Está en la página 1de 72

A B O RD A J E S

C O N T E X T UA L E S
E N P E RS O N A S
P RI VA D A S D E L A
L I B E RTA D

Lic. Carolina Principi


Buenos Aires - Argentina
ESTRUCTURA
➢ Fundamentación de la inclusión de DBT en contexto carcelario
➢ Desarrollo de un programa de entrenamiento en habilidades DBT en una cárcel de mujeres
➢ Obstáculos y aprendizajes
➢ Otros modelos conductuales contextuales dentro del ámbito forense
Terapia Dialéctica
Conductual
DBT EN CONTEXTOS FORENSES
Aplicación del modelo en ámbitos correccionales en:
❑ Estados Unidos
❑ Canadá
❑ Australia
❑ Alemania
❑ Inglaterra
❑ Holanda, etc.
Demostrada efectividad en su implementación en:
o Unidades carcelarias
o Instituciones de minoridad en conflicto con la Ley Penal
o Hospitales Forenses (inimputables).
Que observamos en la población carcelaria?
❑ Impulsividad
❑ Mal manejo de la frustración
❑ Historial de consumo de sustancias y/o exposición a eventos traumatogénicos
❑ Conductas erráticas, gobernadas por la emoción, no orientadas hacia la consecución de
metas
❑ Labilidad en objetivos de vida
❑ Historia de crianza en contextos invalidantes, con modelado de manejo emocional
poco efectivo
Qué observamos en el sistema y la institución?

❖Ambiente invalidante
❖Errático en las respuestas a conductas
❖Poco efectivo en manejo de contingencias (entrega o aumento
de medicación –psicofármacos- luego de autocortes o
amenzas)
❖Metas poco claras, variación en cuanto a objetivos de cada parte
de las que conforman la institución
Por qué DBT en ámbitos forenses?
DBT es compatible con el principio de “mejor tratamiento disponible” en lo que hace a abordaje
en ámbitos forenses.
(principio que establece la obligatoriedad de ofrecer a cada problemática el mejor tratamiento
disponible según el estado actual de la ciencia).

DBT se alinea teóricamente con el actual modelo de reducción de riesgo,


sostenido por la evidencia y la literatura sobre reincidencia: el modelo RNR
(Riesgo-Necesidad-Responsividad)
Propone que quienes delinquen deben recibir intervenciones que apunten a
los factores de riesgo mas agudos para el crimen, que son sensibles a las
necesidades individuales.
(Tomlinson, 2018)
Nuevos paradigmas criminológicos
Cambio de paradigma:
Modelos basados en el castigo

RNR
Riesgo – Necesidad – Responsividad

Paradigma nuevo en América Latina: work in progress


Nuevos paradigmas criminológicos
“Desistimiento delictivo” se lograría a través de factores como
✓ Adquisición de destrezas para desempeñarse laboralmente en el medio libre,
✓ Incorporación de rutinas y perseverancia para cumplirlas
✓ Procesamiento de las consecuencias de actos de confrontación y poder medir los probables efectos
✓ Mejora en el umbral de tolerancia a la frustración
✓ Evitación de situaciones que acerquen a la persona al delito.

Factores claramente conductuales y emocionales!


Que los internos “adquieran un repertorio adecuado de habilidades socio-cognitivas”

Evidente necesidad de programas que aborden dichos aspectos


generar cambios en los patrones de inestabilidad en el cumplimiento de objetivos que presentan las
personas privadas de la libertad.
Más del nuevo paradigma
Necesidades Criminógenas: factores de riesgo asociados a la recidiva o reiterancia
✓ abuso de sustancias
✓ falta de habilidades para resolución de problemas
✓ grupos de pares antisociales
✓ mal manejo de la ira
✓ Pensamientos antisociales
cuestiones que podemos vincular con la desregulación emocional

La Terapia Dialéctico Conductual se ocupa directamente de esos objetivos, aumenta


habilidades conductuales y apunta a generar la motivación necesaria para reemplazar
conductas problemáticas por comportamientos adaptativos (Mc. Cann, Ivanoff, Schmidt
& Beach, 2007).
Por qué DBT en ámbitos forenses?

Psicología forense: aplicación de los principios psicológicos dentro de un contexto legal (Dr. Nicole
Kletzka)
Debido a la alta prevalencia de la violencia, la agresión, y las autolesiones en estos contextos, quienes
brindan tratamientos allí buscan a menuro modalidades de abordaje basadas en la evidencia para
ayudar a aumentar el control conductual de parte de los consultantes.

Que podemos decir de nuestros contextos?


Se verifica esta búsqueda de tratamientos validados?
DBT tiene fuerte evidencia sobre la efectividad en reducir intentos suicidas, C.A.S.I.S., enojo,
impulsividad y abuso de sustancias. No debería sosprender que DBT se implemente en prisiones,
tratamientos ordenados por la justicia, o en pacientes ingresados a hospitalizaciones forenses.

