Está en la página 1de 38

PROGRAMA DE

ESTUDIOS DE DERECHO

2023 - I
CURSO : DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

DOCENTE : MG. ALEJANDRO WILLIAM MONTALVO BERNUY

SEMESTRE : 2023 - I

CICLO : VII
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

SESIÓN N° 3 Y 4

TEMA: LA SOCIEDAD INTERNACIONAL.


SUJETOS Y SUS MULTIPLES RELACIONES.
LAS SOCIEDADES.-
Las sociedades construyen patrones de comportamiento al considerar ciertas
acciones o discursos como aceptables o inpatrones de comportamiento dentro
de una sociedad determinada se conocen como normas sociales. Las
sociedades y sus normas experimentan cambios graduales y perpetuos.

En la medida en que sea colaborativa , una sociedad puede permitir que sus
miembros se beneficien de formas que de otro modo serían difíciles de forma
individual. De este modo, se pueden distinguir los beneficios tanto individuales
como sociales (comunes) o, en muchos casos, se puede encontrar aceptables.
Estos una superposición. Una sociedad también puede consistir en personas
de ideas afines gobernadas por sus propias normas y valores dentro de una
sociedad dominante y más grande. Esto a veces se conoce como subcultura,
un término que se usa ampliamente dentro de la criminología y que también se
aplica a subsecciones distintivas de una sociedad más grande.
SOCIEDAD INTERNACIONAL
El término comunidad internacional (también su
sinónimo sociedad internacional) se utiliza en las
relaciones internacionales y "constituye, por tanto,
una sociedad de sociedades, o macro sociedad, en
cuyo seno surgen y se desenvuelven los grupos
humanos, desde la familia hasta las organizaciones
intergubernamentales, pasando por los estados.”
La Sociedad Internacional es distinta y más amplia
que la interestatal. La Sociedad Internacional requiere
una dimensión relacional: requiere la existencia de
«relaciones mutuas intensas y perdurables en el
tiempo».
La Sociedad Internacional goza de un orden común,
sin el cual no podría subsistir. La Estructura de la
Sociedad Internacional.
Los sujetos de derecho internacional son los Estados,
las organizaciones internacionales, la comunidad
beligerante o insurrectos beligerantes (guerra civil),
los movimientos de liberación nacional y el individuo -
persona física - como sujeto pasivo del derecho
internacional, es decir que recibe de él derechos y
obligaciones.
Los sujetos son las entidades con derechos y
obligaciones impuestas por el Derecho internacional. Para
la concepción Clásica los Estados son los sujetos plenos
del ordenamiento internacional, sin que puedan existir
otros sujetos que no sean Estados.
En la actualidad, esta posición ha sido revisada,
considerando que si bien los Estados son los sujetos
naturales y originarios, existen a su lado, otros sujetos
derivados o secundarios. Por lo que la naturaleza jurídica
es lo más importante del Derecho Internacional Público.
Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus
relaciones se ven obligados a la creación de sujetos
internacionales; es decir, el orden jurídico parte de la
voluntad de los Estados.
Los Estados como sujetos creadores de Derecho
internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a
nuevas personas internacionales y la función privativa
de los Estados que es la de elaborar las normas del
Derecho internacional es compartida y delegada a
estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las
organizaciones internacionales o fuerzas armadas en
misiones internacionales
La personalidad jurídica, puede ser observada desde dos
perspectivas, en sentido amplio, los sujetos del derecho
internacional son todos aquellos que tienen una relación
de derechos y obligaciones para con la comunidad
internacional dentro del un orden legal, por lo que
algunos autores manifiestan que indirectamente todas las
personas son sujetos del derecho internacional en razón
de sus derechos humanos, pero solo de una forma
pasiva; en sentido estricto, la personalidad jurídica dentro
del derecho internacional es aquella que requiere una
participación activa en la creación de nuevas relaciones
de derecho de donde surgen nuevos derechos y nuevas
obligaciones, al menos para el mismo sujeto.
Las Organizaciones internacionales son entidades intergubernamentales,
establecidas por un acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes
propios e independientes encargados de gestionar intereses colectivos y
capaces de expresar una voluntad jurídica distinta de la de sus miembros.

