Está en la página 1de 155

ESTE LIBRO PERTENECE AL ESTUDIANTE:

GRUPO

TURNO

LLAMAR EN CASO DE PERDIDA

CEL:-----------------------------------------------------------------------

EN CASO DE ACCIDENTE LLAMAR:

-------------------------------------------------------------------------------------------------
“AYUDAMOS A LA VIDA”

ÍNDICE
NORMAS PARA EJECUTAR PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA ................................................................ 1
1 ELEMENTO DE COMPETENCIA ............................................................................................................... 2
BIOSEGURIDAD ........................................................................................................................................ 2
1.1.1 PROCESO INFECCIOSO ......................................................................................................... 2
1.1.2 BIOSEGURIDAD .............................................................................................................................. 21
2 ELEMENTO DE COMPETENCIA ............................................................................................................. 28
NECESIDADES FISIOLÓGICAS ................................................................................................................. 28
2.1.1 RETROALIMENTACIÓN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS DIFERENTES APARATOS Y
SISTEMAS 28
2.1.2 NECESIDADES FISIOLÓGICAS .......................................................................................................... 85
2.1.3 RESPIRACION ................................................................................................................................. 86
2.1.4 PRINCIPIOS BÁSICOS FUNDAMENTALES EN ENFERMERÍA ............................................................. 89
2.2.1 MECÁNICA CORPORAL ................................................................................................................... 92
2.2.2 POSICIONES CORPORALES MAS FRECUENTES ................................................................................ 93
2.2.3 HIGIENE CORPORAL............................................................................................................ 100
2.3.1 ALIMENTACION ..................................................................................................................... 102
2.3.2 CUIDADO DE SONDA NASOGASTRICA .......................................................................................... 109
2.3.3 CONTROL DE ELIMINACIONES ..................................................................................................... 110
2.3.4 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS, ORINA, HECES Y ESPUTO ........... 114
2.3.5 PROCEDIMIENTO DE OXIGENO TERAPIA ...................................................................... 116
3 ELEMENTO DE COMPETENCIA ........................................................................................................... 119
ADMISIÓN, TRANSFERENCIA Y ALTA DEL USUARIO............................................................................ 119
3.1.1. DEFINICIÓN DE ADMISIÓN, TRANSFERENCIA Y ALTA ............................................. 119
3.1.2. Orientación del servicio de salud: Unidad del paciente ............................................. 119
3.1.4. Procedimiento de admisión de pacientes ...................................................................... 119
PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN .............................................................................................. 119
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 119
MANEJO DE EXPEDIENTE CLINICO .............................................................................. 121
3.1.4. Procedimiento de transferencia ....................................................................................... 124
3.1.5. PROCEDIMIENTO DE ALTA ............................................................................................... 124
3.1.6. Notas de enfermería ............................................................................................................ 125
NORMAS DE NOTAS DE ENFERMERÍA ........................................................................ 127
SIGNOS VITALES................................................................................................................................... 128

Técnicas y procedimientos básicos en enfermería


“AYUDAMOS A LA VIDA”

3.2.1 Retroalimentación de anatomía y fisiología del sistema cardiorrespiratorio ......... 128


Introducción ..................................................................................................................................... 128
3.2.2 Definición de signos vitales-valores normales .............................................................. 129
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 129
3.2.4. Procedimiento de enfermería para corregir alteraciones, temperatura y
respiración. ....................................................................................................................................... 132
4 ELEMENTO DE COMPETENCIA ............................................................................................... 133
CUIDADOS PREOPERATORIOS - TRANS OPERATORIO Y POST OPERATORIO ..................................... 133
4.1.1 INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS ................................................................................... 133
4.1.2 Vestimenta-traslado a quirófano ....................................................................................... 134
4.1.3 Reporte de enfermería.......................................................................................................... 134
4.1.4 Periodo transoperatorio....................................................................................................... 135
4.1.5 Periodo post Operatorio ...................................................................................................... 138
4.1.6 Cuidados en el post operatorio inmediato ...................................................................... 138
4.1.7 Cuidados en el post operatorio mediato ......................................................................... 140
5ELEMENTO DE COMPETENCIA ................................................................................................ 144
ENFERMEDADES TERMINALES ............................................................................................................ 144
5.1.1. Etapas de la agonía.............................................................................................................. 144

Técnicas y procedimientos básicos en enfermería


“AYUDAMOS A LA VIDA”

INVESTIGACIÓN

Los estudiantes deben investigar por grupos y


defender en el elemento de competencia teórico y
práctico 2 y 4
TEMAS DE PUNTAJE SOBRE FIRMA Y SELLO
INVESTIGACIÓN 20 DOCENTE
DE VALIDACIÓN

2.3.3 CAMBIOS DE
SABANAS CON PACIENTE
CARDIACO
PROCEDIMIENTOS

4.1.2. VESTIMENTA –
TRASLADO A QUIRÓFANO

4.1.3 REPORTE DE
ENFERMERÍA

Técnicas y procedimientos básicos en enfermería


“AYUDAMOS A LA VIDA”

REVISIÓN DE LIBRETA DE ENFERMERÍA

Nº ELEMENTOS DE TRABAJO EN LA RÉCORD DE VALIDACIÓN


COMPETENCIA LIBRETA DE FIRMA Y SELLO DE LA
ENFERMERÍA DOCENTE
PUNTUACIÓN
SOBRE 10
PUNTOS
1 Utiliza los principios y
normas de bioseguridad en la
atención de la persona, familia
y comunidad para evitar
procesos infecciosos

2 Aplica
técnicas y procedimientos de
enfermería para satisfacer las
necesidades fisiológicas
del usuario, tomando en
cuenta los principios básicos
de enfermería
3 Utiliza
procedimientos de enfermería
para la admisión,
transferencia y alta del
usuario, según el nivel de
atención
4 Emplea técnicas y
procedimientos básicos de
enfermería en
la atención del usuario
quirúrgico de acuerdo
a protocolos y normas
institucionales
5 Aplica técnicas y
procedimientos de enfermería
a la persona en agonía
y fallecida, respetando ritos y
tradiciones.

OBSERVACIONES:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………

Técnicas y procedimientos básicos en enfermería


“AYUDAMOS A LA VIDA”

COMPETENCIA GENERAL DEL MODULO Aplica técnicas y procedimientos básicos para


brindar atención de enfermería a la persona
en servicio y/o domicilio, tomando en cuenta
las normas institucionales y los valores éticos,
morales y culturales

DIMENSIÓN COGNITIVA Comprende los principios básicos y las


técnicas de enfermería que sustentan los
cuidados integrales que satisfagan las
necesidades fisiológicas y que favorezca al
autocuidado

DIMENSIÓN PROCEDIMENTAL Realiza técnicas y procedimientos básicos de


en enfermería para la satisfacción de las
necesidades fisiológicas de la persona en
servicio y/o domicilio, en base a normas
establecidas para el mejoramiento de la
salud

DIMENSIÓN ACTITUDINAL Demuestra responsabilidad, sensibilidad,


empatía y ética profesional durante todo el
proceso de atención de enfermería, en
servicio y/o domicilio.

Técnicas y procedimientos básicos en enfermería


CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

NORMAS PARA EJECUTAR PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA

Es importante tomar en cuenta los pasos a seguir antes y después de cada procedimiento.

PASOS UNIVERSALES

ANTES DE CADA PROCEDIMIENTO

1. lavarse las manos


2. preparar material y llevarlo a la unidad del paciente
3. identificar al paciente en el que se va ha realizar el procedimiento
4. presentarse con el paciente
5. explicar al paciente el procedimiento
6. proteger la privacidad del paciente

PREPARAR EL MATERIAL

preparar el material

explicar
procedimiento

identificar al paciente

DESPUÉS DE CADA PROCEDIMIENTO

1. Dejar cómodo al paciente


2. Despedirse y agradecer su colaboración
3. Recoger todo el material utilizado, lavarlo y dejarlo en su lugar
4. Lavarse las manos
5. Registrar el procedimiento y sus características en el formulario correspondiente

1
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

BIOSEGURIDAD
1 ELEMENTO DE
1.1.1 PROCESO INFECCIOSO COMPETENCIA
Se define como el proceso en el que un microorganismo patógeno invade
MMMMMMMMMM
a otro llamado hospedador y se multiplica pudiendo provocar daño.
CICLO DE INFECCIÓN UTILIZA LOS
PRINCIPIOS Y
Es la forma como se produce la infección; para ello debe existir un agente
NORMAS DE
infeccioso, este agente debe tener un sitio de reservorio en el que pueda
BIOSEGURIDAD
crecer y multiplicarse, también necesita una vía de salida y un medio de
EN LA ATENCIÓN
transporte, vehículo de transmisión por el que llega a la vía de entrada,
DE LA PERSONA,
en el cuerpo del ser humano susceptible o sensible que llega a ser el
FAMILIA Y
huésped y posible nuevo reservorio para reiniciar la infección.
COMUNIDAD
Huésped susceptible Reservorio PARA EVITAR
. Personal de salud Seres humanos PROCESOS
Pacientes Agua y otras soluciones INFECCIOSOS
Miembros de la Instrumental y otros
Comunidad elementos

Agente infeccioso
Bacterias
Puerta de salida
Puerta entrada Virus Sistema respiratorio
Piel abierta Parásitos Sistema genitourinario
Incisión Sitio de Hongos Sistema vascular,
tracto gastro intestinal
herida
Piel, membrana
Membrana, mucosa
mucosa

Modo trasmisión
Por contacto directo
Por suspensión aire
Por vehículo
Por vectores

TRIADA ECOLÓGICA

Factores que
determinan una
infección
• virulencia del microorganismo.

2
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Habilidad de las bacterias para atacar el organismo


• resistencia del huésped

CLASIFICACIÓN DE LAS INFECCIONES

Se clasifican de acuerdo a lo siguiente:


Local o focal cuando la infección está localizada (en un solo lugar)
• Sistémica o generalizada cuando se produce una invasión generalizada en todo el
organismo y puede ser:
• Bacteriemia cuando el microorganismo invade el torrente sanguíneo
• Septicemia cuando hay multiplicación de microorganismo en el torrente sanguíneo
• Piemía cuando hay producción de pus o piocitos
• Toxemia cuando las bacterias están localizadas en algún lugar del organismo y se
diseminan, ocasionando enfermedades graves

MICROORGANISMOS PATÓGENOS MAS COMUNES

• nscutánea desde el suelo.


Bacterias palabra que procede del griego que significa bastón o vara, debería referirse
solamente a los gérmenes en forma de bastoncitos, pero por lo general se usa para indicar
a distintos gérmenes
• Virus un virus es un germen muy pequeño que no se puede observar con un microscopio
ordinario, mientras que los otros si, estos requieren de tejido vivo para multiplicarse.
• Parásitos (G.parasitos) microorganismos que obtienen alimento o proteccion de otro
organismo huesped. La parasitosis son infecciones que pueden producirse por la ingesta
de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por
vía transcutánea desde el suelo.
• Hongos organismo de vida vegetal que incluye muchos microorganismos capaces de
producir enfermedades superficiales y sistémicas en el hombre
• Esporas (G, sporos, semillas) son un número limitado de bacterias en los que la célula
vegetativa se encapsula y su metabolismo cesa casi por completo, estas son muy
resistentes a las condiciones del medio ambiente como el calor y la desecación

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS)


Anteriormente se denominaban infecciones hospitalarias o nosocomiales, son complicaciones
que presentan los pacientes durante su hospitalización y se ha constituido para el país un
problema de salud pública, que debe ser encarado con decisión
Estas infecciones pueden ser prevenibles, cumpliendo estrictamente las normas de asepsia y
antisepsia

FUENTES DE CONTAMINACIÓN

3
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

u
manos sucias
utilizacion de
transporte material
de transporte
de alimentos
camilla
cuidados
de
enfermer
muerte ia

PACIENTE ENFERMERO(A)
- Mucosas
- Tejidos
Contacto directo
➢ Sangre, vómitos, heces fecales y orina
➢ Exudado de heridas infectadas
- salpicaduras
- aerosoles
Proyección directa a través - secreciones nasales y de la garganta por el contacto
del aire con el aire expirado de personas con infecciones
respiratorias

PACIENTE ENFERMERO (A)


- - instrumental
- - equipos y material utilizados en pacientes con
Indirecta infecciones
- - personal de salud que no cumplen con las normas

CONTROL DE INFECCIONES
Los establecimientos de salud deben implementar dos tipos de medidas:
Las medidas de prevención definen previamente las acciones a realizar, su implementación y
evaluación. Los programas de prevención incluyen la elaboración, aplicación, desarrollo y
evaluación de normas, programas, protocolos, guías y recomendaciones encaminadas a prevenir
la aparición de enfermedades infecciosas en establecimientos.
Las acciones de control consisten en la ejecución y mantenimiento de los programas
preventivos. A partir de la información facilitada por la vigilancia, los establecimientos deben
mantener una línea continuada de acción contra las infecciones, que se basa en la aplicación de
un amplio conjunto de medidas cuyo objetivo es el mantenimiento y mejora de la higiene en el
centro, y la adecuada calidad técnica y seguridad en todos los actos asistenciales, para mejorar
la higiene y calidad de asistencia
Para lo cual:
1) La infraestructura debe de cumplir con requisitos y servicios básicos ej.:
• Sistema de suministro de agua segura las 24 horas y los 7 días a la semana.

4
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Disponer de alcohol gel al 70% en lugares visibles.


• Techos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar, impermeables y
resistentes a las sustancias de desinfección utilizadas de ordinarias.
• asegurar el suministro de jabón líquido y papel toallas en las zonas de alto u mediano
riesgo las 24 horas y 7 días a la semana.
2) Protección de la salud de los trabajadores:
➢ Evaluación médica antes de que ingrese a trabajar
➢ Inmunización
➢ Uso de equipo de protección personal
➢ Manejo seguro de cortopunzantes
➢ Denuncia ante accidente laboral
3) Limpieza y descontaminación del establecimiento
4) Manejo de residuos hospitalarios
5) Manejo de cadáveres y otros restos humanos

LIMPIEZA:
El hospital cuenta con diversos ambientes, los cuales se convierten en un riesgo para el desarrollo
de infecciones para los pacientes, las visitas y los trabajadores de la salud. Los microorganismos
pueden estar presentes en las superficies o suspendidos en el aire; por lo que se debe realizar
procesos de limpieza y desinfección de la planta física y los muebles. La misma debe ser
metódica, programada y continua, de forma que se disminuya al mínimo las infecciones y su
transmisión

DEFINICION DE LIMPIEZA:
Es la eliminación por arrastre de toda la suciedad incluyendo materia orgánica, que pueda
contener agentes infecciosos que encuentran condiciones favorables para sobrevivir y
multiplicarse. Esta limpieza se realiza con productos que contienen jabón o detergente ya que
reduce la presencia de gérmenes en las superficies, eliminando a los contaminantes y reduciendo
el riesgo de infección por contacto con las superficies

DESINFECCION
Procedimiento que permite destruir o matar a los gérmenes de las superficies inanimados a través
del uso de sustancias químicas o agentes físicos aplicados sobre superficies inertes

DESINFECCION CONCURRENTE
Es aquella que se realiza en forma diaria o de acuerdo a necesidad.
DESINFECCIÓN TERMINAL
Es aquella que se realiza al alta del paciente, en forma minuciosa (ej.: colchón, cama,
accesorios y mobiliarios).
DESINFECTANTES
• Son productos químicos que se utilizan para la eliminación de microorganismos
patógenos en superficies, materiales y objetos inanimados, por ejemplo: Aldehídos,
Compuestos Clorados, Compuestos Yodados, Compuestos de amonio y fenoles
• Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la
calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenólicos, pueden
actuar también como antisépticos

5
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

desinfectantes

lavado de manos limpieza y remocion de


superficies

MODO DE ACCIÓN DE LOS CARACTERÍSTICAS DE UN


DESINFECTANTES DESINFECTANTE IDEAL
• Daño de la pared celular. • No toxico para el hombre.
• Alteración de la permeabilidad de la • Acción rápida. Ser económico.
membrana y la pared celular. • No poseer olor desagradable.
• Alteración de las moléculas de • Capacidad de penetración.
proteínas y ácidos nucleicos. • No corroer, ni teñir.
• Inhibición de la síntesis de ácidos • Amplio espectro de actividad.
nucleicos. • No inducir ni desarrollar resistencia.
• Inhibición enzimática. • Ser fáciles de usar.
• No ser nocivos para el equipo, el
personal ni los pacientes.
• Solubilidad; estabilidad; homogeneidad.

CONDICIONES QUE INFLUYEN EN LA ACCIÓN DE UN DESINFECTANTE


• Limpieza.
• Presencia de materia orgánica.
• Tiempo de exposición.
• Fuerza y Concentración del agente desinfectante.
• Aspectos ambientales: Temperatura – humedad.
• Uso de Recipientes.
• Enjuague de Instrumentos.
• Incompatibilidad.
• Secado.
DESINFECTANTES DE MAYOR USO

TIPOS DE FORMAS UTILIZACIÓN TIEMPO DURACIÓN DEL


DILUCIÓN DE DE DESINFECTANT
PREPARA TRATAMIE E
CIÓN NTO

6
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Hibiscrub (detergen Puro Acido 18 a 24 Continua activo bajo


(según antibacteriana de hora los guantes como
te de clorhexidina al indicación manos equipos. mínimo 3 horas
4%) del
fabricante
Gluteraldehido 1 cc de Sondas-cánulas- 30 minutos 14 veces
ASAP 6.5 tubos enjuagar
(ASAP 6.5 O (sumergidos).
CIDEX) 49cc de Agua estéril 30
agua Luego lavar con minutos
-inhibidores de agua estéril.
corrosión
Uso de sala UTI-
quirófano-sala de
partos.
Ácido acético se 20 cc de Desinfección de De 30 a 60 En circulación solo
puede usar al 2]% ácido acético respiradores y minutos 24 horas
o al 5 % puro vaciar en conexiones de
1000 cc de vías respiratorias
agua por inmersión.
destilada o
50 cc para
que sea al 5
%
Lavandina Según Desinfección de 24 horas 10 a 20 minutos
hipoclorito de Na formula superficies y (proteger de
0,5%.1% material plástico. la luz.
Descartar si
no son
utilizados).

PREPARACION DE CLORO COMO DILUIR PARA OBTENER UNA SOLUCION


DISPONIBLE DE CLORO AL 0,5%
5% 1 Parte de blanqueador por 9 partes de agua.
6% 1 Parte de Blanqueador por 11 partes de agua.
8% 1 Parte de Blanqueador por 15 partes de agua.
10% 1 Parte de Blanqueador por 19 partes de agua.
14% 1 Parte de Blanqueador por 27 partes de agua.

ANTISÉPTICOS
Son sustancias de origen orgánico o inorgánico elaborado para cumplir su función
particularmente en seres vivos.

ASEPSIA. - Conjunto de procedimientos y actividades a seguir antes o durante un procedimiento


clínico o quirúrgico, con el fin de disminuir la contaminación microbiana y el riesgo de infección.

ANTISEPSIA. - Uso de un agente químico (antiséptico) sobre la piel u otros tejidos vivos para
evitar la infección inhibiendo el crecimiento de los microorganismos

7
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

ANTISÉPTICOS DE MAYOR USO:


TIPOS DE FORMAS DE UTILIZACIÓN TIEMPO DE DURACIÓN DEL
DILUCIÓN PREPARACIÓN TRATAMIENTO DESINFECTANTE
Alcohol 5cc de tintura Desinfección de 1 minuto 48 horas
yodado de yodo en manos previo
0,5% 1000cc de lavado
alcohol
Alcohol 10 cc de tintura Desinfección de Depende del 48 horas
yodado 1% de yodo en piel integra, para procedimiento
1000cc de procedimientos
alcohol
Yodo Se puede En quirófano, Depende del 48 horas
povidona al utilizar puro o sala de partos procedimiento
0,5% diluido. para preparación
tópico de piel
Colocar 5cc de
povidona en Curación de 48 horas
Povidona 1000 cc de heridas,
loción 1% agua estéril quemaduras
puro
Povidona Puro Lavado de manos Depende del
jabonosa quirúrgico procedimiento
Curación de
heridas (diluido
con fisiológico)

Alcohol Puro Desinfección de depende del En circulación solo 24


etílico al material de procedimiento horas
96% signos vitales.
Curación
umbilical.
Alcohol en Puro Desinfección de 15 segundos
gel manos (previo aproximadamente
lavado).
Agua Puro En casos de De acuerdo a 7 días en exposición.
oxigenada hemorragias. procedimiento
Heridas (proteger de la
sospechosas de luz).
infección por
tétanos.
Identificar sangre
Oculta.

¿CUÁNDO SE DEBE USAR SOLUCIONES ANTISÉPTICAS?


Después de lavarse las manos.
Antes de colocarse los guantes para realizar procedimientos invasivos (que impliquen
heridas de piel o lesiones de mucosas, cirugía, endoscopia, inserción de DIU, etc.)

8
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Después de contaminarse con sangre, otros fluidos u objetos potencialmente


contaminados.
Cuando se prepara la piel o mucosas de los pacientes antes de la cirugía o para otros
procedimientos invasivos.
Para aplicar inyecciones, debe limpiarse la piel del sitio de la inyección
ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE LOS ANTISÉPTICOS. -
Los antisépticos deben prepararse en un recipiente pequeño, cerrado y reutilizable
para su uso diario.
No almacenar gasas ni lanas de algodón en antisépticos acuosos ya que esto
promueve la contaminación.
Si los antisépticos están envasados en recipiente grandes, echar una pequeña
cantidad del mismo en un recipiente reutilizable para el uso diario. Esto evita la
evaporación y la contaminación.
Cada semana deben lavarse los recipientes reutilizables.
Los antisépticos deben almacenar en un sitio oscuro y fresco. Nunca almacenar los
productos químicos bajo luz solar directa ni donde haya calor excesivo (por ejemplo,
en los estantes más altos dentro de un edificio con techo de zinc).
Al utilizar soluciones antisépticas, siempre se debe verter la solución inclinando el
recipiente. (Si se toca el borde o el contenido del recipiente con una gasa, algodón o
con la mano, se contamina todo el contenido del frasco de antiséptico).
Se debe renovar las soluciones cada 48 horas luego de su uso
Para lograr que el antiséptico actué eficazmente se permitirá un tiempo de contacto de
los tejidos con la solución, que va como mínimo 30” hasta 3’dependiendo de la solución
que se use
CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
La Central de Esterilización (CE), por definición, es el servicio que recibe, acondiciona, procesa,
controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento biomédico e instrumental a
todos los sectores del hospital, con el fin de proveer un insumo seguro para ser usado con el
paciente
ÁREAS TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN POR COLORES
La central de esterilización puede constar de tres zonas perfectamente definidas por colores
donde se realizan actividades específicas:
1) UN ÁREA ROJA O ZONA CONTAMINADA LLAMADA ÁREA DE LIMPIEZA Y
DESCONTAMINACIÓN DEL MATERIAL (o zona sucia) en esta zona se realizan las actividades
de recepción, clasificación, descontaminación y lavado del material sucio.
En esta área se reduce la carga microbiana y la materia orgánica de los instrumentos y
dispositivos médicos utilizados y que ingresan para su posterior procesamiento
Esta área debe estar separada por una barrera física de las otras áreas de la Central de
Esterilización (preparación, procesamiento, depósito) y ser fácilmente accesibles desde un
corredor exterior. Es importante la separación física para evitar que aerosoles, microgotas y
partículas de polvo sean transportados desde el área sucia a la limpia por las corrientes de aire,
dado que en este sector (por el tipo de trabajo que allí se desarrolla: cepillado, ultrasonido) se
genera una gran cantidad de aerosoles.
La estructura mínima como los pisos, paredes, techos superficies de trabajo deberán estar
construidos con materiales no porosos, que soporten la limpieza frecuente (diariamente, como
mínimo) y las condiciones de humedad.
Un mesón de material lavable con do lavabo profundas. No puede ser de madera. Bacha para
desechar gran cantidad de materia orgánica.
También se debe contar con una terminal de aire comprimido para el secado de elementos con
lumen (tubuladuras, trócares). Este aire debe llegar limpio y seco al sector, lo que sugiere que
sea tratado convenientemente con secador de aire de silicagel o filtrado de aceite

9
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Todo el aire de este sector debe ser expulsado al exterior y sin recirculación; así se previene la
introducción de contaminantes a las zonas limpias, que ponen en riesgo al paciente y al personal
La circulación de las personas es restringida y controlada y sólo el personal adecuadamente
vestido ingresará a la misma.
No se deberán usar ventiladores de ningún tipo dentro del área. Las ventanas tienen que estar
permanentemente cerradas. Si no es posible cerrar las ventanas debido al calor producido por
las lavadoras, equipos de ultrasonido y el agua caliente utilizada para el lavado del material, las
ventanas tendrán que estar dotadas con tela metálica para evitar la entrada de insectos. La
humedad relativa ambiente debe ser de entre el 35-50%
PROCEDIMIENTO PARA LA DESCONTAMINACIÓN DE MATERIALES
Se tomará en cuenta los implementos y materiales, su clasificación en relación a dos aspectos
grado de suciedad o contaminación y tipo de material

RECEPCIÓN.
1. Los materiales, inmediatamente después de su uso, deben ser recogidos cuidadosamente
para evitar la diseminación de la infección.
2. DESCONTAMINACIÓN.
Es el proceso de eliminación total o parcial de los agentes patógenos.
3. PROCESAMIENTO DE MATERIALES
➢ Todo el procesamiento debe ser con equipos de protección individual, evitando la
exposición del personal a materiales biológicos, químicos y térmicos.
➢ Independientemente del proceso, todo material debe ser considerado como contaminado
A. MÉTODOS PARA EL LAVADO DEL MATERIAL

➢ Fricción mecánica, con agua y jabón


➢ Máquina de limpieza con agua caliente, desinfectante.
➢ Máquina de ultra sonido con detergente, desinfectado.
1. En primer lugar las agujas, jeringas y vasos de vidrio se lavan con agua fría y por último se
pasa con alcohol, luego secar, seleccionar y preparar envolviendo en doble campo con cinta
testigo, fecha de vencimiento.
2. En segundo lugar se lava el material quirúrgico con agua fría, jabón y con cepillo para mano,
enjuagar con agua fría, luego secar y preparar en base a la lista de los diferentes equipos,
envolver con doble papel, doble campo para preparación de equipo o cajas metálicas.
3. en tercer lugar se procede a lavar el material de goma, como ser: tubos conectores, etc.

B. LAVADO DEL MATERIAL CONTAMINADO


1. Al llegar el material contaminado como pinzas quirúrgicas, cubetas, y otros, etc. seleccionados
deberán llegar de piso, en bolsas negras y rojas y con el letrero contaminado.
2. Se selecciona el material de goma para colocarlo en hipoclorito de sodio durante 20 minutos,
luego se procede a lavar con agua, jabón o detergente, luego secar y preparar para su
esterilización.

10
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

2) UN ÁREA AZUL O ZONA LIMPIA LLAMADA ÁREA DE ACONDICIONAMIENTO,


EMPAQUETAMIENTO
En esta zona se realizan actividades de preparación, empaquetado y carga en los distintos
esterilizadores del material limpio.
En esta área ingresan el instrumental y otros completamente limpios y secos. Aquí el instrumental
y equipos médicos son revisados e inspeccionados para verificar su limpieza, integridad y
funcionalidad, son preparados las cajas de instrumental, paquetes de ropa y otros para su
respectivo proceso de esterilización, luego serán enviados a la siguiente área.
preparación y esterilización del material ingresarán los objetos completamente limpios y secos.
Aquí, el instrumental y los equipos son revisados para velar por su limpieza, integridad y
funcionalidad. El tránsito de las personas será estrictamente controlado, y sólo el personal
adecuadamente vestido ingresará al área. Los dispositivos médicos, las cajas de instrumentos,
la ropa, etc. son preparados para el proceso de esterilización.
Estructura física mínima necesaria: Pisos y paredes lavables. Mesón de material lavable, sillas,
lupas para confirmación de la limpieza. Lavamanos para el personal. Salida de aire comprimido.
Armarios con puertas para guardar el material no estéril y los insumos

PREPARACIÓN DE MATERIAL EN ESTERILIZACIÓN


Compresas Apósitos Gasas Preparación de Preparación de
hilos agujas

PREPARACIÓN DE EQUIPOS DE ROPA QUIRÚRGICO


preparandose
material

selecionado
material
material
preparado

Ropa quirurgica Otros materiales


Un campo doble (grande) Un pocillo

Un campo simple(grande) Diez gasas

Campo fenestrado (grande) Diez compresas

Cinco campos simples (medianos) Una funda de mayo

Tres mandiles (cirujanos primeros y


segundo ayudante) con sus tres toallas.

11
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Paquete con Mandil y toalla (para


instrumentista)

MODO DE PREPARACIÓN DE PAQUETE ESTÉRIL

12
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

doblado de ropa campos

batas paquete ordenado

cierre de paquete

paquete sellado con se debe realizar en un luga limpio


indicador

1. Lavarse las manos


2. Doblar una por una todas las piezas que pertenecen al equipo
3. Extenderlas sobre la mesa comenzando por la más simple
4. Colocar las diez compresas de gasas separadas por tamaño siempre formando un cuadro
5. Colocar el campo perforado grande, encima van los simples
6. Colocar los mandiles con sus respectivas toallas
7. Luego la funda de mayo y se procede a cerrar el equipo.
8. Paquete con mandil, toalla para la instrumentadora, funda para la mesa de mayo.
9. La envoltura sea de papel o tela debe estar integra (sin agujeros) y seca debe cubrir todo
el contenido del paquete
10. El paquete debe quedar completamente sellado sin sitios de abertura y sin aire contenido
11. Colocar la tarjeta de identificación sujetando con la cinta testigo y se procede a la
esterilización.
12. En algunos hospitales la preparación se realiza con métodos mucho más modernos como
la utilización de papel de grado médico, Graff, o papel poch, además se utilizan selladores
automáticos para la preparación.
13. La esterilización requiere de métodos gaseosos que son costosos (requieren de personal
adiestrado)

C. ESTERILIZACIÓN
1. DEFINICIÓN.

13
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Es un proceso que permite la destrucción y eliminación completa de todos los microorganismos


patógenos: bacterias, virus, hongos, parásitos, incluyendo las esporas, es el método más seguro
para procesar los instrumentos que entran en contacto con el torrente sanguíneo, tejidos.
Para que una esterilización sea eficaz tiene que durar un determinado periodo de tiempo, así el
calor o el producto químico podrá penetrar el envoltorio y el material mismo.
2. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Radiación Ultravioleta (ambientes hospitalarios)


a) FÍSICOS
Calor Gamma (industrias farmaceuticas)
Vapor sobre presión (autoclave)
Calor seco (poupinel)
Óxido de etileno
b) QUIMICOS Glutaraldehído
Formaldehido

a) FISICOS-
1) CALOR HUMEDO: AUTOCLAVE

PROCESANDO MATERIAL APRENDIENDO A INSTRUCTIVO


AUTOCLAVE PROCESAR
Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los objetos y materiales,
si se lo usa correctamente. Es un procedimiento que utiliza vapor de agua saturada y a presión.
Este método es eficaz para la destrucción de todas las formas microbianas incluso las esporas.
La muerte de las bacterias por el calor húmedo es causada por desnaturalización y coagulación
de sus proteínas o su sistema intracelular enzimas y proteínas

Patrones mínimos para esterilización por el vapor sobre presión


Calor húmedo – vapor sobre presión – temperatura y tiempos

14
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Temperatura Tiempo de esterilización en minutos


del autoclave Penetración mantención Seguridad Total

121ºC 3 12 0 15 a 20 min
132ºC 1 3 1 5 a 10 min

VENTAJAS
• La esterilización al vapor es la más segura y eficaz.
• Es el procedimiento más rápido.
• Es barato y de fácil obtención.
• La mayoría de las autoclaves poseen controles automáticos y dispositivos de registro.
• No es toxico.
DESVENTAJAS
Se requiere mucho cuidado en la preparación de los bultos, en la carga y manejo de la autoclave,
así como el secado de los artículos.
• Los artículos para su esterilización deben estar limpios, sin grasa ni aceite.
• El vapor tiene que estar en contacto directo con todas las partes de los artículos
• El tiempo se regula según el tipo de material y el tamaño de la carga
• El vapor puede no ser puro, puede estar contaminado, dando como resultados paquetes
húmedos o manchados.
• No se puede esterilizar ciertos materiales sensibles a la temperatura alta ej. Plástico,
papel, etc.
2)CALOR SECO - POUPINEL
El calor seco penetra lentamente en los materiales, por
lo que se requieren largos períodos de exposición, se
usa para esterilizar, materiales que son termo
resistentes
Exposición del material a altas temperaturas (160ºc por
dos horas- 180ºc por una hora). Uso en laboratorios

DESVENTAJAS
• Deterioro de objetos.
• Utilización limitada.

B) QUIMICOS
1) GASEOSOS - ÓXIDO DE ETILENO
El óxido de etileno es un gas incoloro a la temperatura
ambiente. Que se licuidifica fácilmente por el
enfriamiento y compresión.
1. Esterilización con gas y C02.
2. Se usa a temperatura de 63ºC de 2 a 3 hs.
3. Marcha automática y dispositivos de seguridad.

15
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

4.Esteriliza todo el material resistente al calor.


5.En ampollas el tiempo de contacto es de doce horas
6.Se usa para material termo sensible, delicado
7.Los materiales esterilizados con óxido de etileno
deben tener un periodo de aeración antes de ser
usados por los efectos toxico
MATERIAL A ESTERILIZAR
➢ Mascaras de anestesia.
➢ Guantes
➢ Catéteres.
➢ Sondas.
➢ Jeringas
➢ Fibra optica
➢ Tubos endotraqueales
➢ Marcapaso
➢ Electro bisturi
DESVENTAJAS
• Altamente tóxico.
• Produce quemaduras
2) GLUTERALDEHIDO AL 2%
• Son esterilizantes líquidos usados para materiales termo sensibles
• Se debe tener la precaución de usar guantes estériles para retirar los materiales u objetos
de la solución y pasarlos por agua estéril antes de utilizar
• Esta solución es bactericida, fungicida y viricida en 10 minutos de exposición, es
tuberculicida entre 20 a 30 minutos, esporicida entre 3 a 10 horas.
• La actividad y la potencia del glutaraldehído, torna la solución inestable, perdiendo
gradualmente su poder germicida en dos semanas.
• No altera las gomas de plástico y no corroe instrumentos de acero, por inmersión en 24
horas
3) ÁREA VERDE O ZONA RESTRINGIDA LLAMADA ÁREA DE ALMACENADO DEL
MATERIAL ESTERIL (área estéril) más conocido como el área de almacenamiento del material,
en esta zona se realizan actividades de descarga, almacenamiento, distribución y despacho del
material esterilizado, a través de una ventanilla para el mismo fin. Esta área debe ser ventilada y
con un control de temperatura (18 a 25°C) y humedad (35 a 50%). El tránsito del personal está
prohibido, y solo el personal autorizado y adecuadamente vestido ingresa a esta área. Debe
Al área de almacenado del material estéril ingresará únicamente el equipo o instrumental estéril,
envuelto, para ser colocado en estantes abiertos o armarios cerrados. Todos los paquetes
estériles deben ser almacenados a una distancia mínima de 30 centímetros del piso. El tránsito
de las personas está prohibido, y sólo el personal autorizado y adecuadamente vestido ingresará
al área. Estructura física mínima necesaria: Pisos y paredes lavables. Armarios para guardar el
material después del proceso de esterilización. Antes de la entrada contar con un lavamanos para
el personal.
ALMACENAMIENTO
Una vez que salga de las máquinas de esterilizar el material estéril debe ser almacenado en
condiciones que aseguren su esterilidad. La vida útil de un producto estéril es el tiempo que
transcurre desde que es procesado hasta que se utiliza o hasta que alcanza la fecha de
caducidad, momento en el que debe ser retirado para volver a ser esterilizado, si es un producto
reutilizable o desechado si es de un solo uso.

16
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

La vida útil de un producto estéril va a depender directamente de los siguientes aspectos


fundamentales: manipulación, transporte, almacenamiento y uso correcto, independientemente
del método utilizado para su esterilización. Manipulación Desde que el material sale del
esterilizador comienza la manipulación de los productos, y esta debe ser siempre la mínima
necesaria.
Es importante tener en cuenta antes de tocar los envases que contengan productos estériles:
• Dejarlos enfriar antes de su retirada de los esterilizadores para evitar condensados.
• Las manos deben estar limpias y secas.
• Si antes se realizó otra actividad, realizar lavado de manos exhaustivo.
• Quitarse los guantes utilizados para otra actividad y lavarse las manos.
• Transportarse en carros, si el volumen lo requiere, y nunca apoyados a la ropa de trabajo.
• La ropa de trabajo debe estar limpia.
Transporte: Nunca se deben llevar los materiales directamente en la mano a las estanterías.
Para su transporte se deben utilizar carros de fácil limpieza, de superficie lisa y preferiblemente
de polímeros plásticos termorresistentes
En función del recorrido que tenga que hacerse con los carros se podrán utilizar:
• Carros abiertos
• Carros protegidos (con funda protectora)
• Carros cerrados
En cualquiera de los casos, los carros se llevarán directamente desde la Central de Esterilización
a la unidad de destino.
Almacenamiento: Aunque el almacenamiento de los productos estériles se realice en diferentes
zonas del centro de salud, las condiciones deberán ser siempre las mismas. Consideraciones
generales
• La zona de almacenamiento debe estar separada de otros materiales, fundamentalmente ropa
sucia y basura.
• El acceso al área será restringido.
• Los paquetes se colocarán en estantes o armarios. Si son paquetes pequeños en cajones o
cestas. Se recomienda que no sean de madera.
• Deben estar a una altura mínima del suelo de 30 cm, a 45 cm del techo, y a un mínimo de 5 cm
de la pared.
• El material estará lejos de fuentes de humedad o de calor.
• El intercambio de aire debe ser realizado de tal manera que cumplan 10 recambios por hora.
• En esta zona no debe permitirse la presencia de cañerías de vapor, agua potable o aguas
residuales.
• Se dispondrá de un adecuado nivel de iluminación.
• El material se colocará de manera que sea sencillo de rotar, en función de la fecha de caducidad
indicada en el envase.
• Los materiales estarán agrupados homogéneamente, bien diferenciados y siempre que sea
posible, colocados en forma vertical.
• No se deberá tocar otros materiales para tomar el que se necesita.
• Estarán identificados.
• Todo envase al ser colocado y antes de su dispensación debe ser inspeccionado para
comprobar que cumple las exigencias de un producto estéril.
• Las estanterías y armarios de almacenamiento de productos estériles deben estar siempre en
óptimas condiciones de orden y limpieza.
Requisitos que debe cumplir el lugar de almacenado
• Debe ser amplio, en función de la cantidad de material que en ella se vaya a almacenar.
• Las paredes son lisas y de fácil limpieza.
• Tendrá condiciones ambientales adecuadas de temperatura y humedad: 15-28ºC y 30-50%.

