Está en la página 1de 39

2.

- FUERZA VINCULANTE
El contrato es obligatorio entre las partes que han convenido, esta expresión queda en lo
simbólico, si no hubiera mecanismos que aseguran que el contrato sea obligatorio entre los
partes
● el mecanismo correctivo
● compensatorio
Así mismo el estado tiene que garantizar y dar soluciones.
Si voy por la ejecución forzada tengo que tener en cuenta si es viable o no
EJEMPLO.- Un servicio de catering de una empresa me tenía que dar el servicio a una
determinada hora y no lo hace, es decir que lo que importa es resolver ese servicio
obligatorio,es por ello que no recurro a ejecución forzada ya que el tiempo ya pasó

FUENTE DE LAS OBLIGACIONES.


En el fondo siempre es la ley, porque la ley es el objeto del contrato siempre siendo lícito.
EJEMPLO.- si el contrato que hago con alguien es lícito, si no hay mecanismos de ley no
podrá exigir la obligatoriedad, es por ello que la ley es muy importante en un contrato.
La fuerza vinculante proviene de la ley.
● Para otros autores La Fuerza vinculante procede de la libertad ( teoría) pero sin ley
solo sería un saludo a la bandera.
● Para el derecho canónico es la moral
● Para riperto es la ley
● Para grocio es el pacto social, desde el momento en que aceptamos vivir en
sociedad.

3.- TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO


Los contratos de derecho privado (empresarial, civil) se regulan por esta teoría general,
salvo que haya una norma especial.
Esta teoría nos ayuda a entender muchos tipos de contratos.
En los contratos de derecho privado empresarial, que pasa si las directivas (normas
internas) se contradicen con lo que dice el código , la que rige será la directiva por el
principio de especialidad, estando este principio amparado en el mismo código civil.

Hay reglas que regulan cierto tipo de contratos:


● Como los contratos PREPARATORIOS, las partes se obligan a celebrar contrato
definitivo,se prepara un contrato futuro.
● Contratos con PRESTACIONES RECÍPROCAS, el abogado ofrece un servicio a
cambio de una suma de dinero, la mayoría de contratos son de este tipo.
● AUTÓNOMAS, contrato de sociedad, Maria, angel y christian se comprometen a
crear una sociedad y se comprometen a entregar algo para la sociedad.
● UNIPRESTACIONAL, la donación, este un tipo de contrato (yo me obligo a entregar
una computadora).
● EL CONTRATO A FAVOR DE TERCERO, seguro de vehículo.
● CONTRATO CON PROMESA DE HECHO etc.

4.- AUTONOMÍA DE VOLUNTAD


Está vinculada a la libertad, este principio va más allá del mundo contractual o relaciones
patrimoniales,se tiene la libertad de decidir en qué acto jurídico quiere participar, por
ejemplo decidir si acepto un tratamiento médico o no.

En algunas ocasiones el estado decide por uno ( GOBIERNO DICTATORIAL).


EJEMPLO.- En materia contractual ,yo propietario arriendo mi casa , el contrato termina en
diciembre 22, aparece una norma de arrendamiento en que nos dice que se prorrogan
indefinidamente en el tiempo, se vería una afectación de autonomía de voluntad.

CONTRATO OBLIGATORIO DEL SOAT (debido a la utilidad social) podría elegir no


contratarlo pero tendría que dejar de usar mi vehículo, hay cierta limitación.Se afecta la
libertad de contratación, pues se obliga a contratar el SOAT debido a que la persona
afectada podrá ser atendida en un servicio de salud.
En las RELACIONES CIVILES puedo elegir con quién contratar,aunque hay ciertas
limitaciones.
EJEMPLO.- No se puede negar a una persona a comprar una prenda de una tienda de
ropa.

LIBERTAD CONTRACTUAL (libertad de configuración interna).- Se puede pactar de


cualquier forma.
EJEMPLO.- En un contrato ciertos elementos tenían que venir en un determinado tamaño
de cajas, la persona no cumple con el porte de cajas. (el contrato es ley).

ESTE PRINCIPIO TIENE SUS LIMITACIONES


Para la fuerza vinculante se concrete debe estar presente la ley y no la voluntad


Autonomía de la Voluntad


Fundamento filosófico
Qué es
− El poder de autogobierno de los propios fines e intereses (poder de auto reglamentación
de las situaciones y relaciones propias)
− Se traduce en la libertad contractual, libertad de configuración interna (art. 1354); y la
Libertad de contratación; decidir si contratan o no y con quién.

La autonomía de voluntad va más allá del contrato.


● Libertad contractual, yo puedo agregar a mi contrato lo que sea ,decido el contenido
de mi contrato, siempre que vayan de acuerdo con el orden público y la moral, (hay
límite a la configuración interna).
● Libertad de contratación, decidir contratar o no, o con quien contratar, así mismo
tiene límites asociados al interés público como el contrato de Soat, todas las
personas que tengan vehículo tendrán que tener soat para usar su vehículo en la vía
pública, la utilidad (la tendrá la víctima del accidente) en el tema civil la libertad es
bastante amplia yo recibo dos ofertas de dos personas que quieren comprar mi
computadora, soy libre de elegir a cualquiera de ellos.
En caso de que un proveedor no quiere vender cierto producto a una persona, por
capricho,es por ello que la libertad de contratación tiene límites ya que puede ser
denunciado.

Autonomía, si vamos a actuar en la autonomía privada deberíamos tener el mismo peso


(asimetría), tanto el usuario y el banco (tiene abogados que lo blindan).
Se debe corregir esa simetría a través del derecho de la información.
Los contratos que ma satisfacen las necesidades son las de relaciones de consumo.
5.- LAS PARTES CONTRATANTES
La parte es un centro de interés.
Una parte persigue un interés.
Cooperantes,se entiende que ambas partes cooperan para satisfacer sus necesidades
Contrato en masa, como un cooperante cooperar con otros, un ejemplo claro es la empresa
TELEFÓNICA y los otros son los clientes. Satisfacen necesidades recíprocas.
El contrato implica cercanía con otra persona para entrar en cooperación.

6.- CONTRATACIÓN ENTRE CÓNYUGES


● Se considera que la contratación entre cónyuges es riesgosa.
● En la práctica actual existe cierto aprovechamiento porque siempre hay uno de los
cónyuges que tiene la dirección del matrimonio que decide más que el otro (sea el
esposo o la esposa).
● En el régimen de separación de patrimonios si se puede dar contratación.
● En el régimen de sociedades gananciales no se puede convenir contratos ya que los
bienes no son indivisibles.
● En caso de los bienes heredados de mi padre, yo se los quiero vender a mi esposo,
si se podra porque esos bienes no integran los bienes gananciales.
● Según el código argentino la convención no tiene lógica patrimonial.

7.- CONTRATO, CONVENCIÓN Y PACTO


En el código argentino las convenciones jurídicas no tienen contenido patrimonial.
El contrato es una convención (en otros códigos).
En el código peruano el convenio vendría a ser el género y el contrato la especie.

El pacto vendría ser un accesorio al contrato, el pacto se estructura en cláusulas,y hay


formas en cómo se estructura ciertos contratos,son las llamadas formas especiales de ser.
EJEMPLO.-
Compraventa con pacto retroventa, (esta sería la forma especial de ser) implica que el
vendedor tiene la opción de resolver este contrato y reclamar bien.Yo vendo a alguien mi
casa, puedo pedir la resolución, le devuelvo el precio y el me devuelve la casa.

Compraventa por extensión o cabida, en el que se vende un terreno, a este terreno le faltan
algunos metros, se aplica el pacto de extensión y se devuelve cierta cantidad de dinero por
los metros faltantes, ya que se tenía acordado cierta extensión.
Pacto es una forma de ser peculiar del contrato
8.- ELEMENTOS TRADICIONALES
● ESENCIALES, son elementos propios de cualquier acto jurídico.Cada contrato en
particular tiene también sus elementos esenciales, como en la compraventa (los
cuales serían el bien y el precio). Si no es así este no se podrá denominar contrato
de compraventa.
Son los particulares de un tipo contractual
● NATURALES, son efectos jurídicos que tiene el contrato, pero son recusables o
apartados por las partes. Compraventa de un bien inmueble, para transferir el bien
se necesitará un acuerdo,en el que A será propietario desde que se acuerde la
compraventa ( ACUERDO).Podrán ser recusables, en caso de que el contrato pueda
tener un pacto de reserva de la propiedad (hasta que pague el 50%).

● ACCIDENTALES.- EJEMPLO.- se entregará el bien el 31 de diciembre ( el plazo es


un elemento accidental).

