Está en la página 1de 43

CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES

Dra. Yira Noelia López

2020-

PRIMER CORTE
21 de enero del 2020

¿QUÉ ES UN CONTRATO? Acuerdo de voluntades que crea, regula o extingue relaciones jurídicas

- Civil: Crea obligaciones


- Comercio: Crea, regula y extingue relaciones jurídico-patrimoniales

Fuentes del contrato: Se refiere a aquello que permite integrar especialmente la voluntad

1. Constitución = Hay eventos en los cuales se puede aplicar. En derecho privado es una norma
imperativa que no puede ser vulnerada.
2. Ley imperativa = Si hay una cláusula que vaya en contra de una ley imperativa la regla
general es que esta sea nula absoluta, hay casos en los que puede existir también un objeto
ilícito.
3. Autonomía de la voluntad
4. Normas supletivas = Son aquellas que permiten pactar en contrario o dan consejos.
5. Costumbre = Practicas que crean derecho
6. Analogía = Es un recuso muy importante puesto que el legislador no lo ha previsto todo, y
opera solo cuando exista laguna

¿Cómo identificar si un contrato es civil o comercial? La respuesta será mirar los actos de comercio,
pues allí se puede identificar si el contrato cumple o no los requisitos para ser comercial, en caso de
que no será civil.

1. Art. 20 Código de Comercio = Actos de comercio.


2. Contratos esencialmente comerciales. EJ. Suministro y agencia mercantil.
3. Actos de comercio mixtos = Cuando para una de las partes es comercial.
4. Actos mercantiles por conexidad= Actos que realiza el comerciante para desarrollar su+
actividad.

PRINCIPIOS EN MATERIA CONTRACTUAL


Libertad contractual: La libertad es un poder, capacidad, derecho.
Fundamento constitucional: Esta libertad encuentra su fundamento en la constitución, es un
derecho innominado pues la Constitución no le dio un nombre especifico, pero al interpretar la
Constitución de manera general es posible percibir que existe este derecho.

Se constituye a partir de varios artículos, y señala que es un derecho que se inscribe en el modelo de
economía social de mercado, que protege la libertad económica, pero está limitado por el bien social
y común

Art. 14 Personería jurídica


Art. 26 Libertad de escoger profesión u oficio Derecho fundamental
Art. 38 Derecho de asociación
Art. 58 Propiedad privada DESC

1
Art.78 Derecho de los consumidores Derecho colectivo
Art. 333 Libertad de empresa Actividad económica

La libertad contractual es un derecho económico, y tiene como consecuencias que (1) no se puede
usar acción de tutela para protegerlo a menos que sea por conexidad, (2) el juicio que debe aplicar la
corte constitucional para revisar la constitucionalidad de una norma es leve pues el legislador tiene
un amplio margen de actuación.

Fundamento legal: Art. 1602 y 1494 del Código Civil, y el art. 4 del Código de Comercio.

a. Libertad de contratar o no y con quién

La libertad más básica es poder decir si no se quiere contratar, sin embargo, es una libertad que
puede ser limitada.

- Ejemplos de contratos obligatorios: en materia de servicios públicos, seguros obligatorios,


propietarios de locales en donde se ubiquen establecimiento de comercio, afiliación a
fondos de pensiones y cesantías.
- Ejemplos de prohibición de ciertos contratos: Practicas que afecten al mercado
- Constitucionalización: Hay casos en los que es un juez el que decide si se debe contratar o
no.
o EJ. Marceliano vs Terpel1.
o EJ. Pareja portadora de VIH. Seguro de vida grupo deudores.

b. Seleccionar la figura contractual más apropiada para el caso

1. Contratos típicos: Son aquellos que están regulados por la ley


2. Contratos atípicos: Se puede mezclar contratos o crear nuevos contratos, esto configura una
libertad mucho más amplia.

c. Libertad de estipular el contenido de los contratos = El límite serán las normas imperativas

d. Libertad de forma

Implica la posibilidad de que se perfecciona un contrato con el acuerdo de voluntades, la excepción


a esa libertad son los contratos reales y solemnes.

1. Reales: Son aquellos que se perfeccionan por la entrega. Ej: mutuo civil, comodato civil,
deposito civil.

MUTUO COMERCIAL
2
Art. 822 Código de Comercio : Por remisión se ha aplicado esa formalidad a los contratos
mercantiles, pero en principio el mutuo en materia comercial no se establece de manera real.

- Pasa lo mismo en los casos de depósito comercial

1
T-395-97
2
Por este artículo en régimen comercial aplican todas las reglas de perfeccionamiento del régimen comercial

2
2. Solemnes: Son aquellos que se hacen sobre inmuebles, sociedades, fiducia y promesa de
contrato civil y de sociedad. En este caso se necesita de instrumento como la escritura pública y
el documento privado

28 de enero del 2020

Principio de buena fe
¿Qué es la buena fe? Lealtad, honestidad, transparencia, entre otras actitudes que se les exigen a las
partes cuando celebran un contrato

 Actuar de manera coherente

BUENA FE OBJETIVA: Son normas de conducta. Implica que no solo se debe pensar que se estaba
pensaba que se estaba actuando bien, sino que es necesario demostrar que se está actuando
correctamente.

- No solo es la consciencia sino la conducta


- Implica no solo es exigible de las partes lo que está expresamente en el contrato, sino que
también se puede exigir lo que se deriva de una conducta honesta y transparente
- Se generan obligaciones incluso si las partes no lo han establecido

BUENA FE SUBJETIVA: Consciencia de que se está actuando correctamente

- Ej. La buena fe del poseedor


Es un proceso interno que se da en la consciencia

DEBERES SECUNDARIOS DE CONDUCTA QUE GENERA LA BUENA FE:

- Pueden no estar pactados, pero que son exigibles por la honestidad y la lealtad
- Son obligaciones
- Si no se cumplen hay incumplimiento, pues se está abusando de la buena fe

1. Deber de consejo o asesoría:

- Es un deber que depende de la naturaleza del contrato


- Implica que la parte que tiene conocimiento informa las posibilidades que hay
- Aunque una de las partes brinda asesoría es la otra parte la que finalmente toda la decisión
- Implica un juicio de valoración
- Ej. Abogado -> cliente

2. Deber de profesionalidad

- Implica que al momento de celebrar un contrato la parte debe ser consciente de sus
capacidades técnicas, económicas y jurídicas.
- Si no se tiene la capacidad de cumplir el contrato la parte debe abstenerse de celebrarlo
- Es desleal celebrar un contrato si se sabe que no se tiene la capacidad para cumplirlo

3. Deber de cooperación (solidaridad)

- Señala que las partes en un contrato no son contrincantes


- Se considera que las partes tienen que ayudarse en una relación contractual

3
- Implica que se debe comprender lo que le sucede a la otra parte
- EJ. Banco que es solidario con quien ha sido desplazado
- EJ. Así no este estipulado las partes pueden estipularse ciertos plazos
- EJ. Dar aviso si ha recibió mercancías erróneas y el deber de cooperación implica cuidar esas
mercancías
- Deber de mitigación del daño: Se da más que nada en temas de seguros, e implica que, por
ejemplo, si se encienda mi casa yo llame a los bomberos para que apaguen el incendio y
haya la menor cantidad de daños posibles.

4. Deber de coherencia/Teoría de los actos propios:

- Uno debe ser coherente con las actuaciones contractuales


- Protege las expectativas de los contratantes
- Comportamiento que genere una expectativa razonable
- Las expectativas tienen que ser protegidas

La expectativa debe ser creada por una conducta jurídicamente relevante y esa conducta
contradice a otra pactada en el contrato.

Implica que la conducta inicial genera una confianza en la otra parte, y luego, lo que ocurre es
que la parte genera una confianza que genera una situación litigiosa a partir de su propia
contradicción.

Ej. Cuando uno celebra promesas, un requisito que exige la ley es que se haga por escrito, en ese
escrito se deja una cláusula en la que se dice cuándo se va a celebrar el contrato prometido, se
pacta el día, la hora y la notaria. Esa hora no siempre es la misma por los turnos de la notaria, y
las partes pueden hacerlo a otra hora.

Ej. Aseguradora multiriesgos.

Ej. Crédito hipotecaria de Ingrid Betancourt

Ej. Caso de Toyota

5. Deber de información:

- Es una obligación
- Aunque las partes no lo pacten están obligados a informar a la otra parte aquello que una
parte conoce y la otro no
- Es un acto que es leal y honesto
- Implica informar riesgos
- Depende del profesionalismo de las partes, por ejemplo, el banco deberá dar más
información que el deudor, pues el banco tiene más conocimiento
- La jurisprudencia ha dicho que esa información debe ser: Clara, objetiva, oportuna, veraz.
- Es una obligación de todas las partes de la relación contractual
- Informarse también es un deber (es decir, uno siempre debe procurar saber todo lo que le
sea posible sobre la otra parte y la prestación).

4
Abuso del derecho
El abuso del derecho es ejercer el derecho en contra de la finalidad de este.

- En materia contractual la aplicación específica se da sobre las CLAUSULAS ABUSIVAS


- Fundamento constitucional: Art. 95 de la Constitución: Uno de los deberes de las personas
es no abusar de sus derechos
- Fundamento legal: C. Co. Art. 380: Quien abuse del derecho está obligado a indemnizar.

CLAUSULAS ABUSIVAS3:

1. Tiene que ser una cláusula sea predispuesta, es decir, la cláusula no fue negociada, sino que
fue impuesta por una de las partes
 No es lo mismo que un contrato predispuesto, pues eso entonces es un contrato de
adhesión
 Para que no se den implica que hubo una negociación formal y material

2. Que esa cláusula genere un desequilibrio entre las obligaciones y cargas de las partes

3. El desequilibrio tiene que ser injustificado, irrazonable, desproporcionado


 El desequilibrio debe ser significativo
 Se debe evaluar caso por caso
 Cuando posición dominante se genera una mayor posibilidad de que exista este
desequilibrio.

¿Cuál es la consecuencia de una cláusula abusiva?

De manera general no se ha previsto pero la jurisprudencia ha dicho que trae como consecuencia la
nulidad absoluta por ser contraria la Constitución, que es una norma imperativa.

 Es probable que existan otras normas imperativas que se vulneren de manera específica por
una clausula
 En el estatuto del consumidor se ha previsto que las cláusulas abusivas tengan como
consecuencia la ineficacia, pues es lo que más proteger al consumidor
 La nulidad se predica solo de la clausula
 En presencia de una cláusula abusiva el afectado puede ir ante el juez a alegar la nulidad aun
antes de que exista una controversia

CONTRATO DE COMPRAVENTA
Sobre este contrato existe una regulación muy minuciosa con el fin de que las partes solo tengan
que ponerse de acuerdo en la cosa y el precio.

