Está en la página 1de 59

ORIENTADOR DE APRENDIZAJE Nº:

NOMBRE COMPLETO: ………………………………………………………………..


AREA: ………………………………….Curso: 5º…………
FECHA……………………………….
PROFA: MARGOT MURILLO UGARTE

Lee con atención las CONCLUSIONES unidades temáticas 2º trimestre, subraya las ideas
que te parezcan relevantes durante la explicación de la maestra :

LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA

La anatomía sexual y reproductiva (también conocida simplemente como “anatomía


sexual”) incluye los órganos sexuales que están fuera del cuerpo y los órganos
reproductivos y sexuales que están dentro del cuerpo. Algunos ejemplos de órganos
sexuales son la vulva (que incluye la vagina) y el pene.

Anatomía del sistema reproductor humano

El aparato reproductor de la mujer incluye los ovarios, las trompas de Falopio, el útero,
el cuello uterino y la vagina.

El del hombre, incluye la próstata, los testículos y el pene. También se llama aparato
genital y sistema reproductor. La siguiente imagen muestra a detalle la anatomía de los
aparatos masculino y femenino.

En las imágenes siguientes se precisa lo mencionado anteriormente:


Fisiología del aparato reproductor femenino:

Fisiología del aparato reproductor masculino:


Desarrollo embrionario y fetal
EL PARTO

Consiste en una serie de contracciones uterinas rítmicas y progresivas que gradualmente


hacen descender al feto por la cérvix (cuello del útero) y la vagina (canal del parto) hacia el
exterior.
Durante el parto en un hospital, la mujer puede ser trasladada de una sala de dilatación a
una de parto, que se utiliza solo con este fin.

Por lo general, es preferible que el padre, la pareja o una persona cercana a la futura
madre la acompañe. O puede que la madre ya esté en una habitación privada donde
permanece desde la dilatación hasta el nacimiento (una sala de dilatación, parto,
recuperación y posparto). La vía intravenosa se sigue manteniendo.

Cuando una mujer está lista para alumbrar, es posible que se la coloque en una posición
semierguida, entre recostada y sentada. Su espalda puede descansar sobre almohadas o un
respaldo. La posición semierguida utiliza la gravedad: la presión hacia abajo que ejerce el
feto ayuda a la vagina y a la zona circundante a que se distiendan gradualmente,
disminuyendo así el riesgo de desgarro. Esta posición también alivia la tensión sobre la
espalda y la pelvis.
Algunas mujeres prefieren dar a luz acostadas. Sin embargo, en esta posición, el parto
puede demorarse más.

Nutrición durante el embarazo

La nutrición consiste en consumir una dieta saludable y equilibrada para que el cuerpo de la
mujer embarazada, obtenga los nutrientes que necesita. Los nutrientes son sustancias en los
alimentos que el cuerpo necesita para poder funcionar y crecer.

Estos incluyen proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y el agua.


Cuando se está embarazada, la nutrición es más importante que nunca. Necesita una mayor
cantidad de muchos nutrientes importantes que antes del embarazo. Preferir alimentos
saludables a diario le ayudará a darle a su bebé lo que necesita para desarrollarse. También
ayudará para que usted y su bebé ganen la cantidad adecuada de peso.

Necesita más ácido fólico, hierro, calcio y vitamina D que lo que necesitaba antes del
embarazo:

 El ácido fólico es una vitamina B que puede ayudar a prevenir ciertos defectos congénitos.
Antes del embarazo, necesita 400 microgramos por día. Durante el embarazo y la lactancia,
necesita 600 microgramos por día proveniente de alimentos o vitaminas. Es difícil obtener
esta cantidad solo de los alimentos, por lo que debe tomar un suplemento que contenga
ácido fólico
 El hierro es importante para el crecimiento y desarrollo cerebral de su bebé. Durante el
embarazo, la cantidad de sangre en su cuerpo aumenta, por lo que necesita más hierro para
usted y su bebé en crecimiento. Debe recibir 27 miligramos de hierro al día
 El calcio durante el embarazo puede reducir su riesgo de preeclampsia, una condición
médica grave que causa un aumento repentino de la presión arterial. El calcio también se
acumula en los huesos y futuros dientes de su bebé.
 Las embarazadas adultas deben recibir 1,000 miligramos de calcio al día
 Las embarazadas adolescentes (entre 14 y 18 años) necesitan 1,300 miligramos de calcio
al día
 La vitamina D ayuda al calcio a formar los huesos y dientes del bebé. Todas las mujeres,
embarazadas o no, deben recibir 600 unidades internacionales de vitamina D al día
Tenga en cuenta que tomar demasiado de un suplemento puede ser perjudicial. Por
ejemplo, niveles muy altos de vitamina A pueden causar defectos congénitos. Solo tomar
vitaminas y suplementos minerales que un profesional de la salud recomiende.
También se necesita más proteínas cuando se está embarazada. Las fuentes saludables de
proteínas incluyen frijoles, guisantes, huevos, carnes magras, mariscos y nueces y semillas
sin sal.

La hidratación es otra necesidad nutricional especial durante el embarazo. Cuando se está


embarazada, su cuerpo necesita más agua para mantener hidratado al bebé y la embarazada.
Por eso es importante tomar suficientes líquidos todos los días.

La cantidad de peso que debe subir depende de su salud y de cuánto pesaba antes de
embarazarse:

 Si tenía un peso normal antes del embarazo, debería aumentar entre 25 y 30 libras
 Si tenía bajo peso antes del embarazo, debería ganar más
 Si tenía sobrepeso u obesidad antes de quedar embarazada, debería aumentar menos de
peso
Consulte con su profesional de la salud cuánto aumento de peso es saludable. Se debe
aumentar de peso en forma gradual durante el embarazo, con la mayor parte del peso
ganado en el último trimestre.

La cantidad de calorías que necesita depende de cuánto debe subir de peso. El profesional
de la salud puede decir cuál debe ser la meta, en función del peso antes del embarazo, la
edad y la rapidez con la que aumenta de peso. Las recomendaciones generales son:

 En el primer trimestre de embarazo, es probable que no necesite calorías adicionales


 En el segundo trimestre, por lo general necesita cerca de 340 calorías extra
 En el último trimestre, se puede necesitar cerca de 450 calorías extra al día
 Durante las últimas semanas de embarazo, es posible que no se necesite calorías adicionales
Tenga en cuenta que no todas las calorías son iguales. Se debe comer alimentos saludables
que contengan nutrientes, no las llamadas "calorías vacías", como las que se encuentran en
los refrescos, dulces y postres.

Durante el embarazo, se debe evitar:

 Alcohol: No hay una cantidad conocida de alcohol que sea seguro para una mujer durante
el embarazo
 Pescado que puede tener altos niveles de mercurio: Limite el atún blanco (albacora) a 6
onzas por semana. No coma blanquillo (lofolátilo), tiburón, pez espada o macarela rey
(caballa)
 Productos que pueden tener gérmenes que causen enfermedades transmitidas por
alimentos, incluyendo:
 Productos del mar ahumados refrigerados como pescado blanco, salmón y caballa
 Hot dogs o fiambres a menos que se sirvan calientes
 Productos untables de carne refrigerada
 Leche o zumos sin pasteurizar
 Ensaladas preparadas en la tienda, como de pollo, huevo o de atún
 Quesos blandos sin pasteurizar, como el queso feta sin pasteurizar, queso Brie, queso
blanco, queso fresco y quesos azules
 Brotes crudos de cualquier tipo (incluyendo alfalfa, trébol, rábano y frijol)
 Demasiada cafeína: Beber grandes cantidades de cafeína puede ser perjudicial para el
bebé. Las cantidades pequeñas o moderadas de cafeína (menos de 200 miligramos por
día) parecen ser seguras durante el embarazo. Esta es la cantidad en unas 12 onzas de
café. Mejor consultar con un profesional de la salud si está bien consumir una cantidad
limitada de cafeína.

Si se está amamantando, se le está dando al bebé los nutrientes que promueven el


crecimiento y la buena salud. Sin embargo, es posible que se tengan preguntas sobre qué
alimentos y bebidas son mejores, y cómo la dieta puede afectar la leche materna y la del
bebé.

Comprende la información básica sobre la nutrición con leche materna.

Consumir más calorías mientras se está amamantando

Sí, es posible que tengas que se tenga que comer un poco más (unas 330 a 400 calorías
adicionales al día) para recibir la energía y los nutrientes para producir leche.

Para obtener estas calorías adicionales, eligir alimentos ricos en nutrientes, como una
rebanada de pan integral con una cucharada (unos 16 gramos) de mantequilla de cacahuate
(maní), un plátano o una manzana medianos y 8 onzas (unos 227 gramos) de yogurt.

Alimentos para comer cuando se está amamantando

Concentrarse en tomar decisiones saludables que favorezcan la producción de leche. Optar


por alimentos ricos en proteínas, como carnes magras, huevos, lácteos, frijoles, lentejas y
mariscos con bajo contenido de mercurio. Eligir una variedad de cereales integrales, como
también frutas y verduras.

Comer alimentos variados mientras se amamanta cambia el sabor de la leche materna. Esto
expone al bebé a distintos sabores, que pueden ayudarle a aceptar alimentos sólidos con
mayor facilidad más adelante.
Para garantizar que tú y tu bebé reciban todas las vitaminas que necesitan, tu proveedor de
atención médica puede recomendarte que continuar tomando un suplemento diario de
multivitaminas y minerales hasta que se deje de amamantar.

Cuánto líquido se necesita mientras se está amamantando

Beber cuando se tenga sed, y beber más si la orina es de color amarillo oscuro. Podrías
beber un vaso de agua u otra bebida cada vez que se amamante.

Sin embargo, tener cuidado con los jugos y las bebidas azucaradas. El exceso de azúcar
puede contribuir al aumento de peso o sabotear tus esfuerzos para perder el peso del
embarazo. El exceso de cafeína también puede ser problemático. Limítarse a no más de dos
o tres tazas (16 a 24 onzas [473 a 710 mililitros]) de bebidas con cafeína al día. La cafeína
en la leche materna puede agitar al bebé o interferir en su sueño.

La dieta vegetariana y la lactancia

Si se tiene una dieta vegetariana, es muy importante que se elija alimentos que
proporcionen los nutrientes necesarios. Por ejemplo:

 Elegir alimentos ricos en hierro, proteínas y calcio. Las buenas fuentes de hierro
incluyen las lentejas, los cereales enriquecidos, las verduras de hojas verdes, las arvejas
(guisantes, chícharos) y las frutas secas, como las uvas pasas. Para ayudar a que el
cuerpo absorba el hierro, comer alimentos ricos en hierro junto con alimentos con alto
contenido de vitamina C, como las frutas cítricas.

En cuanto a las proteínas, tomar en cuenta las fuentes vegetales, como los productos de
soja y los sustitutos de la carne, las legumbres, las lentejas, los frutos secos, las semillas
y los cereales integrales. Los huevos y los productos lácteos son otras opciones.