DIAPOSITIVAS 2 - PRINCIPIOS

Conociendo y entendiendo el principio, sin necesidad de conocer la norma voy a tener una
probable solución al conflicto.

1.- LA LIBERTAD CONTRACTUAL

Artículo 62
La Santidad del contrato. El contrato no puede ser tocado por leyes posteriores (idea
original del legislador).

LIMITACIONES
El privado decide cómo contrata.
Ley imperativa: La moral y las buenas costumbres son limitadoras de la libertad contractual
1355.- Se dan ciertas restricciones
1357.- Contrato ley se refiere a este
1366.- Es un artículo que se critica un poco porque no debería estar allí, prohibiciones para
contratar con ciertas personas.
Cuando hay contrataciones en masa no hay capacidad de negociar,
Contrato forzoso,(solo se tiene libertad de consentir, como el SOAT)

2.- BUENA FE
Es un principio que obliga a atender una conducta adecuada honorable y transparente y
diligente.
La persona que no es cuidadosa no actúa con buena fe.
EJEMPLO: Yo vendo a Juan una casa, Juan se da cuenta que la casa no era mía, Juan
debió ir a registros públicos e indagar si la casa era mía o no ,se debe ser diligente, por
tanto eso no es buena fe.
La buena fe es una de las causas de falta de responsabilidad.
Si se acredita buena fe se libra de responsabilidad.
La buena fe es subjetiva, mi creencia en mi legítimo actuar no basta, pues debe haber una
buena fe objetiva, la buena fe debe ser comparada con los estándares sociales.
EJEMPLO.- Una animadora infantil vende su imagen para que la utilice una empresa
publicitaria,a cambio le dan una compensación económica,el contrato se planteó sin
restricciones, el empresario empieza hacer publicidad dirigida a un público adulto
(preservativo), eso desvirtúa la imagen, la empresa cree que actuó de buena fe (subjetiva),
desde el punto de vista de lo social si se afectó la imagen (objetiva).
(La buena fe objetiva.- estándar social)
La buena fe funciona en todo momento del contrato.
La buena fe también tiene que estar antes de la celebración del contrato. en la negociación
también debe haber buena fe, por ejemplo en la fusión de dos empresas pepsi con coca
cola, para tal negociación se necesitará mucho tiempo (mesas de negociación) en un
momento determinado coca cola no se aparece, averiguan y resulta que coca cola se ha
fusionado con fanta, (infracción a la buena fe) esto no se manejo dentro el contrato pero aun
así, hubo una responsabilidad (responsabilidad civil extracontractual) porque hubo efectos,
se perdió recursos se rompió la negociación, por ende habrá consecuencias para Coca
cola.
“LOS CONTRATOS DEBEN INTERPRETARSE DE ACUERDO A LOS PRINCIPIOS DE
BUENA FE”

3.- EQUIVALENCIA DE PRESTACIONES


Este principio es inferior a los demás. Frente al principio de autonomía privada este principio
no lidera.
El aprovechamiento del estado de necesidad de un contratante, esta proporción de abuso
debe ser apreciable para que rompa el principio de equivalencia.

La buena fe es transversal a todo el ordenamiento.

En el contexto de contrato vemos la buena fe: objetiva y subjetiva

La buena fe también tiene un lado que exige la diligencia, es decir, actuar con diligencia (no
ser ingenuos)

El rebus sic stamtibus, es un tema de modificación de contrato, es la única situación en la


que un juez puede modificar el contrato.

Los principios son los lineamientos que dirigen el contrato.

LIBERTAD CONTRACTUAL:

Hay dos tipos de contratos forzosos, estos prescinden de que expresemos nuestra voluntad
y nos obligan. Como en Venezuela, había personas que no estaban utilizando sus casas o
departamentos, entonces el Estado lo alquilaba y le informaban que su casa estaba
alquilaba por 30 soles por un tiempo indeterminado. Pero si perdemos los poderes
inherentes de la propiedad, eso nos quita todos los derechos, no podemos vender ni hacer
nada. Y es muy peligroso.

LA BUENA FE COMO PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO

Se entiende que la buena fe se presume, es un principio propio de nuestro sistema, aunque


en algún momento fue al revés, se daba la presunción de la mala fe (culpa leve).
Diana demanda al profesor, y alega su culpa, ella no tiene que probar que el profesor actuó
mal, sino el profesor(deudor) tiene que probar su inocencia.

Actuar correctamente es cumplir mis contratos con la diligencia debida, es un tema


probatorio.

En el derecho de contratos hay la buena fe objetiva: que es lo que haría un alumno


responsable, un buen padre.

Solo pueden ampararse en la buena fe los diligentes.

La buena fe se aplica a los contratos tanto en su construcción(antes de que existan los


contractos, cuando las partes se contactan y ven la posibilidad de hacer un contrato
posterior , incluso podrían ponerse de acuerdo en algunos temas, que el bien se entrega en
tal fecha, que el bien esta ubicado en tal lugar), ahí debe haber buena fe, aquí se puede
considerar como una responsabilidad extracontractual. También se da en la celebración del
contrato y el cumplimiento del contrato.

EQUIVALENCIA DE PRESTACIONES:

Se consideraba que las prestaciones debían ser equivalentes, el sacrificio tiene que
corresponder al beneficio que obtiene la parte. Este principio se opone al principio de
libertad contractual, que pasa si yo me comprometo con Juan a pintarle la casa por 5 soles,
y en este caso la prestación no equivale a lo que se esta cobrando. Pero si no hay ningún
vicio de la voluntad y estoy en toda mi voluntad, no habría ningún problema siempre y
cuando no afecte a ningún tercero y este en todas mis facultades

Si ponderamos los principios, el de libertad contractual supera al de equivalencia de


prestaciones.

Pero nuestro código nos muestra una figura: LA LESION, se da cuando se rompe la
equivalencia y una de las partes se aprovecha del estado de necesidad del contratante.

Juan me ofrece su casa por 100 mil dólares, porque esta en estado de necesidad, pero yo
le digo que solo le puedo dar 59 mil dólares. Este contrato no va a surgir efecto , Juan
puede perdir una ACCIÓN RESCISORIA POR LESIÓN, y pedir incluso alguna
indemnización por responsabilidad.

ARTÍCULO 1447: La acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse cuando la
desproporción entre las prestaciones es mayor de las dos quintas partes y siempre que tal
desproporción resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad
apremiante del otro.

Algunos analistas económicos dicen que esta figura de equivalencia no debería de existir,
porque perjudica el mercado, ya que, en una economía perfecta y contando la moral , yo
ofrezco mi casa y muchas personas querrían comprarla.

En otros ordenamientos el principio protege mas supuestos, y se le deja al juez la


determinación si es que hubo lesión o no. El elemento del aprovechamiento no es el único
que tienen, sino también el grado de cultura, el grado de inexperiencia, el nivel socio cultural
del contratante. Digamos que yo hago un contrato con un joven y me aprovecho de su poca
experiencia para hacer un contrato.

Con el tema del elemento objetivo no se puede …

Supongamos que yo vendí mi casa y luego me doy cuenta que otra persona me podía dar
más y empiezo la acción rescisoria, alegando que tengo poca experiencia. Y esto solo
porque quiero vender la propiedad a más precio. Este supuesto en el Perú está prohibido.

PRINCIPIO DE CONSERVACION DEL ACTO

El acto debe tender a conservarse, no a quitarle eficacia, en una figura que veremos en
compra- venta se pueden observar unas características de este principio de conservación
del acto. Yo le vendo a Zulema una computadora que no es mía, yo puedo adquirir esa
computadora y apenas la tenga dársela, el derecho civil nos dice que ese acto tiene
eficacia, la idea es conservar el acto, en muchos casos se trata de salvar el contrato, no
anularlo sino más bien corregirlo.

Ejemplo: El matrimonio bígamo, si es que se logra el divorcio o la muerte del primer


matrimonio , el segundo matrimonio tendría vigencia.

LA USURA: la cláusula que contenía la usura, sale del contrato

EL PRINCIPIO DE IMPREVISIÓN

Nosotros contratamos en un contexto, y podemos prever algunas situaciones.

Yo me comprometí a proveer de fertilizantes a 100 soles por quintal, pero ahora el kilo
cuesta 100 soles, pero yo no pude prever estas situaciones, como tampoco pudimos prever
el covid.