Requisitos que requiere la Corte Internacional de Justicia, según el fallo "Folke


de Bernadotte"​ para considerar como tal a una Organización Internacional:
La necesidad de poseer personería jurídica internacional para que la
organización pudiera cumplir sus cometidos.
La existencia de órganos a los que se les ha encomendado el cumplimiento de
tareas específicas.
La existencia de obligaciones de los miembros con respecto a la organización.
Ejm. realización de aportes económicos.
La posesión de capacidad jurídica, privilegios e inmunidades en el territorio de
sus miembros.
La posibilidad de que la organización celebre acuerdos con sus miembros.
ATRIBUTOS
Ius tractatum: las organizaciones internacionales pueden celebrar acuerdos
en función de su capacidad inherente para concluirlos, sea o no enunciada a
texto expreso o tácito tal capacidad.

Ius legationis: las organizaciones internacionales lo ejercen en sus dos


aspectos: el activo y el pasivo, ya que acreditan representantes ante los
gobiernos de los estados miembros y a su vez reciben representantes
acreditados ante ellas por los gobiernos de los estados y aún de otras
organizaciones.

Locus standibus: es decir la capacidad de comparecer ante los tribunales,


no lo poseen ya que solo lo pueden ejercer los estados. Pueden sin
embargo, solicitar opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia.
El derecho internacional público es un conjunto
normativo destinado a regular una realidad social pero
al mismo tiempo se considera producto de esa
realidad social y debe responder a las necesidades
que surgen en la vida internacional.
Resulta necesario tener en cuenta que en el siglo XX se
dio un conflicto, con relación a que es más importante, si la
norma supranacional o la norma interna de un Estado.
Asimismo, en este conflicto también se debate la
supremacía del Derecho Internacional Público sobre el
Derecho Interno.

La controversia se plantea a base de dos posiciones que


son el dualismo y el monismo.
SUPREMACÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL
Esta teoría afirma que el Derecho Internacional y el
Derecho Interno son dos aspectos que forman un solo
sistema jurídico por lo consiguiente definiremos los
aspectos de la supremacía del Derecho Interno.
Kelsen menciona que la supremacía del Derecho es la
consecuencia lógica de un sistema primordial de normas
o el afán de características.
La supremacía de los derechos Internacionales o los
derechos internos depende de cada país y aunque en la
actualidad son más los países que están a favor de la
supremacía del derecho Internacional (Tratados
Internacionales).
Posición dualista o pluralista: fue expuesta
principalmente por el jurista alemán Triepel en su
obra «Derecho Internacional y Derecho Interno»,
quien sostiene que “el Derecho Interno y el
Internacional son dos sistemas jurídicos
independientes y separados que además no se
confunden”.
Triepel propugna: “la separación completa y
absoluta de ambos órdenes jurídicos, radicando su
distinción fundamental en que, mientras el Derecho
Interno está destinado a reglar las relaciones de los
individuos de un mismo Estado, el Derecho
Internacional por el contrario, regula relaciones entre
Estados exclusivamente”.
Por su parte el tratadista Anzilotti sostiene “que, si
bien puede haber cierta relación entre el Derecho
Interno y el Internacional (reenvío receptivo o
material y reenvío no receptivo o formal), se trata de
dos órdenes separados”.
Los argumentos utilizados por la teoría dualista no
son en modo algunos decisivos, ya que no es exacto
hablar de una separación completa entre el derecho
interno y el derecho internacional.

Para el profesor Charles Rousseau “Ni en el orden


internacional ni en el interno constituye el derecho
una creación del Estado; en los dos casos es un
producto de la vida social y la única diferencia reside
en la forma de expresión técnica”.
El Derecho Internacional no es solo el derecho de
conflictos sino también el de la cooperación y cuando
los Estados se interesan a la aplicación de normas
internacionales o cuando un Estado actúa violando
alguna disposición queda excluido de ese grupo de
cooperación.
Cuando un país viola una norma internacional su
imagen queda perjudicada en forma proporcional
tomando en cuenta la igualdad de la violación y esta se
puede reducir a términos económicos, mencionando que
la sanción que sufre el país delincuente sería la perdida
de la ayuda de esfuerzos u del dinero que debe emplear
para restaurar su prestigio frente al mundo.
Teoría Monista: Según esta concepción, el derecho
internacional posee supremacía sobre el derecho
interno.

