Está en la página 1de 86

Simulación Clínica Integral II

Simulación Clínica Integral II


Resultado Aprendizaje Asignatura: Ejecuta acciones clínicas, basadas en la evaluación clínica de
pacientes adultos y/o niños, y el diagnóstico y plan de tratamiento propuestos, haciendo uso
racional de los recursos, cumpliendo las normas de bioseguridad, ergonomía, con un lenguaje
formal y técnico, en un ambiente clínico simulado.

Unidad II: Historia clínica y Bioseguridad

Resultado Aprendizaje Unidad: Elabora una historia clínica de un paciente incluyendo


información sistémica, psicológica y social con el objeto de establecer una adecuada relación
médico-paciente y valoración del estado de salud general, considerando las normas de
bioseguridad y protocolos ministeriales en la atención odontológica.

Unidad III: Examen físico y estudios complementarios

Resultado Aprendizaje Unidad: Desarrolla un examen físico general y segmentario de cabeza y


cuello, interpretando los hallazgos clínicos y solicitando las pruebas diagnósticas
complementarias pertinentes conducentes a una hipótesis diagnóstica, según los protocolos
actuales y evidenciando criterios éticos y de respeto.

Unidad IV: Introducción a la anestesiología

Resultado Aprendizaje Unidad: Selecciona los diversos anestésicos locales de uso odontológico
según la región anatómica y los diferentes procesos neurofisiológicos del dolor a través de casos
clínicos, indicando el instrumental, técnica anestésica y cálculo de dosis máxima, según los
protocolos clínicos establecidos y utilizando una efectiva relación médico-paciente.

Autores:
Dra. Carolina Oviedo Dr. Ricardo Ortega
Dr. César Díaz Dr. Nicolás Jara
Dr. Felipe Bravo Dra. Pilar Torres
Dra. Giorgina Ferri

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 2


Índice
Unidad 2: Historia Clínica y Bioseguridad. .............................................................................. 5
I Bioseguridad y ergonomía en la clínica odontológica. ....................................................................5
I.1 Preparación del box odontológico ..................................................................................................................5
I.2 Áreas del box odontológico .............................................................................................................................5
I.3 Lavado clínico de manos y uso de EPP ............................................................................................................5
I.4 Video lavado de Manos Clínico .......................................................................................................................5
I.5 Ergonomía y trabajo a 4 manos. ......................................................................................................................5
II Entrevista clínica (anamnesis) y relación odontólogo paciente. .....................................................5
Conceptos de comunicación ...........................................................................................................7
II.1 Video y discusión entrevista con el paciente. ................................................................................................9
II.2 Análisis video de entrevista clínica. ..............................................................................................................18
Anamnesis ................................................................................................................................... 20
II.3 Resolución de casos clínicos. ........................................................................................................................21
II.4 Actividad 4: Role Playing ..............................................................................................................................23
Signos, síntomas y dolor. .............................................................................................................. 25
II.5 Introducción al concepto de dolor................................................................................................................27
II.6 Semiología y su aplicación a la clínica odontológica. ...................................................................................27
II.7 Escenario con paciente estandarizado. ........................................................................................................30

Unidad 3: Examen Físico y Estudios Complementarios .......................................................... 36


Examen físico. .............................................................................................................................. 36
III.1 Reconocimiento facie, postura y marcha. ...................................................................................................37
III.2 Examen físico entre pares ...........................................................................................................................38
III.3 Taller de signos vitales .................................................................................................................................38
II. Examen segmentario de cabeza y cuello.................................................................................... 42
III.4 Examen segmentario cabeza y cuello entre pares. .....................................................................................42
III.5 Examen clínico funcional. ............................................................................................................................57
IV Examen intraoral. ..................................................................................................................... 58
III.6 Examen intraoral .........................................................................................................................................58
III.7 Índice de higiene y odontograma ................................................................................................................58
III.8 Examen periodontal. ...................................................................................................................................60
V. Técnicas Radiográficas. ............................................................................................................. 63
Anatomía radiográfica. ................................................................................................................. 70
III.9 Anatomía radiográfica .................................................................................................................................70
III.10 Práctica de la realización de radiografías periapical y bitewing en fantomas, y demostración de la técnica
de Le Master y ángulo bajo ................................................................................................................................70
III.11 Realización de radiografías periapicales ....................................................................................................71
III.12 Realización de radiografías bitewing derecha ...........................................................................................71
III.13 Realización de radiografías bitewing izquierda .........................................................................................71

UNIDAD 4 Introducción a la anestesiología. ......................................................................... 73


Anatomía y anestesiología en odontología. ................................................................................... 73
IV.1 Seminario anatomía topográfica y anestesia local. .....................................................................................73
IV.2 Esquema anatomía y anestesiología oral. ...................................................................................................75

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 3


Farmacología y mecanismo de acción de los anestésicos locales. ................................................... 76
IV.3 Recorrido de los anestésicos locales. ..........................................................................................................77
Mecanismo de acción de los anestésicos locales. .......................................................................... 80
IV.4 Esquema de mecanismo de acción de anestésicos .....................................................................................80
Cálculo de dosis anestésicos locales. ............................................................................................. 81
IV.5 Indicaciones y contraindicaciones del uso de vasoconstrictor ....................................................................81
IV.6 Cálculo de dosis. ..........................................................................................................................................81
Instrumental y manejo cortopunzante en odontología. ................................................................. 82
IV.7 Taller instrumental y accidente cortopunzante ...........................................................................................82

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 4


Unidad 2: Historia Clínica y Bioseguridad.

I Bioseguridad y ergonomía en la clínica odontológica.

Guía de recurso conceptual y procedimental se encuentra en anexo “Bioseguridad y


Ergonomía”

I.1 Preparación del box odontológico

I.2 Áreas del box odontológico

I.3 Lavado clínico de manos y uso de EPP

I.4 Video lavado de Manos Clínico

I.5 Ergonomía y trabajo a 4 manos.

II Entrevista clínica (anamnesis) y relación odontólogo paciente.

La anamnesis es el procedimiento o interrogatorio de mucha importancia en la práctica clínica


diaria, ya que recoge la información necesaria para llegar al correcto diagnóstico de nuestro
paciente. Esta entrevista que establecemos con nuestro paciente, además de requerir los
conocimientos necesarios, también precisa de paciencia, tino, penetración psicológica y
experiencia por parte del profesional.

Anamnesis es una palabra de origen griego (αναμνησισ) que significa recuerdo, memoria, acto
de recordar ideas olvidadas, arte de recordar o adquirir memoria.

El momento de la anamnesis da inicio la relación que el tratante tendrá con su paciente, conocida
como “relación médico paciente” (RMP), en nuestro caso “relación odontólogo paciente (ROP).

Este interrogatorio persigue principalmente dos objetivos, obtener información sobre el enfermo
para llegar al diagnóstico clínico y también establecer una buena relación odontólogo-paciente,
la que es indispensable para lograr la colaboración del paciente en la información que le
solicitaremos, en el posterior examen clínico y en el manejo que tendremos durante su
tratamiento.

Saber escuchar al enfermo, demostrar genuino interés por resolver el problema del paciente, así
como tener una actitud optimista frente a la situación que aqueja a las personas, son atributos
deseables en los clínicos al momento de la atención.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 5


Para realizar una correcta anamnesis hay algunas condiciones que deben cumplirse:
- Privacidad: no hacer consultas de “pasillo”, ya que no dan buenos resultados.
- Comodidad.
- Tiempo: debe ser suficiente, no apurado.
- Secreta.
- Saber semiología (ojo clínico)

Durante la entrevista con el paciente se busca recoger información sobre lo que aqueja al paciente
(diagnóstico clínico) y como es la persona enferma (diagnostico psicológico).

Al realizar la entrevista del paciente es importante estimular al paciente al relato espontaneo. Oír
el modo en que se expresa nos da información en relación con su grado de instrucción,
inteligencia, temperamento, objetividad y confiabilidad de su relato.
Luego de escuchar el relato espontaneo se procede con las preguntas abiertas, las que cada vez
deben ir siendo más dirigidas. Por ejemplo, si el paciente acude por dolor, luego de escuchar lo
que relata, debemos preguntar detalles sobre este dolor que nos lleven a una hipótesis
diagnostica. ¿aumenta el dolor con frio o calor?, ¿Duele al masticar? ¿Cómo es el dolor?

Hay que tener cuidado de no sugerir respuestas, el paciente podría dejarse llevar por esta solo
para agradar al clínico.

La anamnesis se divide en próxima y remota, cada una de éstas busca cumplir con sus respectivos
objetivos, como se muestra a continuación:

− Próxima
o Motivo de consulta
o Enfermedad actual

− Remota
o Personal
• Antecedentes de enfermedades anteriores y actuales con sus tratamientos
• Historia odontológica
• Hábitos
• Historia personal y social
o Familiar
o Revisión por sistemas

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 6


Conceptos de comunicación

A. Comunicación efectiva:
Escucha activa, escucha lo que la persona expresa directamente y los sentimientos, ideas o
pensamientos que subyacen a lo que se dice. Para entender a alguien hay cierta empatía, es decir,
saber ponerse en el lugar de la otra persona. Saber escuchar.

Elementos que facilitan la escucha activa:


1. Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar.
2. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.
3. Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no
verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:

- No distraernos
- No interrumpir al que habla
- No juzgar
- No ofrecer ayuda o soluciones prematuras
- No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".
- No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.
- No contraargumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo
también".
- Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema del paciente, antes
incluso de que te haya contado la mitad.

Habilidades para la escucha activa:

1. Mostrar empatía: escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo",
intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de
ser simpáticos. Simplemente, que podemos ponernos en su lugar. Sin embargo, no
significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud,
usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.
2. Parafrasear: Verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba
de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que
el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no
malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según
veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.
3. Refuerzo positivo: verbalizaciones que refuerzan el discurso del paciente al transmitir
que se comprende lo que acaba de decir o también para transmitir el interés por la
conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 7


4. Resumir: Mediante esta habilidad informamos al paciente de nuestro grado de
comprensión o de la necesidad de mayor aclaración. Expresiones de resumen serían:

"Si no te he entendido mal...", "A ver si te he entendido bien…". Expresiones de aclaración


serían: "¿Es correcto?", "¿Estoy en lo cierto?"

B. Comunicación o lenguaje no verbal:


- Contacto visual
- Postura Corporal (Brazos a ambos lados del cuerpo, Torso adelantado)
- Gestos y movimientos corporales controlados
- Ubicación Espacial respetando el espacio del paciente (distancia física)
- Correspondencia en el eje vertical
Corresponde al 65 a 80% del total de la comunicación

C. Comunicación o lenguaje verbal:


Se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).

D. Habilidades del Odontólogo:


1. Habilidades Comunicacionales no verbales: se incluye el lenguaje no verbal
2. Empatía: Reconocimiento, comprensión y aceptación del estado emocional de otra
persona.
3. Brindar apoyo personal
4. Generar una asociación:
- Promover participación activa
- Promover colaboración mutua
- Promover la negociación
5. Respeto:
- Aceptar al paciente tal cual es
- Refuerzo Positivo (Identificar aspectos positivos y realzarlos)
- Valorizar al paciente y destacarlo (revalorizar, devolver autoestima)
- Honestidad

IMPORTANTE:
1. Nunca perder la perspectiva Odontólogo – Paciente
2. Nunca perder la legítima autoridad
3. No debemos olvidar que los relatos, pasan a ser parte del “Secreto Profesional”

Bibliografía:
1. Moore, Philippa, Gómez, Gricelda, Kurtz, Suzanne, & Vargas, Alex. (2010). La
Comunicación médico paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Revista médica de
Chile, 138(8), 1047--1054.
2. Aragón, V. M. A. (2011). La relación médico-paciente. Cirujano General, 33(S2), 122-125

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 8


II.1 Video y discusión entrevista con el paciente.

Instrucciones: el docente proyectará el video ROP.


Tiempo de Trabajo: 60 min
1. Basado en el video y la bibliografía indicada discutir la importancia del desarrollo de las
habilidades comunicacionales verbales y no verbales del Odontólogo en el
establecimiento de la ROP.
2. Discutir el rol de la ROP en el logro de un buen diagnóstico y, por tanto, de un buen
tratamiento
3. Realizar un Word Art en parejas de box escogiendo al menos 6 palabras que se relacionen
con la importancia de la relación médico paciente. Al final de la sesión, cada grupo debe
explicar sus compañeros su nube de palabras, indicando porque las eligieron.

Instrucciones construcción de nube de palabras:


- Conectarse al sitio Word Art
- Seleccionar CREAR AHORA (CREATE NOW), ya está listo para comenzar a crear.
- Introduzca al menos 6 palabras diferentes que se relacionen con la entrevista y el video
que observamos en la sesión. Escríbala cada una por separado.
- Establezca color, ángulo y fuente de cada palabra. Cambiar la forma, diseño, estilo de
arte, etc. Haga clic en visualizar para actualizar y ver su nube de palabras.
- Una vez lista su nube de palabras hacer clic en DESCARGAR (DOWNLOAD) y descargue
como PNG o JPG estándar.
- Luego inserte su nube de palabras en una diapositiva o guárdela como PDF para poder
mostrarla.
- Explique su nube de palabras.
- Retroalimentación del docente.

Ejemplo:

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 9


Modelos de relación médico paciente y grados de efectividad

Las bases de la relación médico-paciente se encuentran en los principios mismos de la bioética.


