Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EXAMEN
10 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE Y 5 DE FALSO Y VERDADERO
1. INEXISTENCIA
CLASE 1 -1:13:00
la inexitencia me remite a un contrato que no existe y no existe porque no se
perfecciono, cuando el contrato no existe no hay nada. hay un vacio,
aparentemnete existe un contrato pero verdaderamente no, cuando se verifican
los elementos que debe tener todo contrato, es algo vacio.
definir cuando se produce la inexistencia de un contrato, si las partes ponen todo
su empeño en celebra run contrato, porque tienen interés en que el contrato nazca
a la vida jurídica y se ejecute, porque hay intereses, necesidades que atender,
pues que el contrato no nazca a la vida jurídica, se frustre, se quede en una meta
tentativa, no se perfeccione, no hace a la vida jurídica, porque no cumple con los
requisitos de existencia del contrato, eso es grave.
hay autonomía de la voluntad, si hay, pero no supone nunca una autorización para
un ejercicio incondicionado de esa voluntad de las partes de obligarse, hay que
cumplir con unos requisitos.
REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO ESTATAL
1. OBJETO: el contrato siempre recae sobre algo, que va a ser una prestación,
que va a ser un bien que se va a transmitir, que va a permitir satisfacer una
necesidad, siempre debe haber un reto determinado o determinable, para que
pueda decirse que existe objeto, yo me obligo a algo. ejemplo: A le dice a B, lo
compro, y B le dice Ok, pero no determinan que objeto, pues no hay un objeto
determinado, no hay un objeto determinable, ese contrato no existe. ni siquiera
podríamos decir que es válido o no porque no existe.
2. CONSENTIMIENTO: un contrato siempre va ser, un acuerdo de voluntades y
ese acuerdo de voluntades presupone que exista consentimiento. para que el
contrato sea válido, para que no esté viciado de nulidad, en consentimiento debe
ser exento de vicios, es igual a requisito de valides del contrato.
El consentimiento puro y simple es un requisito de existencia.
Consentimiento excepto de vicios, que no haya error, ni fuerza, ni dolo.
Cuando hablamos de que el contrato exista, tiene que haber consentimiento, sino
hay una voluntad de obligarse verdadera. Entonces no hay contrato.
Ejemplo: cuando yo les digo, oigan les compro el portátil, pero verdaderamente no
tengo interés, en celebrar el contrato, porque mi interesa únicamente es poner un
ejemplo en clase, yo quiero comprar un portátil, yo quiero comprar ese teléfono
que me permite estar ahí siguiendo esta charla, pero no hay voluntad de obligarse,
pues no habría consentimiento. Que exista una manifestación de selo compro, no
quiere decir que haya una manifestación de obligarme, no habría contrato. Para
que el contrato de compraventa exista debe contar con los elementos esenciales
de ese contrato.
Hay elementos esenciales del negocio jurídico del contrato, no solo debe haber un
objeto, debe haber voluntad de obligare, lo quiero comprar, expreso mi
consentimiento verdadero.
Diferencia en el consentimiento requisito de validez y requisito de existencia.
La existencia del contrato
La validez del contrato: ¿cuándo el contrato es válido? para que el contrato sea
válido hay que preguntarse si cumplió con los requisitos de validez. Sino los
cumple es un contrato nulo. Pero para saber si el contrato está viciado de nulidad
tengo que haber resuelto la pregunta, de si el contrato existe, porque el contrato
puede que no haya nacido a la vida jurídica y si el contrato es inexistente, no tiene
sentido plantearse si es válido, porque solo resulta procedente indagarse por la
validez, si el contrato existe. Si el contrato existe doy el siguiente paso a verificar
la validez.
Si lo que expresa es en broma, un chiste, esa expresando una manifestación
hipotética, pero en la realidad no hay consentimiento porque no hay voluntad de
obligarse.
Si el contrato existe paso a la validez, para que el contrato sea válido, debe haber
excepto de vicio, que fue la manifestación libre y consiente. Porque si esa
manifestación de obligare fue forzada o fue producto de un engaño o producto de
la ignorancia, entonces ahí habrá un vicio.
El error la fuerza y el dolo, será un tema de nulidad del contrato.
Si lo que hay es un consentimiento impostado, porque verdaderamente no hay
voluntad de obligarse, entonces no hay consentimiento sino otra cosa, entonces
no hay contrato. Porque es un requisito de existencia del contrato.
(CLASE 1 - 1:23:00)
3. ELEMENTOS ESENCIALES DEL NEGOCIO JURÍDICO: ¿qué es un elemento
esencial de un contrato?
Código Civil - Artículo 1501. Cosas esenciales, accidentales y de la naturaleza de
los contratos
Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de
su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato
aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto alguno, o degeneran en otro
contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo
esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula
especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente
le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.
DE LOS ACTOS Y DECLARACIONES DE VOLUNTAD
Este artículo, Nos hace una distinción crucial, dentro de los distintos elementos del
contrato, nos la diferencia de los elementos de la naturaleza del contrato, de los
elementos accidentales del contrato. Entonces los elementos de la esencia de
cada contrato van a depender de cada contrato.
