Está en la página 1de 69

MAYO

LUNES 30 DE MAYO - DARLYN


MARTES 31 DE MAYO - FABIOLA

JUNIO
MIÉRCOLES 01 DE JUNIO - JACKI FLORES
LUNES 06 DE JUNIO - DARLYN
MARTES 07 DE JUNIO - LES
MIÉRCOLES 08 DE JUNIO - DIANA
LUNES 13 DE JUNIO - NO HUBO CLASES
MARTES 14 DE JUNIO - JACQUIE
MIÉRCOLES 15 DE JUNIO - ALISSON
LUNES 20 DE JUNIO - DARLYN
MARTES 21 DE JUNIO - HELLEN
MIÉRCOLES 22 DE JUNIO - ANDREA
LUNES 27 DE JUNIO - FABIOLA
MARTES 28 DE JUNIO - ANDREA Y LESLY
MIÉRCOLES 29 DE JUNIO FERIADO

JULIO
LUNES 04 DE JULIO - JACKI (se leyó la sentencia)
MARTES 05 DE JULIO - DIANA Y JACQUI (DIANA COMPLETO)
MIÉRCOLES 06 DE JULIO - ALISSON Y HELLEN

DESARROLLO
LUNES 30 DE MAYO - DARLYN
https://drive.google.com/file/d/1bsZOxPKZInNopukyErB8fxKJkj4Moi5z/view?usp=gmail

SEGUNDA UNIDAD
LA FORMA
A lo largo de la historia hubo formalistas y antiformalistas, los partidarios de la forma se dirigen hacia
el factor de seguridad de los contratos y los que impugnan la formalidad van hacia el factor de
celeridad de la celebración de los contratos. Las últimas consideran que aplicar formas puede ser una
traba para la celebración de contratos y que es preferible la libertad de la forma.
El código es ecléctico, considera la existencia de algunos contratos formales que vimos antes. Hay
algunos que tienen una forma menor como por ejemplo que un contrato se tenga que celebrar por
escrito, es forma.
● El caso del suministro puede ser formal si se trata de un suministro gratuito y no es formal
cuando es oneroso.
● El caso de la donación es formal cuando se trata de inmuebles con cierto valor y no es formal
cuando se trata de muebles con cierto valor (2 UIT)
● El mutuo es formal cuando se celebra entre cónyuges respecto a los bienes sociales, los demás
contratos de mutuo no son formales.
● El mandato puede ser formal o no formal. Cuando se trata de un mandato con representación
otorgado para disponer de la propiedad es formal.
● El secuestro es formal pero solo por escrito
● La fianza es formal solo por escrito
● La renta vitalicia es formal por escritura pública
Los mencionados son los contratos formales por ley.
Pero el código considera que hay formas impuestas si o si por la ley.
● Donación de inmuebles sin escritura pública no es donación
Pero al lado de los contratos formales por la norma (forma legal), existe la forma voluntaria que
consiste en que las partes pueden acordar que el contrato que estén celebrando esté revestido de
determinada forma aunque legalmente no sea formal.
● Por ejemplo el contrato de la compraventa, este no es formal en principio tanto así que vimos
que incluso se consideraban a los contratos verbales. Pero nada impide que las partes decidan
darle forma a un contrato de compraventa o cualquier otro contrato que no esté revestido por
una forma legal en el código. En este caso las partes pueden decidir incluso que la formalidad
de la compraventa se vea en una escritura pública.
● En estos casos se aplica el principio de la libertad contractual o el pacta sunt servanda, aquí se
convierte lo legalmente no formal a voluntariamente formal. La cláusula donde se establezca
esto es vinculante para las partes no por mandato de ley sino por las mismas partes.
DISTINCIÓN:
Hay una pretensión respecto al cumplimiento de la forma: Otorgamiento de escritura
Se aplica de modo extensivo no solo cuando las partes acuerdan en determinada forma.
Se aplica cuando una de las partes decide inscribir el contrato en registro y no puede hacerlo porque
tratándose de un contrato inscribible la otra parte se niega a otorgar la escritura pública. Para eso se ha
ideado la pretensión llamada otorgamiento de escritura.
● El otorgamiento de escritura, por jurisprudencia, no es aplicable a los contratos formales cuya
forma está impuesta por la ley.
Por ejemplo, si se llega a un acuerdo sobre un contrato de donación de bien inmueble, que solo está
por escrito y no hay escritura pública, el donatario no podría requerir a la pretensión de otorgamiento
de escritura para que el contrato sea elevado a escritura pública. Porque es forma impuesta por la ley.
Y no hay posibilidad de que se obligue a la otra parte a firmar la escritura pública, simplemente ese no
será contrato.
● El otorgamiento de escritura sirve para la forma consensual, Por ejemplo si celebra un
contrato de compraventa y acuerdan elevar a escritura pública y una de las partes no quiere
firmar, aquí si vale demandar el otorgamiento de escritura.
● En los demás casos también, no es necesario siquiera que las partes acuerden dar el contrato
de una determinada forma. Por razones de seguridad jurídica se permite demandar un
otorgamiento de escritura a pesar de que no haya una forma convencional.
Los argentinos llaman a esta obligación de escriturar.
El otorgamiento de escritura está considerado como norma procesal en el código civil y el código
procesal civil, es un proceso que se quiere que sea rápido pero no siempre es así.
Lo debe demandar la parte interesada en la futura inscripción del contrato. Art 1412
Artículo 1412.- Exigencia de partes del cumplimiento de la formalidad: Si por mandato de la ley o
por convenio debe otorgarse escritura pública o cumplirse otro requisito que no revista la forma
solemne prescrita legalmente o la convenida por las partes por escrito bajo sanción de nulidad,
éstas pueden compelerse recíprocamente a llenar la formalidad requerida.
La pretensión se tramita como proceso sumarísimo, salvo que el título de cuya formalidad se trata
tenga la calidad de ejecutivo, en cuyo caso se sigue el trámite del proceso correspondiente.

El primer párrafo del artículo resulta engañoso porque puede darse a entender que se puede demandar
otorgamiento de escritura en los contratos formales impuesta por la ley y no es así. Ya que solo en la
forma convencional o en los casos donde no haya acordado la forma se puede demandar al
otorgamiento de escritura.
Y si el demandado se niega a firmar la escritura, el juez firma sustituyendo al rebelde.

CONTRATOS PREPARATORIOS

En el código del 36 solo existía una modalidad de contrato preparatorio, que era la llamada promesa
de compraventa (Solo aplicable al contrato de compraventa). No había contratos preparatorios para los
demás. La promesa de compraventa generó varias discusiones, la Corte Suprema estableció que si en
la denominada promesa de compraventa figuraban sus elementos esenciales, es decir, el bien y el
precio, no era promesa sino que era ya compraventa como contrato definitivo.
Ahora ya no se tiene ese problema porque los contratos preparatorios se pasaron a la parte general, es
decir que es aplicable para todos los contratos de la parte especial. Y tiene características:
- Los contratos preparatorios si son contratos, No son ofertas ni están en la etapa
precontractual, sino que si son contratos. Su finalidad es circunscrita, ya que se celebra para
celebrar en el futuro un contrato definitivo.
- No tienen un fin patrimonial inmediato. Tienen finalidad patrimonial pero mediata. En la
compraventa (definitivo) la finalidad patrimonial es evidente (Recibir el precio - transferir el
bien). En el contrato preparatorio, el vendedor no se va a desprender de su propiedad ni va a
recibir el precio del bien. Pues aquí las partes se obligan a celebrar en futuro el contrato de
compraventa.
FINALIDAD PRÁCTICA
Helard quiere comprar un carro, él quiere asegurar la celebración del contrato pero por ahora no tiene
liquidez para los 50 mil dólares, pero está seguro que en uno o dos meses tendrá el dinero. El contrato
preparatorio sirve para asegurar en el futuro la celebración del contrato definitivo. Por ahora puede
celebrar un contrato preparatorio que va a ser vinculante para ambos y establecida en el plazo que
exige la ley.
Con la celebración del contrato preparatorio no sé es propietario del bien de forma inmediata, No se
transmite la propiedad y se paga el precio, pero si se asegura que en el futuro se va a celebrar el
contrato definitivo.
¿Qué pasa si terminado el plazo una de las partes no quiere celebrar el contrato?
Artículo 1418.- Negativa injustificada de celebrar contrato definitivo: La injustificada negativa del
obligado a celebrar el contrato definitivo otorga a la otra parte alternativamente el derecho a:
1. Exigir judicialmente la celebración del contrato.
2. Solicitar se deje sin efecto el compromiso de contratar.
En uno u otro caso hay lugar a la indemnización de daños y perjuicios.
Puedes solicitar exigir judicialmente la celebración del contrato o la parte perjudicada por el
incumplimiento puede solicitar se deje sin efecto el compromiso de contratar.

Caso de esponsales
Quien ha prometido celebrar matrimonio no está obligado a hacerlo. En cambio el contrato
preparatorio si es vinculante y obliga a las partes.
Artículo 239.- Promesa recíproca de matrimonio: La promesa recíproca de matrimonio no genera
obligación legal de contraerlo, ni de ajustarse a lo estipulado para el caso de incumplimiento de la
misma.

Diferencia entre contrato preparatorio y contrato diferido


El contrato diferido es un contrato definitivo, Podríamos decir que el contrato preparatorio solo sirve
para celebrar un contrato diferido en el futuro.

Requisitos para celebrar un contrato preparatorio


Debe tener todos los requisitos del contrato definitivo, bien, precio, plazo y los demás.
Artículo 1416.-Plazo del compromiso de contratar: El plazo del compromiso de contratar debe ser
determinado o determinable. Si no se estableciera el plazo, éste será de un año.
Artículo 1417.- Compromiso de contratar a su vencimiento: El compromiso de contratar puede ser
renovado a su vencimiento por un plazo no mayor que el indicado como máximo en el artículo
1416 y así sucesivamente.

Clases de contratos preparatorios


1. Compromiso de contratar
2. Contrato de opción

Perfección del contrato preparatorio


Cuando se ponen de acuerdo sobre los elementos esenciales del contrato definitivo
Habría un doble perfeccionamiento el primero el contrato preparatorio y el segundo en el contrato
definitivo (el segundo como consecuencia del primero)
MARTES 31 DE MAYO - FABIOLA
https://drive.google.com/file/d/1aOvR3HSj72JIVRamOe59XAHEdGPxnY5v/view?usp=gmail

CONTRATOS PREPARATORIOS

OBJETO / FIN: Sirven para celebrar a futuro un contrato definitivo.

Hay 2 contratos preparatorios: 1. compromiso de contratar, 2. contrato de opción

OJO. La oferta no es contrato pues es una declaración unilateral de voluntad.

CARACTERÍSTICAS (ROMERO ZAVALA):

1. Carecen de fin económico inmediato (tienen fin económico mediato), pues solo se celebran
para posteriormente las partes vayan al contrato definitivo, NO hay transferencia de
propiedad, NI de posesión.

2. Garantizan o aseguran la celebración de un futuro contrato definitivo

3. Son verdaderos contratos con sustantividad propia, porque se exige el concierto de


voluntades, es necesario el consentimiento como producto de la común intención de los
contratantes. Debe indicarse el objeto, se exige que se inserten todas las cláusulas que
formarán parte del contrato definitivo (consignación de elementos esenciales). NO es una
fase en el proceso de formación del contrato (como la oferta), SI es un contrato autónomo.
NO es un acto preparatorio, SI es un verdadero contrato.

4. La naturaleza jurídica de las obligaciones asumidas por los contratantes es la de


HACER, (objeto del contrato: obligación).

¿Para qué sirve el preparatorio si las partes pueden directamente celebrar el definitivo?

Las partes de inmediato no pueden o no quieren celebrar el contrato definitivo por alguna
circunstancia.

Ejemplo: Una de las partes desea celebrar un contrato de compraventa pero no puede
celebrarlo como compraventa, entonces para asegurar que el bien sea adquirido mediante
compraventa se celebra el contrato preparatorio.

Esponsales Contratos Preparatorios

No generan vínculo para las partes, su Como todo contrato, existe obligación de
cumplimiento no resulta obligatorio. cumplir con la prestación que se asume:
celebrar a futuro el contrato definitivo.

Ejemplo 1: Las partes se comprometen a celebrar a futuro el contrato de arrendamiento, ya


que se trata de un arrendamiento de temporada para pasar el invierno pues se quiere asegurar
el arrendamiento de una casa abrigada en algún lugar (de junio - septiembre). Se celebra en
primer lugar el contrato preparatorio de arrendamiento y luego el contrato de arrendamiento.
Otra circunstancia: carácter económico.

Ejemplo 2: Una persona quiere comprar un vehículo valorizado en 50 mil dólares, pero en el
momento solo tenía 30 mil, y quería asegurar la compraventa del vehículo, si acepta la otra
parte se celebra el contrato preparatorio, se otorga un plazo para celebrar el contrato
definitivo.
En relación a la donación, el contrato preparatorio debe seguir la misma forma que la donación exige
para el contrato definitivo, bajo sanción de nulidad → Norma expresa.

OJO. NO CONFUNDIR un contrato preparatorio con un contrato definitivo en la modalidad de


venta de bien futuro (sobre planos).

Contrato Preparatorio Contrato de bien futuro

Sirve para celebrar solamente el definitivo. Es un contrato definitivo cuyo cumplimiento


está sujeto a que todavía exista en el futuro.

CÓDIGO CIVIL

Artículo 1414.- Compromiso de contratar

Por el compromiso de contratar las partes se obligan a celebrar en el futuro un contrato definitivo.

Artículo 1415.- Contenido del compromiso de contratar

El compromiso de contratar debe contener, por lo menos, los elementos esenciales del contrato
definitivo.

Artículo 1416.-Plazo del compromiso de contratar

El plazo del compromiso de contratar debe ser determinado o determinable (fijado por las partes). Si
no se estableciera el plazo, éste será de un año. → plazo legal a falta de plazo convencional.

Artículo 1417.- Compromiso de contratar a su vencimiento

El compromiso de contratar puede ser renovado a su vencimiento por un plazo no mayor que el
indicado como máximo en el artículo 1416 y así sucesivamente → renovación .

Artículo 1418.- Negativa injustificada de celebrar contrato definitivo

La injustificada negativa del obligado a celebrar el contrato definitivo otorga a la otra parte
alternativamente el derecho a:

1. Exigir judicialmente la celebración del contrato (cumplimiento de contrato).

2. Solicitar se deje sin efecto el compromiso de contratar.

En uno u otro caso hay lugar a la indemnización de daños y perjuicios → ambos supuestos.

Documento: Modelo de Contrato preparatorio: compromiso de contratar (Tomo I - Práctica


Contractual, pág. 495 - 498).

Contrato de Opción Contrato de Opción recíproca

Una de sus características más importantes es Aunque en el opción recíproca que puede
que existe un privilegio para una de las celebrarse el privilegio se da a ambas partes.
partes.

Artículo 1419.- Contrato de opción


Por el contrato de opción, una de las partes queda vinculada a su declaración de celebrar en el futuro
un contrato definitivo y la otra tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o no → esto es, la
determinación de la celebración del contrato definitivo corresponde a una de las partes (la
privilegiada).

Doctrina - Romero Zavala - Es un contrato completo y autónomo pero donde uno de los contratantes
queda vinculado a su declaración de celebrar el contrato definitivo, de tal manera que, respecto a él ya
no será necesaria nueva declaración para el futuro (ya la dió), el otro contratante habiendo celebrado
el contrato de opción deberá declarar posteriormente su voluntad de celebrar el definitivo (se ha
reservado ese derecho - de celebrar o no). Es decir, basta la simple declaración de voluntad del
favorecido para que ya se consideré o celebrado el contrato definitivo (PRIVILEGIO)

Doctrina - Max Arias - La opción es un contrato, la finalidad que persigue es que por decisión de
quien goza de la facultad de ejercitarlo, se formalice otro contrato (el definitivo), que no es sino el
reflejo del anterior (el preparatorio). Su efecto está necesariamente relacionado con el futuro, a pesar
de ser preparatorio tiene existencia por sí mismo y confiere un derecho exclusivo al beneficiado y este
tiene la absoluta libertad para ejercitar o no.

Está dentro de la voluntad del beneficiado, el convertir el preparatorio en definitivo (celebración


del contrato), pues él va decidir si hay o no contrato futuro mediante el ejercicio de la opción
(OPTANTE).

“Optó por celebrar el contrato definitivo” → existirá contrato definitivo, quedando la otra
parte vinculada a la declaración.

Basta la declaración de voluntad del optante para que se tenga por celebrado el contrato
definitivo, así lo acordaron las partes en el preparatorio, porque el no favorecido
(OPCIONADO) así lo convino, en dar al beneficiado la opción de que a su sola voluntad se
convierta el preparatorio en definitivo.

Artículo 1420.- Contrato de opción recíproca

Es válido el pacto en virtud del cual el contrato de opción recíproca puede ser ejercitado
indistintamente por cualquiera de las partes.

Acordarse que ambas partes tengan el privilegio, en cuyo caso cualquiera de ellas puede
manifestar su voluntad con los mismos efectos (convertir el preparatorio en definitivo).

Artículo 1421.- Contrato de opción con reserva de beneficiario

Es igualmente válido el pacto conforme al cual el optante se reserva el derecho de designar la persona
con la que se establecerá el vínculo definitivo.

Modalidad especial - Reserva respecto a la cláusula, sustitución del opcionado.

Artículo 1422.- Contenido del contrato de opción

El contrato de opción debe contener todos los elementos y condiciones del contrato definitivo.

Artículo 1423.- Plazo del Contrato de Opción

El plazo del contrato de opción debe ser determinado o determinable. Si no se estableciera el plazo,
éste será de un año → norma similar al artículo 1416°.

Artículo 1424.- Renovación del Contrato de Opción

Al vencimiento de la opción, las partes pueden renovarla por un plazo no mayor al máximo señalado
en el artículo 1423 y así sucesivamente → renovar plazo.
Artículo 1425.- Formalidad en Contratos Preparatorios

Los contratos preparatorios son nulos si no se celebran en la misma forma que la ley prescribe para el
contrato definitivo bajo sanción de nulidad → norma válida para las dos modalidades de
preparatorios.

Documento: Modelo de Contrato preparatorio: contrato de opción de compra (Tomo I - Práctica


Contractual, pág. 499 - 501).

CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS

Llamados también contratos sinalagmáticos, bilaterales (expresión de voluntad de ambas partes) en el


que ambas partes se obligan entre sí a cumplir las prestaciones que les corresponde.

A→B y B→A

Ejemplo: contrato de compraventa, pues el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un


bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero (convenido).

Excepciones sustantivas

1. Denominado EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO, EXCEPCIÓN DE


INCUMPLIMIENTO, o exceptio non adimpleti contractus (latin).

Doctrina - Jorge Eugenio Castañeda - los contratos son siempre actos jurídicos bilaterales
porque presuponen el acuerdo de voluntades empero dícese que son contratos bilaterales
cuando exista reciprocidad de prestaciones.

Solo en los contratos bilaterales existen prestaciones recíprocas, en ellos funciona la


exceptio non adimpleti contractus (nombre antiguo), en virtud de la cual si una de las partes
sin haber cumplido la prestación que le corresponde exigiere a la otra su cumplimiento,
ésta (la exigida) se defiende alegando que no puede ser compelida al cumplimiento
porque el otro contrayente tampoco ha cumplido lo prometido.

CÓDIGO CIVIL

Artículo 1426.- Incumplimiento

En los contratos con prestaciones recíprocas (sólo en ellos) en que éstas (las prestaciones) deben
cumplirse simultáneamente (según acuerdo de partes), cada parte (cualquiera de las 2) tiene
derecho de suspender el cumplimiento de la prestación a su cargo, hasta que se satisfaga la
contraprestación o se garantice su cumplimiento.

Nota: Sólo puede hacerse valer esta excepción cuando se ha pactado en el contrato que el
cumplimiento de las prestaciones sea simultáneo (al mismo tiempo) -no sucesivo.

A→B y B→A

Es un medio de defensa para asegurar el cumplimento de la prestación de la otra parte, generalmente


se ejerce cuando se considera que hay un peligro de incumplimiento.

2. Denominado EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DEL PLAZO

Puede hacerse valer esta excepción cuando han acordado las partes un cumplimiento de
prestaciones no simultáneo sino sucesivo (primero yo, luego tú).

1ero A → 2do

MIÉRCOLES 01 DE JUNIO - JACKI FLORES (COMPLETO)


https://drive.google.com/file/d/1-gyEW2BMxHVo69i8oC9hMY8iFFi4VSa7/view?usp=gmail

La forma en los contratos, forma legal impuesta por la ley que se tiene que acatar, permite que nos
acordemos de algo estudiado en acto jurídico. Ad probationem y ad solemnitatem, es una forma de
extintivo carácter impuesta por la norma, bajo sanción de nulidad, también existe la forma
convencional, se imponen las propias partes sin estar legalmente olvidadas y convienen en que
determinado contrato que en principio no es formak tenga determinada forma por voluntad de ellas
(ello es a voluntad es igualmente vinculante para las partes, aunque no de la misma dimensión de la
forma legal - otorgamiento de escritura, no subsana la forma legal impuesta por la norma, donación
sin escritura no es donación).

En la forma convencional las partes, una que requiere el cumplimiento de determinada forma, puede
demandar a la otra vía ordenamiento de escritura que le otorgue la escritura, que suscriba la escritura y
aun se permite el otorgamiento de escritura cuando las partes no han convenido nada sobre la forma,
pero resulta la necesidad (para una de ellas) el tener su escritura pública, seguro para después tener la
inscripción registral. En ese caso, aun cuando no haya acuerdo de la forma una puede compelerse al
otorgamiento de escritura, no existe este apremio en el caso de la forma legal.

CONTRATOS PREPARATORIOS

Su finalidad es la de celebrar a futuro un contrato definitivo, muy claro en el compromiso de contratar

● COMPROMISO DE CONTRATAR.

Celebran el contrato preparatorio para contratar posteriormente el contrato definitivo.

UTILIDAD SOCIAL. A una de las partes no le conviene o no está aún en disponibilidad de celebrar
el contrato definitivo, el clásico ejemplo es de quien quiere adquirir un bien y no tiene el dinero
suficiente para pagar el precio (aún), pero desea asegurar el contrato definitivo. ROMERO ZAVALA.
quiere celebrar el contrato definitivo, entonces celebra el preparatorio con el futuro vendedor y eso va
a permitir que en el tiempo que establezcan en el preparatorio se celebre el definitivo contrato.

También hay una forma de compelerse cuando una de las partes no cumple con celebrar el contrato
definitivo, ambos contratos requieren la voluntad de las partes, el contrato preparatorio como su
mismo nombre lo dice prepara y asegura el contrato futuro, derivado del preparatorio, necesita ser o
estar consignado dentro de un documento distinto del preparatorio. Si una de las partes ya no quiere,
se le puede demandar el cumplimiento del contrato preparatorio, la celebración del definitivo, o se
puede demandar el dejar sin efecto el contrato preparatorio, cuando así convenga al interés de la parte
y en uno u otro caso la indemnización por daños y perjuicios.

● CONTRATO DE OPCIÓN.

Ya no necesita la celebración formal de un nuevo contrato, depende en absoluto de la voluntad de la


parte favorecida, de la parte optante, de la parte que tiene ese privilegio, de que a su sola declaración
de voluntad, se convierte el preparatorio en definitivo.

Puede haber opción recíproca, es decir, ambas partes se conceden el privilegio de la opción, cuando se
de la primera manifestación de voluntad, haciendo uso el derecho de opción, tendremos también el
definitivo, en caso de renuencia a diferencia del de compromiso, no se necesita demandar la
celebración del definitivo, porque simplemente basta la declaración de voluntad de la parte
privilegiada (optante), declara su voluntad, expresa se voluntad de convertir el preparatorio en
definitivo y ya nos encontramos en un contrato definitivo y esa es la diferencia entre el compromiso
de contratar y el contrato de opción.
Ambos son contratos preparatorios y ese es el modelo que ha seguido el código civil, más o menos
semejante al del código italiano como sucede en materia de contratos.

EJEMPLO DE CONTRATO DE OPCIÓN: Contrato de suministro, para innovar lo separamos de la


compraventa y ha introducido la modalidad extraña del suministro gratuito para diferenciarlo de la
compraventa (la compra venta siempre ha sido oneroso).

EDWARD: El suministro oneroso no es formal y el gratuito es formal. Una empresa x de gas que por
cuestiones de la pandemia no sabe si va a cumplir con sus condiciones de mercado y el objetivo
esperado, para asegurarse de que otras empresas no consigan todo el lote, va donde el mismo producto
y le menciona que en un año va a plantear las opciones de cómo está fluyendo el mercado, asi que le
dice que por un año le tenga un lote de 100 mil galones de gas y pasado el año ve sus condiciones de
mercado y acepta que va a conseguir esos 100 mil galones de gas. DR. MIRANDA: Como se plantea
parece un contrato de suministro con cumplimiento diferido, por el plazo del año donde tendré el gas.

REGULACIÓN LEGISLATIVA DE CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS

El código regula primero, las dos excepciones sustantivas:

● Exceptio non adimpleti contractus o excepción de contrato no cumplido.

Max Arias la simplifica diciendo simplemente, excepción de incumplimiento.

Para el ejercicio de esta excepción es necesario que nos encontremos ante un contrato con
prestaciones recíprocas (sinalagmático o bilateral), no podría funcionar la excepción en un contrato
que no sea con prestaciones recíprocas, vale decir unilateral.

Que las partes hayan acordado el cumplimiento de las prestaciones que se deben sea simultáneo,
yo te doy y yo recibo, te entrego el bien y me pagas el precio. Es indispensable para que prospere esta
excepción de contrato no cumplido.

Algunos (la mayor parte) de autores consideran que es una excepción sustantiva, no es procesal.
Pocos son los que acogen la idea de que se trate de una excepción procesal, pero igual es excepción
(medio de defensa) de la parte a quien se le requiere que se le cumpla la prestación. Se defiende en el
sentido de no cumplir, de suspender el cumplimiento de la prestación que le corresponde hasta que la
otra parte cumpla con la prestación o por lo menos asegure el cumplimiento de la prestación que
igualmente le corresponde.

Otra polémica, unos consideran que solo puede hacerse valer en el proceso, cuando la parte es
requerida por la contraparte, cuando se le exige el cumplimiento de la prestación, entonces como
medio de defensa dentro de un proceso, aunque no sea excepción procesal, se puede hacer valer para
que impedir que se le obligue a cumplir con la prestación (HECHO FÁCTICO IMPLÍCITO, puede
colegirse que la otra parte no va a cumplir con la prestación, no hay seguridad del cumplimiento de
quien lo exige, la acción lógica es que se abstenga del cumplimiento hasta que la otra parte cumpla o
asegure el cumplimiento- esto ha sido criticado por un sector de la doctrina, porque asegurar el
cumplimiento no constituye una verdadera seguridad). De declarar fundada, el juez, podría ordenar se
suspenda el cumplimiento hasta que la otra parte asegure o cumpla. Para impedir que una parte se
aproveche la buena voluntad de la otra exige el cumplimiento sin la posibilidad de que a su vez va a
cumplir con la prestación en un contrato con prestaciones recíprocas.

EJEMPLO. Compra venta de bien inmueble, han pactado el cumplimiento simultáneo de prestaciones,
pactan cierto día, sin embargo, se entrega el bien con defectos y no se cumple con la prestación
prevista y la otra parte propone la excepción por incumplimiento, entonces el vendedor tendría el
derecho para ejercer la excepción de incumplimiento, y podrá suspender el cumplimiento del pago de
la prestación, lo suspende hasta que se satisfga la contraprestación o por lo menos eso tendría que
calificar el juez hasta que pague o asegure el pago.

● Excepción de caducidad del plazo.

Siempre en contratos en contratos con prestaciones recíprocas. Aquí las partes plantean el
cumplimiento sucesivo de las prestaciones, primero yo y después tú. Yo en julio y tú en agosto. Nunca
es simultáneo.

Solo una parte puede ejercer esta excepción de caducidad del plazo, si después de concluir un contrato
con prestaciones recíprocas sobre viniese el riesgo de que la parte que puede cumplir en segundo lugar
no puede hacerlo, la que debe efectuar la prestación en primer lugar, puede ejercer la excepción
(suspender la ejecución de la prestación, hasta que la segunda satisfaga o asegure su cumplimiento).
Esto tiene una explicación socioeconómica, que se quiere para que opere, se quiere que exista el
peligro, pero uno objetivo, cierto de que la parte que debió cumplir en segundo lugar ya no pueda
cumplir esa obligación, la prestación que le corresponde, por cualquier circunstancia básica que se
pueda presentar, esto es advertido por la parte que debió cumplir en primer lugar, entonces no ejercita
su cumplimiento hasta que la parte en segundo lugar cumpla o asegure el cumplimiento de la
prestación. Tiene que existir una razón motivada, no cualquier sospecha, sino una razón MOTIVADA.

Como el peligro de quiebra, donde la otra parte se metió en un negocio ruidoso y está en peligro de
perder su patrimonio.

De no necesitar la motivación esta podría ser una forma de que la prestación sea cumplida y la parte
que cumpla en primer lugar eludir la prestación. Puede ser amparada si se hace valer en la vía judicial.

EJEMPLO. Contrato de arrendamiento, lo normal es que el primero cumpla y luego la otra parte,
pero se le da la posibilidad de que la primera no cumpla hasta que la segunda acredite el cumplimiento
o cumpla. El arrendador se entera de una situación poco favorable del arrendador y esa situación
conllevaría a no poder pagar la renta, todavía no dio el bien, pero el contrato está perfeccionado, pero
si le entrega el bien no habría excepción, porque ya le entregó el bien. El supuesto es que todavía no
se entrega el bien. Hasta que el arrendatario cumpla o asegure el cumplimiento, porque se que estas en
una situación financiera difícil, porque puedes no cumplir.

Una compra venta entre A y B, donde acuerdan que A dará el bien en marzo (lo acuerdan en enero) y
en julio pagará el precio B, ya cuando va a llegar marzo y A tendrá que entregar el bien, se entera de
que hay un procedimiento de insolvencia de B y entonces él podría decir que puede ser que no le va a
pagar.

