Está en la página 1de 111

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “JAPÓN”

PORTAFOLIO
PRIMER SEMESTRE PARVULARIA “D”

AUTORA:

Gladys Pinchao López

ASIGNATURA:

Introducción a la Profesión

DOCENTE:

Lic. Sonia Farías

Santo Domingo – Ecuador


GRUPO # 1

LA EDUCACIÓN
❖ Proceso de facilitar el
aprendizaje, conocimientos,
habilidades y hábitos a un
grupo de personas, a través
de la narración de cuentos, la
discusión y la enseñanza.
❖ La educación no solo se
produce a través de la
palabra, está presente en
todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes.
❖ Puede tener lugar en
contextos formales (escolarizada) o informales (no escolarizada).
❖ El estudio de la educación se denomina pedagogía, ahora se habla de la
necesidad de continuar con los procesos educativos más allá de la educación
formal.
❖ La palabra «educación» procede del latín ēducātiō ("crianza") o de ēdūcō
("educo, entreno") que está relacionado con el homónimo ēdūcō ("Llevó
adelante, saco") de ē- ("de, fuera de") y dūcō ("conduzco, guío").
❖ Es un proceso de socialización de las personas, a través del cual se
desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas,
técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin
social.

Fundamentos de la Educación

La Educación es un derecho y un deber de la persona humana, sin distingo de edad,


etnia, sexo, religión, posición económica, social o ideas políticas. Corresponde al
Estado el deber de organizar y dirigir el servicio público de la educación, a fin de
garantizar la eficiencia y efectividad del sistema educativo nacional, que comprende
tanto la educación oficial impartida por las dependencias oficiales, como la
educación particular impartida por personas o entidades privadas.

La educación debe atender el desarrollo armónico e integral del educando dentro


de la convivencia social, en los aspectos físico, intelectual y moral, estético y cívico y
debe procurar su capacitación para el trabajo útil en interés propio y en beneficio
colectivo.

Es finalidad de la educación panameña fomentar en el estudiante una conciencia


nacional basada en el conocimiento de la historia y los problemas de la patria.
¿Cuáles son los fundamentos de nuestra educación?

Fundamento psicopedagógico

La misión del Ministerio de Educación, es formar ciudadanos íntegros, generadores


de conocimientos con alto compromiso social y creadores de iniciativas, partícipes
del mejoramiento, bienestar y calidad de vida de los panameños.

Fundamento psicológico

En el marco de las expectativas de cambio en nuestro país, se evidencian en relación


con este fundamento, planteamientos como los siguientes:

El proceso curricular se centra en el alumno como el elemento más importante, para


ello se considera la forma como este aprende y se respeta su ritmo de aprendizaje.

Se enfatiza al plantear la propuesta curricular en la importancia de llenar las


necesidades, los intereses y las expectativas de los alumnos, estimulando en ellos a
la vez, sus habilidades, la creatividad, el juicio crítico, la capacidad de innovar, tomar
decisiones y resolver retos y problemas.

Se busca un currículo orientado al desarrollo integral del alumno, considerando las


dimensiones socio afectivo, cognoscitivo y psicomotora, vistas como una unidad;
esto es, como tres aspectos que interactúan.

Se pretende estimular los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los


procedimientos necesarios para la investigación, la construcción y reconstrucción
del conocimiento.

El proceso curricular fortalece el desarrollo de aprendizajes relacionados con el


“saber”, el “saber hacer”, el “saber ser” y el “saber convivir”.

El nuevo currículo presta especial atención a la capacidad de pensar autónoma y


críticamente, de resolver problemas cotidianos y de adaptarse a los cambios
permanentes.

Fundamento socio antropológico

El aporte de los fundamentos socio antropológicos permite comprender el papel


que se asumirá ante el contexto sociocultural al planificar y ejecutar el currículo.
Permite conocer los rasgos culturales y sociales y la forma en que interactúan los
actores sociales, en un determinado contexto.

Fundamento socioeconómico

Panamá es un país con buenos indicadores macroeconómicos que facilitan el diseño


y ejecución de planes que fomenten un crecimiento sustentable. Dentro de las
políticas sociales, la educación debería cobrar un rol relevante, considerando por un
lado, que en ella se cimenta el progreso de las personas y, por otro, que es un pilar
decisivo del desarrollo político y productivo. En este contexto, se ha venido
planteando la necesidad de efectuar una actualización de la Educación Básica
General que la ponga en el mismo nivel que se observa en países emergentes.

Niveles del sistema educativo

Los niveles del sistema educativo son los siguientes:

Primer nivel de enseñanza o educación básica general, que es de carácter universal,


gratuito y obligatorio, con una duración de 11 años de estudio, que incluye:

La educación preescolar, para los menores de cuatro a cinco años de edad, con una
duración de dos años de estudios. La implementación de la gratuidad y
obligatoriedad del preescolar, se hará de manera progresiva.

La educación primaria, con una duración de seis años, para los niños de seis a once
años de edad cumplidos.

La educación premedia, con una duración de tres años, para la población de doce a
catorce años de edad.

FINES DE LA EDUCACIÓN

La principal preocupación de Whitehead en Los fines de la educación es poner en


evidencia el debilitamiento de ideales educativos. Considera que en las escuelas de
la antigüedad se aspiraba a impartir sabiduría, en los modernos colegios de nuestra
época el propósito es más humilde: enseñar materias.

Los ideales descienden al nivel exclusivamente de la práctica, lo que conduce al


estancamiento de las aptitudes de los alumnos, en particular cuando la formación
intelectual se concibe como la simple adquisición de habilidades mecánicas y de
fórmulas establecidas para expresar información.

Whitehead propone, en principio, defender la importancia de los ideales educativos


distinguiendo entre educar e instruir. Cuando los profesores se dedican a instruir
tienen como finalidad impartir conocimientos o crear habilidades; en cambio, si los
docentes se proponen educar su finalidad es infundir sabiduría. En palabras del
autor:

“La finalidad de la educación es infundir sabiduría, la cual consiste en saber usar


bien nuestros conocimientos y habilidades. Tener sabiduría es tener cultura y la
cultura es la actividad del pensamiento que nos permite estar abiertos a la belleza y
a los sentimientos humanitarios.”

En general, la educación en cualquier sociedad tiene el objetivo general de formar


la personalidad ideal sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la
sabiduría y la inteligencia.

La sociedad actual necesita formar tales características en el individuo, hombre y


mujer. En este artículo se hace referencia a la sociedad occidental, sin menoscabo
de otras sociedades y culturas definidas por ideales distintos. Uno de los ideales y
propósitos.

CONCLUSIÓN DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

La educación es el único sistema que funciona como motor ante el mejoramiento de


una sociedad que está en vía de desarrollo; la educación siempre se debe mantener
un paso delante de la sociedad para que esta vaya progresando continuamente y no
verse implicados en un estancamiento de conocimiento y en consecuencia
estancamiento social.

OTROS FINES DE LA EDUCACIÓN

Entre los principios y fines que persigue la educación tenemos:

● El respeto al ser humano, su dignidad y su libertad;


● La libertad de discusión y el pluralismo ideológico, político y religioso;
● El espíritu democrático, la justicia social y la solidaridad humana¡
● El rigor científico en la búsqueda y construcción del conocimiento.
● La creatividad, la integridad y la responsabilidad;
● La igualdad de oportunidades en la realización de las actividades académicas.
● La actitud de servicio a la sociedad como beneficiaria de las actividades
académicas, científicas y culturales.
● La formación integral basada en el marco legal que señalan la Constitución y
las leyes de la República e inspirada en los valores del Evangelio y en los
Derechos Humanos y de los pueblos que posibilite la vivencia de un
compromiso cristiano y responda a las necesidades históricas.

● El desarrollo de actitudes democráticas mediante acciones y prácticas que
hagan posible la colaboración, la participación, y solidaridad como
verdaderos ciudadanos
● El conocimiento de sí mismo, el fortalecimiento de la autoestima, la
construcción de la identidad sexual, la adecuada expresión de la afectividad y
el ejercicio del respeto mutuo, para el logro de una personalidad integrada
que posibilite una convivencia armónica y responsable.
● El conocimiento y valoración de las raíces y tradiciones culturales
● Garantizar la formación del ser humano para el trabajo productivo y digno,
en beneficio individual y social.

CONCLUSIÓN

La escuela es producto del proceso histórico denominado modernidad que


partiendo de ideales como la de una educación para el desarrollo y una formación
integral del hombre ha terminado por formar un estudiante completamente
mecanizado, que ha de ser desarrollado solo por condicionamientos externos que
preparan las autoridades educativas, para ser aplicadas por el maestro, haciéndole
creer a dichos estudiantes que es una entidad vacía y que para realizarse debe
llenarse de cuanto contenido e información se le proporcione.
GRUPO # 2

ELEMENTOS DE EDUCACIÓN
En un proceso de facilitar el aprendizaje o la
adquisición de conocimiento, habilidades , y
hábitos como por ejemplo la información o
investigación no solo se produce a través de
la educación q se lleva a cabo bajo la
dirección de las figuras de autoridad : los
padres , los educadores (maestros o
profesores) .
El estudio de la educación se denomina
pedagogía ahora se habla de la necesidad
de continuar con los procesos educativos y
se reconoce el derecho a toda persona a la
educación tiene una exigencia ya no es
suficiente con que cada alumno acumule
conocimientos en estos tiempos, en el cual se debe transmitir masiva y eficazmente
conocimientos teóricos técnico s evolutivos porque son la base de las competencias
del futuro
Elementos esenciales de la educación para la vida:

Aprender a comprender:

Ejercitando la memoria y el pensamiento .para incorporar nuevos conocimientos a


las estructuras ya establecidas consiste en poseer una cultura general amplia que
nos permita vivir dignamente y lograr un aporte propio a la sociedad.

Aprender a hacer:
Se refiere a las competencias personales que permiten hacer frente a las situaciones
cotidianas, aunque estas conserven un valor formativo que no debemos desestimar.

Aprender a ser:
Este cuarto pilar de la educación nos dice que la educación debe contribuir al
desarrollo integral de cada persona. Es decir que la persona sea libre y autónoma ya
que esto permitirá que la persona desarrolle aspectos tales como:

-El pensamiento crítico


Debe ejercitarse desde la infancia y brindar oportunidades para ponerlo en práctica.

-Libertad de pensamiento:
Busca un espíritu democrático de tolerancia y una actitud de entendimiento y
respeto a la diversidad con capacidad crítica.
-Creatividad e innovación
Se debe garantizar un espacio en el cual se les permita explorar su capacidad
creadora e innovadora.

- Búsqueda del bien común


Esto implica respetar al otro y así mismo para actuar con justicia, solidaridad y
actitud de servicio.

Aprender a convivir:
Desarrollando el autoconocimiento que sirva de origen para el descubrimiento y la
comprensión de nuestra sociedad, trabajando en proyectos comunes de
conocimientos, belleza o de superación personal estrictamente vinculados con las
exigencias de la vida.

El profesor de Psicología de la Hampton University en Virginia, distinguía tres


componentes de la educación :

-Contenido:
Es decir, el programa y los materiales que se estudian, libros y apuntes,
presentaciones que han constituido el foco de la enseñanza tradicional.

-Curiosidad:
Que es una actitud fundamentalmente del alumno que le impulsa a saber y a
interesarse ojalá, por los contenidos.

-Relación:
Es decir, la interacción profesor-alumno que puede servir para, aclarar dudas.
El primero, el contenido, es fundamentalmente responsabilidad del profesor (y/o la
institución educativa), mientras que la relación es cosa de ambos aunque quizá
caiga más el peso de su promoción en el profesor. Tambièn, parece que en la
enseñanza tradicional, la curiosidad se sobreentendía.
GRUPO # 3

BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN


Nacimiento de la educación.

Podríamos asegurar que la educación


asume su origen en las comunidades
primitivas y el punto de referencia lo
encontramos cuando el ser humano
pasa de vivir un estilo de vida nómada a
establecerse y ser sedentario; donde ya
se beneficia de sus primeras labores,
como la caza y la pesca, la agricultura y la
recolección de sus alimentos y sobre
todo de su supervivencia.

Alcanzaríamos a decir entonces, que La Pedagogía aparece en el momento en que


se depuran técnicas y métodos, con el objeto de tener y aprovechar mejor el
conocimiento, así como una herramienta para reflexionar los hechos educativos que
cada momento histórico requiere.

Los métodos de enseñanza más antiguos se encuentran en el antiguo oriente: India,


China, Persia, Egipto, así como en la Grecia antigua. Tienen un objetivo común, el
paralelismo entre estas naciones radica en que la enseñanza se basa en la religión y
en las tradiciones.

En los países occidentales, los sistemas de educación tienen su raíz en la tradición


religiosa de los judíos y del cristianismo. Una secundaria tradición derivaba de la
educación de la antigua Grecia, en donde Sócrates, Platón y Aristóteles, fueron los
pensadores de mayor influencia en su concepción educativa. El objetivo griego era
preparar intelectualmente a los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las
tareas del Estado y en la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos,
servirían para el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las áreas de la
filosofía, el cultivo del ideal y la promoción de la instrucción atlética (Las
Olimpiadas).

Los romanos consideraban el uso de la retórica y la oratoria como aspecto


fundamental. Los exponentes más relevantes son: Quintiliano, educador del siglo I
y Cicerón quién propone un ideal “Humanitas”, inspirada en la paidea griega,
además impulsa la oratoria. La educación romana transmitió al mundo occidental el
estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho,
la administración y la organización del gobierno.

Durante los primeros siglos de influencia cristiana, fueron fundadas muchas


escuelas monásticas, así como municipales. La base de conocimientos se
centralizaba en las siete artes liberales que se dividían en el "Trivium", formado por
la gramática, la retórica y la lógica, y el "Quadrivium", que era compuesto por la
aritmética, la geometría, la astronomía y la música. Exponente de esta época: San
Isidoro de Sevilla.

Durante el siglo IX, los hechos importantes que se suceden en el Occidente


europeo, es la aportación que lleva a cabo Carlomagno, que, reconociendo
el valor de la educación, trajo de Inglaterra, al clérigo y educador Alcuino, para crear
una escuela en el palacio de Aquisgram.

Durante la Alta Edad Media (s. XII), las ideas del escolasticismo se impusieron en
el ambiente educativo de Europa Occidental. La Escolástica, que utilizaba la lógica
para reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos de Aristóteles. Los
Maestros escolásticos fueron el teólogo francés Abelardo, y el filósofo y teólogo
italiano Santo Tomás de Aquino. La influencia de estos profesores atrajo a muchos
estudiantes y tuvo una enorme incidencia en el surgimiento de las universidades del
norte de Europa desde el siglo XII. La Primera fue la Universidad de Paris.

A lo largo de este período los principales lugares para aprender eran los
monasterios, que mantenían en sus bibliotecas muchos manuscritos de la cultura
clásica. La educación medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a través
del trabajo o servicio propio. A pesar de eso, la educación era un privilegio de las
clases superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían
acceso a la misma.

El renacimiento fue un período en que el estudio de las matemáticas y de los


clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura clásica
griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos guardados en
los monasterios. El espíritu de la educación durante el renacimiento está muy bien
ejemplificado en las escuelas establecidas por los educadores italianos, entre ellos
destaca, Vittorino de Feltre. En las escuelas se introdujeron temas como las ciencias,
la historia, la geografía, la música y la formación física. El suceso de estas iniciativas
influyó en el trabajode otros educadores y sirvió como modelo para los educadores
durante más de cuatrocientos años. Entre otras personalidades
del renacimiento que contribuyeron a la teoría educativa sobresalió el humanista
alemán Erasmo de Rótterdam, el ensayista francés Michel de la Montaigne y el
humanista y filósofo español Luis Vives.
En los inicios del siglo XVI, las iglesias protestantes surgidas a partir de la reforma
propuesta por Martín Lutero, establecieron escuelas en las cuales se enseñaba a
leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un nivel elemental, y
cultura clásica, hebreo, matemáticas, y ciencias, en lo que se podría denominar
enseñanza secundaria. En Suiza, otra rama del protestantismo fue creada por el
teólogo y reformador francés Calvino, cuya academia en Ginebra, fue un importante
centro educativo.

La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue
diseñada por Lutero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.

Los católicos también siguieron las ideas educativas del renacimiento, en las
escuelas que dirigían, o que promovieron, como forma de respuesta a la creciente
influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.
Esa síntesis se realizaba en los centros de la Compañía de Jesús, fundada por el
religioso español San Ignacio de Loyola en 1540, con la aprobación del papa Pablo
III. Los jesuitas, como son conocidos los miembros de esta congregación,
promovieron un sistema de escuelas que han tenido un papel preponderante en el
desarrollo de la educación católica en muchos países desde el siglo XVI: la
llamada "Ratio Studioron", que después se transformarían en las "Escuelas
Pías", de San José de Calasanz.

El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de la creación


de instituciones que apoyaban el desenvolvimiento del conocimiento científico.
Muchos educadores ejercieron una amplia influencia. El educador alemán Wolfang
Ratke inició el uso de nuevos métodos para enseñar más rápidamente la lengua
vernácula, las lenguas clásicas, y el hebreo. René Descartes, filósofo francés,
remarcó el papel de la lógica como el principio fundamental del pensamiento
racional, postulado que se ha mantenido hasta la actualidad como base de la
educación en Francia. La importancia de la ciencia se manifestó en los escritos del
filósofo inglés Francis Bacon, que fundamentó los procesos de aprendizaje en
el método inductivo que anima a los estudiantes a observar y examinar de forma
empírica objetos y situaciones antes de llegar a conclusiones sobre lo observado.

El filósofo inglés John Lockerecomendaba un currículo y una metodología de


educación (que contemplaba la educación física) basada en el examen empírico de
los hechos demostrables antes de llegar a conclusiones. El educador francés san
Juan Bautista de La Salle, fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas
Cristianas en 1684, estableció un seminario para profesores y fue pionero en su
educación sistemática.

El educador más destacado del siglo XVII fue Jan Komensky, obispo protestante de
Moravia, más conocido con el nombre latino de Comenio. En su
obra "Didáctica Magna", escrita entre 1628 y 1632, remarcó el valor de estimular el
interés del alumno en los procesos educativos y enseñar múltiples referencias sobre
las cosas concretas, más que en sus descripciones verbales. Su objetivo educativo
podría resumirse a una frase de la página inicial de "Didáctica Magna": "…Enseñar a
través de todas las cosas a todos los hombres…", postura que se conoce como
pansofía. Los esfuerzos de Comenio para el desarrollo de la educación universal le
valieron el título de "Maestro de las Naciones".

El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau,
nacido en Ginebra. Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros
continentes. En "Emilio", escrito en 1762, insistió en que los alumnos deberían
ser tratados como niños más que adultos en miniatura, y que se debía atender a
la personalidad individual. Entre las propuestas concretas estaba la de enseñar a
leer en una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad
por observación directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños
del sexo masculino: las niñas debían recibir educación convencional.

El más influyente de los seguidores de Rousseau fue el educador suizo Johann


Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas de todo
el continente. El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de
enseñanza al desenvolvimiento natural del niño. Para alcanzar este objetivo,
consideraba el desenvolvimiento armonioso de todas las facultades del educando
(cabeza, corazón y manos).

El siglo XIX fue un período en que los sistemas nacionales de escolarización se


organizaron en el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España y en otros países
europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina, especialmente
Argentina y Uruguay, miraron para Europa y los Estados
Unidos buscando modelos para sus escuelas. El advenimiento de la educación
pública se confunde muchas veces con el surgimiento de las repúblicas modernas,
tal el caso de Francia, por ejemplo. La escuela pública, encargada de formar
ciudadanos mediante una educación básica gratuita para toda la población,
comenzó a difundirse de manera significativa en el siglo XIX.

En inicios del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos
de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro "El Siglo de los Niños", escrito
en 1900, fue traducido a carios idiomas e inspiró a los educadores progresistas en
muchos países. Entre los educadores de mayor influencia cabe destacar al
alemán Georg Kerschensteiner (Escuela del trabajo), el francés, Ovide
Decroly (centros de interés) y a la italiana María Montessori. En los Estados Unidos
tuvo una enorme influencia, luego extendida a todo el mundo, el filósofo y
educador John Dewey.
El programa de actividades que se derivaba de las teorías de Dewey fortalecía el
desenvolvimiento educativo del alumno en términos de animación de las
necesidades e intereses del mismo. Llegó a ser el método principal de instrucción
durante muchos años en las escuelas de los Estados Unidos y de otros países. Todos
ellos ejercieron amplia influencia en los sistemas educativos de los países
de América latina. Contribuyeron al interés internacional por la educación soviética
las teorías y prácticas pedagógicas que procedían de la ideología marxista-leninista,
tan bien expresada en el trabajo de Antón Makarenko, un claro exponente de la
rehabilitación de los delincuentes juveniles y de la educación colectiva durante los
primeros años de la Revolución.

El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educacionales de las


naciones industrializadas, así como por la aparición de sistemas escolares entre las
naciones más recientemente industrializadas de Asia y África.

Importancia

La educación es la base de toda sociedad. Su importancia radica principalmente en


los valores de respeto y humanidad hacia nuestros semejantes, aunque
últimamente, la educación en escuelas y universidades se ve relegada casi por
completo al triste y sórdido objetivo de buscar un empleo dentro de la selva de
competencia donde casi todo vale por subir y escalar puestos. Lo primordial debiera
ser inculcar a las nuevas generaciones las herramientas suficientes para poder
participar socialmente y poder ganarse la vida dignamente.

Es necesario priorizar a la persona por encima del trabajo, que la persona tenga
valor por sí misma y no por la labor que desempeñe, que la educación sea
conocimiento pero también humanidad.

En ocasiones se suele crear el debate sobre si la importancia de la educación reside


en los padres o en los profesores. Quizás sea responsabilidad de ambos, ya que
resulta evidente que ambas son muy importantes.

La educación no puede basarse en el simple hecho de enseñar datos como si de


matemáticas se tratase. El problema no es tanto por parte de profesorado como de
las instituciones que no les interesa que las personas tengan sus propias ideas,
prefieren masas manipulables, futuros votantes, y ciudadanos consumistas y
egocéntricos diseñados para competir.

La importancia de educar radica en mostrar al alumno las opciones de las que


dispone, de modo que libremente se decante por elegir aquellas que más le
benefician a él y a sus compañeros. Inculcar los valores que ayudan a los demás y te
ayudan a ti mismo, como son la ecología, la responsabilidad, la solidaridad…
conceptos como la ciudadanía, la nación o la constitución… Al final, dependerá del
propio joven el poder absorber dichos conceptos y convertirse en la persona que
tiene destinado convertirse.

Las nuevas tecnologías, las herramientas informáticas, los medios de información


no son instrumentos de educación sino meros vehículos para transmitirla. La
humanidad es la clave y el eje principal de la educación y no estos medios. Muchos
políticos confunden la cantidad con la calidad, dejando en segundo plano la
importancia de los maestros y del poder de las conversaciones tal y como se viene
haciendo siempre. El futuro no puede cambiar este sistema de educación por
muchos ordenadores que se fabriquen.

La disciplina, la autoridad está desapareciendo. Cada vez son más los casos en los
que los alumnos ya no respetan a los profesores, se burlan de ellos e incluso les
agreden. Pero las autoridades lo permiten con leyes cada vez más orientadas a la
defensa del menor, leyes que les convierten en pequeños delincuentes intocables
que pueden hacer lo que quieran y que en el futuro seguramente acaben en la
cárcel o en la política…. Ahora ya poco importa.
GRUPO # 4

ÁREAS CURRICULARES
Áreas curriculares son "agrupamientos de los contenidos en ámbitos de experiencia
de los niños y niñas."

