Está en la página 1de 42

Parte general del derecho privado

Te invito a recorrer las bases del derecho privado, ya que constituye el punto de partida de las materias
codificadas de la carrera de Abogacía en la rama del derecho privado, es decir, tanto del derecho civil
como del derecho comercial.

El derecho privado civil constituye la rama principal de la que se desprenden las demás disciplinas del
derecho privado en general. Es por ello que desarrollaremos las nociones introductorias, estableciendo la
diferenciación entre el derecho público y el derecho privado, y una vez delimitada dicha distinción,
procederemos al estudio del proceso de codificación, su evolución histórica, la unificación legislativa y
el método del Código Civil y Comercial.

El derecho privado

Principios generales del derecho privado

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

El derecho privado

Noción

El derecho, en su aspecto objetivo, es el conjunto de normas o reglas de conducta impuestas por el Estado con
carácter obligatorio, que prevén o describen comportamientos humanos, e imponen deberes y reconocen facultades
con miras a crear un orden social justo.

El derecho se divide en “ramas”, como comúnmente se las denomina, para su mejor estudio e interpretación. No son
independientes, sino que se interrelacionan. Ello es así debido a las exigencias científicas y la división del trabajo, ya
que es imposible abordar el estudio de todo el derecho como una totalidad.

Esta división en múltiples ramas (Torré, 2011) responde al carácter de las relaciones sociales regidas por esas normas
y su contenido. No podemos olvidar que el derecho, al regir conductas humanas intersubjetivas, se transforma a
diario, y van surgiendo nuevas formas de relaciones, que crean nuevas disciplinas o nuevas ramas.

Sin embargo, de abordar el estudio de cada una de estas ramas del derecho, es válido tener en cuenta lo que nos dice
Torré:

… conviene advertir que no es posible establecer límites precisos y tajantes entre las diversas
ramas jurídicas, puesto que, en realidad, hay una zona común en las fronteras, que abarca
elementos integrantes de ambos campos limítrofes y que será más o menos amplia, según las
ramas de que se trate. (2011, p. 435)
Para su mejor conocimiento y aplicación, el derecho objetivo positivo se clasifica en dos grandes ramas:

Figura 1. Clasificación del derecho objetivo positivo

Fuente: elaboración propia.

Son muchas las teorías que han propuesto fundamentar diferentes criterios de clasificación para estas dos ramas, y la
idea no es profundizar en esos criterios, sino básicamente distinguir estas ramas conforme al sujeto que interviene en
la relación, que es el criterio más usado.

Entonces:

Una norma es de derecho público


Una norma es de derecho público
cuando por lo menos uno de los
Derecho público
sujetos que interviene en la norma
es el Estado como poder público.

Una norma es de derecho privado


cuando los sujetos mencionados
por la norma son los particulares, y
aun el Estado cuando no actúa
Derecho privado
como poder público (por ejemplo,
un contrato en donde el Gobierno
le compra un inmueble a un
particular, o un contrato de

Según esta teoría, para que la norma sea de derecho público, no es necesario que se establezca una relación de
subordinación entre un sujeto y el otro, aunque ello usualmente suceda.

En general, se consideran ramas del derecho público los derechos constitucional, administrativo, penal, financiero y
procesal, y del derecho privado, los derechos civil, comercial y laboral. Sin embargo, no es posible hacer una
clasificación muy exacta, ya que en todas estas ramas hay instituciones de uno y otro, y, hoy por hoy, existe marcada
tendencia al publicismo en las instituciones del derecho privado.

El hecho de que el derecho sea tan dinámico conduce, además, al surgimiento de nuevas disciplinas, que se van
posicionando en el mundo del derecho, como lo es el derecho a la salud, el derecho de las tecnologías, el derecho
deportivo, entre otras.
¿Es posible, entonces, el surgimiento de nuevas ramas del derecho?

Para poder dar respuesta al interrogante planteado, te invito a leer el siguiente artículo, el cual plantea el interrogante
respecto de diferentes disciplinas jurídicas de la actualidad que se van posicionando como ramas del derecho, como
es el caso del derecho a la moda. ¿Se la puede considerar a esta última una nueva rama del derecho?

Derecho de la moda rama del derecho.pdf


102.1 KB

Fuente: Dubois, M. (2016). Derecho de la moda ¿rama del derecho? Recuperado de

http://www.todaviasomospocos.com/wp/wp-content/uploads/2016/11/Derecho-de-la-moda-rama-del-derecho.pdf

Ahora bien, una vez identificada la existencia de diferentes ramas del derecho, nos focalizaremos en el estudio del
derecho privado.

El derecho privado se divide en dos partes: una parte general y otra especial. En la parte general se estudian los
elementos esenciales y comunes a toda clase de relaciones jurídicas: sujetos, objeto y causa. En la parte especial se
estudiará lo siguiente: el derecho de familia, los derechos personales, es decir, derecho de las obligaciones, de los
contratos y de la responsabilidad civil, derechos reales, derecho de las sucesiones.