El único contrato de compraventa aleatoria es la esperanza incierta. ¿Cómo aplicar esta excepción?
Puede ser verosímil que la entregue el pescador, el producto de la pesca de esta noche. Antes que se
cumplan las prestaciones han pactado que primero se entrega el pescado y después el precio, pero el
pescador captó que el dueño del restaurante no podrá pagar, lo han asaltado y el pescador dice que no
entregara el pescado o asegure el cumplimiento, es decir, pagarle.

EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO EXCEPCIÓN DE CADUCIDAD DEL


CUMPLIDO PLAZO

Siempre en contratos con prestaciones recíprocas

Cumplimiento inmediato Cumplimiento sucesivo (Solo la primera parte


puede ejecutar esta excepción, debidamente
motivada)
RESOLUCIÓN, RESCISIÓN, NULIDAD Y ANULABILIDAD.

CAUSAL MÁS COMÚN PARA PEDIR LA RESOLUCIÓN: incumplimiento de las prestaciones,


siempre es posterior, porque si no hay celebración no hay nada que cumplir.

ART. 1428.- En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de las partes falta al
cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución del
contrato y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios.

A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte demandada queda impedida
de cumplir su prestación

Cuando en el compromiso de contratar una parte incumple con su contraprestación la otra puede
exigir judicialmente la celebración del contrato o solicitar se deje sin efecto más daños y perjuicios.

En contrato con prestaciones recíprocas la otra parte puede solicitar el cumplimiento o solicitar la
resolución y en uno u otro caso la reparación de daños y perjuicios, muy similar al del contrato de
compromiso de contratar cuando la otra parte no quiere celebrar el contrato definitivo.

A partir de la fecha de citación de la demanda, la parte demandada queda impedida de cumplir con la
prestación, una vez notificado con la demanda de resolución ya estas impedida de cumplir lo que no
pudiste cumplir a tiempo, como ya escogí dentro de las opciones que tenía y elegí la resolución, una
vez notificado no puedes cumplirlo el contrato (VÁLIDO).

Porque si el contrato es viciado solo la nulidad o anulabilidad.

RESOLUCIÓN RESCISIÓN
Operan en un contrato válido
Ambas dejan sin efecto el contrato cuando prosperan
Resolución de pleno derecho (1429), puede ser
judicial o extrajudicial (en la práctica suele ser Debe ser judicial
judicial, porque es más segura)
Nace después de la celebración del contrato Nace con el contrato

EJEMPLO DE RESOLUCIÓN EXTRAJUDICIAL. Requerimiento por conducto notarial, se le otorga


un plazo y viene el a previo de que en caso de incumplimiento se resolverá el contrato y se resuelve de
plano derecho, no hay necesidad de declaración del juez. Una vez el requirente da la formalidad, el
contrato se resuelve de pleno derecho, deudor quien no cumple la prestación cuyo incumplimiento da
lugar al incumplimiento de pleno derecho.

● Se permite incluir en el contrato una cláusula resolutoria expresa (ART. 1430). Puede
convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no cumple
determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión. Es una cláusula dentro
del contrato

La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que quiere
valerse de la cláusula resolutoria.

La consecuencia será la resolución del contrato, de pleno derecho.

● Prestación de bien imposible sin culpa (ART. 1431). En los contratos con prestaciones
recíprocas, si la prestación a cargo de una de las partes deviene imposible sin culpa de los
contratantes, el contrato queda resuelto de pleno derecho. En este caso, el deudor liberado
pierde el derecho a la contraprestación y debe restituir lo que ha recibido.
Empero, las partes pueden convenir en que el riesgo esté a cargo del acreedor.

Se pierde el bien, sin culpa de los contratantes, deviene el resuelto de pleno derecho, sin culpa de las
partes, el deudor de las partes pierde el derecho de la prestación y debe restituir, empero pueden
convenir que el riesgo esté a cargo del acreedor.

● Prestación de imposibilidad por culpa del deudor (ART. 1432). Si la prestación resulta
imposible por culpa del deudor, el contrato queda resuelto de pleno derecho y este deudor no
puede exigir la contraprestación y está sujeto a la prestación de daños y perjuicios.

Cuando la responsabilidad sea imputable al acreedor, el contrato queda resuelto de pleno derecho. Sin
embargo, dicho acreedor tendrá que satisfacer la prestación correspondiéndole los derechos y acciones
que hubieran quedado relativos a la prestación. El acreedor deberá satisfacer la contraprestación, así
sea imposible cumplir con la contraprestación, a él al acreedor le corresponde cancelar la
contraprestación.

● Incumplimiento parcial imposible (ART. 1433). Las reglas de los artículos 1431 y 1432 son
aplicables cuando el cumplimiento de la prestación se hace parcialmente imposible, a menos
que el acreedor manifieste al deudor su conformidad para el cumplimiento parcial, en cuyo
caso debe efectuarse una reducción proporcional en la contraprestación debida.

El contrato se resuelve cuando no sea posible la reducción.

ALTERNATIVA: Reducción parcial, pactamos 100, pero me quedo con 50

● Incumplimiento de prestación plurilaterales autónomas (ART. 1434). En los contratos


plurilaterales con prestaciones autónomas, la imposibilidad sobreviniente de cumplir la
prestación por una de las partes no determina la resolución del contrato respecto de las
otras, a menos que la prestación incumplida se considere esencial, de acuerdo con las
circunstancias.

En los casos de incumplimiento, las otras partes pueden optar por resolver el vínculo respecto del que
hubiese incumplido o exigir su cumplimiento

Solo es para ciertos contratos y el Dr. cree que nos puso de ejemplo el contrato de sociedad. Hay
prestaciones autónomas, si un socio incumple afecta a la sociedad. Por ejemplo, la sociedad tiene 20
socios, unos cumplen y otros no. La imposibilidad sobreviniente por el cumplimiento de una de las
partes no determina la resolución del contrato, sigue con los socios cumplidos, a menos que se
considere esencial por las circunstancias. EJEMPLO: Sociedad minera, el propietario del terreno cede
a la sociedad como aporte ese terreno, como es fácil colegir, ese aporte es esencial para el
cumplimiento de la prestación, si el dueño del terreno donde estará la mina, si este pierde su derecho
sobre la mina, por mucho que los otros aporten no habrá sociedad minera, allí sí hay resolución del
contrato.

ACLARACIONES:

Medio de asegurar el cumplimiento. EJEMPLO: Si la otra parte prueba que tiene solvencia ante la
duda existente, se disipa tal duda y es un medio de asegurar el cumplimiento. Dice yo puedo cumplir
la prestación o puedo cumplir y la consecuencia es el cumplimiento del contrato, por lo que la otra
parte también podrá cumplir en el cumplimiento simultáneo de obligaciones.

LA SUSPENSIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN, debe ser mínimamente


fundamentada, como el ejemplo mencionado ante INDECOPI, porque tiene un proceso cuyo
propósito es el remate de sus bienes y de esa forma se asegura el cumplimiento.
Tiene que asegurar con una hipoteca, fianza, con una garantía de persona solvente, no basta con la
palabra, sino ASEGURARLO.

HAY REGLAS PARA VER CUANDO ES PERMUTA Y CUANDO COMPRA – VENTA. La ley
quiere solo una o se permuta o es compra venta. Si se pacta que se pague la mitad en dinero y la otra
en un bien, da igual, porque lo importante es que se cumpla o haya peligro de incumplimiento, de ser
así se da lugar a la excepción.

LUNES 06 DE JUNIO - DARLYN


https://drive.google.com/file/d/1dQg5NJx2NxyolMD4Zb1ly4j3wIQnLhiE/view
Figuras específicas:
- Resolución de pleno derecho
- Cláusula resolutoria expresa
Diversos supuestos de la aplicación de la resolución ante la imposibilidad del cumplimiento de la
prestación sin culpa o por culpa de las partes
Incumplimiento de prestaciones plurilaterales autónomas
● Un contrato con pluralidad de prestaciones y además que esas prestaciones tengan la
característica de autónomas. Por ejemplo el contrato de sociedad, Los socios tienen una
prestación que cumplir frente a la sociedad, prestación autónoma (separadas). La
consecuencia de incumplir con la prestación sólo será para quien ha incumplido no para los
demás. Salvo que sea una prestación esencial, que si tiene consecuencias en el contrato que no
podrá seguir adelante.
● En el caso de las minas, se constituye una sociedad para explotar una mina y uno de los socios
se compromete justamente a dar la mina por tener derechos para explotarla pero por alguna
razón no puede hacerlo.
RECORDATORIO
RESCISIÓN: Depende del momento en el que se originó la circunstancia sí fue coetáneo simultánea,
al nacimiento de la obligación. Por ejemplo la lesión o la venta de bien ajeno
RESOLUCIÓN: Si la circunstancia es posterior al perfeccionamiento del contrato por ejemplo del
incumplimiento de la prestación
________________________________

LA CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL


Es una relación contractual intervienen las partes, con esta figura se permite que cualquiera de las
partes pueda ceder su posición a un tercero con el consentimiento de la otra parte. La consecuencia es
que la parte originaria dejará de ser parte para ceder su posición a un tercero y este pasará a ser parte
del contrato.
Se habla de un contrato trilateral.
- El cedente es el que cede su posición, el que se va y se va a convertir en tercero
- El cesionario es el tercero que se va a convertir en parte, quien va a sustituir a la parte
- El cedido es quién permanece en el contrato y no modifica su posición
Artículo 1435.- Cesión
En los contratos con prestaciones no ejecutadas total o parcialmente, cualquiera de las partes puede
ceder a un tercero su posición contractual.
Se requiere que la otra parte preste su conformidad antes, simultáneamente o después del acuerdo de
cesión.
Si la conformidad del cedido hubiera sido prestada previamente al acuerdo entre cedente y
cesionario, el contrato sólo tendrá efectos desde que dicho acuerdo haya sido comunicado al cedido
por escrito de fecha cierta.
EXIGENCIAS:
1. Las prestaciones no se hayan cumplido, pues carecería de objeto en un contrato agotado por
ejemplo en compraventa donde se entregó el bien y ya se pago
Sobre el cumplimiento parcial del artículo 1435 muchos autores están en discrepancia algunos
consideran que solo debe darse en prestaciones no ejecutadas totalmente pero el código
establece que pueden ser obligaciones no ejecutadas parcialmente también
En lo que sí están de acuerdo todos es que si no hay cumplimiento de todo, sí puede darse la
cesión de posición contractual. Y que si se cumplió la totalidad de prestaciones ya carece de
objeto esta cesión.
2. Cualquiera de las partes puede ceder a un tercero su posición contractual, pero se requiere que
la otra parte (cedido) preste su conformidad.
3. Si el cedido reuse su conformidad no podrá aplicarse la cesión de posición contractual
4. El consentimiento puede ser antes simultánea o posterior (convalidación) al acuerdo de cesión
5. Si la conformidad se da antes del acuerdo de cesión, El contrato sólo tendrá efectos desde que
dicho acuerdo haya sido comunicado al cedido por escrito de fecha cierta

DIFERENCIAS
NOVACIÓN CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

Artículo 1277 Artículo 1435


Se sustituye una obligación por otra La idea es conservar el contrato, las prestaciones no se
Nace una nueva obligación modifican, solo las personas (partes del contrato, el cedente
La voluntad de innovar se manifiesta una de las partes de la celebración del contrato va a salir y
indudablemente en la nueva otorga, cede su posición a un tercero quien va a ser el
obligación cesionario, que al ingresar se convierte en parte y ocupará el
Extinción del anterior contrato con lugar del cedente, mientras que la otra de las partes de la
la obligación y se sustituye y celebra celebración del contrato se queda, este es el cedido). El
por uno nuevo por las mismas partes contrato permanece vigente.
en la nueva relación contractual No nace una nueva obligación
No hay nuevo contrato, solo sustitución de una de las partes

CESIÓN DE DERECHOS CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

Artículo 1206 Artículo 1435


En el código del 36 era el segundo contrato Cualquiera de las partes puede ceder su posición
típico que regulaba (cesión de créditos) contractual (acreedor o deudor)
Solo una parte (acreedor) puede ceder sus Es más amplia
derechos, no las dos. Se requiere necesariamente la conformidad del
Solo se puede ceder créditos y no obligaciones cedido (tiene que dar a conocer su voluntad
Puede hacerse con o sin asentimiento del accediendo a la cesión de Posición Contractual),
deudor, Si el deudor expresa su quien permanece en el contrato
disconformidad esto es irrelevante. Solo procede la CPC cuando las prestaciones no
han sido cumplidas.

PROMESA DE LA OBLIGACIÓN O CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL


DERECHO DE UN TERCERO

El tercero sigue siendo tercero y no se convierte Una de las partes dejará de ser parte y cede su
en parte, las partes seguirán siendo partes posición a un tercero y este pasa a ser parte

CONTRATO EN FAVOR DE UN TERCERO CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

El tercero a pesar de ser favorecido con la Una de las partes dejará de ser parte y cede su
prestación seguirá siendo tercero, las partes posición a un tercero y este pasa a ser parte
continúan como partes
CESIÓN DE DEUDA-asunción de deuda CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

Solamente se ceden deudas o débitos Una de las partes dejará de ser parte y cede su
Solamente el deudor es reemplazado por un posición a un tercero y este pasa a ser parte
tercero, quien asume el cumplimiento de la Se ceden derechos o deudas
prestación del deudor

● Artículo 1436.- Reglas aplicables a cesión de posición contractual


La forma de la transmisión, la capacidad de las partes intervinientes, los vicios del consentimiento y
las relaciones entre los contratantes se definen en función del acto que sirve de base a la cesión
(CONTRATO) y se sujetan a las disposiciones legales pertinentes.
Aquí hay un acto originario en el cual va a proceder la sustitución de una de las partes

● Artículo 1437.- Liberación del cedente


El cedente se aparta de sus derechos y obligaciones y unos y otros son asumidos por el cesionario
desde el momento en que se celebre la cesión. Empero, el cedido podrá accionar contra el cedente si
hubiera pactado con éste que no queda liberado por la cesión si el cesionario no cumple las
obligaciones asumidas. En este caso, el cedido debe comunicar al cedente del incumplimiento del
cesionario dentro de los treinta días en que se produjo y, de no hacerlo, el cedente queda libre de
responsabilidad.

Si hubiera existido pacto expreso de la responsabilidad para el cedente acerca del cumplimiento de las
prestaciones por el cesionario, El cedido podrá demandar al cedente si el cesionario no cumple con las
prestaciones. Solo en caso de pacto expreso (Respecto al cumplimiento de las prestaciones del
cesionario que ingresa) entre el cedente y el cedido. O sea se haya pactado que el cedente es
responsable ante el incumplimiento del cesionario

En este caso el cedido debe comunicar al cedente del incumplimiento del cesionario dentro de 30 días
en que se produjo y de no hacerlo el cedente queda libre de responsabilidad. Se quiere fijar un plazo
corto.

● Artículo 1438.- Garantía de existencia y validez del contrato


El cedente garantiza al cesionario la existencia y validez del contrato, salvo pacto en contrario. Este
pacto no surte efecto si la invalidez se debe a hecho propio del cedente.
Es válido el pacto por el cual el cedente garantiza el cumplimiento de la obligación del deudor, en
cuyo caso responde como fiador.
El cedido puede oponer al cesionario y éste a aquél las excepciones y medidas de defensa derivadas
del contrato, pero no las fundadas en otras relaciones con el cedente, salvo que expresamente hubiera
hecho reserva de ellas en el momento en que aceptó la cesión.

El cedente garantiza al cesionario.. Salvo pacto en contrario (No es norma imperativa).


Si el cedente es el que da lugar a que el contrato no exista o no tenga validez, no será válida la
cláusula de responsabilidad del cedente que hubieran pactado
El cedente se convierte en fiador cuando garantiza el cumplimiento de la obligación del deudor

● Artículo 1439.- Garantías de terceros en el contrato de cesión


Las garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario sin la autorización expresa
de aquéllas.

Porque las garantías se dan en función de la confianza que se supone tiene el garante del garantizado,
Si se ha otorgado por tercero alguna garantía para el cumplimiento del contrato, una garantía para el
cedente, Se entiende que se ha dado en función de la confianza que genera el cedente al garante. Si el
cedente se aparta del contrato, estas garantías no podrán ser cedidas al cesionario, salvo que los
garantes expresen su autorización para continuar con la garantía.
Este último artículo protege al garante.

EL SUBCONTRATO
La cesión de posición contractual no es un subcontrato, en el subcontrato hay un contrato nuevo
derivado del anterior y ambos tienen validez. Por ejemplo, el subarrendamiento, que supone la
existencia de un contrato de arrendamiento entre A(arrendador) y B(arrendatario) y B con
autorización del arrendador puede celebrar un contrato de subarrendamiento respecto a la totalidad o
parte del bien. y B celebra un contrato de subarrendamiento con C. En este caso hay un contrato
derivado del anterior que es el de arrendamiento.

EJEMPLOS DE POSICIÓN CONTRACTUAL


A (comprador) y B (vendedor), A quiere comprar una casa de B, A cede su posición contractual a su
hermana con consentimiento de B
¿Cuál es la dificultad si quien cede es el vendedor?
En principio el vendedor se supone que es el propietario, Y es difícil que se va a su posición de
vendedor como propietario a un tercero.

EJEMPLO 2: Contrato de locación:


A (cedente) Celebra contrato de locación con B (cedido) de una casa, A encuentra un mejor inmueble
y se encuentra con C (cesionario) quién está interesada en la casa, Entonces A cede su posición
contractual con C con la conformidad de B.

MARTES 07 DE JUNIO - LES


https://drive.google.com/file/d/1C8pMGx_mnh0bnzlzJClX8ckOLGN4V7kB/view

Dr.: Aunque sea algo inexacto: Diríamos que se ha tratado de UNIFICAR ambas figuras, creando
una nueva, que comprenda:
- La posibilidad de ceder tanto ACREENCIAS como DÉBITOS, es decir, que tanto el
acreedor como el deudor pero por mutuo acuerdo siempre debe darse el consentimiento del
cedido y así puedan pactar la sustitución de una de las partes que originalmente ha celebrado
el contrato:Sustitución por un tercero, donde se dará un cambio de papeles, el cedente se
convertirá en tercero y el cesionario …??????’’’ el tercero se convertirá en parte, todas las
demás cláusulas del contrato permanecerán vigentes, incluyendo la parte: el cedido, todo con
su voluntad, si éste formula una especie de beto, se niega a la cesión de posesión, a la
intervención de terceros, entonces no habrá cesión de posición contractual

Ej. de Cesión de Posición Contractual (no solo es una idea teórica, sino que debe verse el sentido
práctico, es decir, hacia lo económico): Luis y Claudia celebran un contrato de compraventa sobre
una máquina de empanadas, pero Luis viajará a Lima para mudarse, entonces no podrá seguir siendo
parte de este contrato, María sí lo necesita y puede, ella vendría a ser el cesionario, el tercero que
formará parte y tomará el lugar de Luis y ahora Luis que sale del contrato solo será un tercero, y así
María ingresa siempre y cuando la otra parte (Claudia) acepte ello.

¿Cualquiera puede ser un tercero parte o cómo funcionaba cuando no se puede expresar netamente la
voluntad de que la otra persona lo reemplace dentro de la relación contractual? Dr,: Si cualquiera,
pero hay un límite: que todavía no se hayan cumplido con las prestaciones del contrato, Ej. en la
compraventa que todavía no se haya pagado el precio, todavía no se haya entregado el bien, porque si
ya estamos ante un contrato agotado (con cumplimiento mutuo y total de ambas prestaciones) ya
carecería de objeto la Cesión de Posición Contractual, porque no se estaría cediendo nada, entonces
solo procede cuando las prestaciones no han sido cumplidas.

Ej. adicional - Pag 503


Contrato de Cesión de Posición Contractual
Conste por el presente documento el contrato de cesión de posición contractual que celebran de una
parte don AAA, identifi cado con D.N.I. Nº ........, de estado civil soltero y con domicilio en
...................., a quien en lo sucesivo se denominará EL CEDENTE; y de otra parte don BBB, identifi
cado con D.N.I. Nº ........, de estado civil soltero y con domicilio en ......................., a quien en lo
sucesivo se denominará EL CESIONARIO; con la intervención de don CCC, identifi cado con D.N.I.
Nº ........, de estado civil soltero y con domicilio en ......................., a quien en lo sucesivo se
denominará EL CEDIDO; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES:
PRIMERA.- Con fecha ........ EL CEDIDO y EL CEDENTE, celebraron un contrato de arrendamiento
en virtud del cual el primero –en calidad de arrendador– cedió en favor del segundo –en calidad de
arrendatario– la posesión y uso del inmueble de su propiedad ubicado en ..........................., e inscrito
en la Partida Electrónica Nº ............. del Registro de la Propiedad Inmueble de ............, en los
términos y condiciones pactadas en el referido contrato, que EL CEDIDO declara conocer.
SEGUNDA.- Las partes dejan constancia de que a la fecha de celebración del presente acto, el
contrato de arrendamiento a que se refiere la cláusula anterior viene siendo cumplido cabalmente por
ambas, manteniendo plena vigencia hasta el día ........., fecha en la cual vence el plazo pactado en el
mismo. No obstante, EL CEDENTE ha decidido apartarse del contrato por razones personales, motivo
por el cual se celebra este acto. TERCERA.- EL CESIONARIO declara conocer todas y cada una de
las estipulaciones del contrato en mención, así como el estado actual de la relación contractual
existente entre EL CEDIDO y EL CEDENTE, habiendo tenido a la vista los documentos
correspondientes.
OBJETO DEL CONTRATO:
CUARTA.- Por el presente contrato, EL CEDENTE manifiesta su voluntad de ceder, a favor del
CESIONARIO, la posición contractual de arrendatario que ostenta en el contrato de arrendamiento a
que se refiere la cláusula primera. A su turno, EL CESIONARIO asume dicha posición contractual en
el mencionado contrato, obligándose a cumplir todas y cada una de las prestaciones pactadas
originalmente en el mismo.
CONFORMIDAD DEL CEDIDO:
QUINTA.- En armonía con lo establecido por el art. 1435 del Código Civil, EL CEDIDO manifiesta
en este acto su conformidad con la cesión de posición contractual convenida en la cláusula precedente,
admitiendo como nuevo arrendatario a EL CESIONARIO sin restricción ni limitación alguna.
EFECTOS DE LA CESIÓN:
SEXTA.- A consecuencia de la cesión de posición contractual pactada en la cláusula cuarta, queda
entendido que a partir de la fecha de suscripción del presente documento, EL CESIONARIO asume la
calidad de arrendatario en el contrato descrito en la cláusula primera y, por consecuencia, queda
obligado frente a EL CEDIDO a cumplir todas y cada una de las prestaciones allí establecidas.
SÉTIMA.- Queda entendido que tanto EL CEDIDO como EL CESIONARIO tienen expeditas las
acciones legales correspondientes para exigirse recíprocamente el cumplimiento de las obligaciones
derivadas del contrato de arrendamiento a que alude la cláusula primera. RESPONSABILIDAD
DEL CEDENTE:
OCTAVA.- Si bien en virtud del presente acto EL CEDENTE se aparta de sus derechos y obligaciones
derivadas del contrato de arrendamiento, asumirá la responsabilidad correspondiente durante el resto
del plazo de dicho contrato, en caso que EL CESIONARIO incumpla cualquiera de las obligaciones
cedidas.
GRATUIDAD DE LA CESIÓN:
NOVENA.- Las partes dejan establecido que la presente cesión de posición contractual tiene carácter
absolutamente gratuito, por lo que EL CESIONARIO no está obligado al pago de contraprestación
alguna en favor de EL CEDENTE.
OBLIGACIONES DEL CEDENTE:
DÉCIMA.- EL CEDENTE declara que la validez del contrato de arrendamiento a que alude la
cláusula primera, así como su vigencia, se encuentran plenamente acreditadas, por lo que aquel se
obliga a garantizar y responder frente a EL CESIONARIO en caso que se pruebe lo contrario.
GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO:
DÉCIMO PRIMERA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la celebración
y ejecución de este contrato, serán asumidos por EL CESIONARIO, salvo el impuesto a la propiedad
predial que es de cargo de EL CEDENTE.
COMPETENCIA TERRITORIAL:
DÉCIMO SEGUNDA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la
celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia territorial de los
jueces y tribunales de ......
DOMICILIO:
DÉCIMO TERCERA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes, con
motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados
en la introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá
efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:
DÉCIMO CUARTA.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo
establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ....., a los ... días del mes
de ..... de ..........

EL CEDENTE EL CESIONARIO

EL CEDIDO

Dr. En términos del Código, debe darse la conformidad del cedido, la cual puede darse:
- Antes del acuerdo entre cedente o cesionario
- pero puede darse también en tiempo simultáneo, al mismo tiempo en que cedente y
cesionario lleguen al acuerdo o aún en tiempo posterior.
- REQUISITO INDISPENSABLE: solo procede cuando las prestaciones no han sido
cumplidas.
- Sobre la Gratuidad de este acuerdo (entre cedente y cesionario) pueden ser
● De carácter gratuito
● u de carácter oneroso: si el cesionario se obliga ante el cedente a darle una
retribución, suma de dinero o un bien a cambio de la Cesión de Posición Contractual,
y sería un pacto válido, no está prohibido.

En relación a la formalidad que sigue este contrato ¿va a ser la misma formalidad exigida por los
contratos donde la ley exige que tenga determinada formalidad?
Dr.: Así es, debe seguirse la Forma del Acto que ha dado lugar a la Cesión , incluso lo dice el
Código, en el Art. 1426, la forma de la transmisión, la capacidad de las partes, los vicios del
consentimiento y las relaciones entre los contratantes son del acto que sirve de base a la sesión y se
sujetan a las disposiciones legales.
¿Esta Cesión debe motivarse o no?, digamos en este Ej. dice por razones personales….
Dr.: No, no es necesario motivar, se deriva de la autonomía de la voluntad y no es necesario
explicarla, en el Ej, .donde Luis se debe mudar a Lima, el pasaje de viaje, se puede consignar pero no
es necesario.
¿Cuándo es que se da mayormente la Cesión de carácter oneroso?, algún ejemplo típico, que se dé
frecuentemente
Dr.: En el arrendamiento, tenía un nombre no muy jurídico, después de todo las costumbres también
forman parte de lo jurídico, tenía un nombre que ahora ya no se utiliza: JUANILLO (este término era
amplio, no solo usado en la Cesión de Posición Contractual), que era el pago que un interesado daba a
la otra parte para obtener algún beneficio
- En el ARRENDAMIENTO sabes que una persona inicialmente arrendatario porque sustituir
al arrendador en términos económicos y prácticos sería mucho más difícil, porque el
arrendador es el propietario, y no es fácil sustituirlo) por ello es mucho más fácil sustituir al
arrendatario que no necesita tener ningún título adicional
- En práctica algunas veces tienes que dar un estipendio a quien vas a sustituir para que acepte
tu sustitución, eso no implica que la otra parte deje de dar su conformidad, tiene que darla.
¿El tercero que va a ser parte podría en un futuro ya no ser parte sino pasar a otra persona, es decir,
una 2da Cesión de Posición Contractual?
Dr.: Sí podría, no hay impedimento, siempre con una condición: que las prestaciones todavía no
hayan sido cumplidas ¿En el caso de alquiler podría darse esto? Dr.: Sí, podría darse en cualquier
contrato.
En razón de este Ej. al momento de aludir a las distintas cláusulas digamos de la 10ma en adelante,
cuando el cedente declara que esta validez del arrendamiento que va a aludir esta cláusula 1ra así
como también esta vigencia, tiene que ver con la aplicación del 1° párrafo del Art. 1438 y al mismo
tiempo en el que el cedente va a garantizar al cesionario esta existencia y la validez del contrato salvo
pacto en contrario, pero puede derivar del principio de buena fe?
Dr.: Sí, claro que se deriva de la buena fe, lo bueno es que el Código pone una salvedad: salvo pacto
en contrario, pero el principio es que el cedente garantiza la existencia y validez del contrato, ya
que no procedería la Cesión en un contrato inexistente, inválido, ya que el cesionario se quedaría sin
nada.
¿En estos contratos de Cesión de Derechos existen plazos?
Dr.: No, el plazo es indefinido, la Cesión de Posición Contractual procede mientras no se hayan
cumplido las prestaciones del contrato, por ende, dependerá de las partes.
● Cesión de Posición Contractual ANTES era Cesión de Créditos
● Cesión de Derechos (antes era el 2° contrato típico del C.C. del 36) ahora la han trasladado a
obligaciones y solo supone la Cesión de Derechos de Créditos
● En la Cesión de Posición Contractual cualquiera de las partes puede ceder su posición, sea el
acreedor o deudor, o sea sea como en la Cesión de Derechos o como en la Asunción de
Deudas, sustitución del deudor por una parte, comprende ambas posibilidades, antes solo se
cedía créditos (derechos) ahora también y esta figura obvia la Cesión de Derechos de
Derechos de Obligaciones, es OMNICOMPRENSIVA, se pueden ceder créditos como
deudas.

EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN (En el actual C.C. peruano)


El autor José María Rezzónico argentino, su libro “La fuerza obligatoria del contrato y la teoría de la
imprevisión” - Reseña de la cláusula Reggus de Estandigs (nombre más antiguo)”, el alemán Karl
Larenz, su libro “Base del negocio jurídico y cumplimiendo de los contratos”

Antigua tesis de los 40’, poco después de la vigencia del C.C. del 36, muy ilustrativa y por eso
todavía puede utilizarse, título: “La teoría de la imprevisión en el derecho contemporáneo y en el
Código Civil de 1936” de Carlos Letgart.