Existen varios regímenes que pueden ser aplicables a una compraventa

1. Código civil
2. Código de comercio
3. Estatuto del consumidor
4. Compraventa internacional

3
El estatuto del consumidor da una definición de qué son, pero no se puede aplicar a este régimen pues solo
aplica para relaciones de consumo.

5
Debido a la existencia de estos regímenes es importante identificar cuál le es aplicable, por lo cual
existen ciertos criterios

1. Art. 20 del Código de Comercio

a. Son mercantiles cuando se adquiere un bien con el fin de enajenarlo

En este caso ambas compraventas son mercantiles, tanto la primera adquisición del bien y la que
lo enajena en segunda medida

b. Compra de bienes muebles con el fin de arrendarlos

2. Acto mercantil por conexidad

En este caso es mercantil cuando la compraventa es un acto comercial que realiza el


comerciante dentro del giro de sus actividades mercantiles

Ej. Productor de zapatos que vende directamente al público los zapatos que produce

3. La compraventa será civil cuando no se encuentre dentro de los anteriores casos

4. Casos de consumo

El código de comercio establece que el primer acto no mercantil es la adquisición de aquellos


productos que pretenden consumirse.

En las relaciones de consumo puede decirse que se está en presencia de un acto mixto puesto
que para el comerciante la compraventa es un acto comercial, mientras que para el consumidor
no lo es. En virtud de lo anterior el Estatuto del Consumidor (Ley 1480 de 2011) ha previsto que
esto es un acto mercantil, pero que para algunos aspectos se rige bajo las normas del Estatuto,
con el fin de brindar protección al consumidor.

Productor: Quien de manera habitual, directa o indirectamente, diseñe, produzca, fabrique,


ensamble o importe productos. También se reputa productor, quien diseñe, produzca,
fabrique, ensamble, o importe productos sujetos a reglamento técnico o medida sanitaria o
fitosanitaria.
Proveedor o expendedor: Quien de manera habitual, directa o indirectamente, ofrezca,
suministre, distribuya o comercialice productos con o sin ánimo de lucro.
Consumidor o usuario. Toda persona natural o jurídica que, como destinatario final, adquiera,
disfrute o utilice un determinado producto, cualquiera que sea su naturaleza para la
satisfacción de una necesidad propia, privada, familiar o doméstica y empresarial cuando no
esté ligada intrínsecamente a su actividad económica. Se entenderá incluido en el concepto de
consumidor el de usuario.

5. Compraventa internacional

Ley 518 de 1990 = Con esta ley en Colombia se adoptó la Convención de Viena sobre
compraventa internacional.

Para que se aplique esta Convención deben configurarse los siguientes requisitos

1. Que se trate de establecimientos en diferentes Estados

6
2. Si los Estados parte de la controversia han ratificado la Convención esta se aplicará
directamente
3. Si solo uno o algunos de los Estados ha ratificado la Convención las partes pueden
decidir que se aplique la Convención
4. Las partes pueden definir que la ley aplicable sea otra en contratos internacionales, y en
ese caso se aplicara la ley que se haya establecido en el contrato

¿A quién se acude en estos casos? Una cosa es el derecho aplicable a la controversia y otro el
juez que dirime el conflicto4

¿QUÉ ES CONTRATO DE COMPRAVENTA?

En Colombia la compraventa es obligacional, y es un contrato en virtud del cual una parte se obliga a
transferir el dominio y la otra parte a pagar.

 La compraventa solo es el título del cual surge la obligación.

CÓDIGO CIVIL CODIGO DE COMERCIO


Art. 1849 C. Ci Art. 905 del C. Co
Dar una cosa Transmitir la propiedad

Ambos artículos se refieren a los mismo, pues dar es transferir el dominio. Implica qué:

 El vendedor se obliga a hacer dueño al comprador y no solo a entregar la cosa


 El vendedor solo se libera de la obligación cuando el comprador es propietario
 Dar es una obligación que contiene en sí misma la obligación de entregar
 Si se hace entrega sin transferir el dominio el vendedor no ha cumplido su obligación

Art. 1880 del Código Civil: Cuando alguien celebra una compraventa aún no es el dueño sino hasta
cuando el vendedor cumpla con el modo, que depende de cada bien.

Título Compraventa, que es solo uno de los títulos traslaticios del dominio
Modo Forma en que se transfiere el dominio

Convención de Viena: También tiene un criterio de compraventa obligacional

CLAUSULA OBJETO

1. Entre más sencilla y corta sea la cláusula es mejor


2. Inmuebles
4
Esto es un tema de internacional privado

7
Si se compra un inmueble que sea un apartamento, tanto el apartamento, el
parqueadero y el depósito deberán estar identificados individualmente
 Deben incluirse los linderos, pero se puede hacer en una cláusula diferente
3. Los bienes muebles muchas pueden dejarse en un anexo, lo cual suele pasar cuando la
compraventa es de un establecimiento de comercio
El bien se puede idéntica en una segunda clausula y el precio en una siguiente, y en esa cláusula
de precio también se puede discriminar cómo se va a hacer el pago

12 de febrero de 2019

CARACTERISTICAS

1. Es un contrato bilateral y tiene obligaciones reciprocas


 Ante el incumplimiento del otro se puede pedir la resolución del contrato

2. Es un contrato oneroso, y exige a las partes las actuaciones debidas


 Puede aplicarse la teoría de la imprevisión, la lesión enorme

3. Es un contrato conmutativo porque las partes saben cuál es el alcance de sus obligaciones,
aunque podría ser aleatorio.

4. Es un contrato de ejecución instantánea, pues una parte se obliga a transferir y otra a dar el
precio, aunque el precio igual puede diferirse a un tiempo.

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

ART. 1857 C. Ci. = La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido la cosa y el precio,
salvo en

a. Compraventa sobre inmuebles


b. Los bienes de sucesión hereditaria

ART. 824 C. Co. = Principio de consensualidad

No hay una norma expresa sobre bienes inmuebles, pero por remisión la compraventa de inmuebles
también se perfecciona por escritura pública.

Ventas especiales = VENTA DEL ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO = Art. 526 C. Co.

1. Debe hacerse por documento privado


2. Se requiere contabilidad

AUTOMOTORES = Art. 922 C. Co = Este se refiere a cómo se hace el modo, es decir, la tradición de
bienes inmuebles y automotores.

PERFECCIONAMIENTO DE LA TRADICIÓN, es decir el modo, EN MATERIA COMERCIAL


Inmuebles Registro de la escritura pública y la entrega 5
Se requiere registro del título en la oficina
Automotores
correspondiente y entrega6

5
En civil se da solo con el registro pues así lo exige el Código Civil
6
Esto se aplica en materia civil y comercial

8
Si la forma de perfeccionamiento es el registro más la entrega qué se debe registrar = Es un contrato
que debe hacerse por escrito pues hay algo que se debe registrar.

¿La compraventa de automotores requiere para su perfeccionamiento un escrito, es decir, es otra


excepción a la consensualidad, o no, puede ser también solemne?

- La pretensión del registro automotor es poder acceder fácilmente a la información que


brinda

 Bonivento = Cree que estas ventas exigen un escrito y solo se perfeccionan cuando haya un
escrito
 Consejo de Estado = Separa el perfeccionamiento de la oponibilidad ante terceros, entonces
este contrato es consensual, pero la inscripción permite dar a conocer el contrato y el
registro de ese contrato más la entrega implica la tradición.
 En la práctica = Es un contrato que se perfecciona por escrito, pero no es porque una norma
lo diga, y en la actualidad se dan controversias por esto, en especial por la dificultad
probatorio.

CAPACIDAD

Hay una regla general, y es que cualquier persona capaz puede celebrar una compraventa, pero el
Código Civil y de Comercio establecieron un régimen especial de incapacidad.

- Se interpreta de manera restrictiva


- Busca o pretende

1. Salvaguardar los intereses de sujetos que están en situación de inferioridad


2. Proteger de manera preventiva algunos bienes
3. Para evitar conflictos de interés

Tanto el Código Civil como el Código de comercio tienen la misma lista, solo que en el de comercio
están en el mismo artículo.

Art. 1850 C. Ci. en adelante Art. 906 C. Co.

1. Cónyuges no divorciados = Fue declarado inexequible en la sentencia C-068/99 pues


presume la mala fe, además corresponde a otro momento histórico.
2. Padres e hijos de familia 7= Da como consecuencia la nulidad absoluta que debe ser
declarada por un juez.
3. Debido a determinados cargos en donde se administren bienes públicos o a los jueces y
abogados sobre bienes en cuyo litigio hayan participado = También son nulas absolutas
4. Ley 80 de 1993 = Sobre contratación estatal
5. Curadores8 = El curador requiere autorización para vender o comprar los bienes del pupilo
cuando haya conflicto de interés, el contrato ascienda 50 SMMLV.

18 de febrero de 2019

GENERALIDADES DE LA COMPRAVENTA
7
Por hijo de familia se refiere a aquellos de los cuales se tiene la patria potestad
8
Artículo 32 de la Ley 1306 de 2009

9
 GASTOS = Se establecen en normas supletivas

a. Costo de la escritura: El art. 1862 C. Ci. señala que se paga por mitad el precio de la escritura,
pero las partes pueden pactar cualquier otra cosa
b. Gastos de celebración del contrato: Se establece en art. 909 del C. Co., pero este puede
aplicarse por analogía en materia civil en caso de que existan otros gastos
c. Gastos de entrega y de recibo: Se regula igualmente también en el art. 909 de C.Co., y se
establece que el vendedor paga la entrega y el comprador el recibo. Esto es una costumbre
según la ley.
d. Gastos tributarios: Esto es algo que no se estableció, pero cuando se hace un contrato se
debe pensar en ello.

 MODALIDADES (Art. 1863):

La venta puede ser pura y simple, o bajo condición suspensiva o resolutoria

 Suspensiva: Por ejemplo, obtener una resolución de la super en tema de venta de acciones
 Resolutoria: Por ejemplo, devolver una prenda de ropa por voluntad de una de las partes

Las partes pueden diferir el cumplimiento de la obligación en el tiempo, y la obligación puede tener
por objeto dos o más cosas alternativas

Solemnidades convencionales: Se regulan en el art. 1858 del C. Ci., y se pueden modificar solo en
contratos consensuales, en los solemnes no se puede

 PACTO DE ARRAS

Es la suma de dinero o cualquier otro bien que una de las partes contratantes entrega a la otra parte
para:

1. Garantía de la celebración
2. Prueba de la celebración

Art. 1859 del C. Ci. : Este versa sobre las arras retractatorias, y lo que se entrega es un derecho de
arrepentirse, pues por medio de estas se autoriza a las partes a arrepentirse de la celebración del
contrato.