Ejemplo: los elementos de la esencia del contrato de compraventa, aquellos
elementos sin los cuales el contrato o no produce efecto alguno o está en una
figura diferente. Si yo no determino cual es la cosa y cuál es el precio no hay
contrato de compraventa. Si yo determino un arreglo en el cual hay una cosa a
cambio de otra cosa, tengo una permuta, porque esos dos elementos son
esenciales en un contrato de permuta. Pero si yo lo que quiero es una
compraventa que es la figura con la cual puedo hacerme al dominio. En este caso
precisar la cosa y el precio, precisarlo con claridad, determinar bien la cosa.
Además, expresar la voluntad genuina.
Ejemplo: si hay una cosa y un compromiso de devolución al cabo de un tiempo,
llévese el portátil porque usted lo necesita profesor. Hay lo que hay es un
préstamo, un comodato, un préstamo gratuito.
Entonces los elementos de la esencia, son aquellos elementos que tienen que
estar presentes, porque de lo contrario o el contrato o produce efecto alguno, si
hay cosa y cosa no hay compraventa, hay permuta.
2. INVALIDEZ
Consecuencia del incumplimiento de los requisitos de invalidez del contrato, hay
autonomía para disponer de los intereses, de la voluntad, sí, pero en el marco de
lo dispuesto por la constitución y la ley. Por lo tanto, yo no puedo ignorar los
requisitos de existencia o yo no puedo ignorar los requisitos de validez.
Aquí el contrato ya existe, si yo me estoy pregunta si el contrato es válido, es
porque ya se verifico que el contrato existe. Aquí al verificar si es válido es porque
se están en une estándar de corrección en el ejercicio de la autonomía de la
voluntad. Particulares ustedes son libres de disponer de sus intereses, en el
instrumento el contrato, para que atiendan sus necesidades particulares, para que
acudan a la cooperación de los terceros. Pero la autonomía no se puede realizar
al antojo, debe estar sujeta a esas condiciones de validez, que va señalando el
legislador. Usted no puede celebrar un contrato, con una persona inhabilitada, ni
con un niño, con una persona que no tiene ningún tipo de conexión con la realidad
o no puede celebrar un contrato que va contra la ley, es ilícito, no puede celebrar
un contrato para fines ilegales.
No se puede desconocer que para realizar un contrato hay ciertas condiciones que
hay que atender, hay un mínimo de procedimiento.
Ejemplo: va a vender unos bienes del estado, ok, entonces realice una subasta
pública y previamente haga un avaluó que le permite definir un valor mínimo y que
ese avaluó se lo practique una institución confiable del estado.
Los requisitos de validez apuntan siempre a fijar un estándar mínimo de
corrección, para el ejercicio de la autonomía de la voluntad.
CLASE 2
La inexistencia, invalidez e ineficacia de los negocios jurídicos, vemos que cada
uno de esos presupuestos nos remiten a situaciones anómalas, lo lógico es que
una vez el contrato se perfecciona y nace a la vida jurídica cobra existencia para el
mundo del derecho empieza a producir efectos jurídicos, ocurre que el
ordenamiento jurídico por distintas razones opta por establecer requisitos de
existencia, validez o eficacia que puede ser más o menos complicados en función
del tipo de contrato que se celebra, el hecho de tener un sujeto público que
ejecuta recursos públicos, persigue fines públicos y actúan bajo sujeción a un
régimen de principios de la función administrativa generada por el artículo 209 de
la Constitución Política “La función administrativa está al servicio de los intereses
generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones.
Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el
adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en
todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que
señale la ley.” En relación por la cual se debe garantizar la imparcialidad, la
igualdad, publicidad, seguridad jurídica, controlabilidad de sus actuaciones
contractuales, hay una cantidad importante de requisitos que nos son propios del
derecho común, establece un régimen bastante sustantivo singular de la
contratación estatal, para el caso de los requisitos de existencia del contrato
estatal la lógica general es el principio de la consensualidad, supone que el
contrato se perfecciona con el mero acuerdo de voluntades, para el caso del
contrato estatal tiene un tratamiento peculiar que se desprende por el hecho de
ser un sujeto público, es un aspecto diferencial; los principios de la función
administrativa que operan siempre sobre el sujeto de derecho público, los
controles que pesan sobre él y obligan que el contrato estatal sea solemne, el
legislador a reservado el carácter de solemne a los contratos de especial
relevancia social como los contratos de transacciones de bienes inmuebles,
contratos de sociedades, compraventas de naves y aeronaves así como el
contrato estatal.
REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO ESTATAL
2 REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL CONTRATO ESTATAL
Dos normas del ECE rigen esta materia: los artículos 39 y 41 L. 80/93.
Según estas disposiciones:
(i) El contrato estatal es, por regla general, un contrato solemne (art. 1500
CC) y un contrato conmutativo (art. 1498 CC).
(ii) Por lo tanto, su perfeccionamiento está supeditado, como regla general, a 2
condiciones primordiales:
Acuerdo sobre el objeto y la contraprestación (elementos esenciales del
negocio jurídico –art. 1501 CC).
Firma del documento escrito que recoja el acuerdo de voluntades.
