Está en la página 1de 114

Evaluación para la intervención

Lo que funciona
Resultados
de
metaanálisis
comparando
sanción
penal v/s
tratamiento
(Latessa)
Lo que funciona

(Andrews, 1994) Efecto en problemas conductuales y conducta


violenta en centros penitenciarios (Gendreau,
2006)
RECOMENDACIONES DESDE LA
EVIDENCIA CIENTÍFICA
(Lipsey y Cols., 2011),

Intervenir a personas de mediano


o alto riesgo de reincidencia en
base a sus necesidades
criminógenas y su capacidad de
respuesta.

Use programas que adopten un


enfoque terapéutico para
cambiar el comportamiento,
centrándose en el desarrollo
personal constructivo. Minimizar
programas basados ​en control o
disuasión.

06
Factores de Riesgo Penal
1. Historial penal
2. Actitudes y creencias delictuales
3. Pares antisociales
4. Patrón de personalidad antisocial
5. Abuso de sustancias
6. Problemas familiares y/o matrimoniales
7. Educación/empleo deficiente
8. Falta de actividades recreativas prosociales
Evidencia:
Atender a las barreras para el tratamiento (Respuesta)
Necesidades criminógenas Necesidades no criminógenas
Necesidades Antisociales Necesidades médicas
Actitudes, valores y creencias Problemas De salud mental
Antisocial/criminales Mal condicionamiento físico
Abuso de sustancias Falta de transporte
Comportamiento impulsivo Sin licencia de conducir
Falta de autocontrol Falta de cuidado infantil
Mala capacidad de Sin hogar u hogar inadecuado
afrontamiento
Falta de actividades
prosociales
Trabajo o rendimiento escolar
deficiente
Falta de relaciones prosociales
Kallsen, Lux y Latessa (2019)

Cohen y Wetzel (2014)


Evaluación
de riesgo de
reincidencia
¿Qué sabemos?
Modelo de Riesgo- Necesidad- Responsividad
• De origen canadiense, surge en contexto
penitenciario.
• Estos criminólogos, dedicaron mucho tiempo
a la investigación de los factores relacionados
con la reincidencia en la misma población de
reclusos.
• Revisión de teorías explicativas, pero con un
interés en la aplicación.
1. Historial penal

2. Actitudes y creencias delictuales

3. Pares antisociales
Factores de 4. Patrón de personalidad antisocial

Riesgo 5. Abuso de sustancias

6. Problemas familiares
Penal 7. Falta de educación

8. Historial de empleo deficiente

9. Falta de actividades recreativas prosociales


Principios de la intervención efectiva
• Focalizar los con mayor • Cogniciones, familia,
probabilidad de educación/trabajo, tiempo
reincidencia libre, drogas, vínculos
• Tratamiento más antisociales, actitudes.
intensivo a mayor riesgo

Riesgo Necesidad

Tratamiento
Fidelidad
(respuesta)

• Asegurarse de que el • General: aprendizaje cognitivo-


conductual/social
programa se entrega
• Específico: Aprendizaje de manera
según lo diseñado y con diferente y con barreras que deben
integridad ser abordadas.
Modelo de Riesgo- Necesidad- Responsividad

Principio de Riesgo ¿A quién intervenir?

Principio de Necesidad ¿Qué intervenir?

Principio de Responsividad ¿Cómo intervenir?

Principio de Juicio Profesional Modelo de


Riesgo-
Necesidad-
Responsividad
Principio de Integridad Terapéutica
La adhesión a los principios, ha demostrado la
disminución en las tasas de reincidencia.

Andrews y Bonta (s.f.),. Riesgo-Necesidad-Responsividad Modelo de Evaluación y Rehabilitación de


Infractores. Trad. FONDEF, UFRO.
Evidencia:
Atender a las barreras para el tratamiento (Receptividad)
Necesidades criminógenas Necesidades no criminógenas
Necesidades Antisociales Necesidades médicas
Actitudes, valores y creencias Problemas De salud mental
Antisocial/criminales Mal condicionamiento físico
Abuso de sustancias Falta de transporte
Comportamiento impulsivo Sin licencia de conducir
Falta de autocontrol Falta de cuidado infantil
Mala capacidad de Sin hogar u hogar inadecuado
afrontamiento
Falta de actividades
prosociales
Trabajo o rendimiento escolar
deficiente
Falta de relaciones prosociales
Kallsen, Lux y Latessa (2019)

Cohen y Wetzel (2014)


Modelo de Riesgo- Necesidad- Responsividad

Integración de
teorías de la
conducta
delictiva

Instrumentos
Modelo para
de evaluación
evaluación y
de riesgo de
tratamiento
reincidencia
Modelo de Riesgo- Necesidad- Responsividad
Patrón de personalidad
Desarrollar habilidades de autocontrol, enseñar a controlar la rabia.
antisocial.

Racionalizaciones contrarias a las actitudes antisociales; construir


Actitudes pro-criminales.
una identidad prosocial.

Disminuir influencia de pares infractores y posibilitar contacto con


Pares antisociales
pares prosociales.

Reducir el consumo problemático de alcohol y drogas. Potenciar


Abuso de alcohol y drogas.
alternativas al consumo.

Problemas familiares Mejorar comunicación, supervisión, apoyo y expresiones de afecto.

Baja educación/ problemas de Mejorar habilidades de trabajo/estudio, fomentar las relaciones


empleo interpersonales en ese contexto.

No participa actividades Fomentar la participación en actividades recreativas prosociales,


recreativas prosociales. enseñar aficiones prosociales y deportes.
Modelo de Riesgo- Necesidad- Responsividad
Patrón de personalidad antisocial.

Actitudes pro-criminales.

Pares antisociales
Al intervenirlas, se

Abuso de alcohol y drogas.


Necesidades
disminuye el riesgo de
reincidencia
Problemas familiares
Criminógenas.
Baja educación/ problemas de empleo

No participa actividades recreativas


prosociales.
Tratamiento de las Áreas de Riesgo Elevado
Factor de Riesgo Enfoque del Tratamiento
• Actitudes antisociales Grupos de pensamiento delictual
• Pares antisociales
• Personalidad antisocial Cambiar la afiliación de pares

• Uso de sustancias
Manejo de la ira
• Problemas familiares/conyugales
• Educación y empleo
Tratamiento intensivo de drogas
• Actividades recreativas
Construir apoyos familiares y relaciones
positivas
Capacitación educativa y profesional y
colocación laboral
(Andrews & Bonta, 2010) Actividades recreativas prosociales
Ventajas/ Desafíos en la utilización del Modelo RNR.

✓ Ordena los procesos de evaluación (focos), planificación e intervención.


✓ Permite la evaluación sistemática de los procesos.
✓ Permite un lenguaje consensuado entre los intervinientes.
✓ Eficiencia/ eficacia (basado en la evidencia).
 Requiere rigurosidad y entrenamiento.
 La aplicación mecánica, tiende a resaltar lo negativo.
 Importante: Factor de riesgo ≠ Conducta de riesgo. Ej. Podría ser mal utilizado en
contexto judicial.
Determinación de necesidades de intervención
¿Cómo se
determina el
• Utilice instrumentos estructurados
Riesgo Penal? de evaluación de riesgos
• Identifique los factores de riesgo
penal
“Escalas de evaluación del riesgo delictivo para menores en conflicto con la ley
desde una visión comparada”

MODELOS TEÓRICOS

VARIABLES RESEÑADAS PARA EXPLICAR LA CONDUCTA ANTISOCIAL

INDIVIDUAL SOCIAL
INTERNO EXTERNO

PSICOBIOLÓGICO_PSI
PSICOSOCIAL SOCIAL
COBIOSOCIAL

MULTIFACTORIALES -
MULTICAUSALIDAD
Comparación de grupos

No
Reincidentes
reincidentes
• FASES DE DESARROLLO DE LAS PRUEBAS DE
VALORACIÓN DE RIESGO (Horcajo-Gil et al., 2019)

