Está en la página 1de 112

2020

CONTRATOS CIVILES
GASPAR Y CORTEZ
PRIMER SEMESTRE 2020
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

25 de marzo de 2020
CATEGORÍAS CONTRACTUALES
I. Contratos dirigidos
Son contratos donde el legislador norma o dicta los términos y condiciones del mismo. La
idea que uno tiene es que el contenido de los contratos lo establecen las partes libremente,
además las normas son supletorias, se aplican en las cuando las partes no lo regulan, parte
deciden si contratan o no y el contenido de los mismos esto debido a la autonomía de la
voluntad, pero se da en algunas relaciones jurídicas donde el legislador señala que parece
necesario establecer el contenido o algunas veces con quien se contrata sea imperativo sin
perjuicio de que sean relaciones entre privados.
A. Contrato de trabajo: Antes de la existencia de los códigos laborales las partes
establecían estas condiciones. Lo que ahora se conoce como relaciones laborales se
regulaba en el CC las relaciones jurídicas de arrendamiento de servicios, lo que
suponía una igualdad entre las partes y el legislador establecía términos supletorios,
cosa que no es así no hay igualdad en el plano de negociación, puede reconocerse que
el trabajador es más débil este que quien lo contrata, aunque puede darse de forma
contraria. Sin embargo, en su mayoría la parte más débil es el trabajador y no se
encuentra en un pie de igualdad decimonónico para negociar adecuadamente sus
derechos. ¿Cuál es la respuesta del legislador? Regular buena parte de los términos y
condiciones dentro de la relación laboral, reconociendo en el Código del Trabajo
muchos derechos en carácter de irrenunciables, al punto que muchas de estas normas
son imperativas de tal forma que si se contradicen son inválidas.
B. Operaciones de crédito de dinero: Tienen una ley especial LEY N°18.010, regula
en términos imperativos algunos términos como los intereses, por ejemplo, el interés
máximo convencional. De esta forma, regular los intereses implica una regulación
del contenido del contrato, ya que de lo contrario un banco podría imponer cualquier
interés aplicable, pero esta ley lo impide y es irrenunciable.
C. Ley N°20.055, que modifica Ley N°19.496: SERNAC financiero, esta ley establece
en la ley de protección al consumidor estableció una serie de condiciones, términos
imperativos nuevamente por la desigualdad de las partes.
Otro, es que el legislador no establezca condiciones respecto del contenido, sino en cuanto a
la persona que celebrará el contrato:
A. Artículo 25 ley 18.046 que regula Sociedades Anónimas: Situaciones aumento de
capital, cuando se ofrecen acciones se debe dar una opción preferente a los accionistas
ya existentes. La idea es que el legislador obliga a que primero se le ofrezca acciones
sean las acciones ya existentes, por eso es una hipótesis en que el legislador establece
las partes del contrato, establece con quien se debe celebrar la relación contractual.
Esta idea de contratos dirigidos tiene relación con el modelo político imperante, ya que según
este se establecen especies de la misma categoría.

1
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

¿Los contratos con el Estado son dirigidos? La ley de contratación administrativa (Ley
N°19.886) que regula algunos contratos administrativos, sin perjuicio de lo cual otros
contratos que se celebren con el Estado no son dirigidos, o sea cuando el Estado celebra
compraventa estas se rigen por normas del CC, por tanto, hay algunos contratos que tienen
fuerte regulación, pero otros en los cuales el FISCO que contrata con privados se rige por el
régimen del CC.
II. Contratos forzosos
Hipótesis en las que el legislador establece la obligación de celebrar un contrato, en otras
palabras, es un mandato del legislador de celebrar un contrato determinado.
La regla general es que una de las principales características de la autonomía de la voluntad
es que nadie está obligado a celebrar un contrato, hay hipótesis en donde se puede tener la
obligación de celebrar un contrato, por ejemplo, porque hay un contrato preparatorio antes y
se tiene la obligación de celebrar un contrato definitivo, el ejemplo paradigmático es la
promesa. Pero aquí la idea es que el legislador impone la idea de celebrar un contrato, hay
otras situaciones en las que se verán forzados a celebrar un contrato como la situación del
depósito necesario, en cuales por circunstancias fácticas no quedará otra opción que celebrar
un contrato, pero reitero aquí la idea el legislador impone por ley valga la redundancia a
celebrar un contrato.
López Santa María establece una clasificación entre:
A. Ortodoxo, legislador impone la obligación celebrar un contrato, pero no regula ni
con quien, ni los términos y el contenido.
a) El ejemplo más cercano es el seguro obligatorio de autos, si tengo un auto y
quiero conducirlo debo sacar permiso de circulación en el mes de marzo, dentro
de los documentos que se deben reunir para obtenerlo está el SOAP, es decir,
seguro obligatorio de accidentes personales. ¿Cuánto vale? ¿Con quién lo
contrata? Hay algunos mínimos que establece el legislador pero que son más bien
destinados a la compañía de seguros.
b) Otro ejemplo apunta a aquellos que viven en departamentos o en condominios,
respecto del seguro obligatorio de incendios, se pregunta en los gastos comunes
una vez al año si tiene seguro de incendios de lo contrario se lo cobrarán en los
gastos comunes. Legislador solicita que toda la unidad de departamento o
condominio tenga este, por eso la administración del edificio pregunta si tiene o
no.
c) Mandato, cuando el mandatario actúa por cuenta propia, la idea de actuar de esta
forma es que el mandatario celebrará el contrato por cuenta de su mandante, el
legislador impone expresamente que en caso que el mandatario que actúe por
cuenta propia celebre el contrato encargado después tenga que traspasar los
efectos del contrato a su mandante.

B. Heterodoxo, se pierde totalmente la libertad contractual la idea es que el legislador


no sólo impone la celebración del contrato, sino que en términos imperativos el
2
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

contenido y la persona con quien se celebra, es decir, la imposición del legislador es


total si se dan ciertos supuestos fácticos.
a) Ley sociedades anónimas, en ciertas materias se da la posibilidad de ante ciertos
acuerdos que adopte la empresa los accionistas que no estén de acuerdo con esas
decisiones tengan la posibilidad de exigirle a la sociedad que le recompre sus
acciones, algo que se conoce como derecho de retiro. El carácter forzoso
heterodoxo proviene del hecho que si se ejercita ese derecho por parte del
accionista los términos y condiciones son regulador por la ley que son que sean
todas las acciones, en cuanto a la cosa el contenido es todo y el precio también
está regulado por el legislador a través de una serie de fórmulas que establece el
legislador, además está claro quiénes son los contratantes.
b) Liquidación concursal, lo interesante acá es una situación en particular esta es
la enajenación de unidad económica, en estas circunstancias críticas por las que
estamos pasando, por ejemplo, si un restaurante se ve sometido a un proceso
concursal, un tercero se puede interesar en la universalidad jurídica. La hipótesis
fáctica de enajenación como unidad económica, venta de la empresa a un tercero,
pero en cuotas habiendo saldo de precio, la ley específicamente el artículo 221 de
la Ley N°20.720, dispone expresamente que en esa hipótesis en la que este saldo
de precio se constituye de pleno derecho en hipotecas y prendas sobre los bienes
de la unidad económica para que respondan por ese salgo de precio. Por ejemplo,
si vendo un restaurante, va a haber hipoteca en el local y hay prendas sobre los
bienes muebles del mismo, esto para garantizar el saldo de precio.
Lo interesante de estos casos es básicamente, sobre todo en esta última categoría de contratos
forzosos heterodoxos, es la discusión respecto si habría o no efectivamente un contrato.
Básicamente porque toda la relación jurídica está impuesta por el legislador, una vez
verificado el supuesto fáctico la obligación de celebrar el contrato como el contenido del
mismo está impuesto por el legislador. Y si partimos por la noción clásica de contrato que es
un acuerdo de voluntades, aquí no se da porque la voluntad tiene que ser libre y tengo que
manifestar si quiero o no celebrar el contrato y en estas hipótesis no estoy en libertad de decir
que sí o que no.
 Abeliuk, señala que aquí no hay contrato no lo podemos aplicar a toda la legislación
de los contratos a este tipo de situaciones dado que son meras obligaciones que
establece la ley.
 La posición en contrario es la de López Santa María, que señala que, si habría un
contrato, un contrato no tiene que sólo restringirse al acto por el cual se inicia o se
constituye el contrato, si analizamos si aquí hay o no contrato en función del acto
constitutivo la fuente de los derechos y obligaciones de las de que el emanan, claro
es súper discutible si habría o no contrato porque no hay acuerdo de voluntades, pero
el contrato también tiene que ser analizado como la relación jurídica que emana de
ese acto constitutivo, la relación jurídica que emana estos efectos, los derechos y
obligaciones que surgen de esta fuente del derecho, de esta forma esto responde
mucho más a una relación contractual que un mandato legal, entonces es ahí que

3
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

López defiende la situación de que habría un contrato apuntando más que a la


constitución de la relación jurídica a la relación jurídica que se causa a la relación
contractual que nace en virtud de esta fuente del derecho que le permite defender que
esta categoría exista. Además, que se apliquen a estas situaciones todas las otras
consecuencias contractuales.
Dicho esto, lo interesante es ¿por qué el legislador hace esto? Porque no impone las
obligaciones legales y no hace que se celebren contratos como una compraventa en el derecho
de retiro o hipotecas y prendas en la enajenación como una unidad económica, porque no se
establecen como derechamente obligaciones legales.
López Santa María, argumenta por qué el legislador establece este modelo de que aquí igual
haya contratos:
 En primer lugar, alude a que el legislador no puede detallar al máximo todas las
situaciones que se pueden dar en estos casos, en cambio, en el contrato sí, el que es
una relación individual del caso específico si puede llegar a contemplar todas las
situaciones particulares que se darían en un caso, el contenido específico los detalles
de esta relación jurídica, por tanto, no así en cambio en una ley que no logra llegar a
todas las situaciones que pueden darse en algunos casos.
El contenido específico, la regulación de los detalles de esta relación jurídica parece
pertinente que se más vinculada a una relación contractual que tiene todas las
particularidades para hacer la bajada a una situación específica no así una ley que no
logra llegar a todos los detalles, y cuando trata de ser detallista no logra contemplar
todos los detalles.
 En segundo lugar, apunta a un tema bien psicológico, psicológicamente los deudores
preferirían más cumplir obligaciones contractuales en lugar de obligaciones legales,
que sea una imposición del legislador le es más contra intuitivo, le es más resistido
por parte de los deudores que una obligación en la cual ellos intervienen y se sentirían
más promovidos a cumplirlas que una obligación legal.

III. Contrato tipo


Las partes involucradas dispongan mediante un acuerdo de voluntades las cláusulas de
futuros contratos que se van a celebrar normalmente en términos masivos, por ejemplo, una
compañía de seguros va a ver que va a celebrar muchos contratos de seguros y que por lo
tanto predispone o establece las cláusulas de los futuros contratos que va a celebrar, porque
estos se darán de forma masiva.
Dice mucha relación esto con lo que se conoce como condiciones generales de contratación,
muy típico de la contratación masiva, esto muchas veces esto se traslapa con los contratos de
adhesión, no siempre.

4
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Se celebran contratos masivos donde es muy relevante establecer buena parte de sus términos
o condiciones ya que facilita procesos de negociación. Se adopta un modelo que será
reproducido sin alteraciones para casos posteriores, esta sería la noción de contrato tipo, vale
decir, una noción en la que hay un acuerdo de voluntades y las partes predisponen las
cláusulas de futuros contratos dado que se celebrarán masivamente.
Muchas veces se utiliza esta lógica de formularios tipo en los que se celebrarán contratos
masivamente, muchas veces para poder agilizar los términos, ejemplos de esto son los:
A. Incoterms: En el comercio internacional puede ser difícil poder llegar negociar los
términos y condiciones del transporte de mercadería, seguro, cuando se transfiere el
dominio de la mercadería, etc. Donde hay personas con distintas culturas y
costumbres, derecho, idiomas. Por tanto, se consensua a nivel de soft law de
desarrollo doctrinario, pero muy acertado y bien ejecutado en la práctica donde ciertas
siglas que implican ciertas cosas para el comercio internacional. Figuras como FOB
o CIF.
Condiciones generales de contratación, pueden establecerse de forma:
A. Unilaterales o carteles: Una parte o un grupo económico establece los términos y
condiciones para celebrar los contratos con clientes, unilateralmente una compañía
de seguros o un banco, en ocasiones todos los bancos o compañías de seguros
acuerdan las condiciones generales de contratación de ciertos productos para con sus
clientes. Esto está muy vinculado al contrato de adhesión, pero no necesariamente
puede haber contratos tipo sin ser de adhesión como por ejemplo Incoterms, lo que
es propio del contrato tipo unilateral es el establecimiento de las condiciones para los
contratos posteriores por la masividad o necesidad de celeridad, en cambio en el
contrato de adhesión se establecen términos y condiciones, pero en situación de
desigualdad, pueden darse al mismo tiempo, pero puede que no.
B. Bilaterales: Si hay partes que intervienen y para celebrar el contrato tipo, pero con
posiciones divergentes, el ejemplo clásico es el contrato colectivo de trabajo que
negocia una empresa con el sindicato, las cláusulas se negocian entre dos partes que
están en un pie de igualdad y se va a determinar una serie de derechos y obligaciones
que serán una serie de cláusulas de contratos individuales de los trabajadores.
Estas son las dos figuras de contrato tipo, este es eficaz desde ya, aunque no se celebren los
contratos posteriores, la obligación que nace de ellos la obligación de ocupar las cláusulas en
los contratos posteriores.
Por otro lado, las condiciones generales de contratación términos que se aplican a contratos
masivos muchas veces provienen de contratos tipo, pero también hay muchos contratos
masivos donde se celebran múltiples donde se siguen modelos sin la imposición de un
contrato tipo.
IV. Contrato ley

5
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Este fenómeno se da cuando el Estado para lograr ciertos objetivos económicos o sociales
otorga ciertas franquicias, regalías como reducir impuestos, impuestos aduaneros, como, por
ejemplo, para invertir en zonas extremas se otorgan franquicias tributarias, hay puertos libres
en Magallanes y en Iquique, o invariabilidad tributaria para inversionistas extranjeros. Otra
situación que se verificó es establecer algunos precios de divisas cuando volviera el dólar
exportador, que el tipo de cambio fuera mejor, ciertos beneficios monetarios.
El temor es que todos estos beneficios se pueden cambiar o se vean en riesgo si es que una
ley posterior modifique o derogue la que otorga dicho beneficio, y desincentivaría el
desarrollo social o económico, de esta forma surge este mecanismo de contrato ley.
La idea del contrato ley es que un contrato que se celebra con el Estado donde de alguna
forma garantiza que no va en el futuro modificar o derogar la franquicia o el beneficio
tributario dentro de cierto tiempo determinado o indefinido.
Puede haber convenio o ley que lo autorice de forma genérica, puede ser por un tiempo
determinado de forma indefinida. Ejemplos de ello serían:
A. DFL2 del año 1959: La idea es precisamente que establece el plano habitacional fue
bastante exitoso aquí el riesgo es que se otorgasen permisos de edificación y que estos
fueran revocados, por tanto, se protege que habiéndose otorgado no se iba a revocar
el mismo. Esta irrevocabilidad se suscribe una escritura pública entre el Tesorero
Comunal y el interesado, titular del permiso de edificación.
B. DL600: En los inicios de la dictadura para promover la inversión extranjera, se
permite al estado celebrar un contrato de inversión extranjera donde se le otorga
invariabilidad tributaria por 10 años y transcurrido estos no se les cobraría más
impuestos que un límite X que era de un 42%, fue un estímulo para el retorno de los
capitales extranjeros.
C. Regímenes especiales aduaneros: En Magallanes donde a través de una resolución
del Intendente que aprueba que se instale la empresa y esta resolución se reduce a
escritura pública, mediante este permiso de instalación se otorga este régimen
aduanero.
En cuanto a la validez de esta figura se consideran de pleno valor y eficacia, debido a la
Constitución de 1980 protege y resguarda la intangibilidad de los créditos y obligaciones que
emanen de un contrato vigente, entonces incluso puede llegar a decir que la invariabilidad no
es distinta a los demás contratos, es algo de derecho vigente debido al Artículo N°21 CPR.
27 de marzo de 2020
V. Subcontrato
La idea es que se tiene un contrato base que se celebra por “x” motivo y que habiéndose
celebrado ese contrato con posterioridad hay un nuevo contrato que se celebra que es un
contrato derivado y dependiente del contrato previo. Ambos son contratos de la misma
naturaleza.

6
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

El ejemplo clásico es el arrendamiento, se celebra primero el contrato de arrendamiento “A”


y luego el contrato de arrendamiento “B”, ambos de la misma naturaleza, pero el segundo se
explica por el primero, deriva o es dependiente del contrato inicial.
A. Subarrendamiento: Un buen ejemplo, es la figura que se da en el arrendamiento. A
es dueño de una casa y se la arrienda a B y que este no utiliza la casa por cualquier
motivo si le interesa y logra conseguir a alguien celebra otro contrato de arriendo, B
que tiene el goce de la casa en virtud del contrato de arriendo con C, esta figura
popularmente es conocida como subarrendamiento, pero técnicamente es un contrato
de arrendamiento puro y simple, se celebra este segundo contrato de arrendamiento
en virtud de la existencia del primero, es decir, es derivado y dependiente del primero.
Es una figura que está regulada de forma expresa por el legislador en el ART 1994
CC.
B. Mandato: A le efectúa un encargo a B, pero por otro motivo B le encarga C celebrar
este encargo, esta figura se conoce como una delegación, a fin de cuentas, la
naturaleza de la delegación es la figura es otro mandato derivado y dependiente del
primer contrato, si este no existiera no estaría el segundo y dependiente del contenido
del primero se afecta el segundo. Esto está expresamente contemplado en el ART
2135 del CC.
Lo que ocurre aquí es que hay un negocio o que se quiera realizar, pero de gran envergadura,
pero B puede o no tener experticia o los medios para satisfacer el encargo que quiere realizar
A. Es una situación que tiene que realizar B por A, pero tiene que ser factible que lo pueda
realizar el encargo otra persona, no pueden ser figuras de ejecución instantánea porque la
naturaleza de la prestación con lo permitiría, tampoco sería posible que se dé con figuras
traslaticias de dominio ya que lo que se busca es el cambio de titular, no sirve de nada incluir
a un tercero en esa cadena de compraventa para lograr el objetivo que es el cambio de
dominio de la cosa entre A y B. Es una figura que normalmente se puede ocupar, no hay
impedimento para ocuparlo algunas normas de expresamente la regulan para algunas figuras,
ello no impide que se pueda ocupar para otras figuras contractuales, pero por su naturaleza
no va a ser viable bajo esta lógica cuando estamos bajo contratos de ejecución instantánea ni
tampoco en figuras traslaticias de dominio como la compraventa o la donación.
Objetivo es que una de las partes B, no puede o no le conviene cumplir la conducta que se
espera, le interesa contratarla, pero no puede, no quiere o no le conviene realizar esta
conducta, por tanto, B precisamente celebra el contrato con A.
Estas figuras son dos contratos, ojo porque hay una figura muy afín que es la cesión de
contratos, una figura que puede ser relativamente semejante, por ejemplo, A entrega en
arrendamiento a B y este a C, tiene lugar una cadena de contrato, pero es distinta la figura
del arrendamiento donde en lugar de esta cadena de contrato, B cede su posición contractual
a C, al final lo que hace mediante la cesión del contrato lo que ocurre es que B es reemplazado
por B en su posición en el contrato, por tanto, es una figura que podría confundirse pero es
bastante distinta, ya que en la cesión hay un cambio en quien es el contratante original y hay
un solo contrato.

7
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Tanto por el incumplimiento o cumplimiento rigen las reglas del efecto relativo de contrato
donde sólo puede ejecutarse las obligaciones entre las partes e incumplimiento demandarse
a las partes del contrato de tú propio contrato, en principio no se da el fenómeno de acción
directa, en el cual en estas cadenas de contratos las partes finalmente insatisfechas en sus
prestaciones tienen acciones contra los finalmente beneficiarios o finalmente deudores de esa
conducta, en ese cuadro entre A y C, la regla general es que no se da esta acción directa
porque el efecto relativo de los contratos lo impide.
Sin perjuicio, se dan excepciones a través de legislación expresa:
 Código del Trabajo: Existe la figura de la subcontratación precisamente para evitar
problemáticas del subcontratista, para reguardar principios laborales y respaldar que
los trabajadores (C) puedan recibir sus pagos y tengan una relación laboral custodiada
pueda en definitiva si el intermediario que presta la subcontratación que si B no
cumple trabajadores puedan demandar al finalmente beneficiario por el servicio, es
un mecanismo de protección.
Cabe mencionar que López Santa María considera más prudente señalar existe una relación
más de derivación y dependencia que de accesoriedad, ya que en este caso si por X motivo
se termina el contrato entre A y B, se termina el que hay entre B y C, cosa que en este caso
no es exactamente correcta ya que en contratos accesorios va de suyo que se termina el
segundo contrato si se termina el primero, sin embargo, esto no necesariamente que se de en
el subcontrato. Es más, si se reconoce una relación de derivación y dependencia son dos
negocios jurídicos separados que tienen su propia vida y efectos.
VI. Autocontrato
Una sola persona celebra un contrato donde solamente interviene físicamente él o ella, o
puede ser una persona jurídica el que manifiesta su voz en ese contrato, las figuras en las que
puede ocurrir son:
A. A puede que concurra en el mismo contrato como A personalmente y concurra como
representante de un tercero, actúa directamente como una de las partes y actúa o
manifiesta su voluntad como representante de un tercero B. Por ejemplo, una
compraventa, en la que A le encarga a otro (B) que le compra algo y A derechamente
le vende lo que tiene.
B. La misma persona que esté actuando como representante de partes distintas, por
ejemplo, B el dueño de la cosa le pide a A venderla y C le pide que le compre la cosa,
entonces tenemos una figura de autocontrato ya que la misma persona natural y
jurídica interviene en el contrato, pero jurídicamente quienes celebran la compraventa
son realmente B y C, es una figura de Autocontrato porque la lógica es que
físicamente actúa la misma persona como representante de ambas partes. Un ejemplo
de esta hipótesis radica cuando se tiene una compraventa de un inmueble entre B y C
y al momento de celebrar la escritura pública, facultan al portador de la copia
autorizada para realizar la inscripción en el CBR, de esta forma el tercero interviene
a nombre de ambas partes de este negocio jurídico.

8
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

C. La misma persona tiene patrimonios distintos, una figura muy específica es el caso
de la mujer cada en sociedad conyugal, y hay figuras en las que traslada bienes de su
patrimonio separado al personal.
El principal tema es si el autocontrato es un contrato o no, básicamente esta discusión se da
porque una noción básica de contrato es que hay dos voluntades opuestas, acto jurídico
requiere consentimiento el que deben manifestar dos partes, dos personas. Aquí la idea es
que hubiera dos partes manifestando su voluntad, por tanto, aquí habría un problema ya que
sólo habría una persona natural o jurídica que manifiesta su voluntad. De esta forma se ha
llegado a considerar que esto es un acto jurídico unilateral, Alessandri así lo consideraba.
Contra esta posición está la de Claro Solar, que sí considera contrato a esta figura, ya que
este señala que el que manifiesta la voluntad en el caso de la representación es el
representado, por tanto, si volvemos a la lógica en que A representa a B y C bajo la postura
de este, los que manifiestan su voluntad son los representados no A, por tanto, se manifiestan
las voluntades de B y C.
López Santa María, apoya la idea de que es un contrato, pero con la peculiaridad ya que la
voluntad que se manifiesta es la del representante que sería en este caso A, pero esto no
impide que el representante pueda manifestar dos voluntades, esto jurídicamente puede darse,
quizás en el fáctico no. Además, no debe analizarse el contrato sólo la perspectiva del origen
de la relación contractual, sino que también debe analizarse en cuanto a las consecuencias, la
relación jurídica que resulta de la fuente de las obligaciones, por tanto, se refuerza esta idea
de que se puede considerar un contrato por cuanto va a producir derechos y obligaciones para
partes distintas.
Reconociendo que la naturaleza permite que se pueda realizar, que conceptualmente se pueda
realizar, el derecho en general señala que se puede dar el autocontrato lo permite excepto en
ciertos casos en que se prohíbe expresamente o sujeto a ciertas exigencias, la idea es proteger
a incapaces o situaciones en las cuales hay intereses incompatibles.
En ese sentido atendido estos temas, se dan casos en donde se prohíbe la auto contratación,
como, por ejemplo:
 ART 1796 CC: Que declara nulo el contrato que celebra un padre o madre con el
hijo sujeto a patria potestad cuando ese hijo va aparecer sujeto a patria potestad, por
tanto, se protege el conflicto de intereses y que el padre actúe por sí mismo y en
representación de su hijo.
 ART 412 CC: En materia de guardas, guardador no puede comprar o arrendar los
bienes del pupilo para sí o para ciertas personas.
Casos en los que, por el contrario, más que prohibiciones se establecen ciertas exigencias_
 ART 412 CC: En el que se permite que se celebren ciertos contratos mediante
autorización de otro tutor o judicial.
 ART 2144 CC: Donde en principio el mandatario no puede comprar ni vender de lo
suyo, lo que el mandante le ha pedido vender o comprar. Mandante quiere comprar

9
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

un auto y el mandatario justo lo tiene, en principio se impide se de esta figura porque


se da un conflicto de intereses. Mandato es un contrato de confianza en el que el
mandatario debe gestionar de acuerdo al mejor interés del mandante y si el mandatario
es la contraparte el contrato hay un conflicto de interés, ya que por otro lado debe
conseguir el mejor precio para él. La excepción en este caso sería una autorización
del mandante, confiando este en que puede el mandatario salvar este conflicto de
interés. Inclusive jurisprudencialmente se revisa principalmente si hay un perjuicio o
no para el mandatario, haya o no autorización.
 SERNAC financiero (LEY N°20.555): Situación permanentemente en revisión y
desarrollo, revisión de los mandatos otorgados por los deudores a instituciones
financieras referidas a situaciones de sus créditos.

VII. Contrato por persona a nombrar


Dos partes celebran un contrato, pero una de ellas se reserva el derecho a designar mediante
declaración posterior quien retroactivamente va a asumir derechos y obligaciones que va a
asumir esa parte. Una parte es inmutable y la otra es fungible o alternativa. Por ejemplo, en
los contratos de ejecución instantánea y en los intiutu personae que se celebran en virtud de
la confianza.
Hay figuras en las que se señala expresamente que se pueden celebrar estos, básicamente la
hipótesis que se hace un encargo a B, pero este tiene la posibilidad de asignar el mandato a
otra persona que pase a ocupar su lugar.
VIII. Contrato por cuenta de quien corresponda
Puede conocerse como semejante a la anterior. hay dos partes que celebran el contrato, pero
se aclara de antemano que una de las partes queda en blanco para individualizarse con
posterioridad, al celebrar el contrato una de las partes aparece formalmente como parte, pero
será obligatoriamente reemplazado, esta es la diferencia con el contrato por persona a
nombrar que facultativamente será reemplazada.

01 de abril de 2020
PRINCIPIOS GENERALES CONTRATACIÓN
I. Autonomía de la voluntad
Es el principio fundamental de toda la teoría de la contratación en cuanto reconocemos que
el contrato es un acuerdo de voluntades que crea derechos y obligaciones, estamos diciendo
que la voluntad crea obligaciones. Es la fuente de los derechos y obligaciones y además lo
dota de contenido.
Regla general en Chile es el consensualismo, en técnica jurídica lo excepcional son los
contratos solemnes y reales, así de potente es la autonomía de la voluntad. Bajo esta línea de

10
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

que es la fuente de todos los derechos y obligaciones, y que se basta a sí misma es un pilar
que permite fundamentar los principios restantes generales de la contratación durante su
formación (consensualismo, libertad contractual); ejecución (fuerza obligatoria, fuerza
relativa de los contratos) interpretación de los contratos, perfección del contrato, voluntad
tácita o presunta.
¿En qué se fundamenta?
Libertad natural del ser humano propio de la revolución francesa y de la Ilustración en el cual
el hombre puede hacer lo que quiera, ya que su libertad emana del ser humano. Como
corolario no puede ser vinculado sin haber sido consentido al respecto.
Si la libertad natural es la fuente al derecho le corresponde asegurar que las libertad sea la
regla de las relaciones entre las partes y que el único límite sea la libertad del otro. Esta es
una idea bastante individualista porque no hace referencia a otros principios como justicia,
solidaridad social.
El postulado que va detrás de esto apuntan a que la mejor forma de resolver el problema
económico ante recursos escasos cómo resolvemos las necesidades de la sociedad, es a través
de la libertad bajo el libre juego económico y de libertades.
Lo cuestionable que, en la práctica resulta, ya que parte de la base que todos estaríamos en
un plano de igualdad, pero esta lógica puede complicarse debido a las desigualdades
existentes, como, por ejemplo, entre empleador y sus trabajadores.
La fuente última es la autonomía de la voluntad porque las partes establecen que es lo más
conveniente para que los regule, de forma directa o indirecta.
Las personas son libres de regular sus relaciones jurídicas que estimen pertinentes sin ningún
tipo de intervención del legislador como regla general, los límites son bastante estrictas, estas
son:
A. Leyes imperativas o prohibitivas: Leyes que mandan a cómo hacer algo establecen
la única forma de hacer estos actos es la forma en que se establece a través de la ley,
o la prohíben realizar ciertas figuras o lo que las partes desean.
B. Orden público: Criterio general, no pueden celebrarse aquellos contratos que
estuvieran en contra de la organización general de la sociedad para su buen
funcionamiento. Como, por ejemplo, no poder establecer que un contrato se someta
a normas de otro contrato.
C. Buenas costumbres: Van a haber ciertas cosas que por cómo funciona la sociedad
misma no van a poder crearse esos derechos y obligaciones.
La autonomía de la voluntad en principio regula las relaciones de derecho patrimonial, en
menor medida derecho de familia y derecho procesal, es decir, este principio invade otros
aspectos dentro del ordenamiento jurídico.

11
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Reconocer que no ha tenido una aplicación extrema la verdad es que, en otros ordenamientos
económicos, como el socialismo o economías centralizadas se comienzan a morigerar estos
efectos y la voluntad no es la fuente creadora de los derechos y la voluntad es un instrumento.
Crisis bélica, estado debe empezar a intervenir y regular la economía, intervencionismo
estatal.
¿Dónde estamos ahora? No estamos en un concepto de intervencionismo estatal socialista
o economía centralizada, en principio hay una validez general de la autonomía de la voluntad
como el principio general dentro de la contratación, pero hay excepciones: regulación
contrato de trabajo; abusos, teoría de la imprevisión, etc.
03 de abril de 2020
II. Libertad contractual
Siguiendo a López Santa María es relevante respecto de:
A. Libertad de conclusión: Vale decir, puedo decidir si contrato o no y con quién.
B. Libertad de configuración interna de los contratos: La idea es precisamente fijar
las cláusulas o contenido del contrato como les plazca, los términos y condiciones del
contrato, su contenido, lo que esto genera. Tener plenas facultades sin ningún tipo de
imposición externa.
No hay una norma chilena que expresamente consagre este principio, hay quizás alguna
referencia que uno podría considerar en el ART 19 N°21, cuando señala la libre iniciativa,
pero no hay una referencia expresa.
Su aplicación no obsta a que tenga morigeraciones con el transcurso del tiempo, su mayor
ruptura es el contrato dirigido, como el contrato de trabajo y la regulación de cláusulas por
parte del legislador, provoca que el contenido del contrato no esté totalmente controlado por
las partes. Otra hipótesis es el contrato forzoso, donde se señala qué se tiene contratas y con
quién como el seguro obligatorio.
III. Fuerza obligatoria de los contratos o intangibilidad contractual
Celebrado un contrato las partes deben honrar lo pactado, lo pactado obliga, “pacta sunt
servanda”
La consagración más conocida es la regla del ART 1545 CC, contrato válidamente celebrado
es una ley para los contratantes, la autonomía de la voluntad tiene tanta relevancia que tiene
una fuerza obligatoria semejante a la ley.
Deudor no puede eximirse del cumplimiento del contrato salvo:

 Mutuo acuerdo
 Causa legal
Esto es lo que se traduce en esta idea de intangibilidad en tanto que celebrado el contrato no
puede ser desconocido y no puede ser modificado por el legislador o la ley, ya que la ley o el
12
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

juez no pueden en principio modificar su contenido, si las mismas partes no pueden afectarlo
menos el legislador o el juez, deben respetar fielmente las estipulaciones que las partes hayan
estipulado.
Este principio no es absoluto, ciertas excepciones son:

En materia de ley:
A. Circunstancias excepcionales de hecho, como la que estamos viviendo. La ley
puede afectar la intangibilidad cuando hay circunstancias excepcionales de hecho.
Por ejemplo, la ley que establece la suspensión de contratos laborales atendida la
situación excepcional que estamos viviendo alteran los términos y condiciones del
contrato. Se provoca la necesidad de alterar por las circunstancias. Ley que modifica
los plazos para el ejercicio de procedimiento judicial, dentro del mismo contexto de
pandemia.
B. Normas permanentes que afectan la fuerza obligatoria de los contratos, estas
normas hacen referencia para casos bastante generales, pero se ha sostenido que no
se altera la fuerza obligatoria porque son normas prexistentes al contrato y se
entienden incorporadas.
Un ejemplo de ello sería en el ART 1879 CC, pacto comisorio por no pago del precio
que provoca la resolución ipso facto, ya que, si la parte morosa cumple posterior a las
24 horas siguientes, artículo altera el contenido del contrato a establecer que no tendrá
lugar la resolución si el deudor paga dentro de este plazo. ART 2180 CC, si el dueño
de la cosa necesita la cosa de manera urgente e imprevista puede solicitar la cosa
puede exigir anticipadamente la cosa. El último ejemplo es dentro del contrato de
arrendamiento de predios urbanos donde la idea es un contrato que se pueda
establecer bajo ciertos términos se pueda extender por más tiempo del pactado por las
partes, arrendatario no se debe ir de inmediato, sino que se le da un plazo de dos
meses para irse.
C. Leyes que modifican contratos en curso, no por circunstancias excepcionales, sino
que se modifican contratos en curso por tener efecto retroactivo. En principio el
legislador no puede modificar contrato en curso debido a que este sería vulnerar
derechos constitucionales sobre los bienes personales. Esto ocurrió respecto de las
leyes de arrendamiento de predios urbanos.
En el caso de los jueces, si en principio el legislador no puede modificar un contrato
tampoco lo puede hacer el juez, en este caso la bajada es distinta, ya que se revisa caso a
caso. La regla general es que el juez no puede modificar contratos en curso, el principio
es bastante inflexible, pero hay que revisar el caso concreto, por tanto, podría tener un rol
en el caso por ejemplo del contrato de construcción de suma alzada (ART 2003 N°2); la
restitución del bien en el comodato (ART 2180), por otro lado, si se destruye la cosecha
no hay derecho a la baja de la renta (ART 1983). En principio el juez no puede alterar el
contenido del contrato, pero hay normas que lo permiten y allí puede tener cabida el juez,

13
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

pero hay otros en que el legislador refuerza la intangibilidad como en el ART 2003 N°1
y el ART 1983.
Las hipótesis para que se revise un contrato son:
1) Contrato de tracto sucesivo con cumplimiento pendiente: No puede ser un
contrato de ejecución instantánea porque ya se agotó y siempre que haya un
cumplimiento pendiente.
2) Oneroso conmutativo: porque ahí se estableció de forma en que las partes
revisan o consideran como equivalentes las prestaciones.
3) Evento independiente de la voluntad de las partes: Que estemos presenciando
una circunstancia que no se pueda prever por las partes al momento del contrato,
el estándar es el hombre medio.
4) Que el hecho imprevisto dificulte el cumplimiento de las partes, en los
términos pactados.
Fundamentos para revisar un contrato en las circunstancias antes mencionada:
 La causa rebus sic standibus¸ las partes contrataron en consecuencia a las
circunstancias que consideraron al momento de celebrar el contrato de modo de que
tácitamente la intangibilidad depende de que se mantenga este estado de cosas. Si las
partes lo hubiesen querido lo hubiesen regulado.
 Enriquecimiento sin causa, no permitir que alguien se enriquezca sin causa, pero la
causa es el contrato.
 Abuso del derecho, un derecho se está ejercitando y causa un daño a otro por un
ejercicio abusivo, habría dolo.
08 de abril de 2020
Revisión judicial de los contratos, en principio el juez no puede modificarlo, hay varias
teorías que intentan fundamentar esto. ¿Cuáles son los fundamentos que sí la podrían
justificar?
1) Responsabilidad contractual (ART 1558 CC) salvo que haya dolo el deudor
responde por los perjuicios previstos, pero no por los imprevistos, salvo dolo. Se
justifica la revisión en la medida en que no se podría justificar que se responda por
hechos que no se pudieron prever, y exigen un grado de diligencia mayor del que se
esperaría. Relacionaremos con el ART 1547 responsabilidad de culpa leve, cuidado
ordinario.
2) Buena fe objetiva (ART 1546 CC), en la medida en que una contraparte exige el
cumplimiento que afectaría de tal manera que el deudor quedaría en la ruina o le
afectaría de sobremanera. Ante una situación de gravamen para una de las partes que
el acreedor estaría exigiendo un cumplimiento gravoso que inclusive puede llegar a
arruinar a su deudor, pareciera que no es un cumplimiento de buena fe del contrato.
Atendida por la buena fe podría considerarse el cambio de circunstancias para ceder
parte de la no revisión.

14
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

3) Método de la libre investigación, siempre apunta a que una solución jurídica sea
justa y cuando lo es cuando es económicamente útil, cuando se dan estos cambios
bruscos de cambios de circunstancias hay cambios muy bruscos, este desequilibrio
profundo sería muy difícil llegar a una solución que acomode a todos.
Otro camino referente a la intervención del juez debido a un cambio de circunstancias es la
revisión por excesiva onerosidad, situación que no se aplica en Chile, pero sí en derecho
comparado, donde la parte afecta puede solicitar la resolución del contrato en último lugar,
igual da lugar a un ajuste de prestaciones.
En Chile la regla general es que no se toquen los contratos celebrados, hay casos en que el
legislador lo acepta, pero son los menos, atendido esto las mismas partes volviendo a la
formación del contrato como a los tribunales no les gusta modificar contratos vigentes es que
la tendencia es que en contratos de largo aliento las partes contemplan contratos donde se
producen algunas alteraciones.
 First refusal clause
 Cláusula hardship
El agotamiento de la fuerza obligatoria es lo que conocemos como la terminación de los
contratos, estas se agotan tras el cumplimiento del contrato.
*Terminación de los contratos.
IV. Efecto relativo de los contratos
La autonomía de la voluntad es la fuente de todas las obligaciones, por tanto, los únicos
vinculados son quienes así lo aceptaron. Partes que manifestaron la voluntad, sólo ellas
pueden verse afectados los terceros distintos de las partes que no les afecta el contrato. Res
inter alios acta.
No hay un reconocimiento expreso.
¿Quiénes son considerados partes? Los que concurren al contrato, sea personalmente o
representado.
Los que pueden llegar a ser parte pese a no ser partes:
A. Herederos a título universal (ART 1097): hay ciertas obligaciones que son
intransmisibles como.
a) Contratos intuito personae
b) Contratos en los que se establece como causal de extinción la muerte de una de
las partes.
c) Aceptación con beneficio de inventario: Cuando yo acepto una herencia la recibo
con todas sus obligaciones, puede el heredero. Nadie puede ser obligado a ser
heredero sin su consentimiento. Hay una modalidad intermedia, acepto la herencia
pero que se cobren las deudas del causante y si las deudas son mayores que los
activos, por tanto, el heredero hace que se paguen y no recibir nada. En este caso se

15
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

limita la responsabilidad a lo que sobre, que le llegue lo que sobre, así no afecta su
patrimonio. Las deudas del causante solo se cobren en los bienes del causante y si
nada sobra, pues bien, esas obligaciones no pasan al heredero.
d) Contratos que por su estructura no puede pasar al heredero: Renta vitalicia, hay
un derecho durante la vida de la parte, se termina la obligación y el derecho.

