Está en la página 1de 62

Los principales componentes de la leche son: 

agua,
protena, grasa, carbohidratos, minerales y vitaminas.
Parcialmente las protenas, la grasa y la lactosa, la cual
representa el carbohidrato especfico de la leche, se
producen directamente en la glndula mamaria.

FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA

LACTOPOYESIS

Es el mantenimiento de la secreción láctea, participa la glándula suprarrenal a través de los


glucocorticoides en la síntesis de lactosa y caseína con la participación de la tirosina, la insulina y
factores nerviosos, entre ellos el vaciamiento de la glándula por la lactación del recién nacido

. Otros mecanismos hormonales que participan en la producción de leche por las mamas son las
hormonas, como: la insulina, la hormona del crecimiento y las tiroideas, las cuales son necesarias
para la función normal de la glándula mamaria en su actividad productiva, aunque su relevancia no
se iguala a la de la prolactina. Esto explica por qué las madres obesas, diabéticas
insulinodependiente o las que reciben tratamiento con corticoides antes del parto, sufren retraso
en la lactogénesis. Adicionalmente no se puede negar la influencia directa que ejercen las
glándulas adrenales y tiroides, sobre la regulación del metabolismo y la galactopoyesis. Durante la
lactancia la leche se produce continuamente y se excreta en los alvéolos glandulares. Todas las
células epiteliales del alvéolo tienen la capacidad de producir los diferentes componentes de la
leche. Para esto se requiere una buena circulación sanguínea en las células alveolares para
obtener los elementos o parte de los componentes de la leche. Se estima que entre 300 a 500
litros de sangre, deben circular por la glándula mamaria, para la producción de un (1) litro de
leche. Los principales componentes de la leche son: agua, proteína, grasa, carbohidratos,
minerales y vitamina

Las principales ventajas a la madre y al bebé son mejor


salud y reducción de riesgos. En la madre disminuye el
riesgo de cáncer de mama y ovario, y recupera más
rápido su figura anterior al embarazo. En el bebé, le
protege contra enfermedades y las previene en la edad
adulta. “Los primeros seis meses son de exclusividad
de leche materna.
Prevención de enfermedades e infecciones como
resfriados, gastroenteritis, diabetes, diarrea, obesidad,
alergias, caries o candidiasis; incremento del coeficiente
intelectual, aporte de los nutrientes necesarios para su
nutrición adecuada y contribución a su desarrollo general,
son solo algunos de los beneficios que aporta la leche
materna para el bebé.
Cuando está embarazada, la nutrición es más importante que nunca.
Necesita una mayor cantidad de muchos nutrientes importantes que antes
del embarazo. Preferir alimentos saludables a diario le ayudará a darle a su
bebé lo que necesita para desarrollarse. También ayudará para que usted y
su bebé ganen la cantidad adecuada de peso.
¿Tengo alguna necesidad especial de nutrición ahora que estoy
embarazada?
Necesita más ácido fólico, hierro, calcio y vitamina D que lo que necesitaba
antes del embarazo:

 El ácido fólico es una vitamina B que puede ayudar a prevenir


ciertos defectos congénitos. Antes del embarazo, necesita 400 microgramos por día.
Durante el embarazo y la lactancia, necesita 600 microgramos por día proveniente
de alimentos o vitaminas. Es difícil obtener esta cantidad solo de los alimentos, por
lo que debe tomar un suplemento que contenga ácido fólico
 El hierro es importante para el crecimiento y desarrollo cerebral de su bebé.
Durante el embarazo, la cantidad de sangre en su cuerpo aumenta, por lo que
necesita más hierro para usted y su bebé en crecimiento. Debe recibir 27 miligramos
de hierro al día
 El calcio durante el embarazo puede reducir su riesgo de preeclampsia, una
condición médica grave que causa un aumento repentino de la presión arterial. El
calcio también se acumula en los huesos y futuros dientes de su bebé.
 Las embarazadas adultas deben recibir 1,000 miligramos de calcio al
día
 Las embarazadas adolescentes (entre 14 y 18 años) necesitan 1,300
miligramos de calcio al día
 La vitamina D ayuda al calcio a formar los huesos y dientes del bebé. Todas
las mujeres, embarazadas o no, deben recibir 600 unidades internacionales de
vitamina D al día
Tenga en cuenta que tomar demasiado de un suplemento puede ser
perjudicial. Por ejemplo, niveles muy altos de vitamina A pueden causar
defectos congénitos. Solo tome vitaminas y suplementos minerales que su
profesional de la salud le recomiende.

También necesita más proteínas cuando está embarazada. Las fuentes


saludables de proteínas incluyen frijoles, guisantes, huevos, carnes magras,
mariscos y nueces y semillas sin sal.

La hidratación es otra necesidad nutricional especial durante el embarazo.


Cuando está embarazada, su cuerpo necesita más agua para mantenerse
usted y su bebé hidratada. Por eso es importante tomar suficientes líquidos
todos los días.
¿Cuánto peso debo subir durante el embarazo?
La cantidad de peso que debe subir depende de su salud y de cuánto
pesaba antes de embarazarse:

 Si tenía un peso normal antes del embarazo, debería aumentar entre 25 y 30


libras
 Si tenía bajo peso antes del embarazo, debería ganar más
 Si tenía sobrepeso u obesidad antes de quedar embarazada, debería aumentar
menos de peso
Consulte con su profesional de la salud cuánto aumento de peso es
saludable para usted. Debe aumentar de peso en forma gradual durante el
embarazo, con la mayor parte del peso ganado en el último trimestre.

¿Necesito consumir más calorías al estar embarazada?


La cantidad de calorías que necesita depende de cuánto debe subir de
peso. Su profesional de la salud puede decirle cuál debe ser su meta, en
función de su peso antes del embarazo, su edad y la rapidez con la que
aumenta de peso. Las recomendaciones generales son:

 En el primer trimestre de embarazo, es probable que no necesite calorías


adicionales
 En el segundo trimestre, por lo general necesita cerca de 340 calorías extra
 En el último trimestre, usted puede necesitar cerca de 450 calorías extra al día
 Durante las últimas semanas de embarazo, es posible que no necesite calorías
adicionales
 El mantenimiento de una alimentación correcta durante el
embarazo y la lactancia son esenciales para conseguir una salud
óptima del futuro hijo y la propia madre, así como para aliviar
algunos de los trastornos frecuentes durante el embarazo.
Tenga en cuenta que no todas las calorías son iguales. Debe comer
alimentos saludables que contengan nutrientes, no las llamadas "calorías
vacías", como las que se encuentran en los refrescos, dulces y postres.

En funció n del aná lisis de situació n de salud comunitario, es que se van a definir los
programas a realizar, las funciones y actividades, estableciendo los recursos má s
apropiados para su ejecució n participació n en proyectos alimentarios locales puede
tener un efecto positivo en el bienestar y la salud psicoló gica . propiciando la
responsabilidad de las personas sobre su propia salud en colabo- ració n con el sector,
a través de la planificació n y la implementació n de políticas.

Adquirir el hábito de comer saludable tarda unas tres semanas. Esto se consigue
con disciplina, constancia y deseos de tener un mejor estilo de vida. Las
profesionales indican que, más allá de que en una aplicación
pueda llevar un registro de los avances que ha tenido al cambiar
su alimentación, usted sentirá en su cuerpo los cambios positivos
porque estará con más energía, su estado de ánimo será mejor y
poco a poco podría ir bajando de peso. hasta que el cuerpo le pida
solo comida saludable. Puede trazarse como meta, el primer mes,
solo consumir comida procesada un día a la semana, (en lugar de
dos o tres que actualmente hace, por ejemplo); el segundo mes la
meta puede ser consumirla, cada 15 días; y así ir reduciendo el
consumo.

La leche materna pasa por las siguientes etapas:


Calostro: Es la primera segregación, un fluido amarillento y algo
cremoso que se produce durante los 3 ó 5 días después del parto.
Contiene más proteínas, vitaminas liposolubles y minerales que la
leche madura, y es particularmente rico en inmunoglobulinas
(inmunoglobulina A o IgA), muy importante para la inmunidad del
niño frente a infecciones o contaminaciones en este periodo,
donde presenta inmadurez. La fórmula adaptada para lactantes
no contiene IgA, por lo que si el bebé no la ha obtenido del
calostro materno, se ve favorecido el paso de alergenos
(sustancias que provocan reacciones alérgicas) a través del
intestino.

Leche de transición: Es más acuosa, de un color blanco azulado y


reemplaza al calostro. Contiene mayores niveles de grasa,
lactosa, vitaminas hidrosolubles y calorías que el calostro,
acercándose en su composición a la leche madura.

La frecuencia y la duración de las tomas.


La frecuencia y duración de las tomas de pecho dependen, según
los especialistas, de la demanda del bebé. Por ello, es
fundamental dejarse asesorar por un equipo de profesionales
sanitarios.

