Está en la página 1de 10

➔ EL BARROCO EN ESPAÑA

La cultura del siglo XVII presenta en España las siguientes características:

- El ambiente cultura es esencialmente urbano.

- Se experimenta una conciencia de crisis.

- El pesimismo es el tono especial del Barroco español, y ello pone en primera línea de la
cultura dos temas fundamentales: el paso del tiempo (la cercanía de la muerte) y la
obsesión por las apariencias.

- La acumulación de técnicas derivadas de lo teatral y lo ingenioso.

- Para conseguir este objetivo, la cultura barroca no duda en acudir a todo tipo de temas,
ambientes, personajes y estilos que combinen lo sublime con lo vulgar.

➔ LA LITERATURA BARROCA

• LA POESÍA

Los poetas de estos años retoman la tradición poética del Renacimiento. Garcilaso y los
poetas religiosos so admirados e incluso comentados por los grandes poetas del Barroco
español; así, se imitan temas y formas anteriores.

Los poetas imprimen a sus composiciones un tono más pesimista y un afán casi
desmedido por sorprender y admirar al lector a través de alusiones mitológicas y juegos
de palabras. Cobra extraordinaria fuerza el concepto, un alarde de ingenio verbal que
puede darse a través de diversas figuras retóricas.

Tradicionalmente se ha clasificado la poesía barroca en dos escuelas basadas en el


estilo: el conceptismo (de Quevedo, por ejemplo) y el culteranismo (de Góngora)
• LA PROSA

Se pone de moda la novela picaresca. Mateo Alemán recoge muchas de las


características del Lazarillo y crea un personaje decididamente picaresco que da título a
su Guzmán de Alfarache.

Abundan las narraciones que dan aún más protagonismo a los contenidos morales y
filosóficos.

• EL TEATRO

Se trata del género que mayor evolución experimenta en estos años. Los dramaturgos
desarrollan el incipiente teatro renacentista hasta lograr un teatro aplaudido por los
espectadores e imitado en otros países.

➔ LA POESÍA

• LOPE DE VEGA

Es un poeta a menudo conceptista que intensifica el ingenio verbal para admirar al lector.
Su poesía es más accesible y biográfica de lo que es común en la época y enlaza su
poesía con sus sentimientos y sus circunstancias vitales, en especial sus amores y su
arrepentimiento.

Una de las novedades de la poesía barroca es la producción de romances. Siguiendo el


género medieval, durante estos años se constituye un extenso conjunto de romances que
dan lugar al Romancero nuevo.

➢ POEMAS RELIGIOSOS

Lope de Vega se hace sacerdote en sus últimos años. Por entonces, escribe una serie de
poemas donde expresa de manera intensa su deseo de vivir al margen de amoríos y
escándalos, aunque no sabrá ser constante en su empeño.
• LUIS DE GÓNGORA

Góngora representa en sí mismo todo un estilo, el culteranismo o gongorismo. Fue un


poeta cultista que intensificó en su poesía el gusto por los latinismos, por el hipérbaton y
su orden forzado de las palabras, por la acumulación de metáforas, y por el colorismo y
los objetos más refinados. Fue muy admirado por ello, pero igualmente criticado por ser
un poeta “oscuro”.

➢ DOS POEMAS MAYORES: LAS SOLEDADES Y EL POLIFEMO

Las Soledades narran en verso la historia de un joven náufrago en una isla. Allí asiste a
unas bodas, y contempla la naturaleza y el arte de la pesca y la caza con halcones.

En la Fábula de Polifemo y Galatea, el cíclope Polifemo, un gigante de un solo ojo, se


enamora de la ninfa Galatea (una diosa de las aguas). Descubre a la joven con el pastor
Acis. Ciego de celos, lo mata arrojándole una enorme piedra. Los dioses conceden a
Galatea que de la peña nazca un río donde la ninfa pueda consolarse de su dolor.