1. JUICIO CLÍNICO NO ESTRUCTURADO


• Falta de estructuración y rigor científico
“Escalas de en la toma de decisiones
2. ESCALAS ACTUARIALES
evaluación del • Se sustentan en la evidencia empírica y
en el rigor estadístico, dando
riesgo delictivo protagonismo a los factores de riesgo
estáticos y/ o dinámicos.
para menores en 3. 3ª GENERACIÓN
• Se incorporan los factores de riesgo
conflicto con la ley dinámicos
4. JUICIO PROFESIONAL ESTRUCTURADO
desde una visión • Desarrollo de instrumentos específicos
para evaluar la probabilidad de
comparada” reincidencia en menores.
FACTORES DE RIESGO DE REINCIDENCIA SEGÚN EVIDENCIA
INTERNACIONAL (ANDREWS Y BONTA)
HISTORIAL Cuanto antes inicie mayor riesgo reincidencia y delitos más
DELICTIVO graves (precocidad)

FAMILIA Mala calidad relaciones


Disciplina inadecuada/ Supervisión inadecuada
LA Problemas escolares/ deserción
EDUCACIÓN Y
EMPLEO Falta de ocupación
GRUPO Vinculación a pares infractores
IGUALES

CONSUMO DE Consumo problemático


DROGAS
FACTORES DE RIESGO EVIDENCIA INTERNACIONAL (ANDREWS
Y BONTA)
OCIO Y TIEMPO
LIBRE Conductas de riesgo asociadas al ocio/ baja ocupación
prosocial del tiempo

PERSONALIDAD
Y CONDUCTA Múltiples variables estudiadas (impulsividad,
búsqueda de sensaciones, autoconcepto, psicopatía,
déficits emocionales,..)

CREENCIAS
Identificación con otros antisociales, actitudes
negativas hacia la ley y el sistema judicial, creencias
distorsionadas sobre beneficios conducta antisocial o
racionalizaciones justificadoras
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE RIESGO DE REINCIDENCIA:
PRINCIPIOS RNR

Los menores con mayor nivel de riesgo


PRINCIPIO DEL RIESGO
requieren intervenciones más intensivas

PRINCIPIO DE NECESIDAD Los factores de riesgo dinámicos serán


los objetivos de la intervención

Necesidad de ajustar las intervenciones


PRINCIPIO DE RESPONSIVIDAD a las características personales y
situacionales de los menores
• RIESGO: POSIBILIDAD DE QUE EL MENOR SE
VEA INVOLUCRADO EN REITERADAS CONDUCTAS
ESCALAS DE EVALUACIÓN ILEGALES O DELICTIVAS
DEL RIESGO DELICTIVO PARA
MENORES EN CONFLICTO • EVALUACIÓN DEL RIESGO: PROCESO EN EL
CON LA LEY QUE SE UTILIZAN FACTORES DE RIESGO PARA
ESTIMAR LA PROBABILIDAD DE QUE SE
PRODUZCA UN RESULTADO (REINCIDENCIA)
(Skeem y Monahan, 2011)
VALORACIÓN DE RIESGO EN EL CONTEXTO JUDICIAL
(VINCENT, 2012)

La valoración del riesgo estimará la Ayudará a guiar la intervención identificando


probabilidad de reincidencia en caso de no las áreas objetivo de intervención:
intervenir necesidades criminógenas

Proporcionará un método estandarizado de


recogida de datos que favorezca el
Ayudará a definir el tipo de servicios establecimiento de los recursos más
requerido por el adolescente adecuados y permitirá, además, evaluar los
progresos de la entidad o sistema de justicia
juvenil.
OTROS APORTES DE UN INSTRUMENTO DE RIESGO
EN CONTEXTO JUDICIAL
Puede ayudar a minimizar los sesgos inherentes en el proceso judicial (contar con medidas estandarizadas y objetivas).

Proporcionará un lenguaje común entre distintas entidades implicadas (entidad pública, juzgados, recursos sociales).

Facilitará la reducción de costes asociados a las medidas más punitivas, que no serán necesarias y pueden resultar iatrogénicas.
70% de estudios comparados han encontrado una disminución de los internamientos con el uso de estas herramientas.

Puede mejorar la focalización de los servicios y/o factores de riesgo.

Puede mejorar en gran medida el desarrollo de recursos al proporcionar un medio para el seguimiento objetivo de datos de las
principales áreas problemáticas de la juventud.

Contribuirá a reducir las tasas de reincidencia delictiva.


¿MODELO DE JUSTICIA BASADO EN LA VALORACIÓN Y GESTIÓN
DEL RIESGO? (Vincent, G., 2012)

– Abandono progresivo de los modelos de justicia basados en la


caridad o el castigo

– Definición de la APA (American Psychological Association):


• “Un proceso de valoración del riesgo incluirá, además del
juicio profesional, una o más herramientas empíricamente
validadas y estandarizadas, de cara a recoger y usar las
características y circunstancias del menor en la toma de las
mejores decisiones para la intervención y gestión de caso
para reducir el riesgo”.
“Escalas de evaluación del riesgo delictivo para menores en conflicto con la ley
desde una visión comparada”

Los Se deben tener Las valoraciones No se deben


instrumentos de en cuenta su de riesgo tomar como
valoración del inadecuación delictivo no son criterio único en
riesgo no para válidas para la toma de
servirán para determinados medir salud decisiones
determinar perfiles mental, hay que judiciales
“exactamente” (valoración de tener en cuenta
que camino riesgo violencia en qué
tomar, no deben // reincidencia poblaciones han
ser tomadas general // sido validadas,
como reincidencia sexo, raza,
determinaciones sexual) …(Campbell et
al. 2018)
“Escalas de evaluación del riesgo delictivo para menores en conflicto con la ley desde
una visión comparada”

REINCIDENCIA VIOLENTA Y/O GENERAL


INSTRUMENTOS OBJETIVO/MODELO ITEMS Y ESCALAS AUTORES
YLS/CMI Clínico-estructurado 42 ítems en 8 áreas: delitos y medias pasadas y Hoge y Andrews (2002)
Valora riesgo de reincidencia actuales; pautas educativas; educación formal y
(violenta y general) y empleo; relación con el grupo de iguales; consumo Traducción y adaptación Garrido,
necesidades criminógenas de sustancias; ocio/ diversión; personalidad y López y Silva (2006)
conducta; actitudes, valores y creencias Inventario de Gestión e
Intervención para Jóvenes (IGI-J)
Información de archivo y entrevista
SAVRY Clínico-estructurado 30 ítems en 24 factores de riesgo (10 históricos, 6 Borum, Bartel y Forth (2003)
Valora riesgo de reincidencia contextuales, 8 individuales) y 6 factores de Adaptación formal de Vallés y
(violenta y general) y protección Hilterman (2006)
necesidades criminógenas
Información de archivo y entrevista
PCL-YV Escala actuarial 20 ítems Forth, Kosson y Hare (2003)
Evalúa rasgos de personalidad
psicopática en menores Información colateral de archivo y entrevista Adaptación formal de González,
semiestructurada Molinuevo, Pardo y Torrubia (2003)
“Escalas de evaluación del riesgo delictivo para menores en conflicto con la ley desde
una visión comparada”

REINCIDENCIA VIOLENTA Y/O GENERAL

INSTRUMENTOS OBJETIVO/MODELO ITEMS Y ESCALAS AUTORES

PREVI-A Clínico-estructurado 64 ítems en 6 áreas: jurídico-legal; contexto e intervención; Graña y ARRMI (2017)
Predicción del riesgo escolar, formativo-laboral; desarrollo personal y consumo
reincidencia, necesidades drogas; integración / relación familiar e integración social /
criminógenas y gestión de la interpersonal
intervención
Información de archivo y entrevista
ASSET Clínico-estructurado 12 secciones: planes de vida, relaciones sociales y Youth Justice Board
Riesgo de violencia y familiares, educación y preparación para el empleo, estilo (2000)
reincidencia general de vida, entorno, salud física, consumo de sustancias, salud No hay adaptación
mental, creencias y comportamientos, percepción de uno
mismo y de los demás, disposición al delito y motivación al
cambio
EARL (20B – 21G) Clínico – estructurado 20 ítems agrupados en 3 categorías: familia; niño y Augimeri, Koegl,
Valora riesgo de reincidencia capacidad de respuesta Webster y Levene
violenta en chicos y chicas (2001)
Levene et al. (2001)
Tomado de Horcajo-Gil et al. (2019) No hay adaptación
“Escalas de evaluación del riesgo delictivo para menores en conflicto con la ley desde
una visión comparada”