Aspectos Teóricos:
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN se contrapone al PACTA SUNT SERVANDA
Esta tesis indica que:
- El CONTRATO ha sido concebido por mucho tiempo como la Institución Jurídica donde más
completa libertad individual encontraba amplio campo para su desenvolvimiento.
- La INTERVENCIÓN LEGISLATIVA en los demás aspectos del orden jurídico ha sido
siempre aceptada mientras se convenían reglas precisas sobre matrimonios, sucesión, tutela,
se pensaba que el contrato tenía una inmensa esfera de libertad, las reglas y las leyes a las
cuales el contrato está sometido no establecen los límites de lo que no está permitido dejando
a la libertad individual la más grande latitud (Aremz)
- Los principios liberales nacidos al calor de la preparación y gestación de la Revolución
Francesa volcaron todo su individualismo en las leyes que la siguieron a través del Código
Napoleón, su máximo exponente, han perdurado hasta hace poco en la legislación de
Todelorv, se está refiriendo al contrato ley para las partes.
- Revolución del derecho actual contra los códigos de molde antiguo
- Desarrollo cuantitativo y cualitativo del contrato
- El Dirigismo Contractual: La intervención del Estado en la celebración de los contratos.
- La Seguridad Contractual exagerada por el Individualismo
- Necesidad de un sistema que contemple la imprevisión y su necesidad que efectivamente se
ha expandido
Romero Zavala (peruano): “En principio los contratos no debieran ser revisables pacta sunt
servanda, cualquiera que fuese la justificación, porque el simple hecho de la revisión constituye a no
dudarlo un debilitamiento del vínculo contractual y el quebrantamiento de la seguridad jurídica por
cuánto da lugar a que los contratantes maliciosos con el propósito de eludir el cumplimiento de la
prestación que les respecta puedan alegar la desproporción de valor entre las prestaciones
pretendiendo que le resulta excesivamente oneroso el contrato para su parte, por otro lado la revisión
del contrato torna ilusa la fuerza, porque tal fuerza vinculante que se supone debe ser rigurosa para
que el contrato no pierda su importancia jurídica en la circulación de la riqueza a la sola petición de
uno los contratantes devendría en ineficaz, en este orden de ideas, nada más inconveniente permitir
esta potestad y ampararla en norma positiva, los sujetos que intervienen en una relación en virtud de la
cual emergen muchos supuestamente equivalentes deben quedar ligados definitivamente con el
mismo”.

La excepción: Sin embargo, la doctrina moderna en su propósito de mantener incólumes los


principios de equidad e igualdad estima que el contrato bajo determinadas circunstancias puede ser
objeto de una modificación, porque la revisión es una modificación siempre que en la ejecución de las
prestaciones se presente sin duda alguna una carga excesiva para uno de los contratantes originada por
hechos imprevisibles posteriores a la celebración, esta revisión es un volver a ver para recuperar el
equilibrio perdido este retorno a la equivalencia de las prestaciones se conocía en el derecho romano
como Cláusula Rebus Sic Stantibus y se concretó el Derecho Moderno con la teoría de la
imprevisión que con tanta pasión desarrolló la escuela alemana y que finalmente el Código Italiano la
legisló en el 1467 de donde según propia confesión fue tomado por los inspiradores del Código
Peruano de 1984.

Código Civil actual peruano: EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN


En los CONTRATOS CONMUTATIVOS (Ej.: compraventa, excepto la esperanza incierta) DE
EJECUCIÓN CONTINUADA (el arrendamiento, compraventa a plazos) PERIÓDICA (cada mes,
año, semestre) O DIFERIDA (cuya ejecución a sido postergada por las partes, Ej. Celebramos una
compraventa pero cumplimos las prestaciones dentro de 6 meses, es válido): Si la prestación llega a
ser excesivamente onerosa será por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte
perjudicada puede solicitar al juez que reduzca la prestación o que aumente la contraprestación a fin
de que cese la excesiva onerosidad, es decir, para la aplicación de esta norma se señalan
determinados requisitos:
- 1° Condición: Por Ej.: En una compraventa en que las partes hayan cumplido las
prestaciones de modo inmediato, no procedería la excesiva onerosidad. Solo procedería en
los contratos conmutativos de ejecución continuada (venta a plazos), periódica o diferida
(postergado el cumplimiento)
- 2° Condición: Si la prestación llega a ser excesivamente onerosa, por acontecimientos
extraordinarios e imprevisibles la parte perjudicada puede solicitar el reajuste de las
prestaciones, pero Art. 1440: 2° párrafo C.C. Si ello no fuera posible por la naturaleza de
la prestación o por las circunstancias o si lo solicitara el demandado, el juez decidirá la
resolución del contrato. La resolución no se extiende a las prestaciones ejecutadas.
¿Porque Resolución y porque no Recisión? Porque la circunstancia extraordinaria e
imprevisible se presentó en tiempo posterior a la celebración del contrato.

Los argentinos manejan muy bien el tema de la aplicación de la Teoría de la Imprevisión por las
devaluaciones e inflaciones que tuvieron lugar en su territorio hace 50 o 60 años, por ello tienen
mucha doctrina y jurisprudencia sobre la Cláusula Rebus en cuanto a la circunstancia imprevisible
(devaluación de la moneda o la inflación de su economía).

En resumen la EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN es una excepción atendible al


PACTA SUNT SERVANDA, que tiene como consecuencia el surgimiento de circunstancias
extraordinarias e imprevisibles que tienen como consecuencia una excesiva onerosidad para una de las
partes, como puede ser la ruina o el detrimento patrimonial de una de las partes si es que no se
procede al reajuste de las prestaciones, entonces se puede solicitar dicho reajuste y aquí habría dos
posibilidades: o el juez reajusta las prestaciones de acuerdo a las circunstancias extraordinarias e
imprevisible o la parte demandada en ciertas condiciones puede solicitar la resolución del contrato, lo
cual supone que el contrato deja de tener efectos jurídicos y por ende no se podrá cumplir con las
prestaciones.

Lo anterior se encuentra regulado en el Art. 1440 - Definición de la Excesiva Onerosidad de la


Prestación lo que se pretende es el RETORNO A LA EQUIVALENCIA (nombre peruano) de las
prestaciones, el contrato se celebró en función a una cierta base del negocio, Ej.: cierta casa
costaba 100 (base del negocio con la que podía celebrarlo) y después seguía siendo 100, pero después
de un acontecimiento imprevisible (puede ser fenómenos naturales. la salida de un río, fenómenos
económicos: devaluación o inflación o cualquier otro tipo de fenómenos) esos 100 ahora solo servirán
para construir un cuarto y después solo para comprar una puerta, es decir, transformó, trastornó esa
base del negocio, esto es una DESEQUIVALENCIA TOTAL, y falta de equilibrio en las prestaciones.
¿Qué se quiere con la excesiva onerosidad? RESTABLECER el EQUILIBRIO PERDIDO

Ejemplos de aplicación de esta Excesiva Onerosidad:


#1: Contrato de Renta vitalicia (Dr.: a pesar de no ser conmutativo, es aleatorio, pero la variación
no tiene relación con el álea propia del contrato y por ende también es aplicable la Teoría de la
Imprevisión), ya que está sujeto al área, pero hay trastornos en una situación económica del país
digamos el cambio del valor de la moneda, por Ej.: se pacta una renta vitalicia de 2000 soles, pero se
da una devaluación monetaria y este monto ahora equivale a 200 soles, y esa NO era la idea de
celebrar este contrato, esa NO era la base del negocio, pero esta devaluación no tiene nada que ver
con el riesgo propio o sea la vida de la persona, y aquí podría darse el reajuste de las prestaciones.
Dr.: Así es, hay excepciones, una de las excepciones ya se mencionó con el reciente ejemplo, también
se puede aplicar por excepción a los contratos ALEATORIOS, solo cuando la excesiva onerosidad
se produce por causas extrañas al riesgo propio del contrato.

#2: Compraventa de un bien futuro, ya están los planos, se va a construir la casa en Cayma y ya
cuando se está terminando, ocurre un terremoto de 9° (circunstancia extraordinaria e imprevisible
originado por un fenómeno físico de la naturaleza) y destruye todo lo que se había construido.

#3: Contrato de prestación de servicios periódicos, el Gimnasio, puede sacar una membresía por un
año, pero por el Covid-19 (fenómeno extraordinario e imprevisible y tuvo consecuencias económicas
en cierta clase de contratos) las personas no pudieron asistir al Gym, este impedimento les privó de
disfrutar de esa membresía. el gimnasio pudo hacer la devolución de dinero o aplazar esas membresías

#4: Construcción de una obra, de varias avenidas en Arequipa, el contratista que debido a las
restricciones que ocasionó el Covid 19, como la libre circulación, no cuenta con la cantidad de
trabajadores suficientes, están enfermos, entonces se podría modificar el contrato, demoraría más y
contratar otros trabajadores más, pero generando más costo al previsto. Dr.: Lo que se quiere es
restablecer el equilibrio de las prestaciones y a consecuencia del cumplimiento del contrato si no se
restablece tal equilibrio una parte sufriría grave detrimento y sería injusto.

#5: Un arrendamiento, los que alquilaban habitaciones a jóvenes universitarios al inicio del Estado
de Emergencia Sanitaria por Covid-19, se debió buscar la equivalencia sobretodo al inicio cuando no
se sabía si dicha Emergencia duraría harto o poco tiempo, se pudo disminuir el precio del alquiler o
determinar la Resolución del Contrato.

Ej. del Dr.: Es habitual que en Arequipa llueva normal los veranos, pero si todo un día llueve como
diluvio e inunda calles y plazas, y se salgan las torrenteras, esto sería extraordinario e imprevisible., y
las consecuencias serían un reajuste en las prestaciones o la Resolución del Contrato.

¿Cuándo es aplicable el principio de Excesiva Onerosidad?


Artículo 1441. Extensión de la excesiva onerosidad de la prestación.- Las disposiciones contenidas
en el artículo 1440 se aplican:
1.- A los contratos conmutativos de ejecución inmediata, cuando la prestación a cargo de una de
las partes ha sido diferida por causa no imputable a ella.
En los contratos conmutativos de ejecución continuada, periódica o diferida . Hay una excepción a
esa regla, se puede aplicar a los contratos conmutativos de ejecución inmediata, siempre y cuando la
prestación a cargo de una de las partes haya sido diferida por causa no imputable a ella. Ej.: el
acreedor se rehusó a recibir el bien, esa no es una causa imputable a la parte que quiso cumplir, y por
ahí si surge el acontecimiento extraordinario e imprevisible, esa parte podría acudir a la aplicación de
la excesiva onerosidad.
Norma que lo corrobora: Artículo 1443.- Improcedencia de la acción por excesiva onerosidad: No
procede la acción por excesiva onerosidad de la prestación cuando su ejecución se ha diferido por
dolo o culpa de la parte perjudicada. Se aplica cuando la causal no es aplicable a la parte, pero no se
aplica cuando su ejecución del contrato sea diferida (postergar) por dolo o culpa de la parte
perjudicada, como ella misma dió lugar a la postergación en el cumplimiento de la prestación no se
puede favorecer con el surgimiento de una circunstancia extraordinaria e imprevisible y no puede
invocar la Cláusula Rebus.
2.- A los contratos aleatorios, cuando la excesiva onerosidad se produce por causas extrañas al
riesgo propio del contrato.

Ahora hay más regulación, no la suficiente pero más que antes sí, Art. 1442: Excesiva onerosidad
en contratos con prestación de una parte: Cuando se trate de contratos en que una sola de las
partes hubiera asumido obligaciones los llamados contratos unilaterales, le es privativo solicitar
judicialmente la reducción de la prestación a fin de que cese su excesiva onerosidad, esto último
solo le es permitido al acreedor, y si no se puede reducir, rige lo del Art. 1440: 2° párrafo C.C. … es
decir... resolución del contrato… en los contratos unilaterales que son aquellos en que solo existe una
sola prestación que cumplir.

Es norma imperativa: Artículo 1444. Nulidad de la renuncia a la acción .- Es nula la renuncia a


la acción por excesiva onerosidad de la prestación.
Dr.: ¿Qué se debería haber puesto en lugar de “acción” (desde el ámbito de los procesalistas)? Por
pretensión, este podría ser el término más adecuado.

Artículo 1445. Caducidad (no de prescripción) de la acción .- La acción por excesiva onerosidad de
la prestación caduca a los tres (3) meses (advertimos que es un breve plazo) de producidos los
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles a que se refiere el artículo 1440. Digamos el
fenómeno de La Niña en Piura, que puede prolongarse por varios meses, mientras prevalece este
fenómeno no corre el plazo de caducidad, recién inicia desde que este fenómeno termina.

Ej. De Díez Picazo Luis Libro: “Experiencias jurídicas y Teoría del Derecho”, que trata sobre
Introducción al Derecho o Teoría General del Derecho, y menciona varios casos de derecho civil.

Sobre este Art. 1445, ¿No sería mejor colocar “va a caducar después de que haya causado efecto este
acontecimiento extraordinario e imprevisible”? Dr.: Si´, sería mejor.

MIÉRCOLES 08 DE JUNIO - DIANA (COMPLETO)


https://drive.google.com/file/d/16hcOQj59f897jV0Sgcc58Ucpo5hjYbPI/view
Esta teoría tiene varios nombres: Teoría de la imprevisión, Clausula Rebus, Teoría de la base del
negocio y el nombre que le da el C.C. que no parece ser el más acertado en cuanto al nombre, porque
no es muy descriptivo - es excesiva onerosidad de la prestación, revisemos entonces algunos de sus
elementos:
- Principio ¿en qué clase de contratos procedería aplicar la excesiva onerosidad de la
prestación? En los contratos conmutativos, pero no en cualquier conmutativo sino en los
conmutativos de ejecución continuada periódica y diferida
CONMUTATIVOS DE EJECUCIÓN CONTINUADA: la ejecución no es
interrumpida, es permanente, fluye y los ejemplos más claros de contratos de
ejecución continuada son: Prestación de servicio como agua, luz, Internet.
De ciertos servicios públicos, los contratos de ejecución continuada permanecen en el
tiempo y no se interrumpen, esos son los contratos de ejecución continuada.
CONMUTATIVOS DE EJECUCIÓN PERIÓDICA: La prestación se pacta que debe
cumplirse cada cierto tiempo, cada día, cada semana, cada mes, etc.
Una cosa es lo continuado y otra cosa es lo periódico. Entonces lo continuado no se
interrumpe, permanece y los periódicos en función del pacto, en función del contrato cada
cierto tiempo, diferido lo diferido es lo postergado, digamos en un contrato normalmente de
ejecución instantánea las partes acuerdan que el cumplimiento de las prestaciones será en
tiempo posterior, una semana después un mes después, etc y en esos contratos procedería
aplicar la excesiva onerosidad. Contratos conmutativos de ejecución continuada permanente
periódica o diferida.
Pero si la prestación llega a ser excesivamente onerosa cuando la prestación con relación a
los términos en que se pactó el contrato por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles,
esto es algo que debe concurrir, el ACONTECIMIENTO DEBE SER A LA VEZ
EXTRAORDINARIO E IMPREVISIBLE.
● Extraordinario; no se presenta ordinariamente una situación especial
● Imprevisible; no se puede prever al tiempo de la celebración del contrato
Entonces EXTRAORDINARIO+IMPREVISIBLE; la consecuencia será que la parte
perjudicada puede solicitar al juez y hasta tres posibilidades:
1. solicitar la modificación del contrato para restablecer el equilibrio perdido de las
prestaciones a consecuencia del acontecimiento extraordinario e imprevisible. ¿Qué puede solicitar en
principio? solicitar la modificación del contenido de la prestación, o que se reduzca la prestación o
que aumente la contraprestación para continuar con el contrato y esta reducción o aumento hará que se
restablezca el equilibrio perdido, para que cese la excesiva onerosidad que se ha presentado por el
acaecimiento del acontecimiento extraordinario e imprevisible. Quiero continuar el contrato y para
ello solicito el restablecimiento del equilibrio para que cese la excesiva onerosidad que caería sobre
mí. Entonces puede reducirse la prestación o aumentar la contraprestación.
2. Si la primera no fuese posible, por la naturaleza prestación por las circunstancias o sí lo
solicitare el demandado, el juez decidirá la resolución del Contrato. ROMERO ZAVALA dice -
aunque su postura no me convence - que esto sería una causal de rescisión, el acontecimiento
extraordinario tiene que haber aparecido el tiempo posterior a la celebración y si es un tiempo
posterior tendría que solicitarse la resolución tal como lo dice el código y no la rescisión, el
acontecimiento es posterior no es simultánea no es coetáneo a la celebración. Como estamos ante un
contrato con prestaciones de ejecución continuada periódica o diferido se establece a sí mismo que la
resolución cuando proceda no se extiende a las prestaciones ejecutadas. Ejemplo: Contrato de
suministro con prestación periódica:
1 BOTELLA DE LECHE ---> S/.3.50 diarios. Estamos ante el décimo quinto día donde se
presenta el acontecimiento extraordinario e imprevisible. Digamos, una huelga y que ya no
permite el suministro de leche o si lo permite y no va a costar S/. 3.50 sino 10 soles por un
acontecimiento extraordinario imprevisible Pues bien, ¿qué podría pasar ahí? Se pactó el
suministro diario y los primeros 15 días se cumplió con el contrato, cada botella S/. 3.50 se
pagó diariamente esa cantidad, entonces por una razón natural no puede la resolución afectar
el periodo en que se cumplió el contrato cuando todavía no se había presentado ese
acontecimiento. La resolución dice que el código no se extiende a las prestaciones ya
ejecutadas, ya se ejecutaron 15 prestaciones y a partir del acontecimiento ya no podrá
cumplirse por haberse solicitado y obtenido la resolución del contrato, todo ello en los
contratos de ejecución continuada, periódica o diferida.
Ahora viene una regulación especial, lo que acabamos de mencionar también se aplica a los
contratos conmutativos de ejecución inmediata ya no, a los de ejecución continuada periódica
o diferida, también a los de ejecución inmediata, pero cuando la prestación a cargo de una de
las partes se ha diferido (postergado) por causa no imputable a ella, todavía no cumplió con la
prestación por causa no imputable a ella y en eso se presenta el ACONTECIMIENTO
EXTRAORDINARIO IMPREVISIBLE, entonces a pesar de que por la naturaleza ese
contrato quees de ejecución inmediata la consecuencia será la aplicación de la excesiva
onerosidad porque no existe culpa en la parte que todavía no ha cumplido con su prestación y
también puede aplicarse por excepción a los aleatorios cuando la excesiva onerosidad se
produce por causas extrañas al riesgo propio del contrato. Ejemplo: La renta vitalicia es
aleatoria, ¿por qué? ¿Cuál es el área en la renta vitalicia? en que se celebra, se cumple en
función de la vida de una persona por se llama vitalicia, mientras viva una persona ahí está el
ALEA: LA VIDA DE UNA PERSONA, casi siempre no se sabe hasta cuando va a vivir una
persona pero a pesar de ello puede aplicarse la excesiva onerosidad.
El 1440 dice: en los contratos conmutativos de ejecución continuada periódica o diferida.
También puede aplicarse la excesiva onerosidad en los contratos en los que una sola de las
partes hubiera asumido obligaciones, vale decir los CONTRATOS UNILATERALES,
obligación de una sola persona ¿cuando puede aplicarse la excesiva onerosidad de estos
contratos? Cuando se trate de contratos en que una sola de las partes hubiera asumido
obligaciones, le es privativo a esa parte sólo a esa parte no a la otra solicitar, judicialmente la
reducción de la prestación a fin de que cese su excesivo onerosidad, aquí también puede ser
aplicable en la renta vitalicia, que generalmente es un contrato, si es que es gratuito unilateral,
si no se puede reducir la prestación rige lo dispuesto en el segundo párrafo, es decir nos
vamos a la resolución del contrario.
Art. 1443: no procede la acción por excesiva onerosidad de la prestación cuando su ejecución
sea diferida, es decir sea postergado por dolo o culpa de la parte perjudicada, si la parte
perjudicada ha dado lugar por dolo o culpa a la postergación de la ejecución del contrato no
procede el excesiva onerosidad, es nula la renuncia a la acción por excesiva onerosidad de la
prestación se podría decir que se considera una cláusula abusiva, no se puede renunciar a la
excesiva onerosidad, la caducidad es de tres meses e imprevisibles a que se refiere el Art.
1440: el término inicial del plazo de caducidad corre a partir del momento en que hayan
desaparecido los acontecimientos extraordinarios e imprevisibles.
Ese es el tratamiento peruano a la excesiva onerosidad de la prestación.

TRATAMIENTO QUE DAN OTRAS LEGISLACIONES A LA EXCESIVA


ONEROSIDAD: Tengo a la vista EL CÓDIGO ARGENTINO, y de lo que estoy viendo. le
dedica un solo artículo, el 1091 que nosotros llamamos excesiva onerosidad y ellos le llaman
imprevisión, pero es lo mismo, es exactamente lo mismo.
Si en un contrato conmutativo - hasta ahí está igual que el Perú - de ejecución diferida o
permanente la prestación a cargo de una de las partes se torna es decir, se transforma, se
convierte, excesivamente onerosa por una alteración extraordinaria de las circunstancias
existentes al tiempo de las de su celebración del contrato - no existía esa circunstancias
extraordinarias que habla el código Argentino - sobrevenida, las circunstancia por causas
ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, esta (la parte) tiene derecho a
plantear extrajudicialmente o pedir ante un juez, por acción o como excepción (por acción
será demandar la reducción de la prestación) o como excepción (sería una excepción
sustantiva, sería una vez que la otra parte le ha solicitado el cumplimiento del contrato)
deducir la excepción de imprevisión como medio de defensa, como acción o como excepción
dice el código argentino puede plantear esta extrajudicialmente o pedir ante un juez la
resolución total o parcial del contrato o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien
le hayan conferido derechos o asignado obligaciones. A favor de un tercero, ahí también se
podría aplicar la excesiva onerosidad.
Y al contrato aleatorio, igual que el Perú, si la prestación se torna excesivamente onerosa por
causas extrañas a su Álea propio. Muy parecido al código peruano solo que han resumido en
un solo artículo, no hablan de caducidad. Ese es el tratamiento del código argentino, un último
código latinoamericano último Código Civil latinoamericano a la teoría de la imprevisión a lo
que ellos continúan denominando teoría de la imprevisión.
MODIFICACIONES DE CÓDIGO DE NAPOLEÓN: Por ley del 2016. Acápite 308:
“El problema de la imprevisión”: Los contratos que se extienden sus efectos sobre un largo
período suscitan a menudo una dificultad particular: el cambio de las circunstancias puede
transformar el equilibrio inicial, se pactó con las prestaciones equilibradas y el cambio de las
circunstancias puede transformar el equilibrio inicial. Debe admitirse que el contrato continúe
su cumplimiento en defecto de esta transformación que no correspondió a la voluntad de las
partes o puede transformarse, este problema es conocido bajo el nombre de la teoría de la
imprevisión.
Que explica las modificaciones del código de Napoleón por la ley del 2016.
PRIMER PROBLEMA FRANCÉS:el problema antiguo el rechazo de la revisión: la
jurisprudencia judicial francesa rehúsa en principio a los jueces el poder de revisar los
contratos para tener en cuenta nuevas circunstancias una resolución célebre de hace más de un
siglo a propósito de un problema que se juzgó en un contrato trae esta solución de rehusar y se
mantuvo ese criterio hasta la reforma del 16, desde la jurisprudencia viene desde el siglo 16
hasta la reforma del 2016 pero a partir de ahí se tienen que tener en cuenta las nuevas
circunstancias.
Segundo problema; excepciones y paliativos varias series de reglas permiten descartar las
consecuencias muy rigurosas del principio de no revisión, en primer lugar en los contratos de
duración indeterminada como los del código peruano, en segundo lugar colocar cierta clase de
contratos de ejecución sucesiva, en tercer lugar las partes pueden organizar en los contratos,
ellas mismas un procedimiento de revisión y en cuarto lugar existen numerosas leyes de
intervención para permitir una revisión judicial, algo tiene que ver entonces la excesiva
onerosidad con la posibilidad de revisión judicial en cierta clase de contratos, ejemplo
alquileres de locales comerciales rurales o de habitación, contratos de renta vitalicia, etc.
Entonces estoy entendiendo que generalmente la antigua legislación francesa era muy reacia
la posibilidad de revisión de los contratos y que esa situación ha variado a partir algunas
leyes es que se suprimieron y de la revisión que sufrió el código que tuvo el código el año
2016
OBRA DE DIEZ PICASSO: En otras ocasiones, el juez trata de dar explicaciones sobre las
razones que le han movido a decidir de un determinado modo, es frecuente que se apela la
existencia de otros litigios iguales o parecidos que fueron antes resueltos, ¿puede hablarse
entonces de precedentes? A veces la argumentación recurre a opiniones generalizadas que son
rigurosamente afirmaciones dialécticas Ulpiano dice en mi gesto 2,14,1 que nada hay que sea
más conforme con la rectitud humana que respetar los hombres lo que entre ellos se pactará
(TEORÍA DEL PACTA SUNT SERVANDA) Son muchas las ocasiones en que la solución o
la respuesta recibe una fundamentación semejante que se decide así porque se considera que
es lo justo, que es obvio y evidente, que todo el mundo lo piensa así o que se considera que en
este caso se debe ser más benigno que en los precedentes porque este caso presenta unas
especiales características que así lo aconsejan o lo imponen, si las cosas examinan con un
poco de atención y en forma de desapasionada y despojada de prejuicios hay que confesar que
una gran parte de nuestra vida jurídica se desarrolla de un modo muy similar, en el caso que
decidió la sentencia del Tribunal Supremo de 23 de noviembre de 1962 la demandante al
quedar viuda en el año 1939 había convenido con el demandado, hermano y heredero de su
marido sustituir el usufructo que le correspondía sobre un tercio de herencia por una pensión
vitalicia de 7.200 pesetas anuales pagaderas y mensualidades anticipadas de 600 pesetas cada
una, 20 años después aquella viuda encontraba la pensión totalmente insuficiente porque la
moneda ha habido paulatinamente perdiendo valor, pedía un reajuste o una revisión de la
pensión y su petición fue estimada fijándose judicialmente en 30.000 pesetas anuales ¿porque
se decide así? ¿es que ha dejado de ser cierto que es conforme con la rectitud que los hombres
respeten sus pactos?, por supuesto que no pero el Tribunal entiende que el pacto de 1939 se
había celebrado tomando como base de cálculo una determinada proporción de valor de los
bienes de la renta del difunto y que esta base de cálculo se había modificado con el correr del
tiempo, de manera tal que las 20 pesetas diarias que la demandante percibia en 1559 no le
alcanzaban para vivir decorosamente conforme a su estado y ni siquiera para su subsistencia,
en cambio el valor de las rentas de los bienes del difunto era notoria y desproporcionadamente
superior, esta alteración de la base del negocio provoca el que, a juicio del Tribunal, fuera una
justa consecuencia de la buena fe, el restablecimiento de la base contractual con reciprocidad
equitativa de las obligaciones
La viuda no era directamente heredera del causante, pero si existía usufructo de la tercera
parte los bienes del causante a eso parece que se trataba de personas de poder económico y
esa esa tercera parte era suficiente para su manutención, hubo un pacto entre la viuda y su
cuñado el hermano del cónyuge, se cambió los derechos de la viuda que tenía derecho de la
tercera parte de la herencia por una pensión que se fijó en una determinada cantidad, el
cuñado se quedó con el usufructo de la tercera parte y a la viuda a cambio se comprometió a
pasar a la viuda una determinada pensión pero pasaron muchos años, transcurrió el tiempo
pasaron muchos años y como consecuencia de la devaluación de la moneda, esa pensión
resultó ínfima y entonces la viuda demandó a su cuñado la aplicación de la teoría y la
imprevisión “no me alcanza. Yo te di a cambio, la tercera parte del usufructo y estoy
percibiendo una pensión ínfima, pido que se restablezca el equilibrio de las prestaciones y
llegó el caso de la Corte Suprema y la Corte Suprema al Tribunal Supremo de España dio la
razón a la viuda dispuso un aumento considerable en la pensión que estaba percibiendo, si se
hubiera aplicado literalmente en el Pacta Sunt Servanda, seguiría recibiendo esa pensión, la
atención que era a esas alturas ya no significaba nada, ahora restablecido el equilibrio de las
prestaciones por la teoría de la imprevisión, se le ha aplicado una pensión adecuada, más o
menos equivalente a lo que le hubiera correspondido de la tercera parte del usufructo Para
más o menos equivalente.
Si existiera la posibilidad de una excesiva onerosidad en contratos de donación
Sí puede darse. Digamos haber un ejemplo exagerado tal vez pero puede darse:
Una persona. titular digamos propietario de un solo inmueble, dona un inmueble y resulta que
por una situación extraordinaria e imprevisible el donante cae en la miseria pero por acontecimiento
extraordinario e imprevisible, ¿podría pedir el reajuste del equilibrio de las prestaciones? Sí, por que
al haber sido propietario del inmueble tuvo la esperanza de estar en una casa alquilada, o mejor en una
DONACIÓN CON CARGO, se pierde el equilibrio de las prestaciones y para restablecer ese
equilibrio se solicite la modificación del contrato y tal vez su resolución, se trata de reestablecer el
equilibrio de la prestación y como no tienen mucho pues parece justo, que podría darse
excepcionalmente
¿Podría proceder la excesiva onerosidad en el caso de que el deudor haya incurrido en mora y bueno,
allá haya bajado, no su prestación, entonces podría también proceder a una excesiva onerosidad?
Primero, tiene que existir un acontecimiento extraordinario e imprevisible, si no es así la respuesta
sería no.
Si fue por dolo no procedería. Si fue por dolo de la otra parte y después quiere acogerse a la excesiva
onerosidad, no procedería porque no sería imprevisible. TIENE QUE SER IMPREVISIBLE Y
EXTRAORDINARIO.
Conforme al 1° Ej. que dio sobre la renta vitalicia, no sé si habría posibilidad, porque el elemento
necesario es que sea extraordinario e imprevisible, pero en el caso del ALEA, no sé si habría
posibilidad que haya una situación que esté dentro de lo normal.
El acontecimiento extraordinario imprevisible tiene que ser ajeno al álea propia del contrato, por
ejemplo una devaluación una inflación una catástrofe si es propio del álea del contrato no se aplica la
excesiva onerosidad. Ej.: En los juegos de azar, ajeno al álea de contrato Bueno, como sabemos en el
centro, hay distintos locales para los juegos de azar o para cuando quiero apostar por un equipo y ese
equipo digamos equipo de Perú se va a a España a jugar contra Argentina pero yo he apostado 500
soles y luego el equipo de Perú está viajando todavía no llegó a España y el avión donde están todos
los todos los miembros, el avión cae y mueren todos no. Ahí puede ser.

