soles mensuales, un contrato por dos años y de repente por el mes de Julio, tu
arrendatario ya no te paga, no te paga a hace 3 meses puedes resolver ese contrato? Por
supuesto que sí, la falta de pago se ha generado cuando, con posterioridad a la celebración del
contrato correcto, a diferencia si
la rescisión en la recepción, la causal se ha producido al momento de celebrarse el contrato.
Ejemplo, una lesión, un excesivo negociada de la prestación se acuerdan, que era la lesión? La
lesión se generaba cuando vio una desproporción entre las contraprestaciones en un contrato
vinculadas a que a la necesidad de una de las partes. Ejemplo, me han detectado una
enfermedad grave y necesito operarme si no me opero, en dos meses me muero, no tengo
dinero, pero recuerdo que tengo un terreno ahí por la playa que nunca lo uso y lo pongo a la
venta ¿Cuánto vale el terreno? 100000 dólares, viene uno de ustedes y que me dice, profesor,
yo sé que usted está mal y que necesite el dinero, yo tengo ahorita en mi cuenta 70000 dólares,
usted dirá, acepta o no acepto por mi necesidad, tengo que aceptar oye, pero en la eventualidad
que yo logre probar de que tú te estás aprovechando de mi necesidad y me estás dando un
monto menor podría demandar yo rescisión por la causal de lesión, podrías demandar eso? no
profesores, o está mal. ¿Por qué? Porque una compraventa se rige por la autonomía y la
voluntad de las partes y el precio se fija o lo fijan las partes de manera libre nadie tiene que
intervenir entonces lo que usted está diciendo está mal. No, porque para que haya lesión no se
olviden. ¿Qué tiene que haber para que haya lesión? Tiene que haber el aprovechamiento de
una de las partes que la necesidad del otro no, si es que tú logras probar eso, lógicamente que
se va a producir o que se podría producir porque no necesariamente siempre se va a producir,
se podría producir una rescisión por la causal de lesión, también otra causal de rescisión la
excesiva onerosidad de la prestación, celebramos un contrato el día de hoy y las prestaciones
por un tema económico varían, cambian, ¿podría yo también rescindirlo? Sí, lo cierto,
lógicamente, tanto la lesión como la excesiva onerosidad de la prestación, tienen capítulos
regulados de manera expresa en el código civil, ¿yo simplemente estoy dando una revisión
general básica para que ustedes recuerden lo que seguramente he estudiaron ya cuando fueron
alumnos ya entonces recuerden contratos con prestaciones recíprocas ya y qué otras figuras
podemos vincular a estos contratos con prestaciones recíprocas? Miren en la última columna
tienen sesión de posición contractual, excesiva onerosidad de la prestación, Lesión, contrato en
favor de tercero, promesa de obligación de hecho de un tercero, contrato por persona, nombrar ,
arras, obligaciones de saneamiento.

CARLOS ¿Dock, un favor este no me ha quedado muy Claro cuándo son las resignaciones, en
qué momento? No sé si nos puede repetir el ejemplo porque creo que me he perdido ahí.
¿Cuándo estamos frente a la resciliación?La resciliación es el mutuo disenso correcto, mutuo
disenso cuando puede operar?la norma no te pone un plazo, pero se establece ya
jurisprudencialmente que procede la resciliación o mutuo disenso cuando las prestaciones por
ninguno de los lados ni por el acreedor ni por el deudor se han realizado, porque si ya se han
materializado en parte o cada uno ha hecho algo o no ha hecho, yo no resolvemos a través de
un mutuo disenso porque seguramente ya hay conflictos, ya no resolvemos, no podríamos
solucionar el problema a través de una transacción, de una transacción o de repente de una
conciliación, no se olviden que la transacción siempre tiene concesiones recíprocas, pero si no
quieres hacer concesiones recíprocas, vete por una conciliación, pero bueno, la resciliación es
el monto disenso, sí, está claro. A ver, veamos a groso modo, de manera muy sencilla, estas
figuras vinculadas a la teoría general de la contratación, lo primero, 1435, de que nos habla el
1435, nos habla de la sesión de posición contractual ¿Mi posición en el contrato, mi posición de
deudor la puedo ceder a un tercero? ¿Sí, no porque sí, por qué no? el 1400 nos dará la
respuesta:

Articulo 1435 sesión de posición contractual. - En los contratos con prestaciones no ejecutadas
total o parcialmente, cualquiera de las partes puede ceder a un tercero su posición contractual.
Se requiere que la otra parte preste su conformidad antes, simultáneamente o después del
acuerdo de cesión. Si la conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo
entre cedente y cesionario, el contrato sólo tendrá efectos desde que dicho acuerdo haya sido
comunicado al cedido por escrito de fecha cierta.

Por ejemplo, ¿en un contrato de compra venta podría yo ceder mi posición? Sí, en la medida
que las prestaciones no se hayan realizado, entonces, ¿puedo yo ceder mi posición contractual?
Si puedo yo ceder mi posición contractual, tendré que cumplir requisitos adicionales, tendré que
hacer un análisis jurídico adicional, por supuesto que sí, la sesión de posición contractual no
solamente es en 1435, acá estamos haciendo un repaso muy rápido de lo que son estas figuras
anexas de importancia a los contratos, pero ya queda lógicamente en cada uno de ustedes que
pueda revisar esto de manera de manera personal, porque entiende que si ingresamos a
revisar cada figura con todo el articulado, no acabamos ni el próximo año ya excesivo
onerosidad de la prestación, que les dije que el excesivo nervosidad de la prestación estaba
vinculada a una causal de rescisión.

Que es la excesivo onerosidad de la prestación 1440 en los contratos conmutativos de


ejecución continuada periódica o diferida si la prestación llega a ser excesivamente onerosa por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles la parte perjudicada puedes puede solicitar al
juez que le reduzca o que aumente la contraprestación a fin de que cese la excesiva onerosidad
si ello no fuese posible por la naturaleza de la prestación, por las circunstancias o si lo solicitase
el demandado, el juez decidirá la resolución del contrato, la resolución no se extiende a las
prestaciones ejecutadas.

¿Entonces, miren, es una figura bastante compleja? que nos estamos dando cuenta que puede
ser tanto para rescisión o para resolución, de qué dependerá? ¿Cuál será el elemento
importante? Ah, de repente, la causal se produjo al momento de la celebración o de repente se
produjo con posterioridad resolución, rescisión. ¿Pero, a qué va la excesiva onerosidad de la
prestación? a que la prestación de una de las partes contratantes se ha incrementado de
manera exorbitante, antes no se puede cumplir, va a generar un desmedro económico, entonces
podría suceder, por supuesto que sí, sobre todo en el tema de la construcción, por ejemplo, hoy
día yo me comprometo a construir una casa y luego de 3 meses sube el fierro de manera
exorbitante, podría yo solicitar esta excesiva la aplicación de esta excesivo negocio de la
prestación y obligar al otro que me suba la contraprestación? Por supuesto que sí y si no
quiere, finalmente podría resolver el contrato, pero estos de repente se produjo al momento de
la celebración que figura. ¿A qué figura me tengo que remitir? pues a una rescisión, mucho
depende del momento en que esto se produzca, entonces, miren excesiva onerosidad de la
prestación la hermana cuál es ? la lesión, lo que les había explicado hace un momento, cuando
hay lesión en el 1447, la acción rescisoria por lesión solo puede ejercitarse cuando la
desproporción entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato es mayor de las dos
quintas partes y siempre que tal desproporción resulte del aprovechamiento por uno de los
contratantes de la necesidad apremiante del otro.

Ya entonces me estoy aprovechando de la necesidad, en mi contraparte sí, ese es el


elemento básico para poder yo de mandar una rescisión por lesión, no es el bajo precio porque
finalmente las partes acuerdan el precio que quieran, incluso le puedo poner precio de autovaluo
, acá lo básico es que se pruebe que yo me estoy aprovechando de la necesidad de la
contraparte. Incluso pudimos hablar de contrato en favor de tercero, ¿Cómo funciona esta
figura? desde una perspectiva básica fundamental 1457.

Artículo 1457°, señala que por el contrato a favor de tercero, el promitente se obliga frente al
estipulante a cumplir una prestación en beneficio de tercera persona. El estipulante debe tener
interés propio en la celebración del contrato.

¿Entonces una innovación? Un contrato muy interesante, repito, por este contrato yo me obligo
a cumplir una prestación en beneficio de tercera persona sí, oye, me estoy obligando frente a
una persona para beneficiar a un tercero. ¿Yo puedo convenir ello?, por supuesto que sí, sí
puedo convenir entre las partes vinculadas al contrato, mi persona con mi contraparte a que a
que voy a hacer un determinado acto para beneficiar a un tercero es válido totalmente válido,
por eso te dice contrato en favor de tercera persona, estoy favoreciendo a quién, a una persona
que no está vinculada en mi contrato , es una persona ajena al contrato viable? sí, correcto,
incluso podría hablar del 1479 también está en la diapositiva contrato por persona EH?
promesa de obligación de hecho de un tercero.

Artículo 1479.- Reglas aplicables a la indemnización. -Si la parte que no ha incumplido la


obligación prefiere demandar la ejecución o la resolución del contrato, la indemnización de
daños y perjuicios se regula por las normas generales.
Esta forma, vinculada a la teoría General de la contratación No, que es promesa de obligación
de hecho de un tercero, ¿Tendrá algún tipo de relación con el artículo 1457? lógicamente que
tiene una vinculación directa, no es cierto? ¿Y si miren en 1479 a qué está vinculada? Está
vinculado a las arras, ¿Oye, podré vincular unas arras a un contrato en favor de tercero? Sí
podría vincularlo, no de manera extraordinaria, pero sí puedo vincular. Otra figura me gustaría
comentarles rápidamente un tema muy usual en los contratos, el saneamiento, ¿De qué
hablamos cuando nos referimos al saneamiento?

Articulo 1484.- Hay lugar a saneamiento en los contratos relativos a la transferencia de la


propiedad, la posesión o el uso del bien. Si hablo yo de transferencia de propiedad, de posesión
o de uso, hay saneamiento, ¿pero ¿qué es en saneamiento?

Artículo 1485. - En virtud del saneamiento el transferente está obligado a responder frente al
adquirente por la evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus hechos propios, que no
permitan destinar el bien transferido a la finalidad para la cual fue adquirido o que disminuyan su
valor.
Entonces, de lo que estamos leyendo podemos advertir, ya que hay 3 clases de saneamiento,
que tenemos el saneamiento por evicción , el saneamiento por hecho propio y el saneamiento,
por vicios ocultos y dando una pincelada muy general cuando estamos frente a un saneamiento
por evicción.

Articulo 1491 el transferente está obligado al saneamiento por evicción cuando el adquirente es
privado total o parcialmente del derecho a la propiedad, uso o posesión de un bien en virtud de
resolución judicial o administrativa firme, por razón de un derecho de tercero ¿Con qué
característica? anterior a la transferencia. Lógicamente, pues hay una sentencia judicial
administrativa que va a perturbar, mi derecho de propiedad, yo podría demandar saneamiento
por evicción, sí, por supuesto que sí, me estoy perjudicando, lógicamente, porque incluso podría
demandar daños y perjuicios. También podemos hablar del saneamiento por vicios ocultos creo
que es lo más usual en tema de saneamiento, donde tenemos ello en el 1503.

Articulo 1503.- el transferente está obligado al saneamiento por los vicios ocultos existentes al
momento de la transferencia ¿Qué son los vicios ocultos? para no caer en definiciones, un
ejemplo de un vicio oculto te vendo una casa pero no te informo que las cañerías están en un
pésimo estado, entonces yo empiezo a vivir en la casa y de repente a la semana que adquirí
una cañería revienta, entonces yo podría solicitar el saneamiento por vicios ocultos? Sí, hay
algo que debiste de informarme y no me informaste y eso me está causando algún tipo de
perjuicio.¿Sí entonces, podría demandarte para qué? Para que tu arregles las cañerías ya esos
son los saneamientos por vicios ocultos, lógicamente no, lógicamente, hay varios aspectos
adicionales vinculados, pues a los vicios ocultos no, que ya no podemos ver por un tema de
tiempo y en la última clasificación el tema de vicios cuáles son el saneamiento por hecho propio
cuando hay saneamiento por hecho propio no el transferente está obligado al saneamiento por
hecho propio que disminuye el valor del bien lo hace inútil para la transferencia de su
adquisición o reduce sus cualidades para ese para ese efecto sí hoy a través de esta figura de
este artículo podría yo pedirte un saneamiento por hecho propio si Ah cuando hay hecho propio
recordemos 1524 qué está sucediendo en este caso no disminuye el valor del bien lo hace inútil
para la finalidad de su adquisición o reduce sus cualidades para tal para tal efecto tengo que
probar no es simplemente que yo diga voy a demandar y se acabó lo sabe todo lo que yo
demande tengo que probarlo a ver antes de que siga algunas preguntas

Herbert: una consulta relación a lo último que trataba usted sobre los vicios ocultos mi duda
nace la razón de que en las escrituras de compra venta de bienes muebles e inmuebles veo
mucho en la en el último par en la última parte del trato bueno se ve todo lo vemos creo que
alguien haga notar una cláusula indicándole que en las partes este renunciamos a cualquier
hecho de vicio oculto o algo así detallados los demás hechos indicándole que todos renuncian a
algún derecho de reclamar antes ese doctor prima prevalece y ya no podríamos demandar los
vicios ocultos en el caso de que podemos celebrar este contrato como esta cláusula que ya
proporcionado el hecho.

Profesor: El tema de los vicios no es cierto no me creo que prácticamente la totalidad de


notarios no tiene sus propios modelos con tus cuando tú vas a hacer un contrato que hace el
notario rellenan los datos no de repente por ahí hay algunos clientes que van pues con sus
escrituras hechas por sus abogados no pero por principio se siguen modelos y efectivamente no
ni muchas escrituras no hay cláusulas que ya van de cajón no por ejemplo la renuncia de las
acciones respecto a vicios ocultos nosotros se dice que la parte el adquiriente el comprador en
otras palabras renuncia a los vicios ocultos que pudiese existir no incluso te pone no renuncia
porque ya conoce de manera expresa el bien lo ha revisado y no tiene nada que reclamar
entonces esa cláusula de liberación de responsabilidad por los vicios ocultos este es válida o
simplemente es una cláusula que se pone por costumbre a eso a eso va la consulta de su
compañera de su compañero perdón ya la única una de las únicas acciones a la cual no
podríamos renunciar es a demandar daños y perjuicios correcto yo no podría colocar en un
contrato la parte se compromete o renuncia a la acción de mandarme daños y perjuicios ya esa
cláusula es nula de pleno derecho pero si entre las partes se ponen de acuerdo y lógicamente
no quieren demandarse por saneamientos vinculados a estos temas que estamos revisando es
válido pero que yo coloque ahí que no pueden renunciar o que renuncias a tu acción y de
mandarme daños y perjuicios esa cláusula sí es nula y como bien saben no la nulidad es parece
no el acto o la cláusula nace muerto esa cláusula no podríamos colocar sí Herbert .

Miguel: la pregunta era calificaría como un vicio oculto que yo compro una propiedad con miras
a construir un edificio y luego a la hora de iniciar las obras resulta que la casa está en centro
histórico y no se puede derrumbar y junto con lo que ha respondido mi compañero este podría
yo deshacer esa venta usando eso como sustento (Profesor):ya no creo que eso sea un vicio
oculto no yo creo que ese es un sentimiento por hecho propio porque has comprado un bien
repente querías hacer un según edificio y no lo puedes destruir porque hay una restricción eso
más sería un tema de saneamiento por hecho propio no por vicio oculto aun cuando aun cuando
la parte que vendió este sabía la intención de construir y sabía que nos iba a poder si yo creo
que sí porque si tú revisas el tema de saneamientos y te ubicas en el saneamiento por hecho
propio que lo acabo de leer en qué consiste el saneamiento por hecho propio … ver si nos
ubicamos hemos visto saneamiento por evicción que es a través de una resolución judicial no
aplica no porque no hay una resolución judicial que te estaría vulnerando tu derecho ,pero si no
de repente hecho propio que es el 1524 el transferente está obligado al saneamiento por hecho
propio cuando se disminuye el valor del bien lo hace inútil para la finalidad de su adquisición o
reduce sus cualidades para ese para ese efecto ya yo creo que el caso que tú me estás
indicando sería un saneamiento por hecho propio y ya no un saneamiento por vicios ocultos .

