Está en la página 1de 16

Presentación

Nombres y Matriculas

Leivi Castro DB1517


Elia Yan 100462204
Jazcin Robles Rodríguez 100429146
Ginneally Tavarez 100426905
Krisleidy Cedeño Raposo 100429289
Asignatura

Didáctica General

Sección

21

Maestra

Eugenia Castro Araujo

ACTIVIDAD DE AULA UNIDAD NO.1


Punto 1.
Relaciona los conceptos: Educación, Pedagogía y Didáctica.
La educación, la pedagogía y la didáctica están estrechamente relacionadas en el ámbito de la
enseñanza y el aprendizaje. Aunque a menudo se utilizan indistintamente, estos conceptos tienen
diferencias y enfoques distintivos.
Educación: Es un proceso de formación integral de las personas, que abarca aspectos cognitivos,
afectivos, sociales y éticos. La educación se desarrolla en diversos contextos, como la familia, la
escuela y la sociedad en general. Su objetivo es promover el desarrollo humano y la adquisición
de conocimientos, habilidades y valores.
Pedagogía: Es la disciplina que se ocupa de estudiar y comprender los principios y fundamentos
de la educación. La pedagogía se centra en la relación entre el educador y el educando,
promoviendo la reflexión crítica sobre los valores y propósitos de la educación. Su objetivo es
construir ambientes educativos significativos y favorecedores del desarrollo integral de los
individuos.
Didáctica: Es la parte de la pedagogía que se encarga de estudiar los métodos y técnicas de
enseñanza, proporcionando directrices prácticas para los docentes en el diseño de sus actividades
y estrategias de enseñanza. La didáctica se concreta en el aula de clase, que tiene a la escuela
como su entorno. Su objetivo es orientar a los alumnos en el aprendizaje de las materias de los
programas, teniendo en cuenta los objetivos educativos.
En resumen, la educación es un proceso de formación integral de las personas, la pedagogía se
ocupa de comprender los principios y fundamentos de la educación, y la didáctica se encarga de
estudiar los métodos y técnicas de enseñanza. Estos conceptos se relacionan entre sí y son
fundamentales para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje.
Punto 2.
Explica y pon ejemplo de cada una de las funciones de la educación.
La educación cumple diversas funciones que contribuyen al desarrollo: social, cultural,
conservadora, creadora, científica y tecnológica de los individuos. A continuación, se explican y
se dan ejemplos de cada una de estas funciones:
Función social: La educación tiene el propósito de preservar y transmitir el patrimonio cultural,
las tradiciones y los valores de una sociedad, al tiempo que fomenta el cambio social y la
integración. Ejemplo: Un estudiante que aprende sobre la historia y la cultura de su país, y
participa en actividades que promueven la inclusión y la diversidad.
Función Cultural: La función cultural de la educación se refiere al papel que desempeña la
educación en la transmisión, construcción y desarrollo de la cultura en una sociedad. Algunos
aspectos clave de la función cultural de la educación son:
Transmisión y construcción de la cultura: La educación se encarga de transmitir y construir la
cultura, tarea que comparte con la familia y otras instituciones sociales.
Esto implica enseñar a los estudiantes los conocimientos, valores, normas y tradiciones de su
sociedad.
Desarrollo de actividades cognoscitivas, artísticas y patrióticas: La educación también se
involucra en el desarrollo de actividades cognoscitivas, artísticas y patrióticas como parte del
proceso pedagógico
Esto ayuda a los estudiantes a comprender y apreciar su cultura, así como a desarrollar
habilidades y talentos en diferentes áreas.
Relación entre cultura, educación y sociedad: Existe una estrecha relación entre el hombre, la
cultura y la educación.
La educación asegura la continuidad de la cultura y contribuye al desarrollo de la sociedad al
formar personas críticas, creativas y capaces de generar nuevos conocimientos.
Conexión entre cultura y educación: Conectar la cultura y la educación es fundamental para el
avance de una sociedad
Esto implica transmitir el valor del patrimonio universal y propio, así como educar en lo global,
lo nacional y lo local.
Diversidad cultural en la educación: La educación multicultural desempeña un papel importante
en la valoración y reconocimiento de todas las culturas.
Esto prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo laboral y social, al
desarrollar habilidades sociales multiculturales y fomentar la conciencia de sí mismos y de su
entorno.
En resumen, la función cultural de la educación es esencial para la transmisión, construcción y
desarrollo de la cultura en una sociedad. La educación no solo se limita a la enseñanza y el
aprendizaje, sino que también desempeña un papel fundamental en la formación de ciudadanos
críticos, creativos y capaces de contribuir al avance de su sociedad.
Función conservadora: se caracteriza por su intención de perpetuar los valores tradicionales,
presentándose de manera crítica y dogmática. Algunas de las características de la educación
conservadora son:
Transmisión de valores a través de la imposición
Consideración de la historia y sus héroes como incuestionables
Mantenimiento inalterable de los roles de la familia tradicional, del Estado capitalista y de la
sociedad burguesa.
Resistencia al cambio, aunque este no necesariamente sea negativo
Enfoque en la obediencia y el respeto
La educación conservadora no es necesariamente negativa, ya que todos los sistemas educativos
se basan en ideas y creencias.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que toda sociedad y ser humano debe ser crítico y
progresista. La educación progresista, por otro lado, busca la eliminación de las diferencias
sociales y educativas, formando ciudadanos libres y responsables.
Función Creadora: La función creadora de la educación se refiere a su capacidad para fomentar
la creatividad, el pensamiento crítico y la generación de nuevos conocimientos. Esta función se
contrapone a la función conservadora de la educación, que se centra en la transmisión de valores
y conocimientos establecidos.
La educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de una sociedad, ya que prepara
a los individuos para enfrentar los desafíos presentes y futuros, transformando y enriqueciendo la
sociedad.
La función creadora de la educación se relaciona con la formación de personas críticas y
creativas que generan nuevos conocimientos y den respuesta a los problemas desde un enfoque
histórico-cultural.