Las buenas fuentes de calcio incluyen productos lácteos y verduras de hojas color verde
oscuro. Otras opciones incluyen productos enriquecidos y fortificados con calcio, como
jugos, cereales, leche de soja, yogurt de soja y tofu.

 Considera incorporar suplementos. Es probable que tu proveedor de atención médica


te recomiende un suplemento diario de vitamina B12. La vitamina B12 se encuentra
casi exclusivamente en productos de origen animal, por lo tanto, es difícil obtener una
cantidad suficiente a partir de dietas vegetarianas. Si no se come pescado, puedes
considerar la posibilidad de hablar con tu proveedor de atención médica sobre la
posibilidad de tomar un suplemento de omega 3.

Si no se come suficientes alimentos fortificados con vitamina D, como la leche de vaca


y algunos cereales, y te expones poco tiempo al sol, es posible que necesites
suplementos de vitamina D. Tu bebé necesita vitamina D para absorber el calcio y el
fósforo. La falta de vitamina D puede provocar raquitismo, una afección que
descalcifica y debilita los huesos. Habla con tu médico y el médico de tu bebé si
también le estás dando un suplemento de vitamina D a tu bebé.

Qué alimentos y bebidas limitar o evitar mientras se está amamantando

Tener precaución con ciertos alimentos y bebidas mientras estás amamantando. Por
ejemplo:

 Alcohol. No hay ningún nivel de alcohol en la leche materna que se considere seguro
para un bebé. Si bebes, evita amamantar hasta que el alcohol se haya eliminado
completamente de la leche materna. Esto típicamente lleva dos a tres horas para
12 onzas (355 mililitros) de cerveza con graduación de 5 %, 5 onzas (148 mililitros) de
vino con graduación de 11 % o 1,5 onzas (44 mililitros) de bebidas espirituosas con
graduación de 40 %, dependiendo de tu peso corporal. Antes de beber alcohol,
considera la posibilidad de extraerte leche para alimentar a tu bebé más tarde.
 Cafeína. No bebas más de 2 a 3 tazas (16 a 24 onzas) de bebidas con cafeína por día.
La cafeína en la leche materna puede agitar al bebé o interferir en su sueño.
 Pescado. Los mariscos pueden ser una gran fuente de proteínas y ácidos grasos
omega 3. Sin embargo, la mayoría de los mariscos contienen mercurio u otros
contaminantes. La exposición a cantidades excesivas de mercurio a través de la leche
materna puede suponer un riesgo para el desarrollo del sistema nervioso del bebé. Para
limitar la exposición de tu bebé, evita los mariscos con alto contenido de mercurio,
como el pez espada, la caballa gigante y el blanquillo.

La dieta puede hacer que el bebé esté molesto o tenga una reacción alérgica

Hay determinados alimentos o bebidas de tu alimentación que podrían hacer que un bebé
se irrite o tenga una reacción alérgica. Si el bebé se torna molesto o presenta sarpullido,
diarrea o sibilancia poco después de amamantarlo, consultar con el proveedor de atención
médica del bebé.

Si hay sospechas de que hay algo en la alimentación que podría estar afectando al bebé,
evita el alimento o la bebida hasta por una semana para ver si cambia el comportamiento
del bebé. Evitar ciertos alimentos, como el ajo, la cebolla o el repollo, podría ser útil.

Recordar que no es necesario hacer una dieta especial mientras se amamanta. Simplemente
concéntrate en tomar decisiones saludables, y tú y tu bebé se beneficiarán.

CÁNCER DE LOS ÓRGANOS REPRODUCTIVOS

Existen varios tipos de cáncer, entre ellos el cáncer de los órganos reproductivos que
incluye el cáncer de mama, el cáncer de cuello uterino, el cáncer de ovarios y el cáncer
de testículo. Muy frecuentemente el cáncer puede curarse si es detectado y tratado a
tiempo (en sus primeras etapas). Por eso es tan importante hacerse chequeos de rutina
y exámenes para detectar el cáncer.

Definición del cáncer

El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin
control y se diseminan a otras partes del cuerpo.

Es posible que el cáncer comience en cualquier parte del cuerpo humano, formado por
billones de células. En condiciones normales, las células humanas se forman y se
multiplican (mediante un proceso que se llama división celular) para formar células nuevas
a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las
células nuevas las reemplazan.

A veces el proceso no sigue este orden y las células anormales o células dañadas se forman
y se multiplican cuando no deberían. Estas células tal vez formen tumores, que son bultos
de tejido. Los tumores son cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos).

Los tumores cancerosos se diseminan (o invaden) los tejidos cercanos. También podrían
viajar más lejos a otras partes del cuerpo y formar tumores, un proceso que se
llama metástasis. Los tumores cancerosos también se llaman tumores malignos. Hay
muchos tipos de cáncer que forman tumores sólidos. Pero los cánceres de la sangre, como
la leucemia, en general no forman tumores sólidos.

Los tumores benignos no se diseminan a los tejidos cercanos. Cuando se extirpan los
tumores benignos, no suelen volver, mientras que los tumores cancerosos a veces vuelven.
Pero los tumores benignos a veces son bastante grandes. Algunos podrían causar síntomas
graves o poner en peligro la vida de la persona, como los tumores benignos en el cerebro o
el encéfalo.

Diferencias entre las células cancerosas y las células normales

Las células cancerosas son muy distintas de las células normales. Por ejemplo:

 Las células cancerosas se originan sin recibir señales de que se deben formar. Las
células normales solo se forman cuando reciben estas señales.
 Las células cancerosas no hacen caso a las señales que indican a las células que dejen
de multiplicarse o que deben destruirse. Este proceso se llama muerte celular
programada o apoptosis.
 Las células cancerosas invaden áreas cercanas y se diseminan a otras áreas del cuerpo.
Las células normales dejan de multiplicarse cuando se encuentran con otras células, y
la mayoría de las células normales no se mueven a otras partes del cuerpo.
 Las células cancerosas hacen que los vasos sanguíneos crezcan en dirección a los
tumores. Estos vasos sanguíneos llevan oxígeno y nutrientes a los tumores y quitan los
productos de desecho de los tumores.
 Las células cancerosas se esconden del sistema inmunitario. El sistema inmunitario
suele destruir las células dañadas o anormales.
 Las células cancerosas engañan al sistema inmunitario para seguir vivas y
multiplicarse. Algunas células cancerosas incluso logran que las células
inmunitarias protejan el tumor en vez de atacarlo.
 Las células cancerosas incorporan numerosos cambios en los cromosomas, como partes
del cromosoma que se repiten o faltan. Algunas células cancerosos tienen el doble de
cromosomas normales.
 Las células cancerosas dependen de nutrientes que son distintos a los que necesitan las
células normales. Además, algunas células cancerosas crean energía de los nutrientes
de formas diferentes a las que usan la mayoría de las células normales. Esto permite
que se multipliquen mucho más rápido.

Muchas veces, las células cancerosas necesitan muchísimo de estos comportamientos


anormales que no pueden sobrevivir sin estos. Por eso los investigadores aprovechan para
idear terapias que apuntan a las características anormales de las células cancerosas. Por
ejemplo, algunas terapias de cáncer evitan que los vasos sanguíneos crezcan en dirección a
los tumores, y esto evita que el tumor consiga los nutrientes que necesita.

¿Cómo se forma el cáncer?

AMPLIAR
Algunos cambios en los genes, que son la unidad física básica de la herencia, causan el
cáncer. Los genes se organizan en largas hebras repletas de ácido desoxirribonucleico
(ADN), que se llaman cromosomas.

El cáncer es una enfermedad genética. Los cambios en los genes que controlan el
funcionamiento de las células, en especial, cómo se forman y multiplican, causan el cáncer.
Los cambios genéticos que causan cáncer se producen por estos motivos:

 Errores que ocurren cuando las células se multiplican.


 Daños en el ácido desoxirribonucleico (ADN) por sustancias perjudiciales en el medio
ambiente, como las sustancias químicas en el humo del tabaco y los
rayos ultravioleta del sol. Para obtener más información, consulte la sección
 Se pasan por herencia de padres a hijos.

En general, el cuerpo elimina células con daños en el ADN antes de que se vuelvan
cancerosas. Pero la capacidad del cuerpo disminuye a medida que las personas envejecen.
Por eso el riesgo de cáncer aumenta con la edad.
El cáncer de cada persona es una combinación única de cambios genéticos. A medida que
el cáncer sigue creciendo, ocurren otros cambios. Incluso dentro del mismo tumor, es
posible que las diversas células tengan cambios genéticos distintos.

DEFINICIONES DE SEXO Y SEXUALIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA


INFORMATIVO Y RAZONADO

Instrucciones: Leer y razona junto a tus papás las siguientes conclusiones y firmar al
finalizar este tema, válido por 35 puntos.

Sexualidad

Además de que todos nosotros ser seres humanos, ¡también somos seres sexuales! La
sexualidad es una parte normal, saludable y natural de quienes somos a través de cada etapa
de la vida.

Nuestra sexualidad no sólo incluye el comportamiento sexual pero también el género, los
cuerpos y cómo funcionan, y nuestros valores, actitudes, crecimientos y sentimientos de la
vida, el amor y la gente en nuestras vidas.

Los jóvenes aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. Es importante dejar que
los niños se sientan bien acerca de su sexualidad desde el principio. Así es más fácil que
hacen preguntas en el futuro sobre sexo. Los padres pueden utilizar muchos temas
diferentes para iniciar conversaciones sobre la sexualidad – las relaciones, la comunicación,
el respeto, la imagen corporal, la intimidad y el comportamiento sexual – como una manera
de compartir los valores y la información basado en los hechos que permita a los jóvenes a
hacerse cargo de sus vidas, tener relaciones amorosas y tomar decisiones más saludables,
más seguros, y mejor informados en relación con la sexualidad.
Sexo

 (Biológicas) Las personas nacen como macho, hembra, o intersexuales.


 (Comportamiento sexual) Por lo general, implica tocarse a sí mismo o a otra
persona en maneras que estimulen los sentimientos sexuales y el placer.
Comportamiento sexual incluye muchas formas de tocar que pueden incluir desde
agarrar de las manos o masaje hasta la masturbación o el coito (vaginal/oral/anal).

Sexualidad

Quienes somos como hombres y mujeres. Nuestra sexualidad cambia y crece a lo largo de
nuestras vidas. La sexualidad incluye comportamientos sexuales, las relaciones sexuales, y
la intimidad; cómo elegimos expresarnos como hombres y mujeres (incluyendo la forma en
que hablamos, vestirnos y relacionarnos con los demás); orientación sexual (heterosexual,
homosexual, bisexual), valores, creencias y actitudes como se relacionan con ser barrón o
hembra; cambios que pasan a nuestros cuerpos como las etapas de la pubertad, el embarazo
o la menopausia; si y cómo escogemos tener niños; el tipo de amigos que tenemos; cómo
sentimos con respecto a la manera en que vemos; quienes somos como persona; y la forma
en que tratamos a los demás.