Rivera y Crovi definen al derecho civil de la siguiente manera:

… una rama del derecho privado que se ocupa del hombre como sujeto del derecho sin distinción
de calidades accidentales, y de las relaciones jurídicas patrimoniales y familiares que lo tienen
como sujeto, regulando las instituciones básicas y sirviendo por lo tanto como punto de conexión
de las demás ramas del derecho privado. (2016, p. 48)
El derecho civil durante muchos años ha sido el derecho madre del cual se han ido disgregando las restantes
disciplinas del derecho privado.

Evolución histórica

Durante los últimos años existió una fuerte tendencia a la unificación del derecho civil con el derecho comercial, por
compartir problemáticas que caían bajo la regulación de ambas.

Lo que se pretendía era edificar las bases de un derecho privado patrimonial, que englobara tanto al derecho civil
patrimonial como al derecho comercial, sobre parámetros más amplios, propios de un derecho común. Esto quiere

decir que antes de la sanción del Código Civil y Comercial1 era nítida la separación entre ambas ramas del derecho
privado.

[1] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2tYXaE8

Contenido actual

Ahora bien, ese panorama se vio modificado sustancialmente con la sanción del Código Civil y Comercial2, que
unifica finalmente el derecho civil con el derecho comercial en un solo cuerpo normativo, aunque esta unificación es
parcial, pues muchos microsistemas legislativos subsisten, en particular en el área del derecho comercial, como son

los casos de la Ley de Sociedades3, la Ley de Seguros4, la Ley de Concursos5, entre otras.

[2] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2tYXaE8

[3] Ley 19550. Ley de Sociedades Comerciales. (1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2SbM1bp
[4] Ley 20091. Ley de Entidades de Seguros y su control. (1974). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de

https://bit.ly/2XrmuOj

[5] Ley 24522. Concursos y Quiebras. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/30xmKMO

Al respecto, Rivera y Crovi resaltan lo siguiente:

… existe una clara tendencia hacia la formulación de un derecho privado patrimonial común, que
tanto rige para las relaciones patrimoniales comúnmente calificada como civiles, cuanto tanto
para las relaciones generalmente llamadas mercantiles. Es decir el derecho de las obligaciones, de
los contratos, y de los derechos reales es básicamente un derecho común.

Constitucionalización

Desde su sanción, hemos escuchado que el nuevo Código Civil y Comercial asienta sus bases sobre la
constitucionalización del derecho privado. Ricardo Lorenzetti, presidente de la comisión redactora, afirmó en aquella
oportunidad que “por primera vez hay una conexión entre la Constitución y el derecho privado, basada en los aportes
de la doctrina y jurisprudencia” (2018).

¿A qué se refería Lorenzetti específicamente con “constitucionalización de derecho privado”?

Para poder adentrarnos en esta temática, te invito a que leas una entrevista realizada a una jurista prestigiosa de
nuestro país, la Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci.

 Para acceder al artículo, hacer clic aquí.

Fuente: Lanni, S. (2016). Entrevista con Aída Kemelmajer de Carlucci sobre el nuevo Código Civil y
Comercial de la República Argentina. Entre la tradición y la innovación del derecho civil codificado. En
Revista de Derecho Privado, 30, 371-377. Recuperado de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/4557

Entonces, podemos afirmar que los fundamentos de tal proceso de constitucionalización pueden hallarse en el
Anteproyecto del nuevo Código Civil, expuesto por la Comisión Redactora, el cual manifiesta sobre el referido
proceso de constitucionalización del derecho privado, que expresa lo siguiente:

La mayoría de los Códigos existentes se basan en una división tajante entre el derecho público y
privado. En nuestro anteproyecto, en cambio, tomamos muy en cuenta los tratados en general, en
particular los de derechos humanos, y los derechos reconocidos en todo el bloque de
constitucionalidad. En este aspecto innova profundamente al receptar la constitucionalización del
derecho privado, y establece una comunidad de principios entre la Constitución, el derecho
público y el derecho privado, ampliamente reclamada por la mayoría de la doctrina jurídica

argentina6.

[6] Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación (2012). Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/3d2ebPw

Es por esto que el nuevo paradigma que plantea el texto del Código Civil y Comercial se fundamenta en el art. 1°,
que dispone en el párrafo 1° lo siguiente: “los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que
resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en lo que la

República sea parte”7.

[7] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2tYXaE8

El Código Civil y Comercial toma, entonces, muy en cuenta los tratados en general, en particular, los de Derechos
Humanos y los derechos reconocidos en todo el bloque de constitucionalidad. Es decir, que se produce “la
constitucionalización del derecho privado”, y se establece una comunidad de principios entre la Constitución, el
derecho público y el derecho privado.
Así se ve claramente, por ejemplo, en la protección de la persona humana a través de los derechos fundamentales, los
derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con capacidades diferentes, entre otros aspectos.
En otras palabras, “puede afirmarse que existe una reconstrucción de la coherencia del sistema de derechos humanos

con el derecho privado”8.