Gloria eulogia : qué pasa si una transacción extrajudicial se acuerda a la renuncia de cobrar
daños y perjuicios ese esa transacción es válida doctor ahí sí pueden ser válido por qué porque
hemos visto no una de las características de la transacción cuál es un requisito básico Ah de la
transacción cuál es de que las partes renuncian acciones una en contra de la de la otra
entonces que ahí tú coloques de manera expresa de manera específica que está renunciando a
demandarlos por daños y perjuicios es totalmente válido porque uno de los requisitos de la
transacción cuál es de que tiene que haber la renuncia de acciones por ambas partes ahí sí es
totalmente válido una transacción es viable y es válido gracias doctor muy bien cuál es el
contrato más usual el contrato más usual es el contrato de compraventa.

Ya miren, por favor cómo está escrito compraventa correcto no está con un espacio en el medio
no está con un guion en el medio a veces me da un poco de cólera no colocan la compra venta
con un guion colocan la compraventa con un espacio en el medio no les pregunto hay alguna
compra sin venta hay alguna venta sin compra no es cierto son dos figuras que están Unidas
ahora que yo diga para identificar voy a vender mi casa no voy a comprarme una casa bueno
está muy bien pero la figura jurídica compraventa es una palabra única ya no la podemos
separar por un espacio no le podemos poner un guión no está mal entonces la palabra correcta
es compra venta justamente por lo que les estoy indicando ya no hay ventas sin compra y
viceversa ya entonces qué es la compra venta la compraventa sí lógicamente es un contrato no
a través del cual qué sucede no el vendedor se obliga a transferir un bien al compra al
comprador a cambio de qué aún a cambio de un precio este precio se paga en dinero a no en
otro bien no es un contrato de permuta como lo vamos a ver dentro de un momento entonces
miren a la compraventa que se hace o en un contrato de compraventa que se hace no el
vendedor se obliga a transferir un bien cualquier tipo de bien cualquier tipo de bien aquí en a
una contraparte que se llama comprador y cuál es la contraprestación también llamado precio
pero el precio es muy genérico el término correcto cuál es la contraprestación cuál es la
contraprestación dinero me voy a comprar un departamento en caima ya por el hecho que es
que hay más allá sé que es más caro 200000 dólares Ah estoy comprándome un bien inmueble
un departamento con cuánto vale 200000 dólares no hay un bien si es un bien inmueble válido
estoy pagando dinero sí 200000 operación bancarizada cheque querencia válido totalmente
válido sí pues pero la compraventa no tiene una formalidad preestablecida la hagámoslo nomás
y por escrito por documento privado no ni siquiera con firma legalizada porque es muy caro a 30
soles no te puedo pagar 200000 pero 30 soles para notario muy caro así nomás hay una
compraventa por supuesto que hay una compraventa no pero hay seguridad jurídica no hay
seguridad jurídica sí no hay seguridad jurídica lógicamente celebrar esta compraventa por una
escritura pública e inscribir los registros públicos que me da seguridad jurídica no creo que al día
de hoy nadie va a gastar pues 200000 dólares o más o de repente menos y no voy a adquirir o
no voy a generar seguridad jurídica no ya no ya no más a más que las estafas están a la orden
pues del día no si es que yo voy a celebrar un contrato o una escritura pública de compraventa
no es lo que tendríamos pues que poner no ahí no es lo primero que tengo que decir la
vendedora es propietaria del inmueble ubicado en tal parte sí esté bien se encuentra se
encuentra inscrito en tal partida correcto lógicamente si es un bien inmueble estamos hablando
de registro de la propiedad inmueble serie de Arequipa página 1 moqueo objeto del contrato se
me ocurre ganó mediante acuerdo de Junta de repente quién está bien tienes una asociación
oye de repente quién viene que quien vende quién es Ah es una persona natural no tengo que
poner Junta no simplemente indicar cómo adquirir la propiedad no este precio de la
compraventa no el precio asciende a tal cantidad de dinero y por esta compra venta que es lo
que coloca el notario que se da en venta real y enajenación perpetua sí aquí en el comprador el
inmueble descrito en la cláusula primera esto de queda en venta real no y enajenación perpetua
qué significa no también es un uso jurídico que sea propalado no es cierto porque ahí podría
decir que simplemente se da en compraventa sí entonces en venta real pues no podría ver una
venta irreal no o no sé ustedes díganme pero lógicamente que hay una es una venta tiene que
ser pues real no pero así se ha colocado no he visto ningún notario que no coloque esto no y
enajenación perpetua habrá una enajenación relativa yo nunca he visto no yo nunca he visto
para qué poner en venta real y en la generación perpetuo no lo sé no entonces cosas que se
podrían cambiar pero un mes se sigue repitiendo pues el mismo modelo hace 50 años se sigue
repitiendo no entonces funciona sirve se inscribe en registros públicos se inscribe en registros
públicos de repente la crítica acá no qué pasa si es que el bien que voy a comprar no está
inscrito en registros públicos yo siendo comprador excepto que se tratase de una oferta muy
buena yo no lo compraría por qué porque el hecho que ese bien no esté inscrito a mí no me da
ningún tipo de certeza no me da ningún tipo de seguridad jurídica o de repente qué le diría a la
contraparte bueno ya pues te lo voy a comprar no te lo voy a comprar pero haz la primera de
dominio qué es la primera de dominio la primera inscripción que se hace respecto de un bien no
hay que seguir una serie de requisitos en registros públicos y hacer la primera de dominio esa
primera de dominio a mí como como comprador me va a dar seguridad jurídica por supuesto no
es cierto como desde el momento que yo inscriba en mi derecho a registros públicos yo que soy
comprador ya estoy protegido por el principio de la publicidad registral no como lo habíamos
visto en clase anterior no con hemos visto el tema vinculado a la transferencia de la propiedad
no se acuerdan que hemos visto no al principio de publicidad registral no pues hemos visto el
principio de oposición de derechos reales y el principio de oposición de derechos de distinta
naturaleza no entonces es importante que siempre se inscriba esa compraventa o ese derecho
que yo estoy generando y donde lo escribo en la partida registral de mí no es obligatorio
profesor por supuesto que no es obligatorio pero esto que te está dando te está dando
seguridad jurídica y al día de hoy creo que no puede haber una operación no por ejemplo
vinculado a una compraventa en la cual un abogado no aconseje que esto se haga por escritura
pública no además no de que las compraventas y prácticamente el más del 90% de actos
jurídicos inscribibles en registros públicos se hacen por escritura pública no hay que tener en
consideración también ya muy bien y seguimos hablando del contrato de compraventa qué
características tiene este contrato básico importantísimo para nuestra vida jurídica bueno es un
contrato consensual porque es consensual las partes se ponen de acuerdo pregunto podría
haber un contrato de compraventa legal ahí me puede obligar a comprar alguien me puede
obligar a vender la ley me puede obligar a eso jamás ya es un contrato consensual que se
perfecciona con el consentimiento de las partes manifestación de la voluntad sí hemos visto el
artículo 949 cuando hemos visto transferencia de la propiedad que hemos visto el primer artículo
949 y que decía el 949 la transferencia de la propiedad se perfecciona con el consentimiento de
la voluntad de las partes y que les decía yo ese artículo no me da ningún tipo de seguridad
jurídica el 949 lo teníamos que concordar con qué con el 1135 con el 2014 con el 2022 sí para
qué para generar seguridad jurídica según el 949 simplemente yo te digo te lo vendo tú me
dices te lo compro y hasta la compraventa sí repito eso me da seguridad jurídica no y el día de
hoy no podemos obrar de esa manera es un contrato bilateral correcto pues intervienen dos
partes comprador o vendedor una de ellas la vendedora que es la propietaria del bien que lo
transfiere a otra parte denominada comprador que lo adquiere pagando un precio ojo ese precio
se paga en dinero es más creo que les he hablado varias veces que ese dinero tiene que estar
bancarizado no ya no es como hace 20 años que yo le voy a venir en una maleta se lo ponía en
la mesa al vendedor y le decía cuenta eso ya fue historia ahora todo es a través de medio
bancarizada un cheque o una transferencia etcétera el objeto debe ser un bien que tenga
necesariamente un valor económico con existencia real en el presente aunque puede existir
futuro siempre que sean determinados o susceptibles de determinación y que no esté prohibida
por ley se comprende en la transferencia de bienes materiales muebles e inmuebles y derechos
susceptibles de propiedad de propiedad que interesante idea no varios elementos a analizar el
objeto puede ser un bien cualquier tipo de bien inmueble mueble tangible y no tangible corpóreo
incorpóreo el que quiera ya tiene que tener valor económico sí todos los bienes tienen valores
económicos no creo que no hay ni 1 que no lo tenga tiene que existir tiene que existir al
presente o puede existir a futuro si el viento todavía no existe que podría ser de repente lo que
firmo es un compromiso de contratar no se me ocurre cómo podría ser podría ser ya tienen que
ser determinados no o susceptibles de determinación alguien preguntó no qué pasa si es que yo
compro un proyecto de un departamento que lo van a construir y el proyecto va a estar
terminado para el 2000, el 25 de enero puedo comprarlo sí por qué porque se tenga futuro es
plenamente de mí determinar en lo que voy a decir el proyecto determinado se va a construir
sobre tal partida registral o perdón sobre un bien inscrito en tal partida registral yo estoy
comprando la unidad número 5 que corresponde a un departamento con tales características es
más debería acompañar un anexo no que son todos los anexos de acabados porque hay varios
problemas al respecto no me entregan el departamento sí lindo hermoso precioso y cuando voy
a ver los acabados una desgracia de inicio hermosísimo pasa 1 año o 2 años y el departamento
se empieza a desarmar comenzando de los baños y la cocina seguimos con los pisos no y así
vamos siguiendo no entonces tiene que haber un anexo sí cuando uno compra un departamento
en proyecto siempre tiene que haber un anexo con los con los acabados sobre todo porque ahí
es donde siempre bueno no siempre donde generalmente no hay una relación entre lo que
compramos y lo que nos vende ya hay que tener cuidado se comprende en la transferencia de
bienes materiales sí muebles e inmuebles y derechos susceptibles de propiedad o ya que podría
vender podría venderte este derechos inmateriales derechos de autor patentes marcas puedo
vender telas por supuesto que sí no hay ningún tipo de problema el precio debe ser pagado en
dinero por qué para excluir la posibilidad de que se pague con algo distinto si yo pago con algo
distinto el dinero ya no estoy hablando de un contrato de compraventa de qué voy a estar
hablando de un contrato de permuta no cambio oye te doy mi casa que tengo en Arequipa y tú
me das tu casa que tienes en Lima estamos permutando no estamos cambiando válido
totalmente válido pero como como compraventa ya no funciona hacer un contrato de permuta
totalmente viable ilícito pero no ya no sería pues compraventa no si no se olviden no el objeto
del contrato de compra venta no puede estar prohibido por ley ya no podría ser un contrato de
compraventa que deroga… nunca yo no podría hacer un contrato de suministro vinculado a
prostitución no pues lógicamente eso está prohibido por norma expresa no yo no puedo vender
armas así nomás necesito una autorización pero te las vendo por debajo no más baratito puedo
hacer eso? no se puede hay norma que prohíbe de manera expresa la venta de armas sin tener
la autorización correspondiente entonces tener por favor en consideración estas características
básicas hay más lógicamente hay más acá solamente estamos viendo las más importantes si
hablamos a sí mismo de un contrato de compraventa qué tenemos que ver obligaciones del
vendedor y obligaciones del comprador ya Jesús ineludible ya ineludible no podemos
desvincularnos de esto del vendedor perfecciona la transferencia de la propiedad del bien que
significa perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien y tengo que ir por firmar la
escritura pública no podría decir no voy no puedo ya me desanimé qué pasa si es que ya tienen
a ver este caso es interesante qué pasa si es que ya han acordado de que ustedes van a
comprar un bien ya lo han visto está les gusta está limpio en registros públicos ya perfecto
tienen el dinero ya tienen el cheque de gerencia y acuerdan con el vendedor no este que se van
a encontrar mañana sábado a las 12 del día en x notaría van ustedes y el vendedor no aparece
y luego les los llaman y les dicen sabes que discúlpame pero ya me desanimé no lo voy a
vender muchas gracias y te cuelgan mi tele qué opina qué hace hoye les hizo perder tiempo les
hizo sacar un cheque de gerencia no oye habrá un perjuicio de repente a este daño moral
podría existir oye yo no vivo acá y yo estoy viniendo de Lima o de repente vengo del norte me
alquilado 1/4 de hotel para hacer esta transacción no solamente he venido yo he venido con mi
familia íbamos a tomar posesión del del bien mañana en la tarde y con una llamada este señor
me cortó todo ay no hay una posición en la doctrina que ya se está aplicando que es la
responsabilidad civil …APLICA en este caso por supuesto que si es la transferencia y la
propiedad me llama y me dice que ya no quiere puedo demandar daños y perjuicios por
supuesto que sí hay una responsabilidad precontractual por supuesto que sí repito me hiciste
venir no me genera una expectativa ya tengo el cheque de gerencia yo no vivo acá yo soy del
norte de repente soy de otro país daños y perjuicios y con toda razón entregar el bien en el
estado en que se encuentre incluyendo sus accesorios lógicamente pues vendo una casa no y
cuando voy le han quitado todos los baños y la cocina y la han desmantelado hoy no puede ser
bueno ese toque eso se haya pactado en el contrario y si así me lo estás vendiendo de igual
manera daños y perjuicios simplemente que ya no es pre contractual no ahora es contractual
entregar el bien inmediatamente después de celebrarse el contrato salvo pacto en contrario en
contrario como también les decía no sea un contrato de compraventa al momento de la firma de
la escritura pública y lógicamente le entregue el cheque que tiene que entregar el vendedor las
llaves incluso no hay vendedores diligentes que acompaña al comprador abre el bien no le
enseñan anterior a casa he visto incluso casos en los cuales se toma fotos no para que luego no
intentes demandar que luego no quieres decir de que bendice una cosa distinta sí como también
hay otros que en la lotería entregan la llave no y también vimos el caso no qué pasa si es que te
entregas la llave vas al bien y hay 1/3 ocupado lógicamente pues la mala fe del vendedor es
este evidente no te metiste en un serio problema qué más el bien debe ser entregado en el lugar
en que se encuentre en el momento del contrato salvo estipulación distinta lógicamente esto
aplica a bienes muebles no porque es un bien inmueble yo no lo puedo cambiar de lugar si es
un mueble sí nunca dónde está afuera cuando me lo entregas sí al momento de la firma el carro
está cerca está estacionado afuera cuesta en mi casa va responde por los frutos del bien en
caso de demorarse en la en la entrega lógicamente me estoy comprando un carro para que para
cachearlo me lo tenías que entregar hoy día lo entregas una semana después podría
demandarte frutos bueno cuestionable no porque veamos qué costo beneficio no voy a
demandar voy por 1000 soles más voy a gastar en el abogado no entonces no es simplemente
demandar por demandar no tenemos que ver si es que efectivamente lo que yo voy a invertir me
va a redituar pues al final del juicio no ahora también a veces se demanda sin ánimo de ganar
no pero a veces demandar que me da que me genera una mejor posibilidad de negociación ya
muchas veces hay que demandar solamente para presionar no y efectivamente en el camino
haces una negociación estás en una mejor situación a que no hubieses demandado por
supuesto que sí ya entonces son estrategias no es cierto son estrategias que tenemos que
hacer no es simplemente decir no no procede no demandemos y ya pues no vas a gastar plata
no para eso quién está para eso está por el abogado no sé para qué te recomiende para que te
asesore y por eso pagas
°°°(claudette )#buenas noches en este caso quería saber si es que se puede plantear una
demanda de nulidad de acto jurídico en este caso cuando estamos viendo el tema de lesión es
porque existe un aprovechamiento de una de las partes pero en este caso si yo le pongo una un
ejemplo 1 que es el común digamos son una familia no elijo este le quiere comprar parte de la
propiedad a su a su hermano en este caso que ya está con una etapa terminal entonces este
posteriormente los hijos al ver esta compraventa simulada quieren vender una nulidad en este
caso se sería factible por ese por ese tema de lesión o sea para para ver el tema de que
digamos hubo un aprovechamiento por el estado terminal y dos este por el tema digamos del del
precio del precio que puede ser este eh cómo se dice ínfimo no que no corresponde al valor real
José preciado de la propiedad podría ser autor no se olviden que este para poder yo demandar
lesión primero tiene que haber una desproporción correcto más mayor a las 2/5 partes no y
segundo que tengo que probar tengo que probar que ha habido un aprovechamiento yo creo
que en relación a tu caso no lo que habría que demandar es nulidad por qué por fin ilícito no
porque de repente quieres perjudicar a los otros propietarios o quieres perjudicar a los otros
herederos o quieres perjudicar a 1/3 pero que vayas por lesión no además recuerda no la lesión
solamente aplica cuando ya has firmado el acto jurídico acá entiendo de qué están todavía en
las tratativas no y adicionalmente no adicionalmente la rescisión ocurre al mismo momento en
que yo he celebrado el contrato lo dejo sin efecto la situación que tú me planteas considero que
más está vinculada a una causal de nulidad no 140 y el Código Civil no tanto el tema de la
lesión allá ya he tendido todo cuál era el punto que no le había tomado presente muchas
gracias… muy bien