Sin embargo, que pasa en América Latina?


Sorprende que se dé la situación inversa?
Internos de instituciones forenses exhiben
repertorios comportamentales comunmente
considerados como ANTISOCIALES:
50% a 80% tiene ese diagnóstico
Vs.
Población común: 1% en mujeres y 3% en
hombres (American Psychiatric Association,
1994)

Desorden antisocial de la
personalidad y psicopatía
Teoría Biosocial en desorden antisocial de la personalidad y
psicopatía
Teoría Biosocial aplicada a individuos con Desorden Antisocial de la Personalidad o psicopatía al igual
que en Desorden Límite.
Dos subtipos de pacientes antisociales:
✓ Con deficit en habilidades de regulación emocional: la teoría biosocial se cumple como en
personas con TLP. Individuos altamente sensibles, con rápida reactividad, lento retorno a la línea
de base interactuando con un entorno invalidate. A largo plazo, estas personas aprenden a
autoinvalidarse y descreer de sus reacciones internas. Escaladas emocionales reforzadas cuando
el ambiente atiende sus necesidades luego de que pierdan el control y sólo entonces.

✓ Con respuesta emocional limitada: respuesta diferencial al estrés y ansiedad, no experimentan


verguenza como una emocion que inhibe el comportamiento (McCann y otros). Aplicando teoría
biosocial: los contextos de crecimiento y desarrollo temprano de individuos con estas
características pueden responder con castigos o medios cohercitivos ante la falta de control o
inhibición conductual, convirtiéndose en ambientes invalidantes, favoreciendo reacciones
aumentadas de oposición o desafío perpetuando el círculo, involucrándose en conductas
extremas para experimentar emociones intensas.
Herramientas de DBT aplicables para personas privadas de la
libertad
❑ Análisis en cadena de conductas ilícitas

❑ Análisis en cadena o análisis de eslabones perdidos (missing links) de conductas o


ausencia de conductas EN DETENCION: autocortes, discusiones o peleas con
compañerxs, agresiones a autoridades, inasistencia a actividades obligatorias,
incumplimiento de actividades regladas por la institución –estudio, trabajo, higiene
propia y del espacio físico-.

❑ Protocolo de evaluación y manejo del riesgo suicida (primeras 24hs de encarcelación


es indicador de suicidio)
Cómo se diferencia DBT standard de DBT en estos
contextos?
COMO SOBREVIVIR A LOS DESAFIOS?
Recordar que DBT es basada en principios, y cumple 5 funciones:
➢ Aumentar la motivación del consultante
➢ Aumentar las capacidades (habilidades) del consultante
➢ Generalizar las habilidades del consultante
➢ Estructurar el ambiente
➢ Aumentar la motivación y capacidades del terapeuta

COMO FAVORECER EL CUMPLIMIENTO DE CADA FUNCION CUANDO HACEMOS DBT EN


CONTEXTOS FORENSES?
Cómo se diferencia DBT standard de DBT en estos
contextos?
➢ Motivar al consultante
Se hace en terapia individual. Podemos ofrecerla a cada individuo? RRHH insuficientes!
Como es la motivación en personas obligadas por la justicia o los terapeutas mismos a abordar
objetivos de tratamiento específicos ordenados por el Sistema legal? (oficios judiciales
ordenando tratamiento a ofensores sexuales, homicidas)
Como evitar que se sientan victimas del Sistema y, en cambio, los motive su necesidad de
encontrar estrategias mas efectivas para disminuir su dolor emocional?
Elección personal o un casillero que tildar como cumplido dentro del tratamiento institucional?
Enfasis en que DBT es voluntario!!
Ante requerimientos del Sistema judicial y administración institucional: Libertad de elección en
ausencia de alternativas!
Cómo se diferencia DBT standard de DBT en estos
contextos?
Cómo definir metas realistas que vayan mas allá de liberarse del contexto carcelario?
Cómo sacarlos de la idea de que su vida empezará cuando sean liberados de la
institución donde están?