La relación médico-paciente es el contrato, generalmente no escrito, establecido por personas
autónomas libres de iniciar, continuar o romper esta relación.
Se han descrito diferentes modelos de esta relación médico-paciente. Entre ellos encontramos la
descripción realizada por Arrubarrena (2011):
El modelo paternalista:
En el que prevalece la actitud autoritaria del médico que dirige las acciones, indica y/o realiza los
procedimientos diagnósticos terapéuticos, mientras que el enfermo sólo acata las indicaciones,
sin que se tomen en cuenta su opinión, dudas o temores. Es una relación tipo sujeto-objeto en la
cual, aunque se trata de beneficiar al enfermo, no se respetan su autonomía, su libertad, su
capacidad y derecho a decidir.
El modelo dominante:
En contraste con el anterior, es el enfermo quien, según sus conocimientos o por la información
obtenida, pide o exige que, según el diagnóstico establecido, se realicen determinados
procedimientos diagnóstico-terapéuticos. Es una relación tipo sujeto-objeto que suele ocurrir
cuando el médico tratante tiene poca experiencia. En estos casos el abuso de autonomía del
enfermo puede ser perjudicial.
El modelo de responsabilidad compartida:
En este modelo se establece una buena comunicación, se informa al enfermo y la familia, lo
referente a su enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico, así como la posibilidad
de complicaciones. Se aclaran sus dudas y se trata de disipar sus temores; se discuten las
alternativas y en forma conjunta se toma la mejor decisión. En este modelo intervienen la
autonomía, la libertad y el juicio del paciente, en relación a lo que quiere o lo que espera, todo
ello bajo la orientación del médico tratante. Es una relación tipo sujeto-sujeto, por lo que debe
ser deseable tratar de implementarla.
El modelo mecanicista:
En él, la atención se realiza según disposiciones administrativas estrictas; se siguen protocolos de
manejo rígidos, el enfermo no elige al médico tratante y no siempre lo atiende, lo que interfiere
en la relación médico-paciente. El exceso de burocracia y trámites administrativos retarda el
tratamiento y deteriora la relación, que es de tipo sujeto-objeto. Este modelo es frecuente en la
medicina institucional, aunque también ocurre hoy día, en la atención proporcionada por
empresas prestadoras de servicios y por compañías de seguros. La terminación de la relación
médico-paciente puede darse por la falta de colaboración del enfermo o sus familiares, falta de
empatía o incompatibilidad en sus valores morales, imposibilidad física o técnica del médico para
atender al enfermo, falta de los recursos materiales y humanos para una adecuada atención,
interferencia de los familiares, persona responsable u otros médicos, petición explícita del
enfermo, familiares o del propio médico. En la práctica institucional existen limitantes y

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 10


circunstancias especiales, especificadas en los contratos o convenios con empresas o compañías
de seguros que dan por terminada la relación

Habilidades específicas para la realización de la entrevista médica


Se estima que un médico realiza entre 86.000 y 120.000 entrevistas durante su carrera
profesional, asumiendo que atiende entre 3 y 4 pacientes por hora en una jornada de 22 horas a
lo largo 30 años. Sólo por este número de entrevistas resulta valioso prestar atención a lo que se
puede hacer para que dichas interacciones sean más satisfactorias. Es importante considerar lo
que se logra cuando la comunicación entre los pacientes y sus médicos son efectivas. Bajo este
panorama, se establecen como metas de la comunicación efectiva las siguientes (Moore, 2010):

- Promover el vínculo y la colaboración entre el médico y el paciente.


- Lograr aumentar:
• La precisión en la definición de los problemas presentado por el paciente y en sus
diagnósticos.
• La eficiencia de la entrevista: un mejor diagnóstico con un plan de manejo aceptado por
el paciente, todo en un tiempo adecuado.
• El apoyo al paciente.
- Mayor satisfacción del paciente y del médico.
- Mejorar los “outcomes” o logros de la atención.

El uso efectivo de habilidades comunicacionales realizado por los médicos en el ámbito clínico
beneficia tanto al profesional como a sus pacientes. Por una parte, el médico identifica los
problemas de sus pacientes con mayor precisión y por otra, disminuyen las demandas y litigios
iniciados en su contra. El nivel de satisfacción de ambos aumenta, permitiendo posiblemente
reducir en el médico el síndrome de burn out.

Se describen dos tipos de enfoque en cuanto a las habilidades comunicacionales al realizar una
entrevista:
- El enfoque del "Lanzamiento de la bala".
- El enfoque del "Frisbee" o "lanzamiento de platillo".

El enfoque del "lanzamiento de la bala" se ha definido como una comunicación que enfatiza el
mensaje bien concebido y entregado, originado en la Grecia clásica. Preocuparse de hacer un
buen lanzamiento fue la base de la formación profesional en comunicación hasta los inicios del
siglo XX. La comunicación efectiva era: contenido, entrega y persuasión; y nadie se imaginaba que
podía ser de otra manera. En la mitad del siglo veinte, el modelo de comunicación desarrollado
por una compañía de teléfono reflejaba este enfoque del "lanzamiento de bala": alguien

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 11


ponía un buen mensaje y lo trasmitía, otra persona lo recibía y este era el final de la imagen de la
comunicación. La noción de "feedback" o retroalimentación no estaba presente.

En los años cuarenta, el foco empieza a moverse hacía la comunicación interpersonal, lo cual
incorpora nuevos elementos y se cambia al enfoque "Frisbee". Hay dos conceptos centrales en
este nuevo enfoque interpersonal, ambos relevantes para la comunicación en medicina. El
primero es la confirmación: reconocer, darse cuenta y apoyar a otra persona. El segundo concepto
central de este enfoque Frisbee interactivo es el entendimiento mutuo en un terreno común. En
el juego de "frisbee", ambos entienden el sentido del juego: lanzar el "frisbee" para que el otro
pueda asirlo y vuelva a lanzarlo. Este terreno en común es fundamental para la confianza y la
precisión. Hace unas décadas Baker denominó esta idea como "identificación recíproca" y señaló
que al hablar con el otro sobre este terreno en común que se comparte desde un comienzo, las
personas alcanzan un entendimiento mutuo y consciente de él. De hecho, Baker sostuvo que la
razón por la que comunicamos es de tal fuerza que podemos estar juntos confortablemente
incluso en silencio. El modelo de Baker otorga un excelente remedio para aquellos momentos
durante una entrevista en los que puede sentir que entre usted y su paciente hay incomodidad,
tensión o amenaza: en este caso simplemente debería (re) establecer algún tipo de
entendimiento mutuo a partir de la base común existente.

La importancia de esta "base o terreno en común" en medicina está implícita en los estudios
sobre la 'toma de decisión compartida' o "shared decision taking". La resolución de los problemas
en pacientes en atención primaria quienes volvieron a control es más alta cuando el médico y el
paciente alcanzan previamente un acuerdo en relación con el problema. Este estudio encontró
que el acuerdo estaba presente solo en el 50 % de los casos analizados. Al encontrar una base
común con los pacientes en el proceso de la toma de decisiones trae como consecuencias la
disminución en la derivación de pacientes, menos visitas posteriores y menos exámenes de
laboratorio o imágenes. No obstante, aun cuando la toma de decisión está formalizada a través
de un "contrato" entre el médico y el paciente, no se ha demostrado una mejoría significativa en
la adherencia al plan de manejo a largo plazo.

Si la confirmación y el entendimiento mutuo son elementos fundamentales para una


comunicación efectiva, entonces nuestro foco unidireccional o lanzamiento de la bala fundado en
el mensaje bien concebido y entregado, no es suficiente.

En la perspectiva interpersonal o bidireccional o enfoque "Frisbee" el mensaje, por supuesto,


sigue siendo importante pero el énfasis pasa a la interacción, al "feedback", a la colaboración, es
decir, a la relación. En lo que se refiere a la atención médica, se pasó desde un enfoque centrado
en la "tarea" del médico a un enfoque centrado en el paciente y más recientemente a un enfoque
centrado en la relación.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 12


Principios de la comunicación efectiva:
A partir de este contexto histórico, Karts describe la "comunicación efectiva" como aquella
fundada en cinco principios:

1. Asegura una interacción en vez de una transmisión directa o simplemente entrega de


información (venga ella del médico o del paciente). Hay intercambio y "feedback"
(retroalimentación); hay oportunidades para intercambiar preguntas y respuestas,
clarificaciones, etc. Para establecer un terreno en común, mutuamente entendido, se
requiere interacción.

2. Reduce la incertidumbre innecesaria. La incertidumbre distrae la atención e interfiere con


la precisión, la eficiencia y la relación. Podemos reducir la incertidumbre sobre cómo el
médico va a realizar la entrevista, sobre las expectativas del paciente de la visita, sobre
cómo el equipo de salud trabaja, etc.

3. Requiere planificación, basada en los "outcomes" o resultados que se pretende conseguir.


La efectividad solo se puede determinar en el contexto de los resultados que el médico
y/o el paciente intentan alcanzar. Si el profesional está enojado y quiere expresar su rabia,
se va a comunicar de una manera determinada; pero si quiere evitar el malentendido que
puede producir su rabia, en ese caso debería actuar en forma diferente.

4. Demuestra dinamismo, lo que significa que el médico debe reaccionar frente a la


conducta del paciente, volviendo al concepto de "Frisbee". Implica flexibilidad y requiere
que el médico desarrolle un repertorio de habilidades que le permitan aproximarse en
forma diferente a los distintos pacientes o bien al mismo paciente, pero en diferentes
circunstancias.

5. Sigue un modelo helicoidal más que lineal. Llegar y hacer no es suficiente. Si se quiere
lograr una comprensión completa y precisa, se tiene que volver sobre la información y
quizás de nuevo, de forma helicoidal, subiendo cada vez por la espiral a un nivel de
comprensión diferente. La repetición, la reiteración, el feedback, son elementos
esenciales de una comunicación efectiva.

El factor tiempo:
Un asunto que es de primera importancia en la mente de muchos médicos es el factor tiempo.
Quizás la principal duda que se presenta durante cualquier capacitación sobre comunicación en
medicina es si se puede lograr hacer todo lo que aquí se propone en el tiempo asignado
habitualmente a las entrevistas médicas. Indudablemente, el tiempo es un factor importante y
de hecho siempre apremia. No se debe olvidar que las habilidades comunicacionales
complementan y enriquecen lo que ya se está haciendo en la anamnesis tradicional y, cuando las

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 13


habilidades comunicacionales se manejan adecuadamente, no toman más tiempo que el
habitual. Por otra parte, sabemos que involucrarse en la relación o en el cuidado centrado en el
paciente tomará más tiempo mientras el médico se encuentra en el proceso de aprender las
habilidades. Una vez que las domina, los tiempos de consulta tienden a disminuir.

Un estudio relevante comparó a médicos que se comprometieron con la atención centrada en el


paciente con aquellos que no se comprometieron con tal práctica. Estos últimos tomaron un
promedio de 7,8 minutos por consulta. Los médicos que usaron habilidades centradas en el
paciente tomaron 8,5 minutos; ; esto es, hubo menos de un minuto de diferencia. Sin embargo,
mientras estaban aprendiendo estas habilidades, a los médicos les tomaba 11 minutos por
consulta. Consideremos nuevamente la metáfora del deporte. Cuando se está aprendiendo a
esquiar es probable que uno se demore 45 minutos en bajar una pendiente que al dominar la
técnica se esquiará en tres. La pendiente no ha cambiado, pero el dominio de las habilidades sí lo
ha hecho.

Si realmente queremos mejorar la comunicación en medicina tenemos que resolver el problema


de cómo disponer de un sistema que permita que los clínicos (sean ellos estudiantes o médicos)
cuenten con el tiempo necesario para aprender, manejar y mantener estas nuevas habilidades en
las interacciones con sus pacientes. A pesar de ello, es preocupante considerar que el "sistema"
de atención de salud presiona para lograr una "mayor eficiencia" numérica y nos pone
peligrosamente cerca del límite cuando se trata de tiempo. De alguna manera, las consultas
pueden ser muy cortas para trabajar desde una perspectiva comunicacional o médica. La
verdadera eficiencia debe considerar el rendimiento clínico según la precisión, la calidad y el
resultado final y no solo el tiempo usado por consulta.

La satisfacción del paciente y la adherencia al tratamiento:


Con una comunicación efectiva las molestias en el paciente disminuyen y aumenta su satisfacción.
No se trata únicamente de mejorar los aspectos psicológicos de la atención. Aunque son pocos,
existen estudios, incluyendo ensayos randomizados, que muestran que mejorando la
comunicación en aspectos específicos también mejoran los resultados fisiológicos. Dos estudios
independientes demostraron una mejoría en las glicemias de pacientes diabéticos cuando sus
médicos aprendieron habilidades comunicacionales que les permitían centrarse más en el
paciente. Un estudio clásico es el Headache Study realizado en neurología ambulatoria en el cual
se demostró que el factor más importante en la mejoría de la cefalea crónica no fue un
diagnóstico claro ni la indicación de medicamentos efectivos, sino la percepción del paciente de
que había tenido una oportunidad de contar su historia y de discutir en profundidad sus
preocupaciones y creencias. Estos estudios elevan la comunicación efectiva a un nivel
procedimental, lo que nos permite comenzar a hablar de ella como una opción terapéutica.

La relación entre comunicación y adherencia al tratamiento no es simple. Una revisión sistemática


concluyó que altos niveles de adherencia están asociados sólo con aquellos modelos de

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 14


comunicación que toman en consideración las actitudes, las creencias y las preferencias de los
pacientes permitiendo un proceso de negociación con un mayor acuerdo y comprensión.