[8] Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación (2012). Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/3d2ebPw

En su Código Civil y Comercial de la Nación Argentina Comentado, Ricardo Lorenzetti expresa lo que se cita a
continuación:

el bloque de constitucionalidad se manifiesta en todos los campos: la protección de la persona


humana a través de los derechos fundamentales, los derechos de incidencia colectiva, la tutela del
niño, de las personas con capacidades diferentes, de la mujer, de los consumidores, de los bienes
ambientales y muchos otros aspectos. Puede afirmarse que existe una reconstrucción de la
coherencia del sistema de Derechos Humanos con el Derecho Privado. (2018, p. 30)
LECCIÓN 2 de 3

Principios generales del derecho privado

La Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci, en la entrevista sobre el Código Civil y Comercial, que leímos previamente,
destacaba la importancia del estudio de los principios generales del derecho privado en las futuras generaciones de
abogados, pero ¿cuáles son esos principios?

Para conocer la respuesta, te invito a que leas este paper, donde se desarrollan los principios fundantes de este
Código Civil y Comercial (en adelante, CCyC).

El siguiente paper, publicado por el Dr. Juan Manuel Lezcano, resalta la relevancia del tema de principios en el
nuevo Código unificado, ya que constituye una de las cuestiones centrales en el Título Preliminar del CCyC. Expone
cada uno de los principios destacando sus particularidades e importancia en el marco del nuevo Código.

Los principios jurídicos en el nuevo Código Civil y Comercial.pdf


207.8 KB

Fuente: Lezcano, J. M. (2015). Los principios jurídicos en el nuevo Código Civil y Comercial. Recuperado de

http://marcelamascotena.com.ar/documentos/61.pdf

Por otro lado, Rivera y Crovi (2016) destacan la importancia del reconocimiento de los principios de inviolabilidad
de la persona, la dignidad personal, autonomía, igualdad, libre crítica, como presupuestos fundantes de la
convivencia en una sociedad democrática y pluralista.

Los autores, además, destacan que “sobre tales principios se está construyendo el derecho moderno actual y su fuente
está en la Constitución Nacional” (Rivera y Crovi, 2016, p. 16).
Los Códigos: Código Civil de Vélez y Código Civil y Comercial

Tanto hemos hablado de la importancia del nuevo CCyC9 y sus principios fundantes, pero no hubiéramos llegado
hasta el actual de no haber sido por los antecedentes que constituyeron su base.

[9] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2tYXaE8

Es por ello que resulta necesario hacer un breve repaso de los antecedentes.

Antecedentes

Tanto el Código Civil10 como el Código de Comercio11 –que regían con anterioridad al sancionado mediante ley
26994, Código Civil y Comercial de la Nación– fueron elaborados por Dalmacio Vélez Sarsfield.

[10] Ley 340. Código Civil de Argentina. (1871). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://bit.ly/37UUrK0

[11] Ley 2637. Código de Comercio. (1890). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3d3uCuN

La primera iniciativa orgánica, orientada a promover la codificación de nuestro derecho, la constituye el decreto de
Urquiza, de fecha 24 de agosto de 1852. Por ese decreto, se disponía la Constitución de una Comisión General
Codificadora, dividida en cuatro secciones, cada una de las cuales estaba dedicada, respectivamente, al derecho civil,
al derecho comercial, al derecho penal y al derecho procesal.

Esta iniciativa se convierte en precepto constitucional: Constitución de 1853, art. 64 inc. 1112, y en la Constitución

de 1860, art. 67 inc. 1113, donde se confiere facultad al Congreso de la Nación para dictar los Códigos
fundamentales.

[12] Art. 64. Constitución Nacional. (1853). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3d4J4Tw
[13] Art. 67. Constitución Nacional. (1860). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2ZzKIIQ

De tal modo, Urquiza nombra a Vélez Sarsfield, en setiembre de 1854, como miembro redactor de la sección
encargada de preparar el proyecto del Código Civil (Buteler Cáceres, 2000).

Reseña histórica

Vélez Sarsfield prepara, junto con Eduardo de Acevedo, el proyecto de Código de Comercio para la provincia de
Buenos Aires, que entra en vigencia en 1859 y que, por sanción del Congreso de la Nación de 1862, vino a
convertirse en Código de Comercio de la República Argentina. Así, el primer Código de derecho privado fue el

Código de Comercio14.

[14] Ley 2637. Código de Comercio. (1890). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3d3uCuN

Bartolomé Mitre, por decreto de fecha 20 de octubre de 1864, encomienda a Vélez la tarea de la preparación de un
proyecto de Código Civil, quien se consagra enteramente a dicha tarea, y finaliza la obra en 1869.

El Poder Ejecutivo remite el proyecto al Congreso de la Nación, el que resuelve sancionarlo “a libro cerrado”, lo que
fue un acierto, porque nunca se habría logrado la sanción del Código si este hubiera sido sometido a una revisión
integral por las dos Cámaras del Congreso.

La Ley 340 es la que disponía la sanción del proyecto y, en su artículo primero establecía que el Código Civil

entraría a regir como Ley de la República a partir del primero de enero de 187115. Este Código, con varias

modificaciones, rigió hasta la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial sancionado por Ley 2699416
(Buteler Cáceres, 2000).

[15] Ley 340. Código Civil de Argentina. (1871). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de http://bit.ly/37UUrK0

[16] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2tYXaE8
El Código Civil y Comercial

La unificación legislativa. Contenido

Tal como se ha señalado anteriormente, la sanción del Código Civil y Comercial ha unificado el derecho civil y el
derecho comercial y renovado la legislación de derecho privado.

