Está en la página 1de 30

14/09/2023

INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS


VER Art. 34 LDC
Con los conceptos de la clase más leer el Código, es suficiente para entender esta clase y toda la
materia en general.
¿A quién va dirigido el contrato?
¿Cuándo hay que interpretar el contrato? Cuando hay un conflicto/una disputa entre las partes.
Si una parte interpreta una cosa y la otra, de una forma diferente, se acudirá al juez.
Ante ambigüedades en el contrato, el juez siempre irá a los usos y las costumbres, por ejemplo,
cuando se pactan pagos mensuales sin especificar el año y una parte quiera entender que se debe
pagar en un mes del 2030.
El juez le da claridad a la ambigüedad.
Contratos paritarios (paridad, no hay mayor dominio de una sobre la otra): En estos contratos el
juez no podrá intervenir y cambiar clausulas.
El juez no modificará, solo resolverá lo que corresponde interpretando el contrato celebrado.
Contratos de adhesión: El juez si podrá intervenir y cambiar/modificar cláusulas del contrato.
El juez podrá resolver que una clausula es nula o abusiva (y en este caso no es nula)

Artículo 961 CCyCN: principio de buena fe en el contrato.


Reglas interpretativas: El contrato debe interpretarse conforme a la intención inicial de las partes de
buena fe. ¿Qué intenciones originales había al momento de celebrar el contrato? ¿Qué buscaban las
partes al inicio? (se deberá tener en cuenta esto)
Interpretación restrictiva: Si hay una duda que no puede ser resuelta, se irá a la literalidad de las
palabras.
Otras herramientas de interpretación del juez:
 Ley
 Teoría de la imprevisión siempre que no se haya renunciado en el contrato.
 Usos y prácticas/costumbres dependiendo del contexto y lugar de celebración del contrato.
Ejemplo: si en el contrato no está especificado el lugar de pago pero durante varios meses el
inquilino le fue a pagar a la inmobiliaria, y de un mes a otro el inquilino dice que no pagó
más porque no sabe cual es el lugar de pago, el juez resolverá que el lugar de pago está dado
por hecho porque ya se acostumbraba a pagar en la inmobiliaria.
 Interpretación contextual: Es lo que dice el contrato entero. Todas las ambigüedad y
discrepancias ante la palabra más remota del contrato, debe ser analizada dentro del
contexto del contrato.
 Interpretación de los signos:
Principio de conservación: siempre el juez debe tener en mira que el contrato subsista, ante la duda
la idea es ir para adelante y mantener el contrato/negocio jurídico.
De lo contrario, a la parte que no le convenga siempre generará el conflicto para que el juez rescinda
el contrato.
Expresiones oscuras: Ante la duda, se le dará la derecha a la parte más débil como beneficiario de la
situación dudosa.
Las cláusulas predispuestas ambiguas, siempre se estará a favor de la parte que no predispuso las
cláusulas.
in dubio pro reo / in dubio pro operario / etcétera.
Artículos 984 a 989 CCyCN – Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales
predispuestas.
En una discusión entre clausulas generales y particulares, tienen mas valor estas últimas.
Cláusulas abusivas (artículo 989): Se tendrán por no escritas.
 Las que desnaturalizan las obligaciones del predisponente.
 Las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente o amplían los derechos
del predisponente.
 Las que, por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

En los contratos de consumo, se puede por parte del juez, modificar, INCORPORAR o declarar nula
una cláusula del contrato si este es abusivo para el consumidor.
Que una cláusula del contrato sea nula, no implica que el contrato sea nulo, a menos que la cláusula
que era abusiva y nula contenga el objeto del contrato, aquí si será nulo el contrato.
El juez puede INCORPORAR UNA CLAUSULA EN CONTRATO DE CONSUMIDOR.
18/09/2023
Parcial:
 caso práctico
 2 o 3 preguntas V o F
 justificadas y 2 o 3 conceptuales
Todo se debe justificar JURÍDICAMENTE.

CASO PRÁCTICO DE OFERTA


Es una oferta que Carmen le hace a Margarita.
Margarita rechaza la oferta de Carmen.

RESPUESTA 1: No hay contrato. Hay una oferta pero no hay una aceptación de la otra parte.

Para que haya oferta tiene que tener objetos principales del contrato.

RESPUESTA 2: Margarita no tiene acción con Carmen. Margarita se vuelve oferente y Carmen
aceptante, pero Carmen no acepta (sigue siendo etapa de oferta)
No hay acción legal porque no hubo más que oferta, no hay contrato.

RESPUESTA 3: Se acepta la oferta y se firma el contrato. Hay aceptación de la oferta y contrato


perfeccionado, de acá surgen los efectos del contrato.
Se puede demandar por incumplimiento de contrato y/o daños y perjuicios.

RESPUESTA 4: Como están en negociaciones, no se puede reclamar nada por ninguna de las dos
partes.
En el caso de que el contrato ya esté firmado, y si la causa motivo está expresada, da lugar a la
nulidad del contrato más restitución del dinero.
El contrato es nulo por caerse el objeto.

Si no se puso causa motivo, el contrato sigue igual.

En el caso de que luego del transcurso de un tiempo se prohíban los gimnasios, habrá resolución.

NULIDAD: afectada al principio del contrato

RESOLUCIÓN: afectada más adelante


FORMA DE PRUEBA DE LOS CONTRATOS
Artículos 971 y siguientes.

CONSENTIMIENTO OBJETO Y CAUSA FORMAN EL CONTRATO.


Pero no todos los contratos tienen requisito de forma y algunos tienen algunas mas estrictas.

Reglas de forma en los contratos:

*LIBERTAD DE FORMAS.

*CONTRATOS CELEBRADOS POR ESCRITO EN CUANTO A LA PRUEBA:

 Contrato de locación de inmuebles


 Contrato de fianza
 Contrato de cesión de derechos por escrito y otros por escritura pública
 Compra venta común

*CONTRATO CON REQUISITO DE FORMA SOLEMNE:


El contrato deberá ser hecho de tal manera y tendrá consecuencias si no se hace.

 Artículo 1015 y siguientes (forma de escritura pública)


 Artículo 1017 inc. A CCyCN: Cuando sea sobre inmuebles, debe ser con escritura pública
como forma.
 Artículo 1017 inc. B CCyCN: Sobre inmuebles dudosos o litigiosos (ejemplo: usucapión)
 Artículo 1018 CCyCN: Si estos contratos no se hacen por escritura pública, se podrá subsanar.
Por ejemplo, en una compra de inmueble que se hace por compra venta, se podrá demandar.
Se constituirá una obligación de hacer.
Contratos formales solemnes relativos: el contrato tiene plena validez y da acción para
reclamar el otorgamiento de la forma que está careciendo.
 Contratos formales solemnes absolutos: contratos que deben celebrarse si o si debe ser
bajo escritura pública bajo pena de nulidad.
Donación de inmuebles, donación de rentas vitalicias gratuitas y donación de bienes
muebles registrables.
No se puede subsanar como los relativos.

PRUEBA
Si el contrato tiene la forma establecida por la ley, se prueba de esa forma.
Si el contrato no tiene requisito de forma y entra en relativos…

¿Como probamos? Código Procesal de cada provincia: Testigos, documental, informativa, pericias.

Contratos de instrumento privado: entre privados

Contrato de instrumento público:

Contratos de forma escrita: se prueba con principio de ejecución/prueba por escrito.


Hay principio de ejecución cuando se empezaron a cumplir o desarrollar los efectos propios de
obligación del contrato.
Hay principio de prueba por escrito en mails, correspondencia, WhatsApp, etcétera.
PRELACIÓN NORMATIVA
Artículo 957 en adelante CCyCN: Primero las normas indisponibles del CCYCN, etc. etc. etc.
El Código no es de orden público.
Leer para parcial.