DIAPOSITIVA 8
LEY 80 ART 39. DE LA FORMA DEL CONTRATO ESTATAL. Los contratos que
celebren las entidades estatales constarán por escrito y no requerirán ser
elevados a escritura pública, con excepción de aquellos que impliquen mutación
del dominio o imposición de gravámenes y servidumbres sobre bienes inmuebles
y, en general, aquellos que conforme a las normas legales vigentes deban cumplir
con dicha formalidad.
Las entidades estatales establecerán las medidas que demanden la preservación,
inmutabilidad y seguridad de los originales de los contratos estatales.
ART 41. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO. Los contratos del Estado se
perfeccionan cuando se logre acuerdo sobre el objeto y la contraprestación y éste se
eleve a escrito.
Para la ejecución se requerirá de la aprobación de la garantía y de la existencia de las
disponibilidades presupuestales correspondientes, salvo que se trate de la contratación
con recursos de vigencias fiscales futuras de conformidad con lo previsto en la ley
orgánica del presupuesto. El proponente y el contratista deberán acreditar que se
encuentran al día en el pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad
Social Integral, así como los propios del Sena, ICBF y Cajas de Compensación Familiar,
cuando corresponda.
Los contratos estatales son intuito personae <sic> y, en consecuencia, una vez
celebrados no podrán cederse sin previa autorización escrita de la entidad contratante.
En caso de situaciones de urgencia manifiesta a que se refiere el artículo 42 de esta ley
que no permitan la suscripción de contrato escrito, se prescindirá de éste y aún del
acuerdo acerca de la remuneración, no obstante, deberá dejarse constancia escrita de la
autorización impartida por la entidad estatal contratante.
A falta de acuerdo previo sobre la remuneración de que trata el inciso anterior, la
contraprestación económica se acordará con posterioridad al inicio de la ejecución de lo
contratado. Si no se lograre el acuerdo, la contraprestación será determinada por el
justiprecio objetivo de la entidad u organismo respectivo que tenga el carácter de cuerpo
consultivo del Gobierno y, a falta de éste, por un perito designado por las partes.
PARÁGRAFO 1o. El requisito establecido en la parte final del inciso segundo de este
artículo, deberá acreditarse para la realización de cada pago derivado del contrato estatal.
El servidor público que sin justa causa no verifique el pago de los aportes a que se refiere
el presente artículo, incurrirá en causal de mala conducta, que será sancionada con
arreglo al régimen disciplinario vigente.
DIAPOSITIVA 15
DIAPOSITIVA 16
DISPOSITIVA 17
DIAPOSITIVA 18
¿Quién tiene la acción por activa? Según la norma general del código civil, la
nulidad absoluta la puede pedir cualquiera de las partes, el ministerio público al
ser la nulidad absoluta de interés general o un tercero con un interés directo en el
contrato como el acreedor, la aseguradora o una persona que participo en la
licitación, adicionalmente la puede declarar de oficio el juez cuando se den las tres
condiciones de no haberse subsanado por prescripción, que figure probada la
causal en el proceso, que estén vinculados al proceso las partes del contrato, es
decir que se respete el debido proceso. La nulidad relativa tiene una legitimación
en la causa más estricta porque tutela derechos de particulares y solo pueden ser
demandadas por la parte en quien en favor se estableció esa nulidad relativa o en
favor de quien opera la nulidad relativa, quien ejerció la violencia sobre alguien
para un contrato no puede pedir la nulidad del contrato, quien puede pedir la
nulidad relativa es la victima quien sufrió esa violencia, quien desplego toda su
estrategia de engaño para hacer creer a una parte que las condiciones eran de
una manera y en realidad eran de otra, no podría demandar la nulidad relativa del
contrato la podría demanda quien sufrió de ese engaño, solo podrá reclamarlo
quien sufrió la causal o sus herederos o cesionario. No hay lugar que el juez
declare de oficio la nulidad relativa, debe ser a petición de parte y no cualquier
parte, la parte que sufre la nulidad porque es a ella a quien se favorece la
legitimación en la causa. En este orden de idea podemos anotar que en las reglas
de la legitimación en la causa se aplica la norma general la cual es la ley civil
porque no existe una norma especial para este tema.
NULIDADES ABSOLUTAS NULIDADES RELATIVAS
DIAPOSITIVA 19
Los efectos son muy similares en tanto esa declaración debe emanar de un juez,
una vez el juez declara la sentencia de nulidad del contrato se va a producir un
efecto inmediato a futuro de desaparecer el vínculo obligacional, no hay derechos
ni obligaciones, el art. 1746 de código civil “<EFECTOS DE LA DECLARATORIA
DE NULIDAD>. La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa
juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se
hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo
prevenido sobre el objeto o causa ilícita.
En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de
este pronunciamiento, será cada cual responsable de la pérdida de las especies o
de su deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias,
útiles o voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos, y la
posesión de buena fe o mala fe de las partes; todo ello según las reglas generales
y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo.” Establece un efecto hacia el
pasado muy importante, dada la magnitud del desconocimiento del ordenamiento
jurídico que se concreta en esos supuestos que da el lugar a la anulación de un
contrato entonces las partes tienen derecho a ser restituidas al estado previo a su
celebración, esas restituciones reciprocas da lugar a devolver lo que recibió y
suponen que cada uno debe devolver a la otra parte lo que recibió y esto da
camino a la responsabilidad sobre las especies o su deterioro, la regla sobre
intereses o frutos, no se puede pedir el restablecimiento de las cosas a su estado
anterior cunado el objeto o causa del contrato ha sido ilícito, esto a manera de
sanción por la mala fe.