• FRANCISCO DE QUEVEDO

Su poesía ejemplifica el ingenio conceptista que asombra por el dominio del lenguaje. Su
personalidad despertó admiración y enemistades, como en su famoso enfrentamiento con
Góngora.

Su obra poética podría ordenarse en tres grandes grupos:

➢ POESÍA MORAL

Poemas acerca de la brevedad y los engaños de la vida, así como sus poemas religiosos
y de carácter político.
➢ POESÍA AMOROSA

Quevedo fue un extraordinario poeta del amor, aunque en numerosas ocasiones se


burlase de la figura femenina. Se trata de un contraste típicamente barroco: la idealización
de la amada y la burla hacia las mujeres, entre muchas otras figuras satirizadas.

➢ POESÍA BURLESCA

Quevedo fue autor de numerosas composiciones burlescas que a menudo son una sátira
de oficios y situaciones.

• SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Sor Juana Inés escribió con intensidad a lo largo de casi toda su vida: textos en prosa,
obras de teatro, cartas y poesía. Compuso algunos de los poemas de amor más
memorables de su época. Es posible ver en ello la expresión de los amores a los que
habría renunciado tras ingresar en el convento; sin embargo, no existen pruebas
documentales concluyentes sobre el carácter autobiográfico de sus poemas.

➢ LA FIGURA DE LA MUJER EN LA POESÍA DE SOR JUANA INÉS

Sor Juana Inés manifestó su descontento con la desigualdad con que se trataba la
formación cultural de las mujeres respecto a la de los hombres.

La autora hispanomexicana no rompe por completo con el papel pasivo de la mujer en la


poesía occidental. Sin embargo, sus poemas amorosos dan voz a la mujer. Una voz con
personalidad y criterio.

➔ LA PROSA

• LA NOVELA PICARESCA: EL GUZMÁN DE ALFARACHE

En 1599, Mateo Alemán publica su Guzmán de Alfarache, que tendrá una continuación en
1604.
Se trata de la historia que el propio personaje hace de su vida de engaños y pecados, ya
arrepentido tras haber sido condenado a galeras y perdonado por haber denunciado un
plan de fuga de otros galeotes.

➢ UNA NOVELA MORAL

Sin embargo, el libro no es una mera sucesión de aventuras. Las trampas del pícaro
sirven de ejemplo para las reflexiones morales que realiza el propio personaje al inicio de
cada capítulo. Son motivo de crítica el falso honor, el poder del dinero o la inclinación al
pecado.

• LA OBRA EN PROSA DE QUEVEDO

Francisco de Quevedo es justamente recordado como uno de nuestros mejores poetas.


Pero, como Lope de Vega, fue un gran escritor en otros géneros. Son especialmente
importantes sus obras en prosa: la novela picaresca el Buscón (1626) y las prosas
morales.

➢ LA VIDA DEL BUSCÓN

Nacido de padres sin honra, su protagonista trata por todos los medios de ascender
socialmente. La novela busca principalmente la comicidad, pero además plantea un
asunto que obsesionaba a su autor: el ascenso social de quien no lo merece.

➢ LAS PROSAS MORALES: LOS SUEÑOS Y LA HORA DE TODOS

La Hora de todos se compone de una serie de cuadros dedicados a muy distintos


personajes: el médico, el letrado, el poeta de versos enrevesados… En los Sueños y
discursos el escritor finge haber tenido unos sueños en los que se alcanza a presenciar el
Juicio Final y la entrada al infierno.

• BALTASAR GARCÍAN: ENSAYO Y NOVELA

La obra y la actitud de Baltasar Garcián presentan las características fundamentales de


este período cultural:
- Su actitud desengañada hacia el mundo imprime a sus obras un fuerte sentido
moralizador que advierte de las apariencias y asechanzas de lo terrenal.

- Acusó, como pocos, la decadencia del poderío español y ello le llevó a proponer
modelos de conducta a las clases dominantes.

- Reflexionó de manera extensa sobre la literatura de su tiempo. Así, en Agudeza y arte


de estilo define la idea de concepto (equivalente a reunir en una idea objetos y elementos
muy diferentes). Su mismo estilo obedece ese principio conceptista.

