Está en la página 1de 64

Estudia particulares hechos del ser humano

Los hechos son todo acontecimiento que sucede en el exterior, en la realidad. Así pues, tal es un
hecho un rayo que cae en medio del océano pacífico, como el rayo que cae sobre una persona
caminando por la calle, sin embargo estos no son iguales a razón de que alguno hechos son
relevantes para el derecho y otros no. Todo hecho como una actividad o suceso que existe en la
realidad tiene la actitud para desplegar consecuencias jurídicas, porque toda consecuencia jurídica
esta compuesta sobre un silogismo, es decir, si a entonces b. Entonces todo hecho tiene actitud
para desplegar un supuesto de una norma, pero no todo hecho lo hace. Entonces aquellos hechos
que pueden crear, modificar o extinguir situaciones jurídicas son los que importan al derecho.
Dicho esto, hablamos de hechos simples y de hechos jurídicos.
Hay diversos tipos de hechos jurídicos. No es lo mismo un rayo cayendo sobre una persona que
una persona decida contraer matrimonio. De esto deducimos que hay hechos jurídicos que vienen
del actuar del ser humano y otros que devienen del azar de la naturaleza. (hechos jurídicos)
Los hechos jurídicos productos del ser humano, revisten de un acto de voluntad. El ser humano es
por esencia un ser volitivo. (NO SE DEBE CONFUNDIR LA VOLUNTAD CON LA
INTENCIONALIDAD)
Los hechos jurídicos del ser humano también tienen diferentes tipos. No es lo mismo salir al balcón
de mi casa apoyarme en la baranda, empujar con codo una maceta y que esta caiga sobre el carro
del vecino a que yo vaya a un concesionario y compre un carro. Hay una diferencia en aquellos
hechos jurídicos producidos por el hombre con la intención de desencadenar los efectos jurídicos
que la ley prevé para esos actos, con aquellos que el hombre hace sin la intención de desencadenar
los efectos jurídicos que la ley prevé para esos casos. (NADIE CONSTITUYE UNA COMPAÑÍA
SIN LA INTENCIÓN DE DESPLEGAR LOS EFECTOS JURÍDICOS QUE DISPONE LA LEY
DE COMPAÑÍAS, PERO NADIE SALE A UN BALCÓN CON LA INTENCIÓN DE BOTAR
UNA MACETA Y ROMPER UN CARRO CON LA INTENCIÓN DE DESPLEGAR EL
EFECTO JURÍDICO DE RESARCIMIENTO DE DAÑOS.)
Los actos del ser humano se pueden dividir en intencionales e inintencionales, La intención se
refiere a la intención de desplegar los efectos jurídicos propios del acto.
Intencionales: Una persona se dirige a comprar un carro y debe manifestar expresamente su deseo
de adquirir la propiedad del auto.
Estos se llaman negocios jurídicos (acto del ser humano con la intención de producir los efectos
jurídicos que el derecho les otorga)
Inintencionales: Alguien bota una maceta y rompe un carro. En este caso es irrelevante si hay o no
hay intención de producir el daño, puesto que el efecto jurídico será el mismo. Estos pueden ser
lícitos o ilícitos.
Estos se llaman actos jurídicos (acto del ser humano sin la intención de producir los efectos
jurídicos que el derecho les otorga)
Para los franceses acto jurídico es el intencional y los hechos jurídicos pueden ser de la naturaleza
e inintencionales del ser humano.
Principios
• Base del derecho privado y el civil. Axioma de la autonomía de la voluntad,
inspirada por la filosofía liberal. Cada individuo tiene mejor capacidad para
autogobernarse que un tercero (estado). En materia económica, se traduce en la
autonomía de la voluntad, los individuos pueden regular sus propios intereses, sin
necesidad de autorización de otro. El derecho privado se preocupa por los costes
transaccionales, por lo mismo, evoluciona constantemente. Se manifiesta en 2
principios particulares:
o Todo el mundo tiene la libertad de contratar, celebrar todo negocio jurídico
que quiere, con quien quiere, cuando quiere, sobre lo que quiera. Libertada de
concertación del negocio jurídico
o Responde a otro principio de nuestro sistema, todo el mundo puede hacer lo
que no está prohibido, art 8 Código civil, art 66. 29 CRE, estos artículos
garantizan el primer principio, mientras no se encuentre prohibido.
La libertad de negociar observa determinados límites, ciertas personas se encontrarán
obligadas a celebrar un contrato, generalmente por la naturaleza del contrato, ejemplo:
peaje, debe contratar con todo el mundo, porque brinda un servicio público. Los
prestatarios de servicio públicos tienen obligación de contratar.
o Libertad de configuración interna del negocio jurídico, la libertad e normar
sus propios intereses en el negocio jurídico sin imposición ajena. Función cuasi
legislativa delegada los particulares, la manifestación de voluntad se vuelva
más que una norma moral, se vuelve jurídico. Los contratos válidamente
celebrados son ley para las partes. Puede ser coercitivamente en aplicado en
caso de incumplimiento. (Ferri) Negocio jurídico como acto, es la
manifestación de voluntad se manifiesta en un contrato, como norma es
manifestación de la voluntad transformada en norma jurídica. Se diferencia
porque solo subsiste en el ámbito particular del contrato, no como las normas
del poder legislativo (material) en lo (subjetivo), solo aplica para quienes han
manifestado su voluntad de contratar, legislativa, normativa oponible a todo el
mundo.

Trasformación en obligaciones exigibles.

Limitaciones: el orden público. No es los mismo que derecho público. El orden


asociado a normas y principios para convivencia pacífica y civilizada de la
sociedad. Ejemplo: ciertas normas del COIP y ciertas garantías constitucionales.

• Principio de fuerza vinculante de la voluntad, Pacta sum servanta, obligatoriedad


de la manifestación de la voluntad. Voluntad una vez manifestada se vuelve ley. Sin
esto, el negocio jurídico no tendría voluntad, el ser humano es económico por
naturaleza, necesario para el tráfico mercantil, sino se pierde confianza en la eficiencia
de celebración del contrato para el cumplimiento de compromisos.
o En ciertos puntos hay justificación para el incumplimiento de las partes.
o 1. Contrato no cumplido, principio mora purga la mora, mora= estado de
incumplimiento, paga tarde o no paga, puede ser calificada o no. Si me
encuentro en mora no puede exigir que la otra parte cumpla su obligación. Uno
se libera del cumplimiento de la obligación, del carácter vinculante.
o Teoría de la imprevisión, rebus sic estantibus, el negocio jurídico tiene un
equilibrio económico, sinalagma económico. Cuando el cumplimiento se ve
excesivamente oneroso para una de las partes, por un hecho imprevisible para
las partes, el cumplir las condiciones del contrato, tal como se redactaron en
momento que se pactaron, no es razonables, ose reajusta el precio o se anula el
contrato. No hay deterioro de la cosa o su pérdida total.
• Principio de presunción de eficacia, de los negocios jurídicos. Se tiene la intención
de que los contratos pueda cumplir ene la realidad. Necesario que exista seguridad para
el comercio, se espera que el contrato tendrá los efectos jurídicos que la norma le
reconoce. Privación de efectos de un negocio jurídico es excepcional y de última ratio.
Presunción de que el negocio jurídico despliega efectos jurídicos. Presunción se
materializa en el ordenamiento jurídica ecuatoriana en materia de interpretación, en el
efecto útil. Se prefiere la interpretación que da al contrato un efecto útil, no la que prive
de efectos. Nulidad es excepcional, por esto, al derecho le interesa el cumplimiento de
los contratos.
• Principio de relatividad de los negocios jurídicos. El negocio jurídico tiene la
intención de desplegar efectos, esto permitido por el consentimiento. Afecta solo a los
que celebran la convención, es subjetivo. Los negocios jurídicos solo producen efectos
entre sus partes, res interalios acta. Acto entre las partes. Sólo afectan a quienes
consintieron en el negocio jurídico.

Modulaciones: Consentimiento tácito o este se puede inferir por su comportamiento. Un


solo centro de imputaciones judiciales, todas las compañías dentro de un grupo en su
compartimento orgánico han aceptado el contrato, a pesar de ser independientes, no siendo
necesariamente que expresamente lo manifieste, se considerarán una sola voluntad.
Descorre el principio de individualidad de las personas jurídicas.
• Fundamental, principio de buena fe, cardinal en el derecho privado, se manifiesta
varias y casi todas las etapas itercontractual, en actividades relacionadas por la
interpretación. (proceso desde que se acuerda hasta que se termina el contrato.)
Principio general del derecho, no tienes un supuesto de hecho específico, es abierto.
Tiene un supuesto categórico, inspirado en la filosofía moral, se preocupa en las normas
de comportamiento de los individuos, en máximas deseables, Emanuel Kant.
Imperativo, norma de conducta obligatoria, los divide en categórico e hipotético.
Imperativos categóricos, norma de conducta construida en base a la aspiración general
de la sociedad, debe observarse en todas las actuaciones de los individuos, conducta
individual, existe la obligación de actuar con la máxima de que deseas que tu
comportamiento sea una norma general en la sociedad, debe observarse en todas las
circunstancias. Imperativo hipotético, norma no general, es condicionada, conducta
necesaria para conseguir un fin.
La buena fe es un supuesto categórico, reúne obligaciones, estándares de conducta que se
consideran como dirigentes en determinada situación. Obliga observar una conducta en un
determinado momento, en base un estándar que se considera razonable o que un ser
medianamente razonable realizaría.
Es un supuesto derrotarle: Excepciones en su cumplimiento y genérica (se aplica a todos
en varios modos): Importancia en los contratos porque afecta el intercontractural. Es un
principio rector, ver 1562 cc. Afecta la integración del negocio jurídico, obligaciones que
integran el contrato. El contrato debe negociarse y celebrarse de buena fe, en la ejecución,
la interpretación. Si no se aclaró una condición del contrato, teniendo la capacidad de
aclarar, este se interpreta en tu contra.

Se presume la buena fe, hombres virtuosos todos. Dolo y mala fe de deben ser probados,
722 cc, 1475 cc.

Buena fe
Subjetiva (francés): Conciencia de actuar bien, lealmente, recta, en sus actuaciones
negociables. Si produzco daño a alguien, quieren actuar de rectamente, esta será de buena
fe. Modifica alcance de reparación.
Crítica: ¿Cómo pruebo la intención?
Objetiva (alemán): Sentencia Colombia. Persona razonable con mediana diligencia hubiera
hecho entendiendo las circunstancias del caso y costumbres, de buena fe, lo contrario, mala
fe. Adaptar conducta a la que generalmente se tiene. Aprobación de una conducta se
considere diligente y razonable y determinada circunstancia. Lo contrario sería negligente.

Ejemplos de buena fe
(trativa previa (preguntas por afinidad o gusto) vs. Oferta (oferta directa)
o Tratativa previa “confiable legítima y razonable “que es defraudada
intempestivamente y causa daño a la otra parte con esto, se sanciona. Culpa
incontraendo, impone la obligación de negociar contrato de buena fe y podrá
exigirse responsabilidad por la mismas, para que sea procedente se necesita: 1.
legítima confianza/expectativa de que el negocio se cumpliría. 2.
Negociaciones o trativas previas terminan de manera injustificable. 3.Que se
ocasione daño patrimonial. En estas condiciones procede la reparación, todos
son necesarios. Responsabilidad extracontractual? O responsabilidad
autónoma (precontractual). Discusión de doctrina, estas despliegan efectos
jurídicos diferentes.
o Principio cardenal de derecho, es una de las piedras angulares del contrato.
Una de las aplicaciones del principio de buena, es la buena fe en las transitivas previa del contrato.
En principio o regla, nadie tiene la obligación de celebrar un negocio jurídico, por lo que
entendemos que hay circunstancias exepcionales que me obligan a resarcir los danos que le ha
ocasiado la ruptura intempestiva e injustificda de las tansativas previas.

La buena fe se manifiesta en la ejecución de los contratos ( expresa disposición de CC)


APLICACIONES:
Integración del contrato
La teoría de la imprevisión
La ineficacia de
La teoría de los actos propios
La excepción de contrato no cumplido

LA INTEGRACIÓN DEL CONTRATO:


Art1562. Establece que los actos deben celebrarse de buena fe
Se integra además con las obligaciones que devienen de la naturaleza y la costumbre

Art. 1562.- Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan, no sólo a lo
que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la
obligación, o que, por la ley o la costumbre, pertenecen a ella.

LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN:
La regla general es que el derecho no protege a las personas de lo negocios malos que celebran,
sino que da la libertad de celebrar negocios, sin garantizar que de estos surjan beneficios, por lo
que las personas deben asumir los costos y riesgos del negocio. No obstante, hay circunstancias
particulares, que hacen que el derecho frente a un evento no previsible por las partes, que ocasiona
una excesiva onerosidad en el cumplimiento de las obligaciones, las partes tengan la obligación de
reajustar los términos económicos del contrato o terminarlo.

Una parte que actúa con lealtad se espera que pueda reajustar los términos contractuales.

Esta teoría se encuentra contemplada en el OJ, en la convención de Viena sobre la compraventa


comercial de mercadería. Sin embargo, la doctrina discute si es o no aplicable en ecuador.

INEFICACIA DE LA ALEGACIÓN DEL DOLO PROPIO (nemo auditor propium turtitudinas


alegans)
Parece reprochable a la ética negociable, que una parte que ha actuado con dolo o negligencia, o
torpeza, posteriormente pueda alegar esto en su favor para exonerarse del incumplimiento de una
obligación
Ej. Parece reprochable que quien, saliendo de un vicio que invalida un negocio jurídico (interdicto
por disipador) demande la nulidad de un contrato que celebró a conciencia de que ocultaba un
vicio, escudándose en el propio vicio de nulidad.

Por esto, la persona que ha actuado con dolo, negligencia o torpeza dentro de una relación
contractual, se ve privada de alegar su dolo, negligencia o torpeza en su beneficio.

La persona que sabía o debía conocer el vicio de nulidad está impedida de demandar la nulidad.

TEORÍA O DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS


La regla general de que yo no tengo la obligación de celebrar contratos, yo tampoco tengo una
prohibición de cambiar mi comportamiento, de ir en línea recta, sino que tengo la posibilidad de
cambiar mis actos. No obstante, hay circunstancias en las cuales una persona tiene la obligación
de observar una conducta coherente y consistente, de modo que si no lo hace y se generan danos
y perjuicios a terceros, tengo la obligación de reparar.

Esta doctrina lo que impide es que una persona se contradiga con los actos que ha manifestado
anteriormente, de modo que no puede desconocer los actos ya realizados.

1. Si yo tengo una conducta relevante en un sentido


2. Que ha desarrollado una confianza legitima o una expectativa razonable en mi otra
parte
3. De que una conducta subsecuente que es coherente con las anteriores debida darse
4. Y frustro esa conducta
5. Por lo que se produce un daño
6. Tengo que reparar el daño

LA EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO O EXEPTIO NON ADIMPLETI


CONTRACTUS
La excepción que otra persona puede imponer a otra que pretende forzar el cumplimiento de una
obligación cuando esta no ha cumplido con su parte del contrato

Ej. Una persona compro un carro, pero no realiza el pago, y pretende exigir a la concesionaria que
entregue el vehículo.

La interpretación contrapreferente, es una regla de interpretación derivada expresamente del


concepto de buena fe y se refiere a que una clausala ambigua u oscura se interpretará en contra de
quien redactó esa claáusula, sobretodo si cuando redactó debía conocer de la ambigüedad y no
observó su deber de diligencia al no aclarar la cláusula. \

Por ejemplo: si redacto un contrato y redacto una cláusula ambigua, y no la aclaro, y luego quiero
beneficiarme de esta, se entiende que esta persona está actuando de mala fe y sin lealtad negocial,
por lo que la cláusula será interpretada en su contra.

Cuando una parte sufre una afectación producto de su contraparte, es lógico que a parte
respo0nsabole repare el daño a la parte damnificada. Resulta que la buena fe, también impone a la
victima una obligación de lealtad, la cual consiste en hacer todo lo posible para reducir los efectos
dañosos del hecho.
Clasificaciones de los negocios jurídicos

¿LOS NEGOCIOS JURÍDICOS, CUANTAS PARTES NECESITAN PARA SU


PERFECCIONAMIENTO?

El perfeccionamiento es cuando el negocio cumple los requisitos para que nazca para el derecho.

PERFECCIONAMIENTO:
Para que un negocio jurídico se perfeccione se necesita que exista la voluntad (regla general) . Por
lo que la regla general nos dice que los negocios jurídicos sean consensuales.