• Youth Level of Service / Case Management Inventory (YLS / CMI) (Hoge & Andrews, 2003)
– Está basado en el Modelo General Psicológico, Social y de Personalidad de la Conducta Criminal
(Andrews y Bonta, 1998; Andrews, Bonta y Hoge, 1990). Hay dos supuestos que sustentan este
modelo que son especialmente relevantes para la construcción del YLS/CMI.
• El primero es que la causa de la actividad criminal de personas jóvenes es una red compleja de variables
personales y ambientales que interactúan. Estas variables son:
– La historia de desarrollo del/de la joven
– Los atributos de la situación familiar
– Los atributos de personalidad, conductuales y cognitivos.
– Las experiencias educacionales y laborales
– El grupo de iguales
– Las creencias y actitudes, particularmente con relación a las actividades antisociales.
• Un segundo supuesto del modelo es: la intervención con jóvenes de alto riesgo puede ser efectiva para reducir la
actividad antisocial futura. Con todo, para que esto ocurra deben cumplirse determinadas condiciones. Así, las
intervenciones deben tener como objetivo las necesidades criminogénicas y su resolución.
“Escalas de evaluación del riesgo delictivo para menores en conflicto con la ley desde
una visión comparada”

• Youth Level of Service / Case Management Inventory (YLS / CMI)


(Hoge & Andrews, 2003)
– La prueba original consta de 42 ítems que miden riesgos y necesidades
criminógenas para valorar riesgo de reincidencia general.
– Identifica objetivos de intervención y guía el nivel de supervisión
comunitaria.
– Permite la valoración de los objetivos y el ajuste de las actividades
planteadas
– Existe adaptación al castellano IGI-J (Garrido, V; Silva, T. y López, E., 2006)
“Escalas de evaluación del riesgo delictivo para menores en conflicto con
la ley desde una visión comparada”
“Escalas de evaluación del riesgo delictivo para menores en conflicto con
la ley desde una visión comparada”
“Escalas de evaluación del riesgo delictivo para menores en conflicto con
la ley desde una visión comparada”
“Escalas de evaluación del riesgo delictivo para menores en conflicto con
la ley desde una visión comparada”
Ejemplo
1° evaluación (21 ptos.) 2° evaluación (13 ptos.)
Riesgo global: Alto Riesgo global: Moderado

✓ Principio de juicio profesional.


✓ Principio de riesgo.
✓ Principio de necesidad.
✓ Principio de responsividad.

✓ ✓ ✓ ✓ Principio de integridad terapéutica.


Riesgo/necesidad HD EE FP UTL PA CAD AP PAS Total R/N1 Rectificación
Muy alto 8 8-9 4 - 4 7-8 4 4 30 + Muy Alto Muy alto
Alto 6-7 6-7 3 2 3 5-6 3 3 20-29 Alto Alto
Medio 4-5 4-5 2 1 2 3-4 2 2 11-19 Medio Medio
Bajo 2-3 2-3 1 - 1 1-2 1 1 5-10 Bajo Bajo
Muy bajo 0-1 0-1 0 0 0 0 0 0 0-4 Muy Bajo Muy bajo

Subcomponente N° ítem
Historia delictual 6
Educación y empleo 7
Familia y pareja 3
Uso del tiempo libre 0
Pares 2
Consumo de alcohol/drogas 6
Actitudes y orientación procriminal 4
Patrón antisocial 4
Total 32
¿EXISTEN INSTRUMENTOS DE RIESGO EN HONDURAS?
ADAPTACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE RIESGO PARA JOVENES
INVOLUCRADOS CON LA JUSTICIA
OBJETIVO
Apoyar al sistema de justicia juvenil de Honduras en la mejora de la seguridad
pública y los resultados para los jóvenes mediante la producción de una
herramienta que emparejará de manera eficiente a los jóvenes con servicios
basados ​en evidencia apropiados y efectivos para el riesgo.
Meta general

Desarrollar una herramienta de evaluación de riesgos por violencia aplicada a menores en


conflicto con la ley, adaptarla, validarla, calibrarla y capacitar a los potenciales usuarios de la
herramienta.

Metas específicas
1. Adaptar la herramienta IMC para que sea utilizable en el contexto evaluación de riesgo por violencia de
menores infractores.
2. Validar la herramienta de medición de riesgo por violencia, en cuanto a sus parámetros psicométricos
como validez predictiva, validez concurrente, validez de contenido, validez de constructo, confiabilidad.
3. Calibrar la herramienta para que brinde puntos de corte que categorice a los menores infractores según su
peligrosidad y al mismo tiempo que brinde un cálculo actuarial de probabilidad de riesgo.
4. Desarrollar la capacidad del equipo que hará la aplicación piloto de la herramienta y otros interesados.
PUNTO DE PARTIDA

IMC

¿Qué potencial tiene de medir


la reincidencia de
comportamientos violentos?
Comparación con otras pruebas que miden
riesgo de reincidencia
¿Qué necesita el IMC para ser una herramienta de
evaluación de riesgo de reincidencia?
▪ Adaptación en el propósito

▪ Adaptación en el modelo teórico de fundamentación

▪ Adaptaciones de Contenido

▪ Adaptación en el contexto de utilización

▪ Adaptación en la forma de calificación

▪ Adaptación del tipo de resultados que ofrece


Comparación de grupos

No
Reincidentes
reincidentes
Ficha Técnica
Nombre Instrumento de Medición del Comportamiento - Versión
Judicial
Propósito Evaluar la probabilidad de riesgo de reincidencia de
general violencia en jóvenes
Ítems 241 ítems
Edad 14-17 años (14-21 pilotaje)
Tiempo 45 min. Aproximadamente
Cualificación del Técnico entrenado
aplicador
Además el IMC-VJ pretende:
Evaluar el riesgo de reincidencia de
violencia

Guiar la intervención

Evaluar la capacidad de respuesta al


tratamiento
Estructura del IMC-VJ
Históricos
DOMINIOS
Adherencia Individual/Pares

Responsividad Familia

Escuela Comunitario
Estructura del IMC-VJ
29 Factores de riesgo dinámicos
FACTORES

5 Factores de riesgo estáticos/históricos

10 Factores protectores

4 Factores de responsividad
EVALUACIÓN DE
NECESIDADES DE
INTERVENCIÓN
Entrevista Forense
Rapport

Exploración Encuadre

Elementos
de la entrevista

Preparación de Clarificación de
información información
Pre- entrevista
Fase de investigación Busca reducir efecto
previa a entrevista entrevista ciega

Permite preparar entrevista para:


Favorecer temas de interés del
entrevistado (rapport)
Preparar un ambiente físico acogedor
(rapport)
Optimizar tiempo de entrevista a
través de focalización (hipótesis)
Hipótesis de investigación

Flexibles y
dinámicas

Análisis de
Mantener Pre-sesión
hipótesis
objetividad
en equipo
Preparación de entrevista
• Establecer tiempos
• Preparar lugar
• Organizar Estructura de la entrevista :
- Establecer áreas a priorizar en primer encuentro y
orden
de exploración.
- Hipótesis o áreas a profundizar.
• Número de participantes
• Presentación y rol del entrevistador.
Encuadre • Objetivo de la entrevista.
• Límites de la confidencialidad.
• Normas y alcances de la intervención (reglamento
interno).
• Tiene como propósito favorecer la congruencia.
• Explicitar encuadre del contexto de entrevista a partir de
los límites puestos por cada institución. Se intencionará
que dicho encuadre sea compartido tanto por quien
realiza la entrevista, como por los profesionales que se
harán cargo del caso en adelante, buscando asegurar la
congruencia dentro del equipo.
Conocer cuales son las ideas que
maneja de su situación actual.

Explorar expectativas,
Establecimiento representación que se ha hecho
de la institución y de lo que
de Expectativas esperan de él o ella. (Posible
simulación en contexto judicial).

Expectativa de cambio y de
adherencia a la intervención.
Exploración de áreas en orden planificado de acuerdo a
pre entrevista.
Exploración
de Áreas de exploración (Historia delictiva, familia, vínculos
significativos, relación con pares, historia escolar y
laboral, sentimientos y actitudes, intereses, drogas).
información y
contrastación Profundización en áreas de hipótesis.

de hipótesis Registro de contradicciones.


• Una entrevista o varias con infractores debe contemplar
Clarificación de un momento de clarificación de información , en los
información casos en que lo relatado no coincide con lo expuesto en
su entrevista o en los antecedentes.

