Está en la página 1de 6

LOS APORTES DE DURKHEIM

El primer aporte de Durkheim fue el de


1- El Estudio a la sociedad:
y nos dice que
- La sociedad según Durkheim representa un poder social
que regula a los individuos mismos, que dependen de
todos y de todas es decir que se indaga como influye el
sistema normativo en la vida social de modo que la
sociedad propicia la creación de nuevas normas he
instituciones jurídicas, así tambien de la misma manera
forma una convivencia colectiva alineándose de manera
armónica, pero al mismo tiempo conservando su
individualidad y pertenencia con la cultura con la
identidad con los saberes con los valores, atributos
relevantes para mantener cohesión social y super
vivencia de la sociedad. Es decir que las sociedades
humanas, son el objeto de estudio de la sociología que
busca entender las leyes de organización y la regulación
de las sociedades.

2- Sociología Jurídica:

La sociología jurídica la establecen algunos como el


espíritu de las leyes de Montesquieu en 1748 porque
es allí donde se escribe la interdependencia entre el
derecho y la vida social en la medida que la
posibilidad de hacer reales los mandatos del
legislador dependen de una serie de condiciones
sociales que no son siempre las mismas sino que
varia con los tipos de sociedad. Durkheim tambien
señala que la sociología jurídica tambien es una ciencia
y es un saber, razonado, sistematizado y coherente
que optiene como objetivo verificar la realidad…. el
conocimiento debe estar enmarcado en la realidad y
deben preguntarse como han aparecido los fenómenos
jurídicos frente al derecho dogmático, la sociología
jurídica tiene una función práctica en la sociología de la
jurisdicción que analiza la pericia sociológica y la
interpretación sociológica es colaboradora a la actividad
del juez
Podemos decir que la sociología jurídica es un excelente
auxilio para mejorar la interpretación de la ley subsanar
las lagunas y aplicarlas a casos concretos. Ya que esta
Puede estudiar los efectos que causa una ley para
orientar la política legislativa y las acciones del gobierno.

3- La división del trabajo social:


Esta es vista como la separación y la especialización del
trabajo entre las personas
La división del trabajo es un hecho social material que indica
hasta que punto se han especializado las tareas y
responsabilidades, que se caracteriza por una estructura
social.

Los cambios en la división del trabajo han sido fundamentales


en la estructura de la sociedad, de modo que una sociedad
caracterizada por la solidaridad y se mantiene cohesionada
porque sus individuos tienen conocimientos similares,
mientras que una sociedad en la que prima la solidaridad
orgánica se mantiene unida porque los individuos tienen
distintas tareas y conocimientos, creándose una red de
interdependencias, por ello la sociedad moderna se mantiene
unida por la especialización de las personas y la necesidad
de servicios de otras.

4. LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLÓGICO

EMILE DURKHEIM

RESUMEN:

Durkheim comienza definiendo que son los hechos sociales,


los cuales son objeto del estudio de la sociología. Los
denominados hechos sociales son definidos como originados
fuera de la persona, impuestos y coercitivos.

La regla más relevante definida por el autor (Durkheim),


es tratar a los Hechos Sociales como cosas y por lo tanto
deben ser tratados de esta forma, una vez definidos estos
hechos (como cosas) se puede comenzar a buscar
explicaciones, de por que se producen.

Durkheim propone que la ciencia debe observar los


hechos sin creer en las explicaciones si son buenos o
malos, definiendo las causas para que se produzcan
estos efectos, es decir, la sociología no debe juzgar los
actos moralmente. Si no que es,,
La distinción entre lo normal y lo patológico es lo
esencial para poder utilizar un método científico que se
centre en el objeto de estudio.

En las reglas relativas a la constitución de los tipos


sociales, se trata de analizar la constitución de especies
sociales, buscando un punto de equilibrio entre la visión
histórica y la filosófica; y se pude decir que todas las
sociedades se componen de parte añadidas

De esta manera Durkheim dice: “cuando se pretende


explicar un fenómeno social, la causa eficiente que lo
produce y la función que desempeña. No es necesaria la
utilidad del hecho para que éste tenga lugar, pero parece
aconsejable que así sea, para garantizar su continuidad.

Es en la sociedad donde hay que indagar el


esclarecimiento de la vida social, dado que supera al
individuo. Diferenciando a la sociedad como la suma de
individuos que la conforman, sino que, superior a esta.

 El Estado debe generar empleo digno y adecuado


para que los tutores a cargo del menor, pueda
mantener económicamente, sin la necesidad de recurrir
al trabajo infantil. A demás de gozar de los beneficios
otorgados por el trabajo.

 Para complementar el punto anterior el Estado debe


promover una educación de calidad y que sea
igualitaria, a fin de que los niños / as que la reciban no
recurran a la deserción escolar y puedan sacar mejor
provecho de esta y así poder acceder a una mejor
calidad de vida y salir de la pobreza

 Potenciar el rol de la mujer, para aliviar los


problemas económicos de las pobres
4- El suicidio:

El suicidio es «todo caso de muerte que resulta directa o


indirectamente de un caso positivo o negativo realizado por la
víctima misma, y que, según ella sabía,,,, debía producir este
resultado».
Acto positivo: dispararse un tiro en la sien. Acto negativo: no
abandonar una casa en llama o rehusar todo alimento hasta
dejarse morir. Una huelga de hambre llevada hasta la muerte
es un ejemplo de suicidio.
La expresión «directa o indirectamente» remite a una
distinción comparable a la que existe entre los positivo o lo
negativo.
Las estadísticas demuestran inmediatamente que la tasa de
suicidios es relativamente constante. No varía de modo
arbitrario, sino en función de múltiples circunstancias.
Después de definir el fenómeno, Durkheim desecha las
explicaciones de tipo psicológico. Reconoce que hay una
predisposición psicológica al suicidio, la fuerza que
determina el suicidio no es psicológica sino social. La
discusión científica está centrada alrededor de estos dos
términos: predisposición psicológica y determinación social.
Estudia las variaciones de la tasa de suicidios en las
diferentes poblaciones y se esfuerza por demostrar que no
hay correlación entre la frecuencia de los estados
psicopatológicos y de la de los suicidios.
Tema 2.
LOS ORIGENES DE LA SOCIOLOGÌA CRIMINAL
Una sociedad en estado de no- sociedad es una alteración no
diagnosticada por la sociología clásica con el término Anomia,
el termino fue acuñado por Emile Durkheim que ha hecho una
exitosa carrera en los institutos de sociología, y ha definido
los orígenes de la sociología criminal como un estado de
desintegración entre normas y leyes con respecto a las
conductas de los habitantes de una nación.
Es importante destacar que donde impera la pobreza extrema
y la miseria empiezan a desarrollarse los grupos criminales y
es aquí donde empiezan los orígenes de la sociología
criminal, y esta empieza en estados unidos de Norteamérica,
donde se da la desviación de las primeras oleadas de grupos
criminales de diferentes países del viejo mundo, como por
ejemplo empezaron a emigrar de Europa, los irlandeses, los
polacos y los Italianos etc. En esta época también se dio el
fenómeno de movilización de grandes masas a causa de las
consecuencias del desarrollo de la tecnología y el aumento
de la productividad….. y por ende la migración de personas
de las áreas rurales se desplazó a las áreas industrializadas.

También podría gustarte