Está en la página 1de 6

El Barroco

La marcha de la literatura, a finales del siglo XVI, adquiere caracteres que, muestran un
creciente cambio de sentido, lo que se llama movimiento “Barroco”, término que proviene del
vocablo berueco y que significa “Perla Irregular”. Al principio significaba extravagante,
deforme, exagerado, pero luego ha llegado a ser un estilo que incluye muchas obras.

Conforme se pierde el optimismo del Renacimiento, surgen nuevos conflictos políticos,


religiosos, económicos y psicológicos. Como consecuencia, la literatura se fue cargando de
tensiones en el sentir, en la forma que se hacen presentes en las imágenes y en las
sensaciones. La novedad está en el modo mismo del escritor de situarse, volcado hacia su
interior, en monólogos angustiados y en el modo de relacionarse con la realidad, se convierte
en un ilusionista.

Este estilo se inicia en Italia en el siglo XVII y perdura hasta finales del siglo XVIII. Se
extendió por todos los países europeos, desarrollando características propias en cada
país.

Contexto histórico en el que surge el Barroco, atravesado por:

CAUSAS POLITICO-RELIGIOSAS

Reaccionaron ante la severidad del Protestantismo, por otra parte, la iglesia Católica alentó a
la edificación de templos con profusión de escultura, Capillas monumentales. También dirigió
a los artistas a alejarse de los temas paganos, evitar desnudos y escenas escandalosas.

CAUSAS SOCIALES-PSICOLÓGICAS

Fue una época de guerra y violencia como en pocas fases de la historia  europea. La vida se
veía atormentada por violencia y muerte. El siglo XVIII fue para España un periodo de
grave crisis política, militar, económica y social que terminó por convertir al
Imperio Español en una potencia de segundo rasgo dentro de Europa.

En este contexto se experimentaba el empuje de amar las pasiones de la vida, así como
el movimiento y el color, como si fuese una obra de teatro. En las artes plásticas del barroco se
intenta reproducir la agitación y virtuosidad de la representación
teatral.

Es un estilo que aparece después del Renacimiento en medio de tensiones sociales, políticas
económicas y psicológicas, las cuales hicieron que, las personas tanto como escritores,
vuelvan a refugiarse en la religión y la fe porque consideraban que eran los únicos pilares que
los podrían salvarlos de la pesadumbre, la miseria, angustias, pestes, injusticas , etc.

El barroco se contrapone al movimiento anterior (Renacimiento), porque este se impuso a


que la fe y la religión no podían ayudar al hombre, y, en esa época, el Barroco apostaba que sí
podían ayudar al hombre. Todo esto fue algo nuevo, que nació de nuevas ideologías, en plena
contrarreforma católica, quienes pretendían que la fe y la iglesia católica vuelvan a ser
imperantes en toda Europa.
Como consecuencia, la literatura se va cargando de tensiones en la forma del sentir, en la
forma que se hacen presentes las imágenes y en las sensaciones. La novedad está en el modo
de situarse del escritor quien se vuelca hacia su interior. Por otro lado, se conserva las formas
métricas del Renacimiento y todo el bagaje de referencias clásicas, incluso alusiones
mitológicas que ahora se exageran deformando los recursos expresivos. La dificultad del estilo
sirve para excluir a lectores que no sean cultos.

Esta literatura se da un modo más característico en los países católicos, dentro de la atmósfera
de la contrarreforma.

Dentro este movimiento, en literatura podemos destacar tres grandes detalles:

 Temas favoritos: desilusión, muerte, engaño, pesimismo, pérdida de fe en la


humanidad.
 Las emociones de los movimientos anteriores eran enmascaradas en una recargada
ornamentación, sustentadas en figuras literarias excesivas, símbolos, inferencias y
decoraciones textuales.
 Durante sus existencia, abarco uno de los movimientos más esplendorosos de la
literatura de España, el denominado “Siglo de oro”.

Géneros del movimiento.

En el barroco se trabajaron géneros tales como:

La narrativa: como la novela picaresca. Siguiendo la ruta que abrió Cervantes con el quijote,
autores como Baltazar Graciani y Lope de Vega, crearon obras con un toque en el que se
ponían al descubierto las desgracias humanas, de manera emocional, sin fantasías ni mentiras,
pero con sutileza estilística que maquillaba irónicamente a la miseria humana.

Lirica: acá sobresalen dos corrientes muy importantes que brindaron una poesía de
elevadísima calidad. El Conceptismo y el Culteranismo.