• Se comienza por preguntas abiertas y progresivamente


avanzar a preguntas más directas con la información que
se cuenta . Ejemplo “ En tus declaraciones tu informas
acerca de que el día que entraron a la casa habías estado
“tomando con amigos y consumiendo pastillas “ … y en lo
que me has contado hoy no haces mención a ese hecho”.
• Para la contrastación de información es muy importante
Clarificación de la información recabada en la investigación previa del
información caso.

• Cuando durante la misma entrevista el entrevistado se


contradice no es conveniente interrumpir le para
confrontarlo, sino que registrarlo y dejar que relate
libremente . Al final de la entrevista se le plantea la
contradicción y se le solicita su aclaración.
• Siempre es importante cerrar la entrevista
contactando al entrevistado con un área
adaptativa de su vida y que implica hablar
Cierre sobre un tema más aliviado , así se baja la
tensión y se construye un próximo encuentro.
• El proceso de evaluación y formulación de casos con los adolescentes a
menudo implica los mismos procedimientos que ocurren con los clientes
tradicionales de salud mental: una entrevista con el cliente para recopilar
información de desarrollo socio-desarrollo y antecedentes; tal vez una
entrevista con una fuente colateral, como un miembro de la familia; un
examen de los expedientes disponibles; administración de pruebas
psicométricas; y la integración reflexiva de la información en una
formulación de caso.
Evaluación y • La diferencia con los NNA del sistema de justicia es en gran medida de

formulación de enfoque, con una evaluación dirigida hacia los dominios de riesgo criminal:
– Historia de comportamiento criminal / antisocial
– Pensamiento criminogénico/orientación antisocial
casos – Compañeros antisociales (pares)
– Relaciones familiares/románticas disfuncionales
– Falta de conexión con el trabajo/escuela
– Tiempo libre desadaptativo
– Abuso/mal uso de sustancias
– Patrón de personalidad (capacidad de autoregulación, impulsividad,
desregulación de la ira).
Dominios de riesgo
Historia del comportamiento criminal / antisocial: Un historial de comportamiento criminal / antisocial que persiste en el tiempo.

Pensamiento criminogénico / orientación antisocial: Pensamientos y creencias que facilitan el comportamiento criminal, antisocial y
desadaptativo; disposición personal de naturaleza antisocial.

Compañeros antisociales: Conexión con personas involucradas u orientadas hacia la criminalidad, ausencia de amigos prosociales

Relaciones familiares: que están emocionalmente separadas y/o ignoran, refuerzan o modelan el comportamiento antisocial, mala
comunicación familiar y baja supervisión y relación con cuidadores.

Falta de conexión con el trabajo/la escuela: Falta de éxito/actitudes negativas/bajos niveles de rendimiento y satisfacción relacionados con el
trabajo/la escuela.

Tiempo de ocio inadaptado: Uso sin rumbo del tiempo libre/falta de estructura a las rutinas diarias; bajos niveles de participación en
actividades prosociales positivas; disfrute de actividades antisociales y de riesgo

Abuso/abuso de sustancias: Abuso de alcohol y/u otras drogas (incluyendo medicamentos recetados

Desregulación de la ira y dificultades de auto regulación: Incapacidad para modular la ira (por ejemplo, frecuencia, intensidad y/o expresión);
reacciones de ira que crean dificultades sociales, vocacionales o interpersonales
Integración de modelos en el proceso de planificación del caso
• OARS (open, affirmation, • Valores y prioridades
reflection, summarization)
• Fases y procesos de cambio

EM/
GLM
Motivación

RNR TCC

• Riesgo • Planificación de
• Necesidades actividades
• Responsividad • Análisis funcional
Análisis de valores (GLM)
• Preguntas:
– ¿Qué queremos que los penados empiecen, no sólo se detengan? ¿Qué
queremos que hagan en lugar de sus actividades arriesgadas? Y, a un nivel
más amplio, ¿qué quieren ellos mismos de la vida?

• Permite desarrollar objetivos prosociales perseguidos por los penados


que a menudo reducen los comportamientos maladaptivos dentro de
los dominios de riesgo criminal.

• Aumenta la conciencia de los penados sobre las zonas en las que están
quedando cortos de sus propias expectativas para ellos y sus vidas,
proporcionando así un poderoso motivador para el cambio de
comportamiento.
Análisis de valores (GLM)
• La clarificación de valores ayuda a crear
discrepancias entre los patrones de
comportamiento destructivo actuales de los
penados y sus valores y aspiraciones
subyacentes.
Guión para conducir discusión de valores
• “Me gustaría pasar algún tiempo hoy hablando sobre las cosas que son importantes para ti,
las cosas que hacen que la vida valga la pena vivir. Llamemos a estos valores. Todos tenemos
valores, pero es posible que no siempre sepamos exactamente cuáles son porque no nos
tomamos el tiempo para decirnos a nosotros mismos y aclararlos. Cuando las personas no
están tomando decisiones en línea con sus valores, tienden a llevar vidas menos
satisfactorias. Así que averiguar nuestros valores subyacentes nos da más oportunidades de
tomar decisiones en la vida que están en línea con nuestros valores. Esta hoja de ayuda
enumera los valores en algunas áreas principales de la vida. Eche un vistazo a la columna de
la izquierda y lea los diferentes valores en las áreas de la vida. Círculo los dos de la lista que
son más importantes para usted en este momento. Está bien si los dos que seleccione
aparecen en diferentes áreas de vida. Trate de rodear dos cosas que realmente valora, y no
lo que otras personas esperan que usted valore. Por ejemplo, no todo el mundo valora
fuertemente la crianza o la carrera. Esta hoja de ayuda está destinada a ponerte en contacto
con lo que realmente valoras en este momento. También hay espacios donde puedes
escribir un valor si los de la hoja no coinciden realmente con los tuyos".
¿Qué es lo más importante para ti?

Área Meta (Lo que quiero que ocurra en los Siguientes pasos (Lo que necesito hacer)
próximos 6 meses a un año)
Relaciones íntimas y familiares

Tener una buena relación con mi familia


Ser una pareja nutritiva y comprometida
Mantenerse involucrado con los
miembros de la familia
Ser un padre nutritivo e involucrado Ser
un buen modelo a seguir para mi hijo
Otro:______________________

Amigos y comunidad

Ser un amigo de apoyo y confianza


Tener amistades cercanas
Participar activamente en la comunidad u
organizaciones
Otro:______________________
¿Qué es lo más importante para ti?

Área Meta (Lo que quiero que ocurra en los Siguientes pasos (Lo que necesito hacer)
próximos 6 meses a un año)
Carrera y Aprendizaje

Tener un oficio o Carrera al cual


dedicarme
Ser excelente en mi línea de trabajo
Tener un trabajo que me parezca
gratificante o importante
Aprender nuevas habilidades
Mantener mi mente activa a través de la
educación
Otro:______________________

Estilo de vida

Maximizar mi salud física


Ser de servicio a los demás
Participar en deportes
Mantener mi sobriedad
Desarrollar mi espiritualidad
Otro:______________________
• Incorporar en las pautas de entrevista:
(1) Exploración más amplia de los antecedentes
penales
(2) Sondear elementos antisociales del estilo de
Guía para la entrevista vida (por ejemplo, rutinas, relaciones y
hábitos destructivos)
(3) Expandir preguntas típicas de entrevista para
incluir áreas no típicamente evaluadas (por
ejemplo, conexiones sociales, actividades de
ocio, pensamiento criminogénico).
• Los antecedentes penales pueden ocupar una cantidad
Historial delictivo desproporcionada de tiempo en la entrevista en relación con otros
ámbitos de riesgo penal, aunque la reunión de información en esta
esfera puede hacerse de manera eficiente.

• De alguna manera, la historia de comportamiento


criminal/antisocial se puede igualar a la "queja principal" o "historia
de presentar problema“.

• El delito de referencia, los arrestos anteriores y posibles otros


comportamientos criminales y antisociales no detectados deben
examinarse con suficiente profundidad como para que surja una
comprensión del tipo y estilo de los patrones de comportamiento
infractor.
• Se debe explorar la naturaleza de las participaciones criminales
Historial delictivo previas del cliente; no basta con obtener una lista de cargos y
condenas. Usted debe tratar de obtener la narrativa sobre cómo
ocurrieron los arrestos anteriores, así como sus procesos de
pensamiento en el momento, factores situacionales que facilitaron
delitos anteriores, y la actitud general hacia este comportamiento
criminal ahora.