 Son arras sancionatorias


 El comprador suele ser el que entrega las arras y si se arrepiente las pierde
 Si el que recibe las arras se arrepiente debe devolver el doble
 Si las partes no establecen un tiempo el término será de 2 meses

Art. 1861 del C. Ci. : Este versa sobre las arras confirmatorias, y aquí se entregan las arras como
prueba de celebración del contrato

 Se entrega para confirmar el negocio


 Pretenden probar la existencia del contrato
 Si las entrega el comprador hace parte del precio

En el Código de Comercio las arras se encuentran reguladas en el régimen general y no en el de


compraventa

10
 RETRACTO EN EL ESTATUTO DEL CONSUMIDOR (Art. 47)

El consumidor tiene 5 días hábiles para retractarse en los siguientes casos

a) Sistemas de financiación otorgados por el productor


b) Ventas de tiempos compartidos
c) Ventas tradicionales o a distancia

 La excepción es algo que se haya usado o se haya hecho a “medida”


 Si se pacta en contra del derecho de retracto es una cláusula ineficaz
 La retractación implica la resolución del contrato

ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA

1. Precio: Es el dinero que el comprador se compromete a pagar (1850 C.


Ci. Y 905 C. Co.)

 REQUISITOS

A. Fundamentalmente en dinero: Puede ser parte en dinero o parte en una cosa


 Si la cosa es mayor que el dinero entonces se está en presencia de una permuta
 El dinero debe ser mayor que la cosa para que sea venta
 Bitcoin: son cosas y no dinero por lo que se está en presencia de una permuta

B. Determinado o determinante (1864 y 1865 C. Ci. - 920 y 921 C. Ci.)


 Puede determinarse el precio o la forma de determinarse
 Puede determinarlo un tercero, con el que hay un contrato de mandato
 Una sola de las partes no puede fijar el precio

QUÉ PASA SI NO HAY PRECIO

Precio del mercado (Art. 920 C.Co): Precio del mercado, es una regla especial del régimen
comercial.
 En comercial el precio del mercado es el del día de la celebración del contrato
 En civil el precio del mercado es el del día de la entrega

ART. 920 = Si no hay precio y el comprador recibe la cosa el precio será el precio medio del día de
la entrega
- La compraventa se mantiene si se recibe

Qué pasa con el precio irrisorio = Cuando el precio es irrisorio se entenderá que no hay precio
1. No recibe = No pactado = No compraventa
2. Sí recibe = No pactado = Se aplica el 920 y el precio será el del día de la entrega

11
C. No debe ser irrisorio (Art. 872 C. Co)

Si hay una prestación irrisoria no hay contrato conmutativo, pues el contrato conmutativo incluye la
proporcionalidad de las prestaciones

ART. 920 C. Co.= El precio irrisorio se tendrá por no pactado, es decir, que no hay contrato

 ¿Qué pasa si el comprador recibe la cosa? (1) que sería el precio del mercado 9 (2) que no
haya precio pues son supuestos diferentes

D. Lesión enorme: Es una sanción porque hay un desequilibrio excesivo en las prestaciones
 Justo precio: Tiempo del contrato
 Es taxativa: Compraventa de inmuebles y permuta, promesa, petición de la separación y la
sucesión

 ¿La dación en pago? La jurisprudencia ha dicho que no aplica, pero es algo cambiante
 Acción rescisoria: No se puede renunciar el contrato, pero es posible renunciar con
posterioridad (1950 C.Ci.)
 Compraventa comercial: Aplica por remisión
 ¿Contratos coligados? Si uno de los contratos es compraventa se le aplica al otro por la
supra causa, pues al rescindirse el contrato de compraventa se rescinde el contrato coligado.

Definición de arrendamiento financiero o leasing

Entiéndase por operación de arrendamiento financiero la entrega a título de arrendamiento de


bienes adquiridos para el efecto financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que
recibirá durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al
final del período una opción de compra.

En consecuencia, el bien deberá ser de propiedad de la compañía arrendadora derecho de


dominio que conservará hasta tanto el arrendatario ejerza la opción de compra. Así mismo debe
entenderse que el costo del activo dado en arrendamiento se amortizará durante el término de
duración del contrato, generando la respectiva utilidad.
Precio justo

 Avaluó catastral = Lo hace el Estado


 Avaluó comercial = Lo fija el mercado, los peritos o las partes

Se fija en el momento de la celebración del contrato (1947 del C. Ci.)

Art. 951: Improcedencia de la rescisión

1. Perdida o extinción de la cosa

9
Yira se inclina más por está opción.

12
 Se debe a que no se puede definir el justo precio en el proceso, y tampoco podría haber
restitución

2. Enajenación: En este caso solo habrá acción si el comprador lo enajeno por un valor mayor al
que pago.
 En este caso el vendedor tendrá derecho a la restitución de la diferencia con deducción de
una décima parte, pero igual eso no sería una acción rescisoria

Art. 1948: Esta pretende que se mantenga el contrato y pretende equilibrar la relación

Lo que falte para


El comprador termina
completar el precio
Comprador Paga pagando solo el 90%
menos 10% del justo
del justo precio
precio
Lo que sobra menos El vendedor termina
Vendedor Restituye un 10% del justo recibiendo el 110% del
precio justo precio

SEGUNDO CORTE
03 de marzo del 2020

CLAUSULA DE PRECIO: Puede ser tan compleja como lo sea el propio negocio

 Suele aplicarse la regla de preferir los números sobre las letras, es por eso que usualmente
deja el valor primero en letras mayúsculas y luego los números son el signo de pesos.
 IVA: Es algo que se debe mirar, pues si el bien está sometido al precio se debe aclarar si el
precio que el comprador paga incluye el IVA.
 Se debe incluir cualquier tipo de impuesto
 Hay casos en los que el precio es de difícil configuración, por ejemplo, en el establecimiento
de comercio, así que muchas veces se pueden establecer varios momentos de reajuste del
precio del establecimiento de comercio.

2) OBJETO: Es la cosa vendida (1886 C. Co.)


¿Cómo se determina?

1. Inmuebles: Linderos y nomenclatura


2. Establecimiento de comercio: NIT
3. Vehículos: Con las placas

CLAUSULA: Es una redacción sencilla

 Muchas veces puede incluirse el objeto en el glosario del contrato

Requisitos del precio

13
1. Las cosas objeto de la compraventa son aquellas que pueden ser vendidas (Art. 1521 del
C.Ci10.)

Respecto a las cosas que no pueden ser vendidas:

 El patrimonio (Art. 1867 C. Ci)


 La sucesión (1420 C. Ci)
 Los alimentos (424 C. Ci)
 El uso y habitación (867 C. Ci)
 Operaciones sobre los bienes fiscales
 Ventas prohibidas
o Ventas atadas (Estatuto del Consumidor y D 2153 de 1992): Obligar al comprador a
comprar algo que no quiere para adquirir otra cosa que sí quiere 11.

ART. 1521 DEL C. CO ->Hay un objeto ilícito en la enajenación:

Lo que esta norma prohíbe es la enajenación y no la compraventa.


 Esta es una teoría que puede o no resultar valida.

1o.) De las cosas que no están en el comercio.

2o.) De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona.

3o.) De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello.

 ¿Cómo podría venderse un bien embargado? (1) Contra-caución; (2) Hacer la venta sometida
a una condición suspensiva; (3) Someter la compraventa a un plazo; (4) Hacer una promesa.

2. Se pueden vender cosas que existen o que se esperan que existan

 Venta de cosa futura: (Art. 869 C. Ci. Y 917 C. Co.)


 Venta de cosa inexistente: (Art. 870 C. Ci. Y 918 C. Co.)

SUPUESTOS
Si la cosa falta en su totalidad No hay contrato por falta de objeto
El contrato es perfecto, pero puede que el
Falta una parte que no incide en la cosa
comprador obtenga una compensación
El comprador tiene la posibilidad de:
Falta una parte considerable
1. Desistir del contrato12

10
No estoy segura si es del Código Civil o el Cóidgo de Coercio
11
Yira dio el ejemplo del Transmilenio y las tarjetas de Transmilenio, y dijo que Transmilenio solo podría
librarse si demuestra que las tarjetas son indispensables para prestar el servicio.
Otro ejemplo que dio fue la revisión del gas natural.
12
Es similar a la figura de la resolución del contrato, pero en caso de desistir no se requiere ir ante el juez y
tampoco se necesita que el comprador este cumplido.
 La determinación sería una especie de resolución que no requiere declaración, pero se mantiene la
posibilidad de reclamar perjuicios.

14
2. Darlo por subsistente ajustando el
precio

3. Que la cosa sea determinado o determinable

La forma se establece en los art. 1867 y 1868 del Código Civil. A pesar de esto, cualquier forma de
determinar el bien es viable.

4. Que la cosa no sea del comprador: Se prohíbe la cosa de compra propia

VENTA DE COSA AJENA

Es valida, puesto que una cosa es la venta y otra cosa es la tradición.

 La tradición va a ser un problema del cumplimiento y no de la existencia del contrato


 La cosa no tiene como requisito ser del vendedor
 ART. 1871, 1874 Y 1875 C.CI
 ART. 907 Y 908 C.CO

Distinción entre título y modo: El contrato por sí solo no transfiere el dominio, sino que el vendedor
se obliga a transferir la propiedad, pero eso solo se da hasta la tradición.

 El vendedor que entrega no necesariamente transfiere el dominio, pues uno de los


requisitos para que se transfiere el dominio es que quién lo transfiera tenga esa potestad 13.

Efectos entre las partes

1. Cuando el vendedor vende una cosa ajena tiene la obligación de adquirir el bien. Ej. Venta
de un bien que está en cabeza de la sucesión.

Efectos frente al verdadero propietario

1. El propietario podría reivindicar el dominio (946 y 947 C. Ci).


o El comprador puede defenderse alegando la usucapión, si está ya opero (1871 C. Ci)
o El comprador puede llamar en garantía al vendedor, por el saneamiento por
evicción, y que de esta manera el vendedor indemnice al comprador por
incumplimiento.

2. El propietario podría reivindicar al comprador y lo ratifique (1874 C. Ci)


o Ej. Una sociedad matriz vende un bien que pertenece a una subordinada, en ese
caso la subordinada va a ratificar esa venta.
o La ratificación confiere al comprador los derechos de un propietario desde la fecha
de la venta, es decir, desde la celebración de la venta.

3. El propietario podría hacer dueño al vendedor (ADQUISICIÓN POSTERIOR POR EL


ENAJENANTE) (1874 C. Ci)
o No hay ratificación de ningún acto, sino que el comprador se entenderá como dueño
después de la tradición.

13
Cuando alguien que no tiene la potestad transfiere el dominio el comprador se volveria un poseedor.

15
¿Por qué es importante saber desde que momento se es propietario?