Pero esto no quiere decir que el derecho exija, además de la voluntad alto más para que el negocio
se perfeccione. Por ejemplo, hay casos donde se requiere que la manifestación de la voluntad se
encuentre reducida a escrito, e incluso hay casos donde se requiere que este escrito sea de alguna
forma específica (escritura pública).
Estos son requisitos solemnes, sin embargo, no toda solemnidad es requisito para el
perfeccionamiento
Solemnidades at solemnitate, at probatione, at publicitate

S. sustancial: se requiere que la voluntad esté por escrito


S. de prueba: para que una parte pueda probar algo debe observarse una forma específica
S. de publicidad.: cuando las partes quieren oponer los efectos de un negocio jurídico a un tercero,
la ley me obliga a cumplir con la solemnidad de publicidad.

Como defino parte: Parte NO es persona, sino que hace referencia a el centro de imputación de
intereses negociables.

Los negocios jurídicos que requieren de una sola parte para perfeccionarse son Unilaterales, y
aquellos que requieren de dos partes para perfeccionarse son Bilaterales.

Unilateral: Testamento (unilateral unipersonal), Las decisiones de las actas de juntas generales de
socios o accionistas (unilateral pluripersonal)

Hay negocios jurídicos unilaterales, que para surtir efectos requieren de una tercera persona, por
ejemplo, la revocatoria de un mandato, ya que este negocio jurídico no surte efecto hasta que el
mandatario conoce del mismo (Negocio jurídico unilateral RECETICIO)

Bilateral: estos pueden ser conocidos también como convenciones. Las convenciones pueden
crear, modificar, o extinguir situaciones jurídicas. Un claro ejemplo es la compraventa.
Las convenciones creadoras de derechos se llaman contratos (negocio jurídico bilateral que crea
derecho)

Convención (género) – Contrato (especie)

Hay negocios jurídicos que tienen la aptitud que tiene la actitud de transferir la totalidad del
patrimonio de una persona en virtud de la muerte y otros que no

Aquellos que si tienen esta actitud se llaman Mortis causa o por causa de muerte y aquellos que no
se llaman negocios entre vivos.

Mortis causa: Testamento


Entre vivos: el resto

Existen otros negocios jurídicos que tienen regulación en el derecho y otros que no

Cuando los contratos encuentran una regulación en el OJ POSITIVO estos son negocios jurídicos
típicos
Cuando los contratos son producto de invención mercantil y no encuentran regulación en el OJ
POSITIVO, son negocios jurídicos atípicos.

TÍPICO: Compraventa
ATÍPICO:

En los negocios jurídicos típicos, la autonomía de la voluntad suele estar más restringida, vs en el
negocio jurídico atípico, donde la autonomía de la voluntad es todo.

Una consecuencia clara de un régimen típico es que me diga que se debe tener un régimen mínimo
para que este sea válido, lo cual se llama elementos de la esencia. Además se determinan ciertas
cosas que pueden ser opcionales, y estos son los elementos de la naturaleza. Además se establece
que, si se cumple con los elementos de la esencia y no se afectan lo de la naturaleza, se pueden
poder los que las partes consideren, los cuales se llaman elementos

Existen negocios jurídicos nominados y no innominados

NOMINADOS: Son aquellos que tienen un nombre en la ley


INNOMINADOS: La ley no los nombra, porque no están contemplados en la ley.

Hay negocios jurídicos que se clasifican como reales

NJ REALES: Significa que a pesar de que el negocio sea solemne, este no se perfecciona hasta
que se realice la entrega de la cosa.

Ej. Mutuo – contrato de préstamo de uso de cosa consumible


Comodato- contrato de préstamo de uso de cosa no consumible.
Si no entrega la cosa que se presta, estos contratos no se perfeccionan y por lo tanto no nacen para
el derecho.

En el caso del contrato de préstamo de uso de cosa consumible, no se perfecciona por la simple
entrega, si no por la entrega en tradición.
Otros:
Depósito (negocio por el cual una persona encarga a alguien algo para que la otra tenga por un
determinado tiempo)
Prenda e hipoteca (negocios jurídicos de garantía)
Cesión de créditos (la cesión de una obligación/prestación de un derecho) (pagaré)

DERECHOS SUBJETIVOS: DERECHOS PERSONALES/ DERECHOS REALES

HAY NEGOCIOS JURÍDICOS QUE SE CLASIFICAN EN CUANTO A LA UTILIDAD QUE


REPORTAN A LAS PARTES

Reporta utilidad a 1 parte


Reporta utilidad a ambas partes

También se les puede ver en relación a los gravámenes

Hay personas que se concentran en la utilidad, de suerte que si un negocio genera utilidad a solo
una parte, estamos ante un negocio jurídico gratuito, y si genera utilidad a ambos será oneroso.

Si se le ve desde el lado de los gravámenes, es decir, si se grava solo un patrimonio será gratuito
y si se gravan ambos de forma recíproca será oneroso.

Ej. Mutuo – la única obligación de la persona que recibe el mutuo es devolver lo prestado. En el
caso del mutuo con interés, yo le presto dinero, y la persona lo devuelve con intereses, por lo que
nos beneficiamos ambos y desde el punto de vista de la utilidad este es un negocio jurídico oneroso.
Si no es con interés, bajo esta misma lógica, sería gratuito.

En este mismo ejemplo, del mutuo con interés, desde la perspectiva del gravamen, solo se gravaría
el patrimonio de la persona que debe devolver el dinero con interés, por lo que esto sería un negocio
jurídico gratuito.

Nuestro código, determina que esto depende de ambas ópticas, siendo gratuito aquel negocio que
se beneficia y se grava un solo patrimonio y será oneroso cuando se beneficien ambas partes y se
gravan ambos patrimonios recíprocamente.

CLASE 12/04/2022

CLASE 14/04/2022
REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ
-Existente: cumplimiento de requisitos mínimos para que el contrato exista
-Perfeccionamiento: para que exista frente al derecho
-Validez: Aptitud para que surta efectos jurídicos
-Eficacia: produzca los efectos jurídicos
Ejm:
Contrato de mutuo, si no se entrega la cosa es un contrato que existe, pero no es
perfecto
Ejm:
Contrato de compraventa subscrito por un menos adulto, existe, se perfecciono,
pero no es valido
Ejm
Contrato de compraventa, suscrito por una persona capaz, pero la cosa se
destruye, es un contrato que existe, perfecto y valido, pero pierde eficacia por la
destrucción de la cosa

REQUISITOS DE EXISTENCIA.
Art 1461 cc
Para que una persona se obligue con otra por un acto o declaración de voluntad debe:
-ser legalmente capaz
-consienta en dicho acto o declaración
-consentimiento sin vicios
-que tenga objeto y causa licita
-pueda obligarse por si misma

Puede existir, pero no ser valido


Importante:
Un negocio jurídico se presumen validos hasta que no se declare lo contrario

Un negocio invalido despliega todos los efectos hasta que no se declare la nulidad
INEXISTENTE:
No produce efecto porque no existe
REQUISITOS DE EXISTENCIA: 1461
Que haya consentimiento de la persona sobre un objeto
Que haya causa y objeto licito

DIFERENCIA
REQUISITOS DE EXISTENCIA REQUISITOS DE VALIDEZ

Que haya voluntad y consentimiento Que haya voluntad y consentimiento LIBRE


DE VICIOS
La voluntad y consentimiento caiga sobre un
objeto La voluntad y consentimiento caiga sobre
un objeto LICITO
Que haya una causa
Que haya una causa sea licita
Solemnidad

Elementos de la esencia del negocio (sin ellos


el negocio no existe), de la naturaleza y de
los accidentales

EXISTENCIA DEL NEGOCIO JURÍDICO:


1. VOLUNTAD Y CONSENTIMIENTO
“declaración de voluntad de una persona, realizada con la intención de producir los efectos jurídicos
que el ordenamiento jurídico da, presupone una declaración de consentimiento”

- CONSENTIMIENTO (negocios jurídicos bilaterales)


Se necesita consentimiento, es decir el acuerdo de voluntades

- VOLUNTAD (negocios jurídicos unilaterales).


-Autodeterminación de uno o más agentes a la celebración de dicho auto

Fase de representación

Fase de discernimiento

Fase de intensión

Fase de manifestación
-Camino previo de que haya esa autodeterminación:

1. Fase de representación:
El sujeto se forma una idea de las consecuencias de celebrar un contrato
Se ve afectado por la falta de capacidad
Ejm:
Si juan le propone a pedro comprarle su auto, pero al ver el negocio jurídico
entiende que dar su auto a cambio de un precio
2. Fase de discernimiento:
Sopesar las ventajas y desventajas derivadas de celebrar el negocio jurídico. Puede discernir si
celebrarlo con las consecuencias que conlleva es ventajoso o no
Se ve afectado por el error y capacidad
Ejm:
Si vendo el carro tendré dinero, pero ya no podre usarlo o puedo comprar algo mejor
3. Fase de intensión
Sabe cuál es su intención y su voluntad real, lo que realmente quiere
4. Fase de manifestación
No puede haber negocio jurídico si la voluntad no se manifiesta
Se ve afectada por vicios del consentimiento
Ejm:
Por la fuerza compro un carro, y en todas las fases veo que es desfavorable, la
fuerza vulnera mi voluntad

VOLUNTAD REAL
A veces la voluntad real no es la misma que la declarada.
La voluntad real es difícil de percibir.

Ejm:
Simulación de los negocios jurídicos, por ciertas clases de error
(hago una compraventa con mi hijo para evadir impuestos, etc)

-SERIEDAD Y RECTITUD:
La voluntad como manifestación debe ser seria y recta
Ejm:
Si yo quiero te pago 500$, no hay seriedad, la obligación es nula

-Implicaciones De La Inteligencia Artificial:


Paulatimante tienen mayor control en la vida, no se sabe cuándo la decisión es tomada por un
sujeto o un algoritmo
Ejm:
¿Mi algoritmo compra acciones y vende acciones, es mi decisión?

REGLA GENERAL:
La voluntad debe manifestarse expresamente, debe ser clara

A veces la voluntad se manifiesta de forma tácita, por comportamientos que lleven a concluir que
si quiso celebrar el negocio (FACTA CONCLUDENTI)
Ejm:
Si a pesar de que ya se venció el plazo del arrendamiento, pero aún siguen
mandando y habitando sin objeción, se entiende que es contrato fue renovado

Cuando guarda silencio, no es una manifestación de la voluntad, pero hay en silencio


circunstancial cuando se entiende como mala fe y va en contra de la persona que guardo silencio

(La validez califica a la manifestación de la voluntad)

OBJETO

Requisito de existencia (si es licito o real es de validez)


Alude a las consecuencias jurídicas que produce un negocio jurídico (no a la cosa sobre la que
recae las consecuencias jurídicas)
Ejm:
El objeto de la compraventa de un carro, no es el carro sino las obligaciones que
se desprenden del negocio jurídico, compraventa
¿Para qué compro? Para que me entreguen el carro y page el precio

La consecuencia jurídica siempre recae en una cosa, eso no es el objeto sino las obligaciones
(no es porque)

CAUSA
(Si es lícita es de validez)
Hay 3 tipos de causas

1. Causa eficiente: existencia

Es un hecho(s) que dan nacimiento a una obligación, a la fuente de la obligación


- Causa eficiente de una obligación contractual: contrato
- Causa eficiente de una obligación cuasicontractual: cuasicontrato
-
2. Causa eficiente de una obligación legal: la ley: existencia

Depende del tipo de contrato:


Contratos reales: entrega o tradición de la cosa (c. mutuo)
Contratos bilaterales: obligación que contrae la otra parte
c. gratuitos: mera liberalidad
3. Causa impulsiva:

Móviles que inducen para contratar


porque compro un carro

SOLEMNIDADES:

(solemnidad absolemnitatem)

La sanción a la falta de solemnidad es la nulidad. (1699 CC)

Elementos esenciales (en todo contrato se ve):


1. De la esencia:
Define a cada uno de los negocios

Especifico de cada negocio jurídico, sino están presentes:


-Si hay voluntad y objeto hay negocio jurídico, si no hay esencia puede que haya otro, pero
no deja de ser negocio jurídico (sino hay voluntad y objeto no hay negocio jurídico)

Ejm:
Compraventa: cosa y precio
Si no pactan el precio de esto en el contrato no es compraventa sino donación.

2. De la naturaleza:
La ley incorpora a un contrato

Ejm:
El vendedor esta obligado a sanear al comprador, salvo lo q se haya estipulado
en el contrato, sino dice nada se entiende incorporado

3. Accidentales:
Las partes pueden incorporar al contrato

DISCREPANCIA:

Es necesaria para que el negocio exista:

1. El negocio se perfecciona cuando empieza a ser, solo es cuando se cumple con la


forma solemne
2. El código dice que la falta de solemnidad hace que el contrato no produzca
obligaciones (1570)
3. Un contrato solemne que no hubiera observado la solemnidad respectiva se mirara
como no ejecutado (718)

NO es necesaria para que el negocio exista: (es de la validez)

1. Es un argumento circular, no es cierto que el negocio jurídico solemne comience


a ser con la forma solemne, la forma solemne solo le permite que el acto genere
efectos civiles

Ejm:
Contrato de compraventa de un mueble por escritura privada, el contrato
es, existe, pero no puede surgir efectos civiles entre las partes porque hay
ausencia de escritura publica.
2. El código debe interpretarse de manera sistemática y debe tomarse en cuenta al
artículo 1698 que sanciona de nulidad la falta de solemnidad, no puede entenderse
que genere inexistencia y debe ser interpretado con la fuente de las obligaciones
naturales (C.CIVIL: una de las razones por las que se genera obligaciones
naturales es por la ausencia de forma solemne)

Cuando dice el 1570 que no produce obligación alguna se entiende que no las
produce de carácter civil, pero si natural, y si produce eso al menos existió, aunque
no haya sido valida

3. Esa norma está en el título que se refiere a las normas de las obligaciones y se
refiere a una formalidad adprobationen y no a una ad solemnitatem)

Una cosa es que no haya como probarla y otra que no haya existido

REQUISITOS DE VALIDEZ
Para existir el negocio jurídico requiere voluntad y objeto, pero cumplir esos requisitos no
garantizar que la vida del negocio jurídico vaya a estar libre de tropiezos o sea invalido y se
declare nulo y después pondría fin a la existencia del negocio jurídico

Para ser válido: (1461)


Los requisitos de validez son: la capacidad de ejercicio, voluntad libre de vicios, objeto y causa
licita, solemnidades y ausencia de una hipótesis de recisión (en la compraventa)
Existe, No puede ser anulado ya sería valido

CAPACIDAD DE EJERCICIO.
(capacidad de goce (titular de derechos y obligaciones), y capacidad de ejercicio)
Poder obligarse sin el ministerio de un tercero (no es capacidad de goce: aptitud para ser dirigido
por normas de derecho para adquirir y contraer obligaciones)
REGLA GENERAL:
Toda persona en principio tiene capacidad de ejercicio (1462, todos somos capaces menos
los de la ley),
EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL: No tienen capacidad de ejercicio
Hay 3:
1. Absolutos:
son incapacidad/ inhabilitados de realizar la generalidad de todos los negocios jurídicos
que puedan celebrar
generan nulidad absoluta
-dementes: tienen nulidad absoluta (incluso antes de su interdicción)
-impúberes: (hombre: -14, mujer: -12) no tiene madurez sexual
-sordos que no pueden darse a entender por escrito o por lenguaje de señas.

2. Relativos:
Generan nulidad relativa, pueden sus actos surgir efectos cuando se convalidan

- Personas jurídicas: no pueden obrar por si misma, son ficciones


- Menores adultos: (hombre + de 14 -18, mujer +12 -18)

Hay actos que si pueden celebrar sin representación:

1. Peculio adventicio/ patrimonio del menor:

Profesión: el menor adquiere atreves del ejercicio de un acto o oficio

Adventicio: ordinario (el menor es dueño pero los padres usan del usufructo,
Puede ser: general) o extraordinario (tiene la capacidad de administrarlo)(para la
enajenación de inmuebles siempre tiene que tener autorización del juez)

No necesita que le representen


Un meno tiene capacidad de goce, pero no de ejercicio:

Ejm:
Si el padre de un menor fallece, el adquiere el derecho real de herencia, pero
no puede ejercerlo por si solo.

- Personas en interdicción de administrar sus bienes:


Está prohibido de celebrar determinados actos y negocios juridicos a su
incapacidad
Se le ha prohibido de administrar sus bienes

- Disipador:
Derrocha sus bienes materiales, no pueden meterle a la cárcel, el juez le da
un dinero, puede ser rehabilitado

3. Especiales:

- Interdicto por toxicómano y ebrio constitudinario:


Debe de demostrase que su comportamiento manifiesta una falta de prudencia en el
manejo de sus bienes.

