Está en la página 1de 4

1.

TABLA DE FRECUENCIA
En estadística, se le llama tabla o distribución de frecuencias a la agrupación de datos en categorías Cuando el tamaño de muestra es finita y el número de Notas Finales
mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada categoría. La tabla de frecuencias datos diferentes es pequeño (consideremos menor a DATO 𝒇𝒊 𝑭𝑨 %𝒇𝒊 %𝑭𝑨
diez), su análisis es más sencillo. 1 3 3 15% 15%
presenta las observaciones clasificadas de modo que se pueda ver el número existente en cada clase. Las
Usando los datos de los ejemplos 2.1 y 2.2, 2 1 4 5% 20%
variables del cálculo de la tabla de frecuencia a usar se muestran en el siguiente cuadro;
calculamos la tabla de frecuencia que se muestra en la 3 4 8 20% 40%
Símbolo Nombre- Formula; figura 1 y figura 2 respectivamente. 4 4 12 20% 60%
5 1 13 5% 65%
n Cantidad total de datos. Para muestras finitas donde el número de datos 17 5 18 25% 90%
diferentes es alto (mayor a 15), utilizaremos 3 19 2 20 10% 100%
Rango;
métodos estadísticos (Sturges, Velleman, Dixon-
R 𝑹 = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐 Figura 1
Kronma), para el cálculo de la constante K, en la
U.C reprobadas
elaboración la tabla de frecuencia.
k Constante. DATO 𝒇𝒊 𝑭𝑨 %𝒇𝒊 %𝑭𝑨
Estos métodos básicamente se basa en la escogencia Mate 11 11 55% 55%
Intervalo de clase; de una constante que denominaremos K, por medio
𝑹 Adms 3 14 15% 70%
𝑰𝒄 de una formula, la cual calculara la cantidad de
𝑰𝒄 = Protección 6 20 30% 100%
𝒌 clases que ha de tener la tabla de frecuencia, es decir civil
esta constante divide el rango (longitud/amplitud) de Figura 2
𝑷𝒎 Punto medio de la clase; los datos.
𝒍𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒔𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 + 𝒍𝒊𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 De igual forma usaremos el método de división
𝑷𝒎 = Método K independiente de clases, el cual se base en la
𝟐
Sturges (1926) 1+3,322log(n) división del rango en un número
𝒇𝒊 Frecuencia de los datos dentro del intervalo. Velleman (1976) 2√𝑛 preestablecido.
Dixon y Kronma (1965) 10log(n)
𝑭𝑨 Frecuencia Acumulada.
%𝒇𝒊 Proporción de la frecuencia. Ejemplo 1.3:
La siguiente tabla muestra las horas extras de 36 trabajadores en un año
%𝑭𝑨 Proporción de la frecuencia acumulada.
Para realizar la Tabla de Frecuencia, usaremos el Método de 200 204 215 219 240 255
Para un buen manejo y conteo debemos tener en cuenta el ordenamiento de los datos Sturges, enunciada en 1926 por el matemático alemán Herbert 200 209 215 220 245 260
Sturges, se debe realizar los siguientes pasos, hacemos el conteo
201 210 216 225 246 270
DATO ORDEN de la cantidad de elementos, el rango, la constante k (constante
de Sturges) y el intervalo de clase. Luego procedemos a realizar 8 201 210 217 225 248 280
CUALITATIVO: Alfabético A-Z Alfabético Z-A Del mas al menos Del menos al más
repetido repetido pasos, los cuales en un futuro pueden simplificarse. Es de 203 210 218 230 249 300
CUANTITATIVO: De menor a mayor (creciente) De mayor a menor (decreciente) importancia tener la tabla ordenada de menor a mayor, para no 203 211 218 235 250 300
cometer errores de conteo.
Ejemplo 1.1: La Sección AD 1210 de estadística de la UPTAEB perteneciente al PNFA, obtuvo las siguientes n=36 𝑹 = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎𝒂𝒙𝒊𝒎𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎𝒊𝒏𝒊𝒎𝒐 = 𝟑𝟎𝟎 − 𝟐𝟎𝟎 = 𝟏𝟎𝟎.
notas finales
𝒌 = 𝟏 + 𝟑, 𝟑𝟐𝟐 𝐥𝐨𝐠(𝒏) = 𝟏 + 𝟑, 𝟑𝟐𝟐 𝐥𝐨𝐠(𝟑𝟔) 𝑹 𝟏𝟎𝟎
1,4,17,1,17,17,3,5,17,4,19,19,1,3,3,4,17,2,3 y 4 Datos 𝑰𝒄 = = = 𝟏𝟔, 𝟐𝟎𝟕𝟑𝟓𝟖𝟒𝟖 ≅ 𝟏𝟔.
𝒌 𝟔
= 𝟔, 𝟏𝟕𝟎𝟎𝟑𝟔𝟗𝟎𝟖
Ordenamos de menor a mayor o viceversa. 1 2 3 4 5 17 19 ≅ 𝟔 (𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝑺𝒕𝒖𝒓𝒈𝒆𝒔)
1,1,1,2,3,3,3,3,4,4,4,4,5,17,17,17,17,17,19 y 19 Repeticiones 3 1 4 4 1 5 2 1er. Paso (Calculo de las clases)
La constante k=6 (aproxímanos al entero más cercano), nos indica que tendremos 6 clase
comenzando desde el valor mínimo, el cual será el límite inferior de la 1er clase y el valor máximo
Ejemplo 1.2: La Sección AD 1210 de estadística de la UPTAEB perteneciente al PNFA, se le preguntas cuál de como el límite superior de la última clase, como indica la figura
las U.C de trayecto inicial no aprobó Clase 𝑃𝑚 𝑓𝑖 𝐹𝐴 %𝑓𝑖 %𝐹𝐴
Mate, mate, protección civil, mate, mate, Datos 1 200 -
protección civil, adms, adms, mate, mate, mate adms protección civil 2
mate, protección civil, protección civil, mate, Repeticiones 11 3 6 3
mate, mate, protección civil, adms, mate, 4
protección civil. 5
6 -300
2do. Paso (Calculo de los límites Inferiores)
1