Para cumplir con esta función, la educación debe fomentar la participación activa de los
estudiantes, brindarles oportunidades para explorar y experimentar, y promover el pensamiento
crítico y la resolución de problemas.
La educación creadora también implica la superación de enfoques tradicionales y bancarios de la
enseñanza, donde el educador simplemente transmite información y el estudiante la recibe
pasivamente.
En cambio, se debe fomentar una relación educador-educando basada en la participación activa,
el diálogo y la construcción conjunta del conocimiento.
La función creadora de la educación también tiene un aspecto político, ya que implica la
formación de individuos capaces de participar activamente en la vida social y contribuir al
cambio y la transformación de la sociedad.
Esta perspectiva se alinea con el pensamiento de Antonio Gramsci, quien consideró que la
educación era un acto político y desempeñaba un papel crucial en la construcción de la
hegemonía y la formación de intelectuales orgánicos.
Función científica: La función científica de la educación se refiere a la capacidad de la
educación para fomentar la comprensión y el conocimiento científico, así como para desarrollar
habilidades y competencias científicas en los estudiantes. Algunos aspectos clave de la función
científica de la educación son:
Desarrollo de habilidades científicas: La educación científica busca desarrollar habilidades y
competencias científicas en los estudiantes, como la observación, la formulación de hipótesis, la
experimentación y el análisis crítico de datos.
Fomento de la comprensión científica: La educación científica también busca fomentar la
comprensión científica en los estudiantes, ayudándoles a entender los conceptos y principios
científicos y su aplicación en la vida cotidiana.
Promoción de la investigación científica: La educación científica puede fomentar la
investigación científica en los estudiantes, permitiéndoles explorar y descubrir nuevos
conocimientos y soluciones a problemas.
Desarrollo de una cultura científica: La educación científica también busca desarrollar una
cultura científica en la sociedad, fomentando la comprensión y el aprecio por la ciencia y la
tecnología.
Preparación para el mundo laboral: La educación científica es fundamental para preparar a los
estudiantes para el mundo laboral, ya que muchas profesiones requieren habilidades y
conocimientos científicos.
En resumen, la función científica de la educación es esencial para fomentar la comprensión y el
conocimiento científico, así como para desarrollar habilidades y competencias científicas en los
estudiantes. La educación científica también es importante para fomentar la investigación
científica, desarrollar una cultura científica en la sociedad y preparar a los estudiantes para el
mundo laboral.
Función tecnológica: La función tecnológica de la educación se refiere al uso de la tecnología
en la enseñanza y el aprendizaje, y su capacidad para mejorar la calidad de la educación.
Algunos aspectos clave de la función tecnológica de la educación son:
Facilita el aprendizaje a distancia: La tecnología educativa permite el aprendizaje a distancia, lo
que es especialmente importante en situaciones de emergencia como la pandemia de COVID-19.
Favorece la educación universitaria y la formación de adultos: La tecnología educativa facilita la
educación universitaria y la formación de adultos, ya que es más fácil de compatibilizar con la
vida laboral y familiar al estudiar vía remota
Posibilita el interactuar y aprender desde diversas plataformas: La tecnología educativa permite
el aprendizaje desde diversas plataformas, lo que permite a los estudiantes interactuar y aprender
de manera más efectiva
Representa un gran ahorro económico: La tecnología educativa representa un gran ahorro
económico, ya que los materiales e incluso el transporte para asistir a una clase pueden no ser
necesarios.
Desarrolla habilidades tecnológicas: La tecnología educativa desarrolla habilidades tecnológicas
en los estudiantes, lo que es fundamental en el mundo laboral actual
Mejora la calidad de la educación: La tecnología educativa mejora la calidad de la educación al
permitir una mayor interacción entre los estudiantes y los docentes, y al proporcionar
herramientas y recursos que facilitan el aprendizaje
En resumen, la función tecnológica de la educación es esencial para mejorar la calidad de la
educación y desarrollar habilidades tecnológicas en los estudiantes. La tecnología educativa
permite el aprendizaje a distancia, facilita la educación universitaria y la formación de adultos,
posibilita el interactuar y aprender desde diversas plataformas, representa un gran ahorro
económico y mejora la calidad de la educación.
Punto 3.
Explica que son los precursores de la didáctica.
Los precursores de la didáctica son aquellos pensadores y educadores que realizaron aportes
significativos al campo de la enseñanza y el aprendizaje. Algunos de los precursores más
destacados son:
Juan Amós Comenio (1592-1671): Considerado el padre de la didáctica, Comenio propuso que la
enseñanza no debía ser memorística ni bancaria. Insistió en que la enseñanza se debía relacionar
con los fenómenos observables y que lo estudiado debía aplicarse en la práctica. Además, se
introducen principios y reglas detalladas y cuidadosos para la enseñanza.
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778): Entre sus aportes a la didáctica, Rousseau destacó que la
enseñanza debía basarse en las necesidades e intereses del educando. También afirmó que los
verdaderos maestros son la experiencia y el sentimiento.
Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827): Pestalozzi valoró que los docentes debían dar importancia
a la psiquis del alumnado en todos sus niveles. Propuso que el aprendizaje debía partir de
conocimientos sencillos para luego comprender los complejos.
John Locke (1632-1704): Locke se esforzó en demostrar que en el pensamiento del hombre no
existen ideas innatas, sino que todas provienen de la experiencia. Sus ideas influyeron en la
concepción de la enseñanza como un proceso basado en la experiencia y la observación.
Estos precursores sentaron las bases de la didáctica moderna y sus ideas siguen siendo relevantes
en la educación actual. Sus aportes se centran en la importancia de adaptar la enseñanza a las
necesidades e intereses del educando, fomentar la participación activa del estudiante en su propio
aprendizaje y relacionar los contenidos con la realidad observable.