Y, al mismo tiempo:

Cómo pueden saber cómo serán sus vidas cuando cese la intervención judicial??
Qué o quienes les esperan afuera?
Cómo se diferencia DBT standard de DBT en estos
contextos?
Conductas que atentan contra la terapia:
Cómo saber si no hay simulación o sobresimulación de sus problemas para evitar afrontar cargos
y penalidades?
Cómo se diferencia DBT standard de DBT en estos
contextos?
➢ Aumentar las capacidades del consultante: desafíos con población carcelaria
✓ Efectos secundarios de la medicación
✓ Secuelas del consumo de sustancias de larga data
✓ Consecuencias neurológicas de lesiones o agresiones
✓ Psicosis
✓ Trauma
✓ Pensamiento de tipo concreto (típicamente presente en diagnóstico de Personalidad
Antisocial)
Algunas ideas: repetición de los conceptos, utilización de imágenes o teatralización de las
habilidades y otras estrategias creativas!
Cómo se diferencia DBT standard de DBT en estos
contextos?
➢ Generalización de habilidades en el consultantes en su contexto cotidiano: coaching
telefónico.
El personal dependiente de la institución (celadores, guardiacárceles) es quien está 24/7 con los
internos.
Puede el staff de la institución suplir este rol?
Es posibles crear unidades DBT dentro de las instituciones forenses en America Latina?
Existe el soporte administrativo y de recursos económicos para que el personal de cada unidad
sea fijo y permanente? Pueden en sus agendas de trabajo diario incluir espacios para
aprendizaje de habilidades y reuniones de consulta entre compañerxs?
Compartimos algunos problemas!
Cómo se diferencia DBT standard de DBT en estos
contextos?
o Necesidad de crear, estructurar y apoyar programas DBT para favorecer la generalización de
habilidades.
o Miembros del staff de la unidad como co-coordinadores de grupos de entrenamiento en
habilidades, favoreciendo que las aprendan y dándoles apoyo
o Terapeutas DBT asignados a trabajar con el personal de la primera línea, creando tarjetas de
registro diario para uso y práctica de habilidaes para luego enseñarlas.
Cómo se diferencia DBT standard de DBT en estos
contextos?
➢ Estructurar el ambiente:
Las institucionalizaciones prolongadas suelen empeorar los síntomas y problemas de los
individuos mas que ayudarlos.
“salen peor de lo que entran”
“en la cárcel aprenden cómo ser mas delincuentes aún”
Efecto “contagio”

Dato de la realidad: ausencia de refuerzo positivo por parte de la institución ante la mantención
de un control emocional y conductual.
Cómo se diferencia DBT standard de DBT en estos
contextos?
➢ Estructurar el ambiente: el entorno de instituciones forenses no se parece al de las vidas de
los internos en sus comunidades del afuera.
Cómo lograr conductas target para monitorear en el registro diario, que reflejen los desafíos que
van a encarar cuando estén en libertad?
Targets relacionados con:
✓ Conductas que atentan contra la vida
✓ Conductas que atentan contra la terapia
✓ Conductas que atentan contra la calidad de vida
➢ Conductas que llevaron hacia la institucionalización (prisión u hospital)
➢ Conductas necesarias para quedar en libertad
➢ Conductas que pueden ser problematicas luego de la libertación
Cómo se diferencia DBT standard de DBT en estos
contextos?
➢ Soporte y aumento de capacidades del terapeuta:
Desafío de conformar equipos sostenibles de DBT y sostener reuniones semanales de
consultoría
Ante la falta de apoyo desde las administraciones de las instituciones, los terapuetas usan
tiempo de su vida privada para reunirse en equipo.
Aumento del burn out y disminución de la eficacia
Psicoeducar al staff y las autoridades sobre DBT y los tiempos y recursos requeridos para
sostener los programas
Y EL GRAN DESAFIO/NECESIDAD DE QUIPOS DE CONSULTA:
DBT en contextos forenses implica a veces mantener la empatía hacia consultantes que
pudieron haber lastimado a compañerxs de trabajo, o a otrxs internxs a quien lxs mismxs
terapeutas brindan tratamiento.
C O N T I N UA R E M O S ! ! !

Lic. Carolina Principi


A B O RD A J E S
C O N T E X T UA L E S
E N P E RS O N A S
P RI VA D A S D E L A
L I B E RTA D

Lic. Carolina Principi


Buenos Aires - Argentina
Terapia Dialéctica
Conductual
Resumiendo: por qué DBT en ámbitos forenses?
➢ Los tratamientos actuales para individuos con desórdenes de la personalidad en ámbitos
forenses son inadecuados y fracasan en atender tanto el manejo de conductas para un
adecuado ajuste en el corto plazo como las metas a largo plazo de cambio conductual,
readaptación social y disminución de la reincidencia;
➢ La Teoría Biosocial, utilizada en DBT para explicar la etiología del Trastorno Límite de la
Personalidad, puede explicar también el desarrollo de otros desórdenes de personalidad como
el Trastorno Antisocial de la Personalidad y la Psicopatía, así como otros trastornos
comúnmente encontrados entre la población carcelaria;
➢ El burn-out del personal en instituciones privativas de la libertad, puede ser disminuido
aplicando muchas de las estrategias de DBT con la población, al disminuir el nivel de
conflictividad en dichas instituciones. El miedo, desesperanza y enojo del staff debe ser
abordado de forma efectiva.
(Mc.Cann, Ball & Ivanoff, 2000)
Responsabilidad ética y profesional

• Brindar el mejor tratamiento disponible

• Hacer lo que funciona (D.B.T.)

