Está en la página 1de 167

TRANSCRIPCION DE AUDIO CLASE N° 01 DE FECHA 18/10/2023

Las dispositivas que vamos a revisar el día de hoy todas están o el texto de todas estas
diapositivas están contenido en la primera lectura del profesor Vincenzo Roppo un profesor de
Derecho Civil Italiano muy interesante y los conceptos que vamos a ver ahora nos van a ayudar
un poquito a enmarcar y ubicar los derechos. Las categorías y los conceptos que vamos a ver el
día de hoy nos van a ayudar a enmarcar el derecho civil dentro del orden jurídico, a su vez vamos
a poder tener una vista rápida y panorámica de cuáles son las instituciones y las categorías más
importantes que están reguladas en nuestro código civil que son contenido del Derecho Civil,
En principio nos dice roppo que el sistema jurídico está dividido en dos grandes ramas ya saben
ustedes DERECHO PRIVADO y DERECHO PUBLICO, la característica central del Derecho Privado
son los principios esenciales que le otorgan sus notas características, valga la redundancia y son
dos según vicenzo roppo; la autonomía y la paridad.
EL DERECHO PRIVADO
Regula las normas que van regir la vida de los sujetos su vida social desde que nacen hasta que
mueren y los sujetos en su vida social, lo que buscan es satisfacer sus necesidades y si vivimos
quienes un régimen democrático donde existe libertad estas necesidades particulares las van a
satisfacer otros particulares. Que se van a relacionar entre sí en un marco de igualdad legal por
eso es que el segundo principio es el de PARIDAD. Entonces el Derecho Privado nos da un
conjunto de normas de principios que van a buscar que los intereses de los sujetos de los
privados puedan ser satisfechos a través de la colaboración de otros privados respetando un
cierto orden, ciertas reglas que nos van a permitir esta convivencia pacífica.
Dice Roppo en la diapositiva se basa en el principio d autonomía de las personas que son libres
de elegir y de actuar en su propio interés sin ser obligadas a sufrir imposiciones externas, se
inspira en la idea de que las personas están sobre un plano de igualdad recíproca, igualdad
formal ósea igual ante la ley porque los sujetos somos por naturaleza desiguales pero por lo
menos el Derecho nos pone en un plano de igualdad legal. Entonces aquí no hay quien manda
ni quien obedezca en el DERECHO PRIVADO nadie puede actuar por imposición sino que se actúa
por libertad. Bien y finaliza Roppo y dice no hay quien mande ni quien obedezca porque la
voluntad y el interés de uno valen tanto como la voluntad y el interés del otro Principios
autonomía y paridad.
En cambio si hablamos del DERECHO PUBLICO vamos a tener presente siempre la idea de la
Administración Publica como ente que va a subordinar los intereses de los Administrados a los
intereses de la Administración o del Estado. Dice Roppo es el conjunto complejo de normas que
atribuyen a una autoridad publica el poder de incidir sobre las posiciones e intereses de los
sujetos aun en contra de la voluntad de los sujetos. Entonces por ejemplo si una empresa las
normas sectoriales para el desarrollo de su actividad entonces va a venir el estado y le va a
colocar una multa. Obviamente el administrado no va querer no es su voluntad que se le coloque
o se le imponga una multa pero así va a ser; entonces la situación jurídica de los administrados
se va ver afectada por las normas del derecho público e incluso se puede extraer consecuencias
que el administrado o la persona no desea, por eso es que los principios que Roppo habla son
dos; sujeción y subordinación.
BIEN VA A VER AHORA CUAL ES LA FUNCION DEL DERECHO DEL DERECHO PRIVADO
Y la función del Derecho Privado nos dice Roppo es organizar la sociedad y los intereses en ella
orientando el comportamiento de los que las componen hacia las consecuencias más deseadas
socialmente. Si hablamos de Derecho Privado, hablamos en un 90 % hablamos pues de Derecho
Civil. El Derecho Privado es esencialmente Derecho Civil y Derecho Comercial, ahora hay dos
nociones, una primero una noción sobre la cual gira toda la normatividad civil y esta noción mis
amigos es la noción del interés. INTERES no es otra cosa como dice aquí Morales que situación
de necesidad humana, nosotros como sujetos como personas naturales y en general las
personas jurídicas también, todos los agentes están involucrados en lo que son sujetos dentro
del mundo jurídicos. Los sujetos tenemos necesidades, nuestro día a día transcurre
simplemente, nuestro actuar tiende a poder satisfacer nuestras necesidades, eso es lo que
hacemos todos los días desde que despertamos hasta que dormimos nosotros actuamos para
satisfacer nuestras necesidades y necesidades es sinónimo de intereses, entonces todo el
tiempo actuamos conforme a nuestros intereses ósea queremos satisfacer nuestras
necesidades, desde las más básicas hasta las más complejas. Desde nuestra alimentación,
vivienda, vestido, hidratación, hasta necesidades mucho más elevadas como educación, salud,
recreación, etc.
Entonces actuamos o guiamos nuestra conducta para satisfacer nuestras necesidades, pero por
satisfacer nuestras necesidades no vamos a vulnerar los derechos de los derechos o los intereses
de otros sujetos. Es por eso que función del Derecho Privado como dice Roppo es regular los
intereses de todos los sujetos de manera que no exista o no se den conflictos y se dan conflictos
es decir porque a veces los sujetos no nos adecuamos al contenido del Derecho Privado.
Entonces por ejemplo queremos sacar ventaja y tenemos un terreno y queremos avanzar dos
metros más allá desconociendo los límites del vecino entonces el ordenamiento civil, si es que
uno no adecuo su conducta lo que va hacer es sancionar a quien no adecue sus intereses a lo
que está regulado en la norma civil. Entonces, hay que entender que el orden civil sirve para
regular nuestros intereses para que cuando los privados intentemos satisfacer nuestras
necesidades, no vayamos más allá y vulneremos el derecho de los demás sujetos, esa es la
noción, es una noción básica sobre la cual creo yo se estructura toda la normativa del Derecho
civil, los sujetos satisfacemos nuestras necesidades a través de la colaboración de otros sujetos,
la categoría del contrato que es una especie de negocio jurídico sirve para eso, uno compra y
hace una compra – venta, uno celebra un contrato de arriendo o finalmente uno contrae
matrimonio porque quiere satisfacer una necesidad. Si yo por ejemplo tengo una necesidad de
alimento entonces voy al mercado y compro los productos los víveres que necesito o voy a un
restaurante y se me brinda el pago por un servicio, si necesito ropa voy al mal y también celebro
un contrato de compra vente, lo que ahora se denomina estos negocios de retail. Entonces en
eso consiste la vida humana, en satisfacer nuestras necesidades de todo tipo y para ello el ser
humano como necesita la colaboración de otros porque uno no puede, no tiene todo lo que
necesita para poder satisfacer sus necesidades y además los bienes son infinitos y requiere la
colaboración de otro sujetos y satisfacemos nuestras necesidades o intereses a través de los
negocios o los actos jurídicos que van a permitir el intercambio de los bienes que precisamente
satisfacen estas necesidades los bienes de todo tipo. Entonces esa es la idea central mis amigos
de la función del Derecho Privado. Dice aquí Roppo, organizar los intereses de la sociedad
estableciendo jerarquías. Porque si hablamos del tema de los intereses o necesidades que se
satisfacen mediante bienes, el Derecho nos tiene que quien puede usar los bienes, como pueden
usar los bienes y hasta cuando pueden usar los bienes. Entonces en principio por ejemplo yo les
pregunto
¿QUIEN ES EL QUE PUEDE UTILIZAR LOS BIENES?
El propietario doctor, el dueño
El propietario o el poseedor es quien en principio tiene el derecho de utilizar los bienes entonces
esa regla que nosotros conocemos ya lo hemos estudiado en la carrera o que es cuasi intuitiva,
se ve reflejada en el orden civil porque dice que el propietario tiene derecho a usar tiene derecho
a disfrutar por sobre otras personas que puedan tener eventualmente el derecho. Quien tiene
preferencia un propietario o un poseedor? Un poseedor piénsese por ejemplo una persona que
no tiene título, el propietario puede hacer una demanda de reivindicación y recuperar la
posesión de su bien y repeler a este poseedor que no tiene título. De esta manera, estableciendo
jerarquías, el derecho regula los intereses.
BIEN, AHORA ROPOO NOS HABLA AQUÍ DE LOS DIFERENTES ASPECTOS Y FENÓMENOS DE LA
VIDA ECONÓMICA Y SOCIAL QUE REGULA EL DERECHO CIVIL.
Y vamos a poder nosotros encontrar en la lectura algunas categorías que son propias de los
libros del código civil a los que se hace referencia en este diapositiva fíjense pueden de manera
rápida ver intuitivamente también que los aspectos o fenómenos de la vida económico social de
los sujetos que están aquí detallados tienen a su vez separado un libro para cada uno de estos
aspectos. Las personas, Las cosas, El libro de derechos reales, deudas y créditos en las
obligaciones, los contratos en el libro de negocio jurídico/de acto jurídico, de fuente de las
obligaciones / contrato, los daños que esta no hay un libro ojo de responsabilidad civil, no se
olviden la responsabilidad civil está regulada como en la última sección del libro de fuentes de
las obligaciones, las actividades empresariales, la familia, las sucesiones. Lo único de la
diapositiva, el único aspecto de la vida económico- social que no está regulado en el Código Civil
pero está señalado en la dispositiva es las actividades empresariales, que existen leyes
especiales, no hay un código tampoco recordemos que no hay un código comercial de comercio
hay varias normas jurídicas que regulan la actividad comercial, la ley de títulos valores, la ley
general de sociedades etc., etc., que ustedes también ya han estudiado. Entonces esa parte del
derecho comercial pertenece al ámbito del Derecho Privado sí, pero ya no forman parte del
Derecho Civil en algún momento si todo el derecho privado era símil del derecho civil del
derecho civil también regulaba lo que era hoy el derecho comercial pero ya hace algunos buenos
años. Toda la regulación dirigida a las actividades empresariales está en leyes específicas.
Finalmente tenemos aquí, la familia y las sucesiones, si revisan la lectura Roppo hace referencia
a algunas palabras clave por ejemplo cuando habla de organizaciones de personas Roppo hace
referencia a la Asociación, que vamos a estudiar mañana algo sobre la categoría, la figura de la
Asociación como principal persona jurídica no lucrativa o persona jurídica civil regulada en
nuestro código. Los sujetos nos pueden alcanzar ciertos intereses o satisfacer ciertas metas sino
lo hace pues agrupándose con otros sujetos. Entonces esta agrupación de personas va a generar
lo que nosotros conocemos como personas jurídicas para distintos fines. Si es con fines de lucro
comerciales tienen la regulación de las sociedades y si se reúnen para fines no lucrativos como
la asociación, la fundación, el comité hablamos pues de las personas civiles o asociativas que
están en el código civil. Luego, ahora en cuanto a las cosas, las necesidades o los intereses se
satisfacen con cosas y hay que entender cosas no en el sentido material no, como cosa que se
puede tocar que se puede palpar que existe, sino que hoy en día por ejemplo hay muchas
necesidades que se satisfacen con bienes que no existen en el plano factico, piénsense por
ejemplo cuantas necesidades satisfacemos hoy a través de los aplicativos del celular; tengo
necesidad de movilizarme de transportarme entonces utilizo mi aplicación del INDRIVER, tengo
hambre entonces utilizo mi aplicación del RAPPI, quiero pagar una deuda entro a la aplicación
del BCP o del BBVA, estas aplicaciones son algoritmos, son programas de computadora, no
existen en el plano factico no puedo tocarlas pero satisfacen mis necesidades o existen algunas
necesidades que no se satisfacen con este tipo de bienes sino que se satisfacen con valores.
Como por ejemplo, EL MATRIMONIO, cual es el objeto, cual es el bien en el matrimonio no hay
un bien, el matrimonio se satisface con la vida en común y la vida en común es un valor.
Entonces, hay que entender bien eso en sentido amplio, ahora los bienes que tienen una
connotación patrimonial están regulados en nuestro libro de DERECHOS REALES, que recuerden
es el libro V de nuestro Código Civil Peruano. Libro I personas, Libro II Acto Jurídico que ya hemos
señalado en realidad regula el negocio jurídico, Libro III Familia, Libro IV Las Sucesiones y el Libro
V vamos a encontrar Los Derechos Reales, los tradicionales o clásicos y también a encontrar los
derechos reales de garantía. Entonces, el derecho civil en la parte del libro de derechos reales
va a regular pues la propiedad, la posesión, el uso o el usufructo, la superficie si como derechos,
las servidumbres, que esos son creo los principales derechos reales. Propiedad, posesión, uso,
usufructo, servidumbre, superficie y luego tienen los de garantía. Se acuerdan cuáles son los
derechos de garantía? La hipoteca, la garantía mobiliaria antes denominada prenda, antes
regulada también en el código civil hoy existe una ley de garantía mobiliaria y la anticresis.
Entonces, mis amigos vemos pues que las cosas o los bienes tienen una regulación en nuestro
orden jurídico, en el libro de derechos reales, antes de seguir desarrollando esto quisiera hacer
referencia a:

CUALES SON LOS ELEMENTOS DEL MUNDO JURÍDICO,


primero entendamos, recordemos cuales son los elementos del mundo jurídico luego vamos a
ver cuáles son los aspectos de la vida social o sigamos con os aspectos de la vida social que regula
el Derecho PRIVADO, el orden jurídico está compuesto por cuatro elementos: dos de los
elementos se pueden entender como elementos espaciales y dos como elementos temporales
en el espacio y can lo decía no cant decía la mente humana solamente puede concebir cualquier
fenómeno en espacio y tiempo y es correcto no, a ver intenten concebir algo que no sea en
espacio y tiempo es imposible es inconcebible. Entonces en el mundo jurídico hay elementos
propios del espacio y elementos propios de los tiempos, en el espacio están, justo hablábamos
de esto no, los objetos y las cosas. Y también están los sujetos, los sujetos son los protagonistas,
imaginemos que es una obra de teatro están los sujetos y están este las cosas que vienen a ser
por ejemplo los elementos que son de una puesta en escena que son los muebles, lo que fuera.
Los sujetos que son protagonistas y las cosas, los sujetos tienen derechos respecto a las cosas
no va ser viceversa es imposible. Los sujetos como protagonistas del orden jurídico tenemos
derechos respecto de las cosas porque las cosas sirven para satisfacer nuestras necesidades o
nuestros intereses y los derechos sobre las cosas son precisamente los derechos reales. En el
tiempo, en el tiempo en cambio vamos a encontrar a los hechos y a los actos. Los hechos son los
acontecimientos de la naturaleza un aluvión, un terremoto, el paso del tiempo, el solo paso del
tiempo. El movimiento de rotación y de traslación, genera el paso del tiempo, el día y la noche
que podamos dividir nosotros los seres humanos hemos decidido dividir así, nuestra percepción
sobre el tiempo, en 24 horas en función al movimiento de rotación y en 365 días del año en
función al movimiento de traslación. Entonces, este hecho natural que es que la tierra gire sobre
su propio eje y que a su vez la tierra gire alrededor del sol, que es algo natural que no se puede
detener, que no depende de nuestra voluntad genere elementos jurídicos. El más conocido,
obviamente el paso del tiempo genera lo que es ustedes deben conocer obviamente porque
estoy seguro de que siguen su práctica o su actividad profesional muy cerca de la actividad
jurídica, el computo de los plazos. El transcurrir o el devenir del tiempo legalmente genera el
cómputo de plazos o genera por ejemplo también la mayoría de edad. Si yo habito la tierra y le
doy 18 vueltas al sol legalmente me convierto en mayor de edad o sea legalmente adquiero la
capacidad de ejercicio esto no es un acto esto es un hecho, un hecho de la naturaleza. Me muero,
un hecho de la naturaleza también y esto genera una consecuencia jurídica que es la Apertura
de la Sucesión. Entonces, en el mundo jurídico vamos a tener los hechos que son
acontecimientos o sucesos naturales y los actos; los actos a diferencia de los hechos los suscita
o los genera el hombre y los principales actos los negocios jurídicos es decir los actos voluntarios,
las manifestaciones de voluntad, voluntarias de los sujetos para poder relacionarse con otros y
obtener así los bienes que necesita para la satisfacción de sus necesidades esos son los actos.
Entonces, estos elementos mis amigos, esta es una noción también importante ahh, la primera
noción importante es la de INTERES y la segunda noción importante es que EL MUNDO JURÍDICO
ESTÁ COMPUESTO POR CUATRO ELEMENTOS, en el espacio “sujetos y objetos” y en el tiempo
“hechos y actos” la interacción de estos elementos de sujetos, objetos, hechos y actos genera la
realidad jurídica, ocasiona mutaciones o efectos en las situaciones jurídicas subjetivas de las
personas. Bien, volvamos aquí a esta diapositiva y estábamos hablando de las cosas y de las
categorías que están reguladas en el libro de Derechos Reales, hemos visto los derechos reales
tradicionales, los derechos reales de garantía. Yo les pido aquí media minutito porque hay una
diapositiva que me he olvidado de colocar pero quiero subsanar porque es importante y tiene
relación obviamente con lo que estamos viendo. Hasta aquí alguna duda? Todo claro, cómo
vamos?
¿Qué otros aspectos de la vida económico social, regula el derecho civil o el Derecho privado?,
En tercer término, están las deudas y los créditos. Haciendo referencia en específico al libro de
obligaciones. Sí, las obligaciones, recuerden, es un vínculo jurídico, que va atar al deudor frente
al acreedor.
Y este deudor obviamente debe estar en una situación jurídica de desventaja, también se le
denomina una situación jurídica pasiva, ¿por qué? Porque debe estar sujeto a quien tiene la
situación jurídica activa, que es el acreedor. Y este vínculo los va atar hasta que el deudor no
cumpla con satisfacer la prestación materia de la obligación, es decir, que, si le presto a alguien
5000 soles, en mutuos 5000 soles, el deudor va estar sujeto a mí hasta que cumpla con su
prestación, que es devolverme o pagarme, tiene que cumplir con su obligación de dar, de
entregarme los 5000 mutuarios, mientras tanto, va a haber una relación jurídica. A eso se refiere
Roppo con que el Derecho Civil regula los las deudas y los créditos, y cuando los sujetos celebran
negocios jurídicos lo hacen precisamente para generar reglas de derecho privado, que son las
obligaciones.

En nuestra teoría de fuentes del derecho Marcial Rubio en su libro del sistema jurídico de
Introducción al Derecho. Señala que las fuentes del Derecho tradicionales, mejor dicho, las
fuentes de Derecho, no son solamente como tradicionalmente recordamos, porque en el
sistema jurídico Romano Germánico la principal fuente es la ley, la jurisprudencia, la doctrina y
la costumbre, la costumbre, pero hay otra fuente en la cual todo el mundo se olvida y Marcel
Rubio la pone ahí en su libro, que es la autonomía de la voluntad.
Los contratos, los negocios jurídicos son ley entre las partes, generan derecho entre las partes,
reglas, verdaderas reglas de derecho, pero solamente atañen a los sujetos y estas reglas no las
cree el Estado, las crean los particulares por voluntad. Y cuando los sujetos celebran contratos,
sirve para generar obligaciones, deudas y créditos entre las partes.

Entonces pensemos en un ejemplo común y corriente, algo de todos los días como una
compraventa, vamos a ver cómo se genera y cómo interactúan, a través de este negocio jurídico,
cómo se producen cambios en las situaciones jurídicas de los sujetos y cómo tienen que ver, las
normas y cómo se aplican las normas que regulan precisamente estos aspectos económicos de
la vida social del hombre.

No sin antes hacer un pequeño paréntesis para recordar:


El derecho civil, como se han podido dar cuenta están referidos los libros o lo que regulan los
libros del Código Civil. Están las personas, cosas, deudas, créditos, contratos, familia, sucesiones.
Entonces algo que no quiero dejar pasar, porque es importante es que el Código Civil está
dividido en libros que regulan, una parte general y libros que corresponden a una parte especial.
Los alemanes en el Código Civil de 1900, cuyas siglas son BGB, dijeron que el Derecho civil
también tiene una parte general y tiene una parte especial. La parte general va a ser aplicada en
todas las situaciones y relaciones jurídicas que tengan connotación civil, mientras que la parte
especial únicamente, pues en algunos casos.
Pero los libros de parte general, que son precisamente los que yo dicto en el pregrado personas,
acto jurídico, reales. Son los libros de alguna manera y desde mi punto de vista, más
importantes, porque se aplican o están presentes en todas las situaciones jurídicas, civiles y para
resolver un caso civil necesariamente tienen que conjugarse las normas específicas de la parte
general con las normas de la parte especial.

Y con un ejemplo, vamos a ver, pero no sin antes señalar cuáles son, los libros de parte general
y cuáles son los libros de parte especial. Parte general vamos a tener, las personas. Porque una
situación jurídica civil siempre va a estar involucradas las personas que son los únicos
protagonistas del orden jurídico. También al libro de acto jurídico, porque los sujetos para
satisfacer sus necesidades van a tener que realizar actos o negocios jurídicos por voluntad.
Finalmente, libro de derechos reales, porque para satisfacer las necesidades los sujetos
requieren de bienes o cosas. Roppo no hace referencia a acto jurídico, solo contrato, ustedes ya
saben que hay que agregar ahí acto jurídico.

Mientras que en la parte especial vamos a encontrar ya situaciones concretas, en específico,


como por ejemplo una situación de familia o una situación jurídica que tenga que ver con las
sucesiones o una situación jurídica que tenga que ver con contratos y obligaciones
patrimoniales. Vamos a ver que están las obligaciones, los contratos, la responsabilidad
extracontractual, o sea, los daños que los particulares se causan, en la en la vida social, los
sujetos a veces se causan daño, a veces a propósito, a veces sin querer. Pero existen reglas que
regulan cómo se tienen que reparar o resarcir estos daños, que son las reglas que están
contenidas en la regulación de la responsabilidad extracontractual o la regulación de inejecución
de obligaciones o de responsabilidad civil contractual que está en la parte final del libro de
obligaciones, ahí está las reglas de la responsabilidad civil contractual y extracontractual cuando
los sujetos se causan daños y desde el punto de vista extrapatrimonial vamos a encontrar a la
familia y a las sucesiones.

Bien, pongamos un ejemplo: Resulta que A tiene la necesidad de contar con dinero en efectivo,
ha ido al banco y le han dicho que no es sujeto de crédito. Le he pedido prestado a sus amigos,
nadie le quiere prestar, lo único que tiene a es una casa que su mamá le ha heredado. ¿Puede
hacer varias cosas, a ver qué harían ustedes? Qué negocio jurídico, qué acto jurídico le
aconsejarían que realice para tener dinero en efectivo:
- Creo que haría un crédito hipotecario.
- Podría también quizá optar por la posibilidad de poner en arrendamiento la propiedad.
- Una compraventa.
- Un anticresis, pero trabajemos con la compraventa
A quiere vender su casa, porque tiene una necesidad, un interés quiere tener dinero en efectivo
y, por su parte B que está representada como una mujer, pero imaginemos que es una persona
jurídica, quiere comprar la propiedad para sus locales, locales administrativos de su de la
empresa. Entonces B tiene una necesidad, tiene necesidad de un local para sus operaciones
administrativas.
Sólo de arranque, tendríamos que estudiar o conocer las normas del derecho de las personas
que están referidas, a los sujetos que van a intervenir en este acto jurídico. A ¿Tiene capacidad
o no tiene?, no he dicho si es mayor o menor de edad, imaginemos que tiene 17 años. ¿Puede
vender? Tiene 17 años, 11 meses, no puede esperar a que cumpla 18, ¿Puede vender? No tiene
capacidad de ejercicio, pero tampoco es un incapaz absoluto, tiene capacidad restringida, ya no
hay capacidad relativa. Eventualmente podría vender, pero este acto está sujeto a
convalidación, o sea, que cuando cumpla 18, él convalide este acto, ¿Y cómo saben ustedes de
esta norma? Porque la convalidación está regulada en acto jurídico y saben que este
eventualmente no tiene plena capacidad porque la capacidad jurídica está regulada en el libro
de personas. Pasemos ahora al lado de B, es una persona jurídica y resulta que quién va a
celebrar el negocio jurídico es el gerente comercial. Habría que revisar si el gerente comercial
tiene facultades para poder celebrar una compraventa. Porque en principio la tiene el gerente
general.
Entonces, fíjense como ni siquiera hemos entrado a hablar de la compra venta como negocio,
pero desde el punto de vista solo de las personas para que se produzca una relación jurídica civil
que pueda vincular válidamente a las partes, tenemos que ver normas de derecho de las
personas. No es una empresa, es una asociación más vinculada todavía, sino hablar como
persona jurídica regulada en nuestro Código Civil. Hay que ver si la junta Directiva tiene
facultades y ha sido electa válidamente si se ha inscrito a la nueva junta en el registro.
Van a hacer una compraventa y no va a ser en efectivo si no va a ser a plazo, se va a pagar en 3
armadas, el precio es 100000 USD y el bien es una casa que está en proceso de regularizarse en
el Registro Público. ¿Puedo vender una casa que no esté inscrita en el registro público que esté
en proceso de regularización? Sí, se puede, entonces hay que revisar derechos reales. Qué
derecho tiene, por ejemplo, A si quiere vender, tiene que ser propietario. Entonces tengo que
estudiar la figura de la propiedad.
Hay que estudiar las normas de acto jurídico porque por ejemplo A le aconsejan que si le van a
pagar en partes o a plazos que establezca una condición suspensiva y alguien por ahí le aconseja
una cláusula de reserva de propiedad, ya alejándonos un poquito de la parte general, está
regulada en la en la en el libro de contratos, la teoría de la condición suspensiva está en el libro
de acto jurídico que regula las condiciones, condición suspensiva, condición resolutorio, pero en
específico la condición suspensiva del pacto de reserva de propiedad, está en el libro de
contratos.
Y es una compra venta, obviamente también hay que estudiar, y se están generando
obligaciones porque A tiene la obligación de transferir y seguramente tiene la obligación de
sanear esa inscripción en el registro público y B por su parte, tiene que pagar el precio. tiene que
pagar la cuota inicial, la segunda cuota, tiene que pagar la tercera cuota.

Fíjense como las situaciones jurídicas subjetivas de los sujetos, valga la redundancia, que están
interviniendo en este negocio jurídico de compraventa, va a generar cambios en las situaciones
jurídicas subjetivas.

¿Qué es una situación jurídica subjetiva? Es el cúmulo o el conjunto de derechos y obligaciones,


que una persona tiene. Se define también como la posición que el sujeto ocupa en relación a los
bienes y en función a lo que el orden jurídico dice.
Si yo tengo, por ejemplo, la calidad del propietario de una casa, mi posición, las facultades que
yo tengo respecto de esa casa son las que la ley dice y dice que el propietario puede vender,
usar, reivindicar. Posición que el sujeto ocupa en relación a los bienes y en función al orden
jurídico.
En el derecho civil, todos los sujetos de Derecho tienen una situación jurídica subjetiva, es decir,
un conjunto de derechos de deberes y obligaciones. de facultades que componen la situación
específica de alguien, por ejemplo, y eso también se da en razón a los cargos que uno ocupa, al
estatus que uno tenga, al patrimonio que uno haya obtenido no es lo mismo la situación jurídica
de un menor de edad que la situación jurídica de un sujeto que tiene 50 años, que está casado,
profesor universitario, que además es gerente de una empresa y que además tiene 2000000
USD en patrimonio. La situación jurídica de este último caso, pues estará cargada de derechos y
de obligación, a diferencia, por ejemplo, de la obligación de uno de 17 años que no está casado,
que es soltero, que vive con sus padres, que no tiene bienes.
Los negocios jurídicos o los contratos que los sujetos celebran para satisfacer sus necesidades,
modifican o cambian las situaciones jurídicas de las personas.

Si se realiza la compraventa, entonces A ya no va a tener en su esfera o en su situación jurídica


este derecho de propiedad, sino que lo va a trasladar a B y B va a ser quien ahora va a tener ese
derecho. Imaginemos que en la esfera de A existe una D que es derecho de propiedad, y que
cuando le vende A a B, entonces esta D que estaba ahí, en su situación jurídica se va a eliminar
de su esfera jurídico, y se va a trasladar a B. Entonces B ahora va a ser propietaria, es la que va
a tener el derecho en su situación jurídica.
Y a su vez, B que tenía propiedad sobre el dinero porque el dinero es un bien mueble, cuando
pague va a transferir ese derecho de propiedad sobre el dinero a A y A va a ser dueño del dinero.
Y es así, que los negocios, los contratos hacen que los sujetos se vinculen o se relacionen para
satisfacer sus necesidades y en este trato, que parece muy simple, no se conjugan una serie de
normas jurídicas que tienen que ver siempre con parte general personas, acto jurídico y bienes
y con normas de parte especial, contratos, obligaciones, responsabilidad civil.

En resumen, porque fíjense que todo es un hilo conductor que parte de la idea del interés. Y
parte de recordar que el orden jurídico está compuesto por sujetos, objetos, hechos y actos. Y
que en una situación jurídica de tipo civil confluyen normas de parte general (personas, acto
jurídico, reales) y normas de parte especial (obligaciones, contratos, sucesiones, familia,
responsabilidad civil).

Contiene principios.
¿Cuál es la diferencia entre un principio y una regla?
Las normas pueden ser reglas o pueden ser principios. Vamos a encontrar en el código o en
cualquier regulación, no solamente en derecho civil, sobre todo reglas y algunos principios.

¿Qué es un principio?
Los principios son los fundamentos, las bases, los pilares de una determinada rama del derecho
o una materia, o como señala el Título Preliminar del CODIGO civil son los principios de todo el
orden jurídico.
La particularidad o peculiaridad de los principios que están contenidos en el título preliminar del
Código Civil es que, no solamente están destinados a regular las relaciones jurídicas civiles si no,
son principios generales del Derecho, o sea aplicables a todo el orden jurídico.
El primer código que incorpora un título preliminar en su estructura, es el código de Napoleón
de 1804, que tuvo un título preliminar.
En aquella época existían constituciones, siempre han existido constituciones, desde Grecia,
pero la importancia y el valor que tienen hoy nuestras constituciones es un fenómeno que se
produce a partir de la década del 50 del siglo 20, o sea, después de la Segunda Guerra Mundial
se produce la constitucionalización del orden jurídico, antes del 50 las constituciones eran
entendidas como proclamas, como declaraciones, como aspiraciones donde se tenía que llegar,
tenían un valor Axiomático, pero no eran entendidas como normas jurídicas y más bien el código
civil era la principal norma jurídica que regía en los en los sistemas jurídicos, no, el código civil
era la norma fundamental, más que la Constitución. Hoy en día ya no es así, por jerarquía
normativa, por constitucionalización del orden jurídico, primero tenemos que remitirnos a la
Constitución y luego está el código civil, que es una norma de rango legal.
Pero en el entendido que el código era la norma fundamental que regía la vida social de las
personas desde su nacimiento hasta su muerte, entonces ahí, en el título preliminar, estaban
contenidos algunos principios que tienen que ver en general con todo el orden jurídico y no
solamente con el Derecho civil.

Artículo I
El primer artículo de título Preliminar, nos habla de la derogación de la ley.
Y nos dice básicamente, la ley se deroga solo por otra ley, aquí se hace referencia al principio
de jerarquía normativa y esto también lo conocen muy bien ustedes.
La ley solo se deroga por otra ley. Este principio también está en la Constitución, la Constitución
prevalece sobre toda norma legal y la ley sobre las demás normas de interior jerarquía. Un
decreto no puede derogar una ley. La ley no puede modificar o derogar la Constitución, siempre
se tiene que respetar, eso significa la ley se deroga solo por otra ley.

Artículo II
Hace referencia al abuso del Derecho. La ley no ampara el abuso del Derecho. Este artículo o
este enunciado también está en la Constitución.
Por eso les decía que las normas del título preliminar, al ser normas destinadas a todo el orden
jurídico, se aplican a las situaciones y relaciones jurídicas que existen.

Artículo 103.- Leyes especiales, irretroactividad, derogación y abuso del derecho:


Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por
razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las
consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos
retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. La ley se
deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su
inconstitucionalidad.
La constitución no ampara el abuso del derecho.
¿Qué entendemos por el abuso del Derecho?, es excederse de las facultades legales que se
confieren al que es titular de un derecho.
Por ejemplo, la ley me dice, soy él es propietario. ¿Tienes derecho a usar? Sí, perfecto, puedo
usar, pero no puedo, por ejemplo, haciendo ejercicio de mi derecho de uso, no puedo hacer
fiestas todos los días hasta las 4:00 de la mañana si vivo en un condominio.
Hacerlo es abusar de mi derecho, es ir más allá.
Dice Marcial Rubio en su librito del título preliminar, que se crea para poner un freno al principio
general de libertad que dice, legalmente la libertad tiene una definición que está en la
Constitución también, y la definición de libertad, dice la ley, nadie está obligado a hacer lo que
la ley no manda, ni impedido de hacer lo que no prohíbe.
Entonces, si algo no está prohibido en la ley, entonces está permitido, y no porque esté
permitido, yo puedo abusar de esa actividad, entonces por eso surge la figura de la proscripción
del abuso del Derecho, surge como una figura para limitar aquellas actividades que no están
expresamente prohibidas, pero que su ejercicio puede dañar a los demás.
Aplicación de la ley en el tiempo, esto ya es regresar no

Artículo III
Aplicación de la ley en el tiempo, la ley se aplica a las consecuencias de las situaciones y
relaciones jurídicas, simplemente es la ley se da, o sea, se aprueba por el Congreso, se promulga
por el Presidente, se publica en el peruano y al día siguiente de su publicación, se aplica a las
situaciones y relaciones jurídicas que existen.
Hemos adoptado la teoría de los hechos cumplidos, no la de los derechos adquiridos, aunque el
Tribunal Constitucional para algunos casos adopta la teoría de los derechos adquiridos, y esto
nos trae a colación, pues la aplicación ultra activa de la ley, la ley deja de tener vigencia cuando
es derogada, después de eso ya no puede surtir efectos, pero resulta, por ejemplo, que se da el
decreto ley la 20530, el régimen de Cédula Viva, entonces decía este esta ley de jubilación que
uno podía recibir la pensión del último sueldo que percibió antes de jubilarse; entonces había
jueces supremos que recibían de pensión 20000 soles y alegaban, esto obviamente iba a
ocasionar demasiada erogación de los recursos del Estado y se deja sin efecto y les bajan las
pensiones a estos señores y los alinean al régimen general de 500 soles para todos los jubilados,
y dicen que por qué les van a hacer esto si ellos ya tienen el derecho adquirido a pesar de que
la ley haya sido derogada. Entonces se tiene que respetar su derecho, eso es aplicación ultractiva
de la ley, más allá de la muerte la ley sigue causando efectos, o sea, me refiero en sentido
metafórico, o sea, la ley muere cuando la derogan, y esta en realidad sigue como una ley
fantasma que sigue produciendo sus efectos.
La ultractividad, es acogida por la teoría de los derechos adquiridos. Pero ojo, esto es una teoría,
se aplica por excepción y en ciertos casos. El Tribunal lo ha señalado así, la regla general es la
teoría de los hechos cumplidos, la ley se aplica para las situaciones que existen. Es más, por
ejemplo, se modificó hace poco el recurso de casación, y esta modificatoria del recurso de
casación es para los juicios que están en giro, no para los juicios que están por venir es para los
que están en giro ya, la ley se aplica inmediatamente.

Álvaro: La existencia de este mismo curso no es un ejemplo de ultra actividad de las normas
anteriores a la existencia de las SUNEDU. Lo que pasa es que desde la ley universitaria del 14
creo ya no se podían obtener los títulos sino era por tesis, o en algunas situaciones especiales
de los expedientes no que obtenían.
No te puedo responder porque la verdad es que no sé si es que existe una ley específica o una
disposición o una directiva de la sunedu que nos habilite a hacer este curso, si es que así fuera,
que me parece que es así, no hay ultra actividad, pues hay una nueva ley que habilita, pero si no
hay ley, claro, tú tu ejemplo sería correcto.

Artículo IV
La ley que establece excepciones o restringe derechos, no se aplica por analogía contrario sensu,
la ley que no establece sanciones ni restringe derechos, se aplica por analogía, por ejemplo, el
trabajo de mañana consta de la lectura de la sentencia del caso Ricardo Moran, el artículo 20
del Código Civil dice que la mujer puede inscribir a los hijos sin revelar la identidad del padre,
respecto al hombre no dice nada, hay un vacío.
Y ante una situación de vacío, laguna o deficiencia de la ley, estudiamos la categoría del del vacío
legal, se pueden hacer o se puede completar ese vacío a través de 2 métodos. El primer método
es la analogía, el que está regulado aquí, precisamente en el artículo cuarto y el segundo
método, en el artículo VIII es la Analogía iuris o la integración por principios; o realizo analogía,
que implica que yo busque una ley que regule un caso parecido y al caso que yo tengo, que no
está regulado, le aplique su consecuencia porque es parecido.
La mujer sí podrá inscribir a su hijo, entonces, analógicamente puedo aplicar la consecuencia al
hombre, eso es analogía, utilizar la integración por principios, lo que ha hecho el Tribunal, el
Tribunal ha dicho principio de igualdad ante la ley, principio de no discriminación, como existen
estos principios, entonces le voy a permitir inscribir a sus hijos como suyos, por estos principios,
entonces, ante un caso de vacío o deficiencia, podemos utilizar analogía o podemos utilizar
integración por principios.

Luego el título preliminar nos habla de 2 principios que tienen que ver con el Derecho procesal,
el VI y VIII.
Artículo VI
Para interponer una demanda o contestar la demanda se debe tener legítimo interés,
económico o moral; interés es legitimidad más interés, o sea, para interponer o contestar, yo
debo ser el titular de la situación jurídica o yo debo tener según la ley, la facultad de poder
interponer la demanda aún no siendo titular.
Y el interés es la necesidad, hay una necesidad que no ha sido satisfecha por parte del
demandado, que es vigente, que es actual y por tanto tengo que recurrir al órgano jurisdiccional.

Artículo VII
Y finalmente tienen aquí, pues no este artículo, el artículo séptimo habla del principio de Iura
Novit Curia. Es un principio con el que sí, yo me muestro completamente en desacuerdo, porque
fomenta la irresponsabilidad por parte de los abogados y es un principio que, a mi juicio, quiebra
la imparcialidad del juez, como tú abogado no sabes, no conoces del Derecho, entonces te
puedes equivocar y no sólo te puedes equivocar, si no que puedes ni siquiera consignar la norma,
puedes obviar la fundamentación jurídica porque yo juez que lo sé todo, todopoderoso, yo voy
a aplicar la norma que tú no has invocado porque yo conozco el derecho. Cuando uno formula
una pretensión, la pretensión tiene 3 o 4 partes, el pedido, los hechos que sustentan el pedido,
el derecho que habilita el pedido y finalmente la prueba que corrobora los hechos del pedido.
Entonces la pretensión tiene el pedido y la causa pretendi que son todos estos elementos
adicionales. Y si yo como abogado no identifico el derecho, entonces hay un elemento de mi
causa, pretendi que estoy obviando o estoy errando y si es así, pues debo perder, no me tienen
que ayudar.

Artículo IX
Finalmente, el Código Civil se aplica supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas
reguladas por otras leyes, siempre que no sea incompatible; el Derecho civil se aplica en todas
las materias, cn contrataciones con el Estado, por ejemplo, para resolver un contrato entre el
particular y el Estado, se utilizan criterios de derecho civil, resolución, rescisión, incumplimiento,
son términos de derecho civil; en Derecho penal cuando se calcula la indemnización de daños y
perjuicios o la reparación civil, se utilizan criterios de derecho civil, antijuricidad, nexo causal,
factor de atribución, daño.
Entonces el Derecho civil se aplica supletoriamente a los demás ámbitos de Derecho, ni qué
decir en temas de derecho comercial, en temas de Derecho laboral, derecho civil está presente
y siempre y cuando no sea incompatible,

Artículo X
Dice que en los casos de vacío o deficiencia de la ley, el Tribunal Constitucional, el Presidente
del poder judicial, el Presidente de la Junta de Fiscales, tienen que dar cuenta al legislativo,
tienen que informar, dónde están esos vacíos para que el Congreso sea quien regule la
situaciones de vacío.
Doctor, Disculpe, no sé si podría repetir un poco o quizás con un ejemplo, el tema de la
derogación de la ley sobre los derechos adquiridos por favor.
El tema de la aplicación de la ley, tiene que ver con cómo se aplica la ley que, se aprueba, se
promulga y se publica. Y dice la ley, dice este artículo, tercero que la ley se aplica a los hechos
que existen en el momento en que se da la ley, esa es la teoría de los hechos cumplidos, pero
por excepción, por ejemplo, en pandemia sale la ley que dice que las personas podemos
disponer hasta el 95% de la AFP sale la ley, hoy día se publica en el peruano, al día siguiente de
publicado el Reglamento de la ley van las personas a la AFP y sacan su plata, eso es aplicación
inmediata de la ley teoría de los hechos cumplidos será el hecho, se da el hecho, se aplica y la
ley se aplica a los hechos que existen. Esa es la teoría no que adopta nuestro orden jurídico por
regla general; pero por excepción, para ciertos casos contados con los dedos de la mano,
establecidos así por el Tribunal Constitucional, eventualmente una ley que ya está derogada
puede seguir surtiendo efectos y el ejemplo que puse fue el de la 20530, la Cédula Viva. Hay
algunas personas que cuando se jubilaron ganaban 10000 soles, cambia la ley y si cambia la ley,
obviamente tienen que dejar de ganar esos 10000 soles, pero dijeron no, este derecho ya lo ha
adquirido y cuando a mí me dieron la pensión me dijeron que iba a ganar 10000 y ahora no me
puedes quitar eso, entonces aplícame la ley que ya está derogada, ultractividad, teoría de los
derechos adquiridos.

e
C
L
A
S
E
2
El día de ayer conversamos sobre algunos aspectos introductorios el curso de derecho civil, vimos nociones
como la de interés, la de los elementos del mundo jurídico, vimos también los aspectos o ámbitos de la vida
social que son regulados por el derecho civil y finalmente trabajamos los artículos del título preliminar.
dijimos también que los actores y protagonistas del mundo jurídico son los sujetos y técnicamente hablamos
de los sujetos de derecho, los sujetos de derecho están regulados en nuestro libro de derecho de las personas
y son cuatro en función a los diferentes estados a la vida humana.
LA VIDA HUMANA:
Dice el PROFESOR VARSI en (la primera diapositiva)
La vida humana se presenta en un estado gestacional (concebido) o en un estado de nacido (persona
natural). De acuerdo con un estado social, la vida puede estar jurídicamente organizada (persona
jurídica) socialmente integrada (ente no personificado). Estas cuatro categorías de sujetos no son sino
formas o etapas de la vida humana (Varsi, 2016).
- Entonces esa conclusión me parece muy importante, porque los sujetos de derecho regulados en
el Código Civil, hacen referencia a las distintas etapas de la vida humana, la vida humana comienza
con la concepción ósea es concebido, luego del nacimiento se es persona natural hasta la muerte
del sujeto y cuando el ser humano crece y se agrupa con otros sujetos para lograr fines valiosos,
que no puede lograr de manera solitaria, entonces vamos a hablar de las agrupaciones de personas
que van a dar origen a las personas jurídicas regulares o inscritas y cuando simplemente se trata
de una de una agrupación o de un ente integrado pero no jurídicamente organizado, vamos a hablar
de las personas jurídicas irregulares, o las personas jurídicas no inscritas.

SUJETOS DE DERECHO EN EL CÓDIGO CIVIL


El Código Civil de 1984 regula 04 sujetos de derecho:
- Individual:
o El concebido
o La persona natural
- Colectivo:
o Las personas jurídicas
o Las organizaciones de personas no inscritas o entes no personificados
Precisamente nuestro Código Civil regula a los cuatro sujetos de derecho, al concebido, la persona
natural, la persona jurídica y la persona jurídica irregular o persona jurídica no inscrita, vamos a trabajar el
día de hoy solamente las categorías de la persona natural y de la persona jurídica, resumiendo lo más
importante.
La persona natural según nuestro Código Civil tiene una serie de derechos que se puede denominar, que
son inherentes a la persona desde la terminología del derecho civil, el Código Civil habla de derechos
inherentes a la persona, también se utiliza la denominación de derechos personalísimos o si vamos al ámbito
del derecho constitucional, vamos a encontrar a los denominados derechos fundamentales que están
reconocidos en el artículo 2° de nuestra Constitución:
o Dice el artículo 2° que la persona tiene derecho: a la vida, a la integridad, a la identidad,
tiene derecho al honor, a la buena reputación, a la libertad, a la asociación, etcétera. Hay
todo un listado, que no es números clausus por qué el artículo 3 de la Constitución,
establece que la persona puede tener otros derechos que no necesariamente están
señalados específicamente y que se extraen del principio de dignidad humana, El tema
de los derechos inherentes a la persona o el tema de los derechos fundamentales no es
exclusivamente desarrollado por nuestro Código Civil. El Código Civil le da un
contenido o un tratamiento legal muy específico a ciertos de estos derechos, algunos de
estos derechos, no a todos, los que están regulados en el Código Civil a partir del artículo
8° o 9° del Código Civil, hasta el artículo 40 aprox. son los siguientes (Y les voy a pedir
por favor, que puedan revisar su Código Civil en esos artículos, a partir del artículo 6°
en adelante, hasta terminar la regulación del domicilio, que aproximadamente esta por
el artículo 30°, 35°del Código Civil, esos artículos les pido que los revise, sí tienen que
leerlos. Voy a comentar algunas reglas sobre estos derechos según la regulación del
Código Civil, reservando el análisis a lo que dice el Código Civil, sin entrar a tocar
temas que son propios también no solo del derecho civil, sino del derecho constitucional
por ejemplo, pero el desarrollo y el contenido de estos derechos que vamos a revisar
brevemente se complementa con los estudios de Derecho Constitucional o de lo que dice
el Tribunal Constitucional sobre estos derechos, yo le sugiero que tengan a la mano su
Código Civil, justo estoy acá en la Universidad, voy a abrir el SPIJ para darles con
precisión los datos, porque no los he puesto en la diapositiva porque no vamos a tener
tiempo de revisar cada 1 de los artículos)

Efectivamente los artículos que regulan estos derechos inherentes a la persona el Código Civil, dice:
Artículo 5.- El derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, al honor y demás inherentes a la
persona humana son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión. Su ejercicio no puede sufrir
limitación voluntaria, salvo lo dispuesto en el artículo 6.
- En el artículo 5 ° dice que son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión, además que
comparten otras características propias de los derechos fundamentales, inalienables,
irrenunciables, imprescriptibles, inembargables esas son las características de los derechos
fundamentales, que también se aplican para estos derechos que están regulados en el código, el
artículo 5° solo hace referencia y dice son irrenunciables y no pueden ser objeto de cesión y a
partir del artículo 6° (yo les voy a pedir por favor que revisen desde el artículo 6 hasta el artículo
41°, ahí termina la regulación del Código Civil de estos derechos que vamos a enunciar y que
luego vamos a desarrollar brevemente)

Los derechos de las personas en el Código Civil:


Derechos biológicos - físicos o somáticos - bioderechos
o Derecho a la vida
o Derecho a los actos de libre disposición del cuerpo humano
o Derecho a la integridad física

Derechos de comportamiento - realización - espiritualidad


o Derecho al honoro
o Derecho a la libertado Derecho a la intimidado
o Derecho a la intimidad en las comunicaciones
o Derecho a la imagen y a la voz
- ¿Qué derechos son? dice el PROFESOR VARSI: que son los derechos biológicos físicos o
somáticos o bioderechos dentro de esta categoría vamos a encontrar al derecho a la vida, a los
actos de libre disposición del cuerpo humano, a la integridad física, luego VARSI señala que otra
categoría son los derechos de comportamiento realización o espiritualidad dentro de los que
vamos a encontrar al honor, la libertad, intimidad personal y familiar, intimidad de las
comunicaciones, el derecho a la imagen y a la voz.

Derechos de autoría
o Paternidad moral
o Derecho de autor

Derecho de denominación- denominación - identificación - individuación – identidad


o Derecho al nombreo
o Derecho al seudónimo

Derecho de ubicación - residentado - individuación – localización


o Derecho al domicilio
(VARSI)

Adicionalmente tenemos también los derechos de autor, o de autoría, o de paternidad moral, que no
están regulados en el Código Civil, pero la ley civil, dice que los derechos de autor gozan de protección
jurídica y se regulan conforme a la ley de la materia que es el Decreto Legislativo 822.
Luego vamos a tener los derechos de denominación, individuación e identidad que son el nombre y el
seudónimo que el código les dedica un título específico, para regular el derecho al nombre, que es el título
tercero y el título cuarto del libro primero, está destinado a regular el domicilio, VARSI dice que son los
derechos de ubicación, residentado, individuación y localización, de forma genérica vamos a ver cuáles son
las reglas más importantes, empieza nuestro código regulando los actos de disposición del cuerpo que tienen
que ver con el derecho a la vida y con la libre disposición del cuerpo humano.
El código nos dice en el artículo 6°:
Actos de disposición del propio cuerpo
Artículo 6.- Los actos de disposición del propio cuerpo están prohibidos cuando ocasionen una
disminución permanente de la integridad física o cuando de alguna manera sean contrarios al orden
público o a las buenas costumbres. Empero, son válidos si su exigencia corresponde a un estado de
necesidad, de orden médico o quirúrgico o si están inspirados por motivos humanitarios.
Los actos de disposición o de utilización de órganos y tejidos de seres humanos son regulados por la ley
de la materia.
En este articulo nos dice que están prohibidos los actos de disposición que ocasionen la disminución
permanente de la integridad física, del sujeto o cuando de alguna forma atenten contra el orden público y
las buenas costumbres, sin embargo dice el código, que los actos de disposición son válidos, o un acto que
atente contra la integridad del sujeto es válido, si es que se realiza por una cuestión de orden médica o de
orden humanitaria, POR EJEMPLO: el médico tiene que amputarle la pierna al paciente entonces a pesar
de que causa un daño irreparable a la integridad física del sujeto, ese acto está permitido porque cumple la
excepción de ser un acto quirúrgico, un acto médico.
También están comprendidos dentro de la excepción los actos que pueden ocasionar una disminución
permanente en la integridad pero que se realizan por fines humanitarios, es decir para la prolongación de la
vida humana, aquí vamos a hablar por ejemplo de la donación de órganos y tejidos, ¿puedo donar un riñón?
sí puedo donar un riñón, donar un riñón va a reducir mi calidad de vida eventualmente, en cierto porcentaje,
de cierta forma, porque si bien es cierto se dice que una persona que dona un riñón, puede vivir con el otro,
claro que va a existir una disminución en su en su capacidad, entonces a pesar de que existe esta
disminución, este acto es válido porque se trata de un acto humanitario para fines de prolongación de la
vida humana.
Entonces en principio uno puede disponer libremente de su cuerpo a menos que la regla es que este causen
una disminución permanente en la integridad física del sujeto, solo una regla sobre la donación de
órganos y tejidos: que dice la donación de órganos y tejidos que no se regeneran no debe perjudicar la salud
o reducir sensiblemente el tiempo de vida del donante, esa es la regla, la donación de órganos y tejidos
no debe reducir sensiblemente el tiempo de vida del donante, dentro de los actos de disposición del
cuerpo, también el Código Civil nos habla de la donación de partes del cuerpo o del cadáver post mortem,
y allí por ejemplo vamos a ver qué está la autorización del sujeto en vida, de poder donar sus órganos para
fines de prolongación de la vida, esto se da sobre todo cuando el sujeto por ejemplo tiene muerte cerebral,
que se puede aprovechar el estado del cadáver para poder disponer de los órganos que sean útiles para otros
sujetos recordemos que la muerte, para el derecho civil se produce con la muerte cerebral, eventualmente
gracias a la tecnología a un sujeto con muerte cerebral puede presentar funciones vitales aún, ya que puede
haber un respirador, un aparato que lo mantenga, respirando artificialmente o incluso hasta podría ser
alimentado, pero si tiene muerte cerebral entonces el sujeto para el derecho ya no es una persona natural ya
no es sujeto de derecho, sino que se convierte en un cadáver. Y si es un cadáver (y el propio sujetos así no
lo autoriza), se pueden disponer de los órganos para fines de prolongación de la vida humana, el sujeto
también puede disponer por ejemplo, que su cuerpo sea donado para fines de investigación, así lo dispone
el código y el código también tiene otra regla que nos dice: que así como el sujeto dispone, el sujeto
también puede revocar estos actos, puede revocarlos en cualquier momento, obviamente antes de que se
realice el acto de disposición, por ejemplo: si es un acto de disposición en vida, un padre va a donar a su
hijo un riñón y se arrepiente, entonces nadie lo puede obligar hacer la donación, pero si ya se realiza la
donación, no le puede decir al hijo, devuélveme el órgano que te he donado. Entonces el acto de revocación
puede darse hasta antes de darse la donación o antes de consumarse.
PREGUNTA DE ALUMNA: quería hacer una consulta respecto a este punto, he escuchado de casos que
por ejemplo se hace la donación de un riñón, y la persona que va a recibir el riñón puede sufrir alguna
complicación y al final fallece y el riñón se queda como que en suspenso, entiendo que en ese caso no hay
regulación, ¿Pero qué pasaría? ¿podría volver al donante? RESPUESTA lo que normalmente sucede es
que se desecha, entonces cabría la posibilidad de que se pudiera regular, esa situación me parece un caso
muy interesante y la pregunta es la ley, la ley nos responde de alguna manera, nos dice el artículo 9°: es
revocable antes de su consumación, el acto por el cual una persona dispone en vida de parte de su cuerpo,
antes de su consumación, o sea antes de que se produzca la donación, porque si, por ejemplo el riñón ya
esté en el cuerpo de la persona beneficiaria, entonces la pregunta es ahora de quién es el riñón? Ya no
formaría parte del cuerpo del beneficiario, yo tal vez pienso que se produce ello, ahora si el sujeto fallece
en todo caso el sujeto tendría que poder autorizar o tener que autorizar la donación de sus órganos para que
a su vez otras personas puedan beneficiarse con esos órganos, podría ser, pero si ya ingresa el cuerpo de la
persona beneficiaria creo que ya deja de pertenecer al donante original. No exactamente este caso, pero si
el tema de donación de órganos está en la ley de donación y trasplantes de órganos.
PREGUNTA: ¿Tenía una duda en el caso de que digamos yo autorizó la donación de mis órganos en estado
vegetal y ocurriese, pero mi familia se opusiera es posible que ellos se puedan oponer a esta donación? pese
a que yo le autorice en vida? No, porque precisamente estamos hablando del derecho a los actos de
disposición del cuerpo que es una manifestación de la libertad humana, entonces el código nos dice: que al
sujeto le concierne qué va a pasar con su cuerpo después de la muerte, entonces el sujeto puede establecer
ello en el testamento o el sujeto puede establecer ello eventualmente cuando va a sacar su DNI o renovar
sus datos entonces consigna donación de órganos, entonces eso es voluntad del sujeto, la familia no debe
oponerse, a la falta de voluntad del sujeto le corresponde a la familia decidir y el código precisamente nos
habla por ejemplo: de las exequias del sujeto ósea de los actos fúnebres, al sujeto también le corresponde
decidir qué quiere que pase con su cuerpo, eventualmente si decide donarlo a la ciencia, a la Universidad
para que los alumnos de Medicina estudie, al sujeto también le corresponde por ejemplo elegir si quiere ser
enterrado en un cementerio, o si quiere ser cremado, el sujeto es quien tiene que elegir y si el sujeto dice a
falta de declaración hecha en vida dice el artículo 13° a falta de declaración hecha en vida corresponde
al cónyuge del difunto a sus descendientes, ascendientes y hermanos en ese orden y excluyentemente
dice decidir sobre la necrósica, incineración o sepultura del cuerpo del sujeto. Entonces si la persona
no ha señalado cuál quiere que sea el destino de sus restos, entonces decide el cónyuge o decide los hijos o
deciden los padres o los hermanos en ese orden y excluyentemente, entonces quiere decir por ejemplo si el
sujeto fallece y tiene esposa e hijos y padres quien decide es la esposa, a pesar de que los hijos o los padres
por ejemplo los padres quieran incinerarlo y la esposa no quiere incinerarlo, la esposa quiere que los restos
de su marido descansan en el cementerio, entonces se hará la voluntad del esposa, porque la ley dice en ese
orden y excluyentemente, pero todo ello ante la falta de voluntad declarada del sujeto.
Este artículo no sé, si se acuerdan de ustedes al inicio del Gobierno de castillo fallece Abimael Guzmán y
resulta que los señores de Medicina legal de la morgue no querían entregar los restos a los familiares de
Abimael Guzmán, porque eventualmente si entregaban sus restos, este iba a ser objeto de veneración de
culto y se querían prevenir actos de apología al terrorismo por parte de los seguidores de Guzmán y
recuerden ustedes que pasó alguien se acuerda qué pasó pero estuvo el cuerpo en la morgue como 3, 4 días
y no querían entregarlo a la familia. Alguien se acuerda qué pasó. la ley dice a falta de declaración hecha
en vida corresponde al cónyuge del difunto, a sus descendientes ascendientes o hermanos en ese orden
excluyentemente decidir qué va a pasar con el cuerpo, la falta de declaración del difunto entonces ahí no
había declarado que quería que pase por su cuerpo, entonces le correspondía a su cónyuge, no sé si tuvo
hijos con él, pero finalmente su esposa privada de su libertad no podía decidir qué quería que pasen con los
restos de Abimael, seguramente habría querido que lo entierren, para que la gente luego pueda ir, y sus
seguidores los fanáticos venerar sus restos, de seguridad pública, ¿qué no se hizo eso? por qué si la ley es
clara. También podría ser imagino tendría que ver con el orden público, porque los actos de libre
disposición del cuerpo no deberían ir en contra del orden público y el hecho de que se genere una entrega
del cuerpo o un entierro o una sepultura, hubiera generado un tema de apología al terrorismo.
Pero saben qué pasó estuvo el cuerpo del cabecilla terrorista en la morgue, varios días hasta que el
Congreso aprobó por mayoría, casi unanimidad, una ley especial que establecía: que los líderes de los
grupos terroristas, los cabecillas no sean enterrados o para que el cuerpo no sea entregado a la familia y se
dispuso por ley expresa que los restos debían ser incinerados y luego esparcidos por el fiscal en compañía
de la policía, en el lugar y hora secretos o reservados, se da la ley y el día siguiente el fiscal, como la ley ya
entra en vigencia desde el día siguiente de su publicación, así procede, el debate era el orden público, el
debate es el tema de seguridad nacional, pero el tema en concreto existía o existe el artículo 13° del Código
Civil, que dice den el cuerpo a su familia y precisamente para evitar que se produzca la consecuencia
jurídica el artículo 13° tienen que sacar una ley específica y al final se expide una ley para este caso
concreto.
Pregunta alumno: ¿la consulta sería y en este caso la familia no pudo haber presentado un recurso
constitucional para evitar que esto suceda, con los restos de su ser querido? Seguramente que sí, sí pudo
haber presentado un recurso, pero la ley se aplicó al día siguiente de su publicación el fiscal incineró el
cuerpo y esparció las cenizas sabe Dios dónde y se acabó.
Entonces eventualmente si se interpone un recurso desde el punto de vista constitucional, que podría decir
yo, porque ahí eventualmente pues alguien dijo y los derechos de la familia y los derechos de del terrorista,
bueno el terrorista ya estaba muerto, entonces derechos no tenían, pero eventualmente sus familiares sí
tenían derecho, siempre nunca faltan las voces de ese tipo. ¿Qué hubiera dicho yo, por ejemplo, como juez
constitucional? que presenta un habeas Corpus o un amparo, el daño es irreparable, y como es irreparable
el proceso constitucional ya se vienen improcedentes, es una causa de improcedencia de los procesos
constitucionales, cuando la lesión del derecho fundamental, devienen irreparable. opinión de compañera:
El tema va justo por un tema de no haberle dado la posibilidad de la familia quizá de poder despedirse,
porque simplemente se aplicó la ley y con toda razón, sin embargo creo que esto también fue más un tema
político, porque mi comentario va a lo siguiente, se aprobó esta nueva ley ,pero ni siquiera han hecho la
modificación en el Código Civil, como para colocar expresamente salvo que haya una consideración legal
que establezca lo contrario, entonces creo que ahí también caemos en un error y debería actualizarse en
todo caso nuestro Código Civil.
Solo les comento esto por peculiaridad, por curiosidad, por actualidad porque eso pasó a los pocos meses a
las pocas semanas que castillo entró al gobierno, en su gobierno también duró muy poco.
El condigo desarrolla el;
Derecho a la intimidad personal y familiar
Artículo 14.- La intimidad de la vida personal y familiar no puede ser puesta de manifiesto sin el
asentimiento de la persona o si ésta ha muerto, sin el de su cónyuge, descendientes, ascendientes o
hermanos, excluyentemente y en este orden.
- EL código desarrolla el derecho a la intimidad personal y familiar, la INTIMIDAD no puede
ser puesta de manifiesto, si no es con el asentimiento del sujeto sus memorias, sus diarios, lo
mismo.

Derecho a la imagen y voz


Artículo 15.- La imagen y la voz de una persona no pueden ser aprovechadas sin autorización expresa de
ella o, si ha muerto, sin el asentimiento de su cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos,
excluyentemente y en este orden. Dicho asentimiento no es necesario cuando la utilización de la imagen y
la voz se justifique por la notoriedad de la persona, por el cargo que desempeñe, por hechos de importancia
o interés público o por motivos de índole científica, didáctica o cultural y siempre que se relacione con
hechos o ceremonias de interés general que se celebren en público. No rigen estas excepciones cuando la
utilización de la imagen o la voz atente contra el honor, el decoro o la reputación de la persona a quien
corresponden.
- En cuanto a la imagen y la voz pueden ser aprovechadas, si soy una persona, un personaje público
famoso, mi imagen tiene un valor propio, la voz y el sujeto puede obtener regalías por el uso de
su imagen y de su voz, por ejemplo: piénsese en todo lo que gana Messi, con cuánto le pagarán a
Messi por ser imagen de zapatillas, camisetas, bebidas, lo que fuera, entonces cuando el sujeto es
decir la imagen del sujeto tiene una relevancia, una connotación ,entonces este sujeto lo puede
aprovechar de su imagen, puede aprovechar su imagen, puede aprovechar su voz y si el sujeto
fallece, quien tiene que autorizar, igual como en el caso anterior es el cónyuge los descendientes,
los ascendientes, si alguien utiliza indebidamente su imagen se puede solicitar la cesación del acto
lesivo y la indemnización de daños y perjuicios, ejemplo: yo tuve una clienta que era modelo de
un catálogo de una tienda por departamentos y tenía contrato para que la tienda utilicen su imagen
en el catálogo en temporada de primavera verano 2020 y lo uso el 2020 el 2021 y 2022 el 2023 y
la señorita dijo cómo es posible que estén utilizando mi imagen sin mi consentimiento, si en el
contrato era por una temporada entonces se hizo una acción y la empresa tuvo que sacar de
circulación estos catálogos.

- Entonces la violación de los derechos inherentes a la persona dice la ley civil que, habilita al
perjudicado para pedir la cesación y además de la cesación, la indemnización de daños y perjuicios
que corresponde.

- ¿Alguien puede utilizar sin autorización de los sujetos su imagen? Si hay excepciones y las
excepciones dice el artículo 15 del Código Civil, es por la notoriedad de la persona, por el
cargo que desempeña, por hechos de interés público, una noticia, ejemplo: hay una noticia,
viene el periódico y si me tomo una foto, ¿me tiene que pedir permiso? NO, porque es un hecho
de interés público, de connotación pública, entonces si por el cargo de la persona y si por una
cuestión de índole científica, cultural, porque sea un hecho noticioso, entonces la imagen del sujeto
se puede utilizar sin su autorización, la imagen por ejemplo de los dignatarios o los presidentes
se puede utilizar, claro dice la ley: siempre y cuando esa imagen no pertenezca a su ámbito privado,
no podemos por ejemplo utilizar una imagen de la presidenta Dina cuando recién se ha levantado,
eso pertenece a su intimidad, por más presidenta y cargo que ocupe, pero si vamos a utilizar su
imagen para fines educativos en clase, en láminas escolares, en periódicos, en revistas, entonces
no hay ningún problema, se puede utilizar su imagen sin pedir autorización, esa es la excepción.

Confidencialidad de la correspondencia y demás comunicaciones


Artículo 16.- La correspondencia epistolar, las comunicaciones de cualquier género o las grabaciones de
la voz, cuando tengan carácter confidencial o se refieran a la intimidad de la vida personal y familiar, no
pueden ser interceptadas o divulgadas sin el asentimiento del autor y, en su caso, del destinatario. La
publicación de las memorias personales o familiares, en iguales circunstancias, requiere la autorización
del autor.
Muertos el autor o el destinatario, según los casos, corresponde a los herederos el derecho de otorgar el
respectivo asentimiento. Si no hubiese acuerdo entre los herederos, decidirá el juez.
La prohibición de la publicación póstuma hecha por el autor o el destinatario no puede extenderse más
allá de cincuenta años a partir de su muerte.
- Luego el código nos habla en el artículo 16° de la inviolabilidad de las comunicaciones o sea la
confidencialidad de las comunicaciones, que tanto hoy se viola, cuando estés se utilizan estos
medios electrónicos de comunicación, el código como es del 84 habla en principio dice: la
correspondencia epistolar, yo sé que ustedes sí saben qué es correspondencia epistolar pero yo por
ejemplo, le pregunto a un estudiante de primer año de derecho es este el año en el primer segundo
semestre que es la época y la carrera donde se lleve este curso no sabe qué es correspondencia
epistolar, nadie sabe que es correspondencia epistolar, ósea el código empieza hablar de las cartas
y dice las cartas, o las comunicaciones de cualquier otro género dice cuando tengan carácter
confidencial o se refieren a la intimidad personal y familiar no pueden ser interceptadas, ni
divulgadas sin el asentimiento del autor y a su vez sin el asentimiento del destinatario.
Entonces vemos muchas veces que las comunicaciones por WhatsApp se saca una captura de
pantalla, se descarga la conversación y se pueden difundir, eso está prohibido en principio, aunque
por ejemplo es una regla que se puede relativizar en un proceso de familia, resulta que hay una
conversación privada por WhatsApp, entre el esposo y la esposa y el esposo reconoce que ha sido
infiel, entonces la esposa presenta el documento, presenta la captura del juzgado y el juzgado lo
valora, alguien podría decir prueba ilícita, prueba prohibida, pero eventualmente el juez de familia
hace valer estos medios de prueba, ahora también hay excepciones y eventualmente sí se puede
interceptar una comunicación, como en el caso de los Petro-audios, ahí la comunicación no tenía
carácter de confidencial o familiar, sino que tenía carácter más bien de interés público, era una
conversación de tipo de interés público, había unos negociados con el tema de petro-perú, entonces
en ese caso sí se justifica eventualmente una intervención, o lo que nosotros comúnmente
conocemos como chuponeo telefónico, obviamente la defensa de alegría dijo que aquí no se
pueden valorar estos audios, porque son prueba ilícita, se han obtenido vulnerando mi derecho
fundamental a la intimidad, a la reserva de las comunicaciones y como se han obtenido esa forma,
entonces no son válidos y no hay prueba que, haya cometido delito
- Y esta teoría del fruto del árbol prohibido o de la prueba ilícita tiene excepciones y una de
estas excepciones es precisamente que la comunicación tenga que ver con cuestiones de
corrupción, cuestiones de interés público, actos del Gobierno etcétera. Entonces mucho cuidado
con este derecho porque actualmente es relativo, aunque la regla es clara, o sea no puedo difundir
imágenes o textos o situaciones de la vida privada, sin la autorización del emisor o el destinatario
no puede difundir sin autorización del emisor o viceversa, el emisor no puede difundir sin
autorización del destinatario así lo dice, claramente la ley.

Pregunta de Alisa: ¿Sabe de algún caso en concreto donde se haya demandado a un colegio por el tema
de derecho a la imagen, porque, por ejemplo, yo conozco varios casos en los que el Colegio usa la imagen
de los niños desde jardín primaria, secundaria, pero en realidad los papás justamente por el tema de mi hijo,
va a salir en la página o se va a usar la imagen de mi hijo, es como que lo ven como algo bueno, pero en
realidad no les hacen firmar ningún tema de documento ni nada de ello? ¿conoces algún caso en concreto
en el cual, por ejemplo, está ya demandado al Colegio por usar la imagen de los niños sin consentimiento
de los padres?
Respuesta del Dr. Parada: No conozco, pero si un amigo me dijo alguna vez: Mi colegio han pasado 10
años y me sigue usando como imagen del Colegio, no, mi foto sigue ahí, en la puerta del colegio, pero a él
no le incomodaba.
Ahora se tiene derecho para poder demandar el cese, que quiten la imagen, que quiten este los folletos
donde aparecen las imágenes, los banners publicitarios, las gigantografías, por supuesto que sí. Y para que
el Colegio utilice la imagen del niño, entonces quien tiene que dar la autorización legal es el padre.
Y si el padre no le ha dado y el padre luego quiere solicitar el cese del uso de la imagen, tiene todo el
derecho a hacerlo ahora un caso en concreto de una demanda civil. Este por este tema no conozco.
Pregunta de Gonzalo: Doctor, quería saber en qué medida puede ser una prueba fehaciente en el caso de
un divorcio por infidelidad, no por adulterio, el tema de una foto en la cual digamos aparece el esposo o la
esposa con el amante, teniendo de pronto un acercamiento íntimo o quizás dándoles un beso en comparación
con una prueba fehaciente de encontrarlos a ambos juntos en el acto sexual.

Le comento esto porque alguna vez conversando con algún colega me decía de que no era una prueba
fehaciente el simplemente presentar una foto o una filmación donde los dos amantes tienen una cercanía,
sino que tenían que encontrarlos en vivo y en directo, que era la única manera de demostrar que realmente
había una infidelidad consumada. Entonces quería saber su opinión sobre el tema.
En qué medida este podría ser un tema, el de la fotografía o la afirmación de los amantes, una prueba
fehaciente de que se ha cometido un adulterio, comprobado.
Respuesta del Dr. Parada: Adulterio es mantener relaciones sexuales con una persona que no es tu
cónyuge, ese es el concepto de adulterio. Entonces, por ejemplo, la foto de mi esposo o mi esposa dándole
un beso en la mejilla o en la boca a otra persona o de la mano, no es adulterio, configura más bien otra
causal de divorcio que se denomina conducta deshonrosa que hace insoportable la vida en común. Eso es
una conducta deshonrosa. ¿Te puedes divorciar?, Sí, pero no es adulterio ahora, efectivamente, como
señalas la prueba del adulterio es precisamente la consumación de un acto sexual, ¿no? Y, por ejemplo,
En el caso de Magaly Medina y la prosti vedet, que ella quiso destapar un escándalo de este de Señoritas
Vedette que además se dedicaban a la prostitución y no se le ocurrió mejor idea que poner cámaras, contratar
a un parroquiano, a un X para que a su vez se haga pasar como cliente de estas señoritas y poner cámaras
en el en el cuarto de hotel donde iban a tener el encuentro íntimo.
Ahí el Tribunal Constitucional dijo, si bien es cierto, la señora Medina alega que se pasan estas imágenes
para bien de la sociedad, por orden, por salud pública, no para evitar que estos actos sean propagados, evitar
la propagación de enfermedades, etcétera, el derecho a la información y la libertad de prensa no puede
llegar al nivel de violar de esa manera la intimidad personal
Yo creo que eventualmente, por ejemplo, no si hay la grabación del acto, no eventualmente el juez de
familia podría decir esto es prueba ilícita, a pesar de que el vídeo corrobore el hecho, porque es prueba
fehaciente del hecho, pero ahí yo creo que ahí puede haber este un, ese es una violación a la intimidad muy,
muy fuerte, no? Entonces puede que esa prueba no valga en juicio.
En cuyo caso puede haber prueba indiciaria. Por ejemplo: si contratas un detective y el detective toma
fotos de la pareja entrando a un hotel, entonces me parece que eso para mí es prueba suficiente, que acredite
el adulterio, es una persona que está entrando al hotel con una persona que es otro varón, otra mujer, lo que
fuera no, entonces.
Cuál sería la razón para que para que concurra un lugar de esos, si no es pues con para hospedarse con su
cónyuge, y si es con otra persona, pues creo que por lógica caen las cosas.
Bueno, tiene que ver también con el Derecho constitucional. No, no solamente es, es un tema que se quede
en el ámbito del Derecho civil, no tiene que ver con la prueba, tiene que ver este con la violación a la
intimidad, la prueba ilícita.
Bien, luego el código dice que los derechos de autor gozan de protección jurídica.
Protección de los derechos de autor e inventor
Artículo 18.- Los derechos del autor o del inventor, cualquiera sea la forma o modo de expresión
de su obra, gozan de protección jurídica de conformidad con la ley de la materia.
Y que se regula conforme a la ley de la materia, que es el Decreto Legislativo. Repito, 822, no vamos a
hablar, no nos da tiempo para conversar sobre los derechos de autor, pero sí tienen curiosidad sobre el tema,
revisen el Decreto Legislativo 822, que es un decreto bastante antiguo ya, pero vigente aún sobre esta
materia.
A continuación, vamos a encontrar en el código a partir del artículo 19, título 3, el derecho al nombre. Sí,
y precisamente el trabajo del día de hoy tiene que ver con el derecho al nombre
TITULO III
Nombre
Derecho al nombre
Artículo 19.- Toda persona tiene el derecho y el deber de llevar un nombre. Este incluye los
apellidos.

Recuerdan el caso de Ricardo Morán, que ha sido recientemente sentenciado por el Tribunal Constitucional
la semana pasada, no Ricardo Morán, que a su vez también todos sabemos porque el mismo así lo ha
declarado, que es homosexual, me parece que se ha casado, no sé en qué país este fuera del del Perú y en
los Estados Unidos, realizó solicitó un servicio de maternidad subrogada, figura que está regulada en los
Estados Unidos y resulta que haya quien accede a la maternidad subrogada, no, los óvulos que se utilizan
son óvulos de donantes anónimas.
Entonces nacen sus hijos y él los trae al Perú y en el Perú le pide a la Reniec que inscriban a sus hijos con
sus apellidos.
Y la RENIEC le dice que este derecho de inscribir a los hijos con sus apellidos es solamente un derecho
que tiene la madre y este derecho lo van a encontrar mis amigos. en el artículo 21 del Código Civil.
Artículo 21.- Inscripción del nacimiento
Cuando el padre o la madre efectúe separadamente la inscripción del nacimiento del hijo nacido
fuera del vínculo matrimonial, podrá revelar el nombre de la persona con quien lo hubiera tenido.
En este supuesto, el hijo llevará el apellido del padre o de la madre que lo inscribió, así como del
presunto progenitor, en este último caso no establece vínculo de filiación.
Luego de la inscripción, dentro de los treinta (30) días, el registrador, bajo responsabilidad,
pondrá en conocimiento del presunto progenitor tal hecho, de conformidad con el reglamento.
Cuando la madre no revele la identidad del padre, podrá inscribir a su hijo con sus apellidos.”