 Prescripción y caducidad
 Impuestos

REGIMEN DE FRUTOS DE LA COSA VENDIDA: Las partes pueden decidir qué pasa con esos frutos,
pero si no dicen nada actúan las siguientes normas de manera supletiva

 Art. 1872 C. Ci: Los frutos pendientes al momento de la celebración son del comprador,
salvo que:
o Las partes pacten lo contrario
o La venta este sometida a condición, pues no surgen las obligaciones y siguen
perteneciendo al vendedor.
 Acá se incluyen tanto los naturales como los civiles

 Art. 919 C. Co: Los frutos naturales pendientes al momento de la entrega, y todos los frutos,
tanto naturales como civiles que después produzca la cosa, pertenecerán al comprador de
buena fe exenta de culpa.

REGIMEN DE ASUNCION DE RIESGOS

 Operan cuando está perfeccionado el contrato y aún no se ha entregado el bien, en ese


punto intermedio se pierde o deteriora fortuitamente el bien, ese bien es cuerpo cierto.
 En la obligación de entregar el deudor es el vendedor y el acreedor es el comprador ->
¿Quién asume el riesgo?

Régimen civil -> C. Ci = Es una regla que viene del derecho romano.

 La pérdida de la cosa es del acreedor, y este es quien asume los riesgos de la perdida de la
cosa
 Incluye perdida, deterioro y también mejora
 Incluye especie o cuerpo cierto
 Art. 1607 ->Régimen general de las obligaciones
o Excepciones
 Que el deudor se constituya en mora
 Que el deudor se haya comprometido a entregar una misma cosa a dos o
más personas
 Art. 1876 -> Régimen de compraventa -> La pérdida, deterioro o mejora de la especie o
cuerpo cierto que se vende, pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse
al contrato, aunque no se haya entregado la cosa;
o Excepciones: salvo que se venda bajo condición suspensiva -> Puesto que aún no ha
surgido la obligación de entregar.

Régimen comercial -> Se plantea que el régimen civil es injusto, por lo cual cambia la norma en el
art. 929 del C. Co.

 Solo incluye la perdida y solo el cuerpo cierto


 La pérdida de un cuerpo cierto antes de la entrega corresponde al vendedor. Lo anterior
implica que el riesgo se traslada desde el momento de la entrega.

16
 Excepciones: El comprador se constituye en mora de recibir, y durante esa mora se pierde la
cosa
o En este caso el comprador paga

¿Qué pasa con las obligaciones de cada uno en cada caso?

Régimen Civil Comercial


Quien asume
Comprador Vendedor
el riesgo
Como no asume los riesgos la Aun asumiendo el riesgo queda libre de
Vendedor obligación de transferir el dominio se transferir el dominio pues la cosa, al ser
extingue. cuerpo cierto, perece.
Al asumir el riesgo sigue obligado a
Comprador pagar el precio aun extinguiéndose No paga el precio
la cosa

¿Es injusto el régimen civil? No, puesto que opera una presunción en contra del vendedor, ya que se
presume que la cosa pereció por culpa de este -> Esta es la forma de establecer un equilibrio entre
las normas.

Compraventa internacional -> En esta materia hay varias formas de trasladar el riesgo, y lo usual es
que las partes escogen un INCOTERM14.

 ¿Qué tipo de norma son? Son soft law pero en Colombia son obligatorios porque:
1. La Cámara de Comercio de Bogotá lo certifico como costumbre local
2. En el registro de aduana debe decirse cómo entro y bajo qué incoterm

¿Esto puede ser cambiado por las partes? ¿Son estas normas imperativas?

Los riesgos son un asunto en el que las partes pueden pactar en caso de que las partes no hayan
dicho otra cosa, o lo que hubieren dicho no se entienda.

 A pesar de que no diga si son o no normas imperativas se entiende que no, puesto que no
afecta el orden público ni a terceros
 Las partes pueden establecer regímenes diferentes a la entrega o la celebración
 Pueden traspasar los riesgos de la cosa a una aseguradora

VENTA A PRUEBA

Civil -> 1879: Puede entenderse como una especie de condición suspensiva, puesto que no hay
contrato mientras el comprador no diga que le agrada la cosa que está probando.

 Aquí la perdida es del vendedor pues aún no hay contrato


 Puede ser una condición tacita por la costumbre mercantil (secundum legem)

Comercial -> 911: En la compraventa de un cuerpo cierto o de un género que tenga "a la vista", no se
entenderá que el comprador se reserva la facultad de gustar o probar la cosa, a menos que sea de
aquellas que acostumbra a adquirir en tal forma, o que el comprador se reserve dichas facultades.
En estos casos el contrato solo se perfeccionará cuando el comprador dé su consentimiento, una vez
gustada la cosa o verificada prueba.

14
Hay nuevos y empiezan a regir desde el 2020

17
En ambos casos solo se perfecciona el contrato una vez que el comprador haya dicho que le gusta la
cosa

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

 OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

1. LA ENTREGA DE LA COSA -> Es aquella que consiste en hacer dueño efectivamente al


comprador.

 ¿Qué se entrega? Art. 1884 C. Ci.-> El obligador es obligado a entregar lo que reza en el
contrato
 ¿Cuándo se entrega? Art. 1882 C. Ci y 924 C. Co -> Suele ser algo que se pacta en el contrato,
pero sino:
o En civil es inmediatamente después del contrato
o En comercial es dentro de las 24 horas siguientes después del perfeccionamiento del
contrato, salvo que por la naturaleza del bien se desprenda que se quiere un plazo
mayor.
 ¿Cómo se entrega? Cumpliendo los modos para la transferencia del dominio
o Formas en que se perfeccionan la tradición
 ¿Dónde se entrega? En el lugar designado por convención o el lugar en donde el vendedor
diga

 ¿Qué pasa si hay retardo en la entrega? El comprador puede preservar el contrato o


desistir15, y en ambos casos puede ser indemnizado.
o Tiene los mismos requisitos de la resolución, solo que no necesita que sea ante el
juez.

2. OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO

POR EVICCIÓN POR VICIOS OCULTOS


Es jurídico, pues se busca que el comprador Es materiales pues busca que el dominio sea
logre una posesión y dominio pacíficos útil

 POR EVICCIÓN -> Está regulada en el Código Civil y mencionada en el Código de Comercio.

Art. 1894 -> Hay evicción de la cosa comprada cuando el comprador es privado de esta por una
sentencia.
 Hay un tercero que inicia un proceso en contra del comprador, y gana el tercero en el
proceso.
15
El otro caso de desistimiento es en la venta de cosa inexistente cuando a esta le falta una parte considerable.

18
 El comprador no debe esperar a que exista sentencia, sino que debe llamar en garantía a su
deudor

Comprende dos obligaciones principales

1. Obligación de defensa: El vendedor tiene que defender al comprador en el proceso ->


Mediante el llamamiento en garantía
2. Saneamiento: Los componentes restitutorios del art. 1904 C. Ci.

Requisitos

a. Se prive al comprador de la cosa


b. La causa jurídica debe ser anterior a la venta
c. El comprador debe llamar en garantía al vendedor -> Esto implica que solo puede darse
dentro de un proceso
o Si el comprador no llama en garantía el vendedor no está obligado a la evicción

Llamamiento en garantía

 El vendedor puede allanarse si el demandante tiene razón, para así disminuir el valor de las
agencias o las costas
 El vendedor puede defenderse, y buscar que el comprador proponga excepciones que solo
él puede proponer, tales como la usucapión

Sentencia que condena al comprador a reivindicar el bien:

 Si las excepciones no prosperan se ordena al vendedor llamado en garantía pagar al


demandado lo establecido en el art. 1904 -> En este artículo el código está tasando la
indemnización:

A. La restitución del precio, aunque la cosa al tiempo de la evicción valga menos.


B. La de las costas legales del contrato de venta que hubieren sido satisfechas por el
comprador.
C. La del valor de los frutos que el comprador hubiere sido obligado a restituir al dueño, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1902.
D. La de las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y por efecto de la
demanda, sin perjuicio de lo dispuesto en el mismo artículo.
E. El aumento de valor que la cosa evicta haya tomado en poder del comprador, aún por
causas naturales, o por el mero transcurso del tiempo.

Cesación del saneamiento por evicción

1. Si el comprador no cita en garantía al vendedor (Art. 1889)


2. El comprador perdió la posesión por su culpa (Art. 1903)
3. Cuando el comprador asumió el riesgo -> Se debe a que es posible que esto se haya pactado
mediante la renuncia al saneamiento por evicción.
 Sería una cláusula eximente de responsabilidad

Art. 1898/ 1909 C. Ci -> Es nulo todo pacto que exima al vendedor del saneamiento por evicción si
se hace por mala fe del vendedor.

19
 Es válido toda cláusula que exima el saneamiento por evicción, siempre que exista buena
fe de parte del comprador.

Art. 1909 -> La estipulación que exime al vendedor de la obligación de sanear la evicción, no lo
exime de restituir el precio recibid.

 Se exime de pagar costas, frutos y otros


 Solo se exonera al vendedor de pagar el precio si el que compro lo hizo a sabiendas de ser
ajena la cosa, puesto que asumió ese riesgo

 POR VICIOS OCULTOS O REDHIBITORIOS -> Son figuras que vienen del derecho romano, y se
encuentra regulado tanto en el Código Civil como en el de Comercio.

Art. 1914 C. Ci. -> Surge una acción redhibitoria que tiene el comprador para rescindir la venta o se
rebaje proporcialmente el precio por los vicios ocultos

Acción redhibitoria: El comprador tiene dos opciones

a. Rescindir la venta
b. Rebajar el precio por los vicios

Requisitos para que existan vicios ocultos (1915 C. Ci. Y 934 C. Co.)

- El 1915 los pone en una lista y en el 934 los envuelve en una sola frase.

1. Son vicios que existieron al tiempo de la venta -> vicios anteriores


2. Son tales que por ellos la cosa vendida no sirva para su uso natural o solo sirva
imperfectamente -> vicios graves
 Se presume que conociéndolos el comprador no la hubiere comprado o la hubiera
comprado a mucho menos precio
3. Ese vicio debe ser oculto -> Implica que el vendedor no lo manifestó o que el comprador los
ignoro sin negligencia grave de su parte

 En el Código de Comercio es lo mismo, solo que no está separado por numerales y está un
poco menos desarrollado.

¿Qué es un vicio? Es un defecto del bien que puede ser:

1. Material o natural -> Distancia entre la utilización del bien por el comprador y el uso normal
de la cosa
2. Contractual -> Son los fines que se acuerdan en el contrato

El defecto es la diferencia entre el uso natural o contractual y el uso real

 1920 C. Ci. -> En principio solo se cuentan los vicios naturales en el 1915, pero pueden por el
contrato hacerse redhibitorios los vicios que naturalmente no lo son. -> Puede pactarse
cubrir ciertos vicios de manera contractual
 934 C. Co. -> Este artículo incluye los vicios materiales y los contractuales

¿Qué es un vicio oculto?