En el libro sobre Orientaciones Didácticas para la Educación Primaria (pág. 12, MEC
1992) se habla de las áreas curriculares de la manera siguiente: "Considerando las
finalidades de la Educación Primaria y los objetivos generales que las concretan, se
seleccionan y estructuran los contenidos de aprendizaje en áreas. Esta
estructuración tiene por objeto facilitar al profesor la ordenación y planificación de
su actividad docente, así como recoger los contenidos aportados por las diversas
disciplinas que están en la base de cada una de las áreas. Esto no significa que
deban abordarse por separado en las propuestas de trabajo en el aula. En todo
caso, es preciso integrar los contenidos de las distintas áreas en torno a ejes
globalizadores".

Las áreas curriculares de la Educación Primaria son:

-Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.


-Educación Artística.
-Educación Física.
-Lengua Castellana y Literatura.
-Matemáticas.
-Lengua extranjera.

"Las áreas curriculares son conjuntos de experiencias o conocimientos de disciplinas


afines, que están interrelacionados y constituyen un ámbito del trabajo escolar".
ASIGNATURAS:

El termino asignaturas ha quedado relegado, con la Reforma, a un puesto


secundario. En la actualidad en primaria no hay asignaturas sino áreas. Sólo se habla
de asignaturas en 3º y 4º de la ESO.

AUTOAPRENDIZAJE:

También es conocido por ensayos y errores. En este tipo de aprendizaje falta la


dirección del docente. Tampoco existe ningún tipo de estímulos afectivos como
pueden ser los premios y los castigos. Lo único que actúa en este aprendizaje es la
autosatisfacción personal.

AUTOEVALUACIÓN:

La autoevaluación es la evaluación que realiza el alumno sobre su propia actuación


con el fin de conocer y mejorar su proceso educativo.
AYUDA PEDAGÓGICA:

"Intervención del docente para guiar y orientar al alumno a fin de que éste pueda
avanzar en su aprendizaje."

BACHILLERATO:

En la estructura del sistema educativo que configura la LOGSE, el bachillerato es una


etapa no obligatoria, dentro de la Educación Secundaria.

En esta etapa, se pretende que los jóvenes adquieran madurez intelectual y humana
así como los conocimientos científicos y tecnológicos básicos de las materias que
cursan y que tienen distintas características y funciones dentro del desarrollo
curricular y del de las capacidades a desarrollar en la etapa. Esto es posible, porque
sin pretender poder dar reglas fijas al respecto, se puede decir que el alumnado de
bachillerato, que como mínimo debe tener 16 años, tiene bastante desarrollado el
pensamiento formal, pudiendo desarrollar el pensamiento abstracto y el hipotético
deductivo.

CURRICULUM:

Según la LOGSE, título preliminar art.4.1 curriculum es el conjunto de objetivos,


contenidos, metodologías y criterios de evaluación de un nivel o etapa educativo.
El curriculum como proyecto en que se concretan las intenciones educativas, une a
la dimensión sociológica y axiológica, una segunda de carácter científico-técnico
que lo convierte en un instrumento capaz de guiar eficazmente la práctica educativa
del profesorado. En ese sentido, incluye una serie de prescripciones y orientaciones
en relación con las capacidades que deben desarrollarse en los alumnos y alumnas,
los aspectos culturales básicos para el proceso de socialización, y aquellos
elementos y estrategias que faciliten el aprendizaje y la evaluación del proceso de
enseñanza.

Para que el curriculum pueda ser una guía eficaz de la práctica educativa ha de hacer
explícitos los supuestos axiológicos y científicos que lo fundamentan. Sólo de esta
forma resultar significativo para el profesorado, que podrá proceder a su
experimentación y reelaboración crítica.

Desde esta perspectiva el curriculum aparece como un conjunto de propuestas de


acción y de hipótesis de trabajo contrastables en la práctica educativa. Constituye,
así, un instrumento que permite al profesorado desarrollar y revisar su propia
actividad desde un marco de referencia actualizado y científico, a la vez que
contribuye eficazmente a la innovación educativa.

CURRICULUM IMPLÍCITO:

Además de las intenciones explícitamente formuladas en el currículo hay otros


elementos no explícitamente formulados que constituyen el currículo implícito. Está
constituido por todo aquello que la escuela ofrece, o deja de ofrecer, al margen de
las intenciones de las instancias que determinan del currículo, o al margen, al
menos, de las declaraciones e tales intenciones. Los elementos curriculares
implícitos no deben ser siempre negativamente valorados.
CURRICULUM ÚNICO:

Desde una perspectiva estrictamente curricular, se caracteriza al curriculum como


único para toda la enseñanza obligatoria, al mismo tiempo que se le concibe lo
suficientemente abierto y flexible como para hacer posible su adaptación a
cualquier contexto o situación específicos.

Que el curriculum sea único significa que constituye un marco de referencia común
en el que ha de inscribirse cualquier proyecto y desarrollo curricular. Esto se justifica
por la necesidad de garantizar que toda intervención educativa tienda a desarrollar
unas mismas capacidades en toda la población escolar y por la necesidad de
asegurar la continuidad y la progresión coherente de la enseñanza a lo largo de las
sucesivas etapas educativas. Pero no es obstáculo para que, en caso de que se
considere necesario, se arbitren las medidas oportunas -de contextualización, de
apoyo, de adaptación- que permitan a cualquier alumno alcanzar su nivel de
desarrollo óptimo.

El curriculum único no implica una homogeneización de la práctica educativa. Tiene


que ofrecer principios y criterios válidos de carácter general y, por consiguiente,
debe presentar un nivel de generalidad tal que habrá de requerir su posterior
desarrollo y concreción por parte de los distintos equipos de profesores. Son éstos
quienes han de adaptarlo a las características peculiares de cada contexto y grupo
de alumnos. De esta manera, no sólo se respeta el pluralismo cultural y la diversidad
de capacidades e intereses de alumnos y alumnas, sino que se reconoce al
profesorado un amplio margen de autonomía profesional en las tareas de diseño y
desarrollo curricular.
GRUPO # 5

TÉRMINOS DE LA EDUCACIÓN DIDACTICA

La didáctica puede definirse como la rama de la pedagogía que se encarga de buscar


métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, de manera que los conocimientos
lleguen de una forma eficaz a los educados, que suelen ser los niños.
Por tanto, la didáctica forma parte del aprendizaje y tiene un carácter científico.
Podríamos decir que se encarga de abordar, analizar, diseñar los esquemas y planes
destinados a plasmar las bases de cada y cuyo fin es aportar los conocimientos
adecuados en cada etapa del aprendizaje de los niños.

Es una disciplina que sirve de apoyo a los profesores a la hora de seleccionar y


desarrollar los contenidos que van a impartir a sus alumnos. La didáctica
general ordena y respalda los modelos de enseñanza y el plan de aprendizaje que
deben de seguir los alumnos teniendo en cuenta su edad.
Se puede entender el concepto de didáctica general desde varios puntos de vista.
Se puede entender como una técnica, como una teoría o bien como una ciencia
básica de la instrucción. Del mismo modo, los modelos didácticos se caracterizan
por tener un perfil teórico (descriptivo, explicativo y predictivo) y un perfil
tecnológico (prescriptivo y normativo).

La pedagogía es la ciencia encargada de estudiar la formación y cómo los seres


humanos aprenden. Esto, se relaciona con la educación, es el proceso de
socialización de conocimientos entre individuos, que implica no solo saberes
específicos como matemáticas o lectura, sino también tiene influencia de conductas
y comportamientos culturales. La educación por ejemplo se puede dar en contextos
diversos como el hogar o el trabajo, mientras que la pedagogía tiene una relación
directa con la docencia.

Ahora, la didáctica es una rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos,


técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje. Se vale de los conocimientos que
ya existen en la pedagogía, pero los concreta a través de recursos didácticos y,
además, busca monitorear el éxito o fracaso de dichas estrategias.
GRUPO # 6

TIPOS DE EDUCACIÓN FORMAL Y NO FORMAL

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”

CONCEPTUALIZACIÓN DE EDUCACION

Como otros conceptos el de la educación ha evolucionado con el tiempo, en el


tiempo sin perder la raíz esencial del término “educere”

Que significa guiar, conducir o de educare que significa o construir

Proceso mediante el cual se afecta a una persona


estimulándola. Para que desarrolle sus capacidades
cognitiva y físicas para poder integrarse plenamente
a la sociedad que lo rodea.

Se entiende como un proceso de vida que involucra,


no solamente conocimientos y habilidades si no que
tiene que ver con la esencia misma del ser; sus
sentimientos.

Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al


desarrollo intelectual y ético de una persona

EDUCACION FORMAL

Es la educación en contextos específicos y formalizados, como son las escuelas,


academias, universidades y todo tipo de instituciones escolares

La educación formal se ve condicionada y limitada, inexorablemente por la cultura


escolar tradicional
La idea de educación formal alude al proceso integral que comienza con la
educación inicial o educación primaria, pasa por la educación secundaria y llega
hasta la educación superior. Esta instrucción se desarrolla de forma sistemática y
permite acceder a distintos títulos oficiales (reconocidos por el Estado). Sistemática
y permite acceder a distintos títulos oficiales (reconocidos por el Estado).

Presencial escolarizada obligatoria y con controles hay actividades dentro de una


institución

Semipresencial abierta modo independiente que se da en cualquier espacio lugar y


momentos en distintos ritmos y condiciones

No presencial o a distancia no se requiere de la presencia física de los educadores


debido que el material a utilizarse se le envía por e-mail o por otro medio ya sea
virtual o en línea se vendrá un aprendizaje por medio de las tics

EDUCACION NO FORMAL

Es la educación que se produce en el marco de diferentes contextos no formales,


tales como sociedades, comunidades diferentes tipos de organizaciones e
instituciones.

Se caracteriza por enmarcarse en un esquema intencional de enseñanza aprendizaje


explicito compuesto de: educadores y estudiantes contenidos de enseñanzas
técnicas y métodos de aprendizaje y métodos de evaluación.

Puede o no contar con un sistema de acreditación o certificación

ELEMENTOS PARA CARACTERIZAR ALA EDUCACIÓN NO FORMAL

FINANCIACION Y GESTIÓN La financiación puede darse de varias maneras; por los


aportes de los educandos, la subvención de alguna entidad o privada, de carácter
gubernamental o no. Su gestión implica alto grado implicación y participación de los
agentes

ESPACIO TEMPORALES No existe un lugar fijo de acción pedagógica. Puede


realizarse en espacio ya existentes, como en casas de cultura, comunales, centros
escolares, talleres, museos. Horarios no rigurosos. Depende de la realidad de los
participantes.

CONTENIDOS Y METODOLOGIA Son diversos contenidos y metodologías muchas.


Se caracterizan por estar rociada con cultura vigente, se adapta a las
particularidades de los sujetos y sus contextos, activos y flexibles, participativos.
PROPOSITO Puede ser muy diverso y amplio. Lo no formal tiene un extenso abanico
educativo. Por ejemplo, promoción profesional, capacitación laboral, alfabetización
de adultos, educación, animación sociocultural.

AGENTES Hace referencia a las personas que participan en la acción educativa.

Educadores y educandos. La educación no formal dirige a toda la población, sin


distinción de edad, genero, etnia, religión, estatus social, ideales políticos,
ocupación laboral.

AMBITOS DE LA EDUCACION NO FORMAL

ANIMACION SOCIOCULTURAL conjuntos de acciones realizadas por individuos,


grupos o instituciones sobre una comunidad o sector de la misma y en el marco de
un territorio concreto, con la finalidad de favorecer la participación activa de sus
integrantes en el proceso propio desarrollo social y cultural.

EDUCACION ESPECIALIZADA Nació para facilitar una intervención educativa que


permitiera dar respuestas a los problemas de inadaptación o marginación social, así
como los problemas psicosociales que afectan una determinada población.

EDUCACION DE ADULTOS la falta de oportunidades sociales han planteado nuevos


retos a la educación especialmente a la de adultos. Hoy día se plantean nuevas
formas de aplicación, tanto en lo que se refiere a la alfabetización y la básica de
adultos, como la formación ocupacional y la animación sociocultural.
GRUPO # 1

CIENCIAS DE EDUCACIÓN
«EDUCAR LA MENTE SIN EDUCAR EL CORAZÓN NO ES EDUCACIÓN EN ABSOLUTO»

Las Ciencias de la Educación son todas las


Ciencias que aportan en teoría y práctica al
proceso formativo desde su objeto de estudio,
son un conjunto de disciplinas que estudian,
describen, analizan y explican los fenómenos
educativos en sus múltiples aspectos.

El campo disciplinar de las Ciencias de la


Educación se ha constituido a partir de la
intersección de un conjunto de diversas
disciplinas: la filosofía, la psicología, la sociología,
la historia, entre otras; que abordan desde su
especificidad el objeto “educación”.

Los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas, son


estudiados por las Ciencias de la Educación, efectuando análisis interdisciplinarios o
transdisciplinarios para alcanzar una comprensión y explicación de los procesos
educativos.

Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a


algunos especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto indispensable de
disciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas
educativos en todos sus niveles.

Se distinguen: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Historia de la


Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación.
Andrología, Antropología de la Educación etc.

Las Ciencias de la Educación son un conjunto de disciplinas que estudian, describen,


analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La
educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la
sociedad diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas como la
Sociología, Derecho, Psicología, Ciencia Política, Historia, Economía, Filosofía
realizan abordajes y estudios específicos por ello es posible de hablar de una
Sociología de la Educación, una Historia de la Educación, una Antropología de la
Educación, una Psicología Educacional, una Política Educacional, Economía de la
Educación y una Filosofía de la Educación.

Todas aquellas disciplinas que explican los fenómenos educativos, que pueden
integrarse para realizar estudios nutren el campo de las Ciencias de la Educación.
Además está integrado por un conjunto de disciplinas o saberes que son propios:
Campo Pedagógico o de las también llamadas "Ciencias Pedagógicas" como la
Pedagogía, Didáctica General, Didácticas Específicas de Áreas (Matemática, Lengua,
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Artística entre las
más significativas), Didáctica de Nivel (Educación Inicial, Educación Primaria,
Educación Secundaria y Educación Superior), Administración Educacional,
Organización Escolar, Planeamiento Educacional, Orientación Educacional,
Curriculumo Teoría del Curriculum, Educación Comparada, Pedagogía Diferencial o
Especial, Tecnología de la Educación y el Análisis Institucional de la Educación. Las
Ciencias Pedagógicas originan un conjunto de conocimientos y saberes teórico-
prácticos con la finalidad de comprender, intervenir y modificar positivamente los
fenómenos educativos y procesos de formación. Apostando al mejoramiento y al
cambio de la realidad educativa, de los procesos formativos, del funcionamiento de
las instituciones educativas, de las prácticas de enseñanza en los aspectos
pedagógicos, didácticos, organizacionales. El campo disciplinar de las Ciencias de la
Educación se ha constituido a partir de la intersección de un conjunto de diversas
disciplinas: la filosofía, la psicología, la sociología, la historia, entre otras; que
abordan desde su especificidad el objeto “educación”. Este proceso de
conformación no es exclusivo de las Ciencias de la Educación sino que se vincula con
la división del conocimiento en el campo de la Ciencias Sociales, y es producto de la
progresiva fragmentación y especialización de los conocimientos durante los siglos
XIX y XX.

Los diferentes aspectos de la educación en


sociedades y culturas determinadas son estudiados
por las Ciencias de la Educación, efectuando análisis
interdisciplinarios o disciplinarios para alcanzar una
comprensión y explicación de los procesos
educativos. Así por ejemplo se busca conocer los
procesos socio-políticos y su incidencia en el ámbito
educativo, el sujeto que aprende se aborda desde la
complejidad psicobiológica -social. Se abordan
problemáticas educativas, pedagógicos –didácticas
referidas a los distintos niveles del sistema
educativo, como así también en el ámbito de la
educación no formal. Las ciencias de la educación no constituyen un campo
reservado solamente a algunos especialistas. Ellas representan actualmente el
conjunto indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo
funcionamiento de los sistemas educativos en todos sus niveles. Por razones
diferentes, pero siempre imperiosas, los responsables de elaborar políticas
educacionales, los planificadores, los docentes, los administradores y los
investigadores, no pueden ni tienen el derecho, de ignorarlas.
GRUPO # 2

PEDAGOGÍA
La pedagogía es la ciencia,
perteneciente a las ciencias sociales y
humanas, que se encarga del estudio
de la educación.
El objeto principal del estudio de la
pedagogía es estudiar a la educación
como un fenómeno socio-cultural, es
decir haciendo uso de otras ciencias
como; la historia, la psicología, la
sociología, la política.
La pedagogía es definida como la
ciencia que estudia la educación y la
enseñanza, que tiene como objetivos proporcionar el contenido suficiente para
poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Existen dos tipos de pedagogía, ellas son:

 Pedagogía general: Hace referencia a las cuestiones universales sobre la


investigación y del accionar sobre la educación.
 Pedagogía específica: A través del paso del tiempo se han sistematizado
diferentes cuerpos del conocimiento que tienen que ver con la experiencia y
realidades históricas de cada uno.

A lo largo de la historia, muchos han sido los pedagogos que se encargaron de


plantear sus propias teorías sobre la pedagogía, sin embargo, hay muchos que aún
son reconocidos actualmente por sus aporte uno de ellos es el educador Paulo
Freire. Él estableció una cantidad de veinte máximas consideradas fundamentales
en la pedagogía desde su punto de vista.

La pedagogía es asociada con otra ciencia denominada andrología, esta es la


encargada de formar a los hombres como humanos permanentes, teniendo en
cuenta sus vivencias y experiencias sociales y culturales.

En la actualidad es una gran cantidad de niños que debe recurrir a la psicopedagogía


para poder corregir y orientarse en temas relacionados exclusivamente con la
dificultad en el aprendizaje, de tal manera que esta ciencia los ayuda de forma
directa a desarrollar un mejor proceso de comprensión y se les brinda herramientas
que les serán muy útiles para su futuro.

Para qué sirve la pedagogía en la educación


Pedagogo es la persona que se dedica a educar a los niños, posee cualidades de un
maestro y está capacitado para instruir a sus alumnos.
Es un profesional de la pedagogía, ciencia que se encarga de la educación y la
enseñanza.
Existen 4 pedagogías importantes que son:

 Pedagogía infantil
 Pedagogía conceptual
 Pedagogía crítica
 Pedagogía de waldorf

Pedagogía infantil

La pedagogía infantil es una disciplina científica cuyo objeto del estudio es la educación
de los niños. La pedagogía infantil no tiene nada que ver con la escolaridad del niño sino
con la adquisición de nuevas habilidades mediante el desarrollo. La pedagogía infantil
es el espacio donde se reúnen diferentes saberes, reconocimientos y aceptaciones
frente a la gran diversidad de la intención social, cultural y académica, desde el cual se
favorece la formación integral de los profesionales que tendrán a su cargo la educación
de los niños y niñas, como sujetos con capacidades y competencias para la vida.

 El experto en pedagogía infantil tiene una amplia forma metodológica,


investigativa y teórica para desarrollar una actividad docente en el área de la
educación preescolar y primaria. El pedagogo debe suplir con las necesidades
académicas de los niños y las niñas de 0 a 7 años, así mismo este especialista
debe aprender a manejar ciertos aspectos en cuanto a métodos y formas de
materiales, apilar bloques, abotonarse y recortar, permitiendo así, desarrollar
sus capacidades en su totalidad.

 La actitud de los padres, sus aspiraciones y su comportamiento son


importantes, así como sus habilidades para entender del progreso que día a día
tienen con sus hijos, además de esto el hablar con ellos sobre su aprendizaje. Un
ambiente de enseñanza en el hogar puede traer muchos beneficios, tanto para
los adultos, como para los niños, puede crear una cultura de aprendizaje, ayudar
a mejorar sus habilidades y confianza en sí mismo.

De 0 a 12 meses

Como aún son muy jóvenes para realizar grandes actividades, el pedagogo debe
estar al máximo cuidado de los niños, ya que, son seres inquietos y siempre van a
estar indagando y tratando de descubrir cosas nuevas. El pedagogo, mediante
actividades, les enseñara al menor a desarrollar sus sentidos (oído, vista, tacto,
gusto y olfato) estas actividades, serán beneficiarias para que después el menor
empiece su desarrollo emocional, donde por medio de expresiones mostrará si está
inconforme, si está feliz, cómodo, y si siente placer o pena etc.
De 12 meses a 4 años de edad

Capacidades y habilidades en los niños: se producen avances en la mayor parte de


los aspectos mentales del niño, como la expresión, la autonomía general, la
psicomotricidad, la imagen corporal, y específicamente en el lenguaje del cual, le
permite ampliar sus relaciones con los demás, niños y adultos. Es una etapa de
cambios en su motricidad, que le darán la oportunidad de utilizar todo su cuerpo y
aprovechar las habilidades de manipulación.

Desarrollo de habilidades de 0 a 7 años

Durante esta etapa, la sensación de confianza y seguridad es fundamental para el


desarrollo de las diferentes habilidades de los niños a diferentes edades tienen
diferentes formas de expresar sus habilidades, y obligación de los pedagogos
infantiles, ayudarlos a fortalecerlas. Lo mejor es dejar que los niños y niñas
experimenten las cosas, no forzarlos ni imponerles actividades que no desean, ya
que, estamos interrumpiendo su ciclo natural de adquisición de habilidades.

Pedagogía crítica

Proponen una relación constante entre teoría y práctica (praxis) en la que se busca
alcanzar un pensamiento crítico que implique un actuar crítico en la sociedad. Según
Dermeval Saviani, las pedagogías críticas se entienden a partir del criterio de
criticidad: serán teorías criticas aquellas que puedan percibir las condicionantes
objetivos que atraviesan a la educación .La pedagogía critica es una propuesta de
enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y a desafiar la
denominación y las creencias y prácticas que la generan En otras palabras es una
teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica.

El docente para propiciar una actitud crítica, debe renunciar expresamente a su


papel directivo y autoritario dentro de la clase, y convertirse en un animador
cultural. Por ello la pedagogía crítica supone el compromiso indeclinable de
docentes, estudiantes, padres de familia, administradores etc., de analizar
críticamente sus respectivas funciones sociales y situaciones personales para
mejorarlas substancialmente.

La pedagogía critica, propone una investigación analítica que, mediante una


participación decididamente activa, implique la transformación de las prácticas y de
los valores educativos. Y aún más, el cambio de las estructuras sociales. Así pues se
afirma que la pedagogía critica no propone una investigación acerca de la
educación, sino en y para la educación.

Una pedagogía crítica debe velar porque la autoridad basada en el conocimiento sea
legítima y no se sustente en el ejercicio arbitrario de un poder externo al proceso de
producción colectiva de un significado.
 Una pedagogía crítica debe de enfatizar los procesos de participación en la
producción colectiva de un significado.

 Una pedagogía crítica debe dar mayor peso al desarrollo de la capacidad


comunicativa.

En conclusión la pedagogía crítica es una teoría radical muy reciente. A la que


también se alude como nueva sociología de la educación, y analiza la práctica
educativa en su contexto histórico y como obra e instrumento de la clase
dominante. La pedagogía critica manifiesta una abierta preocupación por la vigencia
de los enfoques positivista que despojan a lo educativo de su carácter político e
histórico, circunstancia que resulta muy conveniente para los intereses de los
grupos sociales hegemónicos.

Pedagogía conceptual

La pedagogía conceptual es un modelo pedagógico que ha surgido como el


resultado a lo largo de los años de reflexión e investigación en la fundación Alberto
Merani para el desarrollo de la inteligencia, FAMDI, naciendo como paradigma para
suplir las necesidades y responder a los retos educativos de la sociedad del próximo
siglo. Busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las operaciones
intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general y abstracto sobre
los particulares y específicos, planteando dentro de sus postulados varios estados
de desarrollo a través de los cuales atraviesan los individuos a saber, el pensamiento
nocional, conceptual, formal, categorial y científico.
Su objetivo es, en definitiva promover el pensamiento, las habilidades y los valores
en sus educandos, diferenciando a sus alumnos según el tipo de pensamiento por el
cual atraviesan (y su edad mental) y actuando de manera consecuente con esto,
garantizando además de que aprendan los conceptos básicos de las ciencias y las
relaciones entre ellos. El perfil de acuerdo al cual el modelo de la pedagogía
conceptual busca formar a los individuos, es el de personalidades capaces de crear
conocimiento de tipo científico o interpretarlo en el papel de investigadores.

