Está en la página 1de 10

El Barroco

Daniela Yarely Lopez Sierra0


10 JTA

1.¿En qué siglo se da el movimiento artístico del Barroco?


El arte barroco se creó en época del renacimiento, comenzó a hacerse popular en el
país de Italia y se extendió por todo Europa. Es un movimiento cultural y
un estilo artístico que se desarrolló en el siglo xvII y a mitad del siglo xvIII,
alcanzando diversas disciplinas como la disciplina, la arquitectura, la música y la
literatura.
2. ¿Cómo ve el mundo y la vida el hombre del barroco
Para el hombre del Barroco la vida se convierte en pesimismo y desengaño; el
hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte.
3. ¿Cómo es el lenguaje del barroco?
El lenguaje barroco es rebuscado y difícil de entender.
4. ¿Qué temas son los que tratan los autores en sus obras?
Destacan el amor, la muerte, el tiempo, y el desengaño.
5. ¿Qué es lo que pretende el escritor del Barroco?
El escritor Barroco Pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos
violentos, dé orden sensorial, sentimental o intelectual.

6.Culteranismo
Es una corriente literaria del estilo Barroco comparte la intensión de intensificar la
expresión separándola del equilibrio y la claridad clásica.
7. Conceptismo
Es una Corriente de la literatura con especial curso en la lírica cancioneril del siglo
XV y el Barroco del siglo XVII en España, que se funda en una asociación
ingeniosa entre palabras e ideas denominadas "concepto" o "agudeza.
8. Explica la diferencia que hay entre culteranismo y conceptismo
culteranismo conceptismo
 En el culteranismo prima la forma  En el conceptismo prima el fondo
sobre el fondo sobre la forma
 Los culteranos escribían para los  Los conceptistas escribían para la
sentidos. inteligencia.

9. ¿Quién fue Góngora? 10.A qué corriente literaria pertenecía


Fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la
corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada durante
siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada a lo largo de los
siglos en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras
fueron objeto de exégesis ya en su misma época.
11. ¿Qué recurso estilístico utiliza mucho?
Las metáforas cultas en la escritura para añadir sustancia al texto e intrigar al lector
12. A parte de escritor a ¿qué otra cosa se dedicó Quevedo?
Como literato, Quevedo cultivó todos los géneros literarios de su época. Se dedicó a
la poesía desde muy joven, y escribió sonetos satíricos y burlescos, a la vez que
graves poemas en los que expuso su pensamiento, típico del Barroco. Sus mejores
poemas muestran la desilusión y la melancolía frente al tiempo y la muerte, puntos
centrales de su reflexión poética y bajo la sombra de los cuales pensó el amor.
13. Di sus obras más importantes
Escribió literatura satírica, como “Los Sueños” (1627), textos de búsqueda ascética,
como “Providencia De Dios” (1641), ensayos políticos, como “Política De Dios,
Gobierno De Cristo y Tiranía de Satanás” (1626), o escritos morales, como “La
Cuna y La Sepultura” (1635).Su libro más conocido es “El Buscón” (1626), una de
las novelas más importantes dentro del género picaresco que, aunque publicada en
1626, fue escrita en los primeros años del siglo XVII.
14. A qué corriente literaria pertenecía:
Vinculado al Conceptismo barroco y por lo tanto muy amigo de la concisión, de la
elipsis y del cortesano juego de ingenio con las palabras mediante el abuso de la
anfibología.
15. Dónde se representaban las obras teatrales
En su libro Teatro completo
16. ¿Cuáles fueron las obras más representadas?
 El alguacil endemoniado
 El chitón de las tarabillas
 Sueño del Infierno
 Sueño del Juicio Final
 La cuna y la sepultura
 La Isla de los Monopantos
 La vida del Buscón
 Sueño de la muerte
 El mundo por de dentro
 Sueños y discursos