Durante los primeros días de vida, el bebé suele reclamar


alimento entre ocho y diez veces diarias, pero progresivamente se
establecerá en un ritmo de seis tomas diarias, separadas
normalmente por intervalos de alrededor de 3 horas. La madre ha
de procurar que las tomas sean cortas, alrededor de 20 minutos
por pecho con el fin de evitar las grietas.

Fórmula láctea de inicio: Diseñada para cubrir por sí sola las


necesidades del lactante sano hasta los 4-6 meses, siendo las
únicas que se pueden aceptar como válidas en caso de fracaso
de lactancia materna. Se pueden utilizar como complemento de
otros alimentos hasta el año de edad.

Fórmula láctea de continuación: Sustituye a la fórmula láctea


de inicio, a partir de los 6 meses, ya que es más apta para el
crecimiento y desarrollo del bebé. Deben utilizarse hasta el año
de vida y son recomendables hasta los 2 años e incluso los 3
años. Están enriquecidas en hierro y aseguran el aporte diario
necesario de este mineral, del calcio y de algunas vitaminas (A, D
y E), pues la alimentación complementaria no garantiza
cantidades suficientes de estos nutrientes.

Se dispone igualmente de formulas adaptadas para alimentar a


los lactantes y niños que requieren una alimentación especial,
tales como: leches para prematuros, fórmulas hipoalergénicas,
fórmulas sin lactosa, leches vegetales, leches a base de
hidrolizados de proteínas, etc.

Fórmula láctea de inicio: Diseñada para cubrir por sí sola las


necesidades del lactante sano hasta los 4-6 meses, siendo las
únicas que se pueden aceptar como válidas en caso de fracaso
de lactancia materna. Se pueden utilizar como complemento de
otros alimentos hasta el año de edad.

Fórmula láctea de continuación: Sustituye a la fórmula láctea


de inicio, a partir de los 6 meses, ya que es más apta para el
crecimiento y desarrollo del bebé. Deben utilizarse hasta el año
de vida y son recomendables hasta los 2 años e incluso los 3
años. Están enriquecidas en hierro y aseguran el aporte diario
necesario de este mineral, del calcio y de algunas vitaminas (A, D
y E), pues la alimentación complementaria no garantiza
cantidades suficientes de estos nutrientes.

Se dispone igualmente de formulas adaptadas para alimentar a


los lactantes y niños que requieren una alimentación especial,
tales como: leches para prematuros, fórmulas hipoalergénicas,
fórmulas sin lactosa, leches vegetales, leches a base de
hidrolizados de proteínas, etc.

Recomendaciones nutricionales en edad preescolar y


escolar
La dieta debe ser variada, equilibrada e individualizada. En
la tabla 1 se muestran los criterios e ingestas recomendadas
de energía en diferentes edades y situaciones.

Necesidades energéticas y macronutrientes

A partir del primer año, 800 a 1.000 kcal/ día. A los 3 años,
de 1.300 a 1.500 kcal/día, dependiendo, entre otros
factores, de la actividad física desarrollada. De los 4 a los 6
años, 1.800 kcal/día (90 kcal/kg/día). De los 7 a los 12
años, 2.000 kcal/día (70 kcal/ kg peso/día).

Las proporciones adecuadas entre los diferentes principios


inmediatos administrados deben ser los especificados en la
tabla 2 para las diferentes edades, teniendo en cuenta las
siguientes proporciones:

1. Del 50 al 55 % de hidratos de carbono. De ellos, el 90 %


serán hidratos de carbono complejos (cereales, tubérculos,
legumbres, frutas) y el 10 % en forma de azúcares simples.
Debe moderarse el consumo de sacarosa, para prevenir la
caries dental, hiperlipemia y la obesidad.

2. Del 10 al 15 % de proteínas de alta calidad (1,2 g/kg/día,


con un 65 % de origen animal).

3. Del 30 al 35 % de grasas, con un reparto de 15 % de


monoinsaturada (aceite de oliva, frutos secos), 10 % de
poliinsaturada, especialmente de ω-3 (pescados), y hasta el
10 % restante como grasa saturada. No debe sobrepasarse
la cifra de 100 mg/1.000 kcal de colesterol total.

Esta ración energética debe repartirse entre 4 comidas, en


la siguiente proporción: 25 % en el desayuno, 30 % en la
comida, 15 % en la merienda y 30 % en la cena. Se
evitarán las ingestas entre horas.

Necesidades en vitaminas, minerales y oligoelementos

Se expresan en la tabla 3.

Realización práctica
Alimentos

La pirámide de los alimentos (fig. 1) es una representación


gráfica en forma de pirámide, que refleja lo que debe
comerse diariamente para obtener los nutrientes necesarios
a fin de mantener un peso adecuado. La pirámide muestra
una serie de raciones para cada uno de los grupos de
alimentos.

Figura 1. Pirámide de alimentos para niños de 2 a 6


años. (Fuente: Departamento de Agricultura. Estados
Unidos, 1999).

La base de la pirámide refleja los grupos de alimentos con


una mayor participación en la dieta, y en el vértice
aparecen los que deben ingerirse en menor cantidad por
contener muchas calorías y pocas vitaminas y minerales.

Productos lácteos

Continúan siendo el alimento básico de la ración del niño


de 1 a 3 años.
La leche debe estar presente a razón de 500 ml por día
(leche entera o semidesnatada o de crecimiento). Añadir de
25 a 30 g de queso fermentado permite satisfacer las
necesidades de calcio en esta edad.

Si la leche es rechazada por el niño puede ser reemplazada


por derivados lácteos. Las equivalencias son: 250 ml de
leche = 2 yogures = 3 petit-suisses.

Carnes, pescados, huevos y legumbres

Los embutidos no pueden ser aconsejados al niño, a causa


de su riqueza en materia grasa (sólo el jamón sin corteza ni
grasa puede utilizarse una o dos veces por semana). Las
carnes magras comprenden el conejo, las aves (sin piel) y
la ternera. Es preferible la carne entera cocida y picada tras
la cocción.

Los pescados magros (blancos) son: lenguado, gallo,


pescadilla, merluza, etc. Los pescados frescos deben ser
consumidos obligatoriamente el día de su compra. Los
pescados congelados ofrecen más facilidades de empleo y
son más económicos; deben descongelarse correctamente,
para evitar que queden secos.
Los huevos aportan ácidos grasos v-6, aunque, sobre todo,
contienen grasa saturada, por lo que es aconsejable no
tomar más de tres a la semana.

Las legumbres constituyen una fuente de fibra alimentaria,


junto con su aporte de hidratos de carbono y proteico
(proteínas de bajo valor biológico). Cuanto mayor sea la
cantidad de fibra ingerida, mayor debe ser la ingesta de
agua, para asegurar un tránsito intestinal adecuado.

Cereales

Son muy recomendables en la alimentación diaria de los


niños (fig. 1). Se incluyen en este grupo los cereales
fortificados o integrales, el pan y las pastas. El pan ya
puede ser consumido a esta edad, preferentemente el pan
blanco (el pan integral tiene una acción irritante sobre el
tubo digestivo y no debe ser incorporado a la alimentación
hasta después de los 7 años).

Verduras y hortalizas

Aportan fibras vegetales, necesarias para el tránsito


intestinal, vitaminas hidrosolubles y la mayor parte de los
minerales y oligoelementos. Deben figurar en la ración
diaria, tanto crudas (tomates, zanahorias ralladas) como
cocidas (patatas, puerros, judía verde, alcachofas,
calabacín, etc.). Hay que tener cuidado con los guisantes,
ya que en ocasiones pueden suponer un cuerpo extraño,
creando problemas respiratorios o atragantando al niño.

Frutas

Consumidas cocidas, son interesantes por las fibras


vegetales y los minerales que aportan. Crudas, aportan
vitaminas B1, B2, C y caroteno. Las frutas frescas y
maduras son más digeribles.

La manzana es un buen regulador del tránsito intestinal, ya


que contiene gran cantidad de pectinas. El plátano verde,
rico en almidón, es de difícil digestión, por lo que es
preferible maduro (con manchas marrones).

Los frutos secos no son recomendables antes de los 3 años


(cacahuetes, almendras y nueces) por el riesgo de
atragantamiento y asfixia.

Bebida
1. El agua es la única bebida indispensable (1,5 l/día por
término medio). El agua del grifo puede ser consumida por
el niño.

2. Los zumos de frutas son ricos en azúcares de absorción


rápida, también son ricos en sales minerales,
oligoelementos y vitaminas (si son preparados en casa).

3. Las sodas (refrescos de cola, limonada u otras bebidas


de frutas) deberían ser eliminadas (exceso de azúcares de
absorción rápida), al igual que las tónicas o colas que
contienen extractos.

4. Las bebidas alcohólicas, aunque sean de poca


graduación (cerveza o sidra), están prohibidas.

5. El té y el café (excitantes) no son convenientes para los


niños menores de 12 años.

6. La sal debe consumirse con moderación. Evitar la


costumbre de resalar.