DUDAS PARCIAL
Causa fuente, causa fin y causa motivo son las causas a estudiar.

Todos los contratos tienen contenido patrimonial, pero no todos tienen creditorio.

Cuando hay un acuerdo de partes, por ejemplo en alimentos, entra en familia.


Si es un convenio para sucesión, si bien tiene contenido patrimonial, está dentro del campo del
derecho sucesorio.

Causa fuente es el acto jurídico, es el contrato.

La causa fin son las obligaciones que nacen del contrato. La finalidad.

La causa motivo es lo que va expreso en el contrato, si se quiere.

28/09/2023
Capítulo 4 manual
Formas de clasificación:
7 CRITERIOS DE LA CLASIFICACIÓN:
1-Conforme prestaciones involucradas:
 Unilaterales:
 Bilaterales:
 Multilaterales: propiedades horizontales, consorcios. La mayoría debe estar de acuerdo para
modificar. Todos los interesados deben dar su consentimiento. Los que no consienten se
quedan afuera.
Art. 1044 y 977.
 Plurilaterales: se dividen en 2:
-Con causa asociativa: se crea una persona jurídica distinta de los socios por un mismo
interés.
También pueden ser asociativos no societarios, en donde no se crea una persona jurídica
aunque haya interés.
-Con causa de cambio: menos habituales, no dan lugar a la creación de una persona jurídica.
Si se presenta una nulidad en uno de los vínculos, acarrea la nulidad de todo el contrato.
El incumplimiento de una de las partes no exime a las otras del cumplimiento.
2-Conforme a la existencia o no de contraprestaciones:
 Onerosos: implican suma de dinero o cualquier otra prestación mensurable en dinero. Que
tenga valor económico.
 Gratuitos: no hay contra prestación. La parte que obtiene no da nada a cambio.
3-Conforme las ventajas económicas:
 Conmutativos: saber cuáles son las ventajas y las desventajas del contrato
 Aleatorios: no se conocen las ventajas ni desventajas. Estamos atados al azar. Alea:
acontecimiento incierto ajeno a la voluntad de las contrapartes, futuro (porque es incierto)
Ejemplo: cosecha futura.
Subtipo de aleatorios:
Contratos gratuitos aleatorios: renta vitalicia gratuita. El aleas sería cuanto vivirá la persona.
4-Conforme las reglas aplicables:
 Nominado o típico: Contrato típico, que está regulado.
 Innominados o atípicos: No están regulados dentro del Código u otras normas, pero son
válidos.
5-Conforme su instrumentación:
 Formales:
-aprobatione: a los efectos de la prueba. En contratos su no instrumentación no los hace
nulos o inválidos. Son válidos pero se deberá probarlos. Los contratos pueden ser probados
por todos los medios.
-ap solem nitate: requisitos que exige la ley. Si no se cumplen no tengo un contrato válido.
 No formales: no tienen forma establecida, pueden ser verbales y pueden probarse por todos
los medios.
6- Conforme su naturaleza:
 Principales: es autónomo. El negocio jurídico está en el contrato principal.
 Accesorios: está atado al contrato principal, no es autónomo.
Ejemplo: Garantía.
7- Conforme la ejecución de las obligaciones:
 Duraderas:
-de tracto sucesivo: cumplimiento periódico de las obligaciones. El periodo se pacta en el
contrato. La obligación dura en el tiempo. De efecto continuo.
Ejemplo: alquiler.
 Diferidos: el pago puede necesitar de un lapso más prolongado.
Ejemplo: te pago en 2 meses tal cosa. Compro un televisor y lo pago en 2 meses.
-de efecto diferido: a obligación se cumple después de algún suceso en particular.
Ejemplo: pago en cuotas. Pago primero (la primera cuota) y luego me dan el producto.
 Instantáneas: se realizan en un solo acto. Tienen efecto inmediato.
Ejemplo: pagar por un caramelo en un kiosco, sin necesidad de firmar nada.
02/10/2023
Contratos y herejía
Juan Corvalán 20 de octubre presentación de libro
Cátedra Ghersi – profesor Waldo – Seguros
Código Astrea explica fundamentos antes de cada artículo
Sistemas:
1. Lo que sucede – 95%
2. Lo que dice el Código – 5%
Pilares del contrato:
 Consentimiento
 Autonomía de la voluntad
 Obligatoriedad
 Efecto de los contratos únicamente entre las partes

¡AL CONTRATO DE CONSUMO LE FALTAN LOS 4 PILARES!


En un contrato de consumo no hay consentimiento, hay asentimiento.
En un contrato de consumo no hay autonomía de la voluntad, el consumidor no puede criticar al
contrato pre hecho.
En un contrato de consumo no es obligatorio (art. 1118 CCyCN: Clausulas negociadas
individualmente o aceptadas por el consumidor, igualmente pueden ser declaradas abusivas por el
juez) – artículo importantísimo.
En un contrato de consumo desaparecen los efectos relativos de un contrato, si un alimento me cae
mal puedo demandar a toda la cadena/relación de consumo, no solo demando a la persona con la
que contraté. (art. 42 CN)
Art. 8 CCYCN: El derecho se presume conocido, salvo que alguna norma determine lo contrario
Art. 1100CCYCN: El deber de información es la columna vertebral de todo el derecho de consumo.
La empresa debe informar a los consumidores toda circunstancia relevante.
Sanción a las empresas que no cumplen con el deber de información: Ninguna… pero el profesor
dice, cuando la empresa no cumple con el deber de información de manera automática no se
aplicarán en perjuicio del consumidor aquellas cuestiones que debían informarse y no se hicieron.
PRINCIPIOS EN CRÍTICA AL DERECHO (EN ROJO EL PRINCIPIO CRÍTICA CONTRADICTORIO)
PRIMER PRINCIPIO
El derecho no se presume conocido (aunque el derecho se presuma conocido)
SEGUNDO PRINCIPIO
Los contratos no se leen y no hay culpa del consumidor por no leer los contratos (aunque hay
jurisprudencia en donde se le atribuye la culpa al consumidor por asentir algo que no leyó)
LEM: Leer, entender y memorizar el contrato.
Los contratos NO se leen y NO hay culpa del consumidor por no hacer eso, pero el deber de
información es fundamental, entonces la empresa no podría cumplir con el deber de información si
el consumidor no lee los contratos.
El no cumplimiento del deber de información es DOLOSO, porque la empresa podría montar un
código QR con un vídeo que explique en síntesis la información.
DOLO: Manifiesta indiferencia por intereses ajenos o la intención de producir el daño.
TERCER PRINCIPIO
En caso de conflicto entre ley general y ley especial, tiene preminencia la especial.
¿Qué ley dice que la especial tiene preminencia sobre la general? Ninguna.
La ley general puede tener preminencia sobre la ley especial.
Fundamento: El Código es el piso mínimo para protección de los consumidores, pero podrá mejorar
este piso mínimo la ley especial.
1- CN 2- principios Código 3- leyes especiales
Art. 1092 al 1192 reiteran lo que dice la LDC.
Las leyes especiales mejoran el piso mínimo que da la CN, los tratados internacionales y el Código.
Siempre se debe aplicar la ley que más beneficie al consumidor.
Ejemplo:
Ley de seguros: establece 1 año de prescripción.
LDC: no tiene plazo de prescripción, por ende, el plazo es de 5 años (artículo 2560: plazo genérico de
prescripción de 5 añose)
Por ende, la ley de seguros está violando el piso mínimo.
Artículo 1094: prelación normativa. La normativa del consumidor tiene jerarquía superior interna y
externa. Se aplicará aquella que más beneficie al consumidor.
Otra conclusión: SI UNA LEY NO PROTEGE AL CONSUMIDOR, ES INCONSTITUCIONAL PORQUE
ARTÍCULO 42 CN. El derecho de consumo forma parte de los DDHH porque artículo 75 inciso 22.
Entonces, ¡Los tratados de DDHH se aplican a los consumidores!
La CIDH explica 4 cuestiones básicos:
 Principio pro omine: siempre las normas se interpretan y se aplican en favor de la persona
más vulnerable.
 Operatividad: Todas las normas que están en los tratados de DDHH son operativas y se
aplican siempre, aunque no haya una ley que lo regule.
 Progresividad: Los derechos a medida que avanza el tiempo deben ser más amplios.
 No regresión: son derechos adquiridos de orden público que nadie me puede quitar, salvo
excepcionalísimos.
Las sentencias de la CSJN son solo para el caso concreto, pero las sentencias de la CIDH son ERGA
OMNES, tienen mayor aplicabilidad que los de la CSJN.
El CCYCN NO RESPETA EL PRINCIPIO DE NO REGRESIÓN.
Hay leyes también, por ejemplo la prescripción de la ley de seguros.