Basado en el el Ej. que dio compañero Luis digamos mientras esa señora estaba en litigio y presenta
su solicitud de esa pensión entonces entendiendo que la legislación española es más o menos parecida
a la nuestra esta reajustación de las prestaciones se daría a partir de la notificación de la demanda y
todo lo anterior quedaría sin alterarse sería, o sea, a partir con esta situación de la demanda que se van
a producir prestaciones
Respuesta: sí porque se considera que ha sido afectada desde la presentación de la demanda, a partir
de la citación de la demanda.
Conforme a la pregunta de Diana había mencionado en relación al avión, si de repente ocurre un
desperfecto mecánico producto de un 3° ya sea de repente en otro tipo, de repente en el ejemplo
también de mis compañeros un desperfecto mecánico. pero esto de un 3° es la intervención humana
podría este saber de repente algún ajuste un tercero.
Respuesta: claro, si es un tercero no hay problema si fuera la parte sería otra cosa porque porque no
deja de ser un acontecimiento extraordinario e imprevisible.
La aplicación de esta teoría de la imprevisible con sus demás nombres tiene que ser excepcional, a
excepción de la regla y aplicarse en general de modo estricto las condiciones que se prevén en la
norma es decir, por ejemplo la existencia de un acontecimiento que deberá ser extraordinario e
imprevisible, extraordinario e imprevisible. Tal vez por eso sean relativamente escasos los casos que
se presentan, pero claro, conociendo nuestras costumbres en algún momento podrían presentarse
numerosas demandas allí los jueces deben ser cuidadosos porque constituye una excepción a la regla y
aplicarse solamente cuando corresponde, ¿cual es la regla? el Pacta Sunt Servanda, sino podría darse
fácilmente un caso indebido a la mala fe invocando acontecimientos que no correspondan
considerándolos como extraordinarios imprevisibles solicitar la revisión de los contratos y esto tiene
que ser excepcional y la jurisprudencia ser debidamente cauta, ahora esta última no significa que no se
aplique, los contratos deben ser revisados, por ejemplo los acontecimientos que vivimos en los
últimos tiempos me estoy refiriendo al COVID, es interesante cómo se han invocado demandas de
revisión de determinados contratos, en algunos casos, esto puede considerarse atendible y en otros no,
pero la revisión debe ser cuidadosa y dar ese curso cuando corresponda a la aplicación de la
imprevisión que supone la revisión de los contratos para establecer el equilibrio perdido, la base
del negocio que se ha quebrado con el acontecimiento extraordinario imprevisible y entonces sí
es válido el restablecer el equilibrio de las prestaciones.

Intervenciones. ------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alejandra Yo podría dar un ejemplo, algo que le pasó a mis papás, hace bastante tiempo que más o
menos en los años 2005 ellos decidieron comprar un departamento por un techo propio, si no me
equivoco.
A un aproximado de un precio muy económico que fue $40.000 soles, que ahora pues a comparación
está mucho más caro y después de aproximadamente era un departamento que era tenían que estaban
construcción. Entonces después más o menos de un año cuando los departamentos todavía estaban en
construcción y ya se había aclarado, estaba creo que cancelamos la deuda.
Empezó si no me equivoco a subir el precio del acero y solicitaron un reajuste y su papá tuvo que
aumentar un aproximado de 20.000 o 30.000 soles al monto del departamento original.
Los contratos nacen para satisfacer necesidades humanas y sirven para aplicarlos y sean ideados
para satisfacer necesidades y las partes de un contrato siempre dan algo que estiman de menor valor
para obtener algo de mayor valor o por lo menos algo igual o que le satisfaga más porque es otorgan
algo para recibir algo que estiman en este sentido, por qué el Estado regularía o tendría que influir
determinados contratos y no al hacerlo no restringe el bienestar que persiguen los contratantes
¿?
Eso fue una polémica antigua y apasionada lo mismo se dice y lo vamos a ver después en el caso
de la lesión, que también supone en alguna medida la revisión. Son los del siglo 19 los códigos
decimonónicos es decir los del siglo XIX eran reacios a la revisión de los contratos y esa idea duró
algunas décadas del siglo XX. Surgió polémica entre quienes consideraban que igualmente seguían
vigentes los principios del siglo XIX individualismo, libertad contractual absoluta y quienes defienden
nuevas ideas: estaba la posibilidad de la intervención del Estado en las relaciones y surgió el
dirigismo contractual de la voluntad del Estado sobre la voluntad de las partes. no es nada nuevo
por lo menos casi todo el inclusive del Perú las leyes dirigistas vienen de por lo menos la segunda
década del siglo XX hace más de cien años, hay que intervenir entre otras cosas para proteger a la
parte más débil en el arrendamiento era el arrendatario y otros contratos que se suponía o en realidad
tenían contenidos sociales. inclusive exagerado la intervención del Estado en las relaciones
contractuales, esas ideas están retiradas, HOY SE PERMITEN CIERTA CLASE DE
INTERVENCIONES y le ha venido una especie de renacimiento de la libertad contractual pero
entendiendo que esa libertad contractual siempre está bajo cierto control tanto a través de
diversas figuras que ya las conocemos, por ejemplo el Abuso del derecho, el orden público y otras
similares y se trata de llegar cierto equilibrio. Siempre hay una pequeña intervención. (Leer
Bagandi)

TEXTO II- Habla de la rápida evolución de la lesión, nos habla que los códigos antiguos rehusaban
legislar sobre la lesión por aspectos que ya he mencionado en parte: la lesión era lesiva a la libertad
contractual, pero se nos dice también que en tiempos son posteriores la lesión está resurgiendo está
incorporándose a los códigos modernos, caso del Perú incorporación muy parcial y relativa de código
del 36 e incorporación más plena en el código vigente y es una realidad en el derecho comparado y
ese artículo trata de la lesión en el DERECHO DE QUEBEC, Quebec tiene su propio código civil que
no lo tiene la otra región de CANADÁ, la de influencia sajona y que aplica el Common Law y se
explica el porqué y el cómo de la evolución de la lesión, institución rechazada por los anti-dirigistas y
como poco a poco se está re-incorporando a las legislaciones contemporáneas, como los nuevos
códigos
a través de modificar leyes que modifican los antiguos códigos.
KAREN: Dolo en la excesiva onerosidad. Dolo ocasionado por la voluntad ya depende de cada el
análisis de caso, debe existir una vez más un acontecimiento extraordinario e imprevisible
VLADIMIR: COVID - Evento extraordinario e imprevisible. Los contratos dentro de la pandemia, ya
no estamos en un tema de imprevisibilidad, porque ya estamos, se pudo prever, la respuesta tendría
que darse en función de cada prolongada ya no es Imprevisible pudo ser y fue válidamente
imprevisible si el contrato se hubiera celebrado antes del COVID Ahora ya no tanto, pero igual es un
fenómeno extraordinario que puede y de hecho tiene consecuencias en materia contractual.

MARTES 14 DE JUNIO - JACQUIE

EXCESIVA ONEROSIDAD

Recordar los conceptos de socialización del Derecho (esto en especial se daba en los contratos de
arrendamiento). Se plantea la protección a la parte más débil de la relación contractual. Hubo una
intensa etapa del dirigismo contractual, ahora ya no es tanto. Tiene un fundamento de equidad. Hacer
cesar la excesiva onerosidad. Retornar a la base del negocio jurídico, restablecerla vía intervención
judicial, aunque nada impide que ello se dé extrajudicialmente.

Ejemplo: Una fábrica de ropa de algodón, resulta que una persona quiere realizar un contrato de
polos con la empresa. Celebran el contrato, pero resulta que hay una devaluación de la moneda
(evento extraordinario e imprevisible) que eleva los precios del algodón. Por ende, el dueño de la
fábrica para poder cumplir con su prestación va tener que gastar el cuádruple del precio original.

DIFERENCIA ENTRE CASOS FORTUITOS Y EXCESIVA ONEROSIDAD

No es que el trastorno haga imposible la ejecución (fuerza mayor o caso fortuito), sino que lo hace
simplemente muy difícil o muy oneroso.

Pueden coincidir, siempre y cuando correspondan a un evento extraordinario e imprevisible, el


“casus” generalmente hace imposible la prestación, pero en la excesiva onerosidad puede cumplirse la
prestación, pero con suma dificultad.

Recordar el adagio del Quijote: Nadie se puede obligar a lo imposible.

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR EXCESIVA ONEROSIDAD

Exime al deudor, lo exonera de indemnizar los Solo se atenúa el rigor del cumplimiento de la
daños y perjuicios. obligación, solo se procura revisar las
condiciones del vínculo jurídico y en otros
casos resolver el contrato
Se aplican a todo tipo de obligaciones. Tracto sucesivo, de ejecución diferida,
excepcionalmente los contratos aleatorios.

LA LESIÓN

Hubo un gran debate en el código de 1936 al incluir la lesión en la legislación. La mayoría de


codificadores eran contrarios a la lesión. En la comisión revisora hubo otro debate, una especie de
transacción. Admitir la lesión para la compraventa, solo una de las partes podía invocar la lesión, solo
para predios rústicos urbanos.

Artículo 1439.- Lesión en el código de 1936

Hay lesión, y por causa de ella puede el vendedor pedir que se rescinda el contrato, si se vendió un
predio rústico o urbano en menos de la mitad de su valor. Para probar la lesión se estimará el bien por
el valor que tuvo al tiempo de la venta; pero incumbe al juez apreciar todas las circunstancias del
contrato. Actualmente (Código de 1984) se encuentra en la parte general).

LA LESIÓN TIENE ALGUNA SEMEJANZA CON LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN.

Semejanza: La lesión tiende a modificar o extinguir según el caso, un contrato ya celebrado. Tiende a
restablecer el equilibrio de las prestaciones.

Badani dice: La imprevisión es la lesión sobreviniente, la lesión posterior. Ello porque la lesión se da
al tiempo de la celebración del contrato. La imprevisión es posterior a la celebración del contrato.

Las consecuencias de incluir la lesión en la parte general es que resulta aplicable a todos los contratos,
cuando corresponda. Antes, el código de 1936 sólo aceptó aplicarla en la compraventa.

La tendencia contemporánea es ampliar los alcances de la lesión. Por eso se le ha consignado en parte
general. Ahora para la aplicación de la lesión debe considerarse la existencia de 2 elementos:
Subjetivo y objetivo.

REQUISITOS:

Requiere de la existencia de dos elementos que deben concurrir para que jurídicamente hablemos de
lesión:

El objetivo: Que la desproporción sea mayor a las ⅖ partes. (En porcentaje equivale al 40%).

El subjetivo: Estado de necesidad.

Artículo 1447.- Acción por Lesión

La acción rescisoria por lesión sólo puede ejercitarse cuando la desproporción entre las prestaciones al
momento de celebrarse el contrato es mayor de las dos quintas partes y siempre que tal desproporción
resulte del aprovechamiento por uno de los contratantes de la necesidad apremiante del otro.

Procede también en los contratos aleatorios, cuando se produzca la desproporción por causas extrañas
al riesgo propio de ellos. La lesión se da al momento de la celebración del contrato, por ello se aplica
la rescisión.

Elemento subjetivo: Es el Aprovechamiento de una parte de la necesidad apremiante de la otra.


Procede también en los contratos aleatorios cuando la causa sea ajena al alea del contrato, siempre que
existan los requisitos.

Se ha combatido la lesión, se dice que igualmente puede afectar el pacta sunt servanda, o por lo menos
que existe otro remedio: El error en el acto jurídico. La legislación moderna tiende a reinsertar la
lesión. Protegiendo así al contratante afectado. Existen dos elementos que deben concurrir, el objetivo
(las 2 ⁄ 5 partes en la desproporción respecto al valor del bien) y el subjetivo (aprovechamiento del
estado de necesidad de una parte para obtener un valor que no tenga proporción con el valor real del
bien).

Si el fin de un contrato es satisfacer necesidades (Hart dice que las normas son un texto abierto.
(Libro Concepto del Derecho). El intérprete que encauce la interpretación de la norma, es el juez.
Escabinado: Jurado mixto, en el que se integran a la vez ciudadanos sin conocimientos jurídicos y
magistrados o técnicos en la materia), no obstante, tampoco existe una libertad contractual absoluta.
Hay mecanismos para ello: La buena fe, el abuso del Derecho, la teoría de la imprevisión, la lesión,
etc.

Ejemplo:

● Compraventa de un carro. Una persona necesita adquirir el carro por razón de trabajo, el
vendedor coloca un precio excesivo. El comprador adquiere el bien al precio ofrecido, aunque
después se da cuenta de que hubo un exceso por parte del vendedor. Así que solicita la
rescisión del contrato.
● Juan sufre un accidente, su padre para salvarle la vida necesita ir al extranjero para que su
hija reciba la atención que requiera. Vende su casa por debajo de las ⅖ partes del valor del
bien. Aunque en este caso podría concurrir otra figura, el contrato de compraventa con pacto
de retroventa.

Pacto de retroventa, figura muy usada por los usureros. Esta figura está regulada por el código civil.
Son compraventas aparentes que encubren una usura. El vendedor adquiere el derecho de resolver
unilateralmente el contrato sin necesidad de resolución judicial. En la práctica no sucede así, porque
suelen consignarse precios abultados. Se tiene que devolver el precio recibido. Generalmente los
usureros aumentan el valor del bien, para impedir la resolución unilateral del contrato, incluso con
intereses usureros y terminan apropiándose del bien.

Suele encubrir la usura. Le permite resolver unilateralmente el contrato, para ello los usureros suelen
consignar cifras exorbitantes.

MIÉRCOLES 15 DE JUNIO - ALISSON

LA LESIÓN, que es una Institución antiquísima, en el escrito de Badani podemos conocer algo de
su historia, no viene ni del 19 ni del XX, es muy anterior a esos tiempos, pero el 19 tendió más bien a
no acoger la Lesión y el 20 la rehabilitó, aunque eso de no acoger suena relativo, El Código de
Napoleón por ejemplo que es un Código del Siglo 19 le dio cierta acogida, en términos relativos
también, pero hubo otros códigos que no la aceptaron, el Código Alemán, el BGB, sí la aceptó
también, o sea los Códigos del siglo 19 y del siglo 20, la aceptaron, pero con otras legislaciones no
ocurrió lo mismo, en nuestro Código del 52, se le dio cabida, se le incluyó para regular ciertos
excesos en los Contratos, el Problema se dio en la discusión , en los debates del Código del 36,
todo eso está historiado por Badani, los codificadores del 36 mas bien no aceptaron la Lesión,
fueron los integrantes de la Comisión Revisora, particularmente uno de ellos, su presidente que
fue Diomedes Arias, tío de Max Arias, quien batalló porque se incluya la Lesión en el nuevo
Código del 36, y se dio una transacción según Badani, finalmente se acordó incluir la Lesión pero
solo para el Contrato de Compra Venta, Parte Especial, y solamente además para que pueda
invocarla una de las partes, es decir, restricción severa, se le acogió, se le dio cabida, se le incluyó
en el Código pero solamente para el Contrato de Compra Venta, todo eso se tuvo en cuenta en los
debates, también hubo algunos debates, más que de la Comisión Reformadora, de la Comisión
Revisora del Código Actual y se acordó, como ya sabemos, reivindicar a la Lesión, en el sentido de
que se le incorporó plenamente en la Parte General ya no en la Parte Especial, si esta incluida en
la Parte General, quiere decir que es aplicable a toda clase de contratos de Derecho Privado, pero
eso sí, se dio una regulación especial para la Lesión, por ejemplo, de todos modos, al igual que la
Excesiva Onerosidad constituye una situación de excepción, no puede invocarse libremente la
Lesión, eso perjudicaría los Contratos, iría contra el factor seguridad jurídica, que se considera
muy importante en materia contractual. Entonces se estableció ciertos elementos que debían
cumplirse para poder invocar por el lesionado y acoger por el juez una demanda sobre lesión, ¿Cuáles
fueron esos elementos? Ayer también se dijo: Tiene Elementos Objetivos y tiene Elementos
Subjetivos. ELEMENTO OBJETIVO: Está relacionado con una cifra que tiene que darse
respecto del valor real del bien, si valiendo 10 000 vende en 5 500 para hacerlo más claro, el
vendedor, y si vale 10 000 y si vende en 15 000, afecta al comprador, pero tendría que concurrir
el otro elemento, el ELEMENTO OBJETIVO: Aprovechamiento de las necesidades, ¿Cómo se
daría eso? Pues tendría que darse y probarse. Entonces está claro que debe concurrir ambos
elementos, el Elemento Objetivo que esta determinado en un porcentaje, en una cifra, en una
suma, y el Elemento Subjetivo, aprovechamiento de un lado, y necesidad apremiante de otro lado,
todo eso debe concurrir, si no existiera ni el Objetivo ni el Subjetivo, o solo se diera el Objetivo o el
Subjetivo, o viceversa, no se podría demandar por Lesión. Habla de Acción Rescisoria, Así
Comienza el Código, “Artículo 1447.- Acción por Lesión: La acción rescisoria por lesión sólo puede
ejercitarse cuando la desproporción entre las prestaciones al momento de celebrarse el contrato es
mayor de las dos quintas partes y siempre que tal desproporción resulte del aprovechamiento por uno
de los contratantes de la necesidad apremiante del otro.” La Acción Rescisoria por Lesión, eso
Significa que ya estamos ante un proceso, y hay una demanda de Rescisión por Lesión, y el Juez
tendrá que examinar la Existencia de esos elementos, para ver si declara fundada o infundada la
demanda, ahora hay un párrafo último, en el 1447, “Procede también en los contratos aleatorios,
cuando se produzca la desproporción por causas extrañas al riesgo propio de ellos.” … A la alea
propia del Contrato. Hay una presunción, todo esto estamos repasando: “Artículo 1448.-
Presunción de aprovechamiento: En el caso del artículo 1447, si la desproporción fuera igual o
superior a las dos terceras partes, se presume el aprovechamiento por el lesionante de la necesidad
apremiante del lesionado.” Es una Presunción. Ahora, ¿En qué momento se aprecia el mayor o
menor valor en Lesión? “Artículo 1449.- Apreciación de la desproporción: La desproporción entre
las prestaciones se apreciará según el valor que tengan al tiempo de celebrarse el contrato.” Esto
para evitar debates posteriores, al tiempo de la Celebración del Contrato, porque un bien puede
devaluarse o puede revalorarse también, ese valor se fijará al tiempo de celebrarse el contrato, lo
cual tiene sentido, sobre todo tratándose de los Contratos Consensuales, porque ya sabemos que un
Contrato Consensual, allí prácticamente coinciden los términos, los conceptos de celebración y
perfeccionamiento, al mismo tiempo que se celebra un contrato de carácter consensual es decir, se
llega a un acuerdo de voluntades para establecer cierta relación jurídica, al mismo tiempo que se
celebra, se perfecciona el contrato, lo cual no sucede en los Contratos formales, allí si hay diferencia
entre celebración y perfeccionamiento, pero esto es solo un recuerdo porque lo principal es, a la hora
de analizar el 1447, sabes que la desproporción se aprecia según el valor que tenga el bien al
tiempo de celebrarse el contrato. Ahora, estamos ante un Proceso de Rescisión por Lesión, tiene que
seguirse todo el séquito de ese proceso, habrá demanda, contestación, etc., hasta la sentencia, pero acá
hay una norma de Excepción, respecto del proceso: “Artículo 1450.- Consignación del exceso:
Fenece el proceso si el demandado, dentro del plazo para contestar la demanda, consigna la
diferencia del valor.” ¿Qué sucederá si se consigna la diferencia del valor? Se está reestableciendo
el equilibrio de las prestaciones. Por eso Badani decía que respecto de la Imprevisión y de la
Lesión, que la Imprevisión era la Lesión Sobreviniente, nos acordamos, esa era la idea de Badani,
la Imprevisión es la Lesión Sobreviniente, y decía eso porque La Lesión se da al tiempo de la
celebración del contrato, surge al momento de celebrar de modo simultáneo, junto con el contrato,
La Lesión, por eso la causal que se invoca es La Rescisión y no la Resolución, en cambio En La
Imprevisión tiene que darse un acontecimiento extraordinario e Imprevisible, la Resolución del
Contrato, se tiene que dar un acontecimiento extraordinario e imprevisible, en tiempo posterior a la
celebración del contrato, y la consecuencia, de ese acontecimiento extraordinario e imprevisible va
a ser la Resolución del Contrato, porque ese acontecimiento extraordinario e Imprevisible se dio en
tiempo posterior a la celebración del contrato, y eso sí, también, no olvidar, y antes de que se haya
cumplido con las prestaciones, antes del cumplimiento de las prestaciones. Ahora hay otra norma:
“Artículo 1451.- Reajuste del valor: El demandado puede reconvenir el reajuste del valor. En este
caso, la sentencia dispondrá el pago de la diferencia de valor establecido, más sus intereses legales,
dentro del plazo de ocho días, bajo apercibimiento de declararse rescindido el contrato.” “Artículo
1452.- Acción de reajuste: En los casos en que la acción rescisoria a que se refiere el artículo 1447
fuere inútil para el lesionado, por no ser posible que el demandado devuelva la prestación recibida,
procederá la acción de reajuste.” Max Arias propone como ejemplo La pérdida del bien,
solamente la Acción de reajuste. “Artículo 1453.- Nulidad de la renuncia a la acción por lesión:
Es nula la renuncia a la acción por lesión.” Y claro, por razones de Buena Fe, y aquí nuevamente
Max Arias trae a colación eso de que en los Contratos generalmente existe una parte fuerte y una
parte débil, y que sería fácil al fuerte imponer una cláusula de renuncia a la Lesión y por eso hay
que proteger al débil contra la posibilidad de que se obligue a renunciar e interponer una demanda
por Lesión, y la consecuencia es que se declara nula la renuncia a la acción, dice el Código, vamos a
seguir la terminología del Código, a la Acción Rescisoria por Lesión, si se consigna en una
cláusula, se tiene por no puesta, es nula, no surte ningún efecto. Ahora se va a comentar algo
respecto del 1454, de todos modos, se tiene que dar, aunque sea en parte la razón a quienes
consideran que la Lesión puede afectar la seguridad jurídica, por eso se ha considerado plazos
de caducidad más o menos breves que son los descritos en el 1454: “Artículo 1454.- Caducidad de
la acción por lesión: La acción por lesión caduca a los seis meses de cumplida la prestación a cargo
del lesionante, pero en todo caso a los dos años de la celebración del contrato.” *** SE LEE UNA
CASACIÓN*** Interesante, que se circunscribe a que, si se dio, que operó o no operó la caducidad,
tal como se nos había advertido al inicio, Sí existió cierta confusión en la parte recurrente, una
cosa es que sea denunciable al Lesión y otra cosa es que pueda operar o no la caducidad una vez
instaurado el proceso, incurrió en esa confusión, y AL FINAL SE DETERMINÓ QUE
EXISTIÓ CADUCIDAD. Lo que comenta Max Arias, “Artículo 1454: Caducidad de la acción por
Lesión: La acción por Lesión caduca a los 6 meses de cumplida la prestación a cargo del lesionante,
pero en todo caso a los 2 años de la celebración del contrato”, “Al dictar este dispositivo se ha
considerado la necesidad de preservar la Seguridad Jurídica, que se vería en riesgo si no existiera
plazo para interponer la acción rescisoria o de reajuste, o si este plazo fuera muy amplio, Seguridad
Jurídica, por eso es un plazo corto, se trata por lo demás, de un Plazo de Caducidad y no de
Prescripción, de modo que si se presenta se extinguen el Derecho y la Acción y no se dan interrupción
ni suspensión, todo ello a tenor de lo dispuesto en el 2003 y 2005, En la Comisión Revisora se
discutió sobre los alcances y si se mantenía el tradicional de 1 año o se reducía habida cuenta de los
avances en los medios de comunicación y transporte, entre otros factores, este criterio fue el que
predominó y por ello la acción caduca a los 6 meses del cumplimiento de la prestación que toca al
lesionante, pues durante ese tiempo el lesionado habrá podido evaluar sin ninguna presión o
dependencia cuál es su situación y si se embarca o no en una demanda, pero como podría suceder
que la prestación a cargo del lesionante se dilate, y siempre con el criterio de buscar la Seguridad
Jurídica, el mismo artículo el 1454 señala que la acción caducará en todo caso a los 2 años de la
celebración del contrato, es de carácter imperativo”. Y ahí si concluye Max Arias su comentario al
artículo que ha dado lugar a la Casación.

Romero Zavala, “Nuevas Instituciones Contractuales Parte General” Edición Lima 1985, Página
87. “En cambio Romero Zavala se pregunta qué pasará cuando la ejecución del contrato tiene un
plazo mayor a dos años, ¿Ya no puede alegar lesión el contratante afectado?” Responde Manuel de
la Puente y se aúna a la opinión, “Pienso que la observación de este último autor es fundada ya que
muy bien puede darse que la prestación a cargo de lesionante, trátese bien, sea de un contrato de
ejecución continuado periódica o bien de uno de ejecución diferida no haya sido ejecutada dentro del
plazo de dos años contando a partir de la celebración del contrato, la víctima podría perder
injustamente la oportunidad de ejercitar la acción por lesión.” Francisco tiene la Otra Versión del
Mismo Romero Zavala, “Tenemos la impresión que al señalar dos plazos se ha creado un motivo de
controversia artificial que dará lugar a problemas más que a soluciones porque era suficiente que se
fijara el plazo único de seis meses contados a partir del cumplimiento de la prestación, la lesión se
aplica a los contratos conmutativos de ejecución inmediata ya que si fuese de otra modalidad
entonces Correspondería otra figura Aunque la ley no lo menciona, y aun cuando sostiene que
también procede en los contratos aleatorios, la referencia a los conmutativos es evidente, en la
hipótesis no negada de un contrato conmutativo de ejecución diferida debemos preguntarnos qué
pasará cuando la ejecución del contrato tiene un plazo mayor a dos años, ¿ya no puede alegar lesión
el contratante afectado? se establecería sin privilegio porque la lesión solo puede utilizarla el
contratante perjudicado cuando la ejecución del contrato sea inferior a dos años pero no si tienen
plazo mayor la ley utiliza la expresión pero en todo caso y con esta corta toda posibilidad de resolver
favorablemente para el perjudicado la hipótesis en que nos hemos planteado, un solo plazo era
suficiente, la de seis meses contados a partir de cumplir a la prestación por el lesionante y se
evitaba el conflicto que estamos avizorando si lo que pretendía era seguridad tal plazo único
resultaba suficiente.” Sí, crítica según Romero debía existir un solo plazo, pero es crítica a la
Norma, al código a este artículo del Código específico. Francisco cree que hay que evitar
confusiones, y eso de la duplicidad de plazo puede dar lugar a confusiones efectivamente,
aunque más a la de Romero y Manuel de la Puente, Max Arias obviamente tiene que defender
su obra, y no comenta este punto, lo da por hecho y lo consigna normalmente, lo cual es también
natural, porque él es el padre de la criatura o por lo menos el principal padre, pero claro, tenemos que
examinar también críticamente.

LUNES 20 DE JUNIO - DARLYN


Contrato en favor de tercero
Antes se llamaba estipulaciones en favor de tercero.
CONTEXTO:
El contexto se encuentra en la estructura básica del contrato donde tienen que intervenir las partes, y
fuera de las partes están los terceros, quienes no intervienen en el contrato. Y a partir de esa no
intervención no guardan ningún vínculo con el contrato. Como decían los antiguos romanos, ni se
benefician ni sé perjudican.Esto ya no es tan válido en sentido estricto.
No olvidemos que se puede contratar por medio de apoderados o mandatarios, En esos casos las
partes serán quienes expresen su voluntad de crear para sí un vínculo con la contraparte, por mucho
que no intervenga de modo directo en el contrato.
Parte es quien expresa su voluntad y celebra el contrato, sea directamente o por medio de apoderado.
● Ejemplo: el apoderado que interviene en nombre de su poderdante estará interviniendo en el
contrato, físicamente habrá suscrito el contrato pero por voluntad de su poderdante o si es
mandatario, de su mandante. Entonces el mandatario no será parte, será el mandante, cuya
expresión de voluntad es expresada por medio del mandatario.
Tercero es quien no interviene y no está vinculado con el contrato.
En el caso de contratos patrimoniales, donde las prestaciones son transmisibles a los herederos de las
partes, que asumen los derechos y obligaciones de sus causantes. Generalmente los contratos se
celebran para generar beneficios a las partes o por lo menos para una de las partes. Dentro de lo
últimamente dicho, aquí en esta figura si nos encontramos con una excepción, las partes se vinculan
pero en beneficio de un tercero.
Cada uno de los que interviene en el contrato tiene denominaciones propias y son:
- ESTIPULANTE
- PROMITENTE
- TERCERO
El estipulante y promitente son las partes quienes celebran el contrato en favor de un tercero y el
tercero es el favorecido por las partes.
Nada obliga al tercero a aceptar el beneficio, para ello debe dar a conocer su voluntad si acepta o no
acepta, en ambos casos seguirá siendo tercero. Pero si acepta la prestación a su favor se convierte en
un tercero que también está facultado a exigir el cumplimiento de la prestación

DEFINICIONES
Según Romero Zavala:
El estipulante es el contratante principal porque con él se inicia la relación y a él le corresponderá
designar la persona del tercero, con amplias facultades para establecer las variantes que considere
necesarias y su voluntad tiene jerarquía de primer nivel aunque para la realización del contrato
necesitará la voluntad de la otra parte claramente.
El estimulante tiene una función vital de tal importancia que no puedes ser enervado por el otro por
más objeciones que pueda dar. Su voluntad es crear un beneficio directo para el tercero, debe tener
interés propio para beneficiar al tercero.
Como se trata de una transmisión patrimonial se necesita la capacidad especial para enajenar, además
de ser dueño del bien que se afectará para el beneficio.
Este último hay que verlo en términos relativos, es cierto que el estipulante designa al tercero pero
quién va a cumplir con la prestación hacer promitente quién se obliga frente al estipulante a realizar
un acto en favor de tercero.