20
Esta calificación no se hace en torno al objeto sino al comprador, por lo cual es un elemento
subjetivo en torno a lo que se le puede exigir al comprador.

 Régimen civil -> Lo que se espera es que el comprador sin negligencia grave haya ignorado
esos vicios.

o Hay que ver si el comprador por su profesión u oficio debía saber algo más.

 Régimen comercial -> Es oculto cuando se ha ignorado sin culpa por el comprador

o Es una culpa leve puesto que la ley no la califica, es decir, al comprador le es exigible
mayor diligencia

o Art. 935 -> Se presume la buena fe del comprador y corresponde al vendedor probar
que el comprador conocía o debió conocer el mal estado de la cosa al momento del
contrato. (Es una carga que se invierte y se para proteger especialmente al
comprador)

 Buena fe exenta de culpa -> El comprador tiene la conciencia de que


adquirió y es dueño, y tiene que hacer acciones y averiguaciones para
demostrar que conocía lo que estaba comprando. (Lo que el vendedor debe
hacer es demostrar que el comprador actuó contrario a esto)

Lo anterior, la presunción de la buena fe del comprador tiene algunas excepciones tales como:

 Estas son normas especiales, que se dan más que nada en establecimiento de comercio

Ej. ARTÍCULO 529. <RESPONSABILIDAD POR OBLIGACIONES QUE NO CONSTEN EN LOS LIBROS>.
Las obligaciones que no consten en los libros de contabilidad o en documento de enajenación
continuará a cargo del enajenante del establecimiento, pero si el adquirente no demuestra buena
fe exenta de culpa, responderá solidariamente con aquél de dichas obligaciones.

Cuando se vende un establecimiento de comercio se vende incluso las obligaciones del


empresario referentes al establecimiento de comercio.

¿Qué es un vicio grave?

Por qué es importante -> Cualquier defecto que no sea grave, aun siendo oculto, lo debe soportar el
comprador. Por lo anterior es importante esta clasificación.

 El defecto que tiene el bien es que no puede ser usado, pues si puede ser usado o reparado
no se está ante un vicio oculto
 Puede ser usado imperfectamente, pero si se hubiera sabido eso el comprador no lo hubiera
comprado

21
El tiempo para ejercer está acción es de hasta 6 meses después de la entrega, y el comprador
tiene una carga probatoria demasiada alta, por lo cual es muy difícil para el comprador demandar.

 6 meses es la regla general en el Código de Comercio


 Es un término de prescripción

Cosas que no constituyen vicio:

1. Defecto que no impiden ni reducen el uso


2. Defectos aparentes
3. Defectos que son supuestos de otras acciones
 Ej. Saneamiento por evicción

24 de marzo del 2020

Efectos de los vicios ocultos -> GENERA ACCIONES REDHIBITORIAS

- Art. 1914 y 1917 C. Ci y 934 C. Co.


- El comprador puede escoger entre las siguientes:

A. Rescindir la venta

B. Solicitar la rebaja del precio -> Acción estimatoria o quanti minoris

C. Art. 1925 C. Ci. -> Quanti minoris especial: Vicios no tan graves que dan lugar a la rebaja del
precio.
 Este se reserva solo para cuando los vicios no son graves

Indemnización de perjuicios -> Se da solo: si el vendedor conocía los vicios y nos los declaró, o si los
vicios tenían tal entidad que por su profesión el vendedor debía conocerlos.

PACTOS SOBRE VICIOS OCULTOS

 Es posible pactar que el vendedor no esta obligado al saneamiento. (CLAUSULA EXIMENTE)

Art. 1916 -> Si el vendedor no estuviere obligado al saneamiento por los vicios ocultos de la cosa,
estará sin embargo obligado a sanear aquello de que tuvo conocimiento y de que no dio noticia al
comprado.

- Ej. Cuando las aseguradoras rematan carros que fueron dados por perdida total.
- Sigue respondiendo por los vicios que son ocultos para el comprador

REGLAS PARA DETIRMINADOS BIENES

Ventas conjuntas (Art. 1921 C. Ci): Habrá lugar a la acción redhibitoria por la cosa viciosa y no por el
conjunto, a menos que aparezca que no se habría comprado el conjunto sin esa cosa.

Ventas forzadas (Art. 1922 C. Ci): Los vicios ocultos no tiene lugar en las ventas forzadas hechos por
autoridad de la justicia, a menos que, el vendedor “no pudiendo o no debiendo ignorar los vicios de
la cosa vendida, no los hubiere declarado a petición del comprador” En este caso, habrá lugar a la
acción redhibitoria y a la indemnización de perjuicios.

22
- En este caso la autoridad no tenia bajo su control el bien, por lo cual no tenia conocimiento
de los vicios y entonces no tiene porqué responder por ese bien
- La excepción es si el propietario le dijo a la autoridad de la existencia de los vicios, pero igual
la autoridad lo haya ocultado (es muy raro que eso pase)

EFECTOS DE LA PERDIDA DE LA COSA

Art. 1919 C. Ci -> Si la cosa viciosa ha perecido después de perfeccionado el contrato de venta, no
por eso perderá el comprador el derecho que hubiere tenido a la rebaja del precio, aunque la cosa
haya perecido en su poder y por su culpa. Si ha perecido por un efecto del vicio inherente a ella, se
seguirán las reglas generales.

- El problema es que es difícil demostrar el vicio cuando la cosa ya no existe


- Es una norma que protege al vendedor

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES


Redhibitoria civil Quanti minoris civil Código de
TIPO DE BIEN
(1923) (1926) Comercio (938)
MUEBLES 6 meses 1 año 6 meses en todos
INMUEBLES 1 año 18 meses los casos

- Son términos que se cuentan a partir de la entrega y no de la celebración del contrato, pues
solo después de eso se puede ver si el bien tiene o no vicios
- Lo primero que debe hacerse es considerar si es civil o comercial, puesto que los términos
son diferentes
- Como los tiempos son tan cortos lo mejor que se puede hacer es citar a conciliación, para
interrumpir la prescripción.

RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR (Art. 942 C. Ci.)

Señala que el contrato de compraventa se puede resolver por incumplimiento del vendedor, y
además de la restitución mutua el vendedor puede:

- Tener derecho al pago del interés legal comercial


- Retener los frutos de la cosa
- Reclamar indemnización de perjuicios

Acción resolutoria (870 C. Co y 1546 C. Ci) Acción redhibitoria


El objeto que se entrega es diferente al que se El objeto tiene defectos.
quería adquirir, por lo cual se presenta un
incumplimiento.

- La prescripción es de 10 años - La prescripción es muy corta.


Esta solo aplica en los casos excepcionales Esta es la regla general en compraventa, para
conservar el contrato
¿Cómo saber cuál aplicar? Se aplica una escala de riesgos:

1. Si el bien es 100% defectuoso se aplica la resolución del contrato


2. Si la cosa funciona a medias o menor es el defecto se está en el ámbito de los vicios
ocultos

23
En la practica es una decisión que es muy injusta con el comprador, puesto que si no funciona para
nada se tiene más tiempo para demandar, en cambio si funciona a medias o deja de funcionar en el
camino se va a tener muy poco tiempo para demandar.

3. OBLIGACIÓN DE GANATIA DE BUEN FUNCIONAMIENTO

Solo se encuentra en el Código de Comercio, en el art. 932, y debe ser incluida en el contrato, puesto
que es un pacto adicional.

 Es posible que el vendedor le diga al comprador que va a garantizar el buen funcionamiento


de la cosa vendida.

 Opera solo si en el contrato se estableció, y en contratos mercantiles en los cuales no hay


relación de consumo

 Incluye cualquier tipo de desperfecto, no solo aquellos que estén relacionados con vicios
ocultos

 El comprador tiene 30 días para avisar desde que se descubrió el desperfecto, y según la
norma el comprador deberá indemnizar los perjuicios causados por el desperfecto.

 El término de los 30 días también es supletivo


 La indemnización de perjuicios solo opera si no se ha establecido otra cosa, pues,
por lo general lo que el vendedor pacta es la reparación del defecto (supletivo)
 Si no se pacto plazo la garantía expirara en dos años contados a partir de la fecha del
contrato (supletivo)

Excluye al saneamiento por vicios redhibitorios -> No, puesto que una garantía adicional o supletiva
a la de los vicios ocultos.

Marzo 31 del 2020

4. GARANTIA LEGAL EN RELACIONES DE CONSUMO

24
Lo primero que vale decir es que debe tenerse en cuenta que estas relaciones solo se aplican en
relaciones de consumo.

- Es aquella en la que existe un consumidor, entendido como el destinatario final que


adquiere un producto, y un productor o proveedor
- Se regula en el decreto 735 de 2013

Esta garantía, como pocos temas en derecho de los contratos tiene un fundamento constitucional, el
cual se haya en el art. 78 de la Constitución.

ARTICULO 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización.

Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de


bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a
consumidores y usuarios.

El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el


estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones
deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos.

Definición de la garantía legal: Se define en el art. 5 de la le 1480 como la obligación temporal,


solidaria a cargo del productor y el proveedor, de responder por el buen estado del producto y la
conformidad de este con las condiciones de idoneidad, calidad y seguridad legalmente exigibles o las
ofrecidas. La garantía legal no tendrá contraprestación adicional al precio del producto.

- Al consumidor no se el puede exigir una contraprestación por la garantía


- Se responde por la calidad, idoneidad y seguridad

CARACTERISTICAS DE LA GARANTIA LEGAL

1) SOLIDRARIDAD: Al sestar en cabeza del productor y el proveedor el consumidor puede ir en


contra de cualquiera de los dos.

- Esto es algo que surge del art. 78 de la Constitución


- No puede ser pactado algo diferente por el productor o por el proveedor
- Sentencia C-1141

2) OBJETO -> RESPONDER POR LA CALIDAD, IDONEIDAD Y SEGURIDAD

 Calidad: Condición en que un producto cumple con las características inherentes y las
atribuidas por la información que se suministre sobre él.

 Idoneidad: Aptitud del producto para satisfacer la necesidad o necesidades para las cuales
ha sido producido o comercializado.

 Seguridad: Condición del producto conforme con la cual en situaciones normales de


utilización, teniendo en cuenta la duración, la información suministrada en los términos de
la presente ley y si procede, la puesta en servicio, instalación y mantenimiento, no presenta
riesgos irrazonables para la salud o integridad de los consumidores. En caso de que el

25
producto no cumpla con requisitos de seguridad establecidos en reglamentos técnicos o
medidas sanitarias, se presumirá inseguro.

o Cuando hay daño la acción es responsabilidad por producto defectuoso y no hacer


efectiva la garantía

3) TEMPORAL -> Es una obligación que tiene un término, que se establece en el art. 8 del estatuto.