➢ UNA NOVELA FILOSÓFICA: EL CRITICÓN

El título indica la mirada ferozmente crítica contra las apariencias y los engaños de la vida.
Andrenio (ingenuo criado) y Critilo (más reflexivo y desconfiado) inician un viaje durante
las cuatro estaciones del año. Las estaciones simbolizan la infancia del ser humano
(primavera), su juventud (verano), la madurez (otoño) y la ancianidad (invierno). No se
trata de una novela realista, y se recurre a la fantasía y a lo monstruoso.

• MARÍA DE ZAYAS Y LA NOVELA BREVE

María de Zayas y Sotomayor fue la autora de poemas y obras de teatro, pero destaca por
sus dos colecciones de novelas cortas: las Novelas amorosas y ejemplares (1637) y su
Parte segunda del sarao y entretenimiento honroso (1647), más conocida en la actualidad
como Desengaños amorosos. En estos relatos se incluyen versos que los personajes se
cantan o dicen entre ellos. Se recrean pasiones amorosas, engaños y galanteos, así
como situaciones descritas en ocasiones con extrema crudeza. Sus narraciones incluyen
reflexiones de todo tipo, aunque predomina el relato de los acontecimientos, lo que les da
a sus historias una agilidad poco frecuente en la época.

Entre las reflexiones y situaciones que incluye su obra, abundan las que se refieren a la
mala opinión y a las injusticias que sufre la mujer de su época. En buena medida, María
de Zayas es una precursora del pensamiento feminista.
➔ EL ARTE NUEVO DE HACER COMEDIAS

Félix Lope de Vega y Carpio fue un excelente poeta y, sobre todo, el autor más importante
del teatro barroco. Explicó y justificó su teoría teatral en una epístola en verso, publicada
en 1609, que se llama el Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. La obra consta de
tres partes fundamentales:

- Prólogo. Una introducción que trata de ganarse la benevolencia del público con
adulaciones.

- Exposición teórica. Contiene una parte de teoría clásica que justifica la formación de
Lope de Vega y su conocimiento del arte de la composición. A continuación, describe su
nuevo arte, donde trata, entre otros, los aspectos siguientes:

· Libertad temática
· Mezcla de lo trágico y lo cómico
· Unidad de acción
· Estructura de tres actos
· Ausencia de tiempos muertos

- Epílogo. Reafirma la validez del teatro popular que ha creado, pese a que este nuevo
arte contradiga los preceptos clásicos

➔ LA OBRA DRAMÁTICA DE LOPE DE VEGA

Se conservan más de cuatrocientas obras teatrales de Lope de Vega. Se clasifican en tres


grupos.

• DRAMAS DEL PODER INJUSTO, EL HONOR Y LA VIRTUD

Se trata de obras que plantean un abuso de poder del noble hacia el villano. El rey se
encargará de hacer justicia.

En Peribáñez y el comendador de Ocaña, Peribáñez y Casilda simbolizan la virtud moral y


la felicidad ideal del matrimonio, frente a la lascivia y el abuso de poder del comendador.
Fuente Ovejuna recrea un suceso ocurrido en tiempos de los Reyes Católicos en la
localidad cordobesa del mismo nombre.

• DRAMAS DE HONRA Y HONOR CONYUGAL

En estas obras el honor se entiende como una cualidad general, externa al individuo y
sujeta a leyes sociales, u no como una característica moral de la persona. Por ejemplo, El
castigo sin venganza, que recoge el tema bíblico de la mujer enamorada del hijo de su
marido.

• COMEDIAS DE AMOR Y ENREDO

Son obras centradas en la realidad del momento y protagonizadas por enamorados que
viven situaciones en las que deben defender su sentimiento frente a distintos conflictos o
intereses.

El perro del hortelano es una obra especial, porque en ella aparecen dos motivos muy del
gusto de la época: el amor entre personas de distinto rango económico y social, y la
envidia que despierta la contemplación del sentimiento amoroso ajeno.