 En el conceptismo el ingenio, el juego de palabras abstractas, el doble sentido y el


sarcasmo, hicieron que leer uno de sus poemas, rebasará el ejercicio simple del
significado, es decir, escritos de difícil interpretación. Su máximo exponente es
Francisco Quevedo.
 En el culteranismo su excesiva decoración, simbolismos, referencias y figuras
retoricas, hicieron que esta poesía no pudiera ser leída y menos entendida por
cualquiera, es decir, que no sea culto. Su máximo exponente es Luis de Góngora.

Ensayo: el pensamiento humano y las reflexiones sobre la vida, extendieron sus alcances sobre
la filosofía, las preguntas existenciales y el devenir del ser humano. Fue un género nacido en el
Renacimiento que continuo con más profundidad en el Barroco.
Características de la literatura barroca:

 Se opone al Renacimiento.
 Pasión interior, terror y emociones extremas.
 A diferencia del Renacimiento donde todo era vital colorido, el Barroco es un
movimiento oscuro.
 Visión pesimista del mundo donde autores barrocos ven la vida con desgano, vacía,
sin sentido y llena de tristezas, angustias, desesperación, ansiedad (reflejado en las
pinturas).
 Sarcasmo, ironía y acidez en sus obras; al haber perdido la fe en la humanidad los
escritores envuelven sus ideas en palabras y expresiones diciendo que el ser
humana es lo peor del mundo.
 Trata temas como la mentira, la corrupción y el engaño
 Uso excesivo de figuras literarias, exageración, símbolos, universos posibles, etc.

Autores del Barroco:

Sor Juan Inés de la Cruz: 1.648- 1.695, nacida en México, apodada la décima musa. Desde muy
niña demostró ser una mujer supremamente inteligente, valerosa en términos intelectuales,
en un contexto donde las mujeres no tenían muchas oportunidades. Prueba de ello eran dos
caminos:

Casarse y olvidar para siempre la literatura

Meterse en un convento (el que eligió).

Sus obras:

-Los empeños de una casa

-Amor es más laberinto

- El divino narciso (la más comentada)

Luis de Góngora: 1561-1627. Poeta y dramaturgo español del siglo de oro, apodado el Homero
español. Sus obras tomaron muchos elementos de los clásicos latinos en cuanto figuras
retoricas, personajes, musicalidad y significado. Máximo representante del culteranismo,
corriente que publicaba obras solo para cultos.

Sus obras: ninguna publicada oficialmente en su vida.

-La Firmeza de Isabella

-La Comedia Velatoria

-Soledades
-La fábula de Polifemo y Galatea

Francisco de Quevedo: 1585-1645. Sensacional, sarcástico y mordaz escritor español


representante del siglo de oro. Tuvo una enemistad con Luis de Góngora. Es el máximo
exponente del conceptismo, en el que el ingenio, los juegos de palabras y la sátira, hicieron de
sus obras una mezcla de acertijos y referencias acidas a diversos temas. Por ejemplo el poema
“Poderoso Caballero es don Dinero”.

Obras:

-1º Parte de las Flores de poetas ilustres de España.

- El Parnaso Español.

- Tres musas últimas castellanas.

Lope de Vega: 1562-1635. Formidable escritor español apodado el Fénix de los ingenios,
extenso en obras, se dio el lujo de componer una obra literaria distribuida en narrativa,
gramática y lírica. Formo parte del siglo de oro, tuvo muchos amoríos y 15 hijos.

Sus obras:

-La arcadia

-El peregrino en su patria.

-Pastores de Belén.

Biografía de Luis de Góngora

Luis de Góngora nación en Córdoba, estudio en Salamanca, y en 1617 se ordena sacerdote.


Estaba muy enemistado con Francisco de Quevedo por motivos de clases sociales- Góngora
pertenecía a una familia muy humilde, de clase social baja y, Francisco de Quevedo, pertenecía
a una familia de nobles-. Para este famoso escritor esto era un impedimento, ya que no le
permitía tener acceso a la educación, puesto que la misma solo era para los hijos de nobles y
eclesiásticos, motivo por el cual se decidido por ser sacerdote para así poder aprender a leer,
a escribir y dedicarse a la poesía.

Sus obras cumbres “Soledades y La Fábula de Polifemo y Galatea”, escritas en 1613, abren
paso al periodo denominado “Barroco”. En ella se lleva al extremo la corriente cultista iniciada
por Garcilaso. Su uso y conocimientos de los procedimientos retóricos y el perfecto dominio
del lenguaje lo llevaron a producir poesías de carácter formal, con un juego de detalles, de
palabras, de musicalidad y desplazamientos difíciles de resolver. Sus producciones no eran
para las masas, es decir para todos, estas, solo eran para persona cultas, he aquí donde nace
el término culteranismo. No obstante, la corriente del conceptismo, cuyo máximo exponente
era su rival Francisco de Quevedo, si escribía para las masas e hizo que consuman más lo que
fue contraproducente para Góngora.
Resumen de la obra

Esta historia no es real, está basada en una obra de Ovideo que don Luis de Góngora la
acomoda en este extenso poema.

