Está en la página 1de 264

TDAH y funciones

ejecutivas
De la neurociencia al aula
Manual práctico-científico para educadores
MARÍA ISABEL GÓMEZ LEÓN
PROFESORA EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA

TDAH y funciones
ejecutivas
De la neurociencia al aula
Manual práctico-científico para educadores

EDICIONES PIRÁMIDE
PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA

Director:
Francisco J. Labrador
Catedrático de Modificación de Conducta
de la Universidad Complutense de Madrid

Edición en versión digital

Está prohibida la reproducción total o parcial


de este libro electrónico, su transmisión, su
descarga, su descompilación, su tratamiento
informático, su almacenamiento o introduc-
ción en cualquier sistema de repositorio y
recuperación, en cualquier forma o por cual-
quier medio, ya sea electrónico, mecánico,
conocido o por inventar, sin el permiso expre-
so escrito de los titulares del copyright.

© María Isabel Gómez León, 2022


© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2022
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN: 978-84-368-4671-3
De hecho, Federico II hizo que los niños se criaran
aparte de todo habla para determinar cuál era,
del griego, el hebreo o el latín, el idioma natural o «innato»,
y resultó en que estos niños guardaron silencio.

JEAN-DIDIER VINCENT
Índice

1. Introducción.................................................................................................... 13

PARTE PRIMERA
El TDAH desde la neurociencia

2. Desarrollo psicobiológico de las funciones ejecutivas ........................... 23


2.1. Maduración de la corteza prefrontal...................................................... 23
2.2. El sistema atencional de supervisión (SAS)............................................ 24
2.3. Funciones ejecutivas y aprendizaje......................................................... 25
2.3.1. El período preescolar (3 a 5 años) ............................................. 26
2.3.2. El período escolar (5 a 12 años) ................................................ 26
2.3.3. De la adolescencia a la edad adulta (12 años o más) ................. 27
2.4. Atención y el desarrollo temprano del cerebro....................................... 28
2.4.1. Mediciones neurofisiológicas directas: la mirada ....................... 28
2.4.2. La atención sostenida ................................................................ 29
2.4.3. Sistemas de atención visual........................................................ 30
2.4.4. Estudios con potenciales evocados (PE) .................................... 31
2.4.5. Estudios de neuroimagen ........................................................... 31
2.4.6. Sistemas atencionales y TDAH ................................................. 32
2.5. Inhibición............................................................................................... 32
2.5.1. Desarrollo conductual del control inhibitorio ........................... 33
2.5.2. Bases neurobiológicas del control inhibitorio ............................ 35
2.5.3. Vínculo entre la memoria de trabajo y la atención .................... 35
2.6. Memoria de trabajo ............................................................................... 36
2.6.1. Desarrollo conductual de la memoria de trabajo ....................... 36
2.6.2. Bases neurobiológicas de la memoria de trabajo ....................... 37
2.7. Flexibilidad cognitiva............................................................................. 38
2.7.1. Desarrollo conductual de la flexibilidad cognitiva ..................... 39
2.7.2. Bases neurobiológicas de la flexibilidad cognitiva ..................... 40
2.8. Resolución de conflictos ........................................................................ 42
2.9. De la activación global a la especialización ........................................... 42
2.10. De las funciones ejecutivas a la automatización..................................... 43

© Ediciones Pirámide
10 / Índice

3. Neurobiología del TDAH ................................................................................ 45


3.1. Inhibición de la respuesta ........................................................................ 47
3.2. Teoría alternativa: la «aversión» al retraso ............................................... 48
3.3. Inhibición frontal frente a recompensa subcortical .................................. 49
3.3.1. Hipótesis de la disfunción fronto-cortical .................................... 49
3.3.2. Hipótesis de la disfunción fronto-estriatal ................................... 50
3.4. Estudios morfométricos transversales ...................................................... 51
3.5. Estudios morfométricos longitudinales .................................................... 52
3.6. Estudios de conectividad.......................................................................... 53
3.7. Toma de decisiones y vía de recompensa mesolímbica ............................. 54
3.8. Concepción neuropsicológica ................................................................... 56
3.8.1. Circuito cortico-estriado-tálamo-cortical (CSTC)........................ 57
3.8.2. Modelo de la regulación emoción ................................................ 58
3.8.3. Modelo de la motivación ............................................................. 59
3.8.4. Modelo de autorregulación atencional......................................... 60

4. El niño con TDAH en el aula ......................................................................... 65


4.1. Signos de alerta ........................................................................................ 65
4.2. Cómo se establece el diagnóstico.............................................................. 66
4.3. Diagnóstico diferencial ............................................................................ 68
4.4. Métodos de evaluación ............................................................................ 68
4.5. Dificultades académicas ........................................................................... 70
4.6. Dificultades en las funciones ejecutivas.................................................... 70
4.7. Dificultades en el plano afectivo .............................................................. 72
4.7.1. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la escuela ................. 73
4.8. Necesidades educativas especiales ............................................................ 74
4.8.1. Niños con déficit de atención ....................................................... 74
4.8.2. Niños con dificultades en las funciones ejecutivas ....................... 75
4.8.3. Niños con déficit en el control de impulsos.................................. 75

PARTE SEGUNDA
Ejercicios de entrenamiento neurofuncional

5. Plasticidad y reorganización neuronal ....................................................... 81


5.1. Potenciación y depresión a largo plazo .................................................... 81
5.1.1. Plasticidad cerebral en el sistema nervioso adulto........................ 83
5.1.2. Neurogénesis en el cerebro adulto ................................................ 85
5.1.3. La importancia de la acción, la retroalimentación y la motivación.. 85
5.2. Entrenamiento cognitivo y plasticidad cerebral ....................................... 86
5.3. Efectos de los procesos ascendentes frente a los descendentes ................. 88
5.3.1. Programas de «orientación externa» ............................................ 89
5.3.2. Programas basados en la internalización de la orientación externa .. 89
5.3.3. Entrenamiento en autoalerta (Self Alert Training o SAT) ........... 90
5.4. Eficacia del entrenamiento de la memoria de trabajo ............................ 91
5.4.1. Entrenamiento de la memoria de trabajo en el TDAH .............. 92

© Ediciones Pirámide
Índice / 11

5.5. Eficacia del entrenamiento de los procesos de inhibición....................... 94


5.5.1. Entrenamiento de los procesos de inhibición en el TDAH......... 94
5.6. Software de entrenamiento cerebral ....................................................... 95
5.7. Entrenamiento en el ámbito educativo ................................................... 97
5.7.1. Jerarquizar los objetivos de intervención ................................... 98
5.7.2. Adaptar los ejercicios al nivel de desarrollo del niño ................. 99
5.7.3. Intervención individual y grupal ................................................ 99
5.7.4. Actividades estructuradas y motivadoras ................................... 100
5.7.5. Evaluación continua .................................................................. 101
5.7.6. Ejemplo práctico ........................................................................ 101
5.8. Otras actividades lúdicas para ejercitar las funciones ejecutivas ............ 102
5.8.1. Apps para el entrenamiento de las funciones ejecutivas ............. 102
5.8.2. Libros de Escape Room para el desarrollo de las funciones eje-
cutivas. ....................................................................................... 103
5.8.3. Juegos de mesa para entrenar las funciones ejecutivas ............... 104
5.8.4. Dinámicas y juegos grupales para entrenar las funciones ejecu-
tivas............................................................................................ 104

6. Ejercicios para mejorar la atención........................................................... 107


6.1. Nivel de alerta ........................................................................................ 108
6.2. Atención focalizada ............................................................................... 108
6.3. Atención selectiva .................................................................................. 109
6.4. Atención sostenida ................................................................................. 110
6.5. Atención alternante ............................................................................... 115
6.6. Atención dividida................................................................................... 116

7. Ejercicios para mejorar el control inhibitorio .......................................... 117


7.1. Tareas de control de impulsos ................................................................ 118
7.2. Tareas de control de movimiento ........................................................... 124
7.3. Tareas de control emocional .................................................................. 125

8. Ejercicios para mejorar la memoria de trabajo........................................ 127

9. Ejercicios para mejorar la flexibilidad mental.......................................... 133

10. Ejercicios para mejorar la capacidad para planificar ............................. 137

11. Ejercicios para mejorar la fluencia ............................................................ 143

12. Ejercicios para mejorar la capacidad de actualización .......................... 145

13. Ejercicios para mejorar la toma de decisiones ....................................... 147

14. Ejercicios para mejorar la capacidad para estimar el tiempo ............... 151

© Ediciones Pirámide
12 / Índice

PARTE TERCERA
Actividades pedagógicas ante el TDAH

15. Crear un vínculo entre la escuela y el hogar ........................................... 163

16. Actitudes pedagógicas ante el déficit atencional ................................... 171


16.1. Adaptaciones en el aula ....................................................................... 171
16.2. Enseñar estrategias de escucha activa .................................................. 173
16.3. Estructurar las actividades de aprendizaje ........................................... 174
16.4. Estrategias de memoria en el aprendizaje............................................. 177
16.5. Escritura .............................................................................................. 180
16.6. Matemáticas......................................................................................... 183
16.7. Monitorear el progreso académico....................................................... 187
16.8. Enfoque de equipo ............................................................................... 190

17. Actitudes pedagógicas ante la impulsividad y la hiperactividad.......... 193


17.1. Establecer de tres a cinco reglas básicas ............................................... 193
17.2. Utilizar estrategias de vigilancia .......................................................... 193
17.3. Ofrecer comentarios positivos .............................................................. 194
17.4. Utilizar índices discretos ...................................................................... 194
17.5. Ayudar a manejar su impulsividad ...................................................... 194
17.6. Apoyar las interacciones sociales positivas .......................................... 197
17.7. Utilizar una técnica de resolución de problemas .................................. 198
17.8. Ayudar a los estudiantes a manejar su estrés ....................................... 198
17.9. Establecer programas de apoyo conductual ......................................... 201

18. Desarrollo de la metacognición en el aula ............................................... 205


18.1. Desarrollo de un autoconcepto positivo .............................................. 205
18.2. El paso a la autonomía ........................................................................ 209
18.3. Programas educativos de entrenamiento metacognitivo ....................... 217
18.3.1. Para aprender, se pueden jugar roles especiales ...................... 219

Referencias bibliográficas .................................................................................. 229

© Ediciones Pirámide
Introducción 1
El trastorno por déficit de atención con o sin La neuroplasticidad es la propiedad del cere-
hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos bro para adaptar su estructura y funciones según
neurobiológicos más estudiados actualmente en sus experiencias. Por tanto, el cerebro cambia
niños y adultos. La investigación en esta área es constantemente de acuerdo con nuestras accio-
optimista y prometedora, y cada vez estamos más nes, nuestro aprendizaje y nuestro entorno, ya sea
alejados de la visión que consideraba el TDAH positivo o negativo, y lo hará a lo largo de toda
como un «término engañoso para un tipo de men- nuestra vida, aunque será más eficiente durante
te intrigante» (Hallowell y Ratey, 2021). Hoy sa- los primeros años de vida. Por ejemplo, sabemos
bemos que el TDAH es el nombre que se le da a que regiones específicas del cerebro pueden ha-
un conjunto de síntomas que cursan con una tra- cerse más grandes y comunicarse mejor con el
yectoria de desarrollo tardía y que pueden estar resto del cerebro después de un entrenamiento
acompañados de una serie de dificultades acadé- intensivo.
micas, conductuales y emocionales inapropiadas El principio fundamental de la neuroeduca-
para la edad. ción es hacer que los niños aprendan de acuerdo
En España, la prevalencia de niños de entre 4 a su potencial de aprendizaje, que, como veremos,
y 6 años con síntomas probables de TDAH es del es variable a lo largo del desarrollo y de sus expe-
5,4 por 100 (Cerrillo-Urbina et al., 2018). En edad riencias. En este sentido, no es el plan de estudios
escolar la prevalencia de niños diagnosticados con el que decide lo que hay que aprender, sino las
TDAH asciende del 4 al 12 por 100. Si lo miramos capacidades personales de cada niño; unas capa-
desde un punto de vista académico, esto significa cidades que dependerán, en gran medida, de las
que, en promedio, cada profesor debe tener al me- estrategias utilizadas por el docente. Como afir-
nos un niño con TDAH en su clase, o en prome- maron Preiss y Friedich (2003): «solo los pedago-
dio unos diez casos para una escuela primaria de gos que conocen las capacidades de sus alumnos,
capacidad habitual. desde una base empírica y verificada, pueden ali-
La cuestión que intentan resolver las neuro- mentar el cerebro que aprende con lo que anhela»
ciencias y las ciencias de la educación desde hace (p. 45). Ken Robinson lo resume muy bien: «Los
algunos años es ¿cómo conseguir que el aprendi- verdaderos desafíos a los que se enfrenta la edu-
zaje del niño y del adolescente, en este caso con cación solo se solucionarán confiriendo el poder
TDAH, se produzca de manera óptima? El con- a los profesores creativos y entusiastas y estimu-
cepto de neuroplasticidad está en el corazón de la lando la imaginación y la motivación de los alum-
respuesta. Pero ¿qué es la neuroplasticidad? nos» (Robinson y Aronica, 2011, p. 322).

© Ediciones Pirámide
14 / TDAH y funciones ejecutivas

Este libro se basa, por tanto, en el conoci- so de la educación y la relevancia del neuroedu-
miento que la neurociencia aporta sobre cómo cador en la aplicación de este conocimiento a la
aprende el cerebro y cómo transmitir los conoci- vida escolar.
mientos necesarios de forma que se adecuen a la Por último, se hará una descripción de las cla-
manera única de trabajar de cada alumno. Si el ves que ayudan a mantener el clima y las interac-
cerebro es el órgano del aprendizaje, no se puede ciones adecuadas para el desarrollo de una ópti-
ignorar su funcionamiento en la educación; por ma autoestima y autonomía dentro del TDAH.
ello, se va a introducir el concepto de neuroplas- Las necesidades del estudiante con TDAH va-
ticidad y qué oportunidades ofrece para trabajar rían mucho. No todos los estudiantes necesitarán
con la diversidad funcional. de todas las estrategias y medidas de apoyo pro-
Las funciones ejecutivas se construyen a lo puestas. Además, siempre se deben tener en cuen-
largo del tiempo, desde los primeros años de vida. ta las características conductuales del niño con
Al principio del desarrollo, las habilidades son TDAH. Sin embargo, algunos de los factores que
rudimentarias y sencillas. Con el tiempo, la expe- favorecen el buen pronóstico de la intervención
riencia y el aprendizaje, se vuelven más complejas. educativa son:
Estas funciones se asocian especialmente con las
áreas prefrontales del cerebro. Estas áreas están — Detectar los signos que permitan realizar
involucradas, entre otras cosas, en la gestión del un diagnóstico precoz.
comportamiento social y de adaptación, así como — Analizar las dificultades que pueden tener
en el control y la modulación de las emociones los niños con TDAH en el aula y que pue-
(Bouchard et al., 2017; Gooch et al., 2016). Las den causar, en diverso grado, dificultades
funciones ejecutivas desempeñan un papel central de aprendizaje.
en los niños con TDAH, tanto en cuanto al de- — Desarrollar técnicas que conviertan el aula
sarrollo de las competencias sociales y cognitivas en un entorno de apoyo para estos estu-
como en cuanto a los aprendizajes escolares. Por diantes.
ejemplo, apoyan el aprendizaje de la escritura y — Utilizar estrategias de enseñanza/aprendi-
las matemáticas y ayudan a relacionarse con otros zaje que permitan a estos niños tener éxito
(Cadoret et al., 2018; Monette et al., 2011). Por en su aprendizaje y desarrollar todo su po-
ello se describirán las investigaciones que nos tencial.
aportan datos relevantes sobre cómo y en qué eta-
pas de desarrollo se adquieren determinadas ha- Si bien la hiperactividad, como se suele perci-
bilidades tanto en un niño normotípico como en bir, es sobre todo un trastorno del comportamien-
un niño con TDAH. to que provoca perturbaciones principalmente en
A través de la descripción de las característi- el entorno escolar donde evoluciona el niño, y de
cas más relevantes del neurodesarrollo del niño paso en su entorno familiar, los niños que pade-
con TDAH se obtendrán algunas conclusiones cen la forma pura «inatento», que representan el
importantes aplicables al campo de la educación: 45 por 100 del TDAH, no tienen ninguna mani-
cómo afecta el aprendizaje a los cambios funcio- festación conductual: por el contrario, muchas
nales y estructurales del cerebro, cuáles son sus veces permanecen aislados y en silencio en el pu-
limitaciones y qué posibilidades reales hay de re- pitre de la clase, y tienden a ser olvidados, por lo
organización. que no son diagnosticados, o se hace tarde. Esta
Se analizarán las consecuencias pedagógicas presentación del TDAH tiene un impacto mayor
de las investigaciones en el campo de las neuro- y más importante que los propios trastornos del
ciencias, su contribución en la mejora y el progre- comportamiento, cuando existen, en el aprendi-

© Ediciones Pirámide
Introducción / 15

zaje. Un estudio longitudinal (Pingault et al., cómo se manifiesta concretamente esta dificultad,
2011) ha demostrado que el trastorno por déficit así como su impacto en la vida diaria (Sandoval et
de atención, mucho más que la presencia o ausen- al., 2019).
cia de hiperactividad, predice muy fielmente el Comprender mejor las dificultades y por lo
futuro escolar y académico de un niño y la pro- que está pasando el niño permite ser más empá-
babilidad de tener una titulación académica a los ticos y reconocer más fácilmente aquellos com-
22-23 años. portamientos que apenas puede controlar y, por
En la forma más frecuentemente diagnostica- tanto, en los que debemos centrar principalmente
da, denominada «combinada» o mixta, el niño la atención educativa. Uno de los objetivos prin-
con TDAH presenta tanto signos de hiperactivi- cipales será, por tanto, promover las relaciones
dad (inquietud motora, incapacidad para perma- armoniosas entre el alumnado y una óptima in-
necer quieto) como inatención (dificultad para tegración social, de tal manera que las herramien-
mantenerse concentrado durante más de unos mi- tas y estrategias pedagógicas descritas ayuden al
nutos en una tarea y distracción por estímulos que niño con déficit de control de impulsos a superar
normalmente debería poder ignorar para poder sus dificultades diarias (Pujolàs, 2017).
realizar la tarea en curso). Además, típicamente Por ello es necesario:
existe una impulsividad caracterizada por la inca-
pacidad de abstenerse a reaccionar en determina- — Que el entorno comprenda mejor los com-
das situaciones en las que se debe evitar responder portamientos asociados con el déficit de
o en las que se debe esperar para obtener una re- control inhibitorio.
compensa. Algunos consideran que esta «intole- — Explicar a los niños con déficit de control
rancia al retraso» es el mecanismo subyacente del inhibitorio, y a sus compañeros, los efec-
trastorno. Estos niños tienen dificultades para re- tos de estas dificultades en la vida diaria
trasar las recompensas o la gratificación, y tienden y las causas que las provocan.
a seleccionar actividades que generan placer inme- — Detectar, controlar y modificar los facto-
diato, como los videojuegos (Bioulac, 2011). Mu- res que intervienen en las disfunciones de
chas familias señalan que, ante estas situaciones, control inhibitorio en el ámbito educativo
el niño suele estar más tranquilo, más perseveran- y, en general, en el día a día del niño.
te y, a menudo, es más eficiente.
Aquellos alumnos con TDAH que presentan Los niños que presentan déficits de control
falta de control de impulsos son niños con dificul- inhibitorio también suelen presentar déficits en
tades en el control inhibitorio. El control inhibito- otras funciones ejecutivas. Algunos autores defien-
rio implica: control de impulsos, control emocional den que el control inhibitorio es la base de las fun-
y control del movimiento. Estos niños experimen- ciones ejecutivas (Lipszyc y Schachar, 2010). Si el
tan una multitud de desafíos diarios. Muchos de niño no se da un tiempo para reflexionar antes de
sus comportamientos no son entendidos ni por los responder, el desarrollo adecuado de las restantes
compañeros ni por quienes los rodean. Estos com- funciones ejecutivas no es posible, por lo que pa-
portamientos son a menudo malinterpretados y rece fundamental incluir entrenamientos dirigidos
atribuidos erróneamente a otros aspectos no rela- a mejorar las funciones ejecutivas para aumentar
cionados con la causa que los provoca, como falta el control atencional, la memoria de trabajo o la
de educación, desobediencia o incluso agresividad. inhibición de respuestas.
Ante esta situación, parece imprescindible desmi- Los estudiantes con TDAH necesitan un en-
tificar los comportamientos relacionados con el torno de aprendizaje de apoyo que les permita
déficit de control de impulsos para discernir mejor tener éxito en la escuela. A menudo tienen el co-

© Ediciones Pirámide
16 / TDAH y funciones ejecutivas

nocimiento y las habilidades para seguir el curso, — Identificar estrategias efectivas para ayu-
pero sus problemas de falta de atención y su difi- dar a los estudiantes a superar sus desafíos
cultad para organizar y planificar sus actividades y desarrollar sus funciones ejecutivas.
les impiden tener un desempeño constante. Un
gran número de alumnos que tienen problemas Los métodos pedagógicos centrados en la me-
con el TDAH tienen dificultades en el aula, sobre tacognición y la toma de conciencia de los déficits
todo para alcanzar los resultados escolares de su propios han resultado efectivos para todo el alum-
nivel. Algunos aspectos de la lectura, la escritura nado (Chevalier y Blaye, 2016). Estos programas
y las matemáticas representan un desafío especial- pretenden mejorar el potencial meta-cognitivo de
mente importante para ellos (Terrón, 2019). los niños, desarrollando y entrenando habilidades
El TDAH y las discapacidades del aprendiza- de autorregulación comportamental y cognitiva
je (DA) no son lo mismo, aunque existen simili- (lenguaje interno, control de la impulsividad, re-
tudes. El TDAH puede influir en el aprendizaje y sistencia a la distracción, ejecución secuencial,
el comportamiento, y alrededor de un tercio de gestión de la información…). Además, también
los niños con DA también tienen TDAH. En este están pensados para promover la adquisición de
libro se propondrán una serie de estrategias que estrategias de aprendizaje eficaces y su generaliza-
pueden utilizarse en las clases ordinarias para fa- ción a diferentes contextos: pedagógico, socioemo-
cilitar el éxito escolar de los alumnos con TDAH. cional y conductual.
Estas estrategias (por ejemplo, estrategias de es- Uno de los objetivos fundamentales de este
tudio, destrezas de lectura y escritura) pueden uti- libro es proponer estrategias que permitan al
lizarse para reducir la carga cognitiva impuesta niño tener el control sobre su propio proceso de
sobre la memoria de trabajo de los alumnos y aprendizaje, dotarle de recursos para que pue-
para favorecer el procesamiento cognitivo de alto da dirigir su proceso de pensamiento y desarro-
nivel (Portellano, 2018). llar una mayor habilidad cognitiva (Bikowski
En este libro se ofrece una exploración deta- y Philips, 2018). El descubrimiento de la fun-
llada de las funciones ejecutivas relacionadas con ción cerebral y la neuroplasticidad puede ayudar
las discapacidades de aprendizaje y el TDAH en a los estudiantes a desarrollar una visión más
todos los niveles de la educación; se describirán dinámica que estática de la inteligencia (Rossi et
las habilidades de funcionamiento ejecutivo, así al., 2018). Así, en lugar de decirse a sí mismos:
como los indicadores y estrategias pedagógicos «No soy capaz», los alumnos pueden decirse «Al
como recursos para apoyar el aprendizaje de los dedicar tiempo y esfuerzo, y utilizar buenas es-
estudiantes, y se explicarán varios vínculos entre trategias, puedo practicar y mejorar». El plan-
las funciones ejecutivas y las habilidades de apren- teamiento dinámico del aprendizaje es determi-
dizaje y los hábitos de trabajo que los profesiona- nante para el éxito educativo en los niños, porque
les de la enseñanza deben enseñar y registrar en puede contribuir a que reconsideren el error
las calificaciones. En este sentido, algunos de los como parte normal del aprendizaje (Chen et al.,
objetivos son: 2020). Esto permite a los estudiantes creer que
los errores no son una indicación de que no son
— Comprender el funcionamiento ejecutivo buenos, sino más bien un estímulo a la perseve-
en relación con el TDAH y sus efectos en rancia.
el aprendizaje. Dado el papel esencial del desarrollo de estos
— Identificar los indicadores de dificultades procesos para el aprendizaje, la regulación del
en el funcionamiento ejecutivo entre los comportamiento y la integración de los conoci-
estudiantes con TDAH. mientos sociales, es necesario:

© Ediciones Pirámide
Introducción / 17

— Conocer estrategias pedagógicas que per- generalizarse a diferentes situaciones de la


mitan entrenar el pensamiento reflexivo vida diaria del niño.
en el alumnado (toma de conciencia y
adopción de estrategias de metacognición En definitiva, este libro ofrece información
y autorregulación). práctica y ejemplos de estrategias que los edu-
— Disponer de recursos que proporcionen a cadores pueden usar desde la seguridad y la con-
los niños un repertorio de «modelos cog- fianza de las investigaciones neurocientíficas
nitivos» útiles para la resolución de pro- en las que están basadas. El objetivo es ayu-
blemas y la gestión de las actividades aca- dar a los estudiantes con TDAH a manejar su
démicas. aprendizaje para que la escuela sea un éxito y
— Describir el proceso por el que el entrena- una experiencia satisfactoria para ellos y sus fa-
miento en las funciones ejecutivas puede milias.

© Ediciones Pirámide
PARTE PRIMERA
El TDAH desde la neurociencia
Durante el desarrollo del cerebro, las células de conexiones neuronales (sinaptogénesis) están
madre precursoras de las neuronas deben madu- estrechamente determinados por un conjunto de
rar y diferenciarse en múltiples tipos neuronales. genes, cuya identificación y caracterización han
También deberán migrar para llegar a la región sido exponenciales y representan uno de los gran-
del sistema nervioso donde realizarán sus funcio- des avances de la década pasada. Por tanto, estas
nes. Las dificultades no terminan ahí, ya que el conexiones genéticamente definidas constituyen
funcionamiento armonioso del cerebro requiere el sustrato de muchos comportamientos innatos.
el establecimiento de conexiones entre neuronas Las estrategias de adaptación de una especie
a través de estructuras especializadas, las sinapsis; dependen en gran medida de la velocidad de su
cada una de las cien mil millones de neuronas desarrollo y su tasa de reproducción. Especies de
tiene el potencial para realizar varios miles de es- lento desarrollo y con poca descendencia, como la
tas conexiones. Para establecerlas, la neurona especie humana, escapan a la posibilidad de adap-
emite una extensión, el axón, que puede alcanzar tación clonal ligada a la selección positiva de va-
varios decímetros. El desafío para el cerebro en riantes genéticas mejor adaptadas, que caracteriza
desarrollo es establecer las conexiones funcional- a especies de rápido desarrollo y con mucha des-
mente adecuadas: las fibras nerviosas que ema- cendencia. Por tanto, para sobrevivir estas espe-
nan de un órgano sensorial como el ojo deben cies han desarrollado estrategias de adaptación
contactar con neuronas específicas capaces de in- individual mediante las cuales la organización, y
terpretar estímulos visuales, los axones de las neu- en particular la organización cerebral del indivi-
ronas de la corteza cerebral, que inician un acto duo, puede ser modificada por la experiencia y por
motor voluntario de nuestras extremidades infe- la historia de sus interacciones con el mundo ex-
riores llegando a las neuronas motoras de la mé- terior. Todos estos procesos de modificación, de
dula espinal lumbar, etc. Para hacer esto, los axo- sutil remodelación del sistema nervioso, constitu-
nes deben seleccionar correctamente el camino a yen lo que se llama neuroplasticidad. Nuestro ce-
seguir a través de un conjunto de procesos cono- rebro está diseñado para aprender, y la neuroplas-
cidos como guía axonal, y, una vez alcanzada la ticidad es el medio que hace posible cualquier
región adecuada, deberán seleccionar dentro de aprendizaje.
ella las células objetivo con las que podrán esta- Sin embargo, sabemos cómo cultivar una
blecer conexiones estables. planta: buena tierra para macetas, fertilizantes,
Estos procesos de diferenciación celular, mi- agua y sol, pero ¿sabemos cómo cultivar nuestro
gración neuronal, guía axonal y establecimiento cerebro?

© Ediciones Pirámide
22 / TDAH y funciones ejecutivas

Los educadores ocupamos un lugar destacado se describen algunas de las aportaciones científi-
en esta labor. Afortunadamente, disponemos de cas que, a lo largo de estos últimos años, nos han
numerosas evidencias empíricas obtenidas de in- ayudado a comprender mejor cómo se produce el
vestigaciones básicas y clínicas sobre fenómenos desarrollo de nuestros circuitos neuronales y qué
tan importantes como los procesos neuronales ocurre cuando, como ocurre en el TDAH, hay un
que intervienen en el aprendizaje. A continuación desequilibrio de maduración entre ellos.

© Ediciones Pirámide
Desarrollo psicobiológico
de las funciones ejecutivas 2
Si bien las funciones ejecutivas han sido vistas ción de la corteza prefrontal (la parte externa
durante mucho tiempo como una entidad miste- más rostral del cerebro) y la corteza cingulada
riosa que se manifestaba a partir de la adoles- anterior. También parece estar vinculado a otras
cencia, ahora está bien establecido que estas cu- estructuras, como el córtex parietal superior
bren una multitud de procesos y que parecen las (Crone et al., 2006) y los ganglios basales (Hey-
primeras formas de regulación del pensamiento y der et al., 2004), como sugieren los trabajos sobre
las acciones, en una etapa muy temprana del de- pacientes con lesiones cerebrales (Stuss, et al.,
sarrollo. 2000) y el uso de técnicas de imagen cerebral
Una de las facetas más notables de la cogni- (Crone et al., 2006). La maduración de las regio-
ción humana es, sin duda, su capacidad de auto- nes prefrontales ocurre más tarde y durante más
rregulación, por la que el individuo ejerce control tiempo que otras regiones del cerebro, y no ter-
intencional sobre su pensamiento y comporta- mina hasta la segunda década de vida (Gogtay et
miento. Este control, asegurado por las funciones al., 2004; Sowell et al., 2004). La tasa de madu-
ejecutivas, permite la implementación de conduc- ración de la corteza prefrontal es particularmen-
tas complejas y adaptativas, en particular en si- te intensa de los 2 a los 6 años (Kagan y Baird,
tuaciones nuevas para las que no hay rutinas o 2004). Además, el proceso de mielinización, que
cuando estas son inapropiadas. Las funciones eje- mejora la tasa de transmisión de señales eléctri-
cutivas están involucradas en las actividades más cas neuronales, es lineal durante la infancia y fi-
complejas, desde la resolución del problema (Che- naliza en las áreas prefrontales (Gogtay et al.,
valier y Chevalier, 2009) y la categorización (Bla- 2004). Finalmente, los fenómenos de poda neu-
ye y Jacques, 2009), hasta la teoría de la mente ronal, que eliminan las conexiones irrelevantes y
(Carlson y Moses, 2001) y la regulación de las fortalecen las más relevantes, permitiendo mejo-
emociones (Carlson y Wang, 2007), por nombrar rar el funcionamiento cerebral, comienzan pri-
algunos ejemplos. mero en las áreas sensoriomotoras y más tarde
en las áreas de asociación, como la corteza pre-
frontal (Giedd, 2004). Este largo período de ma-
2.1. MADURACIÓN DE LA CORTEZA duración de la corteza prefrontal parece acom-
PREFRONTAL pañar la creciente eficiencia de las funciones
ejecutivas hasta el final de la adolescencia.
El desarrollo de las funciones ejecutivas pa- Los importantes avances que se producen
rece intrínsecamente relacionado con la madura- durante el período preescolar parecen traducirse

© Ediciones Pirámide
24 / TDAH y funciones ejecutivas

no solo en un aumento en la eficiencia de las las distintas funciones ejecutivas. Así, en los
funciones ejecutivas (Carlson, 2005), sino tam- adultos se observan patrones de activación de di-
bién en cambios estructurales importantes. Aquí ferentes regiones prefrontales que dependen de si
se expone un enfoque que tiene como objetivo las pruebas requieren inhibición, actualización
extraer la parte de la varianza común a las dife- de memoria de trabajo o flexibilidad (Collette et
rentes pruebas de funciones ejecutivas y compa- al., 2005).
rar los indicadores de idoneidad de diferentes El estudio de las funciones ejecutivas y su
modelos teóricos en cuanto a su organización. papel en el desarrollo cognitivo no es reciente.
Los estudios en niños en edad preescolar mues- De hecho, los modelos de desarrollo cognitivo
tran que las pruebas de inhibición y manteni- propuestos por Case (1987) y Pascual-Leone
miento activo en la memoria de trabajo saturan (1987) ayudaron a ubicar las funciones ejecuti-
en un mismo y único factor, lo que sugiere que vas en el núcleo del desarrollo cognitivo (Troadec
estas dos funciones ejecutivas no son diferencia- y Martinot, 2003). Algunas facetas de las fun-
bles durante este período de desarrollo (Wiebe ciones ejecutivas señaladas por estos modelos
et al., 2008), especialmente a los 3 años (Wie- siguen siendo frecuentes hoy. Por ejemplo, se
be et al., 2011). Por el contrario, a partir de los considera, como Pascual-Leone, que el desarro-
7 años se observa una cierta separación de las llo de las funciones ejecutivas ayuda a que los
funciones de inhibición, actualización de la me- niños se enfrenten a situaciones donde informa-
moria de trabajo y flexibilidad cognitiva (Hui- ción muy destacada, pero no relevante para los
zinga et al., 2006; Lehto et al., 2003; Miyake et objetivos a alcanzar, interfiere con la informa-
al., 2000), lo que indica que las funciones ejecu- ción relevante.
tivas se separan y se especializan gradualmente
durante el período preescolar.
Esta progresiva diferenciación de las funcio- 2.2. EL SISTEMA ATENCIONAL
nes ejecutivas durante el curso del desarrollo da DE SUPERVISIÓN (SAS)
lugar a cambios con la edad en el reclutamiento
de las regiones prefrontales (Casey et al., 2005; La función principal de los procesos ejecuti-
Durston y Casey, 2006). Con la edad, los niños vos es controlar la atención, aunque esta es un
reclutan cada vez más áreas cerebrales prefron- concepto multidimensional (incluye la atención
tales, decisivas en adultos para la resolución de selectiva, la atención sostenida, la atención divi-
pruebas ejecutivas, y utilizan cada vez menos las dida y el sistema de alerta o vigilancia) (Cooley
regiones cerebrales alejadas de la corteza pre- y Morris, 1990), con algunas facetas (p. ej., vigi-
frontal (Casey et al., 2002; Durston et al., 2006; lancia) que no parecen directamente vinculadas
Durston et al., 2002; Tamm et al., 2002). Asimis- a las funciones ejecutivas. De una manera muy
mo, utilizan cada vez menos regiones subcortica- general, se puede definir la atención como un
les (p. ej., ganglios basales) para realizar pruebas conjunto limitado de recursos cognitivos que pue-
ejecutivas (Casey et al., 2005). La transición de de orientarse hacia objetos externos o internos
un patrón de activación difuso a un patrón cada para coordinar recuerdos, pensamientos y emo-
vez más focal con la edad sugiere una especiali- ciones (Rueda et al., 2005a). Todo cambio aten-
zación progresiva no solo de la corteza prefrontal cional no es necesariamente inducido por las fun-
en su conjunto para el ejercicio del control eje- ciones ejecutivas, ya que la atención puede, por
cutivo, sino también dentro de este, dando lugar supuesto, dirigirse exógenamente (por ejemplo,
a una diferenciación y una especialización de las un ruido fuerte atrae la atención, o un perfume
regiones cerebrales involucradas en cada una de evoca un recuerdo). Las funciones ejecutivas solo

© Ediciones Pirámide
Desarrollo psicobiológico de las funciones ejecutivas / 25

son necesarias para cualquier reorientación en- En primer lugar, la interferencia proactiva co-
dógena de la atención que implique un esfuerzo rresponde al conflicto creado por una respuesta
por parte del individuo. habitual y preponderante, saliente pero no per-
Esta distinción endógena/exógena proviene tinente, sobre la respuesta pertinente pero poco
del modelo de control ejecutivo propuesto por saliente. Por ejemplo, un automovilista que está
Norman y Shallice (1986), en el que definen dos acostumbrado a tomar la misma salida de la auto-
sistemas distintos (Marcovitch y Zelazo, 2009): el pista para ir al trabajo todos los días, pero que un
primer sistema no requiere recursos de atención día debe continuar excepcionalmente hasta la
y se utiliza para conductas rutinarias, automati- próxima salida, tendrá que resistir la interferencia
zadas y guiadas por aspectos ambientales, que los proactiva que la respuesta preponderante «tome
autores llaman «esquemas» (por ejemplo, el es- la salida habitual» crea en la nueva respuesta re-
quema «preparar el desayuno» incluye subpatro- levante «tomar la próxima salida».
nes tales como «hacer tostadas» y «calentar el Por otra parte, la interferencia de distractores
café»). La selección de patrones apropiados para ocurre en situaciones donde no hay necesaria-
una actividad de rutina está asegurada por el ges- mente una respuesta predominante, pero donde
tor de conflictos. Este tipo de selección, en gran diferentes respuestas posibles, pero irrelevantes,
parte guiada por el entorno, no es suficiente en entran en juego con la respuesta relevante. Este
situaciones nuevas donde las rutinas son irrele- es el tipo de interferencia a la que se enfrenta un
vantes. Se debe entonces recurrir al segundo sis- pianista principiante que debe presionar una se-
tema, el sistema atencional de supervisión (SAS), cuencia precisa de teclas evitando presionar otras.
que asigna de forma controlada recursos atencio- El ejemplo del piano permite ilustrar el carácter
nales más costosos que permiten una recombina- gradual de la interferencia que caracteriza una
ción de los patrones. situación dada y, por consiguiente, el nivel de con-
Según Engle, la memoria de trabajo es sobre trol ejecutivo requerido para llevar a cabo la con-
todo el nivel de atención controlada que una per- ducta más adecuada. Para un pianista principian-
sona es capaz de mostrar, es decir, la «capacidad te, la interferencia de teclas no pertinentes sobre
de activar representaciones mnésicas, traerlas o la serie correcta de notas es fuerte y requiere un
mantenerlas en el foco de atención, en particular alto nivel de control ejecutivo para reproducir co-
en situaciones de interferencia o distracción» rrectamente la pieza musical. Por el contrario,
(Engle et al., 1999, p. 104). para un pianista experimentado el nivel de inter-
Podemos así considerar que las funciones eje- ferencia es relativamente bajo, y ejecutar la parti-
cutivas constituyen la parte de la memoria de tra- tura requiere muy poco control ejecutivo. De ma-
bajo que tiene la función de controlar la atención, nera más general, cuanto más salientes son las
es decir, tanto la información contenida en el foco respuestas pertinentes y más automatizada está la
atencional como los procesamientos efectuados conducta a realizar, menor es el nivel de control
sobre este. Sin embargo, los recursos atenciona- ejecutivo requerido.
les requeridos por este procesamiento varían
en función de las características situacionales. Las
funciones ejecutivas están particularmente invo- 2.3. FUNCIONES EJECUTIVAS
lucradas en situaciones de conflicto, es decir, don- Y APRENDIZAJE
de varios datos, que conducen a diferentes res-
puestas, interfieren entre sí. Según Friedman y Durante la primera infancia, las funciones eje-
Miyake (2004), hay al menos dos tipos importan- cutivas están relacionadas con la preparación
tes de interferencia. para la escuela, así como con el rendimiento aca-

© Ediciones Pirámide
26 / TDAH y funciones ejecutivas

démico, especialmente en matemáticas y lectura el más estudiado por los científicos. Destaca una
(Espy et al., 2004; St. Clair-Thompson y Gather- gran mejora, a esta edad, de las capacidades
cole, 2006), y los déficits ejecutivos están asocia- inhibitorias, mientras que la flexibilidad cogni-
dos con trastornos de aparición temprana como, tiva y las capacidades de la memoria de trabajo
por ejemplo, el TDAH, el autismo (Geurts et al., mejoran más gradualmente (Best y Miller, 2010;
2005) o el síndrome de Tourette (Channon et al., Garon et al., 2008). Por tanto, es especialmente
2003). El papel central de las funciones ejecutivas importante apoyar a los niños en el desarrollo de
en la cognición y en las adquisiciones cognitivas las funciones ejecutivas durante este período,
y sociocognitivas que tiene lugar durante la infan- para que estén bien preparados para ingresar a
cia motiva el estudio de su desarrollo a lo largo la escuela, lo que promoverá su éxito educativo
de la vida. (Best y Miller, 2010; Center on the Developing
Las funciones ejecutivas se construyen desde Child de la Universidad de Harvard, 2011).
los primeros años de vida y a lo largo del tiempo
a través del aprendizaje y los descubrimientos.
TABLA 2.1
Las diversas experiencias vividas por cada niño
son fundamentales, porque pueden influir de Desarrollo de las funciones ejecutivas
manera positiva o negativa en desarrollo de las de 3 a 5 años
habilidades relacionadas con las funciones eje-
Componente Principales características del desarrollo
cutivas. Ayudarle en las primeras etapas de vida
a usar y desarrollar estas habilidades optimi- Inhibición Durante este período, las capacidades in-
za su desarrollo, pero con el tiempo esta ayu- hibitorias muestran un gran desarrollo.
da he de «disminuir» con el fin de que el niño Los niños logran realizar tareas de inhibi-
ción cada vez más complejas. Pueden es-
pueda realizar diversas tareas de forma indepen-
perar su turno o esperar antes de realizar
diente. una acción (por ejemplo: esperar para co-
Antes de describir con más detalle lo que has- mer una golosina).
ta la fecha conocemos sobre el desarrollo de cada
uno de los componentes de las funciones ejecuti- Memoria Las capacidades de la memoria de trabajo
de trabajo se desarrollan gradualmente. Los niños
vas, se ofrece una síntesis de tres de ellos: inhibi- pueden almacenar cada vez más informa-
ción, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva. ción (por ejemplo: recordar dos reglas que
Hay que señalar que, aunque por motivos didác- debe respetar en un juego).
ticos, se presenten por separado, cuando el niño
Flexibili- Las capacidades de flexibilidad cognitiva
realiza una tarea los diferentes componentes de
dad cogni- se desarrollan gradualmente. Los niños
las funciones ejecutivas trabajan simultáneamen- tiva pueden alternar entre tareas simples. Son
te. Encontrar una tarea que requiera solo un com- capaces de ajustar sus acciones de acuerdo
ponente, por ejemplo la memoria de trabajo, es con cambios en las reglas (por ejemplo:
por tanto difícil, si no imposible. entienden que deben quitarse los zapatos
antes de entrar en casa, llevarlos en el co-
legio, optar por botas cuando nieva, etc.).
2.3.1. El período preescolar (3 a 5 años)

La edad preescolar representa un período 2.3.2. El período escolar (5 a 12 años)


crucial durante el cual hay múltiples y grandes
cambios en todo lo relacionado con el desarrollo La ciencia ha estudiado menos el desarrollo
de funciones ejecutivas. Además, este período es de las funciones ejecutivas relacionadas con el pe-

© Ediciones Pirámide
Desarrollo psicobiológico de las funciones ejecutivas / 27

ríodo escolar, en comparación con el período pre- 2.3.3. De la adolescencia a la edad adulta
escolar. Sin embargo, las investigaciones demues- (12 años o más)
tran que, a medida que los niños ingresan en la
escuela, sus funciones ejecutivas se desarrollan La adolescencia representa un período marca-
cada vez más y son capaces de realizar tareas más do por el desarrollo de la independencia y la auto-
complejas. nomía. Las funciones ejecutivas desempeñan un
Durante el período escolar, en lo que respecta papel clave durante este período y permiten a los
al desarrollo de las funciones ejecutivas de los ni- jóvenes continuar sus aprendizajes escolares, me-
ños, los padres y los profesores desempeñan un jorar sus competencias sociales y eventualmente
papel clave. Al tener en cuenta las necesidades de entrar en el mercado laboral. Este período se ca-
los niños y ofrecerles la oportunidad de decidir racteriza especialmente por una mejora de las fun-
sobre sus actividades, los padres y los maestros ciones ejecutivas, pero sobre todo por su perfec-
les ofrecen un entorno propicio para el desarrollo cionamiento. En cambio, se observa una cierta
de las funciones ejecutivas. regresión de las competencias vinculadas a las
funciones ejecutivas a partir de la edad de 60 años.

TABLA 2.2
Desarrollo de las funciones ejecutivas TABLA 2.3
de 5 a 12 años Desarrollo de las funciones ejecutivas
a partir de los 12 años
Componente Principales características del desarrollo
Componente Principales características del desarrollo
Inhibición Durante el período escolar, la capacidad
de inhibición sigue desarrollándose y me- Inhibición Los adolescentes desarrollan más particu-
jorando, aunque a un ritmo menos acele- larmente su capacidad de autocontrol.
rado que en el período preescolar. Se ob- Son capaces de inhibir más fácilmente
servan grandes avances en la inhibición de ciertos comportamientos para producir
estímulos menos relevantes, es decir, dis- respuestas socialmente esperadas y apro-
tractores. piadas.
Hacia la edad de siete años los niños
son capaces de inhibir informaciones su- Memoria Las capacidades de memoria de trabajo
perfluas, por ejemplo, buscar un objetivo de trabajo mejoran enormemente. Los adolescentes
entre los distractores, de manera similar a son capaces de mantener la información
como lo hace un adulto. en la memoria durante un período más
largo. Pueden, por ejemplo, recordar si-
Memoria Los niños son capaces de mantener en la multáneamente diferentes tareas y estrate-
de trabajo memoria cada vez más información du- gias que deben llevarse a cabo.
rante un período de tiempo más largo.
Esta habilidad puede ser especialmente Flexibili- Las capacidades de flexibilidad cognitiva
útil para ellos frente a juegos de memoria, dad cogni- mejoran en términos de precisión. Los
por ejemplo, recordar imágenes y su ubi- tiva adolescentes están en condiciones de revi-
cación. sar sus acciones y su plan a la luz de los
cambios que se están produciendo. Tam-
Flexibili- Las capacidades de flexibilidad cognitiva bién pueden alternar su atención de ma-
dad cogni- continúan desarrollándose. Los niños nera fluida entre diversas tareas (p. ej.,
tiva pueden alternar entre varias tareas com- conducir un coche con cuidado mientras
plejas y adaptar sus comportamientos a examinan las señales de tráfico y los pea-
cambios repentinos. tones que pasan).

© Ediciones Pirámide
28 / TDAH y funciones ejecutivas

A continuación se presentan algunos de los cerebral proporciona una imagen más completa
diseños que ilustran más específicamente las tra- del desarrollo de la atención (Richards, 2010).
yectorias de desarrollo de las principales funcio- Las preguntas clave para la investigación en
nes ejecutivas. esta área son: ¿Qué áreas del cerebro están involu-
cradas en la atención infantil? ¿Cambian estas
áreas a medida que se desarrollan los bebés? ¿Coin-
2.4. ATENCIÓN Y EL DESARROLLO ciden las medidas electrofisiológicas de atención
TEMPRANO DEL CEREBRO con las medidas conductuales de atención? En úl-
tima instancia, todas estas preguntas se relacionan
Algunos autores sostienen que la atención es con la necesidad de aprender más sobre las rela-
la base del procesamiento cognitivo de alto nivel ciones entre el cerebro y el comportamiento en los
(Shi et al., 2013). El control de la atención pro- bebés, al enfocarse en un área de creciente interés:
porciona contribuciones únicas a la inteligencia las mediciones neurofisiológicas directas.
de niños y adultos, es fundamental para las ac-
tividades diarias y el aprendizaje, y facilita el de-
sarrollo de estrategias cognitivas de orden supe- 2.4.1. Mediciones neurofisiológicas
rior. Se sugiere que la atención cambia con la directas: la mirada
edad simultáneamente con cambios en la función
cerebral. El parámetro de atención mejor estudiado en
En los bebés, desde el nacimiento hasta los la infancia (0-12 meses) es la medida de la dura-
dos meses de edad, los movimientos oculares y ción de la mirada, medida generalmente con cá-
la atención visual son generalmente reflejos. En- maras de vídeo. Normalmente se refiere al tiempo
tre los tres y los seis meses de edad, la red de que tarda el niño para habituarse a un determi-
orientación voluntaria adquiere madurez funcio- nado estímulo. La duración más corta de la mi-
nal. Esta red incluye áreas ubicadas en la corte- rada se asocia con una mejor cognición, en teoría
za parietal y temporal, y campos oculares fron- porque muestra que el niño tarda menos tiempo
tales, y está asociada con la capacidad de dirigir en procesar y codificar un nuevo estímulo en la
voluntariamente la atención visual de un es- memoria de trabajo.
tímulo a otro (Petersen y Posner, 2012). A partir Los ojos realizan movimientos breves y rápi-
de los seis meses, la red de atención anterior (o dos, llamados movimientos sacádicos, para llevar
el sistema de atención ejecutiva) se vuelve fun- la imagen completa de un objeto a la fóvea. Para
cional cuando las áreas de la corteza prefrontal procesar una escena con normalidad, los especta-
y la corteza cingulada anterior comienzan a des- dores adultos necesitan fijar la mirada en la esce-
empeñar un papel importante en el manteni- na durante al menos 150 milisegundos durante
miento de la atención visual, mientras inhiben el cada fijación ocular. Un tipo diferente de pará-
cambio de enfoque hacia los objetos que dis- metro que se puede medir es la duración de las
traen. fijaciones oculares (entre movimientos sacádicos)
Tradicionalmente, la atención visual y el de- que tienen lugar durante la «mirada» a un es-
sarrollo del cerebro en los bebés se han medido tímulo. Estas fijaciones o movimientos sacádicos
utilizando el tiempo de la mirada y el seguimien- individuales se pueden medir de varias formas. El
to de los ojos (seguimiento del movimiento de los seguimiento ocular ofrece la resolución espacial
ojos) durante las «tareas de indicación» (Ri- y temporal más alta para capturar la duración de
chards, 2003). Se ha sugerido que la integración la fijación, es decir, el tiempo entre movimientos
de medidas fisiológicas directas de la actividad sacádicos del ojo.

© Ediciones Pirámide
Desarrollo psicobiológico de las funciones ejecutivas / 29

¿Cómo se relacionan la duración de la mirada 2.4.2. La atención sostenida


y la duración de la fijación? Evidencia reciente
derivada de un estudio de seguimiento ocular su- La atención cumple varias funciones relacio-
giere que la duración media de la fijación muestra nadas con el procesamiento de la información.
una tendencia hacia una asociación negativa con Selecciona ciertos eventos u objetos del entorno
la duración máxima de la mirada de los bebés. en el que se enfoca y permanece centrada mien-
Como tal, el estilo de atención que se asocia con tras procesa la información proporcionada. Ade-
una mejor cognición posterior parece tardar me- más, aunque la atención se centra en un objeto,
nos tiempo en habituarse a un estímulo, es decir, no se desvía hacia fuentes de distracción. La aten-
mejores puntuaciones en cognición están asocia- ción sostenida es una forma de atención que es
das a tener una duración de la mirada más corta responsable de la «asignación continua de recur-
y tener una duración media de fijación relativa- sos de procesamiento para la detección de eventos
mente más larga. raros» y se refiere a la capacidad de mantener una
Recientemente se ha demostrado que las dife- actividad atractiva durante un período de tiempo.
rencias individuales en la atención de los bebés Por un lado, la atención sostenida requiere que el
(desde el nacimiento hasta los 10 meses de edad) niño concentre su atención en los eventos en cur-
predice significativamente el comportamiento y el so y no se pierda nada. Por otro lado, requiere
temperamento en la infancia (3-9 años). La capa- que un niño sea capaz de resistir la interferencia
cidad de mantener fijaciones durante un período del entorno circundante e inhiba impulsos inne-
de tiempo más prolongado en la infancia era pre- cesarios. Por tanto, la atención sostenida implica
dictiva de un mejor control de impulsos y menos dos capacidades cognitivas diferentes: la concen-
rebeldía e hiperactividad-falta de atención en la tración y el control de la impulsividad. Es la base
niñez posterior (Papageorgiou et al., 2014, 2015). del procesamiento cognitivo de alto nivel. Cuan-
La medida de la duración de la mirada se uti- do se ha estudiado la relación entre la atención
liza para clasificar a los participantes en especta- sostenida y la inteligencia, se ha descubierto que
dores de larga duración o espectadores de corta la atención sostenida puede predecir significati-
duración, dependiendo de si la duración máxima vamente el desempeño de las personas en las
de su mirada está por encima o por debajo de la pruebas de inteligencia. Específicamente, el con-
mediana del grupo, respectivamente. Existe evi- trol de la atención proporciona contribuciones
dencia que respalda la estabilidad de las diferen- únicas a la inteligencia de los niños y adultos (Liu
cias individuales en el estilo de atención (si al- et al., 2011).
guien será clasificado como espectador de corta Se teoriza que las diferencias individuales en
o larga duración) desde la infancia hasta la niñez. la atención infantil reflejan la velocidad del pro-
Se ha encontrado que las puntuaciones de un cesamiento de la información (Colombo et al.,
niño en las medidas de atención en la infancia 2004). La investigación sistemática sobre los be-
temprana se correlacionan moderadamente con bés espectadores de corta duración y los de larga
sus puntuaciones en las medidas de atención y duración ha revelado que:
memoria en la niñez (a los 10 y 11 años). Además,
se ha encontrado que las diferencias individuales — Los espectadores de corta duración proce-
en la duración de la mirada se correlacionan ne- san la información de manera más eficien-
gativamente con la inteligencia a los 18 años. Los te y/o rápida que los espectadores de larga
bebés espectadores de corta duración puntuaron duración.
significativamente más alto que los bebés de larga — Los espectadores de corta duración codi-
duración en el CI a los 18 años. fican las características globales, mientras

© Ediciones Pirámide
30 / TDAH y funciones ejecutivas

que los espectadores de larga duración tí- sales y la corteza prefrontal (Posner y Fan, 2008).
picamente codifican las características lo- Esta red surge durante la segunda mitad del pri-
cales (es decir, codificación holística ver- mer año, con un desarrollo continuo en la prime-
sus analítica). ra infancia (Berger et al., 2006; Kochanska y
— Los espectadores de larga duración es pro- Knaack, 2003). Posner y Rothbart (Posner et al.,
bable que se retrasen en su capacidad para 2012) han propuesto que la conectividad funcio-
desconectar y cambiar la atención visual. nal (es decir, la medición de la sincronización en
— Los espectadores de corta duración tie- la actividad de distintas áreas) durante un estado
nen una mejor memoria de reconocimien- de reposo es informativa sobre el desarrollo de las
to visual que los espectadores de larga du- redes de atención. Esta investigación ha revelado
ración. que, en los recién nacidos, las áreas parietales
(asociadas con la red de orientación) exhiben una
De hecho, existe evidencia sustancial de dife- fuerte conectividad con las áreas frontales lateral
rentes grupos de investigación de que una varie- y medial (asociadas con la red ejecutiva), y a los
dad de medidas de procesamiento de información 2 años el cíngulo anterior (asociado con la red
infantil (por ejemplo, habituación, memoria de ejecutiva) exhibe una fuerte conectividad a las
reconocimiento visual) están relacionadas con la áreas parietal y frontal (Gao et al., 2009). Por
cognición posterior, como el lenguaje, la memoria tanto, en las primeras etapas del desarrollo pare-
y la inteligencia (Courage et al., 2004; Fagan, et ce haber una superposición en la conectividad
al., 2007). funcional de las redes orientadoras y ejecutivas,
con una sincronización adicional entre las dos re-
des en la primera infancia.
2.4.3. Sistemas de atención visual Dada la superposición en la conectividad fun-
cional entre las redes ejecutiva y de orientación al
Hay múltiples sistemas de atención visual, y principio del desarrollo, un estudio longitudinal
cada red exhibe una trayectoria de desarrollo úni- reciente ha examinado si el estilo de atención a los
ca y neurocircuitos asociados (Colombo y Chea- 5 meses (asociado con el desarrollo de la red de
tham, 2006; Posner y Fan, 2008). La red de orien- orientación) estaría relacionado con las funciones
tación de la atención, responsable de la selección ejecutivas tal como emerge durante la primera in-
de las entradas sensoriales (es decir, desacopla- fancia. Este estudio ha encontrado que los bebés
miento de la fijación y cambios voluntarios en la espectadores de corta duración exhibieron pun-
atención visual), involucra áreas de los campos tuaciones de función ejecutiva significativamente
oculares frontales, lóbulo parietal superior e infe- más altas durante la primera infancia (24-36 y 48
rior y colículo superior, y es funcionalmente ma- meses de edad) en comparación con los bebés es-
dura entre los 3 y los 6 meses de edad (Colombo, pectadores de larga duración. Además, los espec-
2001; Courage et al., 2006). El desarrollo de este tadores de corta duración presentan una mayor
sistema y la capacidad de desconectar la fijación actividad cortical, en particular en las áreas fron-
probablemente subyacen a las diferencias antes tales, siendo indicativo de una mayor maduración
mencionadas en espectadores de corta y larga du- cerebral.
ración (Colombo et al., 1995). El sistema de atención endógeno, responsable
La red de atención ejecutiva, responsable de de mantener la atención volitiva (inhibición de la
la resolución de conflictos entre las tendencias de atención cambiante), surge cuando los procesos
respuesta (Posner et al., 2012), involucra la cir- de atención básicos se integran con los proce-
cunvolución cingulada anterior, los ganglios ba- sos de memoria a través de la maduración de los

© Ediciones Pirámide
Desarrollo psicobiológico de las funciones ejecutivas / 31

circuitos frontales durante la segunda mitad del sus familiares (Reynolds y Roth, 2018). Con la
primer año, y subyace en la cognición de orden repetición del estímulo, el componente Nc dismi-
superior (Colombo y Cheatham, 2006). Por tanto, nuye su amplitud (Reynolds y Richards, 2019).
la asociación entre las propiedades atencionales Por ejemplo, los bebés acostumbrados a una ca-
básicas y las funciones ejecutivas futuras están po- tegoría de rostros exhiben una mayor amplitud
tencialmente mediadas por la atención endógena, del componente Nc frente a rostros nuevos en
lo que indica que la regulación de los procesos de comparación con los rostros familiares (Dixon et
memoria y atención es esencial para un desarrollo al., 2019). Esta sensibilidad facial está ligada a
socioemocional y cognitivo óptimo. estados de atención definidos por la frecuencia
Durante este período de desarrollo, los niños cardíaca. Los bebés muestran una mayor ampli-
también exhiben mejoras sustanciales en el lengua- tud del componente Nc durante los períodos de
je. La investigación con niños pequeños y preesco- atención definidos por la frecuencia cardíaca
lares ha encontrado que el lenguaje está asociado cuando miran caras, en comparación con los ob-
con la atención infantil (Colombo et al., 2004; Co- jetos. Asimismo, la amplitud general de su com-
lombo y Cheatham, 2006) y con las funciones eje- ponente Nc es mayor en los estados de atención
cutivas (Müller y Cienki, 2009). Se ha planteado en comparación con los estados de inatención
la hipótesis de que el control flexible de la conduc- (Guy et al., 2016). En general, estos resultados
ta de orden superior, tal como se expresa durante muestran cierta coherencia entre las correlaciones
el procesamiento ejecutivo, involucra el lenguaje. a nivel conductual, de frecuencia cardíaca y neu-
ronal de atención infantil. Recientemente, el aná-
lisis de EEG se ha aplicado al estudio de diferen-
2.4.4. Estudios con potenciales tes mecanismos de atención (Xie et al., 2019) y el
evocados (PE) procesamiento de los rasgos faciales y del lengua-
je, lo que sugiere la importancia de esta técnica
En la investigación sobre los PE en bebés, una de imagen como medio para estudiar el desarrollo
onda negativa en las regiones centrales (llamada neural (Hämäläinen et al., 2011; Ortiz-Mantilla
Nc) es más activa tras la presentación de los es- et al., 2012; Xie et al., 2018; Xie y Richards, 2017).
tímulos y está probablemente relacionada con la
atención. Se ha encontrado que las áreas del cere-
bro involucradas en el componente Nc están ubi- 2.4.5. Estudios de neuroimagen
cadas en la corteza prefrontal y en el cíngulo an-
terior. Estas áreas están asociadas con el sistema Los modelos de análisis de fuentes desarrolla-
de atención ejecutiva. El componente Nc aumenta dos para poblaciones pediátricas se han vuelto
en amplitud con la edad, lo que indica un aumen- más precisos gracias a las técnicas de imágenes de
to en la actividad de atención en la corteza pre- la anatomía del sistema nervioso proporcionadas
frontal durante la infancia (Conte et al., 2020; por la resonancia magnética estructural. Los mo-
Webb, 2005). Este aumento paralelo al control vo- delos de resonancia magnética en función de la
luntario de la atención demuestra que el compo- edad están disponibles en la base de datos de Re-
nente Nc se puede utilizar para indexar el compro- sonancia Magnética del Neurodesarrollo (Bulga-
miso de atención en el cerebro (Coraje et al., 2006). relli et al., 2020; Richards y Xie, 2015). Estos mo-
En general, los bebés prefieren los estímulos delos permiten reconstruir de manera eficiente los
nuevos, lo que respalda la mayor duración de la generadores neuronales de las señales obtenidas
fijación de la mirada y los cambios en la orienta- tanto por EEG como por SPIR durante las tareas
ción de la cabeza hacia rostros desconocidos ver- atencionales (Noreika et al., 2020).