17
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Las estanterías o armarios se elegirán en función de la rotación de los materiales y de la


accesibilidad de personal a la zona.
• Las estanterías abiertas deben ser de rejilla para evitar condensación de humedad y
concentración de polvo.
• Se usarán armarios cerrados cuando el material vaya a tener una rotación poco frecuente o
cuando el acceso de personal no sea restringido.
• Se usarán cestos accesorios que se colocarán sobre las estanterías o armarios siempre que el
material no tenga estabilidad y pueda resbalar o caerse.
• Se aconseja que los muebles tengan ruedas para poder retirarlos de las paredes para su
limpieza.
• Los contenedores rígidos se deberán almacenar de forma que sin tener que moverlos se pueda
identificar y controlar la fecha de caducidad.
• Cuando el contenido sea pesado, tenga aristas, envases de cartón y plástico interior, se sugiere
proteger con doble bolsa
Vida en el estante: Se acepta universalmente que la validez de la esterilización está
condicionada a los eventos a los que el producto de uso médico está expuesto, hasta tanto
podamos tener un control fehaciente de los mismos en la Central de Esterilización y en los
sectores usuarios.
Vencimiento de los artículos esterilizados (vida de anaquel o estante) La vida de anaquel es
el tiempo máximo que un paquete estéril puede estar almacenado. En 1993, AAMI, estableció:
Vida en estante: “La vida en estante de un material estéril dependerá de los eventos, de la calidad
de los envoltorios, de las condiciones de almacenamiento, de las condiciones de transporte y de
la cantidad de manipuleos
.” Fecha de vencimiento: Los ítems que deberán utilizarse estériles deben rotularse con número
de lote, control por fecha para rotación de stock, y seguido de lo siguiente: El producto no es
estéril si el envoltorio está abierto, dañado, o húmedo. Por favor revisar antes de usar. Además,
diferentes estudios han demostrado que materiales correctamente acondicionados podrán
permanecer estériles indefinidamente. En cuanto al almacenamiento, debemos también tomar en
cuenta que los estantes cerrados son para almacenar aquellos artículos o paquetes que tengan
baja rotación y en los estantes abiertos aquellos artículos o paquetes que tengan una alta
rotación.
Tomar en cuenta que:
• Verificar la esterilización mediante cinta testigo, luego se distribuye el material en sus
respectivas vitrinas.
• Estas vitrinas o estantes deben limpiarse semanalmente o según normas de la institución.
• Se debe realizar una revisión periódica de las fechas de esterilización si la envoltura está
rota o húmeda se considera contaminado, (se debe reesterilizar)
• Si el papel presenta alguna alteración o tiene algún orificio debe reesterilizar
ÁREA ADMINISTRATIVA, y separado del área técnica, destinada para cumplir las actividades
administrativas del personal y de los insumos. Además, en esta área se debe guardar toda la
documentación generada por la Central de Esterilización, tales como: controles de los ciclos de
esterilización, controles del número de materiales, equipos e insumos, funciones del personal y
todos los otros procesos administrativos.
ÁREA DE APOYO debe estar constituida, por:
Un vestuario, para el cambio de la ropa de calle, resguardo de la misma y de los objetos
personales.
Un área de depósito de los productos químicos, detergentes y productos de limpieza. Esta área
debe contar con una pileta adicional para el lavado de los accesorios utilizados en la limpieza del
ambiente.
Flujo del material y del personal

18
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Responsabilidad Todos los empleados son responsables de mantener y resguardar cada área
para la función que le fue asignada, respetando la circulación dentro de las mismas.
MÉTODOS DE CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
El control del proceso de esterilización se lleva a cabo verificando que se cumple en cada etapa
y esto se debe registrar.
EL TEST DE BOWIE DICK (INDICADOR ESPECÍFICO) se realiza antes del primer ciclo de
esterilización del día y para cada autoclave de vapor con:
• Un paquete estándar según normas prefijadas (AAMI, CEN).
• Un paquete comercial de un sólo uso ajustado a las características del ciclo, o
• Un paquete de elaboración propia que se ajuste a los requerimientos del test
TIPOS DE CONTROLES
INDICADORES FÍSICOS FUNCIONAMIENTO MECÁNICO
Monitores físicos
• Son elementos de medida incorporados al esterilizador, tales como termómetros, manómetros
de presión (barómetros), cronómetros, censores de carga, válvulas y sistemas de registro de
parámetros, entre otros.
• Permiten visualizar si el equipo ha alcanzado los parámetros exigidos para el proceso. En la
actualidad muchos equipos tienen un microprocesador que imprime las características del
proceso en todas sus etapas, sin embargo, estos monitores pueden presentar errores o no reflejar
lo que ocurre realmente con el proceso.
• Esto es especialmente cierto debido a la existencia de otros factores que afectan la
esterilización, como son el tamaño de la carga y la presencia de materia orgánica no detectados
por los monitores físicos.
• Los monitores físicos son de gran utilidad, pero no suficientes como indicadores de
esterilización. Además, deben ser calibrados periódicamente para garantizar la información que
proporcionan
Periodicidad de uso:
• En cada ciclo de esterilización.
Temperatura: • Por medio de sensores de temperatura propios del aparato y otros externos
(termocuplas, etc.). Se registran temperatura de cámara y del interior de los paquetes.
Presión: • Por medio de manómetros, mano vacuómetros o sensores de presión que deben ser
calibrados periódicamente.
Tiempo: • Según reloj propio del equipo calibrado periódicamente.
Termómetro de Máxima: • Indica la temperatura más elevada que se ha alcanzado, pero no su
tiempo de duración.
• Para esterilización por calor húmedo hay que tener la precaución de envolver el termómetro
entre la ropa quirúrgica de manera tal de no formar canales que obstaculicen la llegada del agente
esterilizante. A la finalización del ciclo, verificar con los registros impresos que pudiera emitir el
equipo, el cumplimiento de los parámetros con los valores requeridos para el ciclo total de
esterilización. Dichos registros deben ser archivados con el resto de la documentación del
proceso.
INDICADORES QUÍMICOS
Son dispositivos que contienen sustancias químicas que cambian de color o estado cuando se
exponen a una o más variables críticas del proceso de esterilización como temperatura –
humedad o temperatura – concentración del agente esterilizante
Periodicidad de uso: • En cada ciclo y/o paquete.
• Los indicadores químicos utilizados para cada proceso, deben reunir las siguientes condiciones:
– Impresos con cintas no tóxicas.
19
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

– Estables a través del tiempo.


– De fácil lectura e interpretación.
– que permitan la reproducibilidad del proceso.
CLASIFICACIÓN DE LOS INDICADORES QUÍMICOS
Tipo de indicador: Controla:
Clase I:
Indicadores de proceso Cinta adhesiva
• Son cintas adhesivas impregnadas con tinta termoquímica que cambia de color cuando es
expuesta a una temperatura determinada. Tienen como finalidad demostrar que el artículo fue
expuesto al proceso de esterilización y distinguir entre artículos procesados y no procesados.
• Estos dispositivos están basados en reacciones químicas y son sensibles a los parámetros de
los diferentes métodos de esterilización (por vapor saturado, temperatura y tiempo).
• Se presentan en forma de tiras de papel impresos con tinta y otros reactivos no tóxicos que
cambian de color cuando se cumplen los requisitos establecidos para el proceso.
• Es importante recalcar que dichos productos viran si se cumple un elemento clave como, por
ejemplo, la temperatura, y no necesariamente los tres elementos mencionados a la vez
Clase II: Indicadores para usar en pruebas específicas. Test de Bowie-Dick
Indicador específico Test de Bowie Dick Es un método para evaluar la eficacia del sistema de
vacío de la autoclave de pre-vacío, cuya finalidad consiste en demostrar la ausencia de aire u
otros gases no condensados en la cámara de esterilización que puedan impedir la rápida y
uniforme penetración del vapor en el interior de la carga.
• El paquete de prueba estará formado por paños o toallas de algodón puro, doblados de forma
que finalmente alcancen la medida de 22 x 30 x 25 cm y un peso aproximado de 6.5 Kg. En el
centro del paquete se colocará una hoja de prueba Bowie-Dick y todo tendrá su envoltorio
correspondiente
• Este paquete se colocará en la parte inferior de la cámara, cerca de la puerta y en posición
horizontal (la hoja paralela a la base del esterilizador).
• Se realizará un ciclo a 134º C con tiempo de exposición entre 3.5 a 4 minutos, (Rutala, 1996,
AORN 1994, Scali 1997).
• Al final del ciclo se retirará el paquete y se interpretarán los resultados:
• Prueba correcta: el indicador habrá virado hacia otra tonalidad de manera uniforme y en toda su
extensión.
• Prueba incorrecta: se manifiesta por un color más tenue que el indicado por el fabricante o por
la aparición de manchas o zonas de distinto color o densidad de color. • En la actualidad existen
paquetes de fábrica que reemplazan al mencionado antes.
• Aspectos críticos: Si el test indicara una esterilización incorrecta (positivo) deberá ser repetido.
Si se confirma esto, debe interrumpirse la operación del equipo y solicitar asistencia a
mantenimiento (revisión de purgadores, solenoides y bomba de vacío). Después de la revisión,
se volverá a tomar el test para corroborar su funcionamiento.
Indicadores de control interno (interior del paquete) su principal ventaja proporcionar
información inmediata de los resultados, aunque no constituyan a ciencia cierta prueba de
esterilidad
Clase III: Responden a un parámetro. Por ej., temperatura, según la Asociación para el Avance
en Instrumentación Médica (AAMI, 1994)
Clase IV: Indicadores de múltiples parámetros. Responden a más de un parámetro crítico, como
temperatura y tiempo.
Clase V: Indicadores integradores Responden a todos los parámetros críticos y es ajustado a la
respuesta de los indicadores biológicos.

20
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Estos indicadores son mucho más precisos que los de Clase IV, Se deberán utilizar dentro de
cada paquete como indicador interno.
Clase VI: Indicadores emuladores Responden a todos los parámetros críticos del proceso de
esterilización en autoclave (temperatura, tiempo, calidad del vapor) dentro de un intervalo
específico del ciclo de esterilización y es ajustado a los de un ciclo
INDICADORES BIOLÓGICOS Los controles biológicos son en la actualidad el único medio
disponible para confirmar la esterilización de un artículo o para determinar la efectividad del
proceso de esterilización.
Periodicidad de uso:
• Calor húmedo: uno por semana.
• Óxido de etileno: uno en cada carga.
• Vapor-Formaldehído: uno en cada carga.
• Gas plasma peróxido de hidrógeno: uno en cada carga.
• Calor seco: uno por semana o de acuerdo a la periodicidad de su uso. Además: • Toda vez que
el equipo haya sido reparado.
• Cada vez que el equipo se utilice para la esterilización de prótesis o implantes.
Cada indicador biológico debe especificar:
• cantidad de esporas
• Nº de lote
• Fecha de vencimiento
• Valor D Los controles biológicos deben cumplir con normas nacionales o internacionales
vigentes.
Ubicación de los controles:
• Para control de la cámara: disponerlos en los lugares más inaccesibles al agente esterilizante,
dentro de una jeringa y con doble envoltura.
• Para control de los paquetes: disponer el control en el centro de un paquete que se colocará en
el lugar más inaccesible al agente esterilizante.
Procedimiento básico de uso de indicadores biológicos Colocar en el centro de un paquete
(ropa quirúrgica) un indicador biológico, rotulando su posición, lote de carga, fecha y número de
autoclave, con carga completa en un ciclo normal de trabajo. Después, ubicar el paquete en la
parte central de la cámara y comenzar el ciclo. La frecuencia de uso puede ser diaria (AAMI 1994,
AORN 1999), o semanal (CDC 1985). Después de terminado el ciclo, se procederá a llevarlo a la
incubadora de 56°C para los indicadores utilizados en autoclave (G. stearothermophilus), y a la
incubadora de 37°C para los indicadores utilizados en óxido de etileno (Bacillus atrophaeus)

1.1.2 BIOSEGURIDAD
DEFINICIÓN
Es la aplicación del conjunto de normas, procedimientos y técnicas, destinadas a proteger al
paciente y personal de los agentes potencialmente infecciosos durante el proceso de atención al
paciente.
Las medidas de bioseguridad son el conjunto de conductas mínimas a ser adoptadas, a fin de
reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente.
PRINCIPIOS Y NORMAS GENERALES

Los principios básicos de la bioseguridad son:

21
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Universalidad.
• Uso de barreras.
• Medidas de eliminación.

a. Universalidad
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos
los servicios de salud. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares
rutinariamente para prevenir la exposición de la piel, las membranas mucosas, en el contacto
con la sangre o cualquier fluido corporal del paciente.

b. Protección universal.
1.- Barrera Física: 2.- Barrera Químicas: 3.- Barrera Biológicas:
➢ Gorro. ➢ Desinfectantes: ➢ Vacunas
➢ Barbijo. ➢ Hipoclorito de Sodio ➢ Hepatitis B.
➢ Mascarilla con visor. (lavandina). ➢ Tétanos.
➢ Bata en áreas críticas. ➢ Alcohol 70%. ➢ Fiebre Amarilla.
➢ Guantes. ➢ Antisépticos: ➢ Influenza.
➢ Botas y/o zapatos Povidona.
cerrados. Alcohol 70% y otros.
➢ Uniforme.
➢ Gafas.

Las precauciones universales

• Lavado de manos antes y después del contacto. Tipo de lavado de manos.


• Uso de protección de mucosas si se prevén salpicaduras.
• Adoptar precauciones para evitar lesiones por corte, pinchadura o
salpicadura.
• Uso de ropa impermeable que cubra el tercio inferior de las piernas, torso y antebrazos.
• Mantener un estricto control de vacunación y serología con indicación y seguimiento
médico. HEPATITIS B.
AISLAMIENTO
DEFINICIÓN
Es la separación de una persona que padece de una enfermedad transmisible del resto de las
personas, en una habitación o área y todo lo que hay en ella.
• Área contaminada se considera todo lo que rodea al paciente, la cama, muebles,
suministros, las paredes, material utilizado, y todo objeto que este en contacto con él.
OBJETIVOS
• Interrumpir la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa
• prevenir el contagio entre los pacientes a otros pacientes y el personal hospitalario.
LOS TIPOS DE AISLAMIENTO SON:
El aislamiento estricto consiste en barreras físicas que se interponen entre la fuente de infección
(paciente Infectado o colonizado) con una enfermedad infecto contagiosa (meningitis,
sarampión, SIDA, etc.)
El aislamiento por contacto son pacientes susceptibles a contagio con defensas bajas o
inmunodeprimidos ej. (Pacientes trasplantados, leucemia u otros) para disminuir la posibilidad
de transmisión y evitar el contagio de otros pacientes.
• aislamiento respiratorio

22
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• aislamiento de protección
• aislamiento digestivo

ÁREA DE AISLAMIENTO
Un área de aislamiento debe contar en el ingreso con lo siguiente:
1. Cartel de “AISLAMIENTO” Y “VISITAS RESTRINGIDAS”, en la puerta DE LA
HABITACIÓN EN AISLAMIENTO.
2. Mueble para disposición de batas, mascarillas limpias y otros
3. Lavamanos
4. Toalla desechable
5. Jabón liquido
6. Basurero para desechos con (bolsa roja para material contaminado)
7. Canasto con bolsa para ropa sucia
8. Soporte de sueros
9. Material de uso exclusivo del paciente como: tensiómetro, termómetro, fonendoscopio.
10. Entre otros, carro de curación con material de curación (opcional) que incluya pinzas,
tambor pequeño conteniendo (gasa, torundas, apósitos), antisépticos, cinta adhesiva o
esparadrapo, pinza auxiliar, riñonera.
11. En caso de aislamiento temporal o para procedimiento en sala utilizar biombo
RIESGOS
Cortes y pinchazos.
Salpicaduras.
Infecciones.
Intoxicaciones.
Alergias.
Inmunodeprimidos.
Sensibilización a medicamentos.

Riesgos de accidentes de las Recomendaciones para prevenir estos


enfermeras(os) riesgos
Tienen un alto riesgo de accidentes por Vacunación obligatoria contra la hepatitis B
inoculaciones accidentales y por contacto
con fluidos corporales
La falta de recursos materiales contribuye Exigir a las instituciones sanitarias los
a incrementar el riesgo recursos materiales necesarios para
prevenir los riesgos de accidentes
La escasez de recursos de personal, exigir a las instituciones de salud la
concretamente de enfermeras(os) notificación de accidentes en las mismas
contribuye a la desmotivación
El estrés ocasionado por factores laborales disponer de grupos de apoyo para
también incrementa las posibilidades de pacientes y persona en la prevención de
accidentes por inoculaciones accidentes
disponer de protocolos de actuación ante
accidentes laborales

23
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

FLUIDOS CORPORALES POTENCIALMENTE INFECCIOSOS:


Heces.
Sangre.
Orina.
Saliva.
Líquido Cefalorraquídeo.
Lágrimas.
Liquido Sinovial.
Semen.
Liquido Pleural.
Esputo.
Líquido Amniótico.
Hemocultivos.
Liquido Peritoneal.
Leche Materna.
Secreciones Purulentas.
Secreción Vaginal.

MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO


PLAN DE CONTINGENCIA.
➢ En casos de derrame de material Biológico:

1.- Rociar con desinfectante 2.- Delimitar el área con 3.- Levantar el residuo con el
hipoclorito de Sodio al 0.5% y papel periódico, rociar periódico de afuera hacia
esperar 10 minutos. con desinfectante. adentro.
Esperar 10 minutos.

4.- Desechar en bolsa roja, si 5.- Volver a rociar con 6.- Trapear el Área con
el guante queda impregnado desinfectante el piso y desinfectante hipoclorito de
desecharlo en la bolsa roja esperar 10 minutos. sodio al 0,5 % (lavandina).
previo corte del área de los
dedos.

24
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

7.- Lavado de Manos. 8.- Comunicar al 9.- Al finalizar su jornada


supervisor o inmediato laboral el funcionario deberá
superior. ducharse.

➢ caso de accidentes Laborales: Cortes, pinchazos y salpicaduras.


• Lavar con abundante agua y jabón la zona afectada.
• Inducir al sangrado si es preciso, en caso de que no sangre la herida colocar
cualquier antiséptico (Povidona yodado, clorhexidina, etc.)
• Evitar el uso de cepillos, detergente y líquidos irritantes.
• Efectuar la curación de la herida y cubrirla con apósito impermeable.
• Notificar inmediatamente el accidente al comité de Vigilancia Epidemiológica del
hospital.
• Identificar el material u objeto con el que sucedió el accidente.
• Realizar tratamiento, control y seguimiento médico si el caso así lo amerita.
• Realizar seguimiento al paciente que ha estado en contacto con el material corto
punzante u otros.
Circulación de las personas en áreas hospitalarias
En hospitales por su característica y complejidad funcional y de diseño debe existir:
a. Área Libre:
Con baños, vestuarios, ingreso de pacientes, equipo y salas
b. Área Semi restringida: Se destinará para los servicios de emergencias, quirófanos
sépticos, el estar del personal, diálisis, hemodiálisis, almacenamiento de vestido y
equipos.
c. Área restringida:
Se refiere al interior de los quirófanos, terapia intensiva, neonatología, etc., donde las
condiciones asépticas deben ser óptimas.
DESECHOS HOSPITALARIOS
Son todos los desechos generados durante las actividades diarias en todas las reparticiones de
un hospital.
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS
Los residuos hospitalarios se clasifican de acuerdo a clase, subclase y colores, teniendo lo
siguiente:
Clase A: Residuos Infecciosos (bolsa roja)
25
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Son aquellos que se encuentran contaminados con agentes infecciosos


y que contienen altas concentraciones de microorganismos
considerados potencialmente de alto riesgo.
Clase B: Residuos Especiales (bolsa azul)
Son aquellos que no han estado en contacto con los pacientes ni con
los agentes infecciosos.
Se consideran un peligro para la salud por sus características físico-
químicas
Clase C: Residuos Comunes (bolsa negra)
Son aquellos residuos que no se encuentran en ninguna de las
categorías anteriores.
Son considerados como Residuos domésticos.
ETAPAS DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

SUB- TIPO DE RESIDUO


CLASE
CLASE

Biológico
A-1
Sangre, fluidos corporales
A-2
Quirúrgico, anatómico, patológico.
Residuos Infecciosos A-3
Corto punzante
Clase A A-4
Cadáveres o partes de animales
A-5
contaminados
A-6
Asistencia a pacientes de aislamiento
B-1 radioactivos*
Residuos Especiales
B-2 farmacéuticos
Clase B
B-3 químicos peligrosos*

Residuos Comunes Clase C Residuos de escritorio, domésticos

RESIDUOS INFECCIOSOS

◼ Guantes
◼ Algodones contaminados
RESIDUOS BOLSA ROJA ◼ Gasas contaminadas
INFECCIOSOS ◼ Bolsas de sangre, sueros
◼ Secreciones
◼ Restos anatómicos
◼ Baja lenguas
◼ Plasma
◼ Placenta - tejidos
◼ Vacunas vencidas
◼ Cajas de cultivo
◼ Material de laboratorio
◼ Sangre y fluidos corporales
◼ Piezas quirúrgicas: amputaciones
◼ Sondas de aspiración, foley, naso
gástricas, rectal
◼ Llave de doble y triple vía pañales
descartables

26
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

CORTO PUNZANTES BIDONES MATERIALES


Agujas
Jeringas
Hojas de bisturí y de
afeitar
Bránulas , venocat
Pipetas ,
porta objetos
Ampollas abiertas
Cualquier vidrio roto.
RESIDUOS ESPECIALES
RESIDUOS ESPECIALES BOLSA COLOR AZUL MATERIALES
CAJAS DE CARTON

ampollas de medicamentos
Frascos de nutrición
parenteral
Fármacos vencidos
Insecticidas y productos
químicos
placas radiográficas
Termómetros rotos
Pilas, baterías
Envases de desinfectantes

RESIDUOS COMUNES BOLSA DE COLOR NEGRO MATERIALES DE


DESECHOS

27
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

NECESIDADES FISIOLÓGICAS
2 ELEMENTO
2.1.1 RETROALIMENTACIÓN DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE
LOS DIFERENTES APARATOS Y SISTEMAS
DE
COMPETENCIA
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO
INTRODUCCIÓN
El organismo es una integración morfológica y funcional; en cuanto a
morfología nos referimos a tejidos, órganos, aparatos y sistemas y la
función que desempeña cada uno de ellos. 2 APLICA
TÉCNICAS Y
El organismo humano, está sometido a leyes biológicas; como el resto PROCEDIMIENTOS
de los seres vivos, está integrado por unos elementos microscópicos DE ENFERMERÍA
llamados células que al unirse entre sí constituyen los tejidos, cuya PARA
reunión construye los diversos órganos y aparatos destinados a cumplir SATISFACER LAS
las funciones indispensables para la vida. NECESIDADES
De esta manera podemos distinguir dos conceptos importantes: FISIOLÓGICAS
” Anatomía”: termino griego (ana = parte, tome = cortar) Estudia la DEL USUARIO,
forma, la estructura, posición y relación de los diferentes órganos del TOMANDO EN
cuerpo; para dicho estudio se realiza la disección. CUENTA LOS
PRINCIPIOS
“Fisiología”: (Physis = naturaleza, logos = estudio) Estudia las BÁSICOS DE
funciones de estos órganos y aparatos, es decir, sus actividades vitales, ENFERMERÍA.
para dicho estudio se recurre a la experimentación.
Ambos conceptos se encuentran íntimamente relacionados entre sí,
puesto que el de la fisiología debe preceder al de la anatomía, pues no
se puede comprender perfectamente la función que desempeña un
órgano sin conocer previamente las partes que lo constituyen
CÉLULA
CONCEPTO
La célula es la masa individualizada de protoplasma, dotada de
membrana celular, citoplasma y núcleo, que nace, crece, se reproduce y
muere.
También podemos definir a la célula como la unidad básica, anatómica
fisiológica de todo ser vivo.
FORMAS DE LAS CÉLULAS
Las células se pueden clasificar en cuatro formas dependiendo de su:
longitud, espesor y ancho, de la siguiente manera:
Alargadas. - las células alargadas como su nombre indica son aquellas
células donde la longitud predomina al ancho y espesor, en nuestro
organismo podemos encontrar células alargadas en el tejido muscular.
Aplanadas. - las células aplanadas son aquellas donde el largo y el
ancho predominan sobre el espesor, en nuestro organismo encontramos
células aplanadas en el tejido epitelial.
Esféricas. - son también llamadas isodiamétricas, puesto que las tres
dimensiones, es decir, longitud ancho y espesor son iguales, el óvulo es
una célula esférica.
Irregulares. - las células irregulares no entran en ninguna de las tres
clasificaciones anteriores y como su nombre lo indica son células que

28
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

presentan irregularidades en su forma, estas generalmente son prolongaciones de la membrana


celular, las neuronas son células irregulares.
TAMAÑO DE LAS CÉLULAS
Existen células que pueden ser vistas con la ayuda de un microscopio, es decir que se las mide
en micras (una micra equivale a la milésima parte de un milímetro), por ejemplo, el glóbulo rojo
es uno de las células más pequeñas del organismo y mide aproximadamente 7 micras de
diámetro.
También existen otras células que son macroscópicas, es decir que son apreciables a simple
vista por ejemplo el huevo es una gran célula.
En nuestro organismo las células musculares son grandes, constituyen verdaderas fibras.
ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS
Las células cuentan con tres partes esenciales:
Membrana celular. - es muy fina y sirve para limitar a la célula del medio que la rodea, se llama
también membrana plasmática y es por donde penetran a la célula o salen de ellas numerosas
sustancias.
Citoplasma. - es una sustancia viscosa, parecida a la clara del huevo.
El citoplasma, es el protoplasma celular, en su interior contiene unas estructuras pequeñas
llamadas organelos citoplasmáticos.
Los organelos citoplasmáticos son:
1. Mitocondrias. - también conocido como el energizante celular.
2. Aparato de Golgi. - está encargado de formar sustancias de exportación, las
glicoproteínas.
3. Retículo endoplasmático. - es una red que en su interior contiene protoplasma, junto
con los ribosomas intervienen en la síntesis de las proteínas.
4. Ribosomas. - los ribosomas son cuerpos pequeños rugosos que intervienen en la síntesis
de proteínas, en su interior se encuentra una proteína muy importante que se llama ARN
(ácido ribonucleico) que juega un papel importan durante la reproducción.
5. Lisosomas. - son cuerpos lisos, parecen unas bolsitas y están encargados de almacenar
basura y lípidos, es por eso que se lo conoce como basurero celular.
6. Centrosoma. - el centrosoma está representado por un gránulo que se encuentran cerca
del núcleo, interviene en el proceso de división celular.
7. Vacuolas. - se puede denominar a las vacuolas como vehículos celulares puesto que
están encargadas de transportar sustancias hacia fuera y dentro de la célula.
Núcleo. - el núcleo es considerado la parte esencial de la célula ya que dentro de él se encuentra
el ADN (ácido desoxirribonucleico) que contiene la información genética.
También se sabe que el núcleo interviene en las funciones normales de toda célula, es decir, en
las funciones de relación, nutrición y reproducción, puesto que se ha observado que aquellas
células en nuestro organismo que carecen de núcleo, tenían una vida corta y no se reproducen.
El núcleo se lo puede considerar un verdadero órgano celular puesto que en su interior contienen
unas estructuras propias del núcleo, estas son la cromatina, la red acromática y la membrana
nuclear que lo separa del citoplasma.

FUNCIONES DE LAS CÉLULAS


Todas las células tienen funciones fundamentales similares,
además de sus funciones específicas, estas funciones
fundamentales de toda célula son tres:
Relación. - la célula se relaciona con su medio externo y también
con otras células para formar los tejidos. Se puede relacionar a
través de movimientos y el intercambio de sustancias químicas.

29
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Nutrición. - para el normal funcionamiento de la célula esta necesita contener sustancias


fundamentales, que obtienen gracias a la circulación sanguínea.
Reproducción. - es la función por la cual una célula origina otra célula, en nuestro organismo
existe trillones de células, miles de estas mueren y son reemplazadas por otras nuevas con la
finalidad de mantener el equilibrio dentro de nuestro organismo, además de reemplazar la función
de la célula muerta.
TEJIDOS
CONCEPTO
Se define como tejido al conjunto de células semejantes que desarrollan la misma función.
Se puede clasificar a los tejidos de acuerdo a la forma de sus células y al medio donde se
encuentran relacionadas.
La forma de las células es especial puesto que cada tejido tiene una célula de forma diferente,
en cuanto al medio en el que se desarrolla se trata del espacio intercelular ocupado por una
sustancia llamada intercelular, esta puede ser liquida como en la sangre, sólida como en los
huesos, blanda como en el tejido muscular y semisólida como en el cartílago.
De esta manera podemos clasificar a los tejidos de la siguiente manera:
a) TEJIDO EPITELIAL
El tejido epitelial es un tejido de recubrimiento o de revestimiento, puesto que se encuentra
revistiendo otros tejidos y cavidades.
Es también conocido como tejido pavimentos, porque sus células se encuentran acomodadas
formando un verdadero pavimento.
Las células del tejido epitelial como se indicó anteriormente son de forma aplanada.
Características del tejido epitelial. - El tejido epitelial es un tejido que carece de vasos
sanguíneos y se alimenta por imbibición (desplazamiento de un fluido viscoso por otro fluido
inmiscible con este), es un tejido que se degenera rápidamente y tiene la capacidad de
regenerarse por su parte más profunda, también podemos decir que es un tejido en las que sus
células envejecen rápidamente.
Clasificación de tejido epitelial. - Se puede clasificar de la siguiente manera:
a) según el número de capas celulares. - Se clasifica en:
• Simple. - Es aquel tejido epitelial que solo tienen una capa de células y generalmente se
le denomina endotelio.
• Estratificado. - Es aquel tejido epitelial que está formado por varias capas de células, se
conocen comúnmente como epitelios.
b) según la forma de sus células. - Pueden ser:
• Pavimentoso. - Las células son aplanadas y acomodadas a modo de pavimento, por
ejemplo, la epidermis.
• Cilíndrico. - La forma de las células es cilíndrica, se encuentra tapizando el tubo digestivo.
• Vibrátil. - Está formado por células que ofrecen en su cara libre pestañas vibrátiles, se
encuentra revistiendo los bronquios y la tráquea.
c) función que desempeñan. - Según la función pueden ser:

• Protección. - recubre y protege a los demás tejidos por ejemplo la epidermis recubre la
dermis.
• Absorción. - tapiza a los intestinos y absorbe las sustancias nutritivas.
• Secreción. - o glandular elabora por medio de sus células líquidos especiales que son
utilizados por el organismo, tales como jugo gástrico y saliva

30
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

b) TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO


CONCEPTO. -
Como su nombre lo indica sirve para juntar y unir entre sí a tejidos y órganos.
Características. - El tejido conjuntivo tiene la característica de ser rico en vasos sanguíneos y
alimentar a los tejidos que unen y sostienen.
En su sustancia intercelular el tejido conjuntivo contiene fibras de tipo elástico y conjuntivo,
además contiene moléculas de grasa; estas características especiales permiten clasificar al tejido
conjuntivo en 5 subtipos:

1. Tejido elástico. - Con tiene una gran cantidad de fibras elásticas que le dan sus
características, en nuestro organismo podemos encontrar tejido elástico en arterias y en
los pulmones.
2. Tejido fibroso. - Es rico en fibras, es por eso que tiene ese denominativo fibroso,
encontramos tejido fibroso en los tendones que unen los músculos con los huesos.
3. Tejido laxo. - Este tejido contiene los tres componentes, fibras elásticas y conjuntivas
más moléculas de grasa, es un tejido que se encuentra en todo nuestro organismo, es
rico en vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas, la dermis es un tejido laxo.
4. Tejido adiposo. - Este tejido se llama de esa manera porque es rico en grasa, se
encuentra inmediatamente debajo de la piel y se acumula sobre las arterias y el corazón;
este tejido funciona como un aislante térmico y además nos permite protegernos de los
golpes o magulladuras.
5. Tejido membranoso o seroso. - Este tipo de tejido es rico en fibras y vasos sanguíneos,
se encuentra sosteniendo órganos, por ejemplo, la pleura sostiene los pulmones y el
peritoneo al tubo digestivo.
Función del tejido conjuntivo. - las funciones del tubo digestivo son 3:
1. Sostener. - A órganos que conforman los aparatos y tejidos para conformar a los órganos.
2. Unir. - Es un tejido que conecta entre sí a tejidos diferentes, por ejemplo, el tendón une a
los músculos con los huesos.
3. Alimentar. - Gracias a que son tejidos ricos en vasos sanguíneos alimenta a tejidos que
carecen de estos por ejemplo la dermis alimenta a la epidermis,

TEJIDO ADIPOSO

31
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular está conformado por células muy transformadas que han exagerado su
contractibilidad. Las células del tejido muscular forman verdaderas fibras, estas fibras son de tres
tipos:
1. Fibra lisa. - La fibra lisa forma haces lisos, es de color blanco, su movimiento es lento de
larga duración e involuntario, esta comandada por el sistema nervioso autónomo y forma
la musculatura de los órganos de la vida vegetativa, es decir de las vísceras que funcionan
automáticamente y no se cansa
2. Fibra estriada. - Forma haces estriados, es de color rojo, sus movimientos son rápidos,
bruscos de corta duración y voluntarios, forma la carne que rodea los huesos lo que
comúnmente conocemos como músculos, están comandados por el sistema nervioso
cerebro espinal y si se cansa.
3. Fibra cardiaca. - Es una combinación de fibra lisa y fibra estriada, es color rojo, está
constituida por haces estriados, es un músculo que pertenece a la vida vegetativa, tiene
características de ambos tipos de fibras, es de movimiento rápido, brusco y de corta
duración al igual que la fibra estriada, su movimiento es involuntario, esta comandado por
el sistema nervioso autónomo y nunca se cansa al igual que la fibra lisa.
FUNCION. - La función del tejido muscular es la de producir movimiento.
DIFERENCIAS ENTRE FIBRA LISA, ESTRIADA Y CARDIACA

Fibra lisa Fibra estriada Fibra cardiaca

Forma haces lisos. Forma haces estriados. Es una fibra estriada.

Es de color blanco. Es de color rojo. Es de color rojo.

Forma la musculatura de los Conforma la carne que Es un músculo “miocardio”,


órganos de la vida vegetativa. rodea a los huesos que forma parte de los
llamado comúnmente órganos de vida vegetativa.
“músculos”

Su movimiento es involuntario o Su movimiento es Su movimiento es


automático. voluntario. involuntario o automático.

Sus movimientos son lentos. Sus movimientos son Sus movimientos son
rápidos. rápidos.

Es comandado por el sistema Es comandado por el Esta comandado por el


nervioso autónomo. sistema nervioso sistema nervioso
cerebroespinal. autónomo.

No se cansa. Si se cansa. No se cansa.

• TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso está representado por la neurona, es una célula de forma irregular.
Su función es la de recoger las excitaciones periféricas, transformarla en impulsos nerviosos y
transmitir estos a los diferentes centros de reacción.

32
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

TEJIDO NERVIOSO

• TEJIDO CARTILAGINOSO
Este tejido es un intermedio entre el tejido conjuntivo y tejido óseo, contiene una sustancia
intercelular semisólida y elástica.
Se encuentra conformando en el adulto lo que es el tabique medio de la nariz, el pabellón de la
oreja, la laringe, la tráquea y en las articulaciones.
También constituye el esqueleto embrionario o inicial.
Tiene la característica de ser un tejido flexible y muy resistente, y gracias a esa característica
principal se encuentran en esas áreas de nuestro organismo.
TEJIDO CARTILAGINOSO

• TEJIDO OSEO
Es un tejido sólido, sus células son estrelladas y su sustancia intercelular es dura, el tejido óseo
forma los huesos y estos forman el esqueleto.
Si examinamos por un microscopio, podemos observar que este tejido esta acribillado por unos
orificios, diferenciando de esta manera dos tipos de tejido óseo, el esponjoso y el compacto.
TEJIDO ÓSEO

ÒRGANO
Es la agrupación de tejidos que efectúan una misma función, por ejemplo; el hígado, ojo, etc.
APARATO

33
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Es el conjunto de órganos histológicamente diferentes que concurren a realizar una función. Por
ejemplo: boca, dientes, lengua, esófago, estómago, intestino y glándulas anexas forman el
aparato digestivo.
SISTEMA
Es el conjunto de órganos histológicamente iguales que concurren a desempeñar una función.
Así, por ejemplo: el cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo, medula espinal y nervios conforman el
sistema nervioso.

PIEL
La piel es la envoltura externa de nuestro cuerpo más o menos mide aproximadamente entre 1,5
mm a 3 mm
Está formada por un epitelio estratificado pavimentoso, la epidermis y por tejido conjuntivo laxo
que es la dermis.
Sirve de protección, contiene el sentido del tacto y regula la temperatura del cuerpo del
organismo.
Varía de color negro a blanco, con intermedios de moreno a amarillo. Lo que da la coloración es
una sustancia llamada Melanina.
ESTRUCTURAS. - Está conformada por dos capas: La Epidermis y la Dermis.
EPIDERMIS. -Corresponde un epitelio estratificado que se compone de una capa mucosa
profunda llamada Malpighi donde se encuentra la Melanina, y la capa más superficial llamada
capa córnea formada por células planas muertas y endurecidas que se desprenden como
escamas.
DERMIS. -Es una capa espesa de tejido conjuntivo, está dotada de vasos sanguíneos y
terminaciones nerviosas que son netamente sensitivas terminadas en papilas.
TEJIDO SUBCUTANEO O HIPODERMIS:
Es un estrato de la piel que está compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da
funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento a través del cuerpo como el que se ve
cuando estiramos la piel de nuestro antebrazo hacia arriba, si no tuviera estos tipos de tejidos
sería imposible moverla.
Sirve como almohadilla absorbente de golpes, protegiendo estructuras vitales.

34
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Mantiene el calor corporal, al actuar de aislante y de reservorio de energía en caso de ayuno.


Además, permite el desplazamiento y movilidad de la piel sobre los pianos profundos. Es el
soporte de vasos sanguíneos y nervios que pasan desde los tejidos subyacentes hacia la dermis.
Los folículos pilosos y glándulas sudoríparas se originan en este nivel.
Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:
• Ligamentos cutáneos.
• Nervios cutáneos.
• Grasa.
• Vasos sanguíneos y linfáticos.
ORGANOS ANEXOS A LA PIEL. - son los siguientes:
1. Pelo. - Recubre todo el cuerpo su raíz está envuelta en el folículo piloso (grasas).
2. Uña. - Son producción de la epidermis, está en los extremos de los dedos, sirven de
protección.
3. Glándulas. - Son de diferente naturaleza por lo que se las clasifica: en sebáceas,
ceruminosas y sudoríparas.
FUNCIONES. - Las más destacadas son:
1. Protección. - Rodea todo el cuerpo, es la primera defensa del organismo frente a
diferentes daños e infecciones.
2. Excreción. - Excreta sudor, grasa y cera.
3. Sensibilidad. - En ella se aloja el sentido del tacto.
4. Balance de agua y electrolitos. - Excreta sodio por medio del sudor.
5. Temperatura Corporal. - Refleja la temperatura corporal, la normal es de 36,5 º C,
también está encargada de regular la temperatura por medio de la transpiración.
6. Absorción. - Es una capa semipermeable capaz de absorber agua, emulsiones y
otras sustancias que pueden ser toxicas.