La historia trata de un amor no correspondido entre Polifemo, un ciclope, y Galatea, una


hermosa ninfa.

Galatea era una bellísima semidiosa con cuerpo de sirena, hija de la diosa Doris y Nereo, un
humano. (CARACTERISTICA DE LA CULTURA GRECORROMANA). Una tarde salió del mar y
paseaba por la tierra y en uno de esos tantos paseos tiene un encuentro con cupido quien
decide flecharla y la primera persona que ella ve es un humilde pastor llamado Asís. De esta
manera, Galatea y Asis se enamoran.

Polifemo era hijo del dios Poseidón y Tossa, una humana. Él era una especie de ogro gigante,
con un enorme ojo en su frente a quien , todo el pueblo de Sicilia, le temía.

Él estaba perdidamente enamorado de Galatea, todos los días la espiaba cuando ella salía a
pasear por la tierra. Al enterarse de lo sucedido entre cupido, Asis y ella se enoja mucho, se
llena de ira, de celos, de rabia, de odio y se siente herido y decide salir a buscarlos donde los
encuentra juntos dentro de una caverna. (AQUÍ TENEMOS UNO DE LOS TEMAS DEL BARROCO,
LOS CELOS, AMOR VENGANZA, ETC).

Polifemo en un ataque de celos comienza a arrojar muchas rocas y una de ellas le pega a Asis y
le produce la muerte. Situación que causa un enorme odio de Galatea hacia él. En su llanto la
hermosa sirena le pide a su madre, una diosa con poderes, que transforme la sangre
derramada por Asis y sus lágrimas en un rio, para así ella sumergirse en él y poder estar unidos
para siempre. Polifemo, arrepentido, se da cuenta de que había perdido a la bella sirena para
siempre.

Análisis

Autor: Luis de Góngora

Género: lirico y culteranismo

Influencias: grecorromanas

Personajes primarios: Polifemo, Galatea, Asis.

Estructura: octava real, 63 estrofas, 504 versos endecasílabos, rima asonante.

Temas: de la mitología griega, celos, amor, desamor, odio, muerte, venganza.

Análisis de la estrofa 7, 8 y 9.

-Hipérbole: durante todas las estrofas dominan las hipérboles, exageraciones de la realidad.

-Metáforas: ciclope por el monte

-Símil: entre el orbe y su frente y entre el ojo y el sol


-Personificación o prosopopeya: (figura de ficción) atribuye un adjetivo de persona; valiente a
un pino

-Símil: (figura de argumentación) identifica al pino con un bastón, con un junco y con un
cayado en los versos 6,7 y 8 de la estrofa nº 7

-Hipérbaton: (figura de posición o alteración del orden de la sintaxis) figura presente a lo largo
de todo el poema, un ejemplo lo tenemos a lo largo del verso: un monte era de miembros
eminente.

-Personificación o prosopopeya: en el verso 3 al utilizar el verbo de peinar con el sujeto


viento.

-Símil: compara el cabello con el rio Leteo y en el verso 5 a la barba con un torrente.

-Epíteto: (adjetivación estética) Leteo de oscuras aguas y viento proceloso.

-Hipérbaton: separa a viento de su adjetivo proceloso en el verso 3, y en verso 4, al separar


torrente de impetuoso.

-Hipérbole: verso 4 nota exagerada de colores: colores ciento.

-Personificación: verso 2, amar y calzar, verbos atribuidos a las montañas de Sicilia.

-Metáfora: verso 6: la rubia paja fue cuna dorada de la pera.

-Epíteto: blando seno, en el verso 3, donde “seno” no aporta ninguna novedad semántica sino
un valor ornamental.

-Personificación: en verso 3 y 4 atribuye a la hierba entidad humana al referirse a su pecho.

En conclusión este extenso poema está impregnado de abundantes recursos literarios,


utilizados mayormente en Polifemo con el objetivo de entretener la inteligencia del lector,
llenándole la mente de referencias, comparaciones, imágenes visuales cromáticas, auditivas,
gustativas, hipérboles, un sin número de hipérbaton, epítetos, prosopopeyas entre otras más.

También podría gustarte