© Ediciones Pirámide
32 / TDAH y funciones ejecutivas

La historia de la investigación conductual so- fesionales de la salud porque tienen problemas


bre el desarrollo de la atención en la primera in- para controlar su comportamiento en el aula. Se-
fancia es abundante. Además, varios científicos ría ideal tener un método de detección más tem-
que trabajan en esta área han propuesto modelos prano para los niños en riesgo de desarrollar
de desarrollo del cerebro infantil, integrando los TDAH. La promesa de la investigación básica
hallazgos conductuales de la investigación en be- sobre la atención y el desarrollo del cerebro en los
bés con la investigación sobre el desarrollo del bebés es la identificación potencial de patrones
cerebro en animales y adultos. Se ha dado un pri- atípicos de desarrollo infantil que podrían prede-
mer paso en la identificación de áreas del cerebro cir la aparición posterior del TDAH.
relacionadas con el desarrollo cognitivo al demos- La capacidad de ignorar distractores potencia-
trar que ciertas áreas de la corteza prefrontal y el les juega un papel clave en los niños pequeños, al
cíngulo anterior están involucradas en la atención permitirles enfocar selectivamente su atención en
infantil. También se han desarrollado modelos en las fuentes de información del entorno que maxi-
lactantes, lo que permite pasar de la exploración mizan el aprendizaje. El período comprendido en-
de modelos en adultos a la interpretación de datos tre los 3 y 5 años representa un estado de transi-
adquiridos en lactantes (Richards y Xie, 2015). ción desde una atención principalmente dominada
Los nuevos estudios se pueden utilizar para algu- por las características salientes de los estímulos a
nos aspectos específicos, como la variabilidad en- un control de la atención más voluntario o inde-
tre individuos y poblaciones neurodivergentes, pendiente. Los niños en edad preescolar, entre los
ahora que se ha establecido una estructura sólida 3 y 6 años, muestran un desarrollo rápido y estable
(Noreika et al., 2020). de sus habilidades de atención, incluida la capaci-
dad de «desviar» su atención con mayor fluidez e
inhibir conductas motoras irrelevantes para la res-
2.4.6. Sistemas atencionales y TDAH puesta. El desarrollo del sistema de atención per-
mite a los niños pequeños tener un control volun-
Una de las principales implicaciones de la in- tario sobre su pensamiento y comportamiento
vestigación sobre la atención en los bebés está re- (Garon et al., 2008).
lacionada con el TDAH. La evidencia indica que
el aspecto de falta de atención del TDAH puede
estar relacionado con déficits en la red de orien- 2.5. INHIBICIÓN
tación voluntaria, mientras que el aspecto hi-
peractivo del TDAH puede estar relacionado con La inhibición es un concepto ampliamente
un funcionamiento deficiente del sistema de aten- utilizado en muchas áreas de la psicología cogni-
ción ejecutivo (Posner et al., 2014; Shaw et al., tiva. La inhibición es un proceso que permite blo-
2007). Los niños con TDAH tienen un retraso en quear o eliminar información o respuestas irrele-
el desarrollo del grosor de la corteza prefrontal, vantes al objetivo a alcanzar (Simpson y Riggs,
así como alteraciones en la atención ejecutiva y 2007; Bjorklund y Kipp Harnishfeger, 1995; Kipp
redes de modo predeterminado. Estos sistemas Harnishfeger, 1995; Friedman y Miyake, 2004;
involucran la corteza prefrontal y el cíngulo an- Nigg, 2000). El término «inhibición» se usa para
terior, áreas identificadas como fuentes de activi- designar la eliminación de la información o de las
dad cortical relacionadas con la atención en la respuestas preponderantes antes de que entren en
investigación. El TDAH generalmente pasa des- la memoria de trabajo (Roberts y Pennington,
apercibido en los niños afectados hasta los años 1996). Inhibir las respuestas preponderantes ser-
escolares. Estos niños pueden ser derivados a pro- viría para bloquear respuestas automáticas, so-

© Ediciones Pirámide
Desarrollo psicobiológico de las funciones ejecutivas / 33

breaprendidas y activadas por características breve retraso, se le permite al bebé buscar el ob-
exógenas ambientales. Este tipo de inhibición se jeto. Una vez que el bebé ha encontrado con éxi-
refiere a menudo a aspectos particulares motores; to el objeto en la ubicación A varias veces, el ob-
de ahí los calificativos de inhibición motora o de jeto se oculta debajo de la ubicación B. Los niños
inhibición conductual que también se le atribu- de 8 meses tienen tendencia a seguir buscando el
yen (Kipp Harnishfeger, 1995; Garon et al., 2008; objeto donde lo encontraron anteriormente, in-
Nigg, 2000). cluso después de ver que el objeto se haya colo-
La inhibición conceptual, por otro lado, se cado en la nueva ubicación. Por el contrario, a
supone que actúa sobre representaciones (y pro- partir de los 12 meses los niños logran inhibir la
cesos cognitivos), bloqueando las informaciones tendencia a buscar la ubicación inicial (Diamond,
no pertinentes para los objetivos a alcanzar. En 1985; Marcovitch y Zelazo, 1999). Aunque estos
su clasificación de funciones ejecutivas, Miyake et resultados también se interpretaron en términos
al. (2000) plantean la hipótesis de que la inhibi- de memoria de trabajo (Munakata, 1998), con-
ción de las respuestas es parcialmente separable vergen con los obtenidos para otras pruebas de
de otras funciones ejecutivas, mientras que la in- inhibición (Diamond, 1990; Holmboe et al., 2008),
hibición conceptual sería una base común a las lo que sugiere que la inhibición de las respuestas
tres funciones ejecutivas principales. La inhibi- motoras se vuelve eficaz a partir de los 12 meses
ción conceptual sería, según estos autores, nece- en condiciones relativamente poco exigentes. Esta
saria para ignorar la información entrante irrele- investigación identificó que los bebés humanos
vante y eliminar información que ya no es (7½-9 meses), los monos bebés (1½-2½ meses),
relevante para actualizar la memoria de trabajo, los monos adultos con la corteza prefrontal dor-
así como para bloquear información inicialmente solateral eliminada y los monos adultos inyecta-
relevante en situaciones que involucran flexibili- dos con MPTP (que reduce la dopamina en el
dad. Los trabajos sobre las funciones ejecutivas PFC) fallan la prueba A-no-B. De manera simi-
en niños han considerado sobre todo la inhibición lar, la evidencia de los estudios de neuroimagen
de respuestas prominentes a través de ensayos que con bebés ha sugerido que las mejoras relaciona-
requerían bloquear respuestas, a menudo gestos. das con la edad en la tarea A-no-B estaban vincu-
Por ejemplo, la prueba de la estatua tomada de la ladas a cambios en los patrones de actividad eléc-
batería NEPSY requiere permanecer completa- trica sobre las cortezas frontal y parietal. Esta
mente inmóvil mientras que el experimentador evidencia ha brindado un fuerte apoyo al vínculo
emite una serie de ruidos (Korkman et al., 1998). entre el desempeño en la tarea A-no-B y la corte-
Sin embargo, el concepto de control inhibitorio za prefrontal dorsolateral.
recoge estos dos tipos de inhibición, a menudo Las habilidades inhibitorias continúan aumen-
indiferenciables (Friedman y Miyake, 2004). tando entre las edades de 1 y 3 años, como lo
demuestra, por ejemplo, la creciente capacidad de
los niños a resistirse frente a una recompensa (por
2.5.1. Desarrollo conductual del control ejemplo, caramelos) con el objetivo de recibir otra
inhibitorio más grande (Carlson, 2005; Kochanska et al.,
2000).
La inhibición comienza a desarrollarse en los Un experimento muy conocido en el campo
primeros meses de vida, como se sugiere en las de la psicología es la llamada «prueba del malva-
«pruebas A-no-B». En esta prueba, un objeto (ge- visco». El experimento consiste en colocar a un
neralmente un juguete) se esconde a la vista del niño solo en una habitación y darle un malvavis-
bebé debajo de la ubicación A. Después de un co, diciéndole que se lo puede comer, pero que si

© Ediciones Pirámide
34 / TDAH y funciones ejecutivas

espera el regreso del adulto (15 minutos después) tiva ante determinados estímulos, inhibiendo la
obtendrá un segundo malvavisco (recompensa di- respuesta saliente (por ejemplo, decir «noche»
ferida). El niño tiene la oportunidad de hacer so- ante la imagen de un sol, y «día» frente a la de
nar una campana, regresando entonces el adulto una luna), como es el caso de las pruebas de tipo
a la habitación, lo que permitirá que el niño se Stroop. También son utilizadas las pruebas
coma el malvavisco, pero sin recibir un segundo. tipo Go/No-Go, en las que se le pide que el niño
Comprobaron que la mayoría de los niños a los que dé una respuesta motora que se repite en la
4 años ya eran capaces de autocontrolar su con- mayoría de las ocasiones, y suprimir esta respues-
ducta. Siguieron a los 600 participantes durante ta que se ha vuelto preponderante ante un sub-
un período de 50 años y observaron que aquellos conjunto de estímulos poco frecuentes (por ejem-
que habían demostrado un buen autocontrol du- plo, presionar un botón cuando aparezcan los
rante el experimento (aquellos que habían podido estímulos de peces, que aparecerán con frecuen-
esperar 15 minutos sin comerse el malvavisco) ha- cia, y no responder a los estímulos de tiburón, que
bían logrado más éxito en su vida. Este éxito re- aparecen en menor proporción). Otra prueba co-
sultó en, entre otras cosas, mejores resultados nocida es la tarea de manos de Luria, en la que
académicos y una mayor capacidad para manejar hay una situación de conflicto donde el niño tiene
el estrés. Estas personas también mantenían me- que mostrar un puño si el experimentador señala
jores relaciones interpersonales y estaban en me- con un dedo, pero señalar con un dedo si el expe-
jor forma física y mental que aquellas que no de- rimentador muestra un puño. En las tareas de
mostraron la capacidad de autocontrol en el manos de Luria, las mejoras más significativas se
contexto del experimento. producen entre los 3 y los 4 años (Hubel y Wiesel,
Tras este experimento, varios estudios longi- 1998), mientras que para las tareas de día-noche
tudinales examinaron la importancia del autocon- los niños de la misma edad manifiestan dificulta-
trol individual, una habilidad que hoy se consi- des (Carlson, 2005). Una posible explicación de
dera un componente importante del desarrollo estas diferencias puede ser que en las tareas
cognitivo de los niños. El autocontrol es la capa- de mano de Luria requieren la inhibición y acti-
cidad de controlar los propios pensamientos, im- vación de respuestas motoras, mientras que en las
pulsos y emociones. Diversos estudios, además, tareas de día-noche requieren inhibición y activa-
han mostrado que se puede fortalecer al ejercitar- ción de respuestas verbales.
lo. Una estrategia de autocontrol que utilizaban En todo caso, para estos tipos de pruebas hay
los niños de 4 años para resistir la tentación de un fuerte aumento en el rendimiento durante el
probar el malvavisco fue la estrategia de la auto- período preescolar (Espy, 1997; Gerstadt et al.,
distracción; los niños imaginaban, por ejemplo, 1994; Gerardi-Caulton, 2000; Prevor y Diamond,
que estaban en otro lugar, miraban hacia arriba o 2005; Simpson y Riggs, 2007), lo que sugiere un
cantaban canciones para desviar su atención del progreso significativo en el control inhibitorio
malvavisco, y otros daban pequeños paseos. Otra entre los 3 y 6 años. Además, estos avances con-
estrategia utilizada fue distanciarse de la tenta- tinúan hasta la adolescencia (Cragg y Nation,
ción; por ejemplo, uno de los niños colocó la cam- 2008; Pennequin et al., 2004; Wright et al., 2003),
pana que podría usarse para traer al buscador lo aunque son menos marcados después del período
más lejos posible de él. Otros niños imaginaban preescolar (Best et al., 2009; Smidts, 2003). En
que el malvavisco no era real, lo que hacía que la edad escolar, este progreso concierne notable-
recompensa inmediata fuera menos atractiva. mente al bloqueo cada vez más temprano de una
Las pruebas utilizadas a partir del período respuesta después de su inicio (para no completar
preescolar consisten en dar una respuesta cogni- la secuencia motora), hasta que esto ocurre in-

© Ediciones Pirámide
Desarrollo psicobiológico de las funciones ejecutivas / 35

cluso antes del inicio de la respuesta (Cragg y rio con mayor carga emocional, la tarea «Menos
Nation, 2008). Sin embargo, incluso entre los jó- es más» (LIM), con niños de 3 a 4 años. Se en-
venes adultos, cuyas capacidades inhibitorias es- contró una activación más fuerte de la corteza
tán completamente maduras, responder sobre la frontal inferior derecha cuando los niños pudie-
base del procesamiento menos automatizado da ron inhibir el apuntar a la recompensa más gran-
como resultado un costo significativo (en térmi- de, y en su lugar apuntar a la recompensa más
nos de tiempo de respuesta) en pruebas como el pequeña (la acción contraintuitiva necesaria para
Stroop (Kane y Engle, 2003). Tales resultados recibir la recompensa más grande). El hallazgo de
sugieren que las capacidades inhibitorias madu- la activación de la corteza frontal inferior derecha
ras y eficientes (en las que casi no hay errores) durante una tarea de control inhibitorio con un
siguen requiriendo un gran coste atencional, lo aspecto motivacional, emocional, es interesante,
que da lugar a un rendimiento más lento incluso ya que sugiere que los niños pequeños pueden
en adultos. involucrar los mismos sustratos neuronales en
Por tanto, la trayectoria del desarrollo con- contextos impulsados por recompensas que en los
ductual del control inhibitorio comienza hacia el (al menos en términos de neuroimagen) contextos
final del primer año de vida, muestra una mejora afectivamente neutros, mucho más investigados.
prominente y rápida durante la etapa preescolar Si bien se sabe desde hace mucho tiempo que
(aproximadamente 4 años) y aumenta a un ritmo la corteza frontal inferior lateral (a veces también
más constante durante la niñez media, antes de denominada corteza ventrolateral derecha) des-
alcanzar eventualmente los niveles de adultos en empeña un papel clave en la inhibición de las res-
la adolescencia temprana. puestas prepotentes, particularmente en la tarea
de la señal de parada, que implica detener (es de-
cir, inhibir) una respuesta motora. Esta inhibición
2.5.2. Bases neurobiológicas del control ocurre cuando la corteza frontal inferior lateral
inhibitorio envía una señal a los ganglios basales, que luego
suprime la producción tálamo-cortical y, por tan-
El córtex prefrontal dorsolateral, en particu- to, previene la aparición de una respuesta motora.
lar, se ha implicado cuando las demandas de la
tarea requieren elementos tanto de memoria de
trabajo como de inhibición de la respuesta, y al- 2.5.3. Vínculo entre la memoria de trabajo
guna evidencia indica que esto es más cierto en la y la atención
infancia y la niñez temprana cuando estos dos
componentes de las funciones ejecutivas todavía ¿Se puede distinguir entre la memoria de tra-
son codependientes. Se ha encontrado que la ac- bajo y la atención? El argumento de si los dos
tivación en el córtex prefrontal dorsolateral du- constructos cognitivos, memoria de trabajo y aten-
rante las tareas de inhibición de la respuesta se ción, realmente se pueden distinguir entre sí fue
reduce con el desarrollo, mientras que la activa- planteado por Diamond (Diamond, 2002). Este
ción parietal y la participación del cuerpo estria- autor postuló que la diferencia entre los dos solo
do incrementan, lo que quizá indica la dificultad puede ser semántica (p. 492), argumentando que
que supone este tipo de tareas inhibitorias en ni- tanto la atención selectiva como la memoria de
ños pequeños y el gran gasto energético que su- trabajo se veían facilitadas por el mismo sistema
pone para ellos. subyacente de la corteza prefrontal. Desde enton-
En un estudio reciente (Moriguchi y Shinoha- ces, este tema ha sido objeto de mucha investiga-
ra, 2019) se utilizó una tarea de control inhibito- ción y discusión teórica en el campo. Algunos in-

© Ediciones Pirámide
36 / TDAH y funciones ejecutivas

vestigadores han propuesto la idea de que la atención y las habilidades de memoria de trabajo
atención puede ser un primer paso necesario para durante los primeros años de vida, lo que podría
exhibir habilidades de funciones ejecutivas (Hen- conducir a una convergencia de procesos que per-
dry et al., 2016; Holmboe et al., 2018; Blankenship mitan el surgimiento de habilidades de funciones
et al., 2019). De hecho, muchos describen el con- ejecutivas de orden superior durante la etapa pre-
trol de la atención como un componente central período escolar.
de la memoria de trabajo (Amso y Scerif, 2015;
Astle y Scerif, 2011).
Un modelo importante de atención propuesto 2.6. MEMORIA DE TRABAJO
por Posner y Rothbart describe una red de aten-
ción ejecutiva que posee una asociación impor- La clasificación de las funciones ejecutivas en
tante con las funciones ejecutivas (Posner et al., adultos propuestas por Miyake et al (2000) inclu-
2012). Usando resonancia magnética funcional, ye una función de actualización de la memoria de
pudieron estudiar a los recién nacidos para pro- trabajo que se utiliza para revisar la información
porcionar una idea de las etapas más tempranas que contiene, reemplazando la información más
del desarrollo de la atención. Incluso en los recién antigua con nueva información relevante. Este di-
nacidos, las áreas parietales mostraron una fuerte seño de la función «actualizar» de memoria de
conectividad con las áreas frontales lateral/me- trabajo, que tiene el mérito de ser precisa, real-
dial, áreas que han sido previamente implicadas mente no está muy extendida en la literatura so-
tanto en la red de atención ejecutiva como en las bre funciones en el niño, especialmente en edad
funciones ejecutivas. Se ha descubierto que esta preescolar.
red ejecutiva incluye la corteza cingulada anterior,
la corteza prefrontal ventral lateral y los ganglios
basales, y está modulada por la dopamina (Pos- 2.6.1. Desarrollo conductual
ner y Fan, 2008). Curiosamente, estas áreas se de la memoria de trabajo
superponen sustancialmente con las regiones que
se encuentran activas durante las tareas de me- La memoria de trabajo requiere tanto la re-
moria de trabajo (Crone et al., 2006). Ciertamen- tención de la información como su manipulación,
te, parece existir una superposición en las trayec- a diferencia de las pruebas de memoria a corto
torias de desarrollo y los fundamentos neuronales plazo, en las que solo es necesario retener infor-
de elementos tanto de la atención ejecutiva como mación, lo que hace que mantener la información
de la memoria de trabajo. activa sea particularmente costoso. El desarrollo
En otro estudio reciente se ha encontrado de la memoria de trabajo ha dado lugar a nume-
que la atención enfocada, evaluada por la res- rosas obras (Gaonac’h y Pross, 2005; Gathercole,
puesta de la pupila durante la codificación del 1998; Hitch, 2006; Thorn y Gathercole, 2000).
estímulo, predice directamente el desempeño pos- Los estudios sobre el desarrollo de memoria a
terior de la memoria de trabajo en niños de 13 corto plazo están limitados por pocas pruebas
meses (Cheng et al., 2019). Finalmente, la inves- disponibles para los primeros años de vida. A pe-
tigación en niños pequeños (Veer et al., 2017) in- sar de esta limitación, los investigadores han de-
dica que la atención selectiva a los 2 años y medio mostrado, gracias a paradigmas de preferencia
es predictiva de la memoria de trabajo y la inhi- visual, que, a partir de los 6 meses, los niños re-
bición de la respuesta a los 3 años. En general, la cuerdan dónde vieron desaparecer un objeto des-
evidencia sugiere vínculos importantes entre el pués de un tiempo (unos segundos), durante el
desarrollo de al menos algunos aspectos de la cual se les presenta información no relevante. Es-

© Ediciones Pirámide
Desarrollo psicobiológico de las funciones ejecutivas / 37

tos resultados se interpretan como manifestacio- petir «el, el, el» continuamente; Kemps et al.,
nes tempranas de memoria de trabajo (Reznick et 2000) en tareas de recuperación, muestran que
al., 2004). las estrategias de autorepetición verbal no son
Se amplía la gama de pruebas para niños en utilizadas de manera espontánea y efectiva por
edad preescolar en particular, gracias a las prue- los niños hasta alrededor de los 7 u 8 años (Ga-
bas de intervalo hacia atrás e intervalo complejo, thercole, 1998; Halliday et al., 1990). El aumento
que requieren tanto el mantenimiento de la infor- de la eficiencia y de la frecuencia de uso de estas
mación como manipularla (por ejemplo, cambiar estrategias parece contribuir al desarrollo de la
el orden de los elementos o contar el número de memoria de trabajo (Thorn y Gathercole, 2000).
elementos) antes de recuperarla. En este tipo El uso creciente de estrategias de autorepetición
de pruebas se observa un aumento en el rendi- verbal de 7 a 8 años es coherente con la idea de
miento durante el período preescolar (Carlson, Vygotsky (1962) de que el discurso interno se uti-
2005) y hasta la edad adulta (Colin et al., 2005; liza como herramienta de autorregulación en este
Gathercole, 1998). Los resultados de Gathercole período. Sin embargo, Vygotsky también sostiene
et al. (2004) en un lapso de 4 a 15 años confirman que, antes de ser internalizado, el discurso priva-
que las capacidades de la memoria de trabajo do (verbalizado pero autodirigido) es utilizado
(evaluadas por este tipo de prueba) evolucionan por los niños para la autorregulación, lo que
regularmente a lo largo de la infancia y la adoles- puede parecer incoherente con la trayectoria de
cencia. También hay un aumento casi lineal en el desarrollo de las estrategias de autorepetición
rendimiento en toda la infancia en juicios que re- verbal, ya que estas también podrían estar garan-
quieren más específicamente capacidades de ac- tizadas por el discurso privado. Sin embargo, hay
tualización de la memoria de trabajo. Por ejem- que tener en cuenta que las estrategias de repeti-
plo, en el Selfordered Pointing Task (SOPT; ción automática son solo un subconjunto de las
Petrides y Milner, 1982), los niños deben apuntar estrategias verbales. Los niños pueden usar el
con el dedo a un objeto que aún no hayan selec- discurso privado antes de los 7-8 años para poner
cionado de entre un conjunto de objetos cuya dis- en marcha otras estrategias verbales, hacerlas
posición varía cada vez, lo que requiere la actua- más eficientes y sistemáticas con la edad o inter-
lización de la lista de elementos a medida que se nalizarlas.
seleccionan. Hay un aumento gradual en el ren-
dimiento desde los 3 a los 5 años (Hongwanishkul
et al., 2005), de 5 a 11 años (Cragg y Nation, 2008), 2.6.2. Bases neurobiológicas
y luego en la edad adulta (Ward et al., 2005; Hui- de la memoria de trabajo
zinga et al., 2006). Por tanto, parece que la capa-
cidad para actualizar la memoria de trabajo, así Más recientemente, los investigadores han po-
como la capacidad de mantenimiento, sigue un dido investigar los inicios rudimentarios de la me-
desarrollo continuo durante la infancia hasta la moria de trabajo en la infancia utilizando técnicas
edad adulta. de neuroimagen (Cuevas et al., 2012; Wilcox y
Además, ahora está bien establecido que las Biondi, 2016), destacando no solo la participa-
estrategias de repetición automática verbal ayu- ción de la corteza dorsolateral prefrontal sino
dan eficazmente a mantener la información ver- también de regiones más alejadas como la corte-
bal (Baddeley, 2003). La observación de los mo- za occipital y parietal, lo que refleja cierto grado
vimientos articulatorios infantiles (Flavell et al., de especialización durante la segunda mitad del
1966) o el uso de tareas dobles, provocando la primer año de vida. La investigación de EEG
supresión de las articulaciones (por ejemplo, re- también ha dilucidado el desarrollo de la memo-

© Ediciones Pirámide
38 / TDAH y funciones ejecutivas

ria de trabajo durante la infancia. La investiga- término «flexibilidad», que a veces se usa para
ción de Bell (2012) encontró que el desempeño calificar la propiedad de conductas adaptativas,
exitoso de A-no-B estaba relacionado con una que van más allá de situaciones que requieren al-
mayor activación frontoparietal a los 8 meses. ternar entre varias tareas y que se convierte en
Asimismo, Cuevas et al. (2012) encontraron que, sinónimo de eficiencia general de las funciones
mientras que a los 5 meses había un aumento en ejecutivas. A la inversa, como hacemos aquí, el
la coherencia del EEG en todo el cuero cabelludo término «flexibilidad» se usa generalmente de ma-
durante el desempeño A-no-B (en relación con la nera más restrictiva para denotar la función eje-
línea de base), a los 10 meses esta coherencia se cutiva para «cambiar» efectivamente entre varias
limitaba a los sitios de los electrodos frontal y tareas, luego se convierte en sinónimo de capaci-
occipital medial, lo que sugiere que al menos al- dad de conmutación/cambio. Esta distinción en-
gún grado de especialización durante el primer tre «flexibilidad» como sinónimo de eficiencia de
año. las funciones ejecutivas y «flexibilidad» como si-
Más allá de la primera infancia, existe eviden- nónimo de cambio, se une a la divergencia de con-
cia de que la corteza lateral sigue desempeñando cepción en cuanto al estatus de la función de la
un papel importante. Se ha encontrado que en flexibilidad cognitiva. De hecho, si se le atribuye
niños de 3 a 7 años (Perlman et al., 2016) la pre- a la flexibilidad un estatus estrictamente idéntico
cisión y la velocidad de respuesta durante una al de inhibir y actualizar la memoria de trabajo
tarea de memoria de trabajo se fortalecen con la (Miyake et al., 2000), algunos autores lo ven más
edad, y que, a nivel neural, esta mejora se refleja como un ejecutivo complejo que se apoya en las
en una mayor activación de la corteza dorsolate- otras dos funciones. Se requeriría inhibición para
ral en niños mayores. Estos resultados sugieren bloquear respuestas que ya no son pertinentes,
que la memoria de trabajo se desarrolla gradual- por ejemplo respuestas basadas en el color de ob-
mente durante la primera infancia y que la corte- jetos si el niño necesita cambiar del criterio de em-
za prefrontal lateral está involucrada en todo mo- parejar por colores a emparejar en función de la
mento, mostrando una activación que es sensible forma de los objetos. La memoria de trabajo sería
a la carga de memoria de trabajo. Sin embargo, necesaria para mantener las nuevas instrucciones
la corteza parietal también se ha visto amplia- a seguir y responder según estas (Diamond, 2006).
mente implicada en el desarrollo de la memoria Además, las teorías que se han avanzado para
de trabajo infantil (Buss et al., 2014). El aumento reflejar el desarrollo de la flexibilidad cognitiva
de la activación en la corteza parietal es mayor en destacan, a su vez, el papel de las habilidades de
los niños de 4 años que en los de 3 años, lo que mantenimiento en la memoria de trabajo (Mor-
refleja la sensibilidad de esta región a la carga ton y Munakata, 2002; Munakata, 2001) y el de
visual de la memoria de trabajo. la inhibición (Kirkham et al., 2003). Considerar
que la flexibilidad se reduce a la combinación de
las otras dos funciones ejecutivas parece extremo,
2.7. FLEXIBILIDAD COGNITIVA en la medida en que, primero, en las situaciones
que se requiere flexibilidad cognitiva no solo es
Como la inhibición y la memoria de trabajo, necesario bloquear una respuesta y mantener la
la flexibilidad cognitiva (también llamada flexibi- tarea a realizar en la memoria, sino también cam-
lidad mental, flexibilidad atencional, capacidad biar a una nueva respuesta; segundo, ha quedado
para conmutación o cambio) es una función eje- demostrado que las pruebas de flexibilidad sa-
cutiva para la cual hay diferentes definiciones y turan un factor latente que se puede separar de
diseños. Una primera ambigüedad proviene del los factores de inhibición y memoria de trabajo

© Ediciones Pirámide
Desarrollo psicobiológico de las funciones ejecutivas / 39

(Lehto et al., 2003; Huizinga et al., 2006; Miyake 2.7.1. Desarrollo conductual
et al., 2000); tercero, los niños con trastorno del de la flexibilidad cognitiva
espectro autista tienen puntuaciones muy débiles
en las pruebas de flexibilidad, incluso teniendo La mayoría de las pruebas utilizadas para
puntuaciones relativamente buenas en las prue- evaluar la flexibilidad cognitiva en la edad pre-
bas de inhibición (Hill, 2004). Otros autores su- escolar tienen en común la necesidad de cambiar,
gieren que la flexibilidad es particularmente com- generalmente una sola vez en el mismo conjunto
pleja y distinta de las otras dos funciones, aunque de estímulos, en pruebas basadas en dimensiones
se desarrolla sobre su base (Best et al., 2009; Ga- perceptivas (por ejemplo, emparejamiento de ob-
ron et al., 2008). De acuerdo con este supuesto, jetos según su forma, color o su número), de
se han observado progresos más rápidos entre las acuerdo con instrucciones explícitas en cuanto al
edades de 4 y 13 años en una prueba de inhibi- momento de cambiar de dimensión a la dimen-
ción que en una prueba de flexibilidad que re- sión nuevamente relevante. Una de las pruebas
quiere cambiar entre diferentes reglas de coinci- más populares es el Dimensional Change Card
dencia espacial (Davidson et al., 2006). Aunque Sort (DCCS; Zelazo, 2006), donde la mayoría de
el papel de la inhibición y la memoria de trabajo los niños de 3 años pueden clasificar una serie
en la flexibilidad, así como los mecanismos que de tarjetas basándose en una dimensión inicial
permiten a la flexibilidad diferenciarse progresi- (por ejemplo, color) en varios intentos, pero no
vamente de otras funciones deben clarificarse, logran cambiar de dimensión (p. ej., forma) y
numerosos estudios han demostrado que, en ni- perseveran en la utilización de la dimensión ini-
ños y adultos, la flexibilidad cognitiva es una fun- cial. En contraste, los niños de 4-5 años general-
ción particularmente compleja que se basa en un mente consiguen realizar este cambio (Zelazo et
conjunto de procesos cognitivos (Cragg y Cheva- al., 2003).
lier, 2012). Estos resultados sugieren que las capacidades
Más allá de las relaciones que la flexibilidad de flexibilidad cognitiva tienen un desarrollo muy
tiene con las demás funciones ejecutivas, podemos fuerte durante el período preescolar, en particular
definirla como la capacidad de seleccionar de for- de los 3 a los 4 años. Las dificultades en niños de
ma adaptativa, entre múltiples representaciones 3 años durante mucho tiempo ha sido percibida
para un objeto, múltiples estrategias o múltiples como el reflejo de un fenómeno más de persisten-
conjuntos de tareas, aquellas o aquellos que co- cia cognitiva (no desconectarse de representacio-
rresponden mejor a las características de una si- nes iniciales) que conductual (repetición de res-
tuación, y la capacidad de cambiar su elección en puestas inicialmente correctas), aunque el origen
función de las modificaciones relevantes del me- de esta persistencia ha dado lugar a un acalorado
dio ambiente (Deák, 2003; Jacques y Zelazo, debate (Chevalier y Blaye, 2006). Sin embargo,
2005; Stahl y Pry, 2005). Por tanto, la flexibilidad resultados recientes sugieren que las dificultades
requiere una desconexión de atención a determi- de los niños pueden atribuirse a muchos factores.
nada información y un enganche a otra en fun- En particular, los errores perseverativos parecen
ción de las exigencias de una situación. Sin em- estar relacionados en parte con el hecho de que,
bargo, no todo cambio de atención es flexibilidad. habiendo tenido que ignorar la dimensión irrele-
De hecho, la flexibilidad se limita a cambios con- vante durante la primera fase de la prueba, luego
trolados endógenamente y excluye cualquier for- los niños tienen dificultades para activar esta di-
ma de variabilidad intraindividual vinculada a mensión cuando es relevante (Chevalier y Blaye,
respuestas debidas al azar o inducidas por el me- 2008; Müller et al., 2006; Zelazo et al., 2003).
dio ambiente (Deák, 2003). Además, fallas en las pruebas que evalúan la fle-

© Ediciones Pirámide
40 / TDAH y funciones ejecutivas

xibilidad no siempre dan como resultado errores dimensiones basadas en las pistas de la dimensión
perseverativos. De hecho, cuando la prueba ofre- (por ejemplo, una paleta de colores para una ta-
ce más de dos opciones de respuesta, se observa rea basada en el color de los estímulos, y una pa-
que los errores no perseverativos (basados en cri- leta de formas para una tarea basada en las for-
terios diferentes a los que inicialmente son rele- mas). Estas características también se aplican a la
vantes) son tan comunes (si no más) que los erro- prueba de clasificación de tarjetas de Wisconsin
res persistentes (Chevalier y Blaye, 2008; Deák, (WCST; Grant y Berg, 1948), en la que los parti-
2003). Esto sugiere que el papel de la perseve- cipantes deben hacer coincidir las tarjetas de
rancia se sobreestima cuando las pruebas no ofre- acuerdo con el color, forma o número, y debe in-
cen la posibilidad de observar errores no perseve- ferir las dimensiones relevantes y los cambios de
rantes. dimensión basados en comentarios dados por el
Parece que la capacidad de cambiar de tarea experimentador. Los estudios realizados en niños
en función de las instrucciones explícitas pasa por han mostrado una mejora en el rendimiento con
una etapa importante alrededor de los 4 años, y la edad hasta el final de la adolescencia, tanto
sigue produciendo un progreso significativo más para el paradigma de cambio de tareas (Cepeda
allá de esta edad (Carslon, 2005; Smidts et al., et al., 2001; Davidson et al., 2006; Reimers y May-
2004). Todas las pruebas en las que el rendimien- lor, 2005), como para WCST (Cianchetti et al.,
to sigue aumentando después de los 4 años pre- 2007; Crone et al., 2004; Huizinga y Van der Mo-
sentan, al menos, una de las dos características len, 2007; Somsen, 2007), lo que sugiere que el
siguientes. En primer lugar, requieren la realiza- desarrollo de capacidades de flexibilidad cogni-
ción no solo de uno, sino de varios cambios suce- tiva continúa hasta este período. Además, recien-
sivos. Esto puede ser particularmente difícil, por- tes estudios sugieren que un mejor desempeño en
que utilizar y eliminar la inhibición para las estos dos tipos de pruebas está, al menos en par-
mismas tareas (que a su vez son relevantes e irre- te, relacionado con una habilidad creciente con la
levantes) es más costoso que inhibirlas de una vez edad de los niños para decidir el propósito de
por todas (Diamond, 2009). Todas estas pruebas la dimensión relevante cuando hay poca orienta-
requieren que el niño determine por sí mismo cuál ción externa disponible (Chevalier y Blaye, 2009;
es la dimensión a utilizar y/o cuando es necesario Chevalier et al., 2009; Snyder y Munakata, 2010).
alternar entre las dimensiones. Mientras que en
pruebas como el DCCS la dimensión relevante es
explícitamente anunciada por el experimentador 2.7.2. Bases neurobiológicas
y repetida en cada ensayo, en las pruebas donde de la flexibilidad cognitiva
el rendimiento continúa aumentando después de
los 4 años se debe determinar usando pistas vi- El sistema neuronal que sustenta la capacidad
suales, pistas de lenguaje o sin pistas externas en de las funciones ejecutivas de flexibilidad cognitiva
absoluto, lo que implica un nivel adicional de in- (la capacidad de cambiar de manera flexible entre
ferencia para la realización del cambio (Jacques tareas o conceptos cognitivos) ha sido ampliamen-
y Zelazo, 2005). te investigado. Desde una perspectiva de desarro-
Estas dos características (la necesidad de lle- llo, se ha indicado que niños y adultos reclutan
var a cabo diferentes cambios y determinar uno diferentes regiones durante una tarea de cambio
mismo el objetivo de la tarea) se observa particu- de reglas. Mientras que los niños activan solo un
larmente en el paradigma de cambio de tareas área alrededor del surco frontal superior derecho
(Meiran, 1996; Rogers y Monsell, 1995), que re- durante el cambio, los adultos (pero no los niños)
quiere alternar, varias veces, entre al menos dos muestran una activación adicional en la corteza

© Ediciones Pirámide
Desarrollo psicobiológico de las funciones ejecutivas / 41

parietal superior izquierda y el tálamo. Esta evi- tiva (la capacidad de cambiar de manera flexible
dencia demuestra los cambios de desarrollo en las entre tareas o conceptos cognitivos) ha sido am-
regiones frontal y parietal que permiten una flexi- pliamente investigado. Desde una perspectiva de
bilidad cognitiva similar a la de los adultos. desarrollo, se ha indicado que niños y adultos re-
En niños de 3 años que podían cambiar con clutan diferentes regiones durante una tarea de
éxito entre las reglas en la tarea de clasificación cambio de reglas. Mientras que los niños activan
de tarjetas de cambio dimensional se ha mostrado solo un área alrededor del surco frontal superior
un aumento bilateral en la hemoglobina oxigena- derecho durante el cambio, los adultos (pero no
da en la corteza prefrontal ventral y dorsolateral, los niños) muestran una activación adicional en
mientras que en aquellos que no pudieron cam- la corteza parietal superior izquierda y el tálamo.
biar de tarea con flexibilidad no se encontró dicho Esta evidencia demuestra los cambios de de-
aumento (Moriguchi e Hiraki, 2011). En un estu- sarrollo en las regiones frontal y parietal que per-
dio de seguimiento longitudinal posterior se en- miten una flexibilidad cognitiva similar a la de los
contró que tanto el rendimiento conductual como adultos.
la activación de la corteza prefrontal aumentaron
entre los 3 y 4 años. Además, los niños que se
desempeñaron bien en la tarea a los 3 años mos- 2.8. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
traron que la activación de la corteza prefrontal
inferior derecha inicial cambió a una activación Algunos investigadores han señalado que tan-
bilateral significativa un año después. Por otro to el cambio de tareas como las tareas de resolu-
lado, los que tenían peores puntuaciones en las ción de conflictos a menudo reclutan la corteza
tarjetas de cambio dimensional a los 3 años no cingulada anterior. De hecho, se ha propuesto que
tuvieron una respuesta de la corteza prefrontal esta juega un papel evaluativo en el monitoreo del
inferior inicial y solo mostraron un aumento en entorno en busca de conflictos cognitivos, y cuan-
la activación de la corteza prefrontal inferior iz- do se encuentra un conflicto, la corteza cingulada
quierda a los 4 años. Finalmente, un estudio re- anterior, a través de su conectividad con la corteza
ciente y bien desarrollado en niños de 4 a 5 años prefrontal, fortalece sus reglas de guía de atención
(Quiñones-Camacho et al., 2019) se encontró un y, por tanto, permite la flexibilidad cognitiva.
aumento en la activación neuronal en la corteza Cuando se refuerzan estas reglas, el procesamien-
prefrontal dorsolateral izquierda durante una ta- to se vuelve relevante para la tarea y se reducen
rea de flexibilidad cognitiva (Tarea Stroop Tienda los efectos del conflicto en ensayos incongruentes
de mascotas). Curiosamente, los niños que tenían posteriores, en tareas como en la tarea de clasifi-
fuertes habilidades de control de la atención (se- cación de tarjetas de cambio dimensional (Waxer
gún la calificación de los padres) se desempeña- y Morton, 2011).
ron mejor en la tarea, y también exhibieron una Sin embargo, es solo con la madurez funcional
menor activación relacionada con la tarea en la que la corteza cingulada anterior facilita el cam-
corteza prefrontal dorsolateral. Esto podría indi- bio de conjuntos exitoso. Los bebés, en compara-
car que estos niños tenían un procesamiento neu- ción con los adultos, son propensos a un control
ronal más eficiente en la corteza prefrontal dor- cognitivo disfuncional en la búsqueda de objetos,
solateral o una red cerebral más integrada que mientras que los niños (de 5 a 9 años) cometen
mediaba la flexibilidad cognitiva (más especiali- más errores de perseveración en tareas de uso de
zada). reglas flexibles. Se ha propuesto que los niños tie-
El sistema neuronal que sustenta la capacidad nen dificultades para mantener fuertes represen-
de las funciones ejecutivas de flexibilidad cogni- taciones activas de las reglas que guían la aten-

© Ediciones Pirámide
42 / TDAH y funciones ejecutivas

ción que son facilitadas por la conectividad entre control inhibitorio a medida que madura la cor-
la corteza cingulada anterior-corteza prefrontal. teza prefrontal. En comparación con los adultos,
Otra evidencia de la conexión funcional subdesa- los niños (de 6 a 10 años) reclutaron regiones pre-
rrollada entre la corteza cingulada anterior y la frontales más grandes y más difusas durante la
corteza prefrontal en los niños proviene de un es- tarea Go/NoGo. Los niños también activaron al
tudio de Waxer y Morton (2011), donde los resul- máximo la corteza prefrontal ventrolateral y la
tados indicaron que mientras que los adultos y corteza parietal posterior durante la tarea, mien-
los adolescentes reclutaron la corteza cingulada tras que los adultos mostraron un aumento más
anterior para responder al conflicto durante las localizado en la activación en la corteza prefron-
tareas de cambio dimensional, los niños no lo hi- tal ventral y en el cuerpo estriado, lo que sugiere
cieron. Los hallazgos de este estudio sugieren que que los niños necesitaban participar en la activa-
mientras que los adultos y los adolescentes utili- ción neural compensatoria para lograr el mismo
zan los conflictos previos para prepararse para el nivel de rendimiento inhibitorio.
futuro, los niños responden a los desafíos cogni- El trabajo de neuroimagen en el desarrollo de
tivos a medida que ocurren. la memoria de trabajo ha demostrado un proceso
similar de refinamiento y especialización en las
regiones frontales. Mientras que los niños de 5
2.9. DE LA ACTIVACIÓN GLOBAL años mostraban activación bilateral en el lóbulo
A LA ESPECIALIZACIÓN frontal durante una tarea de memoria de trabajo,
esta activación se refinó a las regiones frontales
Además de las mejoras sustanciales en la co- derechas en los niños de 7 años. Las funciones
nectividad entre la corteza prefrontal y otras re- ejecutivas maduras dependen de la focalización
giones del cerebro a lo largo del desarrollo, gran de la actividad en las regiones cerebrales directa-
parte de la literatura en esta área informa un cam- mente relacionadas con la función cognitiva en
bio con la edad de la activación global a local en cuestión, así como de la disminución de la activi-
la corteza prefrontal durante las tareas de funcio- dad en las regiones cerebrales complementarias
nes ejecutivas. Este cambio puede indicar el aumen- (Durston et al., 2006).
to de la eficiencia del cerebro en desarrollo y la Las últimas dos décadas nos han demostrado
creciente funcionalidad de las subregiones de la que las redes cerebrales que median la función
corteza prefrontal. Se ha encontrado que los be- ejecutiva comienzan a activarse y a funcionar ya
bés de 8 meses que demostraron un desempeño en el primer año de vida, pero cambian sustan-
correcto en la tarea A-no-B mostraron un aumen- cialmente a lo largo de la infancia y la adolescen-
to en la actividad cortical global, pero a los 4 años cia, tanto en términos de especialización funcio-
y medio de edad un desempeño exitoso en la tarea nal como de conectividad.
Día/Noche (control inhibitorio) se asoció con un Como parte de su proceso de maduración, la
aumento de la actividad localizada solo en las re- corteza prefrontal desarrolla ricas conexiones
giones medial-frontal. Bell y Wolfe (2007) sugirie- dentro de sí misma y con otras regiones cerebrales
ron que este patrón reflejaba un procesamiento corticales, subcorticales y límbicas (Olson y Lu-
más eficiente a medida que los niños pasaban de ciana, 2008), que juntas forman un sistema que
la activación cortical global a una participación sirve a la función ejecutiva. Se ha demostrado
más especializada de la corteza frontal durante que la conectividad funcional entre las cortezas
las tareas de funciones ejecutivas. Un cuerpo de frontal y parietal media en el desarrollo temprano
investigación ha demostrado además este cambio de la función ejecutiva. Asimismo, se ha confir-
de activación global a local durante las tareas de mado que una red frontoparietal subyace a la me-

© Ediciones Pirámide
Desarrollo psicobiológico de las funciones ejecutivas / 43

moria de trabajo visual y que, a medida que los Una menor activación en corteza prefrontal se
niños crecen, un mayor reclutamiento de la cor- asoció con un mejor rendimiento en niños mayo-
teza parietal apoya el desarrollo de su capacidad res (8-9 años), mientras que los niños más peque-
visual de la memoria de trabajo. Las técnicas de ños (5-6 años) mostraron una mayor dependencia
neuroimagen muestran que, en comparación con de una fuerte activación de la corteza prefrontal
los adultos, los niños presentan una conectividad para un control cognitivo exitoso. Chevalier et al.
funcional más débil entre la corteza prefrontal la- (2010) interpretaron estos resultados como evi-
teral, la corteza cingulada anterior, la corteza pa- dencia de que una menor activación de la corteza
rietal inferior y el área tegmental ventral durante prefrontal en niños mayores puede reflejar una
la tarea de clasificación de tarjetas de cambio di- mayor conectividad funcional entre las regiones
mensional. Las mejoras en las tareas de funciones frontal y parietal, lo que lleva a un control cogni-
ejecutivas se deben a una mayor integración fun- tivo cada vez más flexible y automatizado duran-
cional en la red frontoparietal, así como al de- te la infancia. Esta fue también la conclusión de
sarrollo arquitectónico y fisiológico dentro de la Quiñones-Camacho et al. (2019), quienes de ma-
corteza prefrontal en sí. nera similar encontraron evidencia de activación
reducida de la corteza prefrontal dorsolateral du-
rante una tarea de flexibilidad cognitiva en niños
2.10. DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS de 4 a 5 años que tenían fuertes habilidades de
A LA AUTOMATIZACIÓN control de la atención, aunque en este estudio no
hubo una asociación directa entre el desempeño
Tradicionalmente se ha considerado que el in- de la tarea y la activación de corteza prefrontal
cremento de la eficiencia cognitiva dependía solo dorsolateral (quizá debido a la menor edad de los
del desarrollo de los procesos ejecutivos, porque participantes).
estos permiten abordar niveles cada vez más altos De acuerdo con esta idea, las fijaciones ocu-
de interferencia. Sin embargo, en algunas situa- lares observadas en el paradigma de cambio de
ciones el aumento de la eficiencia cognitiva puede tareas difieren particularmente con la edad. En
no consistir en el ejercicio de un nivel creciente de particular, los niños de 5 y 6 años pierden mucho
control ejecutivo, sino más bien en reducir el nivel tiempo fijándose en la información distractora,
de control requerido automatizando determina- mientras que los adultos no realizan apenas fija-
dos procesos. Además, la eficiencia cognitiva re- ciones en este tipo de información (Chevalier et
quiere paradójicamente de un menor uso de las al., 2010). Estos resultados podrían sugerir que
funciones ejecutivas, gracias a los mecanismos de los niños necesitan ejercer un mayor control eje-
automatización que, por una parte, permiten un cutivo porque no han automatizado la tarea a
funcionamiento más eficiente, con un menor gas- realizar, a diferencia de los adultos, que ya no
to energético y, por otra, la asignación de las fun- necesitan utilizar las funciones ejecutivas. Estos
ciones ejecutivas a otro tipo de información o mismos resultados se han encontrado cuando se
actividades en curso. Esta noción coincide am- compara la activación prefrontal de los niños
pliamente con la idea desarrollada por Case con altas capacidades intelectuales frente a aque-
(1987), según la cual el desarrollo cognitivo está llos normotípicos. En los primeros la actividad
en parte basado en un proceso de automatización prefrontal es menor, al igual que el gasto energé-
que permite, con la edad, un uso cada vez más tico, y el rendimiento mayor frente a una tarea
eficiente de los recursos en la memoria de trabajo. de la misma dificultad porque utilizan áreas del
Este proceso de automatización también se ha cerebro implicadas en el procesamiento automa-
demostrado durante tareas de cambio cognitivo. tizado.

© Ediciones Pirámide
44 / TDAH y funciones ejecutivas

Más evidencia de la participación de áreas recuperar información después de haber sido


menos tradicionales durante el desarrollo de las manipulada mentalmente, como durante una ta-
funciones ejecutivas proviene de un estudio lon- rea de memoria de trabajo). La función ejecuti-
gitudinal (Ullman et al., 2014), donde se usó la va caliente se obtiene en situaciones en las que
resonancia magnética estructural y funcional para hay una participación motivacional, como cuan-
rastrear cambios en la corteza dorsolateral y las do se espera una recompensa. Se ha sugerido
estructuras subcorticales durante una tarea de que las funciones ejecutivas calientes y fríos sue-
memoria de trabajo. Se encontró que la activación len trabajar juntos como parte de un sistema
de la corteza dorsolateral en niños de 6 años era adaptativo más general, especialmente en la in-
indicativa de la capacidad actual de la memoria fancia, donde las áreas prefrontales no están su-
de trabajo, pero no de su capacidad futura. En ficientemente especializadas y suelen responder
cambio, la capacidad futura de la memoria de tra- de manera conjunta.
bajo fue predicha por la estructura y activación Una red crítica para el aprendizaje en las fun-
de los ganglios basales y el tálamo. ciones ejecutivas calientes es el circuito fronto-
En un estudio reciente, Darki y Klingberg estriatal, cuya especialización funcional se in-
(2015) encontraron que la anisotropía fracciona- crementa con la edad. La dopamina estriatal
da (que mide las vías de sustancia blanca) en la participa en diversas funciones, como el procesa-
vía estriado-frontal predijo la memoria de traba- miento de recompensas y el hábito del aprendizaje,
jo dos años después, resultado que confirma los la motivación intrínseca, los cambios atencionales,
anteriores hallazgos y los extiende a una mayor el cambio de estrategias de tareas y la actualización
especificidad anatómica. de representaciones de objetivos cuando hay nueva
Los estudios sobre el entrenamiento de la me- información en el medio ambiente. Por su parte, la
moria de trabajo muestran mejoras funcionales dopamina prefrontal está implicada en procesos
(Klingberg, 2010), relacionadas con un incremen- asociados con la manipulación controlada de la
to en la actividad de los cuerpos estriados (Olesen información, como el mantenimiento de represen-
et al., 2004; Dahlin et al., 2008) y con cambios en taciones de objetivos y tareas en la memoria de
la densidad cortical del receptor dopaminérgico trabajo, la atención sostenida, el control atencio-
D1 (McNab et al., 2009). nal, la planificación y la supresión de distractores.
Además del modelo cognitivo tradicional de Un nivel moderado de dopamina, tanto estriatal
las funciones ejecutivas, también se ha concep- como prefrontal, beneficia el aprendizaje, al facili-
tualizado un componente emocional que distin- tar el procesamiento flexible y la persistencia, res-
gue entre el desarrollo de aspectos emocionales pectivamente.
relativamente «calientes» de la función ejecutiva La corteza orbitofrontal, relacionada con las
y el desarrollo de aspectos cognitivos más pura- emociones, la motivación y el sistema de recom-
mente «fríos». Mientras que la función ejecutiva pensa, alcanzan la madurez estructural y funcio-
fría es probable que se genere por problemas re- nal a una edad más temprana que otras regiones
lativamente abstractos y sin contexto, la función de la corteza prefrontal. En trabajos recientes de
ejecutiva caliente es necesaria en situaciones que neuroimagen se ha encontrado que esta área se
involucran la regulación del afecto y la motiva- activa en conductas guiadas por recompensas fu-
ción. La función ejecutiva fría se evoca en situa- turas, promovida por la actividad dopaminérgica
ciones o actividades que son cognitivamente exi- mesolímbica que participa en el sistema de recom-
gentes y emocionalmente neutrales (por ejemplo, pensa cerebral (Gómez-León, 2020b).

© Ediciones Pirámide
Neurobiología del TDAH 3
La cuestión de las bases neurofisiológicas del la segunda década de vida, el cambio más impre-
TDAH ha sido objeto de un intenso esfuerzo por sionante en las habilidades de la función ejecutiva
parte de la comunidad científica durante los últi- ocurre durante el período preescolar. El rápido
mos veinte años, un esfuerzo que se ha centrado crecimiento en la función ejecutiva que tiene lugar
sucesivamente en la naturaleza de las anomalías entre las edades de 3 y 5 años permite a los niños
neuroquímicas, el mecanismo de acción sobre es- organizar su pensamiento y comportamiento con
tas anomalías de determinadas sustancias farma- mayor flexibilidad, disminuir su respuesta reacti-
cológicas, la caracterización de síntomas y sig- va a las señales contextuales y participar en un
nos clínicos y, más recientemente, las alteraciones comportamiento autorregulado y regido por re-
neurofuncionales demostradas por técnicas de glas. Se ha encontrado que las variaciones indivi-
neuroimagen y la eficacia de las redes neuronales duales en el desarrollo de la función ejecutiva
basadas en modelos de inteligencia neuronal (Gó- dentro de este rango de edad están asociadas y
mez-León, 2020d). Este apartado se centrará en son predictivas de importantes logros cognitivos,
los datos obtenidos en las tres últimas áreas de la como la autorregulación y la competencia social,
investigación científica sobre el TDAH: la carac- específicamente la Teoría de la Mente y habilida-
terización clínica, la neuroimagen y los modelos des de aprendizaje (Abdel-Hamid et al., 2019; La-
de inteligencia artificial, con el fin de demostrar vigne et al., 2020). Las investigaciones muestran
la evolución de los conceptos en veinte años, des- que los niños con TDAH muestran un retraso en
de una concepción mayoritariamente basada en el desarrollo de las funciones ejecutivas que afec-
el papel de la corteza frontal en los síntomas ob- tan tanto a las habilidades cognitivas superiores
servados, hasta otro, más actual, que destaca la como a la regulación de aspectos emocionales y
disfunción de ciertos circuitos corticales y subcor- motivacionales. El desarrollo de estas funciones
ticales. Al mismo tiempo, el interés de los investi- está significativamente relacionado con la capa-
gadores ha pasado de una preocupación exclusiva cidad de aprendizaje del niño (figura 3.1).
por los trastornos cognitivos y las explicaciones La relación entre la función ejecutiva tempra-
del orden de la cognición a una concepción más na y los logros escolares posteriores es bastante
matizada que otorga un papel más importante, sólida. La investigación longitudinal ha sugerido
incluso preponderante, a la motivación. que las habilidades de la función ejecutiva contri-
Aunque la función ejecutiva se desarrolla du- buyen significativamente a los logros en matemá-
rante un largo período de tiempo, que se extiende ticas y lectoescritura en niños de diversas edades
desde el primer año de vida hasta casi el final de con y sin discapacidades específicas de aprendi-

© Ediciones Pirámide
46 / TDAH y funciones ejecutivas

Inhibición Flexibilidad mental


40,00
5,00
35,00

30,00

Ln (TrailB-A)
4,50
Stroop4-2t

25,00

4,00
20,00

15,00
3,50

10,00

7-8 9-10 11-12 13-15 7-8 9-10 11-12 13-15


Años Años

Memoria de trabajo Planificación


7 5,60

5,40
Backward Digit Number

6 5,20
Ln (I OH time)

5,00

5 4,80

4,60

4 4,40

4,20

7-8 9-10 11-12 13-15 7-8 9-10 11-12 13-15


Años Años
Control TDAH

Figura 3.1.—Trayectorias de desarrollo de la función ejecutiva de niños con TDAH y niños de desarrollo típico (control)
de 7 a 15 años. El rendimiento de los niños en desarrollo típico se estabilizó a los 11 a 12 años para la inhibición, la
memoria de trabajo y la planificación, y siguió desarrollándose hasta los 13 a 15 años para la flexibilidad mental. Los
niños con TDAH mostraron un rendimiento de 2 años de retraso en inhibición y flexibilidad mental. Entre los 13 y los
15 años, el rendimiento en inhibición mejoró, pero se mantuvo para la flexibilidad mental (FUENTE: Qian et al., 2013).

zaje. Las primeras diferencias individuales en la des de aprendizaje y los resultados académicos en
capacidad de control cognitivo pueden mediar las el desarrollo típico y atípico, como en el caso de
diferencias que surgen más tarde en las habilida- los niños con riesgo de TDAH.

© Ediciones Pirámide
Neurobiología del TDAH / 47

3.1. INHIBICIÓN DE LA RESPUESTA clásicas, que son la memoria de trabajo (en par-
ticular la llamada atención ejecutiva, que permite
La cuestión fundamental radica en la expli- utilizar información en la memoria a corto plazo
cación de la coexistencia en un mismo niño de para realizar una acción), el desplazamiento de la
los distintos síntomas del TDAH, cuestión que atención (que permite pasar de un estímulo a otro),
rápidamente lleva a otra, cómo explicar la gran la inhibición de la acción en curso (para pasar de
variedad de formas clínicas, generando la hetero- una actividad que debe finalizar a una nueva acti-
geneidad sobre la que insisten todos los especia- vidad) y la planificación (que incluye la «progra-
listas en el asunto. mación» de una secuencia y el «seguimiento» o
La explicación más aceptada para dar cuenta vigilancia de la acción en curso).
de los diferentes elementos del síndrome de Según Barkley, los déficits de estas diferentes
TDAH requiere una falta de inhibición: tal es por funciones, como se puede ver en los niños con
ejemplo el modelo propuesto por Barkley (1997) TDAH, se pueden reducir a un déficit de inhibi-
bajo el nombre de «teoría unificada del TDAH», ción, ya sea la inhibición de un estímulo parásito
en el que los síntomas se ven como la consecuen- o la inhibición de una respuesta predominante, o
cia de una interrupción de los sistemas de control incluso de una acción previamente repetida y por
neurocognitivo, respaldada en gran medida por tanto automatizada. Pero esta explicación no ex-
las funciones ejecutivas. La noción de funciones plica suficientemente los elementos «no cogniti-
ejecutivas se refiere aquí a procesos cognitivos de vos» del déficit en el TDAH.
alto nivel, que permiten el mantenimiento de un Uno de estos elementos es evidentemente la
estado atencional constante y el paso («cambio») impulsividad, tan característica de estos niños, y
de un nivel atencional a otro si el curso de la tarea que ha sido objeto de estudios específicos que
lo requiere, asegurando la flexibilidad esencial buscan abordar los mecanismos neurobiológicos
para la consecución y el logro de diversos objeti- (Winstanley et al., 2004). En este sentido, el pa-
vos. Los niños con TDAH suelen mostrar déficits radigma de elección que ha sido ampliamente uti-
en tareas que requieren el uso de estas funciones, lizado en la literatura reciente en imagen funcio-
lo que tiene como principales consecuencias una nal en niños con TDAH está representado por los
falta de atención selectiva, especialmente en ta- denominados experimentos «go-no-go», donde se
reas que incluyen un conflicto de comportamien- mide la tasa de error entre las pruebas. El sujeto
to (como la prueba de Stroop), y una dificultad debe realizar una acción ante un estímulo (presio-
para inhibir la respuesta preponderante o más nar un botón cuando aparece un objetivo X, por
utilizada (aquí la palabra escrita que interfiere ejemplo), al tiempo que debe inhibir la acción
con el nombre del color). Además, estos niños ante otros estímulos (no debe presionar cuando
presentan un déficit de flexibilidad cognitiva, con aparece otra letra diferente al objetivo X). La me-
una tendencia a perseverar en la tarea o la con- dición de errores de omisión (no pulsa a pesar de
signa anterior (como por ejemplo en la prueba de que había una X) evalúa las dificultades de aten-
Wisconsin, donde se va cambiando el criterio al ción sostenida, mientras que la de errores de co-
que debe atender: forma, color, número) y, por misión (pulsa cuando no aparece una X) evalúa
último, un déficit de la memoria de trabajo, que la impulsividad. La medición de los tiempos de
se manifiesta típicamente por puntuaciones bajas reacción también proporciona un índice de falla
cuando han de repetir cifras en el orden inverso de inhibición.
al que las han oído (MacLean et al., 2004). Dentro del mismo mecanismo de inhibición
Esta explicación está relacionada con los tras- se encuentran las dificultades de autocontrol y
tornos de la atención y las funciones ejecutivas autorregulación e internalización del lenguaje,

© Ediciones Pirámide
48 / TDAH y funciones ejecutivas

que caracterizan las anomalías del comporta- ticular la dopamina, mecanismos que, sabemos,
miento y que son elementos primordiales del dé- son en gran parte subcorticales. Los estudios en
ficit. Los procesos de inhibición que se desarro- animales han demostrado en gran medida que la
llan progresivamente, en función de la maduración dopamina es un neurotransmisor cuya función
y la experiencia, permiten la adquisición de una principal es regular la conducta dirigida hacia un
«sintaxis conductual», en coordinación con la ad- objetivo, convirtiéndola en una verdadera «hor-
quisición y desarrollo del lenguaje, y en particular mona de la motivación».
de este «lenguaje interno» que se implementa du- Actualmente conocemos con gran precisión los
rante la primera infancia y contribuye a la capa- diferentes mecanismos neuroquímicos implicados
cidad de regular el propio comportamiento. en el comportamiento motivado del animal, y las
diferentes estructuras anatómicas implicadas, que
agrupamos bajo el término «circuito de recompen-
3.2. TEORÍA ALTERNATIVA: sa» para caracterizar un conjunto complejo de
LA «AVERSIÓN» AL RETRASO núcleos y sus conexiones recíprocas que forman «la
interfaz entre emoción y acción» (Mogenson et al.,
Más recientemente ha surgido una nueva co- 1980). Así, ante cualquier cuestionamiento sobre
rriente teórica que ya no enfatiza la inhibición de el sustrato biológico del problema, las orientacio-
la respuesta, sino la aversión al retraso que carac- nes dadas a la investigación diferirán radicalmente
teriza a muchos niños hiperactivos. Así, Sonu- en función de si se sigue la hipótesis clásica del
ga-Barke (2002) y Sonuga-Barke et al. (1992) pro- defecto de inhibición, centrándose principalmente
ponen que las conductas de los niños hiperactivos en las estructuras corticales frontales, o si se explo-
no son consecuencia de un defecto de inhibición ra la hipótesis de la aversión al retraso, donde las
conductual, sino «la expresión funcional de un estructuras clave son los elementos subcorticales
estilo motivacional subyacente» que los lleva a involucrados en la asociación entre la acción pre-
buscar «huir del retraso» y que es capaz de pro- sente y la aparición futura de una recompensa.
vocar en ellos hiperactividad, falta de atención e Según una línea teórica no muy diferente, se
impulsividad. El modelo predice que ante una ha propuesto que la intolerancia al retraso en los
elección entre una recompensa débil pero inme- niños con TDAH es la consecuencia de la disfun-
diata y una fuerte pero más distante en el tiempo, ción de un sistema, probablemente bajo el control
el niño hiperactivo elegirá la inmediatez, y cuando de mecanismos dopaminérgicos, implicados en el
no haya otra opción disponible actuará sobre su fenómeno de refuerzo y extinción. Para estos auto-
entorno para reducir la percepción del tiempo du- res, el niño con TDAH necesita refuerzos más
rante el retraso, al crear o centrarse en aspectos inmediatos y más repetidos para completar su ac-
del entorno que son independientes del tiempo. ción, que se materializa mediante una curva co-
En este modelo, los trastornos cognitivos dise- nocida como gradiente de retardo: en todos los
jecutivos, en particular los de la memoria de tra- individuos, cuanto mayor es el retardo entre el
bajo y de la planificación a corto y largo plazo, estímulo y la recompensa, más débil es la respues-
aparecen como consecuencia de esta actitud par- ta, definiendo un «gradiente de retraso del refuer-
ticular que el autor denomina «protección del zo». En los niños con TDAH este gradiente es
tiempo». Esta hipótesis incorpora asimismo cier- más rápido, lo que lleva a una curva más pronun-
tos elementos no tomados en cuenta hasta ahora, ciada (Antrop et al., 2000): se obtendrá la misma
concretamente un conjunto de datos neurofuncio- respuesta para retrasos más cortos, lo que típica-
nales que enfatizan un desorden de los mecanis- mente define la impulsividad, un elemento central
mos de liberación de neurotransmisores, en par- del modelo. Además, es sobre la base de este mo-

© Ediciones Pirámide
Neurobiología del TDAH / 49

delo que los autores proponen el principio básico diente a un déficit en el control inhibitorio y el
de la terapia en estos niños, consistente en pro- otro al «estilo motivacional» (figura 3.2).
porcionar refuerzos repetidos, que han de produ-
cirse antes de que la curva del gradiente alcance
su límite inferior. 3.3.1. Hipótesis de la disfunción fronto-
cortical

3.3. INHIBICIÓN FRONTAL FRENTE El trabajo de neuroimágenes se ha centrado


A RECOMPENSA SUBCORTICAL sobre todo en el análisis de las regiones frontales,
en particular los trabajos de imagen funcional,
Posteriormente, Sonuga-Barke (2002, 2003) que, partiendo de la hipótesis de un defecto de
propuso un modelo bidireccional, uno correspon- inhibición, postulaban a priori que el sitio del dé-

Funciones ejecutivas Aversión por el retraso


Bases Circuito ejecutivo Circuito de recompensas
neurobiológicas Sistema mesocortical Sistema mesolímbico

Procesos Déficits Gradiente


psicológicos de inhibición del retraso del refuerzo

Respuesta
parental

Disfunción ejecutiva Aversión al retraso

Expresión TDAH
comportamental
Compromiso

Figura 3.2.—La vía correspondiente a un déficit en el control inhibitorio daría lugar a una desregulación cognitiva y
conductual, modulada por la participación en la tarea. Este camino corresponde al déficit de funciones ejecutivas, men-
cionado anteriormente. El camino correspondiente al «estilo motivacional» explicaría que los niños con TDAH tiendan
a evitar todas las formas de retraso. La traducción desde el punto de vista clínico correspondería a una respuesta ina-
propiada ante la desaparición inesperada de una recompensa, una interrupción prematura de una tarea de larga duración
o que requiera esfuerzo, la aparición de actividades motoras durante un período de expectativa, o preferencia por tareas
que son fáciles o proporcionan una recompensa inmediata. La intolerancia al retraso emanaría de una disfunción de
los mecanismos de recompensa (circuitos mesolímbicos) y también de las características ambientales tempranas del niño,
mientras que el déficit de inhibición sería inducido por una disfunción mesocortical. Por tanto, la intolerancia al retra-
so, la disfunción ejecutiva y la reducción de la participación en la tarea darían lugar a falta de atención, hiperactividad
e impulsividad (FUENTE: Bioulac, 2011).

© Ediciones Pirámide
50 / TDAH y funciones ejecutivas

ficit solo podía buscarse a nivel frontocortical. vación, es interesante citar aquí un estudio en ado-
Así, la mayor parte de los trabajos que han sido lescentes (Schultz et al., 2005) donde los hechos
objeto de varios metaanálisis se han dedicado a observados fueron diametralmente opuestos a los
realizar mediciones globales del volumen cerebral de los estudios en niños más pequeños. Los auto-
y el volumen relativo de la corteza frontal, o bien res encontraron, de hecho, un aumento de la acti-
a observar cambios en la activación cortical du- vidad durante esta tarea en regiones corticales
rante tareas esencialmente del tipo go-no-go, por relacionadas con el sistema límbico: la corteza
lo que todos prueban más o menos implícitamen- cingulada anterior, la corteza frontal mediana y la
te la hipótesis de la inhibición de la respuesta. corteza frontoorbitaria. La interpretación de los
Así, los primeros trabajos de este tipo utiliza- autores es que esta hiperactivación puede reflejar
ron paradigmas del tipo go-no-go o incluso del la participación compensatoria, con la edad, de
tipo Stroop, demostrando generalmente una falta los mecanismos que involucran las áreas corticales
de activación durante estas diversas tareas. Regio- asociadas (figura 3.3).
nes de la corteza frontal, corteza prefrontal dor-
solateral, ventrolateral, pero sobre todo la corteza
cingulada anterior, en su parte dorsal, parecen ser 3.3.2. Hipótesis de la disfunción fronto-
las regiones específicamente activadas durante las estriatal
tareas tipo Stroop, es decir, que implican la resis-
tencia a la interferencia de lectura automática de Un trabajo más reciente en adultos con TDAH
palabras. Se demostró así que los niños hiperacti- (Cubillo et al., 2012) encuentra una infraactiva-
vos tenían una menor activación en las regiones ción de las regiones fronto-parieto-estriatales du-
cinguladas durante las tareas de Stroop (Dickstein rante las tareas de atención sostenida y un déficit
et al., 2006). Si bien la mayoría de estudios de este en las regiones ventromediales durante las situa-
tipo, al menos en niños, encuentran una subacti- ciones de recompensa, lo que sugiere un deterioro

Córtex Cíngulo
prefrontal dorsal anterior
dorsolateral Córtex
parietal

Córtex
prefrontal
ventrolateral Estriado, Cerebelo
caudado
y putamen

Figura 3.3.—En general, los déficits de activación en la imagen funcional se han revelado durante paradigmas que uti-
lizan la inhibición de la respuesta motora, la inhibición de la interferencia (Konrad et al., 2006) y la atención sostenida
y selectiva (Smith et al., 2006). Además, los niños con TDAH también tienen una reducción en la activación en las re-
giones prefrontal, cingulada y cerebelosa durante las tareas de procesamiento temporal, ya sea en el tiempo motor, la
discriminación del tiempo o el pronóstico del tiempo (FUENTE: Rubia et al., 2009).

© Ediciones Pirámide
Neurobiología del TDAH / 51

de los circuitos de motivación. Además, el déficit (3.242 participantes, que tenían entre 4 y 63 años)
latero-fronto-estriatal es idéntico al encontrado muestra que el área de superficie cortical es menor
en niños con TDAH en tareas similares, pero el en los niños con TDAH que en los niños normo-
déficit ventromedial solo está presente en niños típicos, principalmente en las regiones frontal, cin-
con un trastorno de conducta asociado. gulada y temporal (Hoogman et al., 2019). Las
Esta noción del predominio de la disfunción diferencias de la corteza frontal en las regiones
frontoestriatal en el TDAH y de la corteza ven- orbitaria, media y superior confirman trabajos an-
tro-medio-órbito-frontal en los trastornos de con- teriores (Shaw et al., 2011). Estas regiones desem-
ducta es defendida por Rubia (2011), quien acer- peñan un papel clave en los procesos cognitivos
ca estos dos circuitos a la distinción de Zelazo et relacionados con la recompensa y el castigo, el
al. (2003) entre funciones ejecutivas «frías» (que procesamiento emocional, la inhibición de la res-
incluyen atención, memoria de trabajo e inhibi- puesta y la atención, todos conocidos por ser de-
ción) y funciones ejecutivas «calientes», es decir, ficientes en el TDAH. Asimismo, el volumen de
todas aquellas tareas que exigen la toma de de- todo el cerebro, así como el de cinco regiones del
cisiones sobre bases emocionales, involucrando cerebro ubicadas debajo de la corteza, es más pe-
procesos motivacionales. queño en los niños con TDAH que en los que no
lo tienen (Hoogman et al., 2017). Las diferencias
volumétricas se han encontrado en el núcleo acum-
3.4. ESTUDIOS MORFOMÉTRICOS bens, amígdala, caudado, hipocampo y putamen.
TRANSVERSALES Entre las estructuras que parecían anormalmente
pequeñas, la amígdala, que interviene en el mane-
Aquí es interesante señalar que, a nivel estruc- jo de las emociones, parece ser la más afectada, lo
tural, se reportan varias diferencias entre niños que explicaría los problemas con la regulación de
con y sin TDAH. El volumen cerebral de los niños las emociones que experimentan un gran número
con TDAH es entre un 5 y un 8 por 100 menor de niños con TDAH. El reducido tamaño del nú-
que en los niños control, particularmente en el cleo accumbens, que juega un papel importante en
hemisferio derecho (Castellanos et al., 2002; Mos- el procesamiento de la recompensa, así como del
tofsky et al., 2002). Sin embargo, Krain y Caste- hipocampo, implicado en la memoria, estaría en
llanos (2006) reducen la diferencia al 3,2 por 100 el origen de la desregulación de la motivación, las
en su metaanálisis. Además, se ha encontrado un emociones y el aprendizaje. El tamaño reducido
volumen reducido de la corteza prefrontal en es- del núcleo caudado está relacionado con el proce-
tos niños, con un efecto más marcado en el he- samiento de las emociones y las acciones dirigidas
misferio derecho (Castellanos et al., 1996; Filipek a objetivos. Un menor tamaño en el putamen po-
et al., 1997; Semrud-Clikeman et al., 2000; Durs- dría afectar al déficit en el control de los movi-
ton et al., 2004). Varios estudios también han mientos automatizados (figura 3.4).
confirmado la reducción significativa en el volu- Las diferencias observadas en el volumen de
men del núcleo caudado y del globo pálido (Cas- las cinco regiones subcorticales fueron muy pro-
tellanos et al., 1996; 2002; Filipek et al., 1997), nunciadas en los niños y casi inexistentes en los
donde la edad es un factor importante a conside- adultos. Tal observación refuerza la hipótesis de
rar, ya que parece haber una normalización del que el TDAH es atribuible a un retraso en la ma-
volumen del núcleo caudado a partir de los 16 duración del cerebro. A pesar de que las estructu-
años (Krain y Castellanos, 2006). ras cerebrales que se ven claramente afectadas en
El estudio de imágenes cerebrales más grande los niños se normalizan en los adultos, estos aún
realizado hasta la fecha sobre sujetos con TDAH muestran síntomas de TDAH. Dado el retraso

© Ediciones Pirámide
52 / TDAH y funciones ejecutivas

madurativo en el cerebro durante la infancia, las 3.5. ESTUDIOS MORFOMÉTRICOS


diferencias parecen estar presentes en las conexio- LONGITUDINALES
nes que las diferentes regiones del cerebro estable-
cen entre sí. De hecho, la materia blanca del cere- Entre los trabajos más recientes, cabe men-
bro todavía muestra diferencias en los adultos con cionar el de Shaw y colaboradores (Shaw et al.,
TDAH en comparación con los adultos normales. 2007, 2008, 2009), que estudiaron la trayectoria
de desarrollo de la corteza en niños con desarro-
llo típico y en niños con TDAH. Los resultados
Núcleo mostraron un retraso en la maduración cortical
Núcleo
caudado
accumbens en niños con TDAH, particularmente pronuncia-
do en la corteza prefrontal. Este retraso en la
maduración se estima en 3 años, con algunas re-
giones, incluidas las áreas frontales y temporales
superiores y parietales, que se retrasan de 4 a 5
años. El grosor cortical en niños con TDAH de
10,5 años fue similar al observado en niños con-
trol de 7,5 años.