• Valores y Acción Comprometida como terapeutas y profesionales de Salud


Mental (Agentes de cambio)

• Responsabilidad como funcionarios públicos


Realmente funciona DBT en ámbitos forenses?
Resultados recogidos por los distintos trabajos publicados:

1. Reducción de las conductas des-adaptativas en lxs internxs;


2. Reducción de la porcentajes de “recaídas” (reiterancias en la conducta ilícita
o reincidencia legal)
3. Reducción de los costos de la administración de justicia;
4. Mejoría en la salud mental en general de quienes reciben el tratamiento
(consumo de sustancias, depresión, tentativas suicidas)
5. Mejoría de la esperanza, autoestima y factores protectores de los individuos
receptores de este programa;
6. Aumento en la consecución de objetivos de corto y largo plazo por parte de
lxs individuxs (es decir objetivos de ajuste a la institución y luego, metas de
vida extramuros).
Qué observamos en el sistema y la institución?
Los cambios hechos a los programas DBT en contextos forenses incluyen:

✓ Cambios en la duración del programa


✓ Componentes de DBT utilizados
✓ Materiales usados para el entrenamiento en habilidades (redacción, tipo de
lenguaje, ejempos)
(Tomlinson, 2018)
Qué observamos en el sistema y la institución?
Fidelidad al Programa / tasa de reducción de necesidades criminógenas.
En los diversos estudios se muestra que los programas adheridos con mas
fidelidad a los modos de DBT (entrenamiento en habilidades, terapia individual,
equipo de consultoría y coaching entre sesiones) hubo mayor reducción en:
➢ Pobre control del impulso;
➢ Hostilidad;
➢ Enojo;
➢ Desregulación emocional.
➢ Programas aplicados dentro del marco del modelo RNR, se asociaron a
mayor reducción de agresión y desafío hacia la institución
Como “vender” DBT en contextos forenses en América
Latina?
A). Objetivos generales de la aplicación de DBT en una institución
carcelaria:

➢ Reducción de la conflictividad en la institución, a través de la disminución de


los niveles de impulsividad en lxs internxs, y aumentando las habilidades
sociales e interpersonales a través de procesos de empatía, y validación
mutua y autovalidación.

➢ Consecuentemente, disminución del burnout en los agentes (staff), al bajar la


conflictividad por parte de la población alojada.

➢ Generación de cambios conductuales a largo plazo, es decir focalizando en


el momento en que lxs internxs recuperen la libertad, cambios que se
orientaren a generar desistimiento del delito y evitación de la reincidencia.
Como “vender” DBT en contextos forenses en América
Latina?
B). Objetivos particulares de la implementación de DBT en una institución carcelaria.

➢ Aumento de la capacidad de gestión de las propias emociones en lxs participantes, a través


de habilidades para notarlas, etiquetarlas, describirlas e identificar los impulsos de acción
asociados

➢ Reducción de la impulsividad

➢ Enseñanza de herramientas para generar nuevos comportamientos, y de estrategias para


sostener y aumentar las nuevas conductas pro-sociales y efectivas, a través de los principios
del aprendizaje (habilidades para reforzar el propio comportamiento adaptativo, y obtener
refuerzos del contexto).

➢ Entrenamiento en resolución de problemas a través del desarrollo de un tipo de pensamiento


dialéctico y flexible, para poder desarrollar respuestas alternativas de afrontamiento ante
situaciones problemáticas.

➢ Aumento de la capacidad para mantener la mente en el presente y focalizada, aumentando


así la capacidad de registrar tanto los eventos internos (emociones, pensamientos, impulsos),
como los externos (consecuencias e impacto de los propios comportamientos en los otros).
Como “vender” DBT en contextos forenses en América Latina?
Cómo hacerlo aplicable y replicable sin necesidad de aumentar recursos humanos?

➢ Implementación del dispositivo grupal, consistente en el taller de Entrenamiento en


Habilidades de DBT
➢ Duración acotada: cantidad de encuentros pre-determinada y una programación
pautada de temas para cada uno de esos encuentros (mínimo de 12 y un máximo de
18 clases, de 75 a 90 minutos de duración). La duración acotada apunta a obtener
una menor tasa de abandono, y división en módulos para favorecer la generación de
sensación de dominio y competencia, y satisfacción por completar cada módulo como
un refuerzo positivo de la conducta de participar.
➢ Selección de participantes con criterios específicos según la población de cada
establecimiento: evaluar la agrupabilidad de internxs y la mayor o menor necesidad
de recibir este tipo de entrenamiento (ante la escacés de vacantes). Evaluar
características de impulsividad, conflictividad interpersonal, etc.
Presentación de DBT ante administradores y autoridades
Las personas que sufren desregulación emocional:

➢ dificultades en mantenerse enfocadas en objetivos a mediano o largo plazo,


➢ dificultad para sostener el compromiso conductual respecto de dichos objetivos.
➢ conducta dependiente del estado de ánimo del momento,
➢ consecuente inestabilidad comportamental (leído por el entorno como desinterés o
falta de voluntad respecto de las obligaciones o deberes cotidianos).

