Está en la página 1de 141

UNIVERDIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


TECNICO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA CON ORIENTACION EN
ATENCIÓN PRIMARIA

Lic. Sonia Amarilis Méndez Martínez

Estudiante: Drayly Senayda Constanza Bautista

Carnet: 2252720

Curso: Técnicas básicas 1

Trabajo: Manual de técnicas I

Huehuetenango 10/04/21
ÍNDICE

Introducción ---------------------------------------------------------------------- pág. 1

Justificación ----------------------------------------------------------------------- pág. 2

Objetivos --------------------------------------------------------------------------- pág. 3

Arreglo de unidad-------------------------------------------------------------- pág. 4-11

Lavado de manos -------------------------------------------------------------- pág. 12-16

Movilización del paciente ---------------------------------------------------- pág. 17-21

Diferentes posiciones del paciente ------------------------------------------- pág. 22-28

Cuidados higiénicos matutinos y vespertinos, oral------------------------- pág. 29-33

Tipos de baño -------------------------------------------------------------------- pág. 34-44

Urinal y cambio de pañal ------------------------------------------------------- pág. 45-46

Cuidados Post-Morten ---------------------------------------------------------- pág. 47-50

Tratamientos locales, hidroterapia, aerosol terapia---------------------------pág. 51-53

Control de ingesta y excreta ----------------------------------------------------pág. 54-55

Extracción de muestras de laboratorio-----------------------------------------pág. 56-57

Glucometría ---------------------------------------------------------------------- pág. 58-61

Colocación de sonda nasogástrica---------------------------------------------- pág. 62-65

Colocación de sonda Foley----------------------------------------------------- pág. 66-71

Entrega y recibo de turno------------------------------------------------------- pág. 72-74

Entrega y recibo de turno------------------------------------------------------ pág. 72-74

Nota de enfermería ------------------------------------------------------------- pág. 75-79

Ronda de enfermería ----------------------------------------------------------- pág. 80-83

Sello de heparina ---------------------------------------------------------------- pág. 84-86

Examen físico completo ------------------------------------------------------ pág. 87-89

Administración de transfusiones sanguíneas ------------------------------ pág. 90-93


Técnica de RCP ----------------------------------------------------------------- pág. 94-98

Colocación de vendaje --------------------------------------------------------- pág.99-101

Medidas antropométricas de capacidad y peso ----------------------------- pág. 102-105

Medidas de bioseguridad ------------------------------------------------------ pág. 106-108

Manejo de desechos hospitalarios -------------------------------------------- pág. 109-112

Enemas --------------------------------------------------------------------------- pág. 113-115

Técnica de uso de la pinza auxiliar ------------------------------------------- pág. 116-117

Expediente clínico y trámite de órdenes medicas --------------------------- pág. 118-121

Signos vitales --------------------------------------------------------------------- pág. 122-128

Mecánica corporal -------------------------------------------------------------- pág. 129-130

Administración de medicamentos --------------------------------------------- pág. 131-132

Conclusiones --------------------------------------------------------------------- pág. 133

Recomendaciones --------------------------------------------------------------- pág. 134

Bibliografía ----------------------------------------------------------------------- pág. 135-137


Introducción.

El siguiente manual se realiza con el fin de que el estudiante tenga una guía en la cual pueda
ver el procedimientos de las técnicas.

El manual contiene las técnicas básicas que toda enfermera o enfermero debe de saber para
poder realizar una buena práctica, en el siguiente manual vamos a encontrar técnicas como lo
es el lavado de manos, el paro cardiorrespiratorio, colocación de sello de heparina, tipos de
camas para el paciente, posiciones para el paciente, entre otras, cada una de las técnicas lleva
el material a utilizar y el debido procedimiento que debemos tener en cuenta las técnicas
llevan principio científico y objetivos.

Todo personal de enfermería debe de saber estas técnicas es esencial para poder brindar el
cuidado al paciente, este manual se toma como o un curso de capacitación o guía para la
práctica, como estudiantes debemos saber el paso a paso correctamente de cada técnica, y si se
nos olvida poder consultarlo, este manual es para que podamos brindar un cuidado de calidad
al paciente, es un manual de asesoramiento, para fortalecer las habilidades de los enfermeros,
este manual está diseñado principalmente para cada estudiante, el manual se puede utilizar en
distintos entornos ya sea el entorno hospitalario u comunitario, al leerlo o realizarlos, fortalece
nuestras habilidades como personal de enfermería.

El manual está elaborado en distintas teorías, pero principalmente en la de las enfermeras


Florence Nightingale y Virginia Henderson, cada técnica lleva distintas bibliografías y sus
principios científicos el cual el siguiente manual soplo lleva tres, pero que son suficientes para
poder el saber por qué se realiza.

1
Justificación

El siguiente Manual de Procedimientos sirve de guía al personal de enfermería y estudiantes


que lo conforma, con el fin de estandarizar y legalizar su accionar hacia el paciente, de forma
que se establezcan sistemáticamente las condiciones ideales que aseguren el cumplimiento de
principios científicos y técnicas correctas durante la realización de actividades de Enfermería,
reduciendo significativamente los riesgos potenciales a que se encuentran expuestos nuestros
usuarios y personal, asegurando con ello la calidad del servicio profesional que se brinda.

El manual busca que las enfermeras practiquen las técnicas, reduciendo significativamente los
riesgos potenciales a que se encuentran expuestos nuestros usuarios y personal, asegurando
con ello la calidad del servicio profesional que se brinda.

Consiente de la Misión de garantizar la seguridad en los Servicios de Enfermería con eficacia,


eficiencia, calidad y calidez, en el cumplimiento de tratamientos generales y específicos, que
contribuyen a la pronta recuperación de los/as usuarias que ingresan a las diferentes Unidades
del Hospital.

2
Objetivos Generales

 Disponer de herramientas que ayude y guía al estudiante es como un medio de consulta


para que garanticen la calidad de atención en salud de las/los usuarios del Hospital
 Elaborar el Manual de Procedimientos de Enfermería, que identifique los lineamientos,
ético legal y científico-técnico, que fundamente el quehacer de Enfermería

Objetivos Específicos

 Facilitar técnicas de procedimientos


 Aplicación de principios científicos en la realización de técnicas y procedimientos de
Enfermería.
 Fortalecer los conocimientos del estudiante en las diferentes áreas de atención de
Enfermería en las que se apliquen las técnicas
 Disponer de guías de evaluación de procedimientos que realiza el personal de
Enfermería

3
4
ARREGLO DE UNIDAD Y DIVERSOS TIPOS DE CAMA

Mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el centro hospitalario.


Por lo tanto, el número de unidades del paciente será igual al número de camas que tenga el
hospital.

En las habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos o cortinas
para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En las habitaciones individuales, se
considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de la propia habitación.
Las habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los pacientes que
presenten gravedad en su estado general, patologías infectocontagiosas, operados con riesgo
de ser contagiados, inmunodeprimidos, pacientes con algún tipo de alteración psíquica. (1)

OBJETIVOS

Describir las características de la unidad del paciente y las condiciones ambientales.


Explicar los accesorios de la cama de uso más frecuente en el ámbito hospitalario.
Proporcionar higiene y bienestar al paciente para prevenirle de infecciones, y mantener un
aspecto agradable en la habitación.

Principios científicos

Psicológicos: El ambiente agradable y limpio favorece la adaptación del individuo al


medio hospitalario.
Microbiología química: La limpieza y desinfección mecánica reduce el número de
gérmenes y material extraño de cualquier objeto.
Físicos: La estabilidad corporal se obtiene conservando el centro de gravedad sobre la
base.

Equipo necesario

cambios posturales. Dos limpiones.


aseo del paciente Balde con solución desinfectante.
aplicación de cuidados. Lavacara

5
Solución desinfectante (sablón o Prendas de protección (bata, gorro,
solución según política de la mascarilla, guantes.)
institución) Bolsa para ropa sucia
Detergente Ropa limpia de cama
Recipiente con funda plástica roja. Ropa limpia para el paciente.
Recipiente con funda negra Escoba.
Recolector de basura.

Desarrollo de la técnica

Aseo de la unidad: El aseo de la unidad del paciente consiste en el desarrollo de una serie de
pasos ordenados para conseguir transformar y adecuar el ambiente de la habitación y al
practicarlo adecuadamente su utilidad se fundamenta en el ambiente agradable que ofrecen
estas acciones encaminadas a mejorar es estado emocional que simultáneamente con el
tratamiento correcto favorecen la recuperación.

Tipos de cama

La cama hospitalaria es el lugar de reposo en el que un paciente puede pasar, según su


enfermedad, la mayor parte de las horas del día. En ella se descansa y se permanece
convaleciente, a veces por largos periodos de tiempo, por lo que la cama se convierte en algo
propio del paciente, que le procura comodidad, seguridad, sueño, alivio del dolor, etc. Además
de todo ello, facilita la realización de las diversas técnicas sanitarias. (2)

Cama cerrada: Cuando ésta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.

Cama abierta: Cuando se prepara al paciente que ésta en condiciones de deambular. Se


distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.

Cama post-operatoria o de recuperación: Cuando se prepara para recibir a un paciente que


ha sido intervenido quirúrgicamente.

6
Cama ocupada: Cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en ella.

Objetivos:

Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.

Proporcionar bienestar físico.

Facilitar la movilización del paciente.

Principio científico

La piel y secreciones naturales del cuerpo son reservorios de microorganismos.

El personal d enfermería son más susceptibles a las enfermedades de los tipos de


camillas.

Ofrecer al paciente un ambiente limpio y confortable.

Equipo necesario

2 sabanas 1 ahulado o hule

1 frazada 1 toalla

1 cubrecama Tánico o carro para la ropa sucia

1 almohada Guantes no estériles, si es preciso.

1 sobre funda Cubre bocas

1 sabana clínica o movible

7
Cama cerrada

Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar sobre la silla de la


unidad del paciente, previa colocación de almohada.
Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel
del extremo inferior de esté.
Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica,
procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar
la ropa.
Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y
a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este
doblez se le llama "cortesía".
Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer
carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
Introducir extremos sobrantes de la ropa por debajo del colchón en ambos lados.
Vestir almohadas y colocarlas en la cabecera procurando que queden cubiertas con la parte
superior de la colcha.

Cama abierta

A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:

Retirar mesa puente o de noche.


Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").
Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.
Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la "cortesía" con el
extremo superior de la sábana.
Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes

8
Cama ocupada

Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar, sobre la silla de la


unidad clínica, previa colocación de almohada.
Retirar mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la piecera de la cama.
Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra el buró o la mesa de
noche.
Retirar pieza por pieza doblando o enrollándolas según el caso y colocarlos ya sea en el
tánico o sobre el respaldo de la silla si se van a cambiar por piezas limpias.
Realizar aseo de cama conforme a los pasos señalados en el aseo diario de la unidad del
paciente.
Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel
del extremo inferior de esté.
Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica,
procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar
la ropa.
Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y
a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este
doblez se le llama "cortesía".
Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer
carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
Vestir la almohada y colocársela al paciente.

Cama pre-operatoria o de recuperación

Retirar mesa puente o de noche.


Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sábana "móvil").
Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.

9
Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer la "cortesía" con el
extremo superior de la sábana.
Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchón en forma de acordeón.
Colocar la almohada y mesa puente o de noche en sitios correspondientes
Colocar la sábana a partir de la parte media superior del colchón y deslizarla hacia el nivel
del extremo inferior de esté.
Fijar la sábana en la esquina externa superior del colchón mediante una cartera.
Colocar el hule clínico sobre tercio medio del colchón y sobre éste la sábana clínica,
procurando fijarla por debajo de los bordes superior e inferior del hule.
Introducir los extremos sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo del colchón.
Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anteriores utilizadas para fijar
la ropa.
Colocar la sábana superior sobre el colchón a partir de borde medio superior y sobre ésta y
a 15 o 25 cm hacia abajo, el cobertor.
Doblar sobre el borde superior el cobertor el extremo correspondiente de la sábana; este
doblez se le llama "cortesía".
Colocar colcha en parte media superior del colchón y deslizarla hacia abajo y hacer
carteras en esquinas externas inferiores del colchón.
Doblar el extremo inferior sobrante de la ropa sobre la superficie de la cama.
Doblar en forma de acordeón, rollo o triángulo la ropa que cubrirá al paciente, hacia el
lado opuesto de la entrada a la unidad del paciente.
Colocar la almohada en forma vertical sobre cara anterior de la cabecera de la cama y
aplicar calor por medios físicos sobre la superficie de ésta.
Colocar mesa puente o de noche, silla y buró de tal forma que no impida el traslado del
paciente del carro-camilla a la cama clínica.

Desarrollo de la técnica: Como sabemos la cama es un mobiliario indispensable en las


instituciones hospitalarias y ocupa un lugar especialmente importante para la mayoría de los
pacientes, ya que la mayor parte del tiempo la pasan en ella y puede ser como lo único que
sientan realmente suyo durante su hospitalización; por eso es importante que los enfermeros

10
sigan ciertas técnicas, principios de asepsia y mecánica corporal así como procedimientos y
reglas para obtener una cama segura, cómoda y limpia.

11
12
TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS

La higiene de manos es considerado una pieza fundamental en los ámbitos de la salud y uno
de los primeros en reconocer fue el médico judío, Musaiba Maimum, el cual dio esta lección:
"Nunca olvide lavar sus manos después de tocar a una persona enferma". El Día Mundial del
Lavado de Manos fue dado en el año 2008 y se viene celebrando cada año el 15 de octubre
con el lema principal "Las Manos Salvan Vidas”. Se trata de un día de concientización que
tiene esta práctica para reforzar la higiene en todo el mundo.

Los momentos del lavado de manos durante la atención al paciente, existen 5 etapas para el
lavado de manos durante el servicio, como también existen 11 técnicas correctas que establece
la OMG. (3)

Tipos de lavado de manos

Lavado de rutina o higiénico

Objetivo: Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.

Material:

Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador. Toalla de papel


desechable.

Técnica:

Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.

Aplicar jabón líquido con dosificador.

Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y muñecas durante
al menos 10 segundos".

Aclarar con abundante agua corriente.

Secar las manos con toallas de papel.

13
Cerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con sistema de
cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula fotoeléctrica, además, determinan
un importante ahorro de agua).

Indicaciones

Antes y después del contacto con cada paciente.

Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de contaminación de las


manos.

Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y fluidos


corporales, mucosas piel no intacta...) y objetos contaminados con suciedad. (4)

Lavado especial o antiséptico

Objetivo: Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la flora


residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana residual.

Material

Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina al 4% o povidona yodada


al 7,5 0 0), en dispensador desechable, con dosificador.

Toalla de papel desechable.

Técnica: Igual que en el lavado higiénico. Sólo cambia el tipo de jabón.

Indicaciones

Antes de realizar procedimientos invasivos como inserción de catéteres, sondas vesicales

Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha están infectados o
colonizados por microorganismos epidemiológicamente importantes.

14
Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos en situaciones de fundado riesgo
de transmisión.

Lavado quirúrgico

Objetivo: Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un
procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de
asepsia y un efecto residual.

Material

Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona yodada), en


dispensador desechable, con dosificador.

Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución antiséptica).

Toalla o compresa estéril.

Técnica

Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).

Aplicar jabón antiséptico.

Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las uñas con cepillo
desechable.

Aclarar con agua corriente abundante.

Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos 2'.

Aclarar con agua abundante.

Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril, comenzando
por los dedos y bajando hasta los codos.

Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.

15
Indicaciones

Antes de una intervención quirúrgica.

Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.

16
17
MOVILIZACIÓN DE PACIENTES.