“Ley 80 art, 48. DE LOS EFECTOS DE LA NULIDAD. <Ver Notas del Editor> La
declaración de nulidad de un contrato de ejecución sucesiva no impedirá el
reconocimiento y pago de las prestaciones ejecutadas hasta el momento de la
declaratoria.
Habrá lugar al reconocimiento y pago de las prestaciones ejecutadas del contrato
nulo por objeto o causa ilícita, cuando se probare que la entidad estatal se ha
beneficiado y únicamente hasta el monto del beneficio que ésta hubiere obtenido.
Se entenderá que la entidad estatal se ha beneficiado en cuanto las prestaciones
cumplidas le hubieren servido para satisfacer un interés público.”
Tipos de nulidades y su régimen:
NULIDAD ABSOLUTA NULIDAD RELATIVA
REGLA ESPECIAL: REGLA ESPECIAL:
Según el art. 48 del ECE: Aplica la regla del art. 48.1 del ECE.
- La declaración de nulidad de un Esto podría resultar útil en casos de
contrato de ejecución sucesiva dolo.
no impedirá el reconocimiento y
pago de las prestaciones
ejecutadas hasta el momento de
la declaratoria (art. 48.1).
- Procede el reconocimiento y
pago de las prestaciones
ejecutadas del contrato nulo por
objeto o causa ilícita, cuando se
probare que la entidad estatal
se ha beneficiado, únicamente
hasta el monto del beneficio que
ésta hubiere obtenido (art. 48.2).
Excepción a las restituciones
mutuas.
DIAPOSITIVA 20
Al existir norma especial se debe aplicar esta, donde en los contratos de tracto
sucesivo está permitido el pago de las prestaciones ejecutadas hasta el momento
de la declaración de la nulidad, por ejemplo en los contratos de tracto sucesivo
como los del PAE, se estipula un tiempo de ejecución de 9 meses y en el mes 8
sobreviene la declaración judicial de nulidad del contrato, donde se debería
devolver por parte de la entidad todos los alimentos recibidos y el contratista
devolver el dinero recibido, pero se aplica el artículo 48 inciso 1, se pagan las
prestaciones ejecutadas, evento que no ocurre en un contrato de compraventa por
ejemplo, este no es de tracto sucesivo sino de ejecución instantánea.
Art. 48 inc. 2 contratos anulados por objeto o causa ilícita, procede a el pago de la
prestación ejecutada del contrato cuando se pruebe que la entidad estatal se ha
beneficiado, hasta el monto que hubiere obtenido el beneficio, esta premisa es una
excepción al art. 1525 del código civil “<ACCION DE REPETICION POR OBJETO
O CAUSA ILICITA>. <Ver Notas del Editor> No podrá repetirse lo que se haya
dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas.” Caso que se presenta
en el laudo de la ruta del sol, se declaró la nulidad del contrato de concesión por
objeto o causa ilícita, no obstante, la Nación le reconoció a Odebrecht 220 mil
millones de pesos por las obras ejecutadas por que la entidad ha percibido un
beneficio, ha satisfecho una necesidad de interés general.
(Audio 4)
Ley 2014 de 2019 establece unas medidas bastante fuertes en la lucha contra la
corrupción, va en línea con lo que en su momento había previsto la ley 1778 de
2016, que le dio a la supersociedades facultades de sancionar comportamientos
de soborno trasnacional y estableció un proceso administrativo para que la
supersociedades sancione estos actos, una de las consecuencias era la
inhabilidad para contratar a futuro hasta por 20 años, con la ley 2014 el legislador
refuerza las medidas que se adoptan, con esto modifica el artículo 9 de la ley 80 y
le incorpora el parágrafo 1, faculta a la entidad ordene mediante AA motivado la
cesión unilateral obligatoria del contrato a quien la entidad señale sin lugar a
indemnización alguna al contratista, esto es una ayuda del legislador a la
administración para no sancionar al contrato.
A. Requisitos para la validez de un contrato según el Derecho Común:
i) La capacidad de las partes:
Artículo 1504. Incapacidad absoluta y relativa. <Artículo modificado por el
artículo 57 de la Ley 1996 de 2019. El nuevo texto es el siguiente:> Son
absolutamente incapaces los impúberes. Sus actos no producen ni aún
obligaciones naturales, y no admiten caución. Son también incapaces los
menores púberes. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y
sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos
determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras particulares
que consisten en la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para
ejecutar ciertos actos.