05/10/2023
Ver uso de medios electrónicos y firma digital.
MODALIDADES ESPECIALES DE LOS CONTRATOS
ARTÍCULOS 1104 AL 1116
Art. 1104.- No es lo mismo comprar personalmente que vía internet, ya que en este último supuesto
el consumidor no meditó la compra. Esto pone al consumidor en una situación de desventaja, pues
las empresas se aprovechan de esto para crear ofertas por más mínimas que sean.
Premios condicionados a una compra están prohibidos.
Art. 1105.- Contratar con una empresa de otro país o simplemente estando el consumidor desde su
casa.
Art. 1107.- En la venta por medios electrónicos debe darse la mayor información posible
Art. 1108.- El oferente debe confirmar la recepción de la aceptación de la oferta.
Art. 1109.- No importa donde yo compre el producto, sino donde yo recibiré el producto, ese es el
lugar que fija la jurisdicción. ARTÍCULO IMPORTANTE PARCIAL.
Art. 1110.- No importa de qué manera hice la compra, tengo el derecho a que me devuelvan el
dinero. Ya sea presencial o remoto (en este caso es mediante la revocación)
El acto debe ser simultáneo, devolver el producto, devolver el dinero.
Además, la empresa debe acercarse a mi casa para devolver el producto.
Los 10 días de plazo para revocar corren a partir de que el contrato se perfecciona, es decir, con la
entrega del producto.
ART. 34 LDC.
Art. 1111.- Deber de informar el derecho de revocación. Si no se informa no corre el plazo de 10 días
para revocar.
Art. 1114.- Si hay imposibilidad de devolver el producto por parte del consumidor, no lo priva del
derecho a revocar.
Art. 1115.- IMPORTANTE.
Art. 1116.- El derecho a revocar será válido siempre, aunque se haya acordado renunciar a ese
derecho. Bienes que no se pueden devolver.

09/10/2023
Las modalidades especiales aplican siempre que fuese fuera del establecimiento comercial al que yo
le compro el producto.
Las cláusulas de prórrogas de jurisdicción serán nulas si se intenta judicializar en un lugar distinto al
domicilio del consumidor.
Las cláusulas que especifiquen arbitraje para judicializar, son nulas, la justicia pública es a donde hay
que acudir.
REVISIÓN CONTRACTUAL
Pacta sur servanda: efecto vinculante de los contratos. Son las partes quienes determinan el
contenido del contrato. Todo contrato valido es obligatorio para las partes.
Entonces, el principio general es el efecto vinculante de los contratos, pero hay una excepción,
cuando se autoriza a una de las partes a modificar el contrato o dejarlo sin efecto (artículo 959
CCYCN)
Artículo 960 CCYCN: Los jueces no tienen facultades para modificar los contratos, excepto que sea a
pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, esto es la revisión contractual, la posibilidad de
modificar o extinguir el contrato cuando la ley lo permita, es la excepción al pacta sur servanda.
Riesgo contractual: Pensar si contratar o no. Asumir el riesgo de ganar o perder, y en el riesgo hay
supuestos revisables.
Casos en los que se puede dar la revisión contractual:
1 INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS: Error como vicio de la voluntad o un fraude.
Los supuestos que habilitan la revisión en ineficacia: el error y la lesión.
Ejemplo: lesión (art. 332 CCYCN), habilita la nulidad del contrato o permite equilibrarlo, adecuarlo.
2- SUPUESTOS DE REVISIÓN SOBREVINIENTE: Frustración de la finalidad 1090 CCYCN o imprevisión
1091 CCYCN
LA FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD se relaciona con la causa. El punto más importante de la causa
es la frustración de finalidad (art. 1013: la causa debe existir en el contrato, la falta de ella da lugar a
la nulidad, adecuación o extinción del contrato)
La resolución por la frustración de la finalidad no comprende indemnización. Si habrá efectos
restitutorios, devolver un producto, por ejemplo.
Me puedo salir de un contrato sin que haya daño, simplemente porque se me frustró mi finalidad.
¿Pero en qué circunstancias?
Artículo 1090 CCYCN: Frustración definitiva de la finalidad o temporaria. Permite a una de las partes
declarar la resolución del contrato (la resolución es una extinción unilateral del contrato de pleno
derecho, obviamente comunicándole a la otra parte y sin perjuicio de que haya una revisión
judicial por mala fe o engaño)
Características de esta frustración de finalidad: Debe tener su causa en una alteración extraordinaria
de la circunstancia, por ende, no aplica a: contratos instantáneos/de ejecución inmediata. Aplicará
a:los contratos que se ponderan en el tiempo, los contratos de ejecución diferida o continuada
(alquiler)
Tiene que ser posterior a la celebración. Debe ser extraordinaria, ajena a las partes y que supera el
riesgo asumido/imprevisible. Mismos caracteres que el caso fortuito.

¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE LA FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD Y LA IMPOSIBILIDAD E DE


CUMPLIMIENTO? EXAMEN FINAL
La imposibilidad de cumplimiento (art. 955 CCYCN) no puede ser cumplida la obligación del
contrato. Opera con el objeto.
En la frustración de la finalidad, quizá si puede ser cumplida, lo que importa es que la prestación ya
no tiene sentido, no es relevante si puede o no ser cumplido. Opera con la causa.

En la frustración definitiva de la finalidad, ¿Se puede adecuar el contrato unilateralmente? El art.