Dice, Cuando la madre No revela la identidad del padre, dice, cuando la madre No revela la identidad del
padre, podrá inscribir a su hijo con sus apellidos.
No sé, tal vez alguno de ustedes conoce a un familiar, un amigo que no tiene el apellido de su padre, sino
lleva los dos apellidos de la madre. Eso es porque el Código así lo dispone, la madre, que no revela la
identidad del padre, puede inscribir al hijo con sus apellidos.
Entonces, Ricardo Morán dijo, este artículo, es discriminatorio porque si la madre puede inscribir con sus
apellidos, sin señalar quién es el padre, entonces yo también puedo inscribir a mis hijos con mis apellidos,
sin señalar quién es la madre y es más, yo no sé quién es la madre porque; , mis hijos han nacido vía este
maternidad subrogada y en Estados Unidos, a pesar de que yo quiera saber no puedo, pues porque los
donantes o las donantes son anónimos o anónimas.
Sobre el segundo tema que está referido a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, bueno,
en general, a la capacidad jurídica, pero con especial referencia, y esto para el curso de actualización.
TITULO V
Capacidad e Incapacidad de Ejercicio
Plena capacidad de ejercicio
“Artículo 42.- Capacidad de ejercicio plena
Toda persona mayor de dieciocho años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a todas
las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás y en todos los aspectos
de la vida, independientemente de si usan o requieren de ajustes razonables o apoyos para la
manifestación de su voluntad.
Excepcionalmente tienen plena capacidad de ejercicio los mayores de catorce años y menores
de dieciocho años que contraigan matrimonio, o quienes ejerciten la paternidad.”
Con especial referencia a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad. ¿Yo les voy a preguntar
primero, a ver, ustedes se acuerdan? Según nuestros estudios del pregrado, porque no es tan nueva la norma,
les digo ya tiene varios años.
En el 2018 se da la modificatoria, quizá algunos de ustedes ya lo saben, ya este ha tenido casos o han visto,
en qué consiste la modificatoria. Pero cuando hemos llevado clases no en el pregrado, el tema del de los
incapaces absolutos, los incapaces relativos, la interdicción, el curador.

La interdicción era para los relativos eran una especie de administrador, si es que tuviera bien, ese era el
responsable del incapaz y en el caso de menores podía haber no recuerdo el nombre. Creo que era tutor. Me
parece que era el encargado de o el responsable del menor, que era considerado como un incapaz absoluto,
dado que no tenía la mayoría de edad.
Pero recordemos qué decía la ley, la ley hablaba de incapaces absolutos y de incapaces relativos, pero antes
de hablar de incapaces o de incapacidad.
¿Recordemos qué es capacidad? Y se nos enseñó que la capacidad podía ser capacidad de goce o capacidad
de ejercicio.
Respuesta de diferentes alumnos: La capacidad de ejercicio es para ejercer los derechos civiles, todos los
derechos que están establecidos en nuestras normas los puedo ejercer.

¿Muy bien y quién tiene esa capacidad de ejercicio?


La capacidad de ejercicio en sí es la capacidad de adquirir derechos o de contraer deberes u obligaciones.
Celebra por sí mismo también los actos jurídicos.
¿y quienes tienen esa capacidad de ejercicio?
LA CAPACIDAD DE EJERCICIO.
Se encuentra regulado en el por el Código Civil y constituye y se constituye en la posibilidad de que tiene
la persona humana de obrar, de ejercer el derecho o de contraer obligaciones en forma personal o a través
de un representante para obtener capacidad de ejercicio, una persona debe ser mayor de 18 años de edad,
aunque exista excepciones a la regla.
Y en cuanto a la capacidad de goce, no la capacidad de goce es aquella capacidad que tiene la persona
para hacer el titular de los derechos, la capacidad de goce alcanza a todo ser humano.
Respuesta del Dr. Parada:
CAPACIDAD DE GOCE
Solo puntualizar la capacidad de goce, no sólo la tiene la persona natural y el concebido la capacidad de
goce la tienen todos los sujetos de derecho.
SUJETOS DE DERECHO
Hemos dicho, son el concebido la persona natural, la persona jurídica y la persona jurídica irregular o no
inscrita, entonces todos los sujetos de ellos tienen capacidad de goce, implica que el sujeto puede, no solo
tener derechos, sino sobre todo beneficiarse de esos derechos, porque uno tiene derechos, porque es sujeto
de derecho es centro de imputación jurídica, o sea, tiene la capacidad de ser titular de derechos y
obligaciones, porque soy sujeto de derecho, puedo tener sujetos, puedo tener derechos y obligaciones,
pero al tener capacidad de goce me beneficio de esos derechos y obligaciones
Esa es la diferencia de sujeto de derecho y de capacidad de goce, entonces todos los sujetos de
derecho tienen capacidad de goce, todos pueden beneficiarse de sus derechos, la capacidad de goce tiene
el concebido, tienen los niños, los adolescentes los adultos, los adultos mayores, la persona jurídica,
etcétera.
LA CAPACIDAD DE EJERCICIO
Es la aptitud o competencia, que es que tienen sólo las personas naturales, sólo las personas naturales
mayores de 18 años.
Para poder ejercer por sí mismos estos derechos.
¿qué sucede si ven en la diapositiva?
No tenían capacidad de ejercicio o eran considerados absolutamente incapaces, primero dice la ley. Los
menores de 16 años, luego estoy seguro que ustedes han estudiado este inciso y cuando lo estudiaron estaba
aún vigente, dice.
Los que se encuentren privados del discernimiento, quiénes están privados de discernimiento
Las personas, que no tienen el uso de sus facultades, por ejemplo: Una persona que tiene retraso mental,
este moderado severo, una persona que tiene esquizofrenia, una persona que tiene Alzheimer, una persona
que tiene demencia senil, está privado del discernimiento, un esquizofrénico también.
Entonces a nosotros nos han enseñado que los privados de discernimiento son incapaces. Así decía.
La persona que estaba en coma, por ejemplo, estaba privado del discernimiento.
Entonces la ley hoy ha sido modificada para poder adecuarse a los derechos de las personas a la Convención
de los Derechos de las personas con discapacidad del año 2008.
¿Y qué dice la Convención de los Derechos de las personas con discapacidad?
Dice que es atentatorio contra el principio de igualdad que las personas que tienen una discapacidad, sea
cual fuera el tipo de discapacidad, sea una discapacidad:
Física o una discapacidad mental, dice que todas las personas con discapacidad deben tener los mismos
derechos, la misma capacidad y las mismas obligaciones, porque de lo que se trata es de insertar a las
personas con discapacidad en nuestra sociedad y no de excluirlas y para no excluirlas, entonces no se les
puede privar de su capacidad jurídica a pesar de que no tengan discernimiento
Ojo, ojo.
Entonces, 10 años después, porque la Convención se da en el año 2008, 10 años después, en el 2018 se
expide
El Decreto Legislativo 1384
Incapacidad absoluta
Artículo 43.- Son absolutamente incapaces:
1.- Los menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley. (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS
2.- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.(*)
(*) Numeral derogado por el Literal a) de la Única Disposición Complementaria Derogatoria
del Decreto Legislativo N° 1384, publicado el 04 septiembre 2018.
CONCORDANCIAS: D.LEG.N° 1310, Art. 4 (Curatela especial para personas adultas
mayores para efectos pensionarios y devolución del FONAVI)
3.- Los sordomudos, los ciegosordos y los ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de
manera indubitable.(*)
(*) Numeral derogado por la Única Disposición Complementaria Derogatoria de la Ley N°
29973, publicada el 24 diciembre 2012.

El Decreto Legislativo 1384


Que reforma la capacidad jurídica de las personas con discapacidad y precisamente deroga el inciso 2
del artículo 43, o sea, las personas privadas de discernimiento hoy en día ya no son incapaces absolutos
Y también deroga sí los incisos dos y tres del artículo 44, y también le cambia de nombre, porque en el
artículo 44 nosotros habíamos estudiado donde se encontraban los supuestos de incapacidad relativa.
" Artículo 44.- Capacidad de ejercicio restringida
Tienen capacidad de ejercicio restringida:"
1.- Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
2.- Los retardados mentales.(*)
(*) Numeral derogado por el Literal a) de la Única Disposición Complementaria Derogatoria
del Decreto Legislativo N° 1384, publicado el 04 septiembre 2018.
3.- Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad.(*)
(*) Numeral derogado por el Literal a) de la Única Disposición Complementaria Derogatoria
del Decreto Legislativo N° 1384, publicado el 04 septiembre 2018.
4.- Los pródigos.
5.- Los que incurren en mala gestión.
6.- Los ebrios habituales.
7.- Los toxicómanos.
8.- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.
" 9.- Las personas que se encuentren en estado de coma, siempre que no hubiera designado un
apoyo con anterioridad.”(*)(**)
(*) Numeral incorporado por el Artículo 1 del Decreto Legislativo N° 1384, publicado el 04
septiembre 2018.
(**) De conformidad con la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto
Legislativo N° 1384, publicado el 04 septiembre 2018, las personas señaladas en los
numerales 6 y 7 del presente artículo que cuentan con certificado de discapacidad pueden
designar apoyos y salvaguardias para el ejercicio de su capacidad jurídica.

INCAPACIDAD RELATIVA
Hoy en día, la categoría de la incapacidad relativa ya no existe, está derogada y solo podemos hablar de la
este de la nueva categoría denominada capacidad de ejercicio restringida, y dentro de los supuestos de
capacidad de ejercicio restringida, antiguamente incapacidad relativa, ya no se encuentran ni los
retardados mentales o retrasados mentales, ni tampoco los que adolecen de deterioro mental que
eran considerados antes como incapaces relativos.
Subsisten todavía sí subsisten todavía los mayores de 16 menores de 18, los pródigos, los toxicómanos, los
serbios habituales.
Para estos casos, aún todavía subsiste el proceso de curatela.
Si, por ejemplo, mi familiar es toxicómano o es un ebrio habitual, los hijos la esposa pueden pedirle al juez
o iniciar un proceso de interdicción. ¿Se acuerdan? Pueden iniciar un proceso de interdicción con la
finalidad de que el juez les nombre un curador, que es una suerte, pues de representante legal, el curador es
un representante legal. De la persona incapaz de la PERSONA CON CAPACIDAD RESTRINGIDA.

Entonces esa modificatoria es importante y ustedes me dirán, doctor, y qué ha pasado.


Pues entonces, ahora con las personas que tienen discapacidades intelectuales, este o psíquicas ¿Qué ha
pasado? A ver, veamos, pues qué dice la ley, dice el artículo 3 del Código Civil.
Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y el ejercicio de sus derechos. ¿Qué dice luego? Fíjense,
las personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones y en todos los
aspectos de la vida, dice, las personas con discapacidad, qué discapacidad, cualquier discapacidad física,
intelectual o este psíquica.
Entonces, si una persona tiene un diagnóstico de esquizofrenia paranoide o tiene diagnóstico.
De otra patología psíquica no es una persona.
Considera legalmente capaz en el Perú.
Entonces me dirá, doctor, pero ¿cómo puedes una persona con una discapacidad mental puede celebrar
actos jurídicos? ¿Cómo puede vender? Cómo puede comprar, cómo puede hacer negocios si eventualmente
su voluntad o su psique no es normal, entonces ahí es donde el código.

No veamos el artículo 42 ha introducido una nueva figura, no que va a reemplazar a la curatela, y nos
dice, a ver, leamos toda persona mayor de 18 años tiene plena capacidad de ejercicio. Esto incluye a las
personas con discapacidad y en igualdad de condiciones con los demás y en todos los aspectos de la vida.
Y ahí es donde se incorporan, dice, independientemente de si usan o requieren ajustes razonables o
apoyos para la manifestación la voluntad.

Independientemente si requieren de ajustes razonables o de apoyos.


Precisamente el Código nos dice que cuando la persona tiene una discapacidad intelectual no y no puede
manifestar su voluntad, se le debe nombrar un órgano de apoyo.
¿Quién es el órgano de apoyo?
Es una persona o también puede ser, dice la ley una persona jurídica sin fines de lucro que tiene por función
o finalidad ayudar a la persona con discapacidad a manifestar su voluntad.

¿Cómo la va a ayudar?
• Pues interpretando o ayudándola a interpretar los actos jurídicos que va a celebrar ¿doctor,? pero
la persona está completamente ajena:

• Al uso de su razón,

• no viven una realidad que no es todo el tiempo este o

• La persona está en coma, o


• La persona han visto, no sé ustedes, amigos, por ejemplo, hay casos de personas que tienen retraso
mental grave, a tal punto que ni siquiera han desarrollado el habla, o

• personas que tienen, por ejemplo, este si hay una enfermedad, microcefalia, lo contrario,
hidrocefalia, no microcefalia, que quiere decir que el cerebro no se ha desarrollado. Yo conozco
no el caso de una señorita que tiene ya 25 años tiene y sigue viva. Porque ojo, el diagnóstico de la
microcefalia, no se pronostica que vayan a durar vivir mucho tiempo, usualmente, 8 años, 10 años,
12 años y el sujeto fallece, pero hay una señorita que tiene 25 años y como un niño de cuatro o 5
años, no, físicamente tampoco ha crecido, no se ha desarrollado, ni siquiera puede sentarse por sí
misma, no tiene obviamente manejo de sus esfínteres, no habla, no es como tener un eterno bebé.

Entonces.
Según la ley, esa persona, esa señorita, es plenamente capaz, dice, es plenamente capaz.
Pero en estos casos, obviamente que su capacidad de ejercicio no la puede ejercitar. Así la ley lo diga, la
ley puede establecer ficciones, pero no va a ir tampoco en contra de la realidad de las cosas. Entonces hay
algunos casos muy severos, muy graves, en los que, a pesar de que la ley dice que la persona con
discapacidad tiene capacidad.
En los hechos no va a poder, pues ejercitar su capacidad y alguien va a tener que hacerlo por ella, entonces
para eso están los órganos de apoyo, que son una suerte de curadores, porque los órganos de apoyo también
cuando el sujeto no puede manifestar su voluntad, tienen facultades de representación, entonces el juez les
otorga representación para que realicen actos jurídicos en nombre de la persona con discapacidad, en cuyo
caso estamos volviendo a lo mismo que lo que hacía el curador, solo que la ley estableció, algo interesante.
La ley dice si la persona con discapacidad no puede manifestar su voluntad el órgano de apoyo no podrá
tomar decisiones de cualquier forma, si no tendrá que conocer a la persona con discapacidad y tomar
decisiones en razón a sus gustos, a sus preferencias, en razón a decisiones anteriores. Piénsese, por ejemplo,
en una persona que este sufre de Alzheimer, pero ha tenido una vida muy interesante, ha celebrado actos
jurídicos, es profesional lo que fuera.
Y de pronto, pues le dé esta enfermedad y pierde sus capacidades mentales. Entonces la ley dice que el
órgano de apoyo no puede tampoco actuar de cualquier manera. El órgano de apoyo está en la obligación
de tomar las decisiones, teniendo en consideración los antecedentes de esa persona. ¿Qué actos jurídicos
había celebrado antes? ¿Cuáles son sus gustos, sus preferencias, su trayectoria de vida? Dice la ley
Entonces de alguna manera otorga el órgano de apoyo o representación de lo único que se difiere con el
régimen de la Curatela es que el CURADOR podía decidir como mejor le pareciere le pareciese, pero en
cambio ahora el órgano de apoyo decide no conforme a ciertos parámetros o límites que la propia ley se da.
Pregunta de Álvaro: Entiendo que la impulsaron de forma ideológica, porque, por ejemplo.
Bajo el criterio anterior, una persona con síndrome de Down, nunca se pueden identificar ni sus gustos ni
pareceres anteriores, porque la enfermedad es congénita. Ahora bien, esto haría de que, por ejemplo, un
menor sistema de Down que tenga patrimonio por herencia de los padres o de los abuelos que le han dejado
un legado le daría la disposición a la madre o al padre de esto de forma más sencilla de la que tendría con
el régimen anterior.
Respuesta del Dr. Parada: Si la persona con síndrome de Down no hay niveles y grados de esta
enfermedad, no sé si es una enfermedad y me parece que lo que falla es un cromosoma hay ausencia de
un cromosoma.
Y hay el caso en Lima, por ejemplo, de una persona con síndrome de Down que el registro público le
denegó la Constitución de su empresa y eso fue un caso emblemático que precisamente estas ONGs de
Derechos Humanos no tomó en cuenta para propiciar la reforma.
En grados existen niveles, incluso hay personas más personas con síndrome de Down que quieren no que
abogan por contraer matrimonio, dependiendo del del grado o el nivel, entonces si la enfermedad o el
síndrome es grave y no permite que puede expresar su voluntad, que puede entender usar su razón.
Diferenciar lo bueno de lo malo, ubicarse en espacio, tiempo, etcétera. Obviamente va a requerir de un
órgano de apoyo, que es una suerte de representante, un órgano de apoyo.
Pero si la persona de alguna manera el notario puede entender qué es lo que quiere y el notario denota que
la persona entiende lo que va a hacer o el contrato que va a celebrar entonces no requeriría, según la ley
de un órgano de apoyo y podría intervenir directamente.
Todo tiene que ver y el límite está en poder determinar si la persona con discapacidad puede comprender
los actos jurídicos que celebra y puede manifestar su voluntad, si lo puede hacer, entonces no requiere de
órganos de apoyo, puede hacerlo ella misma.

Ahora ustedes me dirán, pero doctor, eso puede este esté colaborar a que se aprovechen de la persona, que
se hagan transferencias abusando de ella, que no comprendió. Sí, puede suceder
¿Alguna duda sobre el tema de la reforma de la capacidad jurídica?
¿Es un tema bastante interesante, bien espinoso, también porque alguien me podrá decir y doctor?
¿Qué pasa si una persona no tiene un intervalo de lucidez y celebra un acto jurídico aprovechando ello y
luego nuevamente hay un episodio de la patología que presenta o si se aprovechan de una persona que tiene
retraso metal y le engañan
¿qué pasa en esos casos?
A ver, Gonzalo tiene una duda.
Pregunta de Gonzalo: Doctor, me gustaría conocer su opinión personal sobre esta modificación que usted
nos está comentando. Si usted considera que ha mejorado las condiciones de vida de las personas que están
sometidas a estas disfunciones o situaciones que ahora cada vez abundan más porque hay ya una serie de
diagnósticos que antes no existían, por lo menos cuando nosotros éramos más jóvenes de autismo Nivel 1,
Hiperactividad y una serie de definiciones que son para mí particularmente muy extrañas.
¿Usted cree que esta nueva disposición ha mejorado? ¿Va a mejorar las condiciones de vida de estas
personas o en qué sí y en qué no?
Respuesta del Dr. Parada: En mi opinión personal es que para las personas que presentan diagnóstico
severos de patologías psíquicas, la situación sigue igual, porque, si una persona tiene esquizofrenia grave
retraso mental grave está privada de la conciencia del discernimiento entonces es lo mismo porque no
puede celebrar actos jurídicos porque no tiene discernimiento, no es consciente de sí, menos va a ser
consciente de actos jurídicos complejos o de actos jurídicos siquiera simples, no requiere de una persona
que todo el tiempo, no solamente la ayude a ejercitar su capacidad de ejercicio, sino que también la apoye
en la satisfacción de sus necesidades básicas.
Entonces, para ellos la situación es igual y siguen las cosas en el mismo Estado.
No solo que se le ha cambiado de nombre en lugar de llamarle curador, le llama órgano de apoyo y
eventualmente el órgano de apoyo tiene que considerar algunos gustos, preferencias, lo que fuera nada más.
Ahora el tema va y creo que el lado que precisamente busca impulsar la reforma es la mejora en las
condiciones de personas que no tienen patologías tan graves como, por ejemplo, puede ser el tipo de casos
que me estás nombrando, no una persona borderline, una persona que tiene autismo que tiene una habilidad
diferente, se dice que el autismo no necesariamente se puede catalogar como discapacidad, sino es una
forma distinta de conexión a nivel neuronal, o sea, simplemente un sujeto distinto al común denominador
de las personas.
O una persona que tiene retraso mental, que no es grave, sino que es leve o una persona que tiene síndrome
de Down, pero que este igual tiene un síndrome moderado. Entonces se entiende que para ellos es quien
está destinada a la reforma porque ellos de alguna manera, podrían tener una comprensión, si bien es cierto,
no acabada de los de los términos legales de un negocio, pero sí pueden tener cierta comprensión de sus
propósitos o fines prácticos. Y si tienen una comprensión básica de sus fines prácticos, entonces dice la ley
que no se describe de su capacidad, sino que se incorporen al esquema del tráfico jurídico de manera directa
o eventualmente con un órgano de apoyo que le facilite la comprensión, pero que no se le prive de su
capacidad.
Desde mi punto de vista ese sentido de la reforma es positivo, pero encuentra una gran pared o barrera
cuando los operadores le niegan el acceso a estas personas para poder precisamente celebrar actos jurídicos.
Es más, le niegan el acceso al nombramiento de los apoyos y el notario les dice, tienes una discapacidad,
entonces tienes que hacer un juicio para nombrar este los órganos de apoyo cuando la ley dice que los
órganos de apoyo no necesariamente se nombran en la vía judicial, sino que si el sujeto comprende, aunque
sea mínimamente, qué significa tener un apoyo y puede expresar su voluntad, aunque sea también con la
ayuda de un tercero, entonces el notario deberá nombrar el apoyo este en la vía notarial.
Entonces, como no se entiende de qué trata ni a dónde va la reforma, entonces se sigue manteniendo una
barrera que impide el acceso a las personas que creo yo, deberían ser las directamente beneficiadas, para
mí la reforma funciona siempre y cuando la persona tenga cierto nivel de discernimiento, cierto nivel de
conocimiento de los fines prácticos de un negocio, cierto nivel de involucramiento en la vida social y
obviamente cierto nivel de autonomía personal.
Entonces, si esas condiciones se dan y si el entorno y las instituciones y los demás sujetos colaboran para
que se facilite su inserción, entonces veo la reforma con ojos positivos, pero mientras ello no ocurra,
entonces, como muchas otras normas en el orden jurídico va a caer, pues en ineficaz, esa es esa es mi
opinión.
Intervención:
Doctor, era respecto a la pregunta que había mencionado hace un momento, de qué se podía hacer, si es
que se celebraba un contrato con una persona incapaz o que tenía alguna enfermedad mental. Bueno, yo
pienso que podría hacerse la anulabilidad del acto jurídico, porque hubo un defecto en el momento que se
hizo se celebró la no y porque tampoco no había plena capacidad de ejercicio. Esa es mi opinión.
Respuesta:
Muy bien, excelente lo de la plena capacidad ya no es así porque cuando se da la reforma también se elimina
como causal de nulidad del artículo 219 que el acto sea realizado por persona o por agente incapaz de se
deroga y además no cabe esa causa porque según la ley, la persona con discapacidad sí tiene plena capacidad
de ejercicio. Más bien comparto tu opinión respecto a la existencia de dolo o de error o de falta de
manifestación de la voluntad como hecho que va a viciar la voluntad negocial en el acto jurídico, sí
comparto tu opinión y eventualmente el negocio es nulo por esa razón, por falta de manifestación de la
voluntad, porque no hay una voluntad negocial o no hay una voluntad interna que se haya conformado en
los términos que señala la ley, o sea, con discernimiento, con intención, con libertad, que vamos a ver eso
mañana, en la clase de acto jurídico o eventualmente la persona ha sido engañada, entonces sí lo han
engañado, ahí concurre dolo, y si hay dolo, el negocio es anulable.
Entonces por más capacidad que tengan, si es que ocurre un vicio en la voluntad, se aplica el régimen
general de los actos jurídicos, pero el acto se vicia o se anula o se declara nulo por vicios en la voluntad, no
por una cuestión de capacidad legal. Eso sí que quede claro.
¿Bien mis amigos, alguna otra duda?
Yo los invito a leer el Decreto Legislativo 1384 y su Reglamento, el Decreto Supremo 0162 - 2019.
Decreto Legislativo 1384, que es la ley que reforma la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
y su reglamento, que se da 1 año después.
Se lo subo al Black, aquí está
Intervención:
Disculpe una pregunta, y los órganos de apoyo se inscriben en registros públicos
Respuesta:
Sí, sí se pueden inscribir en el registro público.
Si se pueden inscribir en el registro público. Buena pregunta, es más, yo les recomiendo leer primero el
Reglamento primero el Reglamento, porque ahí están los conceptos, las definiciones, las clases. Es mucho
más este didáctico que el propio decreto Legislativo 1384 y para finalizar, sólo un dato más para que tengan
el panorama completo.
Existe la designación de apoyos en la vía notarial, por excepción y solamente para en principio una persona,
una persona con discapacidad que puede manifestar su voluntad de nombrar un apoyo, lo puede hacer si
conoce mínimamente qué significa nombrar un apoyo lo puede hacer, o sea, va al notario, digamos una
persona con retraso mental leve, va al notario y le dice, quiero un apoyo. Entonces el notario debería
nombrar un apoyo. Se acabó.
Ahora si la persona no puede manifestar su voluntad o carece plenamente de discernimiento, aun así, pueden
nombrarle un órgano de apoyo en la vía notarial y evitarse un juicio, pero solamente para cobrar la pensión
de la ONP para cobrar la devolución de los aportes del FONAVI.
Yo tengo un caso en el que hay dos hermanos que están, pues en discusión por cómo se administra el
patrimonio de la madre, la madre tiene Alzheimer, al punto que ya ha perdido el habla, es la enfermedad,
es tan triste que se llega a ese punto, a la persona se olvida de hablar.
Entonces la señora tiene Alzheimer en ese grado y el hermano ha ido a la notaría y ha hecho este trámite
excepcional de nombramiento de apoyo de persona que no puede manifestar su voluntad, pero para cobrar
las pensiones de la ONP y para cobrar los aportes del FONABI y el notario y hay ojo, y ahí no sólo se hace
una escritura, no solo se hace una escritura pública, sino se hace un procedimiento, se sacan edictos, se
requiere de 2 testigos, como un procedimiento no contencioso en la vía notarial.
Usted hace un pequeño procedimiento y el notario le nombra apoyo, pero solo para cobrar las pensiones de
la ONP el FONABI entonces resulta que mi cliente quiere a su vez ser el apoyo, pero para ejercitar otras
facultades, administrar los bienes, cobrar los frutos, tener facultades de decisión para poder este decidir por
temas de su salud y presenta una demanda de apoyo porque el Reglamento dice que una persona puede
tener dos o más apoyos, puede tener más de un apoyo dependiendo de los requerimientos o las necesidades
del sujeto, entonces atendiendo o basando el pedido en el Reglamento que dice que una persona puede tener
pluralidad de apoyos, le dice al juez quiero yo ser el apoyo, pero para hacer esto y esto otro y el juez , y
saben qué le ha dicho, improcedente tu demanda porque ya tiene un apoyo, Ese juez no ha leído la norma
que dice que el apoyo notarial de la persona que no puede manifestar su voluntad es solo para cobrar la
pensión del FONAVI.
Entonces ya con esta última aclaración, tienen el panorama completo.
En resumen:
La persona con discapacidad hoy en día, sea cual fuera su discapacidad, es plenamente capaz.
1. Primera idea fuerte, es plenamente capaz
2. El único caso de incapacidad absoluta en el Código es el referido a los menores de 16 años. Anoten
que va para examen.
3. Se ha derogado como causa de incapacidad absoluta a las personas privadas del discernimiento,
por tanto, los privados del discernimiento tienen plena capacidad.
4. Se ha derogado la figura de la incapacidad relativa y se ha incorporado la figura de la capacidad
restringida. A su vez, en ese artículo 44, donde se regula la capacidad restringida, se ha derogado
el supuesto de la persona con retraso mental y del que adolece de deterioro mental. Que eran casos
de incapacidad relativa, ahora ya no están, ni siquiera son casos de incapacidad, perdón, de
capacidad restringida y, por tanto, la persona con retraso mental de cualquier grado, de cualquier
tipo o la persona con Deterioro mental de cualquier grado de cualquier tipo son plenamente
capaces para la ley.
5. cuando la persona con discapacidad puede manifestar su voluntad o entiende mínimamente los
presupuestos básicos para celebrar un negocio, puede según la ley, porque tiene capacidad, así
tenga discapacidad de cualquier tipo porque tiene capacidad legal, puede realizar el negocio
directamente o eventualmente puede pedirle al notario que se le nombre un órgano de apoyo
siguiente si la persona está privada del discernimiento o no, puede manifestar su voluntad, el
interesado, su familiar, sus hijos, quien fuera puede pedir nombramiento de apoyo en la vía
judicial. A través de un proceso judicial de nombramiento de apoyo y de salvaguardia
6. Finalmente, la ley establece, por excepción, que el notario puede nombrar una persona de apoyo,
un órgano de apoyo a la persona que no puede manifestar su voluntad o que está privada de
Discernimiento en la vía notarial, pero solamente para el cobro de pensiones de la ONP para el
retiro de la devolución del FONAVI.

Eso es, en resumen, lo que he compartido con ustedes en estos últimos 40 minutos Esto lo voy a evaluar.
Intervención:
Por favor, podría repetir la parte de la capacidad restringida respecto al artículo 44.
Respuesta:
La capacidad restringida del artículo 44 se llamaba antes incapacidad relativa. Hoy ya no existe la
incapacidad relativa si no se denomina capacidad de ejercicio restringida antes dentro de este artículo 44
estaban las personas que sufrían de retraso mental y también estaban las personas que sufrían de deterioro
mental.
Qué es deterioro mental, Alzheimer y demencia senil, eso es deterioro mental propio de la edad, de la
naturaleza, de los sujetos, ya no están hoy en día como casos de capacidad restringida, las personas con
Alzheimer con demencia senil, con retraso mental, tienen plena capacidad. Ahora los casos de capacidad
restringida que se conservan en el código, mayores de 16, menores de 18 toxicómano, pródigo, ebrio
habitual, la persona que lleva anexa la pena de interdicción civil. Todos ellos sí tienen capacidad restringida
y para ellos subsiste el proceso de interdicción, proceso sumarísimo de interdicción con la finalidad de que
se les nombre un curador, o sea la figura de la curatela existe, pero no se aplica la curatela a las personas
con discapacidad, sino que se aplica la curatela a las personas que están en el artículo 44, habituales,
toxicómanos, etcétera, mal gestor, etcétera.
Para finalizar, vamos a hablar rápidamente de los de los atributos o de las características de las
personas jurídicas
A ver, la persona jurídica es una ficción legal, qué significa ello que la persona jurídica no existe en el plano
fáctico, los sujetos por conveniencia, por utilidad, no los Homo sapiens nos caracterizamos por idear cosas
que no existen, en la naturaleza.
Creamos cuentos, fábulas, leyendas, dioses, personas jurídicas, de eso trata, una peculiaridad del Homo
sapiens que no tiene ninguna otra especie, por lo menos en el mundo conocido entonces los sujetos como
podemos crear y creer no solo crear, sino también creer en cosas que no existen, creemos pues, en las
personas jurídicas que hoy en día son el motor de la economía mundial, prácticamente los gobiernos muchas
veces están supeditados a la voluntad de las corporaciones, y la peculiaridad de las corporaciones o de las
personas jurídicas es y se crean precisamente para delimitar la responsabilidad entre la persona natural y la
persona jurídica o el ejercicio empresarial de alguien , nadie quiere perjudicar su patrimonio o este ver
mermado su patrimonio por una situación de responsabilidad que va a generar el desarrollo de una actividad
comercial esa es la razón por la que se crean personas jurídicas.
Ahora además está el tema de la unión de voluntades de los sujetos para lograr un fin valioso, uno solo no
puede por ejemplo crear un Club Deportivo, pero si me asocio con todos los demás entre arequipeños que
juegan fútbol o que juegan paleta frontón, natación y tiro entonces creamos pues el Club Internacional la
suma de esfuerzos. Se requiere para el logro o cumplimiento de grandes metas.
Entonces esa es la razón por la que se crean personas jurídicas. Las personas jurídicas son centro de
imputación normativa, son sujetos de Derecho, es decir, que pueden ser titulares de derechos y de
obligaciones.
Existen:
• personas jurídicas de derecho público,
• de Derecho privado
• o de Derecho mixto

De Derecho privado:
Tienen a las personas jurídicas, civiles y a las comerciales. Las civiles están reguladas en nuestro Código
Civil, asociación Fundación Comité, la Universidad, por ejemplo, es una asociación. El Club Internacional
es una asociación. La característica de las personas del Código Civil es que no persiguen fines de lucro, lo
que significa que las utilidades que obtienen fruto del ejercicio de su actividad no se reparten entre sus
asociados, sino que necesariamente tienen que reinvertirse en la persona jurídica. Por eso es que el Club
Internacional, la Universidad todos los años, cuando hay utilidades que casi siempre es así, compra un
nuevo local, hace un nuevo edificio, compra tecnología, maquinaria, etcétera, porque no pueden repartirse
el dinero o el excedente entre los miembros de la de la persona jurídica, lo que no pasa, por ejemplo, en las
sociedades este comerciales que más bien sí persiguen fines de lucro, o sea, la razón para constituir una
sociedad anónima, una empresa individual de responsabilidad limitada, una sociedad Anónima cerrada una
sociedad lo que fuera no que están en la Ley General de sociedades.
La finalidad es que luego del ejercicio, luego de que se invierte cierto dinero para para los gastos de la
empresa, las ganancias sean mayores que los gastos, los ingresos tienen que ser mayores que los egresos
para que exista una utilidad y esta utilidad es la que a fin de año se reparte entre los accionistas de una
sociedad, nosotros no vamos a ver ese tema, lo van a estudiar en el curso de comercial, en el módulo de
comercial, solamente nos vamos a limitar a conversar sobre la principal figura que es la asociación.
Entonces las de Derecho privado son las que he nombrado
Las de derecho público:
Son las entidades o las instituciones estatales
Las personas jurídicas de Derecho mixto:
Son las empresas que eventualmente comparten capitales privados y capitales estatales. Petroperú, si mal
no recuerdo, tiene, por ejemplo, parte de su accionariado estatal y parte de su accionariado es privado.
A su vez, Barci dice que las personas jurídicas pueden ser registradas o no registradas, las no registradas
son la asociación Fundación y Comité no inscritos, que están regulados en la parte final del libro de personas
luego de la regulación de la asociación Fundación y Comité no inscritos. Ya viene ya el libro de acto
jurídico, o sea, con eso termina con estas figuras termina el libro de las personas. Sí, ya hemos hablado de
esto por sus fines, fines de lucro o sin fines de lucro y por su formación unilaterales, bilaterales y
plurilaterales. Hasta aquí no hay nada nuevo, mis amigos ya conocen ustedes estas características de la
persona jurídica hoy alguna duda
Perdón, que haya sido tan rápido que he hablado tan rápido porque estamos en contra del ahora. No es bien
difícil, la verdad avanzar el contenido del sílabo no en un curso de actualización no es tan sencillo, nos
hemos dedicado un poquito a hablar sobre la capacidad y ya no podemos profundizar mucho el tema de
personas jurídicas, pero estoy seguro que ustedes lo recuerdan y lo conocen, con alguna duda sobre las
características esenciales, el concepto de las personas jurídicas.
Bien, entiendo que todo está claro.
ATRIBUTOS
• Las personas jurídicas no tienen nombre, tienen denominación o razón social.
• Las personas jurídicas sí tienen domicilio las personas jurídicas, a su vez, también como una
persona natural tienen nacionalidad, ojo, no tienen capacidad, o sea, capacidad de goce sí, pero
capacidad de ejercicio no, porque las personas jurídicas ejercen sus derechos a través de sus
representantes legales. En el caso de una asociación, el representante legal es el Presidente De la
Junta Directiva elegida en Asamblea General por votación de este la totalidad o de los asistentes
de la asociación, o sea, de los socios. Los socios se ven mis amigos dos veces al año. Hay una
Asamblea General, por lo menos la Asamblea General tiene que celebrarse una vez al año, para
aprobar los balances, por lo menos la general, y luego puede haber asambleas extraordinarias. Ahí
no se olviden, pues está el tema del quórum.

De la mayoría simple, la mayoría calificada se requiere mayoría calificada, por ejemplo, para modificar el
Estatuto, recuerden el Estatuto es la Carta fundamental o la Constitución o el documento o el reglamento
donde están especificadas las características esenciales de la persona jurídica, su objeto social, su finalidad,
los derechos de los asociados, las obligaciones de los asociados, sus deberes, el régimen disciplinario que
constituyen sanciones, etcétera, etcétera, etcétera. Todo eso está en el Estatuto
Entonces, por ejemplo, la cuota que tiene que pagar los socios, qué pasa si no paga una cuota. Todo eso
está en el Estatuto.
La representación a cargo del Presidente de la Junta Directiva o en el caso de las sociedades a cargo del
gerente general, es quien representa a la sociedad puedan establecerse un sin número de representantes
legales, por ejemplo los bancos, si ustedes revisan la partida registral de un Banco, tiene infinidad de
funcionarios con una serie de facultades, desde las más simples hasta las más complejas, dependiendo del
grado del nivel de la oficina donde esté el funcionario, para todo eso, pues este nos ayuda a la figura de la
representación que vamos a hablar mañana de la representación, que está regulada en el acto jurídico en el
libro de acto jurídico.
Bien, entonces las nociones de representación de la persona jurídica son las mismas que las que están, pues
en el en el libro de acto jurídico, salvo que la representación de las personas jurídicas por ley, es un tipo de
representación legal, la ley dice que el gerente es quien representa, la ley dice que el Presidente es quien
representa, pero para el caso de pluralidad de representantes, revocación de poderes, otorgamiento de
poderes. Para todo eso se aplican las normas del libro de acto jurídico.
Normas que rigen a la persona jurídica, dice la existencia, capacidad, régimen, derechos, obligaciones y
fines de la persona jurídica se determinan por las disposiciones del Código Civil y de las leyes respectivas,
la persona jurídica de Derecho público se rige por la ley de su creación. Usualmente esas son leyes
orgánicas, la Ley Orgánica de El Poder Ejecutivo del Congreso es la que crea la persona jurídica de Derecho
público y establece cuáles son sus atribuciones. Bien, Gonzalo está levantando la mano, tiene una duda.
Intervención:
Sí, doctor, por favor, podría usted antes de avanzar, explicarnos un poquito más el tema de la mayoría
calificada y también en el tema de la representación, cuál viene a ser la diferencia entre representante legal
y el apoderado con facultades amplias, me gustaría saber un poquito más esa diferencia.
Respuesta:
En el caso de la asociación, cuando se convoca a la Asamblea artículo 87 del Código Civil, dice: Quórum
para la adopción de acuerdos para la validez de las reuniones de Asamblea General se requiere en primera
convocatoria la concurrencia de más de la mitad de los asociados y en segunda convocatoria basta la
presencia de cualquier número de los asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de
los miembros concurrentes. ¿Esto, entonces, esto qué significa? para citar a una Asamblea General se tiene
que proceder conforme al Estatuto, el Estatuto debe de decir cuál es la forma de citar o de convocar una
Asamblea General.
En muchas asociaciones, por ejemplo, se opta por realizar la convocatoria vía aviso en el periódico. Otras
asociaciones más modernas, por ejemplo, hoy, si se establece aquí en el Estatuto, pueden convocar
Asamblea General por correo electrónico o por notificación en cédula en el domicilio del asociado. Para la
convocatoria se tiene que respetar la forma establecida en el Estatuto.
Luego de la convocatoria, siempre en la convocatoria, se tiene que señalar 2 horas, no, o pueden ser
eventualmente dos fechas. Primera convocatoria y segunda convocatoria. Hace poco el decano del Colegio
de Abogados ha citado a una Asamblea General para modificar el Estatuto. Ya he dicho primera
convocatoria ha sido el viernes pasado, creo que les ha pagado la luz a todos los colegas, para evitar, mejor
no hablo de eso. Ya el viernes 13 ha sido ha sido la situación del Colegio de Abogados.
Bueno, entonces dijo, el decano, voy a citar una asamblea para modificar el Estatuto el viernes 13, primera
convocatoria 5:00 pm de la tarde, segunda Convocatoria 5:30 de la tarde.
Qué significa que a las 5:00 de la tarde se pasa lista y para poder instalar rapidamente la Asamblea General,
dice el artículo 87 que en primera convocatoria tienen que estar más de la mitad de los asociados. Entonces
nosotros ahora en el Colegio de Abogados somos 14000 abogados. Entonces, para instalar la Asamblea en
primera convocatoria, o sea, a las 17:00 horas de la tarde, tendrían que haber estado presentes 7000 colegas.
Como no es así, como usualmente las personas no van a las asambleas, entonces la ley dice en segunda
convocatoria o en una segunda hora en un segundo horario, dice, bastará la presencia de cualquier número
de asociados. Entonces ese día no sé, yo no he podido ir, pero eventualmente habrán ido. ¿Cuántos colegas?
¿300 colegas, 250 colegas. No lo sé. Entonces supongamos que hayan ido 500 colegas. Sí, entonces dice
que en la segunda convocatoria, la Asamblea se instala con el número de asociados que asista, entonces, si
son 300 200 100 tienen que instalar, tiene que instalarse la Asamblea con ese número y para aprobar los
acuerdos dice aquí el artículo 87 Léanlo a lo vamos a evaluar, dice:
• Los acuerdos se adoptan con el voto de la mitad de los miembros más uno, con la mitad más uno
de los concurrentes, o sea. si van 300 personas, entonces los acuerdos se adoptan con mayoría
simple, si 151 están de acuerdo perfecto, entonces se adoptan los acuerdos de la agenda para la
que se convocó la Asamblea, la situación tiene que contener una agenda. Nos vamos a reunir para
hacer esto, esto o para decidir sobre ABC. Entonces, después de que se explica no las posturas de
la agenda, los colegas votan expresan sus opiniones a favor en contra, se proceda la votación.

Si hay 150 + 1, entonces el acuerdo se adopta, si hay menos de 150, pues no se adopta ahora, esto es, para
acuerdos simples pero luego, a continuación la ley habla y dice para modificar el Estatuto para disolver la
asociación se requiere en primera convocatoria la asistencia de más de la mitad de los asociados, igual que
en la regla anterior, y luego dice, los acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros
concurrentes tal cual y luego dice en segunda convocatoria, los acuerdos se adoptan con los asociados que
asistan y que representen, dice, menos de la décima parte.
En segunda convocatoria para modificar el Estatuto o para disolver la asociación, la Asamblea se instala
con los que concurran, pero los acuerdos se tienen que adoptar con no menos del 10% del número total de
asociados. Entonces, si hay 14000, el 10% es por lo menos 1400. Por lo menos eso dice la ley civil, habría
que revisar qué dice el Estatuto del Colegio de Abogados
No recuerdo qué dice, no sé si dice con no menos del 10%, pero cuando la ley habla de un número superior
a la mitad más 1, entonces nos referimos a la figura de la mayoría calificada.
Y aquí el código dice en segunda convocatoria para modificar el Estatuto se tiene que contabilizar a favor
más del 10% del número total de asociados para aprobar la extinción o la modificación del Estatuto, la
extinción de la persona jurídica o la modificación del Estatuto. Con eso respondo a tu pregunta, Gonzalo,
en cuanto al tema de quorum y mayorías.
La representación legal recae en lo que dice la ley, la ley, dice el representante legal de la asociación, es
el Presidente de la Junta Directiva, el representante legal de la empresa es el gerente, pero si hablamos de
un tema de apoderados o de representación voluntaria, que es la que está regulada en el libro de acto
jurídico, pues por acuerdo de este, la Junta Directiva o por acuerdo de la Junta general de accionistas o del
propio gerente, eventualmente, si es que tiene facultades para ello, se pueden nombrar apoderados o
representantes para los actos en específico que la persona jurídica requiere y conforme a sus necesidades,
o, entonces si tiene necesidad de tener 10 representantes, pues así será, entonces eso queda ya simplemente
a voluntad de la persona de los de los miembros y de los directivos de una persona jurídica. Alguna otra
duda, mis amigos ya para ir finalizando nuestra sesión.
Gracias Gonzalo, sigamos:
• La persona jurídica tiene existencia distinta de sus miembros y ninguno de estos ni todos ellos
tienen el derecho al patrimonio de la persona jurídica, ni tampoco los asociados están obligados
a satisfacer las deudas, los asociados no son los dueños del patrimonio de la persona jurídica.
¿Qué pasa si la persona jurídica se extingue? ¿Quién se queda con su patrimonio? Pues otra
asociación u otra persona jurídica de finalidades similares. El Club Internacional se extingue un
día entonces antes que pase al club del golf el patrimonio, pero no se reparte de ninguna forma
entre sus asociados.
• Finalizamos dice la persona jurídica, miembro de otra, debe indicar quién la representa ante esta,
o sea, las personas jurídicas también pueden ser miembros de otras personas jurídicas. Piénsese
en un holding, en un grupo, en un grupo como financiero, en un grupo empresarial. El holding
está compuesto por la persona jurídica ve que usualmente son parte del mismo grupo comercial,
o sea, las personas jurídicas también pueden ser miembros de otras personas jurídicas.

Eso es lo que dice este artículo 79, Sí, ya hemos sobrepasado el tiempo límite.

VIERNES 20 DE OCTUBRE

El día de hoy vamos a conversar sobre, (Habla sobre el profesor Luchito Vargas);
Como comentábamos en nuestra primera sesión, nuestro Código Civil tiene algunos libros que son de parte
general y también existen libros de parte especial, dentro de la dinámica de los elementos del mundo
jurídico, vamos encontrar dijimos:
ELEMENTOS DEL MUNDO JURIDICO:
1. En el espacio: A los objetos y a los sujetos
2. En el tiempo: A los hechos y a los actos

Dijimos que los hechos son acontecimientos, sucesos que tienen una relevancia jurídica, al derecho
solamente le interesan aquellos hechos que tienen una connotación social, que pueden causar un conflicto
social, que tienen una importancia y por eso los acogen los supuestos de hecho de la norma y les asigna una
consecuencia jurídica.
Los hechos que no tienen una relevancia para la sociedad pues son hechos que al derecho no le interesan,
por ejemplo:
Al derecho no le interesa la forma en como dormimos o, por ejemplo, los alimentos que consumimos,
aunque ahora, hace unos años ha salido el tema de los octógonos que publicitan que alimentos tienen
contenidos de grasas saturadas, sodio, lo que fuera, pero finalmente el sujeto decide. Al derecho no le
interesa las relaciones de enamoramiento, le interesa el noviazgo, porque regula los esponsales, el
matrimonio, pero dos universitarios que se enamoran no es un hecho transcendente para el derecho, esa es
la primera noción que quiero que se tenga en claro.
Si vamos hablar de la categoría del Acto Jurídico, del negocio jurídico, hay que entender que los actos o
negocios jurídicos, son una especie de hechos jurídicos, es decir de acontecimientos, de sucesos que
tienen una relevancia especial para el derecho.
Muchos de nosotros a lo largo de nuestro día vamos hacer participes de diversos hechos jurídicos, desde
cuestiones muy simples como por ejemplo, me levanto en la mañana voy a la tienda y compro los productos
para preparar mi desayuno, mi almuerzo, entonces en ese momento ya hay un hecho jurídico, porque
estamos celebrando un contrato de compra – venta, luego me dirijo a mi trabajo y abordo el transporte
público, pues hay un contrato de locación de servicios en específico transporte, por ejemplo ahora mismo
que estamos en clases, somos parte de un hecho jurídico, porque el hecho que llevemos a cabo este curso
de actualización va a desencadenar en consecuencias jurídicas, la consecuencia jurídica es que, quien
desarrolle el curso va hacer abogado , y si es abogado está en prerrogativas, en las facultades de ejercer la
profesión. Entonces estas sesiones son hechos jurídicos.
Nosotros en nuestro día a día somos participes, somos parte de distintos hechos jurídicos, es decir, hechos
que tienen una relevancia jurídica y que por eso están contemplados en los supuestos de hecho de las normas
jurídicas.
Estos hechos jurídicos pueden dividirse en dos:
DIVISÓN DE LOS HECHOS JURÍDICOS:
1. Hechos en sentido estricto
2. Actos Jurídicos

Los hechos en sentido estricto son acontecimientos de la naturaleza, donde no interviene la mano del
hombre pero que generan efectos jurídicos, ejm:
• El nacimiento de la persona, genera efectos jurídicos, se deja de ser concebido y se adquiere la
calidad de persona natural.
• La muerte también es un hecho jurídico, en sentido estricto, es un hecho de la naturaleza que
genera efectos jurídicos, la apertura de la sucesión.
• El nacimiento de los animales, que dice la ley en el libro de reales, el propietario del animal hembra
adquiere la cría, ese es un hecho jurídico, fruto de la naturaleza.
• Hablábamos del paso del tiempo, el movimiento de rotación y de traslación que genera el plazo
del tiempo, es el principal productor de los plazos procesales, de los plazos civiles.

Entonces la naturaleza genera efectos jurídicos, y esos hechos naturales que generan efectos jurídicos
nosotros los denominamos hechos en sentido estricto.

Ahora, los acontecimientos que son fruto de la voluntad de los sujetos, ya no hablamos de naturaleza si no
hablamos de los sujetos que realizan un determinado comportamiento, con voluntad y con conocimiento,
se denominan Actos Jurídicos.
Actos Jurídicos, hechos realizados por los sujetos que van ocasionar consecuencias jurídicas.
Los actos jurídicos se dividen a su vez en dos subespecies.

DIVISIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS:


1. Los actos jurídicos en sentido estricto.
Que vamos encontrar diversos ejemplos y tipos de actos jurídicos que están a lo largo de nuestro
Código Civil, pero que no tienen una regulación sistemática, como si lo tiene los negocios
jurídicos.
El código alemán de 1900, si tiene una sistemática y una regulación respecto a los actos jurídicos
y los negocios jurídicos, en su parte general del código civil alemán, pero nuestro código civil no
tiene una regulación específica para los actos jurídicos, mas bien lo que regula nuestro código civil
son los negocios jurídicos o actos de autonomía privada. Entonces (estamos viendo la lámina)
2. Los actos de autonomía privada.
Los actos de autonomía privada son los negocios jurídicos y lo que el Libro II de nuestro C.C
regula son los negocios jurídicos, no los actos jurídicos, eso es algo que quiero que tengan presente.

Muchos autores hace algunos años, no hacían una diferenciación adecuada de actos jurídicos, pero
ya la doctrina y la jurisprudencia es clara al acoger la teoría del negocio jurídico, no solo la doctrina
más calificada, los últimos años que, a mi juicio, son los libros o los escritos de dos profesores que
han estudiado muy bien esta categoría:
El profesor Rómulo Morales y el Profesor Leon, acogen ya la teoría del negocio jurídico y la
desarrollan en sus raíces, que es el derecho alemán; si no también en la jurisprudencia en el V
Pleno Casatorio, que lo he subido para su revisión, habla de la categoría del negocio jurídico, el
VIII Pleno Casatorio también habla del negocio jurídico, el IX Pleno Casatorio habla del negocio
jurídico.

Vamos a ver ahora, cual es la diferencia entre un Acto Jurídico en sentido estricto, un acto jurídico
simplemente y un negocio jurídico.

DIFERENCIA:
• Los actos jurídicos en sentido estricto, son hechos de los sujetos, obviamente con
conocimiento, con libertad, pero estos hechos van a desencadenar una consecuencia o un
efecto jurídico que está señalado específicamente en la norma jurídica y no más. Ósea
cuando el sujeto realiza el hecho porque así opera el derecho, el derecho opera de una
forma muy simple, muy básica, ocurre el hecho que está previsto en la norma jurídica, el
supuesto hipotético y por lo tanto tiene que ocurrir o tiene que darse la consecuencia
prevista en la norma jurídica.
Hablemos de un acto jurídico en sentido estricto que es por ejemplo el acto ilícito
extracontractual, que es el acto generador de responsabilidad civil, si un sujeto por
ejemplo golpea a otro, le causa daño, entonces deberá indemnizarlo, y porque debería
indemnizarlo, porque el articulo 1969 del C.C señala que aquel que por dolo o culpa
causa daño a otro deberá indemnizarlo, entonces fíjense como el hecho esta previsto, el
hipotético en la norma jurídica.
El acto ilícito extracontractual, todos los actos ilícitos civiles son actos jurídicos en
sentido estricto, porque son hechos jurídicos que el sujeto realiza y que van a
desencadenar en la consecuencia que la ley dice, no hay espacio aquí para que el sujeto
pueda añadir reglas de derecho, no hay espacio para la voluntad humana en el sentido de
que la voluntad va a crear reglas de derecho.
Eso esta reservado para el negocio jurídico.
Otros ejemplos de actos jurídicos:
• El pago, cuando yo voy y pago, se genera un efecto jurídico, si yo pago la obligación se
extingue, el deudor queda liberado, ¿cuál es el efecto de pagar? El efecto es el que he
referido y está en la norma, ¿se podrá generar otro efecto que no sea la extinción de la
obligación? No, porque el efecto está expreso en la norma.
• El cambio de domicilio, si yo me mudo realizo un hecho, ojo: los actos jurídicos tienen
que ser realizados por sujetos con capacidad, entonces, un sujeto se cambia de domicilio
y el efecto precisamente o se muda y el efecto es ese, que su domicilio es el nuevo lugar
donde tiene la residencia habitual.
Entonces vemos que los actos jurídicos en sentido estricto implican que el sujeto realice un
comportamiento, con voluntad, con capacidad y el efecto va hacer el que está en la norma, no hay más
efectos.

En cambio, en los actos de autonomía privada o los negocios jurídicos, los sujetos a través de la
manifestación de la voluntad van a generar reglas de derecho, a través de la manifestación de su voluntad.
El concepto del art. 140 El A.J. es la manifestación de la voluntad destinada a crear, regular, modificar o
extinguir relaciones jurídicas.
Este concepto que ustedes están leyendo, que no los confunda la redacción del C.C, no es el concepto de
A.J. en sentido estricto o de A.J., este es el concepto del negocio jurídico.

Es decir, que los sujetos, manifestando su voluntad, o por su voluntad van a generar reglas de derechos,
tienen o gozan de autonomía normativa, a través de los pactos o de los contratos, o de las manifestaciones
de voluntad que los sujetos realicen van a crear normas de derecho.

Se acuerdan que hablamos del libro de Marcial Rubio, en su libro de Introducción al Derecho, como una
de las fuentes del derecho considera a la voluntad humana, y es precisamente la voluntad humana la que
es capaz de generar reglas de derecho, obviamente dentro del marco de la licitud dentro del marco de lo
posible jurídicamente, pero finalmente son los sujetos los que van establecer verdaderas reglas de derecho.
Recordemos por ejemplo que se define al contrato, que es una especie de negocio jurídico, se le define
como ley entre las partes, eso hacen los negocios los negocios jurídicos.
Por ejemplo cuando se realiza un contrato de arrendamiento, las partes llegan a crear verdaderas reglas de
derecho, ósea pautas de conducta que tiene obligatoriamente cumplidas, en caso que no cumpla va a venir
el juez y te va a obligar a cumplir, como si fuera una regla establecida en la ley tal cual.
En el arriendo es claro que las partes generan reglas de derecho, es decir pautas o conductas, con el simple
hecho de fijar el día de pago. En el contrato se establece: se va a pagar la renta el primer día de cada mes,
entonces el sujeto que le pagan su sueldo el 30, sabe que al día siguiente tiene que pagar la renta. Entonces
fíjense como adecua su conducta, hay una pauta derecho creada por voluntades de ambas partes que han
celebrado el arriendo, porque nadie les ha impuesto eso, ellos se han puesto de acuerdo y generan esta regla
de derecho. Las partes también pueden en un contrato de arriendo señalar penalidades, decir si no pagas la
renta el día 1, por cada día que te demores, te vamos a cobrar 200 soles de penalidad, y así se puede pactar,
y si no cumples la penalidad, luego el juez te puedo obligar a pagar esa penalidad, a través de un embargo,
una retención en tus cuentas.
Esa es la reflexión a la que quiero llegar: Los sujetos gracias a la categoría del negocio jurídico o gracias a
los actos de autonomía privadas, son capaces de crear reglas de derecho, que van a satisfacer sus
necesidades. Todo parte, por eso hablamos la primera clase, el derecho civil se sienta sobre la base o la idea
del interés, que en la vida particular del hombre desde que nace hasta que muere, el hombre busca satisfacer
sus necesidades, y cuando no puede satisfacer sus necesidades por sí mismo se ve en la necesidad de tener
que relacionarse con otros sujetos que tiene lo que él no tiene.

El primer negocio que se dio fue la permuta o trueque, cuando el hombre se vuelve sedentario el hombre
se dedica hacer ciertas actividades, se especializa en determinadas actividades y necesita de los otros para
poder satisfacer sus otras necesidades, y ahí surge la idea de los intercambios, del contrato, etc.

Entonces dense cuenta que si nosotros celebramos N.J no es por simple gusto, es porque en realidad tenemos
una necesidad vital de obtener lo que otros tienen, y para poder satisfacer otras necesidades, los sujetos
somos complejos, y creamos la figura del contrato, que contiene verdaderas reglas o normas jurídicas, ojo
que son normas jurídicas para las partes que celebran el contrato, no se pueden extender a nadie más, esa
es la característica de los negocios jurídicos.
Ósea, por la voluntad de los sujetos vamos a crear reglas de derecho que nos van a permitir satisfacer
nuestras necesidades, vamos a generar un programa prestacional, así se denomina, que nos va ayudar a
satisfacer nuestras necesidades.
Ejm: Un contrato de suministro, yo tengo un negocio y requiero que una empresa periódicamente me haga
entrega de determinados productos: carne, lácteos, lo que fuera.
Creamos un programa de prestaciones, dos veces al mes me vas a proporcionar carne, tu una vez al mes me
vas a proporcionar tantas cajas de cerveza, y a la vez yo te tengo que pagar; y podemos hacer el negocio
más complejo, podemos pedir garantías, podemos fijar penalidades, podemos fijar cláusulas resolutorias.
Piénsese en una compra – venta a plazos, el vendedor dice esta bien yo te permito que me pagues a plazos
el valor del bien, pero fijemos una condición suspensiva, que implique que, si no me terminas de pagar,
todavía yo no te voy a trasladar la propiedad, para eso se creó la cláusula de reserva de propiedad, hasta
que no termines de pagar la totalidad del bien, no se produce la compra venta.

Entonces fíjense como nosotros los sujetos utilizamos varias herramientas del derecho para generar reglas
que sean adecuadas para satisfacer nuestras necesidades, para generar un programa prestacional que sea
adecuado para nosotros, que calcé como un guante, un programa a doc que a través de su ejecución nos
permita satisfacer necesidades o la razón por la cual nosotros realizamos determinado negocio.

Y eso es lo que nos permite la categoría del negocio jurídico, a diferencia de los actos jurídicos, en los que
el sujeto no tiene en realidad una capacidad de generar la norma, el sujeto realiza el hecho jurídico, y la
consecuencia que se produce es la que está en la norma, el sujeto no tiene poder normativo.
En cambio, en los negocios jurídicos, los sujetos si tienen poder normativo, si generan reglas de derecho,
que son vinculantes para las partes que celebran el negocio jurídico, por eso repito marcial rubio dijo: una
fuente del derecho es la voluntad, pero para los sujetos que celebran un negocio o un contrato, no para lo
demás.

(Un compañero pide un ejemplo más, para poder diferenciar entre acto jurídico, hecho jurídico y
negocio jurídico) El profesor explica:
El hecho jurídico: Son acontecimientos de la vida social, que van a generar una consecuencia jurídica.
Los hechos son, valga la redundancia hechos de la naturaleza que generan consecuencias jurídicas, ¿qué
hechos generan consecuencias jurídicas?
El nacimiento, la muerte, el paso del tiempo, la reproducción de animales, el aluvión, por ejem: si el rio
crece y se lleva un pedazo del predio ribereño, cause abajo y este pedazo de tierra se adhiere a otro predio,
la ley dice que el propietario del predio final puede reclamarlo. Entonces fíjense como las lluvias que son
un hecho natural pueden generar efectos jurídicos.

Los actos jurídicos y los negocios jurídicos, son hechos que realizan los sujetos, determinados
comportamientos.

Y la diferencia entre acto jurídico y negocio jurídico, es que en los actos jurídicos la consecuencia esta en
la ley. Ósea, el sujeto realiza el hecho, por ejemplo, el sujeto golpea a otro y le causa daño, ¿cuál es la
consecuencia?, que tiene que indemnizarlo, otro ejemplo el sujeto paga ¿Cuál es la consecuencia? La
extinción de la obligación.
Construcción de domicilio, la posesión, la apropiación, la tradición, los actos posesorios se consideran
actos jurídicos, yo por ejemplo estoy caminando por la orilla del rio y veo una piedra que me gusta mucho
y que me puede servir para mi batan, las piedras son bienes que no tiene dueño, bienes no innominos,
entonces simplemente agarro la piedra y me la llevo, me estoy apropiando de la piedra, entonces fíjense
que como sujeto realizo un hecho: estoy recogiendo la piedra y me la estoy llevando, que consecuencia
hay: ahora yo soy propietario de la piedra.
La posesión es un hecho jurídico, ¿qué genera la posesión? Dice la ley que la posesión es el ejercicio de
hecho, de un o más atributos de la propiedad. Yo, por ejemplo, veo un lote que esta vacío y empiezo a
poseerlo ¿Cuál es el efecto jurídico? Que puedo usarlo, que puedo disfrutarlo.
Los efectos jurídicos de los actos jurídicos, están en la ley no pueden ser otros, que los que no señalen la
ley.

En cambio, en los negocios jurídicos o actos de autonomía, vamos encontrar, por ejemplo, que los efectos
jurídicos no los genera la ley, sino los creo las partes, por voluntad.
Piensen todos los contratos que están en nuestro C.C. compra venta, arrendamiento, mutuo, suministro,
locación de servicios, todos esos contratos típicos, son negocios jurídicos ¿quién genera los efectos de esos
contratos? Los sujetos por voluntad, se establecen cláusulas, se establecen términos, se establecen
condiciones, se establecen penalidades. Y son los sujetos los únicos que generan esos efectos, porque el
ordenamiento lo permite dentro de los limites del ordenamiento legal, pero los efectos provienen de la
voluntad de los sujetos, no provienen de la ley. Esa es la diferencia.

Pregunta: la paternidad está encuadrada dentro de lo que es un acto jurídico, ósea la consecuencia es que
yo le tenga que dar alimentos, cuidado, encargarme de sus asuntos, o esta encuadrada dentro de los hechos
jurídicos en sentido estricto.
Profesor:
Los actos jurídicos familiares, o los negocios jurídicos familiares, algunos dicen y eso es una interrogante,
algunos dicen que son actos jurídicos en sentido estricto porque por ejemplo cuando yo me caso el efecto
del matrimonio esta en la ley, yo no puedo negarle efectos jurídicos al matrimonio, es la fidelidad., la
asistencia mutua, los alimentos.
En texto jurídico por ejemplo del acto de reconocimiento esta en la ley, entonces por esa razón, algunos
consideran que el matrimonio y los actos familiares son actos jurídicos en sentido estricto.

Pero otro sector de la doctrina considera que son verdaderos negocios jurídicos, porque hay una
manifestación de la voluntad, y porque esa voluntad el sujeto concurre con lo que la ley dice, pero esa es la
voluntad típica de ese negocio familiar, como puede ser el reconocimiento o el matrimonio.
Entonces no hay una respuesta única, pero desde mi juicio son negocios jurídicos en los que la voluntad del
sujeto confluye con lo que dice la ley.

Entonces hoy vamos hablar de los negocios jurídicos (Minuto 26:11 del segundo audio)

Aquí si les ruego su máxima atención porque estas tres categorías son sumamente importantes para entender
la dinámica del negocio jurídico y para entender eventualmente sus patologías, etc.
Un negocio jurídico se desenvuelve en tres planos:
1. El de la existencia
2. La validez
3. La eficacia

Se dice que el negocio existe cuando se produce la manifestación de la voluntad, ¿Cuándo hay una
manifestación de la voluntad? pongamos el ejemplo más clásico cuando Juan le dice a Pedro te compro tu
carro, y Pedro le dice acepto y Juan le dice te pago tanto, están manifestando su voluntad, entonces cuando
se produce la manifestación podemos decir que el negocio EXISTE porque se produce en los hechos la
concurrencia de su elemento central que es la manifestación de la voluntad, pero nosotros realizamos
muchas manifestaciones de la voluntad en el día y no todas las manifestaciones que realizamos generan
efectos jurídicos, solamente van a generar efectos jurídicos aquellas manifestaciones que son válidas, y la
validez tampoco de por si genera efectos.
VALIDEZ significa que la manifestación de voluntad cumpla con los requisitos del artículo 140 del código
civil, es decir, que la manifestación debe ser realizada por un sujeto con plena capacidad de ejercicio, la
manifestación tiene que tener un fin licito, el objeto de la manifestación tiene que ser física y jurídicamente
posible y además en algunos casos la manifestación tiene que estar contenida en una forma legal sino no es
válida, ahorita hablamos de los negocios ad solemnitatem en este caso, o los negocios informales. respecto
a la validez les pongo un ejemplo ustedes son capaces de correr 30 metros? si, es muy probable al menos
que alguien tenga una deficiencia grave en la salud, si yo les digo son capaces no significa que están
corriendo los 30 metros, solo les estoy preguntando si son capaces de correr 30 metros. Más o menos así
funciona el tema de la validez, la validez es aptitud o competencia para generar efectos jurídicos, pero
cuando el negocio ya genera los efectos jurídicos entonces pasamos al siguiente plano que es la
EFICACIA, entonces si ustedes pueden correr 30 metros tienen la aptitud de hacerlo, pero no están
corriendo, cuando corran los 30 metros entonces ya se da el tema de la eficacia. Ejemplo celebramos una
compraventa pero el propietario se reserva la propiedad hasta que el comprador no pague la totalidad del
precio, el día que las partes van a la notaria y firman la escritura pública de compraventa, vamos a ver que
primero que el negocio existe. porque existe desde que se manifiesta la voluntad, entonces cuando firman
la escritura pública el negocio existe, están manifestando su voluntad de forma escrita a través de su firma,
el negocio existe, ahora vamos a ver si esa manifestación es válida, es decir, si es apta para surtir efectos,
para eso analizar si cumple con los requisitos de validez del acto jurídico, es decir, si la manifestación ha
sido realizada por personas que tienen plena capacidad de ejercicio. Entonces en el ejemplo resulta que
quien vende tiene 30 años y quien compra 40 años, ¿tienen plena capacidad de ejercicio? si, objeto física y
jurídicamente posible, el bien ¿es un bien que existe en la realidad física? si ¿jurídicamente puedo vender
una casa? si, entonces se cumple con este requisito, ¿el fin es licito? también, formalidad la compraventa
no es solemne pero las partes han realizado o han hecho una escritura pública, entonces el día que celebran
o firman la escritura pública, el acto existe y es válido, es decir, que tiene aptitud de producir efectos
jurídicos, el acto puede producir efectos jurídicos, pero recuerden se ha incorporado una cláusula de reserva
de propiedad, entonces yo les pregunto ¿el acto es eficaz? el acto produce sus efectos jurídicos en el
momento y en el día que se firmó la escritura pública? no y cuando va producir sus efectos jurídicos?
cuando el comprador termine de pagar, el día que termine de pagar mágicamente la propiedad de Juan va
salir de su esfera jurídica y va pasar a la esfera jurídica de pedro, antes de ese día el acto ya era válido pero
solo cuando Juan termine de pagar recién se va producir el efecto jurídico, entonces por eso les digo ustedes
tienen la capacidad de correr 30 metros? si es una aptitud, es una potencia, yo potencialmente puedo correr,
me levanto a las 5 de la mañana y voy a correr, ya se están dando los efectos, lo mismo sucede cuando uno
por ejemplo celebra un contrato de arrendamiento que va empezar a correr a partir del 01 de enero del
próximo año, yo le digo al dueño de la casa oye me gusta este departamento quiero alquilártelo, te ofrezco
esta cantidad de renta y el dueño dice excelente pero sabes que tú me vas a tener que esperar porque yo
ahorita estoy viviendo ahí pero el 1ro de enero te entrego el departamento vacío, allí vamos a encontrar un
acto jurídico que está sometido a plazo suspensivo, en el ejemplo anterior de la cláusula de reserva de
propiedad, el negocio estaba sometido a una condición suspensiva, es decir, a un hecho futuro incierto; en
cambio en el plazo es un hecho futuro cierto y sé que si o si va llegar el 1ro de enero, hoy 20 de octubre
celebramos el contrato de arrendamiento, el 20 manifestamos nuestra voluntad, el 20 como somos personas
plenamente capaces, como el objeto es física y jurídicamente posible, como el fin es licito y como se está
respetando la forma; entonces hoy 20 podemos calificar este contrato de arrendamiento como un contrato
válido con sus efectos, ¿Cuáles son los efectos del arriendo? el arrendatario ocupe el bien, tenga la posesión
del bien y el arrendador a su vez reciba la renta y eso se va producir el 1ro de enero del 2024. Ahí tenemos
la diferencia entre existencia, validez y eficacia.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO
Los alemanes dijeron como vamos a estructurar nuestro código civil en normas de parte general y en normas
de parte especial, vamos a ver cuáles son los elementos comunes de todos los negocios jurídicos, cuales
son los elementos que se repiten y por abstracción ¿Qué es abstracción? es una operación mental que
consiste en extraer los elementos solamente a través de nuestra imaginación porque en la realidad esos
elementos son inescindibles del hecho mismo, entonces por abstracción los alemanes dijeron cuáles son los
elementos que tienen en común todos los negocios jurídicos, desde el matrimonio hasta el contrato
comercial más complejo, los alemanes dijeron en todos los negocios jurídicos intervienen. Elementos:
1. Quienes realizan los negocios son los sujetos
2. Todos los negocios jurídicos versan sobre un objeto, sobre un bien, el bien que va a satisfacer la
necesidad, no relacionemos objeto con cosa, porque no necesariamente los actos jurídicos son solo
sobre cosas materiales, eso es falso, pero siempre es los negocios jurídicos vamos a tener un objeto
3. El más importante, en todos los negocios jurídicos existe una manifestación de voluntad de las
partes, tiene que haber una manifestación de la voluntad que va ser la que va generar todas las
reglas de derecho, estos pueden decir yo quiero esto, quiero que pagues tal día y si no te pongo
una penalidad, quiero que desocupes en tal fecha, quiero que el producto que me entregues sea de
tal calidad, quiero que se cumplan estas condiciones. La manifestación de la voluntad es el
elemento central del negocio jurídico por eso dice el 140 el acto jurídico es manifestación de
voluntad, entonces en todos los negocios hay manifestación de voluntad.
4. También en todos los negocios hay un fin que es la situación de necesidad del sujeto que lo lleva
a realizar el negocio.
5. La forma

Entonces los alemanes dijeron en un negocio jurídico si o si van a encontrar en todos los negocios a los
sujetos, al objeto, la manifestación, el fin y la forma, son 5 elementos que todos los negocios tienen. Ahora
no basta para que el acto jurídico o el negocio jurídico sea válido, no basta que estén presentes estos 5
elementos, sino que además cada uno de estos elementos tiene que cumplir con ciertos requisitos, no basta
que haya sujeto porque qué tal si tenemos por ejemplo a dos niños ¿son sujetos? no, ¿Qué requisito tienen
que cumplir estos sujetos para celebrar actos válidos? tiene que tener capacidad, entonces no basta que
existan dos personas, antes de la modificatoria, un loquito o una persona con retraso mental (aunque sea
mayor de edad) no tenía plena capacidad, a pesar de que es un sujeto mayor de edad, no cumplía con el
requisito de la “capacidad de ejercicio”, hoy en día hemos dicho que todas las personas así tengan una
discapacidad intelectual o una discapacidad psíquica son personas plenamente capaces para la ley; entonces
hoy en día por ejemplo estos sujetos si pueden celebrar negocios jurídicos. Entonces cada uno de los
elementos del negocio tienen que cumplir con ciertos requisitos, debe de tener ciertas características:
Los sujetos deben de tener capacidad natural, capacidad de ejercicio ¿qué es capacidad natural? es
discernimiento ¿Qué es discernimiento? Es el principio, es gradual en el sujeto, las personas vamos
gradualmente adquiriendo ciertos niveles de discernimiento y nunca dejamos de mejorar y siempre
podemos aprender nuevas cosas, desde cosas muy básicas hasta muy complejas, la ley te pide un nivel de
discernimiento tal que puedas entender cuál es el propósito practico de un determinado negocio, eso es lo
único que te pide la ley, ¿que implica el discernimiento? Cosas básicas, por ejemplo, desde estar ubicado
en tiempo y espacio osea es decir que sepamos a ciencia cierta en que día estamos, donde estamos, pero
además el discernimiento es poder conocer que está bien y que está mal, también es poder actuar de manera
racional, de manera lógica; el sujeto debe de tener:
1. Discernimiento / Capacidad natural
2. Plena capacidad de ejercicio

Entonces si el sujeto tiene discernimiento, capacidad natural y además tiene plena capacidad de ejercicio,
entonces podemos hablar que se cumple con el requisito que la ley pide, que dice la ley en el artículo 140
inciso 1 “plena capacidad de ejercicio”, es el requisito, pero ¿quién debe de tener plena capacidad de
ejercicio? El sujeto obviamente. Siguiente requisito: El objeto

Hacen una pregunta (del tema de la clase anterior)


¿Cuál es la diferencia entre un apoyo y una salvaguardia, y a que se refiere la norma con ajustes razonables?
El apoyo es la personas natural o jurídica que ayuda a la persona con discapacidad intelectual o física, ayuda
a interpretar los actos jurídicos y a manifestar su voluntad, ese es el apoyo o el órgano de apoyo. Las
salvaguardias no son personas, sino son medidas que dicta el juez cuando nombre un apoyo. Ejemplo, hay
una persona con alzaimer y se nombra a su sobrino como su órgano de apoyo dando a decretar una medida
de salvaguardia ¿Qué es una medida de salvaguardia? No es una persona, es una medida, entonces el juez
dirá, tu sobrino cada mes tienes que brindar un informe indicándome que actos jurídicos has celebrado y
eventualmente como has administrado el patrimonio de tu tío. La ley dice que pueden ser salvaguardias:
informes, visitas inopinadas, un tercero realizar una auditoría, son medidas para controlar el
desenvolvimiento del órgano de apoyo y finalmente tienen “los ajustes razonables” que son modificaciones
en el entorno de la persona con discapacidad, para que la persona con discapacidad pueda manifestar su
voluntad y todos los organismos del estado están obligados a otorgar ajustes razonables a las personas con
discapacidad ¿Qué es un ajuste razonable? Por ejemplo, es que, si una persona con ceguera va a una
institución pública, pues que se le facilite el sistema braile, para saber los documentos de la administración
pública, eso es un ajuste razonable, una modificación en el entorno para ayudar a la persona a ejercitar su
capacidad jurídica.