DIAPOSITIVA 21
CAPACIDAD
El primer causal de invalidez es la que tiene que ver con la falta de capacidad de
las partes. Art. 1504 de c.c. referente a la falta de capacidad absoluta y relativa,
entendiendo que la capacidad es la facultad que se le reconoce por ley a un sujeto
para actuar en el plano jurídico, el 1502 y 1503 del c.c. la capacidad legal de una
persona consiste en poderse obligar por si misma sin el ministerio o la autorización
de otra, esa capacidad que es un presupuesto de la validez del contrato, para que
el contrato exista debemos tener unas voluntades, consentimiento, objeto,
elementos esenciales, no se puede contratar con cualquier sujeto, la validez nos
remite a un estándar de corrección de legitimidad en el ejercicio de la autonomía
de la voluntad, debo contratar con alguien que sea capaz, entendida la capacidad
como libertad psicofísica para poder ser parte activa o pasiva de una relación
jurídica. Con la ley 1996 de 2019 por la cual se transformó todo el régimen de la
discapacidad en nuestro ordenamiento jurídico, la capacidad de todas las
personas se presume sin distinción, toda persona es capaz salvo los impúberes,
exceptuó a los sordomudos que se pueden dar a entender, los dementes, ya no
hay procesos de interdicción, los menores púberes son incapaces relativos, en el
ámbito público también se encuentra el régimen de inhabilidades e
incompatibilidades, no es que alguien sea incapaz en términos generales,
simplemente estamos diciendo que hay un problema de legitimidad que es como
se denomina en el derecho privado, esto frente a las personas naturales.
Si se trata de personas jurídicas, se debe recordar:
Artículo 633. <Definición de persona jurídica>. Se llama persona jurídica, una
persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.
En materia de personas jurídicas privadas el debate sobre su capacidad nos
remite a considerar:
i) El objeto social de la persona jurídica.
ii) Las facultades del representante legal.
Para el caso de los entes públicos resulta relevante considerar:
i) La capacidad para contratar del ente (art. 2 ECE).
ii) La competencia para dirigir los procesos de contratación en cada entidad
(art. 11 ECE).
iii) Las reglas sobre delegación y desconcentración de la facultad de
contratación (art. 12 ECE).
DIAPOSITIVA 22
FUERZA
c) La fuerza: Es la coacción física o moral que lleva a la celebración del
contrato.
Para que surta sus efectos invalidantes del contrato debe ser (arts. 1513 y 1514
CC):
Grave.
Determinante.
Ilegal.
Actual.
No forzosamente interpartes.
DIAPOSITIVA 25
El objeto ilícito es causal de nulidad absoluta, puede ser solicitada por cualquier de
las partes del contrato, por el ministerio público, por un tercero con un interés
directo y ser declarada de oficio por el juez, es saneada por prescripción, el código
civil establece que el objeto licito surge de varias cusas, la regulación que hace el
código civil del objeto del contrato es bastante casuística, no hay una concepción
abstracta, conceptual, que n os permita formular una lesión 0sino que es muy
casuístico, nos remite a supuestos en donde hay un objeto que podría ser
contraria a las leyes, buenas costumbres, al orden público y termina por viciar ese
elemento fundamental del contrato, la teoría del contrato nos remite a analizar cuál
es el objeto del contrato, que se podría determinar por su contenido clausulado, art
1519 c.c. determina hay objeto ilícito cuando contraviene el derecho al derecho
público de la nación, cualquier disposición de un contrato, clausula o el contrato en
sí mismo contrarié el derecho público de la nación , entonces es objeto ilícito, una
empresa de servicios públicos que contrata por derecho privado y debía hacerlo
por derecho público al contratar con una entidad pública, art. 1521 c.c. el bien
sobre la que recae el contrato, la cosa vendida, hay objeto ilícito en la enajenación
de cosas que no están en el comercio, derechos personalísimos, art. 1523 c.c. hay
objeto ilícito en todo contrato prohibido por las leyes, no se podía pactar un
contrato de comodato de un bien público con una empresa privada porque la ley
989 lo prohíbe, donación de bienes públicos a particulares porque la constitución
lo prohíbe, el código señala que todo contrato debe tener un objeto y que en el
objeto del contrato siempre va ser de dar, hacer o no hacer como lo dice el 1517
c.c. con el objeto se engendraran obligaciones que darán lugar a prestación de
dar, hacer o no hacer.
La licitud del objeto depende de que la cosa exista o se espera que exista, 1518
c.c. puede celebrarse un contrato legítimamente, puede existir aunque el objeto en
el que recae no exista en este momento, como vender la cosecha de trigo que se
va a recoger el próximo semestre, es existente siempre y cuando sea una
esperanza fundada y de lugar a unas condiciones específicas en el contrato,
adicionalmente habría que tener en cuenta que debe haber un objeto que sea
determinado o determinable, si hay objeto indeterminado, existe el contrato pero
eventualmente esa indeterminación impide saber a qué se obligó la parte, dará
lugar a que pueda hablarse de su invalidez. Los bienes que existen o futuros, no
me puedo obligar con bienes que ya no existen y que sé que no va a existir, el
objeto debe ser licito en cuanto a la prestación que se pacta y debe ser
físicamente posible, no pueden recaer sobre bienes fuera del comercio, derechos
personalísimos, bienes embargados, bienes de uso público, actividades físicas
imposibles, el contrato que suscribió el presidente Santos para que le garantizara
que el día de su posesión no iba a llover, hay un objeto con imposibilidad física de
evitar que pudiera llover, tendría un objeto ilícito, el fiscal contrato a un brujo para
que le ayudara a encontrar cuales eran los personajes malandros, existe el
contrato pero tiene objeto ilícito y podría tener una nulidad.