Es el conjunto de posiciones que adopta nuestro cuerpo para realizar las distintas actividades
de la vida cotidiana. Si atendemos a las posturas que adoptamos de manera natural a la hora de
movernos e intentamos reproducirlas en los pacientes a la hora de manipularlos, la propia
tendencia de su cuerpo a seguir las posturas preestablecidas nos ayudará en nuestro cometido.
(5)

Objetivos

Mantener la integridad anatómica de la piel, evitando las úlceras por presión, realizando
los cambios de posición y el tratamiento postural adecuado.

Prevenir las complicaciones respiratorias asociadas a la inmovilización, como las


neumonías por aspiración y las atelectasias, los cambios de posición facilitan el drenaje de
secreciones.

Aliviar el dolor, evitar edema e inflamación.

Principio científico

Movilización de los pacientes que requieran ayuda total o parcial disminuyendo el riesgo
de deformidades y de caídas.

Estimular de forma precoz los movimientos activos, voluntarios y ayudar a adquirir


control y coordinación en los movimientos.

Conocer el manejo de los dispositivos de ayuda para la movilización.

Equipo

Medios mecánicos necesarios para la movilización de enfermos (cama, camilla, silla de


ruedas, grua, transfers, stady, tablas deslizadoras.)
Lencería necesaria

18
Almohadas
Barreras laterales de camas
En caso necesario: colchón anti escaras, protectores de prominencias óseas, arco, bloques
antequinos )
Ac. Graso hiperoxigenado, pomada de óxido de zinc y protector cutáneo tipo cailón en
spray

Desarrollo de la técnica

Antes de realizar cualquier tipo de movilización el paciente debe de ser informado de la forma
a proceder, a su vez el mismo nos ayudará dentro sus propias posibilidades. Si la
inmovilización es total deben realizarse cambios posturales, como mínimo cada 2-3 horas,
asegurando que la postura sea correcta. El fundamento terapéutico de la movilización postural
del paciente encamado debe ser individualizado, de manera que se adapte a las necesidades
concretas del paciente, basándose en el mantenimiento de una postura correcta y la realización
de cambios de posición por los efectos beneficiosos que conlleva. (6)

Pacientes semiindependientes

Cómo sentarse sobre la cama: Tumbado boca arriba, ayúdele a doblar las rodillas. Pase el
brazo por debajo de su nuca y por las rodilla

. Al girar las rodillas hacia usted el paciente girará sobre su costado. El propio movimiento
del cuerpo del paciente le ayudará a realizar el movimiento.

Desplace sus piernas al borde de la cama dejándolas deslizar hacia el suelo. Si puede, el
paciente se enderezará.

Si el paciente no puede valerse de los brazos, mantenga con su mano el hombro del lado
afectado a la vez que sujeta el antebrazo del paciente entre su tronco y su brazo. Controle
las extremidades del paciente para que no realice movimientos bruscos (como, por
ejemplo, agarrársele del cuello)

Cómo levantarse del borde de la cama y sentarle en una silla.

19
El paciente colocará sus manos en los hombros de la persona que le ayuda. En caso de
paciente hemipléjico, juntará las manos con los dedos cruzados y se sujetará a la nuca de la
persona que le ayuda. Impulsará las caderas hacia delante hasta tocar el suelo con los pies,
lo más cerca posible de la cama.

Ayude al paciente a erguirse trayendo la pelvis hacia delante y si fuera necesario, fije la
rodilla y pie afectado con la rodilla y pie propios.

Con un pequeño giro al paciente se le colocará de espaldas a la silla.

Siéntele inclinando la parte superior del tronco hacia delante y flexionando las caderas y
rodillas.

Ayude al paciente a inclinar su tronco hacia delante flexionando las caderas y rodillas al
tiempo que desliza sus manos desde las caderas hasta las axilas del paciente, trayéndole el
tronco hacia delante. Cuando sea preciso, fije entre sus rodillas la rodilla afectada para
evitar que se flexione demasiado deprisa.

Cómo levantarle de una silla y sentarle al borde de la cama

El paciente, si puede, se incorporará apoyándose sobre el posa brazos de la silla, o


sujetándose en los hombros de la persona que le ayuda. Ayude al paciente a adelantar el
tronco para que pueda erguirse. Cuando sea necesario, bloquee la rodilla afectada con la
suya y con su mano traiga hacia delante la cadera afectada.

Con un pequeño giro coloque al paciente de espaldas a la cama. Ayúdele a sentarse en el


borde de la misma y a subir las piernas encima de la cama.

Cómo levantarle de la cama a la silla (entre dos personas).

Incorpore la cabecera de la cama. Al unísono desplacen al paciente en un solo movimiento,


desde la cama a la silla. Al sentarlo utilizar el contrapeso de nuestro cuerpo.

. Incorporación en la silla.

Traspaso cama-camilla

20
Agarre en forma de abrazo acercando el peso a nuestro cuerpo.

Espalda completamente vertical y pies en dirección al movimiento

Medios mecánicos Utilice todo aquello que esté a su alcance, como levantar la cabecera de
la cama con la manivela, para facilitar la incorporación del enfermo, etc.

21
22
DIFERENTES TIPOS DE POSICIONES EN EL PACIENTE

Se llaman así a las diferentes posturas que el paciente puede adoptar en la cama, camilla,
sillón, mesa de exploraciones, mesa de quirófano, etc., que son de interés para el manejo del
paciente, por parte del personal sanitario.

Decúbito supino: Acostado sobre su espalda, con los brazos y las piernas extendidas, las
rodillas algo flexionadas.

Decúbito lateral: Acostado de lado, con la cabeza apoyada sobre la almohada y el brazo
inferior flexionado a la altura del codo y paralelo a la cabeza. El brazo superior está flexionado
y apoyado sobre el cuerpo. La pierna inferior se halla con la rodilla ligeramente doblada y la
pierna superior, flexionada a la altura de la cadera y de la rodilla. Los pies se sitúan en ángulo
recto para evitar la flexión plantar. Esta postura puede ser lateral izquierda o derecha.

Decúbito prono: Acostado sobre su abdomen, con la cabeza girada hacia uno de los lados y
los brazos flexionados a ambos lados de la cabeza.

Fowler o semi-fowler

La cabecera de la cama esta elevada hasta formar un angulo de 45º. El paciente esta acostado
con las rodillas flexionadas y los pies descansando sobre el plano horizontal de la cama.

Tredelemburg y tredelemburg invertida

Colocado en decúbito supino, los pies están elevados sobre el plano de la cabecera, formando
un ángulo de 45º. En la invertida el paciente se encuentra en decúbito supino, pero la cabeza y
el tronco se encuentran en un plano superior al de las piernas formando un ángulo de 45º.

23
Litotomía o ginecológica: En decúbito supino, con las rodillas separadas y flexionadas. Los
muslos estarán también flexionados sobre la pelvis. Las piernas deben colocarse sobre unos
estribos que tienen las camillas ginecológicas.

Gen pectoral: Rodillas sobre el plano de la cama o camilla, con la cabeza ladeada y apoyada
sobre la cama o camilla, los antebrazos flexionados y las manos situadas delante de la cabeza,
una encima de la otra. (7)

Objetivos

 Conservar la alineación adecuada del paciente.


 Garantizar el confort del enfermo O Proporcionar comodidad al paciente.
 Evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción de la
gravedad y al propio peso.
 Evitar que la ropa que cubre la cama roce la piel y llegue a producir lesiones.

Equipo

 Almohadas  Silla ∙ Tablero para pies


 Sábanas de trio o entremetidas  Rueda o boya de caucho
 Guantes de un solo uso  Pelota de esponja
 Barandillas  Vendas
 Manivela  Colchón de agua u ortopédico
 Mesa de alimentación del paciente

24
Principios científicos

 Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y evitan la


fatiga.

 El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su resistencia y de la


fuerza de gravedad.

 Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños.

 Los músculos siempre están en ligera contracción.

Desarrollo de la técnica

 Informar al paciente y/o acompañante de lo que se va a hacer, buscando su colaboración en


la medida de lo posible
 Procurar la máxima intimidad posible para el paciente.
 Valorar estado del paciente y determinar su nivel de autocuidado para la actividad

A. Movilizar al paciente hacia la cabecera de la cama:


 Lavado de manos y colocación de guantes
 Retirar la almohada, si no está contraindicado, así como la ropa de la cama
 La cama estará en posición horizontal, si no hay inconveniente y las barandillas laterales
bajadas.
 Debemos colocar los pies separados, así como las rodillas ligeramente flexionadas.
B. Movilizar al paciente hacia un lateral de la cama:
 Colocarse en el lado de la cama hacia el cual se va a trasladar al enfermo y colocar el
brazo más próximo del paciente sobre su tórax:
 Frenaremos la cama y la colocaremos en posición horizontal, retirando las almohadas y la
ropa de cama.
 Una persona colocará un brazo bajo la espalda y otro debajo de la cabeza del paciente.

25
 La segunda persona colocará un brazo bajo la columna lumbar y el otro bajo las piernas.
 Una vez sujeto, tiraremos suave y simultáneamente del paciente hacia la posición deseada.
 En todo momento se debe levantar al paciente y no arrastrarlo sobre la cama.
 Esta movilización se puede realizar usando la sábana de tiro o entremetida:
 Se realiza entre dos personas, una a cada lado de la cama.
 Se enrolla la sábana hacia el paciente, colocaremos una mano a la altura del hombro y la
otra a la altura de la cadera y desplazaremos al paciente a una voz de mando hacia una
latera

Posiciones de decúbitos

Decúbito supino: Se considera bien alineado un cuerpo en este decúbito, cuando trazada una
línea recta imaginaria desde el centro de la frente cae entre los dos pies.

 La cabeza debe permanecer recta con una pequeña almohada debajo, evitando una
tensión excesiva del cuello. Piernas ligeramente separadas, una almohada a nivel del
hueco poplíteo para evitar hiperextensiones, otra bajo pantorrillas para evitar apoyo de
talones. Colocar almohadas bajo muslos y cintura para evitar apoyo del sacro.
 Los miembros superiores pueden colocarse en posiciones distintas en función de la
comodidad del paciente.
 Los pies mantendrán una flexión dorsal de 90o ,con los dedos apuntando hacia el
techo, utilizando el tablero antequino si fuera necesario. ©

Decúbito lateral:

 Se coloca al paciente en el lateral de la cama contrario al lado del decúbito que se


pretende. Una vez lateralizado, tirando de la entremetida por uno de los lados, se gira
al paciente hacia el lateral requerido. Para mantener al paciente en esta posición:
 Se colocará una pequeña almohada bajo la cabeza del paciente, dejando el brazo del
decúbito correspondiente en posición anatómica correcta y cómoda para el paciente. El
otro brazo se apoyará en una almohada doblada fuera del cuerpo, procurando una cierta
elevación de la mano para favorecer la circulación de retorno.

26
 La pierna del decúbito permanecerá en extensión o ligeramente flexionada hacia atrás
y relajada.
 La pierna superior se coloca en flexión por delante de la otra, apoyándola en una
almohada y dejando el talón libre.
 Se colocará una almohada en la espalda del paciente para mantener la alineación de la
columna y la posición de decúbito lateral, teniendo en cuenta que debe quedar libre el
sacro del paciente.
 Comprobar la correcta colocación del pabellón auricular.

Decúbito prono:

 Es una posición utilizada con poca frecuencia


 Colocar una pequeña almohada bajo la cabeza lateralizada y vigilando la colocación
del pabellón auricular.
 Otra almohada se pone a nivel de tórax-epigastrio, comprobando en el caso de las
mujeres, que no presione las mamas.
 Otra en la parte baja del abdomen, evitando la presión sobre crestas iliacas.
 Una almohada bajo los muslos. Entre la almohada del abdomen y la de los muslos hay
que vigilar la posición de la sonda vesical y en el caso de los hombres, de los genitales.
 Hay que evitar el roce de las rodillas y que apoyen en el colchón.
 Por último se pondrá otra almohada en la parte distal de la pierna, sacándola entre los
pies, de tal manera que no choquen los maléolos entre sí y dejando los pies con un
ángulo de 90º y sin que las puntas de los pies rocen en la cama.
 Los brazos se pueden colocar hacia atrás o hacia delante, según la comodidad o la
situación del paciente.

27
28
29
CUIDADOS HIGIÉNICOS: MATUTINOS VESPERTINOS, ORAL

Son las maniobras que se realizan diariamente al paciente con respecto a la limpieza de la
cara, manos, boca cabello y ropa.

Cuidados Matutinos: Son los cuidados que se brindan a un paciente por la mañana, antes y
después del desayuno y durante el transcurso de la mañana.

Antes de servir el desayuno:

Lavado de cara y manos

Ofrece el bacín

Aseo de la boca

Peinar el cabello y colocar al paciente en posición cómoda en la cama Después del


desayuno.

Ofrece el bacín

Aseo de la boca

Baño en la cama o según situación

Cuidados del cabello y uñas.

Cambio de ropa de cama

Cambio de bata

Masaje en la espalda posición cómoda

Cuidados vespertinos: Son los cuidados que se le brindan al paciente después de almuerzo y
durante el transcurso de horas vespertinas.
30
Estos incluyen:

Ofrece el bacín

Aseo de la boca

Estriar bien las sabanas de abajo y cepillar si tiene migas

Cambiar la ropa si está sucia

Masaje en la espalda

Objetivos

Eliminar microorganismos transitorios, las secreciones y excreciones corporales y las


células muertas de la piel
Estimular la circulación de la piel
Favorecer un sentido de bienestar
Producir relajación y comodidad
Evitar o eliminar olores corporales desagradables

Principios científicos

El aseo de la piel favorece la eliminación de desechos.

La sensación de frescura y limpieza contribuye a percibir positivamente un ambiente


agradable.

Conjunto de actividades dirigidas a proporcionar el aseo corporal y comodidad del


paciente; incluye los procedimientos de higiene y limpieza de la superficie corporal y
mucosas externas.

31
Equipo

Carro Pasteur con charola con Vaso


cubierta que contenga: Cómodo u orinal
Lavamanos Papel higiénico
Jarra de agua Toalla fricción
Jabonera con jabón Desodorante ambiental
Bandeja tipo riñón Artículos personales del paciente.
Toalla

Desarrollo de la técnica

Higiene de la boca: Después de las comidas y cuantas veces sea necesario.


Preparar en un vaso la solución antiséptica bucal
Si el paciente lleva prótesis dental extraíble, retirarla para realizar la limpieza - Inclinar la
cabeza del paciente hacia un lado
Preparar una torunda y mojándola en el líquido antiséptico, proceder a la limpieza de la
boca (paladar, lengua, cara interna de los carrillos, encías y dientes)
Secar los labios y zona peri bucal, lubricándolos con vaselina
Prótesis dentales: Sumergirlas 10 o 15 minutos en clorhexidina, aclarar con abundante
agua y proceder a su colocación (8)

Procedimiento

Lavarse las manos. Posición fowler


Preparar el equipo y llevarlo a la Ofrecer el cómodo u orinal.
unidad del paciente. Proteger ropa de cama con la toalla.
Identificar al paciente. Lavar las manos y cara del paciente.
Dar preparación psicológica. Asistir al paciente en aseo bucal.
Dar preparación física. Asistir al paciente en el arreglo del
Aislarlo cabello

32
Asistir al paciente en el arreglo de Acercar la mesa puente a la cama y
su ropa. colocarle el desayuno.
Retirar la almohada, removerla y Retirar el equipo y darle cuidados
colocarla de nuevo posteriores a su uso.
Restirar la ropa de cama Hacer anotaciones en la nota de
Dejar cómodo al paciente enfermería.
Arreglar la unidad del paciente.

33
34
TIPOS DE BAÑOS

Baño en regadera o ducha


Baño de tina o bañera
Baño de esponja
Baño en cama

Baño en ducha: es el baño que se realiza en la ducha cuando la condición del paciente lo
permite.