Como se deduce de estos trabajos, la literatura reconoce el impacto que produce la competencia
en habilidades de comunicación efectiva en la capacidad diagnóstica, la toma de decisiones y la
adherencia al tratamiento. Ahora le invitamos a reflexionar sobre los principios básicos que
sustentan la comunicación efectiva.
Las recomendaciones de la Guía Calgary-Cambridge para asegurar una comunicación efectiva
Hasta ahora hemos descritos las metas y los principios básicos de una comunicación efectiva en
medicina. Pero ¿Cuáles son las habilidades específicas que marcan la diferencia en la
Comunicación Médico Paciente?
Kurtz y Silverman han resumido las habilidades específicas que ayudan a una comunicación
efectiva en la guía de observación de Calgary Cambridge (Guía CC). La base para incluir cada
habilidad considera tanto la evidencia como conceptos teóricos y la amplia experiencia de los
autores. Como cada uno de sus casi 70 ítems está basado en evidencia, la Guía CC es un útil
resumen de la literatura existente. Así, la Guía CC siempre estará en progreso y evolución de
manera de reflejar los avances de la investigación en este campo. Los autores comentan que les
resulta interesante observar que, cuando los médicos se aproximan por primera vez a la Guía CC,
tienden a quejarse por su extensión. Sus estudiantes les dan ánimo porque dicen que les gusta
conocer todo de una vez: el rayado de cancha, exactamente cuánto tienen que aprender. La lista
de habilidades es larga; en efecto, la comunicación efectiva en medicina es compleja y la
investigación en este tema es extensa. Es posible convertir la Guía CC en algo más accesible y
memorizable, clasificando los ítems bajo un número de encabezados y sub encabezados lógicos
(ver imagen 1).

Fuente: Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S., & Vargas, A. (2010). La comunicación médico paciente: ¿Cuáles son las
habilidades efectivas? Revista médica de Chile, 138(8), 1047-1054.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 15


Esta estructura refleja las tareas que están involucradas en cualquier entrevista médica:

construir la relación, dar estructura a la entrevista, iniciar la entrevista, recoger información,


explicar, planificar y, por último, cerrar la entrevista. Estas tareas, con excepción de la
construcción de la relación y la estructuración de la entrevista, generalmente siguen un orden
secuencial. La construcción de la relación y la estructuración de la entrevista se dan a todo lo
largo de cualquier consulta. Muchas de las habilidades nombradas en las diferentes etapas de la
entrevista contribuyen a la creación o mantención de la relación. Sin embargo, la construcción
de la relación médico paciente está definida como una categoría independiente para enfatizar
su tremenda importancia.

¿Significa todo esto que las 70 habilidades de la Guía son necesarias en cada interacción entre el
médico y el paciente? La respuesta es, evidentemente, no. Las habilidades que sean necesarias
dependerán de la situación que se enfrente y de los resultados específicos (y a veces diferentes)
que el paciente y el médico estén tratando de alcanzar con su interacción. Si hacemos una
analogía con el deporte: para jugar bien al tenis se necesita contar con un repertorio completo
de habilidades bien desarrolladas y que deben estar siempre en la mira. Sin embargo, no siempre
tales destrezas serán requeridas con igual intensidad. La Tabla 4 es un resumen de algunas de las
habilidades requeridas con mayor frecuencia.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 16


Tabla 4: Habilidades específicas para cada tarea de la entrevista (adaptada de la Guía Calgary-
Cambridge)
Proporcionando
Etapas de la entrevista Construyendo la relación
estructura
Iniciando la sesión
Establece contacto inicial.
Saluda al paciente y obtiene el
nombre.
Se presenta, aclara su rol y la
Demuestra comportamiento no verbal
naturaleza de la entrevista,
adecuado: contacto visual, postura.
Avanza de una sección a otra, obteniendo consentimiento si fuere
utilizando enunciados que señalicen necesario.
cambios o transición. Identifica el (los) motivo(s) de Si lee o toma notas, lo hace de una
consulta. Identifica los problemas del manera que no interfiere con el
paciente con preguntas abiertas. diálogo o la relación
Escucha atentamente el
planteamiento inicial del paciente sin
interrumpirlo ni guiar su respuesta
Recogiendo información
Utiliza preguntas abiertas y cerradas
en forma equilibrada.
Facilita en forma verbal o no verbal las
respuestas del paciente.
Clarifica los enunciados del paciente
que no resulten claros o que necesiten Acepta la legitimidad del punto de
Está atento a los tiempos y en ampliación. vista y de los sentimientos del
mantener el foco de la entrevista Resume periódicamente para verificar paciente; no juzga
su propia comprensión.
Determina activamente la perspectiva
del paciente (expectativas, miedos,
etc.)

Explicación y planificación
Proporciona la cantidad y tipo de
información correcta.
Reconoce y verbaliza las emociones
Durante el examen físico explica el Contribuye a que el paciente recuerde
evidentes en el paciente.
proceso, pide permiso. y comprenda de manera precisa.
Estimula al paciente a formular
preguntas. Brinda apoyo: expresa interés,
Estructura la entrevista siguiendo una
Logra un entendimiento y comprensión, predisposición para
secuencia lógica.
planificación en común: incorporando ayudar.
la perspectiva del paciente.

Cerrando la sesión
Establece junto con el paciente los
pasos a seguir de parte de ambos.
Resume la sesión brevemente y
clarifica el plan de cuidados. Hace participar al paciente. Comparte
Verificación final: chequea que el su pensamiento
paciente esté de acuerdo y cómodo
con el plan

Fuente: Moore, P., Gómez, G., Kurtz, S., & Vargas, A. (2010). La comunicación médico paciente: ¿Cuáles son
las habilidades efectivas? Revista médica de Chile, 138(8), 1047-1054.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 17


La guía Calgary Cambridge se usa en más de una docena de países y su aplicación atraviesa
idiomas y culturas. Ha sido traducida al español (Feasibility and Satisfaction rates of a Spanish
translation and transcultural adaptation of the Calgary Cambridge process Guide. Alberto Alves
de Lima. 12th International Ottawa Conference on Clinical Competence. 2006). La Guía CC ha sido
usada en todos los niveles de educación médica, desde estudiantes de los primeros años hasta
con clínicos de mucha experiencia; y en casi todas las especialidades. Facilita el desarrollo
sistemático de las habilidades comunicacionales y sirve como base para ofrecer un "feedback"
estructurado y específico en lugar de una retroalimentación al azar. Más que una norma rígida,
constituye una guía con considerable flexibilidad para permitir ser aplicada en médicos con estilos
y personalidades muy diferentes.

La utilidad de la guía Calgary-Cambridge se resume en los siguientes aspectos:


- Resume la evidencia sobre habilidades comunicacionales en medicina.
- Entrega un “rayado de cancha” para los estudiantes (poniendo límite)
- Sus sub-clasificaciones definen las etapas de la entrevista.
- Permite un feedback específico con una flexibilidad que sirve a médicos con estilos y
personalidades muy diversas.
- Ayuda en la observación de habilidades específicas durante una evaluación sumativa.

II.2 Análisis video de entrevista clínica.

La siguiente actividad pretende preparar al estudiante para enfrentar una entrevista clínica,
reconociendo sus etapas y cómo establecer una relación odontólogo-paciente favorable para el
proceso de atención odontológica.
Para realizar esta actividad debes leer el marco teórico previo “Modelos de relación médico
paciente y grados de efectividad”
El docente compartirá el video de entrevista clínica, véalo junto a su compañero de trabajo.

Instrucciones
1. Discuta con el docente las etapas de la entrevista clínica y sus características (tabla 4) y
los modelos de relación médico paciente.
2. Revise el video de la entrevista.
3. Ponga atención a las etapas de la entrevista y compruebe si se presentan en el video.
4. Según lo observado en el video responda junto a su compañero(a) las siguientes
preguntas con respecto a las etapas de la entrevista
5. Envíe a su docente las respuestas del análisis del video.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 18


Cuestionario:

1-. Nombre 3 conductas o comportamiento no verbal que hayan favorecido a construir la relación
en la entrevista. (3ptos)

2-. Con relación a la etapa de “recopilación de la información” ¿De qué forma verbal el Dr. Facilita
las respuestas del paciente? Mencione dos ejemplos. (2ptos)

3-. Mencione 3 ejemplos de preguntas abiertas durante la recopilación de la información. (2ptos)

4-. Luego del diagnóstico ¿Maneja el entrevistador/ odontólogo las expectativas o miedos que
pueda tener el paciente? Analice y explique brevemente (2ptos)

5-. En relación con el video mencione una situación en la que el médico menciona los pasos a
seguir en el cierre de la sesión. (2ptos)

6-. Mencione un elemento que el medico podría incorporar al cierre de la sesión que no se viera
en el video. (3ptos)

Total: 14 puntos

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 19


Anamnesis

La historia clínica comienza con los datos de identificación del paciente (anamnesis estadística):
nombre, genero, edad, ocupación, lugar de procedencia, etc. Muchos de estos datos nos pueden
orientar hacia la hipótesis diagnostica.

1. Anamnesis próxima: motivo de consulta.

Es la parte de la anamnesis en que se registra el motivo de consulta del paciente. Para conseguir
esta información de la forma más fidedigna, debe iniciarse con el relato espontaneo del paciente.
Cuando el relato del paciente se detiene iniciamos las preguntas dirigidas para completar la
información de “cuando” inicio el problema, “como” o forma de comienzo y “porque” referido a
la forma de inicio.
El motivo de consulta se relaciona con las expectativas del paciente, por qué asiste a la consulta.
Se registra lo más similar a como el paciente lo relató y entre comillas.
En nuestra área algunos motivos de consulta son: dolor, inflamación, alteración del flujo salival,
halitosis, estéticas, trastornos funcionales, etc.

2. Anamnesis remota: Antecedentes del paciente.


- Antecedentes mórbidos
- Antecedentes quirúrgicos
- Hábitos
- Medicamentos
- Alergias
- Historia familiar
- Historia odontológica
- Revisión por sistemas.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 20


II.3 Resolución de casos clínicos.

Discuta junto a su docente el contenido de anamnesis clínica, sus partes y como se registra cada
uno. ¿Qué importancia tienen las habilidades comunicacionales a la hora de realizar la anamnesis
de un paciente?
El objetivo de la actividad es identificar los datos que corresponden a la anamnesis dentro de un
relato de un caso clínico ficticio.

Instrucciones: lea los siguientes casos clínicos y, con los antecedentes entregados, completar la
anamnesis estadística, próxima y remota del paciente. Investigue las implicancias odontológicas
de la condición sistémica de su paciente. Luego discutirá con su tutor para aclarar las dudas
relacionadas. Tiempo de trabajo 30 minutos

CASO CLÍNICO 1

Maritza Campos es una mujer de 50 años, asesora del hogar y madre soltera de 3 hijos de 17, 13
y 10 años. Trabaja diariamente y hace más de 5 años con la familia Sandoval en Providencia.
Últimamente la señora Clara, su patrona, la ha notado muy callada y deprimida. Al conversar con
ella, Maritza le cuenta que su prótesis superior “se le partió y no puede usarla”, por lo que le da
vergüenza hablar y sonreír. Clara muy preocupada y por contactos de amigos, logra que Maritza
sea atendida en el Postítulo de Especialización en Implantes de la Universidad San Sebastián.
Como debe realizarse varias endodoncias y restauraciones es asignada como tu paciente. La
familia Sandoval asumirá todos los costos del tratamiento ya que el sueldo líquido que le pagan
es de 350.000 pesos. En la primera cita Maritza se muestra nerviosa, desconfiada y además muy
sudorosa. Le dice que siente que le ha subido la presión y siente palpitaciones. Tratas de calmarla
y te cuenta que venir al dentista para ella es una tortura ya que cuando chica tuvo una mala
experiencia. Su última visita médica fue el mes pasado, ya que tuvo control con el médico quien
le indicó seguir con el losartán y disminuyó la dosis de metformina a 500mg 1 vez al día, ya que
los cambios que ha tenido en su estilo de vida han mejorado su resistencia a la insulina. Se está
tratando también una depresión con sertralina, ya que hace un año su padre murió de un infarto.

Con los antecedentes entregados gestione los datos personales de la ficha clínica USS.
1. ¿Cuál es el motivo de consulta? ¿Cómo redactaría la enfermedad actual?
2. ¿Qué antecedentes son relevantes para la anamnesis remota personal y familiar? Explique.
3. ¿Qué exámenes complementarios le indicaría a la paciente? Fundamente.
4. ¿Aplicará algún protocolo especial en la atención de la paciente en acciones invasivas? 5
¿Existen precauciones, interacciones o reacciones adversas ligadas directamente al tratamiento
odontológico, con los fármacos que consume?

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 21


CASO CLÍNICO 2

La señora María Raggí es una mujer de 53 años, dueña de casa, que hace 2 años atrás fue
diagnosticada de cáncer de mama. La señora María ha sido tratada siempre en su centro
oncológico de referencia, según su previsión, FONASA B, donde recibió tratamiento quirúrgico y
quimioterapia postquirúrgica. Actualmente la señora María llegó consultando al CSUSS porque
posterior a los tratamientos que recibió para su cáncer de mama, quedó con secuelas a nivel oral,
y desea realizarse una rehabilitación oral completa. La señora María le cuenta que
lamentablemente su madre también tuvo cáncer de mama, así que es algo que ya había vivido
antes. Le cuenta que junto con haber sufrido cáncer es también hipertensa e hipotiroidea, para
lo cual recibe como tratamiento farmacológico losartán y nifedipino junto con levotiroxina,
respectivamente. Le cuenta que nunca en su vida fumó ni tomó alcohol, por lo que no se explica
cómo le puedo haber dado cáncer a ella.

Con los antecedentes entregados gestione los datos personales de la ficha clínica USS.
1. ¿Cuál es el motivo de consulta? ¿Cómo redactaría la enfermedad actual?
2. ¿Qué antecedentes son relevantes para la anamnesis remota personal y familiar? Explique.
3. ¿Qué exámenes complementarios le indicaría a la paciente? Fundamente.
5.- ¿Aplicará algún protocolo especial en la atención de la paciente en acciones invasivas?
6.- ¿Existen precauciones, interacciones o reacciones adversas ligadas directamente al
tratamiento odontológico, con los fármacos que consume?