CAUSA LÍCITA
iv) La causa lícita:
Artículo 1524. <Causa de las obligaciones>. No puede haber obligación sin
una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o
beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa
ilícita la prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden
público.
Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de
causa; y la promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho
inmoral, tiene una causa ilícita.
DIAPOSITIVA 27
Hay unas reglas especiales por la ley 80 en relación con las nulidades, además de
tener cabida todas las normas del código civil, el legislador atendiendo a la
singularidad del contrato estatal, del sujeto, recursos, fines, medios que emplea,
estableció unas causales de nulidad atendiendo a la particularidad específica,
esto figura importante porque las nulidades operan en un criterio de taxatividad, el
legislador señala unas causales especificas muy propias del derecho público y
como la administración se relaciona con los particulares y el régimen que se le
aplique, sin perjuicio de las causales clásicas del código civil al contrato estatal
también se le aplican estas causales, detrás de cada una esa esas causales hay
un requisito de validez por lo tanto hay un elemento que el ordenamiento jurídico
que constituye un elemento fundamental para la validez de un ejercicio de la
autonomía de la voluntad, detrás de cada causal de nulidad busca fijar un
estándar mínimo de corrección de la autonomía de la voluntad, no es una
habilitación incondicionada, hay unos límites, una orientación clara.
Según el artículo 44 del ECE, “los contratos del Estado son absolutamente nulos
en los casos previstos en el derecho común y además cuando, aplica todo el
bloque normativo y además lo son cuando se verifica una de las 5 causales que
señala, el desconocimiento del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, es
decir un contrato que se celebró con personas que se encontraban impedidas por
razón de una inhabilidad o una incompatibilidad, el contrato que se celebra con
expresa prohibición legal, contrato que se celebre con abuso o desviación del
poder, el contrato en relación con el cual se declara la nulidad de un AA por el que
se fundamenta el contrato, aquellos contratos que se han celebrado con
desconocimiento de los criterios de reciprocidad y protección de la oferta nacional
a los que hace referencia el art. 20 y 21 de la ley 80, cada una de esas causales,
sobre todo las primeras 3 se enmarcan dentro de las causales del código civil,
como el régimen de inhabilidades e incompatibilidades se puede comparar con la
capacidad del 1504 c.c. representada en una falta de legitimidad, como restricción
de celebrar un acto en particular, el régimen de inhabilidades e incompatibilidades
son figuras primordiales de la contratación pública, porque es una garantía de
trasparencia, imparcialidad, igualdad, idoneidad, eficiencia de la administración, el
legislador quiso reconocerla de manera expresa. El numeral segundo del art. 44
en ausencia de esa norma, tendríamos desde la óptica del derecho civil un objeto
ilícito, 1523 c.c. todo contrato prohibido por la ley, con esto se ve que existe
prohibiciones del derecho civil y son muy contadas, el derecho civil actúa con
imperio de la autonomía de la voluntad, bajo las normas que se dictan las partes
en ejercicio de esa habilitación y la intervención que hace el legislador es muy
puntual, excepcional, en el derecho público no opera así y hay un régimen de
prohibiciones que es tan importante como el inhabilidades e incompatibilidades,
hay ciertos contratos que están prohibidos, actos que están prohibidos. Por la
desviación del poder, bajo el derecho civil se configuraría una nulidad por causa
ilícita, en el derecho administrativo cuando la entidad pública actúa para un fin
distinto al que establece la ley hay desviación del poder, la ley 80 establece esas
causales especificas con el fin de facilitar la toma de decisiones por parte del juez
cuando quiera sancionar un acto contrario a derecho, las nulidades operan bajo el
entendido de la taxatividad, por ejemplo el debate que abrió el laudo de
Odebrecht, hay personas que decían que no había objeto y causa ilícita y el
contrato no se puede anular, pero sería verdaderamente chocante que el contrato
que ha sido producto de la trama de corrupción reconocida y abierta más grande
de Colombia a nivel internacional se dejara sin sanción, los defensores de que no
había objeto y causa ilícita decían que había que salvar el contrato, el laudo dice
que el contrato está contaminado por esos actos y sus cláusulas expresan ese
propósito de defraudar a la nación y de robarse los recursos, la reflexión que se
debería de generar en el legislador de sancionar la comprobación de actos de
corrupción, a día de hoy está claro que puede dar lugar una nulidad sobreviniente
por la ley 2014 de 2019, en todo caso que un contrato sea celebrado de esa
manera debería en sí mismo ser una causal especifica de nulidad acorde a la
lógica de la lucha anticorrupción, a fin de proveer que en ese caso se salve el
contrato, como el contrato de concesión de estos es una labor muy difícil, abrir un
proceso de selección, estructurar el contrato, es difícil darlo por terminado así y
volver a empezar, habría buenas razones para decir que esa clase de situaciones
den lugar a que no se anule el contrato pero si se adopten medidas diferenciales,
como obligarse a cederlo; la lucha anticorrupción establece reglas especiales
porque el derecho ordinario tiene muchas veces dificultades para adoptar medidas
acertadas en los casos que presenta.
