Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|32277127

WORD M. Weber
lOMoARcPSD|32277127

MAX WEBER
Max Weber fue un filósofo, economista y sociólogo alemán, considerado uno de los
fundadores del estudio moderno de la sociología, con un marcado estilo antipositivista
(contrario a Durkheim). Weber nunca se vio a sí mismo como sociólogo, sino como
historiador. Para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes, aunque en su
lecho de muerte declaró que sí se había convertido en sociólogo de profesión.
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero
también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es La ética
protestante y el espíritu del capitalismo, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de
la religión. Pero la recopilación Economía y sociedad, publicada póstumamente, es la suma
más completa y sistemática de sus ideas y conceptos.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en
el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia
como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una “entidad que
ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción”, una definición que fue
fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.
LA SOCIOLOGÍA HISTÓRICA: es una rama de la sociología que se centra en cómo
las sociedades se desarrollan a través de la historia. Examina la forma en que las estructuras
sociales, que muchos consideran como naturales, son de hecho formadas por procesos
sociales complejos. La estructura, a su vez, da forma a instituciones y organizaciones, que
afectan a la resultante sociedad, dando lugar a diversidad de fenómenos.
Max Weber fue el que más se empeñó en profundizar en la historia con voluntad sociológica.
Constituye el cierre de la tradición básica de concebir el progreso y sobre todo la relación
entre historia y sociología, proponiendo alternativas muy particulares de la evolución, que
versaba a través de un ataque constante tanto a la teoría evolucionista como al materialismo
histórico (siempre realiza una crítica pormenorizada a Marx, a pesar de que nunca lo cita
expresamente), aunque no pocos veces se acercó al último de estos modelos.
Weber se centra en una comprensión histórica de los procesos que originan el cambio social y
en una concepción de la historia como construcción humana.
INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO: es un método ampliamente utilizado en ciencias sociales,
que sostiene que todos los fenómenos sociales son en principio explicables por elementos
individuales, es decir, por las propiedades de los individuos. La obra de Weber se inserta al
interior del debate explicación-comprensión y evidentemente él apuesta por los intereses de la
segunda, aunque matizada por la búsqueda de una cierta forma de explicación causal de los
fenómenos socio-históricos.
Se puede optar por la comprensión, y hacerlo desde una apuesta por el todo social e histórico;
es decir, desde una apuesta por lo colectivo. La última generación de la Escuela de Frankfurt
defiende lo colectivo, por sobre los intereses de lo individual. Sin embargo, desde la
comprensión se puede apostar por los intereses de lo individual. Se puede optar por un
"individualismo metodológico", es decir, por una perspectiva metodológica que de privilegios
a la singularidad (individualidad) histórica de los fenómenos, partiendo de la individualidad de
la acción racional humana.
lOMoARcPSD|32277127

TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: Max Weber rechazó los presupuestos
excluyentes de las tendencias historicistas y positivistas. El problema de la objetividad en las
ciencias sociales está condicionado por factores subjetivos propios de cada individuo,
situación que hace necesario establecer criterios mínimos de validez que ayuden a encontrar
las conexiones causales entre los diversos fenómenos que se manifiestan en el ámbito social,
reconociendo las limitaciones del saber social incapaz de conocer la totalidad del ente social.
La validez metodológica de todo conocimiento propio de las ciencias sociales debe identificar
verdades esenciales que puedan ser validadas en diferentes ámbitos culturales. Max Weber
resume esta idea en la siguiente oración: “una demostración cientifica metódicamente
correcta en el ámbito de las ciencias sociales, si pretende haber alcanzado su fin, tiene que ser
reconocida también como correcta por un chino”.
El análisis sociológico debe ser fundado en la interpretación de los hechos sociales a partir de
las motivaciones de los actores sociales.

CONSTRUCCIÓN DE TIPOS IDEALES: un tipo ideal es un instrumento conceptual, creado