- Personas privadas de libertad:


Desde la sentencia se ejecutoria, no aplica a todos los actos de disposición ni a
negocios jurídicos, puede celebrar negocios a título gratuito
-Fallidos:
Está en insolvencia (416), no puede administrar sus bienes, si el 50% de lo que gana.
-cónyuges que no pueden celebrar contratos entre si

VOLUNTAD LIBRE DE VICIO:

No puede haber negocio jurídico si no hay voluntad, para que sea válido no debe tener vicios:
No debe haber: error, fuerza, dolo

OBJETO LICITO:
Aquello sobre lo que recae la voluntad
Es un requisito de existencia, pero para que el negocio jurídico sea válido, el objeto debe ser
licito
No son las cosas sino las obligaciones que nacen de un negocio jurídico, las cosas no son licitas
o ilícitas (a veces) sino lo que hacemos con las cosas son licitas o ilícitas

CAUSA LICITA CAUSA IMPULSIVA


¿Porque los contratantes contratan?
Se relaciona con la validez del negocio jurídico, se refiere a los móviles que impulsan a las partes
a contratar, estos deben ser móviles lícitos
SOLEMNIDADES
AUCENSIA DE RESCISION:
Es nulidad relativa
- Lesión enorme:
cuando hay una grave desproporción entre las proporciones de la parte, una
parte paga más del duplo del precio o menos de la mitad del precio

VOLUNTAD LIBRE DE VICIOS:


Hay una patología en la manifestación de la voluntad cuando hay una voluntad declarada y una
voluntad real.
La voluntad declarada por las partes difiere con la voluntad real que tienen. Esta patología de
discordancia entre la voluntad real y la declarada genera un fenómeno conocido como
simulación.
Ej. Quiero donarle mi patrimonio a mi hija y no deseo pagar los impuestos de la donación, por
lo que decido celebrar un contrato de compraventa con mi hija (voluntad declarada) cuando en
realidad quiero transferir el dominio a titulo gratuito (voluntad real).
Los Ospinas: concierto entre dos o mas personas para fingir una convención ante el publico con
el objetivo de que esta no surtirá los efectos que se aparentan en todo o parte.
Afecta la validez del negocio jurídico (NO ES VICIO)
La simulación no es necesariamente ilícita, pero si puede llegar a serlo por ejemplo el
testaferrismo, actos colusorios que llevan a una estafa.
Un ejemplo de un acto simulatorio no il;icito es la simulación de la identidad de las partes en la
constitución de una compañía, es decir se simula que una persona es parte porque en caso de
que no fuese solo tendríamos un accionista y así no es válida la constitución.
Requisitos para la simulación:
1. Elemento de disonancia entre voluntad real y declarada
2. Intención de engañar
3. La presencia de un acuerdo simulatorio (Dos niveles: Acuerdo simulado y acuerdo
disimulado)

Voluntad real – Acuerdo disimulado


Voluntad declarada – Acuerdo simulado
Disonancia entre la Voluntad real y la declarada:
Dependiendo el grado de la disonancia podemos estar presentes ante dos tipos de simulación,
la absoluta y la relativa. La S. Absoluta es la que oculta el deseo de no celebrar negocio jurídico
alguno. La S. relativa oculta el deseo de celebrar un negocio jurídico distinto al celebrado en
todo o en parte.
La relativa tiene una subclasificaión:
1. Simular la naturaleza del negocio
2. Simular la identidad de las partes
3. Simular las condiciones del negocio
Ej. Absoluta: Un político enfrenta un juicio penal y simula una compraventa para desprenderse
de sus bienes y que no le puedan quitar, pero no hay la intención de vender ni de celebrar otro
negocio jurídico.
Ej. Relativa: En todo: - Quiero hacer una permuta, pero para evitar impuestos celebro una
compraventa; en parte- Celebro una compraventa, pero simulo el precio.
Intención de engañar:
La intención de engañar es necesaria para efectos de la simulación ya que aquella simulación
inocente no es relevante para el derecho ya que no busca engañar a un tercero.
Hay que diferenciar esto de la reserva mental y del dolo.
Reserva mental: Cuando lo pienso, pero no lo materializo
Dolo: El dolo está encaminado a tener el consentimiento de la otra parte
La presencia de un acuerdo simulatorio:
El acuerdo simulatorio es fundamental para esta teoría, porque si las partes no revelan su
verdadera intención nos quedamos en el conflicto de la reserva mental. Además que el pacto es
sumamente necesario, porque no podemos hablar de negocios jurídicos unilaterales,
El acuerdo simulatorio tiende a mantenerse oculto porque refleja la voluntad real de las partes.

Consecuencias jurídicas de simular un negocio jurídico:


1. La primera tiene que ver con capitulaciones matrimoniales:
No valdrán contra terceros las adiciones o alteraciones que se hagan en las
capitulaciones matrimoniales, aunque se hayan otorgado en el tiempo y con los
requisitos debidos, a menos que se anexe un extracto o minuta de las escrituras
posteriores, al margen del protocolo de la primera escritura o de la partida de
matrimonio, en su caso. Tampoco afectarán los derechos de los acreedores
constituidos con anterioridad a dichas alteraciones o adiciones, de perseguir sus
créditos en los bienes cuyo régimen se modificó.
2. Las escrituras privadas hechas por los contratantes, para alterar lo pactado en
escritura pública, no surtirán efecto contra terceros. Tampoco lo surtirán las
contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su contenido al
margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la contraescritura,
y del traslado en cuya virtud ha obrado el tercero.
Podemos dar tres calificaciones jurídicas a la simulación (TESIS):
1. Tesis de la nulidad: considera que acto simulatorio al inexistir voluntad real estamos
ante la presencia de ausencia de objeto, pero, además, al tener el acuerdo simulatorio
una intención de engaño estamos ante la presencia de una causa impulsa ilícita, por lo
que la consecuencia sería que se condene a la nulidad el negocio jurídico.
2. Dualista: sostiene que en la simulación hay dos actos jurídicos y que cada uno de ellos
surte efectos dependiendo de la circunstancia. El acto aparente (simulado) surte efectos
con respecto de terceros, pero inter partes surte efectos el negocio oculto (disimulado).
3. Lógico – jurídica: esencialmente dice que lo que debe prevalecer en toda circunstancia
es la voluntad real. Ante la simulación absoluta entonces estaríamos ante la inexistencia
del negocio jurídico, mientras que en la relativa si habrá negocio jurídico, aunque estará
disimulado y lo que debe4 flotar es la voluntad real.
PARA LAS PARTE SIMPORTA LA VOLUNTAD REAL. PARA TERCERO
IMPORTA LA VOLUNTAD DECLARADA.
- Hay tesis que dicen que, en materia de terceros, les difiera la decisión de a que tipo de
efectos quiere oponerse.
¿Quién se considera parte y quien tercero?
Aquella persona que, no comparece al contrato pero es parte del concierto simulatorio, es parte
de negocio simulado.

ITER DE LA FORMULACIÓN DE LA VOLUNTAD

Consenso de voluntades – convenciones


El consentimiento se forma por la oferta y la aceptación.

Oferta: propuesta de celebrar un contrato. El proceso de formación del consentimiento comienza


con una oferta. El código de comercio en el 225. Define a la oferta como sinónimo de propuesta y
dice: La oferta o propuesta es el proyecto de negocio jurídico que una persona formula a otra u
otras personas determinadas. (ERRONEO)
La oferta debe cumplir los requisitos para que surta efectos jurídicos, sino sería una simple
propuesta.

Se deben verificar requisitos para que la propuesta se convierta en oferta:


1. Debe ser completa, debe referirse a todos los elementos de la esencia del negocio
jurídico de suerte que solo falte la aceptación para que se perfeccione. Es necesario
diferenciar la oferta de las tratativas precontractuales, ya que en estas se hacen
avances negociales con el fin de constituir los elementos que formaran parte de la
oferta. Entonces, las tratativas previas pueden concluir en una oferta y la oferta por
su parte puede concluir en un negocio jurídico.
2. Debe ser seria. Una oferta carece de seriedad cuando carece de vinculación, por
ejemplo, cuando estamos frente al animus iocandi (de broma). La falta de seriedad,
es el elemento que justifica las teorías que las ofertas no siempre son negocios
jurídicos, sin embargo, el resto de la doctrina rebate que la oferta que no es seria no
es oferta, sino una simple propuesta.
3. Debe comunicarse al destinatario. La oferta es un negocio jurídico recepticio,
porque busca la consecución de la aceptación de la parte y así generar
consentimiento para celebrar el negocio jurídico.

La oferta puede ser verbal o escrita:

1. Verbal: Es claro que la oferta verbal es aquella que se hace a través de mecanismos orales
o que permitan una transmisión verbal de la información. El avance de la tecnología ha
puesto retos a esta forma de generar el consentimiento; primero porque la verbalidad ya no
requiere la presencia física de las partes (ej. Teléfono, mensaje pregrabado, videollamada,
etc). Art. 226 CC.- Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al proponente la
respectiva obligación, se requiere que ésta sea aceptada inmediatamente por la persona a
quien se dirige, salvo que el proponente establezca un plazo; en defecto de esa aceptación,
el proponente queda libre. La propuesta hecha por teléfono o por cualquier otro medio
telemático que establezca comunicación oral inmediata, se asimilará para los efectos de su
aceptación o rechazo a la propuesta verbal entre presentes. Entonces, una oferta verbal
obliga al receptor a su aceptación inmediata, lo que quiere decir que si no se recibe la
aceptación inmediata el oferente queda liberado. La oferta verbal es vinculante pero en la
inmediatez de su respuesta
2. Escrita: Art. 227 CC.- Cuando la propuesta se haga por cualquier medio escrito, telemático
o no, deberá ser aceptada o rechazada dentro de los tres días siguientes a la recepción de la
propuesta, salvo que la propuesta tenga un plazo diferente. La mayor diferencia entre esta
y la verbal son los plazos. En el escrito, el plazo es de 3 días, salvo que se haya acordado
un plazo diferente. Hay una excepción en relación a los 3 días plazo (todos los días no solo
los hábiles) y es que sea imposible contestar en el día no hábil , y en ese caso se prorroga
al siguiente día hábil.
Art. 229.- Los días feriados oficiales o no laborables no se excluirán del cómputo del plazo
de aceptación. Sin embargo, si la comunicación de aceptación no pudiere ser entregada en
la dirección del oferente el día del vencimiento del plazo, por ser ese día feriado oficial o
no laborable en el lugar del establecimiento del oferente, el plazo se prorrogará hasta el
primer día laborable siguiente.
En este caso, una vez emitida la propuesta esta es vinculante e irrevocable hasta que
culmine el plazo de respuesta. Si se retracta debe pagar danos y perjuicios
Art. 230.- La propuesta será irrevocable mientras no haya vencido el plazo para su
aceptación. Por lo tanto, una vez comunicada, no podrá ser retractada por el proponente,
so pena de indemnizar los perjuicios que con su revocatoria cause al destinatario, sin
perjuicio de las acciones que por derecho de la competencia sean pertinentes. La oferta,
aun cuando sea irrevocable, quedará extinguida cuando su rechazo llegue al oferente.
3. Oferta Pública: Son aquellas que se hacen a una persona indeterminada, para todo el mundo
y no a alguien específico. Son vinculantes en los términos expresados en la oferta pública
(es decir, es vinculante tal como se propone) (Ej. Una promoción de una compañía
telefónica) Salvo el caso de que estableciera una cláusula de modificación de los términos.
Si no se establece un plazo, se entiende que se puede aceptar hasta la ultima hora laboral
del último día o del siguiente día laboral de la ultima publicación de la oferta. En esta oferta
hay otra forma de caducidad, y es que cuando en virtud de cumplir las ofertar, se agota lo
que se está ofreciendo. Actualmente la exhibición en vitrina, se tiene como oferta pública
o policitación (antes se conocía como tácita).

El código de comercio nos dice que el oferente no puede retractarse, de ahí la naturaleza de la
oferta de ser vinculante y obligatoria. Pero resulta que el mismo art. Dice que el oferente si puede
retractarse pagando una indemnización, entonces resulta que la oferta ya no sería tan vinculante y
obligatoria.

OSPINAS: NO, ese derecho o oportunidad de pagar indemnización no debe ser entendida como
derecho a retractarse, sino que debe ser entendida como una sanción por el retardo.

PARRAGUEZ: Hace una crítica, diciendo que el legislador no entendió o no vio las críticas que
se le hacen el código civil colombiano. Dice que la oferta en nuestro sistema dado este sistema de
retractación por indemnización, NO ES VINCULANTE Y OBLIGATORIA.

La aceptación:
La aceptación total de la oferta produce la formación del consentimiento, y dice el art 248, queda
perfeccionado el acto y esta aceptación total puede ser expresa o tácita. Expresa, cuando el
aceptante hace saber y manifiesta su voluntad y tácita cuando sin hacer saber o manifestarlo actúa
de tal forma que no puede entenderse de otra forma.

Esta debe hacerse dentro de los plazos establecidos en la ley o en la misma oferta. La negativa o
el vencimiento del plazo liberan al oferente de sus obligaciones.

La aceptación puede ser simple: Es decir, aceptando se configura el consentimiento


La aceptación puede ser condicional: es decir, si, pero...
Esta se convierte en una contra oferta y se regula bajo los mismos parámetros que la oferta.

¿En qué momento se da el consentimiento?

1ra Tesis: cuando el destinatario de la oferta lo acepta


2da Tesis: cuando el destinatario despacha esa aceptación
3ra Tesis: el consentimiento se perfecciona en el momento en que el oferente toma conocimiento
de la aceptación.

ESTO ES RELEVANTE CUANDO LA OFERTA ES HECHA POR ESCRITO


Nuestro código nos dice, por un lado: Art. 228. Dice que con la aceptación se perfecciona el acto
(momento de emisión) y por otro: Art5.230. Establece el derecho de retractación (aun cuando lo
haya aceptado y transmitido se puede retractar) Entonces se sugiere que se perfeccione una vez
que el oferente tome conocimiento de la misma.

VICIOS DEL CONCENTIMIENTO

1. Error
2. Fuerza
3. Dolo

ERROR:
Es una equivocada apreciación de la realidad, lo que es diferente a la ignorancia que es ausencia
de conocimiento.
El error generalmente no vicia el consentimiento, a excepción de cuando versa sobre la calidad
esencial de la cosa o la calidad que no es esencial pero que es determinante para que se celebre el
negocio jurídico.

Puede ser:
1. DE HECHO: es todo otro error que no sea de derecho. Falsa o equivo0cada apreciación de
la realidad que no provenga de la falsa apreciación de existencia de una norma o alcance
de la misma
2. DE DERECHO: falsa o equivocada apreciación de la existencia o alcance de una norma.

El error de derecho, es irrelevante en nuestra legislación, porque se presume que se debe conocer.

En algunas legislaciones, a algunas personas por su condición le es aplicable el error de derecho,


ya que no se presume su conocimiento.

En ecuador, el error de derecho está expresamente excluido. NO VICIA EL CONCETIMIENTO

Hay una excepción: En el cuasicontrato del pago de lo no debido, donde alguien paga en base a un
error de derecho, porque pensaba que había una norma que se lo imponía, solo si no hay ningún
tipo de causa para el pago además del error de derecho alegado.

El error de hecho puede ser:

1. Obstáculo: impide que nazca el contrato porque no permite que haya consentimiento. Las
partes ven en dos direcciones opuestas. Estos son de tal magnitud que no es que vician el
consentimiento, sino que impiden la formación del mismo. El CC. Lo establece como vicio
del consentimiento.
1.1.El error sobre la naturaleza del negocio: alguien dice te dono mi carro y la otra
dice te acepto que me prestes
1.2.El error sobre la naturaleza de la cosa: una parte dice te vendo mi casa y a la
otra responde te compro tu carro
2. Dirimente: Presume que existe un consentimiento, pero este es viciado. Puede recaer sobre:
2.1.la calidad esencial de la cosa: como si alguien entendiese que compra un anillo
de oro y este realmente es de bambalina
2.2.La calidad accidental pero determinante: un error en cualquier calidad que no
sea esencial pero que sea le motivo por el que la parte ejecuta el acto y la otra
sabia de ese motivo.
2.3.Puede recaer sobre las personas: uno puede creer que contrata con alguien, pero
esta persona no es realmente con quien yo quería contratar. Esa persona tiene
una cualidad específica o su identidad es determinante y la otra parte conocía.

3. Indiferente: Son jurídicamente irrelevantes. Estos errores NO vician el consentimiento.

DOLO:

Es la maquinación fraudulenta para inducir al error a alguien con el fin de obtener su


consentimiento en la celebración de un determinado negocio jurídico.

Dirimente: Este dolo necesariamente debe obrar de la contraparte y debe ser determinante.
Si no reúne estas categorías, solo se da derechos a indemnización de daños y perjuicios, pero no
es un vicio del consentimiento.

Incidental: Puede no ser determinante o provenir de un tercero

Indiferente: Son inducciones al error tolerables en el tráfico comercial. Ej: ESTE CARRO ES EL
MEJOR DEL MUNDO!!