Como parte importante del régimen especial de la invalidez del contrato estatal, el
inc. 2º del artículo 45 del ECE ha previsto un poder-deber en cabeza de toda
entidad estatal:
“En los casos previstos en los numerales 1o., 2o. y 4o. del artículo anterior, el jefe
o representante legal de la entidad respectiva deberá dar por terminado el
contrato mediante acto administrativo debidamente motivado y ordenará su
liquidación en el estado en que se encuentre”.
El AA por medio del cual se dispone la terminación unilateral anticipada del
contrato no supone la declaración de su nulidad. Solo los jueces tienen la facultad
de anular un contrato.
Se trata de una potestad pública que:
i) Opera respecto de cualquier contrato estatal en el que se configure
alguna de las causales señaladas por la ley.
ii) Busca afianzar en sede administrativa el régimen jurídico del contrato
estatal, mediante el rechazo directo y frontal de actos que suponen las
violaciones más graves y protuberantes a la legalidad que lo rige.
iii) No excluye ni riñe la acción judicial para pedir la anulación del contrato.
DIAPOSITIVA 30
La tercera causal es la celebración con abuso del poder, debe celebrarse con los
fines que se le impone al contratante, son los fines del art. 3 ley 80 en atención de
la satisfacción del servicio público que es para lo que se celebra un contrato
estatal, cuando se persigue otra finalidad, el beneficio de una tercero, el beneficio
propio, se aparta el contrato del fin que la ley le prescribe, en consecuencia da
lugar a que haya un contrato viciado de nulidad por causa ilícita vista desde la
óptica del derecho privado o abuso o desviación del poder desde la óptica del
derecho público, no da lugar a que se active la prerrogativa del art. 45 de
terminación unilateral, debe ser ventilada ante los tribunales, la dificultad de esta
causal es probatoria, probar cual fue el móvil, el favorecimiento al alcalde a otra
entidad, un requisito de validez del contrato es celebrarse para los fines que la ley
establece, tiene autonomía de la voluntad, sí , pero no con cualquier finalidad, solo
aquel que persigue satisfacer los fines propuestos por la ley.
d) La nulidad del contrato estatal por la anulación de un acto administrativo
en que se fundamente:
El contrato estatal está rodeado de AA: desde que nace hasta que muere.
¿Cuáles son los AA en que se fundamenta el contrato estatal?
Para realizar ese análisis la jurisprudencia ha planteado criterios como:
i) El AA sine qua non: Según este criterio, son fundamentales para el
contrato los AA que constituyen “una condición sine qua non para el
contrato”, es decir, aquellos sin los que no habría contrato (CE, S. III,
sentencia del 29 de mayo de 2014, Exp. 33.832).
ii) El AA que define elementos esenciales del contrato (ídem).
Dados los problemas que presentan tales criterios, se podría plantear el criterio del
AA definitorio de aspectos fundamentales del contrato.
DIAPOSITIVA 34
La cuarta causal es por la nulidad del contrato estatal por la anulación de un acto
administrativo en que se fundamente, nos hace plantearnos cuales son los AA en
los que se funda el contrato, un contrato estatal está rodeado de AA desde que
nace hasta que muere, la convocatoria, el acto que fija los pliegos de condiciones,
el que hace público los pliegos, AA se declara la elección del alcalde, el acuerdo
por medio del cual se autorización que el alcalde celebrara un contrato de
sociedad de economía mixta para crear una empresa, ¿Cuáles son los actos
administrativos en los que se fundamenta el contrato? El acto de adjudicación,
determina quienes son las partes contratantes, pliego de condiciones, porque fija
las condiciones del contrato, por ejemplo una licencia ambiental para ejercer el
proyecto ¿si es nula la licencia, es nulo también el contrato? No necesariamente,
podría detenerse la ejecución del contrato pero esto no significa que el contrato
sea nulo, si se cae el acto de delegación porque se hizo mal, se delegó a un
funcionario del nivel asesor y debía hacerlo a uno de nivel directivo o ejecutivo y
se cae el AA de delegación, el contrato también se caería porque definió una de
las partes del contrato, la nulidad de la elección del alcalde no tiene relación
directa con el contrato y se aplicaría el principio de confianza legítima de
estabilidad jurídica.
CE define algunos criterios para por entender cuando un acto fundamenta el
contrato:
AA Sine qua non, es sin el cual el contrato no existiría, pero esta condición tiene
un problema de causalidad y de esta manera pues cualquier acto afectaría el
contrato.
Todo AA que defina elementos esenciales del contrato, elementos esenciales son
los que define el 1501 cc, aquellos sin el cual el contrato no produce efecto alguno
o degenera en acto diferente, será un acto fundamental para el contrato, como lo
es que defina el objeto, contra prestación, pero es una causal muy restrictiva
porque deja por fuera actos en los que se podría plantear si hay o no un vínculo
decisorio importante con el contrato como un otrosí que cambio un elemento de la
experiencia de la valoración, se expidió un día antes del cierre de la licitación es
decir de manera ilegal, se cae el otrosí se caería el contrato, no porque el otrosí
estuviera determinando elementos esenciales del contrato.
e) La nulidad del contrato estatal por desconocimiento de las reglas sobre
tratamiento recíproco a ofertas extranjeras y protección a los oferentes
nacionales:
Art. 20 ECE: Reglas en materia de reciprocidad frente a ofertas de origen
extranjero. Esta materia también ha sido reglada por la ley 816/03 y por el D.L.