Herbert: disculpe antes de que continuemos el doctor me gustaría tocar el tema de el del punto
5 donde el vendedor responde por los frutos del bien en caso de demorarse en se entrega a
doctor se me ocurre el caso de una de una compra de una camioneta que va a ser para que se
va a trabajar en el rubro minero se va a alquilar y esta camioneta va a redituar 500 dólares por
día por alquiler el vendedor en este caso se demora la concesionaria se demora en entregar la
camioneta 15 días en estos 15 días en la persona que iba a alquilar la camioneta a la empresa
ya tiene una penalidad porque también la tiene un contrato entre ellos y la empresa ya le está
dando una le está imponiendo una penalidad por incumplimiento de esos 15 días y a la vez este
esta persona esta persona que ha copado la camioneta ha perdido 500 dólares por cada día
que ha pasado este doctor él puede reclamar los frutos de los 100 dólares al vendedor y
también puede trasladarle la responsabilidad penal o la penalidad mejor dicho que sé genera de
ese contrato con la empresa a la que iba a alquilar al vendedor lo puede trasladar (profesor) yo
no creo que ahí pueda reclamarlos los frutos a yo creo que ahí y lo que habría que demandar de
frente es daños y perjuicios no pero antes de irte a los daños y perjuicios habría que ver qué
dice el contrato no porque esas concesionarias a veces no cumplen tal como indicas tú la fecha
de entrega de la unidad no usted dice va a llegar el 5 pero luego dicen ay hubo una demora en
el en el en el barco no porque son lógicamente carros que llegan de Japón llegan de la China
llegan de Corea no y demoró el barco y ya no te lo voy a entregar el 15 te lo voy a entregar el 30
entonces de los contratos que yo he visto vinculado a compra de carro dejan una cláusula bien
abierta no para que no los puedan demandar por daños y perjuicios ni tampoco de ser el caso
este vínculo en el tema de frutos por demorarse por su por su entrega no porque creo que en
más de un 50% siempre se demoran en la entrega por eso nunca la concesionaria se obliga a
entregar un vehículo un determinado día te dicen el martes no pero lees el contrato la gente lee
el contrato cuando compras ni siquiera lo leen y desde otra perspectiva no es solamente
demandar daños y perjuicios frutos oye también hay que ver la posibilidad de demandar en la
vía administrativa no el tema de protección a los derechos del consumidor y estos casos de
demora de entrega de los vehículos he visto varias sentencias o perdón varias resoluciones
finales no emitidas por la comisión de Lima en la cual efectivamente se sanciona al
concesionario ojo digo sanción en el tema de que ponen una multa no estoy diciendo de que en
la vida …el proceso de defensa del consumidor ya saque un monto por daños y perjuicios no
porque por esa vía hay prohibición expresa de solicitar y de dar lógicamente montos
indemnizatorios pero sí respecto a que hay una multa que le ponen al concesionario por la
demora ya pero como ya han sido tantas veces castigados por esto ha habido modificaciones en
los contratos y entonces la cláusula es bastante abierta ya entonces la forma o la vía de
quejarse o de reclamarse sería por las que yo te indico no en estos casos no veo yo o no vería
realmente motivo para fundamentar frutos y me hace el 5 de la diapositiva no sé si te quedo
claro Herbert completamente claro muchas gracias

…. ya perfecto qué otras obligaciones del vendedor no entregar los documentos qué
documentos pago de impuesto tu predial pago de arbitrios sí planos si no es válido alguna vez
bueno esto como un tema ya personal alguien compró un departamento no y como a los 6
meses hubo una fuga de agua no y era una figura una fuga de agua fantasma por qué porque
no se encontraba en la cañería que había sido de que el constructor nunca le había entregado
los planos al comprador entonces hay una obligación directa de entregar los planos no porque
por ejemplo hay una fuga puede haber pues no puede ser entonces tengo que saber por dónde
pico no voy a picar por toda la casa no y todavía la fuga fue en la sala toda la mitad de la pared
picada cuánto cuesta arreglar eso causes pareciera a veces que no para que necesite el plano
si se necesita no solamente hay planos de estructura no hay planos de cañerías hay plano de
cables de conducción eléctrica y de teléfono por si acaso asumir los gastos de entrega del bien
no esto es algo pacto en contrario porque se puede indicar que ambas partes lo asumen a
prorrata o que de repente quien asume es el comprador no hay ningún problema reembolsar los
gastos y tributos si es que se resuelve el contrato por falta de entrega del bien mal los daños y
perjuicios no lo que expliqué hace un momento demorada la entrega del bien lógicamente se
demora el pago tenías que entregarme el bien hoy día y te digo no te lo voy a poder entregar
hoy día te lo voy a entregar pasado mañana mientras no me entregues el bien yo no te pago
correcto guarda relación con 1 de los principios del pago se acuerdan mientras tú no me
entregues recibo yo no te pago hay una relación sí hay una relación por principio hay una
relación responder por el saneamiento del bien con arreglo a ley hemos visto como saneamiento
por vicios ocultos por evicción y por hecho y por hecho propio y el comprador profesor no tiene
obligaciones por supuesto que tiene obligaciones por qué porque no se olviden por favor
estamos frente a qué estamos frente a contratos con prestaciones recíprocas no y cuáles son
las obligaciones del comprador pagar el precio en dinero en el momento de la manera y en el
lugar pack pactado de igual manera no como les dije oye yo voy a firmar la escritura pública ya
te quiero vender el bien voy y me llaman y me dicen ya nos hemos desanimado en comprar el
bien muchas gracias disculpe oye no es así no de repente yo conseguí un trabajo en otra parte
del Perú me tengo que ir ya no ofrecí el bien a otras personas me estás causando daños y
perjuicios por supuesto que sí y como ya les dije esto está vinculado a qué a la responsabilidad
civil precontractual no antes de hacer el contrato que es toda una teoría también dentro de la
responsabilidad civil no dos pagar el saldo de precio de un en un momento único o en Armadas
… otorgar garantías si es que así se hubiese comprometido no o yo puedo pagar un armada
única no 200000 dólares el día 5 de diciembre o yo puedo decir te pago el 50% hoy y de repente
te pago el otro 50% en julio del próximo del próximo año se puede pactar eso por supuesto que
sí te piden garantías por supuesto no dice qué garantías hay en general cualquier tipo de
garantías a recibir el bien en el plazo fijado en el contrato no falta de plazo se considera el
momento de la celebración de él del contrato es bien importante no entonces si yo celebro un
contrato de compra venta y no señaló plazo que se presume que tienes que entregarme a él
bien en qué momento al momento de la firma de él del contrato ya entonces por eso muchas
veces en los contratos sobre todo de compra venta de inmuebles no se señala un plazo porque
se presume que al momento a que tú firmas el contrato te entregan el bien y finalmente a pagar
los gastos de transporte del bien a un lugar distinto del que se iba a cumplir la obligación no esto
lógicamente no aplicaría para bienes inmuebles no para qué tipo de bienes se aplicaría para
bienes muebles pregunto si yo el día de mañana quiero comprarme un auto necesito firmar una
escritura pública tengo que firmar una escritura pública sí pues estoy comprando una camioneta
casa que vale 50000 dólares no tengo plata para echarle gasolina pero bueno me la estoy
comprando como muchas veces sucede no aunque se rían no es cierto no es cierto oye
entonces tengo que firmar pues una escritura pública no porque estoy invirtiendo 50000 dólares
no es cierto en el tema de la transferencia de vehículos o la compra de vehículos no hay
necesidad de firmar una escritura pública no son actas notariales especiales para tal efecto
actas que lógicamente también hay que inscribirlos en registros públicos ya pero que recurra a
una escritura pública no es necesario correcto no es necesario por si acaso entonces si
hablamos de compra venta no se olviden estamos hablando de un contrato que vincula tanto a
comprador como a vendedor contrato con prestaciones recíprocas correcto tiene relación directa
no indirecta perdón obligaciones del comprador y obligaciones del vendedor del vendedor qué
aspectos adicionales tenemos que indicar respecto a este contrato tan importante tan usual hoy
6 aspectos que hemos determinado que deben de conocer a falta de convenio el precio debe
ser pagado al contado en el momento y lugar de la entrega del del bien ya ojo no estoy diciendo
de que tienes que pagar al contado y que tienes que llevar el dinero en efectivo no no que
significa el contado que no sea en Armadas entonces 100000 dólares qué haces en el momento
de la compra venta entregas el cheque de gerencia no haces el tienes la constancia de
transferencia a la cuenta del del vendedor ya a eso se refiere a el precio tiene que ser pagado al
contado en qué momento en la entrega del cuando el precio debe pagarse por Armadas en
diversos plazos de repente una vez al mes que me ocurre si el comprador deja de pagar 3 de
ellas sucesivas o no el vendedor puede solicitar la resolución del contrato no dándose por
vencidas las cuotas que estuviesen pendientes no hemos compra hemos contratado un contrato
de compra venta por Armadas válido no me has pagado 3 meses sucesivos enero febrero o
marzo puedes resolver el contrato sí que era resolver el contrato dejarlo sin efecto ojo va en el
tema de resolución solamente en el tema en el tema de resolución podemos hacer una clase por
qué que recuerden no puede haber resoluciones judiciales y puede haber resoluciones
extrajudiciales al día de hoy cuál será la forma más utilizada lógicamente la resolución
extrajudicial porque nadie quiere ir pues a pelearse al Poder Judicial porque ya hemos dicho no
sabemos cuándo ingresamos tipo hospital no sabemos cuándo ingresamos pero no sabemos
cuándo salimos de repente ni salimos entonces si hablamos de resolución inmediatamente, la
resolución judicial y extrajudicial …cuál es la judicial me tengo que ir pues a demandar
resolución al Poder Judicial pero el extrajudicial ha entonces pacto no es cierto pacto en una
cláusula del contrato que se puede resolver el contrato de manera extrajudicial frente al
incumplimiento de cualquier prestación por cualquiera de las partes qué puede hacer la parte
insatisfecha enviar una carta notarial darle 15 días como mínimo para que cumpla la prestación
luego de los 15 días no cumple envió una segunda carta notarial el contrato está resuelto me
estoy en este evitando un juicio sí y entonces profesor porque iría a la vía judicial bueno primero
repente porque no has colocado la cláusula de manera adecuada o de repente por qué habría
que ir a la vía judicial sí o sí porque de repente hay que trabar medidas cautelares no tenemos
que trabar medidas cautelares entonces si es que hay que trabar medidas cautelares no queda
otra que recurrir pues a la resolución judicial del contrato no entonces y trabar la medida
cautelar correspondiente …

Correspondiente eso no lo puedo hacer en la vía extrajudicial, entonces es importante no


