Está en la página 1de 9

La ciencia, el método y su filosofía

Por: Delino Goguen Perez

Cuando el hombre trata de entender el mundo y hacerlo más confortable


construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas es lo que llamamos
“ciencia”, proceso el cual puede caracterizarse como conocimiento racional,
sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible y es por medio de la
investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del
mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Ciencia Formal y Ciencia Fáctica

La lógica y la matemática son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son


objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente no se
ocupan de los hechos. Ambos tratan sobre entes ideales, entes que tanto los
abstractos como los interpretados, solo existen en la mente humana. A los lógicos
y los matemáticos no se les da objetos de estudio: ellos construyen sus propios
objetos.

La lógica y la matemática se llaman ciencias formales, precisamente porque sus


objetos no son cosas ni procesos, sino que son formas en las que se puede verter
un contenido ilimitado, tanto fácticos como empíricos.

El significado fáctico o empírico que se les asigna a objetos formales, no es una


propiedad solo de ellos mismos. De esta manera, las ciencias formales jamás
entran en conflicto con la realidad. Esto explica la paradoja que, siendo formales
se “aplican” a la realidad.

En rigor, no se aplican sino que se emplean en la vida cotidiana y en las ciencias


fácticas a condición de que se les superpongan reglas de correspondencia
adecuadas. La lógica y la matemática establecen contacto con la realidad a través
del puente del lenguaje, tanto el ordinario como el científico.
En consecuencia tenemos así una primera gran división de las ciencias: en
formales (o ideales) y fácticas (o materiales). Esta ramificación tiene en cuenta el
objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de
especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y
las fácticas.

Donde la ciencia formal caracteriza por tener como objeto de estudio lo ideal,
donde los enunciados consisten en relaciones entre signos y para demostrar los
teoremas se utiliza la lógica. A diferencia de la ciencia formal la fática se
caracteriza por tener como objeto de estudio lo material. Los enunciados se
refieren en su mayoría a entes extra científicos (sucesos y procesos) y para
confirmación de sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento.

En lo que concierne a la ciencia fáctica (ciencias de la naturaleza y de la sociedad


en su estado actual). Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento que alcanzan
las ciencias de la naturaleza y de la sociedad son la racionalidad y la objetividad.

Es importante destacar que por conocimiento racional se entiende:

 Que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios (y no por


sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.)
 Las ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas
lógicas, con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva)
 Las ideas no se amontonan caóticamente o simplemente en forma
cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, es decir en
conjuntos ordenados de proposiciones

Por conocimiento objetivo se entiende:

 Concuerda aproximadamente con su objeto, es decir que busca alcanzar la


verdad fáctica
 verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un
intercambio con los hechos (observación y experimento), intercambio que
es controlable y hasta cierto punto reproducible.

A su vez la ciencia fática destaca por poseer las siguientes características

Principales características de la ciencia fáctica:

1. El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos. Intenta


describir los hechos tal cual son, independientemente de su valor
emocional o comercial. Los enunciados fácticos confirmados se llaman
usualmente “datos empíricos”: se obtienen con ayuda de teorías y son
materia prima de la elaboración teórica.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: Descarta hechos,
produce nuevos hechos y los explica. La investigación científica no se
limita a los hechos observados, rechaza el grueso de los hechos percibidos
por ser un montón de accidentes. Los científicos seleccionan los que
consideran que son relevantes, controlan hechos y en lo posible los
reproducen.
3. La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas
circunscriptos, uno a uno y trata de componerlo todo en elementos. La
investigación científica trata de entender toda situación total en términos de
sus componentes, intenta descubrir los elementos que componen cada
totalidad, y las interconexiones que explican su integración.
4. La investigación científica es especializada: una consecuencia del
enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la
unidad del método científico, su aplicación depende del asunto. La
especialización no ha impedido la formación de campos interdisciplinarios,
tales como la biofísica, la psicología social, la cibernética, etc.
5. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son
distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio
usualmente es vago e inexacto. El conocimiento científico procura la
precisión, nunca está enteramente libre de vaguedades, pero se las
ingenia para mejorar la exactitud.
6. El conocimiento científico es comunicable: no es inefable, sino que es
expresable, no es privado sino que es público. La comunicabilidad es
posible gracias a la precisión, y es a su vez una condición necesaria para
la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas.
7. El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la
experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, es decir
observacional o experimental.
8. La investigación científica es metódica: no es errática sino paneada. los
investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo
encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye el azar; sólo
que, a hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos es posible
aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada.
9. El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un
agregado de informaciones inconexas, sino que es un sistema de ideas
conectadas lógicamente entre sí.
10. El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en
pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El
científico se ocupa de un hecho singular, en la medida en que este es
miembro de una clase o caso de una ley.
11. El conocimiento científico es legal: busca leyes de la naturaleza y de la
sociedad, y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos
singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes
sociales”.
12. La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de
leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se
conforman con descripciones detalladas, procuran responder a porqués.
13. El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los
hechos de experiencia, imaginando como puede haber sido el pasado y
como podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera
eficaz de poner a prueba las hipótesis, pero también es la clave del control
o aún de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción
científica se funda sobre leyes y sobre informaciones fidedignas relativas al
estado actual o pasado de cosas.
14. La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el
conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio,
entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. La ciencia
carece de axiomas evidentes, la ciencia no es un sistema dogmático y
cerrado sino controvertido y abierto.
15. La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la
provisión de herramientas para el bien y para el mal. La utilidad de la
ciencia es una consecuencia de su objetividad. Es cosa de los técnicos
emplear el conocimiento científico con fines prácticos y los políticos y
empresarios son los responsables de que la ciencia y la tecnología se
empleen en beneficio de la humanidad.

En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y


remodelar a la sociedad, es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia
del mundo, y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de
nuestra mente.

La ciencia como dice Mario Bunge es “valiosa como la herramienta para domar la
naturaleza y remodelar la sociedad” pero para poder utilizar la ciencia como
“herramienta para domar la naturaleza” debemos comprender su método. Como
funciona, y para qué sirve.

El método de la ciencia se basa en la objetividad, llamamos objetividad al hecho


de mirar las cosas desde un punto de vista objetivo dejando de lado los
sentimientos y emociones que se pueden relacionar al objeto de estudio.

Cuando hablamos del método de la ciencia nos vemos forzados a mencionar


nuevamente el tema de la veracidad y la verificabilidad. La veracidad del
conocimiento científico se puede realizar al investigar hechos anteriores
relacionados al objeto de estudio actual. Mientras que la verificabilidad se puede
probar a través de la experimentación y las pruebas empíricas efectuadas para
presentar una hipótesis.

Para que un trozo de saber merezca ser llamado "científico", no basta ni siquiera
es necesario que sea verdadero. Debemos saber, en cambio, cómo hemos
llegado a saber, o a presumir, que el enunciado en cuestión es verdadero:
debemos ser capaces de enumerar las operaciones (empíricas o racionales) por
las cuales es verificable (confirmarle o disconfirmable) de una manera objetiva al
menos en principio.

Al tratar el problema de la verificación, debemos averiguar qué se puede verificar,


ya que no toda afirmación es verificable. Cuando un enunciado verificable posee
un grado de generalidad suficiente, habitualmente se lo llama hipótesis científica.
O, lo que es equivalente, cuando una proposición general (particular o universal)
puede verificarse sólo de manera indirecta esto es, por el examen de algunas de
sus consecuencias es conveniente llamarla "hipótesis científica".

Es importante aclarar que el proceso de investigación se abre camino en un


conjunto de hechos, pero gracias al método científico podemos identificar los
hechos más relevantes. Existen, ciertamente, reglas que facilitan la invención
científica, y en especial la formulación de hipótesis; entre ellas figuran las
siguientes:

 El reordenamiento de los datos


 La supresión imaginaria de factores con el fin de descubrir las variables
relevantes
 El cambio de representación en busca de analogías fructíferas.

Aun así hay que considerar que a las hipótesis científicas se llega, de muchas
maneras: hay muchos principios heurísticos (vía inductiva, analogía,
consideraciones filosóficas), y el único invariante es el requisito de verificabilidad.
A su vez el proceso que conduce a la enunciación de una hipótesis científica
puede estudiarse en diversos niveles; el lógico, el psicológico y el sociológico.