La pedagogía conceptual y los docentes

La pedagogía conceptual hace frente a la crisis que viene presentándose en la


escuela en cuanto a la errada metodología que no presenta relación entre el nivel de
desarrollo intelectual de los alumnos y los conocimientos teóricos, metodológicos y
el rendimiento en la implementación de personalidades capaces de crear
conocimientos de tipo científico o interpretarlo en el papel de investigadores.

La pedagogía conceptual hace frente a la crisis que vienen presentándose en la


escuela en cuanto a la errada metodología, que no presenta correlación entre el
nivel de desarrollo intelectual del alumno, los conocimiento teóricos, metodológicos
e el rendimiento en la implementación de nuevos conceptos y solo permiten
adquirir información e impiden a muchas personas el completo acceso al
conocimiento que, constantemente, se está construyendo en el mundo.
Lo anterior genera una actitud negativa del maestro con respecto al alumno quien
recibe un menor estímulo y un sentimiento de frustración al ver que sus
expectativas en el ámbito escolar no son satisfechas. La sociedad necesita personas
inteligentes que sean capaces de fortalecer los instrumentos de conocimientos y las
operaciones intelectuales. La pedagogía conceptual avanza en presentar
propuestas alternativas que ayudan a formar estas personas mediante la
implementación del nuevo diseño curricular con el Modelo Pedagógico del
Hexágono, que es un instrumento para quien enseña, el que lo lea. Se puede decir
que la pedagogías conceptuales como el ballenato, suena bien y gusta. Solo
depende de nosotros el ponerlo en práctica.

El modelo hexágono

La pedagogía conceptual a través del modelo hexágono, a determinado un cambio


cuya visión de futuro hace pensar que permitirá aprovechar al máximo las
enseñanzas de los instrumentos de conocimiento y las operaciones intelectuales,
para formar hombres y mujeres éticos, creativos e inteligentes. El modelo
pedagógico del hexágono presenta componentes con un orden determinado para
hacer eficaz su funcionamiento:

Propósitos: es el primer componente del modelo del hexágono y el que


otorga sentido y direccionalidad al que hacer pedagógico, es decir los fines
educativos.
Enseñanzas: representan el que enseñar, y actúan en el sentido de medios
fines .trabajan en torno a los instrumentos de conocimiento ( nociones,
proposiciones, conceptos pre categorías, categorías ), actitudes (
emociones, sentimientos, actitudes, valores y principios ), destrezas (
operaciones intelectuales, operaciones psicolingüísticas, y destrezas
conductuales )
Evaluación: es el paso siguiente después de elaborar los propósitos y las
enseñanzas; le da mayor peso al diseño curricular ya que para cada propósito
y cada enseñanza, esta precisa y delimita el nivel del logro.
Secuencia: es la forma de organizar pedagógicamente las enseñanzas,
facilitando al alumno aprender y al profesor enseñar.
Didácticas: representan el cómo enseñar a abordar la cuestión de cuál es el
mejor procedimiento para una enseñanza determinada, es decir, se enseña
para la comprensión.
Recursos: un genuino recurso didáctico se apoya en el lenguaje o re-presenta
realidades materiales dado que el pensamiento se liga intrínsecamente con
el lenguaje o la realidad.

Pedagogía de waldorf

Es un sistema educativo en el cuál actualmente hay más de mil escuelas waldorf


independientes, unos dos mil jardines de infancia y 646 centros de educación
especial ubicados en 60 países lo que constituye uno de los movimientos escolares
independientes más grandes a nivel internacional. Este modelo pedagógico fue
creado por el fundador de la antroposofía Rudolf Steiner. Este tipo de pedagogía se
basa en la educación de una persona, en su autonomía y libertad, donde se tienen
en cuenta principalmente la capacidad creativa y artística de cada persona. Es
estructurada en tres niveles:

El primero de ellos abarca a los niños de hasta seis años de edad y en las
actividades que se centran en el desarrollo de los sentidos y corporeidad.

El segundo nivel es para los niños de siete a trece años, en este nivel se toma
en cuenta el descubrimiento que tiene cada uno de ellos sobre el mundo.

El tercer nivel que va desde los veintiún años de edad, aquí se desarrolla el
pensamiento de forma autónoma y la comprensión.

Educación inicial: preescolar y jardín de infancia (hasta los 6-7 años de edad)

La teoría pedagógica waldorf considera que, durante los primeros años de vida. Los
niños aprenden mejor mediante la imitación inconsciente de las actividades
prácticas. Por lo tanto el currículo de la primera infancia se centra en la educación
por la experiencia, lo que permite que los niños aprendan con el ejemplo y el juego
imaginativo. El objetivo general del plan de estudio es “impregnar al niño con la
sensación de que el mundo es bueno”

La rutina diaria incluye juego libre, trabajo artístico (por ejemplo, dibujo, pintura o
modelado), rondas (canciones, juegos e historias) y tareas practica (por ejemplo,
jardinería, cocina y limpieza) con variaciones rítmicas. Los periodos de recreo al aire
libre se alternan con las actividades al interior del espacio educativo. El salón de
clases pretende parecer a un hogar con herramientas y juguetes sencillos fabricados
con materiales naturales que se prestan al juego imaginativo. El uso de materiales
naturales ha sido ampliamente elogiado por numerosos autores por cubrir las
necesidades estéticas de los niños.

Educación primaria desde los 6-7 años hasta los 12-14 años

Los pedagogos waldorf consideran que la preparación para el aprendizaje formal


depende de una mayor independencia de carácter, temperamento, hábitos,
habilidades motrices y desarrollo de capacidades intelectuales, como la memoria y
la abstracción. La instrucción formal en la lectura, la escritura y otras disciplinas
académicas no se introducen hasta que los estudiantes ingresen a la escuela
primaria, cuando los alumnos tienen alrededor de siete años de edad, Steiner creía
que involucrar a niños pequeños en actividades intelectuales abstractas demasiado
temprano podría afectar negativamente su crecimiento y desarrollo.

Educación secundaria de 12-14 años en adelante


En la mayoría de las escuelas waldorf, los alumnos ingresaban a la educación
segundaria cuando tienen cerca de catorce años. Esto puede variar dependiendo de
los países y la modalidad por cada escuela. La educación segundaria es brindada por
maestros especialistas para cada materia. La curricular se centra mucho más en las
materias académicas aunque los estudiantes normalmente siguen tomando cursos
de arte, música y artesanía. El plan de estudios está estructurado para fomentar la
comprensión intelectual de los alumnos, el juicio independiente y los ideales éticos,
así como también la responsabilidad social, con el objetivo de desarrollar la
capacidad de pensamiento abstracto y el juicio conceptual.

Temperamentos

Steiner considero que el desarrollo cognitivo, emocional y la conductual de los niños


esta interrelacionado los docentes de las escuela waldorf suelen considerar las
características integrales de sus estudiantes y no enfocarse puntualmente solo en
las habilidades académicas. En cambio utilizan la idea que Steiner adaptó de los
cuatro temperamentos clásicos:

1. Melancólico
2. Sanguíneo
3. Flemático
4. Colérico

Para su uso pedagógico en los años de primaria. Steiner indico que la enseñanza
debe ser diferenciada y tener en cuenta las diferentes necesidades que estos tipos
psicofísicos representan, por ejemplo “los coléricos toman riesgos, los flemáticos se
toman las cosas con calma, los melancólicos son sensibles o introvertidos, y los
sanguíneos toman las cosas a la ligera “Hoy los maestros waldorf pueden trabajar
con la noción de temperamentos para diferenciar el trabajo en el aula con cada
niño.

El orden en el cual se sientan los niños y las actividades de clase pueden planificarse
teniendo en cuenta el temperamento de los estudiantes, pero a esto a menudo no
es evidente para los observadores externos. Steiner también creía que los maestros
deben considerar su propio temperamento y estar preparados para trabajar
positivamente en el aula, que el temperamento es emergente en los niños y muy
importante.
GRUPO # 3

QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?

La sociología es la ciencia que estudia


el comportamiento social de las
personas, de los grupos y de la
organización de las sociedades.

La sociología tiene dos grandes formas


de tratar los fenómenos sociales. Por
una parte, se ocupa de los agregados y
entidades sociales. Los sociólogos
tratan de conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al
bienestar de las personas. La Sociología estudia la familia, la religión, las
instituciones educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También
se ocupa de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los
valores y creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones,
entre otros muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de
la gente. Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los jóvenes en
el mercado laboral, los problemas derivados del mayor número de personas
mayores, las diferentes trayectorias profesionales de mujeres y hombres, los
cambios históricos de las clases sociales, etc.

Por otra parte, la sociología se ocupa del comportamiento de las personas en


relación con los demás y con el conjunto de situaciones en las que viven. Indaga
cómo ocurren sus acciones y qué consecuencias tienen en nuestros modos de vida.
En especial, presta atención al impacto que el comportamiento de la gente tiene en
la sociedad a través de sus acciones y su participación en los procesos de cambio,
creando formas sociales nuevas o transformando las existentes. Algunos tipos de
acción de los que se ocupa la sociología son: los movimientos sociales, el
comportamiento político, el trabajo, la innovación tecnológica, las relaciones
afectivas y las formas de consumo y ocio.

La Sociología como disciplina cubre, por tanto, una gran diversidad de temas, desde
el análisis de situaciones muy concretas relacionadas con la interacción entre
individuos hasta procesos sociales a escala global. Debido a la variedad y la
complejidad de la realidad social, los sociólogos suelen trabajar especializándose en
áreas más concretas de la vida social. Un ejemplo de las especialidades de la
Sociología puede verse en los comités de investigación de la FES.

A pesar de la diversidad, existe un elemento distintivo común en los campos de


especialización que le otorga entidad como disciplina. Es la utilización de la
perspectiva sociológica para analizar la realidad social consistente en una forma de
indagación sistemática basada en conceptos propios, teorías y técnicas de
observación.

Una característica importante de la Sociología es que valora el pensamiento activo y


crítico cuando se ocupa de un hecho social. El trabajo sociológico trata de
cuestionar las asunciones de sentido común y las explicaciones populares de la
realidad social que no están basadas en evidencias contrastadas. Por tanto, en
muchas ocasiones desvela situaciones que cuestionan formas tradicionales de
pensar y actuar que suelen darse por sentado. En resumen, nos interesa estudiar las
tendencias generales e intentamos buscar las explicaciones y las motivaciones
latentes, no evidentes, que subyacen a las distintas manifestaciones sociales.

A través de su perspectiva analítica, de sus teorías y de sus métodos de


investigación, la Sociología es una disciplina que expande nuestro entendimiento y
percepción de las relacionales sociales humanas, de las culturas y de las
instituciones que moldean nuestra vida y el devenir de las sociedades.
(FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIOLOGÍA, 2015)

Fundadores de la disciplina
El razonamiento sociológico es preexistente a la fundación de la disciplina. El
análisis social tiene su origen en el conocimiento y la filosofía occidental,
desarrollados desde la antigua Grecia por filósofos como Platón, e incluso otros
anteriores. El origen de la encuesta, es decir, la obtención de información a partir de
una muestra de individuos, se remonta a por lo menos el Libro Domesday en 1086.2

El antiguo filósofo oriental Confucio escribió sobre la importancia de los roles


sociales. Hay pruebas de la sociología temprana en el Islam medieval. Algunos
consideran que Ibn Jaldún, un erudito musulmán del norte de África (Túnez), ha
sido el primer sociólogo y padre de la sociología. Su Muqaddima fue quizás el primer
trabajo para avanzar en el razonamiento científico-social de la cohesión social y el
conflicto social1.3

Durante la época de la Ilustración y después de la Revolución Francesa, lo social y las


actividades del hombre ganaron creciente interés. Escritores
como Voltaire, Montesquieu, y Giambattista Vico, se interesaron por analizar las
instituciones sociales y políticas europeas. Y Lord Kames inició el análisis de las
causas del cambio social, y tras él, surgió una corriente conservadora, muy
interesada en saber las razones de los cambios y de la estabilidad existentes en la
sociedad, liderada por Joseph de Maistre y Edmund Burke, quienes criticaron
muchas de las premisas de la Ilustración.

La voluntad de crear una "física social", esto es, un conocimiento indiscutible de la


sociedad, de forma análoga a como se establece en la Física, surgió con
el positivismo del siglo XIX. El primero en defender una teoría e investigación
científica de los fenómenos sociales fue Henri de Saint-Simon (1760-1825) a
mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue secretario de Saint-
Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías bajo las premisas del positivismo.
Comte acuñó la palabra "sociología" en 1824 (del latín: socius, "socio, compañero";
y el sufijo griego -logía, "el estudio de"). La primera vez que apareció impresa esta
palabra fue en su Curso de filosofía positiva de 1838.4

Casi en simultáneo, en Alemania, Von Stein (1815-1890), introdujo el concepto de


sociología como ciencia (Die Wissenschaft der Gesellschaft) incorporando a su
estudio lo que él llamó "Movimientos sociales" y la dialéctica hegeliana. De esta
manera logró darle a la disciplina una visión dinámica. Von Stein es considerado
como el fundador de las ciencias de la Administración Pública.

Alexis de Tocqueville (1805-1859) por su parte, es también reconocido como uno de


los precursores de la sociología, por sus estudios sobre la Revolución francesa y
sobre los Estados Unidos (La democracia en América, publicada entre 1835-1840). El
citado analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las
sociedades americanas y las sociedades europeas.5

La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a principio del siglo


XX. Émile Durkheim, quien se inspiró en algunas teorías de Auguste Comte para
renovar la sociología, quería en particular "estudiar los hechos sociales como si
fueran cosas".6 Uno de los retos de la sociología era desarrollarse como una ciencia
autónoma. Durkheim buscó distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de
la psicología por el otro. Por ello, se le considera como uno de los padres
fundadores de la sociología.

El citado postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en


particular en la obra Las reglas del método sociológico (1895), y en La división del
trabajo social (1893), libro que además es su tesis. Su método reposa esencialmente
en la comparación de estadísticas y características cuantitativas, buscando liberarse
de todo subjetivismo ligado a toda interpretación cualitativa, y a desembarazarse de
todos los prejuicios morales o moralizadores a priori para comprender los hechos
sociales como en su obra: El Suicidio.

Karl Marx es otro científico que ha tenido una profunda influencia en el


pensamiento social y la crítica del siglo XIX.7 Fue principalmente en Alemania donde
desarrollara una teoría mayor de la sociología, influenciando posteriormente, entre
otros, en la Escuela de Frankfurt.

Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente: empleó


la Ciencia política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho,
los estudios religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la
cultura". De acuerdo a toda una tradición de la filosofía alemana (sobre
todo Wilhelm Dilthey), estas ciencias son diferentes de las ciencias naturales ya que
tienen su propio método. Ellas proponen una comprensión de los fenómenos
colectivos antes que la búsqueda de leyes (es el método comprensivo).

(Wikipedia, 2019)

Bibliografía
FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIOLOGÍA. (2015). Obtenido de http://www.fes-

sociologia.com/que-es-la-sociologia/pages/27/

Wikipedia. (22 de JULIO de 2019). Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
GRUPO # 4

FILOSOFIA
La filosofía tiene sus orígenes en el
siglo VII antes de Cristo en Grecia. La
etimología de la palabra filosofía
proviene de las raíces
griegas philos (que significa amor)
y sophia (que significa sabiduría). Es por
esto que la filosofía significa “amor a la
sabiduría”.

La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a grandes interrogantes
que cautivan al hombre (como por ejemplo el origen del universo; el origen del
hombre) para alcanzar la sabiduría. Es por esto, que se debe poner en marcha
un análisis coherente, así como racional para alcanzar un planteo y una respuesta
(sobre cualquier cuestión).

EPOCAS DE LA FILOSOFIA

Épocas Siglos Pensamiento Representantes

Antigua vl a.c-vll d.c Los primeros filósofos se Sócrates.


preocuparon por estudiar el
problema de la naturaleza Platón.
.el interés de todo quehacer filosófico Aristóteles.
es el cosmos por ello afirmamos que
la época antigua en materia de la
filosofía es cosmocentrico.

vll-xvll d.c Relación entre la fé y la Razón. San Agustín.


Comúnmente se le ha mal llamado
medieval época de obscurantismo San Anselmo.
pero en materia de filosofía en esta Santo Tomas de
noche eterna de oscuridad Aquino
florecieron los mayores aportes a la
filosofía y de la ciencia que se San Alberto
encargaron de dar luz a los siglos magno
venideros. de no haber existido la
filosofía aún continuaríamos en la
obscuridad.
moderna xvll-xvlll d.c Descartes.
la filosofía estudia el problema del
conocimiento .aquí la filosofía vuelve Hume.
a tomar liderazgo mundial y surgen Kant.
grandes sistemas filosóficos como
el racionalismo ,enciclopedismo, la Hegel.
filosofía social, el criticismo Spinoza
Leibniz
Bacon
Hobbes
Locke
Diderot
Voltaire

contemporánea xlx-xxl d.c


continua el surgimiento de los
mayores sistemas filosóficos en el Marx
mundo con sus principales Engel
representantes Lenin
Gramsci
materialismo Stuart mil
positivismo spencer
vitalismo Bergson
neokantismo

RAMAS DE LA FILOSOFIA

Epistemología

La epistemología se centra en el estudio del modo en el que los seres humanos


generamos conocimiento a partir de nuestras reflexiones y de nuestra relación con
el entorno.

Se trata de examinar tanto la validez de las conclusiones a las que llegamos


teniendo en cuenta tanto los datos iniciales como la metodología usada, pero
considerando también el contexto social e histórico en el que surgen las hipótesis y
las preguntas que deben ser contestadas.
La epistemología lleva existiendo desde hace muchos siglos, desde el
Renacimiento, y entre sus representantes más famosos se encuentran figuras
históricas como René Descartes, David Hume o John Locke.

Filosofía de la Lógica

Los filósofos pertenecientes a este ámbito se dedican a estudiar los sistemas


lógicos, sus cualidades y coherencia, así como el modo en el que permiten extraer
conocimientos. Además, actualmente guarda una estrecha relación con los campos
de la ingeniería informática.

Kurt Gödel, Aristóteles o Charles Sanders Pierce son algunos de los pensadores que
destacaron en esta disciplina.

Ética

La ética es la rama de la filosofía que se encarga de examinar las maneras en las que
podemos establecer lo que es moralmente correcto y lo que no lo es. Prácticamente
todas las personas actúan siguiendo una moralidad, pero muy pocas se hacen
preguntas de manera sistemática para examinar hasta qué punto sus escalas de
valores y su aplicación de la moral son correctas.

Sócrates, Platón o Tomás de Aquino son ejemplos de este tipo de filósofos.

Estética

Esta es la rama de la filosofía que se centra en el estudio de la percepción de la


belleza, dentro y fuera de las formas de expresión del arte, y sea una percepción
visual o no. Aunque no se dedicaron únicamente a esta rama, tanto Martin
Heidegger, Platón o Denis Diderot trabajaron en este ámbito.

Filosofía de la ciencia

Se trata de la rama de la filosofía que se encarga de examinar tanto la naturaleza de


la ciencia como hasta qué punto se aplica a la práctica para obtener conocimientos
válidos y confiables.

Su aparición data de finales de los años 20, momento en el que surgió de la


epistemología a partir del Círculo de Viena. Entre los pensadores más destacados en
este ámbito destacan Rudolf Carnap, Karl Popper y Thomas Kuhn.

Ontología

La ontología es la rama de la filosofía dedicada a indagar acerca de la existencia de


los fenómenos. Esto no implica únicamente preguntarse por lo que existe y por lo
que no, sino también considerar en qué sentido existen las cosas: ¿es lo mismo un
cocodrilo que el concepto de un dragón, siendo que este último solo existe en la
ficción?

Algunos de los filósofos que destacaron en este ámbito fueron Platón, Aristóteles,
Georg Hegel, Gottfried Leibniz o George Berkeley.

Filosofía Política

Los pensadores dedicados a esta tradición se dedican a pensar e investigar sobre los
conceptos y las lógicas que hay detrás de las ideologías políticas, de los
movimientos sociales y de los sistemas de valores que subyacen a las propuestas
políticas y económicas.

Montesquieu, Adam Smith, Max Stirner, Karl Marx, Simone de Beauvoir o Thomas

Hobbes son algunos de los pensadores más importantes en esta rama.

FILOSOFIAS

Filosofía del Lenguaje

Esta rama de la filosofía orienta sus indagaciones hacia la naturaleza del lenguaje y
el tipo de intercambio de información que se realiza a través de su uso cotidiano o
institucional. Además, puede servir de apoyo a las parcelas de la ciencia dedicadas a
comprender el uso que a la práctica hacemos del lenguaje.

Ferdinand de Saussure o Ludwig Wittgenstein son ejemplos de pensadores que se


interesaron por esta área.

FILOSOFIA DE LA RELIGION

La filosofía de la religión es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio reflexivo


a profundidad de la religión, incluyendo argumentos sobre la naturaleza y existencia
de Dios, el problema del mal, la relación entre la religión y otros sistemas de valores
como la ciencia y la ética.

FILOSOFIA DE LA HISTORIA

Se entiende por filosofía de la historia, la rama de la filosofía que se ocupa del


estudio del desarrollo y las maneras en las cuales los individuos existentes generan
la historia. El vocablo, según fuentes, pudo haber sido utilizado por primera vez, de
manera sistemática y deliberada por el escritor, historiador, filósofo y abogado
francés Voltaire o también conocido como François Marie Arouet, en distintos
ensayos e investigaciones; aunque cabe destacar que este personaje le otorgó un
sentido moderno al término; un tanto diferente a la apreciación estrictamente
teológica de la historia.
TIPOS DE SABER

Saberes religiosos

Los tipos de saberes religiosos no tratan de explicar la realidad, sino más bien de
basar sus saberes en materiales divinos, haciendo uso de la fe, para crear una
realidad y explicar hechos. Los fenómenos se explican de manera indiscutible y así
se clasifican las respuestas de los saberes religiosos. Dentro de las respuestas
irracionales, encontramos aquellas respuestas que se basan en la Fe como
respuesta válida única.

Saberes filosóficos

Ya que el concepto de saberes deriva de la filosofía, una de las clasificaciones en las


que podemos encontrar el concepto de saber es, precisamente, en los saberes
filosóficos. En ellos radica el interés por conocer la compleja realidad en la que
vivimos y realiza sus procesos de conocimiento a través de respuestas, muchas
respuestas, a una sola pregunta. De esa manera intenta llegar a la base de los
fundamentos.

Saber Científico

Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que parte de la observación


de la realidad y se basa en fenómenos demostrables, en esta ocasión estamos ante
uno de los tipos de conocimiento en los que se realiza un análisis crítico de la
realidad a partir de la comprobación (experimental o no) para poder originar
conclusiones válidas. El conocimiento científico permite la crítica y la modificación
de sus conclusiones y premisas básicas.

REPRESENTANTES MÁS IMPORTANTES DE LA FILOSOFIA

Aristóteles (siglo IV. a. de C.), discípulo de Platón, abarcaba la mayoría de las


ciencias, se especializó en el estudio de los principios de la lógica formal y fue el
encargado de bajar a la tierra las ideas trascendentes de Platón. El alma, no la idea,
es la forma de la materia.