Artículo 1457.- Definición


Por el contrato en favor de tercero, el promitente se obliga frente al estipulante a cumplir una
prestación en beneficio de tercera persona.
El estipulante debe tener interés propio en la celebración del contrato.

El tercero seguirá siendo tercero pero con interés y con posibilidad de exigir el cumplimiento de la
prestación que debe cumplir el promitente a su favor. El derecho del tercero surge directa e
inmediatamente de la celebración del contrato, empero, es necesario que el tercero haga conocer a las
partes su voluntad de hacer uso de ese derecho.

Artículo 1458.- Origen y exigibilidad del derecho del tercero


El derecho del tercero surge directa e inmediatamente de la celebración del contrato. Empero, será
necesario que el tercero haga conocer al estipulante y al promitente su voluntad de hacer uso de ese
derecho, para que sea exigible, operando esta declaración retroactivamente.
La declaración del beneficiario puede ser previa al contrato.

Cuando menciona que se opera esta declaración retroactivamente se refiere hasta la celebración del
contrato aunque la declaración del beneficiario, es decir del tercero puede ser previa al contrato.
Ejemplo, sé que ustedes van a celebrar un contrato en mi favor y lo acepto.

La figura del contrato a favor de tercero no es una figura nueva, ya estaba establecida en el código
anterior. Pero habría que ver si es que tiene vigencia social, si sigue siendo usada.

Aquí el código da entender que la declaración del beneficiario puede ser previa, concurrir en el
contrato o incluso después de celebrado el contrato.

Artículo 1459.- Declaración de herederos


La declaración de hacer uso del derecho puede ser efectuada por los herederos del tercero
beneficiario, salvo pacto distinto.

Es decir que el beneficio puede ser transmitido a Los Herederos del tercero, salvo pacto distinto. Es
decir, que las partes pueden acordar que el beneficio solo le corresponda a tercero y no se ha
transmitido a sus herederos.

Artículo 1460.- Falta de aceptación del tercero


Si el tercero no acepta hacer uso del derecho, el estipulante puede exigir el beneficio en su favor.

Por ejemplo en el caso de la deuda, si es que no quiere recibir mi ahijado yo puedo recibirlo

Artículo 1461.- Exigibilidad de cumplimiento al promitente


El estipulante tiene derecho a exigir el cumplimiento de la obligación por el promitente. El mismo
derecho le corresponde al tercero beneficiario una vez que haya efectuado la declaración a que se
refiere el artículo 1458 y a los herederos del mismo en el caso del artículo 1459.
Tanto el estipulante como el tercero pueden exigir el cumplimiento de la obligación, En el caso del
tercero una vez que haya declarado su aceptación, de allí resulta la importancia de esta

Artículo 1462.- Exclusividad del tercero para exigir el cumplimiento


Cuando se deja exclusivamente al tercero el derecho de hacer exigible la obligación del promitente, el
estipulante no podrá exonerar a éste.

Pueden pactar que se deje exclusivamente al tercero el derecho de hacer exigible la obligación.

Artículo 1463.- Derecho de sustitución del estipulante


El estipulante puede reservar en el contrato el derecho de sustituir al tercero independientemente de
la voluntad de éste y de la del promitente.
La sustitución a que se refiere el párrafo anterior no se transmite a los herederos del estipulante,
salvo pacto distinto.

Artículo 1464.- Revocación o modificación del derecho del tercero


El estipulante puede revocar o modificar el derecho del tercero en tanto no se hayan producido los
casos de aceptación previstos en los artículos 1458 y 1459.

Por eso es peligroso no aceptar, porque mientras no acepta el estipulante puede revocar o modificar el
derecho de tercero. Si el tercero acepta, el estipulante ya no podría revocar o modificar este derecho

Artículo 1465.- Intransmisibilidad de la facultad de revocación o modificación


La facultad de revocación o modificación no se transmite a los herederos, salvo pacto distinto.

Artículo 1466.- Requisitos para la revocación o modificación


Para que el estipulante y sus herederos, en su caso, puedan hacer valer la revocación o modificación,
se requiere que el tercero haya conocido la existencia del contrato y no haya expresado aún la
voluntad de hacer uso de su derecho.

Es claro porque si no lo conoce cómo va a poder aceptar o no aceptarlo.

Artículo 1467.- Extinción del contrato por revocación


La revocación de la estipulación en favor del tercero produce la extinción del contrato, salvo pacto
distinto.

Sí revoca produce la extinción del contrato, Este es una extinción algo extraña porque sería unilateral,
Pero como menciona Romero Zavala quién lleva la voz cantante es el estipulante mientras el tercero
no acepte.

Artículo 1468.- Renuncia a la facultad de revocar, modificar o sustituir el contrato


Se puede renunciar a la facultad de revocar, modificar o sustituir el contrato en favor de tercero.

Artículo 1469.- Oposición al derecho de tercero


El promitente puede oponer al tercero las excepciones fundadas en el contrato, pero no las que
deriven de otras relaciones existentes entre él y el estipulante.

*****SE LEE LA MINUTA DE CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO****


DE LA LECTURA:
El antecedente es la celebración de un contrato de mutuo, hay un mutuante y un mutuatario, acreedor
y deudor. Esto se ha insertado en el ejemplo para fines pedagógicos, pero en la realidad no es
necesario que se establezca un antecedente, Porque puede directamente celebrarse un contrato a favor
de terceros sin que exista una relación previa.
En el contrato de mutuo el deudor debe devolver el dinero a su acreedor, para que se dé el contrato en
favor de tercero debe haber una comunicación entre el acreedor y el deudor.
Y le comunica que no desea que le devuelva el dinero a él, sino en favor de un tercero, el ahijado y le
dice que a él le tiene que entregar la suma adeudada.
Entonces vamos a celebrar un contrato en favor de tercero donde tú vas a ser el promitente, Y me
prometes que vas a devolver esa suma de dinero pero a mi ahijado, que es el tercero pero no va a
intervenir en el contrato.
ESTIPULANTE: Padrino acreedor, estipula el beneficio a su ahijado
PROMITENTE: El que se obliga a cumplir la prestación, devolver al ahijado del estipulante
TERCERO: El ahijado para quien se ha establecido el beneficio
La aceptación del tercero puede darse de cualquier forma válida y en el tiempo más inmediato Y en
cualquier momento, ya sea antes o después de la celebración del contrato
- En el mismo contrato puede insertarse una cláusula de aceptación del tercero
- O que la aceptación se de después de la celebración del contrato
Si no acepta no podrá exigir el cumplimiento de la prestación.
*Si en el caso del deudor no tuviera patrimonio para cubrir la deuda, esta deuda se vuelve incobrable.
¿Qué sucede en el caso de un contrato a favor de tercero y una subrogación?
Si es con el promitente hay una solución que está en el código
Artículo 1469.- Oposición al derecho de tercero
El promitente puede oponer al tercero las excepciones fundadas en el contrato, pero no las que
deriven de otras relaciones existentes entre él y el estipulante.
Este artículo daría a entender de que si pueden haber las excepciones entre el tercero y el promitente.
¿En el caso que el tercero esté en un colegio, sea hijo del estipulante?
Si se deja un representante este solo es representante y no es tercero. El beneficiario seguirá siendo
tercero y en este caso sería el niño. Y puede exigir el cumplimiento de la prestación, y en caso la
madre haya dejado a un representante para el niño porque ella no está, este exige el cumplimiento de
la prestación en favor del hijo.
______________________
Han tratado de explicar esta figura a través de otras, por ejemplo a través de la oferta, pero esto se
descarta ya que no es una oferta. Quienes sostienen esta teoría dicen que es una oferta dirigida al
tercero beneficiario.
Pero aquí nos encontramos frente a la celebración de un contrato y no puede equipararse a una oferta.
No cabe duda que es un contrato pero con una particularidad que lo hace diferente a los
demás, la particularidad es que las partes pactan que la prestación se dará en favor de un
tercero.

Otros tratan de hacer ver qué nos encontraríamos entre una gestión de negocios, que es una figura
muy antigua pero que no es un contrato. Esta propone una procuración oficiosa, Alguien se hace cargo
de los intereses de un tercero.
Por ejemplo si desaparece el vecino y el vecino tenía negocios, deudas, acreencias y como no se sabe
de su paradero uno de los buenos vecinos decidió hacerse cargo de sus intereses sin existir contrato.
De eso trata la gestión de negocios, hacerse cargo de los asuntos de otra persona para luego rendir
cuentas.
En la gestión de negocios no existe un contrato, en cambio en el contrato a favor de un tercero
si hay contrato por tanto esta teoría también debe descartarse.

MARTES 21 DE JUNIO - HELLEN

CONTRATOS A FAVOR DE TERCEROS

Según el código boliviano

DE LOS CONTRATOS A FAVOR DE TERCEROS

ARTÍCULO 526. (VALIDEZ).- Es válida la estipulación en favor de un tercero, cuando el


estipulante, actuando en nombre propio, tiene un interés lícito en hacerla
ARTÍCULO 527. (EFECTOS Y REVOCABILIDAD).-

I. El tercero adquiere, en virtud de lo estipulado e independientemente de que acepte o no,


derecho a la prestación, contra el obligado a prestarla, excepto pacto contrario. En el código
peruano no dice independientemente de que acepte o no.

II. El estipulante tiene, asimismo, el derecho de exigir al promitente el cumplimiento, salvo lo


estipulado. Pero podrá el estipulante revocar o modificar la estipulación antes que el tercero
haya declarado, expresa o tácitamente, que quiere aprovecharla. Esto si es parecido al código
peruano.

ARTÍCULO 528. (DESTINO DE LA PRESTACIÓN EN CASO DE REVOCACIÓN).- En caso


de revocarse la estipulación hecha en favor de terceros o de negarse éste a aprovecharla,
quedará la prestación en beneficio del estipulante, si no resulta otra cosa del convenio o de la
naturaleza del contrato.

ARTÍCULO 529. (REVOCABILIDAD EN CASO DE PRESTACIÓN POSTERIOR A LA


MUERTE DEL ESTIPULANTE).- El estipulante puede revocar o modificar la estipulación,
aún si el tercero hubiera declarado que quiere aprovecharla, siempre que la prestación deba
cumplirse después de la muerte del primero, salva renuncia expresa a la facultad de
renovación. Difiere del código peruano.

ARTÍCULO 530. (EXCEPCIONES OPONIBLES POR EL PROMITENTE).- Las excepciones


derivadas del contrato son oponibles por el promitente aún contra el tercero.

Según el código civil argentino

ESTIPULACIÓN A FAVOR DE UN TERCERO

ARTÍCULO 1027: Estipulación a favor de tercero.

Si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o


determinable, el promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha
convenido con el estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba
la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del
promitente si éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene
directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las
facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de
haberla aceptado, no se transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo
autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva.

ARTÍCULO 1028: Relaciones entre las partes

El promitente puede oponer al tercero las defensas derivadas del contrato básico y las
fundadas en otras relaciones con él. El estipulante puede:

a) exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer beneficiario


aceptante, sea a su favor si el tercero no la aceptó o el estipulante la revocó;

b) resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin perjuicio de los derechos del tercero
beneficiario.

_________________________________________________________________________

Según Manuel de la fuente y Lavalle, nuestro CC en la última parte del artículo 1457

Contrato en favor de tercero


Artículo 1457.- …..El estipulante debe tener interés propio en la celebración del contrato.

Manuel aclara que este interés no solo es patrimonial sino tmb moral. Ese es el interés que tiene el
estipulante a pesar de que la prestación no ha sido pactada a su favor sino de un tercero.

El tercero es tercero en el contrato, en consecuencia debe perjudicarlo, Manuel lo considera como el


principio de relatividad del contrato, además de ello considera que el contrato solo afecta a las partes o
a sus herederos (art 1321 y 1351), según el profe no hay una antinomia en los contratos en favor de
terceros.

La relatividad significa que el contrato sólo afecta a las partes y no a terceros, la relatividad se ha ido
relativizando porque se ha admitido en esta y en otras figuras como en el caso de venta de bien ajeno
que un contrato sí puede afectar a terceros, es decir, beneficiar. Y el desarrollo de la figura de contrato
en favor de terceros sigue en la historia. Aunque el texto original del código francés no la
contemplaba, sino que la excluía, ¿existe un nuevo texto?. Ahora es generalmente admitida.

Naturaleza jurídica del contrato en favor de tercero:

Hay teorías: ya se vio en la anterior clase más a fondo.

● Teoría de la oferta: gestión de negocios


● Es un contrato, por ende no es una oferta, pues la oferta es solo la manifestación unilateral de
voluntad destinada a crear un contrato, pero no es un contrato.

Características del contrato en favor de tercero:

● Es contrato, porque hay partes, prestación, y tiene todos los requisitos de un contrato.
● Es un contrato entre 2 partes, según Manuel es: Estipulante - promitente - tercero
● El tercero debe ser extraño al contrato:
- El tercero no es parte del contrato, aunque resulte ser el beneficiario de la prestación
no interviene en el contrato, debe ser extraño al contrato. El hecho de que el artículo
1458 del Código civil disponga que se requiere que el tercero haga conocer al
estipulante y al promitente su voluntad de hacer uso del derecho constituido en su
favor, para que sea exigible, no significa que el tercero, mediante esta aceptación,
ingrese a formar parte del contrato celebrado entre el estipulante y el promitente.
- Tal como dice Diaz Picazo, "la aceptación del tercero no forma parte integrante del
contrato y no es por tanto un requisito para la perfección del mismo……Si la
aceptación del tercero operara como requisito de perfección, antes de que recayese tal
aceptación no existiría vinculación para nadie, lo que es incompatible con la
configuración que el Código da a la figura que nos ocupa".
- En efecto, el contrato en favor de tercero no puede ser entre tres partes: estipulante,
promitente y beneficiario, pues en tal caso este último no sería tercero. Se trataría
simplemente de un contrato trilateral como, por ejemplo, la cesión de posición
contractual, pero no de un contrato en beneficio de un extraño a la relación
contractual.
- La necesidad de que el beneficiario no participe en la celebración del contrato ni
ingrese posteriormente a él, determina que no deba participar en el contrato de
manera alguna.
- Josserand, un autor francés, considera que la participación del tercero en el contrato
puede concebirse en tres formas diferentes:
➔ El beneficiario intervino efectivamente en el contrato: Esto puede parecer una
perogrullada, dice dicho autor, pero es útil plantearlo expresamente, porque
en casos particulares pueden surgir dificultades de interpretación.
➔ El beneficiario había estado representado, lo cual puede ocurrir
inmediatamente o a continuación. Ocurre inmediatamente en el caso del
poder para representar al estipulante. Ocurre a continuación cuando el
beneficiario se presenta después de la operación para beneficiarse de ella
como heredero del estipulante.
➔ El estipulante había actuado como gestor de negocios del beneficiario.
Recuérdese que en virtud de la ratificación por el dueño del negocio, el gestor
se convierte retroactivamente en un mandatario, sustituyendo al gestor en la
celebración del negocio. El beneficiario, actuando como dueño del negocio,
se convertiría en contratante si ratifica la gestión del estipulante
● La finalidad de este contrato es el interés del tercero:
- Se ha visto anteriormente que el contrato en favor de tercero puede ser en sentido
impropio y en sentido propio, según que el tercero quede únicamente autorizado a
recibir la prestación a cargo del promitente o tenga además el derecho a exigir esta
prestación.
- Para que este contrato cumpla su rol es preciso que se celebre en sentido propio (eso
dice el código), esto es con la finalidad que el tercero adquiera el derecho a la
prestación y, en ejercicio de este derecho, pueda exigir su ejecución. Lo que buscan el
estipulante y el promitente al celebrar el contrato es beneficiar directamente al
tercero, de tal manera que del contrato nazca un crédito en provecho del tercero y en
contra del promitente.
● El estipulante debe tener un interés propio:
- El segundo párrafo del artículo 1457 del Código civil, establece que el estipulante
debe tener interés propio en la celebración del contrato.
- Esta exigencia es materia de una interesante controversia en la doctrina, por lo cual,
para no adelantar conclusiones, me reservaré su análisis (patrimonial, moral)
● La prestación en favor del tercero puede ser de las más variada naturaleza:
- Nos dice Arias Schreiber que el contenido de la obligación del promitente en favor
del beneficiario puede ser una prestación de dar, de hacer o de no hacer, Martín
Bernal coincide con esta apreciación afirmando que la prestación a cargo del
promitente puede ser un facere, un non facere, un date; pero agrega que "puede ser
también la concesión de un derecho real, y creemos es importante esa precisión, pues
de ese modo queda excluida la posibilidad de que el derecho real de propiedad se
entendiese constituido a favor del tercero, sin otro título que la mera estipulación.
- Esta afirmación respecto a la posibilidad de que la prestación en el contrato en favor
de tercero consista en la constitución de un derecho real, que puede tener plena
validez en el Derecho español, resulta discutible tratándose del Derecho peruano,
desde que, como se ha visto anteriormente en nuestro sistema el contrato no es apto
para crear derechos reales
- En estas condiciones, como el derecho del tercero nace directa e inmediatamente de la
celebración del contrato en favor de tercero, esto es, constituye uno de los efectos de
dicho contrato, debe tener la misma calidad de los otros efectos del contrato, quienes
intervienen son: el estipulante, promitente, y el tercero o beneficiario (no es parte). Se
sabe que el tercero, es el beneficiario a título gratuito de la prestación a cargo del
promitente. El tercero no requiere tener capacidad para contratar, desde que no
contrata. Necesita sí tener capacidad de goce para poder adquirir el derecho en su
favor.

Principales aplicaciones de ese tipo de contrato - EJEMPLOS:

La doctrina cita como las aplicaciones más frecuentes del contrato privado en favor de tercero, las
siguientes:

● Los seguros, en sus diversas variedades del seguro de vida, el seguro de daños, el seguro
colectivo contra riesgos del trabajo y el seguro por cuenta de quien corresponda. En todas
estas variedades cabe que el asegurado, actuando como estipulante, contrate con el
asegurador, quien ocupa el rol de promitente, en favor de terceros.
- Partes:
*Estipulante es quien contrata el seguro

*Promitente: la compañía del seguro

*Tercero: Beneficiario con el seguro

● El contrato de transporte de mercancías, cuando el destinatario de las mercancías es una


persona jurídicamente distinta del expedidor.
● La donación con cargo, cuando éste consiste en beneficiar a un tercero.
● La renta vitalicia, si es que se estipula que la renta deba ser percibida gratuitamente por un
tercero.
● Tuhr sostiene que por la idea de los contratos en favor de terceros puede explicarse el régimen
de los títulos a la orden y al portador, en los cuales la prestación se promete a todas aquellas
personas que sean tenedores legítimos de los títulos
● Ciertos autores (Josserand, Rípert y Boulanger) proponen considerar como contrato en favor
de tercero la inversión hecha por el marido en beneficio de la mujer, ELLO no parece ser tan
exacto en el peru.

PREGUNTAS:

● EL TERCERO NUNCA ES PARTE DEL CONTRATO, el contrato es bilateral.


● El tercero sigue siendo tercero, por más que sea beneficiario.
● Este tipo de contrato es bilateral, pero la cesión de posición contractual es trilateral.
● El estipulante debe tener un interés propio (patrimonial o moral)

_________________________________________________________________________

EJEMPLO DE CONTRATOS A FAVOR DE UN TERCERO

La empresa constructora: A - promitente.

La inmobiliaria: B - estipulante

Ejemplo 1: B le dice a A que necesita terrenos para construir viviendas, las cuales serán entregadas a
un tercero C

→ no entendi, se fumo algo edward :D

Ejemplo 2: Sabiendo que un contrato en favor de un tercero tmb es de no hacer. Un tercero C, dice
que los periodistas son una basura, un periodista (promitente) lo quiere denunciar por injuria, y el
estipulante le dice que no lo denuncie porque es su amigo. Entonces acuerdan que el periodista no lo
va a denunciar al tercero

→ puede ser pero no mucho un buen ejemplo

Ejemplo 3: En un contrato de mutuo, donde el señor A hermano de B, A (acreedor) es el estipulante, y


el señor B (deudor) es el promitente. El señor A decide donar el dinero a su sobrino C. Entonces B le
dice a A, que ya no le pague el dinero que le debe, sino que se lo dé a su sobrino C.

→ Creo que sí está bien el ejemplo

Ejemplo 4: Renta Vitalicia, una anciana de 91 años celebra un contrato con un banco X, donde
transfiere al banco la propiedad de su inmueble, y la entidad de crédito le va pagar una pensión
mensual, pero pasa un mes y la anciana se muere, entonces el beneficiario sería el tercero, porque en
el contrato se estipula que la renta debe ser percibida gratuitamente por un tercero, en este caso
vendría a ser su nieto.

→ la parte del nieto, si es un ejemplo de esta figura, pero aún así el ejemplo es algo complicado.
Ejemplo 5: Un arrendador y el colindante (carpintero) establecen un contrato de no hacer ruido entre
las 8 y 10 am, y esto va resultar en favor del arrendatario.

→ ejemplo bonito

_________________________________________________________________________

Estipulación en favor de terceros: Existirá ello, cuando una persona contrata con otra cierta ventaja
o beneficio a favor de una tercera persona la cual no interviene en el contrato. Lo mismo solo que en
vez de contrato dice estipulación.

Diferencia con la cesión de posición contractual:

Contrato en favor de terceros Contrato de cesión de posición contractual

Aquí el tercero, seguirá siendo tercero a pesar La parte deja de ser parte para dar curso a la
de ser beneficiario. intervención de un tercero y este toma el lugar
de la parte dejando de ser tercero.

Partes: estipulante, promitente, tercero o Partes: cedente, cesionario, cedido.


beneficiario.

PROMESA DE HECHO QUE EJECUTARA UN TERCERO

El código actual, la denomina promesa de la obligación o de un hecho de un tercero, Castañeda


antiguamente denominaba a esta figura en virtud del código civil del 36 - art 377

ARTÍCULO 1337.- Se puede prometer el hecho de un tercero, con cargo de indemnización, si


éste no cumple.

Una de las partes promete a la otra el cumplimiento de una obligación o derecho de un tercero. Ejm: el
pintor notable, aquí el tercero no es el beneficiario, sino que en este recae el cumplimiento de la
prestación.

La definición que da el Cod actual es:

ARTÍCULO 1470: Promesa de la obligación o del hecho de un tercero


Se puede prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente
quede obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero no asume la obligación o no
cumple el hecho prometido, respectivamente.

El promitente se obliga a tener del tercero que acepte la realizar la prestación, y si no acepta o acepta
y no cumple, el promitente debe indemnizar a la otra parte.

Podemos ver que hay partes y un tercero, pero el tercero no es beneficiado, más bien que si este
tercero acepta la promesa que otros han pactado, recién estará vinculado, pero nada obliga al tercero
asumir la prestación que otros han pactado.

Según Castañeda:

Contenido de esta figura:

● No debe confundirse esta promesa con las estipulaciones en favor de un tercero


● tercero: nadie puede obligar a otro a cumplir aquello que no ha prometido personalmente a no
ser que se encuentre autorizado suficientemente con un contrato de mandato, sin embargo
podemos figurarnos que alguien se compromete con una persona a obtener de otra un acto o
hecho determinado
● la promesa: es evidentemente una obligación de hacer, si el hecho o acto jurídico no es
ejecutado por la persona, es obvio que el que se comprometió está obligado a la
indemnización de daños y perjuicios
● muchos son los actos que se pueden prometer, asi se promete que un extraño cumplira una
obligacion futura o una ya existente o que se librara un contrato determinado
● para que se configura la obligación en el promitente se requiere que este se comprometa
seriamente a obtener la ejecución del hecho, no ser suficiente que solo se ofrezcan las
influencias que se tiene para conseguir la ejecución, ejm X se obliga para con Z a quien
promete que M le vendera un inmueble que se designa por un precio determinado, dentro de
un tiempo que tmb se especifica, si M no cumple con vender a Z, es incuestionable que X le
deberá a éste la indemnización de daños y perjuicios
● corresponde al promitente gestionar que el tercero acepte si rehusara es incuestionable que el
promitente deberá satisfacer los daños y perjuicios que el incumplimiento hubiere producido
el acreedor de la prestación, pero si acepta el tercero, se entiende que el promitente queda
liberado completamente
● pero según el código actual, no queda liberado completamente, pues dice:

ARTÍCULO 1470: Promesa de la obligación o del hecho de un tercero


Se puede prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente
quede obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero no asume la obligación o no
cumple el hecho prometido, respectivamente.

Entonces segun el codigo, no basta que acepte el tercero para que el promitente quede
liberado, el tercero además de aceptar debe cumplir con la prestación que le han pactado,

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO - ANDREA


Trata de un RECURSO DE NULIDAD, ¿qué era eso?
La Corte Suprema antes de los últimos códigos procesales concretamente antes de la Casación, había
Recurso de Nulidad tanto en materia civil como en materia penal, y este es un caso de Recurso de
Nulidad que tuvo que conocer la Corte Suprema con el anterior Código de Procedimientos penales se
entiende, aunque se había visto que se había pronunciado en concreto 2 instancias, la Corte Suprema
sería una 3° instancia, ahí sí se podría considerar como instancia tanto en civil como penal, porque
ahora se dice mucho que la Casación no es instancia, sino un medio impugnatorio de características
especiales, esa vez sí era instancia, 3° instancia muchas veces.
Hemos visto una AUDIENCIA PÚBLICA, la vista de la causa eso es común a civil y penal, antes y
ahora también. Ahora se convoca la vista de la causa cuando la Casación se declara procedente, antes
no, antes la Corte directamente se pronunciaba sobre el recurso. Pero cuando el abogado solicitaba
informe oral, y aquí – en el video- ha habido exceso de informes porque ha habido informe oral de 3 o
4 de los abogados, también se ha permitido informes de hechos de las partes (también se puede en
civil), a veces se desvía porque el informe de partes solo debe versar sobre hechos y no de derecho,
para eso está el Presidente de la Sala para enrumbar. En este último caso es difícil separar hechos y
derecho, para sustentar el abogado el derecho también debe referirse a hechos.
En fin, no es frecuente, pero se ha permitido informes de los sentenciados o más bien condenados, ya
que puede haber sentencias condenatorias y absolutorias en lo penal; y que también han solicitado
informar y han informado sobre hechos además de los abogados.
En la Corte Suprema en la Penal y otras salas, pero no en las civiles (se considera mala práctica), el
interrumpir a los abogados con preguntas, no es adecuado, corta el hilo, la ilación del discurso, en lo
civil no sucede, pero tampoco hablan lo que quieren, el Presidente está obligado a enrumbar, o si hay
manifestaciones ofensivas, también interviene.
En lo Civil también se pregunta a los abogados y las partes, para la defensa es peligroso que el
abogado solicite informe para la parte, ahí suelen decir cosas contrarias a lo que pretenden.
Entonces en lo Civil igual se puede solicitar informe en la vista de la causa tanto del abogado como de
las partes, las partes deben referirse a hechos, y en lo civil y otros los abogados tienen derecho a
formular preguntas, por eso hay que estar bien preparados (estudiar el expediente).
PREGUNTAS SOBRE ASPECTOS FORMALES
1. Diana Merma
Hay 4 sentenciados y sólo se presenta informe de 2 y de los demás no se presenta informe, ¿es
necesario esto? ¿Hay la necesidad de que los 4 sentenciados den su informe oral?
No, va el que desea ir, no es necesario que estén todos, ni siquiera que esté uno solo; si quieren
solicitan informe igual se hace la vista sin informe y se tiene que resolver.
2. Luis Bellido
Para acceder a ese informe, ¿se tiene que pedir con anticipación la palabra?
Si
Si no se solicita ¿no se puede intervenir?
Puede haber una EXCEPCIÓN para quien no solicita, que se da más en lo civil que en lo penal. Por
ejemplo, si la otra parte ha solicitado informe y se le ha concedido, digamos si hubiera solicitado la
parte civil, que se llama ahora Actor Civil y se hubiera hecho presente el Actor civil, hubiera
permitido informar a los abogados de los sentenciados, pero solo para efectos de réplica, para replicar
lo que informa la contraparte y ahí terminaría su actuación, pero si no va la otra parte no habría
réplica.
¿La otra parte podría hacer dúplica? Si, y ahí termina. Si uno va a replicar, el otro tiene derecho a
duplicar (sistema propio de las polémicas).
La vista de la causa, según el video fue subido el 21 de septiembre de 2020 y la resolución del
caso (que absolvió a los sentenciados) fue emitida el 22 de septiembre de 2020, es decir, al día
siguiente de darse la vista de la causa ¿al día siguiente se tiene que resolver?
No, es que en la Suprema hay una práctica que no existía en la Corte de Arequipa y que sí se da en el
Tribunal Constitucional, es que antedatan la fecha, la colocan a veces en fecha de la vista o un día
inmediato superior, pero en la mayoría de las veces no votan, sino con bastante retraso, pero le
consignan fecha de la vista o de un día próximo a la vista, o sea, es un dato en general engañoso.