B. Terceros:
a) Absolutos, los que no tiene ningún vínculo en el contrato, no hay vínculo jurídico
alguno.
b) Relativos, si pueden estar en algunas relaciones jurídicas con las partes o por la ley.
Por una parte, respecto de los sucesores pro causa de muerte están los sucesores a
título singular o legatarios y ahí puede que reciban un bien específico y por lo tanto
pueden afectar los contratos que se hayan celebrado anteriormente respecto de ese
bien. Hay regulación expresa en algunos casos como es sobre expensas comunes
vinculadas a una casa, como las deudas de esta persiguen al bien no se extinguen,
pueden tener que cobrarse contra aquel que tenga el bien al título que sea.
Un acto semejante se verá en el ART 1962 CC, es otro caso más bien de tercero
relativo que puede verse afectado por la acumulación de un arrendatario, donde hay
cambio de propietario, puede afectar un contrato de arrendatario al nuevo dueño del
bien inmueble, la lógica es que el contrato de arrendamiento es entre el actual dueño
y el arrendatario, pero en este caso tiene el nuevo dueño que respetar este anterior
contrato.
La regla general es que las obligaciones de una parte no afecten a terceros, en general no le
son oponibles a estos. En principio son terceros absolutos.
15 de abril de 2020
La regla general es que los contratos sólo producen efecto respecto de las partes que lo hayan
celebrado y la excepción es que produzcan efectos respecto de personas que no hayan
manifestado sus efectos en él, hay casos excepcionalísimos como los contratos colectivos
laborales y acuerdos de insolvencia, donde esta regla se modifica.
Otro caso que siempre se analiza como una excepción al acuerdo de voluntades son:
A. Estipulación a favor de tercero (ART 1449 CC): Regula una figura donde una
persona que es el estipulante acuerda con otra que se conoce como promitente que un
beneficio que ellos negocian sea entregado por el promitente a una persona que no
actúa en la convención que se conoce como beneficiario. Estipulante y promitente
celebran una convención y el beneficio lo recibe un tercero.
Ej.:
SOAP, el estipulante es el dueño del auto que quiere renovar el permiso, celebra
el contrato con la aseguradora, el beneficio lo obtendrá aquel que pueda sufrir un
accidente, daños personales a su salud producto de un choque o un accidente que

16
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

ocurra con el estipulante. No se sabe quién es el beneficiario cuando se contrata


seguro, tampoco si es que habrá.
Seguros de vida, en caso de que algo ocurra se generen rentas para pagar la
colegiatura de los hijos.
Contrato de transporte, vinculado a mercadería. El familiar en provincia realiza
el envío con la agencia, quien exige que se cumpla este es quien recibirá la
mercadería que es transportada de provincia a Santiago.
En este caso es más fácil verlo como una adquisición directa del derecho, aunque no
se sepa quién va a ejercitar este derecho.
Los efectos que produce esta institución son:
 Estipulante y promitente: Entre ellos hay un contrato puro y simple
perfectamente celebrado que requiere su voluntad y genera efectos. El único que
puede demandar el cumplimiento forzado es el beneficiario. La resolución si no
se cumple el beneficio la puede demandar el estipulante. Otro tema para tener
presente radica en que como acuerdo de voluntades pueden revocarlo mientras el
beneficiario no acepte o no ejercite el derecho.
 Promitente y beneficiario: Hay una obligación desde que el beneficiario acepta,
desde que acepta es exigible y puede exigir, ejecutar forzosamente el
cumplimiento de la prestación o la indemnización de perjuicios. Pero no puede
pedir la resolución del contrato porque no fue parte del mismo.
 Estipulante y beneficiario: Son extraños entre sí, no hay ningún vínculo entre
ellos. Se celebra en su beneficio, pero no hay relación.
B. Promesa de hecho ajeno (ART 1450 CC): Dos partes celebran un contrato en el
cual una de las partes se obliga a que un tercero ajeno al contrato acepte o asuma una
obligación para con su contratante. Aquí la verdad es que no hay una excepción al
efecto relativo porque el derecho y obligaciones que nacen son derechos y
obligaciones ejercibles entre estas partes, la obligación que asume el promitente es de
hacer que el tercero asuma cierta obligación. Por otro lado, si el tercero ratifica se
requiere su voluntad para asumir la obligación, sujeto a la manifestación de voluntad
del tercero. ¿Por qué nace esta obligación? La verdadera fuente es una declaración
unilateral de voluntad, pero hay consentimiento entre el co-contratante y el tercero,
por tanto, es la ley la que hace nacer esta obligación.

V. Efecto expansivo
El contrato para todos es un hecho que existe, y eso es un efecto o una consecuencia del
contrato, nadie va a poder desconocer que las partes han celebrado un contrato pudiendo
incluso ocupar ese hecho. Esto es el efecto expansivo, el contrato es un hecho una realidad
que ha cambiado y que compete a cualquier person y que se puede invocar como tal. Tiene
un efecto erga omnes, dos manifestaciones más precisas de ello son:

17
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

1) Acciones directas: Si puedo yo como tercero que no soy parte directa de un tercero,
pero tengo quizás un vínculo contractual con uno de ellos, puedo demandar no sólo
derechos a mi co-contratante sino también al co-contratante de mi co-contratante.
2) Oponibilidad de un tercero a la parte: Dos partes celebran un contrato que no se
cumple y como tercero ese incumplimiento me causa un perjuicio.
Ej.:
Choco con una persona y este venía saliendo del mecánico, el choque se debió
a que el mecánico no reparó de forma adecuada el auto, por tanto, los frenos
resultan malos, de esta forma yo puedo demandar a este tercero.
3) Inoponibilidad: Se pueden dar circunstancias en que por motivos no se pueda hacer
valer este contrato como un hecho, es decir, un tercero puede desconocer la
celebración del contrato. Es una sanción distinta de la nulidad. Efecto entre las partes
se da. Es sólo un beneficio para terceros, para que no se le reconozca el efecto erga
omnes a un contrato, como lo beneficia a él y no es una institución de orden público
puede renunciar a ella. No hay una teoría general, sino que hay casos específicos. Es
un contrato válido, pero no se da el efecto expansivo porque el tercero puede ratificar,
renunciarlo o hacer valer que no le produzca efectos.
a) Formalidad de publicidad (ART 297 y 453 CPC), debe estar inscrito el
embargo en el Registro de Prohibiciones y Gravámenes para que sea oponible
a terceros. El embargo es válido, pero no produce efecto respecto de terceros.
b) Cesión de crédito, para que produzca efectos hay una hipótesis de
inoponibilidad. (ART 1902 CC).
c) Fecha cierta, ¿qué fecha tiene un contrato? Si celebro contratos celebrados
en instrumentos privados la fecha que pongan es la que las partes señalan, en
principio las partes pueden poner la fecha en cual celebran el contrato o
modificarla consensualmente, antedatas o pos datar un contrato. Cuando no
hay formalidad respecto la fecha esta no es oponible a terceros. Establece
ciertas circunstancias en las cuales hay fecha cierta. ART 1703 CC y 127
CCom, son hipótesis bastante específicas y de sentido común, por ejemplo,
dos partes celebran un contrato, pero una de ellas se muere hoy, si se puede
acreditar que el contrato se celebró hoy al menos porque una de las partes no
la pudo haber celebrado sino fue hoy, ya que después está muerto.
d) Falta de consentimiento: La compraventa de cosa ajena (ART 1815 CC), es
válida, pero es inoponible o no produce ningún efecto al tercero que es el
verdadero dueño, no produce ningún efecto respecto de este. Arriendo de cosa
ajena tiene efectos similares.
e) Mandato, la sanción de falta de representación es que no se producen los
efectos de las actuaciones que realiza el mandatario, salvo que este consienta
mediante su ratificación o consentimiento posterior.
f) Nulidad, la nulidad judicialmente declarada (ART 1689 CC) otorga acción
resolutoria respecto de terceros poseedores, aunque se hallen de buena fe. No
se producen los efectos respecto de terceros. La rescisión por lesión enorme
se da en algunos casos de terceros que son acreedores hipotecarios en los

18
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

cuales no les va a empecer la lesión enorme, una nulidad no va a producir el


efecto reivindicatorio respecto de terceros. La resolución de la acción
resolutoria produce efectos respecto de terceros salvo que ellos se encuentren
de buena fe (ART 1490/1491).
g) Fraude, dentro de los derechos auxiliares de los acreedores está la acción
pauliana que busca que un tercero ajeno a un contrato le sea declarado que un
contrato le sea inoponible porque el deudor buscó burlar a sus acreedores.
(ART 288 de LEY N°20.720, ley de insolvencia)
h) Revocabilidad objetiva (ART 287 y 290 de LEY N°20.720, ley de
insolvencia
i) Simulación, dos partes manifiestan un contenido de voluntad, pero entre ellos
este es distinto, o puede que no haya. ¿Pueden las partes hacer valer la
voluntad simulada a terceros? No.

17 de abril de 2020
VI. Buena fe contractual
Se alude en muchos ámbitos bajo la lógica de una persuasión interna de actuar correctamente,
una percepción subjetiva de que estoy actuando o actué correctamente. Esta tendrá dos
proyecciones:
A. Subjetiva: Fisionomía netamente psicológica, apunta a la noción de que tengo la
creencia por error excusable de estar actuando conforme a derecho, aunque ello
jurídicamente no sea así.
ART 706, tengo la convicción de que soy dueño de algo, de una posición jurídica
regular. Es una convicción errada excusable.
El error común constituye derecho, una persona llega a un pueblo como notario sin
serlo y realiza actos como si fuera tal, las escrituras públicas valen en este caso, el
derecho ampara estas situaciones cuando hay una creencia de rectitud.
B. Objetiva: Comparación de conductas. Llegar a ciertos estándares o principios
generales que puedan regular casos específicos bajo un contenido común: orden
público, buen padre de familia, buenas costumbres.
ART 1546 CC, estándar de conducta que se espera en la ejecución de los contratos
que apunta al deber de comportarse de modo correcto de modo leal.
Los estándares de análisis son distintos porque hay que medir cuestiones distintas.
Las manifestaciones de la buena fe objetiva se dan a lo largo de la vida del contrato,
momentos:
1) Tratos preliminares: Se espera que se negocie de buena fe, sean leales unos con
otros y que se de toda la información, que no haya falsedades, reticencias relacionadas
con el contrato. En algunos campos legislativos llegan a principios donde no sólo es
un deber de buena fe, sino que se llega a la noción de la carga y en el seguro es muy

19
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

relevante la debida información del que lo cubre. Una consecuencia jurídica puede
darse si se da o no el dolo, como la falta representación de la realidad que produce la
información fraudulenta. Puede la negligencia dar lugar a la culpa esto dentro de
hipótesis de culpa in contraendo que pudiera generar responsabilidad
extracontractual.
2) La celebración del contrato: Al momento de redactarlo se espera que se redacte la
cosa con precisión de que no haya un abuso de una parte a otra, la redacción debe ser
leal.
3) Ejecución del contrato: Acá la norma más importante es claramente la norma del
ART 1546. La bajada de estándar de conducta respecto de la naturaleza misma de la
obligación es relevante, principios o costumbre. Permite hartas derivadas respecto de
esta idea, entre muchos que se pueden decir es ¿Qué pasa con los incumplimientos de
poca monta? Me falta un cubre piso ¿Por eso voy a dejar sin efecto el contrato? Si
bien en estricto rigor debe cumplirse, pero no por un incumplimiento de poca monta
voy a solicitar la resolución. Bajo esta lógica si ejecutamos una conducta de buena fe
podemos esperar que si se produce un cambio en las condiciones ameritaría quizás
una revisión de las mismas. Teoría de los actos propios, es una aplicación de la buena
fe, no regulamos este punto, pero se espera la consistencia de una conducta.
4) Interpretación: El elemento clave es la voluntad el régimen subjetivo, que pasaba
en la cabeza de las partes al momento de contratar, pero sirve la buena fe objetiva,
qué es lo que se espera que se celebre con este contrato. ART 31 CVDT, dispone que
un TTII debe interpretarse de buena fe.
5) Terminación: ¿Qué pasa cuando una parte tiene la facultad a ponerle fin al contrato
de forma unilateral? También se tiene que ejercitar de buena fe no puede ser prestada
a un abuso. Ya terminado el contrato puede haber obligaciones como la restitución
de las cosas en un arrendamiento, respecto también de información que es secreto
profesional. Culpa post contraendum que se da al no cumplir las reglas posteriores a
la ejecución del contrato.

24 de abril de 2020
INTERPRETACIÓN CONTRACTUAL
Parte de la base que se celebra un contrato y que el contrato está determinado por las
estipulaciones que las partes determinaron. Pero ¿qué significan estas cláusulas? A veces
pueden tener un contenido muy inteligible, pero otras no.
¿Cuál es el sentido y alcance de las cláusulas de los contratos?
En términos generales hay dos grandes sistemas de interpretación:
1) Sistema objetivo: Lo clave es solamente la declaración de voluntad, el contenido que
se dice que se escribe, que se manifiesta, sin atender al fuero interno de las partes.

20
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Importa lo que se está diciendo sin profundizar lo que va más allá la voluntad de las
partes, apunta a la certeza, la apariencia lo que se ve en el exterior.
2) Sistema subjetivo: Va más allá de lo que las partes hayan declarado externamente
apela a cuál es la voluntad real que tenían las partes que celebran el contrato, sin
importar lo que hayan declarado.
En primer lugar, en Chile hay normas de interpretación contractual (ART 1560 y ss) en otros
países no ocurre.
La regla madre está contenida en el ART 1560 CC, la voluntad real prima, está por sobre la
voluntad declarada, esta es otra aplicación práctica del principio de la autonomía de la
voluntad. La regla del ART 19 CC, respecto de interpretación de la ley es totalmente opuesta,
si la ley es clara siempre me tengo que ir a lo literal.
¿Por qué esta diferencia? La verdad es que el supuesto que está detrás es que el legislador es
brillante, está preparado para esto, ocupando términos precisos que no va a traicionar lo que
buscaba, mientras que las partes si bien su voluntad es la fuente de todos los derechos y
obligaciones puede que ocurra que no manifiestan su voluntad como ellos hubiesen querido.
*ART 1069, testamento es una declaración de voluntad por tanto prima esta ante la literalidad
de las palabras.
¿Cuándo voy a buscar investigar la voluntad de las partes? Voy a buscarlo en todo contrato
o sólo cuando hay ambigüedades, la verdad es que hay distintas posturas sobre esto. Dos
grandes problemas para enfrentar esto:
A. ¿Cuándo estamos ante un contrato ambiguo, oscuro y uno preciso o claro? Se
presta a confusión.
B. López Santa María señala que la verdad es que ya es una interpretación determinar si
un contrato es o no ambiguo, para determinar si es claro o no hay que hacer un
análisis, en definitiva, siempre estamos haciendo análisis.
Sin perjuicio de ello, las hipótesis en donde realmente va a tener que ocuparse sobre todo las
normas de interpretación cuando hay una contienda entre las partes:
 Hipótesis de ambigüedad, a la misma cláusula se les da o más sentidos totalmente
diferentes.
 Hipótesis de oscuridad, no hay ningún sentido posible, un ejemplo clásico es cuando
no se regula o hay cláusulas contradictorias, de esta forma se anulan.
 Insuficiencia, Exceso, Dudas, son hipótesis que generan muchas dudas porque no se
cubre bien la hipótesis o se sobre cubre.
Esta investigación de la voluntad real de las partes es realmente una investigación psicológica
o se debería apelar a ello, si no se puede en principio el juez igual debe tratar de buscar
pruebas de la real voluntad de las partes.
Hay otras reglas que se pueden apartar en tres grupos adicionales a la regla madre que es la
del ART 1560 CC, entre los cuales no hay primacía siguiendo a López Santa María:

21
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

1) Elementos intrínsecos, apuntan a llegar a conclusiones del mismo texto del contrato,
elementos que se pueden desprender de la misma declaración de voluntad.
 1564 INCISO 1: Interpretación armónica de las cláusulas, la idea es que en
principio haya una orden o armonía entre las cláusulas, no apunta tanto al hecho
de buscar la armonía, sino que busca que el intérprete analice el contrato como
una unidad, un todo.
 1562: Apunta a buscar una lectura de las estipulaciones que intenten darle un
sentido efectivo al contrato, siempre hay que buscar el objetivo de que los
contratos produzcan algún efecto que al que no produzca efecto alguno.
 1563 INCISO 1: La lectura del contrato siempre debe relacionarse con la
naturaleza de ese contrato, salvo que expresamente se diga lo contrario. El
ejemplo clásico es que no se establezca la renta en un contrato de arrendamiento,
lo razonable lo que emana de la naturaleza es que se paguen de forma mensual.

2) Elementos extrínsecos, elementos que no figuran en la declaración formal pero que


se pueden ocupar para su interpretación.
 ART 1561: Aplicación restrictiva de los términos del contrato, apunta a que las
partes han celebrado muchos contratos de distinta naturaleza. Busca limitar las
aplicaciones del contrato a la materia por la cual se contrató, una lógica del efecto
relativo, los términos del contrato afectan a las partes en este contrato,
estipulaciones de un contrato aplican a la materia que se reguló.
 ART 1565: Uso de ejemplos, si yo ocupo de ejemplo si este es claro y puedo
ocuparlo a otros casos en que sus efectos se extiendan lo utilizamos porque es una
bajada más concreta.
 ART 1564 INCISO 2: Uso de contratos similares, si celebro contratos muy
semejantes estoy manifestando la relación contractual, podemos obtener pista de
la voluntad real.
 ART 1564 INCISO 3: Ejecución práctica, para buscar la voluntad real hay que
buscar que se hizo antes, cual fue la voluntad real, si lo ejecutaron de alguna
manera por años, esto hace referencia a que esto realmente buscaban, nos
manifiestan con sus actos cual habría sido la voluntad real del contrato.

3) Subsidiarios, aquellos que, a falta de ambos, el legislador permite que se ocupen.


 ART 1563 INCISO 2: Cláusulas de uso común o de estilo que se usen por las
partes al tratar el tema que nos invoca al punto de decir que se presumen en el
contrato, aunque no se expresen, pareciera ser una bajada de las cosas de la
naturaleza, otra bajada que podría tener son la costumbre en este caso tenemos
reglas que nos pueden complicar para un lado o para otro, esta es una disputa.
 ART 1566: Si hay una cláusula ambigua, en caso de duda o no se logre probar el
potencial deudor queda libre, es favorable al deudor, porque en principio las
personas no están obligadas, esto se combina con una norma que señala que la
ambigüedad puede provenir de una falta de explicación que debió haber dado
alguna de las partes.

22
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

NOTAS:
 Todas las reglas son obligatorias, todas ellas me llevan al camino de determinar cuál es
la voluntad real de las partes.
 El resultado de la interpretación es un hecho, el contenido de la voluntad lo que se busca
determinar una cuestión claramente de hecho.
 Calificación contractual, hace referencia a las clasificaciones, determinar en base al
contenido.

29 de abril de 2020
CESIÓN DE DERECHO
No es un contrato, sino que es la forma de transferir un crédito, en términos muy semejantes
y la naturaleza jurídica es la verdad que tiene es de tradición, no es un contrato, sino que
es la tradición, un acto por el cual una persona que es el acreedor transfiere el crédito a otra
persona que es el cesionario que va a pasar a ocupar la posición jurídica del que era acreedor,
es decir, cedente, con todos sus vicios, con todos sus defectos, sus cualidades y virtudes, que
tenga el crédito. (Artículos 699; 1991 y ss.)
No es un contrato, sino que es una convención por la cual se cambia de titularidad una cosa,
que en este caso es un crédito, un derecho personal. La lógica chilena supone una diferencia
entre el título y el modo de adquirir el dominio, en este caso la cesión sería el modo de
adquirir el dominio sobre X crédito, por tanto, requiere un título que lo anteceda.
Factoring: Dice relación con la factura, la factura ocurre en relaciones de compraventa
mercantiles, por tanto, hay una obligación de entregar la cosa y la de pagar el precio, pero
como respaldo de esta operación, de entrega de la cosa según reza el artículo 161 del CCom,
en la factura lo que alude es un documento en el cual se individualizan las cosas que se están
vendiendo, pero además lo más importante para efectos prácticos es que debe contener un
recibo del precio. Entonces, a través de la factura el que vende entrega la factura al comprador
donde indica que fueron las cosas que está vendiendo, indica precio y si lo recibió o no lo
recibió, con ese documento adicionalmente que es lo más importante de todo es que puede
haber venta a plazo, por tanto, lo más importante es que va a constar en la factura el precio
pendiente de pago, o sea el derecho personal de cobrar el precio. Es un documento bien
especial, es un documento que emana del vendedor, donde el vendedor tiene la calidad de
acreedor.
Lo interesante es que ese documento se entrega al comprador para que este lo acepte y
aceptado por él, en virtud de este documento figura el derecho que tiene el vendedor de cobrar
el precio, en otras palabras, la factura en definitiva va a ser un documento donde lo que va a
figurar es la cosa que se vendió, pero lo más importante es que figura el precio y su estado
que generalmente está pendiente. Esto va a servir para el vendedor que va a ser el titular de
la factura que va a poder exigir el pago del precio cuando corresponda a 30 o 60 días.

23
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

O, lo que esto es lo interesante que es el negocio del factoring, de que este documento donde
consta la titularidad del derecho personal del cobro del precio va a poder si necesita la plata
antes de que pueda exigir el precio concurrir a una casa de factoraje para ceder, vender, el
derecho que él tiene, el titular del precio, es decir, el vendedor de la compraventa anterior.
Bajo esta misma lógica va a buscar transferir el derecho personal de cobrar el precio.
La naturaleza del factoring es de una compraventa entonces va a venderle la factura a la
empresa de factoraje y esta le ofrece un precio que va a ser menor al pendiente, para que gane
esta empresa. Esta es la compraventa, el título, pero ¿cómo se va a ceder? Mediante la cesión
de derechos personales con las modalidades que veremos más adelante.
Un aspecto importante para entender la cesión derechos, es entender que tiene regulación en
normas del CCom y el Código Civil, siendo esta última la norma madre y el CCom sólo hace
algunas variantes. Toda la lógica del artículo 578 del CC de la noción de derechos personales,
tiene doble regulación.
Clasificaciones respecto de derechos personales:
1) Créditos pueden ser civiles o mercantiles, respecto de cuando un crédito es
mercantil esto está regulado en el Código de Comercio y la normativa vigente
relacionada, por tanto, cuando no sea comercial necesariamente es civil. ¿Por qué es
importante? Porque los créditos de sucesión se rigen por el CC y los créditos
mercantiles sucesión se regirá por reglas del CCom y subsidiariamente por el CC.
2) Forma en la cual se transfiere, o cambian de dominio, forma en la cual se emiten y
cuál es su transferibilidad. Regla general en derecho es que todos los derechos
personales o créditos son transferibles, hay unos pocos que la ley impide como los
personalísimos que no se pueden enajenar por hipótesis de objeto ilícito. Sin perjuicio
de lo cual hay formas de transferencia de los derechos personales que dice relación
con cómo se emite.
Esta segunda clasificación, hace que se distinga entra una primera especie que son los
créditos nominativos, en él se individualiza la persona del acreedor y, por tanto, él -
o su mandatario- es la única persona que puede ejercer el derecho y la forma de hacer
la transferibilidad, la cesión es la cesión de créditos, la cesión de derecho personal
contemplada en los artículos 1901 y ss. del CC apunta a la cesión de los créditos
nominativos. La otra especie es lo que se conoce como el crédito a la orden donde
también se indica el nombre del acreedor, pero incluye la cláusula a la orden del
acreedor, no nominativamente al nombre del acreedor, la consecuencia de ello es que
su transferibilidad es el endoso y que es un acto que se realiza entre cedente y
cesionario, donde busca facilitarse la transferibilidad, de circular los créditos de una
manera más expedita. Una última especie, es lo que se conoce como el crédito al
portador, donde o no se indica el nombre o tiene además la cláusula al portador, por
ejemplo, en el cheque donde se puede escribir a la orden o al portador, la transferencia
se hace a través de la mera entrega material. (Artículo 1908 CC).

24
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

La regulación que nos corresponde analizar es la cesión de derechos personales de los


créditos nominativos porque a la orden y al portador, se transfieren a través del endoso o la
mera entrega material.
El código utiliza la palabra título en dos veces, primero título como al antecedente previo a
la tradición título translaticio y después hace referencia a la entrega del título, que ahí hace
referencia al documento en el cual consta el derecho, una peculiaridad.
Requisitos:
1) Tiene que haber un título traslaticio de dominio, para hacer la cesión de derechos
personales tiene que haber como antecedente anterior o coetáneamente. Las partes
son acreedoras que va a ser el cedente y el nuevo acreedor o cesionario. Puede ser
una compraventa, una donación, un aporte, transacción, es decir, cualquier título
traslaticio.
2) Entregar el título el artículo 1901 CC, pero ¿qué título? Es el documento en que
consta el crédito, ya no es el antecedente de la cesión de derechos personales.
Principalmente tiene que constar ese título. La obligación a plazo no se puede probar
por testigos si vale más de 2 UTM, por tanto, se utiliza como medio probatorio el
título, esta exigencia la verdad es algo que normalmente ocurra. Esto no obsta que
haya créditos que no consten en un documento, se otorgue en el mismo acto de la
cesión un instrumento en el cual se regule la cesión del primer requisito y se haga así
misma referencia al crédito y sirva este como antecedente y título que se entrega, es
una entrega material. Tiene que quedar constancia de la designación del cesionario y
la firma del cedente. Es decir, se entrega un documento materialmente, sin embargo,
también se acepta entrega ficta.
Cumplidos estos dos requisitos ya tenemos cesión entre acreedor y nuevo acreedor o
cesionario, vale decir entre ellos ya se produjo el cambio de titularidad del crédito.
El deudor y los otros terceros aún están fuera del marco, pero pueden ser los acreedores del
cedente o cesionario y pueden estar interesados del activo del deudor para tener donde ejercer
su derecho de prenda general. Para el deudor es crucial entender quién es el acreedor para
pagar cuando corresponda y para el tercero es relevante por lo anteriormente dicho, son
ajenos por tanto hasta este momento.
3) Para que la cesión produzca efectos se requiere que se notifique la cesión al
deudor o que este la acepte, puede ser cualquiera de las dos fórmulas, a veces se
requieren ciertas formalidades de publicidad y por tanto no producen efecto a terceros
sino sólo relativo, es decir, si bien el acto está perfecto entre las partes sería inoponible
para el deudor y otros terceros, por tanto, se requiere este acto para que les sea
oponible:
a) Notificación (1903 CC): Tiene que exhibirse el crédito al deudor al momento de
ser notificado. ¿Cómo se hace? Regulación supletoria del CPC que regula las
notificaciones en el artículo 40 y ss. Tengo que iniciar el procedimiento no
contencioso y voy a tener que solicitar al tribunal esta notificación, como no hay

25
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

regulación en el CC debe aplicarse la normativa del CPC, ahora respecto de las


notificaciones mercantiles dispone el artículo 162 CCom se establece que un
ministro de fe puede notificar, hay una excepción en mercantil en la si tiene
algunas excepciones del crédito tiene que hacerlas valer ahí o pierde la
oportunidad de invocarla pero no respecto de la notificación sino del crédito
(Artículo 163 CCom), pero en general no puede oponer excepciones cuando se
notifica porque es no contencioso.
b) Aceptación del deudor, que puede ser expresa o puede ser tácita mediante un
hecho que la suponga como se estipula en el artículo 1904 del CC.
¿Qué pasa si no se notifica o no acepta? Entre el acreedor (cedente) y el nuevo
acreedor (cesionario), si el deudor no es notificado o no lo acepta entonces
perfectamente como reza el artículo 1905 puede pagar el crédito derechamente al
antiguo acreedor y los terceros acreedores van a poder embargar el crédito. En este
caso se tendrían que arreglar entre cedente y cesionario por incumplimiento de las
obligaciones.
Los efectos de la cesión, son el traspaso del crédito con todos sus accesorios, donde se
aplica toda la lógica de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, cuando se traspasa un
crédito se hace con todas las garantías. (Artículo 1906 CCom), ¿para ceder por ejemplo la
hipoteca se debe cumplir con una formalidad en el RCBR? La mayoría de la doctrina y la
jurisprudencia dicen que no, ya que la transferencia no exige que haya una subinscripción
hipotecaria, al disponer que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sin embargo, lo ideal
es una nueva inscripción, pero legalmente se traslada la hipoteca sin que sea necesaria dicha
inscripción.
El segundo efecto es que una cosa que no está incluida son las excepciones personales que
pueda tener el cedente contra el deudor, el ejemplo que siempre se cita es que el deudor
quiera invocar la prescripción, el acreedor original o nuevo intente cobrar el crédito y el
deudor se excepcione con prescripción una hipótesis de excepción personal es la suspensión,
pero se aluden a muchas. La regla general impide invocar al cesionario excepciones
personales, pero un contraejemplo en la cual hay una excepción que si se puede invocar es la
nulidad relativa del artículo 1684 CC.

Excepciones adicionales que se deben contemplar:


 ¿Qué pasa con las prescripciones que ya estaban corriendo? Esta continua salvo
las excepciones personales, no hay problema porque haya una cesión de crédito no es
una notificación que interrumpa la prescripción, sino que la única que interrumpe es
la notificación de la demanda.
 La compensación, la situación que les pido ver es la siguiente imaginen una hipótesis
donde el deudor le debe plata al acreedor y el acreedor transfiere sus derechos, ese

26
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

acreedor original adicionalmente le debía plata al deudor, donde si el acreedor


original le hubiese cobrado el deudor podía oponer la excepción de compensación,
antiguo acreedor hubiese tratado de cobrar los mil, pero el deudor le hubiera dicho no
opongo excepción de compensación porque me debes 500 por tanto solamente se le
deben pagar 500, supongamos que antes del cobro el acreedor para que se cobren los
mil íntegros cede el crédito a uno nuevo, pero como el nuevo acreedor es otro, en
principio el deudor no puede invocar la compensación porque sólo se puede invocar.
Va a cobrar relevancia si el deudor acepta sin más la cesión del crédito no va a poder
invocar la compensación del crédito que tenía en contra del acreedor, excepto si es
notificado y va a tener que reconocer al nuevo acreedor, pero puede invocar la
compensación del antiguo acreedor, es decir, aceptar con reserva, esta es la diferencia
en que acepta o no.
Cedente ha transferido el crédito al cesionario, le transfiere la calidad de acreedor, pero
¿va a responder si no había crédito o no le paga el deudor? El artículo 1967 va a responder
que responsabilidad tiene el cedente frente al cesionario, el deudor no le pague o
desconozca la calidad del crédito, se limita mucho la responsabilidad del cedente ante el
cesionario si el deudor no paga, la norma anteriormente dicha indica:
a) Si hubo una donación y no hay crédito no hay nada que responder por parte del
cedente, se puede pactar otra cosa.
b) Si es a título oneroso de lo único que responde es que efectivamente sea acreedor,
es decir, que haya crédito, pero no la solvencia del deudor salvo que se pacte. Pero
sólo respecto de la solvencia que tenía el deudor a la fecha en que todavía tenía
un vínculo con el deudor, salvo que se pacte, que es lo que se llama solvencia
futura, pero sólo limitada hasta el precio de la cesión, a menos de que se pacte.
En el factoring se pacta el pago de la insolvencia inclusive con indemnizaciones.

27 de mayo de 2020
*REVISIÓN SOLEMNE
CESIÓN DE DERECHOS LITIGIOSOS
Aquí el aspecto clave es que ese derecho está siendo objeto de un juicio, vale decir alguien
está demandado la existencia de ese derecho, es decir, yo le pedí plata a X y me dice que no
me debe nada y lo demando, mientras está en curso este procedimiento declarativo, durante
la vigencia de este juicio cedo este derecho esto como evento temporal. El tema de que algo
se esté litigando, ganar la Litis es algo incierto, esto es distinto de vender una cosa objeto de
litigio lo que tiene reglas diferentes (Artículo 1464 CC), nosotros estamos ante la cesión del
derecho personal.
En toda esta hipótesis (Artículos 1911 y ss), cabe reiterar lo incierto que es adquirir derechos
litigiosos, ya que se puede obtener como puede que no. Puede ser el demandante el que puede
ceder algo que reclama como suyo, esta cesión opera en principio como la cesión de derechos.

27
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Doctrinariamente y en la práctica se ha aceptado que se puede hacer en el mismo juicio y que


se apersone el cesionario y sea notificado al deudor en dicho juicio, sin haber posibilidad de
que este se oponga, el que adquiere este derecho litigioso pasa a tener la calidad de
demandante. Bajo esta figura lo principal es decir que tiene dos consecuencias, respecto de
lo aleatorio:
1) Consecuencia en materia de responsabilidad del demandante: Donde el cedente
tiene responsabilidad muy atenuada a menos de que se pacte algo superior, acá en
cambio, donde es aleatorio no hay ningún tipo de responsabilidad del cedente de
acuerdo con el artículo 1911.
2) El legislador no gusta mucho de contratos aleatorios, en muchos casos prohibidos,
como los juegos de azar y como esto es algo aleatorio se da una situación un derecho
para el demandado de rescate o retracto, poder terminar la demanda del derecho
litigioso y al demandado se le da la posibilidad de poder liberarse lo que le están
exigiendo. Dentro del plazo se le puede pagar según el artículo 1913 puede pagar lo
que el demandante pagó en el derecho litigioso y con esto se termina el juicio y se
extingue la obligación.
CESIÓN DERECHOS LITIGIOSOS

Acreedor Deudor

Dte. Ddo.

Nuevo Dte.

28
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
Alude por un lado a la figura más tradicional, es decir, un contrato por el cual una persona
paga dinero o incluso vamos a ver otras cosas que se pueden pagar A le paga a B a cambio
de que B le ceda el goce de una cosa, que es una primera figura donde una prestación será
de dinero, un pago probablemente y la contraprestación es el goce de una cosa, ejemplos
típicos una casa o un departamento o un auto cuando uno se va de vacaciones.
El código en el artículo 1995 además contempla dos figuras adicionales, que son donde:
A. El arrendamiento consiste en ejecutar una obra, por ejemplo, un contrato de
construcción.
B. La figura de prestar un servicio, esta última es muy importante para todos nosotros,
es un servicio inmaterial que se conoce coloquialmente como el contrato de
honorarios en las profesiones liberales.
Cabe decir que es un contrato bilateral que normalmente va a ser oneroso, ambas partas se
van a gravar la una en beneficio de la otra y es un contrato conmutativo, donde las partes se
ven como equivalentes.
Es un típico de contrato de tracto sucesivo, con toda la discusión sobre si el contrato o las
obligaciones eran de tracto sucesivo. El ejemplo que suena más común es el arrendamiento
donde nacen y se extinguen de forma reiterada y continuada obligaciones, lo que procederá
por tanto no es la resolución sino terminación.
En la figura del arrendamiento de cosa se da el título de mera tenencia, mediante el
arrendamiento se reconoce dominio ajeno, otra característica es que lo que se conoce como
acto de administración sobre todo para poder analizar si se requiere o no autorización para
poder celebrarlo, por tanto, se alude a esto respecto de los actos de enajenación y disposición
donde se requieren autorizaciones especiales o facultades.
Por regla general es una figura consensual, en principio no tienen ninguna exigencia o
modalidad que otorgar para el perfeccionamiento de este contrato a diferencia de la
compraventa de bienes inmuebles donde se debe celebrar por escritura pública, sin embargo,
hay algunas excepciones en la que, si bien no se exige para arrendar que el contrato sea por
escrito la Ley 18.101 de predios urbanos señala que si no hay contrato escrito se tendrá por
renta la que diga el arrendatario, también contiene derechos irrenunciables protectoras de los
arrendatarios, otro que tiene norma especiales es el DL N°993 predios fuera del radio urbano.
29 de mayo de 2020
1) Arrendamiento de cosa
Una parte va a conceder a la otra el goce de una cosa y la otra paga a cambio de ese goce un
precio determinado. El que concede el uso de la cosa es el arrendador y el que lo recibe y
está obligado al precio de la cosa es el arrendatario.

29
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Figuras semejantes:
 El usufructo, donde una persona proporciona el goce de una cosa a otro a cambio de
un precio o una prestación, pero la gran diferencia es que en el caso del usufructo el
derecho que se da es un derecho real, mientras que en el arrendamiento de cosa
estamos en sede contractual, por lo tanto, es un derecho personal. Es decir, la
naturaleza de la obligación es distinta. El derecho de goce del usufructo es un derecho
real, por tanto, se puede oponer ante cualquier persona, mientras que el otro es un
derecho personal que puede exigirse a persona específica, arrendador.
 El comodato o popular préstamo, sin perjuicio de que el Código no lo reconoce como
préstamo a esta institución, sino que, al mutuo, se proporciona una cosa al
comodatario para que este la use e inclusive la puede gozar, pero la gran diferencia
radica en que no hay contraprestación, el comodato es un contrato gratuito, en cambio
en el arrendamiento hay una contraprestación que es un pago en dinero.
 Compraventa, el vendedor proporciona una cosa al comprador donde se proporciona
el goce y la disposición, el arrendamiento es un título de mera tenencia se reconoce
el dominio del otro, en cambio, el comprador lo que quiere pasar a ser es dueño de la
cosa esta es su intención, es un título traslaticio de dominio es pasar a ser dueño de la
cosa. Elementos esenciales, son:
a) La cosa que se arrienda (Artículo 1916), existiendo varios requisitos de la cosa que
se arrienda. Esta noción señala que puede arrendarse cualquier cosa, sin distinguirse
en principio, si la cosa es corporal o incorporal o que exista, en principio podría
arrendarse un derecho, o una acción con el objetivo, por ejemplo, de ejercitar los
derechos de un accionista.
Dicho artículo nos da una guía de las cosas que no pueden ser objetos de
arrendamiento, casos en que haya una ley que lo prohíba, por ejemplo, con los
arriendos de casas entregadas a través de beneficios fiscales, por tanto, para evitar la
especulación y que se obtenga el bien inmueble sólo para que lo arriende se fija una
prohibición de arrendar. Otro caso de cosa que no se puede arrendar alude al tema de
los derechos personalísimos, de uso, habitación, alimentos, estas están alojadas en el
interés de la persona que los ostenta.
Finalmente, se hace referencia a las cosas consumibles en los que los usos por su
naturaleza implican la destrucción de la cosa, como por ejemplo un café ¿pueden
arrendar un café? No sé cómo se puede a partir de la naturaleza misma de la cosa
hacer uso de ella sin que se destruya, hay excepciones a dichos objetos como, por
ejemplo, los cuadernos caso donde escribir en él no se provoca la destrucción natural
de la cosa.
Se puede arrendar cosa ajena, y tiene una regulación semejante a la compraventa.
Otra peculiaridad es que se trata de ser comprensivo respecto de la cosa objeto de
arrendamiento, pero disposiciones respecto de bienes raíces urbanos (LEY N°18.101)
y DL N°993, van a primar respecto del Código Civil.
b) Precio, es el segundo elemento esencial específico del contrato de arrendamiento el
cual tiene los elementos generales, es decir, debe ser real, serio y determinado. Si
tiene ciertas particularidades (Artículo 1917 CC):
30
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Frutos como pago, un ejemplo, bastante clásico es que se arrienda un campo y el


arrendamiento que se pacte no sea dinero, sino que sea parte de los frutos que genere
el campo que ahí puede derivar de esa hipótesis que se pague por parte de la cosecha,
es decir, con frutos. Contrato de aparcería o también se conoce como contrato de
mediería.
Determinación, lo ideal evidentemente es que el precio sea determinado en el contrato
al momento de su celebración o forma de determinarlo (Artículo 1988). El tema
interesante, es que puede darse que no se aplique ninguna de las reglas, que no haya
precio o que no haya regulación del precio y finalmente si no hay precio, no hay
contrato. ¿Esto me degenera un comodato? O que partes simplemente no acordaron
precio, por tanto, este no genera efecto alguno por no haber un elemento esencial.
El contrato de arrendamiento tiene peculiaridades por la característica del tracto
sucesivo, hay que hacer una distinción de si se ha iniciado o no el goce, si no se ha
iniciado no hay obligación, pero si ya se está proporcionando el goce, tengo un
problema, porque si no produce efecto lo ideal es que se restituyera y se volviera al
estado anterior, pero ¿Cómo me devuelve el goce? En principio podríamos avaluar
los días de goce, sin embargo, ¿con qué fin?
Por tanto, el artículo 1943, se establece una regla de fijación del precio a través de
peritos en este caso específico, por tanto, si ya se produce un efecto el legislador
espera que haya una contraprestación de la misma manera.
Efectos contrato arrendamiento de cosa:
a) Obligaciones del arrendador: La obligación genérica es proporcionar el goce
pacífico de la cosa arrendada (Artículo 1924), me remito a las normas sobre el
derecho de goce que consiste en poder utilizar la cosa sin aprovecharse de los frutos,
o aprovecharse de los frutos que genere la cosa, por otro lado, la idea de goce pacífico
nos permite extraer que:
 Entregar, derechamente la primera obligación es de entregar la cosa, es una mera
entrega porque el arrendatario reconoce dominio ajeno ¿Cómo se hace la entrega?
Remitirse al artículo 1920, se entrega de cualquiera de las formas de entrega que
se reconocen a partir de la tradición. Respecto de la obligación de entrega que
pueden tener lugar inclusive a indemnización de perjuicios son los artículos 1923
y ss.