El rebus sic stamtibus:

- Todos los actos deben cumplirse en la forma convenida

- Puede que ocurra un hecho (imprevisible e irresisteible- aquí el juez puede modificar
lo que las partes han convenido bajo el principio de rebus sic stamtius), entre la
conclusión y su ejecución que altere el equilibrio de prestaciones

- Excesiva onerosidad de la prestación (art. 1440)

Un clásico ejemplo es la moneda: El caso de argentina es terrible, porque llegaron a un


extremo como el de Venezuela , argentina en los 40 tenía un ingreso per cápita como un
país desarrollado, como no hay movimiento económico los negocios van cerrando, las
personas ya no quieren arrendar su viviendas, las viviendas su juntan , porque tratan de
ahorrar los gastos, en buenos aires podrías alquilar un departamento por 60 dólares, lo cual
no le sale a cuenta a los arrendatarios.

DE INFORMALISMO, CONSENSUALISMO:
- Estos principios son similares, la idea es que el contrato se condiciona.

- Los contratos no tienen una forma especial.

La idea es que los contratos en la actualidad ese tipo de formalismo, basta que las partes lo
pacten.

EJEMPLO: Yo le digo a Zulema que le vendo mi celular a 50 soles , y ella acepta, yo le


entrego el celular y ella me entrega el dinero.

NO es que los contratos no tengan forma , sino que en el caso del ejemplo el contrato se da
verbalmente, siempre hay una forma de exteriorizar mi voluntad, se puede decir que todos
los actos son formales en ese sentido.

Hasta se puede dar por un dedito arriba que ella me mando, donde yo veo que esta
aceptando.

También se da la aceptación tacita, en ciertas circunstancias especificas la aceptación es


tacita, por ejemplo,yo vendo papel y María tiene una fotocopiadora y ella me dice que le
envié 10 cajas por email, pero si en caso yo no contesto el email, y María siempre me hace
esos pedidos y yo le siempre se los entrego, se sobreentiende que yo acepte, aunque no le
conteste.

En el caso de la donación de inmuebles la formalidad es por escritura pública, entonces si


hay ciertas formalidades en cierto tipos de actos, para que el acto tenga seguridad jurídica.

REGLA: Basta del consentimiento para perfeccionar el contrato, hay un emisor de una
oferta dirigida a una persona y el receptor acepta, si la aceptación llega al conocimiento del
que oferto hay contrato.

Supongamos que le envió un correo a Aida y le digo que le oferto un televisor y le especifico
las condiciones, Aida contesta y acepta. Entonces a partir de que el oferente lee la
aceptación y tiene conocimiento, el contrato ya está perfeccionado.

Cuando el contrato ya adquirió fuerza se puede REPERFEECIONAR EL CONTRATO, para


que se pueda GOZAR DE TODOS LOS DERECHOS QUE ESE CONTRATO LE DA.

EL CONTRATO YA FUE VERBAL, LO DEMAS ES DAR LOS ELEMENTOS DE


FORMALIDAD PARA REPERFECCIONAR LOS CONTRATOS .

Los principios: nos van a ser útiles para encontrar detrás de ellos, la explicación de ciertas
normas, conociendo y entendiendo los principios de pronto, ya no necesito estar siempre
atento a la norma porque básicamente el principio ya me da la solución a un problema
determinado, entonces si yo conozco los principios adecuadamente en realidad, la salida
regulatoria regulativa de un conflicto de una situación, la puedo la puedo corregir la puedo
entender desde los principios sin necesidad de recurrir a la norma, en los principios se
explican en muchos casos el contenido de las normas.

El principio libertad contractual, el principio de buena fe, vimos también el principio de fuerza
vinculante.

La equivalencia de prestaciones: este principio lo vemos siempre como posición al


principio de libertad contractual a eso que está relacionado con autonomía privado, la
autonomía privada es un principio gigante. Que abarca temas patrimoniales y no
patrimoniales. Por este principio podemos comprender que las prestaciones de las partes
deben ser proporcionales equivalentes, es decir, que el sacrificio de uno sea o se
corresponda proporcionalmente a su beneficio, si voy a sacrificar una propiedad
entregándose la otro lo que tengo que recibir es equivalente a esa propiedad, entonces es
un principio de mera justicia.

Sin embargo, en el tema del derecho de contratos este principio de equivalencia, se puede
oponer al de libertad contractual, porque si bien es cierto, las partes son libres de colocar
dentro del contrato, lo que ellos quieran pudiendo romper el equilibrio de la balancita,
podemos imaginar el principio de equivalencia como una balancita donde los platillos de la
balanza están equilibrados.

Entonces cuando se produce un desequilibrio, se podría decir que el derecho tiene que
intervenir en algunos casos, pero contados, en realidad solo hay un caso en nuestro
ordenamiento jurídico en el que el derecho interviene, que es justamente la rescisoria por
lesión, entonces si hay un conflicto entre el principio equivalencia de prestaciones y la
autonomía privada, solamente progresará el principio equivalencia de prestaciones cuando
aparece la posibilidad de la lesión, y la lesión(figura donde uno de los contratantes rompe el
equilibrio de la balancita, aprovechándose el estado de necesidad del otro contratante). Ahí
sí, podría digamos haber un efecto jurídico y el efecto jurídico es la rescisión, que significa
que, el contrato queda sin efecto, queda sin significancia y no va a surtir los efectos (ni los
que la ley otorga ni de los que las partes acordaron)

La libertad contractual y la libertad de contratación: si son principios más cercanos y


propios de los contratos.

Principio de conservación del acto: Estos principios de manera textual dentro del código
y de las normas del acto jurídico, nos señala que la interpretación del acto debe ser o debe
tender a conservarlo, y uno de los ejemplos que mencionábamos ayer era el de la venta de
bien ajeno, cosa que suele sorprender a veces a los a los estudiantes, y es que en el Perú
cuando yo vendo un bien engañando a la otra parte diciéndole que es mío y resulta que no
es mío, ese acto no es anulable, no es nulo en realidad, pese a que detrás de eso hay un
delito, pues decía que obviamente vender la propiedad de otra persona no es posible, pero
el código señala que es rescindible.

O sea que se le puede dejar sin efecto por otra situación, por la nulidad, porque le falta un
elemento esencial o sino por un defecto que tiene al momento de celebrarse, pero es
rescindible a petición del perjudicado, si el perjudicado no pidiese la recisión el contrato,
este sigue vigente y esto nos revela una situación, ya que, lo que crean nuestros contratos
son obligaciones, entonces yo creo la obligación de transferir la propiedad de un bien, pero
no la transfiero directamente entonces no necesariamente tengo que tener la propiedad, ya
que después puedo adquirirla y entregarla conforme al contrato.

O sea, ser titular del derecho de propiedad para poder efectivamente transferir a la otra
persona entonces allí se puede leer o se puede encontrar un principio de conservación, al
fin y al cabo, qué es lo que perseguimos con estos actos jurídicos llamados contrato
queremos que surtan efectos, eso lo mejor que pudiera pasar, si yo me comprometo o me
obligo o cerebro un contrato lo que queremos las partes es lo que lo que debería ocurrir en
la realidad.

Yo hago un contrato con Karol y le digo que la abasteceré de frutas y verduras todos los
meses, pero cierran la carretera y ya no puedo llevarle por esa ruta, pero ahora tengo que ir
por otra ruta y ya no sale a cuenta. Ese hecho fue imprevisible, entonces durante ese lapso
puede modificarse el contrato y podría acordar con Karol para que ella me pague un poco
más.

Este principio no obedece a las fluctuaciones normales del mercado, este principio de
imprevisión esta vinculado a la buena fe (Karol al darse cuenta que ahora transito el triple
de kilometraje, decide pagarme un poco más por la contraprestación).

También paso así en la pandemia, donde las partes mismas dieron solución a estos
problemas de alquiler (se pagó la mitad o se le perdonaron algunos meses).

EL INFORMALISMO Y EL CONSENSUALISMO

Todo contrato tiene cierta forma, pero no todo contrato es formal.

El contrato puede darse de forma verbal, escrita, email…

Hay libertad contractual, solo se necesita que la otra parte acepte y ambas partes tomen
conocimiento de esa aceptación.

El matrimonio es uno de los actos más formales, porque tiene consecuencias de por vida,
es un acto jurídico muy importante.

Justamente para perfeccionar el contrato se necesita el consentimiento.

El consentimiento funciona de este modo: hay un oferente que dirige la oferta hacia una
persona dice. Oye, te vendo mi casa de estas características en tanto de precio y el
destinatario acepta, cuando esa aceptación llega a mi conocimiento como oferente,
entonces debo entender que el contrato ha quedado perfeccionado, o sea, basta el
consensualismo.