En principio es lo dispuesto por la autoridad competente, a falta de disposición será lo que


anuncie el productor o proveedor, pero de no indicarse el término de la garantía será el legal.

 Dispuesto por la autoridad competente: Muchos de estos términos se establecen en la


Circular única de la SIC, dentro de los cuales se encuentran:

a) Vehículos particulares -> 12 mese o 20.000 km


b) Motos -> 6 meses o 6.000 km
c) Calzado -> 2 meses
d) Monturas y lentes -> 6 meses
e) Bienes inmuebles -> 10 años por la estabilidad, y 1 año por acabados y líneas de vida

 En todos estos casos puede pactarse más pero nunca menos

 Lo define el productor o el proveedor: Esto es algo que permite competir en el mercado, y lo


importante es que se le informe al comprador el término de garantía
a) La garantía que pone el productor no puede ser desmejorada por el proveedor

 Norma supletiva -> Es la del art. 8

a) Productos nuevos -> 1 año


b) Productos perecederos -> Fecha de vencimiento

 Todos los productos tienen garantía, incluso los que están en promoción

4) CONTENIDO -> Se plasma en el art. 11 del estatuto

Como regla general lo primero que puede exigir el consumidor es la reparación del bien, en caso
de que el bien no admita reparación el consumidor puede solicitar el cambio del bien
(reposición) o la devolución del dinero.

En caso de que se repita la falla el consumidor puede: pedir una nueva reparación, el cambio
total o parcial del producto, o la devolución total o parcial del precio.

- La devolución siempre debe hacerse en dinero, a menos que el consumidor haya aceptado
expresamente algo diferente.

5) RECLAMACIÓN -> El consumidor puede hacer uso de la acción jurisdiccional, y tiene dos
opciones:

26
1) Hacerlo ante la SIC: Aunque es más fácil ante la super no se puede reclamar perjuicios,
puesto que la super solo puede conocer de perjuicios en los casos de publicidad engañosa,

2) Pedirlo ante un juez civil

 En cualquiera de los casos el consumidor debe presentar prueba de la reclamación directa ante
el productor o el proveedor durante el término de vigencia de la garantía.

- Cuando el consumidor reclama ante el productor este tiene 15 días para responder, y 30
días más para reparar el bien (que pueden aumentar a 60) o 15 días para devolver el dinero

 El consumidor tiene solo de un año después de expirada la garantía para interponer la acción

 Que el consumidor tenga la posibilidad de ejercer está acción no le quita la posibilidad de ejercer
otras, aun después de expirado el término de la garantía. (Acciones tales como la resolutoria o la
redhibitoria)

EXCEPCIONES DE LA GARANTIA

a. Bienes usados
b. Bienes remanufacturados

5. OBLIGACIÓN DE CONFORMIDAD DE LAS MERCADERIAS

Es una obligación que se da en el ámbito de la compraventa internacional, y en Colombia se regula


por la ley 518 de 1999.

ARTICULO 35.

1. El vendedor deberá entregar mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo correspondan a los
estipulados en el contrato y que estén envasadas o embaladas en la forma fijada por el contrato.

2. Salvo que las partes hayan pactado otra cosa, las mercaderías no serán conformes al contrato a
menos:

a) Que sean aptas para los usos a que ordinariamente se destinen mercaderías del mismo
tipo;

b) Que sean aptas para cualquier uso especial que expresa o tácitamente se haya hecho
saber al vendedor en el momento de la celebración del contrato, salvo que de las
circunstancias resulte que el comprador no confió, o no era razonable que confiara, en la
competencia y el juicio del vendedor;

c) Que posean las cualidades de la muestra o modelo que el vendedor haya presentado al
comprador;

d) Que estén envasadas o embaladas en la forma habitual para tales mercaderías o, si no


existe tal forma, de una forma adecuada para conservarlas y protegerlas.

3. El vendedor no será responsable, en virtud de los apartados a) a d) del párrafo precedente, de


ninguna falta de conformidad de las mercaderías que el comprador conociera o no hubiera podido
ignorar en el momento de la celebración del contrato.

27
Acciones por falta de conformidad:

1) El comprador podrá exigir el cumplimiento de sus obligaciones


2) Entrega de otras mercaderías
3) Reparación de las mercancías
4) Rebajar el precio
5) Declarar resuelto el contrato

6. OBLIGACIÓN DE EXPEDIR FACTURA

Es una obligación que solo se establece en el art. 944 del C. Co y consiste en:

El comprador tiene derecho a exigir del vendedor la formación y entrega de una factura de las
mercaderías vendidas con indicación del precio y de su pago total o de la parte que hubiere sido
cancelada. No reclamándose contra el contenido de la factura, dentro de los tres días siguientes a la
entrega de ella, se tendrá por irrevocablemente aceptada.

 OBLIGACIONES DEL COMPRADOR


OBLIGACION DE PAGAR EL PRECIO

Esta es la obligación principal del comprador, y se establece en el art. 1928 del C. Ci.

- El tiempo y lugar del pago: El precio deberá pagarse en el lugar y tiempo estipulados, pero si
no hay estipulación será en el lugar y tiempo de la entrega (1929 C. Ci)

 Pago al contado: Se paga la totalidad del precio una vez perfeccionado el contrato. Si no se
dice otra forma de pago se entiende que es de contado
 Pago a plazos: El pago se hace con posterioridad al perfeccionamiento, pero debe ser
pactado

El comprador puede abstenerse de pagar sin incurrir en mora (Inc. 2 del art. 1929): “el comprador
fuere turbado en la posesión de la cosa, o probare que existe contra ella una acción real de que el
vendedor no le haya dado noticia antes de perfeccionarse el contrato, podrá depositar el precio con
autoridad de la justicia, y durará el depósito hasta que el vendedor haga cesar la turbación o afiance
las resultas del juicio”.

Si hay incumplimiento del contrato el comprador puede negase a entregar el precio al vendedor ->
SÍ.

ARTICULO 1609. <MORA EN LOS CONTRATOS BILATERALES>. En los contratos bilaterales ninguno
de los contratantes está en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumpla
por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO -> ACCIÓN RESOLUTORIA

- El vendedor puede hacer uso de la acción resolutoria con el simple no pago del comprador
(es mucho más flexible).

ARTICULO 1930. <MORA EN EL PAGO DEL PRECIO>. Si el comprador estuviere constituido en mora
de pagar el precio en el lugar y tiempo dichos, el vendedor tendrá derecho para exigir el precio o

28
la resolución de la venta, con resarcimiento de perjuicios.

OBLIGACIÓN DE RECIBIR LA COSA

Esta se establece en el art. 9344 del código de comercio, el cual dice:

“Obligación de recibir

El comprador estará obligado a recibir la cosa en el lugar y el tiempo estipulados y, en su defecto, en


el lugar y en el tiempo fijados por la ley para la entrega, so pena de indemnizar al vendedor los
perjuicios causados por la mora.”

Opciones que tiene el comprador al recibir

1. Alegar que no es la especie ni la calidad convenida (Art. 940)


2. Negarse a recibir porque la cosa presenta defectos (Art. 945)
3. Si la venta se hace sobre muestras estará sujeta a condición resolutoria si la cosa no se conforma
a dicha muestra o calidad (Art. 913)

 La diferencia se somete a un procedimiento verbal con intervención de peritos


 El comprador no será oído si no se percata de esto en el momento de la entrega o firma un
recibido sin protesta (art. 939)
 El comprador puede hacer reserva de su facultad para protestar o examinar la cosa, pero sino lo
hace pues paila

29
TERCER CORTE
14 de abril del 2020

CONTRATO DE SUMINISTRO
En este contrato, regulado en el Código de Comercio, hay dos partes:

1. Proveedor
2. Consumidor

Se define en el art. 968 del Código de Comercio

“ARTÍCULO 968. <CONTRATO DE SUMINISTRO DEFINICIÓN>. El suministro es el contrato por el


cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra, en forma
independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios.”

- Ej. Servicios públicos (Regulados por una ley especial)

GENERALIDADES DEL CONTRATO

CLAUSULA OBJETO -> El objeto del presente contrato es el suministro [periódico o continuo] de
[incluir los bienes o servicios objeto del contrato de suministro, y la ubicación en la que se
prestarán].

- Es importante que se nombre a las partes

OBLIGACIONES DE LAS PARTES -> Suelen definirse en el contrato, pero sino existen normas
supletivas

PLAZO -> El plazo siempre suele ser indefinido, pero eso implica perpetuidad, sino que se debe a
razones economicas.

- Generalemnte se pacta que se termine por incumplimiento o que por lo menos se cumpla
con un preaviso
- Esto del termino indefinido está en la art. 977 del C. Co.

Es un contrato sobre el que puede decirse que:

 Puede ser indefinido (no es eterno, sino que las partes lo pueden terminar unilateralmente)
 Es bilateral
 Es de ejecución sucesiva
 Las partes se denominan proveedor y consumidor (la libertad contractual permite que se
asignen otros nombres)

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

- Bilateral

30
- Tipico: Sobre lo que no está regulado en este contrato se aplican las reglas de la
compraventa
- Consensual
- De ejecución sucesiva
- Oneroso

ELEMENTOS ESENCIALES

1. OBJETO (ART. 969) -> La cuantia no siempre se sabe, sino que muchas veces el consumidor la
puede determinar en torno a sus necesidades economicas o el proveedor de acuerdo a sus
capacidades.

- Si las partes no lo establecieron se acude al art. 969, que plantea 4 posibilidades:

1) Si las partes han fijado un límite máximo y uno mínimo para el total del suministro o
para cada prestación, corresponderá al consumidor determinar, dentro de tales límites,
la cuantía del suministro;
2) Si las partes han fijado solamente un límite máximo corresponderá al consumidor
determinar la cuantía, sin exceder dicho máximo;
3) Si las partes se remiten a la capacidad de consumo o a las necesidades ordinarias y
señalan un mínimo, el consumidor podrá exigir las cantidades que su capacidad de
consumo u ordinarias necesidades le impongan, pero estará obligado a recibir el mínimo
fijado. Por su parte el proveedor deberá prestar dichas cantidades o el mínimo, según el
caso, y
4) Cuando la cuantía del suministro no haya sido determinada, se entenderá que las partes
han pactado aquella que corresponda al ordinario consumo o a las normales
necesidades del consumidor, salvo la existencia de costumbre en contrario.