Objetivo.

Promover y mantener hábitos de higiene personal.


Eliminar sustancias de desecho y facilitar la transpiración.
Activar la circulación periférica y la ejercitación de los músculos.
Observar signos patológicos en la piel y estado general del paciente.
Proporcionar comodidad, confort y bienestar. (9)

Material.

Toalla. Camisón o pijama.


Toallitas. Silla de ruedes si es necesario.
Jabonera con jabón. Shampoo.
Silla.

Precauciones

No permitir que el paciente ponga seguro en la puerta del baño.


Nunca deje solo al paciente.

35
Técnica.

Prepare el baño con todo lo necesario al alcance del paciente.


Ayude al paciente a ir al baño.
Si es necesario traslade al paciente en silla de ruedas.
Ayude a desvestirse proporcionando privacidad.
Observar al paciente en busca de lesiones en la piel o cambios en su estado general.
Ayúdele a entrar al baño cuidando que no se caiga el paciente.
Deje al paciente que se bañe solo si su condición lo permite, ayúdelo a lavarse la espalda.
Ayúdalo a secar la espalda y miembros inferiores, la humedad ayuda al crecimiento de
microorganismos.
Ayude a vestirse y trasládelo a la unidad del paciente.
Descarte la ropa sucia.
Termine con el arreglo personal del paciente, proporcionándole seguridad emocional y
confort.
Deje el equipo limpio y en orden.
Lávese las manos.
Haga anotaciones del expediente clínico del paciente si es necesario, permite el
seguimiento sistemático y oportuno de la atención del paciente.

Baño de tina: Baño de tina: Es la higiene que se proporciona al paciente, durante su estancia
hospitalaria.

Objetivos. Fomentar el descanso y el relajamiento del paciente; así como mejorar la


autoimagen favoreciendo el aspecto físico y eliminando los malos olores.

Materiales.

36
Ropa del paciente. Esponja y toalla facial.
Jabón. Shampoo.
Toalla. Peine y crema.
Riñón.

Procedimiento.

Realiza lavado de manos y explica al paciente el procedimiento de acuerdo a su edad.


Traslada el equipo al cuarto de baño y lava la tina con solución antiséptica.
Llena la tercera parte de la tina con agua a temperatura corporal y cubre con un lienzo
la base de la tina.
Traslada al paciente al cuarto de baño.
Humedece la esponja o toalla con agua tibia, limpia ojos, frente, mejillas y mentón.
Lava la cabeza con jabón o shampoo y la seca al terminar.
Retira la ropa del paciente e introduce al paciente en la tina.
Humedecer el cuerpo del paciente utilizando el riñón y lo enjabona con la esponja o
toalla facial, iniciando del cuello hacia la región caudal primero la parte anterior,
finalizando por la posterior.
Enjuaga al paciente de la misma manera y al terminar lo seca y lo viste con su ropa, lo
peina y lo lleva a su cama.
Lava la tina y da los cuidados correspondientes al equipo, dejándolo en el lugar
correspondiente.

Baño de esponja: Son las maniobras que se realizan para mantener el aseo del cuerpo del
paciente a excepción del cabello, siempre que sean imposibles los baños de tina o regadera.

Objetivos.

Limpiar la piel y aumentar así la eliminación por dicho órgano.


Estimular la circulación.

37
Proporcionar bienestar y relajación al paciente.
Eliminar las secreciones y descamación de la piel.

Principios.

El calor del cuerpo se pierde por convección o corrientes de aire.


La tolerancia al calor es diferente en las personas.
Las pasadas suaves, largas y ascendientes por los brazos y piernas aumentan el flujo
venoso.
Compuestos químicos de algunos jabones irritan la piel y en particular los ojos.

Precauciones.

Programar el baño de manera que no se interponga con las actividades hospitalarias, por
ejemplo: obtención de muestras de laboratorio, radiografías, consultas y los alimentos.
Verificar la temperatura del agua.
No dejar mucho tiempo el jabón sobre la piel.
No interrumpir el baño para proveerse material.
Cambiar de agua cuantas veces sea necesario.

Equipo.

Carro Pasteur con charola con cubierta que contenga:


2 palanganas con agua a temperatura de 43.3 a 46.1 ˚C
3 toallas fricción.
2 toallas grandes
Jabonera con jabón.
Sábana auxiliar.

38
Artículos de higiene personal.
Guantes.

Procedimiento.

Lavarse las manos.


Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
Identificar al paciente.
Dar preparación psicológica.
Dar preparación física:
Aislarlo.
Posición de decúbito dorsal.
Acercar al paciente a la orilla de la cama.
Ajustar la ventilación del cuarto.
Sustituir la ropa de encima por una sábana sosteniendo al paciente con ambas manos el
borde superior de la misma mientras se retira la ropa de encima.
Acercar las palanganas con el agua a temperatura conveniente.
Ayudar al paciente a quitarse el camisón o pijama.
Iniciar el baño aseando cada párpado con movimientos suaves en sentido de la nariz a la
sien, utilizando para ello la toallita fricción colocada a manera de guante y sin ponerle
jabón.
Después asear la cara sin jabón, continuar lavando orejas, cuello y parte superior de los
hombros, enjuagar y secar.
Colocar una toalla grande debajo del brazo del paciente, proceder a lavarlo con
movimientos largos, sostener el brazo desplazándolo a su máxima amplitud normal de
movimiento y lavar región axilar. Enjuagar y secar con la misma toalla.
Repetir el mismo procedimiento con el otro brazo.
Permitir que el paciente se remoje las manos antes de proceder a lavarlas, enjuagar y
secar las manos.
Colocar una toalla sobre el tórax para proteger el pecho del paciente, lavar región
torácica y abdomen, enjuagar y secar.

39
Cambiar de agua antes de lavar las piernas.
Ayudar al paciente a flexionar la rodilla y se coloca una toalla debajo de la pierna y pié,
lavar la pierna con movimientos largos, enjuagar y secar.
Repetir el mismo procedimiento con la otra pierna.
Remojar ambos pies del paciente en la palangana antes de lavárselos.
Lavar, enjuagar y secar muy bien ambos pies.
Lavar el lavamanos, cambiar de agua, de toallita fricción y toalla grande.
Ayudar al paciente a acostarse de lado y extender una toalla longitudinalmente y
sujetarla debajo del paciente. Proceder a lavar, enjuagar, secar y dar masaje a la espalda.
Cambiar de agua y se pide al paciente que se asee su región púbica.
Cambiar de agua y lavarle las manos.
Si el paciente no puede hacerlo por si mismo, se calzan los guantes para lavar, enjuagar
y secar la región púbica.
Ayudar al paciente a ponerse el camisón o pijama.
Colocar ropa de cama.
Dejar cómodo al paciente.
Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
Lavarse las manos.
Hacer anotaciones en la nota de enfermería.
Hora y fecha
Problemas detectados
Estado de la piel.

Baño en cama: es la limpieza del cuerpo con agua y jabón cuando el paciente está
incapacitado para hacerlo por sí mismo.

Objetivos.

Dar comodidad y seguridad al usuario.


Estimular la circulación de todo el cuerpo.

40
Enseñar hábitos higiénicos al usuario.
Evitar infecciones.
Observar su estado de salud.
Proporcionar bienestar.
Disminuir la temperatura en caso de hipertermia.
Prevenir las úlceras por presión.

Equipo.

Dos toallas pequeñas.


Dos toallas grandes.
Jabón con jabonera.
Artículos de higiene personal (talco, desodorante, loción, colonia, talco).
Ropa de cama y de paciente
Crema lubricante (fracciones).
Gasas y torundas.
Peine.
Dos lavacaras.
Guantes de manejo (cuando haya riesgo de contacto con líquidos corporales).
Un balde.
Una jarra.
Papel periódico, cantidad suficiente.
Bidet, pato.
Impermeable.
Gasa estéril cantidad suficiente.
Aplicadores.
Suero fisiológico.
Canastas de papel.
Semiluna.

41
Vaso.

Procedimiento.

Preparar todo lo necesario, poniéndolo a mano y ordenando


Pedir la colaboración de la persona que estamos cuidando.
Comprobar que la temperatura de la habitación sea adecuada y haya intimidad.
Ofrecer a la persona cuidada la posibilidad de orinar antes del baño.
Retirar las ropas de la cama tapando a la persona cuidad a con la toalla grande.
Retirar la almohada, Situarse a un lado de la persona cuidada.
Quitar el camisón o pijama manteniendo la toalla grande sobre el cuerpo.
Llenar las palanganas de agua caliente.
Echar en una de ellas jabón líquido.
Introducir una esponja en cada palangana.
Una será utilizada para jabonar y la otra para enjuagar; teniendo cuidado de no
intercambiarlas.
En el momento en el que el agua de cualquier palangana esté sucia o la de enjuagar se
llene de jabón, la cambiaremos por agua limpia.
Poner una toalla pequeña cruzando el pecho y lavar la cara, el cuello y las orejas con la
esponja de enjuagar, es mejor no usar jabón en esta zona.
Secar muy bien cara, orejas y cuello con la otra toalla.
Levantar el brazo más cercano a nosotros y poner la toalla pequeña que estaba en el
pecho debajo de él.
Sosteniendo el brazo por encima de la muñeca, lavar el hombro, la axila y el brazo;
jabonando, enjuagando y secando.
Poner la palangana de jabón sobre la cama e introducir la mano de la persona cuidada
en ella, jabonar muy bien, haciendo hincapié en las uñas y entre los dedos. Enjuagar y
secar.
Realizar la misma maniobra con el otro brazo.

42
Descubrir la zona del pecho doblando en la mitad la toalla grande que cubría a la
persona, jabonar y enjuagar la zona.
Secar muy bien, sobre todo debajo de las mamas de la mujer.
Tapar el pecho y descubrir el abdomen doblando la toalla ahora sobre el pecho.
Enjabonar, enjuagar y secar con movimientos circulares para estimular los movimientos
intestinales, hacer hincapié en el ombligo.
Descubrir totalmente la pierna más cercana a nosotros y colocar la toalla protectora
debajo de ella. Enjabonar, enjuagar y secar muslo y pierna.
Colocar la palangana con jabón a los pies y si la persona cuidada puede doblar la
rodilla, introducirle el pie dentro para jabonarlo. Hacer hincapié en las uñas y entre los
dedos, jabonar y secar muy bien. Si los pies o las uñas de los pies de la persona están
en muy mal estado, se recomienda hacer un aseo especial de ellos.
Repetir la operación completa con la otra pierna y con el otro pie.
Pedir a la persona que se vuelva sobre un lado de tal forma que nos muestre la espalda.
Ayudar a la persona si lo necesita en este movimiento y asegurarse de que está estable y
no se puede caer. También puede colocarse boca abajo si lo desea.
Colocar la toalla protectora, sobre la cama, a lo largo de la espalda del paciente,
jabonar, enjuagar y secar la espalda y las nalgas utilizando movimientos largos y
circulares.
Realizar un masaje en la espalda.
Volver de nuevo a la persona sobre su espalda y lavar la región genital. A veces es
necesario realizar aseo genital, pero la mayoría de las veces bastará con jabonar,
enjuagar y secar muy bien las ingles y la zona genital externa.
Terminado el aseo, vestir a la persona y hacer la cama
Peinar, echar colonia. Si es necesario realizar el aseo del cabello.
Colocar la almohada y poner a la persona en posición cómoda.

43
Cuidado

Cambiar el agua cada vez que se ensucie, se enfríe o se llene de jabón.


Secar muy bien las zonas entre los dedos de manos y pies, el ombligo, las axilas, los
pliegues mamarios de la mujer, las ingles y el debajo del escroto de los hombres.
Si la persona cuidada puede colaborar, potencia en la medida de lo posible que ella se
lave las zonas más personales como son la cara y los genitales.
Procura que el baño no dure más de quince minutos.
Observa cuidadosamente la piel de la persona cuidad a en busca de signos de úlceras
por presión.
Aprovecha este momento de intimidad para dialogar con la persona que estás cuidando,
interesándote por sus preocupaciones y por su estado emocional.

44
USO DE BACÍN,
URINAL Y
CAMBIO DE
PAÑAL

45
USO DEL BACIN Y URINAL

Maniobras que se realizan para instalar un cómodo u orinal al paciente que no puede
deambular para las funciones de eliminación. (10)

Objetivos: Obtener muestra de orina limpia para exámenes de laboratorio.

Proporcionar un recipiente adecuado para eliminación para el paciente que no puede


deambular.

Principios científicos

Una larga permanencia en la cama altera lo hábitos normales de eliminación

La contracción de diagrama y los músculos abdominales ayudan al proceso de eliminación.

Equipo

Cómodo u orinal limpio Lavamanos


Guantes Jabón
Papel higiénico Toallas de papel.

Procedimiento

Lavarse las manos desliza el cómodo debajo de los


Preparar el equipo y llevarlo a la glúteos.
unidad del paciente Guando el paciente no pueda
Dar preparación psicológica al moverse, se coloca en decúbito
paciente lateral, se coloca el cómodo en la
Dar preparación física región glútea y se vuelve a colocar al
Pedir al paciente que flexione las paciente en la misma posición.
piernas y que apoyándose en los Ayudar al paciente a lavarse las
talones levante la cadera mientras se manos
Dejar cómodo al paciente

46
47
CUIDADOS POST-MORTEN

Definición: son que se efectúan después de la muerte, una vez que el médico ha afirmado
el certificado de defunción.

El cuerpo debe tratarse con todo respeto y sin brusquedad. No debe empezar a manipularse
en presencia de otros familiares o de otros usuarios. Los cuidados deben llevarse a cabo
antes de que aparezca el rigor mortis. Lo primero será retirar los apósitos sucios, vendajes,
sondas, tubos y catéteres.

Objetivos:

Contribuir a conservar el tejido corporal en el mejor estado posible para reducir los
problemas en la preparación del cuerpo para el funeral.

Evitar la salida de secreciones internas del cuerpo.

Preparar el cadáver para su traslado fuera del hospital.

Cubrir los requisitos legales con exactitud y prontitud. (11)

Principios:

El paciente es considerado legalmente muerto hasta que el médico certifique su


fallecimiento.

El tejido muscular se pone rígido inmediatamente después de la muerte.

La interrupción de las funciones vitales en forma definitiva provoca descomposición del


cuerpo.

Todo cadáver debe tratarse con respeto y dignidad.

48
Equipo necesario:

Charola o carro Pasteur que contenga sabana grande esquinada y doblada en acordeón,
equipo de aseo, vendas de gasa, algodón, cuatro etiquetas de identificación, tela adhesiva y
bolsa para guardar pertenencias del cadáver. Tánico para la ropa sucia.

Desarrollo de la técnica:

Ponerse la bata, gorro, mascarilla y guantes.

Retirar todas las pertenencias del fallecido y ponerlas en una bolsa de plástico con su
identificación para entregarlas a los familiares.

Bajar la cama y retirar todas las almohadas, excepto las de la cabeza, para evitar el
estancamiento de sangre en esa zona.

Poner el cuerpo en posición decúbito supino, alineado y con las piernas estiradas,
moviendo el cuerpo con suavidad para evitar la aparición de equimosis (moretones).

Realizar la higiene de todo el cuerpo.

Taponar con algodón, con la ayuda de unas pinzas, todos los orificios naturales: boca,
fosas nasales, oídos recto y en la mujer, la vagina.

Colocar las prótesis dentales en la boca, una vez lavada, cerrarla. Si la boca no
permanece cerrada, sujetarla con una venda colocada bajo el mentón, anudándola en la
cabeza.

Cerrarle los ojos, aplicando una ligera presión con las yemas de los dedos o colocar una
torunda de algodón húmedo entre ellos.

Peinarle el cabello.