1013 CCYCN habla de que la falta de causa da lugar a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.
Por aplicación del principio de conservación, antes de resolver un contrato, se podría intentar
adecuar.
Algunos juristas dicen que puede adecuarse, pero la mayoría dice que no.
IMPREVISIÓN: Opera respecto del objeto del contrato. El objeto es el sustrato material.
Excesiva onerosidad sobreviniente: Cuando una de las prestaciones se vuelve excesivamente onerosa
para una de las partes, por causas ajenas al riesgo asumido por la que es afectada. Resolución total o
parcial del contrato o adecuación (art. 1091 CCyCN)
Diferencia con frustración de la finalidad:
 Opera en el objeto del contrato
 Me permite adecuar el contrato
 Las prestaciones son de posible cumplimiento, lo puedo pagar, pero es excesivo.
Ante esto, el legislador da lugar a la imprevisión, para equilibrar la prestación.
Al tener una economía inflacionaria, la CSJN en el 99 dice que no podría plantearse un caso de
imprevisión ya que el contexto lo hace previsible. El juez diría que evalúe mejor los riesgos a los que
me someto en el contrato, podré accionar la imprevisión pero me la rechazarán.
3 formas de plantear la imprevisión (siempre demostrando, obviamente):
 Acción autónoma, planteando una demanda de adecuación contractual. Puede ser mediante
medida cautelar para contener la situación, ya que si el proceso dura 2 años, estaré 2 años
pagando algo que no puedo, o no pagándolo y que me embarguen. EN la medida cautelar
podrá establecerse que no me lo cobren o que me lo disminuyan.
 Cuando me demandan por incumplimiento de la cuota porque no pagué, solicito al juez que
adecúe el contrato.
 Cuando me defiendo del cobro o ejecución de un contrato. Cuando a mi me están
ejecutando, en un juicio de ejecución, ¿puedo oponer la adecuación? En los juicios de
ejecución no se admite prueba.
Otras situaciones:
Cuando el beneficio que debería recibir por el contrato, resulta ser excesivamente oneroso.
Por ejemplo: seguro de vida donde el beneficiario es un tercero.
También se puede plantear en contratos aleatorios.

*ENTONCES LA FRUST DE LA FINALIDAD OPERA RESPECTO DE LA CAUSA DEL CONTRATO.


LA F DE LA F PARA QIE EXISTA DEBE TENER LOS REQUISITOS DE CASO FORTUITO, TIENE QUE HABER
FALTA DE CAUSA.
*LA IMPREVISIÓN OPERA RESPECTO DEL OBJETO DEL CONTRATO.
SE VUELVE EXCESIVAMENTE ONEROSA LA OBLIGACIÓN, DEBE ADECUARSE EL CONTRATO O
RESOLVERSE.
*LA IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO OPERA RESPECTO DEL SUJETO DE LAS OBLIGACIONES
REQUIERE QUE OPERE EL CASO FORTUITO PERO QUE NO SE PUEDA CUMPLIR LA OBLIGACIÓN.

LESIÓN art 72 CCYCN


Es un vicio de la buena fe o del acto jurídico.
Es un supuesto de ineficacia contractual en tanto la consecuencia será la nulidad del contrato o
también se prevé un re ajuste equitativo.
Para que la lesión opere, deben darse 2 elementos subjetivos y 1 objetivo.
Elementos subjetivos:
-que una de las partes se encuentre en situación de necesidad, debilidad psíquica o inexperiencia.
Elementos objetivos: -quien contrata explota esa necesidad. ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación.

Se presume, excepto prueba en contrario, que existe la explotación, cuando hay notable
desproporción de las prestaciones. El afectado deberá probar los elementos. De todas formas se
presume si es muy notable.
19/10/2023
Los contratos de consumo siempre son de adhesión, pero los contratos de adhesión no todos son de
consumo.
Artículo 1092 y sigs.
CONTRATO DE CONSUMO
La relación de consumo es un vínculo jurídico en donde existe un proveedor y un consumidor.
Consumidor es la persona humana o jurídica que utiliza servicios como destinatario final de forma
gratuita u onerosa.
El proveedor puede ser una persona humana o jurídica que debe actuar profesionalmente, puede ser
público o privado.
Figura del expuesto: el tercero que no estuvo en el vínculo de consumo principal, pero termina
siendo parte por quedar expuesto.
INTERPRETACIÓN Y PRELACIÓN NORMATIVA
Principios que se rigen en consumo: protección del consumidor y de acceso al consumo.
La norma que prevalecerá será la más favorable al consumidor.
LEY 24.240 ARTS PRINCIPALES
Objeto. Consumidor. Equiparación.
Arts. 1096 y sigs.
Art. 1097: trato digno
PROVEEDOR OBLIGIADO A BRINDAR INFORMACIÓN DE FORMA CIERTA, DETALLADA Y GRATUITA.
ART. 1117 IMPORTANTE PREGUNTA PARCIAL
ESTÁ TODO EN EL POWERPOINT “CONTRATO DE CONSUMO” (guardado en carpeta de la materia)
23/10/2023
EXTINCIÓN DEL CONTRATO
Efecto post contrato: por vencimiento del plazo (lo más común)
Extinción antes del vencimiento del plazo:
Puede ser:
 Causas originarias: por nulidad del contrato. No hay contrato.
Nulos de nulidad absoluta:
Cuando se afecta al orden público.
Ejemplo: objeto prohibido, contrato con un menor.
Nulos de nulidad relativa: cuando puede ser subsanada.
 Causas sobrevinientes: hay contrato, comienza a producir sus efectos, pero debido a X
causa, el contrato puede ser alterado y será extinguido antes de su finalización.
Ajenas a la voluntad de las partes:
Imposibilidad de cumplimiento. Art. 955/956 y 1732/1733 CCYCN.
el art. 955 dice que debe ser absoluta, total y definitiva.
el art. 956 permite que el cumplimiento sea posterior salvo que sea esencial.
Frustración de fin del contrato: art. 1090. Circunstancias extraordinarias imprevisibles de carácter
general.
Resolución: art. 1901
Ejemplo: contrato con un pintor, pero este muere y no puede darme la pintura.
Viajes cancelados por la cuarentena en pandemia.
Por voluntad de las partes:
Contratos válidos con
Resolución, rescisión y revocación, son 3 modos de generar la extinción de un contrato válido.
Rescisión: es el modo de ar por concluido un contrato válido con efectos a partir del momento
extintivo. NO REQUIERE CAUSA.
Resolución: puede ser bilateral o unilateral.
Bilateral: ambos se ponen de acuerdo para extinguir el contrato.
Rescisión: puede ser unilateral, convencional
Recisión no pactada:
arts.: 1383
art. 1492
En los contratos de larga duración, cualquiera de las partes tiene el derecho de abrirse (plazo
indeterminado)
Un contrato cuando se renueva varias veces por tiempo determinado, se transforma en
indeterminado.
una parte se puede apartar rescindiendo, dando un pre aviso (si no hay abuso) de 1 mes por año de
contrato. De no darlo se deberá pagar una indemnización de las ganancias netas de los meses que no
se cumplieron.
Resolución: LA MAS LEGISLADA. SE APLICAN LOS SUPUESTOS ESTABLECIDOS POR LA LEY. Las causales
están establecidas en la ley. REQUIERE CAUSA.
Todos los q por una causa legal habilitan a la resolución contractual.
Requiere algún desequilibrio.
Supuestos de resolución:
1Uno q no escuché
2Facultad resolutoria expresa
3Excesiva onerosidad sobreviniente
4Plazo extintivo o resolutorio 350
5Plazo esencial
6Vicios refitorios y omision 1056
7 modalidad de… 1163 y siguientes
8frustración del fin del contrato 1090
9imposibilidad sobreviniente
10 lesión que genera la nulidad 338