2. EL OBJETO

✓ El Objeto tiene que ser:


1. física y
2. Jurídicamente posible
3. determinado o determinable

✓ la manifestación de la voluntad debe ser libre de vicios y además tiene que ser concordante.
✓ el fin tiene que ser licito.
✓ la forma la prescrita por ley.

Esto está en el Artículo 140 del Código Civil.


Alguna doctrina divide los elementos del acto jurídico en presupuestos y elementos, así lo hace Taboada,
Taboada dice que existen elementos y presupuestos, y por resumir con 5 elementos: sujeto, objeto, la
manifestación, el fin y la forma.
Manifestación de la voluntad
Hablemos de la manifestación de la voluntad, empecemos por el elemento no central, la manifestación es
el elemento visible del negocio, no basta que un sujeto quiera realizar un negocio, ese deseo tiene que
manifestarse de forma escrita, verbal, a través muchas veces de conductas concluyentes, yo les pregunto
¿Cuándo uno va a la máquina de la universidad, pone 2 soles en la maquinita, prende el botón y sale el
café? ¿es un negocio jurídico o no? Si es un negocio jurídico, pero no hay una manifestación expresa,
tampoco hay una manifestación verbal ¿Qué negocio jurídico han celebrado? Una compra-venta a través
de un comportamiento. Bien entonces la manifestación de la voluntad puede ser de cualquier tipo.
La manifestación de la voluntad tiene dos elementos:
- La voluntad interna o voluntad negocial, ¿Qué es la voluntad negocial? Implica que el sujeto en
su fuero interno prefigure efectos que va a causar la manifestación ¿Qué significa eso? Significa
que el sujeto sepa y no solo sepa, que además quiera que los efectos de su manifestación o mejor
dicho que su manifestación produzca ciertos efectos. Por eso si una persona a pesar de que la ley
diga que tiene plena capacidad una persona con discapacidad intelectual, si no tiene la facultad o
no conoce los efectos que se van a producir, a pesar de que tenga capacidad no va poder realizar
el negocio jurídico. Ahora los negocios se celebran porque el sujeto tiene una necesidad, nadie
hace un negocio por mero gusto, yo tengo una necesidad por ejemplo de vivienda, vivo alquilado
y el casero me ha dicho que solo hasta fin de año puedo quedarme ahí, tengo una necesidad latente,
puedo hacer muchas cosas, puedo volver alquilar, o comprar, o realizar un anticresis, entonces lo
hago porque tengo una necesidad y esto se equipara al fin del negocio, entonces los negocios se
realizan por necesidad, como el sujeto tiene una necesidad entonces entiende que cuando realice
un negocio se van a producir ciertos efectos y no solo lo entiende sino que además lo quiere,
entonces entender y querer los efectos del negocio es lo que nosotros vamos a denominar como
voluntad interna o voluntad negocial, esto se queda en nuestro ser, pero no basta con que se quede
dentro de nuestro ser sino que además, aquí viene el segundo elemento.
- La manifestación propiamente dicha o la declaración de la voluntad o la exteriorización de este
deseo o de esta voluntad negocial.

Estos elementos, se pide que para que la manifestación sea válida lo que quiero o sea la voluntad interna
sea lo mismo de lo que declaro, se requiere concordancia, que sea lo mismo, si yo quiero algo y declaro
otra cosa entonces puedo generar un vicio de la voluntad y puede eventualmente el negocio ser nulo, no
solamente un vicio sino nulo. imagínense yo ahorita tengo un problema con un acreedor, me quiere
embargar y para que no me embargue voy a simular vender mi casa a mi primo, yo les pregunto cuando
simulo una venta…

La manifestación de la voluntad debe ser libre de vicios, que además tiene que ser concordante, tener un
fin que sea lícito y la forma la prescrita por ley. ¿Dónde está esto? ¿Doctor este cuadro de dónde lo has
sacado? es simplemente disgregar el artículo 140 del código. Ahí está este artículo emplea en elementos y
en requisitos.
Ahora vamos a desarrollar estos requisitos. Algunas doctrinas, divide los elementos del acto jurídico en
presupuestos y elementos, así lo hace Taboada, quien dice que existen ELEMENTOS Y
PRESUPUESTOS, que en los elementos son el objeto y los sujetos y los elementos son La manifestación,
el fin y la forma. La verdad por simplificar prefiero hablar. De elementos nada más, de elementos que son
5 elementos:
• Sujeto
• Objeto
• Manifestación
• Fin
• Forma

Taboada, presupuesto, sujeto y. Objeto; elementos manifestaciones, informó. Sí, eso es. Aquí también
tienen, por ejemplo, no, eso es lo mismo que está en. El cuadrito verde lo mismo pero. En otra de

otra forma, representado de otra forma.

LA MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD
empecemos por el elemento central, por la manifestación de la voluntad, es el elemento Visible del negocio
No basta que un sujeto quiere realizar un negocio, no basta que esto no puede quedar en su interior en su
siquis como un deseo, El negocio esta intención, este deseo tiene que manifestarse De forma escrita, De
forma verbal, A través de conductas concluyentes, Yo me pongo a pensar, yo les pregunto no cuando uno
va a la máquina en la Universidad, Pone dos soles en la maquinita, aprieta el botón y sale el café. ¿Es un
negocio jurídico?
-si doctor.
Si es un negocio jurídico, pero no hay una manifestación expresa, tampoco hay una manifestación verbal o
alguien o algunos le habla a la maquina o no. Simplemente pongo mi monedita, aprieto el botón y sale el
café; ¿qué negocio jurídico han celebrado? la compraventa a través de un comportamiento. Bien entonces
la manifestación de voluntad puede ser de cualquier tipo.
La manifestación de voluntad tiene dos elementos y esto es importante que lo entiendan para poder luego
para poder luego evaluar las patologías y las causas de la nulidad. Las causas de nulidad tienen que ver con
los elementos. la manifestación de la Voluntad tiene dos partes,
La Manifestación de la voluntad, Una parte Fernando Vidal, por ejemplo, utiliza el término voluntad
interna, yo prefiero en lugar de voluntad interna, que lo denominarle voluntad de negocial ¿Es decir, qué
es la voluntad de negociar? La voluntad de negociar. Implica que el sujeto en su fuero interno prefiere
Efectos que va a causar la manifestación. ¿Qué significa eso? que el sujeto sepa y no solo sepa, que además
quiera que los efectos de su manifestación, o mejor dicho, que es su manifestación, produzca ciertos efectos,
que, si una persona, a pesar de que la ley diga que tiene plena capacidad, una persona con una discapacidad
intelectual. Si no tiene la Facultad de poder o no conoce los efectos que se van a producir a pesar de que
tenga capacidad, no va a poder un negocio jurídico, los negocios se celebra, porque el sujeto tiene una
necesidad, nadie hace negocio, simplemente por mero gusto. Los sujetos tienen una necesidad, yo tengo
necesidad, dijimos ayer no, por ejemplo, no tengo vivienda, vivo alquilado y el casero me ha dicho que
solamente hasta fin de año puedo quedarme ahí. Tengo una necesidad latente a fin de año me voy a tener
que ir. ¿Qué hago? Puedo hacer varias cosas, primero puedo volver a alquilar, Tengo algo de plata ahorrada,
puedo anticretar, puede de repente digo, me cansé de vivir alquilado, voy a comprar. Si yo realizo una
compraventa, realizo un arriendo o realizo una anticresis. lo hago porque tengo una necesidad, Y la
necesidad como vamos a ver después se equipara al fin de negocio que vamos a ver hoy, “necesidad- fin
necesidad- fin”, esos manténganlo por favor en su mente,
Entonces los negocios se realiza por necesidad. ¿Como el sujeto tiene una necesidad?, entonces entiende
que cuando realice un negocio se van a producir ciertos efectos y no solo lo entienden, sino que además lo
quiere, Entonces entender y querer los efectos de negocio es lo que nosotros vamos a denominar como
voluntad interna o voluntad de negocial. Esa es la voluntad de negociar, el primer elemento de la
manifestación no se queda dentro de nuestro ser, pero no, no basta, pues que se quede nuestro ser, sino que
además, el segundo elemento es precisamente la manifestación propiamente dicha o la declaración de la
voluntad o la exteriorización, de este deseo de esta voluntad de negocial, Esos son los dos elementos de la
de la manifestación de la voluntad, la voluntad de negocial no y su exteriorización. Pero estos elementos te
piden que para que la manifestación sea válida lo que quiero, o sea mi voluntad interna, nos da lo mismo
que lo que lo que declaro se requiere, concordancia, que sea lo mismo.
Si yo quiero algo y declaro otra cosa, entonces puedo generar un vicio de la voluntad y puede eventualmente
el negocio y ser nulo no solamente un vicio, sino nulo. Piénsese, por ejemplo, y mañana lo vamos a ver
cuando toquemos la teoría de la ineficacia, imagínense. Lo que hacen muchos abogados. Yo tengo ahorita
un problema con un acreedor, me quiere embargar para que no me embarguen voy a simular vender mi casa
a mi primo, Yo les pregunto, cuando simulo una venta, Posee el dueño, Quiero transferir, quiero dejar de
ser propietario.
Hablamos de que la voluntad interna y la voluntad de negocial tienen que concordar, o sea, lo que yo quiero
tiene que ser lo mismo que lo que yo declaro, Y les pongo el ejemplo, un acreedor me quiere embargar y
para que no me embarguen yo simulo una venta a mi primo hermano. Yo les pregunto ¿cuando simulo
vender, fingió el dueño, yo ya no quiero ser el dueño, quiero, quiero transferir mi derecho o no? ¿Qué es lo
que yo quiero cuando simulo?
Claro o no.
- Doctor, en ese caso estaría queriendo aparentar un negocio jurídico que en realidad existente. Para
evitar unas consecuencias que lo perjudiquen.

Exacto y has hablado con toda con toda exactitud, no en realidad yo no quiero dejar de ser dueño, ese es mi
casa, sigo viviendo allí, simplemente estoy aparentando vender para que no me embarguen. Entonces lo
que yo quiero es distinto a lo que yo declaro como lo que yo quiero es distinto a lo que declaro. En este
caso el ejemplo, el negocio es nulo. Porque no hay concordancia entre lo que quiero y lo que declaró Ese
es el primer requisito de la manifestación de la voluntad Y el segundo Requisito de la manifestación de la
voluntad. Que la manifestación se dé o se produzca fruto de un proceso regular, implica, este proceso
regular implica que el sujeto hombre con discernimiento con intención, Solo así habrá un proceso regular
de forma. ¿Qué pasa, por ejemplo? ¿Alguien engaña al sujeto? Le dice mira. Yo te voy a vender. Este
vehículo 0 km. No en un vehículo 0 km, sino que habían puesto trucado no el contabilizador de kilometraje.
¿Si ustedes hubieran sabido que el vehículo no era 0 km, lo hubieran comprado? Lo mas probable es que
no entonces Intervino que ocasionó Mira adecuada para ese caso Entonces ahí hay un vicio de la voluntad,
hay un vicio y si hay un vicio de la voluntad, el negocio, como dice el 201 no o en el 201 regula los vicios
de la voluntad, no, pero si hay un vicio de la voluntad, como dice el 221, el negocio es anulable, no nulo,
Porque eventualmente digo bueno ya, pues resulta que en realidad tenía solamente 10000 km, igual lo
quiero, si me haces un descuento en el precio listo, entonces convalido ella ya vamos a ver mañana ese
tema, Porque está en teoría de la ineficacia Lo convalida y bueno ya Este me quedo con el carro, no es nulo
el negocio viciado de todólogo error no es nulo, es anulable, te lo vamos a ver más.
Bien entonces, En resumen.
La manifestación para hacer válida requiere concordancia y requiere que sea producto de un proceso regular
en su formación, es decir, un proceso en el que intervenga. La libertad de discernimiento y la intención.
Siguiente la formalidad. Todos los negocios jurídicos tienen una determinada forma, pero no todos tienen
una formalidad. Que es la forma, León citando a Betty forma. Es el modo de ser del negocio frente a los
demás, es cómo se expresa la manifestación de la voluntad en este plano fáctico; El negocio proyecto
jurídico Produzca sus efectos la manifestación de la voluntad tiene que acaecer la realidad. En espacio.
Algo tiene que pasar en la realidad física en nuestro plano terrenal de 3 dimensiones, Algo tiene que pasar
y qué tiene que dar, Estación de la voluntad como hecho jurídico y luego va a desencadenar los efectos que
la propia voluntad de los sujetos querían que entonces la manifestación.
De la voluntad siempre va a tener una forma siempre. ¿Qué forma verbal? De comportamientos
concluyentes. La manifestación siempre va a tener forma siempre. Pero no necesariamente. El negocio
requiere de una formalidad, Eso es otra cosa.
La formalidad, Es una solemidad o como dice aquí, Es un ritual, O es un formalismo si se requiere que la
ley le exige a determinados actos, Que nosotros denominamos actualidad en recordemos algunos. La
anticresis cuál es su formalidad para que exista un contrato de anticresis valido,la anticresis de constar en
una escritura publica; la hipoteca dos garantías,Estamos hablando de garantías reales, porque antes esa
hipoteca son de garantías reales. ¿De hipoteca, qué dice la ley? El artículo 1099. ¿Qué dice que el anticresis
debe constar por escritura pública y además tiene que estar inscrito en el registro público. La transacción,
qué dice la ley por escrito, Escrito con firmas legalizadas, doctor no la transacción dice por escrito. Me
chocaron doctor y no quiere ir a la comisaría. No quiero que venga la policía, no quiero pasarlos a gentílico,
he llegado a un acuerdo con la persona que me han chocado este acuerdo. ¿Dónde tiene que constar? ¿Puede
ser verbal? Por escrito en la mayor parte que sí es algo leve, no usualmente no se choca ya, pues soluciona
verbalmente. Pero si yo voy y luego la otra parte no cumple y quiero que cumpla, le digo, he tranzado, pero
el trazado verbalmente que me dirá el juez, ande a freír monos no porque en realidad la transacción tiene
que ser por escrito Si no está por escrito, no hay transacción, no hay el suministro de título de liberalidad
por escrito. ¿dación de inmuebles por escritura pública cuáles son las formalidades? Las formalidades son
la escritura. Las firmas legalizadas. Yo registrar esas son las 4 formalidades que reconocen nuestro orden
jurídico. Por escrito, firmas legalizadas, escritura pública e inscripción registral.
¿Qué negocios tiene que cumplir con estos requisitos o con esta formalidad? ¿Solo los negocios?Los
negocio que la ley dice. Que así lo tengan que hacer, que son los negocios AD-SOLEMNITATEM en
contraposición a los negocios, AD-PROBATIONEM, que la forma simplemente sirve como medio de
prueba. La mayor parte de negocios. Mis amigos son AD-PROBATIONEM porque imagínese si
tuviéramos que estar haciendo documentos escritos o documentos con firmas legalizadas para celebrar
negocios de menor cuantía. No yo quiero comprar un chupetín, un chocolate a para comprar chocolate
Primero tengamos es un documento escrito, no yo la señora que vende golosinas quiero vender un
chocolate, Sí, yo quiero comprar el chocolate, el chocolate. No imposible no sí, Solamente requieren esta
formalidad algunos negocios que son trascendentes de mayor cuantía o que es son importantes no de
trascendencias, o sea, por ejemplo, el matrimonio. Es un negocio muy formal, no solamente es por escrito,
sino además antes de que se realice el matrimonio tengo que hacer. Un trámite administrativo. Cumplir con
los requisitos que dice este la ley y además, esos requisitos tiene que haber dos testigos y el día de mi
matrimonio tiene que ir El funcionario público entonces la formalidad, pues es. Este ahí este. ¿Bastante
alta, no? Pues bastantes mecanismos de formalidad.
Pero la mayor parte de negocios son aprobación, es decir que se perfeccionan artículo 1351, no, entonces
los contratos se permitirán por el consentimiento, o sea, por la voluntad. La mayor parte de negocios de
perfecciona cuando las partes están de acuerdo y pueden estar de acuerdo verbalmente, pueden estar de
acuerdo por correo electrónico. ¿Pueden estar de acuerdo por whatsapp, La compra venta que es el acto
acrobático en por antonomasia, o sea, la compra venta no es formal, no surte sus efectos cuando hay
consentimiento.
Juan le dice a Pedro, te vendo mi casa; Pedro le dice, estoy de acuerdo en ese momento que Pedro
le da la mano a Juan le dice, estoy de acuerdo con Pedro, comparte tu casa en ese momento que
haya acuerdo entre bien y precio se produce la transferencia como por arte de magia, no se dan la
mano y la propiedad de Juan pasa a la parte, a la propiedad de a la esfera jurídica de Pedro, no
como por ósmosis no sea la mano en ese momento, cuando ese propietario y Pedro Lo es.
El problema es que, por ejemplo, si Juan como vendedor quiere desconocer ese trato, no si no hay un
documento, Pedro no podrá probar. Ese centro. Por eso es que los lo. Se sugiere que los negocios siempre
se realicen, obviamente con una formalidad por escrito, si es la. Compra venta de un inmueble. Cumple por
escritura pública si se puede, no mejor para luego acceder al registro, no, pero. Realmente legalmente los
negocios consensuales se perfeccionan con el simple y el mero consentimiento que es decir, el acuerdo de
voluntades.
Bien alguna duda. Hasta aquí. ¿todo está claro? Acto jurídico están repasando, Entendiendo tal vez algunos
conceptos que. Que no hayan quedado claros en el pregrado. La propia práctica no, porque el relato publico
es un curso muy teória. Muy práctico también no por los casos que 1 ve. No en el día a día, pero si yo no
puedo aplicar este o no puedo resolver un caso, Si no sé La teoría, todo lo que estamos hablando se aplica,
Tal vez mañana, Que veamos este. Los remedios en la teoría de ineficacia ya vamos a ver un poco más la
aplicación, pero si no manejamos los conceptos, las categorías no se puede. Algunos ya no acto jurídico, es
difícil que es muy complejo, es muy abstracto, seguramente es abstracto, no, Pero todos estos conceptos,
este teóricos, tienen una aplicación práctica directa y eso es lo que diferencia. Por ejemplo, un abogado que
maneja estos temas, el abogado que puede resolver cuestiones de acto juridico, conoce bien las, las
categorías y las aplica, no hay del otro mundo tampoco, pero si hay un esfuerzo intelectual, el poder
comprender la categoría, Eso sí, lo reconozco de este curso, no, o sea. Implica un esfuerzo.
Trato de hacerlo sencillo, por eso es que me preocupa es ustedes pueden entender o no los? Los conceptos.
El tema de la capacidad de ejercicio. No lo vamos a hablar con la capacidad tema, porque ya lo vimos ayer,
sí. Muy importantes Ah es. Que hay que hablar de modalidad. Todo eso. No eso yo. Dije que no, no me
han hecho caso y dije, no vamos a. Al llegar a hablar de. Modalidades de representación quitemos esa tabla
dicho caso. Premios basta con que hoy. El objetivo si ustedes hoy salen son. Volviendo o repasando estas
categorías, teniendo claro. En sus conceptos. Sobre los requisitos de validez del acto jurídico. Yo para mí
la clase sería un éxito, no, Eso es lo importante es entremos entonces nuestra. Nuestra atención en eso. Bien
hablemos ahora.
Del objeto el objeto, que es el objeto, el objeto.
La cosa para mí hay, se puede resumir en dos posturas. Este el concepto o lo que yo creo que es el del
objeto. En realidad no primero. la cosa, o sea el término cosa no ¿Y, entonces si pensamos en cosa? No es
ese es ese es un concepto de. Lo que es el objeto
Todo bien. ¿Hace la necesidad o el interés? El interés es la necesidad de un bien. que el objeto Es el bien
que satisface la necesidad, el bien que satisface la necesidad. Ahora un primer este concepto que me agrada.
Es el de Morales, creo que no está acá. Sí está.
Y dice que el objeto es cualquier bien que satisface las necesidades, a veces, Satisface nuestras necesidades,
A veces no lo que satisface nuestra necesidad no es una cosa, si no puede ser por el ejemplo, no una
prestación.
Estoy con el pelo largo, creo que sí estoy con el pelo largo entonces. Necesito no, mi necesidad es cortarme
el pelo, si me corto el pelo(peluquero). Entrego una cosa. ¿Qué hizo? El cumplió con una prestación a favor
mío. Entonces el objeto de esta de la locación de servicios no es. Una cosa, si no es una prestación, a veces
el objeto, no es ni una cosa. Ni una prestación sino es un valor, Un valor. El matrimonio, por ejemplo. ¿Cuál
es el objeto del matrimonio? La vida en común, Lo decíamos ayer, no la vida en común, que es la vida en
común.
Es vida en común. Compartir el mismo techo, compartir el mismo lecho, piden comunes que este podamos
apoyarnos, que podamos este acudiremos en estado de necesidad, que tengamos fines y metas comunes que
estemos abiertos a la procreación. Eso es bien común, pero es un valor algo que hace que adecue mi
conducta, si ese valor, a veces el objeto del negocio, como en el matrimonio, es un valor.
Y a veces también es una atribución, por ejemplo, cuando. Se da una cesión de posición contractual. Deseo
mi posición Ah ya entonces ahora tengo una atribución que antes no tenía. Sí, entonces este primer concepto
de objeto me suena muy bien. Muy bien, o sea objeto entendido en sentido amplio, como cosa únicamente,
sino como cosa, como prestación, como atribución, como valor que va a Satisfacer mi necesidad. Ahora, el
otro concepto que me agrada también es, Que dice que el objeto es el contenido querido por las partes o los
efectos que las partes quieren y lo que buscas un acto jurídico.
Los efectos es lo que las partes quieren, lo que busca. Cuando celebran un negocio jurídico, los efectos para
tenerlo más claro se acuerdan ustedes aquí no han leído ya muchos contratos, no usualmente el la cláusula
central de un contrato se llama Objeto del contrato,¿Se acuerda o no? Solamente es la cláusula segunda en
los contratos, no esta cláusula primera es el antecedente, por ejemplo, en la compra venta no causa la
primera. Varios dueño del departamento ubicado en Valle blanco, torre y 5, departamento 300. cláusula
primera el propietario, el dueño de tal bien no el comprador es una persona. ¿Profesional que quiero adquirir
una vivienda cláusula primera, un antecedente, no? Cláusula según la cláusula segunda, dice objeto del
contrato. Sino usualmente en el objeto de una compra venta o en esta cláusula segunda que dice objeto del
contrato en la compra venta de estás seguro que lo saben.
¿Qué se dice?
Doctor suele decir algo así como que el objeto del presente contrato consiste en que no sé Juan
Pérez da en compraventa a favor de María López, el predio descrito en la cláusula anterior y ya en
la siguiente cláusula se habla del monto a pagar, no se fueron a compra-Venta, excelente,
excelente.
El objeto del contrato se dice por medio, usualmente utilizan esta palabra no por medio del presente contrato
y hasta se utiliza unas clases. Cliché no dice por medio del presente contrato. en compra venta y enajenación
perpetua el inmueble descrito en la cláusula anterior y en contraprestación. Se obliga a pagar la suma de
1000 dólares ,a forma de pago será descrita en la cláusula siguiente, ¿sí o no?
Por supuesto, eso es lo que hice. Y ese es el objeto. Precisamente fíjense,.
Que por la voluntad de los sujetos.
(…)
1 hora 29 min
Interferencia con señal del Dr.
Me escucharon hasta el objeto de la compra venta.
Ahora, el objeto del arriendo. En el arrendamiento cuando se pone esta clausula que dice objeto del contrato
se dice que el arrendador sede temporalmente el uso del inmueble señalado en la clausula anterior a favor
del arrendatario, por su parte, el arrendatario se compromete a pagar la renta mensual de S/1,500.00 soles
conforme a lo que se establecerá en la clausula siguiente, ese es el objeto, ceder la concesión a cambio de
una renta, es decir el objeto en resumen son los efectos que los sujetos buscan con la manifestación de la
voluntad.
El objeto tiene que ser física y jurídicamente posible y a su vez licito, físicamente posible aver yo no puedo
pro ejemplo comprometerme a entregar o transportar combustible en estos camiones de combustible
(cisterna) y que van a paso de tortuga, entonces yo no puedo comprometerme de Matarani a lima en 2 horas,
físicamente imposible que así sea, dice el adagio nadie esta obligado a lo imposible. Entonces, si en el plano
factico la prestación no se puede realizar, el objeto es imposible y por lo tanto nulo el acto. Yo me
comprometo solo a realizar prestaciones posibles.
Ahora bien, lo jurídicamente posible tiene que ver con que esta prohibido o que e silicito pero que en el
plano factico existe, por ejemplo, yo no puedo celebrar un contrato de compra y venta de estupefacientes,
yo no puedo celebrar un contrato de sicariato ni vender hoy en día querosene. Estos bienes están prohibidos
por el ordenamiento jurídico, a eso se refiere con la imposibilidad jurídica la ley.
Licitud o fin licito
¿Qué es el fin? Si el objeto o la prestación el efecto que busca para satisfacer a necesidad, el fin es la
necesidad misma, el fin es la razón determinante para que el sujeto celebre el negocio jurídico, siempre es
subjetivo, siempre esta en la esfera interior del sujeto, es lo que me lleva a realizar el negocio. La necesidad.
En una compra venta el fin puede ser de todo tipo, pro ejemplo yo venderé mi casa porque, en otras palabras,
porque el sujeto realiza el negocio, eso es el fin. Ustedes quieren saber en un negocio el fin, pregúntense
porque el sujeto realiza el negocio. El porque se realiza puede ser variado, por ejemplo, se puede vender mi
casa, yo podría vender porque necesito dinero para pagar una deuda. O porque necesito dinero para gastos
médicos, o porque quiero ganar o lucrar.
Entonces ese es el fin de los negocios jurídicos. Es el motivo determinante o la razón que me lleva a celebrar
un determinado negocio jurídico. En la lectura de Taboada van a encontrar las teorías, el resumen es que
en el Perú el fin es el motivo determinante.
¿Yo les pregunto usualmente el fin en un negocio se revela? Usualmente no se revela.
La intención es sobre todo el querer realizar los efectos del acto. Pero la intención y el fin son elementos
diferentes, se debe entender la intención como los efectos mas que como la causa o la intención.
En algunos ordenamientos el fin esta regulado como causa y la causa es de dos tipos: causa abstracta y
causa concreta. La causa concreta es el fin y la causa abstracta es la función típica de cada contrato,
usualmente en los negocios jurídicos no se expresa el fin, mas si se expresa la causa abstracta es decir la
función típica de cada negocio, es decir para que sirve una compra venta, para ceder la propiedad, para que
sirve una donación pues para transferir un patrimonio a cambio de nada porque es una liberalidad, para que
sirve el comodato pues para entregar in bien mueble e inmueble y que luego lo devuelvan en las mismas
condiciones, para que sirve el suministro, para que periódicamente me otorguen bienes fungibles y
periódicamente yo otorgue una contraprestación, esa es la causa abstracta, ósea la función tipi cao practica
d ellos engios regulado sen el código civil. Pero a esta función hay que añadirle el motivo especifico que
nos lleva y que se conoce como causa concreta o como el fin.
Eventualmente el fin se equiparará con la causa concreta. Bien, aquí dice orales que el interés es la
necesidad de un bien, entonces el fin es esa necesidad. Ya hemos terminado con la estructura del negocio
jurídico, es decir con sus requisitos de validez.
*evaluación centrada en los requisitos de validez del negocio
La representación es una institución que permite a los sujetos realizar actos jurídicos a través de otros,
ustedes ya saben que es un poder. Si yo quiero realizar un negocio jurídico lo puedo hacer por mi mismo o
lo puedo hacer nombrando un representante. La representación puede ser legal por ejemplo la que tiene el
gerente de la empresa, la ley dice tiene tales facultades de representación legal tiene esa persona, otro caso
es el del padre de familia en representación del hijo a través de la figura de la patria potestad, que da una
serie de facultades al padre sobre el hijo.
Representación es el acto jurídico de apoderamiento, yo voy al notario y manifiesto mi voluntad de otorgarle
poder a mi hermano para que me represente en este acto jurídico, ya sea compraventa o negocio o me
represente para celebrar una compra venta de vehículo, contrato de arrendamiento o lo que fuera. En ese
sentido, la representación es una institución que nos permite realizar actos jurídicos a través de otras
personas.
¿Quiénes intervienen en la representación? El representado o el titular del derecho, el representante que
es a quien se le concede el poder o las facultades para realizar un negocio y finalmente pues el tercero con
el que se realiza el negocio.
¿Quién manifiesta la voluntad en un negocio que se realiza mediante representantes? manifiesta la
voluntad el representante, quien realiza la manifestación es el representante, pero la particularidad es que
los efectos jurídicos no los sufre el representante sino los sufre el representado. El representante manifiesta
su voluntad, pero la situación jurídica que se modifica es la del representado.
¿Cuándo el representante con motivo de su representación, ocasiona un perjuicio en el representado,
eso también tiene un efecto jurídico?
Hay responsabilidad, aquí vamos a ver el artículo 161 del código civil que regula la figura del falsus
procurator, falso procurador, este articulo lo que dice que es ineficaz el acto jurídico en el cual el
representante se excede en las facultades que se le otorgaron o que no teniendo facultades aun así realiza
un negocio jurídico. El efecto jurídico es la ineficacia, que es distinto a la nulidad.

Las modalidades del negocio jurídico


Las modalidades según la concepción clásica o la división clásica de los elementos del acto jurídico. Las
modalidades se encuentran dentro de los elementos accidentales.
• Los elementos esenciales son los del artículo 140
• Los elementos naturales son los propios de cada negocio, por ejemplo, el elemento natural de la
compraventa es el bien y el precio, el elemento natural del arriendo es la sesión de la posición y el
pago de la renta.

Cada contrato típico tienes sus elementos propios, específicos. Mientras que los esenciales son comunes a
todos. Los alemanes han fijado estos elementos por abstracción,
Pero los negocios jurídicos como la voluntad o como las necesidades de los sujetos, pues son diversas se
requieren de herramientas que ayuden a que estos patos o voluntad se adecuen de la forma más idónea para
poder satisfacer las necesidades por eso es que los negocios incorporan estos elementos accidentales
también denominados modales.
Son 3, nuestro código en su libro de acto jurídico hace referencia a 3 elementos: la condición, el plazo y la
carga o modo.
La condición, es un hecho futuro incierto, puede ser suspensiva o resolutoria. Ejemplo de condición
suspensiva, Hijo, mío te voy a regalar un carro si te gradúas de abogado, entonces fíjese que es un hecho
futuro incierto, no sabemos si te vas a graduar o no, hecho futuro incierto, si te gradúas entonces te voy a
entregar el carro, esa donación está sujeta a una condición. También es una condición positiva, te gradúas,
pero también puede haber una condición negativa, el padre por ejemplo, que le dice a la hija te pagaré los
estudios de maestría si no te embarazas mientras estudies el pregrado, Condición negativa, no tiene que
ocurrir un hecho no tiene que embarazarse, si te embarazas ya no te paga la maestría
En Italia si son validas estas condiciones, porque tienen una finalidad, que es que el sujeto luego sea
autónomo, es llevar al sujeto por el buen camino.
Las condiciones puedes ser resolutorias, por ejemplo, en los contratos se consignan cláusulas de resolución
expresa, voy a resolver el contrato de arrendamiento si es que dedicas el bien o si utilizas el bien para un
fin distinto al que se te fue arrendado.
Las modalidades no tienen que ver con la validez, presupone un negocio válido, lo que hacen es supeditar
la eficacia del negocio, tienen que ver con la categoría de la eficacia, es decir, con la producción de efectos,
como la cláusula de reserva, ejemplo: Hoy se produce la venta, pero la venta no va a ser eficaz, sino hasta
que el comprador pague el precio, entonces la compraventa es válida, pero no es eficaz, está sujeta a una
condición suspensiva.
El plazo, a diferencia de la condición es un hecho futuro cierto. Es un hecho natural genera efectos jurídicos
y el plazo es cierto
Existen plazos suspensivos, por ejemplo, el contrato de arriendo empieza a correr del primero de enero del
próximo año y plazo resultorio, finaliza indefectiblemente el 31 de enero del 2024.
¿qué pasa si las partes no fijan plazo para una determinada obligación?
El juez lo tiene que hacer y eso se tramita en la vía de procesos sumarísimo dice la ley
El cargo o modo, solamente se puede incorporar en los negocios a título de liberalidad, en la donación,
anticipo de legítima, de legado. Es una obligación que tiene que cumplir el beneficiario con la donación, el
donatario en agradecimiento a la donación. Por ejemplo, le dono a las hermanitas de Jesús un millón de
soles con el cargo de que este durante 10 años le den de comer a 20 abuelitos. Obviamente el cargo no
puede exceder lo que ha sido materia de donación. No puede exceder la liberalidad.
El cargo se transmite a los herederos, a menos que sea a título personalísimo, entonces el cargo solamente
se impone en los actos a título de liberalidad, como lo que sucede, por ejemplo, con el patrimonio de Jose
de la Riva Agüero, ex Presidente del Perú, un solterón católico que le dejo sus bienes a la PUCP, con el
cargo de hacer una Universidad, con el cargo de que cuando se celebre o se conmemore su fallecimiento y
su natalicio, se celebre una misa de honras. Usualmente los cargos también se consignan en el testamento,
porque en el testamento se da una liberalidad. Entonces tú quieres, pues que se cumpla con algo cuando tu
ya no estés.

Audio 23 de octubre

Inefic
acia

Invali Ineficacia
sentido
dez estricto

Anula
Nulida Resol Rescis Revoc Fraude N. sujetos
bilida acreedore Ausencia de a
d ución ión ación s legitimidad modalidad
d para y plazo
contratar suspensiv
o

Cuando se califica la venta del bien social, como si fuese un acto nulo o un acto ineficaz, el octavo pleno
casatorio desarrolla estas categorías, de la ineficacia o invalidez o de la ineficacia en sentido estricto, es por
eso que el tema de ineficacia debió finalizarse o finiquitarse el sábado con el trabajo que hemos dejado, y
hoy según nuestro cronograma nos toca desarrollar el curso de Derecho Reales. Yo solo quiero dedicar
unos minutos, máximo hasta las 5, 30, 5, 40 algo así, para explicar algunas categorías que podemos ver
aquí en este cuadro verde, no podemos a detalle desarrollar estas diapositivas porque no nos da el tiempo,
pero se las dejo, si es que no están en el plan, si están me parece, porque si mal no recuerdo el tema era
teoría de la ineficacia, simulación y fraude del negocio jurídico, y por eso es que elegí estas diapositivas
que no son muchas, pero no vamos a poder desarrollar la totalidad porque se entiende que el día sábado con
la lectura debe haber habido una sesión de autoaprendizaje, está en las diapositivas en el blackboard, no
María Ángela?, estas que estamos viendo ahorita.
María Ángela: ¿Sí doctor, ya están todas en el blackboard?
Doctor: Correcto, correcto, correcto, correcto, entonces son complementarias, ¿no? A la lectura del octavo
pleno casatorio, y si quieren, ahondar un poco más, yo le sugeriría que lean el voto en minoría, no solamente
el voto en mayoría que sirve para hacer el trabajo, sino el voto en minoría, porque la corte suprema se
pregunta, ¿no? Si el acto de disposición lateral de un bien social es un supuesto de nulidad por falta de
manifestación de la voluntad, es un supuesto de nulidad por objeto jurídicamente imposible, o si es un
supuesto de falta de manifestación de la voluntad, por contravenida las normas de orden público, que es
precisamente la decisión que se adopta, ¿no? La suprema dice, aquí no hay falta de manifestación de la
voluntad, aquí no hay objeto jurídicamente imposible, sino que la venta lateral de un bien social es un caso
de nulidad virtual, ¿no?
O resulta que esto atenta contra normas de orden público y cita normas de la constitución que son las que
serían vulneradas, ¿no? El voto en minoría en cambio señala que la venta lateral de bien social no es un
caso de nulidad, ¿no? Ya hay dos posturas bien interesantes que se tienen que analizar, que están citados
los textos de los profesores Morales y del profesor Gastón Fernández, ellos dicen que no se trataría de un
caso de nulidad, sino de un caso de ineficacia, ¿no? Ineficacia en el sentido de estricto. Entonces, yo solo
hoy pretendo en algunos minutos antes de arrancar con el curso de Derechos Reales, aclarar alguna de estas
categorías a través de este cuadrito que tenemos aquí.
Bien. La ineficacia es una categoría general, genérica que agrupa todos los casos en los que los actos
jurídicos no surten sus efectos, ¿no? Los sujetos realizan o celebran contratos para que estos produzcan
efectos. Y resulta que a veces los negocios dejan de surtir efectos, bien porque tengan un visio en su
estructura, es decir, que no cumplan con los requisitos de validez que habíamos estudiado en la sesión
anterior, es decir, que no cumplan con el establecido del artículo 140 del código civil, o bien, eventualmente,
dejan de surtir efectos porque ocurre un hecho posterior o porque se incumple con un requisito distinto a
los de validez que origina que el negocio también pues no tenga efectos, ¿no? Por eso es que la ineficacia
como categoría general engloba tanto a la invalidez como la ineficacia en sentido estricto.
La invalidez se produce cuando un negocio no tiene un elemento, un presupuesto, un requisito o cuando
los requisitos no se encuentran bien conformados o presentan ciertos defectos. Si el defecto que el negocio
presenta es convalidable o subsanable, entonces estamos frente a un caso de anulabilidad del negocio
jurídico, pero si el defecto es grave como, por ejemplo, ¿no? Los casos de falta de manifestación de voluntad
son defectos graves en el negocio jurídico porque recordemos el negocio jurídico en esencia, su componente
principal es la manifestación de la voluntad y si no se produce la manifestación o si falta capacidad natural.
Entonces, decíamos que los casos de falta de manifestación de la voluntad, sí, los supuestos de falta de
manifestación de la voluntad son casos en los que el componente esencial del negocio jurídico está ausente.
Recordemos que el 140 define el negocio jurídico como la manifestación de la voluntad, que genera,
produce efectos jurídicos y si no hay esta manifestación, entonces el negocio es inexistente, inexistente o
nulo. La categoría de la inexistencia no ha sido regulada en nuestro código civil y es por ello que el efecto
de que no exista la manifestación de la voluntad no es la inexistencia porque no existe esa consecuencia o
esa sanción en el orden jurídico, peruano, por tanto, la consecuencia es la nulidad. Hemos dicho, un negocio
es nulo cuando no existe uno de los elementos o uno de sus requisitos o uno de los presupuestos, si no hay
un presupuesto en el elemento un requisito al negocio es nulo. Eventualmente también el negocio es nulo
cuando está presente el elemento, pero existe un vicio grave.
**
Veamos por ejemplo el caso del sujeto inexistente o de la firma falsificada, por ejemplo, un caso del firma
falsificada que se da bastante en la práctica, origina que el negocio se da nulo por falta de manifestación de
voluntad y es claro no porque si a Juan le falsifica su firma Juan no ha manifestado su voluntad. Como no
ha manifestado su voluntad no existe el elemento de la manifestación de la voluntad por tanto el negocio
es nulo. ¿Sí? ¿A quién está el dispositivo a ver encontrar, no podemos desarrollar todos los casos más
frecuentes de nulidad por falta de manifestación de la voluntad? ¿Sí? ¿En cambio? Por ejemplo, el elemento
existe un vicio, entonces lo vamos a estar frente a un caso de anulabilidad. Por ejemplo, la venta de un
innoble realizada por un menor de dan por un jovencito de 17 años, seis meses, está presente el elemento
sujeto porque existe, existe el sujeto, es un jovencito de 17 años. Lo que sucede es que este sujeto no cumple
con el requisito de la plena capacidad de ejercicio.
En ese caso la ley dice en el artículo 221 que la venta realizada por un menor de edad puede ser convalidada
por el menor o por esta persona cuando cumpla 18 años. ¿Sí? No es un caso de nulidad sino de anulabilidad.
Fíjense que son dos cosas distintas, ¿no?
Un defecto grave en la estructura del negocio jurídico es que el sujeto no manifieste su voluntad o que
el sujeto no exista o que el sujeto no exista.
¿Yo tuyo un caso en el que una pareja de esposos compró un terreno solo a nombre del marido ¿Por
X razones? El marido no había cambiado su DNI y figuraba como soltero y aprovechando esta situación
como la compra era en Arequipa y vivía en Lima, él compró el inmueble como soltero. Luego la esposa se
viene a vivir a Arequipa para construir el inmueble y efectivamente construye, empieza a sacar los permisos
y licencias, ¿no? Y para obtener el medidor de luz le piden la partida registral del bien. entonces se va a
registros públicos, saca la partida registral y se da cuenta que su esposo le había vendido el inmueble a un
tal Renato Bustamante. Y este señor, a su vez, había vendido el inmueble a una pareja de ancianos cuando
la mujer se entera de eso le dice al marido que no era posible no podía entender cómo él había abusado de
la confianza de ella, ¿no? Porque obviamente la compra del inmueble fue por una cuestión de urgencia,
¿no? Y de ninguna forma se iba a admitir que el marido traicionara la confianza, porque ese bien era social,
era social. Y resulta que van al legajo de registro, de ver, Dios en ningún, obviamente, se negó dijo que no
había hecho la transferencia, ¿va al registro y encuentra la escritura pública de la notaria Gómez de la torre?
Entonces, van a buscar al Dr. Gómez y estaba la firma del marido y el marido, esa no es mi firma, ¿no? Esa
no es mi firma, me han falsificado la firma, ¿no? Y van donde el Dr. Gómez, el Dr. Gómez, de una sola
chequeada, mira en la escritura al ojo y dice, esta escritura no es de mi notaria, no son mis sellos, no es mi
formato, no es mi firma, se trata de una escritura adulterada.
Y con eso que le dijo Gómez, ¿no? La señora se quedó un poco más tranquila digamos con su marido
porque se dio cuenta que su marido no había hecho esa compraventa.
Entonces dicen, el responsable debe ser este señor Bustamante, ¿no? Y van a la RENIEC para ver dónde
vivía este señor porque no lo conocían.
Y cuando hacen la búsqueda, resulta que este señor, según la reniec, no existe. ¿Qué se fue resultado?
Negativo, no existe, y por eso he dicho esto nombre, ¿no? ¿Por qué no existe? Y si el sujeto no existe,
entonces el negocio es nulo porque no está presente el elemento más importante, uno de los elementos
más importantes que es el sujeto, ¿no?
Al final resulta que quien había hecho la jugada era la pareja de ancianitos, ¿no? Los abuelitos, habían
falsificado una escritura pública, la firma del marido no era o sea ahí, la falta de manifestación de la voluntad
por firma falsificada, pero el sujeto a quien se había vendido tampoco existía, o sea, ahí también había falta
de manifestación de voluntad por inexistencia del sujeto, ¿no? Y resulta que los abuelitos se habían
inventado, ¿no? A esta persona dice, es una escritura falsificada, y luego en acto siguiente, en combina con
otro notario, en otro notario de AQP, habían hecho una segunda escritura pública donde este señor,
Bustamante, vendía la pareja de ancianos, en juicio el notario declaró que había ido un señor que era alto,
que era rubio, a su notaría, y que había ido con documentos falsos, les hablo mis amigos de hace muchos
años atrás donde el tema del examen biométrico no estaba implementado todavía, ¿no? Y supuestamente
este notario se había dejado sorprender por este señor que se le apareció con un DNI falso, ¿no? Al final
resultó que quienes idearon todo este plan fueron esta pareja de ancianos, se tuvo que mandar la novedad
del acto jurídico por falta de manifestación de la voluntad. En uno de ambos casos, ¿no? Porque el sujeto
no existía.
Bien, entonces vemos que, en el caso de los negocios inválidos, o sea, los negocios nulos, y se van a
presentar cuando existe un defecto grave en la conformación del acto jurídico, es decir, no está presente
alguno de sus presupuestos o sus elementos, o de sus requisitos,
No existe. eventualmente, ¿y esto origina nulidad eventualmente, está presente el elemento del presupuesto,
pero el requisito no se cumple de manera completa, conforme, y esto puede originar anulabilidad, como el
caso de la venta de un menor de 17 años, está presente el elemento, existe el sujeto. Lo que sucede es que
no tiene 18 años, tiene 17 años, 6 meses. Pero como esto no es tan grave, como se puede convalidar, la
sanción no es la nulidad, sino la anulabilidad del negocio jurídico.
Entonces, en resumen, dentro de la categoría de la ineficacia en general, que agrupa todos los casos en los
que los negocios no surten efectos, vamos a tener una primera subdivisión a la que denominamos invalidez
Y según la terminología de Taboada, por ejemplo, a los casos de invalidez también se denomina cómo
ineficacia estructural, también van a encontrar ese sinónimo, invalidez es sinónimo de ineficacia
estructural. ¿Sí? ¿Por qué? ¿Por qué los elementos del negocio o no están presentes o tienen un defecto?
Grave o no muy grave. Y estos defectos en estructura del negocio, o sea, que tienen que ver con el
cumplimiento de los requisitos del artículo 140, van a generar su incumplimiento del 140, va a generar
nulidad, que está contenida, que están las causales en nulidad en el artículo 219, del código civil, o puede
generar anulabilidad artículo 221 del código civil.
¿Cuáles son las causas de nulidad? ¿Cuál es la manifestación de la voluntad? Física o jurídicamente
imposible, fin ilícito, que no se respete la forma prescita por ley en los casos de los negocios solemnes,
simulación absoluta la nulidad expresa cuando la ley lo declara nulo y finalmente tiene la nulidad virtual o
la nulidad por atentar contra las normas de orden público, Es el octavo pleno casatorio señala que se presenta
en los casos de disposición unilateral y un bien social. ¿No? ¿Hasta aquí alguien tiene alguna duda?
JOSIMAR, es una pregunta algo con temas procesales, pero sobre el caso de los abuelitos que usted
mencionó. En ese caso mi demanda podría tener que yo demandar tanto la nulidad del primer acto y el otro
también del segundo acto, ¿no? ¿Dónde el señor Bustamante transfiere a los abuelitos? Sí, sí, sí.
conjuntamente tendría que demandar si en la misma demanda, pero como dos pretensiones principales,
¿no? Ah, la primera pretensión principal es la nulidad de la transferencia del marido a este señor
Bustamante. Ojo, digo el nombre porque no existe, ¿no? Y la segunda transferencia es la nulidad de la venta
de Bustamante a estos abuelitos.

Doctor: Maria Angela.


Maria Angela: Doctor, si, bueno, yo tengo una consulta respecto al tema de la nulidad y eso. Tenía conocí
un caso de igual a una pareja de ancianos que tenían en promedio 75 y 78 años, hicieron una compraventa
con un pacto de retroventa, por el lapso de seis meses. Sin embargo, al momento de hacer la escritura
pública, la notaría no se les exigió el certificado médico mental, a ambos. Y, bueno, posteriormente a ello,
los hijos de sus abuelitos querían demandar lo que era la nulidad del acto jurídico precisamente por este
requisito.
Yo tengo entendido según la ley del notariado, que no es como un requisito, sino que se quedan más que
todo al criterio del notario. Pero podría ser como que, amparado en nulidad, o en todo caso, ellos todavía
son personas capaces mentalmente para poder disponer de sus bienes.
Doctor: Muy buena pregunta, María Angela. Sí, efectivamente, no es un requisito establecido en la ley del
notariado. Hay una directiva que dice que el notario eventualmente puede ayudarse con un certificado
médico para comprobar la capacidad de los otorgantes, porque la comprobación de la capacidad sí es un
requisito más bien en la ley del notariado, que es un deber del notario comprobar la capacidad. Y la directiva
dice que los mayores de 70, 75 años, deberá eventualmente, un notario podrá solicitar los documentos que
acrediten el uso de sus facultades. Bien, ahora si la transferencia se ha realizado después del año 2018 y las
personas o los abuelitos no tenían eventualmente capacidad natural, porque recordemos, ¿no? Recordemos,
el sujeto debe cumplir con dos requisitos. Capacidad natural, capacidad natural y además capacidad de
ejercicio, ¿no? Cuando el sujeto no tenía capacidad natural, entonces la causa de nulidad era la contemplada
en el inciso 1 del 2019, que hablaba de sujeto, ¿no? de nulidad cuando el agente era incapaz, y esa causal
se eliminó. Ustedes ves sus códigos, hoy en día el inciso 1 del 2019 se a derogados. Entonces la pregunta
es, ¿y qué pasa en estos casos, no? ¿El acto es nulo, no es nulo?
Desde mi punto de vista, por supuesto, que es nulo, pero por la causal de falta de manifestación de la
voluntad. Porque un elemento de la manifestación de la voluntad es el discernimiento. Y si el sujeto no
tiene discernimiento o se comprueba que no estaban en sus facultades, a pesar de que plenamente sea capaz,
porque la ley así lo ha señalado, no hay una ficción. La ley dice que todas las personas se importan su
condición, sin importar los niveles de discapacidad que puedan tener, dice a ley que son plenamente
capaces. Yo les pregunto una persona, que tiene una discapacidad por ejemplo alzhéimer, en un nivel
avanzado. Es consciente de su manifestación de la voluntad, sabe cuáles son los efectos del negocio jurídico.
¿tiene esos efectos? La respuesta, es que muchas veces no. Yo conozco casos de muchas personas con
alzhéimer, que se han olvidado de hablar. Y resuelta que luego termina en la notaria, firmando una
compraventa. Entonces, cuando se demanda la nulidad, el hijo que es emplazado, que se ha favorecido con
la compraventa, dice, pero son plenamente capaces, esas personas tienen plena capacidad. Sí, seguramente
tienen plena capacidad por ficción legal, pero ahí no hay una manifestación de la voluntad, porque no existe
el discernimiento. Y si no hay discernimiento, no hay capacidad natural. ¿No? Entonces, la manifestación
de la voluntad tiene que cumplir recuerden con los requisitos de la voluntad interna y de la declaración o
de la voluntad declarada, y para que exista voluntad interna tiene que ver discernimiento. Si no hay
discernimiento, no hay voluntad interna, si no hay voluntad interna, no hay manifestación de la voluntad.
Y así de siempre el acto es nulo, a pesar de que el sujeto tenga plena capacidad de ejercicio. Sí, así con eso
te aclaré un poco, María Ángela.
Entonces. Listo, vamos a ir finalizando mis amigos. Con los casos de ineficacia en sentido de estricto. La
ineficacia en sentido estricto agrupa a los remedios que el orden jurídico nos otorga para dejar sin efecto
negocios por causas distintas a la invalidez. Sí. Lo primero que se ha elaborado cuando un cliente de
consultas puede dejar sin efecto un determinado negocio, lo primero que haces de ser válido o es invalido.
Si es válido, no podrá utilizar los remedios de la nulidad ni de la anulabilidad, pero tiene otros remedios
para dejar sin efecto el negocio. Pero se deja sin efecto el negocio por causas ajenas a su estructura. Ajenas
al cumplimiento del artículo 140. Por eso es que ahí vamos a tener, pues el caso de la resolución, la recisión,
la revocación, el fraude de acreedores, la ausencia de legitimidad para contratar. Precisamente es el caso
del octavo pleno o de los jueces, el octavo pleno, que también es mi posición personal. Yo no creo que la
venta de un bien social sea un supuesto de falta de manifestación de la voluntad. Yo creo que la venta de
un bien social es un supuesto de falta de legitimidad para contratar. Por tanto, la sanción debiera ser la
ineficacia y no la nulidad. Ese es mi punto de vista. Yo comparto lo que dice el voto en minoría, no lo que
dice el voto en mayoría. Bien, y por eso es que es muy interesante tener el voto en minoría.
Creo que debí dejárselo, si hubiese sabido que teníamos que empezar con reales casos, les hubiese dejado
todo el voto el sábado. Pero bueno, pensé que podíamos explicar, no vamos a tomarnos cinco o diez
minutos más, porque no vamos a concluir con la temática de los derechos reales, pero no quería dejar estas
categorías en el aire, porque son importantes, son importantes. Bien, dice el artículo 1371 del código Civil,
que la resolución deja sin efecto un acto válido, así dice tal cual. O sea, me lo sé de memoria, dice, deja
sin efecto un acto válido por causal o sobreviniente a su celebración. Por causa sobreviniente a su
celebración. Y el artículo 1372, resolución y recisión están regulados a ladito. Y el 1372 o 1370 dice que
la recisión deja sin efecto un acto por causal presente al momento de su celebración. Sí, con dos ejemplos
lo vamos a entender. En el caso de la resolución, la resolución puede darse a su vez por cuatro causas. La
más común, la que nosotros más usamos, es la resolución por incumplimiento. Yo realizo, pactamos una
compraventa, celebramos una compraventa, quedamos que el precio del inmueble se pague en 3 armadas,
el comprador me paga la primera y no me paga la segunda ni la tercera. Allí no corresponde la nulidad del
contrato, claro que no corresponde la nulidad del contrato. ¿Por qué? Porque algo muy simple, no los
objetos, los sujetos actuaron con capacidad. El objeto es física y jurídicamente posible.
El fin es lícito, la forma es la prescrita por ley, no hay nulidad, no hay nulidad. El incumplimiento es
posterior a la celebración del acto. Y como es posterior, no encaja en lo que dice el 1371. La resolución
deja sin efecto un contrato válido, válido. Es decir, un contrato que cumple con todos los requisitos del
artículo 140. Porque si fuese inválido, no se resuelve, pues se declara nulo. En el orden de preminencia o
de jerarquía de los remedios, primero está la nulidad y luego está la resolución. Lo primero por eso, que
repito la idea que tenemos que evaluar los abogados cuando estamos frente a un caso en el que el cliente
quiere dejar sin efecto el negocio o el contrato, lo primero que evaluamos es si es válido o es inválido. Pero
muchas veces el negocio si es válido, pues, o sea, si cumple con los requisitos de validez, entonces tenemos
que buscar otras causas para privarlo de sus efectos.
El juicio de validez, necesariamente se realiza al momento, o sea, tiene que reconstruir, revivir el momento
de la declaración de la voluntad. Cuando se manifiesta la voluntad, si es cuando puede existir nulidad o
con una anulabilidad. El juicio de validez implica que nos retrotraigamos al momento de la celebración del
negocio. En cambio, si evaluamos el negocio, debe resolverse o si se trata de una cuestión de fraude de
acreedores, o un supuesto de revocación. Allí tenemos que ver que el vicio se presenta después de celebrar
el negocio. La resolución puede ser por incumplimiento, le tienes que pagar el precio del bien en 3 armadas,
me pagaste la primera y no me pagaste las últimas dos. Entonces eso va a originar que resolvamos el
contrato. Vamos a resolver el contrato, no es nulo, o sea, la falta de pago no va a originar la nulidad, la
resolución se puede dar por incumplimiento, que es la que más conocemos.
El ejemplo que hemos puesto, la resolución también puede ser por imposibilidad del cumplimiento de la
prestación. Me comprometo entregarte este Picasso y resulta que hay un incendio y se quemó el Picasso.
Entonces ya no te puedo cumplir con un entregar, hay que resolver el contrato. La resolución también
puede darse por excesiva onerosidad de la prestación. Y también puede darse por mutuo acuerdo. Son las
cuatro causas de resolución. Bien, en cambio la recisión se declara porque existe, ¿no? Porque mejor dicho
no se cumple con un requisito que debe estar presente al momento de la conformación del negocio. Pero
este requisito no es de validez, sino es un requisito adicional. ¿Sí? ¿y ese ser el caso de la lesión? ¿No? El
remedio contra la lesión es la recisión. Nosotros hemos estudiado la recisión por lesión. ¿No? ¿Qué nos
dice el código? ¿El código? Dice que los contratos con prestaciones reciprocas, tiene que existir proporción
en las prestaciones. Esa es la idea que está detrás de todo contrato. Proporción, justicia, equidad entre lo
que yo doy y lo que yo recibo. Si no existe esta proporción, el contrato se rescinde. No se resuelve, se
rescinde. Dice la ley que la lesión se produce cuando la desproporción entre las partes es superior a las dos
terceras partes. La desproporción entre las prestaciones, ¿perdón? es superior a las dos terceras partes.
Y además, dice que esta desproporción se debe a que una de las partes se ha aprovechado de la necesidad
de la otra. Yo tengo una necesidad muy grande tener efectivo para pagar un tratamiento contra el cáncer
en una operación. En lugar de vender, la casa a 150.000 mil dólares la vendo en 50.000 mil porque necesito
la plata. Tengo esa necesidad. En ese caso el negocio no es invalido, no es nulo, no es anulable, no se
resuelve. El negocio se rescinde por lesión, recisión por lesión. Entonces mis amigos, estos remedios que
ustedes van a encontrar aquí, recisión, revocación, fraude de acreedores, ausencia de legitimidad para
contratar. Porque estos son cuatro remedios. Sí, pero suponen que el negocio sea válido.
Bien, hasta aquí alguna duda, creo que ya hemos trabajado el otro tema. Aquí están las características, por
ejemplo, de la nulidad, la diferencia entre nulidad y anulabilidad, las características de la nulidad, prescribe
a los diez años, no puede ser convalidada. La legitimidad es abierta, cualquiera puede solicitar la nulidad
de un negocio, no solo las partes. No solo las partes, puede solicitar la nulidad, los interesados, el ministerio
público, y hasta el juez puede declararla de oficio. Sí, si es que es manifiesta, eso nos dice el noveno pleno
casatorio que también lo he dejado ahí. En noveno pleno casatorio dice que si el juez aprecia un negocio
que es manifiestamente nulo, así lo declarara, el juez también puede declarar la nulidad de oficio de un
negocio que llegue a su conocimiento, eso significa legitimidad para obrar absoluta o abierta, la nulidad
protege intereses generales, la nulidad puede ser expresa o tácita, la tacita o virtual o la nulidad que se
produce cuando el acto contraviene el orden público, es precisamente la que han estudiado en el VIII pleno
casatorio, aquí están las causas de nulidad, a perdón el inciso que derogo fue el dos … decía antes el acto
jurídico es nulo cuando es practicado por agente que no tiene capacidad o por persona incapaz decía, eso
ya se ha derogado. Bien, hasta aquí mis amigos, tienen alguna duda? Me encantaría la verdad a mi poder
seguir conversando. Alguna duda mariangela?
No doctor ninguno.
Me encantaría la verdad podríamos desarrollar este tema de la ineficacia de los negocios en dos semanas,
en tres semanas podríamos hacer un curso solamente de la teoría de la ineficacia o un curso solo de nulidad,
hace poco dicte un curso desde la página de mi estudio sobre nulidad de acto jurídico, estuvimos como tres
horas solo vimos la primera parte. Les recomiendo algunas lecturas, el libro de Taboada por ejemplo donde
han hecho el trabajo el día viernes sino me equivoco habla sobre ineficacia estructural ese libro se denomina
la nulidad del acto jurídico, es un clásico ya tiene mucho tiempo, Taboada murió joven escribió tres o cuatro
libros murió antes de los cincuenta años, ese profesor tan didáctico de la PUCP. Luego pueden revisar el
VIII Pleno Casatorio, EL IX Pleno Casatorio, hay una lectura también que es del profesor Rómulo Morales
que es inexistencia, invalidez e ineficacia también es excelente para poder entender y a partir de allí pues
toda la jurisprudencia que puedan sobre cada una de las causales. Lo dejamos ahí entonces amigos,
avancemos con el siguiente tema, dejamos acto jurídico una pena.
DERECHOS REALES
Dijimos en nuestras sesiones iniciales, que en toda relación jurídica de tipo civil para la resolución de un
conflicto que se genera de una relación jurídica de índole civil, necesariamente se tienen que aplicar normas
de parte general del derecho civil y normas de parte especial. Dentro de los libros de parte general vamos a
tener la regulación que nuestro código le da a las cosas o a los derechos que los sujetos tenemos sobre las
cosas. En el libro V de nuestro código civil, el código regula cuales son los derechos reales clásicos o
tradicionales y además en parte final se refiere a los derechos reales de garantía. Los derechos reales son
relaciones jurídicas o regulan relaciones jurídicas que existen entre los sujetos y las cosas en el mundo
jurídico dijimos en el plano espacial si, elementos que existen en el espacio tenemos a los sujetos y a los
objetos cuando los sujetos nos relacionamos con otros sujetos se crea una relación jurídica personal, pero
los sujetos a veces tenemos no a veces casi siempre tenemos vínculos o derechos sobre las cosas. Una de
las funciones trascendentales del orden jurídico civil es regular quien puede usar las cosas, como puede
usar las cosas y hasta cuándo se pueden usar las cosas, como regula esto el orden jurídico civil a través de
jerarquización de intereses, establecer quien tiene un derecho preferente sobre una determinada cosa y quien
tiene a su vez, un derecho subordinado una obligación de respetar ese derecho. Si yo soy propietario por
ejemplo de este celular significa que todos los demás, ustedes que son 90, somos 91 tienen el deber de
respetar mi propiedad, no sean pues como gallese, gallese impide la pasada de un hincha y no contento con
ello le quita el celular y lo arroja lo destruye, que derecho tenia gallese para hacer eso, es un sujeto que no
sabe que tiene el deber de respetar las cosas o las propiedades de otros, así de simple. Si yo soy propietario
significa que soy el único que puede usar, disfrutar, disponer, reivindicar, mi derecho sobre esta cosa esta
encima y el derecho de los demás está por debajo, ósea tienen que respetar, tienen un deber más bien, el
orden jurídico por eso establece una jerarquía de intereses una graduación de intereses los establece así,
una jerarquía. Y hay intereses activos o situaciones jurídicas activas o de preminencia y existen a su vez
situaciones pasivas o intereses pasivos de subordinación y así el orden jurídico regula nuestros intereses y
nos dice quién puede usar como se puede usar y hasta cuándo se pueden usar las cosas. Y también sanciona
al sujeto que teniendo una posición activa y teniendo el derecho de usar no lo hace por eso es que desde los
romanos conocemos la figura de la USUCAPION o de la Prescripción Adquisitiva y es una sanción al
propietario que teniendo el derecho de usar no lo ejercita y más bien beneficia al poseedor que está en
contacto directo de la cosa por más de diez años, a él, el derecho luego lo vuelve propietario, eso hace el
derecho civil mis amigos regula quien puede usar las cosas, como puede usar las cosas y hasta cuándo
puede usar las cosas para que, para evitar conflictos. Avancemos, se entiende la noción no?
Veamos, aquí tenemos varias clasificaciones, conceptos que son parte del curso de los derechos reales yo
no voy a desarrollar todas por falta de tiempo mis amigos, no puedo desarrollar todo por falta de tiempo,
vamos a ver lo más resaltante nada más.
CONCEPTO DE DERECHO REAL
Dice: aquel derecho que crea entre la persona y la cosa una relación directa e inmediata, correcto, una
relación jurídica entre el sujeto y la cosa de modo que el sujeto pueda obtener provecho del objeto sin
intervención de otra persona. Excelente está el concepto relación directa o relación jurídicamente directa
que existe entre el sujeto y la cosa de modo que el sujeto puede obtener un provecho o una utilidad respecto
de la cosa, suficiente.
Dos características de los derechos reales:
• Inmediatividad no implica la participación de otros sujetos, es decir que las personas
directamente tienen este vínculo con la cosa y
• La segunda característica es la exclusividad, salvo mis amigos la figura de la copropiedad los
derechos reales le pertenecen a un solo sujeto aunque también existe la coposesión pero el derecho
real es o pertenece a la situación jurídica de quien lo ostenta, si de quien lo ostenta y ese derecho
es para él.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES


Objeto de los derechos reales, los bienes muebles y los bienes inmuebles, la regulación de los derechos
reales en nuestro código civil, empieza precisamente por definir cuáles son los bienes muebles y cuáles son
los bienes inmuebles, revisemos el código y ahí vamos a encontrarlo. La característica básica es que los
bienes muebles pueden separarse o despegarse del suelo mientras que los inmuebles no. Los bienes muebles
por ejemplo son los enseres los utensilios, los muebles en el sentido estricto de la palabra los que se ocupa
pues , los que utilizamos en nuestro hogar, el dinero es bien mueble, los valores, los vehículos, hay un
listado en el libro de los derechos reales. Y en los bienes inmuebles ya saben ustedes cuales son, los predios
urbanos, los predios rústicos, etc. etc. etc. Revisemos nuestro código para ver la relación de bienes muebles
e inmuebles pero esta es una noción bastante básica, se acordaran seguramente en las clases de derechos
reales quienes llevaron con el Dr. Héctor delgado castro
Dice aquí derechos reales corporales e incorporales, que es esto de derechos incorporales, los derechos
incorporales son aquellos que hoy en día se encuentran regulados por esta rama nueva que podemos llamar
el derecho a la propiedad intelectual. Era inconcebible por ejemplo que los romanos pudieran regular estos
temas de propiedad intelectual porque son situaciones de hecho que se han dado ya pues en la edad moderna.
La propiedad intelectual existe desde que las obras, primeros datos desde que los derechos de autor o las
creaciones artísticas intelectuales pueden reproducirse masivamente, ósea partir de la invención de la
imprenta y posteriormente de la invención de los medios de registros musicales y hoy en día piénsese la
importancia que tiene por ejemplo las aplicaciones web, las redes sociales, una de las fortunas más grandes
del mundo de estos millonarios nuevos no, elom mas, se basa en la propiedad que tiene o el propio
empleador de Facebook como se llama zuckenber. Entonces las fortunas de estos sujetos se basan en que
el estado los reconoce dueños de algo que no existe en el mundo real en el mundo fatico, les reconoce la
propiedad sobre un algoritmo. Nosotros por ejemplo entramos al celular a ver redes sociales, estamos en el
Facebook o en el instagram viendo por ejemplo páginas de historia, información sobre historia o
información sobre carros o las señoritas información sobre ropa, estamos viendo unos minutos, unos
segundos lo que fuera cierto tipo de contenido e inmediatamente el algoritmo detecta nuestro interés en ese
contenido y lo siguiente que vemos es otro publicación con contenido de ese tipo, lo que sigue cuando
bajamos el celular o la pantalla es otro contenido del mismo tipo y después un comercial o una publicidad
sobre productos de ese tipo de contenido que estamos viendo, eso es un algoritmo, un algoritmo es una
secuencia matemática. Entonces hoy en día gracias a la propiedad intelectual podemos tener derecho sobre
cosas que no existen en el plano factico y como se les denomina pues incorporales no tienen cuerpo físico
tienen su existencia en el código de computadora en fonogramas, etc. lo que pertenece al mundo de las
ideas, en contra posición tenemos pues los bienes corporales que son los que si tienen existencia física tanto
los bienes corporales con los incorporales satisfacen nuestras necesidades obviamente que hay necesidades
que solo se satisfacen con bienes corporales, tengo hambre entonces voy y compro carne y me preparo un
churrasco y así satisfago la necesidad de alimento pero si por ejemplo me quiero movilizar rápidamente de
un lugar a otro lado no, entonces saco mi celular y pido un taxi por indriver o si tengo necesidad también
de alimento utilizo mi aplicación de Pedidos Ya, si quiero hacer, quiero pagar una deuda utilizo el yape,
utilizo la aplicación del bcp . Entonces, muchas necesidades se satisfacen ahora a través de bienes
incorporales, la propiedad intelectual nos ayuda mucho en ese tema. La propiedad intelectual puede ser
propiedad industrial dentro de la propiedad industrial está la regulación de los signos distintivos o marcas
el activo más valioso de una empresa es su marca vale más que los locales, vale más que la experiencia de
los trabajadores que el producto mismo. La marca es el activo central de una empresa y que es la marca, la
marca existe, no existe en el plano de la representación gráfica pero en el plano factico no. Entonces, sino
tendríamos derechos reales sobre bienes incorporales no podríamos beneficiarnos o por ejemplo celebrar
un contrato de franquicia o la cesión del uso de una marca no se podría, lo propio con los derechos de autor
no ósea la propiedad intelectual es el género y la especie es la propiedad industrial donde se encuentra los
signos distintivos y por otra parte tienen a los derechos de autor. Si, derechos sobre obras literarios, obras
artísticas, sobre fonogramas, sobre planos de arquitectura, sobre diseños de moda, bien.
También tenemos a los bienes fungibles y no fungibles, los bienes fungibles son bienes que pueden
intercambiarse existen varios bienes de la misma especie. Yo quiero una coca cola señor, entonces el
tiendero de las cajas que tiene de coca cola me da una, yo puedo, voy a satisfacer mi necesidad por esa
botella o por cualquier otra solo tiene que ser coca cola, el dinero es un bien fungible, el contrato de mutuo
es sobre bienes fungibles ósea que puedo reemplazar por otros de la misma especie y en la misma cantidad
a diferencia de los bienes no fungibles o no intercambiables, una obra de arte, un caballo de carrera es
único, bien.
Consumibles y no consumibles eso ya lo conocen no vale la pena que nos detengamos
Muebles o inmuebles también lo hemos visto.
Registrables y no registrables, donde están señalados los bienes que se pueden registrar en los reglamentos
en el TUO, el texto único ordenado de los registros públicos y también eventualmente en el reglamento del
registro de predios, del registro de personas jurídicas perdón de registro de bienes muebles donde está el
registro vehicular, el registro de contratos, todo lo que está en ese registro.
Integrantes y accesorios, frutos y productos; integrantes un bien principal y los accesorios un vehículo por
ejemplo tiene una parte integrante que es lo que le da la esencia de ser un vehículo y hay bienes accesorios.
Frutos y productos; el código define que son los frutos, los frutos son provechos renovables, hay frutos
naturales, frutos industriales, frutos civiles, está esa regulación en nuestro código civil, eso lo hemos
estudiado, aquí esta, bienes inmuebles, art. 885 este el articulo por el que empieza la regulación de derechos
reales, el código nos habla de los derechos reales primero diciéndonos cuales son los bienes inmuebles y
cuáles son los bienes muebles, el suelo, el subsuelo, el sobre suelo, las aguas, las minas, las canteras,
depósitos de hidrocarburos, los diques y muelles, bienes inmuebles; por ficción; las naves y las
embarcaciones, por ficción, porque las naves y embarcaciones se pueden mover, pero según nuestro código
civil son inmuebles, por analogía porque se parecen, las concesiones para explotar servicios, las
concesiones mineras, los derechos sobre inmuebles inscribibles en registros públicos.
Art. 885 del código civil; Muebles, los bienes muebles por su naturaleza; vehículos terrestres de cualquier
clase, las construcciones temporales en terreno ajeno, materiales de construcción provenientes de
demolición, títulos y valores, fuerzas naturales susceptibles de apropiación, como por ejemplo, en tumbes,
Piura existen unos molinos de viento que generan electricidad, o en charcani la hidroeléctricas, la fuerza
del agua que genera electricidad, fuerzas naturales susceptibles de apropiación son bienes muebles, por
ficción legal, los bienes incorporales, ya hablamos de esos o los derechos de autor, por analogía, las rentas
de bienes muebles, las pensiones, bienes muebles las pensiones acciones o participaciones también son
bienes muebles, estamos recordando el artículo 886 del libro de reales.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES
PLENOS
Otorgan todas las facultades que se pueden ejercer sobre un bien, como el derecho de propiedad, por
ejemplo.
LIMITADOS
Son derechos parciales sobre bienes ajenos
DERECHOS REALES DE GOCE
DERECHO PARCIALES SOBRE BIENES AJENOS
Por ejemplo, el usufructo o el uso, es un derecho parcial sobre un bien ajeno. ¿Quién tiene el derecho pleno
sobre la cosa?, el propietario, el propietario te da permiso de usarlo o te otorga el permiso de disfrutarlo
DERECHOS REALES DE GOCE DENTRO DE LOS LIMITADOS proporciona cierto disfrute el bien
ajeno
DERECHOS REALES DE GARANTIA
Garantiza el cumplimiento de las obligaciones.
Pregunta: ¿La posesión no es un derecho inscribible, incluso algunos notarios se niegan a revisar o elaborar
escrituras públicas, transfiriendo la posesión o disponiendo de ellas, o en todo caso no se considera como
un derecho real o si, solamente siendo posesionaria de un determinado bien?
Si es un derecho real, y es mas si ustedes por ejemplo revisan algunas partidas de COFOPRI, COFOPRI en
su procedimiento de saneamiento o titulación de predios, antes de inscribir la propiedad inscriben la
posesión, si bien es cierto yo no puedo inscribir mi posesión o una escritura publica de transferencia de
posesión, la que a través el procedimiento regular o notarial, COFOPRI, como ente administrativo, puede
eventualmente inscribir tu posesión, revisen si no me creen esas partidas. Y la posesión es un derecho real
principal de los más importantes, que están regulados en nuestro código, el código dice: que la posesión es
el ejercicio de una o mas facultades, inherentes a la propiedad, así la define el código, es un ejercicio.
Pregunta: ¿es un hecho o un derecho?
La posesión es un derecho que se origina en base a un hecho jurídico, este hecho jurídico es un acto jurídico
en sentido irrestricto. La posesión es un acto real, un acto jurídico, típico, es un acto jurídico típico no es
un negocio jurídico, pero si es un acto jurídico. ¿Por qué es un acto jurídico?, porque el que posee es un
sujeto, ósea la posesión como facto es un hecho que realiza el hombre no es un hecho de la naturaleza, por
eso no es hecho jurídico en sentido irrestricto, por eso es un acto jurídico, porque es un acto que realiza un
sujeto y este acto tiene 2 características, el sujeto debe de cumplir con dos características, el sujeto, primero
tiene que tener capacidad, un niño no puede poseer, he visto casos de prescripción adquisitiva, de
prescripciones fraudulentas, en los que el poseedor era menor de edad, esto es un imposible jurídico, porque
para poseer tiene que tener capacidad, y 2da la posesión implica que el sujeto además de tener capacidad
tenga voluntad, la voluntad de poseer esa cosa como suya, .
La posesión es un hecho pero que a su vez, el hecho otorga o se convierte a su vez en un derecho que el
sujeto tiene, que si bien es cierto no puede ser inscrita por voluntad, en muchos notarios no permiten la
transferencia de posesion por escritura pública, pero si lo pueden hacer a través de un contrato privado, o
un contrato con firmas legalizadas no hay ningún problema, yo voy por ejemplo con el notario, y constato
la posesion que tengo sobre un predio, no hay ninguna razón para que el notario no valide una transferencia
de esa posesion, una mayoría un gran cantidad de bienes en el Perú no tienen titulación, Ósea no hay títulos
de propiedad lo que se tiene posesion, las asociaciones de vivienda el 90% de casos lo que tienen es
posesion, la propiedad no se ha regularizado, forma parte de una partida matriz, el predio estuvo
abandonado por los propietarios, los herederos de juan Pérez que vivió en el año 1900, entonces la
asociación toma posesion, o resulta que uno de los hijos es el que vendió el terreno todavía no hay
saneamiento, no han otorgado la escritura lo que fuera, y con el tiempo esta asociación a través de sus
miembros que realizan actos posesorios se van a convertir en propietarios, ya sea por el procedimiento de
primera de dominio, o por el procedimiento de prescripción adquisitiva notarial judicial, entonces la
posesion es un derecho muy importante, sabini, que decía; que para la posesion se requiere el corpus, ósea
la cosa y el animus, ósea como el sujeto como les decía tiene que tener voluntad de poseer la cosas, sip,
voluntad de poseer la cosa, y sabini también hablaba de la voluntad
Concepto:
Es el ejercicio de hecho de uno o mas poderes inherentes a la propiedad, así está en el código civil, ejercicio
de hecho de 1 o mas poderes inherentes a la propiedad.
Ya hemos hablado, si es un hecho o un derecho, derecho a la posesion, se puede reconocer a través de un
contrato de sesión de posesion, o de una sentencia judicial, por ejemplo, ¿Por qué la posesión si puede, creo
yo, puede ser transferida y porque tiene un valor también?, piénsense en los miembros de una asociación,
en los que todavía no existe título de propiedad, pero los asociados, todos los fines de semana, van al
terreno, y trabajan el terreno, lo que se denomina mas conocido como la faena, entonces hay un valor
obviamente, hay un valor una inversión de dinero, todos los sábados a ver ustedes vayan al cono norte o
donde fuera, las afueras de Arequipa, inviertan su mañana, hay una estimación económica por ejemplo,
hay unas asociaciones en las que si no vas a la faena tienes que pagar la multa equivalente al jornal de
trabajo de un peón, de un obrero de un peón, que cobra 150 soles por faena para reemplazarte entonces
imagínense, que han estado 5 años yendo o pagando esa multa y fruto de eso es que el terreno, por ejemplo
que la urbanización que la asociación tiene ha dejado de ser un terreno irregular, ya esta mas plano, a
conseguido que el JAS, la junta de usuarios le ponga un punto de agua, hay arbolitos, han cercado, con
palos con alambre de púas, hay un parte donde han plantado arbolitos, han llegado a construir unas cuantas
habitaciones, entonces todo eso tiene un valor, y ese es el valor que adquiere la posesion, por eso es que no
se, si es que un asociado transfiere sus derechos de posesion quien lo recibe tiene que pagar una multa de
estación, ahí hay un valor, se entiende mis amigos.
Otro acto en sentido estricto es la tradición, la tradición, acto bilateral en la cual el poseedor introduce en
el poder factico al poseedor sucesivo
Aquí hay dos figuras el poseedor procedente dice; acto bilateral mediante el cual el poseedor procedente
introduce en el poder factico al poseedor sucesivo, es la entrega del bien. Si ustedes revisan sus libros de
derecho reales del código civil la tradición por la entrega de la cosa, perfecciona la transferencia o la venta
de bienes muebles, la transferencia de bienes inmuebles, se perfecciona, con el consentimiento, entonces
yo puedo vender, una casa, y bastará que exista consentimiento o que firmemos el contrato el comprador y
el vendedor, con el consentimiento se perfecciona la compra y venta de bienes inmuebles, así lo dice el
código, pero para la transferencia de bienes muebles, se requerida además la tradición, y la tradición no es
otra cosa que la entrega ficta de la cosa, la entrega física de la cosa, que quiere decir?, que si yo vendo un
carro, además del acta de transferencia, el dueño o vendedor tendrá que entregarme la llaves del carro, para
que se perfeccione, esa venta de vehículo;
REQUISITOS:
Consenso, las partes tienen que estar de acuerdo
Ejecución material,
FORMAS;
De mamo a mano
Tradición instrumental
La entrega del bien por un tercero; son las formas de la tradición.
OBJETO:
Bienes muebles o inmuebles; por su puesto los bienes inmuebles también pueden ser entregados, por
ejemplo, de un predio rustico, con la entrega de la posesion, con respecto a un predio urbano un inmueble,
con la entrega de las llaves de la casa del departamento.
SUJETOS;
Pueden ser personas naturales o personas jurídicas
FORMALIDAD
Ad solemnitatem o ad probationem
Ad solemnitatem es de los bienes muebles cuando se requiere como requisito ineludible para que valga,
opere o sea eficaz la transferencia que se entregue la cosa en cambio cuando se trata de inmuebles ese no
es un requisito.
Pregunta: ha habido casos de transferencia de vehículos donde el anterior propietario ha desaparecido con
el vehículo sin embargo ante registros públicos ya aparece el vehículo inscrito con el nuevo propietario
¿Cuál seria el mejor derecho o la mejor via para reclamar el vehiculo? En el registro no se figura si se
entrego o no la posesión, la ley señala que la transferencia de bienes muebles tiene que perfeccionarse con
la entrega de la cosa, registralmente ya se tiene un derecho inscrito lo que se tendría que hacer es demandar
un proceso de cumplimiento de contrato de obligación de hacer (para que se entrega la posesión o que se
realice la tradición) judicialmente tendría que solicitarle al vendedor la entrega del bien, en ese supuesto
como ya hay una inscripción registral y no ha habido una tradición no habría ningún problema en solicitar
la entrega
POSESION MEDIATA E INMEDIATA:
El propietario a pesar de que arrienda el bien o cede el uso va a tener todavía un tipo de posesión y aquí
hacemos énfasis al 2do pleno casatorio de prescripción adquisitiva de dominio decía del servidor de la
posesión conocido como el guardián o cuidante del bien no posee para si.
POSESION INMEDIATA: es para la persona que tiene contacto contacto con el bien
POSESION MEDIATA: La persona que tiene un derecho sobre ese bien y posee a través del poseedor
inmediato
POSESION LEGITIMA: Cuando posees en razón un titulo
POSESION ILEGITIMA: cuando se genera en razón a un acto de usurpación, o la mala fe
¿El código protege la posesión ilegitima? Yo se que esa casa le corresponde a Juan Perez, es el dueño, en
el registro publico aparece Juan Perez pero juan se ha ido al extranjero y la casa la ha dejado deshabitada
hace muchos años no viene al Peru por eso yo voy a empezar a ocupar la casa estoy ingresando
ilegítimamente pero eventualmente si Juan no ejerce su derecho de propiedad en el sentido de que solicite
la entrega o reivindicación del bien eventualmente el derecho con el tiempo me va a reconocer a mi como
propietario, hay que recordar que la prescripción adquisitiva tiene supuestos: el 950 del CC: se adquiere
por prescripción aquel q posee como propietario por mas de 10 años de en el forma continua publica pacífica
y solo será necesario 5 años si existe justo titulo y buena fe
PRESUNCIONES DEL DERECHO DE POSESION
ART 912 CC “se presume que el poseedor es el propietario salvo lo contrario” es una presunción iure
tantum porque admite prueba en contrario. Otra presunción “se presume que el poseedor del bien principal
también posee los bienes accesorios” “se presume que el poseedor actúa de buena fe” todas estas son
presunciones iure tantum
DEFENSA POSESORIA
Es la defensa de la posesión mediante la fuerza pero tiene que ser equiparada, es decir frente a un acto de
despojo puedo utilizar la fuerza para recuperar la posesión. Por ejemplo: me robaron el celular persigo al
delincuente lo golpeo para recuperar mi celular; el derecho me permite recuperar por la fuerza los bienes
que me son despojados, obviamente debe haber una proporcionalidad en el uso de la fuerza, el código nos
dice que apra recuperar la posesión puedo tener hasta 15 dias después de que tomo conocimiento del acto
de de posesion, para garantizar que no exista un abuso se deberá pedir apoyo a la fuerza publica.
Se presenta una solicitud a la comisaria donde está ubicado el bien, la comisaria realiza un oficio y la dirige
a la comisaria central en la av ejercito y la persona a cargo derivan la solicitud y si dan la conformidad
envían la orden para que la policía se encargue de realizar el operativo. Ojo: la policía no se mete en el
conflicto la policía solo esta para poner orden
¿Quién puede ejercer la defensa posesoria? El propietario, puede ser extrajudicial o judicial a través de las
acciones posesorias; existen varias acciones posesorias reivindicación, interdicto de retener: cuando existen
actos de perturbación de la posesión , interdicto de recobrar: cuando existe un acto de despojo. El plazo
para interponer estas demandas de interdictos es de 1 año.
LA PROPIEDAD:
Derecho real principal e importante regulado en el art 923 es el derecho o poder jurídico de ejercer estas
facultades (es un derecho subjetivo que esta compuesto por 4 facultades)
- Usar: servirse del bien, utilizarlo conforme a su naturaleza
- Disfrutar: percibir los frutos: el código define a los frutos como los derechos renovables que se
obtiene de un bien. Puede ser frutos naturales: tu eres dueño de la vaquita la vaquita da un ternero
tu eres dueño del ternero; frutos industriales y frutos civiles: tengo un departamento vacío lo
alquilo
- Disposición: el propietario es el único que puede transferir el derecho de propiedad sea a titulo
oneroso o a título gratuito, puede vender, donar etc.
- Reivindicar: la acción reivindicatoria regulada en el 927 del CC

Hay dos artículos en el CC 920 y 921: en el año 2014 antes de la modificatoria la regulación de la defensa
posesoria indicaba lo siguiente: el poseedor puede repele la fuerza que se emplea contra el y recobrar el
bien sin intervalos de tiempo si fuere desposeído. Luego del 2014 la norma decía: el poseedor puede repeler
la fuerza que se emplee contra el por el bien y recobrarlo si fuere desposeído, la acción se realiza dentro de
los 15 días siguientes de que tome conocimiento de la desposesión (..) no hay reglamento de esta ley, esta
es la única norma que hay
Pregunta: las municipalidades también pueden apoyar para ejercer la defensa posesoria ¿Cuáles son las
medidas que podría realizar las municipalidades para colaborar con la defensa posesoria? Se entiende que
son las mismas acciones que realiza la policía, la policía solo está ahí como garante para que no te excedas
las vías de hecho para que exista una proporción de lo actos de despojo de recuperar la posesión, la policía
no va a permitir que las personas se agarren a golpes evita la violencia. La municipalidad se entiende que
debe hacer lo mismo brindando estas garantías, enviado a los de seguridad ciudadana.
Pregunta: referente al plazo de 15 días ¿cómo acredito o como pruebo los 15 días o quien lo verifica? No
se verifica, cuando se presenta la solicitud la policía debería realizar esa verificación, usualmente con la
solicitud es suficiente, es complicado acreditar eso, por ejemplo videos, imágenes satelitales. También hay
casos donde no es necesario acudir a la policía
Pregunta: En caso de pasados los 15 días y no se pueda reunir algún requisito de posesión como el
certificado de posesión o algún otro elemento ¿Qué deviene a nivel de la policía, pasa a la fiscalía? Si dentro
de los 15 días no haz podido acreditar la posesión, tienes que hacer un interdicto o reivindicación que son
las formas que te da el código para recuperar la posesión. Si haz hecho la solicitud de defensa posesoria
haz señalado que quien este en posesión ha cometido usurpación, en ese caso la policía hará la investigación
y pasar al ministerio publico
Pregunta: que ocurriría si yo recupero la posesión a cuenta propia y después llamo a la policía? No sucede
nada, el tema es que la policía tiene que hacer un acta de lo que va a suceder y eso sirve como un respaldo
para quien esta intentando recuperar su propiedad mas que todo para que la persona que esta usurpando la
propiedad no denuncie es una garantía.
Pregunta: es un caso: dos propietarios una propiedad queda dando a la calle y la otra propiedad esta
enclavado, contratan entre ellos una servidumbre de paso (paso A) el cual estaba constituido por un pasaje
q pasa por el lado izquierdo de la propiedad que da a la calle sin embargo el propietario de la propiedad que
da a la calle realiza una construcción y toma parte del lado izquierdo pero le deja al propietario del predio
enclavado q pase por el lado derecho (paso B) el paso A si está registrado el paso B no está registrado,
pasan los años la propiedad q da a la calle va a ser embargado por el banco porque tiene una hipoteca, esta
hipoteca fue constituida con fecha posterior a la servidumbre tanto la A y la B ¿ el propietario del predio
enclavado puede demandar que se respete este derecho de paso esta servidumbre? Si y mas si esta inscrita
porque es oponible a erga omnes, solicitar que se libere la via de la servidumbre que está inscrita

eAUDIO DE LA CLASE 7 CON FECHA 24-10-2023


LOS DERECHOS REALES
Nos quedamos revisando el derecho de propiedad y la cuarta facultad de todo propietario es
REINVINDICAR el bien de su propiedad, REINVINDICAR significa que el propietario tiene derecho a
tener consigo la cosa es decir a recuperar la posecion de la cosa cuando eventualmente una tercera persona
ostenta la posecion sin que exista una autorizacion.
¿ en que casos demandan interdictos de recobrar, desalojo o interdiccion , cual es la diferencia entre
estas acciones ?
Las tres acciones tienen la misma finalidad recuperar la posesión.
El INTERDICTO es una acción que puede interponer el propietario, que está en posesión, porque es una
vía ágil, pero no necesariamente tienes que ser propietario para poder demandar INTERDICTO, la calidad
jurídica debe ser la de poseedor ese es un requisito.
¿CAUSAS DE DESALOJO CONOCE?
• X precario
• Por falta de pago, más de 2 meses y medio
• Por incumplimiento de contrato, eventualmente se puede pactar una cláusula de resolución de
contrato, damos por resuelto el contrato, por ejemplo, cuando lo utilizas para otro fin que no está
en el contrato entonces se RESUELVE EL CONTRATO.

Son acciones que en realidad pertenecen a hechos jurídicos bastante específicos, hay que tener cuidado para
poder determinar cuál es la acción que corresponde,
en líneas generales el INTERDICTO DE RECOBRAR procede cuando alguien me despoja del bien y
yo tengo la calidad de poseedor, no se requiere que sea propietario se requiere que sea poseedor,
eventualmente el propietario que posee puede demandar un interdicto de recobrar, TAMBIEN.
EN EL DESALOJO, usualmente antes de que se produzca el hecho que origina el desalojo, usualmente
existe un título entre los sujetos que es por lo general un CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, entonces
si el arrendador no paga por dos meses y medio o más, o vence el plazo porque esa es otra causa del desalojo,
el vencimiento del plazo o resolución del arriendo entonces hay un vínculo previo, y si existe ese vínculo,
o si existiendo el vínculo a fenecido DEMANDA DE DESALOJO.
Según el artículo 1429 CC si quieren hacer valer una cláusula expresa o una condición resolutoria, debe
estar señalada con toda claridad, si no se ha señalado con toda claridad la cláusula o el supuesto de hecho
que va generar la resolución, no genera la RESOLUCION EXPRESA.
INTERVENCION, CLAUSULAS DE ALLANAMIENTO FUTURO.
Es una buena opción más que un allanamiento fututo yo recomiendo que se utilice la CLAUSULA que
habilita al propietario a demandar el DESALOJO NOTARIAL, toda la primera fase si se establece la
cláusula de DESALOJO NOTARIAL, toda la primera fase, que es la fase de COGNISION que el juez
realiza en el proceso judicial de DESALOJO la hace el notario es más la contestación de la demanda se
presenta ante el notario y el notario emite un acta en la que señala si procede o no el desalojo y si procede
el desalojo lo remite esta acta al JUEZ DE PAZ LETRADO para que dicte la ORDEN DE
LANZAMIENTO QUE ES APELABLE SIN EFECTO SUSPENSIVO, entonces en teoría el juez de
paz letrado debería dictar una resolución y disponer la ordene de lanzamiento más efectivo que la de
allanamiento a futuro.
En el ARRENDAMIENTO CON CLAUSULA DE ALLANAMIENTO se requiere únicamente
formalidad que las partes legalicen sus firmas en cambio para,
EL DESALOJO NOTARIAL, se requiere el contrato de arrendamiento conste por ESCRITUTA
PUBLICA,
ENTONCES LA REINVINDICACION, se usa más que todo cuanto está en posesión no tiene TITULO
son tres los elementos constitutivos.
Los elementos de hecho, que se tiene que probar para que suceda la REVVINDICACION,
• Primero el propietario debe ser no poseedor,
• el poseedor deber ser no propietario y carecer de titulo
• Y finalmente el bien tiene que estar identificado con toda precisión.

Cuando se reivindica un bien el juez examine con mucho detalle el título del propietario, es por eso que
esta pretensión está ligada mucho a la pretensión de MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD, en algunos
casos habido un PLENO NACIONAL que dice que si demanda REEVINDICACION la otra parte puede
RECONVENIR, si tiene título, o mejor dicho, si es que la otra parte saca un TITULO, el proceso de
REENVINDICACION puede convertirse en MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD, Y quien tenga mejor
derecho le corresponde la posesión o el uso del bien.
INTERVENCION; ¿si se le reconoce la propiedad, es DECLARATIVA O CONSTITUTIVA?
Se entiende que es una pretensión DECLARATIVA,
TRANSFERENCIA DE LOS BIENES INMUEBLES
Nuestro libro de contratos nos dice en la 1351- 1352 del CC habla de los contratos.
El 1351 CC nos da el concepto de contratos que es

Noción de contrato

Artículo 1351.- El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial.

Perfección de contratos

Artículo 1352.- Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes, excepto
aquellos que, además, deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad.

Se acuerdan cuando estábamos revisando la teoría del ACTO JURIDICO DEL NEGOCIO JURIDICO,
hablábamos de dos clases de negocio, los negocios podrían ser AD-SOLEMITATEN O AD-
PROBATIONE,

Por ejemplo, la COMPRA VENTA ES AD-PROBATIONE, por que no requiere de formalidad para
que surta sus efectos para que sea válido, basta el consentimiento no requiero ni siquiera firmar.

según el libro de contratos nos dice que se produce cuando el oferente tiene conocimiento de
la aceptación de la oferta, por ejemplo si juan le dice a su amigo pedro, te vendo mi
departamento por 80 mil dólar, y pedro le dice gracias me gusta tu departamento entonces
acepto tu oferta , en ese momento que juan escucha que pedro acepta su propuesta, en ese
momento se perfecciona el contrato en ese momento se produce el consentimiento, el contrato
se concluye, significa que el contrato concluye significa que el contrato surte sus efectos, el
efecto de la compra venta es el DERECHO DE PROPIEDAD, la situación jurídica del vendedor a la
situación jurídica subjetiva del comprador, cuando hay CONSENTIMIENTO el derecho de
propiedad la situación jurídica del vendedor se traslada a la situación jurídica del comprador,
pero no hay papel, y como luego va a poder exigir la perfección la venta, porque es obligación
del vendedor dice la LEY, perfeccionar la transferencia A través de la suscripción de los
documentos que se requiera para ello , en específico el vendedor está obligado a otorgarle
escritura pública, pero es obligación de otorgarle escritura pública? ¿Nace precisamente del
hecho jurídico? de que se produce el hecho entre comprador y vendedor, nuestro sistema
adoptado la TEORIA CONSENSUALISTA DE CORTE FRANCES, a diferencia de otros sistemas como
por ejemplo el ALEMAN, en el momento en el que se produce sus efectos es con la inscripción
registral, NUESTRO SISTEMA ES CONSENSUALISTA entonces exigir una formalidad para la
celebración de la compra venta no es un requisito de validez o de eficacia , si no es simplemente
un medio de prueba para poder acreditar la existencia del contrato, por eso es que la COMPRA
VENTA es CONSENSUAL Y ES AD-PROBATIONE, esto genera una serie de problemas, el libro de
contratos no tiene una solución para esto, mas bien debemos aplicar las reglas que están
contenidas en el artículo 1135 del código civil que es una norma contenida en el libro de
obligaciones que regula quien tiene preferencia en las obligaciones de dar, tiene preferencia
quien inscribe primero su derecho en caso que no haya derechos suscritos, tiene preferencia el
que tenga un documento publico o un documento de fecha cierta mas antigua esto ya se ha ido
aplicando desde hace tiempo como las que conocemos la dobles ventas.

Juan le vende hoy día a pedro mañana le vende a Alicia, tras pasado le vende a juan, esta regla
es que la que tiene mejor preferencia es la que tiene inscrita con fecha más antigua por el sobre
que no tiene un documento con fecha cierta, esto está en el artículo 1535 del código civil.

Esta regla también esta involucrada en el PRINCIPIO DE LA BUENA FE PUBLICA REGISTRAL,


contenido en el ARTICULO 2014 de nuestro código civil en el que o dice “
Principio de Buena Fe Registral

Artículo 2014.- El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de persona
que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez inscrita
su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el del otorgante por virtud de causas
que no consten en los registros públicos.”.

Tengo un cliente estaba buscando un inmueble , consigue una inmobiliaria y este señor le
comento que su hermana que vivía en España tenía un predio idóneo, era una casa de 3 o 4 pisos
, y le enseno un apartida registral donde su hermana era propietaria de la casa a su vez le mostro
la partida registral el poder por EEPP que su hermana había otorgado en el consulado de Madrid,
el cliente no solo verifico si no que fue a registros publico y obtuvo las partidas registrales, con
esa certeza vende el inmueble y a los 3 meses llega una demanda de INEFICACIA DE ACTO
JURIDICO ojo no de NULIDAD, y quien lo demanda era la propietaria registral del inmueble
alegando que el hermano no contaba con representación suficiente para vender, decía la sra,
que ella le había dado poder para alquilar pero no para vender y adjunta como medio probatoria
visado por los exteriores, y si un revisaba se veía que el hermano no tenía facultades para vender
si no solo para alquilar, entonces ante esta demanda de INEFICACIA que se sustenta en el articulo
161 DEL CODIGO CIVIL,:

Ineficacia del acto jurídico por exceso de facultades


Artículo 161.- El acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facultades que
se le hubiere conferido, o violándolas, es ineficaz con relación al representado, sin perjuicio de las
responsabilidades que resulten frente a éste y a terceros.
También es ineficaz ante el supuesto representado el acto jurídico celebrado por persona que no tiene la
representación que se atribuye.
Y cuando se presenta esto se presenta la patología de ausencia de legitimidad para contratar que genera
INEFICACIA, entonces el cliente va al estudio, en realidad el poder que tenía había inscrito pero el
hermano cambio la segunda hoja y en la segunda el agrego que tenia facultades para disponer y así lo
inscribió en el RRPP, y uno de los argumentos que dimos;
• Primero que nosotros dimos es que es contundente, si este señor ha engañado a registros públicos,
como no va a engañar a cualquiera.
• Segundo se entiende que el contenido de las inscripciones es exacto y se presume que es valido y
que debe surtir sus efectos hasta que no se declare nulo el asiento el compro de BUENA FE. Le
entregaron la posición verifico los asientos en RRP, actuó de buena fe objetiva.
Sabemos que hay BUENA FE objetiva y subjetiva.
• Subjetiva, es la creencia que estoy actuando bien
• Objetiva implica la ejecución de ciertos actos que demuestran mi diligencia al momento de realizar
una transacción.
La sala declaro INEFICAZ el negocio, pero dijo conforme al articulo 2014 que este señor conservero su
propiedad porque había adquirido de quien en el registro aparecía con facultades para otorgarlo y a su vez
adquirió de BUENA FE

Yo tengo un caso, resulta que un cliente se jubiló de una institución pública donde le pagaban muy bien,
quería poner un negocio y se pusieron de moda los gimnasios, algunas personas empezaron a invertir en
estos negocios y el estaba buscando un inmueble para remodelarlo concurre a una inmobiliaria, lo contactan
con una señora que tenía un predio idóneo, le mostró la partida registral donde figuraba que la señora era
propietaria de la casa, a su vez, le mostro la partida donde estaba inscrito el poder que su hermana había
firmado en el consulado de Madrid, a los dos tres meses le llega una demanda de ineficacia de acto jurídico
y quien lo demanda era la propietaria registral del inmueble, alegando que el hermano no contaba con
representación suficiente para vender, decía la señora que le había dado poder para alquilar pero no para
vender y adjunta como medio probatorio el testimonio apostillado y visado donde efectivamente, el
hermano no tenia facultades, esto se fundamenta en el artículo 161

Se da entonces la figura del FALSUS PROCURATOR, se presenta la ausencia de legitimidad para


contratar que genera ineficacia, el cliente va al estudio y se determina que el segundo poder era falso, la
segunda hoja del poder y así lo inscribió en el registro público, si esta persona ha engañado al registro
público como no va poder engañar cualquier persona, se entiende que lo contenido en el registro se
presume válido y exacto hasta que no se declare nulo el asiento, entonces el compró entonces de buena fe,
le entregaron la posesión, verificó los asientos en el registro, hizo la operación a través de una
inmobiliaria, obró diligentemente, eso es buena fe objetiva , la buena fe puede ser objetiva o subjetiva:
La buena fe subjetiva: es la creencia que estoy actuando bien
La buena fe objetiva: implica la ejecución de ciertos actos que demuestran mi diligencia
Ahí la sala declaró ineficaz el negocio, pero dijo conforme al artículo 2014 que este señor conservaba su
propiedad porque había adquirido de quien en el registro aparecía con facultades y a su vez adquirió de
buena fe.
La posesión no se hereda pero alguna vez leí en una jurisprudencia que sí,

Prescripción Adquisitiva de Dominio (Artículo 950 y ss código


civil)
Es un acto jurídico en sentido estricto, así como la posesión.
La prescripción adquisitiva es la especie de un genero mayor que es la prescripción y la prescripción es
una institución jurídica que tiene que ver con el paso del tiempo, es un hecho natural, el tiempo me puede
dar o quitar derechos.
Si el paso del tiempo me otorga un derecho entonces estamos frente a la prescripción adquisitiva, pero si
el paso del tiempo me quita derechos estamos ante la prescripción extintiva regulada en el libro de
prescripción y caducidad que es el libro octavo de nuestro CC.
La prescripción implica que una persona mayor de edad con voluntad y conocimiento, por eso es que es
un acto jurídico en sentido estricto, posea, es decir, realice un acto, posea un bien como propietario, con el
animo de ser propietario por mas de 10 años de forma pública, pacífica y continua.
La prescripción también puede ser sobre bienes muebles no solo inmuebles, por ejemplo, sobre vehículos,
existe un reglamento especial sobre la prescripción de dominio vehicular.
Puede ser ordinaria y extraordinaria:
- La ordinaria: en inmuebles se requiere justo título y buena fe, el plazo 5 años en muebles 2 años
- La extraordinaria: aquí no se requiere justo título ni buena fe, inmuebles 10 años muebles 4 años

Entonces doctor un usurpador puede prescribir un inmueble? SÍ

Copropiedad (Artículos 969 y ss código civil)

La copropiedad no significa que si hemos comprado este inmueble que cuesta 100 mil dólares lo hemos
comprado entre dos personas 50/50, no significa que yo soy dueño de una mitad o tu del primer piso y yo
del segundo, eso no es copropiedad, la copropiedad significa que somos dueños de una ALICUOTA, de
una cuota ideal que no tiene representación material o física y mientras no se realice la división y
partición hay una serie de acciones que están relacionadas.
Por ejemplo, cuando los padres tienen un patrimonio cuantioso, 100 hectáreas de chacra, casa de campo,
departamentos, empresas, acciones, etc. Fallecen los padres sin dejar testamento y ese patrimonio es
heredado por los hijos y muchas veces, solo uno o dos, que eran los que se quedaban cuidando a los
padres, se creían los dueños de la totalidad del patrimonio que habían dejado los padres, como los otros
hijos eventualmente se iban al extranjero no trabajaban en el campo, los únicos que aprovechaban los
bienes eran los hijos que se habían quedado en la casa, y esta situación puede generar abuso de derecho
porque dice la ley en el 975 y en el 976

Todos los propietarios tienen los mismos derechos, si uno priva al otro de usar de
disfrutar o percibir, el que usa debe indemnizar.
Esto da origen a varias acciones, si existe propiedad primero se puede pedir la división
y partición, que seria la forma natural de poner fin al régimen o al estado de
copropiedad.
Partición (Artículo 983 código civil)

La partición puede ser convencional pero si no hay acuerdo, como sucede muchas veces entonces se
culmina con una sentencia judicial que reparte los bienes si es que se puede o eventualmente los remata y
entrega a cada uno el monto de dinero que representa.
También una pretensión ligada al tema de COPROPIEDAD es la ADMINISTRACION JUDICIAL DE
BIENES, no porque los copropietarios sean mayoría sígnica que van a excluir a la minoría y van a
privarlos de percibir sus rentas, yo le puedo decir al juez que nombre un administrador para que sea el
quien se encargue de percibir las rentas y de repartirlas, si ven un patrimonio INDIVISO y uno se esta
viendo afectado pueden interponer división y partición, administración judicial de bienes, indemnización
por uso exclusivo, eventualmente el cobro de los frutos, reembolso de frutos 976.
Para vender o gravar bienes en copropiedad se requiere de unanimidad en la toma de decisiones.
Cada copropietario puede disponer de su cuota ideal pero no de una parte material del bien.
Dice el código que la donación de inmuebles debe hacerse por escritura pública, es un acto AD
SOLEMNITATEM, si no existe la escritura no hay negocio.
PROHIBICION EXPRESA: no procede la prescripción adquisitiva entre copropietarios.
La acción de PARTICION es imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores pueden
adquirir por prescripción. Art 985
un poco cansado a la tarde y no tengo la agilidad que tenía el maestro delgado castro, aunque si me agarra
temprano no este sí recuerdo muchos artículos del código, pero se acuerdan ustedes del profesor del maestro
delgado castro y su facilidad para para evocar los números de los artículos.
- Imprescriptibilidad de la acción de partición Artículo 985º C.C..- La acción de partición es
imprescriptible y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores pueden adquirir por prescripción
los bienes comunes

aquí está la norma es el 985 dice la acción de partición es imprescriptible (o sea en cualquier momento se
puede demandar la partición de los bienes comunes) y ninguno de los copropietarios ni sus sucesores
pueden adquirir por prescripción los bienes comunes
PREGUNTA COMPAÑERA:
“sí doctor quería preguntarle más que todo una restricción que hizo con algunos notarios respecto a la
prescripción de bienes rústicos y cómo se acredita su prescripción, su posesión mejor dicho ya que hay
servicios que no se no se pueden instalar en esos predios no los bienes rústicos buena pregunta”
RPTA: los bienes rústicos solamente pueden ser prescritos a través de un proceso judicial, la facultad de
los notarios para prescribir inmuebles es sobre inmuebles urbanos, si quieres prescribir un inmueble rústico
te va a hacer por judicial, como acreditas pues eventualmente no sé pues no si tú cultivas el pedio rústico
este tendrás eventualmente pues, este la compra de los insumos, el pago de los peones, esté la venta de tus
productos, las declaraciones de tus vecinos que dicen que toda la vida es que estás ahí en el campo
plantando, esos pueden ser menos de prueba
PREGUNTA COMPAÑERA
“doctor en la donación ¿una persona soltera sin padres y sin hijos que ya ha donado parte de sus bienes
puede volver a donar?
O sea, una persona soltera que no tiene hijos no tiene padres sin hermanos digamos y ya ha hecho ya donado
el 30 por ciento de esos bienes puede volver a hacer una donación”
RPTA: si por supuesto vamos a revisar esa regla en el curso de sus de sucesiones pues que dice el 723,
724, 725 que nos dicen estas reglas,
• dice que aquel que no tenga ni descendientes ni ascendientes puede disponer de la totalidad de su
patrimonio, de la totalidad,
• recordemos la otra las otras reglas, quien tiene cónyuge descendientes o ascendientes, puede dar
en liberalidad hasta un tercio de su patrimonio,
• quien sólo tiene ascendientes hasta el 50 por ciento

Esas son tres reglas que están ahí 723, 24, 25, eso sí me acuerdo bien
PREGUNTA COMPAÑERO
“si doctor una consulta es posible la transmisión la transmisión sucesoria de la posesión a efectos de
prescribir un bien por ejemplo si él está poseyendo fallece entonces sus sucesores podrían continuar con la
posesión para poder prescribir”
RPTA: muy buena pregunta hace poco he leído una jurisprudencia de la corte suprema que dice que la
posesión no se hereda, pero alguna vez también leí otra jurisprudencia que decía que sí que eventualmente,
si es que el hijo se mantiene en posesión, o sea por ejemplo: pienses en una propiedad informal no soy
miembro de una asociación mi papá pagado tiene constancias de posesión no es propietario porque la
asociación todavía no ha titulado fallece, entonces si fallece yo creo que sí o sea, así como en la clase
anterior dije que la posición se puede transferir, o sea todos esos derechos esos gastos que ha realizado la
persona que por muchos años a estado yendo a la asociación, a su faena pagando sus cuotas, no pueden
quedar
en el aire, deberían transmitirse a sus herederos, pero le he leído hace poco a una casación que dice, entonces
ahí mi querido amigo no hay pues un criterio único, pero mi criterio es que si eventualmente, o sea así es
que el hijo se mantiene en posesión del bien, en contacto con el bien, si continúa la posición del padre, yo
me decantaría a decir ¿por qué no?, como ejercicio de hecho y como derechos ganados como tiempo
adquirido.
PREGUNTA COMPAÑERA
doctor mi pregunta era respecto al punto que mencionó sobre la prescripción que se podía hacer en
copropiedad ¿cómo sería se me ocurre si es que en esta copropiedad hay áreas comunes por ejemplo
servidumbres pasos al momento de hacer si quisieran hacer la prescripción y al mismo tiempo la partición
estas áreas que son comunes cómo se establecerían, podría hacerse cuál sería el camino en todo caso
respecto sobre estas áreas comunes sobre todo es lo que me causa curiosidad?
RPTA: claro yo pienso que sobre las áreas comunes, se mantiene el derecho por ejemplo que se tiene, en
un régimen de propiedad horizontal o en un régimen de copropiedad con áreas comunes, yo creo que se
mantiene lo mismo, ahora si existe una división y partición luego de la prescripción, en todo caso se puede
modificar esta situación siempre y cuando se mantengan los accesos, porque no puede existir un predio
enclavado, para mí en pocas palabras se mantiene el mismo régimen que se tiene hoy en día sobre las áreas
comunes.

Usufructo
Disposiciones enerales
Artículo ss código civil
Definición. es un derecho real de duración limitada que permite usar y disfrutar de
una cosa ajena sin alterar su sustancia.
Características
Derecho real limitativo de derechos
Confiere derecho de usar y gozar de una cosa. No disponer.
El bien sobre el cual recae el usufructo debe ser ajeno
Es un derecho temporal
Se puede constituir a favor de varias personas
Es intrasmisible desde la perspectiva del derecho sucesorio
Objeto
Toda clase de bienes no consumibles
No se puede constituir sobre dinero

¿Se ven las diapositivas?, entonces hemos hablado de la partición, el usufructo es el derecho a usar y a
disfrutar un bien, es la suma del derecho de uso más el derecho de disfrute, el derecho de uso no debe
confundirse con el de disfrute no el uso es servirse de la cosa utilizar la cosa según su naturaleza, en cambio
el disfrute es percibir los frutos, los frutos como hemos dicho pueden ser: naturales, industriales o civiles.
- Existen algunas reglas que están en nuestro código, confiere el derecho a usar y a usar la cosa no
a disponer
- el bien sobre el cual recae el usufructo debe ser ajeno
- es un derecho temporal
- se puede constituir a favor de varias personas, puede ser este gratuito o puede ser también a título
oneroso,
- sobre toda clase de bienes consumibles
- y no se puede constituir sobre dinero,

aunque existe la figura del cuasi usufructo, que es precisamente usufructo sobre dinero ese es otro derecho

el uso y la habitación el uso genera dice es un derecho que genera uso sin disfrute, se rige por las
disposiciones del usufructo en lo que no contravenga el derecho de uso
es un derecho restringido solamente para el sujeto y para su familia
su única finalidad es la morada
sí bien entonces vamos avanzando en mis amigos ahora a la siguiente diapositiva, para terminar hablemos
lo que resta de estos derechos reales de garantía sí
¿cuáles son los derechos reales de garantía?
tenemos tres la hipoteca la anticresis y la garantía mobiliaria antes denominada prenda, antes regular
de nuestro código civil
las garantías pueden ser de dos tipos: no las garantías personales y las garantías reales en el libro de reales
están las garantías reales, en contratos está la fianza y el aval que son las garantías personales y la fianza
sobre negocios jurídicos y el aval es una garantía respecto a títulos valores.
El concepto de garantía: implica pues este en el caso de las garantías reales que un bien va a servir como
respaldo o valga la redundancia como garantía para poder este cubrir una determinada obligación, el
patrimonio del sujeto en realidad se entiende como una garantía genérica, respecto al cumplimiento de sus
obligaciones por eso es que si eventualmente existe un crédito y el deudor no cubre o no paga ese crédito,
el acreedor va a embargar el patrimonio que es garantía genérica del deudor para respaldar el cumplimiento
de las obligaciones del deudor, pero si somos más diligentes al celebrar un negocio se sugiere que el deudor
otorgue una garantía puede ser personal o mejor si es real mejor si es real.

El derecho, la hipoteca es un derecho real de garantía mediante el cual se afecta un bien inmueble en garantía
del cumplimiento de una obligación propia o de un tercero.
características
- recae sobre bienes inmuebles
- es jurídicamente imposible dar en hipoteca un vehículo
- así como es jurídicamente imposible dar en prenda o en garantía mobiliaria un inmueble
- su naturaleza o la naturaleza de este hecho real recae sobre bienes inmuebles
- se puede considerar también a la garantía hipotecaria como un negocio accesorio, porque siempre
tiene que existir un negocio principal, usualmente es el mutuo no un mutuo con garantía
hipotecaria es un negocio muy común una constructora realiza un proyecto inmobiliario, el
comprador no tiene los fondos suficientes para adquirir el inmueble, va al banco el sujeto es
calificado rigurosamente y el banco le presta dinero. El contrato de compra venta que celebra la
inmobiliaria con la persona que va a adquirir el bien es un contrato de compra venta, pero además
interviene el banco y en el momento en el que el comprador adquiere la propiedad, o sea el
vendedor la transfiere en la compra venta en ese momento también el comprador constituye una
garantía hipotecaria a favor del banco por usualmente es la suma del valor del inmueble,
justamente es la suma del valor del inmueble.

qué sucede si el deudor no cumple con pagar el crédito o el mutuo

al banco el banco utiliza un procedimiento específico, especial que es el de ejecución de garantías,


que establece el plazo más corto para ejercer el derecho de defensa, para contestar una demanda
usualmente uno tiene dependiendo del procedimiento 30 días conocimiento abreviado 10
sumarísimo 5, 5 días también se tiene para contradecir la una demanda con título ejecutivo, pero
si el título ejecutivo es una garantía hipotecaria una escritura pública, donde consta una garantía
hipotecaria entonces el plazo del demandado para contradecir es de 3 días y ojo en este proceso
existen ciertas causales , no puedo defenderme utilizando cualquier argumento, sino alegando
estas causales que están en la ley, que he pagado que el título es falso, en el caso de la garantía
hipotecaria que la deuda eventualmente no está bien calculada, a raíz de esto por ejemplo se expide
el VI pleno si mal no recuerdo, el VI pleno casatorio que tiene que ver con la liquidación del saldo
deudor en los procesos de ejecución de garantía a la ejecución de la garantía se debe adjuntar un
documento de liquidación del saldo deudor porque la deuda final que el banco va a ejecutar se le
tiene que restar lo que el cliente este ha ido cancelando y lo pagado entonces hay un saldo que es
el saldo que se debe y por el que finalmente se interpone la demanda, o sea ese saldo es lo que es
materia de ejecución no hay un pleno muy interesante, no que es el sexto que habla de la ejecución
del saldo.
Que más dice la ley bueno las características,
- no implica la disposición claro es una afectación jurídica
la garantía es un gravamen, si dentro de las partidas registrales esta ese rubro cargas y gravamen,
la garantía hipotecaria es un gravamen
- el acreedor hipotecario goza del derecho de persecución no limita la disposición muchos creen que
es la hipoteca limita la disposición del bien, no la limita, usualmente se señala en los en los
contratos de mutuo más bien que la persona que se preste el dinero el mutuatario tiene que pedir
permiso al banco para transferir o el banco tiene que estar de acuerdo, usualmente se señala para
evitar la transferencia pero no limita pues ni el uso ni la disposición del bien dado en garantía,
este derecho tiene la calidad de que si el bien eventualmente es transferido, el nuevo propietario
tiene que asumir este gravamen, por eso es que es un requisito de la hipoteca que tiene que estar
inscrito en el registro público,
- escritura pública acá hay un error a eso es formalidad ad solemnitate esto es un error ojo aquí
escritura pública formalidad AD SOLEMNITATE no es AD PROBATIONEM y se requiere
su inscripción en el registro público según el art. 1098 del código civil
- requisitos de validez del 1099 dice que afecte que afecte el bien el propietario o el autorizado
conforme a ley que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable, el
grabado en sea de cantidad determinada o determinable y que finalmente el gravamen se inscriba
en el rubro de cargas y gravámenes de la partida registral del inmueble, sólo los predios inscritos
pueden darse en garantía hipotecaria.

Se tiene que individualizar el bien materia de hipoteca, a su vez el bien tiene que estar inscrito en el registro
para que la garantía pueda inscribirse.
LA EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA, se extiende las partes integrantes, las partes accesorias, los frutos
no están comprendidos, la hipoteca se puede reducir por acuerdo y se tiene que inscribir también esta
reducción o también se puede reducir por mandato judicial.
¿cuándo se puede reducir? cuando hay un pago que corresponde a más del 50%, a través de un proceso
sumarísimo y puede solicitar la reducción: el deudor o un tercero con interés, según el artículo 1116 del
código, la hipoteca se extingue con el pago de la obligación con el pago por consignación, aquí están todas
las formas de extinción de las obligaciones que las vamos a revisar en la siguiente clase si mal no recuerdo
me ayudas maría Angela.
Claro, les decía que estos temas los vamos a ver en el Curso de obligaciones, formas de extinción de las
obligaciones de la parte final Del libro de obligaciones, antes de inejecución, están las formas de extinción
de las obligaciones, el pago, la dación en pago, la innovación, la compensación, la condonación, la
transacción, el mutuo disenso.
Extinción de la hipoteca.
Dice por acto unilateral. Del acreedor.
En forma escrita y de manera indubitable,
- primero están, por la extinción de la obligación, y la obligación se extingue por estas causas.

- También la hipoteca se extingue por nulidad, anulabilidad, resolución o rescisión, que son los
remedios que hemos visto rápidamente, cuando hemos trabajado el curso de acto jurídico.

- La tercera causa es por renuncia escrita del acreedor. La hipoteca se extingue por renuncia
escrita del acreedor, que es un acto unilateral. Tiene que estar contenido por escrito y de forma
expresa también
- la hipoteca se extingue según el 1122, por destrucción total del inmueble. Tiene que ver con un
tema de contrato de seguros.
- finalmente, por caducidad, 10 años a menos que se trate de una hipoteca constituida a favor de
una empresa del sistema financiero, en cuyo caso no opera el plazo de prescripción.
Luego, tenemos el segundo derecho real de garantía, que es la anticresis. La anticresis, dice el concepto
Derecho real de garantía en virtud del cual el deudor entrega al acreedor en garantía de una deuda, un bien
inmueble para que el acreedor lo explote, es decir, lo utilice y obtenga sus frutos hasta que se cobre el monto
de la deuda.
Aquí también la anticresis es un acto jurídico Accesorio, el negocio de forma íntegra se denomina mutuo
con garantía anticrética Y gracias a este contrato vamos a ver que una persona que necesita flujo de caja
o que necesita liquidez puede obtenerla de quien a su vez tiene una necesidad, de un derecho de vivienda o
de un derecho de uso. No es un contrato muy interesante, no voy a ahondar mucho porque ustedes estoy
seguro que manejan esta categoría de anticresis es simple, es un contrato bastante simple en realidad de
entender.
Pero la garantía Anticrética, no olviden no puede subsistir sin un contrato de mutuo como negocio principal.
Y en garantía, de que quien recibe el dinero lo vaya a devolver se entrega la posesión de un bien de
propiedad del deudor.

Yo necesito 50000 dólares, el Banco no me presta porque estoy sobregirado necesito acudir no al sistema
financiero, sino a una persona natural para que me preste ese dinero. Entonces hay otra persona que tiene
ese monto de dinero y le dice, pues a este sujeto que necesita liquidez le dice, yo te presto estos 50000
dólares, pero necesito que en garantía no me des tu casa.
O sea, a título de derecho de usufructo, , porque eso es lo que dice se puede usar y disfrutar. ¿Entonces
necesito que me des este la posesión o el uso de tu inmueble y así también el sujeto que preste el dinero
satisface su necesidad de contar con una vivienda?

Entonces. quien preste el dinero, el acreedor va a mantenerse en posesión del bien hasta que el deudor
cumpla con devolverle la suma que se le ha dado en mutuo. Y el contrato de anticrisis tiene una
particularidad, no se cobran intereses o mejor dicho los intereses se compensan con la renta.
El acreedor no paga renta y a su vez el deudor no paga intereses. Esa es la característica de la garantía
Anticrética no es un derecho real de garantía. Accesorios indivisible respecto a predios nada más
convencional.

Formalidad por escritura pública se tiene que señalar el interés y el monto de la renta que finalmente se
van a compensar, o sea, efectivamente no se produce el pago, sino que se produce otra forma de extinción
de las obligaciones, que es la compensación.

Hay que entregar la posesión y dice el constituyente o sea quien da el inmueble en garantía anticrética tiene
que ser el propietario,
Cláusula de compensación que se compensa; se compensa la renta con los intereses
Alguna duda sobre la garantía anticrética? Han utilizado este contrato alguna vez?
Es una buena forma de quien tiene algo de dinero ahorrado puede acceder a una vivienda sin pagar una
renta, no va cobrar intereses de dinero que está prestando pero el dinero no se va al agua no se pierde, se
lo deben devolver y si no se lo devuelven no tienes por qué entregar la posesión,
DUDA; Alumna que trabajo en una notaría señala que se celebró un contrato de anticresis era por el lapso
de dos años sin embargo al terminar el lapso de los dos años no querían hacer la entrega del bien querían
quedarse con el bien a lo que solicitaron un aumento de dinero entonces me parece que era como 10.000
dólares más para un par de años adicionales sin embargo se negaron a ello e iban a recurrir a la vía
judicial, pero ya no e hicieron seguimiento, en este ejemplo que es lo que se podría demandar o como se
garantiza la entrega del inmueble porque entendemos de que en un anticresis el monto que se da de dinero
no compensa la totalidad del bien o sea la valorización y siempre tiene más que perder la persona que
entrega el bien porque no se garantiza que este pueda volver a la posesión,
DR. En un mutuo con garantía anticrética se establece un plazo en el cual el deudor tiene que devolver el
dinero que ha recibido y dice la ley que una vez devuelto o cancelada la acreencia el acreedor o quien
tiene la posesión a su vez tiene que devolver la posesión o entregar no se puede ampliar el plazo del mutuo
con garantía anticrética por voluntad de una de las partes, supongamos que quien recibe el bien no quiere
retirarse y le gusta vivir allí, ese sencillo el acreedor si es que quiere d4evuelt el inmueble porque ya le ha
ofrecido el pago a quien este en posesión y este no quiere aceptar el pago sino quiere quedarse más tiempo
en el inmueble y le dice incluso que le va a aumentar para quedarse pero el propietario le dice no deseo
ya tengo tu dinero por favor retírate, entonces que sucede en ese caso, en ese caso el deudor puede hacer
una consignación judicial y si consigna el dinero entonces cumple con su obligación y por tanto
corresponde que quien este en posesión devuelva el bien. Po0r tanto se puede hacer la consignación
judicial y a su vez s devuelve el bien en garantía, se puede pactar un plazo mayor y as u vez se incremente
el monto que se da en calidad de mutuo, sí, pero nadie puede obligarte a eso, las partes pueden hacerlo
solo por voluntad.
ALUMNA en el caso de un anticresis de predio rustico por ejemplo hay siembras que duran 6 meses el
que está ocupando el predio sabe que ya va a terminar el contrato en dos semanas, pro hace una siembra
de 6 meses entonces amenaza que si le devuelven el dinero va a perder la cosecha. Que se puede hacer en
ese caso?,
Dr. es como y una manera de presionar al dueño del predio a que le de unos meses más, en realidad si el
propietario del terreno le pone a su disposición el dinero el cumple con su obligación y el posesionario
tiene inmediatamente el deber de devolverlo porque también el sujeto que se dedica al agro sabe cuánto
tiempo demora cosechar determinado producto entonces el debía tomar precauciones necesarias tomando
en cuenta el tiempo, no tiene razón ni es un acto diligente, desde mi punto de vista si el propietario ofrece
pago no tiene por qué hacerse responsable de los años ante una eventual acción para poder recuperar el
predio, esa es mi opinión,.
Marion. Dr, mi pregunta va en que pasa si yo realizo un anticresis ya que sabemos que es un contrato ad
juramentaten o sea por escritura y no lo hago por escritura lo hago por contrasto privado con firmas
legalizadas la pregunta es podría demandar el mutuo porque si no se ha cumplido con la formalidad del
anticresis no se va a poder ejecutar la garantía, pero la pregunta es si puedo demandar el mutuo como
obligación de dar,
Dr. Constituimos un anticresis por documento privado y resulta que el propietario no me paga, y el
anticresis no ha cumplido con la formalidad, la formalidad es para la garantía anticrética, el contrato de
mutuo así como la compra venta arrendamiento es un contrato o negocio ad provationem , yo demandaría
una obligación de dar no ¿, obligación de dar suma de dinero, existe constancia que yo le he prestado una
suma de dinero, para ello no se requiere una escritura publica la forma puede ser cualquiera puede ser
verbal escrita con firmas legalizadas, el acreedor puede recuperar su dinero , lo que no puede hacer es
mantenerse en posesión en razon a la garantía anticrética porque no hay garantía anticrética no puede
estar en posesión pero si puede recuperar su dinero,
Bien para finalizar rápidamente vamos a ver este derecho real de:
LA SERVIDUMBRE
Son cargas que se imponen al predio del dueño sirviente en beneficio del predio del dueño dominante, hay
que diferenciar la hipoteca era un gravamen, la servidumbre es una carga, las cargas usualmente limitan el
uso de los bienes, eso se inscriben conjuntamente con los gravámenes se inscriben en el registro de carga y
gravámenes entonces ahí van a encontrar a las cargas, las cargas limitan el uso y hay que entender que hay
dos partes el dueño del predio sirviente y el propietario del predio dominante,
hay dos partes y dos bienes un predio sirviente y un predio dominante, la carga se le impone al predio
sirviente y quien tiene derecho o quien tiene una situación jurídica activa o predominante es el propietario
del predio dominante, es un derecho real el titular es el propietario o poseedor del predio dominante, recae
sobre bienes ajenos es una carga que sufre el dueño de predio a favor del dueño de otro predio, quien la
sufre es el dueño o titular del predio sirviente y quien se beneficia es el dueño del predio dominante, el
dueño del predio sirviente tiene una situación jurídica pasiva mientras que el titular del predio dominante
tiene una situación jurídica activa puede ser ‘perpetua o a plazo determinado solo se constituyen sobre
predios no se presumen y aunque no necesariamente existe un documento legal la servidumbre puede ser
de hecho o derecho la servidumbre psi eventualmente se ha utilizado un camino para salir de un predio a
otro basta ello que se puede solicitar judicialmente su reconocimiento ,
La ley dice que los bienes están hechos para ser aprovechados y 7un inmueble en clavado no puede ser
aprovechado no puede ser utilizado es por ello que para y utilizar o aprovechar el inmueble B ,
necesariamente la ley acepta esta restricción al derecho de propiedad , de otro predio del predio colindante
que es el que tiene acceso a los caminos a las vías públicas la propiedad no es un derecho absoluto, el propio
concepto del articulo 923 nos dice que la propiedad es el poder de utilizar de usar disfrutar disponer
reivindicar con arreglo al interés social normas de interés social, es de interés social que todos los sujetos
puedan servirse y utilizar sus predios el colindante va a tener que sufrir una limitación su predio va a sufrir
una carga no va a poder utilizar un metro y medio de su predio a lo ancho porque a lo largo puede ser mucho
más lo que puede ser afectado, entonces el derecho va a aceptar lo que es la limitación al derecho de
propiedad,
CARACTERISTICAS DE LAS SERVIDUMBRES INSEPARABLES DE PREDIO.
• Se transfieren con los predios que las contengan
• Se mantienen con las que sea el propietario del predio
• Son perpetuas o pueden ser temporales
• Son indivisibles 1038 del C.C

División del predio dominante;


• Si el predio dominante se divide la servidumbre debe dividirse para los que la necesitan , si se
parte el predio dominante, la servidumbre también tiene que beneficiar a los que han adquirido
parte del predio,
• No debe exceder el gravamen del predio dominante es decir se puede dividir pero no puede
incrementarse el predio dominante,
• Servidumbres aparentes hay signos externos de su existencia la servidumbres aparentes pueden
ser objeto de un proceso de prescripción adquisitiva, el texto de la ley.
• Y para terminar tenemos algunas reglas mas
SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO ART. 1051,
Se constituye sobre un inmueble sin salida a una vía pública, quien puede solicitar esa servidumbre es el
propietario posesionario o usufructuario del predio dominante , afecta bienes de dominio público o bienes
de dominio privado
Onerosidad de la servidumbre legal del paso dice el art 1052 del C.C.
se plantea un pago indemnizatorio único o puede establecerse una renta no ha6y traslado de dominio, no te
estas comprando esa parte del 0predio del vecino, vas a establecer un derecho o una renta o un derecho de
paso para que el titular del predio dominante pueda acceder a su predio o pueda sacar sus productos, se ve
bastante esto en los predios rústicos, hay muchas parcelas que no tienen salida a la carretera a la pista
,entonces se hace una suerte de camino es un camino rustico que ya por el paso de los años se sabe se ha
permitido siempre por ejemplo dejar al costado de la chacra para que pueda salir el del predio de atrás, a
veces no es solo un camino de a pie sino es un paso de 3 metros de ancho para que pueda sin problemas
circular u camión que saque los productos de la chacra, hoy en día mas que servidumbres cuando hablamos
de predio urbanos existen lo que nosotros denominamos como las áreas comunes entonces las
urbanizaciones se estructuran según un diseño que permite que se pueden acceder a todos los predios
comunes es distinto a servidumbre ojo,
La servidumbre de paso gratuita se genera para predios enclavados, o sea que no tienen acceso a una vía y
finalmente amplitud del camino en el derecho de paso debe existir en relación con las circunstancias y es
flexible y también en relación al tipo de uso que se le da al predio dominante porque si este es un predio
rustico y se dedica al cultivo de papas entonces tiene que entrar un camión para llevarse las papas, pero si
se trata solamente de dos predios urbanos que no tienen este régimen de áreas comunes sino sin simplemente
colindantes entonces no necesariamente se necesita un camino grande, eso es todo mi s amigos
respondemos dudas.
Álvaro; el paso de un canal de regadío a través de los predios rústicos es una servidumbre ¿y si fuera así
en realidad a quien sirve porque todos pueden tomar agua de ahí, quien es el predio dominante ahí,
Dr. Es una servidumbre de paso de agua, las acequias por ejemplo le pertenece usualmente según la ley
de aguas estas servidumbres de paso de agua le pertenecen a la junta de usuarios no tienen la calidad de
bienes privados sino son bienes de dominio público, bienes de uso especificado
Marion. Era parte de la pregunta de lo que dijo mi compañero y si fuera en el caso de bienes de uso
específico seria la ANA la encargada que pasaría si A es el predio sirviente pasa al canal del predio B
que sería el dominante pero el predio A no desea que pase el agua por sus chacras opero la única forma
que se pueda beneficiar el predio dominante es que pase el predio por las chacras como podría solicitarse
que se cumpla la servidumbre, que figura podría aplicarse contra el predio sirviente para que nos e efectúe
tipos de trabajas.
Dr. Existen procedimientos administrativos dentro de la propia ANA, TIENE PRORROGATIVAS PARA
PODER SOLUCIONAR ESOS TEMAS alguna vez vi que hay inacción por parte del ANA, entonces
eventualmente tiene derecho a solicitar eventualmente, entonces se podría solicitar directamente mediante
una medida judicial, pero en principio quien regula ello es el ANA.

C
L
A
S
E
8
Vamos a empezar la sesión del día de hoy es nuestra séptima sesión corresponde entre hoy y el día de
mañana que trabajemos LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS Y REGLAS DEL DERECHO DE LAS
OBLIGACIONES
Las obligaciones son la columna vertebral del Derecho Civil como los sujetos requieren relacionarse con
otros sujetos para satisfacer sus necesidades celebran contratos, pero el objeto del contrato lo dice el código
civil, es el cumplimiento de la obligación. El objeto del contrato es crear, modificar, extinguir obligaciones;
así lo señala el libro de contratos en su parte general, recordemos que la parte general del libro de contratos
nos habla del consentimiento, nos habla de la formalidad, nos habla del objeto y dice expresamente que el
objeto del contrato es crear, regular, modificar y extinguir obligaciones, es decir que cuando las partes
celebran un contrato o un negocio jurídico lo que quieren es que otra persona colabore con ellos para poder
asi satisfacer sus necesidades y no van a colaborar sino que cumpliendo sus obligaciones. El negocio
jurídico o acto de autonomía privada crea o le da a los particulares el poder de crear un reglamento de
intereses y este reglamento de intereses o programa prestacional precisamente consiste en que los sujetos
se obligan mutuamente a realizar ciertos actos ciertos hechos o si hablamos de forma más precisa los sujetos
se obligan a realizar ciertas prestaciones en favor unos de otros para poder satisfacer sus intereses, nadie
realiza un contrato simplemente para no recibir algo, el sujeto se vincula porque necesita que otro sujeto
colabore con el. Y hablando de colaboración un primer concepto de las obligaciones no los da el italiano
Emilio becky, un libro muy bonito que se llama teoría de las obligaciones, y allí define a la obligación como
vehículo de cooperación humana, vehículo de cooperación humana tenemos el concepto clásico que está
en la diapositiva que es el concepto de Mario castillo y que todos en realidad creo que conocemos este
concepto, que nos dice que la obligación es un vínculo jurídico y me parece correcto pero cuando revise
este concepto de Emilio becky me pareció algo mucho más concreto, vinculo jurídico es algo muy abstracto
pero cuando Becky habla de vehículo de cooperación humana pues me parece pues algo muy acertado
porque eso es lo que este genera las obligaciones los seres humanos cooperaremos y en virtud también al
principio de PACTA SUM SERVANDA que es un principio de los contratos que significa lo pactado obliga
quiere decir que cuando lo sujetos nos comprometemos, cuando pactamos estas obligaciones significa que
si o si tenemos que cumplir con nuestros pactos, con nuestros acuerdos si o si tenemos que honrar nuestras
obligaciones si honro mi obligación sino pago sino cumplo con realizar las prestación. Entonces la
característica del derecho es que es coercitivo, entonces el poder estatal o el estado me va a obligar a
cumplir, por eso es que este principio de PACTA SUM SERVANDA nos dice lo pactado obliga, tanto así
que si yo no cumplo voluntariamente el estado me va a obligar a cumplir.
Entonces analicemos este concepto del profesor Mario Castillo que nos dice que la obligación es un vínculo
jurídico abstracto en virtud del cual una parte denominada deudor se compromete a ejecutar una prestación
de contenido patrimonial en favor de otra denominada acreedor, pudiendo esta última ósea el acreedor
exigir su cumplimiento o en su defecto si es que no se llega a cumplir la obligación por parte del deudor
dice el acreedor puede solicitar la indemnización que corresponda. Entonces analicemos el concepto poco
a poco , VINCULO JURIDICO el derecho crea entre los sujetos vínculos se acuerdan que ayer estábamos
hablando sobre los derechos reales y decíamos los derechos reales son vínculos entre los sujetos y las cosas
(vínculos jurídicos), en cambio en las obligaciones los vínculos se dan entre personas y es importante
determinar cuando estamos frente a un vínculo entre personas y cuando estamos frente a un vínculo entre
cosas por ejemplo; para determinar la prescripción de la acción recordemos que artículo 2001° nos dice que
las acciones que deriven de derechos personales ósea de vínculos entre los sujetos como son por ejemplo
los vínculos creados a raíz de la existencia de una obligación determina a un acreedor y la existencia de un
deudor, dice el 2001° que el periodo de prescripción es de 10 años. También habla del periodo de
prescripción del ejercicio de ciertos derechos reales, por un periodo de prescripción por ejemplo de la
responsabilidad extracontractual, entonces es importante siempre determinar ante tipo de vínculo jurídico
estamos y las obligaciones generan vínculos entre personas obviamente la personas a veces nos
comprometemos a entregar cosas y si nos comprometemos a entregar cosas entonces tengo que ser titular
del de la cosa entonces hablamos también de derechos reales, por eso es que desde la sesión inicial les
decía, que una situación jurídica civil necesariamente comprende el estudio de las reglas de varios libros
del código civil en su conjunto, las reglas de parte general y a su vez también dependiendo del caso las
reglas de parte especial, un caso de familia, un caso de obligaciones, un caso de contratos lo que fuera.
Entonces son conceptos, estas categorías del código que estamos viendo están obviamente interrelacionadas
y dependen unas de las otras pero es bueno saber y diferenciar cuando estamos frente a una situación
jurídica de tipo personal obligacional y cuando estamos frente a una obligación de tipo real, entonces si el
concepto habla de vinculo, el termino vinculo nos trae a la mente el hecho de que una persona , de que
existe una suerte de ligazón el termino obligación viene del termino no recuerdo si es griego o romano
OBLIGO y que significa obligo significa estar ligado, cuando se genera una obligación, el deudor se
encuentra ligado obligado a acreedor, es más se dice que cuando se genera una obligación, el deudor es
esclavo del acreedor, se utiliza esta frase “es esclavo” y bueno no hay que interpretarla literalmente no pero
si hay que entender que cuando se genera una obligación valida a través de un acto jurídico valido. Entonces
el deudor se encuentra atado está ligado al acreedor hay un vínculo entre ellos que no se va a deshacer sino
hasta que el deudor cumpla con la obligación probablemente hay otras causas por las que uno puede dejar
de estar obligado, por ejemplo si la obligación deviene en imposible, si deviene en imposible tampoco pué
no es una forma de extinguir la obligación o eventualmente el acreedor se cansa de cobrarte entonces te
condona la deuda, no cumpliste pero te liberaste, ya vamos a ver la forma de extinción de las obligaciones
me parece ya el día de mañana, pero es importante que tengamos esa noción, la obligación es un vínculo
jurídico por el cual el deudor se compromete a ejecutar una prestación a favor del acreedor, es un vínculo
que hace que el deudor se comprometa a ejecutar una obligación a favor del acreedor, el termino obligación
se utiliza para hablar del vínculo que une o que liga al acreedor que deudor con el acreedor, pero en concreto
cuando el deudor tiene que realizar esto a lo que se ha comprometido no hablamos de obligación sino
hablamos de esta categoría tan bonita que se denomina la prestación toda obligación está compuesta en su
núcleo en esencia “castillo Freyre “ decía: la prestación es el corazón, el núcleo de la obligación y la
obligación más que el hecho que se tiene que cumplir es el vínculo jurídico que se establece entre deudor
y acreedor y que hace precisamente valga la redundancia, que esta relación sea obligatoria, que obligue,
que ate, que si el deudor no quiere cumplir el hecho de que sea una obligación este vínculo va hacer que el
estado lo obligue a cumplir porque si no, no tendría razón pues la existencia de los contratos o los actos
jurídicos sino existe un respaldo para cumplir pueden ser obligaciones de cualquier tipo menos jurídicas,
no obligaciones morales, naturales, religiosas, pero lo central en la obligación del derecho, la obligación
jurídica es que ante el incumplimiento existen sanciones. Entonces hemos entendido hasta aquí mis amigos
cual es la diferencia entre obligación y prestación, la prestación es el corazón, es el hecho que tiene que ser
realizado por el deudor para poder satisfacer para poder satisfacer los intereses del acreedor y para que
finalmente realizado este hecho, el deudor quede liberado del vínculo que lo ata. Entonces el término o el
concepto de obligación tiene que ver sobre todo con un concepto abstracto que nos da la idea de ligazón,
de obligación. En cambio, si hablamos de prestación tenemos que entender la prestación como un hecho
concreto, es decir como la conducta del deudor como la adecuación de su conducta para poder satisfacer o
cumplir con su obligación. Decíamos, si yo celebro un contrato de arriendo, tengo que pagar la renta el día
dos de cada mes, entonces el inquilino que tiene la obligación de pagar la renta el 30 cuando recibe su
sueldo pues lo que hará es adecuar su conducta para efectos poder cumplir con la obligación, sacara el
dinero y lo depositara en la cuenta del arrendador, hará una transferencia bancaria o sacara el dinero y lo
ira a buscar a su casa y le pagara la renta , está adecuando su conducta, que no puede hacer porque tiene
esta obligación, no puede gastarse el dinero en otra cosa.
Entonces el vínculo es la obligación mientras que la prestación es el hecho, el hecho o la conducta que se
espera del deudor para satisfacer la obligación con el acreedor, es una conducta pienses.
Vamos a hablar con más calma igual de las obligaciones de un tipo de clasificación de las obligaciones.
Que es las obligaciones de dar, hacer y no hacer, que es una clasificación que viene desde el derecho
romano, entonces en las obligaciones de dar la prestación consiste en entregar una cosa, por ejemplo yo te
vendo mi celular entonces mi obligación es entregarte mi celular pero la prestación es la entrega misma de
la cosa, efectuar la tradición del celular ósea entregar el celular, es la prestación. Si me obligo a hacer, voy
a donde el dentista para que me saque una muela, la obligaciones profesionales son típicas de hacer, vamos
a conversar de las obligaciones profesionales a detalle no es un tipo también. Entonces, el dentista está
obligado a realizar una acción, a prestarme un servicio tengo que ir a su consultorio, me extrae la muela,
así cumple haciendo algo no entregando algo de una cosa sino haciendo algo. En cambio en las de no hacer
se cumple precisamente realizando todo contrario, o mejor dicho no haciendo algo; como por ejemplo el
deber de confidencialidad de los abogados, la obligación se cumple cuando no revelo datos sensibles de mi
patrocinado de mi cliente, no hago algo. Entonces, la prestación es el hecho que el acreedor espera que el
deudor realice para cumplir con su obligación mientras que la obligación repite es sobre todo un concepto
abstracto un vínculo que existe y que hace precisamente valga la redundancia obligatoria esa relación
jurídica entre personas. ¿Hasta aquí está clara la diferencia entre prestación y obligación y el concepto de
obligación?
Es muy básico también lo que estamos repasando, está claro, si doctor. Gracias.
Bien, sigamos entonces con las diapositivas a ver donde esta esto,
ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES
Las obligaciones requieren no necesariamente una pluralidad de sujetos, siempre va a ver un acreedor y un
deudor bueno eso si pero no necesariamente se requiere que dos o mas personas celebren un negocio
jurídico o un contrato porque también se generan obligaciones por ejmplo por este cuasi contrato que se
llama promesa unilateral, en la promesa unilateral también hay un acreedor y hay un deudor y el deudor es
quien promete y el acreedor es favor de quien se hizo esa promesa, en obligaciones siempre va existir un
acreedor y un deudor pero en la promesa unilateral no, quien promete y a quien favorece la promesa no
suscriben un documento, no suscriben un contrato no realizan un acto jurídico. Bien, vamos a encontra en
las obligaciones siempre dos sujetos, alguien que debe y alguien que tiene la acreencia, deudor y acreedor,
eso es básico, el elemento central pienso yo es el del vinculo, porque gracias al vinculo el deudor se
encuentra atado y si no cumple lo van a obligar a cumplir.
El tercer elemento es el objeto, es decir la conducta con la que el deudor cumple la obligación que se
denomina prestación, el objeto tiene que ser posible decíamos, hay un adagio que dice nadie está obligado
a lo imposible, el objeto de la obligación también tiene que ser licito, como en el acto jurídico, determinado
determinable y finalmente tiene que tener un contenido patrimonial, a su vez la característica central es que
las obligaciones son exigibles.
Fuentes de las obligaciones
Esto es importante, los romanos reconocían cuatro fuentes de las obligaciones, quien se acuerda, cuales son
las fuentes de las obligaciones ahí se desmembrado algunas mas pero son cuatro las fuentes de las
obligaciones, derecho romano primer semestre o ya ha pasado mucho tiempo, no recuerdan los romanos
hablaban de cuatro fuentes de las obligaciones:
Los contratos, los cuasi contratos, los delitos y los cuasi delitos. En las diapositivas tenemos estas cuatro
fuentes solo que el enriquecimiento indebido y la declaración unilateral de voluntad o denominada también
promesa unilateral se pueden agrupar dentro del género de los cuasi contratos es un hecho que se asemejo
a un contrato pero no es un contrato, los contratos ya los conocen ustedes está en el artículo 1351° del
código civil, que dice que el contrato es la declaración de voluntad de dos o más partes respecto de un
objeto patrimonial más que declaración ya recordé dice el 1351° que el contrato implica el consentimiento
de dos o mas partes respecto de un objeto patrimonial con la finalidad de crear, regular, modificar o
extinguir obligaciones, ese es el concepto del contrato, el acuerdo ese es el término que utiliza el 1351° “es
el acuerdo” sobre el contrato vamos a hablar también, tenemos todavía nuestras próximas sesiones. Que
contratos conocemos, todos los típicos que están en el código civil los atípicos, los contratos empresariales
ya lo vamos a ver, los contratos se celebran para generar obligaciones, ese es su objeto, crear, modificar o
extinguir obligaciones, ese es el objeto del contrato, lo que el concepto habla de relaciones jurídicas de tipo
patrimonial artículos mas adelante, el código dice de que el objeto del contrato es crear, modificar o
extinguir obligaciones. Ya hemos hablado de eso en la primera parte de la clase, los cuasi contratos están
también en el libro de las fuentes de las obligaciones en la parte final, tienen la promesa unilateral el
enriquecimiento sin causa, la gestión de negocios, generan obligaciones, en el caso por ejmplo de la
promesa unilateral no, un caso un ejemplo. Yo coloco en los postes que quien encuentre a mi perrito
devorador va a recibir una recompensa de 1000 soles fíjense no es un contrato porque es una promesa, yo
no estoy diciendo juan oye te pago mil soles si encuentras ami perro, estoy diciendo quien encuentre a mi
perro le pago mil soles. Entonces, resulta que Juan encuentra a mi perro y yo estoy en la obligación de
pagarle los miml soles PROMESA UNILATERAL, esa es la promesa unilateral, fuente de las obligaciones.
Luego , vamos a tener al acto ilícito civil, quien me dice que es el acto ilícito civil, el acto ilícito civil es un
acto jurídico en sentido estricto que es el acto ilícito civil, están mudos hoy, el daño doctor, muy bien alvaro,
es el hecho que causa daño. En la vida en sociedad, los daños entre particulares son inevitables y se rigen,
ante su producción se rigen por la regla que dice en el 1969°auqel que causa daño a otro tiene que
indemnizarlo, son actos ilícitos civiles o actos generadores de responsabilidad civil, es el acto ilícito civil.
Y finalmente tienen como ultima fuente de las obligaciones, el acto ilícito penal o los delitos por eso
decíamos no, los romanos hablaban de fuentes de las obligaciones y establecían cuatro: los contratos , los
cuasi contratos, los delitos y los cuasi delitos, los cuasi delitos son los actos ilícitos civiles , esos son los
cuasi delitos. Los delitos generan responsabilidad si, generan obligaciones si pero están regulados en el
código penal nosotros no vamos a tocar ese punto. Prosigamos,
Clasificación de las obligaciones
Por su fuente:
Las obligaciones pueden ser contractuales o legales.
Son contractuales las que se generan a través de los contratos o de los negocios jurídicos, pero quien me
dice por ejemplo un caso de obligación legal, ósea generada por la ley, existen muchas también muchas
obligaciones legales, Jorge y luego joshimar.
Jorge: bueno en obligaciones por la ley pensaría en los impuesto por ejemplo la transferencia de un
departamento tienes que pagar el alcabala e incluso el impuesto a la renta.
Joshimar: si también iba a decir sobre el impuesto a renta no se me ocurre otro.
Otras a ver por ejemplo se acuerdan, las obligaciones familiares son sobre todo obligaciones legales, la
obligación que tengo de pagar los alimentos mi hijo., es una obligación legal.

Entonces las obligaciones no solo se generan por los pactos, sino que también se genera por la ley. Ahora
recuerden les decía en las clases iniciales, se nos ha enseñado tradicionalmente CUATRO FUENTES DEL
DERECHO:
✓ La ley,
✓ La doctrina,
✓ La jurisprudencia y
✓ la costumbre.