En población carcelaria:
❖ conductas de abandono o poco compromiso respecto de las actividades que forman
parte del tratamiento integral,
❖ consecuencias negativas para lxs propixs internxs que se des-involucran de dichas
actividades.

Las herramientas de manejo de la desregulación emocional podría mejorar el


nivel de compromiso con las actividades a cumplir.
Presentación de DBT ante administradores y autoridades
Las personas que sufren desregulación emocional:

➢ presentan conflictos interpersonales y conductas de riesgo (producto de


dicha dificultad en el manejo de las emociones)
➢ presentan inestabilidad interpersonal, lo cual es un nuevo disparador de
malestar emocional y mayor desregulación
➢ insatisfacción en los vínculos y sensaciones de soledad.

Las habilidades de efectividad interpersonal podrían favorecer


la construcción y mantenimiento de vínculos saludables y la reducción
de la conflictividad entre compañerxs y con autoridades.
Presentación de DBT ante administradores y autoridades
Las personas con desregulación emocional:

➢ Las emociones intensas y reacciones impulsivas suelen llevar a conductas


“extremas” como intento de reducir el elevado malestar que sienten
(autolesiones, aislamiento, el consumo de sustancias, intentos de suicidio).

En población carcelaria:
Alta prevalencia de dichas conductas!!

Las habilidades para manejar estados internos (emociones, sensaciones,


pensamientos de preocupación), ayudan a disminuir conductas extremas
y frenar conductas impulsivas
Presentación y “venta” del Entrenamiento en Habilidades
Objetivos generales del Taller de Entrenamiento en Habilidades de Regulación
Emocional:

• Reducir el nivel de conflictividad en las internas entre sí, con las autoridades
y con personas cercanas de su entorno;

• Aumentar la efectividad en la resolución de problemas cotidianos;

• Favorecer la empatía y la mejora en los vínculos interpersonales;

• Disminuir el malestar emocional que puede llevar a conductas auto o hetero-


agresivas;

• Disminuir el riesgo de conductas y/o ideación suicida.


Presentación y “venta” del Entrenamiento en Habilidades
Objetivos particulares del Taller de Entrenamiento en Habilidades de
Regulación Emocional:

• Aumentar el manejo habilidoso de las emociones displacenteras disparadas


por situaciones estresantes o conflictivas.
• Incrementar la tolerancia a las emociones disminuyendo la actuación de las
mismas a través de conductas que obstaculicen la consecución de objetivos
a mediano o largo plazo.
• Entrenar la capacidad para identificar las vulnerabilidades emocionales, así
como también los disparadores de reacciones intensas.
• Adquirir herramientas para relacionarse con los otros de forma efectiva,
mantener o mejorar vínculos, y aumentar la asertividad en las interacciones.
• Disminuir los pensamientos e impulsos suicidas de forma efectiva,
controlando la aparición de conductas concretas de autodaño o que puedan
conllevar riesgo de muerte.
Estructura del Entrenamiento en Habilidades R.E.

Modalidad de trabajo:

✓ Abordaje: grupal;
✓ Duración: 12 encuentros y posible grupo de profundización al finalizar
(opcional)
✓ Frecuencia: semanal
✓ Duración de los encuentros: una hora u hora y media
✓ Modalidad: interactiva y con disparadores visuales o lúdicos.
✓ Cantidad de participantes: máximo de 10 participantes por grupo;
✓ Coordinación: 2 profesionales de la salud mental con orientación cognitivo-
conductual y conocimiento del modelo de Terapia Dialéctica Conductual).
✓ Materiales: fichas psicoeducativas y didácticas y material audiovisual con
función de disparador para ejercicios y actividades experienciales.
Programa y contenidos del Entrenamiento en habilidades
R.E.
Habilidades a enseñar:
• Psicoeducación sobre emociones: primarias y secundarias; cómo detectarlas y cuál es el impulso de
acción de cada una. Función e importancia de las emociones.

• Desregulación emocional: curva de las emociones. Para qué sirve aprender a manejarlas. ¿Por qué es un
problema la desregulación emocional? ¿a qué conductas nos lleva y en que forma se convierte en un
obstáculo para lograr nuestros objetivos? “Análisis en cadena” de las reacciones o conductas
problemáticas. ¿Cómo se arma una conducta “desadaptativa”?