Luego de realizar los casos clínicos reflexione la relación entre una adecuada anamnesis y la
relación odontólogo paciente, ventajas y desventajas. Discuta sus conclusiones junto al docente y
sus compañeros.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 22


II.4 Actividad 4: Role Playing

El objetivo es aplicar las etapas de la entrevista médica orientada a recabar información de


anamnesis y examen clínico.

Instrucciones:
• Se deberán conformar 3 equipos de trabajo.
• Definición de los roles del trabajo (1 paciente – 1 odontólogo- observadores)
• Leer el caso entregado y preparar el role play durante el horario de clase.
• Cada grupo deberá crear un escenario que cumpla con las siguientes características:
o Grupo 1: Preparar y presentar un role play que cumpla con las recomendaciones
específicas para cada etapa de la entrevista según la guía Calgary Cambridge en
que se vea una relación médico paciente de modelo paternalista
o Grupo 2: Preparar y presentar un role play que cumpla con las recomendaciones
específicas para cada etapa de la entrevista según la guía Calgary Cambridge en
que se vea una relación médico paciente de modelo dominante
o Grupo 3: Preparar y presentar un role play que cumpla con las recomendaciones
específicas para cada etapa de la entrevista según la guía Calgary Cambridge en
que se vea una relación médico paciente de modelo responsabilidad compartida
o

• Dispondrán de 80 minutos para preparar, planificar y practicar el guion.


• Es necesario que en la presentación participen todos los integrantes de alguna forma
• Tiempo máximo por grupo es de 15 min.

El caso es solo un prototipo que da contexto de la información, los estudiantes, con base en lo
entregado, deben diseñar el libreto y el role play, los estudiantes que no protagonizan el role play
participan como observadores al igual que el resto del curso para luego trabajar la
retroalimentación.
- Dentro del role play es importante que se puedan ver las fases de la entrevista, la
interacción entre tratante-paciente
- Se evaluará por medio de lista de cotejo

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 23


Pauta N° 3: rol playing

Indicador Logrado En proceso No logrado


(3) de logro (1) (0)

El guion es realizado durante la clase, resolviendo


dudas.
El guion tiene la información adecuada para la
realización del Role Playing.
El guion cumple con las etapas de la entrevista de la
guía según corresponda
Realiza Role Playing de forma seria y respetuosa

El desarrollo del Role Playing permite a sus


compañeros entender las etapas que se cumplen
durante la entrevista

En el rol play se evidencia el motivo de consulta del


paciente

En el rol play se desarrolla la historia del motivo de


consulta de forma correcta
En el rol play se desarrolla la anamnesis remota del
paciente
En el rol play se observa claramente el tipo de modelo
de relación odontólogo paciente paternalista,
dominante o de responsabilidad compartida
Puntaje máximo 27 ptos

Puntaje Obtenido
Nota
Observaciones

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 24


Signos, síntomas y dolor.

La semiología se define como la rama de la medicina que se ocupa de la identificación de las


diversas manifestaciones de la enfermedad, de cómo buscarlas (SEMIOTECNIA) y cómo
interpretarlas (CLÍNICA SEMIOLÓGICA)
La semiología es el pilar fundamental de la práctica clínica, que capacita para llegar a un
diagnóstico, sino que para tener una apreciación pronóstica y plantear las líneas generales del
tratamiento.

La búsqueda de signos y síntomas se realiza mediante la anamnesis, el examen físico y los


exámenes complementarios.

Para conocer la sintomatología del paciente, el odontólogo se vale de un método denominado


PROPEDÉUTICA. La propedéutica clínica o semiotecnia se define como “el conjunto ordenado de
métodos y procedimientos de que se vale el clínico para obtener los síntomas y signos, y con ellos
elaborar un diagnóstico”

Los signos son manifestaciones objetivas que se pueden observar en la exploración o bien medir.
Ejemplos son la ictericia, fiebre, edema, etc.

Los síntomas, en cambio, son una referencia subjetiva relatada exclusivamente por un enfermo
de la percepción que reconoce como anómala o causada por un estado patológico o una
enfermedad. Los síntomas son referidos por el paciente durante la anamnesis. Ejemplos de
síntoma son mareo, dolor, somnolencia, cansancio, etc.

Dolor.
Experiencia sensorial y emocional desagradable de una parte del cuerpo, asociado a una daño
tisular existente o potencial. Esta causa o estímulo puede ser externo o interno.

El dolor orgánico es aquel provocado por una lesión que compromete las vías sensitivas. El dolor
funcional, en cambio, no presenta una lesión, sin embargo, puede presentarse de forma intensa
y persistente.

Tipos de dolor:
1. Superficial (somático) o cutáneo: es de tipo epicrítico, provocado por agentes irritantes o
laceración del tejido, el paciente puede localizar su ubicación.
2. Profundo o visceral: es de tipo protopático, su ubicación es diferente a la ubicación de la
noxa, el paciente no puede localizarlo exactamente.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 25


Semiología del dolor según su naturaleza o carácter

Al analizar el dolor que presenta un paciente debemos recabar la siguiente información:


- Inicio
- Localización
- Intensidad (leve, moderado o intenso)
- Duración
- Irradiación
- Carácter
- Evolución
- Fármacos/ frecuencia

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 26


II.5 Introducción al concepto de dolor.

Instrucciones: El docente proyectará un video y discutirá aspectos sobre el dolor y elementos


relevantes considerados en la escena, que ayudan a entender el tipo y comportamiento del dolor
(tiempo de trabajo 20 min).

Luego de ver el video discutir y repasar las características del dolor.

II.6 Semiología y su aplicación a la clínica odontológica.

Instrucciones:

- Los estudiantes trabajarán en parejas.


- El docente encargado les asignará 2 enfermedades sistémicas, de éstas, usted debe
indicar en forma separada sus signos y síntomas. ¿Cuáles de estos signos y síntomas
pueden evidenciarse en la atención odontológica? ¿Qué indicaciones debemos darle a
nuestro paciente frente a esto?
- Su docente encargado le entregará un diagnóstico odontológico del cual usted indicará la
“Semiología del Dolor”.
- Preparar una presentación donde responda las preguntas indicadas en el punto anterior.
- La información obtenida la entregará a su docente terminado el primer módulo de la
sesión en archivo digital o en papel escrito a mano.
- Luego cada grupo presentara el seminario exponiendo las características semiológicas de
las enfermedades sorteadas.

Enfermedades sistémicas:
- Diabetes
- Hipertensión
- Hipotiroidismo
- Hipertiroidismo
- Fibromialgia
- Artritis reumatoide
- Anemia
- Infarto agudo al miocardio

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 27


Diagnósticos odontológicos:
- Pulpitis reversible
- Pulpitis irreversible sintomática
- Periodontitis apical sintomática
- Dolor miofascial
- Neuralgia del trigémino

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 28


Pauta N°4: Seminario semiología y su aplicación clínica

Indicador Pje Logrado No


logrado

El contenido del seminario es entregado dentro del plazo establecido. 1


(No se evaluará un trabajo fuera de plazo, se asigna nota 1.0)

Explica correctamente los signos de la primera enfermedad sistémica 2

Explica correctamente los signos de la segunda enfermedad sistémica 2

Explica correctamente los síntomas de la primera enfermedad sistémica 2

Explica correctamente los síntomas de la segunda enfermedad sistémica 2


Explica correctamente los signos de la patología odontológica 3

Explica correctamente los síntomas de la patología odontológica 2

Describe las características del dolor odontológico de su paciente 4

Explica el tratamiento recomendado para la patología odontológica del 2


paciente
Menciona cuales de los signos y síntomas sistémicos pueden 4
evidenciarse en la atención odontológica.
Explica las indicaciones que debemos dar al paciente en caso de detectar
estos signos y síntomas 3
Puntaje total 27 ptos

Puntaje obtenido
Nota
Observaciones

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 29


II.7 Escenario con paciente estandarizado.

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN

Estudiantes de la carrera de Odontología que cursan la asignatura de


Participantes
Simulación Clínica Integral II.

Actividad simulada con paciente estandarizado destinada a realizar una


entrevista clínica a paciente con sintomatología dolorosa de origen dental
Propósito de la donde se abordará la primera parte de la entrevista (datos personales,
actividad anamnesis próxima y remota, análisis radiográfico) con el fin de obtener
la información clínica y radiográfica relevante para realizar un diagnóstico
presuntivo en paciente adulto que asiste ansioso por presentar dolor
dental agudo.
.

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DEL ESCENARIO

Resultado de aprendizaje:

Maneja situaciones de urgencia dolorosa de origen dental con una conducta empática en
pacientes simulados.

1. El estudiante realiza entrevista médica a través de preguntas abiertas


y cerradas recogiendo información necesaria para la ficha clínica de
endodoncia en pacientes adultos.
2. El estudiante demuestra capacidad de análisis crítico, relacionando
Principales
elementos del ámbito psicológico y biológico individualizados en el
recursos
paciente.
cognitivos y
3. El estudiante formula hipótesis diagnóstica de patologías de origen
actitudinales
endodóntico en paciente adulto, según la clasificación de la AAE.
4. El estudiante demuestra escucha activa en la recolección de
información.
5. El estudiante logra trato empático y respetuoso en la recolección de la
información.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 30


MODALIDAD DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES

Grupal: Entrevistador principal, entrevistador secundario y


observadores/evaluadores (estos deben aplicar pauta check list).

Modalidad de Actividad grupal en la cual se escogerán dos estudiantes voluntarios que


trabajo, según harán el papel de entrevistador principal y secundario a un paciente
roles odontológico, sintomático, donde se abordará la primera parte de la
entrevista (datos personales, anamnesis próxima y remota, análisis
radiográfico) dirigido a realizar un diagnóstico presuntivo en paciente
adulto que asiste ansioso por presentar dolor dental agudo.

REQUISITOS PREVIOS A LA SESIÓN:

• Material de lectura:

- Endodontic Diagnosis Fall 2013. American association of


endodontics.
- AAE concensus conference recomended. Diagnostic terminology.
Joe, Volume 35, numbre 12, December 2009.
- Riess, H., & Kraft-Todd, G. (2014). EMPATHY: a tool to enhance
nonverbal communication between clinicians and their patients.
Requisitos
Academic Medicine, 89(8), 1108-1112.
previos a la
- Manual de SCI II.
actividad
• Normativas especiales :Normativa del hospital clinico de
simulacion e innovacion USS.Estudiantes deben presentarse
puntualmente, con pantalla facial,uniforme o delantal, gorro,
uñas cortas, limpias y sin esmalte, sin joyas ni piercing.

• Talleres previos

o Ficha clínica de endodoncia.


Insumos para el o Radiografía periapical de premolares y molares inferiores.
taller o Bandeja de examen.
o Pecheras y EPP

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 31


INFORMACIÓN SOBRE EL ESCENARIO

Tiempo estimado
para briefing 15
(minutos):
Tiempo estimado
para el escenario 20
(minutos):
Tiempo estimado
para feedback 45
(minutos):
Escenario de entrevista odontológica que se desarrolla en CESFAM
Tucapel donde dos estudiantes son internos de 6º año de la carrera de
odontología.

Asiste a consulta paciente femenino, 47 años, con dolor en zona


mandibular izquierda que no cede con ningún analgésico. Paciente
preocupada relata que le duele constantemente y éste aumenta con los
cambios de posición. Además, señala estar cansada pues anoche no pudo
dormir del dolor. Tras examen clínico realizado, los estudiantes solicitan
tomar radiografía periapical del diente 3.6. Paciente señala que ya viene
Propósito del
con radiografía (la muestra en su celular).
escenario
Estudiantes deben recoger información necesaria de la ficha clínica de
endodoncia para formular una hipótesis diagnóstica demostrando
empatía durante la atención.

Participarán dos estudiantes (en el escenario).

Los demás compañeros harán observación completando pauta de cotejo


(check list).

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 32


PREPARACIÓN DEL ESCENARIO

EQUIPOS CLÍNICOS Y/O EQUIPAMIENTO EN GENERAL


Ejemplo: podoscopio, cartabón, monitor multiparámetros, bomba infusora, termómetro
digital, etc.
Cant. Nombre del equipo Cant. Nombre del equipo Cant. Nombre del equipo
Rx periapical de Bandejas de examen
Fichas clínicas CSUSS
1 premolares y molares 2 2 completa
adulto
inferiores
Fichas clínicas
2
endodoncia CSUSS
INSUMOS Y OTROS MATERIALES.

Nombre del Nombre del Nombre del


Cant. Cant. Cant.
insumo/material insumo/material insumo/material
Caja de guantes de
1 1 Toalla de papel 2 Antiparras
procedimientos
1 Jabón antiséptico 2 Mascarillas 1 Alcohol etílico

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 33


EVALUACIÓN DEL ESCENARIO

Pauta de evaluación
Manejo del paciente con patología dolorosa de origen
(nombre del
dental
escenario):
Nombre del
estudiante:
Fecha
(dd/mm/aa): Nombre evaluador:
Exigencia __________________________
(%):
Nota:

Marque si el criterio fue o no logrado.


Ptje.
Criterio observado: SÍ NO
ítem
Registra datos personales 1
Registra motivo de consulta 1
Recoge información acerca de la salud general 2
Indaga sobre las características del dolor 2
Realiza análisis radiográfico 2
Integra los datos recogidos para formular una hipótesis diagnóstica 4
Realiza diagnóstico acertado 4
Mantiene contacto visual con el paciente 1
Demuestra interés en el componente emocional del paciente 1
Mantiene un tono de voz moderado y equilibrado durante toda la
1
entrevista
Demuestra confianza y seguridad al paciente mediante contención 1
Explica y pregunta al paciente adecuando el lenguaje para favorecer al
1
entendimiento de la situación
Da espacio al paciente para que haga preguntas acerca del tratamiento 1
Puntaje total
22
de la pauta
Puntaje total
obtenido

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 34


Observaciones:________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

Escala de notas

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 35


Unidad 3: Examen Físico y Estudios Complementarios

Examen físico.