La renovación de la legislación de derecho privado era necesaria. El Código sancionado responde


a criterios generalmente aceptados por la doctrina y avalados muchas veces por la jurisprudencia
ya imperante. La adecuación del derecho civil y comercial al derecho supranacional de los
derechos humanos y -por supuesto- a la Constitución Nacional, como lo hace el Código nuevo es
un avance indiscutible. (Rivera y Medina, 2014, p. 47)

Fuentes

Para la elaboración del Código Civil y Comercial17 se han tenido en cuenta los antecedentes más significativos del
derecho comparado, la doctrina de los autores nacionales y extranjeros con mayor prestigio académico, la opinión de
los congresos de juristas y los criterios de la jurisprudencia.

[17] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2tYXaE8

Se han utilizado los siguientes proyectos de reformas:

El Anteproyecto de 1926, preparado por Juan Antonio Bibiloni.


El Proyecto de 1936.

El Anteproyecto de 1954, redactado bajo la dirección del Dr. Jorge Joaquín Llambías.

El Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial, proveniente de la Cámara de


Diputados de la Nación en 1987 (Proyecto 1987).

El Proyecto de 1993 de Unificación de la Legislación Civil y Comercial, elaborado por la


denominada Comisión Federal de la Cámara de Diputados de la Nación (Proyecto 1993 CF).

El Proyecto preparado por la Comisión creada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional 468/92
(Proyecto 1993 PEN).

El Proyecto de 1998, preparado por la Comisión creada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional
685/95 (Proyecto 1998)18.

[18] Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación (2012). Congreso de la

Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3d2ebPw

Todo ello fue enriquecido por numerosos trabajos críticos de la doctrina y decisiones jurisprudenciales que también
se tuvieron en consideración para la elaboración del Código Civil y Comercial.

Es importante destacar además que tras su sanción ha sufrido de reformas, tal como la acaecida en junio del 2020 al
sancionarse una nueva ley de alquileres que modifica el Código Civil y Comercial de la Nación y establece nuevas
reglas para los contratos de locación.

Contenido

Para comprender un poco más sobre el contenido y el alcance de la unificación gestada en el nuevo Código, te invito
a leer una publicación del Dr. Lorenzetti, presidente de la comisión redactora del CCyC, donde destaca los
principales temas abordados y sus principales características y modificaciones. En esta publicación el Dr. Lorenzetti
hace una introducción sobre el CCyC para que el lector pueda comprender los aspectos de técnica jurídica del nuevo
Código.
Introducción al Código Civil y Comercial.pdf
159.9 KB

Fuente: Lorenzetti, R. L. (2015). Introducción al Código Civil y Comercial. Recuperado de

http://www.nuevocodigocivil.com/wp-content/uploads/2015/02/Introduccion-al-Codigo-Civil-y-Comercial.Por-Ricardo-L.-

Lorenzetti.pdf

Título Preliminar

La Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci en la entrevista sobre el Código Civil y Comercial que leímos previamente
destacaba la importancia de los principios del derecho privado que precisamente se hallaban hasta en el Título
Preliminar del Código. Cabe preguntarnos, ¿qué contiene el Título Preliminar?

El Título Preliminar contiene las reglas generales de todo el sistema para que los operadores jurídicos tengan guías
para decidir en un sistema de fuentes complejo y puedan, de esta manera, promover la seguridad jurídica y la
apertura del sistema a soluciones más justas.

El Título Preliminar distingue entre el derecho como sistema y la ley como fuente principal, pero no única.

En el primer capítulo, denominado “Derecho”, se fijan reglas claras para la toma de decisión. Así, en primer lugar, se
dispone que los casos deben ser resueltos conforme a un sistema de fuentes, y se destaca primeramente que deben
resolverse de acuerdo con la ley que resulte aplicable; de lo contrario, aparecerían sentencias arbitrarias por no
aplicar la ley o apartarse de ella sin declarar su inconstitucionalidad. También se alude a la Constitución Nacional y
aquellos tratados de los que el país forme parte, y se regula el valor de los usos, prácticas y costumbres, los que
refiere que son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas

legalmente, siempre que no sean contrarios al derecho19.

[19] Título Preliminar. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8

El art. 2° establece pautas de interpretación y señala que la ley debe ser interpretada de acuerdo con la letra de la ley,
sus fines, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos y los principios y
valores jurídicos, todo de modo coherente con el ordenamiento20.

[20] Título Preliminar. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8

Finalmente, el último artículo de este capítulo regula la obligación de los jueces de decidir razonablemente y de
manera fundada, expresión que “se ajusta a lo que surge de la doctrina de la arbitrariedad de sentencias. Esta

disposición se aplica extensivamente a todos los que deben decidir casos con obligación de fundarlos”21.

[21] Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación (2012). Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/3d2ebPw

El segundo capítulo, denominado “Ley”, que comprende del artículo 4 al 8 inclusive, estatuye en primer lugar la

obligatoriedad de la ley y su vigencia. Luego dispone el modo de contar los intervalos de derecho22.

[22] Título Preliminar. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8

El artículo 7, por su parte, prevé que, a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las

relaciones y situaciones jurídicas existentes23.