Ponerle los brazos cruzados sobre el pecho; atar las muñecas y los tobillos con vendas o
esparadrapo y colocar la identificación del fallecido (en caso de que sea necesario) en
los tobillos sujeta con tela adhesiva.

49
Colocar el cadáver sobre la mortaja o la sábana, poniendo previamente un empapador
debajo de la zona glútea. (12)

Cubrir el cuerpo con la mortaja o sábana, dejando visible la cara y doblando la parte
superior en forma de toca. Envolver el resto del cuerpo procurando que el dobles quede
a un lado, sujetando con esparadrapo los codos a l altura de la cintura, los tobillos y
debajo de las rodillas.

Volver a colocar la identificación del fallecido en el exterior, a la altura de la cintura o


de los tobillos.

Entregar la bolsa con todas las pertinencias del fallecido a su familia, anotando los
artículos entregados y la persona a quien se le hace entrega.

Retirar toda la ropa de la cama y colocarla en bolsas para su lavado.

Tirar en bolsas todos los productos que sean desechables y retirar todos los utensilios o
aparatos, para realizar la limpieza y desinfección de la habitación.

50
51
TRATAMIENTOS LOCALES, HIDROTERAPIA, AEROSOL TERAPIA

Tratamiento local: Tratamiento que se dirige a un órgano específico o un área limitada del
cuerpo, como la mama o un crecimiento anormal en la piel. Los siguientes son ejemplos de
tratamientos locales que se usan para tratar el cáncer: cirugía, radioterapia, crioterapia,
terapia láser y terapia tópica (medicamento en una loción o crema que se aplica sobre la
piel). (13)

La hidroterapia es la utilización terapéutica del agua por sus propiedades físicas; podemos
definirla también como la rama de la hidrología que estudia la aplicación externa del agua
sobre el cuerpo humano, siempre que sea con fines terapéuticos y principalmente como
vector mecánico y térmico. (14)

El aerosol terapia o el uso de inhaladores es un tratamiento cuyo objetivo es conseguir la


máxima eficacia terapéutica en la vía respiratoria con los mínimos efectos adversos
sistémicos. La medicación contiene partículas que pesan muy poco. (15)

Objetivos:

Limpieza de la herida

Desbridamiento

Control del exudado

Control de la infección

Estimular la cicatrización y revitalización

Mantenimiento de la piel perilesional

Principios:

Principio mecánico: cuando se realiza la inmersión del cuerpo en el agua este se verá
sometido a 3 factores físicos.
Hidrostático: principio de flotación o de empuje.
Hidrodinámico: resistencia al movimiento.
Hidrocinético: ejerce masaje sobre el cuerpo.
Principios térmicos: al utilizar distintos tipos de temperaturas (calientes o frías) se
producirán respuestas mecánicas o químicas.

52
Equipo necesario

Kit botella de oxígeno medicinal (suministrada por el Laboratorio autorizado),


caudal metro para la regulación del caudal suministrado al paciente y mascarilla
completa para nebulización.

Nebulización por ultrasonidos de alto flujo, silencioso OMROM

Nebulizador para aerosol terapia de flujo continuo.

Equipos para uso domiciliario.

Repuestos, mascarillas y filtros.

Desarrollo de la técnica: Hay que realizar los siguientes pasos:

Abra el inhalador y agítelo enérgicamente.

Realice lentamente una espiración, sin colocar el dispositivo en la boca, y expulse


todo el aire de los pulmones.

Coloque el inhalador en la boca, cerrando bien los labios alrededor de la boquilla.

Inspire lentamente, apriete el inhalador y continúe inspirando.

Aguante la respiración durante 8 ó 10 segundos, con la nariz tapada.

Espire y enjuáguese la boca con agua tibia y bicarbonato.

53
54
CONTROL DE INGESTA Y EXCRETA

Como parte del tratamiento, el paciente recibirá medicamentos que pueden afectar el
funcionamiento de sus riñones o de su vejiga. Por este motivo, el personal necesita un
registro del balance hídrico del paciente. A veces, el personal necesita saber cuántas
calorías recibe el individuo por día. Para ambos propósitos, le pedimos que registre todas
las ingestas: todo lo que la persona coma y beba. El personal también necesita que registre
todas las excreciones: la orina, la materia fecal y los vómitos. Un miembro del personal
restará la excreción de la ingesta para determinar el balance hídrico del paciente. (16)

Objetivo:

Medir la cantidad de líquidos administrados y eliminados por el paciente, en un tiempo


determinado, para hacer la valoración del equilibrio hidroelectrolítico. (17)

Principio científico:

Es el control exacto de los líquidos que se ingresan y se pierden por las diferentes vías,
para establecer el balance del equilibrio de los mismos, en un período determinado de
tiempo. (17)

Equipo necesario:

Plato sopero Pinzas


Vaso Balanza
Taza Antiséptico
Jarra graduado en cm3 o ml Hoja de registro (control de ingesta y
Semiluna, bidet, pato eliminación)
Guantes de manejo Bolígrafo (18)
Gasas

55
56
EXTRACCIÓN DE MUESTRAS DE LABORATORIO

La tecnología actual permite el análisis de una gran variedad de muestras de nuestro


organismo. La mayoría de las veces, todo lo que se requiere es una muestra de sangre, sin
embargo también pueden analizarse muestras de orina, saliva, esputo, heces, semen y otros
fluidos y tejidos corporales. (Guder WG, 2019)

Algunas muestras, pueden ser obtenidas porqué el cuerpo las elimina de forma natural, .otras
son fáciles de obtener porque están situadas en los orificios del cuerpo. En algunos casos, los
menos, se requiere anestesia y cirugía para proceder a su obtención por parte del médico. (19)

Objetivo:

Realización, con una fiabilidad suficiente, de los ensayos de laboratorio pertinentes según las
determinaciones que se pretendan obtener. (20)

Principio científico:

Las muestras se caracterizan porque salen naturalmente de nuestro cuerpo sin intervención de
equipos o instrumentos. Aquí entran las que expulsamos porque nuestro organismo lo exige y
otras mediante la estimulación propia. (21)

Equipo necesario:

Bandeja o Tubo correspondiente a la


cubeta con algodones estériles. muestra que se va a recolectar
Alcohol. Lapicero Para marcar la muestra
Torniquete. Mascarilla Y gafas protectoras
Jeringa para tomar la muestra, (medidas de bioseguridad)
vacutainer, aguja o catéter. Micropore. (22)
Guantes desechables (un par)

57
58
GLUCOMETRÍA

Es un método enzimático específico para la determinación de niveles de glucosa en sangre.

Es el procedimiento por medio del cual se realiza una extracción de una mínima cantidad
de sangre para obtener la cuantificación dela glucosa del paciente o de una persona. (23)

Objetivo

 Determinar los valores de glucosa en sangre del paciente mediante punción


percutánea.
 Como método consultivo de la para la detección del diabetes.
 Definir los niveles de la glucosa en sus diferentes estadíos.
 Definir el termino de diabetes mellitus, tipo I, II, gestacional
Principios Científicos

Anatomía y fisiología

 El conocer los niveles normales de glucosa en sangre, permite detectar


anormalidades oportunamente.
 La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C6H1206.
 La glucosa se encuentra libre en las frutas y en la miel.
 Su rendimiento energético es de 3,75 kilocalorías por cada gramo en condiciones
estándar.
 La glucosa es uno de los principales productos de la fotosíntesis y combustible para
la respiración celular.

Microbiología

 Los bajos niveles de glucosa en sangre (hipoglucemia) también pueden derivar de


un caso de diabetes, problemas de páncreas o riñones, así como una enfermedad del
hígado.

 También es causada por excesivo consumo de alcohol o por una alimentación


insuficiente en hidratos de carbono Los casos de hiperglucemia implican ante todo

59
un malfuncionamiento del organismo, con una baja producción de insulina que
deriva en un alto contenido de glucosa en sangre, común en personas que sufren de
diabetes.

 La glucosa es uno de los tres monosacáridos dietéticos, junto con fructosa y


galactosa, que se absorben directamente al torrente sanguíneo durante la digestión.
Las células lo utilizan como fuente primaria de energía y es un intermediario
metabólico.

Farmacología
 La insulina disminuye los niveles de la glucosa en la sangre por facilitar su ingreso
a los tejidos y su posterior consumo para energía y para el crecimiento y reparación
de las células del cuerpo.

 El regulador principal de la cantidad de glucosa en la sangre es la insulina, una


hormona producida en el páncreas y que se libera automáticamente (si la persona no
tiene diabetes).

Equipo necesario
 Glucómetro
 Lancetas
 Tiras para medidoras
 Torundas alcoholadas
 Guantes
Desarrollo de la técnica

 Realizar el lavado de manos


 Llevar el equipo a la unidad del paciente
 Saludar y explicar el procedimiento al paciente
 Utilizar los guantes limpios
 Verificar la limpieza de las manos del paciente (talón si es niño)
 Realizar masajes y presionar la yema del dedo elegido.

60
 Desinfectar la zona a funcionar
 Puncionar con la lanceta o aguja.
 Tomar la muestra y proceder según instrucciones del sistema utilizado.
 Presionar con algodón el dedo puncionado.
 Verificar que el paciente no continúe sangrando después de los procedimientos
 Recoger el material y desecharlo de manera segura.
 Retirarlo los guantes
 Realizar el lavado de manos
 Realizar los registros convenientes.

61
Colocación de

sonda

nasogástrica

62
COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA

Este método se utiliza cuando el paciente no puede ingerir líquidos o alimentos con el fin
de conservar la nutrición.

La sonda nasogástrica Se puede usar para administrar medicamentos, líquidos, y alimentos


líquidos, o para extraer sustancias desde el estómago. Es la introducción de alimentos en el
estómago a través de un tubo que se coloca por las fosas nasales y el esófago. Se utiliza
cuando el paciente no tiene problemas estomacales ni de los intestinos. (24)

Objetivos

Mejorar la ingesta nutricional de cada paciente y mantener su estado nutricional


saludable.
Proporcionar los elementos necesarios para el mantenimiento de la salud y
prevención de las enfermedades.

Principios Científicos

Anatomía y fisiología

El hambre es el resultado fisiológico de la privación de alimentos y se compone de


tres elementos: dos incondicionados que son: La sensación del hambre y el impulso
que conduce a la ingestión de alimentos, y uno condicionado, el apetito.
El apetito posee un mecanismo especialmente cortical es sensible a estímulos de la
vista, el gusto y el apetito.
La sensación del hambre está localizada a nivel del epigastrio y es ocasionada por
contracciones intensas del estómago que pueden ser dolorosas.

Microbiología

El jugo gástrico tiene actividad bactericida

Nutrición

63
La nutrición es el proceso mediante el cual el organismo produce, elabora asimila
los alimentos indispensables para su formación crecimiento y desarrollo.
Los hidratos de carbono (carbohidratos) fuente principal de energía, están
compuestos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
Física

Para que el cuerpo humano viva es indispensable que reciba cierta cantidad de
calorías.
Equipo necesario

Charola con:

Guantes desechables
Gasas
Sonda nasogástrica (Levin) calibre 12 a 18, preferentemente desechable.
Gel Lubricante
Jeringa de 20ml o 50ml.
Vaso con agua
Pinzas hemostáticas.
Estetoscopio
Fijador institucional
Hisopos
Bolsa para nutrición enteral (alimentación)
Bolsa Colectora (a derivación)
Desarrollo de la técnica

Lavar las manos.


Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica.
Identificar al paciente, explicarle el procedimiento y colocarle en posición de
fowler.
Colocación de guantes desechables
Asear narinas, dependiendo del tipo de intubación.
Medición de longitud de la sonda (nariz, lóbulo de la oreja, apéndices xifoides)
Proteger la parte anterior del tórax y colocar debajo del mentón la bandeja-riñón.

64
Realizar el procedimiento de acuerdo con el objetivo deseado.
Vigilar el estado del paciente y la permeabilidad de la sonda.
Señalización de la medida de la sonda
Lubricación del extremo de la sonda
Introducción de la sonda por la fosa nasal elegida
Empujar suavemente pidiendo al paciente que realice movimientos de deglución
(tragar saliva o beber y tragar agua)
Si aparecen nauseas, detenerse y aplicar movimiento de rotación mientras
avanzamos la sonda en dirección del esófago.
Continuar introduciendo la sonda hasta llegar al estómago, cuando la marca de
referencia quede a nivel de la nariz.
Comprobar que la sonda se encuentre en el estómago
 a). Aspirar contenido gástrico.
 b). Insuflar 20-50 ml de aire, mientras se ausculta con el estetoscopio
en epigastrio.
Según la finalidad colocar el tapón o la bolsa.
Fijar la sonda
Registrar la técnica en la hoja de enfermería.
Recoger el material utilizado
Lavado de manos
Comprobar la permeabilidad de las fosas nasales. Intubar. Fijar la sonda al paciente
con cinta hipo alergénica.

65
66
COLOCACIÓN DE SONDA FOLEY

Una sonda vesical es un tubo muy fino que se utiliza para ayudar en la expulsión de la
orina. La sonda se introduce en la uretra para llegar a la vejiga y así permite un drenaje
continuo de la orina.

Objetivos: Su objetivo es el drenaje continuo de orina con fines terapéuticos, si el


cateterismo es permanente o diagnóstico si es intermitente.

Principios científicos:

Psicología: La incontinencia provoca pena e incomodidad al paciente debilitando su


moral y llevándolo a estado de presión.

Anatomía y fisiología: La retención urinaria puede identificarse cuando la eliminación


es inferior a treinta (30) ml en una hora. En la retención urinaria, la orina se forma en el
riñón pero el paciente no puede excretarla desde la vejiga causando distensión vesical.
La retención por rebosamiento se identifica por eliminaciones presentes de pequeñas
cantidades de orina y presencia de globo vesical.

Microbiología: La retención urinaria predispone a la infección vesical. Las infecciones


urinarias aumentan debido a técnicas deficientes durante el procedimiento de
cateterismo vesical o al mango de la sonda.

Física: La distensión vesical por retención urinaria produce presión sobre los órganos
adyacentes.

Equipo necesario:

Elementos de aseo genital

Equipo de sondeo vesical (paño fenestrado, paño clínico y una bandeja riñón)

Guantes estériles

Guantes no estériles

67
Sonda Foley (Nro. 14, 16, 18 y 20 French u otra, de 2 o 3 vías según indicación)

Jeringa de 20 ml como mínimo.

Agua destilada estéril (ampollas 10 ml)

Agua y jabón

Lubricante hidrosoluble estéril o lidocaína en gel.

Gasas

Bolsa colectora de orina (estéril)

Tela adhesiva hipo alergénica

2 jeringas de 10 ml

Depósito para desechos

Desarrollo de la técnica:

Este procedimiento necesita un profesional de experiencia, un colaborador y buena


iluminación.

Reúna el equipo/materiales y llévelos al lado del paciente. Identifíquelo verbalmente,


leyendo en la ficha clínica y brazalete, verifique la indicación médica.

Preséntese con el paciente.

Explique el procedimiento al paciente y familia.

Observación: si las condiciones lo permiten

Ubique al paciente en posición ginecológica si es mujer y decúbito dorsal si es hombre.

O: mantenga la privacidad, y respete el pudor del paciente.

68
Lave la zona con agua y jabón, o esterilice con iodo povidona. Si es mujer coloque un
tapón vaginal con gasa estéril.

O: lo realiza el colaborador y lo hace con guantes no estériles.

Lávese las manos

Coloque guantes estériles

O: el colaborador debe presentar el equipo estéril y cooperar durante el


procedimiento para mantener rigurosa técnica aséptica.

Coloque el paño funestado estéril sobre el área genital, a continuación de este disponga
el paño clínico para formar el campo estéril, y sobre este, coloque el riñón estéril.