Eso pasó con un caso célebre del periodista Aldo Mariátegui, él estaba con su abogado todos los días
iban a ver cuando salía porque ya había prescrito y cuando salió se dio con la sorpresa que estaba con
fecha anterior
3. Ricardo Gómez
La modalidad de los jueces respecto al hecho de entrecortar a las partes como a la defensa con
sus preguntas ¿es común esa modalidad?
Es común porque a esas alturas no hay nada que investigar, es común en algunos jueces penales, y en
algún juez laboral. Pero en realidad no es común, la gran mayoría no lo hace, los dejan hablar y si
quiere preguntar lo hacen cuando terminó de hablar.
Es más frecuente en lo penal, más no se hace en lo civil.
Se puede preguntar, pero no interrumpir a cada rato. Las preguntas se realizan al final del informe.
4. Wendy Papel
Al inicio se da en conocimiento que han concurrido los 3 primeros abogados, sin embargo,
respecto al sentenciado Raúl Alfredo Núñez Valdez no concurre su abogado ¿esto afecta en algo
a la audiencia?
No, no es necesario la concurrencia de nadie, pero han preferido solicitar informe y han concurrido,
pero el no concurrir no afecta, porque la Suprema está obligada a estudiar el expediente y a resolver.
5. Alison Lopez
Como el caso ha sido resuelto en la Corte Suprema Penal ¿los jueces supremos no podrían dar esa
derivación de la Sala Penal a la Sala Civil para que se resuelva este caso que más se basaba en
materia civil?
No pueden derivar directamente, porque en lo civil la pretensión no es de oficio, los procesos civiles
son a pedido de parte, ante la demanda, de oficio no se puede derivar.
Lo que sí deben haber hecho es referirse a uno de estos aspectos en la resolución suprema, pero
derivar de oficio no pueden. Pero si han considerado que hay aspectos que deben dilucidarse en
materia civil, lo que no significa que se mande el expediente a lo civil, eso vendría a ser materia de
demanda en forma. Incluso hay algunas excepciones en materia penal cuando el hecho no es delito
podían haberse deducido esas excepciones.
Solo se puede decir que tiene contenido civil, que no hay delito y en consecuencia absolver como lo
han hecho y archivar el proceso penal.
ASPECTOS DE FONDO
Es un delito de ESTELIONATO
● Edward Istaña: el estelionato sería catalogado como fraude, como un acto de vender o
engañar con una ocultación dolosa de que esta pertenece a otra.
En el caso no precisamente han vendido, sino han gravado, precisamente han hipotecado el inmueble
y la parte que ha denunciado y los jueces que han condenado consideran que ha sido gravado un bien
ajeno, de ahí vendría el aspecto penal.
En lo civil, hay varias figuras que confluyen desde el punto de vista del derecho civil. Estamos en
materia de contratos. De pronto se trata de una Compra-venta, pero con múltiples facetas y
derivaciones, no es una compra-venta común donde se transfiere un bien a cambio de un precio.
1. En primer lugar, se trata de una compra-venta de bien futuro. Es una venta de bien futuro
porque se estaba realizando la construcción; el bien materia de la venta fue un departamento y el
departamento debía formar parte de un edificio que todavía no había sido construido. Se llama
también venta sobre planos. Al tiempo de la celebración todavía no existía el edificio. A estas
alturas el edificio ya se había construido y esto lo recalcó el último abogado, el cual dijo que
habían cumplido pese a que algunos materiales habían subido de precio.
2. Se trata de una compra-venta con cierta modalidad adicional: Compra-venta con reserva de
propiedad, eso es un pacto que por acuerdo de las partes puede formar y aquí formó parte de la
compra-venta. Significa que las partes se ponen de acuerdo para que la propiedad no se transmita
de forma inmediata, tenemos contrato válido y perfeccionado, pero a diferencia de la
compra-venta común y porque así lo han acordado las partes no se da de inmediato la
transferencia de la propiedad. En otras palabras, el vendedor sigue siendo propietario, sigue
siendo titular del derecho de propiedad hasta cuando el comprador pague el precio del bien,
termine de pagar el precio; pueden también las partes acordar que recién se opere la transferencia
cuando el comprador abone un determinado porcentaje, por ejemplo, el 80% del precio.
Pero en este caso, así es como usualmente sucede, lo que acordaron fue que la transferencia de
propiedad se dará ante el pago del precio.
Esto último no se comprendía ya que el pago en materia civil de obligaciones es el cumplimiento total
de la obligación. En lenguaje común podemos hablar que ha pagado 80%, pero eso no es pago desde
el punto de vista del derecho civil.
En fin, no se pagó, se abonó un porcentaje considerable del precio, pero eso no constituye pago.
3. Se introdujo en el contrato un pacto de arras, pero no ha tenido relevancia.
Las arras son un pacto que se puede incluir en un contrato, no existe propiamente el contrato de arras,
es una cláusula que se inserta en un contrato, por ejemplo, en una compra-venta.
Suponen una forma de acreditación de la celebración del contrato, por eso se dice que las arras son un
signo, es señal de la celebración del contrato, esta clase de arras. Hay otra clase de arras distintas.
Entonces compraventa de bien futuro, con reserva de propiedad y con pacto de arras.
PREGUNTAS:
1. Luis Bellido: Falta mencionar una adenda en el contrato.
Se introducía una cláusula resolutoria.
¿cuándo se da la resolución del contrato? Cuando no se cumple con las prestaciones. En este caso se
ha resuelto o pretendido resolver porque el comprador no pagó el precio.
2. Claudia Umasi
El contrato de compra-venta con reserva de propiedad ¿podría considerarse como contrato
preparatorio?
No, ya es contrato de compra-venta, pero a diferencia de la compra-venta común, siendo ya contrato
de compra-venta, no es contrato preparatorio, el contrato preparatorio sirve para celebrar a futuro el
contrato definitivo.
Aquí ya hay un contrato definitivo de compra-venta, pero con la particularidad de que la transferencia
de propiedad se dará cuando lo acuerdan las partes, esto referido al pago del precio. Lo común es que
acuerden que recién se dará la transferencia, es decir, recién el comprador se convertirá en propietario
cuando termine de pagar el precio. Pero ya es un contrato definitivo, no es un contrato preparatorio.
Una vez que se entrega el monto determinado en la compra-venta con reserva de propiedad ¿se
levantaría la escritura pública? ¿o después de terminado el pago total de la propiedad recién se
levanta la escritura pública?
Hay dos criterios, el criterio predominante es que no procede en esta modalidad específica demandar
la escritura pública hasta que se termine de pagar el precio, es doble criterio, es criterio jurisdiccional,
es decir, de los jueces civiles de la Corte Suprema también, y es criterio registral, los registradores no
suelen inscribir los contratos con reserva de propiedad hasta que no se haya acreditado el pago del
precio. Es decir, es doble criterio jurisprudencial: jurisdiccional de los jueces y administrativo de
registros públicos.
Puede ser discutible, podría celebrarse la escritura pública y podría inscribirse siempre y cuando sea
una inscripción completa, se dé a conocer nítidamente que se trata de una compra-venta con reserva
de propiedad para evitar sorprender a terceros. (PERO ES EL CRITERIO DEL DOCTOR
MIRANDA, prevalece el primer criterio).
DOCTOR: Yo quería hacer justamente referencia a estas adendas, porque yo recuerdo que en este
presente informe es que el representante del consorcio Richard Pereira firma el contrato de reserva de
propiedad y también más adelante el acuerdo para que se pague la tercera cuota y justamente este
abogado hace referencia a esto ¿No? Que no lo hizo a título personal sino lo único que hizo es ese
acto jurídico y una adenda el año, sí sí recuerdo, más en la defensa del primer abogado se incidió en
ese tema dijo “si yo me retire en tal fecha, no tengo nada que ver con lo que vino después” eso dijo,
estoy simplificando, y eso era buena parte de la defensa, eso del fondo, no dijo que no era delito o
apenas lo esforzó en realidad, o que era de contenido civil y no penal, dijo “yo renuncie, y mi renuncia
está hecha en registros y lo demás de materia de proceso penal vino después, por tanto, yo no he
tenido ninguna participación “ sí exactamente, eso dijo y no cito el código civil pero cito sin
mencionar un artículo del código civil acerca de que no debe confundirse a las a las personas
jurídicas, las personas físicas con quienes son sus integrantes. Porque para mí eso, bueno, era
relevante para él, en particular, para su defensa, si efectivamente no participó, no tenía nada que hacer,
pero respecto para el caso no era de fondo para mí tan relevante, solo por eh porque claro ahí tenemos
que analizar que es materia contractual y que efectivamente parece ser asunto de naturaleza civil y no
penal. Sobre todo por lo que viene después, por la resolución si se dio o no la resolución.
Susan Francesca yo tenía una pregunta respecto a la resolución, sabemos que lo que hemos avanzado
en la resolución del contrato se puede dar extrajudicial, o judicial, y de manera judicial va a ser más
segura para ambas partes ¿NO?
Por aquí en el video cuestiona mucho, el presidente pregunta mucho, y es que en materia civil se ha
llegado a establecer de qué se ha resuelto el contrato, y los abogados dijeron que era improcedente,
había un error en el abogado, que no había anexado en la escritura, un documento en sí, y por eso
habían vuelto a solicitar, a mi lo que genera más duda es como queda en sí, si bien creo q ha cumplido
con los requisitos de manera extrajudicial porque me percate bastante en que menciono en que si se
había notificado notarialmente, que se iba a proceder esa resolución que esa señora estaba
incumpliendo con el pago que se había establecido dentro de las cláusulas del contrato y por ende
procedía la resolución de manera inmediata por esta vía extrajudicial Mhm y ahí me generaba un poco
de duda, doctor. Si es que efectivamente ya sabemos que procede la resolución tanto extrajudicial
como la judicial y vivíamos un poco más. Tan válida es una resolución extrajudicial que una judicial.
Siempre y cuando se cumplan los requisitos. Y bueno aquí no se alegó que se llegue a cumplir uno de
los requisitos. Ahí tengo una duda, por qué y por qué tuvo que ser declarada improcedente la primera
demanda, el primer proceso que se entablo sobre la resolución, solo se ha dicho lo que usted
mencionó ¿No? Al parecer mencionaron que no se había acompañado un documento que se supone le
resultaría muy relevante, probablemente una escritura, probablemente el mismo contrato de compra
venta, pero eso sería inaudito, que se pida la resolución del contrato sin acompañar el contrato,¿No?
pero a veces de todo se ve en la vida, y el hecho es de que se declaró improcedente la primera
resolución solicitada judicialmente pero ahí ahí existen ahí dos cabos sueltos, la resolución
extrajudicial dice que se efectuó, que no necesita intervención judicial como su propio nombre lo
indica, resolución extrajudicial sabemos que puede darse por lo menos con dos vías la inserción de
una cláusula resolución expresa, parece que no se dio no me acuerdo y por la otra vía ¿No? De la
resolución de pleno derecho que también es extrajudicial, pero que claro procede siempre y cuando se
cumpla los requisitos mínimos que señale el código, el que se de un plazo para que lo cumpla y luego
una vez vencido el plazo hacer efectivo el requerimiento y de resolver extraoficialmente, y respecto a
lo último que usted ha mencionado también es efectivo, si bien es cierto, si bien es válida una
resolución extrajudicial, es completamente válida, está prevista en el código y debe surtir efectos, pero
en la práctica se prefiere la resolución judicial ¿Por qué? Porque se dice que da mayor certeza ¿En qué
sentido daría mayor certeza? En el sentido de la coercibilidad ¿No? Si se declara una resolución
judicialmente esa sentencia se aplica de inmediato y ya no tendríamos problemas para discutirla, para
debatirla. Una vez que esa sentencia esté firme, claro. En cambio la resolución extrajudicial
lamentablemente esta puesta a debate, que digan que es inválida, que no se ha cumplido, sujeta a
debate que no debería existir
Por eso mucha gente prefiere acudir a la resolución judicial, porque una vez que se da la resolución,
ya no hay mayor debate, simplemente se cumple. Criterio discutible pero comprensible, pero
efectivamente sucede así en la práctica señorita Karen una pregunta eh creo que en una parte de de
casos se menciona sobre este contrato en la cual bueno se pacta eh arras confirmatorias, sí, una
pregunta es posible o sea ese tipo de contratos eh sobre bien futuro eh se podría pactar en eh arras de
retractación, confirmatorias sí pero retractación no, por una razón simple, las arras de retractación
solo procede en en los contratos preparatorios y no es un contrato preparatorio, es contrato de bien
futuro, pero no es contrato preparatorio, es contrato de bien futuro mejor dicho pero no es contrato
refractario, y las arras de retractación repito solo proceden en los casos de contratos preparatorios y
tienen una naturaleza bien diferente a las arras confirmatorias, suéltense señor delegado a ver bajo
lista así como la resolución se requiere el cumplimiento, Brigitte Buenas tardes. la palabra o no tiene
micro Claudia Carolina yo ya realicé mis preguntas aunque quizá, en cuanto al contrato que se hace de
arras, podríamos decir también decir también entonces a la par ¿Cómo no sé si es considerado así pero
tiene una condición suspensiva ¿No? Tiene una cláusula que contiene esta condición suspensiva
entonces de igual manera no sé si de igual manera, no exactamente, porque las arras confirmatorias
son solo son como su nombre lo indica, señal de acreditación, de prueba como celebración del
contrato, haya y en el en el contrato de compra venta con reserva de propiedad entonces existiría esa
misma figura por asi decirlo o no? Existiría, en la condición suspensiva, las arras claro en la en la
compra de ventas por ahí sobre bien futuro es necesario
Es necesario para que se concrete, para que se prestaciones que el bien futuro deje de ser futuro ¿No?
Sino que se va a entregar, entonces la clausula suspensiva va versar sobre eso, pero no habría que
verse sobre el pago que se concrete el pago y y recién concretar el pago se le va a transferir por así
decirlo la propiedad, no esa es la naturaleza de la otra modalidad que estamos analizando, en la
reserva de propiedad, eso es parte del pacto de la reserva de propiedad, no se transfiere la propiedad
hasta que pagues, ahí si corresponde, normalmente en una compra de venta con la celebración se
transfiere la propiedad, en cambio la reserva de propiedad solamente se transfiere la propiedad cuando
se ha producido el pago o un porcentaje del pago que acuerden los partes, recien ahí el comprador
pasa a ser propietario, pueda ser, no confundir pueda ser que inclusive a sucedido en en este caso
aunque en este caso se dice que ha habido más bien una invasión del departamento, eh pero pueda ser
que inclusive se se proceda entrega del bien, pueda ser que el comprador ya esté en posesión del bien,
pero no sera propietario a pesar de que esté en posesión, hasta que no cumpla con pagar el precio,
entonces el vendedor seguirá siendo propietario, y el comprador solo adquirira la condición de
propietario cuando pague el precio. A pesar de que se le haya entregado el bien con anticipación Esa
es la modalidad específica de la compra de venta con reserva de propiedad. se reserva la condición de
propietario, solo sé, solo tendremos al nuevo propietario al comprador cuando pague, tanto el
propietario seguirá siendo el vendedor, señorita alison, si doctor sobre todo en última parte en donde
se habló ¿No? Acerca de que si le habrían intimado ¿No? A la señora ya que no cumplía con ehh con
la cuarta cuota, qué qué efectos jurídicos habría ah qué pasado ¿No? Jurídicamente si es que no se
habría procedido a hacer la interpelación ¿No? Para constituir en mora a esta señora que no terminaba
de pagar. QUE todavía no hay resolución del contrato, seguirá siendo deudora ¿No hay resolución?
Pero todavía no hay transferencia de propiedad. y sigue pendiente cualquier momento cumpliendo el
requisito se podría resolver ah ya doctor muchas gracias a ver sigamos con la lista señor delegado ah
sí doctor eh la señorita Darli ya estás? Ah al último el abogado mencionó de que construcciones no
terminan de hacerlo justamente porque sube de precio todos los materiales que necesita. Ehh mi
pregunta era si es que en estos casos de la señora mmm que no y también de la de la señora que estaba
haciendo eh Judith Núñez Valdez si es que ella podía también poner este ehh caso no porque más bien
está aprovechándose de su propio incumplimiento sino algo más bien económico que no debe pero
que tampoco debemos ser de revista ¿No?
que está aprovechándose pero que tampoco debemos hacerle revista. ¿Se acuerdan más o menos
cuánto era el precio del departamento? sesenta y tantos mil creo, sesenta mil dólares y claro en su
momento tenía seguramente ese costo, de acuerdo al mercado, pero a partir del famoso fenómeno del
boom inmobiliario, ha habido una revaluación, una revaluación tremenda de los bienes, con toda
seguridad, bueno yo no soy experto inmobiliario ni mucho menos, pero con toda seguridad el boom
inmobiliario vino en Lima a partir del dos mil siete
en un año se duplicaba los precios de los inmuebles en especial de los departamentos, si costaba 60
mil para el 2006, el 2007 ya costaba 120 mil, y el 2008 200 mil y así sucesivamente un fenómeno
económico de revaluación del valor de los bienes inmuebles por el boom inmobiliario, revaluación
que en este caso nada tiene que ver con la inflación que no había ni la devaluación que tampoco
existías. Ninguna revaluación de los precios de los bienes inmuebles, entonces esa señora que adquirió
en un precio tan barato a estas alturas en ese tiempo seguramente no habría , de haber adquirido el
derecho de propiedad se habría grandemente, por lo tanto era ella la menos llamada acudir al teoría de
la imprevisión, porque ella fue, o habría sido de cumplir con la prestación directamente beneficiada
con ese fenómeno de la revaluación en los precios de los inmuebles, la otra parte tal vez pero ella no.
ella de ninguna manera porque se benefició o se habría beneficiado en caso de haber cumplido, pero
como no cumplió tampoco se benefició y además ese tema no se discutió ¿No? Porque se entregó el
departamento, en otros casos, en el caso de que efectivamente se dieron, se celebró el contrato de bien
futuro, y no se cumplió con la construcción del edificio, ahí sí se pudo haber generado este problema.
FERNANDA DANIELA: no tengo por el momento alguna duda
DIANA: me ha causado una duda respecto al tema notarial le estaba interrumpiendo esto ¿No? Al
abogado a la señora que, si le habría informado notarialmente, y el abogado dice que si le informamos
notarialmente de la resolución. Sin embargo, también conforme a nosotros sobre la resolución del
contrato generada en la condición de precario, ¿si no se le hubiera informado notarialmente ya todo
esto cambiaría?
DOCTOR: pero yo he entendido más bien que esa pregunta y las respuestas se dieron no tanto de la
comunicación de la resolución sino como un requerimiento para que pague, para que pague para el
que pague. La respuesta es si se les informo, incluso Vivían en el mismo edificio, claro departamentos
ubicados en el mismo edificio, claro hubo oportunidad por la continuidad, por la cercanía de
requerirla constantemente de que pague, eso fue la comunicación verbal para él entiendo no tanto para
la resolución
DIANA: en todo caso doctor solo era necesario decirle que pague ya no era necesario una carta
notarial
DOCTOR: para que pague no era necesario una carta notarial, porque ella misma era plenamente
consciente de que era deudora y debía pagar, para la resolución de pleno derecho si es necesaria la
comunicación notarial.
GIANA: sí doctor, buenas tardes, me perdí un poco pero en ese caso sí así que cualquier pregunta a él
y también a ti, adelante, delantera si doctor como menciono que no lo había hecho notarialmente
entonces solo en ese caso, se haría de pleno derecho, o podría haber otro camino.
DOCTOR: hay otro camino, la cláusula resolutoria expresa, parece ser que no se dio porque no
escuche. También puede haber la resolución judicial. Aquí no hay preclusión, si fallo en la primera, ya
no puede volver ni en la segunda ni en la tercera, aquí se puede repetir, supliendo omisiones en que se
había incurrido anteriormente.
CHICHICO: doctor, pero si se incluye una cláusula resolutoria en la adenda, en la adenda que se hace
el contrato.
DOCTOR: si eso se alegó también.

RECORDEMOS:
1. Compraventa con pacto de reserva de propiedad
2. Venta de bien futuro (Se construyó el edificio y el departamento)
3. Pacto de aras
Resolución pactada en la adenda, no habría problemas desde el punto de vista civil. Se
CONDENÓ por el delito de ESTELIONATO. Se tuvo que incidir en materia civil en el
proceso penal.
Además, se aludió a la existencia del informe de un abogado externo que ha informado que sería un
caso civil y no penal. Si se presenta el informe de parte de un abogado, sea de prestigio o no, es
evidente que ese informe tendrá un valor académico pero no tiene la imparcialidad del caso.

PREGUNTA DE HELARD
Respecto a la segunda hipoteca, se recalca que la propietaria sigue siendo la SENTENCIADA. El
abogado defensor decía que todavía era propietaria. ¿Sumaría al caso saber si la empresa conocía del
ESTELIONATO?
RESPUESTA: No era tan relevante. Si se consideraba que era propietaria tenía pleno derecho a
hipotecar. Si recordamos el art. 1409 nos encontramos ante un caso de venta de bien futuro. Se puede
contratar sobre bienes afectados en garantía, para dar en garantía se necesita ser propietario.
Esto tiene que ser materia de análisis por el legislador, para examinar los títulos tiene que haber
llegado al convencimiento de que se trataba de un bien de propiedad de quien solicitaba la hipoteca,
en garantía de alguna deuda y, por eso procedió a la inscripción de la hipoteca. Era poco relevante
saber si se comunicó o no la hipoteca.

PREGUNTA DE HAYDY
¿Era obligatorio pre-independizar el departamento para poder pagar la cuarta cuota?
RESPUESTA: No era obligatorio. No había una cláusula que establecía esa obligación adicional.
Para ser dueña debía pagar la cuarta cuota (OBLIGATORIO). No lo hizo, por tanto, no era todavía
propietaria.

LUIS FERNANDO:
La señora alega que no va a pagar la cuarta cuota porque no se realizó la pre-independización, pero el
abogado de la señora Judith menciona que esto cambió, que además de insertarse una cláusula
resolutoria se había modificado el aspecto de la pre-independización.

PREGUNTA DE JACKELINE
Se mencionó que antes de hacerse la segunda hipoteca, la señora se lo comentó a la que estaba en
posesión del inmueble. ¿Qué sucedería en caso la posesionaria hubiera decidido pagar la cuota en ese
momento?
RESPUESTA: Si antes no habría una resolución válida, entonces sería la nueva propietaria. Esa es
una respuesta provisional. Dado que, se mencionó que ya se había dado una resolución. Si antes del
supuesto pago, ya se hubiera operado la resolución del contrato, ese pago sería inoficioso porque
resolución importa DEJAR SIN EFECTO EL CONTRATO.

PREGUNTA DE EDWARD Y/O COMENTARIO


Lo que le valió el proceso penal fue hipotecar el bien, pero hipotecarlo por una confusión de su
abogado porque ella menciona que en su error no habría tratado de hipotecar su departamento porque
sus abogados le dijeron que sí se podía. No se configuraría el aspecto doloso de su accionar a pesar de
que si lo pudiese haber hecho. La exposición del abogado, durante los primeros quince minutos,
pareciera que hablase de estafa. La intervención del juez es necesaria para que se colija que es un
estelionato.
En la parte contractual, no se tuvo una buena asesoría ya que si hubiera revisado el contrato sabría que
ella sería propietaria con la realización del pago y sus cuotas.
COMENTARIO DEL DOCTOR.
Un punto interesante desde la perspectiva penal es el dolo, obviamente este delito es a título de dolo.

COMENTARIO DE KHENYI
Se dijo que la señora Rosa tomó posesión agrediendo a la propietaria. La dueña menciona que había
puesto una denuncia de usurpación. ¿El acto de tomar posesión, no habiendo pagado las cuatro cuotas
está permitido por ley? ¿Es legal? ¿Si fuera así porque no prosperó la denuncia por usurpación?
RESPUESTA. Está permitido por ley si así lo acuerdan las partes porque el pacto de reserva de
propiedad funciona, aun cuando se haya transferido la posesión, aun cuando el comprador sea
poseedor y ya tenga el bien, el vendedor sigue siendo propietario hasta que se proceda al pago. La
TRADICIÓN no convertirá al poseedor en propietario, seguirá siendo comprador, pero no propietario
hasta que termine de pagar el bien. El propietario continuará siendo el vendedor, aunque entregue la
posesión al comprador.
La denuncia de usurpación no prosperó porque no hay dolo. Tuvo la falsa creencia de ser la
propietaria.

COMENTARIO Y PREGUNTA DE JUAN CARLOS


El abogado menciona que no se ha pagado, entendiendo que no se ha cumplido íntegramente todas las
prestaciones, es decir, entregar las cuatro cuotas, sin embargo, se podría entender coloquialmente que
es el hecho de dar dinero a una persona.
Respecto al imputado, Richard Manuel que era el representante legal de la empresa, actualmente se ha
visto que se demanda tanto al representante como a la empresa ¿Esto sería adecuado?
RESPUESTA: Richard Manuel no era representante legal porque había renunciado y menos podía
tener responsabilidad si los hechos fueron posteriores a su renuncia.
Si se demanda a la empresa, por medio de su representante legal, se le tiene que notificar por medio
de él; pero, si los codemandados son los dos, entonces se tienen que demandar a los dos, depende de
la pretensión y los hechos que la sustenten.

LUNES 27 DE JUNIO - FABIOLA


https://drive.google.com/file/d/1tQlnrkWz5otY5OaB2XBDEic0yKCpPwXQ/view?usp=sharing

(...) casi siempre, él inicia el proceso de celebración del contrato (relativo, porque la necesidad es
suya), desea conseguir algo del tercero pero no lo logra en sus intentos directos (puede no haberlos),
claro está que si pudiera vincularse directamente no habría lugar a este contrato.

Podríamos pensar que se trata de un problema ficticio porque si la persona del tercero se niega a los
requerimientos del interesado, fácilmente puede encargar el hecho a otra persona y el asunto está
concluido.

Pero No es tan así (Romero), en esta hipótesis que no puede ser genérico sino específicamente
singular, resulta que es el tercero el único que puede realizar el hecho, por eso el promisario (quien se
compromete a obtener el sí del tercero) lo busca, ante los resultados negativos de sus intentos decide
acudir a otros medios, lo que no ha podido lograr directamente lo obtendrá indirectamente contratando
con el promitente.

Si el promisario busca y no encuentra se eleva el contrato con el promitente para que éste obtenga
para el promisario lo que él inicialmente no pudo obtener (la aceptación del tercero).

La situación del promisario, persona necesitada de una prestación que debe efectuar el tercero y que
para que se realice esta prestación tiene a su vez necesidad de obtener los servicios de la otra parte
(promitente) quien será el encargado de obtener la promesa o el hecho del tercero.

El promitente, es el sujeto que servirá de enlace entre promisario y tercero, supuestamente tiene
cercanía con este, pertenece a su entorno, y es además persona que puede influir o convencer al
tercero, que tiene un cierto poder sobre él.

Precisamente esa circunstancia le permite ofrecer al promisario la seguridad de conseguir la actividad


o el hecho al tercero, contenido de la prestación por parte del promitente frente al promisario.

Dada la naturaleza de las relaciones el promitente tendrá que afrontar gastos, acudirá a una estrategia,
una planificación, reuniones para sus tratativas, preparar el campo de operaciones, etc. Se obliga a
realizar de si todos los actos realizados para obtener del tercero, que acepte el cumplimiento de la
prestación que requiere el promisario.
El tercero, ajeno totalmente a todo cuanto ha sucedido en el proceso de celebración entre promosario
y promitente, llegará posteriormente a enterarse o quizá no lo haga nunca (carece de objeto del
contrato), para él es indiferente. El promitente hará la propuesta para que realice una actividad o un
hecho para el promisario, puede aceptarla o no, está en su libertad determinarlo.

La actividad o el hecho que se pretende del tercero, no lo puede realizar otra persona (personal o
intuitu personae).

Circunstancias adicionales de carácter jurídico con relación a esta modalidad de contrato

- Es un contrato (acuerdo de voluntades). Asume todas las características que tiene el propio
Código respecto de la definición de contrato.

- El promitente asume 2 clases de obligaciones (principal y sustituta), da lugar a 2 clases de


prestaciones porque son obligaciones de naturaleza diferente.

La principal es convencer al tercero para que acepte realizar el hecho que se requiere para el
promisario (obligación de hacer, es personal). Si la negativa del tercero es invariable, no
podrá lograr torcer esa negativa, debe asumir la prestación sustitutoria, que es una sanción
económica, tendrá que abonar una indemnización de carácter dinerario por el incumplimiento.

Documento: Modelo de Contrato de promesa de la obligación de un tercero (Tomo I - Práctica


Contractual, pág. 511 - 515).

El tratamiento legislativo del Código Civil es escueto, solo dedica 3 artículos a este tipo de contratos.

Artículo 1471.- La indemnización como prestación sustitutoria

En cualquiera de los casos del artículo 1470, la indemnización a cargo del promitente tiene el
carácter de prestación sustitutoria de la obligación o del hecho del tercero.

Hay una prestación principal (el obtener el SÍ del tercero) y una prestación sustitutoria cuando no se
puede cumplir con la prestación principal.

Artículo 1472.- Pacto anticipado de indemnización

Puede pactarse anticipadamente el monto de la indemnización.

Situación que facilitaría las cosas y evitaría un nuevo conflicto.

Esta figura NO es nueva, es antigua pues estaba contemplada en el Código Civil anterior. Y también
está incorporada a los nuevos Códigos (Legislación Comparada).

Código Civil Argentino

Artículo 1026. Promesa del hecho de tercero

Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que
el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a
obtenerla y responde personalmente en caso de negativa.

Respecto a la Venta (parte especial)

Hay 2 supuestos de regulación del Código, de acuerdo, a un artículo que se cita muy frecuentemente,
la obligación materia de prestación puede versar sobre bienes ajenos.

- Cuando ambas partes tienen conocimiento que el bien es ajeno (no hay mucha posibilidad
de engaño). Ésta figura se regula con la remisión, la remisión a estas reglas que estamos
estudiando, de promesa de la obligación o del hecho de un tercero.
Entonces, el promitente, sería el vendedor; el promisario, sería el comprador y el tercero, sería
el propietario del bien.

- Cuando el comprador desconoce que está adquiriendo un bien ajeno. La solución es


demandar la rescisión del contrato por venta de bien ajeno (según la idea del Código Civil,
pero hay una variable jurisprudencial, que acepta demandas de nulidad de contrato).

Ejemplo: X promete a Y que Z (tercero - artista) realizará un show en una determinada fecha, en caso
la promesa no se cumple por parte del tercero, la reparación se daría entre X y Y, pero cuando asuma
frente al promisario ya estará obligado.