Educación sexual: cómo hablar sobre sexo con mi mamá, papá o un adulto
responsable

Muchos colegios ofrecen educación sexual, pero no se debe confiar únicamente en lo


impartido en clase. La educación sexual también debe impartirse en casa. Te damos
algunos consejos para ayudarte a hablar de sexo con tu hijo, hija en compañía de tu
papá, mamá o tutor (a).

Los aspectos básicos de la educación sexual se pueden tratar en las clases cotidianas en el
colegio, especialmente sobre la salud a modo de conocimiento informativo. Sin embargo,
es posible que los adolescentes no comprendan ni entiendan todo lo que se necesita
informar para tomar decisiones difíciles sobre el sexo. Aquí es donde ustedes adultos
responsables entran en juego.

Puede resultar incómodo, pero la educación sexual es parte de la tarea de los padres.
Al conectar pronto con ellos y de manera frecuente, el hijo adolescente y el adulto
responsable, podrán sentar las bases para que se tenga una vida de sexualidad saludable,
desde luego si los padres aún evitan el tema o desconocen, es IMPORTANTE informarse o
buscar ayuda profesional antes de hablar con sus hijos o hijas.
A continuación se dan consejos algunos Consejos prácticos:

Romper el hielo

Puede ser difícil hablar de sexo, pero más difícil todavía es evitarlo. El sexo parece estar en
todas partes: noticias, entretenimiento, redes sociales, publicidad... Puedes valerte de eso
para iniciar y continuar la conversación.

Te damos algunas ideas:

 Aprovecha el momento. Si se habla de sexo en un programa o una canción,


aprovéchalo para sacar el tema. Los momentos cotidianos (como cuando viajas en
automóvil o estás guardando los comestibles) suelen ser la mejor oportunidad para
hablar.
 Habla pronto y con frecuencia. No es suficiente con una sola charla sobre dónde
vienen los bebés. Empieza a hablar con tu hijo adolescente sobre el sexo seguro durante
la preadolescencia. Sigue hablando del tema mientras crece y se hace adulto. Debes ir
adaptando el discurso según su crecimiento y su desarrollo.
 Habla con sinceridad. Si te sientes incómodo, dilo. Pero no dejes de hablar. Si no
sabes cómo responder las preguntas que te hace tu hijo adolescente, ofrécele la opción
de averiguar la respuesta o buscarla juntos.
 Sé directo. Expresa claramente tu punto de vista sobre el sexo. Dale la información
verdadera sobre los riesgos como el dolor emocional, las infecciones de trasmisión
sexual y los embarazos no deseados.
 Considera la perspectiva de tu hijo adolescente. Las charlas estrictas y la táctica del
miedo pueden romper la conexión y fomentar un comportamiento rebelde y arriesgado.
Es mejor que escuches atentamente a tu hijo. Es conveniente que entiendas las
presiones, los problemas y las preocupaciones de los adolescentes.
 No te concentres solo en los hechos. Los adolescentes deben conocer la realidad sobre
el sexo. Sin embargo, también es igual de importante hablar de sentimientos, actitudes y
valores. Es más probable que los adolescentes adopten valores familiares si entienden a
sus padres y se sienten comprendidos por ellos.
 Céntrate en el bienestar. La adolescencia es un período donde se corren riesgos. Sin
embargo, también es el momento en que comienzan las conductas sanas de cuidado
personal. Además de hablar de los riesgos, es bueno dar ejemplo y expresar el valor de
las relaciones y las alternativas saludables.
 Sugiere seguir la charla. Hazle saber a tu hijo adolescente que puede hablar contigo
sobre sexo cada vez que tenga una pregunta o una inquietud. Destaca que ha hecho bien
en hacerte una pregunta; puedes decirle: “Me alegro que hayas acudido a mí”.

Abordar temas difíciles


La educación sexual para los adolescentes incluye temas como la abstinencia (no mantener
relaciones sexuales), la violación durante una cita, la identidad de género, la orientación
sexual y otros asuntos difíciles de abordar. Prepárate para responder preguntas como las
siguientes:

 ¿Cómo sabré si estoy listo para tener relaciones sexuales? Muchos factores, como la
presión de grupo, la curiosidad o la soledad, pueden llevar a los adolescentes a tener
relaciones sexuales antes de tiempo. Tranquiliza a tu hijo adolescente y dile que no pasa
nada por esperar. El sexo es una conducta adulta. Sin embargo, hay otras maneras de
conectar con las personas. Explícale que las conversaciones íntimas, los paseos, ir de la
mano, escuchar música, bailar, besarse, tocarse y abrazarse son formas seguras de
mostrar afecto.

 ¿Qué pasa si mi pareja quiere tener relaciones sexuales pero yo no? Debes tener
claro que no siempre significa no. Jamás se debe presionar ni forzar a nadie para tener
relaciones sexuales. Cualquier forma de sexo forzado es violación, ya sea por parte de
un extraño o de una persona con la que tu hijo adolescente se haya estado viendo.

Explícale a tu hijo adolescente que el alcohol y las drogas ilícitas pueden debilitar la
capacidad de tomar decisiones. Además, pueden hacer que las personas piensen con
menos claridad. Hay más posibilidades de sufrir una violación en una cita o exponerse a
situaciones peligrosas si hay alcohol y drogas ilícitas de por medio.

 ¿Qué pasa si tengo dudas sobre si soy lesbiana, gay, bisexual, transgénero o de
género no binario (LGBTQ)? Muchos adolescentes se plantean su orientación sexual
y su expresión o identidad de género. Ayuda a tu hijo adolescente a entender que la
adolescencia es solo el comienzo de la exploración de la atracción sexual. Estos
sentimientos pueden cambiar con el tiempo. Además, si no cambian, tampoco pasa
nada, igualmente en las familias hay normas y pensamientos estrictos sobre estos temas,
entonces se puede llegar a un acuerdo con un diálogo muy profundo.

Una respuesta negativa a la orientación sexual y la expresión o identidad de género de


tu hijo adolescente puede tener efectos negativos. Los jóvenes LGBTQ están expuestos
a un mayor riesgo de infecciones de trasmisión sexual, abuso de sustancias, depresión e
intentos de suicidio. La aceptación familiar puede ofrecer protección contra estos
riesgos.

Ante todo, explícale a tu hijo adolescente que tu amor por él es incondicional. Elogia a
tu hijo por compartir cómo se siente. Céntrate más en escuchar que en hablar.

Relaciones sanas en comparación con relaciones tóxicas


La violencia en las parejas se da con mucha más frecuencia de la que piensan muchos
adolescentes o adultos. Aproximadamente, uno de cada doce adolescentes afirma haber
sufrido violencia física o sexual en pareja. Por eso, es importante conocer los hechos y
compartirlos con tus hijos adolescentes.

Mantente alerta ante signos de alerta de posible violencia en la pareja, como los siguientes:

 Consumo de alcohol o drogas ilícitas


 Evitar a los amigos o los eventos sociales
 Excusar el comportamiento de la pareja
 Mostrar temor ante la pareja
 Perder el interés en el colegio o en actividades que solían ser divertidas
 Rasguños, moretones u otras lesiones sospechosas

Los adolescentes en relaciones abusivas tienen un mayor riesgo de tener consecuencias a


largo plazo. Entre ellas, se encuentran el bajo rendimiento escolar, el consumo compulsivo
de alcohol o intentos de suicidio. Las repercusiones emocionales de las relaciones tóxicas
tempranas también pueden ser el comienzo de futuras relaciones infelices y violentas.

Habla con tu hijo adolescente sobre la importancia de entablar relaciones sanas. Debes ser
un ejemplo de relaciones sanas a través de tu manera de interactuar con tu hijo adolescente
y con los demás. Las lecciones que aprenda tu hijo adolescente sobre el respeto, los límites
y la comprensión de lo que está bien y lo que está mal tendrán un impacto en sus relaciones
futuras.

Cómo responder al comportamiento

Si tu hijo adolescente tiene relaciones sexuales, es más importante que nunca hablar de ello.
Incluso si crees que tu hijo no está preparado, debes mantener una actitud abierta y honesta
al comunicarte con él. Recuérdale que es mejor esperar a que primero se debe tomar en
serio el sexo y las responsabilidades que conlleva.

 Destaca la importancia de mantener relaciones sexuales seguras, mejor para una


edad en la que se tenga un razonamiento razonable y responsable, bien informado,
en lo posible postergar para la vida adulta.
 Destaca la importancia de usar métodos anticonceptivos. Asegúrate de que tu hijo
adolescente entienda cómo conseguir y usar diferentes métodos anticonceptivos, como
preservativos y pastillas anticonceptivas, bajo la supervisión médica.
 Promueve la exclusividad. Mantener relaciones sexuales exclusivas (una sola pareja)
favorece la confianza y el respeto, a la vez que disminuye el riesgo de contraer
infecciones de trasmisión sexual.
 Establece límites razonables. Haz cumplir los toques de queda y las reglas sobre las
visitas a amigos. Esto es especialmente importante si notas cierta atracción sexual entre
tu hijo y algunos amigos o amigas.

El proveedor de atención médica de tu hijo puede ayudarte. Un control de rutina puede


darle a tu hijo la oportunidad de hablar sobre la salud sexual en privado con el proveedor de
atención médica, quien le brindará información sobre los métodos anticonceptivos y las
relaciones sexuales seguras. Además, el proveedor de atención médica puede ayudarte a
desarrollar tus habilidades para que le enseñes a tu hijo adolescente sobre las relaciones
sexuales seguras.

El proveedor de atención médica también puede destacar la importancia de la vacunación


de rutina contra el virus del papiloma humano. Esta vacuna protege a todas las personas, sin
importar su sexo, contra las verrugas genitales y varios tipos de cáncer, como de cuello del
útero, de ano, de boca y garganta, y de pene. En general, la vacuna se administra a personas
de entre 9 a 26 años. Sin embargo, a veces está disponible para personas mayores de
26 años.

Mirar hacia adelante

Tus orientaciones son clave para que tu adolescente se convierta en una persona adulta
sexualmente responsable. Sé sincero y habla con el corazón. Si tu hijo adolescente no
parece interesado en lo que tienes para decirle acerca del sexo, díselo de todos modos.
Probablemente te esté escuchando

Firmas:

Nombre y apellido del papá, mamá o tutor Nombre y apellido del hijo o hija
Comentarios y observaciones
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
Puntaje obtenido:……/35
TEGIDOS VEGETALES

Cuando hablamos de los tipos y características de los tejidos de las plantas tenemos
que tener en mente la historia ocurrida hace unos 450 a 500 millones de años, en el
paleozoico medio, cuando las plantas conquistaron la tierra. El medio terrestre ofrece
ventajas respecto al medio acuático: más horas y más intensidad de luz, y mayor
circulación libre de CO2. Pero a cambio las plantas tienen que solventar nuevas
dificultades, casi todas relacionadas con la obtención y retención de agua, con el
mantenimiento de un porte erguido en el aire y también con la dispersión de las semillas
en medios aéreos. Para ello las plantas se hacen más complejas: agrupan sus células y
las especializan para formar tejidos, los cuales desempeñan funciones especializadas
para hacer frente a estas nuevas dificultades.