Reparto de las comidas

Desayuno: 25 % de la ración calórica


Esta comida se hace tras 12 h de ayuno. El niño no debe
partir hacia la escuela con el estómago vacío, como pasa a
menudo. Un buen desayuno evita el picar entre horas y
mejora las actividades escolares del final de la mañana.
También evita una comida excesiva al mediodía.

Es cierto que algunos niños temen ir a la escuela


(ansiedad), lo que puede disminuir su apetito. Pero la
mayoría de las veces, el niño se levanta demasiado tarde
(por haberse acostado demasiado tarde) y no tiene tiempo
suficiente; o bien la prisa le corta el apetito, o bien el niño
está solo en el momento del desayuno. Esta es la comida
familiar que debería ser más calmada, cálida y de mayor
convivencia.

Comida: 30% de la ración calórica

En la mayoría de los casos tiene lugar en el comedor


escolar. A menudo, tras un desayuno frugal, la comida es
excesiva porque el niño tiene hambre. Esto le produce
somnolencia por la tarde. Por tanto, es necesario aligerar la
comida para que el rendimiento escolar de la tarde sea
adecuado.

Merienda: 15% de la ración calórica


Una comida importante, ya que es un momento de
descanso tras el esfuerzo escolar. Pero debe ser breve (de
20 a 30 min como máximo), y si el niño regresa tarde de la
escuela, ha de llevar algo para merendar a la hora habitual,
y así tendrá hambre a la hora de cenar. La merienda ha de
ser bastante completa: lácteos variados, pan, cereales, fruta,
etc., y no reducirse sistemáticamente a pan, mantequilla y
chocolate.

Cena: 30% de la ración calórica

Se ha de tener en cuenta lo que el niño ha comido a lo largo


del día para equilibrar la ración alimentaria. Si la
alimentación ha sido correcta, la cena ha de ser sencilla. Si
no se sabe lo que el niño ha comido, debe reforzarse la
alimentación en lo que suele faltar: verduras y lácteos.

Manera de tomar las comidas

El médico debe insistir a los padres y a los niños en el


sentido de que las comidas, al menos las que se toman en
familia, sean momentos de placer y se desarrollen en un
ambiente de calma, de tranquilidad (sin radio o televisión
que acaparen la atención de todos), sin gritos, sin
discusiones. Éste no es el momento ni el lugar para discutir
acerca de las notas.

Se deben variar los menús. Hay que evitar la monotonía


que puede llevar a la desgana.

Deben aprovecharse estos momentos (la mañana, la noche


y quizá sólo los fines de semana cuando la familia está
reunida), para hablar y discutir sobre cuestiones que
afectan al niño, qué hace, qué piensa, etc.

Y no olvidar nunca que el niño copia lo que ve a su


alrededor, en la alimentación y en todo. Los padres deben
dar ejemplo.

Alimentos desaconsejados

1. Pastelería grasa.

2. Chocolate en gran cantidad.

3. Fritos.

4. Carnes en salsa.

5. Bebidas azucaradas.
6. Bebidas excitantes: té, café y refrescos de cola con
cafeína.

Decálogo para fomentar en los niños hábitos saludables


en la alimentación

1. Los niños no siempre están interesados en probar nuevos


alimentos. Ofrecer los alimentos nuevos en pequeñas
porciones.

2. Los menús deben planearse con tiempo, tratando de


involucrar al niño en su elaboración. Evitar la monotonía.

3. Es importante que el niño descanse unos minutos antes


de sentarse a la mesa a comer. Acostumbrarle a lavarse las
manos antes de cada comida.

4. Los alimentos no se deben ofrecer como recompensa o


castigo.

5. Se ha de evitar comer viendo la televisión.

6. Es importante asegurar diariamente un buen desayuno,


porque es la primera comida que recibe el niño después de
varias horas de ayuno y le permite iniciar la jornada de
estudio y de actividad.
7. El aporte de alimentos se debe distribuir en 4 o 5
comidas al día, evitando las ingestas entre horas.

8. Se debe asegurar diariamente el aporte de fibra a través


de la dieta, junto con un consumo adecuado de líquidos,
fundamentalmente agua.

9. Es admisible el consumo esporádico de golosinas, por


ello es conveniente establecer unas pautas de moderación.

10. Presentar de forma atractiva los diferentes alimentos y


enseñar a probar todos los alimentos en un ambiente
relajado, sin presiones, malas caras o castigos.

Bibliografía recomendada

Food and Nutrition Board. Institute of Medicine. Dietary


Reference Intakes (DRI) for calcium, phosphorus,
magnesium, vitamin D and fluoride. Washington: National
Academy Press; 1997.
Qué comer según tu edad

Durante la adolescencia aumenta la demanda de nutrientes así


que se deben integrar los tres

grupos del plato del bien comer

MENÚ | 24/08/2018 |  12:26 | Alan Barragán Díaz | CDMX |


Actualizada  12:42

¿Tratando de encontrar a Dios?

La Biblia explica qué hacer para

encontrar a Dios. Aquí mostramos

exactamente qué hacer.

cadaestudiante.com

Nuestra alimentación puede variar dependiendo de la edad que se


tenga y es bueno tenerlo en cuenta para brindarle al

organismo los nutrientes necesarios y así poder llevar una vida


sana. De acuerdo con la Guía de nutrición de la familia de

la FAO, los requerimientos nutricionales de cada miembro de la


familia son diferentes.
Si tú deseas saber cuáles son las recomendaciones para ti, aquí te
decimos qué comer dependiendo de los años que

tengas.

Las mujeres necesitan más hierro y menos energéticos que los


hombres. / Fotos: Pixabay

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para


mejorar tu experiencia

Más información | Aviso de privacidad

 Acepto

 SUSCRÍBETE

 Término de búsqueda SUSCRÍBETE

19/9/21 15:33 Qué comer según tu edad

https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-comer-segun-tu-edad
2/12

Come sandía para prevenir la fatiga y el cáncer

Bebés de 0 a seis meses: La leche materna es un alimento esencial


para la salud del bebé, pues es lo único capaz de

satisfacer todas las necesidades nutrimentales que demandan sus


primeros meses de vida. Es una fuente confiable para

hidratar al recién nacido, además reduce el riesgo de diarrea y de


otras infecciones. Y, de acuerdo con la experta en
nutrición Fernanda Alvarado, no es necesario darles agua ya que
ésta genera saciedad y el bebé puede rechazar la leche. Y

con ello se puede provocar desnutrición.

Bebés de seis a 12 meses: Después de los primeros seis meses de


vida es necesario que comiencen a recibir alimentación

complementaria ya que son capaces de comer y digerir otros


alimentos y la leche materna por si sola ya no puede aportar

todos los nutrientes necesarios para ellos. A esta edad se aconseja


a los padres que comiencen a darle una o dos

cucharaditas de papilla o sopa espesa de cereales y verduras e ir


aumentando la cantidad de forma gradual. Además de

agregar una mayor variedad de alimentos como puré de frutas y


carnes sin grasa.

No debes olvidar que el pediatra es quien debe decirte qué tipo de


alimentos y qué cantidad hay que incluir. Fernanda

Alvarado señala que no se les puede dar cualquier tipo de comida;


es poco a poco. Así también recuerda que a esta edad

no se les debe de dar fresas, huevo, chocolate, nueces ni pescado;


estos son recomendables a partir del año de edad.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para


mejorar tu experiencia

Más información | Aviso de privacidad


 Acepto

 SUSCRÍBETE

 Término de búsqueda SUSCRÍBETE

19/9/21 15:33 Qué comer según tu edad

https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-comer-segun-tu-edad
3/12

(Cortesía: Guía de Nutrición de la familia)

Tres años en adelante: A esta edad los niños ya deben comer un


poco de todo: frutas, verduras, cereales, carnes, pescados

y lácteos.

Diez a 18 años: Se encuentran en los inicios de la adolescencia y


necesitan mantener una alimentación sana y equilibrada.

También es necesario que las niñas lleven una buena alimentación


para que en su etapa adulta cuenten con buena salud

reproductiva y procreen hijos sanos si así lo desean. Fernanda


Alvarado señala que durante la adolescencia aumenta la

demanda de nutrientes por lo que deben incluir una alimentación


completa que tenga en cantidad y calidad los tres

grupos del plato del bien comer (frutas y verduras; cereales y


tubérculos y leguminosas y alimentos de origen animal).
Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para
mejorar tu experiencia

Más información | Aviso de privacidad

 Acepto

 SUSCRÍBETE

 Término de búsqueda SUSCRÍBETE

19/9/21 15:33 Qué comer según tu edad

https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-comer-segun-tu-edad
4/12

La dieta ideal si estás lactando

De acuerdo con nuestra experta en nutrición, las tres comidas


principales deben contener los siguientes nutrientes:

Desayuno: Debe ser rico en proteínas como el huevo; cereales


integrales, frutas y verduras.