FUERZA:

Fuerza también se conoce como vix


Art.1472.- La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una impresión
fuerte en una persona de sano juicio, tomando en
cuenta su edad, sexo y condición. Se mira como fuerza de este género todo acto que infunde a un
a persona justo temor de verse expuestos ella, su
cónyuge o alguno de sus ascendientes o descendientes, a un mal irreparable y grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisi
ón y respeto, no basta para viciar el consentimiento.

Hay fuerzas que vician y hay fuerzas que impiden la formación de la voluntad.

➢ Fuerza absoluta

La vix absoluta impide que haya consentimiento y consiste en u acto de coerción que reduce por
completo la voluntad de un parte contractual
Ej. Agarro la mano de la otra persona y le hago firmar un documento.
- Este caso, aunque técnicamente impide la formación de consentimiento se conoce como
vicio.
Esta fuerza es necesariamente una fuerza física NO PSICOLÒGICA

➢ Fuerza no absoluta o dirimente


Toda fuerza que no reduce por completo la voluntad, es decir, si permite que la otra parte exprese
su voluntad pero la vicia.

Ej. Se le amenaza a una persona con dispararle si no firma y la persona entonces accede a firmar.
Ej. Se le amenaza a una persona con matar a su familia si no firma un pagaré
Ej. Se tortura a una persona hasta que de su consentimiento para celebrar un negocio jurídico
- Este caso se constituye como vicio del consentimiento
Esta fuerza puede ser tanto física como psicológica
A diferencia del dolo esta fuerza puede o no provenir de un tercero

Para que esta sea fuerza dirimente debe cumplir con:


➢ Ser grave: es grave cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de
sano juicio
• El código modula esto a través de dos cosas
- Asimila impresión fuerte a la amenaza de causar un daño grave a la persona, su patrimonio
o su familia cercana
- Para conceptualizar sano juicio, se debe modular en relación a las características inherentes
a la persona: edad, sexo y condición

➢ Ser injusta: la justicia se refiere a si la persona está en la obligación de resistir la amenaza


o no .
• Ej. Un hombre discapacitado de 70 años me pide prestada plata y no me paga y yo le digo
que si no me paga le voy a demandar y le voy a quitar absolutamente todo lo que tiene →
EN ESTE CASO LA PERSONA TIENE LA OBLIGACIÒN DE TOLERAR ESA
AMENAZA, PUES ES UN REMEDIO LEGAL A SU ICUMPLIMIENTO
CONTRACTUAL. POR ESTO LA AMENZA ES JUSTA
• Ej. Si no me pagas le voy a matar a toda tu familia → EN ESTE CASO LA PERSONA
NO ESTÀ EN LA OBLIGACIÒN DE TOLERAR LA AMENAZA. POR ESTO LA
AMENAZA SERÌA INJUSTA
• EN CASO DE TEMOR REVERENCIAL:
NO SE ENTIENDE COMO VICIO DEL CONCENTIMIENTO
EJ. Un jefe le dice al trabajador que en caso de que le compre su carro se vería beneficiado en la
empresa.

OBTEJO LÍCITO

Para que exista un negocio debe haber voluntad y objeto y este objeto debe ser lícito (requisito de
validez)
¿Qué es el objeto? – en principio es el contenido específico del negocio jurídico, ese tramado
normativo del negocio jurídico.

El código civil cuando se refiere al objeto lícito, como no es uniforme debemos estudiar la
casuística.

¿Qué se considera objeto ilícito?


1. Todo lo que contraviene el derecho público y el orden público
2. Todos los contratos prohibidos por la ley
3. Hay objeto ilícito en la enajenación: De las cosas que no están en el comercio; De los
derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona; y, De las cosas
embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice, o el acreedor consienta
en ello.
4. Hay objeto ilícito en la venta de figuras obscenas
5. Etc.

El objeto debe existir y ser posible, determinable y lícito

Debe ser moral y físicamente posible:


1. Físicamente:
2. Moralmente
Debe recaer sobre una cosa que existe o se espera que exista:
1. Tangible o intangible
2. EN CASO DE QUE SE ESPERE QUE EXISTA: esto debe pasar en máximo 15 años

Hay que diferencias el objeto que se espera que exista del objeto que se declara que existe pero
que en realidad no existe
NO ES LO MISMO DECIR TE VENDO LA FUTURA COSECHA A DECIR TE VENDO LA
COSECHA Y NO TENERLA

Para que sea determinable: se necesita que el objeto esté descrito específicamente y la obligación
debe estar suficientemente determinada.

Se debe poder determinar:


1. El género
2. La cantidad

CAUSA LÍCITA

1. Impulsiva
2. Legal jurídica o final
3. Eficiente
Art. 1483.- No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla.
La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. Se entiende por causa el motivo que induce
al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley, o contraria a las buenas costumbres o al
orden público. Así, la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y
la promesa de dar algo en recompensa de un delito o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.

La causa legal puede ser diferente dependiendo del tipo de negocio jurìdico. Ej. En los contratos
reales la causa es la entrega, en los bilaterales son las obligaciones recíprocas, en los de títulos
gratuito es el animus donandi

La causa eficiente se refiere a la fuente de la obligación. Ej. El contrato

Hay que entender que la causa impulsiva debe ser lícita en principio para que un contrato sea
válido

UNA VEZ QUE EL NEGOCIO JURIDICO A CUMPLIDO CON LOS REQUISITOS DE


VALIDEZ ESTÁ LLAMADO A SURTIR EFECTOS (PACTA SUNT SERVANDA) ENTRE
AQUELLAS PERSONAS QUE HAN CONSENTIDO LA CELEBRACIÓN DEL MISMO.

Hay circunstancias donde los negocios jurídicos no producen efectos jurídicos: INEFICACIA

INEFICACIA ≠ INVALIDEZ
Los negocios jurídicos pueden ser validos sin ser eficaces
Sin embargo todo negocio jurídico

INEFICACIA:

1. Inexistencia de los negocios jurídicos: algo que no existe no puede producir efectos
jurídicos
2. Nulidad: puede ser de pleno derecho, absoluta o relativa
3. Resolución: remedio contractual que tiene una parte frente al incumpliendo contractual de
la otra parte, donde puede solicitar al juez que se termine el contrato. RESOLUCIÓN
RESOLUTORIA TÁCITA: SI UNA PARTE NO CUMPLE LA OTRA PUEDE
SOLICITAR EL CUMPLIMIENTO O RESOLUCIÓN DEL CONTRATO
4. Inoponibilidad del negocio jurídico: no poder vincular los efectos del mismo a personas
ajenas a las partes.

INEXISTENCIA:

El negocio no puede surtir efectos jurídicos porque no existe objeto sobre el cual recaer
NADA SURGE DE LA NADA (EX NIHILO NIHIL FIT)

Hay momentos que no son claros sobre cuandp un conttrato se perfecciona para que exista, esto
paso por ejemplo con los contratos de solemnidad voluntarias, donde el código dice que si no se
celbra tal como se estableció no se perfeciona
NULIDAD:

La nulidad de pleno derecho: por el solo hecho de lo que establece la ley el acto se priva de producir
efectos jurídicos.
Ipso iure: de pleno derecho
Esto no existye en nujestro sistema civil

La nulidad absoluta es una sanción civil que busca proteger el interés de las partes.
Debe ser declara de oficio, no puede ser ratificada y no es saneada sino por el transcurso de 15
años
La principal diferencia con la anterior, es que la absoluta debe ser declarada por un juez
necesariamente.
Causales:
1. Objeto ilícito
2. Causa ilícita
3. Inobservancia de solemnidades at solemnitatem
4. Incapacidad absoluta
• Art. 1698.- La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por
la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos, en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de
las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad
absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra
especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.

La nulidad relaticva o resición mira al interés particular generalmente de las partes. Esto acarrea
diferencias con absoluta, ya que esta no puede ser declara de oficio, si puede ser ratificada por las
partes y se sanea con el paso de 4 años.

Causales menos serias

Resolución: remedio contractual ante incumplimiento del mismo

Inoponibilidad:
NULIDAD

1. Nulidad de pleno derecho


➢ Es una sanción civil que la ley impone directamente sobre un acto o contrato que reduce a
la nada el acto y es tan fuerte la sanción que no requiere de intervención de autoridad
pública (Art. 11 LORCME)
➢ Son nulos de pleno derecho los acuerdos, prácticas, decisiones y recomendaciones que,
estando prohibidos en virtud de lo dispuesto en este artículo, no estén amparados por las
exenciones previstas en la presente Ley.
➢ CLAUSULAS LEONINAS: Son aquellas que otorgan una ventaja desmedida a una de las
partes

ES IMPORTANTE DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD

NULIDAD: de pleno derecho, impuesta por la ley de forma directa sin la intervención de autoridad
pública, no son saneables, nunca va a producir efectos jurídicos

ANULABILIDAD: nulidad absoluta o relativa, es saneable (hay plazos para actuar), requiere la
intervención de un juez, para que declare mediante sentencia la existencia de la misma. Es valido
hasta que no se declare nulo, uno de los efectos de las declaratorias de nulidad es la restitución
recíproca o prestaciones mutuas que obliga a las partes a restituirse lo que se dieron en virtud del
negocio nulo.

La nulidad absoluta no puede ser objeto de r5atificaciòn, ya que no está en el poder de las partes
disponer del poder público y esto es una diferencia sustancial.
La nulidad relativa y la absoluta no se diferencian en cuanto a sus efectos como tal sino en cuanto
a las características que las rodean. (interés tutelado)
RATIFICACIÒN
La ratificación es la segunda gran diferencia que hay con la nulidad relativa, yya que esta
constituye un acto posterior que subsana la causal de nulidad y opera en cualquier momento ante
de que se dicte sentencia.
Art.1713.- Ni la ratificación expresa ni la tácita serán válidas, si no emanan de la parte o partes q
ue tienen derecho de alegar la nulidad.
Art. 1714.- No vale la ratificación expresa o tácita del que no es capaz de contratar
La ratificación entonces puede ser de dos clases:
1. Expresa: aquella que se realiza a través de palabras, sea escrita u oral y
convalida el acto. Cuando el contrato es solemne la ratificación debe seguir
la solemnidad del contrato.
2. Tácita: se da por la ejecución de las obligaciones del contrato
LEGITIMACIÒN
La legitimación activa en la nulidad relativa es extremadamente limitada, puesto que atiende a
interés particulares de las partes, es decir, solo puede pedir la nulidad la persona en cuyo beneficio
lo han establecido las leyes, sus herederos o cesionarios
NORMALMENTE SE DA EN LAS PARTES CONTRACTUALES PERO HAY CASOS
DONDE HAY LIGITIMACIÒN ACTIVA DE TEERCEROS
ACCIÓN PAULIANA: dará acción al curador de los bienes o al que respecto de esto se le deba
dar, dentro del año que tuviese facultad de pedirlo, para anular las causas que se hicieron por
fraude, con aquel que ignoro el fraude. (acción recisoria)
¿Qué es la acción pauliana y algunos ejemplos?
Por ejemplo, el caso en el que un deudor insolvente, con el objetivo de no perder sus bienes, los
vende a una tercera persona por una suma muy inferior al valor real de ellos. Debido a esta venta,
el patrimonio del deudor insolvente se reduce considerablemente, perjudicando a los acreedores.

ACCIÓN INOFICIOSA DE DONACIÒN: Es la que tienen los legitimarios en contra de los


donatarios cuando el causante ha hecho en vida donaciones irrevocables excesivas que
menoscaban las legítimas rigorosas o mejoras.

¿Cuál es la sanción a la donación inoficiosa?

La sanción a la inoficiosa donación es la nulidad relativa, según el Art. 1425

establece que "Son rescindibles las donaciones en el caso del artículo 1187."

Incapaces : 1701.
Art.1701.- Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato, ni él ni sus here
deros o cesionarios podrán alegar nulidad. Sinembargo, la aserción de mayor edad, o de no existi
r la interdicción u otra causa de incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener la
declaración de nulidad.

SANEAMIENTO:
La nulidad relativa tiene un plazo de saneamiento menor que la absoluta
Relativa – 4 años
Absoluta – 15 años
Art. 1708.- El plazo para pedir la rescisión dura cuatro años.
Este cuadrienio se contará, en el caso de violencia, desde el día en que ésta
hubiere cesado; y en el caso de error o de dolo, desde el día de la celebración del
acto o contrato.
Cuando la nulidad proviene de una incapacidad legal, se contará el cuadrienio desde
el día en que haya cesado esta incapacidad.
A las personas jurídicas que, por asimilación a los menores, tengan derecho para
pedir la declaración de nulidad, les correrá el cuadrienio desde la fecha del
contrato.
Todo lo cual se entiende en los casos en que leyes especiales no hubieren designado
otro plazo.

EFECTOS DE LA NULIDAD (RELATIVA Y ABSOLUTA)

• El negocio jurìdico pierde sus efectos jurídicos, y deja de ser negocio jurìdico
• Surge la obligación de restituirse todo lo entregado en virtud del negocio jurìdico
Art. 1704.- La nulidad pronunciada en sentencia que tiene fuerza de cosa juzgada, da a las
partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que
se hallarían si no hubiese existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre
el objeto o causa ilícita.
En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este pronuncia
miento, será cada cual responsable de la pérdida de las
especies o de su deterioro, de los intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, úti
les o voluptuarias, tomándose en consideración los
casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de las partes; todo según las reglas generales,
y sin perjuicio de lo dispuesto en el siguiente artículo (restitución integral)
Esto admite limitaciones:
1. En los contratos que adolecen de objeto o causa ilícita
2. En los contratos celebrados con incapaces
- Art.1705.- Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz, sin lo
s requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no puede
pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del contrato, sino e
n cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz.
Se entenderá haberse hecho más rica, en cuanto las cosas pagadas, o las adquirida
s por medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas, o
las adquiridas por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se
quisiere retenerlas.
1. Circunstancias donde la restitución en especie es imposible, en este caso se
debe dar daños y perjuicios. (lo mismo pasa con el daño de la cosa)
• Efectos contra terceros: ej. Le vendo mi casa a maría y ella vende a elena, pero luego
mediante sentencia declaran nula la compraventa entre yo y maría, esta nulidad me da la
posibilidad de reivindicar la cosa directamente del tercero que sería elena.

RELACIÓN ENTRE LA NULIDAD Y EL LITIS CONSORCIO


• Juan y maría quieren venderme un cuadro pintado con cerdas de pelo de camello y yo
acepto porque eso es justamente lo que requiero. Pero resulta que Juan me había mentido
y no era pintado con cerda de camello.
En este caso, la jurisprudencia ha dicho que en ola nulidad se debe contar con todas las partes del
contrato, aunque una de las partes no haya actuado incorrectamente.
Por otro lado, la ley nos dice que:
Art.1707.- Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada a favo
r de una de ellas no aprovechará a las otras.
NULIDAD TOTAL O PARCIAL
• La nulidad parcial, está muy afincada en la obsesión del derecho con que los contratos se
cumplan. Entonces si un contrato está viciado solo en una parte, que al eliminarla no afecta
al resto del contrato, no hay razón para afectar el resto del contrato
• En nuestra legislación si existe la nulidad parcial y esto depende de lo que se encuentre
afectado. Por ejemplo, si la nulidad afecta a los elementos de la esencia del negocio jurídico
este no puede subsistir, pero si la nulidad afecta a una clausula accesoria o accidental del
negocio jurídico se puede extirpar la clausula viciada y el negocio seguirá surtiendo efectos
en relación a sus otras partes.
RESOLUCIÓN
Es un caso inoponibilidad porque implica el fin del negocio jurídico. Este deja de producir sus
efectos
MOTIVOS DE RESOLUCIÓN:
1. El avenimiento de la condición resolutoria tácita
2. Cumplimiento de la condición resolutoria ordinaria
➢ Que es la condición resolutoria: es un hecho futuro e incierto de la que depende la extinción
de una obligación y del derecho correlativo.