MARTES 28 DE JUNIO - ANDREA Y LESLY


https://drive.google.com/file/d/1kVt7paTp70V0BdxtkSkYmbxB9cokwibu/view?userstoinvite=none
Andrea:
Ayer vimos una nueva figura jurídica contractual, había el ejemplo del automóvil, parecido al contrato
de corretaje.
Los terceros que continúan siendo terceros: se trajo a colación el aspecto de la venta de bien ajeno
en determinada modalidad, cuando ambas partes conocen que el bien es ajeno, entonces hay una
remisión, se remite esa modalidad de venta de bien ajeno, cuando ambos conocen que el bien es ajeno,
se remite a la promesa de obligación o del hecho de un tercero, ahí se aplican las reglas de la promesa
de la obligación o del hecho de un tercero. En caso de compraventa, el tercero resulta ser el
propietario que no ha intervenido en el contrato.
Caso distinto para el CC es cuando el adquirente, el comprador desconoce que está comprando un
bien ajeno, para ese caso el Código establece que puede presentarse la rescisión del contrato, ¿por qué
rescisión? La circunstancia será la ajenidad, la venta de bien ajeno y esa circunstancia se da con la
celebración del contrato, por eso la rescisión. También hay otra solución jurisprudencial y no
legislativa, que prefiere irse por la nulidad, por la aplicación del Art. 219 del código civil.
CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR (1473)
Se dice que esto facilita la contratación, aunque parece ser que la voluntad del legislador no se pone
en práctica, pero solo parece ser, no ha sido acogida por los beneficiarios, no se celebran contratos en
esta modalidad.
Artículo 1473.- Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes se
reserve la facultad de nombrar posteriormente a un tercero que asuma los derechos y las
obligaciones derivadas de aquel acto.
Es decir hay una especie de provisionalidad respecto a la permanencia de una de las partes, porque
convienen en que se reserve esa parte de nombrar posteriormente a que en el tiempo la celebración del
contrato, nombrar a un tercero que asuma los derechos y las obligaciones derivadas de aquel acto.
La reserva de nombramiento no procede en los casos en que no es admitida la representación
o es indispensable la determinación de los contratantes.
Esto último relativiza la importancia de la figura, y el código no aclara por lo demás cuando es
indispensable la determinación de los contratantes.
Plazo para nombramiento de tercero
Artículo 1474.- La declaración de nombramiento debe comunicarse a la otra parte dentro de
un plazo que no podrá exceder de veinte días, contados a partir de la fecha de celebración
del contrato. La declaración de nombramiento no tiene efecto si no es acompañada de la
aceptación de la persona nombrada. (requisito adicional)
Primero se ha convenido la facultad de una de las partes de designar posteriormente a un tercero para
que asuma los derechos y obligaciones, para que eso funcione, para que tenga realidad concreta debe
ponerse en conocimiento de la otra parte la designación dentro de un plazo que no podrá exceder 20
días. Es un plazo breve, a partir de la celebración del contrato. La aceptación resulta requisito
adicional.
Formalidad de la declaración de nombramiento.
Artículo 1475.: La declaración de nombramiento y la aceptación por la persona nombrada
deben revestir la misma forma que las partes hayan usado para el contrato, aunque no esté
prescrita por la ley.
Efectos de la declaración de nombramiento
Artículo 1476.- Si la declaración de nombramiento se hizo válidamente, la persona
nombrada asume los derechos y las obligaciones derivadas del contrato, con efecto desde el
momento de la celebración de éste.
En caso contrario o cuando no se efectúa la declaración de nombramiento dentro del plazo,
el contrato produce efecto entre los contratantes originarios.
No parece usarse en la vida real este contrato, que no son entelequias, sirven sobre todo para satisfacer
necesidades de las partes.
MODELO DEL CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR
Conste por el presente documento el contrato de arrendamiento que celebran de una parte don AAA,
identificado con D.N.I. No ........, de estado civil soltero y con domicilio en ...................., a quien en lo
sucesivo se denominará EL ARRENDADOR; y de otra parte don BBB, identificado con D.N.I. No
........, de estado civil soltero y con domicilio en......................., a quien en lo sucesivo se denominará
EL ARRENDATARIO; en los términos contenidos en las cláusulas siguientes:
ANTECEDENTES:
PRIMERA.- EL ARRENDADOR es propietario del vehículo usado, marca ....., modelo ....., año de
fabricación ....., de color ....., No de motor ....., No de serie ..... y con placa de rodaje No .....
SEGUNDA.- EL ARRENDADOR deja constancia que el vehículo a que se refiere la cláusula anterior
se encuentra en buen estado de funcionamiento mecánico y conservación de carrocería, pintura y
accesorios, sin mayor desgaste que el producido por el uso normal y ordinario.
OBJETO DEL CONTRATO:
TERCERA.- Por el presente contrato, EL ARRENDADOR se obliga a ceder, a título de
arrendamiento, el uso del bien descrito en la cláusula primera en favor de EL ARRENDATARIO, y si
es el caso, del tercero que este nombre posteriormente de acuerdo a lo pactado en la cláusula
siguiente. Por su parte, EL ARRENDATARIO, o en su caso, el tercero nombrado, se obliga a pagar a
EL ARRENDADOR el monto de la renta pactada en la cláusula séptima, en la forma y oportunidad
convenidas.
FACULTAD DE NOMBRAMIENTO DE TERCERO:
CUARTA.- Ambas partes acuerdan que, en aplicación de lo previsto por el artículo 1473 del Código
Civil, EL ARRENDATARIO podrá nombrar a una tercera persona con posterioridad a la celebración
de este contrato, para que esta última asuma los derechos y obligaciones derivados del mismo.
QUINTA.- La declaración de nombramiento del tercero deberá ser comunicada por EL
ARRENDATARIO a EL ARRENDADOR dentro del plazo máximo de .......... días, contados a partir
de la fecha de suscripción de este documento, debiendo adjuntarse el documento donde conste la
acepTación expresa de la persona nombrada, en observancia de lo establecido por el art. 1474 del
Código Civil.
En caso que EL ARRENDATARIO no nombrara al tercero dentro del plazo estipulado en el párrafo
anterior, el presente contrato continuará surtiendo todos sus efectos entre aquel y EL
ARRENDADOR.
EFECTOS DEL NOMBRAMIENTO DEL TERCERO:
SEXTA.- Una vez que se nombre y se comunique oportunamente la declaración de nombramiento del
tercero contando con su respectiva aceptación, este asumirá los derechos y obligaciones derivados de
este contrato con retroactividad a la fecha de celebración del mismo. En este caso EL
ARRENDATARIO quedará absolutamente apartado de la relación contractual.
RENTA: FORMA Y OPORTUNIDAD DE PAGO:
SÉPTIMA.- Las partes acuerdan que el monto de la renta que pagará EL ARRENDATARIO, o en su
caso el tercero nombrado, en calidad de contraprestación por el uso del bien, asciende a la suma de S/
..... (..... y 00/100 soles) mensuales; cantidad que será cancelada en dinero, en la forma y oportunidad
a que se refiere la cláusula siguiente.
OCTAVA.- La forma de pago de la renta será por mensualidades adelantadas que EL
ARRENDATARIO o el tercero nombrado pagará, en su domicilio, el primer día útil de cada mes.
PLAZO DEL CONTRATO:
NOVENA.- Las partes convienen fijar un plazo de duración determinada para el presente contrato, el
cual será de ... (...) que se computarán a partir de la fecha de suscripción de este documento; vencido
dicho plazo EL ARRENDATARIO, o en su caso el tercero nombrado, deberá devolver el bien
arrendado.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES:
DÉCIMA.- EL ARRENDADOR se obliga a entregar el bien materia del contrato en la fecha de
suscripción de este documento, sin más constancia que las firmas de las partes puestas en él. Esta
obligación se verificará con la entrega física del vehículo, las llaves y la tarjeta de propiedad del
mismo.
DÉCIMO PRIMERA.- EL ARRENDATARIO o en su caso el tercero
nombrado, se obliga a lo siguiente:
a) Pagar puntualmente el monto de la renta, en la forma, oportunidad y lugar pactados, con sujeción a
lo convenido en las cláusulas sétima y octava.
b) Destinar el bien arrendado única y exclusivamente para uso o transporte particular, no pudiendo
participar en competencias deportivas.
c) No exceder el recorrido de .... kms. durante todo el plazo del contrato,
dejándose constancia que a la fecha el kilometraje del vehículo es de ..... kms.
d) No conducir ni trasladar el vehículo fuera de los límites geográficos de la provincia de Lima.
e) Efectuar por cuenta y costo propio las reparaciones y mantenimientos que sean necesarios para
conservar el vehículo en el mismo estado en que fue recibido, en cuyo caso deberá optar por repuestos
originales y servicio de primera categoría.
f) No podrá introducir mejoras, cambios o alteraciones internas y externas en el bien arrendado y sus
accesorios, sin el consentimiento expreso y por escrito de EL ARRENDADOR. En caso de
introducirse mejoras, ellas beneficiarán gratuitamente a EL ARRENDADOR.
g) Responder por los daños causados a terceras personas que viajen o no en el interior del vehículo;
por los daños causados a la propiedad privada o pública; así como por las transgresiones al reglamento
de tránsito vigente en el país; debiendo tomar bajo su responsabilidad y costo, una póliza de seguro
contra todo riesgo.
h) No ceder a terceros el bien materia del presente contrato bajo ningún título, ni subarrendarlo, ni
ceder su posición contractual, sin perjuicio de la facultad de nombramiento del tercero a que se refiere
este contrato.
i) Devolver el bien arrendado en la fecha de vencimiento del plazo estipulado en la cláusula novena de
este contrato. Una vez efectuada la devolución EL ARRENDADOR no responderá por el deterioro,
destrucción, pérdida o sustracción de los bienes y valores de cualquier especie, de propiedad de EL
ARRENDATARIO, del tercero nombrado o de otros terceros, dejados al interior del vehículo.
CLÁUSULA DE GARANTÍA:
DÉCIMO SEGUNDA.- En la fecha de suscripción del presente documento EL ARRENDATARIO
entrega a EL ARRENDADOR la suma de S/ ..... (..... y 00/100 soles) equivalente a ... meses de renta,
en calidad de depósito, en garantía del absoluto cumplimiento de todas las obligaciones asumidas en
virtud de este contrato. El mencionado depósito en garantía le será devuelto a EL ARRENDATARIO,
o en su caso al tercero nombrado, sin intereses o rentas, al vencimiento del presente contrato y una vez
verificado el estado de conservación y funcionamiento del bien arrendado.
DÉCIMO TERCERA.- Las partes dejan establecido que el depósito
en garantía a que se refiere la cláusula anterior, no podrá ser destinado a cubrir el pago de la renta de
ningún periodo, y solo se empleará para cubrir los eventuales daños ocasionados al bien arrendado.
GASTOS Y TRIBUTOS DEL CONTRATO:
DÉCIMO CUARTA.- Las partes acuerdan que todos los gastos y tributos que origine la celebración
de este contrato, serán asumidos por ambas en forma equivalente, salvo los que por ley correspondan
a EL ARRENDADOR.
COMPETENCIA TERRITORIAL:
DÉCIMO QUINTA.- Para efectos de cualquier controversia que se genere con motivo de la
celebración y ejecución de este contrato, las partes se someten a la competencia territorial de los
jueces y tribunales de ......
DOMICILIO:
DÉCIMO SEXTA.- Para la validez de todas las comunicaciones y notificaciones a las partes, con
motivo de la ejecución de este contrato, ambas señalan como sus respectivos domicilios los indicados
en la introducción de este documento. El cambio de domicilio de cualquiera de las partes surtirá
efecto desde la fecha de comunicación de dicho cambio a la otra parte, por cualquier medio escrito.
APLICACIÓN SUPLETORIA DE LA LEY:
DÉCIMO SÉTIMA.- En lo no previsto por las partes en el presente contrato, ambas se someten a lo
establecido por las normas del Código Civil y demás del sistema jurídico que resulten aplicables.
En señal de conformidad las partes suscriben este documento en la ciudad de ....., a los ... días del mes
de ..... de.........

EL ARRENDADOR EL ARRENDATARIO
Un cotejo entre norma y cláusulas, 1473
Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes se reserve la facultad de nombrar
posteriormente a un tercero que asuma los derechos y las obligaciones derivadas de aquel acto.
se parece a la cesión de posición contractual, tiene algo de la cesión de posición. ¿Qué dice el
contrato? “y si es el caso, del tercero que este nombre posteriormente de acuerdo a lo pactado en la
cláusula siguiente” La cláusula siguiente señala, “las partes acuerdan que en aplicación del 1473 el
arrendatario podrá nombrar a una tercera persona con posterioridad a la celebración de este contrato
para que este último asuma los derechos y obligaciones derivadas del mismo”
Una observación adicional, el plazo es de 20 días según el 1974.
Ahora veremos como defiende el actor del código, es decir Max Arias Scheriber, dice:
Otro tema novedoso que se incorpora en el Código Civil de 1984, es el contrato por persona a
nombrar (cum amico electo aut eligendo). Es ésta una institución de reciente disciplina por la
legislación comparada, regulada en forma ordenada por primera vez por el código civil italiano de
1942 y luego por los Códigos portugés y boliviano.
El proyecto de la Comisión encargada del estudio y revisión del Código Civil no se refirió a esta
figura y fue acogido por la Comisión Revisora, a mérito de la ponencia elaborada por el doctor Carlos
Cárdenas Quirós.
Es posible que al celebrarse un contrato, una de las partes manifieste que no tiene intención de
mantenerse necesariamente en tal calidad y que en verdad lo hace solo en forma temporal con el
objeto de que en un lapso muy breve que la ley prevé, sea otra persona (natural o jurídica), cuyo
nombre se reserva, la que ocupe su lugar. Una vez conocido el nombre de la persona, mediante la
“electio amici” o declaración de nombramiento, ella asume todos los derechos y obligaciones
derivados del contrato, con efecto retroactivo al día del acto. Cuando la designación de la persona no
se produce, el negocio se mantiene plenamente eficaz para quien lo celebró originariamente. Este es el
supuesto que configura el denominado contrato por persona a nombrar.
Se ha juzgado convenientemente incluir esta institución por su incuestionable utilidad.
El contrato puede ser usado, por ejemplo, para superar los problemas de orden práctico derivados del
contrato de mandato sin representación, en el que, con arreglo al artículo 1810 de Código Civil, para
cumplir la obligación del mandatario de transmitir al mandante lo que aquel ha adquirido en nombre
propio pero por cuenta de éste, es necesario realizar una nueva transferencia.
La figura bajo estudio puede emplearse también en todos aquellos supuestos en que, por las más
diversas causas, el verdadero interesado no desee aparecer como parte en el momento de celebrarse el
contrato, revelándose su nombre sólo como una vez concluido el mismo. En ese caso es un
intermediario el que celebra el acto en nombre propio, reservándose la facultad de indicar quién será
efectivamente parte de la relación obligatoria.
Doctor: Nos hace parecer a una figura ya estudiada, quien quiere adquirir un bien no puedo hacerlo
por alguna dificultad económica, entonces ¿cómo puede hacerlo? A través de un contrato
preparatorio, se parece al contrato preparatorio.
Art. 472 .- Contrato por persona a nombrar (código boliviano)
I. Al concluir el contrato puede declarar que lo celebren en favor de otra persona,
expresando a la vez que se reserva la facultad de revelar posteriormente el nombre de
ésta.
II. Dentro del término de tres días desde la celebración del contrato, debe comunicarse
a la otra parte el nombre de la persona a favor de quien se ha celebrado,
acompañando el documento de su aceptación y el poder otorgado para representarla.
III. Si vencido el plazo, no se ha comunicado el nombre de la persona, el contrato
producirá sus efectos sólo entre los contratantes originarios.
Ejemplos:
❖ Contrato de locación de servicios, hay un abogado que necesita que un estudiante le haga un
resumen de los expedientes, asumimos el contrato, pero yo me reservo para nombrar luego
quien puede cumplir con ello.
❖ Un agricultor que celebra un contrato de compraventa, por persona a nombrar, primero una
empresa que se dedica a la venta de vegetales, como la zanahoria, con un agricultor, pero este
ve que no puede realizarlo, así que lo reserva para que otro agricultor pueda reemplazarlo.
❖ ¿Por qué es más fácil que se sustituya al arrendatario que al arrendador? Porque considero que
sería permitido la posibilidad de contratar sobre bienes ajenos, porque en sí, el contrato que
hemos leído sería un contrato de posesión, del arrendador al arrendatario, de modo que
difícilmente el arrendador podría ser sustituido, porque ese es quien ejerce el derecho a la
propiedad del bien o la posesión del mismo. (pregunta muy obvia según el doctor)
❖ ¿Cuál sería su diferencia con la cesión de posición contractual? y ¿esta reserva es opcional o
tiene que cumplirse?
La reserva si es opcional, porque si así desean las partes, pactan esta figura, si no lo desean, no pactan
y aun cuando así lo pacten, es opción del favorecido el determinar si es sustituido o no, si va a ser
sustituido debe incluir en la notificación de conocimiento la sustitución de la persona que va a
sustituirlo y se debe incluir su aceptación.
La diferencia con la cesión de posesión, Max Arias nos dice:
Messineo (Doctrina General del Contrato, Tomo I, pag. 280, sostiene que, en sustancia, el contrato por
persona a nombrar, es un contrato con sujeto alternativo y con efecto alternativo. Puntualiza el autor
citado que el carácter alternativo lo imprime la implícita inclusión de una condición resolutoria con
respecto a la adquisición del estipulante y al mismo tiempo de una condición suspensiva en relación a
la adquisición por parte de la persona a determinar, la cual se realizará, precisamente, una vez
efectuada la designación de persona; y hará adquirir retroactivamente el derecho a la persona a
nombrar. En cambio y si falta la designación, el contrato quedará firme-siempre con efecto
retroactivo-entre quienes lo han concluido y, por lo tanto, el estipulante será parte en el contrato, en
cuanto no se ha verificado la condición suspensiva. La retroactividad es uno de los carácteres técnicos
de la figura en examen.
Hay del mismo lado, un sujeto determinado y un sujeto indeterminado, por el momento, que podría
eventualmente ocupar el lugar del primero; esto basta para considerar que el contrato se perfecciona
en todos sus elementos ya antes de la declaración de nombramiento.
❖ Cuando uno tiene su negocio y quiere hacer su instalación de cámaras, contrata con una
empresa de buena reputación, pero a la vez esta subcontrata a pequeñas empresas. Que sería
el tercero para que cumpla el contrato. Si se admite esta figura
❖ Duda: ¿Cuando señala que la declaración de nombramiento no tiene efectos si no es
acompañada por la aceptación de la persona nombrada? Aquí está la diferencia, aquí se dan
20 días, la aceptación debe ser comunicada en el plazo de los 20 días a la otra parte.
Mandato sin representación: De la parte especial, aquí hay una confusión que ha incurrido el código,
uno de los aciertos más grandes ha sido separar los mandatos de la representación regulado en el libro
de acto jurídico. Lo han dividido en mandato con representación y sin representación, y MAx Arias
nos dice que esta figura es sustitutoria de los inconvenientes que podría tener el mandato sin
representación, inconvenientes: art. 1809
Definición
Artículo 1809.- El mandatario que actúa en nombre propio adquiere los derechos y asume las
obligaciones derivados de los actos que celebra en interés y por cuenta del mandante, aun
cuando los terceros hayan tenido conocimiento del mandato.
Es decir, si celebra un contrato de compraventa, en el mandato sin representación, actúa en nombre
propio, como si fuera él, aunque en interés y por cuenta de mandante, adquiera para él de forma
inmediata, primer negocio, aunque la ley le obliga que inmediatamente después del art. 1810, queda
automáticamente obligado a transferir al mandante los bienes adquiridos en la celebración del
contrato. ¿Cual es la molestia? Los dos contratos que se tienen que celebrar, primero el mandatario
con el tercero (adquirir una casa) y actúa en nombre propio (primer negocio), luego inmediatamente
después está obligado a transferir a su mandante los bienes que ha adquirido para él. (segundo
contrato)
Y Max Arias nos dice que si se acude al contrato por persona a nombrar, la facilidad es que solo
vamos a tener que celebrar un solo contrato. Allí una de las partes (mandatario) se obligaría a ser
sustituido por el mandante, pero en un solo contrato y no en dos como el mandato sin representación.

Lesly:

En el mandato sin representación, se dice que es preferible acudir a lo que estamos estudiando (el
contrato por persona a nombrar).

El mandatario se obliga a realizar determinados actos por cuenta y en interés del mandante. Pero
cuando actúa como mandatario actúa en nombre propio, pero por cuenta e interés. Si su mandante le
encarga comprar una casa, en esta modalidad de mandato sin representación, actúa en nombre propio.
El tercero, quién le vende la casa, no sabe que hay una persona detrás del mandatario, el mandante
(que está comprando realmente el bien).

Aunque sea de modo efímero, el mandatario está adquiriendo para él, pero a la vez, está obligado a
transferir de inmediato ese bien, a su mandante. Esos son los 2 negocios que se evitarían con el
contrato por persona a nombrar, simplemente hay un contrato con las cláusulas que ya conocemos (la
facultad de sustitución), no existen dos contratos, cosa que sucede en el mandato sin representación:
Primero el que celebra el mandatario con un tercero, segundo contrato: el mandatario con su
mandante. Esa doble contratación se evita con el contrato por persona a nombrar, donde solo existe un
solo contrato.

CLASE DE REPASO:

¿Cuántas clases de contratos preparatorios regula el C.C.?

La promesa de contratar y los contratos de opción.

Desarrolle el compromiso de contratar: ¿Cuál es su objeto? ¿Para qué sirve? (4 palabras)

Para celebrar a futuro un contrato definitivo. Los contratos preparatorios son contratos.

Explique las consecuencias jurídicas de considerar los contratos preparatorios en la parte


general.

Significa que van a ser aplicables a los contratos de la parte especial como a los contratos de derecho
privado.

Ejemplo de aplicación del compromiso a contratar:

En este caso, Stendhal quiere comprar un carro, pero no tiene dinero suficiente, pero lo desea y
conseguirá el dinero dentro de 6 meses. Entonces se acuerda celebrar un contrato preparatorio de
compraventa del carro.

¿Cuál es la consecuencia de la celebración del contrato preparatorio?

El contrato definitivo.

Supuesto de excepción, los contratos siempre deben cumplirse, pero por debidas circunstancias
no se cumplen. Se ha celebrado un contrato preparatorio en la modalidad de compromiso de
contratar y una de las partes se niega a celebrar a futuro el contrato definitivo ¿qué opciones
tiene el afectado?

Puede exigir que el contrato preparatorio se cumpla, esto es, se convierta en definitivo.

Solicitar dejar sin efecto el contrato preparatorio, y solicitar la indemnización.

Desarrolle el contrato de opción

Una de las partes se encuentra vinculada a celebrar el contrato definitivo, y la otra, la favorecida con
la opción, tiene el privilegio de determinar si celebra o no el contrato definitivo.

No hay la necesidad de celebrar un nuevo contrato.

Ejemplo de contrato de opción:

Opción de venta de un auto, Luis Fernando quiere vender un auto, da su consentimiento a Julián para
poder comprar el auto cuando quiera, por ende, celebran un contrato de opción, donde se inserta la
opción. Apenas Julián manifieste su voluntad, el contrato tendrá vinculatoriedad.

¿Qué son los contratos con prestaciones recíprocas?


Un contrato en el que ambas partes tienen una obligación que cumplir, por ejemplo, en una
compraventa, el comprador tiene que pagar el precio y el vendedor debe entregar el bien, por eso
ambos tienen una obligación. Ambas partes asumen entre sí, la calidad de deudor y acreedor.

Ejemplo de contrato con prestaciones recíprocas:

La compraventa, Lucero quiere comprar una refrigeradora, realiza un pago a la tienda y la vendedora
debe entregarle el bien. Se da una contraprestación de ambas partes. Ambos se obligan entre sí. Puede
ser simultáneo o no.

¿Qué sucede si en los contratos con prestaciones recíprocas una de las partes se niega a cumplir?
El vendedor se niega a pagar el precio.

La parte perjudicada podría deducir la resolución del contrato. Pero si quiere conservar el contrato,
puede exigir el cumplimiento del contrato, que la otra parte cumpla con la prestación.

LUNES 04 DE JULIO - JACKI


https://drive.google.com/file/d/1Qc0nKNyiJNsfQ-8HQrICJAJewjTj3Gcv/view?userstoinvite=none

MARTES 05 DE JULIO - DIANA Y JACQUI


https://drive.google.com/file/d/1nbuNiFRyI--s8_YZHW1tvLcT0epQvU6J/view?userstoinvite=none

DIANA:

PREGUNTA LUIS:
Yo creo que este contrato por persona nombrar, no sé si es necesario una diferencia más,
pero no es un contrato, es una cláusula. Me parece que es ese accesorio eso del contrato
por persona a nombrar.

DR: Claro porque no existe como tal, no existe una figura autónoma del contrato por
persona, es una cláusula que se inserta en un contrato pero sea como fuere es materia
contractual sí, en eso tienes
Hay un contrato originario y un contrato que da lugar a que funcione la sesión de posición,
osea hay dos figuras.

LUIS: En cambio en este en este supuesto con la denominación que le da el código


contrato por persona nombrar, no hay un contrato porque ya hay uno base que vendría a
ser en una compraventa por ejemplo y dentro de esa compraventa se pacta esta cláusula
de este este privilegio, este derecho de nombrar un tercero.

DR: Y hay una explicación adicional: Se dice que con esta figura se trata de evitar los
inconvenientes que podría tener el mandato sin representación y ¿cuáles son los
inconvenientes del mandato sin representación? son precisamente la existencia de dos
contratos para que sea efectivo el mandato sin representación. El primer contrato del
mandatario con el tercero, digamos el mandatario celebra un contrato de compraventa con
el tercero (tercero en el contrato de mandato pero es parte en el contrato de compraventa) e
inmediatamente después según el código el mandatario está obligado a transferir la
propiedad del bien que ha adquirido a su mandato, o sea, dos negocios. El primero el que
celebra el mandatario en beneficio del mandante pero a nombre propio, a nombre del
mandatario como si fuera para el mandatario, el tercero puede ignorar que en realidad se
está celebrando para el mandante ese es el primer contrato y el segundo obligatorio del
mandatario con el mandante para transferirle la propiedad del bien que adquirido para
el mandante, entonces una explicación adicional es que se trata de evitar los
inconvenientes de la doble contratación del mandato sin representación. En fin, esa es una
explicación adicional creo que sí es adicional, pero creo que insuficiente. Entonces si tiene
tantos inconvenientes, el mandato sin representación mejor lo hubieran eliminado para
conservar solamente esta figura pero eso es otro tema porque también los codificadores
insisten, lo verán en el curso posterior, que uno de los grandes logros del contrato del
código ha sido la separación de las figuras del mandato y de la representación porque como
ya lo saben: el mandato se regula se norma en contratos y la representación en acto jurídico
entonces dicen “hemos separado esas figuras que han estado confundidas en el código el
36 y esa separación es un gran logro del código del 84” Eso siempre han repetido.

TEMA DE CLASE:

Hablemos de los contratos preparatorios de los contratos preparatorios. Que en la idea


del código ha sido en primer lugar incorporarlos a la parte general (las consecuencias
jurídicas y ubicar una figura en la parte general) y han dicho era inconveniente el
tratamiento del código del 36, por qué había una doble o triple inconveniencia; en primer
lugar que lo regulaba en la parte especial solo para la compra venta bajo el nombre de
promesa de venta y luego, a diferencia el código el 36 también porque esa promesa de
venta dio lugar a muchos litigios, aquí se expandido a la parte general y se ubica en la parte
general es decir aplicable a toda clase de contratos; aquí en el código nuevo en el que
estamos estudiando se establece que se debe consignar todo los aspectos relevantes
las cláusulas relevantes que deben ser insertadas posteriormente en el contrato
definitivo Por ejemplo si sabemos que los elementos esenciales de la compraventa son
bien y precio pues también en el preparatorio se insertará el bien y el precio. Es en realidad
un anticipo del contrato definitivo, solo que no debemos olvidar que la finalidad del contrato
preparatorio es celebrar en el futuro el contrato definitivo, es el antecedente del contrato
definitivo, pero es opcional, de ninguna manera se debe pensar que todo contrato definitivo
necesita previamente la celebración del contrato preparatorio y eso es algo absolutamente
opcional y que tienen algún sentido de carácter económico ¿cómo se explica en la práctica
que una parte celebre un contrato preparatorio en lugar de celebrar un contrato definitivo? y
yo puede tener varias explicaciones, por ejemplo:

una persona desea asegurar la celebración de un contrato le guste esa casa o le


guste ese carro y quiere asegurarlo, pero de pronto no puede adquirirlo, tiene a la
vez la seguridad de que en un tiempo determinado muy pronto seguramente tendrá
las posibilidades económicas que en este momento no las tiene y entonces para
asegurar el contrato, lo que significa asegurar la futura transferencia del bien del que
está necesitado, celebra el contrato preparatorio.
Aquí tiene sentido porque contesta la pregunta de por qué no celebrar de inmediato el
definitivo ¿para que eso meternos a la molestia de doble contrato? ¿primero el preparatorio
y después el definitivo? Existen algunas circunstancias que pueden explicar esa
circunstancia, celebrar a futuro efectivamente el contrato definitivo porque de
inmediato no se puede o no se quiere celebrar el definitivo, es preferible acudir al
preparatorio que asegura el contacto definitivo porque de inmediato no se puede
celebrar el contrato definitivo. Esa es la explicación a la existencia del contrato
preparatorio en especial del primer contrato preparatorio: el compromiso de contratar. El
código es claro, se obligan simplemente a celebrar en el futuro un contrato definitivo y
además debe contener por lo menos los elementos esenciales del contrato definitivo: plazos
que se determina la ley, puede ser determinado o determinable y si no se establece este
será de un año que puede ser renovado.
Desde que la finalidad del preparatorio es celebrar el definitivo pudimos encontrarnos ante
una situación conflictiva: una parte no quiere cumplir con la prestación que es la celebración
del definitivo, entonces para la otra parte hay dos alternativas:
● Exigir, que sucede algo muy similar en la resolución del contrato si una parte
incumple con la prestación la otra puede exigir judicialmente la celebración del
contrato, lo que en otros términos se llama el cumplimiento del contrato, exigir
a la otra parte que cumpla con el contrato, que cumpla con la prestación incumplida,
que está de acuerdo con el principio de conservación del contrato que significa que
los contratos se celebran para ser cumplidos lo cual a su vez tiene relación con el
pacta sunt servanda, exigir judicialmente la celebración del contrato
● o si ya no le interesan de la renuencia y la otra parte ante el incumplimiento de la
otra parte, solicita se deje sin efecto el compromiso de contratar, estamos
hablando del primer contrato preparatorio que es el compromiso de contratarlo y en
uno y en otro caso sea que exija judicialmente, o sea que solicite que se deje sin
efecto, hay lugar a los a la indemnización por daños y perjuicios.
Es simple en realidad la modalidad del contrato preparatorio de compromiso de contratar, es
muy simple, se celebra para celebrar a futuro un contrato definitivo y en caso de
negativa o solicita si se deje sin efecto del compromiso contratar ya no le interesa
celebrar el definitivo frente al incumplimiento de los del renuente, del incumplido o si
le interesa seguir adelante puede exigir judicialmente la celebración del contrato
definitivo.Hay claramente dos figuras contractuales, el preparatorio y el definitivo. Cómo
acaba de decir su delegado respecto de otra figura, en realidad decir compromiso de
contratar, aisladamente no tiene mucho significado siempre la finalidad es celebrar el
contrato definitivo entonces contrato preparatorio de compromiso de contratar de
compraventa o de arrendamiento es indispensable consignar: QUE CONTRATO
DEFINITIVO SE VA A CELEBRAR, SE QUIERE CELEBRAR y considerar además, por lo
menos los elementos esenciales del contrato definitivo.