Putamen
Hipocampo
Amígdala A
TDAH

Figura 3.4.—Estructuras subcorticales donde se ha en-


contrado un retraso de la maduración cerebral en las per-
sonas con TDAH (edad media de 14 años, rango 4-63 7 8 9 10 11 12
años): núcleo accumbens (d de Cohen = –0 × 19 vs-0 × ×
10), amígdala (d = –0 × 18 vs-0 × 14), caudado (d = –0 ×
× 13 vs-0 × 07), hipocampo (d = –0 × 12 vs-0 × 06), pu-
tamen (d = –0 × 18 vs-0 × 08) y volumen intracraneal (d = Desarrollo normotípico
–0 × 14 vs 0,01) (FUENTE: Hoogman et al., 2017). B
TDAH

Además, se ha informado repetidamente de


7 8 9 10 11 12 13
una reducción en el tamaño del cuerpo calloso en
niños con TDAH. Numerosos informes de reso-
nancia magnética destacan el volumen reducido Desarrollo normotípico
del cerebelo, alrededor del 6 por 100 (Castellanos
et al., 2002; Durston et al., 2004), siendo posible
que el volumen de la vermis esté más particular- Figura 3.5.—Trayectoria de desarrollo cortical en niños
mente involucrado. La vermis mantiene vínculos con TDAH y de desarrollo típico (7 a 13 años). (A) vista
dorsal; (B) vista lateral. Aunque el patrón general de de-
con el sistema límbico y se cree que juega un pa-
sarrollo fue similar, en los niños con TDAH los puntos
pel tanto en el procesamiento emocional como en corticales habían alcanzado el grosor máximo a los 10,5
el cambio de atención, debido a sus conexiones años, lo que fue significativamente más tarde que la edad
con las regiones frontales (Durston et al., 2004; a la que lo alcanza el grupo de desarrollo típico, que es a
Krain y Castellanos, 2006). los 7,5 años. [FUENTE: adaptado de Shaw et al. (2011).]

© Ediciones Pirámide
Neurobiología del TDAH / 53

De este trabajo se desprende que los niños con ticales posteriores del cerebro). Los autores rela-
TDAH alcanzan el espesor máximo de la corteza cionan estos hallazgos con la presencia de trastor-
frontal más tarde que aquellos sin TDAH. Ade- nos motores y de atención, respectivamente. Silk
más, los niños con TDAH que toman metilfenidato et al. (2009) encontraron una reducción de cone-
tienen un menor grado de adelgazamiento cortical xiones en regiones que, por otra parte, se sabe que
entre los 12 y los 16 años que los niños no tratados. son hipoactivas en las imágenes funcionales. Fi-
Finalmente, los mismos autores (Shaw et al., 2011) nalmente, en un estudio en adultos con TDAH,
insisten en que los rasgos de hiperactividad, inclu- Konrad et al. (2010) encontraron una disminución
so en una población normal, se acompañan de un de la anisotropía en las regiones orbitofrontales
enlentecimiento del adelgazamiento de la corteza mediales, proporcional a la medida de la impulsi-
en las regiones frontales: es decir, es un efecto di- vidad clínica, y un aumento en las regiones tem-
mensional y no solo categórico. Un metaanálisis porales. Por el contrario, la intensidad de las alte-
reciente de estudios sobre la densidad de la materia raciones de la atención correlacionó con el grado
gris ha mostrado, sorprendentemente, que el lugar de anisotropía del haz longitudinal superior.
cerebral de las anomalías más representativo en los Más recientemente, Nagel et al. (2011) demos-
estudios realizados no es la corteza frontal sino el traron que la anisotropía ya está presente en los
estriado (Ellison-Wright et al., 2008). Veremos niños con TDAH de 7 a 9 años en los circuitos
cómo este hallazgo encaja con otros estudios re- frontolímbicos de maduración tardía, lo que su-
cientes, especialmente aquellos que demuestran giere que las anomalías de conectividad de estos
sistemas de recompensa defectuosos en el TDAH. circuitos pueden estar presentes temprano. Estos
resultados parecen mostrar un defecto en la orga-
nización de las fibras de la materia blanca en áreas
3.6. ESTUDIOS DE CONECTIVIDAD disfuncionales específicas en el TDAH, lo que su-
giere una falta fundamental de conectividad en
Los recientes avances en el uso de la resonan- estos pacientes (Konrad y Eikhoff, 2010), defecto
cia magnética han permitido estudiar de manera que persiste hasta la edad adulta.
específica y con gran precisión la conectividad en- Estos hallazgos son, además, completamente
tre varias regiones cerebrales desde un punto de consistentes con el uso de técnicas de resonancia
vista funcional, gracias a medidas de conjunción magnética funcional destinadas a objetivar las co-
entre la activación de varias regiones mediante nexiones entre las regiones de activación. Ya sea
una técnica particular denominada imagen por en estudios de conectividad en reposo («estado de
difusión (DTI) o tractografía. Este método per- reposo») o durante la activación cognitiva, los tra-
mite, mediante el análisis del movimiento de las bajos realizados hasta el momento convergen para
moléculas de agua dentro de los haces de sustan- mostrar una falta de conectividad funcional entre
cia blanca (anisotropía), detectar anomalías mí- diferentes regiones corticales en el TDAH. Así,
nimas en la dirección de estos haces, indicando un durante las tareas de atención sostenida, Rubia et
proceso patológico en el establecimiento de cone- al. (2009) encontraron una disminución bilateral
xiones cortico-corticales y cortico-subcorticales. de la conectividad en los circuitos fronto-parie-
En un estudio de este tipo (Hamilton et al., 2008) to-estriado-cerebeloso, disminución que es rever-
se encontró una anisotropía reducida, que refleja sible después del tratamiento con metilfenidato.
un defecto de organización de las fibras blancas Entre los estudios de conectividad durante el es-
en 17 niños con TDAH en el haz corticoespinal tado de reposo, varios autores han demostrado
(haz piramidal) y en el haz longitudinal superior una falta de conectividad entre las regiones ante-
(que une la corteza prefrontal a las regiones cor- rior y posterior de la red (denominada DMN por

© Ediciones Pirámide
54 / TDAH y funciones ejecutivas

default mode network), en particular el cingulado Los estudios de redes de inteligencia artificial
anterior y el precuneus, dos regiones que normal- que trabajan con las imágenes obtenidas a través
mente están muy conectadas (Castellanos et al., de la resonancia magnética confirman estos re-
2008; Franke et al., 2018; Rubia, 2018). Los auto- sultados (Machida et al., 2019). Los niños con
res sugieren que esta falta de conectividad podría TDAH muestran una menor integración entre las
estar en el origen de los trastornos atencionales y diferentes regiones cerebrales implicadas en un
autorreguladores del TDAH (Sonuga-Barke y mismo proceso, un menor número de conexiones
Castellanos, 2007). Durante un estado de reposo, neuronales de larga distancia y una menor comu-
las fluctuaciones en la actividad espontánea en el nicación intermodular. Esta menor conectividad
interior de la red reflejan la sucesión de estados de funcional podría explicar muchos de los síntomas
atención de introversión y extraversión. Estas fluc- conductuales del TDAH, como la mayor variabi-
tuaciones cesarían tan pronto como se inicie una lidad del tiempo de respuesta, los lapsos de aten-
acción dirigida a un objetivo. En el niño con ción y una mayor dificultad para mantener la
TDAH, la falta de inhibición en la actividad men- atención y los niveles de excitación (Gómez-León,
tal espontánea en reposo impediría el cese de estas 2019a).
fluctuaciones (ensoñaciones, imaginación, pensa-
mientos vagos…), que continuarían después del
inicio de la acción, interfiriendo así con su buen 3.7. TOMA DE DECISIONES Y VÍA DE
avance, lo que daría lugar a la observación de tras- RECOMPENSA MESOLÍMBICA
tornos de atención y, en ocasiones, confusión men-
tal (Franke et al., 2018; Rubia, 2018). Tras los hallazgos conductuales de una sensi-
Las imágenes estructurales y funcionales, en bilidad anormal a las recompensas en sujetos con
general, muestran un menor número de conexio- TDAH, los equipos que trabajaban en imágenes
nes de materia blanca entre las regiones fronto- funcionales en el TDAH comenzaron a centrar-
estriatales, frontoparietotemporales, frontocere- se en las estructuras cerebrales relacionadas con
belares e, incluso, frontolímbicas, con respecto a la toma de decisiones motivada y la obtención
aquellos sin TDAH. Como consecuencia, la co- de recompensas. Al anticipar una recompensa, en
nectividad funcional entre dichas regiones es tam- tareas de tipo «juego», se ha encontrado que el
bién menor, de tal manera que la hipoactivación cuerpo estriado ventral está específicamente in-
observada en cada circuito se asocia con distintas fraactivado tanto en adolescentes con TDAH
disfunciones (Cubillo et al., 2012; Rubia, 2018): (Scheres et al., 2006) como en adultos (Strohe et
al., 2008), con una infraactivación, también, de la
— Prefrontal orbital-estriado ventral-sistema corteza orbitofrontal.
límbico: se asocia con la falta de regula- Refiriéndose a datos de comportamiento só-
ción emocional, motivación y la conducta lidos, según los cuales el TDAH no puede retra-
perseverante. sar la recompensa (la intolerancia al retraso),
— Prefrontal dorsolateral-estriado-cíngu- Plichta et al. (2009) registraron la actividad ce-
lo-parietal: se asocia con la disfunción eje- rebral por resonancia magnética en adultos y
cutiva. controles con TDAH mientras recibían una re-
— Prefrontal-estriado-cerebelo: se asocia con compensa, variando el tiempo para obtener la
disfunciones en la atención sostenida, el recompensa, observando una disminución en la
control inhibitorio, la estimación del tiem- respuesta del sistema estriatal ventral a las re-
po, la memoria de trabajo y la preparación compensas tanto inmediatas como tardías. Por
de la respuesta. el contrario, en el cuerpo estriado dorsal y las

© Ediciones Pirámide
Neurobiología del TDAH / 55

amígdalas, los sujetos con TDAH mostraron proporcional a la gravedad de los síntomas clí-
una respuesta excesiva ante la recompensa tardía nicos.

A B A B
Núcleo accumbens BOLD

0,5 Control 2,0 Control


TDAH TDAH

Amígdala BOLD
Estriado ventral/

0,4 1,5
0,3
1,0
0,2
0,1 0,5
0,0 0,0
Inmediata Retrasada Inmediata Retrasada
Recompensa Recompensa

Figura 3.6.—Medida del nivel de oxigenación en sangre (BOLD) en el estriado ventral y el núcleo accumbens (izquier-
da) y en la amígdala (derecha), cuando la recompensa es inmediata (A) o tardía (B), en sujetos control vs. TDAH.
[FUENTE: Adaptación de Plichta et al. (2009).]

El estudio mostró que en los sujetos con TDAH, pensa futura mayor. Ello indica que, para los su-
cuando la recompensa es inmediata se produce una jetos con TDAH, perder opciones de recompensa
hiporreactividad en la parte ventral del cuerpo es- inmediata puede actuar como una «pérdida», lo
triado, incluido el núcleo accumbens, una estructu- que lleva a un aumento de la excitación en el sen-
ra central del procesamiento de recompensas. Jun- tido de experimentar el malestar y la aversión aso-
to a este efecto se observó una activación reducida ciados con la espera. Además, una mayor excita-
en la amígdala. La respuesta de la amígdala hacia ción emocional puede repercutir en la preparación
las recompensas inmediatas se interpreta de mane- de una respuesta motora que interferiría con la
ra similar a la de los sujetos de control, donde se ejecución de una tarea real y, por tanto, puede exi-
cree que refleja el efecto gratificante de un estímulo. gir una inhibición deliberada para contrarrestar la
Sin embargo, la hiporreactividad en la región actividad motora (preparatoria) inducida por la
ventral del cuerpo estriado estuvo presente tam- excitación Para el grupo con TDAH, la respuesta
bién para las recompensas tardías, lo que está de de la amígdala hacia las recompensas inmediatas
acuerdo con las teorías de un estado hipodopa- se interpreta de manera similar a la de los sujetos
minérgico general o una atenuación específica de de control. Su reducción, en comparación con los
la descarga de dopamina en anticipación del re- sujetos de control sanos, está en línea con los datos
fuerzo (Tripp y Wickens, 2008). de las calificaciones de valencia y la activación re-
Sin embargo, cuando la recompensa fue tardía ducida concomitante del núcleo accumbens en el
se produjo una hiperactivación significativa en la cuerpo estriado ventral, donde se cree que está co-
región dorsal del núcleo caudado y en la amígda- dificado el efecto gratificante de un estímulo.
la. En ambas estructuras, la actividad neuronal Estudios sobre el papel de los circuitos de re-
hacia las recompensas retrasadas se correlacionó compensa en la génesis del TDAH (Volkow et al.,
significativamente con la gravedad de los sínto- 2009), utilizando la cámara de positrones y la in-
mas. Esta hiperactivación se producía siempre que yección de radioligandos específicos para recepto-
las recompensas inmediatas tenían que ser recha- res y transportadores de dopamina (DAT), pre-
zadas deliberadamente para obtener una recom- sentan datos muy convincentes que muestran en

© Ediciones Pirámide
56 / TDAH y funciones ejecutivas

adultos con TDAH una falta de concentración la organización en bucles cortico-subcorticales de


para ambos tipos de medidas a nivel del sistema estas conexiones se puede esquematizar como se
de recompensa, específicamente el núcleo accum- representa en la figura 3.7. Además de los bucles
bens y en el mesencéfalo. Además, este déficit es motor y motor ocular común, existen al menos
proporcional a la intensidad de los trastornos de tres bucles que operan simultáneamente y en pa-
atención medido por pruebas específicas, lo que ralelo, entre las regiones del cuerpo estriado-glo-
sugiere que el trastorno del sistema dopaminérgi- bo pálido y la corteza prefrontal, y que pueden
co subcortical así revelado es directamente respon- estar involucrados, en varias combinaciones, en
sable del trastorno clínico de las funciones de aten- la génesis del TDAH.
ción. En otras palabras, el sistema mesolímbico es
capaz por sí mismo, probablemente a través de sus — El llamado bucle «cognitivo», que une el
conexiones con la corteza frontal dorsolateral, de cuerpo estriado dorsal con la corteza pre-
modular el nivel de funcionamiento de esta últi- frontal dorsolateral, mantendría bajo su
ma. Esto puede explicar por qué los déficits de control las llamadas funciones ejecutivas
atención de las personas con TDAH son más pro- «frías», y su disfunción sería responsable
minentes en tareas que se consideran aburridas, de los trastornos cognitivos reportados
repetitivas y poco interesantes, así como explicar más clásicamente en el TDAH: déficit en
la propensión a complicaciones como la adicción la memoria de trabajo, déficit de atención
a las drogas y la obesidad (la dopamina está invo- sostenida y dividida, programación y se-
lucrada en adicciones). cuenciación temporal de la acción…
Estudiando la respuesta en fMRI en previsión — Dos circuitos llamados «límbicos» compar-
de recompensas de diversa índole de sujetos nor- tirían el resto de las funciones ejecutivas.
males con presencia o ausencia de características Por un lado el circuito medial, que involu-
tipo TDAH (inatención, impulsividad, hiperacti- cra al cuerpo estriado ventral y la corteza
vidad) (Stark et al., 2011), se ha mostrado que el cingulada anterior, y que estaría específica-
grado de afectación del núcleo accumbens, y en mente involucrado en la sensibilidad a la
menor grado de otras estructuras límbicas, se re- interferencia y el manejo de conflictos entre
laciona fuertemente con la presencia de rasgos de informaciones en competencia (por ejem-
inatención o hiperactividad/impulsividad. Este plo, situaciones de tipo «Stroop»). Por otro
resultado confirma el vínculo entre el déficit del lado, el circuito ventrolateral, centrado en
sistema de recompensa y el conjunto de trastor- la corteza frontoorbital lateral, estaría más
nos característicos del TDAH. especializado en las funciones ejecutivas lla-
madas «calientes», principalmente repre-
sentadas por las tareas de toma de decisión
3.8. CONCEPCIÓN NEUROPSICOLÓGICA basadas en las características gratificantes
o no gratificantes de un estímulo (por ejem-
Los datos de neuroimágenes muestran que plo, la clásica prueba de juego de Iowa, cf.
los síntomas de TDAH se pueden atribuir a una Habib, 2006).
disfunción principalmente en los sistemas de
recompensa subcortical y sus diversas conexiones, Estos diferentes bucles, caracterizados por una
con las regiones límbicas por un lado y la corteza organización interna similar, compuesta por una
prefrontal por el otro, lo que explica tanto la mul- sucesión de etapas superponibles entre ellas, son la
tiplicidad de síntomas como la diversidad de for- base estructural de un funcionamiento integrado
mas clínicas. La complejidad y la singularidad de complejo que permite optimizar la iniciación y el

© Ediciones Pirámide
Neurobiología del TDAH / 57

control de la acción, sin la cual la información no el llamado circuito cortico-estriado-talá-


podría ser continuamente transformada, a fin de mico-cortical prefrontal dorsolateral.
implementar, desde los circuitos límbicos hasta los — Un circuito de atención selectiva, que se
circuitos cognitivos y motores, el aprendizaje y la origina en la corteza cingulada anterior
adaptabilidad necesarios para la realización de ac- dorsal (CCAD) y se proyecta hacia el cuer-
tos dirigidos a objetivos (Haber, 2003). Se cree que po estriado ventral (CEv), globo pálido
la alteración de los mecanismos de refuerzo, una interno, la sustancia negra reticulada (GPi/
característica constante en los niños con TDAH, SNr) y por último al tálamo (T), llamado
es una consecuencia fundamental de la disfunción circuito cortico-estriado-talámico-cortical
de los ganglios basales. cingulado anterior dorsal.
Así, con el desarrollo de la neurociencia se — Un circuito de emoción que se origina en
acepta generalmente que el TDAH es el resultado la corteza prefrontal ventrolateral/medial
de un desarrollo neuronal atípico. El sistema de (CPFVL/M), que se proyecta hacia el nú-
control ejecutivo integra los complicados ajustes cleo accumbens ventromedial (NAvm), glo-
cognitivos y emocionales. Ya no se cree que un bo pálido interno y la sustancia negra reti-
cambio en una región funcional específica del ce- culada (GPi/SNr) y por último al tálamo
rebro cause un síntoma correspondiente, sino más (T). Se trata del circuito cortico-estriado-ta-
bien que una alteración en el proceso de integra- lámico-cortical prefrontal ventrolateral.
ción puede causar una reacción en cadena en el — Un circuito de impulsividad, que se origina
circuito neuronal correspondiente. en la corteza orbitofrontal (CPFO) y que
se proyecta hacia el núcleo caudado inferior
(NCi), globo pálido interno y la sustancia
3.8.1. Circuito cortico-estriado-tálamo- negra reticulada (GPi/SNr) y por último al
cortical (CSTC) tálamo (T). Es el circuito orbitofrontal cor-
tico-estriado-talámico-cortical.
A través de la hipofunción prefrontal y una vía — Y un circuito de hiperactividad, que se ori-
cortico-estriatal anormal, el CSTC se ha asociado gina en la corteza motora (CM) y se pro-
con el TDAH. Las señales neuronales se proyectan yecta hacia el putamen (P) o núcleo lenti-
desde las neuronas piramidales de la corteza pre- cular lateral del cuerpo estriado, globo
frontal en el circuito CSTC hacia el cuerpo estria- pálido interno y la sustancia negra reticu-
do y luego hacia el tálamo. Las señales en el cir- lada (GPi/SNr) y por último al tálamo (T),
cuito CSTC a través del cuerpo estriado están llamado circuito motor cortico-estria-
conectadas a un grupo específico de neuronas es- do-talámico-cortical.
triatales, luego alcanzan el tálamo y finalmente
regresan al área original de la corteza prefrontal Los cinco circuitos anteriores están relaciona-
como bucle de retroalimentación. Se han descrito dos con casi todos los diagnósticos clínicos impor-
cinco circuitos CSTC (Zhu et al., 2018): tantes de TDAH. El resultado afecta a las funcio-
nes ejecutivas de manera significativa, es decir, a
— Un circuito de atención sostenida, que se la capacidad para supervisar y controlar la propia
origina en la corteza prefrontal dorsolate- cognición y el comportamiento, proporcionando
ral (CPFDL) y se proyecta hacia el núcleo evidencia convincente de que la transición a la in-
caudado dorsolateral (NCdl), globo páli- hibición de la respuesta a nivel adulto depende del
do interno y la sustancia negra reticulada refinamiento y fortalecimiento de la integración
(GPi/SNr), y por último al tálamo (T). Es entre redes especializadas durante la adolescencia.

© Ediciones Pirámide
58 / TDAH y funciones ejecutivas

A. Sostenida A. Selectiva Emoción Impulsividad Hiperactividad

Prefrontal C. Cingulada Prefrontal Orbitofrontal C. Motora


Dorsolateral Anterior Ventro L/M

CPFDL CCAD CPFVL/M CPFO CM

NCdl CEv NAvm NCi P

GPi/SNr GPi/SNr GPi/SNr GPi/SNr GPi/SNr

T (VA/DM) T (DM) T (VA/DM) T (VA/DM) T (VL)

Figura 3.7.—Representación de los cinco bucles cortico-estriado-tálamo-cortical que intervienen en los síntomas del
TDAH, según Zhu et al. (2018).

3.8.2. Modelo de la regulación emoción Se ha descubierto que el circuito emocional es


responsable de trastornos emocionales graves
La desregulación emocional se considera una como los trastornos de conducta y/o trastorno
característica clínica importante del TDAH. Las negativista desafiante con rasgos insensibles y ca-
personas con TDAH con desregulación emocio- rentes de emociones. La actividad disminuida de
nal generalmente no pueden controlar y convertir la CPFVL/M se asocia con una mayor gravedad
sus emociones a la intensidad adecuada con una de los síntomas de las funciones ejecutivas en los
conciencia del contexto adecuada, lo que los hace jóvenes con TDAH y trastornos de conducta, lo
más propensos a asustarse y frustrarse por cam- que sugiere que los análisis de las redes neurona-
bios emocionales repentinos. La mayor intensidad les podrían proporcionar biomarcadores de neu-
de la activación de la red emocional se asocia con roimagen objetivos para el diagnóstico de TDAH
el déficit de control emocional en el TDAH y tam- con trastorno de conducta comórbido.
bién indica que estas personas son más sensibles a A partir de esta organización estructural, algu-
los estímulos emocionales. Como resultado, tanto nos autores presumen la existencia de una jerar-
las funciones ejecutivas «frías» como las «calien- quía en la cima de la cual estaría el sistema de re-
tes» se ven afectadas, especialmente las «calientes». compensa, la interfaz entre las partes más arcaicas

© Ediciones Pirámide
Neurobiología del TDAH / 59

de nuestro cerebro y los mecanismos que dirigen la mos de los trastornos cognitivos encontrados
acción en sí. Según estos autores, sería precisamen- para explicar las formas puras de desatención. En
te esta parte arcaica la que resultaría disfuncional general, los vínculos entre el trastorno de la mo-
en el TDAH, dando lugar, según una dinámica tivación y la alteración de la atención son mucho
evolutiva, a la disfunción de los otros circuitos y más complejos que la mera suma de ambos pro-
explicando la triple naturaleza de los síntomas: cesos. Un hallazgo clásico en niños y adultos con
trastorno de búsqueda de recompensa, déficit de TDAH es la tendencia a huir del pensamiento,
atención y alteración de la acción. La implemen- una incapacidad para mantener un flujo constan-
tación gradual del sistema se produciría a lo largo te en la actividad mental espontánea. «Es una hi-
del proceso de aprendizaje, y continuaría, para las peractividad cerebral tan fuerte, vaporosa o in-
experiencias de aprendizaje más complejas, hasta consistente que impide tomar medidas. Estos
el final de la adolescencia, configurando así la ana- pensamientos no son necesariamente desagra-
tomía de las estructuras de año en año. Al final, se dables («soñar despierto»), pero impiden avanzar
construiría un frágil equilibrio entre las regiones y, en última instancia, pueden conducir a depri-
corticales y subcorticales del sistema, y las funcio- mentes callejones sin salida. No pueden captar
nes inhibidoras de la corteza frontal llegarían gra- una idea porque hay otra detrás. A menudo sien-
dualmente a aprender a controlar la reactividad del ten falta de energía, un vacío mental (que en rea-
sistema de recompensa. Un desequilibrio o un re- lidad es un borrón mental) o múltiples niveles de
traso en el establecimiento del equilibrio entre estas conciencia en cualquier momento, lo que hace
estructuras podría estar en el origen de conductas que sea imposible formular metas, tomar decisio-
de riesgo que a menudo se encuentran en los ado- nes y ponerse en marcha para actuar» (Collectif,
lescentes (Galvan et al., 2006), incluyendo, entre 2018; p. 173).
otros comportamientos adictivos, comportamien- Entre la gran cantidad de procesos que cons-
tos cuya frecuencia en el TDAH resultaría de una tituyen el «control cognitivo», se han descrito dos
mala implementación de este frágil equilibrio. procesos opuestos que rigen el comportamiento:
Para estos autores, esta concepción también la estabilidad cognitiva y la flexibilidad cognitiva.
podría explicar la gran heterogeneidad semioló- La primera se refiere a la capacidad de establecer
gica del TDAH, considerado fundamentalmente y mantener un «conjunto de tareas», por lo que
como una patología de la motivación: las formas los comportamientos dirigidos por el objetivo
puras de desatención resultarían de una disfun- pueden ejecutarse a pesar de la interferencia de
ción sobre las partes «cognitivas» del sistema, comportamientos alternativos conflictivos. Se cree
(por tanto, el bucle dorsolateral), mientras que la que esta capacidad depende fundamentalmente de
parte ventral estaría relativamente a salvo; por el la función de la corteza prefrontal, que se sabe que
contrario, una disfunción predominante en los es importante para la memoria de trabajo, la re-
aspectos conductuales, incluidos los casos de co- presentación de reglas y la resistencia a la distrac-
morbilidad TDAH/trastorno de conducta, resul- ción. En contraste, la flexibilidad cognitiva se re-
taría de una disfunción predominante del bucle fiere a la capacidad de anular un conjunto de
orbitario-frontal. tareas para realizar un comportamiento alternati-
vo, y se piensa que esta capacidad está mediada
por circuitos que involucran a los ganglios basales
3.8.3. Modelo de la motivación y la corteza prefrontal. Puesto que los ganglios
basales no operan aisladamente (las áreas senso-
Concebir el TDAH como una patología de los riales, motoras y de asociación corticales se pro-
sistemas de motivación no cuestiona los mecanis- yectan al cuerpo estriado), los circuitos de los gan-

© Ediciones Pirámide
60 / TDAH y funciones ejecutivas

glios basales pueden tener un rol particular en la forma discontinua, alteraría la eficiencia de estos
asistencia en el cambio flexible entre respuestas sistemas, dando lugar a los diversos síntomas de
(Cameron et al., 2018). En este sentido, tanto la desatención que se observan, a veces de forma
estabilidad como la flexibilidad pueden verse in- predominante. La falta de conectividad detectada
fluenciadas significativamente por los neuromo- en la red de modo predeterminado (aquella que
duladores que actúan en los ganglios basales y la se activa cuando no estamos en estado de reposo,
corteza prefrontal, como la dopamina. la que nos permite «ensoñar»), a través de la re-
Cuando consideramos modelos clásicos, como sonancia magnética funcional, podría ser la con-
el de Barkley, la noción de trastorno ejecutivo se secuencia de desarrollo de la incapacidad de estas
basa, en gran medida, en la observación de una estructuras para aprender a sincronizar su activi-
maduración incompleta de los mecanismos que dad debido a la llegada anárquica y temporal im-
permiten que el lenguaje interno («habla interna») previsible de estímulos de naturaleza motivacio-
ejerza control normal sobre la conducta, lo que nal que normalmente tienen que tratar.
daría como resultado una falta de autorregulación Por tanto, según este modelo, todos los tras-
cognitiva y conductual. tornos que presentan los sujetos con TDAH po-
Los hallazgos anatómicos-clínicos han dado drían reducirse a la imposibilidad de establecer
lugar a la propuesta de un modelo neuroanató- las múltiples interacciones dinámicas existentes
mico de la motivación humana, centrado en el entre las redes de control ejecutivo y las redes de
bucle estriado-pálido límbico, y articulado sobre modo predeterminado y límbicas, que normal-
dos bucles fronto-subcorticales: el bucle motriz y mente deberían mostrar una relación antagóni-
el bucle cognitivo, estrechamente conectados al ca y cooperar guardando un equilibrio durante la
primero. Si nos referimos a este modelo anatómi- ejecución de una tarea. Este mecanismo se ha
co-funcional de la motivación, se podría presumir considerado para otros trastornos del desarrollo
que la actividad continua dentro del bucle límbi- (Tallal, 2004) y podría concebirse como un meca-
co causa de forma automática y continua el flu- nismo general en el origen de muchas discapaci-
jo de una actividad psíquica, que podría depender dades del aprendizaje (Mitchell, 2011).
del funcionamiento de los otros bucles corticales.
En otras palabras, esta actividad espontánea de
la parte límbica del sistema podría promover la 3.8.4. Modelo de autorregulación
actividad motriz o mental, desempeñando un pa- atencional
pel auténticamente motor, motivador, en el senti-
do más etimológico, en todo lo que caracteriza la Uniendo ambas teorías, la teoría de la inhibi-
actividad psíquica y física del individuo. Por tan- ción y la de la motivación, en el niño con TDAH
to, nuestro pensamiento espontáneo sería una de un déficit en la autorregulación cognitiva provo-
las manifestaciones, entre otras, del buen funcio- caría un desbordamiento de los sistemas motor,
namiento de nuestro sistema de recompensa. cognitivo y límbico, por la generación anárquica
En el TDAH, este sistema sufre una disrup- de señales arcaicas, de «impulsos» reales.
ción que puede tomar la forma de una producción En comparación con la atención exógena, que
desordenada de señales generadas en forma de está impulsada por estímulos externos, la aten-
deseos y pensamientos que llegan a perturbar, a ción endógena está orientada por objetivos y de-
veces de manera muy incapacitante, el curso de pende de la capacidad de autorregulación, lo que
acciones y la reflexión. Por tanto, podríamos pre- está muy relacionado con la persistencia en las
senciar una interferencia de los sistemas atencio- tareas (Beaty et al., 2016). Las regiones cerebrales
nales por una especie de crepitar de fondo que, de prefrontales permiten el control deliberado de la

© Ediciones Pirámide
Neurobiología del TDAH / 61

atención endógena, guiando los recursos atencio- la dopamina en la corteza prefrontal de los niños
nales hacia los componentes relevantes de la tarea con TDAH provoca una mejora en la atención
y favoreciendo la memoria de trabajo. Las perso- focalizada en la tarea y evita el cambio de aten-
nas con mayor capacidad de memoria de trabajo ción a distracciones irrelevantes o estados mo-
pueden mantener más fácilmente todos los obje- tivacionales internos que perjudicarían el rendi-
tivos activos a lo largo de la tarea, generando un miento general. Este «metacontrol» modula
alto número de ideas e incrementando la persis- la fuerza de la atención de arriba hacia abajo y la
tencia en el desempeño de la tarea (Benedek et flexibilidad cognitiva (Cameron et al., 2018).
al., 2014). Esta red de control puede restringir y Los sucesivos estudios neurofarmacológicos y
dirigir el proceso atencional para cumplir los ob- el descubrimiento de la acción terapéutica de los
jetivos específicos de la tarea a través del monito- agonistas noradrenérgicos han llevado a refinar
reo de arriba hacia abajo y el control ejecutivo. la hipótesis del déficit dopaminérgico implica-
La atención endógena sostenida implica dos ha- da en la falta de inhibición y en las anomalías del
bilidades cognitivas diferentes: la concentración y sistema de refuerzo descritas en el TDAH (Sag-
el control de la impulsividad, lo que implica tanto volden et al., 2005). La noradrenalina mejora las
la detección y la selección de estímulos relevantes capacidades atencionales y la memoria de trabajo
como el control de las interferencias. El control a través de su acción sobre la corteza prefrontal,
atencional, o atención selectiva, implica, por tan- facilitando la acción inhibidora de esta última so-
to, activar las vías inhibitorias que permiten: bre la corteza motora y las regiones subcorticales
(Easton et al., 2006). Como han demostrado los
— Bloquear o disminuir la activación de la en- estudios de imágenes del cuerpo estriado, se espe-
trada sensorial, suprimiendo la atención ra que la dopamina aumente la relación señal-fon-
impulsada por la saliencia de los estímulos do relevante en las neuronas glutamatérgicas de
externos, es decir, la atención exógena. la corteza prefrontal mediante la activación de los
— Suprimir o reducir la actividad de otras receptores D1 (Brennan y Arnsten, 2008), es de-
áreas corticales, incluida la red de modo cir, que dota de relevancia a los estímulos aña-
predeterminado (la red que se activa cuan- diendo un componente motivacional. Todos estos
do se deja vagar la imaginación), inhibien- datos sugieren una base neurobiológica compleja,
do así la interferencia otros pensamientos. que va más allá de una hipótesis dopaminérgica
— Inhibir o reducir la actividad de áreas sub- exclusiva. Diferentes autores (Duszkiewicz et al.,
corticales límbicas, impidiendo que otras 2019) han señalado que tanto el sistema noradre-
emociones no relevantes interfieran en el nérgico como el dopaminérgico son necesarios
procesamiento actual. para el funcionamiento adecuado de las funciones
— Disminuir la activación de la corteza a los prefrontales, porque un deterioro selectivo en
ganglios basales, reduciendo la conducta cualquiera de las transmisiones dentro del córtex
motora. prefrontal conduce a una memoria de trabajo in-
terrumpida; estos estudios sugieren que las vías
A pesar de su heterogeneidad clínica y las co- noradrenérgicas y dopaminérgicas trabajan jun-
morbilidades frecuentes, los agonistas dopami- tas para ejercer una influencia moduladora esen-
nérgicos mejoran regularmente los síntomas clave cial en la memoria de trabajo y la atención depen-
del TDAH, como la impulsividad, la hiperactivi- dientes de la corteza prefrontal.
dad y la falta de atención, lo que lleva a conside- Por tanto un déficit noradrenérgico en los ni-
rar la disfunción dopaminérgica como un posible ños con TDAH sería la causa de una hipoactiva-
factor contribuyente en el TDAH. El aumento de ción prefrontal que, junto con el déficit dopami-

© Ediciones Pirámide
62 / TDAH y funciones ejecutivas

nérgico, reduciría la capacidad de la atención dos de inhibir impulsos, hábitos de pensamiento o


selectiva, focalizada y/o ejecutiva hacia objetivos acciones (respuestas motoras y condicionadas), y/o
internos y relevantes desde el punto de vista moti- respuestas automatizadas o dirigidas a estímulos
vacional (Gómez-León, 2020d). Esta hipoactiva- externos sobresalientes (Bonham et al., 2021; Ro-
ción supone un déficit en los mecanismos encarga- nel, 2018; Zhu et al., 2018).

Córtex prefrontal
Área tegmental ventral Vías inhibitorias

Locus coeruleus

Figura 3.8.—Circuito atencional: izquierda niño normotípico, derecha niño con TDAH. Un déficit noradrenérgico en
los niños con TDAH (locus coeruleus) sería la causa de una hipoactivación prefrontal que, junto con el déficit dopami-
nérgico (área tegmental ventral), reduciría la capacidad de la atención selectiva, focalizada y/o ejecutiva hacia objetivos
internos y relevantes desde el punto de vista motivacional. Esta hipoactivación supone un déficit en los mecanismos
encargados de inhibir emociones, impulsos, pensamientos o acciones automatizados o dirigidos a estímulos externos
sobresalientes (FUENTE: Bonham et al., 2021; Ronel, 2018; Zhu et al., 2018).

Las implicaciones de este concepto sobre el atencional cingulo-fronto-parietal (Bush et al.,


TDAH proporcionan nuevas vías de investiga- 2000). El estudio de Sanefuji et al. (2017) muestra
ción, y también de intervención en sus aplicacio- una doble disociación de la conectividad funcio-
nes prácticas, incluida la educativa. nal en las redes cortico-estriatal y atencional-ven-
Actualmente, los modelos cognitivos se ali- tral, consistente con los diferentes subtipos TDAH
mentan principalmente de datos de neuroimagen, del DSM5. Por tanto, el subtipo hiperactivo-im-
estudios de conectividad y los diferentes circuitos pulsivo se ha asociado con un aumento en la red
implicados en el funcionamiento atencional. Si el cortico-estriatal, y el subtipo inatento se ha vincu-
objetivo de este trabajo estuvo inicial y principal- lado a la red atencional ventral. En el nivel cog-
mente centrado en la inhibición y las regiones nitivo, la distinción entre las funciones ejecutivas
frontales, esto se ha ampliado para estudiar la red llamadas «frías», incluyendo atención, memoria

© Ediciones Pirámide
Neurobiología del TDAH / 63

de trabajo e inhibición, y las llamadas funciones a una mejor comprensión de este déficit. Scha-
ejecutivas «cálidas», que involucran procesos de char et al. (2007) muestran que, en comparación
motivación, constituye una nueva vía de modela- con los participantes de control, los pacientes con
do (Zelazo y Müller, 2002), este último respalda- TDAH presentan un déficit de inhibición carac-
do por redes integradoras entre regiones frontal terizado por la alteración de dos subcomponen-
y limbal. tes: la inhibición retenida, representada por la
Además, se han postulado nuevas hipótesis capacidad de retener una respuesta, y la inhibi-
(Castellanos et al., 2008) sobre el mecanismo del ción de cancelación, definida por la capacidad de
trastorno por déficit de atención en el TDAH que cancelar una acción en curso. Los enlaces entre
implica un mal funcionamiento del modo prede- los componentes de inhibición y memoria de tra-
terminado: la actividad excesiva en reposo daría bajo también se refuerzan, en particular con res-
lugar a TDAH. Al mismo tiempo, los estudios pecto a los estudios de neuroimagen que indican
tienden a reforzar el lugar central de inhibición una superposición entre sus correlatos neuronales
(Wodka et al., 2007) en el TDAH, contribuyendo (McNab y Klingberg, 2008).

© Ediciones Pirámide
El niño con TDAH en el aula 4
4.1. SIGNOS DE ALERTA Hiperactividad

Muchas características pueden revelar la pre- — Estar agitado y siempre en movimiento.


sencia del TDA. Varían de un niño a otro, y en un — Moverse constantemente (pulsa los dedos,
mismo niño según la edad y la situación. En ge- el pie, hace crujir las articulaciones, se ba-
neral, estas características se agrupan en las si- lancea).
guientes categorías: inatención, hiperactividad, — Tiene dificultad para permanecer sentado
impulsividad, trastornos socioemocionales y fun- o en silencio cuando es necesario.
ciones ejecutivas (Cabezas, 2019). — Habla demasiado.

Inatención
Impulsividad
— Perder u olvidar objetos.
— No parece escuchar. — Actuar sin planificar o pensar con antela-
— Tiene dificultad para seguir instrucciones. ción.
— Tiende a olvidarse de detalles importantes. — Tener dificultades para respetar las reglas
— Tiende a completar las tareas rápidamen- y las secuencias.
te y comete errores por descuido. — Hacer comentarios inapropiados, o moles-
— Tiene dificultad para concentrarse en una tar o interrumpir a los demás.
tarea y terminar los deberes. — Mostrar impaciencia en momentos in-
— Tiene dificultad con la memoria a corto oportunos (p. ej., dificultad para formar
plazo y la memoria de trabajo. una cola o esperar su turno).
— Tiene dificultades para organizarse (por — Tener dificultad para manejar su frustra-
ejemplo, mantener en orden los cuadernos ción y otras emociones (p. ej., se enoja o
y los materiales, o planificar proyectos con tiene reacciones excesivas con poca o nin-
varios pasos). guna provocación).
— Tiene dificultad para seguir una conver- — Tener comportamientos peligrosos.
sación. — Tener dificultad para vislumbrar las con-
— Se distrae fácilmente. secuencias.
— Tiende a soñar despierto (parece estar en — Tener dificultades para gestionar las tran-
su propio universo). siciones de una actividad a la siguiente.

© Ediciones Pirámide
66 / TDAH y funciones ejecutivas

Dificultades socioemocionales — No recuerda los detalles y tiene dificulta-


des de acceso a la memoria a corto plazo.
La falta de atención, la hiperactividad y la im- — Pérdida de eficiencia en la adquisición de
pulsividad también pueden causar problemas so- nuevos conceptos, flexibilidad cognitiva
cioemocionales, como: y razonamiento. Mantener los esfuerzos y
procesar la información a una velocidad
— Falta de confianza en sí mismo como constante y adecuada.
alumno. — Enlentecimiento en la velocidad de proce-
— Éxito limitado como miembro de un equi- samiento de la información y la velocidad
po. de respuesta.
— Mala interpretación de las convenciones — Alteraciones en el control de la atención
sociales. voluntaria, con dificultades de atención
— Reacción emocional excesiva. sostenida, focalizada, alternante y dividi-
— Dificultad para controlar la ira. da, junto con un incremento en la distrai-
bilidad frente a estímulos irrelevantes.
Las funciones ejecutivas — Trastornos en la regulación de las respues-
tas emocionales, con frecuentes alteracio-
Hasta los 2 años y medio las funciones ejecu- nes de personalidad, deficiente control de
tivas están poco desarrolladas: el niño olvida rá- los impulsos y dificultades para adaptarse
pidamente lo que quería decir incluso cuando está a normas sociales.
hablando, se distrae rápidamente, tiene dificultad — Dificultad para autoevaluarse, controlar
para controlar sus acciones y emociones, y le re- las acciones y retrasar la gratificación.
sulta difícil cambiar de estrategia, aunque esta no — Dificultad para gestionar la frustración y
funcione. Esto es lo esperable; su potencial ejecu- otras emociones.
tivo apenas comienza a desarrollarse, pero lo hará
muy rápidamente entre los 3 y 5 años y continua-
rá su desarrollo durante al menos dos décadas 4.2. CÓMO SE ESTABLECE
más (Lozano y Ostrosky, 2011). EL DIAGNÓSTICO
Por ello, a partir de los 5 años pueden apa-
recer diversos signos cognitivos, emocionales y La evaluación integral y el diagnóstico médi-
de conducta que podrían estar indicando un de- co preciso son elementos clave en el manejo eficaz
sarrollo inadecuado del funcionamiento ejecuti- del TDAH. Los niños con TDAH tienen una va-
vo, una de las principales características del riedad de comportamientos y diversos grados de
TDAH: gravedad. Las personas con TDAH pueden ser en
su mayoría desatentas, o bien hiperactivas/impul-
— Dificultad para programar conductas di- sivas, o una mezcla de ambas cosas.
rigidas al logro de objetivos, con pérdida Para que se realice un diagnóstico de TDAH,
de capacidad para planificar, anticipar, los comportamientos deben:
monitorizar y supervisar el comporta-
miento. — Estar presentes en un grado anormal, te-
— No distingue los hechos esenciales de los niendo en cuenta la edad o la etapa de de-
detalles no esenciales. No elabora adecua- sarrollo del niño.
damente a partir de puntos únicos o bá- — Se han observado hasta cierto punto antes
sicos. de los doce años.

© Ediciones Pirámide
El niño con TDAH en el aula / 67

— Han estado presentes durante al menos TDAH es un trastorno de por vida, las repercu-
seis meses. siones negativas de sus síntomas se pueden sentir
— Impactar negativamente en la capacidad en diferentes edades. Es por eso que la evaluación
del niño para lograr el éxito académico o y la obtención de un diagnóstico pueden reco-
social. mendarse en cualquier momento de la vida. Los
— Se han observado en diferentes entornos. períodos de transición, como pasar de un año es-
colar al siguiente, pueden ser difíciles para algu-
Muchas de las características o síntomas del nos estudiantes, y las características negativas del
TDAH están presentes en todos nosotros en cier- TDAH pueden volverse más pronunciadas duran-
tos momentos y bajo ciertas circunstancias. El te estos períodos.
diagnóstico implica recopilar información para En los años preescolares, el alto nivel de acti-
determinar la intensidad, duración y gravedad de vidad de un niño, en comparación con sus her-
los síntomas y su impacto negativo en la vida de manos y hermanas u otros niños de la misma
una persona. edad, puede ser motivo de preocupación para sus
Actualmente, existe una gran variedad de padres. Estos últimos temen quizá por su seguri-
pruebas válidas para detectar el TDAH. Existen dad y constatan que su comportamiento lo colo-
signos neurológicos que permiten realizar un diag- ca a menudo en riesgo. Pueden encontrar que su
nóstico mediante pruebas como electroencefalo- hijo es difícil de educar y disciplinar y se pregun-
gramas (EEG) o resonancia magnética. Este tipo tan si tiene problemas auditivos.
de pruebas objetivas serían las más fiables, pero en En los años de primaria tanto los maestros
la práctica no se suelen utilizar debido al elevado como los padres pueden estar preocupados por el
coste, la escasez de medios y el requerimiento de bajo rendimiento del niño, la baja productividad,
que el niño no realice ningún tipo de movimiento la forma ineficaz de realizar diversas tareas y los
durante un período de tiempo determinado. problemas de conducta. Por ejemplo, el niño pa-
Parte del diagnóstico se basa en información rece tener las habilidades necesarias, pero tiene
obtenida del niño, los padres y los maestros, la ob- grandes dificultades para comenzar y completar
servación directa y la información de otras fuentes. sus tareas. Sus interacciones sociales pueden ser
La evaluación del desempeño neuropsicológico se inconvenientes y puede que le falte la organiza-
utiliza a menudo como parte imprescindible de la ción de sus efectos escolares y tareas. Las relacio-
información obtenida durante las entrevistas y las nes de un niño con sus compañeros, especialmen-
listas de verificación de comportamiento y obser- te la forma en que hace y mantiene amigos, a
vación. Se recomienda que la evaluación incluya menudo son motivo de preocupación para padres
información obtenida directamente de los padres y maestros. En casa puede haber conflictos entre
y maestros, quienes pueden brindar información padres e hijos sobre las tareas del hogar, como
sobre la edad de aparición de los síntomas, su du- ordenar el dormitorio.
ración, los diversos síntomas dependiendo del me- Durante los años de secundaria los estudian-
dio ambiente, los trastornos coexistentes y el grado tes pueden haber logrado satisfacer las demandas
de deterioro funcional. de la escuela primaria con el apoyo de sus padres
Las observaciones de los padres y maestros y la escuela. Otros han podido no mostrar un
son esenciales para identificar correctamente a los comportamiento perturbador, y han pasado des-
estudiantes con dificultades que pueden ser cau- apercibidos, logrando satisfacer las demandas de
sadas por el TDAH. Al principio pueden ser la escuela, a pesar de haber experimentado pro-
los padres, los profesores o los propios alumnos blemas en años anteriores. En la escuela secunda-
quienes expresen sus preocupaciones. Aunque el ria deben ser más independientes y responder a

© Ediciones Pirámide
68 / TDAH y funciones ejecutivas

múltiples demandas. El volumen de trabajo, espe- — Perturbaciones importantes en el plano


cialmente el escrito, aumenta y el alumno tiene personal o familiar.
dificultades para mantenerse al día. No gestiona — Situaciones de abuso o negligencia.
los plazos, la realización de tareas complejas y las — Consumo de drogas o de alcohol.
nuevas situaciones sociales. — Trastornos médicos, neurológicos o psi-
Ya en la edad adulta, se preguntan quizá por quiátricos (p. ej., hipertiroidismo, alergias,
qué siempre han tenido dificultades. Pueden tener diabetes, un conjunto de los trastornos
problemas en sus relaciones personales, en sus es- causados por el alcoholismo fetal, el tras-
tudios superiores o en el trabajo. torno bipolar, etc.).

Los neuropsicólogos que tienen la formación


4.3. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL y la experiencia necesarias para evaluar el TDAH
poseen las competencias necesarias para llevar a
Aunque casi el 50 por 100 de los niños con cabo este diagnóstico. Sin embargo, es preferible
TDAH también presentan problemas de compor- un enfoque multidisciplinario, dada la naturaleza
tamiento, el 50 por 100 no tiene dificultades im- compleja del trastorno, la alta probabilidad de
portantes a este respecto. En general, las evalua- que coexistan trastornos y las causas potenciales
ciones no se centran únicamente en el TDAH, sino múltiples de los síntomas del TDAH.
también en otros problemas, como el bajo rendi-
miento escolar o los problemas de comportamien-
to. Las causas principales de los trastornos de fal- 4.4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN
ta de atención, hiperactividad e impulsividad de
un alumno pueden ser numerosas, y el TDAH no Una evaluación exhaustiva del TDAH se basa
es siempre la única explicación. Las características en pruebas neuropsicológicas, entrevistas, obser-
del comportamiento asociadas al TDAH pueden vaciones, escalas de evaluación y pruebas psico-
ser el resultado de otros trastornos, por lo que una educativas.
evaluación integral por parte de profesionales ca- Se entrevista a los padres para obtener una
lificados es fundamental para descartar otros tras- visión general del desarrollo del niño y de su fun-
tornos y hacer un diagnóstico diferencial. Entre cionamiento actual. El historial de nacimiento y
los trastornos concurrentes que pueden provocar desarrollo del niño, así como su historial médico,
comportamientos similares a los síntomas del escolar y familiar, son elementos importantes para
TDAH figuran: determinar la gravedad, frecuencia, duración y
gravedad de sus dificultades. Además, el historial
— Un bajo rendimiento escolar causado por médico permite excluir los trastornos de la vista,
problemas de aprendizaje. la audición y otros problemas médicos que puedan
— Desatención causada por crisis epilépticas. causar estos problemas. Por supuesto, también se
— Infecciones del oído medio, que causan entrevista al niño o adolescente.
problemas auditivos intermitentes. El diagnóstico incluye cuestionarios que se
— Comportamientos perturbadores o refrac- ofrecen al paciente (para adultos con TDAH), pa-
tarios debidos a la ansiedad o la depresión. dres y profesores (para niños con TDAH). Estos
— Trabajos escolares demasiado fáciles o de- cuestionarios son capaces de proporcionar los ele-
masiado difíciles. mentos precisos necesarios para el diagnóstico,
— Falta de sueño constante. pero no pueden utilizarse por sí mismos para con-
— Mala alimentación. firmar el diagnóstico. En particular, es funda-

© Ediciones Pirámide
El niño con TDAH en el aula / 69

mental la realización de una evaluación neuro- aumenta la intensidad de los síntomas (Gó-
psicológica en profundidad para descartar otros mez-León, 2019c).
diagnósticos que requieran otro tratamiento es- Una de las pruebas neurofisiológicas más uti-
pecífico. lizadas para detectar diferencias en la atención se-
Uno de los principales elementos que condu- lectiva son los potenciales evocados cognitivos
cen al diagnóstico se basa en la práctica de eva- (PEC), que son variaciones en el EEG. El compo-
luaciones neuropsicológicas, buscando signos de nente más estudiado en el TDAH es el componen-
disfunción de los mecanismos neurocognitivos te P300. La amplitud de esta onda está relacionada
implicados en los trastornos de atención. Cada con la cantidad y calidad de recursos atencionales
vez se han puesto en el mercado baterías de utilizados ante la realización de una determinada
pruebas más precisas y sofisticadas, de modo tarea. La investigación en niños con TDAH me-
que los neuropsicólogos cuentan con un panel diante esta técnica ha mostrado que no solo tardan
de herramientas diagnósticas que permiten acer- más tiempo en procesar la información, sino que
carse lo más posible a los mecanismos cognitivos también hacen un análisis más superficial o menos
subyacentes, y que hace que su intervención sea detallado y selectivo del estímulo objetivo (Roca et
casi imprescindible ante cualquier decisión tera- al., 2015). Se han constatado, además, mayores di-
péutica. Esta intervención es tanto más esencial ficultades de autorregulación emocional. Estos re-
en las formas predominantemente desatentas, sultados sugieren una disfunción en las áreas fron-
donde el trastorno del comportamiento no es tales, relacionadas con el control inhibitorio, las
muy intenso o incluso inexistente, y donde los áreas parietales, relacionadas con los mecanismos
cuestionarios son, en consecuencia, no informa- de activación atencional, y la red frontoestriada,
tivos. que interviene en conductas complejas de autorre-
El proceso de diagnóstico y evaluación del gulación.
TDAH requiere, por tanto, una variedad de mé- Cuando se evalúan los comportamientos eje-
todos, que incluyen pruebas neuropsicológicas cutivos en niños de 2 a 5 años a través del BRIEF
para evaluar el proceso atencional, como las de Preescolar (BRIEF-P) se obtiene que los niños
rendimiento continuo (CPT), y medidas objeti- con síntomas de TDAH obtienen índices de dis-
vas de actividad que podrían ser particularmente función ejecutiva significativamente más altos
útiles para el diagnóstico y el ajuste de medica- que los niños normotípicos en memoria de traba-
mentos. Estas pruebas miden la calidad de la jo, planificación, control inhibitorio, control emo-
atención sostenida, o la capacidad de mantener cional, flexibilidad mental y metacognición (Ot-
un nivel eficiente de respuesta a una tarea exigen- terman et al., 2019). Es más, los déficits en el
te durante un tiempo determinado, siendo esta la funcionamiento ejecutivo a la edad de 4 años se
base del procesamiento cognitivo de alto nivel han asociado con niveles más altos de rasgos de
(Gómez-León, 2019d). En ellas se analizan prin- TDAH y con un aumento de casi el triple en las
cipalmente la capacidad atencional, la capacidad probabilidades de ser diagnosticados con TDAH
de inhibición y de control de impulsos y la difi- dos o tres años después. Las puntuaciones obte-
cultad en el procesamiento de la información. Los nidas a través de la escala BRIEF también han
resultados obtenidos a través de CPT muestran mostrado altas correlaciones con el rendimiento
que los niños con TDAH no pueden atender a los académico de adolescentes con TDAH (Roca et
estímulos selectivos, responden más a estímulos al., 2015). Por ello, las evidencias muestran que
no objetivos, muestran más respuestas impulsivas los síntomas del TDAH están relacionados con
y cometen más errores ante estímulos distractores. una disfunción prefrontal y, como consecuencia,
La cantidad de errores aumenta a medida que con déficits generalizados interrelacionados en las

© Ediciones Pirámide
70 / TDAH y funciones ejecutivas

funciones ejecutivas o en algunos de sus com- ejemplo, no prestar atención a los signos algebrai-
ponentes, como la atención sostenida, el control cos) y las estrategias de autocontrol inadecuadas
inhibitorio, la planificación y la memoria de tra- pueden causar fluctuaciones en su desempeño
bajo. académico. La lentitud y la dificultad para copiar,
así como la dificultad para alinear números, tam-
bién pueden interferir con el aprendizaje de las
4.5. DIFICULTADES ACADÉMICAS matemáticas.
Las características de falta de atención, hiper-
Los estudiantes con TDAH a menudo tie- actividad e impulsividad en el aula incluyen difi-
nen dificultades académicas. Entre el 30 y el 50 cultad en:
por 100 de ellos también tienen problemas de
aprendizaje. Pero incluso aquellos sin problemas — Cuidar los efectos personales y los mate-
de aprendizaje a menudo tienen problemas con la riales escolares.
lectura, la escritura y las matemáticas, debido a — Emprender sus tareas.
dificultades asociadas con un déficit de atención — Sentarse quieto y concentrarse en la tarea
y memoria a corto plazo. que se tiene entre manos.
— La atención directa a tareas y personas.
Lectura — Organizar o seguir instrucciones, hacer ta-
reas y completar las tareas del aula.
Los estudiantes con TDAH tienen una exce- — Organizar y administrar su tiempo.
lente decodificación y reconocimiento de pala- — Planificar y completar asignaciones escri-
bras, pero tienen dificultades para recordarlas y tas (a corto y largo plazo).
comprenderlas, porque a menudo tienden a leer — Trabajar de forma independiente (por
en diagonal o leer palabras sin prestar atención a ejemplo, hacer trámites en su escritorio).
su significado. — Autocontrol.
— Producir trabajos que sean consistentes en
Escritura calidad y cantidad día a día y en diferentes
momentos del día.
Muchos estudiantes con TDAH tienen dificul- — Participar en las discusiones de la clase
tades para escribir. A menudo les resulta difícil de- (por ejemplo, turnarse, mantenerse en el
letrear, corregir sus asignaciones, supervisarse a sí tema, escuchar a los demás).
mismos y generar, planificar y organizar sus ideas. — Hacer frente a los cambios y las transicio-
Las habilidades motoras finas poco desarrolladas nes, incluido el cambio de actividades du-
pueden interferir con su capacidad para escribir de rante el día y pasar de un año escolar a otro
manera legible, rápida y precisa. Estas dificultades o de una escuela a otra.
pueden provocar fatiga, sensación de impotencia
y frustración. Querer hacer las cosas rápidamente
también puede afectar a la legibilidad. 4.6. DIFICULTADES EN LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS
Matemáticas
Los síntomas pueden variar en intensidad de
Los estudiantes con TDAH tienen dificultad un alumno a otro y las dificultades pueden pre-
para recordar operaciones matemáticas y pasos dominar sobre un síntoma muy particular (plani-
matemáticos. Los errores de falta de atención (por ficación, memoria de trabajo, atención…). Estas

© Ediciones Pirámide
El niño con TDAH en el aula / 71

disfunciones ejecutivas molestan considerable- bajo un resumen de los puntos esenciales


mente al alumno y lo cansan, ya que requieren del enunciado, así como los pasos a seguir
esfuerzos adicionales. Reducen significativamente para llegar a la solución. El alumno no
la capacidad del alumno para realizar tareas es- consigue memorizar toda esta informa-
colares, resolver problemas o adaptarse a las exi- ción, sobre todo porque procede de dis-
gencias del entorno escolar, independientemente tintos soportes (palabra del profesor, tex-
de sus otras capacidades intelectuales. Los sínto- to, mapas y figuras, la propia memoria a
mas de índole intelectual a veces no son recono- largo plazo del alumno).
cidos, o son tomados como mala voluntad por 3. Falta de flexibilidad mental, que puede
parte del alumno, aumentando así el sufrimiento confundirse con terquedad. El alumno
del niño. Esto se traduce en el aula como (Bikows- presenta dificultades con los cambios en
ki y Philips, 2018): la rutina (cambio inesperado de aula,
cambio de color de las páginas de su cua-
1. Falta de iniciativa (déficit en la planifica- derno), dificultades con cambios de acti-
ción de una estrategia), a menudo con- vidad (entonces tenderá a continuar con
fundida con pereza o falta de motivación. la actividad anterior), o dificultad para
El alumno no comprende la instrucción cambiar de ideas y evitar la repetición de
dada por el profesor, por lo que, ante el los errores incluso después de recibir ex-
planteamiento de un problema, el alumno plicaciones.
no sabe cómo organizarse para respon- 4. Déficit en el control de la inhibición. El
derlo (por ejemplo, para un problema de comportamiento y las respuestas del niño
geometría, está frente a su cuaderno con son inapropiados para el contexto. Ante
regla y compás, pero no sabe en qué or- una pregunta o una situación, el alumno
den usar sus herramientas para responder responde impulsivamente en forma de au-
la pregunta). El alumno puede disiparse, tomatismo, ciertamente en relación con
ya que, al no poder resolver el problema elementos de la pregunta, pero sacados
planteado, encontrará otra ocupación. de contexto. Por ejemplo, a la pregunta
Hacer una pregunta al profesor para pe- «¿De qué color es el pitufo negro?», pue-
dir ayuda sobre el ejercicio también es de contestar: «Azul», ya que para él es
difícil, ya que requiere identificar el obje- obvio que los pitufos son azules. Esta fal-
tivo (resolver el ejercicio) y planificar una ta de inhibición también puede conducir
estrategia (levantar el dedo, enunciar la a conductas inapropiadas al realizar
cuestión, seguir las instrucciones del pro- siempre la misma acción de forma impul-
fesor...). siva, siguiendo los mismos estímulos in-
2. Limitación de la memoria de trabajo, que dependientemente del contexto. Por ejem-
puede expresarse por un déficit de aten- plo, siempre lanzar una pelota con la
ción. De hecho, la memoria de trabajo mano a alguien, ya se trate de un juego
permite tener en cuenta los elementos de «balón prisionero» o de un partido de
clave de una declaración. Por ejemplo, fútbol. Este problema de déficit de inhi-
para hacer una síntesis de varios textos es bición también puede perturbar las re-
necesario tener en cuenta los mensajes laciones entre niños y niñas, ya que un
principales de cada uno de dichos textos. niño con disfunción ejecutiva podría, por
Para resolver un problema matemático, el ejemplo, acercarse sistemáticamente a las
alumno mantiene en la memoria de tra- niñas para interferir en su conversación o

© Ediciones Pirámide
72 / TDAH y funciones ejecutivas

para abrazarlas, lo consientan o no. Este minos de la capacidad de controlar la intensidad


tipo de comportamiento puede llevar al de las propias emociones y manejar la forma en
alumno al aislamiento, ya que no puede que se expresan. Para un niño con disfunciones en
adaptarse fácilmente ni a las reglas de la el control inhibitorio, las emociones pueden surgir
conveniencia social ni a las situaciones en oleadas y manifestarse a veces de forma extre-
cambiantes de los juegos de equipo, por ma, sin tener en cuenta las emociones y los deseos
ejemplo. del otro. Así, la expresión o manifestación de sus
emociones puede que a veces sea incómoda o hi-
Para los niños con TDAH que presentan falta riente. Dado que tiene dificultades para esperar
de control inhibitorio, la impulsividad es uno de que se satisfagan sus deseos o necesidades, el niño
los síntomas más problemáticos a nivel cognitivo, puede sentir rápidamente irritación e incluso ira.
emocional y social. La impulsividad conductual Algunos compañeros aprovechan que el niño con
es la dificultad para reprimir el comportamiento disfunciones en el control inhibitorio es tan reac-
verbal o físico inadecuado. Estos niños tienden a tivo para divertirse burlándose de él o provocán-
tomar una decisión rápida y actuar de manera dole, hasta que tenga una rabieta. Otros factores
inapropiada en función del contexto, sin pensar también aumentan la falta de inhibición, como
antes de actuar. En otras palabras, el niño tiene baja autoestima, emoción previa (p. ej., ansiedad
dificultades para evitar reaccionar espontánea- del niño) o solicitudes verbales cargadas de emo-
mente ante una situación que requeriría modera- ción (p. ej., gritarle con impaciencia, hacerle sentir
ción. Por ejemplo, responde a la pregunta del pro- vergüenza). En un contexto escolar, esta dificultad,
fesor sin levantar la mano (creando frustración en términos de control de las propias emociones,
entre sus compañeros que querían responder), puede ser dañina, porque si experimenta un con-
interrumpe, se levanta en clase sin pedir permi- flicto durante el recreo el niño puede tener dificulta-
so… Conductualmente, las disfunciones en el des para movilizarse nuevamente para trabajar en
control inhibitorio se manifiestan frecuentemente clase, todavía abrumado por sus emociones (Ma-
con hiperactividad, a través de la dificultad para rina et al., 2015).
evitar moverse (como retorcerse en una silla) o Durante la etapa de Educación Infantil se pue-
hablar (hablar o tararear constantemente) (Jime- den observar muchas conductas de disfunciones
nez-Jimenez y Marques, 2018). en el control inhibitorio en el aula sin que necesa-
En el plano cognitivo, varios aspectos pueden riamente se diagnostiquen, entre otros, comporta-
verse afectados, lo que explica las dificultades en mientos imprudentes, dificultades para adoptar
la planificación y resolución de problemas (Flores una rutina, tendencia a ser más irritables, tolerar
et al., 2011). menos la frustración y ser difíciles de consolar.
Durante los períodos de juego, a menudo cambian
de actividad y conversan menos con otros niños.
4.7. DIFICULTADES EN EL PLANO En la edad escolar las dificultades de autorre-
AFECTIVO gulación se hacen más evidentes. La presión sobre
el cumplimiento de ciertas normas, explícitas e
En el plano afectivo, las disfunciones en el con- implícitas, es mayor, y los síntomas son entonces
trol inhibitorio se caracterizan por hiperreactivi- más marcados, algo que afecta a todos los ámbi-
dad emocional y dificultades en la regulación emo- tos de su vida, escolar y familiar. Socialmente, el
cional. El niño puede presentar dificultades con la comportamiento del niño puede percibirse como
autorregulación, no solo en términos de movi- perturbador y causar el rechazo de los compañe-
miento y comportamientos, sino también en tér- ros o la ira de los adultos.