Pero MARCIAL RUBIO siempre hablaba de una quinta fuente: que es LA AUTONOMÍA DE LA
VOLUNTAD o los contratos, o sea las reglas o las obligaciones contenidas en los contratos, son fuentes
de derecho, o sea los contratos generan obligaciones que son reglas de derecho, pero creadas por los
particulares y obviamente solamente aplicables a los sujetos que celebra el contrato o el negocio jurídico.
no nos olvidemos de eso es importante.
POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACIÓN:
Luego dice por la naturaleza de la prestación
- Obligaciones de dar
- Obligaciones de hacer
- Obligaciones de no hacer

Quién me dice un EJEMPLO distinto a los que yo he dado de obligaciones de dar, hacer y no hacer:
ALUMNO RESPONDE: - Obligación de dar: El arrendador al momento de entregar la casa que está
arrendando al arrendatario, la posesión darle las llaves.
- Obligación de hacer: firmar la escritura pública, realizar una minuta llevar al notario por una
compraventa o arrendar, suscribir un documento.
- Obligación de no hacer: un contrato de publicidad en el que se establece una cláusula de
exclusividad para presentar a una determinada firma comercial, debiendo el contratante abstenerse
de representar a otras firmas. Otro ejemplo de no hacer, pero generada por la ley: podría ser la
prohibición de fumar en algunos lugares privados. Y otro ejemplo: los contratos de suministro
eléctrico, no revender energía al vecino, o al del frente, etc. Otro ejemplo: en un contrato de
compraventa, la inmobiliaria me dice que no puedo construir más de 3 pisos.

POR LA PLURALIDAD DE OBJETOS: significa varias obligaciones, cuando existen varias


obligaciones podemos clasificarlas en:
- Obligaciones Conjuntivas: Significa que existen varias obligaciones que deben ser cumplidas
conjunta o copulativamente por ejemplo si yo contrato a una empresa de agencia de viajes, para
que me programe unas vacaciones, le contrató un paquete de vacaciones, entonces la empresa tiene
varias obligaciones que cumplir. tiene que comprar mis pasajes, tiene que reservar el hotel, tiene
que comprar mi menú en los restaurantes, pasajes para movilizarme para irme de España a Francia,
entonces fíjense que aquí hay un contrato con esta empresa de turismo que contiene varias
obligaciones, que tienen que cumplirse todas, no van a encontrar en el Código Civil la
denominación obligaciones conjuntivas porque este se sobreentiende que los sujetos pueden
obligarse a varias obligaciones pueden pactar en el contrato el cumplimiento de varias
obligaciones, todas se tienen que cumplir para que el deudor se pueda liberar todas. (esta
clasificación no está en el código).
- Obligaciones Alternativas: En las obligaciones alternativas las partes pactan que el deudor puede
escoger una u otra, para cumplir con su obligación, Por ejemplo, me entregas un iPhone o un
Galaxy, entonces el deudor elige y si no elige el deudor puede elegir el acreedor y eventualmente
dice la ley que podrá hacerlo el juez. (esta clasificación esta en el código).
- Obligaciones Facultativas Las obligaciones facultativas son muy similares, la única diferencia
radica en que existe una obligación principal de una obligación accesoria y solamente puede
elegir el deudor, si el deudor elige cumplir con la obligación accesoria, entonces comunicará ello,
así lo hará y quedará liberado. (esta clasificación está en el código)

En cambio, en las obligaciones alternativas eventualmente puede pactarse que el acreedor


sea quien decida puede pactarse ello y si no lo hace el deudor también eventualmente puede
hacerlo el juez.

POR LA PLURALIDAD DE SUJETOS: divisibles y las indivisibles.


Cuando existen en una relación jurídica más de 2 acreedores o más de 2 deudores y por la pluralidad de
sujetos, esta clasificación está en el código, en cuanto a la clasificación por la pluralidad de sujetos vamos
a encontrar que el código habla de las obligaciones:
- Obligaciones divisibles: son aquellas en las que la prestación puede ser dividida y como puede
ser dividida eventualmente puede ser asumida, por varios deudores, eventualmente cada uno puede
asumir su parte, por eso es por lo que se le relaciona mucho a las obligaciones divisibles, con las
obligaciones mancomunadas.

En otro capítulo habla de las obligaciones mancomunadas y solidarias:


- Obligaciones mancomunadas: cada deudor solo responde por su parte, por ejemplo Juan le
presta a 3 amigos 90 000 soles y no se pacta que son obligaciones solidarias, entonces yo les
pregunto primero los 90 000 soles pueden ser divididos? la respuesta natural SÍ yo no estoy
pactando que me tienen que entregar un caballo de carrera, o un perro de raza, son 90 000 soles
se pueden dividir, incluso podríamos dividir ese dinero hasta en centésimas o en céntimos, porque
existen monedas que puedo pagar, existen monedas de céntimos o puedo dividirlo en 90 000 soles
o en menos. Entonces naturalmente los 90 000 soles pueden ser divididos, entonces este tipo de
obligación divisible se asocia usualmente con las obligaciones mancomunadas que significa
que los deudores solo van a responder por su parte y a falta de pacto en contrario se presume
que la obligación se divide en partes iguales. Entonces si Juan les presta a sus 3 amigos 90 000
soles a cada uno, en una obligación divisible y mancomunada solo tendrán que pagar 30 000 soles
cada uno a favor de Juan.
- A diferencia de las OBLIGACIONES INDIVISIBLES en las que los 3 sujetos, como no se
puede dividir tendrán que cumplir con esa obligación, 3 personas se obligan a entregar un caballo
de carreras, entonces los 3 van a tener que conseguir el caballo, hacer las gestiones, o se obligan a
entregar una obra de arte. lo mismo, no van a dividir o en el caso de un caballo, no van a entregar
las piernas, la cola, eso es imposible, se desnaturaliza el objeto de la prestación.
Ahora puede darse el caso en que la obligación sea divisible, pero sea solidario, o sea
el bien materia de la obligación se puede dividir como el dinero, el dinero se puede
dividir, pero sabemos cómo se utiliza en la práctica las obligaciones solidarias.
EJEMPLO 3 personas se prestan dinero del Banco, el banco dice perfecto les presta 90
000 soles, pero vamos a señalar que esta obligación es solidaria, quién se acuerda ¿qué
es una obligación solidaria? qué significa o cuál es la consecuencia de que las partes
pacten la solidaridad, tienen que ser pactada, o tienen que estar en la ley, no se presume
jamás que una obligación es solidaria, la regla es que la obligación es mancomunada,
el efecto es que cuando el acreedor puede exigir a cualquiera de los deudores, el pago
total de la deuda en este caso la correcto.
- Cuando una OBLIGACIÓN ES SOLIDARIA el acreedor puede exigir a cualquiera de los
deudores el pago íntegro de la obligación, o de la prestación, o de la deuda y ¿qué pasa si solamente
Juan paga la deuda? los demás, los otros dos que no pagaron la deuda, juan tiene que repetir, o
pedirles a los dos otros deudores que paguen cada una la parte de la deuda que el asumido.
Entonces los deudores en las obligaciones solidarias son responsables por el íntegro de la
obligación o de la prestación a favor del deudor, es un buen mecanismo para asegurar el
cumplimiento de la obligación, porque los deudores solidarios, tienen el temor de que si los otros
no pagan, uno va a asumir la obligación en su totalidad, entonces ya existe una suerte de temor de
coordinación que debe haber entre los deudores o de presión que tiene que haber entre los
deudores, para poder cumplir con su obligación cada uno con su parte caso contrario uno va a
poder ser afectado indistintamente, cualquiera de ellos. Por ejemplo, va a salir afectado el que
tenga un patrimonio, el que tiene bienes, a él, el acreedor le puede cobrar la totalidad del de la
prestación de forma íntegra. doctor no es justo tiene que cobrar a los otros dos, no, porque son
solidarias entonces la obligación solidaria, faculta al acreedor a cobrarle la totalidad a cualquiera
de ellos, es un buen mecanismo.

POR SU INDEPENDENCIA:
- Obligaciones principales: Existen algunas obligaciones que no pueden subsistir sin una
obligación principal. Por ejemplo: la obligación de pagar una penalidad, en un contrato de
arriendo, es accesoria, porque la obligación principal es pagar la renta.
- Obligaciones accesorias: entonces si no pagas la renta o si pagas la renta puntualmente ya no
pagas la obligación accesoria, pero si no lo haces entonces sí se genera esta obligación accesoria.

POR EL RESULTADO:
- Obligaciones de medios: ¿cómo funcionan estas categorías? la doctrina nos dice que en las
obligaciones de medio el deudor solo requiere para cumplir las obligaciones de medios, así dice
la doctrina, solo requiere que su conducta sea diligente pero no requiere eventualmente entregar
una cosa o un Opus determinado, así le denomina la doctrina.
- Obligaciones de resultado: como por ejemplo que sí se requiere en las obligaciones de dar, me
comprometo a dar a entregar este celular, entonces hay un resultado hay un objeto que me
comprometo a dar.

Resultado de medios: Dice la doctrina que esta se satisface por la conducta diligente del deudor y
usualmente se relaciona, hay varias posiciones doctrinarias ¿se relaciona mucho las obligaciones de medios,
con las obligaciones profesionales? la que tiene el médico, el abogado, el ingeniero.
Pregunta ¿ustedes consideran que las obligaciones profesionales del abogado son obligaciones de
medios o de resultados? en la mayoría de los casos la obligación de un médico sería de medios, salvo que
se de en alguna especialidad de cirugía estética, se le exija un resultado visible por ejemplo en una
lipoescultura, lo que realmente le exigen al médico que guarde el protocolo con el que tiene que realizar el
procedimiento y el resultado nunca va a ser esperado. El médico se obliga a curar al paciente? ¿se puede
obligar a curar al paciente? No, el médico se obliga a seguir el procedimiento y a dar lo mejor de su
conocimiento para intentar lograr la mejoría del paciente, pero no garantiza, ni que se cure, ni que sobreviva,
solamente trata de seguir el procedimiento para atender la emergencia, urgencia o lo que tenga el paciente.
OTRO ejemplo: Pongamos el caso de los abogados, ¿nos podemos comprometer a ganar un juicio? En ese
caso es muy complicado, porque al final la decisión no depende solamente del abogado sino incluso la
decisión está a cargo de un tercero, y que pueda hacer que muy a pesar de los esfuerzos que el abogado
pueda hacer, va a depender del criterio de más terceros, es complicado poder asegurar algún tipo de
resultado. ¿Entonces los abogados solo nos comprometemos a resultados de medios? ¿O existe un caso en
el que podamos ofrecer un resultado? La pregunta es entonces las obligaciones como no dependen de
nosotros, porque el resultado lo decide el juez, ¿entonces nuestras obligaciones solo son de medios? No,
siempre porque eventualmente en un contrato me contratan para elaborar el contrato, para suscribir la
escritura pública e inscribirlo en registros públicos, ahí tenemos un resultado, o sea si yo negocio, si yo
hago la minuta, si logro la firma de la escritura y si logro la inscripción registral, estoy dando resultado.
Otro ejemplo: cuando me contratan para sanear un terreno, entonces doy un servicio de saneamiento, tal
vez lo saneo por COFOPRI, y tal vez lo saneo con pérdida de dominio o haciendo una prescripción notarial,
ya está el resultado, aquí está la inscripción registral. Entonces puede eventualmente haber resultados.
Ahora existe una posición doctrinaria que dicen que en realidad y esa es una posición bien interesante que
mantiene por ejemplo el profesor GASTÓN FERNÁNDEZ, cuando toca el tema y dice “yo no creo que
existan obligaciones de medios” por varias razones, primero que estas obligaciones no están reguladas en
el Código Civil, ustedes revisan están las obligaciones de dar, de no hacer, divisible e indivisible,
facultativa, alternativa, solidaria y mancomunada no hay más.
El primero en introducir la noción o las categorías de obligaciones de medios y resultados fue el
francés Robert Joseph Pothier, en 1804 a inicios del siglo 19, en su tratado de derecho civil, él habló por
primera vez de esta categoría de obligaciones o esta clasificación entre obligaciones de medios y de
resultados, en el ordenamiento jurídico civil no hay, el legislador del 84 no ha cogido está clasificación y
Fernández Cruz Gastón Fernández dice por ejemplo: que para él todas las obligaciones son de
resultado, porque cuando alguien contrata con otro sujeto, siempre espera un resultado pero OJO no
hay que confundir la expectativa del sujeto, con el resultado que efectivamente puede dar el deudor. Yo no
me puedo comprometer en el caso de los abogados a ganar el juicio y sería imposible que me comprometa
a ganar el juicio y ese no puede ser el resultado que espera el deudor o el cliente, porque ganar el juicio
depende de un tercero y por más diligente, por más que sea el mejor abogado, el mejor orador, que mis
argumentos sean superiores o rebatan a los de la otra parte, por más que sea el mejor abogado, por ejemplo
el abogado César Nakasaki, un buen abogado en el Perú, aunque anda perdiendo todos los juicios, hace
poquito ha vuelto a perder en la prisión preventiva de Sada Goray, ha vuelto a perder, han confirmado la
prisión preventiva de Mauricio Fernandini y Sada Goray. Entonces puede perder a pesar de que sea el
mejor abogado, no por negligencia, pero por ejemplo puede perder porque es un caso mediático, los juicios
mediáticos. Entonces ya el juez no quiere tener problemas con la opinión pública, busca los 3 pies al gato,
busca una interpretación y declara fundada la prisión preventiva o infundada la apelación. O eventualmente
como pasa en el Perú, la otra parte es amigo del juez, la otra parte llega al juez por otros medios, entonces
yo puedo haber hecho una labor impecable, pero pierdo el juicio y eso no significa que sea mal abogado.
El cliente o el deudor de un servicio jurídico no puede jamás creer y el abogado tampoco puede por tanto
pactar o comprometerse a ganar el juicio. ese no es el resultado de un servicio de patrocinio
judicial de proceso de un proceso de patrocinio de un proceso judicial. Ese no es el
resultado.
El resultado, por ejemplo, en estos casos, dice Gastón Fernández, es que el abogado
realice su mejor esfuerzo es que el abogado haga sus escritos, sus alegatos, sus
intervenciones con diligencia y haciendo ello, ya cumple con el resultado que se le puede
prometer. Ese es el resultado que le va a entregar al cliente, ese es el resultado, no es un
medio, sino ese es el fin en sí mismo.
Además, por ejemplo, Mario Castillo dice que en casi todas las obligaciones existen
medios y resultados, es otra crítica porque si yo me comprometo, por ejemplo, enviar un
paquete a tumbes, entonces realizo o utilizo varios medios para finalmente llegar al
resultado, contrato un primer servicio de transporte, un segundo servicio de transporte,
luego un amigo me ayuda. Entonces, en las obligaciones siempre se requieren de medios
para llegar a un resultado.
El médico no se puede comprometer a sanar al paciente porque eso es la cuestión de Dios,
o de la naturaleza, del cuerpo humano, pero sí se puede comprometer a evaluarlo, a tomar
los exámenes, a revisar este los análisis a medicarlo a cambiarle de medicación y ese es
el resultado que el cliente debe esperar.
Así están las cosas en la doctrina, porque en la jurisprudencia ha visto más bien esta
clasificación de medios y resultados sobre todo vi una jurisprudencia de su salud, si se
acoge, o sea, si bien es cierto la categoría de las obligaciones de medios y de resultados
no está legislada, se acogen la jurisprudencia y también la he visto en jurisprudencia de
la suprema, pero yo soy de la perspectiva que en realidad estas obligaciones
profesionales hablando en específico no del médicos o de abogados son obligaciones
de resultado y que ese comportamiento o ese actuar diligente, ese resultado.
.
OBLIGACIONES DE DAR
El libro de las obligaciones en su título primero regula las obligaciones de dar las
obligaciones de dar y como dice el concepto implica la entrega de uno o más bienes o
cosas, implican la entrega de bienes o de cosas de uno o más bienes o cosas.
El obligado a dar un bien cierto tiene que informar sobre su estado, eso está en el artículo
1133, estas obligaciones de dar pueden dividirse o pueden subdividirse entre obligaciones
respecto de bienes ciertos y respecto de obligaciones o respecto de bienes inciertos.
La primera regla nos dice que el acreedor de un bien cierto no puede ser obligado a
recibir otro, aunque el valor de este otro que se le ofrezca sea mayor, un bien cierto, es un
bien que está plenamente identificado. Los bienes ciertos eventualmente pueden ser
fungibles y no fungibles. Un bien es cierto, por ejemplo, puede ser que yo me obligo a
entregar un vehículo Mazda 3 del año 2020.
Entonces, ¿qué vehículo Mazda 3 te tengo que entregar?
Cualquiera que cumpla con estas características en el mercado existen muchos vehículos.
Mazda 3.
Me obligo a entregarte una botella de coca cola o a la botella, cualquiera. Obviamente
tenemos que especificar, no este de medio litro de 1 litro, lo que fue entonces los bienes
ciertos pueden ser bienes fungibles, o sea, que pueden intercambiarse los bienes fungibles,
pueden ser cualquiera de una misma especie y eventualmente, la entrega de bienes ciertos
puede ser más respecto de bienes no fungibles.
Una obra de arte decíamos que usamos el ejemplo de caballo de carreras, entonces los
bienes ciertos tienen que estar plenamente identificados.
No se puede obligar, como dice el artículo 1132, no se puede obligar al acreedor de un
bien cierto a recibir otro, aunque este otro bien sea de mayor valor.
¿Qué obligaciones tiene el deudor de un bien cierto?
PRIMERO dice Diapositiva. Tiene la obligación de informar sobre el estado del bien,
cierto, porque el acreedor tiene sobre ese bien cierto un interés.
Entonces, puede que el Estado de este bien es cierto, varíe.
Y de ahí, deviene LA SEGUNDA OBLIGACIÓN, que es la de conservar en buen estado
el bien cierto y el deudor es quien tiene que conservar el buen estado del bien hasta su
entrega. El bien debe entregarse con sus accesorios, cuando los tenga.
Y luego tenemos la obligación de dar un bien incierto;
¿y si el bien es incierto?
Lo único que están obligadas las partes a consignar es la especie y la cantidad., por
ejemplo, yo digo a entregarte un libro de Derecho, especie un libro de Derecho, cantidad
uno.
¿Qué libro de Derecho puedo entregar para satisfacer mi obligación?
Cualquier, Si en el contrato no se ha especificado de qué materia o de qué autor. o de qué
volumen,
entonces, cualquier libro de Derecho, cualquiera sí.
En la obligación de dar bien cierto
La elección corresponde al deudor. ¿Y qué libro tiene que escoger el deudor?
Sí puede ser cualquiera, pero el Código lo señala, que los bienes no deben ser inferiores
a la calidad media. Y si la elección eventualmente se pacta, que corresponde al deudor,
los bienes no deben ser superiores a la calidad media, no superior, si el que escoge el
acreedor no superior a la calidad media.
Y si quien escoge es el deudor, la calidad no debe ser inferior a la media.
Y si la elección corresponde a un tercero, dice, la ley debe escoger bienes de calidad
media. Sí es el deudor de calidad superior a la media, o no inferior a la media. Y si es un
acreedor no superior a la media, eso está en el artículo 1143.
A falta de plazo corresponde al juez fijar el plazo. Eso es lo más importante en cuanto a
las obligaciones de dar.

Al a la teoría del riesgo en las obligaciones de edad y aquí les voy a pedir por favor, que
me ayuden leyendo los incisos del artículo 1138 del Código, aquí hay varios supuestos.
Artículo 1138.- En las obligaciones de dar bienes ciertos se observan, hasta su
entrega, las reglas siguientes:

1.- Si el bien se pierde por culpa del deudor, su obligación queda resuelta; pero el
acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, y el deudor
queda sujeto al pago de la correspondiente indemnización.

Si como consecuencia de la pérdida, el deudor obtiene una indemnización o


adquiere un derecho contra tercero en sustitución de la prestación debida, el
acreedor puede exigirle la entrega de tal indemnización o sustituirse al deudor en
la titularidad del derecho contra el tercero. En estos casos, la indemnización de
daños y perjuicios se reduce en los montos correspondientes.
Analizamos primera REGLA, ¿qué pasa si el bien se pierde por culpa del deudor?
En principio, como el bien es un bien cierto determinado y si se pierde, pues ya no existe,
nadie está obligado a lo imposible entonces dice la ley que la consecuencia es que se
resuelve la obligación, dice la obligación queda resuelta en principio. Entonces es un bien
no fungible único en su especie.
Y si el bien se pierde Ojo, la teoría del riesgo es sobreviene ciertos. La teoría del riesgo
es sobre bienes ciertos. Entonces, si el bien se pierde por culpa del deudor, la obligación
queda resuelta. Es la primera consecuencia.
Segundo REGLA el acreedor deja de estar obligado a su contraprestación.
Entonces me tenías que entregar este cuadro, esta pintura se ha perdido, me la han robado,
por ejemplo, porque el deudor tuvo la culpa, no tomó las medidas de seguridad
eventualmente, o se ha perdido, era un anillo de oro y se ha perdido, entonces ya no estás
obligado a entregarlo, pero obviamente también el acreedor tampoco está obligado a
pagar por él.
Y finalmente el deudor está sujeto a una indemnización porque se creó una expectativa
en el acreedor y eventualmente así no haya pagado la contraprestación, destino por
ejemplo este dinero para comprar el bien y no lo hizo y no utilizo el dinero para otra cosa,
entonces hay que indemnizar.
2.- Si el bien se deteriora por culpa del deudor, el acreedor puede optar por
resolver la obligación, o por recibir el bien en el estado en que se encuentre y
exigir la reducción de la contraprestación, si la hubiere, y el pago de la
correspondiente indemnización de daños y perjuicios, siendo de aplicación, en
este caso, lo dispuesto en el segundo párrafo del inciso 1. Si el deterioro es de
escasa importancia, el acreedor puede exigir la reducción de la contraprestación,
en su caso.
Entonces veamos aquí, dice. Si el bien se deteriora por culpa del deudor, entonces estamos
hablando no de pérdidas, sino de deterioro.
Por ejemplo: Yo me comprometo a vender un vehículo, sí estoy usando mi vehículo, pero
lo voy a vender recién el próximo año, le digo a mi primo un familiar ¿te interesa mi
carro? Si, te lo vendo pero antes yo me tengo que comprar otro vehículo, entonces te lo
puedo vender a partir de marzo del 2024. Perfecto!, yo tampoco tengo el dinero ahora, así
que en marzo recién te voy a poder pagar.
Entonces dice la ley que si el bien, o sea, en este caso el vehículo o el carro se deteriora,
por culpa del deudor, pues no es precavido al manejar, entonces se choca y el bien el
vehículo este se deteriora por más de que los arreglará sido un choque fuerte, el vehículo
ya no es el mismo, si presenta fallas se ha deteriorado el vehículo. Entonces el acreedor
dice, puede resolver la Obligación. No lo van a obligar a recibir pues un carro chocado,
un carro que ya no está en óptimas condiciones, Entonces, puede resolver la obligación o
también, dice, puede recibir el bien en el Estado en que se encuentre. Puede recibir ese
carro que está medio malogrado, que está medio chocado puede recibirlo, pero tiene
derecho, por lógica, tiene derecho a exigir la reducción de la contraprestación. Y
eventualmente también puedes solicitar los daños y perjuicios.
Finalmente hay una regla que dice que si el deterioro es de escasa importancia, el acreedor
puede exigir la reducción de la contraprestación.
Veamos ahora. La regla referida a la pérdida por culpa del acreedor. Inciso 3.
3.- Si el bien se pierde por culpa del acreedor, la obligación del deudor queda
resuelta, pero éste conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere. Si el
deudor obtiene algún beneficio con la resolución de su obligación, su valor reduce
la contraprestación a cargo del acreedor.
Aquí, por ejemplo, podemos encontrar el caso en el que se hace una compra venta a
prueba, existe la compraventa a prueba, yo entrego el bien para que puedas verificar sus
características, pero todavía no hago la transferencia, está sujeta a que estés conforme con
el bien y resulta que el acreedor se le entregó el bien y este lo perdió, entonces. La
obligación del deudor, dice queda resuelta, pero conserva el derecho a la contra
prestación, yo te entrego este iPhone para que lo pruebes si te gusta como funciona o te
entrego una computadora, ¡pruébala! si estás conforme con la velocidad, con su
funcionalidad, entonces te la vendo.
Y resulta que me entrega el teléfono para que lo pruebe. Y yo acreedor, lo pierdo, entonces
el deudor obviamente se libera de la obligación, la obligación se resuelve, pero, dice, la
ley subsiste el derecho a la contra prestación.
Y es estas reglas de la teoría del riesgo. Mis amigos son reglas que devienen de la lógica,
porque si yo te entregue el bien y luego tú has perdido el bien y no me has pagado, me
tienes que pagar, porque yo ya tampoco tengo el bien, lo tienes tú y tu lo has perdido
entonces quien asume el riesgo, quien asume la pérdida es el acreedor porque el
acreedor lo perdió, entonces tendrá que pagar por algo que tuvo por un tiempo y luego,
este ya no lo va a tener porque él lo perdió.

Inciso 4.
4.- Si el bien se deteriora por culpa del acreedor, éste tiene la obligación de
recibirlo en el estado en que se halle, sin reducción alguna de la contraprestación,
si la hubiere.
Entonces, una compra venta prueba, pero en este caso te entrego un vehículo y el deudor
es descuidado y choque el vehículo.
Entonces, en este caso, dice la ley que el deudor tiene que aceptar el bien, imagínese, no
cabe lógica de que encima de que lo choca, lo devuelve chocado, no tiene sentido,
entonces en este caso, si el deudor deteriora el bien, este tiene que recibirlo, está en la
obligación de recibirlo en el estado en que se halle.
Sin reducción de la contraprestación entonces tiene que pagar igual
O sea, si yo te vendo un vehículo a prueba sujeto a prueba y el precio es de 5000 dólares
y te lo doy dos semanas para que veas si te gusta el vehículo o no, tú chocas el vehículo
Entonces, si con ello estás obligado a quedarte con el vehículo y además, estas obligado
a pagarme la totalidad de la contraprestación.
No hay reducción, no tendría tampoco sentido que lo hubiere
Cómo les decía, devienen de la lógica pura de las cosas.
Inciso 5
5.- Si el bien se pierde sin culpa de las partes, la obligación del deudor queda resuelta,
con pérdida del derecho a la contraprestación, si la hubiere. En este caso, corresponden
al deudor los derechos y acciones que hubiesen quedado relativos al bien.

Ejemplo: Podría ser de repente en la obligación de entregar una casa y hay un terremoto
y la casa se derrumba, se perdería el bien por sin culpa de las partes.
Yo me puse a pensar ¿Qué pasa? Si, El bien se pierde porque me lo roban, es con culpa o
sin culpa
¿Qué opina?
Yo creo que hay dos supuestos. ¿O sea, si yo tengo el bien y viene un delincuente y me
encañona, entonces no es mi culpa, no? No es mi culpa, pero si yo soy negligente y
guardo el bien que es un bien de valor dentro de mi casa y no cierro la puerta con llave y
dejo la posibilidad de que cualquier delincuente sin mayor esfuerzo ingrese a mi domicilio
para robar.
¿Entonces, qué creen ustedes? ¿Es culpa o no es culpa del deudor?
Yo creo que sí, porque no actuó con la diligencia ordinaria
PREGUNTA DE VALERIA: Una consulta y que sucedería en caso, por ejemplo, tengo
que entregar un certificado de acciones y lo tiene en custodia al banco y es el banco quien
lo pierde. ¿La responsabilidad es mía?
RESPUESTA DR. PARADA: No, porque el deudor, el deudor, o sea, el deudor, el
banco es deudor porque tienen custodia, un certificado y el banco lo pierde. ¿Entonces,
qué dice ahí? Qué dice la regla este del artículo artículo 1 si se pierde por culpa del deudor,
el banco está obligado a indemnizarte.
Claro, pero digamos que ese certificado yo lo tengo que entregar a tercero, solamente que
ahorita lo tengo en custodia en el banco.
¿Frente al tercero, la obligación queda resuelta, porque cómo vas a entregar algo que ya
no tienes? ¿Pues, no, no puedes estar obligada a algo imposible, no? ¿El banco lo perdió,
el banco te indemnizará y frente al tercero, no vas a poder cumplir.
Ultima regla inciso 6.
6.- Si el bien se deteriora sin culpa de las partes, el deudor sufre las consecuencias
del deterioro, efectuándose una reducción proporcional de la contraprestación. En
tal caso, corresponden al deudor los derechos y acciones que pueda originar el
deterioro del bien.
..¿Cuándo el bien se puede deteriorar sin culpa de las partes?
Gonzalo: En caso de un desastre naturales, en caso de una situación fortuita que tenga un deterioro
evidente en que una de las partes no haya participado, en un terremoto, por ejemplo.
Eventualmente, el solo transcurso del tiempo naturalmente hace que las cosas se deterioren, establecemos
que te voy a entregar un vehículo, un producto lo que fuera en un periodo prolongado de tiempo es
normal que eventualmente el bien por ejemplo piénsese un vehículo que se oxide, una casa de playa , el
paso del tiempo hace que la brisa del mal, el salitre, todo lo que tengan fierros hacen que se oxiden, por
ello se tiene que cambiar los juegos de baño cada dos años, entonces a eso se refiere, que la naturaleza o
el paso del tiempo generen el deteriore el bien , ojo no la perdida , como en el caso que señalo nuestro
compañero, pero no la perdida, si no el deterioro, entonces quien es el responsable?, quien asume el
riego?, el deudor asume el riesgo.
LAS OBLIBACIONES DE HACER
Las obligaciones de hacer implican actos positivos por el cumplimiento de un servicio o la ejecución una
obra, usualmente las obligaciones de hacer se relacionan con el contrato de prestación de servicios, el
contrato de servicios tiene 3 modalidades:
-La locación de servicios, que es por ejemplo donde se encuentran los contratos de servicios
profesionales, son contratos típicos de locación de servicios,
- Dentro de la prestación de servicios esta el contrato de obra
- y también tienen el contrato de mandato.
Las prestaciones pueden ser un objeto Valido de un contrato, recuerden que un contrato no solo versa de
un bien físico material, puede ser también una prestación lo que satisface la obligación, En el caso de las
obligaciones de hacer algunas de ellas pueden ser personalísimas, por ejemplo: yo contrato a Gian marco
para que cante en mi cumpleaños y que pasa si a Gian Marco no puede cantar en mi cumpleaños, alguien
más podrá realizar esta obligación?, Pues no, Solo Gian marco es el único capaz de cumplir esa
obligación de hacer, lo mismo pueden suceder en servicios profesionales cuando se pacte que
determinado abogado , que determinado medico sea quien tiene que cumplir con la prestación, contrato a
Nagasaki y me cobra un montón de plata y resulta que me manda a su hijo , a otro abogado,
eventualmente podría hacer, pero si se tratase por ejemplo de un contrato que se tratase de un estudio
jurídico, pero si dentro de las clausulas de ese contrato yo establezco que es Nagasaki es quien tiene que
hace la audiencia, Otra características de las obligaciones no hacer, es que no se heredan, si el sujeto
quien tenía que realizar la obligación de hacer fallece, la obligación se extingue, pero existen otras
obligaciones de hacer en las que no necesariamente tiene que haber intervenir el obligado, por ejemplo
una constructora se obliga a sanear o a realizar un proyecto inmobiliaria, y resulta que deja el proyecto a
medias y no culmina con sus obligaciones, aplana los terrenos, entrega los lotes pero no entrega los
títulos, no culmina las obras de agua y de d4esague, que harían ustedes en ese caso por ejemplo? Si han
comprado un lote en una inmobiliaria que ha decidido abandonar el proyecto, ya no gasta un sol más, que
haríamos?, que demanda interpondríamos? Si nuestro interés es recuperar nuestro dinero y ya no estar
vinculado a la empresa o inmobiliaria, sería una opción, pero en el caso que el predio nos gusta y hemos
pagado la totalidad, es más sabemos que la inmobiliaria no tiene dinero, se está liquidando, ¿qué
haríamos? , una demanda de obligación de hacer o también una demanda de cumplimiento de contrato, el
incumplimiento como hecho le da al deudor la potestad de demandar la resolución o el incumplimiento,
demandar el cumplimiento es sinónimo de demandar la obligación de hacer, y que pasa si interpone la
demanda el juez le dice a la constructora , cumple con entregar las obras, y la constructora no hace caso,
que sucede?, como se efectiviza el cumplimiento de una ley?, como se realiza la ejecución forzada en las
obligaciones de hacer?, se puede gestionar a un tercero para que cumpla lo obligación de hacer, cuando se
demande la obligación de hacer, el tercero que finalmente va a ejecutar la obligación en rebeldía del
deudor, hay que señalarlo en el escrito de la demanda y no solamente, cuando va a costar eso, le vas a
amenazar al gerente, y decirle cumple, la ley dice que un tercero de ejecutar la obligación pendiente, a
cargo del deudor principal, el tercero ejecuta la obligación y el deudor es el que ejecuta ese gasto, en la
practica el demandante es quien asume ese gasto, en el caso de una empresa que no se apersone a un
proceso, el acreedor y el demandante asume el gasto y luego tendrá que cobrar, por que si no hacen el
abono el pago, el tercero no va a ejecutar la obra, ese proceso tiene dos finalidades, primero que se ordene
que un tercero realice la obra y segundo que se genere una obligación de dar, ósea reembolsar los gastos,
tiene que devolver dinero que se gasto para el que tercero ejecute la obra. ¿Y en el caso de la escritura
pública existen reglas especiales, que proceso se sigue? ¿Y cómo se ejecuta?, otorgamiento de escritura
pública es un proceso sumarísimo, no olvidemos revisar el noveno pleno casatorio, habla de la nulidad
manifiesta, pero en el marco de un proceso de otorgamiento de escritura publica que es sumarísimo, en el
proceso de otorgamiento de escritura pública, es un proceso muy sencillo, lo único que verifica el juez es
que el deudor se haya obligado a transferir la propiedad y punto. Si se ha obligado a transferir la
propiedad, será fundada la demanda. A menos que en el contrato de compraventa se haya establecido una
clausula de reserva de propiedad en cuyo caso para poder demandar el otorgamiento de escritura el
comprador tendría que estar al día en el pago, por que si se agrega una cláusula de reserva de propiedad,
el efecto jurídico de la compraventa, la transferencia solo se va a producir cuando el inmueble haya sido
pagado en su totalidad, si no se pago en su totalidad, el juez te va a decir no te puedo entregar la
propiedad, no te puedo formalizar la transferencia por que no haz terminado de pagar, y hasta que no
pagues no eres propietario, si no hay cláusula de reserva y el vendedor solo se ha enfocado en perfección
la compraventa, aunque sebe que hay un saldo, el deudor está obligado a transfirió o perfeccionarlo, ósea
de transferir la propiedad y perfeccionar la venta,
El juez constata eso y declara fundada para luego remitir el expediente después de que la sentencia queda
consentid y ejecutoriada, lo remite al juez de ejecución. El juez de ejecución primero le va a requerir al
vendedor o al deudor que cumple con entregar o inscribir la escritura, si no lo hace en su rebeldía el juez
va a suscribir la escritura por el deudor o por el vendedor en su representación, el juez es como hiciera de
gerente y firma la escritura previamente el comprador o acreedor tiene que elaborar un proyecto de
minuta, esta minuta tiene que ser aprobada por el juez, luego que sea aprobada por el juez con copias
certificadas se lleva a la notaría, el notario elabora la escritura publica y el juez finalmente con los
dependientes de la notoria llevan la escritura publica para que el juez la firme. Ese es el procedimiento es
importante que lo conozcan.
TEORIA DEL RIEGO DE LAS OBLIGACIONES DE HACER (1150 CC)
Que pasa si hay incumplimiento de una obligación de hacer, dice el perjudicado puede optar por
cualquiera de las siguientes medidas:
Inciso 1 del 1150 del código civil: puede exigir la ejecución forzada del hecho prometido, lo que
decíamos puedo exigir que el juez otorgue la escritura , puedo exigir que un tercero ejecute la obra
pendiente, exigir su ejecución forzada
Inciso 2, exigir la ejecución forzada se realizada por persona distinta a cuenta de este.
Inciso 3, como se produce un incumplimiento entonces eventualmente se puede solicitar la resolución por
que ya no hay interés ya no hay hacia la otra parte, por eso resuelvo el contrato, se deja sin efecto el
contrato.
Luego tenemos los casos, que suceden cuando existen cumplimiento parcial tardía y defectuoso sin culpa
del deudor Articulo 1153 C.C., permite al acreedor optar por lo previsto en el 1151 inciso 2.3.4, ósea
permite tener por no ejecutada la prestación exigida destrucción de lo hecho o aceptar la prestación
ejecutada, cuando existe un cumplimiento parcial tardía y defectuoso sin culpa del deudor.
Luego el 1154 nos habla de la prestación imposible por culpa del deudor, por culpa del acreedor o por
culpa de las partes, cual es la consecuencia jurídica de cada uno:
- “Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación queda resulta, pero el
acreedor deja de estar obligado a su contraprestación, si la hubiere, sin perjuicio de su derecho
de exigerle el pago de su indemnización que corresponda, la misma regla aplica si la
imposibilidad de la prestación sobreviene después de la constitución en mora del deudor”

Si la prestación resulta imposible por culpa del deudor, su obligación queda resulta, pero el acreedor
deja de estar obligado a la contraprestación, sin perjuicio de exigirle la indemnización que
corresponda, pienses por ejemplo que se les contrata para elaborar una demanda de divorcio por
adulterio, el plazo por cierto para demandar este divorcio es de 6 meses. Entonces me traen los
documentos y yo estoy full de trabajo y no puedo hacer la demanda dentro de los 6 meses y presento
la demanda cuando a ocurrido el plazo de caducidad, y por lo tanto mi cliente ya no se puede
divorciar por adulterio, por lo tanto como es imposible la obligación queda resuelta, pero mi cliente
tiene derecho a exigirme una indemnización de daños y perjuicio, y es claro porque yo como
abogado fue mi por mi culpa que resulta imposible realizar la prestación tengo que realizar la
indemnización al cliente, generalmente pierdo el derecho a la contraprestación , claro no voy a exigir
que me paguen.

- 1155 del C.C.- Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, la obligación del
deudor queda resuelta, pero esta conserva el derecho a la contraprestación, si la hubiere. Igual
regla se aplica cuando el cumplimiento de la obligación depende de una prestación previa del
acreedor y al presentarse la imposibilidad este hubiera sido constituido en mora. Si el deudor
obtiene algún beneficio con la resolución de la obligación, su valor reduce la contraprestación a
cargo del acreedor.

Si la prestación resulta imposible por culpa del acreedor, vamos a ponernos en el caso de un abogado
que se compromete a hacer una demanda, pero el acreedor, ósea el cliente por ejemplo vende el bien
y la demanda que tenía que hacer ese abogado era respecto de ese inmueble y lo vende, entonces que
dice, la obligación queda resuelta, no puedo hacer una demanda por que el cliente a transferido el
bien. En un proceso de reivindicación, el cliente a medio proceso a vendido el terreno que le
pertenecía, entonces la regla es que la obligación queda resuelta, yo como abogado no tengo la
obligación de seguir tramitando ese proceso, El acreedor deja de estar obligado a su contraprestación,
sin perjuicio de exigir el pago de indemnización que corresponde ahora que sucede si por el contrario
la prestación es imposible por culpa del deudor,

Finalmente que pasa cuando una obligación de hacer es imposible sin culpa de las partes, dice el
articulo 1156 C.C. que si la prestación resulta imposible sin culpa de las partes, la obligación del
deudor queda resulta y el deudor debe devolver al acreedor lo que haya recibido en razón a esa
obligación, entonces si es sin culpa el deudor tiene que devolver al acreedor lo que haya recibido,
correspondiéndole los derechos y acciones han quedado a la prestación incumplida y ahí no hay
indemnización, como es sin culpa de las partes, el acreedor tiene que devolver lo que ha recibido.

CLASE 26 DE OCTUBRE – SESION 8


RECONOCIMIENTO DE OBLIGACIONES
Regulado en el artículo 1205 de nuestro código, se utiliza cuando existen obligaciones que no están pactada
expresamente en un contrato, muchos de los negocios jurídicos o de los contratos no están plasmados en
un documento escrito, sobretodo la única posibilidad de un negocio surta sus efectos pero no esté en un
documento en una formalidad, se da en los procesos ad probationem, los que la forma es solo un medio de
prueba, pero recordemos que los contratos se perfeccionan con el consentimiento, y el consentimiento es el
acuerdo o la aceptación de la oferta por parte de la persona a quien está dirigiendo, yo dirijo la oferta a un
sujeto y ese sujeto acepta la oferta entonces se da el consentimiento y el consentimiento va generar un
acuerdo por existencia de contrato, entonces existen muchos contratos que no están plasmados por escrito
menos por escritura pública o por documento con firmas legalizadas, existen contratos de arrendamiento
que se dan simplemente por pactos verbales, el propietario o el arrendador le dice a Pedro ocupa esta
habitación de mi casa te voy a cobrar 500 soles antes, no firma ningún contrato, existe el contrato de
arrendamiento? por supuesto que sí, ¿se puede desalojar a alguien sin que exista contrato de arrendamiento?
si se puede, tendré que acreditar los elementos constitutivos del arriendo con otros medios de prueba que
no sea el contrato, el arrendatario se encuentra en posesión o uso del bien y que eventualmente me ha
pagado una renta, por lo menos las iniciales ha tenido que pagar, lo primero lo acredito por ejemplo con
una constatación notarial y lo segundo con los voucher de los abonos de mi cuenta.
entonces en los negocios en los que no existe un medio de prueba a un documento escrito en el que figure
cuales son las obligaciones a las que las partes se comprometen, entonces esta figura de reconocimiento de
obligaciones esta regulado en el artículo 1205, por ejemplo un cliente les comenta y les dice Juan me debe
pero no me ha firmado ningún documento, otro negocio que típicamente vamos a encontrar que no figura
en un documento son los contrato de mutuo, Juan le presta a la mano y Pedro no le da el dinero a su mano,
págame en dos o tres meses pero no hay un contrato, entonces ahí sería un problema porque el dinero no
está bancarizado, le ha prestado el dinero en efectivo y no hay testigos de ese acto, lo ideal en ese supuesto
es aconsejar al cliente que pueda llegar a conversar con el deudor para que firme un documento de
compromiso, no tiene el dinero ahora pero se compromete a pagar, hay varias formas para asegurar el
cumplimiento, una de ellas puede ser el reconocimiento de deuda o el reconocimiento de obligaciones que
está en el 1205, también hay otro medio por ejemplo a mi tal vez más efectivo que firmar un reconocimiento
de deuda seria que el deudor firme un título valor, un pagaré, una letra de cambio, porque si firma un pagaré
entonces ejecuto el pagaré en la vía del proceso de ejecución de este título, entonces el proceso de ejecución
es el más corto de nuestro ordenamiento procesal civil nos permite tener un resultado evitando una serie de
pasos porque en el titulo valor ya está reconocida la obligación, en el reconocimiento también es un acto
bien interesante porque zanja toda la discusión sobre si existe o no existe una obligación, si yo por ejemplo
elaboro un contrato de mutuo, se dice cuanto me debe pero no se sabe si efectivamente me pago la totalidad
me pagó un parte o cuanto está pendiente de cobrarse, en cambio el reconocimiento de deuda la obligación
se tiene por cierta como en tu título valor, el problema del reconocimiento es que cuando se pone a cobro,
como el reconocimiento no es un título ejecutivo entonces dependiendo del monto puedes caer en un
proceso sumarísimo abreviado de conocimiento, a menos que hagan un documento de reconocimiento que
yo aconsejaría que se suscriba por escritura pública porque si el reconocimiento obra en una escritura
pública cuando la obligación es cierta, puede ser ejecutada o puede servir de titulo ejecutivo, recuerde los
títulos ejecutivos son los títulos valores, escrituras públicas, las transacciones, etc.
Ahora el código nos dice respecto al reconocimiento de obligaciones: el reconocimiento puede efectuarse
por testamento o por acto entre vivos, en este último caso, si la obligación principal se constituyó en una
forma determinada el reconocimiento deberá practicarse de la misma forma si teníamos un contrato de
mutuo por escrito y el deudor me paga una parte y me dejó de pagar otras cuota, converso con él y le digo
que vamos hacer o le puedo decir fírmame un documento donde te comprometas y reconozcas que me
debes, y si resulta que el contrato de mutuo celebramos por documentos por firmas legalizadas, entonces el
reconocimiento también tendrá que seguir la misma forma, no podemos hablar de un contrato de mutuo
con firmas legalizadas y el reconocimiento común documento simple eso no se puede hacer, además que
existe una norma expresa en el libro de contratos que habla de la forma de los contratos y dice un acto que
deviene de unos original tiene que mantener la misma forma por el que fue constituido; y eso dice el artículo
1205.
Características:
• Es un acto unilateral, solo lo suscribe el deudor, por eso que mediante este acto reconoce o acepta
tener una obligación pendiente a favor del acreedor, no es necesario que el acreedor suscriba el
reconocimiento
• Es declarativo porque existe, reconoce la existencia de una obligación anterior,

Formas:
La ley nos dice en el 1205 que puede ser un acto inter vivos o puede ser mortis causa, eventualmente en el
testamento el causante puede reconocer la existencia de una obligación pendiente, yo nunca he visto un
reconocimiento en un testamento, pero eventualmente se puede dar.
Formalidad:
No hay una formalidad establecida, pero si la obligación primigenia se celebró con una formalidad, el
documento por el que se realiza el reconocimiento debe respetar esa misma formalidad.
Es una categoría fácil de entender y útil, yo como les digo preferiría que el deudor suscriba un título valor,
pero si no lo hace en todo caso porque algunas personas tienen reparos en constituir un título valor porque
saben que una letra de cambio un pagaré va ocasionar el cobro de la deuda sea mucho más ágil, elimina la
condición porque la deuda se entiende que es cierta, expresa y exigible, si es que el titulo valor cumple con
las formalidades que la ley establece para los títulos valores, a eso si suscriben un título valor hay que
revisar la ley de títulos valores para cerciorarse que se cumpla con los requisitos, lo bueno de los títulos
valores es que no requieren firma legalizada simplemente uno hace un título valor un pagare en media cara
y el deudor suscribe el título valor, a diferencia de cualquier otro documento que sirva para cobrar una
deuda, el titulo valor o la obligación contenida en título valor se presume cierta, es como si el juez ya no
tendría que analizar el origen de la deuda y todo proceso de ejecución elimina la fase de cognición, entonces
no hay que ver si existe o no existe la deuda sino eventualmente el deudor puede contestar o puede
defenderse peor únicamente alegando causales de contradicción que son causas muy limitadas para poder
librarse de la obligación,
Causales de contradicción
• primero que la obligación ya haya sido honrada o cumplida o sea si el deudor contesta y adjunta
como medio de prueba un voucher de depósito o el recibo de pago, obviamente tu discusión va
salir infundada porque ya pagó la deuda, o sea el pago es una primera causa de contradicción;
• la segunda es la inexigibilidad de la obligación, o sea que todavía no exista interés para obrar, no
ha vencido la obligación, no voy a poner una obligación que vence en noviembre diciembre, no es
exigible
• ultima causal que la firma sea falsa,
Entonces si el deudor no puede acreditar, o no alega alguna de estas causas entonces lo que corresponde
es que se declare infundada la contradicción y fundada la demanda, y luego queda consentida y se
inicia la ejecución forzada, o sea el remate de los bienes, previamente hay que tener una medida
cautelar, entonces yo prefiero usar títulos valores pero hay personas que no, y una buena opción es
hacer que el deudor suscriba un reconocimiento de deuda, incluso pueden poner ahí un cronograma de
pago, y el consejo adicional es que el reconocimiento esté en escritura pública para que eventualmente
también puedan recurrir a la vía de proceso único de ejecución.
EL PAGO
Es la primera forma de extinguir una obligación, ayer hablábamos del vinculo que se genera entre el deudor
y el acreedor cuando las partes suscriben un contrato y el contrato es válido, los requisitos de validez de los
contratos o de los actos jurídicos son una suerte de andamiaje cuya finalidad si es que el negocio está bien
constituido es soportar las obligaciones, ayuda a contener las obligaciones, si hablamos de un andamiaje es
hacer una estructura metálica destinada para hacer un mueble del que se van a colocar objetos. Los
requisitos de validez del acto jurídico, si es que el acto está bien conformado y cumple los requisitos del
140, entonces esa es su estructura metálica y los acuerdos de los sujetos y las obligaciones que se generan
entre los sujetos, supongamos que son objetos que se van a colocar en ese mueble de metal, si el negocio
es invalido, si concurre una causal de nulidad o anulabilidad, imaginemos que esa estructura es endeble no
se ajustó bien un perno y por tanto, la estructura se va venir abajo con todos los objetos y todos los objetos
se van a hacer trizas en el suelo, lo mismo sucede cuando se declara la nulidad de un acto jurídico como el
negocio es invalido entonces no puede surtir efectos y las obligaciones no tienen por qué cumplirse, por
eso es que el primer remedio que el abogado debe buscar cuando el cliente le pregunta cómo puedo hacer
para dejar sin efecto este contrato, ya no me es posible cumplir, quisiera dejar sin efecto este trato mal
hecho, que por error firmé, entonces el primer remedio que recurre el abogado es precisamente verificar si
el negocio es nulo o es anulable para solicitar su invalidez o su nulidad, porque si el negocio es nulo ya no
hay porque cumplir con las obligaciones pero si el negocio no es nulo entonces hay un problema porque la
estructura está bien hecha y las obligaciones deben cumplirse, si la estructura está bien hecha va soportar a
los objetos que se colocan en ella y solamente podría dejar de cumplir si es que se da una causa de solución,
rescisión, si es que hay fraude acreedores o si es que no hay legitimidad para contratar, entonces ya los
remedios son limitados a ciertas causas, la causa más común es la resolución por incumplimiento, si la otra
parte no cumple se resuelve el contrato. Entonces si la estructura del negocio es correcta y las obligaciones
debe ser eficaces, porque si el negocio es válido entonces las obligaciones tienen que cumplirse producir
sus efectos, y si no hay ninguna causa para dejar sin efecto el contrato, entonces la única forma de extinguir
este vínculo jurídico que existe entre el deudor y el acreedor es a través de las formas de extinción de las
obligaciones que están reguladas en el libro de obligaciones después de que toca la clasificación de las
obligaciones en sus diversos tipos que hemos estudiado ayer, el código inmediatamente después habla de
cómo se extingue las obligaciones y LAS OBLIGACIONES SE EXTINGUEN CON EL PAGO, LA
NOVACIÓN, CONDONACIÓN, CONSOLIDACIÓN, ETC., estos van a deshacer este vínculo que
existe entre el deudor y el acreedor y que se ha originado en base al acuerdo de voluntades. Recuerden
fuente de las obligaciones el contrato, el cuasi contrato, el delito, cuasi delito, entonces en el caso de los
contratos, el contrato valido genera obligaciones, genera este vínculo que no se rompe si no es con la
extinción de las obligaciones, o si eventualmente el contrato se deja sin efecto o si el contrato es invalido;
si no es invalido si no se deja sin efecto entonces lo único que queda es cumplir, y de eso trata el pago,
aunque no solamente cumplir porque eventualmente si vemos los tipos de extinción de las obligaciones,
está la compensación, se puede compensar si el acreedor a su vez me debe entonces puedo compensar; o
eventualmente una obligación se puede dejar sin efecto por el mutuo disenso, las partes creen que ya no les
conviene., no hay interés en seguir cumpliendo entonces ambas partes están de acuerdo con dejar sin efecto
las obligaciones, por ejemplo, en un contrato de arrendamiento resulta que el arrendatario pierde el trabajo,
ya no tiene con qué pagar la renta, se va ir a vivir a la casa de los suegros y le dice al arrendador ya no tengo
dinero para pagarte me voy a ir a vivir a otro lado donde no me van a cobrar renta, entonces mal haría el
arrendador en exigirle que pague la renta, en ese caso yo pienso que es mucho más fácil por mutuo acuerdo
dejar sin efecto el contrato, que le devuelva el bien y ya lo vuelve a alquilar a alguien que si le puede pagar,
porque finalmente imagínense mantenerlo en posesión y al final hacer un juicio para cobrar, entonces es
más fácil dejar sin efecto el contrato y así tanto arrendador como arrendatario se liberan de las obligaciones
que tienen.
Concepto de pago:
Es una forma ordinaria de cumplir cualquier obligación de dar, de hacer o de no hacer, el pago consiste en
la ejecución de la prestación de forma íntegra y conforme a lo establecido por las partes, me refiero a que
eventualmente se tiene que entregar la cantidad exacta, la calidad exacta, el producto tiene que contar con
las características exactas o el servicio tiene que ser realizado en la forma en que se pactó o tiene que tener
determinado estándar de calidad, entonces no hay que entender pago como la entrega de un bien, en las
obligaciones de dar obviamente que si será la entrega de un bien, pero en las obligaciones de hacer el pago
será con la ejecución de la prestación o del servicio al que está obligado quien adquiere una obligación de
hacer, ejecutar la prestación de forma íntegra; así hay que entender el pago la ejecución de la prestación de
forma completa y oportuna, cuando no se cumple con el pago de la obligación entonces esto va originar
responsabilidad, inejecución de obligaciones, responsabilidad contractual, entonces pago es la ejecución en
los términos establecidos de la prestación materia de la obligación, puede ser dar una cosa, puede ser realizar
una acción o puede ser no hacer.
1. Principios.-
a) Principio de identidad.- Artículo 1222 código civil
Pago realizado por tercero
Artículo 1222º.- Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el
cumplimiento de la obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él, salvo que
el pacto o su naturaleza lo impidan.
Quien paga sin asentimiento del deudor, sólo puede exigir la restitución de aquello
en que le hubiese sido útil el pago.
Entonces, en principio, el pago no necesariamente lo tiene que hacer el deudor puede
hacerlo un tercero, incluso sin el asentimiento del deudor, pero dice siempre que la
naturaleza de la obligación lo permita, porque eventualmente sí es una obligación de
hacer, de ejecutar un servicio, no cualquiera puede ejecutar el servicio. Esta regla está
referida sobre todo a las obligaciones de dar suma de dinero. Cualquier persona puede
pagar una deuda.
Yo me acerco a la ventanilla del Banco y digo, quiero pagar a la cuenta tal, este monto de
dinero, ¿caso el ventanillero me va a decir, usted no es el deudor? ¿puedo pagar las
obligaciones bancarias a cualquier cuenta de cualquier persona, sí o no? Sí, doctor.
¿A lo sumo, me preguntará mi DNI? ¿Cuál es su DNI? Le doy mi DNI y el recib0 sale este
con mi número de DNI como la persona que realiza el pago, pero puedo pagar, porque
lo esencial de una obligación de dar su dinero es que el acreedor recibe el dinero y el
dinero es un bien fungible.
A diferencia, por ejemplo, de una obligación de hacer, en la que solamente en muchos
casos, una persona determinada expresamente establecida sin el contrato es la que tiene
que cumplir.
¿Yo quiero que cante Jean Marco, no quiero que cante el hijo, la hija de Jean Marco?
Entonces, si la naturaleza de la obligación no permite el pago, lo puede realizar un tercero,
no necesariamente este tiene que ser el deudor quien realice el pago.

Aptitud legal para efectuar el pago


Artículo 1223º.- Es válido el pago de quien se encuentra en aptitud legal de
efectuarlo.
Sin embargo, quien de buena fe recibió en pago bienes que se consumen por el uso
o dinero de quien no podía pagar, sólo está obligado a devolver lo que no hubiese
consumido o gastado
Solo es válido dice el pago de quién se encuentra en aptitud legal para efectuarlo, qué
significa, quién tiene aptitud legal para efectuar el pago una persona de una persona
mayor de edad, no una persona mayor de edad, porque el pago -me olvidaba de
comentarles o de hacerles recuerdo- el pago es un acto jurídico en sentido estricto. Es
decir, quién paga, debe cumplir con dos requisitos, primero el tener capacidad de ejercicio
y segundo tiene que conocer cuáles van a ser las consecuencias o los efectos del pago.

b) Principio de integridad.- Artículo 1221 código civil


Indivisibilidad del pago
Artículo 1221º.- No puede compelerse al acreedor a recibir parcialmente la
prestación objeto de la obligación, a menos que la ley o el contrato lo autoricen.
Sin embargo, cuando la deuda tiene una parte líquida y otra ilíquida, puede exigir
el acreedor el pago de la primera, sin esperar que se liquide la segunda.
¿Qué significa? Que el acreedor no está obligado a recibir un pago parcial, a menos que
él muestre su asentimiento, entonces, si yo no tengo la cuota completa, yo no le puedo,
obligar al acreedor a que acepte ese ese monto incompleto.
Eventualmente, pues en la práctica, si el deudor te ofrece el 50% o el 80%. El acreedor en
la práctica, lo recibe y le dice, bueno, me pagas el saldo en 2 días, en 3 días, en una semana
en 15 días, en lo que fuere. Es mejor recibir algo a no recibir nada, es mejor que vaya
quedando a cuenta, pero legalmente no está el acreedor obligado a recibir parcialmente
el pago o la prestación.
La objeción podría venir en el caso, pues de una obligación de hacer, voy a la peluquería,
y resulta que solamente tiene tiempo para arreglarme la mitad del cabello. Y la otra mitad
me dice, regresa mañana, pago el servicio y me dice, hoy día solamente puedo este
hacerte la mitad para la otra mitad vienes mañana. No, no tiene sentido eso no, no se
puede aceptar.
.
c) Principio de localización.- Artículo 1238 código civil
Lugar de pago
Artículo 1238º.- El pago debe efectuarse en el domicilio del deudor, salvo
estipulación en contrario, o que ello resulte de la ley, de la naturaleza de la
obligación o de las circunstancias del caso.
Designados varios lugares para el pago, el acreedor puede elegir cualquiera de ellos.
Esta regla se aplica respecto al deudor, cuando el pago deba efectuarse en el
domicilio del acreedor.
El acreedor o regla general es quien tiene que buscar al deudor en su domicilio para
requerirle el pago. Esa es la regla general, es decir, que si las partes no establecen en el
contrato que el pago se hace en el domicilio del acreedor o que el pago se realice
mediante depósito en cuenta, entonces, por regla general, el pago tiene que darse en el
domicilio del deudor.
Sí, como lo que hacía, el señor Barriga en el chavo del 8, iba a buscar uno por uno.
Aunque también podría ser al revés, ósea, si las partes pactan en contrario, eventualmente
el deudor es quien tiene que ir al domicilio del acreedor y pagar, pero hoy en día los
sistemas bancarios informáticos nos ayudan mucho, casi todo lo que es obligaciones de
dar suma dinero, actualmente los pagos se hacen por transferencia bancaria, el 90% ya
los sujetos, ya no acostumbran a pagar en efectivo, además que también existe una norma
específica en materia tributaria destinada a evitar la elusión, el lavado de activos que nos
dice que sólo se pueden pagar en efectivo, si mal no recuerdo, porque es una ley que se
actualiza. ¿Quién se acuerda?
Compañero: Doctor, buenas tardes. Actualmente es hasta 2000.
Compañera: Me sabía que era, ósea, por lo que estaba en notaría, que era a partir de 4950,
que era la bancarización. Menos de ese monto podía ser en efectivo.
Compañera: Doctor, buenas tardes, como dijo el compañero, efectivamente, en materia
tributaria es hasta 2000, tanto para emisión de pagos, por ejemplo, por locación de servicios
o para otros pagos se tiene que bancarizar montos que sean a partir de los 2000 superiores.
Compañero: Buenas tardes, si no tengo exactamente la ley que usted busca, pero yo tengo
entendido que es hasta incluso menos de 2000, o sea hasta 1999. Incluso si una persona
gana un premio, digamos de estos de la lotería, de un monto de 3000, 2500 soles, la entidad
hasta inicios de este año o el año pasado te pagaba en efectivo, ahora ya no.
Decreto Legislativo N°1529. Hay varias reglas:
Es una UIT para el pago de transferencias de derechos reales sobre bienes inmuebles.
Para la transferencia de propiedad, constitución de derechos reales sobre vehículos
nuevos, usados o ya sean aéreos, marítimos y terrestres; adquisición, aumento y reducción
de participación en el capital social de una empresa jurídica. Para lo demás es los 2000
soles para temas tributarios.
Compañero: Los dos, los dos tienen información correcta, sí, solo más bien ese tema de la
UIT es una excepción justamente para esas 3 situaciones, de transferencias de reales y
aumento de capitales para todo lo demás sí es 2000.
Entonces los montos que se pagan en efectivo son bastante bajos, ósea, una letra de una
hipoteca es mucho más de 2000 soles y siempre se tiene que bancarizar. Ya transacciones
menores son sólo las que se pueden hacer por en efectivo, después ya la SUNAT con esta
norma y con sus facultades para poder fiscalizar el impuesto del ITF, si es que ve un
desbalance automáticamente va a iniciar un proceso sancionador, sí que hay que tener
mucho cuidado.

d) Principio de puntualidad.- Artículo 1240 código civil


Plazo para el pago
Artículo 1240º.- Si no hubiese plazo designado, el acreedor puede exigir el pago
inmediatamente después de contraída la obligación.
Entonces, si yo le doy 2000 soles y no establezco un plazo, entonces al día siguiente me
puede cobrar.
Según el libro de obligaciones, sí, pero no tendríamos que también tener presente la regla
que está en el libro de acto jurídico referida al plazo. El plazo favorece al deudor y si no
hay plazo, entonces el juez lo tiene que fijar de acuerdo a la naturaleza de la obligación o
a las circunstancias del caso en un proceso sumarísimo.
Entonces, allí hay una contraposición, no de la regla que señala el libro de obligaciones y
de la regla referida a la falta de plazo en el libro de acto jurídico. Yo creo que tiene que
tenerse en cuenta la naturaleza de la obligación, porque de nada sirve, que yo pida un
monto en mutuo, y al día siguiente me cobre, no tiene sentido, así haya falta de plazo
porque por algo estoy haciendo este negocio de mutuo. Se entiende que no tengo hoy y
no creo que tenga mañana, pero sí mentalmente puedo tener dependiendo del monto
de las circunstancias o de la naturaleza, puedo tener el próximo mes.
No se olviden, tampoco de esta regla del libro de acto jurídico que dice que si no hay
plazo, el juez es quien señala el plazo.

2. ¿Cuándo se considera efectuado el pago?


Únicamente cuando se cumple el íntegro de la prestación (Artículo 1220 c.c.)
Noción de pago
Artículo 1220º.- Se entiende efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado
íntegramente la prestación.
El pago se entiende efectuado sólo cuando se ha ejecutado íntegramente. Si es que no se
ejecuta íntegramente la obligación, entonces no hay pago y si no hay pago subsiste la
obligación, existe el vínculo jurídico, entonces el acreedor puede, como dice también el libro
de obligaciones. Puede solicitar el cumplimiento o solicitar que la obligación se deje sin efecto
a través de una resolución y en uno u otro caso, esto habilita al acreedor a solicitar la
indemnización de daños y perjuicios que corresponden. Existe obligación de resarcir, al
acreedor, como dicen los supuestos de inejecución de obligaciones, cuando el pago es parcial,
es tardío o es defectuoso, es decir, cuando la prestación no se realiza o no se cumple de forma
íntegra y cumplirla de forma íntegra implica su totalidad, su oportunidad y este el tema de la
calidad que se espera que no sea, cumplir por cumplir, sino es cumplir con diligencia.

3. Requisitos del Pago.-


a) Preexistencia de la obligación.- Para que se pueda pagar o honrar una obligación tiene
que existir la obligación y para que exista la obligación, la fuente de la obligación debe
ser un contrato válido.
b) Ánimo de cancelar la obligación.- Hay una cuestión subjetiva, porque si yo me equivoco
en el número de cuenta y deposito 2000 soles a una cuenta que no es la del acreedor,
entonces no estoy pagando, no estoy haciendo un pago válido, esa obligación no está
cancelada, tengo que tener ósea cuando hemos hablado de que tercero puede pagar, sí
el tercero puede pagar, pero tiene que tener la voluntad de pagar esa obligación si yo
me equivoco en el número de cuenta y le dicto mal al cajero y pago otro adeudo o
deposito a una persona, no significa que estoy pagando esa obligación.
c) Sujeto decidido a cobrar.- el acreedor
d) Sujeto decidido a pagar.-
e) Pague el íntegro de la obligación

4. ¿Quiénes pueden realizar el pago? (Artículo 1222 del código civil)


a) El deudor.-
b) Tercero interesado en el cumplimiento de la obligación.-
c) Tercero no interesado en el cumplimiento de la obligación.-
i) Con asentimiento del deudor.-
ii) Sin asentimiento del deudor.-
iii) Con ignorancia del deudor.-

Que son los supuestos que están en el segundo párrafo del del artículo 1222°.
Quien paga sin asentimiento del deudor, sólo puede exigir la restitución de aquello
en que le hubiese sido útil el pago.
Si alguien paga sin el asentimiento. Pero obviamente con voluntad, eso no se puede
eludir. Quiero pagar la obligación de Juan, a pesar de que Juan no sepa o no quiera, puede
ser, puede darse ese caso, de que alguien paga sin que el deudor sepa o quiera.
Compañero: Puede ser el caso de repente de un padre que quiere honrar la deuda de un
hijo.
Correcto, pago entre familiares, sé que mi hijo está ahorcado en deudas, entonces lo voy
a ayudar, si les digo que voy a pagar, se va a oponer. Le va a decir no, papá, gracias, pero
aun así puedo hacerlo
Compañero: También, doctor, cuando me conviene que siendo acreedor que mi deudor no
pierda una propiedad, entonces prefiero pagarlo antes que lo pierda, porque yo puedo
accionar contra esa propiedad y recuperar lo que invertido.
Es el caso del que tiene interés, el que tiene interés en el cumplimiento y fíjense, el otro
caso no hay un interés directo, sino tal vez un acto de liberalidad, pero el caso de su
compañero es un caso de pago de tercero con interés, porque si no pago va a perder la
propiedad. Y sobre esa propiedad yo tengo un derecho, una expectativa.

Aptitudes del Pago


1. Aptitud para efectuar el pago.- (Artículo 1223 del código civil)
Artículo 1223º.- Es válido el pago de quien se encuentra en aptitud legal de
efectuarlo.
Sin embargo, quien de buena fe recibió en pago bienes que se consumen por el uso
o dinero de quien no podía pagar, sólo está obligado a devolver lo que no hubiese
consumido o gastado
Quién paga tiene que tener capacidad y voluntad de querer pagar, y voluntad es
conocimiento e intención, yo sé que si pago voy a liberar, al deudor y quiero eso, eso es
voluntad y capacidad, es capacidad de ejercicio.

2. Aptitud para recibir el pago.- (Artículo 1224 del código civil)


Artículo 1224º.- Sólo es válido el pago que se efectúe al acreedor o al designado por
el juez, por la ley o por el propio acreedor, salvo que, hecho a persona no autorizada,
el acreedor lo ratifique o se aproveche de él.

¿Entonces, quién tiene que recibir el pago? Sólo el acreedor. Si eventualmente no es el


acreedor, dice al designado por el juez o eventualmente qué pasa si el acreedor no quiere
este recibir el pago, se rehúsa recibir el pago, solo puede rehusarse si es que no es íntegro,
pero yo le digo, mira que está todo, acepta el dinero.
¿Qué pasa si no quiere recibirlo?
Compañero: Se hace un pago por consignación, conforme el artículo 1251° y 1252°.
Revisen esos supuestos cuando eventualmente el acreedor no quiere recibir el pago, los
presupuestos, materiales o sustantivos están aquí en el Código Civil, 1251° 1 y 1252°2, pero
además tienen que revisar el capítulo del código procesal referido a la consignación de
pago, que es un proceso no contencioso. Obviamente primero hay que intimarlo, enviar
una carta notarial al acreedor, poniendo a disposición el pago y si no hay respuesta,
entonces procede la consignación.

¿Yo puedo efectuar el pago al papá, a la mamá, al hijo, un familiar del acreedor?
¿Juan, me debe, le puedo pagar a su esposa? ¿Qué opinan?

1
Consignación y presupuestos de procedencia
Artículo 1251º.- El deudor queda libre de su obligación si consigna la prestación debida y concurren los
siguientes requisitos:
1.- Que el deudor haya ofrecido al acreedor el pago de la prestación debida, o lo hubiere puesto a su
disposición de la manera pactada en el título de la obligación.
2.- Que, respecto del acreedor, concurran los supuestos del Artículo 1338º o injustificadamente se haya
negado a recibir el pago. Se entiende que hay negativa tácita en los casos de respuestas evasivas, de
inconcurrencia al lugar pactado en el día y hora señalados para el cumplimiento, cuando se rehúse a
entregar recibo o conductas análogas.
2
Consignación judicial o extrajudicial
Artículo 1252º.- El ofrecimiento puede ser judicial o extrajudicial.
Es judicial en los casos que así se hubiera pactado y además: cuando no estuviera establecida contractual
o legalmente la forma de hacer el pago, cuando por causa que no le sea imputable el deudor estuviera
impedido de cumplir la prestación de la manera prevista, cuando el acreedor no realiza los actos de
colaboración necesarios para que el deudor pueda cumplir la que le compete, cuando el acreedor no sea
conocido o fuese incierto, cuando se ignore su domicilio, cuando se encuentre ausente o fuera incapaz sin
tener representante o curador designado, cuando el crédito fuera litigioso o lo reclamaran varios
acreedores y en situaciones análogas que impidan al deudor ofrecer o efectuar directamente un pago
válido.
El ofrecimiento extrajudicial debe efectuarse de la manera que estuviera pactada la obligación y, en su
defecto, mediante carta notarial cursada al acreedor con una anticipación no menor de cinco días
anteriores a la fecha de cumplimiento debido si estuviera determinado. Si no lo estuviera, la anticipación
debe ser de diez días anteriores a la fecha de cumplimiento que el deudor señale.
Minuto 1:10:16 desde el retorno del receso
(lo de azul es el contenido de las diapositivos y el código civil)

Avanzaremos con las normas importantes para tener tiempo de habalr de la inejecucion de las obligaciones
Las reglas del pago no son complejas

El Pago Aptitudes del Pago


1. Aptitud para efectuar el pago.- (Artículo 1223 del código civil)
2. Aptitud para recibir el pago.- (Artículo 1224 del código civil)
3. Pago a acreedor aparente.- (Artículo 1225 del código civil)
4. Cesión aparente.- (Artículo 1226 del código civil)
5. Pago ineficaz.- (Artículos 1227 y 1228 del código civil)

Pago a Incapaces
Artículo 1227.- El pago hecho a incapaces sin asentimiento de sus representantes legales, no extingue
la obligación. Si se prueba que el pago fue útil para el incapaz, se extingue la obligación en la parte
pagada.

Con la modificatoria de la capacidad jurídica, que pasa si el deudor la paga al hijo del acreedor, y este
hijo tiene una patología mental ¿es válido o inválido?
Ya no hay curadores, recordemos que las personas con discapacidad mental, luego de la reforma del
2018 es plenamente capaz.
Esto no se refiere a la capacidad del acreedor, si no mas bien a quien se le hace el pago respectivo.
Si hacemos una interpretación literal, q no es muy lógica, si el deudor le paga al hijo mayor edad del
deudor, y este firma el recibo y tiene un retraso mental, el pago seria válido porque dice la norma “el
pago hecho a incapaces”, sin embargo una persona mayor de edad con retardo mental no es una persona
incapaz, las personas con discapacidaddes intelectuales, sea cual fuera la discapacidad, son plenamente
capaces, cuando se hizo la reforma no se modifico, hoy en dia son solo personas incapaces los menores
de 16 años no existen otros incapaces en el orden jurídico, antes se requería un curador, hoy en día
tienen plena capacidad de ejercicio.

Ineficacia del pago


Artículo 1228.- El pago efectuado por el deudor después de notificado judicialmente para que no lo
verifique, no extingue la obligación.
Imaginemos, le vendo una casa a Juan, y establecemos que va a pagar en 10 cuotas, me paga la cuota 1
y 2 pero no me paga la cuota 3, 4 y 5, esto es rzazon suficiente para desvincularme de juan y resolver el
contrato. Entonces lo notifican con la demanda y el me paga las cuotas vencidas, sin embargo este pago
NO EXTINGUE LA OBLIGACIÓN existe aun el incumplimiento y se tiene q resolver el contrato.

6. Prueba del pago.- (Artículo 1229 del código civil)


La prueba del pago incumbe a quien pretende haberlo efectuado.
Si yo alego que he pagado entonces yo tengo que acreditar ello

1. Presunciones de pago.-
a) Presunción de pago de cuotas anteriores.- (1231 código civil)
Presunción de pago total
Artículo 1231.-Cuando el pago deba efectuarse en cuotas periódicas, el recibo de alguna o de la
última, en su caso, hace presumir el pago de las anteriores, salvo prueba en contrario.
Regla importante para lapráctica.
Tengo el último recibo de pago, se entiende que los anteriores están canceladas, salvo prueba en
contrario, quizá hubo un error, se emitió el recibo del pago 10, pero no hubo pagos de las cuotas
anteriores
b) Presunción de pago de intereses.- (1232 código civil)
El recibo de pago del capital otorgado sin reserva de intereses, hace presumir el pago de éstos,
salvo prueba en contrario.
Otra presunción importante, se presume el pago de interés
2. Pago con títulos valores.- (Artículo 1233 código civil)
La entrega de títulos valores que constituyen órdenes o promesas de pago, sólo extinguirá la obligación
primitiva cuando hubiesen sido pagados o cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado, salvo
pacto en contrario.
Entre tanto la acción derivada de la obligación primitiva quedará en suspenso.
Entonces si yo pago con un título valor no he pagado si no hasta que se pague el título.
Si yo pago con un TV significa que no he pagado hasta q se pague el título, la entrega del TV extingue
la obligación solo cuando este haya sido pagado.
Por ejemplo, entrego un cheque, y no tiene fondos, no hay un pago en sí, entonces no es solo la entrega
del papel, es la efectivización del pago.