• La participación temprana en una variedad de comportamientos


antisociales a través de situaciones sugiere un mayor nivel de riesgo
criminal. Además, como regla general, cuanto mayor sea la
disonancia que exhibe sobre el comportamiento criminal pasado,
mayor será la probabilidad de que el desistamiento criminal avance.

• Tenga en cuenta que es común que las personas resten importancia


a su participación en todo tipo de comportamientos antisociales,
por lo que se puede esperar que los NNA ofrezcan cierta distorsión
al describir sus antecedentes penales.
• Las circunstancias familiares(composición y dinámica)
son importantes por varias razones, como los apegos
sociales, el desarrollo y mantenimiento de
hábitos/actitudes de vida y el apoyo social, los límites y
el afecto o contención.

• Igualmente importante es explorar la naturaleza de las


relaciones actuales con los miembros de la familia.
Identificar qué relaciones son prosociales y cuáles son
Familia/pareja antisociales, y cómo estas relaciones contribuyen a, o
menor riesgo de, comportamiento criminal.

• Además, evalúe la conciencia del NNA sobre los


vínculos entre las relaciones familiares de alto riesgo y
la posible participación continua de la justicia penal.

• Pregunte sobre los miembros de la familia prosocial con


los que el NNA una vez tuvo un vínculo pero ya no
mantiene una relación cercana.
• Estar involucrado en el empleo o la educación es
importante cuando se trata de reducir el riesgo criminal,
por varias razones, como ocupar tiempo, proporcionar un
medio para la supervivencia económica, brindar
oportunidades para interacciones prosociales y apoyar un
sentido general de logro.

• Usted querrá ampliar la evaluación típica de la carrera y el


logro educativo para incluir actitudes y expectativas
Educación/trabajo negativas o poco realistas hacia el empleo o la escuela;
dificultades con supervisores y compañeros de trabajo o
con profesores y compañeros de estudios; problemas de
comportamiento en el trabajo o la escuela; y bajos niveles
de satisfacción relacionados con el trabajo o la escuela.

• Considere el grado en que las dificultades ocupacionales


actuales o anteriores pueden estar relacionadas con su
comportamiento criminal y antisocial.

• Pregunte acerca de los intereses en empleo y la educación.


• Estar conectado socialmente proporciona oportunidades para aprender de los
demás y recibir retroalimentación, a modo de aliento y desaprobación de los
demás.
• En términos generales, los compañeros antisociales tienden a fomentar
comportamientos antisociales y pueden desaprobar directa o sutilmente las
acciones prosociales, mientras que los acompañantes prosociales fomentan los
comportamientos prosociales y desaprueban y castigan sutilmente las acciones
antisociales.
• Al igual que con la evaluación de las relaciones familiares, la evaluación de los
compañeros antisociales debe implicar la recopilación de información sobre
toda la gama de las relaciones sociales, tanto antisociales como prosociales.
Pares antisociales • Como regla general, las amistades actuales son más importantes que las del
pasado. El objetivo es explorar el alcance (es decir, el tamaño del círculo
social), el riesgo relativo (es decir, prosocial vs. antisocial) y el grado de
exposición (es decir, la proporción de tiempo pasado con influencias
prosociales frente a antisociales) relacionados con varios amigos y
compañeros. Además, mida la susceptibilidad del NNA a la influencia de pares.
• Esto puede variar desde altamente influenciado (el JIC es un "seguidor") hasta
no afectado (él o ella es un "líder"). Además, pregunte sobre las amistades
prosociales que han caducado. Las amistades prosociales reducen el riesgo al
aumentar los sentimientos de pertenencia (es decir, reducen el aislamiento),
brindan oportunidades para expresar y practicar habilidades sociales, y son
fuentes de retroalimentación para guiar la toma de decisiones (aprendizaje
social).
• Las actividades de ocio a menudo son infravaloradas, pero representan una
importante cuestión práctica. Es decir, las actividades de ocio requieren planificación
e intención, lo que significa que sirven hasta cierto punto como sustitutos para la
gestión general de la vida.

Uso del • El tiempo libre excesivo, o un uso sin rumbo del tiempo libre, también aumenta la
probabilidad de conductas delictivas relacionadas con otros dominios de riesgo.
tiempo • Comience por recopilar información relacionada con la perspectiva del joven sobre
las actividades de ocio y su participación en las actividades de ocio.

• Sondear los altos niveles de implicación en actividades arriesgadas y antisociales.

• Pida una descripción de un día de la semana típico y un fin de semana típico.


Además, trate de distinguir las actividades que son solitarias de las que tienen lugar
con otras personas.

• Una forma de poner en práctica lo que cuenta como tiempo libre es definirlo como
el tiempo restante una vez que se han gestionado las obligaciones esenciales (por
ejemplo, el trabajo o la escuela, las responsabilidades familiares).
• Al igual que con cualquier cliente, evaluar el consumo de sustancias implica
Abuso de sustancias determinar los tipos de sustancias que se usan (es decir, alcohol, drogas [incluidos
los medicamentos recetados] o ambos) y su impacto en el funcionamiento.

• Como pauta general, el uso actual es más importante que el uso anterior.

• Usted debe explorar el grado en que el uso de sustancias es parte del estilo de
vida de un NNA, y, lo que es más importante, determinar el papel preciso que las
sustancias han desempeñado en los comportamientos ofensivos pasados (para
esta sección de la entrevista, el uso de sustancias en sí no se considera un
comportamiento criminal).

• Es decir, ¿impulsó las acciones criminales (por ejemplo, se cometió un delito para
obtener dinero para sustancias, el uso de sustancias influyó en las malas
decisiones, el uso de un comportamiento agresivo o fuera de control) incitó el
uso? ¿O fue más un resultado de un delito (por ejemplo, celebración después de
un crimen "exitoso")?

• Determinar la perspectiva del NNA de los efectos del consumo de sustancias en su


vida, en particular el comportamiento criminal. Esto puede indicar una visión y
motivación relacionada con la modificación del uso futuro de sustancias.
• El pensamiento criminogénico refleja dos niveles conceptuales de
Pensamiento/ creencias (creencias intermedias y pensamientos automáticos), y las
creencias intermedias son a menudo lo que subyace a una orientación
actitudes antisocial.


antisociales Evaluar implica atender a las verbalizaciones de los jovenes durante las
interacciones clínicas: descripciones espontáneas de sus procesos de
pensamiento relacionados con otros dominios de riesgo criminal, como
antecedentes penales, falta de conexión con el trabajo / escuela,
compañeros antisociales, abuso / uso indebido de sustancias, etc. Es
importante prestar mucha atención a los pensamientos criminogénicos
que se verbalizan en diferentes dominios de riesgo, y puede ser útil
registrar frases específicas cuando surgen.

• Además del pensamiento criminogénico, es igualmente importante


reconocer el grado en que las actitudes prosociales también pueden
estar presentes. Este tipo de pensamientos a menudo surgirán durante
las discusiones sobre valores y prioridades de vida.
Patrones de pensamiento antisocial
1. Identificación con compañeros antisociales: "... creen que se relacionan mejor con otras personas que
se meten en problemas o que tienen un estilo de vida que los pone en riesgo de meterse en problemas".

2. Desvalorización de los demás: "... cuidar de sí mismo y no pensar en cómo sus acciones afectan a los
demás"

3. Emocionalmente desconectado: "... no muestren sus emociones, porque creen que la gente se
aprovechará de usted o te hará ver débil".

4. Hostilidad para el personal de justicia penal: "... ver a todos los oficiales de policía, oficiales de libertad
condicional, jueces, y así sucesivamente como enemigos.

5. Grandiosidad y derecho: "... estar demasiado seguro; esperas que las cosas te vayan a tu manera y te
enojas cuando no lo hacen".

6. Potencia y control: "... quieren controlar a otras personas y situaciones".


7. Demanda de emoción: "... anhelan hacer cosas arriesgas sólo por la emoción, a pesar de que usted
sabe que probablemente va a haber malas consecuencias más tarde.
Patrones de pensamiento antisocial
8. Explotar: "... buscar atajos, y hacer que otras personas se encarguen de las cosas para usted, o
para utilizar a la gente para su propio beneficio."