Atendiendo a razones topográficas, los tejidos se agrupan a su vez en organizaciones


superiores denominadas sistemas de tejidos, y éstos se asocian para formar los órganos.

Las características de las células y tejidos de las plantas son un reflejo de su actividad y
de su función:

Agua. Una de esas características es la especial relación que tienen las plantas con el
agua. Todos los organismos usan agua, pero las plantas además la usan como una
herramienta hidráulica. Ya que carecen de estructuras contráctiles como las células
musculares, las plantas han evolucionado para aprovecharse de las propiedades físicas
del agua y generar fuerzas que muevan fluidos, producir el crecimiento y el movimiento
en algunas especies. El movimiento de los órganos de las plantas carnívoras para atrapar
a los insectos, o el de los girasoles para seguir al sol están mediados por fuerzas debidas
al agua. Cuando el agua se evapora por transpiración en una hoja, esas moléculas de
agua son reemplazadas por otras moléculas de agua provenientes de la hoja, y éstas tiran
del agua del peciolo, ésta de la del tallo y ésta de la de la raíz, y finalmente del suelo. La
diferencia de energía entre el agua de la atmósfera y la del suelo es suficiente para
arrastrar agua hasta decenas de metros de altura a lo largo de los troncos. Por otra parte,
mediante la concentración de solutos en las células las plantas son capaces de generar
fuerzas de expansión hidráulica que producen el crecimiento celular. Se generan fuerzas
tan grandes como por ejemplo para que las raíces sean capaces de romper las piedras.

Autótrofas. Las plantas tienen clorofila y son fotoautotrofas.

Fotoautótrofas quiere decir que utilizan la luz solar, agua y sales minerales para
sintetizar todas las moléculas orgánicas que necesitan como azúcares, proteínas, lípidos
y nucleótidos. Los fitocromos son capaces de percibir los cambios en el ciclo luz-
oscuridad, y así anticipar floraciones o brotes. Otra característica de las plantas es que
no generan prácticamente residuos resultantes de su actividad metabólica, excepto el
oxígeno. Los animales tienen un sistema digestivo y excretor que genera constantemente
residuos. Por el contrario, las plantas tienen un metabolismo para generar lo que
necesitan sin productos de deshecho.

Inmóviles. Como las plantas no se pueden desplazar, se defienden de sus


predadores mediante la creación estructuras en su cuerpo como espinas, o creando
sustancias tóxicas o repelentes. Muchas de estas sustancias las usamos los humanos,
tales como especias, colorantes, drogas, medicinas, etc. Además, tienen que competir
con otras plantas por la luz, por el agua y los nutrientes, y esto determina la evolución y
diversidad de sus estructuras.

Crecimiento continuo. Durante la vida de la planta hay un crecimiento continuo, lo


que en las plantas con semillas ocurre en los meristemos. Al contrario que los animales,
algunas especies de plantas pueden vivir cientos de años y siempre hay un aporte de
nuevas células, mientras que otras son anuales.

Las plantas vasculares producen semillas, dentro de las cuales se forma el embrión,
que se desarrolla y crece gracias a la actividad de los tejidos embrionarios
o meristemáticos. A medida que la planta se desarrolla, los meristemos se mantienen en
algunas partes de la planta y permiten su crecimiento, a veces a lo largo de toda la vida
de la planta.

Hemos definido a los tejidos como conjuntos de células con una estructura y
función concreta. Tradicionalmente los tejidos de las plantas se agrupan en tres sistemas
de tejidos: sistema de protección o dérmico (epidermis y
peridermis), fundamental (parénquima, colénquima y esclerénquima) y vascular (xilema
y floema) A continuación se muestra una figura para comprender lo expuesto
anterirmente.
Clasificación tradicional de los tejidos de las plantas.

El sistema de protección permite resistir un medio ambiente variable y seco. Está


formado por dos tejidos: la epidermis y la peridermis. Las células de estos tejidos se
revisten de cutina, suberina y ceras para disminuir la pérdida de agua, y aparecen los
estomas en la epidermis para controlar la transpiración y regular el intercambio gaseoso.

El sistema fundamental lleva a cabo funciones metabólicas y de sostén. Una gran


proporción de los tejidos vivos de las plantas está representada por el parénquima, el
cual realiza diversas funciones, desde la fotosíntesis hasta el almacén de sustancias. Para
mantenerse erguidas sobre la tierra y mantener la forma y estructura de muchos órganos
las plantas tienen un sistema de sostén representado por dos tejidos: colénquima y otro
más especializado denominado esclerénquima. La función de mantener el cuerpo de la
planta erecto pasará a los sistemas vasculares en plantas de mayor porte.

Uno de los hechos más relevantes en la evolución de las plantas terrestres es la


aparición de un sistema vascular capaz de comunicar todos los órganos del cuerpo de la
planta. El sistema vascular está formado por dos tejidos: xilema, que conduce
mayormente agua, y floema, que conduce principalmente sustancias orgánicas en
solución. Sólo hablamos de verdaderos tejidos conductores en las plantas vasculares.

Los tejidos también se pueden agrupar de otras formas. Por ejemplo, por la
diversidad celular que los componen. Así, hay tejidos simples o sencillos que sólo
contienen un tipo celular, como el tejido fundamental, mientras que otros
son complejos como los de protección o conductores (Figura 2).

Figura : Clasificación de los tejidos de las plantas según su permanencia, capacidad de


división y tipos celulares que los componen.

Los tejidos y sistemas de tejidos se agrupan para formar órganos que pueden ser
vegetativos, como la raíz (órgano de captación de agua y sales), tallo (órgano para el
transporte, sostén y a veces realiza la fotosíntesis) y hoja (órgano que capta la energía
solar, realiza la fotosíntesis y es el principal responsable de la regulación hídrica de la
planta), o bien reproductivos como la flor y sus derivados, la semilla y el fruto. Los
tejidos se distribuyen de forma característica dependiendo del órgano.

Antes de introducirnos en el estudio de cada uno de los tejidos y órganos tenemos


que entender dos estructuras características de las plantas:
Pared celular

1.- Las células de las plantas presentan una estructura denominada pared celular que
recubre externamente a su membrana plasmática. Se sintetiza por la propia célula y
determina la forma y el tamaño de las células, la textura del tejido y la forma del órgano.
Incluso los diferentes tipos celulares se identifican por la estructura de la pared. La pared
celular primaria se deposita mientras la célula está creciendo o dividiéndose. La pared
celular secundaria es característica de algunas células especializadas y es mayormente
depositada cuando la célula ha detenido su crecimiento. Todas las células de las plantas
diferenciadas contienen lamina media y pared celular primaria más o menos gruesa pero
sólo unos pocos tipos celulares tienen además pared celular secundaria.

2.- A partir del estado embrionario las plantas se desarrollan y crecen gracias a la
actividad de los meristemos. El primer crecimiento de todas las plantas, y único en
algunos grupos, es el crecimiento en longitud. Éste se denomina crecimiento primario, y
corre a cargo de la actividad de un grupo de células meristemáticas que se sitúan en los
ápices de los tallos y raíces, así como en la base de los entrenudos. Estos grupos de
células constituyen los meristemos primarios. Además, algunos grupos de plantas
también pueden crecer en grosor, un tipo de crecimiento denominado crecimiento
secundario, y lo hacen gracias a la actividad de otro tipo de meristemos denominados
meristemos secundarios.

Bibliografia:
Manejo de libros virtuales y físicos por los estudiantes citados en la bibliografía del Sílabo
asignatura Biología Geografía 2023
ORIENTADOR DE APRENDIZAJE Nº:……
NOMBRE COMPLETO: ………………………………………………………………..
AREA: ………………………………….Curso: 6º…………
FECHA……………………………….
PROFA: MARGOT MURILLO UGARTE

Lee con atención las CONCLUSIONES unidades temáticas 2º trimestre, subraya las ideas

que te parezcan relevantes durante la explicación de la maestra :

SALUD Y ENFERMEDAD
Las enfermedades transmisibles son enfermedades que se transmiten de persona a
persona o de animales a humanos.
El término, enfermedades no transmisibles se refiere a un grupo de enfermedades que no
son causadas principalmente por una infección aguda, dan como resultado consecuencias
para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y
cuidados a largo plazo.
Enfermedades Transmisibles

En la Región de las Américas, las enfermedades transmisibles y otros problemas


relacionados son numerosos y de gran alcance.

La Organización Panamericana de la Salud prioriza la prevención de las enfermedades, la


expansión y consolidación de la cobertura de la vacunación, el acceso al tratamiento, el fin
de las epidemias de enfermedades transmisibles y, en última instancia, la eliminación de
las enfermedades.
Datos clave
Las enfermedades transmisibles afectan desproporcionadamente a las comunidades con
recursos limitados y se vinculan con una compleja variedad de determinantes de la salud
que se superponen, como la disponibilidad de agua potable y saneamiento básico, las
condiciones de la vivienda, los riesgos del cambio climático, las inequidades por razones
de género, los factores socioculturales y la pobreza, entre otros.

Las estimaciones indican que un grupo de enfermedades transmisibles, como la infección


por el VIH/sida, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades infecciosas desatendidas,
representaron el 6% de la carga total de años de vida ajustados en función de la
discapacidad (AVAD) en todos los grupos etarios y en ambos sexos en la Región de las
Américas en el 2017. Ese mismo grupo de enfermedades provocaron 7% de la mortalidad
total. Si se incluye la cirrosis relacionada con las hepatitis virales y el cáncer hepático
relacionados con la hepatitis y el cáncer cervicouterino, la carga de enfermedad aumenta
al 9% del total de defunciones.

Además de los costos económicos, las enfermedades transmisibles imponen costos


sociales intangibles a las personas, las familias y las comunidades. En síntesis, la carga que
generan estas enfermedades, con sus costos económicos, sociales y de salud, impide que
se alcance la salud plena y destaca la necesidad de redoblar los esfuerzos de eliminación
de las enfermedades en la Región.
Respuesta de la OPS

La Organización Panamericana de la Salud promocióna, coordina e implementa


actividades de cooperación técnica relacionadas con la vigilancia, prevención, control,
eliminación y/o reducción de las enfermedades transmisibles, zoonosis y amenazas
medioambientales a la salud, que sean técnicamente sólidas y apropiadas para el contexto
político y sociocultural en el que se implementan. Pretende lograr un impacto sostenible
en la salud a través de la provisión de guías normativas, la implementación de
intervenciones basadas en la evidencia, el fomento de alianzas que fortalezcan la
capacidad de los países, la mejora de la eficacia de la colaboración entre los países y la
facilitación de políticas y procesos de toma de decisiones.
Enfermedades no transmisibles

Las enfermedades crónicas, no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y


discapacidad en el mundo. El término, enfermedades no transmisibles se refiere a un
grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección aguda, dan
como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una
necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo.