Aportes principales y reflexión sobre los siguientes personajes.


Juan Amos Comenio,
Juan Amos Comenio, también conocido como Comenius, fue un teólogo, filósofo y pedagogo
nacido en la actual República Checa en 1592. Sus reflexiones y aportes principales se centran en
la importancia de la educación en el desarrollo del hombre y la sociedad. Algunos de sus
principales aportes y reflexiones son:
La educación como mejora del individuo y la sociedad: Comenio creía que la educación debía
tener un orden y método, ser agradable y centrado en el alumno. Su objetivo era mejorar al
hombre ya la sociedad a través de la enseñanza.
La importancia de la comprensión, retención y práctica, Comenio propuso tres métodos
educativos: comprender, retener y practicar. Estos métodos permitirían un aprendizaje más
efectivo y significativo.
La enseñanza para todos, Comenio defendía la idea de que todos los hombres tienen una aptitud
innata hacia el conocimiento y que la educación no debería restringirse a una élite. Propuso una
concepción de la educación popular, accesible para todos, con el fin de lograr la paz mundial.
La separación de la educación por edades: Comenio fue uno de los primeros en proponer la
separación de la educación por edades, con el objetivo de colocar los conocimientos en espiral y
adaptarlos al desarrollo de los alumnos.
La globalidad de las unidades de aprendizaje: Comenio consideró que cada aprendizaje debía
formar parte de otro o dar pie a otro, fomentando así la conexión y el sentido global del
conocimiento.
El papel de la familia en la educación: Comenio fue el primero en hablar de la "primera escuela"
o "escuela materna", en la que la madre transmitiría una serie de valores al niño. Aunque la
educación también sería responsabilidad de la familia en general, Comenio consideró que la
madre era la primera en desempeñar este papel.
La importancia de la honestidad y la armonía: Comenio destacaba la importancia de la
honestidad, cuya base era la armonía, para el desarrollo del individuo y la sociedad.
El método de enseñanza basado en tiempo, objeto y método: Comenio consideró que la
enseñanza debía tener una disposición de tres elementos: tiempo, objeto y método, al igual que la
naturaleza es única, al igual que Dios.
Joan Pestalozzi,
Joan Pestalozzi, también conocido como Johann Heinrich Pestalozzi, fue un pedagogo suizo que
vivió entre 1746 y 1827. Sus principales contribuciones a la educación y la pedagogía se centran
en el desarrollo social del niño, la importancia de la individualidad y la creación de instituciones
para atender a los estudiantes.
Pestalozzi creía en la buena educación como un medio para resolver las contradicciones y la
pobreza de la sociedad.
Algunos de los principales principios y aportes de Pestalozzi incluyen:
Desarrollo del niño: Pestalozzi destacó la importancia del desarrollo social del niño, primero en
la familia y luego en la escuela. Creía en la capacidad de los niños para aprender y desarrollarse
de manera integral.
Individualidad: Defendió la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros
estuvieran preparados para lograr un desarrollo integral del estudiante en lugar de implantar
conocimientos. Pestalozzi confiaba en las capacidades de los niños y enfatizaba la espontaneidad
como una herramienta que les permitiría encontrar sus propias respuestas.
Método Pestalozzi: Pestalozzi articuló la teoría con la práctica y demostró la posibilidad de
desarrollar la educación como un proceso de acción enfocado en la mano, el corazón y la cabeza
del estudiante. Este enfoque se basaba en las leyes generales del desarrollo de la naturaleza en
sus tres dimensiones y en la forma en que se aplicaban en situaciones concretas y circunstancias.
Creación de instituciones educativas: Pestalozzi abogó por la creación de instituciones para
atender a los estudiantes y promover su desarrollo social y educativo. Su enfoque en la educación
como un medio para resolver los problemas sociales y la pobreza de la sociedad lo llevó a
proponer reformas en diversos ámbitos, como el laboral, el sanitario, el cultural, el educativo y el
jurídico.
El legado de Pestalozzi en la educación y la pedagogía ha perdurado hasta el siglo XXI, y sus
ideas y métodos siguen siendo relevantes en la actualidad. Su enfoque en el desarrollo integral
del niño, la individualidad y la importancia de la educación como un medio para resolver los
problemas sociales siguen siendo fundamentales en la educación moderna.
Federico Froeben
Federico Froeben, también conocido como Friedrich Fröbel, fue un pedagogo alemán que vivió
entre 1782 y 1852. Sus principales contribuciones a la educación y la pedagogía se centran en el
desarrollo del juego infantil, la importancia de la actividad lúdica y la creación del concepto de
jardín de infancia.
Algunos de los principales principios y aportes de Froeben incluyen:
Desarrollo del juego: Froeben concebía el juego como una necesidad fundamental de la infancia