Revocación: Es por voluntad de ambos, pero una de esas partes fue preponderante.
Donación y mandato.
30/10/2023
La primera clase fue la introductoria, se vio como se lleva a cabo, que es la resolución y sus variantes.
Pacto expreso y facultad resolutoria legal.
El 26/10/2023 se vio resolución también. Profesor dice que enviará material. Se vio que los
presupuestos para llevar a cabo la resolución son 2, contrato válido y que no se encuentr extinto ni
que se ineficaz. Requisitos: incumplimiento de 1 de las partes, decisión de ejercer esta facultad y que
no debe haber incumplimiento de quien quiera disolverlo y la acción resolutoria que debe ser
informada a todas las partes.
La clase de hoy (la 3) será más técnica.
Resolución por incumplimiento
Procedimiento para resolver un contrato: el ordenamiento jurídico reconoce 2 vías:
 La vía judicial
 La vía extra judicial
Es decir que ya sea pacto expreso o resolutoria legal, se podrá resolver por cualquiera de las 2.
Vía judicial: a través de la demanda resolutoria. Se solicitará al juez que declare resuelto un contrato
por haber mediado incumplimiento. Se notifica por cédula de notificación, a través de un oficial
notificador. El incumplidor contestará la demanda. (se puede por CD pero es muy violenta)
Vía extra judicial: comunicar fehacientemente a la otra persona mi opción de resolverlo.
Se notifica vía carta documento, aunque podría ser por WhatsApp, pero no es un medio fehaciente.
También podría ser por un acta notarial con un escribano.
Cuando la otra parte no quiere recibir la CD, la mejor manera es acudir a un escribano y que vaya él a
la dirección a dejar asentado que nadie lo atiende.
Toda resolución hecha por vía extra judicial, podrá ser revisada judicialmente pues siempre alguno de
los dos no estará conforme con esa resolución. La otra parte negará la resolución producida y alegará
diferentes cosas (requisitos ya vistos) y se terminará judicializando.
El juez analizará si efectivamente el contrato se resolvió válidamente.
Si la resolución está bien, la resolución se efectuará.
Si la resolución no está bien,….
¿Cuándo elijo una vía u otra?
SI necesito liberarme rápidamente del contrato, siempre será más rápida la vía extra judicial, la CD no
suele tardar más de 3 días.
Con notificarlo ya me liberé del contrato.
Si a mi me interesa que la otra parte me resarza los daños por incumplimiento y sospecho que pueda
defraudarme y vaciar sus cuentas bancarias, por ejemplo… entonces convendrá ir por vía judicial,
pidiendo una medida cautelar (el juez podrá negarse a la cautelar, podremos pedirle inhibición o
prohibición de contratar, etc.). PERO ANTES NECESITO UNA PREMEDIACIÓN JUDICIAL, PODRÉ
HACERLA DE FORMA PRIVADA.
PROCEDIMIENTO
Art. 1078 CCYCN. Comunes.
Art.1086 y art. 1088 CCYCN Procedimientos específicos.

Art. 1078: para extinguir de manera unilateral un contrato. Articulo hecho para resolución por
incumplimiento (no sirve para recisión unilateral).
Todo lo que diga el artículo se puede modificar.
1La comunicación es de índole recepticia, debe llegar al destinatario, o por lo menos, presumirlo.
2Debe ser dirigida la comunicación por todos los que forman una parte a todos los que forman la
otra parte. Siempre se debe notificar la resolución a todas las partes del contrato, unificando o no
personería.
Los efectos de la resolución por incumplimiento, son de carácter retroactivo, esto hace que las partes
tengan que restituirse lo que obtuvieron en ese contrato.
Y si las partes no pueden restituirse nada? Se podrá igual.
Se podrá reclamar la indemnización de lo que no se puede restituir. Es decir, si no se puede restituir
en especie, será en valor dinerario.
La extinción del contrato por incumplimiento no deja sin efecto las clausulas penales.
Leer atentmente cada inciso((((

Ius variandi: dificultad de modificar mi pretensión en un contrato.


Del cumplimiento puedo variar a la resolución. Si yo resolví el contrato no puedo posteriormente
pedir una acción de cumplimiento, porque ya está extinto el contrato, no puedo epdirle que cumpla
algo que ya no existe.
Una vez que yo resolví el contrato no puedo volver para atrás, pues implica en la otra parte que se
libere del mismo, y puede ser que su fuerza de trabajo la comprometa con otras actividades.
Pacto comisorio expreso: me permite regular los incumplimientos que voy a considerar aptos para
resolver el contrato.
Una vez que se acreditó el incumplimiento y yo le envío la comunicación resolutoria, el contrato
queda resuelto de pleno derecho desde que esa comunicación es recibida (art. 1086)
Un buen contrato debe tener clausula penal, clausula compromisoria y pacto comisorio expreso
(opinión profesor)
Facultad resolutoria legal o clausula resolutoria implícita: elemento natural del contrato (los
elementos naturales del contrato son: )
Art. 1088: 3 requisitos fundamentales: incumplimiento esencial (el del 1084), el art. me exige mora
del deudor y previo a extinguir el contrato debo darle un plazo de gracia al deudor de 15 días,
excepto que no se necesiten los 15 dias para la prestación que se está llevando a cabo porque es
esencial que se preste continuamente (e podrá pactar que en lugar de 15 días sean menos, o más)
Esto no será necesario si 3 casos… ver artículo.
HASTA ACA SE VIO COMO SE RESUELVE EL CONTRATO
ESTA CLASE VA AL EXAMEN
¿Y QUE PASA CUANDO ESTÁ MAL RESUELTO EL CONTRATO?
Resolución ilegítima: pues no está resuelto conforme al ordenamiento jurídico.
En el Código no hay una sola alusión al contrato mal resuelto, por ende, es vocación de la doctrina y
jurisprudencia establecer sus parámetros.
Si está mal resuelto ¿Extingue el contrato?
Por ejemplo:
 resolver el contrato sin incumplimiento
 Resolver el contrato habiendo incumplido previamente (estaba en mora)
 Resolví el contrato pero no se la comuniqué a todas las partes
 Resolví el contrato y le di 5 días de plazo en lugar de 15
 Resolví contrato y había mediado imposibilidad de cumplimiento
Sanchez Herrero: La resolución ilegítima, en principio, no extingue el contrato. Quiere decir que
hay supuestos donde si lo hará.
Se considera que se extinguió el contrato ilegítimamente cuando las partes extendieron que el
contrato efectivamente se había extinguido o en casos donde esa resolución ilegítima hace las veces
de una recisión unilateral.
La resolución ilegitima de un contrato se asemeja/ es un incumplimiento contractual, pues extinguí
un contrato sin que eso esté dentro del plan prestacional acordado. Es un incumplimiento y por
ende habrá daños y perjuicios.
La otra parte podrá demandarme por incumplimiento o resolver el contrato a un contrato mal
resuelto (doble resolución)
¿Qué pasa con la doble resolución? Podría considerarse que el contrato sí está resuelto porque hay
una aptitud de ambas partes de resolver el contrato (aunque el ppio general ante una resolución de
contrato ilegitima sea de continuar el contrato)
02/11/2023
Se vio vicios rehibitorios, vicios ocultos, saneamiento (también tiene resolución), evicción
06/11/2023
Señas: saber diferencias entre señas confirmatoria y penitencial (tiene vocación resolutoria) es
IMPORTANTE.
¿Qué es una seña? Son solo 2 o 3 artículos del Código. Estudiar. Parcial.
HUBO 2 CLASES DE RESOLUCIÓN
1. Genérica de la resolución
2. Cuestiones más precisas. Por ejemplo: resolución ilegítima
Falta ver obligación restitutoria HOY.
 Diferencia entre rescisión unilateral y revocación es pregunta de parcial (dato aislado)
La resolución tiene efectos retroactivos. Siempre es retroactivo, salvo pacto en contrario.
Artículo 1079 inc. B: La resolución vuelve atrás lo que las partes cedieron en virtud de ese contacto.
La obligación debe nacer de una fuente. ¿SI el contrato se extingue, cual es la causa de esa
obligación? No hay fuente, se cayó. Queda una obligación sin fuente.
SI la obligación persiste sin causa sin contrato, hay enriquecimiento sin causa.
Por eso, ppio. general, las partes deben restituir lo que se cedieron en el contrato una vez que se
rescinde.
Entonces, nace la obligación de restituir. Devolución.
Efecto restitutorio. Artículo 1080.
Art. 759/760/761 ver
Artículo 1081. Contrato bilateral. La restitución será reciproca y simultánea (lo que las partes fueron
otorgando en virtud de ese contrato, xej hubo contrato de concesión, el concedente le vende autos a
la concesionaria y el concesionario le paga el precio de esos autos. Luego se resuelve el contrato y las
prestaciones quedan sin causa, se tienen que restituir. Uno restituirá los autos, el otro el dinero). Las
prestaciones cumplidas quedan firmes. En la CD se intimará a que se proceda a la restitución de las
prestaciones, etc etc.
Excepción al ppio: la restitución se dará en la medida en que no existan prestaciones que se
encuentren firmes y que sean divisibles. Ej: yo locador alquilo a X, la prestación es de 1000 x mes
contrato de 3 años. X deja de pagar alquiler y locador resuelve el contrato. En este caso hay
prestaciones que quedaron firmes y son divisibles. Esto no se podrá restituir pues quedó firme, las
prestaciones eran útiles a ambas partes.
3er inciso: ¿cómo se considera a la equivalencia prestacional? ¿El efecto retroactivo le genera algún
beneficio a una de las partes? Si uno sale beneficiario, el restituyente puede ser que restituya menos
de lo que había recibido.
Ejemplo aparte: El desalojo es una ejecución forzada de una obligación restitutoria, se devuelve la
casa en especie.
Parcial: efectos retroactivos, como se restituye /(obligaciones) y poder explicar el articulo 1081
El tercer inciso no es esencial.
TEMA MUY IMPORTANTE- RESPONSABILIDAD POR INCUMPLIMIENTO
EL incumplimiento es lo que habilita la resolución.
El cliente suele llegar ya con este conflicto.
RESPONSABILIDAD CIVIL PRESUPUESTOS:
 ANTIJURIDICIDAD
 DAÑO RESARCIBLE
 RELACIÓN DE CAUSALIDAD
 FACTOR DE ATRIBUCIÓN