2. PRECIO -> La regla general es ver el contrato, pues allí pueden determinarr el precio del contrato
o la forma de determinar el precio. Sino actua la siguiente norma supletiva:

ARTÍCULO 970. <DETERMINACIÓN DEL PRECIO>. Si las partes no señalan el precio del
suministro, en el todo o para cada prestación, o no fijan en el contrato la manera de
determinarlo sin acudir a un nuevo acuerdo de voluntades, se presumirá que aceptan el
precio medio que las cosas o servicios suministrados tengan en el lugar y el día del
cumplimiento de cada prestación, o en el domicilio del consumidor, si las partes se
encuentran en lugares distintos.

3. PLAZO -> ARTÍCULO 972. <FIJACIÓN DEL PLAZO PARA CADA PRESTACIÓN>. Si las partes fijan el
plazo para cada prestación no podrá ser variado por voluntad de una sola.

Cuando se deje a una de las partes el señalamiento de la época en que cada prestación debe
efectuarse, estará obligada a dar preaviso prudencial a la otra de la fecha en que debe cumplirse
la correspondiente prestación.

31
Si las partes tuvieren diferencias sobre la oportunidad del preaviso, el caso se decidirá por el
procedimiento verbal, con intervención de peritos.

En este contrato se ven muchas materia sobre las cuales se pueden tener facultades unilaterales,
pero estas son validas solo cuando se pactan entre ambas partes, y que la parte no se vea
sorprendida por ellas sino que exista un preaviso prudencial y razonable.

INCUMPLIEMIENTO

Art. 973 -> El incumplimiento de una de las partes relativo a alguna de las prestaciones, conferirá
derecho a la otra para dar por terminado el contrato, cuando ese incumplimiento le haya
ocasionado perjuicios graves o tenga cierta importancia, capaz por sí solo de mermar la confianza de
esa parte en la exactitud de la otra para hacer los suministros sucesivos. 

- En ningún caso el que efectúa el suministro podrá poner fin al mismo, sin dar aviso al
consumidor como se prevé en el artículo precedente.
- No se requiere declaración judicial
- Esta es otro facultad unilateral de las partes

DURACIÓN DEL SUMINISTRO

Aert. 977 -> Si no se hubiere estipulado la duración del suministro, cualquiera de las partes podrá
dar por terminado el contrato, dando a la otra preaviso en el término pactado o en el establecido
por la costumbre o, en su defecto, con una anticipación acorde con la naturaleza del suministro.

- Si no se ha pactado una duración se entiende que el contrato es indefinido, y que las partes
se dieron la facultad de terminación aún sin incumplimiento (siempre que no sea
sorpresivo).

21 de abril del 2020

CONTRATO DE PROMESA
El más común es el contrato de promesa de compraventa.

- Se da cuando el bien se espera que exista


- Se da cuando aún existiendo el bien se necesita de un prestamo (en este caso, el mutuo y el
contrato de promesa son contratos coligados)

MINUTA -> Promesa de un contrato de compraventa de un apartamento que no existe, se


vende sobre planos.

 Se obligan a llevar acabo en el fututo un contrato de compraventa.


 Lo que hará el comprador es pagar una parte y después pide un crédito hipotecario, hay
un contrato coligado entre un contrato de promesa y el contrato de mutuo, pues tienen el
mismo objetivo.
 Incluso cuando el inmueble existe primero hacen una promesa, con el objetivo de que el
comprador vaya con la promesa y vaya al banco para el mutuo hipotecario.

CLAUSULA OBJETO: Las partes se obligan a celebrar una compraventa en el fututo pero acá

32
dice que la promitente vendedora se obliga a transferir el dominio y eso parece mas a una
clausula objeto de un contrato de compraventa.

- Surge una obligación de hacer. Sin embargo, hay elementos accidentales en el


contrato de promesa, es decir, que no siendo esenciales la parte puede pactarlas, por
ejemplo, la clausula de precio en el contrato de promesa es una clausula accidental.
Esta es una obligación de dar, pues se tiene que pagar una parte del precio.

- Es normal que en la compraventa se pague un porcentaje del precio y otro porcentaje


cuando se celebre el contrato prometido.

- Las partes pueden pactar condición resolutoria expresa, no la hacen tácita, para que
no vayan al juez y terminen el contrato rápidamente sin la intervención del juez.

CLAUSULA DE ENTREGA DEL INMUEBLE: “La fecha de entrega del inmueble podrá aplazarse
unilateralmente por parte de la promitente vendedora, mediante comunicación escrita, sin
que se incurra en incumplimiento”

- La anterior clausula es abusiva e incluso constituye objeto ilícito por dolo futuro, pues
se exonera de responsabilidad, lo cual produce un incumplimiento del contrato. Sigue
siendo abusiva así ponga una fecha para la entrega.
- Deja de ser abusiva cuando la fecha de la entrega se acuerda por mutuo acuerdo a
través de un contrato de otrosí, donde pueden modificar una clausula o si señala una
causal especifica, por ejemplo, por fuerza mayor .

GARANTÍA: “El comprador deberá hacer efectiva la garantía frente al fabricante de los
electrodomésticos adheridos al inmueble. La constructora no responderá por los defectos de
calidad de tales bienes”.

- Clausula Ineficaz porque viola el derecho de consumidor, se tendrá como no escrita. El


consumidor puede demandar tanto al fabricante como a la constructora.

 La regla general para modificar un contrato se requiere el consentimiento de la otra


parte, sin embargo, es válido en algunos contratos hace modificaciones unilaterales.

- Ejemplo: La entidad financiera establece los costos de la cuenta de ahorros , por


ejemplo cuando se hace transferencia a otros bancos, aquí esta modificación es válida
siempre y cuando haya una clausula que de esa facultad y esa facultad debe ser
razonable, permitida por la ley. Puede modificar el banco y la Superintendencia le
exige que se le avise en un tiempo razonable para que decida el cliente si se va a otro
banco o no.

 La promesa debe especificar tanto el contrato que se va a celebrar (contrato de


compraventa) que lo único que se necesite para celebrar el contrato de compraventa es la
firma. Por eso, cualquier promesa se ve todo el texto de la compraventa.
 En la promesa se especifica de manera muy detallada cuando y de donde, e incluso la
notaria se va a celebrar el contrato de compraventa que daría cumplimiento a la promesa

OBJETO -> Las partes se obligan a celebrar el contrato prometido

33
- Por ejemplo: En la promesa de compraventa surge la obligación de celebrar una
compraventa

Clausulas abusivas: Suelen darse cuando se disminuyen las garantias o se establecen facultades
unilaterales para las partes

NOCIÓN DE PROMESA

 La promesa se menciona en el art. 1611 C. Ci. Cuando habla de obligaciones de hacer

- En principio se dijo que la promesa de celebrar un contrato no produce ningun tipo de


oblihación
- Despues se diji que sí, pero solo cuando se cumplen unos requisitos (artículo actual)

 En el 861 del C. Co cuando habla a cerca del regimen de oferta

- El Código de Comercio si dice que se genera una obligación de hacer


- Promesa de sociedad -> 119 C. Co.

 Las partes se denominan promitentes

FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA PROMESA

 Diversas situaciones jurídicas o de hecho dan lugar a que las partes no puedan, no quieran, no
consideran convenienre celebrar un contrato en un momento especifico

- Sucede por ejemplo cuando se necesita autorización de la superintendencia (Sentencia


venta de acciones).
- Igual las partes quieren asegurar la celebración del contrato definitivo por medio de un
contrato con el cual se obligan de manera posterior
- Contrato de sociedad =

CARACTERISTICAS

1. Es preparatorio
2. Bilateral
3. Oneroso
4. Conmutativo

REQUISITOS para la validez

 Se establecen en el art. 1611 del Código Civil


 Si no se da alguno de estos requisitos se da una nulidad absoluta

(1) Que conste por escrito

- Puede constar en diferentes tipos de escritos, por ejemplo, la oferta y la aceptación


- Esto se estableció porque la promesa venia de la desconfianza de Andres bello

¿Esta formalidad aplica en comercial? NO (Según la jurisprudencia de la sala civil)

- El art. 824 establece la presunción de consencualidad para este contrato

34
- El art. 861 habla de la formalidad del contrato prometido pero no de la promesa -> Esto es
un silencio intencional del legislador para no establecer esa formalidad y que operé la
consensualdad

Art. 119 -> La regla especial del contrato de sociedad no puede aplicarse por analogia

Perfeccionamiento civil Escrito


Perfeccionamiento comercial Consensual
Los siguientes 3 numerales si se aplican en comercial, pero no tiene mucho sentido, puesto que si es
consensual es dificil demostrar las otras cosas.

28 de abril del 2020

(2) Que el contrato a que la promesa se refiere no sea de aquellos que las leyes declaren
ineficaces por no concurrir los requesitos que establece el 1502 del C. Ci.

 ¿Puede celebrarse un contrato de promesa de compraventa sobre un bien que se en cuentra


fuera del comercio por una medida de embargo? En principio no, porque hay objeto ilicito. Sin
embargo, es posible si se hace bajo condición suspensiva de que se levante el embargo.

 ¿Puede celebrarse un contrato de promesa de compraventa sobre un bien ajeno? Sí, y muchas
veces se promete que cuando se celebre la compraventa el promitente vendedor ya sea dueño.

- Además debe recordarse que la venta de cosa ajena es valida

 ¿Puede celebrarse un contrato de promesa de compraventa sobre un bien futuro? Sí, puesto
que la venta de cosa futura es válida.

Respecto de Tiempo de Tiempo


la lesión la del ¿Qué pasa?
enorme promesa contrato

La jurisprudencia ha dicho que el justo precio se


mira en el momento de la promesa, por lo cual si
una compraventa está precedida de una promesa
el justo precio se mira en el momento de la
celebración de la promesa.
No hay
Hay lesión
lesión - Esto se debe a que la corte quiere
mantener la voluntad en el momento de la
promesa.

Aquí la compraventa deberá celebrarse y no


podrá rescindirse.

Hay lesión No hay La jurisprudencia ha dicho que si al momento de la


lesión compraventa hay lesión, aun cuando eso cambie
en la compraventa, se rescendiria el contrato de
compraventa.

35
- El justo precio se ve en el momento de
celebración de la promesa.

 Pueden darse dos escenarios distintos

(1) Si la compraventa aún no se celebra se


puede excepcionar la rescisión de la
promesa para no celebrar el contrato
prometido
(2) Si ya se celebro la compraventa puede ser
rescindida por lesión enorme

Para el la lesión enorme en el contrato de


compraventa no importa, si aquel está precedido
por promesa o no.
BONIVENTO
Además considera que la corte vincula
excesivamente ambos contratos.

(3) Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la epoca en que ha de celebrarse.