y como una forma de aprendizaje. Consideraba que el juego permitía a los niños explorar,
experimentar y desarrollar su creatividad. Diseñó materiales de juego educativo, como los
"Regalos Froebel" o "Fröbelgaben", que incluían bloques de construcción geométricas y bloques
de patrones de actividad.
Importancia de la actividad lúdica: Froeben fue el primer educador en enfatizar el juego y la
actividad lúdica como medios para aprender y comprender el significado de la familia en las
relaciones humanas. Ideó recursos sistemáticos para que los niños se expresen, como papel,
cartón, barro y serrín o arena.
Creación del jardín de infancia: Froeben es considerado el creador del concepto de jardín de
infancia, un lugar donde los niños pequeños pueden aprender y desarrollarse a través del juego y
la interacción social. En 1840, fundó el primer jardín de infancia en Blankenburg, Alemania.
Influencia en el arte y la arquitectura: La pedagogía de Froeben tuvo un impacto significativo
en el arte y la arquitectura. Su enfoque en el diseño y las actividades que implican movimiento y
ritmo influyó en el desarrollo del arte moderno y en la obra del arquitecto Frank Lloyd Wright.
El legado de Froeben en la educación preescolar y en el enfoque lúdico del aprendizaje sigue
siendo relevante en la actualidad, y su concepto de jardín de infancia ha sido ampliamente
adoptado en todo el mundo.
Jean Jacque Rousseau
Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo, escritor y pensador político suizo que vivió entre 1712 y
1778. Sus principales aportes y reflexiones se centran en la educación, la política y la sociedad.
Algunos de sus principales aportes y reflexiones son:
La educación natural: Rousseau creía que la educación debía ser natural y basada en la
experiencia, en lugar de ser impuesta por la sociedad. Propuso que los niños debían ser educados
de acuerdo con su naturaleza y sus necesidades, y que la educación debía ser gradual y adaptada
a cada etapa de su desarrollo.
La importancia de la libertad y la igualdad: Rousseau defendía la libertad y la igualdad de los
hombres, y creía que la sociedad debía estar organizada de manera que permitiera a los
individuos desarrollarse plenamente. Propuso la idea del contrato social, en el que los individuos
renuncian a parte de su libertad a cambio de la protección del Estado.
La crítica a la educación tradicional: Rousseau criticó la educación tradicional, que consideró
que imponía conocimientos y valores a los niños sin tener en cuenta sus necesidades y su
naturaleza. Propuso una educación centrada en el niño, que permitiera a los niños desarrollarse
de manera natural y espontánea.
La importancia de la familia: Rousseau consideraba que la familia era la base de la sociedad y
que la educación debía comenzar en el hogar. Propuso que los padres debían ser los primeros
educadores de sus hijos y que la educación debía ser un proceso continuo que se extendiera a lo
largo de toda la vida.
La importancia de la empatía y la compasión: Rousseau creía que la empatía y la compasión
eran fundamentales para el desarrollo humano y la construcción de una sociedad justa. Propuso
que la educación debía fomentar la empatía y la compasión, y que los individuos debían aprender
a ponerse en el lugar de los demás.
La crítica a la sociedad y la política: Rousseau criticó la sociedad y la política de su época, que
consideraba que eran responsables de la desigualdad y la injusticia. Propuso la idea de la
voluntad general, en la que los individuos renuncian a sus intereses particulares en favor del bien
común.
El legado de Rousseau en la educación y la política ha perdurado hasta el siglo XXI, y sus ideas
y métodos siguen siendo relevantes en la actualidad. Su enfoque en la educación natural, la
libertad y la igualdad de los hombres, y la importancia de la empatía y la compasión siguen
siendo fundamentales en la educación moderna.
Eugenio María de Hostos
Eugenio María de Hostos fue un educador, sociólogo y escritor puertorriqueño que vivió entre
1839 y 1903. Sus principales aportes y reflexiones se centran en la educación, la política y la
sociedad. Algunos de sus principales aportes y reflexiones son:
La educación como medio para la liberación: Hostos creía que la educación era un medio para
la liberación de los pueblos y que debía ser accesible para todos. Propuso una educación que
fomentara la creatividad, la libertad y la responsabilidad social.
La importancia de la educación para la mujer: Hostos defendía la educación para la mujer y
creía que la igualdad de género era fundamental para el desarrollo de la sociedad. Propuso que
las mujeres debían tener acceso a la educación y que debían ser educadas de acuerdo con sus
necesidades y su naturaleza.
La importancia de la educación popular: Hostos abogó por la educación popular y creían que
la educación debía ser un medio para la transformación social. Propuso que la educación debía