• Algunas técnicas para regular las emociones: acción opuesta, tolerar el malestar (intensidad de la
emoción), aceptar las emociones en el momento presente. Plan para sobrevivir a las crisis.

• Habilidades interpersonales: cómo mantener, fortalecer y recuperar o mejorar vínculos. Cómo reducir la
cantidad e intensidad de los conflictos interpersonales.

• Estrategias puntuales de efectividad interpersonal: validación, estrategias para hacer pedidos


asertivamente, o decir que NO manteniendo armonía en los vínculos y manteniendo el autorespeto.

• Manejo de contingencias basado en los principios del aprendizaje.


❖ Baja capacidad de atención y concentración

❖ Escasa comprensión lectora por nivel


Obstáculos para la cognitivo e intelectual bajo (analfabetismo,
discapacidad intelectual)
implementación:
A) del lado de lxs
❖ Fluctuación en el compromiso de asistir
participantes
❖ Participación disruptiva o conflictiva
(problemática para el manejo de grupo)
✓ Falta de recursos humanos entrenados en el
modelo DBT o modelos afines (discrepancia
de abordajes, competencia)
✓ Escasa de disponibilidad de recursos
materiales: ej. dispositivos tecnológicos para
uso de material didáctico audiovisual;
Obstáculos para la ✓ Falta de espacio físico estable y cómodo
disponible;
implementación: ✓ Superposición de actividades de la agenda de
A) del lado de la lxs internxs (poco tiempo libre de educación,
trabajo, salud, servicios religiosos);
institución
✓ Traslados repentinos de internxs;
✓ Obstáculos derivados de urgencias a atender
por los terapautas coordinadores del taller;
✓ Urgencias institucionales que se interponen
en la agenda planificada.
Saltando obstáculos
o Esquemas (curriculums) cortos de entrenamiento en habilidades (Linehan).
o Fichas de adolescentes
o Modificación de algunas palabras
o Agregado de ejemplos pertinentes
o Material didáctico videos
Módulos y Fichas
❖ Acuerdos para participación en el Taller de Habilidades de Regulación Emocional
❖ Regulación Emocional
❖ Conciencia Plena
❖ Tolerancia al Malestar
❖ Sendero del Medio
❖ Efectividad Interpersonal

Fichas seleccionadas
Orden de los módulos más conveniente para la población!
❑ Importancia de la flexibilidad!!
❑ Reducir reglas expulsivas
❑ Reforzar compromiso
Acuerdos para la ❑ Estilo validante y a la vez firme
participación y ❑ Uso de autodevelación en los ejemplos
(selección según pertinencia)
manejo del grupo
Regulación Emocional
❖ Objetivos del entrenamiento en Regulación Emocional: por qué hacerse cargo de las
emociones?
❖ Lista breve de emociones: etiquetado
❖ Función de las emociones (para qué sirven?)
❖ Cómo reducir vulnerabilidades: drogas, enfermedades físicas, sueño, alimentación,
hábitos
❖ Acción opuesta

https://www.youtube.com/watch?v=uumDuEXxHYc&t=2s
Conciencia Plena
❖ Los tres estados de la mente:
Mente emocional
Mente racional
Mente sabia
❖ Habilidades QUÉ:
Observar
Describir
Participar
❖ Habilidades CÓMO:
Sin juzgar
Permanecer focalizado en una cosa a la vez
Haciendo lo que funciona
https://www.youtube.com/watch?v=7ae0tzVo8Fw
Tolerancia al Malestar (sobrevivir a la crisis)
❖ Por qué tolerar sentimientos e impulsos dolorosos?
❖ Psicoeducación sobre DRE – la ola de la emoción
❖ Distraerse con le mente sabia: actividades, crear emociones diferentes, contribuir, comparar.
https://www.youtube.com/watch?v=uaWA2GbcnJU
https://www.youtube.com/watch?v=VZNrkYe5g48
❖ Reconfortarse con los 6 sentidos (buscar lo disponible)
❖ TIPP (sólo opciones disponibles):
Temperatura
Intenso Ejercicio
Pausada Respiración
Progresiva Relajación
❖ Aceptación
❖ Mejorar el momento: imaginación, oración, darse ánimo, significado
Sendero del medio
❖ Qué es la dialéctica: mente “TODO o NADA”

❖ Errores del pensamiento

❖ Validación y Autovalidación

❖ Cambio conductual: aumentar o disminuir conductas


Efectividad Interpersonal
❖ Qué te impide lograr tus metas interpersonales?