Sumamos el valor del intervalo de clase (aproximado al entero) al límite inferior de la primera clase, Calculamos la frecuencia acumula que es la suma de las frecuencias en cada clase
200 + 16=216, este valor será el límite inferior de la segunda clase, luego volvemos a sumar el Clase 𝑃𝑚 𝑓𝑖 𝐹𝐴 %𝑓𝑖 %𝐹𝐴
intervalo de clase al límite inferior de la segunda clase, 216+16=232, repetimos el proceso hasta el 1 200 – 215 207,5 14 14
último límite inferior de la última clase 2 216 – 231 223,5 9 23
Clase 𝑃𝑚 𝑓𝑖 𝐹𝐴 %𝑓𝑖 %𝐹𝐴 3 232 – 247 239,5 4 27
1 200 - 4 248 - 263 255,5 5 32
2 216 5 264 - 279 271,5 1 33
3 232 6 280 - 300 290 3 36
4 248
5 264 7to. Paso
6 280 - 300 Calculamos la proporción de las frecuencias de cada clase
3er. Paso (Calculo de los límites Superiores) Clase 𝑃𝑚 𝑓𝑖 𝐹𝐴 %𝑓𝑖 %𝐹𝐴
Dado que el valor del 𝑰𝒄 = 16 restamos una unida, este valor será la longitud de cada clase esto es 1 200 – 215 207,5 14 14 38,9%
𝑰𝟎 = 𝟏𝟓, sumamos este valor a cada límite inferior de cada clase generando así el límite superior de 2 216 – 231 223,5 9 23 25%
cada clase faltante 3 232 – 247 239,5 4 27 11,1%
4 248 - 263 255,5 5 32 13,9%
Clase 𝑃𝑚 𝑓𝑖 𝐹𝐴 %𝑓𝑖 %𝐹𝐴
5 264 - 279 271,5 1 33 2,8%
1 200 – 215
6 280 - 300 290 3 36 8,3%
2 216 – 231
3 232 – 247
4 248 – 263 8vo. Paso
5 264 – 279 Calculamos el acumulado de las proporciones dadas por las clases
6 280 - 300 Clase 𝑃𝑚 𝑓𝑖 𝐹𝐴 %𝑓𝑖 %𝐹𝐴
4to. Paso (Cálculo puntos medios) 1 200 – 215 207,5 14 14 38,9% 38,9%
Calculamos el punto medio en cada clase 2 216 – 231 223,5 9 23 25% 63,9%
Clase 𝑃𝑚 𝑓𝑖 𝐹𝐴 %𝑓𝑖 %𝐹𝐴 3 232 – 247 239,5 4 27 11,1% 75%
1 200 – 215 207,5 4 248 - 263 255,5 5 32 13,9% 88,9%
2 216 – 231 223,5 5 264 - 279 271,5 1 33 2,8% 91,7%
3 232 – 247 239,5 6 280 - 300 290 3 36 8,3% 100%
4 248 – 263 255,5 La tabla anterior es la Tabla de Frecuencia usando el Método de Sturges asociada al ejercicio. Puede ser
5 264 – 279 271,5 reescribir la tabla anterior usando intervalos cerrados, semi cerrados, semi abiertos dependiendo el caso
6 280 - 300 290 Clase 𝑃𝑚 𝑓𝑖 𝐹𝐴 %𝑓𝑖 %𝐹𝐴
5to. Paso (Conteo de Frecuencias) 1 [200, 215] 207,5 14 14 38,9% 38,9%
Calculamos las frecuencias en cada una de las clases, que es contar cuantos valores están dentro de 2 [216 ,231] 223,5 9 23 25% 63,9%
las clases dadas por la tabla 3 [232 , 247] 239,5 4 27 11,1% 75%
200 204 215 219 240 255 4 [248 , 263] 255,5 5 32 13,9% 88,9%
200 209 215 220 245 260 5 [264 , 279] 271,5 1 33 2,8% 91,7%
201 210 216 225 246 270 6 [280 , 300] 290 3 36 8,3% 100%
201 210 217 225 248 280
203 210 218 230 249 300 Con el Método de Velleman, usaremos el hecho que para valores de n menores a 50, usaremos el valor de la
203 211 218 235 250 300 constante como 𝑘 = √𝑛 = √36 = 6, esto nos indica 6 clases para elaborar la tabla de frecuencia, obteniendo así
la misma tabla de frecuencia anterior, más adelante explicaremos por que el hecho de tomar el valor de K de esa
Clase 𝑃𝑚 𝑓𝑖 𝐹𝐴 %𝑓𝑖 %𝐹𝐴 manera. Ahora por el Método de Dixon y Kronmal, el valor de la constante es 𝐾 = 10 log 𝑛 = 10 log 36 =
1 200 – 215 207,5 14 15,563, tendríamos 16 clases en la tabla de frecuencia.
2 216 – 231 223,5 9 Por el Método de división independiente de clases, simplemente dividiendo el rango de los valores de la
3 232 – 247 239,5 4 tabla entre la cantidad de clase que deseemos, para no errar en calculemos dividimos por un numero múltiplo
4 248 - 263 255,5 5 del rango o donde la división de este no sea un numero con muchos decimales. Si dividimos el rango R=100
5 264 - 279 271,5 1 dado por el ejemplo 1.1 entre 5 (clases), luego procedemos al llenado de la tabla como se demostró
6 280 - 300 290 3
anteriormente, la tabla de frecuencia seria;
6to. Paso