Por eso son dos principios informalismo y consensualismo que se vinculan, pero no están
tan entremezclados, porque podrían tratarse por separado, el consensualismo o el
informalismo desde la perspectiva de la forma del acto de la esterilización de la voluntad y el
consensualismo desde la perspectiva del mero de cómo funciona el consentimiento no
oferta con la aceptación de la oferta, como lo habíamos mencionado, son cosas que van
separadas ahora el consensualismo es la regla , hay ciertos contratos al igual de lo que
decíamos respecto a la forma que no se perfeccionan con el consentimiento.

¿Qué efectos tienen los contratos?

Ya sabemos que los contratos crean, regulan, extinguen y modifican relaciones


patrimoniales que no son otra cosa que obligación.

Tienen los efectos que las partes quieren y que la ley señala, la ley señala ciertos efectos
para los contratos, también las partes son libres, ejerciendo el principio de autonomía
privada, en su versión de libertad contractual, de decidir el contenido de sus contratos Esos
son los efectos, los efectos están vinculados tanto a la ley, lo que la ley prescribe para
algunos o todos los contratos o para el contrato en general, por ejemplo la fuerza
vinculante.

Ese efecto de unir a la parte es algo que la ley ya le da, es algo que nace de la ley, el tema
del informalismo consensualismo es algo que nace de la ley.

La forma del contrato, también la ley también puede precisar una forma determinada, pero
también las partes pueden decidir: ”Oye el contrato se va a cumplir el 31 de diciembre a las
12 y 59 del mediodía”

Y si así lo han decidido, así será, ese Será su efecto. La regla es que los efectos de los
contratos tanto los de la ley como los queridos por las partes se van a dar entre las partes y
la ley agrega se incluyen también a Los Herederos efectivamente ante la muerte de una de
las partes, los Herederos podrían verse afectados por el contrato que celebró el causante
eso no ha id, pero eso ya lo sabemos. Eso lo sabemos muy bien hasta ahí teóricamente
llegarían los efectos de los contratos, los contratos entre yo y X , no debería afectar a sea J,
sin embargo, eso no es tan cierto no es tan cierto y lo veremos más adelante.

Hay situaciones muy precisas, en las que un tercero podría haberse afectado por un
contrato y podría intervenir, como el tema de la de la simulación.

Sencillo darse cuenta si un acreedor ve defraudado su derecho por un acto simulado entre a
y b.

Obviamente puede pedir la nulidad de ese acto, porque puede que no seamos parte, pero si
podemos ser un tercero afectado. Entonces sí Hay ciertos casos, pero la es que los
contratos surgen efecto entre las partes.

Ahora también saben ustedes que hay obligaciones en transmisibles, no nos olvidemos
nunca que los contratos crean regulan y modifican obligaciones.

Básicamente entonces hay obligaciones que no son transmisibles y son las obligaciones
implícito personaje que hemos visto el año pasado cuando estudiamos obligaciones, esas
obligaciones son de naturaleza tal que se elige a la persona por sus calidades personales,
por sus condiciones de tal modo, que solo ella pueda cumplir. Por ejemplo, yo contrato un
abogado para que me haga un servicio.
CASO DE LAS OBLIGACIONES INTRANSMISIBLES

Las obligaciones intransmisibles, la ley puede ordenar que ciertas obligaciones, no sean
transmisibles y otro caso más, sí las partes también pueden hacerlo, yo contrato con mi
compadre Juan, yo le presto dinero a Juan y sin embargo, Pese a que es un negocio,
quedamos de que si Juan muriese, esa obligación no se va a transferir a sus Herederos,
porque eso hemos acordado en el contrato, pues la hemos hecho intransmisible.

Entonces estoy renunciando a una buena cantidad de dinero. Sí, pero así hemos quedado.
Hemos hecho que la obligación sea intransferible.

SOBRE LOS TRIBUTOS Y GASTOS

Hay gastos que son inherentes a la obligación de las partes.

Hay gastos y tributos que originan el contrato, en teoría la ley dice que se divide entre las
partes.

Pero también hay ciertos tributos, que por ley los tiene que pagar solo una de las partes.

La alcabala, por ejemplo, la tiene que pagar el comprador. Ahí la ley establece quienes son
los obligados.

Pero lo que la ley no ha establecido se paga mitad, mitad.

En Arequipa por ejemplo la minuta, la escritura pública y la mayoría de gastos y tributos los
paga el comprador.

Bueno, es la lógica que se usa, pero esa lógica es una lógica nuestra digamos, la ley dice
otra cosa, porque es una norma dispositiva, es normal que las partes pueden pactar en
sentido contrario, la ley dice que debemos pagar a la mitad, pero estamos quedando que
no, que tú comprador vas a pagar todo, es nuestra libertad contractual, porque muchas de
las normas que regulan los contratos son supletorias, quiere decir que están en defecto o
regirían en si es que las partes no han dicho algo distinto o no han dicho nada, No si las
partes no dicen nada, se entiende que la regla supletoria que está en el código es la que va
a regir, por eso se dice que supletorio.

Entonces, aunque el código diga algo, las partes pueden convenir algo distinto a lo que dice
el código.

Bueno, nosotros vamos a convenir, que lo vas a pagar tu vendedor, si lo convenimos bien.
Ahora qué pasa si callamos, pues entraría a regir la Norma supletoria y bueno
supletoriamente el código ante nuestro silencio dice que compartamos gastos, entonces
compartiremos así funcionan muchas de las normas de derecho de contratos tienen estas
características.

SOBRE LOS CONTRATOS CONTINUADOS SIN PLAZO LEGAL


Lo normal es que si es un contrato de tracto sucesivo, o sea que se va a ser durable en el
tiempo, no va a ser continuado o con prestaciones periódicas como podría ser el
suministro(es un contrato en el cual, una de las partes se obliga a suministrar Bienes,
básicamente bienes a otra parte durante un tiempo) no generalmente se trabaja en el tema
empresarial, aunque también se puede trabajar en los temas civiles.

Entonces, ¿qué pasa con los contratos que no tienen un plazo final, ni legal, ni
convencional?

Hemos celebrado el contrato, pero no les hemos puesto un plazo definitivo.

Bueno, en esos contratos en teoría cualquiera de las partes les podrían dar fin, dándole a la
otra a previo aviso diciendo: “Bueno, como tenemos un contrato que es continuado, sabes
que yo ya no quiero estar vinculado y le doy fin con 30 días de anticipación”, ese es un
efecto también de los contratos, los contratos que no tienen plazo legal continuados, o sea
perdurables, son continuos o periódicos.

Bueno, no hemos puesto plazo la ley no dice nada, entonces yo ya no quiero estar en esta
relación contractual y te doy un mes, así se terminarían estos contratos, incluso los
contratos vencidos en el caso, por ejemplo, de los arrendamientos, un arrendamiento tiene
un plazo de vencimiento por regla general, pero ¿qué pasa si se vence el plazo y las partes
siguen Gozando de las prestaciones que se deben?

El contrato de arrendamiento se ha vencido hace un mes y yo sigo recibiendo la renta y el


inquilino sigue viviendo igual, algunos podrían decir bueno el contrato se ha renovado,
tácitamente por un periodo igual, pero en realidad, el contrato, no se ha renovado por un
periodo igual, lo que pasa es que se ha convertido en un plazo un plazo indeterminado.

INEFICACIA

ESTRUCTURAL: Esta vinculada con los elementos esenciales del contrato.

También está el tema de la ineficacia propiamente dicha o llamada la acción Pauliana(art.


195) que se va a dar cuando se va a pedir la ineficacia respecto del acreedor, de un
determinado en este caso contrato.

Simplemente que yo viendo el hecho de que el deudor está disponiendo su patrimonio y va


a defraudar mi crédito, puedo pedir que para mí ese acto no sea eficaz. Esa es la famosa
acción de ineficacia propiamente dicha, así se llama o la llamada también acción pauliana.

LAS INEFICACIAS PROPIAS

- RESCISIÓN (art. 1370): figura donde la causal de ineficacia del contrato debe estará
prevista en la ley, es típica, esa causal que la ley específica, debe estar presente al
momento de la celebración, para lograr la rescisión debe haber un pronunciamiento
judicial que declare rescindido el contrato. POR EJEMPLO: La lesión (cuando yo
contratante me abusaba del estado de necesidad del otro contratante), la venta del bien
ajeno(cuando una persona vende un bien que es ajeno y engaña a su contraparte lo que
queda es la rescisión por la compra venta de bien ajeno).

- RESOLUCIÓN (art. 1371): se da por causal sobreviniente a la celebración del contrato, el


contrato quedó celebrado tenía la forma correcta, no había causales de nulidad o
anulabilidad del contrato. EJEMPLO: Imposibilidad o incumplimiento del contrato. Se
resuelve el contrato.

¿En este caso se necesita pronunciamiento judicial? No necesariamente.