 Arrendador tiene que mantener la cosa arrendada en una forma que sirva
para el objeto que la arrendó, por ejemplo, si voy a arrendar un auto espero que
se encuentre en condiciones de que se pueda manejar, con motor en buenas
condiciones. Por ende, debe haber claridad respecto del objeto para qué se
arrendó. Sobre este punto, quien se hace cargo sobre las reparaciones hay una
gran distinción que se debe tener en cuenta dentro del contrato de arrendamiento.
 Reparaciones locativas (Artículo 1940 CC), deterioros que se producen por
hecho o por culpa o descuido del arrendatario, es decir, reparaciones que se
dan por el uso habitual de la misma. Por ejemplo, si arriendo una casa y los

31
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

niños rompen una ventana, debe responder el arrendatario. Hay excepciones,


hipótesis que están reguladas en el artículo 1927 CC, caso fortuito o la mala
calidad de la cosa arrendada.
 Reparaciones no locativas, hay que distinguir,
 Mejora necesaria (Artículo 1927), reparación absolutamente necesaria
para que sirva la cosa para el objeto por el cual se arrendó, por tanto, son
cargo del arrendador, por ejemplo, se rompió una cañería de gas y no por
el uso sino porque estaba mala, por tanto, es de cargo del arrendador. Se
vincula al hecho de que si es tan indispensable voy a tener que actuar y
hacerla, por tanto, hay regulación respecto de las cuales se pueden pedir
reembolso por la reparación (Artículo 1935)
 Mejora útil (Artículo 1936), se alude a aquellas reparaciones que no son
necesarias, pero aumentan el valor comercial de la cosa. Por ejemplo,
arriendo la casa en que el patio no está techado, pero si le hago una terraza
o lo cierro puede que aumente el valor comercial de la misma, si lo hace
el arrendatario, en principio no hay una obligación de reembolso de parte
del arrendador. Sin embargo, hay dos variantes casos en que el
arrendatario no puede obtener reembolso, pero puede llevarse esa mejora
siempre y cuando no cause daño a la casa, por ejemplo, construí la terraza
o techo el patio, me llevo las cosas siempre y cuando no dañe el patio. El
otro caso corresponde a que hablo con el arrendador y si este está de
acuerdo financia el cierre.
 Mejora voluptuaria (Artículo 911), objetos de lujo que no aumentan
significativamente el valor de la cosa, por tanto, no hay obligación de
reembolsar por parte del arrendador.
Todas estas reglas se pueden modificarse por las partes, es decir, pactar hacerse
cargo o liberarse de ellas.

 Librar de cualquier turbación o embarazo en ese goce, ya no es arreglar algo


es que por factores exógenos o endógenos me impide dar goce pacífico a la cosa.
Esto suena muy semejante al tema de los vicios redhibitorios y es similar al
saneamiento de la evicción, sin perjuicio de las diferencias existentes. Las
nociones son:
 No ejecutar obras o transformar mientras el arrendador que puedan afectar el
goce pacífico, si es indispensable el arrendatario tiene a lo menos una
reducción del precio o puede terminar el contrato de arriendo. (Artículo 1928)
 Consiste en una regla más genérica, en la que el realice algo que turbe el goce
pacífico del arrendatario. (Artículo 1929)
 ¿Qué pasa si un tercero priva o perturba al arrendador? Está contemplado en
el artículo 1930 y se señala que si hay una turbación de hecho corresponde al
arrendatario la obligación de defenderse, si es una turbación de derecho, ahí
entonces el juicio se llevará en contra del arrendador y este ejerza las acciones
judiciales.

32
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

El problema con esto es que una cosa es la defensa y otras las consecuencias
para el goce, sobre todo si la perturbación es de derecho e imposibilita el goce
de la cosa y, por ende, hay una acción de reducción del precio o poner ´término
al contrato. (Artículo 1931)
 ¿Qué pasa si hay vicios o malos estados de la cosa arrendada que impidan el
goce pacífico? Están contemplada en los artículos 1932 y 1933 del CC.
 Para garantizar las indemnizaciones que le debe el arrendatario al deudor por
estas circunstancias, existe un derecho legal de retención (Artículo 1937) que
favorece al arrendatario, dicho corresponden a obligaciones del arrendador
respecto del arrendatario.

b) Obligaciones del arrendatario:

 Tiene la obligación de pago y lo interesante es la periodicidad del pago, respecto


a la oportunidad en que tiene que pagarse la renta va a depender de lo que se pacte
(Artículo 1942), sin embargo, puede ocurrir que no se pacte, por tanto, se recurre
a la práctica (Artículo 1944)
En caso de no pago de renta (Artículo 1945) se exige lo que se reconoce como
reconvención (Artículo 10 Ley N°18.101)
 Usar la cosa arrendada, según el espíritu del contrato.
 Gozar la cosa, estándar de buen padre de familia como reza el artículo 1941 -en
relación con el artículo 1939- que señala que se debe cuidar y gozar la cosa bajo
un estándar de diligencia del buen padre de familia. Una peculiaridad es la
posibilidad de subarrendar, por tanto, puedo proporcionar el goce a otra persona
a través de dicha figura, en principio como se regula en el artículo 1946 y que
contiene la regla general no se permite, sin embargo, respecto del arrendamiento
de predios urbanos de los arrendamientos de más de un año se permite en el
artículo N°5 de la Ley N°18.101
 Reparaciones locativas.
 Obligación de restituir la cosa, cuando se extinga el contrato por cualquier
motivo el artículo 1947 hace referencia al estado en que se debe devolver la cosa,
es decir, en el estado en que se entregó, pero hay que tener en cuenta el deterioro
del uso y goce legítimo. ¿De qué forma se entrega? Como señala el artículo 1948.
 Respecto de las indemnizaciones, existe un derecho legal de retención sobre
los frutos y el mobiliario (Artículo 1942). Por este derecho legal de retención, se
tiene que contar con el salvoconducto para tener que acreditar una mudanza de
que no estoy infringiendo estos derechos legales se requiere un salvoconducto
para sacar las cosas libremente.
03 de junio de 2020
Regulación respecto de la terminación, debido a su naturaleza contractual termina como
cualquier otro contrato o tiene estas causales de terminación, sin embargo, resulta interesante
33
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

el artículo 1950 ya que dada la naturaleza especial del contrato de arrendamiento se regulan
además algunas causales particulares.
 ART 1950:
Destrucción total de la cosa arrendada, ya no voy a poder seguir gozando la cosa y
consecuencialmente debe darse fin al contrato. Aunque suene muy básico en comparación
con la compraventa en donde la destrucción total de la cosa comprada queda regulada por la
teoría de los riesgos, acá en cambio, como la entrega se entrega para gozarla es esto lo que
se termina y, por tanto, la obligación de pago de renta, es decir, hubo contrato, produjo sus
efectos, pero ya no.
 Destrucción parcial (Artículo 1932), en principio no hay un término del contrato de
arrendamiento sino una rebaja parcial del arriendo a menos de que la destrucción sea
tan grande que impida el fin para el cual fue arrendada en cuyo caso se produce
también la terminación.
 ¿Cuál fue la causa de la destrucción? Hay que revisar de quien fue culpa de la
destrucción de la cosa arrendada si fue un caso fortuito no se genera nada más que la
terminación del contrato de arrendamiento, ahora si hubiere culpa del arrendador
tendría que indemnizar.
Expiración del plazo, del tiempo contemplado de duración del contrato de arrendamiento,
generalmente se establece un tiempo, ya que es obligación del arrendatario que en algún
minuto restituya la cosa.
En primer lugar, se alude al plazo que estipularon las partes, sin embargo, también el artículo
1954 regula algunos supuestos en los que no haya plazo estipulado pudiendo haber donde
haya algunos casos en que se pueda complementar con la costumbre del lugar, con la
naturaleza del objeto, lo importante es que en todos estos casos se termina el contrato.
¿Qué puede pasar? Si por cualquier motivo no es posible determinar el plazo del contrato de
arrendamiento se puede interpretar que es indefinida la duración del contrato, dicho esto no
significa que el contrato sea perpetuo, ya que la restitución es parte esencial del contrato de
arrendamiento. Por tanto, en el artículo 1951 se contempla el desahucio, como el aviso
anticipado por parte de una de las partes a la otra de su intención de poner término al contrato
de arrendamiento cuando es de duración indefinida. (en relación con artículo 1953).
La naturaleza del desahucio, es un derecho de cualquiera de las partes de ejercerlo, una
vez ejercido no puede ser revocado por quien lo ejerció (artículo 1952) distinto es si mi
contraparte decide continuar con el arrendamiento ¿Por qué? Porque ejercido este derecho
por alguna de las partes habría una expectativa de las partes de estar liberadas el arrendador
de recuperar la cosa.
¿Cómo se puede hacer? El desahucio se puede hacer de forma judicial o extrajudicial,
puede ser verbal, puede ser por escrito, ahora en el marco judicial hay una regulación expresa
en los artículos 588 y siguientes del CPC o en el artículo 7 de la Ley N°18.101. Ahora, siendo
un aviso, si bien la idea es liberarse recíprocamente del contrato que no les extrañe que el

34
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

legislador exige un plazo de anticipación para dar este aviso, por otro lado, se va a perder
ese goce, ya que perderé la expectativa de la renta o del goce, por lo que se establece un plazo
contemplado en el artículo 1951, la idea original del aviso previo es que coincida con los
plazos del pago de la renta, de modo tal que el aviso surta efecto para el próximo vencimiento
del pago, es decir, tiene relación con los periodos del pago.
Respecto del arrendamiento de predios urbanos el artículo 1976 alude a que el desahucio
debe tener una anticipación de un periodo entero de pago de la renta, la regla realmente
excepcional es la de predio rústico en la que debe darse con un año de anticipación (artículo
1985), esto respecto a cómo se da el goce de las cosas.
Cabe reiterar que sólo cuando no hay plazo rige el desahucio.
Sin embargo, la ley N°18.101 de arrendamiento de predios urbanos contempla una norma
distinta a la del arrendamiento del CC en la que sólo rige el arrendamiento si no hay plazo,
la ley especial señala que si hay plazo puede haber igual desahucio, desde el punto de vista
del arrendador.
 Primero hay que ver si el contrato de arrendamiento es de:
 Plazo mensual o indefinido (artículo 3), lo que se regula es un plazo de dos meses
que se puede ampliar hasta seis meses un mes por cada año que se haya arrendado
el inmueble. Exige ciertas formalidades una de ellas requiere un ministro de fe
realice este trámite
 Igual o menor a un año (artículo 4), si es menor a un año el plazo es de dos meses;
si en cambio, es de más de un año (artículo 5) se rige por normas del código civil,
es decir, por el artículo 1976 del CC.
Si me dan el anuncio de desahucio tengo como arrendatario que seguir pagando hasta que
venza el plazo de desahucio.
Ej.:
En un contrato de arrendamiento han pasado por ejemplo diez años y me piden la
casa, en principio me dan el aviso con seis meses de anticipación. El aviso no entra a
regir sino al cabo de seis meses y en principio tiene el arrendatario que pagar la renta
durante esos seis meses, pero el artículo tercero contempla en el artículo 3 que durante
esos seis meses el arrendatario pueda restituir el inmueble antes y restituyendo el
inmueble pagar el inmueble cesa la obligación de pagar la renta una vez que se
restituye el inmueble. Se contempla en la hipótesis en que el arrendador solicite el
inmueble.
¿Puede el arrendatario dejar sin efecto estos contratos de arrendamiento de predio urbano?
Por el lado del arrendatario se aplica la regla del artículo 1976 del Código Civil, es decir, el
arrendatario puede dar un aviso de término con un aviso de un periodo de renta.
También se hace cargo el Código de una hipótesis en la que el arrendatario simplemente
abandona la casa, una cosa es la obligación del pago de renta. Pero también puede que el

35
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

arrendatario se dé a la fuga o se arranque, es decir, terminación fáctica del contrato de


arrendamiento, pero debe tener la posibilidad el arrendador se recuperar la cosa arrendada,
por tanto, hay una regla que facilita la recuperación del inmueble una forma de recuperar la
cosa arrendada es acreditar con un ministro de fe que la casa está abandonada y con eso la
recupera.
Extinción del derecho que tiene el arrendador sobre la cosa, el arrendador puede ser el
dueño o un arrendatario, y el arrendador tiene un derecho de goce porque es dueño o porque
por lo que si por algún motivo, pues bien tenemos un problema porque el arrendador dejó de
ser dueño de la cosa, la vendió o la remataron, entonces ¿Qué va a pasar con el contrato de
arrendamiento porque cesó el derecho del arrendador sobre la cosa?
 Si termina el derecho del arrendador sin culpa de este (Artículo 1958), la más
común es que el derecho del arrendador estaba sujeto a alguna contingencia de
conocimiento del arrendatario por ejemplo era un dueño sujeto a plazo, usufructuario,
por tanto, es un cese sin culpa. Puede haber una hipótesis en la que sea sin culpa del
arrendador, pero esté de mala fe, una hipótesis es por ejemplo cuando se hace pasar
frente al arrendatario como dueño absoluto que no tiene ninguna contingencia
respecto de la cosa y se obliga a indemnizar perjuicios salvo que el arrendatario tenga
conocimiento de que lo estaban tratando de engañar.
 Haya culpa del arrendador para la terminación de su derecho en la cosa, culpa
respecto de que haya estado la intención del arrendador y de perder su derecho, o cese
de derecho con culpa, cuando el arrendador deja de pagar lo que adquirió y habiendo
un incumplimiento de la CV puede perder su derecho sobre la cosa.
Hay que distinguir los efectos respecto de si el nuevo propietario como titular del
derecho en la cosa está obligado a respetar el contrato:
Si no tiene obligación (artículo 1961), se terminará el contrato de arrendamiento y
habrá obligación de indemnizar perjuicios porque se da el término del contrato por
culpa del arrendador.
Nuevo titular si está obligado a respetar contrato de arrendamiento (artículo
1962), es bastante taxativo, un contrato celebrado entre arrendador y arrendatario le
empece a un tercero que es el nuevo titular de la cosa arrendar, al punto de no
empecerle como un hecho sino como un hecho relativo, va a ser exigible a este.
 En primer lugar, si el nuevo titular adquirió a título gratuito, como herencia o
donación, entonces el código establece la obligación de respetar el contrato de
arrendamiento de la cosa, la lógica que está detrás es que hay una contraprestación
en que antes no tenía una cosa.
 En principio el que sucede a título oneroso (artículo 1961) no está obligado a
respetar el contrato, a menos de que se pueda saber que este inmueble contara con
ello. Una contra excepción rige para la hipótesis de los acreedores hipotecarios
donde para que sea oponible tiene que haberse inscrito en el registro de hipotecas
con anterioridad a que adquiera| los derechos hipotecarios sobre el inmueble
 Artículo 10 de DL N°933, obligación general de respetar derecho del arrendatario.

36
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Sentencia judicial, es decir, por sentencia del juez en los casos que la ley ha previsto.
¿Qué pasa si no se restituye la cosa? La mera tolerancia no implica continuación y/o
renovación del contrato de arrendamiento, si termina la obligación que tiene el arrendatario
es la restituir la cosa, esta regla contiene una gran excepción lo que se conoce como tácita
reconducción, donde el arrendatario sigue pagando las rentas y el arrendador consiente el
pago. (Artículo 1947 -> 1956). Si el contrato de arrendamiento terminado, pero sigue en
poder la cosa del arrendatario y ha pagado las rentas, se ha manifestado inequívocamente el
deseo preservar el contrato.
05 de junio de 2020
2) Arrendamiento de obra (Artículo 1915)
Una parte a lo que se obliga es a ejecutar una obra y para ser más específico y una obra que
es material, estamos hablando de una construcción, un arquitecto, que les vengan a arreglar
el calefón, etc. y la otra parte se obliga a pagar un precio por dicha obra material que le es
ejecutada.
El que ejecuta la obra es el artífice, ¿qué elementos específicos tiene? El precio y el otro
elemento que tiene es la obra material que se ejecuta.
Estamos hablando de una obra material cuando hay un proceso de transformación física de
algún elemento existente mediante la actividad humana.
En este contrato algo muy peculiar que puede pasar que puede ser calificado como
compraventa, por ejemplo, voy a una sastrería y me toman las medidas se ejecuta una obra
material, pero está la particularidad de que el material lo pone quien va a hacer el traje, en
cambio, si tengo lana y le pido a alguien que me teja un chaleco no tiene mucha pinta de
compraventa porque tengo que dar el material. Un elemento clave dentro del arrendamiento
de obra y de repente pasa a ser calificado como compraventa es el elemento de quien
proporciona los materiales de la obra.
Si el material de la obra lo proporciona el artífice, quien ejecuta la obra material es una
compraventa hay reglas bastante particulares en cuanto a que es una compraventa al gusto
sujeta a la aceptación y rigen las mismas reglas respecto de la pérdida de la cosa y la lleva el
artífice, ahora, si en cambio lo proporciona quien ordena la obra y el artífice solamente su
trabajo para la transformación hay un arrendamiento de obra (Artículo 1996)

Existe una regla especial en materia de determinación del precio, el mismo artículo 1997
señala que debe establecerse el precio al momento de la celebración del contrato. También
se alude que se paga un precio que normalmente se cobra por ese tipo de obra (artículo 1998)
Si se sufre la pérdida de la cosa el que proporcionó el material la soporta, el artículo 2000 se
ocupa de regular la responsabilidad del artífice respecto de la pérdida de la materia de la cosa,
en caso de culpa o de quienes le sirven, en general si se pierde la materia no hay derecho del

37
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

artífice si cobrar su precio, salvo mora en la que incurra el que solicita la obra o por vicios
de la materia, por ejemplo, materiales deficientes.
La aprobación de la obra es una cuestión bastante importante y la regulación del tema de que
si se rechaza la obra se regula quienes tienen que resolver ese tema, lo que puede suceder es
que durante la ejecución de la obra quien ordena la obra quiera desistirse. (Artículos 2001 y
2002).
Podrá desistirse quien encarga la obra, con la obligación de indemnizar lo que hubiera podido
ganar el artífice si hubiera seguido ejecutando la obra (artículo 1999).
La última regla especial es que este contrato se celebra muchas veces en ocasión del artífice,
por tanto, si este muere, se contempla la posibilidad de que se ponga término al contrato.
Una variante del arrendamiento de obra es:
 La construcción de un edificio, bajo las mismas reglas de quien pone los materiales
en el caso. Hay definiciones más en la bajada en que el terreno siempre es la materia
principal y, por lo tanto, va a ser arrendamiento de obra si me hacen un arreglo,
también el arquitecto o constructor, pero yo proporciono el terreno y ellos tienen que
ejecutar la obra es un contrato de arrendamiento de obra. Temas importantes es que
se ocupan las reglas de determinación del precio donde se señala que puede ser de
alzada o por hitos, cuando hay precio único o suma alzada hay reglas especiales que
se reconocen como contrato de empresa en el artículo 2003, una tema importante es
si se puede modificar el precio si cambian ciertos elementos, por ejemplo, construyo
un edificio y en el intertanto cambia el precio, ponen nuevas cargas a la construcción,
sin embargo, se dispone que se contrata a suma alzada y cambian las circunstancias
no hay posibilidad de modificar el precio, nada obsta de que se pacten cosas distintas.
El cambio de las circunstancias no permite modificar el precio, por tanto, es una razón
para rechazar la teoría de la imprevisión, por tanto, se estipula este tipo de
circunstancias.
Si los costos ya previstos se modifican no hay posibilidad de cambiar el precio, pero
si surgen costos que no estaban anteriormente previstos, por ejemplo, empiezo a
construir en una casa y encuentro un sitio arqueológico dicho esto hay un costo
adicional que es parar la obra, contratar arqueólogos y cuidarlo también, por tanto, si
es un costo imprevisto se puede requerir un aumento del precio.
 Responsabilidad posterior por vicios que tenga un edificio, podemos estar en un
departamento nuevo y hay fallas en la construcción, por tanto, se regula y hay un
plazo de cinco años desde la entrega. Este tema de la responsabilidad del empresario
que construye un edificio por la obra, que no les sorprenda que hay normas especiales
que complementan esta norma, lo que se conoce como la Ley General de Urbanismo
y Construcción que complementa la norma dela responsabilidad del empresario sobre
la responsabilidad en la construcción, por esto la norma más importante es el artículo
18 y que señala que habrá responsabilidad por cualquier vicio y reglas que cuentan
desde la recepción definitiva por la municipalidad y va distinguiendo según el tipo de

38
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

defecto estructural o de terminaciones con plazos regulados en esta norma.


Responsabilidad se extiende a quien construye como a los arquitectos en esa línea y
una última idea respecto del contrato de empresa.
 Se regula el pago de los subcontratistas, respecto de acción subsidiaria fuertemente
reglamentada en las normas del derecho del trabajo.

3) Arrendamiento de servicios
Una parte presta un servicio a otra que a la vez se compromete a pagar cierta cifra de dinero.
La línea divisoria de prestar un servicio o ejecutar una obra se busca aclarar en el artículo
2006 cuando se señala que se está en el primer caso cuando predomina más la inteligencia
que la obra de mano, mientras que en la obra lo que predomina es la mano de obra no la
inteligencia.
Especies que se conocen, no hay mucha regulación acá porque la regulación madre es la de
cosa:
 Obra intelectual aislada, por ejemplo, encargo a alguien que me haga una
traducción.
 Serie de actos, que pueden ser continuos o discontinuos que corresponde a una serie
de actos, por ejemplo, los periodistas. En donde puede que haya o no dependencia, si
hay subordinación se da una relación laboral y no será un mero contrato de servicio,
de lo contrario, estará dentro del alero de los actos del arrendamiento de servicios.
Por ejemplo, algunas personas envían columnas semanales al diario, por tanto, no
habría subordinación si se les paga semanal se le puede poner fin con a lo menos un
periodo de pago. (Artículo 2008).
 Servicios que prestan los profesionales, como son los abogados o los ingenieros, en
materia de servicios profesionales hay una regulación especial en el artículo 2118 que
se reitera en el 2002, se ocupa de señalar que las carreras que requieren muchos años
de estudio se deberían regir por las reglas del mandato, lo que es discutible porque el
contrato de mandato supone ejecutar un contrato de mandatos, pero no hay un
mandato o el encargo de realizar un acto jurídico y acá muchas veces en la figura por
ejemplo de un abogado o un médico muchas veces no hay el encargo de realizar un
hecho jurídico por ejemplo si me solicitan un informe, no estoy realizando un
encargo, para qué decir un médico, este no va a realizar un encargo cuando los
examinar. Por tanto, es una regla que bastante se cuestiona.

MANDATO
Por una parte, una persona confía algunos negocios a otra persona y esta otra lo que hace es
hacerse cargo de ellos, por cuenta y riesgo de la primera, una persona confía sus negocios a
otra la cual se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera. El que hace encargo, por
lo tanto, es el mandante y el que se hace cargo por cuenta y riesgo del primero es el
mandatario. (Artículo 2116)

39
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

En principio, los únicos que pueden comparecer en juicio son los abogados en cuenta de otra
persona, por tanto, sería un mandato judicial, las partes nos confían un negocio.
El artículo 1004, contiene la facultad de testar la que es una figura personalísima, por tanto,
es uno de los pocos negocios jurídicos que no se pueden realizar por mandatos. El
matrimonio, en cambio, si se puede realizar por mandato. Los efectos recaen sobre el
mandante.
¿Cómo ejecuta el encargo el mandante? Tiene o no tiene representación, lo que está
contemplado en el artículo 1448 del CC, quedándose con la teoría de la modalidad en la que
al celebrar un acto jurídico se altera la regla general en la que los actos generan efectos para
los mismos, cuando acá en virtud de la representación los efectos van a recaer en otra persona
que es el representante, lo que se engarza con la figura del mandato, este es un encargo de
una persona, se solicita que se realice un negocio jurídico.
Ambas figuras pueden estar unidas, vale decir, que celebre un contrato de mandato y además
le otorgue la representación, esta nace con el apoderamiento, puede que el mandato incluya
la representación de modo tal que el mandatario actúe celebre el contrato y los efectos del
contrato recaigan de inmediato en el mandante, puede que se entrelacen como puede que no,
pero puede haber perfectamente mandato sin representación y representación sin mandato.
Cuando el mandato es sin representación se dice que el mandatario actúa a nombre propio,
vale decir, le encargo a alguien la compra de una casa, pero no quiero que se sepa de
inmediato que el que adquiere la casa soy yo, entonces cambio la figura no le doy poder al
mandatario para que se encargue de mi negocio, sino que lo realice el directamente a nombre
propio, los efectos caigan en el pero por encargo y cuenta mía me traspase esos efectos por
la rendición de cuentos, por tanto, puede haber un mandato sin representación.
Los efectos del juicio, ganar o perder recaen de inmediato en su parte, por tanto, el efecto del
negocio jurídico que se ejerce dentro del mandato judicial recae de inmediato en el cliente,
por regla general.
Representación sin mandato, piensen en el caso de los padres y los hijos, donde los padres
son los representantes legales, lo que celebre el papá respecto de un bien del menor, los
efectos recaen de forma inmediata en ese menor, va a ser con representación, pero no hay
ningún mandato entre el hijo y el padre, la ley dispone esa representación.
Para muchos la representación es un elemento de la naturaleza del contrato de mandato, pero
no es tan claro.
Otra característica es en que consiste el encargo, este en lo que consiste en un negocio
jurídico, normalmente en lo que consiste es en ello. Si el encargo es realizar una obra o un
servicio, será arrendamiento.
Otra característica es que puede ser gratuito u oneroso (Artículo 2117), es decir, remunerado
o no. La regla general es que haya remuneración, la importancia normal radica en el nivel de
diligencia esa regla del 1547 según la cual el nivel de responsabilidad. Aquí esto no es tan

40
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

así, el artículo 2129, el tema de la culpa va a tener un rol sea gratuito u oneroso, lo que, si
distingue a cuando más o menos estricta es la culpa leve, según si sea gratuito oneroso o
reticente, se ajusta la responsabilidad porque es un contrato de confianza, por tanto, se apela
a la culpa leve donde la remuneración no sea relevante.
Características finales, es un contrato generalmente bilateral, el mandatario debe cumplir el
encargo, el mandante puede tener la obligación de remunerar, pero puede que, si tenga la
obligación de reembolsar gastos, proporcional o necesario para ejecutar el mandato, pero
incluso en esa hipótesis, puede que se haga un encargo, pero no sea necesario.
10 de junio de 2020
Continuando con la característica de que el mandato es consensual por regla general, con las
hipótesis de que el silencio constituye voluntad en el artículo 2125.
Y es solemne en las hipótesis que el Código contempló que son las del artículo 103 sobre el
matrimonio y el 6 CPC, otras son aquellos casos en que se puede otorgar mandatos dentro de
los bienes en sociedad conyugal (artículos 1749 y 1754) para que pueda actuar la mujer
casada y se requiere un mandato de esta para que el marido realice ciertos actos que requieren
que se otorgue por escritura pública o también aquellos casos en que la mujer otorgue
mandato para gravar bienes raíces.
Hay una discusión ya tradicional respecto de si requiere o no el mandato para ejecutar un
acto solemne si el encargo, objeto del mandato es un acto solemne, ejemplo clásico es la
compraventa de un bien raíz que debe ser otorgada por escritura pública conforme al 1801
CC, la pregunta es si el mandato para celebrar un acto solemne requiere cumplir dicha
solemnidad, es una discusión bastante común donde están las dos posturas:
1) Debiera cumplir la misma solemnidad que el encargo, argumentos que se dan al
respecto son que el consentimiento del mandante debido a los efectos que este tendrá,
porque manifiesto esta intención de mediante un mandato comprar un bien raíz.
2) Mantener esta regla general en que el mandato es un contrato consensual y para que
haya una solemnidad debe haber una exigencia legal (Stitchkin)
¿Quién manifiesta la voluntad cuando hay una representación? Según las distintas teorías
tenemos al representado y al representante, este último celebra el negocio jurídico o encargo
con el tercero, y entre representada y representante si hay un mandato con representación está
el mandato. Si hay un mandato con representación y por lo tanto el negocio jurídico que es
el encargo se actúa por una persona como representante de otra, el mandatario actúa como
representante del mandante ¿en el encargo quien manifiesta la voluntad representante o
representado?
Pues bien, bajo la posición que se sigue en la que el mandato es una modalidad, se ha
entendido que el representante es quien manifiesta la voluntad para el perfeccionamiento del
negocio jurídico encargado

41
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

En esa línea la solemnidad tiene que cumplirse en el encargo porque ahí es donde se
manifiesta la voluntad no siendo necesario que se cumpla la misma solemnidad en el mandato
por cuanto ahí se manifiestan las voluntades referidas al mandato no al encargo. En otras
palabras, la voluntad para el perfeccionamiento del negocio jurídico encargado la manifiesta
el representante en el encargo y ahí se debe cumplir la solemnidad, por tanto, no requiere
solemnidad ahí porque no se manifiesta el negocio encargado, esto cuando el mandato es con
representación.
En fin, cuando hay representación es claro que la voluntad del negocio jurídico se otorga por
el mandatario bajo la teoría de la modalidad y cuando no hay representación con mayor
motivo la voluntad la manifiesta el mandatario en el encargo, por lo tanto, en ambos casos la
solemnidad se debería realizar en el encargo y no en el mandato.
Con todo esto es discutido.
Los bancos lo discuten mucho y para evitar el riesgo exigen en la práctica igual un mandato
por escritura pública como respaldo.
Entonces regla general es que el contrato de mandato es consensual la excepción aquellos
casos en que la ley disponga que sea solemne, la duda respecto de si el mandato para celebrar
un encargo que es solemne, debe también ser solemne es algo que se discute, nuestra posición
es que no es así seguimos la regla general, es decir, el mandato es consensual y solamente
cuando la ley lo disponga es solemne, pero reconociendo que la posición conservadora es
entregar ese mandato igual con una solemnidad voluntaria, con escritura pública para evitarse
una discusión posterior.
Para cerrar esta característica de la consensualidad es que por muy consensual que sea y que
baste la manifestación de voluntad inclusive verbal igual se aplican las reglas probatorias
(artículos 1708 y ss; así lo dispone expresamente el artículo 2123) y, por tanto, no se admite
prueba testimonial de obligaciones que valgan más de 2 UTM el acto, por tanto, en la práctica
todos los contratos de ejecución diferida y lo que no se ejecutan de inmediato, en la práctica
siempre se otorgan por escrito como una solemnidad voluntaria a objeto de poder contar con
medio probatorio, sino pierden la prueba testimonial y al final se quedan sin prueba de las
obligaciones.
Mientras no se ejecute el negocio el mandatario se puede retractar.
*ART 2125: Supuestos son que la persona se encuentre ausente y que el potencial
mandatario, es decir, persona a la cual se le hace el encargo por su profesión u oficio se
dedique a negocios ajenos. Por ejemplo, un abogado en el caso en que le llegue un caso de
una persona ausente, tiene que manifestar su voluntad de rechazarlo si fuera el caso o si no
se entiende aceptado, por el contrario, si le digo a usted que es alumna de derecho, estando
ausente le solicito que me venda el auto y usted nada dice en principio, no hay mandato,
porque no se dedica por su profesión u oficio a encargarse de negocios ajenos como fuera la
venta de autos por encargo y en este caso no habría mandato.

42
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Otra característica del mandato es que es un contrato de confianza, le estoy encargando a


otros que celebre un contrato por mi cuenta, la regla general es que uno celebre negocios por
sí mismos porque así pueden tomar lo crítico que es manifestar la voluntad y, por tanto,
obligarse con lo potente que es la manifestación de voluntad y la fuerza que tiene la
autonomía de la voluntad, que logra generar derechos y obligaciones con fuerza semejante a
la ley. Sin embargo, el mandato ocurre, existe y es una institución necesaria, por ello es un
acto de confianza del mandante al mandatario al cual le pide el encargo, donde no estamos
diciendo que necesariamente va a ser gratuito, sino que por generalidad va a ser oneroso,
pero que en todo caso es una muestra de confianza y se establece una fuerte regulación en
ese sentido, está muy teñido este principio en el mandato.
A. Intuitoe personae: Por ello se va a aplicar esa regla del 1455 CC donde el error en la
persona con la cual celebro un contrato de mandato puede entenderse que vicie el
consentimiento la consideración de la persona a la cual le hago el encargo es un
elemento determinante en el contrato. Piensen en el caso del abogado no va a ser igual
que le encarguen la defensa de una causa por mandato judicial a una persona u otra,
por ejemplo, en un litigio de familia lo que van a querer hacer es contratar a un
abogado de familia, pero no a un abogado que se dedica a comercial. El error en la
persona no vicia el consentimiento salvo que la consideración de la persona sea la
causa principal o determinante del contrato.
B. Puede terminar por voluntad de cualquiera de las partes: A diferencia de la
generalidad de los contratos jurídicos los cuales no pueden terminar por voluntad
unilateral de las partes sino por mutuo acuerdo o causas legales como rezaba el
artículo 1445 del CC, es una ley para las partes. Dado que hay confianza involucrada
que el mandante entrega al mandatario y este último la acepta, esa confianza se puede
terminar en cualquier momento por ende el legislador contempla la posibilidad de
que se termine por voluntad de cualquiera de las partes en distintos momentos, el
artículo 2124, contempla la retractación del mandatario antes de ejecutar el encargo,
se acordó el mandato pero mientras no cumpla el encargo el mandatario puede
retractarse en cualquier minuto, contrario a la regla general en la cual formado el
contrato no puede ninguna de las partes retractarse, oferente ni aceptante, acá
expresamente se permite la retractación celebrado el contrato que es lo excepción
mientras no se haya ejecutado el contrato, también cuando ya está ejecutándose el
contrato puede renunciar al mandato como se contempla en el artículo 2163 N°4 y
por el lado del mandante lo puede revocar siempre como ven en el artículo 2163 N°3,
entonces por todos lados el mandato puede terminar por regla general por voluntad
por sólo una de las partes.
C. Derechos y obligaciones no son transmisibles: Dado que la confianza que se tiene
entre el mandante y el mandatario no con los herederos del mandante o del
mandatario, entonces por regla general no se transmiten los derechos y obligaciones,
sino que en principio en el artículo 2163 N°5 la muerte de cualquiera de las partes
termina el contrato de mandato.

43
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Hay dos figuras semejantes al mandato y siempre se les pida que sean capaces de
distinguirlos:
 Arrendamiento de servicios: Uno podría pensar que son bastante semejantes y uno
podría identificar que respecto del arrendamiento de servicios profesionales
expresamente en el artículo 2012 CC –en relación con el artículo 2018 CC- de que en
los contratos de arrendamiento de servicios profesionales se aplican las reglas del
mandato, es bien raro y discutible. Pero son figuras muy semejantes porque en el
arrendamiento de servicios le encargo a alguien que me ejecute un servicio y acá
también en cierta medida le pido como mandante al mandatario que le haga un
servicio ¿cuál es la diferencia? En el mandato el encargo que se pide es ejecutar un
acto o negocio jurídico mientras tanto en el arrendamiento de servicios no recae el
encargo en un negocio jurídico. Por ejemplo, si como abogado me piden una defensa
judicial donde yo voy a estar actuando en tribunales es un mandato judicial en el cual
me van a encargar un negocio que va a producir efectos jurídicos como es la defensa
en tribunales. Si, por el contrario, me piden un informe en derecho o una opinión
profesional no hay ningún negocio jurídico distinto del mismo arrendamiento de
servicios donde me están solicitando un informe, pero yo no estoy celebrando o al
ejecutar el encargo en este caso no estoy celebrando ningún negocio. En el
arrendamiento de servicios el encargo no contiene en principio negocios jurídicos, en
el mandato el encargo consiste normalmente en la celebración o negocios de actos
jurídicos, esto es en lo medular la diferencia.
 Agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos: Es un cuasicontrato y tiene mucha
relación con el mandato porque también se encarga de operar intereses ajenos, es
decir, se están celebrado negocios jurídicos por otra persona tal y como el mandato,
la diferencia es que aquí estamos en el terreno del cuasicontrato, no hay un encargo
o acuerdo de voluntades para generar este encargo de negocios ajenos a diferencia
del mandato donde si hay consentimiento y acuerdo de voluntades cuyo objeto es el
encargo o la celebración de negocios ajenos.
Elementos del mandato:
1) El objeto del mandato
Es el encargo y el encargo es celebrar un acto o actos jurídicos. La regla general es que
cualquier negocio jurídico puede ser objeto de este encargo, una excepción es el testamento
(Artículo 1004), la facultad de testar es indelegable por ello el testamento no puede otorgarse
por mandato por la lógica misma de la manifestación de la última voluntad de una persona,
entonces está excluida dentro de la posibilidad de que se otorgue a través de mandato.
¿A quién puede interesar este encargo? El encargo en principio es algo que su ejecución
interesa al mandante, por ejemplo, quiero vender mi auto y por lo tanto busco a alguien que
me ayude a venderlo. Sin embargo, nada obsta como contempla el artículo 2120 CC que
también interese al mandatario, por ejemplo, le encargo a un hijo que me compre un auto y
que lo compre a él y quizás le interese a este porque lo usará también.

44
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Incluso puede ocurrir que interese el encargo a un tercero, un ejemplo muy particular de un
encargo que particularmente le interesa a un tercero lo van a ver muchas veces en la figura
de la compraventa de bienes raíces con financiamiento bancario, van a tener un banco que le
presta plata a un comprador, y para que este último pueda comprar una casa a una persona,
como el banco le prestó plata a el comprador, el banco le va a exigir los máximos resguardos
por si no le pagan el préstamo cuando sea oportuno poder ejecutar todas las acciones que
requiera y una hipótesis que precave el banco es cómo notifico judicialmente la demanda de
cobro al comprador y para maximizar las hipótesis de notificación de la demanda le exige al
momento de prestarle la plata al comprador que celebre un mandato a otra persona para poder
recibir notificaciones, aquí hay un contrato de mandato que es muy común que se celebre en
los préstamos hipotecarios donde el que recibe la plata, el que compre la casa, donde tiene
que celebrar un mandato con un tercero para recibir notificaciones del banco. Al único que
interesa el mandato es al tercero, es decir, al banco.
La figura más rara es cuando el negocio sólo le interesa al mandatario, situación que se
contempló en el código en el artículo 2119, disponiendo que cuando el encargo solamente
interesa al mandatario esto no es un verdadero contrato, sino que un mero consejo, por
ejemplo, si le doy plata a un hijo y le digo “toma este dinero y cómprate esto” le doy el
encargo “cómprate” la verdad es que el encargo le interesa más al tercero que va a recibir los
efectos más que a mí, y aquí hay donación. La verdad es que cuando el negocio produce más
efectos para el mandatario no se produce ningún efecto del mandato puede haber otra figura
involucrada pero no el mandato propiamente tal.
2) Capacidad
En materia de capacidad es un elemento importante los requisitos de capacidad de las partes
y las exigencias son distintos.
En el caso del mandante la verdad lo que se necesita es que tenga la capacidad para celebrar
el negocio jurídico, puede celebrar un mandato, tenga la capacidad y actúe con la capacidad
necesaria para celebrar el negocio jurídico que se busque encargar.
Ej.:
Si es un menor adulto que tiene su peculio profesional va a poder otorgar mandatos
él personalmente con cargo a su peculio profesional, pero sobre otros bienes va a
tener que actuar representado o autorizado por su representante legal.
La regla de capacidad entonces, es la necesaria para que el mismo mandante haya podido
celebrar personalmente el negocio que quiere encargar, esa va a ser su exigencia en materia
de capacidad en cada caso, dicho esto respecto de aquellos casos de capacidad limitada podrá
celebrarlos con el complemento de autorización necesario de su representante legal.
El mandante no es que se requiere que sea plenamente capaz, sino que actúe con la capacidad
necesaria para celebrar el encargo, personalmente o representado si es que corresponde, todas
las variables para celebrar un negocio jurídico.