9. Hostilidad por la ley y el orden: "... ver las reglas como estúpidas y creer que no se aplican a
usted.

10. Justificar y minimizar: "... creer que a pesar de que algo es ilegal o perjudicial para los
demás, usted tiene razones por las que a veces está bien hacerlo de todos modos".

11. Camino de menor resistencia (evitar enfrentar los problemas): "... creen que los problemas
se cuidarán a sí mismos".
12. Incapacidad para hacer frente: "... se sienten abrumados y frustrados y se dan por vencieron
cuando las cosas se pone difícil"
13. Subestimar: "... no pensar a sobre los posibles resultados negativos de sus decisiones y luego
ser tomado por sorpresa
• La incapacidad de regular las emociones dificulta el control del comportamiento.
Patrón de La desregulación de la ira contribuye a una variedad de problemas relacionados,
como la impulsividad, los arrebatos verbales, los comportamientos agresivos, la
resolución deficiente de problemas y la mala toma de decisiones.
personalidad • El llamado "crimen pasional" es un ejemplo en el que la emoción no regulada
(desregulación (generalmente la ira) contribuye directamente a un evento criminal, muy
probablemente un acto impulsivo y agresivo.

emocional) • Mejorar la capacidad de los jovenes para regular la ira y ralentizar la toma de
decisiones puede compensar el riesgo y aumentar la eficacia interpersonal.

• El primer paso, sin embargo, es determinar hasta qué punto existen dificultades
de desregulación de la ira, y cómo tales problemas pueden influir en el
funcionamiento general y su potencial criminal.

• Nos centramos en la ira como un dominio de riesgo porque es la emoción más


probable que esté conectada con el comportamiento criminal, y el tratamiento
puede ser necesario para los NNA que reportan reacciones problemáticas de ira.
GUÍA DE ENTREVISTA
Presentación
• Hola, [nombre]. Quiero hablarte sobre ciertas áreas de su vida,
para que pueda entender mejor cómo se involucraron con el
sistema de justicia penal.
• Vamos a hablar sobre varios temas diferentes, como su historial de
problemas con la ley, sus antecedentes familiares, conexiones
sociales como familiares y amigos, consumo de sustancias y otras
cosas en general. Voy a comenzar con algunas preguntas sobre su
participación en la justicia penal y luego pasaré a otros ámbitos.
¿Entiende lo que estamos tratando de hacer hoy? ¿Qué preguntas
podrías tener antes de comenzar?"
Ofensas actuales
• Introducción: "Me gustaría averiguar qué estaba pasando en tu vida que te
llevó a meterte en problemas con la ley. He revisado alguna información
sobre sus antecedentes, pero siempre me gusta escucharla directamente
de la persona. Me gustaría comenzar discutiendo tu(s) arresto(s)
actual(es). Lo que sé es “…" [Proporcione una instantánea del delito, como
"Entiendo que fue acusado de robo, y fue una residencia. . . ."] "Entonces,
díganme, ¿cuáles fueron las circunstancias de este evento? ¿Cómo sucedió
todo esto?" "¿Qué estabas haciendo inmediatamente antes?" "¿Estabas
solo o con otra persona?" "¿De quién fue la idea?" "En el momento en que
ocurrió, ¿qué te estabas diciendo a ti mismo? En otras palabras, ¿qué
pensamientos estaban en tu cabeza justo antes o durante esta situación?"
"¿Qué piensas al respecto ahora?" "¿Hubo algo que podría haber sucedido
de manera diferente para que las cosas salieran mejor?"
Ofensas pasadas
• "Ok, gracias por su apertura. Me gustaría hablar ahora sobre otras ofensas en las
que puede haber estado involucrado. Hábleme de la historia de participación en
el sistema de justicia penal en su vida. Comienza con la primera vez que te
metiste en problemas, y guíame a través de lo que ha sucedido desde entonces".
"¿Cuántos años tenías cuando ocurrió tu primer arresto?" "¿Cuál fue el resultado
del caso?"
• [Repita el primer grupo de preguntas de la sección Ofensa(s) actual(es) anterior
para cada ofensa identificada.
• Si hay un historial extenso de arrestos, puede preguntar sobre los cargos más
graves. Si hay una variedad de cargos diferentes, puede hacer una o dos
preguntas de cada tipo de delito.] "En general, ¿ve algún patrón o conexión entre
su(s) ofensa(s) anterior(es) y su(s) actual(es)?" "Hábleme de cualquier otra
situación en la que la policía podría haber estado involucrada pero no fue
llamada por alguna razón".
Tratamientos previos
• Si es relevante: "¿Alguna vez antes pasaste tiempo en un centro de detención, centro pedagógico,
hospital psiquiátrico o residencia?"
• [En caso afirmativo:] "Dígame, ¿cuánto tiempo estuvo y en qué escenario estuvo? " ¿Cómo fue eso
para ti? "¿Qué tipo de boletos recibiste? Háblame de esos incidentes". "¿Alguna vez has intentado
escapar o huir de [tipo de colocación de custodia]?" [En caso afirmativo:] ¿"¿Qué pasó? “
• ¿Participaste en algún programa de tratamiento y, de ser así, qué aprendiste de ellos?" "En general,
¿cuánto tiempo has tenido que estar en programas de justicias? ¿Y cuántas veces diferentes?"
• ¿Has estado en medidas sustitutivas? (explicar)¿Cómo fue eso para ti?" "¿Cuáles han sido algunos de
los aspectos positivos de estar en supervisión comunitaria?" "¿Cuáles han sido algunos de los
aspectos negativos de la supervisión?" "¿En qué programas participaste mientras bajo supervisión?“
• “Qué fue útil de esos programas". "¿Alguna vez tuviste incumplimientos?" [En caso afirmativo:]
"Háblame de eso; ¿Qué ha pasado? "En general, ¿cuánto tiempo ha servido en la supervisión de la
comunidad? ¿Y cuántas veces diferentes?"
Familia (introducción)
• "Ahora me gustaría hablar con ustedes sobre su situación familiar.
Comenzaré preguntando sobre las circunstancias en las que te
criaron. Al hablar de su familia, me gustaría tener una idea del tipo
de hogar en el que creciste y qué tipo de relaciones familiares
tienes ahora.
• Aprendemos muchos de nuestros hábitos de vida de nuestra
educación familiar, así que tal vez podamos entender algunas de las
formas en que su familia ha influido en su vida. Luego me gustaría
preguntarle sobre cualquier relación romántica actual en la que
pueda estar involucrado y, si tiene hijos, cómo son sus relaciones
con ellos".
Área de familia
• "Háblame de tu situación familiar cuando eras pequeño". "¿Fue criado por sus padres biológicos o por
alguien más?" "Háblame de cualquier momento de tu vida en el que hayas sido separado de tu familia".
"Háblame de cualquier hermano o hermana con el que hayas crecido. ¿Alguien en su familia tuvo algún
problema significativo, como problemas de salud mental, problemas con el alcohol o las drogas, o la
participación con la ley?" [En caso afirmativo:] "¿Qué influencia tuvieron estos eventos en ti?" "¿Cómo era
tu vida familiar cuando estabas creciendo?
• Quiero decir, ¿había reglas y expectativas de la casa, y si es así, la gente las siguió?" "¿Cómo describirías las
relaciones con las personas de tu familia mientras crecías?" "¿Cómo se llevaban bien los miembros de su
familia en general?" "Cuando ocurrieron desacuerdos, ¿qué tan mal se meten las discusiones o peleas en
su familia?“
• "¿Cómo son sus relaciones con su familia ahora?" "¿Con qué frecuencia hablas con personas de tu
familia?" y "¿De qué tipo de cosas hablas?" "¿Qué tan interesada está tu familia en tu vida?" "¿Qué tan
solidaria es tu familia hacia ti ahora?" "¿Con quién pasas más tiempo en tu familia?" "¿Cómo son sus
estilos de vida?" "¿Qué tipo de preocupación tiene acerca de que se involucren con el sistema de justicia
penal?" "¿Qué conexiones existen entre la forma en que te criaron y los problemas que tienes en tu vida
ahora?" "¿Qué conexiones existen entre sus relaciones familiares actuales y sus problemas actuales?"
"¿Qué consideras que es una posible solución a cualquier problema que tengas con tu familia?"
Educación (introducción)
• "Me gustaría hablar con ustedes sobre la escuela o el trabajo.
Te voy a preguntar sobre tu situación actual y algo sobre el
pasado. Estoy interesado en entender tus patrones de trabajo
si has trabajado. Y también estoy interesado en su historia
educativa y tengo algunas preguntas relacionadas con sus
experiencias con la escuela".
Educación
• "¿En que curso vas? " ¿Cómo es la escuela para ti?"
• "¿Cuáles son tus clases favoritas?"
• "¿Cómo fueron tus calificaciones durante tu último año en la escuela?" Explore las experiencias de
educación especial, los problemas disciplinarios y el ajuste social: "¿Alguna vez tuvo problemas en la
escuela debido a problemas de aprendizaje?" "¿Con qué áreas temáticas luchaste?" "¿Te perdiste
algún tiempo sustancial en la escuela?" "¿Cuánta escuela echaste de menos en promedio?" "¿Cuáles
fueron sus razones para faltar a la escuela?" "¿Qué tipo de cosas hiciste cuando no estabas en la
escuela?" "¿Alguna vez te suspendieron o te expulsaron de la escuela?" [En caso afirmativo:]
"¿Cuántas veces?" "¿Qué tipo de cosas llevaron a sus suspensiones o expulsiones?" "¿Cómo era la
escuela para ti socialmente?" "¿Qué tan bien te llevaste con los niños en la escuela?" "¿Qué tipo de
problemas o peleas, si los hay, tuviste con otros estudiantes?" "¿En qué tipos de actividades
organizadas después de la escuela estuvo involucrado?" "¿Cómo eran sus relaciones con los maestros
y miembros del personal en la escuela secundaria?" "¿Qué tan bien te llevaste con los maestros y
otros miembros del personal?" "¿Quiénes eran tus maestros o miembros del personal favoritos?"
"¿Con qué maestros o miembros del personal de la escuela tuviste más problemas? Háblame de esos
problemas".
Educación/trabajo
• "¿Estás trabajando actualmente? [En caso afirmativo:] "Háblame
de lo que haces". "¿En qué curso vas?" (si esta trabajando)"¿Estás
empleado a tiempo completo o a tiempo parcial?"
• Determine si hay alguna explicación razonable para no trabajar o
estudiar
• Averigüe la perspectiva de la NNA sobre no estudiar o trabajar y
qué tan motivado está el para hacerlo.
• "Háblame de tus objetivos a futuro". “¿Qué materias te
gustan?”,"¿Qué habilidades, capacitación o talentos tienes?"
Pares (introducción)
• "Ahora me gustaría hablar de las personas con las que pasas tiempo fuera de tu
familia. Estar conectados con las personas es importante en la vida, porque
puede hacernos sentir bien y podemos aprender cosas de los demás. Me
gustaría comenzar diciendo que a menudo tenemos amigos cercanos y
conocidos. Los amigos cercanos son aquellas personas con las que pasamos más
tiempo y con las que tenemos conexiones más fuertes. Estas son personas en las
que a menudo confiamos y compartimos cosas. Los conocidos son personas que
podemos conocer y ver de vez en cuando, pero realmente no pasamos mucho
tiempo con ellos. En este punto, mis preguntas están relacionadas con sus
amigos cercanos. También me gustaría mencionar que las personas tienen
diferentes redes sociales; algunos tienen muchos amigos, y otros tienen muy
pocos. No importa cuántos tengas. Estoy interesado en entender tus conexiones
sociales y cómo tus amigos cercanos encajan en tu vida".
Pares
• "Me gustaría comenzar preguntando sobre cuántas personas consideras que son
tus amigos cercanos. No tienes que decirme nombres, solo el número
aproximado".
• Para los que dicen tener "muchos amigos", pregunte por los cinco más cercanos.
También puede ser importante aclarar que está preguntando sobre amigos cara
a cara y no sobre relaciones que ocurren exclusivamente en línea (por ejemplo,
Facebook, Instagram).
• Para los que afirman no tener "amigos", determine si son verdaderos "solitarios"
(es decir, personas con preferencia por ser solitarios), o si son personas sociales
que han limitado temporalmente sus conexiones sociales por alguna razón (por
ejemplo, se les impide debido a sus circunstancias de justicia penal), o si desean
el contacto social pero no tienen éxito debido a varias razones (por ejemplo, ,
son ansiosos o socialmente torpes).
Sin amigos
• "Dijiste que no tienes muchos amigos y prefieres estar solo la
mayor parte del tiempo. ¿Puedo preguntar por qué?" "¿Está
relacionado con circunstancias como estar limitado a ciertos
lugares, o porque se te impide por una razón u otra?"
"¿Realmente prefieres estar solo?" "Si estás mayormente solo,
¿hasta qué punto estás cerca de otras personas en el trabajo o
con la familia?"