3. Pago en moneda pactada.-


a. Teoría Nominalista.- (Artículo 1234 código civil)
El pago de una deuda contraída en moneda nacional no podrá exigirse en moneda distinta, ni en
cantidad diferente al monto nominal originalmente pactado.
Si pactamos, en moneda nacional, en soles no me pueden pagar en dólares.
b. Teoría Valorista.- (Artículo 1235 código civil)
No obstante lo establecido en el artículo 1234, las partes pueden acordar que el monto de una deuda
contraída en moneda nacional sea referido a índices de reajuste automático que fije el Banco Central
de Reserva del Perú, a otras monedas o a mercancías, a fin de mantener dicho monto en valor
constante.
Las partes pueden acordar que el pago puede darse en valor de la moneda en la fecha de pago

2.- Lugar de pago.- (Artículos 1238 y 1239 código civil)


a) Domicilio.- 1238
El pago debe efectuarse en el domicilio del deudor, salvo estipulación en contrario, o que ello
resulte de la ley, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias del caso.
Designados varios lugares para el pago, el acreedor puede elegir cualquiera de ellos. Esta regla se
aplica respecto al deudor, cuando el pago deba efectuarse en el domicilio del acreedor.
Debemos referirnos al artículo 35 del Código Civil, el cambio de domicilio deberá notificarse
dentro de los 30 días siguientes de haber sido realizado,

b) Cambio de domicilio.- 1239


Si el deudor cambia de domicilio, habiendo sido designado éste como lugar para el pago, el
acreedor puede exigirlo en el primer domicilio o en el nuevo.
Igual regla es de aplicación, respecto al deudor, cuando el pago deba verificarse en el domicilio
del acreedor. Concordar con el 35 del CC
Si cambio de domicilio puedo exigir el pago en el primero o en el segundo, siempre que no se
comunique el cambio de domicilio, pero si comunico el cambio de domicilio el primero ya no es
válido para efectuar el pago.
3.- Tiempo de pago.- (Artículo 1240 código civil)
Plazo para el pago
Artículo 1240.- Si no hubiese plazo designado, el acreedor puede exigir el pago inmediatamente
después de contraída la obligación.
Concordar con la regla de acto jurídico, que dice que el juez es quien tiene q decidir o definir cual es
plazo en función a la naturaleza del acto y las circunstancias del caso.
4.- Gastos de pago.- (Artículo 1241 código civil)
Gastos del pago
Artículo 1241.- Los gastos que ocasione el pago son de cuenta del deudor.
Por ejemplo si tengo q pagar via transferencia y el banco me va a cobrar una comisión de 15 soles, no
pueda hacer responsable al acreedor de esto, o también un giro, quien tiene q cubrir ese gasto es el
deudor no el acreedor.

Obvia desarrollar todo lo que es pago de intereses.


En caso de que no se pacte una tasa de intereses, se pagan los intereses legales
Y eventualmente también, los intereses deben ajustarse a las tasas máximas del sistema financiero.
El interés compensatorio es el q se paga por el uso del dinero, y el moratorio por el incumplimiento del
dinero.
Pago Indebido
1.- Concepto.- se genera cuando por error de hecho o de derecho, alguien entrega a otro, un bien o cantidad
en pago.
2.- Requisitos:
a) El pago no debe ser debido
b) Debe de haberse efectuado por error
Quiero pagar la deuda q tengo con juan a una cuenta, y por error le dicto una cuenta distinta, no
estoy haciendo un pago, es indebido porque existe error
3.- Supuestos:
a) Doble pago
b) Pago en demasía
c) Pago con condición pendiente, hecho futuro q todavía no ha acaecido, es un pago sujeto a
condición
d) Pago con prestación distinta
e) Pago sin causa, deposito dinero a la cuenta de X, o eventualmente un error del contador al pagarme
un monto
f) Pago realizado por tercero por error

1.- Pago indebido de buena fe.- (artículo 1268 código civil)


Pago indebido recibido de buena fe
Artículo 1268.- Queda exento de la obligación de restituir quien, creyendo de buena fe que el pago se
hacía por cuenta de un crédito legítimo y subsistente, hubiese inutilizado el título, limitado o cancelado
las garantías de su derecho o dejado prescribir la acción el verdadero deudor. El que pagó indebidamente
sólo podrá dirigirse contra el verdadero deudor.
a) Excepción de restitución
b) Quien pagó indebidamente solo podrá dirigirse contra el verdadero deudor 2.- Pago indebido
recibido de mala fe.- (artículo 1269 código civil)
c) Obligación de restitución
d) Daños y perjuicios
La regla general del pago es q el paga por error de hecho o derecho o entrega a alguien una cantidad
puede exigir la restitución de quien lo recibió, entonces tiene la facultad de exigirle a la persona q
recibió el pago, q se lo devuelva, en los supuestos q hemos visto anteriormente.
El acreedor queda exento de devolver si creyendo e buena q el pago se hacia en relación a un crédito
q el tenía, pero q pasa si queda inutilizado, ejemplo una letra de cambio a mi favor, me pagan y rompo
el TV, en ese caso es preferible q el acreedor se quede con el dinero, o recibe un pago indebido y
levanta la hipoteca, el acreedor se queda con el dinero, SI ES Q ES DE BUENA FE.
Pago indebido recibido de mala fe
Artículo 1269.- El que acepta un pago indebido, si ha procedido de mala fe, debe abonar el interés
legal cuando se trate de capitales o los frutos percibidos o que ha debido percibir cuando el bien
recibido los produjera, desde la fecha del pago indebido.
Además, responde de la pérdida o deterioro que haya sufrido el bien por cualquier causa, y de los
perjuicios irrogados a quien lo entregó, hasta que lo recobre.
Puede liberarse de esta responsabilidad, si prueba que la causa no imputable habría afectado al bien
del mismo modo si hubiera estado en poder de quien lo entregó.
Si quien recibe lo hace de mala fe, tiene q pagar los intereses, daos y perjuicios, y devolver el pago.

Prescripción de la acción por pago indebido


Artículo 1274.- La acción para recuperar lo indebidamente pagado prescribe a los cinco años de efectuado
el pago.
Improcedencia de la repetición
Artículo 1275.- No hay repetición de lo pagado en virtud de una deuda prescrita, o para cumplir deberes
morales o de solidaridad social o para obtener un fin inmoral o ilícito.
Entonces si prescribe la deuda, quien pago indebidamente ya no puede recuperar lo que pago.

Formas Especiales de Extinguir Obligaciones


• Novación.- forma de extinguir obligaciones mediante la cual, acreedor y deudor dan por extinguida una
obligación anterior y convienen en la creación de una nueva obligación.
La novación implica que lo sujetos lo expresen, no es prorroga ni aplazamiento, no es lo mismo, ejemplo,
un banco en el caso q el deudor no pueda pagar, por la pandemia, dice q va a refinanciar la deuda, esto es
en el fondo una novación, porque implica una serie de nuevas condiciones, se extingue la deuda inicial,
y ahora el monto es otro y bajo otras condiciones. Ya no pago el monto primigenio ni en el plazo
establecido, se genera una nueva obligación por el monto actual.
• Compensación.- forma de extinguir obligaciones, mediante la cual, se extinguen dos obligaciones iguales
entre las mismas personas que simultáneamente tienen la condición de deudor y acreedor.
Mi acreedor me debe y yo le debo a el, entonces compensamos.
• Condonación.- forma de extinguir las obligaciones, mediante la cual, el acreedor, exonera de la deuda al
deudor, con la anuencia de éste.
Acto de liberalidad como la donación, es una acto de liberalidad, que también implica un
empobrecimiento, pero existe una obligación previa del deudor a favor del acreedor, y como existe esta
deuda por x razones el acreedor decide condonarla.
• Consolidación.- forma de extinguir las obligaciones, mediante la cual, se reúnen en una misma persona,
las calidades de acreedor y de deudor. También llamada confusión.
Se reúnen en una persona las calidades de deudor y acreedor, ejemplo, el banco de materiales constituye
una hipoteca sobre un bien de una persona que tiene un préstamo con ellos, y a falta de pago, revierten la
propiedad a favor del banco, entonces el banco era propietario del bien, paso a ser acreedor y deudor.
Cuando una empresa le debe a otra, y esta empresa compra a la otra.
En una holding por ejemplo se fusionan las empresas.
• Mutuo disenso.- forma especial de extinguir la obligación, mediante la cual, las partes en una relación
obligacional deciden dejarla sin efecto.
Por voluntad de los sujetos constituyen o celebran un acto jurídico, también por voluntad pueden dejarla
sin efecto, b asta q estén de acuerdo.
Es importante, existen algunas reglas que hay q revisar, lo mas importante de las obligaciones es su
clasificación, el pago y la responsabilidad,

Transcripción
Pago indebido recibido de mala fe
Que pasa si hay mala fe, el articuo 1269 no el que acepte un pago indebido se ha procedido de mala fe.
Debe abonar el interés legal cuando se trate de capitales o frutos. Dice, desde la fecha del pago indebido.
Además, responde por la pérdida deterioro que haya sufrido el bien por cualquier causa y los daños y
perjuicios irrogados a quien lo entregó hasta que lo recobre no, entonces si quien recibe lo hace de mala fe,
tiene que pagar los intereses, los daños y perjuicios, y además tiene que devolverlo.
Sigue lo del pago indebido, el art. 1274, este es importante la acción para recuperar lo indebidamente
pagado prescribe a los 5 años de efectuado el pago, a los 5 años, director de pago
El art. 1275, improcedencia de la repetición, dice, no hay repetición de lo pagado en virtud de una deuda
prescrita. ¿O para cumplir deberes Morales o de solidaridad? O para obtener un fin moral o ilícito. Entonces
sí prescribe la deuda, quien pagó indebidamente, ya no puede este recuperar lo que pago. ¿Deudas
prescritas, deberes Morales o pago en actos inmorales o ilícitos? Claro, no imagínense. No doy una coima.
No voy a pedir pues la restitución, imposible.
Formas especiales de extinguir las obligaciones Adicionalmente al pago tienen la innovación, la
compensación, la condonación, la consolidación y el mutuo disenso, esto sí es importante porque por el
tiempo solamente vamos a ver el concepto, existen algunas reglas igual que hay que revisar, pues a
profundidad segura algunas en las conocen también no mis amigos. Lo más importante de las obligaciones
es su clasificación. ¿El pago y luego viene la responsabilidad? ¿Luego ya hay unas que son accesorias?
La novación es una forma de extinguir obligaciones mediante la cual el acreedor y el deudor dan por
extinguido una obligación anterior y la convierten o crea una nueva obligación. La novación implica que
este los sujetos así lo así lo expresen, no acuerdan novar una obligación, o sea, en el fondo. No es una suerte
de. De renovaciones, de prórroga no es, eso es diferente. No es un aplazamiento. Pero por ejemplo, un
banco. En el caso de que el deudor no pueda pagar en la pandemia, se vio mucho esta figura. Que en
términos financieros no recuerdo, ahorita no se me viene a la mente, no, pero resulta. Que Juan debía. 20
000, entonces el Banco le dice, mira ya vamos a refinanciar esta deuda, el refinanciamiento es en el fondo
una innovación, porque de financiamiento implica una serie de nuevas condiciones, o sea, la deuda inicial
no se extingue y se crea una nueva obligación en base a ella, pero la inicial ya se extinguió porque la inicial
tenía ciertas condiciones; Yo tenía que pagar un monto de cuota en tales y tales fechas entonces, cuando se
refinancia la deuda. No estas reglas de la de la primera aplicación o del. Primer contrato de mutuo ya no
está, ya no tengo que pagar ni el mismo monto. Ni el mismo número de meses. Ahora tengo que pagar
ningún refinanciamiento. Una cuota menor usualmente es así, no en refinanciamiento una cuota menor. Y
un número mayor de veces, entonces hay una nueva obligación, sea novado, no requiere acuerdo, no la
innovación requiere acuerdo de las partes.
Compensación este simple, resulta que mi acreedor. Y yo le debo a él, entonces compensamos, dice, se
extinguen dos obligaciones iguales, tienen que ser obligaciones iguales entre las mismas personas que
simultáneamente tienen la condición de deudor y acreedor.
Condonación Esto es una este es una liberalidad como la donación, en la donación el sujeto tiene la
intención de desprenderse de una porción de su patrimonio y de entregarla. No al beneficiario o el donatario
no entonces el donatario Incrementa su patrimonio Y el donante se empobrece, es un acto de liberalidad,
de altruismo, condonación también. Es un acto de liberalidad, pero la condonación también me empobrecer,
obviamente a quien condona, pero la condonación existe una obligación o una deuda previas del deudor a
favor del acreedor, cómo existe esta deuda por x razones. El acreedor decide condonar, sí sucede también
con forma de extinguir las obligaciones mediante la cual el acreedor exonera de la deuda al deudor al deudor
con anuencia de éste.
(…)
La consolidación se da cuando dos personas reúnen en una misma persona las calidades de deudor y
acreedor. No, también llamada confusión, un ejemplo a ver ¿quién me da un ejemplo? De consolidación.
Juan Manuel.
• Sí doctor, yo vi una vez un caso en donde se había constituido una hipoteca a favor de Banco de
materiales, el propietario de esta de este predio no canceló sus obligaciones. YY Banco de
materiales de revirtió la propiedad. Entonces Banco de materiales ya era propietario del bien,
entonces en el propietario Banco sería el acreedor y también sería el deudor, entonces ahí se
consolidaría la deuda, se tendría que él pedirá el levantamiento de hipoteca por consolidación.

¿Perdón, perdón, qué pasó, qué pasó? O sea, el banco le presta una persona natural.
• No ese el financiamiento de que los castigaban con materiales doctor ese recuerdo no sé si recuerda
que el Banco de materiales financiaban propiedades para que personas, personas, personas puedan
adquirir la propiedad como financiamiento. Por parte del Estado, ya entonces se había constituido
hipoteca, pues no para el cumplimiento de estas obligaciones a favor de estas personas. Entonces
estas personas no digamos que. No cumplieron con pagar el. Alguna de las obligaciones
constituidas en este en este contrato que se hizo con Banco de materiales, recordemos que se había
constituido hipoteca a favor del Banco y materiales, entonces, lo que hizo Banco de materiales es
revertir la propiedad porque se habían incumplido alguna de las de las cláusulas del contrato. Se
revirtió la propiedad en favor del debate de materiales y Banco de materiales, tenían la calidad,
era propietario del bien y tenía la calidad de acreedor y deudor.

En este caso excelente ejemplo, excelente. Sí lo vi. Era un pro varios casos que sucedieron así, no. El Banco
revierte porque es un contrato especial, que se celebra con el Banco no, entonces si no se cumple con las
condiciones, como por ejemplo edificar no. O hábitat entonces se revierte contrato. Y este porque lo hago
fue también, pues quien había realizado la sesión, no. La transferencia del predio se revierte y la hipoteca
que está a su favor entonces se convierte en. Deudor y acreedor a la vez. Muy buen ejemplo, también
procede o sucede en la consolidación cuando una empresa pequeña, pues le debe a otra y finalmente esta
empresa grande termina comprándola, no o empresas Del mismo grupo. En una holding y eventualmente
terminan fusionándose. No dos empresas en consolidación, si es que una empresa le debe ahora.
El mutuo disenso dice, eso es la forma más simple dejar sin efecto o distinguir obligaciones, no, o sea por
voluntad de los sujetos, así como los objetos por voluntad que se. Constituyen o celebran un acto jurídico
con sus obligaciones, también por voluntad. Pueden dejarlas sin efecto, no hay limitación, basta que estén
de acuerdo, no, como decíamos en un arriendo, no? En la el arrendador, el arrendatario le diciendo que ya
no puede puedes pagar la renta y el arrendador no decide resolver el contrato, no con él. Obviamente las
dos partes que recuerdo era su cumple bien para que pueda este arrendado alguien que sí tenga dinero para
etcétera.
Bien para finalizar vamos, les voy a robar unos puntitos para hablar de la inejecución de las obligaciones.
Inejecución de obligaciones, el capítulo de inejecución de obligaciones que está regulado a partir en el título
noveno, título noveno de nuestro libro de obligaciones dentro noveno en ejecución de obligaciones a partir
del artículo 1314 en adelante. la inejecución de obligaciones es más conocida como responsabilidad civil
contractual, ¿cuál es la diferencia? ¿Quién conoce las diferencias entre la responsabilidad contractual y
responde la responsabilidad extracontractual? Hoy lo mismo es el mismo régimen. Se aplican las mismas
reglas.
Una diferencia, lo más fácil, el plazo de prescripción es la más fácil, es sencilla.
• Sí doctor, yo comprendo que la responsabilidad contractual básicamente se relaciona con el
incumplimiento de un contrato, mientras que la responsabilidad extracontractual involucrado,
daños causados por negligencia o actos ilícitos fuera del ámbito de un contrato. Pero ambos tipos
de responsabilidad tiene sus propios conjuntos de reglas legales y remedios que están disponibles
para ambas partes afectadas

Muy bien. Excelente intervención Alexander.


• Doctor la responsabilidad contractual, más bien los contratos que ya hay una penalidad
establecida, por ejemplo, en el incumplimiento de una obligación, en cambio, en los eh la
responsabilidad extracontractual si viene de una acción u omisión que es un ilícito, o sea, no está
previsto que sé que vaya a ocurrir a este tipo de acción, no es algo que no está pactado, por eso es
extracontractual.

Muy bien Alexandro, no la regla o el hecho que nos va a ayudar a diferenciar la responsabilidad contractual
de la extracontractual. Es la existencia de un vínculo jurídico previo. En la responsabilidad extracontractual
no existe un vínculo Jurídico previo.
Juan atropella a María en la esquina de la metropolitana, como así atropella Juan a María, se conocía Juan
y María, celebra un contrato. No, no había un vínculo. Entonces cuando se genera un daño entre particulares
sin que medie un vínculo, entonces allí vamos a estar frente a un supuesto de responsabilidad
extracontractual, pero si es que existe un vínculo previo, entonces como un contrato vamos a estar frente al
supuesto de responsabilidad contractual o de inejecución de obligaciones. Aquí, por ejemplo. Lo que hay
que eventualmente, pues este definir son las zonas grises, por ejemplo ¿Qué pasa? Sí en un contrato de
servicios de locación de servicios de un abogado o un cliente, nos establece, contractualmente hablando,
Nos establece que el abogado tiene deber de confidencialidad. Y como los establece que tiene el poder de
convencer, el abogado revela datos sensibles del cliente la pregunta ¿es eso le causa un daño, no le cause
un daño? La pregunta es, ¿el abogado es responsable por responsabilidad civil, contractual o
extracontractual? ¿Qué opinas?
• Doctor yo opino que en este Caso no sería una responsabilidad extracontractual, no que va también
de la mano con las otras profesiones, como la de la contabilidad y cargos de confianza, no le tiene
acceso a información confidencial de la empresa no creo que sea dable, que puedan después
compartirla abiertamente,

Tal de que el responsable de responsabilidad no, yo pienso lo. Mismo, pero es contractual o es
extracontractual.
• Pienso que si no se firmó un acuerdo previo de confidencialidad tiene que haber una
responsabilidad extracontractual.

Y, eventualmente esa responsabilidad extracontractual deviene del del incumplimiento de un deber legal,
porque recordemos que los abogados estamos sujetos a las disposiciones del código de ética que Es ley para
nosotros. Y el código de ética dice que tienes que guardar este deber de confidencialidad. ¿alguno cree que
es responsabilidad contractual?
• Por la razón de que, digamos, cuando uno busca un abogado, se sincera con el abogado y le da la
noción de la de lo que ha pasado, entonces, dentro de los hechos pueden haber hechos que están
correctos e incorrectos y uno como abogado, tendrá que establecer cuál va a ser la mejor forma de
orientar al cliente y asesorarlo para que llegue a una solución viable y acorde. ¿No, entonces?
Dado ese servicio, dada esa confianza, que son los datos del cliente, nosotros también hay una
reconocida. Que tiene que ser del secreto profesional. Entonces nosotros por cuestión De hecho,
de la profesión, nosotros debemos el secreto profesional sobre nuestros clientes y esto es un hecho
contractual básico de nuestro servicio.

Muy buena respuesta. Alberto gracias. Gonzalo, Gonzalo Elías levantó la mano.
• Sí doctor quería hacerle una consulta, pero no en referencia al abogado, sino al contador, porque
hace poco vi un caso y no sé realmente cuál sería la medida que podría tomar en este caso la
persona jurídica o la empresa, es un caso bastante simple de una empresa que exporta por la vida
regular y la contadora hace la recuperación del IGV en cada exportación, pero parece que por
algún motivo no hizo bien alguna función y la empresa terminó sus servicios. Tiempo después, la
contadora empieza a esparcir el rumor de que esa empresa evade impuestos y que la mercadería
que supuestamente exporta, no la exporta, sino que la retorna al Perú, entonces en ese caso doctor.
¿Qué acción en la que podían tomar la empresa?, porque si estamos hablando una responsabilidad
contra el. Pago esta. Contractual la contadora llevó la contabilidad y sabe que no ha habido ese
tipo de evasión, pero lo hace de mala fe de pronto por un. Ánimo revanchista, ¿qué es lo que podría
hacer en este caso la empresa para evitar que esto siga sucediendo porque le va a perjudicar?
Claro existe un daño, se trata de la violación al derecho al honor, civilmente y el derecho al honor lo tiene
también las personas jurídicas, ojo le he dicho a la imagen. El hecho lo tiene de personas jurídicas, entonces
el libro de personas dice que se le puede solicitar al juez la cesación de sus actos, sin perjuicio de la
indemnización y la indemnización que tiene que resolver el abogado que va a demandar responsabilidad.
Civil contractual o extracontractual. Es interesante yo. Le voy a dar mi opinión respecto de eso.
• creo que habría una responsabilidad contractual, puesto que existe un vínculo entre el Abogado y
su cliente y para me parece, según lo que recuerdo, que en el caso de responsabilidad es
contractual, lo que se analiza es el nexo Causal

Muy bien, por último, ejemplo. Resulta que yo tengo un crédito con el Banco, en mi contrato no se establece
que el Banco tiene, pues puede hacer los reportes a las centrales de riesgo, lo que no está en el contrato, yo
he pagado, pero el Banco me ha reportado indebidamente las centrales de riesgo y me ha generado un
antecedente, me perjudica, ahora no me han querido dar un préstamo y como no me han dado un préstamo,
no he podido hacer una operación, salgo perdiendo. Es responsabilidad contractual, o extracontractual.
Una última intervención a ver, yo les voy a dar mi opinión, ¿Alguien más?
Último ejemplo, último ejemplo, contrato a un pintor, para que pinte las paredes interiores de mi casa,
entonces, el pintor hace muy bien su trabajo, la casa queda en limpias, bonitas, bien pintaditas y a la hora
que el pintor se está retirando de mi casa, deja a mi puerta abierta. Y, cómo dejo mi puerta abierta, entraron
los rateros y me vaciaron los muebles. Es responsabilidad del pintor, contractual o extracontractual .
• Yo quería a contar este el que los elementos de la responsabilidad extracontractual cómo se
diluciden en las diapositivas sería la antijuridicidad de la conducta, el daño causado que es la
relación de causalidad entre el hecho y el daño producido, que es el nexo causal y los factores,
atribución que podrían ser subjetivos objetivos, los objetivos básicamente serían el dolo y la culpa
y los objetivos sería el riesgo.

Muy bien correcto y estos elementos de la responsabilidad civil, mi querido amigo, no son solo elementos
de la responsabilidad contractual o como dijo una compañera, son elementos de la responsabilidad
extracontractual, son elementos de la responsabilidad civil cuando se pretende un resarcimiento, el
resarcimiento necesariamente pasa por este juicio de responsabilidad civil que involucra primero que existe
una conducta antijurídica segundo que existe culpa es negligencia, lo contrario a la diligencia, que es el
deber de cuidado es respetar las pautas básicas para realizar cualquier actividad, pautas básicas de vigencia
en todas las actividades de pautas de diligencia, en el deporte en las profesiones para los estudios, para todo
hay pautas básicas, entonces actuar con diligencia es actuar respetando esas pautas básicas de diligencia.
Si no actúo conforme esas pautas básicas, entonces incurren en diligencia y si hay negligencia hay culpa.
No, en cambio, el dolo implica intención. No quiero causar daño, no, yo quiero matar este sujeto y por eso
voy a atropellar todo, pero si yo estoy manejando muy rápido en una vía que dicen 30 km/h, yo estoy yendo
a 60, entonces estoy dictando negligentemente no estoy respetando una pauta básica, entonces ahí el daño
se ocasiona por culpa. Obviamente el dolo va a generar este un reproche mayor y una monto indemnizatorio
mayor, en cambio la culpa es pues este menor.
Para resolver el tema que les estaba comentando, sí. Existen dos teorías. Existe la teoría que señala que lo
contractuales de expresamente pactado por las partes, entonces, si las partes no expresan. No nos señala
que el abogado tiene que hacerse cargo del deber de confidencialidad entonces prima el principio, pacta
Sun servanda, lo pactado obliga no o las partes están obligadas a aquellas, aquello lo que sean este obligado
a aquello que han expresado en el contrato. Entonces, una primera teoría, solamente el sujeto está obligado
a lo que se ha comprometido expresamente, no puede o no puede obligarse, obliga valga la redundancia no
ejecutar ciertas prestaciones, publicaciones que no estén expresamente señaladas, no entonces si no se pacto
el respeto al deber de confidencialidad o si no es el pacto que el pintor tenía que cerrar la puerta., entonces
el daño no es contractual y a su vez extra contractual y se aplican las reglas de la responsabilidad
extracontractual. No es una primera teoría, pero existe una teoría muy interesante que se llama los deberes
de protección y nos dicen que. Cuando dos partes se obligan contractualmente, además de lo establecido
literalmente expresamente en el contrato, existe el deber de ambas partes de cuidar los intereses del otro
entonces yo como abogado no este no he pactado expresamente el deber de confidencialidad. Tengo un
deber de protección, tengo un deber especial, de cuidar los intereses de la parte contratante y por esta teoría,
eventualmente se habría responsabilidad contractual, la diferencia, ya para terminar, porque me estoy
excediendo. La diferencia de estos regímenes es sustancial, la es sustancial, empezando por el plazo de
prescripción, porque el plazo de prescripción de la responsabilidad extracontractual es solo de 2 años, en la
contra actual es 10 años, 10 años. 8 años más para poder demandar en la responsabilidad contractual.
Segunda diferencia en la responsabilidad extra contractual se presume que se ha obrado con culpa y quien
tiene que hacer el descargo la persona que ha originado el daño, tiene que hacer el descargo. En la
responsabilidad contractual no hay presión, se presume en la que se actuó con culpa leve, entonces la
responsable que están ahí otras tipologías? Ah, dice la culpa leve y la culpa inexcusable. No en la estructura.
Actual se habla. Nada más de culpa y de culpa inexcusable. No, no existe esa categoría y la culpa leve.
Otra diferencia importante es el tipo de daño que se puede reclamar en la responsabilidad contractual solo
se puede este reclamar daño emergente, lucro cesante y daño moral, o sea 3 tipos de daños ya saben, son el
daño regente lucro cesante, daño moral, mientras que en la responsabilidad extracontractual se puede
reclamar, adicionalmente el daño a la persona y el daño al proyecto de vida, que son dos tipos de daño
adicional, entonces estas reglas, mis amigos son importantes a la hora de definir cuál es el régimen de
responsabilidad al que me voy a coger, no ahora ojo, el hecho antijurídico en la responsabilidad contractual
es muy concreto es muy concreto el hecho antijurídico y la responsabilidad contractual es el incumplimiento
o el cumplimiento tardío o el cumplimiento defectuoso. Estos hechos que tienen esta relación con la
ejecución de la prestación son los que se van a considerar únicamente como hechos antijurídico.
CLASE 9 - 27/10/2023

El día de hoy desarrollaremos el curso de derechos de los contratos. Los contratos como
decíamos son una de las 4 fuentes de obligaciones que existen en el sistema jurídico y que han
sido reconocidas así desde el derecho romano. Por eso es que la normatividad de los contratos
la encuentran en el libro de fuentes de las obligaciones, no tenemos un libro de contratos en el
CC, pero el libro sétimo regula las fuentes de las obligaciones, es decir, regula los contratos, los
cuasi contratos y regula también los cuasi delitos o los casos de responsabilidad civil
extracontractual o los actos ilícitos civiles.

Hoy nos centraremos en las reglas generales de los contratos porque esta parte de contratos
tiene una parte general y los contratos específicos que es la normatividad especifica de cada tipo
de contrato. Sin perjuicio que puedan existir otros contratos.

El concepto de los contratos lo encontramos en la Ley, en el articulo 1351 que nos dice que el
contrato es el acuerdo de voluntades destinado a crear, regular, modificar o extinguir una
relación jurídica patrimonial. Aquí en la diapositiva tenemos como antecedente el concepto de
acto y negocio jurídico.

Recordemos que dentro de la tipología de los hechos jurídicos encontramos la categoría base al
hecho jurídico que se divide al hecho en sentido estricto y a los actos jurídicos; a su vez los actos
jurídicos se dividen en actos jurídicos en sentido estricto y en negocios jurídicos; y los negocios
jurídicos se dividen en negocios patrimoniales o contratos y en negocios familiares. Hoy
hablaremos de los patrimoniales o contratos.

Roppo decía que el contrato es un instrumento de intercambio de bienes y servicios y de


generación de riqueza. Partimos de la idea constante en este curso del interés. Un sujeto tiene
un interés, por tanto, busco a otro sujeto y a partir de ahí el otro sujeto celebran un contrato
para satisfacer sus intereses, teniendo así al contrato como fuente de obligaciones, consistiendo
en un programa prestacional que servirá para que el sujeto tenga lo que necesita, esa es la idea
del contrato y Roppo decía el contrato sirve para transferir bienes o para poder prestar servicios
y ello genera o es motor de la economía.

Entonces, hay que entender que los contratos son una especie de negocios jurídicos, el concepto
de contrato regulado en el articulo que les indique diferencia los contratos de otro tipo de actos
jurídicos porque en los contratos existe un acuerdo de voluntades, en cambio en otros actos
jurídicos eventualmente basta la voluntad de un solo sujeto, como, por ejemplo, el
reconocimiento de un hijo o la promesa unilateral que son actos jurídicos, pero no son contratos.

Lo que define a un contrato es el acuerdo y la patrimonialidad, porque el fin es crear, regular,


modifica ro extinguir relaciones jurídicas patrimoniales, pero si ustedes por ejemplo verifican el
articulo del libro de contratos que regula el objeto del contrato expresamente hace referencia a
que el objeto es crear, regular, modificar o extinguir obligaciones. (artículo 1402)

En la parte general, del libro de fuentes de las obligaciones vamos a encontrar primero las
disposiciones generales, luego el titulo referido al consentimiento, el objeto del contrato y
finalmente la forma. Es decir, que de alguna manera estas normas generales son normas que
deben ser estudiadas junto con las del acto jurídico porque se complementan.

Bien, entonces hay que resaltar aquí el acuerdo y la patrimonialidad de la relación jurídica, aca
hay algunas casaciones que nos dicen que el contrato es un acuerdo y existe acuerdo o
consentimiento cuando la aceptación es conocida por el oferente (artículo 1373) el contrato
queda perfeccionado en el momento y lugar en el que la aceptación es conocida por el oferente,
y si ustedes verifican el artículo 1352 se indica que los contratos se perfeccionan por el acuerdo
de las partes excepto aquellos que se debe observar la formalidad de la Ley.

Aquí hay dos formas que necesariamente deben conjugarse, hay que hacer una interpretación
sistemática. Manuel de la puente nos dice que no hay que hablar de consentimiento sino de
conclusión del contrato peor bueno aquí se conoce como consentimiento, entonces, los
contratos se perfeccionan con el consentimiento de las partes, salvo aquellos que además
requieran de una forma. Esta regla de aplica a los negocios (ad probationem) que no requieren
una forma prescrita apara considerarlos validos (compra venta, arrendamiento, mutuo, locación
de servicios).

Pero este articulo 1352 tiene que conjugarse con lo señalado con el articulo 1373 que dice que
el contrato queda perfeccionado en el momento y lugar que la aceptación es conocida por el
oferente, ¿Qué significa eso? Para que exista consentimiento primero debe haber una oferta,
quien realiza la oferta se denomina oferente y a quien va dirigida la oferta se denomina
aceptante. Por eso el contrato es fruto de una negociación que se da a través de una
conversación física, ene se momento se perfeccionaría cuando el aceptante manifieste que
acepta la oferta.

Aunque ojo hay que tener cuidado del momento en que se hace la transferencia de bienes
muebles, porque cuando estudiamos reales recordemos que se señalaba ahí que la transferencia
de bienes muebles requiere además del consentimiento de la entrega física del bien, es decir la
tradición.

Entonces pongamos un ejemplo de bien inmueble, quiero vender un departamento 80 mil


dólares y juan dice acepto, en ese momento cuando el oferente conoce de la aceptación se
perfecciona el contrato.

Entonces no se olviden el 1352 conjugado con el 1373.

Existe consentimiento cuando el oferente conoce la aceptación del destinatario.

ELEMENTOS, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS

Elementos de un contrato, son los mismos elementos que deben contar cualquier acto jurídico
(manifestación de la voluntad, sujetos, objeto, fin lícito y forma).

El contrato es ley entre las partes, es fuente de derecho, de obligaciones, de reglas jurídicas que
van a vincular a las partes, que harán que la conducta de los contratantes se adecue a poder
satisfacer el interés del otro.

La constitución resalta este principio, de libertad para poder contratar. Tenemos la libertad de
contratación y libertad de contratar, los límites son el propio orden jurídico, las normas del orden
público y las buenas costumbres.

En los contratos hay 3 fases:

- Fase precontractual, los sujetos negocian (clausulas, plazos, condiciones, penalidades,


garantías, pactos), no en todos se negocia como ocurre en los contratos de adhesión.

Art.239°, Los esponsales (promesa de matrimonio) es un ejemplo típico de un hecho jurídico que
no tiene consecuencia legal, o sea la ley lo reconoce, pero no le asigna una consecuencia. A pesar
de que existe un compromiso público. Lo que si tiene una consecuencia es la ruptura de los
esponsales (240°)

Los esponsales son un ejemplo perfecto de un hecho jurídico que no tiene consecuencia legal,
nadie puede obligar a otro a casarse aunque haya una promesa, la ley reconoce el hecho pero
no tiene una consecuencia, lo que si tiene una consecuencia es la ruptura de los esponsales, eso
es otro hecho jurídico el art. 240 dice que si la promesa de matrimonio se formaliza entre
personas aptas para casarse y se deja de cumplir por causa exclusiva de uno de los promitentes,
ocasionando con ello daños y perjuicios a otro o a terceros, aquel está obligado a indemnizar.

Por ejemplo, antes el papá de la novia pagaba la boda, no se casan y el señor ya había pagado
todo, la ruptura de los esponsales si genera daños y perjuicios, que juan le diga a maría ya no me
voy a casar contigo. Entonces los esponsales están regulados como un hecho sin sanción, la
sanción es cuando se da la ruptura.

Comentario del dr: En los negocios jurídicos, se dividen en negocios familiares y en contratos,
los familiares la voluntad el sujeto tiene límites, no puedo agregar quitar pactar en contra, no
puedo ir contra el orden públicos. Después del divorcio solo quedan relaciones patrimoniales
más no familiares.

Entonces, en los contratos se requiere sujetos con CAPACIDAD, el OBJETO es crear, modificar,
regular o extinguir obligaciones, EL FIN tiene que ser lícito, el OBJETO ES EL BIEN QUE SATISFACE
LA NECESIDAD O LOS EFECTOS QUE LAS PARTES BUSCAN, el objeto del contrato es que las partes
se obliguen mutuamente, porque con el cumplimiento de las obligaciones, es decir, con la
ejecución de las prestaciones se van a satisfacer las necesidades. En cambio, EL FIN ES LA
NECESIDAD MISMA, lo que me lleva a relacionarme y celebrar el contrato.

ELEMENTOS ESENCIALES:

Además, en los contratos, se requiere la presencia de los elementos esenciales de cada tipo
contractual, en la CV se requiere el bien y el precio, en el arriendo el bien y la renta, CADA UNO
TIENE ELEMENTOS ESENCIALES.

CARACTERÍSTICAS:

• Consensuales: el contrato se perfecciona con el consentimiento, se produce cuando el


destinatario acepta la oferta, hay varias reglas, que pasa cuando existen ofertas
cruzadas, hay varias ofertas, etc.
• Crean relaciones jurídicas
• Generan obligaciones
• Forma
• Obligatorios
• Patrimoniales

EFECTOS: crean, regulan, modifican o extinguen relaciones jurídicas

O como dicen, crean, regular, modifican o extingues OBLIGACIONES.


PRINCIPIOS:

• Obligatoriedad del contrato: PACTA SUNT SERVANDA, lo pactado obliga.


• Autonomía Privada y de la Voluntad Contractual: que tiene asidero constitucional
porque el art 2 de la constitución dice que tenemos derecho a contratar con fines lícitos.
• Patrimonialidad del contrato
• Relatividad del contrato

ACOTACIÓN DEL DOCTOR: en cuanto al objeto del contrato la parte general nos dice que el objeto
tiene que ser lícito y la prestación tiene que ser posible (1403) ¡ESO ES IMPORTANTE!

Obligación ilícita y prestación posible


Artículo 1403.- La obligación que es objeto del contrato debe ser lícita.
La prestación en que consiste la obligación y el bien que es objeto de ella deben ser posibles.

El 1409 también es importante: La prestación materia de la obligación creada por el contrato


puede versar sobre bienes futuros y bienes ajenos …

Bienes objeto de la prestación


Artículo 1409.- La prestación materia de la obligación creada por el contrato puede versar sobre:
1.- Bienes futuros, antes de que existan en especie, y también la esperanza incierta de que existan, salvo
las prohibiciones establecidas por la ley.
2.- Bienes ajenos o afectados en garantía o embargados o sujetos a litigio por cualquier otra causa.

En el caso de bienes futuros se utiliza bastante por las constructoras o las inmobiliarias, en un
terreno van a construir departamentos, antes de eso ya vendieron los departamentos, aun no
existe, por esta razón el departamento está a menor precio.

OJO que el 1534 dice que en la CV de bienes futuros esta sujeta a la condición de que el bien
llegue a tener existencia, el contrato no surte efectos, no hay transferencia de dominio, a pesar
de que hay consentimiento.

ESO EN CUANTO AL OBJETO: ESAS DOS REGLAS, LA PRESTACION TIENE QUE SER LÍCITA Y LA
PRESTACION PUEDE VERSAR SOBRE BIENES FUTUROS O AJENOS.

En cuanto a la FORMA: hay dos reglas

Forma como requisito


Artículo 1411.- Se presume que la forma que las partes convienen adoptar anticipadamente y por escrito
es requisito indispensable para la validez del acto, bajo sanción de nulidad.

.
Que tiene que ver con los contratos preparatorios, por ejemplo, si realizamos una promesa de
venta, pactamos que la transferencia va a hacerse por escritura pública, tiene que hacerse así,
las formas que las partes convienen anticipadamente es la que tendrá que tener el contrato.

Exigencia de partes del cumplimiento de la formalidad


Artículo 1412.- Si por mandato de la ley o por convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro
requisito que no revista la forma solemne prescrita legalmente o la convenida por las partes por escrito bajo
sanción de nulidad, éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la formalidad requerida.

" La pretensión se tramita como proceso sumarísimo, salvo que el título de cuya
formalidad se trata tenga la calidad de ejecutivo, en cuyo caso se sigue el trámite del
proceso correspondiente."(*)
.
El 1412 también es importante, porque regula el otorgamiento de la escritura pública. Este es el
artículo que sustantivamente nos da la posibilidad de demandar el proceso de otorgamiento de
escritura pública.

Formalidad para la modificación del contrato


Artículo 1413.- Las modificaciones del contrato original deben efectuarse en la forma prescrita para ese
contrato.

.
ENTONCES TRES REGLAS, DE LA FORMA DEL CONTRATO.

CONTRATOS PREPARATORIOS

Compromiso de contratar
Artículo 1414.- Por el compromiso de contratar las partes se obligan a celebrar en el futuro un contrato
definitivo.

.
Los contratos preparatorios son de dos tipos, que tienen características similares, pero también
diferencias.

- El compromiso de contratar
- EL contrato de opción

Cuando se celebra un contrato preparatorio hay que tener en cuenta que no produce los efectos
del contrato definitivo, pero a lo que si se obligan las partes es a celebrar en el futuro un contrato
definitivo, POR EJEMPLO, si hoy yo quiero comprar un terreno y el terreno esta pendiente de
sanearse, el dueño me pide 6 meses para terminar de sanear celebramos un contrato
preparatorio con arras. Yo no soy propietario, pero si celebro el contrato preparatorio estoy
obligada a celebrar el definitivo y si no quiero el juez me obliga.

Dice la ley que por lo menos tiene que estar los elementos esenciales del contrato definitivo en
el compromiso de contratar, el plazo tiene que ser determinado o determinable, si no se
establece el plazo dice la ley que puede ser el plazo de un año y puede ser renovado por un plazo
igual.

. Negativa injustificada de celebrar contrato definitivo


Artículo 1418.- La injustificada negativa del obligado a celebrar el contrato definitivo otorga a la otra parte
alternativamente el derecho a:

1.- Exigir judicialmente la celebración del contrato.

2.- Solicitar se deje sin efecto el compromiso de contratar.

En uno u otro caso hay lugar a la indemnización de daños y perjuicios.

Mientras que en el contrato de opción, una de las partes es la que queda vinculada a celebrar
en el futuro un contrato definitivo y la otra parte tiene la opción de no celebrarlo.
La diferencia con el compromiso de contratar es que en el contrato de opción, la parte que
ofrece ya se obliga queda obligado y quien tiene opción de ejercitar el derecho es el comprado
o el optante.

En el contrato de opción hay oferta de un oferente o concedente y la otra parte seria el optante
o el aceptante.

Otra diferencia seria que en el contrato de opción debe tener TODOS los elementos definitivos
del contrato futuro, en el compromiso de contratas solo los elementos esenciales.

EL PLAZO ES EL MISMO.

Ejemplo, opción de compra.

(…)
Casi todos los contratos son de prestaciones recíprocas, la idea de los contratos es que
yo te pague algo, para recibir algo también a cambio, de un valor similar.
Las prestaciones tienen que ser proporcionales y casi todos los contratos típicos son de
prestaciones recíprocas, salvo la donación.
La compra venta, el comodato que es un contrato a título gratuito, el mutuo, el
arrendamiento, el suministro, el contrato de obra, locación de servicios, el mandato,
entonces casi todos los contratos son de prestaciones recíprocas.
¿Qué dice la ley sobre esos contratos de prestaciones recíprocas?
El contrato es bilateral, no todos a veces hay contratos que son trilaterales o hay más
partes, pero el contrato de prestaciones recíprocas nace de la idea del contrato bilateral.
Lo que el Código nos dice acerca de los contratos con prestaciones recíprocas, esta
señalado en los artículos 1426 en adelante. El Código nos habla de la excepción de
cumplimiento y luego de la resolución, en estas figuras nos vamos a detener.
Dijimos que no en todos los contratos existe una fase pre contractual, una fase de
negociación propiamente dicha, a veces en los contratos modernos, de consumo por
adhesión, ya no hay nada que poder modificar, simplemente uno se adhiere a las
condiciones de la parte que usualmente esta en una situación de ventaja.
En estos contratos, primero los sujetos negocian los términos luego de la negociación
viene la fase de celebración de contrato, de plasmar esos acuerdos en un documento
con el que las partes están conformes, el consentimiento propiamente dicho. Y
finalmente vamos a encontrar la ejecución del contrato, es decir, de las prestaciones.
El contrato tiene 3 fases
- La negoción
- La celebración
- La ejecución
Existe una norma, que, en las cláusulas generales o las reglas generales de los contratos,
donde se habla precisamente de estas tres fases del contrato y se señala además que en
estas 3 fases debe haber buena fe.
Artículo 1362.- Buena Fe
Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las reglas de la buena fe
y común intención de las partes.

Otra regla importante:


Artículo 1361.- Obligatoriedad de los contratos
Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos.
Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad común
de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.

Entonces los contratos son obligatorios en cuanto lo que se haya expresado en ellos, el
principio de pacta sum servanda, eso es importante.
Ahora, no se olviden que los contratos se presumen validos hasta que no sean declarados
inválidos o ineficaces por resolución judicial, por el principio de conservación; una vez
que un negocio queda perfeccionado, se reputa válido, a menos que judicialmente se
declare lo contrario.
Entonces solo como complemento a lo que vamos a empezar a trabajar, que es los
contratos con prestaciones recíprocas.
Artículo 1426.- Incumplimiento
En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas deben cumplirse
simultáneamente, cada parte tiene derecho de suspender el cumplimiento de la
prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se garantice su
cumplimiento.

Artículo 1427.- Caducidad del plazo


Si después de concluido un contrato con prestaciones recíprocas sobreviniese el riesgo
de que la parte que debe cumplir en segundo lugar no pueda hacerlo, la que debe
efectuar la prestación en primer lugar puede suspender su ejecución, hasta que aquélla
satisfaga la que le concierne o garantice su cumplimiento.

La del 1426 habla de las prestaciones que se cumplan simultáneamente, y el 1427 nos
habla de las prestaciones que se cumplan una luego de la otra.
Por ejemplo:
Un contrato en que las prestaciones se cumplan simultáneamente, la compra de bienes
en el supermercado, pago el precio y en ese momento inmediatamente me tienen que
dar el bien, la compra de bienes muebles, usualmente son contratos que se ejecutan
simultáneamente, y ¿qué dice la ley?
Que, si la otra parte no va a cumplir, entonces yo tampoco tengo porque hacerlo, ese es
la idea que hay detrás de la excepción de incumplimiento. Sea en los contratos de
prestaciones simultaneas o, sea cuando los contratos se ejecutan con prestaciones una
después de la otra.

Por ejemplo: un vendedor me ofrece un determinado producto, una moto de un


determinado modelo, y resulta que en ese momento no tiene stop, ha vendido la última
de ese modelo, entonces yo no estoy obligado a entregar el dinero, hasta que la otra
parte pueda garantizarme que va a cumplir o que me entregue primero el producto y
luego yo cancelo ese servicio.
La excepción de cumplimiento se utiliza sobre todo mas que en las prestaciones
inmediatas, cuando las prestaciones se ejecutan una después de la otra.

Por ejemplo: Un contrato de compre-venta de un terreno, resulta que la constructora


establece (.) para que le vayan cancelando el precio, eso es muy común.
Al inicio me vas a pagar el 20%, cuando te entregue la posesión me vas a pagar el 30%
restante, cuando te transfiera la propiedad por escritura pública me vas a pagar otro 30%
más, y al final cuando se inscriba la independización en el registro me vas a pagar el
saldo.
Entonces resulta que la inmobiliaria me entrega la posesión, pero ya no me entrega la
escritura pública, no tampoco hace el trámite de independización en RRPP, entonces yo
tengo derecho a ir a suspender el pago de las obligaciones, por pura lógica. Esto es lo
que nos dice el 1426 y el 1427.

Dr. Ya se ha vencido el pago, entonces tengo que cumplir?


Solo hay que cumplir si es que la otra parte ha cumplido contigo, según lo que dice el
contrato.
Entonces si la otra parte ha cumplido sus obligaciones, yo también cumpliré. Si no
mediante carta notarial puedo comunicar la suspensión de cumplimiento de mis
obligaciones. A este hecho la doctrina, la ley la llaman excepción de incumplimiento. La
ley me habilita a incumplir, porque la otra parte a su vez a incumplido, y hasta que esa
parte no cumpla, no tengo porque yo cumplir.

LA RESOLUCIÓN
La resolución es el remedio ante el incumplimiento.

Artículo 1371.- Resolución


La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a su
celebración.

Dr: La Resolución es un remedio, es decir un mecanismo para dejar sin efecto o para
privar de la eficacia a los contratos o negocios jurídicos. La resolución puede darse por 4
causas:
1. Por incumplimiento
2. Por imposibilidad
3. Por excesiva onerosidad de la prestación
4. Por mutuo disenso
Las tres causas iniciales están en los libros de los contratos, el mutuo disenso está en el
libro de las obligaciones, pero son 4 causas.
La resolución es un remedio, nuestro sistema jurídico, nos da ciertas acciones judiciales
o remedios, para poder dejar sin efecto un negocio o un contrato. Existen remedios que
tienen que ver con los vicios de validez del negocio jurídico, es decir, si el negocio no
cumple con los requisitos del art. 140, vamos a utilizar como remedio dependiendo de
tu vicio, la nulidad y la anulabilidad, si el negocio no está bien conformado, entonces el
abogado plantea una nulidad o una anulabilidad, son remedios.
Pero si el negocio es válido, (ojo para poder ejercitar una resolución el negocio tiene que
ser válido, tiene que cumplir con los requisitos del art. 140) entonces no se puede pedir
una nulidad o una anulabilidad, y tengo que utilizar otros remedios, y hablamos de los
remedios que están dentro de la categoría de la ineficacia funcional o ineficacia en
sentido estricto, es decir, negocios que son validos pero por cuestiones ajenas a la
validez que pueden presentarse en el momento de la celebración del acto, o que pueden
presentarse después, por estas cuestiones el negocio valido se va a quedar sin efecto.
En el caso de la resolución por incumplimiento, y en todos los casos de resolución, el
vicio o el hecho que origina la resolución, siempre es posterior.

Artículo 1371.- Resolución


La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a su
celebración.

Entonces después del contrato por ejemplo el comprador deja de pagar el precio,
incumple; el arrendatario deja de pagar la renta, incumple; este incumplimiento es
posterior a la celebración del contrato, y este incumplimiento va a originar que el
contrato se resuelva.

Eventualmente también el contrato se resuelve por imposibilidad, Ejm: Yo me


comprometo a entregarte un cuadro de (.) que es de mi propiedad, mi casa si incendia y
se pierde este cuadro, entonces yo vendedor ya no puedo entregarte, así quiera, (se
acuerdan hablábamos de la teoría del riesgo), entonces como ya no existe este cuadro,
ya no estoy obligado, eso dice la teoría del riesgo, pero en los contratos la imposibilidad
de poder cumplir con la obligación, genera resolución.
La semana pasada celebramos este contrato por correo electrónico, yo estaba
ofreciendo este cuadro, y el destinatario de la oferta dijo sí, lo compro a 10mil dólares,
entonces me manda un correo y me envía el abono, eso la semana pasada. Y hoy se
incendia la casa.
Entonces yo comprador tendré que demandar la resolución del contrato, para que me
devuelva la plata que le he pagado.
Entonces en todos los casos de resolución, el contrato se deje sin efecto por una causa
sobreviniente o posterior a la celebración del contrato.

Incluso si hablamos de la excesiva onerosidad de la prestación que es la tercera causa,


se hace muy oneroso poder cumplir. Por ejemplo: el año pasado, cuando los insumos
para poder cultivar, los fertilizantes estaban por las nubes, porque no podía importase
urea, por la guerra en Ucrania. Yo me he comprometido a entregarte una cantidad de
toneladas de fertilizante, y tú te comprometías a entregarme un precio. Hicimos el
contrato el 2022, para la campaña del 2023. Y el 2023 a raíz de este conflicto la urea
estaba 200, y con ese monto, yo no te puedo entregar esas toneladas, a la justas te podre
entregar una tonelada, hemos pactado 10, entonces si el cumplimiento de la obligación
deviene en excesivamente oneroso, entonces el contrato puede resolverse.
Ojo que antes que se resuelva el juez puede decidir de dos formas:
1. Puede decidir que yo entregue menos de lo que me había comprometido; puede
decidir que la parte incremente la contraprestación.
2. Si no hay interés en ello, entonces se resuelve el contrato.

Otro remedio es LA RESCISIÓN:


Artículo 1370.- Rescisión
La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente al momento de celebrarlo.

Dr.: Deja sin efecto por causa existente, por causa presente al momento de celebrarlo.
Por eso o decía que, en los contratos, en los remedios que están bajo la categoría de la
ineficacia funcional o ineficacia en sentido estricto, vamos a encontrar causas distintas
que van a dejar sin efecto.
Algunas causas se van a dar al momento de la celebración del contrato otras causas se
van a dar posteriormente.
En el caso de la rescisión el Código expresamente señala que la rescisión se genera por
causas presentes al momento de la celebración del contrato, y hay que tener cuidado
porque no vaya a ser que alguien relacione a rescisión con los requisitos de validez del
acto jurídico.
Existe rescisión por:
1. Lesión
2. Compra venta de bien ajeno
3. En la compra venta sobre medida

Dice el código cuando regula la categoría de la lesión solo se produce en los contratos
con prestaciones recíprocas, y la lesión tiene que ver con que las prestaciones de las
partes sean proporcionales. Dice la ley que si la desproporción entre las prestaciones es
superior a las dos quintas partes y además existe un aprovechamiento por parte de una
de las partes, se origina la lesión y por tanto el perjudicado puede rescindir del contrato.
Con un ejemplo lo vamos a entender mejor:
Resulta que una abuelita tiene que vender su casa, valorizada en 100 000 dólares, tiene
una premura porque tiene una cuestión de necesidad y alguien que conoce de esta
necesidad le dice aquí tienes 59 000 dólares y la abuelita por la necesidad acepta. Ese
contrato está viciado de lesión porque existe una proporción superior a las dos quintas
partes, cuanto es dos quintos de 100 000, es 40 000, el bien en su valor real y para que
exista proporción no puede disminuir su valor de los 60 000 dólares , pero este sujeto lo
compra a 59 000 hay una desproporción mayor a los dos quintas partes, por lo tanto hay
lesión, el contrato no se resuelve sino se rescinde, habrá lesión dice la ley cuando la
desproporción es mayor o igual a los dos terceras partes, no se requiere
aprovechamiento, sino el aprovechamiento se presume.
Imaginemos que el bien vale 120 000 dólares y se vende en 40 000, es decir 120 entre
tres es 40 000, si el bien se vende en 40 000 automáticamente hay lesión y no es
necesario acreditar el aprovechamiento, esta situación de necesidad, en esos casos el
contrato se rescinde. Fíjense que la desproporción está presente en el momento que el
contrato se celebra, en el momento que las partes dan el consentimiento ahí está
presente el vicio que da lugar a la recisión.
Se dan cuenta la diferencia con la resolución es que el vicio se presenta después de
originado el contrato, ya en la ejecución de las obligaciones.
Otro caso típico de recisión es el que se produce en la compra venta sobre medida
cuando lo que se recibe de más o menos supere el 10% de la extinción total , resulta
que me venden un lote que tiene hitos pero no hay un levantamiento topográfico, no
hay plano, al ojo han puesto los hitos, me dicen que el terreno tiene 100 metros y yo
cuando llamo al ingeniero para que tome las coordenadas me doy cuenta que el terreno
tiene 89 metros, dice la ley que cuando el bien que se recibe disminución mayor al 10%
, el contrato se rescinde, pero si me dan 95 metros ahí corresponde una reducción en el
precio.
Nuevamente incido aquí, el vicio que origina la rescisión está presente en el momento
en que las partes celebran el contrato a diferencia de la resolución en la que la vicio es
posterior o se produce ya en la ejecución de las prestaciones.
¿Hasta aquí alguna duda?
Tengo una pregunta, si hay un plazo en el que se rescinde el contrato por compra de un
terreno a medida, ya que sea menos o más del 10%, que acciones podríamos realizar en
ambos casos, cual es el plazo.
Respuesta:
En la compra venta sobre medida, el plazo es de 6 meses desde que se ejecuta la
prestación, eso está en el artículo 1579:
“Artículo 1579.- Caducidad de la acción rescisoria

El derecho del vendedor al aumento del precio y el del comprador a su disminución, así
como el derecho de este último de pedir la rescisión del contrato, caducan a los seis
meses de la recepción del bien por el comprador.”
Vamos a hablar del artículo 1428,1429,1430:
“Artículo 1428.- Resolución por incumplimiento
En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de las partes falta al
cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la
resolución del contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios.
A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte demandada
queda impedida de cumplir su prestación.
Artículo 1429.- Resolución de pleno derecho
En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra
puede requerirla mediante carta por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro
de un plazo no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el
contrato queda resuelto.
Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve de pleno
derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños y perjuicios.”
Nos dice este artículo que la resolución puede darse de dos formas puede ser judicial o
extrajudicial, si es judicial solo tengo que invitar a conciliar y demando la resolución, el
efecto de la resolución es que las partes se restituyan las prestaciones al momento que
se genera esta situación de incumplimiento, pero el código nos da una opción que yo he
utilizado y me parece muy útil que es la de la resolución extrajudicial, para ejercerla se
tiene que cursar una carta notarial a la parte que ha incumplido otorgándole un plazo no
menor de 15 días para que cumpla, señalando la obligación a que ha incumplido, la
contra parte tiene que dar la posibilidad de cumplir y tercero en la carta notarial se tiene
que consignar el apercibimiento de que si no cumple en 15 días el contrato va a quedar
resuelto de pleno derecho por eso es que el 1429 regula la resolución extrajudicial.
Este es un caso que tuve, era una compra venta, no hubo reserva de propiedad, cometió
un error ahí el vendedor, suscribió una compra venta a plazos y no consigno la cláusula
de reserva y como se hizo la compra venta por escritura pública el comprador tenía que
pagar en 5 armadas, pago solo las dos primeras y las demás no. El comprador aprovecho
y inscribió su derecho en los registros públicos, entonces el vendedor acude a nuestro
estudio me dice que hago, yo quiero que me devuelva la propiedad y la posesión , ahí
uno puede hacer un juicio de resolución de contrato, es muy simple invitas a conciliar le
explicas al juez cual fue el incumplimiento , el juez va a resolver el contrato y va a
disponer la devolución de la posesión, los daños y perjuicios y lo que fuere y obviamente
el traslado de dominio de la compra venta se va a dejar sin efecto y el juez va a ordenar
a que se inscriba la resolución , ese es el camino típico en lo judicial. Pero este señor dijo
sé que no voy a poder recuperar la posesión de forma inmediata pero por lo menos
quisiera ser otra vez propietario en el registro, se le hizo una carta notarial, dándole 15
días para que pague el pago restante , paso los 15 días y el señor no pago , se cursa una
carta donde se hace efectivo el apercibimiento, se da por resuelto el contrato con estas
dos cartas, uno recurre al notario y el notario hace una suerte de formulario y con ese
formulario el registrador público está en la obligación de resolver el contrato, entonces
se deja sin efecto esa transferencia y por lo tanto el vendedor vuelve a ser propietario
sin juicio, obviamente no recupero la posesión tuvo que hacer otros juicios, pero por lo
menos recupero ese derecho. Es muy importante esta figura de la resolución
extrajudicial.
“Artículo 1430.- Condición resolutoria
Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes
no cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión.
La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la
otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria.”
También existe en el 1430, la resolución de pleno derecho cuando las partes pactan
condiciones resolutorias, por ejemplo, voy a resolver el contrato si utilizas el bien para
fines distintos a casa habitación. En ese caso cuando el hecho que no debe suceder se
especifica con toda claridad yo puedo resolver el contrato simplemente usando una
carta notarial en la que señale con toda precisión cual es la obligación incumplida o cual
es hecho que no debía ocurrir y ocurrió , estamos hablando de las condiciones
resolutorias , en acto jurídico están reguladas las condiciones las suspensivas y las
resolutorias, en los contratos estas condiciones resolutorias se consideran clausulas
resolutorias expresas y cuando uno quiere hacerla valer el requisito como dice el 1430
que se establezca con toda claridad cuál es la obligación que se ha incumplido, en esos
casos no hay que dar plazo, solo se cursa la carta notarial y se resuelve el contrato de
pleno derecho. Bueno hemos culminado el tema de la resolución, hemos hablado
también de la excesiva onerosidad, de la lesión de las arras que tiene que ver con la
promesa de venta o el compromiso de contratar yo sugiero que les den una ojeadita a
todas estas que están en el código.
Listo hasta aquí una duda:
Pregunta: cláusulas abusivas:
Respuesta: están reguladas en el código de protección al consumidor y no en el código
civil, y tiene un listado numerus clausus, por ejemplo, una es que el consumidor no podrá
demandar al vendedor o no podrá reclamar los daños y perjuicios. Me gustaría culminar
aquí para no cargarlos mucho.

El Código Civil del 84 fue encargado, al maestro Victor Cornejo Chávez, arequipeño, además de
ilustre jurista, fue también un importante político, peruano, del partido popular cristiano. El
código de familia se dice, es uno de los más logrados, de nuestro código civil por su sistemática,
por la protección, a la familia, al cónyuge perjudicado, a los hijos, entonces, seguramente
también ustedes tienen bastante afinidad, con las instituciones de familia, quizás, algunos
trabajan, viendo estos temas, para las entidades administrativas, en las DEMUNAS, o han hecho
las prácticas en el consultorio, y hay afinidad por las normas.

Vamos a revisar, las normas más importantes, en principio, en lo que refiere el código, al
matrimonio, refiere el matrimonio, y luego vamos a ver el divorcio, la nulidad del matrimonio,
las relaciones entre cónyuges, entre padres e hijos, en cuanto a lo más importante, porque este
libro es bastante extenso, eso es uno de los más extensos, de nuestro código civil.

Bien, dice el artículo 233, que la familia o la regulación de la familia, tiene por finalidad, contribuir
a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con los principios y normas proclamados por la
constitución. En la constitución, vamos a encontrar que la familia tiene una protección especial,
a su vez, de proteger la familia, a la mujer, a las personas, adultos mayores, etc., a los niños.

Ahora, el matrimonio, según el artículo 234, es la unión voluntaria entre varón y mujer,
legalmente aptos, para poder contraer matrimonio, a fin de hacer vida en común, tanto marido
y mujer, tienen en el hogar autoridad consideraciones de derechos y deberes y responsabilidades
iguales. Otra nota que tenemos que hacer aquí, es que el libro, o mejor dicho, el código del 84,
pone recién al marido y a la mujer en una situación de igualdad. Recordemos que, en el código
del 36, por ejemplo, era el marido quien, fijaba el domicilio conyugal, era el marido quien tenía
que asentir o dar su autorización para que la mujer pueda trabajar. Este código del 84, es que
pone a los cónyuges en un plano de igualdad, por primera vez en el Perú, pero recordemos
también que no es sino hasta el código del 36, que se reconoce la figura del divorcio, antes del
36 no había, no había divorcio.
Bien, otra cuestión también importante, en cuanto al régimen de sociedad de gananciales, es
que el profesor Cornejo Chávez, estableció que si los contrayentes no declaraban por escrito su
intención de casarse por el régimen de separación de patrimonios, entonces lo hacían por el
régimen de sociedad de gananciales y de esta manera se podía proteger de mejor forma a la
mujer, porque recordemos recién, recién en los últimos 30, 40 años, que la mujer tiene un rol
activo en la economía, en la estructura tradicional de las familias, el marido era el que trabajaba,
que él se dedicaba a traer, pues, el sustento, los ingresos, el dinero y la mujer se encargaba del
hogar, entonces, esto podía ocasionar muchos abusos, si es que el régimen por default o por
defecto, hubiese sido la separación de patrimonios.

El régimen de sociedad de gananciales, de alguna manera, tiene por finalidad, proteger que no
exista un abuso patrimonial en contra de la mujer que eventualmente es la que se quedaba en
el hogar, y se dedicaba al sostenimiento de los hijos. Hay muchos casos, y lo vamos a volver a
tocar este tema cuando, veamos, el 345, por ejemplo, el 345A, que habla de la indemnización,
el cónyuge perjudicado por la separación de hecho, que lo vamos a conversar, porque eso trata
del tercer pleno casatorio.

Y, en la mayoría de los casos, pues, resulta que, la mujer es quien deja de estudiar, deja de
prepararse, deja de trabajar por dedicarse al cuidado de los hijos, y después, 20 años, 25, 10, 15,
lo que fuera, no, se rompe, la relación matrimonial, y, si no fuera, porque existe este régimen de
sociedad de gananciales por defecto, eventualmente imagínense si hubiese ingresado al
matrimonio, los cónyuges, cada quien o cada cual, con su patrimonio, entonces, cuando termine
el mismo, entonces, simplemente, termine el matrimonio, y cada cónyuge, mantiene los bienes
con los que ingresó, entonces, estuviera ocasionado una situación de injusticia, entonces
Cornejo Chávez, pensó en eso, y dijo, es mejor, que por defecto, se ingrese una sociedad de
gananciales, a partir del cual, todos los derechos obligaciones y todo el patrimonio que
eventualmente, pueda conseguir uno o otro cónyuge, sea de la sociedad de gananciales, no del
marido, no del mujer, sino de la sociedad de gananciales, y cuando culmine el matrimonio,
entonces, se tienen que dividir, estos bienes gananciales, por igual, e incluso, Cornejo Chavez, va
más allá, en la protección, y dice, no, el perjudicado podrás adjudicarse, podrás gozar de los
gananciales del otro, preferentemente, se le podrás adjudicar la casa o habitación, entonces,
nuestro código tiene, ese tinte, esa orientación de protección, de la familia, de quien pueda
resultar perjudicado, que en la mayor parte de los casos, es usualmente, aunque no
exclusivamente, pero, es usualmente la mujer, en nuestra sociedad.

Bien, aquí, el 234, dice, marido y la mujer tienen en el hogar, la misma autoridad, consideración,
derechos, deberes y responsabilidades, por igual. Ahora, paralelamente, a la institución del
matrimonio, está la institución, de la unión de hecho, regulada en el 326, del código civil, que
dice, el código, es la unión voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer,
libres de impedimento matrimonial.

Bien, en cuanto a la unión de hecho, es la unión voluntariamente realizada por el varón y la mujer
libres de impedimento matrimonial. Siempre, existen las consultas, ¿doctor? ¿Qué pasa si Juan
está casado con María, deja de vivir con María, se separan de hecho luego, empieza una
convivencia con Juan? Juan es un conviviente, entonces la respuesta enfática nuestra es que ,
porque Juan está casado y no puede haber convivencia, entre un casado y un soltero, dice la ley,
la convivencia solo se da, entre personas, varón, ojo también, varón y mujer. Y igual que el
matrimonio, es que estamos en tiempos, donde muchos países han optado por el
reconocimiento del matrimonio de personas del mismo sexo, pero en el Perú, mientras esta
situación no sea recogida por la ley civil, o se produzca una modificatoria, de la ley civil, pues no
se puede admitir esta figura, al margen de la posición personal que cada uno de nosotros tenga,
y por ejemplo, yo les hago la pregunta, ¿no? ¿Y qué pasa o seguramente usted es, han
escuchados esos casos? ¿Qué pasa así? ¿Juan y Pedro se casan en la Argentina? Su matrimonio
se puede reconocer en el Perú, o se podría reconocer en el Perú.

¿saben cuál es la razón? ¿Se pueden o no se puede? ¿Ustedes que opinan?

Alumna: Doctor, buenas tardes, hasta lo que tengo entendido. No se puede registrar. Es algo
similar a lo que pasa con el caso, por ejemplo, de Ricardo Morán y la inscripción de sus hijos. Si
bien, en otros países, si está reconocido ciertos derechos, en nuestro país, como no está
reconocido todavía, el matrimonio entre personas de mismo sexo, el mismo registro no permite
la inscripción de estos. Doctor: Claro. Entonces, ha habido intentos de reconocimiento de
personas que han celebrado un matrimonio en el extranjero. Hay intentos de que se reconozcan
estos matrimonios dentro del Estado Peruano, y los resultados se han favorables. ¿Alguien sabe
la razón?

Alumno: Doctor buenas tardes. Creo que es primordial que el Estado, perdón, de la familia, es
mantener el Estado unido. Y en una familia donde no hay reproducción, es imposible entre
personas de mismo sexo, no tendría sentido que la familia sea la base del Estado. Me parece que
ese es el principio fundamental por el cual, en muchos países se niega la posibilidad de que el
matrimonio entre personas del mismo sexo sea aceptado. El tema de la reproducción, un
familiar. Muy bien,

Eses es el tema de la finalidad del matrimonio, porque la finalidad dice para ser vida en común,
tiene que interpretarse en un sentido teológico, como eventualmente pues tener hijos, pero ahí
viene la crítica.

¿Y qué pasa con los matrimonios que no pueden tener hijos? Entonces no deberían ser
matrimonios, es una crítica. A ver si vamos dándole vuelta a la idea, a ver Álvaro.

Álvaro: Dr. Buenas Arres. Bueno, creo que es porque también estás normas sobre matrimonio,
tanto en el civil como en la Constitución, serían normas de orden público, esas normas de orden
público no no se pueden contravenir, por ahora.

Doctor: esa es la razón. Si ustedes realizan el libro de Derecho Internacional Privado, que no
vamos a llegar a desarrollar, por temas de tiempo, dice que los actos jurídicos que se realizan en
el extranjero pueden eventualmente ser reconocidos en el Perú a través de un proceso.

Por ejemplo, el reconocimiento de sentencias. Pero tiene un límite, este principio de


reconocimiento de fallos o de partidas del extranjero, Y el límite son las normas de orden público.
Y mientras en el Perú, el código civil expresamente señala, que la unión entre la mujer y el varón,
no se puede reconocer un matrimonio de personas del mismo sexo en nuestro reglamento
jurídico. Esa es la razón central, por la cual han rechazado varios pedidos, de matrimonios, de
personas del mismo sexo que han intentado, y que han tentado su reconocimiento dentro del
estado peruano. Eso está en el libr de derechos internacionales. Tiene que ver con el orden
público
Alisa: Sí, doctor, en realidad yo quería comentar que, justamente me parece que varios casos
han llegado a lo que es hasta sede del tribunal constitucional, en realidad. Y justamente por más
de que, o sea, ha habido casos en concreto en los que yo sí he tomado conocimiento en todo
caso, de que por ejemplo, ha habido un matrimonio en el extranjero entre dos personas del
mismo sexo, pero en realidad, justamente al momento de que falleció, este no lo quiso reconocer
a la persona como su legítimo heredero, a pesar de todo lo que se vio. Y en todo caso, por más
que, justamente estaban casados del extranjero no se vio viable y todo se le dio a la familia que,
en realidad, con la que ni siquiera se hablaba. En realidad, justamente me parece que el tribunal
constitucional, uno de los argumentos que dio era que justamente carecía de valor
constitucional, por ello no podían ir en contra la propia norma interna.

Doctor: Claro, muy bien. Muy bien, son posiciones. Y a cada uno de nosotros pues, dependiendo
también de nuestros valores., este más, menos tolerante, etcétera. Tiene su postura.

Es bien interesante, bien interesante, este tema. Bien, entonces por lo menos hoy en el Perú, no
se pueden aceptar los matrimonios de uniones de personas de mismo sexo. Tampoco las
convivencias de personas de mismo sexo. Tampoco porque el 326 es claro, dice unión entre varón
y mujer, libre de impedimento matrimonial y para alcanzar las finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, dice, si se dan estos requisitos, una sociedad, dice, te viene
sujeta al régimen de sociedad de gananciales, una sociedad de bienes sujetas de régimen de
sociedad de gananciales. En realidad, esto es lo que genera, la consecuencia, y además de todas
las otras, este, de todos los otros derechos, no? que también son aplicables del matrimonio a la
sociedad de bienes.

Una vez conversando con un colega, no, estamos conversando sobre este tema. Y resulta que el
colega tenía una convivencia de varios años. ¿Y yo le dije porque, no te casaste? Él dijo no, así
estoy bien. Y él me dijo, es más, s me caso, hasta tendría, la posibilidad, era un tema de que ya
no quería realizar la ceremonia. Pero me hizo dar cuenta de algo interesante. Las personas
casadas pueden eventualmente variar de régimen patrimonial del matrimonio. Pueden casarse
con el régimen de gananciales y después cambiar al régimen de separación de patrimonios. Pero
las personas que conviven no pueden variar de régimen patrimonial. Por eso me dijo, yo estoy
más fregado que tú que estás casado. Entonces, me hizo dar cuenta, pues que efectivamente
una persona que conviven no puede cambiar de régimen patrimonial.

La única prerrogativa, si se le quiere llamar así, de la persona que convive es que, para dar fin a
la convivencia, no se tiene que divorciar, sino simplemente la convivencia, que es una situación,
de hecho, si tiene que terminar y se acabó.

En cambio, la persona casada para disolver el vínculo matrimonial tiene que iniciar un proceso
de divorcio necesariamente no.
Bien, es eso como curiosidad, ¿no? Ahí está, dice la unión de hecho, ¿no? La unión de hecho
termina por muerte, ausencia, muto acuerdo o decisión unilateral.
Decisión unilateral, en otros países, en otros países se puede plantear el divorcio también por
decisión unilateral. En el Perú no está permitido, está permitido el muto acuerdo, pero no la
decisión unilateral. En cuanto al caso del matrimonio, ¿no?

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


Mario, PREGUNTA Respecto, lo que comentó de que la unión de hecho se puede disolver. La
unión de hecho es, generalmente, se inscriben registros públicos, también podría disolverlo
unilateralmente, e inscribirlo en los registros públicos. Ah, que buena pregunta.

Respuesta Sí, se inscriben registros públicos, es porque la unión ha sido reconocida por el
notario, Entonces, yo no creo que haya problema. No lo he visto, ah, Pero fíjate que dice aquí la
ley, dice, El último párrafo, la unión de hecho termina por muerte, muto acuerdo o decisión
unilateral. Entonces, creo yo que, si uno de los convivientes o ex convivientes recurre al notario
y le dice al notario, pues que ya no hay convivencia, muestra un certificado de domicilio, o la
denuncia de retiro del hogar la prueba de que no hay convivencia, entonces, eventualmente el
notario tendría que extender una escritura dando fe de ello, ¿no? Y esta escritura también
debería poder ser inscrita en el registro público.
Creo yo, algunos de ustedes han visto alguno un trámite así, una escritura así, los que tienen
experiencia de notaria, porque está clarísimo, dice, la unión de hecho termina por decisión
unilateral, ¿no? Y así como el notario constata la existencia de unión de hecho, porque no puede
constatar que la unión de hecho ha culminado por decisión unilateral.
Es más, ni siquiera tendría eventualmente que mostrarme medio de prueba que ya no vive con
el conviviente, ¿no? Simplemente le dicen el notario que ha tomado la decisión de culminar la
convivencia. yo creo que sí.

Bien, veamos ahora los impedimentos del matrimonio, la regulación de la familia en nuestro
código, el libro de familia inicia en el 233, el 234, es el concepto del matrimonio, habla también
del parentesco,

El parentesco, con sanguíneo, es la relación existente entre personas que descienden una de
otra o de un tronco común. El grado de parentesco se determina por el número de generaciones
y en línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco común y
bajando hasta el otro eso sí, imagino que lo recuerda, no mis amigos, de las clases de derecho
de familia, Es importante saber que el colateral de parentesco, el colateral, en el parentesco,
con línea recta, no hay ningún problema.
El código, nos dice como se calcula, ahí está la forma de calcular el parentesco, Está expresa en
la ley, o sea, la forma como nos ha enseñado a nosotros, a calcular el parentesco está en una
regla específica del libro de familia, se calcula por generaciones.

Y en el caso del parentesco colateral, expresamente la ley dice que se tiene que subir, de uno,
dice, el grado establece subiendo, de uno de los parientes al tronco común y bajando después
hasta el otro.