Sócrates, Platón y Aristóteles establecieron los fundamentos filosóficos de la


cultura occidental

Los filósofos más representativos de la Edad Media (desde el siglo IV. al siglo XV),
fueron San Agustín de Hipona (354-430) y Santo Tomás de Aquino (1225-1274).
Ambas filosofías, basadas en el dogma, trataron de racionalizar la fe.
Descartes (1596-1650), filósofo francés, es considerado el padre de la filosofía
moderna.

Adoptó la duda metódica como método de conocimiento, centrando toda su


filosofía en el pensamiento y la razón.

En un intento por explicar la realidad y salir del antropocentrismo de Descartes,


surge el empirismo inglés, admitiendo que la fuente del conocimiento es la
experiencia y cuyos principales representantes fueron Leibniz, (1646-1716; Hume,
(1711-1776); Berkeley, (1685-1753); y Locke, (1632-1704).
GRUPO # 5
¿QUÉ ES ANTROPOLOGÍA?

La antropología es una ciencia


humanística, o social, que se centra en el
estudio del hombre en su forma
integral. Otra definición se refiere al
estudio del ser humano en sus distintas
formas históricas.
El concepto proviene del idioma Griego,
más precisamente del término
“anthropos” el cual es la conjunción de
“humano” y de “logos” que significa conocimiento.
Para lograr su objetivo de estudio, esta ciencia se vale de otras disciplinas. Es decir,
utiliza conceptos y técnicas que abarcan la evolución biológica de la especie
humana, la sociología, estudios culturales, etnología, etc.
Existen actualmente varias fases que constituyen en su conjunto a la ciencia
antropológica, en otras palabras, la antropología contiene hoy en día varias
subdivisiones científicas que son especificaciones que han surgido con el desarrollo
histórico de esta ciencia social.
Como por ejemplo:
 Lingüística
 Antropología física
 Antropología social
Todas ellas utilizan marcos teóricos diferentes, además de distinguirse en cuanto al objeto
en el que se puntualiza pero que es cuestión central del desarrollo del ser humano.

HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA

El origen de la antropología como ciencia independiente fue a partir de la mitad de siglo


XIX. A partir del marco teórico que significó una revolución para el avance de la ciencia
moderna como lo fue la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Esta influencia, propia de la construcción del pensamiento científico de la biología,


repercutió fuertemente en el desarrollo de las ciencias sociales.

La antropología de este modo también adoptó una concepción evolucionista, que entendía
que el recorrido de la actividad humana era similar, en sus comienzos, a los sistemas
orgánicos simples, a especies animales incipientes, y que había que estudiar el
advenimiento y desarrollo a partir de estos hacia las formas más complejas, estas similares a
las especies más evolucionadas.

El comportamiento social y cultura, en ese entonces, era comprendido del mismo


modo, estudiando su desarrollo, por lo tanto, el ejemplo a seguir era el de las
sociedades más avanzadas.
A fines del siglo XIX, las críticas recayeron sobre esta concepción derrumbándola
prácticamente en su totalidad. Fue cuando surgió la etnología, es decir, el estudio
de los casos cualitativamente distinguidos, que posibilita la aceptación y a la vez el
análisis de seres humanos en sociedades pequeñas, y no por ello consideradas
“atrasadas” en cuanto a su desarrollo, sino culturalmente diferentes.

La observación y el trabajo de campo son las herramientas metodológicas que


posee el antropólogo para comprender cuales son los significados compartidos y
como es el funcionamiento cultural. Este funcionamiento es sostenido por la
interacción cotidiana de los seres humanos participantes de una sociedad en
particular.

RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA

La antropología filosófica estudia el hombre en relación a su pasado, presente y


futuro.

Además, podemos distinguir otras ramas, que son parte de la antropología actual,
por ejemplo:

Antropología filosófica: Es una rama de la filosofía, principalmente de orientación


alemana, la cual se ocupa de las incertidumbres de índole ontológica. La centralidad
de este estudio reside en la indagación sobre la existencia del hombre, en relación a
su pasado, presente y futuro.

Antropología económica: Son puntos de vista del ser humano en relación a los
procesos sociales y efectos de la actividad económica capitalista. El mercado
moderno es el marco principal que se ha globalizado y condiciona al ser humano
presionándolo desde la exterioridad social.

Antropología forense: Se especializa en los aspectos óseos humanos, en relación a


la ciencia biológica e histórica, comprendiendo el estado del esqueleto según las
marcas y las causas de su muerte. Trabaja en conjunto con especialistas en
criminología y médicos forenses.
Antropología genética: Se destaca por el estudio técnico de la evolución humana,
en comparación con el resto de las especies, puntualizando en estudios
moleculares.

La Antropología Urbana: Debido a la creciente urbanidad que aflora en el mundo


entero ha nacido esta disciplina de esta ciencia, la cual tiene como objeto de estudio
a la sociedad urbana enfocada en temas como la pobreza, el sub-culturalismo, el
desarrollo local y hasta el paso de una guerra en una ciudad; por eso es muy común
que limite con los intereses de la economía y desarrollo.

En conclusión, la antropología es una ciencia indefinida por cuanto evoluciona a la


vez que evoluciona el hombre, no puede abarcar la complejidad de su campo de una
única manera y además necesita de otras disciplinas para crear conocimiento; el
inicio de cualquier investigación comienza en una simple pregunta y su gran complejidad está
en la interpretación de sus múltiples respuestas.
GRUPO # 6
Tú eres aquello que haces, no aquello que dices que harás (C. G. Jung)

PSICOLOGIA EDUCATIVA
¿Qué es la psicología educativa?

La psicología educativa es la disciplina que


estudia los procesos de enseñanza y
aprendizaje con el fin de comprenderlos y
mejorarlos. Se encarga de analizar y
profundizar en el aprendizaje con el
objetivo de diseñar y establecer los
métodos idóneos para

Que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas. A raíz del estudio
psicológico de los problemas cotidianos de la educación, se enuncian principios,
teorías y procedimientos para la investigación y aplicación de técnicas que ayuden a
mejorar estos procesos.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (COP) determina que el papel


del psicólogo de la educación es el análisis del comportamiento humano ante
situaciones educativas, ayudando a desarrollar las capacidades de las personas,
instituciones y grupos. La psicología educativa basa su corpus y sus técnicas en las
diferentes teorías del aprendizaje enunciadas, sobre todo, a comienzos y en la mitad
del siglo XX, como la teoría del aprendizaje de Jean Piaget, la teoría sociocultural de
Lev Vygotsky o la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, entre otras. Según
datos del propio COP, el total de los profesionales que se dedican a la psicología de
la investigación suponen un 38 por ciento del total de psicólogos en activo, lo que
representa una de las áreas más prolíferas de la psicología.

Se ocupa del estudio y análisis de los procesos de cambio comportamental

Que se producen en las personas como consecuencia de su participación en

Situaciones o actividades educativas.

Disciplina que estudia los procesos de enseñanza – aprendizaje a fin de

Comprender y mejorar tales procesos; para ello aplica los métodos y las

Teorías de la psicología, los propios, así como los de otras disciplinas afines
Al campo educativo.

Se concentra en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de

La educación de los que derivan principios, modelos, teorías,

Procedimientos, métodos de instrucción e investigación.

Funciones de la psicología educativa

La psicología educativa actúa en una serie de ámbitos con el objetivo de optimizar


el rendimiento de los procesos de aprendizaje. Las principales funciones de esta
disciplina son:

 Intervención ante las necesidades educativas

Los profesionales de esta disciplina se encargan de


analizar las diferentes características de cada
estudiante de forma individual con el objetivo de
potenciar el desarrollo y el aprendizaje de cada
alumno, centrándose, entre otros aspectos, en la
inteligencia, la creatividad, la motivación y las
habilidades sociales y comunicativas.

El psicólogo de la educación analiza los procesos de


aprendizaje y desarrollo desde las primeras etapas de
la vida para diagnosticar y prevenir posibles dificultades de adaptación y
discapacidades funcionales, psíquicas y sociales. Para ello, evalúa las capacidades
personales y sociales de los individuos, grupos o instituciones, y sus procesos de
aprendizaje, y establece, si es necesario, una serie de pautas y estrategias para
mejorar y resolver las dificultades que se hayan podido detectar.

 Formación y asesoramiento de educadores

El psicólogo presta apoyo al educador, tanto en su


actividad general (métodos de enseñanza y
aprendizaje, aplicación de programas psico-
educativos, etcétera) como en el caso de alumnos
con necesidades especiales (programas individuales,
procedimientos de atención a la diversidad, entre
otros).

También puede desarrollar un papel importante a la hora de establecer una


estructura organizativa en los centros de enseñanza, es decir, ayuda a coordinar las
actividades, los roles de cada profesor y personas involucradas y el funcionamiento
de las instituciones a través de varios métodos, como instrucción en nuevas
tecnologías de la enseñanza, desarrollo de proyectos educativos del centro o apoyo
en la coordinación.
 Formación y asesoramiento familiar

Los especialistas de la psicología educativa también


se encargan de formar e informar a padres y madres
sobre el desarrollo psicológico de los alumnos.
Además, puede intervenir a la hora de ayudar a
establecer una estructura familiar adecuada para
mejorar el aprendizaje. Desde la COP insisten en la
importancia de que las familias se involucren e
interactúen con los centros educativos para determinar una misma línea y pautas de
actuación y ayudar a prevenir posibles trastornos del aprendizaje.

Procedimientos y técnicas de la psicología educativa

Los psicólogos educacionales utilizan las técnicas y herramientas propias de la


psicología para desarrollar su labor, que comprende básicamente dos
procedimientos:

 Diagnóstico: Es el procedimiento de evaluación


que sirve para determinar si existen dificultades
o incapacidades relacionadas con el
aprendizaje. Se desarrolla sobre diferentes
áreas en función de la problemática, la
demanda y las necesidades. Las técnicas que se
utilizan para llevar a cabo el diagnóstico son la
entrevista psicológica, la observación y los test psicológicos, que tienen
como objetivo la identificación y explicación de la situación.

 Intervención: Una vez detectados los problemas que dificultan el


aprendizaje, se establece una serie de pautas de actuación que incluyen
aspectos como técnicas de motivación, concentración y actuaciones
específicas en trastornos del aprendizaje.

Trastornos y dificultades del aprendizaje que trata la psicología educativa

Uno de los principales problemas que existe en


la educación tiene que ver con aquellas
personas que, por diferentes motivos, no
aprenden al mismo ritmo que el resto o no
desarrollan de forma correcta los procesos de
aprendizaje. Muchos niños presentan trastornos
específicos e identificables, como la dislexia, la
hiperactividad o el trastorno por déficit de
atención, problemas que dificultan y obstaculizan el aprendizaje. El psicólogo
educativo se encarga de elaborar, junto a profesores y personal docente, planes
específicos de estudios en casos especiales para minimizar los efectos negativos y el
impacto académico derivado de estas alteraciones.
GRUPO # 1

Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres


Autor: Pitágoras
EDUCACION TEMPRANA
La educación temprana, también
conocida como estimulación temprana,
es el conjunto de intervenciones
destinadas a los bebés y a los niños (de
0 a 6 años) con el fin de proporcionarles
mejores oportunidades para desarrollar
tanto física, intelectual, como
socialmente sus capacidades y
habilidades a lo largo de sus primeros
años de vida.

No debemos confundirla con la atención temprana, la cual está destinada a


satisfacer las necesidades de los niños que presentan alguna dificultad y trastorno
en el desarrollo, o que tengan el riesgo de sufrirlo.

¿CUÁNDO COMENZAR CON LA EDUCACIÓN TEMPRANA?

Realmente la educación temprana puede empezar a llevarse a cabo desde el


embarazo, facilitando al bebé estímulos auditivos, es decir, hablando con él de
forma cariñosa y afectiva, poniendo música en la barriga, etc. Con ello estarás
favoreciendo el desarrollo de su sistema nervioso incluso antes del parto.

No obstante, si se empieza más tarde, hay que tener en cuenta que los niños pasan
por diferentes fases en su desarrollo. Por lo que es de vital importancia adecuar la
estimulación que le facilitemos al nivel de desarrollo que tenga y a sus capacidades,
fortaleciendo de esta manera su autoestima, auto concepto, iniciativa y aprendizaje.
El exceso de estimulación puede ser altamente negativo.

¿EN QUE SE BASA LA EDUCACIÓN O ESTIMULACIÓN TEMPRANA?

La educación temprana tiene como objetivo que el bebé potencie y desarrolle con
más facilidad sus capacidades cerebrales, a través de juegos, dinámicas, ejercicios,
técnicas o actividades. Este tipo de educación se ve reflejada, mayoritariamente, en
el desarrollo de su capacidad física, mental, emocional, intelectual y social.
A través de esta estimulación hacemos que el bebé, sea capaz de aprovechar al
máximo todas sus capacidades, potenciar sus habilidades y adaptarse de forma más
positiva y rápida al entorno que le rodea.

Para ello debemos realizarla diariamente como una rutina más, y no de manera
puntual o de forma irregular, ya que de esta forma el cerebro no se desarrolla
adecuadamente y no obtenemos el nivel de calidad que buscamos.

No debemos olvidarnos que durante este proceso de estimulación el vínculo


afectivo es un aspecto muy importante, al igual que el ambiente, es decir, el lugar
donde se lleve a cabo tiene que ser tranquilo, cómodo y respetuoso a las
necesidades del niño. Este debe de ser tratado con afecto, cariño, respeto,
paciencia, acompañado con un adulto que le sea de confianza, con el cual tenga
lazos afectivos, etc.

¿QUÉ TIPOS DE ESTIMULACIÓN LE PODEMOS PROPORCIONAR AL BEBÉ?

Cualquier actividad que potencie y facilite el desarrollo de alguno de los cinco


sentidos, estará favoreciendo un desarrollo precoz del bebé tanto a nivel sensorial
como a nivel motorico.

Le dejamos una serie de ejemplos con los que estimular de forma temprana a su
hijo:

Estimulación sensorial:

La estimulación sensorial es una serie de técnicas y ejercicios que han resultado


súper beneficiosos para el desarrollo del bebé. Se centran en que el pequeño pueda
recibir la mayor cantidad de estímulos a través de los sentidos.

 Coloca una esponjita humedecida con diversos olores y pasársela al bebé por
debajo de la nariz para que lo huela. También puedes facilitarle el oler
toallitas, jabón de baño infantil, cremas, alguna fruta, flores, etc.
 Mueve un sonajero alrededor suyo o cualquier elemento que produzca
sonidos, de esta manera estarás estimulando el oído.
 Realízale masajes o hazle cosquillas por todo su cuerpo: espalda, manos,
pies, barriga, etc; presionando suavemente para que note el contacto con su
piel. Puedes utilizar diferentes texturas o recurrir a objetos fríos y calientes
para que diferencie los cambios de temperatura.
 Colócale móviles en su cuna y haz que se muevan mientras él los observa, es
recomendable que contenga diversas figuras, colores, luces, espejos, brillos,
etc.
Estimulación motora:

Una de las áreas que busca desarrollar la estimulación temprana es la capacidad


motriz. Esta área tiene que ver con el control de los movimientos de tu bebé, es
decir con el desarrollo adecuado de su coordinación. ... Gatear o correr de un punto
a otro son ejercicios para desarrollar esta área de estimulación.

 Cuando esta boca abajo pasa tu mano por su espalda, haciendo una línea
recta desde su nuca hasta la zona lumbar, de esta forma enderezara su
cabeza y tronco. También puedes hacerlo cuando este en posición vertical
para que sostenga el peso de su cabeza.
 Realiza distintos ruidos (más graves o más agudos) cerca de él, de esta
forma estarás favoreciendo la tonificación de su cuello y espalda, ya que el
bebé tendera a girarse hacia la fuente musical.
 Mueve a la altura de su cara alguna marioneta o muñeco que pueda ver,
favoreciendo así la tonificación de su cuello y el desarrollo de los
movimientos de su brazo, así como su coordinación ojo-mano, ya que
tenderá a intentar alcanzar y coger el muñeco.
 Realiza ejercicios con sus extremidades, manos, pies, etc. Haz que flexione y
estire sus músculos, realiza movimientos circulares, de arriba abajo, a los
lados, etc.

¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA EDUCACIÓN TEMPRANA?

Mediante la educación o atención temprana el niño recibe estímulos que hacen que
su desarrollo integral se inicie antes, favoreciendo de esta forma múltiples aspectos.
Algunos de ellos pueden ser:

Un aumento de sus capacidades cerebrales, así como de su plasticidad


cerebral.

Facilidad a la hora de desarrollar un aprendizaje optimo del lenguaje: al niño


le resulta más fácil la adquisición del lenguaje, así como tener un nivel más
avanzado de la lectura y escritura respecto a los otros niños de su edad.

Mayor control y desarrollo de su sistema motórico: Pueden llegar a reptar,


gatear o andar antes que los otros niños de su edad, así como desarrollar con
más facilidad la motricidad gruesa y fina, adquirir el equilibrio, etc.

Facilidad a la hora de afrontar la frustración, acostumbrándose y


adaptándose con menos dificultades. Este aspecto se ve reflejado en mayor
medida en el periodo de adaptación a la escuela infantil.
Aumento de su capacidad de sociabilización y mejor desarrollo de sus
habilidades sociales, manejando y gestionando de una manera más positiva
sus emociones.

¿QUÉ DESVENTAJAS TIENE LA EDUCACIÓN TEMPRANA?

Al igual que tiene multitud de ventajas y aspectos positivos en lo relacionado con el


desarrollo integral de nuestro bebe, llevar a cabo la educación o estimulación
temprana, puede llegar a tener ciertas desventajas:

Que los niños sean capaces de realizar antes ciertas tareas no quiere decir
que a largo plazo lo hagan mejor que los demás niños de su edad que no han
tenido una estimulación temprana.

Si no se realiza adecuadamente, puede que en un futuro, cuando el niño no


consiga alcanzar sus objetivos sienta altos niveles de frustración. Por ello, en
algunos casos muestran aversión a la lectura o a la escritura.

Un exceso de estimulación puede causar problemas al niño, tales como falta


de concentración, exceso de energía, etc.
GRUPO # 2

PERSPECTIVA HISTORICA DE LA EDUCASIÓN


TEMPRANA

Una perspectiva histórica ayuda a


ubicar la educación infantil temprana
en el amplio contexto social y cultural
de nuestros tiempos. Examinar y
analizar las concepciones, teóricas,
técnicas y métodos de enseñanza para
niños a lo largo de los siglos hasta la
década actual no solo contribuirá a desvalorar y aclarar opiniones propias, sino que
también proporcionará una filosofía más amplia para organizar materiales
curriculares y para administrar los programas de educación temprana.

Johann Heinrich Pestalozzi, educador suizo, ha tenido mucha influencia en el


desarrollo de métodos y principios relativos a la educación moderna. El comenzó su
labor con huérfanos y con niños pobres y fue quien subrayó que la cabeza, la mano
y el corazón deberían ser elementos integrales del currículo escolar del niño.

A los niños se les debían enseñar no solo actividades intelectuales, sino también
artes prácticas, por profesores cariñosos quienes los cuidaran y se mostraran
atentos a sus necesidades y deseo. Pestalozzi defendía la enseñanza del niño en
grupos. Organizaba a los niños en clases, en vez de seguir los métodos de Rousseau
(y de la tradición clásica) sobre la instrucción individual. Las teorías educativas de
Pestalozzi incluían el concepto de avanzar de lo concreto a lo abstracto, para lo cual
se empleaban objetos y materiales que ayudaran al niño a aprender, en vez de
exigirle que para aprender tuviera q repetir y memorizar información.

Sin embargo, la influencia más importante del siglo XIX en la educación infantil
provino de Friedrich Wilhelm Froebel, comúnmente llamado el “padre “del jardín de
niños. Froebel fue influido profundamente por los filósofos y pensadores religiosos
alemanes de su tiempo, particularmente por Johann Fichte, filósofo metafísico.

La concepción mística y religiosa de Froebel lo condujo a defender el empleo del


juego y de juguetes especialmente diseñados para niños q empezaban a caminar y
para niños menores de seis años de edad en clases que él llamaba Kindergarten o
jardín de niños, También propugno por el adiestramiento de mujeres para que
trabajaron como profesoras en estos jardines de niños.

El currículo del jardín de niños incluía juegos de construcción con bloques de


madera grande actividades creadoras mediante el uso de materiales naturales como
piedrecillas, hojas de árboles y conchas marinas; juegos con los dedos y actividades
educativas, llevar mascotas al salón de clases, y utilizar a las madres como
ayudantes del maestro. Todas estas prácticas siguen siendo parte central en la
educación temprana

ANTECEDENTES HISTORICO

Desde la Edad Media hasta hace poco, la concepción de la infancia ha sido


reconocida como una fase distinta de la vida, en el crecimiento y desarrollo
humanos, así como en el pensamiento popular. Desde el medioevo hasta el siglo
XVI-1 se mantuvo la creencia, muy difundida, de queda niñez difícilmente duraba
más tiempo que el periodo propio de la infancia.

EL IDEALISMO
*Sistema filosófico que considera a la idea como primera y única realdad esencial. La
esencia del ser es la idea, el mundo de la metería es una ilusión, es una
manifestación de la idea o del pensamiento.

*Afirma que el pensamiento nada puede conocer fuera de lo que está en él. O sea,
por medio del pensamiento no se puede salir fuera del pensamiento.

El idealismo es la posición filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea
procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Es una posición
filosófica antigua que se considera que se inició con Platón. Su enfoque es
racionalista o sea que tiene la tendencia a considerar el razonamiento deductivo
como único método de conocimiento.

La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe independientemente del individuo o


de la sociedad en que este vive. Por su naturaleza misma algunos idealistas asignan
alguna excesiva importancia a los aspectos intelectuales y se ocupan poco de los
problemas físicos.

HISTORICISMO
El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto
Croco y Leopoldo van Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un
devenir histórico. Según el Historicismo, la filosofía es un complemento de la
historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos
históricos.

ANTECEDENTES: HISTORICOS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA

En los últimos años los bebes han sido objeto de mirada, de investigación de las
diversas disciplinas.
¿Por qué no la habremos tratado antes? En el hipo tesis de que, tomamos más
tempranamente, los síntomas habrían tomado otro curso.
La estimulación temprana (ET) surge simultáneamente en Estados Unidos,
España, y Argentina aquí toma el nombre de Estimulación Precoz.
El concepto de ET se ha ido fortaleciendo bajo la mirada de los procesos de la
plasticidad neuronal, como una forma de validar científicamente la posibilidad de
producir cambios.
Atención Temprana en España y Estimulación Temprana en Argentina. Sin que
difieran conceptualmente.
Se entiende por Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la
población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tiene por objetivo dar
respuestas lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de
parecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han
de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o
transdisciplinario.

MODELO PEDAGOGICO TRADICIONAL

También conocido como modelo de enseñanza tradicional o modelo educativo


tradicional el modelo pedagógico tradicional se caracteriza por la marcada
diferencia de roles entre el alumno y el profesor. En este tipo de sistema educativo
el alumno es un receptor pasivo de la información, mientras que todo el peso del
proceso educativo recae en el profesor, el cual debe ser un experto en la materia.
A pesar la antigüedad de este, llego a la cima en la época de la Revolución
Industrial, donde el modelo pedagógico tradicional destaco por su fácil aplicación y
por permitir la posibilidad de estandarizar los conocimientos por lo que un solo
profesor podía encargarse de la educación de una gran cantidad de alumnos.
Estos fueron algunos de los motivos por los que este sistema adquirido tal forma
que se constituyó como el modelo educativo de referencia, el cual permanece hasta
la actualidad y es el que se mantiene implementado en la gran mayoría de centros
educativos a nivel mundial, independientemente del grado académico.