Prepare el material en el campo estéril; sonda Foley, jeringa cargada con agua destilada,
jeringa con lidocaína en gel.

Pruebe con aire, la indemnidad del balón de la sonda Foley.

O: asegura el buen estado del balón y la posterior fijación de la sonda.

Tome la sonda y lubrique con lidocaína en gel

O: La lubricación reduce la fricción entre la sonda y uretra, minimiza el trauma de la


mucosa y anestesia levemente la zona.

Estimule la relajación del paciente induciéndolo a respirar profundamente durante la


introducción de la sonda.

Para introducir la sonda:

En la mujer: separe los labios mayores y menores con la mano no dominante (esta mano
ya no es estéril) hasta visualizar el meato urinario, e introduzca suavemente 5 a 7 cm
hasta que fluya orina, luego introduzca dos centímetros más y recolecte la orina en el
riñón.

69
En el hombre: retraiga el prepucio con su mano no dominante (esta mano ya no es
estéril), coloque una gasa bajo el glande (en el surco balano prepucial) para una
adecuada manipulación, con la misma mano no dominante eleve el pene en un ángulo
de 60 a 90 grados y lubrique la uretra introduciendo una jeringa de 10 ml de lidocaína
en gel, e inserte suavemente la sonda entre 17 a 22 cm hasta que fluya la orina, luego
introduzca dos centímetros más y recolecte la orina en el riñón estéril.

Infle el balón de la sonda con agua destilada estéril según el volumen indicado por el
fabricante y registrado en la conexión para insuflar el balón.

O: no utilice solución fisiológica, ya que se cristaliza en el interior del balón.

Tome la muestra de orina para uro cultivo de control, si está indicado.

Tracciones suavemente la sonda hasta sentir leve resistencia.

Conecte la sonda al tubo de conexión de la bolsa recolectora, verifique previamente que


la válvula de vaciamiento de la bolsa este cerrada.

En la mujer retire el tapón vaginal y seque la zona genital. En el hombre retire gasa,
reposicione el prepucio y seque la piel.

Fije la sonda con tela adhesiva formando una U o con fijador de sonda para prevenir su
tracción, desconexión o desplazamiento.

En la mujer fije de preferencia al muslo y en el hombre en la zona abdominal inferior o


la zona superior del muslo.

Asegure la ubicación de la bolsa recolectora bajo el nivel de la vejiga. 22. Cubra y deje
cómodo al paciente (lo realiza el colaborador)

Elimine el corto punzante, retire el equipo.

Retírese la pechera, los guantes y lávese las manos.

70
Registre en el formulario de enfermería: el procedimiento, hora, fecha, nombre de la
persona responsable, cantidad de orina, sonda utilizada, observaciones, dificultades en
el procedimiento y reacción del paciente.

71
72
ENTREGA Y RECIBO DE TURNO

Definición: Es el procedimiento oral, por medio del cual el personal de enfermería, al


iniciar o terminar su jornada de trabajo, entrega o recibe en forma clara y completa todo lo
que ha ocurrido durante su turno con los usuarios, en forma individualizada e informa los
sobre el estado del usuario, los cuidados especiales, tratamientos y exámenes pendientes
dejando constancia de ello por escrito.

Objetivos:

● Asegurar la continuidad en la atención del usuario, atención de enfermería


secuencial.
● Informar y analizar el estado y evolución del usuario.
● Dar a conocer todas las actividades realizadas y las pendientes.
● Actualizar registros o informes sobre la evolución del paciente.
● Verificar la presencia, ausencia y estado de los equipos, problemas de mantenimiento y
actividades especiales durante el turno.

Equipo necesario

❖ Historias clínicas
❖ Libro de ingresos

Desarrollo de la técnica:

 Saludar al usuario
 Leer la información contenida en la historia Enfermera clínica de urgencias así:
 Identificación del usuario
 Diagnóstico del usuario
 Cuidados de enfermería
 Actividades pendientes y Tratamientos especiales.

73
 Informar sobre el estado general del usuario, Personal de Historia clínica incluyendo
signos Vitales, balance de líquidos enfermería que
 Y peso si lo tiene.
 Informar sobre procedimientos realizados, Personal de Historia clínica
cumplimiento de pendientes, procedimientos enfermería que diferidos, tratamientos
recibidos y especiales. entrega
 Confrontar la información con el estado real del Personal de paciente a medida que se
entrega y/o recibe enfermería que cada paciente, en lo posible a través de la recibe.
 observación directa.
 Verificar la información registrada por el Enfermera Historia clínica personal auxiliar
saliente en la historia clínica y orientar al personal entrante

74
NOTA

DE
ENFERMERÍA

75
NOTA DE ENFERMERÍA.

Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las observaciones


del paciente, tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la
evolución de la enfermedad, cuidados y procedimientos.

Objetivos
 Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado de la persona.
 dejar constancia de los problemas presentados por la persona y cuidados de enfermería
brindados.
 registrar todos los procedimientos proporcionados a la persona
 servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento
científico legal.

Principios
USO DE LA TINTA Todas las anotaciones de Enfermería a la persona se realizan con
tinta oscura en turno de día y en turno nocturno será de tinta roja , de forma que el registro
sea permanente y pueden identificarse los cambios. Las anotaciones han de ser legibles, y
que se entienda con facilidad.
EXACTITUD Es esencial que las anotaciones en los registros sean exactos y correctos.
Las anotaciones exactas consisten en hechos u observaciones exactas, en lugar de opiniones
o interrupciones de una observación. Una escritura correcta es esencial para la exactitud del
registro. Si no se está seguro de cómo se escribe una palabra debe consultar un diccionario.
INTEGRIDAD La información que se registre ha de ser completa y útil para la persona,
los médicos, otras enfermeras y trabajadores que intervengan en la asistencia sanitaria. Sin
embargo, la historia de la persona puede utilizarse para indicar el tipo de cuidado
administrativo. Una anotación completa para una persona que ha vomitado (comprende la
hora, la cantidad, el color y el olor del vómito, y cualquier otro dato sobre el paciente).

Equipo necesario
● Lapicero(azul, negro, rojo, dependiendo de qué turno sea)
● Hoja de nota de enfermería.
76
Desarrollo de la técnica
El contenido de las notas de enfermería debe cumplir los aspectos siguientes
 Observaciones hechas en el momento de admisión de la persona
 Condición general de la persona tomando en cuenta su estado físico, emocional
 Reacción a medicamentos y tratamientos
 Condición de higiene y cuidados prestados
 Observaciones objetivas y subjetivas
 Efectividad de ciertos cuidados, medicamentos, tratamientos y procedimientos
 Enseñanza impartida, apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.

 Las notas de la enfermera registran descriptivamente la evolución de la persona. En


algunos hospitales o centros de atención primaria, debe escribirse notas en cada
turno en general, las notas de la enfermera registran los siguientes tipos de
información:
• Valoración de la persona por el distinto personal de enfermería (ej. Palidez,
enrojecimiento de la cara, o la presencia de orina oscura o turbia.
• Intervenciones de enfermería independientes, como cuidados especiales de
la piel o formación del paciente, ejecutadas por iniciativa de la enfermera.
• Intervenciones de enfermería dependientes, como medicamentos,
tratamientos prescritos por un médico o procedimientos.
• Evaluación de la eficacia de cada intervención de enfermería hospitalaria o
comunitaria
• Acciones realizadas por el médico (ej. Acortamiento de un tubo de drenaje
posoperatorio).
• Visitas de los miembros del equipo de salud, (ej. Consulta del médico,
fisioterapista, trabajadora social).
 La información esencial de una nota de enfermería comprende lo siguiente

77
1. cualquier cambio de conducta:

• Indicaciones de emociones fuertes, como ansiedad o miedo.

• Cambios importantes en el estado de ánimo

• Un cambio en el nivel de conciencia

2. cualquier cambio en el funcionamiento físico como:

• Perdida de equilibrio

• Pérdida de fuerza

• Dificultad auditiva o visual

3. cualquier signo o síntoma físico:

• Sea grave ej.: dolor intenso

• Un aumento de la temperatura corporal

• Pérdida de peso gradual

• Incapacidad para orinar tras cirugía

4. cualquier intervención de enfermería proporcionada como:

• Medicaciones administradas

• Tratamientos

• Educación

78
Las notas de enfermería: como documento legal sirve como medio probatorio en un
proceso administrativo sancionatorio.

Según lo establecido en el Artículo 289 del Código de Salud, El Consejo Superior de Salud
Pública y las Juntas; serán⎫ competentes para conocer de las infracciones que
contravengan las disposiciones establecidas en el Código de Salud, Leyes y sus
Reglamentos, de cualquier otra infracción que atente contra la salud pública.

El Artículo 290 del Código de Salud establece que el Consejo será competente para conocer
en Primera Instancia y en⎫ Segunda Instancia de las resoluciones pronunciadas por las
Juntas.

El Artículo 291 del Código de Salud, establece que Las Juntas de Vigilancia conocerán en
Primera Instancia de las⎫ infracciones que se cometan en contravención al Código de
Salud, leyes y a los reglamentos respectivos.

Los procedimientos que dan inicio a un juicio administrativo pueden ser atendidos por:

*De oficio

*Por denuncia

*Por aviso

Según lo establecido en el Artículo 279 del Código de Salud, las infracciones a las
disposiciones del Código de Salud, leyes de la Salud y sus Reglamentos, se clasifican en
tres categorías: graves, menos graves y leves.

79
80
RONDA DE ENFERMERÍA.

Definición
Implican una lista de verificación al cuidado del paciente, donde las enfermeras de forma
proactiva atienden las necesidades de los pacientes al programar a intervalos esta
intervención (generalmente por hora o cada dos horas) y así mejorar la satisfacción del
paciente,

Objetivos
Convertir la seguridad del paciente en uno de los pilares básicos en la atención sanitaria.
Hacer seguimiento al cumplimiento de las prácticas seguras.
Identificar áreas de mejora y establecer medidas correctoras si procede.
Minimizar el riesgo de eventos adversos vinculados a la asistencia sanitaria.
Fortalecer la cultura de seguridad del paciente

Principios científicos
Las rondas de enfermería permitirán conocer la adherencia a las buenas prácticas
recomendadas para incrementar la seguridad de todos aquellos servicios clínicos y no
clínicos relacionados con el cuidado de los pacientes.
Las rondas de enfermería permiten establecer una interacción directa con el personal y los
pacientes, desde un enfoque de aprendizaje.

Equipo necesario
Las cinco P son preguntas que todo paciente se le pide en cada ronda cada hora. Estas
preguntas evalúan la condición actual del paciente e identifican las oportunidades para
evitar problemas.
a. El nivel de dolor se evalúa pidiendo al paciente que evaluara su dolor en una
escala del uno al 10, siendo uno el nivel más bajo.

81
b. El segundo P (orinal) se centra en las necesidades del cuarto de baño del
paciente.
c. Las posibles úlceras de presión se abordan a través de preguntas acerca de la
posición del paciente o la comodidad.
d. Las percepciones incluyen preguntarle al paciente si necesita que le acerquen el
teléfono, las luces ajustadas o artículos personales colocados más cerca.
e. La prevención se centra en la comprobación de equipo para asegurarse de que
funciona correctamente y preguntarle al paciente si necesita algo para que no se
caiga tratando de hacerlo él mismo.

Desarrollo de la técnica

Los enfermeros que trabajan en las unidades hospitalarias de atención al paciente


normalmente revisan a sus pacientes durante todo el día. Pero debido a la gran carga de
trabajo, la hora de entrada puede ser poco más que un vistazo a la puerta a menos que la luz
de llamada esté activa. La ronda por hora es un método estructurado para la verificación del
paciente que asegura que todos los pacientes son atendidos regularmente por una enfermera
o auxiliar de enfermería una vez cada hora. La ronda por hora mejora el cuidado del
paciente al tiempo que reduce el número de luces de aviso que una enfermera debe
responder.

Necesidad de la ronda por hora

La ronda de la enfermera se inició en la década de 1980 en respuesta a las quejas de los


pacientes y el médico acerca de los tiempos de respuesta lentos para llamar a las luces y la
falta de atención a los pacientes. Les tomó una nueva urgencia en 2008, cuando Medicare
dejó de pagar por los servicios de atención de salud por los problemas que podrían haberse
evitado razonablemente, tales como caídas de los pacientes y úlceras de decúbito. La ronda
por hora es una forma proactiva para evitar estos problemas, y reduce los costos de salud y
mejora la satisfacción del paciente y el médico.

82
El uso de luces de aviso

El Grupo de Studer realizó un estudio en 2005 sobre la frecuencia de las solicitudes de


llamada luz en los hospitales. Los datos iniciales mostraron que los pacientes que utilizan la
luz de llamada para solicitar asistencia al baño o del sanitario de cama, medicamentos para
el dolor, el posicionamiento o la asistencia para obtener ayuda con un problema en la línea
intravenosa o alarma de la bomba. El protocolo de la ronda por hora aborda estas
preocupaciones sobre una base regular, reduciendo así el número de solicitudes de luz de
llamada. En un hospital participante, las enfermeras llevaban un podómetro antes y después
de implementar la ronda por hora y se encontró que guardan los pasos y el tiempo. Antes de
la ejecución, las enfermeras caminaban un promedio de 5,2 millas (8,36 kilómetros) por
día, más tarde, la distancia promedio se redujo a 4,3 millas (6,92 kilómetros).

Protocolo de la ronda por hora

En general, las enfermeras y auxiliares de enfermería comparten la responsabilidad de la


ronda por hora, con enfermeras que circulan incluso en horas pares y auxiliares de
enfermería en las horas impares. En algunos hospitales, las rondas durante la noche, se
limita a una vez cada dos horas para minimizar las interrupciones del sueño. Cuando la
primera persona de la ronda entra en una habitación de un paciente, se presenta a sí misma.
Luego se lleva a cabo tareas periódicas, tales como la administración de medicamentos. Se
dirige a las cinco P (dolor, posición orinal, posesiones y prevención). Esto es seguido por la
comodidad del paciente y un análisis del entorno. Cuando la enfermera completa estas
tareas, le pregunta al paciente si necesita cualquier otra cosa, después de atender a todas las
solicitudes, la enfermera le dice al paciente cuando ella o el auxiliar de enfermería van a
regresar y luego documenta la visita cada hora en la historia clínica del paciente.

83
84
SELLO DE HEPARINA

Es un dispositivo invasivo, critico de plástico grado médico, estéril, atóxico y apirógeno,


que permite el cierre hermético de adaptadores universales de agujas y angiocarth,
facilitando el uso de éstas sin que se obstruyan.

Formado por una porción proximal que trae en su centro un sello libre de látex que permite
al menos 25 punciones sin que haya derrame posterior de líquidos.

Esta parte proximal está libre de ranuras a fin de evitar depósitos de sangre u otros líquidos.
¡Su parte dista! lleva en el centro un dispositivo que se introduce en el pivote de la aguja o
angiocarth con un orificio a lo largo y que permite el paso de los medicamentos que se
apliquen. La parte interna distal tiene sistema luer lock que permite el cierre hermético con
el angiocarth sin riesgo de desprenderse.

Objetivos

Disponer de un acceso venoso rápido, seguro y eficaz en pacientes que requieren


tratamientos prolongadas con fines diagnósticos y terapéuticos.

Reducir en el paciente el número de punciones traumáticas.

Evitar los daños por extravasación y necrosis.

Disminuir el dolor y la ansiedad del paciente hacia la venopunción.

Favorecer la comodidad del paciente, así como su calidad de vida.

85
Equipo necesario

-enfermera que realizara la técnica y personal auxiliar para inmovilizar la zona de inserción.

-gasa impregnada en antiséptico.

