Está en la página 1de 5

TERAPIA DE ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS: DISEÑO E INTERVENCIÓN

Maristany Mariana

La terapia de adolescentes y sus familias implica criterios para realizar diseños de


diferente nivel de complejidad. Es decir se debe pensar en:

 Personas involucradas: quiénes participarán del tratamiento


 Combinación de dispositivos: si es necesario realizar terapia familiar, individual
o/y grupal
 Secuencias de implementación: cuál será el orden de implementación de los
dispositivos necesarios en la intervención.

Condiciones para la construcción del guión personal y significados de autonomía


Desarrollo de:
• Significados de Reconocimiento - Autoestima
• Autoeficacia
• Regulación emocional
• Capacidad de anticipación y previsión – imagen del porvenir
• Autoreflexión:
• propias capacidades
• funcionamiento personal
• proyecto personal

El terapeuta de adolescentes
 Le tiene que gustar trabajar e interactuar con adolescentes (genuinamente).
 Tolerancia a la frustración (faltan, son inconstantes, etc.)
 Tolerar la exposición frente a emociones fuertes
 Poder establecer alianza terapéutica también con los padres.
 Estar dispuestos a flexibilizar el encuadre terapéutico

Alianza terapéutica
 Menos estudiada que en adultos
 En adolescentes más jóvenes influye el vínculo más que el acuerdo de objetivos y las
tareas.
 Cuanto mayor sea la motivación para el tratamiento mayor es la influencia de
establecer adecuadamente los objetivos
GUIA PARA LAS INTERVENCIONES:
Es necesario tener en cuenta dos aspectos
1) ORGANIZACIÓN DE LA DEMANDA
2) ANALISIS DE LA DISFUNCIONALIDAD

1) ORGANIZACIÓN DE LA DEMANDA:
- Quiénes concurren?
- Rotulación
- Atribución
- Búsqueda
- Disponibilidad
(de cada sujeto de la consulta). A mayor discrepancia mayor severidad)

2) ANALISIS DE LA DISFUNCIONALIDAD:

Psicopatología evolutiva:
Evaluar:
 Conductas o problemas ocasionales
 Patrones duraderos / temperamentales
 Origen en el período adolescente o no

 Desarrollo precoz en niñas:


- Ansiedad
- Depresión
- Desorden alimentario
 Desarrollo precoz en niños:
- Autoestima elevada
- Trastorno de conducta
Tardío en niños:
- Bajo nivel de autoestima

 Varones: problemas de conducta, externalizadores, hiperactividad, problemas


atencionales
 Mujeres: depresión, internalizadores, co-ocurrencia con ansiedad, trastornos
alimentarios, somatizaciones.
Disfuncionalidad:
a) Del adolescente: Nivel de autonomía estimado y Nivel de obstáculo en la construcción
de la autonomía
b) Nivel de rigidez o flexibilidad del guión parental

Grado de Nivel de autonomía Grado de rigidez y/o


disfuncionalidad estimado incongruencia del
en el desarrollo del guión parental
guión personal

Obstáculo Adecuado a los +


niveles de edad

Amenaza por debajo de lo ++


esperado

Quiebre déficit en el nivel de +++


autonomía
Teniendo en cuenta las tres dimensiones antes descriptas puede realizarse un análisis
de la disfuncionalidad que oriente al admisor en el diseño de tratamiento. Se destacan
tres niveles diferenciados. Cuando el nivel de disfuncionalidad se encuentra en el nivel
del obstáculo y tiene adecuados niveles de autonomía estimada acorde a la edad y
los niveles de rigidez familiar se encuentran dentro de los niveles leves o moderados,
los diseños de tratamientos no son complejos. Depende del modo de organización de
la demanda la intervención puede centrarse en psicoeducación a los padres o técnicas
especificas con el adolescente para el desarrollo estrategias de afrontamiento que
resuelvan el problema. Usualmente son tratamientos breves o intermedios.
Cuando el nivel de disfuncionalidad para la construcción del guión personal se
encuentra amenazado y afecta significativamente el nivel de autonomía estimado del
adolescente. Son casos por ejemplo, donde se involucran conductas adictivas.
Se produce un quiebre en el desarrollo del guión personal con un alto grado de déficit
en el desarrollo de la autonomía estimada. Son casos en los que no hay horizonte
como en adolescentes que presentan intento de suicidio.
Tanto en el nivel de amenaza como de ruptura es necesario el diseño de tratamientos
complejos. Es decir, involucrar al contexto, y poner en marcha diferentes dispositivos
desarrollando intervenciones multinivel. Sin embargo, es muy importante tener en
cuenta los criterios de cuándo incluir a la familia o no en el tratamiento de
adolescentes ya que puede tener efectos negativos.

¿Cómo incluir a la familia?


 Como informante y para el seguimiento
 Colaboración para el cambio
 Como dispositivo de cambio

Contraindicaciones

 Padre excesivamente punitivos y sádicos


 Padres psicológicamente frágiles
 Padres excepcionalmente hostiles hacia el terapeuta
 Padres intrusivos
 Padres con una enfermedad incurable, terminales

Bibliografía obligatoria

Coppo, A., Maristany M., Martinez, A. (2008) Construcción del guión personal:
psicoterapia con adolescentes y sus familias. En H. Fernández Álvarez, Integración y
Salud mental. El proyecto Aiglé 1997-2008, Desclee de Brouwer.
Fernández Álvarez, H. (1992). Fundamentos para un modelo integrativo en
psicoterapia. Buenos Aires, Paidós.

Maristany. M. (2011). Terapia para adolescentes y sus familias. Revista de la


Asociación de Psicoterapia de la República Argentina. Vo. IV,2.
http://www.revistadeapra.org.ar/ant_jun11.htm

Sugerencias bibliograficas

Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Argentina 2004-2008. Condiciones de


vida de la niñez y adolescencia. (2009). Buenos Aires, Fundación Arcor-Universidad
Católica Argentina.

Bertolino, B. (2006)Terapia Orientada al Cambio con Adolescentes y Jóvenes.


Paidos

Bunge, E., Gomar, M., & Mandil, J (2010) Manual de Terapia cognitivo-conductual para
niños y adolescentes. Editorial Polemos.

Doucette, A. (2002). Child and adolescente diagnosis: the need for a model-based
approach. In L. Beutler & M. Malik (eds), Rethinking the DSM. A psychological
perspective. Washington: American Psychological Association.

Facio A., Resett S., Mistrorigo C., Micocci F. (2006). Adolescentes Argentinos. Cómo
piensan y sienten. Buenos Aires, Editorial Lugar.

Kazdin, A.E. (2004) Psychotherapy for children and adolescents. In M. Lambert (Ed).
Bergin and Garfield’s handbook of psychotherapy and behavior change. pp. 543-589.
Fifth Edition. New York: Wiley.

Vega, E. Maristany M, Fernández Álvarez. (2010) Las nuevas patologías y los


dispositivos en la terapia de niños y adolescentes En Bunge, E., Gomar, M., &
Mandil, J Manual de Terapia cognitivo-conductual para niños y adolescentes.
Editorial Polemos.

Zahn-Waxler, C, Shirtcliff, E.A., Marceau, K. (2008). Disorders of Childhood and


adolescente: gender and psychopathology. Annual Review of Clinical Psychology,
4, 275-303.

También podría gustarte