45
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

¿Qué pasa con el mandatario?


Artículo 2128, en principio es complicado porque si fuéramos puristas y siguiéramos la
lógica que hemos visto, como el mandatario ejecuta el encargo y él manifiesta su volutnad
tanto en el caso del mandato con representación como el caso del mandato a nombre propio,
como el mandatario es quien manifiesta la voluntad en el encargo debiera tener la capacidad
necesaria para poder celebrar ese negocio jurídico, pero el artículo 2128 dispone
expresamente que puede ser mandatario siempre un relativamente incapaz como es el caso
del menor adulto.
Sin embargo, si regula las figuras que se pueden producir, aquí lo que tenemos una figura
donde tenemos a un mandante, un mandatario que es un menor adulto y un tercero con el
cual se contrata el encargo y entre mandante y mandatario tienen la figura del mandato, tienen
esas dos relaciones jurídicas.
ART 2128: Dispone plena validez de un encargo ejecutado por un menor adulto como
mandatario, por tanto, este encargo es plenamente válido y vinculante, van a recaer los
efectos del encargo que celebre el menor adulto a su nombre.
El problema que se genera es de la relación del mandato entre mandante y mandatario menor
adulto, donde aquí si va a cobrar importancia la regulación de los incapaces porque en este
caso las obligaciones del mandatario en este punto para con el mandante van a regirse por las
reglas de los menores adultos donde la regla principal es el 1688 donde el mandante solo le
podrá exigir al mandatario menor adulto lo que el cumplimiento de las obligaciones o la
indemnizaciones en cuanto el menor adulto se hubiese hecho más rico.
Clasificación de los mandatos:
A. El artículo 2130 hace una clasificación de los mandatos en función a la extensión de los
negocios que comprenda en cuanto a cuan extensos sean los negocios que comprende,
por una parte, el mandato puede ser especial, cuando se da para uno o más negocios
determinados, por otra parte, cuando se encargan todos los negocios de una persona y
quizás pueden ser generalidades, entonces ahí se entiende que el mandato es general.
Esta clasificación es importante porque el código se encargó de regular cuales son las
facultades que tiene el mandatario en cada uno de estos casos, en caso del mandato
general como me están encargando todos los negocios de la persona ¿Cuál es su
extensión? Se distinguen tres tipos de facultades que comprende:
 Facultades conservativas o actos conservativos, buscar que los bienes objetos del
mandato no perezcan y debo ejercer todas las acciones para ello.
 Actos de administración, no sólo conservar, sino que produzca, también que se
generen los frutos normales de la cosa, que produzcan las cosas objetos de los
encargos. (Artículo 2132)
 Actos de disposición, cuando ya altero o cambio la composición del matrimonio. En
principio un mandato general no contempla actos de disposición o que alteren la
composición del matrimonio, sólo si son del giro ordinario como sería la compraventa
de productos del almacén, pero no vender el almacén. De esta forma todos los que no

46
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

están incluidos dentro del giro ordinario requeriré mandato especial. Incluso es
relevante para los efectos del artículo 2133.
Hay ciertos casos donde se requieren expresamente un mandato especial como lo son
los supuestos del artículo 2039 sobre donación y el artículo 2448 sobre la transacción,
2143 de arbitraje y en el mandato judicial que comprende ciertas facultades de suyo,
pero las facultades del artículo 7 inciso segundo del CPC requieren otorgamiento
expreso.
La recomendación siempre es explicitar en los mandatos generales.
12 de junio de 2020
Efectos, principalmente la lista de las obligaciones que nacen en virtud del contrato de
mandato.
A. Cumplir el encargo
La principal obligación es cumplir el encargo, el CC se preocupa bastante en cuanto al
contenido y variables respecto del encargo.
 ART 2131: Mandatario tiene que ceñirse muy rigurosamente a los términos de
mandato, el primer parámetro para como cumplir es este. Por ejemplo, si me encargan
comprar un auto en la Zona Franca ¿cómo me voy? ¿en bus? ¿en mi auto? En
principio hay que revisar lo que dice el contrato y que acordaron las partes respecto
de cómo dar cumplimiento al mandato, en relación con el artículo 2160. Esta es la
regla principal.
¿Cuándo el mandante resulta obligado por el negocio jurídico que celebra el mandatario a su
nombre? Es entre otras cosas, cuando el encargo sea cumplido de acuerdo a los límites del
mandato, es decir, si el encargo es cómprame un auto a plazo, no al contado, solamente si me
lo compras a precio diferido en 12 cuotas porque no tengo la plata ahora y me lo compran al
contado y tengo que pagar ahora la verdad es que como mandante no voy a estar obligado al
cumplimiento de dicho encargo, ya que este debe ceñirse a los límites del contrato.
Debe ceñirse a los principios de ejecución de buena fe para que el mandatario ejecute el
encargo en cuanto a los medios que necesite y poder ocupar los medios que el mandante
hubiera querido en que se llevara el encargo lo que está contemplado en el artículo 2134, que
es mucho de criterio, atiende a la literalidad, lo que se estableció en el contrato, si es que no
se estableció a cómo hubiera querido que el mandante que lo ejecutara, pero dado que es un
mandato de confianza esto no significa que se vaya a eximir de responsabilidad porque no
están disponibles ni vuelo ni buses a Iquique ¿podré o no arrendar un auto? El mismo artículo
2134 morigera, la idea es que se cumpla el encargo, pero cuando hay una necesidad que
obligue a utilizar otros medios permite que se usen otros medios equivalentes.
Entonces, ¿cómo ejecuto el encargo? Conforme a lo dispuesto en el mandato de acuerdo a
los límites del mismo contemplados en el artículo 2131 CC, si nada se dice me voy a la
ejecución de buena fe, cómo lo habría hecho el mandante y en caso de necesidad puedo
buscar medios equivalentes del 2134 CC.

47
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Sin embargo, hay algunas excepciones a estos principios disponiendo casos en los que el
mandatario no debe ceñirse a las instrucciones:
 ART 2149: Encargos manifiestamente perjudiciales, resulta que me dicen cómprame
un auto y tráetelo junto con el cumplimiento de la compraventa del auto y el traslado,
pero no le eches gasolina sino diésel y la verdad es que el auto lo va a comprar el auto
para usarlo y si el diésel funde el motor, puedo no cumplir el encargo si es
manifiestamente pernicioso, no es que sea necesariamente ciego ante las indicaciones
del mandante.
 ART 2150: Imposible cumplir el mandato conforme a las reglas del mandante, no
ocupar otros medios sino imposibilidad, pero ¿tengo que cumplir el encargo? La
verdad es que para tener que cumplir el mandato me tendría que salir de él y sería una
agencia oficiosa, nadie está obligado en principio a ello. Está esta tensión de que en
principio no estás obligado a salirte del mandato y realizar una gestión oficiosa, pero
si la verdad al final del día si no hacer nada perjudica gravemente al mandante
entonces tengo que ir viendo yo como mandatario que es lo que más conviene al
negocio.
 ART 2148: En esa misma línea cuando es imposible preguntar al mandante por detalle
de las instrucciones, detalles que ocurran este artículo es más laxo respecto de cómo
se interpretan las instrucciones por el mandatario. Aquí hay una tensión en tratar de
hacer adaptable el contrato, que fluya que se realice y se vaya ejecutando en principio
conforme a las instrucciones, pero también con cierta autonomía por parte del
mandatario para que finalmente pueda realizarse.
Esto es importante porque según como se ejecute el encargo, si está dentro de las facultades
y dentro de los medios o límites del mandato es que, si este negocio jurídico que celebró el
mandatario finalmente vincula o no al mandante, ya que cuando se extralimita el mandatario
en principio no será oponible al mandante, de acuerdo al artículo 2160. ¿pero habrá algún
tipo de responsabilidad respecto del mandatario para con el tercero contratante?
 ART 2154: El problema del mandato que se realiza fuera de los límites es en principio
incumplimiento del contrato entre mandante y mandatario, frente al tercero en
principio no tiene ningún tipo de responsabilidad el mandatario para con este, pero
hay excepciones:
 Cuando el mandatario actúa a nombre propio y no en representación del
mandante, evidentemente el queda vinculado por ese negocio jurídico. Si el
mandato es con representación no habría en principio responsabilidad para el
mandatario, pero si actúa sin representación el mismo se obliga para con el
tercero.
 Cuando actúa con representación, que en principio no sería responsable, pero si
lo haría cuando el tercero no tiene suficiente conocimiento de sus poderes en los
cuales actúa porque o si no si ocurre cualquier problema el mandatario es
responsable frente a terceros y tiene cierta lógica porque si el mandatario actúa
frente a terceros con un mandato que dice “solamente puede ejecutarse la

48
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

compraventa del auto pagadera a plazo” y el tercero sabe eso pero igual frente al
mandatario celebra el contrato al contado, ese tercero es el que sabe que está
ejecutando un contrato con el mandatario que va a recaer sobre el mandante pero
en virtud del cual el mandante por un lado no va a verse obligado porque se
excedieron los límites del mandato y por otro lado, la relación con el mandatario
no va a poder exigirle nada al mandatario si finalmente no cumple el contrato
porque conoció los límites del mandato. En cambio, cuando sabe que el
mandatario actúa en representación del mandante, pero no conoce los límites, ahí
ese tercero si puede reclamar al mandatario.
Algo muy usual aplicando esta regla para que el tercero pueda reclamar o no un contrato
celebrado con representación, muchas veces verán que al final del contrato se indican las
cláusulas de personería, vale decir, que se indica abajo el mandato. Se alude al documento
precisamente por esta regla para que el tercero no pueda desconocer el mandato, de que está
frente a un mandatario, que le dijeron dónde estaba el contenido del mandato y que si después
el mandante lo desconoce porque se ejecutó fuera de los límites no pueda el tercero reclamar
en contra del mandatario, es una forma en que este último se protege y si el tercero se arriesgó,
se arriesgó.
*REVISAR: Artículo 2127 y ss., pluralidad de mandatos.
El legislador también se preocupó de establecer algunas prohibiciones de conductas del
mandatario:
 ART 2146: Si el mandatario tiene plata del mandante en principio no puede prestarla,
prohibición de los préstamos por parte del mandatario salvo que mandante
expresamente lo disponga.
 ART 2145: En esa misma línea si el mandante le encargó prestar dinero no puede el
mandatario recibirla, el préstamo al mandatario con las platas mismas que le
encargaron prestar no podría hacerse salvo autorización del mandante, porque podría
haber conflicto de intereses. Esta es una hipótesis de auto contratación. Distinto es el
caso en que el mandatario debe pedir dinero, ya que este si le puede prestar dinero al
mandante porque es un tema más de mejor conveniencia.
 ART 2144: Hipótesis en la cual el mandante le encarga al mandatario comprar o
vender algo y no le permite al mandatario comprarle o vender lo suyo según sea lo
que le encargue el mandatario. A menos de que el mandante autorice dicha situación.
¿Cuál es la sanción? Sería una hipótesis de nulidad relativa donde no se ha cumplido
un requisito atendido a la persona del mandante, una de las partes. Alude además a
que esta prohibición no se obviara actuando por interpósita persona, donde operó con
un palo blanco también se aplicaría esta sanción de nulidad relativa.
 ART 2147: Si hay una forma de realizar el encargo que beneficie al mandante o
disminuya su carga, se debe hacer ya que es un contrato de confianza, todo mientras
no se aparte de los términos del mandato, la prohibición radica en si el mandatario
puede apropiarse del exceso “quedarse con el vuelto”, en principio hay que
devolvérsela al mandante. A la inversa en cambio si me resulta más caro, me encargan

49
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

comprar un auto en 10 pero sale 11, es decir, un mayor costo que estipulado en el
mandato, será responsabilidad del mandatario asumir la diferencia ese mayor costo
en este caso.
El mandatario puede actuar a su propio nombre, implica que este manifiesta su voluntad y
los efectos recaen en el o puede actuar con representación que es la modalidad de los negocios
jurídicos en la cual lo celebrado por el mandatario a nombre del mandante los efectos recaen
sobre este último como si hubiere actuado el mismo.
En principio, si me encargan negocios jurídicos pueden ser representados de ambas formas,
es decir, la forma de cumplir a nombre propio o por representación, esto en la generalidad
porque hay casos donde no opera, sería una locura celebrar el encargo a nombre propio:
 Matrimonio: Interesa que quede casado sea el mandante no el mandatario, por tanto,
no puede ser a nombre propio.
 Sociedad: La persona del socio es crucial y no puede cambiarse sin el acuerdo de los
demás socios, no es libre el mandatario de traspasar los efectos al mandante.
¿Qué grado de diligencia tiene que cumplir el mandatario? La regla está en el artículo 2129
que establece que responde de la culpa leve, un aspecto que es relevante es que opera la
lógica de que el mandato como regla general, en virtud del artículo 2158 CC el mandato es
normalmente oneroso y ello les justifica que haya una remuneración por el cumplimiento del
encargo y por ello el grado de diligencia es la culpa leve, en relación con el artículo 1547.
Si bien el mandato es generalmente oneroso puede no serlo y en ese caso no se altera el grado
de diligencia y de responsabilidad –correspondiente a una alteración del artículo 1547-
además alude a que se aplica de un modo más o menos estricto cuando el mandatario lo tuvo
que aceptar casi de manera forzosa, esto según el artículo 2129.
Hay algunas reglas especiales respecto del cumplimiento del encargo, respecto de si se
celebra un contrato el mandatario al celebrar el contrato con el tercero que es el encargo si se
hace responsable o no de la solvencia del tercero, lo cual en principio no es así salvo
evidentemente pacto expreso que lo contempla el artículo 2152 CC. Muchos se preguntan si
esta figura tan especial podría desnaturalizar el mandato, lo altera, pero está contemplado.
Una última idea respecto del cumplimiento del mandato es ¿si el encargo lo tiene que cumplir
personalmente o lo puede delegar? La lógica inicial es que por ser un contrato intuitu
personae en el cual interesa la persona del mandatario la idea es que el mandato lo ejecute
por el mandatario, es un contrato de confianza. Sin perjuicio de ello, hay que tener en
consideración lo que contemplan los artículos 2135 y ss. que señalan que en principio se
puede delegar salvo expresa prohibición.
¿Qué ocurre si pese a la prohibición el mandatario delega? Como dice el artículo 2136 el
encargo no va a ser efectivo o no obliga el mandante, se ejecutó extralimitando las facultades
del mandato.

50
CONTRATOS CIVILES - GASPAR

Si no está prohibido lo que puede haber pasado es que el mismo mandante haya autorizado
la delegación y señala en quien puede delegarse el mandato, esta hipótesis es interesante
respecto de que responsabilidad tiene el mandatario respecto de la gestión del delegado, el
artículo 2137 lo exonera de toda responsabilidad respecto de lo que haga ese delegado incluso
más cuando está autorizada la delegación y se señala la persona que puede ser delegado donde
habría un nuevo mandato entre mandante y delegado.
Tercera hipótesis es que haya autorización de delegar, pero en blanco en cuyo caso el
mandatario tiene que hacerse responsable de a quien delega, sin embargo, ¿Dónde se regula
la responsabilidad del mandatario cuando hace la delegación? Artículo 2135 hay una cierta
responsabilidad respecto de los hechos que realiza el delegado. Una cosa semejante ocurre
cuando nada dice el mandante respecto de la delegación (cuarto supuesto), mandatario se
hace cargo del mandatario porque él lo escogió.
Ej.:
Mandato judicial, el artículo 7 CPC donde podría haber prohibición de delegar, pero
es consustancial la delegación, ningún abogado lo aceptaría en principio, pero podría
prohibirse.
B. Rendir cuentas
Segunda gran obligación del mandatario como reza el artículo 2155 CC ¿Cuál es la idea?
Estoy actuando por el mandante, por tanto, debo informarle como cumplí con la gestión que
me solicitó.
Esto se vincula con la necesidad de que un mandato ejecutado a nombre propio la rendición
de cuentas también comprenda como se hace que esos derechos y obligaciones se pasen del
mandatario al mandante, lo que configurará un título traslaticio de dominio y el modo
corresponde a la cesión de derechos.
El problema se da respecto de las obligaciones, por ejemplo, si pagan a plazo y si el
mandatario actúa a nombre propio quedó este personalmente obligado a valga la redundancia
esta obligación del encargo. Aquí el problema es que, si en la rendición de cuentas va a buscar
cederse la obligación, pero no va a liberar en principio al mandatario porque en Chile no hay
cesión de deudas sin consentimiento del acreedor.
Detalles respecto de la rendición de cuentas es que debe ser documentada, pero se puede
exonerar de la obligación de que sea documentada, pero no implica que algo que no haya
sido adecuadamente traspasado no pueda finalmente traspasarse o demandarse por el
mandante al mandatario, no exonera del dolo futuro.
Si el mandatario no da cumplimiento o se apropia de dinero o cosas que haya recibido en
virtud del mandato aparte de incurrir en el incumplimiento de la obligación civil de no rendir
cuentas puede incurrir en un delito de apropiación indebida del artículo 470 N°1 del Código
Penal.

51
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

23 de marzo de 2020

CONTRATO DE PROMESA
*REVISIÓN DE CONTRATOS:
1) Promesa:
Lo primero que vemos en este ejemplo es que las dos partes identificadas prometen celebrar
un contrato no se especifica cual, respecto de determinado objeto. Nuevamente sumamente
amplia la regulación sobre condiciones. En la cláusula tercera nos habla de un plazo y reitera
que se deben cumplir las condiciones de la cláusula segunda. En la cláusula quinta es una
cláusula penal, y en la siguiente fijan domicilio para determinar competencia.
¿Cuál es el objeto del contrato de promesa? Es la celebración de un contrato distinto, es decir,
lo que las partes buscan al momento de celebrar una promesa es que en el futuro celebren
otro contrato al cual denominaremos definitivo.
La segunda cuestión relevante es que la promesa puede ser para cualquier tipo de contrato,
en este primer modelo no se especifica el tipo de contrato y a falta de limitación legal se
puede extender a cualquier tipo de contrato que no esté prohibido por las leyes y las buenas
costumbres.
2) Promesa de CV de automóviles
Por lo general, el contrato de promesa se utiliza para la compraventa.
Lo que interesa revisar es que se especifica el contrato prometido, podemos ver como las
partes especifican el contrato que celebrarán.
Además, el objeto, es decir, el automóvil está sumamente detallado, el precio como la
identidad del objeto ¿Qué sentido tiene realizar el contrato de compraventa si el contrato de
promesa ya tiene todos los elementos necesarios?
¿Qué es y donde está regulado?

Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna;


salvo que concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito;
2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran
ineficaces;
3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la
celebración del contrato;
4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo
falten para que sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las
leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo
precedente.
Lo primero que hay que señalar es que la regulación es muy extraña, debido a que no hay un
título específico para este tipo de contrato. Tenemos sólo un artículo y para peor este artículo

1
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

está regulado dentro de los efectos de las obligaciones, ni siquiera está dentro de un título
genérico.
Segundo comentario es que en lugar de decirnos en qué circunstancias no valdrá el contrato
de promesa el contrato de promesa el legislador va por la negación, el legislador señala que
no vale a menos de que se verifiquen los elementos mencionados en el ART 1554.
A diferencia de los otros contratos el legislador primero nos habla de las consecuencias de
que no se verifiquen los requisitos y luego nos dice cuáles son, porque la promesa de celebrar
un contrato no produce obligación alguna salvo que se den estos requisitos.
Lo otro, es que concurriendo estos elementos se dará lugar al ART 1553, que se refiere a las
obligaciones de hacer. ¿Qué nos dice todo esto? El contrato de promesa es uno mediante el
cual las partes prometen celebrar otro contrato futuro y gracias a la referencia al ART 1553
podemos determinar que la obligación es de hacer.
¿Cuál es la utilidad de este contrato? Utilidad es una cuestión más económica que otra
cosa, en el sentido que nos permite vincular a dos partes para la celebración de un contrato
futuro antes de que en realidad estén en condiciones o con intenciones de celebrar el otro
contrato, ya que si una incumple habrá responsabilidad civil.
Ej.:
Supongamos que ven un automóvil que les interesa, pero no tienen dinero en este
minuto, pero lo tendrán a fin de mes. Hay dos intereses el del comprador que es que
no lo venda a otra persona y el del vendedor que es asegurar que el comprador no se
eche para atrás, que no se arrepienta y lo haga perder tiempo y ofertas. ¿Qué
recomendaría usted? Un contrato de promesa, ya que si a fin de mes cualquiera de las
dos partes decide por cualquier motivo no celebrar el contrato del incumplimiento
derivan los remedios contractuales que son la ejecución forzada o la indemnización
de perjuicios que es la práctica usual.
Por lo general se utiliza a propósito de la compraventa porque lo que se busca es darse un
tiempo para obtener financiamiento, esta es la razón por la cual se ve casi siempre aparejada
a la compraventa.
Características:
1. Se trata de un contrato: No ha sido discutido en Chile, pero si en el extranjero a
propósito de su regulación, como vimos otros contratos tienen títulos propios, sin
embargo, con la promesa no sucede lo mismo, es más si volvemos el ART 1554 vemos
que ni siquiera se utiliza la expresión contrato o no a propósito de la promesa por lo
menos, lo que lleva a cierta doctrina extranjera –no aceptada en Chile- a señalar que se
trataría de una obligación sui generis y no contractual, pero de esta forma no tendría
sentido la remisión al ART 1553 CC.

2
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

2. Es una obligación principal: Si la promesa nos obliga a celebrar un contrato ¿puede ser
calificada como contrato accesorio? Ya que su objeto es el contrato prometido, pero
tenemos que pensar que la promesa es anterior al contrato definitivo. Al minuto de
celebrar la promesa de compraventa no existe el contrato de compraventa el objetivo de
la promesa no es garantizar el cumplimiento del contrato definitivo sino su celebración.
El contrato principal es el que subsiste por sí solo, y el accesorio tiene como fin la
celebración del principal.
Tenemos dos problemas para considerar la promesa como accesoria:
A. Promesa existe mucho antes del contrato principal, por lo tanto, de qué forma se
podría asegurar el cumplimiento de algo incierto.
B. El objeto del contrato de promesa no es garantizar el contrato principal sino
garantizar que se celebre, es decir, implica que la promesa queda totalmente
cumplida al momento en que se celebre el contrato de compraventa, si las partes
no cumplen con las obligaciones de ese contrato no se incumple el contrato de
promesa sino el de compraventa, contrato de promesa agota sus límites al minuto
en que se celebra la compraventa.

3. Es un contrato de carácter preparatorio: La noción de carácter preparatorio no está


regulada por el legislador es una invención doctrinaria, Fueyo es el principal exponente
a nivel nacional.
Se trata de un contrato cuyo fin es facilitar o permitir la celebración de otro negocio.
Promesa nos permite en caso de incumplimiento solicitar la ejecución forzada en ese
sentido facilita y permite vincular a las partes antes de la celebración del otro contrato.
¿Existe otro tipo de contrato que se podrían clasificar como preparatorios? No es
exclusiva, ya que se pueden aplicar a otras instituciones:
A. Contrato de cierre de negocio: Se parece mucho a la promesa es un acuerdo que
celebran las partes para definir ciertos temas que no se van a discutir más.
B. Línea de crédito: Es un contrato que se celebra con el banco que permite solicitar
créditos a futuro, el hecho de celebrar la línea de crédito es preparatorio en el
sentido en que nos habilitará para pedir más dinero después.
C. Venta a prueba: Es una institución regulada en el CC que nos dice que no hay
contrato hasta que el comprador demuestre su conformidad.
Ej.:
Cuando uno va a comprar un automóvil no llega y lo compra, en general lo
saca a dar una vuelta, a esta acción de probar el contrato antes de la
celebración del contrato, se le llama venta a prueba. Lo que dice el legislador
es que no existe contrato a menos de que de su conformidad la persona que la
a comprar. Parte de la doctrina señala que la venta a prueba es un contrato
preparatorio, pero más que esto es un pacto o una modalidad de la
compraventa.
D. Pacto de retroventa
Contrato preparatorio es aquel que tiene por objeto la celebración de un contrato futuro,
y no cabe duda de que el contrato de promesa es preparatorio.

3
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

4. Es un contrato solemne: Solemnidad se predica a propósito de que cosa es necesaria


para el perfeccionamiento del contrato. Así por ejemplo en los contratos consensuales
sólo se requiere la voluntad concurrente de las partes y con los solemnes se requiere algún
tipo de escritura establecida por las leyes, y los contratos reales se perfeccionan con la
entrega. Es un contrato solemne, ya que en los cuatro requisitos del ART 1554 CC, el
primero nos señala que la promesa debe contar por escrito, significa que cualquier
oportunidad en la que sugieran solicitar un contrato de promesa tiene que estar por escrito
no es necesario que tenga la misma redacción del ejemplo anteriormente visto, pero
debido a este requisito podemos dar cuenta que es un contrato solemne.

5. Es un contrato que puede ser tanto unilateral como bilateral: La clasificación de


contratos unilaterales y bilaterales surge respecto de la cantidad de partes que resultan
obligadas con la celebración del contrato.
A. Promesa unilateral de contrato unilateral: Sería si sólo una de las partes se
obliga a celebrar el contrato de compraventa o va a ser responsable si no se celebra
el contrato. Esto se establece en una cláusula “el promitente vendedor se obliga a
vender, ceder y transferir” y no hacer mención de la obligación de comprar del
promitente comprador, o también y lo mejor sería establecer que sólo se obliga
una de las partes y entre más específico mejor.
Ahora en general, son bilaterales porque no es conveniente y lo otro es la cláusula
penal que en general se establece en este tipo de contratos.
Ej.:
 Sólo el vendedor del automóvil se ve obligado a celebrar la compraventa,
pero no hay responsabilidad para el comprador si este no lo compra. Sólo
una de las partes puede exigir el cumplimiento.
 En un contrato de promesa de arrendamiento, donde señalan que si la
arrendataria no celebra el contrato de arrendamiento debe pagar
indemnización de perjuicios. En este caso la única obligada es la
arrendataria.
B. Promesa unilateral de contrato bilateral: Entonces podríamos establecer
que el contrato que se va a realizar es bilateral.
No hay ningún problema en celebrar un contrato de promesa unilateral de un
contrato unilateral, como en el ejemplo anterior, pero cierta doctrina ha
señalado problemas cuando hay promesa unilateral de contrato bilateral:
a) No se cumple con el ART 1554 N°2: Contrato prometido es ineficaz
porque sólo contaría con la voluntad de una de las partes, pero esto sería
confundir el contrato de promesa con el contrato prometido. Porque en la
promesa sólo resulta obligada una de las partes en realidad el contrato
definitivo no tendría la voluntad de ambas partes para su celebración. En
este caso del hecho de que dentro de la promesa sólo una de las partes
podrá exigir el cumplimiento del contrato definitivo, cuando se celebre el
contrato definitivo, ambas manifiestan su voluntad.

4
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

b) No se cumple con el ART 1554 N°4: No podría ser porque la promesa


unilateral no está especificada la voluntad de ambas partes por tanto
faltaría un elemento esencial para la celebración del contrato, el
argumento se cae porque se confunde el contrato preparatorio con el
definitivo.
c) Se trataría de una condición meramente potestativa (ART 1478): Una
condición potestativa se da cuando el cumplimiento de la obligación
depende de la voluntad de una de las partes, en cambio, la condición
meramente potestativa la obligación depende de la sola voluntad del
deudor, y estas adolecen de objeto ilícito porque si el cumplimiento de la
obligación depende meramente de quien debe cumplirla no tiene seriedad.
Porque no se trataría de una obligación meramente potestativa porque
quien exigiría el cumplimiento el acreedor, no adolece de objeto ilícito.

6. Es un contrato oneroso y generalmente conmutativo: Ambas partes se ven gravadas y


en general con prestaciones similares que es la celebración del contrato.
30 de marzo de 2020

*REVISIÓN DE CONTRATO:
1) Promesa de contrato de compraventa de bien inmueble
Al identificar el inmueble se especifica la dirección y deslindes, una primera cuestión que
interesa destacar.
Es un contrato bilateral, donde ambas partes quedan obligadas y pueden exigir la celebración
del contrato prometido.
Se establece el precio de la compraventa en el contrato de promesa, en este caso se hace. Una
técnica común es establecer el precio en unidad de fomento o en una variable reajustable es
que se ajusta el precio según el momento de la celebración del contrato.
Hay un plazo en el cual se celebrará el contrato prometido, pero además nos dice que sólo se
celebrará en el caso en que se cumpla la condición.
¿Qué diferencia existe entre el contrato de compraventa y el contrato de promesa de
compraventa, si en ambos se especifica el inmueble?
2) Promesa unilateral de compra de pertenencia minera
Si bien existen las promesas unilaterales estas por lo general se ven más a propósito de la
pertinencia minera.
Tenemos una parte que es la oferente que está ofreciendo unas propiedades, y a la persona
que le ofrezco es la beneficiaria, desde este minuto la oferente está manifestando su
consentimiento para celebrar el contrato definitivo ¿Qué falta? La voluntad de la beneficiaria.

5
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Por tanto, si redacto un contrato de estas características debo especificar bajo qué condiciones
la beneficiaria se obliga.
Interesa destacar que lo mejor es que sea muy detallado el contrato, que no quede ninguna
duda bajo qué condiciones se iba a entender que se aceptaba la oferta del contrato, además
de revisar cómo se redacta en la práctica una promesa unilateral.
Requisitos del contrato de promesa
Este artículo cuenta con una presunción de invalidez, es decir, la validez de la promesa es
excepcional no produce efecto a menos de que se cumplan ciertas circunstancias que se
establecen de forma posterior.
Las consecuencias de su inobservancia (“Sin estos requisitos no produce obligación
alguna”):
A. Podríamos decir que se refiere a presupuestos de inexistencia, pero esta tiene
problemas de su reconocimiento en nuestro país (Claro Solar). Hay una sentencia
de la CS del año 2013 donde dice inexistencia, esta supone ciertas cuestiones que
no tienen relación con los efectos restitutorios del contrato.
B. Jurisprudencia y la doctrina mayoritaria señalan que sería un caso de nulidad
absoluta, la justificación se encuentra en el ART 1682, que si no se cumple con
algún requisito establecido en el ART 1554 CC se estaría omitiendo algún
requisito que las leyes prescriben por tanto la sanción sería nulidad absoluta.
C. Que el contrato devengue en uno distinto, un contrato de promesa al que le
falten unos requisitos perfectamente podría servir como un contrato de cierre de
negocio. Bajo ciertas circunstancias la jurisprudencia les ha reconocido efectos
de esta forma a un contrato de promesa de compraventa.
Requisitos en particular
1. Que la promesa conste por escrito
Esto significa que el contrato de promesa es solemne, es decir, requiere una forma específica
de manifestación de voluntad. Bastan las escrituras privadas, es decir, no es necesario que
sea pública. Ahora, el hecho de que el contrato deba ser por escrito es una solemnidad y un
requisito de prueba así ha fallado la CS que señala que la única forma de probar un contrato
de promesa es por escrito.
Ej.:
Dos partes celebra un contrato de promesa en un restaurante y lo escriben en una
servilleta, señalando todos los términos. ¿Es eso un contrato de promesa? Si porque
la única exigencia del legislador es que conste por escrito, ahora la conveniencia de
realizarla a través de medios formales es la prueba. En teoría este es un contrato de
promesa.

6
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Hay otros contratos que tienen solemnidades más formales, como, por ejemplo, la
compraventa de inmuebles debe realizarse por escritura pública. ¿Es necesario que la
promesa también cuente por escritura pública o el requisito es propio del contrato prometido?
¿Se comunican los requisitos del contrato definitivo a la promesa? No se comunican, porque
al ser el contrato de promesa uno principal tiene sus propios requisitos.
2. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces
¿Cuándo se mira la eficacia del negocio? Doctrina y jurisprudencia están contestes en que
esta se mira al momento de la celebración del contrato definitivo no al momento de celebrar
la promesa de compraventa.
Hay un principio de interpretación de los contratos, es que debemos favorecer la
interpretación que logra la eficacia del contrato. Intenta darle eficacia del contrario, principio
de eficacia del contrato.
Obstáculos superables e insuperables. La eficacia del negocio:
A. Objeto ilícito: Por lo general, salvo contadas excepciones vamos a decir que si el
contrato definitivo adolece de objeto ilícito va a ser eficaz la promesa, porque a
diferencia de los otros casos que veremos es muy poco probable a que deje de ser
ilícito de aquí a que se celebre el contrato prometido.
Los numerales primero y segundo del ART 1464 en general son insuperables, pero el
tercero y cuarto son superables si el juez autoriza o acreedor consiente, se entiende
incorporada la obligación de que se supere.
B. Promesa de cosa ajena: La venta de cosa ajena vale, si yo puedo vender cosa ajena
¿Puedo prometer la venta de cosa ajena? Sí, ahora uno puede requerir, establecer una
cláusula en la que se señale como condición que al momento de la celebración de la
compraventa el vendedor sea el dueño del bien.
C. Prohibiciones y embargos: La verdad es que sí, pero se entiende incorporada la
condición de que sea levantado el embargo o que se tenga la autorización de juez.
D. Capacidad y formalidades habilitantes: Pensemos que un menor adulto requiere
autorización de su tutor al momento de la celebración del contrato, podría el tutor
celebrar un contrato de promesa de compraventa, pero al minuto de la celebración del
contrato prometido el menor debe participar.
E. Venta en pública subasta: Si yo prometo vender un bien que no me he adjudicado
en pública subasta se encuentra establecido como condición de que lo haya adquirido
en pública subasta.
F. Lesión enorme: Estamos pensando en que se celebra una promesa de CV de un bien
inmueble y que al minuto de celebrarse el contrato prometido existe lesión enorme,
es decir, una situación excepcional del ART 1889 CC.
Ej.:
Supongamos que establecemos en el contrato de promesa de compraventa el
precio el que está perfecto en términos de la lesión enorme, pero al minuto de
la celebración del contrato prometido, propiedad cambia de valor y se dan los

7
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

supuestos de la lesión enorme ¿Si es que el precio se fijó cuando celebramos


la promesa cuando celebro la compraventa puedo alegar lesión enorme?
Si puede alegar lesión enorme porque el contrato de promesa y el contrato
prometido son distintos. Y lesión enorme es una institución exclusivamente
regulada para la compraventa, por tanto, para evaluar si el precio produce o
no lesión enorme se debe revisar la CV.
G. Sociedad conyugal: Estamos pensando en el supuesto de hecho del ART 1749 CC,
ya que explicita la prohibición de prometer gravar o enajenar. Es un caso en que se
prohíbe la promesa de un contrato salvo la mujer preste autorización, legislador deja
sumamente claro que ni siquiera puedo celebrar una promesa si no cuento con la
autorización de la mujer.
La característica común que tienen todos estos casos mencionados es que en todos queremos
darle un efecto al contrato de promesa y este efecto se lo otorgamos incluyendo una condición
implícita de que al momento de la celebración del contrato prometido ya no exista el
obstáculo, lo que se realiza de distintas formas: adjudicándose el bien, que se consiga la
autorización, se levante el embargo, etc.
06 de abril de 2020

3. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración


del contrato
¿Cuál es el objetivo de esta exigencia? Que las partes puedan determinar sin ninguna duda
el momento exacto en el que ha celebrarse el contrato prometido.
Pero el legislador no otorga una amplia libertad, porque nos permite utilizar un plazo y/o
condición:
Plazo: Es un hecho futuro y cierto, puede ser de carácter:
A. Suspensivo: Sólo transcurrido cierto tiempo puede exigirse un derecho. Se establece
un periodo de tiempo luego del cual se puede exigir la celebración del contrato
prometido.
B. Extintivo: Sería si transcurrido “x” cantidad de tiempo ya no se puede celebrar el
contrato prometido.
Decidir qué plazo es conveniente es algo relacionado a técnica contractual. A propósito del
plazo ha resultado generalmente equívoco. Ya que hay algunas expresiones que resultan
ambiguas a la hora de determinar si es un plazo suspensivo o extintivo: “En”; “Dentro de”;
“a más tardar”; “en el plazo de”
No dan certeza, esto es muy importante porque la jurisprudencia nacional ante la duda suele
decir que se trata de un plazo de carácter suspensivo, porque le está tratando de dar efecto al
contrato.
Condición: Hecho futuro e incierto, que puede ser:

8
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

A. Suspensiva: Exigibilidad del derecho se sujeta a un hecho futuro e incierto.


B. Resolutoria: Se resuelve si se verifica el hecho futuro o incierto. Ante la duda de si
la condición es suspensiva o resolutoria, la jurisprudencia prefiere que sea suspensiva,
ya que los tribunales prefieren dar efecto al contrato de promesa antes que privarlo
de este y en realidad tratándose de un contrato de promesa tendría mucho más sentido
una condición de carácter suspensiva, ya que sólo si se verifica determinado supuesto
se podrá celebrar el contrato prometido y si la condición es nada más resolutoria el
contrato prometido se puede celebrar un segundo después de la celebración del
contrato de promesa, es decir, si estoy diciendo en el contrato de promesa que el
contrato prometido podrá ser exigible a menos de que ocurra tal cosa, si ya quiero
celebrar el contrato prometido podríamos celebrarlo en ese mismo minuto, es decir,
se pierde la utilidad del contrato de promesa que sería desplazar en el tiempo el
contrato prometido.
C. Potestativa: A propósito de la promesa unilateral cierta doctrina señala que no
tendrían eficacia, pero el único tipo de condición que el código priva de efectos es
aquella meramente potestativa que depende de la voluntad del deudor, y esto lo
encontramos en el ART 1478, entonces lo importante para determinar si una
condición puede ser aplicada en un contrato hay que diferenciar las condiciones
simplemente (que depende de la voluntad de las partes y de un hecho) potestativas y
las meramente potestativas, y esta última está prohibida sólo si depende de la voluntad
del deudor.
D. Indeterminada: Cuando no queda claro cuándo habrá que verificar si se satisface.
Parte de la doctrina más clásica y jurisprudencia reciente señala que no podrían ser
establecidas en una promesa porque se vincularía eternamente a las partes si no se
establece un límite de tiempo para el cual esperaremos la verificación de la condición,
en realidad lo que estamos haciendo es obligar a las partes a esperar eternamente.
Para evitar este tipo de problemas existe el plazo de clausura, que establece que
ningún en el plazo del CC dura más de 10 años ¿Es correcto entender una condición
indeterminada como una que obliga a las partes indefinidamente? lo que ha dicho la
doctrina moderna es considerar esta condición indeterminada como si esta tuviera un
plazo de 10 años, de esta forma no habría ningún problema en establecer una cláusula
indeterminada.

4. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido que solo falten
para que sea perfecto la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes
prescriban.
La lectura que hace la doctrina más clásica es que el contrato de promesa tendría que ser
prácticamente el contrato prometido, pero en el contrato de promesa. Especificación en
sentido fuerte, esperaban que se especifique todo el contrato prometido.
¿Tiene algún sentido que las partes redacten en la promesa el contrato prometido? No, porque
el objetivo del contrato de promesa es que las partes se vinculen para la celebración de un

9
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

contrato futuro con eso no queremos decir que todos los aspectos del contrato estén
determinados al momento de la promesa, sino que sólo los aspectos esenciales.
Otra postura, que surge respecto es la especificación en sentido débil, que se corresponde
con la jurisprudencia y doctrina mayoritaria, esta postura dice que en realidad la promesa
nada más debe contener elementos esenciales del contrato prometido de manera tal de que
no quede ninguna duda de:
A. Las partes que celebrarán el contrato prometido.
B. Objeto prometido, puede ser cualquier tipo de prestación, un dar, hacer o no hacer.
Resulta interesante en este caso son las exigencias de la jurisprudencia a propósito de
la compraventa de inmuebles en la cual en la cláusula primera tenía espacio detallado
del bien inmueble ¿Es necesario ser tan detallista al minuto de la promesa?
Jurisprudencia más clásica ha llegado a exigir que se detallen los deslindes del
inmueble que se promete vender debido a que sólo si se tiene los deslindes el CBR
podrá realizar la inscripción, pero este argumento implica confundir contrato de
promesa con el contrato prometido. Sin embargo, en la práctica uno se da cuenta que
el contrato de promesa de compraventa de inmuebles tiene los deslindes detallados,
desde la perspectiva doctrinaria no es necesario, pero en la práctica se realiza. Tiene
que ser determinado o determinable al momento de la celebración del contrato
prometido.
C. Determinación de la contraprestación, si uno establece una compraventa de
inmueble es necesario establecer el precio, no es necesario que sea necesario el pago
de la compraventa, es sólo necesario que se establezca, no es necesario agregar otros
pactos o pagar una cuota. Lo que tiene que estar en el contrato de promesa es lo más
básico que es el precio, no la forma de pago, es decir, se puede agregar, pero no es
necesario.
No es necesario que estos elementos se especifiquen detalladamente, sino que basta con que
sean determinables al minuto de celebrar el contrato prometido.
En la actualidad no hay ninguna duda sobre la celebración de contrato de promesa de un
contrato definitivo consensual. Del hecho de que el ART 1554 CC se refiera a la tradición
de la cosa o las solemnidades, no se extrae que se excluyan los contratos consensuales, sino
que es una forma que tiene el legislador.
El contrato de promesa trae consigo una obligación de hacer que es la celebración del contrato
prometido, si se incumple con esta condición o plazo, el ART 1554 nos indica que se aplica
el ART 1553 que establece los remedios contractuales de los contratos de hacer podemos
solicitar que se obligue a la celebración de este o a la indemnización de prejuicios. Si el
contrato es bilateral ¿Se produce el concurso de remedios? Al ser un contrato bilateral se
verifican los remedios del ART 1553 porque es una obligación de hacer y los del ART 1489
porque es bilateral.
Lo relevante, es que puedo solicitar la resolución del contrato y hay un espectro más amplio
de remedios.

10
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Procede la indemnización de perjuicios. ¿Se puede pedir daño moral? Si, es perfectamente
posible que el incumplimiento me produzca perjuicios morales, pero deben darse las demás
condiciones del daño moral, pero por el hecho de ser contrato de promesa no se excluye el
daño moral.
¿Se puede agregar una cláusula penal? Sí, por lo general se agrega.
*REVISIÓN DE SENTENCIAS:
1) ROL 7957-2009
Pasados los 120 días no se consiguió el crédito, no se cumple la condición. El promitente
comprador quiere solicitar la garantía por adelantado y solicita la resolución.
¿Se incumplió realmente el contrato de promesa o no se llegó a verificar la condición?
Deberíamos irnos por esta segunda interpretación porque las partes establecen que sólo
habría obligación si es que se conseguía el crédito en el plazo establecido al no conseguirse
no hay incumplimiento del contrato prometido, sino que se incumple la condición y no
produce efecto alguno, como no hubo incumplimiento no hay resolución, podría solicitar la
restitución del dinero, es decir, el efecto es el mismo, pero intelectualmente es incorrecta.
La utilidad de esta sentencia es que la única forma de incumplir la promesa es no celebrar el
contrato prometido no que no se cumpla la condición.

2) ROL 3563-2010
Lo que dijo el tribunal, fue la tesis Velasco, en realidad el contrato de compraventa no implica
enajenación, sino que este es uno de sus efectos, por el hecho de otorgar el contrato de
compraventa no estoy enajenando y no caigo en los supuestos del ART 1464 CC.
¿Cuál es el problema de esta sentencia? Confunde contrato prometido con el contrato de
promesa. Respuesta del tribunal debió haber sido si bien el objeto que usted está prometiendo
está embargado el efecto del contrato de promesa es la celebración del contrato prometido, y
nos interesa revisar si la promesa implicaría enajenación, pero no lo hace.
13 de abril de 2020

CONTRATO DE COMPRAVENTA
*REVISIÓN DE CONTRATOS:
1) Compraventa de cosa mueble
La primera obligación que nace es vender, ceder y transferir, como es un contrato bilateral
no es la única obligación, sino que el otro tiene que pagar el precio y aceptar.
En el contrato de promesa deben estar incluidos los elementos esenciales, pero no el modo
de pago.

11
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Este no es muy extenso debido a que en general los contratos de bienes muebles se realizan
de forma consensual, la razón por no escriturarlos es porque no se requiere por el legislador
y porque sería excesivamente engorroso y oneroso, por lo mismo la CV en general es
consensual, lo que no obsta que se pueda reclamar el incumplimiento.
2) Compraventa de fundo
Lo primero que interesa destacar es que cuando se vende un bien inmueble la identificación
tiene que ser muy detallada. Es necesario que el inmueble sea identificable en la práctica
dentro de la promesa y dentro del contrato prometido, o la compraventa en este caso es
necesario.
Estudio de título consiste en realizar un estudio histórico de 10 años atrás del inmueble, ya
que la CV no transfiere el dominio sino la posesión, ya que no se pueden transferir más
derechos de los que se tienen. Estamos tratando de evitar, por tanto, que existan derechos de
terceros, ahora, por eso en los contratos de CV de bienes inmuebles por lo general se entrega
esta cláusula.
El gran resumen de que nos muestran estos ejemplos es que una parte de obliga a vender un
determinado objeto y la otra se obliga a pagar un precio, se trata de una obligación de dar y
ya vamos a ver que esta obligación de dar tiene una serie de supuestos regulados por la ley.
¿Qué es y donde está regulado?
El contrato de compraventa es un contrato por el cual una de las partes se compromete a dar
una cosa y la otra a pagar el precio. Extensa regulación en el Título XXIII, los ARTS 1793
y ss.

Art. 1793. La compraventa es un contrato en que una


de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a
pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta
comprar. El dinero que el comprador da por la cosa
vendida, se llama precio.

Art. 1794. Cuando el precio consiste parte en dinero y


parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa vale
más que el dinero; y venta en el caso contrario.

Importancia: Debido a la época en la que se dictó, ya que la riqueza no estaba en el dinero


u otros activos como acciones, sino que estaba exclusivamente en la propiedad, en los
inmuebles y por lo mismo no hay contrato más importante que en el que se transfieren los
inmuebles. En la actualidad la compraventa está en todos lados, su importancia se encuentra
en que es el principal factor de la economía, es cómo se mueven los bienes en el
ordenamiento.

12
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Hubo un pick sobre su estudio en donde se estudia en detalle, pero luego de eso sus estudios
se fueron relajando, hay una cantidad de manuales extensa pero no se profundizó más allá,
en la actualidad o a partir de 2015 se comienza a estudiar a propósito del nuevo derecho de
obligaciones. ¿Cómo coexisten remedios específicos con la nulidad?
Contrato de compraventa es aquel mediante el cual una de las partes se obliga a dar una
cosa y a la otra a pagarla en una suma de dinero, esto último es relevante porque de lo
contrario se entiende permuta.
Características
A. Bilateral: Esto tiene relación con la cantidad de intereses que se contraponen, por un
lado, está el interés de vender y por el otro el de comprar.
B. Oneroso: A cambio de la entrega se paga un precio, la onerosidad es un elemento de
su esencia, es decir, sin esta el contrato de compraventa sería una donación.
C. Conmutativo: Las prestaciones de las partes se miran como económicamente
equivalentes, es decir, decido comprar porque me parece que lo que decido comprar
es equivalente a lo que estoy pagando. Ahora, una pregunta que podemos hacernos
es ¿La conmutatividad se define exclusivamente en atención a la voluntad de las
partes o a veces el legislador interviene? En base a las reglas del CC es que por lo
general el legislador no interviene, en base al principio de libertad contractual
depende exclusivamente de la voluntad de las partes en su mayoría, pero hay
excepciones, respecto de bienes inmuebles esto no se puede dar, el legislador
interviene a través de la lesión enorme, donde tratándose de bienes inmuebles el
legislador establece un límite a la conmutatividad.
D. Generalmente consensual: La regla general es que los contratos sean consensuales
nada más para la compraventa del inmueble se exige una escritura pública.
E. Principal: No necesita de otro contrato para producir sus efectos.
Estructura
1) Partes
Capacidad, nos referimos en primer lugar de ser capaces de celebrar actos y contratos (ART
1445 y 1446 CC).
A. Regla general es que toda persona es capaz salvo excepciones. Esa capacidad, dice
relación con cierta protección que la legislación otorga a ciertas personas que no
tienen raciocinio suficiente para tomar decisiones económicas importantes.
B. La compraventa tiene reglas específicas sobre capacidad regulada en los ARTS 1795
y ss. En primer lugar, es una reiteración de las reglas generales, lo interesante es
cuando revisamos los supuestos donde lo que se está tratando de hacer es proteger a
terceros y que, por lo tanto, no tienen nada que ver con las personas que contratan
quienes son capaces desde una perspectiva económica. Adolecen de nulidad absoluta.
 Impedimentos para comprar y vender (ART 1796 CC): Las personas casadas
no pueden celebrar contratos de compraventa entre ellos, ni el padre o la madre

13
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

con el hijo sujeto a patria potestad, lo que se trata de evitar es que se hagan
donaciones irrevocables o que distraigan bienes.
Ej.:
AA está casado con MM, y los acreedores de AA planean perseguir un
inmueble, lo que hace AA es “vender” o transferir el inmueble a MM.
Este primer supuesto es una prohibición de comprar y vender.
 Impedimentos para comprar (ART 1797 CC): El agente que estaría vendiendo
se estaría excediendo de lo obligado.
 Impedimentos para vender (ART 1798 CC): La idea que los abogados no
lleven juicios de forma incorrecta para hacerse con los bienes.
Interesa señalar que determinados supuestos donde se limita la capacidad de celebrar la CV,
estos dependen no de la capacidad intrínseca de las partes sino de la protección a terceros.
Este segundo nivel de capacidad supone que las partes que celebran el contrato de
compraventa no se encuentren dentro de los supuestos establecidos en el ART 1795 CC y ss.
Consentimiento, referida al precio y la cosa. El consentimiento se manifiesta de forma
consensual, basta el acuerdo de las partes, pero por excepción en determinados supuestos que
revisaremos más adelante se exige la escritura pública.
20 de abril de 2020
El contrato de compraventa es generalmente consensual esto quiere decir que la celebración de un
contrato de compraventa salvo excepciones requiere el consentimiento de las partes.
Excepciones:
A. Solemnidades legales: Aquellos casos en los que el legislador menciona que no basta con el
consentimiento, sino que es necesario una solemnidad.
B. Solemnidades voluntarias: Partes al minuto de celebrar el contrato establecen que es
necesario alguna solemnidad para que este sea perfecto, cuando lo establecen en un acto
preparatorio.

Artículo 1801: La venta se reputa perfecta desde que las


partes han convenido en la cosa y en el precio; salvas las
excepciones siguientes.
La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de
una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley,
mientras no se ha otorgado escritura pública.
Los frutos y flores pendientes, los árboles cuya madera se
vende, los materiales de un edificio que va a derribarse, los
materiales que naturalmente adhieren al suelo, como piedras
y sustancias minerales de toda clase, no están sujetos a esta
excepción.

El inciso primero reitera la regla general que la compraventa es consensual y el consentimiento de las
partes debe recaer sobre la cosa y el precio. ¿Es necesario que cuando se convenga el contrato de
compraventa las partes lleguen a acuerdos adicionales a la cosa o el precio? La verdad es que no es

14
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

necesario, para que haya contrato de compraventa nada más es necesario que haya acuerdo sobre la
cosa y precio, todas las otras cuestiones que tienen origen con el contrato tanto los remedios por
incumplimiento como cualquier otro pacto no es necesario que se regule expresamente porque se
entienden incorporado naturalmente.
Segundo inciso, estos tipos de venta en particular de bienes inmuebles o derechos inmuebles y el
derecho real de herencia, no serán perfectas a menos de que se otorgue escritura pública. ¿Cuándo se
habla de bienes inmuebles de entienden sólo bienes inmuebles por naturaleza o también aquellos por
adherencia o destinación? Esto se aclara de forma indirecta en el tercer inciso, la compraventa de los
inmuebles por adherencia, anticipación o por naturaleza no están sujetos a la solemnidad legal o
limitación, por tanto, se podrían vender estos últimos sin solemnidad y por separado.
Vamos a decir, que estos son los casos de solemnidades legales, pero hay que advertir que no son los
únicos ya que también hay casos de solemnidades especiales, tales como:
A. Compraventa de bienes sociales: Cuando existe sociedad conyugal, es el marido el que
administra los bienes de la sociedad y por lo mismo es quien los enajena, para evitar abusos
y que el marido despilfarre los bienes que se encuentran en el haber social, el Código
establece que para prometer o para enajenar se requiere autorización de la mujer, se agrega
en una cláusula
B. Compraventa de menores o incapaces: Se requiere autorización.
C. Ventas forzadas: Estas requieren la publicación de avisos y autorización de la justicia para
realizarlos.
Las solemnidades voluntarias, son aquellas que las partes desean incorporar al contrato, es decir,
las partes indican que para que el contrato se repute perfecto se deberán comprobar o verificar ciertos
requisitos, estas formalidades se sugieren en el artículo 1802 CC, este artículo nos habla de un
particular tipo de solemnidad que es la escrituración del contrato ya sea mediante escritura pública o
privada, pero la verdad es que como la autonomía de la voluntad todo lo aguante se pueden pactar
perfectamente la solemnidad que se quiera mientras no sea contraria a derecho.
Lo que nos aclara el artículo 1802 es que en el caso particular en que se haya decidido pactar como
solemnidad voluntaria la escrituración del contrato cualquiera de las partes se podrá retractar mientras
no se otorgue la escritura o no se hay entregado la cosa, por tanto, este artículo se refiere a la
posibilidad de retractarse del negocio mientras no se otorgue esta particularidad solemnidad.
¿Qué sucede si se celebra el contrato de compraventa y a este le faltan las solemnidades
requeridas? ¿Cuál es la consecuencia? Al menos en el caso de las solemnidades legales hay buenas
razones para creer que se trata de un caso de nulidad absoluta, en el artículo 1681 se nos indica que
la falta de algún requisito requerido por el legislador da lugar a la nulidad absoluta, aquí no cabe duda
que es uno de los requisitos que señala el legislador.
Respecto de las solemnidades voluntarias, ya que no es un requisito que señala el legislador sino por
las propias partes, aquí si bien se podría alegarse la nulidad del contrato, la doctrina ha sostenido
también que hasta que no se celebre la solemnidad pactada en realidad simplemente no hay contrato.
Ahora, la diferencia práctica es bastante poca porque cuando uno pide la nulidad estábamos
retrotrayendo a las partes al estado anterior a la celebración del contrato y si decimos que no hay
contrato en realidad es similar es una fórmula que ha utilizado la doctrina para obviar esta idea si es
o no nulidad, pero lo que se ha dicho es que si se trata de solemnidades voluntarias si ellas mismas

15
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

las establecieron si nunca las cumplieron simplemente nunca hubo contrato, es una especie de
argumento similar a la inexistencia.

Artículo 1806. Los impuestos fiscales o municipales, las


costas de la escritura y de cualesquiera otras solemnidades
de la venta, serán de cargo del vendedor; a menos de
pactarse otra cosa

Artículo 1807. La venta puede ser pura y simple, o bajo


condición suspensiva o resolutoria. Puede hacerse a plazo
para la entrega de la cosa o del precio. Puede tener por
objeto dos o más cosas alternativas

Requisitos
Los requisitos del contrato de compraventa son:
A. Precio
Podemos ver que el código lo regula en el artículo 1793, indica que el dinero que el comprador da
por la cosa vendida se llama precio, es decir, el precio es la prestación del comprador, la suma de
dinero que se da a cambio de una cosa. Decimos suma de dinero y no otra cosa, lo aclara el artículo
1794, cuando señala que cuando el precio consiste en una parte en dinero y el resto en otra cosa
deviene en permuta si la cosa vale más que el dinero, esto no tiene mucha relevancia ya que la permuta
se rige por las normas de la compraventa.

 Debe consistir en dinero, porque de lo contrario deviene en permuta


 Debe ser real y serio, cuando decimos que sea real nos referimos a que no debe ser simulado,
es decir, lo que se busca evitar es que se celebre un contrato de compraventa con la intención
de no pagarse el precio, por lo general se hacen las simulaciones para donar un inmueble
porque las donaciones tienen impuestos, lo que hace la gente es que hacen una compraventa
y este nunca se paga, en este supuesto en realidad faltaría el precio y faltaría uno de los
requisitos esenciales del contrato de compraventa.
Cuando hablamos de la seriedad del precio no es que deba ser justo, sino que debe existir una
correlatividad entre lo que yo estoy pagando y lo que me están entregando, hay que tener
mucho cuidado con esto porque en general en el CC no importa la conmutatividad, en los
supuestos de lesión, cuando el legislador se mete en los contratos y señala que no se pueden
establecer determinados precios son sumamente limitados, como la lesión enorme, la cláusula
penal, y algunos otros ejemplos. Cuando hablamos de seriedad pareciera contradecir los
supuestos de autonomía de la voluntad, pero hay que entender que cuando hablamos de
seriedad no tenemos que entender conmutatividad, entendido como que se pague lo justo,
sino nada más que el precio alcance un valor suficiente para que el contrato tenga algún
sentido económico, es decir, usted puede vender su casa al precio que usted prefiera, pero si
me dice que va a vender su casa a un peso uno podría pensar que usted no está siendo serio,
no se toma en serio las consecuencias económicas del negocio, no hay seriedad porque

16
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

ninguna persona cuerda asumiría estas consecuencias de la relación económicas estaría


dispuesto a aceptarlo, cualquier cosa que sea irrisoria en términos de precio da lugar a que
uno argumente que no existe precio, uno puede pensar que es etérea
 Supuestos en los cuales las empresas publican en sus páginas web precios incorrectos,
esto pasa todo el tiempo, cosas que salen $70.000 los terminan vendiendo a $70, las
defensas de estas empresas alegan un error en el precio y para justificar este error indican
que en realidad el precio no era serio, es decir, alegan que ninguna persona razonable
podría entender que un objeto de X valor se está vendiendo a una fracción de tal valor.
La cuestión de la seriedad es muy discutida hoy, porque se dan estos supuestos en los que
la gente se equivoca en redactar el precio cosa que quizás no ocurría tanto cuando se
escribían los precios.
 Debe ser determinado o determinable, significa que al momento en que el precio se deba
pagar que no necesariamente tiene que ser al momento de la celebración del contrato de
compraventa las partes deben poder saber exactamente cuanto es lo que se debe pagar. Ahora
uno puede pactar distintas formas y momentos para pagar el precio, lo que nos interesa es
que, si tengo que pagar una cuota, tenga como saber cuánto debo por esa cuota.
En el artículo 1808 el CC nos indica que el precio de la venta debe ser determinado por los
contratantes, lo primero que se puede hacer es que los mismos contratantes establezcan el
precio en el contrato, en el inciso segundo, señalan que no es necesario que se establezca que
el precio de la compraventa es $1.000.000 sino que se pueden establecer medios indirectos,
es decir, el precio de la compraventa va a ser lo mismo que valgan otros modelos de este auto
el mismo día, lo importante es que las partes puedan llegar al precio al momento que se
requiere. Ahora, el tercer inciso podría ser confuso porque ocupa palabras que no son
comunes en la actualidad: fungible, son aquellas que tienen el mismo poder liberatorio
respecto de otro, es un género con un mismo poder liberatorio; corriente de plaza es una
expresión histórica, cuando se habla de esto se refiere al precio de mercado, en el fondo lo
que se quiere decir, es que no es necesario establecer el precio, sino que puede decirse que se
va a vender al precio de mercado.
Luego el artículo 1809, señala que no es necesario que las partes establezcan el precio, puede
establecerlo un tercero, en principio, un árbitro puede hacerlo o cualquier otra persona que
convengan los contratantes.
*ART 139 CCom, si las partes nada dijeron del precio, pero se entregó la cosa, se seguirá la regla del
precio de la plaza, si hay muchos precios, es decir, los autos van desde $1.000.000 a $10.000.000 se
aplicará el precio medio.

B. Cosa
Prestación del vendedor, es decir, la cuestión que se debe entregar, aquí lo que nos va a interesar son
los artículos 1810 y ss. Del Código Civil.
Cuando hablamos de la cosa en la compraventa ¿nos referimos a cualquier tipo de prestación? El
artículo 1793 CC, nos indica que en el contrato de compraventa una de las partes se obliga a dar una
cosa, es decir, la cosa en el contrato de compraventa se limita a una obligación de dar, por tanto, los
haceres y los no haceres no son parte de las cosas que estamos mencionando.
¿Puede ser una obligación de dar cualquier cosa?

 La cosa tiene que ser comerciable y es comerciable cuando no se trata de algunos de los
objetos prohibidos por las leyes. Pueden venderse todas las cosas corporales e incorporales,

17
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

porque pueden ser objetos materiales como derechos. Es comerciable cuando su enajenación
no está prohibida por ley.
 La cosa debe ser determinada o determinable y singular, esto no significa que no se puede
vender más de una cosa en un contrato, lo que significa es que las cosas que vamos a vender
se deben designar. Este requisito lo sacamos del artículo 1811 CC, lo que impide hacer el
código civil, es decir “te vendo todo mi patrimonio”, puedo vender una cuota si, pero no
puedo decir que venderé todo lo que tengo y lo que voy a tener, este tipo de contratos se evita
por certeza, no se sabe lo que tengo ni lo que voy a tener, entonces en realidad este segundo
requisito tenemos que interpretarlo como que las cosas objetos de la prestación del vendedor
deben ser identificables al punto tal que yo pueda exigir su cumplimiento, por eso el artículo
1811 señala que no se puede vender todo lo que se tiene pero si se pueden determinar ciertos
objetos que son parte de él.

27 de abril de 2020

*REVISIÓN CASOS CONTROL N°1


PREGUNTA: ¿Se pueden aplicar las normas del CCom a los contratos civiles? No, atendido
el fundamento de los contratos comerciales. Cuando yo comprador comercial le compro a un
vendedor, lo hago pensando en que revenderé, interesa la celeridad de pacto que se entregue
la cosa lo antes posible y lo que hizo el legislador fue establecer de esta forma que si se les
olvida estipular el precio, pero ambos son profesionales conocen del precio de la cosa
evitamos controversias y nos aseguramos de que la cosa se entregue lo antes posible, sin
embargo, no se sigue la misma lógica en los contratos civiles y por eso la regla que tenemos
de aplicar el precio de mercado en los contratos civiles cuando las partes lo pactan
expresamente, esto es interesante porque algunas reglas del Código de Comercio se aplican
para los contratos civiles, que son las que recordarán como las reglas de formación del
consentimiento, pero ¿Por qué aplican estas y no todas las demás? Por el mensaje del CCom,
porque señala expresamente que suple un vacío que al momento de la escrituración del CC
no se pudo prever que es como se forma el consentimiento y en qué minuto se forma, esta es
una regla que está siendo respondida por otras leyes a propósito del derecho del consumo,
las reglas del CCom están un tanto desactualizadas para actividades contemporáneas como
la compra a través de internet.
¿Qué es la cosa? ¿En qué consiste la obligación del vendedor?
La obligación del vendedor no es otra que una obligación de dar, no de hacer o no hacer,
porque no se condice con la noción de compraventa que revisamos, con la prestación de un
servicio, por ejemplo.
Para determinar cuáles son los requisitos que debe cumplir la cosa no debemos atender sólo
a las reglas de la compraventa, sino que también debemos atender a las reglas propias de las
obligaciones de dar, en particular lo que nos va a interesar es el artículo 1461 CC, que indica
que no sólo las cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino
también las que se espera que existan, pero es menester que sean comerciables y
determinadas al menos en cuanto a su género, la cantidad puede ser incierta en cuanto el acto
18
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

o contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla, si es un hecho debe ser
moral y físicamente imposible.
 La cosa debe ser comerciable: Este requisito se puede extraer de los artículos 1461
y 1810 del CC, este último nos indica que pueden venderse todas las cosas corporales
o incorporales cuya enajenación no esté prohibida por ley. Todo es comerciable,
siendo la excepción las incomerciables que son aquellas cuales su enajenación esté
prohibida por la ley, ejemplos de ello son la compraventa de órganos por objeto
ilícito, las cosas cuyo dominio no es susceptible por las personas como los bienes
nacionales de uso público.
¿Qué ocurre con el ART 1464 CC? ¿Está prohibida la enajenación de los bienes
embargados judicialmente? La verdad es que no, al menos según la tesis Velasco, no
se trata de una prohibición de carácter absoluta, la lectura correcta del artículo 1810
en relación con los bienes embargados, en realidad su venta no está prohibida porque
a lo que se refiere el legislador en el artículo 1810 hace relación a las prohibiciones
absolutas y el artículo 1464 N°3 y N°4 no tienen una prohibición absoluta ya que
permiten que el vendedor obtenga la autorización del juez o del acreedor.
La comerciabilidad del objeto que es la cosa, es que sea susceptible de enajenación,
eso no obsta otras cuestiones como que se pueda vender un bien embargado
judicialmente, recordaremos la tesis Velasco que señala que la venta per se no
implica enajenación.
 Determinada o determinable, también vamos a decir que singular: Este requisito
lo sacamos en primer lugar del artículo 1811 y el 1461 CC, combinando estas dos
cuestiones tenemos en primer lugar que la cosa objeto de la compraventa puede estar
determinada ¿cómo podemos determinar la cosa objeto de la compraventa? Como
una especie o cuerpo cierto, aquel que se contrapone al género porque está
especificado de tal manera que no es confundible con ningún otro así por ejemplo si
vendo un automóvil y lo identifico con la placa del chasis o del motor, en este caso
sería un cuerpo cierto, pero si nada más digo, un automóvil Ford marca 2, este auto
sigue siendo un género porque existen otros iguales en el mercado que me permiten
cumplir con la prestación, por tanto, decimos que una primera forma de determinar
la obligación es la especie y cuerpo cierto, pero también podemos determinarla como
un género, de esta forma queda determinada cuando se indica su identidad y también
su cantidad, así por ejemplo, si dijéramos te vendo un automóvil Ford marca 2, no
importa sólo el género sino la cantidad, previsto esto diríamos que se cumple con la
obligación. También se indica que puede ser determinable, cuando hablamos de esto
nos referimos al género, pero no se ha determinado su cantidad, pero se establecen en
el mismo contrato opciones para determinarlo, por ejemplo, te digo te vendo tantos
sacos de papa como sea posible comprar con el valor de tu casa al minuto de la
celebración de la compraventa, estamos estableciendo el género y estableciendo la
cantidad del género que vamos a otorgar, dejamos un antecedente que nos permite
establecer cuantos géneros se van a vender.
Singularidad, proviene del artículo 1811 CC, esto nos dice que una persona no puede
vender todos sus bienes, pero el legislador establece que si puede vender si establece
19
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

todos sus bienes en una escritura pública, cuando uno celebra una compraventa y
quiere vender múltiples cosas, hay que individualizar cada uno de los objetos que se
están vendiendo.
¿El requisito de escritura pública es extensible a todas las compraventas en donde se
venda más de una cosa? No, cuando uno lee el artículo puede dar cuenta que el
legislador quiere evitar la compraventa de universalidades jurídicas, es decir, aquellos
casos en donde vendo todo, en particular una universalidad jurídica que es cuando el
vendedor, valga la redundancia está vendiendo su patrimonio, porque está vendiendo
todo lo que tiene, siendo este el caso en el que se pone el legislador.
Algunos autores parecieran entender este artículo como si la venta de cualquier
universalidad jurídica requiere escritura pública, pero la verdad de las cosas el
legislador no señala esto, sino que quería limitar la venta de un patrimonio.
¿Qué sucede con las otras universalidades jurídicas? El legislador establece en el
derecho real de herencia dice que tiene que ser por escritura pública, pero con el resto
¿si una ISAPRE le vende a otra su cartera de clientes, podría ser una universalidad
jurídica y por tanto requerir escrituración pública? Discutible.
 No debe pertenecer al comprador: Nos lo indica el artículo 1816 CC, cuando nos
dice no vale nos dice que es nula de nulidad absoluta, luego reitera que se restituya
lo que haya pagado.
 Existir o al menos esperarse que exista: En el supuesto que exista es lo natural, es
decir, yo te vendo este automóvil, lo tengo afuera de mi casa, lo interesante es cuando
se espera que la cosa exista y aquí los artículos relevantes son 1813, si yo les vendo
algo al momento del contrato lo que sucede es que expresamente ingresa la condición
al contrato de que las cosas existan. Ahora que sucede si las cosas no llegan a existir
el contrato carecería de objeto, por ejemplo, si les digo que voy a hacer una plantación
de tomates y el contrato de compraventa que nosotros celebramos tiene como objeto
la entrega de mil tomates, ambas partes saben que recién se plantarán y establecen la
venta para un año más, lo que indica el artículo 1813 es que como ambos saben que
la cosa se espera que exista, pero al momento del contrato no existe se ingresa una
condición y ello determina la subsistencia del contrato, es decir, solo si llega a existir
la cosa que estamos esperando que exista va a haber contrato de compraventa sino
alegaremos resolución o nulidad, como se trata de una condición la resolución es
discutible porque no se trata de un incumplimiento, pero podemos alegar nulidad por
falta de objeto.
Ahora la excepción es el caso en que en el contrato quede absolutamente claro que lo
que se está comprando es la suerte en este caso no hay condición, así por ejemplo el
de los tomates, en donde señalo que recién se va a plantar los tomates, pero no se sabe
si saldrá algo, pero se estipula que si sale algo de todo este cultivo es tuyo, pensamos
un caso en el que el precio se justifica porque estoy comprando a la suerte.
Artículo 1814, el supuesto es que las partes creen o saben que algo existe, pero al
momento de perfeccionarse el contrato esto no existe. Así por ejemplo, si les digo
tengo un auto en la casa pero este se destruyó antes de la celebración del contrato no
se trata de un caso fortuito como podemos ver porque no está pendiente la entrega, es

20
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

decir, cuando celebramos el contrato la cuestión ya no existe, lo que dice el código es


que si la cosa no existe y nosotros creíamos que si el contrato simplemente no produce
efecto alguno, no llega a haber contrato, pero si es que se celebró el contrato, pero
pereció parte considerable el comprador puede hacer subsistir el contrato siempre y
cuando se le ajuste el precio, esto indica el inciso segundo y el tercero indica que si
el vendedor sabía que la cosa no existía en todo o en partes tiene que resarcir los
perjuicios siempre que la otra parte esté de buena fe. Esta cuestión es interesante es
que tenemos nuestro primer concurso en el sentido en que hay un supuesto de nulidad
sobre todo en este caso que hay dolo por omisión, pero al mismo tiempo el legislador
hay indemnización de perjuicios, coexisten estos remedios, esto es interesante porque
la indemnización en general es un remedio ante el incumplimiento, pero aquí falta el
objeto, hay nulidad, es un antecedente de lo que veremos después donde hay otros
concursos en los que no está expresamente regulada la situación.
Artículo 1816, hace referencia a los frutos.
 La venta de la cosa ajena vale (ART 1815): ¿A qué se obliga el vendedor? Se obliga
a realizar la tradición del dominio de la cosa o los derechos que tiene sobre la cosa,
una lectura adecuada del código nos lleva a entender que el vendedor no se obliga a
transferir el dominio sino los derechos que él tiene. Dos cuestiones importantes son:
 En primer lugar, es una regla de la naturaleza lo que significa que se puede
modificar, se puede establecer que el vendedor es dueño y se obliga a transferir
el dominio, de esta forma si se indica de forma expresa se ahorran este problema.
 En segundo lugar, si no se pactó la cláusula anteriormente señalada el comprador
no queda en total desprotección, ya que, si bien el dueño original puede solicitar
la reivindicación del objeto, sobre el vendedor que valga la redundancia le vendió
la cosa ajena existe una obligación de asistirlo en juicio y si se pierde tiene que
indemnizarle los perjuicios, esto es el saneamiento por evicción.
JURISPRUDENCIA CORTE SUPREMA:
1) ROL 3298-2011: La parcela se vendió por una cuestión que se llama cabida que es
una forma de establecer el precio. Lo interesante de estas sentencias es que en el caso
de las parcelas la compraventa se realizó en relación a la extensión del terreno, es
decir, no es que se celebrara el contrato y se estableciera un valor único, es decir, esta
casa vale $100.000.000 sino que se indicó que cada hectárea vale una cantidad de
dinero, lo que ocurrió en este caso es que si se saca la cuenta matemáticamente puede
ser que hayan pagado de más o de menos, lo que ocurrió es que el comprador pagó
de más y por lo tanto acogió una acción por rebaja del precio, esta operación de
determinar cuánto vale cada hectárea de terreno sólo se puede hacer si ustedes venden
por lo que se llama cabida y si se vende por cabida no hay un precio fijo.
2) ROL 4189-2008: El departamento se estableció como especie y cuerpo cierto y se
establecen los deslindes y exactamente la cantidad de centímetros que tenían las
habitaciones. El comprador establece que el departamento debía tener cierta
extensión en centímetros y le faltan nada más que algunos centímetros, lo que hay
que revisar es que a pesar de que se vendió como especie o cuerpo cierto, el hecho de

21
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

que estableciera en centímetros es relevante para determinar el incumplimiento del


contrato por lo que vamos a determinar la integración publicitaria que se entiende
incorporado en el contrato y en este caso había un anuncio.
SOLEMNE (04 de mayo)
1ro de junio de 2020
Efectos del contrato de compraventa, cuando hablamos de ello nos referimos a las obligaciones de
las partes ¿Cuáles son las obligaciones que derivan para las partes de la celebración de un contrato de
compraventa?
I. Obligaciones del vendedor
Corresponde preguntarnos cuáles son sus obligaciones, la lectura del código permite determinar que
son tres: obligación de entrega, de conservación, de saneamiento, esta última a grandes rasgos son las
cuestiones que debe asegurar el vendedor para que el vendedor disponga de la posesión pacífica y útil
de la cosa.

A. Obligación de dar o entregar

a) Cuestiones generales
¿A qué se obliga el vendedor? ¿La obligación del vendedor requerirá el dominio de la cosa o bien
nada más se obliga a transferir la posesión pacífica y útil de la cosa? Esta es una cosa que también
mencionamos a propósito del contrato de promesa. La doctrina como la jurisprudencia señalan que
en realidad la obligación del vendedor es nada más que transferir la posesión pacífica e útil de la cosa.
Cuando hablamos de posesión pacífica y útil, estamos hablando de que el comprador nada más pueda
acceder materialmente a la cosa y pueda utilizarla para los fines establecidos en el contrato y si no se
estableció ningún fin naturalmente podemos pensar en los fines naturales, valga la redundancia para
los cuales se destina la cosa.
Ej.:
Pensemos en una casa, si compro una casa y no establecemos nada más en el contrato, la
utilidad natural que presta la casa es vivir en ella. Distinto sería el caso, que es similar a uno
conocido resuelto por la Corte Suprema, en donde se arrienda un predio para convertirlo en
una cancha de minigolf, pero luego el comprador se entera que es imposible obtener los
permisos para realizar ese negocio en dicho lugar, por tanto, en ese caso el vendedor en
realidad no cumplió con su obligación de entrega porque entregó un inmueble que no permitía
satisfacer con la posesión pacífica o en particular útil de la cosa.
Esta idea de que la obligación del vendedor no es la transferencia del dominio la extraemos
principalmente de las normas de venta de cosa ajena, ya revisamos que el CC establece que la venta
de cosa ajena vale, no obstante, los derechos del acreedor. Si bien la cosa ajena nos va a preocupar
un poco más en detalle cuando veamos el saneamiento, conviene que revisemos algunas normas antes
de avanzar:

 ART 1818: Norma en la cual debieron haber visto en reales o bienes, en el cual vieron este
tema a propósito de la pregunta ¿Desde cuándo se transfiere el dominio?, aquí nos

22
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

preguntamos ¿qué pasa si vende cosa ajena y luego el vendedor adquiere el dominio, desde
cuándo vamos a entender que el comprador adquirió el dominio? Desde la fecha de la venta.
 ART 1819: ¿Qué supuesto está pensando este artículo? Que el vendedor una vez más, vendió
una cosa ajena, pero a diferencia del caso anterior no es que opere una ratificación del
verdadero dueño, sino que el vendedor adquirió posteriormente la cosa. Si este es el caso se
entiende que el vendedor es dueño desde que se realizó la tradición de la cosa. El inciso
segundo nada más reitera esta regla.
Esta regla referente a la obligación del vendedor, es decir, la posesión pacífica y útil, es decir, dejar
al comprador en la posibilidad de adquirir la cosa que se le está entregando y la posibilidad de usarla
para los fines que se establecieron en el contrato o los fines naturales de la cosa, decimos la posibilidad
de adquirir porque existe la posesión violenta que no permite adquirir por prescripción y estamos
pensando en una posesión que le permita adquirir por prescripción y en una utilidad que permita
cumplir con los fines del contrato o naturales de la cosa, todas estas con cuestiones naturales, por
tanto, pueden ser modificadas.
Ej.:
Si ustedes quieren que el vendedor se obligue a transferir el dominio lo pueden hacer, pero
debe hacerse expresamente en el contrato, de lo contrario va a entenderse que se obliga nada
más a la transferencia de la posesión pacífica y útil de la cosa. Con todo, en determinados
casos, muy excepcionales en los cuales la jurisprudencia ha establecido que igualmente se
puede establecer la obligación de transferir el dominio gracias a una interpretación en base a
la buena fe del contrato, pero eso supone que se van a juicio y logran acreditar que las
tratativas preliminares que se realizaron con el vendedor permitían establecer que se estaba
obligando a transferir el dominio, que les generó una confianza a tal magnitud que le iba a
transferir el dominio de que no habría duda alguna de ello. Esto es un caos de acreditar, por
lo tanto, si redactan un contrato para el comprador, recomiendo que se aseguren que la
cláusula bajo la cual el vendedor se obliga a transferir el dominio esté de forma explícita.
¿Cómo se hace la entrega de la cosa objeto de la compraventa? Aquí vamos a tener que distinguir
entre bienes muebles e inmuebles.
Respecto de bienes muebles la forma en que se realiza la entrega se encuentra en el artículo 684 del
Código Civil que establece distintas formas mediante las cuales se puede realizar la entrega, ya sea
materialmente, entrega simbólica, mostrando la cosa, etc. distintas formas bajo las cuales se puede
realizar la disposición material de la cosa mueble.
Tratándose de los bienes inmuebles, sabemos que la entrega tiene que ser por escritura pública inscrita
en el conservador de bienes raíces como indica el artículo 686 del Código Civil.
¿Cuándo debe realizarse la entrega? A propósito de ello, el ART 1826 señala:

 Inciso primero nos indica que la cosa se tiene que entregar inmediatamente se celebra el
contrato, coetáneamente a la de celebración del contrato, salvo que se establezca una fecha
para la entrega de la cosa en el contrato. ¿Por qué es importante establecer la fecha de la
entrega de la cosa? Por cuestiones de los frutos como cuestiones de los riesgos.
 Inciso segundo indica que si el vendedor tenía que entregar ya sea porque se cumplió el plazo
establecido y no lo hizo el comprador puede desistir del contrario con indemnización de

23
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

perjuicios o persistir en el con indemnización de perjuicios, esto no agrega algo a las reglas
generales, de hecho, a propósito de la compraventa se reiteran varias reglas.
 Inciso tercero indica que si al comprador no le entregan la cosa en el plazo establecido puede
solicitar la resolución con indemnización de perjuicios, el cumplimiento forzado, cualquier
remedio general, pero este inciso tercero nos indica que no puede pedir dichas cuestiones si
es que él tampoco ha pagado o está pronto a pagar, nuevamente es una reiteración de una
regla general, que es la excepción de contrato no cumplido, la razón por la cual esto está de
forma explícita aquí es porque en realidad la excepción de contrato no cumplido no está
dentro de las reglas generales, el artículo 1552 en realidad no contiene la regla sobre
excepción de contrato no cumplido sino que es una cuestión sobre la mora lo que constituye
esta parte del artículo la cual nos indica que el comprador no puede resolver o solicitar el
cumplimiento forzado si es que él tampoco ha pagado o no está pronto a pagar es lo que la
doctrina ha denominada el derecho de retención del vendedor, en otras palabras, estamos
hablando de cuándo debe realizarse la entrega y dijimos que al momento establecido en el
contrato o al momento mismo de la celebración del contrato según lo que se establezca, luego
dijimos que si el vendedor no entrega el comprador tiene todos los derechos que le asiste la
ley, pero ahora, nos estamos preguntando ¿bajo qué circunstancias el vendedor no está
obligado a entregar aun cuando se haya cumplido el plazo? Lo que indica este artículo es que
si el comprador no pagó el precio y tampoco está pronto a pagar el vendedor no está obligado
a entregar.
Nuevamente es una manifestación de la excepción de contrato no cumplido, para salvar estas
cuestiones la parte diligente tiene que haber cumplido o estar dispuesta a cumplir, bueno aquí
está la manifestación de eso, el comprador tiene que haber pagado o estar pronto a pagar el
precio, acreditar eso es un cacho.
 Inciso cuarto, estamos pensando en el siguiente caso: se celebró el contrato y el vendedor
estaría teóricamente obligado a entregar, pero, se demuestra que la fortuna del comprador
está en peligro, es decir, su patrimonio ya no es el que tenía al momento de la celebración del
contrato al punto en donde es muy probable que no sea capaz de pagar el precio. Pensemos
en un caso se quiebras o reorganización en los cuales el vendedor se entera que el comprador
simplemente no va a poder pagar, lo que nos indica el inciso cuarto es que en ese caso el
vendedor puede excepcionarse de la entrega de la cosa hasta que le aseguren el pago, todo
esto tiene una utilidad de economía procesal ¿por qué le voy a entregar la cosa si yo sé que
él no me va a pagar, ya que después igualmente voy a tener que demandar la resolución del
contrato para recuperar la cuestión por la cual no me pagaron? Por tanto, para evitar todos
estos problemas el artículo nos dice que en dichas circunstancias el vendedor no está obligado
a pagar.
Un último artículo que conviene revisar a propósito de cuándo debe realizarse la entrega es

 ART 1827: Interesa destacar que si el vendedor está obligado a entregar y quiere entregar y
en cambio es el comprador el que no le está permitiendo realizar la entrega, bueno es el
comprador el que va a tener que pagar gastos que vamos a denominar de conservación y
además se disminuye el riesgo que soporta el vendedor.
¿Qué es lo que se debe entregar? En realidad, esta pregunta ya la respondimos cuando hablamos la
cosa objeto de la compraventa, pero nada más convendrá revisar cual es la disposición del Código
Civil a propósito y esta se encuentra en el artículo 1828, la verdad es que es sumamente amplio y es
una reiteración de las reglas del pago, recuerdan que el artículo 1569 a propósito de las reglas del

24
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

pago nos establece que debe pagarse exactamente la misma cantidad y no se puede obligar al acreedor
a aceptar una cantidad distinta menor, etc. bueno la misma idea está aquí ¿Qué es lo que debo
entregar? Lo que está establecido en el contrato, el problema es qué sucede cuando no está establecido
adecuadamente en el contrato, es decir, supongamos que se establece la cosa de manera suficiente
como para considerar que se cumplen los requisitos de validez del contrato de compraventa pero aun
así hay ciertos problemas de indeterminación, en ese caso vamos a acudir a las reglas de interpretación
del contrato, en particular el elemento más importante a tener en consideración al interpretar una
compraventa es el precio porque ya revisamos la utilidad económica que representa el contrato de
compraventa y gracias a eso podemos ver que en realidad el precio del contrato nos permite atender
a que es lo que realmente querían las partes.
Ej.:
Si compro un auto a un precio muy superior de mercado, bueno alguien podría presumir que
dicho auto debe tener alguna característica en particular, ya sea que el auto sea nuevo, por
eso el precio es muy superior o que tenga alguna característica especial.
En fin, debe entregarse lo establecido en el contrato, sino se establece adecuadamente se va a tener
que entrar a interpretar el contrato y el precio es uno de esos elementos que la jurisprudencia suele
agarrar para realizar esa interpretación, ya que en base a él es posible realizar una presunción de que
es lo que realmente querían lograr las partes en la compraventa.
¿Dónde debe realizarse la entrega? A propósito de esto la compraventa no contiene reglas específicas,
sino que se contienen una vez más en las normas a propósito del pago, en particular entre los artículos
1587 y 1589 del Código Civil.