tomarlo en consideración correcto resolución que hemos visto a una causa con posterioridad a
la celebración del contrato no me ha pagado puedo pagando 1 año y luego dejó de pagar
resuelvo el contrato válido totalmente válido las partes pueden convenir que el vendedor pierde
el derecho a optar por la resolución del contrato si el comprador hubiese pagado determinada
parte del precio en cuyo caso el vendedor solo podrá optar qué cosa exigir el pago del del saldo
hoy esto se puede hacer si se puede hacer de repente que pactamos si yo te pago más del 50%
del bien ya no se puede resolver la única acción que yo puedo iniciar cuál es obligación de dar
suma de dinero respecto de qué del saldo de precio válido totalmente válido hay artículo
expreso que así lo indica en la compra venta de bienes muebles no entregados ni pagados en
todo o en parte el vendedor puede disponer del bien quedando el contrato resuelto de pleno de
pleno derecho ya no se olviden lo que hemos visto en el tema de derechos reales la tradición en
bienes muebles qué es lo que prima la tradición que era la tradición la entrega del bien si tú
quieres asegurarte de una compraventa de un bien mueble tienes que utilizar la tradición no
porque los bienes muebles fácilmente se pierde fácilmente sé moviliza no fácilmente los puedo
trasladar a diferencia de un bien inmueble no entonces asegura la compraventa del bien mueble
como con la tradición listo en la compraventa en la que el precio se fija por peso a falta de
convenio se entiende referido al peso al peso neto y qué tipos de peso hay no el peso neto y el
peso y el peso bruto si compran algo desde una mantequilla y ustedes revisan te dice peso neto
este 90 g no peso bruto 100 g el peso bruto contiene otros elementos por ejemplo el envoltorio
la caja no eso hace que se genere el peso el peso bruto el peso neto es el estricto al producto
ya entonces se dan cuenta todo lo que hay que determinar en un buen contrato no lógicamente
dependiendo del bien que vamos a comprar mientras más detalles menos posibilidades que te
demanden o que te denuncien por algo en la transferencia del riesgo lo importante es la entrega
hemos visto en una diapositiva anterior de manera muy resumida la teoría del riesgo de las
obligaciones de dar no se acuerdan si el bien se pierde si el bien se destruye es lo importante en
una teoría del riesgo hacer lo que más nos gusta no echar la culpa quién tiene la culpa el deudor
quién tiene la culpa el acreedor quién tiene la culpa el tercero no y de ahí salen consecuencias
jurídicas no entonces por eso no es la transferencia de riesgo lo más importante que es la
tradición no quien asume el riesgo muchas veces no quien no hizo la tradición no como repito
más que todo aplicable a bienes a bienes muebles ya son algunos aspectos a considerar si hay
muchísimos más pero creo que son los más importantes y aspectos que no deben de olvidarse
y finalmente doctores sí qué tipos de compraventa tenemos miren no tenemos compraventa a
satisfacción del comprador a prueba y sobre muestra tenemos compraventa sobre medida
tenemos compraventa sobre documentos sí oye qué aspectos importa antes tenemos también
sobre la compraventa pactos en la compraventa varios pactos en la compraventa derecho de
retracto de toda esta gama no de este matiz que estoy presentando en esta diapositiva qué es lo
que más podría ayudarles primero patos en la compraventa qué pactos en la compraventa
puedo pactar de cajón dos a los más importantes primero pacto de retroventa que es un
pacto de retroventa cómo funciona este pato te vendo un bien y qué te digo yo puedo recuperar
la propiedad del bien dentro de un periodo de tiempo puedo colocar ese pacto en una
compraventa por supuesto que sí es más es el pacto no esté vinculado a los prestamistas no
cuando ves ahí por la por algunas avenidas en la ciudad donde hay casas de empeño y
necesitas dinero no tienes joyas no para en alguna caja o estas empresas que prestan dinero
sobre oro no tienes oye pero de repente tienes un equipo de sonido moderno es una laptop que
funciona bien no es muy antigua te prestan dinero sobre eso sí pero no te hacen un contrato de
préstamo de dinero no te hacen un contrato de mutuo porque lógicamente los intereses que
cobran son altísimos no sería usura de manera directa entonces qué tipo de contrato firmas te
hacen firmar no si quieres no más pactos cómo perdón compraventas con pacto de retroventa
que te dice no te dicen de que te están comprando el bien sí y que tienes la posibilidad de
recuperar la propiedad del bien en 6 meses o en 8 meses o en 1 año si luego del periodo
establecido no vas a recuperar la propiedad del bien ellos se quedan con la propiedad así
operan estas casas de préstamo así operan estas casas de préstamo correcto entonces no te
hacen firmar contratos de mutuo no te hacen firmar contratos vinculados a pactos con retroventa
ya qué otro pacto podemos indicarles el pacto de reserva de dominio también llamado el pacto
de reserva de propiedad de propiedad cómo funciona esto profesor muy sencillo no quiero
este comprarme una casa que me gusta mucho si cuánto vale la casa 100000 dólares o un
departamento no porque una casa por 100000 dólares al día de hoy bien difícil quiero
comprarme un departamento por 100000 dólares sí entonces qué le digo al vendedor le voy a
decir mira al día de hoy solamente tengo 70000 ya pero podría conseguir los 30000 en enero el
próximo año aceptas bueno como eres mi amiga y por ahí te debo uno que otro favor voy a
aceptar no entonces firmamos un contrato de compra venta no cuyo precio se va a cancelar en
dos momentos distintos te voy a cancelar 70000 dólares contra la firma de la escritura pública
correcto y el 30% es decir el 30000 dólares te lo voy a cancelar el 10 de enero del año 2024
válido totalmente válido qué pacto podría colocar allí aquí podría colocar el pacto de reserva de
dominio y que indicó que mientras no me pagues el saldo de precio yo vendedor sigo siendo el
propietario correcto te he entregado la posesión sí pero mientras no me pagues el saldo del
precio yo sigo siendo el propietario ya correcto es válido ese pacto de reserva de dominio
totalmente válido ojo sin perjuicio no sin perjuicio de que también hay otra protección en todas
las compraventas en las cuales hay saldos de precio no que se van a inscribir en registros
públicos qué obligación tiene el este registrador público tiene la obligación de inscribir
hipoteca legal sobre la diferencia no he pagado 70000 dólares te voy a pagar los 30000 el 10
de enero del 2024 llega esa escritura pública donde el registrador yo no estoy pidiendo que se
inscriba nada de oficio responsabilidad directa del registrador si es que no lo hace que tiene que
hacer este señor registrador tiene que inscribir hipoteca sí se llama hipoteca legal porque nace
de la ley las partes no lo están conviviendo ya tiene que inscribir hipoteca respecto al saldo va a
abrir una partida registral y escribir una hipoteca por los 30000 dólares de diferencia cuando se
va a levantar la hipoteca al momento que tú canceles el saldo de precio no firmas la escritura
pública de cancelación también se inscribe y se levanta la hipoteca válido totalmente válido
entonces solo dos patos Ah estamos viendo un pacto de reserva de dominio y pacto de
retroventa .
Así mismo si hablamos de compraventa podríamos hablar de una figura muy usual en el tema
de las compraventas el retractos bueno primero es una acción procesal no señor todo es una
acción que está regulada tanto en el Código Civil no y también está regulada en el código
procesal civil seguramente cuando lleven procesal civil me dan alguito más de lo que yo les voy
a decir en temas de retrato pero es muy usual no entonces cuándo estoy o qué es una acción
de retracto la acción de retracto es la acción sustitutoria es una acción sub rogatoria aquí
en se sustituye aquí se subroga en el tema de compraventas sí a quien yo voy a sustituir
al comprador ejemplo para que lo entiendan de manera clara no que somos copropietarios de
una casa cada uno de los copropietarios tiene 20% de acciones y derechos sobre este bien
Yoko propietario puedo vender mi porcentaje de participación por supuesto que sí pero qué me
dice la norma la norma me dice que antes de que yo venda este 20% a un tercero estoy en la
obligación de ofrecer primero la venta de estos derechos a los otros copropietarios sí estoy en la
obligación de darles la primera oportunidad de compra a quién a los copropietarios si luego
de haberles dado esta opción de compra nadie quiere comprar recién yo puedo vender el bien a
un tercero correcto pero en este caso que ha sucedido yo no les he dado la primera opción de
compra a los copropietarios de frente lo he vendido a un tercero qué hago y uno de los
copropietarios efectivamente que había comprar qué puede demandar este copropietario puede
demandar derecho de retracto correcto y qué voy a solicitar en esa acción de retracto voy a
solicitar que se me el retrato voy a solicitar que se me sustituya a mí demandante se me
sustituya en vez del comprador correcto por eso se llama una acción sustitutoria una acción
subroga sub rogatoria ya no solamente hay retratos respecto a copropiedad no ahora estamos
viendo un tema de copropiedad porque se vincula directamente a la compraventa no pero hay
muchos casos en los cuales yo puedo demandar él el retrato no si nosotros no ubicamos en la
en el articulado pertinente no que es del 1592 hacia adelante no hay tenemos todos los
aspectos en los cuales tenemos que tener en consideración y sobre todo en 1599 no y te dice
tienen derecho de retracto el copropietario en la venta a tercero de las porciones indivisas el
ejemplo que les acabo de colocar no es la única opción hay otras no el litigante en caso de
venta por el contrario del bien que se está discutiendo judicialmente quién tiene la primera
opción de compra la parte contraria en el juicio el propietario en la venta del usufructo y a la
inversa entonces si hay un usufructuario lógicamente éste tiene la mejor opción de compra el
propietario del suelo y el superficiario en la venta de sus respectivos derechos entonces tengo
un superficiario quiero vender el terreno quién tiene la primera opción de compra el superficiario
los propietarios de predios urbanos divididos materialmente en partes que no pueden ejercitar
sus derechos de propietarios sin someter los demás o las demás partes del bien a
servidumbres, servicios que disminuyan su valor no bienes que están sometidos a servidumbres
quién tiene la primera opción de compra tengo que ver ahí pues quién es él bien sirviente hay
ahí prioridad en compra hay prioridad en compra en todos los temas de servidumbre el
propietario de la tierra colindante cuando se trate de la venta de una finca rústica cuya cabida no
exceda de la unidad agrícola o ganadera mínima respectiva o cuando aquella y esta reunidas no
excedan en dicha unidad ya casi lógicamente para poder entender bien el numeral 7 tenemos
que recurrir a norma especial no porque este artículo así como está no se puede aplicar no tiene
que haber ahí alguna norma especial que regule el inciso 7 pero tenemos 6 incisos en los cuales
nosotros podemos ejercer el derecho de retracto que se retractó no se olviden es una acción
sustituto sustitutoria es una acción sus rogatoria qué plazo tiene se acuerdan qué plazo tiene Ah
para yo ejercer el derecho de retracto tengo 30 días contados a partir de cuándo yo tomo
conocimiento de la transferencia a ver acá hay algo bien importante Ah he vendido un
porcentaje de participación que yo tengo en una casa mi 20% ya lo he hecho en una escritura
pública y ese escritura pública la he inscrito en registros públicos pregunta del 1000000 desde
que momento cuento los 30 días sí desde qué momento cuento 30 días naturaleza no son 30
días hábiles desde qué momento tendría que contar estos 30 días lógicamente desde el
momento de la inscripción porque desde el momento de la inscripción porque no se olvide en
el principio de publicidad registral que indica el principio de publicidad registral todo lo que está
inscrito en registros públicos se presume presunción Iuris et de Iure que es de conocimiento
público yo podría decir no sabía estuve de viaje donde vivo no hay oficina de registros públicos
correcto es una presunción Iuri et de Iuri no admite prueba en contrario pero es que no me di
cuenta se pasaron los 30 días que pena tu plazo para ejercitar tu acción de retracto prescribió
cosa distinta es que yo haya celebrado mi contrato de compraventa lo hecho por escritura
pública pero nunca lo escribí cómo podrá saber por la contraparte qué día Lucho oye le voy … lo
voy a vincular a que vaya a cualquier a todas las notarías y que pregunte hecho es alto jurídico
no se ha hecho y vaya por cada una todos los días sería imposible no es cierto entonces ahí sí
en este segundo caso sí podría aplicar el tema no 30 días a partir de que he tomado
conocimiento eso es totalmente relativo porque yo no sé cuándo me voy a enterar entonces y
desde ahí puedo tomar en consideración los 30 días y adicionalmente un aspecto bueno ya
procesal si es que yo quiero demandar una acción de retracto que me indica la norma la norma
me indica si la norma me indica de manera directa y yo tengo que acompañar a mi demanda el
valor de la transferencia sí yo tengo que acompañar a mi demanda ojo por favor el valor de la
transferencia no es simplemente que yo demanda de retracto porque bueno pues se me ocurrió
no y quiero molestar al comprador no quiero molestar al vendedor sí no me hizo la oferta de
compra venta y ahora les voy a meter una denuncia una demanda para molestarlos y los voy a
tener 10 años en juicio no se puede hacer así no por qué porque justamente la norma
previniendo esto que ha hecho ha indicado no ha indicado que este para yo te mando a retracto
tengo que acompañar el cheque con el monto de la transferencia ya el monto de la transferencia
ya entonces cómo se encontró la transferencia revisó bueno cierto la escritura pública y he visto
que ha costado 100000 dólares acompañó 100000 dólares que me dice la norma tributos y
gastos cuáles son los tributos que están vinculados a una compraventa de inicio no podría estar
vinculando a el impuesto de alcabala puesto el cabal también tendría yo que pagarlo también
tienes que pagar House es tener por favor en consideración estos aspectos sí estos aspectos
son básicos en el tema del del retracto a ver tenemos por acá una pregunta perdidos
escuchamos gracias doctor disculpe doctor consultas ahora que se me ocurre primero la
primera consulta doctor en caso del retrato que he podido ver de que por ejemplo el
copropietario oferta efectivamente a los otros copropietarios pero les oferta a un precio de
exagerado pero en el momento en que estás en la venta por un barrio de por un a un tercero por
un valor mucho menos de la tercera parte incluso del local del valor que les ha ofertado a sus
otros copropietarios y lo hace justamente con el fin de no venderles a ellos en ese caso doctor
se podría invocar el retrato esa sería mi primera pregunta doctor y menos mejor continuamos eh
me responde usted y ya después le planteó la otra pregunta o le digo de una en otra pregunta a
ver mejor esta para no ya psicológicamente a ver su compañero pregunta hago la oferta a mis
este a los copropietarios cuánto vale mi parte 20000 dólares y yo qué hago les digo que la estoy
ofertando pero un 40000 ni un dólar menos lógicamente pues ningún copropietario me lo va a
vender no lo voy a comprar perdón me dice no quiero pero pasan un mes y solo está vendiendo
a un tercero a 18000 dólares oye acá lógicamente que ha habido ha habido mala fe no y en la
celebración de este acto jurídico respecto de un tercero que ha habido ha habido un tema muy
interesante ha habido un fin ilícito no cuál es este fin ilícito no venderle la parte correspondiente
a mis copropietarios no sé de repente son mis hermanos desde el punto de partida de que este
acto tiene un fin ilícito que debería de demandar en esa compra ya no un retrato debería de
demandar una nulidad de acto jurídico por qué por la causal de fin de fin ilícito como lo pruebo
presento la carta notarial en la cual yo estoy ofreciendo el bien a 40000 dólares y luego presento
la escritura pública de venta a un tercero en la cual se lo estoy vendiendo a 18000 o de repente
menosprecio al fin ilícito fin ilícito vas a ganar de principio deberías de ganar correcto todo
muchas gracias la segunda consulta doctor bueno justamente casi vinculado a lo que usted
acaba de mencionar en relación a que si se puede y no este de invocar el retrato de un acto
jurídico nulo es decir el en este caso un copropietario sin hacer la compra sin hacer la oferta del
de su de la ofensiva faltaron nosotros a nosotros con propietarios ha hecho la transferencia a
otra persona a un tercero tampoco no hay una división y partición sin embargo el considerando
de la oposición que efectuó en un terreno ha hecho la transferencia del del inmueble yo
considero que es un acto jurídico nulo entonces el retrato doctor cabe sobre este acto jurídico
nulo primero se tiene que demandar la nulidad del acto … a ver respecto de lo que tú me dices
bueno evidentemente es un tema controvertido no que demando el prevalece quería la nulidad
sobre el retracto o el retracto sobre la nulidad un poco esa es la pregunta no esa es la pregunta
ya lógicamente si es que hay una acción especial no sobre una acción general yo creo que lo
que debe de primar es la acción especial no porque qué podría decir y yo podría decir oye este
no tengo el dinero para pagarte no te estoy demandando una nulidad por qué porque la nulidad
a mí no me exige que te pague el dinero no es más estoy mandando nulidad justamente por eso
no tengo el dinero pero si tuviese que demandarte retracto tengo que acompañar él el dinero
qué podría presumir el derecho en base a un principio de la buena fe de que estás demandando
la nulidad por molestar no es cierto en base ya no una buena fe sino en base a una mala a una
mala fe entonces eso puede permitir el derecho no lo puede permitir no entonces en ese caso
yo creo que fácilmente la otra parte podría interponerse una excepción AY que te tiene que decir
la vía procedimental la en la acción no la acción no es nulidad de acto jurídico la acción es re
retracto no e incluso podrías fundamentar en base a lo que yo te estoy diciendo no la finalidad
es perjudicar porque porque el retracto me pide como requisito sine qua non que yo pagué el
depósito bancario respecto del objeto de la compraventa la nulidad no es simplemente indicar y
señalar ese es mi criterio ese es mi criterio respecto de lo que tú me estás indicando correcto
muchas gracias muy bien entonces el retracto tiene relación respecto a la compraventa tiene
relación directa no entonces creo que es importante que ustedes lo sepan muy bien hasta acá
por favor hay alguna duda consulta aspecto que no se haya entendido alguna aclaración los
escucho