-torniquete.

-esparadrapo o apósito estéril.

-guantes (no es necesario que sean estériles) y mascarillas.

-cánula corta o palomita.

-jeringa de 5 o 10ml con solución salina fisiológica.

-extensor, llave de tres pasos si se necesita, tabuladora del sistema de infusión y solución a
infundir, o tapón luer-lock y solución de heparina (según procedimiento de la unidad) se va
a utilizar de forma intermitente.

-pomada anestésica local (mezcla eutéctica de anestésico local).

-Contenedor de material punzante.

86
87
EXAMEN FÍSICO COMPLETO

El Examen Físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las
alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de
pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico,
estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados. Esto nos ayudara a mejorar
nuestra valoración de enfermería y realizar nuestros registros de enfermería.

Objetivos

 Recoger los datos básicos acerca de la salud del sujeto.


 Complementar, confirmar o desechar datos.
 Confirmar e identificar diagnósticos de enfermería.
 Realizar juicios clínicos sobre los cambios en el estado de salud y tratamiento.
 Evaluar resultados de la atención prestada

Principio científico

El examen físico que se realiza en enfermería tiene como principal fin el reunir datos
inherentes a la salud del cliente.

Principios Generales para realizar el examen físico de enfermería gratis ensayos

Equipo
Para la realización del Examen Físico se hace necesario el auxilio de algunos materiales y
equipos:
 Estetoscopio clínico: para la auscultación tanto del Aparato Respiratorio como
Cardiovascular, así como los ruidos hidroaereos (R.H.A.) en el abdomen.
 Esfigmomanómetro: para la medición de la Tensión Arterial (T.A.).
 Termómetro clínico: para la medición de la temperatura corporal.
 Depresor: para el examen de la cavidad bucal.

88
 Torundas: para diferentes usos durante el examen: secar la región axilar, limpiar el
termómetro antes de realizar la lectura, etc.
 Paraban: Para cuidar la privacidad del paciente.
 Sabana: para guardar el pudor y cuidar la privacidad del paciente.

Desarrollo de la técnica

En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la inspección, la


palpación, la percusión y la auscultación, complementados por la termometría clínica, la
esfigmomanometría, y si es posible la exploración de la sensibilidad y los reflejos.

Inspección: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando más con la ayuda de una lente
de aumento, del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa,
como también de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación,
ejemplo: boca y fauces.

Palpación: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma,


tamaño, situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad
táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión y estereognosico de las
manos.

Percusión: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos,


generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo.
Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las manos desnudas, o
valiéndose de un martillo especial.

Auscultación: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos


acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la
entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el tránsito en el tubo digestivo, o
finalmente por cualquier otra causa

89
ADMINISTRACIÓN

DE

TRASFUSIONES

SANGUÍNEAS

90
ADMINISTRACIÓN DE TRASFUSIONES SANGUÍNEAS

Técnica que consiste en el traspaso por medio de inyección de concentrado de hematíes u


otros derivados procedentes de un donante, para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la
hemoglobina y la capacidad de transporte de oxígeno y otras sustancias o corregir los
niveles séricos de proteínas.

Objetivos

● Reposición de volumen sanguíneo.


● Mejorar la capacidad de sangre para transportar oxígeno, incrementando el volumen
circulante de hemoglobina.
● Aportar factores plasmáticos.
● Monitorear la respuesta del paciente.
● Actuar con rapidez ante las reacciones del paciente por transfusión.

Equipo necesario

● Equipo de administración de sangre con filtro o sin filtro en caso de plaquetas.


● Equipo para punción venosa (catéter, ligadura, torundas con solución antiséptica, etc.).
● Guantes, para en caso de ser necesario, instalar el acceso venoso.
● Tripié.

Procedimiento

● Verificar la indicación del médico de la transfusión en el expediente y llenar la solicitud


al banco de sangre, especificando la cantidad, el tipo de producto sanguíneo, el factor
Rh, la hemoglobina, hematocrito, reacciones transfusionales previas, fecha de la última
transfusión, etc.

91
● Enviar la solicitud al banco de sangre acompañada de una muestra sanguínea en un tubo
rojo para tipificación y compatibilidad, etiquetándose muy bien los tubos.
● Solicitar la autorización al paciente o sus familiares.
● Obtener sangre y/o componentes por el
Banco de Sangre
● Verificar registro y etiqueta de sangre segura, los datos del paciente, número de cama,
tipo de componente sanguíneo, grupo sanguíneo y factor Rh del paciente y del donante,
número de unidad, fecha de expiración y cualquier alteración que pudiera presentar el
paquete. Se debe solicitar la ayuda de otra enfermera (o) para corroborar la información
antes mencionada.
● Lavarse las manos.
● Colocarse guantes.
● Preparar el equipo de administración. Para transfundir plasma o paquete globular se
debe utilizar equipo con filtro y para transfundir plaquetas se debe utilizar equipo sin
filtro.
● Purgue el sistema con solución salina.
● Realizar la punción venosa, si es precisa.
● Conectar el equipo al catéter previamente colocado.
● Infundir 10-15 gotas por minuto durante los primeros 15 minutos de iniciada la
infusión.
● Monitorear los signos vitales del paciente cada minuto durante la primera hora y luego
cada media hora hasta finalizar la transfusión.
● Regular la velocidad de infusión de acuerdo a indicación. La transfusión debe culminar
en menos de 4 horas como máximo de iniciada la transfusión.
● Lavar el catéter del paciente con solución fisiológica, en caso de tener indicada solución
parenteral reiniciarla.

Además, se puede presentar:

Hiperpotasemia
La sangre conservada (vieja) produce el aumento en la concentración de potasio. Los signos
y síntomas son náuseas, cólico, diarrea, debilidad muscular, parestesia de manos, pies,

92
lengua, cara y disminución de la frecuencia del pulso. Se recomienda tomar las medidas ya
mencionadas, utilizar esteroides y control hidroelectrolítico.

Hipocalcemia
Se puede presentar por la administración de gran volumen de sangre citatrada. Los signos y
síntomas son hormigueo en dedos y región peri bucal, calambres musculares, reflejos
hiperactivos, puede llegar a convulsiones y espasmos laríngeos. De acuerdo a la gravedad
del paciente, se toman las medidas ya mencionadas y administrar gluconato de calcio por
prescripción médica

93
94
TÉCNICA RCP (PARO CARDIO RESPIRATORIO)

RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar


vidas que se realiza cuando alguien ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar.
Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.

Objetivos

Principal para llevar a cabo la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) es proporcionar


oxígeno al cerebro, corazón y otros órganos vitales, hasta que el tratamiento médico
adecuado y definitivo (apoyo vital cardíaco avanzado) permita establecer la actividad
cardiaca y ventilatoria normal

Principio científico

1. Principio de Autonomía: es tener la libertad de elegir; basado en la capacidad de los


seres humanos para tomar decisiones sobre su propio cuerpo, y por tanto sobre la vida y la
muerte. Para ello se necesita que la persona sea capaz o competente como ya se ha
comentado en el tema anterior.

2. Principio de No maleficencia: Principio ético que se refiere a no hacer daño, abstenerse


intencionadamente de hacer algo que sabemos que puede causar daño. Hace referencia a la
seguridad clínica (ver tema 33) o a la ausencia de riesgo ligada a la atención sanitaria. Es el
principio en el que debe fundamentarse siempre el médico a la hora de tomar decisiones y
también por supuesto en las decisiones de LTSV. Los procedimientos o tratamientos
contraindicados no serán utilizados por el médico, ni aún a petición del paciente.

3. Principio de beneficencia: que quiere decir hacer el bien al paciente. Máximo beneficio
con el mínimo riesgo.

95
Equipo

Tabla de reanimación.

Monitor desfibrilador con palas pediátricas y de adulto, cables y electrodos de


monitorización electrocardiográfica y pasta conductora o desfibrilador semiautomático
con pegatinas de adulto y pediátricas.

Sondas de aspiración: 6 a 14 gauges (G).

Cánulas oro faríngeas de Guedel: números 0 a 5.

Mascarillas faciales con manguito de cámara de aire, de varios tamaños para lactante
(redondeadas) y niño (triangulares).

Bolsas auto inflables de ventilación de 500 ml para lactantes y de 1.600 a 2.000 ml


para niños, con bolsas reservorio.

Pinzas de Magill: tamaño de lactante y adulto.

Laringoscopio con hojas rectas (números 0 y 1) y curvas (números 1, 2, 3 y 4).

Pilas y bombillas de laringoscopio de repuesto.

Tubos endotraqueales: calibres de 2,5 a 7,5 mm con y sin balón.

Fiadores de varios tamaños para el tubo endotraqueal.

Lubricante para los tubos endotraqueales.

Mascarilla laríngea: tamaños 1 a 4 (recomendable, no obligatoria).

Mascarillas y cánulas nasales para lactante y niño.

Equipo de cricotiroidotomía pediátrico.

Tabuladoras de conexión a fuente de oxígeno.

Cánulas intravenosas: calibres 24 a 16 G.

Agujas intraóseas: calibres 14 a 18 G.

Compresor.

96
Jeringas de 1, 5, 10 y 50 ml.

Sistemas de goteo.

Llaves de 3 pasos.

Sondas nasogástricas: 6 a 14 G.

Fonendoscopio.

Guantes.

Compresas, paños y gasas estériles.

Vendas, esparadrapo.

Collarines cervicales para lactante y niño.

Antiséptico: clorhexidina o povidona yodada.

Fármacos:

Adrenalina 1/1.000 (1 ampolla = 1 ml = 1 mg).

Bicarbonato 1 M (1 ampolla = 10 ml = 10 mEq).

Atropina (1 ampolla = 1 ml = 1 mg).

Diazepam (1 ampolla = 2 ml = 10 mg) y/o midazolam (1 ampolla = 3 ml = 15 mg).

Tiopental (viales de 0,5 y 1 g).

Succinilcolina (1 ampolla = 2 ml = 100 mg) (en nevera).

Vecuronio (1 ampolla = 5 ml = 10 mg).

Amiodarona (1 ampolla = 3 ml = 150 mg).

Lidocaína 1 % (1 ampolla = 10 ml = 100 mg).

Salbutamol aerosol (1 ampolla = 2 ml = 10 mg).

6-Metilprednisolona (existen viales de 8 mg a 1 g).

97
Cloruro mórfico 1 % (1 ampolla = 1 ml = 10 mg) o fentanilo (1 ampolla = 3 ml = 150
μg).

Naloxona (1 ampolla = 1 ml = 0,4 mg).

Flumazenil (1 ampolla = 10 ml = 1 mg o 5 ml = 0,5 mg).

ATP (1 vial = 10 ml = 100 mg) o adenosina (1 ampolla = 2 ml = 6 mg).

Isoproterenol (1 ampolla = 1 ml = 0,2 mg).

Sulfato de magnesio (1 ampolla = 10 ml = 1.500 mg = 12,2 mEq).

Cloruro cálcico 10 % (1 ampolla = 10 ml = 200 mg de calcio iónico).

Glucosa hipertónica R 50 (1 ml = 0,5 g de glucosa).

Suero fisiológico (10 y 500 ml).

Ringer o Ringer lactado (500 ml).

Agua destilada (10 ml).

Otro material opcional:

Reloj de pared.

Pulsioxímetro

Procedimiento
Identificación temprana El primer paso para la asistencia de una víctima con paro
cardiorrespiratorio o con una urgencia cardiológica es su identificación temprana. El
personal de enfermería deberá reconocer e identificar la situación.

Iniciar inmediatamente la reanimación y activar el sistema de emergencia. En algunos


lugares se denominan códigos (asignándoles un color). Debe ser activado desde cualquier
punto. A la llegada del equipo de reanimación avanzada se apoyará a la víctima de acuerdo
a sus necesidades, siguiendo el ABC de la reanimación.

98
99
COLOCACIÓN DE VENDAJES

El vendaje es un procedimiento de enfermería que se utiliza con mucha frecuencia en el


área de traumatología de nuestro servicio de urgencias (Residencia General del Hospital 12
de Octubre), y que precisa unos conocimientos y habilidades específicos. Con el fin de
facilitar la labor al profesional de enfermería, evitar complicaciones del procedimiento y
mejorar la calidad asistencial, hemos elaborado una guía gráfica de visión rápida con los
fundamentos de este procedimiento: funciones, tipos, principios, elaboración, así como los
cuidados que requiere, dependiendo de la lesión por la que se precise su aplicación.

Objetivos

Objetivo general:

Mejorar la calidad asistencial de procedimientos de enfermería en urgencias


traumatológicas.

Objetivos específicos:

1. Evitar complicaciones por procedimientos de enfermería traumatológica: vendajes.


2. Apoyar gráficamente los conocimientos del profesional en los vendajes.
3. Ilustrar las técnicas de inmovilización más frecuentes en urgencias de traumatología.

Principios científicos

● El tipo de vendaje ha de ser adecuado a la finalidad.


● El vendaje será el necesario y el suficiente.
● El espesor y número de vueltas del vendaje serán iguales en toda su extensión.
● Un vendaje tiene que resultar indoloro y cómodo, y permitir la movilidad de las
partes anatómicas no afectadas.
● Asegurar la retirada de joyas y objetos que interfieran en el vendaje, o puedan
producir presión en el miembro afectado.
● Se deben almohadillar la piel y las prominencias óseas, para evitar la abrasión por
fricción o lesiones por presión.

100
● Proteger los espacios interdigitales, para evitar lesiones por maceración.
● Seleccionar el material para el vendaje y tamaño de venda adecuado a la zona a
vendar.

Equipo necesario

● Vendas de distintos materiales y tamaños (algodón, elásticas, gasa...).


● Apósito o esparadrapo.
● Tijeras.
● Guantes no estériles.
● Si fuese necesario: material de curas, rasuradoras, pomadas, etc.

Desarrollo de la técnica

✔ Aplicar el vendaje en zonas limpias y secas.


✔ Descubrir la región que se va a vendar y sostenerla sobre un lugar seguro, quedando
frente a la persona que realiza la acción.
✔ Los vendajes se aplican con el cuerpo en buena alineación (posición anatómica) para
evitar tensión muscular y la fatiga.
✔ Proteger con material suave las prominencias óseas o pliegues naturales, antes de
vendar.
✔ Mantener el cuerpo de la venda hacia arriba de la superficie por vendar.
✔ Aplicar compresión uniforme y moderada de la parte distal a la proximal y de izquierda
a derecha.
✔ Evitar vueltas innecesarias o desenrollar demasiado la venda.
✔ Dejar descubierta la porción distal de las extremidades, para observar posibles
alteraciones circulatorias.
✔ Terminar y fijar el vendaje con el medio disponible.
✔ Favorecer la posición y el ejercicio postural.

101
102
MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS DE CAPACIDAD Y PESO

Es el parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en longitud pero es menos


sensible que el peso a las deficiencias nutricionales; por eso sólo se afecta en las carencias
prolongadas, sobre todo si se inician en los primeros años de la vida. Se utiliza para evaluar
el crecimiento y desarrollo en los niños, mediante la comparación con estándares obtenidos
en estudios realizados en poblaciones de niños saludables y normales. Se utilizan
comparaciones referidas a: talla/edad, peso/talla En los adultos la talla se utiliza para
calcular otros índices importantes de valoración como: IMC, Índice creatinina,
requerimientos calóricos, la superficie corporal (calcular dosis de fármacos)

El peso y principalmente los cambios de peso pueden ser considerados como una
herramienta de screening, es uno de los mejores parámetro para valorar el estado
nutricional de un individuo, es un indicador global de la masa corporal, fácil de obtener y
reproductible.