Con amigos
• "Me gustaría preguntar sobre el tipo de personas que son tus
amigos cercanos. Cuéntame algo sobre cada uno de ellos. Por
ejemplo, ¿qué hacen?" "¿Cómo pasa cada uno su tiempo libre?"
"¿Cuántos de tus amigos cercanos consumen drogas o alcohol?" "A
veces podemos describir a las personas como 'personas positivas'
porque viven vidas bastante normales y no se meten en problemas
ni tienen muchos problemas. También hay "personas negativas"
que parecen meterse en problemas o tienen muchos problemas
graves. ¿Aproximadamente cuántos de tus amigos cercanos son
'positivos' y cuántos son 'negativos'?"

Con amigos
• En tu mente, ¿cómo ves a tus amigos cercanos: En su mayoría positivos o
negativos?" "Dime aproximadamente cuánto tiempo pasas con cada uno de tus
amigos cercanos". "¿Los ves todos los días, una vez a la semana, o algo más?" "Si
tienes personas 'positivas' y 'negativas' en tu vida, ¿cuánto tiempo pasas con
cada una?" "Con tus amigos cercanos, ¿qué tipo de cosas haces o hablas?" "Si
tienes amigos 'positivos' y 'negativos', ¿notas una diferencia en lo que hablas o
cómo actúas cuando estás con cada tipo?" "¿A cuál de tus amigos cercanos
admiras y quieres ser más?" "¿Cuánta conexión hay entre el contacto con tus
amigos y tus problemas de justicia penal actuales o pasados?" ¿Cuál ves como la
conexión, si es que hay una?" "Cambiar de amigos puede ser difícil. ¿Alguna vez
has intentado cambiar a tus amigos o la cantidad de tiempo que pasas con
ellos?" [En caso afirmativo]: "¿Cómo funcionó eso? ¿Qué ha pasado?

Tiempo libre (introducción)
• Me gustaría hablar con usted sobre su uso del tiempo libre,
que es el tiempo después de lidiar con cosas básicas en la vida,
como trabajar, ir a la escuela y las responsabilidades familiares.
• Cómo las personas pasan este tiempo es importante, porque
crea disfrute para que la vida no se vuelva aburrida.
Uso del tiempo
• "Dime lo que haces en un día típico de la semana. Por ejemplo, ¿cómo son sus
responsabilidades laborales, escolares y familiares?" "¿Aproximadamente cuánto tiempo
queda cada día después de lidiar con estas obligaciones?" "¿Cómo pasas normalmente ese
tiempo?" "Ahora háblame de un día típico de fin de semana, como un sábado". "¿En qué
tipo de actividades organizadas ha participado en el último año? Ya saben, como clubes,
deportes, actividades religiosas o clases. ¿Cuántas veces por semana vas?" "Háblame de
cualquier interés o pasatiempo que tengas". "¿Cuánto tiempo llevas interesado en estas
actividades?" "¿Con qué frecuencia te involucras realmente en ellos ahora?" Si existen
actividades: "¿Es un evento regular que ha establecido días y horas, o es más 'ahora y
después'?" "¿Tus intereses o pasatiempos involucran a otras personas? Si es así, ¿qué
gente?". "¿Cómo están involucrados y cómo se llevan todos ustedes?" "¿En qué tipo de
actividades de riesgo has participado durante tu tiempo libre en el último año?" "¿Ves
alguna conexión entre cómo pasas tu tiempo libre y tener problemas de justicia penal?"
"¿Qué posible conexión hay entre tener una falta de actividades significativas y sus
participaciones criminales, ya sean actuales o pasadas?"

