Está en la página 1de 9

Luzia Alonso Iannone, Navila El Hage, Diana Lopez Duarte, M.

Sol Illanes

TRABAJO PRÁCTICO N°6

I. A partir del texto de Tesio y Amadeo:

a) Complete el siguiente cuadro, dando cuenta de los objetivos de investigación y de una


posible operacionalización de los mismos:

Texto Objetivo de Variables/Dimensiones Fragmentos de entrevistas


investigación

Las Variable 1 “En este trabajo


encuestas analizamos con cuánto
electorales Objetivo general: Cumplimiento de las rigor se transmite la
en los Realizar un análisis pautas básicas de los información en la
diarios exploratorio de la medios con cuestiones Argentina cuando los
argentinos cobertura que los metodológicas medios hablan sobre los
diarios dan a las establecidas por sondeos o sobre el estado
encuestas en asociaciones de de la opinión de los
períodos electorales opinión pública. ciudadanos con respecto
con el propósito de a sus líderes, sus
detectar cómo Sistema de categorías:
proyectos o sus partidos.
traducen la voz de los alto, medio, bajo
¿Se respetan las pautas
ciudadanos para de la guía Esomar/Wapor?
Indicadores:
difundirla a su Los periodistas argentinos
público. Presencia del nombre consideran que su
de la organización de principal función social es
Objetivos específicos: la de formar a los
investigación que
realiza el sondeo en la ciudadanos (Amado y
-Describir la
publicación: SI/NO Bongiovanni, 2016). En
relevancia que los
este sentido, es
medios dieron a este Aclaración del universo
interesante observar si el
asunto en términos efectivamente
público efectivamente
de frecuencia de representado: SI/NO
recibe datos claros,
publicación y de
ciertos y fundamentados
jerarquía noticiosa.
con información técnica
-Establecer el
que avale las
comportamiento
conclusiones de los
temporal de dicha
periodistas” (Amadeo y
relevancia
Tesio, 2)
informativa.
-Indagar el “Quedó claro a partir del
tratamiento que los relevamiento cuantitativo
diarios argentinos dan realizado, que el
a las encuestas
electorales, en cumplimiento de las
especial, en períodos pautas básicas de
de campaña. publicación de datos de
sondeos en los medios no
alcanza ni el mínimo de
los requisitos necesarios
establecidos por las
asociaciones de opinión
pública. Al indagar sobre
este punto en las
entrevistas, notamos un
deslinde de
responsabilidades,
principalmente por parte
de los consultores,
quienes aseguran que su
trabajo se ajusta a las
normas y reglas éticas de
la profesión y apuntan
directamente contra los
periodistas. En su
defensa, todos los
periodistas manifiestan
que conocen la Guía de
Pautas de Publicación de
Sondeos de
ESOMAR/WAPOR y
aclaran que reciben las
encuestas con la ficha
técnica y ambos
consultores así lo
confirman” (Amadeo y
Tesio, 5)

Variable 2 “La gente de La Nación


confiesa que sale del paso
Vínculo que tienen con airosamente
la encuestadora. argumentando que ellos
trabajan con una encuesta
Sistema de categorías: que ellos pagan y
directo/indirecto encargan y que por ende
sus publicaciones se
basan básicamente en
esos datos. Responden
que Poliarquía es su
encuestadora oficial y que
se manejan casi
exclusivamente con esos
datos. Reconoce que
cuando reciben datos de
encuestas por parte de
políticos, “tratan de ver
abajo del agua lo que se
puede ver y tomar los
reparos convenientes
antes de publicarlos”.”
(Amadeo y Tesio, 8)

Variable 3 "Siguiendo esta misma


línea, los especialistas
Desempeño de los destacan que hay dos
periodistas aspectos importantes
respecto a la ficha técnica.
Sistema de categorías: Por un lado, la capacidad
bajo, medio, alto metodológica de los
periodistas para evaluar la
INDICADORES:
calidad de los datos que
Afiliación a reciben y hacer un análisis
organizaciones de correcto, y por el otro, la
opinión pública: SI/NO publicación de dicha
información para darles a
Existencia de los lectores los elementos
capacidad para validar y entender la
metodológica: SI/NO información brindada".
(Amadeo y Tesio, 7).
Consideración acerca
de agregar ficha “No obstante, son los
técnica: mismos periodistas los
Positiva/Negativa que se ponen en
evidencia manejando un
doble discurso. Por un
lado, reconoce que
reciben las encuestas con
ficha técnica, que conocen
las reglas de las
asociaciones e inclusive
destacan la importancia
que tiene la ficha técnica
como herramienta de
validación y confiabilidad
de los datos, pero por el
otro, quedan expuestos
con la comprobación
empírica ya que son
pocas las veces que esta
información aparece
correcta y debidamente
publicada. (...) La realidad
demuestra que esto no se
da siempre,
principalmente en las
notas editoriales o
columnas, donde los
columnistas responsables
no respetan las normas de
publicación de números
(datos) provenientes de
diversos sondeos de
opinión". (Amadeo y Tesio,
5).