17. ¿Cuáles fueron los temas que trataban en las obras teatrales en
el Barroco?
Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco,
eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico.
El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII.
Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la
sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los
villanos luchaban por mantenerlo intacto.
La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionan tema
teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos
Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como
el vicio, la mentira, el pecado...
La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena: canciones populares
que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, de
nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos caballerescos,
pastoriles y mitológicos.
19. Explica brevemente la vida de Lope de Vega
Lope de Vega Carpio1 2(Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibidem, 27 de agosto de
1635)3 fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro
español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la
literatura universal, Procedente de una familia humilde, la vida de Lope de Vega fue
sumamente agitada y repleta de lances amorosos. Estudió en los jesuitas de Madrid
(1574) y cursó estudios universitarios en Alcalá (1576), aunque no consiguió el
grado de bachiller.
20. Di sus obras más importantes
Entre las obras más importantes de Lope de Vega, Fuenteovejuna ocupa un puesto
destacado. Probablemente sea la más célebre del autor, que se ha llevado decenas de
veces a la escena en cine y teatro. Otras obras como El mejor alcalde, el Rey; El
caballero de Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El castigo sin
venganza.
21. ¿Cómo se llama el esquema dramático que crea Lope de Vega
Lope de Vega crea un esquema dramático nuevo que se conoce con el nombre de
teatro nacional o comedia nacional. En sus obras dramáticas refleja los anhelos, los
problemas y los ideales de las gentes de su pueblo.

22. ¿Qué innovaciones introduce en su teatro?


 Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico para la
tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia.
 Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala
social; aunque entre el personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse
hay una adecuación perfecta.
 Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la
obra.
 Combina estrofas muy diversas. Sus obras están en verso; pero no utiliza el
mismo verso o la misma estrofa en todas ellas.
 División en tres actos. Las obras se dividen en tres actos que suelen
corresponder con la exposición, la trama y el desenlace.

23. Explica brevemente la vida de Calderón de la Barca


Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600. Fue discípulo de Lope de
Vega. Estudió en Alcalá y Salamanca donde adquirió una profunda formación
teológica. A los veintitrés años escribió sus primeras comedias, haciéndose cargo
del teatro de palacio tras la muerte de Lope de Vega. Estrenaba sus comedias para
el Rey y sus cortesanos. En 1651 se ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo. Felipe
IV lo llamó de nuevo para que fuese su capellán de honor. Murió en Madrid en
1681.
24. Escribe sus obras más importantes
Escribió 120 comedias y 80 Autos Sacramentales. Entre las comedias destacan: El
alcalde de Zalamea y La dama duende. Los mejores Autos Sacramentales son: El
gran teatro del mundo y La vida es sueño
El Manierismo
1. ¿Qué es el manierismo y cuáles son sus principales
características?

El manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la


tercera década del siglo XVI, y que se intuye en las últimas obras de Miguel Ángel
y de Rafael (como en la Piedad Rondanini), El manierismo es subjetivo, inestable.
Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la
irrealidad y a la abstracción. Se prefiere, en escultura sobre todo, la línea o figura
serpentinata, en que las figuras se disponen en sentido helicoidal ascendente

2.¿Como surge el manierismo?


(Explicación y definiciones de los términos y referencias utilizados en estas
páginas, para mejor comprensión de los textos de las mismas)
Se desarrolló en Italia desde 1520 hasta finales del siglo XVI.
Se empleaba por tanto la expresión "manierista" con la significación equivalente a
modo o manera, y como tal los artistas que así eran designados se englobaban
dentro del Renacimiento.
Esta idea surgió a partir del siglo XVII, en que Bellori y otros opinaron que el
manierismo era un movimiento de ínfima calidad, que se producía después del
Renacimiento clásico.
2. Resalta y escribe las principales características del manierismo

 Contraposición con los elementos clásicos basados en la belleza, la armonía y


la unidad. Las obras manieristas son inestables, tensas y desequilibradas. Las
composiciones son irregulares, con zonas muy vacías y otras muy llenas, y las
figuras se representan como a punto de caer.