METODO O SISTEMA PEDAGOGICO PROGRESISTA

La pedagogía progresista, también conocida como educación progresista y con


otra muy diversas denominaciones (entre ellas, escuela nueva, escuela activa, nueva
educación y educación nueva) es un movimiento o un grupo de movimientos
pedagógicos de carácter progresista y de constituir una mera transmisión de
conocimientos mediante la memorización pasiva para el alumno y ajena a sus
intereses, definiendo su modelo con los rasgos opuestos: educación práctica, vital,
participativa, democrática, colaborativa, activa, motivadora – que surgieron a
finales del siglo XIX
Que se desarrollaron en el siglo siguiente también se utilizan expresiones como
pedagogía reformista o educación reformista, denominaciones que no solo se
vinculan a las legislaciones de forma educativa, si n a los proyectos de reforma social
– la propia utilización de la palabra reforma implica una connotación progresista
hasta tal punto que las modificaciones educativas con carácter conservador se
suelen calificar de “contrarreformas” por los partidarios de la pedagogía
progresista. La educación progresista se plantea el reto simultaneo de ser general
(lo que, en la forma de enseñanza obligatoria, se terminó convirtiendo en uno de los
pilares del Estado del bienestar, y supone distintos tipos de integración) e
individualizada (lo que supone responder a las necesidades específicas de cada
alumno.

HISTORIA DE LA EDUCACION EN TEMPRANA EDAD

Educación en los primeros años de vida. En consecuencia, uno de los objetivos


fundamentales del Marco de Acción de Educación para todos fue la expansión de la
asistencia y de las actividades de desarrollo de la primera infancia, incluidas las
intervenciones de la familia y de la comunidad, y prestando especial atención a lo9s
pobres, desasistidos y con discapacidad” (UNESCO. Guijarro; Rosa Blanco 2000)
Aunque la situación global de estos tiempos de cambios y transformaciones , que
ha llevado a muchos Estados , en especial en la región de Latinoamérica a ubicarse
en la extensa lista de países en donde la educación se ve desfavorecida por las crisis
económicas , llevándolos a reducir fuertemente sus presupuestos educativos y a
buscar nuevas alternativas de desarrollo , estos buscan permanentemente vías o
estrategias para el desarrollo de la educación Uno de los accesos más utilizados es
el de la Educación por Vías No Formales , la cual está siendo considerada en la gran
mayoría de ellos , como salida estratégica para el desarrollo de políticas para la
primera infancia por su gran viabilidad y bajo costo .
Las vías no formales son una opción que ofrece múltiples alternativas para
proyectar y ampliar el campo educativo hacia los sectores sociales más vulnerables.
Por lo general lo que es más visto es que los niños de zonas urbano-marginales,
rurales y del sector aborigen suelen quedar a la saga de los niños de zonas urbanas
porque estos tienen mayor acceso a la educación y cuentan con una mejor
preparación en sus primeros años.
Los gobiernos están considerándola como la opción paralela a la educación
formal, que brinda oportunidades para desarrollar programas educativos dirigidos a
los distintos sectores sociales y son tan validos que “en ningún sentido deben ser
considerados una segunda opción” Se han generado nuevos programas de
educación temprana por vías no formales en países como Ecuador, México, Perú,
Bolivia y con experiencias muy ricas para su desarrollo.
La revolución más contundente proviene de los descubrimientos logros sobre el
sistema nervioso y el cerebro en los primeros estadios de formación En especial la
Neurocirugía ha demostrado que cuando un niño llega al mundo viene previsto de
un POTENCIAL PSICOGENETICO es decir con una infinita gama de posibilidades de
desarrollar las capacidades que conforman su inteligencia.
GRUPO # 3

PRIMEROS EDUCADORES INFANTILES Y SUS


IDEAS
La Educación Infantil

Es la educación que el niño recibe en sus primeros años de


vida (0 a 6), esta es una etapa muy importante en el
desarrollo del niño, ya que se influencian el desarrollo de
habilidades físicas y/o psicológicas, fomentar su
creatividad, se le enseña a ser autónomo y auténtico;
aspectos que servirán para abrirse en el mundo por sí solo.
Para ello, a lo largo de la historia, hubo autores como Jean
Piaget, Lev Vygotski, Sigmund Freud, Friedrich
Fröbel, María Montessori que desarrollaron teorías
psicológicas y pedagógicas que han permitido entender cómo piensan los niños,
cómo aprenden, su razonamiento e inteligencia.

FUNDADORES

Jean William Fritz Piaget


Nace en Neuchâtel, el 9 de agosto de 1896-Ginebra, y muere el 16 de
septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogoy biólogo suizo, considerado el
padre de la epistemología genética (relativa a la generación de nuevos atributos
fruto del desarrollo de funciones establecidas genéticamente, que solo requieren de
estimulación o ejercitación), reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y
por su teoría constructivista del desarrollo de habilidades y la inteligencia, a partir
de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y ambiente.
Aporto a la educación infantil con la idea del proceso de Asimilación y Acomodación.
Asimilación

El proceso de asimilación consiste en la interiorización o internalización de un objeto


o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por
ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su
repertorio motor o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y
elementos que ya le eran conocidos (por ejemplo: un bebé que aferra un objeto
nuevo y lo lleva a su boca, —el aferrar y llevar a la boca son actividades
prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo—). Así pues,
el niño lleva a cabo procesos de asimilación cuando aprende aplicar esquemas
preexistentes a nuevos objetos o situaciones.
Acomodación

La acomodación o ajuste es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget. Es, junto
con la asimilación, uno de los dos procesos básicos para este autor en el proceso de
desarrollo cognitivo del niño.
La acomodación consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema
comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran
desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de
aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de aprehensión).
Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante
búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin
primario de sobrevivir). Ambos serían pues subprocesos de un proceso general de
adaptación al entorno.
Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los
esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar
nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología genética de Piaget se habla de un
equilibrio fluctuante), para esto se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del
niño, incorporándose así las nuevas experiencias.
Como se mencionó este tipo de equilibrio que no es estático, siendo un problema para el
desarrollo (Piaget; 1975); al buscar la coherencia en cuanto al nuevo conocimiento o
información (dicha crisis) puede ocurrir tres diferentes procesos; desequilibración,
reequilibración y equilibración, destacando que aún la equilibración no es neutral y puede
pasar a las otras dos dependiendo del pensamiento y las necesidades del sujeto para
entender la realidad. Esto permite entender que el reequilibrio y el desequilibrio juegan un
papel importante; lograr las compensaciones de la perturbación responsable del
desequilibrio que motive la investigación y la construcción que caracterizan a la
maximización, siendo un devenir continuo y un papel funcional de primera importancia. Es
entonces que del error el sujeto puede entre otras formas, lograr el desequilibrio y
reequilibrio para continuar con la construcción del conocimiento.

Lev Vygotski

Nace el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia y Muere el 11 de


junio de 1934 en Moscú, Unión Soviética Lev Vygotski fue un psicólogo ruso de
origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador
de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que
sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y
divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960.

Aporto en el ámbito Pedagógico creando un laboratorio de psicología para estudiar a los


niños de los jardines infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje. De aquí obtuvo
material fundamental para su libro Psicología pedagógica, publicado en 1926.
En 1925 Vigotsky creó un laboratorio de psicología para la infancia anormal, transformado
luego en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría del Pueblo para la
Educación, el mismo que él tendría la misión de presidir. Según Vygotski, el niño en su
proceso de desarrollo no sólo se apropia de los elementos de la experiencia cultural, sino
también de las costumbres y de las formas de comportamiento culturales (métodos
culturales de razonamiento). Hay dos líneas principales de desarrollo del comportamiento
en el niño: 1. Desarrollo natural del comportamiento, relacionado con el crecimiento
orgánico y la maduración. Perfeccionamiento cultural de las funciones psicológicas, el
desarrollo de los nuevos métodos de razonamiento.

Sigmund Freud

Nació el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia (en la actualidad, Příbor en


la República Checa) en el seno de una familia judía.
Pronunciar “Sigmund Freud” dentro del ámbito educativo, suele suscitar con
frecuencia que se lo asocie sólo como al creador de una técnica de tratamiento
científico, sin que esta asociación incluya la teoría que la sustenta. Es mucho, mucho
más que un método científico el maravilloso llegado que de Freud heredamos.
Para Freud, la infancia aparece como un período dominante en la formación de la
personalidad y su influencia es decisiva en la reflexión educativa del siglo XX.
El pensamiento de Freud acerca de educación y de la adaptación del niño a la
realidad natural y social, testimonia una unidad, una continuidad y una firmeza
indudables. Esta coherencia se debe a que el psicoanálisis brinda una visión global
sobre la existencia, de la cual la niñez es el momento fundacional. A la vez, su
pensamiento sobre educación se funda en dos aspectos: el biológico y el histórico. La
biología le permitió a Freud comprender la inmadurez del niño recién nacido, quien necesita -a
diferencia de otras especies animales- una protección y por consiguiente, una influencia más
prolongada de los adultos (no sólo nace desnudo e incapaz de alimentarse sino que además,
ése estado dura mucho tiempo). Las aportaciones de Fred resultan perfectamente válidas en
el ámbito escolar, puesto que proporcionan explicaciones a ciertos comportamientos del
educando y del educador y el psicoanálisis, considera que las experiencias o recuerdos
tempranos permanecen intactos y, en consecuencia, interfieren en el desarrollo posterior
tanto de uno como de otros. El punto de vista freudiano, relaciona la educación del niño con
una tarea ética -particular del psicoanálisis- que tiene como guía conductora: la verdad.
Freud subraya que el educador no puede arrogarse el derecho de imponer fines y
objetos a las pulsiones del educando y le aconseja, que se limite sólo a favorecer las
potencialidades propias del alumno.

Friedrich Froebel

Nace en Oberweissbach, Turingia, 21 de abril de 1782 y Muere en Marienthal, el 21


de junio de 1852, conocido en los países de habla hispana como Federico Fröebel,
fue un pedagogo alemán, creador de la educación preescolar y del concepto
de jardín de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo".1

Friedrich Froebel fue un pedagogo alemán el cual es mundialmente conocido por


la creación de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia. Tuvo
una gran repercusión de Pestalozzi ya que trabajó con él y gracias a ese trabajo
descubrió que lo que verdaderamente le apasionaba era la educación.

Froebel fue uno de los primeros educadores en hacer especial hincapié en


la importancia que tienen los juegos, juguetes y las actividades lúcidas en general
para aprender el significado de la familia en las relaciones humanas.

Para Friedrich Froebel la educación comienza en la niñez, y de ahí la importancia del


juego ya que gracias a ello el niño es capaz de introducirse en el mundo de la
cultura, de la sociedad, la creatividad y el servicio a los demás, por lo que la
educación en la etapa de infantil debe darse en un ambiente de amor y libertad.

Y esta fue la idea que inspiró a Friedrich Froebel a fundar los jardines de infancia
(Kindergarten) con la idea principal de hacer de dicha escuela una extensión del
hogar ya que es de vital importancia que la educación del niño esté siempre
presente la figura de la familia. Los padres son la influencia más constante que
tienen los niños ya que desde las primeras experiencias que tienen los niños ocurren
dentro de la unidad familiar.

El papel del docente para Friedrich Froebel es el de un guía experimentado y a la vez


el de un amigo, siendo así no sólo un guía en el proceso de la educación sino
dejando libertad al niño para actuar aun cuando la actividad a realizar es algo
propuesto. Pero, además, el docente debe ser consciente de que cada niño se
desarrolla de una manera otra, por lo que debe adaptarse para así ser capaz de
llevar a cabo si tarea con éxito.

Así, para Friedrich Froebel la educación debe basarse en la evolución natural de las
actividades del niño por medio del juego y de actividades espontaneas, afianzando
los conocimientos y madurándolo antes de comenzar con nuevos materiales, por lo
que los planes de estudio deben basarse en las actividades e intereses de cada
etapa de vida del niño.

Por lo tanto y haciendo un resumen, se puede considerar que los jardines de


infancia propuestos por Friedrich Froebel pudieran jugar a su aire y sin presiones,
siendo el docente un acompañante más que alguien que le diera ordenes y que
dicho centro fuera un nexo de unión entre la escuela y la familia para así conseguir
una educación integral en el alumnado.

María Montessori

Nace el 31 de agosto de 1870 y Muere el 6 de mayo de 1952, fue una educadora,


científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y
humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia, en el seno de una
familia burguesa católica. Su madre fue Renilde Stoppani, mientras que su padre
Alessandro Montessori era militar de profesión y muy estricto; en esa época a lo que
más aspiraba una mujer era a ser maestra, aunque en su familia se reconocía el
derecho a cierta educación de la mujer

Su Idea Fue interesarse por la educación de los niños con deficiencias mentales y
aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y
escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de
niños. A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se
construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente y, para comprobarlo,
volvió a las aulas universitarias a estudiar psicología. En 1906, decidió hacerse cargo
durante el día de 60 menores cuyos padres trabajaban.
Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método
Montessori de enseñanza. Todas sus teorías se basaron en lo que observó a los
pequeños hacer por su cuenta, sin la supervisión de adultos. La premisa de que los
niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y
multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en
todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.

La importancia de los materiales didácticos

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje


fundamental para el desarrollo e implantación de su método.
No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso,
es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del
niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de
presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas
de cada alumno.
GRUPO # 4

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN TEMPRANA?


Es el conjunto ADECUADO Y
ORGANIZADO de estímulos, cuidados y
atenciones que podemos brindar a un
niño durante su primera infancia para
que desarrolle de forma óptima todo su
potencial.

Unos de los cambios más importantes


se relacionan con los aportes de las
llamadas ciencias de la vida como la
Biología, la Psicología, la Bioquímica, la
Neurobiología con sus distintas ramas, que han contribuido a cambiar la visión
sobre el desarrollo de la inteligencia humana demostrando la importancia de los
primeros años de vida en los seres humanos a través de hallazgos notables. La
revelación más contundente proviene de los descubrimientos logrados sobre el
sistema nervioso y el cerebro en los primeros estadios de formación. En especial, la
Neurobiología ha demostrado que cuando un niño llega al mundo viene provisto de
un POTENCIAL PSICOGENÉTICO, es decir, con una infinita gama de posibilidades de
desarrollar las capacidades que conformarán su inteligencia. En las primeras etapas
de vida, cuando se produce la formación del sistema neural, éste presenta una
característica muy particular denominada PLASTICIDAD, la cual se trata de la
maleabilidad con que cuenta el sistema nervioso para dar forma a las distintas
capacidades. Si en estos primeros momentos, en que se producen actividades y
mecanismos claves para la formación de sus capacidades, los niños no reciben
estímulos adecuados, podrían no activar ciertas capacidades o talentos
desaprovechando su potencial. “Uno de los aspectos más importantes de esta
conferencia fue la nueva visión adoptada de la
educación básica, al considerar que ésta comienza
desde el nacimiento. Esto supuso un
reconocimiento sin precedentes de la importancia
de la 4 educación en los primeros años de vida. En
consecuencia, uno de los objetivos fundamentales
del Marco de Acción de Educación Para Todos fue
la expansión de la asistencia y de las actividades
de desarrollo de la primera infancia, incluidas las
intervenciones de la familia y de la comunidad, y
prestando especial atención a los pobres, desasistidos y con discapacidad”
(UNESCO. Guijarro; Rosa Blanco. 2000)

OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA

Partiendo de este criterio de definición general de


educación temprana, la estimulación temprana persigue
como objetivo la consecución de los logros en todos los
niños y las niñas e implica la estimulación sensorial,
intelectual, afectiva, motriz, así como su desarrollo
multilateral y armónico. En esta línea de
fundamentación las autoras identifican los términos de
estimulación temprana y educación temprana,
utilizando para su denominación el primer término en
aras de resaltar la edad que se trabaja.

1. Adaptar las actividades a la etapa de desarrollo por la cual está pasando el


niño, a fin de que la viva plenamente y la supere.
2. Evitar forzar al niño a realizar una actividad para la cual no está preparado, y
así avanzar en su desarrollo.
3. Servir de estrategia para evitar y atenuar riesgos a que están expuestos los
niños y que puedan alterar su evolución normal.
4. Favorecer un cambio de actitud de los padres en cuanto al manejo del
ambiente, para que conviertan éste en un lugar sano, alegre y adecuado para
el óptimo desarrollo del niño.
5. Canalizar el deseo innato de aprender de cada niño para desarrollar su
potencial creativo
6. Darle la oportunidad al niño de manipular diferentes materiales para
favorecer el desarrollo satisfactorio de las destrezas que posee el bebé,
aumentando su seguridad y confianza.
7. Aprovechar el tiempo padre-hijo, enriqueciendo la relación interpersonal y el
goce de estar juntos. A la vez, mientras se relacionan padres y niños, se
obtiene una meta educativa a través de las actividades.
¿CUÁNDO COMENZAR CON LA EDUCACIÓN TEMPRANA?

Realmente la educación temprana puede empezar a llevarse a cabo desde el


embarazo, facilitando al bebé estímulos auditivos, es decir, hablando con él de
forma cariñosa y afectiva, poniendo música en la barriga, etc. Con ello estarás
favoreciendo el desarrollo de su sistema nervioso incluso antes del parto.

Podríamos definir la estimulación temprana como el aprovechamiento de la


capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro del bebé mediante una serie
de estímulos que fijan la atención e interés del pequeño para potenciar las
funciones cerebrales del niño. No se trata únicamente de potenciar el aspecto
intelectual, también se desarrollan sus capacidades físicas, emocionales y sociales.

Desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, se da el momento de máximo


desarrollo neuronal en el ser humano, es en este periodo cuando se desarrollan y
maduran capacidades como el lenguaje, las sensaciones, las funciones motoras,
psicológicas… Además, la estimulación temprana sirve igualmente para prevenir y
mejorar posibles déficits en el desarrollo del niño.

¿Cuándo y por qué surge?

Los programas de estimulación temprana surgen por primera vez en Estados


Unidos a medidos del s. XX. En un principio se utilizaban para atender a niños con
algunas deficiencias pero, al comprobar los enormes avances que lograban los
pequeños gracias a estos métodos, se decidió llevar a cabo las mismas técnicas,
aplicándolas a niños sanos, para desarrollar al máximo sus capacidades y ampliar sus
posibilidades en futuros aprendizajes
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA

Se forman los circuitos neuronales: son las conexiones nerviosas básicas y se


concretan desde el nacimiento hasta los seis años.

A esta edad el niño alcanza el 80% de su crecimiento cerebral

El jardín de infantes es el mejor período para ayudar a crecer integralmente a los


niños y dotarlos de las herramientas, actitudes y habilidades que le van a permitir
acceder a muchas de las oportunidades que nos brinda la vida

Los niños que asisten a un preescolar de calidad están mejor preparados para
ingresar al kínder, se comportan mejor en la clase, se desempeñan mejor en las
matemáticas y lectura, y tienen más probabilidades de graduarse de la escuela
preparatoria e ir a la universidad.

Un preescolar de calidad le da la oportunidad a los niños de aprender y ampliar una


serie de nuevas destrezas sociales y de desarrollo como:

Conversar, participar y socializar con sus compañeros y maestros


Poner atención, seguir instrucciones y terminar las tareas
Desarrollar los músculos grandes y pequeños, así como las habilidades motoras
gruesas y finas
Poner en práctica nuevas habilidades por sí mismo y ser persistente al aprender algo
nuevo
Formar una base sólida en las habilidades cognitivas como la pre-lectura y
matemática básica.
BENEFICIO DE LA EDUCACIÓN TEMPRANA

Cuando tenemos un bebé en seguida deseamos que aprenda a hacer cosas, y poco a
poco, vamos saturando a los niños con actividades, más y más según van
cumpliendo años, que no siempre van a ayudar de forma efectiva a que tu hijo
mejore en sus habilidades y en su desarrollo físico y mental. Cada vez tendemos más
a saturar a nuestros hijos con actividades que al final solo consiguen que los más
pequeños se estresen y se agobien.

Para que logremos una verdadera efectividad en dicho desarrollo infantil, las
actividades que elijamos deberán cumplir una serie de objetivos
fundamentales relacionados con los verdaderos beneficios que les puedan o vayan
a aportar. Toma nota de estas seis importantes características que debe tener una
actividad realmente productiva para la infancia.

Estimula la curiosidad y la observación del niño.


Estimula su proceso de aprendizaje a nivel psicomotriz e intelectual.
Estimula, potencia y desarrolla las funciones de su cerebro.
Ayuda a identificar y a solucionar trastornos, como los derivados del
lenguaje o la memoria.
Estimula el lado afectivo y sensible.
Favorece su proceso natural de maduración.

PARA LA EDUCACIÓN TEMPRANA SEA EFICIENTE

El estudio encontró, asimismo, que todas estas jurisdicciones ponen un énfasis


crítico en el desarrollo de una sólida fuerza de trabajo para la primera infancia, que
incluye estrategias innovadoras para el desarrollo profesional y la retención.
Muchas tienen categorías profesionales comunes para los profesores y demás
personal, y muchas avanzan hacia un sistema de calificaciones basadas en
competencias.
Más aún, las jurisdicciones ponen especial acento en el uso de información para
impulsar las mejoras. Todas recolectan datos para monitorear los programas, y
muchas cuentan con inspectores para recabar información sobre la calidad de los
programas. Pero el propósito de esas inspecciones es el mejoramiento del
programa, no su cierre. También publican algunos de los datos de monitoreo de los
programas a fin de garantizar su transparencia.

Acción programada y continua

Adquisición de hábitos sistemático de trabajo.

La educación temprana permite

Fomentar la curiosidad y el deseo de aprender

Enfrentarse al desafío intelectuales

El gusto por el conocimiento que se logra por medio de la educación temprana


disminuye el grado de hiperactividad infantil pues permite a los niños saciar la sed
de aprendizaje que manifiesta a edades tempranas.
GRUPO # 5
MODELOS Y ENFOQUE DE LA EDUCACION
TEMPRANA
La edad preescolar, considerada como aquella
etapa del desarrollo que abarca desde el
nacimiento hasta los 6 o 7 años, y que en la
mayor parte de los sistemas educaciones
coincide en términos generales con el ingreso a la
escuela, es considerada por muchos como el
período más significativo en la formación del
individuo, pues en la misma se estructuran las
bases fundamentales de las particularidades
físicas y formaciones psicológicas de la personalidad, que en las sucesivas etapas del
desarrollo se consolidarán y perfeccionarán. Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos
el hecho de que en esta edad las estructuras biofisiológicas y psicológicas están en pleno
proceso de formación y maduración, lo que hace particularmente significativa a la
estimulación que pueda hacerse sobre dichas estructuras, y por lo tanto, de las cualidades,
procesos y funciones físicas y psíquicas que dependen de las mismas. Es quizás el momento
de la vida del ser humano en el cual la estimulación es capaz de ejercer la acción más
determinante sobre el desarrollo, precisamente por actuar sobre formaciones que están en
franca fase de maduración. Por otra parte, cuando el niño o la niña nace su cerebro, salvo
una serie de reflejos que le permiten su supervivencia, tales como la respiración, la
circulación, la succión, entre otros; y otros elementales que hacen que precariamente
pueda alejarse de un irritador nocivo, como es alejar el brazo ante el pinchazo de un alfiler,
o por el contrario, orientarse ante un estímulo fuerte y no dañino que entre en su campo
visual, como sucede cuando se le presenta una fuente de luz que se mueva cerca de sus
ojos, salvo estos reflejos incondicionados, este cerebro está totalmente limpio de
conductas genéticas y constitucionalmente heredadas, y lo que posee es una infinita
posibilidad y capacidad de asimilar toda la experiencia social acumulada por la humanidad
durante cientos de generaciones, y que le es trasmitida básicamente, sobre todo en los
primeros momentos de la vida, por el adulto que lo cuida y atiende. A esta capacidad de
poder reflejar en sí mismo y asimilar la estimulación del mundo que le rodea es lo que se
denomina la plasticidad del cerebro humano. Se han dado muchas definiciones de a qué se
le llama, o se conoce, por plasticidad del cerebro. Así, por citar algunas, Gollen la categoriza
como la capacidad, el potencial para los cambios, que permite modificar la conducta o
función y adaptarse a las demandas de un contexto – con lo que se refiere principalmente al
cambio conductual – mientras que Kaplan la plantea como la habilidad para modificar
sistemas orgánicos y patrones de conducta, para responder a las demandas internas y
externas, que en cierta medida amplía el concepto conductual. C. Cotman la define como
una capacidad general del cerebro para adaptarse a las diferentes exigencias, estímulos y
entornos, o sea, la capacidad para crear nuevas conexiones entre las células cerebrales, y
que permite que, aunque el número de neuronas pueda mantenerse invariable, las
conexiones o sinapsis entre estas pueden variar, e incluso incrementarse, como respuesta a
determinadas exigencias. En la psicología histórico – cultural se refiere a esta posibilidad de
apropiarse de la experiencia social, concepto de apropiación que implica no la simple
asimilación, sino la reproducción en sí mismo en el individuo, de la experiencia cultural de la
humanidad, que por darse como reflejo de la realidad incluye lo planteado en las
definiciones 2 anteriores, pues, no obstante la aparente divergencia, todas se refieren a una
particularidad del cerebro que posibilita la asimilación de los estímulos, su cambio y
transformación, como consecuencia de la acción del medio exógeno y endógeno sobre las
estructuras corticales, y que se conoce como la maleabilidad o plasticidad de este órgano
principal del sistema nervioso central, función que no fuera posible de ejercerse si la corteza
cerebral estuviera impresa de conductas genéticamente determinadas, como sucede en el
caso de los animales. Es precisamente la indefensión que tiene el ser humano al momento
de nacer, La estimulación temprana o atención temprana, fomenta principalmente
el desarrollo psicomotor del bebé, así como su desarrollo cognitivo; a través de
actividades donde ellos se divierten para facilitar sus aprendizajes futuros.Los
objetivos del programa irán cambiando de acuerdo al desarrollo y logros del niño,
con el fin de estimular su desarrollo motriz, cognitivo, emocional y social.