[23] Título Preliminar. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8

En cuanto a los contratos en curso de ejecución, ellos deben ser juzgados por la vieja ley, salvo que se trate de una
relación de consumo y la nueva sea más favorable al consumidor, en cuyo caso se aplicará esta última, pues el
legislador la habrá sancionado de acuerdo con lo que le parezca más razonable según los cambios sociales o las
prácticas negociales.

Por último, se regula el principio de la “inexcusabilidad de derecho”, es decir, que no se puede alegar, como excusa
de cumplimiento, la ignorancia de las leyes, salvo los casos que determine el ordenamiento jurídico.
El capítulo tercero, “Ejercicio de los derechos”, tiene como destinatario principal a los ciudadanos. Las cláusulas
generales relativas a la buena fe, el abuso, el fraude, son principios generales en todo el derecho privado, y es por ello

que se incluyen en el Título Preliminar24.

[24] Título Preliminar. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8

Así, en este capítulo se instituye la regla de que los derechos deben ser ejercidos de acuerdo con el principio de
buena fe, y los límites en su ejercicio son el abuso del derecho, el orden público, el fraude a la ley y los derechos de
incidencia colectiva (esto será desarrollado en el punto 1.6, a cuya lectura remitimos).

Asimismo, se consagra la prohibición a la renuncia general de las leyes, la que es plenamente justificable porque, de
lo contrario, se afectaría la obligatoriedad de la ley.

Por último, el capítulo 4, “Derechos y bienes”, contiene una serie de pautas generales que regulan la relación del
sujeto y su patrimonio. Así, por un lado, se dispone que la persona es titular de los derechos individuales sobre los
bienes susceptibles de valor económico que integran su patrimonio, y, por otro, se reconocen los siguientes derechos:
a) derechos sobre el cuerpo humano y sus partes; y b) derechos de propiedad comunitaria de los pueblos

originarios25.

[25] Título Preliminar. Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina.

Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8

Método

El método de las normas o de los códigos representa el ordenamiento sistemático de las instituciones en el cuerpo
normativo, con el fin de brindar coherencia, organicidad y claridad. De hecho, la codificación es el último peldaño de

la evolución legislativa. Como operadores del derecho, debemos conocer el método del CCyC26, ya que nos facilitará
la tarea diaria al momento de tener que encuadrar las situaciones jurídicas que se nos presenten en los diversos
institutos que el Código regula.
[26] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2tYXaE8

Te presento el siguiente caso práctico para que lo analices.

Susana Martínez, de 73 años de edad, ha iniciado una demanda ante el Juzgado de Primera Instancia, a fin de
solicitar se declare a su esposo, Juan Pérez, ausente con presunción de fallecimiento. ¿Dónde se encuentran las
normas que regulan la ausencia con presunción de fallecimiento?

Para poder saberlo, tendremos que primero conocer el método de nuestro CCyC, y, así, dar respuesta al interrogante.

Te invito, entonces, a tomar tu CCyC (en versión digital o en versión papel) y a que repasemos juntos el método.

El Código Civil y Comercial contiene un Título Preliminar y luego una Parte General para todo el Código, así como

partes generales para las diversas instituciones que regula27.

[27] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2tYXaE8

El Título Preliminar incluye las definiciones sobre las fuentes del derecho y las reglas de interpretación y establece
pautas para el ejercicio de los derechos con cláusulas generales relativas a la buena fe, abuso del derecho, fraude a la
ley.

Luego, el Libro Primero es la Parte General para todo el Código, en el que se regulan los institutos de esta asignatura,
es decir lo atinente a persona, capacidad e incapacidad, derechos y actos personalísimos, atributos de la persona,
persona jurídica, bienes, derechos de incidencia colectiva, vivienda, hechos y actos jurídicos, vicios de los actos
jurídicos, ineficacia y nulidad.

El Libro Segundo reglamenta las relaciones de familia; el Libro Tercero, los derechos personales; el Cuarto, los
derechos reales; el Quinto, la transmisión de derechos por causa de muerte; y el Sexto está integrado por
disposiciones comunes a los derechos reales y personales.
Por otro lado, el Código no contiene notas, y se ha tratado de incluir solo aquellas definiciones que tienen efecto
normativo y no meramente didáctico, en consonancia con la opinión de Vélez Sarsfield, primer codificador,
expresada en la nota al artículo 495 del Código Civil.

¿Has podido resolver el interrogante? ¿Dónde se encuentra regulada la ausencia con presunción de
fallecimiento?

En el Libro Primero de la Parte general, Título 1, capítulo 7 donde se desarrolla la regulación jurídica del instituto
ausencia con presunción de fallecimiento, desde el art. 85 hasta el art. 92.

Veamos otro caso práctico:

Micaela, de 13 años de edad, quiere viajar a Europa con sus amigas del club a un campeonato de hockey que se
realiza en Alemania en la ciudad de Mannheim. ¿Dónde se encuentran las normas que regulan la capacidad?

Para responder el interrogante, una vez más vamos a tener que consultar el método del Código.

A continuación, te ofrezco una pequeña ayuda:


¿Has podido encuadrar el caso práctico en el método?