• CONDICIÓN PUEDE SER: Resolutoria o Suspensiva


Tenemos 3 tipos de condición resolutoria:
1. Condición ordinaria
2. Condición resolutoria tácita
3. Pacto comisorio
➢ Condición ordinaria: es aquella condición resolutoria que no consista en el incumplimiento
del contrato. Y una vez que se verifica (la condición positiva ha sucedido o la negativa no
ha tenido lugar) resuelve inmediatamente el contrato. Su principal característica es que
surte efectos de pleno derecho.
➢ Condición tácita: es la resolución que habilita la resolución de contrato en virtud de su
incumplimiento.
El deudor puede pagar hasta antes de que se dicte sentencia.
➢ Pacto comisorio: Es la condición resolutoria tácita que queda escrita en el contrato.
El deudor puede cumplir la obligación, aun siendo demandado, hasta antes de la apertura de la
causa prueba. (práctica de la prueba)
CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA
Es aquella que, en virtud del incumpliendo de una obligación reciproca, habilita a la parte afectada
a demandar sea el cumplimiento forzoso del contrato o sea su resolución.
Art. 1505.- En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado. Pero, en tal caso, podrá el otro contratante pedir, a su arbitrio,
o la resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios
Es Código presume que se incluye esta condición en todo contrato, de ahí su nombre TÁCITA
Esta origina dos derechos:
1. De carácter potestativo: facultad unilateral de poder modificar la esfera de
intereses de otra persona
2. De carácter alternativo: permite escoger o la resolución o el cumplimiento
forzoso
➢ La consecuencia es que la parte afectada tiene el derecho a reclamar daños y perjuicios
¿La condición resolutoria tácita es realmente una condición?
- NO. Es un presupuesto legal que habilita la acción resolutoria y la de cumplimiento
forzoso.
- NO RESUELVE EL CONTRATO DE PLENO DERECHO, SINO QUE
HABILITA A DEMANDAR SEA LA RESOLUCIÓN O EL CUMPLIMIENTO
FORZOSO
ACCIÓN RESOLUTORIA
La acción de demandar la resolución del contrato es: TÍPICA (Regulada) y se conoce como
ACCIÓN RESOLUTORIA
• Para que esta proceda es necesario que se verifiquen tres requisitos:
1. Quien demanda la resolución haya cumplido o esté dispuesto a cumplir
2. El demandado debe haber incumplido el contrato
3. El contrato debe ser de aquellos en donde se habilita la resolución
- La doctrina y la legislación moderna contemplan un 4to requisito: El
incumplimiento debe ser calificado, es decir, relevante.
• PROBAR QUE YO HE CUMPLIDO LA OBLIGACIÓN ES IMPOSIBLE, PORQUE YO
NO PUEDO CUMPLIR LA OBLIGACIÓN SIN LA OTRA PARTE. – LA DOCTRINA
DICE: QUE LA CONSTITUCIÓN EN MORA NO CONSTUTIYE MORA COMO TAL,
PERO SI CONSTITUYE EL ALLANAMIENTO O LA INTENCIÓN DE CUMPLIR EL
CONTRATO DE QUIEN SOLICITA LA CONSTITUCIÓN EN MORA.
• SE PRESUME QUE LA OBLIGACIÓN ERA ACTUAL Y EXIGIBLE Y QUE EL
DEMANDANDO NO HA CUMPLIDO, ES DECIR, ESTÁ EN MORA. EL DEUDOR
ESTÁ EN MORA CUANDO SE HA SIDO CITADO CON LA DEMANDA.
• HAY CONTRATOS QUE NO SON SUCEPTIBLES DE RESOLUCIÓN. EN LOS
CONTRATOS DE TRACTO SUCESIVO LAS OBLIGACIONES SE GENERAN Y SE
PIERDEN, POR LO QUE NO PROCEDE LA RESOLUCIÓN. EN EL CASO DEL ACTA
TRANSACCIONAL SE DISCUTE SI ES VIABLE O NO LA RESOLUCIÓN. HAY
CONTRATOS DONDE DE PLENO NO CABE LA RESOLUCIÓN – EJ.
MATRIMONIO, CONVENIO ARBITRAL.
Excepción de contrato no cumplido:
- La parte que demanda no ha cumplido o no está dispuesta incumplir
- El código civil dice que los contratantes no están en mora si la otra persona no ha
cumplido con su parte (EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS)
- Art. 1568.- En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora,
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se
allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

INOPONIBILIDAD
La regla general es que : los negocios jurídicos son oponibles a terceros porque son validos y
producen efectos.
Cuando no pueden hacerse valer frente a terceros estamos ante un caso de inoponibilidad. En
ecuador tenemos dos casos muy claros:
1. Venta de la cosa ajena
2. Incumplimiento de las solemnidades at solemnitates
El contrato no opone efectos y obligaciones a personas que no hayan consentido en él. Pero eso no
significa que los terceros no estés en la obligación de respetar lo pactado.
Sin embargo, esto no significa que en ciertas ocasiones el negocio no afecte los intereses de un
tercero. Ej. Yo compro a Luis acciones en la favorita. De este contrato surgen obligaciones para
Luis y para mí, pero ese contrato es oponible para la favorita y por lo tanto se le generar ciertos
efectos para esta que afectan sus intereses.

Venta de cosa ajena:


En nuestro sistema hay 5 modos de adquirir el dominio
1. Prescripción
2. Tradición
3. Accesión
4. Sucesión por causa de muerte
5. Cesión – Código de Comercio
LOS TITULOS NO TRANSFIEREN EL DOMINIO, TRANSFIEREN LOS MODOS.
En nuestro sistema yo puedo vender lo que no es mío, sin perjuicio de los derechos del dueño de
la cosa vendida.
El contrato de venta de cosa ajena es INOPONIBLE al dueño de la cosa
Nemo dat quod non habet, que literalmente significa "nadie puede dar lo que no tiene",
potest capito non potest retentio, que literalmente significa la potestad de tener no implica la
potestad de retener.
Incumplimiento o falta de solemnidades at solemnitates
Hay casos que la ley establece requisitos especiales para la celebración de contratos.
Un ejemplo son las capitulaciones matrimoniales – Estas deben estar inscritas al margen de la
partida de matrimonio, a razón de que esta alteración al régimen matrimonial sea oponible a
terceros.
INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL
Idealmente no se debería necesitar de esta interpretación, sin embargo, suelen existir
ambigüedades que hacen que se requiera de una interpretación contractual
¿Qué es la interpretación del contrato?
Interpretar un contrato es reconstruir el tejido contractual, es decir, interpretar la voluntad de las
partes.
Interpretación VS Integración del Contrato
1. La interpretación busca reconstruir la voluntad de las partes, explicar o darle sentido a algo
que ya existe.
2. La integración busca llenar vacíos u omisiones de las partes
Vacío : 1. Naturaleza , 2.Ley, 3. Costumbre

TIPOS DE INTERPRETACIÓN
1. Interpretación auténtica: Encontrar la voluntad real de las partes, a través de la
interpretación de aquellas personas capaces de explicar la voluntad o el sentido de esas
estipulaciones contractuales, es decir, LAS PARTES.
• Esto se puede hacer en el mismo contrato o en actos posteriores (adendum)
2. Interpretación judicial: En este caso el juez o la persona encargada de dirimir la
controversia suscitada a raíz de la mala ejecución del contrato, hace el análisis de
reconstruir la voluntad de las partes, por lo que se requiere de un proceso intelectual o
analítico para poder dar sentido al contrato y entender como debió ejecutarse el mismo.
• Se aplican las reglas de interpretación
• Métodos de interpretación: (PARA CONOCER LA REAL INTENCIÓN DE
LAS PARTES)
✓ Subjetiva: Tenemos que buscar esa real intención a través de la propia
voluntad de las partes, entender que es lo que buscaban en su ámbito
interno y consciente. En esta parte no es tan importante la
DECLARACIÓN, sino entender que buscaban desde el punto de vista
PSICOLÓGICO.
o Esta tesis en muy complicada de aplicar
✓ Objetiva: Hace un proceso analítico de verificación, dando importancia
a lo declarado, a lo manifestado por las partes; y luego darle un sentido
a la misma a través del análisis del contexto en el que se hizo esta
declaración.
o Se analiza la buena fe, a razón de lo que un tercero hubiese
realizado en las mismas circunstancias.
REGLAS DE INTERPRETACIÓN CC. – Art. 1576-1582
OBJETIVO: Tienen como objetivo buscar la intención real de las partes
ELEMENTOS:
1. Declaración: NO se descarta lo declarado, esto es el punto de partida, por lo que se debe
tener en cuenta, pero no siempre es suficiente.
2. No tienen un orden jerárquico, salvo el 1582 que es subsidiario
3. Son REGLAS no simples recomendaciones
4. Estas reglas si bien se refieren a los contratos también pueden extenderse a todo tipo de
negocio jurídico.
5. No son taxativas
DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
Art. 1576.- Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo
literal de las palabras.
Art. 1577.- Por generales que sean los términos de un contrato, sólo se aplicarán a la materia sobre
que se ha contratado.
Art. 1578.- El sentido en que una cláusula puede surtir algún efecto deberá preferirse a aquél en
que no sea capaz de surtir efecto alguno.
Art. 1579.- En los casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la interpretación
que más bien cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas de uso común se presumen,
aunque no se expresen.
Art. 1580.- Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas por otras, dándose a cada una el
sentido que mejor convenga al contrato en su totalidad. Podrán también interpretarse por las de
otro contrato entre las mismas partes y sobre la misma materia. O por la aplicación práctica que
hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con aprobación de la otra.
Art. 1581.- Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar la obligación, no se
entenderá por sólo eso haberse querido restringir la convención a ese caso, excluyendo los otros a
que naturalmente se extienda.
Art. 1582.- No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se
interpretarán las cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan
sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra
ella, siempre que la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse
por ella.

1576.- Importancia o prevalencia de la voluntad de las partes


Aquí lo que la regla busca no es una interpretación subjetiva, sino a una reconstrucción histórica
o de lo que precedió la celebración del contrato.
1. Quién es la persona
2. Tratativas del contrato
3. Negociaciones previas
Ej. Una persona quiere comprar café y en las negociaciones previas le comenta al vendedor que
quier5e café sin tostar, puesto que se compró unas tostadoras de última tecnología en Londres, y a
la hora de redactar el contrato solo se pone: VENDAME CAFÉ, por lo que el vendedor le vende
café tostado. En este caso la negociación previa es relevante para interpretar el contrato y la
voluntad de las partes.
1577.- Especificidad de las palabras
Aquí lo que se intenta es aterrizar lo declarado o manifestado al ámbito material del contrato, es
decir, al caso en concreto.
Nos alejamos de los términos generales y los aterrizamos al negocio jurídico en concreto.
1. De acuerdo al ámbito material
2. Términos que para el contrato que nos atañe se aparten del significado ordinario.
3. Términos empleados en un contrato solo aplican para ese contrato
Ej. Si en un contrato de concesión (permiso que da por ejemplo el Estado Ecuatoriano para explotar
recursos y así recibir un porcentaje de las ganancias), se pone la frase SERVICIO
CONCESIONADO, no se está empleando la palabra servicio como la prestación de un servicio
por parte del estado, sino como la autorización que da el estado para que otra persona de el servicio.
1579.- Naturaleza del contrato.
Hay que entender la declaración o la voluntad de las partes en base a la naturaleza del contrato
celebrado
Ej. En un contrato de arrendamiento, se establece que EL PRECIO SERÁ DE 1200 DÓLARES, y
esto se puede entender como un pago único por 1200 dólares, cuando en realidad, por tratarse de
un arrendamiento, es el precio mensual.
1578.- útil.
Se busca que la interpretación del contrato verse sobre los efectos útiles que pueda tener la cláusula
controvertida.
Ej. En un contrato se establece la clausula arbitral que dice: NOS SOMETEMOS A ARB ITRAJE
ANTE LOS JUECES. En este caso se genera una contradicción por el uso del término jueces
dentro de la clausula arbitral, sin embargo, se debe entender que la voluntad de las partes era ir
ante un árbitro puesto que sino fuera esta, la clausula no existiría.
1580.- Sistemática.
Se divide en 3 tres partes o formas:
1. Se va a preferir aquella interpretación que genere armonía.
• El contrato contiene un conjunto de intereses mutuos y distribuciones de riesgo y dentro
de este conjunto, se hace y se forma el contrato. La idea de la interpretación sistemática
es que este conjunto de intereses y riegos se interprete conjuntamente unos con otros.
• Ej. Una cláusula me establece que debo hacer entrega de la mercancía en el puerto más
cercano, y la otra me dice que debe ser en el puerto de guayaquil, pero yo no tengo
quien reciba en guayaquil, por lo que entonces se entenderá que se pueda entregar en
otro puerto.
2. Interpretación por referencia.
• Cuando se interpreta un contrato se puede recurrir a lo declarado en otros contratos,
siempre y cuando este sea relacionado a la misma MATERIA y celebrado entre las
mismas PARTES.
• Ej. Un contrato para la entrega de un café específico se celebra y se encuentra en
cumplimiento, luego celebro otro con la misma persona y no pongo la clausula que
determina la especificidad del café. En este caso puedo recurrir a la cláusula establecida
en el contrato anterior para interpretar el nuevo contrato.
3. Práctica.
• El comportamiento de las partes dentro de la ejecución contractual no debe
contradecirse con sus actos propios previos.
• Ej. El lechero y yo acordamos que se me entregue leche todas las semanas en la puerta
delantera, lo cual hace los primeros tres meses, al cuarto mes, el lechero me deja la
leche en el patio trasero por lo que yo no encuentro la leche y creo que ya dejó de
traerme, unas semanas después descubro botellas rotas y caducadas en el patio trasero,
en este caso el lechero se está contradiciendo con sus actos propios previos, por lo que
no se cumple el contrato.
1581.- Ejemplos.
El código civil nos dice que estos ejemplos no son limitantes, es decir no son estrictamente lo que
debe hacerse. Salvo que se establezca que se hará UNICAMENTE de esa forma.
Ej. Yo pongo un ejemplo que dice COMO CUANDO SE ENTREGA DINERO EN EFECTIVO,
pero no establezco que quiero que se me pague en efectivo específicamente.
1582.-Subsidiaria.
Si no puedo aplicar ninguna de las otras reglas que no tienen ningún orden jerárquico entre ellas,
procedo a aplicar el Art. 1582 de forma subsidiaria.
En este caso se van a interpretar las cláusulas ambiguas en base al principio Pro debitore (a favor
del deudor)
Pero en caso de que la cláusula ambigua haya sido redactada por una de las partes, se interpretará
en favor de la otra persona. Contra preferente
Entonces, este artículo establece 2 principios de interpretación:
1. Contra precedente: Se interpreta la cláusula en contra de aquel que la redactó, cuando:
• ¿Quién la redactó o la impuso?
• No haber explicado el sentido de la cláusula a la otra parte
• Haya tenido la obligación de explicar
Ej. En la cláusula 23 pongo ME SOMETO A ARBITRAJE ANTE LOS JUECES DE LO CIVIL,
entonces yo voy y digo que debo ir a arbitraje y Mateo me pide que le explique y yo le explico las
ventajas de esto, a lo que mateo pide a su departamento legal que le analice al contrato y luego de
esto, asiente. En este caso, la interpretación NO sería contra preferente, pues yo le expliqué y aun
así el pidió asesoría a sus abogados, por lo que tampoco tenía el deber de explicarle.
Este principio NO ES UN ARGUMENTO PRINCIPAL O FACIL DE APLICAR, puesto que este
es SUBSIDIARIO, es decir, se tienen otros 6 métodos de interpretación previos a este.
2. Pro debitore: Se interpreta la cláusula en favor del deudor.
MANDATO:
• Art. 2020.- Mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona
que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado,
procurador, y en general, mandatario.
• El mandato es un contrato de confianza – Como se requiere que el negocio jurídico
encargado se lleve a cabo de una forma diligente, se busca contratar con una persona que
genere confianza.
• Los negocios que se encargan son JURÍDICOS, puesto que no tendrían relevancia para el
derecho.
• NO NECESARIAMENTE EL MANDATARIO ACTÚA A NOMBRE DEL
MANDANTE
• REPRESENTACIÓN NO ES LO MISMO QUE CUENTA Y RIESGO
• Art. 2055.- El mandatario puede, en el ejercicio de su cargo, contratar a su propio nombre
o al del mandante. Si contrata a su propio nombre, no obliga al mandante, respecto de
terceros.
Hay una diferencia entre mandato y poder. El poder es el antecedente del mandato, y hay
mandato cuando se acepta el poder.
El poder tiene diferentes acepciones:
1. Acto jurídico unilateral
2. .
3. Instrumento

Art. 2027.- El encargo que es objeto del mandato puede hacerse por escritura pública o privada,
por cartas, verbalmente o de cualquier otro modo inteligible, y aún por la aquiescencia tácita de
una persona a la gestión de sus negocios por otra; pero no se admitirá en juicio la prueba testimonial
sino en conformidad a las reglas generales, ni la escritura privada cuando las leyes requieran un
instrumento auténtico.
Art. 2036.- El mandato no confiere naturalmente al mandatario más que el poder de efectuar los
actos de administración; como son pagar las deudas y cobrar los créditos del mandante,
perteneciendo unos y otros al giro administrativo ordinario; perseguir en juicio a los deudores;
intentar las acciones posesorias e interrumpir las prescripciones, en lo tocante a dicho giro;
contratar las reparaciones de las cosas que administra; y comprar los materiales necesarios para el
cultivo o beneficio de las tierras, minas, fábricas, u otros objetos de industria que se le hayan
encomendado.
PODER GENERAL: Usualmente se otorga para cuestiones de actos de administración
PODER ESPECIAL: Cualquier otra cosa que no sea acto de administración.
No quiere decir que con un poder general se puede hacer lo que uno quiera, sino que se tiene más
libertad que con el especial.
Hawkings vs mcgee
Formas de que termine el mandato
Art. 2067.- El mandato termina:
1.- Por el desempeño del negocio para que fue constituido;
2.- Por la expiración del término o por el cumplimiento de la condición prefijados para la
terminación del mandato;
3.- Por la revocación del mandante;
4.- Por la renuncia del mandatario;
5.- Por la muerte del mandante o del mandatario;
6.- Por la quiebra o insolvencia del uno o del otro;
7.- Por la interdicción del uno o del otro; y,
8.- Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas.