Al comienzo, lo primero que se busca reforzar es el vínculo emocional del bebé,


siempre respetando su espacio. Posteriormente se trabajan áreas como:

Motricidad gruesa y fina: su objetivo es que el niño(a) logre el control de sus


músculos para que pueda coordinar sus movimientos libremente.

Lenguaje: ayuda en la comprensión de su lenguaje para poder expresarse a través


de él.

Cognición: trabaja el intelecto del bebé.

Personal y emocional: trabaja la independencia del niño en actividades cotidianas


como alimentarse y vestirse.

Social: le facilita al niño los elementos necesarios para desarrollarse en su entorno.

Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo del bebé. El período en
el que se crean más conexiones neuronales es el que abarca de los 0 a los 6 años. Es
aquí cuando las técnicas de estimulación temprana favorecen la evolución de las
capacidades y habilidades del niño.

Vamos a hablar de ejercicios pensados para cada etapa de crecimiento del pequeño. Es
conveniente realizarlos cuando el niño esté tranquilo y relajado, respetando su ritmo de
comida y sueño.

 0-12 meses
 Darle masajes con crema o aceite, despacito y hablándole. Ponerle boca
abajo con juguetes delante o boca arriba con juguetes a los lados, para que
los intente agarrar. Tumbarle sobre una manta y levantarla un poco para
ayudarle con el reflejo de darse la vuelta. Es importante que coja con su
manita nuestro pulgar. Un espejoes ideal para reconocer su cuerpo y sus
movimientos y será bueno que lo dejemos fijo en su habitación durante su
infancia. Llámale por su nombre y háblale, explícale mientras haces gestos
relacionados con lo que le estás contando.
1-2 años
 Es interesante que conozca diferentes texturas, en su ropa y en lo que le
rodea. Puedes irle recitando las partes del cuerpo y también poner a su
alcance hojas y colores variados para que comience a expresarse. Deja que
comience a fijarse en los procesos cotidianos y los imite: lavarse, peinarse,
recoger sus cosas, poner la mesa, etc…
2-3 años
 Ya pueden clasificar cosas y lo disfrutan mucho: separar ropa, ordenar
juguetes, organizar la compra… Se trata de hacerlo entretenido. Te
sorprenderá lo concentrado que puede estar si le das instrucciones precisas
y le felicitas por su colaboración: aquí los pinceles, allí las cajas; calcetines a
un lado, camisetas al otro o bien vamos a poner todas las latas juntas.
 Es momento de canciones y cuentos a todas horas, estimulando su memoria
y su curiosidad. También de enseñarle pautas de higiene como lavarse las
manos, cepillarse los dientes e ir al baño correctamente, así como el respeto
hacia las cosas de los demás. Por favor, gracias y con permiso deben estar en
su vocabulario.
3-4 años
 Crear su propio cuento a partir de imágenes que elija y recorte. Bailar con
pasos e improvisadamente. Dibujar libremente. Armar rompecabezas.
Preguntarle por sus sentimientos y emociones, charlar con él lo más posible.
Que elija su ropa, se vista y se desvista.
4-6 años
 Caminar de punta, de talón y siguiendo una raya. Ir al parque, correr y
saltar. Trabajar plastilina y arcilla. Construcciones. Arriba y abajo, delante,
detrás, cerca, lejos. Comenzar a contar historias dentro de lo cotidiano. Jugar
con otros niños y que conozca a su familia por los nombres e incluso edad de
algunos.
 A grandes rasgos esto es lo aconsejado para cada año de vida del niño. Pero
siempre piensa que la estimulación está en cada vez que haces al pequeño
partícipe de su entorno. Todo es nuevo para él y si tú le muestras como
funcionan las cosas y le animas a intentarlo, seguro será un niño espabilado
y activo. Igual vale para las relaciones personales. Procura que salude, que se
despida y que sea amable y educado, interactuando con los que le rodean.
GRUPO # 6

“Vive como si fueras a morir mañana.Aprende como si fueras a vivir para siempre.”

(Ghandi)

LA EDUCACIÓN TEMPRANA EN EL MARCO DE LAS


TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES

En las primeras etapas de vida, cuando se


produce la formación del sistema neural,
éste presenta una característica muy
particular denominada PLASTICIDAD, la cual
se trata de la maleabilidad con que cuenta el
sistema nervioso para dar forma a las
distintas capacidades. Si en estos primeros
momentos, en que se producen actividades y
mecanismos claves para la formación de sus capacidades, los niños no reciben
estímulos adecuados, podrían no activar ciertas capacidades o talentos
desaprovechando su potencial. En consecuencia, muchos estudios aseveran que
antes de los 7 años de edad se forma gran parte de la inteligencia Durante los dos
primeros años se producen las estructuraciones neuronales que contribuyen a
acrecentar su potencial de aprendizaje, debido a que en esta etapa se conforman
las estructuras biológicas que darán lugar a los procesos de aprender. La salud, la
nutrición, así como también la interacción social y los factores del entorno

La urbanización fue un cambio notorio ya que al hacerse más grandes las ciudades,
los espacios de juego se redujeron, así como la interacción con otros niños y en
consecuente con todo esto se hicieron menos las posibilidades de exploración del
medio.
Otro cambio fue en lo que corresponde a la estructura familiar, ya que como se
puede observar antes las familias eran extensas (8 hijos por lo menos) y ahora las
familias están conformadas por un hijo, dos como máximo, esto se debe a la
incorporación de la mujer al trabajo, el poco espacio en vivienda y el poco tiempo de
atención de los padres y esto trae como consecuencia menos oportunidades de
relaciones familiares y sociales.

La pobreza y desigualdad traen consigo un riesgo en el desarrollo pleno de los


niños.
Y por último y no menos importante los medios de comunicación masiva, estos
ejercen una influencia muy significativa en la vida de los niños.
La diversidad social y cultural infantil cuenta con varios factores como son:
diferencia de cultura, credo religioso, nivel económico, capacidades diferentes,
clase social, inmensidad de grupos sociales y, culturales.
Ya sabiendo todos los cambios que han afectado al niño y sobre su diversidad
cultural y social, podremos entender mejor el porqué del comportamiento de los
niños y como debemos si fuera necesario modificar los métodos de enseñanza que
se están utilizando y adaptaros a sus necesidades.

Es necesario saber que el principal desafío de la educación preescolar es atender a la


diversidad social, cultural y económica y buscar un ambiente de igualdad entre los
niños

Según lo explican estudios de investigaciones recientes, “aquellos programas que


atienden a los niños en los primeros años de crecimiento, desarrollo y aprendizaje
en su etapa preescolar acarrean beneficios tanto para las sociedades como para los
niños en sí”

Educación Temprana e igualdad de oportunidades

1. La gran importancia y la necesidad que tiene la educación dada en los


primeros años de vida en los niños para el desarrollo de sus potencialidades y
talentos.

2. Las influencias positivas en su posterior desarrollo integral al prevenirles


fracasos posteriores en el aprendizaje, ayudándolos a superar los obstáculos
en la escuela y en la vida.

3. La educación dada desde las primeras etapas de vida permite brindarles a los
niños la igualdad de oportunidades que deben y merecen tener los grupos en
desigualdades sociales y educativas para superar las grandes brechas
existentes y no quedar a la zaga de los que tienen mejores posibilidades.

4. Los grandes beneficios individuales y sociales que otorga la educación


temprana para incrementar la calidad de vida en seno de las sociedades
modernas (que incluye en la actualidad una extensa bibliografía científica)

Claves de estimulación y desarrollo esperado

Bebés de 1 a 6 meses

Clave. Cambie al niño de posición cuando esté despierto y activo. Fortalezca el


vínculo afectivo amamantándolo, hablándole y atendiendo sus necesidades con
afecto y paciencia. Permita que juegue, descubra su cuerpo y se lleve objetos a la
boca, siempre que estos no impliquen riesgo de asfixia, intoxicación o atoramiento.
Desarrollo esperado. El bebé trata de dominar su cuerpo. Al llegar a los seis meses
controla su cabeza, gira sobre sí mismo y se sienta con apoyo. Sonríe, sigue objetos
y personas con la mirada, reacciona a sonidos y balbucea. En esta etapa es normal
que hale el cabello o la nariz de quien lo carga. Su sonrisa, llanto, miradas y gritos
tienen la intención de comunicar sus emociones a las personas más allegadas.

Niños de 6 a 12 meses

Clave. Deje al alcance del bebé algunos objetos llamativos para que los manipule
libremente. Permita que se mueva y trate de desplazarse por sí mismo. Háblele claro
y responda a sus balbuceos, gritos y risas. No presione al niño para que sea
simpático con los desconocidos. Durante esta etapa, uno de los mejores juegos para
la estimulación es el de las escondidas.

Desarrollo esperado. El niño logra sentarse, arrastrarse, gatear y dar pasos con
ayuda. Coordina muy bien el mirar con el coger y comienza a explorar el mundo por
sí mismo. Su imagen corporal se va complementando poco a poco y la reconoce en
el espejo. Las diferentes posiciones (acostarse, sentarse, pararse) le permiten
descubrir sus genitales; así que en los cambios de pañal o al bañarse, tratará de
mirar y tocar esta parte de su cuerpo.

Niños de 12 a 18 meses

Clave. Lleve al pequeño a lugares donde esté en contacto con objetos y personas
diferentes a las acostumbradas. Estimúlelo en todo lo que sea capaz de hacer solo.
Permita que toque y conozca su cuerpo y enséñele cómo se llaman las partes del
organismo.

Desarrollo esperado. El niño se dedica a buscar lo nuevo y a perfeccionar la marcha


hasta que sea segura y estable. Corre, patea, explora en rincones y cajones.
Comienza a acompañar sus experiencias con lenguaje, mezclando pocas palabras
con parloteo. Se desespera cuando los otros no le comprenden sus deseos y
necesidades, expresando su frustración con pataletas y llanto. Tratará de hacer solo
actividades como cepillarse y quitarse la ropa.

Niños de 18 a 24 meses

Clave. Enséñele a su hijo a compartir pero no lo presione en dar sus juguetes o


alimentos si no lo desea. Ayúdelo a diferenciar conceptos como grande, pequeño
algo, bajo, pesado y liviano. Acompáñelo en el control de esfínteres con paciencia y
afecto. Estimula a actividad física.
Desarrollo esperado. En esta etapa los niños son muy activos y sienten la necesidad
de experimentar en espacios diferentes a su casa, que le permitan trepar, saltar,
dominar el equilibrio y correr. Comprenda y plantee nuevos juegos que le ayuden a
solucionar problemas y situaciones. Su lenguaje aumenta; nombra objetos y trata de
formar frases. La mayoría de los niños y niñas están preparados para afrontar el
aprendizaje del control de esfínteres. No siempre es amable con los otros niños, sin
que esto signifique que será egoista.

Niños de 2 a 3 años

Clave. Ofrézcale al niño juegos de ensamblaje simples. A esta edad los pequeños
disfrutan los juegos de empujar o musicales. Léale en forma regular, esta es una
buena costumbre antes de acostarse. Usa libros ilustrados para aumentar la
expresión verbal y la capacidad de escuchar. Hable con su hijo durante las comidas.

Desarrollo esperado. El niño se agacha y se levanta sin dificultad, se mantiene en


cuclillas sin caerse, corre, construye torres con objetos, imita una línea circular, salta
con los dos pies y sube y baja escaleras alternando los pies. Pregunta ¿qué es esto?,
usa frases y comprende órdenes sencillas. Le gusta hacer las cosas sin ayuda. Juega
con muñecos.

Niños de 3 a 4 años

Clave. Lleve a su hijo a jugar con otros niños para que pueda aprender a escuchar,
tomar turnos y compartir. Promueva una mayor coordinación física, por ejemplo,
acompañándolo a saltar con ambos pies. Ayúdelo a desarrollar sus habilidades de
lenguaje a través de libros, juegos, cantos, matemáticas y actividades artísticas.
Enséñele canciones.

Desarrollo esperado. En esta edad se incrementa considerablemente su


vocabulario. Mantiene por más tiempo su atención en las actividades que realiza. Le
produce placer ejecutar acciones motrices que involucren caminar, correr, trepar,
lanzar, etc. Le gusta realizar juegos como ser bombero, policía, doctor. Se para
sobre un pie y puede construir torres con diez objetos. Le gustan los juegos en
grupo y espera su turno para participar.

BASES PARA ESTRUCTURAR UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA:

Un mundo globalizado que aproxima a muchas naciones y personas facilitando el


intercambio de información cultural, pedagógica, científica, tecnológica, etc. es en
el que vivimos actualmente.

Pero lo cierto es que al pensar en estructurar un programa de estimulación


temprana para niños y niñas que cuentan con un desarrollo normal, tenemos que
tener en mente varias cosas:
 La realidad socio-cultural en la que el niño está sumergido:

Desde recién nacidos los bebés se encuentran rodeados de personas que están
listas para atenderlos, acariciarlos y jugar con ellos.

La familia y el hogar se caracterizan por ser el primer ambiente social del niño, que
en pocos meses, lo estará conociendo y explorando.

Luego, viene la casa de los abuelos, el parque y el vecindario en sí, aumentando sus
experiencias y el nivel de influencia del medio en su desarrollo.

Actualmente, con los avances en el campo de la Neurociencia, ya sabemos que


tanto los factores endógenos (herencia) como los exógenos (medio) influyen de
manera determinante en el crecimiento y en el desarrollo infantil. Sin embargo, el
gran psicólogo ruso L. S. Vygotsky, consideraba que las más importantes funciones
psicológicas y mentales resultaban del desarrollo social del niño, que su sumersión
en un ambiente histórico-cultural y las relaciones con las personas y objetos
culturales eran determinantes.

Lo cierto es que al considerar el desarrollo integral del niño, no podemos obviar la


influencia de la realidad en que vive en este proceso de desarrollo. Problemas como
malas condiciones de higiene y salud, desnutrición, bajo nivel cultural, status socio-
económico bajo, ambientes de riesgo: pobreza, violencia, etc. son agravantes y
ejercen un grado elevado de influencia.

Las consecuencias negativas provocadas por estas circunstancias pueden ser


contrarrestadas por un óptimo programa de estimulación. Lo importante es
determinar la realidad socio cultural de nuestro niño y preparar un programa con
características especiales, como:

 Trabajo en equipo: familia - centro educativo


 Estructura curricular acorde a la realidad del niño
 Implementación de programas de atención a la salud (nutrición, higiene,
prevención, etc)
 Enriquecimiento del medio ambiente del niño (orientación a los padres de
familia, promoción de programas preventivos y asistenciales en la
comunidad, etc)
 Conformación de un equipo multidisciplinario.
El Proceso de Desarrollo Cerebral:

Con el permiso de los neurólogos, les invito a dar una breve mirada en el cerebro.

En los últimos años fueron hechos avances notables en los estudios sobre el
cerebro.

Hoy en día ya sabemos que tres semanas después de la concepción las células
cerebrales comienzan a formarse y crecen de manera extraordinaria, a veces hasta
250.000 células por minuto. Ya se sabe también que después del nacimiento el
cerebro sigue creciendo y formando su red de conexiones.

Los 400 gramos de masa encefálica de un recién nacido guardan las neuronas de
toda una vida. Las conexiones entre ellas, entretanto, no están totalmente
desarrolladas; y lo interesante es que ellas no son impalpables, son materia. Allí está
la explicación para la diferencia de peso entre el cerebro de un bebé y el cerebro de
un adulto.

Cuantas más experiencias tiene un bebé, más conexiones son hechas. Cuantas más
conexiones, más posibilidades tendrá el cerebro de aprender cosas nuevas. Las
experiencias crean conexiones nuevas o refuerzan las existentes.

Las fibras nerviosas capaces de activar el cerebro tienen que ser construidas y eso
ocurre mediante los estímulos, exigencias y desafíos a los cuales el niño es sometido
mayormente entre cero y cuatro años.

No se sabe aún con precisión, qué tipo de cambio fisiológico ocurre en el cerebro
durante el aprendizaje, pero todas las experiencias demuestran que mientras más
se aprenda en la temprana edad, mayor es la cantidad de conexiones neuronales; y
por su parte, el uso continuo de esas conexiones las fortalece y así se refuerza el
aprendizaje. Todos los caminos que son activados son fortalecidos y las facultades
mentales no utilizadas se atrofian. Por lo tanto el cerebro, así como un músculo es
fortalecido a través del uso y debilitado por la falta de uso. De ahí viene la famosa
frase de Doman que dice que "el cerebro, así como un músculo, necesita gimnasia".
Afirma que el cerebro crece y se desarrolla con el uso.

Nos enseña que todo niño ha nacido con un potencial genético individual, como el
de Leonardo DaVinci, Shakespeare, Mozart o Eisten, puesto que nuestro potencial
genético individual es el de la raza humana.

En verdad, la herencia genética (que empieza por dotarnos de la capacidad de


mantener la propia vida) sumada a los factores exógenos, determinarán el potencial
de un individuo.
La Enciclopedia Británica declara que "…el cerebro del hombre es dotado de un
potencial considerablemente mayor de lo que él pueda lograr durante el curso de su
vida, además declara que el cerebro humano "podría asumir cualquier carga de
aprendizaje y memorización que se pueda poner en él y muchísimo más."

En los bebés el cerebro es un órgano de gran plasticidad. Sus dos hemisferios


todavía no se especializaron. Eso pasará entre los 5 y 10 años. Más aún, dentro de
cada hemisferio las terminaciones nerviosas, al nivel de la corteza, responsables por
dones elementales como visión, habla, tacto o dones más refinados como
razonamiento matemático, pensamiento lógico o musical todavía no están
plenamente conectadas.

Los circuitos cerebrales responsables por diferentes funciones maduran en períodos


diferentes de la vida. Por eso, hay que aprovechar las épocas más propicias para
estimular el desarrollo de estos circuitos.

Además, el estudio científico de la dimensión afectiva o las últimas informaciones en


el campo de la inteligencia emocional han contribuido de manera extraordinaria
aumentando el conocimiento que tenemos sobre desarrollo cerebral. El niño estará
más abierto y disponible a la actividad intelectual en la medida que se encuentra
emocionalmente estable.

El cerebro del bebé está trabajando siempre y capta, desde que nace, muchas
informaciones de su entorno, por eso hay que sumar a todos los estímulos y
sensaciones que reciba, estados anímicos positivos, cálidos, alegres y demostrarle
mucho afecto para que pueda ocurrir, entonces, su desarrollo integral como
individuo.

Para nosotros, educadores, es de fundamental importancia tener un mínimo de


conocimiento sobre el Sistema Nervioso y el desarrollo cerebral.

Consideremos algunas informaciones básicas.

 Si miramos microscópicamente el sistema nervioso, podemos encontrar tres


elementos básicos: las neuronas, la neuroglia y el tejido vascular.
 La neurona es una célula nerviosa, la unidad anatómica y funcional del
sistema nervioso. Presenta mucho más variedad que cualquier otro tipo de
célula del cuerpo. Cada una inicia su existencia más o menos parecida a una
esfera y hasta terminar su migración, va alterando su forma con
ramificaciones llamadas dendritas y axones. Las dendritas recogen
información y los axones conducen y trasmiten las órdenes del cerebro.
 Las células nerviosas se comunican por medios de neurotransmisores que
trasmiten la información entre los axones de una neurona y la dendrita de la
otra.
 El impulso nervioso viaja en fracción de segundo.
 Las conjunciones que vinculan una neurona con otra se llaman sinapsis.
 Las conexiones neuronales se efectúan, se refinan y se reorganizan
constantemente, a lo largo de toda la vida, bajo influencias ambientales o
genéticas.
 Las experiencias de aprendizaje provocan cambios en las conexiones
sinápticas.
 El cerebro de un recién nacido tiene muchas más neuronas que el de un
adulto, pero las conexiones sinápticas son relativamente pocas. Sin
embargo, el estímulo que recibe tan solamente en dos años de vida resulta
en el doble de sinapsis que tiene su madre.
 La estimulación temprana desempeña un papel importantísimo en la
creación y en la supervivencia de las sinapsis.
 La maduración del Sistema Nervioso está sometida a la programación
genética y al índice y calidad de experiencias provenidas del entorno.
 Entre los 0 y 6 años, la posibilidad de modificar estructuralmente y
funcionalmente las neuronas, por su uso o desuso, es lo que se puede
entender por plasticidad cerebral El tejido cerebral madura en forma
escalonada. Cuanto mayor y mejor sea la estimulación que reciba el
cerebro de un niño en su período de formación, más rápida será su
organización neurológica y más alto será el nivel de su aprendizaje y la
potenciación de sus habilidades. Todos los estímulos e información que
recibe un niño, entran por las vías sensoriales pero es el cerebro quien reúne
e interpreta la información.
 Cuanto más información reciba el cerebro, mayor será su capacidad de
aprendizaje.
 El desarrollo cerebral está directamente relacionado con la influencia de los
agentes del entorno, y los más críticos son los elementos tóxicos en el
útero, la desnutrición, las enfermedades infecciosas, el aislamiento sensorial
y las relaciones interpersonales.
 Las inteligencias son producto del cerebro humano, pero para desarrollarlas
necesitamos hechos o bits de información que las construyan.
 Somos inteligentes porque utilizamos nuestro cerebro.

Con un poco de conocimiento, educadores, psicólogos y padres tendrán bases más


sólidas para estructurar sus programas de estimulación temprana, sin olvidar, por
supuesto del afecto como ingrediente básico en sus acciones
El Marco del Desarrollo:

Para hablar de desarrollo infantil, haremos un breve relato:

Áreas del Desarrollo:

Al preparar nuestro programa, debemos tener en mente un conjunto de


experiencias y actividades que estimulen las siguientes áreas:

 Sensorial
 Emocional
 Social
 Intelectual
 Física

SENSORIAL: A través de los sentidos (visión, audición, tacto, olfato y gusto) el niño
conoce el mundo que lo rodea; y cuanto más se ejerciten estos sentidos, más se
favorecerá el desarrollo total de las inteligencias y de las diferentes dimensiones
madurativas del desarrollo (memoria, lenguaje, pensamiento lógico, etc).