Son de especial utilidad:

Peso actual o peso real: es el peso en el momento de la valoración. Se deben de tener en


cuenta los siguientes factores a la hora de interpretarlo: Edemas, ascitis y deshidratación.

Peso ideal: se establece mediante unas tablas de referencia en función del sexo, talla y
complexión del individuo.

Porcentaje del peso ideal (PPI): el peso puede valorarse como porcentaje del peso ideal

PPI (%) = (peso actual (kg) /peso ideal (kg) ) x 100

103
Objetivos

✔ Evaluar la condición del paciente mediante el control de peso, talla, IMC, perímetros;
cefálico, torácico y braquial.
✔ Sistematizar los elementos básicos de antropometría a ser considerados en la Encuesta
de Niveles de Vida de Panamá.
✔ Dotar al Encuestador, Supervisor y Coordinador de un instrumento que le permita
realizar una adecuada toma de peso, talla y/o longitud de los niños menores de cinco
años seleccionados en la Encuesta Nacional de Niveles de Vida de Panamá.

Principios científicos

✔ Para que se permita la ejecución del proceso.


✔ Eliminar la flora residente y microorganismos de las manos
✔ Para evitar contratiempos.
✔ Porque es un metal fría y el menor corre el riesgo de enfermarse o dificultar el
procedimiento.
✔ Evitar resultado alterado.
✔ Para lograr un resultado exacto
✔ Para realizar la toma del peso.
✔ Para su uso correspondiente de datos adquiridos.
✔ Para que se evite alguna fractura o lesión por una mala maniobra.
✔ Para evitar variaciones de la talla.
✔ Para evitar variaciones de la talla.
✔ Para determinar el estado nutricional del niño.
✔ Para sus respectivos usos.

104
Equipo necesario

Se utilizan distintos instrumentos dependiendo de las dimensiones a medir. Entre los más
empleados podemos destacar el antropómetro, calibres y pie de rey, cinta antropométrica,
goniómetros, etc.

✔ Tallimetro
✔ Protector de tela o papel
✔ Báscula o balanza clínica
✔ Cinta métrica
✔ Registro de datos

Desarrollo de la técnica

La canasta será utilizada única y exclusivamente cuando el niño no se pueda poner de pie
sobre la plataforma. En este caso:

1. Tome la canasta por los extremos, presione la palanca de enganche y colóquela


suavemente sobre la balanza como se demuestra a continuación:
2. Verifique que la canasta quede colocada firmemente.
3. Una vez pesado el niño proceda a retirar la canasta presionando la palanca de enganche
siguiendo la dirección de la flecha.

105
106
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Las normas de bioseguridad en salud se refieren Al conjunto de medidas preventivas


destinadas a proteger la salud de los pacientes y del personal de salud expuesto a agentes
infecciosas y por lo tanto, disminuir el riesgo de infectarse o enfermarse al aplicar las
medidas de bioseguridad se impide la transmisión de infecciones en todas aquellas
actividades relacionadas con la salud.

Objetivo

Uno de los objetivos más importantes es dar a conocer la importancia que tienen estas
medidas de bioseguridad y los problemas subsecuentes Qué causa la falta de aplicación de
las mismas y los efectos que pueden producir en las personas que se encuentren en riesgo.

Principios científicos

- Universalidad: La prevención incluye a todos los pacientes de la masa laboral, el


personal debe seguir las precauciones tradicionales para evitar la exposición de piel
y mucosas al contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente.

- Uso de barreras de protección: El empleo de materiales adecuados que se


interpongan al contacto directo a sangre y fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes; por ejemplo: los guantes no evitan los accidentes, pero disminuyen
sus consecuencias.

- Medios de eliminación del material contaminado: El material utilizado en la


atención de pacientes, es depositado y eliminado sin riesgo en equipos a través de
medios apropiados.

107
Equipo necesario

 Guantes
 Gafas
 Mascarillas
 Bata
 Desarrollo de la técnica
 Es obligación de todo trabajador(a) de los establecimientos de salud, cumplir con el
uso del equipo de protección personal, y la selección de éste debe ser de acuerdo al
riesgo y la actividad a realizar.
 El personal que usa el pelo largo debe mantenerlo sujetado y por arriba del cuello.
 La mascarilla debe ser descartable, y debe colocarse cubriendo desde la nariz hasta
debajo de la barbilla.
 Los lentes protectores se deben usar, siempre y cuando no se disponga de mascarilla
con visor y cuando en la manipulación de sangre y fluidos corporales exista riesgo de
salpicadura.
 No se debe utilizar el uniforme de trabajo u otro equipo de protección personal, fuera
del ambiente para los que está destinado uso.
 Para el ingreso a zona restringida se debe utilizar vestimenta especial, de acuerdo a las
disposiciones del establecimiento.
 Los guantes deben ser utilizados como parte de la técnica y utilizar un par por cada
paciente y por actividad.

108
MANEJO

DE

DESECHOS
HOSPITALARIOS

109
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS

Los desechos hospitalarios, considerados peligrosos, según sus características, pueden ser:
tóxicos, explosivos, inflamables, corrosivos e infecciosos. Presentan riesgos y dificultades
especiales, debido fundamentalmente al carácter infeccioso de algunas de sus fracciones o
componentes. Contribuyen también a acrecentar tales riesgos y dificultades la
heterogeneidad de su composición la presencia frecuente de objetos corto punzantes y la
presencia eventual de cantidades menores de sustancias tóxicas, radioactivas, presencia de
desechos anatomopatológicos residuos de laboratorio entre otros.

Objetivo

Contar con la técnica sobre manejo de desechos hospitalarios para facilitar la aplicación,
ejecución y concientizar a los directivos, administrativos, personal técnico y trabajadores
del servicio de salud la importancia de implantar un plan de clasificación de desechos
hospitalarios; identificando correctamente los tipos de desechos siguiendo las normas de
bioseguridad establecidas para disminuir la generación de los mismos y mejorar la calidad
del ambiente.

Sintetizar la evidencia disponible sobre los riesgos de los desechos hospitalarios para los
trabajadores que los manipula ni para la población en general.

Principios científicos

 Física y hospitalaria radiaciones. eliminación correcta de desechos. Tratamiento de


residuos de servicios de salud. Eliminación correcta de residuos sólidos. Tratamiento
pirolitico de eliminación y valoración de residuos domiciliarios, industriales y
hospitalarios por termólisis al vacío. Reducción y reciclaje de servicios de salud
tratamientos de aguas.

110
 El manejo de los residuos sólidos hospitalarios es uno de los aspectos de la gestión que
recién a partir de los últimos años ha concitado el interés de las instituciones públicas y
privadas, impulsando el desarrollo de la seguridad y la salud del trabajo hospitalario, la
protección al medio ambiente y la calidad en los servicios de salud.

 Son desechos peligrosos los que provienen de desechos hospitalarios. Desechos


biológicos, desechos de Industria química, industria farmacéutica.

Equipo necesario

Esto se clasifica y eliminan por procedimientos especiales, previstos por distintas


normativas, para garantizar la seguridad del medio hospitalario y de la población.

Caneca verde, ordinarios: residuos de alimentos, envolturas de mecatos, servilletas,


papeles parafinados, empaques metalizados de alimentos, vasos desechables, papel carbón,
envases de tetra pack.

Caneca gris, reciclables: papel, cartón, periódicos.

Caneca azul, plásticos y vidrios: enlaces, botellas sin líquidos en su interior, bolsas de
plástico como botellas de vidrio como garrafas como recipientes de polipropileno, bolsas de
sueros y polietileno sin contaminar y que no provengan de pacientes con medidas de
aislamiento.

Caneca roja, infeccioso o de riesgo biológico: material contaminado con fluidos


corporales, gasas, aguantes, algodones, apósitos, jeringas.

111
Desarrollo de la técnica

Identificación de los desechos y de las áreas donde se generan. Es importante separar o


seleccionar apropiadamente los desechos según la clasificación adoptada (se adoptó la
sugerida por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, que
permite una fácil identificación del tipo de desecho y del punto o lugar de su generación)

Envasado de los desechos generados de acuerdo con sus características físicas y biológico-
infecciosas. Se debe contar con recipientes apropiados para cada tipo de desecho. El
tamaño, peso, color, forma y material deben garantizar una apropiada identificación,
facilitar las operaciones de transporte y limpieza, ser herméticos para evitar exposiciones
innecesarias, y estar integrados a las condiciones físicas y arquitectónicas del lugar. Estos
recipientes se complementan con el uso de bolsas plásticas para efectuar un apropiado
embalaje de los desechos. Los recipientes, las bolsas y los lugares donde éstos se ubican
deben tener un código de colores e impresos visibles que indiquen el tipo de desechos que
representan (rojo para los infecciosos, negro o blanco para los comunes y verde o amarillo
para los especiales).

112
113
ENEMA

Es la introducción de sustancias en el colon a través del recto con la finalidad de eliminar la


materia fecal.

Objetivo
Lograr, por medio de las sustancias que se introducen, y promover la defecación, pasar
medio de contraste y como tratamiento o limpieza de la porción terminal del colon.

Material y equipo
 Sistema irrigador y/o bolsa para enema desechable.
 La bolsa desechable es más apropiada por ser práctica en su uso.
 Sonda rectal pre lubricado.
 Solución para administrar.
 Guantes desechables.
 Lubricante hidrosoluble.
 Soporte para la solución (puntapié).
 Cómodo (papel higiénico).
 Pinzas de clamp en caso necesario.
 Bolsa para desechos.

Procedimiento

 Verificar la indicación médica en el expediente clínico.


 Verificar la identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
 Trasladar el equipo y materiales a la unidad del paciente.
 Lavarse las manos.
 Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento, respetando al
máximo su intimidad.
 Preparar y tener dispuesto el material. Colocar el equipo irrigador y/o la bolsa con la
solución a administrar, previamente tibia a temperatura corporal en el soporte
(puntapié) a una altura máxima de 50 cm sobre el nivel del paciente.

114
 Conectar la sonda al extremo del tubo transportador del irrigador o bolsa. Lubricar la
punta de la sonda. Extraer el aire del sistema del equipo para irrigar y de la sonda.
Pinzar el sistema para evitar que la solución siga saliendo.
 Colocar al paciente en posición de Sims. Decúbito lateral izquierdo con la extremidad
inferior derecha flexionada, si no está contraindicado. Descubrir solamente la región.
 Colocarse los guantes.
 Separar con una mano los glúteos para visualizar el orificio anal; con la otra mano
introducir suavemente el extremo distal de la sonda rectal, unos 10 cm
aproximadamente.
 Despinzar el sistema y dejar pasar lentamente la solución al paciente, de tal manera que
éste lo tolere sin molestias. Terminar de administrar la cantidad de solución indicada.
 Pinzar el sistema y retirar suavemente la sonda, desecharla conforme lo marca la NOM
087-ECOL-1995.
 Colocar al paciente en decúbito lateral derecho. Motivar al paciente para que retenga la
solución de 5 a 10 minutos.
 Colocar el cómodo al paciente y/o ayudarlo a que evacúe en el sanitario el enema y las
heces fecales.
 Asear al paciente o proporcionarle los medios (papel sanitario) para que él, si está en
condiciones, se lo realice solo.
 Registrar en el expediente clínico el procedimiento realizado, la cantidad de solución
administrada y si se cumplió el objetivo para el cual fue administrada. Asimismo incluir
la fecha, hora, características de la eliminación e incidencias durante el procedimiento.

Advertencia

Comprobar que no existan contraindicaciones para administrar el enema. Administrar con


precaución en pacientes cardiópatas.

Consideraciones especiales

No forzar la introducción de la sonda, si esto sucede, puede provocar perforación intestinal.

Suspender la administración en caso de que el paciente refiera dolor abdominal o


hemorragia.

115
TÉCNICAS DE
USO
DE LA PINZA
AUXILIAR

116
TÉCNICAS DE USO DE LA PINZA AUXILIAR
Son las maniobras que se realizan con la pinza de transferencia para manejar el material y
equipo estéril.

Equipo:

✔ Porta pinza
✔ Pinza Auxiliar

Objetivos:

✔ Mantener la esterilización del material y/o instrumental


✔ Trasladar el material o instrumental estéril a otra área estéril

Procedimiento:

 Lavarse las manos


 Conservar la pinza en su recipiente con cubierta
 Extraer las pinzas del recipiente, manteniendo sus ramas juntas y cuidar que éstas no
toquen los bordes de la porta pinza.
 Mantener la pinza con las ramas hacia abajo, tomar el material pinzando, compruebe
que se encuentre bien sujeto

Precauciones:

 Lavarse las manos antes de usar la pinza


 Esterilizar la pinza y el porta-pinza antes de colocarla en el porta pinza
 La pinza se mantendrá abierta dentro de la porta-pinza.
 Al manejar la pinza auxiliar deberá mantenerse las puntas hacia abajo.
 Si la pinza tocara superficies no estériles debe descartarse inmediatamente y
esterilizarse de nuevo.
 Acercar la pinza auxiliar con su respectiva porta pinza al sitio donde se encuentra el
material estéril que se va a manipular.
 Cambiar pinza diariamente y enviarla a esterilizar.
 Se deberá cubrir con una tapadera de cualquier material ya sea de papel o tela en ambos
casos estéril.

117
EXPEDIENTE CLÍNICO

Y TRÁMITE DE

ÓRDENES MÉDICAS

118
EXPEDIENTE CLÍNICO Y TRÁMITE DE ÓRDENES MÉDICAS

El expediente clínico se define básicamente como el “conjunto de información ordenada y


detallada que recopila cronológicamente todos los aspectos relativos a la salud de un
paciente y a la de su familia en un periodo determinado de su vida”. Resaltando
principalmente tres tipos de expedientes clínicos: expediente clínico de hospitalización,
expediente clínico de consulta externa y expediente clínico de emergencia.

Objetivo: proporcionar información sobre hechos, cifras y observaciones sobre el paciente


a otros integrantes del equipo.

Principios científicos:
 Los datos obtenidos o recopilados de la atención de un usuario deben registrarse en
formatos para cada sección del expediente clínico.
 El contenido de los registros y anotaciones debe fundamentarse con claridad,
legibilidad, orden, objetividad y exactitud.
 El personal involucrado en el manejo del expediente clínico es responsable del mismo y
de las situaciones médico legales y bioéticas.

Equipo necesario:
 Carpetica metálica.
 Formatos utilizados por la institución.
 Tabla con clip (opción).

Desarrollo de la técnica:
Expediente clínico de hospitalización.
Historia clínica propiamente dicha: datos generales y aspectos técnicos médicos.

119
Formularios de consentimiento informado.
Ordenes médicas.
Notas de evolución, interconsulta e informes de junta médica.
Informes de exámenes de laboratorio, gabinete y anatomía patológica.
Elementos quirúrgicos (nota pre-quirúrgica, protocolos quirúrgicos, nota pos-quirúrgica).
Elementos de anestesia (nota pre-anestésica, protocolo de procedimiento anestésico, nota
pos-anestésica, nota de recuperación).
Elementos de enfermería (notas de tratamientos y medicamentos administrados, hoja de
evolución de enfermería, kardex de enfermería, hoja de control de líquido administrados y
eliminados).
Epicrisis.
Documentos administrativos (nota de ingreso o admisión, nota de egreso o nota de alta,
nota de referencia y contra referencia, informe de emergencias).
Adicionales (protocolo de autopsia, certificado de defunción, informes de auditoría medica
especial o inducida, ficha social, autorización temporal, certificado médico, recetas,
formularios o fichas de programas específicos cuando corresponda).