Sobre que se tiene que participar a los demás copropietarios es que se quiere vender a los
derechos y acciones en este caso este si los demás copropietarios han fallecido y todavía no se
ha realizado la asociación estada igual se les tiene que cursar una carta notarial porque son los
futuros herederos solo que no están declarados en ese momento o qué pasaría si es que en ese
caso ya no creo que ahí haya futuros herederos no porque la apertura de la sucesión se genera
al momento de la muerte del causante que no haya sucesión que no se haya hecho el trámite
administrativo notarial correspondiente no les quita la condición de herederos correcto son
herederos repito muere el causante se apertura de la sucesión no entonces en ese caso ya
murió el copropietario tal cual tenía yo que enviarle la carta notarial y hacerle la oferta aquí
tendrías que mandar la carta notarial tendrías que mandar a los herederos pero es que yo no sé
quiénes son no entonces hay a quién tendrías que mandar la carta notarial a la sucesión no ahí
se te complica porque dónde viven pues no todas las sucesión de repente dos viven acá dos
viven en el extranjero este dos viven en Lima no entonces cómo haces la el aviso ahí tendrías
que hacerlo a través de un periódico no publicar dos o 3 veces en un periódico e indicar que
publicitas la oferta no y pones un plazo pues no la norma no establece un plazo mínimo ni
máximo lo pones plumas por aviso periódico un mes si luego de ese mes nadie te dice nada o
puedes vender a un tercero y mañana te vienen a demandar tú dices yo dice la publicación es
una sucesión porque yo no conozco quiénes eran los herederos cuántos hijos tendrá de repente
son 5 es un tío lejano no lo sé acá está la publicación publicité el adivino lo he vendido un
tercero una venta totalmente válida correcto este y en este caso cuando hay por ejemplo en
registros públicos solamente como terreno pero en la realidad es una construcción de 3 pisos o
más este cómo se atribuyen el tema de derechos y acciones este se puede presumir de que si
ya está viviendo bastante tiempo en este caso he comprado derechos y acciones que él lo ha
construido y puede hacer esa declaratoria de fábrica y tomar como que él es el que ha
construido ya bueno primero como otros indicados no terreno tiene que regularizarse si es que
es un terreno inscrito en registros públicos solamente como terreno que tenemos que inscribir la
fábrica no es cierto entonces la fábrica quién la da un ingeniero un arquitecto la fábrica que es
las construcciones sobre el terreno propio lógicamente con la fábrica el terreno va a costar
mucho más no ya ahora si es que yo edifico sobre un terreno que yo sé que es ajeno estamos
hablando ya sobre un tema de accesiones no y tenemos accesiones de buena fe y tenemos
acciones de mala fe si yo construyo sobre un terreno que yo sé que no es mío cuál es la
consecuencia jurídica lógicamente que esa construcción no va a ser pues la persona que ha
construido no esa construcción va a ser de los otros propietarios o de repente ni siquiera yo soy
copropietario no de repente yo he estado en posesión del bien y construyo pero yo sé que no
tengo derecho sobre el terreno y construyó cuál es la sanción de la norma pierdo mi derecho a
la construcción pierdo mi derecho a que me paguen por lo menos el precio de la construcción
pronto esa es la consecuencia en este caso sería no doctor que se construya en terreno ajeno
sino me refiero a que se compra por derechos y acciones y registros públicos solamente está
como terreno pero cuando se lo vendió ya estaba construido entonces el nuevo propietario
puede atribuir que él es el que realizó la construcción y declarar como hacer la declaratoria de
fábrica o sea el no haber gastado ningún gasto adicional sobre la construcción si no ella se la
vendieron construida pero solamente figuraba como terreno él puede atribuirse como que él la
construyó para que genere el valor eh se incremente para que se incremente el valor de la
propiedad haya o sea te vendieron un terreno pero ese terreno ya tenía construcción exacto el
comprador podría decir que el construyó a eso te refieres exacto ya ahí bueno si es que la figura
es así lógicamente habría mala fe no porque yo cómo voy a vender un terreno que ya tiene una
construcción solamente como terreno si es que yo te vendo un bien que es terreno y con
derechos y acciones como derechos y acciones o sea claro pero ahí cómo voy AY yo soy el
propietario único tengo copropietarios otro copropietario claro ahí lógicamente no la escritura
está por derechos y acciones habría que precisar cuánto no porque si no se presume no se
presume que es a la mitad no pero cuántos copropietarios pues sabrán no oye y el nuevo
propietario el nuevo dueño podría indicar que él ha construido ahí te digo no ahí habría mala fe
lógicamente porque quién va a vender derechos de acciones sobre el terreno debería y de
indicarse que hay derechos y acciones sobre terreno y la construcción y la construcción
pregunto quién compraría un terreno el terreno puede ser pero una construcción derechos de
acciones y como partirías no complicado yo creo que por ahí habría mal ajeno por qué porque
yo con mi derecho y acción nunca podré ir a tomar posesión de 1/4 de 2/4 mientras no haya un
proceso de partición si es que yo quisiese esto el nuevo propietario que tendría que hacer de
mandar a partición para que en base a su porcentaje de participación se le asigne un pedazo de
la casa pero de igual manera te digo no son 5 copropietarios y son 3 pisos oye qué se te va a
otorgar la mitad de un departamento tendría que someterse a una venta no y de la venta recibir
un dinero entonces para qué tanto problema si es que al final voy a recibir dinero no entonces
ahí creo que el elemento básico es la mala fe pero recuerda hay que probarla no hay que
probarlo porque lo que se presume la buena muchas gracias muy bien doctores hemos
terminado .
DERECHO DE FAMILIA I

Fecha 30/10

El Matrimonio, la familia está regulado en nuestra Constitución, protege a la familia y se


materializa en el código civil, hablamos de familia, matrimonio, uniones de hecho y si
hablamos de matrimonio, tenemos que hablar de los requisitos, los impedimentos, la
disolución, régimen patrimonial.

Formalización de la Unión de Hecho:

1. Notarial:
Legalmente genero una unión de hecho, transformo una convivencia a una unión de hecho
reconocida jurídicamente que va a proteger esta figura.
El mecanismo jurídico más sencillo es su formalización Notarial, donde la pareja solicita
celebrar una Escritura Publica de Reconocimiento de Unión de Hecho

Requisitos
· Certificado Domiciliario, de vivir juntos 2 o más años, donde hacen vida
conyugal.
o Elementos que indica la doctrina para tener vida conyugal:
1. Compartir el techo
2. Compartir la mesa
3. Compartir la cama, no puede haber una unión de hecho o
matrimonio si no se comparte el elemento íntimo.
o El Certificado lo expide la Municipalidad de nuestra jurisdicción, y los
requisitos los encontramos en el TUPA de la municipalidad.
· Certificado de Salud Mental y de Salud Física.
· Con estos dos certificados debemos presentar una solicitud formal al notario del
tramite de Reconocimiento de Unión de hecho que queremos hacer.
· El Notario manda a publicar un extracto de esta solicitud en el diario oficial el
peruano y en un diario de circulación local La República, esto es obligatorio
· Luego de 30 días, la pareja solicitante firmara la Escritura de Reconocimiento de
Unión de Hecho.
· Esta escritura debe ser inscrita en los RR,PP., en el registro personal de los
convivientes.

Este reconocimiento genera un sistema de gananciales iguales a los del matrimonio, los
mismos derechos y obligaciones.
Pero que pasa si uno de los convivientes fallece después de dos años de convivencia, ya no
se puede hacer el reconocimiento notarial, ahora debemos recurrir a un juez para su
reconocimiento.

2. Judicial.
Debemos iniciar un proceso judicial de Reconocimiento de Unión de Hecho, donde se
explica los hechos y el fallecimiento del conviviente
Ofreceremos como pruebas:
· La norma nos dice que prima el principio de la prueba escrita
· Fotos
· Testigos
· Hijos en común
· Cartas.
El juez emitirá una Sentencia Declarativa donde se declara Fundada la demanda de Unión
de Hecho y está también debe inscribirse en RR.PP.

Pero qué pasa si el conviviente fallecido tenia un primer matrimonio del que ya estaba
divorciado, pero tiene hijos, y estos tienen derechos sobre la herencia dejada, y estos
sumados a la conviviente supérstite e hijos, tienen una disputa sobre los bienes, como
protejo a esta conviviente, solo mediante una Medida Cautelar de Anotación de Demanda,
mientras se tramita el proceso de Reconocimiento de la Unión de Hecho.

Si no hay un reconocimiento notarial o una sentencia con calidad de cosa juzgada donde se
reconoce la Unión de Hecho, esa convivencia no tiene validez, hay jurisprudencia sobre
este tema.

La Unión de Hecho genera derechos hereditarios, genera pensión e viudez, el derecho


habiente en salud.

¿Qué pasa si el conviviente fallece y este tiene bienes que no están inscritos en RRPP

· Demanda de reconocimiento de Unión de hecho

· Presentar los Contratos de compraventa de los bienes


· Medida Cautelar sobre vienes no inscritos en RR:PP, detallando las características
de los bienes, ubicación, dirección, lugar,, etc. Para que se apertura una Partida
Registral temporal de esos bienes.

Impedimentos Absolutos para Contraer Matrimonio: Artículo 241°


Artículo 241.-Impedimentos Absolutos
No pueden contraer matrimonio:
1. Los adolescentes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos justificados,
siempre que los contrayentes tengan, como mínimo, dieciséis años cumplidos y manifiesten
expresamente su voluntad de casarse.
2. Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el artículo 44
numeral 9, en tanto no exista manifestación de la voluntad expresa o tácita sobre esta
materia.
3. Derogado.
4. Derogado.
5. Los casados.

· Los adolescentes pueden casarse siempre y cuando tengan el consentimiento de


sus padres o el de sus apoderados o tutor.

· Las personas previstas en el artículo 44°, inc. 9, si estas determinaron un Apoyo,


podrán casarse representadas por este.

· Para casarse debemos de seguir la normativa básica del Código civil, por ejemplo,
quienes no se pueden casar, los adolescentes, los incapaces, ahora llamadas con
capacidad de ejercicio o restringir restringida y lógicamente no se pueden casar los
casados porque serian bigamos.

· Los adolescentes pueden casarse siempre y cuando tengan el consentimiento de


sus padres o el de su apoderado o tutor.
· Las personas previstas en el artículo 44°, inc. 9, si estas determinaron un Apoyo,
podrán casarse representadas por este.

Artículo 242.- Impedimentos relativos


No pueden contraer matrimonio entre sí:
1. Los consanguíneos en línea recta. El fallo que condena al pago de alimentos en favor del
hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente produce también el
impedimento a que se refiere este inciso.
2. Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer grado. Tratándose
del tercer grado el juez puede dispensar este impedimento cuando existan motivos graves.
3. Los afines en línea recta.
4. Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio que produjo la
afinidad se disolvió por divorcio y el ex-cónyuge vive.
5. El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los grados señalados
en los incisos 1 a 4 para la consanguinidad y la afinidad.
6. El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el
procesado por esta causa con el sobreviviente.
7. El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención
violenta.

· Por ejemplo, los casos los consanguíneos en línea recta,

· los consanguíneos, en línea colateral, segundo y cuarto grado.

· No me puedo casar con mi tía, con la hermana de mi padre, tampoco con mi prima
hermana. No porque sería cuarto grado de consanguinidad.

· Todos los afines en línea recta, como mi suegra, cuñada.

· No se puede casar el adoptante con el adoptado.

· El raptor con la raptora.

El condenado como partícipe en el homicidio doloso de 1 de los cónyuges

v Los impedimentos absolutos y relativos tienen como fin la protección de la prole.


Las relaciones personales entre los cónyuges, todo lo que se origina es en base a un
matrimonio, también de una Unión de hecho, donde habrá deberes y obligaciones, por
ejemplo:
· Alimentación y educación de los hijos (Art. 287° - Obligaciones comunes frente a los
hijos).

· Fidelidad y asistencia (Art. 288° - Deberes recíprocos de los cónyuges), el adulterio


que la conducta de sonrosa, el otro tiene la obligación de cuidarlo si se enferma.

· Cohabitación en el domicilio conyugal (289° - Deber de Cohabitación), siguen


viviendo en el mismo techo, pero ya se han separado del dormitorio, no hay
cohabitación, pero duermen bajo el mismo techo, sí, pero ahí no hay el elemento de
compartir la cama, ahí ya no hay matrimonio. Entonces es muy importante el deber de la
cohabitación

· Participar en el Gobierno del hogar (Art. 290° - Igualdad en el Gobierno del Hogar),
las decisiones, ¿Cómo se toman hoy? - las decisiones se toman de manera compartida,
también sobre la decisión variar el domicilio conyugal.

La mujer puede señalar el domicilio conyugal de manera unilateral, a falta del marido, por
supuesto que sí, como también el marido lo puede hacer a falta de la mujer.

· Obligación de sostener a la familia (Art. 291°), es obligación de ambos, si uno


trabaja y el otro cuida la casa es decisión de ambos, fuera de prejuicios, cuánto se
gasta y cuánto se ahorra.

Obligación unilateral del sostenimiento del Hogar, tiene la obligación de sostener al otro.

· Representación Legal de la Sociedad Conyugal (Art. 292°), cualquiera de los


cónyuges puede representar a la sociedad conyugal. Tanto el hombre como la mujer
pueden representar a la sociedad conyugal y por ende, también podrán representar en
las uniones de hecho, por favor no se van a olvidar que para que exista una unión de
hecho tiene que haber un reconocimiento ante el notario público, oh tiene que haber una
sentencia judicial, si es que no hay eso, no hay convivencia.

· Libertad de Trabajo de los Cónyuges (Art. 293°), sin perjuicio de ser un principio no
con reconocido constitucionalmente en las relaciones de los cónyuges, también tiene
que haber libertad de trabajo.

¿Qué nos dice la sumilla de la Diapositiva?

Nuestro ordenamiento jurídico ha previsto un sistema de divorcio mixto y complejo que


contempla la disolución del matrimonio, tanto por actos que violentan los deberes que
imponen el matrimonio divorcio, sanción como por el dato objetivo de la separación fáctica
de los cónyuges. Sin voluntad de reconciliación divorcio remedio, siendo que las causales
detalladas en los incisos 1 al 11 del artículo 333° del Código Civil son de naturaleza
inculpatoria y las causales detalladas en los incisos 12 y 13, no lo son.

En ese sentido, se tiene que la causal, la imposibilidad de hacer vida en común,


debidamente probada en proceso judicial, Inciso 11 del 333 da lugar a un divorcio sanción,
resultando aplicable la restricción del artículo 335° del Código Civil, que prescribe que
ninguno de los cónyuges puede fundar su demanda en hecho propio.

A que se refiere el hecho propio, no es de que yo me haya separado de mi cónyuge, lo haya


abandonado regrese y luego de 15 años y diga, ¿me quiero divorciar?

¿Podría ser esto viable al día de hoy, por ejemplo, ha habido también un avance? si es que
se trata en separaciones por el mutuo disenso. No hay ningún tipo de problema ya las dos
partes se ponen de acuerdo. Es un Divorcio Remedio.
La novedad en el tema de divorcios vino hará unos 10 o quizás más años, no con el tema
del divorcio vinculado a la causa de separación de hecho, dos años de separación, sin
hijos o 4 años con hijos mayores de edad que generaba un divorcio válido.

El legislador incorporó una causal más, que es la causal 13, porque se dio cuenta que gran
parte de los divorcios se producían justamente por no porque 1 de los cónyuges se fue en
vías de separación de hecho.

Artículo 332.- Efecto de la separación de cuerpos


La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al lecho y habitación y pone fin al
régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial.

Artículo 333.- Causales


Son causas de separación de cuerpos:
1. El adulterio.
2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.
3. El atentado contra la vida del cónyuge.
4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.
5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la
duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.
6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan
generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347.
8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del
matrimonio.
9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.
10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años,
impuesta después de la celebración del matrimonio.
11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.
12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos
años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En
estos casos no será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335.
13. La separación convencional, después de transcurridos dos años de la celebración del
matrimonio.

Artículo 335.- Prohibición de alegar hecho propio

Ninguno de los cónyuges puede fundar la demanda en hecho propio.

· Divorcio Notarial: Más rápido, ya ni siquiera requiero ir al juez. Me puedo divorciar


frente a un notario rapidísimo en dos meses, divorciarse es más fácil que casarse y si no
tienen hijos es mucho más fácil.

El tema se complica un poco si es que ya tienen hijos y sobre todo si es que son hijos
menores de edad, pero hacía divorciarse es más fácil que casarse.
Régimen Patrimonial

No podemos hablar de un matrimonio, no podemos hablar de una Unión de hecho, si es que


no hablemos de los regímenes patrimoniales y es justamente acá donde existen el mayor
número de problemas.

Cuando hay un Divorcio los conyugues primero pelean por el patrimonio, y los hijos son
mecanismos de negociación.

¿Cuáles son estos dos regímenes esenciales básicos fundamentales?

· La sociedad de Gananciales

· La separación de Patrimonios

Artículo 295.- Elección del régimen patrimonial

Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar libremente por el
régimen de sociedad de gananciales o por el de separación de patrimonios, el cual
comenzará a regir al celebrarse el casamiento.
Si los futuros cónyuges optan por el régimen de separación de patrimonios, deben otorgar
escritura pública, bajo sanción de nulidad.
Para que surta efecto debe inscribirse en el registro personal.
A falta de escritura pública se presume que los interesados han optado por el régimen de
sociedad de gananciales.

Si es que yo mañana me voy a casar, oh si es que mañana yo me voy a vincular a una


unión de hecho, entonces puedo optar por el régimen de Sociedad de Gananciales o el
Régimen de Separación de Patrimonios

La idea es que antes de casarme, que tengo que hacer, debo otorgar mediante escritura
pública el Régimen de Separación de Patrimonios, bajo sanción de nulidad, es un acto at
solemnitat (formalidad del acto jurídico).

Preguntas:
No se olviden que todo los adquiere uno de los conyugues antes del matrimonio es un bien
propio. De igual forma los bienes heredados o donados a nombre propio, son bienes
propios. Pero que pasa si quiero vender esa propiedad estando casada, la venta no hay
problema, se prueba que es un bien propio. Pero si quiero comprar un nuevo bien con el
dinero proveniente de esa venta, y mi conyugue tiene que firma la escritura pública de
compraventa, porque mi estado civil es casado, debo poner una cláusula que indica que
interviene la cónyuge dando conformidad no y que conoce de que sin perjuicio de que el
bien es de naturaleza personal, es un bien propio. El bien propio lo administra el dueño del
bien, sea porque lo compro antes del matrimonio, lo heredo o se lo donaron.

Pero si yo heredo un terreno y dentro del matrimonio construyo en este un edifico, ese
edificio, ese bien pasa a ser parte de la sociedad de gananciales.

