de Oro.
Literatura. Las obras literarias, como todo arte barroco, reflejan la mentalidad de la poca:
Su finalidad ya no es ensear, como en el Renacimiento, sino entretener al pblico.
Los temas son los mismos que en el Renacimiento: el amor, la naturaleza, temas histricos,
y otros.
El estilo es complejo y busca la abundancia de adornos. Los escritores intentan impresionar
y sorprender al lector.
La lrica barroca
Los poetas muestran la contradiccin entre el ideal renacentista y el pesimismo barroco.
Temas. Se repiten temas renacentistas como la mitologa o el amor, unidos a la reflexin sobre la
brevedad de la vida. Aparecen tambin la crisis social de Espaa y los enfrentamientos literarios
entre los escritores.
Estrofas y versos. Se combinan formas cultas del Renacimiento (el verso endecaslabo y el
soneto) con las formas populares (especialmente el romance y la letrilla).
Estilos. En el Barroco, hubo dos estilos literarios:
Culteranismo. Busca complicar el lenguaje con un exceso de recursos
literarios, cultismos y otros elementos. Luis de Gngora es el autor
ms representativo. Incansable buscador de la belleza, explorador de
nuevas formas, es el tpico ejemplo del poeta refugiado en una especie
de torre de marfil, de soledad autoimpuesta.
Un monte era de miembros eminente
este que, de Neptuno hijo fiero,
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
mulo casi del mayor lucero.
Luis de Gngora
Francisco de Quevedo
En la lrica barroca sobresalen las poetisas Santa Teresa de Jess y Sor Juana Ins de la Cruz
(mexicana), conocida como la Dcima Musa de la literatura. Tersa de Jess la poesa lrico-religiosa.
Llevada de su entusiasmo, se sujet menos que cuantos cultivaron dicho gnero a la imitacin de
los libros sagrados, apareciendo, por tanto, ms original. Sus versos son fciles, de estilo ardiente y
apasionado, como nacido del amor ideal en que se abrazaba Teresa, amor que era en ella fuente
inagotable de mstica poesa. De Sor Juana Ins de la Cruz destaca su lrica, que aproximadamente
suma la mitad de su produccin; poemas amorosos en la que la decepcin es un recurso muy
La prosa barroca
En la prosa destacan dos subgneros durante el perodo Barroco:
Novela picaresca. Las obras principales son Vida del pcaro Guzmn
de Alfarache, de Mateo Alemn; y El Buscn, de Francisco de Quevedo.
Prosa didctica. Es de estilo conceptista, es decir, busca complicar el
contenido mediante asociaciones ingeniosas. Destacan Francisco de
Quevedo y Baltazar Gracin.