Expediente clínico de consulta externa:


 Historia clínica propiamente dicha: datos generales y aspectos técnicos médicos.
 Formularios de consentimiento informado.
 Ordenes médicas.
 Notas de evolución, interconsulta e informes de junta médica.
 Informes de exámenes de laboratorio, gabinete y anatomía patológica.
 Elementos de enfermería (notas de tratamientos y medicamentos administrados, hoja de
evolución de enfermería)
 Resumen de atención, orientación y prescripción del paciente.
 Documentos administrativos (nota de referencia y contra referencia).

120
 Adicionales (informe de auditoría médica interna especial o inducida, ficha social,
certificado médico, recetas, formulario o fichas de programas específicos cuando
corresponda).

Expediente clínico de emergencia:


 Historia clínica propiamente dicha: datos generales y aspectos técnicos médicos.
 Formularios de consentimiento informado.
 Ordenes médicas.
 Notas de evolución, interconsulta e informes de junta médica.
 Informes de exámenes de laboratorio, gabinete y anatomía patológica.
 Elementos de enfermería (notas de tratamientos y medicamentos administrados, hoja de
evolución de enfermería, kardex de enfermería, hoja de control de líquidos
administrados eliminados).
 Resumen de atención, orientación y prescripción al paciente
 Documentos administrativos (nota de ingreso o admisión, nota de egreso o nota de alta,
nota de referencia y contra referencia, informe de emergencias).
 Adicionales (informes de auditoría medica interna especial o inducida, ficha social,
autorización de salida temporal, certificado médico, recetas, formularios o fichas de
programas específicos cuando corresponda).

121
122
SIGNOS VITALES

Los signos vitales “son valores que permiten estimar la efectividad de la circulación, de la
respiración y de las funciones neurológicas basales y su réplica a diferentes estímulos
fisiológicos y patológicos”. Para ello, existen diferentes tipos de tomas de signos vitales,
principalmente: control de temperatura, toma de tensión arterial, control de frecuencia
respiratoria, frecuencia cardiaca.

Objetivo
Reflejar los parámetros clínicos sobre el estado fisiológico del organismo humano,
proporcionando datos que darán las pautas para evaluar el estado homeostático del
paciente.

Principios científicos:
 La temperatura normal es el equilibrio entre el calor producido y el calor perdido.
 El aire inspirado que penetra en los pulmones: el organismo toma el oxígeno y elimina
bióxido de carbono.
 El pulso varía según la edad del individuo, el sexo, la talla, el estado emocional y la
actividad.

Equipo necesario

Control de temperatura

 Termómetro de mercurio o digital.


 Torundas de algodón con solución antiséptica de superficie y con agua.

Toma de tensión arterial

 Tensiómetro para la toma de tensión arterial.

123
 Brazaletes de diferentes tamaños de acuerdo con la edad y la contextura del paciente.

Control de frecuencia respiratoria

 Reloj con segundero

Frecuencia cardiaca

 Fonendoscopio.
 Reloj con segundero.

Desarrollo de la técnica
Control de temperatura
 Lavado e higiene de las manos.
 Tome el termómetro con un algodón seco; límpielo de la ampolla hacia la mano, con
movimientos circulares.
 Observe que la columna de mercurio este por debajo de 35°C. Preferiblemente utilizar
termómetros digitales. Los de mercurio tienen riesgos.
 Coloque el termómetro de modo que la ampolla de mercurio o sensor quede en el centro
de la axila, sostenga suavemente el brazo del paciente sobre el pecho. En caso de
emplear termómetro digital, se debe activar el mismo y verificar que la medición inicie
en 0, ubicar el termómetro en la zona donde se va a tomar la temperatura y activarlo,
esperar hasta que el indique la finalización de la medición.
 También se puede colocar el termómetro en el pliegue inguinal dejándolo 5 minutos.
 Retire el termómetro, límpielo con algodón seco de arriba a la ampolla de mercurio.
 Lea la temperatura.
 Lave el termómetro con agua y solución antiséptica de superficie y séquelo

Toma de tensión arterial


 Llegada del paciente: El paciente debe estar sentado, y en lo posible haber reposado por
lo menos 15 minutos desde su llegada.

124
 Colocación del brazalete: Se colocará en el brazo izquierdo a 1.5 centímetros del
pliegue del codo, con el manguito por encima de la arteria braquial. El brazo debe estar
en abducción, ligeramente flexionado, y apoyado en una superficie firme. La arteria
debe estar al nivel del corazón.
 Palpación: Debe palparse el pulso radial o el poplíteo para notar la frecuencia y el
ritmo. El brazalete se insufla 30mmHg por encima de la presión a la cual el pulso radial
desaparece. El brazalete se desinfla a 2 a 3mmHg por latido cardiaco. El nivel de
presión al cual el pulso retorna se considera como la presión arterial sistólica. La
presión diastólica es difícil de medir por palpación y generalmente no es determinada
por este método. Este método se utilizará para determinar el nivel máximo al cual se
insuflará el brazalete en la toma de presión por medio del método ausculta torio.

 Método Ausculta torio: La arteria es palpada inicialmente, y luego la campana del


estetoscopio se aplica ligeramente por encima del pliegue braquial. La campana no debe
estar en contacto con la ropa del paciente ni con el brazalete. Se infla rápidamente el
brazalete 30 mmHg por encima de la presión sistólica previamente determinada por el
método palpatorio. Este se desinfla de 2 a 3 mmHg por latido cardiaco. Mientras que el
evaluador está observando el reloj del tensiómetro y con el fonendoscopio está oyendo
los cambios característicos en los ruidos de Korotkoff.
 Presión Sistólica: La presión indicada por el primer movimiento del indicador del reloj
del tensiómetro, al momento en que se escucha el primer ruido de Korotkoff representa
la presión sistólica. Este es el comienzo de la fase 1 con un sonido fino, claro y rítmico
cuya intensidad se incrementa gradualmente.
 Presión Diastólica: La presión indicada al dejar de moverse la manecilla del reloj del
tensiómetro, a la cual el sonido disminuye repentinamente representa la primera presión
diastólica o el comienzo de la fase 4. La segunda presión diastólica se da en el momento
en que el sonido finalmente desaparece.

Control de frecuencia respiratoria


 Lávese las manos según protocolo de lavado de manos.

125
 Cerciórese de visualizar el segundero del reloj.
 En caso de inspiraciones poco perceptibles visualmente, coloque su mano suavemente
sobre el tórax del paciente, inicie el conteo de la inspiración.
 Visualmente usted también puede realizar el procedimiento.

Frecuencia cardiaca
 Toma por pulso.
 Lavarse las manos previamente según protocolo de lavado de manos.
 Localice el pulso radial o femoral del paciente.
 Contabilice un minuto completo de conteo con reloj.

Mecánica corporal: estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres
humanos, y se conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y
armónica del aparato musculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso.

Objetivo:

 Disminuir el gasto de energía muscular


 Mantener una actitud funcional y nerviosa
 Prevenir complicaciones musculo esquelético.

Principio científico:

 Es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el movimiento y


mantener el equilibrio durante la actividad.
 Es la utilización adecuada del cuerpo humano.

126
 Su finalidad principal es facilitar el uso seguro y eficiente del grupo de músculos
adecuado.

Equipo necesario

 Alineación corporal
 Equilibrio
 Movimiento corporal

Administración de medicamentos: La administración de medicamentos son actividades


de enfermería que se realizan bajo prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe
enfocarlas a reafirmar los conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al
paciente, asimismo, saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las
variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de
prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una
mala práctica de la administración de medicamentos.

Objetivo

Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con


fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

Principio específico:

 Los procesos de absorción y eliminación determina el grado de acumulación de una


sustancia
 La eliminación de los medicamentos se realiza mediante los procesos de excreción y
biotransformación

127
 Los principales órganos de excreción son riñones, pulmones tubo digestivo piel y
glándula mamaria siendo la vía más importante el riñón.

Equipo necesario:

 Jeringa de 5 ó 10 ml.
 Medicamento indicado.
 Ligadura o torniquete.
 Gasas chicas o torundas.
 Solución antiséptica.
 Guantes estériles.
 Ámpula de solución inyectable (se recomienda diluir el medicamento para evitar
flebitis).

128
MECÁNICA

CORPORAL

129
MECÁNICA CORPORAL

Estudia el equilibrio y movimiento de los cuerpos aplicado a los seres humanos, y se


conceptualiza como la disciplina que trata del funcionamiento correcto y armónica del
aparato musculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso.

Objetivo:

 Disminuir el gasto de energía muscular


 Mantener una actitud funcional y nerviosa
 Prevenir complicaciones musculo esquelético. (25)

Principio científico:

 Es el uso eficiente, coordinado y seguro del cuerpo para producir el movimiento y


mantener el equilibrio durante la actividad.
 Es la utilización adecuada del cuerpo humano.
 Su finalidad principal es facilitar el uso seguro y eficiente del grupo de músculos
adecuado. (26)

Equipo necesario:

 Alineación corporal
 Equilibrio
 Movimiento corporal

130
131
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo


prescripción médica, en las cuales la enfermera (o) debe enfocarlas a reafirmar los
conocimientos y aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber
evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que
afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de
administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la
administración de medicamentos. (26)

Objetivo:

Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con


fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.

Principio específico:

 Los procesos de absorción y eliminación determina el grado de acumulación de una


sustancia
 La eliminación de los medicamentos se realiza mediante los procesos de excreción y
biotransformación
 Los principales órganos de excreción son riñones, pulmones tubo digestivo piel y
glándula mamaria siendo la vía más importante el riñón.

Equipo necesario:

 Jeringa de 5 ó 10 ml.  Guantes estériles.


 Medicamento indicado.  Ámpula de solución inyectable (se
 Ligadura o torniquete. recomienda diluir el medicamento
 Gasas chicas o torundas. para evitar flebitis).
 Solución antiséptica.

132
Conclusiones

Desarrollar habilidades de orientación y asesoramiento requiere tiempo y práctica.


Este libro se realizó con el deseo de compartir conocimiento en cuanto a una serie de
los procedimientos más importantes que lleva a cabo el estudiante durante la práctica
clínica y comunitaria
A lo largo de la investigación se llegó a la conclusión de que los manuales son
indispensables para poder aprender las técnicas que toda enfermera debe de realizar.

133
Recomendaciones

Que se implemente y promueva el uso del manual de enfermería durante la atención a


usuarios, con el fin de mejorar la atención de enfermería, evitando omisión de
procedimientos que pueden determinar la salud de los usuarios de este componente.
Se recomienda consultar el manual para cualquier duda que surja.

134
Bibliografía
1. 1, Unidad. Unidad del paciente cama hospitalaria . Unidad 1. [En línea]
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177002.pdf.

2. Loja, Universidad Nacional de. Tecnica de aseo de la unidad. Universidad Nacional de Loja . [En
línea]
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/8058/1/Rosa%20Eul%C3%A1lia%20Jaramillo%
20Abad.pdf.

3. MinSalud. Lavado de manos . La salud es de todos . [En línea] 8 de Abril de 2,021.


https://www.minsalud.gov.co/Regiones/Paginas/Conozca-los-11-pasos-de-la-t%C3%A9cnica-del-
lavado-de-manos-que-salva-vidas.aspx.

4. Monografía.com. Lavado de manos . Monografía.com . [En línea]


https://www.monografias.com/trabajos82/tendido-cama/tendido-
cama2.shtmlhttps://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448177002.pdf.

5. ISSGA. Tecnicas manuales . ISSGA. [En línea] 15 de Junio de 2,017.


http://issga.xunta.gal/export/sites/default/recursos/descargas/documentacion/material-
formativo/relatorios/2017_06_TME_Issga_Ou_Emilia_Fremap_I.pdf.

6. informativa, Guía. Movilizacion de pacientes . Guía informativa. [En línea]


https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/G
uiaSL02c.pdf.

7. RECUPERACIÓN, POSICIÓN DE SEGURIDAD O DE. Posiciones anotomicas . POSICIÓN DE


SEGURIDAD O DE RECUPERACIÓN. [En línea] http://www.auxiliar-
enfermeria.com/esquemas/esquema_posiciones.htm.

8. profesional, Liceo técnico. HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE. Liceo técnico profesional . [En línea]
http://www.liceocarloscondell.cl/wp-content/uploads/2020/03/Unidad-2-Higiene-y-confort-del-
paciente-Higiene-de-la-piel-y-Ba%C3%B1o-del-paciente.pdf.

9. enfermeria, Tecnicas basicas de. Tipos de baños del paciente . Tecnicas basicas de enfermeria. [En
línea] http://tareasbasicasdeenferemria.blogspot.com/2015/02/tipos-de-banos-del-
paciente.html?m=1.

10. Slishare. Definicion de enfermeria . Slishare. [En línea]


https://es.slideshare.net/EmyAguilar1/definicion-de-tecnicas-de-
enfermera#:~:text=14.,limpia%20para%20ex%C3%A1menes%20de%20laboratorio..

11. sistemas, Centro de informacion y. Cuidados Post-Morten. Centro de informacion y sistemas . [En
línea] 23 de Febrero de 2,014. https://es.calameo.com/read/00323523840c6270e7d6a.

135
12. Yoamoenfermeriablog.com. Cuidados Post-Morten. Yoamoenfermeriablog.com. [En línea]
https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/11/post-mortem-atencion-
enfermeria/#:~:text=Equipo,T%C3%A1nico%20para%20la%20ropa%20sucia..

13. Iberomed. Nebulizacion . Iberomed. [En línea] 5 de Octubre de 2,017.


https://www.iberomed.es/blog/2017/10/05/aerosolterapia-y-nebulizacion/.

14. internet, Vende bienestar en. La Hidroterapia principios y técnicas. Vende bienestar en internet .
[En línea] https://blog.fixme.es/la-hidroterapia-principios-y-
tecnicas/#:~:text=Principios%20de%20la%20hidroterapia,ejerce%20masaje%20sobre%20el%20cuerp
o..

15. españa, Mejor hospital privado en. Aerosol Terapia. Mejor hospital privado en españa. [En línea]
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/aerosolterapia.

16. unknown. tipos de baños del paciente. 2015.

17. ENFERMERIA, MANUAL DE. ingesta y eliminacion . 2016.

18. Valarezo, Flor Marina Feijoo. TÉCNICA DE MEDICIÓN DE INGESTA Y ELIMINACION. ECUADOR :
s.n., 2010.

19. Guder WG, Prof. Narayanan S, Wisser Zawta B. Obtención de muestras para pruebas de
laboratorio. 2019.

20. Lorents, J. toma de muestras . 2007.

21. Courier, Lab. Que son las muestras de laboratorio. 2019.

22. Tarazona, Daniela YepesValenciaJohn JaramilloFreddy PolaniaRafael HernándezCesar


PerdomoBrian. OXIGENOTERAPIA Y TOMADE MUESTRAS DELABORATORIO. 2019.

23. Herrera , Vane . Glucometria . [En línea] slideshare, 7 de Octubre de 2017. [Citado el: 1 de Abril de
2021.] https://es.slideshare.net/vaneherrera4/glucometria-80547164.

24. Altamirano, Dra. en A. D. Bárbara Dimas. Sonda nasogástica - RI UAEMex. [En línea] Universidad
Autónoma del Estado de México , 2017. [Citado el: 1 de Abril de 2021.]
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/31503/secme-
16977.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

25. mecanico corporal.

26. NURIA ESTHER, SANS BANACHO. principios de mecanica corporal . Guadalajara:s.n : s.n., 2014.

27. Medición de la ingesta y excreción de pacientes , hospitalizado. ¿Por qué medir la ingesta y la
excreción?

136
28. Obtención de muestras para pruebas de laboratorio. 2019.

29. mendez nuñez, felipe sanclmente y y paul claris . normas generales de aseo del paciente .

30. mecanico corporal .

31. Nuria Esther Sanz Bonacho. Principios de Mecánica Corporal. Guadalajara : s.n., 2014.

137

También podría gustarte