Una unión de hecho genera también una sociedad de gananciales, por supuesto que sí, el
reconocimiento de unión de hecho, por un tema de los bienes. Entonces, si es que están
unidos ya por una circunstancia de hecho, a una Sociedad de Gananciales, si luego deciden
casarse, entonces, lógicamente el régimen patrimonial es exactamente igual, no hay ningún
tipo de cambio. Si es que quieren casarse y no dicen nada, se presume que han optado por
el régimen de Sociedad de Gananciales, si es que quieren cambiar esto, deben firmar una
escritura pública de Separación de Patrimonios, este régimen de patrimonios puede ser
cambiado en cualquier momento del matrimonio oh de lo unión de hecho reconocida.

Previa Liquidación de la Sociedad de Gananciales, primero se pagan las deudas y luego se


hace la división de bienes, solo los bienes que fueron adquiridos dentro del matrimonio, no
ingresan los bienes propios, herencias.

Los alquileres pertenecen a la sociedad de gananciales, porque esa ganancia de capital se


genera dentro del matrimonio, si por ahí levanto una un departamento o un edificio
automáticamente el bien es de las sociedades de gananciales, todo lo que se adquiere
durante la vigencia del matrimonio de la unión de hecho se presume que es de la sociedad
de Gananciales, con excepción de los bienes propios.

Artículo 299.- Bienes del régimen patrimonial


El régimen patrimonial comprende tanto los bienes que los cónyuges tenían antes de entrar
aquél en vigor como los adquiridos por cualquier título durante su vigencia.

Una vez que se cambia al Régimen de Separación de Patrimonio, ya no se puede volver a


la Sociedad de Gananciales.

En el caso, que el matrimonio realizo la Separación de Patrimonios para proteger los


bienes, y el conyugue que tiene los bienes, adquiere una obligación para beneficio de los
dos, y el otro cónyuge que se vio beneficiado con ese préstamo que adquirió el otro, y no
quiere pagar o ayudar a pagar dicha deuda, el cónyuge perjudicado puede accionar
judicialmente demandado Enriquecimiento Indebido, ya hay jurisprudencia sobre este
supuesto.
En el caso de la sociedad de gananciales, y adquieren una deuda bancaria, ¿y uno o los
dos se declaran en quiebra y no pueden pagar la deuda que sucede?
El banco antes de darte un préstamo te obliga a pagar un seguro de riesgos, en caso los
deudores no puedan pagar la deuda, el seguro cubre la deuda, en ningún caso el banco se
verá perjudicado
v Consulta sobre la Invalidez del Matrimonio por Impotencia del Hombre:
Esta normada nos habla de la impotencia absoluta y la impotencia relativa.
Está vinculado a que a que el cónyuge no pueda tener hijos, no porque el día
de hoy eso es muy fácil porque puedes hacer inseminaciones in vitro, tanto
respecto del hombre o respecto de la mujer, el tema que no puedas tener
hijos, sino que el matrimonio como se consuma con el acto sexual, no, si es
que el hombre sufre de impotencia ese acto sexual nunca se va a poder
consumar.

En el caso de que compré un departamento en preventa a pagar por 20 años, di la cuota


inicial y pague 12 cuotas, y me caso, ese bien es un bien propio. Art. 302 inc.2, porque el
conyugue se caso sabiendo de la deuda que había adquirido su contrayente antes del
matrimonio y sabía que tenía que seguir pagándolo luego de casados. Pero si la conyugué
quisiera el bien tendría que probar que ayudo a pagar las cuotas durante el matrimonio, si
yo quiera que ese bien sea un bien propio tendría que pagarle la mitad de las cuotas
pagadas durante el matrimonio al conyugue, oh si me divorcio tengo que pagar la mitad de
las cuotas pagadas durante el tiempo que duro el matrimonio.

¿Cuáles son los bienes que integran la sociedad de gananciales?

Artículo 302.- Bienes de la sociedad de gananciales


Son bienes propios de cada cónyuge:
1. Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.
2. Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando la causa
de adquisición ha precedido a aquélla.
3. Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito. (herencia)
4. La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños personales o de
enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad.
5. Los derechos de autor e inventor. (bienes incorpóreos)
6. Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o trabajo, salvo que sean
accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio.
7. Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan gratuitamente entre
los socios por revaluación del patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones
sean bien propio. (lo oneroso es de la sociedad de gananciales)
8. La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando la
contraprestación constituye bien propio.
9. Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas, condecoraciones,
correspondencia y recuerdos de familia.(Ejm: Recuerdo de familia, unos muebles Luis XV,
valorizado en $ 50.000, joyas, son bienes propios)

v Un caso de un Abogado que coleccionaba libros de diversa naturaleza,


valorizados en $.40.000, y llega el divorcio, y la esposa pide la mitad del
costo de los libros, porque no eran estrictamente de su profesión, la Sala
Suprema indico que el inciso 6, habla de libros en general no solo los
relacionados a los de la profesión.

Artículo 303.- Administración de bienes propios


Cada cónyuge conserva la libre administración de sus bienes propios y puede disponer de
ellos o gravarlos.
v Cada cónyuge puede administrar sus bienes propios como le plazca, pero si
lo alquila, esa renta es de la sociedad de gananciales.
Artículo 304.- Irrenunciabilidad de actos de liberalidad
Ninguno de los cónyuges puede renunciar a una herencia o legado o dejar de aceptar una
donación sin el consentimiento del otro.

Artículo 305.- Administración de bienes propios del otro cónyuge


Si uno de los cónyuges no contribuye con los frutos o productos de sus bienes propios al
sostenimiento del hogar, el otro puede pedir que pasen a su administración, en todo o en
parte. En este caso, está obligado a constituir hipoteca y, si carece de bienes propios, otra
garantía, y es posible, según el prudente arbitrio del juez, por el valor de los bienes que
reciba.
v genera una restricción al respecto, no podemos generar capital producto de
la renta del bien propio y no utilizarlo en el sostenimiento del hogar. El
sistema jurídico protege al hogar conyugal.

Artículo 308.- Deudas personales del otro cónyuge


Los bienes propios de uno de los cónyuges, no responden de las deudas personales del
otro, a menos que se pruebe que se contrajeron en provecho de la familia.
v Si yo me hago un préstamo personal y no lo he utilizado para el sustento
familiar, una necesidad familiar o cargas de la sociedad de gananciales, no
puedo vincular el pago de ese préstamo a mi cónyuge o de sus bienes
propios, solo se pagan las deudas vinculadas al sustento del hogar.

Artículo 307.- Pago de deudas anteriores al régimen de gananciales


Las deudas de cada cónyuge anteriores a la vigencia del régimen de gananciales son
pagadas con sus bienes propios, a menos que hayan sido contraídas en beneficio del
futuro hogar, en cuyo caso se pagan con bienes sociales a falta de bienes propios
del deudor.
v Interpretación sistemática de estos dos articulo 307 y 308, y si no lo tengo
claro, reviso doctrina y jurisprudencia.

A diferencia del artículo 302°, tenemos que tener en consideración el 310°.


Artículo 310.- Bienes sociales
Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302, incluso los que
cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión, así como los
frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos
de autor e inventor.
También tienen la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa del caudal
social en suelo propio de uno de los cónyuges, abonándose a éste el valor del suelo al
momento del reembolso.

v el terreno me lo compré cuando era soltero luego de casarnos, hemos


levantado un edificio de 4 pisos y ell matrimonio no funcionó, tenemos
que hacer liquidación de sociedad de Gananciales, entonces de la
edificación, mitad para ti, mitad para mí y el terreno el terreno es
exclusivamente mío.

Yo no tengo por qué darte la mitad de ese terreno correcto, el terreno es


exclusivamente mío, si es que hay dudas, si es que hay algún tipo de
inconveniente en calificar, si es que el bien es social o de repente es un bien,
pues propio de cada uno de los cónyuges que hago tendría que recurrir al
artículo 311.

Artículo 311.- Reglas para calificación de los bienes


Para la calificación de los bienes, rigen las reglas siguientes:
1. Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario.
2. Los bienes sustituidos o subrogados a otros se reputan de la misma condición de los que
sustituyeron o subrogaron.
3. Si vendidos algunos bienes, cuyo precio no consta haberse invertido, se compran después
otros equivalentes, se presume, mientras no se pruebe lo contrario, que la adquisición
posterior es hecha con el producto de la enajenación anterior.

v Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario, es una


presunción iuris tantum correcto, también creo que ya les indiqué, que
hay dos tipos de presunciones, presunción iuris tantum (admite prueba en
contrario) y la presunción iuris et de iure (no admite prueba en contrario –
Ejm: la publicidad registral, nadie puede argumentar que desconocía lo
inscrito en RR.PP.)

v Es lo mismo, sustitución o subrogación, en principio, sí.

Si yo he sustituido un bien propio por otro bien, este nuevo bien sigue siendo
un bien propio, si es que es un bien social, que lo estoy cambiando por otro,
lo estoy sustituyendo por cualquier motivo también será un bien social, tendrá
la misma característica del bien sustituido, correcto, es

v ¿La tercera presunción contenida en el artículo 311 de que nos habla?, Si,
vendidos algunos bienes cuyo precio no consta haberse invertido, se
compran después otros equivalentes, se presume mientras no se pruebe
lo contrario, que la adquisición posterior es hecha con el producto de la
enajenación anterior, esto es importantísimo.

Si vendidos algunos bienes cuyo precio no consta haberse invertidos y se


compran después otros equivalentes otros bienes, se presume mientras no
se pruebe lo contrario, que la adquisición posterior es hecha con el producto
de la enajenación del anterior bien.

Caso:

Una pareja decide hacer la liquidación de la sociedad de gananciales, el esposo muere,


¿Qué heredan los hijos y la esposa?

La esposa ya no hereda el 50% de los bienes porque ya habían liquidado los gananciales y
la separación de patrimonios, únicamente heredara el mismo porcentaje que un hijo, como
si fuera un hijo más, es lo único que heredara.

Si no hubiera la separación de patrimonio, la esposa hereda el 50% de los bienes, más una
cuota igual a de los hijos.

En caso de no tener hijos, la esposa hereda toda la parte del esposo, como heredera
forzosa.

Caso:
Si se hace una separación de patrimonio, se hace la liquidación de bienes, y uno de los
conyugues decide darle su parte al otro conyugue, es totalmente valido, es legalmente
valido, generalmente se hace para evadir impuestos. El cónyuge que cede el bien va
heredar otro bien y quiere venderlo para evadir impuestos, lo sede a su esposa.

Artículo 309.- Responsabilidad extracontractual del cónyuge

La responsabilidad extracontractual de un cónyuge no perjudica al otro en sus bienes


propios ni en la parte de los de la sociedad que le corresponderían en caso de liquidación.

v En caso de ser sentenciado por daños y perjuicios, este monto señalado


por el juez, no perjudica al otro en sus bienes propios ni en la parte de los
de la sociedad conyugal que le corresponderían, debo hacer una
liquidación de sociedad de gananciales para determinar cuánto es el 50%
que le corresponde a cada uno.

En el derecho estos derechos se llaman derechos espectaticios, no


sabemos cuanto nos va tocar en es liquidación.

v Se puede trabar medida cautelar sobre estos derechos espectaticios, si se


puede, se demanda Medida cautelar respecto a los derechos
expectativas que se podrán generar de la liquidación en la sociedad de
gananciales

¿Se puede contratar entre cónyuges?

Si es que hay una sociedad de gananciales vigente, no podemos contratar entre cónyuges,
pero si los cónyuges han hecho separación de patrimonios, no hay ningún tipo de problema
de que puedan contratar.

¿Cómo se administra el patrimonio social?

Artículo 313.- Administración común del patrimonio social


Corresponde a ambos cónyuges la administración del patrimonio social. Sin embargo,
cualquiera de ellos puede facultar al otro para que asuma exclusivamente dicha
administración respecto de todos o de algunos de los bienes. En este caso, el cónyuge
administrador indemnizará al otro por los daños y perjuicios que sufra a consecuencia de
actos dolosos o culposos.

v Así como está escrito el artículo que vincula directamente a una


responsabilidad al cónyuge, administrador, yo creo que ningún cónyuge
va a querer administrar, bueno aparte del otro, es un artículo que es
lógicamente necesita modificarse, porque se supone que el otro está
administrando en base a confianza Oh hago una liquidación de la
sociedad de gananciales y le doy la administración a alguien más, por lo
que este articulo necesita ser modificado.

Artículo 315.- Disposición de los bienes sociales


Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención del marido y la
mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene poder especial del
otro.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de adquisición de bienes muebles,
los cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige en los
casos considerados en las leyes especiales.

v Uno de los cónyuges puede comprar un auto, lo puede hacer solo, pero al
momento de inscribirlo en RR.PP. la inscripción se hará a nombre de los
dos conyugues, si en el dni figura como casado, el registrador hará la
inscripción a nombre de los dos.

v Pero si en el dni, figura como soltero, porque no se hizo el cambio del


estado civil en la RENIEC, este conyugue compra un bien, y luego lo
vende, el conyugue perjudicado con esa venta interpone una Demanda
de Nulidad de Acto Jurídico, según el decimo pleno casatorio dada por la
Corte Suprema, sobre este caso en particular, por afectar lo intereses del
otro conyugue, y el tercero inscribía el bien para no verse perjudicado con
tercero adquiriente mediante la publicidad registral, quien inscribe el bien
bajo título oneroso de buena fe, no puede verse perjudicado, solo puedo
accionar contra el conyugue que actuó de mala fe, interponiendo Medida
Cautelar de retención de cuentas donde podría estar el dinero
procedente de esa compraventa, o medida cautelar sobre el bien
adquirido por el conyugue que actuó de mala fe. La bancarización hace
posible que se vea el movimiento del dinero y rastrearlo.

v Cada día hay mayores mecanismos para dar seguridad jurídica, cuando se
actúa de mala fe.

Artículo 318.- Fin de la sociedad de gananciales

Fenece el régimen de la sociedad de gananciales:


1. Por invalidación del matrimonio.
2. Por separación de cuerpos.
3. Por divorcio.
4. Por declaración de ausencia.
5. Por muerte de uno de los cónyuges.
6. Por cambio de régimen patrimonial.
Artículo 319.- Fin de la Sociedad
Para las relaciones entre los cónyuges se considera que el fenecimiento de la sociedad de
gananciales se produce en la fecha de la muerte o de la declaración de muerte presunta o
de ausencia; en la de notificación con la demanda de invalidez del matrimonio, de divorcio,
de separación de cuerpos o de separación judicial de bienes; y en la fecha de la escritura
pública, cuando la separación de bienes se establece de común acuerdo. En los casos
previstos en los incisos 5 y 12 del Artículo 333, la sociedad de gananciales fenece desde el
momento en que se produce la separación de hecho.
Respecto a terceros, el régimen de sociedad de gananciales se considera fenecido en la
fecha de la inscripción correspondiente en el registro personal.

Artículo 320.- Inventario valorizado de bienes sociales


Fenecida la sociedad de gananciales, se procede de inmediato a la formación del inventario
valorizado de todos los bienes. El inventario puede formularse en documento privado con
firmas legalizadas, si ambos cónyuges o sus herederos están de acuerdo. En caso contrario
el inventario se hace judicialmente.
No se incluye en el inventario el menaje ordinario del hogar en los casos del artículo 318,
incisos 4 y 5, en que corresponde al cónyuge del ausente o al sobreviviente.
Artículo 321.- Bienes excluidos del menaje
El menaje ordinario del hogar no comprende:
1. Los vestidos y objetos de uso personal.
2. El dinero.
3. Los títulos valores y otros documentos de carácter patrimonial.
4. Las joyas.
5. Las medallas, condecoraciones, diplomas y otras distinciones.
6. Las armas.
7. Los instrumentos de uso profesional u ocupacional.
8. Las colecciones científicas o artísticas.
9. Los bienes culturales-históricos.
10. Los libros, archivos y sus contenedores.
11. Los vehículos motorizados.
12. En general, los objetos que no son de uso doméstico.