Si es así, ¡enhorabuena! Puede que no sea sencillo las primeras veces, y todo requiere de práctica. Esta es una tarea
que deberás realizar a diario cuando tengas un cliente en tu estudio jurídico. Siempre tendremos que encuadrar el
problema jurídico planteado y repasar la normativa para poder dar nuestro asesoramiento.

Ahora te invito a realizar una actividad de repaso.


José es de San Martín de los Andes, Neuquén, pero se encuentra viviendo en la ciudad
de Córdoba, ya que pretende estudiar la carrera de abogacía. Para ello, deberá alquilar un
departamento y solicitar asesoramiento para redactar un contrato de locación. ¿Dónde se
encuentran las normas que regulan el contrato?
Las normas que regulan el problema planteado se encuentran en el Libro Tercero de
Derechos personales, en el título II.

Esto es verdadero porque se encuentra en el Libro Tercero de los Derechos Personales, en el


Título II donde se regulan los contratos en general.

Esto es falso, porque, si bien la regulación se encuentra en el Libro Tercero de los Derechos
personales, el Contrato de Locación se trata de un contrato particular y se encuentra regulado
en el título IV.

SUBMIT

Consejos para utilizar el Código Civil y Comercial

A continuación, te dejo algunos consejos para la utilización del Código28, que te van a servir una vez recibido de la
carrera, a lo largo de tu vida profesional.

[28] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2tYXaE8
Tener a mano siempre el índice del Código Civil y Comercial de la Nación a los fines de ubicarse
rápidamente en los institutos del Código.

Señalizar la división del Código en libros a los fines de esquematizar la


organización de sus artículos.

Ubicar los conceptos teóricos en los libros del Código Civil y Comercial de la Nación.

Apuntar y relacionar los fallos y conceptos desarrollados en la jurisprudencia que se vaya conociendo
con la ubicación en el Código en función de la interpretación que se hace de la normativa.

Pensar siempre en la relación y fuente de los institutos que se vayan aprendiendo del Código con la
normativa supralegal y convencional en función del proceso de convencionalización a la cual se
adecuó el derecho privado.

Dentro de todos los códigos que vas a encontrar a largo de tu carrera, el Código Civil y Comercial29 es el que
probablemente más utilizarás, de hecho, lo consultarás a lo largo de toda tu carrera. Sin embargo, no será la única ley
o código con el que deberás trabajar, por lo que es de suma importancia conocer cómo buscar legislación, como así
también jurisprudencia.

[29] Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://bit.ly/2tYXaE8

Aprendamos juntos...

¿Cómo buscar legislación?

En primer lugar, es importante saber cómo buscar una ley.


Pongamos por ejemplo a José, el estudiante de Abogacía que había alquilado un departamento en Córdoba. Ha
comenzado las clases y en su primer día de cursado le dicen que debe buscar la Ley 26743 de Identidad de Género
para resolver un caso práctico. ¿Cómo lo hará? La tarea es sencilla. Contamos con buscadores gratuitos de sitios web
oficiales que nos permiten acceder a dicha normativa.

Veamos algunos ejemplos de buscadores.

 Existe una página oficial que contiene toda la legislación argentina vigente:
https://www.argentina.gob.ar/normativa

Figura 2: Página web oficial Argentina.gob.ar

Fuente: captura de pantalla de Argentina.gob.ar (https://www.argentina.gob.ar/normativa)


Juan podrá buscar la Ley 26743 de Identidad de Género y otras leyes como también cualquier tipo de normas:
decretos, reglamentos, decretos leyes, etcétera. Se puede o bien buscar una norma con palabras clave, o bien
ingresando directamente el número de la norma.

Si, por ejemplo, haces clic en el ícono “Búsqueda simple”, podrás acceder a una pantalla desde donde se te permitirá
buscar la norma que necesites, según diferentes criterios de búsqueda, tal como se muestra en la siguiente imagen:

Figura 3: Búsqueda de leyes en Argentina.gob.ar

Fuente: captura de pantalla de Argentina.gob.ar (https://www.argentina.gob.ar/normativa)

Para iniciar la búsqueda, deberás ingresar el “Tipo de norma” y el “Número” o “Año”.

Por ejemplo, Juan busca la ley 26994 (Código Civil y Comercial):

Figura 4: Búsqueda por tipo de norma en Argentina.gob.ar


Fuente: captura de pantalla de Argentina.gob.ar (https://www.argentina.gob.ar/normativa)

Al hacer clic sobre la norma, tendrás dos opciones:

“Texto completo de la norma”

“Texto actualizado de la norma”

Lo más importante es que deberás dirigirte entre todas las opciones posibles a la de "Texto actualizado de la norma",
ya que allí se encuentra lo vigente.

Al abrir la norma, encontrarás el índice del CCCN, lo cual te permitirá ubicarte rápidamente en los distintos libros en
que se divide la norma, con sus respectivos títulos y artículos.

Tal como aparece en la pantalla, puede verse en la misma página la metodología principal de este Código, el cual
comienza con su Título Preliminar, luego están sus diferentes materias divididas en los diferentes libros que, a
grandes rasgos, vemos que se subdividen en títulos y capítulos.