EMOCIONAL: El niño, desde pequeño, convive con diferentes emociones y aprender


a conocerlas es la base para más tarde tener control sobre las mismas. El ejercicio y
dominio de las emociones, el aprendizaje del autocontrol, la identificación de los
estados de ánimo en sí mismo y en los demás es lo que hace que el niño/a se torne
emocionalmente inteligente

SOCIAL: Al ingresar a un centro de educación, el niño/a empieza a aceptar


elementos nuevos de socialización y demostrar actitudes de interacción. Desde
pequeño, el aprendizaje orientado a desarrollar hábitos, valores y virtudes, es
indispensable para la formación integral del niño, proporcionándole los
instrumentos necesarios para vivir en sociedad y para desarrollar su inteligencia
interpersonal.

INTELECTUAL: El desarrollo de las inteligencias está relacionado con cada momento


de aprendizaje del niño, mediante los estímulos recibidos por las diferentes vías
sensoriales del cerebro. Unidos, herencia genética y entorno, el niño tiene todas las
oportunidades de desarrollar su potencial intelectual. De ahí, entonces, viene la
importancia de ofrecer (desde el entorno) los estímulos adecuados que
proporcionen o faciliten el desarrollo intelectual.

FÍSICO: No se puede hablar de un desarrollo integral sin considerar el desarrollo


físico, puesto que física o motora es nuestra forma de expresión. La necesidad del
niño/a de explorar y conocer al mundo por medio de su cuerpo y a la vez tener que
responder de manera adecuada al desarrollo de las habilidades motoras, nos hace
pensar en un completo programa de desarrollo de la excelencia física, donde el
niño/a reciba los estímulos correctos para desarrollar las áreas vestibulares de su
cerebro, su movilidad y su competencia manual, contribuyendo, así, con la
organización neurológica y el desarrollo físico

Dimensiones del Desarrollo:

Para cada una de las áreas del desarrollo, encontramos varias dimensiones que al
estimularlas de manera directa o indirecta, colaboramos con la maduración y
crecimiento del niño. Podemos citar algunas de ellas.

*Lenguaje expresivo
* Lenguaje comprensivo
* Habilidades motrices finas
*Habilidades motrices gruesas
*Percepción auditiva
* Percepción visual
* Percepción táctil
* Percepción olfativa y gustativa
*Esquema corporal
* Pensamiento lógico matemático
*Formación de hábitos, valores y desarrollo de autoestima
GRUPO # 1

LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FAMILIAR

Hoy se encuentran familias de cuatro o cinco generaciones porque en un siglo se ha


casi duplicado la esperanza de vida en muchos países. Esta realidad modificó el
concepto de familia como unidad doméstica ya que, en la actualidad, no todos
conviven bajo el mismo techo. En América latina, la cantidad de generaciones
aumentó más rápido que en Europa.

Fenómenos como la declinación en la tasa de casamientos y compromisos formales,


el angostamiento de la pirámide poblacional y el aumento de familias ensambladas
tienen fuertes consecuencias en la estructura familiar y sus interrelaciones.

Los abuelos, por ejemplo, se hacen cargo de sus nietos como si fueran hijos propios,
lo que trae problemas de identificación personal y familiar.

Antes, se tendía a pensar en términos de vejez como una etapa más dentro de las
edades de la vida. Ahora se pone el énfasis en el envejecimiento como un proceso
que se desarrolla a lo largo de la existencia.

LA FAMILIA, ESPEJO DEL CAMBIO SOCIAL

¿Qué es espejo?

El espejo se refleja siguiendo las leyes de la reflexión, en este fenómeno podemos


observar nuestra imagen en ellos, tal y como somos.

¿Qué es la familia espejo?

Una familia espejo que se basa en implementar valores; Responsabilidad, trato


humano, comunicación, iniciativa, solución de problemas, flexibilidad, creatividad,
participación, trabajo en equipo. Esta es un modelo a seguir, donde los integrantes
participan según el rol que representan en dicho sistema. Vivir la vida en familia es
un reto, la familia ideal o perfecta es una utopía, seguro que todos tenemos en
mente tener una familia perfecta pero nuestra misión es enseñarles a nuestros hijos
a ser felices valorando el aquí y el ahora, una sonrisa, una caricia, a disfrutar de ser
niños, porque al fin y al cabo solo van a ser niños una vez.
Es posible enseñar el respeto por los demás, por las cosas, por el trabajo duro, que
muchos realizan para ganar el sustento de las necesidades básicas de la familia. Hoy
por hoy estamos preocupados por una mejor calidad de vida, donde seamos
maestros guías que faciliten estrategias para una sociedad libre de riesgos
psicosociales.

La imagen de la familia es la base que nos muestra cómo debemos estar en relación
con los demás para establecer relaciones positivas en la sociedad. Todos
necesitamos de la familia, es como un motor que se retroalimenta de lo que da y
recibe de todos los miembros que la componen. La sociedad es una gran familia y el
mejor espejo donde podemos mirarnos para hacer los cambios necesarios hacia la
unidad global.

La familia es el ámbito fundamental de donde todos los seres humanos tendrían que
hacer su aprendizaje básico. Y en esto ninguna otra sociedad la puede sustituir
plenamente. Ella constituye el único requisito primordial y estructural de todas las
sociedades. Es tiempo de pensar que la familia es por momentos un espejo de la
sociedad y como dicen por ahí: el espejo no miente.

PROCESO DE CAMBIO ESTRUCTURAL

El cambio estructural de una economía se refiere a un cambio en la estructura


fundamental notable que afecta a largo plazo, a diferencia de cambios a
microescala o cambios en el corto plazo de la producción y del empleo. Por ejemplo,
una economía de subsistencia es transformado en una economía de manufactura, o
una economía regulada mixta es liberalizada. Un cambio estructural en la economía
mundial es la globalización.
INTERVENCION POLITICA

Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de la


administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público o
privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de aquel. En un
sentido estricto el término alude a un conjunto de acciones que disminuyen
notablemente la autonomía del ámbito intervenido; sin embargo, el término es más
usado en el terreno económico como la afectación de la actividad económica
privada por parte del Estado o de cualquier otra administración pública.

El término "intervención" asume en un nivel filosófico que el Estado y la economía


deben estar inherentemente separados el uno del otro. Por lo tanto, la
terminología se aplica a las economías capitalistas basadas en el mercado, donde la
acción del gobierno interrumpe las fuerzas del mercado en el juego a través de
regulaciones, políticas económicas o subvenciones. Sin embargo, las empresas
estatales que operan en el mercado no constituyen una intervención. El término
intervención es usado típicamente por los defensores del laissez-faire y el libre
mercado, como también por nacionalistas económicos.

CAMBIOS SOCIOLOGICO

El cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las


consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los
valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores


que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a
historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y
cambio de paradigma hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La
idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el
análisis.

El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas


políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el
crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las
sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del
cambio social suele considerarse una rama de la sociología y la asistencia social,
pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a
muchas otras ciencias sociales.
PATRONES DE ORGANIZACIÓN

Un patrón de organización es aquél que determina la estructura, orden y relación de


las ideas (variables) de un escrito o discurso, puede denominársele también
secuencia lógica. Existen variedad de estos:

* Tiempo
* Espacio
* Causa- Efecto
* Problema - Solución
* Comparación – Contraste
* Comparación-Relación
* Clasificación simple o jerárquica
* Cambio-Transformación
* Proceso
* División- Clasificación
* General – Específico
* Específico – General

COMUNICACIÓN PARADÓJICA

Hace referencia a una comunicación compleja, contradictoria, totalmente


incongruente y altamente perjudiciales en las interacciones, principalmente en la
infancia.
El hecho de que estos mensajes no vayan acompañados por explicación alguna los
vuelve más confusos, ambiguo y el niño o persona afectada acepta como evidente
esta supuesta verdad.
Este tipo de comunicación va invadiendo la interacción afectando la conducta, salud
mental perjudicando fuertemente al individuo en sus actitudes y toma de
decisiones.
Se puede observar que un contexto incongruente e ilógico da como un resultado un
comportamiento de la misma naturaleza lo que genera una fuerte relación
complementaria y a su vez una situación insostenible para los afectados.
No se puede actuar congruentemente cuando uno piensa, desea hacer algo y la
paradoja interviene y lo tergiversa todo, un ejemplo es el caso de la pragmática de la
comunicación humana que exige espontaneidad “se espontaneo” ¿Cómo aplicar la
congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace? Esto va coartando la libertad
del individuo en cuanta actitud y decisión.

Otro aspecto importante es el doble vinculo el


cual da una conducta paradójica y esa conducta
a su vez crea un doble vinculo para quien lo
establece convirtiéndose esta situación en un
círculo vicioso, viéndose entonces un doble
vinculo no solo como una contradicción, sino como verdaderas paradojas.
Confirmo con esto que las comunicaciones patológicas generan conductas
patológicas, es importante aplicar los conocimientos anteriores en las interacciones
personales (contenido, relación, meta comunicación, circularidad etc.…)
correctamente, tratar de ser muy perceptivos para detectar confusión, evitando lo
posible el distorsionar el contenido, procurar lo más posible la fácil interpretación y
decodificación de mensajes lo cual puede desarrollar una respuesta o conducta
equivocada.

INTERACCION COMPLEMENTARIA Y SIMETRICA

Las relaciones se las conoce como simétricas y complementarias.

Relación simétrica es una en la cual dos personas intercambian el mismo tipo de


mensajes. Cada una iniciará acción, criticará a la otra, ofrecerá consejo y cosas
similares, como iguales que son. Lo que las hace competitivas entre ellos.

Una relación complementaria es una en la que dos personas intercambian


diferentes tipos de comportamientos. Uno da, el otro recibe, uno enseña, el otro
aprende.

La clase de mensaje que pone una relación de cualquier tipo en cuestión se llama
una “maniobra”.

Cuando una relación se encuentra atiborrada por la presencia de maniobras, la


relación se torna inestable.

Las maniobras son infinitas en sus posibilidades y, a veces, pasan desapercibidas por
ambos comunicantes.

La teoría define los síntomas psiquiátricos como esfuerzos por parte de quien los
presenta, de hacer su mundo más predecible.

Para la teoría es asimismo de importancia el hecho de que el síntoma logra controlar


el comportamiento de alguien más.

Muchas veces, los comportamientos provocan a la otra persona a exhibir las


respuestas catalogadas como patológicaslo que es particularmente visible en las
codependencias.

Una relación se torna psicopatológica cuando uno de los dos comunicantes se las
maniobra para circunscribir el comportamiento del otro, mientras indica que no lo
está haciendo así.
Esta noción es de cierta importancia. Porque, cuando una persona circunscribe el
comportamiento de la otra, mientras lo niega, la relación comienza a volverse
peculiar.

Por ejemplo, cuando una esposa requiere que el marido permanezca en casa todas
las noches porque sufre ataques de pánico si se queda sola. El esposo no puede
alegar que ella lo está controlando, porque la ansiedad de la que sufre es
involuntaria. Del mismo modo el marido tampoco puede rehusar a que su
comportamiento sea controlado por la misma razón.

INTERACCION TRÍADICA

La interacción triádica, o intersubjetividad secundaria, que se relaciona con la


interacción del bebé con el adulto, pero esta vez con un objeto de por medio que
implica un previo desarrollo de la interacción diádica. Esta fase implica ya una
atención conjunta y una referencia social, en la cual el bebé logra y busca la
interacción social mediante un objeto.

Un ejemplo de estas interacciones sería un bebé de tres meses sonriéndole a su


mamá mientras ésta le habla (comunicación diádica) y el mismo niño a los 10 meses
apuntando una pelota a su mamá para que jueguen (comunicación triádica).

Este niño a los tres meses que le sonríe a su mamá no podría incluir la pelota o algún
juguete en esa interacción. O interactúa con el juguete o con su mamá, en cambio
para los nueve a diez meses el bebé ya es capaz de interactuar con tres “cosas” a la
vez, su mamá y la pelota en este caso.
SIMETRIA INESTABLE

Diversas consideraciones sobre la simetría predominan en la física fundamental


moderna, tanto en la teoría cuántica como en la relatividad. Los filósofos han
comenzado a prestarle más atención a cuestiones tales como el significado de la
simetría de gauge, la identidad de las partículas cuánticas según las permutaciones
de simetría, la comprensión de la violación de la paridad, el rol de la ruptura de
simetría, el estado empírico de los principios de la simetría, entre otros. Estos temas
se relacionan directamente con problemas tradicionales de la filosofía de la ciencia,
que incluyen el estatus de las leyes de la naturaleza, las relaciones entre la
matemática, la teoría física y el mundo, y hasta qué punto la matemática sugiere una
nueva física.

Esta entrada comienza con una breve descripción de las raíces históricas y el
surgimiento del concepto de simetría que está actualmente vigente en la ciencia. La
comprensión de la violación de la paridad: los principios de simetría y los
argumentos de simetría. Se analizan las diferentes variedades de simetrías físicas, y
se explica la forma en la que fueron introducidas en la física. Luego, se aleja de las
diferentes nociones de simetrías para realizar algunas observaciones generales
acerca del estatus y la relevancia de las simetrías en la física.

ALIANZAS, COALICIONES Y TRIANGULACIONES

Por "alianza" se entiende la unión y el apoyo mutuo que se dan, entre sí, dos
personas. La alianza supone compartir intereses sin estar dirigida contra nadie.

La "coalición", en cambio, es la unión de dos miembros contra un tercero. Es un


acuerdo de alianzas establecido para mutuo beneficio de los aliados frente a un
tercero. La coalición divide a la tríada en dos compañeros y un oponente.

La triangulación es un término usado comúnmente para expresar una situación en la


que un miembro de la familia "no comunica" directamente con otro miembro de la
familia, pero sí se comunica con un tercer miembro de la familia, lo que puede
conducir a que este tercer miembro de la familia forme parte del triángulo. El
concepto se originó en el estudio de sistemas familiares disfuncionales, pero es
también útil para describir los comportamientos de otros sistemas, incluyendo el
ámbito laboral.
La triangulación también puede ser utilizado como una etiqueta para definir una
forma de división, en una relación diádica en conflicto, en el que se incluye a un
tercer miembro de la familia, con el fin de enfrentarlos una contra la otra, con lo que
se logra el encubrimiento y desactivación del conflicto. Por lo general la persona
que realiza la división o triangulación también participará en la difamación. Con el fin
de armonizar el sistema familiar en conflicto, se establecen alianzas abiertas o
encubiertas con un tercero restaurando así el equilibrio. Otras formas de evitar un
conflicto incluyen generar un problema a propósito, normalmente un hijo, al que se
fuerza a generar una conducta problemática (delegación).
GRUPO # 2

LA INCORPORACIÒN DE LA MUJER AL MUNDO


LABORAL Y EL TIEMPO DESTINADO A LA
ATENCIÒN DE LOS NIÑOS

Si durante las últimas de cada se ha logrado


avances importantes en lo que se refiere a la
incorporación de las mujeres al mercado laboral ,
aunque queda bastante por hacer en relación
con la mujeres condiciones en que trabajan , el
reconocimiento del trabajo no remunerado que
se realizan ,la erradicación de los hábitos y las
leyes sobre

Los derechos de prioridad y sucesorios que la


discriminan, y mujeres tengan la misma
oportunidades para generar y gestionar, sus ingresos en una medida importante
en favor al cumplimiento de los derechos sociales y económicos que les
corresponde a reudar, por lo general, en beneficio de los derechos de la infancia.

Para muchas mujeres el trabajo no remunerado en el hogar ocupa la mayor parte de


su horario laboral , por lo que interviene menos tiempos de empleos remunerados
inclusos cuando se realizan trabajos remunerados , la mayor parte de peso del
trabajo doméstico continua recayendo sobre ellas.

Las mujeres que trabajan fuera del hogar ganan como un promedio bastante
menos

Que los hombres, también es más frecuente que trabajen en condiciones precarias,

Con remuneraciones bajas, poca seguida económica y ayudas sociales o


inexistentes

Las mujeres no solo ganan menos que los hombres, sino que además suelen poseer
menos bienes. El hecho de que su salario sea inferior, así como el escaso control.
Que tiene sobre la economía doméstica, limitan su capacidad para acumular su
capital.
Los perjuicios de géneros que afectan a las leyes sobré el derecho de propiedad y
sucesorio y otras vías de adquisición de activos, también exponen. A las mujeres y a
la Infancia a un mayor riesgo de caer en la pobreza.

El empleo remunerado de la mujer no siempre revierte automáticamente en


beneficio de la infancia. Factores tales como el números de horas que invierte a la
mujer trabajando fuera del hogar , las condiciones de contratación y quien controla
los ingresos que genera , determinan el modo en que el trabajo de la mujer en el
mercado laboral . Repercuten en su propio bienestar y proviene en muchos países,
las familias con poco recurso no pueden acceder a unos servicios de guardería de la
calidad porque no existen subvenciones ni ayudas estatales de este tipo. En
consecuencia, los progenitores que trabajan suelen dejar a los más pequeños al
cuidado de un pariente. o de niños o niñas de mayor edad a menudo estas últimas ,
muchas veces con menos acabado de su educación que plantea el trabajo de las
mujeres exigen un enfoque multidimensional . Los gobierno deberían emprender
reformas legislativa, administrativo y económicos a fin de crear un entorno que
fomente y fortalezca la capacidad empresarial de la mujer, así como su
participación en el mercado laboral.

Deberían promoverse políticas sociales que aborden el problema de la


discriminación en el lugar del trabajo y permitan a las mujeres concluir con su vida
laboral.

Con sus responsabilidades familiares. En cuanto a la infancia, la mejor forma de


garantizar que los niños y niñas tengan las misma oportunidades de generar
ingresos cuando sean adultos es facilitándoles las misma oportunidades
educativas.

 Cambios en el entorno social

Tradicionalmente, las mujeres siempre han podido intervenir mucho menos tiempo
en su vida profesional que los hombres. La existencia de unas costumbres sociales
todavía muy arraigadas constituye uno de los principales obstáculos con que se
encuentra la mujer para poder desenvolverse profesionalmente. Sin embargo en los
últimos años muchas cosas han cambiado en este sentido, y la mujer ha ido
accediendo al mundo del trabajo de una forma más regular. Para ello, han sido
determinantes los siguientes factores:

 Matrimonios a edad más avanzada.

 Planificación de la maternidad.

 Independencia de la mujer en el ámbito de la pareja.

 Aumento de la tecnología doméstica.


 Aumento de servicios personales (servicios domésticos, escuelas
infantiles...).

 Incremento del consumo familiar.

 Esperanza de vida más larga.

Todos estos cambios han perfilado la evolución de la sociedad en los últimos años, e
inciden en una mayor disponibilidad de tiempo por parte de la mujer y en su
independencia económica. Es evidente que todos estos cambios han sido fruto de
una transformación socioeconómica, y de la manera de vivir y concebir el mundo,
que ha derivado hacia un cambio en la mentalidad de la gente.

 Cambios en el mercado laboral

Los cambios técnico-científicos tan acelerados que han generado la economía y la


producción de bienes y servicios en el último cuarto de siglo, así como la
internacionalización financiera, productiva y de mercados a nivel mundial, han
alterado totalmente las ofertas laborales locales, las relaciones de producción y el
concepto mismo de trabajo.

El concepto de estructura empresarial ha evolucionado considerablemente, en el


sentido de que se precisan organizaciones reducibles muy cualificadas y
polivalentes para atender la producción de bienes y servicios que genera la
empresa, y los nuevos modelos deben tender a reducir al máximo las propias
estructuras para reducir el capital de gastos fijos. El objetivo radica en no
comprometer el futuro de la empresa a costa de soportar unos gastos de personal
improductivos en épocas de recesión de las demandas. Por tanto, se imponen las
estructuras externas, flexibles, de colaboración circunstancial, tanto de una obra
directa como indirecta.

Del crecimiento del sector de servicios, del incremento del trabajo autónomo, de las
profesiones liberales y de los free-lance, y de la flexibilidad de las estructuras
empresariales se deduce que está adquiriendo mucha preeminencia el sector del
autoempleo en las profesiones liberales o independientes, que se dan de alta como
autónomos y prestan sus servicios en una o diversas empresas de forma externa.

La diversificación progresiva del mercado de trabajo y el papel cada vez más


esencial de la especialización para poder cubrir determinadas necesidades son
factores decisivos en el acceso de las mujeres al mundo laboral. De las
transformaciones que se están produciendo se derivan las siguientes
consecuencias:

 Se ha incrementado la competencia profesional femenina.

 La mujer escoge carreras con mayor potencial de desarrollo profesional.


 Existe una aceptación de la mujer como profesional no solamente en
puestos de trabajo no cualificados.

 Se da una integración de la mujer en las empresas en puestos de dirección y


como ejecutivas.

 La mujer ha demostrado su capacidad, aun cuando no se haya aprovechado


en un porcentaje muy elevado.

 Cambios en la cualificación de la mujer

Paralelamente a los cambios del entorno social que han favorecido la incorporación
de las mujeres al mundo laboral, también se ha producido una importante evolución
en su cualificación, motivada por los siguientes aspectos:

 El acceso masivo de las mujeres a la enseñanza superior.

 El aumento de sus conocimientos profesionales, mediante la especialización.

 La formación permanente (ocupacional, de adultos, reciclajes profesionales,


etc.).

 El incremento de la experiencia, derivada del mayor porcentaje de mujeres


en el mundo laboral.

No hace tantos años, la presencia de las mujeres en las universidades era minoritaria
y en algunas facultades prácticamente inexistente. Pero en las últimas décadas, el
acceso de la mujer a la enseñanza superior ha sido masivo. Hoy día las mujeres
constituyen más de la mitad de alumnos de las facultades y escuelas universitarias;
únicamente en las escuelas técnicas superiores continúan sido minoría,
especialmente en las carreras pertenecientes el área de ingeniería y tecnología.

 La motivación de las mujeres emprendedoras

En el informe La actividad empresarial femenina en España, publicado por el


Instituto de la Mujer el año 1990, se destacan las siguientes motivaciones principales
de las mujeres para crear su propia empresa:

 Ocupacionales.

 R Ocupacionales.

 Realización personal.

 Empresariales.
 Bienestar económico.

Según las investigaciones sobre la motivación empresarial, el aspecto económico no


figura casi nunca en primer lugar entre los emprendedores, mientras que en las
mujeres ganar dinero no es casi nunca una motivación intrínseca para crear una
empresa, sino que va vinculada a un deseo de independencia económica
directamente relacionado con su autorrealización.

 Necesidad de autoempleo

Las cifras más elevadas de desempleo en todos los países de la Unión Europea
corresponden a las mujeres, especialmente el de larga duración. Ante esta
circunstancia, muchas mujeres deciden crear su propio puesto de trabajo, ya sea
mediante modalidades de autoempleo y/o montando una pequeña empresa. Para
las mujeres de más de treinta y cinco años, generar su propia ocupación parece ser
el único camino posible para formar parte del mercado laboral.

La mujer que se auto emplea suele trabajar de manera independiente en su casa o


en un pequeño despacho, desde donde presta servicios o colaboraciones a las
empresas. Muchas profesionales, es decir, mujeres con formación universitaria,
están optando por esta vía laboral, trabajando como free-lance. En ocasiones, son
mujeres emprendedoras con vocación empresarial, que deciden poner en práctica
su idea estableciéndose de manera autónoma. También nos encontramos
empresarias que, sin formación universitaria ni empresarial, se dan de alta de
autónomos y comercializan un producto o un servicio. Ellas mismas pueden
contratar trabajadores o colaboradores para ampliar y diversificar sus ofertas.
Mediante el autoempleo muchas mujeres se están abriendo paso en el mundo
laboral e impulsan con sus proyectos la economía local, tanto urbana como rural.
Sin embargo, muchas de estas mujeres tienen grandes dificultades para desarrollar
su actividad y pocos apoyos de la Administración Pública.