I. Examen físico general.

El examen físico debe preceder y orientarse por la anamnesis del paciente o enfermo,
considerando el motivo de consulta, para que este sea provechoso, metódico y cuidadoso. Este
examen físico investiga signos, datos objetivos y hechos sólidos para formular el diagnóstico;
también objetivará algunos síntomas que el paciente relate en el mismo motivo de consulta.
Antes de comenzar, el médico/odontólogo deberá tomar algunas consideraciones previas, que
son indispensables para mejorar los resultados de la exploración, lo cual llamamos “preparación
para examinar”:

• Temperatura ideal del Box o Sala de Examen, de las manos del operador y sus
instrumentos que utilizará.
• Poseer una adecuada iluminación que, para el caso del cirujano-dentista, permita una
correcta inspección visual, siendo la luz del sillón un aliado ideal.
• Una correcta posición tanto del paciente como del operador, dependiendo del lugar o
región anatómica a examinar.
• Respeto por el paciente, de sus creencias y valores, tratando siempre con delicadeza y
dedicación que refleje su seriedad profesional.

Para facilitar el estudio y orden sistemático del examen físico general, se detallan diez puntos
a considerar por parte del examinador, los cuales se estudiarán durante las actividades de esta
unidad.

1. Posición y decúbito
2. Marcha y deambulación
3. Facies y expresión de la cara
4. Estado psíquico y de conciencia.
5. Constitución y estado nutritivo
6. Piel y fanéreos, linfonodos.
7. Pulso arterial
8. Respiración
9. Temperatura
10. Presión arterial

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 36


III.1 Reconocimiento facie, postura y marcha.

Evaluar elementos del examen físico general en los casos presentados a través de fotografías y la
representación según lo solicitado.

- A continuación, se le presentarán tres actividades distintas las que debe realizar según las
indicaciones presentadas en cada una, haciendo referencia a los siguientes contenidos:
o Facie
o Postura
o Marcha y deambulación

- Una actividad será de carácter individual y otra actividad de forma grupal.

Actividad individual:

- Su docente mostrara imágenes de facies, responda a las preguntas completando lo


solicitado.
- Responder las preguntas relacionadas con distintas posturas que aparecerán en cada
diapositiva junto a las fotografías.
- Describa brevemente la marcha solicitada mencionando a lo menos 3 características
propias de ésta.

1. Facie

Se refiere al aspecto o expresión de la cara.


La facie de un paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada
enfermedad.
Observe las imágenes y responda las preguntas planteadas en cada una.

2. Postura

La postura se refiere a la posición que la persona adopta estando de pie o acostada.


Habitualmente cuando estamos acostados se habla de “decúbito”.
Observe las imágenes y responda las preguntas planteadas en cada una.

3. Marcha o ambulación
- Cada estudiante en forma individual debe mencionar 3 características propias de cada
una de las marchas nombradas (tomando en cuenta la postura y el andar).
- 3 puntos cada característica correcta (5 min para responder).
- Después se discutirá en grupo las respuestas.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 37


III.2 Examen físico entre pares

Debe realizar el Examen Físico extraoral describiendo cada uno de los puntos que este
comprende. El alumno deberá registrar la información recolectada en la ficha clínica Dentalink

III.3 Taller de signos vitales

Actividades previas:
- Los estudiantes deben leer previamente el contenido de signos vitales del manual de
semiología y verán los videos de toma y registro de signos vitales.
- El docente discutirá con los estudiantes con respecto al registro y valores de los signos
vitales y glicemia, así como de su relación con la atención odontológica.
- Luego, el docente hará la demostración de cómo se realiza la toma de presión, pulso
frecuencia respiratoria y temperatura.
- Se realizará la medición de glicemia mediante uso de hemoglucotest

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN

Duración total 1 módulo


(módulos y horas)
N° escenarios
(máx. 2 escenarios 1
por módulo)

Propósito de la
El estudiante realizará la técnica de control de signos vitales guiado por su
actividad docente a cargo. Interpretará sus resultados basados en los valores estándar.
(resumen)

RESULTADOS ESPERADOS DE LA SESIÓN:

Principales 1. Realiza control de signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia


recursos respiratoria), según norma USS.
procedimentales 2. Interpreta los resultados obtenidos según valores estándares.
y actitudinales 3. Reconoce los elementos que interfieren en el valor de los resultados
(no más de cinco) según la bibliografía mencionada.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 38


MODALIDAD DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES

Modalidad de Trabajo en duplas en box dental donde un estudiante participará como operador
trabajo, según y el otro será paciente. Una vez realizada la actividad intercambiarán roles.
roles

REQUISITOS PREVIOS A LA SESIÓN:

• Material de lectura

- Manual teórico Simulación Clínica Integral II


- Goic, A., Chamorro, G., Reyes, H. (2018). Semiología médica (4a ed.).
Mediterráneo.
- Serie de guías MINSAL, año 2010.
- Rebolledo J., Oviedo C., Salcedo A. (2019). Guía de Semiología en
Odontología, Manual Facultad Odontología USS.

• Normativas especiales: El estudiante deberá presentarse con uñas


cortas, sin joyas ni pulseras, sin esmalte de uñas, con pantalla
facial y delantal o uniforme USS.

INFORMACIÓN SOBRE EL ESCENARIO

Tiempo estimado para briefing


(minutos):
20

Tiempo estimado para el


escenario (minutos):
40
Tiempo estimado para feedback
(minutos):
20

Control de signos vitales (temperatura, pulso, frecuencia respiratoria y


Breve descripción presión arterial) en paciente ambulatorio en box dental donde el
del escenario: estudiante deberá realizar la técnica de medición, valorar e interpretar
sus resultados.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 39


PACIENTE Y CASO CLÍNICO:

Tipo de por partes


simulador de cuerpo completo
híbrido (actor con fantoma de partes)
Características
generales del
escenario x domiciliaria
Ambientación
(aspecto) box de atención dental
servicio clínico.
Otros aspectos
Box de atención con bandeja de examen.

Historia clínica Paciente (estudiante 1), consulta de manera ambulatoria; Odontólogo


resumida del (estudiante 2) realizará control de signos vitales, registrará resultados y
paciente: los interpretará.

PREPARACIÓN DEL ESCENARIO

EQUIPOS CLÍNICOS Y/O EQUIPAMIENTO EN GENERAL

Cant. Nombre del equipo Cant. Nombre del equipo Cant. Nombre del equipo
Termómetro digital y/o
5 1 cronómetro 1 Caja guantes
mercurio
1 Esfigmomanómetro Hemoglucotest

INSUMOS Y OTROS MATERIALES.

Nombre del Nombre del Nombre del


Cant. Cant. Cant.
insumo/material insumo/material insumo/material
1 Frasco alcohol etílico 70% 1 Caja mascarilla

1 Bolsa de tórulas algodón 8 Bandejas de examen


Caja guantes
1 Tiritas hemoglucotest
procedimiento

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 40


EVALUACIÓN DEL ESCENARIO

Pauta de evaluación Escenario: Control de signos vitales


(nombre y número del
escenario evaluado):
Nombre del
estudiante:
Fecha
(dd/mm/aa):
Exigencia (%):

Criterio observado Logrado En No


2 ptos proceso logrado
1 pto 0 pto
1. Realiza lavado de manos clínico previo a la actividad

2. Utiliza medios de protección personal según caso


3. Toma la temperatura del paciente e interpreta el resultado
correctamente
4. Realiza toma de presión arterial e interpreta el resultado
5. Realiza toma de frecuencia respiratoria e interpreta el
resultado
6. Realiza toma de pulso arterial radial y yugular e interpreta
sus resultados
7. Realiza lavado de manos posterior a la atención
Puntaje máximo a obtener 14 ptos
Puntaje Obtenido
Nota
Observaciones

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 41


II. Examen segmentario de cabeza y cuello

Comprende el examen de cráneo, cara, cuello, glándulas salivales y músculos masticadores.


Para facilitar el estudio y orden sistemático del examen segmentario de cabeza y cuello, se detallan
los puntos a considerar por parte del examinador, los cuales se estudiarán durante las actividades
de esta unidad.

- Cráneo y cara
- Aparato visual
- Nariz
- Oídos y pabellón auricular
- Cuello

III.4 Examen segmentario cabeza y cuello entre pares.

Debe realizar el examen segmentario de cabeza y cuello. Los datos obtenidos deben recopilarse
en la ficha clínica de su paciente/compañero.

III. Examen clínico funcional muscular y articular.

EXAMEN MUSCULAR (PALPACIÓN). Se sugiere seguir este orden de palpación

a) Temporal:

Origen: Fosa temporal y aponeurosis.


Inserción: Apófisis coronoides y borde anterior de la rama hasta el trígono retromolar.

Se palpan en reposo bilateralmente, en el sentido de las fibras (anterior, medio, posterior


secuencialmente) y transversal a las fibras. Luego se le pide que apriete y que relaje
sucesivamente. Para el tendón del temporal introduce el índice detrás del último molar,
ascendiendo por el borde anterior de la rama (posibilidad de falsos positivos). Se sugiere que para
palpar el tendón se realice junto con el examen intraoral (guantes con saliva).

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 42


A) Porción Anterior B) Porción Media C) Porción Posterior

b) Masétero.

Origen: Arco cigomático.


Inserción: En la mandíbula, desde la región del segundo molar en el borde inferior hasta el ángulo.

La porción superficial la forman fibras con un trayecto descendente y ligeramente hacia atrás; la
profunda consiste en fibras que transcurren en una dirección vertical.

La palpación comienza en reposo y luego en función. La porción profunda se palpa debajo del
arco cigomático y con un movimiento lateral se hace pinza al mismo lado que se contrajo.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 43


Músculos del cuello

a) Esternocleidomastoideo (ECM):

Origen: Tiene dos porciones diferenciadas,


una clavicular o lateral y otra esternal o
medial. El origen de la porción clavicular
como su nombre indica es en el tercio medial
y superior de la clavícula, la porción esternal
tiene origen en el manubrio del esternón.
Inserción: Apófisis mastoide del hueso
temporal

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 44


Se le pide al paciente que incline la cabeza y la gire hacia un lado, para así palpar el músculo
del lado contrario al que se gira. Se palpa desde el origen (esternón) hasta su inserción
(apófisis mastoides).

b) Escalenos:

Origen: Vértebras cervicales de la II a la VI.


Inserción: Primera y segunda costilla.

Por detrás del borde posterior del ECM y delante del trapecio. El paciente debe inclinar la cabeza
hacia adelante.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 45


c) Trapecio:
Origen: Porción descendente (fibras
superiores): tercio medial de la línea nucal
superior, protuberancia occipital externa.
Porción transversa (fibras medias): ligamento
nucal que se inserta en los procesos espinosos
de las vértebras C1-C6, procesos espinosos y
ligamentos supraespinosos de las vértebras
C7-T3. Porción ascendente (fibras inferiores):
procesos espinosos y ligamentos
supraespinosos de las vértebras T4-T12
Inserción: Porción descendente (fibras
superiores): tercio lateral de la clavícula.
Porción transversa (fibras medias): borde
medial del acromion, cresta superior de la
espina de la escápula. Porción ascendente
(fibras inferiores): vértice lateral del borde
medial de la espina de la escápula

Palpación: La zona de intereses es la zona de inserción y su primer tercio: desde el occipital y un


poco hacia abajo.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 46


MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 47
d) Suprahioideos Genihioideos:

Ubicados en el piso de boca, se palpan en la línea media cuando el paciente levanta la cabeza y
traga saliva.

e) Digástrico: Se encuentra en el ángulo de la mandíbula, cuando el paciente hace una apertura


extrema. Esta palpación es suplementaria al diagnóstico.

MANIPULACION FUNCIONAL

Indicada en músculos difíciles de palpar por su inaccesibilidad anatómica.

▪ Pterigoideo lateral:

Origen: Cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides y superficie infratemporal del ala
mayor del esfenoides.
Inserción: Cuello del cóndilo, cápsula articular y cuello del cóndilo.

Cuando este músculo se contrae bilateralmente protruye la mandíbula. Para fatigarlo se empuja
hacia atrás y se le pide al paciente que protruya, dejando al paciente que complete el movimiento;
esto se hace 2 o 3 veces.

El músculo duele en el origen, por lo que el paciente indica la zona malar o dentro del ojo. La
contracción de un solo pterigoideo lateral (para verificar el dolor) se realiza con lateralidad hacia
el otro lado del músculo, y se empuja en sentido contrario.

Pterigoideo lateral haz inferior:

Contracción: Cuando el pterigoideo lateral inferior se contrae, la mandíbula protruye y/o se abre
la boca. La mejor forma de realizar la manipulación funcional es hacer que el paciente realice un
movimiento de protrusión, puesto que este musculo es el principal responsable de esta función.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 48


También actúa al abrir la boca, pero en este caso también intervienen otros músculos (lo que
genera confusión en los resultados). La manipulación más eficaz consiste, pues, en hacer que el
paciente lleve a cabo una protrusión contra una resistencia creada por el examinador. Si el
pterigoideo lateral inferior es el origen del dolor, esta actividad lo incrementará.