Un poquito menos simples la segunda figura, la segunda modalidad de contratos


preparatorios que es el contrato de opción figura muy antigua porque aquí hay un
privilegio que por acuerdo de partes se concede a una de ellas, hay un privilegio. Claro que
en la opción recíproca se puede conseguir el privilegio para ambas partes Y ¿cuál es el
privilegio? y el favorecido con la opción, cuando exprese su voluntad, va a ser quien
convierte el contrato preparatorio de opción en contrato definitivo, dicho de otra manera
basta la expresión de voluntad del favorecido con la opción para convertir el
preparatorio en definitivo así lo dice el código, una de las partes la no privilegiada queda
vinculada a su declaración de celebrar en el futuro un contrato definitivo y la otra la
privilegiada tiene el derecho exclusivo de celebrarlo o no, basta la expresión de voluntad de
la parte a quien se ha concedido la opción respecto de celebrar el definitivo para que esa
expresión de voluntad resulte vinculada para la otra parte, entonces expresa su voluntad de
celebrar el definitivo y ya tendremos sin mayor trámite el contrato definitivo, no hay
necesidad de nuevo contrato, es una expresión de voluntad vinculante y su resultado es el
nacimiento del contrato definitivo, opto por celebrar el contrato definitivo y el contrato
preparatorio de opción se convierte en contrato definitivo. Claro está que ambas partes
se pueden conceder ese privilegio, eso se llama opción recíproca, en ese caso basta la
primera en la primera expresión de voluntad que exprese una de ellas para que el contrato
preparatorio se convierta en definitivo.
Reserva de beneficiario, es válido el pacto conforme el cual el optante se reserva el
derecho de designar la persona con la que se establecerá el vínculo definitivo, algo parecido
a las figuras que hemos estudiado últimamente.
El contrato de opción debe contener todos los elementos y condiciones el contrato
definitivo, aquí hay una pequeña diferencia con el compromiso de contratar, el
compromiso de contratar debe contener, por lo menos un mínimo los elementos esenciales
del definitivo en cambio la para la opción hay una exigencia mayor, debe contener todos los
elementos y condiciones del contrato definitivo, una especie de preformato del contrato
definitivo, preparatorio solo los elementos esenciales como mínimo pero nada obsta para
que se inserte cláusulas que contengan no sólo los elementos esenciales sino otros
adicionales no pero por lo menos los elementos esenciales; en cambio en el contrato de
opción se debe consignar todos los elementos y condiciones del contrato definitivo.
Utilidad y vigencia social. Si se utiliza de modo masivo, pero si se utiliza en ciertas
condiciones porque tiene cierta utilidad en la forma que les he mencionado, se trata de
asegurar un contrato definitivo cuando por de pronto no se tiene las posibilidades de
celebrar directamente el definitivo, por eso sí puede ser una figura útil y con cierta vigencia
social.

EJEMPLOS:
1. Bueno un ejemplo en este caso de compromiso de contratar ya que es el primero en
este caso, por ejemplo, tenemos una casa que está valorada en 500 mil soles y ya
está ubicado en Cerro Colorado y tenemos por ejemplo a Beatriz que quiere adquirir
dicha casa, pero que en este momento solo cuenta con 400 mil soles y en este caso
la persona que está poniendo en venta de la casa sería Luis y Beatriz está segura
de digamos en un plazo de siete meses va a conseguir los 100.000 soles faltantes
para que se pueda comprar la casa, por lo cual va a acordar con Luis que se pueda
pactar el contrato preparatorio de compromiso de contratar y se establece que el
precio y en este caso el bien que va a ser la casa que está ubicada en Cerro
Colorado y en el tiempo de 7 meses.
Dr: Sí, está muy bien, yo yo le agrego algo, digamos que el futuro comprador ya está
en iniciando sus trámites en el banco para obtener una suma de dinero, el banco le
va a prestar, pero suele el banco ser demoroso, estudia los antecedentes, los
documentos etcétera como no tiene ningún inconveniente, no es deudor moroso,
hay casi la seguridad de que el banco va a celebrar ese contrato del mutuo, además,
el banco no perdona, va a ser con garantía hipotecaria del mismo inmueble
adquirido, entonces con esa seguridad es que celebra el contrato preparatorio
porque está casi segura de que el banco le va a brindar un crédito y con ese crédito
va a poder pagar el precio del eso
2. Bueno también es acerca de los contratos de opción en general, bueno he
investigado un poco más acerca de esta figura porque en su momento me causó
curiosidad y bueno esto se utiliza muchísimo en acerca de los registros predios y
con esto se utilizan los contratos de opción ya que para obtener un cierto capital, los
bancos en excesivamente te pide muchos requisitos y te evalúan tu historial
crediticio, es sobre todo para obtener garantías y de un crédito; y este contrato
cumple de dos funciones la del financiero económico y de orden legal y también
tiene que ver con un ejemplo que es acerca de las inmobiliarias ya que muy pocas
veces encontramos una propiedad al menos que estén en buen estado, que no
tenga ningún problema legal, que no tenga una deuda con el banco o cosas así por
eso cada vez hay menos inmuebles en los cuales se puede evitar y las inmobiliarias
toman esta chance para celebrar contratos de opción porque una razón financiera es
que los bancos te presten ese capital, pero para que te presten esa capital, no te lo
prestan de la nada, sino que el aseguramiento de eso va a ser a través de un
contrato de opción. Yo ya tengo un pie dentro del inmueble con ese contrato de
opción y el banco me puede prestar o financiar más fácilmente y también acerca de
las razones ya legales es que al momento de que me otorgue la exclusividad de
contratar, mientras tanto como el catastro en el Perú es muy variado, una casa,
puede tener un catastro distinto a la de su vecino y mientras van haciendo este
estudio de zonificación, de catastro o también están haciendo saneamientos,
permisos municipales, utilizan los contratos de opción de compraventa con las casas
aledañas, para que en un futuro si es que la municipalidad les da ese permiso, pues
pueden tener ese ese privilegio de contratar con ellos. Claro que también hay ciertas
limitaciones en lo que él es también viene ya el trabajo real de las inmobiliarias que
vendría a ser que las personas acepten, también hay contratos de opción en las
cuales pueden ser por ambas partes, lo cual sería el trabajo ya hacer el contrato de
opción, pero por una sola parte pero de la inmobiliaria y mientras se hace todo esto,
pues esa es una utilidad práctica que me ha llamado bastante la atención y bueno,
con eso se asegura la integridad física registral municipal y todo esto a través de un
contrato de opción.
Dr: Sí, está muy bien, aunque también sin dejar de recordar que hay un privilegio
para el optante. ese privilegio consiste en que basta su expresión de voluntad que
dé a conocer su voluntad para convertir el preparatorio de opción en definitivo.

3. Bueno yo tengo un ejemplo acerca de un contrato de opción digamos A y B, a va


ser el optante el privilegiado y B el opcional, celebran un contrato de opción con
relación al contrato definitivo de compraventa y digamos acuerdan que el obstante o
sea A va a tener un plazo de tres meses para que dé a conocer si quiere o no
comprar, digamos un carro para para que vea conocer esta declaración de voluntad
del optante en el sentido de que cuando A el optante, el privilegiado manifieste su
voluntad de querer comprar el carro, manifieste la voluntad del contrato de este
contrato preparatorio se va a convertir en un definitivo, ya de compraventa de un
auto.
4. Tenemos al concedente y adoptante el concedente es propietario de pleno dominio
de una finca y esté consciente le otorga a favor del optante un derecho de opción de
compra sobre la finca que es pleno dominio, de procedente la opción de compra
deberá ejercitarse, digamos en un plazo de cuatro meses, y el precio de esta opción
de compra es de digamos de de 2000 dólares en todo caso, en este en este contrato
de opción de compra, para que se dé un efectivo ejercicio de opción de compra el
optante debe deberá abonar esa cantidad al concedente de tal manera también que
como es propio del contrato, se debe manifestar la declaración de voluntad de la
parte privilegiada, este optante va a declarar su voluntad de convertir el preparatorio
en definitivo, y bueno, en este caso va a haber un privilegio de opción y por lo tanto
también en este contrato, digamos en este contrato de opción de compra va a
caducar este contrato por el mero transcurso de un plazo, un plazo establecido en
una de las cláusulas del contrato.

He encontrado esta definición francesa bajo el título de “a la vista de un contrato”, dice que
las partes se entienden para ponerse de acuerdo de la manera en la cual ellas pueden
enseguida contratar en definitiva, este acuerdo consiste el mismo un contrato en el cual la
particularidad es de ser necesariamente provisorio y de tener la vocación de desaparecer el
contrato provisorio una vez que el contrato proyectado será concluido el definitivo, por eso
se le denomina avan contrat (ANTES DEL CONTRATO)
Sigue siendo un contrato para ellos y sobre todo para nosotros es un contrato. Por eso es
diferente a la oferta, por ejemplo la oferta no es un contrato y la oferta no es un contrato
porque con la oferta solo abrir una manifestación de voluntad por parte de un vendedor
faltaría, osea solo hay una manifestación de voluntad que puede tener y de hecho tiene
efectos sobre los oferente, por eso entre otras cosas hay responsabilidad precontractual,
pero precontractual, este que es manifestación unilateral no es un contrato, contrato es
acuerdo de voluntades en plural dos o más voluntades.

contratos con prestaciones recíprocas


● Los contratos con prestaciones recíprocas son aquellos contratos en los que ambas
partes se van a obligar a cumplir prestaciones entre sí.

DR: Dicho en otros términos de derecho de obligaciones ambas son a la vez


acreedoras y deudoras

● Bueno también podría decir que por ejemplo en una compraventa el comprador tiene
que pagar el precio, contrato con prestaciones recíprocas, y el vendedor, debe
entregar el bien, por eso ambos tienen una obligación, entonces ambas partes se
asumen entre sí.
DR: Exactamente así es y aquí se contraponen los contratos, hay contratos con
prestaciones recibos pero hay contratos también que no son con prestaciones que son los
contratos unilaterales como la donación

Entonces una vez establecida la definición de los contratos con prestaciones recíprocas
llamados también contratos sinalagmáticos o bilaterales, el código prefiere contratos con
prestaciones recíprocas. Aquí van a funcionar dos excepciones, eso tenemos que recordar.
dos excepciones sustantivas, cada una con su propia naturaleza:
● Excepción de contrato no cumplido, y el otro es la excepción de caducidad de plazo.
PRIMERA EXCEPCIÓN, vamos a decir que solo en los contratos bilaterales va a
existir prestaciones recíprocas, eso tomando en consideración que si una de las
partes, sin haber cumplido la prestación que le corresponde exigir a la otra, la
exigida va a defender alegando que no va a cumplir esta porque el otro contrayente
tampoco ha cumplido lo que había prometido inicialmente
DR: Claro, y además cuando ha impactado que las prestaciones deben cumplirse
simultáneamente, cuando se ha pactado el cumplimiento simultáneo de las prestaciones, tú
me das el bien y yo te pago el precio, cumplimiento simultáneo, y una de las partes sin
haber cumplido requiere la otra que cumpla entonces ¿qué puede hacer la parte requerida
la parte demandada? puede suspender el cumplimiento de la prestación yo no cumplo hasta
que no cumplas o por lo menos hasta que no garantices el cumplimiento pero cuando las
prestaciones deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene derecho a de suspender el
cumplimiento de la prestación hasta que se satisfaga la contraprestación, es decir hasta que
la otra cumpla o asegure el cumplimiento eso cuando se apagado el cumplimiento
simultáneo

Pero ahora vamos a la siguiente excepción: allí no se ha pactado el cumplimiento


simultáneo, sino sucesivo, primero una parte y después otra parte cumple. Primero te
entrego el bien y acordamos que me vas a pagar el precio dentro de un mes y lo han
pactado.
● LA SEGUNDA EXCEPCIÓN, ya no va a ser simultánea como la excepción anterior
sino que en este caso va a ser sucesivo, es decir, primero una parte a continuación
la otra.
DR: ¿Entonces cómo funciona en la práctica? Dice el código, si después de concluir un
contrato con prestaciones recíprocas sobreviniese el riesgo de que la parte que debe
cumplir en segundo lugar no puede hacerlo, no pueda cumplir, por ejemplo se entera que la
otra parte que cayó en quiebra, que he tenido un negocio ruinoso, etcétera todo eso hace
colegir que la parte que debió cumplir en segundo lugar no va a poder cumplir, la que debe
efectuar la prestación en primer lugar puede suspender la ejecución, cierto que yo debo
cumplir en primer lugar, pero suspendo la ejecución del contrato hasta que tú la del segundo
lugar satisfagas tu prestación o demuestres que no vas a estar en quiebra o garantices el
cumplimiento, ¿para quién es el beneficio? es para la parte que debe cumplir en primer
lugar, enterada de algún problema de incumplimiento de la parte que debió cumplir en
segundo lugar suspende su cumplimiento hasta que la otra parte cumpla o garantice el
cumplimiento, eso en caso de pacto de cumplimiento de prestaciones de modo sucesivo
● Doctor buenas tardes, me gustaría dar un ejemplo de lo que es la excepción de
caducidad de plazo, en este caso podría ser lo que es un contrato de arrendamiento
en el que el arrendador se compromete a entregar un inmueble en determinada
fecha y el pago se va a hacer luego de un mes, pero luego se entera que el
arrendatario tiene una mala situación financiera y que no va a poder pagarlo y por
tanto este, puede suspender lo que es el arrendamiento hasta que el arrendatario se
asegure del cumplimiento del pago.
DR: Claro, no te entrego el bien como me corresponde hacer las circunstancias normales,
pero no te entrego. hasta que tú por lo menos asegures el cumplimiento o garantices el
cumplimiento de la renta. RECUERDA, estas dos excepciones proceden solo cuando las
prestaciones no han sido cumplidas todavía, porque si se hubieran cumplido las
prestaciones carece de todo objeto aplicar estas excepciones, si por ejemplo ya se entregó
el bien y ya se pagó el precio ningún objeto acudir estas excepciones. Solo es cuando no
han sido cumplidas todavía las prestaciones que corresponden a las partes. Si por ejemplo
en el caso del arrendamiento una persona ya entregó el bien y la otra persona no cumple
tampoco procedería o carecería de objeto acudir a esta excepción, ya entregó el bien, ya no
puede suspender nada porque parte la naturaleza jurídica de estas excepciones es decir, no
cumplo hasta que tú no cumplas o asegures el cumplimiento pero aquí ya cumplió
lamentablemente ya cumplió o sea ya no podría suspender el cumplimiento de su
prestación, tendrá la posibilidad de exigir el cumplimiento de la prestación de la otra parte
de la incumplida, pero por otros medios ya no mediante el ejercicio de las excepciones
materiales que estamos examinando eso casi resulta una obviedad, pero no está de más
decirles.

RECESO .----- JACKELIN (FALTA)

Resolución:

Está legislada dentro de los contratos con prestaciones reciprocas, uno de los motivos
recurrentes por los que se solicita la resolución de los contratos es el incumplimiento de los
mismos, lo que da que otra parte solicite la resolución (dejar sin efecto los contratos).

En este caso cuando una de las partes, falta al cumplimiento de la prestación, en los contratos
preparatorios, la parte afectada por el incumplimiento, puede solicitar el cumplimiento, de la
resolución del contrato, demandar que la otra parte cumpla con la prestación.

MODALIDADES DE RESOLUCIÓN DEL CONTRATO:

Resolución de pleno derecho: Exige el cumplimiento de ciertas formalidades, la parte que se


perjudica con el cumplimiento de la otra parte, la resolución puede ser judicial o extrajudicial.

Resolución extrajudicial, el conducto de PLENO DERECHO, llamada también de pleno


derecho Art. 1429. Requerimiento de que se cumpla el plazo no menor de 15 días, (bajo
apercibimiento) si no cumples el contrato queda resuelto, esta es la formalidad. Queda a
cargo del deudor la indemnización por daños y perjuicios.

CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA, es cláusula que se inserta dentro del contrato,


en esa cláusula se combine por las partes que el contrato se resuelva cuando una de ellas no
cumple determinada prestación a su cargo, esa prestación debe ser fijada con precisión, la
resolución es una sanción.

NOTA: tenemos dos formas en las que se puede ejecutar la resolución extrajudicial,
RESOLUCIÓN DE PLENO DERECHO que proceden del incumplimiento de una de las
partes de la prestación que le corresponde, CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA cuyo
resultado es similar, que es la resolución del contrato en caso de incumplimiento; solo que la
cláusula se denomina así, por que se inserta en el contrato que se celebra.

RESOLUCIÓN DE CONTRATO, un contrato válidamente celebrado, no tiene vicios, no se


aplica el 2019, no hay invalides, no hay nulidad, son circunstancias de incumplimiento que
genera que este quede sin efecto, por incumplimiento de prestación de una de las partes.
PREGUNTAS DE LOS COMPAÑEROS (NO ENTRAN EN EL EXAMEN)

MIÉRCOLES 06 DE JULIO - ALISSON Y HELLEN


https://drive.google.com/file/d/1oHdgyHc8BnwM_RBqony9gkFxEsuVUba3/view?userstoinvite=non
e

La Resolución puede ser Extrajudicial y Judicial, La Extrajudicial obviamente no se


necesita intervención del Juez y en primer lugar la causal más frecuente de Resolución
es el Incumplimiento de una de las partes de las prestaciones que le corresponden, ahora
el Código establece dos formas en que puede darse la Resolución Extrajudicial se acuerdan
la primera es La Resolución De Pleno Derecho: Ante el que incumplimiento de una de las
partes la otra parte debe cumplir con las formalidades del 1429 para que luego proceda la
Resolución de Pleno Derecho. ¿Qué debe hacer? Debe requerir al incumplido mediante
comunicación notarial, carta por vía notarial, carta que contiene un requerimiento “Cumpla
usted”, y debe además otorgarle un plazo para dicho cumplimiento no menor de 15 días,
“Cumpla usted con lo que le corresponde y le otorga un plazo de 15 días o de 20 días o de 30
días, tiene que ser no menor de 15 días”, con el apremio bajo a percibimiento de que en caso
contrario el contrato queda resuelto, si no cumple en el plazo otorgado, el contrato quedará
resuelto. La Cláusula Resolutoria Expresa ¿Qué es cláusula? La cláusula es un acápite
que se inserta en el contrato, la definición del Código o la tentativa definición es que
“Artículo 1430.- Condición resolutoria: Puede convenirse expresamente que el contrato se
resuelva cuando una de las partes no cumple determinada prestación a su cargo, establecida
con toda precisión. La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada
comunica a la otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria.” Esto en los casos en que
el contrato contenga más de una prestación que cumplir, se puede establecer que el
contrato queda resuelto cuando une las partes no cumple con la prestación que le
corresponde y si hay más de una prestación, esa prestación que dará lugar a la probable
Resolución del Contrato debe ser fijada con toda precisión, el Contrato quedará resuelto si
la parte incumple con la prestación siguiente, Generalmente, pero no es obligatorio,
generalmente se pacta que procede la Resolución o que será causal de Resolución
cuando se Incumple una prestación referida a los elementos esenciales del contrato. Eso
en cuanto a la Resolución Extrajudicial, La Resolución Judicial procede cuando se acude
al órgano jurisdiccional, es decir al juez, para que él mediante sentencia, previo proceso
declare que el contrato queda resuelto y ¿Cuál es la causal de esta Resolución? Al igual
que en los casos anteriores es el incumplimiento de las prestaciones por las partes. No
hay que confundir la Resolución con Rescisión, en el Código el 36, por ejemplo, Solo
conocían la Rescisión, pero es que la Rescisión comprendía ambas figuras, lo que ahora ha
sido desdoblado en el actual código, la Rescisión comprendía la Rescisión propiamente
dicha del Actual Código y también comprendía la Resolución del Actual Código, no es
que fueran desconocidas esas figuras, sino que él no tenía un nombre unificador, la Rescisión
anterior comprendía la actual Rescisión y también la Resolución, ahora por política
legislativa se ha preferido separarlas, separar la Rescisión y separar la Resolución.
*Diferencia más resaltante entre Rescisión y Resolución: Claro que eso se podría afinar un
poquito, pero en esencia, está bien, la causa que puede dar lugar a que se declaren la
Rescisión se genera o se origina o nace junto con el contrato, y la causal de Resolución
es sobreviniente y el más notorio ejemplo de Resolución de Contrato es el Incumplimiento
de las prestaciones, lo cual es obvio, Primero se celebra el Contrato y después, es decir, una
vez celebrado el contrato, en tiempo posterior, es que las partes deben cumplir con las
prestaciones, aunque sea inmediatamente posterior, deben cumplir con las prestaciones, por
ejemplo en la Compraventa transferir el bien y pagar el precio, y además recalca que ni en la
Resolución ni en la Rescisión existe vicio, se invoca Rescisión o se invoca Resolución
frente a un contrato válido. En el Arrendamiento respecto a la Resolución hay algunas
particularidades, ya sabemos, eso está ya en Parte Especial, contrato de arrendamiento, Igual
Ante el incumplimiento puede proceder la Resolución, pero hay particularidades
respecto de él. Y ahora vamos a La Cesión De Posición Contractual, ¿Quién es el
Cedente, el cesionario y del cedido? El Cedente es el que cede posición en el contrato, el
Cesionario va a ser el que ocupa la Posición que tenía el Cedente, de Tercero se
convierte en parte, y el Cedido va a ser quien permanece en el contrato. Pero aquí hay
algo más que decir respecto de la situación del cedido, Y es fácil, ¿Qué debe hacer el
cedido? Dicho de modo más directo, ¿Debe ser consultado, es una mera consulta sin valor
práctico? o ¿Cuál es la situación respecto de la relación Cedente - Cesionario? Sí se
requiere su conformidad, esa es la gran diferencia con la Cesión de Derechos, por
ejemplo, y esa es la gran diferencia con una figura que vimos hace muy poco, el Contrato
por Persona a Nombrar, y además se nos decía que de acuerdo al texto literal del Código y
algunos de sus intérpretes, en la Cesión de Posición Contractual hay 2 negocios: El
contrato en Sí en el que se pacta la Cesión de Posición Contractual y luego el acto que se
genera con la aceptación Del cesionario, Artículo 1437 dice: “Son asumidos por el
cesionario desde el momento en que se celebra la Cesión”, Y claro, también tenemos que
tener en cuenta, si ello tiene carácter retroactivo o no tiene carácter retroactivo, desde
cuando opera la Cesión de Posición Contractual, y esos son los puntos fundamentales para
entender la Cesión de Posición Contractual, figura de cierta antigüedad que supone que un
tercero se convertirá en parte y una parte dejará de ser parte para convertirte en
tercero, porque cede su posición, en este caso es posición, no es posesión, su posición en el
contrato, el lugar que tenía en el contrato, el cedente cede al cesionario y el cedido
permanece en el contrato, y ya tendrá que entenderse con el Cesionario para efectos del
cumplimiento de las prestaciones.

La Excesiva Onerosidad De La Prestación, nombre que el Código ha querido darle a esta figura.
También tiene otras denominaciones que considera la doctrina y la legislación extranjera, esas otras
denominaciones de esta misma figura son: Cláusula Rebus Sic Stantibus, Teoría De La
Imprevisión, Teoría De La Base Del Negocio. ¿En qué consiste la Cláusula Rebus o Excesiva
Onerosidad? Hay grave falta de equivalencia en las prestaciones efectivamente se vuelve
sumamente onerosa y en consecuencia injusta, por excepción, pero que existen posibilidades de
que el contrato, para ser cumplido debe ser sometido a reglas de equidad, que se falta gravemente
esas reglas de equidad, si existiendo una circunstancia extraordinaria e imprevisible, se exige a
una de las partes, a pesar de que pueda sufrir grave daño, se le exija que cumpla literalmente las
reglas del contrato.

EXCESIVA ONEROSIDAD DE LA PRESTACIÓN

● También procede en los contratos conmutativos de ejecución inmediata cuando la prestación a


cargo de una de las partes ha sido diferida por causa no imputable a ella .
● A los contratos aleatorios, cuando la excesiva onerosidad de pro cuide por causas
extraordinarias al riesgo o alea propio del contrato.
● La acción por excesiva onerosidad de la prestación caduca a los tres (3) meses de producidos
los acontecimientos extraordinarios e imprevisibles

LESIÓN

● Siglo 19: partidarios del liberalismo eran renuentes a la lesión, pero durante la socialización
del derecho y el dirigismo contractual eran partidarios de la lesión.
● Siglo 19 y siglo 20, se decía que no se deben permitir los abusos de la parte fuerte que
imponga sus condiciones a la parte débil de la relación contractual y una forma de enfrentar
esos abusos era la lesión y la imprevisión.
● los codificadores del 36 más bien no aceptaron la Lesión, fueron los integrantes de la
Comisión Revisora, particularmente uno de ellos, su presidente que fue Diomedes Arias, tío
de Max Arias, quien batalló porque se incluya la Lesión en el nuevo Código del 36, y se dio
una transacción según Badani, finalmente se acordó incluir la Lesión pero solo para el
Contrato de Compra Venta, Parte Especial, y solamente además para que pueda invocarla una
de las partes
● de la Comisión Revisora del Código Actual y se acordó, como ya sabemos, reivindicar a la
Lesión, en el sentido de que se le incorporó plenamente en la Parte General ya no en la Parte
Especial, si esta incluida en la Parte General, quiere decir que es aplicable a toda clase de
contratos de Derecho Privado, pero eso sí, se dio una regulación especial para la Lesión.
● La lesión se da al momento de la celebración del contrato, por ello se aplica la rescisión
● Entonces se estableció ciertos elementos que debían cumplirse para poder invocar por el
lesionado y acoger por el juez una demanda sobre lesión: Objetivo (Que la desproporción sea
mayor a las ⅖ partes) y subjetivo (la desproporción resulte del aprovechamiento por uno de
los contratantes de la necesidad apremiante del otro)
● Requiere de la existencia de dos elementos (deben concurrir) para que jurídicamente
hablemos de lesión
● “Procede también en los contratos aleatorios, cuando se produzca la desproporción por causas
extrañas al riesgo propio de ellos
● “si la desproporción fuera igual o superior a las dos terceras partes, se presume el
aprovechamiento por el lesionante de la necesidad apremiante del lesionado → se trata de
favorecer al lesionado, ya no se tiene que acreditar el elemento subjetivo, porque se presume
el aprovechamiento
● El valor se apreciará según el valor del bien al momento de celebrar el contrato, se trata de
conservar el contrato.
● La Acción Rescisoria por Lesión, eso Significa que ya estamos ante un proceso, y hay una
demanda de Rescisión por Lesión
● Fenece el proceso si el demandado, dentro del plazo para contestar la demanda, consigna la
diferencia del valor.
● El demandado puede reconvenir el reajuste del valor. En este caso, la sentencia dispondrá el
pago de la diferencia de valor establecido, más sus intereses legales, dentro del plazo de ocho
días, bajo apercibimiento de declararse rescindido el contrato.”
● En los casos en que la acción rescisoria a que se refiere el artículo 1447 fuere inútil para el
lesionado, por no ser posible que el demandado devuelva la prestación recibida, procederá la
acción de reajuste
● Es nula la renuncia a la acción por lesión.”
● La acción por lesión caduca a los seis meses de cumplida la prestación a cargo del lesionante,
pero en todo caso a los dos años de la celebración del contrato.”
● No procede la acción por lesión, 1 no procede la acción por lesión, 2 en las ventas hechas por
remate público.

Diferencia entre la excesiva onerosidad y en la lesión

● Semejanza: Ambos tienden a modificar o extinguir el contrato ya celebrado y a restablecer el


equilibrio de las prestaciones.
● Diferencia: es caso de lesión, procede la rescisión del contrato, en la imprevisión o excesiva
onerosidad procede la resolución.
● en el caso de la excesiva onerosidad, la causa es posterior a la celebración del contrato por eso
se da la resolución, y en la lesión la causa es al momento de la celebración del contrato, por
eso es rescisión.

CONTRATO EN FAVOR DE TERCERO

● El estipulante y promitente son las partes quienes celebran el contrato en favor de un tercero y
el tercero es el favorecido por las partes
● las partes se vinculan pero en beneficio de un tercero, el cual nunca será tercero, siempre sera
parte
● Ejemplo del padrino

PROMESAS DE LA OBLIGACIÓN O DERECHO DE UN TERCERO.

● Se puede prometer la obligación o el hecho de un tercero, con cargo de que el promitente


quede obligado a indemnizar al otro contratante si el tercero no asume la obligación o no
cumple el hecho prometido, respectivamente.

CONTRATO POR PERSONA A NOMBRAR

● Al celebrar el contrato puede convenirse que cualquiera de las partes se reserve la facultad de
nombrar posteriormente a un tercero que asuma los derecho y las obligaciones derivadas de
aquel acto, la reserva de nombramiento no procede en los casos en que no es admitida la
representación o es indispensable para la determinación de los contratantes
● En la práctica es difícil que se de esta figura

También podría gustarte