Está en la página 1de 38

Readaptación del adolescente antisocial.

Programa Cognitivo-emotivo-
comportamental

Mg. Marlon Florentini Castañeda


Comportamiento antisocial
El comportamiento antisocial, objeto principal de la acción educativa
en el proceso de readaptación. Muchos de los autores y especialistas
están de acuerdo que el comportamiento antisocial constituye un
síndrome.

Un síndrome está constituido por un conjunto de comportamientos


de la misma naturaleza cuyas causas son múltiples.

Como síndrome, se presenta como una estructura jerárquica en cuatro


niveles, unos sesenta comportamientos agrupados en una docena de
categorías que se agrupan en dos clases principales, tal como se
presenta en el siguiente gráfico:
El síndrome de la conducta antisociales

1° Nivel Conductas
antisociales

2° Nivel Problemas del Actividades


comportamiento delictivas

3° Nivel
Comportamiento Conflicto con la Clandestinas, no Manifiestas,
imprudente autoridad confrontacional confrontacional
Vehiculos
motorizados
Actividad sexual
Uso de drogas
Desorden público

imprudente
Comportamiento
Juegos de azar
Problemas de
comportamiento

insubordinación
familiar
autoridad
Conflicto con la

Indisciplina escolar

4° Nivel

Robos

Fraude
confrontacional
Clandestinas, no
delictivas
Actividades

Vandalismo

Violencia
Manifiestas,

Agresión sexual
confrontacional
La motivación para la readaptación.

 La motivación es el proceso psicológico responsable de


desencadenar, guiar, mantener y terminar una conducta.

 La adquisición de la motivación para el cambio es un proceso


cognitivo y emocional.

 La persona debe adoptar pensamientos y emociones favorables a


la readaptación.
El proceso de motivación tiene lugar durante la aplicación del Programa CEC, al
construir los objetivos conjuntos. Los objetivos del programa son más
importantes que otros objetivos, por ejemplo, el reconocimiento y la aprobación
de sus compañeros antisociales.

 En Québec, el ingreso al programa es ordenado por un tribunal.


 La duración del período de rehabilitación es corta, menos de seis meses en
tres cuartas partes de adolescentes antisociales.

Los adolescentes con conductas antisociales son descritos como personas que
no tienen conciencia de sus dificultades psicosociales ni del daño que su
comportamiento antisocial ocasiona a los miembros dela sociedad.

El programa adopta un punto de vista común sobre la motivación: inicialmente


es externa y se vuelve interna durante el proceso de readaptación.
La motivación externa e interna.
Proviene de varias fuentes:
Disposición judicial.

Puede ser causado por el contenido del programa, los módulos y la vivacidad
de su animación por parte de los educadores (pertinencia, contenidos
interesantes, compromiso de los facilitadores, una pedagogía viva y un clima de
aprendizaje emocionante).
 No debemos olvidar la importancia de modelar los comportamientos pro-
sociales de los educadores en todo momento y en toda circunstancia.
 Un sistema de gestión participativa es particularmente útil para el cambio.
 Recompensas apetitivas y adaptadas a los adolescentes antisociales.

Las fuentes de motivación externa, facilitan la motivación interna.


Resistencia durante las actividades de readaptación.
Goldstein y McGinnis, identifican cinco tipos de comportamientos que manifiestan
resistencia:

1. Inactividad. El adolescente no participa o participa poco en la actividad.


Llega tarde y sin la preparación o tarea requerida.

2. Distracción: el educador debe distinguir déficit reales de la memoria y la


comprensión, y la distracción temporal y recurrente. La distracción es observable
por el hecho de que el adolescente no presta atención, tiene otra preocupación o
distracciones.