Estas condiciones incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y


enfermedades pulmonares crónicas. Muchas enfermedades no transmisibles se pueden
prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo comunes, tales como el consumo
de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y comer alimentos poco
saludables. Muchas otras condiciones importantes también se consideran enfermedades
no transmisibles, incluyendo lesiones y trastornos de salud mental.

Datos clave

 Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada


año, lo que equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo. En la
Región de las Américas, son 5,5 millones las muertes por ENT cada año.
 Cada año mueren por ENT en todo el mundo 15 millones de personas de entre 30 y
69 años de edad; más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países
de ingresos bajos y medianos. En la Región de las Américas mueren 2,2 millones de
personas por ENT antes de cumplir 70 años.
 Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT
(17,9 millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades
respiratorias (3,9 millones) y la diabetes (1,6 millones), a nivel mundial
 Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas
las muertes prematuras por ENT.
 El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas
malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.
 La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son
componentes fundamentales de la respuesta a las ENT.

Hoja informativa

Factores de riesgo conductuales modificables

Los factores de riesgo conductuales modificables como el consumo de tabaco, la


inactividad física, las dietas malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de
ENT.

 El tabaco se cobra más de 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los efectos de
la exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente considerablemente
en los próximos años.1
 Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de
sal/sodio.1
 Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de
alcohol se deben a ENT, entre ellas el cáncer.
 Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física
insuficiente.1

Factores de riesgo metabólicos

Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos


fundamentales que aumentan el riesgo de ENT:

 el aumento de la tensión arterial;


 el sobrepeso y la obesidad;
 la hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre); y
 la hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).
En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo metabólico es la presión
arterial elevada (al que se atribuyen el 19% de las muertes a nivel mundial),1 seguido por
el sobrepeso y la obesidad y glucosa sanguínea elevada.

Respuesta de la OPS

La Organización Panamericana de la Salud promueve, coordina y ejecuta actividades de


cooperación técnica, dirigidas a la prevención y control de las enfermedades no
transmisibles, los factores de riesgo relacionados, las discapacidades y los trastornos
mentales, neurológicos y por abuso de sustancias; promueve una óptima nutrición y la
seguridad vial con base evidencia apropiadas para el contexto político y sociocultural en el
que se implementan.

La OPS promueve la sensibilización y la comprensión política y pública sobre la carga de las


ENT más comunes, sus factores de riesgo relacionados, los trastornos mentales y
neurológicos, y dirige esfuerzos estratégicos de colaboración multisectoriales y de
múltiples partes interesadas para fortalecer la capacidad de los estados miembros para
promover y proteger la salud a través de políticas públicas, programas y servicios. Esto
reducirá los riesgos y carga de la enfermedad y contribuirá a mejorar el bienestar físico,
mental y social de la población.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN LA COMUNIDAD
PRIMEROS AUXILIOS: DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y CONSEJOS GENERALES

Podemos definir los primeros auxilios como el conjunto de actuaciones y técnicas que
permiten la atención inmediata de una persona accidentada, hasta que llega la asistencia
médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. De esta
actuación dependerá la evolución de la persona accidentada.

Los objetivos son:

 Mantener vivo al accidentado.


 Evitar nuevas lesiones o complicaciones.
 Poner al accidentado lo antes posible en manos de servicios médicos.
 Aliviar el dolor.
 Evitar infecciones o lesiones secundarias.
Siempre que se presten primeros auxilios hay que seguir unos consejos generales:

 Actuar con rapidez pero conservando la calma.


 Evitar aglomeraciones.
 Saber imponerse.
 No mover a la persona herida salvo que sea imprescindible.
 Traslado adecuado.
 No dar al herido de beber, comer o medicar.
 Tranquilizar al herido.
 Mantener al herido caliente.
 Hacer solo lo imprescindible.
 Si no se sabe, abstenerse.
 ¡ATENCIÓN!. El Socorrista también debe protegerse (guantes, protectores en el
boca a boca…).
Subir
FASES DE ACTUACIÓN: "P A S"

PROTEGER EL LUGAR DE LOS HECHOS

Protección del accidentado y del socorrista. Es preferible alejar el peligro que movilizar al
accidentado. Hay que hacer seguro el lugar de la emergencia (señalizar, retirar peligros,
iluminar…):

 Fugas de gas: cortar el gas, no encender fuego, no fumar.


 Coche: quitar contacto, aparcar bien, señalizarlo.
 Electricidad: desconectar la corriente antes de tocar al accidentado.

AVISAR A LOS SERVICIOS DE SOCORRO: 112

Informar correctamente sobre:

 Lugar exacto.
 Tipo de accidente.
 Número de heridos y situación.
 Identificarse (las llamadas anónimas no inspiran confianza).
 Colgar en último lugar.

SOCORRER: APLICAR LOS CONOCIMIENTOS

 Actuar rápidamente pero con calma.


 Actuar siguiendo un orden de prioridades:
1. Salvar la vida.
2. Evitar que se agraven las lesiones.
 Realizar maniobras sencillas encaminadas a evitar lesiones (no somos médicos).
 Como norma general no inmovilizar al accidentado. Si hubiera que hacerlo,
moverlo en bloque.
 Organizar: alejar a los curiosos, dar instrucciones.

VALORACIÓN DEL ACCIDENTADO

En la Valoración inicial de un accidentado nos debemos marcar como objetivo prioritario


el reconocimiento de lesiones o situaciones que sean potencialmente peligrosas para la
vida del paciente; así mismo, hay que tener muy claro que las maniobras a realizar, se
deben practicar en el lugar del accidente, salvo que concurran situaciones potencialmente
peligrosas tanto para el herido como para el rescatador; como son la presencia de humos,
gases, sustancias explosivas, riesgos de derrumbamiento, etc. En dichas situaciones se
practicarán rescates de emergencia previos a la valoración del paciente.

Valoración del accidentado:

 Evaluación Primaria: Se debe valorar el estado de conciencia (comprobar si


responde), y valorar la respiración (oír, ver y sentir la respiración).
 Evaluación Secundaria: Consiste en una exploración complementaria del
paciente, para detectar otras lesiones: hemorragias, heridas, quemaduras,
fracturas, etc., y aplicarles primeros auxilios hasta la llegada de los servicios
médicos pertinentes.

SOPORTE VITAL BÁSICO (SVB) Y REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (RCP


BÁSICA)

En ocasiones, por diversas causas, la respiración y la circulación de una persona se


interrumpen de forma brusca, inesperada y potencialmente reversible. Esa interrupción se
conoce con el nombre de parada cardiorrespiratoria (PCR). Si esta situación se prolonga
durante algunos minutos, la persona que la sufre muere, porque sus células dejan de
recibir oxígeno y alimento. El cerebro no resiste esta situación más de 4 o 5 minuto, por
este motivo es importante actuar de forma inmediata.
Las maniobras de RCP básica tratan de sustituir la falta de respiración, ejecutando la
ventilación artificial mediante la técnica conocida como "ventilación boca a boca", y la
falta de latido cardíaco, ejecutando compresiones torácicas, es decir mediante el "masaje
cardíaco".

La RCP básica la puede ejecutar cualquier persona entrenada sin necesidad de dispositivos
especiales.

El SVB es el conjunto de actuaciones que puede ejecutar cualquier persona sin


requerimientos especiales y que pretende: prevenir situaciones que puedan desencadenar
una PCR o cualquier otra emergencia, conocer el sistema de emergencias y cómo activarlo
de forma adecuada, y ejecutar de las propias técnicas de RCP.

Ante una posible emergencia se debe seguir una secuencia de actuación que se conoce
como algoritmo de soporte vital básico.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA

En primer lugar se deben evitar peligros tanto para el herido como para el reanimador
(Proteger).

A continuación valoraremos su estado de consciencia.

1. VALORAR SU ESTADO DE CONCIENCIA


Arrodillado a la altura de los hombros de la persona accidentada, preguntarle que
le ocurre y sacudirle ligeramente.
Si la persona está consciente seguir pasos de la evaluación primaria y secundaria.
Si la persona no responde, es decir, está inconsciente, se debe pedir ayuda de
forma inmediata. Debe gritar pidiendo ayuda. Haga que alguien telefoneé al 112
e indique su situación y lo que está ocurriendo.

2. ABRIR LA VÍA AÉREA Y VALORAR RESPIRACIÓN


Ante una persona inconsciente de la que sospechemos haya podido sufrir un
parada cardiorrespiratoria, lo ideal es colocarla en el suelo (plano duro y
horizontal), tumbada boca arriba (decúbito supino) con los brazos estirados a lo
largo del cuerpo. Si la víctima es una mujer embarazada, le colocaremos en la
parte derecha de su espalda algún objeto (toalla, cojín, etc.), de manera que
quede algo inclinada hacia la izquierda, con el objetivo de desplazar su útero para
que no dificulte el retorno de la sangre por las venas que llegan al corazón
cuando se está haciendo la RCP.
Aflojar todas las ropas que puedan oprimirle y desvestir el tórax.
Tras gritar pidiendo ayuda, y haber colocado con cuidado a la víctima en posición
de RCP, se debe abrir la vía aérea.
Es muy importante que el camino que debe seguir el aire desde el exterior hasta
los pulmones esté despejado. Cuando una persona pierde el conocimiento, lo
más probable es que su lengua "caiga" hacia atrás y obstruya el paso hasta los
pulmones.
Es necesario, por tanto, realizar una maniobra de extensión del cuello inclinando
hacia atrás, lo más posible, la cabeza del paciente. De esta forma la lengua se
eleva y deja libre el paso del aire. La maniobra, conocida como maniobra frente-
mentón, se realiza colocando una mano en la frente de la víctima y dos dedos de
la otra mano en su barbilla, y procediendo entonces a practicar una extensión
máxima del cuello tirando con cuidado de la cabeza hacia atrás.
Además de la lengua, otros obstáculos pueden impedir el paso de aire. Debemos
mirar dentro de la boca y extraer restos de comida, dentaduras postizas, etc., y si
son visibles extraer con dedos en "gancho". Debido a que la parada
cardiorrespiratoria por atragantamiento es rara, no es necesario mirar la boca de
forma rutinaria cuando se hace una RCP. Se mirará si tras iniciar la ventilación,
ésta no es efectiva.
Una vez abierta la vía aérea debemos comprobar si el paciente respira o no. En
ocasiones es obvio (el paciente habla o se aprecian movimientos respiratorios).
En cualquier caso, lo correcto es acercar nuestra oreja y nuestra mejilla a la boca
y nariz del accidentado para "SENTIR Y ESCUCHAR" su respiración. A la vez
nuestra mirada debe dirigirse al tórax del paciente para VER si existen
movimientos respiratorios. No deben emplearse más de 10 segundos.
Si la víctima respira (a veces, la simple maniobra de apertura de vías es suficiente
para recuperar la respiración espontánea, por ejemplo tras una sofocación),
continuar la evaluación primaria y secundaria y, si sus lesiones no lo impiden
colocarlo en posición lateral de seguridad hasta la llegada del personal
especializado, enviar o pedir ayuda de nuevo, y revalorar periódicamente
comprobando que la víctima continúa respirando con normalidad.