Art. 2058.- El mandatario que ha excedido los límites de su mandato, es sólo responsable al
mandante; y no es responsable a terceros, sino:
1.- Cuando no les ha dado suficiente conocimiento de sus poderes; y,
2.- Cuando se ha obligado personalmente.

Art. 2038.- La recta ejecución del mandato comprende, no sólo la sustancia del negocio
encomendado, sino los medios por los cuales el mandante ha querido que se lleve a cabo. Se
podrán, sin embargo, emplear medios equivalentes, si la necesidad obligare a ello y se obtuviere
completamente de ese modo el objeto del mandato.
- El mandato no solo comprende el hecho de hacer lo pedido, sino en hacerlo como
lo ha pedido el mandante.
- Pero hay caso en los que se podrá emplear un medio equivalente por necesidad.
Art. 2052.- Las facultades concedidas al mandatario se interpretarán con alguna más latitud,
cuando no está en situación de poder consultar al mandante.
Art. 2053.- El mandatario debe abstenerse de cumplir el mandato cuya ejecución sería
manifiestamente perniciosa al mandante.
Art. 2054.- El mandatario que se halle en la imposibilidad de obrar con arreglo a sus instrucciones,
no está obligado a constituirse agente oficioso; le basta tomar las providencias conservativas que
las circunstancias exijan.
Pero si no fuere posible dejar de obrar sin comprometer gravemente al mandante, el mandatario
tomará el partido que más se acerque a sus instrucciones y que más convenga al negocio.
Compete al mandatario probar la fuerza mayor o caso fortuito que le imposibilite llevar a ejecución
las órdenes del mandante.
Prohibiciones:
1. Cuando un mandato se debe llevar a cabo por 2 persona, es prohibido que
se lleve a cabo por una sola persona. (Se les ha prohibido actuar
separadamente)
2. Autocontrato: Art. 2048.- No podrá el mandatario, por sí ni por interpuesta
persona, comprar las cosas que el mandante le ha ordenado vender, ni
vender de lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado comprar; si no
fuere con aprobación expresa del mandante.
3. Encargo de dinero a interés: Art. 2049.- Si se le encargare tomar dinero
prestado, podrá prestarlo él mismo al interés designado por el mandante, o
a falta de esta designación, al interés corriente. Pero facultado para colocar
dinero a interés, no podrá tomarlo prestado para sí sin aprobación del
mandante.
- Si el mandante lo permite el mandatario podrá prestarse a sí mismo
- Si el mandante pide que le preste a otra persona, el mandatario no podrá
prestarse a sí mismo.
4. Art. 2050.- No podrá el mandatario colocar a interés dineros del mandante,
sin expresa autorización de éste. Colocándolos a mayor interés que el
designado por el mandante, deberá abonárselo íntegramente, salvo que se le
haya autorizado para apropiarse el exceso.

COMPRAVENTA
Es esencialmente el contrato más relevante que realizamos. Usualmente celebramos contratos de
compraventas sin darnos cuenta, como cuando vamos a una tienda y compramos un chicle.
Es por excelencia un contrato consensual. (regla general) Es decir, si hay un consentimiento al
menos en los elementos de la esencia (precio y cosa)
Art. 1740.- La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la cosa y en el
precio, salvo las excepciones siguientes: La venta de bienes raíces, servidumbres y la de una
sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura
pública, o conste, en los casos de subasta, del auto de adjudicación debidamente protocolizado e
inscrito. Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se vende, los materiales de un
edificio, y los que naturalmente adhieren al suelo, como piedras y sustancias minerales de toda
clase, no están sujetos a la excepción del inciso segundo.
Este no solo es un negocio jurídico relevante por la frecuencia con la se celebra, sino también por
la importancia económica que recibe. De todos los negocios jurídicos el que más importancia
transaccional tiene es la compraventa, porque es el que mejor permite la generación de riquezas.
Este contrato permite desplazar los bienes que se encuentran subutilizado a un agente económico
que le va a dar más uso. MEJOR USO DE LOS RECURSOS EN LA ECONÓMIA
Además, este contrato es el más importante en el marco legal, puesto que es el mejor y más
extensamente regulado, de suerte que la compraventa va a tener secciones que, si bien le regulan
a esta, van a ser de aplicación general y/análoga para otros negocios jurídicos.
¿Qué es el contrato de compraventa?
El contrato de compraventa es un contrato por el cual una de las partes se obliga a dar una cosa y
otra se obliga, en contraprestación, a pagar el precio de la cosa.
Hay que entender que el contrato de compraventa es un producto de la evolución de trafico
mercantil. En los inicios, las personas se procuraban bienes mediante el trueque, (intercambio de
bienes o permuta), lo cual no era económicamente eficiente; luego aparece el dinero, que permite
fungibilizar las obligaciones, es decir, poner un valor a las cosas.
En alcance a lo anterior, se puede llegar a un análisis poco acertado de asimilar permuta con
compraventa, diferenciándole por el precio a pagar; sin embargo, lo correcto es que la permuta es
un negocio jurídico completo y diferente a la compraventa, donde la esencial diferencia es que al
menos parte del precio es pagado en dinero y en la permuta el 100% es pagado con un bien, en esa
relación es difícil entender quien es comprador y quien es vendedor, ya que ambos tienen que
entregar un bien. Además, en la compraventa se entiende de mejor manera el equilibrio de las
prestaciones de las partes, mientras que en la permuta las apreciaciones son mucho más subjetivas.
Entendiendo esto podemos notar que la compraventa y la permuta son dos negocios jurídicos
diferentes en esencia. Pero obviamente, la libertad negocial, no nos limita a que una compraventa
tenga como parte del precio la entrega de un bien, pero si el precio se paga meramente con un bien,
estamos ante una permuta, aunque las partes le nombren compraventa, puesto que las cosas en
derecho no se conocen por los nombres que las partes le dan, sino por los efectos que producen.
Hay que entender que la compraventa en nuestro sistema es una compraventa obligacional no
una compraventa real (por real nos referimos a la acepción latina de la palabra, que se refiere
a la res – bien), puesto que la compraventa no transfiere el dominio, sino que genera la
obligación de transferirlo. Entonces la persona que compra un bien NO SE HACE DUEÑA DEL
BIEN, sino que tiene derecho a que se le transfiera el dominio del mismo y ahí si sería dueña.
Dentro de los modos de adquirir el dominio se encuentra la tradición, que es el que permite
transferir el dominio de una cosa, de una persona a otra.
La tradición es el modo y tenemos los títulos traslaticios de dominio que son antecedentes jurídicos
que permiten que el modo opere. LA COMPRAVENTA ES UN TÍTULO TRASLATICIO DE
DOMINIO POR AUTONOMACIA. – Esto permite, por ejemplo, la venta de la cosa ajena.
El legislador ecuatoriano optó por el sistema romano, en lugar del francés que contempla la
compraventa real en lugar de la obligacional. EL MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO EN EL
SISTEMA FRANCÉS ES LA COMPRAVENTA
Hay que aclarar que el sistema de título y modo (obligacional), es más riesgoso que el de la
compraventa real, pues en el lapso de tiempo en que se adquiere el dominio pueden darse
situaciones que imposibiliten que se transfiera el mismo.
La compraventa es un negocio jurídico:
1. Requiere de la manifestación de la voluntad
2. Requiere que se quiera desplegar los efectos jurídicos propios del mismo
3. Bilateral por sus partes
4. Bilateral por sus obligaciones (convención)
5. Oneroso
6. Consensual, y en ocasiones formal
7. Nominado
8. Típico
9. De adhesión y excepcionalmente de libre discusión
10. Principal
• Las prestaciones pueden ejecutarse de forma simultanea y se vencen con su solo
cumplimiento.
• Es de ejecución instantánea, no de tracto sucesivo, pese a que la prestación puede estar
diferida.
• Es consensuado, es decir, se perfecciona por el solo consentimiento de las partes, desde
que hay acuerdo de cosa y precio.
• La compraventa de un bien inmueble no se perfecciona por el solo consentimiento, sino
que requiere que este sea expresado de forma solemne (escritura pública – el mayor
grado de solemnidad)
• LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD NO ES UNA
SOLEMNIDAD, SINO LA TRADICIÓN FICTA DE LA COSA.
• En el caso de los carros, la solemnidad es que se haga por escritura privada.
SI NO HAY UNA EXCEPCIÓN, LA COMPRAVENTA SE PERFECCIONA POR EL
SOLO ACUERDO DE LA COSA Y EL PRECIO.
• El contrato de compraventa, además, es un contrato nominado, porque el ordenamiento
jurídico se ha hecho cargo de dar un nombre específico al mismo. También es un
contrato típico, porque se encuentra regulado en el OJ.
• Es un contrato excepcionalmente de libre discusión, y por lo general es de adhesión.
• Es además un contrato principal, pues no necesita de otro negocio jurídico para
subsistir.
DEBE CUMPLIR CON REQUISITOS DE EXISTENCIA Y DE VALIDEZ
EXISTENCIA: VOLUNTAD DECLARADA Y EXISTENCIA DEL OBJETO
VALIDEZ: OBJETO Y CAUSA LICITA, VOLUNTAD LIBRE DE VICOS, QUE NO SE
OMITAN SOLEMNIDADES EN CASO DE NEGOCIOS SOLEMNES, Y AUSENCIA DE
LESIÓN ENORME

REGLAS PARTICULARES
• Capacidad: la regla general es que todos somos capaces a no ser que la ley declare lo
contrario
Art. 1734.- Son hábiles para el contrato de venta todas las personas que la ley no declara inhábiles
para celebrarlo o para celebrar todo contrato.
En materia de compraventa hay incapaces especiales:
- Los cónyuges no pueden celebrar un contrato de compraventa (norma prohibitiva)
- Los padres e hijos no emancipados no pueden celebrar un contrato de compraventa
Art. 1735.- Es nulo el contrato de venta entre cónyuges, y entre padres e hijos, mientras
éstos sean incapaces.
- Las personas que administran un establecimiento público no pueden comprar los
bienes del establecimiento público a su cargo. (conflicto de intereses) (el código no
dice que no se pueda, sino que establece la obligación de estar previamente
autorizado) (norma imperativa)
Art. 1736.- Se prohíbe a los administradores de establecimientos públicos vender parte
alguna de los bienes que administran y cuya enajenación no está comprendida en sus
facultades administrativas ordinarias; salvo el caso de expresa autorización de la autoridad
competente.
- Aquellas personas que están envueltas en un remate público de un bien litigioso no
pueden participar en la subasta (martilladores, secretarios, jueces, etc)
Art. 1737.- Al empleado público se prohíbe comprar los bienes públicos o particulares que
se vendan por su ministerio; y a los jueces, abogados, procuradores o secretarios, los bienes
en cuyo litigio han intervenido, y que se vendan a consecuencia del litigio; aunque la venta
se haga en pública subasta.
- Los tutores y curadores no pueden comprar parte alguna de los bienes de sus pupilos
(norma imperativa)
Art. 1738.- No es lícito a los tutores y curadores comprar parte alguna de los bienes de sus
pupilos; sino con arreglo a lo prevenido en el Título De la administración de los tutores y
curadores.
- Los mandatarios, síndicos de concursos o albaceas, no pueden comprar los bienes
que administran o pasen por sus manos. (norma imperativa)
Art. 1739.- Los mandatarios, los síndicos de los concursos, y los albaceas, están sujetos,
en cuanto a la compra o venta de las cosas que hayan de pasar por sus manos en virtud de
estos encargos, a lo dispuesto en el Art. 2048.

Art. 2048.- No podrá el mandatario, por sí ni por interpuesta persona, comprar las cosas
que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo que éste le ha
ordenado comprar; si no fuere con aprobación expresa del mandante.

• Objeto: En materia de compraventa el objeto es la obligación de dar la cosa (por un lado)


y pagar el precio (por otro lado)
La obligación de transferir y pagar el precio puede recaer sobre:
- La regla general es que todas las cosas pueden ser objeto de la compraventa, salvo
aquellas que la ley declare como prohibidas (se requiere que la cosa pueda ser
vendida)
Art. 1749.- Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación
no está prohibida por la ley.
COMO REGLA GENERAL DE LA ENAJENACIÓN:
Art. 1480.- Hay objeto ilícito en la enajenación:
De las cosas que no están en el comercio;
De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona; y,
De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice, o el acreedor
consienta en ello.
Art. 1482.- Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la
venta de libros cuya circulación está prohibida por autoridad competente, de láminas,
pinturas, estatuas, telecomunicaciones, audiovisuales obscenos, y de impresos condenados
como abusivos de la libertad de opinión y expresión; y generalmente, en todo contrato
prohibido por las leyes.
- Cosas que se encuentran fuera del comercio: bienes nacionales de uso público
Art. 604.- Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la Nación toda.
Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la Nación, como el de calles, plazas,
puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso
público o bienes públicos. Asimismo, los nevados perpetuos y las Página 73 de 32247
zonas de territorio situadas a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Los
bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes se llaman bienes
del Estado o bienes fiscales.
NO HAY QUE CONFUNDIR LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO CON
BIENES FISCALES

- Aquellos derechos o privilegios: el derecho a pedir alimentos, los derechos de uso


y habitación, del derecho de sucesión por causa de muerte, derechos que nacen del
pacto de retroventa

Derecho a pedir alimentos


Art. 662.- Los frutos naturales de una cosa pertenecen al dueño de ella; sin perjuicio de los
derechos constituidos por las leyes, o por un hecho del hombre, en favor del poseedor de
buena fe, del usufructuario, del arrendatario. Así, los vegetales que la tierra produce
espontáneamente o por el cultivo, y las frutas, semillas y demás productos de los vegetales,
pertenecen al dueño de la tierra. Así también, las pieles, lana, astas, leche, cría y demás
productos de los animales, pertenecen al dueño de éstos.

Derechos de uso y habitación


Art. 833.- Los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los herederos, y no
pueden cederse a ningún título, prestarse ni arrendarse. Ni el usuario ni el habitador pueden
arrendar, prestar o enajenar objeto alguno de aquellos a que se extiende el ejercicio de su
derecho. Pero bien pueden dar los frutos que les es lícito consumir en sus necesidades
personales.

Derechos de sucesión por causa de muerte


Art. 1479.- El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser
objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma
persona. Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas
a la misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el Título
De las asignaciones forzosas.

Derechos que nacen del pacto de la retroventa


Art. 1824.- El derecho que nace del pacto de retroventa no puede cederse.

- La universalidad del patrimonio de una persona no puede ser objeto de la


compraventa
Si se pueden vender los géneros y especies de su patrimonio.
Las personas cuando actúan como comerciantes, el patrimonio que está destinado a la
actividad comercial, se autonomiza del patrimonio personal. Por lo que la compraventa del
establecimiento mercantil implica todo lo relacionado este, pero esta venta es la venta de
una universalidad de derechos. (conjunto de bienes y derechos que se entienden como uno
solo)

Art. 1750.- Es nula la venta de todos los bienes presentes o futuros, o de unos y otros, ya
se venda el total o una cuota; pero será válida la venta de todas las especies, géneros y
cantidades que se designen por escritura pública, aunque se extienda a cuanto el vendedor
posea o espere adquirir, con tal que no comprenda objetos ilícitos. Las cosas no
comprendidas en esta designación, se entenderá que no lo son en la venta; toda estipulación
contraria es nula.
- La cosa debe existir o que se espere que exista. (15 años)
La noción o entendimiento de que se espera que exista debe estar presente al momento de
celebrar la compraventa, de suerte que, si yo celebro la compraventa de un bien que yo
creo que existe, pero que no existe, es diferente a que, si yo celebro la compraventa sobre
un bien sabiendo que este no exista, pero que espero que exista.

En el primer caso, el código nos dice que ese con trato no surte efectos jurídicos, mientras
que en el segundo estaríamos vendiendo un bien futuro y este debe llegar a existir en el
máximo de 15 años.

El código también reconoce que si las partes celebrar un negocio jurídico bajo el
entendimiento de que un bien existe, y solo existe una parte de este (debe ser una falta
considerable), se le da un derecho potestativo al comprador para elegir entre la subsistencia
del contrato o su muerte. En caso de que el comprador decida continuar, va a tener derecho
a una reducción del precio (actio quanti minoris – acción de rebaja de precio). En caso de
que se decida por la opción de dar por terminado el contrato, lo podrá hacer mediante
resolución ordinaria (no requiere declaración judicial); de igual forma si el vendedor
incurre en la mala fe, y el comprador está de buena fe, el comprador tiene además derecho
a reclamar daños y perjuicios.