ESTADISTICA PARA ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA


Clase 𝑃𝑚 𝑓𝑖 𝐹𝐴 %𝑓𝑖 %𝐹𝐴
1 [200,219] 209,5 19 19 53% 53% 2. GRÁFICOS
2 [220,239] 229,5 5 24 14% 67%
3 [240,259] 249,5 7 31 19% 86%
4 [260,279] 269,5 2 33 6% 92%
2.1 Histograma
5 [280,300] 289,5 3 36 8% 100%
Un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada
Si dividimos el rango del ejemplo 1.1 entre 8 (clases), la tabla de frecuencia seria; barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados, ya sea en forma diferencial o acumulada.
Clase 𝑃𝑚 𝑓𝑖 𝐹𝐴 %𝑓𝑖 %𝐹𝐴 Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o la muestra,
1 [200, 212.5) 206,25 12 12 33% 33% respecto a una característica, cuantitativa y continua, de la misma y que es de interés para el observador (como
2 [212.5, 225.5) 218,75 10 22 28% 61% la longitud o la masa).
3 [225.5, 237.5) 231,25 2 24 5,5% 66,5% De esta manera ofrece una visión en grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la
4 [237.5, 250) 243,75 5 29 14% 80,5% muestra o población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro del espectro de valores
5 [250, 262.5) 256,25 3 32 8% 88,5%
posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la característica. Así pues, podemos evidenciar
6 [262.5, 275) 268,75 1 33 3% 91,5%
comportamientos, observar el grado de homogeneidad, acuerdo o concisión entre los valores de todas las partes
7 [275, 287.5) 281,25 1 34 3% 94,5%
8 [287.5, 300] 293,75 2 36 5,5% 100% que componen la población o la muestra, o, en contraposición, poder observar el grado de variabilidad, y por
ende, la dispersión de todos los valores que toman las partes, también es posible no evidenciar ninguna
La escogencia del método para el cálculo de la Constante K tendencia y obtener que cada miembro de la población toma por su lado y adquiere un valor de la característica
constante K por lo menos que sea un valor entero, un aleatoriamente sin mostrar ninguna preferencia o tendencia, entre otras cosas.
n Sturges Velleman Dixon-Kronmal
valor ideal, va a depender de la cantidad de datos y Ejemplo 2.1:
del método usado. 10 4,322 6,325 10 Con la tabla anterior obtenemos su histograma (método de Sturges)
Para una cantidad de datos menores de 50 (n<50), es 20 5,322 8,844 13,01
ideal usar el método de Sturges o Velleman pero con
𝑘 = √𝑛, mayor de 50 pero menor o igual a 100, los 30 5,91 10,954 14,771 Histograma
métodos de Velleman y Dixon-Kronmal aporte igual 50 6,644 14,142 16,99
número de clase (caso n=100). 15
100 7,644 20 20