SISTEMA MÚSCULO ESQUELETICO


A. ESQUELETO
El esqueleto es el conjunto de huesos unidos entre sí por medio de las articulaciones,
constituyéndose de esta manera el soporte estructural del cuerpo humano.
El esqueleto está conformado por 206 huesos, en cabeza, tronco y extremidades.
PESO. - El esqueleto representa aproximadamente el 15 % del peso corporal, es decir unos 10
Kg para un peso de 70 Kg
HUESOS. - Los huesos son órganos duros y blanquecinos, el conjunto de huesos forman el
esqueleto.
Los huesos tienen una capa externa sólida, gruesa y resistente y un centro blando llamado
medula.
Los huesos están unidos con otros mediante las articulaciones y movidos gracias a los músculos
que están unidos a ellos.

35
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

1. – Sostén, sostienen los músculos.


2. – Protección, forman cavidades que alojan órganos vitales.
3. – Movimiento, gracias a las articulaciones y los músculos.
4. - Reservorio de calcio, contiene sales de calcio en mucha cantidad.
5. – Hematopoyesis, no produce sangre, sino células sanguíneas.
PARTES DEL HUESO LARGO. - El hueso largo comprende las siguientes partes:
1.- DIAFISIS. -Es la parte central hueca y resistente del hueso.
2.- EPIFISIS. - Corresponde a las extremidades de los huesos
3.- CAVIDAD MEDULAR. - Donde se encuentra contenida la medula ósea.
4.- PERIOSTIO. - Es una membrana que recubre externamente el hueso
5.-ENDOSTIO. - Es una membrana que recubre internamente al hueso se encuentra
recubriendo la cavidad medular

EL ESQUELETO

DISTRIBUCION GENERAL DE LOS HUESOS


Huesos del cráneo

Cantidad Nombre
1 Frontal
2 Parietales

36
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

1 Occipital
2 Temporales
1 Esfenoides
1 Etmoides

Huesos de la Cara
Cantidad Nombre
2 Maxilares Superiores
2 Palatinos
2 Malares
2 Lagrimales
2 Cornetes
2 Nasales
1 Vómer
1 Maxilar inferior

Huesos de la Cavidad Torácica


Cantidad Nombre
12 Pares de Costillas
7 Pares denominados verdaderas
3 Pares denominados falsas
1 Par denominados Flotantes
1 Esternón
2 Clavículas
2 Omoplatos

Huesos de las Extremidades Superiores


Cantidad Nombre
2 Humeros
2 Radios
2 Cubitos
27 Huesos en cada mano

Huesos de las Extremidades inferiores


Cantidad Nombre
2 Fémur
2 Rotula
2 Tibias
27 Peroné
26 Huesos en cada pie

37
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Huesos de la Pelvis
Cantidad Nombre
2 Iliacos

B. ARTICULACIONES
Se define a las articulaciones como puntos de unión de dos o más huesos.
Los huesos se encuentran unidos entre sí por medio de las articulaciones, para formar el
esqueleto.
Las articulaciones sirven para unir a los huesos y también sirve para dar movimiento a nuestro
esqueleto.
Según el tipo de movimiento que produzcan las articulaciones pueden ser de tres tipos:
1. Diartrosis. -Las diartrosis son articulaciones muy movibles, las articulaciones de las
extremidades son articulaciones muy móviles.
2. Anfiartrosis. - Son articulaciones semi movibles, las vértebras se unen formando
articulaciones semi movibles.
3. Sinartrosis. - Son articulaciones sin movimiento, los huesos del cráneo se encuentran
unidos entre sí, pero no se mueven.

PARTES DE LAS ARTICULACIONES. - Las articulaciones tienen:


• Partes duras: Las superficies óseas a articular.
• Partes blandas: Que consta de ligamentos, cápsula articular, bolsa sinovial y líquido
sinovial.

38
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

C. MUSCULOS
Los músculos están formados por células agrupadas como fibras que son capaces de asociarse
activamente, desarrollando la fuerza y capacidad de estirarse y contraerse, dando movimiento al
cuerpo.
CANTIDAD DE MUSCULOS EN EL CUERPO HUMANO
En el cuerpo humano existen 650 músculos
PESO. - La masa muscular representa casi el 45 % del peso total del cuerpo, es decir que 30
kilos para un peso de 70 Kg
FORMA DE LOS MUSCULOS. - Pueden ser:
Músculos Largos. - En forma de huso o de cinta ejemplo en las extremidades
Músculos Anchos. - En el tórax y en el abdomen.
Músculos Cortos. - Ej. Los músculos de la cabeza.
FUNCIONES DE LOS MUSCULOS. - Los músculos cumplen tres funciones diferentes.
1. MOVIMIENTO. - Los músculos son los órganos activos, son los que tiran de los huesos.
Los huesos son órganos pasivos, se dejan arrastrar por la contracción muscular.
Los músculos se mueven gracias a dos mecanismos:
a) Contracción. - Cuando el músculo se hincha y se pone tenso, y al contraerse lleva
consigo al hueso en el que se inserta, es la parte activa del movimiento.
b) Distensión. - O sin tensión cuando el músculo está en relajación, es la parte pasiva
del movimiento.
2. PRODUCIR CALOR. - Durante el movimiento el músculo genera energía que se traduce
en calor, por ejemplo, cuando hacemos ejercicios nos calentamos debido a la actividad
física que estamos realizando.
3. DAR POSTURA. - El esqueleto le da forma al cuerpo y los músculos su postura, al
caminar, al sentarnos y al acostarnos, siempre adquirimos posturas.
TIPOS DE MÚSCULOS
Musculo Cardiaco. -Está formado por fibras estriadas que constituyen la masa del corazón que
funciona de forma automática sin estar sometido a la voluntad de la persona. Ej.: el corazón.
Musculo Liso
Formado por células alargadas y con único núcleo además que está constituida por fibras lisas,
son de color rosa pálido o blanco amarillento, y su contracción no está sometida a la acción de la
voluntad, es lenta y puede tener una larga duración, porque no se cansan, también son
denominados músculos viscerales o de la vida vegetariana. Ej.: las paredes de los órganos
internos.
Músculo Estriado
También denominado, musculo de la vida animal, estos están formados por fibras musculares
con estrías transversales, son de coloración rojiza y rodean a los huesos. Dan movimiento a los
por su contracción y estos dependen de la voluntad. Los movimientos son bruscos por lo cual
hacen que se cansen pronto.

39
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

MUSCULOS QUE PARTICIPAN EN LA FUNCION RESPIRATORIA


Los músculos respiratorios, es decir, los que producen los movimientos propios de la respiración,
se dividen en inspiradores y espiradores.
Los músculos Inspiradores: Que se dividen en:

Inspiración Ordinaria: Diafragma, escaleno, supra costales, serrato menor superior


Inspiración forzada: Esternocleidomastoideo, serrato mayor, pectoral mayor, pectoral menor,
gran dorsal.

Músculos de la espiración: solo intervienen en la espiración forzada y son: oblicuo mayor,


oblicuo menor, recto mayor, trasverso, serrato menor inferior.

MUSCULOS EN LOS QUE ADMINISTRAMOS MEDICAMENTOS


• Musculo Deltoides: Ubicado en el tercio medio del brazo, cara externa.
• Musculo vasto externo: Ubicado en el tercio medio del muslo, cara externa.
• Glúteo mayor: Ubicado en el cuadrante superior, ángulo externo de la nalga.
LOS MUSCULOS

APARATO RESPIRATORIO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tienen como principal función
llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de

40
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

carbono producido por el metabolismo celular, regulados por el bulbo raquídeo a nivel del sistema
nervioso central.
Los órganos que conforman el sistema respiratorio se agrupan en:

-Vías aéreas superiores: cavidades nasales, faringe y laringe.


-Vías aéreas inferiores: tráquea, bronquios y pulmones.

FARINGE. - Es un órgano compartido entre el aparato respiratorio y digestivo.


Es de forma tubular y musculosa, se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe
y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los
pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivos y respiratorios. Las
partes de la faringe son:
-Nasofaringe: porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Se conecta con los oídos
a través de las trompas de Eustaquio.
-Bucofaringe: porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces.
-Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al esófago. La
epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe.
Las funciones de la faringe son:
• Deglución
• Respiración
• Fonación
• Audición
NARIZ. - La nariz se encuentra ubicada en la parte media del rostro, interviene en las siguientes
funciones: reparación, fonación, en ella está alojado el sentido del olfato y resalta la fisonomía del
rostro. La nariz está representada por las fosas nasales que son dos cavidades situadas por
encima de la cavidad bucal que comunican con el exterior por medio de las ventanas de la nariz;
están separadas por un tabique medio que es el tabique nasal, esta revestida por la mucosa
pituitaria que tapiza las fosas nasales.
Las fosas nasales presentan numerosas vellosidades que cumplen la función de:
1.- Permeabilizar el aire inspirado.
2.- Purificar el aire.
3.- Mantener la temperatura del aire inspirado.
4.- Filtra el aire de las impurezas.
5.- Mantiene húmedo el aire inspirado.
LARINGE. - Órgano tubular, de estructura musculo – cartilaginosa, que comunica la faringe con
la tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica por encima de la tráquea. Está
formada por el hueso hioides, que actúa como aparato suspensor. Además, posee nueve
cartílagos: aritenoides, de Santorini y de Wrisberg (pares) y los cartílagos tiroides, cricoides y
epiglotico (impares).

41
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Las funciones de la laringe son:


− Respiratoria
− Deglutoria: se eleva la laringe y el bolo alimenticio pasa hacia el esófago.
− Protectora: se cierra la epiglotis evitando el paso de sustancias a la tráquea.
− Tusígena y expectorante (función protectora)
− Fonética
TRAQUEA. - Es un conducto que desciende verticalmente delante del esófago, llegando al tercio
superior del tórax, se bifurca
originando los bronquios que
penetran cada uno en cada
pulmón.
Mide 12 cm. de largo por 2 cm.
Ancho, está formada por dos
túnicas una externa que encierra
en su espesor unos 16 a 20 anillos
cartilaginosos.
La túnica interna es una mucosa
formada por epitelio vibrátil, los
cilios vibrátiles sirven para
expulsar mucosidades.
BRONQUIOS. - Son dos
conductos que resultan de la
bifurcación de la tráquea y se
separan para penetrar en el pulmón respectivo.
El bronquio derecho tiene dos centímetros de largo, el izquierdo cuatro y sus diámetros son de
1,50 cm. Los dos bronquios al penetrar en el pulmón se dividen en varios troncos principales que
dan origen a los bronquiolos.
BRONQUIOLOS. - Los bronquiolos son las pequeñas vías aéreas en que se dividen los bronquios
llegando a los alveolos pulmonares.
Los bronquiolos se encuentran en la parte mediana del pulmón. En nuestros pulmones tenemos
alrededor de 750, 000,000. Es importante destacar que la tráquea lleva el aire a los bronquios,
de ahí a los bronquiolos y por último a los alveolos pulmonares, y regresa en forma de dióxido de
carbono (CO2) por la misma vía. Este ciclo se continúa sucesivamente para conformar el proceso
total de la respiración. No poseen cartílagos, la pared es solo musculatura lisa.
Las funciones de los bronquiolos, además de conducir el aire hasta los alveolos, es participar en
el metabolismo de hormonas y en la detoxificación de sustancias toxicas (xenobióticos). Sistema
de conducción.
PULMONES. - Son los órganos esenciales de la respiración, afectan la forma de una pirámide,
están encerrados en la cavidad torácica a ambos lados del corazón.
El pulmón es blando, elástico, esponjoso cuando se comprime su volumen inicial disminuye, pero
al cesar la presión recupera el volumen inicial.
El color del pulmón varía con la edad: Es Rosado en los niños, gris en los adultos y negruzco en
los ancianos debido a las partículas de carbón arrastradas por el aire que se depositan en los
pulmones.
Cada pulmón presenta tres caras
La cara inferior algo cóncava, descansa sobre el diafragma
La cara externa convexa se aplica contra las costillas

42
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

La cara interna cóncava rodea al corazón


-Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 gramos. Presenta tres
lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras(10,11,12,13,14,15).
-Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno superior y otro inferior.

ALVEOLOS PULMONARES
Los bronquiolos respiratorios se continúan con los
conductores alveolares y estos con los sacos alveolares. Los sacos alveolares contienen muchas
estructuras diminutas con forma de saco, llamadas alveolos pulmonares. El bronquiolo
respiratorio, el conducto alveolar, el saco alveolar y los alveolos constituyen la unidad respiratoria.
Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alveolos y cada alveolo mide de 200 a 300
mm de diámetro.
PLEURA. - La pleura es una membrana serosa que envuelve cada pulmón a manera de un gorro
de dormir
La pleura se compone de dos hojas
La hoja parietal tapiza las paredes de la caja torácica y se adhiere al pericardio del corazón.
La hoja visceral se adhiere íntimamente a los pulmones.
El volumen normal de líquido pleural es de 0.1 a 0.2 ml/kg y su función es lubricadora y protectora.
FENÓMENOS DE LA RESPIRACIÓN. - La respiración comprende 3 clases de fenómenos.
1. los fenómenos mecánicos, que aseguran la entrada y salida del aire, y comprenden los
movimientos respiratorios.
2. los fenómenos químicos de la respiración externa, que consisten en los intercambios
gaseosos que se verifican entre la sangre y el aire.
3. los fenómenos químicos de la respiración interna o de los tejidos, es decir, los
intercambios gaseosos que se realizan entre la sangre y las células.
1. Movimientos de la respiración
Los movimientos respiratorios son: la inspiración y la espiración.
ica se ensancha y el aire penetra a los pulmones, la dilatación de la cavidad torácica es debida a la contracción de

La inspiración es pues un fenómeno activo para la caja torácica, pero pasivo para los
pulmones, como contracción de los músculos es progresiva, el aire entre lentamente a los
pulmones.
cica vuelve a su volumen anterior expulsando una parte del aire que contienen los pulmones, la espiración es,
para la caja torácica, pero activo para las vesículas pulmonares.

43
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Capacidad pulmonar. - La cantidad de aire contenido en los pulmones después de una


inspiración forzada puede llegar a 5 litros.
La cantidad de O2 de la atmosfera es de 21%.
SISTEMA CARDIO VASCULAR
Se da el nombre de aparato circulatorio al conjunto de órganos encargados de asegurar la marcha
continua y la distribución de la sangre en todo el organismo.
El corazón es el centro impulsor destinado a poner la sangre en movimiento, permitiendo que los
tejidos reciban el O2 y nutrientes suficientes, también les ayuda a deshacerse de los residuos.
El sistema circulatorio comprende:

El corazón
Vasos Sanguíneos (Venas, Arterias capilares)
La Sangre
ANATOMÍA DEL CORAZÓN
Ubicación. - El corazón, situado en medio de la caja
torácica entre ambos pulmones en el espacio intercostal
llamada mediastino, por delante del corazón tenemos al
hueso esternal y por detrás están las vértebras dorsales.
Forma. - Tiene la forma de un cono aplastado con la base
hacia arriba y el vértice hacia abajo, su forma es parecida a
la de un puño cerrado.
Peso. - En el estado adulto pesa aproximadamente 250 a
300 gr en el varón y 225 en la mujer.
Talla. - Su altura de unos 12 cm de longitud
Ancho. - 9 cm de anchura y
Espesor. - de 6 a 7 cm
CARAS DEL CORAZON
Las caras del corazón son:
Cara esternocostal o anterior
La cara anterior o costal está formada por la pared anterior de ambos ventrículos y es reconocida
por el surco interventricular anterior de la coronaria izquierda y el trayecto inicial de la vena
cardiaca mayor. En la parte alta de la cara externo costal se aprecia la emergencia de la arteria
aorta, a la derecha y el tronco pulmonar, a la izquierda.
Cara diafragmática o posteroinferior
La cara diafragmática o inferior del corazón es plana y está formada en partes iguales, por la
pared posterior, por donde transcurre la arteria interventricular posterior.
Descendente posterior, rama de la coronaria derecha, y la vena cardiaca media.
Cara pulmonar o izquierda

44
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

La cara izquierda para algunos autores solo bordes izquierdos es la de menor extensión, convexa,
formada por la pared lateral del ventrículo izquierdo y una pequeña porción de la aurícula
izquierda. Entre ambas cavidades se encuentra el surco coronario, que en este sector contiene a
la rama circunflusa de la coronaria izquierda, acompañada por las venas cardiaca mayor.
Cara superior o base
El borde derecho del corazón es vertical en esta relación con el atrio derecho y se extiende entre
la desembocadura de las venas cara superior e inferior. El borde inferior es horizontal y separa
la cara externo costal de la cara diafragmática. En el borde inferior, horizontal está en relación
con el punto de abocadura de los grandes vasos que entran y salen del corazón.
CAPAS DEL CORAZON
La pared está formada por 3 capas, de fuera hacia dentro:
Pericardio, miocardio, y endocardio.
Pericardio: Es una capa de naturaleza serosa que envuelve el corazón y envuelve el nacimiento
de los grandes vasos. Llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Entre las 2 paredes hay un
espacio, a ese espacio, a ese espacio se le llama liquido pericardio que tiene como función actuar
como lubricante y amortiguar al corazón en la contracción.
Miocardio. - Es una capa de naturaleza muscular, esta capa representa casi la totalidad del peso
del corazón y es un musculo de contracción involuntaria, desde el punto de vista funcional es
parecido a un endocardio.
Endocardio. - Es la capa interna, es una fina membrana que tapiza las cavidades del corazón,
viene siendo la continuación de la fina membrana que tapiza los vasos sanguíneos. Está formada
por un epitelio plano mono estratificado (células dispuestas de una solo capa).
CAVIDADES Y VÁLVULAS CARDIACAS
CAVIDADES
El corazón se divide en 4 cavidades 2 superiores o aurículas y dos inferiores o ventrículos
Las aurículas reciben la sangre del sistema venoso, pasan a los ventrículos. La aurícula recibe la
sangre y la envía al ventrículo, el cual se encarga de expulsarla. Desde ahí salen a la circulación
arterial. Cabe recalcar que entre aurículas no hay comunicación al igual que entre ventrículos,
pero si hay comunicación, entre aurícula y ventrículo ya sea izquierdo o derecho.
LAS VÁLVULAS
Son tejidos del tamaño de una moneda grande que se encuentra en los conductos de salida de
las cuatro cavidades del corazón donde cumplen la finalidad de dejar pasar la sangre en la
dirección correcta, evitando que esta fluya hacia atrás. Su función es poder mantener aislado por
un instante el flujo sanguíneo.
Tipos de válvula
Las válvulas cardiacas son cuatro.
1. Válvula bicúspide o mitral
2. Válvula tricúspide
3. Válvula sigmoidea aortica
4. Válvula semilunar pulmonar
Todas ellas conformadas por membranas finas resistentes constituidos por tejidos endotelial
sujetas a tejidos musculares que sostienen y originan movimientos de apertura y cierre.
La túnica interna o endocardio es un endotelio pavimentoso que se continúa con las arterias,
venas y los capilares, se adhiere directamente al corazón.
La túnica externa o pericardio se adhiere a la pleura y en los adultos al mismo diafragma, entre
las dos hojas hay una pequeña cantidad de líquido pericárdico que facilita el deslizamiento.

45
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

VENAS. - Las venas son vasos sanguíneos que traen la sangre al corazón.
Al romper una vena la sangre fluye de un modo continuo, pero como las paredes son un poco
elásticas los bordes de la sección se aplanan o cicatrizan fácilmente.
Las venas pulmonares llevan sangre oxigenada y todas las demás llevan sangre impura o venosa.
Las venas como las arterias presentan tres túnicas: externa, media e interna
La túnica externa es conjuntiva y espesa por ella circulan los capilares destinados a alimentar las
venas.
La túnica media está formada por fibras musculares lisas.
La interna es un endotelio simple.
CAPILARES. - Los capilares son un poco más anchos que una
célula sanguínea, cada capilar está formado por una delgada
capa enrollada en un tubo y rodeada por una membrana de
grosor similar.
Las paredes de los capilares son lo suficientemente delgadas
para permitir que determinadas substancias entren y salgan de
la sangre.
Los capilares además de permitir el intercambio de substancias,
regulan la temperatura corporal, si la piel recibe un corte o un
arañazo los capilares liberan sangre, los capilares pueden ser
destruidos por una quemadura, pero tienen la facultad de
renovarse.

FUNCIONES DE LOS CAPILARES. -La función principal de los capilares es el intercambio de


sustancias entre la luz de los capilares y el intersticio celular de los tejidos. Solo el 5% de la
sangre se encuentra en la circulación capilar y con un volumen tan pequeño de sangre se asegura
la función de intercambio de sustancias. Estas sustancias son nutrientes, gases y productos
finales del metabolismo celular.
La función de intercambio varía según la estructura del endotelio, dependiendo de si es continuo
o fenestrado.
El intercambio de sustancias entre el interior de los capilares y el intersticio celular de los tejidos
se favorece por la sección máxima en los capilares con respecto a todo el sistema circulatorio y
la velocidad mínima de la sangre que los recorre.
El flujo de sangre de los capilares viene regulado por las arteriolas que presentan musculatura
en su pared, mediante vasoconstricción o vasodilatación.

CUADRO DIFERENCIAL ENTRE ARTERIAS Y VENAS


ARTERIAS VENAS
Las arterias son vasos que salen del corazón al Las venas son vasos que llegan al corazón
organismo. desde el organismo.
Las arterias son vasos que se ramifican por el Las venas son vasos que se unen para
organismo. formar troncos principales.
Las arterias contienen sangre oxigenada excepto Las venas contienen sangre desoxigenada
la arteria pulmonar. excepto las venas pulmonares.
Las arterias tienen válvulas en su origen. Las venas tienen válvulas en todo su
recorrido.

46
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Las arterias principales salen de los ventrículos. Las venas principales llegan a las
aurículas.
Las arterias son vasos profundos. Las venas son vasos superficiales.
Las arterias son vasos elásticos. Las venas son vasos no elásticos.

FISIOLOGÍA DEL APARATO CIRCULATORIO


Se distinguen dos circulaciones:
CIRCULACIÓN MAYOR. -Transporta la sangre del ventrículo izquierdo del corazón a todos los
órganos del cuerpo y la vuelve a llevar a la aurícula derecha, se llama circulación de nutrición
porque tiene objeto de nutrir todos los órganos del cuerpo. Comienzan en el ventrículo izquierdo
- arteria aorta - arterias - tejidos - células - venas - aurícula derecha

CIRCULACIÓN MENOR. -
Transporta la sangre del
ventrículo derecho a los
pulmones y la trae de nuevo a la
aurícula izquierda del corazón,
se llama circulación de
hematosis porque tiene como
objeto, oxigenar la sangre.
Ventrículo derecho – arteria
pulmonar – pulmones –
intercambio de gases – venas
pulmonares – aurícula
izquierda.
La sangre arterial nunca se
mezcla con la venosa.

47
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

ESTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DE UNA ARTERIA


FUNCION MECANICA DEL CORAZON SISTOLE Y DIASTOLE
El corazón tiene dos movimientos sístole y diástole
¿EN QUE SE DIFERENCIA EL UNO DEL OTRO?
1.- SISTOLE: El corazón se contrae después de dilatarse de llenarse de sangre expulsando la
sangre necesaria para la oxigenación del cuerpo la contracción del corazón se denomina sístole
existen dos sístoles:
- sístole auricular o contracción de las auriculares
- sístole ventricular o contracción de los ventrículos
2.- DIASTOLE: Después de la sístole ocurre la diástole que es el momento en que el corazón se
relaja (se llena de sangre).
Por esa razón se dice que durante cada ciclo cardiaco el corazón trabaja la mitad y descansa la
otra mitad del tiempo
Este movimiento se produce unas 70 a 80 veces por minuto.

48
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

EL SISTEMA CIRCULATORIO
• SANGRE
Es un tejido compuesto por:
a. Parte liquida llamada Plasma de aspecto amarillento que contiene proteínas, hormonas,
vitaminas, minerales, etc.
b. Parte sólida, las CELULAS SANGUINEAS que pueden ser de tres tipos

• GLOBULOS ROJOS O ERITROCITOS, su función es transportar OXIGENO, están


formados de un pigmento rojo llamado hemoglobina valor normal 4.5 a 5.5 millones x mm3.
• GLOBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS, Su función es la defensa del cuerpo. Valor
normal 5 mil 10 mil x mm3.
• PLAQUETAS O TROMBOCITOS, su función es la coagulación. Valor Normal 200 mil 400
mil x mm3.
FUNCIONES DE LA SANGRE
• Respiratoria: produce el intercambio entre oxígeno y anhídrido carbónico
• Energética
• Depurativa
• Termorreguladora
• Reguladora
• Reguladora del equilibrio
• Defensiva
Coagulante

49
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso tiene como función la de regular y dirigir el funcionamiento de todos los
órganos del cuerpo y relacionarnos con el mundo exterior.
A. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta
a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:

50
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO


SISTEMA NERVIOSO Encéfalo
CENTRAL Medula espinal

Nervios craneales
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO Nervios raquídeos
PERIFERICO SISTEMA SIMPÁTICO
SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO SISTEMA PARASIMPÁTICO

Podríamos decir también que es la función jefe que subordina todas las partes del organismo,
realizando así la unidad del ser vivo.
ELEMENTOS DEL SISTEMA NERVIOSO. -
El sistema nervioso está conformado por la neurona que es la unidad principal de este sistema,
los centros nerviosos y los nervios.
Neuronas. - El tejido nervioso esta constituidos por las neuronas que pueden ser de forma
irregular generalmente, más frecuentemente de forma estrellada.
Presentan un cuerpo o Soma que contiene el protoplasma y el núcleo, las Dendritas son
prolongaciones protoplasmáticas generalmente cortas, gruesas en su origen, muy ramificadas,
de contornos ásperos y destellado; y por último el Axón o cilindro eje que es una prolongación
única, de grosor uniforme y generalmente más largo que las dendritas.
Las neuronas se clasifican según la dirección en que se conducen sus impulsos en:
Sensitivas o Aferentes: Transmiten los impulsos nerviosos a hacia la medula espinal o cerebro;
es decir, como ejemplo: al presentarse un determinado estimulo como ser dolor, quemazón, etc.,
las fibras aferentes, llevan la información al centro nervioso, son las que llegan a los centros
nerviosos.

Motoras o Eferentes: Transmiten los impulsos nerviosos desde el cerebro o medula espinal
hacia los músculos y el sistema glandular; es decir una vez que el cerebro o medula espinal ha
recibido la información este ordena a l órgano receptor a desarrollar la respuesta, son las que
salen de los centros nerviosos.
EL ENCEFALO A SU VEZ ESTA DIVIDIDO EN:
a) Cerebro
b) Cerebelo
c) Tallo encefálico o cerebral, a este lo integran:
• La médula oblongada o bulbo raquídeo.
• El puente o protuberancia
• El mesencéfalo
d) Diencéfalo integrado por:
• Tálamo
• Hipotálamo

51
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

A.- CEREBRO
Es la parte más importante del sistema nervioso central, está formado por la sustancia gris (por
fuera) y la sustancia blanca (por dentro).
Su superficie no es lisa, sino que tiene unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y
unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamados las cisuras de Silvio y de
Rolando.
Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales.
En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, pesa unos 1.200 gr.
El cerebro humano puede dividirse en dos partes más o menos simétricas denominadas
hemisferios. Cada hemisferio puede dividirse en 4 lóbulos diferentes:
• Lóbulo Occipital (rojo). - En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está
implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos.
• Lóbulo Parietal (amarillo). - El lóbulo parietal tiene un importante papel en el
procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el
conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos.
• Lóbulo Temporal (verde). - Las principales funciones que residen en el lóbulo temporal
tienen que ver con la memoria. El lóbulo temporal dominante está implicado en el recuerdo
de palabras y nombres de los objetos. El lóbulo temporal no dominante, por el contrario,
está implicado en nuestra memoria visual (caras, imágenes, etc.).
• Lóbulo Frontal (azul). - El lóbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el
juicio, la producción del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo),
funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos
frontales asisten en la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.
SUSTANCIA GRIS Y BLANCA
Sustancia blanca. -
La sustancia blanca del cerebro contiene fibras nerviosas (axones), muchas de las cuales están
rodeadas por un tipo de grasa llamada mielina. La mielina le da a la sustancia blanca su
apariencia blanquecina, actúa como un aislante y aumenta la velocidad de transmisión de todas
las señales nerviosas.
Función. -
La materia blanca es el tejido a través del cual los mensajes pasan entre las diferentes áreas de
materia gris en el sistema nervioso.
Sustancia gris. -
La materia gris está formada por cuerpos celulares neuronales. Es de color gris-marrón, que viene
de los vasos sanguíneos capilares y cuerpos de células neuronales.
Función. -
La materia gris incluye las regiones del cerebro implicadas en el control muscular, la percepción
sensorial, tales como ver y oír, la memoria, las emociones y el habla.
B.- EL CEREBELO
Está situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las
alas extendidas. Consta de tres partes: dos hemisferios cerebelosos y el cuerpo vermiforme. Por
fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, que presenta una forma arborescente
por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y
realizar otras actividades motoras.
C.- TALLO ENCEFALICO O CEREBRAL
BULBO RAQUIDEO

52
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Es la continuación de la medula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el


funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la
masticación, la tos, el estornudo, el vómito, etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte
instantánea por paro cardio respiratorio irreversible.
PROTUBERANCIA
Se ubica debajo del lóbulo occipital del cerebro, por delante del cerebelo. Actúa como estación
de transmisión de vías sensitivas y de las vías motoras. Aquí se encuentra áreas de control de la
inspiración y de la espiración.
La protuberancia es un órgano de conducción y un centro funcional.
• Órgano de conducción: por la protuberancia pasan las vías sensitivas y motrices que van
de la medula al cerebro y a las vísceras.
• Centro funcional: la protuberancia es el centro de la estación, sin este órgano, el animal,
no puede quedarse sobre las cuatro patas y cae inmediatamente.
LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR)
• El líquido cefalorraquídeo, conocido como LCR, es un líquido de color transparente, que
baña el encéfalo y la medula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos
cerebrales y el canal medular central sumando un volumen entre 100 y 150 ml., en
condiciones normales.
• El líquido cefalorraquídeo puede enturbiarse por la presencia de leucocitos o la presencia
de pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su composición y su estudio es
importante y con frecuencia determinante en las infecciones meníngeas, carcinomatosas
y hemorragias. También es útil en el estudio de las enfermedades desmielinizantes del
sistema nervioso central o periférico.
FUNCION DEL LCR:
• Mantener flotante el encéfalo, actuando como colchón o amortiguador, dentro de la sólida
bóveda craneal. Por lo tanto, un golpe en la cabeza moviliza en forma simultánea todo el
encéfalo, lo que hace que ninguna porción de este sea contorsionada momentáneamente
por el golpe.
• Sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los deshechos.
• Fluir entre el cráneo y la medula espinal para compensar los cambios en el volumen de
sangre intracraneal (la cantidad de sangre dentro del cerebro), manteniendo una presión
constante.
E.- MEDULA ESPINAL
La medula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna
vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la
corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que
lleva las respuestas del cerebro a los músculos.
B. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Se denomina sistema nervioso periférico a todas aquellas estructuras integradas que comunican
al sistema nervioso central con otras partes del cuerpo.
Está formado a su vez por dos sistemas:
• Sistema Vegetativo o Autónomo
• Sistema Nervioso Somático
1.- Sistema Vegetativo o Autónomo. -
Es un sistema eferente e involuntario que transmite impulsos desde el sistema nervioso central
hasta la periferia, estimulando los aparatos y órganos periféricos.

53
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Regula las funciones corporales, controla la musculatura lisa, la cardiaca, las vísceras y las
glándulas por orden del sistema nervioso central.
• Rama simpática: implicada en actividades que requieren gastos de energía.
• Rama parasimpática: encargada de almacenar, conservar la energía, además de
movilidad gástrica.
Se encarga de los movimientos inconscientes, como los del musculo liso, cardiaco y del sistema
endocrino.
Es un sistema estrictamente motor formado por fibras aferentes (sensitivas) y su control eferente
(motora) que está en relación con el sistema somático.
2.- Sistema Nervioso Somático. -
Está constituido por todas aquellas fibras nerviosas motoras que van del sistema nervioso central
al sistema musculo-esquelético y las vías sensitivas, que van de este a las vísceras y la piel al
sistema nervioso central.
Este sistema se encarga de todos aquellos movimientos voluntarios y la información sensitiva del
organismo.
El sistema nervioso somático está integrado por:
a) 12 pares craneales
b) 31 pares de nervios raquídeos o espinales
Los primeros inervan diversas regiones del cuello, cara, parte de la cabeza y órganos de las
cavidades torácica y abdominal.
Los segundos están localizados a los lados de la medula espinal, se prolongan hacia los
miembros superiores e inferiores y el tronco.
a). Nervios Craneales
Los nervios craneales tienen tres tipos de fibras:
• Sensitivas
• Motoras
• Mixtas
A continuación, se proporciona el nombre del nervio craneal, su localización y las regiones,
órganos o partes de órganos que inervan.

C. PARES CRANEALES

• I Olfatorio. - Nervio de tipo sensitivo. Nace en la mucosa nasal hasta el bulbo olfatorio, y
de ahí va al área olfatoria del cerebro.

• II Óptico. - Es un nervio sensitivo que se origina en la parte nerviosa del ojo, la retina, y
corre hacia dentro del encéfalo para terminar en el tálamo en el mesencéfalo, para
posteriormente dirigirse al lóbulo occipital, en el área primaria de la visión y el color.

• III Oculomotor. - (Anteriormente motor ocular común), tipo de nervio motor. Se origina en
el mesencéfalo y va a inervar a los músculos, elevador del parpado superior y músculos
propios del ojo excepto los ciliares oblicuo, superior y recto lateral.

• IV Troclear. - (Antes patético) Es de tipo motor se origina en el mesencéfalo. Inerva al


músculo oblicuo superior del ojo.

54
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• V Trigémino. - Es de tipo mixto. Su origen lo presenta a nivel del tallo cerebral. Su parte
motora inerva a los músculos de la masticación y a la parte sensitiva, se ramifica en tres
partes: una oftálmica, una maxilar y otra mandibular. Inervando varias regiones de la cara.

• VI Abducens. - (Antes abductor), es un nervio de tipo motor. Se inicia en la médula


oblongada e inerva al musculo recto lateral del ojo.

• VII Facial. - Es un nervio mixto cuyo origen se encuentra en la medula oblongada. Sus
fibras motoras van a inervar a los músculos de la expresión de la cara. A las glándulas
salivales, sublinguales y submaxilares; y la parte sensitiva inerva las papilas gustativas de
la lengua.

• VIII Vestibulococlear. - (Antes auditivo), es un nervio sensitivo que se origina en la


medula oblongada y presenta dos ramas bien definidas, una de ellas es el coclear que
llega hasta el órgano de Corti. La rama vestibular inerva a los conductos semicirculares y
al vestíbulo auditivo.

• IX Glosofaríngeo. - Es un nervio mixto que nace en la medula oblongada, presenta fibras


motoras que inervan a un musculo de la faringe, la glándula salival, la parótida. Las fibras
sensitivas inervan a la faringe y a algunas yemas gustativas.

• X Vago. - Es un nervio de tipo mixto que nace en la medula oblongada. Es un nervio de


mucha importancia por la cantidad de regiones y órganos que inerva por su longitud.

• XI Accesorio. - (Antes espinal) Es un nervio motor que nace en la medula oblongada y


medula espinal, para dar inervación a unos músculos del cuello, músculos de vísceras
torácicas y abdominales, faringe y laringe.

• XII Hipogloso. - Es un nervio motor cuyo origen está en la medula oblongada y va a


inervar en los músculos de la misma.

55
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

CÉLULAS NERVIOSAS
El cerebro contiene varios billones de células, de las que unos 100.000 millones de neuronas
posee casi 100 trillones de interconexiones en serie y en paralelo que proporcionan la base física
que permite el funcionamiento cerebral. Gracias a los circuitos formados por las células nerviosas
o neuronas, es capaz de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del
propio cuerpo
La neurona es la célula nerviosa, derivada del neuroblasto.
Es la unidad funcional de los sistemas nerviosos pues sirve de eslabón comunicante entre
receptores y efectores, a través de fibras nerviosas.
Consta de tres partes:
• Cuerpo o Soma: compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo
• Dendritas: terminaciones nerviosas.
• Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.
El axón suele tener múltiples terminaciones llamadas “botones terminales” que se
encuentran en proximidad con las dendritas o en el cuerpo de otra neurona. La separación
entre el axón de una neurona y las dendritas o el cuerpo de otra, es del orden de 0,02
micras.
LAS MENINGES
Son tres membranas que recubren y protegen al sistema nervioso central, es decir el encéfalo y
la medula espinal.
Las 3 meninges son:

56
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• La externa se llama duramadre


• La interna es la piamadre
• La media aracnoides
LA DURAMADRE: Es la membrana fibrosa resistente que tapiza la cavidad craneal de su cara
interna emergen cuatro prolongaciones
LA PIAMADRE: Reviste íntimamente el encéfalo y se insinúa en todos los surcos cisuras. Es la
membrana nutricia de todos los centros nerviosos.
LA ARACNOIDES: Es la serosa situada entre las dos meninges comprende dos hojas: parietal
que se aplica contra la dura madre y la hoja visceral que emite prolongaciones, en forma de
telaraña que unen con la piamadre
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Se relaciona con órganos que funcionan automáticamente, no pueden controlarse
voluntariamente.
Se encarga del control de las vísceras, Ej.: corazón, estómago, intestinos, etc.
Está formado por el Sistema Parasimpático y el Sistema Simpático, estos dos sistemas actúan a
manera de freno y de aceleración en el organismo lo que permite un control muy preciso del
funcionamiento del organismo.

1.8. ORGANOS DE LOS SENTIDOS


Los sentidos son los medios sensibles que utilizamos para ponernos en contacto con el medio
que nos rodea.
Cuando un agente exterior actúa sobre unas células sensibles, se produce una corriente nerviosa.
Esta corriente va hasta el cerebro y tiene lugar la sensación.