 ART 1587: Nuevamente lo primero que tenemos que hacer es ver si está establecido en el
contrato.
 ART 1588: Es decir, si es que no se ha establecido el lugar para el pago tenemos que distinguir
si se trata de un cuerpo cierto o un género, si se trata de un cuerpo cierto la entrega se va a
realizar en el lugar donde estaba el cuerpo cierto al momento de constituirse la obligación, es
decir, al momento de celebrar el contrato, pero si se trata de un género la regla general va a
ser que la entrega debe realizarse en el domicilio del deudor.
 ART 1589: Establece una regla respecto de que ocurre si el acreedor o el deudor cambiaran
de domicilio.
En conclusión, para responder esta pregunta hay que atender al contrato y si el contrato nada dice
debemos distinguir si la cosa es de especie o cuerpo cierto o un género.
¿Quién paga los gastos de la entrega? Probablemente uno pensaría que el comprador, ya que se tiene
que pagar el envío de la mayoría de las cosas que uno compra online, pero la regla del Código Civil
es distinta.

 ART 1825: Vendedor naturalmente debe pagar los gastos de entrega, pero una vez que ya se
les entrega la cosa y quieren transportarla ya es un gasto de ustedes, compradores.
Ej.:
Compran mercadería y se las traen por barco, los costos de transportar dichas
mercaderías del otro país hasta el puerto corresponden al vendedor, pero transportar
dichas mercaderías desde el puerto a la empresa, lo paga el comprador.

25
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Ahora, esta regla se altera generalmente tratándose del derecho de consumo, ya que los gastos de
entrega los pagan ustedes cuando piden por delivery esto demuestra que todas estas reglas son
modificables, la diferencia es que en un contrato por adhesión como el que se celebra con Falabella
uno no puede negociar los gastos de entrega, sino que si quiere comprar en línea debe pagar los gastos
de entrega, pero la regla del Código Civil es que si nada se dice estos gastos naturalmente deben ser
carga del vendedor.
¿Qué sucede si se entrega a varias personas?

 ART 1817: Estamos pensando en el caso en que yo tengo un solo vehículo, pero se lo vendo
a dos personas, tenemos que preguntarnos para determinar a quién le pertenece a quién le
estoy vendiendo realmente, debemos preguntarnos si se realizó o no entrega, si se realizó lo
que nos dice es que el primero en entrar en posesión prevalecerá, si le vendí a A y a B el
vehículo, pero se lo entregué primero a A, entonces prevalecerá el título de A y puede retener
el vehículo, lo que no significa que B quede desprotegida, ya que puede demandar por
incumplimiento contractual.
Si no se ha hecho entrega a ninguno de los compradores vamos a tener que atender a la fecha
del título, la fecha en que se celebró la compraventa, es decir, el código se pone en el caso de
que se celebró una compraventa con A y con B, pero está pendiente la entrega y no sabemos
a quién hay que entregárselo y el más antiguo es el que prevalece, nuevamente a la parte al
que no corresponde la entrega podrá demandar por incumplimiento contractual, entonces no
queda en desprotección.
Estas cuestiones más reglamentarias y generales, se pueden modificar y de hecho un buen contrato
de compraventa contiene todas estas cuestiones de manera explícita, la mejor forma de redactar un
contrato es que no le quede duda a un observador externo de que es lo que exactamente querían las
partes y se responde cada una de estas preguntas no se debería tener ningún problema, pero la forma
en las que se redacten las cláusulas dependen de los intereses del cliente.
b) El incumplimiento de la obligación de entrega
A propósito de la celebración de un contrato de compraventa donde el vendedor simplemente no
entregó o bien entregó algo que no permite satisfacer lo que vamos a denominar el interés del
comprador que es el acreedor de la obligación de entrega.
La doctrina y la jurisprudencia estudian esta idea del interés del comprador de una forma sumamente
amplia, es decir, hoy el nuevo derecho de las obligaciones ya no busca limitar el concepto de
incumplimiento, sino que se busca ampliar, estamos tratando de llegar a un concepto amplio de
incumplimiento que permita abarcar cualquier circunstancia que vulnere o no permita satisfacer el
interés del comprador siempre y cuando ese interés esté recogido en el contrato, a esa idea la
denominamos el propósito práctico del contrato, la utilidad esperada por las partes, en particular la
que nos interesa es la del comprador.
Ahora esta definición no es absoluta, hay casos que no pueden quedar recogidos por la noción de
incumplimiento como son los supuestos de caso fortuito, pero cualquier otra circunstancia en donde
se verifique un incumplimiento y no sea posible atribuirlo a un caso fortuito o fuerza mayor hay
incumplimiento y se activan para el comprador los remedios establecidos por la ley, esta es la primera
cuestión es una noción amplia de incumplimiento.

26
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Una segunda cuestión es ¿cuáles son los casos de incumplimiento hoy? Porque como revisamos
anteriormente el incumplimiento puede ser cualquier cuestión que no permita verificar el interés del
comprador, ya sea que no se entregue, se entregue tardíamente o que se entregue una cosa que no
permita satisfacer el interés del acreedor. Con estos tres supuestos en consideración la doctrina
distingue entre varios supuestos:

 La venta de cosa ajena, pero no siempre porque el vendedor no está obligado a transferir el
dominio salvo que se establezca en el contrato o que excepcionalmente de la buena fe se
derive dicha obligación si ese es el caso bueno la venta de cosa ajena sería un incumplimiento,
pero sólo en dicho supuesto, naturalmente no lo es.
 ¿Qué sucede si la cosa que entrego tiene vicios materiales? A estos supuestos los vamos a
denominar vicios redhibitorios, que son los casos en donde, por ejemplo, se entrega la cosa
con termitas, entrego un auto con problemas en el motor, esto también es un incumplimiento,
pensemos que la cuestión que les entrego tiene problemas, pero no son materiales, sino que
son jurídicos donde ustedes querían un inmueble para destinarlo a un campo de minigolf y el
que les entregué por falta o problemas de un permiso municipal no puede ser destinado a
dichos fines en ese caso hay un incumplimiento aun cuando materialmente la cosa no diste
con la que establecimos en el contrato.
¿Qué sucede lo que si les entregué cumple con la mayoría de las características tiene alguna
que no permite satisfacer su interés al punto tal que es posible decir que lo que se entregó es
una cuestión totalmente distinta?
Ej.:
Ustedes me compran sacos de sal de mesa y esta tiene determinada concentración
que permite que sea consumible, pero existen otros tipos de sal con diferente
concentración que se utilizan para otras cosas. Ahora supongamos que compran 20
kilos de sal de mesa a una concentración del 8% y se les entrega la misma cantidad
de sal, pero con distinta concentración (80%). Me demandan, pero señalo que
entregué la cantidad pactada y en el peor de los casos nada más cumplí
imperfectamente por tanto no me pueden demandar de resolución ya que no es un
incumplimiento grave, al contrario, sería demasiado gravoso para mí que me
demandaras el cumplimiento forzado por lo que sólo podrías demandar por
indemnización de perjuicios. (Salinak con Huachipato)
Tribunal resuelve que, si bien se entregó la sal, la concentración hace que el objeto
entregado sea tan radicalmente distinto que lo que se entregó es una cosa totalmente
distinta, siendo así el caso el incumplimiento fue total. A esta idea de que se entregó
una cuestión distinta porque se entregó una determinada calidad ya sea material o
jurídica que hace una diferencia total de lo pactado la doctrina la ha denominado alid
pro alio.
Incumplimiento hoy día tanto en la doctrina como la jurisprudencia es amplio, ya no nos importa la
culpa ni condiciones específicas interesa atender a la posición del comprador y ver qué era lo que él
podía esperar atendido el contrato y si eso no se satisface por cualquier causa que no sea un caso
fortuito o fuerza mayor en realidad hay incumplimiento.
Los remedios ante el incumplimiento corresponden a la segunda parte de esta cuestión problemática
que ha desarrollado y que motivan los debates de derecho civil sobre este tema sabemos que hay una
regla general ante el incumplimiento que la encontramos en el artículo 1489 del Código Civil, que
sabemos que en caso de un incumplimiento de contrato bilateral el acreedor puede demandar

27
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

ejecución forzada, la resolución en ambos casos con indemnización de perjuicios a pesar que los
estudios de Patricia López que plantea que la indemnización también puede ser autónoma, estos son
los remedios generales, pero además tratándose de la compraventa existen dos remedios específicos,
tratándose de los vicios redhibitorios y a propósito de la cabida.
Entonces ante el incumplimiento de la obligación de entrega no hay duda de que el comprador cuenta
con los remedios generales incluso sabemos que los remedios generales pueden entrar en concurso
con las acciones de nulidad, que vimos a propósito de la jurisprudencia. Pero además de las acciones
de nulidad generales del artículo 1489 CC existen reglas especiales en la compraventa, estas reglas
son:

 ART 1831: Este artículo no está hablando de una forma particular de la que se pueden vender
ciertos inmuebles que se denomina “la cabida” que sólo aplica a predios rústicos. Tratándose
de un predio rústico pueden vender un bien inmueble no como la cuestión específica, sino
que lo pueden vender por cantidad de terreno, se refiere a cuando se vende el inmueble no
como el inmueble mismo sino como una cierta cantidad de terreno que determina el precio.
Ej.:
 Te vendo 10 hectáreas del predio tres y cada metro cuadrado de la hectárea que te
vendo vale $100.000 resulta difícil ignorar que se está vendiendo por la cabida ¿cómo
sabemos? Porque le estamos poniendo precio al metro cuadrado, matemáticamente
pueden determinar si se entregó lo que pagaron. Vas a una confitería y compras cierta
cantidad de gramos de dulce, pueden pesar eso y ver si se cumplió o no, lo mismo
sucede acá como el precio está determinado por la extensión del terreno ustedes
podrían llegar y decirme me entregaste menos terreno y me cobraste más, o
viceversa, yo como vendedor podría decir oye me pagaste menos y te entregué más.
Es este supuesto en el que se pone el legislador, es decir, el supuesto en el cual si nosotros
sabiendo matemáticamente a que corresponde el precio ¿qué sucede si es que alguien pagó o
entregó demás? Ese es el remedio específico que se establece en el artículo 1831 que sólo
aplica en predios rústicos.

 ART 1832: El remedio nos dice que si se vende el inmueble con relación a su cabida y la
cabida real, que es la cantidad de terreno entregada fuere mayor a la declarada, es decir, la
que se estipuló en el contrato que se iba a entregar deberá el comprador aumentar
proporcionalmente el precio. La idea es la siguiente si ustedes ya sean vendedor o comprador
se percatan que pagaron de más y les entregaron menos o que entregaron demás y les pagaron
menos la regla dice que hay que completar, es decir, si yo les entregué menos terreno del que
me pagaron tengo que entregar el resto del terreno, pero si es que esa cantidad que yo no les
entregué supera una décima parte se me autoriza a desistir del contrato, en otras palabras, se
trata de un supuesto donde la idea sería completar lo que falta pero si es de tal extensión el
legislador entiende que la parte a la que le incumplieron puede no querer continuar con el
contrato y establece una obligación de indemnización de perjuicios, pero la verdad es que en
este caso es difícil justificar la indemnización que se establece en el artículo, ya que si es que
las dos partes sabían de la entrega y no es posible demostrar culpa o dolo de la parte que no
entregó lo que faltaba sería muy difícil en este caso justificar una indemnización de
perjuicios, por tanto en general nos quedaríamos con la resolución o el cumplimiento forzado.
Los requisitos son tres, primero que se trata de la compraventa de un inmueble rústico,
segundo que en contrato quede claro que el precio está determinado por la extensión del
terreno y tercero que las partes no hayan renunciado a las acciones de la cabida, es decir,

28
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

cuando redactan un contrato de compraventa y les interesa que quede súper claro que se está
vendiendo por cabida, no sólo deben identificar el inmueble y deben declarar expresamente
que se vende por cabida y debe quedar muy claro en la cláusula del precio que ese
corresponde a una cantidad de metros cuadrados de manera tal que si lo revisa un juez no le
quede ninguna duda, y en tercer y último lugar, un requisito negativo que corresponde a que
no debe haber una acción mediante a la cual se renuncie a las acciones de la cabida, porque
en realidad si se renuncia al derecho que le da el artículo 1832 da lo mismo que se venda por
cabida y las reglas aplicables serán las normas generales respecto de incumplimiento.
 ART 1833: Reitera esta última idea, es decir, si se trata de un inmueble que se vende como
especie o cuerpo cierto no está el derecho de la cabida, ahora esta afirmación de que no habrá
derecho para la rebaja del precio es discutible hoy porque el nuevo derecho de las
obligaciones ha tratado de generar remedios que no se encuentran dentro del código civil
como lo es la rebaja del precio y hoy día los civilistas están relativamente de acuerdo en que
la rebaja del precio si existe tratándose de inmuebles vendidos como especie o cuerpo cierto,
ya sea una manifestación o del cumplimiento forzado o una especie de indemnización de
perjuicios por daño emergente.
 ART 1834: Tiene una prescripción menor a las acciones del incumplimiento contractual del
1489 que tienen una prescripción de cinco años. Este es un problema que recientemente se
está discutiendo en la jurisprudencia o la doctrina, el tema es que yo como comprador tengo
las acciones del artículo 1489, cinco años para demandar cumplimiento forzado, resolución
e indemnización de perjuicios, pero también asumamos que tengo la acción de la cabida, pero
esta última tiene un plazo de prescripción menor ¿Cómo coexisten estos remedios? Si existe
la cabida se excluyen los otros, si está prescrita la acción de la cabida puedo demandar todo
lo demás. Es absurdo que un remedio específico que debería darme más derechos me limite,
pero así ha sido, lo que ha dicho la doctrina reciente sobre todo De la Maza han señalado que
la idea debiese ser ampliar la protección del comprador y por lo mismo frente a estos casos
de incumplimientos de remedios debe entenderse no sólo que el comprador puede elegir el
remedio que quiere aplicar sino que son independientes, es decir, si está prescrita la cabida
no hay buenas razones para entender que el comprador no pueda igualmente acudir a los
remedios generales lo contrario llevaría a entender que en realidad cabida es un daño para el
comprador o vendedor ya que estaría limitando el tiempo que tienen para accionar. Esta
discusión se repite a propósito de los vicios redhibitorios.
 ART 1835: Se aplica la regla a la venta de mercaderías, en el sentido en el que, si se compran
200 vacas y les entregan menos, se tiene derecho a la reducción del precio y si el porcentaje
es muy superior se puede desistir del contrato.
 ART 1836: Las acciones de la cabida compete a los contratantes la acción de la lesión enorme
en su caso
Ya revisamos que según el código en los contratos en que se venden inmuebles como especie o cuerpo
cierto no hay lugar para la cabida ¿Qué sucede entonces si compran un inmueble urbano o un
inmueble rústico que no se vende según su cabida y se les entrega un metraje menor al establecido?
Hay incumplimiento contractual.
JURISPRUDENCIA:
1) ROL 3998-2011 (Muñoz Carvajal c. Inversiones e Inmobiliaria Las Nieves): En la cual se
vendió un departamento y lo interesante es que se establecía cierta cantidad de metros útiles
y después de realizar una distinción entre metros útiles y metros construidos se determinó

29
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

que tenía metraje útil menor al establecido, lo que demandó en este caso la compradora fue
una indemnización de perjuicios a título de reducción del juicio, la ganó en primera y la ganó
en segunda y en el recurso de casación en el fondo alegó que al estarse otorgando esta
indemnización a título de reducción de precio en realidad lo que se estaba haciendo en
realidad era aplicar las reglas de la cabida y estas no proceden en inmuebles urbanos y se
establece una errónea aplicación de la ley, lo que dice la Corte es que en este caso no se
resuelve en base las normas de cabina sino con las normas de cualquier incumplimiento
contractual, en particular a propósito de una cuestión de integración publicitaria, en
determinados casos en la ley como sucede con el derecho del consumo y la publicidad de la
ley de bienes inmuebles que está en la ley de Urbanismo y Construcción, la publicidad ingresa
al contrato, en este caso como el comprador vio la publicidad y cierta cantidad de metros
útiles que no estaban en el inmueble y esa condición fue determinante para que este comprara,
la corte entendió que esa cantidad de metros ingresó al contrato, como ingresó al contrato al
no estar presente se produce un incumplimiento contractual y al producirse este puede decidir
el remedio que estime conveniente, sin necesidad de acudir a las reglas de la cabida. Esta
sentencia tiene muchas cuestiones relevantes, tales como la cuestión de la cláusula de
conformidad de la compraventa.
2) ROL 4189-2008 (Sociedad Forestal El Quilo S.A. contra Melo Rebolledo, Elena Morelia):
Sentencia en que compra por cabida, muy breve, interesa revisar si se cumplen los requisitos
mencionados respecto de la cabida.

8 de junio de 2020
Recordar: A propósito de la obligación de entrega, en particular de los bienes inmuebles ya que
existen dos formas en que se pueden vender especialmente si son rurales, dijimos que se pueden
vender según su cabida o bien como especie o cuerpo cierto y vimos algunas distinciones indicando
que en el caso de la cabida el precio del inmueble está determinado por su extensión y por eso el
legislador le otorga una protección especial. Con esta distinción en mente se revisarán algunos
modelos:

*REVISIÓN DE CONTRATOS:
1) Compraventa de una parcela
Entendamos que la parcela se trata de un bien inmueble rústico. Interesa revisar este caso porque la
cabida se aplica nada más a inmuebles rústicos, pero de ello no se sigue que un inmueble rústico no
pueda venderse como especie o cuerpo cierto. Para reconocer un inmueble la práctica siempre ha sido
establecer los deslindes, ahora ¿cómo identifican los deslindes? Vas al RCBR y se pide con los datos
del inmueble esto, además de señalar que el vendedor es dueño lo que suele indicarse después es
cómo adquirió el inmueble lo que puede ser importante para cotejar en alguna medida la afirmación
de que el vendedor es dueño del bien porque puede suceder que la persona afirme ser dueña, pero no
lo sea, entonces nada más como una forma de dar mayor seguridad se agrega esta segunda parte, esto
permitiría hacer la reconstrucción del dominio y que nos permitiría por lo menos si es que se ha
cumplido el plazo de prescripción o por lo menos verificar los antecedentes que nos provee el
vendedor. Cláusula tercera, el precio y cómo se pagará y cláusula cuarta la entrega, es decir, cuando
se entregará el inmueble, se agrega una cláusula penal.

30
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Como dijimos la cabida se aplica a los inmuebles rurales, pero de eso no se sigue que todos los
inmuebles rurales tengan que venderse según su cabida, las partes perfectamente pueden pactar que
se vende como especie o cuerpo cierto. Ahora pactar que se vende como especie o cuerpo cierto
implica una renuncia a los remedios de la cabida que le puede convenir a una o ambas partes,
recuerden que las reglas de la cabida protegen a ambas partes, tampoco es necesario que indiquen que
se vende como especie o cuerpo cierto para que se entienda que renuncian a las acciones de la cabida,
puede entenderse que se vende como especie o cuerpo cierto si es que queda sumamente claro de la
lectura del contrato que el precio no corresponde a una extensión del terreno sino que corresponde al
terreno en su cabalidad, es decir, yo estoy comprando el inmueble y el precio no es porque sean cien
hectáreas sino que el precio es porque yo estoy comprando ese inmueble. El efecto que se produce es
que no tenemos acceso a las reglas de la cabida, que puede ser más o menos conveniente según lo
que les interesa a las partes.
2) Compraventa de un inmueble rural
Se indica en primer lugar que se realizó una división, la vendedora tenía un terreno gigantesco y lo
subdividió y se indica en el contrato donde está inscrita dicha subdivisión y se indica haber cumplido
con los requisitos legales. ¿Qué es lo interesante de este caso? Que después de detallar que existía un
lote gigantesco que se subdividió en un lote que se acaba de vender y se indica su cabida, establece
la extensión del terreno. Lo que tendríamos que hacer para vender un inmueble según su cabida sería
que el precio tenga directa relación con la extensión del terreno, que en este contrato está indicado.
Más allá de eso se cumple con las mismas reglas que veíamos antes.
Lo importante para que se venda por su cabida es que quede sumamente claro que el precio responde
a cierta extensión de terreno.

RESUMEN CLASE ANTERIOR: Respecto de los efectos del contrato de compraventa son las
obligaciones que derivan para las partes en particular nos comenzó a interesar las obligaciones del
vendedor y dijimos que en una formación estricta las obligaciones son tres, en primer la obligación
de dar o entregar que es de la esencia del contrato de compraventa, es decir, si modificamos la
obligación de entregar, si la excluimos ya no hay contrato de compraventa ya que derivaría en uno
distinto. Dijimos que la obligación de entregar incluye varias cuestiones, pero en particular nos
interesó cuales son los efectos del incumplimiento de la obligación de la entrega como regla general
y luego nos referimos a una específica a propósito de la cabida, ahora un comentario que es posible
agregar es si tiene sentido que en el CC coexistan dos regímenes distintos de protección porque en
los ordenamientos jurídicos más modernos cuestiones como la cabida tienden a no ser consideradas,
sino que se adecúa todo bajo una misma idea de incumplimiento según lo conversado de a poco la
noción de incumplimiento se está ampliando para que abarque la mayor cantidad se situaciones.
B. Obligación de conservación
Se puede advertir que esta segunda obligación de conservación no siempre está presente, es decir, en
toda circunstancia el vendedor tiene obligación de entrega y de saneamiento, pero la de conservación
existe nada más en un supuesto, estamos pensando en el supuesto de que realizada la compraventa
está pendiente la entrega y en particular nos preguntamos ¿A qué responde la obligación de
conservación del vendedor? Del artículo 1820 al 1823 se refiere a los riesgos, es decir, quien soporta
los riesgos de la pérdida de la cosa, recordarán de sus estudios de derecho privado que la pérdida en
el supuesto de caso fortuito, es decir, cuando hay una especie o cuerpo cierto que pendiente la entrega

31
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

se destruye sin culpa o mora del vendedor la soporta el comprador, si se trata en cambio de una
cuestión que no es específica sino genérica la pérdida la soporta el vendedor.
Por ejemplo, si ustedes compran un automóvil Nissan V16, donde el hecho de especificar la marca y
el modelo no es suficiente para considerar que se trata de una especie o cuerpo cierto, supongamos
que se trata de un género y el auto se destruye pendiente la entrega, no cabe duda que la pérdida es
para el vendedor quien tiene que entregar otro automóvil, en cambio, si especificáramos el automóvil
de tal manera que se convirtiera en una especie o cuerpo cierto su destrucción fortuita es para el
comprador quien igualmente está obligado al pago del precio, esta es la regla que establece el artículo
1820.

 ART 1820: Es la regla que veníamos mencionando se celebró el contrato de compraventa,


pero está pendiente la entrega, si es que se trata de una especie o cuerpo cierto y la cosa se
destruye fortuitamente la pérdida es para el comprador, la excepción que se indica acá es que
se estuviera vendiendo bajo condición cuestión que es del todo lógico porque si se trata de
una condición suspensiva en realidad todavía no era exigible y por lo tanto en ese caso la
pérdida es para el vendedor.
 ART 1821: La regla es la misma, si se trata de un bien genérico como cierta cantidad de trigo
etcétera, etcétera, la pérdida siempre va a ser para el vendedor, pero si es que se especificó
de manera tal que no pueda confundirse con otra la porción o si se pesó y se midió, vamos a
entender que la cosa se especificó y por tanto el riesgo va a ser del comprador.
 ART 1823: La venta a prueba, lo que nos dice esto es que si yo les digo prueba este vehículo
antes de comprarlo, no vamos a celebrar este contrato hasta que tú me digas que te gusta el
auto, eso se llama una venta a prueba y lo que nos aclara este artículo es que si vendemos a
prueba no hay contrato de compraventa sino hasta que el comprador manifieste su
conformidad. Ahora esto es importante conforme a lo que estamos revisando porque como
no hay contrato de compraventa todavía es claro que los riesgos mientras no se celebre el
contrato son del vendedor independiente si la cosa es de especie o cuerpo cierto o de un
género.
La obligación de conservación del vendedor existe nada más cuando queda pendiente la entrega y
pendiente la entrega el riesgo lo va a soportar la parte dependiendo de si se trata de especie o cuerpo
cierto o un género, pero no hay duda de que el vendedor tiene una obligación de conservación que
implica mantener la cosa en un buen estado para ser entregada cuando se cumpla con la fecha
estipulada. Lo que nos dicen estos artículos es que sucede si fortuitamente la cuestión se destruye sin
culpa de él, es decir, cumplió perfectamente con su obligación de entrega, pero la cuestión se destruye
y en ese supuesto tenemos que preguntarnos si la cuestión era un género o una especie o cuerpo cierto,
solo será de especie o cuerpo cierto cuando quede identificada de tal manera que no pueda confundirse
con otra.
Cabe mencionar que esta obligación es una manifestación sobre el efecto de las obligaciones del
artículo 1548 en que nos indica que la obligación de dar contiene la de entregar la cosa y si es esta es
una de especie o cuerpo cierto tiene además la de conservar la cosa hasta el momento de la entrega.

C. Obligación de saneamiento (Artículo 1824)


Siempre está presente salvo que las partes la excluyan. ¿Qué implica la obligación de saneamiento?
¿Estamos saneando una compraventa nula o defectos? En realidad, la definición del código parece

32
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

atender más a algo como lo segundo, es decir, que se tratan de acciones posteriores a la compraventa
que pretenden amparar el interés del comprador ante una entrega imperfecta, en ese sentido es un
saneamiento.

 ART 1837: Dijimos que la idea del saneamiento es amparar al comprador ante una entrega
imperfecta, lo que dice este artículo es que la entrega puede ser imperfecta en dos niveles
distintos:
 Jurídicamente imperfecta, es decir, que no permite al comprador el dominio o
posesión pacífica de la cosa que es lo que vamos a tratar a propósito de la evicción,
este es un caso donde la inconformidad es jurídica porque hay derechos de terceros.
 O bien puede ser el caso que la cuestión se encuentre jurídicamente perfecta pero que
tenga defectos materiales que impidan su uso natural o pactado. Y en este segundo
caso cuando los desperfectos son materiales hablamos de los vicios redhibitorios
Pensemos en el caso del video que les subí ayer sobre los departamentos, caso en el cual la
compradora después de un año se percata que el departamento está lleno de termitas. Entonces
tenemos que preguntarnos ¿Si un inmueble está lleno de termitas, está infestado de ellas? Se trata de
una cuestión que afecta materialmente al inmueble o jurídicamente al inmueble y la respuesta nos
llevará a entender que se trata de una cuestión material porque se afecta estructuralmente el inmueble
de manera tal que es imposible vivir tranquilo que es la razón para la cual se compró.

 ART 1857: Acción redhibitoria, se trata de un régimen específico de tutela del comprador
que nos propone dos acciones en principio, una resolución especial que al ser especial la
llamaremos rescisión y nos propone una acción de la rebaja del precio que en doctrina y
jurisprudencia se le llama cuanti minoris.
Esto es particularmente interesante porque tenemos que preguntarnos cómo coexiste esta acción
resolutoria especial con las reglas generales del código civil, el que ha sido el principal estudio para
los investigadores de derecho civil el tema de los vicios redhibitorios. Como ustedes podrán ver, en
realidad ¿si procede la resolución de los vicios redhibitorios no debería también proceder la resolución
del artículo 1489? Uno podría preguntarse qué relevancia tiene esto, ya que es resolución al final del
día, pero vamos a ver que la relevancia es relativamente alta, ya que la prescripción tratándose de
vicios redhibitorios es muchísimo más breve que la de las reglas generales. Lo otro que interesa es
que se propone una acción de rebaja del precio, que en principio podríamos pensar que es una acción
novedosa porque en el artículo 1489 nos habla de cumplimiento forzado, resolución o indemnización
de perjuicios no hay rebaja del precio, pero la verdad es que hoy en día tanto la doctrina como la
jurisprudencia ha entendido que la acción de rebaja del precio también se encuentra comprendida en
los remedios generales ya sea como una indemnización de perjuicios como se puede ver en la
sentencia que revisamos en la clase pasada de inmobiliaria las nieves en donde la rebaja del precio
se pidió como indemnización de perjuicios o como una manifestación del cumplimiento forzado, pero
nada más lo que me corresponde de mi prestación, siendo ese el caso si en los remedios generales
tenemos resolución y también podemos tener rebaja del precio ¿qué utilidad tiene los vicios
redhibitorios? Deberíamos llegar a la conclusión de que es una cuestión nada más histórica y eso lo
podemos ver porque en las codificaciones modernas los derechos redhibitorios no están, sino que sólo
tenemos títulos sobre los remedios generales ante el incumplimiento esto manifiesta que en realidad
todos estos remedios específicos de los que trata el CC son una cuestión de la época, que hoy día no
nos hace mucho sentido, lo que hace sentido en la actualidad es atender a un régimen general ante el
incumplimiento.

33
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Esta sería una primera cuestión ya que sería algo histórico y en la época de Bello tenía sentido, pero
¿por qué lo tenía? Recordemos que los manuales más antiguos trataban los remedios más actuales
como si requirieran culpa siendo ese el caso un mundo donde se cree que los remedios requerían
culpa, los vicios redhibitorios eran especiales porque no requieren culpa se trata de una obligación de
garantía. Entonces en la época de Bello teníamos los remedios generales que requieren culpa y
tenemos los especiales para la compraventa y otros contratos específicos que no la requieren y eso
justifica su tratamiento especial y su corto plazo de prescripción, pero hoy que no atendemos a la
culpa sino a la satisfacción del comprador esto no tiene ningún sentido.
Una última cuestión que podemos agregar de forma general sobre la obligación de saneamiento es
que se trata de cuestiones de la naturaleza, es decir, ingresan naturalmente al contrato, pero vamos a
ver que las partes pueden excluir su aplicación, las partes pueden poner que se excluye el régimen de
vicios redhibitorios o la evicción privando al comprador de esta protección en particular.
a) Vicios redhibitorios (Artículos 1857 y ss.)
¿Cuáles son sus requisitos?

 Que existan al momento de la entrega real: En realidad la fecha en la que se debe constatar
la existencia del vicio redhibitorio no es la fecha de la compraventa sino la fecha en que se
entrega el bien ya sea mueble o inmueble, la clase pasada ya revisamos cuando se entiende
realizada la entrega del bien mueble o inmueble, bueno esto es determinante para valga la
redundancia determinar la existencia del vicio.
Lo que nos dice este primer requisito es que el vicio tiene que existir al momento de la entrega
real, ahora lo que ha dicho ha dicho la doctrina es que el vicio puede ser como un germen ¿en
qué sentido? Que exista algún indicio de un vicio, aunque sus efectos negativos aún no se
han manifestado, por ejemplo, nuevamente el caso de las termitas resulta muy útil
supongamos que al momento de la entrega del inmueble la casa tenía termitas, pero estas no
eran notorias, ya que eran muy pocas quizás una o dos, pero todavía no estaba la colonia,
varios meses después las consecuencias negativas sique se manifiestan en ese minuto de que
el comprador alega los vicios redhibitorios, por tanto, en ese caso vamos a entender que aun
cuando no se hubieren manifestado en toda su potencia los imperfectos si existían al momento
de la entrega real, podemos pensar otras cuestiones que los materiales de construcción fueron
inadecuados y por lo tanto aun cuando a la fecha de entrega de la casa no hubo ningún
problema a los dos meses después de la entrega se cae, en ese minuto no cabe duda de que el
desperfecto material existía al momento de la entrega aunque sea como germen.

 Que sea grave: Nos propone tres criterios:


 Que la cosa no sirva para su uso natural o el dado por las partes, este se refiere el
que naturalmente satisface la cosa si es que nada pactan las partes. Así, por ejemplo, si
ustedes compran un automóvil el uso natural es poder manejar el automóvil. Ahora la
doctrina está relativamente de acuerdo, ya que nadie lo ha discutido en realidad y el
legislador no distingue o no lo ha mencionado, la doctrina está de acuerdo en que ingresan
los usos pactados, por ejemplo, si es que las partes pactaron en el contrato de compraventa
que el auto no se utilizará para manejar, sino que se utilizará para exhibición, ese pacto
ingresa al contrato y si es que ese vicio afecta la utilidad pactada por las partes también
será grave.

34
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

 Sirve, pero imperfectamente, es decir, la cuestión sirve por ejemplo pensemos en que
compro el mismo automóvil, pero compro uno deportivo y me interesa porque quiero ir
en la carretera más allá de los límites legales a 150 km/h, sin embargo, cuando compro
el vehículo y manejo por la ciudad no advierto ningún problema, pero al entrar a la
carretera me percato que por un problema en el motor el vehículo no alcanza a los 150
km/h sino que alcanza nada más los 100. Ahora asumiendo que se trata de un uso que se
incorporó al contrato uno podría argumentar, aunque difícilmente que la cuestión sirve
para su fin natural pero imperfectamente, una cuestión discutible, pero supongamos que
se acepta que sirve de esta forma.
 Sea presumible que el comprador no hubiera comprado o hubiera pagado un precio
mucho menor, si es que el juez determina que si bien la cosa sirve el comprador de
haberlo sabido no hubiera comprado ese bien en particular o hubiera pagado mucho
menos, también entendemos que el vicio es grave, es decir, en este caso el juez determina
ex post en el caso si es que es grave y un elemento en particular que utiliza es el precio,
ya que probablemente el comprador hubiera pagado mucho menos porque a él le
interesaba esta característica en particular que el vehículo no tiene y que justificaba el
precio superior.
 Que sea oculto: La pregunta nos la tenemos que hacer de forma negativa, es decir, ¿cuándo
el vicio no es oculto? Para esto tenemos que leer el numeral tercero del artículo 1858, no va
a ser oculto, en primer lugar, si es que el vendedor lo manifestó cuestión que resulta
relativamente obvia, en segundo lugar, si es que el comprador los ignoró con negligencia
grave, un caso sería en el que compran una casa y revisan la casa y no advierten que en el
hall de la entrada hay un hoyo gigantesco que da al segundo piso, pasan los meses y
caminando en el segundo piso caen al primero atravesando el hoyo, bueno en este caso dado
lo evidente del desperfecto que tenía no cabe duda de que no era oculto porque se ignoró nada
más que con negligencia grave de su parte porque es tan evidente que no había forma de que
el comprador lo ignorara a menos de que se comportara de forma negligente. En tercer lugar,
tales en los que el comprador no haya podido fácilmente conocerlos en razón de su
profesión u oficio, en este supuesto nos está diciendo que el vicio no es oculto si es que el
comprador pudo conocerlo fácilmente en razón de su profesión u oficio el caso más típico es
del comprador arquitecto o albañil que puede determinar fácilmente en teoría los
desperfectos. Ahora esto se trata de una presunción simplemente legal ustedes la pueden
rebatir en juicio, pero en principio diríamos que en determinadas profesiones se les exige el
conocimiento al menos superficial de la cosa que están comprando materialmente hablando.
Así por ejemplo sería reprochable el mecánico que no note defectos de ensamblado del
vehículo, por supuesto, esto no exige al comprador conocer todos los vicios lo que resulta
contra intuitivo respecto de los deberes de confianza del vendedor y eso hace que nos llame
más la atención respecto de estos remedios específicos ya que los generales no exigen este
tipo de cuestiones. Casos típicos: mecánicos, arquitectos, en general.
¿Cuáles son los efectos del vicio redhibitorio? Son los remedios que nos otorga el legislador cuando
esto se verifica. En principio tenemos dos: Acción rescisoria, que es el símil de la resolución o bien
tenemos una rebaja del precio, de acuerdo al artículo 1860 se sigue que es una opción del comprador,
sin embargo, se ha entendido que la acción rescisoria derivada de los vicios redhibitorios requiere que
el vicio sea grave, que recuerden es uno de los requisitos que revisamos a propósito del artículo 1858.
En los casos en los que el vicio no sea grave se entendido porque así lo establece el legislador que el
comprador tiene nada más derecho a la rebaja del precio.