OPERACIONALIZACIÓN

Variable I

Índice sumatorio del cumplimiento de las pautas básicas de los medios con cuestiones
metodológicas establecidas por asociaciones de opinión pública.

NO (1) SI (2)
Presencia del nombre de la
organización de
investigación que realiza el
sondeo en la publicación

Aclaración del universo


efectivamente representado:

NO (1) 2 3

SI (2) 3 4

Rango de variabilidad: 2-4


Sistema de categorías:

Alto: 4

Medio: 3

Bajo: 2

Variable II: simple, no requiere operacionalización

Variable III

Índice sumatorio del desempeño de los periodistas

NEGATIVA (1) POSITIVA (2)


Consideración acerca de
agregar ficha técnica

Afiliación a organizaciones
de opinión pública

NO (1) 2 3

SI (2) 3 4

Rango de variabilidad: 2-4

Escala del índice:

Alto: 4

Medio: 3

Bajo: 2

b) En la investigación cualitativa, los perfiles permiten recuperar las categorías de las


variables tras la realización de una operacionalización. Esboce perfiles para los
entrevistados de la investigación de Tesio y Amadeo.

Perfil: género indistinto, periodistas de medios argentinos, miembros de


organizaciones de opinión pública (por ejemplo, de ESOMAR/WAPOR), consultores,
editores de la sección de política de diarios argentinos. Todos los entrevistados deben
cumplir con un mínimo de seis años de trayectoria en este rubro laboral.

II. Tomando en cuenta las hipótesis de investigación presentadas por Tesio y Amadeo y la
operacionalización realizada en el punto anterior:
1. Construya una corta batería de preguntas para cada variable en vistas a su aplicación en
entrevistas semi-estructuradas (tenga en cuenta formulación de la pregunta y orden de las
mismas).

2. Reúna las baterías en una guía de preguntas.

1. ¿Cuál es el conocimiento de las técnicas avaladas de opinión pública que conocen?


2. ¿Ha tenido algún tipo de formación en cuestiones metodológicas? (SI/NO, en caso
afirmativo, desarrolle)
3. Como periodistas, ¿qué impactó quiere generar con la publicación de notícias
acerca de encuestas?
4. ¿Qué piensa que valora más la gente a la hora de leer una noticia periodística? a.
que se aclare fuertemente la fuente de la información (que se incluya la ficha
técnica) b. las comparaciones o análisis que puedan realizar los periodistas aunque
no tengan en cuenta ciertos criterios metodológicos. ¿Por qué?
5. ¿Mantiene una relación de exclusividad con una consultora en particular? SI/NO.
¿Podría detallar?

III. Los siguientes fragmentos de desgrabación corresponden a una investigación realizada


acerca de memorias de la crisis del 2001. A partir de su lectura:

a) Construya una posible operacionalización para esa investigación, prestando atención a


las preguntas realizadas.

Población: todos los ciudadanos que durante la crisis del 2001 se encontraban en
Argentina trabajando.

Unidad de Análisis: cada uno de los ciudadanos que durante la crisis del 2001 se
encontraban en Argentina trabajando.

Objetivo: indagar acerca de las memorias de los que trabajaban en el 2001 para dar
cuenta cómo afectó la crisis del 2001 al ciudadano corriente.

Variables:

I - Pérdida del empleo

Sistema de categorías: SI/NO.

II - Nivel de ingresos

Sistema de categorías: bajo, medio y alto.

Indicadores:

a. Moneda en la que recibían sus ingresos: lecop/patacones/pesos


b. Búsqueda de un empleo secundario para cubrir el costo de las necesidades básicas.
SI/NO.
OPERACIONALIZACIÓN

Índice sumatorio del nivel de ingresos

Pesos (1) Patacones (2)


Moneda en la que recibían
sus ingresos

Búsqueda de un empleo
secundario para cubrir el
costo de las necesidades
básicas

NO (1) 2 3

SI (2) 3 4

Rango de variabilidad: 2-4

Escala de Índice

Bajo: 4

Medio: 3

Alto: 2

b) Una de las conclusiones de ese trabajo indicaba: “La memoria de los entrevistados que
quedaron desempleados durante la crisis contrasta fuertemente con la de aquellos que sólo
tuvieron problemas para conseguir dinero en efectivo”. ¿Qué perfiles de entrevistado
supone esa conclusión? ¿Puede justificarse en los fragmentos de abajo? Desarrolle.

Perfil: hombres y mujeres de 25 a 65 que vivieron en Argentina durante la crisis de


2001, que perdieron o conservaron su empleo.
El tipo de perfil se puede ejemplificar en las figuras contrastantes de Rosa (55), ama
de casa, cuyo marido perdió el empleo y, con lo cual, ella tuvo que conseguir más de un
trabajo simultáneamente, además de observar un empobrecimiento material generalizado
en su barrio, y José Luis (45), dueño de corralón, que al no quedarse desempleado no
observó mayores implicancias e impactos en su vida además de la dificultad de conseguir
efectivo.