Comida: Proteínas de buena calidad, carnes magras (carnes con


poca grasa), verduras, frutas, cereales -como tortillas-,

arroz, pasta, quinoa y grasas saludables -como el aguacate y


aceites vegetales-, leguminosas -frijoles y lentejas-.

Cena: Debe ser rica en proteínas (de origen animal o vegetal) y es


recomendable incluir lácteos -queso, leche o yogur- y

verduras.
Hombres de 18 a 40 años: Los hombre tienen una necesidad
energética un poco mayor a la de las mujeres, especialmente

aquellos que realizan actividades que demandan un gran esfuerzo


físico, por lo que se recomienda que consuman leche y

sus derivados por su aporte de proteínas y calcio. Carnes, por su


contenido en proteínas, así como pescado y huevo.

También se recomiendan los cereales, leguminosas y verduras. Sin


embargo, los hombres necesitan menos aporte de

hierro por lo que se recomienda que consuman menos carne roja.

Mujeres de 18 a 40 años: Las mujeres en edad reproductiva que no


están embarazadas o en periodo de lactancia tienen

requerimientos energéticos menores a los de los hombres, pero


necesitan consumir el doble de hierro, ya que éste se

pierde durante la menstruación. Se recomienda una cantidad un


poco menor de cereales y grasas y más alimentos ricos

en hierro como carne, vísceras, aves y pescados, así como


vegetales de hoja verde como espinacas, berros y acelgas. Al
navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para
mejorar tu experiencia

Más información | Aviso de privacidad

 Acepto

 SUSCRÍBETE
 Término de búsqueda SUSCRÍBETE

19/9/21 15:33 Qué comer según tu edad

https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-comer-segun-tu-edad
5/12

Por otra parte, las mujeres embarazadas necesitan alimentación


extra de proteínas, zinc, vitamina A, vitamina C y hierro.

Las recomendaciones son consumir aparte de las comidas leche,


fruta, pan, carne, pollo o pescado. Aproximadamente

280 kilocalorías más por día en mujeres embarazadas y 450


kilocalorías en mujeres en lactancia.

Adultos mayores de 40 a 65 años: Las personas en etapa adulta


que comen de forma saludable pueden mantenerse por

mayor tiempo en buena salud. Sus necesidades de energía son


menores que la de los adultos jóvenes. Sin embargo, sus

necesidades de proteínas y micronutrientes se pueden mantener


igual o incluso aumentar. Es recomendable que

consuman lácteos como leche, requesón, quesos frescos; además


de carnes, pescado, jamón, huevos, pollo, pan integral,

arroz, leguminosas, frutas y verduras en general.

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para


mejorar tu experiencia
Más información | Aviso de privacidad

 Acepto

 SUSCRÍBETE

 Término de búsqueda SUSCRÍBETE

19/9/21 15:33 Qué comer según tu edad

https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-comer-segun-tu-edad
6/12

(Cortesía: Guía de nutrición de la familia)

El sabor sinaloense llega a la Roma con Avenida La Tizona

Fernanda Alvarado es especialista en nutrición y educadora en


diabetes, escribe la sección “Zona Saludable” en el

suplemento impreso de Menú de El Universal. Cuenta con


estudios de educación continua en nutrición y formación como

promotora de salud por parte de la Universidad Iberoamericana.


Candidata a maestría en nutrición y dietética con

Al navegar en este sitio aceptas las cookies que utilizamos para


mejorar tu experiencia

Más información | Aviso de privacidad

 Acepto

 SUSCRÍBETE
 Término de búsqueda SUSCRÍBETE

19/9/21 15:33 Qué comer según tu edad

https://www.eluniversal.com.mx/menu/que-comer-segun-tu-edad
7/12

especialidad en nutrición comunitaria.

Blog: http://www.biencomer.com.mx/

YouTube: https://www.youtube.com/c/BienComer

T EM AS RELACIONADOS

Journalistate | Enlaces Patrocinados

En 2010 las nombraron las gemelas más bellas del planeta, ahora
son así

Consejos y Trucos | Enlaces Patrocinados

Rest Wow | Enlaces Patrocinados

Si comes jengibre todos los días durante 1 mes, esto es lo que


pasará

Drone captura lo que se suponía que nadie podía ver

Préstamos personales | Enlaces Publicitarios | Enlaces


Patrocinados

Baruta: Los préstamos personales ya están disponibles en línea


Consejos y Trucos | Enlaces Patrocinados

Learn It Wise | Enlaces Patrocinados

Pon una taza de arroz en tu armario y esto es lo que pasa ¡La


gente de Baruta debería saber esto

Adulto mayor
 Alimentación en el deportista.

Agruparemos los deportes según sus características técnicas en:

 De fuerza

 De resistencia

 De velocidad

 Combinación de las varios


Cada una se caracteriza por: tiempo de duración, músculos y órganos movilizados, lugar y
condiciones climatológicas de realización, etc. Todas estas circunstancias condicionan el gasto
energético por lo que la dieta debe ser la adecuada para compensar las pérdidas. Se ha
establecido que en los deportes de fuerza, el gasto medio de un deportista es de 4000-4500
kcal/día, mientras que para los de resistencia oscila entre 3200 y 3500 kcal/día. Son estas
diferencias las que marcan requerimientos diferentes de nutrientes.

Para elaborar una buena dieta hay que tener en cuenta que en cada comida debe incluirse:

 Una ración de cada tipo de hidratos de carbono según su clasificación por el índice
glucémico (IG).

 Una porción de fruta

 Una ración de proteínas vegetales y otra de proteínas animales

 Una ración de lípidos compuesta por un 50% de grasa animal y otro 50% de grasa vegetal.

El tipo de dieta también dependerá del momento deportivo en el que se encuentre el individuo
(pretemporada, temporada, competición, etc.). Durante las próximas entradas, iremos explicando
los diferentes tipos de dietas para las diferentes fases de planificación de la temporada.

Síndrome de Down

se debe hacer lo más parecida posible a la de la familia. En algunos casos donde se desarrollen
condiciones especiales, como enfermedad celiaca o hipotiroidismo, podrán hacerse
modificaciones, pero bajo ninguna circunstancia debe optarse por una dieta fuera de lo saludable.
La obesidad es un problema de salud pública, que también afecta a los niños, adolescente y
adultos con Síndrome de Down. Esta puede desarrollar complicaciones, por lo que mantener una
alimentación saludable beneficiará su calidad de vida. 

Aquí les comparto algunas recomendaciones: 

 La familia debe hacer el esfuerzo por ofrecer una dieta rica en frutas, verduras, cereales
integrales, y proteínas de buena calidad como leche y derivados, pescados, pollo. 

 Ofrecer todos los alimentos sin juicios, sin etiquetas de buenos o malos. Esto hará que
acepten mayor variedad de alimentos. 

 En caso de problemas gastrointestinales como acidez o reflujo, evitar alimentos que


detonen la sintomatología como cítricos, jitomate, café, chocolate, alimentos grasos. 
 Es común el estreñimiento, por lo que es indispensable una dieta rica en fibra y agua
(frutas, verduras, cereales integrales). 

 Preferir el consumo de grasas saludables como aguacate y aceite de oliva. La moderación


es importante. 

 Si se tiene problemas con la masticación o deglución, se debe adaptar la consistencia para


disminuir riesgos de atragantamiento. 

los niños con trastorno del espectro autista (ASD, por sus siglas en
inglés) podrían no tener la nutrición que necesitan para un
crecimiento y desarrollo sanos.1,2,3,4 Algunos niños con autismo solo
comen determinados alimentos debido a cómo saben en su boca. 
En otras ocasiones, podrían evitar comer alimentos debido a que los
asocian con dolor o molestias estomacales.  A algunos niños se les
hace llevar una dieta restringida con la esperanza de reducir los
síntomas del autismo.
 llevan dietas sin gluten o caseína.  (El gluten y la caseína son tipos
de proteínas que se encuentran en los productos a base de trigo y
leche,
los niños con autismo tienden a tener huesos más finos que los niños
sin autismo.6Restringir el acceso a alimentos que fortalecen los
huesos, como los productos lácteos, puede tornar incluso más difícil
que sus huesos se fortalezcan
 autismo también tienen problemas digestivos, como estreñimiento,
dolor de estómago o vómitos

Terapia nutricional para el autismo | NICHD Español (nih.gov)


El organismo de una persona con autismo no puede digerir los nutrientes
de los alimentos de la misma forma que los demás, por esta razón
su alimentación tiene que modificarse para que pueda llevar una mejor
calidad de vida.
 

De acuerdo con el libro “Alimentación para pacientes con


Síndrome Autista” de la nutricionista Eva Defilppis, las
personas que padecen este trastorno presentan una
deficiencia enzimática que les impide absorber
correctamente la proteína de la leche y las del trigo. "Las
proteínas mal digeridas viajan al torrente sanguíneo
debido a su intestino permeable y se distribuyen por todo
el cuerpo", explica Fernanda Alvarado, experta en
nutrición. 