3. Hiperactividad: La hiperactividad se expresa por signos físicos y psicológicos.


Puede estar agitado, continuamente se cambia de lugar, se levanta, se mueve, etc.
Gestos y mímicas que indican impaciencia. Puede monopolizar la atención, largos
monólogos, demanda continua de participación., etc.
1. D
2. D
3. D

4. Oposición: Una forma de resistencia más agresiva que la anterior.


Pone en duda la veracidad de las afirmaciones del educador.
Desacredita su autoridad y expertis. Intelectualiza, hace preguntas
retóricas. Finge que olvida a propósito los aprendizajes previos. Culpa
a los demás. Pesimismo, negativismo.

5. Ataque: Incluye comportamientos que son claramente más agresivos


y que tiene como objetivo hacer que los compañeros resistan la
enseñanza de los educadores y se nieguen a comprometerse con el
cambio. Mediante el ataque, el adolescente busca una victoria moral
sobre los educadores o participantes. El adolescente es sarcástico y
ofende a los participantes participativos y aduladores. Intimida, revela
confidencias del grupo de trabajo. Utiliza la violencia física si sus pares
no siguen su actitud.
Qué implica.
 Cuando la resistencia de un adolescente se vuelve seria, es necesario
buscar los antecedentes y las funciones de estos comportamientos.

 Pueden significar: falta de interés, pasividad resultante de conflictos


dentro del grupo, protesta, miedo al cambio, miedo a la desorganización
de grupo, etc.

 También es necesario tomar en cuenta que estos comportamientos son


parte característica de adolescente con conducta antisocial.

 La resistencia puede ser individual, sin embargo, un clima de resistencia


puede establecerse en un grupo.
Estrategias de intervención sobre las resistencias.

Goldstein afirma que intervenir sobre las resistencias consiste en una


“Resistencia de resistencia”. Sostiene que los educadores, como todos los
demás interesados, tienen el deber de resistir los comportamientos visibles e
invisibles de la resistencia adolescente durante las actividades del programa EC.

Precauciones a este respecto:


1. En primer lugar, al presentar una habilidad, los facilitadores deben dar
explicaciones claras e ilustradas de los ejemplos y adaptarse a las
características de los adolescentes antisociales.
2. Durante el juego de roles, es importante llevar a los adolescentes los
elementos de aprendizaje y evitar el burlas violentas.
1. R
2. R

3. Es necesario recompensar las habilidades exitosas y presentar las


dificultades experimentadas como inevitables en el proceso de
aprendizaje.
4. Para alentar la realización de ejercicios de generalización, estos se
pueden incluir en los contratos de comportamiento o en el
comportamiento previsto en el sistema de gestión del comportamiento
del servicio.
5. Finalmente, la resistencia natural será superada por el saber ser y el
know-how de los animadores.
Enfoque cognitivo-emotivo-comportamental (CEC)

¿Cómo aprender comportamientos prosociales de acuerdo con el


enfoque CEC?

1. Aprendizaje conductual.
2. Aprendizaje social.
3. Aprendizaje cognitivo-conductual
4. Aprendizaje cognitivo-emotivo-comportamental
1. Aprendizaje conductual.

Definición de conducta: “Conjunto de acciones, objetivamente observables, de un


organismo que responde a los estímulos de su entorno externo o interno”. Enfatiza
sus cuatro elementos centrales: acción, respuesta a un estímulo, medio externo y
medio interno.

Skinner amplió esta definición al sugerir que los especialistas en comportamiento


también deben estar interesados en el comportamiento privado o invisible. A la
modificación de las conductas observables se agrega la de las conductas
inobservables, es decir, pensamientos, emociones y sensaciones.

Por lo tanto, el programa se enfoca en los comportamientos visibles, lo que


hacemos y decimos, y lo invisible, lo que pensamos, sentimos y reconocemos.
Estos cuatro tipos de comportamiento son confiablemente accesibles para la
conciencia de las personas que los emiten.
Se recomienda describir comportamientos con medidas de su frecuencia,
duración y su intensidad; es decir, el grado de fuerza física involucrada.