3. Si el paciente no respira: CONSEGUIR AYUDA, el reanimador debe llamar al 112


si está solo o enviar a alguien. Se debe indicar que se va a iniciar la maniobra de
RCP.
CIRCULACIÓN: Según las normas ILCOR 2005, el socorrista lego (ciudadano no
sanitario) no deberá buscar indicios de circulación, simplemente comenzar la
maniobra de masaje cardíaco junto a la de respiración artificial.

4. INICIAR RCP
En el momento de detectar una ausencia respiratoria deben iniciarse maniobras
de resucitación.
Lo primero que debe hacer el reanimador es dar 30 compresiones torácicas,
mediante lo que se denomina como masaje cardíaco:
I. Recordar que la víctima debe estar sobre un plano duro.
II. Colocarse de rodillas a un lado de la víctima, a la altura de sus hombros.
III. Se sitúa el talón de la mano en el centro del pecho (donde se encuentra el
punto donde se cruzarían dos líneas imaginarias que fueran, una de ellas
de mamila a mamila y, otra, de nariz a ombligo), y el talón de la otra mano
sobre la primera. Entrelazar los dedos y asegurarse de no aplicar presión
sobre las costillas, parte superior del abdomen o parte final del esternón.
IV. Colocar verticalmente sobre el pecho de la víctima, y con los brazos
rectos, comprimir el esternón de 4 a 5 centímetros. Tras cada compresión,
se debe liberar la presión sobre el pecho sin que las manos dejen de
contactar con él y repetir las compresiones a un ritmo de 100 por minuto.
Para no perder la cuenta es recomendable contar en voz alta de cinco en
cinco compresiones o a partir de la nº 25.

Tras comenzar el masaje cardíaco, el reanimador debe combinar las 30


compresiones con 2 ventilaciones de rescate.
Para ello, ha de abrir de nuevo la vía aérea (maniobra frente-mentón) y
pinzar la nariz con los dedos índice y pulgar de la mano colocada sobre la
frente del paciente, tomar una inspiración normal (Vol. Unos 500 cc.) e
insuflar firmemente el aire en la boca de la víctima durante 1 seg.,
comprobando que el pecho se eleva. Esta técnica de respiración artificial
se conoce como ventilación boca a boca. Retirar la boca de la víctima y,
manteniendo la vía aérea abierta, comprobar que el pecho desciende
conforme sale el aire insuflado.

En este caso, respiración boca a boca o sus variantes (boca a nariz sí la


boca está lesionada o existía dentadura postiza; o boca a estoma en
personas laringectomizados), insuflando aire directamente sobre el
paciente.
Repetir la maniobra para aplicar, así, 2 ventilaciones de rescate efectivas.
Hecho esto y sin retraso, el reanimador debe colocar sus manos en el
centro del pecho y dar 30 compresiones torácicas. Debe proseguir,
ininterrumpidamente, combinando compresiones torácicas y
ventilaciones de rescate a un ritmo de 30:2.
Si la primera ventilación de rescate no consigue elevar el pecho, antes del
siguiente intento se debe revisar la boca de la víctima, y sacar de ella
cualquier cuerpo extraño, así como confirmar que la maniobra se está
ejecutando correctamente.
Cuando la víctima es atendida por más de un reanimador, el masaje y la
ventilación deben ser realizados por uno de ellos exclusivamente, que
será sustituido por el otro, para evitar cansancio, aproximadamente cada
2 minutos. Este cambio se debe realizar sin interrumpir las maniobras (el
primer reanimador está realizando su último ciclo de 2 ventilaciones, el
segundo reanimador se coloca al lado de la víctima par aplicar las
compresiones en cuanto se haya ejecutado la segunda insuflación de
aire).
La RCP debe realizarse de forma continua hasta que: llegue la ayuda
cualificada y se haga cargo de la situación, la víctima comience a respirar
con normalidad, o el reanimador llegue a estar agotado.

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

 Apartar el brazo que está entre el socorrista y el herido y ponerlo cerca de la


cabeza.
 Flexionamos la pierna más lejana del herido y acercamos la mano a la rodilla de
dicha pierna sin estirarle el brazo, sino llevando la rodilla hacia el brazo.
 Haciendo fuerza, hacemos girar al herido desde la rodilla y el hombro hasta que
descanse sobre la rodilla flexionada, recogemos el brazo que gira externamente
para darle dos puntos de soporte (rodilla y brazo).
 Rectificar la posición de la cabeza para mantener la vía aérea abierta.
 Le abrimos la boca para facilitar el vómito y escuchamos si se mantiene la
respiración.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UNA OBSTRUCCIÓN DE VÍA AÉREA.

La obstrucción de las vías respiratorias superiores es una situación de urgencia que puede
ser vital si no se practican de forma inmediata las maniobras necesarias para dejar libres
dichas vías.
La vía respiratoria superior comprende el tramo que va desde la cavidad bucal y las fosas
nasales, pasando por la faringe laringe y tráquea.

Las causas más frecuentes de obstrucción de la vía aérea se pueden resumir en dos
grandes grupos:

 En personas conscientes:
o La aspiración de alimentos (atragantamiento) por descoordinación entre
la deglución y la respiración en un momento determinado.
o El paso hacia las vías respiratorias de objetos o cuerpos extraños del
interior de la boca como prótesis dentales, coágulos de sangre, vómito.
 En personas inconscientes:
o La causa más frecuente de obstrucción, es la caída de la lengua hacia
atrás, ocluyendo la faringe.
La obstrucción de la vía aérea puede ser completa o incompleta.

Hemos de comprobar la dificultad al paso del aire que presenta la persona accidentada, y
una vez determinada la situación por la ausencia de movimientos respiratorios o excesivos
esfuerzos para respirar procederemos a aplicar las siguientes maniobras:

 En personas conscientes:
o Si la obstrucción no es completa le animaremos a toser de forma enérgica
para que expulse el cuerpo extraño.
o Si la víctima ya no puede toser más, se le deben dar 5 golpes en la
espalda, entre los omóplatos (las "paletillas"), de forma vigorosa, seca y
seguida, comprobando con cada uno de ellos si se resuelve o no el
atragantamiento. Para ello, el reanimador tiene que colocar a la víctima,
estando en pie, con el tronco ligeramente inclinado hacia delante,
sujetando el pecho con una mano, y con el talón de la otra se aplican los 5
golpes interescapulares.
o Si a pesar de los 5 golpes en la espalda la víctima continua atragantada, es
preciso aplicar compresiones abdominales, haciendo lo que se denomina
maniobra de Heimlich, que consiste en colocarnos por detrás del
paciente, abrazarle de atrás a delante y cruzaremos las manos en la "boca
del estómago", dejando flexionar ligeramente al paciente. De forma
vigorosa aplicaremos 5 compresiones, de delante atrás y de abajo arriba.
Si la víctima es muy obesa o está embarazada, las compresiones se
efectuarán a nivel del pecho.

En caso de que las compresiones tampoco resuelvan el atragantamiento,


debemos alternar golpes en la espalda y compresiones abdominales,
hasta que el problema se resuelva o la víctima pierda el conocimiento y
muestre signos de que se derrumba y cae al suelo.
 En personas inconscientes:
o Si el atragantamiento es prolongado y provoca la pérdida de
conocimiento, el reanimador tiene que: tender a la víctima en el suelo con
cuidado, activar si no se ha hecho hasta ahora el sistema de emergencias,
realizar la apertura de la vía aérea (maniobra frente-mentón) y observar
dentro de la boca si el objeto causante del atragantamiento es visible y
accesible. Si es así realizar un barrido digital, es decir, con los dedos se
procede a retirar el objeto causante del atragantamiento.
o Comenzar con la RCP, masaje y ventilaciones, a una relación de 30:2,
preferentemente con la cabeza ladeada mientras se hacen las
compresiones, por si el objeto subiera a la boca.

HERIDAS

Una herida es la pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas a consecuencia de un


traumatismo, provocanto la comunicación del interior con el exterior del cuerpo.

Actuación:
1. Lavarse las manos.
2. Colocarse unos guantes.
3. Limpiar la herida con agua y jabón.
4. Secar la herida con gasa desde el centro hacia la periferia de. la misma
5. Desinfectar la herida con un antiséptico.
6. Cubrirla con gasa y esparadrapo.
7. Retirar guantes y lavarse las manos.
8. Advertir sobre la vacunación antitetánica.
9. Solicitar valoración sanitaria ante heridas profundas y vacunación antitetánica.
Qué no debo hacer:

 Emplear algodón, pomadas, polvos, etc., sobre la herida.


 Manipulaciones innecesarias de la herida.
 Limpiar la herida con manos, trapos, pañuelos, etc., sucios.
Subir

HEMORRAGIAS

Podemos definir hemorragia como la salida de sangre de los vasos sanguíneos como
consecuencia de la rotura de los mismos.

Actuación:

 Lavarse las manos.


 Colocarse los guantes.
 Detener la hemorragia: Si es abundante pedir ayuda al 112:
1ª Opción: COMPRESIÓN DIRECTA DEL PUNTO SANGRANTE.

 Comprimir directamente la zona que sangra, con gasas o pañuelos limpios.


 Mantener la compresión entre 5 y 10 minutos, sin retirar nunca el apósito.
 Si sigue sangrando, añadir más gasas.
 Mantener siempre el miembro elevado.
 Sujetar las gasas con vendaje compresivo.

2ª Opción: COMPRESIÓN DE LA ARTERIA SOBRE EL HUESO SUBYACENTE.

 Si a pesar de lo anterior, persiste la hemorragia, realizar compresión directa


sobre la arteria correspondiente a la zona del sangrado y siempre por encima de
la misma, con:
o a) Si la hemorragia es en el brazo: Compresión con la yema de los dedos
sobre la arteria humeral.
o b) Si la hemorragia es en la pierna: Compresión con el talón de la mano
sobre la arteria femoral.
Qué no hacer:

 Quitar gasas empapadas.