estar al alcance de todos y que debía ser un proceso continuo que se extendiera a lo largo de toda
la vida.
La importancia de la democracia: Hostos defendía la democracia y creía que la participación
ciudadana era fundamental para el desarrollo de la sociedad. Propuso que la educación debía
fomentar la participación ciudadana y que los individuos debían aprender a ser responsables y
comprometidos con su comunidad.
La importancia de la identidad iberoamericana: Hostos creía en la importancia de la
identidad iberoamericana y en la necesidad de que los pueblos de América Latina se unieran para
lograr su liberación. Propuso que la educación debía fomentar la identidad iberoamericana y que
los individuos debían aprender a valorar su cultura y su historia.
La importancia de la moral social: Hostos propuso la idea de la moral social, que se basaba en
la responsabilidad social y en la necesidad de que los individuos se preocuparan por el bienestar
de su comunidad. Creía que la educación debía fomentar la moral social y que los individuos
debían aprender a ser solidarios y comprometidos con su comunidad.
El legado de Hostos en la educación y la política ha perdurado hasta el siglo XXI, y sus ideas y
métodos siguen siendo relevantes en la actualidad.
Su enfoque en la educación como medio para la liberación, la importancia de la educación
popular y la identidad iberoamericana siguen siendo fundamentales en la educación moderna.
Ercilia Pepín
Ercilia Pepín fue una educadora, escritora, civilista, activista y sufragista dominicana que vivió
entre 1886 y 1939. Sus principales aportes y reflexiones se centran en la educación, el feminismo
y la política. Algunos de sus principales aportes y reflexiones son:
El feminismo: Ercilia Pepín fue una de las primeras mujeres en iniciar el movimiento feminista
en la República Dominicana, Sus principios feministas se basaron en su propia reflexión y en la
igualdad de la mujer y el hombre.
La educación: Ercilia Pepín fue la primera mujer dominicana en ser maestra y dedicó su vida a
la educación. Propuso una educación que fomentara la creatividad, la libertad y la
responsabilidad social. En 1920 fundó el Colegio México de Señoritas.
La política: Ercilia Pepín fue una patriota y una defensora de los derechos de la mujer. Junto a
otras mujeres, impulsó el respeto a los símbolos patrios y encabezó el acto de enhestamiento de
la bandera nacional en la Fortaleza de San Luís.
La identidad nacional: Ercilia Pepín valoraba su cultura y su historia y se consideraba una hija
benemérita de Santiago de los Caballeros. Propuso que la educación debía fomentar la identidad
nacional y que los individuos debían aprender a valorar su cultura y su historia.
El legado de Ercilia Pepín en la educación, el feminismo y la política ha perdurado hasta el siglo
XXI, y sus ideas y métodos siguen siendo relevantes en la actualidad. Su enfoque en la
educación como medio para la liberación, la igualdad de género y la identidad nacional siguen
siendo fundamentales en la educación moderna.
Don Bosco
Don Bosco fue un sacerdote italiano del siglo XIX, fundador de la Congregación Salesiana y del
Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Su principal aporte fue la creación de un sistema
educativo basado en la razón, la religión y el amor, conocido como el Sistema Preventivo.
Algunos de los aspectos más destacados de su reflexión y aportes son:
Espiritualidad y ascetismo salesiano: La reflexión sobre la espiritualidad de Don Bosco ha
evolucionado a lo largo del tiempo, destacando su desapego de sí mismo y de las criaturas, su
abnegación interna y externa, y su humildad. Estas características negativas le permitieron ser
todo para Dios, mientras que las actitudes positivas le permitieron colaborar activamente con la
acción de la gracia santificadora.
Visión profética: Don Bosco fue considerado un profeta, ya que poseía una visión que le
permitía tener una perspectiva creativa y fantástica, aspectos importantes en la sociedad actual.
Su visión profética lo llevó a fundar la Congregación Salesiana ya desarrollar un sistema
educativo innovador.
Sistema Preventivo: El principal aporte de Don Bosco fue la creación del Sistema Preventivo,
un enfoque educativo basado en la razón, la religión y el amor. Este sistema se centraba en la
prevención de problemas y en la formación integral de los jóvenes, fomentando su desarrollo
físico, intelectual, moral y espiritual.
Relación con los demás: Don Bosco fue considerado un santo muy moderno debido a su estilo
educativo ya su tipo de relación con los demás. Su enfoque se basaba en el amor y la confianza,
creando un ambiente de familia en sus instituciones educativas.
Sueño de los nueve años: Uno de los aspectos más destacados de la vida de Don Bosco fue su
"sueño de los nueve años", que marcó el inicio de su obra salesiana. Este sueño fue premonitorio
y lo inspiró a crear una obra educativa que se expandió por todo el mundo.