Las casomorfinas y las gliadorfinas, péptidos derivados de


la proteína de la leche y el gluten, respectivamente:
actúan como estimulante para las personas con autismo.
Por ello, es recomendable suprimir por completo de la
dieta alimentos que contengan estas proteínas, como lo
son:
 
 Harina Blanca
 Trigo
 Centeno, cebada, espelta
 Germen de trigo
 Salvado de trigo
 Pan / Pasta
 Lácteos
 Avena
 Alimentos fritos
 Carnes precocinadas
 Embutidos
 Tabletas de chocolate
 Catsup y aderezos 

Cómo comer más vegetales en el desayuno


Estos alimentos se pueden sustituir por arroz, maíz, mijo,
sorgo, quinoa, amaranto, sésamo, papa, yuca y camote;
además de pan, pasta, galletas y productos de pastelería
elaborados con harinas especiales sin gluten, esto
acorde a la Asociación de Celíacos de Cataluña.

Por otro parte, la dieta diaria para la persona


con autismo deberá incluir proteínas, hidratos de
carbono, grasas, vitaminas y sales minerales. Asimismo el
consumo de azúcar y colorantes deberá reducirse al
mínimo.

No obstante a lo anterior, la alimentación de cada


paciente con autismo dependerá de su edad, peso,
altura, el resultado de sus exámenes clínicos y debe ser
vigilada por un profesional de la salud. 
Alimentación Jaspers
deficiencia de Vitamina A que se mantenía a lo largo del año. En la Vitamina E se observa una
tendencia a empeorar. Por lo tanto debe ser alimentos ricos en vitamina Ay E.,.

intolerancia a la lactosa, debe asegurarse de consumir todos los días suficiente calcio y


vitamina D 

La leche y los productos lácteos son las fuentes más comunes de calcio. Otros alimentos
que contienen calcio incluyen:

 pescado con espinas blandas, como sardinas o salmón enlatados


 brócoli y hortalizas de hojas verdes
 naranjas
 almendras, nueces de Brasil y frijoles secos
 tofu
 productos con etiquetas que indican que se les ha agregado calcio, como algunos
cereales, jugos de frutas y leche de soya
Programa de alimentación en niños desnutridos y obesidad
La obesidad, entendida como un problema de salud motivado por el aumento excesivo del peso
corporal, se ha venido confi gurando en las últimas décadas como un fenómeno nuevo, cuya
incidencia en la génesis de las enfermedades crónicas más frecuentes en nuestro medio es ya
indiscutible. Por ello, la Dirección General de Salud Pública ha diseñado una estrategia para su
prevención que tiene como base la intersectorialidad de las intervenciones.

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS DE LAS NACIONES UNIDAS

Somos la organización humanitaria más grande del mundo.


Salvamos vidas durante emergencias y utilizamos asistencia
alimentaria para crear un camino hacia la paz, la estabilidad y la
prosperidad para las personas que se recuperan de conflictos,
desastres y el impacto del cambio climático. En Venezuela Comités
Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y el Programa de
Alimentación Escolar

Programa de alimentación en niños desnutridos y obesidad

PROGRAMAS CON NIÑOS CON DESNUTRICION Y


OBESIDAD

El Programa Mundial de Alimentos ayudará a niños y niñas venezolanos


La asistencia nutricional es esencial para abordar la inseguridad alimentaria
y la desnutrición

El 19 de abril, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la agencia de las


Naciones Unidas dedicada a la asistencia alimentaria, anunció que, después de un
año de negociaciones, llegó a un acuerdo con el régimen de Nicolás Maduro para
iniciar operaciones en Venezuela, con el fin de brindar alimentos a niños y niñas
pequeños. El acuerdo representa un paso fundamental para mitigar la
creciente emergencia humanitaria en Venezuela, una crisis que ya existía antes de
la pandemia de Covid-19 y que es esencialmente responsabilidad de las
autoridades venezolanas.

Según el  tivamente. Caritas en Venezuela PMA, uno de cada tres venezolanos


sufre inseguridad alimentaria y necesita asistencia. En 2019, 9,3 millones de
venezolanos sufrieron inseguridad alimentaria y se prevé que esta cifra aumente
significa a ha informado que más del 14 % de los niños y niñas menores de cinco
años en algunas zonas de bajos recursos presentan desnutrición aguda.
Las operaciones del PMA en Venezuela se enfocarán en proporcionar comidas
escolares a los niños y niñas más vulnerables entre 1 y 6 años, a través de
escuelas públicas y privadas, sobre todo en la educación preescolar y especial. El
objetivo del PMA es empezar a entregar ayuda en julio y llegar a 185.000 niños y
niñas para fines de 2021; 850.000 para fines del año escolar 2021-2022; y 1,5
millones al final del siguiente año escolar. Debido a los cierres escolares durante
la pandemia, los beneficiarios recibirán cajas mensuales con alimentos.
El PMA ha señalado que sus programas son independientes y “no están afectados
por ninguna otra interferencia”. Esto implica que los alimentos se distribuirán de
manera apolítica y observando el principio humanitario básico de neutralidad. Ello
es esencial en un país donde las autoridades han favorecido a sus
simpatizantes en la distribución de alimentos subsidiados.
El inicio de operaciones del PMA es un primer paso fundamental para que al
menos los niños y niñas venezolanos más pequeños tengan comida en la mesa, y
los países donantes deberían contribuir a cubrir los costos operativos del
programa, que se estiman en USD 190 millones.
El despliegue del PMA es, también, resultado de la presión internacional sostenida
ejercida sobre las autoridades venezolanas para que permitan su ingreso. Si hay
alguna esperanza de que llegue asistencia médica y alimentaria suficiente a
quienes la necesitan, es a través de un papel más amplio del PMA, que tiene la
capacidad logística de facilitar la distribución de ayuda humanitaria en el interior
del país.

DESNUTRICION

La desnutrición es una enfermedad que es producto de una dieta inadecuada, que


no permite la absorción de los nutrientes necesarios para mantener el equilibrio
del organismo, ésta ocurre cuando no se ingieren alimentos y la falta de consumo
de éstos hace que el cuerpo de una persona gaste más energías calóricas de las
que consume.
Existen muchos síntomas que sufren las personas que se encuentran en
desnutrición, pero dentro de los más resaltantes podemos citar: la fatiga, los
mareos y la pérdida de peso, además de estos otros síntomas muy delicados que
pueden llegar a producir la muerte de una persona.

Desnutrición aguda grave o severa: es la forma más común y es


necesaria la atención médica urgente. Se puede observar por el peso, ya
que está muy debajo del estándar para la altura del niño y el perímetro
del brazo.
Desnutrición aguda moderada: Se puede observar por el perímetro del
brazo, que está por debajo del estándar. Es necesario un tratamiento
inmediato para que la enfermedad no vaya a más.
 Desnutrición crónica: se presenta un retraso en el crecimiento.
Esto se mide comparando la talla del niño con un estándar
recomendado para la edad del niño. Esta enfermedad se basa en
una carencia de nutrientes necesario durante un tiempo prolongado
y llega a provocar un retraso físico y mental durante el desarrollo
del niño.
CAUSAS DE DESNUTRICION

Causas

Existen muchos tipos de desnutrición, y pueden tener distintas causas. Algunas causas
incluyen:

 Mala alimentación

 Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos

 Trastornos alimentarios

 Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos

 Ciertas afecciones que impiden que una persona coma

La falta de una sola vitamina en la dieta puede provocarle desnutrición. La falta de una
vitamina u otro nutriente se conoce como deficiencia.

A veces, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Otras veces puede ser tan
grave que el daño que causa al cuerpo es permanente, aunque usted sobreviva.

La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra pueden contribuir con
la desnutrición y la hambruna. Esto no solo ocurre en los países en desarrollo.

Algunas afecciones que están relacionadas con la desnutrición son:

 Mal absorción

 Hambre

 Beriberi

 Tendencia a comer en exceso


 Deficiencia de vitamina A

 Deficiencia de vitamina B1 (tiamina)

 Deficiencia de vitamina B2 (riboflavina)

 Deficiencia de vitamina B6 (piridoxina)

 Deficiencia de vitamina B9 (folacina)

 Deficiencia de vitamina E

 Deficiencia de vitamina K

 Trastornos alimentarios

 Kwashiorkor

 Anemia megaloblástica

 Pelagra

 Raquitismo

 Escorbuto

 Espina bífida

Continúe leyendo

Síntomas
Expanda sección

Los síntomas de la desnutrición varían y dependen de la causa. Los generales incluyen fatiga,
mareo y pérdida de peso.

Pruebas y exámenes
Expanda sección

Los exámenes dependen del trastorno específico. La mayoría de los proveedores de atención
médica harán valoraciones nutricionales y análisis de sangre.