❖ DEAR MAN: conseguir lo que querés o decir que no

❖ GIVE: cuidar y mantener relaciones saludables

❖ VIDA: mantener el autorespeto

❖ PEINA: hacer las pases con alguien


El obstáculo que faltaba: Entrenamiento de Habilidades R.E.
en PANDEMIA

❑ Modalidad “a distancia”

❑ Fichas de habilidades seleccionadas

❑ Ejemplos y contenidos adaptados a la situación

❑ Ejercicios para incorporar y generalizar la habilidad


Habilidades en PANDEMIA y confinamiento
✓ Conciencia Plena: estar en el presente, notar la mente emocional
✓ Identificar y etiquetar emociones (miedo, frustración, tristeza, enojo)
✓ Intentar descubrir la función de las emociones detectadas: x ej. MIEDO
✓ Autovalidación y validación de compañeras y seres queridos que están en el afuera
✓ Notar y detectar impulsos de acción de las emociones registradas:
Está justificada la emoción?
Es efectivo seguir el impulso de acción asociado?
✓ Aceptación de las emociones que aparezcan y de la realidad
✓ Cuidar las vulnerabilidades para afrontar mas habilidosamente la situación
RESULTADOS
✓ Dificultad para administrar cuestionarios, formalizar investigación, cerrar la muestra y
dejar sin el tratamiento a parte de la población, etc.
✓ Población muy poco estable, pueden empezar y no terminar x libertad o cambio de
alojamiento.
✓ Falta de grupo control:
Los tratamientos psicológicos NO son obligatorios
El grupo control variaría entre internxs que no reciben nada, los que
reciben psicoterapia semanal y los que reciben seguimiento mensual
Internxs reciben medicación y quienes no, siendo esto variable en el
tiempo.
C O N T I N UA R E M O S ! ! !

Lic. Carolina Principi


A B O RD A J E S
C O N T E X T UA L E S
E N P E RS O N A S
P RI VA D A S D E L A
L I B E RTA D

Lic. Carolina Principi


Buenos Aires - Argentina
ACT y COMPASION COMO CONTEXTO DE LA
INTERVENCION
✓ Terapeuta compasivo y autocompasivo
✓ Postura NO juiciosa;
✓ Conciencia de los propios privilegio
✓ Trabajo de observación y registro de las propias rigideces, fusiones, reacciones
impulsivas, emociones intensas que implica trabajar con esa población.
✓ Clarificación de Valores y definición de acciones comprometidas con ellos.
TERAPIA DE
A C E P TA C I Ó N Y
C O M P RO M I S O
Intervención breve desde Terapia de Aceptación y
Compromiso (A.C.T.)
Características de la población en la que se implementó (por qué no DBT?)

➢ Bajo nivel de impulsividad y/o agresividad


➢ Ausencia de antecedentes de adicción, grupos de pares con características de marginalidad o
historia familiar asociada a delincuencia.
➢ Presencia y apoyo familiar (tanto en familias de origen como en las conformadas por ellos)
➢ Vínculos estables (pareja, amistades, hijos)
➢ Nivel intelectual medio-alto
➢ Nivel socio-económico medio o medio-alto
➢ Hábitos laborales de larga data
➢ Suficientes habilidades sociales
➢ Capacidad de sostenimiento de conductas tendientes a la consecución de metas
➢ Alto nivel de aspiraciones o ambiciones en cuando a desarrollo personal, profesional/laboral y
económico
➢ Alto nivel de autoexigencia en relación a estos últimos aspectos
Intervención breve desde Terapia de Aceptación y
Compromiso (A.C.T.)
https://www.youtube.com/watch?v=BrcMyaSgy9A
Conductas orientadas a los valores
Vs.
Conductas orientadas a controlar, escapar, y esconderse
(EVITACION)
Intervención breve desde Terapia de Aceptación y
Compromiso (A.C.T.)
Personas privadas de la libertad:

✓ Alta dificultad para la ACEPTACIÓN. Lucha permanente con la realidad en la que están, enojo
con el sistema, la institución y consigo mismos por haber delinquido
✓ FUSIÓN con pensamientos en relación a estar ahí, a estar perdiendose la vida, la familia, etc.
Pensamientos rígidos y constantes (a veces rumiativos) asociados a autocrítica y
arrepentimiento o asociados a injusticia.
✓ Dificultad para estar en el PRESENTE (foco en el futuro en libertad)
✓ Fusion con nuevas identidades: delincuente, “interno”. YO CONTENIDO
✓ Confusión en cuanto a VALORES, desdibujados por la experiencia del encarcelamiento
✓ Funcionamiento conductual bajo control aversivo –pocas ACCIONES COMPROMETIDAS con
valores
Intervención breve desde Terapia de Aceptación y
Compromiso (A.C.T.)
Intervención breve desde Terapia de Aceptación y
Compromiso (A.C.T.)
➢ Clarificación y de-construcción/re-construcción de valores: como direcciones valoradas
para la vida y cualidades elegidas para los distintos roles que desempeñan en su vida
(marido, padre, amigo, trabajador, integrante de una comunidad en particular, ciudadano)
➢ Evaluación y diseño de acciones comprometidas con valores: análisis de la consistencia o
no de sus acciones en cada ámbito de la vida, con los valores que eligen para dicho
aspecto vital.
➢ Trabajo con el autoconcepto: desapego de las percepciones de sí mismos potencialmente
sostenedoras de las conducta antiéticas o disvaliosas. Deconstrucción de narrativas que
pudieran favorecer justificaciones o racionalizaciones de la conducta ilícita.
➢ Aumento del contacto con las consecuencias del propio comportamiento (tanto directas
como indirectas y a largo plazo), y debilitamiento de la fusión con los propios
pensamientos o reglas verbales como sostenedores del comportamiento.
➢ Práctica de la compasión, aumento de la percepción del daño potencial (directo o
indirecto) a otros, a través de las conductas por las que cumplen condena.
https://www.youtube.com/watch?v=ygJD7FhN-RQ
TERAPIA
F O C A L I Z A DA
EN LA
C O M PA S I Ó N
Terapia Focalizada en la Compasión
Sistemas de regulación:

➢ Sistema de búsqueda/logro: dirigido hacia los recursos


(desear, conseguir, lograr, avanzar)
➢ Sistema de calma: regula el estrés y promueve vículos
(seguridad, protección, cuidado, confianza)
➢ Sistema de amenaza: detecta peligros y genera protección
(ansiedad, ira)

www.youtube.com/watch?v=VRqI4lxuXAw&t=99s
Terapia basada en la compasión en contextos de encierro
(Russell Kolts)
Las conductas criminales que llevaron a la encarcelación son estrategias del tipo agresivo, y
son moldeadas y reforzadas por la combinación de ambientes hostiles e historias de apego
no seguras.

Asistir a los consultantes en entender esto es darles una perspectiva no culpabilizadora de


cómo llegaron a donde están, al tiempo que les ayuda a ver diferentes acciones que
pueden encarar para alcanzar un futuro mas prometedor.
Terapia focalizada en la compasión en contextos de encierro
(Russell Kolts)
Modelo de la Fuerza verdadera: “el enojo que sentían tan poderoso en ellos era en general
una manera de escapar de emociones mas vulnerables como tristeza y vergüenza. Y la
compasión les dio una forma de trabajar con todo aquello”

https://www.youtube.com/watch?v=QG4Z185MBJE
True Strength (Fuerza verdadera):
un abordaje desde Terapia Focalizada en la Compasión para trabajar
con el enojo
Experiencia con hombres detenidos en el Airway Heights Correctional Center:
• Experimentar emociones intensas de enojo frecuentemente NO es nuestra culpa;
• Se debe a que nuestro cerebro, igual que el de otros animales, fue moldeado por la
evolución;
• Podemos experimentar un montón de emociones muy ponderosas que pueden ser
difíciles de regular.
PERO: a diferencia de los animales podemos ENTENDER nuestras emociones y
asumir RESPONSABILIDAD por ellas, volviéndonos mas concientes y atentos a
cómo el enojo actúa en nosotros, desarrollando compasión y aprendiendo a tomar
decisiones genuinas acerca de como queremos actuar en el mundo.
http://compassionatemind.net
Fuerza verdadera: un abordaje desde Terapia Focalizada en la
Compasión para trabajar con el enojo
Sesión1: Introducción a CFT para el enojo (Mindfulness)
Sesión 2: El modelo de los 3 círculos
Sesión 3: Introducción a Compasión
Sesión 4: Conociendo al enojo como una respuesta a la amenaza
Sesión 5: Conociendo la respuesta de enojo
Sesión 6: Enojo, Emociones y Atención
Sesión 7: Aprendiendo a cambiar patrones dificultosos
Sesión 8: Trabajado con los hábitos del enojo
Sesión 9: Aceptando y tolerando
Sesión 10: Trabajando compasivamente con situaciones difíciles
Sesión 11: Comportamiento compasivo; habilidades de asertividad
Sesión 12: Extendiendo la compasión a otros (empatía, perdón, crecimiento positivo)
FUERZA VERDADERA
“Y estos hombres no se detuvieron en simplemente trabajar con el enojo. Buscaron
activamente formas de apoyarse unos a otros. Y después miraron hacia el mundo exterior
e hicieron más preguntas: “cómo puedo ayudar a la gente ahí afuera para que no terminen
acá adentro? Incluso desde la prisión: COMO PODEMOS AYUDAR?”
Y SI ELLOS PUEDEN HACERLO, TAMBIÉN PODEMOS NOSOTROS
ESA ES LA FUERZA VERDADERA
ESA ES LA COMPASION
M U C H A S G R AC I A S ! ! !
L I C. C A RO L I N A P R I N C I P I

También podría gustarte