© Ediciones Pirámide
El niño con TDAH en el aula / 73

Las deficiencias funcionales de las disfuncio- les tal evento, ya que destacan entre la multitud y
nes en el control inhibitorio tienen un efecto sig- todos los ojos están constantemente sobre ellos.
nificativo en la autoestima del niño y su sociali- Por eso también es importante prestar mucha
zación. Las dificultades sociales se deben en atención a las palabras utilizadas con un niño con
parte a sus comportamientos intrusivos, así como disfunciones en el control inhibitorio, porque
a su impulsividad emocional. otros niños que escuchan pueden imitar y repetir
Algunos niños con disfunciones en el control los términos utilizados y podrían ver al niño con
inhibitorio también pueden ser menos receptivos disfunciones en el control inhibitorio como un
a los cambios o menos flexibles en su forma de verdadero «chivo expiatorio» (Portellano, 2013).
pensar, especialmente si se sienten ansiosos o con-
frontados, y esta rigidez puede afectar sus relacio-
nes sociales. Tienden a tener menos cuidado y no 4.7.1. Desarrollar el sentimiento
estar al tanto de las molestias que puedan generar de pertenencia a la escuela
en sus compañeros y pueden malinterpretar los
deseos e intenciones de los demás. En consecuen- En el entorno escolar, es importante animar al
cia, su comportamiento puede ser inapropiado niño a desarrollar un sentimiento de pertenencia
ante una situación (por ejemplo: reaccionar agre- a la escuela y a su clase para promover una buena
sivamente en una situación neutral) (García-Mo- experiencia. En caso de un niño con TDAH, los
lina et al., 2009). problemas sociales tienden a ser más frecuentes
En ocasiones, el niño con disfunciones en el durante actividades menos estructuradas, como
control inhibitorio puede tener dificultades para recreo, juego libre, etc. Actividades como el depor-
recordar eventos del pasado con fidelidad, debido te, la música o el teatro son oportunidades para
a que solo atendió y memorizó algunas partes. De promover relaciones sociales y personales.
tal manera que cuando tiene que informar de lo Compensar los síntomas del TDAH puede re-
sucedido en el contexto de un conflicto, puede querir un gasto energético y cognitivo significativo
negar su responsabilidad o inventar algo, sin re- en el niño en situación de aprendizaje, por lo cual
cordar el papel que desempeñó en ello. Estas si- necesita descansos para recuperarse. Los períodos
tuaciones representan otro desafío social im- de recreo son imprescindibles por su salud física y
portante. Al hacerlo, lamentablemente recibe una psicológica; también permiten promover el aspec-
serie de comentarios negativos que reducen su to social. El recreo no debería retraerse como con-
autoestima. Como resultado, algunos desarrollan secuencia de un comportamiento inadecuado o
expectativas negativas sobre sus habilidades, sa- para ponerse al día con retrasos en el trabajo. Es
biendo que existen riesgos de que no puedan también deseable preparar al niño y equiparlo
realizar una tarea correctamente (Portellano y para el recreo a fin de brindarle experiencias gra-
García, 2014). tificantes de las que pueda aprender y, sobre todo,
Este miedo al fracaso puede crecer hasta el quiera revivir (Davis et al., 2018).
punto de no querer correr más riesgos o lanzar Los niños, con o sin TDAH, responden mejor
nuevos retos, por miedo a decepcionar a los que a las estrategias de intervención que resaltan y ce-
les rodean. A algunos incluso les resulta difícil lebran las actitudes y comportamientos positivos.
apropiarse de sus éxitos. Además, algunos niños A pesar de que ciertos comportamientos esperados
a veces dicen sentirse como chivos expiatorios o en clase representan desafíos particulares para
tener miedo de ser acusados injustamente de un los alumnos con TDAH, es importante que el
accidente (como un objeto roto u otro daño). De maestro elija métodos de refuerzo que se apliquen
hecho, debido a sus síntomas, sería fácil atribuir- a todos. De hecho, las principales fuentes de mal-

© Ediciones Pirámide
74 / TDAH y funciones ejecutivas

entendidos entre los niños surgen cuando el niño más larga es la tarea, peor es su motivación. Esto
con TDAH obtiene una recompensa como resulta- explica por qué un niño con TDAH pierde el in-
do de una determinada intervención realizada con terés más rápido y necesita con mayor frecuencia
él, y los otros no obtienen ningún reconocimiento nuevos estímulos. Como resultado, una tarea
por seguir las mismas instrucciones o actuar de la puede convertirse rápidamente en rutina y, por
misma manera. Es importante ser sensible a este tanto, resultar poco estimulante. Cuando la tarea
aspecto para paliar la injusticia que pueden sentir ya no es lo suficientemente estimulante para él,
los niños sin TDAH (González et al., 2014). el niño pierde la concentración y se distrae fácil-
mente con los eventos externos (por ejemplo, una
conversación cerca de él) e internos (por ejemplo,
4.8. NECESIDADES EDUCATIVAS sus propios pensamientos). Esto puede provocar
ESPECIALES que el niño no reciba parte de la información im-
portante en clase o deba leer la misma página
4.8.1. Niños con déficit de atención varias veces para poder comprender su significa-
do. En otros casos, el niño puede comprender
En general, la atención es la capacidad de con- muy rápidamente los conceptos vistos en clase,
centrarse en determinados estímulos. La atención pero tiene gran dificultad para concentrarse
es una habilidad mental frágil, influenciada por cuando llega el momento de ponerlos en práctica
múltiples factores como el tipo de tarea realizada, (Jarque, 2017).
el período de tiempo, el nivel de fatiga de una Las necesidades educativas especiales que, con
persona y la facilidad para distraerse. En compa- mayor frecuencia, podemos encontrarnos con un
ración con otros, los niños con TDAH tienen más niño que presenta déficits atencionales son:
dificultades en (Magaz y García, 2016):
— Favorecer un nivel suficiente de estimula-
— Mantener un esfuerzo y un adecuado nivel ción que le permita mantener la atención
de vigilancia durante una tarea de larga y la motivación durante un período de
duración (atención sostenida); por ejem- tiempo prolongado.
plo, mantenerse concentrado cuando el — Estructurar las rutinas de la vida escolar
maestro está dando una explicación o du- y tratar de tener la mayor estabilidad po-
rante un examen. sible.
— Concentrarse en una tarea, ignorando — Ayudar al alumno en la organización de
las distracciones (atención selectiva); por su trabajo.
ejemplo, leer un libro en una habitación — Reducir las distracciones externas.
donde la gente está charlando o cerca de — Facilitar la comprensión y la ejecución de
una ventana donde lo que sucede afuera las instrucciones, resaltando los puntos
es atractivo. clave y dividiendo las tareas en etapas su-
— Prestar atención a más de una cosa a la cesivas.
vez (atención dividida); por ejemplo, escu- — Ayudarle a mantener la información en la
char las explicaciones del profesor y to- memoria de trabajo durante un período de
mar notas de lo que está escrito en la pi- tiempo suficiente.
zarra. — Proponer estrategias de trabajo que le ha-
gan adquirir responsabilidad.
Además, su capacidad para mantenerse mo- — Sentirse valorado, proporcionándole un
tivado en la tarea puede ser más frágil. Cuanto ambiente donde se sienta eficiente y a gusto.

© Ediciones Pirámide
El niño con TDAH en el aula / 75

4.8.2. Niños con dificultades — Mantener y focalizar de la atención, evi-


en las funciones ejecutivas tando la distracción y facilitando la resis-
tencia a la interferencia.
Un estudiante con dificultades en el uso de — Controlar la memoria de trabajo, es decir,
las funciones ejecutivas puede tener dificultades la capacidad para mantener información
para comenzar nuevas tareas, planificar el tiem- de manera simultánea.
po necesario para completar las tareas y esta- — Desarrollar la capacidad de metacogni-
blecer metas o encontrar soluciones a los pro- ción, o el grado de conocimiento que tiene
blemas. Puede resultarle imposible reprimir sus sobre su propia forma de pensar (procesos
impulsos inmediatos y concentrarse en su tarea. cognitivos) y la habilidad para controlar
Su capacidad de memoria y su capacidad para esos procesos con el fin de organizarlos,
administrar su tiempo pueden ser deficientes. revisarlos y/o modificarlos, es decir, auto-
También puede presentar problemas de conduc- rregular su propio proceso de aprendizaje.
ta (Alba, 2017).
También suele carecer de recursos adecuados
para el desarrollo de sus propios procesos de 4.8.3. Niños con déficit en el control
aprendizaje, es decir, de metacognición. Puede te- de impulsos
ner dificultades para establecer metas, comenzar
una tarea y autocorregirse, y a menudo le resulta Es importante que la familia que tiene un hijo
imposible completar su trabajo de forma indepen- con déficit de control de impulsos disponga de
diente o proponer ideas para resolver problemas. información precisa sobre cómo actuar. La for-
Le resulta difícil pedir ayuda. mación de los padres, el asesoramiento psicoso-
Entre las necesidades educativas especiales cial y los grupos de autoayuda también pueden
para estos niños nos podríamos encontrar: ayudar a las familias a comprender mejor el com-
portamiento de su hijo y devolverles la esperanza.
— Incrementar la iniciativa o volición para Los profesores también pueden ofrecer apoyo in-
comenzar una actividad de modo autóno- formal a las familias a diario. Escuchar con em-
mo, generando ideas y estrategias que fa- patía es una gran manera de reconocer los desa-
ciliten la solución de un problema. fíos relacionados con la educación de un niño con
— Estimular la fluidez en el procesamien- déficit de control de impulsos (Alsina et al., 2011).
to de la información, así como en la emi- El déficit de control de impulsos no es resulta-
sión de respuestas. do de una mala educación, ni tampoco el deseo de
— Incrementar el control inhibitorio (control desafío a la autoridad o la falta de interés por man-
emocional e impulsos) para generar res- tener relaciones sociales gratificantes. Las conexio-
puestas reflexivas y adaptar su conducta a nes neuronales de estos niños se han desarrollado
las normas sociales. de una manera atípica, lo que dificulta la capa-
— Controlar y regular los procesos de ra- cidad de modular su conducta, y por tanto su ac-
zonamiento, formación de conceptos, tividad e impulsividad. A partir de los 4 años un
flexibilidad mental, abstracción y reso- niño debería comenzar a evaluar las consecuencias
lución de problemas complejos y nove- de sus acciones, evaluar el tipo de selecciones que
dosos. hace en base a una probable recompensa o castigo.
— Organizar y planificar la información, de- No significa que el niño que no lo hace sea menos
terminando las secuencias necesarias para inteligente, sino simplemente que no establece una
el logro de objetivos. pausa entre el estímulo y la respuesta, es decir, no

© Ediciones Pirámide
76 / TDAH y funciones ejecutivas

se da tiempo para planificar y evaluar las conse- — Establecer reglas, una estructura y unos
cuencias positivas o negativas de sus actos. Sin em- hábitos, en función de la rutina esco-
bargo, estas conexiones podemos modificarlas y lar y de los comportamientos relacio-
entrenarlas a través de la práctica diaria. Cuando nados.
el niño comience a ver los primeros resultados po- — Aprender a reforzar el comportamiento
sitivos de sus nuevas conductas, será él mismo apropiado e ignorar el levemente inapro-
quien desee ejecutarlas y mantenerlas. piado.
Existe la posibilidad de ofrecer sesiones de in- — Usar planes de emergencia como «cuan-
formación a los padres en la escuela, en colabo- do-entonces». Por ejemplo, «cuando haya
ración con un profesional de modificación de guardado sus Legos, entonces puede ver el
conducta y alteraciones emocionales que ayude a vídeo. Esta estrategia ayudará a los niños
las familias a (Bikowski y Philips, 2018): a establecer una conexión entre su com-
portamiento y sus consecuencias.
— Entender qué es el déficit de control de — Planificar con anticipación, especialmente
impulsos. cuando se trata de comportamientos en
— Ser capaces de detectar los primeros signos público.
fisiológicos que prevén una conducta ina- — Utilizar tablas y sistemas de recompensas
propiada, para poder frenarla a tiempo. y consecuencias a diario.
— Aprender a relajarse y reflexionar ante — Mantener la comunicación entre la escue-
una situación problemática. la y el hogar.

© Ediciones Pirámide
PARTE SEGUNDA
Ejercicios de entrenamiento
neurofuncional
Uno de los elementos clave en la evolución de Los modelos experimentales que se detallan a
la neuroeducación ha sido el desarrollo de las téc- continuación permiten definir con más precisión
nicas de visualización cerebral a finales de los la importancia de la experiencia en el estableci-
años ochenta. El cerebro humano dejó de ser una miento de conexiones neuronales. Resulta intuiti-
especie de caja negra, para convertirse en un ór- vamente familiar que la calidad del entorno pa-
gano que podía analizarse mientras realizaba de- rental de un niño puede influir en su desarrollo
terminadas tareas relacionadas con la atención, cognitivo. Sin embargo, los estudios en niños son
la memoria o la resolución de problemas. El prin- raros, pero muy sugestivos, cuando se centran en
cipal hallazgo de las investigaciones en neurocien- individuos abusados o desatendidos. Por el con-
cia fue el de la plasticidad neuronal. Sin ella nin- trario, los estudios realizados en primates son
guna de las estrategias que son susceptibles de ser abundantes y demuestran claramente la importan-
aplicadas para mejorar los procesos de enseñanza cia de las relaciones sociales tempranas con la ma-
y aprendizaje tendrían sentido. dre para el establecimiento de capacidades con-
Estos fenómenos de plasticidad cerebral son ductuales adecuadas a lo largo de toda la vida
particularmente evidentes e importantes duran- (Suomi, 1997). ¿Se basan estas observaciones en
te las primeras fases de desarrollo del sistema cambios detectables en el sistema nervioso? Real-
nervioso y la maduración intelectual y conductual mente parece que sí. De hecho, si se examina el
del niño. comportamiento materno de las hembras de ratón
Ahora es cada vez más evidente que muchos hacia su descendencia, parece que es relativamen-
de los procesos de plasticidad cerebral presentes te fácil distinguir objetivamente a las «buenas ma-
durante el desarrollo se utilizan en la implemen- dres» de las «malas». En la edad adulta, los rato-
tación de funciones cerebrales normales, como la nes nacidos de madres más “maternales” exhiben
memoria y el aprendizaje. Estos fenómenos de una mayor capacidad de aprendizaje y memoria
plasticidad cerebral son de gran relevancia duran- espacial que los nacidos de madres negligentes
te el desarrollo y tienen una innegable importan- (Liu et al., 2000), confirmando todos los datos
cia en el funcionamiento del sistema nervioso. cognitivos y conductuales ya disponibles. Al exa-
A continuación se describirán algunos ejemplos minar la formación del hipocampo, que participa
de la literatura científica reciente que ilustra el en los procesos de memoria, en los animales adul-
fenómeno de plasticidad en condiciones fisiológi- tos de madres maternales, en comparación con los
cas o fisiopatológicas, durante el desarrollo o en nacidos de madres negligentes, se observa un im-
la edad adulta, en el humano o en otros animales. portante aumento de los marcadores moleculares

© Ediciones Pirámide
80 / TDAH y funciones ejecutivas

sinápticos, de los receptores NMDA del glutama- muestra que el entorno social y emocional duran-
to y de los factores de crecimiento como el Factor te la infancia puede modificar de manera sosteni-
neurotrófico derivado del cerebro o FNDC (tam- ble la calidad y cantidad de conexiones sinápticas.
bién conocido como BDNF, del inglés brain-deri- Es interesante notar que los elementos molecula-
ved neurotrophic factor), pero también de un neu- res que son más abundantes son precisamente
rotransmisor implicado en los procesos mnésicos: aquellos que tienen un papel crucial en el estable-
la acetilcolina (Liu et al., 2000). Todo esto de- cimiento de conexiones neuronales.

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal 5
Las primeras líneas de investigación que de- se reduce drásticamente. Por el contrario, se obser-
muestran la existencia de cambios cerebrales indu- va una mayor cantidad de sinapsis formadas por
cidos por la experiencia durante el desarrollo se axones que transmiten información del ojo no pri-
refieren al establecimiento de vías visuales. Fueron vado que en la situación normal. Durante un pe-
realizados por primera vez por Hubel y Wiesel ríodo crítico de desarrollo, por tanto, existe una
(1970, 1998). La corteza cerebral que recibe infor- competencia entre las distintas poblaciones de fi-
mación visual se caracteriza en los mamíferos por bras nerviosas para mantener las conexiones ade-
la alternancia de columnas de neuronas que res- cuadas en la corteza visual. En caso de privación
ponden a estímulos visuales del ojo izquierdo y co- sensorial durante este período, la competencia la
lumnas que responden a estímulos del ojo derecho. ganan las neuronas que aún reciben estímulos. Este
La existencia de estas columnas de dominancia conjunto de observaciones demuestra la importan-
ocular y, por tanto, la presencia de información de cia de la experiencia sensorial de la actividad neu-
ambos ojos en la corteza visual de cada hemisferio, ronal estimulada para el mantenimiento de las co-
explica la visión binocular y la percepción de pro- nexiones neuronales. La experiencia y la actividad
fundidad. Experimentos llevados a cabo en gatos o neuronal resultante pueden por tanto fortalecer o
monos muestran que si durante el período neonatal estabilizar las conexiones neuronales presentes al
un ojo se ve temporalmente privado de estímulos nacer y debilitar o eliminar otras; en definitiva, re-
visuales mediante la sutura de los párpados, las organizar las conexiones para generar el patrón de
neuronas corticales ya no responderán a los estímu- conectividad que se observará en los adultos (Jung
los visuales presentados a ese ojo cuando la priva- et al., 2018). En otras palabras, las conexiones se
ción sensorial haya sido eliminada (cuando se reti- realizan de acuerdo con un plan genéticamente pro-
re la sutura del ojo). En esta situación, la corteza gramado, pero su mantenimiento y calidad pueden
visual solo responde a los estímulos del ojo que ha estar regulados en gran medida por la actividad
permanecido estimulado durante esta fase crítica neuronal y, por tanto, por la experiencia.
del desarrollo. ¿Cómo funcionó la construcción del
cerebro en estos animales? Los diversos haces de
fibras nerviosas o axones que forman las vías vi- 5.1. POTENCIACIÓN Y DEPRESIÓN
suales y, en particular, las que salen del ojo, han A LARGO PLAZO
encontrado correctamente sus estructuras cerebra-
les objetivo. Pero, en la corteza visual, el número de ¿Cuáles son los mecanismos por los cuales los
conexiones o sinapsis realizadas por los axones que cambios en la actividad neuronal inducen cam-
transmiten información del ojo que ha sido privado bios estructurales a largo plazo en las conexiones

© Ediciones Pirámide
82 / TDAH y funciones ejecutivas

neuronales y, por tanto, conducen a estos reorde- intensiva de los bebés muy prematuros los expone
namientos sinápticos? Para tratar de compren- a diversas manipulaciones dolorosas que pare-
derlos, se usará el concepto de cambios de fuer- cen alterar posteriormente su respuesta al dolor
za sináptica a largo plazo: potenciación a largo (Taddio et al., 1997). Una vez más, parece que se
plazo y depresión. Estas modificaciones fueron pueden detectar cambios duraderos en el sistema
descritas inicialmente por Bliss y Lomo (1973) en nervioso. Cuando los cachorros recién nacidos
la formación del hipocampo, una región del cere- han sido sometidos a una inflamación crónica lo-
bro involucrada en los procesos de memoria y calizada de la pata que causa dolor, el examen de
aprendizaje, con los que parecen correlacionarse la sensibilidad al dolor en estos animales adultos
funcionalmente. Estos conceptos se basan es- revela una mayor sensibilidad a los estímulos do-
quemáticamente en el hecho de que un estallido lorosos crónicos y una actividad neuronal más
puntual de actividad neuronal, y por tanto de in- intensa durante los estímulos táctiles no doloro-
formación en una conexión específica, puede mo- sos (Ruda et al., 2000). También se observa una
dificar de forma duradera la fuerza con la que diferencia notable en la médula espinal de estos
esta conexión responderá a los estímulos en el animales en la edad adulta. La médula se organi-
futuro, favoreciéndola sobre otras. En este proce- za normalmente en segmentos que reciben infor-
so es crucial el papel del neurotransmisor excita- mación sensorial de áreas específicas del cuerpo.
dor principal en el cerebro, el glutamato y un tipo En los animales sometidos a un estímulo doloro-
de sus muchos receptores, el receptor NMDA. so perinatal crónico, la región de esta médula, que
Los cambios en la actividad neuronal conducen transporta la información sensorial del miembro
no solo a cambios funcionales o fisiológicos en la inferior, está considerablemente agrandada. Esto
fuerza sináptica, sino también a cambios morfo- significa que, durante la fase de desarrollo de este
lógicos estructurales. En estos últimos procesos, sistema, la intensa experiencia sensorial que con-
una clase de moléculas, factores de crecimiento duce a un aumento de la actividad neuronal
neuronal o neurotrofinas, juegan un papel central aumenta de forma duradera el número de cone-
(Ammendrup-Johnsen et al., 2015). De hecho, xiones neuronales funcionales.
constituyen un conjunto de mensajeros capa- Las personas privadas al nacer del uso normal
ces de informar retrógradamente a los axones de un sistema sensorial demuestran una mayor
y sus terminaciones sinápticas sobre el estado de competencia en otras modalidades. En los gatos
sus objetivos, e inducir o permitir la remodelación ciegos de nacimiento, las percepciones auditivas
de sus conexiones sinápticas. Es notable señalar y táctiles son más eficientes. El examen de la cor-
que muchos de estos mecanismos implicados en teza cerebral de estos animales muestra que cier-
los cambios en la construcción cerebral, induci- tas áreas que normalmente responden a la esti-
dos por la experiencia durante el desarrollo, son mulación visual ahora responden a los estímulos
muy similares o incluso idénticos a los utilizados auditivos o táctiles (Goyal et al., 2006). Este tipo
durante los fenómenos de plasticidad cerebral, en de reorganización cortical también se ha descrito
adultos, ya sea en condiciones fisiológicas, como en niños. De hecho, la corteza visual primaria se
la memoria y el aprendizaje, o fisiopatológicas. activa intensamente por estímulos auditivos y tác-
Hemos visto anteriormente que el desarrollo tiles en personas ciegas de nacimiento y, en par-
de los sistemas sensoriales depende de la experien- ticular, en las condiciones de lectura de Braille
cia, de la actividad neuronal durante el período (Debowska et al., 2016), a diferencia de lo que se
posnatal. Entre las aferencias sensoriales, la esti- observa en una persona vidente. Todas estas ob-
mulación nociceptiva suele ser poco frecuente en servaciones demuestran que, durante el desarrollo
el recién nacido. Sin embargo, la medicalización del sistema nervioso, las posibilidades de reorga-

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 83

nización estructural y funcional de las conexiones útil en los procesos de memoria y aprendizaje (Gó-
neuronales son muy amplias. mez-León, 2020b). El papel central de este receptor
¿Es esta plasticidad cerebral intensa y depen- podría verificarse por su inactivación en ratones
diente de la experiencia única del sistema nervio- transgénicos en una subregión específica del hipo-
so en desarrollo? En determinadas condiciones campo (Mei et al., 2011). Esta cascada de eventos,
fisiopatológicas, lesiones cerebrales, etc., se obser- iniciada por la activación del receptor NMDA,
va una reaparición de características típicas del conduce, por un lado, a variaciones funcionales o
desarrollo como una fuerte producción de facto- fisiológicas en la fuerza sináptica por cambios en
res de crecimiento o neurotrofinas. ¿Se deben es- la calidad de ciertos componentes sinápticos, pero
tas modificaciones a la reaparición de propieda- también a modificaciones morfológicas estructu-
des inhibidas desde las fases de desarrollo, como rales claramente más duraderas. De hecho, esta
si el sistema intentara recapitular el programa cascada de eventos también conducirá a una mo-
utilizado durante el mismo, o por el contrario se dificación de la expresión de ciertos genes y, por
trata de la exacerbación de fenómenos pertene- tanto, a la síntesis de nuevas proteínas en la neu-
cientes al repertorio normal de neuronas adultas? rona en cuestión. Esto demuestra que la actividad
Muchos estudios defienden la segunda hipótesis, neuronal y, por tanto, la experiencia, pueden con-
en particular en el contexto de los procesos de ducir a la modificación del programa genético de
memoria y aprendizaje. una neurona determinada y, por tanto, cambiar de
forma sutil pero duradera su función. La modifi-
cación de la morfología de una neurona le permite
5.1.1. Plasticidad cerebral en el sistema recibir más conexiones; en otros términos, un
nervioso adulto aumento en el número de espinas dendríticas es
una de las consecuencias detectables de este cambio
Como se mencionó anteriormente, la poten- de programa (Jung et al., 2018). En los años pos-
ciación a largo plazo se puede definir como un teriores al descubrimiento de la potenciación a lar-
aumento sostenido en la eficiencia sináptica des- go plazo en el hipocampo y su papel potencial en
pués de una breve estimulación de alta frecuencia la memoria, quedó claro que la potenciación a lar-
(segundos a minutos). Este fenómeno, descubierto go plazo y su principal actor, el receptor NMDA,
inicialmente en la formación del hipocampo (Pa- desempeñaban un papel central en el establecimien-
lacios-Filardo y Mellor, 2019), pero posteriormen- to y la selección correcta de conexiones corticales
te observado en múltiples regiones del sistema ner- durante el desarrollo, particularmente en el de las
vioso, se presentó desde el principio como un vías visuales que hemos detallado anteriormente.
mecanismo molecular putativo de los procesos de Además de los procesos de memoria y su co-
memoria y aprendizaje. En modelos experimenta- rrelación con los cambios en la fuerza sináptica,
les in vitro, esta potenciación puede durar varias se han descrito muchos otros ejemplos de reorga-
horas, pero in vivo se detecta durante varios días nización del sistema nervioso de la persona adul-
después de la estimulación de alta frecuencia. La ta. Una primera evidencia de la existencia de tales
cascada de eventos celulares que estarían involu- reordenamientos proviene del estudio de pacien-
crados durante este fenómeno suele iniciarse por tes amputados y sus quejas sensoriales relaciona-
la activación de un receptor para el neurotransmi- das con la percepción de un miembro fantasma.
sor excitador glutamato: el receptor NMDA. Este La queja principal es la percepción de dolor en
último tiene unas características bastante específi- este miembro fantasma (mano o pie), pero tam-
cas que no detallaremos, pero que le permiten des- bién una percepción anormal del mismo en la raíz
empeñar el papel de detector de coincidencias tan del miembro e incluso en la cara. Estas percepcio-

© Ediciones Pirámide
84 / TDAH y funciones ejecutivas

nes sensoriales anormales son el resultado de una servar en los no músicos. Es de destacar que la
reorganización de la representación somatotópica ampliación de esta área dedicada al dedo meñique
existente en la corteza cerebral. En este caso, los es más importante en las personas que comenza-
territorios normalmente asignados a la recepción ron a tocar el violín antes de los 13 años, aunque
de información sensorial de la mano responden también es sustancial en los músicos que comen-
en la persona amputada a los estímulos táctiles de zaron más tarde (Pantev et al., 2001). Esta capa-
la cara (Kaur y Guan, 2018). Los mecanismos que cidad de plasticidad cerebral es, por tanto, más
conducen a estas percepciones anormales implican intensa en los niños, lo que no sorprende, pero el
conjuntamente cambios en la orientación de cier- cerebro sigue siendo notablemente plástico en los
tas aferencias axonales y cambios en la fuerza si- adultos. Recientemente, se ha observado en los
náptica en las regiones corticales implicadas. taxistas de Londres un ejemplo notable y sorpren-
Esta plasticidad cortical observada en esas dente de plasticidad cerebral en adultos. El análi-
condiciones fisiopatológicas extremas es solo el sis morfométrico del hipocampo posterior de es-
reflejo de la existencia de estos fenómenos en la tos taxistas muestra que esta estructura tiene un
persona adulta. Tales reorganizaciones de mapas tamaño mayor que el de los individuos de control
corticales, representaciones de nuestro cuerpo y (Maguire et al., 2000). Además, existe una corre-
sus percepciones sensoriales a nivel de la corteza lación positiva entre este aumento de volumen
cerebral constituyen, de hecho, el sustrato de los hipocampal y la duración del ejercicio de esta pro-
procesos de aprendizaje, lo cual ha sido demos- fesión. Cuando sabemos que esta región cerebral
trado tanto en animales como en humanos. Si se codifica una representación espacial del entorno
entrena a monos adultos para que utilicen de for- y, por tanto, participa en procesos de memoria
ma preferente e intensiva los dedos 2, 3 y 4 de la espacial, se refuerza la idea de una gran capacidad
mano en puntos comunes, el área cortical corres- de plasticidad local en el cerebro adulto en res-
pondiente aumentará gradualmente. En otras pa- puesta a estímulos ambientales.
labras, las áreas de la corteza cerebral que respon- Muchos otros ejemplos están disponibles en
derán respectivamente a los estímulos táctiles de la literatura, entre los que se encuentran el efecto
los dedos 2, 3 y 4 se expandirán a expensas de las de nuestro entorno hormonal, como las modifi-
áreas vecinas (Recanzone et al., 1992). Esto sig- caciones generadas por el estrés y la producción
nifica que las neuronas que habían respondido de hormonas glucocorticoides resultantes del mis-
previamente a los estímulos de un dedo dejaron mo (Gómez-León, 2018, 2019d), o las múltiples
de hacerlo y fueron reclutadas por el dedo adya- modificaciones de la expresión de genes neurona-
cente. Una vez más, la reorganización de las co- les tras la absorción de moléculas exógenas tan
nexiones sinápticas por actividad neuronal por comunes como la cafeína (Sahin et al., 2019).
experiencia es el mecanismo motor, pero esta vez
en adultos. ¿Y en los humanos? Una de las más
bellas formas de aprendizaje es sin duda la prác- 5.1.2. Neurogénesis en el cerebro adulto
tica musical. Practicar un instrumento musical
como el violín aumenta enormemente la destreza Recientemente se ha roto un dogma, ya que
con una mano. El examen de la representación se ha demostrado que existe una capacidad para
cortical de los dedos de esta mano, y en particular la generación de nuevas neuronas a partir de cé-
del meñique en violinistas, muestra un aumento lulas madre, la neurogénesis, en ciertas regiones
de la zona cortical activada por los estímulos de del cerebro adulto, incluso en humanos (Cameron
este dedo. El tamaño de esta área se vuelve similar y Glover, 2015). Si la estimulación de dicha neu-
al del pulgar, a diferencia de lo que se puede ob- rogénesis se ha demostrado en varios modelos de

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 85

condiciones fisiopatológicas, lo que suscita gran- sistema que capta sensaciones de manera pasiva
des esperanzas terapéuticas, también se ha descri- a un sistema de percepciones activo que planifica
to en situaciones de modificación ambiental. Así, la forma de interactuar con los estímulos; es de-
los ratones adultos criados en un entorno rico en cir, cuando se deja al animal que interaccione
diversos estímulos, múltiples compañeros de jue- con los estímulos a través de la conducta explo-
go, ruedas, túneles, etc., muestran una producción ratoria típica de su especie. En el caso del ser
notablemente aumentada de nuevas neuronas del humano esta conducta sería el juego. Aunque un
hipocampo en comparación con los ratones que bebé viva en un mundo poblado por la estimula-
han vivido aislados en un entorno pobre en es- ción sensorial visual, auditiva, táctil y olfativa,
tímulos susceptibles de promover procesos de solo aprenderá a darle sentido mediante la explo-
aprendizaje (Duzel et al., 2016). Así, el cerebro ración. Debe existir, pues, una interacción per-
adulto no solo tiene un gran potencial de plasti- manente entre la percepción y la acción (Gó-
cidad de sus conexiones sinápticas resultantes de mez-León, 2020a).
la experiencia individual, sino que también tiene, El papel de las habilidades motoras en el
en estas circunstancias, la capacidad de generar aprendizaje durante el desarrollo se ilustra en el
nuevas poblaciones de neuronas que podrían par- trabajo de Held y Hein (1963). Los autores cria-
ticipar en el establecimiento o fortalecimiento de ron gatos en la oscuridad durante varias semanas
ciertas funciones cerebrales. después del nacimiento. A partir de la cuarta se-
Todos estos ejemplos demuestran que el dog- mana, colocó a los gatos tres horas al día por
ma de un cerebro adulto que funciona dentro del parejas en un carrusel iluminado. A uno de los
marco de estructuras estables e inmutables está to- gatos se le enganchó a un brazo del tiovivo, de
tal y definitivamente derrotado. Al contrario, hoy manera que cuando caminaba hacia girar el ca-
asistimos al surgimiento de un formidable concep- rrusel. Al otro gato se le puso dentro de una ca-
to neurobiológico en el que el cerebro evoluciona nasta suspendida del carrusel. Por tanto, ambos
continuamente según la experiencia individual gatos tuvieron la misma experiencia visual, pero
(Gómez-León, 2020c). La singularidad de esta his- uno tuvo una experiencia de exploración activa y
toria individual formada por múltiples y diversas el otro pasiva. Después de un período de habitua-
interacciones sensoriales, afectivas y sociales con ción, el gato activo presentó un comportamiento
el entorno refleja ciertamente la diversidad de res- visomotor normal. Pero el gatito pasivo presentó
puestas individuales a situaciones particulares. Por déficits visomotores: tropezaba con los obstácu-
supuesto, estas situaciones individuales, así como los, se caía al final de las mesas y era incapaz de
los cambios cerebrales que resultarían de ellas, son dirigir correctamente el movimiento de sus patas
eminentemente más sutiles que las que se han des- para apoyarlas sobre un soporte sólido. Este gato
crito anteriormente. Sin embargo, la experiencia no era literalmente ciego, pues podía identificar
individual es una fuerza impulsora detrás de la formas, pero era incapaz de ubicar estas formas
construcción y reconstrucción incesante de nuestro en un espacio. No tenía las referencias espaciales
sistema nervioso. necesarias para la correcta orientación de sus ac-
tividades motoras. Estos resultados son un ejem-
plo de lo que otros investigadores han mostrado:
5.1.3. La importancia de la acción, aprendemos más eficazmente siendo activos.
la retroalimentación y la motivación El desarrollo del pensamiento representativo
en la infancia, el juego simbólico, la imitación di-
Los mayores cambios en el sistema nervioso ferida y el lenguaje simbólico, se produce porque
se producen cuando un organismo pasa de ser un el niño ha asociado a cada acto un valor emocio-

© Ediciones Pirámide
86 / TDAH y funciones ejecutivas

nal que le dota de sentido. Cuando los aconteci- causa ansiedad y estrés, lo que afecta muy nega-
mientos no tienen ningún valor emocional asigna- tivamente al aprendizaje.
do, la atención del niño vaga de un punto a otro La investigación básica sobre el aprendizaje y
o se queda fija en estímulos irrelevantes (Gó- la memoria en humanos ha demostrado que prac-
mez-León, 2019 a y b). Por ejemplo, se ha demos- ticar la recuperación de la información y compro-
trado que la exposición al lenguaje por sí sola no bar los errores de recuperación o comprensión
necesariamente facilita el desarrollo del habla y del tiene efectos poderosos sobre el aprendizaje y
lenguaje, sino que es la información que al niño le la retención a largo plazo (Gómez-León, 2020c;
parece socialmente gratificante a la que atiende y, Roediger y Butler, 2011). La recuperación repetida
por tanto, la que posibilita el desarrollo típico de de la información mejora el aprendizaje más que
la comprensión del lenguaje (Lindströma et al., la lectura repetida, que a menudo confiere un be-
2016). En este sentido, varios estudios han demos- neficio limitado más allá del obtenido con la lec-
trado la importancia del entrenamiento intensivo tura inicial del material. La investigación de labo-
con reforzadores en la mejora de la habilidades ratorio también sugiere que los estudiantes carecen
cognitivas y académicas del niño con TDAH. La de conciencia metacognitiva de los beneficios
mayoría de los estudios muestran correlaciones mnemotécnicos de las pruebas. La implicación es
positivas entre las mejorías funcionales y la acti- que en entornos educativos del mundo real los es-
vación de las áreas cerebrales implicadas en ellas tudiantes pueden no participar en la práctica de
(Gómez-León, 2019c). Estos resultados muestran recuperación, autoevaluación y rectificación para
la importancia del tiempo dedicado al entrena- mejorar el aprendizaje. La mayoría de los estu-
miento y su relación directa con el aprendizaje, diantes leen repetidamente sus apuntes o libros de
siendo importante que este tipo de ejercicios, que texto (a pesar de los beneficios limitados de esta
son repetitivos, resulten motivadores (Rueda et al., estrategia), pero relativamente pocos se involucran
2016). En caso contrario, no se producen tales re- en la práctica de autoevaluación o recuperación
sultados. mientras estudian. Es esta fase de recuperación de
Por acción no solo se entiende la conducta lo aprendido lo que provoca cambios duraderos y
observable, sino también aquellas otras que se lle- permanentes en las conexiones, pero esto lleva im-
van a cabo de manera encubierta, pero autodiri- plícito el desarrollo de diferentes procesos, como
gida, a través de las funciones ejecutivas. Los re- la planificación, la autoevaluación, la rectificación
sultados de diferentes estudios muestran que el de los errores y, en la base de todo ello, la capaci-
aprendizaje es más eficaz cuando se les permite a dad de inhibición y de metacognición.
los alumnos ser activos en su propio proceso de Por tanto, es importante cometer errores para
aprendizaje y comprobar que, en ocasiones, la aprender e igualmente importante no castigarlos.
realidad no coincide con sus predicciones. El po- En resumen, un entorno de aprendizaje ideal
der de los errores de predicción en el aprendizaje cumpliría estos 3 criterios: entusiasmo, la partici-
ha sido ampliamente demostrado en animales y pación activa y la corrección de errores.
tiende a mostrarse también en humanos. Varios
estudios han demostrado que el aprendizaje es
significativamente más efectivo si se brinda retro- 5.2. ENTRENAMIENTO COGNITIVO
alimentación inmediata, lo que permite a los su- Y PLASTICIDAD CEREBRAL
jetos comparar sus predicciones con la realidad.
Cometer errores es una forma poderosa de apren- La identificación de procesos cognitivos defi-
der, pero hay que tener especial cuidado de no cientes en el TDAH, junto con la mejora de los
confundir el error con el castigo. Una sanción conocimientos relacionados con el funcionamien-

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 87

to del cerebro, su desarrollo y las posibilidades de mas que presentan, especialmente a los síntomas
plasticidad neuronal, ha llevado a los equipos de déficit atencional. Es decir, aquellos cuyos sín-
de investigación a desarrollar programas de inter- tomas son persistentes presentan un adelgaza-
vención enfocados a los procesos cognitivos, cali- miento cortical mayor, especialmente en regiones
ficados como programas de intervención neuro- importantes para el control cognitivo y la aten-
psicológica o neurofuncional (Shuai et al., 2017; ción, la corteza cingulada y la corteza prefrontal
Veloso et al., 2020). medial y dorsolateral. Sin embargo, aquellos que
Estos programas tienen como objetivo reducir habían sido intervenidos desde la infancia, y cu-
los déficits cognitivos y, de forma más indirecta, yos síntomas habían remitido en la edad adulta,
reducir los problemas funcionales que afectan a presentaron un mayor engrosamiento o un adel-
la vida diaria. Se emplean convencionalmente dos gazamiento mínimo en estas regiones, llegando a
tipos de técnicas para la mejora cognitiva. La pri- alcanzar los valores de los sujetos control (sin
mera consiste en entrenar las funciones deficita- antecedentes de TDAH). Las diferentes trayecto-
rias mediante ejercicios repetidos. La segunda es rias se centraron bilateralmente en redes cerebra-
el desarrollo de habilidades alternativas para les ricamente interconectadas que guían gran
compensar el (los) déficit (s), en particular redu- parte de la conducta dirigida a objetivos, contro-
ciendo la carga en términos de recursos de aten- lando procesos cognitivos como las respuestas
ción y memoria. Por tanto, el desafío de estas inapropiadas de inhibición y el ajuste de la con-
técnicas no es solo reducir los síntomas que difi- ducta en la respuesta a la retroalimentación (fi-
cultan la adaptación a la vida diaria, sino conocer gura 5.1).
estrategias compensatorias que le permitan mejo- Los resultados conductuales y de neuroima-
rar su funcionamiento adaptativo (y el de su fa- gen demuestran que la flexibilidad cognitiva
milia), buscando así una mejor calidad de vida. aumenta rápidamente durante la niñez tempra-
Los efectos observados tras la administración de na y media, lo que sugiere que este puede ser un
estas técnicas se deben a la plasticidad neuronal, período de alta plasticidad y maleabilidad, sensi-
es decir, la recuperación funcional y/o reorgani- ble a cambios tanto del desarrollo como ambien-
zación estructural-funcional de las redes neuro- tales. No es de extrañar, entonces, que gran parte
nales subyacentes a los procesos cognitivos. De de la investigación se haya centrado en interven-
hecho, los estudios de neuroimagen han mostrado ciones diseñadas para entrenar el desarrollo de las
la posibilidad de una modificación de los circuitos funciones ejecutivas en la infancia. Estas interven-
neuronales tras el entrenamiento cognitivo, lo que ciones van desde programas escolares basados en
también ha permitido una mejora en la eficiencia el currículo hasta regímenes de entrenamiento
cognitiva (Posner et al.,1997; Shaw et al., 2013; físico y cognitivo (Diamond, 2006; Karbach y
Veloso et al., 2020). Si el principal efecto del en- Unger, 2014). La mayoría de los estudios de de-
trenamiento es inducir «una remodelación espe- sarrollo existentes se han enfocado en la memoria
cífica de los procesos y circuitos de procesamien- de trabajo (Könen et al., 2016; Rueda et al., 2016),
to de información» (Guilé, 2004, p. 513), estas pero también hay estudios que entrenan la flexi-
técnicas también pueden ayudar a fortalecer la bilidad cognitiva en la niñez temprana y media y
autoestima del niño, para promover su iniciativa otros que han entrenado múltiples componentes
de autonomía. de las funciones ejecutivas al mismo tiempo
Un estudio realizado por Shaw y sus colabo- (Röthlisberger et al., 2012; Traverso et al., 2015).
radores (2013) mostró cómo en la edad adulta el A través de estos estudios se evidencia la transfe-
grosor de la corteza cortical en las personas con rencia de las mejoras relacionadas con el entrena-
TDAH es inversamente proporcional a los sínto- miento a otras tareas y habilidades no entrenadas.

© Ediciones Pirámide
88 / TDAH y funciones ejecutivas

Hemisferio derecho Hemisferio izquierdo


3,85 3,75

3,75 3,65
Grosor cortical (mm)

3,65 3,55 Control


Persistentes
3,55 3,45 Remitentes

3,45 3,35

3,35 3,25
8 10 12 14 16 18 20 22 8 10 12 14 16 18 20 22
Edad (años) Edad (años)

Figura 5.1.—Espesor cortical en regiones vinculadas al estado de TDAH en adultos para los hemisferios derecho e iz-
quierdo. Las trayectorias difirieron significativamente entre los controles de desarrollo típico y el grupo de TDAH re-
mitido, pero no entre los grupos de TDAH persistente y de desarrollo típico. Los dos grupos de TDAH también tuvie-
ron trayectorias significativamente diferentes. [FUENTE: adaptación del estudio de Shaw et al. (2013).]

Estos estudios han mostrado, por una parte, pales, que se refieren a enfoques «de abajo hacia
los beneficios significativamente mayores del en- arriba» versus «de arriba hacia abajo». Tienen en
trenamiento en los niños más pequeños frente a común la reorganización de las funciones cogni-
los mayores, dada su mayor plasticidad neuronal, tivas poco competentes, a través de los fenómenos
y, por otra, el efecto preventivo de la intervención de plasticidad cerebral. Las técnicas de entrena-
temprana, incrementando la preparación escolar miento cognitivo ascendente se basan en el mo-
de los niños y reduciendo la tasa y la gravedad de delo de Hebb, según el cual su activación repetida
disfunciones y dificultades de aprendizaje poste- aumenta la capacidad de una función y facilita la
riores (Diamond et al., 2007). Sin embargo, en reorganización cortical. Estas técnicas se basan
general, las mejoras significativas se producen du- en un entrenamiento intensivo de la función de-
rante toda la infancia y la adolescencia. Es más, ficitaria. Se refieren a la noción de «educación
los estudios muestran que el entrenamiento de las cognitiva específica», o incluso de «enfoque de
funciones ejecutivas en niños con TDAH de entre dominio específico». Las técnicas de entrena-
7 y 12 años produce mejoras significativas en ta- miento de arriba hacia abajo se basan en la pro-
reas de flexibilidad mental, control inhibitorio y posición de que la activación de funciones com-
memoria de trabajo que no han sido previamente plejas «superiores» afecta a funciones «inferiores»,
entrenadas (Kray et al., 2012). que pueden ser la causa de la reorganización cor-
tical (Robertson y Murre, 1999; Shuai et al.,
2017). Las intervenciones de este tipo apuntan
5.3. EFECTOS DE LOS PROCESOS más a la internalización de los mecanismos de
ASCENDENTES FRENTE control conductual, es decir, al desarrollo de ca-
A LOS DESCENDENTES pacidades de autorregulación, así como a la con-
ciencia de las dificultades encontradas y sus re-
Las intervenciones desarrolladas para los ni- percusiones, entre otras; por tanto, destacan la
ños con TDAH se basan en dos modelos princi- dimensión metacognitiva.

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 89

El primer trabajo realizado en el campo del tación, se vuelve a observar un comportamiento


entrenamiento cognitivo sobre los trastornos eje- deficitario tan pronto como se retira la ayuda ex-
cutivos tuvo como objetivo fundamental la regu- terna (Seron, 2009).
lación externa de la conducta. En segundo lugar,
y en vista de los límites que parecían inherentes a
este enfoque, varios autores se han esforzado por 5.3.2. Programas basados
desarrollar métodos que promuevan la interio- en la internalización
rización de los mecanismos regulatorios, lo que de la orientación externa
probablemente permita a los sujetos prescindir de
ayuda externa. Las medidas desarrolladas posteriormente ya
no se centraron únicamente en la implementación
de regulaciones externas, sino más bien en pro-
5.3.1. Programas de «orientación externa» mover la transición de estas al control interno del
comportamiento. Este es el caso del programa
En la década de 1960, Luria fue uno de los desarrollado por Derouesné et al. (1975) para pa-
primeros en desarrollar programas de rehabilita- cientes frontales, mediante la preorganización y
ción para los llamados trastornos «disejecutivos», segmentación de la actividad por un lado, y la
resultantes de lesiones frontales y que afectan los reducción paulatina de los sistemas de control ex-
mecanismos de control de acción. Los trastornos terno de la actividad por otro, esto encaminado
se caracterizan por la desorganización del com- a la internalización de las operaciones de control
portamiento, con un comportamiento bajo la in- y, en definitiva, al restablecimiento de las capaci-
fluencia de factores externos que no son rele- dades conductuales autorreguladoras. Sin embar-
vantes para la actividad actual, en lugar de estar go, este objetivo solo se logró para las tareas tra-
guiados por un plan previo. Para compensar esta bajadas durante el entrenamiento, sin que haya
falta de estructura interna, el autor establece pro- transferencia de conocimiento a las diferentes ta-
gramas de «orientación externa». Estos se presen- reas o actividades de la vida diaria.
tan en forma de tarjetas que se ponen a dispo- Como continuación de este trabajo, Cicerone
sición de los pacientes cuando se enfrentan a y Giacino (1992) buscaron fomentar el uso de mé-
problemas que no pueden resolver y que les indi- todos de autoaprendizaje en pacientes frontales.
can el procedimiento a seguir en cada uno de los Los pacientes fueron entrenados para cambiar
pasos necesarios. Se anima a los pacientes a ana- progresivamente de la verbalización en voz alta
lizar la situación, a establecer y ejecutar un plan (autoguía abierta) al lenguaje interiorizado (au-
de acción, controlando cada una de las operacio- toguía encubierta), antes y durante la realización
nes sucesivas requeridas y, por último, confrontar de la tarea. Los efectos positivos de este tipo de
la respuesta final con los datos iniciales. entrenamiento, con transferencia parcial a otras
Los programas desarrollados por Luria tenían tareas y mejora observada en la vida diaria, ex-
diferentes objetivos: la regulación de la actividad plican por qué la autoinstrucción es ahora una
y/o pensamientos del paciente, la mejora de su técnica de uso común en el manejo de los trastor-
iniciación a la acción, el control de las respuestas nos ejecutivos.
impulsivas, así como una mejor coordinación y Otra estrategia utilizada clásicamente en la
planificación de las acciones. Estos programas actualidad es la conocida como «Stop & Think»,
han demostrado ser eficaces en determinadas si- que se desarrolló en el marco del Programa de
tuaciones definidas, aunque no muy ecológicas. mantenimiento de objetivos (Robertson, 1996)
Sin embargo, y esto constituye su principal limi- con referencia al modelo teórico propuesto por

© Ediciones Pirámide
90 / TDAH y funciones ejecutivas

Duncan (Duncan et al., 1996). En este modelo, miento en períodos cortos de tiempo, lo que se
conocido como Goal Neglect, la noción de meta, refleja en una reducción en el porcentaje de erro-
alterada en ciertos pacientes con lesión prefron- res de comisión cometidos inmediatamente des-
tal, se considera fundamental en relación a la pués de la presentación del índice de alerta, sien-
orientación y control de las acciones. El método do el nivel de rendimiento de los niños con TDAH
consiste en interrumpir la acción en curso e im- similar al de los controles.
poner una pausa para recordar el propósito gene- Los experimentos llevados a cabo para juz-
ral de la conducta, con miras a una posible re- gar la eficacia de este tipo de ayudas muestran así
orientación. que las señales que no están supeditadas al com-
Varios estudios han investigado los efectos de portamiento a emitir, e incluso no dependen de la
los procesos ascendentes frente a los descendentes calidad de la actuación, es decir, entregadas de
en el control de la conducta. En este sentido, se una manera aleatoria, pueden conducir a un me-
ha desarrollado un dispositivo de captura de aten- jor rendimiento, aunque en algunos casos esto es
ción externo destinado a recordar al sujeto, du- solo transitorio. Finalmente, marcadores episódi-
rante la tarea, sus objetivos y limitaciones (Man- cos exógenos generales, fuentes de influencias as-
ly et al., 2004). Se envían señales de advertencia cendentes, pueden tener un efecto beneficioso, al
sonoras a los sujetos, que deben aprender a aso- ayudar al sujeto a mantener un nivel suficiente de
ciar con la función «parar y pensar», lo que im- atención a lo largo de la tarea, lo que le permite
plica una interrupción de la tarea en curso para un mejor control de su actividad. Queda por ver
controlar los procesos en juego. Estos autores en- en qué medida este tipo de técnica podría mejorar
contraron una disminución significativa de alre- el funcionamiento diario de los pacientes. El uso
dedor del 35 por 100 en el número de errores de de señales de alerta, ajenas a la tarea o a las ca-
comisión cometidos por pacientes con afecta- racterísticas de los sujetos, representa una pers-
ción frontal durante una tarea de atención soste- pectiva aún más interesante y potencialmente ge-
nida computarizada después de la introducción neralizable a muchas otras situaciones.
de tales señales, aunque no estaban relacionadas
con la tarea. También se encontraron efectos be-
neficiosos de este método en sujetos sin trastorno 5.3.3. Entrenamiento en autoalerta
neurológico (Manly et al., 2004). (Self Alert Training o SAT)
En vista de estos resultados iniciales, y debi-
do a que el TDAH también se caracteriza por Para explorar las relaciones entre los procesos
disfunciones en las regiones frontales derechas, de control de la activación de arriba hacia abajo y
O’Connell et al. (2006) investigaron los efectos de la atención sostenida, O’Connell et al. (2008) de-
la entrega periódica de señales de advertencia, sarrolló una estrategia de entrenamiento original:
auditivas y no informativas, en las habilidades de «Entrenamiento en autoalerta». Este combina una
atención sostenida de los niños con TDAH. Quin- técnica validada desarrollada por Robertson et al.
ce niños con TDAH, en comparación con quince (1995) y un protocolo de retroalimentación bioló-
niños control, completaron cuatro bloques de una gica durante el cual los sujetos aprenden a modular
versión modificada de la prueba Sustained Atten- sus propios niveles de excitación. Su objetivo es
tion to Response Task (SART). Los signos de enseñar a los participantes a aumentar su nivel de
alerta no afectan el número total de errores de excitación de manera transitoria, a intervalos regu-
comisión cometidos por los niños con TDAH lares, para contrarrestar las disminuciones periódi-
cuando se evalúa la tarea en su conjunto. Sin em- cas en el control endógeno de la misma, que es un
bargo, tienen un impacto positivo en el rendi- determinante importante de los déficits de atención

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 91

momentáneos. La efectividad de esta técnica se en- tarse en una gran variedad de situaciones de la
tendió a través del desempeño de los sujetos en una vida cotidiana.
tarea de atención sostenida. En el estudio partici-
paron veintitrés sujetos sin un trastorno neuroló-
gico y 18 adultos con TDAH. En ambos casos, a 5.4. EFICACIA DEL ENTRENAMIENTO
la mitad de los sujetos se les asignó una condición DE LA MEMORIA DE TRABAJO
de placebo y luego se entrenaron con el videojuego
Tetris. Después de un entrenamiento de autoalerta, En las últimas décadas se han desarrollado
que dura de treinta a cuarenta minutos, todos los diferentes técnicas de estimulación, basadas en un
participantes pueden modular sus propios niveles entrenamiento cognitivo global o más específico.
de excitación, sin retroalimentación visual ni inci- Este enfoque, descrito como «frontal» por Seron
tación por parte del experimentador. El SAT tam- (2009) y que parece constituir la práctica más ex-
bién se asocia con niveles más altos de activación tendida en el campo del entrenamiento cognitivo,
y mejora del rendimiento en la prueba de aten- se basa en la práctica repetida de ejercicios de
ción sostenida. Por tanto, se observa una dismi- creciente complejidad, que pueden ser implemen-
nución del 35 por 100 en el número de errores de tados en un ordenador.
comisión en sujetos sin trastorno neurológico des- Azouvi et al. (1998) realizaron una revisión de
pués del período de entrenamiento, mientras que la literatura basada en doce estudios sobre la efec-
la disminución es solo del 4 por 100 en la condición tividad de estas técnicas de estimulación en el ma-
de placebo. En cuanto a los sujetos con TDAH, el nejo de los trastornos de la atención y la memoria
entrenamiento genera una reducción del 32 por 100 de trabajo. Si determinados programas «inespecí-
en el número de estos errores, mientras que se ob- ficos» generan efectos positivos, estos se limitan,
serva un aumento del 6 por 100 en los controles. no obstante, a determinadas medidas psicométri-
En ambos grupos, y en comparación con los entre- cas y no se observa transferencia en una situación
nados, los sujetos control muestran una disminu- de la vida diaria. Los beneficios parecen más sig-
ción progresiva del nivel de activación a lo largo del nificativos después de una reeducación «específi-
tiempo y un aumento de la variabilidad relativa de ca», centrada en procesos particulares de atención
los tiempos de reacción en la prueba de atención o memoria (Park e Ingles, 2001).
sostenida, indicadores de menor vigilancia (O’Con- Los primeros intentos de entrenamiento diri-
nell y otros, 2008). gido a la memoria de trabajo tuvieron un éxito
Así, parece que el reclutamiento de procesos limitado (Klingberg et al., 2002a). Así, los pro-
de control de arriba hacia abajo, asociado a un gramas desarrollados en los años 70 y 80, basados
fenómeno de modulación voluntaria del nivel de en la simple repetición de ejercicios, sin adecuar
excitación, tiene un efecto beneficioso sobre las el nivel de dificultad a las habilidades de los suje-
capacidades de atención sostenida. Este efecto, tos, no permitían el aumento de las capacidades
logrado a través de una intervención relativamen- de la memoria de trabajo, aunque pudieran haber
te simple, se encuentra en sujetos sin trastorno resultado en una reducción en los tiempos de re-
neurológico y en sujetos con TDAH, que se ca- acción. Se han observado beneficios más marca-
racterizan por un déficit de atención sostenido. dos tras la implementación de sistemas desarro-
Por ello tiene implicaciones importantes en tér- llados durante las últimas dos décadas.
minos de rehabilitación de los trastornos de la Algunos autores desarrollaron un programa
atención, especialmente porque, en teoría, las es- de entrenamiento basado en dos tipos de ejerci-
trategias de autoalerta pueden emplearse en ausen- cios, cuya práctica repetida tenía como objetivo
cia de una pista externa y, por tanto, implemen- mejorar la eficiencia del administrador central de

© Ediciones Pirámide
92 / TDAH y funciones ejecutivas

la memoria de trabajo (Coyette y van der Kaa, información (verbal y por imágenes) y a favorecer
1995; Cicerone, 2002). Los pacientes fueron entre- un enfoque serial, asociado a una ralentización
nados, por un lado, para retener información y de la velocidad de procesamiento de los datos. En
manipularla, y, por otro lado, para retener infor- ambos casos se encontró una mejoría significativa
mación mientras simultáneamente realizaban otra en esta función con respecto a las puntuaciones
tarea. El aumento gradual en la carga de la me- obtenidas antes del entrenamiento.
moria de trabajo se asoció en este estudio con un A la vista de los resultados de estos estudios,
enfoque ecológico. Para evaluar la efectividad de parece que la metodología del tipo «entrenamien-
este programa, enfocado en las operaciones de to específico», basada en la repetición de ejerci-
asignación y regulación de los recursos atenciona- cios que afectan a un componente particular del
les delegados al administrador central, se compa- funcionamiento ejecutivo, produce efectos posi-
raron dos grupos de pacientes, algunos que parti- tivos tanto en los ámbitos específicos como en
ciparon en el entrenamiento y otros no, que fueron diferentes situaciones de la vida cotidiana. Sin
emparejados por edad, sexo y nivel de educación. embargo, los beneficios reportados parecen es-
El autor reporta una mejora para los cuatro pa- tar vinculados, al menos en parte, a la dimensión
cientes reeducados en el 58,3 por 100 de las medi- metacognitiva compartida por muchos de estos
das (vs. 12,5 por 100 en el grupo control) relacio- programas. Así, en varios de los estudios mencio-
nadas con la atención y la memoria de trabajo, nados los pacientes explicitaban durante el entre-
con transferencia de los conocimientos adquiridos namiento las modalidades del funcionamiento de
a situaciones de la vida cotidiana. Asimismo, Se- la memoria de trabajo (especialmente en la vida
rino et al. (2007) encontraron una mejora especí- diaria), así como los aspectos importantes a con-
fica en el funcionamiento del administrador cen- siderar. Los pacientes tuvieron también una toma
tral después de la rehabilitación dirigida en nueve de conciencia relativa a la dinámica de los proce-
pacientes con lesiones prefrontales de diferentes sos en funcionamiento en las actividades cogniti-
niveles de gravedad. vas, así como a las diversas estrategias que se pue-
En general, después de una rehabilitación den emplear para una asignación más eficiente de
computarizada de la memoria de trabajo realizada los recursos atencionales. Se considera que esta
en pacientes con disfunciones frontales (con tareas conciencia favorece el uso deliberado de las estra-
visuales y verbales), se observa una mejora en el tegias destacadas y, en última instancia, conduce
desempeño en las tareas entrenadas y en otras, a un mejor autocontrol. También parece impor-
atencionales y ejecutivas, no entrenadas (Wester- tante ser consciente de las repercusiones de los
berg et al., 2003). Además, el entrenamiento es trastornos cognitivos.
responsable de un aumento de la actividad cere-
bral, demostrado por resonancia magnética fun-
cional en la región ipsilateral a la lesión. 5.4.1. Entrenamiento de la memoria
Algunos autores han centrado su programa de trabajo en el TDAH
no solo en el administrador central, sino también
en el bucle fonológico (Vallat et al., 2005). La for- Diversos estudios tienden a confirmar la efec-
mación se basó en ocho tipos de ejercicios, cada tividad de este entrenamiento específico de la me-
uno con diferentes niveles de complejidad. El dis- moria de trabajo en el manejo de los trastornos
positivo desarrollado por Duval et al. (2008), presentados por los niños y adultos con TDAH.
también apuntando a una reorganización del fun- Klingberg y cols. (2002b) investigaron hasta qué
cionamiento de la memoria de trabajo, animó a punto las capacidades de la memoria de trabajo
los sujetos a realizar una doble codificación de la podrían mejorarse mediante un entrenamiento

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 93

cognitivo específico asistido por ordenador. El dis- mente en el grupo experimental. Además, se de-
positivo desarrollado se basa en dos características mostraron efectos beneficiosos del entrenamien-
que los autores consideran fundamentales: la to en los cuatro adultos jóvenes sin TDAH, con
adaptabilidad (es decir, ajustar el nivel de dificul- una mejora gradual en el rendimiento en todo
tad a las capacidades de los sujetos) y el carácter momento, asociado con un aumento en la canti-
intensivo del tratamiento. El estudio doble ciego dad de información almacenada en la memoria
para evaluar la efectividad del dispositivo involu- de trabajo y tiempos de reacción reducidos. Fi-
cró, por un lado, a catorce niños con TDAH de 7 nalmente, el entrenamiento informatizado, diri-
a 15 años, y, por otro lado, a cuatro sujetos adul- gido a las capacidades de la memoria de trabajo,
tos sin TDAH. En cuanto a los niños, siete de intensivo y ajustado a las habilidades de los su-
ellos, que integraron el grupo experimental, se be- jetos, puede tener un efecto positivo, tengan o no
neficiaron del programa focalizado, adaptado e un déficit de memoria de trabajo previo a su im-
intensivo. Los siete niños del grupo control fueron plementación.
entrenados con un programa de placebo (o dosis Klingberg et al. (2005) llevaron a cabo un es-
baja) que no incluía las dos características de ajus- tudio más amplio, con cincuenta y tres niños de
te interactivo del nivel de dificultad y la «inten- entre 7 y 12 años. Al igual que en el estudio an-
sidad». El tiempo de entrenamiento diario no terior, se compararon dos grupos de niños con
superó los diez minutos, es decir, un tercio del im- TDAH —no tratados con psicoestimulante—,
puesto en el grupo experimental. Las pruebas uti- cada uno sometido a una versión del programa
lizadas para evaluar la efectividad del entrena- para el entrenamiento de la memoria de trabajo:
miento, realizadas antes e inmediatamente después la versión original, en la que se ajustaba el nivel
del mismo, incluyeron: la versión entrenada de de dificultad de las tareas a las habilidades, y la
una tarea de memoria de trabajo visoespacial, una versión de dosis baja, en la que la carga impuesta
tarea no entrenada llamada tablero de extensión en la memoria de trabajo (es decir, el número de
(como los bloques de Corsi, en los que el niño elementos para memorizar) se mantuvo baja. El
debe recordar el orden y el orden inverso en el que entrenamiento, basado en tareas de memoria de
se le señalan una serie de bloques), matrices pro- trabajo visoespacial y verbal, fue realizado por el
gresivas de Raven, la prueba de Stroop y, final- niño en casa o en la escuela durante al menos
mente, una tarea de tiempo de reacción de opción veinticinco días. La evaluación de la eficacia del
múltiple. El nivel de actividad motora de los niños programa se basó: por un lado, en una evaluación
también se evaluó a través del número de movi- neuropsicológica que comprende tareas similares
mientos de la cabeza realizados durante una tarea a las utilizadas en el estudio anterior, y por otro
de atención sostenida. lado en las evaluaciones conductuales realizadas
La comparación entre grupos, realizada sobre por los padres y profesores en base a las escalas
la base de los cambios test-retest, muestra un im- de Conners. Estas medidas se tomaron antes del
pacto significativo del programa. Los beneficios entrenamiento, al final del mismo y luego tres me-
observados se refieren no solo a la tarea de me- ses después. En los cuarenta y cuatro niños que
moria de trabajo visoespacial entrenada, sino cumplieron el criterio de cumplimiento se observa
también a otras no entrenadas, así como a las un efecto positivo del programa original, con
tareas de razonamiento e inhibición, lo que po- transferencia y mantenimiento a los tres meses de
dría explicarse por el hecho de que estas diferen- beneficios en tareas no entrenadas de memoria
tes tareas tienen en común que involucran las de trabajo, inhibición de conductas predominan-
regiones prefrontales de la corteza. El nivel de tes y razonamiento complejo, lo cual confirma las
actividad motora también se redujo significativa- conclusiones del estudio anterior. Los padres

© Ediciones Pirámide
94 / TDAH y funciones ejecutivas

también informan una reducción significativa en 5.5.1. Entrenamiento de los procesos


los síntomas de falta de atención e hiperactividad/ de inhibición en el TDAH
impulsividad, incluso tres meses después del final
del período de capacitación; sin embargo, no se En vista de los beneficios reportados, esta téc-
notaron diferencias en las calificaciones hechas nica parece ser adecuada para poblaciones carac-
por los maestros. Los autores subrayan que el ta- terizadas por una disfunción de los procesos
maño del efecto del entrenamiento es comparable, de inhibición (Deforge et al., 2007; Wells et al.,
o incluso ligeramente mayor, en términos de efi- 1997; Papageorgiou y Wells, 1998, 2000). Marquet-
ciencia en tareas de memoria de trabajo visoespa- Doléac et al. (2006) buscaron validar un protoco-
cial, que el obtenido después del tratamiento con lo para la inhibición del aprendizaje en niños con
un psicoestimulante. TDAH. Este entrenamiento se basa en los mode-
Otros programas representan perspectivas inte- los teóricos de Barkley (según el cual el TDAH se
resantes para el manejo de los trastornos ejecutivos. origina a partir de un déficit de inhibición con-
Algunos se dirigen a los procesos de inhibición, que ductual con repercusiones en la memoria de tra-
juegan un papel fundamental en la adaptación cog- bajo, la motivación y la regulación emocional) y
nitiva y conductual. Sonuga-Barke (que considera el TDAH como re-
lacionado con un déficit en los procesos de pro-
cesamiento temporal, y una discapacidad para
5.5. EFICACIA DEL ENTRENAMIENTO soportar el retraso entre la presentación de un
DE LOS PROCESOS DE INHIBICIÓN estímulo y la respuesta).
La intervención se dirige a tres áreas principa-
Con el objetivo de reducir el déficit en los les: atención sostenida, resolución de problemas
procesos inhibidores implicados en el control de impersonales, e inhibición y tiempo de respuesta.
la información activada en la memoria de traba- Respecto a este último punto, el entrenamiento
jo, Levaux et al. (2009) propusieron una adapta- tiene como objetivo incentivar al niño a propor-
ción de un programa preexistente, la técnica de cionarse un período de reflexión entre la presen-
entrenamiento de la atención (Attention Training tación del estímulo y la respuesta, para que esta
Technique o ATT). Esta técnica permitiría al su- sea de la mejor calidad posible, teniendo en cuen-
jeto alcanzar una «conciencia plena no condicio- ta las alternativas existentes. También se trabaja el
nada» (Wells, 2005), que es una conciencia meta- manejo de los distractores externos a la tarea. El
cognitiva, descentrada de los eventos internos y programa constaba de seis sesiones, en las que se
asociada a una interrupción en el procesamiento realizaban tres tareas: una de resistencia a los es-
de información con valencia emocional negativa. tímulos externos (en la que el niño tenía instruc-
El ATT se basa en la repetición de ejercicios de ciones de seguir con un lápiz una línea sinuosa
atención auditiva externa; por ejemplo, atención durante cinco minutos); una tarea de control de la
selectiva (focalización en un sonido específico), inhibición y de retraso de respuesta, es decir, des-
flexibilidad atencional (desvío de la atención a tinada a mejorar la capacidad de suspender com-
distintos sonidos) o incluso atención dividida portamientos predominantes y diferir su respues-
(percepción de varios sonidos simultáneamente). ta en el tiempo, basada en el juego Uno (el juego
Su objetivo es reducir la tendencia del sujeto a consiste en deshacerse de todas las cartas diciendo
centrar su atención en sí mismo (es decir, enseñar la palabra Uno solo cuando queda la última carta
a la persona a separarse de sus pensamientos), en la mano; si el jugador no dice Uno será penali-
para promover una asignación más flexible de los zado con dos cartas); por último, una tarea de
recursos de atención. resolución de problemas y memoria de trabajo ba-