En relación a la noción de falta considerable: el juez es el encargado de determinar si esta


falta es efectivamente considerable o no.
Si no es considerable, estaríamos ante un caso de INCUMPLIMIENTO (se resuelve
mediante acción resolutoria tácita)

Art. 1752.- La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá hecha
bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del
contrato aparezca que se compró la suerte.

Art. 1753.- La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone
existente y no existe, no surte efecto alguno. Si faltaba una parte considerable de ella al
tiempo de perfeccionarse el contrato, podrá el comprador, a su arbitrio, desistir del contrato,
o darlo por subsistente, abonando el precio a justa tasación. El que vendió a sabiendas lo
que en el todo o en una parte considerable no existía, resarcirá los perjuicios al comprador
de buena fe.

Patologías del perfeccionamiento del contrato


• En general, por tratarse de derecho privado toda compraventa puede ser solemne a razón
de la voluntad de las partes, pero hay una particularidad, y es que cuando las partes han
pactado que el contrato solo surta efecto una vez se ha cumplido con la solemnidad
establecida, cuando no requería por ley que se observara dicha solemnidad, estamos ante
una voluntad voluntaria o condicional.
Art. 1741.- Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las enumeradas en el
inciso segundo del artículo precedente no se reputen perfecta hasta el otorgamiento de escritura
pública o privada, podrá cualquiera de las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura o
no haya principiado la entrega de la cosa vendida.
En este caso, y en alcance a lo que establece el artículo 1741, se puede entender a este tipo de
contrato como una tratativa previa.
La única forma de reconciliar esto es entender que, al iniciar el cumplimiento de la obligación, las
partes tácitamente han renunciado a la solemnidad, convirtiéndose así en un negocio consensual.
• Si se vende una cosa sujeta a prueba, es decir, que el comprador la pruebe, el código
establece que este contrato se mirará como no celebrado hasta que el comprador emita su
conformidad. Es decir, no se perfecciona
Art. 1763.- Si se estipula que se vende a prueba, se entiende no haber contrato mientras el
comprador no declara que le agrada la cosa de que se trata; y la pérdida, deterioro o mejora
pertenece, entre tanto, al vendedor. Sin necesidad de estipulación expresa se entiende hacerse a
prueba la venta de todas las cosas que se acostumbra vender de ese modo.
Lo correcto sería entender que se trata de un negocio jurídico sujeto a condición suspensiva
(conformidad). Si es que no se da la condición, se entiende que no hay contrato.

Contenido del negocio jurídico ¨Compraventa¨. - Obligaciones


- Dar la cosa
- Pagar el precio
Hay otras obligaciones adicionales a estas dos esenciales
VENDEDOR:
Art. 1764.- Las obligaciones del vendedor se reducen en general a dos: la entrega o tradición, y el
saneamiento de la cosa vendida. La tradición se sujetará a las reglas dadas en el Título VI del Libro
II.
1. Dar: no solo implica la entrega, sino entregar en tradición (con
transferencia de dominio)
- Art. 1564.- La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie
o cuerpo cierto, contiene, además, la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar
los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir
- Art. 686.- La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la
entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo, por una parte, la facultad e
intención de transferir el dominio, y por otra, la capacidad e intención de adquirirlo. Lo
que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.

1. Sanear: La palabra sanear evoca rectificar, arreglar, etc. Su definición legal


se acerca mucho a esta definición ordinaria, ya que implica la obligación
del vendedor de subsanar ciertos problemas que este ha llegado a tener
como resultado de la entrega de la cosa.

- Art. 1777.- La obligación de saneamiento comprende dos objetos: amparar al


comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida, y responder de los
defectos ocultos de ésta, llamados vicios redhibitorios.
- Se subsanan 2 vicios: i. Redhibitorios, ii. Evicción

• Redhibitorio: todo vicio oculto que no permite dar a la cosa el destino natural o
económico que la cosa ordinariamente tiene o el destino específico pactado por las
partes. (vicios físicos - NATURAL)
LOS VICIOS PUEDEN SER NATURALES O CONTRACTUALLES
Estos vicos se conocen como vicios naturales, ya que nacen de la cosa y no permiten que cumpla
con sus funciones propias.
Pueden haber vicios que no siendo naturales, las partes hayan convenido que sean considerados
como tales, de suerte que si por ejemplo me entregan un carro y este funciona perfectamente, pero
como yo compro el carro para que pueda ingresar a mi hacienda que no tiene un camino transitable
y pido que específicamente debe ser 4x4 para poder ingresar a mi hacienda, y el carro tiene un
vicio oculto en este aspecto, por lo que no podrá entrar a la haciendo; en este caso si las parte san
pactado que esta es la razón específica de la compra del auto, este vicio se convierte en un vicio
convencional o contractual
Art. 1803.- Las partes pueden, por el contrato, hacer redhibitorios los vicios que naturalmente no
lo son.
NO TODO DEFECTO OCULTO DE LA COSA VA A SER UN VICIO REDHIBITORIO.
Para que un vicio sea Redhibitorio debe cumplir con los siguientes requisitos:
1. Temporalidad: debe estar presente al momento de la compraventa, es
decir, debe tener causa anterior a la compraventa, si la causa es posterior ya
no sería un vicio redhibitorio.
2. Relevancia: El vicio debe ser de tal magnitud que no permita a la cosa su
uso normal o lo permita solo imperfectamente.
3. Determinante: se presume que, conociendo el vicio, el comprador no
hubiese comprado la cosa.
4. El vicio debe ser oculto: No ha sido manifestado por el vendedor y el
comprador no ha podido percibirlo. (no importa si el vendedor sabía o no)
(si el vicio es de aquellos que pueden ser percibidos y el comprador debía
percibirlo, no hay vicio oculto). Se pide diligencia por parte del comprador,
sin embargo, esta diligencia varía en razón del tipo de comprador, puesto
que, si el comprador es un experto, la medida de la diligencia será mayor, y
en caso de que el comprador sea una persona común sin el conocimiento
especial que requiere la compra la medida de diligencia será menor.
- Art. 1798.- Son vicios redhibitorios los que reúnen las calidades siguientes:
1.- Haber existido al tiempo de la venta;
2.- Ser tales que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural, o sólo sirva
imperfectamente, de manera que sea de presumir que, conociéndolos el comprador,
no la hubiere comprado, o la hubiera comprado a mucho menos precio; y,
3.- No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador haya podido
ignorarlos sin negligencia grave de su parte, o tales que el comprador no haya
podido fácilmente conocerlos en razón de su profesión u oficio.
Si un vicio no llega a tener la relevancia o la importancia que se requiere NO DA DERECHO a
los remedios contractuales del vicio redhibitorio, pero SI DA DERECHO a una reducción del
precio (actio quantis minoris)
¿CUÁLES SON LOS REMEDIOS QUE GENERA EL VICIO REDHIBITORIO?
1. Rescisión: nulidad relativa
2. Rebaja de precio

- Art. 1800.- Los vicios redhibitorios dan derecho al comprador para exigir o la
rescisión de la venta o la rebaja del precio, según mejor le pareciere.
Se da lugar a la rescisión, porque detrás del vicio redhibitorio está el mismo germen del error, que
vicia mi voluntad (NO LLEGA A SER VICIO DE LA VOLUNTAD), sin que exista una falsa
apreciación de la realidad, pero no se conoce el vicio oculto. Ese vicio afecta el basamento
contractual, la voluntad de la parte de comprar.
La consecuencia de esta rescisión o nulidad relativa son las PRESTACIONES MUTUAS
En algunos casos se pueden determinar otros remedios para el vicio redhibitorio:
1. Indemnización: Daños y perjuicios
- Para esto se necesita una calificación de mala fe, es decir, hay que determinar si el
vendedor conocía del vicio y no lo manifestó.
- Art. 1801.- Si el vendedor conocía los vicios y no los declaró, o si los vicios eran
tales que el vendedor haya debido conocerlos por razón de su profesión u oficio,
estará obligado no sólo a la restitución o rebaja del precio, sino a la indemnización
de perjuicios. Pero si el vendedor no conocía los vicios, ni eran tales que por su
profesión u oficio debiera conocerlos, sólo estará obligado a la restitución o rebaja
del precio.
- Digamos que yo compro un caballo y al momento de la compra el caballo tenía
cáncer y de repente el caballo ya no puede hacer ejercicio o fuerza y fallece, pero
no por esto se extingue la obligación de saneamiento (la cosa si perece, aun da
derecho a saneamiento, ya no a la restitución, pero si la acción de rebaja del precio,
la cual puede llegar a 0).
- Si la cosa perece, aunque sea por culpa del comprador, tengo derecho igualmente a
la rebaja del precio (ej. El carro que funciona imperfectamente).
- Art. 1802.- Si la cosa viciosa ha perecido después de perfeccionado el contrato de
venta, no por eso perderá el comprador el derecho que hubiere tenido a la rebaja
del precio, aunque la cosa haya perecido en su poder y por su culpa. Pero si ha
perecido por efecto del vicio inherente a ella, se seguirán las reglas del artículo
precedente.
- Esto atañe a la naturaleza y no a la esencia de la compraventa, por lo que las partes
pueden pactar renuncia al derecho de saneamiento por vicio redhibitorio. Pero hay
que entender cual es el alcance de la renuncia: En el caso de que el vendedor sepa
del vicio e incorpore en el contrato la renuncia al saneamiento, esta no será válida,
ya que no se puede condonar dolo que no conozco o dolo ajeno. Entonces, el pacto
de renuncia exime al vendedor del saneamiento, siempre y cuando este no haya
tenido conocimiento del vicio del bien.
- Art. 1799.- Si se ha estipulado que el vendedor no está obligado al saneamiento por
los vicios ocultos de la cosa, estará, sin embargo, obligado a sanear aquellos de que
tuvo conocimiento y de que no dio noticia al comprador.
- La acción rescisoria en materia de vicio redhibitorio tiene una duración especial
dependiendo de que bien se trata. Si se trata de bienes muebles será de 6 meses, si
se trata de un bien inmueble será de 1 año.
- La acción quanti minoris prescribe en bienes muebles en 1 año y en bienes
inmuebles en 18 meses.
- Art. 1807.- Habiendo prescrito la acción redhibitoria, tendrá todavía derecho el
comprador para pedir la rebaja del precio y la indemnización de perjuicios según
las reglas precedentes.
- Art. 1809.- La acción para pedir rebaja del precio, sea en el caso del Art. 1798, o
en el del Art. 1808, prescribe en un año para los bienes muebles y en dieciocho
Página 207 de 322 meses para los bienes raíces.
- Si estas prescriben se puede recurrir a la acción ordinaria de daños y perjuicios que
prescribe en 10 años
- Art. 2415.- Este tiempo es, en general, de cinco años para las acciones ejecutivas
y de diez para las ordinarias. La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el
lapso de cinco años; y convertida en ordinaria, durará solamente otros cinco

• Evicción: es la perturbación del dominio o la posesión que un tercero realiza sea total
o parcialmente de la posesión (tenencia de la cosa material con ánimo de señor y dueño)
del dominio en virtud de una sentencia ejecutoriada. Por ejemplo, si yo digo: te vendo
mi marcador y viene otra persona y dice que ese marcador es de ella y tiene una
sentencia que dice que ese marcador le corresponde. (vicios jurídicos)
Art. 1778.- Hay evicción de la cosa comprada, cuando el comprador es privado del todo o parte
de ella por sentencia judicial
- En caso de que se le despoje de forma violenta al poseedor, este tendrá las acciones
posesorias a fin de defenderse.
Que pasa entonces si yo voy a vender mi hacienda a juan, pero no quiero esté el
poseedor, por lo que le saco violentamente, y le vendo a juan; por lo que el poseedor
demanda a juan y lo saca de la casa: En este caso, juan estaría siendo perturbado del
dominio que tiene sobre la casa o hacienda.
Si este poseedor consigue una sentencia judicial favorable y logra recuperar la
hacienda, Juan podría solicitar el saneamiento a la persona que le vendió la hacienda.
Por causa de evicción se tiene derecho a la RESCISIÓN DE LA COMPRAVENTA.
Requisitos:
• Temporal: La causa de evicción sea anterior a la compraventa
• Tratándose de juicios que se inician en contra del comprador, este tiene la obligación de
citar al vendedor al juicio.

- Art. 1779.- El vendedor está obligado a sanear al comprador todas las evicciones
que tengan una causa anterior a la venta, salvo en cuanto se haya estipulado lo
contrario.
- Art. 1783.- El comprador a quien se demanda la cosa vendida, por causa anterior a
la venta, deberá citar al vendedor para que comparezca a defenderla. Si el
comprador omitiere citarle, y fuere evicta la cosa, el vendedor no estará obligado
al saneamiento; y si el vendedor citado no compareciere a defender la cosa vendida,
será responsable de la evicción; a menos que el comprador haya dejado de oponer
alguna defensa o excepción suya, y por ello fuere evicta la cosa.
¿CUÁLES SON LAS OBLIGACIONES DEL SANEAMIENTO?
1. Comparecer a defender la cosa vendida
2. Si la cosa resultare evicta surge la obligación, en términos generales, de
compensación al comprador de:
i.) La restitución del precio pagado aun si la cosa al momento de
ser evicta valga menos,
ii.) La restitución de las costas que comprador tuvo que incurrir en
el contrato de compraventa (ej. Notario, abogado, registro de la
propiedad, etc),
iii.) Si hay que devolver el bien a un tercero, yo me constituyo en
poseedor, y este tercero, tendrá el derecho de la restitución del
bien, y en este caso, el vendedor tendrá que compensar al
comprador por el bien que este tuvo que restituir.,
iv.) Restitución de las costas utilizadas para la defensa judicial en
este juicio,
v.) Restitución del aumento en el valor que la cosa haya tenido en
manos del comprador, sea por causas naturales o por el mero
transcurso del tiempo
3. Si la cosa resulta evicta parcialmente, los efectos que produce esta evicción
parcial son diferentes dependiendo de dos cosas:
i. Si aquello que resultó ser evicto era una parte
considerable y determinante, es decir, que sin ella no se
hubiere contratado. (en este caso la persona tendrá
derecho a escoger entre rescisión y actio quanti minoris)
ii. Si no fuere determinante, hay lugar al saneamiento
parcial, es decir, actio quanti minoris, más las debidas
restituciones de las costas y frutos entregados.
- Art. 1792, inc 4.- Si la evicción no recae sobre toda la cosa vendida, y la parte
evicta es tal, que sea de presumir que no se habría comprado la cosa sin ella, habrá
derecho a pedir la rescisión de la venta.
- Art. 1793.- En virtud de esta rescisión, el comprador estará obligado a restituir al
vendedor la parte no evicta, y para esta restitución será considerado como poseedor
de buena fe, a menos de prueba en contrario; y el vendedor, además de restituir el
precio, abonará el valor de los frutos que el comprador hubiere sido obligado a
restituir con la parte evicta, y cualquier otro perjuicio que de la evicción resultare
al comprador.
- Art. 1794.- En caso de no ser de tanta importancia la parte evicta, o en el de no
pedirse la rescisión de la venta, el comprador tendrá derecho para exigir el
saneamiento de la evicción parcial, con arreglo a los Arts. 1787 y siguientes.

¿Cuándo se extingue la obligación de sanear por evicción?


Art. 1786.- Cesará la obligación de sanear en los casos siguientes:
1.- Si el comprador y el que demanda la cosa como suya se someten al juicio de árbitros, sin
consentimiento del vendedor, y los árbitros fallaren contra el comprador; y,
2.- Si el comprador perdió la posesión por su culpa, y de ello se siguió la evicción.
Art. 1783.- El comprador a quien se demanda la cosa vendida, por causa anterior a la venta, deberá
citar al vendedor para que comparezca a defenderla.
Si el comprador omitiere citarle, y fuere evicta la cosa, el vendedor no estará obligado al
saneamiento; y si el vendedor citado no compareciere a defender la cosa vendida, será
responsable de la evicción; a menos que el comprador haya dejado de oponer alguna defensa o
excepción suya, y por ello fuere evicta la cosa.
Art. 1792 inc 3.- La estipulación que exime al vendedor de la obligación de sanear la evicción, no
le exime de la obligación de restituir el precio recibido.
Cesará la obligación de restituir el precio, si el que compró lo hizo a sabiendas de ser ajena la
cosa, o si expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción, especificándolo.
Art. 1791.- En las ventas forzadas, hechas por autoridad de la justicia, el vendedor no está
obligado, por causa de la evicción que sufriere la cosa vendida, sino a restituir el precio que
haya producido la venta.