La contraparte no cumple y yo le doy 15 días para que cumpla su parte, si no cumple el


contrato este queda resuelto.

En algunos casos funciona la resolución voluntaria, pero en otros casos no.

Necesito que haya una sentencia de resolución, cuando el contrato está inscrito, ahí
necesito la sentencia del juez para llevarlo a registros y que se dé la resolución.

Esta puede estar prevista en la ley, puede declararla de una forma tácita o voluntaria

Diferencias:

· La causa de rescisión siempre está prevista en la ley

· La rescisión siempre se debe declarar judicialmente

Ineficacia significa que el contrato es válido pero no va a surtir efectos, porque hay una
causal de rescisión y resolución.

Recordemos que un contrato no deja de ser un acto jurídico es una es una manifestación
una especie de todas esas situaciones vinculadas a la eficacia estructural. Que tiene que
ver con la validez o invalidez del acto y que determinan la nulidad o anulabilidad del acto, o
sea, por vicios de la voluntad por simulación o porque le falta un requisito esencial falta de
voluntad, etc.

También se da en el mundo de los contratos las significancias estructurales que invalidan el


acto, aunque están vinculadas a la validez del acto, también saben el contrato.

Hay otro tipo de ineficacias funcionales como podría ser:

- Los plazos

¿Cuál es la diferencia entre la significancia estructural y funcional?


La estructural afecta la validez del acto porque se considera que hay un defecto en un
elemento esencial de la estructura misma del acto (imaginemos que el acto es como un
edificio y el defecto está en el sostén del edificio de las columnas, en las vigas, en las que
sostiene toda la construcción, entonces ese edificio se vendrá abajo, o podemos
simplemente destruirlo y ya está, o sea, podríamos decir invalidar al edificio), pero la
ineficacia funcional es cuando simplemente el acto no va a funcionar, porque no va a surtir
los efectos que la ley señala o las partes quieren.

Las formas de ineficacia propias del contrato son:

- La resolución: Art. 1370º.- La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente
al momento de celebrarlo.

Es sobreviniente, estaba funcionando el contrato pero aparece una causal que va a


determinar que quede sin efecto el contrato( esta causal puede estar prevista en la ley como
el incumplimiento)

Ej: En el caso de un arrendamiento, el inquilino siempre paga y luego deja de pagar por 3
meses, entonces el arrendador según lo que la ley prevé le da resolución al contrato.

Características:

. Causal sobreviniente

. No es necesaria la presencia del poder judicial para la resolución

. No todas las causales de resolución están previstas en la ley, hay causales que las partes
pueden pactar.

Conviene una resolución judicial cuando necesito inscribir la resolución.

- La rescisión: ART.1371º.- La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal
sobreviniente a su celebración.

Implica la presencia de una causa que va a determinar la ineficacia del acto y esta causa
debe estar presente en el momento de la celebración del contrato.

. La rescisión por lesión: cuando se rompe el equilibrio de prestaciones, porque uno de los
contratantes a abusado del estado de necesidad del otro.

Noción de contrato

Artículo 1351º.- El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular,

modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial.

Perfección de contratos

Artículo 1352º.- Los contratos se perfeccionan por el consentimiento de las

partes, excepto aquellos que, además, deben observar la forma señalada por la ley
bajo sanción de nulidad.

Régimen legal de los contratos

Artículo 1353º.- Todos los contratos de derecho privado, inclusive los innominados,

quedan sometidos a las reglas generales contenidas en esta sección, salvo en

cuanto resulten incompatibles con las reglas particulares de cada contrato.

Libertad contractual

Artículo 1354º.- Las partes pueden determinar libremente el contenido del

contrato, siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo.

- Libertad de contratación( libertad que yo tengo de decidir si contratar o no, también tengo
la libertad de elegir con quien contrato)

- Hay contratos forzosos como el SOAT

Regla y límites de la contratación

Artículo 1355º.- La ley, por consideraciones de interés social, público o ético

puede imponer reglas o establecer limitaciones al contenido de los contratos.

- Bajo ciertas opiniones el art. 62 de la Cons. ha derogado este artículo.

- El contrato no debe verse afectado por ley posterior, yo tengo una contrato por 10 años y
mañana sale una ley que dice que ese tipo de contrato debe durar máximo 5.

- La clausula de la rebus sic stantibus

Primacía de la voluntad de contratantes

Artículo 1356º.- Las disposiciones de la ley sobre contratos son supletorias de la

voluntad de las partes, salvo que sean imperativas.

- Yo en mi contrato puedo ir en contra de lo que la ley pide.( si la ley no es imperativa)

Garantía y seguridad del Estado

Artículo 1357º.- Por ley, sustentada en razones de interés social, nacional o

público, pueden establecerse garantías y seguridades otorgadas por el Estado

mediante contrato.

- La idea es atraer inversores.


- Si en este momento dejara de funcionar Cerro Verde, se vería muy afectada la economía
arequipeña.

Contratos que pueden celebrar incapaces

Artículo 1358º.- Los incapaces no privados de discernimiento pueden celebrar

contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria.

- Se entiende que son los contratos ordinarios.

Conformidad de voluntad de partes

Artículo 1359º.- No hay contrato mientras las partes no estén conformes sobre

todas sus estipulaciones, aunque la discrepancia sea secundaria.

Validez del contrato con reserva

Artículo 1360º.- Es válido el contrato cuando las partes han resuelto reservar

alguna estipulación, siempre que con posterioridad la reserva quede satisfecha, en

cuyo caso opera retroactivamente.

Obligatoriedad de los contratos

Artículo 1361º.- Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en

ellos.

Se presume que la declaración expresada en el contrato responde a la voluntad

común de las partes y quien niegue esa coincidencia debe probarla.

Buena Fe

Artículo 1362º.- Los contratos deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según las

reglas de la buena fe y común intención de las partes.

- La buena fe puede ser objetiva o subjetiva, tiene que ver con el actuar diligente.

Efectos del contrato

Artículo 1363º.- Los contratos sólo producen efectos entre las partes que

los otorgan y sus herederos, salvo en cuanto a éstos si se trata de derechos y

obligaciones no trasmisibles.
- Los efectos son entre las partes y sus hereros, salvo que la ley prohíba

Gastos y tributos del contrato

Artículo 1364º.- Los gastos y tributos que origine la celebración de un contrato se

dividen por igual entre las partes, salvo disposición legal o pacto distinto.

Fin de contratos continuados

- Los gastos se dividen en partes iguales entre los contratantes, pero en la practica no es
así, ya que generalemente es el comprador el que paga los tributos, hay tributos que
afectan a las partes ( la renta al vendedor, la alcabala al comprador)

Artículo 1365º.- En los contratos de ejecución continuada que no tengan plazo

convencional o legal determinado, cualquiera de las partes puede ponerle fin

mediante aviso previo remitido por la vía notarial con una anticipación no menor

de treinta días. Transcurrido el plazo correspondiente el contrato queda resuelto

de pleno derecho.

- Son aquellos que no tienen plazo legal ni convencional.

- O los contratos que ya se han vencido.

- Yo le puedo decir al inquilino con anticipación de 30 días después de que el contrato


terminó, que le quiero poner fin al contrato.

- El hecho de que mi inquilino me siga pagando el alquiler aunque ya haya terminado el


contrato, no significa que el contrato se renovó.

Personas prohibidas de adquirir derechos reales por contrato, legado o

subasta

Artículo 1366º.- No pueden adquirir derechos reales por contrato, legado o

subasta pública, directa o indirectamente o por persona interpuesta:231

1.- El Presidente y los Vicepresidentes de la República, los Senadores y

Diputados, los Ministros de Estado y funcionarios de la misma jerarquía, los

Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y los del Tribunal de Garantías

Constitucionales, el Fiscal de la Nación y los Fiscales ante la Corte Suprema de

Justicia, los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, el Contralor General


de la República, el Presidente y Directores del Banco Central de Reserva del

Perú y el Superintendente de Banca y Seguros, los bienes nacionales.

2.- Los Prefectos y demás autoridades políticas, los bienes de que trata el inciso

anterior, situados en el territorio de su jurisdicción.

3.- Los funcionarios y servidores del Sector Público, los bienes del organismo al

que pertenecen y los confiados a su administración o custodia o los que para

ser transferidos requieren su intervención.

4.- Los Magistrados judiciales, los árbitros y los auxiliares de justicia, los bienes

que estén o hayan estado en litigio ante el juzgado o el tribunal en cuya

jurisdicción ejercen o han ejercido sus funciones.

5.- Los miembros del Ministerio Público, los bienes comprendidos en los

procesos en que intervengan o hayan intervenido por razón de su función.