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 95

sada en el juego Rush Hours (juego de lógica y El uso de este software durante treinta y cinco
resolución de problemas). sesiones permitió una mejora de las funciones en-
La eficacia del programa se evaluó sobre la trenadas en un adolescente con TDAH (Kotwal et
base del rendimiento medio de 25 niños de 10 al., 1996). Después de sesenta y cuatro sesiones
años, todos con TDAH mixto. Las medidas con- repartidas en un período de dieciséis semanas,
sideradas fueron los puntajes previos y posterio- también se observó progreso (con una mejora en
res a la corrección en la prueba de corresponden- el control de las respuestas predominantes y una
cia de imágenes, la Torre de Londres, la prueba disminución de las conductas hiperactivas) en cua-
d2 y los laberintos de Porteus. Los autores encon- tro niños de 7 a 11 años que presentaban TDAH
traron efectos positivos específicos del programa asociado a otros trastornos (Slate et al., 1998).
sobre la «inhibición de errores», de tal manera
que el número de errores cometidos en la prue- TDAH Trainer
ba de coincidencia de imágenes disminuyó en el
grupo experimental después del entrenamiento https://www.androidlista.com/item/android-
(que se asoció con un aumento en el índice de apps/426449/adhd-trainer/
precisión), a diferencia de lo observado en el gru-
Es una aplicación de estimulación cognitiva cu-
po control.
yos autores mostraron su eficacia en un niño de 10
Si se limitan a ciertas medidas, los resulta-
años con TDAH. En concreto, hubo mejorías en
dos de estos trabajos son alentadores, pues fomen-
la atención, la memoria de trabajo, la velocidad de
tan el desarrollo de otros dispositivos destinados
procesamiento, la capacidad de cálculo, el razona-
a reducir los déficits inhibitorios implicados en los
miento y la coordinación visomotora (Ruiz-Man-
trastornos que presentan los niños con TDAH.
rique et al., 2014).
Va dirigido a niños con TDAH de edades en-
tre los 4 y los 12 años.
5.6. SOFTWARE DE ENTRENAMIENTO
CEREBRAL
RehaCom
Con miras a la remediación cognitiva, varios
https://hasomed.de/es/productos/rehacom-te
autores han utilizado el llamado software de «en-
rapia-cognitiva
trenamiento cerebral». Su uso se basa en la no-
ción de plasticidad cerebral, en cuanto a su reper- Se trata de un programa de entrenamiento di-
cusión en la eficiencia de los procesos cognitivos rigido a diferentes funciones atencionales y ejecu-
y, por tanto, del aprendizaje. tivas. Este programa, compuesto por videojuegos
agrupados en diecisiete módulos, fue inicialmente
Captain’s Log diseñado para estimular la atención, la memoria
y el razonamiento de adultos con lesiones cere-
https://www.braintrain.com/captains-log-for- brales. Luego se adaptó a otras poblaciones, es-
educators/ pecialmente a los niños. Su uso ahora es posible
a partir de los 5 años.
Kotwal et al. (1996) fueron de los primeros en Niños con TDAH fueron entrenados durante
utilizar el entrenamiento cognitivo a través del cuatro sesiones semanales de aproximadamente
software Captain’s Log. Incluye seis módulos que veinte minutos, llevándose a cabo una de ellas en
se centran en las habilidades atencionales, viso- una clínica y las otras tres en un ambiente escolar.
motoras, conceptuales, numéricas y lógicas. La efectividad de la intervención se evaluó al final

© Ediciones Pirámide
96 / TDAH y funciones ejecutivas

del período de formación y seis meses después. el uso de estrategias en dominios del funciona-
Los autores encontraron un procesamiento de in- miento de la vida diaria, como la gestión del tiem-
formación más eficiente y un mejor control inhi- po, la planificación/organización y las habilidades
bitorio en los niños entrenados. Estas ganancias prosociales, que se sabe que son problemáticas
se mantienen hasta un año después del final de la para los niños con TDAH (Bul et al., 2015).
intervención (Guay et al., 2002).
En un estudio posterior (Forgeot, 2005) se EndeavorRx
compararon dos grupos de niños, de 8 a 14 años.
Todos presentaban TDAH asociado o no a otra https://www.endeavorrx.com/
patología. Todos los niños del grupo experimental
se beneficiaron del entrenamiento cognitivo con EndeavorRX ha sido recientemente aprobado
RehaCom a razón de dos sesiones por semana por las autoridades sanitarias de Estados Unidos
durante tres meses. (Administración de Drogas y Alimentos de los
Estados Unidos o FDA) como el primer trata-
Cogmed miento basado en juegos para niños con TDAH
de entre 8 y 12 años.
https://www.pearsonclinical.es/cogmed-es EndeavorRX permite a los niños controlar per-
sonajes de dibujos animados que se mueven en un
Cogmed es un programa de entrenamiento
hoverboard volador. El juego está diseñado para
cognitivo dirigido a la memoria de trabajo ante-
la activación neuronal mediante estímulos senso-
riormente conocido como Robomemo. Se ha de-
riales y desafíos motores que mejoran el funciona-
mostrado la eficacia de este dispositivo en niños
miento cognitivo. Se realizaron cinco estudios so-
con TDAH y adultos jóvenes. Bader (2010) inten-
bre el juego, en los que participaron más de 600
tó evaluarlo en adolescentes. Se compararon tres
niños en total con TDAH (Kollins et al., 2020). El
grupos, de los cuales dos, uno que incluía sujetos
estudio más grande involucró a 348 niños y mostró
con TDAH y los otros sujetos control, fueron en-
que más de un tercio mostraron una mejora nota-
trenados a través del software. El tercer grupo es-
ble en la atención evaluada a través de la prue-
taba formado por adolescentes no entrenados con
ba TOVA (Test Of Variables of Attention, prueba
TDAH. Todos los sujetos con TDAH fueron tra-
para la evaluación objetiva de la atención y el con-
tados con metilfenidato. El entrenamiento consis-
trol inhibitorio). Estos resultados se obtuvieron
tió en veinticinco sesiones (de treinta a cuarenta
después de jugar a EndeavorRx durante 25 minu-
minutos cada una) realizadas en casa, cinco días
tos al día, cinco días a la semana, durante un mes.
a la semana durante cinco semanas. Bader (2010)
Entre el grupo control, al que se le pidió que juga-
reporta efectos beneficiosos del tratamiento, en
ra a un juego de palabras que no estaba diseñado
particular a través del descubrimiento, en sujetos
para tratar específicamente el TDAH, solo el 21
entrenados, de estrategias personales, así como
por 100 de los niños mostró una mejora similar.
una mayor perseverancia en situaciones de reso-
Además, casi la mitad de los padres vieron un cam-
lución de problemas.
bio clínicamente significativo en la atención de sus
hijos después de un mes de tratamiento.
Plan.IT Commander Los resultados de estos estudios tienden a
confirmar el interés terapéutico del enfoque asis-
https://www.planitcommander.nl/
tido por software. Esto tiene varias ventajas, entre
El juego fue diseñado específicamente para ellas la de permitir el entrenamiento de procesos
promover el aprendizaje conductual y promueve específicos considerados de forma aislada. La in-

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 97

formación se puede presentar de forma estanda- bach, 2017; Diamond y Lee, 2011; Poon, 2018;
rizada, y el nivel de dificultad de las tareas se pue- Traverso et al., 2015).
de ajustar de forma automática y continua según En definitiva, si la causa del TDAH es multi-
las habilidades del niño y su progreso a lo largo factorial, la intervención debe ser multidisciplina-
de la formación. Los programas informáticos ria. Esto significa, en otras palabras, que se trata
también ofrecen la posibilidad de proporcionar de tener en cuenta la multitud de factores psico-
retroalimentación instantánea sobre los resulta- lógicos, situacionales y sociales que entran en jue-
dos. Por último, requieren relativamente pocos go en el desarrollo, mantenimiento e incluso la
recursos, son fáciles de usar y son particularmen- desaparición de los síntomas. En segundo lugar,
te adecuados para determinadas poblaciones, es- debido a que las dificultades se experimentan en
pecialmente infanto-juveniles (Peñuelas-Calvo et múltiples contextos, las intervenciones deben im-
al., 2020). plementarse en estos diferentes entornos, con el
Algunos programas de entrenamiento online fin de optimizar sus efectos. Así pues, dado que
para mejorar las funciones ejecutivas en niños ningún tratamiento puede por sí solo responder
desde los 4 años son: a todas las dificultades encontradas, es primordial
abordar su atención de manera global y concer-
https://www.unobrain.com/juegos-de-ejecucion tada, integrando múltiples ejes terapéuticos y di-
https://www.cognifit.com/es/entrenamiento- rigiéndose a los diferentes medios de vida (Toplak
funciones-ejecutivas et al., 2008). Este enfoque, por sí solo, puede per-
https://www.pearsonclinical.es/cogmed mitir el desarrollo de dispositivos capaces de me-
https://www.neuronup.com/ jorar la calidad de vida de las personas afectadas.
https://hasomed.de/es/productos/rehacom-
terapia-cognitiva/
5.7. ENTRENAMIENTO EN EL ÁMBITO
Los dispositivos desarrollados en el campo del EDUCATIVO
entrenamiento cognitivo se dirigen a funciones
deterioradas, a menudo de formas específicas. Se Las funciones ejecutivas ayudan a los estudian-
considera que la disminución de los déficits cog- tes a relacionar las experiencias del pasado con las
nitivos y el mantenimiento de las habilidades ad- acciones presentes y futuras. Los estudiantes utili-
quiridas es el resultado de la plasticidad neuronal, zan la función ejecutiva cuando practican activida-
es decir, de una acción directa sobre las redes neu- des como planificar, organizar, elaborar estrategias
ronales subyacentes a las funciones entrenadas. y prestar atención a los detalles y memorizarlos. La
Sin embargo, la eficacia de este entrenamiento función ejecutiva también permite a los estudiantes
sigue siendo moderada, y algunos autores sostie- manejar sus emociones y monitorear sus pensa-
nen que han de complementarse con otro tipo de mientos para trabajar de manera más adecuada y
intervenciones, clínicas y educativas, para que los eficiente (Dawson y Guare, 2004). Para desarrollar
resultados se mantengan a largo plazo (Catalá- estas funciones el niño debe poder ejercitarlas, y no
López y Hutton, 2020). todos los niños tienen la oportunidad de hacerlo o
En este sentido, los resultados de los estudios de hacerlo espontáneamente. Los niños que no lo-
sobre intervenciones tempranas de la función eje- gran desarrollar estas funciones adecuadamente a
cutiva en el ámbito educativo son prometedores y menudo no logran sus objetivos, porque tienen di-
sugieren que diferentes estrategias pueden ser úti- ficultades para dirigir y regular su comportamien-
les para mejorar la función ejecutiva durante el to de una forma intencionada y organizada, so-
período preescolar y escolar (Buttelmann y Kar- liendo tener dificultad para planificar, organizar y

© Ediciones Pirámide
98 / TDAH y funciones ejecutivas

administrar el tiempo y el espacio. También mues- área a tratar, en la que se espera un cambio sig-
tran una debilidad en la memoria de trabajo, una nificativo en el desempeño; un área intermedia,
herramienta que ayuda enormemente a orientar las próxima a la primera, en la que también se espe-
acciones (Terrón, 2019). No hay que olvidar que ra alguna mejora (que podría dar fe de un trasla-
son también estas habilidades las que permiten do a otras áreas de las capacidades adquiridas
controlar los pensamientos, emociones y acciones, durante las sesiones de entrenamiento); y final-
alcanzar objetivos y adaptarse a situaciones nuevas mente un área perturbada no objetivo de la inter-
o complejas. vención, en la que no se esperan mejoras (Levaux
Los síntomas del TDAH están estrechamente et al., 2009).
relacionados con las habilidades del funciona- Una de las primeras preguntas que surgen es
miento ejecutivo: dificultad para mantener la con- la elección de los síntomas a tratar. De hecho, es
centración, dificultad para seguir instrucciones, fundamental pensar en los síntomas más relevan-
no poder completar su trabajo, a menudo pierden tes, sabiendo que no todos pueden tratarse al mis-
pertenencias personales, dificultad para organi- mo tiempo. Esto es especialmente cierto con res-
zarse, dar respuestas sin esperar o dificultad para pecto a los trastornos de atención y ejecutivos,
esperar su turno (CADDRA, 2014). De hecho, cuyas manifestaciones, variadas, afectan a dife-
los expertos en TDAH han mostrado que las ha- rentes niveles de funcionamiento. También se tra-
bilidades de funcionamiento ejecutivo se desa- ta de determinar la relevancia respectiva, para
rrollan más lentamente en personas con TDAH, una población o un individuo en particular, de los
en concreto con un retraso de aproximadamente enfoques restaurativo versus compensatorio. En
cinco años en adultos con TDAH (Dawson y todo caso, el objetivo de la intervención debe ser
Guare, 2012). Sin embargo, es importante tener ecológicamente válido, es decir, esta debe orien-
en cuenta que los estudiantes con o sin TDAH tarse, al menos en parte, a comportamientos de
que tienen dificultades con las funciones ejecuti- la vida cotidiana (Worthington, 2003).
vas no necesariamente tendrán dificultades en to- Además, el entrenamiento debe estar consti-
dos los aspectos de estas. Una evaluación psico- tuido con referencia a un modelo teórico válido y
educativa podría concluir que un estudiante tiene relacionarse con procesos específicos. Respecto al
dificultades con la conciencia fonológica y que TDAH, es aconsejable diferenciar los tipos, es de-
esto le causa problemas de ortografía. Asimismo, cir, tener en cuenta la heterogeneidad de los défi-
los déficits del funcionamiento ejecutivo podrían cits cognitivos y analizar de antemano los proble-
causar problemas en la lectura, la escritura, las mas específicos de cada paciente. Con el objetivo
matemáticas u otras áreas. Las dificultades de de incrementar la efectividad del entrenamiento,
aprendizaje se diagnostican en función de los pro- Sohlberg y Mateer (2001) recomiendan ofrecer a
cesos psicológicos responsables del aprendizaje, los niños actividades organizadas de manera jerár-
que incluyen la velocidad de procesamiento, la quica. En este caso, estas deben apuntar primero
memoria, la atención, el procesamiento fonológi- a los procesos «inferiores» involucrados en las di-
co y las habilidades visomotoras, entre otros. ficultades experimentadas, antes de conducir a los
procesos más complejos, que se basan en los an-
teriores. Con respecto al entrenamiento cognitivo
5.7.1. Jerarquizar los objetivos de los déficits atencionales, Cicerone et al. (2000)
de intervención enfatizan que debe incluir varias modalidades sen-
soriales e involucrar diferentes tipos de respuesta,
En cuanto a la naturaleza específica de la in- empezando siempre por actividades destinadas a
tervención, es importante distinguir tres áreas: el incrementar el nivel de vigilancia y finalizando con

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 99

actividades de atención dividida (de mayor dificul- Es especialmente relevante adoptar un enfo-
tad y exigencia). que dirigido al aprendizaje de estrategias cogniti-
vas aplicables a un gran número de actividades.
Las funciones ejecutivas están interrelaciona-
5.7.2. Adaptar los ejercicios al nivel das, de manera que cuando se interviene en una
de desarrollo del niño de ellas, indirectamente se está interviniendo en
otras. Por ejemplo, en una tarea en la que se en-
El entrenamiento debe ser lo suficientemente trena al niño la flexibilidad mental mediante una
intensivo, y la intervención (es decir, el nivel de tarea en la que tiene que cambiar el criterio al que
dificultad de los ejercicios propuestos) ajustada a debe atender, necesariamente debe poner en prác-
las habilidades y avances de los sujetos. En los tica el control inhibitorio (para dar la respuesta
niños, por supuesto, es necesario que la interven- que le pedimos y no la que esté habituado a dar)
ción prevista se adapte a la edad, o más exacta- y la memoria de trabajo (para recordar las ins-
mente al nivel de desarrollo. Se trata de que se trucciones).
sientan desafiados y comprometidos, pero tam-
bién que experimenten un nivel de dificultad ma-
nejable. Es fundamental evaluar los efectos del 5.7.3. Intervención individual y grupal
entrenamiento periódicamente. Para evaluar la
eficacia del entrenamiento, los estudios deben ba- En cuanto al carácter individual versus colec-
sarse en una línea de base, incluidas medidas cui- tivo de la intervención, el primero tiene la ventaja
dadosamente seleccionadas, con referencia a los de permitir un entrenamiento «a medida» basado
elementos teóricos subyacentes a la intervención. en el perfil cognitivo del niño y en su situación
La mayoría de las pruebas que se utilizan en particular, es decir, teniendo en cuenta sus necesi-
la intervención neuropsicológica son adaptacio- dades específicas. En este caso es fundamental,
nes de pruebas baremadas que se utilizan para durante la evaluación previa a la corrección, de-
medir el proceso cognitivo que se pretende mejo- terminar con precisión el estilo cognitivo del niño,
rar, incrementando de esta manera la validez, fia- así como las estrategias que es capaz de implemen-
bilidad y eficacia del entrenamiento. Estas prue- tar espontáneamente. Así, algunos niños no siem-
bas tienen una sólida fundamentación científica pre se benefician de las técnicas particulares que
y garantizan que su uso es adecuado para la po- se les ofrecen, ya que sus recursos cognitivos se
blación y proceso al que se destinan. Por ello, a asignan preferentemente a otros mecanismos (Gui-
continuación se presentan una serie de pruebas llery-Girard et al., 2009). Las intervenciones a cor-
clásicamente utilizadas para evaluar las funciones to plazo son generalmente entrenamientos indivi-
ejecutivas tanto en el contexto clínico y educativo dualizados que se llevan a cabo en períodos que
como en la investigación. A través de estas prue- van desde una semana hasta un mes. Incluyen va-
bas se pueden realizar adaptaciones como las que rios entrenamientos por ordenador, con horarios
se proponen, variando el material, el tipo de es- bastante intensivos que duran de 2 a 5 semanas
tímulo o el soporte utilizado, y adaptándolo al con 2 a 5 sesiones por semana (Rueda et al., 2016;
carácter individual del niño y al contexto donde Bergman Nutley et al., 2011), o actividades de pa-
tendrá lugar el entrenamiento. Sin embargo, es pel y lápiz con tres a ocho sesiones cortas concen-
importante tener en cuenta que todas las activi- tradas en una semana.
dades han de ser diferentes a las tareas de evalua- Por otra parte, el apoyo grupal permite a los
ción que se les administrará a los niños antes y niños encontrarse con compañeros que experi-
después de la intervención. mentan dificultades similares, siendo a menudo el

© Ediciones Pirámide
100 / TDAH y funciones ejecutivas

origen de expresiones de ayuda mutua. También nitiva, y representan un buen equilibrio entre las
puede generar fenómenos de emulación, con efec- intervenciones individualizadas basadas en orde-
tos generalmente beneficiosos. Cada actividad nador y las intervenciones curriculares de grupos
requiere que todo el grupo alcance las metas fija- grandes. Las sesiones suelen ser diarias y de apro-
das; por tanto, los niños tienen que colaborar y ximadamente 30 minutos, y en ellas se realizan
reforzarse positivamente entre sí para alcanzar la tres tareas diferentes de tres formas diferentes: en
meta. Finalmente, adquiere un carácter más eco- grupo, en parejas de niños e individualmente. Las
lógico y parece mejorar la transferencia de las ha- tareas son versiones adaptadas de algunas tareas
bilidades adquiridas a otras situaciones, en par- de función ejecutiva bien conocidas (por ejemplo,
ticular a las tareas escolares. Las intervenciones Simón dice, el juego de manos de Luria, clasifica-
que se realizan en grupo generalmente son pro- ción de cartas dimensionales, memoria auditiva,
gramas a largo plazo y se adaptan al currículo etc.). Las actividades se llevan a cabo dos veces
escolar, por lo que suelen llevarse a cabo durante, por semana por un experimentador capacitado y
al menos, el año anterior del inicio de educación por maestros. Aunque las intervenciones a corto
primaria y durante los cursos escolares posterio- plazo difieren en términos de los procedimientos
res de educación primaria. Es importante desta- de entrenamiento y los componentes de la fun-
car que la intervención temprana de la función ción ejecutiva objetivo, generalmente han demos-
ejecutiva que se implementa en el entorno educa- trado ser efectivas para promover la memoria de
tivo para preescolares representa una estrategia trabajo, la flexibilidad cognitiva, el control de in-
de prevención para los niños con riesgo de sínto- hibitorio y funciones ejecutivas calientes.
mas de TDAH (Diamond y Lee, 2011). Este tipo Se propone llevar a cabo programas de inter-
de programas podrían ser muy útiles para respon- vención que tengan como objetivo fomentar las
der a las necesidades de diversas poblaciones de habilidades de función ejecutiva a través de una
niños que no siempre se identifican y manejan serie de juegos en grupos pequeños que requieran
adecuadamente durante los años preescolares. Es- niveles progresivamente más altos de control inhi-
tos programas enfatizan el desarrollo de habilida- bitorio, memoria de trabajo, flexibilidad cogni-
des subyacentes, tales como prestar atención, re- tiva… Específicamente, la intervención se propone
cordar en base a un objetivo, razonar de manera a grupos pequeños de cinco niños, mientras que
lógica, creativa y simbólica. Las oportunidades los otros niños realizan las actividades normales
para aprender habilidades de autorregulación de clase, que, a su vez, pueden realizarse en grupos
cognitiva y socioemocional están entretejidas en pequeños. La intervención se puede realizar tres
casi todas las actividades del aula. La implemen- veces por semana e incluir doce sesiones de apro-
tación de este tipo de intervenciones tiene unos ximadamente 30 minutos cada una durante apro-
requisitos estrictos, como el recurso al tiempo, el ximadamente un mes (Traverso et al., 2015).
compromiso de los directivos de la escuela, la for-
mación intensiva de los profesores y una buena
relación alumno-profesor (Lillard y Else-Quest, 5.7.4. Actividades estructuradas
2006; Domitrovich et al., 2007). y motivadoras
También se han utilizado entrenamientos
mixtos individuales y grupales que utilizan dife- Ya sea que la atención sea individualizada o
rentes tipos de actividades y juegos. Su interven- grupal, es importante tener en cuenta, además de
ción se centra en los componentes básicos de la las estrategias de adaptación desarrolladas por
función ejecutiva, es decir, la memoria de trabajo, cada uno de los sujetos, sus fortalezas e intereses,
el control de interferencias y la flexibilidad cog- el apoyo y asistencia de la que puedan beneficiar-

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 101

se en su entorno, pero también los «estresores» 5.7.6. Ejemplo práctico


inherentes a ella. Es igualmente esencial combinar
los programas de entrenamiento cognitivo con Se pueden utilizar historias y personajes en el
otras intervenciones de diferentes campos. entrenamiento, a través de los cuales los niños re-
El entrenamiento cognitivo puede basarse en presenten roles durante y entre sesiones, para in-
diferentes tipos de material: papel/lápiz, barajas volucrarles y mantener su motivación para cola-
de cartas, trozos de madera, etc. Sin embargo, a borar. A modo de ejemplo, en un interesante
menudo, y cada vez más, está informatizado. El programa de intervención de las funciones ejecu-
entrenamiento cognitivo asistido por ordenador tivas con niños de 5 años (Traverso et al., 2015)
tiene muchas ventajas, entre ellas la de permitir un los autores comenzaron la primera sesión contan-
ajuste automático y continuo del nivel de dificul- do una historia de fantasía: Chico y Nana, dos
tad de las tareas a las capacidades del sujeto, con amiguitos duendes que asisten al colegio, lamen-
el fin de optimizar los efectos del entrenamiento. tablemente tienen dificultad para pensar deteni-
En cualquier caso, la implementación de un pro- damente antes de actuar, de tal manera que, mien-
grama de entrenamiento cognitivo debe seguir un tras preparan una poción mágica, se transforman
patrón preciso. Una evaluación neuropsicológica erróneamente en un ratón y un gato, condición en
debe permitir precisar los déficits y fortalezas cog- la que es difícil ser amigos. Para volver a conver-
nitivas. Los ejercicios deben individualizarse, es tirse en duendes y que puedan asistir a la escuela,
decir, seleccionarse de acuerdo con los resultados su maestro quiere que superen diez desafíos dife-
de esta evaluación, deben ser motivadores y gra- rentes.
tificantes, y realizarse de forma repetida y en un Para ayudar a los niños a gestionar las activi-
contexto estructurado. dades, todas las sesiones de formación se estruc-
turaron de la misma manera, lo que permitió que
los niños puedan concentrarse en la nueva activi-
5.7.5. Evaluación continua dad sin distraerse con el entorno. Cada actividad
comenzó con una breve actividad de calentamien-
El impacto de las intervenciones debe evaluar- to para presentar la sesión; luego, a los niños se
se en diferentes niveles, incluidos los niveles con- les daba una explicación de la nueva actividad y
ductual y funcional. También es importante la se les asignaba sus roles y tareas; finalmente, la
evaluación de la autoestima, antes y después del sesión terminaba con una actividad metacogniti-
entrenamiento. Sin embargo, debe tenerse en va. El profesor presentaba las actividades y las
cuenta que se puede experimentar una disminu- reglas que todos los niños debían respetar, facili-
ción después del tratamiento, donde el juicio se taba la interacción entre los niños, brindaba su-
vuelve más «realista» (Miotto et al., 2009). Se han gerencias y apoyo solo cuando era estrictamente
de observar las posibilidades de transferir cono- necesario, y ayudaba a los niños a ser autónomos
cimientos en situaciones cotidianas y, finalmente, en el manejo y control del juego. A cada niño se
observar el mantenimiento de los efectos a lo lar- le asignaba un rol diferente, con una responsabi-
go del tiempo. Finalmente, si el niño está siendo lidad específica; por ejemplo, el director estaba a
tratado farmacológicamente, es necesario realizar cargo de controlar el comportamiento de los com-
un seguimiento sistemático del impacto de los tra- pañeros. Durante la sesión se intercambiaban los
tamientos farmacológicos. Esto implica determi- roles. Se invitó a los niños a resolver conflictos,
nar en qué medida los efectos observados son cumpliendo con las reglas de la actividad y res-
atribuibles al medicamento, al procedimiento o a petando los roles que les fueron asignados. Ade-
la interacción entre los dos. más, se brindaron ayudas concretas para ayudar

© Ediciones Pirámide
102 / TDAH y funciones ejecutivas

a los niños a desarrollar y practicar estrategias de 100 Buttons


autorregulación a través de experiencias concretas
con materiales físicos. https://apps.apple.com/us/app/100-botones/
Cada sesión de entrenamiento finalizó con id892761988?l=es
una actividad metacognitiva que consistía en pe- A partir de los 9 años. Con esta app se trabaja
dir a los niños que colorearan las caras sonrientes la memoria de trabajo, la velocidad de procesamien-
en un registro, de acuerdo con la autopercepción to y el control inhibitorio. Este juego consiste en ir
de su función ejecutiva y las estrategias que con- pulsando los botones continuamente siguiendo una
sideraron útiles para realizar los desafíos. Se pres- consigna breve que aparece en la parte superior de
tó especial atención a apoyar la autoestima y el la pantalla; mover un botón, no pulsar ciertos co-
bienestar de los niños durante las actividades, y lores (p. ej., no azul-no verde-no amarillo), deci-
se elogió a los niños por sus esfuerzos durante y diendo así cuál es el que debemos pulsar, o atender
al final de cada sesión. al color de la instrucción y no al color escrito (tipo
Stroop). Para poder jugar sin la ayuda de un adul-
to el niño necesita tener una lectura fluida.
5.8. OTRAS ACTIVIDADES LÚDICAS
PARA EJERCITAR LAS FUNCIONES
Puralax
EJECUTIVAS
https://apps.apple.com/es/app/puralax/
5.8.1. Apps para el entrenamiento id781705529
de las funciones ejecutivas
A partir de los 9 años. Permite trabajar la per-
Visual Attention Therapy cepción, el razonamiento y la planificación, ya que
requiere organizar, secuenciar y automonitorizar-
https://play.google.com/store/apps/details?id se. El objetivo del juego es pintar todos los bloques
=com.tactustherapy.vat del tablero con un mismo color. Cada nivel posee
un color objetivo diferente, indicado por el color
Entrena el cerebro para mover los ojos correc- de la barra superior en pantalla: hay que mover
tamente escaneando de izquierda a derecha por los bloques de color por los casilleros vacíos en
la pantalla. Fortalecer esta habilidad esencial pue- dirección horizontal o vertical, pero con una can-
de mejorar la lectura, la concentración, la memo- tidad limitada de movimientos. Los primeros seis
ria, la atención al detalle y la velocidad de proce- niveles incluyen un asistente que recuerda las re-
samiento. glas e indica qué bloque hay que mover y dónde.

Siluetas OA Slices
https://www.portalprogramas.com/siluetas- https://apps.apple.com/es/app/slices/id126393
oa/android/ 4706
https://play.google.com/store/apps/details?i-
Una aplicación para trabajar la atención me- d=com.mnightt.slicesyhl=es_419
diante las siluetas. Está compuesta por 50 niveles,
cada uno de ellos dividido en 5 fases, donde el A partir de los 8 años. Con esta app se trabaja
niño deberá seleccionar la imagen igual al mo- la percepción y orientación visoespacial, la plani-
delo. ficación, la autorregulación y la velocidad de pro-

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 103

cesamiento. Es un rompecabezas en el que el juga- ción y la memoria de trabajo. El objetivo es


dor dispone de varios platos en la parte inferior y conseguir sacar un coche de entre los demás auto-
le van saliendo porciones de diferentes alimentos: móviles y camiones que le rodean a través de mo-
según la posición de los mismos, debe ir rellenando vimientos secuenciales.
los platos fijándose en la posición de la siguiente
ficha, ya que hay un número limitado de elementos. Mekorama

Flow free https://mekorama.uptodown.com/android

https://apps.apple.com/es/app/flow-free/ A partir de los 10 años. Este juego ayuda a


id526641427 desarrollar la planificación y la orientación espa-
https://play.google.com/store/apps/details?i- cial. Consiste en llevar al robot al sitio que nos
d=com.bigduckgames.flow indican, moviéndolo por la pantalla en tres di-
mensiones y evitando obstáculos.
A partir de los 4 años. Con esta tarea se tra-
baja la orientación y percepción espacial, la pla-
nificación, el control de impulsos, la autorregula- 5.8.2. Libros de Escape Room
ción y la monitorización. El juego consiste en para el desarrollo de las funciones
conectar colores iguales para formar una tubería, ejecutivas
completando el tablero entero como si fuera un
puzle. Las tuberías se rompen si se cruzan o po- Los libros «escape room», también conoci-
nen unas encima de otras. dos como «librojuegos», son novelas general-
mente de misterio o aventuras donde el protago-
Botones y tijeras nista es el propio lector. Ayudan a ejercitar las
funciones ejecutivas: flexibilidad mental, inhibi-
https://apps.apple.com/es/app/botones-y-tije-
ción, planificación, toma de decisiones…, y son
ras/id664686958
muy efectivos para incrementar la motivación en
https://play.google.com/store/apps/details?i-
el aula.
d=com.kyworks.buttonsandscissors.inappyhl=es
Estos libros no se leen de principio a fin. Co-
A partir de los 8 años. Trabaja las funciones mienzan con una introducción, donde se sitúa al
ejecutivas como la planificación, el control de im- protagonista y se presenta a los personajes, pero
pulsos y el razonamiento lógico. Los niños deben enseguida plantean al lector opciones para decidir
planificar cómo cortar los botones del mismo co- cómo quiere que continúe la historia. Cada op-
lor, de forma que solo pueden ser cortados los ción lleva a una página diferente del libro. De este
botones del mismo color a la vez. modo, la historia se desarrolla de diferente mane-
ra según se van tomando decisiones.
Los finales son muy variados, y el niño llega
Rush Traffic a uno u otro dependiendo de las decisiones que
https://apps.apple.com/cr/app/rush-traffic- tome en cada etapa. Normalmente se pone al lec-
block-jam-master/id756540885?l=en tor a prueba para que decida entre tomar decisio-
nes osadas y atrevidas u optar por opciones más
A partir de los 10 años. Juego de lógica que lógicas y sensatas. De esta manera estimulan la
ejercita la anticipación, la planificación, la aten- capacidad de decisión y enseñan que cada deci-
ción sostenida y alternante, la automonitoriza- sión tiene consecuencias.

© Ediciones Pirámide
104 / TDAH y funciones ejecutivas

https://www.educaciontrespuntocero.com/re Juegos de la gama Smart Games (desde los 3


cursos/escape-rooms-literarios-aula/ años hasta adulto). Están divididos en 4 o 5 nive-
https://libros.nom.es/de-escape-room les de dificultad. Son juegos de lógica a través de
https://srunners.com/libros-escape-room/ los cuales el niño se enfrenta a numerosos desafíos
https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en- para que se pueda jugar una y otra vez. Hay mu-
casa/lectura-libros-ninos/libros-de-escape-room/ cha variedad, pero en todos ellos se comienza a
jugar con los retos más sencillos y gradualmente
se van haciendo más difíciles. Entrenan varias ha-
5.8.3. Juegos de mesa para entrenar bilidades, como la orientación espacial y el reco-
las funciones ejecutivas nocimiento de patrones, la capacidad de resolu-
ción de problemas, la memoria de trabajo, la
El entrenamiento de las funciones ejecutivas flexibilidad mental, el control inhibitorio y la pla-
tiene como objetivo favorecer aquellos procesos nificación.
cognitivos que están menos desarrollados. Por https://www.smartgames.eu/uk/our-games
tanto, cabe insistir en la importancia de trabajar
estos aspectos tanto en el ámbito escolar como en
el familiar. Para ello existen numerosas activida- 5.8.4. Dinámicas y juegos grupales
des, en diferentes formatos, con las que poder en- para entrenar las funciones
trenar de manera específica las funciones ejecuti- ejecutivas
vas de un modo atractivo y motivador para los
implicados. Las dinámicas que vamos a describir son ac-
Este apartado se centra en los juegos de mesa, tividades grupales que no necesitan un gran nú-
de forma que los educadores puedan trabajar los mero de participantes, por lo que se pueden tra-
componentes básicos de las funciones ejecutivas bajar tanto en familia como en la escuela. Estas
con el fin de que el niño no perciba este entrena- se pueden adaptar a las características y edades
miento como una labor escolar. de los niños a los que vayan destinadas.
Los juegos de mesa requieren que los jugado-
res sigan instrucciones, respeten turnos y planeen Juegos de pelota
estrategias, tres habilidades que pueden ser difíci-
les para los niños con dificultades del funciona- Habilidades de la función ejecutiva: memoria
miento ejecutivo. Los siguientes juegos son fáciles de trabajo, atención sostenida y autosupervisión.
de aprender y entender, y cada uno de ellos entre- En este tipo de dinámicas el objetivo es ir pa-
na diferentes habilidades relacionadas con las sándose la pelota entre los integrantes del grupo
funciones ejecutivas. mientras vamos recordando cosas que han dicho
los demás participantes y en el orden en el que se
https://www.fundacioncadah.org/web/articu- han dicho. Sería una especie de variante del telé-
lo/actividades-para-entrenar-las-funciones-ejecu- fono descacharrado. La persona que tiene la pe-
tivas-en-nins-con-tdah-i.html lota dice una característica física suya, algo que le
https://bebeamordor.com/27-habilida- guste, una palabra perteneciente a una categoría
des-que-trabajan-los-juegos-de-mesa/ (instrumentos musicales, animales, colores, mar-
https://www.plann.es/juegos-para-estimu- cas de productos, adjetivos, emociones…), una
lar-la-orquesta-del-cerebro-de-tu-hijo-o-funcio- palabra para comenzar una historia que tienen
nes-ejecutivas que continuar los demás, etc. Una vez hecho esto,
http://devir.es/juegos-en-el-aula/ le pasa la pelota a la persona que elija, y esta ten-

© Ediciones Pirámide
Plasticidad y reorganización neuronal / 105

drá que repetir lo que ha dicho el anterior y añadir de trabajo, atención sostenida, percepción auditi-
algo nuevo dentro de la misma categoría. Se con- va y discriminación de estímulos.
tinúa siguiendo este patrón hasta que alguien re- Esta dinámica se organiza dividiendo a los
pita una palabra o se olvide o equivoque en el participantes. Uno será el jefe indio, que estará
orden. Por tanto, estarán pendientes no solo de sí sentado en el suelo y con los ojos vendados cus-
mismos, sino también de lo que dicen los demás. todiando un objeto que, a poder ser, emita ruido
al moverlo. El resto de participantes serán indios
Simon dice de una tribu rival que quieren hacerse con ese
objeto. La dinámica consiste en que, uno por uno,
Habilidades de la función ejecutiva: seguimien- y cuando se les dé una señal, los indios ladrones
to de instrucciones, control inhibitorio, atención tienen que llegar desde cualquier punto del espa-
sostenida, discriminación de estímulos y auto- cio de juego hasta el jefe indio para robarle y vol-
supervisión. ver al lugar de partida sin que este les detecte.
Uno de los participantes es el llamado «Si- Si el jefe indio percibe algún sonido o estímulo
mon», es decir, el que dirige la acción. Los otros que le haga sospechar de la presencia de un la-
deben hacer lo que Simon dice. El truco está en drón, dispone de cinco «disparos» (ejecutados se-
la frase mágica, que es «Simon dice». Si Simon ñalando con un dedo y emitiendo un sonido) que
dice «Simon dice salta», los jugadores deben sal- tendrá que conseguir orientar, mediante su per-
tar o quedan eliminados. Si Simon dice simple- cepción auditiva, en la dirección o trayectoria en
mente «salta», no deben saltar o quedarán elimi- la que intuya que se acerca el ladrón. En esta di-
nados. En general, es el seguimiento de órdenes námica los participantes tienen que poner en jue-
lo que importa, no las acciones; si Simon dice go sus habilidades de planificación de una estra-
«Simon dice que toques la punta del pie», el ju- tegia, ya que acercarse sigilosamente no siempre
gador debe demostrar solamente que está inten- tiene el resultado esperado.
tando tocar sus dedos del pie.
Lo que se pone en juego es la capacidad para El dado gigante
distinguir entre las peticiones válidas e inválidas,
más que demostrar la capacidad física de hacerlo. Habilidades de la función ejecutiva: control
Es tarea de Simon intentar conseguir que cada inhibitorio, planificación y priorización, atención
uno quede fuera lo más rápidamente posible, y es sostenida, memoria de trabajo, percepción visual
trabajo de cada uno permanecer «dentro» tanto y espacial, y discriminación de estímulos.
tiempo como sea posible. Ganará el último de los Para este juego necesitaremos varios materiales:
seguidores de Simon en mantenerse (aunque el
juego no tiene por qué desarrollarse siempre has- — Un dado gigante, que podemos construir
ta el final). Podemos variar esta dinámica y adap- con el material que nos parezca más ade-
tarla a las diferentes edades y capacidades de los cuado según la edad de los participantes
niños, haciendo un seguimiento auditivo con apo- (en internet se pueden encontrar algunas
yo visual de movimientos de los pulgares en dife- ideas para ello).
rentes posiciones, por ejemplo. — Prendas de ropa de una talla lo suficiente-
mente grande para que les sirva a todos
Jefe indio los participantes: calzado, pantalón, cha-
queta, guantes y gorro.
Habilidades de la función ejecutiva: control — Un regalo o premio, cuyo contenido sea
inhibitorio, planificación y priorización, memoria desconocido para los niños, y que tendre-

© Ediciones Pirámide
106 / TDAH y funciones ejecutivas

mos que envolver con el máximo núme- haya conseguido sacar el número predeterminado,
ro de capas de papel que podamos para se acercará al lugar donde están las prendas y el
complicar el proceso de desenvoltura. Es premio para empezar a ponerse la ropa. Cuando
recomendable que el premio sea algo que esté todo colocado en el orden correcto podrá co-
puedan compartir y/o repartir entre los menzar a quitar las capas de papel del premio.
participantes. Cuando un jugador saca el número y comienza a
vestirse para intentar llegar a desenvolver el pre-
El objetivo del juego es intentar ser el primero mio, los demás participantes seguirán tirando el
en desenvolver el premio, ataviado con todas las dado para intentar conseguir el número y parar
prendas puestas en un orden prefijado. el proceso. En el momento que otro jugador sa-
Comenzaremos tirando el dado para establecer que el número buscado, el que ya estaba en el pro-
el número que hay que sacar para empezar a par- ceso tendrá que parar y desvestirse lo más rápido
ticipar. Este número se podrá cambiar cada cierto posible para darle las prendas al siguiente jugador.
número de rondas para darle más emoción. A con- En este juego es importante fomentar el buen
tinuación, pondremos sobre una mesa o soporte trato entre los participantes a la hora de intercam-
parecido las prendas de ropa y el premio envuelto, biarse la ropa o al cambiar el turno de juego, y
y estableceremos el orden en el que tendrán que adaptar y/o controlar el nivel de competitividad
ponerse las diferentes prendas. Si no se sigue el que se genere, ya que el hecho de existir un premio
orden habrá que quitarse todas las prendas y em- en juego puede ocasionar conflictos si no se ma-
pezar desde el principio. Una vez que un jugador neja adecuadamente.

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la atención 6
A la hora de llevar a cabo ejercicios de aten- realizar al final de la sesión, ya que el nivel
ción se sugieren una serie de recomendaciones de fatiga habrá aumentado.
(Portellano, 2013): — Las instrucciones deben expresarse de la
manera más simple posible, ofreciéndose
— Programar ejercicios breves para evitar la la información justa y precisa para realizar
fatiga y la desmotivación en el sujeto, fa- la tarea con éxito.
cilitando el abandono de la tarea. — El niño siempre debe recibir feedback so-
— Primero se empezará trabajando la capa- bre su ejecución, pues ello aumentará la
cidad para atender a un determinado es- motivación y eficacia en la tarea.
tímulo y progresivamente se irá ampliando — Una de las estrategias más importante
el período de tiempo en el que debe man- es que el niño perciba éxito en sus eje-
tener la atención. cuciones, por lo que se le ofrecerá, indi-
— De la misma manera, se irán añadiendo rectamente, todas las ayudas necesarias
progresivamente actividades que impli- para que esto se produzca (hacer un pe-
quen alternar la atención y finalmente se queño descanso después de cada tarea,
trabajará la atención simultánea a más de aumentar el tiempo si aún no ha logra-
un elemento. do terminarlo, darle pistas verbales o ges-
— El número de distractores será mínimo al tuales…).
comienzo, pero, también progresivamen- — En lo posible, se utilizarán diferentes
te, se irán añadiendo estímulos distracto- canales sensoriales (táctil, auditivo, vi-
res de manera controlada. Estos estímu- sual…).
los aumentarán en número y capacidad — Las actividades han de ser variadas y no
de distracción en función de la habilidad deben repetirse tareas destinadas al entre-
que vaya adquiriendo el niño para inhi- namiento de la misma función ejecutiva de
birlos. manera consecutiva, resultando más con-
— En base a lo dicho anteriormente, dentro veniente tener preparada una batería de
de cada sesión se deben incluir las tareas actividades cortas y variadas para cada
de mayor complejidad al comienzo de la día, con el fin de incrementar el nivel de
misma, ya que el sujeto está más descan- activación, sorpresa y motivación.
sado y tiene un mayor grado de concen- — Por último, es aconsejable que las tareas
tración. Las tareas más sencillas se deben se adapten a los intereses del niño.

© Ediciones Pirámide
108 / TDAH y funciones ejecutivas

6.1. NIVEL DE ALERTA focar la atención en una tarea solicitada


por el experimentador emerge justo al fi-
— Esconder una alarma, que sonará cada nal del período preescolar (figura 6.1).
cierto tiempo a un volumen bajo. Cada vez
que suene, el niño debe indicarnos que lo
ha oído.
— La aparición aleatoria de un punto rojo en
la pantalla del ordenador mientras el niño
realiza alguna tarea. El niño debe infor-
marnos cada vez que lo perciba. Target
— «La bruja» de la batería KITAP (Zimmer-
mann et al., 2002). Tarea de tiempo de re-
acción simple (TR): aparece una bruja en
Target
una ventana y el niño tiene que hacerla
desaparecer lo más rápido posible presio-
nando la tecla de respuesta. Evalúa y en-
trena la estabilidad del nivel de alerta. Figura 6.1.—Prueba de vigilancia (Akshoomoff, 2002).
— «El espejo» de la batería KITAP (Zimmer-
mann et al., 2002). Se trata de una prueba
de vigilancia estricta (por tanto, difiere de 6.2. ATENCIÓN FOCALIZADA
una tarea de atención sostenida). El niño
debe responder a un estímulo objetivo que — Presentar diferentes figuras geométri-
es raro que aparezca y que es relativamen- cas mezcladas y contar las figuras por su
te difícil de discriminar. Se tiene en cuenta forma (por ejemplo, triángulos, cuadra-
la curva de degradación de la detección del dos…), color (rojas, verdes…) o tamaño
objetivo a lo largo del tiempo y el número (grandes, pequeñas…) (figura 6.2).
de omisiones durante los tres períodos de
cinco minutos.
— Prueba de vigilancia (Akshoomoff, 2002).
Se presentan estímulos visuales breves
(500 ms) y continuos en una pantalla de
ordenador. El niño debe apretar lo más
rápidamente posible cuando vea aparecer
un pato. El autor subraya que las habili-
dades necesarias para este tipo de tareas
de vigilancia, en particular la velocidad de
iniciación de la respuesta y la selección de
la respuesta, surgen entre los 3,5 años y
4,5 años. A los 5 años, los niños siempre
cometen muchos errores de omisión, aun-
que pueden concentrarse en una tarea y
responder rápidamente cuando la tarea es
relativamente corta. El autor también re-
veló que la habilidad para sostener y en- Figura 6.2.—Ejercicio de atención focalizada.

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la atención / 109

— Señala la que es igual. Aparece una imagen mismo, se ofrecen varias piezas para com-
diana en la parte superior, habiendo deba- pletar el dibujo, pero solo una lo completa
jo de ella estímulos iguales y diferentes. adecuadamente. El niño debe elegir la ade-
En esta actividad el niño debe discriminar cuada y terminar el dibujo. La dificultad
qué dibujo es diferente al estímulo diana. aumenta en función de la similitud y el
Cuanto menor sea la diferencia entre el es- número de alternativas que se presentan.
tímulo objetivo y el resto, mayor será la — Cada uno en su lugar: A la izquierda se
dificultad. Se pueden utilizar al comienzo presenta una cuadrícula con algunos obje-
estímulos de diferentes categorías (por tos dentro de alguna de ellas, y a la derecha
ejemplo, flores, herramientas…; posterior- una cuadrícula en blanco. El niño debe
mente de subcategorías de una misma ca- distribuir en la cuadrícula de la derecha los
tegoría (por ejemplo, en la categoría flores: objetos, tomando como referencia la celda
margaritas, rosas…), y por último dimen- en la que están colocados en la cuadrícu-
siones dentro de la misma subcategoría la izquierda. La complejidad de la tarea
(por ejemplo, margaritas de diferente ta- aumenta en función del número de objetos
maño u orientación espacial). con los que se trabaja, del número de cel-
— Descubre las parejas. Se presentan diferen- das de la cuadrícula y de la complicación
tes imágenes, habiendo entre ellas algunas que suponga la distribución de los mismos.
parejas idénticas. El niño debe identificar El mismo juego se puede realizar con un
las parejas en las que los dos dibujos son armario y diferentes objetos distribuidos
exactamente iguales. La dificultad se intro- en las estanterías, un supermercado con
duce, como en el juego anterior, en función distintos productos en pasillos y estantes,
de la similitud entre las parejas distractoras o un plano de una ciudad donde se sitúan
(figura 6.3). diferentes elementos (peluquería, panade-
ría, parque, semáforo…).
— «La salida de las brujas» de la batería KI-
TAP (Zimmermann et al., 2002). Varias
brujas aparecen en sus escobas y van en la
misma dirección. El niño debe detectar si
una bruja se equivoca y toma la dirección
equivocada.

6.3. ATENCIÓN SELECTIVA

— Tachar los números pares y rodear los im-


pares (figura 6.4).
— Encontrar pares de cifras iguales entre es-
tímulos distractores.
Figura 6.3.—Ejercicio «descubre las parejas». — Atender a dos categorías dentro del con-
junto de las figuras geométricas (por ejem-
plo, los cuadrados rojos, los círculos pe-
— Termina el dibujo. Se presenta un dibujo al queños…). Cuando el niño consiga realizar
que le falta una parte por completar. Asi- el ejercicio varias veces consecutivas con

© Ediciones Pirámide
110 / TDAH y funciones ejecutivas

éxito se aumentarán las categorías (cua- — Test breve de atención-BTA (The Brief Test
drados rojos grandes, círculos medianos of Attention, Schretlen, 1996). El instruc-
azules…). tor lee listas de letras y números de entre
4 y 18 elementos. El niño debe indicar
cuántos números contiene cada lista, igno-
rando las letras. A continuación debe ha-
3345686532123456678990123950980109871234569
02277898654120981675410458812096512456890123 cer lo mismo, pero ahora contando las
4567017184008656145090865410191711116616723 letras e ignorando los números.
89023451124671316913204567890234567903476129 — «Mapa» (Map mission) de la batería Test
030888876654005553l0981675541045861l0961245
6890123456701718400867754567812345672091732
of Everyday Attention (TEA-Ch) (Pardos,
82356145090865410191711316667238902345124671 et al., 2016). En esta subprueba se entrega
31691345677902345635679014448010987123456902 a los niños un mapa de una ciudad con
27789065412098167541045861209641l456890l2345 ochenta objetivos diana (símbolos de res-
6701718400867754567812345672091732823561450
90865410191711316667238902345110987123456902 taurante de cuchillo y tenedor) distribui-
27785065412098167541045863209641245668901234 dos al azar con distractores de un tamaño
5670171840086775456778123456720917328235614 similar (carritos de supermercado, tazas y
55090865456701718400867754567812345672091448 coches). Se pide a los niños rodear el ma-
yor número posible de símbolos diana en
Figura 6.4.—Ejercicio de atención selectiva. un minuto.
— «El fantasma triste y el fantasma feliz» de
la batería KITAP (Zimmermann et al.,
— Se pueden añadir distractores cuando el 2002). Se trata de reaccionar ante un es-
nivel de dificultad de la tarea sea bajo/mo- tímulo presentado rápidamente en el centro
derado para el niño. Siempre comenzare- del campo visual en presencia de numero-
mos con distractores de menor intensidad sos distractores visuales alrededor. El niño
(por ejemplo, una música baja) hasta lle- debe detectar la aparición del fantasma
gar a distractores con mayor poder de dis- triste, a pesar de la aparición de personajes
tracción (por ejemplo, una conversación a su alrededor. Se tiene en cuenta el núme-
en la que dos personas adoptan un tono ro de omisiones con y sin distractores.
de voz fuerte).
— Poner dos canales de vídeo, con el mismo
volumen, prestando atención únicamente 6.4. ATENCIÓN SOSTENIDA
a lo que se escucha en uno de ellos.
— Poner dos canales de vídeo, subiendo el — Cualquiera de los ejercicios anteriores
volumen de uno de los dos. El niño debe mantenidos en el tiempo.
prestar atención al aparato que tenga me- — En una narración, contar el número de ve-
nor volumen. ces que aparece una determinada palabra,
— Escuchar dos vídeos en el que hablan si- por ejemplo «los», o el número de pala-
multáneamente dos personas. El niño debe bras terminadas en «a». La narración será
prestar atención únicamente a lo que dice cada vez más larga.
una de las dos. Cuando se le indique, debe — Contar mentalmente los estímulos sono-
dejar de prestar atención a lo que dice esa ros presentados a ritmos irregulares.
persona para prestar atención a lo que — «En el zoo» (Pérez-Hernández, 2008). Se
dice la otra. le presentan al niño 300 sonidos de anima-

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la atención / 111

les (búfalo, búho, caballo, cabra, cerdo,


cotorra, coyote, elefante, gallo, gato, hie-
na, hipopótamo, jabalí, mono, oso, pájaro,
pato, perro, oveja y vaca), 25 de ellos dia-
na (que corresponden a relinchos del ca-
ballo, cinco cada minuto). El niño debe
levantar la mano cada vez que escuche el
relincho de un caballo.
— «Código Secreto» (Code Transmission) de
la batería Test of Everyday Attention
(TEA-Ch) (Pardos et al., 2016), basada en
la prueba de transmisión de código (Manly,
et al., 1999). Se le presenta al niño duran-
te doce minutos un audio en el que cada
dos segundos se dice un número. Cuando
oigan dos veces seguidas el número 5, tie-
nen que decir lo más rápido posible el nú-
mero que antecedía a los dos 5.
— «Que no se te escape». Aparece un es-
Figura 6.5.—Prueba dígito-símbolo.
tímulo modelo (diana), y debajo de él van
apareciendo estímulos distractores y, en
algunas ocasiones, estímulos iguales al — Prueba de atención D2 (Brickenkamp,
modelo. Los niños deben pinchar en el es- 2012). La prueba consta de un total de 14
tímulo igual al modelo en el menor tiempo líneas con 47 letras («d» o «p»). Estas letras
posible (antes de que desaparezca de la pueden llevar unas pequeñas rayas (una o
pantalla). La dificultad se establece prin- dos) arriba o abajo. La tarea del niño radi-
cipalmente en el tiempo de exposición a la ca en tachar lo más rápido que pueda todas
tarea. Es una actividad pensada expresa- las letras «d» que tengan dos marcas en
mente para estimular y rehabilitar la aten- cualquier lugar (arriba, debajo o una arriba
ción sostenida. y otra debajo). Se conceden veinte segundos
— Dígito-Símbolo. En la parte superior se para cada línea, transcurridos los cuales hay
presentan los números del 1 al 9, con un que pasar a la siguiente. Se tienen en cuenta,
recuadrado debajo donde hay un símbolo entre otros aspectos, el tiempo de reacción,
abstracto. En la parte inferior aparecen el número total de respuestas correctas, el
los números con el recuadro en blanco. número de omisiones, etc. (figura 6.6).
La tarea del niño es completar cada re- — Prueba de búsqueda visual y Atención
cuadro con el símbolo correspondiente, (VSAT) (Trenerry et al., 1990). Se trata de
de acuerdo con el modelo superior. Se una prueba de «cancelación». El niño debe
tiene en cuenta el número de recuadros tachar la letra o el símbolo indicado (la
completados adecuadamente. Esta mis- letra «H» escrita en color azul y el símbolo
ma prueba se puede realizar con otro tipo «/» también impreso en azul). En total son
de claves: números y letras, letras y sím- diez filas que contienen 40 estímulos cada
bolos, poner el símbolo arriba y el núme- una, de los cuales diez son objetivos distri-
ro abajo… (figura 6.5). buidos aleatoriamente. El niño tiene un

© Ediciones Pirámide
112 / TDAH y funciones ejecutivas

Figura 6.6.—Prueba de atención D2 (FUENTE: Brickenkamp, 2012).

máximo de 60 segundos para responder a — «Caza de naves» (Sky Search) de la batería


la prueba. Proporciona información sobre Test of Everyday Attention (TEA-Ch)
la atención selectiva y sostenida. (Pardos et al., 2016). Los niños deben en-
— El test de Toulouse (Toulouse y Piéron, contrar las parejas de naves idénticas (en
1992). Se le pide al niño que tache con una total hay 20) que se encuentran entre 108
línea, lo más rápido posible, las figuras naves distractoras (figura 6.8).
que sean iguales a las tres que hay arriba. — Tachar y rodear. El niño debe tachar los
Debe hacerlo de derecha a izquierda y sin cuadrados azules y rodear los cuadrados
saltarse ningún signo. Se le puede decir amarillos. Esta prueba implica atención
que pruebe en la última línea para com- selectiva, sostenida y control inhibitorio.
probar que haya entendido la consigna. Su aplicación es adecuada para niños ma-
Cuando pasa cada minuto se le avisa para yores de 5 años (figura 6.9).
que haga una x y luego continúe realizan- — Prueba de rendimiento continuo-CPT (Con-
do la prueba (figura 6.7). ners Continuous Performance Test, Con-
ners, 1995). El niño debe presionar una tecla
(barra de espacio de un teclado de ordena-
dor) cada vez que se presenta una letra en
la pantalla, pero debe abstenerse cuando se
presenta la letra «X» (figura 6.10).
Errores de omisión: el número de veces
que el niño no ha apretado la tecla cuando
no había una «X» es un índice de atención
selectiva y sostenida (distraibilidad y can-
Figura 6.7.—Prueba de Toulouse (Toulouse y Piéron, 1992). sancio).

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la atención / 113

Figura 6.8.—Caza de naves (FUENTE: Pardos et al., 2016).

Figura 6.9.—Ejercicio de atención selectiva, sostenida y control inhibitorio.

Errores de comisión: El hecho de que — Test de TOVA (Test of variables of Atten-


el niño presione la barra espaciadora ante tion; Greenberg y Waldman, 1993). Con-
la «X» o sin haberse presentado ninguna siste en la aparición continuada de dos
letra, es un índice de impulsividad y fal- gráficos rectangulares en la pantalla del
ta de control motor o de inhibición (figu- ordenador. Uno de ellos, al que se designa
ra 6.10). target o blanco, posee un cuadrado cerca

© Ediciones Pirámide
114 / TDAH y funciones ejecutivas

Figura 6.10.—Prueba de rendimiento continuo (FUENTE: Conners, 1995).

del borde superior, mientras que el non-tar-


get o no-blanco posee un cuadrado cerca-
no al borde inferior. El niño deberá opri-
mir un microswitch después de la aparición
del target o blanco. El microswitch debe ser
utilizado con la misma mano que el niño
emplea para escribir y la presión debe ser
muy pequeña, ya que se trata de un ele-
mento de alta precisión y sensibilidad.
La consigna que se le plantea al niño es la Target Non-target
siguiente: «Ahora vas a ver una secuencia
de figuras y tú deberás oprimir el botón
lo más rápido que puedas cuando veas el Figura 6.11.—Test de TOVA (FUENTE: Greenberg y Wald-
rectángulo con el cuadradito cercano a man, 1993).
la parte superior; no lo aprietes cuando la
figura tenga el cuadradito cercano al bor- — Tarea de eliminación de imágenes para ni-
de inferior. Lo importante es que lo hagas ños en edad preescolar (PDTP) (Corkum
lo más rápido posible, pero también lo et al., 1995). Se le entrega al niño una serie
más seguro que puedas. Trata de no equi- de hojas de dificultad creciente. La prime-
vocarte». Antes de comenzar con el test se ra consta únicamente de círculos que de-
realiza una práctica durante tres minutos ben ser tachados, y permite el control de
para que el niño se familiarice con la prue- la variable perceptivo-motora. El instruc-
ba. A partir de este momento se inicia la tor muestra el elemento objetivo a ras-
evaluación, con la que se pueden obtener: trear: «Ves este círculo, pero aquí (mos-
errores por omisión, que miden la inaten- trando el resto de la página) hay muchos
ción (distractibilidad) y se dan cuando el otros círculos; tienes que trazar todos es-
niño no oprime el botón cada vez que el tos círculos lo más rápido posible. La se-
blanco aparece, o errores por comisión, gunda hoja presenta diferentes formas
que miden la impulsividad y se dan cuan- geométricas, entre las cuales hay triángu-
do el niño oprime el botón cuando no de- los que son iguales al estímulo objetivo y
bía hacerlo. Los estímulos aparecen du- que debe tachar. La tercera hoja está for-
rante 10,9 minutos en el caso de los niños mada por gatos en diferentes posturas y el
de 4-5 años, y 22,5 minutos en niños ma- niño debe tachar solo aquellos que sean
yores (figura 6.11). idénticos al objetivo; por tanto, la instruc-

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la atención / 115

ción sigue siendo la misma. Finalmente, la atención a un audio con dos sonidos; uno
cuarta hoja representa peces con una de los sonidos indica que puede «avanzar»
orientación diferente, y el niño solo debe al siguiente cuadrado (en ese caso el niño
trazar aquellos idénticos al objetivo supe- pondrá un punto en el cuadrado corres-
rior. Los autores señalan que esta prueba pondiente) y el otro sonido indica que no
es especialmente útil para evaluar la aten- puede «avanzar» (debiendo entonces per-
ción de los niños con dificultades de len- manecer inmóvil, con el rotulador distan-
guaje y de los niños con déficit de motiva- ciado unos dos centímetros del papel). Los
ción. Está dirigido a niños de 3 a 6 años. sonidos de «avanzar» y «no avanzar» son
— «La danza de los fantasmas» de la batería iguales al comienzo, y solo se diferencian
KITAP (Zimmermann et al., 2002). Al al final, por lo que el niño debe escuchar
niño se le presentan estímulos que varían con atención todo el sonido antes de dar
según varias dimensiones (lugar de apari- su respuesta. Los tonos de «avanzar» apa-
ción, color, actitud...). Debe reaccionar recen rítmicamente, mientras que los de
cuando dos estímulos idénticos aparecen «no avanzar» lo hacen de manera impre-
uno tras otro. Se tiene en cuenta el número decible.
de estímulos relevantes omitidos y la distri- — «Monstruos» (Creature Counting), de la
bución temporal de las omisiones. batería Test of Everyday Attention (TEA-
CH) (Pardos et al., 2016). Se presenta al
niño un número variable de «monstruos»
6.5. ATENCIÓN ALTERNANTE semiescondidos. El niño debe ir contán-
dolos: cada vez que se encuentre con una
— Tachar solamente los números pares, a la flecha hacia arriba debe ir contando ha-
orden «cambio» los números impares, a cia adelante (añadiendo un número más),
una nueva orden «cambio» los pares…, y y cada vez que se encuentre una flecha
así alternativamente. O bien tachar un nú- hacia abajo debe de ir contando hacia
mero y a la orden «cambio» rodearlo. atrás. Entre los monstruos se intercalan
— El instructor cuenta una historia, y el niño flechas hacia arriba o hacia abajo. Se pide
debe presionar una tecla cuando diga «aun- a los niños que cuenten los monstruos en
que» y «para». Cuando oiga «aunque», una dirección, pero cada vez que lleguen
tendrá que esperar a oír la palabra «para» a una flecha deben cambiar la dirección
antes de presionar, siguiendo alternati- del conteo: la flecha hacía arriba indica
vamente la secuencia atencional «aunque- un conteo ascendente (sumar) y la flecha
para; aunque-para…». hacía abajo uno descendente (restar) (fi-
— Se le pide al niño que diga sustantivos que gura 6.12).
comiencen por la letra «A». En un mo- — «La casa de los dragones» de la batería KI-
mento dado se le pide que diga sustantivos TAP (Zimmermann et al., 2002). Dos dra-
que comiencen por «O». La orden se va gones de diferentes colores (verde y azul)
alternando durante un tiempo. aparecen simultáneamente a cada lado de
— «Avanzar-No avanzar» (Walk-Don’t walk) la pantalla y cambian de posición al azar.
de la batería Test of Everyday Attention El niño debe presionar la tecla para traer
(TEA-Ch) (Pardos et al., 2016). Se trata al dragón azul una vez y luego al dragón
de dar a los niños unos senderos hechos verde otra. Se tiene en cuenta la velocidad
de cuadrados (en total 14). Deben prestar y la precisión de las reacciones.

© Ediciones Pirámide
116 / TDAH y funciones ejecutivas

Figura 6.12.—Ejercicio de atención alternante (FUENTE: Pardos et al., 2016).

6.6. ATENCIÓN DIVIDIDA controlar secuencias de estímulos auditi-


vos y visuales, presionando el botón de
— Tachar letras, números o símbolos mien- respuesta en caso de que aparezca un es-
tras el niño habla en voz alta o canta o tímulo relevante de una de las dos mo-
tararea alguna melodía conocida. dalidades. Se tiene en cuenta el número
— Se le cuenta una historia, y al tiempo que de omisiones y el número de reacciones
intenta comprenderla ha de contar el nú- erróneas.
mero de veces que decimos «pero». Lo mis-
mo mientras lee un párrafo, donde debe Material de apoyo recomendado
contar al mismo tiempo el número de veces
que aparece «la». https://www.funcionesejecutivas.net/veloci
— Encontrar pares de cifras iguales entre es- dad-procesamiento/juegos-velocidad-de-procesa
tímulos distractores, y al mismo tiempo miento/
contar mentalmente los estímulos sonoros https://www.funcionesejecutivas.net/veloci
presentados a ritmos irregulares. dad-procesamiento/fichas-para-mejorar-la-velo
— «Los búhos» de la batería KITAP (Zim- cidad-de-procesamiento/
mermann et al., 2002). El niño debe se- https://www.orientacionandujar.es/fichas-me
guir simultáneamente dos eventos: debe jorar-atencion/

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar el control inhibitorio 7
La inhibición es un proceso que permite blo- la interferencia del lenguaje. Finalmente, a partir
quear o suprimir informaciones o respuestas no per- de los 8 años el niño se vuelve cada vez menos
tinentes para el objetivo que se pretende alcanzar. sensible a las tres formas de interferencia. Va-
Algunos modelos sobre el desarrollo de la ca- rios autores han podido demostrar así que la
pacidad del niño para resistir la interferencia ha- capacidad de resistir la interferencia aumenta du-
cen una distinción entre tres formas de interferen- rante el desarrollo (Chevalier, 2010; McAuley y
cia (McAuley y White, 2011): White, 2011).
Las alteraciones en el control de impulsos re-
— Interferencia motora, relacionada con la presentan uno de los síntomas nucleares del TDAH
capacidad de resistir la repetición de un (APA, 2013). La incapacidad para inhibir se puede
acto motor que se vuelve inapropiado (ta- expresar con trastornos del control de los impulsos,
rea de ir/no ir o señal de parada). trastornos de conducta, agresividad o inadapta-
— La interferencia perceptiva: se define ción a normas. El control inhibitorio está relacio-
como la capacidad de resistir distracción nado con la actividad del área orbitofrontal y es-
provocada por estímulos visuales promi- tructuras subcorticales como los ganglios basales.
nentes (tareas de atención selectiva). El control inhibitorio en el TDAH también
— Interferencia con un componente lingüís- comprende:
tico de la tarea: más específicamente cuan-
do la lectura de los estímulos interfiere con — Control de impulsos: habilidad de parar y
la respuesta correcta (tarea de Stroop: leer pensar antes de actuar.
una palabra de color interfiere con el nom- • Permite a los niños imaginar las conse-
bre del color de la tinta). cuencias de sus conductas.
• Evita acciones como interrumpir, no es-
Estas tres formas de resistencia a la interferen- perar su turno, comenzar la tarea tarde
cia no se desarrollan al mismo ritmo. Desde el o seguir las reglas un día sí un día no.
nacimiento hasta los 2 años, el niño sería sensible
a interferencia motora. Después de los 2 años hay — Control emocional: habilidad de manejar
una disminución de la sensibilidad a este tipo de las emociones pensando en los objetivos.
interferencia, que va acompañada de una mayor • Ayuda a los niños a que continúen, in-
sensibilidad a la interferencia perceptiva. Alrede- cluso cuando suceden cosas molestas o
dor de los 6 años el niño se vuelve más sensible a inesperadas.