COPIAR LA MATERIA QUE FALTA

Deber de conservación
Art. 1564.- La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o cuerpo
cierto, contiene, además, la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al
acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.
Cuando nos referimos al cuerpo cierto, nos referimos a una cosa determinada, individualizada.
- El incumplimiento del deber de conservación genera daños y perjuicios.
¿Cómo determinamos que se ha incumplido con el deber de conservación?
- Se debe determinar que se ha incumplido con el deber de debido cuidado o debida
diligencia
Art. 1565.- La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido
cuidado.
Art. 1565.- La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido
cuidado.
Art. 1566.- El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, será siempre de cargo del acreedor;
salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a entregar
una misma cosa a dos o más personas, por obligaciones distintas. En cualquiera de estos casos,
será de cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.
Art. 1686.- Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se destruye, o porque deja de
estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si existe, se extingue la obligación; salvo
empero las excepciones de los artículos subsiguientes.
Art. 1687.- Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que ha sido por hecho o
por culpa suya.
Art. 1688.- Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligación del
deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor está obligado al precio de la cosa y a indemnizar
al acreedor. Sin embargo, si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece por caso
fortuito que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder del acreedor, sólo se deberá
la indemnización de los perjuicios de la mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber sucedido
igualmente en poder del acreedor, se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.
Art. 1563.- El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su naturaleza
sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen para beneficio
recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el único que reporta
beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora, siendo el
caso fortuito de los que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada al acreedor,
o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; y la prueba del
caso fortuito, al que lo alega.
Todo lo cual se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes, y de las
estipulaciones expresas de las partes.

Lugar de la entrega de la cosa


Tenemos ciertas reglas respecto al pago en general:
Art. 1603.- El pago debe hacerse en el lugar designado por la convención.
- Es decir, donde lo hayan acordado las partes.
Art. 1604.- Si no se ha estipulado lugar para el pago, y se trata de un cuerpo cierto, se hará el pago
en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación. Pero si se trata de
otra cosa, se hará el pago en el domicilio del deudor.
- Si las partes no han llegado un acuerdo:
• CUERPO CIERTO: Se entenderá que se debe entregar en el lugar donde existía la cosa al
momento en que se perfeccionó el contrato
• GENÉRICA: Se deberá entregar en el domicilio del vendedor
¿Cuándo se debe entregar la cosa?
1. De forma inmediata
2. En la época prefijada por las partes (plazo, condición o mixto)
Costos de la entrega
Art. 1765.- Al vendedor toca naturalmente los costos que se hicieren para poner la cosa en
disposición de entregarla, y al comprador los que se hicieren para transportarla después de
entregada
- La regla general es que los costos para poner en disposición del comprador la
cosa sean asumidos por el vendedor y el comprador asume los costos una vez
que se le entrega la cosa, salvo que exista pacto contrario.

¿Qué se debe entregar?


- La cosa que se ha convenido entregar y vender
El CC. Establece reglas especiales:
1. En caso de venta de animales y crías: La venta de los animales incluye
las crías que están bajo su dependencia, salvo acuerdo en contrario.
Art. 1769.- La venta de una vaca, yegua u otra hembra comprende naturalmente la del hijo que
lleva en el vientre o que amamanta; pero no la del que puede pacer y alimentarse por sí solo.
Esto comprende la venta de la cosa y sus frutos
2. En caso de venta de fincas: La venta de una finca comprende el terreno
(inmueble por naturaleza), los inmuebles por adhesión (aquellos que se
encuentran adheridos con el ánimo de permanencia en el predio, como por
ejemplo un árbol, una casa, etc) y los inmuebles por destinación (aquellos
que son muebles por naturaleza, pero se convierten en inmuebles por el
objetivo o destino que se les da, como por ejemplo un tractor o maquinarias
de cosecha)
Art. 1770.- En la venta de una finca se comprenden naturalmente todos los accesorios, que según
los Arts. 588 y siguientes se reputan inmuebles.
3. En caso de venta de predio rústico: La venta de predios no urbanizados
puede darse por: 1. Cuerpo cierto, 2. Cabida
• Cuerpo cierto: venta de lo determinado. Esta es la regla general.
- Esta venta no es susceptible de las reglas de la cabida, es decir, no hay aumentos ni
disminuciones del precio, pero existe la posibilidad de equilibrar las prestaciones
en caso de lesión enorme por la existencia de prestaciones irrisorias.
• Cabida: venta por la superficie. Esta regla pueda dar lugar a imprecisiones, a las cuales el
CC. Ha puesto solución en el Art. 1772.
- Art. 1772.- Si se vende el predio con relación a su cabida, y la cabida real fuere
mayor que la cabida declarada, deberá el comprador aumentar
proporcionalmente el precio; salvo que el precio de la cabida que sobre, alcance
a más de una décima parte del precio de la cabida real. En este caso podrá el
comprador, a su arbitrio, aumentar proporcionalmente el precio, o desistir del
contrato; y si desiste, se le resarcirán los perjuicios, según las reglas generales.
Y si la cabida real es menor que la cabida declarada, deberá el vendedor
completarla. Si esto no le fuere posible, o no se le exigiere, deberá sufrir una
disminución proporcional del precio; pero si el precio de la cabida que falte
alcanza a más de una décima parte del precio de la cabida completa, podrá el
comprador, a su arbitrio, aceptar la disminución del precio, o desistir del
contrato, en los términos del precedente inciso.
Art. 1771.- Un predio rústico puede venderse con relación a su cabida, o como especie o cuerpo
cierto. Se vende con relación a su cabida, siempre que ésta se exprese de cualquier modo en el
contrato; salvo que las partes declaren que no entienden hacer diferencia en el precio, aunque la
cabida real resulte mayor o menor que la que expresa el contrato. Es indiferente que se fije
directamente un precio total, o que éste se deduzca de la cabida o número de medidas que se
expresan, y del precio de cada medida. Es asimismo indiferente que se exprese una cabida total o
las cabidas de las varias porciones de diferentes calidades y precios que contenga el predio, con
tal que de estos datos resulten el precio total y la cabida total. Lo mismo se aplica a la enajenación
de dos o más predios por una sola venta. En todos los demás casos se entenderá venderse el predio
o predios como un cuerpo cierto.
Prescripción de la cabida:
Art. 1774.- Las acciones dadas en los dos artículos precedentes expiran al cabo de un año contado
desde la entrega.

Adicionalmente:
Art. 1775.- Las reglas dadas en los dos artículos referidos se aplican a cualquier todo o conjunto
de efectos o mercaderías.
Art. 1776.- Además de las acciones dadas en dichos artículos compete a los contratantes la de
lesión enorme, en su caso.

COMPRADOR
El código civil regula las obligaciones del comprador en los siguientes artículos:
Art. 1811.- La principal obligación del comprador es la de pagar el precio convenido.
Art. 1812.- El precio deberá pagarse en el lugar y el tiempo estipulados, o en el lugar y el tiempo
de la entrega, no habiendo estipulación en contrario.
Con todo, si el comprador fuere turbado en la posesión de la cosa, o probare que existe contra
ella una acción real de que el vendedor no le haya dado noticia antes de perfeccionarse el contrato,
podrá depositar el precio con autorización del juez, y durará el depósito hasta que el vendedor
haga cesar la turbación o afiance las resultas del juicio.

- El precio se paga en el lugar y en momento que las partes hayan acordado


- Si no se ha estipulado nada al respecto, el pago debe ser simultáneo
- En caso de que se perturbe la posesión (evicción), no se debe pagar el precio hasta
que termine el juicio, pero se debe consignar el precio a un juez.
Art. 1813.- Si el comprador estuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y
tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o la resolución de la venta,
con resarcimiento de perjuicios. Si exigiere la resolución, el demandado podrá consignar el
precio completo, que comprende el capital y los intereses adeudados hasta que se reciba la causa
a prueba. (HASTA ANTES DE LA AUDIENCIA DE JUICIO)
Art. 1505.- En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse por
uno de los contratantes lo pactado. Pero, en tal caso, podrá el otro contratante pedir, a su arbitrio,
o la resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.

Art. 1814.- La cláusula de no transferirse el dominio sino en virtud de la paga del precio, no surtirá
otro efecto que el de la demanda alternativa enunciada en el artículo precedente; y pagando el
comprador el precio, subsistirán en todo caso las enajenaciones que hubiere hecho de la cosa o los
derechos que hubiere constituido sobre ella en el tiempo intermedio

- Venta con reserva de dominio: yo te vendo la cosa, pero me reservo el dominio de


la cosa, hasta el pago del precio. ESTO NO ES VÁLIDO EN NUESTRO CÓDIGO
CIVIL.
➢ ¿Dónde se aplica? – En materia mercantil esta regla es válida y se aplica.
Art. 1815.- La resolución de la venta por no haberse pagado el precio, da derecho al vendedor
para retener las arras, o exigirlas dobladas, y además, para que se le restituyan los frutos, ya
en su totalidad, si ninguna parte del precio se le hubiere pagado, ya en la proporción que
corresponda a la parte del precio que no hubiere sido pagada.
El comprador, a su vez, tendrá derecho para que se le restituya la parte que hubiere pagado
del precio.
Para el abono de las expensas al comprador, y de los deterioros al vendedor, se considerará
al primero como poseedor de mala fe, a menos que pruebe haber sufrido en su fortuna, y sin
culpa de su parte, menoscabos tan grandes que le hayan hecho imposible cumplir lo pactado.

- El comprador debe pagar, por lo frutos, por las mejores necesarias, a excepción de
que demuestre que no fue culpa suya el deterioro.
Efectos de la acción resolutoria tácita contra terceros:
Art. 1816.- La resolución por no haberse pagado el precio no da derecho al vendedor contra
terceros poseedores, sino en conformidad a los Arts. 1506 y 1507. Si en la escritura de venta se
expresa haberse pagado el precio, no se admitirá contra terceros poseedores otra prueba que la de
nulidad o falsificación de la escritura.

Pactos adicionales
1. Pacto comisorio: estipulación por escrito de la condición resolutoria tácita.
Este realmente es innecesario en la compraventa, pero si las partes lo
incluyen, genera un efecto específico, que es la posibilidad de enervar la
acción resolutoria hasta antes de que la causa se abra a prueba, y en caso de
pacto comisorio calificado, hasta 24h antes de la resolución.
Art. 1817.- Por el pacto comisorio se estipula expresamente que no pagándose el
Página 208 de 322 precio al tiempo convenido, se resolverá el contrato de venta.
Entiéndese siempre esta estipulación en el contrato de venta; y cuando se expresa,
toma el nombre de pacto comisorio, y surte los efectos que van a indicarse.

Art. 1819.- Si se estipula que por no pagarse el precio al tiempo convenido, se resuelva
ipso facto el contrato de venta, el comprador podrá, sin embargo, hacerlo subsistir,
pagando el precio, lo más tarde, en las veinticuatro horas subsiguientes a la
notificación judicial de la demanda.

2. Pacto de reserva de dominio: En materia civil, este pacto es válido pero es


ineficaz, porque se puede pactar pero no surte los efectos que las partes
quisieron pactar.
3. Pacto de retroventa: implica que cuando el vendedor transfiere la cosa, se
reserva el derecho de recuperar lo que vendió, a cambio de restituir el precio
recibido o pagar un precio mayor del que recibió. Es en esencia un derecho
potestativo que tiene el vendedor para resolver el contrato de manera
unilateral. Es decir, deja sin efectos la compraventa y activa las prestaciones
mutuas. NO HAY UNA DOBLE COMPRAVENTA.
Art. 1821.- Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar
la cosa vendida, entregando al comprador la cantidad determinada que se estipulare,
o en defecto de esta estipulación, lo que le haya costado la compra.

• ¿En caso de que la cosa haya sido vendida un tercero, el pacto de retroventa alcanza a ese tercero?
– Esto depende de si el tercero se encuentra de buena o mala fe ( es decir, si conoce o no del
pacto)
i.) Si el tercero sabía del pacto, el efecto de la resolución le alcanza
ii.) Si el tercero no sabía, el efecto del pacto no le alcanza.
Una vez que se ejerce el derecho contenido en este pacto:
La cosa debe ser restituida en su totalidad y con sus accesiones naturales
Si la cosa se deteriora por causas naturales, el dueño, que es el que asume el riesgo,
lo debe soportar el dueño y no se genera obligación de indemnización. Sin embargo,
en caso de deterioro culposo, da lugar a indemnización.
• En caso de que el comprador realice mejoras se debe diferenciar entre si la mejora fue
hecha o no con el consentimiento del vendedor.

Art. 1823.- El vendedor tiene derecho a que el comprador le restituya la cosa vendida con
sus accesiones naturales. Tiene, asimismo, derecho a ser indemnizado de los deterioros
imputables a hecho o culpa del comprador. Está obligado al pago de las expensas
necesarias, pero no de las invertidas en mejoras útiles o voluptuarias que se hayan hecho
sin su consentimiento.

Restricciones al pacto de retroventa:


• Art. 1824.- El derecho que nace del pacto de retroventa no puede cederse.
• Art. 1825.- El tiempo para intentar la acción de retroventa no podrá pasar de cuatro años,
contados desde la fecha del contrato. Pero en todo caso tendrá derecho el comprador a que se le
dé noticia anticipada, que no bajará de seis meses para los bienes raíces, ni de quince días para
las cosas muebles. Y si la cosa fuere fructífera, y no diere frutos sino de tiempo en tiempo y a
consecuencia de trabajos e inversiones preparatorias, no podrá exigirse la restitución demandada
sino después de la próxima percepción de frutos.

4. Pacto del mejor postor: el vendedor se reserva el derecho de resolver el


contrato si es que el vendedor se encuentra una persona que le mejore la
oferta, con la salvedad de que el comprador tenga la opción de igual la mejor
oferta.
En este caso funcionan las mismas reglas que en el pacto de retroventa, con la
salvedad de que se establece un plazo máximo de 1 año para ejercer esta acción.

Art. 1826.- Si se pacta que presentándose dentro de cierto tiempo, que no podrá pasar
de un año, persona que mejore la compra, se resuelva el contrato, se cumplirá lo pactado;
a menos que el comprador o la persona a quien éste hubiere enajenado la cosa, se allane
a mejorar en los mismos términos la compra. La disposición del Art. 1822 se aplica al
presente contrato. Resuelto el contrato, tendrán lugar las prestaciones mutuas, como en
el caso del pacto de retroventa.

Arras y cláusulas penales


• Que son arras?
- El contrato de arras o arras es un acuerdo privado entre comprador y vendedor previo
- Son un contrato independiente. SEPARADO A LA COMPRAVENTA. Negocio jurídico
accesorio
- Son contratos reales (Solo se perfecciona con la entrega del anticipo)
- Se pueden celebran previamente al contrato de compraventa o al momento del
contrato de compraventa
- Constituye en el pago del precio a razón de dos derechos:
1. Confirmatoria: Seña de cumplimiento o anticipo al contrato de
compraventa. Implica que las partes están encaminadas a un negocio
jurídico.

2. Penitenciales, provisorias o de retractación: Implican un seguro ante el


derecho del retracto. Permiten a ambas partes retractarse (condición
resolutoria ordinaria), lo que trae como consecuencia, que si el que dio
las arras se retracta, este las perderá y si el que se retracta es el que
recibió las arras, las debe devolver y debe pagar una cantidad similar
a la recibida.

- Las partes deberán pactar un plazo, y si no lo han pacta se podrá ejercer el


derecho de retracto antes de los 2 meses después de la convención.
Art. 1743.- Si los contratantes no hubieren fijado plazo dentro del cual puedan retractarse, perdiendo las
arras, no habrá lugar a la retractación después de los dos meses subsiguientes a la convención, ni
después de otorgada escritura pública de la venta o de principiada la entrega.

Art. 1742.- Si se vende con arras, esto es, dando una cosa en prenda de la celebración o ejecución del
contrato, se entiende que cada uno de los contratantes podrá retractarse: el que ha dado las arras,
perdiéndolas; y el que las ha recibido, restituyéndolas dobladas.

Art. 1744.- Si expresamente se dieren arras como parte del precio, o como señal de quedar convenidos
los contratantes, quedará perfecta la venta; sin perjuicio de lo prevenido en el Art. 1740, inciso segundo.
No constando alguna de estas expresiones por escrito, se presumirá de derecho que los contratantes se
reservan la facultad de retractarse según los dos artículos precedentes.

Diferencias entre arras y cláusula penal

ARRAS CLÁUSULA PENAL


Son más obsoletas Se usa mucho más
Estas funcionan en la normalidad Funcionan en la patología contractual del
incumplimiento
Precio que yo pago por ejercer el derecho de Es un pacto anticipado de la avaluación de
retractación, y funcionan en la terminología del perjuicios que la demora en el cumplimiento o el
cumplimiento del contrato incumplimiento total de una obligación, generan.
Sinónimo de multa
Puede tener un efecto económico disuasor del
cumplimiento, pero no es una garantía de
cumplimiento, no garantiza la ejecución. Sino una
garantía de que si no se cumple yo voy a recibir
cierta indemnización.

También podría gustarte