María Montessori
María Montessori fue una educadora, médica, psiquiatra, psicóloga y pedagoga italiana que
revolucionó el mundo de la educación infantil con su enfoque centrado en el niño. Sus
principales aportes a la educación incluyen:
Promoción de aulas abiertas: Montessori inició la idea de tener un ambiente amigable para los
niños en su salón de clases, adaptando muebles y utensilios a su tamaño y necesidades.
Fomento del aprendizaje personalizado: Su método se basaba en permitir que los estudiantes
exploren su propio método de aprendizaje, con el maestro desempeñando el papel de guía y
observador.
Introducción de materiales didácticos manipulables: Montessori utilizó materiales didácticos
manipulables que permitían a los alumnos participar en un enfoque práctico para aprender
nuevos conceptos.
Autonomía e independencia del niño: Montessori creía en la importancia de la autonomía y la
independencia del niño en el proceso de aprendizaje, promoviendo frases como "Ayúdame a
hacerlo por mí mismo"
Observación y preparación del entorno por parte del maestro: En el método Montessori, el
maestro debe preparar el entorno, introducir los materiales adecuados y observar a cada niño,
interviniendo lo mínimo posible para permitir la participación activa del niño en su aprendizaje.
Relevancia del contacto con la naturaleza: Montessori reconoció la importancia de que los
niños tuvieran contacto con la naturaleza, propiciando espacios para huertos comunicados con
las aulas
Cambio de rol para el maestro: Montessori planteaba que el papel del maestro debía cambiar
de dominante a observador, capaz de ayudar e interactuar con los niños cuando estos no podían
valerse por sí mismos.
El legado de María Montessori es inmenso, y sus enseñanzas siguen siendo relevantes en la
educación actual. Su enfoque centrado en el niño, la autonomía, la independencia y el
aprendizaje personalizado ha influido en la forma en que muchos educadores abordan la
educación de las mentes jóvenes.

