Está en la página 1de 53

ANTROPOLOGÍA

MAGISTERIAL:
RETOS,
PROBLEMAS Y
POSIBILIDADES
Eduardo Badía Serra elaboró
una acuciosa antología
titulada “El concepto del
Hombre en la Historia de la
Filosofía”
Presocrática de
Protágoras (486-411 a.C.):
“El hombre es la medida de
todas las cosas, de las que
son en cuanto son, y de las
que no son, en cuanto no
son”.
Sócrates (469-399 a.C.):
“Ser constantemente en búsqueda
de sí mismo y que en todo
momento de su vida tiene que
examinar y hacer el escrutinio de
las condiciones de la misma”.
Aristóteles (384-322 a.C.)

“El hombre, animal


racional”.
Cultura Nahuatl (2000
a.C- 1521 d.C.)
“Ser misterioso, cuyas reacciones e
inclinaciones son impredecibles, que
llega al mundo “sin rostro” y a quien
la vida le enseña a “tomar una cara”
“.
Cultura Maya (600 a.C. ¿?)

“Ser repentinamente creado en busca


de la perfección y causa de la armonía
entre los dioses”.
Cultura Fueguina (¿? –
1500 d.C.)

“Ser errante y por lo tanto


auténticamente libre; encarnación del
despojo; ser sin ataduras”.
Cultura Taína (¿? – 1500
d.C.):

“Ser en simbiosis con los dioses en la


naturaleza”.
Cultura Jíbara (¿? – 1500 d.C.):

“Ser en busca del sentido de la vida


religado a lo trascendental”.
Cultura Quechua (200 a.C. –
1500 d.C.):

“Ser moral, repetidamente creado que


depende de la deidad”.
Agustín de Hipona (354-430
d.C):

“Ser creado, por ser espíritu


es persona”.
Tomás de Aquino (1225-
1274):
“Persona, unidad sustancial en la
cual el alma espiritual y racional
es la forma del cuerpo”.
Giordano Bruno (1548-1600):

“Ser de infinitas posibilidades, siempre


descontento, siempre en movimiento,
siempre en búsqueda de sí mismo”.
René Descartes (1596-1650):

“Sustancia pensante”.
Blas Pascal (1623-1662):

“Ser cuya grandeza es


conocerse a sí
mismo”.
Juan Jacobo Rousseau (1712-
1778):

“Animal depravado”.
Emanuel kant (1724-1804):

“Persona moral”.
Charles Darwin (1809-1882):

“Ser biológico en
evolución”.
Wilhem Dilthey (1833-1911):

“Es historia”.
Karl Marx (1818-1883):

“Animal social que a través de la


historia pasa, mediante un proceso
dialéctico, de la enajenación a la
libertad”.
Friederich Nietzsche (1844-
1900):

“Un animal todavía no consolidado que


debe superarse”.
José Gaos (1900-1969):

“Ser gregario e individual, que se realiza en


la historia, y que hace, forja su vida en su
relación con las cosas, en la medida que
atiende a su inteligencia, intuición y
aprehensión de las cosas”.
José Ortega y Gasset (1883-
1955):
“Ser que va siendo constantemente, que va eligiendo
incesantemente a sí mismo por no tener propiamente
naturaleza, y cuya realidad es entonces ocuparse del futuro.
Por ello, el hombre se encuentra en un doble modo causa sui,
pues primero se hace a sí mismo, en segundo lugar decide
también aquello que quiere hacerse”.
Sigmund Freud (1856-1939):

“Ser bio-psico-sexual”.
Martín Heidegger (1889-
1976):

“El ser que tiene más ser”.


Karl Jaspers (1883-1969):

“Ser que contempla a Dios, que se


busca a sí mismo”.
Jean Paul Sartre (1905-1980):

“Pasión inútil”.
Albert Camus (1913-1960):

“¡Rebelde!”.
Ernest Cassirer (1874-1945):

“Animal simbólico”.
Theilard de Chardín (1881-
1955):

“Evolución que toma conciencia de


sí mismo”.
Bertrand Russell (1873-1970):

“Animal semigregario”.
Albert Einstein (1880-1955):
“Ser razonable que posee una bondad básica,
gentileza, paciencia y cortesía, y que siempre se
encuentra interesado en el conocimiento; poseedor
de facultades críticas pero con una apariencia
intemporal”.
Werner Heisenberg (1901-
1976):
“Ser racional cuya esencia radica en las ideas”.
Xavier Zubiri (1898-1986):
“Animal de realidades”.
Max Scheller (1874-1928):
Ser cuyo papel fundamental es lo
social”.
John Dewey (1859-1952):
“Ser natural poseedor de
razón en cuanto razón instrumental”.
José Ferrater Mora (1912-):
“Realidad no definible ni por el ser ni
por el devenir”.
Ignacio Ellacuría (+ 1989):
“Realidad abierta por su intelección,
que va conformando su ser en un
proceso de autoposesión que se
actualiza en el tiempo; ser para la
liberación”
¿a quién
educamos?
40
¿desde dónde
educamos?.
41
La filosofía educativa constructivista que han
asumido la mayoría de Reformas Educativas
supone ciertas aproximaciones antropológicas,
que deberían de incidir en los planteamientos
educativos con un perfil eminentemente
humanista, e integra cinco supuestos básicos:

42
a) La persona es un ser racional;
b) La capacidad cognoscitiva es esencial;
c) Posee una dimensión psíquica;
d) Es un ser social,
e) Es un ser biológico.