57
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Receptores. - Los receptores son elementos diferenciados del sistema nervioso encargados de
recoger o captar los distintos estímulos del medio externo y del interior del cuerpo por lo que
reciben los siguientes nombres:
1. Exteroreceptores: Son los receptores que están localizados en la superficie del cuerpo,
a nivel de la piel, las mucosas, los ojos y los oídos, están distribuidos por todo el cuerpo y
son estimulados por los cambios del ambiente externo.
2. Visceroreceptores; están localizados dentro del cuerpo, por ejemplo, en las paredes de
los vasos sanguíneos, estómago y otros asegurando su funcionamiento.
3. Propios receptores: Están localizados en los músculos, tendones articulaciones y en la
profundidad de los tejidos. Registran los actos “propios del cuerpo”, y nos permite conocer
la posición del mismo, aunque estemos con los ojos cerrados, regulan el tono muscular,
el equilibrio y la coordinación motora.
A. LA VISTA
Por medio del sentido de la vista percibimos la luz y los objetos iluminados que nos rodean;
así como su color, forma, posición y distancia.
El órgano de la vista es el ojo.
OJO
Es un órgano esférico, situado en una cavidad ósea llamada órbita.
Está formado por: la esclerótica, la úvea y la retina.
La esclerótica es una membrana densa, blanca y fibrosa, que protege al ojo. En su porción
anterior se continúa con la córnea que por su transparencia permite el paso de luz desde el
exterior, parecido a una ventana.
La capa media pigmentada es el tracto uveal, formado por coroides, el iris y el cuerpo ciliar.
Las coroides es de color negro azulado, nutre la retina, por delante se completa con un
delgado anillo circular llamado iris que es el que le da el color al ojo.
En el centro del iris hay un agujero llamado niña o pupila, que se agranda o achica
dependiendo de la cantidad de luz que entra al ojo.
El cuerpo ciliar es el que regulariza la presión del ojo es decir la presión intraocular.
La Retina, es una capa delgada, es la membrana más interna, de color marfil, muy delicada
y blanda.
Contiene el tejido nervioso del ojo puesto que no es nada más que la continuación del nervio
óptico.
Gracias a la retina es posible la visión, pues está formada por células sensibles a la luz. Dentro
de la retina se puede distinguir dos estructuras: el punto ciego que es la entrada del nervio
óptico y la mancha amarilla está al frente de la pupila es el sitio donde mejor se ve.
Elementos transparentes del ojo
Cristalino; está detrás de la pupila, es como una lente biconvexa y semejante al objetivo
de una máquina fotográfica.
Humor acuoso; es un líquido transparente e incoloro que llena el espacio entre el
cristalino y la córnea.
Humor vítreo; es otro liquido transparente parecido a la clara de huevo, que llena el resto
del globo ocular.
Estructuras accesorias
Son las siguientes:
1. Cejas y pestañas, que sirven de estética y protección al ojo contra la entrada de
objetos extraños.
2. párpados, formados por músculos y la piel.

58
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

3. Aparato lagrimal, secreta las lágrimas, compuestos por la glándula lacrimal y el


conducto del mismo nombre.
B. ORGANO AUDITIVO
Es el sentido que nos permite percibir los sonidos, está alojada en los huesos temporales.
Consta de tres partes:
Oído externo: Comprende el pabellón de la oreja y el conducto auditivo.
El pabellón de la oreja es un cartílago plegado recubierto por piel.
El conducto auditivo es un canal cilíndrico, que posee cantidad de pelos y glándulas que
producen cerumen que sirve para detener el polvo u otros elementos que entran al oído.
En su parte más interna limita con la membrana del tímpano.
Oído medio: Es una cavidad que contiene: la membrana del tímpano, la cadena de
huesecillos llamados: martillo, yunque y estribo.
También se encuentra la trompa de Eustaquio que comunica el oído con la garganta.
Oído interno: Es también llamado laberinto por su gran complejidad, comprende el vestíbulo,
los canales semicirculares y el caracol. En esta intrincada red de conductillos se encuentra
una bolsa llamada sáculo donde se encuentra un líquido llamado endolinfa que regula el
equilibrio.
Función. - Presenta dos funciones: la de escuchar y la del equilibrio.

C. EL OLFATO
Por medio de este sentido percibimos los olores, el órgano del olfato es la nariz.
La nariz es una eminencia en forma de pirámide, la parte inferior de esta presenta dos
cavidades separadas por un tabique llamadas fosas nasales.
Las fosas nasales están revestidas por una mucosa la mucosa pituitaria.
Esta mucosa presenta dos partes o regiones distintas: la parte roja que sirve para calentar el
aire que respiramos “la región de respiración” y la parte amarilla que contiene un gran número
de células olfativas “la región olfativa”.
Funcionamiento del olfato. - Para poder percibir los olores es imprescindible que la pituitaria
esté húmeda y que la sustancia olorosa emita partículas gaseosas, las partículas entran con
el aire que respiramos y se fijan en las células olfativas de la pituitaria amarilla se impresiona
y manda el estímulo al cerebro.
D. SENTIDO DEL GUSTO
Por medio de este sentido nosotros podemos percibir el sabor.
La lengua es el órgano encargado del sentido del gusto, también sirve para la masticación, la
deglución y más especialmente para el lenguaje hablado.
Lengua.- es un órgano musculoso recubierto por una mucosa. En su cara superior hay
millares de salientes que se denominan papilas. Estas pueden ser de dos tipos: sensitivas y

59
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

gustativas, las primeras nos permiten percibir el calor o frío y el contacto, y las segundas nos
permite diferenciar los sabores, como ser salado, dulce, agrio, amargo o salado.
E. EL SENTIDO DEL TACTO
La piel es el órgano que representa al sentido del tacto, anteriormente hemos tenido
oportunidad de citar a la piel por lo que solo nos referiremos a la fisiología del tacto.
Por el sentido del tacto percibimos las propiedades físicas de los cuerpos, tales como su
forma, temperatura, superficie (áspera o suave), etc.
Cuando agentes externos actúan sobre los corpúsculos táctiles, se producen corrientes
nerviosas que se transmiten al cerebro, y al ser registrado por él, se produce la sensación del
tacto.
Las sensaciones pueden ser:
• De contacto: Aspereza o suavidad.
• De presión: Peso, dureza.
• Térmicas: Calor o frío.
• Dolorosas: Quemaduras y otros.
APARATO DIGESTIVO
CONCEPTO DEL SISTEMA. - Es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir la
transformación de los alimentos que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del
organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos),
absorción (nutrientes) y excreción mediante el proceso de defecación. Está formado por:
• El tubo digestivo
• Anexos del tubo digestivo: son una serie de formaciones glandulares que se desarrollan
alrededor del tubo digestivo y que son indispensables para la correcta digestión. Estos
órganos son:
• Glándulas salivares
• Hígado
• Páncreas
• Vesícula Biliar
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales: transformar los glúcidos lípidos y
proteínas en unidades más cansillas, gracias a las enzimas digestivas para que puedan ser
absorbidas por la sangre.
TUBO DIGESTIVO. - El tubo digestivo es un conducto de más o menos 8 a 10 metros de longitud,
abierto en sus extremos y presenta una dilatación especial “el estómago”.
Está constituido por:
1. Boca
2. Faringe
3. Esófago
4. Estomago
5. Intestino delgado
6. Intestino grueso
Estructura del tubo digestivo. - La estructura del tubo digestivo es casi idéntica en toda su
longitud y comprende tres túnicas:
1. Túnica interna: Formada por una mucosa y submucosa, compuesta de un epitelio
estratificado en su origen y simple en la parte más profunda y tejido conjuntivo.
2. Túnica media: Netamente muscular generalmente constituido por fibras lisas.
3. Túnica externa: constituida por una membrana serosa, llamada peritoneo.
La mucosa segrega un líquido lubricante llamado mucus, destinado a facilitar el paso de los
alimentos.

60
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

BOCA
Es la entrada del tubo digestivo, es una cavidad abierta, ovoidea, limitada por los labios y sus
comisuras, el techo de la cavidad es el paladar, en el piso de la boca se encuentra la lengua,
atrás el istmo de las fauces, que la limita con la faringe, a los lados limita con los carrillos o cara
interna de las mejillas.
Toda la cavidad bucal se encuentra revestida por tejido epitelial estratificado. La cavidad bucal
está constantemente lubricada por un líquido llamado saliva.

En la cavidad bucal se encuentran los órganos de masticación que son: los maxilares superior e
inferior y los dientes contenidos en los maxilares, además reciben el producto de las glándulas
salivales, es decir la saliva, para formar el bolo alimenticio, vale la pena agregar que la lengua
juega un papel primordial para la formación del bolo alimenticio.

Dientes. - Son órganos duros contenidos en los maxilares, son de color blanco amarillento.
En la vida del ser humano existen 2 dentaduras la temporaria o de leche llamada así porque están
de forma temporal en la boca y se asemeja al color de la leche, y la permanente que nos dura
toda la vida.
En la primera dentición se presentan 20 dientes, en la segunda dentición existe una mayor
cantidad de dientes, en total son 32.
Partes del diente. - El diente anatómicamente está constituido por las siguientes partes:
• Raíz: Se encuentra introducida en los alvéolos en los maxilares, existen dientes con una
raíz llamados unirradiculares, y otros que tienen más de una raíz llamados
multirradiculares. Al igual que un árbol está fuertemente implantado a la tierra por sus
raíces, el diente se encuentra bien implantado a los maxilares por sus raíces.
• Corona: Es la parte visible del diente, presenta diferentes formas, según las
características de la corona es que se le da la denominación o el nombre a cada diente,
no todos diente tienen la misma forma de corona.
• Cuello: Es la unión de la raíz con la corona, se encuentra debajo de la encía.

Tejidos dentarios. - El diente está constituido por los siguientes tejidos:


• Pulpa: Es la parte vital del diente, se encuentra formada por un paquete vasculonervioso
(vena, arteria y nervio), la función de la pulpa es la de alimentar al diente, defenderlo de
agentes dañinos (la caries) y generar tejido dentario.

61
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Dentina: (Marfil) Recubre la pulpa en todo el diente, es de color blanco amarillento, está
atravesado por unos conductos que en su interior llevan fibras nerviosas, llamados
conductos dentinarios.
• Esmalte: Es el tejido más duro del cuerpo, solo contiene un 10% de agua, y se encuentra
recubriendo la corona del diente, y se une al cemento de la raíz para formar el cuello.
• Cemento: El cemento dentinario se encuentra cubriendo la raíz del diente, es un tejido
muy permeable es por eso que es más sensible.
• Dientes temporales (de leche)
En el humano comienzan a aparecer hasta los 6 meses, a los 2-5 años se completan y a
los 6 años empiezan a
sustituirse por los permanentes.
La dentición temporal presenta
8 incisivos {4 arriba y 4 abajo}, 4
caninos {2 arriba y 2 abajo} y 8
molares {4 arriba y 4 abajo}. En
total son 20 pizas dentarias.
• Dientes permanentes.
- formado por 8 incisivos {4
arriba y 4 abajo} - 4 caninos {2
arriba y 2 abajo}-8 premolares
{4 arriba y 4 abajo} -12 molares
(6 arriba y abajo). De estos 12
molares,4 corresponden a las
‘muelas del juicio’, que
aparecen casi a los 20 años de
edad y se ubican en la parte
posterior de las arcadas. En
total son 32 piezas. Los dientes
permanentes son más duros
que los de leche. Estos a su vez, son más blancos.
Las clases de dientes son los siguientes:
• Incisivos: (tienen una sola raíz) sirven para cortar los alimentos
• Caninos: (con una raíz) desgarran
• Premolares: (con una sola raíz) muelen y trituran.
• Molares: (con varias raíces y cúspides) muelen y trituran
FARINGE
A continuación de la boca, es un conducto vertical, separado de la boca por el istmo de las fauces
y el velo del paladar.
Dentro de su estructura contiene unas glándulas linfáticas de tamaño de una almendra llamadas
amígdalas.
Puede considerarse como una encrucijada de las vías respiratorias y digestivas, pasando la
primera de la nariz a la laringe y la segunda de la boca al esófago.
Mide 12,5 cm de longitud y 5 cm. de diámetro, se comunica con:
• El estómago por el esófago.
• El pulmón por medio de la laringe y tráquea (Laringofaringe).
• El oído medio por la trompa de Eustaquio.
• Con el exterior por las fosas nasales y boca (nasofaringe - orofaringe).

62
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

ESOFAGO
Es un conducto cilíndrico ligeramente aplanado, mide unos 25 cm. de longitud, une a la faringe
con el estómago y está situado detrás de la tráquea.
El esófago presenta tres túnicas: interna, media y externa.
Dentro del esófago existe una gran cantidad de glándulas mucosas que segregan mucus, que
ayuda al paso del bolo alimenticio.

ESTOMAGO
Es la porción más amplia y dilatable del tubo digestivo, en forma de J, donde se acumulan los
alimentos para sufrir modificaciones que originan el quimo.
• Quimo: es un líquido espeso formado por el movimiento peristáltico de las paredes del
estómago que originan la mezcla del bolo alimenticio con el jugo gástrico.
Está ubicado en el epigástrico e hipocondrio izquierdo, parte superior de la cavidad abdominal,
debajo del diafragma y del hígado y por encima del colon transverso.
Es una bolsa muscular con dos paredes: anterior y posterior; dos bordes o curvaturas mayor y
menor; dos orificios: el cardias, entre el esófago y el estómago, y el píloro, entre el estómago y el
duodeno; y dos porciones: una vertical, que comprende el fondo y el cuerpo del estómago, y la
otra horizontal, formada por la región pilórica.
Presenta mucosa, submucosa, túnica muscular y túnica serosa.
• Mucosa. - Constituida por epitelio mono estratificado cilíndrico con numerosas glándulas
gástricas.
• Submucosa. - De tejido conectivo, rico en vasos sanguíneos y linfáticos
• Túnica muscular. - De tejido muscular liso, dispuesto en tres capas: la externa,
longitudinal; la media circular; y la interna, oblicua.
• Túnica serosa. - Es delgada cubre externamente el estómago, es parte del peritoneo
visceral.
Las funciones que realiza el estómago son:
1. Almacenar alimentos

63
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

2. Mezclar los alimentos con el jugo gástrico formando el quimo.


3. Vaciar el quimo progresivamente.

INTESTINO DELGADO
Es un tubo cilíndrico que une el
estómago con el intestino grueso,
limita hacia arriba con el píloro y
por debajo con la válvula ileocecal,
y recubierto por una membrana
que no es más que el repliegue del
peritoneo llamado mesenterio.
Mide aproximadamente 7 metros
de longitud y 3 a 3,5 cm. de
diámetro.
Se comunica con:
1. El estómago por medio del píloro.
2. El intestino grueso, por medio de la válvula ileocecal.
3. El hígado y vesícula biliar, por medio del conducto colédoco.
4. El páncreas, por medio del conducto pancreático.
El intestino comprende tres segmentos:
1. El Duodeno, mide aproximadamente 24 cm. Y lo comunica con el estómago, carece de
movimiento, no ofrece circunvoluciones y presenta la ampolla de váter, donde desemboca
los conductos colédoco y pancreático.
2. El Yeyuno, junto con el íleon forman un conjunto de asas o circunvoluciones del intestino,
ocupan gran parte de la cavidad abdominal.
3. Íleon, última porción del intestino delgado que mide 3,6 ms. y se une con la válvula
ileocecal termina lateralmente en el intestino grueso, en la válvula ileocecal.
Presenta 4 capas histológicas:
✓ Mucosa: Con epitelio mono estratificado cilíndrico y chapa con células caliciformes que
producen moco para lubricar la luz intestinal, y abertura de la glándula de Lieberkuhn.
✓ Submucosa: Constituida por tejido conectivo denso. En el duodeno presenta las
glándulas de Brunner. Existen nódulos linfoides que se agrupan en el íleon formando las
placas de Peyer.
✓ Muscular: Formada por dos capas de musculo liso: la externa constituida por fibras
longitudinales, y las fibras internas, circulares.
✓ Serosa: Es delgada, corresponde al peritoneo visceral.
La función que cumple el intestino delgado es de:
✓ Mezclar el quimo con las secreciones pancreáticas, biliar e intestinal y formar el quilo.
✓ Secreción del jugo intestinal.
✓ Absorción de alimentos.
INTESTINO GRUESO
Es la última porción del tubo digestivo, se extiende desde la válvula ileocecal, hasta el ano, mide
aproximadamente 1,5 m. de longitud y 6 cm. de diámetro.
Presenta numerosas dilataciones o relieves a manera de ampollas separadas entre sí por surcos,
estas ampollas se unen por 3 bandas musculares que le dan el aspecto fruncido.

64
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

El intestino grueso está dividido en 4 porciones:


1. Ciego: porción inicial de 6 cm. de longitud. De él se origina el apéndice cecal o
vermiforme, un tubo de 8 cm. de longitud.
2. El Colon: que se divide en:
✓ Colon Ascendente: Se dirige hacia arriba, en el lado derecho del abdomen, hasta
llegar a la cara inferior del hígado, donde gira bruscamente a la izquierda y forma
la flexura cólica derecha o hepática.
✓ Colon Transverso: Se extiende de uno a otro lado del abdomen hasta la flexura
cólica izquierda o esplénica, situada debajo del extremo inferior del bazo.
✓ Colon Descendente: Mas largo y voluminoso que el ascendente, pasa sobre la
cresta iliaca; y se remonta sobre la parte superior del riñón izquierdo.
✓ Colon Sigmoideo: Se inicia en la cresta iliaca, describe varias curvas hasta la
línea media y termina en unión con el recto.
3. El Recto: Porción terminal de 20 cm. de longitud.
4. Canal Anal: Conducto de 2 a 3 cm. de longitud, termina en una abertura, el ano.
✓ El Ano: Es el conducto, de 15 a 20 milímetros de altura, en que termina inferiormente el
tubo digestivo. Está constituido por un aparato muscular, reforzado por fibras musculares,
que constituyen los músculos retractores del ano y recto uretral.
Las funciones del intestino grueso son las siguientes:
✓ Absorción de aguas y electrolitos, permitiendo la formación del bolo fecal.
✓ Excreción de moco, protege la mucosa y sirve como lubricante de las materias fecales.
✓ Producción de vitaminas por acción de la flora microbiana.
✓ Digestión mínima por el metabolismo bacteriano.
APENDICE
Es una prolongación de forma tubular que se encuentra adherida al ciego. Tiene una longitud de
10 cm. en adultos y un diámetro de 7 – 8 milímetros. El apéndice vermiforme (o apéndice cecal)
se aloja en el cuadrante inferior derecho del abdomen o fosa iliaca derecha.
SEGMENTOS DEL INTESTINO GRUESO

PERITONEO
Es una membrana Serosa de tejido conjuntivo, que está adherida a las paredes del abdomen y
reúne todas las vísceras.

65
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

GLANDULAS ANEXAS
Estas glándulas secretan sustancias que ayudan a la digestión. Estas pueden secretar: saliva,
mucus, jugo gástrico, bilis, etc.
A continuación, vamos a estudiar cada una de ellas.
1. Glándulas Salivales. - Son pequeños órganos dispuestos en racimo, encargados de
segregar saliva. Por su forma se asemeja a un racimo de uva diminuto. Existen tres tipos
de glándulas salivales ubicadas en la cavidad bucal y otra por fuera de ella pero que
desembocan en ella estas son:
◦ Glándulas submaxilares.
◦ Glándulas sublinguales.
◦ Glándulas Parótidas.
La inflamación de la última es conocida como parotiditis o comúnmente paperas.

2. Hígado. - Es la glándula más voluminosa del organismo, pesa aproximadamente 1.5 a 2


Kg. Es de color rojo oscuro, está situado debajo del diafragma, en la parte derecha del
abdomen, su función es la de segregar bilis, que se acumula en la vesícula biliar y desde
ahí pasa al intestino delgado para ayudar a la digestión. El conducto hepático (del hígado)
se une con el conducto cístico (de la vesícula biliar) se unen para formar el conducto
colédoco desemboca al duodeno del intestino delgado. El hígado también forma
glucógeno, que es un almidón, las funciones más importantes del hígado son las
siguientes:
• Desintoxicar el cuerpo.
• Segregar bilis.
• Almacenar hierro y potasio.
• Metabolizar nutrientes.
• Sintetizar proteínas de la sangre.
• Metabolizar grasas.

66
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Vesícula Biliar
Órgano de forma ovoide y hueco, que se ubica algo oculto por debajo del hígado y mide de 8 a
10 cm.
Sus paredes poseen una serosa, una capa muscular y una mucosa con pliegues similares a las
del estómago. La vesícula biliar se comunica con el duodeno a través del conducto colédoco.
Tiene por función acumular toda la bilis producida por el hígado.
BILIS. - Es un líquido viscoso de color amarillo verdoso y de olor nauseabundo, contiene: agua,
electrolitos, colesterol, ácidos grasos, bilirrubina y sales biliares.
La bilis sirve para:
• Neutralizar la acidez del quimo.
• Impide la putrefacción de los residuos en el intestino grueso.
• Ayuda a disolver las grasas.
• Limpia del intestino células epiteliales muertas gracias a su capacidad absorbente.
3. Páncreas. - Es una glándula de forma alargada, parecida a una lengua, ubicada en la
parte posterior al estómago, mide 15 cm. de largo, por 4 cm. de ancho y aplanada, su
peso es de 80 gr. Segrega jugo pancreático rico en azúcar por lo que tiene un pH alcalino,
juega un papel importante en la digestión intestinal. Contiene en su estructura unos islotes
llamados Islotes de Langerhans que secreta insulina, que regula la concentración de
azúcar.
Las funciones del páncreas son las siguientes:

◦ Segregar jugo pancreático.

67
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

◦ Elabora insulina.
◦ Elabora glucagón.
SISTEMA URINARIO O APARATO RENAL
La secreción urinaria es la función que tiene por objeto extraer de la sangre los elementos de la
orina, para expelerlos del organismo, está función está a cargo del aparato urinario que constituye
el emuntorio renal.
Este aparato consta de:
2 glándulas excretoras donde se elabora la orina, los riñones
2 conductos colectores que recogen la orina a su salida del riñón, los uréteres
1 órgano receptor de la orina, la vejiga
1 conducto excretor que vierte la orina al exterior, la uretra
LOS RIÑONES. - Son dos glándulas de color rojo oscuro, en forma de porotos situado
simétricamente a los lados de la columna vertebral, en la región lumbar y fuera del peritoneo,
miden 10 cm. de largo y cada uno pesa unos 150 g.
Están mantenidos en su posición por sus vasos (arterias y venas renales) y por el peritoneo que
los sujeta fuertemente contra la pared abdominal.
Un corte longitudinal del riñón muestra que está constituida por:
Una cápsula fibrosa
Una región cortical
Una región medular
URÉTERES. - El uréter es la porción del conducto excretor del riñón que comunica la pelvis con
la vejiga, tiene una longitud aproximada de unos 30 cm. en el lado izquierdo y en el derecho unos
28 cm. su diámetro es de unos 5 milímetros.
Los uréteres a su salida de la pelvis se hallan separados por una distancia de 7 cm. Pero al
dirigirse hacia la vejiga convergen uno hacia el otro de modo que el orificio vesical su distancia
es apenas de 2 cm.
VEJIGA. -La vejiga es una bolsa muscular y elástica que se encuentra en la parte inferior del
abdomen, inmediatamente por detrás del pubis y por delante del recto.
La vejiga está destinada a recoger la orina que traen los uréteres, es de forma ovoide siendo su
eje vertical él más largo.
En la parte inferior de la vejiga se encuentran tres orificios que constituyen el trígono vesical, los
dos posteriores comunican con los uréteres y el anterior con la uretra.
Comprende dos túnicas:
La externa se compone de fibras musculares lisas dispuestas en tres capas que constituyen un
solo músculo que al comprimirse expulsa la orina hacia fuera.
La interna o mucosa es impermeable a la orina.
Exteriormente la vejiga está tapizada por una dependencia del peritoneo.
URETRA. -Es un conducto por el cual es expulsada la orina al exterior empujada por la
contracción vesical, nace en el orificio anterior del trígono vesical y se abre al exterior por el meato
urinario.
La base de la uretra está rodeada por un músculo circular llamado esfínter uretral que se compone
de fibras lisas normalmente contraídas y de fibras estriadas que permiten mantener cerrado este
conducto y resistir el deseo de orinar.

68
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

ORINA. - Se puede definir a la orina como urea disuelta en agua salada, puesto que contiene una
cantidad de urea disuelta en agua.
SISTEMA RENAL

Componentes de la orina. - La orina contiene un 95 % de agua y un 5 % de solutos. La orina


además de agua contiene:
a) Desechos nitrogenados: la urea.
b) Pigmentos: que le dan el color.
c) Hormonas: compuestos presentes en la sangre.
d) Toxinas:
e) Electrolitos: el sodio y potasio que le dan el sabor salado.

SISTEMA ENDOCRINO
Se refiere a sistema endocrino al estudio de las glándulas de secreción interna, que se encuentran
repartidas en todo nuestro organismo.
Durante mucho tiempo se creyó que el sistema nervioso estaba encargado del gobierno de todas
las funciones orgánicas, pero actualmente se sabe que sobre determinadas actividades
fisiológicas, influyen ciertos productos glandulares difundidos por la sangre, llamados Hormonas.
Puede decirse entonces que el hombre y los animales superiores están dotados de un doble
sistema regulador que son el sistema nervioso y el sistema endocrino.
HORMONAS. - Las hormonas son sustancias químicas específicas que, por vía sanguínea, van
a regular (estimular y frenar) determinadas funciones orgánicas.
ENDOCRINOLOGÍA. - Llámese endocrinología, a la ciencia que estudia las secreciones internas.
GLANDULAS DE SECRECION INTERNA. - Las principales son:
1. LA HIPÓFISIS.

69
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

2. TIROIDES.
3. PARATIRIODES.
4. TIMO.
5. SUPRARRENALES.
6. EPIFISIS.
7. GLANDULAS SEXUALES.
8. PANCREAS.

Con cada glándula se vinculan dos enfermedades opuestas, debida a la insuficiencia de su


secreción hormonal (hiposecreción); y la otra al exceso de dicha secreción (hipersecreción).

A. HIPOFISIS
La hipófisis es la glándula esencial del organismo, es la “Glándula Maestra” que puede ser
considerada como un verdadero cerebro endocrino, además de estimular el crecimiento de y el
metabolismo alimenticio, gobierna el funcionamiento de las glándulas endocrinas restantes.
O glándula pituitaria, es una pequeña glándula de forma oval, suspendida en la base del cráneo
en la silla turca del esfenoides, pesa entre 1 g. mide de 1,2 a 1,5.
Está constituida por dos lóbulos, uno anterior llamado adenohipófisis y otro posterior llamado
neurohipófisis.
Las hormonas que secretan son:
ADENOHIPOFISIS:
◦ TSH (tiro-estimulina).
◦ ACTH (cortico-estimulina.)
◦ FSH (medulo-estimulina).
◦ LH (gonado-estimulina).
◦ MSH (estimulante de los melanocitos).
◦ Hormona del Crecimiento STH.
◦ Prolactina.
NEUROHIPOFISIS:
◦ ADH (vasopresina).
◦ Oxitocina.
Hiposecreción. - Puede originar trastornos muy importantes, cuando la insuficiencia se produce
durante la niñez, el crecimiento se detiene bruscamente, el enfermo llega a la edad adulta con la
apariencia de un niño de 6 años de edad. También produce caquexia hipofisiaria, que se
caracteriza por enflaquecimiento exagerado y trastornos endocrinos y digestivos.
Hipersecreción. - La exagerada función de la glándula hipófisis en un niño puede provocar
gigantismo, por la exageración del crecimiento, en el adulto puede provocar lo que se conoce
comúnmente como Acromegalia, que es el crecimiento exagerado de los huesos de la mano, la
mandíbula, la nariz y los pies, sin modificaciones de la estatura.
Función. - Estimula el crecimiento (desarrollo del esqueleto), e influye sobre el funcionamiento
de las otras glándulas endocrinas, mediante hormonas estimulantes.

70
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

B. TIROIDES
La tiroides es una glándula impar de unos 3 cm. de altura, situada en la parte anterior de la laringe
y del principio de la tráquea. Se compone de dos lóbulos simétricos unidos en la parte media por
un istmo, y una prolongación piramidal llamada Pirámide de Lalouette.
Esta glándula secreta dos hormonas:
1. tiroxina.
2. Triyodotironina.
Hiposecreción. - (Hipotiroidismo) La deficiencia o atrofia de la glándula tiroides puede producir
las siguientes características:
• Enanismo mental y físico provoca el cretinismo o idiotez en el niño, generalmente.
• En el adulto se puede presentar, pereza apatía, deficiencia de la actividad intelectual,
depresión nerviosa acompañada de vértigos.
Hipersecreción. - (Hipertiroidismo) La hipotrofia de la tiroides o su exagerada función puede
provocar un aumento de la zona, llamado Bocio, excitando la temperatura y el metabolismo
celular.
Función. - Esta hormona influye sobre el desarrollo del sistema nervioso y de la inteligencia,
interviene en el metabolismo celular.
C. PARATIRIODES
Son cuatro glándulas pequeñísimas del tamaño de un grano de arroz, situadas a cada lado de la
tiroides, dos a cada lado.
Secreta la hormona Paratironina.
Hiposecreción. - (Hipoparatiroidismo) La deficiente función de esta glándula provoca una
exagerada excitabilidad músculo-nerviosa llamada tetania paratiroidea. En el examen de sangre
se podrá observar que ha disminuido la cantidad de calcio en la sangre (hipocalcemia) y aumento
en la proporción de fósforo (hipofosforemia).
Hipersecreción. - (Hiperparatiroidismo) Produce una intensa desmineralización del esqueleto,
es decir el calcio pasa a la sangre (hipercalcemia).
Función. - Preside el metabolismo del calcio y del fósforo, y regula la proporción de estos dos
elementos en el plasma, asimismo cumple una función antitóxica.
D. TIMO
Es una glándula ubicada entre los dos pulmones por delante de la tráquea, se trata de una
glándula transitoria, es decir, muy desarrollada en el recién nacido crece hasta los 14 años y
luego se atrofia paulatinamente hasta la edad adulto hasta los 25 años más o menos.
Hiposecreción. - La atrofia de esta glándula en el transcurso de su función generalmente en el
niño puede producir un ablandamiento del tejido óseo del esqueleto, deficiencias en los procesos
nutritivos y debilidad general.
Función. - Interviene en la nutrición y en el desarrollo del esqueleto en la primera fase, influyendo
en el metabolismo del calcio. También es un precursor del sistema linfático, en él se forman
linfocitos T.
E. SUPRARRENALES
Son dos pequeñas glándulas situadas a los lados de los riñones, a manera de casquete.
En estas glándulas se distinguen dos porciones:

71
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

1) CORTICAL: Ubicada en la parte externa o corteza, esta parte secreta:


• Glucocorticoides (corticoesteroides y cortisol).
• Mineralocorticoides(aldosterona).
• Andrógenos y estrógenos (hormonas sexuales).
2) MEDULAR: Ubicada en la parte interna de color rojizo, secreta:
• Adrenalina.
• Noradrenalina.
Hiposecreción. - La supresión de la adrenalina determina la hipotensión arterial, disminución de
la presión arterial, una hipoglucemia disminución de azúcar en la sangre.
Hipersecreción. - Una hipersecreción produce un efecto adverso, aumenta la presión arterial, y
aumenta el flujo sanguíneo y aumenta la concentración de azúcar en la sangre.
Función. - La zona cortical tiene las siguientes funciones. Regula el metabolismo y equilibrio
hídrico, regulador térmico y antiinflamatorios, proporciona fuerza muscular y además tiene
influencia virilizante desde el punto de vista sexual.
La zona medular, presenta la hormona de la emoción que es la adrenalina, que tiene efectos
neuroexcitador del sistema simpático y causa la palidez o ruboración facial es por eso que se la
conoce como la hormona de la emoción.
F. EPIFISIS
Es un pequeño órgano ovoide situado entre ambos hemisferios cerebrales, llagada la época de
la pubertad, la epífisis pierde su carácter glandular para transformarse en un órgano fibroso, es
como el timo una glándula transitoria.
Hipofunción. - La atrofia de esta glándula determina el desarrollo sexual prematuro, es decir,
una pubertad precoz, en los niños.
Función. - Se cree que durante las primeras fases de la vida la epífisis segrega alguna hormona
que inhibe el desarrollo de los órganos reproductores.
G. GLANDULAS SEXUALES
O gónadas, pertenecen al tipo de glándulas mixtas, puesto que producen una secreción externa
destinada a la reproducción de la especie, y otra secreción interna que da al individuo las
características secundarias propios de su sexo e impide el desarrollo de los caracteres del sexo
opuesto.
Nos referimos a caracteres secundarios en el hombre: a la musculatura sobresaliente, crecimiento
de la barba y bigote, la muda de voz y la virilidad de carácter; en la mujer: la forma redondeada
de las masas musculares, el desarrollo de las mamas, la vos aguda y la sensibilidad afectiva.
La atrofia de cualquiera de estas glándulas inhibe el desarrollo sexual de la persona o interfiere
con las manifestaciones secundarias de cada sexo.
Función. - La secreción interna de estas glándulas influye en el normal desarrollo de los
caracteres secundarios propios de cada sexo.
H. PANCREAS
Es una glándula alargada de 15 cm. de largo, situada en la parte media del abdomen detrás del
estómago.
Es una glándula mixta, puesto que produce una secreción externa destinada a la digestión
llamada jugo pancreático anteriormente estudiado en el aparato digestivo, y una secreción interna
que secreta hormonas.
Las hormonas que secreta son:
• La insulina actúa regulando la presencia de azúcar (hipoglucemiante).

72
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• El glucagón actúa como productor de azúcar (hiperglucemiante).


La alteración de las funciones de esta glándula lleva a lo que se denomina diabetes grave.
Función. - La principal función es la de la insulina que es disminuir la cantidad de azúcar en la
sangre.

SISTEMA ENDOCRINO

SISTEMA INMUNITARIO
Se define inmunidad como el conjunto de manifestaciones que un organismo es capaz desarrollar
en su esfuerzo por adquirir un estado refractario contra las enfermedades.
La inmunidad se adquiere desde que el ser humano se desarrolla embrionariamente, después de
nacido se adquiere la inmunidad por medios artificiales como ser las vacunas.

73
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Antígeno. - Se define como antígeno a aquellas sustancias extrañas a nuestro organismo que
cuando ingresan en él, le hacen desencadenar reacciones.
Anticuerpo. - Son sustancias nativas de nuestro organismo, que actúan tras la aparición de
sustancias extrañas.
COMPONENTES DEL SISTEMA INMUNITARIO
El sistema inmunitario está conformado por los anticuerpos y por los linfocitos.
Estas células buscan, reconocen y destruyen a tres tipos de agresores:
• A los microorganismos, que han invadido los tejidos corporales.
• A las células de tejidos de órganos implantados en el cuerpo.
• A las propias células del organismo que se han transformado.
LINFOCITOS
Los linfocitos son glóbulos blancos agranulocitos, especializados en defensa.
Los linfocitos se forman a nivel del bazo y sistema linfático.
Existen 2 tipos de linfocitos:
1. Linfocito B, el desarrollo de los linfocitos B se efectúa en dos etapas. En el pollo se
efectúa la primera etapa en la bolsa de Fabricio es de ahí que se le ha bautizado con el
nombre de Linfocito B de bolsa, en ser humano se ha identificado su formación a nivel del
hígado, del Bazo y posteriormente en los ganglios linfáticos y el hígado.
2. Linfocito T, las células T son células que se forman en el Timo, estas células son
llamadas células asesinas. Estas células son atacadas por el VIH.
ANTICUERPOS
Son proteínas de tamaño molecular muy grande, son también llamadas inmunoglobulinas.
Existen 5 clases de inmunoglobulinas que se identifican con letras:
1. Inmunoglobulina M.- Es la inmunoglobulina más grande, se presenta en un 6 % de las
inmunoglobulinas. Es un anticuerpo poderoso que lucha contra los invasores externos.
2. Inmunoglobulina A.- Es la inmunoglobulina más pequeña y se encuentra presente en
todas las secreciones corporales. Representa el 13 % de las inmunoglobulinas.
3. Inmunoglobulina E.- Es el anticuerpo responsable de las reacciones alérgicas, se
presentan en un 0,002 % de las inmunoglobulinas, es muy efectiva.
4. Inmunoglobulina D.- No se conoce su acción se encuentra en cantidades pequeñas.
5. Inmunoglobulina G.- Es la más predominante en los fluidos internos del cuerpo, atraviesa
la placenta transmitiendo inmunidad de la madre al feto.
Todas estas inmunoglobulinas atacan a sus antígenos específicos tienen una capacidad de
selectividad de antígeno.
ENFERMEDADES AUTOINMUNITARIAS
Son aquellas en las que el sistema inmunitario reacciona ante las propias células del cuerpo,
como lo haría con cualquier otra célula extraña.
Al parecer los linfocitos las identifican de forma errónea como células extrañas.
SISTEMA HEMATOPOYÉTICO
LA SANGRE
La sangre es el componente principal de nuestro medio interno, ella está encargada de alimentar
a todas las células de nuestro organismo, no solo de sustancias nutritivas sino también de
oxígeno, la sangre se encuentra circulando dentro de nuestro organismo, por un sistema cerrado
de vasos bombeados por el corazón.

74
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

La sangre es un tejido que está constituido por células llamados glóbulos, que se encuentran en
suspensión en una sustancia amarillenta que recibe el nombre de plasma.
COMPONENTES DE LA SANGRE
La sangre está compuesta por elementos figurados que son las células sanguíneas y por el
plasma.
1. ELEMENTOS FIGURADOS
Se llaman así por presentar cada uno de ellos formas características. Son comúnmente llamados
glóbulos e incluyen: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Glóbulos rojos. - Son también llamados eritrocitos, la formación de glóbulos rojos se conoce
como eritropoyesis.
Son células que presentan una membrana celular elástica y carecen de núcleo, lo cual le inhabilita
para que se puedan alimentar y dividirse.
En su citoplasma se encuentra disuelta una sustancia albuminoide a base de hierro, la
hemoglobina. Gracias a la hemoglobina el glóbulo rojo puede cumplir su principal función que es
la de transportar el oxígeno es por eso que se les denomina viajante de oxígeno.
El glóbulo rojo tiene la forma de un disco circular bicóncavo de 7 micrones de diámetro por 2
micrones de espesor.
La formación de glóbulos rojos (eritropoyesis) se realiza en el bazo, hígado y en la medula ósea
en los huesos.

Glóbulos blancos. - Son también llamados leucocitos, son más voluminosos que los glóbulos
rojos, presentan una forma esférica y miden unos 12 micrones de diámetro.
La formación de glóbulos blancos se realiza al nivel de ganglios linfáticos, en el bazo, en el timo
y en folículos cerrados del intestino.
La función principal de los glóbulos blancos es la defensa, se pueden destruir en tejidos
inflamados transformándose en pus.

75
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Clasificación de glóbulos blancos. - Existen 5 tipos de glóbulos blancos divididos en 2 grupos:


Los granulocitos, son células que en su interior contienen gránulos, son tres:
1. Eosinófilos
2. Basófilos
3. Neutrófilos
Los agranulocitos, son células que carecen de gránulos estos son:
1. Linfocitos
2. Monocitos
Plaquetas. - Son también llamadas trombocitos, puesto que en su interior contienen una proteína
llamada trombina.
Tienen la forma de un disco circular bicóncavo, miden aproximadamente 3 a 5 micrones de
diámetros
Cuando se produce una herida, estas células se aglutinan, se adhieren y se agregan para formar
un tapón que frena la hemorragia, estas células se deforman al contacto con el aire, formando
cúmulos que evita la salida de sangre y facilitan a la regeneración de los tejidos.

2. PLASMA
El plasma es un líquido amarillento en el cual se encuentran las células en suspensión, está
formado por agua en un 95 % y por solutos en una proporción de 5 %.
Los solutos son:
1. Sustancias nutritivas, hidratos de carbono y lípidos.
2. Desechos, la urea.
3. Toxinas.
4. Gases, oxígeno y dióxido de carbono.
5. Hormonas, sustancias reguladoras.
6. Proteínas:
• Albúminas (viscosidad).
• fibrinógeno(coagulación).
• Globulina (inmunidad).