Artículo 322.- Liquidación de la sociedad de gananciales


Realizado el inventario, se pagan las obligaciones sociales y las cargas y des

Artículo 326.- Unión de hecho


La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres
de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los
del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de
gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo
menos dos años contínuos.
La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse con
cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un principio de
prueba escrita.
La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral. En
este último caso, el juez puede conceder, a elección del abandonado, una cantidad de dinero
por concepto de indemnización o una pensión de alimentos, además de los derechos que le
correspondan de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales.
Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones señaladas en este artículo, el
interesado tiene expedita, en su caso, la acción de enriquecimiento indebido.
Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente artículo
producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios, similares a los del
matrimonio, por lo que las disposiciones contenidas en los artículos 725, 727, 730, 731, 732,
822, 823, 824 y 825 del Código Civil se aplican al integrante sobreviviente de la unión de
hecho en los términos en que se aplicarían al cónyuge.
pués se reintegra a cada cónyuge los bienes propios que quedaren.

Fecha 30/10

El Matrimonio, la familia está regulado en nuestra Constitución, protege a la familia y se


materializa en el código civil, hablamos de familia, matrimonio, uniones de hecho y si
hablamos de matrimonio, tenemos que hablar de los requisitos, los impedimentos, la
disolución, régimen patrimonial.

Formalización de la Unión de Hecho:

1. Notarial:

Legalmente genero una unión de hecho, transformo una convivencia a una unión de hecho
reconocida jurídicamente que va a proteger esta figura.

El mecanismo jurídico más sencillo es su formalización Notarial, donde la pareja solicita


celebrar una Escritura Publica de Reconocimiento de Unión de Hecho

Requisitos

• Certificado Domiciliario, de vivir juntos 2 o más años, donde hacen vida conyugal.

o Elementos que indica la doctrina para tener vida conyugal:

1. Compartir el techo

2. Compartir la mesa

3. Compartir la cama, no puede haber una unión de hecho o matrimonio si no se


comparte el elemento íntimo.

o El Certificado lo expide la Municipalidad de nuestra jurisdicción, y los requisitos los


encontramos en el TUPA de la municipalidad.

• Certificado de Salud Mental y de Salud Física.


• Con estos dos certificados debemos presentar una solicitud formal al notario del
tramite de Reconocimiento de Unión de hecho que queremos hacer.

• El Notario manda a publicar un extracto de esta solicitud en el diario oficial el


peruano y en un diario de circulación local La República, esto es obligatorio

• Luego de 30 días, la pareja solicitante firmara la Escritura de Reconocimiento de


Unión de Hecho.

• Esta escritura debe ser inscrita en los RR,PP., en el registro personal de los
convivientes.

Este reconocimiento genera un sistema de gananciales iguales a los del matrimonio, los
mismos derechos y obligaciones.

Pero que pasa si uno de los convivientes fallece después de dos años de convivencia, ya no
se puede hacer el reconocimiento notarial, ahora debemos recurrir a un juez para su
reconocimiento.

2. Judicial.

Debemos iniciar un proceso judicial de Reconocimiento de Unión de Hecho, donde se


explica los hechos y el fallecimiento del conviviente

Ofreceremos como pruebas:

• La norma nos dice que prima el principio de la prueba escrita

• Fotos

• Testigos

• Hijos en común

• Cartas.

El juez emitirá una Sentencia Declarativa donde se declara Fundada la demanda de Unión
de Hecho y está también debe inscribirse en RR.PP.

Pero qué pasa si el conviviente fallecido tenia un primer matrimonio del que ya estaba
divorciado, pero tiene hijos, y estos tienen derechos sobre la herencia dejada, y estos
sumados a la conviviente supérstite e hijos, tienen una disputa sobre los bienes, como
protejo a esta conviviente, solo mediante una Medida Cautelar de Anotación de Demanda,
mientras se tramita el proceso de Reconocimiento de la Unión de Hecho.

Si no hay un reconocimiento notarial o una sentencia con calidad de cosa juzgada donde se
reconoce la Unión de Hecho, esa convivencia no tiene validez, hay jurisprudencia sobre
este tema.
La Unión de Hecho genera derechos hereditarios, genera pensión e viudez, el derecho
habiente en salud.

¿Qué pasa si el conviviente fallece y este tiene bienes que no están inscritos en RRPP

• Demanda de reconocimiento de Unión de hecho

• Presentar los Contratos de compraventa de los bienes

• Medida Cautelar sobre vienes no inscritos en RR:PP, detallando las características


de los bienes, ubicación, dirección, lugar,, etc. Para que se apertura una Partida Registral
temporal de esos bienes.

Impedimentos Absolutos para Contraer Matrimonio: Artículo 241°

Artículo 241.-Impedimentos Absolutos

No pueden contraer matrimonio:

1. Los adolescentes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos justificados,
siempre que los contrayentes tengan, como mínimo, dieciséis años cumplidos y manifiesten
expresamente su voluntad de casarse.

2. Las personas con capacidad de ejercicio restringida contempladas en el artículo 44


numeral 9, en tanto no exista manifestación de la voluntad expresa o tácita sobre esta
materia.

3. Derogado.

4. Derogado.

5. Los casados.

• Los adolescentes pueden casarse siempre y cuando tengan el consentimiento de


sus padres o el de sus apoderados o tutor.

• Las personas previstas en el artículo 44°, inc. 9, si estas determinaron un Apoyo,


podrán casarse representadas por este.

• Para casarse debemos de seguir la normativa básica del Código civil, por ejemplo,
quienes no se pueden casar, los adolescentes, los incapaces, ahora llamadas con
capacidad de ejercicio o restringir restringida y lógicamente no se pueden casar los casados
porque serian bigamos.

• Los adolescentes pueden casarse siempre y cuando tengan el consentimiento de


sus padres o el de su apoderado o tutor.

• Las personas previstas en el artículo 44°, inc. 9, si estas determinaron un Apoyo,


podrán casarse representadas por este.
Artículo 242.- Impedimentos relativos

No pueden contraer matrimonio entre sí:

1. Los consanguíneos en línea recta. El fallo que condena al pago de alimentos en favor del
hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente produce también el
impedimento a que se refiere este inciso.

2. Los consanguíneos en línea colateral dentro del segundo y el tercer grado. Tratándose
del tercer grado el juez puede dispensar este impedimento cuando existan motivos graves.

3. Los afines en línea recta.

4. Los afines en el segundo grado de la línea colateral cuando el matrimonio que produjo la
afinidad se disolvió por divorcio y el ex-cónyuge vive.

5. El adoptante, el adoptado y sus familiares en las líneas y dentro de los grados señalados
en los incisos 1 a 4 para la consanguinidad y la afinidad.

6. El condenado como partícipe en el homicidio doloso de uno de los cónyuges, ni el


procesado por esta causa con el sobreviviente.

7. El raptor con la raptada o a la inversa, mientras subsista el rapto o haya retención


violenta.

• Por ejemplo, los casos los consanguíneos en línea recta,

• los consanguíneos, en línea colateral, segundo y cuarto grado.

• No me puedo casar con mi tía, con la hermana de mi padre, tampoco con mi prima
hermana. No porque sería cuarto grado de consanguinidad.

• Todos los afines en línea recta, como mi suegra, cuñada.

• No se puede casar el adoptante con el adoptado.

• El raptor con la raptora.

El condenado como partícipe en el homicidio doloso de 1 de los cónyuges

Los impedimentos absolutos y relativos tienen como fin la protección de la prole.

Las relaciones personales entre los cónyuges, todo lo que se origina es en base a un
matrimonio, también de una Unión de hecho, donde habrá deberes y obligaciones, por
ejemplo:

• Alimentación y educación de los hijos (Art. 287° - Obligaciones comunes frente a los
hijos).

• Fidelidad y asistencia (Art. 288° - Deberes recíprocos de los cónyuges), el adulterio


que la conducta de sonrosa, el otro tiene la obligación de cuidarlo si se enferma.

• Cohabitación en el domicilio conyugal (289° - Deber de Cohabitación), siguen


viviendo en el mismo techo, pero ya se han separado del dormitorio, no hay cohabitación,
pero duermen bajo el mismo techo, sí, pero ahí no hay el elemento de compartir la cama,
ahí ya no hay matrimonio. Entonces es muy importante el deber de la cohabitación

• Participar en el Gobierno del hogar (Art. 290° - Igualdad en el Gobierno del Hogar),
las decisiones, ¿Cómo se toman hoy? - las decisiones se toman de manera compartida,
también sobre la decisión variar el domicilio conyugal.

La mujer puede señalar el domicilio conyugal de manera unilateral, a falta del marido, por
supuesto que sí, como también el marido lo puede hacer a falta de la mujer.

• Obligación de sostener a la familia (Art. 291°), es obligación de ambos, si uno


trabaja y el otro cuida la casa es decisión de ambos, fuera de prejuicios, cuánto se gasta y
cuánto se ahorra.

Obligación unilateral del sostenimiento del Hogar, tiene la obligación de sostener al otro.

• Representación Legal de la Sociedad Conyugal (Art. 292°), cualquiera de los


cónyuges puede representar a la sociedad conyugal. Tanto el hombre como la mujer
pueden representar a la sociedad conyugal y por ende, también podrán representar en las
uniones de hecho, por favor no se van a olvidar que para que exista una unión de hecho
tiene que haber un reconocimiento ante el notario público, oh tiene que haber una sentencia
judicial, si es que no hay eso, no hay convivencia.

• Libertad de Trabajo de los Cónyuges (Art. 293°), sin perjuicio de ser un principio no
con reconocido constitucionalmente en las relaciones de los cónyuges, también tiene que
haber libertad de trabajo.

¿Qué nos dice la sumilla de la Diapositiva?

Nuestro ordenamiento jurídico ha previsto un sistema de divorcio mixto y complejo que


contempla la disolución del matrimonio, tanto por actos que violentan los deberes que
imponen el matrimonio divorcio, sanción como por el dato objetivo de la separación fáctica
de los cónyuges. Sin voluntad de reconciliación divorcio remedio, siendo que las causales
detalladas en los incisos 1 al 11 del artículo 333° del Código Civil son de naturaleza
inculpatoria y las causales detalladas en los incisos 12 y 13, no lo son.

En ese sentido, se tiene que la causal, la imposibilidad de hacer vida en común,


debidamente probada en proceso judicial, Inciso 11 del 333 da lugar a un divorcio sanción,
resultando aplicable la restricción del artículo 335° del Código Civil, que prescribe que
ninguno de los cónyuges puede fundar su demanda en hecho propio.

A que se refiere el hecho propio, no es de que yo me haya separado de mi cónyuge, lo haya


abandonado regrese y luego de 15 años y diga, ¿me quiero divorciar?

¿Podría ser esto viable al día de hoy, por ejemplo, ha habido también un avance? si es que
se trata en separaciones por el mutuo disenso. No hay ningún tipo de problema ya las dos
partes se ponen de acuerdo. Es un Divorcio Remedio.

La novedad en el tema de divorcios vino hará unos 10 o quizás más años, no con el tema
del divorcio vinculado a la causa de separación de hecho, dos años de separación, sin hijos
o 4 años con hijos mayores de edad que generaba un divorcio válido.
El legislador incorporó una causal más, que es la causal 13, porque se dio cuenta que gran
parte de los divorcios se producían justamente por no porque 1 de los cónyuges se fue en
vías de separación de hecho.

Artículo 332.- Efecto de la separación de cuerpos

La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al lecho y habitación y pone fin al
régimen patrimonial de sociedad de gananciales, dejando subsistente el vínculo
matrimonial.

Artículo 333.- Causales

Son causas de separación de cuerpos:

1. El adulterio.

2. La violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las circunstancias.

3. El atentado contra la vida del cónyuge.

4. La injuria grave, que haga insoportable la vida en común.

5. El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la
duración sumada de los períodos de abandono exceda a este plazo.

6. La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

7. El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan


generar toxicomanía, salvo lo dispuesto en el Artículo 347.

8. La enfermedad grave de transmisión sexual contraída después de la celebración del


matrimonio.

9. La homosexualidad sobreviniente al matrimonio.

10. La condena por delito doloso a pena privativa de la libertad mayor de dos años,
impuesta después de la celebración del matrimonio.

11. La imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso judicial.

12. La separación de hecho de los cónyuges durante un período ininterrumpido de dos


años. Dicho plazo será de cuatro años si los cónyuges tuviesen hijos menores de edad. En
estos casos no será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 335.

13. La separación convencional, después de transcurridos dos años de la celebración del


matrimonio.

Artículo 335.- Prohibición de alegar hecho propio

Ninguno de los cónyuges puede fundar la demanda en hecho propio.


• Divorcio Notarial: Más rápido, ya ni siquiera requiero ir al juez. Me puedo divorciar
frente a un notario rapidísimo en dos meses, divorciarse es más fácil que casarse y si no
tienen hijos es mucho más fácil.

El tema se complica un poco si es que ya tienen hijos y sobre todo si es que son hijos
menores de edad, pero hacía divorciarse es más fácil que casarse.

Régimen Patrimonial

No podemos hablar de un matrimonio, no podemos hablar de una Unión de hecho, si es que


no hablemos de los regímenes patrimoniales y es justamente acá donde existen el mayor
número de problemas.

Cuando hay un Divorcio los conyugues primero pelean por el patrimonio, y los hijos son
mecanismos de negociación.

¿Cuáles son estos dos regímenes esenciales básicos fundamentales?

• La sociedad de Gananciales

• La separación de Patrimonios

Artículo 295.- Elección del régimen patrimonial

Antes de la celebración del matrimonio, los futuros cónyuges pueden optar libremente por el
régimen de sociedad de gananciales o por el de separación de patrimonios, el cual
comenzará a regir al celebrarse el casamiento.

Si los futuros cónyuges optan por el régimen de separación de patrimonios, deben otorgar
escritura pública, bajo sanción de nulidad.

Para que surta efecto debe inscribirse en el registro personal.

A falta de escritura pública se presume que los interesados han optado por el régimen de
sociedad de gananciales.

Si es que yo mañana me voy a casar, oh si es que mañana yo me voy a vincular a una


unión de hecho, entonces puedo optar por el régimen de Sociedad de Gananciales o el
Régimen de Separación de Patrimonios

La idea es que antes de casarme, que tengo que hacer, debo otorgar mediante escritura
pública el Régimen de Separación de Patrimonios, bajo sanción de nulidad, es un acto at
solemnitat (formalidad del acto jurídico).

Preguntas:

No se olviden que todo los adquiere uno de los conyugues antes del matrimonio es un bien
propio. De igual forma los bienes heredados o donados a nombre propio, son bienes
propios. Pero que pasa si quiero vender esa propiedad estando casada, la venta no hay
problema, se prueba que es un bien propio. Pero si quiero comprar un nuevo bien con el
dinero proveniente de esa venta, y mi conyugue tiene que firma la escritura pública de
compraventa, porque mi estado civil es casado, debo poner una cláusula que indica que
interviene la cónyuge dando conformidad no y que conoce de que sin perjuicio de que el
bien es de naturaleza personal, es un bien propio. El bien propio lo administra el dueño del
bien, sea porque lo compro antes del matrimonio, lo heredo o se lo donaron.

Pero si yo heredo un terreno y dentro del matrimonio construyo en este un edifico, ese
edificio, ese bien pasa a ser parte de la sociedad de gananciales.

Una unión de hecho genera también una sociedad de gananciales, por supuesto que sí, el
reconocimiento de unión de hecho, por un tema de los bienes. Entonces, si es que están
unidos ya por una circunstancia de hecho, a una Sociedad de Gananciales, si luego deciden
casarse, entonces, lógicamente el régimen patrimonial es exactamente igual, no hay ningún
tipo de cambio. Si es que quieren casarse y no dicen nada, se presume que han optado por
el régimen de Sociedad de Gananciales, si es que quieren cambiar esto, deben firmar una
escritura pública de Separación de Patrimonios, este régimen de patrimonios puede ser
cambiado en cualquier momento del matrimonio oh de lo unión de hecho reconocida.

Previa Liquidación de la Sociedad de Gananciales, primero se pagan las deudas y luego se


hace la división de bienes, solo los bienes que fueron adquiridos dentro del matrimonio, no
ingresan los bienes propios, herencias.

Los alquileres pertenecen a la sociedad de gananciales, porque esa ganancia de capital se


genera dentro del matrimonio, si por ahí levanto una un departamento o un edificio
automáticamente el bien es de las sociedades de gananciales, todo lo que se adquiere
durante la vigencia del matrimonio de la unión de hecho se presume que es de la sociedad
de Gananciales, con excepción de los bienes propios.