6.- Los abogados, los bienes que son objeto de un juicio en que intervengan o

hayan intervenido por razón de su profesión, hasta después de un año de

concluido en todas sus instancias. Se exceptúa el pacto de cuota litis.

7.- Los albaceas, los bienes que administran.

8.- Quienes por ley o acto de autoridad pública administren bienes ajenos,

respecto de dichos bienes.

9.- Los agentes mediadores de comercio, los martilleros y los peritos, los bienes

cuya venta o evaluación les ha sido confiada, hasta después de un año de su

intervención en la operación.

- Limitaciones en la libertad de contratación.

Extensión del impedimento

Artículo 1367º.- Las prohibiciones establecidas en el Artículo 1366º se aplican

también a los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de

afinidad de las personas impedidas.


- Prohibiciones de los parientes.

Plazo de prohibiciones

Artículo 1368º.- Las prohibiciones de que tratan los incisos 1, 2, 3, 7 y 8 del

Artículo 1366º rigen hasta seis meses después de que las personas impedidas

cesen en sus respectivos cargos.

Inaplicabilidad de los impedimentos

Artículo 1369º.- No rigen las prohibiciones de los incisos 6 y 7 del Artículo 1366º

cuando se trate del derecho de copropiedad o de la dación en pago.

Rescisión

Artículo 1370º.- La rescisión deja sin efecto un contrato por causal existente al

momento de celebrarlo.

- La causal siempre tiene que ser legal.

Resolución

Artículo 1371º.- La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal

sobreviniente a su celebración.

Efectos retroactivos de la rescisión y resolución

Artículo 1372º.- La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la

sentencia se retrotraen al momento de la celebración del contrato.

La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos

de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causal que la

motiva.

Por razón de la resolución, las partes deben restituirse las prestaciones en el estado

en que se encontraran al momento indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera

posible deben rembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho momento.

En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este artículo, cabe pacto en

contrario. No se perjudican los derechos adquiridos de buena fe.


- En el caso de un arrendamiento, la causal se dio en el mes 8( descuento por pandemia),
lo que pago el arrendatario antes no se ve retractada ( no le voy el dinero por lo que me
pago los meses anteriores, ya que solo le estoy haciendo ese descuento por pandemia)

EL CONTRATO

● En algunos casos los contratos tienen efecto real aparte de la obligación.


● El contrato es la fuente principal voluntaria.
● Con el acto también tienen una vinculación, el acto es una categoría mayor, es una
manifestación del contrato.
● El contrato no deja de ser un acto jurídico.
● DERECHO REAL supone un señorío sobre bienes que le dan al titular un señorío,
este existe antes que los contratos, como el derecho de propiedad y usufructo.
● Los derechos reales se transfieren a través de los contratos.

CONCEPTO E IMPORTANCIA
CONTRATO.- Debe haber declaración de ambas partes.
OBJETO.- Interés jurídico recae sobre una prestación o objeto.

FUERZA VINCULANTE DEL CONTRATO


CORRECCIÓN.- ejecución forzada
COMPENSACIÓN.- indemnización de daños y perjuicio
ETAPA DE NEGOCIACIÓN DEL CONTRATO
En la etapa de celebración se celebra el acto jurídico.
PRIMERA ETAPA NEGOCIACIÓN- se ve la posibilidad de celebración del contrato,y su
posible contenido, se vincula con la libertad de contratación y con la libertad contractual
respectivamente.
EJEMPLOS.- Hay contratos que se negocian por años, como la fusión de dos grandes
sociedades con tratativas muy largas y complejas.
Sobre la negociación hay principios y serie de técnicas, que no inciden en lo jurídico.
En las tratativas o negociaciones al no haber consentimiento aún no hay obligaciones,
porque estas se generan cuando aparece el consentimiento y cuando aparece se genera el
contrato.
Si yo en las tratativas infringo el principio de buena fe, contravengo una norma por tanto
esta sería una conducta antijurídica.
Dentro de la lógica jurídica normal, si se infringe un principio o o tratativa esta deviene de
algo que no está permitido, pero en este tema de responsabilidad se ve los daños que se
ocasionó y solucionar el problema que se produjo y no necesariamente la antijuricidad (pues
se pudo haber actuado conforme a derecho pero también haberse producido daños).

1.- CONSENTIMIENTO.-Existe voluntad común.


No se trata de dos declaraciones paralelas (yuxtapuestas) o una encima de otra, el
consentimiento es unitario.Ambos quieren lo mismo, tanto lo que está a cargo de lo otro
Ejemplo 1.- A quiere recibir el dinero y la casa, B quiere la casa y dar el dinero.
Hay una oferta emitida por un sujeto oferente dirigida a un destinatario recipiendario de la
oferta , este destinatario puede asentar y si acepta el oferente ya hay CONTRATO, si una
persona acepta la oferta se entiende que la ley entre a funcionar de forma supletoria en
caso de que no se hayan dado los acuerdos en el contrato.
Ejemplo 2.- A ofrece su casa a B y B acepta, se da el contrato así como también dar las
obligaciones.
Ejemplo 3 .- Yo voy a comprarme un pantalón de 100 soles, yo oferto 90 y la vendedora
oferta 95 ,en este caso se cambian roles.

El destinatario puede proponer otros términos de la oferta.


Ejemplo: la oferta y contraoferta (cambian los papeles)

2.-LA OFERTA
El contrato es plurilateral en algunos casos, como en el contrato de sociedad.

CAPACIDAD: El oferente debe ser capaz.


Ejemplo 1: En una sociedad conyugal el esposo u oferente no será capaz de ofertar puesto
que no lo podría disponer solo sino con su cónyuge.
Ejemplo 2: Un niño de 12 años se compra algo en una galería, este si tiene la capacidad
para celebrar un contrato con el vendedor de la tienda porque es una necesidad primaria
que él tiene, pero en algunos casos,como un viaje,debido a que esta no es una actividad
necesaria, no será posible realizar el contrato verbal, por tanto requerirá de sus padre o
tutor.
AUTOSUFICIENCIA.- La oferta debe incluir todos los elementos que el oferente considera
debe proponer al destinatario de la oferta.
Cada contrato tendrá sus requisitos necesarios que se deberá cumplir para la
Autosuficiencia.
El oferente necesita precisar en su oferta ciertas condiciones que tiene que ser conocidas
por la otra parte.
Ejemplo 1: A oferta a B su casa a 100000 dólares, B acepta, pero A no dijo que entregaría
la casa en 2023, A debió incluir el hecho, por tanto no tiene la autosuficiencia debido a que
se reservó este dato. OFERTA AUTOSUFICIENTE.
PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN, ninguno de los dos se debe reservar nada que sea
relevante para el contrato. Las partes sin embargo sí podrían considerar ciertas
estipulaciones para un futuro, pero siendo este acuerdo previamente acordado.
Yo hago un negocio compraventa con Juan, tenemos discrepancia en la hora de entrega, la
entrega por mi parte será a las 6 pero juan dice a las 11am este elemento así sea
secundario es un problema, mientras no se ponga de acuerdo entre ellos no hay contrato,
así los elementos esenciales estén correctos.Si no se ponen de acuerdo, ellos podrán
acordar posteriormente es decir se reserva esta estipulación para un futuro, estando esta
estipulación desde el inicio, asi si seria valido el contrato.

“Para que la oferta sea autosuficiente deben estar los elementos esenciales, si el oferente
por lógica necesita plantear ciertas condiciones debo hacerlo,si no se realiza no habrá
contrato.”

SERIEDAD DE LA OFERTA.-
El oferente debe estar dispuesto a vincularse
Ejemplo: Yo le oferto a Zulema una casa, yo al momento de ofertar ya estoy vinculado u
obligado, sólo se debe esperar a que se celebre el contrato, pero mi obligación ya está
ofrecida.

LIBERTAD DE FORMA
Un alemán hace un trato con el profesor, en el que se ha convenido una cantidad de dinero
pero al final esta se cambia.
Así mismo toda oferta del alemán se debía hacer por correo electrónico,en forma escrita y
ya no por medio del teléfono.
Si el contrato es solemne como una donación, no se celebra con el consentimiento sino que
se tiene que cumplir con la forma.Es asi que la forma pasaría a ser una parte importante del
contrato
En el caso que Yo doné mi casa a Juan Alberto, está donación solo se dará cuando vaya
ante el notario para realizar la donación y se cree el contrato, sin olvidar que no se necesita
el consentimiento.

LA ACEPTACIÓN

Es una declaración: Siempre es decir un Sí o un No.