Datos aislados:
 La prescripción por ejecución forzada es de 5 años.
La prescripción para daños y perjuicios es de 3 años.
 Cuando se habla en materia de relación de causalidad, aplica la previsibilidad contractual del
artículo 1728 CCYCN.
 Antijuridicidad es el incumplimiento de alguna obligación prexistente.
Daños patrimoniales. Art. 1738 y 1739: las 3 formas en que se manifiesta el daño patrimonial.
 Daño emergente: - - -
 Lucro cesante: aquella ganancia que iba a suceder y que deje de obtener a raíz del inc.
 Pérdida de chance: deje de encontrarme en una situación que iba a beneficiarme.
Incumplimiento:
Puede ser absoluto orelativo:
Absoluto: La prestación ya no es susceptible de cumplimiento en especie o cuando ha mediado la
frustración irreversible del incumplimiento acreedor. Daño compensatorio como deuda.
Ej: imposibilidad de cumplimiento imputable.
Relativo: aquel dodne la prestación es susceptible de ser cumplida en especie. Daño moratorio
como deuda.
ej: mora
Resolución por incumplimiento:
Para resolver un contrato requiero un incumplimiento esencial, este en la mayoría de los casos es un
incumplimiento absoluto.
Cuando yo reclamo los daños derivados de la resolución por incumplimiento, ¿Qué reclamo?
Cuando resuelvo el contrato se activan 2 situaciones:
Efecto restitutorio: Intimar a que proceda a restituirme. Es la prestación que se dio en virtud del
contrato rescindido. SI no se restituye, te intimo y si no ejecuto el dinero para que lo restituyas.
¿Qué tengo que probar? Que lo intimé a restituir y que no obedeció.
ACÁ PIDO LA RESTITUCIÓN.
Efecto resarcitorio: Acá deben estar los 3 presupuestos de la RC
Probar antijuridicidad, daño, factor de atribución y relación de causalidad.
ACÁ PIDO LOS DAÑOS CAUSADOS.
¿Qué se resarce? El daño al interés positivo: daño al interés de incumplimiento, lo que no pude
obtener a raíz del incumplimiento. Esto se pide cuando ejecuto el dinero. Mirada hacia el futuro.
Puede suponer que el acreedor tenga enriquecimiento sin causa, ej,, tengo una concesión que dura 1
año y durante ese tiempo hay un incumplimiento al mes 6 NI IDEA ME ABURRÍ
EL daño al interés negativo: daño a la confianza. El daño que se me causó por confiar en un contrato
ineficaz, nulo o que se resolvió. Mirada hacia el pasado.
Supuesto donde yo no voy a indemnizar por la totalidad si ese contrato se hubiese ejecutado
correctamente.
Ejemplos: yo tenia pactado revender el inmueble a 10kusd y no lo pude cumplir.
Habría que reclamar lucro cesante, esto es daño al interés positivo. Reclamar que me entregues el
inmueble y los 10k usd.
Ejemplo: si yo resuelvo el contrato, le reclamo los daños pero le puedo reclamar los 10k usd?
No, le tengo que reclamar lo que hubiera obtenido si hubiese hecho el otro contrato.

**EL DAÑO AL INTERÉS + Y – SIEMPRE GENERAN PROBLEMA, NO SE SABE SI MIRAR AL FUTURO O AL


PASADO.
Plenario civit c progress: en el plenario se discutia si ante resolucipn por incumplimiento, se resarce
el lucro cesante. Dicen que procede. Hay que tener en cuenta el daño efectivamente padecido por
el acreedor a los fines de llevar a cabo la resarción de esos daños.
Art.1082:
DATO IMP: LA PRESTACIÓN DADA NO ES DAÑO porque la prestación es el objeto de la obligación.
CLAUSULA PENAL
Puede ser compensatoria o moratoria.
Compensatoria: pensada para resarcir el incumplimiento de una obligación. El reclamo es la
prestación + daños.
SI no me entregaste el inmueble y este sale 100k usd, pediré 120k usd (daños)
En un contrato ineficaz, Esta cláusula engendra una prestación, se presume que, si yo tengo un
inmueble de 100k y hay una cláusula penal compensatoria de 120k, acá hay enriquecimiento sin
causa. No se puede indemnizar la cláusula penal compensatoria xq subsume en esa cláusula lo que
es la prestación y el contrato fue ineficaz.
Esto es abusivo.