© Ediciones Pirámide
118 / TDAH y funciones ejecutivas

• Evita frustrarse fácilmente y darse por El control cognitivo de la acción que tiene
vencidos, ser incapaz de tolerar correc- por objetivo anular el comportamiento inapro-
ciones o críticas, tener problemas para piado, con el fin de promover la respuesta ade-
calmarse y hacer la tarea, tener proble- cuada, requiere la creación de situaciones de
mas para posponer lo que les gusta, o conflicto. El principio general de las tareas y ex-
no mantenerse tranquilos cuando al- perimentos de conflicto descansa sobre el fenó-
guien les molesta. meno de compatibilidad entre estímulo y res-
puesta. Ciertas asociaciones entre estímulos y
— Control del movimiento: habilidad de con-
respuestas facilitan la producción de una res-
trolar los movimientos corporales.
puesta porque el estímulo y respuesta se refieren
• Permite regular nuestras acciones físicas al mismo concepto. Este es el efecto de compati-
y sus respuestas de una manera apro- bilidad. Es más fácil asociar un número (por
piada. ejemplo, 2) con su propio nombre (dos), que se
• Evita la hiperactividad, problemas en refiere al mismo concepto, en lugar de asociarlo
actividades en las que deben permane- con el nombre de una ciudad (2 y Toronto). Asi-
ces sentados o callados, o interrumpir mismo, es más fácil presionar un botón ubicado
actividades y conversaciones con sus en la izquierda para responder a un estímulo pre-
movimientos. sentado a la izquierda, en lugar de presionar el
botón derecho. Las asociaciones compatibles son
La intervención temprana puede reducir el im- más rápidas y presentan menos errores que las
pacto de los déficits ejecutivos específicos a nivel incompatibles.
académico, social y psicológico. Algunos autores
distinguen entre pruebas de inhibición «caliente»
y «fría» (Monette y Bigras, 2008). Las primeras 7.1. TAREAS DE CONTROL
pruebas se refieren a los procesos del control du- DE IMPULSOS
rante la toma de decisiones con un interés afectivo
o motivacional. Las segundas estarían relaciona- Tarea de Simon (Simon y Rudell, 1967). En
das con la resolución de problemas complejos o esta primera versión, los niños deben responder
nuevos, sin carga emocional o motivacional. presionando el botón izquierdo o derecho, de-
Los ejercicios de inhibición estimulan la capa- pendiendo de la palabra «izquierda» o «derecha»
cidad para resistir la interferencia y tienen los si- presentada auditivamente por un altavoz ubica-
guientes objetivos: do a la izquierda o derecha al azar. La presenta-
ción de la palabra «izquierda» por el altavoz de-
— Facilitar la emisión de respuestas adecua- recho (situación no-congruente) implica mayor
das a las demandas de cada situación, evi- tiempo de reacción. En otra versión el estímulo
tando las que sean inapropiadas o despro- es reemplazado por un sonido cuyo tono (bajo
porcionadas. o alto) es la dimensión relevante; se le pide al
— Suprimir activamente la información no niño que responda con el botón izquierdo cuan-
relevante y las respuestas automáticas que do oiga un tono alto y con el botón derecho
resultan inapropiadas para realizar eficaz- cuando el tono sea bajo. Cuando un sonido agu-
mente la tarea propuesta. do se presenta a la derecha (situación no-con-
— Facilitar la capacidad para la inhibición gruente) se observa el mismo efecto de respuesta
de las respuestas motoras inadecuadas. más lenta. Una tarea corresponde a una tarea de
— Mejorar el control de la atención sostenida. Simon siempre que surja el conflicto entre la di-

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar el control inhibitorio / 119

mensión irrelevante del estímulo y la respuesta. mon usan formas geométricas o estímulos de
Las versiones más utilizadas de la tarea de Si- color (figura 7.1).

A B C
«Left»

Figura 7.1.—Tarea de Simon: estímulo auditivo (FUENTE: Simon y Rudell, 1967).

En otra versión los niños tienen que hacer un


movimiento del ojo izquierdo o derecho de acuer- Target stimulus
do con el color del estímulo objetivo, ignorando
su ubicación. El niño ha de mirar al centro, donde
hay un estímulo rectangular con dos colores que
Congruent
se mantienen constantes. Cuando el color del lado
del estímulo central coincide con el color del es-
Fixation point + cue Dark
tímulo objetivo que aparece en ese lado, la prueba
es congruente. Cuando el color y la ubicación no
coinciden, la prueba es incongruente (figura 7.2).
Finalmente, en otra versión de la tarea de Si-
mon, el niño debe presionar el botón cuyo color 875 to 1.250 ms 1.250 ms
corresponde al color del estímulo presentado en
la pantalla. Cuando el estímulo aparece del lado Incongruent
correspondiente al color del botón de respuesta,
la situación es congruente (compatible). Cuando
aparece en el lado opuesto, la situación es no-con-
gruente (incompatible) (Van den Wildenberg et 1.000 ms
al., 2010) (figura 7.3).
Tarea de flanqueo de flechas. El niño debe res-
Figura 7.2.—Tarea de Simon: estímulo visual (FUENTE:
ponder con un botón de izquierda o derecha se- Simon y Rudell, 1967).
gún la dirección en la que apunte la flecha central.
Las flechas periféricas pueden apuntar en la mis-
ma dirección (situación congruente) o en la direc- Tareas «go-no go». En los paradigmas go-no
ción opuesta (situación incongruente) (Wylie et go de respuesta el niño debe responder a un es-
al., 2009) (figura 7.4). tímulo go (haz), e inhibir la respuesta ante el

© Ediciones Pirámide
120 / TDAH y funciones ejecutivas

Compatible Incompatible — Test de la Estatua de la NEPSY (Korkman


et al., 2003). El niño debe permanecer in-
móvil y silencioso durante 75 segundos en
la misma posición, con los ojos cerrados
a pesar de diversos ruidos realizados por
el examinador (tos, lápiz que cae…).
— Tareas «noche-día». El niño debe decir
«noche» en presencia de una tarjeta que
representa un sol, y «día» al presentar una
tarjeta que representa una luna.
Figura 7.3.—Tarea de Simon: estímulo visomotor (FUEN-
Tarea «go-no go» dígito/tamaño. Se le presen-
TE: Simon y Rudell, 1967).
tan al sujeto tarjetas con fondo azul y verde con
los números 1 y 2. El sujeto solo debe responder
cuando se le muestre la tarjeta azul; si esta mues-
tra un 1 debe responder «dos» (o dar dos palma-
das), si muestra un 2 debe responder «uno» (o dar
una palmada), y si aparece un círculo verde no
debe responder, independientemente del número
que indique (figura 7.5).

1 2

Figura 7.4.—Tarea de flanqueo de flechas (FUENTE: Wylie


Decir «dos» Decir «uno»
et al., 2009).

1 1
estímulo no go (para). Versiones de este paradig-
ma son: Decir «dos» No hacer nada

— Test de tapping de Luria. El procedimiento


general consiste en que el niño debe gol- 2 2

pear una vez cuando el entrenador golpea Decir «uno» No hacer nada
dos veces, y golpear dos cuando el entre-
nador golpea una. El rendimiento mejora
en precisión y rapidez de los 3-6 meses Figura 7.5.—Tarea «go-no go».
hasta los 7 años, edad en la que se alcanza
el techo.
— Test de golpeteo. Puede considerarse como Ejercicios con globos. En un grupo de niños,
una variante del test de tapping de Luria. a cada uno se le asigna un número. Cada vez que
Cuando el entrenador golpea con su el instructor diga un número, el niño que lo lleve
puño, el niño golpea con su palma y vice- asignado golpeará un globo que nunca podrá to-
versa. car el suelo. El instructor puede repetir el mismo

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar el control inhibitorio / 121

número varias veces consecutivas. En un momen- creto, debe presionar una tecla lo más rápido po-
to dado se modifica el número de cada niño. Si sible cuando vea el murciélago y detenerse cuando
inicialmente un niño tenía el número 1 y ahora aparezca el gato. Se tienen en cuenta las reacciones
tiene el 3, debe inhibir su respuesta cuando oiga erróneas (poca inhibición/reacciones impulsivas) y
1. Volverán a tener el número inicial cuando el prolongación de los tiempos de respuesta.
entrenador diga «¡cambio!». Inhibición de categoría. Se le pide al niño que
«El murciélago» de la batería KITAP (Zimmer- nombre lo más rápido posible las figuras que con-
mann et al., 2002). El niño debe reaccionar lo más tiene el color verde de cada fila de izquierda a
rápido posible a un estímulo y no al otro. En con- derecha (figura 7.6).

Figura 7.6.—Tarea de inhibición de categoría.

Tarea de emparejamiento de figuras familiares


(Kagan, 1965). Se presenta un estímulo diana y
debajo de él seis estímulos similares. El niño debe
indicar cuál de ellos es idéntico al estímulo de re-
ferencia. El número de errores y el tiempo de res-
puesta breve es indicio de impulsividad (figura 7.7).
Tarea tipo Stroop de colores y palabras (Gol-
den, 1994). Evalúa y entrena la capacidad del niño
para clasificar información de su entorno y para
reaccionar selectivamente a esa información. Hay
tres láminas disponibles. La lámina 1 contiene pa-
labras en color escritas con tinta negra. La lámi-
na 2 contiene rectángulos de colores. La lámina 3
contiene los números de los colores con tinta de
colores. El niño tiene que decir los colores que ve
en la lámina 1 lo más rápido posible, de derecha
a izquierda, pasando a la siguiente línea en cada
extremo de la línea. Posteriormente leerá las pala-
bras de la lámina 2 lo más rápido posible. Por
último, en la situación de interferencia (tabla con
números de colores escritos en color) se le indica- Figura 7.7.—Tarea de emparejamiento de figuras familia-
rá que no tiene que leer las palabras, pero deberá res (FUENTE: Kagan, 1965).

© Ediciones Pirámide
122 / TDAH y funciones ejecutivas

decir lo más rápido posible en qué color están es- criterio que elijamos. La prueba presenta también
critas, línea por línea, de izquierda a derecha. Esto una variante de alternancia, donde el niño debe
exige prestar atención selectiva a una dimensión cambiar de criterio (leer o contar) al encontrarse
relativamente menos sobresaliente del estímulo y, con un rectángulo cuyo marco tenga un grosor
al mismo tiempo, inhibir una respuesta más auto- superior al habitual (figura 7.9).
mática. Siempre que haya un fallo, el instructor
debe hacer el comentario inmediatamente para
que el niño recuerde su error. Opcionalmente, se
Contar Contar Contar Leer Contar
puede insertar una cuarta prueba, al menos antes (5) (5) (3) (5) (7)
de la última: leer las palabras de colores escritas
555 99
en color (también usando la última placa). Esta 7 44 22
55 999
7777 444 2
prueba evalúa el efecto de la interferencia inversa, 5 99
es decir, la interferencia debida al reconocimiento
66 33 7
de color, en la lectura. Este efecto es generalmen- 44 1
666 33 77
4 11
te limitado y se observa más fácilmente en los ni- 66 77777
ños. Es aplicable a partir de los 7 años (figura 7.8).

Figura 7.9.—Tarea tipo Stroop de cifras y dígitos (FUEN-


TE: Sedó, 2007).

Tarea tipo Stroop con frutas (Archibald y


Kerns, 1999). Al niño se le muestran cuatro hojas.
La primera hoja, denominada «Colores» (Stroop
I), comprende una serie de 20 cuadrados de color
rojo o amarillo dispuestos al azar. El niño debe
nombrar los colores que el instructor señale con
el dedo tan rápido como sea posible durante 45
segundos. Si el niño comete un error se parará el
dedo y se le permite corregir el error. La segunda
hoja, denominada «Frutas en colores» (Stroop II),
está compuesta por 20 frutas, fresas y plátanos en
su color original y ordenados al azar. El niño debe
Figura 7.8.—Tarea tipo Stroop de colores y palabras nombrar el color de la fruta siguiendo el mismo
(FUENTE: Golden, 1994).
procedimiento que en la hoja 1. La tercera hoja,
llamada «Frutas en blanco y negro» (Stroop III),
Tarea tipo Stroop de cifras y dígitos (Sedó, siempre muestra 20 frutas, fresas y plátanos dis-
2007). En lugar de utilizar como estímulos pala- puestos al azar, pero desprovistos de su color. El
bras y colores, pueden utilizarse cifras y dígitos. niño debe decir los colores originales de las frutas
La ventaja es que es posible aplicarlo a niños que en blanco y negro lo más rápidamente posible.
presenten dificultades con la lectura. Se presentan Este tercer paso permite el control del conoci-
los dígitos en cantidades distintas a la que indica miento prototípico de estas dos frutas, es decir,
el valor numeral del propio dígito, y se pide al que las fresas son rojas y los plátanos son amari-
niño que «lea» o que «cuente», dependiendo del llos. La cuarta y última hoja, denominada «Fru-

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar el control inhibitorio / 123

tas de interferencia» (Stroop IV), consta de 20 Tarea tipo Stroop con imágenes. Esta variante
frutas, pero que no siempre tienen su color habi- está especialmente indicada para niños mayores
tual. El niño deberá nombrar el color original de de 5 años y aquellos con dificultades de aprendi-
la fruta «en la vida real». Esta última hoja es zaje (lectura, escritura y cálculo). El niño debe
Stroop o condición de interferencia y permite me- decir «barco» donde haya un avión; «avión» don-
dir la inhibición (figura 7.10). de haya un coche y el resto de los dibujos deberá
nombrarlos correctamente (figura 7.11).
Tarea Stroop dígito/tamaño. Se le pide al niño
que señale el círculo que contenga el número de
mayor valor. En ensayos posteriores se le pide que
señale el círculo de mayor tamaño, independien-
temente del valor del número (figura 7.12).

4 9 1 6 9 8

Figura 7.12.—Tarea Stroop dígito/tamaño.

Tarea tipo Stroop color/objeto. Se presentan


líneas de dibujos de objetos familiares con un co-
Figura 7.10.—Tarea tipo Stroop con frutas (FUENTE: Ar- lor congruente (una zanahoria naranja) y un co-
chibald y Kerns, 1999). lor no congruente (una zanahoria verde), o en un

Figura 7.11.—Tarea tipo Stroop con imágenes.

© Ediciones Pirámide
124 / TDAH y funciones ejecutivas

color «neutro» para los objetos que no tienen un se valora por el número de pruebas de conflicto
color canónico (un libro rojo). También había for- correctas (figura 7.15).
mas abstractas. Los resultados revelan que la ten-
dencia predominante de los niños es nombrar el
objeto en lugar del color. Los niños también son
más rápidos y precisos en la denominación del
color de un estímulo cuya forma no podía ser Azul Verde Rojo Amarillo
nombrada.
Tarea tipo Stroop espacial (De Lu y Proctor,
1995). El niño debe presionar un botón a la iz-
quierda o a la derecha, dependiendo de la pala-
bra «izquierda» o «derecha» que se muestra en
el lado izquierdo o derecho de la pantalla (figu-
ra 7.13).

Stimulus LEFT LEFT

faster slower

Response

Figura 7.13.—Tarea tipo Stroop espacial (FUENTE: De Lu


y Proctor, 1995).

Tarea tipo Stroop con claves. Esta tarea entre-


Figura 7.14.—Tarea tipo Stroop con claves.
na tanto la flexibilidad cognitiva como el desem-
peño en atención. El niño debe nombrar las casi-
llas de los colores utilizando su clave verbal (por Tarea de dibujo circular. Esta tarea es una me-
ejemplo, decir azul cuando vea el color verde). dida bien conocida de la inhibición motora de una
Está especialmente indicada para niños mayores respuesta continua que se ha utilizado tanto para
de 10 años (figura 7.14). evaluaciones de adultos como de niños (Usai et al.,
2014). El niño debe trazar con el dedo un círculo
de 17 cm de diámetro desde un punto de partida
7.2. TAREAS DE CONTROL hasta un punto final. La tarea se administra dos
DE MOVIMIENTO veces. En la primera administración se dan instruc-
ciones neutrales («traza el círculo») y en la segunda
Tareas con las manos de Luria. En esta prueba administración se dan instrucciones de inhibición
hay una condición de conflicto en la que el niño («traza el círculo de nuevo, pero esta vez lo más
tiene que mostrar un puño si el experimentador lentamente posible»). Las diferencias de tiempo
presenta un dedo, pero señalar con un dedo si el más grandes indican una mejor inhibición (desace-
experimentador muestra un puño. El rendimiento leración) por parte del niño en su respuesta de ras-

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar el control inhibitorio / 125

treo continuo. Se registra el tiempo en segundos Retraso libre. El niño se sentará frente a una
para cada prueba. Las puntuaciones se calcularon pequeña cantidad de un alimento que le guste. Se
como la desaceleración en relación con el tiempo le dice que puede elegir entre comérselo o esperar
total utilizando la siguiente fórmula: T2 − T1/T2 + 10 minutos. Se le advierte de que si resiste la ten-
T1, donde T1 y T2 son los tiempos registrados para tación y es capaz de esperar se le dará una canti-
la primera y segunda prueba, respectivamente. dad mayor de alimento.
Juguete prohibido. El examinador le pide al
niño que no toque un objeto atractivo durante
cierto tiempo. Se le informa de que cuando trans-
curra el tiempo estipulado si ha tocado el juguete
desaparecerá de la sala, pero si no lo ha tocado
podrá jugar con él el tiempo que desee.
Retrasar tarea. Es una versión del paradigma
de retraso estándar que se utiliza con frecuencia
para evaluar la capacidad de los niños para retra-
sar la gratificación (Kochanska et al., 2000). Se le
pide al niño que espere todo lo que pueda antes
de abrir una caja de regalo y se registra la latencia
(tiempo de demora de la tarea, rango esperado
0-sin límite).
Tarea de envoltura de regalo. Se utiliza para
evaluar la capacidad de retrasar la gratificación e
inhibir conductas indeseables en los niños (Carl-
son, 2005). A los niños se les dice que el examina-
dor les envolverá un regalo, a sus espaldas, y que
no deben mirar hasta que el examinador les diga
que pueden hacerlo. El examinador envuelve rui-
dosamente el regalo durante un período de 60 se-
Figura 7.15.—Tareas con las manos de Luria. gundos. Se codifica la latencia hasta la primera
mirada (tiempo de la tarea de envoltorio para re-
galo, rango esperado de 0 a 60 s) y el número total
7.3. TAREAS DE CONTROL EMOCIONAL de miradas durante el intervalo de 1 minuto (in-
fracciones de papel de regalo, rango esperado
En las pruebas de inhibición «caliente», el 0-sin límite).
niño no debe realizar ninguna acción o debe cum-
plir con la imposición de un límite de tiempo. En
Material de apoyo recomendado
este tipo de prueba, si el niño cumple el objetivo
obtiene un reforzador positivo (obtiene algo pla- https://www.funcionesejecutivas.net/control-
centero) o negativo (se le retira algo displacente- inhibitorio/fichas-y-actividades-para-el-control-
ro), y si no lo cumple obtiene un castigo negativo inhibitorio/
(se le retira algo placentero), a diferencia de las https://www.funcionesejecutivas.net/control-
pruebas de inhibición «en frío». inhibitorio/juegos-control-inhibitorio/

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la memoria
de trabajo 8
La memoria de trabajo se refiere a la capaci- — Parecer desorientados o distraídos por-
dad para retener y manipular la información du- que les resulta difícil seguir una discusión
rante los 20 y 30 segundos que permanece en larga.
nuestra memoria a corto plazo. Se trata de uno — Tener dificultad para responder preguntas
de los pilares básicos de las funciones ejecutivas, de comprensión de lectura.
ya que posibilita tener presentes varias fuentes de — Tener dificultad para recordar detalles, lo
información al mismo tiempo, establecer relacio- que puede interferir con la comprensión y
nes entre ellas y tener una respuesta más fluida. la síntesis de textos.
Después de haber manipulado la información — Tener dificultad para resolver problemas
y guardado las partes relevantes en nuestro cere- matemáticos de varios pasos o recordar
bro, podemos permitirnos que la información se pasos en un cálculo aritmético.
disipe. Por ejemplo, en el contexto del aula, el pro-
fesor envía constantemente mucha información y Los ejercicios para consolidar y mejorar la
el alumno necesita manipular esa información de memoria de trabajo forman una parte esencial en
forma rápida y eficaz. Por ejemplo, si el profesor la mayoría de los programas de intervención de
le dice que tome sus libros de matemáticas, vaya niños o adolescentes con dificultades de aprendi-
a la página 17 y complete los ejercicios 17 al 21, zaje. A continuación se proponen diversos ejerci-
sin hacer el número 19, entonces el estudiante que cios destinados a mejorar su eficacia:
tenga problemas de memoria constantemente le
pedirá que repita cada paso: «¿Qué página era?», — Tras oír una serie de varios números, debe
¿Qué pregunta debo hacer?, ¿Qué número no de- escribirlos o decirlos en orden ascendente
bería hacer?», etc. Por supuesto, eso hace que el o descendente.
aprendizaje sea mucho menos efectivo. — Deletrear palabras en orden inverso, por
Los estudiantes con dificultades de memoria ejemplo: «tren» = n-e-r-t.
de trabajo pueden: — Sumar mentalmente números.
— Repetir series rítmicas cada vez más com-
— Tener dificultad para seguir explicaciones plejas o más prolongadas.
o instrucciones, escritas o verbales, espe-
cialmente si hay varios pasos. Hacer parejas iguales. Parejas de fichas con
— Tener dificultad para recordar los pasos de una imagen repetida. Esta actividad consiste en
un proceso, perdiendo la pista del proceso. descubrir cada vez dos dibujos, de entre varios que

© Ediciones Pirámide
128 / TDAH y funciones ejecutivas

están ocultos, para ir formando parejas de dibujos formas geométricas, juguetes…). Pasados unos
iguales. La dificultad se ha establecido en función instantes estos dibujos desaparecen y se le pregun-
del número de dibujos con los que se trabajan. ta al niño qué imágenes de cada una de las cate-
gorías recuerda (figura 8.2).
Ordenar. Se dibuja en una hoja diferentes cua-
drículas, y dentro de cada una se pone una ficha
con un dibujo. El niño observa durante unos se-
gundos las imágenes; más adelante se le presenta
la cuadrícula en blanco y las fichas fuera. El niño
debe recordar su posición y arrastrar cada dibujo
hasta colocarlo en la casilla en la que estaba ini-
cialmente. La secuenciación de la dificultad viene
del número de dibujos a colocar y de la cantidad
de celdas que contiene la cuadrícula.

Mira y recuerda la imagen y el orden. En esta


actividad se le señalan al niño imágenes, incluidas
dentro de un grupo mayor, en un orden determi-
nado. Pasados unos instantes se le pide al niño Figura 8.2.—Memoria de trabajo (estrategia de categorías).
que señale en el mismo orden los dibujos que se
le mostraron dentro del conjunto. La dificultad
aumenta cuanto mayor es el número de dibujos Intervalo de palabras hacia atrás. Esta tarea es
que debe recordar y la similitud de los dibujos una tarea tradicional de la memoria de trabajo
distractores (figuras 8.1). (Alloway et al., 2006). Esta tarea requiere que el
niño recuerde una secuencia de palabras habladas
en orden inverso, que se presentan aproximada-
mente una vez por segundo. Después de una prue-
ba de ilustración, la prueba comienza con tres
pruebas de dos palabras. El número de palabras
se incrementa en uno cada tres intentos, hasta que
tres listas se recuperen incorrectamente. Se pun-
túa la longitud máxima de la lista de la que se
recuerden correctamente dos secuencias (interva-
lo hacia atrás, rango esperado de 1 a 9).

Sr. Pepino. Esta tarea es una medida de la me-


moria de trabajo en los niños (Morra, 1994). El
examinador presenta durante 5 segundos un dibu-
Figura 8.1.—Memoria de trabajo (estrategia de seriación).
jo de contorno grande de un personaje extraterres-
tre, con una serie de pegatinas de colores adheri-
Mira y recuerda la imagen y la categoría. En das a él en partes específicas del cuerpo (por
esta actividad el niño observa durante unos se- ejemplo, en la nariz, en el cuerno izquierdo, etc.).
gundos un grupo de dibujos que pertenecen a ca- Luego se le muestra al niño un dibujo incoloro y
tegorías diferentes (por ejemplo, herramientas, se le pide que indique las posiciones de las pega-

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la memoria de trabajo / 129

tinas en la figura presentada anteriormente. Hay El número tabú. Cada vez que el profesor dice
tres elementos por nivel (de 1 a 8 pegatinas, en un número del 1 al 10 el niño tiene que repetir el
orden ascendente). Un elemento se puntúa como mismo número en voz alta. Cuando el profesor
correcto si el niño señala todas las partes del cuer- diga un determinado número el niño debe decir
po correctas y ninguna otra parte del cuerpo. Se otro previamente acordado; por ejemplo, cada
otorga un punto por cada nivel consecutivo en el vez que escuche 8 debe decir 3.
que un niño indica correctamente al menos dos
elementos, y se otorga un tercio de un punto por La letra tabú. Se pide al niño que diga pala-
cada elemento correcto más allá de ese nivel (ran- bras que no contengan la letra tabú; por ejemplo,
go esperado de 0 a 8). que no contengan ninguna «m». Otra variante
consiste en pedirle que responda a las preguntas
Mantener un registro. La tarea Keep Track del profesor evitando decir ninguna palabra que
(adaptada por Van der Ven et al., 2011) es una ta- contenga la letra tabú. Inicialmente se empezará
rea de memoria de trabajo adecuada para evaluar pidiendo al niño que no diga ninguna palabra que
la capacidad de actualización tanto en adultos contenga letras de uso poco frecuente, como «ll,
como en niños. Al niño se le muestran diversas imá- q o z». Posteriormente se harán propuestas de ma-
genes, cada una de las cuales pertenece a una de las yor exigencia; por ejemplo, que el niño no emplee
siguientes cinco categorías: animales (perro, gato, ninguna palabra que contenga la letra «e».
pez, pájaro), cielo (sol, luna, estrellas, nube), fruta
(fresa, uva, pera, manzana), vehículos (tren, bici- Caminar segmentando frases en orden inverso.
cleta, moto, coche) y ropa (calcetines, falda, cami- El profesor dice una frase en voz alta, y el niño
seta, zapatos). Antes de cada prueba se le pide al tiene que memorizarla y avanzar un paso con
niño que preste especial atención a una (tres prime- cada palabra, empezando por la última y acaban-
ras pruebas) o dos categorías designadas (tres últi- do por la primera. Por ejemplo, si escucha la fra-
mas pruebas). Las imágenes se muestran en series se «las mariposas vuelan por el jardín» deberá
de seis. Durante la presentación de cada serie el avanzar seis pasos, correspondientes a cada una
niño tiene que nombrar cada imagen. Al final, el de las seis palabras, en orden inverso: jardín el por
niño tiene que recordar el último elemento en cada vuelan mariposas las. Previamente se hará un en-
categoría designada, lo que requiere manejar la in- sayo, con una frase más breve, para tener la segu-
terferencia causada por las otras imágenes nombra- ridad de que el niño ha comprendido las instruc-
das. El número de categorías designadas aumenta ciones adecuadamente.
de una (en las tres primeras series) a dos (en las tres
últimas series). Durante la presentación de imáge- Instrucciones incluyentes y excluyentes. Se pre-
nes se muestran pequeñas imágenes, que simboli- sentan al niño una serie de imágenes con caracte-
zan las categorías a recordar, en la parte inferior de rísticas comunes y diferentes. A continuación se
la pantalla, para servir como recordatorio. Se otor- le formulan una serie de instrucciones, en las que
ga un punto por cada respuesta correcta, y 0,5 pun- debe tener en cuenta ciertas características y ex-
tos si el niño no puede recordar el ítem, pidiéndole cluir otras para hallar el objeto objetivo.
en ese caso que vuelva a ver todas las imágenes en Ejemplo 1 (figura 8.3):
la categoría solicitada (rango esperado 0-9).
La estimulación de la capacidad para trabajar — Señala la zapatilla amarilla pequeña y el
con varias bases de datos de manera simultánea globo rojo.
permite mejorar la memoria de trabajo en el niño, — Señala la manzana pequeña y la zapatilla
consolidando así cualquier aprendizaje. amarilla grande.

© Ediciones Pirámide
130 / TDAH y funciones ejecutivas

Figura 8.3.—Ejercicio de instrucciones incluyentes y excluyentes.

Ejemplo 2 (figura 8.4):

— Si ves un rectángulo grande en la segunda


columna, muéstrame el tres verde.
— Muéstrame la línea horizontal larga de co-
lor amarillo, a menos que veas un cuadra-
do amarillo en la tercera fila.
— Muéstrame el número 3 de color verde,
pero no el rectángulo naranja que está de-
bajo del hexágono rojo.
— Muéstrame todas las líneas, excepto las
que están en la parte inferior izquierda.

Códigos de acciones. El profesor va diciendo


números en voz alta, o estos se presentan conse-
cutivamente en la pantalla del ordenador Cada
número representa una actividad que debe reali-
zar el niño. Se puede ir haciendo cada vez más
compleja la ejercitación: inicialmente el niño tiene
que realizar alguna actividad prefijada cuando
escuche el número 1, luego deberá hacer una de-
terminada acción cuando escuche el número 2, el
3, etc. A continuación se señalan propuestas de
actividades que debe realizar el niño al escuchar
cada término:
Figura 8.4.—Ejercicio de instrucciones incluyentes y ex-
Número Acción a realizar
cluyentes.
1 Dar un salto.
2 Dar una palmada. Cálculo mental encadenado. El profesor va di-
ciendo números sucesivamente en voz alta. Se le
3 Decir su nombre en voz alta.
pide al niño que los vaya sumando mentalmente,
4 Tocarse la cabeza. pero se le advierte de que cada vez que escuche el
número «5» deberá restar cinco en lugar de su-
5 Quedarse quieto.
mar. Por ejemplo, si el terapeuta dice la siguiente

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la memoria de trabajo / 131

secuencia, 7-4-9-3-2-5-6-8-4-1-5, el resultado será Vera inicie un viaje cambiará el recorrido desde
34. El mismo ejercicio puede realizarse con tarje- el principio. La tarea se va complicando, porque
tas donde esté dibujado cada número o presen- cada vez hace más recorridos.
tando los números en la pantalla del ordenador.
Los amigos de Vera (Richard, 2011). Es una
Identificar el número ausente. Se le presenta al adaptación del test de memoria operativa visoes-
niño una lámina con varios números durante 1 o pacial que evalúa la capacidad para mantener la
2 minutos y se le pide que trate de recordarlos. identidad de objetos situados en un orden y espa-
A continuación se le presenta una lámina con to- cio específicos (Goldman-Rakic, 1998; Petrides,
dos los números, excepto uno, que el niño tiene 2000). Esta prueba es una versión de la anterior.
que identificar. Se le siguen presentando láminas Vera tiene amigos en las islas, y ella los visitará y
consecutivamente, con todos los números excepto les dejará un regalo. Se mostrará al niño el reco-
un número diferente a los anteriores. Se dosifica rrido que hace Vera, y cuando esta llegue a una
la dificultad en función del nivel de cada niño. isla se dejará una tarjeta con una imagen (será el
regalo que deje Vera en la isla). Cuando termine-
Vera la exploradora (Richard, 2011). Es una mos de mostrar todos los recorridos el niño de-
adaptación de la prueba de cubos de Corsi (1972) berá recoger los regalos que ha ido dejando Vera,
de memoria de trabajo visoespacial secuencial. En desde el último hasta el primero, es decir, en el
este juego se presenta una pequeña figura, llama- orden inverso en el que los dejó.
da Vera, que viaja de isla en isla en un tablero A3.
Esta tarea requiere memoria de trabajo, y más Material de apoyo recomendado
particularmente codificación, mantenimiento y
actualización. Primero se muestra al niño el ca- https://www.funcionesejecutivas.net/memo
mino que realiza Vera de una isla a otra, y él ten- ria-de-trabajo/fichas-para-memoria-de-trabajo/
drá que rehacer su camino, es decir, debe recordar https://www.funcionesejecutivas.net/juegos-
la isla que ha visitado y el orden. Cada vez que mentales/memoria/

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la flexibilidad mental 9
La capacidad de flexibilidad permite desvin- ficar las cartas restantes, una por una, colocándo-
cularse de un conjunto de respuestas, una acción las en uno de los cuatro mazos; es decir, empare-
o un tipo de representaciones relevantes de una jar cada carta con las imágenes clave. No se le da
tarea determinada, para participar en una nueva un criterio para la organización de sus fichas, de
categoría de respuestas o representaciones rele- modo que puede clasificarlas por colores, formas
vantes para otra tarea. Es la capacidad de adap- o números, como crea conveniente; el instructor
tarse a una nueva situación, de alternar entre solo le dice sí o no, pero no si el criterio elegido
diferentes tareas o de pasar de una a otra. El cam- es el correcto. Luego se le deja que organice sus
bio es particularmente importante cuando el mis- tarjetas de acuerdo con el criterio que él cree que
mo estímulo requiere diferentes respuestas según ha elegido el instructor. Después, en un momento
el contexto. Se puede distinguir entre: dado, el instructor decide cambiar de criterio y el
sujeto debe recuperar el nuevo criterio de clasifi-
— Flexibilidad espontánea: generar un flujo cación. La prueba es aplicable a niños desde los
de ideas siguiendo una simple pregunta. 6 años (figura 9.1).
Es una forma de agilidad de pensamiento,
la capacidad de evocar aspectos menos — Seriaciones con un criterio. El niño deberá
familiares del conocimiento, en detrimen- hacer seriaciones de menor a mayor com-
to de respuestas más habituales o automá- plejidad. En este caso se usará un solo cri-
ticas. terio o categoría, por ejemplo el color
— Flexibilidad reactiva: capacidad para cam- (rojo, amarillo, verde/rojo, amarillo, ver-
biar el enfoque de la atención de una clase de…). Se irá aumentando la dificultad
de estímulos a otra, o para alternar entre cuando realice el ejercicio con éxito varias
diferentes conjuntos cognitivos. veces consecutivas (rojo, amarillo, verde,
azul/rojo, amarillo, verde, azul…).
Prueba de clasificación de Tarjetas Wisconsin — Seriaciones con dos criterios. Posterior-
(Grant y Berg, 1948). Al niño se le presentan cua- mente se proponen seriaciones más com-
tro tarjetas que se diferencian por su color, la for- plejas, con alternancia de color-número.
ma de los elementos presentados en cada tarjeta En este caso el niño deberá alternar los
(círculos, cuadrados, triángulos, etc.) y por el nú- dos criterios a lo largo de la serie (rojo,
mero de estos elementos. El niño tiene el resto de uno, amarillo, tres, verde, cinco/rojo, uno,
la baraja de cartas en la mano. Su tarea es clasi- amarillo, tres, verde, cinco…).

© Ediciones Pirámide
134 / TDAH y funciones ejecutivas

Figura 9.1.—Ejercicio para estimular la flexibilidad mental basado en las tarjetas de Wisconsin.

— Tarea adaptada go/no go. En la tercera con- ciones. La duración del estímulo es de
dición, a los niños se les pide no solo que 3.000 ms y la página en blanco que apare-
refrenen una respuesta automática, sino ce después de cada estímulo dura 1.000
que también presten atención y cambien ms. Se calcula la suma de las respuestas
entre las diferentes dimensiones del mismo correctas en las condiciones no go (espera-
objeto (Verbruggen y Logan, 2008). Mien- do de 0 a 8) y el tiempo de respuesta medio
tras está frente a una pantalla del ordena- para las tres condiciones (rango esperado
dor, se le indica al niño que presione la 0-3 s).
barra espaciadora de acuerdo con las ins- — Tarea de puntos. Es una tarea de alto con-
trucciones dadas por el examinador para flicto cognitivo, en la que el niño tiene que
las siguientes tres condiciones: cambiar entre reglas de acuerdo con el es-
tímulo presentado (Diamond y Lee, 2011).
1. «Presiona la barra espaciadora cuan-
Aparece un corazón o una flor a la dere-
do veas una figura azul; no presiones
cha o izquierda de la pantalla de un orde-
cuando veas una figura roja» (30 ar-
nador. Se le dice al niño que debe presio-
tículos: 12 estrellas azules, 12 bolas
nar del mismo lado que el corazón, pero
azules, 3 estrellas rojas, 3 bolas rojas).
del lado opuesto a la flor, lo que requiere
2. «Presiona la barra espaciadora cuan-
inhibir la tendencia a responder en el lado
do veas la estrella; no presiones cuan-
donde apareció el estímulo. Después de
do veas la bola» (30 elementos: 12 es-
una breve sesión de entrenamiento con
trellas rojas, 12 estrellas azules, 3
elementos de corazón y flores, comienza
bolas rojas, 3 bolas azules).
la prueba y se mezclan corazones y flores.
3. «Presiona la barra espaciadora cuan-
do veas una estrella azul, no presiones
Prueba de denominación de contingencia-CNT
para las figuras restantes» (40 elemen-
(Anderson et al., 2000). Incluye cuatro subprue-
tos: 32 estrellas azules, 4 bolas azules,
bas, cada una de dificultad creciente. Al niño se le
2 estrellas rojas, 2 bolas rojas).
presenta una tarjeta en la que están impresas tres
El porcentaje de respuestas de go es del filas de formas de diferentes colores (rosa, azul o
80 por 100 en cada una de las tres condi- verde). Dentro de cada forma «exterior» se dibuja

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la flexibilidad mental / 135

una segunda forma «interior». Sobre algunos de internas y externas son diferentes, la respuesta co-
los estímulos se dibuja una flecha inversa. Para la rrecta es el nombre de la forma exterior. En la
subprueba 1 se requiere que el niño nombre el cuarta subprueba se indica al niño que siga las
color de cada estímulo, mientras que para la se- mismas reglas que en la prueba 3, excepto cuando
gunda subprueba el objetivo es nombrar las for- hay una flecha inversa sobre el estímulo. Cuando
mas externas. La tercera y cuarta subpruebas im- hay una flecha, se indica al niño que invierta las
plican un «cambio» en la atención. Para la prueba reglas de la prueba 3 (es decir, cuando las formas
3, al niño se le proporcionan dos reglas para de- son las mismas, la respuesta correcta es la forma
terminar la respuesta correcta. Si tanto la forma del estímulo). Se registraron los tiempos de fina-
interior como la forma exterior son iguales, el niño lización y los errores. Esta tarea está normalizada
debe nombrar el color del estímulo. Si las formas para niños de 6 a 16 años (figura 9.2).

Figura 9.2.—Prueba de denominación de contingencia (FUENTE: Anderson et al., 2000).

Tarea de clasificación de tarjetas de cambio ra todas las reglas (por ejemplo, «para el juego
dimensional-DCCS (Zelazo, 2006). La prueba de colores, azul… allí, y rojo… aquí; para el
consta de tarjetas con dos dimensiones: forma juego de las formas, conejo… aquí, y barco…
y color. Los niños deben clasificar estas tarjetas allí»). Esta capacidad aparecería hacia los 4
de acuerdo con los colores o la forma. En la años. Esta mejora de los resultados con la edad
primera parte se le pide al niño que ordene las correspondería con un aumento de las capaci-
tarjetas según una dimensión (color) y en la se- dades de metacognición y de reflexión, que con-
gunda parte le pedimos que ordene las tarjetas duciría a un mayor control del pensamiento y
según la dimensión complementaria (forma). de la acción.
Los resultados muestran un aumento gradual
de las habilidades del niño. A los 2 años los ni- Paradigma de cambio de tareas (Monsell,
ños usan una regla simple («si es rojo… allí»), 2003). En esta tarea se instruye a los niños para
pero no pueden combinar esta regla con la regla que realicen dos tareas (A y B); por ejemplo, dos
complementaria («si es azul… aquí»). A los 3-4 tareas simples de categorización. En la tarea A
años los niños pasan la primera clasificación sin los niños tienen que categorizar los estímulos
error, pero cuando se cambia la dimensión (jue- como vehículos o animales, y en la tarea B tie-
go de formas) no pueden clasificar las cartas de nen que indicar si la imagen se presenta en color
acuerdo con esta nueva dimensión, y siguen uti- o gris. En los bloques de una sola tarea, los ni-
lizando la anterior. Los niños no tendrían las ños realizan ambas tareas por separado (p. ej.,
habilidades necesarias para integrar los dos ti- AAA, BBB), pero en los bloques de tareas mix-
pos de reglas en una «meta-regla» que articula- tas tienen que cambiar entre ambas tareas (p.

© Ediciones Pirámide
136 / TDAH y funciones ejecutivas

ej., AABBAABB). Este paradigma permite eva- Material de apoyo recomendado


luar dos componentes diferentes de la flexibili-
dad cognitiva: la capacidad de cambiar de una https://www.funcionesejecutivas.net/flexibili
regla/tarea a otra, así como el mantenimiento y dad-cognitiva/juegos-flexibilidad-cognitiva/
la selección de conjuntos de tareas en la memo- https://www.funcionesejecutivas.net/flexibili
ria de trabajo. dad-cognitiva/fichas-flexibilidad-cognitiva/

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la capacidad
para planificar 10
fugio para pájaros, el recinto de las llamas… Se
Las habilidades de planificación están estre-
le darán una serie de consignas que deberá cum-
chamente relacionadas con el establecimiento de
plir. Esta prueba consta de dos partes que miden
metas, la iniciativa, la resolución de problemas y
situaciones diferentes:
las estrategias organizacionales, e implican la for-
mulación de una serie de operaciones para lograr
Versión 1: evalúa o entrena la capacidad de
una meta. La planificación se define como una ha-
planificación en un entorno donde no se le ha
bilidad cognitiva de alto nivel, que consiste en de-
dado ningún patrón a seguir:
sarrollar y coordinar una secuencia de acciones
Imagina que vas a un zoo. Tu tarea consiste en
encaminadas a lograr una meta. Se trata de la ges-
planear una ruta con el fin de visitar los siguientes
tión, integración y organización de diversos datos
lugares (no necesariamente en este orden):
(sensoriales, simbólicos, conocimientos previos al-
macenados, nuevos datos a procesar), pero tam-
— La casa del elefante.
bién la planificación de tareas complejas que inclu-
— La jaula del león.
yen varias etapas sucesivas o más o menos anidadas.
— El recinto de las llamas.
Corresponde a un proceso complejo que moviliza
— El café.
los otros procesos ejecutivos en diversos grados.
— Los osos.
— El refugio para pájaros.
Secuencia de actividades diarias. Se crean tar-
jetas que representan las actividades que puede Cuando planees la ruta debes obedecer las si-
haber en un día cotidiano. Cada actividad está guientes reglas:
dividida en cuatro cartas, que el niño debe orde-
nar adecuadamente para encontrar la secuencia — Empezar en la entrada y terminar con un
lógica; el entrenador ayudará al paciente en caso picnic.
de que la labor sea muy complicada para él. — Usar los cambios sombreados tantas veces
como quieras, pero los no sombreados
Test del Zoo (Wilson et al., 1996). Requiere solo una vez.
capacidad de organización, planificación y reso- — Pasar solo una vez por el paseo para ca-
lución de problemas para conseguir una meta. Al mellos.
niño se le pedirá que haga una planificación del
recorrido que debe hacer en un zoo, teniendo en Versión 2: en este caso evalúa o entrena el uso
cuenta que debe pasar por ciertos lugares: el re- de una estrategia concreta de tipo externo.

© Ediciones Pirámide
138 / TDAH y funciones ejecutivas

Imagina que vas a un zoo. Tu tarea consiste — Empieza en la entrada y termina con un
en visitar los siguientes animales en el orden in- picnic.
dicado. — Usar los caminos sombreados tantas veces
como quieras, pero los no sombreados
— Desde la entrada, ve a visitar el recinto de solo una vez.
las llamas. — Pasa solo una vez por el paseo para came-
— Desde el recinto de las llamas, ve a visitar llos.
la casa del elefante.
Laberintos de Porteus (Porteus, 1965). La rea-
— Después de visitar a los elefantes ve al café
lización de laberintos tiene una larga tradición
a por refrescos.
dentro de la intervención neuropsicológica, dada
— Del café ve a ver a los osos.
su utilidad para incrementar la capacidad de pla-
— Visita a los leones después de ver a los
nificación del niño. Es un ejercicio que pueden
osos.
practicar niños desde los 3 años de edad, incre-
— Desde los leones, da un paseo hasta el re-
mentando la dificultad según vayan avanzando en
fugio para pájaros.
su ejecución (figura 10.2).
— Finalmente, termina la visita con un picnic.
Test de senderos (Trail Making Test) (Reitan,
Cuando planees la ruta debes obedecer las si- 1992). Se trata de distribuir una serie de números
guientes reglas (figura 10.1): con un orden establecido. El niño deberá unir los

Zoo mar
Área
de
Recinto Casa de descanso
de llamas elefantes Pájaros

Cafetería Paseo en camello

Entrada Casa Pequeños


Foso de de monos mamíferos
cocodrilos
Osos

Galería
de
Jaula Jaula reptiles
de de
leones tigres

Figura 10.1.—Test del Zoo (FUENTE: Wilson et al., 1996).


© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la capacidad para planificar / 139

Figura 10.2.—Laberintos de Porteus (Porteus, 1965).

números del menor al mayor lo más rápido posi-


ble, lo que implica pensar antes cuál es el camino 2
más corto. Se puede hacer también en orden con- 1 8 G
secutivo descendente (figura 10.3).
J 1
B D
A 10
4
1 15 19

7
18 16 9
C 4 H
14 6
2 5
3 F
3 6 5
E
7
12
20 13 10

Figura 10.4.—Test de senderos con números y letras (Rei-


20 11
9 8 tan, 1992).
17

— Se puede modificar la alternancia con el


Figura 10.3.—Test de senderos con números (Reitan, 1992). color: números situados en el interior de
círculos con fondo rojo y amarillo. Cada
Se puede entrenar la alternancia y la flexibili- número está dibujado sobre un círculo
dad si los números se alternan con letras: 1-A-2- con fondo amarillo y sobre otro círcu-
B-3-C-4-D… (figura 10.4). lo con fondo verde. El niño debe seguir la

© Ediciones Pirámide
140 / TDAH y funciones ejecutivas

serie con el lapicero, uniendo consecutiva-


mente los números y alternando el color:
1 amarillo, 2 verde, 3 amarillo, 4 verde…

Trayectorias con ejercitación motora. Para


realizar estas actividades se pueden dibujar con
tizas casillas de color diferente con un número
dentro en el suelo. Se pide al niño que realice las
trayectorias mientras camina por las casillas al- Figura 10.5.—Torre de Londres (FUENTE: Shallice, 1982).
ternando color y número (1-Rojo; 2-Amarillo;
3-Rojo…). Otra opción es poner diferentes nú-
meros repetidos en las casillas, que estarán en- Torre de Hanoi. Básicamente, consiste en que
marcadas en una superficie amplia. El niño co- al niño se le presentan tres ejes verticales, en el
mienza desde un extremo, y debe alcanzar el primero de los cuales se colocan otros tantos dis-
opuesto yendo de casilla en casilla siguiendo un cos de diferente tamaño, dispuestos piramidal-
orden ascendente (1, 2, 3…). Se trata de tardar mente. El objetivo final es reproducir la configu-
el menor tiempo posible, por lo que deberá pla- ración original y transferir los discos desde el
nificar bien antes de comenzar cuál es la ruta más primero de los ejes hasta el más alejado. Para ello,
corta. debe tenerse en cuenta la restricción de que no
pueden colocarse discos de mayor tamaño sobre
Torre de Londres (Shallice, 1982). Es un ins- los discos más pequeños. La memoria de trabajo
trumento neuropsicológico muy conocido, que es un ingrediente esencial para realizar correcta-
tiene como objetivo la evaluación de la capaci- mente esta tarea, ya que hay que predecir ciertas
dad de planificación ejecutiva. El test de la Torre configuraciones intermedias de discos resultantes
de Londres tiene un tiempo de administración de de posibles movimientos, considerar sus implica-
aproximadamente 15 minutos. Consiste en dos ciones de cara a otras con figuraciones posteriores
tablas con tres palos o clavijas cada una, cuya y evaluar su utilidad con vistas a la consecución
altura es descendente, y tres bolas de colores final de la configuración deseada. Existe también
(roja, verde y azul) perforadas en cada tabla. Una en versión computarizada.
de las tablas es para el entrenador y la otra para Torre de Toronto. Con respecto a la anterior,
el niño. La tarea consiste en que el niño realice en agrega una dificultad consistente en un cuarto
su tabla el mismo diseño que realiza el entrenador bloque. En vez de usar anillos de diferentes me-
en la suya. El objetivo es realizar el diseño con el didas, se usan de igual medida, pero de diferentes
mínimo posible de movimientos. Para ello se de- colores (Lezak, 1995) (figura 10.6).
ben respetar dos reglas: solo se puede mover una
bola a la vez, y no se permite colocar más bolas Torre NEPSY (Korkman et al., 1998). Esta
de las que puede contener cada palo. El límite versión, incluida en la batería NEPSY, consiste en
máximo por ensayo es de 20 movimientos, y el colocar tres pequeñas esferas de colores (rojo,
tiempo máximo que se le concede en cada diseño azul y amarillo) en clavijas según el modelo que
es de 2 minutos. En cada ensayo se anota el tiem- aparece en la lámina. Solo se permite un número
po de ejecución, el número de movimientos reali- de movimientos preestablecidos, por lo que el
zados y el número de violaciones a las reglas da- niño debe planificar la secuencia de movimientos
das. Posee una forma para niños de 7-15 años antes de realizar la tarea. Posee normas para eda-
(figura 10.5). des de 5-12 años.

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la capacidad para planificar / 141

una hoja de papel, de dimensión algo mayor que


la ficha de mayor tamaño que se vaya a utilizar.
Las fichas se realizan con cartulina, recortando
círculos de diferente tamaño y colores.

Test de la figura simple de Rey (Rey, 1959). El


test de copia y reproducción de memoria de figu-
ras geométricas de Rey fue diseñada inicialmente
con el objetivo de evaluar la organización percep-
tual y la memoria visual. Actualmente es una he-
rramienta muy usada en la evaluación del TDAH.
Consiste en pedir al niño que realice dos tipos de
tareas:
Figura 10.6.—Torre de Toronto (FUENTE: Lezak, 1995).

1. Fase de copia. El niño debe copiar el mo-


El Test de las Anillas (Portellano et al., 2009). delo de la figura de Rey, indicándole que
Para la realización de estos ejercicios es necesario la reproducción no necesariamente debe
preparar una plataforma de madera con tres ejes ser exacta, pero que debe atender a los de-
verticales y siete discos circulares de tamaño de- talles y las proporciones. En la fase de co-
creciente, que pueden insertarse en cada uno de pia, los niños con TDAH suelen mostrar
los tres ejes de la plataforma. Se coloca una torre rasgos de impulsividad y falta de atención
piramidal en el eje de la izquierda, según la orien- (omiten o añaden elementos); asimismo,
tación del sujeto. Los bloques tienen un tamaño no siguen un orden en la copia ni en la
decreciente, de tal forma que los de mayor tama- reproducción debido a sus dificultades en
ño siempre estarán situados en la base, mientras la organización y planificación. Se le da al
que los de menor tamaño se situarán más aleja- niño una hoja y un lápiz de color y co-
dos de la base. Las torres piramidales pueden es- mienza su copia. Cuando ha realizado
tar constituidas por varios bloques: 3, 4, 5, 6… una parte del dibujo se le entrega un lápiz
Se le pide al sujeto que trasvase los bloques para de otro color y se le pide que continúe di-
formar una pirámide en el eje del lado derecho. bujando con él. De este modo se le hace
Los bloques solamente se pueden desplazar de utilizar cinco o seis colores diferentes.
uno en uno, un bloque de mayor tamaño nunca Anotando el orden de sucesión de los co-
se puede colocar sobre otro de menor tamaño, y lores se puede descubrir, al analizar el di-
se pueden utilizar los tres ejes para desplazar los bujo, la marcha seguida en el proceso de
bloques. Hay que realizar el ejercicio con la ma- copia, si sigue un orden lógico.
yor velocidad posible. Se contabiliza el número, 2. Fase de reproducción de memoria. Trans-
el tiempo empleado y el número de movimientos currido un cierto tiempo de la fase de co-
empleado en la construcción de cada torre. Se le pia (un intervalo que no supere los 3 mi-
informa al sujeto de sus resultados, siendo acon- nutos), se le pide que reproduzca la figura
sejable llevar un registro del tiempo y de los mo- sin tenerla a la vista y sin recibir ninguna
vimientos en cada sesión. Está baremado para ayuda verbal que le permita identificar el
niños de 6 a 12 años. número, la forma o la situación de ningu-
Este mismo ejercicio se puede realizar con ma- no de los elementos que integran la figura.
terial más sencillo, dibujando tres círculos sobre Ambas tareas se valoran por separado y

© Ediciones Pirámide
142 / TDAH y funciones ejecutivas

requieren atenerse a instrucciones y crite- ción o en el trazado del elemento se adjudica un


rios específicos. Debido a la falta de aten- punto, y si tanto la ubicación como el trazado es
ción en los detalles, los niños con TDAH incorrecto (o el elemento está ausente) se adjudi-
suelen mostrar una memorizacion errónea ca 0. Por tanto, la escala oscila entre 0 y 36 pun-
que da lugar a una reproducción incom- tos. Destinada a niños a partir de los 9 años (fi-
pleta. La realización de este tipo de prue- gura 10.8).
bas ayuda a planificar, ordenar y organi-
zar la información. Destinada a niños de
4 a 8 años (figura 107).

Figura 10.7.—Test de la figura simple de Rey (Fuente:


Rey, 1959). Figura 10.8.—Test de la figura compleja de Rey (Fuente:
Rey, 1959).

Test de la figura compleja de Rey (Rey, 1959).


La figura de Rey está compuesta por 18 elemen- Material de apoyo recomendado
tos organizados en tres partes: una forma general
(el rectángulo grande), elementos externos (cua- https://www.cheesygames.com/hanoi/
drados, cruces, triángulos) y elementos internos https://www.juegosdiarios.com/juegos-de-la
a la forma general (líneas, círculos, etc.). Cada berintos.html
uno de los elementos puntúa sobre 2 si la ejecu- https://www.orientacionandujar.es/2020/11/10/
ción es correcta; cuando hay un fallo en la ubica- super-recopilatorio-de-fichas-de-laberintos/

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la fluencia 11
La fluencia es la capacidad de generar el ma- pero que no existan en la realidad, es de-
yor número de elementos posible de una determi- cir, que no se parezcan a nada conocido.
nada categoría o con unas determinadas caracte- Se le da 5 minutos y se le recuerda que los
rísticas en el menor tiempo posible. dibujos tienen que ser diferentes entre sí.
En una segunda fase se le pide lo mismo,
Test de usos de objetos. El instructor dice en pero en este caso tiene que usar cuatro
voz alta el nombre de un objeto (ladrillo, para- líneas rectas o curvas, y se le dan 4 minu-
guas, zapato, silla…). El niño debe decir el ma- tos. Se puntúa el número de figuras reali-
yor número de usos alternativos de cada objeto; zadas correctamente, el número de errores
por ejemplo, con la palabra ladrillo: cascar nue- y el número de perseveraciones (figuras
ces, hacer ejercicios de musculación, usarlo como repetidas).
pisapapeles, etc. — Test de fluidez de diseños, de Korkman et
al. (1998). Se pide al niño que durante un
Test de fluidez verbal (oral y escrita) (McCar- minuto dibuje tantas variantes como le sea
thy, 1988; Chevrie-Muller et al., 1997; Semel et posible uniendo diferentes puntos que se
al., 1997; Kirk et al., 1986; Mendilaharsu, 1981. encuentran enmarcados por cuadrados.
Scpreen y Strauss, 1991; Anderson et al., 1996): Forma parte de la batería NEPSY, para
Se pide al niño que durante un minuto diga el niños de 5-12 años.
mayor número de palabras posible de una deter- — Test de los cinco puntos, de Regard et al.
minada categoría semántica (fluidez semántica), (1982). En este caso el niño deberá unir
como, por ejemplo, animales, deportes, vacacio- cinco puntos que se encuentran enmarca-
nes… o que empiece por una letra determinada dos en cuarenta cuadrados. Cada uno de
(fluidez fonémica). los dibujos que haga debe ser diferente. Es
aplicable a niños de 6-12 años (figura 11.1).
Test de fluidez visual. Existen distintas versio-
nes, de las cuales pueden mencionarse las tres si- Se pide al niño que haga el mayor número
guientes: de dibujos posible durante 5 minutos utilizando
dos círculos. Cada dibujo debe ser diferente. El
— Test de fluidez de diseños, de Jones-Got- mismo ejercicio se puede hacer utilizando dos
man (1990). Se pide al niño que dibuje el líneas paralelas (horizontales o verticales) (figu-
mayor número de cosas que se le ocurran ra 11.2).

© Ediciones Pirámide
144 / TDAH y funciones ejecutivas

Figura 11.1.—Test de los cinco puntos de Regard et al. (1982).

Material de apoyo recomendado


https://www.funcionesejecutivas.net/fluidez-
verbal/juegos-fluidez-verbal/
https://www.funcionesejecutivas.net/fluidez-
verbal/fichas-fluidez-verbal/

Figura 11.2.—Fluencia visual.

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la capacidad
de actualización 12
Es la capacidad de reemplazar información sin conexión entre ellas, de tal modo que tenga
memorizada hace un momento para actualizarla. que reemplazar constantemente la información
Esto implica modificar el contenido en función recientemente actualizada por otra nueva.
de la información entrante más reciente. Esta ac- Por ejemplo:
tualización de una acción requiere monitorear y
codificar la información entrante para la relevan- — Rodea el dibujo del más joven.
cia de la tarea que se está realizando. Por tanto, — Dime tu apellido.
revisa de manera adecuada los elementos que se — ¿Qué ha comprado Manuel?
mantienen en la memoria de trabajo, reemplazan- — ¿Cuántos son 4+2?
do la información que ya no es relevante por in- — Tacha el nombre de la comida más cara.
formación más reciente y relevante. — ¿Cómo está el animal más pesado?
— Dime una palabra que empiece por «z».
Animalario. Consiste en un tablero con seis cua- — Rodea las vocales del niño que se ha co-
drantes y una figurilla de animal en cada uno. Al mido el alimento más barato.
niño se le van dando figuras de animales, que debe — ¿Cómo está el animal más mayor?
colocar en el cuadrante correspondiente siguiendo — ¿Dónde vives?
una serie de instrucciones que irán cambiando con
cada animal. Por ejemplo: «Aquí tienes un león;
los leones no se pueden poner en una casilla al lado
de las jirafas, porque estas se asustan, ni dentro
de la casilla de las gallinas, porque se las comería.
¿Dónde podrías ponerlo?». Se puede complicar José Ana Rosa Raúl Manuel
2€ 4€ 5€ 3€ 1€
más la tarea poniendo dos animales iguales en cada
casilla y dando instrucciones como: «Aquí tienes
una jirafa; a las jirafas les gusta estar en la casilla
debajo de las cebras, pero solo si las cebras están
al lado de los gorilas, y si su casilla no está encima
de las focas. Si su casilla está encima de las focas la
Triste Enfadado Alegre Contento
jirafa prefiere estar encima de las cebras». 10 años 5 años 0 años 8 años
Seguir instrucciones dinámicas. Se trata de
darle al niño una serie de instrucciones seguidas, Figura 12.1.—Tarea de instrucciones dinámicas.

© Ediciones Pirámide
146 / TDAH y funciones ejecutivas

Completar la tabla. Se le dan al niño una serie Por ejemplo:


de datos saltando de personaje en personaje. El
niño ha de ir rellenando la tabla según va obte- — Teresa es de Logroño.
niendo información de cada uno de ellos. — Iván conduce una ambulancia y tiene 29
años.
— Rubén, de 43 años, conduce un coche.
— La mujer conduce un camión, tiene un
Nombre
del conductor hijo y tiene 32 años.
— Rubén tiene dos hijos.
— El conductor de la ambulancia no tiene
hijos: es de Málaga.
Vehículo
que conduce — El mayor de todos tiene dos hijos y es de
Murcia.

Ciudad Material de apoyo recomendado

Edad https://www.mundodeportivo.com/uncomo/
ocio/articulo/preguntas-de-primaria-con-respues
Número tas-50608.html
de hijos https://juegosdemesaypuzzles.com/los-20-me
jores-juegos-de-mesa-para-ninos-y-ninas
Figura 12.2.—Tarea de actualización.

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la toma
de decisiones 13
La disfunción del sistema ejecutivo frecuente- nes y problemas que la persona debe resolver en
mente dificulta la capacidad para tomar una de- su vida cotidiana. Detrás de cada tarjeta hay una
cisión frente a un problema, o por la elección de serie de preguntas sobre las cuales la persona debe
una decisión inadecuada entre las diversas alter- reflexionar, para dar solución a las problemáti-
nativas. Los objetivos que se plantean mediante cas de las tarjetas. Esta actividad ayuda en la re-
este tipo de ejercicios son: flexión y orienta al niño para que sepa qué hacer
ante ciertas circunstancias.
— Estimular la capacidad para tomar la ini-
ciativa, decidiendo en cada momento cuál Diagrama de Pareto. Consiste en un gráfico de
es la respuesta más favorable para resolver barras que clasifica de izquierda a derecha, en or-
un problema. den descendente, las causas o factores detectados
— Evitar la respuesta impulsiva, aprendien- en torno a un fenómeno o situación problema.
do a barajar las distintas posibilidades de Permite establecer de una manera fácil y visual un
actuación. orden de prioridades en la toma de decisiones. Se
— Estimular la memoria prospectiva, pre- recolectan datos acerca de la frecuencia de la ocu-
viendo qué consecuencias tendrá una de- rrencia de los problemas y el costo o gravedad de
terminada actuación. los mismos. Un diagrama de Pareto ponderado
puede cambiar su elección con respecto a la prio-
Goal Management Training. En este programa
ridad al considerar los datos basándose tanto en
el niño debe identificar el problema, establecer las
el costo o la gravedad como en la frecuencia. Por
metas, generar alternativas, ejecutar la solución y
ejemplo, aun cuando olvidar cerrar el estuche sea
verificar el resultado. Se siguen seis pasos:
más frecuente, es más grave olvidar el día del exa-
— Parar: ¿qué hay que hacer? men. Los pasos son:
— Definir la tarea principal.
— Lista: hacer listado de pasos a seguir. — Seleccionar los aspectos que se van a ana-
— Aprender: ¿estás seguro de saber los pasos lizar. ¿Cuál es el problema y las causas que
a seguir? se van a tratar?
— Ejecutar: hacer la tarea. — Seleccionar el período de tiempo para el
— Verificar: ¿lo has hecho correctamente? análisis de los datos, por ejemplo: una ma-
ñana en clase, un día completo, una sema-
Problem solving picture cards. Se trata de una na, etc.
rehabilitación bastante interesante. Utiliza cartas — Relacionar los aspectos de izquierda a de-
distintas, 78 en total, donde se presentan situacio- recha en el eje horizontal en el orden de

© Ediciones Pirámide
148 / TDAH y funciones ejecutivas

gravedad decreciente del problema. Las ta útil en el momento de tomar acciones correc-
categorías que contienen la menor canti- tivas, dado que se deberá actuar con precisión
dad de aspectos pueden combinarse en sobre el fenómeno que explica el comportamien-
«otra» categoría, la cual se debe colocar to no deseado.
en la extrema derecha.
— Construir la línea de frecuencia de cada — La toma de decisiones se puede estimular
problema de izquierda a derecha (figu- mediante la práctica de juegos de mesa,
ra 13.1). que facilitan la elección de una respuesta
eficiente entre un repertorio de varias al-
Diagrama de Ishikawa o Diagrama de causa- ternativas posibles. Los juegos de cartas
efecto. Consiste en una representación gráfica que más populares (póker, brisca, mus, etc.)
permite visualizar las causas que explican un de- mejoran la flexibilidad mental, al tiempo
terminado problema. Orienta la toma de decisio- que incrementan la capacidad para tomar
nes al abordar las bases que determinan un des- decisiones apropiadas en orden a resolver
empeño deficiente. La utilización del Diagrama con éxito cada jugada.
de Ishikawa se complementa de buena forma con — La práctica de juegos de cartas realizados
el Diagrama de Pareto, el cual permite priorizar por la propia persona («solitarios») tam-
las medidas de acción relevantes en aquellas cau- bién incrementan la capacidad para tomar
sas que representan un mayor porcentaje de pro- decisiones que favorezcan la solución más
blemas. La estructura del Diagrama de Ishikawa favorable.
es intuitiva: identifica un problema o efecto y lue- — La práctica habitual de otros juegos de
go enumera un conjunto de causas que potencial- mesa, como el dominó o el parchís, fomen-
mente explican dicho comportamiento. Adicio- tan la capacidad para tomar decisiones.
nalmente, cada causa se puede desagregar con — La práctica del ajedrez puede ser consi-
mayor de detalle en subcausas. Esto último resul- derada como un excelente método para

100
200 100
180 94,5
88,5
160 82,5 80
Porcentaje acumulado

140 76
69
120 62 60
Costo

100 52
80 40
39
60 43
40 21,5 35 20
26
20
20 14 14 13 12 12 11
0 0
A B C D E F G H I J
Problema

Figura 13.1.—Diagrama de Pareto.