Los especialistas en criminología de desarrollo, sugieren también tomar en


cuenta variedad, precocidad y agravamiento.

Nuestro trabajo ha dilucidado tres mecanismos de autodesarrollo del


comportamiento antisocial que son bien conocidos en criminología:
Activación.
Agravación.
Extinción
Aprendizaje social.
La influencia recíproca del medio ambiente y la persona catalizada por la
situación

El medio ambiente, la persona, la situación, el comportamiento


y las consecuencias
Persona Medio

Situación

Comportamiento

Consecuencia Personales

Sociales
Bandura, lanzó la cuestión de las relaciones entre el medio ambiente, la
persona y el comportamiento con su famosa fórmula: C= (P,E). El
comportamiento está en función, en el sentido matemático, de la
interacción entre la persona y su entorno.

El aprendizaje social puede ser representado por cuatro premisas


inevitables desde el PCEC:
 Los determinantes del medio, la persona y la situación producen un
comportamiento que puede ser antisocial.
 Las interacciones recíprocas entre el medio, la persona y la situación son
consecuencias de un determinismo recíproco. Los determinantes del
entorno y la persona activan los determinantes de la situación, lo que
requerirá respuestas, comportamientos.
 Un comportamiento resulta de un camino que comienza con la
elección de un esquema de comportamiento considerado relevante,
luego se convierte en una anticipación conductual inconsciente,
luego se transforma en una intención conductual consciente.

 Esta interpretación personal, requiere cogniciones, como Bandura y


Sutherland lo sugirieron. En efecto, “los humanos no solamente
responden a los estímulos, sino que lo interpretan”.
Aprendizaje cognitivo conductual

Persona Medio

Situación
Automáticos
Cognición
Racionales
Comportamiento

Personales
Consecuencias
Sociales
Aprendizaje cognitivo-emotivo-comportamental
Persona Medio

Situación
Automáticos
Cognición
Racionales
Emoción y sensación

Comportamiento

Personales
Consecuencias
Sociales
Siguiendo a Paul Ekman, las cinco emociones se conservan como parte de nuestra
versión del programa, a saber: tristeza, cólera, asco, miedo y alegría.

Antes de abordar la definición de emoción, es necesario distinguir las tres formas de


fenómenos emocionales: la emoción, el estado de ánimo y el sentimiento.

 La emoción es un estado específico. Es espontáneo, reacción pasajera e


involuntario, y por lo tanto difícil de controlar por la voluntad consciente.
 Estado de ánimo: Implica un estado efectivo general, sin ningún objeto preciso.
Tiene origen en el temperamento y el carácter de la persona, por lo que es
persistente.
 Sentimiento: Caracteriza un estado emocional complejo y duradero. Incluye
diferentes emociones y se manifiesta durante un período de tiempo significativo.
La emoción y la sensación.
La EMOCIÓN es una reacción, mas o menos intensa, brusca y momentánea. No
resulta de la situación misma; la transformación de la emoción, fenómeno
fisiológico, al el fenómeno afectivo depende de la interpretación de la situación
por parte de la persona. Ella se deriva de la percepción de una situación: positiva o
negativa, de acuerdo con las valoraciones y objetivos de la persona.

La SENSACIÓN se manifiesta como una reacción corporal interna o externa que


acompaña a una emoción. Ella es inmediata, automática. Es en general difícilmente
perceptible por la misma persona o por un observador externo. Ella es el indicio de
una emoción. Dependiendo de su intensidad, la sensación puede avalar, alterar,
positiva o negativamente, o eliminar la emoción emergente. Actúa como una señal
de advertencia frente a una situación, es el signo precursor del comportamiento.
Damasio caracteriza las relaciones sucesivas entre pensamientos y
emociones en la siguiente cadena:

Evento - cognición inconsciente - esquema cognitivo o pensamiento


automático - emoción inconsciente - esquema emocional - cognición
consciente - pensamiento de racional - emoción consciente.