Distensión: El pterigoideo lateral inferior se distiende cuando los dientes se encuentran en


intercuspidación máxima. Por tanto, si es el origen del dolor, cuando se aprieten los dientes éste
aumentará. Cuando se coloca un depresor lingual entre los dientes posteriores, no puede
alcanzarse la posición de intercuspidación (PI|C); en consecuencia, no existe distensión. Por
tanto, la mordida con un separador no aumenta el dolor, sino que puede incluso reducirlo o
eliminarlo.

Pterigoideo lateral haz superior:

Contracción: El pterigoideo lateral superior se contrae con los músculos elevadores*, sobre todo
al morder con fuerza (al apretar los dientes). Por tanto, si es el origen del dolor, al apretar los
dientes el dolor aumentará. Si se coloca un depresor lingual entre los dientes posteriores
bilateralmente y el paciente muerde con un separador (fig. 9-19), el dolor aumenta de nuevo con
la contracción del pterigoideo lateral superior. Estas observaciones son las mismas que para los
músculos elevadores. Es necesaria la distensión para poder diferenciar el dolor del pterigoideo
lateral superior del dolor de los elevadores.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 49


Distensión: Al igual que ocurre con el pterigoideo lateral inferior, la distensión del superior se
produce en la posición de intercuspidación máxima. En consecuencia, la distensión y la
contracción de este músculo se producen durante la misma actividad, al apretar los dientes. Si el
músculo superior es el origen del dolor, al apretar los dientes el dolor aumentará. El dolor de este
músculo puede diferenciarse del dolor de los elevadores haciendo que el paciente abra mucho la
boca. De esta manera se distienden estos últimos, pero no el pterigoideo lateral superior. Si la
apertura no provoca dolor, el malestar lateral producido al apretar los dientes proviene del
pterigoideo lateral superior. Si el dolor aumenta al abrir la boca, pueden estar afectados ambos
músculos. A menudo resulta difícil diferenciar el dolor originado por cada uno de ellos, a menos
que el individuo pueda aislar la localización del músculo doloroso.

▪ Pterigoideo medial:

Origen: Fosa pterigoidea.


Inserción: Superficie interna del ángulo mandibular.

Es un músculo elevador mandibular. Se le pide al paciente que abra y se coloca el índice en los
inferiores y el pulgar en los superiores, y se le pide al paciente que cierre, esto se repite. También
se pueden colocar dos dedos en los incisivos inferiores.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 50


MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 51
Con respecto a los resultados del examen muscular, si existe sintomatología dolorosa, se debe
consignar en la ficha clínica, en el dibujo, se deberá asignar un número sobre el músculo el cual
presente dolor a la palpación.

Sector de referencia de anexo de ficha clínica Dentalink

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 52


Si no hay dolor no lo rotula, si existe debe poner en el () el número del músculo el cual dibujo en
su figura y le pregunta al paciente el EN (escala numérica) donde 0 cero es la ausencia de dolor y
diez su mayor intensidad. Se pide al paciente que seleccione el número que mejor indique la
intensidad de su dolor.

Para aquellos músculos masticatorios no palpables se hace manipulación funcional y también se


evalúa con él EN la presencia de dolor y su intensidad. Luego se hace lo mismo para los músculos
del cuello: Si hubiere un punto gatillo de dolor miofascial se pone en que músculo (número) y
hacia donde refiere.

*Por definición, un P.G. es una zona minúscula (con un diámetro entre 0.5 y 1 centímetro)
altamente irritable localizada en el interior de un músculo, que se presenta rígido a la palpación y
que produce dolor, limitación en la amplitud del movimiento y debilidad sin atrofia ni déficit
neurológico, puede o no estar referido a otras zonas.

EXAMEN ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR (ATM)

Las ATM se exploran para detectar posibles signos o síntomas asociados con dolor y disfunción.
Las yemas de los dedos se colocan sobre los aspectos laterales de ambas áreas de la articulación
simultáneamente. Si existe incertidumbre con respecto a la posición correcta de los dedos, se le
pide al paciente que abra y cierre varias veces. Las yemas de los dedos deben sentir los polos
laterales de los cóndilos pasando hacia abajo y hacia adelante a través de las eminencias
articulares. Una vez que se ha verificado la posición de los dedos sobre las articulaciones, el
paciente se relaja y se aplica fuerza medial a las áreas articulares. Se le pide al paciente que
informe cualquier síntoma. Una vez que los síntomas se registran en una posición estática, el
paciente se abre y cierra registrándose los síntomas asociados con este movimiento. A medida
que el paciente abre al máximo, los dedos deben rotarse ligeramente hacia atrás para aplicar
fuerza a la cara posterior del cóndilo (Sugerencia de presión según DC-TMD: 0,5 kg para el polo
lateral y 1,0 kg para la zona alrededor del polo lateral).

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 53


Examen funcional de ATM

Se indica al paciente que mueva la mandíbula tanto en apertura tanto en apertura como en
lateralidad, se deben valorar la apertura máxima, lateralidad, limitación de la apertura bucal y
dinámica mandibular.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 54


La apertura máxima normalmente estará entre los 40 a 60 mm, medida que se realiza entre los
incisivos como muestra la imagen, denotar en la ficha clínica si esta aumentada o disminuida.

La hipometría ocurre cuando la apertura bucal es menor o igual a 37mm.

Movimientos de Lateralidad y Protrusión:

• Lateralidad: Se considera un movimiento normal cuando corresponde a 1/4 de la apertura


máxima.
• Protrusión: Se considera un movimiento normal cuando corresponde a 1/5 de la apertura
máxima. Cualquier movimiento lateral inferior a 8 mm se registra como una limitación de
la movilidad. Asimismo, se valora el movimiento de protrusión de una forma similar.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 55


Se observa el trayecto que sigue la línea media de la mandíbula durante la apertura máxima. En
el sistema masticatorio sano no se produce ninguna alteración en el trayecto recto de apertura.
Se registra cualquier alteración existente en el mismo. Pueden ser de dos tipos: desviaciones o
deflexiones. Una desviación es cualquier desplazamiento de la línea media mandibular durante
la apertura que desaparece al continuar el movimiento de apertura (es decir, retorno a la línea
media).

Una deflexión es cualquier desplazamiento de la línea media a uno de los lados que se incrementa
al abrir la boca y no desaparece en la apertura máxima (es decir, no hay retorno a la línea media).

Ruidos Articulares: Examen realizado con la punta de los dedos indicando al paciente que abra y
cierre la boca o por medio de un estetoscopio colocado en la región. No todos los ruidos
articulares deben considerarse patológicos.
• Clic: ruido único de corta duración. (Puede ser único o reciproco).
• Pop: ruido único intenso sordo.
• Crepitación: ruido múltiple, como de gravilla, de carácter complejo (se asocia con
procesos degenerativos óseos).
Los resultados del examen de ATM deben ser registrados en el siguiente segmento de la ficha
clínica:

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 56


III.5 Examen clínico funcional.

1- Leer previamente el marco teórico y resolver las dudas junto a su docente.


2- Realice a su compañero paciente el examen clínico completo como lo indica el marco
teórico y regístrelo en la ficha que se adjunta a continuación.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 57


IV Examen intraoral.

El examen físico intraoral es la exploración que practica el odontólogo a todo paciente, para
reconocer las alteraciones físicas o signos producidos por la enfermedad valiéndose solo de los
sentidos y de instrumentos auxiliares (ya sean estas luces auxiliares, espejo, sonda, hasta el uso
de elementos para valorar desórdenes potencialmente malignos).
Todos los hallazgos del examen deben registrarse en la ficha clínica del paciente.

El examen intraoral se realiza en la siguiente secuencia:


1. Labios
2. Vestíbulo
3. Mejilla
4. Lengua
5. Piso de boca
6. Paladar duro
7. Paladar blando
8. Región faringoamigdaliana
9. Encías y rebordes
10. Diente

III.6 Examen intraoral

El docente mostrara la manera correcta de realizar el examen intraoral al paciente siguiendo la


sistemática. A continuación, cada estudiante realizara el examen a su compañero y anotara lo
observado en la ficha clínica.

III.7 Índice de higiene y odontograma

Leer el documento de odontograma y su simbología.


Se aplicará una pastilla/liquido revelador/a de placa, se registrará el índice de higiene de O’leary
y posterior a eso realizará una limpieza con escobilla de profilaxis y pasta de pulido.
A continuación, deberá realizar el odontograma de su compañero paciente y registrarlo.

Para realizar el índice de higiene oral debes sumar las superficies libres de placa (negativos)
dividirlos por el número de superficies examinadas y multiplicarlo por 100.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 58


MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 59
III.8 Examen periodontal.

El docente realizará una demostración de un correcto periodontograma, explicando el llenado de


este. Además, utilizará una arcada de simulación periodontal para demostrar la presencia de
depósitos duros supra, yuxta y subgingival.
En esta arcada se mostrará también la forma de sondear los surcos, como medir el margen y la
profundidad al sondaje.

Cada estudiante deberá realizar el examen clínico de la encía describiendo los siguientes

Cada estudiante realizara el periodontograma a su compañero, registrando profundidad del


sondaje (PS), presencia de placa (PL), ubicación del margen gingival (MG), nivel de inserción
clínica (NIC), sangrado al sondaje (SS) y supuración en caso de presentar.

Con el sangrado al sondaje calcular el Índice de Sangrado. (cantidad de sangrado al sondaje


dividido por el número total de sitios examinados multiplicado por 100)

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 60


MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 61
MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 62
V. Técnicas Radiográficas.

Bioseguridad y radioprotección.

Es la aplicación de normas y protocolos para evitar la exposición a agentes biológicos durante el


proceso de la realización de los exámenes radiográficos (Bioseguridad), y para la obtención de
una imagen radiográfica adecuada para el diagnóstico, generando la menor exposición posible de
radiación X (Radioprotección)

La aplicación de la bioseguridad en el proceso de la realización de los exámenes radiográficos


intraorales se realiza por medio del lavado clínico de manos, el uso de elementos de protección
personal (guantes, mascarilla, gorro y uniforme) junto con la aplicación de una cadena de asepsia.
Esta última requiere de un flujo unidireccional que recorre los siguientes pasos:

• Realizar lavado clínico de manos y posterior uso de EPP


• Retirar la película del lugar de almacenamiento, la que se encuentra cubierta con el plástico
protector
• Realizar de la técnica radiográfica requerida.
• Una vez realizada la técnica radiográfica, trasladar la película a la zona de
revelado/adquisición, lugar en el que se elimina el plástico protector.
• Luego de eliminado el plástico protector, posicionar a la película en la máquina de
revelado/adquisición.
• Finalmente, desinfectar con alcohol 70ª el equipo radiográfico y la maquina
reveladora/adquisición
• Realizar lavado clínico de manos y posterior retiro de EPP

Por su parte, la aplicación de la radioprotección busca obtener una imagen diagnóstica con la
menor radiación posible (As Low As Reasonably Achievable Diagnosis), aplicando los llamados
“Principios de Radioprotección”. El primer principio es la justificación del examen radiográfico, es
decir, realizar el examen solamente cuando se tenga una justificación clínica que trasunte un
beneficio para la persona irradiada. El segundo principio es de la limitación, y tiene por objeto
irradiar la menor cantidad de tejido posible que incluya la zona de interés. El tercer principio se
denomina de optimización y busca el realizar técnicas radiográficas de calidad diagnóstica
evitando tener que repetir exámenes innecesariamente, para lo que se requiere personal
entrenado y equipos radiográficos en perfecto funcionamiento. Además, para dar curso a la
radioprotección al momento de realizar el examen radiográfico, se deben cumplir con las
siguientes reglas:

1. Irradiar el menor tiempo posible


2. El paciente debe ubicarse los más cercano posible a la fuente de radiación y el operador lo más
lejos posible de dicha fuente
3. Utilizar blindaje para el paciente, el operador y para las paredes del box de atención. En la
práctica, esto aplica respecto del paciente, en que debemos protegerle tras un delantal plomado

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 63


con cuello tiroideo y evitar repetir radiografías innecesariamente. Relativo al operador, aplica en
que este se debe ubicar tras los elementos de blindaje al momento de irradiar. Sobre la
radioprotección al ambiente, este hace referencia a la presencia de señalética y luces de
advertencia sobre el uso de radiación ionizante, que se localizan en la entrada del box de atención
radiológica y que advierten al personal externo sobre la radiación que se está produciendo.

I. Critica del negativo radiográfico

Es un protocolo de observación de la radiografía obtenida, cuyo objetivo es considerar si dicha


imagen es apta para el diagnóstico, en cuanto los colores observados y a la fidelidad geométrica.
Los colores radiográficos hacen referencia al blanco, al gris y al negro. Y se van a expresar
mediante la densidad y el contraste presente en cada imagen radiográfica.
Hablaremos de una radiografía sobre expuesta, cuando la densidad de una imagen sea mayor y
por ende tienda a presentar un alto contraste; predominando las zonas radio lúcidas (Imagen 1).
Por el contrario, hablaremos de una radiografía subexpuesta, cuando la densidad de una imagen
sea menor y por lo tanto presente un bajo contraste; predominando las zonas radio opacas
(imagen 2).
En un punto intermedio encontraremos imágenes con densidad adecuada y contraste de escala
larga, en las cuales podremos observar desde las áreas más radio lúcidas como el aire, hasta las
áreas más radio opacas como el esmalte, pudiendo ver también zonas de densidad intermedia
como son la dentina, la cámara y canales radiculares, el espacio periodontal y el trabeculado óseo
(imagen 3)

Por otro lado, las formas radiográficas se relacionan con la fidelidad geométrica, es decir, cuan
similar en forma es la imagen radiográfica respecto de la realidad clínica. La fidelidad geométrica
se expresa en términos de nitidez y distorsiones, siendo una imagen adecuada la que presenta
nitidez y ausencia de distorsiones.
Reconocemos radiografías nítidas cuando podemos distinguir las líneas que forman cada
segmento de la imagen radiográfica (imagen 4). Por su parte, una radiografía sin nitidez será

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 64


aquella en que las líneas que forman cada segmento de la imagen radiográfica se observan difusas
y se conocen coloquialmente como “radiografías movidas” (imagen 4.1)

Con respecto a las distorsiones, las identificamos cuando vemos alteraciones de las formas
radiográficas en el plano vertical, horizontal y/o de amplitud.