El pronóstico depende de la causa de la desnutrición. La mayoría de las deficiencias


nutricionales se pueden corregir; sin embargo, si la causa es una afección, hay que tratar
dicha enfermedad con el fin de contrarrestar la deficiencia nutricional.
Posibles complicaciones
Expanda sección

Sin tratamiento, la desnutrición puede ocasionar discapacidad mental y física, enfermedad y


posiblemente la muerte.

Cuándo contactar a un profesional médico


Expanda sección

Hable con su proveedor acerca del riesgo de la desnutrición. El tratamiento es necesario si


usted o su hijo experimentan cualquier cambio en la capacidad de funcionamiento corporal.
Consulte con su proveedor si presenta estos síntomas:

 Desmayos

 Ausencia de la menstruación

 Falta de crecimiento en los niños

 Pérdida rápida del cabello

Tratamiento

 Alimentación, generalmente por vía oral


 Tratamiento de la causa
 A veces, alimentación por sonda o por vía intravenosa
 Para la desnutrición grave, algunas veces medicamentos

Para la mayoría de las personas, el tratamiento de la desnutrición


consiste en un aumento gradual del número de calorías consumidas. La
mejor manera de lograrlo es consumiendo un buen número de
comidas al día, pequeñas pero nutritivas. Por ejemplo, a las personas
que han estado privadas de alimento se les alimenta primero con
pequeñas cantidades de alimentos de forma frecuente (entre 6 y 12
veces al día). Luego se incrementa gradualmente la cantidad de
alimentos. Si los niños tienen diarrea, puede retrasarse una o dos días
la ingesta de alimentos para que la diarrea no empeore. Durante este
intervalo, se les da líquidos.

Quienes tienen dificultad para digerir alimentos sólidos probablemente


necesitarán suplementos líquidos o una dieta líquida. A menudo, se
recurre a los suplementos sin lactosa (como los suplementos a base de
yogur) porque muchas personas tienen problemas para digerir la
lactosa (un azúcar presente en los productos lácticos), y la desnutrición
puede empeorar el problema. Si estas personas consumen alimentos
que contienen lactosa, suelen tener diarrea.

También se suministran suplementos multivitamínicos para asegurarse


de que reciban todos los nutrientes que necesitan.

Se tratan las enfermedades que contribuyen a la desnutrición (tales


como una infección). Algunos expertos recomiendan la administración
de antibióticos a todos los niños y niñas gravemente desnutridos,
incluso si no hay infección aparente.

Si la desnutrición es grave, será necesaria la hospitalización.

Una alimentación demasiado rápida tras una desnutrición grave puede


causar complicaciones, como diarrea y desequilibrio hídrico,
desequilibrios en la glucosa (un azúcar) y en otros nutrientes. Estas
complicaciones generalmente desaparecen si se ralentiza la
alimentación.
Siempre que sea posible, los nutrientes se administran por vía oral. Si
esto último no es posible, se pueden administrar por medio de uno de
los sistemas siguientes:

 Un tubo insertado en el tracto digestivo (alimentación por sonda)


 Un tubo (catéter) insertado en una vena (alimentación
intravenosa)

Alimentación por sonda


Alimentación por sonda  (nutrición enteral) es útil para alimentar a las
personas cuyo tracto digestivo funciona con normalidad si no pueden
comer lo suficiente para cumplir con sus requerimientos nutricionales
(como las personas con quemaduras graves) o no pueden deglutir
(como las que han sufrido un accidente cerebrovascular).
Intubación nasogástrica
Una fina sonda de plástico (sonda nasogástrica) se pasa suavemente
por la nariz hacia la garganta, hasta alcanzar el estómago o el intestino
delgado (llamada intubación nasogástrica). Si se prevé un largo periodo
de alimentación por sonda, se puede colocarse una sonda de
alimentación directamente en el estómago o en el intestino delgado;
para ello, se realiza una pequeña incisión en la pared abdominal.

Tubo de alimentación
La alimentación administrada mediante sonda debe contener todos los
nutrientes necesarios. Existen preparaciones líquidas especiales,
incluso para personas con necesidades específicas (como la limitación
de ingestión de líquidos). Además, los alimentos sólidos pueden
prepararse de modo que se puedan suministrar mediante una sonda
nasogástrica. La alimentación por sonda debe ser lenta y continua, o
bien en cantidades mayores (denominadas bolos) cada pocas horas.

La alimentación por sonda es la causa de muchos problemas,


potencialmente mortales:

 Inhalación (aspiración) de alimentos en los pulmones: en las


personas mayores, la aspiración es el problema más frecuente que
provoca la alimentación por sonda; puede llevar a la neumonía . Es
menos probable que se aspire el alimento cuando la solución se
administra lentamente y cuando se eleva la cabecera de la cama
durante 1 o 2 horas después de la alimentación por sonda, ya que
se reduce el riesgo de reflujo de alimentos (regurgitación).
 Diarrea y malestar abdominal: cambiar la solución o
administrarla más lentamente puede aliviar estos problemas.
 Irritación de los tejidos: la sonda puede irritar y erosionar los
tejidos de la nariz, la garganta o el esófago. Si los tejidos se irritan,
se puede retirar la sonda y continuar la alimentación usando una
sonda de otro tipo.

Alimentación intravenosa
La alimentación intravenosa (nutrición parenteral) se utiliza cuando el
aparato digestivo no puede absorber adecuadamente los nutrientes
(por ejemplo, en las personas que padecen trastornos de
malabsorción ). También se utiliza cuando debe mantenerse
temporalmente sin alimentos el conducto digestivo (por ejemplo, en los
casos de colitis ulcerosa grave o pancreatitis grave).
La alimentación intravenosa puede aportar una parte (nutrición
parenteral parcial) o la totalidad de las necesidades nutricionales
(nutrición parenteral total). Dado que la nutrición parenteral total
requiere una vía intravenosa más grande (catéter), que se introduce en
una vena grande, como la subclavia, localizada bajo la clavícula.

La alimentación intravenosa también puede causar problemas, como


los siguientes:

 Infección: el riesgo de infección es permanente porque el catéter


generalmente queda implantado en el mismo lugar durante
mucho tiempo y las soluciones alimenticias que pasan por él
tienen un alto contenido de glucosa, un azúcar en el que las
bacterias pueden crecer con facilidad. Se controla minuciosamente
a los pacientes que reciben nutrición parenteral total para
detectar signos de infección.
 Exceso de agua (sobrecarga de volumen): dar demasiada agua
puede provocar una acumulación de líquido en los pulmones,
dificultando la respiración. Por ello, los médicos supervisan
regularmente el peso y la cantidad de orina excretada. A veces
reducen el riesgo mediante el cálculo de la cantidad de agua
necesaria antes de iniciar la alimentación.
 Desequilibrios y carencias nutricionales: en raras ocasiones,
aparecen carencias de ciertas vitaminas y minerales. Los médicos
miden y controlan periódicamente los niveles sanguíneos de
minerales disueltos (electrólitos), azúcar (glucosa) y urea (una
medida de la función renal) para identificar ciertos desequilibrios
nutricionales. De este modo, pueden adecuar la composición de la
solución a los requerimientos.
 Disminución de la densidad ósea: la nutrición parenteral total,
cuando se administra durante más de 3 meses, provoca una
disminución de la densidad ósea en algunas personas. La razón es
desconocida, y el mejor tratamiento consiste en suspender
temporal o permanentemente este tipo de alimentación.
 Problemas hepáticos: la nutrición parenteral total puede causar
una disfunción del hígado, más frecuentemente en niños
prematuros. Se realizan análisis de sangre para controlar la
función hepática. Ajustar la solución puede ayudar.
 Problemas de la vesícula biliar: pueden desarrollarse cálculos
biliares . El tratamiento implica el ajuste en la composición de la
solución utilizada, y si es posible, el suministro de alimentos por
vía oral o una sonda de alimentación (nasogástrica).

Fármacos o sustancias
A las personas muy desnutridas suelen administrárseles fármacos para
estimularles el apetito, como el dronabinol o megestrol, u otros que
sirven para aumentar la masa muscular, como la hormona del
crecimiento o un esteroide anabolizante (por ejemplo, nandrolona o
testosterona).

LA OBESIDAD

Es el exceso de peso corporal. La obesidad está


influenciada por una combinación de factores, que por lo
general se traducen en consumir más calorías de las que
necesita el organismo.

 Según Santos Muñoz (2005), la obesidad se define como un aumento del peso
corporal debido a su exceso de grasa que hace peligrar seriamente la salud. Es por
lo tanto una enfermedad metabólica multifactorial, influido por elementos sociales,
fisiológicos, metabólicos, moleculares y genéticos.

    La obesidad es una enfermedad crónica con repercusiones negativas para la


salud y existe una asociación clara y directa entre el grado de obesidad y la
morbimortalidad. De hecho, está vinculada al 60% de las defunciones debidas a
enfermedades no contagiosas.