La educación formal e informal.


La educación formal: es un proceso estructurado y planificado que se lleva a cabo a través de
un sistema establecido por una institución educativa. Su objetivo es proporcionar conocimientos
específicos, habilidades y destrezas para alcanzar objetivos académicos y profesionales. Algunos
ejemplos de educación formal son:
La enseñanza obligatoria, desde la educación infantil hasta la educación secundaria.
La educación universitaria y la obtención de títulos, diplomas o certificaciones al concluir un
programa académico.
La educación no formal es intencionada y planificada, pero se desarrolla fuera del ámbito de la
enseñanza obligatoria. Algunos ejemplos de educación no formal son:
Los cursos de formación para adultos.
La enseñanza de actividades de ocio, como el deporte o el arte.
La educación informal: se refiere al aprendizaje o conocimiento adquirido a través de la
experiencia y la interacción con el entorno. No es impartida en instituciones educativas
estructuradas y se obtiene a través del intercambio de conocimientos, la observación, el diálogo y
la práctica. Algunos ejemplos de educación informal son:
Aprender a cocinar con la ayuda de un familiar o amigo.
Adquirir conocimientos sobre la cultura de un país durante un viaje.
Estos tres tipos de educación son complementarios y desempeñan un papel importante en el
desarrollo personal y social de una sociedad.