Hoy en día la auto ocupación es de vital importancia como vía de solución al


problema del paro. Solo en Cataluña, la mayor parte de los puestos de trabajo
creados en 1995 fueron de autónomos (un 58% del total). Ante esta realidad, las
administraciones públicas deberían tener una mayor sensibilidad hacia el tema y
apoyar resueltamente a quienes deciden crear su propio puesto de trabajo. Entre las
distintas formas que puede tomar el autoempleo femenino, vale destacar dos: las
empresas sociales y las de artesanía.
GRUPO # 3

LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN EN LOS NIÑOS

En la actualidad, la influencia de los medios de comunicación es cada vez mayor. Los


niños, a diferencia de los adultos, crecen en un ámbito sobrecargado de medios
informáticos, telecomunicaciones y tecnología. La televisión, Internet, el video
juego y los discos de música son ejemplo de medios masivos. La radio, los periódicos
o revistas también lo son, pero la realidad es que a los niños les llama más la
atención los antes mencionados.

¿De qué modo influyen los medios de comunicación en la infancia?

La influencia puede traer consecuencias negativas o positivas, dependiendo el


grado de exposición de los niños.

Los medios de comunicación sirven para entretener, educar, informar, etc. Sin
embargo, también puede influir de forma negativa al niño y su conducta.

Los niños que pasan muchas horas frente a la televisión tienen mayor riesgo de
sufrir distracciones, dificultad de aprendizaje, actitudes violentas en su conducta,
sobrepeso, falta de entusiasmo o problemas de socialización.

La violencia de la televisión es absorbida por los niños que, a su vez, tienden a imitar
y copiar modelos simbólicos de su alrededor.

Por lo tanto, los medios tienen un impacto en el aprendizaje del niño, en la


conducta, los sentimientos, los hábitos, emociones, relaciones, la afectividad y
atención.

¿Cómo proteger a los niños de ciertos medios?


A veces, puede resultar difícil
proteger a los niños de los medios, ya
que están casi en todos lados a donde
vayan. Por ello, deberemos tener en
cuenta límites, horarios y contenido al
momento de protegerlos.

Es importante que el niño no pase


tanto tiempo frente a la televisión, juegos o Internet. El tiempo de exposición
deberá ser de dos horas por día. Si tu hijo pasa más de 6, será fundamental que
trates de disminuir esa cantidad. Además, deberemos prestar atención al contenido
de los programas o sitios web: que sean acordes a su edad y madurez evolutiva.

¿Cómo estimular al niño con actividades alternativas?

Si queremos que los niños no pasen tanto tiempo frente a la pantalla, podemos
recurrir a otras estrategias que nos ayuden a protegerlo:

Otros medios de comunicación: medios que no sean tan frecuentes en la vida


cotidiana del niño. Los libros de cuentos, revistas, la radio, los periódicos, los videos
interactivos. El leerle y permitir que a ellos otras formas de leer, puede generar un
aprendizaje mucho más significativo, estimular la imaginación y el desarrollo del
lenguaje. Como así también el compartir con ellos momentos de música tranquila,
videos interactivos adecuados a su edad o la lectura de imágenes de revistas.

Actividades alternativas: Existen muchísimas actividades que podemos compartir


con los niños para estimularlos y, a su vez, protegerlos. Desde acompañarlos a
andar en bicicleta o a practicar algún deporte, hasta llevarlos a escuela de danzas,
arte o música. Y desde el hogar, podremos estimularlo a pintar, reciclar, reutilizar,
coleccionar, construir, dibujar, cantar, bailar, etc. Solo es cuestión de poner a volar
la imaginación.

LOS EFECTOS DE LA TELEVISIÓN EN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

El tiempo que un niño pasa frente al televisor es tiempo


que se le resta a actividades importantes, tales como la
lectura, el trabajo escolar, el juego, la interacción con la
familia y el desarrollo social. Los niños también pueden
aprender cosas en la televisión que son inapropiadas o
incorrectas. Muchas veces no saben diferenciar entre la
fantasía presentada en la televisión y la realidad. Están
bajo la influencia de miles de anuncios comerciales que
ven al año, muchos de los cuales son de bebidas alcohólicas, comidas de
preparación rápida y juguetes.

En los niños y niñas que ven demasiada televisión pueden darse los siguientes
efectos:
- Saque malas notas
- Bajo rendimiento escolar.
- Pasividad
- Dependencia de la televisión como estímulo
- Hagan menos ejercicios físicos.
- Pérdida de su tiempo de ocio o libre
- Pueden crear miedo al ver un programa, personaje o imágenes que nos le gusten.
- Etc…
La violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas
y alcohol son temas comunes en los programas de televisión. Los niños son
impresionables y pueden asumir que lo que ellos ven en televisión es lo normal,
seguro y aceptable. Por consecuencia, la televisión también expone a los niños a
tipos de comportamiento y actitudes que pueden ser abrumadores y difíciles de
comprender.

LA PUBLICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS:

La función principal de la publicidad es estimular el


deseo y la necesidad de consumir.
Al mismo tiempo, la publicidad transmite valores,
actitudes y estereotipos enraizados en la ideología de
la sociedad en la que vive el niño.
Las técnicas publicitarias aprovechan las limitadas
capacidades de análisis y razonamiento del niño y su
natural credibilidad para lanzar sus mensajes de
manera que resulten agradable y placenteros para los
pequeños de la sociedad en que vive el niño y la niña.
La población infantil y juvenil es uno de los sectores sociales más sometidos a los
impactos publicitarios, en la consideración de conseguir un triple objetivo:
influenciar directamente a los niños y jóvenes, producir un efecto indirecto en los
padres e ir configurando un mercado futuro.
GRUPO # 4

LA EDUCACIÓN INICIAL EN LA REPÚBLICA DEL


ECUADOR.
La educación inicial en el ecuador introducción

Si la educación en general, es
considerada como un derecho social de
todo ser humano, en caso de la
educación inicial, es un derecho de todos
los niños y niñas en la etapa de vida de 3
a 5 años, debe darse con igualdad,
equidad, sin discriminación,
adaptándose a sus capacidades,
necesidades y cultura.

Los niños de 0-5 años de edad tienen un potencial de posibilidades por desarrollar.
Por lo que su desarrollo depende de un medio físico suficientemente enriquecido
por estímulos de todo tipo (visuales, táctiles, auditivos, motrices, etc.), los cuales
harán trabajar los sentidos, alertando sus funciones y sus procesos.

Antes

Política de Estado incoherente

7 de cada 10 niños/as permanecen con sus padres sin ningún tipo de estimulación

El 6.1% de niños/as con necesidades especiales no tiene algún tipo de asistencia


especializada

Después

Referente curricular para la educación inicial del ecuador.

Pues bien este currículo constituye una manera de guiar a los y las docentes que se
desempeñan a nivel INICIAL, ya que engloba una serie de criterios y experiencias de
como formar a los y las niñas, y así tener una educación más equitativa, en dónde
los y las aprendices puedan gozar de las mismas oportunidades y forjar una
sociedad más justa en base a la educación.
Este currículo se basa en las teorías de Vygotsky, en donde se determina que los y
las niñas desde muy pequeños tienen un aprendizaje SOCIAL, es decir, ellos
adquieren conocimientos a través de las experiencias con sus compañeros,
maestros, familiares, comunidad y demás personas que estén a su alrededor. Por
ende, Vygotsky establece la Zona de Desarrollo Próximo (ZPD) y la define como “la
distancia entre el nivel real o actual de desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz” (Vygotsky, 1979).

Por otro lado, este currículo además de poseer los objetivos y destrezas, también
incluye las características del diseño curricular, perfil de salida, objetivos de
subnivel, objetivo de acuerdo a los ámbitos, orientaciones metodológicas,
orientaciones para la organización de ambientes de aprendizaje, orientaciones para
los procesos de evaluación y sus referencias bibliográficas que sustenta toda esta
información.

Documento que pone en práctica el derecho institucional que asiste a los niños/as a
acceder a una educación de calidad para garantizar una sociedad creativa,
democrática y socialmente ética.

En junio del 2002 se presenta el documento con los lineamientos básicos

El Reglamento de aplicación a la Ley de Educación Intercultural de 2012, en el


Artículo 27, define qué nivel de Educación Inicial se divide en dos subniveles

INICIAL 1

Es una etapa que no es escolarizado y comprende a infantes de hasta tres 3


años de edad

INICIAL 2

Es la etapa que comprende a infantes de 3-5 años de edad

Los Rincones

“Esta metodología consiste en organizar diferentes espacios o ambientes de


aprendizaje, denominados rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos
realizando diversas actividades. En la estrategia de rincones, los materiales cumplen
un papel fundamental, convirtiéndose en mediadores del aprendizaje, ellos sugieren
e inspiran el juego.
• Cada rincón debe tener el material necesario: ni demasiados objetos que
aturdan o confundan a los niños; ni muy pocos que limiten el juego o generen
peleas.

• El material debe ser accesible a los niños. Esto quiere decir que debe estar
colocado de modo que ellos puedan cogerlo por sí mismos y luego dejarlo en su
sitio.

EDUCACION INICIAL

En la última década, la Educación Inicial en Ecuador ha dado un giro de 180 grados.


La situación actual es producto de una serie de decisiones de políticas públicas y de
cambio en la mentalidad colectiva acerca de la crianza de los hijos en la primera
infancia.

En la Constitución de 2008 se reconoce a los niños y niñas menores de seis años


como un grupo de atención prioritaria, y a la Educación Inicial como el primer nivel
del proceso educativo. El artículo 40 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural,
LOEI, estipula que “la Educación Inicial es corresponsabilidad de la familia, la
comunidad y el Estado con la atención de los programas públicos y privados
relacionados con la protección en la primera infancia.

En este mismo artículo se establece que la Educación Inicial es un “proceso de


acompañamiento al desarrollo integral del niño que respeta su “ritmo propio de
crecimiento.”

En el artículo 39 del Reglamento General a la LOEI se identifican dos subniveles de la


Educación Inicial: el primero destinado a niños y niñas hasta los tres años y el
segundo para los de tres y cuatro años.

Según el Currículo de Educación Inicial del Ministerio de Educación, los docentes


deben estimular el desarrollo lingüístico, cognitivo, social efectivo y físico motor de
los niños, mediante el desarrollo de experiencias de aprendizaje apropiadas para su
crecimiento, planificadas con base en las necesidades específicas de cada uno de
ellos, de su entorno cultural y de su nivel de madurez. Es decir, ni guardería ni
escuela, sino una excelente educación inicial.

A propósito, Ever Garrison afirma que “un maestro es una brújula que activa los
imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría de los alumnos”.
GRUPO # 5
"Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres".

Jean Piaget

QUE ES UN MEJORAMIENTO PEDAGOGICO

Antecedentes del refuerzo pedagógico

El proceso didáctico integra una serie de procesos fundamentales para que el


aprendizaje se concrete. ¿Qué se va a enseñar?, ¿cómo se va a enseñar?, ¿cómo se
van a medir los aprendizajes?, y, ¿cómo se comunica al estudiante lo que ha
aprendido y lo que necesita para mejorar sus aprendizajes? Son cuestiones
fundamentales que el educador debe responder a la hora de planificar el proceso
didáctico. La última de las preguntas planteadas es el centro de interés de este
trabajo investigativo: el refuerzo pedagógico. También concebido como
retroalimentación, feedback, recuperación, tiene variadas perspectivas que se irán
vislumbrando a lo largo de esta investigación.

CONCEPTO

El ciclo de mejoramiento continuo es el proceso mediante el cual cada comunidad


educativa analiza su realidad, en los ámbitos institucionales y pedagógicos, planifica
y proyecta objetivos y metas estratégicas a mediano plazo (4 años) y pone en
práctica objetivos y acciones anuales que permitan avanzar en el desarrollo de sus
procesos y prácticas institucionales y pedagógicas.

El Plan de Mejoramiento Educativo,es una herramienta de gestión de los


establecimientos educacionales que, de acuerdo con las leyes vigentes, cada unidad
educativa debe construir a partir de sus necesidades y potencialidades.

Este plan tiene dos grandes fases: la primera es la Fase Estratégica, que busca que
el establecimiento -mirando su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y sus
resultados de aprendizaje, convivencia y gestión, entre otros-, sea capaz de mirarse
con una proyección a cuatro años. Este proceso debe realizarse con la participación
de los distintos actores de la comunidad educativa.

Nuestro país urge de atención y fortalecimiento de los procesos pedagógicos


impartidos en instituciones educativas, especialmente en el ámbito de secundaria.
Con esta idea, surge la propuesta de este proyecto que busca cómo ayudar,
articular y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La necesidad de trabajar con población específica de colegios costarricenses en


áreas de atención prioritarias, como lo son la capacitación y actualización docente,
la disminución de la deserción estudiantil,la promoción de la educación superior, las
redes de apoyo pedagógico a las secundarias del país, el apoyo con los proyectos de
vida de los estudiantes de secundaria y sus familias, el apoyo integral en las
problemáticas socio educativas de las comunidades, la detección de problemáticas
educativas, entre otros, resultan algunas de las motivaciones para generar esta
iniciativa.

Resulta prioritario atender las problemáticas socio educativas para lograr mejorar la
calidad de la educación en las secundarias (rurales y urbanas), esto en consideración
de la participación integrada de los diferentes miembros de la comunidad
educativa(madres, padres, docentes, estudiantes y otros actores de la comunidad) y
el apoyo de la comunidad universitaria(estudiantes y docentes), para de esta
manera generar estrategias didácticas innovadoras y procesos de mediación
pedagógicos a la vanguardia de las necesidades emergentes de la realidades socio
educativas.

Además se pretende desde esta ́propuesta generar una estrategia innovadora,


pertinente y contextualizada para el trabajo con las comunidades educativas, donde
queden integradas las alianzas con las instituciones de atención social que una vez
finalizado el proyecto en los colegios, pueda continuar con los apoyos mínimos a
través del tiempo.

De esta manera, el proyecto pretende sistematizar y divulgar las experiencias


vividas, tanto a nivel comunitario como universitario, esperando que al cabo de los
dos años de trabajo, se generen nuevas metodologías educativas, que permitan
fortalecer los procesos pedagógicos en la experiencia de clase.

Así mismo, se desea establecer en los centros educativos, las bases que permitan
asegurar resultados en términos de rendimiento académico, ordenamiento y
sistematización de la información, mejorar las relaciones socio-afectivas con el
entorno, crear expectativas de educación superior y proyectos de vida vinculados a
las oportunidades e incursionar en nuevos campos del aprendizaje.
OBJETIVOS

Objetivo General: Desarrollar acciones integrales que mejoren la calidad educativa


en las instituciones de secundaria, para incidir de forma favorable en el rendimiento
académico, el desarrollo integral y la continuidad de los estudios universitarios de
los estudiantes de secundaria, con el fortalecimiento de las destrezas educativas y
pedagógicas de los docentes de secundaria; y con el apoyo en los procesos
socioeducativos comunitarios.

Objetivo Específico:

 Propiciar el mejoramiento educativo de los estudiantes de secundaria a


través de estrategias pedagógicas innovadoras, contextualizadas y del
acompañamiento del proceso formativo institucional.

 Fortalecer las destrezas educativas y/o pedagógicas en el personal docente


de las secundarias, de forma que se incida de forma favorable en el
desempeño docente.

 Promover espacios de reflexión y diálogo de la comunidad educativa(padres,


madres, estudiantes, docentes y otros miembros de la comunidad), donde se
aborden temas y se generen acciones vinculadas al mejoramiento de la
educación de la localidad.

 Sistematizar las experiencias y los resultados de los procesos pedagógicos y


educativos que se desarrollaron en las instituciones de secundaria
participantes.

Funciones y actores del refuerzo pedagógico

Funciones y actores del refuerzo pedagógico: ¿Cumplir con los contenidos de


estudio es la función primordial del refuerzo pedagógico?, no. Si esta fuera la razón
del ser del refuerzo cada niño debería adaptarse –forzosamente- al currículo –lo cual
es excluyente, discriminatorio y totalizador- y no hacer que el currículo se adapte al
universo individual de cada estudiante –inclusión educativa-. ¿Cuál es entonces la
función pedagógica del currículo? El refuerzo pedagógico consiste en “implementar
nuevas adaptaciones curriculares que garanticen la enseñanza de acuerdo a los
ritmos de aprendizaje que desarrolla cada estudiante”. 1 Este enunciado resalta la
necesidad de comprender que el refuerzo pedagógico tiene como medida
fundamental la atención a la diversidad de cada alumno.
¿Quiénes participan en los procesos relacionados con el refuerzo pedagógico?
Siendo el hecho educativo una realidad holística, los participantes en el refuerzo son
los estudiantes, profesores, padres de familia, miembros de la comunidad educativa
y el contexto escolar. La participación o la ausencia de uno de estos participantes
influirán en el logro de las metas escolares comprometidas en el refuerzo
pedagógico.

También hay que considerar las relaciones de liderazgo dentro de la institución, los
objetivos, potencialidades, debilidades, niveles educativos de la institución, nivel de
exigencia y servicios especiales que brinda el centro educativo. Hay que mencionar
además que el refuerzo educativo debe tomarse dentro de tres ámbitos: el
establecimiento educativo, el aula y por supuesto los estudiantes. El fin primordial
es que el centro educativo aproveche al máximo la experiencia y conocimiento de
todos sus integrantes para llevar adelante los procesos de refuerzo pedagógico. No
es, en suma, una decisión desvinculada del entorno educativo sino, por el contrario,
una medida integral que se tome en función de los rasgos propios de la institución.

Si se considera que el refuerzo es una medida tendiente a potencializar el desarrollo


individual de cada estudiante hay que recalcar que todos los estudiantes, en menor
o mayor medida, deben participar de los procesos de refuerzo pedagógico. “Cada
individuo comprende de manera diferente pues conecta lo que va comprendiendo
con experiencias y formas de pensar distintas”2.

La aplicación del refuerzo pedagógico

El refuerzo busca como objetivo fundamental que los estudiantes desarrollen


habilidades que les permitan descubrir y replantear estrategias para llegar a sus
logros académicos. “La función de los refuerzos pedagógicos no es de recalificar los
trabajos, ni exámenes anteriores, sino el de implementar nuevas adaptaciones
curriculares que garanticen la enseñanza de acuerdo a los ritmos de aprendizaje que
desarrolla cada estudiante”3. A partir de esta idea se esbozan variados mecanismos
para aplicar el refuerzo pedagógico.
El Refuerzo pedagógico genera actividades de adaptación curricular considerando
con anterioridad el escenario de trabajo en el aula, es de carácter predictivo y
preventivo. Su aplicación depende del proceso y el nivel de dificultad que surge en la
enseñanza aprendizaje. Se trabaja en un horario extra al determinado en el currículo
habitual. Con este enfoque el Departamento de Orientación del colegio Nuestra
Señora de los Dolores de Villena, Alicante trabajó una práctica de apoyo para
estudiantes con dificultades de aprendizaje. Aquí se mencionan los fundamentos de
esta práctica y los resultados de las mismas:

Estudiando las últimas investigaciones sobre la organización del refuerzo


pedagógico en los centros educativos, se ha descrito que la propuesta de un
refuerzo pedagógico de forma combinada mejora notablemente el rendimiento en
alumnos con Dificultades de Aprendizaje (D.A.) o retraso curricular no significativo,
entendiendo por éste la combinación de una atención educativa ofrecida al alumno
con D.A. por un profesor de apoyo/tutor dentro y fuera del aula ordinaria en las
áreas instrumentales. Para ello, el departamento de orientación como coordinador
de esta propuesta seleccionó a dos grupos del mismo nivel educativo: primer ciclo
(segundo curso) de la etapa educativa Educación Secundaria Obligatoria; donde en
cursos anteriores se había identificado un número mayor de necesidades educativas
asociadas a retardo escolar y dificultades
GRUPO # 6
Si no fuiste un buen aprendiz, nunca serás un buen maestro
Platón

LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN


TEMPRANA Y EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS EN LOS NIÑOS
El desarrollo se concibe como un proceso de
reconstrucción y reorganización
permanente. Se abandona la idea de
desarrollo como sucesión estable de etapas.
No se concibe como un proceso lineal, sino
caracterizado por ser irregular, de avances y
retrocesos; que no tiene ni un principio
definitivo y claro ni parece tener una etapa
final, que nunca concluye, que siempre
podría continuar.

Tres puntos resultan altamente neurálgicos frente a las concepciones tradicionales


sobre el desarrollo y tienen diversos tipos de implicaciones:

 El desarrollo no es lineal: se reconoce la necesidad de abandonar la


comprensión del desarrollo como una sucesión estable de etapas y avanzar
más bien hacia la apropiación de un modelo de comprensión del
funcionamiento cognitivo, entendido como un espacio en el que cohabitan
comprensiones implícitas y explícitas. Nunca hay un final definitivo en el
proceso del conocimiento. Siempre hay reorganizaciones que llevan a una
transformación sin límites rígidos.
 El desarrollo no empieza de cero: el desarrollo afectivo, social y cognitivo no
se pueden pensar desde un punto cero inicial. No se trata de un comienzo
definitivo, no se parte de cero. Siempre hay una base sobre la cual los
procesos funcionan.
 El desarrollo no tiene una etapa final: en el otro extremo se puede decir que
nunca hay un final definitivo en el proceso del conocimiento. Siempre hay
reorganizaciones que llevan a una transformación sin límites precisos

Las competencias en la primera infancia

Las competencias son entendidas como capacidades generales que posibilitan los
'haceres', 'saberes' y el 'poder hacer' que los niños y niñas manifiestan a lo largo de
su desarrollo.

Las competencias no se observan directamente sino por medio de los desempeños


y actuaciones que los niños realizan en situaciones cotidianas o estructuradas.

La movilización es una propiedad de las competencias que permite la generalización


de las actividades utilizadas en contextos específicos y a la vez, la diferenciación de
estas actividades en cada contexto particular. La movilización propicia maneras de
avanzar hacia nuevas conquistas en el desarrollo y la flexibilidad de las
competencias.

La competencia se caracteriza porque moviliza y potencia el conocimiento que


surge de una situación específica, hacia diversas situaciones, y es de carácter
flexible.

Experiencias reorganizadoras

Se llama experiencia reorganizadora al tipo de funcionamiento cognitivo que marca


momentos cruciales en el desarrollo. En ellos se sintetiza el conocimiento previo y
sirve de base para desarrollos posteriores, más elaborados.

Es el resultado de la integración de capacidades previas que permiten a los niños y


las niñas acceder a nuevos "haceres y saberes" y movilizarse hacia formas más
complejas de pensamiento e interacción del mundo.

Espacios educativos significativos

Es necesario recuperar para los niños y las niñas del nacimiento a los seis años, la
cotidianidad. Son las experiencias diarias reflexionadas y situaciones problema, cuya
resolución exige que el niño trabaje con los recursos cognitivos, afectivos y sociales
disponibles, las que brindan la oportunidad de avanzar en su desarrollo.

Resulta indispensable que los agentes educativos - padre, madre, propia o


comunitaria o un adulto cuidador cualquiera - asuman modelos basados en la
orientación y seguimiento de la actividad de los niños; en situaciones que demanden
soluciones y les generen conflictos que ellos deben resolver, que los pongan en
interacción con el mundo y los demás, y que por medio de la reflexión logren la
transformación y movilización de los recursos cognitivos, afectivos y sociales que les
son propios.

También podría gustarte