76
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

VALORES NORMALES DE LOS ELEMENTOS FIGURADOS


Glóbulos rojos:
• En el hombre: 5 500 000 por mm cúbico.
• En la mujer: 4 800 000 por mm cubico.
Hemoglobina:
• En el hombre: de 14 a 16 gr. por ml.
• En la mujer: 12 a 14 gr. por ml.
Glóbulos blancos:
5 000 a 9 000 por mm cubico.
• Leucocitosis, aumento de glóbulos blancos.
• Leucocitopenia, disminución de glóbulos blancos.
Plaquetas:
250 000 por mm cubico.
Una variación entre 150 000 a 350 000 por mm cubico.
VOLUMEN SANGUÍNEO. - Se han desarrollado muchas técnicas para poder conocer la cantidad
de sangre que contiene el ser humano.
El volumen sanguíneo de una persona depende de:
• Edad.
• Sexo.
• Tipo corporal.
• Método de medición.
Se ha establecido que un hombre robusto de 70 Kg. de peso contiene 71 ml de sangre por kg. de
peso corporal.
COAGULACIÓN
La finalidad de la coagulación es la de ocluir los vasos rotos e impedir que se pierda en exceso
el líquido vital de la economía humana, la sangre.
Durante el proceso de la coagulación se desencadenan varios factores para así formar el coagulo
y después ayudar a regenerar los tejidos.
Los dos últimos factores, el fibrinógeno presente en el plasma forma una red de fibrina que
encapsula a las plaquetas y la protrombina presente en el plasma sanguíneo y algo en las
plaquetas o trombocitos, forma la trombina, que junto con la red de fibrina forman el coagulo.
SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático es, en realidad un componente especializado del sistema circulatorio, puesto
que está conformado de un líquido que deriva de la sangre y se encuentra presente en todos los
tejidos corporales, la linfa.
El sistema linfático se encuentra formado por la linfa que es el líquido tisular que deriva de la
sangre, vasos linfáticos por donde se encuentra circulando la linfa y ganglios linfáticos que se
encuentran repartidos en todo el cuerpo.
1. LINFA
La linfa es un líquido claro, de aspecto acuoso, se encuentra entre los espacios intersticiales, es
decir, en los tejidos, es un líquido rico en proteínas, es muy parecido al plasma sanguíneo, pero
contiene una cantidad menor de proteínas.
La linfa circula de forma paralela a la sangre ayuda a esta de la siguiente manera.

77
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Permite extraer del espacio intersticial sustancias grandes o partículas que no pudieron
ser absorbidos por los capilares sanguíneos.
• Al nivel del intestino, permiten la absorción de grasas y otras sustancias nutritivas.
2. VASOS LINFÁTICOS
Los vasos linfáticos se inician como capilares desde los espacios tisulares, se encuentran
repartidos ampliamente en toda la economía corporal, se los puede asemejar con las venas ya
que al igual que estas recogen un líquido en este caso la linfa para llevarla desde los espacios
tisulares, hacia un tronco principal y regresarla al torrente sanguíneo.
3. GANGLIOS LINFÁTICOS
Son estructuras ovaladas, algunos son muy pequeños casi del tamaño de la cabeza de un alfiler
y otros bastante voluminosos.
Los ganglios se encuentran formando cúmulos, que llegan a ser verdaderas cadenas
ganglionares, dispuestos en determinadas áreas.
El grupo ganglionar de mayor importancia clínica es:
1. Ganglios submentonianos y submaxilares: Drenan la cara y dientes.
2. Ganglios cervicales superficiales: Reciben la linfa de la cabeza y del cuello.
3. Ganglios supraepitrocleares: Reciben la linfa del antebrazo.
4. Ganglios Axilares: Reciben la linfa del brazo y de la parte superior del tórax.
5. Ganglios Inguinales: Reciben la linfa de los genitales y de la pierna.
La inflamación de un ganglio linfático se conoce con el nombre de ADENITIS.
4. CIRCULACIÓN LINFÁTICA
El agua y los solutos de la sangre se filtran interrumpidamente en los tejidos, para compensar la
pérdida, debe existir un líquido que regrese de los espacios tisulares a la sangre, en este caso la
linfa.
La linfa se inicia en los espacios tisulares de todo el organismo y por medio de un sistema de
vasos linfáticos y ganglios linfáticos, el 60 % de la linfa retorna hacia la circulación sanguínea,
quedando solamente el 40 % presente en dicho sistema.
5. FUNCIONES DEL SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático cumple dos funciones que contribuyen grandemente con el mantenimiento del
organismo.
1. DEFENSA. -Filtra sustancias perjudiciales y elimina microorganismos.
2. HEMATOPOYESIS. - Dentro de los ganglios linfáticos se forman glóbulos blancos
agranulocitos: los linfocitos y monocitos.
TIMO Se encuentra en la parte inferior del cuello, en la parte superior de la cavidad torácica. Es
una glándula relativamente grande hacia los dos años de edad, durante la pubertad alcanza su
tamaño máximo y durante la adolescencia se atrofia de manera gradual, para desaparecer a los
25 años.
La función del timo es la de formar linfocitos tipo T y también constituye un órgano precursor del
sistema linfático.
BAZO Se encuentra ubicado en el hipocondrio superior izquierdo un poco por debajo y detrás del
estómago, presenta una forma ovalada de volumen variado, posee abundantes vasos
sanguíneos que actúan como reservorio de sangre.

78
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Funciones:
1. Defensa: Fagocita a células extrañas gracias a la presencia de linfocitos y monocitos,
como así también de células plasmáticas.
2. Hematopoyesis: Forma linfocitos, monocitos y células plasmáticas.
3. Destrucción de eritrocitos y plaquetas: Fagocitando las células viejas o imperfectas
tomando sus proteínas y almacenando el hierro.
4. Almacén de sangre: Almacena una cantidad de 350 ml de sangre.

SISTEMA REPRODUCTOR
Los sistemas de reproducción femenino y masculino, fueron diseñados para dar origen a un
nuevo ser, perpetuando así la especie humana. Ubicados en la cavidad pélvica, entre sus
funciones están el recibir las células sexuales (espermatozoides) otorgando un medio óptimo para
su encuentro con el ovulo, además de alojar el embrión y protegerlo durante los 9 meses de
gestación.
Los órganos reproductores del hombre y de la mujer se dividen en dos partes:
Genitales externos e internos (las gónadas).
En el hombre las gónadas son los testículos y en la mujer son los ovarios.
A. ÓRGANOS REPRODUCTORES MASCULINOS
Los órganos reproductores masculinos se dividen en Órganos Externos y Órganos Internos.
Órganos Externos
• EL PENE. - Es un órgano que en su interior se encuentra la parte final de la uretra y un
sistema de erección formado por un tejido cavernoso. En términos generales el pene se
compone de una raíz, un cuerpo y un extremo denominado glande cubierto por una
porción de piel llamada prepucio, al que se une por un tirante de piel llamado frenillo
prepucial.
La uretra conecta la vejiga donde se almacena la orina a un orificio en el extremo del pene
(meato urinario), el semen entra a la uretra por durante el contacto sexual a través de un
par de tubos llamados conductos seminales o deferentes que desembocan en ella un poco
por debajo de la vejiga.
El pene cuelga en estado de flacidez al frente del escroto, su largo varía entre 6 a 12 cm
cuando es estimulado sexualmente se vuelve rígido y erecto alcanzando una longitud de
10 a 20 cm.
• ESCROTO. - Es un saco cubierto de piel, que cuelga desde la región perineal
internamente está dividido en 2 componentes y en cada uno de ellos se aloja un testículo.
Órganos Internos

79
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

1. TESTÍCULOS. - Son glándulas ovoides de 4 a 5 cm que se encuentran protegidos por las


bolsas escrotales, cumplen dos funciones:
• Proporcionan el sitio donde se forman los espermatozoides.
• Los testículos contienen células que producen testosterona. Su función es estimular
la masculinidad y fortalecer el crecimiento muscular.
El espermatozoide. - Célula sexual masculina formada por:
✓ Cabeza: posee toda la información genética y posee un capuchón (acrosoma) cuyo
objetivo es ayudar a la penetración del ovulo.
✓ Pieza intermedia; Posee mitocondrias que le dan energía.
✓ Cola: Con aspecto de flagelo le da capacidad de moverse.
2. EPIDIDIMO. -(Pares) Túbulo enrollado, situado a lo largo del polo superior del testículo.
Función: Permiten el paso de los espermatozoides del testículo al exterior.
Almacenar una pequeña cantidad de volumen de líquido seminal.
3. CONDUCTO DEFERENTE. - Comienza en la parte inferior de la cola del epidídimo,
acompañado de arterias, venas, vasos linfáticos y nervios, formando el cordón
espermático que se introduce en la cavidad abdominal. Desembocan en 2 dilataciones
(bolsas) entre la base de la vejiga y el recto.
4. VESICULA SEMINAL. - Encargada de elaborar una secreción azucarada que proporciona
la energía al espermatozoide y constituye la mayor parte del semen o líquido seminal.
5. CONDUCTOS EYACULADORES. - Desde la vesícula seminal surgen los conductos
eyaculadores que desembocan en la metra (a nivel de la próstata)
6. PRÓSTATA. - Es una estructura en forma de nuez que solo poseen los varones. Situada
en la base de la vejiga y rodea a la uretra, esta glándula produce una secreción que se
mezcla con el semen para formar parte de líquido seminal.
7. ERECCION. - Es un reflujo generado por ciertos estímulos táctiles visuales y mentales,
que aumentan el tamaño del pene y lo vuelven rígido, preparándose para la eyaculación
del semen (Eyaculación) aumentando la FC, PA y FR; llamando a este periodo excitación
(orgasmo) durante el coito.
8. FERTILIDAD MASCULINA. - Se sujeta el 40% al número de espermatozoides de no
menos de 20 millones por ml. de semen y el 60% al volumen del semen no menor a 2 ml
con espermatozoides morfológicamente normales.
El recuento de espermatozoides por ml: Los valores normales deben estar por encima
de 15 millones/ml. (antes eran 20 millones/ml) Si el valor se encuentra por debajo, la
muestra se clasifica según el número de espermatozoides obteniendo los siguientes
diagnósticos:
Oligozoospermia moderada: entre 10 y 15 millones/ml
Oligozoopermia severa: entre 0.1 y 10 millones/ml
Criptozoospermia: menos de 0.1 millones/ml
Azoospermia: no se encuentran espermatozoides en el semen
Motilidad: La motilidad clasifica la calidad de la forma de desplazarse de los
espermatozoides. Se diferencian los siguientes tipos:
Clase A o Excelente: Espermatozoides rápidos y de trayectorias rectilíneas. (También
clasificado como "+++")
Clase B: Espermatozoides con velocidad progresiva moderada y trayectorias rectilíneas.
(También clasificado como "++")

80
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Clase C: Espermatozoides lentos moviéndose sin apenas desplazarse (muchos lo hacen


en círculo). (También clasificado como "+")
Clase D: Espermatozoides inmóviles.
La vitalidad: Calcula el porcentaje de espermatozoides vivos utilizando una tinción que
colorea los espermatozoides muertos. Es importante aclarar que
los espermatozoides que no presentan movilidad no necesariamente están muertos;
pueden estar vivos e inmóviles. Según la OMS valores iguales o superiores al 75%
de espermatozoides vivos es considerado normal. Si se tiene menos, se habla de
necrospermia.
Morfología: Se valora el porcentaje de espermatozoides con morfología normal, es decir,
que no presentan anomalías en la cabeza y/o la cola. Según la OMS, se considera normal
presentar valores iguales o superiores al 30% con morfología normal.

81
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

82
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

B. ÓRGANOS REPRODUCTORES FEMENINOS


Los órganos reproductores Femeninos se dividen en Órganos Externos y Órganos Internos.
LOS ÓRGANOS GENITALES EXTERNOS: están constituidos por:
• Monte de Venus
Es una eminencia redondeada que se encuentra por delante de la sínfisis del pubis. Está
formada por tejido adiposo recubierto de piel con vello pubiano.
Clítoris
Es un órgano con capacidad eréctil situado en la parte anterior de los labios menores de
la vulva. Es una de las zonas más erógenas de la mujer, debido a su rica inervación
(capacidad eréctil)
• Meato urinario
Situado debajo del clítoris se abre al exterior la uretra, en el meato urinario.
Labios mayores
Son de naturaleza cutánea y parten del monte de Venus o pubis.
Labios menores
Pliegues cutáneos, localizados dentro de los labios mayores, que confluyen en la parte
anterior en el órgano eréctil femenino o clítoris. Están recubiertos por una mucosa.
• Orificio vaginal
Puerta de entrada a la vagina, por donde sale la sangre de la menstruación y penetra el
pene en el coito. Las glándulas de Bartolino, situadas a los lados del orificio vaginal,
producen una secreción lubricante que facilita el coito.
LABIOS MAYORES Y MENORES. - Los labios mayores constituyen en gruesos pliegues de piel
que cubren y protegen a las demás partes.
En la porción superior de los labios externos en conjunto con la piel y el vello púbico emerge el
monte pubiano o monte de venus.
Entre los labios mayores se encuentran los menores de los cuales se unen en la parte superior
para formar una cubierta protectora para el clítoris.
LOS GENITALES INTERNOS: Están constituidos por:
LA VAGINA. -Es el canal que une la vulva y el útero, la vagina juega un papel muy importante
durante el coito y el trabajo de parto.
La vagina mide 7 a 9 cm de longitud

83
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

UTERO. -Se compone en dos partes principales el cuerpo y el cuello de la matriz o cérvix.
El cuello o cérvix presenta la forma de un cilindro y su parte inferior se proyecta dentro de la
vagina, mide aproximadamente 2,5 cm de longitud.
El útero es el órgano hueco con forma y tamaño aproximado al de una pera se ubica en el interior
del anillo óseo formado por los huesos de pélvicos
La parte anterior del útero descansa sobre la vagina y la parte posterior cerca del recto.
TROMPAS DE FALOPIO. - Llamadas también oviductos, son 2 canales de 10 a 12 cm. Se
extienden desde los ovarios hasta el útero. En su interior poseen pestañas microscópicas que al
vibrar impulsan al ovulo en su camino hacia la cavidad uterina (es allí donde es fecundado el
espermatozoide.
OVARIOS. -Constituyen la parte de los órganos reproductivos encargado de producir y liberar los
óvulos maduros o huevos. A partir del primer periodo menstrual hasta la menopausia los ovarios
normales liberan un óvulo al mes, además son parte esencial del sistema hormonal o endocrino.
Los ovarios son dos estructuras en forma de almendras de color gris rosáceo de
aproximadamente 3 cm de longitud por 1 cm de grosor, sobre cada ovario que conducen a la
matriz o útero. No existe conexión directa entre la trompa y el ovario.
Son 2 glándulas de forma ovalada (como una almendra) que mide aprox. 4cm de largo y 2 cm de
ancho y 1 cm de espesor. Están ubicadas en la pelvis a ambos lados del útero, sujetos a las
trompas de Falopio, por un filamento muy delgado, consta de 2 sectores:
• Zona periférica o corteza: donde se alojan y maduran los óvulos (células sexuales
femeninas).
• Medula: que contiene el tejido fibroso, vasos y células nerviosas.

Su función es la de producir óvulos y hormonas femeninas (estrógeno y progesterona)


OVULO. - Son células de mayor tamaño (0.13mm) de forma esférica e inmóviles. En el núcleo es
el lugar donde se aloja la mitad de la información genética necesaria, está cubierto por diversas
capas, siendo la principal zona pelúcida, células foliculares y la capa de células que forma la zona
granulosa (envuelve y protege el ovulo)
GENITALES INTERNOS

84
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

GENITALES EXTERNOS

2.1.2 NECESIDADES FISIOLÓGICAS


NECESIDADES HUMANAS
Los seres humanos tenemos necesidades (carencia de algo) que cuando nos encontramos
sanos, somos capaces de satisfacerlas por nosotros mismos. Cuando una persona se enferma,
requiere la asistencia de otra persona para lograr su objetivo.
La Pirámide de Maslow, dividió estas necesidades en dos grandes grupos:

85
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

a) Necesidades primarias o fisiológicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis


(referentes a la supervivencia):

• Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.


• Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos
corporales.
• Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
• Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente
cálido o con vestimenta.

b) Necesidades de seguridad y protección


Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y
protegido:

• Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación
futura).
• Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para
sobrevivir con dignidad).
• Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
• Necesidad de vivienda (protección).

c)Necesidades afiliación (sociales). Una vez cubiertas las necesidades anteriores, el tercer
nivel se relaciona con las necesidades sociales que implican sentimientos de pertenencia. Es
decir, sentirse integrado en la sociedad a través de las relacionas interpersonales y el desarrollo
afectivo: amistades, pareja, familia, ser parte de un grupo, recibir y dar afecto, etc.

d)Necesidades de estima o reconocimiento. Son aquellas relacionadas con la confianza, la


reputación… De hecho, Maslow las clasificó en dos categorías: la autoestima –independencia,
confianza en uno mismo, dignidad, logro, etc.-; y la reputación o respeto, que precede a la
autoestima o dignidad.

e) Necesidades de autorrealización. Se trata del nivel más alto y únicamente puede ser
satisfecho una vez todas las demás han sido alcanzadas. En esta etapa es cuando el ser humano
busca su crecimiento personal y desarrollar todo su potencial para lograr su éxito. Son personas
autorrealizadas aquellas que son conscientes de sí mismas y se preocupan por las opiniones de
los demás (moralidad, creatividad, éxito…). Este quinto nivel es el más racional y el que nos
diferenciaría de los animales, ya que el resto son necesidades de carencia.

2.1.3 RESPIRACION
La respiración es un proceso biológico propio de los seres vivos, cuyo objetivo es mantener
activo su organismo (por lo tanto, vivo) a través del intercambio de dióxido de carbono por
oxígeno.
este proceso que consiste en el consumo de oxígeno y la expulsión de dióxido de carbono
(CO2).
Luego de que el oxígeno haya cumplido su objetivo dentro del sistema, lo que se devuelve
al medio ambiente, como desecho, es dióxido de carbono. Otro elemento, que para otros
organismos como las plantas es vital. por lo que constantemente estamos en un intercambio
en el ecosistema.

86
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

El proceso de respirar presenta tres ritmos, que se mencionan a continuación, pero en cuanto a
la biomecánica de la oxigenación son sólo dos, inspiración y espiración.

• Inspiración. También conocida como inhalación. Es el momento donde se trae el aire


desde el exterior hacia el interior del organismo, mediante la nariz cavidad nasal,
bucal, tráquea, laringe y faringe. Lo que ocurre aquí es que la caja torácica se expande
y a su vez el diafragma desciende, generando el espacio suficiente para que los
pulmones se llenen de aire. Aquí tienen una importante función las variaciones entre
las siguientes presiones: pleural, alveolar y transpulmonar.
• Pausa. Instante que permanece dentro el aire.
• Espiración. O también llamada exhalación. Es el proceso de expulsión del aire y sus
desechos (o lo que no se requiere en el organismo como el dióxido de carbono), donde
el diafragma y las costillas retorna a su lugar, los músculos que se retrajeron en la
inspiración se relajan haciendo que el aire sea expulsado de los pulmones.

ALIMENTACIÓN
Es el proceso consciente y voluntario que consiste en el acto de ingerir alimentos para satisfacer
la necesidad de comer y aportar todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona
necesita para mantenerse sano.
LIQUIDOS
El agua ocupa el segundo lugar, después del oxígeno, como elemento esencial para la vida.
• El agua, debido a sus múltiples propiedades, desempeña numerosas funciones corporales
esenciales para la vida. Las principales propiedades del agua son: Transporta los
nutrimentos y los desechos de las células y otras sustancias, como hormonas, enzimas,
plaquetas y células sanguíneas. Gracias a ello, facilita tanto el metabolismo celular como
el funcionamiento químico celular.
• Es un excelente solvente y medio de suspensión. Muchos sustratos se disuelven o llegan
a estar suspendidos en agua, lo que les permite reaccionar para formar nuevos
compuestos.
• Este atributo del agua también facilita la eliminación de productos de desecho y toxinas a
través de la orina.
• Como solvente, se combina con moléculas viscosas para formar fluidos lubricantes para
las articulaciones, las mucosas que lubrican los tractos digestivo y genitourinario, el líquido
ceroso que lubrica las vísceras, así como la saliva y otras secreciones que lubrican los
alimentos a su paso por el tracto digestivo.
• Absorbe el calor ante cualquier cambio en la temperatura, aun cuando éste sea
relativamente pequeño. Dada su capacidad de almacenamiento térmico, el agua ayuda a
regular la temperatura del cuerpo absorbiendo el calor y liberándolo a través de la
producción y evaporación de transpiración.
• Es una unidad estructural importante del organismo, mantiene la forma celular, constituye
una parte integral de las membranas celulares, amortigua los órganos y ayuda a mantener
las estructuras del cuerpo
REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA

La termorregulación es la capacidad del cuerpo para establecer y mantener su temperatura,


regulando producción y pérdida de calor para optimizar la eficiencia de procesos metabólicos. El
protagonismo lo tiene el sistema nervioso central y su control neurohormonal en múltiples niveles
La temperatura se regula a partir de un proceso complejo, que incluye 3 mecanismos:
• Termorreceptores, localizados en la piel y en el núcleo preóptico del hipotálamo.
• Efectos termorreguladores, basados en la sudación y la vasodilatación periférica.

87
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Área de control localizada en el cerebro.


ELIMINACIÓN INTESTINAL Y URINARIA

La eliminación intestinal es el proceso mediante el cual se eliminan por el ano la materia fecal,
donde se elimina los productos de desecho de la digestión.
Mantener una adecuada eliminación.
Evitar complicaciones.
La eliminación urinaria es el proceso mediante el cual se filtra la sangre a través del riñón,
sustancias innecesarias tales como la urea exceso de agua, electrolitos, glucosa, aminoácidos,
ácido úrico y creatinina manteniendo así el equilibrio. Esta sustancia eliminada es la orina.

MOVIMIENTO Y EJERCICIO

El ejercicio físico es cualquier movimiento voluntario realizado por los músculos, que gasta
energía extra, además de la energía que nuestro cuerpo consume y necesita para mantener la
vida o actividad basal (dormir, respirar, procesos metabólicos...).

HIGIENE

las prácticas de limpieza y aseo personal, de hogares y de espacios públicos. La higiene es


importante en la vida de los seres humanos ya que su ausencia acarrea consecuencias negativas
para la salud del organismo y la sociedad en su conjunto.

DESCANSO Y SUEÑO

El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, sin sueño
y descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las actividades
cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad
El Descanso. El descanso es un estado de actividad mental y física reducido, que hace que el
sujeto se sienta fresco, rejuvenecido y preparado para continuar con las actividades cotidianas.
El descanso no es simplemente inactividad, requiere tranquilidad, relajación sin estrés emocional
y liberación de la ansiedad. La persona que descansa se encuentra mentalmente relajada, libre
de ansiedad y físicamente calmada. El significado y la necesidad de descanso varía según los
individuos. Cada persona tiene hábitos personales para descansar tales como leer, realizar
ejercicios de relajación o dar un paseo.
Para valorar la necesidad de descanso y evaluar cómo se satisface ésta con eficacia, las
enfermeras necesitan conocer las condiciones que fomentan el mismo. Narrow (1997) señala 6
características que la mayoría asociamos al descanso. Las personas pueden descansar cuando:
• Sienten que las cosas están bajo control.
• Se sienten aceptados.
• Sienten que entienden lo que está pasando.
• Están libres de molestias e irritaciones.
• Realizan un número satisfactorio de actividades concretas.
• Saben que recibirán ayuda cuando la necesiten.
Las situaciones que favorecen un descanso adecuado son:
• Comodidad física.
• Eliminación de preocupaciones.
• Sueño suficiente.
Fordham (1988) define el sueño de dos maneras:
1) Un estado de capacidad de respuesta reducida a los estímulos externos del cual puede salir
una persona.

88
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

2) Una modificación cíclica y continua del nivel de conciencia.


De acuerdo con Maslow, el sueño es una necesidad básica del ser humano. Es un proceso
universal común a todas las personas.
A pesar de una considerable investigación, no existe ninguna definición comúnmente aceptada
del sueño lo que parece que está claro es que el sueño se caracteriza por una actividad física
mínima, unos niveles variables de conciencia, cambios en los procesos fisiológicos del organismo
y disminución de la respuesta a los estímulos externos.
También se define el sueño como un conjunto de procesos fisiológicos complejos que resultan
de la interacción de una gran cantidad de sistemas neuroquímicos del sistema nervioso central,
que se acompañan de modificaciones en los sistemas nervioso periférico, endocrino,
cardiovascular, respiratorio y muscular.
El sueño es un fenómeno cíclico que se denomina ciclo de vigilia –sueño, un ritmo circadiano.
Este ritmo regula la fluctuación de la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, la secreción
hormonal, y también el estado de ánimo. Los ritmos circadianos son los que más influidos se ven
por la luz y la temperatura, aunque estímulos como los hábitos sociales u ocupacionales también
puede afectarlos. Todas las personas cuentan con relojes biológicos que sincronizan el ciclo del
sueño y pueden tener distintas preferencias en cuanto a períodos de sueño, así como rendir mejor
en diferentes momentos del día. Este reloj biológico se denomina oscilador interno y está situado
detrás del hipotálamo; su ritmo se adapta gracias a factores del entorno como la luz, oscuridad o
la actividad social; a estos factores se les denomina sincronizadores

2.1.4 PRINCIPIOS BÁSICOS FUNDAMENTALES EN ENFERMERÍA


Los cuatro principios básicos de enfermería, consisten en atender las necesidades del paciente,
contribuyendo a mejorar su estado de salud o a su restablecimiento (o a evitarle padecimientos
en la hora de la muerte), actividades que él realizaría por sí mismo si tuviera la fuerza, voluntad
o conocimientos necesarios
Los 4 principios fundamentales de enfermería son aquellos preceptos sobre los que debe
basarse la actividad del personal de enfermería. El apego a estos preceptos garantiza cuidados
de enfermería de calidad, con profesionalismo y sensibilidad humana.
Todo profesional de la enfermería comprometido con su tarea, deberá respetar de manera
irrestricta y sin excepciones los siguientes 4 principios:
1) Respetar la individualidad de las personas.
Demostrar con su actitud como con sus hechos el que reconoce el estado de ánimo de las
personas que solicitan atención médica para recibir un tratamiento por enfermedad (temores e
inquietudes).
Ejemplo 1: Explicar al paciente en términos comprensibles lo que se hace y por qué antes de
realizarle cualquier procedimiento.
A diferencia de muchos otros profesionales, el personal de enfermería no trabaja con objetos o
papeles sino con personas. Es por esto que deben tenerse muy en cuenta no solo los aspectos
técnicos para la ejecución de las tareas, sino también el conocimiento del ser humano,
la empatía, el respeto y la comprensión del dolor y la enfermedad.
Cada paciente es un ser individual, con sus propios miedos, percepciones y actitudes ante la vida.
Las diferencias individuales son de tal magnitud que diferentes personas reaccionan de maneras
muy diversas antes la misma enfermedad, situación o padecimiento.
Es por eso que en todo momento se debe tener respeto por lo que manifiestan los enfermos, sus
sugerencias y sobre todo sus sentimientos y su pudor.
Toda persona enferma se encuentra en estado de indefensión, se siente vulnerable y débil. Si a
esto se suma la anulación de la individualidad, las consecuencias sobre la recuperación y la
evolución del paciente pueden ser nefastas.

89
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

En este sentido, una parte imprescindible del respeto a la individualidad es dirigirse al paciente
por su nombre.
En muchas instituciones de salud es usual oír hablar “del paciente de la hernia”, “la señora de la
cama 10” o “el que está ingresado en coronarios”. No hay nada peor para faltar al respeto a la
individualidad del enfermo e influir negativamente en su recuperación.
2) Satisfacer las necesidades fisiológicas.
La premisa fundamental de la enfermería es garantizar que los enfermos puedan cumplir con sus
necesidades fisiológicas durante todo el tiempo que dure la estancia hospitalaria.
Se entiende por “necesidad fisiológica” todo aquel proceso indispensable para que el individuo
siga con vida, los cuales en algunos casos no pueden ser controlados directamente por el
enfermo, bien sea por gravedad de la enfermedad o por limitación de la movilidad
En este sentido, es responsabilidad ineludible de todo enfermero y enfermera garantizar que el
paciente pueda:
– Respirar adecuadamente.
– Hidratarse conforme a sus necesidades.
– Recibir alimentación adecuada a su condición.
– Realizar una evacuación adecuada de sus desechos en las mejores condiciones
de higiene.
– Tener acceso a higiene corporal y bucal.
– Movilizarse solo o con asistencia dentro de los límites que imponga su condición.
– Recibir soporte emocional.
– Sentirse protegido.
Garantizar que cada paciente satisfaga sus necesidades vitales puede llegar a ser una tarea muy
exigente y demandante, en especial en áreas críticas como quirófano y cuidados intensivos,
donde prácticamente todas las funciones vitales las asume el personal sanitario.
3) Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades.
Son todas aquellas medidas que se ponen a funcionar para disminuir o eliminar del medio
ambiente, los agentes físicos, químicos microbiológicos que causan enfermedad al hombre.
El cuidado de enfermería no se limita simplemente al ámbito del paciente en sí mismo, lo cual ya
es bastante complejo. El no considerar el entorno circundante haría que cualquier cuidado directo
al enfermo fuera inútil.
Es por ello que el personal de enfermería está siempre alerta para controlar el entorno físico,
químico y biológico del enfermo, de manera que este se mantenga libre de todo riesgo para su
integridad física y su salud.
Las medidas de protección contra agentes externos son tan amplias y variadas que resultaría
casi imposible enumerarlas todas, especialmente porque cambian radicalmente de enfermo a
enfermo y de situación a situación.
Sin embargo, se pueden agrupar en categorías, cada una orientada a proteger al paciente de una
forma determinada

4) Medidas de higiene general


Van desde el lavado de manos de cada persona que entre en contacto con el enfermo hasta la
esterilización del instrumental y equipos usados para su atención, pasando por el uso de
mascarillas, guantes y otro material de barrera según sea necesario.
El cuidado de la higiene incluye también el ámbito directo del enfermo. Por tanto, se debe cuidar
que la ropa, toallas, almohadas e indumentaria en general esté limpio. Lo mismo ocurre con la
cama misma, mesa de noche, mesa de comer y butaca de descanso.
Todo debe estar lo más limpio posible. Las áreas deben desinfectarse regularmente y en todo
momento se deben tener en cuenta las medidas necesarias para limitar la propagación de
infecciones.

90
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Aplicación de medicamentos y productos biológicos


Esto incluye la administración de medicamentos, transfusiones de sangre, vacunas y cualquier
otro tipo de tratamiento orientado a restablecer la homeostasis del paciente.
Resulta particularmente importante el empleo de los antibióticos y vacunas indicados por los
médicos, ya que constituyen las principales líneas de defensa contra infinidad de infecciones.
Es importante destacar que la administración de todos los medicamentos, en especial los de uso
parenteral, debe realizarse de acuerdo a los protocolos de bioseguridad más estrictos. De esta
manera se evita la contaminación del material y la propagación de infecciones intrahospitalarias.
Control del entorno y medio del paciente
En este sentido, se debe tener especial cuidado en la manipulación de agujas, escalpelos y toda
clase de material punzo-cortante. La idea es desecharlo de manera segura una vez que concluye
su uso a fin de evitar accidentes.
Por otra parte, se debe controlar la temperatura de mantas térmicas, baños de inmersión, curas
frías y cualquier otro tipo de medio físico; de otra manera los pacientes podrían sufrir de
quemaduras o lesiones por contacto.
Incluso la movilización en cama es crítica. Una persona que yace sobre su espalda sin moverse
por mucho tiempo (más de 2 horas) comienza a generar lesiones conocidas como úlceras de
presión.

Una parte fundamental de los cuidados de enfermería es movilizar a los pacientes que no pueden
hacerlo de manera regular, modificando los puntos de apoyo y empleando tanto colchones como
almohadillas anti-escaras a fin de prevenir tales lesiones.
Además, deben educar a los familiares y cuidadores para que estén en capacidad de movilizar
regularmente al enfermo de manera adecuada, algo que resultará muy útil una vez que el paciente
reciba el alta, en especial si existen alteraciones residuales de la movilidad.
4) Contribuir a la restitución pronta de la salud del paciente, de manera que pueda
incorporarse a la sociedad.
La labor principal de la enfermera durante esta etapa es aumentar la capacidad del paciente
para cuidar de sí mismo.
Debe ayudar al paciente a que obtenga nuevos conocimientos y habilidades a través de la
enseñanza oportuna de los cuidados que se realizará en su hogar de acuerdo a la patología
que adolece.
Este es quizás el principio más amplio de todos, ya que abarca infinitas opciones. Para muchas
personas la labor de la enfermera se limita simplemente a colocar el tratamiento indicado por el
especialista y a movilizar, bañar y asear el paciente. Sin embargo, no hay nada más alejado de
la realidad.
Las enfermeras y enfermeros son los ojos y oídos de los médicos en los pabellones de
hospitalización, ya que conocen profundamente al paciente, saben qué los anima, qué les duele
y qué les preocupa, y aportan esta información a los tratantes para que puedan actuar en
consecuencia.
Así pues, a partir de la información aportada por enfermería, el equipo médico puede determinar
si un paciente en particular requiere por ejemplo apoyo nutricional especial (porque viene
perdiendo peso) o apoyo de salud mental (si pasó de ser una persona conversadora a ser callada
y apartada).
En su trabajo diario el personal de enfermería da apoyo a cada paciente, lo impulsa, lo anima a
seguir adelante y lo consuela cuando siente dolor, depresión o tristeza.
Definir el alcance de este principio sería limitarlo, ya que en esencia es infinito. Eso lo sabe cada
profesional de la enfermería, que hará todo lo que esté a su alcance por permitir la pronta
recuperación de cada uno de los pacientes bajo su cuidado.

91
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

2.2 PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA PARA LA SATISFACCIÓN DE


NECESIDADES FISIOLÓGICAS.

2.2.1 MECÁNICA CORPORAL

DEFINICIÓN
La mecánica corporal es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el
movimiento y mantener el equilibrio durante la actividad. Es la utilización adecuada del cuerpo
humano. Comprende las normas fundamentales que deban respetarse al realizar la movilización
o transporte de un peso, con el objeto de utilizar el sistema osteomuscular de forma eficaz,
reduciendo la energía requerida para moverse y mantener el equilibrio, evitando la fatiga
innecesaria y la aparición de lesiones. Su finalidad principal es facilitar el uso seguro y eficiente
del grupo de músculos adecuado.
La correcta mecánica corporal es esencial tanto para prevenir lesiones en los cuidadores que
realizan las movilizaciones a los pacientes, como para las personas que son movilizadas.
La incorrecta puesta en práctica de estas técnicas puede tener como consecuencia fatiga,
resbalones, desequilibrios, etc. por parte del cuidador, que podrían conllevar la caída o lesión de
la persona dependiente que está siendo atendida en ese momento.
LA MECÁNICA CORPORAL IMPLICA TRES ELEMENTOS BÁSICOS:

• Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes del cuerpo


relacionadas entre sí.
• Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas que se
compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad.
• Movimiento coordinado del cuerpo

PRINCIPIOS GENERALES DE MECÁNICA CORPORAL

• Cuando se trabaja a favor de la gravedad, se facilita el movimiento.


• Los músculos se encuentran siempre en ligera contracción.
• El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de la resistencia del cuerpo y
de la fuerza de gravedad.
• Es importante conservar el centro de gravedad bajo, flexionando la cadera y rodillas y
evitando doblar la cintura. De esta forma, se distribuye el peso de forma uniforme entre la
mitad superior e inferior del cuerpo y se mantiene mejor el equilibrio.
• Apoyarse sobre una base amplia, separando muy bien los pies, proporciona estabilidad
lateral y desciende el centro de gravedad.

NORMAS FUNDAMENTALES DE MECÁNICA CORPORAL

• Preparar el espacio físico en que se realizará la actividad, retirando los objetos que
pudieran estorbar o entorpecer.
• Colocar al paciente o los objetos a movilizar en posición adecuada.
• Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación y descendiendo el
centro de gravedad. Para ello separemos los pies, adelantando uno respecto al otro y
colocándolos en dirección al movimiento; también flexionaremos las piernas.

92
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Proteger la espalda. Al levantar un objeto pesado del suelo no hay que doblar la cintura,
sino flexionar las piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda. De esta forma,
el esfuerzo queda a cargo de los músculos de las piernas y no de los de la espalda.
• Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo. Así se acercan los centros
de gravedad implicados: el nuestro propio y el del objeto.
• Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar (pues esto último implica un
movimiento contrario a la gravedad). Para aumentar la eficacia del deslizamiento o empuje
podemos reducir la fricción procurando que la superficie sobre la que realizamos el
movimiento esté lo más lisa posible.
• Utilizar el peso de nuestro cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar de un objeto,
contrarrestando su peso, lo que exige menor energía en el desplazamiento.
• El cuerpo debe mantener una alineación adecuada mientras se hace un esfuerzo. Girar
el tronco dificulta la movilización.
• Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o para el cuidador,
hay que solicitar la ayuda de otro profesional o recurrir a ayudas técnicas (grúa).

2.2.2 POSICIONES CORPORALES MAS FRECUENTES


La postura corporal es la relación entre las diversas partes del cuerpo cuando la persona está de
pie, sentado, acostado o caminando.

La postura se puede considerar de dos


formas, estática o dinámica. Desde un
punto de vista estático la postura es la
posición relativa del cuerpo en el espacio
donde se encuentra, o de las diferentes
partes del cuerpo en relación a otras,
mientas que en sentido dinámico se
entiende como el control de la actividad
neuromuscular para mantener el centro de
gravedad dentro de la base de sustentación

La postura es la relación de las posiciones


de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con
respecto al tronco y viceversa. O sea, es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le
rodea y como se relaciona el sujeto con ella y está influenciada por factores: culturales,
hereditarios, profesionales, hábitos (pautas de comportamiento), modas, psicológicos, fuerza,
flexibilidad, etc.

Si no tienes buena postura puedes enfermarte y las enfermedades no tienen cura. Las
enfermedades son:
1-escoliosis: la columna se mueve a un lado
2-lordosis: curvatura en la zona lumbar
3-cifosis: curvatura de la espalda de 45º o más originando una joroba
Según criterios mecánicos la postura ideal se define como la que utiliza la mínima tensión y
rigidez, y permite la máxima eficacia. Y permite a la vez un gasto de energía mínimo. Es aquella
que para permitir una función articular eficaz, necesita flexibilidad suficiente en las articulaciones
de carga para que la alineación sea buena, está asociada a una buena coordinación, a los gestos
elegantes y, a la sensación de bienestar.

93
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Si atendemos a criterios funcionales, podrían entenderse como la tensión que nuestro


cuerpo desarrolla para conseguir la posición ideal con una eficacia máxima y un gasto
energético mínimo.