    Para Azcona San Julián, C., Romero Montero, A., Bastero Miñón, P. y
Santamaría Martínez, E. (2005), la obesidad tiene una gran repercusión sobre el
desarrollo psicológico y la adaptación social del niño, las personas afectas de
obesidad no están bien consideradas en la sociedad y, de hecho, en los medios de
comunicación, los niños y adultos obesos son utilizados para desempeñar un
personaje cómico, tropezón y glotón. Hacia los 7 años de edad el niño aprende las
normas de atracción cultural y según estas escoge a sus amigos principalmente
guiados por sus características físicas. La obesidad les hace ser rechazados,
desarrollar baja autoestima y dificultades para lograr amistades. Esto les conduce
a aislarse socialmente y a parecer depresión con más frecuencia que otros niños.
Se convierten en niños menos activos y tienden a refugiarse en la comida,
agravando y perpetuando su obesidad.

    Obesidad infantil: Según Santos Muñoz, S. (2005), la obesidad infantil es un


trastorno nutricional muy frecuente y de prevalencia creciente en España, que
repercute en la adaptación social y el desarrollo psicológico del niño.

    Sobrepeso: Según Bastos, González, Molinero y Salguero (2005), citado por


Pollock y Wilmore (1993), el sobrepeso es la condición en la que el peso del
individuo excede del promedio de la población en relación al sexo, talla y
somatotipo.

Qué causa el sobrepeso y la obesidad?

Hay diversos factores que pueden tener un rol en el aumento


de peso. Estos incluyen la dieta, la falta de ejercicio y factores
genéticos o del entorno de la persona. Algunos de estos
factores se describen brevemente a continuación. El Instituto
Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre (NHLBI por
sus siglas en inglés) ofrece más información sobre las causas
del sobrepeso y la obesidad. 
Alimentos y actividad

Las personas suben de peso cuando ingieren más calorías de


las que queman con su actividad. Este desequilibrio es el
factor que más contribuye al aumento de peso.
Entorno

El mundo que nos rodea influye en nuestra habilidad para


mantener un peso saludable. Por ejemplo:

 No tener cerca parques, aceras y gimnasios costeables


torna más difícil para las personas hacer actividad física.
 Las porciones de tamaño extra grande de los alimentos
aumentan la ingesta de calorías de los estadounidenses,
lo que torna incluso más necesaria la actividad física
para mantener un peso saludable.
 Algunas personas no tienen acceso a supermercados
que vendan alimentos saludables como frutas y
verduras frescas a precios razonables.
 La publicidad de los alimentos alienta a las personas a
comprar alimentos poco saludables como bocadillos
con alto contenido de grasa y bebidas azucaradas. 1

Genética

Las investigaciones muestran que la genética tiene un rol en


la obesidad. Los genes pueden causar obesidad
directamente en los trastornos como el síndrome de Prader-
Willi  .

Los genes también pueden contribuir a la propensión de una


persona a subir de peso. Los científicos creen que los genes
podrían aumentar la probabilidad de una persona de
volverse obesa, pero que los factores externos como un
suministro abundante de alimentos o una actividad física
escasa también serían necesarios para que una persona
suba de peso. 2

Problemas de salud y medicamentos

Algunos problemas hormonales podrían causar sobrepeso y


obesidad, como el hipotiroidismo, el síndrome de
Cushing   y el síndrome del ovario poliquístico (PCOS por
sus siglas en inglés).

Determinados medicamentos también podrían provocar un


aumento de peso, incluidos algunos corticosteroides,
antidepresivos y anticonvulsivos. 1

Estrés, factores emocionales y falta de sueño

Algunas personas comen más de lo habitual cuando están


aburridas, enojadas, molestas o estresadas.

Algunos estudios también descubrieron que cuanto menos


duermen las personas, más probable es que tengan
sobrepeso u obesidad. Esto se debe, en parte, a que las
hormonas que se liberan durante el sueño controlan el
apetito y el consumo de energía del organismo. 1

1. Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre


(NHLBI por sus siglas en inglés) (2012). What causes
overweight and obesity? Obtenido el 8 de agosto de 2012
de https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/overweight-
and-obesity 
2. Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés)
(2012). Overweight and obesity: Causes and
consequences. Obtenido el 8 de agosto de 2012
de https://www.cdc.gov/obesity/adult/causes.html 

« ¿Cuáles son los tratamientos?Otras preguntas frecuentes 

En inglés  Tipos de obesidad

 Obesidad androide o central o abdominal (en forma de


manzana): el exceso de grasa se localiza preferentemente en la cara, el
tórax y el abdomen. Se asocia a un mayor riesgo de dislipemia, diabetes,
enfermedad cardiovascular y de mortalidad en general. Consenso SEEDO
(2000).

 Obesidad ginoide o periférica (en forma de pera): la grasa se


acumula básicamente en la cadera y en los muslos. Este tipo de distribución
se relaciona principalmente con problemas de retorno venoso en las
extremidades inferiores (varices) y con artrosis de rodilla (genoartrosis).
Consenso SEEDO (2000).

 Obesidad de distribución homogénea: es aquella en la que el exceso


de grasa no predomina en ninguna zona del cuerpo. Consenso SEEDO
(2000).

    Para saber ante que tipo de obesidad nos encontramos tenemos que dividir el
perímetro de la cintura por el perímetro de la cadera. En la mujer, cuando es
superior a 0,9 y en el varón cuando es superior a 1, se considera obesidad de tipo
androide.

    Clasificación de la obesidad

 Hiperplástica: Se caracteriza por al aumento del número de células


adiposas. (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005).

 Hipertrófica: Aumento del volumen de los adipocitos. (Bastos, González,


Molinero y Salguero, 2005).
 Primaria: En función de los aspectos etiológicos la obesidad primaria
representa un desequilibrio entre la ingestión de alimentos y el gasto
energético (Bastos, González, Molinero y Salguero, 2005).

 Secundaria: En función de los aspectos etiológicos la obesidad secundaria


se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que provocan
un aumento de la grasa corporal (Bastos, González, Molinero y Salguero,
2005).

Referencias bibliográficas

 Aseguinolaza, I., Callén, M., Esperanza, J., Ozcoidi, I. y Alustiza, E. (2001).


Prevención y tratamiento de la obesidad infantil en atención
primaria. Revista Española de Nutrición Comunitaria. 1(D), 192-196.

 Azcona San Julián, C., Romero Montero, A., Bastero Miñón, P. y Santamaría
Martínez, E. (2005). Obesidad infantil. Rev. Esp. Obes., 3(1), 26-39.

 Bastos, A.A., González Bato, R., Molinero González, O. y Salguero del Valle,
A. (2005). Obesidad, nutrición y actividad física. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 18.

Un proyecto elaborado junto a. Este enlace se abre en una nueva


pestaña.

Tratamiento de la Obesidad
El tratamiento de la obesidad debe ser integral y
multidisciplinario para alcanzar y mantener un peso saludable.
Pérdidas de peso de al menos un 5-10% en un período de 6
meses mejora y controla la aparición de otras enfermedades
(comorbilidades) asociadas con la obesidad.
El tratamiento inicial de la obesidad incluye cambios en la pauta
alimentaria y el aumento de ejercicio físico. Junto a estas
estrategias y, en función del grado de obesidad, se pueden
administrar fármacos u optar por la cirugía bariátrica con la
finalidad de potenciar la pérdida de peso.

Alimentación. No existe una pauta alimentaria única para bajar


de peso. Junto con el dietista-nutricionista se diseña un plan de
alimentación equilibrado y variado para controlar las calorías,
que se individualiza según el grado de obesidad, la presencia de
otras enfermedades, la edad, el nivel de actividad física y las
preferencias de cada persona. 

 Reducir el aporte de calorías. La clave para bajar de peso


es reducir la cantidad de calorías que se consumen.
Mediante una entrevista dietética, se pueden revisar los
hábitos de consumo de alimentos y bebidas con la finalidad
de estimar cuántas calorías se ingieren y cómo, y establecer
estrategias concretas para  reducirlas.
 Elegir alimentos más saludables. Para que la pauta
alimentaria sea más saludable, se debe aumentar la ingesta
de productos vegetales como verduras, hortalizas, frutas,
cereales integrales y legumbres. Así como consumir
pequeñas cantidades de grasa, asegurándose de que
provienen de fuentes saludables para el corazón, como el
aceite de oliva, los frutos secos y los pescados azules. El
consumo de productos de origen animal debe ser más
minoritario, priorizando aquellos magros como pescados
blancos, carnes blancas y lácteos con bajo contenido graso.
Se aconseja limitar el consumo de carnes rojas y derivados,
así como la adición de sal y azúcar.
 Limitar el consumo de alimentos más calóricos. Los
alimentos ricos en grasas saturadas como embutidos
grasos, bollería, pastelería y precocinados, así como las
bebidas refrescantes con azúcar y alcohólicas, son una
manera segura de consumir más calorías, por lo que
limitarlos o eliminarlos por completo de la pauta de
alimentación es aconsejable para empezar a reducir el
consumo de calorías.
 Planificar las comidas. Realizar tres tomas principales por
día y dos tentempiés.