por Max Weber, usado para aprender los rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales a
través de los móviles de las iniciativas de los agentes sociales. (Para comprender la sociedad
hace falta estudiar los agentes sociales).
Weber se orienta hacia el neokantismo, que considera que la realidad es infinita y la tarea del
conocimiento es ordenarla. El concepto de tipo ideal sería pues un instrumento para unificar
partes de esa realidad. Es importante resaltar que, en un mundo real, es difícil encontrar un
tipo ideal puro. Weber hace una clasificación de las distintas variedades de tipo ideal:
• Tipo ideal Histórico: sería el encontrado en una época histórica dada, como
por ejemplo el capitalismo moderno.
• Tipo ideal de la Sociología General: que estarían presentes en todas las
sociedades, como por ejemplo la burocracia.
• Tipo ideal de acción: basados en las actuaciones de un actor determinado, como
la acción de la influencia.
• Tipo ideal Estructural: que resultan de las consecuencias de la acción social, como
por ejemplo la dominación tradicional.
LA SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Y EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO: La obra de Weber
sobre sociología de la religión se abre con el ensayo La ética protestante y el espíritu del
capitalismo. Sus tres ideas principales sobre la religión eran:
• El efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas.
• La relación entre estratificación social e ideas religiosas.
• Las características singulares de la civilización occidental.
Su objetivo era encontrar razones que justificaran la diferencia entre el proceso de desarrollo
de las culturas Occidental y Oriental. En el análisis de sus descubrimientos, mantuvo que las
ideas religiosas puritanas (y más ampliamente, cristianas) habían tenido un impacto
importante en el desarrollo del sistema económico de Europa y los Estados Unidos.
En el libro previamente mencionado, sostiene la tesis de que el protestantismo calvinista
fomentó la eclosión del capitalismo moderno. El protestantismo calvinista comenzó por
elaborar la teoría de la predestinación. Esta teoría explica que la salvación del alma no se logra
mediante la fe, ya que el destino de todos ya está escrito y no se puede alterar. Esta creencia
lOMoARcPSD|32277127

podría desembocar en el fatalismo, porque si la fe y la buena conducta no sirven, ¿porque voy


a tener que seguirlas? Según el calvinismo, la bondad es un indicio plausible de formar parte
de los elegidos. Esta garantia fue un poderoso corrector del pensamiento y la conducta. El
efecto de la fe absoluta al calvinismo y la predestinación apenas dura dos generaciones, pero
en este caso se acabó convirtiendo en un comportamiento de código secular: trabajo duro,
honestidad y frugalidad en el empleo de tiempo y dinero.
Todos estos valores contribuyen a los negocios y a la acumulación del capital. Pero para
Weber el objetivo del buen calvinista no es acumular riqueza. Lo más importante es la manera
y la riqueza se considera como un producto derivado.
A pesar de que esta teoría fue rechazada por los cristianos, si nos fijamos en el punto de vista
empírico, los documentos demuestran que los comerciantes y fabricantes protestantes
tuvieron un papel predominante en el comercio, la banca y la industria.
Esta teoría difiere con la teoría de la superestructura de Karl Marx (mirar tema de Marx).
LA RACIONALIDAD DE LA ACCIÓN SOCIAL: en sociología, acción social se refiere a toda acción
que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando o no la conducta de otros,
orientándose la acción mencionada por dicha afectación. Es uno de los elementos sustantivos
de la teoría weberiana. Según Weber, la sociología es una ciencia que procura la comprensión
e interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación causal tanto del
curso de la propia acción social como de sus efectos. Existe n cuatro formas de acción social:
• Instrumental u orientada racionalmente hacia fines prácticos.
• De convicción u orientada hacia valores morales.
• Afectiva u orientada hacia emociones y determinados estados
sentimentales (irracional)
• Tradicional o rutinaria, que es definida por una larga práctica.
LA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD: desde la perspectiva weberiana, las clases no son la única
forma de abordar la división de la sociedad. Junto a la división en clases puede postularse,
paralelamente, la división en estamentos y partidos, según se trate de la distribución del
poder económico, social o político.
Con este modelo de estratificación, no da mayor importancia a ningún tipo de división de la
sociedad, a diferencia de lo que hacía Marx, quien priorizaba la división social en clases. La
estratificación tiene lugar en tres dimensiones diferentes: económica, social y política.
• Las clases: las clases constituyen la jerarquía específica del orden económico. Clase es
todo grupo humano que se encuentra en una igual situación de clase. Si el mercado es
el lugar donde una multiplicidad de hombres se reúne competitivamente con fines de
intercambio, lo que tienen en común los miembros de una “clase” es la “ posición
ocupada en el mercado”, la cual está en función de lo que se posea para ofrecer en él,
ya se trate de bienes de distinto tipo o de servicios y de las maneras de su utilización
para obtener rentas o ingresos. La posesión o no posesión de bienes y servicios son
categorías fundamentales de todas las situaciones de clase. La distribución desigual
del poder económico corresponde a la distribución desigual de la propiedad, pues ésta
condiciona el mejor o peor aprovechamiento de las oportunidades del mercado.
No todos los propietarios tienen idéntica situación de clase y lo mismo se dice de los
no propietarios.
lOMoARcPSD|32277127