 Se sustituyen los colores suaves por otros más fríos y ácidos. Las tonalidades
no siempre se corresponden con las reales de los objetos representados.
 Los dibujos son muchas veces exagerados, sofisticados y artificiosos.
Acentúan gestos y giros, predominio de las curvas.

 Los artistas deforman sus composiciones por diversos ejes, generalmente


diagonales.

 Algunos pintores manieristas fueron Bronzino, El Greco, Tintoretto y


Veronés.

 Escultura

 Tendencia a la monumentalidad.

 Los escultores dan dinamismo a sus obras a través de las líneas curvas y las
formas serpenteantes.

 Canon más alargado y figuras retorcidas.

 Interés por el hombre y el cuerpo humano. Naturalismo y antropocentrismo.

 Se defiende la multifacialidad (diferentes puntos de vista de las obras), aunque


adquiere máxima importancia la parte frontar de las creaciones.

 Las obras se realizan a partir de un único bloque de material a partir del cual
cada autor elimina la parte sobrante.

 Algunos escultores manieristas fueron Benvenutto Celliniy Juan de Bolonia.


 Arquitectura

 Monumentalidad.

 Tensión y abstracción en las formas en contraposición con los cánones


clásicos.

 Obras más pláticas y decorativas.

 Los elementos arquitectónicos son utilizados de forma arbitraria.

3. ¿Qué opinión le merece la pintura durante el manierismo?


La pintura manierista es un estilo artístico que predominó en Italia desde el
final del Alto Renacimiento (ca. 1530) y duró hasta alrededor del año 1580 en
Italia, cuando comenzó a ser reemplazado por un estilo más barroco, pero el
manierismo nórdico persistió hasta principios del siglo XVII por gran parte de
Europa1 hacia el año 1610. Se inició en la Roma de los Papas Julio II y León
X, y se difundió por el resto de Italia y de Europa.

5. Consulta algunos de los principales artistas del


manierismo

 Palma el Viejo. Italian, c.1480 - 1528. ...


 Benvenuto Tisi da Garofalo. Italian, 1481 - 1559. ...
 Sebastiano del Piombo. Italian, c.1485 - 1547. ...
 Andrea del Sarto. Italian, 1486 - 1530. ...
 Tiziano. Italian, c.1488 - 1576. ...
 Antonio Allegri da Correggio. Italian, c.1489 - 1534. ...
 Rosso Fiorentino. ...
 Pontormo.
6.Por qué se denomina manierismo a este estilo
Su nombre viene de maniera –“manera” en italiano– y hace referencia a un enfoque
estilizado y exagerado hacia la pintura y escultura.
7.Cuáles son las semejanzas y diferencias entre renacimiento y
manierismo.
Renacimiento y Manierismo van a ser los dos parámetros de base, mediante
los cuales se definirán las manifestaciones artísticas en la Europa del siglo XVI; en
muchos sentidos, no son sino dos formas de entender, valorar o cuestionar el
clasicismo, adecuándolo a unas determinadas funciones y con unas metas más o
menos precisas. Ambos están íntimamente imbricados y no es posible su
disociación; de modo simplista, pero válido, se dice que el Manierismo es también
Renacimiento,
8.¿Qué situaciones históricas marcaron el surgimiento y
propagación del manierismo?
Algunos de los factores que permitieron la difusión del Manierismo fuera de
Roma y de la península itálica, fueron los viajes de artistas, en gran parte forzados
por la plaga de 1522 que azotó la llamada Ciudad Eterna, el pontificado de Adriano
VI, quien a diferencia de sus antecesores no fue un gran benefactor de las artes,
9.Cuando finaliza el manierismo
duró hasta finales del siglo XVI en Italia, cuando el estilo barroco comenzó a
reemplazarlo.

También podría gustarte