Posición Anatómica
La posición anatómica, por lo tanto, está vinculada con las referencias espaciales que posibilitan
la descripción de cómo se disponen los tejidos, los órganos y los sistemas del cuerpo humano.
POSICIONES BÁSICAS
Se conocen como posiciones básicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o
posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc., que
son de interés para el manejo del enfermo por el personal de enfermería de manera especial.
POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL
El enfermo permanece apoyado sobre un costado, derecho o izquierdo, con las extremidades
extendidas. El miembro superior correspondiente al lado sobre el que se halla recostado el
paciente, está por delante del cuerpo, y sus rodillas y caderas flexionadas
INDICACIONES
• Para hacer la cama ocupada.
• Para colocar un supositorio.
• Administración de inyectables intramusculares.
• Para prevenir las úlceras por decúbito
• Estancia en cama y para hacer cambios posturales.
• Higiene y masajes.
POSICIÓN DECÚBITO DORSAL (SUPINA)
DEFINICIÓN:
Es la posición anatómica; el paciente permanece con las manos a cada lado del cuerpo, brazos
extendidos, pulgares en aducción y manos en pronación.
La cabeza se mantiene erecta y los pies dirigidos hacia delante. Las rodillas y los dedos en ligera
flexión.
El paciente descansa sobre su espalda, con la cabeza y los hombros ligeramente elevados.
INDICACIONES:
• Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.
• Postoperatorio.
• Estancia en la cama.
• Cambios de posición.
• Palpación de las mamas
POSICIÓN DECÚBITO VENTRAL O PRONA
Es la posición en la que el paciente se encuentra acostado y descansa sobre su abdomen y
pecho, con la cabeza inclinada a un lado
Indicaciones
• Exploraciones de espalda
• Enfermos comatosos o inconscientes
• Cirugía de columna
POSICIÓN INGLESA, DE SIMS, O SEMI PRONA
La posición de Sims se utiliza frecuentemente con pacientes que están inconscientes, porque
facilita el drenaje de la mucosa de la boca. Es una posición cómoda para otras muchas personas
incluidas las mujeres en el último trimestre del embarazo.
INDICACIONES:
• Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de accidentados.

94
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Exámenes rectales.
• Administración de enemas y medicamentos vía rectal.
• Colocación de sondas rectales.
• En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de secreciones.
• Postoperatorio.
• Facilita la relajación muscular.
• Facilita el drenaje de mucosidades

POSICION FOWLER, SEMIFOWLER Y FOWLER ALTA


DEFINICION
FOWLER: En esta posición el paciente se encuentra con la cabecera de la cama en elevación
en un ángulo de 45º
SEMIFOWLER: en esta posición el paciente se encuentra sentado con la cabecera de la cama
en elevación en un alguno de 30º

FOWLER ALTA O
MODIFICADA: en esta
posición el paciente se
encuentra sentado con
la cabecera de la cama
en elevación en un
ángulo de 90º
Las posiciones semi-
fowler se utilizan en
pacientes con
problemas respiratorios
y cardiacos
La posición fowler alta se utiliza para alimentar, respiratorios y cardiacos, pacientes

INDICACIONES
• Posición muy empleada en las exploraciones de otorrino-
laringología.
• Pacientes con problemas respiratorios (asma, EPOC,
enfisema, etc).
• Para relajar los músculos abdominales.
• Pacientes con problemas cardíacos.
• Exploraciones de cabeza, ojos, cuello, oído, nariz, garganta
y pecho.
POSICIÓN TRENDELEMBURG

DEFINICIÓN

95
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Esta posición consiste en elevar los pies del paciente a 45º estando este acostado en posición
supina, es decir que la cadera y piernas deben quedar más alta que los hombros.
INDICACIONES
• Esta posición se utiliza en pacientes con varices, hemorragia o lipotimia
• Mejora de la circulación cerebral sanguínea.
• Lipotimias o síncopes.
• Conmoción o shock.
• Para el drenaje de secreciones bronquiales.
• Evitar las cefaleas después de una punción lumbar.
• Hemorragias.
• Cirugía de los órganos pélvicos.
POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLOGÍCA

DEFINICIÓN
Es la posición en que se acuesta al paciente en
decúbito dorsal con las piernas flexionadas y
separadas. La paciente se halla acostada boca
arriba, con una pequeña almohada debajo de la
cabeza. Las piernas colocadas sobre los estribos, los
muslos están flexionados en ligera abducción
mientras que las rodillas lo están mucho más.
INDICACIONES
Esta posición es específica para exámenes,
procedimientos y tratamientos ginecológicos y para cateterismo vesical.
• Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto.
• Exploración de la embarazada.
• Se utiliza en las intervenciones quirúrgicas de los aparatos urinario y reproductor
• Posición a adoptar en el parto.
• Aseo perineal.
• POSICIÓN GENUPECTORAL

• DEFINICIÓN
• Es la posición en la que el paciente se encuentra
apoyado sobre los codos y rodillas con los glúteos
elevados
• Esta posición se utiliza para exámenes proctológicos
NORMAS GENERALES PARA MOVILIZACIÓN DE
PACIENTES
A. TRANSPORTE DEL PACIENTE MEDIANTE SILLA DE RUEDAS O CAMILLA
Cuando la situación o el tipo de desplazamiento requieran
el transporte del enfermo se realizará mediante la propia
cama, camilla o silla de ruedas. Para ello debemos tomar
en cuenta una serie de,
Consideraciones Generales:
• El paciente deberá estar bien sujeto para evitar
caídas en su desplazamiento.
• Evite situaciones donde existan corrientes de aire o
en lugares donde el enfermo pueda sentirse incómodo.

96
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Como norma general, empujar la cama o camilla desde la cabecera de la misma, de tal
manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo camino.
• Igualmente, la silla de ruedas se empujará desde la parte de atrás de la misma, agarrando
las empuñaduras.
Situaciones Especiales:
• Cuando se tenga que bajar rampas con camilla, debemos situarnos en la parte inferior o
los pies de la camilla- caminando hacia atrás, de forma que el paciente mire hacia
nosotros. Si bajamos la rampa con silla de ruedas, también tirando de la silla hacia atrás,
de forma que el paciente mire en la misma dirección que nosotros.
• Para entrar en el ascensor debemos abrir la puerta e ir introduciendo la camilla por la parte
de la cabecera, en primer lugar, o sea, entrará el enfermero primero y tirará de la camilla,
de manera que la cabecera de la camilla entre en primer lugar.
• Para salir del ascensor el enfermero(a) abrirá la puerta y comenzará a sacar la camilla por
el lado de los pies (si el ascensor fuera lo suficientemente amplio, girará la camilla dentro,
y saldrá tirando de la cabecera) evitando al enfermo golpes de cualquier clase. Una vez
en el pasillo se colocará en el lado de la cabeza del paciente, desde la cual empujará
hacia delante, de tal manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo paso.

B. PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS


1. Lo primero que hay que hacer es fijar las
ruedas. Si aun así hay peligro de que la
silla se mueva harán falta dos personas,
una de las cuales sujetará la silla por el
respaldo para evitar su movimiento;
2. Si la cama está muy alta se colocará un
escalón que sea firme y que tenga una
superficie suficiente para que el enfermo
se mueva sin caerse;
3. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá, con la ayuda del Auxiliar, la bata y
las zapatillas (de forma que no se le salgan con facilidad);
4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la
cama se le ayudará de la manera indicada, en forma de sentar al paciente al borde de la
cama;
5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma;
6. La enfermera se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante
del otro;
7. El paciente pone sus manos en los hombros del enfermero auxiliar mientras éste sujeta por
la cintura;
8. El enfermo pone los pies en el suelo y el enfermero o auxiliar sujeta con su rodilla más
avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente;
9. La enfermera gira junto con el enfermo, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas
de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas
se procede en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.

D. MOVILIZACIÓN DE PACIENTES CON IMPORTANTES LIMITACIONES DE MOVILIDAD


Los pacientes que se encuentran encamados exigen la intervención de otras personas para ser
movilizados,

97
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Los cambios frecuentes de postura en los pacientes encamados son necesarios para evitar la
aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción de la gravedad y al
propio peso además de que en lo posible debe sentarlo por lo menos 1 hora en cada turno con
ayuda del personal y familia. También hay que evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel
y llegue a producir lesiones, lo cual ocasiona la aparición de úlceras por decúbito.
La movilización proporciona comodidad al paciente. Para ello el profesional debe colaborar con
el:
➢ Cambio de ropa de cama
➢ Las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.
➢ Las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.
➢ Las piernas estén estiradas y los pies formen ángulo recto con el plano de la cama.
La realización de cambios posturales se efectuará mejor con los siguientes materiales:
➢ Almohadas y cojines.
➢ Férulas.
➢ Sábanas.
➢ Medios de protección de protuberancias.

E. TRASLADO DEL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA


DEFINICION
Son maniobras que se realizan para trasladar al paciente de la
cama a la camilla o a la inversa
OBJETIVOS
• Promover la comodidad del paciente para satisfacer sus
necesidades de reposo y sueño
• Prevenir el malestar paciente
• Contribuir a la buena apariencia de la sala, evitar olores
desagradables y prevenir infecciones
• Facilitar la movilización del recién operado y proporcionarle
una cama abrigada y cómoda en el caso de estar aún bajo
el efecto de anestésico
• Dar seguridad y protección al paciente

TENDIDO DE CAMA CERRADA


Es la que se prepara para la espera y admisión de un nuevo paciente o después de la
desinfección terminal, cuando el paciente está fuera de la de la unidad.

98
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

TENDIDO DE CAMA ABIERTA


Es la que se prepara para la admisión de un nuevo paciente o ya hospitalizado para recibirlo
luego de sus estudios complementarios, como ser rayos X, ecografía, etc.

TENDIDO DE CAMA OCUPADA

CONCEPTO
Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama con el paciente hospitalizado y se
tiende sin levantar al paciente de la cama tomando en cuenta la mecánica corporal.
OBJETIVOS
• Fomentar hábitos higiénicos en el paciente.
• Crear un ambiente limpio.
• Permitir la comodidad física.
• Disminuir la contaminación hospitalaria.
• Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.
TENDIDO DE CAMA DE ANESTESIA PARA PACIENTE POST OPERADO

DEFINICIÓN
Es el procedimiento que se realiza para
preparar la cama en la que se recibirá a un
paciente que ha sido intervenido
quirúrgicamente o sometido a un tratamiento
especial y para ello ha sido anestesiado.
OBJETIVO
• Mantener segura, caliente y cómoda la
cama, para el paciente que viene de cirugía
• Facilitar el traslado del paciente de la camilla a la cama.

99
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

2.2.3 HIGIENE CORPORAL


Todo ser humano para conservar la integridad de la piel y fomentar los buenos hábitos de higiene
que contribuyan a mantener un buen estado de salud, realiza algunas acciones o medidas que
difieren de acuerdo a sus hábitos, costumbres, cultura, etc.

DEFINICIÓN DE HIGIENE
Se entiende por higiene el aseo diario rutinario que uno realiza en el cuerpo del individuo
generalmente con agua y jabón, para mantener la piel limpia y sana.
En pacientes imposibilitados que no pueden realizar por si solos su aseo personal, debe hacerlo
el personal de enfermería realizando diferentes procedimientos como ser aseo matinal, aseo
bucal, baño de esponja, champú en cama, aseo perineal, etc.
ASEO MATINAL O MATUTINO

DEFINICIÓN
Es la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente está incapacitado de hacerlo por
sí mismo o tiene contraindicado levantarse de su cama.

OBJETIVO
 Promover y mantener hábitos de higiene personal.
 Observar cualquier signo patológico en la piel y estado general del paciente.
 Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos y extremidades.
 Proporcionar comodidad y bienestar.
 Eliminar residuos de sudación, secreciones, microbios y desechos.

BAÑO DE ESPONJA

DEFINICIÓN
Es el aseo general que se realiza en la cama a un paciente imposibilitado de realizarlo, con agua
y jabón cuando el paciente está incapacitado de hacerlo por sí mismo o tiene contraindicado
levantarse de su cama.

OBJETIVO

 Promover y mantener hábitos de higiene personal.


 Observar cualquier signo patológico en la piel y estado general del paciente.
 Eliminar la secreción sebácea, la transpiración, células muertas y algunas bacterias
que se han acumulado.
 Estimular la circulación: un baño caliente o templado dilata los vasos superficiales,
trayendo más sangre y más nutrientes a la piel

100
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

MASAJE DORSAL

DEFINICIÓN
Es un método manual que consiste en amasar y percutir partes del cuerpo, lo que sirve para
estimular la circulación en los tejidos y relajamiento del paciente previniendo la formación de
escaras o ulceras por decúbito.
OBJETIVOS
• Contribuir en la estimulación de la circulación sanguínea periférica
• Promover la comodidad y reposo
• Prevenir la formación de escaras
2.2.4 CHAMPÚ EN CAMA

101
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

DEFINICION
Es la limpieza que se hace del cabello y cuero
cabelludo del paciente imposibilitado para
realizarlo por sí mismo.
OBJETIVOS
 Estimular la circulación y evitar el
resecamiento del cuero cabelludo
 Favorecer la nutrición del epitelio
 Prevenir y eliminar pedículos
 Mantener limpios el cabello y el cuero
cabelludo
 Fomentar hábitos de higiene en los pacientes
TRATAMIENTO DE LA PEDICULOSIS

Definición. - pediculosis, capitis, es la infestación de piojos este procedimiento implica matar


los piojos adultos, larvas y liendres, eliminar los huevos en cuero cabelludo y cabello
OBJETIVOS. -
Destruir y remover los pedículos y las liendres de la cabeza
PEDILUVIO
CONCEPTO. -
Es el procedimiento que se realiza para asear los pies y las uñas del paciente con fines
higiénicos y de tratamiento
OBJETIVOS
• Mantener limpios los pies del paciente
• Proporcionar tratamiento especifico
• Fortalecer hábitos higiénicos
ASEO PERINEAL
CONCEPTO
Es el procedimiento que se realiza para asear los genitales femeninos externos
OBJETIVOS
• Mantener limpia la región
• Ayudar a prevenir infección en los genitales
• Eliminar secreciones uretrales o genitales
• Favorecer la cicatrización de heridas y suturas
• Fomentar hábitos higiénicos

2.3.1 ALIMENTACION

Conjunto de las sustancias alimenticias que componen el comportamiento nutricional de


los seres vivos.

102
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

La alimentación humana no está determinada sólo por cuestiones biológicas, sino en ella:
• La dieta está condicionada por la influencia de
factores sociales, económicos y culturales.
• La disponibilidad de alimentos que dependen de: condiciones climáticas
• ubicación geográfica de cada región.
• factores personales que determinan una dieta, como el gusto, la influencia de la
publicidad de ciertos productos alimentarios
• Las preferencias estéticas
• Las costumbres sociales, que cada país tenga.
DIETA TERAPIA
Es la aplicación del arte de la nutrición a los problemas de la alimentación, basada en
modificaciones de la habitual y que responda a las necesidades de cada enfermo.
DIETA ADECUADA O CONVENIENTE
• Para establecer una dieta adecuada o conveniente, se fijan parámetros nutricionales en
base a los datos particulares de estado de salud, edad, sexo, actividad y estilo de vida.
Tales datos constituyen los antecedentes que permiten establecer los componentes de la
dieta.
• Debemos tener presente que no existen dos organismos iguales; por lo tanto, ante todo en
estados de pérdida de salud, es importante fijar una dieta adecuada para cada caso,
siguiendo las:
NOCIONES SOBRE COMPOSICION ALIMENTARIA
Los Vitaminas: Las proteínas: Las grasas: Los
hidratos de minerales.
carbono:

Son Son Son sustancias Son una fuente son


esencialme compuestos que proveen los concentrada de energía, necesarios
nte una orgánicos de aminoácidos necesarias para para prevenir
fuente de estructura necesarios para suministrar protección a la anemia,
energía química producir enzimas, varios órganos vitales, infecciones,
variada. Se anticuerpos y aislamiento del cuerpo a mejorar el
encuentran células de la pérdida de calor, rendimiento
presentes en crecimiento, transporte de vitaminas psicofísico, la
los alimentos mantenimiento y

103
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

naturales reconstitución de liposolubles (A, D, E y mineralizació


(verduras y tejidos. K). n ósea.
frutas) en • Las proteínas • Las grasas están Una
concentracio son elementos constituidas por alimentación
nes muy fundamentales ácidos grasos, variada debe
pequeñas y en la glicerol y otros incluir
son eliminación de compuestos o alimentos de
esenciales desecho. elementos. todos los
para • Han • Las grasas son de grupos y en
mantener la establecido que diferentes tipos o las
salud y el existen 22 tipos consistencias proporciones
crecimiento de (aceites, mantecas y indicadas en
normal aminoácidos, otros). la pirámide
de los cuales • Algunas grasas de los
14(no forman parte de alimentos.
esenciales) son estructuras vitales de
sintetizados por las células y son
el organismo, precursoras de
los importantes
8(esenciales) compuestos como el
restantes colesterol, las
deben proceder hormonas y las sales
de la dieta. biliares.

CUIDADOS BÁSICOS EN LA ALIMENTACION DEL PACIENTE

Es importante proporcionar al paciente la


dieta prescrita, para conseguir un buen
estado nutricional, así mismo alimentar al
paciente imposibilitado
MATERIAL:
• Mesa auxiliar.
• Bandeja de alimentos.
• cubiertos
• Servilleta de mesa
• Material para lavado de manos e higiene bucal.
PROCEDIMIENTO
• Lávese las manos
• Prepare la bandeja con los alimentos, acercar la mesa de alimentación
• Identifique y explique al paciente el procedimiento
• Proporcionarle el material para el lavado de manos y/o brinde ayuda
• Coloque al paciente en posición cómoda para comer.
• Revise la bandeja de comida y compruebe que la dieta recibida coincide con la solicitada.
• Ayude al paciente a comer, cortando los alimentos en porciones pequeñas y dele los
alimentos poco a poco.
• Dele los líquidos sujetando la taza o copa para que el paciente pueda beber con facilidad,
(en caso de un familiar puede colaborar en la alimentación de su paciente)
• Una vez finalizada la comida, retire la bandeja, limpie la boca, cepille los dientes lave las
manos y deje cómodo al paciente.
• Retire la bandeja, mesa auxiliar u utensilios.
• Coloque al paciente en posición cómoda, limpie la mesita

104
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Registre en la hoja de enfermería las observaciones de tolerancia, apetito, etc.


FUNCIÓN DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DE LAS DIETAS
Unas de las funciones importantes de la enfermera en los diferentes servicios de hospitalización
es el control, reparto y registro de las comidas que se sirven a los pacientes. Para que la dieta
llegue al enfermo en las mejores condiciones posibles sin retrasos, errores o diferencias, hay que
seguir los siguientes pasos:
• Petición de las dietas al servicio de nutrición.
• Recepción y puesta de los alimentos.
• Reparto de los menús a los enfermos.
• Control de la ingesta y registro de la misma.
• Notificar intolerancia o alteraciones del paciente a las dietas
RECOMENDACIONES
• Verifique que la dieta servida coincide con la prescrita.
• Revise que la bandeja este completa.
• Procure el tiempo necesario para la ingesta de alimentos.
• Si el paciente no está en condiciones de alimentarse solo, brinde ayuda.
• Indique cualquier incidencia ocurrida, si el paciente no ha comido o ha comido mal y por
qué.
LAS DIETAS HOSPITALARIAS

Las dietas hospitalarias son planes de alimentación mediante los cuales se seleccionan los
alimentos más adecuados, para garantizar que un enfermo hospitalizado mantenga o alcance
un estado de nutrición óptimo (Goikoetxea, 2008). Pueden perseguir un efecto terapéutico, de
mantenimiento o preventivo.

Las dietas hospitalarias son un elemento esencial del proceso de recuperación del enfermo, que
parte de sus necesidades y restricciones, de ahí que su naturaleza sea esencialmente
individualizada. Un enfermo puede necesitar una dieta hipercalórica debido a que está desnutrido,
mientras otros, por el contrario, necesitarán una restricción en la ingesta de calorías.

tienen que ayudar a mejorar la salud del paciente y/o mantener un estatus nutricional óptimo y
debe ser del agrado de la persona hospitalizada

DIETAS PARA LOS PACIENTES ENFERMOS Y SUS CARACTERISTICAS


a) Dieta absoluta o cero. -
Consiste en NO darle al enfermo ningún tipo de alimento ya sea sólido o líquido, ni siquiera agua.
Es de corta duración, puesto que no debe mantenerse mucho tiempo. Solo se pueden mojar sus
labios con una esponja o acercándole un vaso con un poco de agua. Está indicado para personas
que van hacer operadas y se prescribe 12 horas antes de la intervención quirúrgica, pueden
mantenerse entre 24 a 48 horas; para ello es necesario mantener al enfermo con perfusión de
suero que permite reponer los líquidos que pierde a través de la orina, sudoración, vómitos, etc.
b) Dieta líquida. -
La dieta hídrica está indicada en el postoperatorio mediato de la mayoría de las cirugías, después
de las 6, 12 o 24 horas, para valorar el grado de funcionalidad digestiva. Su duración será
forzosamente
forzosamente corta. Después de una dieta absoluta, para probar la tolerancia a los alimentos en
los pacientes post-operados.

105
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

OBJETIVOS:
• Mantener hidratado al paciente.
• Probar tolerancia oral para la progresión de la dieta.
• Disminuir al máximo el trabajo gastrointestinal, por causa de enfermedad aguda,
intolerancia al alimento, vómitos repetidos, etc.
CARACTERES FÍSICOS CARACTERES QUÍMICOS ALIMENTOS
DE LA DIETA DE LA DIETA PERMITIDOS
Consistencia: Líquida. Sabor: Suave, no Agua natural, agua mineral,
estimulante Infusiones con
aromatizantes suaves,
como: canela, anís,
manzanilla, cedrón etc.
Volumen: Se administra en Aporte nutricional: Es Edulcorantes calóricos el
porciones pequeñas y en prácticamente nulo, aporta azúcar, en una
cantidad progresiva según escasas calorías concentración entre el 2% y
la tolerancia del paciente. provenientes de los 4%.
Se administra entre 30 y 50 carbohidratos (entre 100 a Edulcorantes no calóricos,
ml por hora, posteriormente 150 Kcal). para pacientes con
se aumenta el volumen y se intolerancia a la glucosa
reduce la frecuencia (diabéticos)

Puede administrarse un
volumen total de 700 a
1000 cc/día, fraccionado en
5 a 6 tomas
. No contiene residuos
Temperatura: Templada.

c) Dieta líquida clara


La dieta líquida clara proporciona alimentos y líquidos claros a temperatura ambiente; puede
variar dependiendo del estado clínico del paciente, la prueba o procedimiento diagnóstico o la
intervención quirúrgica a que se somete éste.
La dieta líquida clara no podrá ser administrada por largo tiempo como único soporte nutricional
(24 a 72 horas).
INDICACIONES:
La dieta líquida clara está indicada en los siguientes casos:
✓ La dieta líquida clara se indica en el preoperatorio de colon y en toda condición patológica
que requiera minimizar el residuo intestinal.
✓ En inflamación e infección aguda del tracto gastrointestinal.
✓ En estados agudos que cursen con elevación extrema de temperatura.
✓ En el posoperatorio gastrointestinal.
✓ Se utiliza en la etapa inicial transitoria de la alimentación intravenosa a dieta líquida completa
o dieta sólida después de una intervención quirúrgica.
✓ Preparación dietética previa a una exploración o intervención de intestino.
✓ En pacientes gravemente debilitados en etapa de alimentación oral.

106
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

OBJETIVOS:
La dieta líquida clara tiene por objetivo:
✓ Proporcionar una fuente oral de líquidos fáciles de absorber y que dejen una mínima cantidad
de residuo en el tracto gastrointestinal.
✓ Reducir al mínimo la estimulación del tracto gastrointestinal.
✓ Cubrir parte del requerimiento hídrico y de electrolitos para evitar la deshidratación del
paciente.
CARACTERES CARACTERES QUÍMICOS ALIMENTOS PERMITIDOS
FÍSICOS DE LA DIETA DE LA DIETA
Consistencia: Líquida Sabor: Suave, no estimulante Caldos claros sin grasa

. Bebidas: té, café y té


Volumen: Fraccionado Aporte nutricional: descafeinados, bebidas de
en 4 a 5 tomas pudiendo Insuficiente en cuanto al cereales, como maicena,
llegarse a administrar contenido calórico y de arroz, avena, bebidas de
un volumen total de nutrientes esenciales. Puede frutas con sabor artificial,
1500 a 1800 cc/día. aportar hasta 500 Kcal; excepto zumos con pulpa,
proteínas entre 5 y 8 gramos; néctares, jugos de tomate y
hidratos de carbono hasta 130 jugo de ciruelas.
gramos; sodio y potasio en
cantidades 38 mEq y 16 mEq
Residuos: No contiene Postres: Gelatinas.
residuos Dulces: Azúcar, caramelos
duros, miel. Otros: Sal de
mesa.
Temperatura: La dieta Suplementos: orales con
se administra a elevado contenido calórico
temperatura ambiente y/o proteico y libres de
residuo, como ENSURE,
PVM y otros.

d) Dieta blanda
Para elaborar esta dieta hay que seleccionar alimentos pobres o carentes de grasa y de fácil
digestión. Se prepara a base de caldos, zumos, purés, flanes, pescado hervido, etc.
La dieta blanda completa, proporciona alimentos en estado semipastoso a temperatura ambiente
y alimentos sólidos que se licuan a temperatura corporal.
La dieta blanda puede emplearse por más de dos a tres días, debido a su fácil digestión y los
nutrientes que se agregan.
INDICACIONES:
La dieta blanda está indicada en los siguientes casos:
• Durante el periodo postoperatorio.
• En casos de alteraciones de la masticación o deglución.
• En casos de estenosis esofágica o problemas gastrointestinales.

107
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Durante procesos inflamatorios moderados del tracto gastrointestinal y en enfermos en fase


aguda.
OBJETIVO
La dieta blanda tiene por objetivo:
▪ Administrar alimentos semi sólidos por vía oral a individuos incapaces de masticar, deglutir o
digerir alimentos sólidos.
▪ Mantener la nutrición oral del paciente, hasta que desaparezca la causa que le dificulta la
ingestión de alimentos sólidos.
CARACTERES CARACTERES QUÍMICOS ALIMENTOS PERMITIDOS
FÍSICOS DE LA DE LA DIETA
DIETA
Consistencia: semi Sabor: Suave, no Caldos, crema licuada o sopa con
sólida, líquida estimulante verduras
Volumen: Aporte nutricional: La Bebidas: té, te descafeinados, bebidas
Fraccionado en 4 a 5 dieta blanda resulta y hervidos de cereales, bebidas de
tomas suficiente en todos los frutas con sabor artificial
Pudiendo llegarse a nutrientes, proteínas, calcio Lácteos: Leche y bebidas que contienen
administrar un y ácido ascórbico, sin leche, yogur con fruta
volumen total de embargo, esto no ocurre si Cereales: Hervidos y cereales
1.500 a 1.800 c.c. día. se emplea con pacientes Verduras: Hervidos de verduras, puré.
que son intolerantes a la Frutas: Zumos de frutas
lactosa.

Residuos: No La dieta completa puede Grasas: aceite, mantequilla, margarina.


contiene residuos aportar aproximadamente Dulces: Azúcar, miel, caramelos duros
Temperatura: La de 1000 a 1.500 Kcal; 30 a (si el paciente no presenta ningún
dieta se administra a 50 gramos de proteínas; 35 riesgo).
temperatura corporal gramos de grasa; 350 Postres: Gelatina, pudín, flan, helados.
gramos de carbohidratos, Varios: Sal, pimienta y condimentos
66 mEq. de sodio y 57 mEq. suaves tolerados.
de potasio. Suplementos: Todas las fórmulas
enterales
líquidas de sustitución de comidas

e) Dieta hiposódica
Escasa en cloruro sódico. Para ello hay que disminuir o suprimir la sal común.
Una alimentación normal ya contiene aproximadamente 3 gr. de sales, sin necesidad de añadirle
sal común.
Este indicado en personas con:
• Hipertensión arterial.
• Enfermedad cardiaca con descompensación y aparición de edemas por retención de
líquidos.
• Insuficiente renal.

108
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

La sal retiene el agua en el organismo, de ahí que en casos de edema se evite la ingesta de la
misma.
f) Dieta hipo grasa
Dieta muy pobre en grasa. Hay que evitar los alimentos ricos en grasa. Está indicada en caso de:
• Arteriosclerosis.
• Obesidad.
• Algunas formas de hiper hipoproteinemias.
g) Dieta hipocalórica
Es una dieta baja en calorías, los carbohidratos, las grasas y el alcohol.
Dependiendo de la severidad de la dieta, suele asilar entre 800 y 200 calorías aproximadamente,
cuando se trata de adultos.
h) Dieta laxante
Indicada en personas con estreñimiento. Al contrario que en el caso anterior los alimentos deben
ser ricos en residuos y fibra.
Está indicado para ellos las frutas, verduras, pan integral, galletas integrales y en general,
productos que contienen salvado.
Debe ir acompañado de la ingesta de abundantes líquidos, para evitar que las heces se
deshidraten endurezcan, lo que dificultan aún más su evacuación.

i) Dieta astringente
Para pacientes con trastornos gastrointestinales que cursan con diarrea. Hay que evitar
determinados alimentos como la leche y sus derivados.
Esta indicado: limonada alcalina, te con limón y el agua con arroz.
Son pacientes que pierden muchos líquidos por heces y hay que evitar que se deshidraten.
Para ello hay que administrar por boca, abundante cantidad de agua y sales. Evitar frutas
crudas y que contengan fibra.
j) Dieta corriente o normal
Es la dieta equilibrada o la dieta saludable que cubre las necesidades individuales de los
distintos nutrientes y satisface las necesidades energéticas; por lo que es aquella que contiene
todos los alimentos necesarios para conseguir un estado nutricional óptimo

2.3.2 CUIDADO DE SONDA NASOGASTRICA


INSERCION DE SONDA NASOGASTRICA

109
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

A. COLOCACION DE SONDA NASOGASTRICA

Es la inserción de la sonda nasogástrica colocada desde la fosa nasal, hasta el estómago o


intestino delgado, en el paciente con fines de diagnóstico, terapéutico o alimentación cuando el
paciente no puede deglutir o masticar,
MATERIAL
• Fonendoscopio o estetoscopio
• Jeringa descartable de 20 c.c. o 50 c.c.
• Gasas
• Lubricante hidrosoluble
• Sonda (Salem, Levin Nº 14, 16, 18)
• Tela adhesiva
• Baja lenguas de madera
• Toallitas descartables
• Vaso con agua
• Guantes quirúrgicos
• Bolsa colectora (si está indicado)
• Aspirador (si está indicado)
OBJETIVOS
• Eliminar líquidos y gases del tubo digestivo.
• Evitar la aspiración de alimentos y tratar a pacientes con obstrucción mecánica.
• Tratar a pacientes con hemorragia digestiva
• Establecer un medio de drenaje y lavado
• Obtener muestras de contenido gástrico
• Alimentar a pacientes que no pueden hacerlo por la boca
Administrar medicamentos a pacientes imposibilitado de hacerlo
C. ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGASTRICA
Definicion .- Es la administracion de alimentos licuados a traves de una sonda fina de nutrientes
que no alteren su composicion (se utiliza en pacientes neurologicos,con afecciones gastro-
esofagicas, etc)
OBJETIVOS
• Proporcionar nutrientes cuando el paciente no puede recibir
alimentos por la boca, en caso de adultos o niños
• Alimentar al niño con reflejo de succión ausente o débil
(prematuro o mal formado)
Alimentar al niño con problemas respiratorios

2.3.3 CONTROL DE ELIMINACIONES


HÁBITOS DE ELIMINACIÓN INTESTINAL Y URINARIA
1) ELIMINACIÓN URINARIA
CONCEPTO. - El aparato urinario está formado por 2 riñones, la uretra, vejiga y el meato urinario.
Siendo una de sus funciones más importantes la conservación del equilibrio de líquidos y
electrolitos del cuerpo. La mayor parte de los desechos nitrogenados del metabolismo celular se
excretan por la orina, la misma que se elimina por micción.

110
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

CARACTERÍSTICA DE LA ORINA
La orina normal es clara, de color pajizo, ligeramente ácida y tiene un olor característico a urea.
Sus constituyentes normales son: agua, urea, cloruro sódico, cloruro potásico, fosfatos, ácido
úrico, sales orgánicas y el pigmento urobilina.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD DE ENFERMERÍA
• Asegurar la eliminación urinaria normal a través de medidas terapéuticas específicas.
• Aliviar síntomas que causen incomodidad
• Proporcionar comodidad.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS
La falta de formación de orina en los riñones pone en peligro la vida del individuo.
1. El adulto elimina entre 1000 c.c. a 1500 c.c. de orina por un periodo de 24 horas; los niños
en edad escolar eliminan en promedio hasta 1000 c.c. en ese mismo periodo.
2. La pérdida del control voluntario es una amenaza grave para la autoestima del individuo.
3. Para conservar el equilibrio hídrico del organismo son esenciales volúmenes definidos de
agua, líquidos y electrolitos.
4. La adaptación personal, la independencia y el control de sí mismo son atributos altamente
valorados
PROBLEMAS FRECUENTES DE LA MICCIÓN
Los problemas de la micción afectan el almacenamiento o la eliminación de la orina, ya que
ambos procesos están controlados por los mismos mecanismos neurológicos y urinarios.
Las alteraciones relativas a la micción son un motivo de consulta cada vez más frecuente y
pueden ser:
• La incontinencia o perdida involuntaria de la orina
• La retención de orina o vaciamiento incompleto de la orina
• Las infecciones urinarias.
COLOCACIÓN Y RETIRO DE ORINAL (PATO) EN PACIENTES INCAPACITADOS

DEFINICIÓN
Procedimiento de eliminación de orina o diuresis, consiste en proporcionar
al paciente imposibilitado el pato u orinal para satisfacer su necesidad de
eliminación o con fines de toma de muestra de orina
OBJETIVOS
✓ Proporcionar y facilitar al paciente en reposo, la eliminación de
orina
✓ Valorar las características y cantidad de orina.
Proteger y mantener al paciente libre de humedad
COLOCACIÓN Y RETIRO DE CHATA O CUÑA
CONCEPTO
Procedimiento de enfermería para asistir al paciente impedido, facilitando
la chata y/o su colocado para satisfacer sus necesidades de eliminación
o con fines de toma de muestra, cuando este lo solicite.
OBJETIVOS
✓ Facilitar al paciente encamado la función de eliminación de heces
y/u orina
✓ Conocer las características y cantidades de las heces fecales

111
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

✓ Contribuir en el bienestar del paciente.


✓ Prevenir lesiones de la piel producidas por la orina en pacientes inconscientes.
PRINCIPIOS CIENTIFICOS ESPECIFICOS
✓ El acto de defecación suele estar sujeto a control voluntario
✓ Normalmente la defecación se controla a voluntad después de los tres o cuatro años
✓ La ingestión de los alimentos o líquido, estimula la acción peristáltica masiva en el tubo
gastrointestinal.
CATETERISMO VESICAL
Definición: es la introducción de una sonda vesical a través de la uretra hasta llegar a la vejiga
y permitir la salida de la orina ya sea para vaciar la vejiga o tomar
una muestra de orina para análisis.
El cateterismo vesical puede ser temporal o permanente; es
temporal cuando se coloca solo para obtener orina vaciando la
vejiga.
El cateterismo vesical es permanente cuando la sonda debe
permanecer en el paciente por varios días e incluso meses.
OBJETIVOS:
1. Obtener muestra estéril de orina.
2. Vaciar la vejiga en caso de retención urinaria.
3. Vaciar la vejiga antes de una intervención quirúrgica.
4. Mantener seco al paciente inconsciente o con incontinencia urinaria.
5. Irrigar la vejiga con fines terapéuticos.
6. En caso de sonda permanente mantener el drenaje continuo de orina.
2) NECESIDAD DE ELIMINACION INTESTINAL
ELIMINACION DE HECES
Durante el proceso de digestión, los alimentos ingeridos, son seleccionados y los nutrientes son
absorbidos para ser utilizados por los tejidos del cuerpo y se eliminan los productos del desecho
de la digestión (Heces).
La evacuación de las heces es el último paso de la comida en el camino por el tracto digestivo.
Las heces salen del cuerpo a través del recto y del ano.
La alteración de la función normal de la eliminación gastrointestinal tiene repercusiones graves
en la función total del cuerpo.
CARACTERISTICAS DE LAS HECES
La materia fecal es una mezcla de los residuos de la dieta, con los microorganismos y producto
de la secreción de las glándulas del tubo digestivo, está formada por agua, partes no digeridas y
no digeribles de los alimentos, pigmentos biliares, colesterol y derivados provenientes de la bilis,
caracterizándose por tener la forma del recto (cilíndricas) pastosas, de color amarillo y de olor
peculiar, debido al ácido sulfhídrico que ahí se forma, el tiempo que duran las heces en salir al
exterior es variable pudiendo ser de 12 o más horas o como sean los hábitos de higiene.
OBJETIVOS
• Vigilar el funcionamiento normal de todo el tubo digestivo sobre todo la regularidad y
frecuencia del contenido intestinal.
• Proporcionar alivio de los síntomas molestos originados por alteraciones de la motilidad
intestinal.
• Mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos
• Mantener el estado nutricional adecuado del paciente.
• Proporcionar medidas de comodidad e higiene.

ENEMA
DEFINICIÓN

112
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Es la introducción de una cantidad determinada de líquido por el recto, cuyo efecto es provocar
la evacuación de heces fecales retenidas en el colon sigmoideo o descendente y en el recto. El
efecto del enema puede provocar la evacuación, estimular el peristaltismo por irritación o lubricar
y facilitar la defecación.
OBJETIVOS
• Ayudar en la eliminación de heces flatos del colon
• Preparar al paciente para cirugías, estudios radiográficos y partos
• Estimular el peristaltismo
TIPOS DE ENEMA

• Enema jabonoso o de limpieza


• Enema de retención: consiste en la introducción de 150 a 200 ml de líquido en el recto,
pidiendo al paciente que lo retenga por aproximadamente una hora. Se coloca en caso de
estreñimiento grave, trastorno anal doloroso o fiebre, siempre por indicación medica
• Enema nutritivo o medicinal
• Enema salino
• Enema lubricante, para lubricar el canal anal o rectal después de una cirugía de
hemorroides, para evitar la impactación fecal.
• Enema por sifón.
• Enema Murphy

Enema Evacuante

Es el más utilizado, para facilitar la evacuación de las heces. Se


administra por vía rectal agua pura templada o con algún producto
que provoque irritación local y favorezca el peristaltismo intestinal o
que facilite la evacuación; también se emplean productos
comerciales, especialmente preparado para tal fin. La cantidad de
solución a administrar varía según las indicaciones, desde 500 ml.
como tratamiento del estreñimiento, hasta 1500 ml cuando se
pretende preparar el recto para un estudio diagnóstico. Los enemas
ablandan las heces, estimulan el peristaltismo, mitigan la flatulencia
y la distensión abdominal e inducen la defecación inmediata.
Actualmente existen preparados comerciales que se venden en la
farmacia. Su contenido es de 250-300 ml. y poseen una cánula
lubricada. Se debe administrar el enema lentamente, la menor
cantidad de líquido posible para conseguir la evacuación de las
heces.
Deteniendo la administración durante 30 segundos, si el paciente se
queja de plenitud o de dolor y después empezar de nuevo el flujo a una velocidad más lenta.
Enroscar el contenido comercial de plástico a medida que el líquido vaya entrando.
Después de que toda la solución se haya instilado o cuando el paciente no pueda resistir más y
quiera defecar, retire la cánula rectal del ano. Aplique una presión firme sobre el ano con pañuelos
para limpiar y animar al paciente a que mantenga el enema de 5 a 10 minutos.
ENEMA MURPHY (o proctoclisis) Es la administración de líquido a goteo a través del recto
cuyos ingredientes lubricantes y ablandan las heces fecales (en caso de fecalomas, impactación
fecal, etc.)