 Se deben evitar los torniquetes, pues al evitar completamente el paso de sangre
se dañan también zonas sanas.
Hemorragia interna. Síntomas del shock:

 Consciente ó no.
 Palidez.
 Sudoración fría.
 Extremidades frías.
 Labios azulados.
 Pulso débil y acelerado.
 Respiración superficial y acelerada.
Avisar al 112 y tumbar con la cabeza más baja que las piernas (posición de trendelenburg:
con las piernas más altas que el resto del cuerpo).

Hemorragia nasal o epistaxis:

 Comprimir ligeramente la aleta nasal del lado sangrante hacia el tabique nasal
durante 10 minutos, si no cesa continuar otros 10 minutos.
 Si continúa, coloque una gasa o algodón empapado en agua oxigenada en la fosa
nasal que sangra introduciéndola poco a poco.
 Aplique frío local en el lado sangrante.
 Si la hemorragia dura mas de 30 minutos acudir al centro médico más cercano.
Subir

AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS

 Actuaciones sobre la extremidad afectada:


o Seguir el protocolo de actuación ante hemorragias. El muñón debe
comprimirse como se ha indicado anteriormente y luego vendarse de
forma enérgica. Si con esto no cede la hemorragia, se coloca un
torniquete (Con una venda ancha dar dos vueltas y en la parte superior
colocar un bolígrafo, palo, etc., y sujetarlo con la misma venda) , que se
mantendrá unos 10 minutos. Luego se retira y no se vuelve a colocar un
torniquete si no reaparece el sangrado. La víctima debe ser trasladada lo
antes posible a un centro sanitario.
o Mantener el miembro elevado.
 Actuaciones sobre el miembro amputado.
1. Envolver el miembro con gasas estériles.
2. Introducirlo en una primera bolsa y cerrarla.
3. Introducir la bolsa anterior en una segunda bolsa que contenga hielo y un
poco de agua.
 Trasladar al herido y el miembro amputado de forma urgente a un centro
hospitalario

CUERPOS EXTRAÑOS

EN LOS OJOS

Actuación:
 Lavarse las manos.
 Colocarse los guantes.
 Localizar el cuerpo extraño y extraerlo con ayuda de una gasa estéril o a través de
lavados abundantes con suero fisiológico o, en su defecto, agua.
 Cubrir el ojo con gasa estéril y enviar a un centro sanitario.
 Si no localizamos el cuerpo extraño, lavarlo y luego proceder como en el punto
anterior.
Qué no hacer:

 Frotar el ojo.
 Usar objetos punzantes para extraer el cuerpo extraño.
 Realizar manipulaciones innecesarias.
 Manipular el ojo para extraer un cuerpo extraño que está clavado en el globo
ocular.
EN LA NARIZ Y EN LOS OÍDOS

No tocarlos y acudir a un centro sanitario.

PICADURAS Y MORDEDURAS

Actuación :

1. Extraer el aguijón, si existiese, con ayuda de unas pinzas.


2. Limpiar la herida con agua y jabón.
3. Aplicar una gasa empapada en agua fría o hielo.
4. Traslado a un centro sanitario.
5. Si es posible, capturar al animal para descartar rabia.
Qué no hacer:

 Realizar incisiones.
 Chupar el veneno.
 Aplicar barro, saliva, pasta de dientes u otros remedios caseros.
 Rascarse

QUEMADURAS

QUEMADURAS TÉRMICAS ( POR CALOR O LLAMA)

Actuación:

 Lavarse las manos.


 Colocarse los guantes.
 Retirar relojes, pulseras, anillos, etc.
 Exponer la zona quemada bajo el chorro de agua fría durante 10 minutos (de
reloj).
 Cubrir la zona con gasas estériles, a ser posible empapadas con suero fisiológico o
agua.
 Elevar la zona afectada.
 En grandes quemados, cubrirlos con mantas.
 Acudir a un centro sanitario.
Qué no hacer:

 Aplicar pomadas. Aplicar remedios caseros.


 Utilizar hielo o agua helada.
 Romper ampollas.
 Utilizar antisépticos con colorantes.
 Correr en caso de que el cuerpo esté en llamas.
 Arrancar la ropa pegada al cuerpo por la quemadura.
QUEMADURAS QUÍMICAS (POR PRODUCTOS QUÍMICOS)

 Quitar la ropa de la zona afectada.


 Lavar abundantemente con agua (ducha de cuerpo entero, ducha lavaojos, grifo
de lavabo, etc. según cada caso), al menos durante 20 ó 30 minutos.
 Acudir a un centro sanitario.
QUEMADURAS ELÉCTRICAS

1. Cortar la corriente eléctrica.


2. Aislarse al rescatar al herido:
 Apartarlo de la corriente eléctrica con ayuda de una pértiga de material
aislante (por ejemplo el palo de madera de una escoba).
 Subirse sobre algo aislante (silla de madera, caja de plástico de refrescos,
etc.) para rescatar al accidentado.
3. Avisar a los servicios sanitarios.
4. Valorar a la persona accidentada y socorrerla:
 Reanimación cardio-pulmonar si fuera necesario, en lugar seguro.
 Al valorar al herido, tener en cuenta que puede sufrir otras posibles
lesiones y actuar en consecuencia.

CONGELACIONES

 Calentamiento moderado con agua de la zona afectada.


 Aflojar ropas.
 No frotar la zona con nada.
 Acudir a un centro sanitario.

INSOLACIONES

1. Apartar a la víctima de la fuente de calor, situándolo en una habitación o lugar


fresco y con poca luz.
2. Aflojar ropas.
3. Aplicar compresas de agua fría.
4. Si está consciente, dar de beber líquidos frescos.
5. Consultar con los servicios sanitarios.
Subir
LIPOTIMIA

Déficit transitorio del riego sanguíneo cerebral. Los síntomas son mareo, sudoración,
pesadez, debilidad en piernas y pérdida de conocimiento de forma breve.

Actuación:

 A) Ante los primeros síntomas:


o Sentarlo con la cabeza entre los muslos o tumbado con los miembros
inferiores elevados.
o Aflojarle la ropa.
o Airear el lugar y evitar curiosos.
 B) Ante pérdida de conocimiento:
o P.A.S.
o Tumbarlo con los miembros inferiores elevados.
o Colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
o Proteger tanto del frío como del calor.
o Vigilar constantemente al herido: respiración, pulso.
o Avisar a los servicios sanitarios.
Qué no hacer:

 Dar de beber o comer al herido.

CONVULSIONES

Suelen darse en pacientes epilépticos. La epilepsia es una enfermedad neurológica


producida por una lesión cerebral y que puede provocar crisis convulsivas potentes
llamadas "ataques o crisis epilépticas". Los signos y síntomas que presenta son: caída al
suelo con pérdida de conciencia, ojos cerrados o entreabiertos y en blanco, boca cerrada,
encajada, convulsiones (movimientos repetitivos e involuntarios) y en ocasión relajación
de esfínteres.
La actuación a seguir en estos casos es:

 Durante las convulsiones:


o Pedir ayuda.
o Retirar los objetos de alrededor que puedan dañar a la víctima.
o Aflojar la ropa que pueda comprimirle.
o Evitar que se lastime sujetando a la persona sin violencia. Proteger la
cabeza.
o No intentar abrir la boca.
o Gire de lado a la víctima si presenta vómito.
 Cuando cese la crisis:
o Colocar al paciente en posición lateral de seguridad.
o Esperar hasta que llegue la asistencia sanitaria.
Qué no hacer:

 Taponar la boca.
 Si tiene la boca cerrada, intentar colocarle un objeto entre sus dientes.

CONTUSIONES, ESGUINCES Y LUXACIONES

CONTUSIÓN

Es una lesión por impacto de un objeto en el cuerpo, que no produce la pérdida de


continuidad de la piel, pero puede producir lesión por debajo de ella y afectar a otras
estructuras. Según la intensidad del impacto puede aparecer hematoma, edema y
aplastamiento intenso de partes blandas.

Actuación:

 Aplicar frío local sin contacto directo con la piel (envuelto en un paño).
 Elevación del miembro si se trata de una extremidad.
 En aplastamientos intensos debe inmovilizarse la zona afectada, como si se
tratara de una lesión ósea.
ESGUINCE

Separación momentánea de las superficies articulares que produce una distensión (o


rotura) de los ligamentos. Síntomas: dolor, inflamación, impotencia funcional.

Actuación:

 En las primeras 36-48 horas aplicar frío en la zona, en forma de bolsas frías o
compresas.
 Reposo de la articulación mediante inmovilización.
 Elevación de la zona lesionada. El brazo en cabestrillo y la pierna horizontal.
 Derivar a centro sanitario.

LUXACIÓN

Es la separación mantenida de las superficies articulares. Se produce por una flexión o


extensión más allá de los límites normales o bien por un golpe directo en la articulación. A
diferencia del esguince, las superficies articulares quedan separadas y acompañándose de
desgarro o rotura de ligamentos. Se manifiesta por dolor muy intenso, hinchazón, pérdida
de fuerza y deformidad de la articulación.

Actuación:

 Aplicar frío local.


 Dejar la articulación tal y como se encuentre sin intentar corregir la deformidad.
 Inmovilizar.
 Evacuar a centro sanitario.
Qué no hacer en caso de contusiones, esguinces y luxaciones:

 Movilizar la zona o articulación dañada.


 Intentar corregir la deformidad.
 Aplicar pomadas o analgésicos.

FRACTURAS

Definimos fractura como la pérdida de la continuidad de un hueso (desde simple fisura a


rotura total). Pueden ser: cerradas, no producen herida en la piel, o abiertas, el hueso sale
al exterior produciendo herida en la piel, por lo que existe peligro de infección.

Síntomas: dolor intenso, deformidad, desdibujo, acortamiento, inflamación y tumefacción,


impotencia funcional acusada, oyó crujido.

Actuación:

 No movilizar, a menos que sea necesario.


 No reducir la fractura, es decir, no intentar introducir fragmentos óseos que
sobresalgan de la piel.
 Retirar objetos que puedan oprimir debido a la inflamación de la zona afectada
(anillos, pulseras...).
 En fracturas cerradas aplicar frío local, protegiendo la piel (hielo envuelto en un
paño).
 Si hay que mover o trasladar a la persona accidentada, inmovilizar sin reducir la
zona fracturada, incluyendo articulaciones adyacentes.
 No realizar movimientos bruscos.
 Si es una fractura abierta, cubrir la herida con apósitos estériles o limpios antes
de inmovilizar.
 Pedir ayuda a un centro medico y trasladrlo a centro sanitario.
Para inmovilizar una fractura se deben seguir las siguientes recomendaciones:

 Inmovilizar con material rígido (férulas) o bien con aquel material que una vez
colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares).
 Almohadillar las férulas que se improvisen (maderas, troncos...).
 Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura:
 Antebrazo: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en extensión.
 Muñeca: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión.
 Dedos mano: desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semiflexión.
 Fémur y pelvis: desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en extensión;
tobillo a 90°.
 Tibia y peroné: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión, tobillo a 90°.
 Tobillo y pie: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°.
 Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.
 Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio).
 Evacuar siempre a un centro hospitalario.