Drogas (introducción)
• "Me gustaría hablar de las sustancias, y en particular de su uso.
Ambos sabemos que muchas personas usan sustancias, ya sea
alcohol, drogas callejeras o medicamentos recetados. Lo que
me gustaría averiguar es hasta qué punto las sustancias juegan
un papel en su vida y hasta qué punto las sustancias están
relacionadas con sus problemas de justicia penal".
Uso de sustancias
• TIPOS DE SUSTANCIAS "En primer lugar, háblame de tu uso de sustancias. Empecemos por el alcohol.
¿Con qué frecuencia bebes?" "¿Cuánto bebes normalmente a la vez?" "¿Cómo afecta esta cantidad
de alcohol a tu vida?" [Si es relevante:]"¿Alguna vez has intentado dejar de consumir alcohol?" [Si es
así:] ¿Cómo fue eso?" "¿Qué funcionó? ¿Qué no?". "¿Qué tan difícil sería para usted dejar de usar
ahora?" "Ahora hablemos de otras drogas que no son el alcohol. ¿Qué tipo de otras drogas has
probado?" [Siga el mismo patrón de preguntas de las otras sustancias como la marihuana y otras
drogas (incluidos los medicamentos recetados) que el cliente ha identificado.]

• IMPACTO EN LAS ÁREAS DE VIDA [A continuación, pregunte sobre el impacto de las sustancias más
utilizadas en el trabajo, la escuela, los deportes, la familia, las actividades sociales y la salud.]
"¿Cuánto tiempo pasas pensando en [sustancia(s) específica(s) de interés que se usan
normalmente]?" "¿Cuánta energía gastas tratando de obtener [sustancia(s) específica(s) de
interés]?" "Cuando piensas en [sustancia(s) específica(s) de interés], ¿qué áreas de tu vida se han
visto más afectadas por tu uso [ellas]?" "Dame un ejemplo de cómo el uso de [sustancia(s)
específica(s) de interés] ha afectado [áreas relevantes de la vida]". "¿Qué tan mal se han puesto las
cosas con [áreas relevantes de la vida] debido a su uso de [sustancia(s) específica(s) de interés]?
Uso de sustancias
• CONEXIÓN DROGA Y DELITO:
• "¿Qué conexiones ve entre su consumo de alcohol o drogas y su delito
actual o un delito (s) en el pasado?" [Si procede:] "Dígame cómo su(s)
ofensa(s) actual(es) sería(n) diferente(s) si no hubiera consumo de
sustancias". "En el último año, ¿ha habido momentos en los que podrías
haber tenido, o te metiste, en problemas cuando estabas intoxicado o
drogado porque estabas fuera de control?" [En caso afirmativo:] "¿Cuántas
veces?" "¿Cómo se ve cuando estás fuera de control porque estás usando
[sustancia(s) específica(s) de interés]?" "En el último año, ¿ha habido
momentos en los que podrías haberte metido, o te metiste, en problemas
por tratar de obtener dinero para comprar [sustancia(s) específica(s) de
interés]?" [En caso afirmativo:] ¿Cuántas veces?". "¿Cómo se suele obtener
dinero para comprar [sustancia(s) específica(s) de interés]?"
Actitudes (Introducción)
• Me gustaría hablar contigo acerca de lo que ves en general
algunas cosas legales.
• Esto es importante, porque existe una conexión general entre
cómo pensamos y cómo actuamos.
Actitudes y pensamiento
• "En primer lugar, ¿qué piensas generalmente sobre el delito?" [Esta pregunta
neutral a menudo estimula una racionalización de algún tipo, como "Está bien hacer
X delito si tienes una buena razón."] y "¿Por qué crees que la gente comete delitos?"
• "Ahora quiero hacerte un par de preguntas sobre leyes y reglas. ¿Qué piensas en
general sobre las leyes y el sistema de justicia? ¿Por qué son importantes las leyes?"
"¿Qué hay de las personas que trabajan en el sistema de justicia: la policía, los
abogados, los jueces y los oficiales de libertad condicional y libertad condicional?
¿Qué piensas generalmente de ellos? ¿Los ves como personas normales que hacen
un trabajo, o es diferente de eso?" "¿Qué piensas sobre tus propios delitos penales
cuando los miras ahora?"
• "Háblame de los pensamientos que tuviste justo antes o durante tu(s) ofensa(s) más
reciente(s). Ya sabes, lo que estabas pensando cuando lo hiciste [los delitos penales
más recientes]".
Actitudes y pensamiento
• "¿Qué piensas sobre la sentencia que recibiste, o posiblemente podrías obtener, por tu(s)
delito(s) actual(es)? ¿Crees que es justo?" "Hablemos de algunos de sus amigos que pueden
haber tenido problemas con la ley. ¿Notas algo especial sobre la forma en que piensan al
tomar decisiones en sus vidas?" "¿Cuáles son algunos ejemplos de la forma en que sus
amigos piensan que podría alentar las decisiones de cometer actos criminales, o al menos
tomar tales decisiones bien?"
• "Ahora hablemos de personas que viven vidas bastante normales, como trabajar, socializar
con amigos o familiares y hacer cosas del tipo 'Joe regular'. ¿Qué opinas de ese tipo de
personas? ¿De qué manera crees que obtienen emoción de la vida?" "Una última área de la
que quiero hablar es cómo nuestras mentes pueden jugarnos malas pasadas. A veces
hacemos cosas que sabemos que no deberíamos, pero luego damos una excusa o razón por
la que lo hicimos para que parezca bien. Esto se denomina racionalización. También
podemos simplemente minimizar la gravedad de algo, lo que se llama minimización.
¿Alguna vez has tenido este tipo de pensamientos antes, durante o después de hacer un
crimen?" [En caso afirmativo:] "¿Cómo lo ves como una racionalización o minimización?"
Autoregulación (introducción)
• "Hasta ahora, hemos hablado sobre algunos de sus pensamientos y
comportamientos en ciertas áreas de su vida, ya que estos se relacionan
con problemas con la ley. Quiero hablar contigo ahora sobre las
emociones, particularmente la ira. Las emociones como la ira son una
parte normal de la vida. Por ejemplo, la ira a veces puede ser una señal útil
sobre cómo nos sentimos acerca de las cosas en nuestras vidas. La ira
también puede energizarnos para tomar medidas, solucionar problemas o
cambiar relaciones que no funcionan. La desventaja de la ira es que a veces
puede salirse de control y hacernos decir o hacer cosas de las que luego
nos arrepentimos. Además, con el tiempo, las reacciones de ira pueden
volverse automáticas y conducir a problemas con las relaciones, el trabajo
o incluso el sistema de justicia penal”.

Autoregulación
• "¿Con qué frecuencia dirías que te enojas? ¿Más de una vez al día, aproximadamente una vez a la
semana, aproximadamente una vez al mes?" "Cuando te enojas, ¿dónde dirías que normalmente
estás en una escala de 0 a 10, donde 0 es 'sin ira' y 10 es 'la mayor cantidad de ira que has
experimentado'?" "Piensa en una época en la que eras un 9 o un 10; ¿cómo se veía eso? ¿Cómo
actuaste? ¿En qué se diferencia eso de cómo actúas normalmente cuando estás enojado?" "Cuando
te enojas por una situación, ¿cuánto tiempo suele durar tu enojo? ¿Días, semanas o meses?" "¿Hay
una situación o grupo de personas como amigos, familiares, compañeros de trabajo o personas en la
escuela, donde muestres más tu enojo?" [En caso afirmativo:] "¿Cómo se ve eso típicamente?"
"¿Alguna vez has pensado en llegar incluso con alguien que te ha enojado?" [En caso afirmativo:]
"¿Cuéntame sobre los momentos en los que has pensado en igualarse o los momentos en los que
actuaste sobre estos pensamientos? [En caso afirmativo:] ¿Qué hiciste?" "En general, ¿qué efecto
dirías que tu enojo ha tenido en tus relaciones?" "Háblame de los momentos en que tus
sentimientos de enojo te han llevado al consumo de drogas o alcohol". "Dame un ejemplo de una
experiencia reciente, de las últimas 2 semanas, cuando te sentiste enojado". [Explore con el Joven un
episodio reciente de ira; pregunte sobre lo que desencadenó la ira, los pensamientos, la intensidad
general de los sentimientos de enojo, las acciones y lo que sucedió después.

También podría gustarte