09/11/2023
SEÑA
Es algo que se entrega, sea dinero u objeto, y tendrá dos funcionalidades:
La seña es en principio, confirmatoria, salvo que las partes le quieran dar el carácter de penitencial
(es decir que, si no se expresa nada, la seña es confirmatoria)
Cuando es penitencial, es una etapa previa al contrato, nos permite arrepentirnos de avanzar y la
cantidad entregada, se le está poniendo un precio a la opción de arrepentirnos. La seña no se
devuelve y no se puede reclamar daños y perjuicios, incumplimiento de contrato (ya que es pre
contractual), etcétera.
La seña confirmatoria inicia el contrato, ya no está la opción de arrepentirse, de lo contrario la otra
parte podrá demandar por daños y perjuicios o incumplimiento.
El monto entregado es el monto tope de indemnización si alguno se arrepiente (penitencial)
CONTRATOS DE RESERVA
Operaciones inmobiliarias. Se entrega dinero de reserva. Se devuelve el mismo dinero.
Es una especie de oferta o contraoferta, es una conformidad que estamos dando por el bien que nos
están ofreciendo.
Cuando la reserva es confirmada (se llama oferta conformada) por el vendedor, hay un contrato
iniciado.
En caso de no continuar, se podrá accionar por daños y perjuicios o incumplimiento.
Cuando la reserva se acepta es una especie de seña confirmatoria.
TP AUTOEVALUACIÓN
1 El contrato se puede extinguir por causas originarias o sobrevinientes.
Originarias y Sobreviniente (puse todo junto despues ver bien)
Por causa y objeto
Por persona incapaz que celebra
Ejemplos: no se cumple con el requisito de la forma (cuando la forma es absoluta, x ej donación, que
si no se cumple la forma es de nulidad absoluta, inmuebles, muebles registrables, rentas vitalicias
gratuitas)
Sobreviniente
2 error e incumplimiento
 No son lo mismo.
 Error: vicio de la voluntad, afecta la intención (que es un elemento constitutivo del contrato)
Vicio en el consentimiento. Hay nulidad. Puede ser subsanable, si no es nulo.
 Incumplimiento: Cuando una parte no cumple con las obligaciones que había pactado.
La obligación puede no ser cumplida por incumplimiento o por fuerza mayor (acá hay
imposibilidad de cumplimiento y esto genera)
EJ: entregar lote de pantalones que tenia que fabricar, no los entrego en fecha. No hay
incumplimiento cuando hay fuerza mayor o caso fortuito. No se incurre en mora.
Si hay incumplimiento, abre fuerza a la mora.
Si tenemos incumplimiento hay un contrato válido da posibilidad de resolución + daños
Restitución? Con causa? Ver.
3 Vicios rehibitorios: vicio oculto o cuando lo convierte la cosa en impropio para su destino.
Ejemplo: Defecto /vicio importante que convierte a la cosa en impropio para su destino.
Acción rehibitoria, acción de extinción/resolución.
La otra es pagar menos.
Acción de subsanación: el vicio se puede arreglar y la parte no quiere, pierde la acción.
EL vicio rehibitorio da lugar a daños y perjuicios cuando hubo dolo/intención o por más que haya
buena fe o no en el caso de no ser visible el vicio. Pero si fue de mala fe habrá indemnización mayor.
Si fue de buena fe solo se deberán pagar los gastos o devolver la cosa y el dinero.

La diferencia con incumplimiento es que en el vicio si estás cumpliendo. La cosa se entrega.


Si hay que entregar una determinada cantidad y entregué menos, hay incumplimiento.
Si la entrega tiene algo oculto, será vicio. En el vicio no hay incumplimiento.
5 hay rescisión cuando…
En la rescisión tiene que haber
Puede ser bilateral en donde habrá acuerdo en todo.
SI es unilateral puede ser legal (bancarios, de obra donde la ley permite que una sola parte pueda
rescindirlo), cuando no hay plazo, cuando las partes lo pactaron en una clausula o, unilateral no
pactada (contratos de larga duración siempre y cuando de pre aviso)
La rescisión no requiere causa, pero si tiene plazo, este debe ser cumplido, salvo que haya causa.
cuando un contrato se renueva muchas veces, se hace indererminado, y acá es cuando se puede
rescindir con pre aviso de 1 mes x año de contrato.
Se ve para adelante.
6 Resolución: los efectos son retroactivos, vudlve las cosas al estado anterior. El contrato se extingue
xq aparece algún hecho ineficaz. Algo que desnivela el contrato. Por ejemplo: incumplimiento, pues
hacemos el contrato para que sea cumplido.
supuestos: incumplimiento, plazo esencial, excesiva onerosidad sobreviniente, saneamiento, plazo
resolutorio expreso, frustración del fin del contrato, frustración del fin, son como 9.
Por incumplimiento (que es la + importante): da lugar a la facultad expresa o implícita o legal y
convencional.
En expreso se pone una clausula que si no se cumple la otra parte podrá resolver el contrato. El
expreso es automatico, yo mando por CD la resolución del contrato por facultad resolutoria expresa.
No doy posibilidad de cumplir.
El tácito hay mora, si luego cumple se sigue para adelante y si no no.

1076 en adelante requisitos del incumplimiento hasta 1079


El art. 1083 habla cuando el incumplimiento da lugar a resolver. No todo incumplimiento da lugar a la
resolución contractual.
7 revocación: donación y mandato.
donación: requiere causa legal, cuestión judicial.
mandato: se puede revocar con mayor facilidad.
8 revocación contractual:
revocación de la aceptación: comprar auriculares x internet, me arrepiento y revoco mi aceptación.
ver en modalidades especiales de contratación 1110 ccycn

9
10 suspensión de cumplimiento: contracara de resolución x incumplimiento.
cuando xxx? y tutela.
xxx? Si no estas cumpliendo yo no cumplo
tutela: uno no está pudiendo cumplir y yo dejo de cumplir también.

DATOS AISLADOS HABLADOS EN CLASE:


 responsabilidad civil por imprudencia: ir a velocidad excesiva, negligencia cuando hago de
menos (no hacer la vtv)
 Nulidad es supuesto de ineficacia
 La obligación por saneamiento para contratos bilaterales,
 Defecto (es un defecto en su fabricación, de diseño, etc.) no es lo mismo que vicio (vicio algo
oculto)
EN materia de contratos de consumos es indiferente la calidad del vicio, que sea grande o
chico, igual debe ser reparado.
13/11/2023
TP SEÑA
Al no aclararse si la seña es penitenciaria o confirmatoria, se deduce que es de tipo confirmatoria.
Se manda CD intimando a que entreguen el vehículo. La sociedad responde que se le devolverá la
seña.
Según el Código, al ser confirmatoria, no se puede devolver la cantidad de seña, la sociedad debe
cumplir el contrato, es decir, entregar el vehículo o se lo demandará por incumplimiento (resolución
del contrato por incumplimiento) + daños y perjuicios.
Entonces, siempre que sea confirmatoria, ya sea que no cumpla el señador o el señado, se
demandará por incumplimiento + daños y perjuicios.
DUDAS PARCIAL
Previsibilidad: en contratos que se mantienen en el tiempo, la idea es que se cumplirá dentro de
determinadas condiciones y cierto contexto.
Suspensión de cumplimiento: cuando uno deja de cumplir porque el otro dejó de cumplir primero.
No es una resolución, solo paro el contrato hasta que el otro cumpla.
Tutela preventiva: diferente a la suspensión de cumplimiento. SI yo se que el otro está por quebrar, o
entrar en situación de insolvencia, la otra parte podrá frenar el cumplimiento hasta que tenga
garantías de que el contrato podrá ser cumplido.
Saneamiento: garantía post cumplimiento de contrato bilateral. Por mas que las partes no lo
expresen, estará.
Pero si está expresa, puede modificarse y que la garantía aumente, disminuya o suprima (art. 1036)
 En sistema de contratos de consumos, no importa si el vicio es grave o leve, lo que hay es
defecto, ya sea de fabricación, de diseño, etc., entonces, se habla de que los contratos deben
tener calidad. Hay más garantías que en los paritarios.
Ejemplo: un auto que se puede usar perfectamente, pero tiene una mancha, es un defecto y
se puede pedir la revocación del contrato.
 En los paritarios, el vicio tiene que ser grave y que convierta la cosa en impropia para su
destino (dijo una cosa más que no escuché)
Hay menos garantías que en lo de consumo.
DAÑO: tiene que ser cierto. ¿Cuándo hay?
Es una lesión a un interés jurídico protegido, pero a veces un interés jurídico protegido no configura
un daño, tiene que ser relevante.
Hay una relación de causalidad entre el hecho y… (?
Es una conducta antijuridica que puede provenir de un hecho humano jurídico que genera
consecuencias en el plano jurídico. Me atropelló el colectivo.
O bien puede ser un acto jurídico, un incumplimiento contractual.
CONDUCTA/HECHO ANTIJURIDICO, DAÑO, RELACIÓN DE CAUSALIDAD, Y FACTOR DE ATRIBUCIÓN
(SUBJETIVO cuando hay dolo (con intención) o culpa (negligencia, imprudencia, impericia), U
OBJETIVO (viene de distintas categorizaciones, riesgo o vicio de la cosa, riesgo creado y
obligación/deber de seguridad))
Si se demanda por objetivo, no tenemos que probar culpa o dolo, podemos ampliar los demandados,
médicos, prepagas, seguros, etc cuantos más habrá más solvencia.
¿Cómo rompo nexo causal? Culpa de la víctima, caso fortuito fuerza mayor, hecho de un tercero por
el cual no debo responder, causa ajena

DIFERENCIA ENTRE CONTRATOS PLURINATURALES Y MULTINATURALES


Son los contratos asociativos, donde varias personas se asocian, pero no forman una persona jurídica
distinta, hacen un contrato asociativo para un fin común, con personalidades jurídicas o humanas
separadas. Cada uno con su economía.
Ej: unión transitoria de empresas.