35
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

 ART 1861: Hay una última cuestión sobre los remedios que da lugar la acción redhibitoria
es una indemnización de perjuicios en el caso de que el vendedor conocía los vicios y no los
declaró o en el que los vicios eran tales que el vendedor haya debido conocerlos en razón de
su profesión u oficio está obligado no sólo a la restitución o a la rebaja del precio sino a la
indemnización de perjuicios, pero en caso contrario, es decir no conocía los vicios, ni en
razón de su profesión solo puede haber rebaja del precio o acción rescisoria. Dolo por
omisión, conocía los vicios y no los declaró, también está obligado a la indemnización de los
perjuicios.
En este lugar se atiende no sólo a si los conocía, sino que también a si debía conocerlos y
nuevamente se vuelve relevante si el vendedor fácilmente podía conocer los vicios dada su
profesión.
 Alessandri, propone dos criterios. En primer lugar, si el vendedor construyó lo que está
vendiendo no cabe duda que tiene que conocer los vicios que posee y la segunda cuestión
es si se trata de un vicio sencillo de admitir en relación a su profesión, pensemos
nuevamente en el caso del arquitecto en el que el desperfecto sea tal que primera vista
pudiera darse cuenta no le vamos a exigir que se ponga a indagar el suelo o el piso de la
casa, pero puede advertir un problema con muros estructurales en la entrada de la casa.
Ahora esta acción indemnizatoria, la doctrina se ha preguntado si se trata de una acción
indemnizatoria especial o simplemente la reiteración de la acción indemnizatoria de las reglas
generales ante el incumplimiento, y lo que ha dicho es que es una reiteración de las reglas del
artículo 1489 ¿qué implica eso? Que la acción puede ser autónoma por un lado y segundo
que se sigue por las reglas generales tanto de prescripción como de imputabilidad. Recuerden
que las acciones redhibitorias son de garantía por lo tanto no importa la culpa bajo ninguna
circunstancia, tratándose de la indemnización de perjuicios la culpa nos importa en sentido
del incumplimiento, porque la culpa en responsabilidad contractual se presume porque se
aplican las reglas generales, por tanto, esta indemnización no es de garantía y si se aplica el
régimen general la prescripción es de cinco años.
¿Cómo se extingue la acción? Se puede extinguir por renuncia porque como mencionamos las partes
pueden excluir los vicios redhibitorios y también las acciones de evicción y por lo mismo como
contrapartida, también pueden hacer redhibitorias cosas que normalmente no lo son, por ejemplo,
podría pactar que un desperfecto que evidentemente no es oculto o que podría yo conocer igualmente
ingresa de forma redhibitoria, es decir, el legislador le da la parte la facultad de extender la protección.
Entonces una primera forma en que se extingue la obligación es por la renuncia explícita en el
contrato, una segunda forma ocurre en las ventas judiciales, como podemos ver ya que en general las
ventas forzadas o ventas realizadas judicialmente no tiene lugar las acciones redhibitorias, de acuerdo
con el artículo 1865 CC la venta forzada no tiene acción redhibitoria, pero si es que el vendedor lo
conocía y si es que el comprador solicitó información igualmente se aplica la acción redhibitoria.
La acción redhibitoria durará seis meses respecto de cosas muebles (plazo se cuenta desde la entrega
real) y un año para los bienes raíces, en todos los casos en que las partes no hayan ampliado el plazo.
Cuando en el artículo 1866 se habla de la acción redhibitoria nos está hablando de la acción resolutoria
dura seis meses para bienes muebles y un año para los inmuebles y hay un plazo distinto para la rebaja
del precio e indemnización de perjuicios. Ahora ¿Cuál es el plazo en caso de la rebaja del precio? Lo
que indica el artículo 1869 del CC es que la acción para pedir rebaja prescribe en un año para bienes
muebles y 18 meses para bienes inmuebles.

36
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Por último, la indemnización de perjuicios al no establecerse en el código la doctrina entendió que


esto se rige por las reglas generales, es decir, cinco años.
15 de junio de 2020
Como recordarán respecto de los vicios redhibitorios dijimos que se trata de un régimen particular de
responsabilidad contenido para ciertos contratos dentro de los cuales se encuentra el contrato de
compraventa, se trata de vicios que deben existir al momento de la entrega real, deben ser graves y
ocultos.
Considerando dichos supuestos no podría ser el caso en que los supuestos de procedencia de un vicio
redhibitorio fueran también el de procedencia de una acción resolutoria del régimen general del
incumplimiento contractual o bien que la acción indemnizatoria derivada de los vicios redhibitorios
también coincidiera con una acción indemnizatoria del régimen general de responsabilidad.
¿Qué sucede en los casos en los cuales el mismo supuesto de hecho permite verificar tanto la
posibilidad de demandar por vicios redhibitorios como por las acciones generales del incumplimiento
del artículo 1489?
Antes de decir esta cuestión tenemos que pensar en dos casos:
1) Sentencia CS “Cecinas La preferida con la Comercial Salinak Ltda.”: En este caso lo
que ocurrió fue que se compró una cierta cantidad de sal con cierta concentración que
permitiera que fuera considerada como sal de mesa y para eso se requiere una concentración
de sal del 0.8%, sin embargo, se entregó la misma cantidad de sal solicitada, pero con una
concentración totalmente distinta. Este caso es relevante porque se demandó al menos de
forma subsidiaria vicios redhibitorios. El comprador de la sal demandó en primer lugar las
acciones derivadas del incumplimiento y en subsidio demandó la resolución por los vicios
redhibitorios. Lo que resolvió la corte fue que en realidad no se trata de un supuesto de vicio
redhibitorio, sino que lo que se entregó no es una cuestión con un vicio sino una cuestión
totalmente distinta, pensando en la sal. Que es lo que hablamos respecto del Aliud pro alio,
es decir, esta doctrina a propósito que determinadas entregas materialmente o jurídicamente
distintas en realidad no permiten cumplir con la obligación de entrega porque se entrega algo
distinto, lo que permite dilucidar este caso es que al tratarse de una cuestión completamente
distinta en realidad no puede ser un vicio redhibitorio no es que se ha entregado la cosa con
un vicio, sino que se entregó una cuestión totalmente distinta.
2) Sentencia CS “Sorin S.A. con Compañía Siderúrgica Huachipato”: En este caso lo que
ocurrió es que se compraron ciertos rodillos que tenían una concentración de níquel, eran
rodillos en desuso pero que la utilidad que prestaban para el comprador era la concentración
del mineral que estos tenían, conociendo esta situación se realizó la venta, sin embargo, los
rodillos entregados no contenían la concentración de níquel requerida informada por el
comprador al vendedor. Ahora en este caso la cuestión de los vicios redhibitorios fue alegada
por el vendedor, es decir, el demandado y se alegó indicando que, si bien se estaba
demandando por las acciones generales del incumplimiento, en realidad este es un supuesto
de bienes redhibitorios y como recordarán estos tienen un plazo de prescripción distinto y es
mucho más breve que el de las acciones generales, por tanto, la acción ya estaba prescrita. La
CS resolvió que no se trata de un caso de vicios redhibitorios, sino que se trataba de un
supuesto de incumplimiento que debía llevarse por las reglas generales.

37
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Estos dos casos que han sido tratados y comentados como supuestos de vicios redhibitorios nos
permiten pensar ciertas cuestiones, interesa destacar que determinadas circunstancias pueden verificar
tanto el supuesto de hecho de los vicios como del incumplimiento general, no hay una solución
absoluta es un tema que lleva un tiempo discutiéndose, pero lamentablemente en nuestro código
coexisten ambas instituciones, ante esta coexistencia podría plantearse que frente a un supuesto que
coexista la acción de vicios redhibitorios y la acción por incumplimiento general debiese primar la
acción por vicios redhibitorios por principio de especialidad, este es un argumento para decirlo, sin
embargo para que ese sea el caso debe darse el supuesto de que efectivamente se entregó lo que se
pidió, es decir, que se trate de un supuesto de entrega imperfecta porque si lo que se entregó no es
exactamente lo que se pidió en realidad se trata de un supuesto de aliud pro alio, lo cual lo llevaremos
por el régimen general de incumplimiento, esta es una primera conclusión, la única forma que
tenemos de aplicar el régimen de vicios redhibitorios por sobre el del incumplimiento general es que
se entregue lo que se haya pactado, es decir, que se trate de un incumplimiento imperfecto.
La segunda cuestión que enseñan estas sentencias es que en realidad para que operen los vicios
redhibitorios existe un requisito adicional al que venimos pensando. Pensemos lo siguiente, supongan
que les entrego un automóvil, celebramos una compraventa y me obligo a entregar un vehículo de
determinada marca, pero no se especifica nada más que el modelo y la marca, imaginemos que les
entrego el vehículo, pero este tiene un desperfecto en el motor. Ahora uno podría preguntarse si es
que ¿Se cumplió con la obligación de entrega?

 Una posibilidad sería decir que sí, claro que cumplió, pero de forma imperfecta porque la
cuestión tenía un vicio y asumamos que yo no conocía ese vicio; pero
 Una segunda posibilidad mucho más razonable sería entender que en realidad yo no cumplí
con mi obligación de entrega porque la cuestión que me obligué a entregar era un género,
porque se trata de un vehículo con marca y modelo no está suficientemente especificado como
para que no exista otro igual y siendo un género tenemos que recordar que las obligaciones
de género se cumplen cuando yo entrego uno de esos géneros de una calidad media, con toda
esta información, pensemos si yo me obligué a entregar una cuestión y se trata de una
obligación de género y lo que yo entrego tiene vicios, podríamos decir en realidad que cumplí
con mi obligación de entrega. La respuesta a la que vamos a llegar es que en realidad no
cumplí con mi obligación de entrega, que nos permite concluir eso, que en realidad si es que
yo entregué una cuestión con vicios en una obligación genérica estoy entregando una cuestión
distinta no estoy entregando un género de una calidad media y por lo mismo no permite
configurar el supuesto de hecho de los vicios redhibitorios, es decir, un requisito adicional
que podemos extraer de esta idea es que la única forma de aplicar los vicios redhibitorios es
que se trate de un supuesto en el cual aquello que lo que me obligué a entregar sea un cuerpo
cierto, nada más en ese caso podemos llegar a la duda que teníamos.
Si ya sabemos que tiene que ser un cuerpo cierto, sabemos que tiene que haber un incumplimiento,
que debe existir un vicio, pero aun así se nos puede presentar el concurso ¿Cómo resolvemos ese
concurso? Aquí llegamos a la zona más gris de este asunto, porque no hay una respuesta inequívoca,
la verdad es que hay argumentos para ambos lados:

 Por un lado, uno podría afirmar que por principio de especialidad debiesen primar los vicios
redhibitorios y que eso fue lo que hizo el legislador al tratarse de un régimen más específico
y eso justificaría los plazos especiales de prescripción que se tienen.
 Por otro lado, podríamos argumentar, lo que parece mucho más razonable considerando las
recientes codificaciones internacionales que no consideran los vicios redhibitorios, que en

38
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

realidad la adecuada protección del comprador nos lleva a entender que no tiene ningún
sentido limitar su tutela a un régimen especial, es decir, ¿por qué tratándose de una obligación
genérica le vamos a dar mayor protección con las acciones generales que ante el
incumplimiento de una obligación de especie y cuerpo cierto, no tiene ningún sentido.
Insisto es una cuestión argumental y que se desarrolla principalmente por la labor de la doctrina y en
parte y con menor frecuencia de la jurisprudencia.
b) Evicción (Artículos 1837 a 1856 CC)
¿Cómo sabemos que el vendedor tiene esta obligación? Cómo sabemos el artículo 1837, el cual nos
indica que la obligación de saneamiento comprende dos efectos, en primer lugar, amparar al
comprador en el dominio y la posesión pacífica de la cosa vendida y en segundo lugar responder de
los defectos ocultos de estos llamados vicios redhibitorios.
Lo que nos va a ocupar ahora, es la primera cuestión, pues bien, esta obligación se encuentra regulada
en los artículos 1838 y ss., por supuesto a propósito de la compraventa.
¿Cuál es el concepto? Atendiendo a los artículos 1838 y 1839 vamos a llegar a la conclusión de que
la evicción en realidad comprende dos cuestiones, en primer lugar, asistir al comprador en el caso de
ser demandados por terceros que aleguen algún tipo de derecho sobre la cosa comprada o bien,
indemnizar al comprador en caso de que pierda la cosa y la pierda –total o parcialmente-por una
sentencia judicial que declare el derecho del tercero.
El saneamiento por evicción es la obligación que tiene el vendedor de asistir al comprador por
acciones de terceros que reclamen algún derecho sobre la cosa vendida siempre y cuando estas se
originen con anterioridad a la venta y en caso de que el comprador pierda la cosa por sentencia judicial
indemnizarle los perjuicios. Y como vemos, insisto se trata de dos cuestiones distintas, por un lado,
está la defensa en juicio que debe realidad el vendedor y la segunda cuestión que implica es la
indemnización de los perjuicios. Tratándose de la defensa en juicio en realidad se trata de una
obligación de hacer, es decir, acudir al tribunal y encargarse de la defensa de la posesión del
comprador, tal como indica la ley.

 ART 1840, de una obligación de carácter indivisible, ahora la importancia de que se trate de
una acción de carácter indivisible es que yo puedo pedirles a todos los vendedores en caso de
que fueran múltiples vendedores, imaginemos que mediante el mismo acto me venden un
automóvil, puedo pedirles a todos ellos que se encarguen de la defensa judicial y no pueden
excusarse ninguno de ellos ya que se trata de una obligación de carácter indivisible, distinto
es el caso de la indemnización de perjuicios en el caso de perderse la cosa judicialmente
porque en ese caso como se trata de una obligación de dinero, no cabe duda de que es divisible
y puedo demandar a cada uno de ellos por lo que les corresponde a prorrata.
¿Cuáles son sus requisitos? Nuevamente debemos ir con cuidado porque recordemos que la evicción
comprende dos cuestiones distintas por lo tanto es complicado ensayar un listado de requisitos que
permita abarcar todos los supuestos que deben proceder para ambas instituciones, por lo tanto, a lo
que deberíamos pretender en realidad es a determinar cuáles son los requisitos mínimos de ambos y
la verdad es que debemos limitarlos a dos en principio:

 En primer lugar, el primer requisito de cualquier de las dos acciones de evicción es que
exista un riesgo de evicción, al supuesto en el cual el comprador de una cosa haya sido
demandado por tercero que aleguen algún tipo de derecho sobre la cuestión y que el

39
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

comprador tema perderla, por eso decimos un riesgo de evicción no es necesario que el
vendedor haya perdido ya la cuestión, de hecho vamos a ver que cuando la pierde ya puede
ser demasiado tarde, sino que es necesario nada más que haya sido demandado por terceros
que pretendan algún derecho sobre la cuestión.
 El segundo requisito, es ya una carga del comprador, y esa carga consiste en citar al
vendedor de evicción, es decir, citamos al vendedor y a esa citación en juicio la llamamos
citación de evicción, lo que nos indica al respecto el artículo 1843 es que la posibilidad de
hacer responsable, de exigir la obligación de saneamiento del vendedor se sujeta al hecho de
que el comprador lo cite y dicha citación debe ser realiza en los términos del código de
procedimiento civil en los artículos 584 a 587, lo que nos dicen ahí en realidad es que la
citación se debe realizar antes de contestar la demanda y el resto nos explica cómo funciona
dicha citación y las cuestiones procesales que ello invoca, pero lo importante para nosotros
al menos, es destacar que es una carga del comprador citar al vendedor, tiene que realizarlo
antes de contestar la demanda y si no lo cita el vendedor queda eximido de la responsabilidad
por el saneamiento.
 Y un tercer requisito que podríamos agregar a pesar que se encuentra en la definición misma
de la evicción es que el vicio, es que los derechos de terceros que se alegan deben provenir
con anterioridad a la celebración del contrato, es decir, si un tercero me demanda a mi
alegando que él es el verdadero dueño del bien y demuestra que el título por el cual sería
dueño es posterior a la fecha que yo compré el inmueble yo no puedo demandar a mi
vendedor, porque en ese caso el derecho del tercero es posterior a la fecha de la venta.
Pensemos que ocurre esto, es decir, hay un tercero que reclama el derecho, supongamos que se trata
de un derecho anterior a la compraventa y que cito al vendedor dentro de plazo establecido por la ley.
¿Qué sucede ahora? Lo que sucede depende de la conducta que adopte el vendedor porque en realidad
el vendedor tiene dos opciones, cuando se le cita de evicción puede comparecer al juicio o no
comparecer, y cuando comparece el código también regula distintos supuestos según si él se allana,
es decir, acepta que el tercero tiene el derecho sobre la cosa o bien se defiende intentando salvar la
posesión del comprador, sin embargo vamos a ver que en cualquiera de estos dos casos igualmente
se debe indemnizar al comprador, recordemos antes de revisar los detalles en particular, lo que
dijimos a propósito de la obligación de saneamiento en términos generales dijimos que tiene un
carácter eventual y en segundo lugar uno de garantía, bueno no queda más evidente la obligación de
garantía que en la evicción ¿en qué sentido? En el que da igual que el vendedor haya tratado defender
al comprador si pierde debe indemnizar.

Actitudes del vendedor en el juicio:


1) Comparecer al juicio (Artículo 1844), es decir, se cita al vendedor y la demanda continúa
en contra de él, pero, sin embargo, el comprador puede intervenir, especialmente importante
en el caso en que tenga una excepción personal que le permita ganar el juicio y lo más
probable es que el vendedor quiera intervenir sobre todo si no quiere perder la cosa. Pues
bien, asumiendo que comparece el juicio y que se está siguiendo contra él, puede adoptar dos
posturas:
 Allanarse (Artículo 1845): Lo que nos dice este artículo es que una de las opciones
que tiene el vendedor es perfectamente posible que quiera allanarse a la posición del
demandante si ese es el caso, no hay duda de que le debe perjuicios al comprador, sin
embargo, lo que nos dice este supuesto es que, si el vendedor se quiso allanar, pero el
comprador insiste en el juicio en que quiere seguir intentando o a pesar de que el

40
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

vendedor se allanó, el vendedor no va a responder de los perjuicios que aquí se


especifican durante el juicio, es decir, no responderá del reembolso de las costas
judiciales por el resto del pleito, ni de los frutos percibidos durante la fecha, como se
podrán imaginar si el comprador está interesado en seguir peleando el juicio este se
va a extender, todos los frutos que se pierdan durante esta época no son parte de la
responsabilidad del vendedor ya que es el comprador el que insistió llevar el juicio a
pesar de que estaba el vendedor interesa en allanarse. Y como se allana debe
indemnizar al comprador, pero no queda duda de que si él se allana y el comprador
insiste en mantener el juicio por lo menos no va a responder de las costas judiciales
durante el resto de ese juicio ni tampoco por los frutos.
 Oponer una defensa, es decir que pretenda defender la posesión del comprador de la
cosa objeto del juicio y como ya les indiqué nos da igual que lo haya intentado la
obligación de indemnizar del vendedor depende de que gane o no el juicio, de esta
manera.
 Defensa exitosa (1855): Primer supuesto en el que gana el juicio, es decir, si es
que el vendedor logró ganar cumplió con su obligación de saneamiento y, por lo
tanto, no está obligado a la indemnización de los perjuicios, nos indica este
artículo que en todo caso responderá de los perjuicios si es que la demanda fuera
imputable a hecho o culpa suya, ahora entendamos los perjuicios por los cuales
responderá en ese caso, aquellos derivados del juicio porque la cosa no se pierde
para el comprador.
Ahora en qué casos podría ocurrir que la demanda fuera imputable a hecho o
culpa del vendedor supongamos que el vendedor le dio a entender a otra persona
que en realidad la cuestión era de él, por ejemplo, y en realidad no lo era o si
vendió a múltiples personas, por ejemplo, bueno en este último supuesto un
vendedor de mala fe podría llegar a incurrir en la conducta que aquí se establece
ser obligado a indemnizar aun cuando cumplió con su obligación de saneamiento
por la defensa en juicio.
En fin, la regla general es que si la defensa fue exitosa en realidad cumple con
su obligación de saneamiento y, por lo tanto, ya no está obligado a indemnizar
con la salvedad del supuesto en que la demanda se debiera a un hecho o culpa
suya.
 Defensa no exitosa (1840): Sea vencido en juicio, es decir, fue citado de
evicción, pero pierde, por lo tanto, el comprador sufre la evicción y el vendedor
está obligado a pagar la indemnización de perjuicios.

2) No comparecer al juicio (Artículos 587 CPC, 1843 CC): En dicho caso lo que se
establece es que en realidad el juicio continúa normalmente contra el comprador y lo más
probable es que el comprador termine perdiendo y por lo tanto va a tener derecho a
demandar de indemnización de perjuicios al vendedor. Con todo hay una excepción, es
decir, estamos pensando en el caso en que el comprador cita de evicción al vendedor y
este último no se presenta, por lo general el comprador va a tener una acción
indemnizatoria en contra del vendedor, pero en el inciso final del artículo 1843 el
comprador no tiene acción de indemnización en contra del vendedor, en el caso en que el
vendedor se defienda alegando que en realidad el comprador podría haber ganado si
hubiere interpuesto una defensa personal suya, como lo sería la prescripción adquisitiva.
Supongamos el caso en que yo vendí cosa ajena y el comprador la adquiere y demanda al

41
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

verdadero dueño, pero ya ha pasado el tiempo establecido por el código y por lo tanto en
realidad se verificó el supuesto de la prescripción adquisitiva, pero no lo alega. No deja
de ser curioso que este supuesto de liberación de responsabilidad del vendedor, esté
regulado para el caso en que no se presenta al juicio, uno pensaría que un supuesto tal
como que el comprador tiene que participar activamente al juicio interponiendo todas las
excepciones personales de las cuales disponga debería estar regulado de forma genérica
tratándose de esta institución, pero el código la reguló a propósito de esta situación en
particular lo que no obsta que uno pueda alegar que quien puede lo más puede lo menos,
es decir, si es que le vamos a exigir al comprador que interponga una excepción cuando
el vendedor ni siquiera se presenta tendría sentido pensar que también se lo vamos a exigir
si es que el vendedor se presenta, asumiendo de que se trata de una excepción personal
con la cual tenga certeza de que pueda ganar el juicio como ocurre con la prescripción.
Antes de entrar con la indemnización que vamos a recordar es la segunda parte de la obligación de
saneamiento por evicción, pensemos a quien puedo citar por evicción, porque todo este tiempo hemos
estado hablando del vendedor, pero ¿podría citar a alguien más? ¿Y de ser así el caso cual sería la
utilidad del comprador citar a una persona distinta?
Lo que indica el artículo 1841, lo que nos propone este artículo es que yo comprador no solamente
puedo demandar a mi vendedor por los derechos de terceros que son anteriores a la venta de la cosa
también puedo demandar o citar de evicción a los vendedores de mi vendedor siempre y cuando el
vicio, el derecho del tercero tenga un origen con anterioridad a esa venta, por ejemplo, supongamos
que una persona le vende a otra una casa mediante venta de cosa ajena, supongamos que se salvan
todos los problemas registrales y la venta opera posteriormente esta segunda persona, es decir, el
vendedor de esa casa me la vende a mí, la venta de la casa sigue siendo ajena, pero yo soy el
comprador del comprador, lo que me faculta este artículo es que no sólo puedo citar de evicción a mi
vendedor sino que también a su vendedor, ahora se podrían preguntar. ¿Qué utilidad tiene esto? Si se
trata de una defensa en juicio o una cuestión de indemnización de perjuicios y como no hay culpa es
una cuestión de garantía, la verdad es que en principio puede parecer que la lo mismo a quien cite ya
que lo único que me importa es que alguien me defienda en juicio y que pague los perjuicios, pero la
utilidad de distinguir entre distintos vendedores es que aun cuando se trata de una obligación de
garantía el saneamiento por evicción hay determinadas reglas a propósito del saneamiento por
evicción que atienden a la mala fe del vendedor en particular en relación a los perjuicios, es decir,
ciertos perjuicios son mayores si es que el vendedor estaba de mala fe, entonces puede ser de mi
interés como comprador no demandar a mi vendedor que estaba de buena fe y no tenía idea que la
casa era ajena, sino a su vendedor que quizás teníamos como demostrar que el sí que estaba de mala
fe.
Otro supuesto es que, si no logro dar con mi vendedor, pero si puedo ubicar al vendedor de mi
vendedor la regla me faculta libremente a demandar a cualquiera de ellos siempre y cuando el vicio
sea anterior a la venta de mi vendedor.
¿Qué sucede ahora cuando se pierde el juicio? En cualquiera del supuesto que vimos en los que el
vendedor está obligado a indemnizar.
Respecto a la indemnización por evicción debemos preguntarnos ¿Qué es lo que se debe
indemnizar? Para determinar la extensión de la indemnización debemos que atender a si la pérdida
fue total o parcial:

42
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

1) Total (Artículo 1847), un supuesto en que la pérdida de la cosa sería total, sería si me
demandaran de reivindicatoria, por ejemplo, porque no hay duda de que en este caso
simplemente tengo que entregarle la cosa a otra persona, la pierdo totalmente.
ART 1847:
a) Restitución del precio: Lo primero que me tiene que devolver el vendedor es el precio
que le pagué da lo mismo si es que al momento en que lo demando de perjuicios la cosa
vale menos en este caso atendemos al precio de la venta, este es el que me tiene que
devolver. Ahora lo que indica el artículo 1848, en relación con este primer inciso o
primera restitución, por ejemplo, lo que estamos diciendo es que me tienen que restituir
el precio de la cosa independiente de que la cosa valga menos al momento en que yo
demando la indemnización, pero si la cosa vale menos porque yo le saqué algo de cual
yo me aproveché, bueno en ese caso eso se debe descontar y es del todo lógico sino se
produciría un enriquecimiento sin causa.
Pensemos en un caso en el que yo vendo un auto a una persona y supongamos que el
comprador del auto le saca un adorno de cofre que le asignaba un gran valor por ser un
Mercedez , un auto que es característico por tener adornos. Ahora supongamos que se
dan todos los supuestos de la evicción y eventualmente me veo en la obligación de pedirle
al vendedor que me entregué el precio, ahora si es que yo quité el cofre y lo vendí aparte
y recibí ese dinero, la verdad es que disminuí el valor del vehículo y me aproveché de
esa disminución del valor, la que no se le puede imputar al vendedor y por lo mismo no
tiene por qué pagármela ahora.
b) Costas legales del contrato de venta: Esto asume que para celebrar el contrato de
compraventa el comprador ya sea que pagó los trámites o algún tipo de costa.
c) La del valor de los frutos: Es decir, los frutos que el comprador debió restituir al dueño
o a la persona que está reclamando derecho sobre la cosa también debe restituírsele
¿Cómo determinamos cuales son los frutos que deben pagársele? ¿Cuáles son los frutos
que debió restituírsele? Sabemos por las reglas de las prestaciones mutuas (artículos 904
y 915 CC) que en este caso el comprador se entendería de mala fe desde la interposición
de la demanda porque desde ese minuto tiene sospechas de que la cosa es de otra persona,
por lo tanto, debe restituir los frutos desde la fecha en que se le notifica la demanda, con
todo este tercer numeral realiza una segunda exclusión aludiendo al artículo 1845 (caso
en el cual el vendedor comparece al juicio pero se allana y lo que indica el código es que
el vendedor no está obligado a responder por los frutos que hubiera debido restituir el
comprador por el resto del juicio), entonces tenemos la idea general de que deben
restituirse todos los frutos desde que se notifica la demanda al comprador, salvo que el
vendedor participare, o se allane, porque entonces sólo contamos los frutos desde que él
se allanó. El caso en que se allane es nada más en el supuesto en que el comprador decida
insistir en el juicio.
d) Costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y por efecto de la
demanda: También me tienen que restituir no sólo las costas de la celebración del
contrato sino también las judiciales de la demanda, cuando se refiere al mismo artículo,
se refiere al artículo 1845 caso, pensando en el supuesto en el cual el vendedor se quiere
allanar, pero el comprador insiste en continuar con la demanda.
e) Aumento de valor que la cosa evicta haya tomado en poder del comprador: Es decir,
no sólo me deben devolver el valor de la cosa, sino que también los aumentos que tenga,

43
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

sino nada más que los aumentos y mejoras necesarias y útiles que haya experimentado la
cosa, para eso tenemos que atender a los artículos 1849 y 1850.
 ART 1849: Recordar que las mejorar necesarias o útiles son aquellas relacionadas
con la utilidad de la cosa, es decir, aquellas necesarias para el funcionamiento natural
de la cosa, por ejemplo, hay un hoyo en la pared y lo reparan, un cambio de ventanas
necesario, etc. y supongamos que esto aumenta el valor de la cuestión. Distinto es el
caso de las mejoras voluptuarias que son cuestiones que si bien aumentan el precio
de la cuestión no dicen relación con la utilidad natural de la cosa, sino que son más
bien estéticas supongamos, por ejemplo, que ponen espejos de “motel” en el techo
de todas las habitaciones de la casa, si bien es discutible que se pueda aumentar el
precio de la casa, supongamos que lo hace, en realidad se trata de una mejora
voluptuaria y salvo que el vendedor, su vendedor o el que citan de evicción estuviera
de mala fe no tienen por qué reembolsar este último tipo de mejoras.
 ART 1850: Nos indica el caso del aumento de valor por el tiempo o causas naturales,
esto es particularmente importante con los inmuebles, una regla general de los
inmuebles sobre todo los inmuebles urbanos es que suben de precio, es muy extraño
que las casas comiencen a bajar de precio, sobre todo a medida que se empieza a
construir alrededor del inmueble, esta es la idea de la plusvalía. Lo que nos indica
este artículo es que yo tengo que restituir ese valor, pero con un límite y el límite está
dado porque yo no voy a pagar más de la cuarta parte del precio bajo este concepto
salvo que yo esté de mala fe.
Dicho esto, tenemos dos artículos que atienden a la mala fe del vendedor para determinar
la extensión de los perjuicios, lo que puede determinar que me interese demandar a uno
u otro vendedor.

2) Parcial, un supuesto sería que la cuestión tenía una servidumbre de paso que no me habían
informado y se me demandó en juicio, lo que es interesante en este caso es que no pierdo la
cosa si es que se trata de un inmueble, pero al haber una servidumbre no hay duda de que está
grabado y pierde valor, en ese caso la indemnización va a tener relación con esa pérdida de
valor.

a) Es de considerable importancia (ART 1852 inciso final): Que nos da la posibilidad de


insistir en el contrato, es decir, mantener la cuestión pero que se nos indemnice la cosa,
o nos da una acción rescisoria (rescindir).
b) No es importante o no se quiere la rescisión (ART 1854): Dice que podemos pedir la
indemnización de los perjuicios que hayamos sufrido atendiendo a las partidas
establecidas en los artículos 1847 que acabamos de revisar, por supuesto, no vamos a
poder solicitar la restitución total del precio de la venta, pero si en base a lo que perdimos
los demás perjuicios, si tuvimos que devolver frutos, etc.
Nuevamente cuando vemos esta acción rescisoria, acción resolutoria especial a propósito de
la compraventa estamos viendo un supuesto en donde uno podría pensar que también se
reúnen los requisitos de la acción resolutoria común, especialmente porque se nos habla de
considerable importancia, porque se parece mucho a la gravedad que se nos exige para la
acción resolutoria. Y de nuevo, se presenta esta idea a propósito del concurso de remedios.
Ahora, tenemos que preguntarnos ¿cómo se extingue la obligación de saneamiento por evicción?
Recuerden de cuando hablamos de la obligación de saneamiento en términos generales, que dijimos

44
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

que se trata de cuestiones naturales, junto con decir que se trata de cuestiones eventuales y que se
trata de cuestiones de garantía. Y son naturales en el sentido en que la protección de los vicios
redhibitorios y del saneamiento por evicción ingresan naturalmente al contrato, pero pueden ser
modificadas pueden ser excluidas por pacto de las partes y eso nos lleva a que una primera forma de
extinción de la obligación de saneamiento del vendedor es por la renuncia que realizan las partes en
el contrato de compraventa, pero esta renuncia tiene límites.

 ART 1842: En principio yo puedo excluir el saneamiento por evicción, pero no lo puedo
hacer si hay dolo o mala fe del vendedor, y entenderemos que la hay cuando sabía del derecho
del tercero y no lo informó al comprador, es clave no sólo el conocimiento del vendedor, sino
que además no se lo informara al comprador porque como vamos a ver, hay casos en los
cuales las partes lo pueden excluir, el derecho al saneamiento, aun sabiendo de ambas partes
que existen derechos de terceros. En resumen, si el vendedor actuó de mala fe o con dolo el
pacto no vale.
 ART 1852: Acabamos de revisar que puedo pactar que se exima al vendedor del saneamiento
por evicción, el código dice que es perfectamente válido siempre que no haya dolo o mala fe,
ahora este artículo nos indica que si bien ese pacto es perfectamente válido el efecto que
produce en realidad, es que el vendedor, va a responder nada más por el precio de la cosa. Es
decir, extrañamente nos permite el pacto, pero igualmente está obligado a devolver el precio,
claro se salva de todos los demás perjuicios que revisamos del artículo 1847, pero igualmente
debe restituir el precio. Esto es un tanto contra intuitivo, el artículo 1842 nos indica yo puedo
excluir la evicción siempre cuando no haya dolo del vendedor, luego el 1852 nos indica que
el pacto de la exclusión de la evicción sólo produce el efecto de que el vendedor nada más
debe restituir el precio, pero luego este inciso tercero del mismo artículo 1852 nos dice que
salvo que se entienda que el comprador asumió el riesgo, es decir, si el comprador asumió el
riesgo de la evicción el vendedor ni siquiera tiene que restituir el precio y entendemos que
esto es asi porque en realidad en ese supuesto en el cual el comprador no sólo renunció a la
evicción sino que asumió el riesgo de ella en realidad el comprador está comprado a la suerte,
porque el a sabiendas de que la cosa tiene derechos de terceros la compra y renuncia a la
evicción y esperamos en ese caso que el riesgo que el asume se vea reflejado en una rebaja
del precio, es decir, si se excluye la evicción pero no se informa al comprador la existencia
de derecho de terceros el pacto no produce ningún efecto, si es que se renuncia a la acción y
se informa claramente al comprador la posibilidad de existencia de derechos de terceros y
este asume el riesgo, es decir, ambas partes están informadas entendemos que el compra a la
suerte y en ese caso no sólo vamos a excluir la obligación de evicción sino que también vamos
a liberar al vendedor de la obligación de restituir el precio estipulada en el artículo 1842, esa
es la lectura que debemos darle a este artículo y esta última lectura que deja en total
desprotección al comprador se debe a que el asumió el riesgo, tenía toda la información pero
aun así el mismo decide asumir el riesgo de que la cosa fuera evicta y esperamos que este
tipo de riesgo se vea como una rebaja del precio, ya que nadie asumiría en su sano juicio tal
riesgo sin alguna contraprestación que le convenga mucho.
Entonces la primera forma que tenemos es por renuncia y ya sabemos que la renuncia está limitada
como podemos ver, no podemos ver que cualquier tipo de renuncia, es importante sobre todo la
información que se le al comprador y es importante atender a que no exista mala fe del vendedor.
Una segunda forma en que se extingue la obligación se sanear es la prescripción, y aquí tenemos que
atender a algunas cuestiones:

45
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

 ART 1856: Recuerden que hablamos de dos acciones distintas que derivan de la acción de
saneamiento por evicción, la defensa en juicio y la indemnización de perjuicios a pesar de
eso, este artículo se refiere nada más que a la indemnización de perjuicios, se ha entendido y
nadie discute que la obligación de asistencia en juicio jamás prescribe, no prescribe mientras
existan derechos de terceros, es decir, si han pasado más de cinco años y el comprador es
demandado por un tercero él puede recurrir a su vendedor o al vendedor de su vendedor,
mientras existan acciones de terceros en contra del comprador él tiene derecho de citar de
evicción a su vendedor. Ahora lo que nos dice el saneamiento por evicción, es decir, la
indemnización tiene un plazo de prescripción de cuatro años, este es un primer problema
porque la indemnización en reglas generales prescribe en cinco años, nuevamente tenemos
un régimen específico de responsabilidad que más que proteger al comprador pareciera
limitar su protección. Y, en tercer lugar, nos indica que la restitución del precio opera por las
reglas generales.
Y nos indica que el tiempo se cuenta desde la sentencia de la evicción.
Entonces vemos que la prescripción tiene reglas distintas según la acción a la que nos estemos
refiriendo derivada de la obligación de saneamiento por evicción. Ahora una última forma en que se
extingue la obligación de saneamiento es por disposición de la ley y puede extinguirse:
a) Ya sea de forma parcial en aquellos casos en donde no es que se extinga todo el derecho de
indemnización que tiene el comprador, sino que se extingue ciertas partes indemnizatorias o
bien total, por ejemplo, pensemos en el artículo 1845 suponiendo el caso en que el vendedor
quiere allanarse pero el comprador insiste en el juicio y en ese caso el vendedor no responde
de los perjuicios que se sigan, costas ni frutos por el resto del juicio, bueno aquí tenemos una
extinción parcial de la evicción porque respecto a esos perjuicios se extingue la acción y es
el comprador el que los asume.
Lo mismo sucede a propósito del artículo 1851 que nos habla de las ventas judiciales. Ahora
en el caso de las ventas judiciales, es decir, ventas hechas por la justicia, lo que nos dice el
código es que la evicción se limita al precio de la cosa porque el vendedor en ese caso está
vendiendo en contra de su voluntad, se realiza la venta por la justicia por pública subasta y él
no tiene intención de vender, no quiere perder la cosa. Lo que dice la ley es que no vamos a
dejar en total desprotección al comprador, igual le damos acción en contra de ese vendedor,
pero lo vamos a limitar al precio de la venta, no vamos a extenderlo a los frutos ni nada, al
contrario, también vamos a entender que el comprador está asumiendo un riesgo al comprarlo
en subasta judicial, estamos comprándole a alguien que no tiene intenciones de vender.
(ARTS 1845 y 1851 CC).
b) ¿En qué casos puede ser total? Cuando hablamos de total nos referimos a que no hay ningún
derecho de indemnización para el comprador el primero de ellos es el supuesto del artículo
1843 inciso tercero, en que cita al vendedor y este no comparece y se pierde el juicio, pero se
comprueba que el comprador disponía de una excepción personal que le hubiera permitido
ganar, en ese caso si no la interpuso no tiene derecho a solicitar los perjuicios que se han
seguido producto de la pérdida del juicio. El segundo supuesto está regulado en el artículo
1846 y este nos indica que cesa la obligación de sanear en los siguientes casos:
 Si el comprador y el que demanda la cosa como suya se someten a juicio de árbitros_
Es decir, si yo voy a demandar a una persona y llegamos al acuerdo de que lo llevamos
por arbitraje, pero no informamos ni esperamos el consentimiento del vendedor este
último se libera, la ley entiende que también es parte del derecho del vendedor litigar la
cuestión ante tribunales y no ante un árbitro respecto al cual el no consintió, por lo tanto,

46
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

lo libera de la responsabilidad del saneamiento por evicción en el caso en que se produzca


esta situación. (ART 1846 N°1).
 Si el comprador perdió la posesión por culpa suya: Es decir, en este caso la pérdida
de la evicción no deriva de una conducta que sea imputable al comprador, sino que es
imputable nada más que al comprador, en ese caso la ley entiende que el vendedor se
libera del saneamiento por evicción.
Una cuestión que no está regulada por la ley, pero que resulta de sumo interés, es el concurso de
remedios, pensemos rápidamente a propósito de cuál es el supuesto de hecho que protege la evicción,
la evicción es un supuesto de disconformidad jurídica en el sentido de que la cosa que yo compré
tiene derechos de terceros y estos últimos pueden impedirme darle la utilidad pactada o la natural de
la cosa, ahora va vimos que los vicios redhibitorios por el contrario se refieren a vicios materiales que
afecten la utilidad de la cosa, pero pensemos que sucede si hay un desperfecto jurídico pero que no
dice relación con derechos de terceros, supongamos que yo compro un campo para destinarlo a una
cancha de minigolf y el vendedor me asegura que se puede dar dicho uso al suelo, pero una vez
adquirido el terreno y a la hora de hacer los trámites municipales se me informa que no se puede
simplemente, ahora en este caso no cabe duda de que hay algún tipo de disconformidad jurídica en el
sentido de que la cuestión materialmente es perfecta, es el mismo campo, tiene la misma extensión,
pero jurídicamente no se puede dedicar a lo que yo quería ¿queda cubierto este supuesto por el
saneamiento por evicción? No porque el saneamiento por evicción se refiere a una cuestión distinta a
derechos que terceros alegan y demandan al comprador, en realidad lo que pretende evitar o palear el
saneamiento por evicción es que se turbe la posesión pacífica e útil de la cosa que tiene el comprador.
Entonces ya sabemos que lo que se busca evitar no es cualquier disconformidad jurídica sino nada
más la posesión pacífica y recordemos que el vendedor no se obliga a transferir el dominio sino la
posesión pacífica y útil de la cosa, siendo ese el caso, supongamos que celebre un contrato de
compraventa de un automóvil y no pactamos nada en particular de manera de que ingresan
naturalmente todas las cláusulas establecidas por el legislador al contrato, no hacemos ninguna
distinción, un mes después de comprado el automóvil yo me entero por un amigo que el automóvil
no era de la persona que me lo vendió sino que era de otra y esta última sabe que lo compré y está
pensando en demandarme pero no lo ha hecho ¿Podría yo con ese conocimiento adelantarme a esa
demanda y demandar inmediatamente a mi vendedor de resolución del contrato indicando que me
vendió una cosa ajena y que por lo tanto a mí no me sirve o que no me interesa, etc.? La verdad es
que no podría, porque sabemos que la venta de cosa ajena es válida, si la venta de cosa ajena es válida
sabemos que naturalmente el comprador no se obliga a transferir el dominio significa esto que no
puedo demandar resolución del contrato o incumplimiento contractual en general porque me
entregaron una cuestión ajena, distinto es si es que nosotros pactamos expresamente que es obligación
del vendedor transferir el dominio, por eso siempre les insisto es muy importante que se incluya la
cláusula mediante la cual se obliga el vendedor a transferir el dominio porque si el vendedor se obliga
a ello no nos presentamos ninguna discusión y podemos decir, me entregó algo que no era de él, no
transfirió el dominio, por lo tanto incumplió, por tanto, si no lo hacemos y nos atenemos a las reglas
naturales la verdad es que el comprador está obligado a esperar a que lo demanden y la jurisprudencia
no ha sido del todo exacta a fallar sobre estas cuestiones, algunas veces ha dicho que corresponde
esperar, otras ha aceptado los remedios generales, por tanto, la sugerencia es una cuestión más
práctica, si se puede evitar la discusión hágalo.
22 de junio de 2020
II.- Obligaciones del comprador

47
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Se nos indica que la principal obligación es pagar el precio convenido (ART 1871), siendo así no
cabe duda que la obligación de pagar el precio es de la esencia del contrato de compraventa, pero
también podemos pensar que tenemos otras obligaciones, así no hay ningún problema en que las
partes accidentalmente ingresen otras obligaciones para el comprador en el contrato, pero también
podemos derivar otra obligación de la ley y esta no se encuentra en los artículos 1871 y ss. sino en
el artículo 1827 del CC.