➔ TIRSO DE MOLINA

Tirso de Molina respetó las innovaciones lopescas en relación con la técnica teatral y con
la forma, e introdujo cambios que sirvieron para la siguiente generación de escritores.

• CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SU TEATRO

El teatro de Tirso de Molina sigue la pauta del de Lope, aunque con algunas
particularidades:

- La claridad expositiva de sus planteamientos.


- La mejora considerable en el tratamiento de los personajes.
- La precisión ideológica de sus textos.
- La agudeza de su ingenio.
- La capacidad para crear personajes femeninos desde una postura muy moderna.L
- Puede llevar a su teatro temas muy debatidos por los teólogos del momento.

• CLASIFICACIÓN DE SU OBRA

Podemos clasificar la obra de Tirso de Molina, atendiendo a su temática.

- Dramas bíblicos. La materia para estos textos proviene del Antiguo y del Nuevo
Testamento. Un ejemplo es La venganza de Tamar.

- Dramas históricos. Presentan el pasado histórico desde el punto de vista de los héroes
que lo protagonizaron. Un ejemplo es La prudencia de la mujer.

- Comedias de costumbres y de intriga. Siguen la línea de Lope y exploran el lado lúdico


del teatro, con enredos y juegos que confunden al espectador y consiguen ganarse su
atención. Un ejemplo es Don Gil de las calzas verdes.

• EL BURLADOR DE SEVILLA Y CONVIDADO DE PIEDRA: LA CREACIÓN DEL


MITO

Esta obra no encaja en ninguno de los apartados anteriores y suele analizarse de forma
independiente. Tirso de Molina recoge en ella dos motivos presentes en la literatura
anterior: el joven mujeriego y la cena macabra.

El personaje de don Juan representa el tópico de la seducción amorosa masculina que


persigue sin descanso el placer y solo lo obtiene en la novedad de cada conquista. Para
don Juan no existe ni pasado ni futuro. Su acción se vive en un presente constante, sin
tiempo para la reflexión, solo engaño, posesión y huida. El espacio de la obra es variado,
con escenarios al aire libre y en lugares cerrados. También son variadas las conquistas,
nobles y rústicas. El final es trágico: en un ambiente sobrenatural, la justicia divina no
quiere ser clemente con el burlador.

➔ CALDERÓN DE LA BARCA

Su fórmula teatral perfecciona los planteamientos anteriores en una línea que recoge la
pasión vital de Lope y culmina en una pasión intelectual.
• CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SU TEATRO

- Orden en la estructura de la obra y en la disposición del contenido.


- Claridad en el planteamiento general, el desarrollo y la solución del conflicto.
- Sistematización de los motivos y de los sentimientos básicos.
- Personajes agrupados jerárquicamente en torno a un personaje clave.
- Unificación de la acción.
- Conflicto interior, que se manifiesta en la obra por medio de monólogos.
- Lenguaje barroco, de gran riqueza verbal y con abundancia de figuras retóricas.

• CLASIFICACIÓN DE SU OBRA

Clasificación de su obra en función de sus temas.

- Dramas religiosos y autos sacramentales. Es el creador de los mejores dramas de esta


temática. Sus personajes son simbólicos: hombre, Dios, diablo, etc. Uno de sus títulos
más famosos es El príncipe constante. Destaca, asimismo, el auto sacramental El gran
teatro del mundo

- Dramas de honor. El honor social es ley que debe ser defendida hasta con la muerte. De
todas las obras de esta temática, destaca El alcalde de Zalamea. Esta plantea el honor
como una virtud del alma, de la que depende la dignidad de la persona.

- Dramas filosóficos. Plantean el conflicto entre la libertad y el destino, por medio de


personajes trágicos cuyo sino adverso es causa de destrucción. Las piezas más famosas
son El mágico prodigioso, La vida es sueño o La hija del aire.

También podría gustarte