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la toma de decisiones / 149

Causas Efecto

Deficiencias
en la GRH

Causas
Indicador Rj

Figura 13.2.—Diagrama de Ishikawa o Diagrama de causa-efecto.

mejorar la capacidad para tomar deci- te en escribir en una hoja las distintas alter-
siones y el funcionamiento ejecutivo del nativas de respuesta que existen ante un
sujeto en general. El ajedrez activa distin- problema, una debajo de otra. En el lado
tos componentes cognitivos, muchos de derecho del papel se escriben los aspectos
ellos vinculados con el funcionamiento positivos (+) y los negativos (–) de cada una
ejecutivo: memoria de trabajo, atención de las opciones. El sujeto va descartando
sostenida, memoria prospectiva, planifica- las respuestas que ofrecen soluciones me-
ción, inhibición, flexibilidad mental y me- nos ventajosas, hasta que finalmente selec-
moria a corto y largo plazo. ciona la respuesta que considere más idó-
— Los ejercicios de resolución de laberin- nea, procurando ponerla en práctica.
tos favorecen la capacidad para tomar
decisiones, al tiempo que estimulan otras Material de apoyo recomendado
funciones, como memoria de trabajo, me-
moria prospectiva y rapidez visopercep- https://educayaprende.com/juego-educativo-
tiva. aprendo-a-tomar-decisiones/
— Cuando el sujeto tenga que tomar alguna https://www.juegosdiarios.com/juegos-de-es
decisión ante la que caben distintas alter- cape.html
nativas de respuesta, se puede emplear la https://www.murciasalud.es/recursos/eps/eps/
técnica de resolución de problemas. Consis- cuaderno6_bloque2.html

© Ediciones Pirámide
Ejercicios para mejorar la capacidad
para estimar el tiempo 14
Algunos autores han defendido que la incapa- al inicio del entrenamiento, antes de que
cidad para administrar el tiempo es el trastorno se haga cargo de las instrucciones internas
del TDAH por excelencia (Servera-Barceló, 2005). que se pondrán en marcha, especialmente
Este síntoma, aunque es uno de los menos visi- a través del lenguaje interno.
bles, es quizá el más discapacitante y más persis- — Mayor flexibilidad de los ritmos de traba-
tente, sobre todo en la edad adulta. Podría decir- jo. Se debe enseñar al niño a ralentizar sus
se que el niño y adulto con TDAH exhiben una acciones motoras durante períodos de
ceguera temporal: están atrapados en un aquí y tiempo bastante cortos, como realizar «ca-
ahora, con una incapacidad para proyectarse y rreras de caracoles»: el niño y el instructor
especular sobre situaciones futuras. deben trazar una línea a través de una hoja
Los niños con TDAH suelen tener dificultades sin detenerse, y el primero que acaba pier-
en la percepción de los datos temporales; les resul- de. Una variante consiste en hacer un re-
ta difícil aumentar la velocidad de su funciona- corrido entre dos líneas muy próximas sin
miento motor porque ya están a la velocidad máxi- superarse. El ejercicio también se puede
ma. Asimismo, desde un punto de vista cognitivo, realizar con movimientos en la clase.
si se les intenta enseñar un recorrido que requiere — Enseñar al niño a detenerse, mirar y rea-
poca atención, pero que continúa, fracasarán en la nudar. Entre dos períodos de acción de
tarea. Para ser efectivo, un niño inquieto y distraído velocidad espontánea es necesario conse-
debe ir rápido, pero también debe poder detenerse, guir que el niño utilice un procedimiento
observar la situación y comenzar de nuevo. Este que le permita tomar suficiente informa-
fenómeno tiene tres consecuencias reeducativas: ción del entorno, para que su acción esté
siempre en consonancia con la tarea. Esto
— Velocidades de comunicación. Es necesa- requiere adaptaciones.
rio sintonizar con el ritmo del niño. La Por ejemplo, si el niño tiene que com-
información debe darse de forma conti- pletar varios laberintos pequeños, se puede
nua, con hechos llamativos que reaviven el marcar la siguiente oración en cada hoja:
interés de la actividad (bromas, mimetis- «Dejo el lápiz, miro y, cuando he encon-
mo, sorpresa). Este tipo de comunicación trado la solución, dibujo».
requiere mucha energía y práctica por par- También es interesante decidir con el
te del educador. Actúa como una regula- niño un período de tiempo después del cual
ción externa para el niño. Debe aplicarse suena una señal para que pueda detenerse

© Ediciones Pirámide
152 / TDAH y funciones ejecutivas

en su acción para evaluar el trabajo reali- — El uso de un cronómetro durante las acti-
zado y el trabajo que le queda por hacer. vidades permite a los niños reducir su ni-
— Estimar el tiempo necesario para cada ac- vel de error en el tiempo y aprender estra-
ción. El tiempo vuela más lentamente para tegias internas de medición del tiempo,
los niños con TDAH que para otros. Es como el conteo interno.
difícil para ellos estimar la duración. Cuan- — También se puede utilizar una estrategia
do logran poner en marcha una acción a que consiste en decidirse por un período
medio plazo, la falsa valoración del tiempo de cinco, diez o veinte segundos. Con los
necesario para su realización provoca en ojos cerrados, el niño pone en marcha el
ellos una impaciencia que rebaja aún más cronómetro y lo detiene cuando considera
su umbral de sensibilidad a los estímulos que el período fijado ha terminado.
parasitarios procedentes del entorno. — Un juego de ordenador como el de «los
Una visualización gráfica del día es de Sims» puede resultar interesante por la vi-
interés para estos niños, para quienes el sualización de los días de los personajes.
tiempo no tiene ningún valor. Permite al niño una observación de la su-
— Dibujar las actividades del día en un ta- cesión de eventos de un día clásico.
blero de progreso hora a hora, y poder ta-
charlas cuando se terminan, tiene dos ven- Material de apoyo recomendado
tajas: comportamiento autorregulado y
enseñar al niño a diferenciar sus expectati- https://play.google.com/store/apps/details?i
vas, ya que puede determinar cuántas ac- d=at.cwiesner.android.visualtimeryhl=esygl=US
tividades tiene que hacer antes de la hora https://www.affde.com/es/time-management-
del juego. games.html

© Ediciones Pirámide
PARTE TERCERA
Actividades pedagógicas ante el TDAH
Como ya se ha mencionado, las funciones eje- Center on the Developing Child at Harvard Uni-
cutivas apoyan el proceso de aprendizaje y conso- versity, 2011; Cadoret et al., 2018). En el ámbito
lidan las bases que favorecerán la preparación del escolar las funciones ejecutivas desempeñan un
niño no solo para entrar en la escuela, sino tam- papel central, tanto en el desarrollo de las habili-
bién para continuar con éxito y para resolver to- dades sociales, lingüísticas y cognitivas como en el
das las situaciones complejas y novedosas a las aprendizaje de las diferentes materias académicas.
que deberá enfrentarse a lo largo de su vida. El En la tabla III.1 se describen algunos de los estu-
interés por las funciones ejecutivas es, por tanto, dios que han hallado un vínculo entre algún o al-
primordial, ya que tienen un impacto considerable gunos de los componentes de las funciones ejecu-
en el desarrollo del alumno (Best y Miller, 2010; tivas y áreas asociadas al contenido curricular:

TABLA III.1
Relación entre las funciones ejecutivas y contenidos curriculares
Área
Hallazgo
del currículum

Lectura y es- — Desde el inicio de la escuela, las funciones ejecutivas del niño «predicen» su rendimiento escolar
critura en lo que se refiere a sus aptitudes de lectura y escritura, es decir, proporcionan valiosas indica-
ciones (Berninger et al., 2017; Diamond, 2020; Duval et al., 2015).
— Tres componentes de las funciones ejecutivas (memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva e inhi-
bición) ejercen cierta influencia sobre las habilidades de alfabetización (Arán Filippetti y Krumm,
2020; Bonnier et al., 2010; Monette, 2012).
— Las buenas habilidades relacionadas con las funciones ejecutivas apoyan el aprendizaje de la
escritura y permiten distinguir a los lectores de escritura competentes de los más débiles (p. ej.,
los disléxicos) (Bonnier et al., 2010; Fisher et al., 2019; Knoop-van Campen et al., 2019).
Matemáticas — Las funciones ejecutivas son predictoras de las habilidades matemáticas y las habilidades de
resolución de problemas. Por otra parte, un estudio ha demostrado que el desarrollo de las
funciones ejecutivas en la edad preescolar podrían ser un factor de protección para las dificul-
tades en el aprendizaje de las matemáticas, especialmente entre los alumnos con riesgo de tras-
torno de aprendizaje (Bernier et al., 2012; Center on the Developing Child at Harvard Univer-
sity, 2011; Duval, 2015).

© Ediciones Pirámide
156 / TDAH y funciones ejecutivas

TABLA III.1 (continuación)

Área
Hallazgo
del currículum

Matemáticas — Otros estudios han establecido vínculos entre los componentes de las funciones ejecutivas y las
habilidades matemáticas. En particular, la capacidad de inhibición sería un predictor de estas
habilidades y tendría una mayor influencia sobre estas que sobre otras, como la conciencia fo-
nológica y el conocimiento de las letras en los niños en edad preescolar (Cragg et al., 2017;
Duval, 2015; Holm et al., 2018).

Lenguaje — Buenas habilidades relacionadas con las funciones ejecutivas representan un fuerte predictor del
oral desarrollo del lenguaje. Por otra parte, se ha informado de déficits ejecutivos entre las personas
con dificultades de lenguaje (Berninger et al., 2017; Fisher et al., 2019; Whiteside et al., 2016).

Interacciones — Las funciones ejecutivas también influyen en el desarrollo socioafectivo (Cristofori et al., 2019;
sociales Holst y Thorell, 2020; Perry et al., 2019).
— Tanto para el niño como para el adulto, saber planificar y organizar una tarea, saber inhibir lo
que lo distrae y saber resolver problemas resulta esencial para mantener relaciones de calidad
con los demás (Wegmann et al., 2020; Madjar et al., 2019).
— Las funciones ejecutivas son una variable crucial en el desarrollo cognitivo y socioafectivo del
niño, lo que repercute en su éxito educativo (Correia y Navarrete, 2017; Holst y Thorell, 2020;
Monette, 2012).

A continuación se describe un ejemplo del pa- ción de juego, gestión del comportamiento en cla-
pel de determinados componentes de la función se y aprendizaje escolar. No hay que olvidar que,
ejecutiva (la inhibición, la flexibilidad cognitiva o para realizar una tarea, estos componentes se mo-
flexibilidad mental y la memoria de trabajo en vilizan simultáneamente, y cada uno de ellos des-
diferentes situaciones del ámbito escolar: situa- empeña un papel particular.

TABLA III.2
Funciones ejecutivas en el ámbito académico

Gestión del comportamiento


Componente/definición Situación de juego Aprendizaje escolar
en clase

Inhibición

La inhibición se refiere al Cuando los niños juegan a En clase, los alumnos de- Al producir un texto escri-
control intencional de pen- «Simón dice» deben inhibir ben ignorar los ruidos o to, el niño debe centrarse
samientos, comportamien- la acción que se realizará los murmullos de sus com- en el objetivo e inhibir las
tos e impulsos. Es gracias si la petición no está prece- pañeros de clase y estar ideas que no son relevan-
a ella que podemos dejar dida por «Simón dice…». atentos a las explicaciones tes para respetar el tema
de lado las distracciones y de su maestro. solicitado.
centrarnos en la tarea a
realizar.

© Ediciones Pirámide
Introducción / 157

TABLA III.2 (continuación)

Gestión del comportamiento


Componente/definición Situación de juego Aprendizaje escolar
en clase

Memoria de trabajo

Es la capacidad para man- En una situación de juego, Al llegar a clase, el alumno En clase, la profesora dicta
tener la información en la el niño debe recordar una debe recordar las tareas un breve texto a los alum-
memoria y manipularla serie de números y luego que debe realizar (p. ej.: nos. El niño debe recordar
durante un corto período repetirlos al revés. guardar el material esco- las palabras que tiene que
de tiempo. Esto nos permi- lar; dejar la mochila en su producir, su grafía, y apli-
te recordar una o varias lugar correspondiente; en- car correctamente las re-
informaciones en el mo- tregar el calendario a su glas vinculadas a las mar-
mento oportuno y modifi- profesor; comenzar la lec- cas del género y del número.
carlas o ajustarlas según la tura de un libro).
tarea solicitada.
Flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva se Cuando un niño construye En el patio de la escuela, Para resolver un problema
refiere a la capacidad de una torre con bloques y un alumno en conflicto de ciencia, el estudiante
realizar y alternar entre di- esta se derrumba, debe re- con otro deberá encontrar tendrá que abordar el pro-
ferentes tareas y de adap- currir a una nueva estrate- una solución para resolver blema desde diferentes án-
tarse a los cambios que se gia para construir una to- esta situación. gulos y validar diferentes
producen. Este componen- rre más sólida. hipótesis.
te nos permite tomar con-
ciencia de nuestros errores
y corregirlos, encontrando
diversas soluciones.

Ejemplos sobre vías de intervención propias actividades, o estar disponible para apo-
(de 3 a 5 años) yarlo gradualmente en la ejecución de sus tareas,
son ejemplos que permiten crear tal entorno. En
Como ya se ha mencionado, las funciones eje- la tabla III.3 se presentan algunos de ellos en de-
cutivas se desarrollan a un ritmo fulgurante en talle.
la edad preescolar. Además, el niño con TDAH Otros ejemplos concretos de actividades que
necesita un apoyo adecuado durante este perío- favorecen el desarrollo de las funciones ejecutivas
do para mejorar sus aptitudes y su autonomía. de los niños con y sin TDAH serían:
Los padres, los cuidadores y los maestros, por
ejemplo, son agentes clave para crear un entorno Jet. Se trata de un juego de rol (juego simbó-
propicio para el desarrollo. Varias medidas pue- lico) para adoptar diferentes perspectivas y po-
den contribuir a favorecer el progreso del niño y nerse en el lugar de los otros. Los niños juegan a
a crear un entorno que facilite el desarrollo de las fingir que viajan en un «jet», un avión a reacción.
funciones ejecutivas. Así, prestar especial aten- En este juego se pueden destacar varios elemen-
ción a las necesidades del niño, ser sensible a ellas, tos: la planificación del juego por los niños, el
ofrecerle oportunidades de decidir y organizar sus establecimiento de su papel, la utilización de ob-

© Ediciones Pirámide
158 / TDAH y funciones ejecutivas

TABLA III.3
Ejemplos sobre vías de intervención (de 3 a 5 años)
3 a 5 años

Tipo de juego o actividad Vínculos con las funciones ejecutivas Ejemplos de actitudes a adoptar

Juegos simbólicos — Para jugar juegos simbólicos, — Proporcionar objetos o juguetes a los
Jugar a fingir con otras personas los niños tienen que recordar niños para enriquecer el juego simbó-
(p. ej., jugar a ser un panadero o su papel y los de los demás, lico.
un pastelero, un cajero, un cama- por un lado, e inhibir los com- — Planificar el juego con los niños.
rero, un cliente). portamientos que no corres- — Apoyar el juego de los niños, partici-
ponden a su papel, por otro, y pando en él o interpretando un nuevo
esto al tiempo que se adapta personaje.
a la historia, que evoluciona a — Basarse en historias leídas o inspirar-
medida que el juego avanza. se en vídeos.
— El juego simbólico se refiere a
escenarios totalmente cons-
truidos por el niño y no pro-
puestos por el adulto.
Historias que contar o leer a otros — Cuando cuentan historias, los — Animar a los niños a contar histo-
Contar historias a una o más per- niños tienen que recordar sus rias (p. ej., creando un libro, ilustran-
sonas. ideas mientras inhiben la infor- do una historia, revisitando el final de
mación no esencial de la na- un cuento conocido).
rrativa elegida. Además, deben — Crear una historia en grupo.
adaptar su narración al tipo de — Escenificar una historia.
discurso elegido y a la serie — Prever un momento para contar y dis-
de acontecimientos, así como a cutir un libro, una historia.
su configuración en un relato.
Juegos de movimiento y canciones — Al sincronizar sus movimien- — Crear una carrera de obstáculos.
Moverse, cantar, moverse a un rit- tos o sus palabras con una mú- — Proponer canciones repetitivas.
mo preciso. sica los niños deben mantener — Enseñarles una danza.
Diversas investigaciones mues- la secuencia a respetar en la — Mostrarles secuencias de ejercicios.
tran que las actividades que in- memoria de trabajo. Además,
cluyen actividad física son es- deben inhibir las fuentes de
pecialmente beneficiosas para el distracción y adaptarse a los
aprendizaje de los niños con cambios rítmicos.
TDAH (Ng et al., 2017).
Juegos tranquilos — Siguiendo las reglas y adap- — Proponer juegos que requieran cam-
Jugar con juegos de mesa, estrate- tando sus estrategias a lo largo biar reglas o estrategias a lo largo de
gia, lotería, bingo, memoria, etc. del juego los niños ejercen sus la partida.
funciones ejecutivas. — Proponer puzles a resolver.
— Recurrir a juegos de memoria, de cla-
sificación o de pareja.
— Cocinar una receta.

© Ediciones Pirámide
Introducción / 159

jetos para materializar la historia, el recurso a un de una manera adaptada a su edad respectiva, en
vocabulario que apunta a la temática de los avio- la confección de un pastel: uno mezcla la pasta,
nes (p. ej., volar; jet súperrápido; sacar o meter el otro ofrece explicaciones verbales y ayuda,
las ruedas). Este juego simbólico permite a los mientras que otros observarán atentamente el
niños desarrollar no solo sus funciones ejecutivas, proceso. Juntos aprenden a colaborar, a seguir
sino también sus aptitudes lingüísticas y de inte- etapas, a resolver problemas, a esperar su turno y
racción social. a respetar el papel de cada uno. La elaboración
El pastel. Permite aprender experimentando de este pastel resulta una actividad a la vez ins-
con actividades cotidianas. Los niños participan, tructiva y muy recompensante.

TABLA III.4
Ejemplos sobre vías de intervención (de 5 a 12 años)
5 a 12 años

Tipo de juego o actividad Vínculos con las funciones ejecutivas Ejemplos de actitudes a adoptar

Juegos de cartas, juegos de — En estos juegos, los niños deben — Ofrecer juegos de memoria.
mesa y enigmas mantener en la memoria de traba- — Usar juegos de correspondencias (por
Recurrir a juegos diversos jo una ubicación, una correspon- ejemplo: combinar simultáneamente co-
que impliquen estrategias. dencia a efectuar o una estrategia lores y formas, como en el juego Uno o
a aplicar. Rummy).
— Respondiendo rápidamente, deben — Ofrecer juegos que requieran una res-
inhibir las respuestas inapropiadas puesta rápida.
y permanecer atentos. — Dar preferencia a los juegos en los que
— También deben ajustar sus estrate- los niños deben hacer un plan y ajustar-
gias dependiendo de las respuestas lo según las respuestas del oponente (por
del oponente y de la evolución del ejemplo: ajedrez, el juego de acorazado,
juego. juego de Dragones y mazmorras).
— Ofrecer juegos que permitan que los ni-
ños jueguen solos (por ejemplo: crucigra-
mas, laberintos, sudoku).
— Ofrecer a los niños rompecabezas verba-
les o físicos para resolver (por ejemplo:
cubo de Rubik, juego de adivinanzas,
juego ¿Quién soy?).
Actividad física — En el contexto de la práctica de ac- — Proponer juegos que demanden atención
Realizar actividades físicas tividad física los niños deben inhi- y respuestas rápidas (por ejemplo: silla
estructuradas. bir movimientos inapropiados, te- musical, luz roja/luz verde, el juego «¿Qué
ner en cuenta las reglas y adaptar hora es, señor lobo?»).
sus acciones y estrategias al juego — Recurrir a juegos de pelota rápidos (por
en curso. ejemplo: esquivar la pelota).
— Proponer juegos de salto a la cuerda.
— Proponer juegos o deportes estructura-
dos combinando la coordinación y la
atención plena (por ejemplo, yoga, tae-
kwondo).

© Ediciones Pirámide
160 / TDAH y funciones ejecutivas

TABLA III.4 (continuación)

5 a 12 años

Tipo de juego o actividad Vínculos con las funciones ejecutivas Ejemplos de actitudes a adoptar

Juegos de movimiento y — En un juego en el que se pida a los — Proponer juegos de imitación.


canciones niños que añadan nuevas informa- — Recurrir a canciones para completar o
Desplazarse, cantar, mo- ciones (p. ej.: completar una can- repetitivas.
verse a un ritmo preciso. ción), los niños deben recordar la — Presentar una danza para aprender.
letra, inhibir las respuestas ya enun- — Cantar en coro.
ciadas y encontrar información — Promover el aprendizaje de un instru-
nueva que añadir. mento musical.
— Enseñar a los niños «juegos de mano»
complejos.

TABLA III.5
Ejemplos sobre vías de intervención (a partir de 12 años)
+ 12 años

Tipo de juego o actividad Vínculos con las funciones ejecutivas Ejemplos de actitudes a adoptar

Objetivos a determinar, — Para alcanzar el o los objetivos fi- — Ayudar a los estudiantes a planificar los ob-
tareas por planificar, ase- jados, los adolescentes deben recor- jetivos a corto y largo plazo.
gurar el seguimiento dar esos objetivos y las tareas rela- — Apoyar a los estudiantes en la planificación
Realizar actividades con cionadas con ellos. También deben y en la puesta en práctica por etapas (¿Cuá-
objetivos específicos. inhibir las fuentes de distracción y les son los obstáculos que están por venir?,
ajustar o reajustar el plan estable- ¿Qué habilidades deben desarrollar?).
cido, si es necesario. — Alentar a que se respete y se haga un segui-
miento del plan establecido.
Herramienta para reali- — Utilizando una herramienta de se- — Fomentar el análisis reflexivo (p. ej.: redac-
zar un seguimiento per- guimiento, los adolescentes pueden ción de un diario personal).
sonal hacer comentarios sobre lo que se — Ayudar a los alumnos a tomar conciencia
Responsabilizar a los ha hecho y lo que les queda por de las interrupciones cuando realizan una
alumnos en sus gestio- hacer. De este modo, les permite tarea (p. ej., utilizar un temporizador para
nes. recordar los puntos fuertes y los volver sobre los objetivos y replantearse
puntos que deben mejorarse y pla- ciertas preguntas «¿La tarea que realizo en
nificar mejor los próximos pasos este momento me permite alcanzar el obje-
que deben dar. tivo fijado?»).
Estrategia de estudio — Al estructurar su trabajo, los ado- — Ayudar a los alumnos a dividir en etapas el
Favorecer el trabajo au- lescentes pueden mantener más fá- proyecto a realizar.
tónomo y organizado. cilmente en la memoria los objeti- — Crear un calendario.
vos a alcanzar, las tareas a realizar — Identificar con los alumnos los momentos
y prever soluciones a los problemas importantes o críticos del proyecto.
que pudieran surgir. — Una vez terminado el proyecto, hacer comen-
tarios sobre los puntos fuertes y débiles y re-
flexionar sobre los aprendizajes realizados.

© Ediciones Pirámide
Introducción / 161

TABLA III.5 (continuación)

+ 12 años

Tipo de juego o actividad Vínculos con las funciones ejecutivas Ejemplos de actitudes a adoptar

Actividades variadas — En el contexto de la práctica de — Promover actividades deportivas estructu-


Realizar actividades una actividad, los adolescentes de- radas.
cuyo desafío aumenta ben inhibir los movimientos ina- — Practicar yoga, meditación.
con el tiempo y que re- propiados, mantener las reglas en — Animar a los estudiantes a tocar música y
quieren una mejora con- la memoria y adaptar sus acciones actuar.
tinua. y estrategias al juego en curso. — Utilizar juegos de estrategia y enigmas para
resolver, como los «Escape rooms».

© Ediciones Pirámide
Crear un vínculo entre la escuela
y el hogar 15
Los padres y maestros juegan un papel impor- aliviar sus preocupaciones. El diagnóstico y tra-
tante en el apoyo a los estudiantes con TDAH. Los tamiento del TDAH también involucra a profe-
siguientes criterios se pueden utilizar para predecir sionales que se encuentran fuera del entorno es-
cómo de bien está un estudiante con TDAH: colar, generalmente médicos y psicólogos. Una
descripción clara de los roles y responsabilidades
— Habilidades parentales eficaces. de todos los socios promoverá un enfoque cola-
— Relaciones positivas con otros niños. borativo de resolución de problemas y aumentará
— Éxito en la escuela. las posibilidades de éxito del niño en la escuela.
Los padres pueden:
La investigación muestra la importancia de la
colaboración para permitir que los padres, maes- — Proporcionar información útil sobre el
tros, psicólogos y profesionales de la salud traba- niño, que incluye:
jen juntos para evaluar y satisfacer las necesida-
• Sus fortalezas y necesidades.
des del niño con TDAH. La colaboración eficaz
• Su historial médico y su desarrollo, in-
y la buena comunicación promueven la coheren-
cluido el tipo de TDAH, si se ha reali-
cia y el apoyo en entornos clave para la vida de
zado un diagnóstico.
los estudiantes. Por tanto, el niño con TDAH pue-
• Sus aficiones e intereses.
de tener éxito y atravesar la adolescencia y la edad
• Los elementos que lo motivan y que re-
adulta manteniendo una imagen positiva de sí
fuerzan el comportamiento positivo.
mismo (Antshel, 2015; Daly et al., 2007).
• Los factores relacionados con la vida
familiar y el entorno del niño, que pue-
Los roles y responsabilidades de las partes den exacerbar los problemas de falta de
atención, el nivel de estrés o los proble-
El maestro tiene muchas oportunidades para
mas escolares del niño.
ayudar al niño con TDAH. A menudo estas difi-
• Las necesidades emocionales del niño a
cultades se notan por primera vez en la escuela,
las que debe ser sensible.
pues es posible que los padres no se den cuenta
de que el comportamiento de sus hijos es diferen- — Participar en el establecimiento del diag-
te al de otros niños de la misma edad. En otras nóstico.
ocasiones puede que los padres sí conozcan estas — Consultar con los profesionales de la salud
diferencias en su hijo, pero necesiten apoyo para sobre la eficacia de las soluciones, incluida

© Ediciones Pirámide
164 / TDAH y funciones ejecutivas

la medicación y las estrategias de compor- — Colaborar con el personal de la escuela en


tamiento. estrategias y programas; realizar evalua-
— Tomar decisiones sobre la medicación y el ciones individuales para determinar cómo
manejo del TDAH de su hijo. aborda el alumno las tareas o para descar-
— Apoyar el progreso y celebrar los éxitos tar otros trastornos o problemas.
dentro y fuera de la escuela. — Hacer un diagnóstico basado en toda la
— Defender los derechos de los niños duran- información.
te sus años escolares y más tarde en la — Presentar hallazgos y recomendaciones a
vida. los padres y al personal escolar.
— Proporcionar información sobre el segui-
Los profesores pueden: miento de los ensayos de medicamentos y
la evaluación de estrategias.
— Trabajar con el estudiante o los padres — Actuar como consultor durante la prepa-
para establecer metas académicas y de ración de planes de intervención persona-
comportamiento y desarrollar planes para lizados (PIP), según sea necesario; propor-
lograrlas. Para los estudiantes que también cionar a los padres información sobre los
tienen necesidades educativas especiales, el recursos de la comunidad, incluido a quién
establecimiento de metas puede ser parte consultar para el tratamiento y manejo de
del proceso del Plan de Intervención Per- los trastornos coexistentes.
sonalizado.
— Consultar con el personal de otras escue- El médico puede:
las o autoridades regionales, incluidos psi-
cólogos y consejeros de conducta, y pro- — Formar parte del equipo de diagnóstico en
porcionar varias estrategias de apoyo para un entorno clínico.
los estudiantes con TDAH. — Recopilar información de los padres y, con
— Monitorear la efectividad de diferentes so- el permiso de los padres y del personal es-
luciones y estrategias. colar, excluir o considerar otros factores
— Comunicarse regularmente con los padres. médicos.
— Ofrecer apoyo y estrategias a los padres. — Hacer un diagnóstico basado en toda la
— Observar, documentar e informar los pun- información recopilada.
tos fuertes y los comportamientos de interés. — Discutir posibles soluciones, incluida la
— Fomentar la búsqueda de información mé- medicación, con los padres y el niño; re-
dica, aunque evitando ofrecer consejos u comendar otras fuentes de información.
opiniones sobre diagnósticos médicos o — Comunicarse con el paciente con frecuen-
medicamentos. cia durante las primeras etapas del trata-
miento y los ensayos de medicamentos.
Los psicólogos pueden: — Mantener contacto con el personal de la
escuela durante los ensayos de drogas o al
— Recopilar información de maestros, padres evaluar la efectividad de las estrategias.
y estudiantes, consultando archivos de es-
tudiantes y otro personal de la escuela. Colaboración escuela-hogar
— Observar al niño en clase, cuando sea po-
sible, para determinar las expectativas del Debe reconocerse que algunos padres pueden
maestro y evaluar las respuestas del niño. sentirse incómodos cuando se reúnen con los

© Ediciones Pirámide
Crear un vínculo entre la escuela y el hogar / 165

maestros, especialmente la primera vez. En situa- Tomarse el tiempo desde el principio para
ciones difíciles o complejas, la preocupación y el proporcionar información y aclarar las expectati-
amor de los padres por su hijo pueden traducirse vas creará una atmósfera de apertura y colabora-
en tensión, ansiedad o frustración. Es importante ción con los padres. A medida que los padres se
no juzgar y no asumir nada, porque el compor- acostumbren a trabajar con el maestro de su hijo,
tamiento de los padres no refleja necesariamente será más probable que compartan información y
cómo se sienten realmente o cómo reaccionan a brinden su perspectiva para mejorar el aprendi-
la situación. Hay que tener en cuenta que la ma- zaje de su hijo.
yoría de los padres no tienen antecedentes educa- Como partícipes en el apoyo a los estudiantes
tivos y algunos tienen poca o ninguna experiencia con TDAH, los maestros deben trabajar con los
con las escuelas. Las barreras emocionales y otros padres. Estos estudiantes tienen necesidades de
problemas también pueden obstaculizar la cons- aprendizaje complejas y se necesita la colabora-
trucción de un espíritu colaborativo. Estos facto- ción de todo un equipo para satisfacerlas.
res pueden incluir, en particular: Es necesario tomar las medidas necesarias
para aumentar el nivel de comodidad de los pa-
— Los propios padres lucharon en la escuela. dres durante las reuniones:
Pueden sentirse incómodos trabajando
con profesores. — Programar las reuniones a una hora que
— Un sentimiento de culpa. Los padres creen funcione para ambas partes y en un lugar
que son responsables de los problemas de cómodo.
sus hijos. Algunas familias sienten una sen- — Asegurarse de que los padres se sientan
sación de pérdida o dolor frente al TDAH cómodos al determinar la cantidad de per-
de su hijo y las conductas y las dificultades sonal escolar que asistirá a las reuniones.
de aprendizaje que conlleva. — Presentar a los padres, uno o dos días an-
— Una situación familiar, como las barreras tes de la reunión, una lista de temas que
del idioma y los turnos de trabajo, o tener se cubrirán. Esto les permitirá pensar en
más de un hijo con TDAH, dificulta la par- temas de la agenda, recopilar la informa-
ticipación en la educación del niño. ción requerida y preparar las preguntas
— La creencia de que el hogar y la escuela que quieran hacer.
deben estar separados. — Dar a los padres la oportunidad de parti-
— Falta de confianza. Se necesita tiempo cipar plenamente en la resolución de pro-
para desarrollar el nivel de confianza ne- blemas y dejarles sentir que no solo están
cesario para que los padres se sientan có- allí para recibir información.
modos hablando de su hijo. — Considerar la información que los padres
— Falta de confianza en la capacidad de la tienen que podría ser útil. Incluir, con la
escuela para brindar el apoyo adecuado a invitación a la reunión, una lista de pre-
los estudiantes con trastornos de atención. guntas, como:
— Negación de la realidad. Algunos padres
tienen dificultad para creer que su hijo tie- • ¿Ha habido algún cambio en casa del
ne necesidades diferentes a las de los de- que le gustaría hablar, como la llegada
más, especialmente si las dificultades son de un nuevo miembro de la familia, un
principalmente académicas. Estos estu- cambio en el horario de trabajo de los
diantes no siempre tienen el mismo nivel padres, nuevas actividades extraescola-
de dificultad fuera de la escuela. res o una nueva guardería?

© Ediciones Pirámide
166 / TDAH y funciones ejecutivas

• ¿Hay nuevos apoyos para el niño, como Hablar sobre las necesidades del niño
un tutor o un estudiante mayor con
— Observar, documentar y describir compor-
quien pasar tiempo?
tamientos que impactan negativamente en
• ¿Ha habido algún cambio en la medica-
el aprendizaje y las relaciones de los estu-
ción o la dosis?
diantes.
— Dar ejemplos concretos como: «Juan tiene
— Animar a los padres a hacer una lista de
dificultades para completar su trabajo en
preguntas que les gustaría responder du-
clase. Ayer, por ejemplo, en la clase de ma-
rante la reunión.
temáticas solo terminó tres de cada diez
— Colocar sillas y mesas de manera que se
preguntas, pues se levantó de su asiento va-
fomente la colaboración.
rias veces para buscar materiales, sacar pun-
— Utilizar papel y marcadores para tomar
ta a su lápiz y charlar con sus compañeros».
notas, registrar las decisiones tomadas du-
— Describir los comportamientos en lugar
rante la reunión y revisar las decisiones al
de poner etiquetas, por ejemplo: «Luis
final de la reunión.
tiende a gritar las respuestas, a veces inclu-
— Tomar en serio la información que brin-
so antes de que se haga la pregunta. Tiene
dan los padres y dejar suficiente tiempo
muchas ideas y tiende a interrumpir a los
durante las reuniones para una reflexión y
demás antes de que tengan la oportunidad
un debate en profundidad.
de hablar».
— No juzgar. Los comportamientos descritos
Enfatizar las fortalezas del estudiante no son «malos», pero dificultan el aprendi-
zaje. Este aspecto es muy importante, por-
— Reconocer y enfatizar tanto los aspec-
que muchos padres de niños con TDAH
tos positivos como las preocupaciones. Ha-
tienen características similares a las de su
blar de los «aspectos positivos» del TDAH
hijo, es decir, tienden a olvidar, a perder
(como alto nivel de energía, talento creati-
partes de la conversación e interrumpir
vo, buena observación y sociabilidad) pue-
cuando otras personas están hablando.
de ser útil, especialmente cuando los padres
— Especificar los motivos de sus inquietudes.
y el niño tienen dificultades para aceptar
Si bien un comportamiento en particular
este desafío que durará toda la vida.
puede no parecer inusual o problemático
— Preguntar a los padres sobre los intereses
fuera de la escuela, puede crear dificultades
y las fortalezas del niño, especialmente las
para el estudiante o sus compañeros en la
actividades en las que el niño participa
escuela. Es importante hacer esta distinción
durante largos períodos de tiempo en el
al establecer metas de comportamiento.
hogar.
— Reconocer las estrategias que los padres
Monitorear los cambios en el comportamiento
han desarrollado, para ayudarlos a tener
en relación con las estrategias adoptadas,
éxito y animarlos a compartir estas estra-
las modificaciones realizadas a los planes
tegias con su hijo.
de estudio o las intervenciones médicas
— Asegurar a los padres que se pueden im-
plementar estrategias para limitar el im- — Describir claramente los comportamien-
pacto negativo del TDAH. Muchos estu- tos observados, monitorear los cambios de
diantes con TDAH tienen una vida plena cerca y adaptar las intervenciones según
y gratificante. sea necesario.

© Ediciones Pirámide
Crear un vínculo entre la escuela y el hogar / 167

— Completar una lista de verificación diaria — Utilizar en el aula las estrategias que los
según sea necesario para ayudar a desa- padres han encontrado eficaces en el hogar.
rrollar planes de manejo efectivos. — Fomentar el uso de una forma consistente
— Informar a los padres sobre cambios im- de responder a los comportamientos de
portantes en el comportamiento de sus los estudiantes en el hogar y en la escuela.
hijos. — Animar a los padres a organizar un área
de estudio en el hogar y almacenar los ma-
teriales necesarios.
Trabajar con los padres para establecer
— Animar a los padres a establecer rutinas
una estructura
para estudiar, repasar la tarea completada
— Animar a los padres a enfatizar la estruc- y revisar periódicamente los cuadernos y
tura y la rutina en el hogar. Este enfoque mochilas escolares.
promueve una sensación de seguridad
para el estudiante que tiene dificultades Mostrar respeto
para administrar su tiempo, materiales y
tareas. La previsibilidad reduce la necesi- — Ser sensible a los problemas de educar a un
dad de explicación o negociación y ayuda niño o adolescente con TDAH y a las pre-
a prevenir conflictos. ocupaciones familiares. Los padres de ni-
— Compartir información sobre las expec- ños con TDAH a menudo experimentan
tativas en la escuela. Dar explicaciones una variedad de emociones sobre las difi-
claras a quienes trabajan con el alum- cultades de su hijo, como negación, frus-
no aumenta la tendencia a cumplir las tración, preocupación, vergüenza, ira e in-
metas. cluso desesperanza.
— Comunicarse con los padres de manera — Proporcionar una perspectiva positiva so-
regular, para informarles sobre los com- bre las diferencias individuales y los desa-
portamientos positivos y negativos y el fíos únicos.
progreso de sus hijos. — Desarrollar una relación con el alumno
— Discutir las intervenciones que funcionan para aumentar su disposición a cambiar y
bien en la escuela y se pueden adaptar en adoptar hábitos de trabajo o reacciones
el hogar, como estrategias para reorientar más adecuadas a diferentes situaciones.
y mitigar los argumentos de «Sí, pero…». — Reconocer el potencial de crecimiento y
Ciertas técnicas pueden reducir la proba- mejora, además de preocupaciones y pro-
bilidad de que el adulto se vea arrastra- blemas.
do a una discusión sin salida cuando el — Ser consciente de la posibilidad de que un
niño se resiste. Por ejemplo, cuando un padre tenga las mismas características de
estudiante quiere discutir una petición TDAH que el niño y que esto pueda cau-
como «Es hora de dejar los bloques de sar estrés adicional en el hogar.
matemáticas», el adulto puede evitar la
discusión diciendo con calma: «Indepen- Ayudar a los padres a aprender
dientemente, es hora de dejar los bloques sobre el TDAH
de matemáticas». Si el estudiante conti-
núa protestando, simplemente repita: — Compartir información sobre TDAH.
«Aun así, es hora de dejar los bloques de — Brindar información sobre recursos, servi-
matemáticas». cios comunitarios, redes y grupos de apoyo.

© Ediciones Pirámide
168 / TDAH y funciones ejecutivas

— Dar consejos a los padres sobre cómo ha- — Asignar tareas razonables, que permitan
blar sobre el TDAH con sus hijos. al estudiante practicar las habilidades cu-
— Compartir ideas sobre cómo mantenerse biertas en clase sin ayuda:
al día con los avances en el tratamiento y
• Tener en cuenta el nivel de dificultad y
manejo del TDAH.
el tiempo requerido para completar la
tarea (el estudiante con TDAH a menu-
Mejorar la comunicación entre la escuela
do necesita dos o tres veces más tiempo
y el hogar
que sus compañeros de clase para com-
— Al principio del año escolar, programar pletar una tarea).
una reunión con el estudiante, los padres • Modificar la tarea si es necesario (por
y los maestros. ejemplo, reducir la cantidad de palabras
— Hacer un seguimiento de esta reunión con para deletrear, dar solo uno de cada dos
notas, llamadas telefónicas y correos elec- problemas matemáticos o permitir que
trónicos sobre el progreso, los problemas el estudiante grabe sus respuestas oral-
o los éxitos. mente).
— Cuando hay varios maestros, uno de ellos
debe asumir la responsabilidad de seguir — Evitar repartir tareas que no se completa-
al alumno durante todo el año, por ejem- ron en clase. Si completar las tareas de la
plo revisando la agenda de deberes, resol- clase es un problema que sigue surgiendo,
viendo problemas y celebrando los éxitos. debe resolverse en clase. Los padres no de-
— Considerar el uso de un diario semanal o berían tener que preocuparse por esto en
diario firmado por los padres, el maestro casa, porque al final del día muchos niños
y el estudiante, para informar a los padres están cansados y se pueden sentir los efec-
sobre los problemas en el aula y comuni- tos de la medicación.
car los problemas que surgen en el hogar — Establecer rutinas y recordatorios para
a los maestros. que los estudiantes anoten tareas en sus
— Asegurarse de incluir mensajes positivos agendas y se aseguren de que tengan los
con frecuencia para limitar el desánimo. materiales necesarios. Dar instrucciones
— Comunicarse regularmente con los padres claras y plazos.
por teléfono o correo electrónico. Discutir — Dividir una tarea grande o compleja en
el método preferido de contacto (por porciones y establecer una fecha para
ejemplo, llamadas telefónicas, verificacio- completar cada una.
nes después de la escuela, etc.) y el mejor — Establecer rutinas y recordatorios para
momento para hacer contacto. ayudar a los estudiantes a entregar sus ta-
— Si el contacto es por correo electrónico, reas. Revisar la tarea y devolverla al estu-
también puede ser útil establecer límites de diante con comentarios lo antes posible.
tiempo para responder preguntas o in- — Animar a los padres a:
quietudes. • Establecer un horario semanal y deter-
minar un tiempo fijo para completar la
Convertir la tarea en una oportunidad tarea.
de comunicación • Proporcionar un espacio de trabajo si-
— Reconocer que la tarea es a menudo una lencioso y el equipo necesario.
fuente de tensión y conflicto en el hogar. • Revisar la tarea con el niño.

© Ediciones Pirámide
Crear un vínculo entre la escuela y el hogar / 169

• Ayudar al niño a planificar las tareas de el proceso de planificación y toma de de-


la noche. cisiones.
• Programar descansos o recompensar el — Expresar su propio compromiso de resol-
desempeño de una tarea con un descanso. ver las diferencias en beneficio de todos
• Enfatizar lo positivo, observando lo que (por ejemplo: «Agradezco su disposición
el estudiante ha hecho correctamente y a…» o «Estoy comprometido a encontrar
elogiándolo. un plan que funcione para todos»).
• Fomentar la autonomía. Se debe ayu- — Discutir solo las soluciones a los proble-
dar al estudiante a comenzar su tarea y mas identificados y estar preparado para
luego permanecer disponible para ani- ofrecer soluciones alternativas.
marlo. El niño también puede necesitar — Concentrarse en los problemas, no en las
ayuda con tareas difíciles o que se le ex- emociones y personalidades de las perso-
pliquen instrucciones. Si el estudiante nas involucradas.
usa adaptaciones en la escuela, animar — A veces el conflicto puede ser el resultado
a los padres a que proporcionen las mis- directo de una falta de comprensión. Iden-
mas adaptaciones en casa (por ejemplo, tificar siempre el problema antes de co-
ordenador o corrector ortográfico, ayu- menzar a discutir las soluciones.
da con palabras desconocidas, etc.). — Dar a los padres la oportunidad de com-
• Informar al maestro cuando la tarea sea partir sus puntos de vista sobre la situa-
demasiado compleja, demasiado difícil ción y luego parafrasear lo que dijeron.
para el niño o si es demasiado larga (por Asegurarse de comprender completa-
ejemplo, más de una hora por noche para mente sus preocupaciones y su punto de
los estudiantes de cursos más avanzados). vista.
— Si se vuelve difícil completar los deberes — Decidir en qué puntos está dispuesto a
en casa, trabajar con los estudiantes y sus comprometerse. La resolución eficaz re-
padres para encontrar alternativas. quiere a menudo algún tipo de compromi-
so por parte de ambas partes.
— Asegurarse de que las expectativas sean
Trabajar con los padres para generar realistas y razonables.
soluciones — Dejar claro el compromiso a adoptar las
— Establecer que el interés superior del niño soluciones acordadas y animar a los pa-
y sus necesidades prioritarias deben guiar dres a hacer lo mismo.

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas
ante el déficit atencional 16
Para hacer del aula un ambiente favorable, es ser en la primera fila, pues algunos a me-
esencial que el profesor esté dispuesto a establecer nudo se dan la vuelta.
relaciones de ayuda mutua con cada uno de los — Rodear al estudiante con otros estudiantes
estudiantes, y a conocer las necesidades y fortale- que puedan servir como modelos positivos
zas de cada uno. Los estudiantes con TDAH se a seguir.
desempeñarán mejor si su maestro es altamente — Modular la voz para captar la atención del
organizado, planifica los desafíos y establece ru- niño.
tinas eficaces y predecibles en el aula (Canadian, — Acordar una señal discreta para que el
2018). Dado que los estudiantes con TDAH a niño vuelva a su tarea cuando se distraiga.
menudo tienen dificultades para mantenerse mo- Llamar al niño para que participe (y no
tivados y concentrados, sus maestros deben ser para ver si está escuchando y «pillarlo»
entusiastas, estar involucrarlos en el proceso de distraído).
aprendizaje, ser flexibles y estar dispuestos a pro- — Fomentar y adoptar actitudes afectivas
bar nuevas formas de enseñar y evaluar. También para alimentar las fuentes de motivación.
deben tener altas expectativas y estar convencidos
de que todos los estudiantes son capaces de apren-
der y alcanzar los objetivos propuestos (Kollins Evitar los estímulos que puedan provocar
et al., 2020). distracciones

— Intentar no colocar al estudiante cerca de


aparatos de aire acondicionado o calefac-
16.1. ADAPTACIONES EN EL AULA ción, cerca de zonas con mucha circula-
ción y cerca de puertas y ventanas.
Los maestros pueden aplicar una serie de es- — Evitar sobrecargar la pizarra o las paredes
trategias preventivas para reducir las distraccio- (por ejemplo: carteles).
nes y facilitar la supervisión (Antshel y Olszewski, — Establecer un área de estudio con pocos
2014; Díaz-Orueta, 2016). estímulos y accesible a todos los estudian-
tes. Por ejemplo, crear una «oficina» con
— Hacer que los estudiantes con TDAH se una cabina de estudio o una pantalla de
sienten cerca del escritorio del profesor o cartón, para que los alumnos tengan un
en la parte de la clase donde el profesor lugar tranquilo donde puedan trabajar sin
pasa más tiempo. No necesariamente debe ser interrumpidos. Este escritorio solo

© Ediciones Pirámide
172 / TDAH y funciones ejecutivas

debe usarse para tareas específicas y en te de la pizarra para registrar la tarea, registrar
momentos específicos, o cuando el estu- todas las fechas de entrega, enviar tareas en un
diante elige usarlo. No debe verse como calendario de aula, publicar tareas en el sitio web
un castigo o un área de retiro. de la escuela y anotar todas las tareas en un cua-
— Escuchar música con auriculares a veces derno que los estudiantes pueden consultar en
ayuda a los estudiantes a ignorar otras dis- clase.
tracciones. Establecer una rutina constante para entregar
asignaciones y tareas. Por ejemplo, usar cestas
Organizar el material para que sea fácil claramente marcadas al comienzo del curso. Es-
de encontrar y ordenar tablecer rutinas para las fechas de vencimiento,
siempre dando deberes el lunes y pidiendo a los
— Asegurarse de que los nombres de los es- estudiantes que los entreguen el jueves (Evans et
tudiantes se muestren de manera promi- al., 2016).
nente en todos sus efectos personales.
— Colocar etiquetas en escritorios o casille- Estructurar los períodos de transición
ros y proporcionar espacios reservados
para determinados artículos. Muchos estudiantes con TDAH tienen difi-
— Establecer un horario regular que indique cultades para pasar de una actividad a otra. Pue-
a los estudiantes cuándo limpiar y guardar den tener dificultad para recordar los pasos y qué
sus escritorios y casilleros. hacer a continuación, o cambiar y mantener la
— Proporcionar a los estudiantes con TDAH atención durante estos momentos menos estruc-
una «imagen» o una foto que representa turados.
la apariencia que deben tener sus escrito-
rios o casilleros una vez organizados. Desarrollar rutinas para facilitar la transición
— Animar a los estudiantes a usar archiva- entre actividades
dores que tengan diferentes colores o que
tengan etiquetas con dibujos para separar — Advertir a los estudiantes que va a tener
temas o material de cada curso. lugar un cambio. Incluya una descripción
— Animar a los estudiantes a dejar las tareas general del día en la rutina regular de la
nuevas a un lado, y las notas del curso y clase, para que los estudiantes sean cons-
las tareas corregidas el otro. cientes de los cambios y puedan preparar-
— Antes de pasar de una clase a otra, los es- se mentalmente.
tudiantes deben preguntarse: ¿tengo todo — Utilizar señales audibles, como una cam-
lo que necesito? pana o un temporizador, para indicar
— Estar preparado para proporcionar copias cuándo tomar un descanso o reanudar el
adicionales de documentos distribuidos o trabajo.
materiales que necesitarán. — Incorporar pistas en la rutina de enseñan-
za para indicar cambios de actividad. Por
Establecer rutinas para tomar notas ejemplo, cuando se habla con la clase, de-
y entregar deberes tenerse e indicar qué información debe ser
anotada por los estudiantes.
Dar a los estudiantes varios puntos de refe- — Ciertos períodos de transición van acom-
rencia para que puedan anotar los detalles de la pañados de ruido y movimientos, lo cual
tarea. Por ejemplo, utilizar siempre la misma par- puede ser una fuente de distracción y esti-

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante el déficit atencional / 173

mulación. Si es probable que un estudian- para recuperar de inmediato la información al-


te se distraiga, considerar enviarlo fuera macenada en su memoria cuando se les hace una
del aula, a un lugar tranquilo, hasta que pregunta directa sobre un hecho específico. Estas
el período de la transición finalice y todos dificultades pueden empeorar con la ansiedad,
los estudiantes estén trabajando. que dificulta aún más la memoria. Los estudian-
— Trabajar uno por uno con los estudiantes tes son más capaces de participar cuando el maes-
para establecer parámetros para las tran- tro está esperando que les indique que están listos
siciones habituales. Por ejemplo: la veloci- para responder. Además, si la pregunta se formu-
dad a la que caminarán (en silencio y a la en términos generales, los estudiantes que ra-
qué ritmo), con quién (solo o con un com- zonan de manera diferente suelen estar en mejores
pañero designado, en el medio o al final condiciones de ofrecer una respuesta y más incli-
de la cola) y dónde (en el lado derecho del nados a hacerlo.
pasillo).
Examinar los efectos de una buena escucha
Los estudiantes pueden practicar esta rutina en el aprendizaje
con anticipación. Los recordatorios regulares de
los maestros pueden facilitar las transiciones en- — Crear pautas para conseguir una buena
tre actividades y prevenir incidentes. habilidad para escuchar y enseñar explíci-
tamente cada paso.
— Según sea necesario, se puede ofrecer apo- — Repasar los pasos con frecuencia. Por
yo adicional durante las transiciones. Por ejemplo: Muéstrame cómo escuchamos:
ejemplo, al trasladarse de un lugar a otro,
• Mirando a la persona que habla.
dar una meta a los estudiantes para que
• Colocando los lápices sobre el escritorio.
puedan concentrarse en algo positivo du-
• Poniendo las manos sobre el escritorio.
rante el trayecto. Por ejemplo, se puede
• Pensando en ello.
pedir a un estudiante si puede llevar el
cuaderno del profesor hasta el gimnasio o — Usar el nombre del estudiante para indi-
los libros hasta la biblioteca. car que está a punto de hacer una pregun-
— Revisar las expectativas de comportamien- ta. Por ejemplo: «Patrick, esta pregunta es
to antes de una presentación especial o de para ti…».
la llegada de un orador invitado. Las gran- — En clase, intentar involucrar a los estu-
des agrupaciones y los espectáculos pue- diantes con TDAH al principio de la dis-
den resultar difíciles para los estudiantes cusión. Si realmente quieren participar, a
con TDAH. menudo tienen dificultades para esperar
su turno.
— Durante las discusiones en clase, ofrecer
16.2. ENSEÑAR ESTRATEGIAS estrategias de espera para ayudar a estos
DE ESCUCHA ACTIVA estudiantes a recordar lo que quieren de-
cir. Por ejemplo, podría sugerirle que es-
Adquirir buenas habilidades auditivas puede criba la respuesta o cuente con los dedos
ser útil para muchos estudiantes con TDAH (Van la cantidad de puntos que desea presentar.
der Oord y Daley, 2015). — Hacer que los estudiantes se sientan có-
Dado que muchos de ellos tienden a razonar modos pidiendo que se repita la infor-
de manera divergente, pueden tener dificultades mación.

© Ediciones Pirámide
174 / TDAH y funciones ejecutivas

— Discutir cómo el hecho de que un estu- — Cambiar el volumen, tono de voz o ritmo
diante tome la iniciativa de hacer una pre- para enfatizar ideas y conceptos importantes.
gunta puede ayudar a otros estudiantes. — Presentar información de diferentes mane-
— Proporcionar a los alumnos expresiones ras (por ejemplo, demostración, presenta-
que les permitan pedir aclaraciones y con- ción, discusión, vídeo, trabajo en grupos
firmar que han entendido correctamente, pequeños, proyector, software de presen-
como, por ejemplo: tación...).
• «¿Podría repetir eso, por favor?». — Repetir ideas y conceptos importantes, re-
• «No comprendo». formulándolos y usando muchos ejemplos.
• «¿Qué significa eso?». — Escribir ideas importantes, conceptos cla-
• «Qué quieres decir con…?». ve y vocabulario en la pizarra o en un pro-
yector.
Ayudar a los estudiantes a concentrarse — Utilizar ayudas visuales y objetos para
en lo que es importante en la actividad apoyar los conceptos y la información que
de aprendizaje presento (por ejemplo, imágenes, diagra-
mas, mapas, manipulables, guías gráficas,
— Reducir las distracciones (por ejemplo, ce- proyectores).
rrar la puerta, colocar a los estudiantes en — Dar ejemplos y contraejemplos de los con-
primera fila y lejos de las ventanas). ceptos.
— Comunicar claramente las expectativas a — «Hablar para asegurar la comprensión»,
los estudiantes durante el día. «pensar en voz alta» y con frecuencia ve-
— Proporcionar a los estudiantes una presen- rificar que los estudiantes han comprendi-
tación, una descripción general o una guía do (por ejemplo, hacer preguntas en clase,
visual (por ejemplo, resaltar conceptos cla- animar a los estudiantes a hacer preguntas
ve, dejar espacio para notas) al comienzo durante y después de una presentación,
de la clase para informarles acerca de lo animarles a hacer conexiones entre la in-
que tratarán las actividades. formación nueva y la antigua).
— Revisar constantemente la información — Dar a los estudiantes la oportunidad de
que ya se ha presentado y animar la revi- discutir los conceptos con un compañero
sión (por ejemplo, resumir, cuestionar, dar o en grupos pequeños.
tiempo para revisar notas y folletos). — Dejar tiempo para la reflexión al final de la
— Utilizar palabras y frases para enfatizar clase (por ejemplo, repasar ideas importan-
información importante (p. ej., «En resu- tes, resumir, hacer preguntas, autoevaluar).
men…, ten en cuenta lo siguiente…, pres- — Repasar brevemente los conceptos impor-
ta atención a…, ten en cuenta que este tantes al final de una actividad y esbozar
punto importante…, esto es importante…, lo que sucederá en la próxima lección.
escucha con atención»).
— Utilizar oraciones de transición para mar-
car la organización de la información (por 16.3. ESTRUCTURAR LAS ACTIVIDADES
ejemplo, «primero, segundo, tercero; lue- DE APRENDIZAJE
go; antes/después; finalmente»).
— Subrayar la información importante po- La mayoría de los estudiantes con TDAH
niéndola en negrita, cursiva o usando un tienen una capacidad asombrosa para concen-
color diferente. trarse y hacer un esfuerzo notable cuando el tra-

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante el déficit atencional / 175

bajo escolar les interesa y es relevante para • Entregar a cada uno una hoja para que
ellos. La claridad, la previsibilidad y los refuer- puedan dar respuestas cuando trabajen
zos positivos funcionan bien para estos estudian- en un grupo grande.
tes. También necesitan pautas claras y conci- • Variar las preguntas para obtener res-
sas y un seguimiento constante que les anime a puestas de toda la clase, compañeros y
completar su trabajo y actividades. Muchos de alumnos.
ellos se beneficiarán de una enseñanza detalla- • Estructurar las actividades en parejas
da en materia de planificación (DuPaul y Evans, para que los estudiantes puedan turnarse
2008). para leer en voz alta, hacerse preguntas,
confirmar su comprensión y animarse
Estructurar actividades y asignaciones mutuamente a mantenerse concentrados
de tal manera que despierten el interés en la tarea.
de los estudiantes — Incorporar los intereses de los estudiantes
en las asignaciones. Dar la oportunidad de
— Preparar actividades y trabajos breves, tomar decisiones, por ejemplo sobre el
ya que la atención de estos estudiantes es tema, el orden de las tareas y los materiales
corta. que utilizarán. Ellos tenderán a prestar más
— Dividir las tareas largas en pasos más cor- atención cuando la información sea rele-
tos y manejables. Por ejemplo: vante para ellos y trate temas de su interés.
— Incorporar elementos en el trabajo que lla-
• Dividir las páginas de trabajo asignadas men su atención. Por ejemplo:
en pequeños segmentos y hacer que ha-
gan un segmento a la vez. • Variar la textura, forma y color de los
• Doblar parte de la página o cubrirla par- materiales.
cialmente para bloquear u ocultar parte • Entregarles lápices, bolígrafos y marca-
del trabajo. Animar al estudiante a usar dores de diferentes colores para que tra-
una «ventana» para no mostrar más de bajen.
un problema o información a la vez. • Considerar convertir las tareas en acti-
vidades o juegos. Por ejemplo, con estu-
— Enseñarle las generalidades antes de entrar diantes mayores, convertir los ejercicios
en detalles. Los estudiantes con TDAH de- de repaso en un juego de preguntas.
ben tener primero el panorama general, ya
— Agregar aquí y allá actividades menos agra-
que tienden a darle la misma importancia
dables, repetitivas o pasivas, actividades
a cada detalle. También necesitan explica-
que disfruten o actividades dinámicas para
ciones precisas para distinguir la idea ge-
mantener su interés y alentarlos a perseverar.
neral de los detalles menos relevantes que
— Establecer plazos ajustados para hacer las
hay detrás de ella.
cosas. Un temporizador de cocina o un cro-
— Planificar actividades que requieran una
nómetro pueden ayudar a motivar a los es-
alta tasa de respuesta de los estudiantes.
tudiantes a completar la tarea asignada
Por ejemplo:
(pero hay que tener cuidado, pues algunos
• Brindarles una guía de estudio o una estudiantes pueden encontrar el temporiza-
descripción general parcial de la infor- dor más estimulante que la actividad). Si es
mación, pidiéndoles que la completen posible, pida a los estudiantes que determi-
durante la clase. nen la duración de la actividad para ayu-

© Ediciones Pirámide
176 / TDAH y funciones ejecutivas

darlos a tener una mejor idea de cuánto • Proporcionar guías gráficas u otra es-
tiempo lleva completar ciertas tareas. tructura para ayudar a los estudiantes a
— Comentar el trabajo corregido lo antes po- organizar las tareas, anotando los pasos
sible. y la información requerida.
— Ofrecer a los estudiantes la posibilidad de • Explicar la estructura de los textos, por
elegir entre diferentes medios para demos- ejemplo oración, sujeto, encabezados,
trar que han comprendido lo que se espe- tabla de contenido…
raba de ellos. Por ejemplo, se puede eva- — Mostrar lo que hace falta hacer. «Pensar en
luar su conocimiento de la información voz alta» requiere el proceso de reflexión
fáctica alentándolos a elegir entre una pre- solicitado.
sentación oral, un proyecto en cinta de — Ayudar a los estudiantes a preparar un
audio o vídeo, un boletín de noticias o una plan de tareas, dividiéndolo en pasos más
dramatización. pequeños e indicando dónde debe comen-
zar y terminar cada paso.
Dar instrucciones claras y concisas — Establecer el objetivo claramente.
— Antes de comenzar una tarea, pedir a los — Animar a los estudiantes a utilizar el diá-
estudiantes que retiren todo el equipo in- logo interno mediante autoinstrucciones
necesario de sus pupitres. durante las etapas del proceso de resolu-
— Dar a la clase una señal de que la clase está ción de problemas. Por ejemplo: «¿Qué
a punto de comenzar y esperar hasta que debo hacer primero?».
la clase esté casi en silencio antes de dar — Asegurarse de que toda la clase ha com-
instrucciones. prendido, pidiendo detalles específicos.
— Si es necesario, colocarse más cerca de los Por ejemplo:
estudiantes para mantener su atención. • Maestro: «¿Qué problemas vamos a
— Usar tiza/fuentes de diferentes colores para hacer?».
resaltar las palabras clave. • Clase: «Problemas 1, 3, 5, 7, 9 y 11».
— Ir despacio y dar las instrucciones de for- • Maestro: «¿Vamos a hacer los proble-
ma clara y concisa, punto por punto. mas 8 y 12?».
— Dar instrucciones tanto visuales como es- • Clase: «No».
critas. Por ejemplo, al dar las instrucciones • Maestro: «¿Por qué no?».
oralmente, reforzarlas escribiendo algunas • Clase: «Porque solo tenemos que hacer
palabras clave, frases o números de página, los problemas de números impares».
o haciendo dibujos en la pizarra o en la
— Pedir a algunos estudiantes que repitan en
transparencia. Utilizar instrucciones ver-
sus propias palabras las instrucciones para
bales para guiarlos e instrucciones escritas
asegurarse de que han entendido.
como referencia.
— Borrar la pizarra a menudo y por comple-
— Para enfatizar la información importante,
to, para que lo que queda de las activida-
proporcionar una estructura y pistas sig-
des anteriores no distraiga al alumno al
nificativas, como:
comienzo de una nueva lección.
• Colorea, encierra en un círculo, subraya
o vuelve a escribir puntos importantes
Asegurarse de que las tareas estén hechas
como instrucciones, letras difíciles en la
ortografía o símbolos matemáticos. — Dar un ejemplo de trabajo terminado.

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante el déficit atencional / 177

— Para proyectos grandes, proporcionar un que se requiere, cómo dividir las tareas en
conjunto de criterios específicos que los unidades más pequeñas y cómo establecer
estudiantes puedan usar como guía para fechas límite para completar cada unidad.
evaluar la calidad de su propio trabajo. — Proporcionar herramientas organizativas,
— Hacer que los estudiantes hagan algunas como organigramas o diagramas de flujo.
preguntas sin ayuda, para luego verificar — Hacer que los estudiantes practiquen la es-
su trabajo con ellos. Diga, por ejemplo, timación del tiempo requerido para com-
«Resuelve los primeros cinco problemas, pletar las actividades.
luego levanta la mano y los revisaremos — Hacer que practiquen el uso de repertorios
juntos para asegurarnos de que estás en el gráficos para establecer las líneas genera-
camino correcto». les de su proyecto.
— Si solo unos pocos estudiantes necesitan — Utilizar un software de procesamiento de
ayuda, ponga una señal de alto después de textos para reorganizar las ideas.
algunas preguntas para que los estudian- — Considerar el uso de software de equiva-
tes puedan indicar que las terminaron. lencia semántica para planificar y organi-
Luego, darles otro objetivo que lograr. zar la información.
Para los estudiantes que piden ayuda con
frecuencia, comenzar con solo unos pocos 16.4. ESTRATEGIAS DE MEMORIA
elementos y luego aumentar gradualmen- EN EL APRENDIZAJE
te la cantidad de trabajo por su cuenta.
— Usar un cronómetro para desafiar a los Muchos alumnos con TDAH tienen proble-
estudiantes a responder una cantidad de- mas de memoria, entre ellos (Jitendra et al., 2008):
terminada de preguntas.
— Si la tarea vence el día siguiente o más tar- — Dificultad para recordar cierta informa-
de en la semana, pedir a los estudiantes ción, a pesar de múltiples sesiones de en-
que la marquen en el calendario de tareas. señanza y revisión.
Los detalles del trabajo deben permanecer — Dificultad para no perder sus efectos per-
publicados hasta la fecha límite. sonales.
— Elaborar un gráfico para algunas tareas, — Dificultad para recordar los rituales dia-
como palabras de vocabulario, y solicitar rios, a pesar de la repetición constante.
a los estudiantes que registren el número — Dificultad para recordar las unidades de
de respuestas correctas y el número de res- información y los pasos a seguir, tales como
puestas completadas. Esta estrategia ani- nuevas palabras de vocabulario, las conju-
mará a los estudiantes a centrarse en la gaciones o las operaciones matemáticas.
calidad en lugar de la cantidad. Los métodos pedagógicos centrados en los
— Vigilar con frecuencia. Moverse. Colocar- problemas de memoria son de gran ayuda, sobre
se más cerca de los estudiantes que nece- todo si el trastorno afecta a la memoria a corto
sitan ayuda para concentrarse. Transmitir plazo o a la memoria de trabajo (Vergara, 2016).
una actitud positiva.
Utilizar métodos de enseñanza que utilicen
Enseñar habilidades de planificación ayudas para la memoria
— Involucrar a los estudiantes en la planifica- — Presentar los conceptos de forma concre-
ción de diferentes actividades: estudiar lo ta. Los ejemplos reales dan a los concep-

© Ediciones Pirámide
178 / TDAH y funciones ejecutivas

tos significado y relevancia, lo que hace didas el día anterior, para después presen-
que sea más fácil de aprender y recordar. tar la nueva. Al final del día, revisar la nue-
Los conceptos presentados en contextos va información.
familiares o auténticos son más fáciles de — Considerar realizar evaluaciones de unida-
aprender y asimilar. des de trabajo más pequeñas con más fre-
— Utilizar un lenguaje familiar para presen- cuencia. Utilizar revisiones rápidas y bre-
tar nuevos conceptos. Animar a los estu- ves en lugar de revisiones formales más
diantes a hacer la conexión entre sus co- largas.
nocimientos y lo que acaban de aprender.
— Utilizar el aprendizaje práctico y las de- Dar a los estudiantes la oportunidad
mostraciones. Los estudiantes aprenden de desarrollar y usar estrategias de memoria
mejor cuando usan nueva información y
habilidades en diferentes entornos. — Pegar tarjetas de memoria de las ruti-
— Dar pistas multisensoriales para la memo- nas de la clase en los pupitres de los estu-
rización. Por ejemplo, para enseñar un diantes.
nuevo vocabulario de lectura, proporcio- — Enseñar a los estudiantes a hacer una lista
nar señales de audio, visuales y cinestési- de recordatorios regulares y a anotar fe-
cas. Revisar las asociaciones entre sonido chas y tareas en un calendario. Planificar
y símbolo diciendo el nombre de la letra, momentos durante el día para que los es-
el sonido que representa, luego una pala- tudiantes anoten la información en sus
bra que comience con esa letra, mientras agendas.
muestra una imagen que representa la pa- — Proporcionar recordatorios de informa-
labra. Escribir la carta en el escritorio, en ción de uso frecuente. Las palabras clave
el aire o en el brazo. del vocabulario pueden escribirse en una
— Utilizar señales visuales para presentar tarjeta y guardarse en un bolsillo al lado
nuevos conceptos o para revisar el conte- del pupitre. Los horarios deben estar pu-
nido. Por ejemplo, puede utilizar colores, blicados en la pizarra o en la pared. Los
secuencias de fotos o dibujos, diagramas o estudiantes pueden guardar copias en sus
vídeos. escritorios o cuadernos.
— Combinar señales sonoras y señales cines- — Enseñar a los estudiantes estrategias para
tésicas. Por ejemplo, combinar canciones memorizar cierta información; por ejem-
con movimiento y pasos de baile. La com- plo, la técnica de plegado para aprender
binación de música y movimiento promue- vocabulario de un segundo idioma o la
ve la memorización y ayuda a los estudian- ortografía de palabras.
tes a usar pistas para recuperar información
específica. Al presentar nueva informa- Plegado
ción, escriba los puntos principales en la
pizarra. 1. Doblar una hoja de papel para formar
— Utilizar repeticiones verbales para ayudar cuatro columnas.
a los estudiantes a memorizar la informa-
ción presentada.
— Revisar periódicamente las operaciones y
los conceptos. Por ejemplo, comenzar cada
día revisando las habilidades e ideas apren-

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante el déficit atencional / 179

2. En la primera columna, escribir la pala- — Historia en oración. Este tipo de truco se


bra de vocabulario que se aprenderá en usa para expresar una regla de una manera
inglés. fácil de recordar. Por ejemplo, morir solo
3. En la segunda columna, escribir los equi- lleva una «r» porque solo mueres una vez.
valentes en español de cada palabra del — Mnemotecnia de palabras clave. Este truco
vocabulario. se aplica sobre todo para el aprendizaje de
4. Verificar las respuestas en el texto. Corre- vocabulario en otros idiomas. Consiste en
gir los errores y escribir las palabras que vincular la palabra que queremos aprender
no se sabía. a otra que se le parezca en nuestro idioma
5. Doblar la primera columna para ocultar —aunque no tengan nada que ver—, e
las palabras en inglés. Practicar la traduc- imaginar una escena que la asocie con el
ción en sentido inverso. Examinar cada significado de la palabra que queremos
palabra en español que escribió en la se- aprender. Por ejemplo:
gunda columna y escribir su traducción
al inglés en la tercera columna. Comparar • Se quiere aprender que la palabra en la-
las respuestas con las palabras escritas tín «os» significa hueso. Para ello se
originalmente en la primera columna. puede vincular a una palabra en espa-
6. Repetir este proceso y volver a traducir ñol parecida, «oso». Después, se asocia
las palabras al español en la cuarta co- esa palabra al significado de la que se
lumna. Una página completa podría ver- quiere aprender: imaginarse un oso co-
se así: miendo un hueso.
• Run = Correr. Run se pronuncia ran.
Mother ✓ Madre ✓ Mother ✓ Madre
Imaginar correr junto a una rana.
Father ✓ Padre ✓ Father ✓ Padre • Bill = Cuenta o factura. Imaginar a Bu-
Brother Hermano ✓ Brother ✓ Hermano ffalo Bill pagando la cuenta.
— Acrónimos. Consiste en formar una sola
Enseñar a utilizar estrategias de memoria palabra con las iniciales de una frase o lis-
tado de palabras. Por ejemplo, la fórmula
Mostrar a los estudiantes cómo usar trucos I = C × R × T sería «Carrete».
mnemotécnicos ayuda a mejorar los procesos de — Acrósticos. Consiste en formar una frase
codificación y recuperación en la memoria a largo utilizando las iniciales de las palabras a
plazo. Un truco mnemotécnico es una técnica que memorizar. Por ejemplo:
permite hacer una asociación o conexión entre
algo que es difícil de recordar (como una palabra • Memorizar elementos de la tabla perió-
difícil de escribir) y una palabra o frase simple. dica: segunda línea (Litio, Berilio, Boro,
Hay una serie de trucos mnemotécnicos (Kollins, Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Fluor,
et al., 2020): Neón) = «La BBC no funciona».
• Las fases de la mitosis celular: profase,
— Enlazar con índices incorporados en la pa- metafase, anafase y telofase = «Prometo
labra clave. Muchas palabras difíciles de a Ana ver la tele».
escribir contienen palabras clave fáciles • La fórmula de la integración por partes
de asociar. Por ejemplo, si dudamos en po- en matemáticas (UDV = UV-VDU) =
ner «b» o «v» en la palabra «volar», pode- «Un Día Vi Una Vaca Vestida De Uni-
mos pensar que «v» es más ligera que «b». forme».