FRECUENCIAS
Si observamos la tabla, se puede ver claramente que
el método de Sturges crece muy ligeramente, el 200 8,644 28,284 23,01 10
método de Dixon-Kronmal un poco, caso contrario el
300 9,229 34,641 24,771
método de Velleman. 5
Podemos afirmar que el método de Velleman es ideal 500 9,966 44,72 26,99
para universos grandes de datos, si deseamos una 1000 10,966 63,246 30
distribución de los datos en una cantidad grande de
0
clases, ahora si deseamos una cantidad pequeña de 5000 13,288 141,421 36,99 200 – 215 216 – 231 232 – 247 248 - 263 264 - 279 280 - 300
clase, el método de Sturges es la solución. 10.000 14,288 200 40 CLASES
Constante K En esta tabla se puede apreciar para que valores de n,
n Sturges Velleman Dixon-Kronmal el método de Sturges la constante K es un valor entero,
2 2 2,828 3,01 de igual manera existe valores de n donde el valor de la 2.2 Polígono de Frecuencia
4 3 4 6,02 constante K es un entero tanto en el método de Sturges
8 4 5,657 9,03 como el método de Velleman.
Polígono de frecuencia es el nombre que recibe una clase de gráfico que se crea a partir de un histograma de
16 5 8 12,041 En conclusión la cantidad de clases será el factor de
frecuencia. Estos histogramas emplean columnas verticales para reflejar frecuencias: el polígono de frecuencia
32 6 11,313 15,051 distribución de los datos, y determinar cuántos de ellos
es realizado uniendo los puntos de mayor altura de estas columnas, dadas por el valor del punto medio.
64 7 16 18,062 está en las distintas clases obtenidas, esto nos dará la
Es decir, un polígono de frecuencia es aquel que se forma a partir de la unión de los distintos puntos medios de
variabilidad de valores de la columna de las
128 8 22,627 21,072 las cimas de las columnas que configuran lo que es un histograma de frecuencia.
frecuencias en la tabla de frecuencia y a su vez en el
256 9 32 24,082
histograma.
512 10 45,254 27,093 El Método de división independiente de clases solo nos Dada la tabla de frecuencia (Método de Sturges) anterior, realicemos el polígono de frecuencia
1024 11 64 30,103 ayudara para lograr una distribución equitativa entre el
2048 12 90,51 33,113 rango y de la cantidad deseada de clase.

Pavel E. Santeliz
3

El grafico de torta permite de una manera visual saber cuál es la clase de mayor/menor frecuencia dada por el
15 estudio.
Poligono Frecuencia
Frecuencias
Frecuencias

10 200 – 215
216 – 231
3% 8%
5 232 – 247
14%
39%
248 - 263
0
11% 264 - 279
207,5 223,5 239,5 255,5 271,5 290 25%
Puntos Medios 280 - 300

2.3 Ojiva

Una Ojiva se utiliza para representar la frecuencia acumulada. Similar al Polígono de frecuencia, se forma o se
construye uniendo los puntos más altos de cada columna pero de un Histograma que represente las Frecuencias
Acumuladas.
Al estar construido en función de las frecuencias acumuladas permite ver cuántas observaciones se encuentran
por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados a cada intervalo.

40 Ojiva
FRECUENCIA ACUMULADA

30

20

10

0
200 220 240 260 280 300
CLASES

2.4 Grafico de Torta

Gráfico de Torta (Pastel) es el nombre que recibe una clase de grafico de forma circular que se crea a partir
de la frecuencia dada en la tabla de frecuencia, la cual emplea una forma circular y es dividida en forma de
pastel, donde cada proporción de este es la representación de cada una de las frecuencias dentro del intervalo de
clase de la Tabla de Frecuencia.
El grafico de torta del ejercicio anterior, es el siguiente con aproximación a cero dígitos las proporciones dadas
por la frecuencia. Existen diferentes programas informáticos con una gama de estilos y formas para la
realización de este tipo de gráfico. En 2D y 3D, relieve.

ESTADISTICA PARA ADMINISTRACIÓN y ECONOMÍA

También podría gustarte