En el plano vertical podemos observar distorsiones que generan imágenes alargadas y acortadas.
Identificamos las imágenes alargadas cuando existe falta de nitidez y esfumamiento en la zona
del tercio apical de los dientes radiografiados (imagen 5). Por su parte, las imágenes acortadas se
evidencian cuando observamos que la anatomía ósea circundante se proyecta en el tercio medio
de la imagen sumado a la identificación de dientes con relación corono-radicular 1:1 (imagen 6).

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 65


Finalmente, las distorsiones en el plano horizontal se manifiestan como sobreproyección de las
caras proximales (imagen 7) y las distorsiones por amplitud se expresan cuando vemos zonas
difuminadas, sin nitidez y aumentadas de tamaño (imagen 8, lado derecho del paciente)

En síntesis, se considera que una imagen radiográfica es apta para el diagnóstico cuando se
presenta con densidad adecuada, contraste de escala larga, nítida y sin distorsiones (imagen 9)

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 66


Aclaración respecto a la anatomía de radiografías pediátricas: los ejemplos de las estructuras
anatómicas observadas se realizan en técnicas radiográficas de pacientes adultos. Aquello es una
maniobra didáctica que tiene la intención de poder presentar con claridad las estructuras
radiografiadas. No se han usado radiografías pediátricas, pues en estas técnicas las estructuras
radiografiadas pierden detalle debido a la sobreproyección de esas estructuras con los dientes en
proceso evolución intraósea.

II. Técnicas radiográficas

Conjunto de procedimientos conducentes a la obtención de una imagen radiográfica de un sector


determinado, dependiente de la indicación clínica que motiva la realización del examen.
Revisaremos las técnicas: periapical, bitewing, Le Master y ángulo bajo
A continuación, se explica la secuencia para toma radiográfica de las técnicas mencionadas.
Con respecto al tiempo de exposición, este debe consultarse en la tabla de tiempos de exposición
presente en el box de atención.

1. Técnica periapical:

- Indicaciones: observar corona, raíz y tejido óseo circundante


- Secuencia técnica:
1. Posición del paciente: Plano oclusal paralelo al piso
2. Centrado de la película/sensor: la zona dentaria a radiografiar se
ubica en el centro de la película /sensor, cautelando que la película
sobresalga 5 milímetros desde el borde oclusal/incisal dentario
3. Sujeción de la película/sensor: dedo pulgar contra lateral para
dientes maxilares y dedo índice contra lateral para dientes mandibulares
4. Angulación del cabezal:

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 67


5. Ubicación del cabezal sobre los ápices dentarios:

2. Técnica Le Master:

- Indicaciones: observar zona periapical de molares superiores, en aquellas


ocasiones en las que se sobreproyecte el proceso cigomatoalveolar en el tercio
apical de dichos dientes
- Secuencia técnica:
1. Posición del paciente: Plano oclusal paralelo al piso
2. Preparación de la película/sensor: adosar una tórula de algodón en
aquel borde de la película/sensor que se ubicará en la zona apical del
diente a radiografiar
3. Centrado de la película: la zona dentaria a radiografiar se ubica en
el centro de la película /sensor, cautelando que la película sobresalga 5
milímetros desde el borde oclusal/incisal dentario. La tórula de algodón
debe estar en contacto con la mucosa palatina
4. Sujeción de la película: dedo pulgar contra lateral
5. Angulación del cabeza: 0º
6. Ubicación del cabezal:

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 68


3. Técnica bitewing (aleta de mordida)

Indicaciones: observar caras interproximales de molares y premolares


- Secuencia técnica:
1. Preparación de la película/sensor: colocar la película/sensor en el
dispositivo plástico
2. Posición del paciente: plano oclusal paralelo al piso
3. Ubicación de la película/sensor: disponer la aleta del dispositivo
plástico sobre las caras oclusales de los dientes a radiografiar
4. Sujeción de la película/sensor: paciente debe ocluir, para mantener
estable el dispositivo plástico
5. Ubicación del cabezal: paralelo al vástago del dispositivo plástico

4. Técnica ángulo bajo.


- Indicaciones: observar caras interproximales en aquellas ocasiones en las que no
se pueda realizar la técnica bite wing
- Secuencia técnica:
1. Posición del paciente: Plano oclusal paralelo al piso
2. Centrado de la película/sensor: la zona dentaria a radiografiar se
ubica en el centro de la película /sensor, cautelando que la película
sobresalga 5 milímetros desde el borde oclusal/incisal dentario
3. Sujeción de la película/sensor: dedo pulgar contra lateral para
dientes maxilares y dedo índice contra lateral para dientes mandibulares
4. Angulación del cabezal: 0º
5. Ubicación del cabezal: perpendicular a la corona del diente a
radiografiar

Enlace a recursos complementarios: Simulación 2_Imagenología

Referencias
- White, S., Pharoah, M, (2009). Oral Radiology-Principles and interpretation. St. Louis USA,
Mosby (6a edición).
- Urzúa, R., (2007). Técnicas radiográficas dentales y maxilofaciales. Aplicaciones. Caracas
Venezuela, Amolca
- Delgado, O., (2008). Manual de protección radiológica y buenas prácticas en Radiología Dento-
Maxilo-Facial. Recuperado de
https://www.minsal.cl/portal/url/item/7f2d789a9750153be04001011f012d29.pdf

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 69


Anatomía radiográfica.

En el siguiente enlace Simulacion 2_Imagenología, podrá acceder a la presentación de nombre


Anatomía radiografica.ppt, en donde se describe la anatomía radiográfica presente en las técnicas
periapical, bitewing y panorámica

III.9 Anatomía radiográfica

Objetivo:
Identificar estructuras anatómicas en técnicas periapicales, bitewing y panorámica.

Instrucciones:
- Dividir al grupo en 4 parejas
- Cada pareja prepara una presentación para sus compañeros referente al tema
seleccionado, utilizando en el material entregado por su docente.
- La presentación tiene que incluir una actividad de evaluación formativa, que se aplicará
a sus compañeros.
- Considerar que la presentación más la evaluación debe durar 15 minutos por grupo.
- Tiempo de trabajo: 1 modulo para el diseño de la presentación y la actividad. 1 modulo
para las presentaciones y actividades.

Temas a abordar:
1. Anatomía y nomenclatura dentarias; anatomía bitewing
2. Anatomía periapical maxilar y mandibular en radiografías retroalveolares
3. Anatomía panorámica maxilar
4. Anatomía panorámica mandibular.

III.10 Práctica de la realización de radiografías periapical y bitewing en fantomas, y demostración


de la técnica de Le Master y ángulo bajo

Objetivo: Realizar técnicas radiográficas periapical y bitewing en fantomas, junto con la


demostración de las técnicas le master y ángulo bajo, desarrollando los conceptos de
bioseguridad y radioprotección y aplicando la evaluación crítica de la radiografía obtenida

Instrucciones:
- En el primer módulo, en box de Rx, el docente realiza la demostración en fantomas de
técnica periapical de incisivos superiores, e incisivos inferiores, bitewing bilateral, técnica
le master y ángulo bajo. Luego de la demostración, cada estudiante realiza una radiografía
periapical para el diente 1.1, 3.1 y bitewing de molares derecho.

- En el segundo módulo, en el box de sillón dental, se aplica la evaluación critica del


negativo radiográfico a las radiografías obtenidas

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 70


III.11 Realización de radiografías periapicales

Objetivo: Realizar técnicas radiográficas periapicales de dientes 1.1-1.2, 2.1-2.2, 3.2 a 4.2

Instrucciones:
- En el primer módulo, en box de Rx, el grupo se divide en parejas, entre las cuales se
realizarán las técnicas radiográficas periapicales de dientes 1.1-1.2, 2.1-2.2, 3.2 a 4.2
- En el segundo módulo, en el box de sillón dental, se aplica la evaluación critica del
negativo radiográfico a las radiografías obtenidas

III.12 Realización de radiografías bitewing derecha

Objetivo: Realizar técnicas bitewing unilateral derecha

Instrucciones:
- En el primer módulo, en box de Rx, el grupo se divide en parejas, entre las cuales se
realizarán la técnica bitewing unilateral derecha
- En el segundo módulo, en el box de sillón dental, se aplica la evaluación critica del
negativo radiográfico a las radiografías obtenidas

III.13 Realización de radiografías bitewing izquierda

- Objetivo: Realizar técnica bitewing izquierda

Instrucciones:
- En el primer módulo, en box de Rx, el grupo se divide en parejas, entre las cuales se
realizarán la técnica bitewing unilateral izquierda
- En el segundo módulo, en el box de sillón dental, se aplica la evaluación critica del
negativo radiográfico a las radiografías obtenidas

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 71


Pauta de evaluación toma radiográfica

INDICADOR DESCRIPTOR Puntaje


Logrado No logrado

Preparación del Presentación y saludo a paciente, delantal


paciente y radio plomado, retiro elementos móviles, consulta
protección embarazo si corresponde (2 puntos)
Bioseguridad Lavado de manos, uso de guantes y mascarilla (2
puntos)
Toma Posición del paciente de acuerdo con técnica la
radiográfica realizar (4 puntos)
Ubicación de la película (2 puntos)
Ubicación cilindro localizador (enfoque) (2
puntos)
Finalización Retiro delantal plomado, despedida paciente,
examen: limpieza equipo con alcohol. (2 puntos)
Resultado Angulación vertical u horizontal
examen (considerar utilización de parámetros
radiográfico: establecidos)
(4 puntos)
Borde libre (2 puntos)
Enfoque (2 puntos)
Critica al El estudiante es capaz de hacer la crítica al
negativo negativo radiográfico e indicar si la radiografía
radiográfico: esta bien o es necesario repetirla. (6 puntos)
Puntaje final Total: 28 puntos

Nota

Observaciones

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 72


UNIDAD 4 Introducción a la anestesiología.

Anatomía y anestesiología en odontología.

Para realizar una buena técnica anestésica se debe tener un exhaustivo conocimiento de la
anatomía, especialmente del quinto par craneal.
El nervio trigémino consta de una raíz sensitiva que inerva la pulpa dentaria, hueso y tejido blando
de la cavidad bucal. Por otro lado, su raíz motora es quien inerva a los músculos masticadores.

IV.1 Seminario anatomía topográfica y anestesia local.

En parejas construya una maqueta interactiva de una de las siguientes regiones topográficas.
La maqueta debe representar los diferentes planos que la componen asi como los elementos
que contiene (vasos, nervios, músculos, huesos, etc)

- Maseterina y geniana
- Labial y mentoniana
- Pterigopalatina
- Sublingual

Cada equipo de trabajo debe presentar a su docente la planificación de su trabajo indicando


como construirán la maqueta, materiales a utilizar y contenido que se explicara en ella.
En una segunda sesión presentaran la maqueta utilizándola para explicar los planos y elementos
que se encuentran el ella.
Dentro de su presentación deben hacer la relación entre la región expuesta y las técnicas de
anestesia local, complicaciones, cuidados que debe tener, etc. (esto será guiado por su docente
previo a la presentación)

INDICADOR DESCRIPTOR Pts.


ASPECTOS INDIVIDUALES 1 2
Trabajo Entrega dentro del plazo la planificación de la 1 0
previo maqueta junto con el contenido teórico a presentar
Expresión Se expresa en forma culta formal. (lenguaje 1 0, 0
oral adecuado) 5
(norma) Utiliza lenguaje técnico para mencionar las
diferentes estructuras.
Expresión Se expresa con claridad, fluidez y en un tono 1 0, 0
oral adecuado. Evita las muletillas. (mantiene la 5
(dicción) atención del público)
Expresión Utiliza la maqueta de manera efectiva y coherente 2 1, 0
oral a la explicación que está dando. 0
(léxico)

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 73


Discurso Demuestra conocimiento del tema, expone 2 1, 0
expositivo – oralmente con claridad y fluidez, ocupa recursos 0
(Dominio del expositivos. Se enmarca en los conceptos
tema) solicitados. Evita el uso de apuntes.
Discurso 1 0, 0
argumentativ Responde las preguntas con claridad. (del docente) 5
o

ASPECTOS GRUPALES
Introducción Realizan una presentación de la exposición, 1 0
señalando la relevancia del tema.
Desarrollo El desarrollo de la exposición presenta una 1 0, 0
(0.5) organización clara coherente. Existe coherencia 5
entre la introducción, desarrollo y conclusión
Síntesis La maqueta contiene todos los elementos pedidos 2 1 0
(0.5) y en forma correcta.

Recursos de La maqueta logra una representación cercana a la 2 1 0


apoyo realidad del tema pedido.
(Contenido)
(1.0)
Recursos de Se observa un trabajo limpio y prolijo en la 1 0
apoyo maqueta.
(Formal) (0.5)
Puntaje final

Nota

Observacione
s

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 74


IV.2 Esquema anatomía y anestesiología oral.

Instrucciones.

- En parejas realice un dibujo o esquema en que se observe la distribución de los ramos


maxilar y mandibular del nervio Trigémino y los territorios que este inerve (rotular cada
nervio)
- Sobre el mismo esquema, indicar las técnicas anestésicas que pueden utilizarse en los
diferentes territorios (molares, premolares, dientes anteriores, tejido blando vestibular,
palatino/lingual)
- Toda la información debe estar integrada en un solo esquema o dibujo.