• Los estamentos: los estamentos representan la distribución del poder social. Dicho de
otra forma, el poder social es el cimiento de la formación de estamentos o grupos de
estatus jerarquizados, así como el poder económico lo es de la formación de clases.
Las divisiones estamentales nada tienen que ver con las diferencias económicas, sino
que aluden a diferencias sociales. Si el orden social corresponde a la distribución del
“honor”, esta distribución está en función de ciertas cualidades que poseen los
individuos. Tener una valoración positiva por parte del grupo les otorga consideración,
estima, dignidad social. Inversamente, evaluación negativa de los atributos de un
grupo o la ausencia de cualidades apreciables genera privación de estatus, indignidad y
desprecio social por parte de los otros.
Un estamento entonces es un grupo de hombres que reclaman de un modo efectivo
una consideración estamental exclusiva (honor).
• Los partidos: la distribución del poder político es la tercera dimensión de la
estratificación, siendo los partidos los grupos específicos que conforman esta
jerarquía. Los partidos se mueven dentro de la esfera del “poder”. Llamamos partidos
a las formas de asociación (formalmente) voluntaria de individuos con vistas a alcanzar
fines políticos, a manejar la estructura de dominación. La acción de los partidos
siempre conlleva una socialización. Supone la unión de intereses con igual motivación.
La finalidad de los partidos no es formar dominaciones políticas nuevas sino influir
sobre las comunidades políticas ya existentes.
Aunque Weber reconoce que los partidos pueden ser estamentales o clasistas,
(pueden estar dirigidos predominantemente y de modo consciente por intereses de
estamentos o clases), insiste en que esto no es lo que sucede de modo frecuente.
EL PODER Y LA BUROCRACIA: se entiende por poder la capacidad que tiene un individuo para
conseguir que otro haga algo, que sin su influjo no haría. También se refiere a la capacidad de
imponer obediencia a otro, está relacionado con la persona y puede depender de su fuerza
física, talento o habilidad.
La burocracia es la organización que está caracterizada por procedimientos centralizados y
descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y
relaciones impersonales. Weber definió a la burocracia como una forma de organización que
realza la precisión, la velocidad y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada de
las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones. La burocracia
en sí es un tipo de gobierno.
Autoridad y poder son términos que expresan ideas afines, pero que distan de ser sinónimos.
Existen tres modos posibles de relación entre ambos conceptos:
• Poder sin autoridad: los subordinados no reconocen la legitimidad del poder
establecido, llegando a incumplir las leyes.
• Autoridad sin poder: el jefe legítimo carece de capacidad para conseguir que se
cumplan sus mandatos.
• Poder con autoridad: cuando coinciden la aceptación de la legitimidad del jefe y la
obediencia a sus mandatos.
La última de estas tres es la que debe buscarse en la estructura social existente en la sociedad
en la que se producen.
lOMoARcPSD|32277127

La autoridad se puede considerar como poder legítimo, y se apoya en tres fuentes para
legitimarse:
• La tradición, que se basa en la costumbre y el hábito.
• El carisma, basado en la creencia y la excepcionalidad de las facultades del líder.
• La legalidad, basada en la existencia de reglas, normas, leyes, derechos y deberes que
son comunes e iguales para todos.
El Estado es la única institución con capacidad para el ejercicio legítimo de la violencia y la
ejerce a través de cuerpos especializados, con el fin de eliminar cualquier acto que busque la
desestabilización del Estado.
EL MODELO RACIONAL Y LEGAL DE SOCIEDAD: Weber aprecia en la modernidad los signos del
advenimiento de una sociedad eminentemente racional y legal.
• En la esfera política esta racionalización trae consigo la democracia.
• En el ámbito económico el modelo resultante es el capitalismo.
• En la organización de la vida administrativa el complejo resultante es la burocracia.
Se realza el papel del conocimiento y decae el misticismo. La racionalización se equipara a los
ideales de igualdad y justicia. A pesar de todo esto, la racionalización presenta un defecto, el
cual lo representa a través de la jaula de hierro. Este término se emplea cuando hay un
aumento de la racionalización de la vida social en sociedades capitalistas. La jaula de hierro
crea un sistema basado en la eficiencia teleológica, el control y el cálculo racional. Max Weber
vive en una sociedad tan burocratizada que teme que el hombre pierda su libertad (como si se
encontrara encerrado en una jaula de hierro). Esta reflexión acerca de la Europa de inicios de
siglo XX anticipó el auge de los totalitarismos nazi y soviético.

También podría gustarte