“E: Bueno, por suerte ya estamos por terminar. Vamos a hacer unas preguntas sobre el
2001, la crisis. (…) ¿Usted qué recuerda de la crisis del 2001?

R: El 2001 lo recuerdo, mal, mal. ¿Por qué? Yo todavía estaba en eso con mi marido –que
legalmente sigo casada, estoy casada pero nos habíamos separado; legalmente no estoy
separada pero de hecho sí- bueno, él se quedó sin trabajo y ahí yo tuve que trabajar y
trabajar. Mis hijas iban a la secundaria, la plata no nos alcanzaba para nada y estaba
trabajando yo y una que otra changa que lo llamaban para hacer. Porque trabajaba en una
empresa y el hombre: “hasta acá llegamos porque no se puede seguir, no se venden los
departamentos, encareció mucho y voy a parar la obra”.

E: ¿Él por eso perdió el trabajo, cerró?

R: Exacto, cerró la empresa y bueno como que quedó yo casi a la cabeza. Tenía que
trabajar y, por eso te digo, trabajé vendiendo cosméticos, trabajé haciendo ropa, de todo.
Por eso te digo: mal, mal. Y mucha gente la pasó mal, mucha.

E: ¿Era algo del barrio, generalizado?

R: Generalizado. Por eso digo, vi gente que trabajaba cuando íbamos a trabajar y vi venir
bien, digamos, bien vestidos, calzados, físicamente bien; después los vi juntando cartones
acá en el barrio. Yo dije: “mira a donde llegamos, fulano que trabajaba bien, se quedó sin
trabajo”. Al tiempo lo vi destruido, juntando cartones. Un día así viajando, porque yo soy de
charlar mucho, me dijo: “no, si yo me quedé sin trabajo y un día dije, bueno no es
deshonesto, no tenía ya plata, no teníamos más nada y junté cartones, botellas y vendí
–dice- junté en mi casa y los vendía”. Mucha gente acá la pasó mal, muy muy mal” (Rosa,
55 años, empleada doméstica)

“E: Y en ese momento que se produjo la crisis de 2001, ¿usted tuvo algún tipo de problema
con su trabajo?

R: No, no.

E: ¿Y conoce a alguien que sí?

R: Sí, conozco gente que tenía comercios que tuvo…y fundió…este…no lo podían…no lo
pudieron aguantar digamos.

E: ¿Y sabe más o menos cuánto tiempo estuvieron así con ese problema?

R: Bueno, yo pienso que hay gente que…que hasta el momento no se recuperó.

E: Y en ese momento que sucedía eso, ¿cómo hacía para arreglárselas?

R: ¿En el 2001 decís? ¿La gente ésta? (…) La verdad es que…seguro vendían lo poco que
les quedaba.

E: ¿A usted lo afectó el Corralito? ¿Tuvo problemas para conseguir efectivo?

R: No, no. No porque…no nos tocó casi. Con mi señora éramos chicos todavía, digamos…y
no nos…teníamos lo justo y necesario, pero tampoco es que…no, no.

E: ¿Pero conoce familiares, gente del barrio o vecinos a los que les haya afectado?

R: Sí, hay gente que quedaron con plata adentro y que hoy en día todavía no pudieron
rescatar nada.
(…)

E: ¿Alguna vez usó patacones o lecop?

R: Creo que alguna vez…sí, que los usamos. Recuerdo, sí. Que había patacones y el otro
(lecop)…en ese tiempo estaba la parte del trueque, todas esas cosas que se utilizaban
mucho en esa época del 2001, que había mucha gente que llevaban alimentos, cambiaban
por ropa. Cambiaban ropa por alimentos y todas esas cosas que se utilizaban mucho.

E: Y donde usted trabajaba, ¿aceptaban patacones o lecop?

R: No, no. No creo que no. Me parece que no”. (José Luis, 45 años, dueño de corralón)

“E: ¿En ese momento tuviste problemas de trabajo?

R: Si, tuve problemas que me paguen el sueldo, no me pagaban, por meses no me pagaron

E: ¿Y cómo se las arreglo en ese momento?

R: Y lo que pasa es que era soltera (ríe) , yo tenía problema digamos, o sea , más que
viajar, nos pagaban pero en patacones y en federal, lecop , patacones y federal nos
pagaban; pero no , no en todos los lugares , para viajar no servían, no se aceptaban; pesos
solamente , ya sea viste en las estaciones de tren, no te aceptaban, tenías que ir al
supermercado, ponele a Carrefour, cambiabas la plata , por pesos y ahí podías viajar, pero
me parece que ahí si te aceptaban lecops , patacones.

E: Bien… Entonces tenías problemas para conseguir dinero en efectivo…

R: Dinero si, pesos, porque eso también era dinero en efectivo… no me parece que no, no
sé cómo se llamaba lo que eran…” (Mónica, 35 años, empleada en empresa de
computación)

También podría gustarte