Ahora, cuando veamos los impedimentos matrimoniales, vamos a tener que aplicar esta forma
de calcular el parentesco,

IMPEDIMENTOS ABSOLUTOS
los impedimentos absolutos, están matrimonio como acto, 239. Se regula también los
esponsales, no, ya hablamos de los esponsales y la promesa matrimonial, que es un hecho
jurídico, sin consecuencia jurídica, pero la ley en el 240 nos dice que si la promesa de matrimonio
se formaliza indubitablemente entre personas aptas para casarse y se deja de cumplir por causa
exclusiva de uno de los permitentes ocasionando daños y perjuicios, quien rompe la promesa
está obligado a indemnizar, no solamente a la otra promitente o al novio o a la novio, sino
también a terceros, O puede ser, por ejemplo, la familia que estaba del novio, el padre del novio
quien fuese, lo que estaban asumiendo de los gastos, ¿no?
El matrimonio como acto, que es el título 1, primero regula los esponsales y luego en el capítulo
2 regula los impedimentos absolutos, Dice en su redacción original el código hablaba de los
impúberes, en la redacción actual habla de los adolescentes, ahora este requisito se puede
dispensar, siempre que los contrayentes tengan como mínimo 16 años cumplidos y manifiestes
su voluntad de casarse, ¿por qué se puede dispensar? Porque el código también regula la figura
del matrimonio, del menor de edad, ¿no? Ojo que hay, una edad base, que es los 16 años y el
matrimonio de menores necesariamente tiene que darse con autorización de los padres, ¿Qué
pasa así? Uno de los padres dice sí y el otro dice no, ¿qué dice la ley? El código dice que si uno
de los padres está favor y el otro encuentra, o sea, dice que el disentimiento es asentimiento,
entonces basta que uno de los padres autorice el matrimonio para que el juez pueda proceder,
¿no? Para que se pueda o el funcionario público proceda con la celebración del matrimonio del
menor de edad, ¿no?

Ahora recordemos también que en el tema de la capacidad jurídica, si el menor, el menor de


edad se caza o si el menor de edad tiene un hijo, según la última modificatoria, en materia de
capacidad se le considera plenamente capaz. Hay dos normas en contra, hay una antinomia
jurídica ahí, entre el artículo 42 y el artículo 46, si revisan el artículo 46, dice que el menor que
tiene un hijo solo tiene capacidad para reconocer al hijo, para mandar por alimentos, para
participar en un proceso de tenencia, para inscribir al niño en Reniec, ¿? Hay supuesto números
clausus de las facultades para las cuales la persona tendría capacidad
En cambio, en el artículo 42 dice que los menores que ejerciten la paternidad, plenamente
capaces, que norma se aplica, del 42 del 46.

Para que tiene capacidad un padre adolescente, para todo o solamente para lo que dice el
artículo 46. Tienen a la mano, el código, ¿qué dice el artículo 42 último parador? Indica,
excepcionalmente tiene plena capacidad de ejercicio en las mayores de 14 años y menores de
18 años que contraigan matrimonio o quienes ejerciten la paternidad.
¿Y qué dice el 46 segundo párrafo, Diana Carpio?
Capacidad adquirida por matrimonio o título oficial. Segundo párrafo, la capacidad adquirida por
matrimonio no se pierde por la terminación de este. Tratándose de mayores de 14 años, cesa la
incapacidad a partir del nacimiento del hijo o la hija, para realizar solamente los siguientes actos.

1. Inscribir el nacimiento y reconocer a sus hijos e hijas.


2. Demandar por gastos de embarazo y parto.
3. Demandar y ser parte en los procesos de tenencia, alimentos y régimen de visitas, a
favor de sus hijos e hijas.
4. Demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial de sus hijos e hijas.
5. Celebrar conciliaciones extrajudiciales a favor de sus hijos e hijas.
6. Solicitar su inscripción en el registro único de identificación de personas naturales,
tramitar la expedición y obtener su documento nacional de identidad.
7. Impugnar judicialmente la paternidad.

Que norma aplicamos para que tiene capacidad los menores de edad q tiene un hijo, ¿cómo
solucionan? Me dice que es una antinomia jurídica. Amigos. ¿Qué es el antinomia jurídica? Es
un conflicto o contradicción entre dos leyes. Sí, muy bien ¿Porque se produce este conflicto? ¿Y
cómo se resuelve?
Si yo les pregunto en el examen, el menor de edad que tiene un hijo tiene plena capacidad o
tiene capacidad solamente para reconocerlo de mandar alimento, inscribirlo en la Reniec. ¿Cuál
es su respuesta?
Gonzalo Nosotros en derecho con su institucional vimos que el bienestar de la persona era lo
que primaba y considero que si la constitución establece que el bienestar de la persona es lo
primero tendremos que ver entonces en la aplicación de esta norma, ¿cuál es la finalidad que
beneficia al menor? O sea, no al menor papá, sino al menor niño recién nacido. Y en función de
eso es que habría que aplicar la jerarquía y la norma, que sería la solución y considero que en
base eso habría que darle prioridad a las capacidades del menor para que pueda velar por su
hijo recién nacido, siempre cuando sea, mayor de 14 años como establece la norma, porque
también si es un niño de 11, 12, 10 años, no habría forma.
O sea, tu postura es que el menor que ejercita la paternidad tiene plena capacidad según el 42.
No, para mí se dio una capacidad relativa en todo lo referente al bienestar del niño recién nacido,
Pero ¿qué esa capacidad relativa también le dé la facultad de poder trabajar si es posible.

Docente: No, no dice eso, dice para reconocer para la demanda de filiación, o sea todos los
puestos que ha leído su compañera Diana, es sólo para.

Gonzalo: Entonces considero que es una norma que esa errada, que está incompleta.

Docente: Por eso mira, yo este es un ejemplo que utilizo cuando queremos graficar una
antinomia jurídica, una antinomia jurídica se reproduce cuando 2 normas jurídicas regulan un
mismo supuesto de hecho, el supuesto de hecho que regula tanto 42 como el artículo 46 es la
capacidad del menor de edad que tiene un hijo, sí o no, colegas sí o no, … ese es el supuesto de
echo la capacidad jurídica del menor de edad que tiene un hijo ese es el supuesto el mismo
supuesto tiene 2 consecuencias jurídicas el 42 dice, tiene plena capacidad jurídica o de ejercicio,
y el 46 dice; tiene capacidad solamente para demandar alimentos, inscribirlo en la RENIEC,
participar en el proceso de tenencia, celebrar actas de conciliación, entonces la pregunta es; El
orden jurídico es uno, tiene que ser coherente, no puede ser que tenga 2 soluciones para el
supuesto el mismo supuesto de hecho, no puede haber reglas para el mismo supuesto. Por eso
les pregunto, ¿Cuál es la respuesta correcta?

Gonzalo: Plena capacidad doctor, usted tiene razón con lo que a racionalizado en este momento.

Docente: Plena capacidad, muy bien. Alguien dice lo contrario

Como se resuelve una antinomia, existen reglas para resolver antinomias jurídicas, es bueno que
lo sepan porque antinomias las van a encontrar en su ejercicio profesional. No puede haber 2
respuestas correctas, en derecho hay una respuesta, en el caso de las antinomias. Cuando se
interpreta la Ley bueno eso es otra cosa. En el caso de la antinomia jurídica si tiene que haber
una sola respuesta. Alisa.

Alisa: Si. me parece que para lo que es el tema de las antinomias tiene que prevalecer el tema
del … especialidad, por ejemplo si hay un especifica tiene que primar sobre que es general en
todo caso si hay una posterior va a prevalecer sobre la anterior, y también lo que es el tema del
criterio jerárquico, la Ley superior…

Docente: Muy bien, ahora refuerzo eso, pero cuál es tu postura.

Alisa: Es que justamente de acuerdo a lo que dice el artículo 42, dice que el mayor de 14 años
tiene plena capacidad si es contrae matrimonio, o quienes ejerzan la paternidad. Entonces
considero que justamente seria ello, que sí tendría capacidad.

Docente: por qué criterio, has dicho 3 criterios, cual es el criterio para que adoptes esa regla del
42.

Alisa: me parece que sería de la ley especial.


Docente: Podría ser, es que si ya no es el 46 que es más específico. ¿Qué opinan? Lesli Arias, no
está. (¿hay colegas que no tienen micro?)

Xiomara Monson: a la pregunta que usted decía si hablamos por especialidad, el articulo 46
tendría que aplicarse, porque este directamente habla de los menores que son padres.

Docente: muy buena opinión, alguien más. Alvaro.

Alvaro: El de la cronología nos podría servir por que las 2 ramas son la de misma jerarquía, igual
las 2 norman tratan de alguna forma especialmente, pero la norma sobre la extensión de la
capacidad plena a los menores que se casan o que ejerce la paternidad, es de un mes después
de la norma que modificó, es chapucero pero es lo que vale.

Docente: Porque es chapucero, ese es para mí la respuesta correcta, pero no entendido..

Alvaro: yo entiendo que han sido ambos decretos legislativos que han modificado, deben haber
sido concebidos con la misma ley autoritativa, solo que uno salió antes que el otro

Docente: no es la misma ley autoritativa…, la del 42 tiene que ver con la reforma de la capacidad
jurídica, pero esa es la respuesta correcta. Maria Claudia.

Maria Claudia: si doctor, justo esa es la apreciación que iba hacer, que ambos artículos el 42 y 46
han sido modificados por diferentes decretos legislativos, y hay una diferencia de tiempo en las
2, si bien es corta, de un 1 mes, entiendo que por ese lado no habido una concordancia al haber
reformado el contenido que ya tenía cada artículo, por eso es que se nota esa discrepancia.

Docente: se nota la falta de técnica legislativa que finalmente deviene en una antinomia, ante
una antinomia, la antinomia se resuelve aplicando 3 principios, el principio de jerarquía
normativa, es decir ley superior prima sobre ley inferior, en ausencia de ese principio o si no se
puede aplicar porque en este caso, por ejemplo, porque las dos normas son del mismo rango,
están contenidas en el código civil, si no se aplica ese criterio, entonces aplicamos el criterio de
especialidad, norma especial prima sobre norma general y eventualmente aquí es un poco difícil
saber cuál es la norma especial, ósea si bien es cierto el 46 habla especialmente de lo supuestos
o de la facultades en específico que tienen los adolescente cuando tienen un hijo, el 42 no deja
de ser una norma específica porque trata de regular la capacidad jurídica de los incapaces
precisamente o de los menores de edad, y finalmente y este es el criterio que yo comparto es el
de la temporalidad, ley posterior prima sobre ley anterior y la modificatoria del 42 es un mes
posterior a la del 46, yo me decanto finalmente por solucionar la antonimia diciendo que los
adolescentes que tienen hijos, tienen plena capacidad, por lo que dijo su compañero Gonzalo,
que tal si necesita trabajar y obviamente que tal si necesita abrir una cuenta en el banco, que tal
si necesita ponerlo en un instituto o en el nido o estimulación temprana, o necesita hacer los
tramites para el seguro, tienen que tener plena capacidad y esta interpretación también se
puede concordar con interpretación de principio constitucionales lo que fuera, pero utilizando
las reglas técnicas del la teoría del derecho están estos 3 principios y así se solucionan una
antinomia jurídica, este tema es importante que hayamos podido conversarlo durante algunos
minutos, porque tienen que ver con la familia, es mas tiene que ver con las familias adolescentes.

Otros impedimentos absolutos, las personas del numeral 9 del artículo 44, y cuales son las
personas del numero 9, son si no me equivoco las que están en estado de coma; luego tenemos
como otros impedimentos absolutos, según nuestra diapositiva que se basa en la ley, los casados,
obviamente. La ley proscribe el matrimonio del bígamo, además que la bigamia es un delito, esta
sancionada en el código penal como un delito, la bigamia.
LOS IMPEDIMENTOS RELATIVOS

De los consanguíneos de línea recta, no te puedes casar con tus parientes de línea recta

Los consanguíneos en línea colateral de 2do y 4to grado.

Yo les pregunto, ¿el matrimonio entre primos hermanos está permitido?

Alumna: Yo he visto matrimonios entre primos hermanos, que, si se han casado legalmente, pero
no se la verdad si está permitido.

Profesor: el matrimonio entre primos hermanos está permitido, si y la razón está ahí, los
consanguíneos están impedido el matrimonio entre consanguíneos en línea colateral entre el
2do y 4to grado, a ver cuál es el 2do y 4to grado en línea colateral, sabemos calcular, ¿el
parentesco? ¿O les refresco? O les ponemos un ejemplo, ustedes digan… si sabemos.

¿Quiénes son los consanguíneos en 4to grados?, que dice su artículo 242 inciso 2.- Dice: No
pueden contraer matrimonio entre sí, 2.- Los consanguíneos en línea colateral dentro del
segundo y el tercer grado. Tratándose del tercer grado el juez puede dispensar este impedimento
cuando existan motivos graves. El impedimento es solo en 2do y 3er grado.

¿Cuál es el grado de parentesco que tengo con mi hermano?, 2 grado. ¿El 3er grado alcanza a
quién?, a los tíos, hasta ahí alcanza la prohibición, con los primos hermanos el parentesco es de
4to grado, se sube al tronco común, ¿el tronco común entre yo y mi primo o mi prima quién es?,
los abuelos, entonces entre yo y mi padre y una generación 1 grado, entre mi padre y mi abuelo
2dos grados, luego tengo que bajar descender del abuelo al tío y se sube al tronco común y luego
se baja, entonces a mi tío, con mi tío tengo parentesco del 3er grado y con el hijo de mi tío, ósea
con mi primo hermano, tengo parentesco de 4to grado, pero la ley solo impide como dice el
artículo 242 inciso 2, No pueden contraer matrimonio entre sí, Los consanguíneos en línea
colateral dentro del segundo y el tercer grado. Tratándose del tercer grado el juez puede
dispensar este impedimento cuando existan motivos graves.

¿Qué puede ser un motivo grave para el juez puede dispensar y autorizar el matrimonio del tío
y la sobrina? un embarazo, incluso puede darse el matrimonio entre tío y sobrina, pero ya el juez
tiene que dispensarlo por motivo grave, pero en principio ese es un matrimonio que se
desalienta, en cambio el de los primos hermanos no, un joven Vargas llosa de caso con patricia
llosa, hija de lucho llosa, hermano de su madre… que dicho sea de paso le ha dedico su ultimo
libro que se titula, le dedicó mi silencio, y se lo dedica a patricia.

Otros impedimentos relativos, del adoptante, del adoptado y sus familiares, el condenado como
participe en el homicidio doloso, el del raptor y la raptada.

INVALIDEZ DEL MATRIMONIO, NULIDAD Y ANULABILIDAD

Se acuerdan que cuando conversábamos, sobre el libro de acto jurídico decíamos, que en
realidad las normas de acto jurídico, regulan el negocio jurídico y en particular están destinados
sobre todo al los contratos, porque los negocios jurídicos familiares, tienen un régimen especial
y estamos viendo ahora por ejemplo que en el caso del matrimonio causales del matrimonio
causales de nulidad y anulabilidad del matrimonio que son distintas al régimen general, son
distintas y obviamente se tiene que aplicar las de la norma específica, ósea la nulidad y la
anulabilidad del matrimonio se debe regular por 274 y el 277, por eso la conclusión y varios
autores así lo sostienen, las normas del libro 2 del acto jurídico, en realidad son normas sobre
todo dirigidas a los contratos, ni siquiera son del acto jurídico, son normas del negocio jurídico,
y dentro del negocio jurídico sobre todo se aplican a los contratos, porque los actos familiares y
los actos sucesorios tienen una regulación especifica igual hay un norma especifica para la
nulidad del testamento, así como hay normas para la nulidad del matrimonio, eso hay que
tenerlo presente.

INVALIDEZ DEL MATRIMONIO: nulidad del casado, de los consanguíneos o afines de línea recta,
de los consanguíneos de 2do y 3er grado también. De los afines del 2do grado, el condenado por
homicidio doloso, de los que celebran el matrimonio presidiendo de los tramites señalados o de
los que corran de los artículos 248 al 268, que regulan pues todo el trámite del expedientillo
matrimonial, no lo regulan así como el tramite administrativo pero establecen todos los
requisitos que tienen que presentar en el ámbito administrativo, y dice de lo contrayentes de
mala fe que lo celebran ante autoridad no competente, quien es el alcalde o municipalidad
competente, para celebrar el matrimonio, ¿Qué dice la ley?, el alcalde del domicilio de
cualquiera de los contrayentes.

ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO, del impúber o del menor de edad, de quien este impedido
conforme al artículo 241, inciso 2,… claro de la persona que se encuentre en coma, antes el inciso
2, antes el inciso 2 que decía: hoy dice las personas con capacidad restringida contempladas en
el articulo 44 numeral 09, en tanto no exista manifestación de la voluntad expresa o tacita de
esta material y el numeral 9 del artículo 44 regula la persona que se encuentra en coma, pero
antes de este texto decía: los que adolecieren de enfermedad crónica contagiosa y transmisible
por herencia, o de vicio que constituya peligro para la prole. Y este artículo se modifica, recién
en el 2018 con la reforma de la capacidad jurídica.

¿Ustedes que opinan? debería mantenerse este impedimento, porque ojo, era un impedimento
absoluto, no pueden contraer matrimonio los que adolecen enfermedad crónica contagiosa y
transmisible por herencia.

Alumno: mas que dar una opinión yo quería saber la suya, porque me ha tocado conocer de
cerca un caso: un amigo que vive en EEUU Sale con una novia americana, la chica se embaraza y
se casan. Y al mes van hacerse las pruebas sobre el resultado del estado de salud de la bb, porque
en EEUU han descubierto, no se cuanto aproximadamente, un cromosoma que dice que es el
causante del autismo del retraso mental y del síndrome de donw, y esa es una prueba que ahora
en la legislación americana en algunos estado los están obligando o es rutinaria al mes de
embarazo, no se si es al mes o a los 2 meses, entonces ellos van con toda l ilusión del mundo,
como están las cosas y le da el resultado de que el bb tenia ese cromosoma dañado y que tenia
un alto margen de posibilidades de salir con síndrome de down, con autismo o con retraso
mental, entonces les consultan y les dicen, quieren ustedes que interrumpamos el embarazo
porque va a ver muchas posibilidad de que le bb nazca dañado y ellos, el es latino, ella no, el
tiene un síntoma heredado de su padre un TEA entonces deciden tener a la niña porque era una
bb, y efectivamente nació con síndrome de down o retraso, entonces fíjese en esa situación, esta
persona, el hombre consigue un mejor trabajo en otro estado, y lo contrata la firma Nike para
que se ha cargo de un departamento importante y le dice a la esposa, porque se caso con la
americana, bueno vámonos a vivir a ese estado, y ella le dice que no, que ella tiene su vida hecha
mi trabajo tu viaja y cuando puedas vienes a vernos, en resumen es que al final la mujer se dedica
a trabajar, la dejan a la niña al cuidado de una nana, él se va a otro estado, ya se han divorciado
y esa niña queda totalmente desprotegida, entonces bajo es concepto, ¿usted cree que este
bien, que esa clausula en general de enfermedades transmisibles y lo que estamos comentando
se haya derogado?.
Bajo el contexto actual de los derechos humanos y del respeto y de la igualdad para todas las
personas con discapacidad independiente de su condición física, psíquica, etc y además teniendo
en cuenta que según el modelo social de discapacidad, que es el que se adopta en nuestro
sistemas jurídicos modernos consagrado en la convención de los derechos de las personas con
discapacidad del año 2008 y que el Perú recién adopta o integra a nuestra legislación interna, a
partir de la reforma del 2018, ósea 10 años después, las personas con discapacidad son aquellas,
o mejor dicho la discapacidad en una persona se genera porque los medios que ofrecen la
sociedad no se adecuan o se adoptan a las capacidades diversas que tiene esta personas que
nosotros podemos personas con discapacidad.

Una persona, con silla de ruedas que tiene minusvalía en los miembros inferiores, es dizcapas no
tiene la capacidad de subir al 4to piso, pero si le colocan un ascensor en el edificio va a llegar y
ya no va a tener esa discapacidad en su movilidad, entonces modernamente se señala que las
persona con discapacidad o tiene discapacidad porque los medios o accesos no sea adecuan a
sus capacidades, entonces creo yo que modernamente ya no podríamos mantener tal ves esta
causal de nulidad de matrimonio porque estaríamos de alguna forma atentando contra el
principio de igualdad, porque nadie debe ser discriminado en razón a su condición porque
además sería una medida eugenésica, lo que quiere decir y ahí podemos plantera una pregunta
mayor, que creo que la solución desde mi punto de vista ya se da por si sola, esta bien que se
promueva que personas con sindrome de donw o personas que saben que van a tener un hijo
con autismo o con retraso mental o lo que fuera, tendrán hijos?, entonces hoy en día por la
corriente de los derechos humanos, ya no se puede fomentar este tipo de corrientes eugenésicas
de selección , de seleccionar genéticamente a los mejore individuos, creo que ya no se acepta.
Porque antes era obviamente aceptado, piénsese en el regímenes fascistas los nazis, o en la
antigüedad los griegos lanzaban desde el monte taygeto, a los niños que nacían con taras con
discapacidades, entonces creo que modernamente por los derechos humanos este tipo de
medidas eugenésicas ya no se puede adoptar, se entiende mas bien que las personas que
nosotros conocemos como personas con discapacidad se le considera hoy en día mas que
personas, incluso hasta en el argot popular el termino discapacitado puede sonar ofensivo,
aunque legalmente es un termino correcto, porque la ley los refiere como discapacitados, ósea
la ley de las personas con discapacidad, y el código civil también habla de personas con
discapacidad, pero en un foro vulgar común talvez llamar aun discapacitado a alguien que tenga
discapacidad, puede sonar discriminatorio, porque hoy día se le considera como personar con
habilidades diferentes, ni siquiera especiales si no, personas con habilidades diferentes, si el
medio se adecuara a sus habilidades entonces ya no tendría discapacidad, una persona ciega
invidente, no puede cruzar la pista porque el semáforo tiene luces y el invidente no puede ver,
pero si el semáforo fuese audible, si tendría la capacidad de cruzar la pista, hoy en día se entiende
por este modelo social que la discapacidad es fruto de la falta de adecuación del medio a la
capacidad diferenciada del sujeto. Entonces creo que ya no se sostiene, y precisamente se
deroga en el 2018 cuando se da la reforma de la capacidad jurídica de las personas con
discapacidad, esa sería mi opinión.

Sostener lo contrario seria estar a favor de corrientes eugenésicas, aunque eventual les aseguro
aunque no quieran levantar la mano, no muchos pueden pensar así, es su punto de vista
01:03:47
(…) esa sería mi opinión, no sostener lo contrario sería estar a favor de Corrientes, pues
eugenésicas, aunque eventualmente les aseguro, no muchos pueden pensar así.
Es su punto de vista, o sea, no necesariamente este mal, O sea, legalmente creo que ya hay una
salida, pero desde la discusión desde otro punto de vista moral o que fuera ya cada uno, pues tiene
su opinión

Causas de anulabilidad
Causas de anulabilidad del impúber otra causa de anulabilidad del raptor con el raptada por eso
es que existen los impedimentos absolutos y los relativos.
*De quien no se haya en uso de sus facultades mentales por causa por una causa pasajera.
Sí subsiste, me entró la duda porque como todo el tema de las discapacidades intelectuales han
quedado fuera de nuestro código, bien subsiste.
*De que lo contrae por error sobre la identidad física del otro cónyuge o por defecto
sustancial
*De quien lo encontré bajo amenaza de un mal grave o inminente, Claro, ahí se este, se
mantiene el esquema del Anulabilidad, por violencia o intimidación.
Ejemplo: El padre que le pone una pistola y dice, te casas porque te casas no.
Yo conocí un caso que el padre era policía y los hermanos eran policías, no ya el novio que ya
quería echarse para atrás un día lo ajustaron, incluso con revólver en mano, le obligaron, se
terminó divorciando, obviamente, pero se casó.
*De quien adolece de impotencia absoluta
Subsiste, por ejemplo. El matrimonio es anulable, dice, si es que un contrayente adolece de
impotencia absoluta al tiempo de celebrarlo, la acción corresponde a ambos cónyuges y está
expedita en tanto subsista la impotencia.
No procede la anulación si ninguno de los cónyuges puede realizar la cópula sexual. También es
anulable
*De que de buena fe lo celebra ante funcionario incompetente, pero dice de buena fe, si hay
mala fe, entonces es nulo el matrimonio
PREGUNTA RAUL:
Me quedó una duda sobre el cambio de del régimen en un matrimonio del en el matrimonio, no
que usted comentaba de que se puede pasar de sociedad de gananciales a este régimen de, o sea,
por patrimonios separados, quisiera saber más sobre eso, porque la verdad no se en qué norma se
encuentra no establecido esa situación.
Lo vamos a desarrollar, lo vamos a desarrollar, creo que hoy,
PREGUNTA IVAN: Con respecto al matrimonio igualitario, bueno, recién hago la intervención.
En Julio de este año salió un amparo de una mujer peruana que se había casado con una Argentina
y que ordena la René que se inscriba a su matrimonio. Acá estoy leyendo. ¿Es el expediente
00931-2020, y pero en Julio de 2018 de Julio del 2023, que ordena la inscripción de este
matrimonio igualitario, no de 2 mujeres a las RENIEC que amparándose en los derechos
fundamentales, discriminación todo eso.
Es una sentencia de ultimo, de última instancia. O solo es un es solo es una sentencia de un juez
de primera instancia.
Sí, este declara inaplicable el artículo 234. En el presente caso el cuarto juzgado
CONSTITUCIONAL, el cuarto juzgado CONSTITUCIONAL. Hasta ahí hasta ahorita
Dr. PARADA: Desde el punto de vista del Derecho constitucional, de los derechos fundamentales
puede haber toda una argumentación en base a principios a la red, a la derrotabilidad de la norma
el control difuso no, o sea, hay argumentos plausibles y si se quiere, fuertes desde el punto de
vista del Derecho constitucional, desde la teoría actual de los principios, pero que yo sepa, el
Tribunal Constitucional todavía no se ha pronunciado a favor al respecto, más bien por una
cuestión de orden público, ha desestimado siempre estos pedidos? Ahora no falta, pues
obviamente un juez constitucional que pueda razonar de esta forma, no, entonces a mí me parece
también válido ese esquema argumentativo, aunque no este yo a la fecha muy a favor de esta
teoría, pues de la derrotabilidad de que los principios pueden ser vencidos de la aplicación de la
justicia en el caso concreto, o sea, que es una teoría que viene de atienza y de toda la escuela de
Alicante, Yo en realidad este hoy por hoy soy seguidor más bien de Juan Antonio García Amado:
Que opina diferente, que en realidad los principios no deberían ser derrotables, porque la
derrotabilidad, la ponderación, la justicia del caso del caso concreto genera inseguridad jurídica.
Personalmente no estoy de acuerdo, pero no niego que pueda existir un razonamiento que sea
válido desde el punto de vista constitucional.
Ahora tengo entendido que el Tribunal Constitucional no ha adoptado ese criterio, sino más bien
el de respeto del orden público.
Se toma en cuenta la opinión consultiva de la Comisión Americana de Derechos Humanos, no
está para poner que te afecta, pues no, los derechos de la persona a la discriminación.
Existe una opinión consultiva también de la Comisión, tienes razón, por supuesto.
Relaciones personales entre cónyuges
Cuáles son los deberes que tienen los cónyuges entre sí:
*Alimentación y educación de los hijos.
*Fidelidad y asistencia.
*Participar en el Gobierno del hogar y cooperación en el mismo.
*Obligación unilateral de sostenimiento del hogar: Existe una norma que dice haber, déjeme
encontrar la norma. Si uno de los cónyuges se dedica al cuidado exclusivo de los hijos y del hogar,
el otro tiene que asistir. Por supuesto, es eso también es importante para, por ejemplo, el tema de
los alimentos, que no dice la norma expresamente, pero hay jurisprudencia que señala que el
cónyuge no solamente es la mujer, usualmente, pero no significa que el varón no pueda entrar en
ese supuesto, pero el cónyuge que se encuentra el cuidado de los hijos exclusivamente aporta al
hogar en una suerte, pues de trabajo no remunerado.
y no solo eso, sino que hay jurisprudencia que dice que, si la madre o el padre se dedica a
exclusivamente al cuidado de los hijos, que no es poco trabajo, el otro es el que tiene que este
aportar económicamente y eso está también en el libro de familia.
Capítulo único título dos
Relaciones personales entre cónyuges vamos a repasar algunas reglas antes de entrar al régimen
económico.
*Los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a alimentar y educar a los
hijos mutuamente.
Obligación unilateral Art 291: Si uno de los cónyuges se dedica exclusivamente al trabajo del
hogar y al cuidado de los hijos, la obligación de sostener a la familia recae sobre el otro. Sin
perjuicio de la ayuda y colaboración que ambos cónyuges se deben en uno u otro campo.
Esta regla que nos parece natural está tipificada expresamente en nuestro libro de familia. Artículo
291. Sucede, que se separa el marido de la mujer y luego el marido, cuando la mujer le demanda
los alimentos, él dice, pero ella pues que trabaje ella, que si los gastos del hijo son 3000 soles,
entonces qué se ponga a trabajar y que ella asuma los 1500 soles? Obviamente, este deber va a
cesar cuando hay divorcio, pero si no hay divorcio, solo están separados. Que ocurre muchas
veces. Ah, hay separación y a raíz de la separación, el padre ya pues se desentiende de la familia
y hay que demandarlo por los alimentos y es en la defensa, en la contestación del marido o del
padre donde se dice como argumento que el marido dice, pues que la mujer también, como tiene
de ver también de alimentar a los hijos como yo, que ella ponga el otro 50%.
Entonces les decía, ahí está la salida para, para contrarrestar ese argumento, en el 291 y además,
qué se dice que el que se dedique exclusivamente cuidado del hogar y de los hijos aporta en
trabajo no remunerado
*Los cónyuges se deben recíprocamente, fidelidad y asistencia,
*Deber de cohabitación es deber de ambos cónyuges hacer vida en común en el domicilio
conyugal. El juez puede suspender este deber cuando se ponga en peligro la vida de la persona.
También se suspende, por ejemplo, cuando se dan las medidas de protección.
*Igualdad en el hogar ambos cónyuges tienen el deber y el derecho de participar en el Gobierno
del hogar.
*A ambos compete igualmente fijar y mudar el domicilio conyugal y decidir las cuestiones
referentes a la economía del hogar, a ambos. Antes, por ejemplo, decidir el domicilio conyugal le
correspondía solo al marido.
*Obligación unilateral de sostener a la familia luego, justo aquí habla el 292
*Articulo: 292: La representación de la sociedad conyugal es ejercida conjuntamente por los
cónyuges, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código civil. Cualquiera ha podido otorgar poder
al otro para que dicha representación sea total o parcial para las necesidades del hogar y actos de
administración ordinaria la sociedad representada en distintamente por cualquiera de ellos, no este
artículo de la representación de la sociedad conyugal, el 292 se conjuga con el 315 del Código
Civil que dice: que para disponer de los bienes sociales o grabarlos se requiere la intervención del
marido de la mujer, pero cualquiera puede ejercitar dicha facultad si tiene poder especial.
Estas dos normas, mis amigos, ¿qué pleno les traen, a la mente?
El octavo Pleno Casatorio que según la jurisprudencia, es un caso de nulidad por contravenir a las
normas de orden público precisamente por contravenir al 315. Pero desde mi punto de vista es un
caso de ineficacia, porque el 292 habla más bien de que cualquiera de los cónyuges puede otorgar
poder al otro. yo estoy a favor de la posición en del voto en discordia, más bien para mí no es un
caso de nulidad si no es un caso de ineficacia. Pero bueno, en mayoría la Corte Suprema ha
señalado que es un supuesto de nulidad por contravenir el orden público.
*Representación conjunta y unilateral, solo se presume la representación conjunta para actos,
dice de administración ordinaria. Pero para vender o gravar los bienes de la sociedad conyugal se
debe tener autorización o poder del otro cónyuge, para adquirir deudas deben intervenir a ambos
cónyuges y si solamente uno las contrae, se tiene que probar que esas deudas fueron en beneficio
de la familia para poder afectar bienes sociales.
Régimen patrimonial de la sociedad de Gananciales y el régimen este de la separación de
patrimonios.
En la sociedad de Gananciales, coexisten los bienes propios con los bienes sociales, Ojo que si
los bienes propios producen frutos o rentas, estos también le pertenecen a la sociedad de
Gananciales. La sociedad de Gananciales según el Código procesal civil, es un patrimonio
autónomo es una suerte, un símil a una persona jurídica, la sociedad de Gananciales desde la
fecha en que bueno, varón y mujer contrae matrimonio y no deciden previamente ingresar al
matrimonio con el régimen de separación de patrimonios, entonces por defecto, y así lo ideó
CORNEJO Chávez, hablábamos al inicio de la sesión por defecto: Ingresan al régimen de
sociedad de Gananciales.
Y en el régimen de sociedad ganancial, todos los bienes que se adquieran, así como también, por
ejemplo, obviamente el sueldo o las rentas o las utilidades, no han iniciado alguna vez o no han
visto un proceso de alimentos en el que un divorcio, cuando hay liquidación de la sociedad de
Gananciales se liquida también las utilidades, o sea, todo concepto remunerativo ingresa a la
sociedad de Gananciales. Y es decir, pues o sea, el sueldo personal del cónyuge o de la cónyuge
no es de su libre disponibilidad, es de la sociedad de Gananciales y, como hemos visto, les le
compete a varón y a la mujer o el marido y mujer decidir sobre la economía y la familia.
En ese sentido, no es que el marido su sueldo lo gasta como quiere, es de la sociedad de
Gananciales. Así debería ser, o viceversa, o la mujer se compra ropa y deja de utilizar el sueldo
para cubrir las necesidades en la familia también.
Ahora, qué nos dice el Código sobre la sociedad de Gananciales: La regulación de la sociedad
gananciales
Empieza en el artículo 301: ¿En la sociedad de Gananciales, puede haber bienes propios y pueden
haber bienes de la sociedad.
Los bienes propios se llevan a la sociedad de gananciales para que se puedan percibir sus frutos.
Son bienes propios de cada cónyuge, dice los que aporte al iniciarse el régimen de sociedad
gananciales. Entonces, si yo, antes de casarme, tengo un departamento, ese departamento es un
bien propio, pero lo aporto a la sociedad de Gananciales cuando termine la sociedad de
Gananciales me tienen obviamente que dar mis bienes propios no se van a computar dentro del
patrimonio, pero dentro de la sociedad gananciales, pero la sociedad ganancial los administra
mientras dure o mientras esté vigente la sociedad.
Son bienes propios los que adquiera durante la vigencia de la sociedad a título oneroso,
cuando la causa de la adquisición ha precedido a aquella. O sea, compro un departamento con
dinero o con ahorros que tenía de soltero, ese departamento no es de los que gananciales es mío.
Los que adquiera durante la vigencia a título gratuito. Por eso es que los bienes hereditarios
no son bienes de la sociedad gananciales son bienes propios, son bienes sociales, aunque ojo, que
allí el otro cónyuge puede eventualmente oponerse o intervenir o se requiere su asentimiento si
es que el cónyuge va a renunciar a estos bienes social a estos, perdón a estos bienes hereditarios,
no. O sea, para renunciar a los bienes hereditarios o a los anticipos de herencia o las donaciones
se requiere la intervención del otro cónyuge para darle valor a esa renuncia, porque eventualmente
un bien, a título de liberalidad va a beneficiar, no solo le otra cosa al otro cónyuge o a la sociedad
gananciales, sino en general a la familia, por eso es que el cónyuge tiene que dar su asentimiento,
cuando se vaya a realizar una renuncia.
Que otros son bienes propios.
Las indemnizaciones por accidentes o seguros de vida, de daños personales, los derechos de
autor o inventor que son derechos personalísimos, yo escribo un libro, eso esos los derechos sobre
libros son míos, por más de que esté casado por el régimen de sociedad de gananciales. Los
derechos de autor, invento.
Los libros, instrumentos útiles para el ejercicio de la profesión.
Las acciones y participaciones de sociedades, que se distribuyan gratuitamente entre los socios
por revaluación del patrimonio social. Cuando las acciones sean de bien propio, o sea, las acciones
que derivan de acciones que se han adquirido a título a título personal.
Los vestidos u objetos de uso personal, así como diplomas, condecoraciones, correspondencia,
recuerdos de familia, es decir nuestros enseres más personales, ropa, vestimenta, medallas, títulos.
nuestros libros siguen siendo bienes propios, no son bienes sociales.
Administración de los bienes propios: cada cónyuge conserva la libre administración de sus
bienes propios y puede disponer de ellos o grabarlos: o sea, cada uno de los administra, pero
los frutos son para la sociedad de gananciales, a eso es lo que quería decir.
Aquí está la norma que les comentaba 304: Ninguno de los cónyuges puede renunciar a una
herencia o legado o dejar de aceptar una donación sin el consentimiento del otro.
Dice si uno de los cónyuges, no contribuye con los frutos o productos de sus bienes propios al
sostenimiento del hogar, el otro puede pedir que pasen a su administración en todo o en parte. O
sea, eventualmente los bienes propios sí pueden ser administrados por el otro cónyuge, pero si es
que el cónyuge no contribuye con los frutos o productos que generan y eso lo tiene finalmente,
pues que determinar el juez.
Pregunta Gonzalo: le quería hacer una consulta, pero hay muchos hogares o matrimonios donde
el hombre y la mujer trabaja. Yo conozco muchos en los cuales el hombre y la mujer trabajan,
pero solamente el hombre cubre todas las necesidades de la casa y la mujer dispone libremente
de su ingreso y no pone nada para la casa. En ese caso, por ejemplo, he visto casos en los cuales
el hombre que ponía para todo, perdió el trabajo y la mujer que tenía ya la capacidad, quisiera que
siempre tuvo aparte de maltratarlo, se sentía disconforme con el tema de tener ahora ella que
cubrir, los costos de la casa en una situación inicial. Yo digo, hay la posibilidad de que ese hombre
pueda de alguna manera, accionar este artículo para que la mujer también colabore con el
mantenimiento de la casa, haciendo aquella genera un o solamente se refiere a los bienes propios
e inmuebles, no tiene, ¿tiene algo que ver con los ingresos?
Dr.: Parada: Recordemos que en los derechos y deberes sobre las obligaciones personales está
señalado que ambos tienen que este contribuir con el mantenimiento de las necesidades del hogar,
si uno de ellos, o sea por acuerdo, han decidido que el varón es quien sostiene el hogar o cubre
los gastos y la mujer es quien no sé, pues usa su sueldo para sus gustos o para su ahorro, lo que
fuera, si el marido pierde la posibilidad de solventar los gastos como como antes, porque pierde
el empleo, por ejemplo, entonces la mujer está obligada a solventar esos gastos porque existe el
deber precisamente de asistencia mutua, el juez puede regular esa situación.
Bajo una situación regular, doctor en la cual ambos ganan y siguen ganando sus ingresos
mensuales, pero la mujer no colabora absolutamente con nada para el hogar.
¿Aplicaría la misma figura? Sí, por supuesto, porque dice que ambos están obligados a colaborar
en la medida de sus posibilidades. Y si uno pierde esas posibilidades, el otro con más razón pues
tiene que acudir, por supuesto. Si es una mala práctica, esa no. Sí he visto hombres que permiten
eso.
Intervención alumna: conozco un caso de un matrimonio que todavía no se han divorciado, sean
separados sin embargo ellos cuando se casaron ambos cónyuges trabajan, una vez de que se
casan toman la decisión de que la esposa renuncie al trabajo, que se haga cargo de los menores,
y luego cuando viene la separación el esposo se niega a pasarles una pensión, considerable para
los gastos de los niños, eran dos menores y la esposa ve fue obligada a volver a buscar trabajo,
sin embargo ya se ha desactualizado un período de 10 años, entonces la competencia profesional
la perjudicado, porque por más que lleve cursos digamos, eso no compensa con la experiencia
profesional que se requiere, en ese caso doctor entiendo de que ahora ya está en el tema de la
conciliación para alimentos pero y cómo sería el aporte dado de que ella tiene un trabajo pero
que no es acorde a su profesión, está ganando incluso solo un poco más del mínimo vital a
diferencia del esposo que es este ingeniero y trabaja en mina y el hecho de haber renunciado a
su trabajo y haberse alejado de su meta profesional por 10 años aprox. pues le ha generado
muchas desventajas a diferencia de sus demás compañeros y de todos su círculos.

Profesor responde: Este caso es muy común de abuso por parte del varón, no es un caso común,
la mujer sigue siendo ¿la encargada del cuidado de los hijos de forma exclusiva? ¿quién tiene la
tenencia de los hijos? ¿siguen casados o solo están separados? solo están separados, pero el
esposo ya tiene una convivencia con otra persona y ya tiene un hijo, incluso él estaba
pretendiendo inscribir una Unión de hecho en otra ciudad porque él no vive actualmente en
Arequipa. entonces quería hacer la inscripción de una Unión de hecho a través de la vía notarial,
esa Unión de hecho es jurídicamente imposible, sería nula no se llega a otorgarse, porque
recordemos la Unión De hecho es solamente la Unión voluntaria entre varón y mujer libres de
impedimento y el matrimonio es un impedimento, eso es jurídicamente inviable eso anularía
de pleno derecho esa Unión de hecho.

Ahora dice la ley también que quien se dedica al cuidado exclusivo de los hijos no debe asumir
un monto de pensión de alimentos, no debe, entonces el sostenimiento del hogar queda a
cargo del cónyuge que no estaba cuidando a los hijos. El tema ya que lo has tocado sería buen
momento para conversar sobre eso, ¿qué sucede en estos casos? ¿cuándo la separación
perjudica a uno de los cónyuges?, al cónyuge más perjudicado dice el articulo 345°A, la ley dice
que se le tienen que adjudicar preferentemente los gananciales, ese si los bienes que tiene la
sociedad conyugal, yo recuerdo un caso en el que quisimos que se le adjudiquen por un tema de
violencia y ni si quiera fue por un tema de separación de hecho, porque en realidad el artículo
345° A, regula un monto indemnizatorio no un monto retributivo, hay diferencias allí, pero la
jueza en ese caso de violencia que el marido le pegaba a la señora, la jueza le dio el domicilio
conyugal, se lo adjudicó a la mujer, víctima de violencia, el 345° A, y ahí es donde eventualmente
creo que la persona que me comentas puede tener algo de retribución por esos 10 años que se
ha dedicado al hogar, o sea cuando el matrimonio se concluya por el divorcio y una de las causas
puede ser la separación de hecho, el cónyuge más perjudicado con la separación tiene derecho
a la adjudicación preferente de los bienes sociales,

Leamos el artículo 345° A, dice: "Artículo 345-A.- Indemnización en caso de


perjuicio"
Para invocar el supuesto del inciso 12 del Artículo 333 el demandante deberá acreditar que se
encuentra al día en el pago de sus obligaciones alimentarias u otras que hayan sido pactadas
por los cónyuges de mutuo acuerdo.

El juez velará por la estabilidad económica del cónyuge que resulte perjudicado por la separación
de hecho, así como la de sus hijos. Deberá señalar una indemnización por daños, incluyendo el
daño personal u ordenar la adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal,
independientemente de la pensión de alimentos que le pudiera corresponder.

Son aplicables a favor del cónyuge que resulte más perjudicado por la
separación de hecho, las disposiciones contenidas en los Artículos 323, 324,
342, 343, 351 y 352, en cuanto sean pertinentes.” (*)
• Para invocar el supuesto del inciso 12 del artículo 333, el artículo 333° regula las causas
de divorcio y el inciso 12 del 333 precisamente hace referencia a la separación de hecho,
es decir a que los cónyuges ya no hacen vida en común y hacer vida en común es hacer
los deberes primordiales del matrimonio, si dejan de hacer vida en común por 2 años
procede el divorcio o cuatro si es que hay hijos menores. Entonces cuando hay esta
separación de hecho, dice el demandante deberá acreditar que se encuentra al día en el
pago de sus obligaciones y el siguiente párrafo el juez velará por la estabilidad económica
del cónyuge que resulte perjudicado por la separación de hecho así como la de sus hijos,
deberá señalar una indemnización de daños incluyendo el daño personal u ordenar la
adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal, independientemente de la
pensión de alimentos que pudieran corresponder, son aplicables a favor del cónyuge que
resulte más perjudicado por la separación las disposiciones del 324° blablablá.

Entonces precisamente este es un monto indemnizatorio, no es resarcitorio, aunque hable de


la indemnización este es precisamente un supuesto de indemnización legal, es decir que lo la
ley quiere es que se elimine esta brecha, que precisamente puede haber, porque una persona
usualmente la mujer se dedica al cuidado del hogar de los hijos descuida su vida profesional
su vida académica etcétera y luego después de muchos años que se ha dedicado íntegramente
a la familia resulta que el marido le saca la vuelta con la secretaria, se divorcian y al final
eventualmente la sociedad de gananciales puede liquidarse, los dos por la mitad, pero la mujer
no tiene un puesto de trabajo estable o tiene una brecha de 10 años como dice su compañera,
entonces precisamente para tratar de evitar esta brecha es que se da la adjudicación de los
bienes de la sociedad al cónyuge que resulta más perjudicado con la separación o sea habla
directamente de una desproporción económica, no habla del daño moral, o si se tiene 1 año
de ese tipo, sino habla precisamente de equiparar la desventaja patrimonial de eso trata el 345°
A.
Intervención de Alumno: una consulta hablamos de una pareja que están separados de hecho,
pero aún siguen casados, y el varón tiene otro hijo, ¿ósea ya está incurriendo en adulterio y en
el juicio entonces se le adjudicaría las propiedades de sociedad de gananciales a la madre,
porque a pesar de estar separados de hecho, ha incurrido en adulterio. Respuesta La
indemnización del articulo 345 A, es para la separación de hecho, pero yo he visto casos en los
que igual hay una indemnización de daños por cualquiera de las otras causales y he visto casos
en los que los jueces otorgan también esta adjudicación cuando se demanda indemnización por
los daños, pero el supuesto específico es de la separación de hecho, pero si concurre otra causal
además del divorcio se puede demandar la indemnización por daño y en algunos casos he visto
que los jueces de familia a esa indemnización por daño moral, la cubren con la adjudicación
preferente en un caso de violencia, pero en específico el 345 A está referido a la separación de
hecho.

Vamos a avanzar un poquito de LOS BIENES DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, hemos visto los bienes
propios, administración de los bienes propios, ¿qué pasa si uno de los cónyuges no contribuye
con los frutos de sus bienes propios?

Pago de deudas anteriores al régimen de gananciales


Artículo 307.- Las deudas de cada cónyuge anteriores a la vigencia del régimen de gananciales
son pagadas con sus bienes propios, a menos que hayan sido contraídas en beneficio del futuro
hogar, en cuyo caso se pagan con bienes sociales a falta de bienes propios del deudor.

• Las deudas de cada cónyuge anteriores a la vigencia de la sociedad de gananciales son


pagadas con sus bienes propios este es el artículo que quería comentarles: las deudas
de cada cónyuge anteriores a la vigencia del régimen de gananciales son pagadas con
sus bienes propios a menos que hayan sido en beneficio del futuro hogar, en cuyo caso
se pagan con los bienes sociales a falta de bienes propios.

Deudas personales del otro cónyuge


Artículo 308.- Los bienes propios de uno de los cónyuges, no responden de las deudas
personales del otro, a menos que se pruebe que se contrajeron en provecho de la familia.

• Dice el 308° Los bienes propios de uno de los cónyuges no responden por las deudas
personales del otro a menos que se pruebe que se contrajeron en provecho de la familia,
lo que les decía en la sesión anterior a menos que se pruebe que se contrajeron en
provecho de la familia.

Responsabilidad extracontractual del cónyuge


"Artículo 309.- La responsabilidad extracontractual de un cónyuge no perjudica
al otro en sus bienes propios ni en la parte de los de la sociedad que le
corresponderían en caso de liquidación."
• La responsabilidad extracontractual de un cónyuge no perjudica al otro en sus bienes
propios ni en la parte de la sociedad que le correspondería en caso de liquidación.

Bienes sociales
Artículo 310.- Son bienes sociales todos los no comprendidos en el artículo 302, incluso los que
cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo, industria o profesión, así como los frutos y
productos de todos los bienes propios y de la sociedad y las rentas de los derechos de autor e
inventor.
También tienen la calidad de bienes sociales los edificios construídos a costa del caudal social
en suelo propio de uno de los cónyuges, abonándose a éste el valor del suelo al momento del
reembolso.(*)

• LOS BIENES SOCIALES son todos los no comprendidos en el 302° incluso los que
cualquiera de los cónyuges adquiera por su trabajo ,industria, profesión así como los
frutos y productos de todos sus bienes propios y de la sociedad y las rentas de los
derechos de autor e inventor, los derechos de autor en cuanto a los derechos de
morales es decir los derechos de paternidad es un bien propio, pero las rentas que
produce la obra son bienes sociales.

Prohibición de contratos entre cónyuges


Artículo 312.- Los cónyuges no pueden celebrar contratos entre sí respecto de los bienes de la
sociedad.

• Interesante art. 312 los cónyuges no pueden celebrar contratos entre sí respecto a los
bienes de la sociedad.

Administración común del patrimonio social


Artículo 313.- Corresponde a ambos cónyuges la administración del patrimonio social. Sin
embargo, cualquiera de ellos puede facultar al otro para que asuma exclusivamente dicha
administración respecto de todos o de algunos de los bienes. En este caso, el cónyuge
administrador indemnizará al otro por los daños y perjuicios que sufra a consecuencia de actos
dolosos o culposos.

• Administración del patrimonio social ARTICULO 313° corresponde a ambos cónyuges


la administración del patrimonio social, sin embargo, cualquiera de ellos puede
facultar al otro para que asuma exclusivamente la administración respecto a todos o
alguno de los bienes, en este caso el cónyuge administrador indemnizará por los daños
y perjuicios que sufra a consecuencia de los actos dolosos o culposos.

Disposición de los bienes sociales


Artículo 315.- Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención del
marido y la mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar tal facultad, si tiene poder especial
del otro.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no rige para los actos de adquisición de bienes muebles, los
cuales pueden ser efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige en los casos
considerados en las leyes especiales.

• Disposición de los bienes sociales: para disponer o gravar bienes sociales se requiere la
intervención de marido y mujer.

Cargas de la sociedad
Artículo 316.- Son de cargo de la sociedad:

1.- El sostenimiento de la familia y la educación de los hijos comunes.

2.- Los alimentos que uno de los cónyuges esté obligado por ley a dar a otras personas.

3.- El importe de lo donado o prometido a los hijos comunes por ambos cónyuges.
4.- Las mejoras necesarias y las reparaciones de mera conservación o mantenimiento hechas
en los predios propios, así como las retribuciones y tributos que los afecten.

5.- Las mejoras útiles y de recreo que la sociedad decida introducir en bienes propios de uno de
los cónyuges con consentimiento de éste.

6.- Las mejoras y reparaciones realizadas en los bienes sociales, así como los tributos y
retribuciones que los afecten.

7.- Los atrasos o réditos devengados de las obligaciones a que estuviesen afectos tanto los
bienes propios como los sociales, cualquiera que sea la época a que correspondan. (*)
RECTIFICADO POR FE DE ERRATAS

8.- Las cargas que pesan sobre los usufructuarios respecto de los bienes propios de cada
cónyuge.

9.- Los gastos que cause la administración de la sociedad.

• Cargas de la sociedad de gananciales, ósea los bienes o rentas de los bienes sociales
deben destinarse para esto y esto es importante dice: para el sostenimiento de la familia
y la educación de los hijos comunes, para los alimentos que uno de los cónyuges esté
obligado por ley a dar a otras personas ¿qué significa eso? La sociedad de gananciales,
para hacer una demanda de alimentos, porque los bienes afectados para la pensión no
necesariamente tienen que ser bienes propios podrían ser bienes sociales o sea se
pueden afectar los bienes sociales para la pensión del hijo extramatrimonial. Ejemplo:
Matías tiene un hijo fuera del matrimonio, el hijo puede embargar la casa de la sociedad
de gananciales para cubrir los alimentos, luego dice que también son de cargo de la
sociedad las mejoras necesarias y las reparaciones de mera conservación o
mantenimiento hechas en los predios propios las mejoras útiles y de recreo que la
sociedad debe introducir en los bienes propios de 1 de los cónyuges con
consentimiento de éste las mejoras y reparaciones realizadas en bienes sociales así
como los tributos y retribuciones que los afecten los atrasos o réditos devengados de
las obligaciones a que estuviesen afectos tanto bienes propios como bienes sociales
atrasos o rentas devengados de las obligaciones a que estuviesen afectos e incluso dice
si la deuda es anterior, cualquiera sea la época en la que corrió, tuve un caso no pude
probar que la deuda que contrajo era la mujer, que la deuda que contrajo la mujer era
en beneficio de la sociedad, no pude probarlo, es difícil, su compañera Lizzeth me
preguntó el otro día como pruebo, es bien difícil pero, la ley habla de que son de cargo
de la sociedad los atrasos o réditos o sea los intereses y las penalidades si son de cargo
de la sociedad, ¿por qué? por qué los intereses y las penalidades acaso son de cargo de
la sociedad, independientemente de la fecha de la deuda si es de uno u otro. La
respuesta es simple porque no pagar los intereses o las penalidades, beneficia a la
sociedad, entonces la sociedad tiene que hacerse cargo
• dice artículo 316 inciso 7 qué más es de cargo de la sociedad los gastos que causa la
administración.

Responsabilidad por deudas de la sociedad


Artículo 317.- Los bienes sociales y, a falta o por insuficiencia de éstos, los propios de ambos
cónyuges, responden a prorrata de las deudas que son de cargo de la sociedad.

• responsabilidad por deudas de la sociedad los bienes sociales y a falta o por


insuficiencia de estos los bienes propios responden a prorrata de las deudas que son
de cargo de la sociedad, si son deudas personales tienen que acreditarse que son en
beneficio de la sociedad.

FIN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES

Artículo 318.- Fenece el régimen de la sociedad de gananciales:

1.- Por invalidación del matrimonio.

2.- Por separación de cuerpos.

3.- Por divorcio.

4.- Por declaración de ausencia.

5.- Por muerte de uno de los cónyuges.

6.- Por cambio de régimen patrimonial.

• ¿cómo termina la sociedad de gananciales? termina por invalidación o nulidad del


matrimonio, por separación del cuerpo, por divorcio, por declaración de ausencia, por
muerte de uno de los cónyuges o por cambio de régimen patrimonial.

¿Qué se tiene que hacer cuando se termina la sociedad de gananciales? un inventario


valorizado.

Inventario valorizado de bienes sociales


Artículo 320.- Fenecida la sociedad de gananciales, se procede de inmediato a la formación del
inventario valorizado de todos los bienes. El inventario puede formularse en documento privado
con firmas legalizadas, si ambos cónyuges o sus herederos están de acuerdo. En caso contrario
el inventario se hace judicialmente.

No se incluye en el inventario el menaje ordinario del hogar en los casos del artículo 318, incisos
4 y 5, en que corresponde al cónyuge del ausente o al sobreviviente.

Bienes excluidos del menaje


Artículo 321.- El menaje ordinario del hogar no comprende:

1. Los vestidos y objetos de uso personal.

2. El dinero.

3. Los títulos valores y otros documentos de carácter patrimonial.

4. Las joyas.

5. Las medallas, condecoraciones, diplomas y otras distinciones.

6. Las armas.

7. Los instrumentos de uso profesional u ocupacional.

8. Las colecciones científicas o artísticas.

9. Los bienes culturales-históricos.

10. Los libros, archivos y sus contenedores.

11. Los vehículos motorizados.

12. En general, los objetos que no son de uso doméstico.


• El artículo 321 dice cuáles son los bienes que no comprende el inventario que es el
menaje ordinario, vestidos, objetos de uso personal, el dinero, títulos valores, joyas,
medallas, armas de instrumento de uso frecuente, uso profesional, ocupacional, las
colecciones científicas o artísticas bienes culturales libros archivos, vehículos,
motorizados. he escuchado casos en los que por ejemplo el marido es infiel y la mujer
resulta que nunca más lo deja entrar a la casa, ni siquiera sacar sus enseres personales,
eso es un abuso, tú te vas, pero sin nada o qué opinan de esos casos.

Intervención de alumna: ejemplo el caso de la separación de Paolo Hurtado con su esposa Rosa,
su colección de relojes me parece que es lo que él quiere y ella no se los entrega, me imagino
también pero el valor económico o sentimental incluso y bueno quizás por hacerle un daño o un
abuso de ella hacia él, claro eso es un abuso porque son bienes personales, los libros culturales
e históricos, colecciones científicas o artísticas, instrumentos de uso profesional u ocupacional
armas de medallas, condecoraciones, diplomas, vehículos motorizados en general objetos que
no son de uso doméstico, son bienes que se excluyen de la liquidación de la sociedad de
gananciales.

Pérdida de gananciales
Artículo 324.- En caso de separación de hecho, el cónyuge culpable pierde el derecho a
gananciales proporcionalmente a la duración de la separación.

Otro artículo importante 324° en caso de la separación de hecho: dice el cónyuge culpable pierde
el derecho a gananciales, proporcionalmente a la duración de la separación. el cónyuge culpable
de la separación pierde el derecho a los gananciales, por eso es por lo que se da adjudicación
preferente al cónyuge perjudicado.

Luego ya viene la Unión De hecho que fíjense está regulada dentro de la sociedad de gananciales
y con eso termina nuestro código con el régimen de la sociedad de gananciales, el inventario ya
lo hemos visto y finalmente ya acaba.
Unión de hecho

Artículo 326.- La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una
mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes
semejantes a los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de
sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por
lo menos dos años continuos.

La posesión constante de estado a partir de fecha aproximada puede probarse con cualquiera
de los medios admitidos por la ley procesal, siempre que exista un principio de prueba escrita.

La unión de hecho termina por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral. En este
último caso, el juez puede conceder, a elección del abandonado, una cantidad de dinero por
concepto de indemnización o una pensión de alimentos, además de los derechos que le
correspondan de conformidad con el régimen de sociedad de gananciales.

Tratándose de la unión de hecho que no reúna las condiciones señaladas en este artículo, el
interesado tiene expedita, en su caso, la acción de enriquecimiento indebido.

“Las uniones de hecho que reúnan las condiciones señaladas en el presente


artículo producen, respecto de sus miembros, derechos y deberes sucesorios,
similares a los del matrimonio, por lo que las disposiciones contenidas en los
artículos 725, 727, 730, 731, 732, 822, 823, 824 y 825 del Código Civil se aplican
al integrante sobreviviente de la unión de hecho en los términos en que se
aplicarían al cónyuge.”
Veamos el RÉGIMEN DE SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS:
En la separación de patrimonios se puede dar antes del matrimonio o después del
matrimonio para casarse bajo el régimen de separación de patrimonios, los novios tienen
que otorgar una escritura pública de separación de patrimonios antes de la celebración del
acto de matrimonio, pero luego de casado uno en cualquier momento puede variar este
régimen solo se hace una escritura pública, si hay acuerdo porque si no hay acuerdo
eventualmente el cónyuge que así lo solicite o así lo quiera si no encuentra el consenso
con el otro puede demandarle al juez la separación de patrimonio, no necesariamente tiene
que querer divorciarse puede mantener el vínculo pero quiere tener una economía
diferenciada, no común, entonces pueden demandar la separación de patrimonios. qué
nos dice aquí la ley sobre la SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS:
Separación del patrimonio
Artículo 327.- En el régimen de separación de patrimonios, cada cónyuge conserva a plenitud
la propiedad, administración y disposición de sus bienes presentes y futuros y le corresponden
los frutos y productos de dichos bienes.

• La regulación es corta en realidad, dice en el régimen de separación de


patrimonios cada cónyuge conserva a plenitud la propiedad administración y
disposición de sus bienes presentes y futuros y le corresponden los frutos y
productos de dichos bienes,
DEUDAS PERSONALES
Deudas personales
Artículo 328.- Cada cónyuge responde de sus deudas con sus propios bienes.

• Cada cónyuge responde sobre las deudas por sus propios bienes.
Luego habla del insolvencia dice además en los casos del articulo 295 y articulo 296 el
régimen de separación es establecido por el juez a pedido del cónyuge agraviado,
cuando el otro abusa de sus facultades o cuando actúa con dolo o culpa, interpuesto
la demanda puede el juez dictar a pedido del demandante o de oficio las providencias
concernientes a la seguridad de los intereses de aquél, dichas medidas así como las
sentencias deben ser inscritas en el registro personal para que surtan efecto frente a
terceros.
Entonces en caso de abuso de mala administración de los bienes de la sociedad de
gananciales el cónyuge perjudicado puede solicitar la separación de patrimonios, la
declaración del inicio de procedimiento concursal ordinario de uno de los cónyuges
determina de pleno de derecho la sustitución del régimen de sociedad de gananciales
por el de separación de patrimonios y para que surta efecto frente a terceros se inscribirá
en el registro personal a solicitud de la comisión de procedimientos concursales y con
eso termina. QUÉ SIGNIFICA que es un procedimiento concursal, ¿quién sigue el
procedimiento concursal? en qué casos? dice que el inicio del procedimiento determina
la separación de patrimonios o la sustitución del régimen de sociedad gananciales
por el de separación de patrimonios. ¿QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO
CONCURSAL? Responde alumna: me parece que el procedimiento concursal tiene
que ver, cuando digamos una sociedad no puede seguir administrando los bienes, porque
quizás ya va entrar en liquidación, entonces se puede iniciar a solicitud de la Junta de
acreedores nombra a un administrador para que ellos se encarguen de la administración o
en todo caso de la liquidación de la sociedad.
EL Procedimiento concursal puede darse a solicitud de los acreedores o sea el proceso concursal
no necesariamente deviene en la liquidación, pero implica existe un monto exacto y no recuerdo
pero está en la ley de del sistema concursal, cuando existe un monto de acreencias, los
acreedores le pueden solicitar al INDECOPI el inicio del procedimiento concursal para que se
convoque a una Junta de acreedores y esta Junta decida el destino de la persona ojo no cualquier
persona, es una persona natural que realiza actividad empresarial, no es muy común porque
usualmente los procedimientos concursales son o serán respecto a empresas, pero si una
persona natural realiza actividad empresarial se puede realizar un procedimiento concursal y
si esta persona está casada el inicio del procedimiento concursal marca la sustitución del régimen
de sociedad de gananciales por el de separación de patrimonios, ya es la Junta de acreedores
quien decidirá si es que la empresa o la persona o natural o la actividad empresarial de la
persona se puede reestructurar o eventualmente van a tener que liquidar la empresa o sea
vender los bienes para las acreencias, o vender los bienes, simplemente la persona natural
para pagar lo que debe y se acabó en el caso de una persona jurídica la empresa se liquida y
luego se disuelve, hay toda una normatividad es bien bonito el tema del proceso concursal,
habría que revisarlo.

Intervención alumna: una consulta en el artículo 302° en el inciso 2° que son los bienes propios,
por poner un ejemplo menciona que por ejemplo uno de los cónyuges puede adquirir un bien
antes del matrimonio con un pago a cuotas por ejemplo un terreno, sin embargo, este termina
de pagarse ya cuando está casado. la ley establece que es un bien propio sin embargo en el
artículo 307° nos menciona que las deudas de cada cónyuge anteriores a la vigencia del régimen
de gananciales son pagadas con sus bienes propios a menos que hayan sido contraídas en
beneficio del futuro hogar. ¿Entonces qué pasa si es que el cónyuge adquirió esto como terreno,
pero se hace una construcción para que sea habitable por el matrimonio? entonces qué
sucedería si es que en algún momento este matrimonio se divorcia? cómo quedaría la calidad
de este bien? o si se hiciera una separación por el terreno y por las construcciones? más o menos
cómo se resolvería ello?

Respuesta: Estamos hablando de la accesión inversa, en principio dice el artículo 302° dice son
bienes propios los que adquieren durante la vigencia de dicho régimen a título oneroso cuando
la causa de adquisición ha precedido a aquella. entonces si yo adquiero una deuda cuando soy
soltero y pago la deuda con dinero de la sociedad de gananciales, ese bien es de la sociedad de
gananciales, la única razón por la cual el bien sería considerado como bien propio y es si el dinero
con el que he pagado el bien es un bien propio, pero sí he pagado el bien y luego digamos con el
suelo, con los ahorros de la familia, es un bien social. Ahora si el terreno es propio, pero se
construye con dinero de la sociedad de gananciales, entonces se produce lo que se llama la
accesión inversa como no se pueden separar no los bienes de las construcciones del suelo,
entonces se entiende que se adhiere y eventualmente el bien o sea o la casa sería de la
sociedad de gananciales, pero habría que pagarle el valor del terreno, eso es lo que dice en las
reglas de la accesión.

Otra consulta: en todo caso como es en el primer supuesto que nos que nos acaba de comentar,
si es que el bien se adquirió cuando el cónyuge era soltero pero efectivamente las cuotas se
han pagado siendo casados y entonces ya es un bien social al momento de hacer la inscripción,
cómo se procedería en todo caso? porque el quién ha firmado el contrato es solamente la
persona unilateralmente siendo soltera, entonces qué cabría ahí para que se incluya en todo
caso al otro cónyuge como propietario?

Respuesta: En estos casos he visto que eventualmente se puede hacer un reconocimiento de los
derechos del cónyuge en la vía notarial, el notario reconoce que el cónyuge tiene derecho sobre
eso y con eso se puede regularizar la inscripción registral.

Intervención: mi consulta en caso si yo me casase y yo tengo una herencia y un anticipo de


legítima y otros bienes un carro, por ejemplo, pero me quiero casar en un régimen de sociedad
de gananciales. entonces qué bienes pasarían a esta sociedad y qué bienes no?

Respuesta: Los bienes propios se mantienen como tus bienes propios pero las rentas que
produzcan esos bienes son de la sociedad de gananciales, si no colaboras con las rentas o sea
digamos tienes dos casas y estas casas dan de renta 5 000 soles, entonces esas rentas tienen que
estar destinadas para la sociedad gananciales, si te rehúsas a dar esas rentas, dice la ley como
hemos visto que el cónyuge puede pedir al juez que él sea quien administre sus bienes o sea
esos bienes todos los bienes hereditarios siguen siendo tuyos o sea si se termina el
matrimonio, no tienes que preocuparte que esos bienes puedan dividirse en dos, vas a
continuar con esos bienes propios, pero las rentas tienen que ser compartidas con la sociedad
conyugal, si no lo compartes el cónyuge puede administrar esos bienes, esa es la regla, pero
nunca van a dejar de ser tu propiedad.

Otra intervención: respecto a la pregunta de mi compañera anterior de la adquisición del


inmueble y la declaración de fábrica a favor de uno de los cónyuges, que pasa si se tiene que
solicitarla en la vía notarial, pero en la vía notarial siempre es con el consentimiento y acuerdo
de voluntades de ambas partes, pero que pasa si el otro cónyuge no desea hacer la declaración
de fábrica o la donación a favor del otro cónyuge? obviamente ya adquirió el bien en calidad de
bien propio, no quiere dar ese beneficio ¿Qué podría hacer?

Respuesta: en la vía judicial, la pretensión exacta no la recuerdo en este momento, pero debe
ser de reconocimiento de derechos de bien social al juez de familia.

Clase 31-10
Bien el día de ayer estábamos hablando sobre la familia, en específico sobre el
matrimonio.
Conversábamos.
Sobre Los impedimentos absolutos, impedimentos relativos de los impedimentos surgen
obviamente, las causas de nulidad de los absolutos y de los de de los relativos surgen las
causas de anulabilidad, como todo negocio anulable, no, el matrimonio anulable puede
ser posteriormente convalidado.

Bien, luego hablábamos de los regímenes patrimoniales del matrimonio conversábamos


sobre la sociedad de gananciales y luego sobre la separación de patrimonios el día de
hoy tenemos que revisar.
LAS NORMAS DEL DECAIMIENTO Y LA DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL.
Vamos a desarrollar. Lo que se conoce como el decaimiento y la disolución del vínculo
matrimonial, decaimiento, porque. El matrimonio como institución jurídica tiene como
finalidad que los cónyuges puedan hacer vida en común y es esta vida en común el
sustento no o el hecho jurídico principal que sostiene la institución del matrimonio si los
cónyuges. Cualquier razón dejan de hacer esta vida en común, pues entonces,
obviamente, la figura del matrimonio no tendría mayor sentido.

La única razón por la que eventualmente los cónyuges podrían dejar de hacer bien
común o dejar de compartir. El mismo domicilio es que se encuentren laborando en una
ciudad distinta, no allí sí existe un motivo justificado por una cuestión de salud,
eventualmente en uno de los cónyuges puede estar siendo tratado no en el extranjero y
el otro se quedó no al cuidado de los hijos no YY de la administración del hogar, mientras
el otro está, pues siendo tratado este medicamente no, si no es por una cuestión de
trabajo, de salud o una cuestión de fuerza mayor.
Entonces, si no hacen bien común los cónyuges, no hay razón para que subsiste el vínculo
matrimonial. Es por eso que la separación de hecho.

Es causa de divorcio, no la 13ava causa de divorcio de nuestro código civil, que está
regulada en el artículo 333°. Las causas de separación de cuerpos son las mismas que las
causas de divorcio ahora. El tema con la separación de cuerpos es que eventualmente
los cónyuges pueden dar marcha atrás a esta decisión de separarse, no o de vivir, de vivir
ya no en consumo, no, en cambio, el divorcio ya pone fin al vínculo matrimonial.

¿LA SEPARACIÓN DE CUERPOS TIENE CIERTOS EFECTOS QUE PRECISAMENTE


AHORA LOS VAMOS, LOS VAMOS A REVISAR, NO?

Bien. Dice características de la separación de cuerpos, responde a la finalidad del Estado.


Genera un estado de familia. Es una separación de Derecho. Y de hecho, también es una
separación de hecho y de derecho. Dice, por mutuo acuerdo o por causal.

¿No es una alternativa al divorcio?


Sí, por supuesto, no.

¿Porque el divorcio va a finalizar o va a finiquitar este vínculo y eventualmente los


cónyuges no desean eso no, tal vez pueden solucionar sus problemas, meditar o
reflexionar sobre la decisión que están tomando y luego pueden reconciliarse, no o
volver a hacer vida en común, entonces?
En muchos casos. En la separación de cuerpos es una situación de hecho previa al
divorcio. En muchos casos la pareja tiene la decisión ya tomada desde que se separa de
querer divorciarse o en otros no existen. Casos en los que, por ejemplo, sobre todo en
matrimonios. Ya hay algunos años o de generaciones anteriores, no, las parejas creen en
la separación, pero no creen en el divorcio, muchas veces por influencia de la religión,
no porque el matrimonio religioso no hay divorcio, no, entonces, a pesar de actos de
infidelidad de los cónyuges, usualmente no del marido, la mujer no quiere divorciarse de
él, no, también puede ser por un tema patrimonial, obviamente no, entonces el código
nos da esta esta posibilidad y de los cónyuges, finalmente tiene la intención o el interés
de divorciarse, pues pueden mantener el vínculo Matrimonial no, porque es una cuestión
también de intereses privados, a pesar de que en los hechos ya no hacen vida en común,
no?

Bien.
Es una alternativa al divorcio, obviamente debilita el vínculo conyugal. No estamos ya en
la fase de decaimiento del vínculo o del matrimonio, y fíjense esta consecuencia jurídica
sí es muy interesante, no extinguen la sociedad de gananciales la separación de hechos
convencional o judicial, extingue la sociedad de gananciales. Sí, creo que lo vimos ayer
cuando conversamos sobre la sociedad ganancial.

OTROS EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS ENTRE LOS CÓNYUGES.

Sí dice primero la separación, cesa el deber del hecho y de cohabitación. A ver, vamos
correlacionando el contenido de nuestras diapositivas con los artículos del Código. Sí, a
ver, denme un minutito. Para poder revisar el espiral. El cuerpo se está regulada a partir
del artículo 332° del Código Civil y el Código la define o bueno, más que su definición,
nos señala cuáles son sus consecuencias en el 332 y dice, suspende los deberes relativos
al hecho y a la habitación y pone fin al régimen patrimonial de sociedades gananciales,
dejando subsistente el vínculo matrimonial. ¿Por qué pone fin a la sociedad de
gananciales? ¿Cuál es la razón?
Es una razón lógica.

Si los cónyuges dejan de hacer vida en común, eventualmente la economía de cada uno
de ellos deja de ser común en la sociedad de gananciales. La administración del
patrimonio de los bienes, de la sociedad gananciales sirve en inicio, como vimos ayer. O
sea, está destinado para afrontar los gastos de la familia de los hijos, del sostenimiento
de los cónyuges del hogar. Entonces, si ya no los cónyuges ya no viven en consumo.
Entonces cada uno debería más bien administrar su propia economía, además que
eventualmente.

¿Si ya no hay vida en común, entonces las decisiones económicas de endeudamiento, de


compra de bienes no son comunes y eso podría perjudicar o terminar perjudicando
económicamente al cónyuge que este si se mantiene la sociedad de Gananciales podría
terminar perjudicando a uno OA otro de los de los cónyuges? ¿No? En cuanto a su
patrimonio, no pienses en la adquisición de bienes de deudas, etcétera, etcétera. No,
entonces es natural que sí, ya no hay vida en común, entonces cada uno de los cónyuges
mantenga.
La administración de su de su patrimonio, no entonces también la separación de hecho,
o sea, si ponen fin a la sociedad de gananciales, implica la liquidación de la sociedad de
Gananciales. ¿Y cómo se liquida la sociedad de gananciales? Hay que hacer un inventario
primero, segundo, hay que pagar las deudas sociales y tercero, el remanente al que se le
denomina los gananciales es el que se divide en partes iguales entre los cónyuges, no.
Entonces ese efecto tiene que darse necesariamente, si es que existe la separación de
cuerpos.

Bien.
Qué otros efectos, libertad de domicilio. Libertad de domicilio. Se señala aquí. Que
también se pierde este derecho a la herencia, vamos a encontrar.

¿Artículo 343° de nuestro código, dice eso dice el cónyuge separado por culpa suya
pierde los derechos hereditarios que le corresponden, no o sea, el que pierde los
derechos hereditarios es el cónyuge culpable de la separación, y ojo, solo te y Claro que
hay un cónyuge culpable, no? Claro que hay un cónyuge culpable.