019/12. Según el D. 1082/15, este asunto opera así:
Artículo 2.2.1.2.4.1.3. Existencia de trato nacional. La Entidad Estatal debe
conceder trato nacional a: (a) los oferentes, bienes y servicios provenientes de
Estados con los cuales Colombia tenga Acuerdos Comerciales, en los términos
establecidos en tales Acuerdos Comerciales; (b) a los bienes y servicios
provenientes de Estados con los cuales no exista un Acuerdo Comercial pero
respecto de los cuales el Gobierno nacional haya certificado que los oferentes de
Bienes y Servicios Nacionales gozan de trato nacional, con base en la revisión y
comparación de la normativa en materia de compras y contratación pública de
dicho Estado; y (c) a los servicios prestados por oferentes miembros de la
Comunidad Andina de Naciones teniendo en cuenta la regulación andina aplicable
a la materia.
DIAPOSITIVA 35
Esta causal es una remisión a los art. 20 y 21 de la ley 80 que establecen reglas
respecto al tratamiento de reciprocidad frente a ofertas procedentes de otros
países, frente a ofertas extranjeras y el art 21 tratamiento favorable a la oferta
nacional, según el legislador quiso hacer un llamado a las partes extranjeras, las
vamos a tener en cuenta y no vamos a tener reglas discriminatorias respecto a
aquellos países en los que Colombia haya firmado un tratado, un acuerdo, un
convenio que le garantice un trato nacional, trato nacional es una clausula
estándar en los tratados de libre comercio, tratados de protección de inversión, en
virtud del cual un país se compromete a tratar a los ciudadanos oriundos del otro
país como si fueran nacionales propios, la ley colombiana que ha tenido
tratamiento en la ley 80, ley 816, ley 019 de 2012, allí donde hay una oferta
procedente de un país donde Colombia suscribió un tratado, acuerdo, convenio
que brinde y garantiza el trato nacional hay que darle garantía y no se le podrá
discriminar ni solicitar cosa diferente que a los colombiano, cuando la propuesta
vine de un ciudadano o país con el cual Colombia no ha firmado ningún acuerdo,
el ministerio de relaciones internacionales tendrá que certificar que ene se país de
que viene la oferta a las ofertas colombianas se les da un trato nacional y si no es
así no hay reciprocidad y a esa oferta no se le podrá tratar como colombiano y se
le deberá aplicar el tratamiento de ese país. La CAN se le aplica trato nacional, la
ley 80 lo acoge como principio la reciprocidad.
Tratamiento preferente a la oferta nacional art. 21, garantía de igualdad para el
acceso a todos los proceso pero en condiciones de competencia, no habrá
restricciones para los colombianos pero tiene que competir en condiciones de
calidad, precio y oportunidad en los procesos de selección, hay incentivos para las
pymes, a quien vincula mano de obra local.
Mandato de desagregación tecnológica, cuando quiera que haya un contrato que
por sus postulaciones arriesga a la oferta nacional, habría que hacer una
desagregación tecnológica, es decir desmontarlo en varias licitaciones pequeñas
en las que si pudiera intervenir la oferta colombiana, pero esto es anti económico e
ineficiente.
Exhorto para que el estado cuando negocie empréstitos internacionales, evite que
se incluyan cláusulas que condicione la ejecución de los recursos a la adquisición
de servicios o bienes de una procedencia extranjera específica, como ejemplo el
plan Colombia.
Origen nacional como criterio de desempate y un factor de puntuación, lo que se
hizo con la ley 816 de 2003 y que se promueva la incorporación de recursos
nacionales y de transferencia de tecnología como un factor de puntuación o de
desempate, el desconocimiento de esto puede dar lugar a nulidad absoluta del
contrato, que se debe demandar ante el juez para ser declarada.
Las nulidades relativas según el art. 46 serían las propias del derecho común,
cuando haya problemas del vicio del consentimiento, con lo que eso supone para
la administración pública que sería aberrante que existiera un vicio de error, dolo y
fuerza.
Tener en cuenta que alguna nulidad de cláusulas del contrato no conlleva a la
nulidad del mismo, solo en el caso de cláusulas esenciales o fundamentales para
la subsistencia del contrato.
Art. 21 ECE: Reglas en materia de tratamiento y preferencia a la oferta nacional.
Estas reglas se concretan en:
Garantía de igualdad en condiciones competitivas de calidad, oportunidad y
precio, en el marco de los procedimientos de selección fijados por la ley.
Mandato de desagregación tecnológica, cuando sea procedente.
Exhorto para evitar, en los empréstitos, cláusulas que condicionen la
ejecución de los recursos a la adquisición de bienes o servicios de
procedencia extranjera específica.
Origen nacional como criterio de desempate y factor de puntuación (L.
816/03).
Incorporación de recursos nacionales y transferencia de tecnología como
factor de puntuación o desempate.
DISPOSITIVA 36
SUSTENTACIONES
Planteamiento sobre nulidades contractuales.