Preparación. -

113
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Solución salina 800 ml, agua oxigenada 100 ml, vaselina liquida o glicerina 100 ml en algunos se
agrega leche líquida.
SONDA RECTAL
La sonda rectal es un dispositivo necesario para los malestares que puede presentar el paciente
como retención de gases, líquidos y heces en el colon y recto, el mismo es incapaz de expulsarlos
voluntariamente, también es utilizado para enema, ejecutándose este procedimiento a través del
ano.
OBJETIVO
• Facilitar la expulsión de gases, heces, etc.

2.3.4 RECOLECCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS, ORINA, HECES Y ESPUTO


Es parte del trabajo de enfermería, la recolección de diferentes muestras como ser: sangre, orina,
heces fecales, esputo o secreciones que luego serán enviadas al laboratorio, para exámenes con
fines diagnósticos.
Siempre que se requiera tomar una muestra se debe contar con la colaboración del paciente,
esto se consigue si antes se ha procedido a hacerle la explicación necesaria.
OBJETIVO:
Recolectar diferentes muestras con fines diagnósticos.
A) RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE ESPUTO:
DEFINICION
El esputo: es la secreción bronquial obtenida a través de la
expectoración; además es un medio que permite la obtención de
muestras significativas provenientes del árbol bronquial
OBJETIVO
• Obtener correctamente muestras de esputo, con fines de
diagnóstico.
B) RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE HECES

DEFINICIÓN
Es la recolección de una pequeña muestra de materia fecal, para
ser enviada a laboratorio
OBJETIVO
• Obtener una muestra de materia fecal para
contribuir al diagnóstico, el examen más común es el
coproparasitoscópico, para la búsqueda de
parásitos intestinales.

C) RECOLECCIÓN DE MUESTRA DE ORINA:

114
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

DEFINICIÓN
Es el medio que permite obtener una determinada cantidad
de orina con fines diagnósticos y de tratamiento.

OBJETIVOS:
• Recolectar muestra de orina para el análisis de
laboratorio, tales como el examen general de orina
que permite valorar las características físicas,
químicas, y bacteriológicas de la orina
• Identificar las infecciones urinarias, a través de uro
cultivo.
• Obtener correctamente la muestra para evitar
presencia de microorganismos por contaminación
secundaria.
• Realizar el análisis para poder establecer un
diagnóstico.
E) RECOLECCIÓN DE UNA MUESTRA DE ORINA DE 24
HORAS
DEFINICIÓN
Es el procedimiento que permite obtener una determinada cantidad de orina durante 24 horas
seguidas.
OBJETIVOS:
• Controlar la orina eliminada durante 24 horas.
• Recolectar orina de 24 horas para exámenes específicos de laboratorio con fines de
diagnóstico.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJO DE MUESTRAS
Para el manejo de muestras biológicas (heces, orina, esputo) el personal de salud debe de
cumplir con las Precauciones Universales (Lavado de Manos y las Barreras de Protección).
• Tomar una parte de la muestra en un recipiente estéril de boca ancha y tapa rosca.
• Rotular el frasco colocando el nombre del paciente, edad y fecha de recolección.
• Introducir la(s) muestra(s) en una funda plástica y cerrarla evitando que se derrame y se
mezcle con otras muestras.
• Colocarlas en una caja, rodeándolas de papel picado asegurando que los recipientes no
se muevan durante el transporte.
• Adjuntar los formularios en donde constará nombres y apellidos de los pacientes,
procedencia, fecha de toma de la muestra, nombre y teléfono de la persona que hizo la
toma.
• Sellar la caja y colocar un rótulo a un costado indicando “Peligro, Muestra Biológica” y una
flecha indicando la posición “Hacia Arriba”, de manera que el transporte se haga de esa
forma.
• Transportar las muestras rápidamente, antes de que transcurran 2 horas de su emisión.
Luego de ese tiempo la muestra no será útil.
TRANSPORTE Y CONSERVACION DE LAS MUESTRAS
a. Los recipientes para transporte de muestras deben ser de material irrompible y contar con
cierre hermético (tapón de rosca).
b. Manipular, transportar y enviar las muestras en recipientes seguros, con tapa y rotulación
adecuada.
c. A su vez, transportar las gradillas en recipientes herméticos, de plástico o acrílico, que
retengan fugas o derrames accidentales. Además, deben ofrecer facilidad de lavado.

115
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

d. El siguiente aspecto es el mantenimiento adecuado de la muestra, que se inicia desde la


toma y el transporte del sitio hasta el lugar de almacenamiento, lapso en el cual se debe
mantener la cadena de frío, que evita que las muestras se deterioren y pierdan sus
principales características, haciéndolas inservibles para los posteriores análisis.
e. El personal encargado de recepcionar las muestras, deberá fijarse, que se encuentre
herméticamente cerrado, rotulado y colocarlo en una caja o recipiente de material lavable,
en el cual transportará las muestras al laboratorio.

2.3.5 PROCEDIMIENTO DE OXIGENO TERAPIA


OXIGENOTERAPIA
La oxigenoterapia es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno a
concentraciones mayores que las que se encuentran en aire del ambiente, con la intención de
tratar o prevenir los síntomas y las manifestaciones de la hipoxia. El oxígeno utilizado en esta
terapia, es considerado un fármaco en forma gaseosa.

La oxigenoterapia normobárica consiste en administrar oxígeno a distintas concentraciones 21-


100%. Para ello se pueden utilizar mascarillas, cánulas nasales, tiendas de oxígeno, etc.

La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al


máximo la capacidad de transporte de la hemoglobina. Para ello, la cantidad de oxígeno en el
gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial en el alvéolo alcance niveles suficientes para
saturar completamente la hemoglobina. Es indispensable que el aporte ventilatorio se
complemente con una concentración normal de hemoglobina y una conservación del gasto
cardiaco y del flujo sanguíneo tisular. El efecto directo es aumentar la presión del oxígeno
alveolar, que atrae consigo una disminución del trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio,
necesaria para mantener una presión arterial de oxígeno definida

La hipoxia celular puede deberse a:

• Disminución de la cantidad de oxígeno o de la presión parcial del oxígeno en el gas


inspirado.
• Disminución de la ventilación alveolar.
• Alteración de la relación ventilación/perfusión.
• Alteración de la transferencia gaseosa.
• Aumento del shunt intrapulmonar.
• Descenso del gasto cardíaco.
• Shock.
• Hipovolemia.
• Disminución de la hemoglobina o alteración química de la molécula.

EL OXIGENO COMO NECESIDAD BÁSICA DEL HOMBRE


La oxigenoterapia debe ser aplicada cuando existe disminución de la cantidad de oxígeno en la
sangre, ya sea por insuficiencia respiratoria, insuficiencia circulatoria, anemia, atmósfera
enrarecida con humos o gases, etc., pudiendo llevar a varias situaciones de hipoxia.
Dispositivos para la administración de oxígeno, en pacientes con respiración espontánea
• Cánula nasal
• Mascarilla simple sin reservorio
• Mascarilla Venturi: suministra una concentración exacta de oxígeno independientemente
del patrón respiratorio del paciente. Puede producir en el paciente, calor e inclusive irritar
la piel. Impide al paciente comer y hablar. La concentración de oxígeno puede variar si no

116
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

se ajusta adecuadamente la mascarilla, si se bloquean los orificios de entrada de la


mascarilla o si se aplica un flujo de oxígeno inferior al recomendado.
• Mascarilla de respiración
• Cámara hiperbárica
• Cuna especial para neonatos

Pacientes con carencia de respiración espontánea


• Bolsa de resucitación manual
• Respirador mecánico

ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA
Es la administración de oxígeno como tratamiento, el cual debe prescribirse y administrarse en
forma correcta y segura como cualquier otro medicamento.
Existen diferentes métodos o maneras sencillas de administrar oxígeno:
a) Sonda Nasofaríngea o Catéter Nasal: Se trata de una sonda de
diferentes grosores y materiales de 15 a 20 centímetros de longitud y
que dispone de uno o varios orificios en los extremos. Se introduce en
un sólo orificio nasal. Queda alojada más o menos en la nasofaringe.
Suele ser molesta e irrita la zona
b) Mascarillas Oro nasales
Se adaptan tanto a la nariz como a la boca del paciente. Construidas
en plástico o silicona, suelen tener dos o más orificios laterales
diluyendo así la concentración de oxígeno
c) Nasales o bigotera: Sistema que se
adapta a las fosas nasales del paciente
proporcionándole así el poder hablar, comer o
beber sin tener que quitárselas.
d) Mascarilla con Bolsa de Reservorio:
Estas mascarillas usan un reservorio para
acumular el oxígeno medicinal durante la
espiración del paciente. Aumentando así la cantidad de oxígeno
para la siguiente respiración.
e) Campana de oxígeno: Este dispositivo simplifica la terapia de
oxígeno en los Neonatos. Los bebés respiran ya por sí solos, pero
necesitan oxígeno adicional que se lo aporta la campana de
oxígeno.
También se puede administrar oxigeno por mascarilla a través
del ambú, que es una bolsa plegable adecuada para este uso.
En casos especiales, se coloca al paciente un tubo orotraqueal,
nasotraqueal o de ser necesario se realiza una traqueostomía,
para facilitar la respiración del paciente y proporcionarle el oxígeno
necesario.

117
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

En pacientes inconscientes o sometidos a anestesia, se


coloca en la boca los tubos de mayo, para evitar que la
lengua caiga hacia atrás y obstruya la respiración.
OBJETIVOS
• Facilitar la respiración
• Tratar o prevenir la hipoxia
• Disminuir la cianosis
• Tratar la hipertensión

118
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

ADMISIÓN, TRANSFERENCIA Y ALTA DEL USUARIO 3 ELEMENTO DE


COMPETENCIA

UTILIZA
3.1.1. DEFINICIÓN DE ADMISIÓN, TRANSFERENCIA Y ALTA
PROCEDIMIENTOS
• Admisión: Es el ingreso del usuario(a) que, debido a una DE ENFERMERÍA
alteración de salud, requiere la hospitalización en una unidad de PARA LA
atención específica. ADMISIÓN,
Se pueden presentar 3 tipos de ingreso: TRANSFERENCIA
- Urgente: proviene del servicio de urgencias. Y ALTA DEL
- Programado: proviene del servicio de admisión. USUARIO SEGÚN
- Traslado intrahospitalario: procedente de otra unidad de EL NIVEL DE
hospitalización. ATENCIÓN
• Transferencia: Es el traslado del paciente de un hospital a otra
institución de salud.
• Alta: Es la salida del paciente de un centro hospitalario, luego de
haber recibido el tratamiento por el que fue internado, ya sea
mejorado o curado. Puede salir por alta médica, solicitada o
voluntaria, por transferencia, por fuga o por defunción.
3.1.2. Orientación del servicio de salud: Unidad del paciente
La unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la
habitación, el mobiliario y el material que utiliza el sujeto de atención,
durante su estancia en el centro hospitalario. Por lo tanto, el número de
unidades, será igual al número de camas que tenga el hospital.

3.1.4. Procedimiento de admisión de pacientes

PROCEDIMIENTOS DE ADMISIÓN
INTRODUCCIÓN
Es el conjunto de acciones que debe llevar a cabo el personal de
enfermería para proporcionar una correcta acogida y apoyo al paciente
y acompañantes.
Cuando la persona acude a un centro hospitalario, generalmente
presenta problemas de salud, se siente afectado y temeroso, cuando se
le informa que va ser internado, el temor y la ansiedad aumentan, es por
eso que el personal de enfermería debe mostrarse amable, ofrecerle
confianza y seguridad y dar apoyo emocional haciéndole sentir que todos
contribuirán en la recuperación de su salud.

DEFINICIÓN
La admisión consiste en el ingreso de personas sanas o enfermas a un
servicio de salud para control o tratamiento médico quirúrgico cuya
estancia varia en días de acuerdo a su diagnóstico y posibilidades de
resolución de su problema.

OBJETIVOS

119
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

1. Recibir al paciente en el servicio, en un ambiente agradable y cordial para su atención y


recuperación, brindando seguridad y confianza al paciente, así como a la persona que le
acompañe.
2. Proporcionar al paciente y familiares información completa y necesaria respecto a trámites
administrativos y normas del establecimiento, aclarando cualquier duda referente a su
admisión.
CONTROL DE PESO

Es una medida antropométrica que permite evaluar el estado


nutricional del paciente

Técnica
• La balanza debe estar calibrada
• El paciente debe estar con la menor cantidad de ropa posible,
sin zapatos
• Debe subir a la balanza, pararse erguido con la vista al frente
• El examinador leerá el peso del paciente.

CONTROL DE TALLA
• El paciente debe estar sin zapatos y sin moños en el cabello.
• Debe pararse en el Tallímetro poniendo en contacto 5 puntos
de apoyo (nuca, omoplatos, glúteos, pantorrillas y talones).
• Se debe ajustar el medidor con una regla, pedir al paciente
que se retire y leer la medida

EXAMEN FÍSICO
Para determinar el estado físico del paciente y diagnosticar una
enfermedad es importante realizar el examen físico completo al
paciente.
Para ello la enfermera realizara una valoración y revisión total de
cada sistema orgánico tomando las siguientes características: Debe
ser Sistemático, Céfalo caudal y continuo.
OBJETIVOS:

• Reunir datos basales sobre la salud del cliente o


paciente.
• Complementar, confirma o refutar datos obtenidos en
la historia de Enfermería.
• Confirmar e identificar Diagnósticos u alteraciones.
• Induce a la realización de procedimientos que
satisfagan las necesidades de los pacientes y de
acuerdo a su problema.
• Evaluar resultados.

120
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

TECNICAS MATERIAL
• Sabana o camisón limpio.
➢ Inspección. • Linterna.
➢ Palpación. • Baja lengua.
➢ Percusión. • Riñonera.
➢ Auscultación. • Oftalmoscopio y otoscopio.
➢ Olfacción. • Estetoscopio.
• Tensiómetro.
• Termómetro.

• Martillo de reflejos o de percusión.


• Guantes de látex para examen rectal y vaginal.
• Especulo vaginal y lubricante (si ello ha sido
solicitado).
• Balanza para pesar al paciente.

INSPECCION U PALPACION PERCUSION AUSCULTACION


OBSERVACION
Proceso de Es la apreciación Es la utilización del Consiste en la
observación. manual o uso de sistema auditivo y de utilización también
Detecta las manos y los los fenómenos del sistema auditivo
características dedos de la acústicos, y de los fenómenos
normales, signos sensibilidad, generalmente ruidos acústicos que se
físicos temperatura, que se originan originan en el
significativos y consistencia, cuando se golpea la organismo, ya sea
hallazgos forma, tamaño, superficie externa por la actividad del
anormales. situación y del cuerpo. corazón o por la
Considerar factores movimientos de Puede ser practicada entrada de aire en el
como edad, sexo, las regiones golpeando la sistema respiratorio,
color, forma y exploradas, se superficie externa como también por el
movimiento del vale de la del cuerpo con las tránsito en el tubo
cuerpo, también de sensibilidad táctil, manos desnudas, o digestivo o
algunas cavidades térmica y valiéndose de un finalmente por
o conductos Ej.: vibratoria. martillo especial. cualquier otra causa.
boca y fauces.

MANEJO DE EXPEDIENTE CLINICO

121
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Es un documento personal confidencial en el que se registra información y está constituida de un


conjunto de formularios e instrumento legales donde se registran en forma detallada los datos
relativos a la salud de una persona como antecedentes personales, familiares, medidas de
diagnóstico, tratamiento y evolución de la enfermedad, en la actualidad están siendo
reemplazados por una base de datos en sistemas diseñados para este fin.
En la historia clínica conocida como expediente clínico constan de datos e informes registrados
por varios miembros del equipo de salud.
OBJETIVOS DE LA HISTORIA CLINICA

• Contribuir como instrumento en la planificación del paciente y esta sea continua


• Proporcionar un medio de comunicación entre el médico y otro personal de salud
• Proteger los intereses legales del paciente, del hospital y del personal de salud
• Obtener información para uso de investigación y docencia

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA HISTORIA CLINICA


• Documento científico legal que tiene validez jurídica
• Revisión y registro de información de los expedientes clínicos, estos datos del paciente
son confidenciales en algunos casos no deben ser exhibidos en juicios sin permiso
• es un medio de comunicación escrita que sirve para comprobar los diagnósticos,
tratamiento y la calidad de cuidados recibidos
• Registro de paciente en consulta externa o servicio, la anotación será en la historia clínica,
el libro u hoja de emergencia
• La historia clínica. es un instrumento progresivo acumulativo con información sistemática
que permite adjuntar varios documentos en diferentes momentos que acude el paciente
al hospital (por lo tanto, se debe no separar ningún formulario)
• La historia clínica son propiedad de la institución de salud u hospital y se archivaran, si se
requiere para una solicitud legal se puede dar una copia al paciente o abogado
• Sirve como material de investigación y como complemento de educación del personal, a
estudiantes, internos, enfermeras, estudiantes de enfermería, especialistas.
• Para pacientes referidos o transferidos se llenará una hoja de transferencia con datos
extraídos de la historia clínica
• Es referente de información estadística Ej.: Nacimiento, defunciones, altas de pautas para
elaborar proyectos y necesidades
NORMAS PARA EL MANEJO DE LA HISTORIA CLÍNICA

El sistema de registro varía de acuerdo a la institución.


1. Precisión y exactitud
• No omitir datos, anotar datos de filiación del paciente
• Registro de hora exacta en las indicaciones médicas, tratamiento, medicación escrita
y la evolución diaria del paciente.
• Registro de hora exacta en las notas de enfermería, tratamiento y medicación escrito
siempre después de haber administrado y nunca antes
• La historia clínica utilizar letra clara y firmar, la observación debe ser precisa y veraz
• Evitar borrones y errores

122
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

2. Brevedad.
• Todo dato debe ser registrado ser conciso y completo
3. Legibilidad
• Se debe escribir con lapicero de tinta y no con lápiz, letra clara en imprenta
4. Formato
• La documentación debe ser manejable y fácil
• Todo debe estar debidamente ordenado
La enfermera utiliza los siguientes formularios de la H.C.

• Hoja de signos vitales


• Hoja de evolución y prescripciones medicas
• Hoja de exámenes de laboratorio (donde debe pegar los resultados laboratoriales)
• hoja de balance hídrico
• hoja de enfermería
FORMULARIOS DEL EXPEDIENTE CLINICO
Es un documento escrito o informatizado que contiene lo siguiente:
Hojas permanentes
• Autorización para exámenes y tratamientos especiales
• Formulario de consentimiento
• Filiación
• Hoja de signos vitales
• Examen de laboratorio adjuntar resultados
• Anamnesis, diagnostico
• Historia clínica, Examen físico
• Evolución y prescripción medica
• Admisión y Alta
• Hoja de enfermería
Hojas no permanentes
• Registro de anestesia
• Parto
• Control de ingesta y eliminación
• Hojas de transferencia
• Hoja de interconsulta
• Hoja de autorizaciones y exoneraciones
Descripción breve de algunos formularios
1. Hoja de ingreso
• Nombre del paciente
• Dirección
• Nº de clasificación
• Hora y fecha de ingreso
• Fecha de nacimiento
• Responsabilidad económica
• Sexo estado civil

123
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Pariente más próximo


• Diagnostico
• Religión

2. Caratula.
• Es la parte delantera del expediente
3. Indicaciones medica
• Se escriben las prescripciones del tratamiento médico debe ser revisado
periódicamente por la enfermera, tiquear y firmar
4. Hoja de historia y anamnesis
• Es la columna vertebral de la valoración de enfermería que ayuda a elaborar un
plan de cuidados adecuados
5. Cuadro térmico
• Para el registro de signos viales
6. Notas de enfermería
• Sirven como comprobantes del tratamiento y otras prescripciones ordenadas
• Disposiciones tomadas por las enfermeras y se agregan las respuestas del
paciente a cada acción de empleada
3.1.4. Procedimiento de transferencia
Es el traslado del paciente de un hospital a otra institución de salud.
ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO
1. Verificar la transferencia del paciente con indicación médica.
2. Notificar al hospital del traslado del paciente.
3. Preparar los documentos del paciente: los que quedaran y los que se llevará el paciente
de acuerdo a indicación médica.
4. Explicar al paciente y/o familiar el procedimiento a seguir.
5. Ayudar a vestirse, cerciorarse que no queden prendas o pertenencias del paciente.
6. Coordinar con el enfermero (a), chofer para la transferencia del paciente si fuera
necesario.
7. Despedir al paciente y familia.
8. Registrar en las notas de enfermería, fecha hora, condiciones del paciente y
documentación que lleva.
9. Dejar la historia clínica foliado, ordenado con estudios complementarios y datos completos
previos registro en el libro de ingreso y egreso del servicio.
10. Disponer la unidad para su desinfección terminal, previo recojo del material utilizado.
11. Equipar la unidad para el ingreso de otro paciente.
3.1.5. PROCEDIMIENTO DE ALTA
Es la salida del paciente de la institución de salud con reconocimiento médico.
ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO
1. Comunicar al enfermero del servicio para conducir al paciente hasta la puerta de la
clínica caminando, en camilla o silla de ruedas.
2. Verificar que no deje sus pertenencias. Si en el traslado se utiliza ropa de cama del
servicio solicitar al enfermero (a) para retornarla.
3. Registrar en las notas de enfermería las condiciones en la que se fue el paciente.
4. Dejar el historial clínico foliado, ordenado con sus estudios complementarios y datos
completos previos registro en el libro de ingreso y egreso del servicio.

124
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

5. Disponer la pieza para su desinfección terminal, previo recojo de la ropa de cama,


material utilizado, etc.
6. Equipar la unidad para el ingreso de otro paciente.
3.1.6. Notas de enfermería
Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las observaciones
del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la evolución
de la enfermedad y cuidados.
El cuidado de enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial asignada para
dicha función, las notas de enfermería están constituidas por la siguiente sigla: D. I. R.
(DATOS, INTERVENCIONES Y RESULTADOS)
1.- DATOS
Se utilizan dos tipos de datos:
a) Subjetivos (sentimientos, emociones, ideas y percepciones: que manifiesta un paciente)
b) Objetivos (observar, medir, palpar y escuchar: que el personal de enfermería obtendrá).
Los datos subjetivos nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que lo expresa. Los
datos objetivos comprenden medidas como los signos vitales, hallazgos de laboratorio,
radiográficos y respuestas del paciente a las medidas diagnósticas y terapéuticas.
2.- INTERVENCIONES
1. Actividades que las enfermeras emprenden sobre la base de sus conocimientos y
habilidades. Comprenden los cuidados físicos, evaluación continua, etc.
2. Se realizan por orden del médico o bajo una supervisión
3. Acciones que la enfermera lleva a cabo en colaboración con otros miembros del equipo de
asistencia sanitaria, como fisioterapeutas, asistentes sociales, dietólogos y médicos.
3. RESULTADOS
Son los resultados que hemos obtenido después de nuestras intervenciones de enfermería
en beneficio del paciente en cada turno.
Ejemplo de Notas de Enfermería (D.I.R.)
D Paciente en reposo, refiere mucho calor, T- 38.5; se observa intensa diaforesis, fatiga y piel
caliente al tacto. I Se aplica medios físicos, incremento de ingesta de líquidos por vía oral,
confort y comodidad. R Disminuye la temperatura y queda dormida.
OBJETIVOS DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA
• Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del paciente.
• Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los cuidados de
enfermería brindados.
• Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.
• Servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento
científico legal.
• Estudios de investigación

125
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

COMPONENTES DE LA NOTAS DE ENFERMERÍA

➢ Fecha
➢ Hora
➢ Contenido sea sistemático
➢ La narración con orden lógico
➢ Utilizar lapiceros de color de acuerdo al turno (Mañana, tarde, noche)
➢ Corrección de errores adecuados.
➢ Exacto, legible, breve, claro y conciso
➢ Emplear abreviaturas y terminología apropiada
➢ Sellar y Firmar todos los registros con la inicial del nombre y el apellido completo.
EL CONTENIDO DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA DEBE CUMPLIR LOS ASPECTOS
SIGUIENTES
➢ Observaciones hechas en el momento de admisión del paciente.
➢ Condición general del paciente tomando en cuenta su estado físico, emocional.
➢ Reacción a medicamentos y tratamientos.
➢ Condición de higiene y cuidados prestados.
➢ Observaciones objetivas y subjetivas.
➢ Efectividad de ciertos medicamentos o tratamientos.
➢ Enseñanza impartida y apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.
➢ Las notas de la enfermera registran descriptivamente la evolución del paciente. En
algunos hospitales, debe escribirse notas en cada turno. En general, las notas de la
enfermera registran los siguientes tipos de información:
❖ Valoración del paciente por el distinto personal de enfermería (ej. Palidez,
enrojecimiento de la cara, o la presencia de orina oscura o turbia.
❖ Intervenciones de enfermería independientes, como cuidados especiales de la piel
o formación del paciente, ejecutadas por iniciativa de la enfermera.
❖ Intervenciones de enfermería dependientes, como medicamentos o tratamientos
prescritos por un médico.
❖ Evaluación de la eficacia de cada intervención de enfermería.
❖ Mediciones realizadas por el médico (ej. Acortamiento de un tubo de drenaje
posoperatorio).
❖ Visitas de los miembros del equipo de salud, (ej. Consulta del médico,
fisioterapista, trabajadora social).
La información esencial de una nota de enfermería comprende lo siguiente:

1. Cambios de conducta del paciente:


· Indicaciones de emociones fuertes, como ansiedad o miedo.
· Cambios importantes en el estado de ánimo
· Un cambio en el nivel de conciencia
2. Cambios en el funcionamiento físico como:
· Pérdida de equilibrio
· Pérdida de fuerza
· Dificultad auditiva o visual
3. Cualquier signo o síntoma físico:
· Sea grave ej.: dolor intenso

126
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

· Un aumento de la temperatura corporal


· Pérdida de peso gradual
· Incapacidad para orinar tras cirugía

Para que una nota sea completa debemos elaborarlas contestando las siguientes
preguntas:
1. ¿Cómo se encuentra el paciente?
2. ¿Qué le observa y que refiere el paciente?
3. ¿Qué le hace?
4. ¿Cómo lo deja?
En resumen, un enfoque de enfermería indica las razones y las actividades del cuidado de
enfermería que el paciente está recibiendo, describe lo que le está sucediendo al paciente como
resultado del diagnóstico médico.

NORMAS DE NOTAS DE ENFERMERÍA

USO DE LA TINTA
Todas las anotaciones de la historia del paciente se realizan con tinta oscura de forma que el
registro sea permanente y puedan identificarse los cambios. Las anotaciones han de ser legibles,
y que se entienda con facilidad. Por lo regular se utiliza color Azul para el turno mañana, color
Verde para el turno tarde y Rojo en el turno de la noche.

EXACTITUD
Es esencial que las anotaciones en los registros sean exactas y correctas. Las anotaciones
exactas consisten en hechos u observaciones exactas, en lugar de opiniones o interrupciones de
una observación. Una escritura correcta es esencial para la exactitud del registro. Si no se está
seguro de cómo se escribe una palabra debe consultar un diccionario.

INTEGRIDAD
No se puede anotar los datos que una enfermera obtiene sobre un paciente. Sin embargo, la
información que se registre ha de ser completa y útil para el paciente, los médicos, otras
enfermeras y trabajadores que intervengan en la asistencia sanitaria. Sin embargo, la historia del
paciente puede utilizarse para indicar el tipo de cuidado administrativo. Una anotación completa
para un paciente que ha vomitado (comprende la hora, la cantidad, el color y el olor del vómito, y
cualquier otro dato sobre el paciente)

127
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

SIGNOS VITALES

3.2.1 Retroalimentación de anatomía y fisiología del sistema cardiorrespiratorio

Introducción
Los aparatos cardiovascular y respiratorio están íntimamente ligados. Son los encargados de
oxigenar la sangre y distribuir este oxígeno por todo el organismo, entre otras funciones. Por su
estructura anatómica y su proximidad, cualquier alteración de alguno de ellos repercute
directamente en el otro, por lo que los vamos a estudiar a la vez.
Anatomía del aparato cardiovascular
El corazón es un órgano impar de contracción involuntaria que está situado en el mediastino
medio, por detrás del esternón. Está formado por cuatro cavidades, que son las aurículas
(derecha e izquierda) y los ventrículos (derecho e izquierdo). El surco aurículo-ventricular separa
las superficies auriculares de las ventriculares y contiene las arterias coronarias, que son las
encargadas de la irrigación del órgano.
El corazón tiene forma de bota cuya base, que es el ventrículo derecho, se apoya en el diafragma
(base inferior) y se dirige hacia atrás.
El corazón está dentro de una “bolsa” de tejido conjuntivo que lo recubre en su totalidad,
prolongándose hasta la salida de los grandes vasos, y que se llama pericardio.
El corazón propiamente dicho está formado por tres capas que, de fuera a adentro, son:
Epicardio: Capa de tejido conjuntivo y grasa que recubre al corazón.
Miocardio: Es la capa muscular, más gruesa en los ventrículos sobre todo en el izquierdo que
en las aurículas. La razón de que esto sea así se debe a que los ventrículos son los encargados
de enviar la sangre al exterior, por lo que su capa muscular debe ser más potente. Esto es aún
más llamativo en el izquierdo, ya que de él parte la sangre a zonas muy alejadas del cuerpo, de
ahí que este músculo esté más desarrollado.
Endocardio: Capa delgada que recubre las cavidades cardíacas por dentro, así como los
músculos papilares y todas las estructuras intracardiacas.
Fisiológica del aparato cardiovascular
El corazón es un órgano singular, ya que se contrae de forma automática para impulsar la sangre
al resto del organismo. El aparato cardiovascular es el encargado de realizar el transporte de
sustancias: oxígeno, CO2 (a través de la hemoglobina) y los nutrientes necesarios para el
metabolismo celular, así como las sustancias de desecho celular. También lleva todas las células
sanguíneas y transporta sustancias disueltas o unidas a las proteínas, tales como hormonas,
iones inorgánicos, medicamentos, etc.
Aparato respiratorio
El aparato respiratorio se encarga de asegurar el suministro de oxígeno a las células del
organismo y eliminar el dióxido de carbono que proviene de estas. Para este proceso, se necesita
del aparato cardiovascular para transportar el oxígeno, a través de la hemoglobina, desde los
pulmones a las células. La oxigenación de la sangre es un proceso que se produce a través del
intercambio gaseoso entre el vaso sanguíneo y el alvéolo pulmonar. Además de estas funciones,

128
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

el aparato respiratorio filtra, calienta y humidifica el aire que respiramos, con lo que previene la
entrada de elementos indeseados y la aparición de infecciones.
Anatomía del aparato respiratorio
El aparato respiratorio está formado por distintos órganos que ocupan posiciones anatómicas
diferentes, algunos de ellos fuera de la cavidad torácica y otros dentro. Se divide en:
Vías aéreas superiores: Están situadas fuera de la cavidad torácica y comprenden los siguientes
órganos: nariz, coanas, faringe y laringe.
Vías aéreas inferiores: Son las que se sitúan en el interior de la cavidad torácica, salvo la
tráquea, que está en una posición intermedia. Se componen de: tráquea, bronquios principales,
bronquiolos (de diversos tipos), alvéolos, pulmones y pleura. Interiormente, las vías aéreas
inferiores están tapizadas por una mucosa, denominada mucosa respiratoria, que es un tejido
especializado. Sus células contienen y producen moco, que se encarga de atrapar sustancias
nocivas para nuestro aparato respiratorio, y cilios, que las eliminan devolviéndolas al exterior.

3.2.2 Definición de signos vitales-valores normales

INTRODUCCIÓN
Los signos vitales nos permiten de una manera rápida y eficaz valorar el estado de salud del
paciente e identificar problemas, establecer diagnóstico de enfermería, para poner en la práctica,
las investigaciones programadas y evaluar el éxito cuando los signos vitales vuelvan a los valores
normales.

DEFINICIÓN
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales,
expresando de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo.
CLASIFICACIÓN

OBJETIVO
• Verificar el estado clínico del paciente
• Ayudar en el diagnostico
Controlar el efecto del medicamento y verificar la respuesta al tratamiento
1. TEMPERATURA

129
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Definición: Es un signo vital que representa el equilibrio entre el calor producido por el organismo
y el calor perdido a través de diferentes mecanismos fisiológicos.
La temperatura corporal normal oscila desde 36°C hasta 37.5°C. No hay temperatura normal para
todas las personas y varía en función de la zona de medición.
El hipotálamo es el centro termorregulador corporal de la temperatura y varía según la edad,
sexo, grado de actividad física y estado de salud

Temperatura oral (no se toma por las enfermedades transmisibles)

Te toma aun en niños menores de 2 años( se debe tomar precaucion por


las enfermedades infecto contagiosas

Es la que se toma con mayor frecuencia

Temperatura lasser (es una innovacion de tipo no invasivo)

2. PULSO
Definición: Es el latido de una arteria que se siente sobre una saliente ósea. Considerado vital
por ser indicador de la función cardiaca.
LUGARES DONDE SE TOMA EL PULSO
• Arteria temporal
• Carotideo
• Facial
• Braquial
• Axilar
• Radial
• Cubital
• Femoral
• Poplíteo
• Pedio dorsal
3. RESPIRACIÓN
Definición: Es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono entre la atmósfera y las células
del cuerpo con la intervención de los sistemas pulmonar y cardiovascular.
Factores que modifican la respiración
La respiración puede variar en su frecuencia y características por los siguientes factores:
• Edad, la frecuencia de la respiración disminuye mientras aumenta la edad
• Sexo, en la mujer la frecuencia respiratoria tiende a ser más rápida que en los hombres

130
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• La hemorragia aumenta la respiración


• Ejercicio, la actividad muscular produce aumento temporal de la frecuencia respiratoria
• Tabaquismo, Fiebre, dolor incrementan la F.R.
4. PRESIÓN ARTERIAL
Es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes arteriales.
La sangre circula en el organismo luego de la contracción del ventrículo izquierdo, pasa de la
aorta a los grandes vasos hasta llegar a las de menor calibre.
Tensión arterial sistólica.
Es el punto culminante de la contracción, momento de la presión máxima ejercida por la sangre
contra las paredes arteriales a medida que se contrae el ventrículo izquierdo.
En adultos: 90 – 14O mm Hg. En niños: 60 – 80 mm Hg.
Tensión arterial diastólica.
Corresponde a la presión mínima ejercida contra las paredes de las arterias, momento de
distensión muscular, fase de reposo.
En adultos: 60 – 80 mm Hg.
En niños: 40 – 50 mm Hg
ALTERACIONES DE LOS SIGNOS VITALES
• ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
Hipotermia: Disminución de la temperatura del cuerpo por debajo de lo normal.
Febrícula: Es cuando la temperatura corporal oscila entre 37,6 °C y 37,9 °C.
Hipertermia o Pirexia: La elevación de la temperatura corporal por encima de los valores
normales, entre 38 °C y 40 °C.
Hiperpirexia: Una fiebre muy alta, por encima de los 40 °C.
• ALTERACIONES DEL PULSO
Taquicardia. - Frecuencia rápida (100 x min.)
Bradicardia. - Frecuencia lenta (60 x min.)
Amplitud. – Pulso lleno: sensación de plenitud y obliteración
Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos
• ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓN
Alteraciones de la respiración (dependiendo la edad del paciente)
Taquipnea Cifra por encima de 24 resp/min
Bradipnea Cifra por debajo de 14 resp/min
Apnea Ausencia de la respiración
Disnea Dificultad respiratoria con déficit de oxigenación
Cianosis Coloración azulada de la piel y mucosa por falta de O2
Hipoxia Disminución de O2 a nivel tisular
Anoxia Ausencia de O2 a nivel tisular
Ortopnea Dificultad para respirar cuando el paciente se encuentra
en decúbito supino.

131
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL.

➢ HIPERTENSION: Es el aumento de la presión arterial por encima de 140mmHg la sistólica


o encima de 100mmHg la diastólica
➢ HIPOTENSION: Es una presión arterial baja por debajo de 90mmHg la sistólica y 60mmHg
la diastólica.
3.2.4. Procedimiento de enfermería para corregir alteraciones, temperatura y respiración.
• Normas del registro
USO DE LA TINTA
Todas las anotaciones de la historia del paciente se realizan con tinta oscura de forma
que el registro sea permanente y puedan identificarse los cambios. Las anotaciones han
de ser legibles, y que se entienda con facilidad. Por lo regular se utiliza color Azul para el
turno mañana, color Verde para el turno tarde y Rojo en el turno de la noche.

EXACTITUD
Es esencial que las anotaciones en los registros sean exactas y correctas. Las
anotaciones exactas consisten en hechos u observaciones exactas, en lugar de opiniones
o interrupciones de una observación. Una escritura correcta es esencial para la exactitud
del registro. Si no se está seguro de cómo se escribe una palabra debe consultar un
diccionario.

INTEGRIDAD
No se puede anotar los datos que una enfermera obtiene sobre un paciente. Sin embargo,
la información que se registre ha de ser completa y útil para el paciente, los médicos, otras
enfermeras y trabajadores que intervengan en la asistencia sanitaria. Sin embargo, la
historia del paciente puede utilizarse para indicar el tipo de cuidado administrativo. Una
anotación completa para un paciente que ha vomitado (comprende la hora, la cantidad, el
color y el olor del vómito, y cualquier otro dato sobre el paciente).
• Hojas de los signos vitales
Es el registro diario realizado por enfermería en base a las medidas terapéuticas
prescritas, la representación gráfica de los signos vitales, el balance hídrico y los tipos de
sondas o catéteres de cada paciente que ingresa en la Unidad. Esta hoja estará integrada
por los siguientes apartados:
-Nº Historia
- Cama
- Primer apellido
- Segundo apellido
- Nombre
- Servicio
- Edad
- Fecha de ingreso
• Hoja de enfermería
La enfermera utiliza los siguientes formularios de la
H.C.
• Hoja de signos vitales
• Hoja de evolución y prescripciones medicas
• Hoja de exámenes de laboratorio (donde
debe pegar los resultados laboratoriales)
• hoja de balance hídrico
• hoja de enfermería.