Esta teoría afirma que el Derecho Internacional y el


Derecho Interno son dos aspectos que forman un solo
sistema jurídico por lo consiguiente definiremos los
aspectos de la supremacía del Derecho Interno.
El Monismo: La posición monista admite que el Derecho
Internacional y el Derecho Interno constituyen un
conjunto único e independiente en virtud del carácter
unitario del Derecho.
Es decir que ambos ordenamientos son ramas de un
mismo sistema jurídico al cual todos los otros están
ligados en una relación derivada de legitimación.
La teoría monista está dividida en dos tendencias
antagónicas. La primera formula el principio de que al
Derecho Interno corresponde la primacía sobre el
Derecho Internacional Público.
Este principio ha sido generalmente abandonado por considerarlo
idóneo para desplegar el asunto del monismo, es decir de la
unidad del ordenamiento jurídico y por ser sustancialmente
negador de la comunidad internacional y por lo tanto del Derecho
Internacional.
La segunda afirma que el Derecho Internacional Público por tener
más jerarquía jurídica tiene prioridad sobre el Derecho Interno.
Se ha manifestado que la primacía del Derecho Internacional
Público se sustenta en que no sólo por el hecho de que los
Estados como entidades originarias o soberanas por sus
respectivos ordenamientos impongan la propia legitimación de la
norma del Derecho Internacional, sino por el poder normativo de
cada Estado en el ámbito de la respectiva esfera de competencia.
Las normas internacionales pretenden hoy por hoy
regular materias que antes correspondían en forma
exclusiva a la jurisdicción interna de los Estados,
materias que van desde la manera en que el Estado
trata a su población hasta la emisión de gases de
efecto invernadero, cuestión esta última que pone
bajo el ojo del derecho internacional a casi toda
actividad económica.
Teorías Dualistas.- Esta teoría menciona que el
derecho internacional y el derecho interno son 2
sistemas jurídicos diferentes, independientes y
separados.
De acuerdo con el Derecho Internacional y el interno
se menciona que no son solo ramas distintas, sino
también sistemas jurídicos diferentes.
Son 2 círculos en intimo contacto pero no se
superpone jamás puesto que ambos derechos no
están destinados a reglamentar las mismas
situaciones, es imposible que haya una concurrencia
entre las fuentes de los dos sistemas jurídicos.
El Dualismo: La teoría dualista fue formulada por el
profesor alemán Carl Heinrich Triepel y establece
que: "el Derecho Interno y el Derecho Internacional
son dos ordenamientos jurídicos absolutamente
distintos, por que proceden de fuentes diferentes y
tienen distintos destinatarios, pues en el derecho
interno procede de la voluntad unilateral del estado,
rigiendo las relaciones entre los individuos o entre
estos y el Estado, mientras que el Derecho
Internacional dinama de la voluntad común de varios
Estados, regulando por lo tanto las relaciones entre
los estados".
Ahora bien, para que una norma de Derecho
Internacional obligue a los individuos esta tiene que
transformarse en Derecho Interno, y como
consecuencia, por originarse sus normas y por
depender su validez de la voluntad de los Estados,
prácticamente el Derecho Interno debía primar sobre el
Derecho Internacional.
Por ejemplo un tratado es obligatorio solamente cuando
los Estados signatarios lo ratifican.
Monseñor Juan Larrea Holguín, tratadista de
Derecho Internacional, considera que esta
tendencia, que se da en las Constituciones europeas
puede resultar benéfica para el desarrollo del
Derecho Internacional, para el perfeccionamiento de
esta rama jurídica aún inmadura, y que complace
constatar que en los albores de nuestra historia
jurídica se encuentra, como en germen, esta
orientación de actualidad al cabo de un siglo y
medio.
Existe la crítica por parte de ciertos tratadistas del
Derecho Internacional en el sentido de que con esta
posición se merma la soberanía.
Cuando en realidad es todo lo contrario ya que lo que
sucede es que se aplica la soberanía que es un
elemento modal del Estado como consecuencia de
un elemento principal que es el poder.
Este documento coincide en el criterio de la
supremacía del derecho internacional público sobre
el derecho interno; las relaciones internacionales
hacen que las leyes sean más universales como
consecuencia de que las costumbres se van
pareciendo.
Un ejemplo de lo sostenido es que el divorcio en los
Estados Unidos de América influyó en la sociedad
ecuatoriana para que aquí también se diera.
“La causa de lo que el Derecho Internacional es lo que
se conoce con el nombre de auto reconocimiento, no
será la legitimidad o legalidad del gobierno en cuestión,
sino los intereses del mismo”.
GUÍA PRÁCTICA
SEMANA N° 02
ACTIVIDAD

• Los estudiantes de manera individual deberán construir un


organizador visual donde analicen las relaciones que
existen entre el Derecho Internacional Público y los
derechos internos de los Estados.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!!

También podría gustarte