Artículo 299.- Bienes del régimen patrimonial

El régimen patrimonial comprende tanto los bienes que los cónyuges tenían antes de entrar
aquél en vigor como los adquiridos por cualquier título durante su vigencia.

Una vez que se cambia al Régimen de Separación de Patrimonio, ya no se puede volver a


la Sociedad de Gananciales.

En el caso, que el matrimonio realizo la Separación de Patrimonios para proteger los


bienes, y el conyugue que tiene los bienes, adquiere una obligación para beneficio de los
dos, y el otro cónyuge que se vio beneficiado con ese préstamo que adquirió el otro, y no
quiere pagar o ayudar a pagar dicha deuda, el cónyuge perjudicado puede accionar
judicialmente demandado Enriquecimiento Indebido, ya hay jurisprudencia sobre este
supuesto.

En el caso de la sociedad de gananciales, y adquieren una deuda bancaria, ¿y uno o los


dos se declaran en quiebra y no pueden pagar la deuda que sucede?

El banco antes de darte un préstamo te obliga a pagar un seguro de riesgos, en caso los
deudores no puedan pagar la deuda, el seguro cubre la deuda, en ningún caso el banco se
verá perjudicado

Consulta sobre la Invalidez del Matrimonio por Impotencia del Hombre:

Esta normada nos habla de la impotencia absoluta y la impotencia relativa.

Está vinculado a que a que el cónyuge no pueda tener hijos, no porque el día de hoy eso es
muy fácil porque puedes hacer inseminaciones in vitro, tanto respecto del hombre o
respecto de la mujer, el tema que no puedas tener hijos, sino que el matrimonio como se
consuma con el acto sexual, no, si es que el hombre sufre de impotencia ese acto sexual
nunca se va a poder consumar.

En el caso de que compré un departamento en preventa a pagar por 20 años, di la cuota


inicial y pague 12 cuotas, y me caso, ese bien es un bien propio. Art. 302 inc.2, porque el
conyugue se caso sabiendo de la deuda que había adquirido su contrayente antes del
matrimonio y sabía que tenía que seguir pagándolo luego de casados. Pero si la conyugué
quisiera el bien tendría que probar que ayudo a pagar las cuotas durante el matrimonio, si
yo quiera que ese bien sea un bien propio tendría que pagarle la mitad de las cuotas
pagadas durante el matrimonio al conyugue, oh si me divorcio tengo que pagar la mitad de
las cuotas pagadas durante el tiempo que duro el matrimonio.

¿Cuáles son los bienes que integran la sociedad de gananciales?

Artículo 302.- Bienes de la sociedad de gananciales

Son bienes propios de cada cónyuge:

1. Los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad de gananciales.

2. Los que adquiera durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso, cuando la causa
de adquisición ha precedido a aquélla.

3. Los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito. (herencia)

4. La indemnización por accidentes o por seguros de vida, de daños personales o de


enfermedades, deducidas las primas pagadas con bienes de la sociedad.

5. Los derechos de autor e inventor. (bienes incorpóreos)

6. Los libros, instrumentos y útiles para el ejercicio de la profesión o trabajo, salvo que sean
accesorios de una empresa que no tenga la calidad de bien propio.

7. Las acciones y las participaciones de sociedades que se distribuyan gratuitamente entre


los socios por revaluación del patrimonio social, cuando esas acciones o participaciones
sean bien propio. (lo oneroso es de la sociedad de gananciales)

8. La renta vitalicia a título gratuito y la convenida a título oneroso cuando la


contraprestación constituye bien propio.

9. Los vestidos y objetos de uso personal, así como los diplomas, condecoraciones,
correspondencia y recuerdos de familia.(Ejm: Recuerdo de familia, unos muebles Luis XV,
valorizado en $ 50.000, joyas, son bienes propios)

Un caso de un Abogado que coleccionaba libros de diversa naturaleza, valorizados


en $.40.000, y llega el divorcio, y la esposa pide la mitad del costo de los libros, porque no
eran estrictamente de su profesión, la Sala Suprema indico que el inciso 6, habla de libros
en general no solo los relacionados a los de la profesión.

Artículo 303.- Administración de bienes propios


Cada cónyuge conserva la libre administración de sus bienes propios y puede disponer de
ellos o gravarlos.

Cada cónyuge puede administrar sus bienes propios como le plazca, pero si lo
alquila, esa renta es de la sociedad de gananciales.

Artículo 304.- Irrenunciabilidad de actos de liberalidad

Ninguno de los cónyuges puede renunciar a una herencia o legado o dejar de aceptar una
donación sin el consentimiento del otro.

Artículo 305.- Administración de bienes propios del otro cónyuge

Si uno de los cónyuges no contribuye con los frutos o productos de sus bienes propios al
sostenimiento del hogar, el otro puede pedir que pasen a su administración, en todo o en
parte. En este caso, está obligado a constituir hipoteca y, si carece de bienes propios, otra
garantía, y es posible, según el prudente arbitrio del juez, por el valor de los bienes que
reciba.

genera una restricción al respecto, no podemos generar capital producto de la renta


del bien propio y no utilizarlo en el sostenimiento del hogar. El sistema jurídico protege al
hogar conyugal.

Artículo 308.- Deudas personales del otro cónyuge

Los bienes propios de uno de los cónyuges, no responden de las deudas personales del
otro, a menos que se pruebe que se contrajeron en provecho de la familia.

Si yo me hago un préstamo personal y no lo he utilizado para el sustento familiar,


una necesidad familiar o cargas de la sociedad de gananciales, no puedo vincular el pago
de ese préstamo a mi cónyuge o de sus bienes propios, solo se pagan las deudas
vinculadas al sustento del hogar.

Artículo 307.- Pago de deudas anteriores al régimen de gananciales

Las deudas de cada cónyuge anteriores a la vigencia del régimen de gananciales son
pagadas con sus bienes propios, a menos que hayan sido contraídas en beneficio del futuro
hogar, en cuyo caso se pagan con bienes sociales a falta de bienes propios del deudor.

Interpretación sistemática de estos dos artículo 307 y 308, y si no lo tengo claro,


reviso doctrina y jurisprudencia.

A diferencia del artículo 302°, tenemos que tener en consideración el 310°.

Artículo 310.- Bienes sociales

Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302, incluso los que
cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión, así como los
frutos y productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos
de autor e inventor.

También tienen la calidad de bienes sociales los edificios construidos a costa del caudal
social en suelo propio de uno de los cónyuges, abonándose a éste el valor del suelo al
momento del reembolso.

el terreno me lo compré cuando era soltero luego de casarnos, hemos levantado un


edificio de 4 pisos y ell matrimonio no funcionó, tenemos que hacer liquidación de sociedad
de Gananciales, entonces de la edificación, mitad para ti, mitad para mí y el terreno el
terreno es exclusivamente mío.

Yo no tengo por qué darte la mitad de ese terreno correcto, el terreno es exclusivamente
mío, si es que hay dudas, si es que hay algún tipo de inconveniente en calificar, si es que el
bien es social o de repente es un bien, pues propio de cada uno de los cónyuges que hago
tendría que recurrir al artículo 311.

Artículo 311.- Reglas para calificación de los bienes

Para la calificación de los bienes, rigen las reglas siguientes:

1. Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario.

2. Los bienes sustituidos o subrogados a otros se reputan de la misma condición de los que
sustituyeron o subrogaron.

3. Si vendidos algunos bienes, cuyo precio no consta haberse invertido, se compran


después otros equivalentes, se presume, mientras no se pruebe lo contrario, que la
adquisición posterior es hecha con el producto de la enajenación anterior.

Todos los bienes se presumen sociales, salvo prueba en contrario, es una


presunción iuris tantum correcto, también creo que ya les indiqué, que hay dos tipos de
presunciones, presunción iuris tantum (admite prueba en contrario) y la presunción iuris et
de iure (no admite prueba en contrario – Ejm: la publicidad registral, nadie puede
argumentar que desconocía lo inscrito en RR.PP.)

Es lo mismo, sustitución o subrogación, en principio, sí.

Si yo he sustituido un bien propio por otro bien, este nuevo bien sigue siendo un bien propio,
si es que es un bien social, que lo estoy cambiando por otro, lo estoy sustituyendo por
cualquier motivo también será un bien social, tendrá la misma característica del bien
sustituido, correcto, es

¿La tercera presunción contenida en el artículo 311 de que nos habla?, Si, vendidos
algunos bienes cuyo precio no consta haberse invertido, se compran después otros
equivalentes, se presume mientras no se pruebe lo contrario, que la adquisición posterior es
hecha con el producto de la enajenación anterior, esto es importantísimo.

Si vendidos algunos bienes cuyo precio no consta haberse invertidos y se compran después
otros equivalentes otros bienes, se presume mientras no se pruebe lo contrario, que la
adquisición posterior es hecha con el producto de la enajenación del anterior bien.

Caso:
Una pareja decide hacer la liquidación de la sociedad de gananciales, el esposo muere,
¿Qué heredan los hijos y la esposa?

La esposa ya no hereda el 50% de los bienes porque ya habían liquidado los gananciales y
la separación de patrimonios, únicamente heredara el mismo porcentaje que un hijo, como
si fuera un hijo más, es lo único que heredara.

Si no hubiera la separación de patrimonio, la esposa hereda el 50% de los bienes, más una
cuota igual a de los hijos.

En caso de no tener hijos, la esposa hereda toda la parte del esposo, como heredera
forzosa.

Caso:

Si se hace una separación de patrimonio, se hace la liquidación de bienes, y uno de los


conyugues decide darle su parte al otro conyugue, es totalmente valido, es legalmente
valido, generalmente se hace para evadir impuestos. El cónyuge que cede el bien va
heredar otro bien y quiere venderlo para evadir impuestos, lo sede a su esposa.

Artículo 309.- Responsabilidad extracontractual del cónyuge

La responsabilidad extracontractual de un cónyuge no perjudica al otro en sus bienes


propios ni en la parte de los de la sociedad que le corresponderían en caso de liquidación.

En caso de ser sentenciado por daños y perjuicios, este monto señalado por el juez,
no perjudica al otro en sus bienes propios ni en la parte de los de la sociedad conyugal que
le corresponderían, debo hacer una liquidación de sociedad de gananciales para determinar
cuánto es el 50% que le corresponde a cada uno.

En el derecho estos derechos se llaman derechos espectaticios, no sabemos cuanto nos va


tocar en es liquidación.

Se puede trabar medida cautelar sobre estos derechos espectaticios, si se puede,


se demanda Medida cautelar respecto a los derechos expectativas que se podrán generar
de la liquidación en la sociedad de gananciales

¿Se puede contratar entre cónyuges?

Si es que hay una sociedad de gananciales vigente, no podemos contratar entre cónyuges,
pero si los cónyuges han hecho separación de patrimonios, no hay ningún tipo de problema
de que puedan contratar.

¿Cómo se administra el patrimonio social?

Artículo 313.- Administración común del patrimonio social

Corresponde a ambos cónyuges la administración del patrimonio social. Sin embargo,


cualquiera de ellos puede facultar al otro para que asuma exclusivamente dicha
administración respecto de todos o de algunos de los bienes. En este caso, el cónyuge
administrador indemnizará al otro por los daños y perjuicios que sufra a consecuencia de
actos dolosos o culposos.
Así como está escrito el artículo que vincula directamente a una responsabilidad al
cónyuge, administrador, yo creo que ningún cónyuge va a querer administrar, bueno aparte
del otro, es un artículo que es lógicamente necesita modificarse, porque se supone que el
otro está administrando en base a confianza Oh hago una liquidación de la sociedad de
gananciales y le doy la administración a alguien más, por lo que este articulo necesita ser
modificado.

Artículo 315.- Disposición de los bienes sociales

Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención del marido y la
mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene poder especial del
otro.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de adquisición de bienes muebles,
los cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige en los
casos considerados en las leyes especiales.

Uno de los cónyuges puede comprar un auto, lo puede hacer solo, pero al momento
de inscribirlo en RR.PP. la inscripción se hará a nombre de los dos conyugues, si en el dni
figura como casado, el registrador hará la inscripción a nombre de los dos.

Pero si en el dni, figura como soltero, porque no se hizo el cambio del estado civil en
la RENIEC, este conyugue compra un bien, y luego lo vende, el conyugue perjudicado con
esa venta interpone una Demanda de Nulidad de Acto Jurídico, según el decimo pleno
casatorio dada por la Corte Suprema, sobre este caso en particular, por afectar lo intereses
del otro conyugue, y el tercero inscribía el bien para no verse perjudicado con tercero
adquiriente mediante la publicidad registral, quien inscribe el bien bajo título oneroso de
buena fe, no puede verse perjudicado, solo puedo accionar contra el conyugue que actuó
de mala fe, interponiendo Medida Cautelar de retención de cuentas donde podría estar el
dinero procedente de esa compraventa, o medida cautelar sobre el bien adquirido por el
conyugue que actuó de mala fe. La bancarización hace posible que se vea el movimiento
del dinero y rastrearlo.

Cada día hay mayores mecanismos para dar seguridad jurídica, cuando se actúa de
mala fe.

Artículo 318.- Fin de la sociedad de gananciales

Fenece el régimen de la sociedad de gananciales:

1. Por invalidación del matrimonio.

2. Por separación de cuerpos.

3. Por divorcio.

4. Por declaración de ausencia.


5. Por muerte de uno de los cónyuges.

6. Por cambio de régimen patrimonial.

Artículo 319.- Fin de la Sociedad

Para las relaciones entre los cónyuges se considera que el fenecimiento de la sociedad de
gananciales se produce en la fecha de la muerte o de la declaración de muerte presunta o
de ausencia; en la de notificación con la demanda de invalidez del matrimonio, de divorcio,
de separación de cuerpos o de separación judicial de bienes; y en la fecha de la escritura
pública, cuando la separación de bienes se establece de común acuerdo. En los casos
previstos en los incisos 5 y 12 del Artículo 333, la sociedad de gananciales fenece desde el
momento en que se produce la separación de hecho.

Respecto a terceros, el régimen de sociedad de gananciales se considera fenecido en la


fecha de la inscripción correspondiente en el registro personal.

Artículo 320.- Inventario valorizado de bienes sociales

Fenecida la sociedad de gananciales, se procede de inmediato a la formación del inventario


valorizado de todos los bienes. El inventario puede formularse en documento privado con
firmas legalizadas, si ambos cónyuges o sus herederos están de acuerdo. En caso contrario
el inventario se hace judicialmente.

No se incluye en el inventario el menaje ordinario del hogar en los casos del artículo 318,
incisos 4 y 5, en que corresponde al cónyuge del ausente o al sobreviviente.

Artículo 321.- Bienes excluidos del menaje

El menaje ordinario del hogar no comprende:

1. Los vestidos y objetos de uso personal.

2. El dinero.

3. Los títulos valores y otros documentos de carácter patrimonial.

4. Las joyas.

5. Las medallas, condecoraciones, diplomas y otras distinciones.

6. Las armas.

7. Los instrumentos de uso profesional u ocupacional.

8. Las colecciones científicas o artísticas.

9. Los bienes culturales-históricos.

10. Los libros, archivos y sus contenedores.

11. Los vehículos motorizados.

12. En general, los objetos que no son de uso doméstico.


Artículo 322.- Liquidación de la sociedad de gananciales

Realizado el inventario, se pagan las obligaciones sociales y las cargas y des

Artículo 326.- Unión de hecho

La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer, libres
de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los
del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de
gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo
menos dos años contínuos.

La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse con


cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un principio de
prueba escrita.

La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral. En
este último caso, el juez puede conceder, a elección del abandonado, una cantidad de
dinero por concepto de indemnización o una pensión de alimentos, además de los derechos
que le correspondan de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales.

Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones señaladas en este artículo,
el interesado tiene expedita, en su caso, la acción de enriquecimiento indebido.

Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente artículo
producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios, similares a los del
matrimonio, por lo que las disposiciones contenidas en los artículos 725, 727, 730, 731, 732,
822, 823, 824 y 825 del Código Civil se aplican al integrante sobreviviente de la unión de
hecho en los términos en que se aplicarían al cónyuge.

pués se reintegra a cada cónyuge los bienes propios que quedaren.

También podría gustarte