43
La concepción antropológica es determinante para la
educación, y en este contexto surgen dos grandes
peligros:

a. por un lado introducir componentes teologales o


fiduciales –de cualquier religión-;
b. por otro lado, dado que el o la docente trabaja en la
conciencia del o la estudiante, moldear la
personalidad llegando a extremos peligrosos:
pusilaminidad o cinismo.

44
De esta manera, considerando la posibilidad de
incidir el talante ético de las personas, los y las
docentes deben procurar el fomento de: la crítica
con autocrítica; la inquisición racional de la
realidad; el asombro; la capacidad de
problematizar y solucionar; la libertad con
responsabilidad; la creatividad con pasión; la
persistencia con paciencia.

45
El o la docente, socráticamente, debe procurar
conocerse a sí mismo; debe descubrir en sus
fibras psíquicas quién es y cómo es; de sus
propias capacidades humanas podrá aprovechar
para dar más de sí, y si encuentra vacíos que
atenten contra la vocación educativa debe
trabajar sobre ellos.

46
Pero como apuntamos, no sólo es peligroso que el o la docente no
sepa bien quién es o cómo es, sino también la visión que él o ella
tenga de la persona, ya que de esta concepción dependerá el trato
diario y su forma de vincularse con el alumnado, así podemos
encontrar supuestos graves, como por ejemplo, creer que los y las
estudiantes son seres inacabados que hay que darles una forma, o
inmiscuir concepciones sectarias fiduciales bajo una óptica mística o
sagrada, o simplemente ver en ellos y ellas un medio mercantil para
lucrarse.

47
Pero como apuntamos, no sólo es peligroso que el o la docente no
sepa bien quién es o cómo es, sino también la visión que él o ella
tenga de la persona, ya que de esta concepción dependerá el trato
diario y su forma de vincularse con el alumnado, así podemos
encontrar supuestos graves, como por ejemplo, creer que los y las
estudiantes son seres inacabados que hay que darles una forma, o
inmiscuir concepciones sectarias fiduciales bajo una óptica mística o
sagrada, o simplemente ver en ellos y ellas un medio mercantil para
lucrarse.

48
Tener en nuestras manos, como educadores y
educadoras, el destino cognoscitivo de alumnos y
alumnas, poder incidir en su libertad de pensamiento,
fraguar un marco ético, son aspectos muy importantes;
entonces revisemos nuestras creencias y verdades sobre
la persona, e intentemos esbozar la visión antropológica
que tenemos de cara a lo educativo, ya que sin
pretenderlo estamos siempre configurando y contrastando
al alumno o alumna con modelos, cuyos fundamentos
pueden ser determinantes para su futuro.

49
Algunas tendencias actuales basadas en el constructivismo pretenden reducir
el rol del o la docente a una simple visión de “Facilitador o Facilitadora”; sin
embargo, las exigencias de una agenda constructiva no deben hacer del
docente un espectador o ayudante del aprendizaje, por el contrario el o la
docente debe ser un verdadero “Mediador o Mediadora” entre el cúmulo de
conocimientos y saberes y las experiencias del alumnado; esto supone una
tarea articuladora, creativa e innovadora en donde ensamble los andamios
del cúmulo histórico de la humanidad y de las vivencias personales y
colectivas del aula; así, debe facilitar la “desconstrucción” de experiencias
negativas y la “construcción” de experiencias positivas, porque no todo es
ético ni en el devenir histórico ni en la persona misma

50
La pregunta fundamental que nos hacemos quienes
trabajamos en educación es: ¿quiénes quieren ser
maestros y maestras y por qué?, sin lugar a dudas,
considerando algunos años de experiencia docente,
menos de un 5% de quienes ingresan al campo de la
docencia tienen vocación, y un gran porcentaje accede a
esta profesión por necesidad y por las múltiples
oportunidades que hay en el “Mercado Educativo”.

51
La pregunta fundamental que nos hacemos quienes
trabajamos en educación es: ¿quiénes quieren ser
maestros y maestras y por qué?, sin lugar a dudas,
considerando algunos años de experiencia docente,
menos de un 5% de quienes ingresan al campo de la
docencia tienen vocación, y un gran porcentaje accede a
esta profesión por necesidad y por las múltiples
oportunidades que hay en el “Mercado Educativo”.

52
Muchas Gracias

También podría gustarte