 El lógico se interesará por la inferencia plausible como conexión inversa (no


deductiva) entre proposiciones singulares y generales.
 El psicólogo investigará la etapa de la "iluminación" o relámpago en
el proceso de resolución de los problemas, etapa en que se produce la
síntesis de elementos anteriormente inconexos; también se propondrá
estudiar fenómenos tales como los estímulos e inhibiciones que
caracterizan al trabajo en equipo.
 El sociólogo inquirirá por qué determinada estructura social favorece ciertas
clases de hipótesis mientras desalienta a otras.

El método experimental

Lo que habitualmente se llama "método experimental" no envuelve


necesariamente experimentos en el sentido estricto del término, y puede aplicarse
fuera del laboratorio.

La metodología nos dice cómo debemos proceder (reglas del método científico):

 Probamos una consecuencia particular de nuestra suposición general.


 Se debe formular preguntas precisas sobre los hechos.
 La recolección y análisis de datos debe hacerse según las reglas de la
estadística.
 No debe contemplarse respuestas definitivas, porque no hay preguntas
finales.

Métodos teóricos

La ciencia moderna consiste en su mayor parte de teorías explicativas, es decir,


en sistemas de proposiciones que pueden clasificarse en: principios, leyes,
definiciones, etc., y que están vinculadas entre sí mediante conectivas lógicas
(tales como "y, o, si... entonces", etc.).
Donde las teorías dan cuenta de los hechos no sólo describiéndolos de manera
más o menos exacta, sino también proveyendo modelos conceptuales de los
hechos, en cuyos términos puede explicarse y predecirse, al menos en principio,
cada uno de los hechos de una clase.

Por esto, no debiera sorprender que las hipótesis científicas tengan soportes no
sólo científicos (empíricos y racionales), sino también extracientíficos (psicológicos
y culturales).

 Soporte empírico: Mientras más numerosos sean los hechos que confirman
las hipótesis, y mayor sea la precisión con que ella reconstruye los hechos,
tendremos este soporte.
 Soporte racional: Se manifiesta cuanto más estrecho sea el acuerdo de la
hipótesis en cuestión con el conocimiento disponible de mismo orden.
 Soporte psicológico: influye sobre nuestra elección de las suposiciones y
sobre el valor que le asignamos a su concordancia con los hechos.
 Soporte cultural: consiste en su compatibilidad con alguna concepción del
mundo, y en particular.

Es importante aclarar que el arte de formular preguntas y de probar respuestas


(método científico) es cualquier cosa menos un conjunto de recetas. La
investigación es como una empresa multilateral que requiere el más intenso
ejercicio de cada una de las facultades que posee el hombre, y que exige un
concurso de circunstancias sociales favorables; por este motivo, todo testimonio
personal, perteneciente a cualquier período, y por parcial que sea, puede dar
alguna luz sobre algún aspecto de la investigación.

El método científico aunque falible es muy importante para el desarrollo de una


teoría y de una hipótesis. Aunque el objeto de estudio no sea siempre el mismo el
método que empleamos para estudiarlo tiene unas pautas generales las cuales
son:

 Plantearse un problema
 Construcción de una teoría
 Desudación de consecuencias particulares
 Pruebas de hipótesis
 Conclusiones

Estas etapas por así decirlo son útiles para llegar a un mayor entendimiento del
objeto de estudio ya que el método de la ciencia no es completamente seguro;
pero es progresivo ya que es auto correctivo: exige la continua comprobación
de los puntos de partida, y requiere que todo resultado sea considerado como
fuente de nuevas preguntas.

Siempre debe considerarse que en filosofía científica todo es problemático:


todo conocimiento fáctico es falible (pero perfectible), y aun las estructuras
formales pueden reagruparse de maneras más económicas y racionales.

Los partidarios del método científico no deben apegarse obstinadamente al


saber, ni siquiera a los medios consagrados para adquirir conocimiento, sino
que deben adoptar una actitud investigadora

Esto se debe a que el método científico es el camino que usamos para llegar a
la ciencia. Aun así el método científico no pretende presentar la solución al
problema o la hipótesis correcta. Lo que busca el método científico es mostrar
una teoría que encaje, la hipótesis más acertada, una posible respuesta al
problema la cual puede ser refutada en un próximo estudio, por este motivo no
se puede decir que el conocimiento científico sea un dogma.

También podría gustarte