132
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

CUIDADOS PREOPERATORIOS - TRANS 4 ELEMENTO DE


OPERATORIO Y POST OPERATORIO COMPETENCIA
EMPLEA
TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
4.1.1 INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS BÁSICOS DE
Tipos de intervenciones quirúrgica ENFERMERÍA EN
La cirugía se puede clasificar según su duración en: LA ATENCIÓN DEL
USUARIO
Cirugía ambulatoria: Es una cirugía sencilla que no requiere QUIRÚRGICO DE
cuidados postoperatorios expertos. ACUERDO A
Cirugía en el mismo día: El ingreso se realiza en el mismo PROTOCOLOS Y
día. Requiere cuidados postoperatorios expertos, con NORMAS
valoración de enfermería. INSTITUCIONALES
Ingreso hospitalario precoz: El ingreso se realiza días antes
de la cirugía.
Necesita cuidados y tratamientos especiales antes de la
intervención.
Según el propósito:
Diagnóstica. Su objetico es poder diagnosticar una
enfermedad, por ejemplo, biopsia y laparotomía.
Curativa. Se pretende extirpar o reparar la parte dañada de
un órgano (por
ejemplo, apendicitis).
Paliativa. Es el procedimiento quirúrgico para evitar
incapacidades, aliviar
el dolor y/o prolongar la vida (por ejemplo, colostomía).
Restaurativa. Su propósito es la reconstrucción de una
articulación (por
ejemplo, prótesis de cadera), la unión de los bordes de una
herida quirúrgica, la corrección de deformidades, etc.
Estética: Para mejorar el aspecto del paciente (por ejemplo,
rinoplastia)
• Periodo preoperatorio
Definición de preoperatorio
Son los cuidados del paciente quirúrgico que se realizan
desde que se decide la intervención hasta el momento de
entrada en quirófano
Etapas del preoperatorio
1. Preoperatorio MEDIATO
2. Preoperatorio INMEDIATO
3. Preoperatorio de URGENCIAS
PREOPERATORIO MEDIATO: Es el realizado en intervenciones no
urgentes o electivas, cuya duración puede ser de semanas o días,
por lo que se excluye del término MEDIATO, la preparación del
paciente el día anterior de la intervención, la cual corresponde al
PREOPERATORIO INMEDIATO.
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE DURANTE EL
PREOPERATORIO MEDIATO:
ESTADO:
• Psíquico, nutricional y hemático.
133
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Aparato cardiorrespiratorio.
• Sistema digestivo y función hepática
• Aparato genitourinario.
• Sistema endocrino.
• Piel y mucosas.
• Salud Bucal.
PREOPERATORIO INMEDIATO:
El que se realiza durante las 24 horas previas y hasta el momento de inducir o infiltrar el agente
anestésico, inmediatamente antes del iniciar la intervención quirúrgica.
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO INMEDIATO:
• Alimentación.
• Vaciamiento de emuntorios.
• Sedación.
• Control de enfermedades crónicas.
• Higiene bucal y de la piel.
• Otros:(ingestión ASA, anticoagulantes, corticoides, digital, drogas, etc.)

PREOPERATORIO DE URGENCIA:
Este se reduce a los cuidados más indispensable para la conservación de la vida y que en
ocasiones por lo apremiante de la intervención es necesario prescindir, sin olvidar JAMÁS que el
paciente debe ser llevado a la intervención en las mejores condiciones físicas y psíquicas
posibles.
FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE DURANTE EL PREOPERATORIO DE
URGENCIA.
• Tratamiento de la deshidratación y el shock.
• Corrección de la volemia.
• Profilaxis antimicrobiana
• Complementarios de urgencia
• Colocar enema evacuante (si está indicado)
Control de signos vitales
El postoperatorio inmediato se debe controlar los signos vitales cada 2 horas

4.1.2 Vestimenta-traslado a quirófano

TAREA DE INVESTIGACIÓN A PRESENTAR POR LOS ESTUDIANTES

El enfermero tiene que trasladar al paciente a quirófano con bata limpia.

4.1.3 Reporte de enfermería

TAREA DE INVESTIGACIÓN A PRESENTAR POR LOS ESTUDIANTES

Se debe registrar la hora en que está ingresando a quirófano y como está ingresando (vía
periférica, medicamentos, etc.)

134
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

4.1.4 Periodo transoperatorio


Comienza cuando se traslada al paciente en camilla o en silla de ruedas al quirófano con todos
los requisitos previos, este es recepcionado en el quirófano, y trasladado a la camilla, el mismo
concluye cuando finaliza la cirugía y el paciente pasa a la sala de recuperación, y trasladado a su
pabellón
• Características del ambiente quirúrgico
Es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones
de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención y de sus
consecuencias que tienen lugar en general en el exterior del quirófano.
Características generales
Medio ambiente, temperatura, humedad, ventilación, iluminación, construcción, suelo, paredes,
techos, puertas, instalación eléctrica, fontanería, sistema de seguridad.
1. Características específicas paredes y piso: Las paredes y el piso deben ser de
material liso, fácilmente lavables y que garanticen impermeabilidad. El piso debe
ser de material antiderrapante. El techo debe estar estructurado de una sola pieza.
2. Características específicas iluminación e instalación eléctrica: Deberá ser
artificial, a base de luz fluorescente y las lámparas móviles.
Deberán proporcionar luz incandescente y fija de doble filamento sin sombras, las
cuales pueden tener incluidas cámaras de televisión.
En las instalaciones eléctricas, las tomas de corriente deben ser de 220 voltios.
3. Características específicas de aire y temperatura: Las salas de cirugía deben
tener una temperatura de promedio de 20°C, regulable entre 18 a 24°C.
Una humedad de 55% y alrededor de 15 cambios de aire por hora.
• Infraestructura, equipo y material
Ubicación: Se prefiere ubicar a los quirófanos en sitios accesibles, con comunicación con áreas
de medicina crítica y con servicios auxiliares.
Diseño: Diseño para que el personal sano, enfermos y equipos puedan circular.
Que impida contaminación de heridas, transmisión de padecimientos y asegurar aislamiento
bacteriológico.
SALA DE OPERACIONES PARA EL PACIENTE AMBULATORIO (“de corta estancia”:
Diseñadas para que el paciente permanezca poco tiempo en ellas-
Cuentan con recepción, vestidor, sala de preparación para pacientes y sala de espera
para familiares
Hay pasillos de comunicación que facilitan el flujo al exterior del hospital y áreas de
traslado.
SALAS DE CIRUGÍA PARA PACIENTES HOSPITALIZADOS: Instalaciones donde se efectúan
operaciones en pacientes que, por sus condiciones, deben pasar al menos una noche
hospitalizados y dependen más del personal.
Las instalaciones son más complejas para intentar abarcar las necesidades de los enfermos en
estado crítico.
ÁREAS DE RESTRICCIÓN: Tienen por objeto poner barreras al acceso de fuentes de
contaminación bacteriana al quirófano.
Es común en el país distinguirlas por los colores negro, gris (semirrestringidas) y blanco
(restringidas).
• ZONA NEGRA:
Frontera entre las instalaciones del hospital y área de quirófanos
Zona amortiguadora de protección y acceso, se supervisan las condiciones en que ingresa el
paciente.
El personal se baña y cambia de ropa, cumple trabajo administrativo y logístico
Oficinas del quirófano, baños, sanitarios y accesos a servicios auxiliares; convergen los recursos
humanos y materiales necesarios para la cirugía.

135
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• ZONA GRIS (zona limpia):


Tiene áreas de circulación amplias para desplazar camillas, camas camilla, equipo médico-
quirúrgico y personal con vestimenta reglamentaria.
Instalaciones para lavado de manos y antebrazos, lavabos de instrumentos en el otro extremo.
Comunicado con CEYE, central de anestesia, laboratorios clínicos y de patología, banco de
sangre, ingeniería biomédica, rayos X, etc.
ACCESO DEL PERSONAL: Vestidores (área negra) – vestir botas y pijama quirúrgica – trampa
hacia área gris.
TRAMPAS DE CAMILLAS: Enfermo en camilla – cambiar camilla (parihuela) para circular en
zona gris.
TRAMPAS DE MATERIALES Y EQUIPOS: Ventanas de doble puerta corrediza por la que
ingresan y salen los materiales que se necesarios o desechados. Limita circulación de aire hacia
el área restringida.
• ZONA BLANCA
Sala de operaciones propiamente dicha.
• Equipamiento básico
✓ Lámpara quirúrgica.
✓ Mesa de quirófano.
✓ Equipo de anestesia automático con
monitorización de gases y respirador.
✓ Monitor de parámetros hemodinámicas,
(E.C.G. y presión arterial no invasiva).
Aspirador.
✓ Reloj
✓ Equipo de anestesia
✓ Pizarra
✓ Sistema de comunicación
✓ El bloque quirúrgico que por su actividad
lo precise, contará con un aparato de
radiodiagnóstico médico dotado de
intensificador de imagen.
✓ Un negatoscopio por quirófano.
✓ Mobiliario adecuado (taburete, banquetas, mesas de mayo, mesas de instrumental, etc.).
✓ Monitor desfibrilador (su número será función de la distribución o posición física de las
salas de quirófano).

• Material
El material quirúrgico es un conjunto de herramientas indispensables y especialmente
diseñadas para realizar una cirugía u operación de manera exitosa y esterilizada. A lo largo del
tiempo estas herramientas han ido evolucionando para darle mayor comodidad al cirujano y
brindar una intervención segura, ordenada e higiénica.
Instrumental general
✓ Instrumental de fijación de campo: entran todos los tipos de pinzas.
✓ Instrumental de diéresis: como los bisturíes y tijeras.
✓ Instrumental de separación: separadores estáticos y separadores dinámicos
dependiendo de cada situación.
✓ Instrumental de hemostasia: tales como las pinzas de forcipresión.
✓ Instrumental de presión: puede ser de presión elástica o continua.
✓ Instrumental de síntesis: porta agujas, agujas con mango y sin él.

136
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

✓ Misceláneos: aquí entran la cánula de aspiración, sonda botón, sonda acanalada, pinza
de Foerster, pinza de doble utilidad y pasa hilos de Deschamps.
Otros materiales importantes
Estos materiales son:
✓ Boquillas y tubos succionadores, así como tubos que sirven para introducir fluidos.
✓ Agujas de irrigación e inyección.
✓ Cortadores mecánicos como las lancetas, escalpelos y escofinas.
✓ Agujas de sutura.
✓ Grapas quirúrgicas.
✓ Abrazaderas y oclusores para órganos y vasos sanguíneos.
✓ Dilatadores.
✓ Gasas.
✓ Jeringas.
✓ Vendas.
✓ Guantes esterilizados.
✓ Sondas y bolsas de orina.
✓ Mascarilla de oxígeno.
✓ Gafas nasales.
✓ Aspiradores nasales, entre muchos otros.
• Equipo de salud
Cuando un paciente se somete a una cirugía, un equipo constituido por miembros del personal
médico asiste al cirujano durante el procedimiento. La cantidad de miembros del equipo varía
según el tipo de cirugía que se realice. La mayoría de los equipos incluyen al siguiente personal
médico:
✓ Cirujano
✓ Anestesiólogo
✓ Lic. Enfermero diplomado o magister en quirófano
✓ Enfermero de quirófano/enfermero circulante.
✓ Técnicos quirúrgicos.
• Actividades específicas dentro del ambiente quirúrgico (circulante)
Dicha enfermera se encarga, entre otras funciones, de:
1.-Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones.
2.-Verificar que el quirófano esté preparado, comprobando también el correcto
funcionamiento de los aparatos a utilizar, tales como por ejemplo la mesa quirúrgica.
3.-Reunir los elementos necesarios en la intervención.
4.-Recibir al paciente, comprobar su identificación y reunir la documentación y estudios
requeridos.
5.-Ayudar a colocar al paciente en la mesa.
6.-Ayudar al anestesiólogo a anestesiar y preparar el monitor.
7.-Ayudar a vestirse al resto de personal de quirófano.
8.-Recoger el material de desecho de la intervención para evitar el acumulo de estos.
9.-Recoger las muestras para el posterior análisis, etiquetándolas y enviándolas al
laboratorio.
10.-Colocar apósitos externos, fija drenajes…
11.-Colaborar en colocar al paciente en la camilla para el traslado a la zona de reanimación
12.-Rellenar los datos de la hoja de Enfermería Circulante y preparar el quirófano para
posteriores intervenciones(8,18,19,20).

137
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

4.1.5 Periodo post Operatorio


La atención al paciente en la etapa posquirúrgica se lleva a efecto, una vez que ha sido concluida
su intervención quirúrgica, para ser trasladado de la sala de operaciones a la sala de recuperación
posanestésica, el inicio de esta etapa se considera al ser ingresado a la sala de recuperación
posanestésica o unidad de cuidados posanestésicos. Su ubicación es dentro de las instalaciones
del quirófano, o bien con acceso directo a la misma.
4.1.6 Cuidados en el post operatorio inmediato
• Oxigenoterapia
La oxigenoterapia supone la administración de oxígeno para aportar al paciente una
concentración de oxígeno inspirado mayor que la del ambiente, que es, como veíamos, del 21 %.

ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA
Es la administración de oxígeno como tratamiento, el cual debe
prescribirse y administrarse en forma correcta y segura como
cualquier otro medicamento.
Existen diferentes métodos o maneras sencillas de administrar
oxígeno:

Sonda Nasofaríngea o Catéter Nasal: Se trata de una sonda de


diferentes grosores y materiales de 15 a 20 centímetros de
longitud y que dispone de uno o varios orificios en los extremos.
Se introduce en un sólo orificio nasal. Queda alojada más o
menos en la nasofaringe. Suele ser molesta e irrita la zona

Mascarillas Oro nasales


Se adaptan tanto a la nariz como a la boca del paciente.
Construidas en plástico o silicona. Suelen tener dos o más
orificios laterales diluyendo así la concentración de oxígeno

Nasales o bigotera: Sistema que se adapta a las fosas nasales del


paciente proporcionándole así el poder hablar, comer o beber sin tener
que quitárselas.

Mascarilla con Bolsa de Reservorio: Estas mascarillas usan


un reservorio para acumular el oxígeno medicinal durante la
espiración del paciente. Aumentando así la cantidad de oxígeno
para la siguiente respiración.

Campana de oxígeno: Este dispositivo simplifica la terapia de


oxígeno en los Neonatos. Los bebés respiran ya por sí solos,
pero necesitan oxígeno adicional que se lo aporta la campana de
oxígeno.
También se puede administrar oxigeno por mascarilla a través
de la bolsa de reanimación (ambú), que es una bolsa plegable
adecuada para este uso.
En casos especiales, se coloca al paciente un tubo orotraqueal,
nasotraqueal o de ser necesario se realiza una traqueotomía,
para facilitar la respiración del paciente y proporcionarle el oxígeno
necesario.

138
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

En pacientes inconscientes o sometidos a anestesia, se coloca en la boca los tubos de mayo,


para evitar que la lengua caiga hacia atrás y obstruya la respiración.
OBJETIVOS
• Facilitar la respiración
• Tratar o prevenir la hipoxia
• Disminuir la cianosis
• Tratar la hipertensión
RECOMENDACIONES
✓ El oxígeno debe administrarse siempre HUMEDO
✓ Los pacientes que reciben oxígeno por mascarilla deben ser ayudados a tomar líquidos y
aplicarse medidas higiénicas que protejan la piel y mucosas de cara y boca contra
irritaciones
✓ Las primeras horas de administración de oxígeno la enfermera debe valorar
frecuentemente al paciente
✓ Si el oxígeno es por varias horas, debe revisar la permeabilidad de las puntas de la
bigotera para evitar obstrucciones con secreciones
✓ Vigilar al paciente para que respire por la nariz y no por la boca
✓ Verificar la cantidad de oxígeno del balón antes de su uso
✓ Desinfección y lavado de todo el equipo de administración de oxígeno para su nuevo uso
para evitar diseminación de infecciones.
• Control de signos vitales
Tomar las constantes vitales y PVC (presión venosa central) cada 10 o 15 minutos, según el
estado del paciente.
• Control de Apósitos
Salvo que haya complicaciones (hemorragias), no debe levantarse el vendaje hasta las 24 o 48
h, según esté prescrito, para evitar la infección de la herida quirúrgica. Las técnicas de limpieza
y desinfección deben ser asépticas para evitar la infección de la herida. Si aparece tumefacción
o rubor de los bordes, se debe avisar a la enfermera para recoger muestras y llevarlas a analizar
antes de limpiar la herida. El auxiliar de enfermería colaborará con la enfermera en dicho cuidado,
pero lo realiza la enfermera. Para valorar la herida quirúrgica se debe:
– Examinar la línea de sutura de la herida.
– Observar en busca de edema, hemorragia, signos de infección o inflamación.
– Observar la cicatrización de la herida
• Control de líquidos ingeridos y eliminados (orina y vomito)
El paciente debe estar en ayunas unas 8 h. En las primeras horas puede haber náuseas y
vómitos. La dieta se empieza administrando agua, posteriormente zumos y dieta blanda. Si no es
posible la alimentación oral, el médico valorará la prescripción de nutrición parenteral.
• Movilización e independencia
Colocar al paciente en posición decúbito lateral o, si no es posible, en decúbito supino con la
cabeza de lado, para evitar la bronca aspiración si hay vómitos.

139
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Uso de barandas
Colocar las barreras de seguridad. Ya que el paciente podría caer debido a que está
bajo efectos de la anestesia.
• Complicaciones más frecuentes en el periodo inmediato
Obstrucción respiratoria:
Problemas relacionados con la lengua, como taponamiento de la vía aérea.
Laringoespasmo debido al proceso de intubación, que puede provocar edemas e inflamación.
Bronco aspiración
Hipoxia: debido a los efectos de la anestesia o a la mala perfusión.
Hemorragia y shock.
• Reporte de enfermería en pacientes sin complicaciones
Los registros de enfermería son anotaciones diarias que realiza enfermería.
Se mantendrá este informe para todos los pacientes que ingresan a sala de recuperación, la parte
medica incluye todo el informe detallado de todos los líquidos administrados y eliminados, así
como una gráfica de temperatura, pulso, respiración y presión arterial, a más de una evaluación
del estado del paciente.
4.1.7 Cuidados en el post operatorio mediato
• Satisfacción de necesidades fisiológica
Tranquilizar al paciente y disminuir su nivel de ansiedad.
-El paciente debe estar en ayunas unas 8 h. En las primeras horas puede haber náuseas y
vómitos.
-Aliviar el dolor. Si se incrementa, se debe avisar a la enfermera, ya que puede ser síntoma de
infección. Es normal el dolor de las articulaciones, debido a la posición en el quirófano, así como
el dolor de garganta debido a la irritación y erosión después de la intubación.
- Mantener el equilibrio de líquidos valorando entradas y salidas.
-Prevenir lesiones colocando barreras para evitar traumatismos.
• Alimentación y dieta
La dieta se empieza administrando agua, posteriormente zumos y dieta blanda. Si no es posible
la alimentación oral, el médico valorará la prescripción de nutrición parenteral.
• Eliminación
Se debe valorar la micción, anotando su color, olor, aspecto, frecuencia y volumen cuando
proceda. A partir de las 8 h, si el paciente está bien hidratado, debería poder orinar. Si no es así,
se deben valorar alteraciones a nivel del esfínter o distensión vesical. Avisar a la enfermera por
si es necesario aplicar un sondaje vesical. Si ya lo tiene, vigilar la colocación y permeabilidad de
la sonda. Proceder a la recogida de muestras si está indicada.
Favorecer la eliminación
intestinal. Al principio hay
riesgo de estreñimiento
debido al ayuno y a la
disminución del movimiento
peristáltico. Se debe tomar
fibra y favorecer la
movilización para recuperar
el tránsito intestinal.
• Movilización
Fomentar el movimiento y la
deambulación. Se debe
levantar y sentar en el sillón
a las pocas horas, siempre
que no esté contraindicado.

140
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Es bueno para la función respiratoria y cardiovascular.

• Higiene
Al principio ayudar en la higiene y vestido por tener
restringidos los movimientos. Observar que los apósitos y
vendajes estén limpios, secos y bien fijados. Trabajar con la
mayor asepsia posible para evitar infecciones.
• Deambulación colaboración con el uso de muletas, silla de rueda, andadores.
LAS MULETAS
Tienen la misma función que los bastones y se basan en el mismo principio, aunque éstas se
utilizan cuando los déficits funcionales son mayores, ya que proporcionan más estabilidad
• Si se usa una sola muleta, la utilización será igual a la del bastón.
• Si se usan dos muletas existen diferentes tipos de marcha:
• En cuatro puntos: se adelanta una de las muletas, luego el pie opuesto, seguido de la otra
muleta, y finalizando con el otro pie (pacientes que tienen poca fuerza en las dos piernas).
• En tres puntos: se adelantan primero las dos muletas, seguido de la pierna en la que se
tenga menos fuerza, y por último, el otro pie (pacientes que tienen toda la fuerza en una
sola pierna).
• En dos puntos: se levantan simultáneamente una muleta y el pie opuesto, y luego la otra
muleta y el pie contrario (pacientes con debilidad en ambas piernas, pero fuerza en ambos
brazos).
• Deambulación con muletas con marcha en tres puntos sin carga en una de las
extremidades inferiores
• Este tipo de marcha se utiliza cuando el paciente no puede sostener el peso del cuerpo
sobre una extremidad inferior, pero mantiene un uso normal de la otra extremidad y de la
parte superior del cuerpo.
• Para este procedimiento hay que realizar todos los pasos del procedimiento de ayuda en
la deambulación. En este procedimiento el paciente no puede cargar el peso sobre la
extremidad inferior izquierda
LOS ANDADORES
Están indicados en aquellos pacientes que poseen poca estabilidad o
tienen miedo a las caídas, ya que proporcionan seguridad y aumentan
en gran mediad la estabilidad.
Hay dos tipos:
• Andador con ruedas incorporadas: facilitan la movilidad,
aunque son menos seguros, ya que pueden producir caídas debido al desplazamiento de
las ruedas no controlados por el usuario.
• Andadores sin ruedas. Hay dos tipos:
Estacionarios: Son de estructura fija. En movimiento se produce en dos tiempos, primero
adelantando el andador y luego las piernas.
Recíprocos: Se doblan permitiendo que un lado avance antes que él.

LAS SILLA DE RUEDA


Cuando la situación o el tipo de desplazamiento requieran el
transporte del enfermo se realizará mediante la propia cama,
camilla o silla de ruedas. Para ello debemos tomar en cuenta
una serie de,
Consideraciones Generales:

141
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• El paciente deberá estar bien sujeto para evitar caídas en su desplazamiento.


• Evite situaciones donde existan corrientes de aire o en lugares donde el enfermo pueda
sentirse incómodo.
• Como norma general, empujar la cama o camilla desde la cabecera de la misma, de tal
manera que los pies del paciente sean los que vayan abriendo camino.
• Igualmente, la silla de ruedas se empujará desde la parte de atrás de la misma, agarrando
las empuñaduras.
PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS
10. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aun así hay peligro de que la silla se
mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla por el respaldo para evitar
su movimiento;
11. Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea
firme y que tenga una superficie suficiente para que el
enfermo se mueva sin caerse;
12. El paciente se sentará al borde de la cama y se pondrá,
con la ayuda del Auxiliar, la bata y las zapatillas (de
forma que no se le salgan con facilidad);
13. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse al borde de la
cama se le ayudará de la manera indicada, en forma de sentar al paciente al borde de la
cama.
14. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma;
15. La enfermera se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la silla por delante
del otro;
16. El paciente pone sus manos en los hombros del enfermero auxiliar mientras éste sujeta por
la cintura;
17. El enfermo pone los pies en el suelo y el enfermero o auxiliar sujeta con su rodilla más
avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble involuntariamente;
18. La enfermera gira junto con el enfermo, una vez colocado frente a la silla, flexiona las rodillas
de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la silla. Cuando la silla no es de ruedas
se procede en la misma forma, pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.
• Prevención de ulceras por presión
Definición.
Son lesiones de la piel que se producen cuando se ejerce una presión sobre un plano duro o
prominencia ósea (zona sacra, glúteos, codos, rodillas, talones, hombros, etc.). Son producto de
la presión sostenida de estas áreas sobre la cama.
Hay un bloqueo del riego sanguíneo a ese nivel, produciéndose una isquemia que si se mantiene
provocará una necrosis que evoluciona a muerte celular.
Se presenta generalmente en pacientes que no pueden movilizarse por sí solos (pacientes
inconscientes, con parálisis o pacientes muy débiles y
desnutridos). Es importante prevenir porque su complicación
más frecuente son las infecciones.

PREVENCIÓN DE ESCARAS
• Valoración del riesgo y atención al estado general.
• Cambios de posición del paciente cada 2 horas.

142
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

• Higiene del paciente


• Tendido de cama
• Acojinar prominencias óseas (rodetes de agua, guantes con agua, etc.)
• Masajes (uso de talco o maicena)
• Uso de colchón de agua o aire
• Uso de cremas hidratantes para la piel
• Examinar la piel como mínimo c/día aprovechando el baño, los cambios posturales...
• Mantener en todo momento la piel del paciente limpia y seca (lavado completo al paciente
y secado meticuloso, mudarlos según necesidades...), tratar la incontinencia.
• Evitar la presencia de arrugas, objetos u elementos (migas) en la cama que pueden
favorecer la lesión de la piel.
• Para reducir las lesiones por fricción, algunos autores recomiendan la utilización
de gasas y apósitos gruesos
Complicaciones más frecuentes en el periodo inmediato
• Complicaciones respiratorias: neumonía, hipoxia, atelectasia (colapso del pulmón o de un
parte del mismo).
• Complicaciones vasculares: tromboflebitis (se deben evitar masajes en
miembros inferiores para evitar desprendimientos de trombos).
• Íleo paralítico (abolición del movimiento peristáltico): empieza a desarrollarse a los 2 o 3
días. Es normal en el postoperatorio inmediato.
• Puede provocar una septicemia, así como alteraciones nutricionales y del equilibrio
hidroelectrolítico

143
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

ENFERMEDADES TERMINALES 5° ELEMENTO DE


5.1.1. Etapas de la agonía COMPETENCIA
• Cuidados de enfermería en cada etapa
Para cada persona la agonía es única, pero hay etapas comunes que a APLICA TÉCNICAS
menudo se observan durante el proceso de agonía. Estas etapas se Y PROCEDIMIENTO
pueden producir en cualquier orden y durante horas, días, semanas o DE ENFERMERÍA A
meses. Comprender que estas etapas son normales y lo que puede LA PERSONA EN
hacer en ese momento será útil para usted y su ser querido. AGONÍA Y
Aislamiento de los familiares y amigos FALLECIDA,
Esto a menudo sucede durante los últimos meses de vida. Las personas RESPETANDO
que agonizan pueden estar silenciosas y parecer deprimidas. Pueden RITOS Y
perder interés en las cosas favoritas como leer el diario, escuchar TRADICIONES
música o ver televisión. Pueden pasar más tiempo pensando y menos
tiempo hablando. Cuando hablan pueden desear hablar sobre su vida
pasada o esperanza de vida eterna. Pueden desear restablecer una
relación con Dios en su propia tradición religiosa. Pueden desear
arreglar sus relaciones con familiares, amigos del pasado o su iglesia.
Pueden desear atar los cabos sueltos relacionados con testamentos o
asuntos financieros. Use este tiempo para escuchar lo que dicen y
ayudarlos a cumplir sus deseos lo más posible
Disminución del apetito y la sed
Es normal que la persona que agoniza desee menos comida y bebida.
A medida que el metabolismo comienza a volverse más lento, se
necesita menos comida y agua. La persona puede tener dificultad para
masticar o tragar debido a su debilidad. Durante este tiempo la persona
puede apreciar que le ofrezcan pequeñas cantidades de malteadas,
helado, budín, trozos de hielo o sorbos de agua con la cabecera de la
cama levantada. Hisopos bucales, paños húmedos y bálsamo labial
pueden ayudarlo a mantener la boca limpia y cómoda.
Cambios en los hábitos de sueño
Es normal que la persona que agoniza esté más somnolienta mientras
está despierta y duerme muchas horas durante el día. Sin embargo, la
persona puede no dormir por largo tiempo y tener dificultad para
quedarse dormida debido a los síntomas de la enfermedad o
preocupaciones relacionadas con la agonía. Tratar los síntomas de la
enfermedad y leerle u orar por la persona, le puede ayudar a quedarse
dormida. A algunas personas les gusta que haya alguien
acompañándolas mientras duermen y otras prefieren dormir solas. La
confusión es común al despertar.
Aumento de la debilidad y la fatiga
La persona que agoniza habitualmente se debilita y fatiga a medida que
pasa el tiempo. Esta debilidad puede interferir con su capacidad de
cuidarse a sí mismos. Pueden necesitar estar en cama la mayor parte
del tiempo o todo el tiempo. Habrá momentos en que la persona se
sienta más fuerte y tenga más energía. Es recomendable que
aprovechen estos momentos para ayudar a la persona a hacer lo que es
más importante para ellos.

144
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Agitación
Las personas que están agonizando pueden estar agitadas por diversas razones. La agitación se
puede deber a los cambios físicos relacionados con el proceso de agonía. Se puede deber al
dolor, a la dificultad para respirar, ansiedad, estreñimiento, perturbaciones visuales o aflicción
espiritual. Se deben hacer esfuerzos para determinar la razón de la agitación, para que se pueda
tratar en.
Confusión
Las personas que agonizan pueden confundirse mientras su organismo se enlentece y el cerebro
recibe menos oxígeno. También pueden parecer confundidos cuando tienen conciencia de la
cercanía de la muerte. En ocasiones, pueden ver o escuchar cosas que otras personas no ven ni
escuchan. Esto puede producir mucha angustia a la familia del paciente. Es recomendable
confortar al paciente durante estos períodos y reconocer lo que ven o escuchan. En ocasiones,
puede ser útil recordarle al paciente dónde está, quién es usted y quién está en la habitación con
usted.
Otros cambios
Mientras se produce el proceso de agonía, la respiración probablemente cambiará y será más
errática con pausas prolongadas sin respiración. Normalmente, disminuye la cantidad de orina y
adquiere un color más oscuro. La persona puede perder el control de la función intestinal o de la
vejiga. La temperatura corporal puede cambiar y la piel ponerse roja y con manchas y fría al
tocarla. En este momento, puede ser útil poner mantas ligeras, aun cuando algunos pacientes
pueden tirar las mantas al sentirse acalorados o incómodos.
Concepto
Son los cuidados que se brindan al paciente muy grave, con escasas posibilidades de vivir.
Objetivo
Procurar que el paso del paciente hacia el proceso de la muerte sea con la máxima dignidad y
bienestar posible.
Material y equipo
Se adapta a las necesidades individuales y tratamiento de cada paciente.
Procedimiento
1. Proporcionarle privacidad al paciente y evitar que la vivencia de esta situación repercuta
en otros pacientes.
2. Proporcionar asistencia religiosa o espiritual, si el enfermo o la familia lo desean.
3. Mantener la vigilancia continua y estrecha del paciente.
4. Cumplir con el tratamiento instituido y con las órdenes médicas a la brevedad posible.
5. Establecer un plan de atención integral e individualizada para el paciente,
proporcionándole bienestar y confort.
6. Humedecer los ojos y la boca del paciente cuantas veces sea necesario.
7. Facilitar la compañía de sus familiares, induciéndolos directamente en el proceso
asistencial.
8. Ayudar a los familiares a afrontar el proceso de la muerte cuando ésta sea inevitable. El
deceso debe ser informado a los familiares por el médico tratante.
9. Si el paciente fuera posible donante de órganos, avisar al equipo de coordinación de
trasplantes.
10. Informar del deceso a los servicios de trabajo social, informes, admisión de pacientes y
dietología, entre otros (según las normas del hospital).

145
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

11. Realizar las anotaciones correspondientes en el expediente clínico: Causa del deceso,
condiciones, medicamentos administrados, maniobras de resucitación, hora del
fallecimiento, entre otros.
Consideraciones especiales
Evitar comentarios inoportunos frente al paciente o en presencia de los familiares.
Evitar dejarlo solo.
Evitar accidentes y ruidos innecesarios.
Evitar comentar la muerte del paciente antes de la certificación médica.
• Necesidades espirituales del enfermo en fase terminal
A lo largo de su vida profesional las enfermeras van a encontrar básicamente, tres
arquetipos de personas:
-Personas que para nada valoran lo espiritual.
-Personas que valoran la espiritualidad y la expresan a través de una religión.
-Personas que valoran en gran medida la espiritualidad, pero que no la expresan
a través de un credo religioso.
Una vez puestos en situación debemos estudiar el canon de las necesidades espirituales, pero
teniendo en cuenta que es un listado no cerrado. No obstante, ha habido intentos por marcar
una guía para los profesionales. Quizás el trabajo más amplio en este sentido lo afrontó el GES
de la SECPAL en el año 2008. La labor de estos profesionales dio como resultado el listado
siguiente:
-Ser reconocido como persona.
-Releer su vida.
-Encontrar sentido a la existencia y el devenir: búsqueda de sentido.
-Liberarse de la culpabilidad.
-Reconciliación.
-Establecer su vida más allá de sí mismo.
-Continuidad.
-Auténtica esperanza, no ilusiones falsas.
-Expresar sentimientos y vivencias religiosos.
-Amar y ser amado.

• Signos de muerte inminente


En general, la muerte ocurre después de que una persona se ha ido debilitando y cansando más
a lo largo de varias semanas o meses. No siempre es posible predecir cuánto tiempo vivirá una
persona. Pero algunos signos y síntomas frecuentes indican que la persona está entrando en las
últimas semanas y días de vida. Saber qué esperar ayuda a aliviar la ansiedad y permite planificar
mejor.
Los siguientes son signos y síntomas que sugieren que una persona puede estar entrando en las
últimas semanas de vida:
- Empeoramiento de la debilidad y el cansancio.
-Necesidad de dormir casi todo el tiempo; a menudo, pasa la mayor parte del día en la cama o
descansando.
-Pérdida de peso, y disminución o pérdida de masa muscular.
-Poco o nada de apetito, y dificultad para comer o para tragar líquidos.

146
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

-Disminución de la capacidad para hablar y concentrarse.


-Poco interés en hacer cosas que antes eran importantes.
-Pérdida de interés en el mundo exterior, las noticias, la política, el entretenimiento y los eventos
locales.
-Deseo de estar rodeado de pocas personas y limitación del tiempo que pasa con las visitas.
• Signos de muerte

A medida que se acercan los últimos días de vida, es posible que vea los siguientes signos y
síntomas:

-La respiración puede hacerse lenta y, a veces, puede haber largas pausas entre una respiración
y otra.
-Respiración ruidosa, con congestión y sonidos de gorgoteo o estertores, a medida que la persona
se vuelve incapaz de aclarar los líquidos de la garganta. Estos sonidos pueden preocupar a otros,
pero la persona que está muriendo no se da cuenta de ellos.
-Piel fría que puede presentar un color azulado oscuro, especialmente en las manos y los pies de
la persona.
-Sequedad de la boca y los labios.
-Reducción de la orina.
-Incontinencia urinaria e intestinal.
-Nerviosismo o movimientos involuntarios repetitivos.
-Confusión sobre el tiempo, el lugar y la identidad de las personas, incluidos familiares y amigos
cercanos.
-Ver o escuchar personas o cosas que no están allí. Esto es frecuente y generalmente normal.
No es un motivo de preocupación, a menos que estas alucinaciones asusten o molesten a la
persona que está enferma. Estas experiencias irreales a menudo incluyen viajes, preparativos de
viaje o la bienvenida de personas que han muerto.
-Una tendencia a estar entre consciente e inconsciente, y responder gradualmente cada vez
menos al tacto o a la voz.
-Por supuesto, cada persona es diferente. Los signos y síntomas que las personas experimentan
varían. Además, puede variar el orden en el que los signos y síntomas ocurren.
• Procedimiento de atención post-mortem
DEFINICIÓN
Los cuidados post-mortem, son los que se proporcionan al cuerpo inmediatamente después de
la muerte. En algunas creencias religiosas solo los familiares son admitidos a tender el cuerpo
del difunto, sin embargo, es responsabilidad de la enfermera.
CUIDADOS POST MORTEM
OBJETIVOS
Preparar el cadáver para su salida del servicio.

147
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

Conservar la posición normal de los rasgos y configuración.


Evitar la salida de secreciones por cavidades.
Contribuir en los trámites del egreso del paciente.
Brindar apoyo emocional a los familiares.
BIBLIOGRAFÍA

1. Iinstituto Nacional de Seguros de Salud, Guía Técnica de Procedimientos Básicos de


Enfermería de los Seguros de Salud, Departamento Técnico de Salud INASES, 2008.
2. Beverly Witer Du Gas, Tratado de Enfermería Práctica. Editorial Interamericana, 4ª Ed.
México, 1986.
3. Brunner, Suddarth, Enfermería Médico Quirúrgico. Editorial Interamericana, 6ª Edición.
México, 1992.
4. Dugas, Witter, Beverly. (2000). Tratado de enfermería práctica. (4ta. Ed.). México Mac
Graw Hill Interamericana.
5. Dugas, Witter, Beverly. (2000). Tratado de Enfermería Practica. Editorial Científica
Interamericana 4ta. Ed.
6. Gonzales, G, Carmen. (2015). Manual de enfermería técnicas y procedimientos. Edición
Barcel Baires.
7. Palacios, Fonseca, Cecilia. (2014).Técnicas y Procedimientos para el Cuidado de
Enfermería. México.
8. Olivera ,Norma. (2009).Técnicas y Procedimientos de Enfermería. 2da Edición Bolivia.
9. Ambulódegui - Manual de Anatomía Humana.pdf [Internet]. [citado 16 de marzo de
2022]. Disponible en:
https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/manualdeanatomiahumana.pdf
10. INTRODUCCION LOCOMOTOR kine 2012.pdf [Internet]. [citado 16 de marzo de 2022].
Disponible en:
http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/Modulos2012/INTRODUCCION%20LOCOMO
TOR%20kine%202012.pdf
11. Garca Porrero y Hurle - 2013 - Anatoma humana.pdf [Internet]. [citado 16 de marzo de
2022]. Disponible en:
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0554.%20Anatom%C3
%ADa%20humana.pdf
12. Anatomía y fisiología del cuerpo humano.pdf [Internet]. [citado 16 de marzo de 2022].
Disponible en:
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0560.%20Anatomia%2
0y%20fisiologia%20del%20cuerpo%20humano.pdf
13. Ribeiro - INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA ÁREA CIENCIAS SOCI.pdf [Internet].
[citado 16 de marzo de 2022]. Disponible en: https://med.unne.edu.ar/wp-
content/uploads/2018/04/introduccion_a_la_anatomia-1_trayecto.pdf
14. Introduccio_Anatomia.pdf [Internet]. [citado 16 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://uom.uib.cat/digitalAssets/405/405902_1B_Introduccio_Anatomia.pdf
15. Ribeiro KRA. INTRODUCCIÓN A LA KINESIOLOGÍA ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
SUB AREA: :30.
16. Noedmark, Madelyn, Bases Científicas de la Enfermería. Editorial Prensa Mexicana, 2ª
Edición. México, 1979.

148
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería
CEINCE “AYUDAMOS A LA VIDA”

17. Olivera Norma, Vega Ingrid, Manual de Procedimientos de Enfermería. Ministerio de Salud
y Previsión Social, Editorial Garza Azul, primera edición. Bolivia, La Paz, 1998.
18. Raffensperger, Ellen y otros, Consultor de Enfermería Clínica. Editorial Océano.
Colombia, 1993
19. Agüero A. (2004). Manual de cuidados intensivos pediátricos. Editorial Publimed , Madrid
España. Alvarado M. (1992).
20. Aspectos éticos y legales de la enfermería. Costa Rica, EDNASSS-CCSS.
21. Enfermedad terminal y Medicina Paliativa. Medicina Paliativa en la cultura Latina. Marcos
Gómez Sancho.

149
Técnicas y procedimientos básicos en enfermería

También podría gustarte