Ejercicio. La actividad física adaptada a las posibilidades de


cada persona y practicada de forma regular contribuye de
manera favorable a controlar el peso, a mejorar los factores de
riesgo asociados e influye de manera positiva en la sensación de
bienestar. Para aumentar los niveles de actividad física se
recomienda:

 Programar ejercicio físico. Se recomienda iniciar la


práctica de alguna actividad física al menos 150 minutos
por semana e incrementar su duración, intensidad y
variedad de manera progresiva a medida que se mejore la
resistencia y el estado físico. Algunas actividades
recomendables son caminar a paso rápido, ir en bicicleta,
nadar, hacer aquagym o bailar. También se puede variar el
tipo de actividad física y realizar ejercicios de
tonificación/fuerza y de flexibilidad/equilibrio.
 Reducir el sedentarismo. Estar activos aporta grandes
beneficios. Se recomienda subir escaleras en lugar de coger
el ascensor, aparcar más lejos de la puerta, ocuparse de las
tareas domésticas y del jardín, estar activos en el tiempo de
ocio,...
Tratamiento farmacológico de la Obesidad
Según las recomendaciones de las sociedades científicas, el
tratamiento farmacológico está aconsejado como adyuvante al
tratamiento con alimentación y ejercicio en personas con un
IMC mayor a 30 kg/m2 o a 27 kg/m2 y con, al menos, una
enfermedad asociada a la obesidad (dislipemia, hipertensión e
hígado graso).
El objetivo de este tratamiento es ayudar en la adherencia a los
cambios de estilo de vida e inducir y mantener la pérdida de
peso.
El tratamiento requiere indicación y supervisión médica. En
España, los fármacos aprobados como tratamiento de la
obesidad son:

 Orlistat comercializado en 1999. Su mecanismo de acción


principal es una reducción a nivel intestinal del 30% de la
absorción de la grasa consumida. Sus principales efectos
adversos son digestivos como urgencia fecal, flatulencia y
heces oleosas.
 Liraglutide comercializado en 2016. Su mecanismo de
acción principal, al ser un agonista del GLP-1 humano con
una mayor vida media comparado con el secretado por el
organismo, tiene efectos anorexígenos, lo que permite
regular el apetito. Los principales efectos adversos son
náuseas, diarrea, estreñimiento, vómitos, disminución del
apetito y disminución de los niveles de azúcar en la sangre.
 Bupropion/naltrexona comercializado en el 2017. Actúan
sobre zonas del cerebro que controlan la ingesta y el
equilibrio calórico y reducen la sensación placentera
asociada al consumo de alimentos. Cuando se administran
juntos, disminuyen el apetito y la cantidad de comida
ingerida, a la vez que aumentan el gasto energético. Los
pacientes que siguen este tratamiento deben someterse a un
control regular de la respuesta y tolerabilidad del
medicamento. Debe interrumpirse en caso de que se
presenten determinados efectos adversos como aumento de
la presión arterial o si, a los 4 meses del tratamiento, no se
ha perdido, al menos, un 5% del peso corporal inicial.
Tratamiento quirúrgico de la Obesidad
La cirugía bariátrica (CB) es un conjunto de procedimientos
quirúrgicos para el tratamiento de la obesidad severa.
Actualmente, la cirugía bariátrica es el único tratamiento
efectivo para alcanzar una pérdida de peso importante y
sostenida en el tiempo. Las técnicas de cirugía bariátrica se
dividen en técnicas restrictivas, mixtas y malabsortivas en
función de los cambios a nivel del tracto gastrointestinal y de su
impacto en la nutrición.
Si bien las técnicas de cirugía bariátrica continúan en evolución,
en nuestro medio las más comunes en la actualidad son:

Gastrectomía tubular (restrictiva). Consiste en eliminar,


aproximadamente, el 80% del estómago por lo que el 20%
sobrante adquiere una forma tubular (parecido a una banana).
Entre los mecanismos postulados de pérdida de peso de esta
técnica están: la disminución significativa de la ingesta de
alimentos que se pueden consumir (y, por lo tanto, calorías) al
reducir el volumen (capacidad) del estómago y el efecto que
tiene la cirugía sobre las hormonas gastrointestinales que
impactan en una serie de factores que incluyen el hambre y la
saciedad.
Bypass gástrico (mixta). Considerado el “gold estándar” de la
cirugía bariátrica. La configuración de esta técnica es altamente
efectiva ya que incluye un componente restrictivo con limitación
de la ingesta oral y malabsortivo con limitación de la absorción
calórica. Otro mecanismo propuesto de pérdida de peso es que,
al desviar el paso de los alimentos de la porción proximal del
intestino delgado, se producen cambios en las hormonas
gastrointestinales que promueven la saciedad y suprimen el
hambre.

Cruce duodenal o derivación bilio-pancreática (mixta, pero


con predominio del componente malabsortivo). Consiste en
realizar, por un lado, una gastrectomía tubular y, por otro lado,
un bypass bilio-pancreático mediante el cual las secreciones
digestivas se derivan al final del intestino delgado (100 cms) lo
que altera de manera importante la absorción de los alimentos.
Al ser una técnica más malabsortiva se consigue una pérdida de
peso mayor comparado con las dos técnicas previas, pero
también puede tener más riesgo de complicaciones como
diarrea, deficiencias nutricionales y desnutrición proteico-
calórica.
Complicaciones del tratamiento quirúrgico de la Obesidad
La cirugía bariátrica, al ser una cirugía gastrointestinal mayor,
conlleva la posibilidad de complicaciones y efectos secundarios.
Las complicaciones por la cirugía o morbilidad quirúrgica se
dan en alrededor del 10% de los casos.
Entre las complicaciones quirúrgicas precoces y graves están la
ruptura de la línea de grapado, dehiscencia de sutura, úlceras,
sangrado, estenosis de la ostomía gástrica y tromboembolismo
pulmonar. 
Las complicaciones a largo plazo incluyen las deficiencias
nutricionales. Entre las más frecuentes están el déficit de hierro
(anemia), la vitamina B12 (anemia perniciosa), el calcio, la
vitamina D (osteoporosis) y las proteínas que precisan de
suplementación oral o endovenosa si falla la vía oral. Otras
complicaciones menos frecuentes son diarreas, malnutrición
calórica-proteica, hipoglucemias, cálculos biliares y enfermedad
por reflujo gastro-esofágico.
También son muy frecuentes síntomas generales como la
sensación de frío causado por la menor cantidad de grasa que
recubre la superficie del cuerpo. Debilidad o cansancio que se
relaciona con la pérdida de masa muscular y las deficiencias
nutricionales, así como la pérdida del cabello relacionada con el
déficit de proteínas y de vitaminas.
Finalmente, el exceso de piel y la flacidez cutánea que aparecen
tras la pérdida de peso a veces se tienen que corregir mediante
cirugía plástica.
Tratamiento psicológico cognitivo-conductual
Los factores psicológicos contribuyen al desarrollo y/o
mantenimiento del sobrepeso y la obesidad. También dificultan
el inicio de un tratamiento de pérdida de peso y su
mantenimiento. 
Por un lado, algunas personas comen más y de manera menos
saludable cuando se encuentran bajo estados emocionales
negativos, como la ansiedad o la tristeza. Comer puede actuar
como un mecanismo para afrontar determinadas situaciones que,
aunque inicialmente pueda aliviar emociones negativas,
finalmente acaba siendo problemático. Por otro lado, las
personas con obesidad tienen un riesgo mayor de presentar
alteraciones psicológicas. Las más frecuentes son los trastornos
depresivos, de ansiedad, de la conducta alimentaria y los
relacionados con el uso de sustancias. Además, tienden a sufrir
dificultades de autoestima, de autoimagen y en las relaciones
con los demás. 
La psicoterapia más eficaz es la cognitivo-conductual. El
objetivo principal del tratamiento de la obesidad es  ayudar al
cambio, a la adquisición y al mantenimiento de conductas que
permitan, además de una reducción de peso y su mantenimiento,
mejorar el funcionamiento psicosocial del paciente. Identificar
qué situaciones, externas o internas (mentales o emocionales)
predisponen a comer de manera poco adaptativa y dotar al
paciente de estrategias conductuales, emocionales y cognitivas
que le permitan tener una relación más saludable con la comida.
En esta terapia se utilizan técnicas para el manejo de
la ansiedad, para la resolución de problemas, para el control de
estímulos, para el autocontrol y para la reestructuración
cognitiva, entre otras.

las gráficas de crecimiento?


Cada niño crece a su propio ritmo. Corpulento, delgado,
alto, bajo…: hay un amplio abanico de constituciones y
estaturas saludables en los niños. La genética, el género, la
nutrición, la actividad física, los problemas de salud, el
ambiente y las hormonas desempeñan papeles importantes
en la estatura y el peso de un niño. Y muchas de estas
cosas pueden variar considerablemente de una familia a
otra.

También podría gustarte