 Plazo: Es un momento que establecen las partes para el acaecimiento del contrato

- Este plazo debe ser detemrinado y estar definido

 Condición: Por el acaecimiento de un suceso se celebrara el contrato

- La condición debe ser determinada o debe estar definida de tal manera que permita
establecer con precisión cuándo se ha de otorgar el contrato final
- Es valida aquella condición que ocurriria dentro de un lapso temporal determinado
- Es indeterminada cuando se ignora si el evento condicional ocurriria o no, o cuando se
ignora la epoca en la que puede ocurrir

Fijación de notaria, fecha y hora:

Fijar la notaria y la fecha es indispensable, la hora no tanto, pero es bueno para ahorrar tiempo.

- Si a esa hora no se puede suele cambiarse con otro sí.


- Si no hay notaria no implica nulidad, sino que lo que habria es incumplimiento si las
partes no llegan a encontrarse.
- Si en un municipio solo hay una notaria no es necesario incluirla, pues se entiende que
se iban a encontrar en esa notaria

(4) Que se determine de tal suerte el contrato, que para perfeccionarlo solo falte la tradición o
las formalidades para perfeccionarlo (Sentencia venta de acciones).

36
 El contrato debe determinarse en sus elementos esenciales.
 El contrato debe determinarse de tal suerte que solo falte la traidción de la cosa o las
formalidades legales

PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO CONSENSUAL

“Para su perfeccionamiento solo falte la tradición”: Esto hace referencia a los contratos
consensuales que se perfeccionan de manera real.

DOCTRINA = SÍ JURISPRUDENCIA = NO

 Bonivento: La promesa en un Para la Corte la promesa y el contrato


¿Es contrato diferente del contrato consensual prometido se confundirian.
valido? prometido. Esto se debe a que al contener los
 Alguer: Si hicieron la promesa es elementos del contrato, cuando se
porque la voluntad no es celebrar ponen de acuerdo sobre estos se está
el contrato en ese momento perfeccionando el contrato prometido.

05 de mayo del 2020

ARRAS:

Son dinero o cualquier otra cosa entregada como garantia de celebración o ejecución del contrato.
Pueden también cumplir la función de prueba de la celebración del contrato.

Hay al menos tres clases de arras, porque debe recordarse que el límite es la autonomia de la
voluntad:

(1) Arras simples, penitenciarias o de retracto: Tienen como función la garantia de celebración o
ejecución.
 Se regulan en el Código Civil y en el Código de Comercio

Civil (1859) Comercio (866)

Se regula en compraventa, aunque igual


Se regula en el regimen general
pueden utilizarse en cualquier contrato

En estas arras una parte entrega dinero a la otra, y faculta a cada una de las partes a retractarse.
Esto garantiza al ejecución del contrato, pero también le da la posibilidad a las partes de
arrepentirse.

El retracto igual lleva a una pena, que puede ser:

Si quien entrego las arras se arrepiente Las pierde


Si el que recibio las arras se arrepiente Las debe restituir dobladas.

 Estas arras se presumen, cuando se pacta arras y no sé dice cuáles son


 Si ninguno se retracta se abonan las arras al precio

37
(2) Arras confirmatorias: Son prueba de la celebración del contrato

 Solo se regulan en el Código Civil (1861)

Estas arras son parte del precio y no permiten el desestimiento, sino que su única función es la
prueba.

 Cuanto el contrato se cumple se imputan al precio cuando fueron dadas por el deudor o
devolverlas si fueran dadas por el acreedor
 Cuando hay incumplimiento la parte cumplida puede obligar judicialmente a su cumplimiento o
pedir la reslución con indemnización de perjuicios

(3) Arras penales: Estiman el monto de la indemnización


 Se han regulado por la jurisprudencia

Son confirmatorias porque las partes no se pueden arrepentir, pero dicionalmente son resarcitorias
de perjuicios en caso de incumplimiento.

Respecto a la clausula penal:

 Se parecen en que ambas implican una liquidación anticipada de los perjuicios


 Se diferencian en que las arras son una prestación real y anticipada

La parte que no tiene culpa en la inejecución del contarto puede elegir, como en la clausula penal,
entre:

a) Exigir el cumplimiento del contrato


b) Apropiarse de las arras, en caso de haberlas recibido, o exigirlas dobladas en caso de
haberlas desembolsado

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
El arrendamiento es un contrato de los más celebrados comunmente. En colombia hay tres
regimenes:

1) Régimen civil

2) Arrendamiento comercial: Es en los casos del numeral segundo y cuarto del art.20 del C. Co.
 No hay normas especificas de arrendamiento, sino que solo hay normas respecto al
arrendamiento de local comercial

3) Arrendamiento de vivienda urbana: Ley 820 de 2003.


 Esta es una ley que constitucionaliza el derecho contractual, porque demuestra que
el contrato de arrendamiento permite acceder al derecho de tener una vivienda

ELEMENTO Civil Comercio Ley 820

38
Se define en el art. 2, y
se establece que el
Se define en el art.
contrato de
1973, y se establece que
arrenamiento de
es un contrato en que
vivienda urbana es
las dos partes se obligan
Definición No tiene definición aquel por el cual dos
recirpcamente, la una a
partes se oblian
conceder el goce de una
reciprocamente, la una
cosa y la otra a pagar
a permitir el goce de un
por este goce
inmueble y la otra a
pagar ese goce.

Arrendador: es quien concede el goce de una cosa (entrega la tenencia)


Partes
Arrendatario: Es quien tiene la tenencia, y tiene el goce del bien

Perfecciona No dice nada así, que se entiende que es Puede ser consencual o
miento consecualmente escrito.

1. Cosa
Elementos
2. Precio
esenciales
3. Duración

Art. 1974 C. Ci: Son bienes que pueden usarse sin que se consuman ni extingan.

 No se pueden arrendar los que la ley prohibe o derechos personales como la


Objeto del
habitación y el uso
contrato
 Pueden arrendarse cosas ajenas, y se aplican las reglas de compraventa
 También se pueden aplicar las reglas de compravneta en el tema de vicios
ocultos

La Ley 820 en el art. 18


tiene un regimen
regualdo para proteger al
arrendatario.
En el C. Ci y C. Co el precio podrá determinarse
El valor del arriendo no
libremente.
Precio puede exceder el 1% del
valor comercial del
 No hay normas sobre lesión enorme
inmueble, y el precio
comercial del inmueble
no puede ser mayor al
doble del avaluo
castratal.

Término Regimén libre, pero no significa que el contrato sea Será el que acuerden las
eterno partes, pero a falta de
estipulación se
entenderá que el término

39
es de un año

La prorroga solo tiene que ver con el plazo, en cambio, en la renovación se da la


posibilidad de renovar algunas cosas del contrato

Hay derecho a la
renovación automática
cuando se cumplen
algunos requisitos
especificos.

Requisitos: Para la
renovación automática
se deben aplicar las
Se entiende prorrogado
normas del 524 del C.
automaticamente en
Co.
iguales condiciones y por
el mismo tiempo inicial.
- Que sea un
empresario
- Se necesita que
Art. 2014: Entiende que - Que ocupe no
cada una de las
para que exista n nuevo menos de dos
partes haya
contrato se requiere años
cumplido las
Prorroga y que las partes lo consecutivos
obligaciones a su
renovación señale. un inmueble
cargo
- Con un mismo
- Que el
- No hay establecimient
arrendatario
prorroga o de comercio
realice los
automática
reajuste a la
- La renovación El derecho a la
renta autorizados
debe ser renovación automática
por la ley
expresa no aplica cuando:
Incremento del canon
(a) Cuando el
(art. 20): El arrendador
arrendatario
podrá incremenar el
incumple
canon hasta el 100% del
(b) Cuando el
IPC.
propietario lo
requiere para
su habitación o
para un
negocio
diferente
(c) Reconstrucción
o reparación
del inmueble

Sub- Art. 2004: El Art. 524: Puede el El arrendatario no tiene


arriendo y arrendatario no puede arrendatario del local la facultas de ceder el
cesión subarrendar o ceder a comercial subarrendar arriendo ni de

40
hasta la mitad del local
sin autorización, pero
subarrendar, a menos
sin cambiar su
que medie autorzación
no ser que tenga destinación.
expresa por el
autorización expresa.
arrendador.
El arrendatario puede
El subarrendatario o el ceder incluso sin
En caso de contravención
cesionario tiene que autorización si se da la
dar por terminado el
darle el uso que le enajenación del
contrato y exigir la
hubiera dado el establecimiento de
entrega del inmueble, o
arrendatario. comercio.
celebrar u nuevo
contrato.
 Estas dos normas
son imperativas

Terminació El art. 2008 C. Ci En el art. 520 se Por mutuo acuerdo


n establece que el establece que debe
contrato expira haber un desahucio de Por parte del
(termina) de los 6 meses de arrendador:
mismos modos que los anticipación, pero solo
otros contratos y: en aquellos casos en - Sin
que el arrendatario ya indemnización
- Por la no tiene el derecho de cuando hay
destrucción renovación automática. incumplimiento
total de la cosa por parte del
arrendada arrendatario
- Por la
expiración del - Durante las
tiempo prorrogas con
estipulado para imdemnización
la duración del de 3 meses y con
arrendador previo aviso
- Por la extinción escrito de 3
del derecho del meses
arrendador
- Por sentencia - Al vencimiento
sin
indemnización
Desahucio (2009): Es por las siguientes
obligaotorio cuando no causales:
se puso término de
duración del contrato. 1- Necesita el
inmueble para
- La anticipación vivir
del deshaucio 2- Lo tiene que
se hace de arreglar
acuerdo al 3- Vendio el
periodo de inmueble
tiempo en el
que se le hacen - Con imdenzación

41
los pagos despues de pasar
4 años

Por parte del


arrendatario:

- Sin
imdemnización
cuando el
arrendador
Terminación unilateral incumple
por el mal estado de la
cosa (1990-1992): El - Durante las
arrendatario puede prorrogas con
terminar el contrato si imdenzación con
la cosa está en mal el respectivo
estado. aviso 3 meses e
imdemnización
de 3 meses

- Al vencimiento
sin
indemnización
con aviso de 3
meses

12 de mayo del 2020

CONTRATOS MERCANTILES DE DURACIÓN


Es una especie de mandato, en la cual el empresario le encarga al agente que
promueva y explote su negocio en una zona del país determinada.

El agente actua en nombre y por cuenta del empresario buscando clientes, y


Agencia por eso el agente cobra una comisión.

- El agente es un comerciante independiente


- En últimas es una manera de intermediación entre el empresario y el
consumidor

Es un contrato típico como el de agencia, y lo que lo caracteriza es que hay


prestaciones periodicas o secesivas de cosas o servicios, por las cuales el
consumidor paga una prestación.
Suministo

Productor Consumidor

42
Lo que ocurre es que hay una intermediación, pero el distribuidor adquiere
unos bienes para ponerlos de nuevo en el mercado.

Distribución - Actua por su propio nombre y bajo su propio riesgo

Productor Distribuidor Consumidor

43

También podría gustarte