La conformidad debe ser sustancial: Ambos deben querer lo mismo.
Debe ser oportuna: Porque la oferta puede contener un plazo de aceptación.
Ejemplo: A quiere arrendar con B ,la oferta y la aceptación se deben hacer en un momento
único, pero en algunos casos también se podría tener unos días para decidir, si ellos están
separados debe haber un plazo vinculado a la demora de la llegada de la oferta y la demora
de la aceptación, estos casos ocurrían en años anteriores como por ejemplo la oferta por
medio de un telegrama.
Forma: En la misma oferta podría decirle que me comunique la aceptación por correo, pero
la acepta por medio de wsp, en tanto no se cumple la formalidad, en este caso o podríamos
aceptar a pesar que no cumpla la formalidad o no aceptar por el imcumplimiento de la
formalidad.

EL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO


Contratación entre presentes: La oferta es emitida, y caduca prontamente de ser emitida.
Una excepción es que si le hago una oferta a una persona ucraniana, tal persona tendrá
que traducir el idioma, por tanto requerirá un tiempo adicional, es decir aun estando junto a
esta persona hay un obstáculo.

Contratación entre ausentes: Se da un plazo razonable o en todo caso se tiene que esperar
el lapso de llegada de la oferta al destinatario y el regreso.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: El contrato solo queda perfeccionado cuando el mensaje o
la oferta llega (se perfecciona el contrato).
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO ATENUADO: Se puede demostrar que el mensaje llegó al
lugar donde debía llegar, pero el oferente no conoció el mensaje o no llegó a abrir la carta.
Ejemplo: Si por razones no imputables al oferente tuvo un coma inducido y no pudo ver el
mensaje, el contrato no se perfecciona.

ACEPTACIÓN TÁCITA: aceptación excepcional, no se acostumbra la aceptación expresa.


Ejemplo: Julian compra toner a su proveedor de años, el le escribe a su proveedor para
pedir la cantidad necesaria,no se acepta el contrato pero se sobreentiende que el
proveedor va cumplir con el pedido ya que es habitual (aceptación tácita), sin embargo si el
proveedor solo tiene una caja debe hacer una contraoferta, y mandar un mensaje escrito.
Voy a una tiende de ropa , la señora me alcanza el pantalón eso quiere decir que ha
aceptado mi oferta de pago ( con esta acción se acepta el contrato)
Si la relaciones está entre ausentes, lo que si pide el codigo es que se dé aviso al oferente
que ya esta iniciando la prestación, ejemplo, yo contrato a un pintor todos los años, este año
le digo pero no me contesta el mensaje de aceptación por ello yo contrato a otra personas ,
tal persona va hasta la playa y ya encuentra la casa pintada, entonces la persona que
comenzó la ejecución, tiene que avisar.
OBLIGATORIEDAD DE LA OFERTA: Basta la oferta para que el oferente quede obligado
Ejemplo: Yo vendo mi celular en 50 soles, B acepta, pero poco después me doy cuenta que
debía venderla a 500 soles, el solo hecho de manifestar la oferta da por entendido que esta
se debe cumplir. (50 soles)
OFERTAS CRUZADAS
Se dan dos ofertas, las dos personas aceptan ambas ofertas, pero la que llegue primero
será la válida .
ACEPTACIÓN EXCEPCIONAL.- El empresario manda una carta a un proveedor de papel y
tonner,para un pedido, el proveedor va y lleva (la oferta no tiene precio) pues cuando hay
precio de lista no necesito acordar esto con el proveedor.
Los dueños de tienda piden gaseosa al por mayor, el precio es de lista por tanto no se
requiere el precio
EFICACIA DE LA OFERTA, LA SOLA DECLARACIÓN de la oferta, hace que esta entre a
mi patrimonio.
Esta se hereda o pasa a mis herederos.
Le ofrezco a alexandra un servicio artístico a 5000 dolares, yo muero hoy, mis herederos no
están obligados a responder porque es una obligación intuito personae
REVOCACIÓN.- Te ofrezco esto pero en cualquier momento revocar la oferta, esto existe
para que yo pueda ofertar a varias personas
Te ofrezco 10000, pero en la semana que tienes para pensarlo puedo revocar, porque
también estoy ofreciendo a otra persona una cantidad de 12000.

CLASE DEL 5 DE MAYO CONTRATOS

La normatividad respecto al consentimiento

"Consentimiento" proviene del latín "sentiré cum", que significa sentir juntos;

Cabe hacer la precisión que "el contrato como negocio, bilateral, no es la

yuxtaposición de dos negocios unilaterales, sino la resultante negocial unitaria de


manifestaciones provenientes de dos o más partes"

Y dentro del consentimiento también hay otro tema que es la contratación en masa o los
contratos por adhesión y las llamadas cápsulas generales que de repente vemos hoy lo
dejamos para la frase que viene, vamos a ver cómo va la cosa.
Lo que debe quedar claro en el tema teórico del consentimiento es obviamente la idea del
internet contractual para darnos cuenta que el consentimiento vendría a ser la segunda
etapa, no después de la negociaciones el perfeccionamiento donde ocurre el
consentimiento y después Obviamente el cumplimiento del contrato de las obligaciones, no
en realidad es de las obligaciones técnicamente son las obligaciones, pero ya lo dijimos en
materia de derecho de contratos o la palabra contrato contractual puede referirse también la
relación obligatoria.

Básicamente del consentimiento el consentimiento decíamos hoy es la forma, cómo


funciona en teoría la manifestación de voluntad que ustedes han estudiado en acto jurídicos
en materia contractual.

Cómo opera el consentimiento?

El oferente que hace la oferta a una persona a la que se dirige la oferta que es el
destinatario de la oferta esta persona puede manifestar su aceptación y esa aceptación
llegada a conocimiento del gerente perfeccionaría el contrato, esa es la idea y perfeccionar
el contrato es simplemente considerar que el contrato ya tiene fuerza vinculante.

Qué pasó Aquí muy bien, después vimos la oferta que era la oferta la oferta, No es otra
cosa que una declaración de voluntad donde una parte debe o somete a la otra la
celebración de un contrato e indeterminados términos no en determinados.

OFERTA: una declaración de voluntad donde una parte debe o somete a la otra la
celebración de un contrato e indeterminados términos, tiene requisitos( la capacidad, de la
autosuficiencia, etc)

LA AUTOSUFICIENCIA DE LA OFERTA:

Debe ser plena, en todo caso debe tener todo lo que considere el oferente que debe estar
en su oferta. Y hay cosas que por una razonabilidad deben estar, no solo basta los
elementos esenciales del contrato propuesto los que deben estar en la oferta, si hay algo
peculiar que se necesita convenir por ejemplo: “te vendo el caballo, pero me estoy olvidando
que el caballo tiene un problema en la pata, no que tiene una enfermedad y eso tengo que
decirlo oye el caballito tiene un problema en la pata y eso podría pues determinar que la
otra persona no lo compre, no de pronto lo quiere como para que corra, para que caminen,
entonces no le va a servir en cambio.

El llamado principio de integración contractual (Art. 1359): que está en este artículo que
ya lo hemos visto las clases anteriores, nos dice que no va a haber contrato hasta que todo
lo que las partes han propuesto, todo lo que las partes han considerado en su negociación
quede acordado Aunque la cosa sea insignificante. Si yo le contraté con Alexandra para que
me diera 5000 suelas de zapatos y ya hemos quedado los plazos y todo lo necesario, lo
único que queda pendiente es determinar si me las va a dar en bolsas o en cajitas, y
mientras no nos pongamos de acuerdo, en eso es esa cosa tan insignificante si darle en
bolsas o en cajitas no va a haber contrato. Ese es el principio de integración, el contrato es
un bloque, es un todo, si en algo no nos hemos puesto de acuerdo, no hay contrato, no hay
consentimiento, tiene que estar todo lo que las partes consideran que debe estar ahora
también las partes deben tener todos los elementos esenciales del contrato.

SERIEDAD DE LA OFERTA:

El oferente debe estar dispuesto a vincularse

Hay dos tipos de declaraciones no vinculantes:

- Las declaraciones u ofertas no serias.- Quien manifiesta su voluntad (oferente) no tiene la


voluntad real de obligarse, por ejemplo: las declaraciones hechas en broma. Se debe
determinar si estamos ante una declaración no seria de los propios términos de la oferta
o de las circunstancias del caso.

- Ofertas sin compromiso. - En estas declaraciones se precisa que el oferente no tiene la


intención de quedar obligado, que deja abierta su opción a expresar nuevamente su
voluntad con la intención de quedar obligado.