Porque las causas son causas de divorcio, sanción, pero también hay causas de divorcio.
Remedio entonces en ese caso tendríamos que preguntarnos si en el caso en que se trate
de una causa de separación basada en una cuestión de remedio y no de sanción, allí
también se pierde los derechos hereditarios. Bueno, de una interpretación literal o
restrictiva. Al parecer, no, no porque dice cuando el cónyuge separado por su culpa por
culpa suya pierde el cónyuge separado por culpa suya, pierde los derechos hereditarios
que le corresponden, pero qué tal si los cónyuges se separan sin culpa de alguno de los
cónyuges, como por ejemplo de mutuo acuerdo no OO la separación de hecho, que
también no es una causal este sanción, sino remedio. Ahora vamos a distinguir
precisamente cuando hablemos del divorcio sobre este este tipo de causales.
Bien, luego.

Dice, Ah, interesantísimo, dice, no se es el el deber de fidelidad, no, no cesa el deber de


fidelidad. Por supuesto, no cesa el deber de fidelidad. Luego este subsisten también los
alimentos, no subsisten los alimentos y ya estaba el tema de la herencia, aquí no libertad
de domicilio, no sé, es el deber de fidelidad. Se pone fin a la sociedad de gananciales,
cese el derecho del hecho y cohabitación.
¿Y las características que están ustedes pueden revisar?

ESTOS EFECTOS. A PARTIR DEL ARTÍCULO 332° DE NUESTRO CÓDIGO CIVIL.

No. Bien también dice, por ejemplo, el deber de cohabitación se suspende, dice en el
347.
En caso de enfermedad mental o contagiosa de uno de los cónyuges, el otro puede pedir,
dice el código que se suspenda la obligación de hacer vida en común, quedando
subsistente las demás obligaciones conyugales, no en caso de enfermedad mental o
contagiosa, dice no. Bien.
En cuanto a los alimentos, dice el 342° Que el juez señala en la sentencia Dice la pensión
alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar a los hijos. Así como la que el
marido debe pagar a la mujer o viceversa, Claro, si ya no hay vida en común, entonces
eventualmente el padre que se queda al cuidado de los hijos puede o está en el derecho
de pedir, pues los alimentos no. Al cónyuge que ya no hace vida en común, que ese fue
del hogar conyugal, no para la subsistencia de los de los menores e incluso para su propia
subascencia. ¿Cómo vimos ayer, se acuerda porque existe una norma en nuestro libro de
familia que dice que el cónyuge que se dedica exclusivamente al cuidado de los hijos no
debe ser solventado, no? O sostenido por el otro y el otro es el que tiene el deber de
acudir.

A la familia y no sólo a los hijos, sino también a la cónyuge con el dinero YY este deber
se mantiene hasta que existe el divorcio, por lo menos respecto del cónyuge no bueno,
con los hijos siempre va a existir el vínculo y la pensión va a subsistir hasta los 18 años o
hasta los 28, si es que llevan estudios con éxito, pero respecto al cónyuge, si es que el
cónyuge se dedica exclusivamente al hogar y a la familia, entonces también se le debe
este dar una pensión. No hay jueces que tienen un criterio en cuanto a esa situación,
creo yo errado. Porque he visto que consideran que como se trata de alimentos de mayor
de edad y aquí les pido tal vez su opinión en base a su experiencia, no seguro han visto
en un caso en el que el juez dice que para que la mujer tenga derecho a una pensión
alimenticia tiene que estar incapacitada.

No que tiene que tener una enfermedad grave que la imposibilite a trabajar. No.
Ese criterio desde mi punto de vista, es erróneo, porque basta con que la uno de los
cónyuges se dedique exclusivamente al hogar y al cuidado de los hijos para que merezca
una pensión de alimentos. Claro, siempre y cuando no exista o no haya de por medio un
divorcio y no, no alimentos para los hijos, sino alimentos para el cónyuge. Pero los jueces
pues aplican las reglas de los alimentos para el mayor de edad cuando existen reglas
específicas no que regulan los alimentos entre los cónyuges. Sí, no sé si alguna vez han
visto un caso así Quiere participar.

¿Alguna vez han visto un caso así?

Ni que juez no le quiere dar alimentos, usualmente es de mujer, no quien los pide.
Bien, tal vez no.

Listo.
¿Listo, vamos avanzando entonces?
¿Cuándo termina la separación de cuerpos?

Hablábamos de la reconciliación. Uno de los cónyuges perdona la falta del otro y


retoman la vida en común. Sobre todo en la práctica, no en la vida real se verifica esto
cuando el matrimonio tiene hijos no y hay opiniones encontradas, no sobre todo.
No, ahora con pensamiento moderno, no, no, si me saca la vuelta, yo jamás regresaría.
Seguramente no, pero existen también muchas parejas o muchas personas que a pesar
de una falta grave dentro del matrimonio, deciden continuar con el vínculo matrimonial.
Ahora alguien dirá, no, pero eso es perjudicial para la salud psicológica, emocional del
perjudicado, tal vez no, tal vez, pero la ley contempla la figura de la reconciliación, no? Y
en la práctica se da muchas veces muchas veces esto de la reconciliación, a pesar de
faltas graves. Ah, Álvaro.

Doctor, buenas tardes, una pregunta, la reconciliación tiene que ser expresa
necesariamente o puede ser tácita por algún acto, como no sé, pues nos hemos peleado,
nos hemos separado y de ahí estoy comprando un electrodoméstico. Yo que va a ir al
hogar común no se puede considerarse una reconciliación o tiene que ser algo más
expreso.

¿La reconciliación será?

El con retomar la vida en común, no con retomar la vida en común, no por una cuestión
patrimonial, no, porque bueno, ahora quiero reconciliarme y empiezo a comprar. Este
cosas, no electrodomésticos, eso no es la reconciliación. No es retomar, no la
reconciliación, a ver aquí, dice en el Código Efectos de la reconciliación, dice, cesan los
efectos de la separación por reconciliación si la reconciliación se produce durante el
juicio, el juez manda a cortar el proceso, no, este término no.

Muy interesante, poco común del Código civil que bueno, excepcionalmente saben que
nuestro Código regula algunas cuestiones procesales, no solo sustantivas, y aquí utiliza
cortar el proceso, el código procesal jamás habla, utiliza el término cortar, no utiliza el
término, interrumpe, interrumpir. Este suspender.

No culminar o concluir el proceso, pero cortar no, pero acá, dice el juez, manda a cortar
el proceso.
Ocurre después de la sentencia Ejecutorial a los cónyuges, lo harán presente dentro del
mismo proceso. Tanto la sentencia como la reconciliación producida después de ella se
inscriben en el registro personal. ¿Qué interesante no? Qué interesante tanto la
sentencia, o sea, incluso puede haber reconciliación después de la sentencia. Después de
la sentencia reconciliados los cónyuges puede demandarse nuevamente la separación,
pero sólo por causas nuevas o recién sabidas. Sí, en este juicio no se invocarán los hechos
perdonados.

Sí. Muy bien, muy bien entonces, obviamente un tema de reconciliación.


No Implica que los cónyuges vuelvan a ser bien común y para eso no es necesariamente
una cuestión tácita. No, no creo, creo yo, más bien que una reconciliación siempre pasa
por una conversación. No sería muy difícil o tal vez no conversa, pero decide nuevamente
hacer vida en común. No es un poco difícil, pero por lo menos tiene que haber esa
voluntad de volver a hacer la vida en común en cuanto a la reconciliación.
Bien la separación de cuerpos también culmina por divorcio y también culmina por la
muerte de cualquiera de los cónyuges.
Bien, vamos a hablar ahora del divorcio, vamos a hablar del divorcio, dice. No es
promovido por el Estado, Claro.
A diferencia de la de la separación, de hecho, que tampoco es promovida, no, pero
responde a una finalidad del Estado en el caso de la separación, porque eventualmente
no el Estado vela por la seguridad, por la integridad de los miembros de la familia e
imagínense no que eventualmente el padre no realiza actos de cedicia o de maltrato en
contra de la madre. Entonces, obviamente eso no, tampoco lo va a permitir en el Derecho.

¿O de conservar la familia, no?

Entonces. El cuidado o el resguardo de la integridad es la separación de un cuerpo. Sí


tiene un fundamento no constitucional, pero en cambio el divorcio más bien no es
promovido, no es promovido, dice más bien la Constitución que el Estado promueve, la
familia promueve y protege la familia y el matrimonio no, pero finalmente tampoco es
algo que. Que sea proscrito, que no sea tolerado, no. Una cosa es que no sea promovido
y otra cosa es que no sea legal, no, aunque recordemos que recién el divorcio se
incorpora a nuestro código, a nuestro Derecho civil. En el año 1936, no, obviamente para
el 84 era una figura bastante conocida, pero para inicios de siglo no, no había, pues no,
del siglo 20 hablamos, no se tuvo que esperar más de cuarto de siglo para que se
incorpore la figura del divorcio.
¿Bien, o sea, en realidad tampoco el divorcio tiene menos de 100 años en el Perú, no?
El divorcio, dice, disuelve el vínculo matrimonial entonces con la disolución del vínculo
matrimonial, cesan todos los deberes que nacen con el matrimonio. Cesa el deber de
fidelidad, cesa el deber de prestar alimentos. Cesa definitivamente el deber de
cohabitación.
¿No cesan los derechos hereditarios, ya no es necesario o ya no se pierde el derecho
hereditario del cónyuge que motivó la separación, como dicen, no la regulación del
código en cuanto a la separación de cuerpos, el divorcio pone fin a los derechos
hereditarios que existan entre los cónyuges, sea cuál fuera el origen, o sea, cuál fuera el
culpable, no?
Y luego dice, Extingue la sociedad de Gananciales, si es que si es que sigue vigente, no
la sociedad de Gananciales restituye la capacidad matrimonial. Claro, eso es interesante,
restituye la capacidad matrimonial, porque mientras uno. Se encuentre casado no puede
obviamente volver a contraer nupcias.
¿No existen muchos casos en las consultas que que se tienen día a día sobre materia de
de familia, no? ¿La pregunta es típica pregunta, no?

En la consulta cuando hay temas de divorcio de separación, cualquiera de los cónyuges


no, doctor, yo ya estoy separado, no, mi marido me han sido infiel. Ya tengo una nueva
pareja.
¿Puedo volver, puedo rehacer mi vida?
Puedo salir en público, exponerme, tomarme fotos con mi nueva pareja.
Han escuchado eso, no mis amigos.

¿Y qué sugerirían? ¿Cuál sería su Consejo? Está casado.


Prudencia.
Que intervino. Gonzalo.
Buenas tardes, sería todo. Bueno, con la experiencia que me ha dado la vida y los casos
que he visto de gente cercana, conocidos y amigos, lo primero que sugeriría es que tenga
mucha prudencia.
Porque un divorcio no es tan fácil como uno puede verlo desde fuera, no trae muchas
consecuencias no solamente patrimoniales, sino lo más importante es familiares y afecta
profundamente a los hijos y genera una situación a veces terrible e inevitable de
enemistad entre los cónyuges, donde he visto y puedo decir con certeza que uno
realmente conoce a su pareja, no cuando se casa, no cuando Empieza una relación, sino
cuando termina la relación y sobre todo, cuando se divorcia por la forma en que su pareja
o su expareja se comporta y por la forma en que habla de usted. Es como realmente va
a conocer a esa persona, entonces prudencia. Lo primero que recomendaría esto es
comparto, comparto, no además que mientras dure el divorcio, los cónyuges están
separados pero no están divorciados y como no están divorciados, subsiste el deber de
fidelidad. Entonces, en teoría, en teoría no se podría tener otro vínculo afectivo con otro
sujeto que no se cónduje, a pesar de que, a pesar de que, por ejemplo no esté la
separación se haya vivido una cuestión de adulterio por parte del otro cónyuge, a pesar
de eso, no, no es pues. Este, ah, como él lo hizo, entonces yo también puedo hacerlo, no,
no es así. Entonces sí es correcto el juicio de Gonzalo, no, ahora también en la vida real.
¿Después, a veces los procesos de divorcio pueden durar mucho tiempo, no? Y no
necesariamente este el otro cónyuge va a mantenerse, pues este encerrado en su casa
sin tener ningún tipo de vínculo afectivo con otro sujeto, no, entonces la realidad supera
el mandato legal, no es, se da mucho. Que la pareja que está en proceso de divorcio ya
tiene muchas veces otra pareja.
¿No, pero hay que tener mucho, mucho cuidado y como dice su compañero, no?
En el proceso de divorcio se conocen no realmente los cónyuges y el proceso de divorcio
en realidad es un proceso muy privado, muy. ¿Se dicen cosas muy, muy íntimas, no del
matrimonio que finalmente se exponen frente a un juzgado, no, y si bien es cierto, el
proceso de divorcio tiene carácter reservado, no?

Finalmente, pues los abogados, los jueces, los especialistas, no terminan enterándose. De
aspectos muy personales de la vida de las personas, no muy, muy personales y a medida
en que no los ánimos se caldean eventualmente, pues cualquiera de los cónyuges puede
sacar ahí un arma, una cuestión personal, una prueba, un mensaje, no, o sea, es, es, es la
verdad un proceso.
¿Muy delicado en cuanto a la intimidad, no o sea, la intimidad del sujeto en el divorcio,
pues se desnuda, se ventila, no? Y también pueden salir, pues lastimados los hijos no,
entonces sí es un muy buen consejo, es un muy buen consejo.

Bien, sigamos.

Cesan los alimentos, efectos cesan, los alimentos, se extingue la sociedad de gananciales,
pérdida de gananciales para el cónyuge culpable, pérdida de los derechos hereditarios,
se debe indemnizar el daño moral que se ha causado, se pone fin al parentesco por
afinidad, porque recordemos que parentesco es consanguíneo o por consanguinidad o
por afinidad por afinidad se adquiere con el matrimonio y el cónyuge ocupa el mismo
sitio o el mismo lugar.
Que tiene el cónyuge con respecto a la familia de su cónyuge, no entonces con sus
suegros tiene primer grado de afinidad con sus hermanos. Tiene segundo grado de
afinidad y así y existen algunos impedimentos matrimoniales, creo que no los hemos
visto ayer con referencia precisamente a eso, no. Por ejemplo, el cónyuge no se puede
casar con la hija del otro cónyuge, no, incluso después de haberse este.

Claro, si supongamos el cónyuge ya trajo una hija, la cónyuge trajo un una hija al
matrimonio, entonces el marido disuelto el vínculo no se puede casar con este con la hija
de su ex cónyuge, no, eso está prohibido, está prohibido. ¿No creo que ayer lo hemos,
lo hemos saltado, pero bueno, se los comento, no?

Bien, estamos hablando de que se restituye la capacidad patrimonial con el divorcio y


eso también a veces es el motivo por el cual. En los casos de divorcio, sobre todo en
varones no, el varón se quiere volver a casar y por eso es capaz de hacer la demanda de
divorcio, de llegar a un acuerdo o de otorgarle a la cónyuge uno de los bienes. ¿Una de
las propiedades, porque está loco, no se volvió a enamorar, quiere volver a casarse? Eso
es lo que quiere, lo que le importa.
No bien peculiar, no esta situación de la psicología humana, no, o sea, te estás
divorciando. ¿Ha sido una experiencia traumática, pero te quieres divorciar para volverte
a casar? No sucede, ay, estoy seguro que ustedes han podido apreciar ello en las
consultas o en los casos que han que han conocido. Bien.
Causales, causales de separación de cuerpo y de divorcio son las mismas causales.
La central es el adulterio, la primera y el adulterio, como todos ustedes saben, no está
referido al sostenimiento de relaciones sexuales con una persona diferente al cónyuge,
no importa el sexo, no, o sea, si tienes una relación íntima carnal con otra persona. Del
mismo sexo, el sexo opuesto, lo que fue entonces se produce la causa del adulterio.

¿El adulterio no es la única causa de divorcio que quiebra el deber de fidelidad, no? Y
eso también. Seguramente ustedes lo conocen. Por ejemplo, no la conducta deshonrosa
que hace insoportable la vida en común. También puede estar sustentada en un quiebre
al deber de fidelidad.
Resulta que la pareja no mi esposo, mi esposa, está saliendo con otra persona.
Sí, pero todavía no han llegado al tema del acto sexual. Pero salen, los han fotografiado
no besándose en una cafetería en una discoteca. Lo que fuera se quiebra. Obviamente,
eso quiebra el deber de fidelidad, pero no es adulterio, sino es conducta deshonrosa, no
que hace insoportable la vida en común. Estas 2 causales tienen que ver con.

¿El deber de fidelidad también, pues no la homosexualidad sobreviniente, porque


obviamente la homosexualidad está muy ligada con la cuestión de del adulterio, no?

No, no creo que haya simplemente una homosexualidad en abstracto, sino un acto de
homosexualidad. No dice. Hay un acto de homosexualidad. Ya es una cuestión o adulterio
o conducta deshonrosa, no, pero está ligada esta causa al al deber o al quebrantamiento
del deber de fidelidad. Gonzalo.

Doctor, justo ahora usted que hablaba de este tema de la homosexualidad me vino a la
mente una pregunta o una duda en estas épocas de tanta género y no sé cómo LGTBY
condiciones y categorías sexuales que se utilizan.

¿Qué pasa con el tema de la bisexualidad?

¿Cómo lo cómo se considera, porque al ser bisexual puede estar con un hombre como
con una mujer, no? Entonces calificaría como conducta deshonrosa, sería una causal de
separación de cuerpo y divorcio. ¿OO cómo es? ¿Cuál sería la interpretación jurídica que
habría que darle? ¿Muy buena pregunta, no? Muy buena pregunta, muy buena pregunta.
Y no solamente con el tema de la bisexualidad, no, ahora existen, pues.
Este muchas parafilias no bastante extrañas, doctor, a mi esposo ya no sólo no le gusta
una mujer, no le gusta este. ¿Los varones le gustan? No sé este las muñecas de plástico.
¿No soy un montón de parafilias ahora no, entonces eso, qué causal es? ¿Qué causa es?
¿No la bisexualidad, qué causa es? ¿Yo les hago una pregunta de una agarrada, una
agarrada, se puede aplicar?

Por analogía la bisexualidad, la norma o la causa de adulterio de homosexualidad a la


bisexualidad.
Porque es muy finalmente, por ejemplo, en un varón que se acuesta con otro varón y con
una mujer.
Bisexualidad podría tomarse en consideración la regla de la homosexualidad.
¿Qué opinan?

Es un caso análogo, doctor, como es análogo entonces también la consecuencia es el


divorcio.
A ver cómo va su conocimiento en teoría general del Derecho.

A ver.

Luis Eduardo Fuentes.

No está Luis Eduardo.

Ya como son los últimos días, ya no entran, ya están cansados, están haciendo otra cosa.
No.
A ver.

Edward Edwin Macedo.

Ya.
Cero, no, como decían los profesores antes.

Me haces acordar por favor, Angie, es que no contestan la llamada de acuerdo.


Gracias.
Pregunta si la bisexualidad es causal de divorcio análoga a la homosexualidad, sí o no

Respuesta final del profesor

En realidad, no podríamos aplicar analogía porque las normas que restringen derechos no se
aplican por analogía, se tendría que interpretar la conducta deshonrosa de manera extensiva en
el sentido que un acto de bisexualidad pueda ser parte de la conducta deshonrosa. Es una
pregunta para hacerlos recordar que las normas que restringen derechos, no se aplican por
analogía. En todo caso la conducta deshonrosa seria la causal.
Entonces las conductas o las causas que están referidas al quiebre de debilidad son adulterio,
conducta deshonrosa, la homosexualidad sobreviniente, la enfermedad grave de trasmisión
sexual, contraída después del matrimonio porque, la enfermedad denotaría un adulterio.

Luego el código nos habla de la violencia física o sevicia, la violencia psicológica, dice el juez
apreciara según las circunstancias, la pregunta es si es que existen medidas de protección en
contra del conyugue eso configura la causal de violencia física, psicológica que opinan, ¿Cómo
se acredita la violencia física, psicológica?

Respuesta final del profesor

Yo creo que una medida puede servir como indicio, pero la medida no es conclutoria o definiente
en cuanto al acto de violencia.

¿Se requiere que un proceso penal por lesiones exista una sentencia para que se configure esta
causal? O el juez puede determinar si hubo o no violencia.

Respuesta final del profesor:

La ley no dice que tengas que tener una sentencia firme, no es un requisito. Si tiene que haber
una prueba y el juez de familia tendrá que determinar, porque una prueba de médico legista no
acredita quien cometió la agresión.

Ahora esto es bien paradójico, hay muchos derechos constitucionales en juego la integridad
personal, el derecho a una vida, a un desarrollo sano etc.

Injuria grave

Abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración
sumada de los periodos de abandono exceda a este plazo

Una cosa es el Abandono injustificado y otra la separación de hecho, el abandono injustificado


es una causa de divorcio sanción, así como lo es:

- el adulterio
- la violencia
- el atentado contra la vida del cónyuge
- la conducta deshonrosa la injuria,
- el uso injustificado de uso de drogas,
- la enfermedad de trasmisión sexual. La homosexualidad sobreviniente
Son causas de divorcio sanción, allí tendrá que responder el conyugue que ocasiono la causa de
divorcio deberá responder por los daños y perjuicios que se causó al otro conyugue y además
pues perderá los gananciales.

Otra causa es la de imposibilidad de hacer vida en común, debidamente probada en proceso


judicial, que significa para ustedes esto ¿?

Respuesta final del profesor

La doctrina suele denominar a esta causa como la imposibilidad de caracteres. Esta causal puede
abarcar una serie de hechos o de conductas las que generan que la pareja ya no tenga la
intención de hacer vida en común, puede ser por una enfermedad, aunque es paradójico, la ley
no puede obligar a una persona que se haga cargo de una persona enferma, si he visto la
imposibilidad de hacer vida en común porque uno de los conyugues cae en desgracia, eso puede
ser criticable por el deber de asistencia, pero si es visto que las jurisprudencias finalmente dan
fundada esta causa.

Vamos a hablar sobre esta 4 categorías o instituciones del derecho de familia que están
desarrollada sobre todo con los hijos, aunque los alimentos son para el conyugue, pero el
régimen de visitas, la patria potestad, la tenencia son instituciones típicas del derecho de los
menores, es más si ustedes elaboran una demanda solicitando alimentos, régimen de visita ,
tienen que revisar más que el código civil hay que revisar el código del niño y del adolecente que
a su vez está inspirado en la convención de los derechos de niño, este instrumento internacional
de derechos humanos que si no mal recuerdo es de 10 años antes, hubo un periodo de
adecuación paso lo mismo que con las personas con discapacidad y el d.l 1384, en el Perú
siempre hay un tiempo de adecuación. Es justo este convenio el que establece el interés superior
del niño, que es uno de los principios central hoy en nuestro derecho de menores y el código de
los menores justamente regula la patria potestad la tenencia, el régimen de visitas, este año si
no mal recuerdo el código se modificó en cuanto a las reglas de la tenencia, eran bastantes claras,
estaban el art 83 o 84 del código de los niños y decía por ejemplo que si es menor de 2años tenía
que permanecer con la madre, había otras reglas referidas a la tenencia, hasta que este año sufre
la modificación de la tenencia compartida, existen voces a favor voces en contra pero hoy la regla
es la tenencia compartida y si hay tenencia compartida evidentemente no sería necearía que se
asigne una pensión de alimentos , si un conyugue cuida de un niño por 3 días y los otros 3 el otro
conyugue, directamente se encarga de solventar sus gastos, ahora desde el punto de vista
emocional o psicológico no soy experto pero he revisado opiniones este régimen puede generar
inestabilidad en el menor otros señalan lo contrario de que va estar con sus dos progenitores la
mayor parte del tiempo, que alienta la responsabilidad de los dos padres, a veces vemos que el
padre no se hace cargo del niño ni moralmente ni económicamente y la madre se ve obligada a
hacer una demanda de ALIMENTOS para que el juez le ordene al demandado una pensión de
monto fijo o si tiene un trabajo estable a través de un descuento un porcentaje, lo bueno del
descuento de porcentaje es que se ajusta inmediatamente eso dice la ley, no se olviden que en
los alimentos se tiene que verificar las necesidades del menor, las posibilidades del obligado,
que son los dos criterios principales para fijar la pensión de alimentos, en alimentos van a
encontrar un montón de literatura, sentencias, lo más importante cuando se haga una demanda
de alimentos es que se pueda acreditar los gastos y utilizar los medios de prueba que sean
conducentes a acreditar las posibilidades del obligado.
Hay un montón de reglas de alimentos , hay regla de alimentosa de mayores de edad, las reglas
del hijo alimentista , cuando no hay filiación eventualmente la madre sindica a juan a pedro como
el padre del menor , no es mesetario que se establezca el vínculo para pasar una pensión de
alimentos, están la reglas de alimentos para los padres para otros familiares consanguíneos,
incluso hay una regla que establece que si el ex conyugue cae en la miseria el otro tiene el deber
de subsistirlo en lo mínimo o si por la propia inmoralidad del alimentista este en una situación
de necesidad los familiares pueden apoyar con cuestiones mínimas, es muy interesante.

Si su cliente pide alimentos para sus hijos tienen que revisar el código del niño y del adolecente.

En cuanto a la PATRIA POTESTAD, recordemos que es un derecho y un deber de los padres, se


suspende por ejemplo por condena de delito de doloso de uno de los padres o si el padre a
injuriado o maltratado a los hijos se pierde la patria potestad, lo que no significa perder el vínculo
filial, el padre tiene que seguir solventando los alimentos, también puede perder la tenencia, si
el hijo se va de la casa, la policía lo trae y lo entrega a sus padres porque es su derecho de la
patria potestad.

Existía también antes de que el padre que tenga la patria potestad podía corregir
moderadamente al hijo, esa facultad ya no está por el tema de los derechos humanos.

Ambos padres tendrán la patria potestad a menos que exista una causa de suspensión o perdida
de la patria potestad, ahora dice la ley puede darse la tenencia compartida, pero puede haber
que uno de los dos padres tenga la tenencia y no hay que confundir la TENENCIA que es el
cuidado del menor con la patria potestad que implica que sean los padres los que decidan las
cuestiones transcendentales sobre la vida del hijo. El padre finalmente que no tiene la tenencia
del menor tiene un derecho al régimen de visitas a su favor, muchos jueces lo fijan de oficio, para
el padre que no tiene la tenencia , yo tuve un caso donde la madre pidió la tenencia y el juez de
oficio estableció un régimen de visitas pero resulta que el padre jamás se había vinculado con la
hija, entonces decretar un régimen de visitas sin tener en consideración el interés superior del
niño o las circunstancias del caso, donde se puede ver más bien que un acercamiento con el
padre puede traer un trauma para el menor, yo apele la sentencia y la sala la revoco, no se puede
aplicar la norma a rajatabla.

Doctor, buenas tardes, una consultita ¿el tema de la tenencia compartida tiene un mínimo de
edad.?

Respuesta final del profesor:

A ver, revisemos nuestro libro de nuestro código de los niños. Bien dice “cuando los padres estén
separados de hecho, la tenencia de niños niñas o adolecentes es asumida por ambos padres.
Excepto que no sea posible o resulte perjudicial para el menor”

Claro han escuchado ustedes que hay casos de abuso, de padres en contra de los hijos que son
abusos no sólo físicos, a veces llegan al punto de abuso sexual, entonces obviamente no se le
puede dar la tenencia compartida, no a un abusador, entonces si no es posible o resulta
perjudicial para el menor, obviamente no se puede disponer la tenencia compartida. Luego dice,
“los padres en común acuerdo y tomando en cuenta el parecer del niño, determinarán la forma
de la tenencia compartida”, o sea, que pueden señalar el número de días o las fechas, en que los
padres van a convivir con el menor, incluso dice, “se puede formalizar en una conciliación
extrajudicial de no existir acuerdo, el juez especializado en familia debe otorgar como primera
opción la tenencia compartida, dictando las medidas necesarias para su cumplimiento pudiendo
excepcionalmente disponer la tenencia exclusiva, salvaguardando en todo momento el interés
superior del niño”, o sea, si es que hay una cuestión, una causa grave, una buena razón, entonces
no se va a disponer, pues la tenencia compartida, sino la tenencia exclusiva. Ahora para
responder tu pregunta.

El tema bueno, el artículo 81 no dice nada en cuanto a la edad del menor. Era la que establecía
el tema de la edad, a ver déjame recordar, era el 84, y decía:

Antes el Art. 84 decía, en caso de no existir acuerdo sobre la tenencia, el juez resolverá
teniendo en cuenta lo siguiente, el hijo menor de 3 años, permanecerá con la madre, por
toda lógica y naturaleza de las cosas,
Ahora el 84, dice, en caso de disponer la tenencia compartida, el juez deberá tener en
cuenta lo siguiente.
El hijo deberá pasar igual periodo de tiempo con ambos progenitores.
Podríamos entender, incluso, yo lo tengo hasta el miércoles del mediodía y tú a partir del
miércoles hasta el domingo, igual al mediodía, aunque no necesariamente ser tan
estrictos, compensar, tal vez con algunos días con algún periodo de vacaciones, pero la
idea es de que estén igual periodo de tiempo.
Luego, dice, los progenitores tienen igualdad de derechos para tomar las decisiones
respecto a la educación, crianza y formación del hijo. También deberá tener en
consideración, la distancia entre los domicilios, La distancia entre los domicilios no
restringe la tenencia compartida, pero se considera al definir la forma, porque puede ser
que los padres vivan en ciudades distintas. El hijo tiene derecho a compartir con la familia
extendida materna y paterna, o sea, se refiere a los abuelos, a los hermanos de los
progenitores. Se deberán tener en cuenta las vacaciones del hijo y de los progenitores.
Se deberá tener en cuenta la edad y opinión del niño, pero no dice, que un niño menor
de 3 años tiene que permanecer con la madre o que la tenencia compartida sólo será a
partir de cierta edad.
Se debe revisar nuestro código del niño en estas modificatorias para interponer
demandas de tenencia de alimentos, régimen de visitas.

Alumna: ¿El niño lactante podría ser también una excepción?

Sí podría ser una excepción, por eso, dicen, se debería tener en cuenta la edad del niño,
pero la ley no dice El Niño lactante tiene que permanecer con la madre.

Alumna: Pero es que hay estudios que comprueban que la lactancia exclusiva materna
es esencial para el desarrollo, incluso neurológico del niño, entonces por interés superior
del niño, asumo que que tendría que pasar su infancia temprana, un neonato
obligatoriamente con la madre.
Profesor: Comparto tu opinión, pero eso finalmente quedará a decisión del juez que
tendrá que interpretar la norma al caso concreto. Pero te repito que la ley no dice eso.
Pero yo comparto lo que dices y el criterio y donde tendrá que tener en cuenta el
argumento que estás dando es precisamente el criterio que está señalado en la ley dice,
en caso de disponer la tendencia compartida, el juez deberá tener en cuenta lo siguiente,
la edad y opinión del niño. Entonces si tiene pues 5 meses, 6 meses, 3 meses, 2 meses,
entonces obviamente creo yo que no debería proceder la tenencia compartida, pero ese
ese criterio específico, así, tal como lo señalas, no el periodo de lactancia no está
contemplado como una causa de exclusión de la tendencia compartida.
Tiene toda lógica tu razonamiento y un juez con 2 dedos de frente también tendrá que
disponer las cosas así, más bien sería no una jalada de orejas al legislador porque
eventualmente debió disponer ello no que no debe proceder la tenencia compartida en
el periodo de lactancia.

Alumna: comprendo que tal vez la voluntad del legislador es no discriminar al padre,
porque antes era hasta los 3 años con la mamá este obligatoriamente y tal vez por eso
ahora es compartida, sin embargo, por un hecho natural, el bebé necesita esta lactancia
exclusiva materna hasta los 2 años.

El Derecho, es una ciencia de argumentos, no es una ciencia exacta, pero yo comparto


tu opinión, comparto.
Alumna: si es que tenemos que había una conciliación extrajudicial previa y en todo
caso, se incumple lo que es el régimen de visitas. La madre, en todo caso, tiene
alguna forma de, por ejemplo, hacer algo al respecto porque obviamente si es que
hay un incumplimiento en lo que es el tema de materia económica, puede
justamente ejecutar lo que es el acto de la conciliación, pero con lo que es el tema
de régimen de visitas. Legalmente podría hacer algo?
Profesor: sí se puede dejar sin efecto, o pedir la variación. Creo que sí. ¿El incumplimiento
del régimen tiene que tener una consecuencia jurídica? Yo he visto casos en los que la
madre. Pide una constatación policial del incumplimiento del régimen y la policía,
constatan y no pide una pide 2, pide 3 y luego demanda precisamente con eso el
incumplimiento del régimen a fin de que se deje sin efecto o se varía lo mínimo. Sí lo he
visto, sí se puede.

Alumno: cuándo la separación de cuerpos es por conciliación y en esa conciliación


se le asigna una pensión a generalmente, a la mujer una pensión alimenticia. ¿Esta
conciliación de separación de cuerpos sigue obligando a ambos cónyuges a
mantener la fidelidad?
Profesor: La fidelidad, sí
Alumno: así sea una separación de cuerpos de muchos años.?
Profesor: Sí, el deber de fidelidad no se pierde, sino hasta que hay la disolución del
vínculo, por divorcio o por muerte o por nulidad de matrimonio también, pero si no hay
nulidad de matrimonio, no hay divorcio de muerte. El deber de fidelidad se mantiene
indemne. A pesar de que sea de muchos años.
Ahora otra cosa es, por ejemplo, Ya están separados tantos años, no tienen interés ni
siquiera en disolver, pero tampoco les incomoda, a los cónyuges, que tengan una pareja.
Yo he visto casos, están casados, 20 años, pero desde los 5 años están separados, de
hecho. Y nunca se han hecho problemas y cada uno tiene sus parejas ya públicas. Si bien
es cierto, la familia es una institución de interés social.
Sigue siendo, desde mi punto de vista, siguen siendo ahí de intereses privados, si nadie
va reclamar o a demandar, pues no va a haber problema. El hecho sería que uno de los
2 cónyuges quiere aprovechar ese hecho para este demandar un divorcio, un adulterio.
Tiene todo el derecho, tiene todo el derecho de hacerlo, porque no se no se pierde el
deber de fidelidad.
Alumna: quería saber un poquito más sobre el divorcio por día notarial y por vía
municipal. ¿Qué requisitos se requieren?
Profesor: para hacer el divorcio por vía notarial, si es que el matrimonio no tiene hijos
ni tampoco tiene bienes, es mucho más sencillo, porque sólo se requiere una solicitud
suscrita por ambos cónyuges, el notario convoca a los cónyuges en una primera
oportunidad para elevar esa solicitud, en un documento, si es una escritura, hay una
escritura inicial donde se suscribe el pedido de divorcio, hay unas publicaciones que se
tienen que hacer en el diario y pasado el periodo de publicaciones, los cónyuges tienen
que ratificar su voluntad. Entonces concurren al despacho del notario y suscriben, pues
la escritura definitiva y ya están divorciados, nada más.
Entonces simplemente se requiere el acta del matrimonio, la solicitud, los documentos
que acreditan que no hay bienes, la búsqueda negativa en el registro de bienes muebles,
de bienes inmuebles
Si es que la pareja tiene hijos, entonces adicionalmente a lo que te he comentado, se
tiene que adjuntar el Acta de conciliación. Donde se define cuál va a ser la situación legal
o jurídica de los alimentos de la tenencia y del régimen de visitas, entonces previamente
ir al notario tienen que pasar por el centro de conciliación y llegar a un acuerdo al
respecto y si tienen bienes, tienen que haber un acuerdo de división de los bienes, o sea
de fin de liquidación de la sociedad gananciales. Entonces, con esos 2 acuerdos y los
otros requisitos, se va al notario y el divorcio notarial eventualmente puede salir en 2
meses, no más de 2 meses y la municipalidad del trámite es similar, solo que es menos
oneroso, pero creo que es un poco más burocrático.
Incluso hasta pueden hacerlo por poder, o sea, te pueden dar poder al abogado para
que vaya y se divorcie.
Alumna: ¿y en sede notarial, en este caso, la ley no faculta al notario para que les
dé un periodo de probable reconciliación a los cónyuges?
Profesor: Si, Entre la solicitud inicial y la escritura definitiva, hay un periodo de tiempo
en el que los cónyuges pueden reconciliarse, por eso es que la suscripción de la escritura
definitiva o ratificatoria, se da después de un periodo de tiempo y si el uno de los
cónyuges no suscribe la escritura definitiva no está obligado a hacerlo. O sea, pueden
iniciar el trámite notarial, pero si no concurren a ratificarse o a suscribir la escritura
definitiva, no hay divorcio notarial y nadie los va a obligar a ello. Uno de ellos puede
desistirse de su intención de divorciarse.
Alumna; respecto a la reconciliación que usted mencionó, mencionó también que
no se o sea, una vez que se reconcilian, no se puede volver a demandar por la causa
del perdonada. Entonces, si uno de los cónyuges vuelve a cometer adulterio, ya no
se puede invocar esa causal?
Profesor: no, porque sí es un nuevo hecho sí se puede. Ahora el tema del adulterio es
una causal bien delicada, porque además de la reconciliación, la prueba es complicada y
el plazo ni siquiera es de prescripción, es plazo de caducidad 6 meses. Entonces, si el
cónyuge perjudicado no acciona dentro de los 6 meses con los medios de prueba,
etcétera, o si lo perdona, entonces ya no procede el adulterio por ese hecho. Pero si a
los 6 meses el cónyuge otra vez vuelve a ser infiel, como dice el refrán: “gallina, que come
huevo, aunque le quemen el pico”, entonces vuelve a ser infiel, O sea, hay una
reconciliación inicial y vuelve a ser infiel. Entonces esa nueva infidelidad si es causa de
divorcio, porque es otro hecho, pero el hecho inicial que fue perdonado ya no.
Alumno: sobre este tema, pero ya no referido tanto al matrimonio, sino a la
convivencia, que creo que es un caso más común cada día, la gente ya no se casa
tanto como antes ahora de los jóvenes que quieren convivir, convivir. La pregunta
es la siguiente, o mi duda, en todo caso, cuando hay una convivencia estable y ya
el Estado reconoce derechos a esa convivencia, pero se produce una separación de
cuerpo, ¿hay algún tiempo que se establezca para considerarse que el vínculo ya se
encuentra disuelto por completo y no hay lugar a reclamo?

Profesor: No, en realidad la Unión de hecho simplemente señala respecto a su


finalización. El sujeto libremente, voluntariamente deja de hacer bien en común. No hay
un tiempo.
Alumno: Y en ese caso, cuando hay una separación de cuerpos luego de una
convivencia que ya que bueno, obviamente se estamos hablando de años la pareja
que queda de alguna manera desprotegida, obviamente debe tener derecho a
solicitar algún tipo de apoyo, de la otra que está abandonando la casa, en la unión
de hecho, existe esa posibilidad o definitivamente es todo un trámite poder
conseguir un apoyo económico de la pareja que quiera desprotegida.
Profesor: Sí, es un poco más complejo a ver la Unión, de hecho, solo está regulada en el
326 y dice, tratándose en la Unión, de hecho, esta termina por muerte, por ausencia, por
mutuo acuerdo o decisión unilateral. Dice en este último caso, el juez puede conceder a
elección, En este último caso, o sea, por decisión unilateral, el conviviente se va de la casa
porque se enamora de otra persona, se va, dice en este último caso, el juez puede
conceder a elección del abandonado. Una cantidad de dinero por concepto de
indemnización o pensión de alimentos,
Bien en cuanto al libro de las sucesiones, hay que tratar de ver algunas figuras es
bastante extenso, También el libro de las sucesiones. Vamos a repasar solo algunas
figuras,

Artículo 660.- Trasmisión sucesoria de pleno derecho


“Desde el momento de la muerte de una persona, los bienes, derechos y obligaciones
que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores.”

la de 660. Ya eso creo que es todos lo conocemos, no la muerte. El principal efecto


jurídico de la muerte es la apertura de la sucesión, que significa que los bienes, los
derechos, las obligaciones del sujeto, se transmiten a sus sucesores o a sus herederos,
para el mundo jurídico, el sujeto o la persona natural trasciende sólo la persona
natural, obviamente la persona jurídica cuando se disuelve, los bienes se paga las
obligaciones y finalmente pues se dividen, pero no trascienden para la persona natural,
sí, o sea, la muerte no es el fin, así como los creyentes creen que. El la muerte no es el
fin del espíritu para el Derecho, pues tampoco la muerte es el fin de la situación
jurídica de la persona, sino que está constituye la herencia y la herencia se transmite a
sus sucesores o A sus herederos.

Artículo 661.- Responsabilidad intra vires hereditatis


“El heredero responde de las deudas y cargas de la herencia sólo hasta donde alcancen
los bienes de ésta. Incumbe al heredero la prueba del exceso, salvo cuando exista
inventario judicial.”
Artículo 662.- Responsabilidad ultra vires hereditatis
“Pierde el beneficio otorgado en el artículo 661 el heredero que:
1. Oculta dolosamente bienes hereditarios.
2. Simula deudas o dispone de los bienes dejados por el causante, en perjuicio de los
derechos de los acreedores de la sucesión.”

El 661 y el 662 regulan lo que nosotros en la doctrina conocemos como la


responsabilidad ultravires e intravires.
El 661 habla de la intravires y eso significa. Que los sujetos o los herederos solamente
van a responder por las deudas del causante. En cuanto alcancen los bienes que el
causante ha dejado, se sugiere también y a veces hasta es una obligación legal a, por
ejemplo, en el caso del usufructo, cuando el usufructo es testamentario y fallece el
causante, se tiene que hacer un inventario judicial. Eso dice la ley no es notarial, es
inventario judicial cuando el causante deja un usufructo testamentario. Por ejemplo, yo
tengo un caso en el que marido y mujer amasaron una buena cantidad de patrimonio,
fallece el marido, pero dejó un testamento y le dejó e instituyó en su testamento, (el
testamento sirve para 2 cosas, primero para instituir a los herederos el causante,
reconoce. Quiénes son sus herederos y segundo el testamento también sirve
esencialmente porque tiene otras funciones para disponer como se van a repartir los
bienes entre sus herederos forzosos muchas veces el causante utiliza la facultad que
tiene del tercio de libre disposición para por un acto de liberalidad, favorecer alguno de
los herederos con mayor patrimonio, usualmente es al hijo que se queda cuidando a los
padres, lo favorecen con el tercio de libre disposición, a veces, a veces el tercio de libre
disposición puede estar destinado a una asociación, a una entidad benéfica. también
sucede o, por ejemplo, en el caso que yo he visto, que ha funcionado muy bien porque
los hijos se mantienen este de acuerdo a pesar de que no son digamos tan cercanos,
están unidos, pero se mantienen en consenso porque el patrimonio genera rentas
bastante altas, en casi toda la familia finalmente subsiste esas rentas. N sólo la madre o
el padre, sino los hijos también, y en ese caso el padre otorgó usufructo vitalicio respecto
a todos sus bienes, a favor de su cónyuge mientras su cónyuge esté con vida, entonces
los hijos obviamente son herederos, pero no pueden disfrutar del patrimonio todas las
rentas están destinadas a su esposa, a la cónyuge supérsitte quien tiene un derecho de
usufructo vitalicio, cuando ella fallezca, recién los herederos podrán dividirse ese
patrimonio y podrán eventualmente, pues, percibir las rentas, entonces, si se constituye
usufructo vitalicio, esta carga se inscribe si los bienes están inscritos, se inscribe en el en
el rubro de cargas y gravámenes.
Y el Código señala que, si es que se instituye ese usufructo, se tiene que hacer un
inventario de los bienes. ¿qué pasa si el causante deja deudas?, dice que el heredero
responde por las deudas y cargas solo hasta donde alcancen los bienes. eso se denomina
responsabilidad intravires hereditatis sucesiones, enseñaba el doctor Velando.

Luego está la responsabilidad ultravires que se produce en 2 casos.


¿Qué significa responsabilidad ultravires? El heredero puede responder con sus bienes
personales sólo cuando oculta dolosamente los bienes hereditarios o cuando simula
deudas o dispone de los bienes dejados por el causante en perjuicio de los derechos de
los acreedores de la sucesión, el causante dejo este inmueble o este vehículo, y con eso
se tenían que pagar las deudas y uno de los herederos vende el vehículo o vende el
inmueble y no paga las deudas, entonces ya no va a responder solo con el patrimonio,
sino que va a responder también a título personal. Sí, son reglas bastante sencillas, no
responsabilidad, intravires y responsabilidad ultravires hereditatis.

Artículo 723.- Noción de legítima


“La legítima constituye la parte de la herencia de la que no puede disponer libremente
el testador cuando tiene herederos forzosos”.
Artículo 724.- Herederos forzosos
“Son herederos forzosos los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás
ascendientes, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión de
hecho.”
Artículo 725.- Tercio de libre disposición
“El que tiene hijos u otros descendientes, o cónyuge, puede disponer libremente hasta
del tercio de sus bienes.”
Artículo 726.- Libre disposición de la mitad de los bienes
“El que tiene sólo padres u otros ascendientes, puede disponer libremente hasta de la
mitad de sus bienes.”

herederos forzosos, 724.


pero dice El 725. Y dice que sólo podrá disponer libremente quien tiene herederos
forzosos hasta 1/3 de su patrimonio. la que la norma que ha referido es el 725,
el 723 habla de la legítima, dice, la legítima constituye la parte de la herencia de la que
no puede disponer el testador cuando tiene herederos forzosos.
La parte de la herencia que no puede disponer libremente el testador cuando tiene
herederos forzosos.
El 724 dice que son herederos forzosos el cónyuge. Los ascendientes y los
descendientes son los únicos considerados como herederos forzosos. Si luego dice que
el 725 habla del tercio de libre disposición, el que tiene hijos o cónyuge u otros
descendientes, dice, puede disponer libremente hasta el tercio de sus bienes.
Esa es la regla de la cuota de libre disposición cuando se tiene como herederos
forzosos al cónyuge o hijos u otros descendientes.
¿Qué pasa, ¿Dice el 726, si es que el causante solamente tiene padres u otros
ascendientes?, el que no tiene hijos, el que no tiene cónyuge, pero sólo tiene los
padres con vida, puede disponer libremente hasta la mitad de su patrimonio. Entonces
este tercio cuota de libre disposición se incrementa, no es 1/3, sino es la mitad quien
no tiene ni cónyuge ni tampoco tiene hijos, sólo tiene padres.
Y qué pasa con quien no tiene ni hijos, ni padres ni cónyuge, puede disponer de la
totalidad de sus bienes libremente. Puede disponer de la totalidad de sus bienes
libremente. Eso es importante.

Artículo 731.- Derecho de habitación vitalicia del cónyuge supérstite

“Cuando el cónyuge sobreviviente concurra con otros herederos y sus derechos por
concepto de legítima y gananciales no alcanzaren el valor necesario para que le sea
adjudicada la casa-habitación en que existió el hogar conyugal, dicho cónyuge podrá
optar por el derecho de habitación en forma vitalicia y gratuita sobre la referida casa.
Este derecho recae sobre la diferencia existente entre el valor del bien y el de sus
derechos por concepto de legítima y gananciales.
La diferencia de valor afectará la cuota de libre disposición del causante y, si fuere
necesario, la reservada a los demás herederos en proporción a los derechos
hereditarios de éstos.
En su caso, los otros bienes se dividen entre los demás herederos, con exclusión del
cónyuge sobreviviente.”

el 731 habla del Derecho que tiene el cónyuge subérsite o sobreviviente a la casa
habitación. Este derecho le asiste al cónyuge el uso y eventualmente la adjudicación
preferente de la casa habitación.
En cuanto a la sucesión de parientes colaterales, dice, aquí si no hay descendientes, ni
ascendientes ni cónyuge con derecho a heredar la herencia corresponde a los parientes
colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad. ¿Cuál era el cuarto grado? Dijimos
ayer. ¿A quiénes le alcanza?
Hasta el cuarto grado.
tatarabuelos, Tataranietos, primos hermanos, tíos abuelos y sobrinos nietos, exacto.

Eventualmente los sobrinos, los sobrinos son los que usualmente reclaman la herencia
de, por ejemplo, el tío que no tuvo hijos. Siempre hay una familia, un tío soltero.
Fallecen los abuelos que el hijo que se quedó bajo su cargo bajo su perdón, el hijo que
se encargó de cuidar a los padres hasta que estos fallecieron, no se casó, no tuvo hijos.
Entonces los sobrinos son los que eventualmente se benefician porque tienen o les
alcanza este vínculo consanguíneo colateral hasta el cuarto grado,
Órdenes sucesorios, son herederos de primer orden los hijos y demás descendientes
de segundo orden, los padres y demás descendientes, tercer orden y cónyuge o el
integrante sobreviviente de la Unión. De hecho, cuarto, quinto y sexto
respectivamente, los parientes colaterales en segundo grado, tercer grado y cuarto
grado, o sea, los hermanos, los tíos y los sobrinos o primos.
Entonces esta regla es importante.
Es importante cuando no hay herederos forzosos y cuando el causante fallece dejando
un patrimonio, no fallece hay un patrimonio, que ha dejado y eventualmente, pues los
consanguíneos colaterales son quienes pueden heredar ese patrimonio.
EL TESTAMENTO
el testamento es un negocio jurídico, es un negocio jurídico familiar muy particular. El
testamento también puede ser considerado o una de sus características es que es un
negocio sujeto a condición suspensiva, es decir, El testamento es válido desde el
momento en que es otorgado, pero no surte efectos sino hasta el fallecimiento del
testador.

Hoy Juan va al notario y otorga testamento por escritura pública. Hoy se puede hacer el
juicio de validez, si Juan tiene plena capacidad, si el objeto es física jurídicamente
posible, si el fin es lícito, etcétera, se puede concluir que el testamento es válido, pero
el testamento es ineficaz y lo será así hasta que Juan no muera, es un negocio familiar
condicionado a la muerte del testador, técnicamente hablando, no solamente sirve
para reconocer a los herederos, sino que también sirve para distribuir los bienes y
eventualmente poder consignar su última voluntad en cuanto al destino de los restos
mortuorios del sujeto, y también sirve para instituir lo que nosotros conocemos como
cargos, se pueden instituir cargas y cargos, El usufructo es una carga, el testamento
sirve para instituir una carga, un usufructo, pero también el testamento puede servir
para instituir cargos.
¿Qué es un cargo?
el testamento también es un negocio bastante interesante,

RENZO.
Doctor, buenas tardes, podría ser una Hipoteca, por ejemplo, no, eso es un gravamen
Hay 3 términos distintos a cargo, carga y grabamos son 3 categorías distintas,
la Hipoteca es un gravamen,
el usufructo es una carga y
el cargo. González.
Doctor, me parece que anteriormente se trató este tema muy de refilón y el cargo se
refería a una condición que pone el testamentario para que se cumpla y así el
beneficiario pueda recibir el testamento puede ser una condición, un pago que cumpla
un hecho. Creo que usted comentó algo sobre esto, que había habido, un famoso
millonario que hizo una universidad y puso como condición que se celebrara una misa
de honras. No todos los años, cumple años, cumple años. Correcto, muy bien Gonzalo,
el cargo es una modalidad. Los actos jurídicos tienen 3 modalidades. No condición,
plazo y cargo o modo también la denomina cargo o modo,
el cargo o modo es una obligación que se impone al beneficiario con una liberalidad y
los bienes que se dejan vía testamento son bienes que se dan a título de liberalidad, el
anticipo de herencia, no se deja por testamento, pero es una liberalidad, el legado
también que usualmente el legado es testamentario, para quienes no son herederos
forzosos, y como alguien se beneficia sin tener que dar algo a cambio, entonces el
titular de la liberalidad puede imponer un cargo, una obligación. Te voy a donar. Esta
casa con el cargo de que destines ciertos ambientes para albergar a personas que no
tienen este techo, indigentes. Te voy a donar o te voy a dar 1000000 de soles con el
cargo de que levantes una pequeña iglesia, un pequeño templo, un oratorio, lo que
fuera sí son obligaciones, entonces en el testamento también se puede instituir cargos.
Cargas y cargos.
No puede otorgar testamento a los menores de edad.
Los que tienen capacidad restringida, artículo 44. Incisos o numerales 6,7 y 9.
Son nulas las disposiciones testamentarias en favor del notario ante el que se otorga el
testamento. De su cónyuge o parientes del cuarto grado de consanguinidad, O segundo
de afinidad, así como en favor de los testigos testamentarios, Claro, porque puede
eventualmente no el notario los testigos pueden eventualmente distorsionar la
voluntad o hacer que yo conste así, entonces cualquier disposición a favor del notario o
de los testigos es nula. Ojo, que el régimen no lo vamos a ver, creo que no está aquí, no
sé si mañana lo vamos a ver.
pero el régimen de nulidad y anulabilidad del Testamento, así como el régimen de la
nulidad y anulabilidad del matrimonio, es distinto o especial en referencia a él régimen
común de la nulidad y anulabilidad del acto jurídico, por eso les decía, los negocios
familiares, las reglas generales del acto jurídico. No necesariamente están destinadas a
aplicarse en los negocios familiares solo para los contratos, porque tiene un régimen
especial la nulidad y la nulidad del Testamento tiene un régimen especial.
¿Aquí hay tipos de testamento, eso no lo vamos a revisar, es un montón por escritura
pública, cerrado, ológrafo, militar, marítimo, aunque lo sepan, está bien,
Y hay que revisar las normas del Código. si es que alguno de estos regímenes está, pues
en o es materia de la evaluación, se los hago saber.
mañana nos vamos a vamos a avanzar un poquito más más rápido. Sí, para tratar de
terminar este tema de la legítima, yo quiero hablar ya no, hoy no me alcanza el tiempo,
pero mañana quiero conversar un poco sobre la colación que es una categoría o una
institución bastante interesante y que a veces no se entiende, pero no, tiene mayor
ciencia detrás, es simplemente entender cómo funciona la colación de los bienes
hereditarios. En los testamentos, en el anticipo de legítima se suele señalar que la
transferencia a la donación es con dispensa de colación. ¿Qué significa eso?
LUIS EDUARDO.
Una consulta con respecto a al testamento qué pasa si una persona vive muere y no
tiene ascendientes, descendientes, hijo, cónyuge no tiene supuestamente a nadie.
Dispone en un testamento de todo su patrimonio al 100%, pero llegada la defunción se
abre el testamento y aparece un hijo extra matrimonial que diga un hermano extra
matrimonial ¿tiene derecho? Un hermano.
O sea, que ella nunca supo que tenía un hermano. Claro, pero es de sangre. ¿Qué
pasaría en ese ejemplo? Por favor,
RPTA: Claro, podría eventualmente, o sea, si su hermano podría eventualmente hacer
una acción de petición de herencia, porque el hermano es consanguíneo colateral en
segundo grado y tiene derecho, entonces Si se ha excluido eventualmente puede hacer
Luis Eduardo: pero ¿qué pasaría con la última voluntad?
Pero a quien le he dejado, pues el testador a quién le ha dejado
L.E.: a otra persona x. Digamos que la otra persona x ya sabía que iba a ser beneficiaria,
pero el hermano pues no es heredero forzoso. El hermano no es heredero forzoso,
entonces no pasa nada. no tiene más bien, no tiene ningún derecho, No tiene ningún
derecho porque el hermano no es heredero forzoso, heredero es el.
L.E.: En todo el caso, si que apareciese un hijo extramatrimonial.
RPTA: Ah, Claro, allí sí, pues ahí sí, ahí sí, ahí sí.
Porque el hijo de este matrimonio sí es heredero forzoso, entonces el testador, su
última voluntad va en contra de la ley, porque si tiene un hijo sólo puede disponer
libremente hasta 1/3. Entonces ahí, con toda razón, el hijo podrá, pues este solicitar su
petición de herencia, Claro que sí. Gracias, doctor.
LEGITIMA y PORCIÓN DISPONIBLE:

Habíamos dicho que el causante si es que tiene herederos forzosos que son:

- Cónyuge
- Descendientes
- Ascendientes

Solo puede disponer hasta de un tercio de su patrimonio. A título de liberalidad.

Los actos de disposición a título oneroso no se encuentran dentro de esta limitación legal, si el
causante solo tiene ascendientes, solo podrá disponer hasta el 50% y si eventualmente no tiene
ni cónyuge, ni ascendientes ni descendientes es decir no tiene herederos forzosos, puede
disponer de la totalidad de su patrimonio.

Si el causante tiene sobrinos primos tíos, es decir, consanguíneos colaterales hasta el cuarto
grado, ellos pueden ser considerados como herederos voluntarios, el causante puede
instaurarlos así en el testamento, de no ser así, los herederos pueden solicitar sucesión intestada.

ACCION PETITORIA DE HERENCIA: Libro IV del Código, arts 660 al 664

El derecho de petición de herencia, corresponde al heredero que no posee los bienes y considera
que le pertenece y lo dirige en contra de quien los posee en todo o en parte a título sucesorio,
para excluirlo o concurrir con él.

La pretensión a la que se refiere, dice que puede acumularse la de declarar heredero al


peticionante. Si habiendo pronunciado petición de herederos considera que se ha preterido sus
derechos, se tramita en proceso de conocimiento.

Hay varios supuestos en esta pretensión, puede ser que al sujeto puede que si se le haya
declarado heredero, pero los otros herederos tienen la posesión de sus bienes hereditarios y no
se le permite utilizarlo o que sea titular de esos bienes, entonces dice la normar, que el heredero
preterido puede concurrir o excluir, eventualmente si tiene un orden preferente.

En un segundo supuesto, el heredero no ha sido considerado, si hay declaratoria de herederos y


se le ha preterido, como pretensión accesoria que se le declare heredero.

OJO CASACIÓN 59-2018

Dentro de un proceso de petición de herencia en el cual conforme al artículo 664 del Código Civil
acumulativamente se solicita la declaratoria de herederos, no es necesario efectuar de manera
previa un proceso de rectificación de partidas cuando se advierta algún error material evidente
en la partida de nacimiento, puesto que el entroncamiento familiar puede ser esclarecido al
interior de ese mismo proceso lato conforme a los medios probatorios ofrecidos por las partes.

Es muy interesante porque dice que en el proceso de petición si hay error material puede ser
subsanado corregido en el mismo proceso, sin hacer otro trámite notarial, registral ni
administrativo.

La razón es que el entroncamiento familiar puede hacer esclarecido en el proceso. La sucesión


intestada finalmente es declarativa, es decir, cualquier persona puede solicitarla ante el notario.

¿Frente a este Acto jurídico, si se excluye a un heredero, cabe la nulidad?


¿Es un argumento válido, que como no hubo oposición, se hicieron las publicaciones, es
argumento válido para que no se incluya al heredero o para que no sea válido?

El hecho jurídico de no haber sido incluido en la declaratoria de herederos, como hecho jurídico,
tiene una vía jurídica, que es la petición de herencia.

Si no hay vicio no tiene porque ser nulo.

ACCIÓN REIVINDICATORIA

El 665 del CC dice que la acción reivindicatoria procede contra el tercero que, sin buena fe,
adquiere los bienes hereditarios por efecto de contratos a título oneroso celebrado por el
heredero aparente que entró en posesión de ellos. Si se trata de bienes registrados, la buena fe
del adquirente se presume si, antes de la celebración del contrato, hubiera estado debidamente
inscrito, en el registro respectivo, el título que amparaba al heredero aparente y la trasmisión de
dominio en su favor, y no hubiera anotada demanda ni medida precautoria que afecte los
derechos inscritos. En los demás casos, el heredero verdadero tiene el derecho de reivindicar el
bien hereditario contra quien lo posea a título gratuito o sin título.

Quien tiene los bienes en su poder es otro heredero procede la petición de herencia, pero si un
heredero ya ha transferido a un tercero, ahí corresponde interponer acción reivindicatoria.

El principio de la buena fe pública registral, no solo en el art 2014, en todos los libros de
contratos, de acto jurídico, reales, etc.

La buena fe pública registral es un principio, es una base, y la estructura es básicamente la


misma.

La buena fe pública registral tiene el carácter de principio es decir es una base de nuestro orden
jurídico civil.

La estructura del principio de la buena fe pública registral es básicamente la misma, recordemos


que la 2014 nos dice que: “ aquel quien adquiere un derecho que en el registro tiene facultades
para otorgarlo lo conserva así la de su transferente sea declarado nulo, se resisada sea ineficaz,.
Para eso se requiere requisitos:
1. El derecho de quien transfiere este inscrito
2. Que quien adquiere el derecho también tiene que inscribir su derecho, la transferencia
donación que se hace en favor de quien adquiere sea también inscrita es necesario, si
no opera el principio además se tiene que dar la buena fe, ya hablamos que era la buena
fe, la buena subjetiva es que estoy obrando conforme a derecho y la buena fe objetiva
es la medida de diligencias que uno toma cuando realiza una transacción o un negocio.

Artículo 665.- Acción reinvidicatoria de bienes hereditarios

La acción reinvidicatoria procede contra el tercero que, sin buena fe,


adquiere los bienes hereditarios por efecto de contratos a título oneroso
celebrados por el heredero aparente que entró en posesión de ellos.

Si se trata de bienes registrados, la buena fe del adquirente se presume


si, antes de la celebración del contrato, hubiera estado debidamente
inscrito, en el registro respectivo, el título que amparaba al heredero
aparente y la trasmisión de dominio en su favor, y no hubiera anotada
demanda ni medida precautoria que afecte los derechos inscritos. En los
demás casos, el heredero verdadero tiene el derecho de reivindicar el
bien hereditario contra quien lo posea a título gratuito o sin título.

Si se trata de buena fe registral se presume, siempre la buena fe se presume, si antes de la


celebración del contrato hubiera estado debidamente inscrito en el registro respectivo, el titulo
que amparaba al heredero aparente y la transmisión de dominio a su favor, y no hubiera nada
anotada demanda ni medida que publicite que existe algún conflicto, aquí la norma otorga hace
referencia expresa dice se presume no dice admite prueba en contrario, podríamos hablar aquí
que es una presunción, LA LEY EN GENERAL DICE QUE SE PRESUME, hace recordar a la
presunción que esta en la 195 cc que es de la CCION PAULIANA, se presume que el tercer tenia
conocimiento de la deuda, IURE DE IURE podría ser.

Eso hay que tener en cuenta, en el último párrafo del 665 CC.

El heredero verdadero tiene derecho a reivindicar el derecho hereditario contra


quien posea a título gratuito o sin título, en los En los demás casos, el heredero
verdadero tiene el derecho de reivindicar el bien hereditario contra quien
lo posea a título gratuito o sin título.

Aquí el 195 no tiene que ver con las sucesiones, pero si con las obligaciones
regulado en el AJ, regula el fraude de los acreedores, digamos que yo tengo una
deuda y transfiero a titulo gratuito, el acreedor puede solicitar la ineficacia a título
gratuito y los mismo sucede aquí, si el heredero transfiera a titulo gratuito
procede la REINVINDICACION, de ese bien hay un principio, por que se prefiere
al heredero?

El derecho civil prefiere evitar un perjuicio que otorgar un beneficio, por que en el
caso del 195, cuando hay un acreedor y dona el bien, si es que el derecho ampara
;la donación y brinda seguridad al donatario y no al acreedor, en este caso es lo
mismo si el derecho tutela a quien recibe el titulo gratuito, esta dejando sin
protección al heredero legítimo, pero si en cambio protege por que es la opción
que ha tomado el legislador si protege al heredero verdadero o protege al
acreedor, entonces no le esta causando un perjuicio a la otra parte porque antes
de recibir a titulo de liberalidad no tenia eso en su haber, no hay una
contraprestación de la nada recibe un beneficio su patrimonio sigue igual en
cambio el acreedor si se afecta, entonces hay un principio, es sujeto a
interpretación si la ley pone requisitos la ley debe de asegurar algo.

El anticipo de legitima no es definitivo, por eso es que normalmente hacen es


compra venta, ahí se puede hacer una simulación relativa.

cuando yo aparento de realizar el acto y no tengo intención de realizar el acto, ni


no tengo ninguna intensión entonces la SIMULACION ES ABSOLUTA.
Me quieren embargar y yo simulo que le vendo a mi hermano, no quiero que mi
hermano sea propietario simplemente estoy pasándolo el bien a mi hermano
aquí hay SIMULACION ABSOLUTA por que las partes que hacen el negocio no
tienen ninguna intención de que los efectos se produzcan.
En cambio, en la SIMULACION RELATIVA, existe dos actos y existe una intensión
que es real y otro que es aparente, las partes si quieren el efecto del acto real, yo
pregunto cuando los padres le donan a su hijo matrimonial ¿quiere darle la
propiedad? Si por que es el fin, pero esa intención de dar es a titulo gratuito,
mientras que ellos declaran una intensión a titulo oneroso, no quieren una
compra venta por que el hijo tendría que pagar el bien, hay muchas veces que el
notario pone que no hay váucher de pago. Se sabe que los pagos mayores a 2000
soles se deben bancarizar, y si yo como comprador, compro y pago, quiero que
el dinero que estoy a abonando que conste en la escritura, pero hay muchos
casos que el notario no declara el pago.
Entonces en la simulación RELATIVA hay manifestación de voluntad oculta, y hay
un acto que surte sus efectos que hay una donación, pero en la SIMULACION
RELATIVA no declaran eso si no otro acto, y ese acto es falso o es aparente.
María claudia pregunta: ¿qué pasaría si se hace la declaratoria de herederos y no
se hace las transferencias de propiedad, si eso se deja y con el pasar de los anos y
solamente uno o dos ocupan uno de los bienes y no hacen sucesión intestada sino
una prescripción adquisitiva?
Si esa prescripción es nula por que hemos visto el tema de copropiedad, la
prescripción esta prohibida de bienes de los copropietarios eso es jurídicamente
imposible, o contravenir el orden público.
Marcos : si no lo pide el copropietario sino el hijo del copropietario por que ha
estado en posición del bien? Procede eventualmente una prescripción, donde no
procede si los derechos que tiene el hijo devienen de los derechos que tiene el
padre, yo creo que en la realidad la figura de introducir al hijo es que el padre cae
en esta prohibición legal.

Si los derechos que tiene el hijo devienen de los derechos que tiene el padre no ahora
eventualmente podría darse ahí también una situación de que no sea que o sea yo creo que la
realidad creo que la realidad la figura de introducir al hijo es nación para evitar la que el padre
caiga no en esta en esta prohibición legal entonces allí el acto no sería válido eventualmente el
hijo tiene derechos por sí mismo mayor porque sus derechos del padre entonces más bien creo
que ahí sí marco correspondería tal vez este la acción reivindicatoria por prescripción no si hay
una norma no exacta

Bueno si el hijo esta en posesión o sea x si no deviene de los derechos del padre bueno si adquirió
bien si hace pasar al hijo para que no incurra en esta prohibición legal el padre entonces el acto
es inválido .

Bien entonces para volver al tema de simulación, que acciones tiene una persona cuando ,
porque esto es típico de sucesiones hijos matrimoniales vs hijos extramatrimoniales, no siempre
hay que generalizar pero por lo menos los casos que nos llegan son casos con conflicto es usual
que una facción de los hijos quiera desconocer los derechos de otros herederos si hay una
transferencia. Título oneroso pero en realidad han querido hacer un anticipo o una donación
entonces para ahí la salida es la nulidad relativa

Ahora se ha dado en anticipo de legítima entonces la acción legal ahí es la colación hereditaria y
existe una tercera que es la acción de donación inoficiosa para que todo aquello que exceda el
tercio de libre disposición sea devuelto al heredero a través de un reembolso, esas son las tres
acciones que se pueden realizar

Bien, sigamos, la jurisprudencia; RESUMEN casación número 3637.2018 cusco

Del texto del art. 665 del c, civil puedes inferir que en ningún momento lo establecido en dicha
norma protege al heredero aparente por lo que de haber logrado acceder al registro por el
contrario la situación que se protege es la del tercero que contrata con dicho aparente confiado
que este peso el propietario único titular por ese sentido cuando en un proceso de analice la
pretensión reivindicatoria de herencia el tercero adquirente independientemente de si es
demandante i demandado no está en la obligación de probar la presunción de buena fe en su
adquisición empero si el contradictorio la desvirtúa entonces se invierte la carga de la prueba en
su contra como ocurrió en el presente caso sin que el recurrente demuestre la inexactitud o
falsedad de dicha indagación
Entonces aquí nos da a entender a es juris Tantum o si prueba el derecho del transferente y el
suyo está inscrito, bueno la jurisprudencia nos da a entender de su aún está sujeto a probanza

Josimar; en el lugar donde yo trabajo vi un caso de acción reivindicatoria en herencia y resulta


de este caso era de un hermano que había preferido a su hermano fallecido y la hija de este
hermano fallecido realiza su demanda de declaratoria de heredero en y de acción reivindicatoria
de herencia, e las pruebas resulta que el hermano hizo un contrato de compraventa con un
amigo, pero en realidad este hermano vivía en la casa, de manera aparente celebro un contrato
de compraventa pero el vivia en la casa y la persona que había comprado vivía en otro lado el
juzgado si declaró fundada la demanda de acción reivindicatoria pero ya en sentencia de vista la
declaró improcedente porque en su petitorio de equivocaron pues interpusieron demanda de
acción reivindicatoria a efecto de que se declare propietario, esa palabra propietario es peligrosa
porque creas una inexactitud registral porque no puedes dejar solo al otro heredero, debió ser
copropietario.

Dr., que buen dato hay que tener cuidado porque el petitorio es el corazón de la demanda el juez
no puede ir más allá del petitorio y si declara propietario cuando es copropietaria va a haber un
problema, en el fondo tenía razón entonces se declara improcedente la demanda.

Bien, entonces hasta aquí las diapositivas de sucesiones me parece que hay algunas mas, voy a
verificar, mientras tanto hasta las 8 tenemos tiempo adicional.

• Heidi , un sr tiene un terreno que adquirió a través de una sucesión intestada como único
heredero tiene 3 hijas una del primer matrimonio y dos del segundo, resulta que el sr
solo quiere dar el terreno o en anticipo de herencia, solo a la hija mayor del primer
compromiso, es factible o en esos casos si es que por ejemplo la parte o la mamá del
segundo compromiso se opone el está decidiendo vender y no darle a nadie , ni a la del
primer compromiso, es factible eso? Es el único bien que tiene el SR. No podría donarle
a una sola hija, hora si lo quiere vender lo puede vender porque es su propiedad y nadie
tiene obligación de dar herencia, pero entregar el bien en anticipo a solo una de las hijas,
teniendo otros herederos, no es posible, si lo da por compraventa van a hacer una
simulación relativa , si lo da por anticipo de legítima los perjudicados van a hacer una
acción de colación, entonces no se puede.
• Caso, A Y b están casados y tiene 3 hijos posteriormente a fallece y b no hace la sucesión
intestada y tampoco los hijos, posteriormente b tiene un hijo pero como no hicieron la
sucesión intestada en su debido momento, según el art de personas que dice que no se
puede heredar si es que el causante ya falleció entonces como sería la sucesión intestada
del último hijo que sería solamente de b, porque se entiende que al fallecer a, le
corresponde la masa hereditaria a B y. Sus hijos , pero como no hizo la sucesión intestada
y ya heredó solo que no hizo la sucesión como haría el hijo 4 para poder participar
porque si ya b heredo con los 3 hijos también le corresponde aló de B que es la mamá
¿No hay sucesión intestada, no hay testamento? No, entonces no son herederos, si no
hay sucesión no son , en este caso me consulto el hijo extramatrimonial 4, porque le
correspondería la masa hereditaria xq al fallecer A, que es el esposo de b, tuvieron 10
años la masa hereditaria que son los 3 hijos pero nunca hicieron la sucesión intestada
de A, entonces al fallecer B, le correspondería este pequeño porcentaje que le
correspondió a, pero como se presenta la sucesión intestada y en base a que,

Dr., si es que no hay sucesión intestada de ese sr, entonces no hay herederos,
• Los hijos me indicaron que no tenían ningún problema en compartir la herencia que le
correspondía a su último hermano, y eso es lo que nosotros preguntamos con el notario,
y tuvieron diferentes posiciones un notario dijo que si,

Dr. Es muy simple si no hay sucesión intestada que hagan la sucesión intestada incluyéndolo, se
hizo la sucesión pero registros dijo que no le correspondía por no haber orden sucesorio de
padres a hijos, la ha observado,

• Otra alumna; Es que se tiene que regularizar el tracto sucesorio, lo primero que hay que
determinar es si este 4to hijo ya existía cuando la mamá era heredera del esposo, porque
si no existía no sería pasible de ser heredero hay un cuestión interesante pero
efectivamente se tiene que hacer la regularización del tracto sucesorio y declarar
primero los herederos del esposo que serían la esposa y los 3 hijos y luego recién la Sra.,
dónde entrarían todos sus hijos,

Dr., correcto es un tema de tracto, alumna; mi pregunta es que opina UD, si le corresponde.

Dr., si le corresponde el tema de las observaciones es por una cuestión de tracto, claro que le
corresponde.

• María; si es que una persona quiere disponer libremente de sus bienes pero no lo hace
mediante anticipo o compraventa podría hacerlo mediante dación en pago o por un
reconocimiento de deuda por alimentos ¿

Dr., una dación en pago pero la deuda es real? Claro que pasa si no ha pasado alimentos y por
cargo de conciencia reconocer que no le ha pasado pensión , y por eso hace reconocimiento de
deuda por concepto de alimentos y en mérito a eso hace una dación en pago de un terreno que
tiene por los alimentos que nunca pago.

Dr. Podría ser siempre y cuando sea real pero si no es real es simulado y si es simulado es nulo,
además que las deudas del causante se tienen que pagar con su patrimonio entonces si hay una
deuda antes de dividir la herencia se paga las deudas, hay que pagar las deudas , siempre que
sea real y no un mecanismo excluir a los demás solamente se heredar el remanente después de
cumplir con las obligaciones

• Andrea; respecto del ejemplo de la compañera Heidi dijo que era el único bien del sr y
no podía dejarlo a una sola hija, que tenía que dejarlo a sus otras hijas que son herederos
forzosas , y que en todo caso si podría vende el bien y vería se hacer con el dinero pero
no sé supone que solo el tendría un tercio de libre disposición para vender este bien ya
que sería el único bien?

Dr. Mira la regla o la prohibición de transferir más del tercio es para actos a título de liberalidad
o sea para donaciones, o anticipo de legítima. Vender cuando la venta es real no es un acto a
título de liberalidad es un acto a título oneroso y la limitación es solo para actos a titulo de
liberalidad no para actos a título oneroso. Si yo vendo tengo el dinero lo he recuperado el espíritu
de la ley es no regales tu patrimonio a otras personas que no sean tus herederos forzosos y si
quieres regalar algo regala hasta un tercio pero no es una prohibición que se haga a título
oneroso.

También podría gustarte