Explique el desarrollo histórico de la didáctica.

La

didáctica ha experimentado un desarrollo histórico que ha sido influenciado por diversos


pensadores y contextos sociales. A continuación, se presenta un resumen de los principales hitos
en su evolución:
Siglo XVII: El origen de la didáctica como disciplina se remonta a este siglo, cuando se hizo
evidente la necesidad de establecer bases aplicables a la educación acordes a los cambios
políticos, religiosos, económicos, sociales y culturales de la época.
En 1657, el pedagogo protestante Juan Amós Comenio publicó su obra "Didáctica Magna",
considerada como el punto de partida de la didáctica como ciencia.
Siglo XIX : En esta época, apareció la figura de Herbart, quien compartía las ideas de Comenio
pero consideró que la educación debía seguir pasos en lugar de reglas. La didáctica de este
período se centró en el derecho del hombre a aprender y se denomina humanista o tradicional.
A mediados del siglo XX : Con el avance tecnológico y la finalización de las guerras mundiales,
surgió la corriente tecnológica o tecnicista en la didáctica. En esta corriente, se enfatizaban las
estrategias y las técnicas de enseñanza, y se creía que, si el docente utilizaba la técnica correcta,
los alumnos reaccionarían de la manera esperada. Esta perspectiva se conoció como
conductismo.
Años setenta: Junto con el auge en el avance de las ciencias sociales, se comenzó a cuestionar el
enfoque tecnicista y se planteó que el acto didáctico estaba compuesto por más elementos que el
alumno y el docente, y que la enseñanza y el aprendizaje eran dos aspectos distintos pero
interrelacionados
Actualidad: La didáctica ha evolucionado hacia enfoques más integradores y centrados en el
estudiante, teniendo en cuenta aspectos como el currículum oculto, el uso de la tecnología en la
educación y la importancia de la articulación entre la teoría y la práctica.
Además, se ha desarrollado la didáctica especial o específica, que se enfoca en temas propios de
diferentes disciplinas científicas.

También podría gustarte