Qué no hacer:

 Realizar movimientos innecesarios.


 Aplicar calor.
 Dar pomadas, analgésicos, antiinflamatorios, etc., ya que pueden enmascarar
síntomas.
 Intentar reducir fracturas o luxaciones.
Subir

FRACTURAS DE CONSIDERACIÓN IMPORTANTE

A) FRACTURAS DE CRÁNEO
 Se sospechará ante la observación de hemorragia nasal u ótica o salida de líquido
transparente (líquido cefalorraquídeo).
B) FRACTURAS DE COLUMNA VERTEBRAL

 Se sospechará si la persona no puede mover alguna extremidad.


Actuaciones en ambas situaciones:

 No tocar al accidentado, indicando a la persona que debe permanecer inmóvil.


No permitir que flexione o gire el cuello. No flexionar nunca al herido.
 Avisar a los servicios sanitarios, para ser trasladado en condiciones adecuadas.
Mover siempre en bloque y en plano duro por más de una persona.
 Permanecer a su lado, controlando consciencia, respiración y pulso.

ACTUACIÓN ANTE INTOXICACIONES

Ante la sospecha de intoxicación es de vital importancia conocer el producto causante. A


la persona afectada y a los compañeros, preguntarles:

 ¿Qué producto se ha manejado y en que cantidad?


 ¿Cuándo y durante cuanto tiempo se ha manejado?
 ¿Qué EPIs y ropa de trabajo se han empleado?
 ¿Qué tipo de síntomas se han observado?
 ¿Había tomado alcohol o alguna medicina?
INGESTIÓN

 Conocer el producto causante.


 Llamar al Instituto Nacional de Toxicología: 91 562 04 20.
 Avisar al 112 y trasladarle a un hospital.
 No provocar el vómito en caso de ingestión de sustancias cáusticas., o en caso de
que el herido esté inconsciente.
 En casos excepcionales y si el paciente está consciente: administrar agua
albuminosa (seis claras de huevo disuelto en un litro de agua). Dar a cucharadas,
como máximo 1/2 litro.
SALPICADURAS

 Retirar toda la ropa y joyas.


 Lavado exhaustivo con agua.
SALPICADURA EN OJO

 Lavado con agua, al menos 20 minutos, del ojo afectado.


INTOXICACIÓN POR INHALACIÓN

1. Protegerse/Avisar:
 Evitar actuar solo.
 Usar mascarillas adecuadas.
 Si es necesario utilizar equipos autónomos.
 Utilizar un trapo húmedo, sujetarse con una cuerda…
 Valorar la causa de intoxicación: gases pesados y no pesados, plaguicidas,
etc.
 Avisar al Instituto Nacional de Toxicología y al 112.
2. Socorrer:
 Retirar al accidentado del ambiente tóxico.
 Valorar nivel de conciencia y respiración, si es necesario realizar RCP.
 Administrar oxígeno.
 Trasladar a un centro hospitalario.

Medicina tradicional
De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La medicina
tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las
teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para
mantener la salud, tanto física como mental.

Estas incluyen acupuntura, quiropráctica, medicina herbaria, masaje, ondas magnéticas,


hipnosis, biorretroalimentación, meditación, yoga y tai chi. La acupuntura consiste en
estimular ciertos puntos de acupuntura en el cuerpo utilizando agujas finas u otros
métodos.

Medicina natural

La medicina natural o naturopatía engloba una gran variedad de técnicas de medicina


alternativa. El objetivo es estimular la capacidad curativa innata del cuerpo, y facilitar que
sus mecanismos de equilibrio alcancen un buen estado de salud. Algunos tipos de
naturopatía son: Homeopatía.
¿Qué es la medicina natural y ejemplos?

Se utilizan aquellos remedios que nos proporciona la naturaleza y se evitan los artificiales.
Algunos de estos remedios son la hidroterapia, la oxigenoterapia, las plantas medicinales
o fitoterapia, la helioterapia y las terapias manuales como el quiromasaje, la osteopatía o
la fisioterapia, entre otros.

Medicina convencional
Sistema por el cual los médicos y otros profesionales de la atención de la salud (por
ejemplo, enfermeros, farmacéuticos y terapeutas) tratan los síntomas y las enfermedades
por medio de medicamentos, radiación o cirugía.
También se llama biomedicina, medicina alopática, medicina corriente, medicina
occidental y medicina ortodoxa.

Ventajas de la medicina convencional moderna

1. Higiene.
2. Reconocimiento científico e internacional.
3. El médico ha sido formado durante mucho tiempo y conoce el cuerpo y la
enfermedad.
4. Realizar un examen médico completo y pruebas de laboratorio.
5. Dosificación precisa.
6. Los medicamentos están bien conservados y la fecha de caducidad es clara.
7. Se conocen los efectos secundarios.
8. Las plantas se identifican por su nombre científico.
9. Normas de control público de la práctica médica.
10. Se puede tratar una gran cantidad de pacientes, por ejemplo, en caso de
epidemias.
11. Tiene experiencia en gestión y organización.

Beneficios de la medicina tradicional

1. Utilice plantas nativas existentes.


2. Utilizar plantas para reducir residuos como envases y medicamentos caducados.
3. No hay problemas de divisas con medicamentos caros y retrasos en la aduana.
4. Bajos costes para el médico, por lo normal para el paciente.
5. Crear oportunidades de empleo en parques médicos y producción farmacéutica.
6. Los profesionales también abordan cuestiones familiares y comunitarias.
7. Promover la autosuficiencia.
8. El terapeuta habla el mismo idioma que el paciente.
9. A veces es la única medicina disponible.

Violencia en el sistema de salud

Es la Actitud: discriminadora, humillante y deshumanizada que: omite, niega o restringe el


acceso a la atención eficaz a la información oportuna por parte del personal de salud o
educativo.

La experiencia y los estudios de investigación realizados muestran claramente que es


posible prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la misma manera en que las
medidas de salud pública han logrado prevenir y disminuir en muchas partes del mundo
las complicaciones relacionadas con el embarazo, las lesiones en el lugar de trabajo, las
enfermedades infecciosas y las afecciones resultantes del consumo de alimentos y agua
contaminados.

Esta serie de siete orientaciones dirigidas a los promotores, los encargados de diseñar y
ejecutar los programas, entre otros, resume los datos sobre la eficacia de las siguientes
siete estrategias principales dirigidas a prevenir la violencia interpersonal y la
autoinfligida:
1) aumentar las relaciones sanas, estables y estimulantes entre los niños y sus padres o
cuidadores; 2) desarrollar habilidades para la vida en los niños y los adolescentes; 3)
reducir la disponibilidad y el consumo nocivo de alcohol; 4) restringir el acceso a las armas
de fuego, las armas blancas y los plaguicidas; 5) fomentar la igualdad en materia de
género para prevenir la violencia contra las mujeres; 6) cambiar las normas sociales y
culturales que propician la violencia; y 7) establecer programas de identificación, atención
y apoyo a las víctimas.
La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza
contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la
probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.

¿Por qué la violencia es de interés para la Salud Pública?

La violencia tiene enormes consecuencias en lo social y en la salud. La violencia provoca


muchas muertes todos los días, particularmente entre hombres jóvenes y niños. Además
de este índice de muertes, un alto número de hombres, mujeres, niños y niñas sufren
lesiones, discapacidad o problemas de salud como resultado de la violencia. La exposición
a la violencia puede aumentar el riesgo de fumar, xconsumir alcohol o uso de drogas; de
sufrir enfermedades mentales o tendencia al suicidio; así como enfermedades crónicas
como enfermedades del corazón, diabetes o cáncer; enfermedades infecciosas como el
VIH y problemas sociales como el crimen o más violencia.

Sin embargo, la violencia se puede prevenir. Un enfoque de Salud Pública de cuatro


pasos ofrece un marco que puede ser de utilidad para prevenir la violencia, incluye

1. Definir el problema.
2. Identificar causas y factores de riego.
3. Diseñar y evaluar las intervenciones.
4. Incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas.

Si no se atiende la violencia, no se puede asegurar la salud y bienestar para todos los


grupos de edad en la Región de las Américas. Prevenir y responder a la violencia es
fundamental para alcanzar los objetivos del Desarrollo Sostenible en las Américas.

Las diferentes formas de violencia afectan a las personas en la Región de las Américas a
través de su vida.
Datos clave

A nivel mundial:

Aproximadamente 470.000 personas son víctimas de homicidio cada año


Alrededor del 38% de todos los asesinatos de mujeres son perpretados por sus parejas
íntimas

1 de cada 3 mujeres han experimentado violencia física y/o sexual, la mayoría por una
pareja íntima

Hoja informativa

 Cerca de 500 personas mueren a diario como resultado de la violencia


interpersonal en las Américas
 La región tiene la tasa más alta de homicidios en el mundo, tres veces más que el
promedio mundial.
 58% de los niños experimentan abusos cada año – suman 99 millones de niños en
la Región
 El abuso de las personas mayores se estima que es de un 12 % en las Américas, sin
embargo, el número puede ser mayor en algunos contextos. Globalmente,
solamente 1 de cada 24 casos de abuso de personas mayores son reportados.

 1 de cada 3 mujeres ha experimentado violencia física o violencia sexual de pareja.

Como muestran los datos, los patrones y las consecuencias de la violencia son diferentes
entre mujeres, hombres, niños y niñas de diferentes grupos poblacionales. También
existen diferencias importantes a nivel sub-regional en los tipos de violencia.
Respuesta de la OPS

La OPS trabaja con alianzas para prevenir y responder a la violencia a través de estrategias
y técnicas basadas en la evidencia.

El trabajo de la OPS está informado por:

 El Plan de acción de la Organización Mundial de la Salud a nivel global para el


fortalecimiento del rol del sistema de salud, a nivel nacional y de respuesta
multisectorial, para abordar la violencia interpersonal, especialmente contra
mujeres y niñas, y todos los niños (2016);
 El Plan estratégico de acción a nivel región de OPS para el fortalecimiento del
Sistema de Salud en violencia contra las mujeres (2015), como otros múltiples
marcos de políticas y estrategias a nivel nacional, regional y global.

Las prioridades esenciales son:

 Crear conciencia de las necesidades de acción para reducir la violencia en la Región


de las Américas;
 Identificar, sintetizar y diseminar la evidencia de lo que sí funciona para reducir la
violencia;
 Proveer orientaciones técnicas y soporte a los países para el desarrollo de la
prevención basada en la evidencia y la capacidad de respuesta;
 Fortalecer las alianzas entre los sectores interesados en prevención de la violencia
y capacidad de respuesta.

Bibliografia:

Resultado del manejo de libros virtuales y físicos por los estudiantes, citados en la
bibliografía del Sílabo asignatura Biología Geografía 2023

También podría gustarte