El término inconsciente no se refiere, en el marco del programa, a


representaciones de conciencia excluidas como resultado de un proceso
de represión, como en el enfoque psicoanalítico. Es más bien contenido
psíquico aún no decodificado por la persona, útil para la persona sin
que lo piense o necesite definirlo.
La emoción cruda: es una reacción grosera y excesiva a una situación; ella se
genera por el pensamiento automático; ella misma es automática. Es de la
misma naturaleza que el esquema emotivo que la sostiene. Son intensas y
proporcionales a la naturaleza del pensamiento automático y de las reacciones
sensitivas que la acompaña. Puede ser positiva o negativa, experimenta
satisfacción o insatisfacción. Si es negativa, las reacciones pro-sociales de la
situación son momentáneamente anuladas.

Son la base para la emoción modulada, afectan también la base del pensamiento
racional.
La emoción modulada: es una reacción completa, adaptada a la situación y a la
cognición, y proporciona una solución completa y definitiva en respuesta a la
situación. Sucede al pensamiento racional. Su contenido es claro para la persona
en comparación con la emoción cruda que la precede, por que ella es consciente.

Está acompañada de sensaciones específicas, de signos motores o


neurovegetativos (ejm: rubor, palidez, sudor, etc.).

Si es de la misma naturaleza que la emoción cruda que lo soporta, su intensidad


es proporcional a la fuerza del pensamiento racional y las sensaciones que lo
acompañan. Si es de una naturaleza diferente de la emoción cruda, entonces la
reemplaza en la cadena de la respuesta a la situación.
Si la sensación es negativa, intensa, frecuente, larga y en un momento
inapropiado, los comportamientos prosociales son poco probables. Si ella es
positiva, poco intensa, escasa, corta y en un momento apropiado, ellos son más
probables.

Chalout (2008) señala que las emociones pueden presentar tres orientaciones:
pueden ser “agradables” como la alegría, “desagradables” como la cólera,
“desagradables y disfuncionales”, por la intensidad, frecuencia, duración, lugar y
momento. Estas últimas, interfieren con el funcionamiento y el bienestar de la
persona y respaldan el comportamiento antisocial; son habitualmente causados
por un cognición poco realista o irracional.
La sensaciones: es resultado de un proceso sensitivo complejo que ocurre
cuando los estímulos de una situación activan el sistema nervioso central. Hace
uso de sistemas sensorio-motores. Ejm: modificación del tono muscular,
contracción o relajamiento de los músculos, modificación del ritmo cardiaco, etc.

La activación del sistema nervioso central desencadena efectos en el proceso


cognitivo inconsciente, es decir, la búsqueda de un pensamiento automático
relevante en la situación. Por otra parte, las reacciones motrices y autónomas
están asociadas a un tipo de esquema sensoriomotor equivalente al
pensamiento automático o a la emoción cruda.
La estructura jerárquica y empírica del campo de las emociones

Irritación Repulsión. Nostalgia. Inquietud. Buen humor.


Frustración. Aversión. Melancolía. Nerviosismo. Afecto.
Agresividad. Humillación. Desolación. Tensión. Placer.
Cólera. Vergüenza. Desesperación. Ansiedad. Euforia.

Cólera Asco Tristeza Miedo Alegría

EMOCIONES
Modelo de la interpretación de la situación y la interacción
personal según el MCEC
Situación

Esquema Esquema Esquema Esquema


sensitivo emotivo comportamental cognitivo

Reacción motora Emoción Intención Pensamiento


y autónoma cruda comportamental automático

Sensación Emoción Anticipación Pensamiento


modulada comportamental racional

Comportamiento

Consecuencias personales y sociales


Contenido del programa Cognitivo-Emotivo-Comportamental

El programa propuesto adopta una estrategia general “Multifacética”:


1. Tener en cuenta la diversidad de los factores activos de
continuidad del comportamiento antisocial.
2. Considerar los determinantes de la persona y su entorno, así
como los de la situación específica.
3. La modificación duradera del comportamiento es imposible, sin
cambiar la naturaleza de la cognición y el control de la emoción.
4. La aplicación de una diversidad de métodos de acción educativa es
inevitable.
Módulo de aprendizaje de habilidades
1. Las habilidades para la comunicación.
2. Estrategias y habilidades para controlar la
cólera.
3. Estrategias y habilidades para la gestión del
sociales

estrés.
4. Estrategias y habilidades para resolución de
problemas.
5. Conocimiento y habilidades para regular el
uso de drogas.
Las habilidades para la comunicación:
1. Escuchar.
2. Comenzar una conversación.
3. Mantener una conversación.
4. Pedir ayuda.
5. Unirse a un grupo para participar en una actividad.
6. Seguir una instrucción.
7. Dar una instrucción.
8. Tomar conciencia de sus emociones.
9. Expresar sus emociones.
10. Comprender las emociones de otra persona.
11. Enfrentar el miedo.
12. Expresar afecto a otra persona.
13. Pedir disculpa.
14. Ayudar a otra persona.
15. Compartir con otras personas
Estrategias y habilidades para controlar la cólera
1. Percepción sobre la cólera.
2. Distinción y significado de la cólera.
3. Auto-observación.
4. Signos e Indicadores de la cólera.
5. Estrategias de autocontrol de la cólera.
6. Relación entre signos y estrategias.
7. Negociación.
8. Defensa de sus derechos.
9. Como responder a las burlas.
10. Evitar problemas con los demás.
11. Evitar conflictos.
12. Control de sí mismo- autocontrol.
13. Pedir permiso.
Estrategias y habilidades para la gestión del estrés
1. Auto-observación.
2. Técnicas de relación.
3. Identificación de signos e indicadores de estrés.
4. Estrategias para la autogestión del estrés.
5. Pasos para manejar el estrés y continuar con las actividades.
6. Expresar una queja.
7. Responder a una queja.
8. Reponer a una situación vergonzosa.
9. Hacer frente a ser puesto de lado.
10. Responder a una situación de persuasión.
11. Hacer frente a presiones de grupo.
12. Manejar el fracaso.
13. Enfrentar reclamos conflictivos.
Estrategias y habilidades para resolución de problemas

1. Identificación de un problema.
2. Búsqueda de información.
3. Búsqueda de alternativas de solución.
4. Análisis de ventajas y desventajas de cada solución.
5. Elección de la alternativa.
6. Aplicación de la solución.
7. Evaluación – definición de problema…..
Conocimiento y habilidades para regular el uso de drogas
1. Análisis de su consumo de drogas.
2. Clasificación de drogas y sus efectos.
3. Ciclo de la adicción.
4. Evitar problemas con otras personas.
5. Dejar de lado personas negativas.
6. Hacer frente la presión de grupo para el consumo.
7. Tomar conciencia de sus emociones.
8. Hacer frente al temor.
9. Hacer frente a la ira de otra persona.
10. Autocontrol.
11. Responder a la persuasión.
12. Toma de decisiones.
13. Pedir ayuda.
Módulo para modificar comportamientos 1. Evaluación conductual.
 Identificación de excesos y déficits.
 Análisis funcional.
 La reducción de un exceso e incremento de
déficit..

2. Autoconocimiento
 Auto-observación.
 Auto-comprensión.
 Auto-descubrimiento.
Módulo para modificación del medio 1. Medio educativo óptimo.
 Las habilidades a ser desarrolladas y actualizadas.
 Estrategias pedagógicas de la acción educativa.
2. apoyando ambientes naturales.
 La evaluación de la relación de los adolescentes y su
entorno de vida (Familia, escuela o trabajo,
compañeros, actividades cotidianas).
 Acciones educativas en familia.
 Acción educativa continua entre subsistemas del
medio.
3. Supervisión intensiva.

También podría gustarte