También tenemos otros sitios web, que usarás a diario, como los siguientes:
Infoleg

Link: http://www.infoleg.gob.ar/

Infoleg es una base de datos que recopila leyes nacionales y actos administrativos de alcance general del Poder
Ejecutivo nacional, y donde se pueden realizar diferentes tipos de búsqueda según los criterios que se muestran en la
siguiente imagen.

Figura 5: Infoleg

Fuente: captura de pantalla de Infoleg (http://www.infoleg.gob.ar/)

¿Cómo buscamos una jurisprudencia?


La jurisprudencia, como sabemos, representa la labor de los jueces en el dictado de su sentencia. Es aquí donde estos
sientan doctrina al momento de decidir los casos concretos que se les presentan, y, además, interpretan o aplican
normas. Asimismo, la falta de la jurisprudencia fija criterios y decide según la sana crítica racional.

Entonces, si a Juan el profesor le solicita que busque jurisprudencia sobre cambio de nombre de las personas, ¿cómo
lo hará?

Existen bases de datos donde se publica jurisprudencia. Este es el caso del Centro de Información Judicial, Infojus,
entre otras.

Veamos unos ejemplos.

Centro de Información Judicial

Link: http://www.cij.gov.ar

El Centro de Información Judicial (CIJ) es la principal agencia de noticias del Poder Judicial de la Nación. En su
página web se publican noticias de actualidad del ámbito jurídico-legal nacional, así como también decisiones
judiciales de trascendencia. Además, el CIJ cuenta con dos bases de consulta de jurisprudencia, ambas de carácter
público y gratuito.

En la pestaña principal de inicio, podrás visualizar, como se muestra en la imagen, los criterios, ya sea para buscar
sentencias, acordadas de la Corte Suprema, resoluciones de la Corte Suprema, entre otras opciones.

Figura 6: Página web del Centro de Información Judicial


Fuente: captura de pantalla de Centro de Información Judicial (http://www.cij.gov.ar)

Si hacemos clic en “Búsqueda de sentencias”, podremos ver los criterios de búsqueda de esta, tales como
“Jurisdicción”, “Tribunal”, “Carátula del expediente”, “Fecha de la sentencia”, entre otros, tal como nos muestra la
siguiente imagen.

Figura 7: Centro de Información Judicial. Búsqueda de sentencias


Fuente: captura de pantalla de Centro de Información Judicial (http://www.cij.gov.ar)

Infojus

Link: http://www.infojus.gov.ar

Esta página web funciona en el marco del Sistema Argentino de Información Jurídica, perteneciente al Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Presidencia de la Nación.

Además de legislación y doctrina, posee una base de consulta de jurisprudencia de carácter totalmente público y
gratuito. Asimismo, Infojus brinda información acerca de noticias jurídicas destacadas y permite suscribirse a un
boletín de novedades.

La base de consulta de sentencias de Infojus exige necesariamente elegir una opción de varias que se presentan en la
pestaña “Jurisprudencia” de su portada, de acuerdo con una clasificación de los órganos de los cuales emanan las
resoluciones, o bien según la materia.

Figura 8: Página web de Infojus


Fuente: captura de pantalla de Infojus (http://www.infojus.gov.ar)

Poder Judicial de la Nación

Link: http://jurisprudencia.pjn.gov.ar/documentos/jurisp/index.jsp

Esta página de consulta de jurisprudencia cuenta con una base de datos pública y gratuita, en la cual se pueden
consultar únicamente sumarios de diversas cámaras nacionales y federales de apelaciones.

Figura 9: Página web del Poder Judicial de la Nación


Fuente: captura de pantalla de Poder Judicial de la Nación
(http://jurisprudencia.pjn.gov.ar/documentos/jurisp/index.jsp)

Luego de seleccionar una de las bases se desplegará la pantalla de Búsqueda por Campos.

Figura 10: Página web Poder Judicial de la Nación. Búsqueda por campos
Fuente: captura de pantalla de Poder Judicial de la Nación
(http://jurisprudencia.pjn.gov.ar/documentos/jurisp/index.jsp)

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Link: https://sj.csjn.gov.ar/sj/

La página oficial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación cuenta con una sección específica destinada a la
búsqueda de jurisprudencia, en la que únicamente se publican decisiones emanadas de este Tribunal.

Esta herramienta, de acceso público y gratuito, cuenta con opciones múltiples disponibles al momento de iniciar una
búsqueda.

Probablemente, este sea el buscador que más uses a lo largo de tu carrera como estudiante, por lo que detallaremos a
continuación cómo realizar una búsqueda.

Primero, deberás posicionarte y hacer clic en la opción deseada.

Figura 11: Página web de la Corte Suprema de Justicia de la Nación


Fuente: captura de pantalla de Corte Suprema de Justicia de la Nación (https://sj.csjn.gov.ar/sj/)

La Base temática de sumarios es una de las mejores herramientas de la página web de la Corte Suprema. Los
sumarios son resúmenes de las cuestiones que se abordan en el caso. Contiene los sumarios de las sentencias de la
Corte Suprema dictadas entre 1863 y 2020, redactados tal como ellos aparecieron publicados en la Colección Oficial
de Fallos.