CLASE
SUBCONTRATOS – art. 1069 ccycn
Tenemos un contrato principal y de repente alguna de las partes cede una parte de ese contrato a
otra persona. Subcontrato a otra parte.
Ej: locataria que tiene un supermercado, pone a disposición un pedacito del lugar para poner una
carnicería pero que no será de la locataria. Hay un contrato y dentro un subcontrato. La locataria
tiene un subcontrato dentro del contrato, alquilándole a otro.
Esto no tiene que estar prohibido en el contrato (prohibición de subcontratar)
Ej 2: ceder parte del contrato a otra persona
Art. 1069
Art. 1071: qué puede hacer el subcontratado?
Las acciones que surgen del contrato entre subcontratado y subcontratante, tengo acciones contra
mi subcontratante o subcontratado.
Art. 1072
23/11/2023
Parcial
 Incumplimiento, tipos de incumplimiento.
 Resolución distinta a Rescisión.
 Diferencias entre revocación de contrato y revocación de aceptación (consumo celebrado x
medios electrónicos y no con cualquier tipo de productos)
 ¿Cuándo procede la rescisión unilateral o rescisión incumplimiento? 1048
 ¿Cuándo se indemniza en rescision unilateral? Cuando no se da preaviso (1 mes x cada año
de duración de contrato o se indemniza las ganancias la cant. De años)
 Distintos supuestos de rescision unilateral, legal, no convenida etc.
 Teoría de la imprevisión. Contratos conmutativos con prestaciones pendientes y aleatorios.
 Garantía de evicción. Mala fe buenafe
 Contratos conexados 1073 1074 1075
 Clausula resolutoria expresa, implícita, tácita
 Resolución por incumplimiento y efectos que produce
 Saneamiento no debe ser pactado obligatoriamente.
 Turb de hecho derecho????
 El contrato de consumo no se puede revocar?????
 Frustración de la finalidad y efectos
 Seña diferencias de confirmatoria o penitencial y efectos.
Para el lunes: impacto tecnológico del manual – smart contracts

CONTRATOS PREVIOS (NO ESTÁ EN EL MANUAL) 994


 Tratativas previas
 Contrato
 Obligaciones post contractuales
Los contratos previos no son tratativas. Contrato que se forma y se firma con un compromiso
posterior. Contrato preliminar en donde la característica principal es que las partes asumen hacer
mas tarde, un contrato definitivo.
Plazo máximo de un año.
Ejemplo: querer comprar algo pero todavía no poder hacerlo. La otra persona puede esperarme pero
para asegurarse de que se lo voy a comprar, hacemos un contrato previo/preliminar.
Los contratos previos son compromisos de ventas.
CONTRATO DE PROMESA: me comprometo con alguien a celebrar un contrato futuro. Obligación de
celebrar el contrato posterior. De lo contrario habrá demanda por incumplimiento y exigir el
cumplimiento del contrato.
Excepciones: salvo que sean obligaciones de cumplimiento personal del que se obliga/de
obligaciones de hacer (x ej: pintar la pared, no me obligarán a pintarla, si no que deberé pagar daños
y perjuicios)
Ejemplo: compromiso de venta/compra
Si no se celebra el contrato: 775 776 777 CCYCN
La obligación de hacer es el contrato definitivo.
Plazo máximo: 1 año
CONTRATO DE OPCIÓN: Optando.
Ejemplo: Se establece en un contrato que las partes podrán decidir celebrar un nuevo contrato en el
futuro, cuando se termine el contrato actual.
Ejemplo 2: Pacto de retroventa y sería un dominio imperfecto.
El contrato de opción es una cláusula accesoria que se puede fijar en cualquier contrato.
Deben estar asentadas las pautas para recuperar el bien. Plazo máximo: 3 años.
CONTRATO DE PRELACIÓN: se utiliza en contrato de compra venta de acciones o contrato de
suministro.
Alguien se compromete a informar al otro que oferta y condiciones tiene dentro del plazo de 3 años,
si yo igualo su oferta está obligado a vendérmelo, si no, no. Si lo vende a otro sin haber avisado
dentro del plazo, demando por daños y perjuicios.
No es transmisible a herederos.
Contratos preparatorios: ¿??
Arts. 997 – 1165 – 1182 CCYCN
994 y sigs. CCYCN.
27/11/2023
SMART CONTRACTS
Nick Savo 1995 el primero que habla sobre Smart contracts. Da el ejemplo de las maquinas de
bebidas donde uno paga y la maquina entrega bebida.
Programa auto ejecutable.
En los smarts contracts no hay interacción humana. En los contratos comunes sí.
En los SC no hay protección legal.
Los contratos electrónicos no son lo mismo que los Smart contracts, es una modalidad especial que
tiene una protección legal y que se relaciona con los de consumo.
Oráculo: Ente exterior que brinda una información al SC. Se suministra desde afuera.
Cadena de bloques: programas que se van armando y relacionando.
Ventajas:
 Inalterabilidad, división de costos, eficiencia/rapidez.
Desventajas:
 …?
TP N 1
 Entregar la primera clase del año que viene.
 Consignas enviadas al campus.
 Será un boleto de compra venta.
Art. 767 CCYCN: moneda.
Saneamiento puede ser ….?, suprimido o aumentado cuidado con esto parcial.
04/12/2023
TP ELABORACIÓN DE UN CONTRATO
Se subió un esquema básico para ir trabajando.
 Una de las partes o ambas, debe ser una persona jurídica (S.A. con presidente y directorio,
etcétera)
 Domicilios (también poner domicilio electrónico)
 Causa motivo
 Objeto (determinado o determinable, no puede ser impreciso. Lote determinado con m x m)
 Moneda de pago extranjera esencial/no esencial (art. 765 CCYCN) y tipo de cambio en ese
caso.
 Presupuesto de imposibilidad de pago? Algo así.
 Precio: debe ser pagado en forma financiada, etc. (si es en dólares la casa de interés no
puede ser exorbitante, consultar, es por lo gral 8% anual).
 Seña confirmatoria penitencial
 Obligaciones de cada una de las partes (entregar con determinadas características)
 Clausula penal (para ponerle precio al incumplimiento y así evitar ir a un juicio)
 Saneamiento (podré aumentarlo, disminuirlo o suprimirlo, yo lo decido), de haberlo, darle a
algunos aspectos el carácter de vicio.
 Clausulas de causales de rescisión y causales de resolución. Definir obligaciones
 Pacto de preferencia: se ve en marzo, hay otra cosa anterior q también se verá en marzo, el
punto anterior que no llegue a escuchar y no escribí.
 Solución de controversias (esto solo para mercadería!!!)
 Cada clausula debe estar desarrollada de forma completa y detallada.
 No hay orden fijo de como escribir el contrato, pero si usar el sentido común.

También podría gustarte