Materiales.
- Hoja de block grande o cuadernillo
- Lápices de colores
- Papel lustre, cartulina, etc
- Pegamento.
- Cualquier material que le parezca pueda servir para su trabajo.

Pauta de evaluación.

Indicador 0 1 2
El esquema representa claramente la inervación en el
maxilar superior indicando los nombres de los
diferentes ramos nerviosos.

El esquema representa claramente la inervación en el


maxilar inferior indicando los nombres de los
diferentes ramos nerviosos
El esquema muestra claramente las estructuras
anatómicas del maxilar superior

El esquema muestra claramente las estructuras


anatómicas del maxilar inferior.

Indica en relación al esquema las diferentes técnicas


anestésicas que pueden utilizarse en cada sector.

El esquema se realiza de forma limpia, ordenada y


creativa.

El trabajo se realiza dentro del tiempo asignado en la


clase
Los estudiantes acuden con el material requerido

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 75


Autoevaluación grupal
Puntaje máximo ptos

Puntaje
0= No cumple con los criterios de evaluación.
1= Cumple deficientemente con los criterios de evaluación.
2= Buen cumplimiento de los criterios de evaluación.

Farmacología y mecanismo de acción de los anestésicos locales.

Los anestésicos locales son fármacos que se utilizan en odontología para evitar el dolor durante
los tratamientos.

Para realizar la siguiente actividad debes leer el capítulo 2 del libro Malamed. "Manual de
Anestesia Local", 5ª Ed.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 76


IV.3 Recorrido de los anestésicos locales.

- En parejas, realizar un diagrama, dibujo o mapa conceptual en el que describan el


recorrido de la lidocaína, la procaína y la articaína desde su ingreso al organismo hasta
que es excretado.
- Marcar el recorrido de cada anestésico uno diferentes colores para que se noten sus
recorridos
- Luego responda la siguiente pregunta: ¿Qué diferencias en el metabolismo hay entre
estos 3 fármacos?
- Tiempo de trabajo: 1 modulo. Entrega al finalizar el módulo.
- En el segundo modulo cierre del recorrido y la pregunta final junto al docente.

Pauta de evaluación

Indicador 3 1 0
Presentación del EL esquema representa los El esquema representa El esquema no
esquema conceptos principales, utiliza la mayoría de los representa los
palabras claves y las encierra conceptos principales conceptos
en un círculo, rectángulo o y/o no utiliza palabras principales, ni utiliza
emplea dibujos. claves y/o no las palabras claves
encierra en un círculo, encerradas en un
rectángulo o emplea círculo, rectángulo o
dibujos emplea dibujos
Organización del El esquema se encuentra El esquema no se
esquema organizado de manera encuentra
jerárquica, lógica y secuencial organizado de
manera jerárquica,
lógica y secuencial
Originalidad del La presentación del mapa La presentación del La presentación del
diseño conceptual o esquema es mapa conceptual o mapa conceptual o
original, con colores, dibujos, esquema es poco esquema es no es
etc. original y tiene pocos original, ni tiene
elementos como dibujos o colores.
colores o dibujos
Etapas del proceso El mapa conceptual integra El mapa conceptual Al mapa conceptual
lidocaína todas las etapas del proceso integra casi todas las le faltan más de 2
farmacocinético de la etapas del proceso etapas del proceso
lidocaína. (captación, farmacocinético de la farmacocinético de la
distribución, metabolismo, lidocaína, falando lidocaína. (captación,
excreción) mencionar como distribución,
máximo 2 (captación,

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 77


distribución, metabolismo,
metabolismo, excreción)
excreción)
Etapas del proceso El mapa conceptual integra El mapa conceptual Al mapa conceptual
articaína todas las etapas del proceso integra casi todas las le faltan más de 2
farmacocinético de la etapas del proceso etapas del proceso
articaína. (captación, farmacocinético de la farmacocinético de la
distribución, metabolismo, articaína, falando articaína. (captación,
excreción) mencionar como distribución,
máximo 2 (captación, metabolismo,
distribución, excreción)
metabolismo,
excreción)
Etapas del proceso El mapa conceptual integra El mapa conceptual Al mapa conceptual
procaína todas las etapas del proceso integra casi todas las le faltan más de 2
farmacocinético de la etapas del proceso etapas del proceso
procaína. (captación, farmacocinético de la farmacocinético de la
distribución, metabolismo, procaína, falando procaína. (captación,
excreción) mencionar como distribución,
máximo 2 (captación, metabolismo,
distribución, excreción)
metabolismo,
excreción)
Órganos Menciona todos los órganos Menciona la mayoría Falta mencionar más
involucrados involucrados en cada etapa de los órganos de 2 de los órganos
del proceso farmacocinético involucrados en cada involucrados en cada
de los 3 fármacos etapa del proceso. etapa del proceso de
(falta mencionar como los 3 fármacos y/o de
máximo 2) y/o alguno 2 de ellos.
de los 3 fármacos está
incompleto
Metabolitos Indica todos los metabolitos Indica la mayoría de los No indica los
involucrados en el finales del proceso en los metabolitos finales del metabolitos finales
proceso tejidos y órganos de las proceso en los tejidos del proceso en los
distintas etapas del proceso de las distintas etapas tejidos de las distintas
farmacocinético de los 3 del proceso. (falta etapas del proceso
fármacos mencionar como del proceso de los 3
máximo 2) y/o alguno fármacos y/o de 2 de
de los 3 fármacos está ellos.
incompleto
Ortografía El mapa conceptual o El mapa conceptual o El mapa conceptual o
esquema está escrito de esquema está escrito esquema tiene 3 o
de manera correcta y más faltas de

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 78


manera correcta sin faltas de con 2 o menos faltas de ortografía sin faltas
ortografía. ortografía. de ortografía.
Conclusión Indica correctamente la Indica
diferencia del metabolismo incorrectamente la
entre lidocaína, articaína y diferencia del
procaína. metabolismo entre
lidocaína, articaína y
procaína o bien no lo
indica.
Plazo de entrega El trabajo es entregado al El trabajo es
finalizar los 2 módulos de la entregado después
sesión de finalizar los dos
módulos de la sesión.
Puntaje máximo 33 Puntaje obtenido:
puntos

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 79


Mecanismo de acción de los anestésicos locales.

IV.4 Esquema de mecanismo de acción de anestésicos

En parejas de trabajo realice un dibujo en que se explique el mecanismo de acción de los


anestésicos locales una vez inyectados, mencionando su unión a los receptores específicos y
cambios que esto produce en la membrana nerviosa.
Indique también la diferencia en el proceso cuando el pH extracelular es acido como el caso de
una infección en el tejido.

Indicador 0 1 3
El dibujo muestra la disociación del anestésico local en
el tejido extracelular
El dibujo muestra la disociación del anestésico local en
el tejido intracelular
El dibujo indica la unión del AL al receptor especifico y
su ubicación.
El dibujo muestra los cambios iónicos de la membrana
luego de la unión del AL. al receptor, indicando los
canales involucrados en el proceso
El dibujo es limpio y ordenado, se observa creatividad
en su trabajo.

Explican la diferencia del proceso cuando el pH


extracelular es acido.

El trabajo se realiza dentro del tiempo asignado en la


clase
Los estudiantes acuden con el material requerido

Puntaje máximo Ptos 24

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 80


Cálculo de dosis anestésicos locales.

La dosificación de los anestésicos locales se relaciona con la presencia de vasoconstrictor, peso


del paciente y tipo de fármaco.
La selección del anestésico local y el uso de vasoconstrictor se relaciona con la condición sistémica
del paciente, alergias y el procedimiento a realizar.

IV.5 Indicaciones y contraindicaciones del uso de vasoconstrictor

Investigue las indicaciones y contraindicaciones del uso de vasoconstrictor según MINSAL.


Discuta con sus compañeros y docente.
Tiempo de trabajo 30 minutos.

IV.6 Cálculo de dosis.

Su docente entregara 3 casos clínicos para desarrollar los siguientes puntos:


- Elección de anestésico local
- Elección de uso o no de vasoconstrictor
- Dosis máxima para el paciente
- Cantidad de tubos máximo a utilizar

Para el cálculo de dosis se utilizan las tablas que están a continuación.

Evaluación: al final de la sesión se realizarán dos casos a desarrollar lo cual será evaluado

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 81


Instrumental y manejo cortopunzante en odontología.

IV.7 Taller instrumental y accidente cortopunzante

Aprendizajes esperados
- Reconocer los protocolos de manejo de material cortopunzante.
- Manipular material cortopunzante de uso odontológico de acuerdo con los protocolos de
bioseguridad.

Instrucciones
Previo a la sesión los estudiantes deben leer la bibliografía complementaria del taller, de la cual
se realizará control de entrada.
- “Guía preventiva de recomendaciones para trabajadores(as) sanitarios en manejo de
material cortopunzante” MINSAL
- Normativa USS: Procedimiento Manejo de accidentes con material cortopunzante (ACP)
contaminado y exposiciones laborales.
Junto al docente se realizará una introducción sobre el manejo de material cortopunzante y la
importancia de la prevención de accidentes cortopunzantes

El docente mostrara a los estudiantes las partes de la jeringa carpule y del tupo de anestesia.
Luego realizara una demostración de preparación y armado de la jeringa carpule y su posterior
descarte de aguja.
Por último, demostrara el armado de un bisturí y su posterior descarte.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 82


A continuación, en parejas, realizar el escenario de manejo cortopunzante.

Escenario manejo cortopunzante.

Duración total 1 módulo

N° escenarios
1

RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS AL TÉRMINO DE LA SESIÓN:

1. Manipula correctamente el instrumental odontológico cortopunzante en


Principales condiciones seguras de simulación, previniendo accidentes
recursos cortopunzantes.
procedimentales 2. Aplica el protocolo de manejo de accidentes con material
y actitudinales( cortopunzante contaminado y exposiciones laborales.
3. Cumple Normativa General CSUSS.

MODALIDAD DE TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES

Propósito de la
El estudiante deberá manipular instrumental odontológico cortopunzante
actividad
en condiciones seguras de simulación aplicando el protocolo del Centro
de Salud USS para prevenir accidentes cortopunzantes.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 83


*Explicación del docente de las funciones de cada instrumental y
demostración de armado y desarmado de carpule, así como eliminación
de material cortopunzante.

Trabajo en duplas en sala de procedimiento o sillón odontológico, donde


Modalidad de un estudiante manipulará correctamente el instrumental odontológico
trabajo, según cortopunzante según protocolo del Centro de Salud USS, previniendo un
roles accidente cortopunzante. El otro estudiante aplica pauta check list a su
compañero. Luego intercambian roles. El taller finaliza con el análisis del
protocolo de manejo de accidentes con material cortopunzante
contaminado y exposiciones laborales del Centro de Salud USS.

Al finaliza se realizará retroalimentación por parte del docente.

REQUISITOS PREVIOS A LA SESIÓN:

• Material de lectura:
Requisitos
previos a la - Manual de SCI II
actividad - Normativa USS: Procedimiento Manejo de accidentes con material
cortopunzante(ACP) contaminado y exposiciones laborales.

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 84


INFORMACIÓN SOBRE EL ESCENARIO

Tiempo estimado para


briefing (minutos):
20
Tiempo estimado para
el escenario (minutos):
30
Tiempo estimado para
30
NOTA: copiar este apartado en caso de desarrollarse más de un escenario.

feedback (minutos):

Los estudiantes deberán simular que están terminando su jornada de


clínica de endodoncia y periodoncia de 4to año. El primer estudiante
procederá a limpiar el instrumental utilizado correctamente según
Breve descripción protocolo del Centro de Salud USS, previniendo un accidente
del escenario: cortopunzante. El otro estudiante aplica pauta check list e intercambian
(lo que se realizará en roles. El taller finaliza con el análisis del protocolo de manejo de
esta actividad) accidentes con material cortopunzante contaminado y exposiciones
laborales del Centro de Salud USS.

Al finalizar se realizará feedback por parte del docente.

PREPARACIÓN DEL ESCENARIO

EQUIPOS CLÍNICOS Y/O EQUIPAMIENTO EN GENERAL

Cant. Nombre del equipo Cant. Nombre del equipo Cant. Nombre del equipo
Bandejas de examen
Set limas de Agujas largas y/o
1 2 2 completa
endodoncia cortas
Caja desechos
Fresas dentales y
1 material 2 Jeringas Carpule
limpia fresas
cortopunzante
Caja plástica material
2 Portaagujas 1 2 Jackets y curetas
contaminado
INSUMOS Y OTROS MATERIALES.

Nombre del Nombre del Nombre del


Cant. Cant. Cant.
insumo/material insumo/material insumo/material
Caja de guantes de
1 1 Toalla de papel 1 Alcohol etílico
procedimientos
1 Jabón antiséptico

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 85


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Nombre del Taller accidente cortopunzante
escenario
Nombre del
estudiante
Fecha
(dd/mm/aa):
Nombre evaluador:
NOTA: copiar este apartado en caso de desarrollarse más de un escenario.

Exigencia (%) 60% ________________________________


Nota

Criterio de evaluación: Puntaje SÍ NO


ponderado
Utiliza medios de protección personal (guantes, gorro, mascarilla, antiparra) 2
Mantiene material en área limpia o directa 1
Utiliza porta aguja para sacar aguja de jeringa carpule 1
Elimina la aguja en la caja de desechos material cortopunzante 2
Deposita material contaminado en la caja plástica 1
Desecha guantes y mascarilla en basurero 1
Comprende flujograma del CSUSS sobre accidente cortopunzante 2
Puntaje 10
ideal
(máximo)
Puntaje real
u obtenido
(SÍ)

Observaciones:________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________

MANUAL SIMULACIÓN CLÍNICA INTEGRAL II, UNIDADES 2, 3 Y 4 86

También podría gustarte