Veamos un ejemplo de búsqueda de sumarios. Si, por ejemplo, utilizas un criterio amplio en el campo “Texto” e
indica “Amparo”, el buscador te llevará a un listado de todos los fallos que contengan referencias a amparos. Por
supuesto, puedes refinar la búsqueda colocando más datos en los restantes criterios de búsqueda.

Figura 12: Página web de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Búsqueda


de sumarios
Fuente: captura de pantalla de Corte Suprema de Justicia de la Nación (https://sj.csjn.gov.ar/sj/)

Veamos los resultados de la búsqueda de “Amparo”. Como podrás ver en la imagen, aún es posible refinar más la
búsqueda, dependiendo de qué tipo de fallo estés buscando.

Figura 13: Página web de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.


Resultados de búsqueda de “Amparo”
Fuente: captura de pantalla de Corte Suprema de Justicia de la Nación (https://sj.csjn.gov.ar/sj/)

También tenemos como opción realizar la búsqueda de “Fallos completos”.

Figura 14: Página web de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Búsqueda


de fallos completos
Fuente: captura de pantalla de Corte Suprema de Justicia de la Nación (https://sj.csjn.gov.ar/sj/)

La Ley Online

Link: http://www.laleyonline.com.ar

El Ministerio Público de la Defensa dispone del servicio de búsqueda de jurisprudencia de La Ley Online, al cual,
por el momento, se accede a través de un usuario y una contraseña.

Este sitio web cuenta con una opción de “Búsqueda Temática” y otra de “Navegación”. Dentro de la opción de
“Búsqueda Temática” pueden adicionarse hasta tres variables, que es el número máximo. Por otra parte, también es
posible ingresar una cita o cualquier texto para poder guiar la búsqueda.
Figura 15: Página web La Ley Online

Fuente: captura de pantalla de La Ley Online (http://www.laleyonline.com.ar)

Además, la Corte Suprema de Justicia de la Nación elabora periódicamente boletines de Jurisprudencia temáticos.

El objetivo general de estos boletines es brindar información sobre determinados núcleos temáticos en los que se ha
pronunciado la Corte, con el propósito de ilustrar acerca de la doctrina elaborada. A tal fin, en cada uno de ellos se ha
efectuado una selección de fallos, de los cuales se extraen algunas de las cuestiones jurídico-constitucionales más
relevantes sometidas a debate, y se señalan en torno a estas los principales estándares enunciados por el Tribunal.
Además de las sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación referidas al tema, los boletines incorporan
extractos de legislación referidos al tema.
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Buteler Cáceres, J. (2000). Manual de Derecho Civil. Parte General. Córdoba, Argentina: Advocatus.

Constitución Nacional. (1853). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de


http://www.biblioteca.jus.gov.ar/constitucionargentina1853.html

Constitución Nacional. (1860). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2113/18.pdf

Dubois, M. (2016). Derecho de la moda ¿rama del derecho? Recuperado de


http://www.todaviasomospocos.com/wp/wp-content/uploads/2016/11/Derecho-de-la-moda-rama-del-derecho.pdf

Fundamentos del Anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación (2012). Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/codigo_civil_comercial.pdf

Lanni, S. (2016). Entrevista con Aída Kemelmajer de Carlucci sobre el nuevo Código Civil y Comercial de la
República Argentina. Entre la tradición y la innovación del derecho civil codificado. En Revista de Derecho Privado,
30, 371-377. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/4557

Ley 19550. Ley de Sociedades Comerciales. (1984). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado
dehttp://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25553/texact.htm

Ley 20091. Ley de Entidades de Seguros y su control. (1974). Poder Ejecutivo Nacional. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/20965/norma.htm
Ley 24.522. Concursos y Quiebras. (1995). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25379/texact.htm

Ley 2637. Código de Comercio. (1890). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109500/texactley2637_titulopreliminar.htm

Ley 340. Código Civil de Argentina. (1871). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texact.htm

Ley 340. Código Civil de Argentina. (1871). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texact.htm

Lezcano, J. M. (2015). Los principios jurídicos en el nuevo Código Civil y Comercial. Recuperado de
http://marcelamascotena.com.ar/documentos/61.pdf

Lorenzetti, R. (2018). Código Civil y Comercial Comentado (Tomo I). Argentina: Rubinzal-Culzoni Editores

Lorenzetti, R. L. (2015). Introducción al Código Civil y Comercial. Recuperado de


http://www.nuevocodigocivil.com/wp-content/uploads/2015/02/Introduccion-al-Codigo-Civil-y-Comercial.Por-
Ricardo-L.-Lorenzetti.pdf

Pigretti, E. A. (2014). Ambiente y daño. Buenos Aires, Argentina: Editorail Dunken

Rivera, J. C. y Crovi, L. D. (2016) Derecho Civil. Parte General. (1ra.ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Argentina: Abeledo Perrot.

Rivera, J. C. (dir.) y Medina, G. (coord.) VV. AA. (2014). Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación,
comentado por especialistas. Buenos Aires, Argentina: La Ley

Torré, A. (2011). Introducción al Derecho (16.ta.ed.). Buenos Aires, Argentina. Editorial: Abeledo Perrot.

También podría gustarte