FORMA DE LA OFERTA:

En la forma no es muy normal que la oferta tenga forma porque es en teoría, Yo estoy
recién entrando en contacto, los oferentes están recién entrando en contacto con el
destinatario de la oferta, pero no necesariamente también. Eso es cierto, puede ser que
entre el actual destinatario y el actual oferente y haya habido negocios previos muchos,
entonces ellos pueden haberse puesto de acuerdo en un momento que las ofertas que se
hagan entre ellos deban hacerse de acuerdo a una formalidad determinada.

Entonces la forma también puede ser voluntaria, no solamente lo ordena la ley, también la
pueden convenir las partes y ayer usábamos el caso de un de un profesor que coleccionaba
estampillas.

LA ACEPTACIÓN:

La aceptación del contrato es una declaración de voluntad pura y simple que realiza el
destinatario de la oferta al oferente, expresándole la celebración del contrato en los términos
propuestos en la oferta.

Requisitos de validez de la aceptación:

- Capacidad legal

- Conformidad (sustancial, voluntad común), debe ser completa, no? Si yo acepto, estoy
aceptando todo, no me estoy reservando nada, si me tengo que reservar o no estoy de
acuerdo con algo tengo que decirlo y eso sería ya una contraoferta.

- Oportuna (si es oportuna, si no lo es?), en la misma oferta podemos poner un plazo. Para
la aceptación, ¿Qué pasa si llega después del plazo? el oferente tiene la opción de
considerarla una contraoferta, no hay problema o si quiere no la acepta.
- Forma (se cumple, no se cumple?), Si yo le impuse una forma la aceptación yo como
oferente la impuse una forma la aceptación y el aceptante no la cumple, Yo tengo
también esa opción considerarla una contra oferta. Considerar que sí se ha celebrado el
contrato dando inmediato aviso a la otra parte diciendo: “Oye Aunque tú contestación ha
llegado tarde, Ha llegado fuera de la forma que hayamos convenido, la estoy dando por
válida”, no podría decirle eso o simplemente no tomarla en consideración puesto que no
se ha seguido la formalidad solicitada, esto Depende de qué de la autonomía privada
no es autonomía de los gerente aceptar o no esto, o sea la ley nos dice que nosotros
decidimos.

EL perfeccionamiento del contrato:

El perfeccionamiento por regla general se da cuando la aceptación, es conocida por el


oferente.

Cuando la aceptación llega a mí y suficiente, el problema se daría en los contratos entre


ausentes, entre personas que no están, no coinciden en el tiempo, ni en el lugar.

Este perfeccionamiento se da:

- Entre presentes y entre ausentes

- Teoría del conocimiento y teoría del conocimiento atenuada

Título II: El consentimiento

Artículo 1373.- Perfeccionamiento del Contrato

El contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la aceptación es conocida


por el oferente.

Artículo 1374.- Conocimiento y contratación entre ausentes

La oferta, su revocación, la aceptación y cualquier otra declaración contractual dirigida a


determinada persona se consideran conocidas en el momento en que llegan a la dirección
del destinatario, a no ser que este pruebe haberse encontrado, sin su culpa, en la
imposibilidad de conocerla.

Si se realiza a través de medios electrónicos, ópticos u otro análogo, se presumirá la


recepción de la declaración contractual, cuando el remitente reciba el acuse de recibo.

Artículo 1375.- Oportunidad de la aceptación

La aceptación debe llegar a conocimiento del oferente dentro del plazo establecido por él.
Artículo 1376.- Contraoferta

La aceptación tardía y la oportuna que no sea conforme a la oferta equivalen a una


contraoferta.

Sin embargo, el oferente puede considerar eficaz la aceptación tardía o la que se haga con
modificaciones, con tal que dé inmediato aviso en ese sentido al aceptante.

Artículo 1377.- Ofertas alternativas

Son válidas las ofertas alternativas hechas a un mismo destinatario. La aceptación de


cualquiera de las ofertas alternativas da lugar a la formación del contrato respecto a la cual
el destinatario haya expresado su aceptación.

Artículo 1378.- Observancia de la forma requerida

No tiene efectos la aceptación que se formule sin observarse la forma requerida por el
oferente.

Artículo 1379.- Ofertas cruzadas

En las ofertas cruzadas, el contrato se perfecciona con la aceptación de una de ellas.

Ej. : Caso del profesor y su vecino que quiere vender su carro.

Artículo 1380.- Aceptación tácita

Cuando a solicitud del oferente o por la naturaleza de la operación o según los usos, la
prestación a cargo del aceptante haya de ejecutarse sin respuesta previa, el contrato queda
concluido en el momento y lugar en que comenzó la ejecución. El aceptante debe dar aviso
prontamente al oferente del inicio de la ejecución y, en su defecto, queda obligado a la
indemnización de daños y perjuicios.

Ej.: Caso del pintor que contrate para que pinte mi casa y no me respondió, entonces yo
contrate otra persona y cuando esta llega mi casa ya estaba pintada.

Artículo 1381.- Aceptación excepcional

Si la operación es de aquellas en que no se acostumbra la aceptación expresa o si el


destinatario ha hecho una invitación a ofrecer, se reputa concluido el contrato si la oferta no
fue rehusada sin dilación.
La prueba de la costumbre y de la invitación a ofrecer corresponde al oferente.

Ej. : Del proveedor de papel, entonces yo le escribo a mi proveedor que necesito 1 millón de
hojas para mañana, este no me responde y al día siguiente me lo entrega, ni si quiera se
queda el precio.

En caso mi proveedor no tenga esa cantidad de papel tendría que darme inmediato aviso,
ya que si no contesta yo doy por hecho que el me traerá el papel.

Artículo 1382.- Obligatoriedad de la oferta

La oferta obliga al oferente, si lo contrario no resulta de los términos de ella, de la naturaleza


de la operación o de las circunstancias del caso.

Este art. Tiene que ver con el principio de la seriedad, yo le digo a Alahor que le vendo mi
computadora a 1000, luego ya no le puedo subir el precio, el ya había aceptado mi oferta.

Artículo 1383.- Eficacia de la oferta

La muerte o la incapacidad sobreviniente del oferente no priva de eficacia a la oferta, la cual


obliga a sus herederos o representantes legales, salvo que la naturaleza de la operación u
otras circunstancias, determinen que la fuerza vinculante de la oferta sea intrasmisible.

Ej. : Yo me comprometo con Alejandra a pintarle un retrato por 500, pero me muero ese día
y ella al día siguiente acepta, mis herederos no tienen porque cumplir con esa obligación
personal.

Artículo 1384.- Revocación de la oferta

La oferta deja de ser obligatoria si antes o simultáneamente con su recepción llega a


conocimiento del destinatario la declaración del oferente en el sentido que puede revocarla
en cualquier momento antes de su aceptación.

Ej. : Le oferto a dos personas algo, le digo a las dos que quiero vender mi carro a 12000 ,
pero les digo que en cualquier momento yo puedo revocar mi oferta, ya que puedo
quedarme con el que quiera pagarme más por el carro.

Artículo 1385.- Caducidad de la oferta

La oferta caduca:
1. Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la que el
oferente está en comunicación inmediata y no fue seguidamente aceptada.( No hemos
concedido plazos, pero tu no me has aceptado ni me has indicado tu interés, entonces
puedo decir que la oferta ya caducó, porque puede que ya haya vendido lo que te ofrecí)

2. Si se hizo sin conceder plazo determinado o determinable a una persona con la que el
oferente no está en comunicación inmediata y hubiese transcurrido el tiempo suficiente para
llegar la respuesta a conocimiento del oferente, por el mismo medio de comunicación
utilizado por éste.

3. Si antes de recibida la oferta o simultáneamente con ésta llega a conocimiento del


destinatario la retractación del oferente.

Artículo 1386.- Revocación de la aceptación

Se considera inexistente la aceptación si antes de ella o junto con ella llega a conocimiento
del oferente la retractación del aceptante.

Artículo 1387.- Caducidad de oferta por muerte o incapacidad del destinatario

La muerte o la incapacidad sobreviniente del destinatario de la oferta determina la


caducidad de ésta.

Artículo 1388.- Oferta al público

La oferta al público vale como invitación a ofrecer, considerándose oferentes a quienes


accedan a la invitación y destinatario al proponente.

Si el proponente indica claramente que su propuesta tiene el carácter obligatorio de una


oferta, valdrá como tal.

Artículo 1389.- Subasta

En la subasta, la convocatoria es una invitación a ofrecer y las posturas son las ofertas.

La obligatoriedad de cada postura cesa desde que se formula otra mejor.

El contrato se celebra cuando el subastador adjudica la buena pro al postor que hasta ese
momento ha formulado la mejor postura válida.

También podría gustarte