 ART 1827: Nos indica una regla que altera los riesgos en el caso en que el comprador se
encuentre en mora de recibir se alteran los riesgos, es decir, ahora el vendedor que tiene una
obligación de conservación responde nada más por el dolo o la culpa grave, se alteran los
riesgos que están naturalmente en el contrato de compraventa, pero también nos indica que
está obligado el comprador a indemnizarle los perjuicios en los que incurra para mantener la
cosa, lo importante de esto es que si el comprador está dispuesto a entregar pero el comprador
no está dispuesto a recibir, por lo tanto incurre en mora no se acaba la obligación de
conservación del vendedor pero si se cambian las reglas sobre la culpa porque ahora responde
nada más por la culpa grave o el dolo. Lo otro interesante de este artículo es que nos indica
que en realidad el incumplimiento de la obligación de recibir lo que produce es una alteración
de riesgo no las reglas generales ante el incumplimiento esto podría usarse para argumentar
que el incumplimiento de esta obligación no es esencial y, por lo tanto, no daría lugar a la
resolución, pero es una cuestión argumentable caso a caso. Por lo mismo si es que a su cliente,
en su caso el vendedor les interesa mucho que el comprador reciba supongamos una cosa que
es muy difícil de mantener o muy cara sería conveniente que introduzcan accidentalmente en
el contrato o eleven esa obligación de recibir a una calidad esencial, es decir, que se podrá
resolver el contrato ante el incumplimiento de la obligación de recibir por parte del
comprador.
Por lo tanto, podemos decir, que hay al menos dos obligaciones para el comprador, la obligación de
pagar el precio que es esencial y tenemos esta obligación que es de recibir.

 ART 1872: Recordemos que las estipulaciones sobre el lugar y tiempo de la entrega nos
llevan a las reglas generales de las compraventas, cada vez nos llevan a las reglas generales
sobre el pago en el CC, bien ahí… nada nuevo, lo que sí es interesante es el inciso segundo,
esto en principio les puede recordar a las cuestiones que conversamos en un principio a
propósito de la evicción porque el comprador sabe que hay una acción real que va a turbar su
posesión pacífica o útil de la cosa, pero a diferencia de ese caso, acá nos da la opción de que
al vendedor todavía no lo han demandado, el supuesto de hecho que estamos pensando es:
está pendiente el cumplimiento de la obligación del pago del precio y el comprador se entera
de que fue turbada la posesión de la cosa o toma conocimiento de que existe una acción real
en contra de ella que no le fue informada por el vendedor con anterioridad, lo que nos dice
este artículo que vamos a llamar la tutela preventiva del comprador es que se faculta al
comprador para depositar el precio con la autoridad de la justicia para que no se lo entregue
directamente al vendedor sino hasta que este resuelva el problema o garantice las resultas del
juicio que es básicamente garantizarle al comprador que le pagará los perjuicios si es que
pierde el juicio. Como pueden ver no es que se faculte al comprador a no pagar el precio, sino
que tiene que cumplir, pero de otra forma, recuerden la situación del pago por consignación.
Ahora cuando nos referimos a la tutela represiva, nos estamos refiriendo a la perspectiva del
vendedor, es decir, ya no estamos viendo las acciones que tiene el comprador para defenderse, sino

48
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

que cuales son los mecanismos que la ley otorga al vendedor ante el incumplimiento del pago del
precio. A propósito de esto,

 ART 1873: En realidad esta regla es la repetición del artículo 1489 que nos establece los
remedios ante el incumplimiento en contratos bilaterales, por tanto, sabemos que ante el
incumplimiento del pago del precio el vendedor puede demandar el cumplimiento forzado,
la resolución o la indemnización de perjuicios.
¿Cuáles son los efectos de la resolución por falta de pago del precio?
ART 1875:

 Inciso primero: Lo que nos indica este artículo es que la resolución da derecho a que se
devuelva la cosa, las partes tienen que volver al estado en que se encontraban antes de la
celebración del contrato, lo que nos agrega este artículo es que da derecho al vendedor a que
se le restituya las arras o para retenerlas según sea el caso.
Las arras es una cuestión que tiene su origen en el derecho romano y que no se utiliza tanto
o por lo menos no con ese nombre, pero por lo general se refiere a una cierta cantidad de
dinero o una cosa que yo entrego para demostrar que estoy interesado en el contrato, por
ejemplo, si les digo que estoy interesado en celebrar la compraventa y les entrego cierta
cantidad de dinero el cual luego vamos a imputar al precio, pero que mientras tanto sirve para
demostrar que estoy interesado este es un caso de arras de cumplimiento, pero también
puede ser que una parte se comprometa a cierta cantidad de dinero que se va a cobrar en caso
de que se incumpla, es decir, una arra que funciona como garantía. (Arra en garantía), ¿que
está pensando este artículo? Que si se le dio arras en garantía al vendedor es decir, una cierta
cantidad de dinero que puede cobrar en caso de que se incumpla puede retenerlas, lo que
significa cobrarlas y en el caso contrario, en el que él hubiese entregado una cantidad de
dinero al comprador para garantizar la celebración del contrato, él puede exigir que se las
devuelva y que lo haga sin cobrárselas, es decir, lo que nos dice este artículo es que las partes
tienen derecho a volver al estado al que se encontraban, pero si existía una cierta cantidad de
dinero a favor del vendedor en caso de que el comprador incumpliera lo puede cobrar y en el
caso contrario, que estuviera una cantidad de dinero a favor del comprador, en caso de el
vendedor que incumpliera, pero el incumplió el comprador el vendedor puede exigir que se
le devuelva esa cantidad de dinero. Lo otro que nos agrega este primer inciso es “además
para que se le restituyan los frutos”, esto es una diferencia con la forma en que se manejan
los frutos en la condición resolutoria ordinaria porque en ese caso por lo general no se deben
los frutos en el tiempo intermedio entre que se tuvo la cosa y se demanda la resolución o que
se pide la restitución de la cosa, en este caso nos está diciendo que se deben todos los frutos,
es decir, de todo este tiempo que el comprador tuvo la cosa hasta que yo lo demando tiene
que restituir todo esos frutos, la excepción es que haya pagado una cantidad del precio porque
si lo hizo, bueno puede retener los frutos que produjo la cosa durante ese periodo.
Pensemos un caso en donde no pagó nada, compró una casa y no pagó nada y la casa produjo
frutos tanto naturales como civiles y como no pagó nada debe restituirlos todos, pero si es
que digamos, la obligación del pago del precio se fragmentó en el tiempo, pensemos en cuotas
mensuales y el comprador alcanzó a pagar las primeras dos cuotas, bueno los frutos
correspondientes a estas dos primeras cuotas los puede retener y no necesita restituirlos.
 Inciso segundo: También hay que restituirle lo que alcanzó a pagar si es que alcanzó a pagar
algo.

49
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

 Tercer inciso: Lo que nos dice esto es que si al comprador yo lo estoy demandado de
resolución por no pago del precio en particular por no pago del precio vamos a considerar
que el comprador está de mala fe y la importancia de considerar que el comprador está de
mala fe es que a propósito de las expensas no le vamos a devolver nada más que los gastos
necesarios que le tuvo que hacer a la cosa, mejoras voluptuarias o cualquier otra que no sea
necesaria no se la vamos a devolver porque asumimos que estaba de mala fe. Ahora, también
esta misma regla incluye una excepción, es decir, si es que el comprador demuestra que no
tuvo ninguna culpa y que sufrió su fortuna y que, por lo tanto, no pudo cumplir no lo vamos
a considerar de mala fe y no vamos a aplicar esta regla, pero en términos generales vamos a
estar considerando al comprador de mala fe para todos los efectos y en particular la cuestión
del artículo 1876.
ART 1876:

 Inciso primero: En realidad lo que hace aquí el legislador es reiterarnos la regla de que la
resolución no produce efectos en contra de terceros poseedores salvo que estén de mala fe y
por eso hace referencia a los artículos 1490 y 1491, porque para determinar si están de buena
o mala fe tenemos que atender al tipo de bien, es decir, sea mueble o inmueble.
Primero que todo el tercero está de mala fe a propósito de la resolución del contrato de
compraventa por la falta de pago del precio se refiere a que el tercero supiera que existía una
parte del precio que no se pagó y aun así entró en posesión de la cosa, tratándose de:
 Bienes muebles: Vamos a exigir un conocimiento efectivo del tercero, es decir, que el
tercero conocía que parte del precio no se había pagado.
 Bienes inmuebles: Vamos a exigir que esa falta de pago del precio ese saldo que no se
pagó constara en el título mediante el cual se adquirió el inmueble. Pensemos que A y B
celebran un contrato de compraventa mediante el cual las partes estipulan que parte del
precio se paga en el mismo acto que el resto se pagará de X forma. Bien, si es que no se
acredita que se pagó esa cantidad de dinero y constaba en el título que se debía usarlo, el
tercero estaría de mala fe, por lo tanto, los efectos de la resolución los alcanzaría.
 Inciso segundo: Que denominaremos cláusula de estilo¸ son aquellas cláusulas que, aunque
no estén establecidas por ley como un requisito del contrato, en realidad se incluyen en todos
los contratos porque son muy populares, es decir, la práctica las ha incorporado. Un buen
ejemplo de una cláusula de estilo es aquellas que revisamos a propósito de la competencia,
recuerden que las partes fijan domicilio en tanto, tanto, para evitar problemas o aquella que
faculta a la parte con copia autorizada para requerir las inscripciones, todas estas son
cláusulas de estilo que el legislador en el código en ninguna parte nos las exige, pero se
incluyen ya sea porque los modelos están de esa manera o porque son tan convenientes y
todos las queremos incluir.
Lo que nos dice aquí es que, si se incluye una cláusula mediante la cual las partes declaran
que el precio se entenderá pagado a entera conformidad, que es una cláusula de estilo, lo que
nos indica aquí el código es que si se incluye una cláusula mediante la cual se estipula que se
pagó el precio a entera satisfacción no se puede discutir si se pagó o no el precio, pero tenemos
que preguntarnos si esta presunción que establece el código es respecto a las partes, es decir,
que las partes no lo pueden discutir o es nada más para beneficiar a terceros.
 La opinión clásica, es que se refiere a las partes también, es decir, si las partes incluyeron
una cláusula mediante la cual estipulaban que el precio se pagó a la entera satisfacción
están aceptando que no se va a discutir más esa cuestión y, por lo tanto, si después el

50
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

vendedor alega que el comprador no le pagó el precio lo va a perder porque en el contrato


dice que si se le pagó. (Alessandri)
 Pero, hay muy buenas razones para descartar esa posición clásica y entender que en
verdad esta es una regla que interpreta la cuestión o que la presume para favorecer a
terceros, es decir, la interpretación moderna, debiese ser que esta regla nos impide
presumir que el tercero conocía de la falta de pago del precio, es decir, vamos a presumir
que el tercero estaba de buena fe y en ese sentido no podemos discutir si se pagó o no el
precio, pero entre las partes sí que se puede discutir si se pagó el precio entre ellas.
Es decir, si es que no se paga el vendedor si puede demandar al comprador alegando que
le pagó el precio, pero si es que hubo un tercero, si la cuestión se enajenó, el tercero entró
en posesión de la cosa y en el contrato contaba esta cláusula mediante la cual las partes
declaraban que el precio se pagó, a ese tercero no le vamos a poder reputar mala fe y lo
que nos indica el código es que contra ese tercero lo único que vamos a poder hacer es
alegar la falsificación de la escritura o la nulidad pero no le podemos alegar que no se
pagó el precio y la mala fe, por tanto, es una regla que busca proteger a terceros, por eso
es una cláusula de estilo porque facilita que terceros puedan entrar en posesión del bien
ya sea que el comprador quiera volver a enajenarlo porque facilita la transición de los
bienes que se puedan seguir vendiendo y no lo sujeta a cuestiones tales como que se
verifique el pago del precio porque yo tercero si estoy interesado a comprar un inmueble
y me dicen que tengo que verificar en cada caso si es que se pagó el precio o no antes de
comprar la verdad es que comprar un inmueble me sería sumamente gravo, en cambio,
si tengo esta presunción que me protege en realidad va a ser mucho más fácil tomar la
decisión de comprar, por lo tanto, se facilita la compraventa de inmuebles y de otros
bienes del mercado, entonces esta es una regla para proteger a terceros nada más, no evita
la discusión sobre el pago del precio entre las partes.

LESIÓN ENORME
Lo interesante de esta institución es que en realidad es muy extraña, porque si ustedes bien recuerdan,
la lesión enorme en realidad es una institución mediante la cual se regula el precio de la compraventa
de bienes inmuebles nos limita a ciertos precios muy altos y muy bajos, entonces lo que ocurre es que
el legislador se entromete en el contrato de compraventa, se produce una intervención del legislador
en la conmutatividad de las prestaciones y esto es raro, tanto de que al punto de que otras legislaciones
estudian esta norma como uno de los pocos que tiene una regla como esta.
En primer lugar, partamos con unas cuestiones generales, la lesión enorme no es un vicio del
consentimiento, es decir, la acción rescisoria que deriva de la lesión enorme no tiene que ver con que
la voluntad de las partes se encuentre viciada sino nada más con una disposición del legislador
respecto a una determinada conmutatividad que se espera, si bien uno puede argumentar que esta
conmutatividad que espera el legislador responde a que se trata de evitar situaciones en que una de
las partes se vio forzada a pagar un precio excesivamente inferior o superior, la verdad es que en la
práctica no es un caso de vicio del consentimiento sino que es una cuestión de rescisión por
disposición del legislador.
La segunda cuestión es que la acción de rescisión por lesión enorme es irrenunciable, lo que indica
el artículo 1892, se trata de un caso de nulidad parcial del contrato donde la cláusula en particular
mediante la cual se renuncia a la acción de lesión enorme, ya sea por parte del comprador o del
vendedor, no vale simplemente.

51
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Y lo otro, es que la conmutatividad se mira extrínsecamente, cuando estamos mirando la


conmutatividad nos estamos refiriendo a cierto equilibrio entre las prestaciones, es decir, cierto
balance que existe entre la prestación que ejecuta el comprador y el vendedor. Ahora cuando decimos
que la conmutatividad se mira de forma extrínseca nos referimos a que no tiene nada que ver con la
voluntad de las partes se establece un estándar totalmente distinto que vamos a ver que es el justo
precio, porque no es dependiente de las partes, sino que se refiere al valor de ese bien en el mercado,
por eso decimos que es extrínseco.
Requisitos:
a) Que la venta susceptible de rescisión por lesión enorme (ART 1891; 126 CCom; 170
Código de Minería): Este primer requisito indica que el contrato de compraventa tiene que
ser susceptible de rescisión por lesión enorme y no lo va a ser en caso de que la venta recaiga
sobre cosa mueble, es decir, sólo aplica a bienes inmuebles. Además tampoco aplica a ventas
realizadas por la justicia como lo son las subastas, en las cuales la determinación del precio
depende de una cuestión totalmente distinta en donde el precio del bien suele ser bajo. Existen
otros casos donde se especifica que no opera la lesión enorme como en el código de comercio
a propósito de contratos comerciales y en el artículo 170 del Código de Minería a propósito
de la compraventa de minas.
b) Que la lesión sea enorme en los términos señalados por la ley (Artículo 1889): Esto tiene
que ver con lo que señalábamos sobre el carácter extrínseco de la forma en que se mira la
conmutatividad, es decir, la lesión tiene que ser tal y como lo establece el legislador, sólo en
ese caso es enorme y va a aplicar la rescisión y para determinar que es enorme, tenemos que
revisar el artículo 1889, es decir, si es que el vendedor recibe menos de la mitad que el justo
precio o paga más del doble del justo precio en ese caso vamos a entender que existe lesión
enorme. Ahora la referencia al justo precio no queda del todo clara, uno podría pensar que se
refiere al avalúo fiscal, al comercial, pero la verdad es que la jurisprudencia la entiende y no
cabe duda de que se refiere al precio de mercado del bien ¿Por qué? Porque estos tienen un
avalúo fiscal que es el que determina tesorería para el pago de las contribuciones, este avalúo
fiscal suele ser muy inferior al precio de mercado, en la práctica solemos decir que el avalúo
fiscal es un tercio del comercial, entonces, si tienen una casa que vale $21.000.000
probablemente el avalúo fiscal es sería de 7 millones de pesos. ¿La lesión enorme considera
el avalúo fiscal o el precio de mercado? Lo que se ha dicho en general es que el precio de
mercado, lo que tiene todo el sentido del mundo porque el avaluó fiscal siempre es muy bajo
y lo que nos importa es mantener la conmutatividad es cuanto valía el inmueble en el
mercado, es decir, lo que en buenas condiciones hubiese podido esperar recibir el vendedor
o pagar el comprador. Y sólo en esa situación, ya sea el vendedor o el comprador sufre lesión
enorme.
c) Que la cosa no haya perecido en poder del comprador (Artículo 1893 inciso 1): Es decir,
si la cosa se destruyó cuando estaba en poder del comprador ya no habrá derecho a que se
pida la lesión enorme.
d) Que el comprador no haya enajenado la cosa (Artículo 1893 inciso 2): Lo que interesa es
que si el comprador enajenó la cosa no se puede pedir la rescisión por lesión enorme, lo que
sí se puede pedir será el exceso en caso de que la haya enajenado y el comprador recibió más
dinero de lo que el pagó, estamos pensando en el caso en que el vendedor quiera alegar la
lesión enorme.
e) Que la acción no se encuentre prescrita (Artículo 1896).

52
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Hay que reiterar que cuando estamos hablando de rescisión nos estamos refiriendo a una acción de
nulidad, por lo tanto, produce los efectos propios de la nulidad, es decir, las partes vuelven al estado
en que se encontraban con anterioridad al contrato, debiendo producirse las restituciones e las
prestaciones mutuas que establezca el legislador caso a caso, dicho eso tratándose de la rescisión por
lesión enorme lo que ocurre es que se le da una opción a una de las partes, es decir, la parte que sufre
la lesión nada más puede demandar la rescisión por lesión enorme, pero la parte que se ve beneficiada
de la lesión de la otra tiene una opción y la de él es o bien acepta la rescisión o puede adaptar la
prestación de manera tal que enerve la rescisión. Es decir, la parte que sufre la rescisión puede solicitar
la nulidad, que es a lo que lo habilita el legislador, pero la contraparte tiene la opción de enervar dicha
opción ajustando su prestación, para ajustar los efectos de la lesión enorme tenemos que atender a:

 ART 1890: Lo que nos dice es que una vez que la parte a la que le afecta la lesión demanda
y se declara la rescisión, es decir, estamos esperando que se pronuncie la sentencia y se
pronuncia la sentencia que declara la rescisión del contrato la contraparte puede consentir en
ella, decidir que se resuelva o bien puede completar el justo precio, puede adaptar su
prestación, en el caso que nos interesa que es el segundo, es decir, que la parte que se beneficia
de la lesión enorme decide ajustar su prestación decimos que igualmente va a haber un
beneficio y este va a ser de una décima parte.
Supongamos que se vende un inmueble y el justo precio era de $1000, pero supongamos que
el comprador pagó $2500, no cabe duda de que el exceso que pagó por el justo precio es de
$1500, pero para determinar cuándo debe restituirse tenemos que aumentar en una décima
parte el justo precio, es decir, una décima parte de 1000 son 100, por lo tanto, la diferencia
que debe restituirse al comprador que pagó más es de $1400, a eso se refiere y el mismo
ejercicio se puede hacer a la inversa, cuando al vendedor se le paga menos de lo que se le
debía.
En realidad, lo que ocurre cuando la parte que se beneficia decide ajustar la prestación es que
igual recibe un beneficio sigue obteniendo un beneficio, un provecho de un 10% sobre el
justo precio.
En el otro supuesto, es decir, cuando decide consentir en la rescisión nos indica el artículo
1890 es que se deben los frutos de la cosa que se va a restituir desde la demanda y no se podrá
pedir cosa alguna en razón de las expensas que haya ocasionado el contrato, en otras palabras,
la parte que está pidiendo la rescisión de la compraventa y a la que se le va a restituir la cosa
puede pedir los frutos y los intereses nada más desde la fecha de la demanda y no se pueden
pedir los gastos en los que se concurrieron por la celebración del contrato, contrario a la
resolución derivada de la evicción.
 ART 1894: Agrega que el vendedor no puede pedir nada por los deterioros que ha sufrido la
cosa, salvo que se demuestre que el comprador se aprovechó de ellos. Digamos que la casa
tenía un árbol en el patio y el comprador lo saca y lo vende, este deterioro se lo podríamos
reclamar, pero otros deterioros de uso natural de la cosa no se podrían reclamar.
Los anteriores eran los efectos entra las partes, por tanto, ahora revisaremos los efectos de la lesión
enorme respecto de terceros, donde la regla general es que la rescisión por lesión enorme no afecta a
terceros de acuerdo al artículo 1893, no se pueden extender los efectos de la rescisión por lesión
enorme a los terceros que hayan adquirido la cosa, sin embargo, nos indica este mismo artículo que
en el caso de que el comprador haya vendido a un tercero la cosa y hubiera obtenido más dinero de
lo que el pagó en este caso el vendedor podrá reclamar este exceso pero sólo hasta la concurrencia
del justo valor de la cosa pero con una reducción de una décima parte y en este caso utilizamos la
regla anterior para determinar cuál es el justo precio y la décima parte.

53
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Una última cuestión es que la acción resolutoria por lesión enorme no hace precluir ni extingue las
acciones reales, las garantías reales que se hubieren establecido sobre la cosa. Si por ejemplo el
comprador que adquirió la cosa estableció alguna garantía o una hipoteca y luego se demanda por el
vendedor la rescisión por lesión enorme, la declaración de la nulidad del contrato no extingue por ese
mero hecho las garantías, sino que lo tiene que hacer el comprador. (Artículo 1895 CC).

PACTOS ACCESORIOS
Es decir, estamos pensando en que aparte de las obligaciones que naturalmente ingresan al contrato
de compraventa las partes pueden agregar accidentalmente otras obligaciones y como vamos a ver
existen ciertos pactos atípicos que son aquellos que están regulados por la ley y existen otros que sin
estar regulados expresamente por el legislador igualmente se agregan con regularidad a los contratos
de compraventa, no vamos a revisar todos, pero si los más comunes.
I. Típicos
Son aquellos que están regulados de forma expresa en la ley y en lo que nos interesa a nosotros dentro
del Código Civil.
A. Venta a prueba (Art. 1823):
Es una cuestión un tanto extraña porque se le denomina pacto accesorio de la compraventa, pero no
lo es, porque si revisamos el artículo 1823 podemos dar cuenta de que mientras el comprador no
manifieste su conformidad en realidad no hay venta, es decir, es un pacto anterior a la compraventa,
no hay una denominación expresa, en realidad se trata de un pacto anterior al contrato de
compraventa.
Ahora no hay una denominación expresa de que es lo que debe entenderse como venta a prueba
algunos la califican como un contrato preparatorio, otros como una manifestación de la
responsabilidad pre-contractual, en realidad se trata de un pacto anterior al contrato de compraventa
sea cual sea su denominación.
Su efecto es que si es que la parte compradora manifiesta su conformidad con la cosa que está
probando entenderemos que se celebra el contrato de compraventa. Si manifiesta su disconformidad
sobre la cosa el contrato de compraventa simplemente no llego a celebrarse. No es que la compraventa
sea nula o que se resuelva sino simplemente no se celebró.
¿Utilidad? En todos aquellos bienes en donde nos interesa probar la cosa, la venta a prueba son
frecuentes en la compraventa de autos de lujo.
Ej.:
Uno va a la automotora y en ocasiones firma algún papel algo o incluso verbalmente le dicen
que saque el auto a dar una vuelta, no es necesario que este escriturada, entonces uno sale a
dar una vuelta en el auto y si no está interesado no lo compra.
Una primera cuestión interesante sobre la venta prueba, no es parte de la compraventa y si el
comprador no manifiesta su conformidad, en realidad no llega a celebrarse la compraventa, la segunda
cuestión es sobre el riesgo.

54
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

El riesgo de que la cosa perezca es del dueño y mientras no haya contrato de compraventa, es decir,
mientras dure la prueba el riesgo es del vendedor, lo que tiene mucho sentido ya que el riesgo de que
la cosa perezca es de su dueño.
Si bien por regla general vamos a entender que la venta a prueba es necesaria que se pacte de forma
expresa (expresa, NO escriturada, porque el contrato de compraventa es consensual) si el bien es de
aquellos que suele venderse a prueba, en ese caso no es necesario explicitarlo.
No es un pacto de la compraventa, es una cuestión previa.
B. Pacto Comisorio (1877 a 1880)
La idea de pacto comisorio se encuadra dentro de las categorías de las clausulas resolutorias –en
términos muy amplios es cuando las partes atribuyen el efecto de resolver un contrato a un
determinado incumplimiento, es decir, las partes estipulan que un determinado incumplimiento se
entenderá como esencial, habilitando a demandar la resolución del contrato- en el derecho civil.
Es usual que se incluyan este tipo de cláusulas en los contratos, especialmente cuando no del todo
seguro que el incumplimiento de una determinada prestación pueda ser considerado esencial a ojos
de un tercero.
Por ejemplo, les decía que si ustedes quisieran que la obligación del comprador de recibir la cosa sea
esencial al punto de que habilitara resolver el contrato, lo conveniente es que se estableciera una
cláusula resolutoria que estipulara que el incumplimiento de esa obligación dará lugar a la resolución
del contrato.
a) Simple y Calificado: Pactos mediante los cuales las partes estipulan que determinado
incumplimiento resolverá el contrató, ya sea de forma judicial –pacto comisorio simple, que
como ven se identifica con la definición que venimos dando de las cláusulas resolutorias,
podemos elevar a esencial cierto incumplimiento y ante este demandar la resolución- o de
forma extrajudicial – frente a determinado incumplimiento se resolverá de pleno derecho el
contrato, lo denominamos pacto comisorio calificado-. La diferencia entre pacto comisorio
simple y calificado es la resolución extrajudicial.

b) A propósito de la obligación de pagar el precio en la compraventa:


En la compraventa la regulación está en los artículos:

 ART 1877: Acá vemos esta idea de que la noción de pacto comisorio simple se identifica con
una condición resolutoria, pero nos dice que esta noción que frente al incumplimiento se
puede demandar la resolución siempre está en el contrato y cuando el contrato nos dice eso
se está refiriendo a la condición resolutoria tácita y cuando se explicita adquiere el nombre
de pacto comisorio, en otras palabras el pacto comisorio simple es la condición resolutoria
tácita especificada y explicitada en el contrato.
 ART 1878: estipular un pacto comisorio –ya sea simple o calificado- es decir, estipular que
determinada obligación da lugar a la resolución no significa que se nos prive de las otras
acciones por incumplimiento.

55
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

o Art. 1873: Este artículo es extraño y por esto hay discusiones doctrinarias sobre si debe
interpretarse que:
Mayoritaria: entiende lo mismo que el código, el pacto comisorio solo sirve para que no
quede ninguna duda que en x casos procede la resolución, pero eso no obsta de que pueda demandar
los otros remedios que se siguen del incumplimiento.
Otros autores como Pizarro: cuando las partes establecen un pacto comisorio distribuyeron
el riesgo y por esto hay que atenerse a la voluntad de las partes y que ellos limitaron los remedios.
- Art. 1879: si las partes pactaron que el contrato se resuelva ipso facto, es decir, sin
intervención judicial igualmente el comprador va a poder pagar después de máximo 24 hrs. después
de notificada la demanda. Es raro porque:
o Nos dicen que por el pacto se resolvió extrajudicialmente sin embargo nos hablan de una
demanda y de la posibilidad del que comprador enerve el contrato pagando.
o Interpretación mayoritaria: tratándose de la obligación de pagar el precio en la cv y solo en
este caso que es el que regula el art. 1879 el pacto calificado no resuelve de pleno derecho el contrato.
o Cosas que precisar:
1. Preguntarnos si es que el comprador igualmente puede pagar dentro de las 24 hrs, entonces
qué sentido tiene establecer un pacto comisorio calificado a propósito de la obligación de pagar el
precio. Si uno lo piensa es menos conveniente que los remedios generales o un pacto comisorio
simple. En este caso el vendedor tiene menos protección.
El único sentido que tiene el pacto comisorio calificado es que cuando se declare la resolución del
contrato porque el comprador decidió no pagar o dejo correr el plazo de 24 hrs. desde notificada la
demanda se entenderá disuelto el contrato desde el incumplimiento no cuando se declaró resuelto
judicialmente.

iii. A propósito de A propósito de otras obligaciones en la compraventa.


2. Esta regulación hay que aplicarla de forma restrictiva?
• Doctrina mayoritaria y jurisprudencia: esta posibilidad de pagar el precio hasta 24 hrs.
(limitante a la resolución extrajudicial por el pacto comisorio). Solo se aplica respecto al pacto
comisorio establecida para el pago del precio en la cv.
• Cuando NO se refiere al pago del precio de la cosa, es decir, en cualquier otra obligación en
la CV se entiende que se debe respetar la voluntad de las partes resolviéndose extrajudicialmente.
Pacto comisorio prescribe en 4 años.
Si es que se entregaron cosas antes del cumplimiento del contrato se las tienen que restituir.

iv. Otros contratos: cuando no es compraventa y no se refiere al pago del precio de la cosa se
entiende (doctrina mayoritaria y jurisprudencia) que el pacto comisorio produce el efecto que quieren

56
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

las partes, se debe respetar la voluntad de las partes resolviéndose extrajudicialmente, es decir, que
se resuelve de pleno derecho.

c. Pacto de retroventa (Art. 1881 – 1885)


Implica que básicamente el vendedor se habilita para comprar la cosa de vuelta. Es una condición
resolutoria incluida en el contrato de cv que depende de la voluntad del vendedor de recobrar la cosa.
¿Qué utilidad tendría entonces esto para el comprador?. Es como el caso de la tía Rica que cuando
vas y te tasan la joya te hacen firma run contrato y en este hay una cláusula de pacto de retroventa
donde se establece que uno deja la joya y te dan un monto de dinero pero que se faculta al consumidor
que suele ser el valor aumentado en un cierto porcentaje. Aunque el vendedor pueda tener que restituir
la cosa tiene como beneficio que puede acceder al dinero de forma inmediata, sobre todo cuando no
se puede acceder a créditos.

i. ¿Qué sucede con la prenda y la hipoteca? Art. 2397 y 2494.


1. En la prenda y la hipoteca el código civil prohíbe, el acreedor prendario o hipotecario no
puede hacerse dueño de la cosa sino por pública subasta. En cambio, con el contrato de retroventa se
pasa por encima porque se vuelve duelo automáticamente de la cosa por esto se dice que pacto de
retroventa es la mejor garantía de todas sin ser un contrato de garantía porque se inserta como un
pacto dentro de la compraventa.
2. En el derecho del consumo hay que tener mucho ojo porque es muy fácil para un proveedor
abusar de un consumidor que no sabe de derecho mediante un pacto de retroventa. En el derecho del
consumo se usa esta cláusula de una forma sumamente maquiavélica.

ii. En lo no modificado, a la restitución se aplican las reglas de las prestaciones mutuas (Art.
904 – 915).
- Art. 1883 – 1885 se regulan las cuestiones de prestaciones mutuas.
En lo que no modifiquen estos artículos se aplican las reglas de prestaciones mutuas de los artículos
904 a 915.

d. Pacto de Retracto (Artículo 1886).


Es una compraventa en la cual el vendedor establece que dentro de un plazo de tiempo que no puede
ser superior a un año, si aparece un comprador que ofrezca una mayor cantidad de dinero el contrato
de cv que celebro con el primero se va a resolver y se celebrará el contrato con el segundo que ofrece
un monto mayor. Más que un contrato es una especie de subasta en el sentido de que yo le vendo a
una persona, pero estoy esperando que alguien me ofrezca más dinero.
- Para quien compro inicialmente y ofrece una peor oferta, el cc le otorga la facultad de:

57
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

o La posibilidad de igualar o mejorar ese precio ofrecido por el tercero que ofrece mejor precio
y en este caso el permanece con la cosa. Siempre y cuando sea dentro el plazo de un año para no
generar incertidumbre.

e. Pacto de reserva de dominio (Art. 1874 y 680)


Este supone que se vende un bien mueble o inmueble en el cual se estipula en su cláusula que el
comprador no será dueño de la cosa sino hasta que pague íntegramente el precio.
El problema que teóricamente presenta este pacto es que existe una antinomia entre los arts. 680 y
1874:
- Si bien el Art. 680 dice que este pacto vale pero hay que explicitarlo luego el art. 1874 nos
dice que la cláusula de no transferirse el dominio no produce otro efecto que el establecido en el
artículo precedente, es decir, los remedios generales. Esto es una antinomia dado que el 1874 no
reconocería el valor del pacto que se establece en el 680. Entonces en teoría el pacto no vale.
- Esta es la discusión más larga y sostenida en la doctrina:
o Prima el art. 680: y no se aplica un principio de especialidad respecto a estas normas porque
si bien el art. 680 es el que primaria se dice que en realidad no se aplica el principio de especialidad
respecto a estas normas porque si bien art. 1874 está a propósito de la compraventa y el 680 no lo está
en realidad los dos se refieren a la cv. Por lo tanto, no hay principio de especialidad normativa.
Aparte el art. 54 del reglamento del conservador de bienes raíces permite inscribir cualquier
tipo de prohibición por lo tanto no habría problema en que se escalecieran prohibiciones así.
o Prima el art. 1874: el pacto no vale. Si existe principio de especialidad y que el art del
reglamento del conservador de bienes raíces no puede tener superioridad sobre la ley y la ley lo que
indica es que la venta es válida excepto los casos explicitados pro la ley.

Es tan fuerte esta discusión que, a pesar de ser una excelente garantía para el vendedor, en general no
se usan este tipo de pactos porque no se sabe cómo fallaran las cortes dado que aún se dice que es una
antinomia.

Profesor Jaime Alcalde propuso una solución moderna muy buena para este problema que
compatibiliza estos dos artículos postulando que:
En realidad, no existe una antinomia entre estos dos artículos si no que básicamente el pacto
vale. Lo que hace el art. 680 es dar acciones reales para recuperar la cosa en caso de que el comprador
la haya enajenado y lo que hace el art. 1873 es darme las acciones personales para demandar la
resolución, los perjuicios, etc. Entonces regulan cosas totalmente distintas.

f. Arras (Art. 1803- 1805)

58
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

Son una suma de dinero o entrega de cosa ya sea para demostrar que estoy interesado en celebrar el
contrato, en ese caso la llamaremos arras como parte del precio (también s ele dice en cumplimiento),
o arras en garantía, que en realidad empieza a parecerse a una clausula penal.

Las arras han sido desplazadas por las clausulas penales, nadie pacta arras. Es interesante porque
muchas instituciones del código se refieren a las arras, sobre todo en tema de prestaciones mutuas. Es
decir, si es que se entregaron arras en garantía y se incumple el contrato por una parte que no tenía
derecho a cobrarlas hay que restituirla y el código usa la expresión restituirlas dobladas. Decir
restituirlas dobladas se refiera a que el cheque no fue cobrado y debe ser devuelto cerrado.

i. En garantía (regla general)


Se entrega una cierta cantidad de dinero, por ejemplo, un cheque, pero solo se puede cobrar si hay
incumplimiento, por esto se parece más a una clausula penal.

ii. Como parte del precio


Si celebro un contrato de cv y yo digo “sí, estoy interesado en celebrar el contrato de cv, te pasaré x
monto de inmediato y después lo imputamos al precio” en este caso ese monto el objetivo que cumple
es que estoy interesado en comprar a tal punto que te adelanto un aparte del precio, esto es una arra
en parte del precio.

2. Atípicos
Aquellos que no están regulados por el legislador pero que Igualmente se agregan con regularidad
den los contratos de compraventa.

a. Cláusula de no enajenar
Pacto mediante el cual se establece que durante un determinado tiempo el comprador de una cuestión
no la puede enajenar, es decir, limitamos su facultad de disposición. Se ha discutido la legalidad de
este pacto.
- Quienes dicen que vale se afirman en que según la teoría de la autonomía de la voluntad todo
se puede.
- Quienes dicen que no vale, tienen un argumento económico, dado que con esto se estancan
los bienes y esto es algo que Bello quería evitar con la promulgación del CC, dado que el mercado
permanece pobre y así también la gente quedándose en el patrimonio de las familias los bienes.
- La CS y la doctrina ha adoptado una postura relativa: es decir estas cláusulas de no enajenar
valen en la medida que se establezcan dos cosas:
o Una justificación razonable – Justificación económica que se vea reflejada en el precio de la
compraventa.

59
CONTRATOS CIVILES - CORTEZ

o Plazo razonable – no puede ser indefinido y debe revisarse caso a caso.

b. Obligación de transferir el dominio


Naturalmente el vendedor no se obliga a transferir el dominio si no que solo su posesión pacífica y
útil, producto de esto se producen todos los problemas relacionado con los concursos de remedios y
la evicción que se solucionarían si es que el código hubiese establecido que el vendedor tenía la
obligación de transferir el dominio.

Como el vendedor en nuestro derecho no se obliga a transferir el dominio salvo que de la buena fe se
derive que tenía que transferir el dominio o que las partes lo pacten expresamente, la cláusula de
obligación de transferir el dominio es aquella que se incluye en el contrato en una línea donde se
establece que el vendedor se obliga a transferir el dominio.

60

También podría gustarte