© Ediciones Pirámide
180 / TDAH y funciones ejecutivas

— Técnica de loci (lugar). Consiste en ima- llido de Emilia Pardo-Bazán. El armario


ginar un recorrido que se haga a diario y es tan grande que parece una barraca, que
se conozca de memoria, y asociar loca- es una de las obras más famosas de Blas-
lizaciones de ese recorrido con lo que se co Ibáñez…».
quiera memorizar. Por ejemplo: Se quie- — Técnica del relato. Sirve para memorizar
re aprender los países de la Unión Euro- listados de palabras, y consiste en elaborar
pea. Se imagina el recorrido desde casa un relato que contenga las palabras a me-
al instituto. En primer lugar, al salir, hay morizar. Se pueden utilizar las propias pa-
una panadería: panadería-baguetes-Fran- labras que hay que aprender o convertirlas
cia. En segundo lugar pasamos por un en imágenes que las sugieran. No es nece-
concesionario de Volkswagen (Alemania). sario que la historia sea lógica o congruen-
En tercer lugar, por un edificio feísimo,
te, solo que genere un hilo conductor que
muy vulgar (Bulgaria-vulgar…).
permita vincular todas las palabras. Por
— Palacio de la memoria. Es similar a la téc-
ejemplo, para recordar el teorema mate-
nica de loci, pero en vez de usar un reco-
rrido se usa un edificio o casa que se co- mático de Rouché-Frobenius que trata so-
nozca de memoria. A cada habitación de bre los sistemas compatibles o incompati-
la casa se le asocia una categoría. Tiene la bles y sus matrices:
ventaja de que no hace falta recorrerla • Rouche-Roncha.
por orden, sino ir entrando a las habita- • Frobenius-Frog, rana en inglés.
ciones y, dentro de ellas, crear subcatego- • Sistemas-Un cajero automático.
rías. Eso lo hace idóneo para memorizar • Compatibles-Una pareja de enamorados.
palabras de distintas categorías o aparta- • Incompatibles-Una pareja que se pelea.
dos. Por ejemplo, la historia de la litera- • Matrices-Los personajes de Matrix, con
tura a partir del XIX con el hogar: «Mi
sus gabardinas y gafas de sol.
hermana tiene 27 años; por tanto, su habi-
tación será la generación del 27. El cuarto
Hay una roncha en la cara de un sapo que
de baño es la habitación en la que más
está sacando dinero en un cajero automático. En
agua hay; el agua corriendo es muy bucó-
la fila del cajero hay una pareja de enamorados
lica y a los románticos les encantaba lo
bucólico y pastoril, así que el baño será el compatibles que se besan. Detrás, dos incompa-
romanticismo. Yo estoy viviendo la crisis, tibles, pero cuando están a punto de pelearse apa-
como la generación del 98, que vivió la recen los agentes de Matrix y les piden que se
crisis de la guerra hispano-estadouniden- calmen.
se, así que mi habitación será la genera-
ción del 98. La habitación de mis padres,
siempre riñéndonos porque no sabemos 16.5. ESCRITURA
lo que cuesta traer dinero a casa, será el
realismo». Después, dentro de cada habi- Escribir puede ser una fuente de frustración
tación se continúa. Por ejemplo, la habi- para muchos estudiantes con TDAH. La instruc-
tación del realismo: empezamos por las ción directa en la formación de letras, un diseño
mesillas. «Es la única habitación con dos de página y un método para realizar las tareas
mesillas, y dos rima con Galdós. Las cor- podría ser de gran ayuda para ellos (Power et al.,
tinas tienen un color pardo, que es el ape- 2009; Racine et al., 2008).

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante el déficit atencional / 181

Elegir actividades de aprendizaje Reducir la cantidad de trabajo escrito


que ayudarán a los estudiantes a mejorar
— Reducir la necesidad de volver a copiar
la legibilidad de su trabajo escrito
borradores. Esto a menudo puede condu-
— Proporcionar a los estudiantes muestras cir a una legibilidad reducida debido a la
de cartas bien formadas, que colocarán en fatiga o al desánimo.
sus escritorios. — Encontrar formas de reducir la cantidad
— Animar a los estudiantes a hacer ejercicios de escritura manual. Por ejemplo, permitir
de calentamiento de dedos (esta puede ser que los estudiantes copien las notas de
una actividad divertida para hacer en cla- otro estudiante o las notas del profesor.
se, con música).
— Animar a los estudiantes a adoptar una Generar y organizar ideas antes de escribir
buena postura al escribir.
— Dejar espacio en blanco adicional para las — Los estudiantes con TDAH a menudo tie-
tareas escritas. nen dificultades para organizarse, lo que
— Proporcionar listas de autoverificación, puede causarles problemas para generar
como: ideas y completar tareas escritas.
— Proporcionar secciones, guías gráficas y
1. Mis letras: estrategias para organizar la redacción.
— Proporcionar criterios claros y precisos,
• ¿Tienen las dimensiones adecuadas?
y distintas secciones para trabajos escritos.
• ¿Están en la línea?
— Mostrar ejemplos de trabajos terminados
• ¿Están entre los márgenes?
y discutir las fortalezas y debilidades de
2. ¿Hay un espacio del ancho de un dedo los ejemplos.
entre las palabras? — Demostrar, practicar y alentar la aplica-
3. ¿Todas mis oraciones comienzan con ción de guías gráficas a un género deter-
mayúscula? minado (por ejemplo, redacción de com-
paraciones: comparación y contrastes).
— Mostrar trabajos de los estudiantes que — Utilizar redes semánticas, árboles de con-
sean particularmente buenos en un lugar ceptos, mapas y tablas.
destacado del aula. — Introducir un software de equivalencia se-
— Considerar la posibilidad de adoptar pro- mántica que ayude a organizar las ideas.
gramas de escritura estructurados que de- — Para los estudiantes que tienen dificulta-
muestren sistemáticamente la formación des para comenzar a escribir, proporcio-
de letras. nar comienzos de oración o marcos de
— Permitir que los estudiantes mayores escri- párrafo donde se proporcionen las prime-
ban en mayúsculas si tienen dificultades ras palabras de cada oración o párrafo.
para escribir en cursiva. — Mostrar los pasos principales del proceso
— Enseñarle a usar el teclado. de escritura. Los estudiantes pueden usar
— Planificar sesiones frecuentes pero cortas. un truco mnemotécnico o una lista de ve-
— Considerar utilizar software de procesa- rificación de pasos, como planificar, orga-
miento de texto y otros sistemas de apo- nizar, escribir, editar y revisar.
yo, como software de reconocimiento de — Demostrar estrategias para planificar ta-
voz. reas escritas.

© Ediciones Pirámide
182 / TDAH y funciones ejecutivas

— Proporcionar marcos de planificación Enseñar estrategias para aprender


para diferentes tipos de escritura, presen- la ortografía de palabras nuevas
taciones y trabajo narrativo, como la es-
trategia PERE. La ortografía requiere memoria y una buena
— Prever ideas. comprensión del sistema de letras y sonidos. Tam-
bién requiere la capacidad de controlarse a sí mis-
• Piensa en lo que quieres decir. mo y prestar atención a los detalles. Muchos es-
— Explorar las palabras. tudiantes con TDAH tienen problemas con la
ortografía. A menudo, aunque hayan aprendido
• Busca las palabras clave que debes in-
una lista de palabras para un examen, ya no pue-
cluir en la oración.
den escribir las mismas palabras correctamente
— Redactar las palabras en una oración com- en un contexto diferente, debido a sus problemas
pleta. de memoria a corto plazo.
• Redacta la oración.
• Asegúrate de poner en mayúscula la — Reducir la cantidad de palabras que tienen
primera letra y utilizar signos de pun- que aprender a deletrear al mismo tiempo.
tuación. — Brindar a los estudiantes la oportunidad
de practicar la ortografía organizando ac-
— Examinar la oración para ver si es co- tividades divertidas y originales, como
rrecta. usar colores para subrayar partes difíciles
• Asegúrate de que la oración tenga sen- de una palabra o hacer crucigramas para
tido. aprender nuevas palabras.
• Elije el (los) verbo (s). — Utilizar la estrategia de plegado.
• Pregúntate quién realiza la acción de los — Mostrar a los estudiantes mnemotécnicos y
verbos. animarles a usarlos, para que les pueda ayu-
• Comprobar si la oración coincide con dar a aprender y recordar la ortografía de
una fórmula. las palabras.
— Enseñar estrategias de corrección de prue- — Animar a los estudiantes a crear sus propias
bas y de edición de textos escritos, como listas de palabras a las que puedan hacer
la estrategia MAPO. Los estudiantes pue- referencia cuando realicen tareas escritas.
den usar este simple acrónimo para recor- — Ayudar a los estudiantes a encontrar for-
dar lo que deben verificar. mas tecnológicas que los ayudarán a dele-
trear más correctamente.
• Mayúsculas. — Mostrar a los estudiantes cómo usar los
• Apariencia general (p. ej., legibilidad, correctores ortográficos integrados en
limpieza). los programas de procesamiento de texto.
• Puntuación. — Animar a los estudiantes a usar correcto-
• Ortografía. res ortográficos portátiles.
— Crear listas de verificación individuales
que se centren en los desafíos específicos Enseñar comprensión lectora
de los estudiantes. en todas las áreas
— Mostrar a los estudiantes cómo usar las
funciones de edición del software de pro- La lectura implica un conjunto complejo
cesamiento de texto. de habilidades, y para muchos estudiantes con

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante el déficit atencional / 183

TDAH ciertos aspectos del proceso de lectura son formación que falte cuando terminen de
difíciles. leer.
— Enseñar estrategias de lectura para dife-
— Mostrar y enseñar estrategias de lectura rentes propósitos.
previas que hagan resurgir las habilidades,
aumentar el vocabulario y le den un pro- Por ejemplo, ALEA anima a los estudiantes a:
pósito a la lectura, como una tabla S-Q-A
(lo que sé, lo que quiero saber, lo que he — Aumenta tu campo de visión:
aprendido).
• Lee más de una palabra a la vez.
— Mostrar y enseñar estrategias de compren-
• Lee grupos de palabras (p. ej., + sustan-
sión de textos, como pronosticar, visuali-
tivo).
zar, aclarar, cuestionar y resumir.
— Animar a los estudiantes a controlar su — Lee en silencio.
nivel de comprensión mientras leen. Las — Evita los retornos:
ayudas materiales, como las pegatinas,
• Sigue leyendo para encontrar el signifi-
pueden resultar útiles para escribir pre-
cado usando el contexto.
guntas, palabras de vocabulario y predic-
ciones. Los estudiantes también pueden — Aumenta tu ritmo de lectura:
marcar un segmento de texto para indicar
• Lee la información importante lenta-
que lo entendieron (√), que contiene infor-
mente.
mación interesante (!) o que no lo enten-
• Lee la información familiar más rápido.
dieron (?).
• Si buscas información específica, lee
— Enseñar estrategias de lectura de libros de
aún más rápido.
texto (¿Cómo está organizado el mate-
rial? Introducción de capítulos, resúme-
nes...; ¿Qué tipo de ayuda visual utiliza el 16.6. MATEMÁTICAS
autor? Ilustraciones, diagramas, fotos…).
— Animar a los estudiantes a usar la infor- Las matemáticas pueden causar problemas a
mación que han leído, dándoles la opor- muchos niños con TDAH. Para que los estudian-
tunidad de: tes dominen los conceptos clave, es fundamental
que aprendan a organizar su trabajo y a com-
• Rellenar tablas y marcadores gráficos en
prender los modelos básicos. Algunos niños con
función del texto leído.
TDAH tienen dificultades para completar las ta-
• Discutir conceptos después de leer.
reas de matemáticas debido a un deterioro de la
• Hacer la conexión entre las actividades
memoria o su incapacidad para localizar detalles
de lectura y escritura.
esenciales como los símbolos matemáticos. Decir
— Para fomentar el pensamiento activo en voz alta los pasos de la operación matemática
mientras lee, proporcionar señales gráfi- antes de comenzar a resolver el problema pue-
cas, como un esquema de la historia, un de ayudar a algunos alumnos. Fomentar el uso de
guion gráfico para establecer una secuen- materiales de apoyo de datos matemáticos, como
cia de eventos o una descripción general tablas de matemáticas o calculadoras, para que su
con información faltante. Los estudiantes deterioro de la memoria no interfiera con su pro-
pueden registrar información mientras greso en la materia (Du Paul et al., 2014; Pine-
leen, luego releerla y agregar cualquier in- da-Alhucema et al., 2018).

© Ediciones Pirámide
184 / TDAH y funciones ejecutivas

Concebir material y tareas que tengan • 9 + 9. Dominó: 9 puntos por cada lado
en cuenta problemas de organización espacial = 18 puntos.
y motricidad fina
Dobles más uno o dos
— Reducir la cantidad de información en una
página. — Cuando sume números que son casi do-
— Proporcionar un marco («ventana») bles, como 3 + 4 o 9 + 7, pensar en los
que le permita ver solo una pregunta a la dobles que podrían ayudar.
vez. Por ejemplo, para sumar 3 + 4, pensar
— Dibujar recuadros alrededor de las pre- en el doble de 3: 3 + 3 = 6; 6 + 1 = 7.
guntas o tareas, para aislarlas.
— Proporcionar a los estudiantes papel cua-
driculado para que puedan alinear los nú- Enseñar estrategias basadas en la propiedad
meros correctamente. conmutativa
— Dar instrucciones detalladas sobre cómo — Recordar a los estudiantes que si memori-
formar números. zan una suma o una multiplicación, ello les
— Utilizar colores para ayudar a los estu- ayudará a recordar la operación inversa:
diantes a concentrarse, por ejemplo resal- El orden de los números en la suma y
tando los símbolos +, –, × en un color la multiplicación no cambia la respuesta;
diferente, para que los estudiantes realicen esto se llama propiedad conmutativa. Si
la operación correcta. sabes que 2 + 3 = 5, también sabes que
— Reducir el número de tareas a realizar. 3 + 2 = 5.
— Reducir la cantidad de copias por hacer.
— Enseñar estrategias para estimular la fun-
ción de recuperación de la memoria. Contar hacia adelante o hacia
— Entregar tablas o fichas para recordar a atrás para resolver problemas
los estudiantes que usen el concepto de — Animar a los estudiantes a encontrar el
duplicados para recordar los hechos ma- número más alto y a contar avanzando
temáticos básicos. Por ejemplo: para sumar o hacia abajo para restar.
• 2 + 2. El coche: 2 neumáticos traseros, • Cuando sumes dos números menores
2 neumáticos delanteros = 4 neumáticos. que veinte, comienza a contar desde el
• 3 + 3. El insecto: 3 patas a cada lado número más alto y agrega el número
= 6 patas. más bajo.
• 4 + 4. La araña: 4 patas a cada lado Por ejemplo, para sumar 7 + 2, pien-
= 8 patas. sa que 7 es el número mayor. Tienes que
• 5 + 5. Los dedos: 5 dedos en cada mano empezar en 7. Entonces 7 (cuenta 2 ha-
= 10 dedos. cia arriba), 8, 9. Luego 7 + 2 = 9.
• 6 + 6. Los dados: 6 puntos en cada dado • Para restar 1, 2 o 3 de un número,
= 12 puntos. cuenta hacia atrás desde el número más
• 7 + 7. Dos semanas: 7 días a la semana alto.
= 14 días. Por ejemplo, para hacer 8 – 2, pien-
• 8 + 8. Lápices de cera: 8 lápices por fila sa en el 8 (cuenta 2 descendiendo), 7, 6.
= 16 lápices. Luego 8 – 2 = 6.
© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante el déficit atencional / 185

Animar a los estudiantes a usar tablas • Para multiplicar por 5: cuenta por múl-
de sumas para recordar restas tiplos de 5.
y multiplicaciones relacionadas • Para multiplicar por 6: cuenta por múl-
tiplos de cinco y luego suma el número
— Enseñar estrategias para revertir las restas
(6 × 7, piensa: 5 × 7 = 35; 35 + 7 = 42).
y el uso del concepto de dobles y otras
• Para multiplicar por 7: hechos que ya
estrategias para multiplicar.
conoces: si sabes que 3 × 7 = 21, sabes
— Para encontrar la respuesta a una resta
que 7 × 3 = 21; memoriza 7 × 7 = 49 y
que no se conoce, invertir la resta en una
7 × 8 = 56.
suma y encontrar el elemento que falta.
• Para multiplicar por 8: si sabes que
Por ejemplo, convierte 11 – 7 en suma,
4 × 8 = 32, sabes que 8 × 4 = 32; memo-
7 + ? = 11. Encuentra el elemento que fal-
riza 8 × 8 = 64.
ta. Si 7 + 4 = 11, entonces 11 – 7 = 4.
• Para multiplicar por 9: agrega un cero
— Utiliza la propiedad conmutativa. Si sabes
al otro número y luego resta ese número
que 2 × 9 = 18, también sabes que 9 × 2 =
(9 × 2, piensa: 20 – 2 = 18).
= 18.
• Para multiplicar por 10: agregue 0 al
• Para multiplicar por 0: 0 × cualquier nú- otro número; por ejemplo, 10 × 6 = 60.
mero = 0.
• Para multiplicar por 1: 1 × cualquier nú- Enseñar estrategias de visualización
mero = este número. para tablas de multiplicación y división
• Para multiplicar por 2: dobles.
• Para multiplicar por 3: duplica y luego Colorear una cuadrícula de papel cartográfico
suma el número (3 × 2, piensa: 2 × 2 = o crear una con sellos, botones, bloques, etc., y
4; 4 + 2 = = 6). escribir las ecuaciones matemáticas correspon-
• Para multiplicar por 4: dobles más dobles. dientes bajo la cuadrícula (figura 16.1).

3 × 7 = 21
7 × 3 = 21
21 ÷ 3 = 7
21 ÷ 7 = 3

4 × 3 = 12
3 × 4 = 12
4×2=8 12 ÷ 4 = 3
2×4=8 12 ÷ 3 = 4
8÷4=2
8÷2=4

Figura 16.1.—Estrategia de visualización para tablas de multiplicación y división.

© Ediciones Pirámide
186 / TDAH y funciones ejecutivas

Enseñar estrategias activas y alentadoras


para practicar ecuaciones matemáticas 0

Utilizar juegos de cartas, juegos de mesa y tar-


jetas de aprendizaje para practicar las operacio-
nes. Por ejemplo:

— El desafío de la suma. Dos jugadores tienen


1.000
una baraja de cartas donde las figuras han
sido eliminadas. Ambos jugadores dan la
vuelta a dos cartas al mismo tiempo y
Figura 16.2.—La carrera de las multiplicaciones.
anuncian la suma de sus dos cartas. El ju-
gador con la respuesta correcta más alta
gana un punto. El juego continúa hasta que — Tarjetas de aprendizaje. Comprar o hacer
un jugador alcanza un objetivo predetermi- tarjetas de aprendizaje. Utilizarlas para que
nado, por ejemplo 25. Este juego también los estudiantes practiquen individualmente,
se puede jugar con dados de 10 o 12 caras. para hacer recados o para practicar con un
— La carrera hasta 1.000 de las multiplica- compañero. Para hacer el juego más com-
ciones. Cada jugador saca dos cartas de plejo, usar tarjetas de triángulo para ayu-
una baraja y dobla los dos números obte- dar a los estudiantes a familiarizarse con
nidos. Verifica la respuesta con una calcu- los tres elementos de una operación mate-
ladora. Si la respuesta es correcta, la escri- mática. Estas tarjetas se pueden usar para
be en una ficha de respuesta, como la que sumar y restar o para multiplicar y dividir.
se muestra en la figura 16.2. Los jugadores Utilizar triángulos con lados de 10 cm ×
juegan turno a turno y suman sus respues- × 10 cm × 10 cm, de modo que cuando se
tas en cada ronda. El primer jugador que sostengan con el brazo extendido, el estu-
alcance 1.000, gana. Este juego también se diante pueda ver todos los números de la
juega con dados de 10 o 12 lados. operación (figura 16.3).

9 20
5+4=9 5 × 4 = 20
4+5=9 4 × 5 = 20
9–5=4 20 ÷ 5 = 4
9–4=5 20 ÷ 4 = 5

5 + 4 5 × 4

Figura 16.3.—Tarjetas de aprendizaje.

Tarjetas de crédito cognitivas dizaje que brinda a los estudiantes señales auto-
dirigidas y no basadas en la memoria. Estos
Las tarjetas de crédito cognitivas (CCC) (Ed- conjuntos de pistas impulsan a los estudiantes a
munds, 1999) representan una estrategia de apren- pensar en su proceso de pensamiento mientras

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante el déficit atencional / 187

intentan resolver un problema dado o aprender Las CCC son diferentes según el estudiante. El
un concepto. Una serie de pistas se convierten en contenido depende de la discusión entre el profe-
la estrategia. sor y el alumno sobre las pistas y cómo el alumno
El proceso de desarrollo con una CCC co- descubre la mejor forma de resolver el problema.
mienza cuando un maestro o estudiante identifica Los profesores pueden utilizar preguntas como:
un procedimiento o concepto que el estudiante
tiene dificultad para aprender o memorizar. Luego — ¿Cómo puedes recordar qué pensar para
el alumno comienza, con la ayuda del maestro, a empezar?
desarrollar una serie de pistas que le ayudarán a — ¿Qué deberías pensar a continuación?
pensar en su procesamiento de la información. El — ¿Cómo te preguntarás si recordaste todos
estudiante y el maestro revisan las pistas, hasta los pasos del proceso?
que tengan la forma que sea más significativa para — ¿Cómo comprobarás si tu proceso de pen-
el estudiante. El profesor se asegura de que las samiento está funcionando?
pistas sean mensajes cognitivos y que contengan
poco contenido y poca o ninguna información so- Una vez que el profesor y el alumno han de-
bre el procedimiento. Las CCC se convierten en sarrollado un conjunto de pistas para un tema
un organizador cognitivo para un tema específico determinado, se imprimen en una tarjeta del ta-
y se centran en cómo el estudiante aprende y me- maño de una tarjeta de crédito. Luego, la tarjeta
moriza, en lugar de lo que el estudiante necesita de crédito cognitiva se lamina y se adjunta a una
aprender y recordar. cartera. Cuando el estudiante necesita un recor-
El siguiente ejemplo muestra una carta cogni- datorio, como durante la tarea, su estrategia cog-
tiva diseñada por una estudiante de sexto que es- nitiva personalizada siempre está disponible. Esta
timaba que «tenía que mantener demasiada infor- estrategia se puede utilizar para diferentes temas.
mación en la cabeza a la vez» mientras dividía en
clase o en casa. Las preguntas de las CCC giran
en torno a su dificultad para iniciar la operación, 16.7. MONITOREAR EL PROGRESO
lidiar con la colocación de decimales y valores y ACADÉMICO
qué hacer con los sobrantes.
— Crear múltiples posibilidades para que los
1. ¿Está la pregunta en el formato correcto? estudiantes muestren lo que han escrito.
2. ¿Está el número más pequeño en el exte- — Utilizar una variedad de fuentes de infor-
rior y el más grande en el interior? mación para comprender mejor las forta-
3. ¿El número pequeño encaja exactamente lezas y los problemas del estudiante.
en el grande? — Dar a los estudiantes la oportunidad de en-
4. ¿Debo coger prestado? contrar formas alternativas de demostrar
5. ¿He multiplicado y restado? su aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes
6. ¿Están mis números en el lugar co- pueden optar por mostrar lo que han
rrecto? aprendido preparando un boletín de noti-
7. ¿Debo llevarme una cifra? cias, escribiendo una carta a los autores,
8. ¿Hay un decimal en esta pregunta? preparando kioscos, modelos, presentacio-
9. ¿Tiene un resto? ¿Qué forma tiene y cuá- nes dramáticas, collages o presentaciones
les son sus unidades? multimedia. Esto permite a los estudiantes
10. ¿He comprobado mi respuesta? ¿Tiene usar sus puntos fuertes para demostrar sus
sentido? conocimientos.

© Ediciones Pirámide
188 / TDAH y funciones ejecutivas

Analizar los errores — Utilizar ejemplos, demostraciones y des-


cripciones generales de expectativas para
Realizar una tarea y un análisis de errores de dar explicaciones detalladas.
prueba para determinar las fortalezas y los pro- — Involucrar a los estudiantes en las auto-
blemas del estudiante. Animar a los estudiantes evaluaciones y brindarles comentarios es-
a analizar también su desempeño. Por ejemplo, pecíficos sobre su evaluación.
los estudiantes pueden hacerse las siguientes pre- — Proporcionar pistas y comentarios especí-
guntas: ficos para permitir que los estudiantes es-
tablezcan nuevas metas para mejorar el
— ¿Son mis errores: desempeño.
• El resultado de leer mal las instrucciones.
• Errores relacionados con detalles u ol- Formatos y procedimientos de los exámenes
vido de detalles.
• Causados por una comprensión defi- Ajustar los formatos y procedimientos de las
ciente de los conceptos. pruebas para que los alumnos puedan demostrar
• Causados por la dificultad para aplicar sus conocimientos. Como los estudiantes con pro-
conceptos. blemas de impulsividad a menudo tienen proble-
• Relacionados con la realización de una mas con las pruebas de elección múltiple, pensar
prueba, como la ansiedad. en hacer preguntas con respuestas cortas o pre-
• Causados por dificultad para estudiar? guntas con espacios en blanco. Cuando se nece-
site hacer preguntas de elección múltiple, enseñar
— ¿Son los errores al leer las palabras en un a los estudiantes a leer las respuestas en silencio
pasaje: antes de elegir una respuesta.
• El resultado de una sustitución de signi-
ficado. Encontrar formas de hacer que los exámenes
• Causados por omitir palabras o líneas sean más manejables para los estudiantes
enteras de texto?
— Asegurar que el formato del texto sea cla-
— ¿Son los errores matemáticos causados ro y que haya suficiente espacio en blanco
por: en la página.
• Mala memorización de operaciones ma- — Pensar en los beneficios de ofrecer versiones
temáticas. abreviadas de pruebas, o dividir una prueba
• Escasa comprensión de conceptos. en varias partes pequeñas y hacerlo duran-
• Olvidar partes de un procedimiento. te varios períodos cortos de varios días.
• Olvidar ciertos detalles? — Asegurar que el entorno esté libre de dis-
tracciones.
Evaluación del desempeño — Dar a los estudiantes más tiempo para rea-
lizar el examen.
— Utilizar revisiones de desempeño para — Considerar incorporar descansos breves
ayudar a los estudiantes a comprender las para permitir que los estudiantes se muevan
demandas de una tarea. durante las pruebas más largas. Si los estu-
— Proporcionar criterios específicos para diantes no pueden levantarse de sus sillas,
ayudar a los estudiantes a establecer metas enseñarles técnicas que se pueden hacer
de rendimiento. desde sus sillas, como tracciones en la silla.

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante el déficit atencional / 189

— Considerar cómo los estudiantes po- • ¿A qué hora del día tengo menos
drían beneficiarse del uso de software de energía?
procesamiento de texto para completar las • ¿Qué tipo de ejercicio me da energía?
pruebas. • ¿Qué tipo de actividades me permi-
— Si es necesario, reducir la necesidad de es- ten relajarme?
cribir y permitir que el estudiante haga el
b) Las herramientas que me ayudan a
examen verbalmente.
aprender:

Portafolio de aprendizaje • ¿Qué material de escritura es ade-


cuado para mí (tipo de lápiz, bolí-
Una colección de trabajos de años anteriores grafo, color de tinta)?
del estudiante puede brindarle al maestro una • ¿Qué tipo de papel me ayuda a orga-
idea del desarrollo personal del estudiante y servir nizarme (contorno, sin línea, márge-
como base para las expectativas y evaluaciones. nes grandes, con agujeros)?
Esta información se puede compartir con los pa- • ¿Qué color de papel encuentro más
dres, para ayudar a apoyar a su hijo y al maestro fácil de leer?
en el proceso de aprendizaje. • ¿Qué tipo de cuaderno de anillas es
el adecuado para mí?
Involucrar a los estudiantes • ¿Qué más necesito para organizar-
me? Por ejemplo, líquido corrector,
— Cuando sea posible, involucrar a los es- notas adhesivas, regla, etc.
tudiantes en el proceso de evaluación. • ¿Qué calculadora es la adecuada
Animarlos a mejorar sus habilidades de para mí? Por ejemplo, tamaño, fun-
autosuficiencia, sensibilizando sobre sus ciones, etc.
propias fuerzas y necesidades y sobre las • ¿Qué corrector ortográfico es el ade-
medidas de apoyo que necesitan para te- cuado para mí?
ner éxito en el aula. • ¿Cuál es mi diccionario favorito?
— Analice las fortalezas individuales y los • ¿Qué otro libro de referencia me
desafíos de aprendizaje con los estudian- ayuda a aprender?
tes. Discuta las estrategias que conocen y • ¿Qué programas de ordenador me
usan y qué les funciona mejor. A continua- ayudan a aprender?
ción se muestra un ejemplo de una he-
c) En el aula:
rramienta para que los estudiantes iden-
tifiquen y registren información sobre • ¿Qué lugar del aula es el adecuado
sus fortalezas y desafíos (Alberta Lear- para mí?
ning, 2001). • ¿Qué me hace leer mejor? Pizarra,
proyector, pantallas, mi propia co-
a) ¿Cómo me cuido?:
pia, etc.
• ¿Cuántas horas de sueño necesito? • ¿Importa el color de la tinta (o
• ¿Qué tipo de comida me hace sentir tiza)?
mejor? • ¿Importa el tipo de letra (impresa,
• ¿Cuántas veces al día debo comer? cursiva o manuscrita)?
• ¿A qué hora del día tengo más ener- • ¿Importan el tamaño de fuente y el
gía? espaciado?

© Ediciones Pirámide
190 / TDAH y funciones ejecutivas

— Dar a los estudiantes la oportunidad de ciones de la carpeta de trabajos y autoeva-


determinar qué podría ayudarlos a apren- luación de rúbricas).
der. A continuación se muestra un ejemplo — Establecer horarios regulares de registro
donde el estudiante ha de indicar «lo que con los estudiantes. Permitir de cinco a
funciona para él». quince minutos cada día o una vez a la
semana para tener una discusión familiar
• El profesor explica en voz alta. con los estudiantes y averiguar dónde se
• El profesor escribe las instrucciones en encuentran.
la pizarra.
• El profesor escribe un ejemplo en la pi-
zarra. 16.8. ENFOQUE DE EQUIPO
• El profesor le pide a otro estudiante que
haga una demostración. Los estudiantes con TDAH necesitan apoyo
• El profesor pide a todos los alumnos durante todas las asignaturas, que a menudo no
que realicen ejercicios prácticos en sus son impartidas por un mismo profesor. Se necesita
pupitres. un enfoque de equipo para garantizar que estos
• Leo las instrucciones al mismo tiempo apoyos estén constantemente disponibles para los
que el profesor. estudiantes que los necesitan y de la misma mane-
• Leo las instrucciones solo. ra. Es importante compartir las estrategias que
• El profesor viene a ayudarme en el pu- funcionen para cada estudiante entre el equipo de
pitre. profesores, e implementarlas en todas las asigna-
• Otro alumno me explica por segunda turas siguiendo el mismo criterio. Por ejemplo, se
vez y responde a mis preguntas. pueden programar reuniones de equipo regulares
• Miro lo que hace otro estudiante. para determinar estrategias de enseñanza que be-
• Hago el problema solo y luego consulto neficiarán a estos estudiantes. Este tipo de discu-
con el maestro. sión podría llevar a discusiones más profundas
• Hago el problema solo y luego lo com- sobre qué tipos de apoyos son apropiados para un
paro con el de otro estudiante. estudiante en particular y cómo podrían imple-
• Los consejos que utilizo para forzarme mentarse para diferentes temas (Sánchez-López et
a organizarme más son…. al., 2015; Cerrillo-Urbina et al., 2018).
• Los consejos que utilizo para mantener A continuación se muestra una lista de estra-
la concentración en clase son…. tegias, que pueden adaptarse para ayudar a los
• Qué puede hacer el maestro para ayu- estudiantes a leer, escribir y realizar tareas que
darme a aprender… requieren habilidades motoras finas y gruesas
(Marín-Méndez et al., 2017) (tabla 16.1).
— Proporcionar comentarios regulares a los En la siguiente lista aparecen algunas de las
estudiantes sobre su progreso. estrategias de aprendizaje que ayudan a desarro-
— Involucrar a los estudiantes en el desarro- llar la atención y la memoria (tabla 16.2). Este
llo de evaluaciones y rúbricas de tareas. tipo de listas ayudan a identificar las estrategias
— Involucrar a los estudiantes en el estable- que pueden ayudar a un estudiante determinado.
cimiento de metas, reflexiones y autoeva- Se requiere conocer este tipo de estrategias para
luaciones (por ejemplo, a través de regis- la planificación de la instrucción. Los maestros
tros de aprendizaje, tarjetas de metas, pueden agregar información a medida que iden-
declaraciones de autorreflexión en las sec- tifican apoyos adicionales.

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante el déficit atencional / 191

TABLA 16.1
Estrategias pedagógicas para la lectoescritura
Estrategias de comprensión de la Estrategia de escritura en caracteres
Estrategias para la expresión escrita
lectura de imprenta y en letras cursivas

— Utilizar materiales de lectura — Reducir el volumen o los re- — Utilizar tecnología de asistencia y ma-
diferentes o menos difíciles. quisitos del trabajo escrito; terial adecuado para preparar material
— Identificar y definir palabras por ejemplo, aceptar una des- escrito como: un lápiz o bolígrafo del
antes de leer. cripción general o notas abre- tamaño o diámetro correctos, un tecla-
— Reducir la cantidad de lectura viadas. do alternativo, un sistema de procesa-
requerida. — Dividir los trabajos a largo miento de texto portátil, un tablero in-
— Establecer límites para la eje- plazo en tareas manejables. clinado o un caballete de mesa.
cución de cada tarea. — Incrementar los tiempos de — Establecer expectativas realistas y
— Ampliar caracteres en hojas de ejecución de obra. aceptables para las partes en cuanto a
trabajo, materiales de lectura y — Ofrecer trabajo alternativo. limpieza y organización.
exámenes. — Permitir que el estudiante — Reducir o eliminar la necesidad de co-
— Limitar el número de palabras haga su tarea en la escuela. piar texto o una tabla, al proporcionar
por página. — Utilizar un procesador de copias de notas, permitir que el estu-
— Dar más tiempo para hacer el texto para realizar tareas es- diante fotocopie las notas de otro estu-
trabajo. critas. diante, proporcionar papel carbón o
— Leer las instrucciones varias — Ignorar errores de ortografía, papel autocopiativo para permitir que
veces al comenzar a trabajar y puntuación y párrafos. un compañero duplique sus apuntes...
realizar pruebas. — Utilizar tecnologías de asis- — Incrementar el tiempo asignado al tra-
— Realizar ejercicios y prácticas tencia, como correctores or- bajo.
guiadas de instrucciones, habi- tográficos o software de con- — Cambiar el tamaño, la forma o la ubi-
lidades y conceptos. versión de texto a voz. cación del espacio de respuesta.
— Utilizar tecnologías de asisten- — Aceptar palabras clave como respuesta
cia, como el software de con- en lugar de frases completas.
versión de texto a voz. — Permitir que los estudiantes escriban
sus respuestas o respondan verbalmen-
te en lugar de por escrito.

TABLA 16.2
Estrategias de aprendizaje para desarrollar la atención y la memoria
Estrategias para atenuar los trastornos de atención Estrategias para mitigar los trastornos de memoria

— Sentarle en otro lugar: cerca del maestro, frente al — Proporcionar un resumen escrito.
maestro, al frente de la clase, entre dos estudiantes — Dar instrucciones escritas: en la pizarra, en el cua-
concentrados, lejos de las distracciones... derno...
— Proporcionar espacio de trabajo personal o adicional — Establecer una rutina para la entrega de los trabajos
(rincón tranquilo para estudiar, silla, escritorio adi- terminados.
cional, rincón empotrado, cabina de votación para — Proporcionar una lista de verificación para los traba-
estudiar). jos más largos y más detallados.
— Permitir el movimiento durante las actividades y los — Leer las instrucciones varias veces y discutir antes de
exámenes en el aula. comenzar el examen.
— Dar instrucciones escritas: en la pizarra, en el cua- — Proporcionar pistas (flechas, señales de stop) en exá-
derno... menes y hojas de trabajo.

© Ediciones Pirámide
192 / TDAH y funciones ejecutivas

TABLA 16.2 (continuación)

Estrategias para atenuar los trastornos de atención Estrategias para mitigar los trastornos de memoria

— Establecer límites para la ejecución de tareas. — Permitir a los estudiantes utilizar material de referen-
— Dar más tiempo para completar las pruebas y tra- cia como diccionarios, software de procesamiento de
bajar. textos o tarjetas de vocabulario.
— Utilizar varias sesiones de examen para pruebas más
largas.
— Usar marcadores, papel especial, papel para mapas o
modelos de escritura para ayudar a los estudiantes a
concentrarse.
— Proporcionar pistas (flechas, señales de stop) en exá-
menes y hojas de trabajo.
— Proporcionar un área tranquila lejos de las distrac-
ciones para que los estudiantes realicen exámenes y
tareas.
— Permitir que los estudiantes usen dispositivos que
atenúen el ruido, como auriculares, para eliminar las
distracciones del sonido.
— Proporcionar una lista de verificación para trabajos
más largos y detallados.

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas
ante la impulsividad y la hiperactividad 17
Las reglas, expectativas de comportamiento y
17.2. UTILIZAR ESTRATEGIAS
rutinas claramente establecidas ayudarán a todos
DE VIGILANCIA
los estudiantes, pero especialmente a aquellos que
están luchando con sus déficits de control de im-
Las estrategias de vigilancia son especialmen-
pulsos. A continuación se describen una serie de
te útiles para minimizar los comportamientos
estrategias que pueden ayudar a prevenir, reducir
perturbadores o peligrosos.
o eliminar comportamientos inadecuados en el
aula (Hill et al., 2016; Pineda-Alhucema et al.,
— Moverse por el aula durante las sesiones
2018; Sandoval, Echeita y Simón, 2019).
de enseñanza y períodos de trabajo silen-
ciosos.
17.1. ESTABLECER DE TRES A CINCO — Hablar con estudiantes y grupos de estu-
REGLAS BÁSICAS diantes para construir una buena relación.
— Utilizar el contacto personal para com-
— Expresar las reglas en términos positivos, prender mejor nuevos conceptos y nuevas
en un lenguaje apropiado para alumnos. habilidades.
Publicarlas y hablar sobre ellas con fre- — Comentar de forma inmediata y precisa
cuencia. los comportamientos positivos.
Por ejemplo: En nuestra clase, todos — Hacer contacto visual con estudiantes con
los alumnos: DCI antes dar instrucciones a la clase.
— Pararse cerca de los estudiantes cuando
• Estarán listos para aprender.
necesiten recordatorios verbales.
• Tratarán a los demás con amabilidad.
— Hablar con voz firme, pero suave, para
• Mantendrán las manos y los pies cerca
describir el comportamiento requerido.
del cuerpo.
— Eliminar los objetos que causen daño.
• Tomarán decisiones seguras.
Ciertos objetos (como bandas de goma o
— Dar ejemplos concretos relacionados con juguetes ruidosos) pueden monopolizar la
el cumplimiento de las normas. atención de los estudiantes con DCI en
— Brindar a los estudiantes la oportunidad clase. Cuando estos elementos interfieren
de hacer juegos de rol sobre la manera de con el aprendizaje, pedir al alumno que los
respetar las reglas, para ayudarles a com- guarde inmediatamente. Si no lo hace, lle-
prender las expectativas. varse el artículo, ponerlo en un sobre con

© Ediciones Pirámide
194 / TDAH y funciones ejecutivas

su nombre y devolver el sobre al final del Establecer un sistema de índices discretos


día para que pueda llevárselo a casa.
— Publicar recordatorios en los pupitres de
los estudiantes. Cuando sea posible, ani-
17.3. OFRECER COMENTARIOS marlos a diseñar y hacer tarjetas recor-
POSITIVOS datorias. Si es necesario, ir al pupitre del
estudiante y señalar el recordatorio. Fun-
Usar un lenguaje específico para describir los ciona para habilidades como pedir ayuda
comportamientos positivos de los estudiantes. To- cortésmente, concentrarse en el trabajo o
marse el tiempo para describir los comportamien- esperar su turno.
tos que deben adoptar más a menudo. Asegurar- — Utilizar tarjetas de colores con mensajes cla-
se de mantener una proporción de cuatro a uno: ve como «habla en voz baja» o «sigue tra-
hacer al menos cuatro comentarios positivos por bajando». Si el estudiante necesita un recor-
cada comentario negativo. datorio, coloque la tarjeta en su escritorio,
Ser consciente de la manera en la que se uti- sin comentar nada. Después de cinco minu-
liza el nombre de un estudiante durante el día en tos, si el comportamiento ha mejorado reti-
la escuela. Si algunos estudiantes tienen que ser re la tarjeta en silencio, y si el comporta-
llamados constantemente al orden (especialmente miento continúa agregar una segunda tarjeta.
si el tono de voz utilizado delata impaciencia y — El estudiante también puede usar señales
frustración), se arriesgan a que se asocie su nom- para indicarle al maestro que necesita ayu-
bre con factores negativos. Estos sentimientos da o una explicación de las instrucciones.
pueden provocar rechazo por parte de sus com- En clases más avanzadas pueden usarse
pañeros y socavar la confianza en sí mismos, por tarjetas de colores (uno o dos bloques
lo que no se sentirán cómodos en el aula (Marina temáticos) que los estudiantes pueden co-
et al., 2015). locar en sus escritorios para indicar que
necesitan la ayuda del maestro o de un
compañero de clase.
17.4. UTILIZAR ÍNDICES DISCRETOS

Con cada estudiante individualmente, buscar 17.5. AYUDAR A MANEJAR


una pista que les haga saber que un comporta- SU IMPULSIVIDAD
miento determinado está obstaculizando el apren-
dizaje. Estas pistas deben ser sencillas y discretas, Esperar la ayuda de un maestro puede ser di-
como colocar una mano en su escritorio o en su fícil para algunos estudiantes con déficit de con-
hombro. Esta técnica funciona para comporta- trol de impulsos y puede conducir a un compor-
mientos menores, como interrupciones o cambios tamiento impulsivo. Muchos de ellos necesitan
de tema. Un gesto sencillo y discreto recuerda al ayuda para canalizar su exceso de energía física
alumno que debe volver al trabajo sin llamar la hacia comportamientos más aceptables.
atención de los demás (López González, 2017).
En algunos casos será necesario explicar cla- Enseñar a los estudiantes estrategias
ramente cómo utilizar estas pistas discretas. De- para adoptar mientras esperan ayuda
ben servir como un recordatorio amistoso, no
como una reprimenda, y deben comunicarse en — Animar a los estudiantes a pasar a las par-
voz baja y en un tono positivo. tes más fáciles de la tarea mientras esperan

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante la impulsividad y la hiperactividad / 195

ayuda. Por ejemplo, pueden subrayar, re- — Permitir que los estudiantes tengan artícu-
saltar o parafrasear instrucciones antes de los calmantes o de autorelajación, como pe-
comenzar una tarea. lotas antiestrés, elásticos, troncos de made-
— Mostrarles formas de anotar palabras cla- ra…, que puedan guardar en sus bolsillos y
ve o preguntas mientras esperan su turno, usarlos cuando lo necesiten, sin hacer ruido.
para que no olviden lo que quieren decir. — Incluir descansos para estiramientos o
Las notas adhesivas pueden ser excelentes movimientos, o convertirlos en parte de la
herramientas para marcar una página en rutina de la clase.
un libro o anotar palabras clave. — Planificar un lugar en el aula donde los
— Proporcionar a los estudiantes respuestas estudiantes puedan moverse sin molestar
verbales o motoras alternativas para usar a los demás. Ofrecerse para ir cuando ne-
mientras esperan. Por ejemplo, podrían cesiten estirarse.
cantar una canción, recitar un poema en — Si el espacio lo permite, dar al estudiante
voz baja o usar un objeto de autorelajación dos asientos y permitirle cambiar de asien-
(como pelotas antiestrés). to durante el día.
— Premiar las esperas breves y aumentar gra- — Asignar a los estudiantes tareas regulares
dualmente su duración. en el aula, como entregar documentos o
guardar materiales, para que se muevan de
Brindar oportunidades para moverse manera adecuada y útil durante el horario
escolar.
— Utilizar respuestas activas en las activida- — Si un estudiante necesita a menudo des-
des de enseñanza. Por ejemplo, los estu- cansos durante el día, configurar un siste-
diantes pueden volverse y hablar con un ma en el que pueda usar tarjetas impresas
compañero, ponerse de pie para indicar para indicar que necesita un descanso y
que están de acuerdo o ir a diferentes par- debe ir a un espacio supervisado predeter-
tes del salón para usar materiales. minado. Esta estrategia requiere trabajo
— Permitir que los estudiantes trabajen en en equipo y planificación, para desarrollar
diferentes lugares, como una mesa grande, una rutina similar a la siguiente:
una pizarra, un caballete u hojas grandes
de papel en la pared. 1. El estudiante tiene tarjetas en su es-
— Buscar formas no intrusivas para permitir critorio que dicen: «Necesito un des-
que los estudiantes se muevan mientras la canso».
clase está trabajando. Por ejemplo, se pue- 2. Cuando necesite un descanso, el estu-
de reemplazar la silla del estudiante con diante coloca la tarjeta en su escritorio
una bola grande. Esto permite al estudian- para llamar la atención del maestro.
te moverse silenciosamente en el escritorio 3. El maestro señala que ha visto la tar-
mientras hace su trabajo. Las bolsas de jeta y, si el momento es apropiado,
aire pequeñas también permiten que los cambia la tarjeta por otra tarjeta que
estudiantes se muevan en sus asientos sin diga, por ejemplo, «Juan necesita un
molestar a los demás. A algunos estudian- descanso de cinco minutos».
tes les resulta más fácil guardar el equili- 4. El estudiante lleva la tarjeta con él o
brio, mientras que otros se sienten más ella a la oficina o biblioteca y se la da
cómodos en un taburete (Martín-Lobo y a un adulto, como la secretaria de la
Rodríguez-Fernández, 2016). escuela o la bibliotecaria.

© Ediciones Pirámide
196 / TDAH y funciones ejecutivas

5. El estudiante pasa los siguientes cinco • ¿Con quién jugarás durante el recreo?
minutos haciendo una actividad rela- • ¿Qué tipo de actividad vas a realizar?
jante predeterminada, como hacer un • Si tienes problemas, ¿qué vas a hacer?
rompecabezas o mirar un libro que le
guste. Programa de autoinstrucciones (Meichenbaum
6. Cuando termina el período, el adul- y Goodman, 1971).
to agradece al alumno su visita, lo fe- En estos programas se lleva al niño gradual-
licita por su comportamiento positivo mente a usar un lenguaje internalizado para su-
y luego le ofrece una tarjeta para que perar las dificultades cognitivas representadas
se la entregue a su maestro. La tarjeta esencialmente por una gran impulsividad. Pri-
puede tener el siguiente mensaje: mero, las instrucciones del adulto ayudan al niño
«Disfruté que Jean visitara la ofici- a regular su comportamiento motor. En segundo
na durante un descanso de cinco mi- lugar, el niño usa y luego internaliza las instruc-
nutos». ciones para controlar, sin intervención externa,
— Esta estrategia se puede modificar para su propia actividad motora. La autoinstrucción
ayudar a los estudiantes a planificar sus es un aprendizaje cognitivo y directivo que ofre-
descansos durante el día. Por ejemplo, los ce una explicación verbal de las estrategias que
estudiantes podrían recibir varias tarjetas se utilizarán para completar la tarea. Las cinco
con las palabras «Necesito un descanso» fases son convencionalmente las siguientes:
al comienzo del día y ser responsables de
planificar cómo las usarán durante el día. 1. El niño realiza una tarea hablando consi-
Esta estrategia ayuda a satisfacer las nece- go mismo en voz alta. El niño observa y
sidades de movimiento del estudiante, escucha. Por ejemplo: «Cojo la bola roja
pero no debe combinarse con recompen- de la caja, camino hacia el aro y pongo
sas o castigos. la pelota dentro del aro».
— Asegurarse de que los estudiantes salgan 2. El niño realiza la tarea bajo la dirección
al aire libre durante el recreo, tomen des- del adulto, cuyos comentarios acompa-
cansos o participen en actividades físicas. ñan la acción.
Es posible que estén más atentos y sean 3. El niño realiza la tarea solo y se habla a
más productivos después de un descanso, sí mismo en voz alta.
porque han gastado su energía extra. Si 4. El niño vuelve a hacer lo mismo, pero esta
nota que algunos estudiantes tienen difi- vez en voz baja.
cultades para sobrellevar el estímulo de sa- 5. Por último, el niño utiliza un lenguaje in-
lir con toda la escuela al mismo tiempo, ternalizado y no muestra signos. Verbali-
puede retrasar la salida uno o dos minutos. zación externa.
— Ayudar a los estudiantes a manejar el re-
creo u otras actividades menos estructura- Para utilizar este tipo de programa correcta-
das tomando unos minutos cada día, justo mente, es necesario:
antes de la actividad, para repetir una ex-
periencia positiva. Por ejemplo, justo an- — Definir la tarea; por ejemplo, construir un
tes del recreo el estudiante puede repasar conjunto con piezas de madera de diferen-
una serie de preguntas de planificación tes dimensiones.
con un maestro o compañero de clase: — Definir los recursos materiales.

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante la impulsividad y la hiperactividad / 197

— Centrarse en la atención durante la reali- sus compañeros, mientras que otros tienen exce-
zación. lentes habilidades sociales y hacen amigos fácil-
— Centrarse en el tiempo de ejecución, es de- mente, siendo apreciados.
cir, ir lentamente de principio a fin de la En los casos en los que es necesario el desarro-
realización. llo de sus habilidades sociales y de relaciones po-
— Enseñar al niño a usar el autorreforza- sitivas con sus compañeros, la enseñanza ha de
miento. realizarse de manera sistemática. Se ha de hacer
— Finalmente, enseñarle a corregirse si es ne- hincapié en ciertos comportamientos como: espe-
cesario: «Me equivoqué, bueno, no pasa rar su turno, escuchar y responder, comprender el
nada, empezaré de nuevo». lenguaje corporal y los tonos de voz, compartir y
colaborar, ignorar los insultos y saber cuándo utili-
No es necesario que el niño verbalice a lo lar- zar su voz interna y cuándo utilizar su voz externa.
go de sus logros y durante las diferentes fases del Se puede seguir la siguiente secuencia:
aprendizaje. El interés del soliloquio es mayor en
las fases intermedias, hasta que se instalen ciertos 1. Explicar por qué es necesaria esta habilidad.
automatismos. 2. Aplicarla y mostrarla.
Esta técnica se aplicará con diferentes tareas, 3. Ofrecer oportunidades para ponerla en
especialmente con aquellas en las que presente ma- práctica mediante juegos de rol y repeti-
yor dificultad y en diversas situaciones y contextos. ciones.
El entrenamiento se puede realizar pidiéndole 4. Dar una retroalimentación positiva.
al niño que, mientras que realice una actividad, 5. Pedir a los estudiantes que encuentren y
vaya diciendo en voz alta los pasos que va dando: observen la habilidad en diferentes situa-
las dificultades con las que se encuentra, las deci- ciones.
siones que toma, las rectificaciones que hace… El 6. Alentar su uso en situaciones del mundo
profesor anotará cada uno de estos pasos en una real y dar una retroalimentación positiva.
lista. Cuando termine la tarea se evalúan los erro- 7. Alentar a los alumnos a utilizarlo, dán-
res y se pide al niño que nos diga qué consejos le doles mensajes de incitación antes de las
daría a otro niño de su misma edad para que no situaciones en las que la habilidad puede
cometa esos mismos errores. Luego se compara ser aplicada.
con él ambas listas, de tal manera que se dé cuen-
ta de que ha aplicado muchas estrategias y ha Para aquellos estudiantes que necesitan ayuda
elegido entre diferentes alternativas sin haber sido para establecer y mantener interacciones sociales
demasiado consciente de ello. Ello le llevará en positivas, es útil planificar actividades de aprendi-
futuras ocasiones a descubrir sus puntos débiles zaje, cuyo éxito dependerá de la colaboración mu-
y a poderlos manejar, frenando su impulsividad tua (Gómez-León, 2020e). Para fomentar interac-
y poniendo en marcha las estrategias que le per- ciones sociales positivas, estas actividades deben
mitan alcanzar sus objetivos. estructurarse, supervisarse e incluir tareas específi-
cas y expectativas claras. Puede ser necesario dar
las instrucciones en grupos pequeños, mientras que
17.6. APOYAR LAS INTERACCIONES otras actividades pueden involucrar a toda la clase.
SOCIALES POSITIVAS Algunos estudiantes necesitan instrucciones
detalladas sobre habilidades sociales y las for-
Algunos estudiantes con déficit de control de masmás efectivas de aprender, pensar y aplicarlas
impulsos pueden tener dificultades sociales con en clase y en situaciones de la vida real (Gómez

© Ediciones Pirámide
198 / TDAH y funciones ejecutivas

León, 2020f). Se trata de ayudar a los estudiantes fensiva («Es un problema» y no «Tienes
a aprender comportamientos alternativos discu- un problema»).
tiendo las interacciones sociales apropiadas. Se 3. Hacer participar a los alumnos en la bús-
pueden utilizar escenarios de situaciones típicas queda de soluciones («¿Qué vamos a ha-
del aula y brindar a los estudiantes la oportuni- cer al respecto?»).
dad de «intentarlo de nuevo» o «hacerlo mejor»; 4. Encontrar alternativas con la ayuda de un
utilizar escenarios hipotéticos («qué pasaría si») adulto.
y juegos de rol para representar comportamientos 5. Tratar de encontrar una solución que
a adoptar en situaciones complejas. Se debe pro- cada alumno acepte y haga suya.
porcionar comentarios útiles para que los estu-
diantes puedan mejorar, y ayudarles a pensar en
el efecto que sus comportamientos tienen en los 17.7. UTILIZAR UNA TÉCNICA
demás (Sandoval, Echeita y Simón, 2019). DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Es importante tener en cuenta las fortalezas y
Involucrar a los estudiantes en la resolución
necesidades individuales de los estudiantes y su efec-
de problemas para ayudarlos a comprender mejor
to en sus interacciones sociales. Por ejemplo, algu-
su comportamiento y por qué son responsables
nos estudiantes con déficit de control de impulsos
de encontrar las soluciones adecuadas. Podría
tienen dificultades para manejar la atención que
adoptar la siguiente estrategia de seis pasos:
requieren los deportes de equipo y se desempeñan
mejor en actividades físicas individuales, como na-
1. Define el problema. Hacer comentarios
tación, gimnasia, kárate, ciclismo, esquí o atletismo.
descriptivos sobre el comportamiento
Cuando los estudiantes trabajen en parejas o
académico o social del estudiante, para
en grupos pequeños es conveniente usar estrate-
que sean conscientes de lo que hacen y el
gias discretas, como moverse por la clase, redirigir
impacto de sus acciones en los demás
la atención de los estudiantes que están distraídos
(Marina et al., 2015).
y sugerir alternativas a los estudiantes que tienen
2. Buscar juntos posibles soluciones. El es-
dificultades. Hay que asegurarse de que todos los
tudiante puede necesitar ayuda para pen-
estudiantes puedan jugar todos los roles en el gru-
sar en ideas.
po, incluido el de observador. Los estudiantes po-
3. Evaluar las opciones. Ayudar al alumno
drían beneficiarse de que se les aliente a observar
a pensar en los resultados o las posibles
los indicadores sociales que de otro modo po-
consecuencias de cada opción.
drían pasar por alto (Muñoz-Céspedes y Tira-
4. Elegir una opción y hacer un plan.
pu-Ustárroz, 2004).
5. Ejecutar el plan.
6. Evaluar los resultados. ¿Fue exitoso el
Resolución de conflictos plan? Si no es así, ¿por qué? ¿Qué más
podemos hacer? Si el plan tiene éxito, ¡fe-
Ayudar a los estudiantes a resolver conflictos
licitar al estudiante y celebrar!
con un método estructurado de cinco pasos, como
el que se propone a continuación.
17.8. AYUDAR A LOS ESTUDIANTES
1. Tomar nota de cada punto de vista («Tú A MANEJAR SU ESTRÉS
dices que…»).
2. Presentar el problema como un problema Autorregulación: enseñar a los niños a utilizar
común con el fin de atenuar la actitud de- estrategias que les permitan calmarse y enseñarles

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante la impulsividad y la hiperactividad / 199

a tener un diálogo interno que les ayude a mane- cer una lista en clase y pedir a los estudiantes que
jar emociones intensas. Los maestros pueden marquen las estrategias que usarán en diferentes
mostrar a los niños cómo respirar profundamen- contextos; por ejemplo:
te, contar hasta diez, alejarse, expresar sus sen-
timientos en voz alta, pedir ayuda y reconocer 1. Habla con alguien en quien confíes.
las señales corporales de una emoción fuerte en 2. Cuenta hasta diez (o más) para calmarte.
aumento. 3. Utiliza un refuerzo positivo personal
Dar a los estudiantes la oportunidad de rea- como «Puedo hacerlo».
lizar actividad física y ejercicio con regularidad. 4. Aléjate de la situación.
Enseñar a los estudiantes diferentes tipos de 5. Aprieta una pelota.
técnicas de relajación y visualización, tales como: 6. Lee un libro.
7. Escucha música.
Relajación muscular progresiva 8. Da un paseo o corre.
9. Respira hondo.
1. Empezar por la cabeza o los dedos de los 10. Tómate un minuto de vacaciones en la
pies. cabeza (imagínate en tu lugar favorito o
2. Contraer un grupo de músculos a la vez haciendo tu actividad favorita).
durante tres a cinco segundos. 11. Habla con tu perro.
3. Observa cómo te sientes. 12. Dibuja.
4. Libera la tensión. 13. Escribe una carta (aunque no la envíes)
5. Observa cómo te sientes. o haz una entrada en tu diario.
6. Concentrarse en las diferencias entre las
dos sensaciones, tensión y relajación. Ayudar a los estudiantes a controlar su ira

Visualización — Ayudar a los estudiantes a reconocer las


señales de advertencia de la ira, como un
1. Imagina un lugar donde te sientas relaja- corazón que late fuerte, una sensación de
do, tranquilo y feliz. calor, los puños apretados o los dientes
2. Recuerda todas las sensaciones que has que rechinan. Para ayudar a los estudian-
experimentado. tes a tomar conciencia de la intensidad de
3. Imagínate en este lugar, relajándote. su ira se pueden utilizar imágenes como
4. Regresar al presente, trayendo consigo es- un termómetro o un volcán.
tos placenteros sentimientos. — Ayudar a los estudiantes a reconocer las
situaciones que pueden provocarles ira,
Plan de relajación por ejemplo cuando se les insulta.
— Alentar a los niños a prepararse para la
Enseñar a los estudiantes el vocabulario que provocación, repitiendo mentalmente los
les permitirá describir sus emociones y sentimien- medios de abordar positivamente la situa-
tos, para que puedan verbalizarlos mejor y actuar ción, incluido hablarse mentalmente de
menos. manera positiva.
Ayudar a los estudiantes a desarrollar un plan — Animar a los estudiantes a utilizar estrate-
de relajación. Este plan es una lista de acciones gias de control de la ira, como respiración
saludables que un estudiante puede hacer si se profunda, cuenta atrás, cuenta hasta diez
siente estresado o incómodo (Pujolàs, 2017). Ha- o visualización de situaciones agradables.

© Ediciones Pirámide
200 / TDAH y funciones ejecutivas

Técnica de la tortuga (3-7 años) nejar emociones intensas. Para ello se utiliza la
(Guderjahn et al., 2013) metáfora del volcán. El propósito del volcán es
ayudar al niño a enfocarse en las señales fisioló-
La técnica de la tortuga es una técnica de au- gicas que está experimentado (le cuesta respirar
tocontrol inspirada en la historia de «Manuelita, bien, siente calor, sus puños están apretados, nota
la tortuga». algo extraño en el estómago…), y que lo asocie
Manuelita tenía problemas, respondía mal a con la emoción experimentada.
la maestra y pateaba a sus amigos cuando la em- «Érase una vez, un pequeño volcán llamado
pujaban. Entonces su maestro le enseñó que, si (nombrando el nombre del niño) que estaba ju-
estaba muy enojada, podía meterse en su capara- gando pacíficamente a su juego favorito (nom-
zón, y luego contar hasta diez. Ella aplicó el con- brar el juego favorito del niño). Mientras estaba
sejo y todos sus problemas se resolvieron, como muy concentrado en su juego, un amigo se le acer-
por arte de magia. có y le quitó su juguete sin pedirle permiso. Ay,
Se le enseña al niño a adoptar la posición de el pequeño volcán sintió un poco de calor en su
una tortuga, como Manuelita. Dejar que se acu- cuerpo, pequeñas llamas en su vientre que salie-
rruque y ponga la cabeza entre sus brazos. Es ron por su boca en forma de gritos muy fuertes».
como si tuviera un caparazón, debiendo presionar
fuertemente sus brazos y puños mientras cuenta — Se le pide al niño que describa las señales
hasta diez. Una vez haya finalizado de contar, que él sentiría en una situación semejante,
debe dejar de aflojar sus brazos y manos. La dis- desde la más leve a la más intensa.
tensión producirá una relajación inmediata, y en — Cada señal se asocia al nombre de una
ese momento deberá respirar muy profundamen- emoción y se escribe en el volcán (desde la
te. Se le puede decir que es la posición de la «tor- menos intensa en la base a la más intensa
tuga alfa», y que debe inhalar y exhalar profun- en la cúspide).
damente. Esto ayudará a relajar los músculos y — Posteriormente deberá buscar soluciones
también aliviará la tensión que acompaña a la ira. que podrían hacer disminuir esa emoción
El niño debe pensar qué hacer cuando salga del antes de que explote. Estas soluciones de-
caparazón. Por tanto, se trata de pensar cuáles ben ponerse al lado de la emoción corres-
son las soluciones para eliminar el problema. En pondiente.
este punto, es bueno que se le ocurran ideas o — Se le explica que cada vez que experimen-
sugerencias para que encuentre una solución por te una situación que podría aumentar su
su cuenta. Una vez que sepa cómo va a lidiar con nivel de ira, puede elegir una solución a
la situación, es hora de salir del caparazón, es aplicar para recuperar la calma.
decir, el niño debe dejar la posición adoptada — Al principio, cuando el profesor perciba
para llevar a cabo su estrategia de solución. Al que el niño comienza a alterarse, antes de
final, comprenderá que es más eficaz que las ra- que llegue a la ira, se le puede acercar el
bietas o las conductas agresivas. Debe practicarse volcán para que señale la emoción que
una y otra vez, hasta que se internalice. está experimentando y encuentre una so-
lución para recuperar la calma y eliminar
Técnica del volcán (3-7 años) la ira. Ejemplo: «Veo que estás molesto,
porque te hubiera gustado elegir tu juego
Enseña a los niños a reconocer las señales cor- primero. Coloca la flecha sobre la emo-
porales de una emoción fuerte en aumento, y uti- ción que sientes, ¿cuál de estas soluciones
lizar estrategias que les permitan calmarse y ma- te parece que te haría sentir mejor?». Se

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante la impulsividad y la hiperactividad / 201

deja que el niño busque la solución ade- — Eventos que ocurren inmediatamente des-
cuada para recuperar la calma y se coloca pués del comportamiento (es decir, conse-
la flecha sobre la solución elegida. El ob- cuencias).
jetivo es que el niño aprenda a identificar-
las por sí mismo y autocontrolarlas. Para Estas observaciones pueden proporcionar in-
formación útil sobre los factores que tienen una
ello se le deben ofrecer oportunidades
influencia positiva o negativa en el comporta-
para entrenarlas:
miento de un estudiante en particular. La infor-
• Se pueden realizar escenarios: imaginar mación obtenida se puede utilizar para desarro-
con los niños diversas situaciones suscep- llar un plan para monitorear y reforzar el cambio
tibles de generar enfado. Ver cada etapa de comportamiento.
del volcán y considerar con los niños la Para establecer metas, se describirán clara-
solución ideal para cada situación. mente los comportamientos que deben aumentar-
• Es adecuado permitir que los niños re- se o disminuirse para tener éxito, así como los
gresen allí durante los juegos de roles. nuevos comportamientos que el estudiante nece-
A los niños les gusta reproducir situa- sitará aprender para reemplazar los comporta-
ciones de la vida real para poder com- mientos inapropiados. Se enfatizarán estos com-
prenderlas. Al jugar con muñecas, por portamientos y se hará un plan para adoptar una
ejemplo, los niños pueden querer usarlo cantidad manejable de metas.
para lidiar con una situación que está Un informe diario hogar-escuela es una forma
experimentando su bebé. eficaz de describir, supervisar y mejorar el com-
portamiento de un alumno en el aula. También
permite que los padres y los maestros se comuni-
17.9. ESTABLECER PROGRAMAS quen regularmente, y puede ser una fuente de mo-
DE APOYO CONDUCTUAL tivación para los alumnos si los padres aplican los
refuerzos positivos apropiados en el hogar una vez
Los estudiantes con DCI pueden necesitar un que el alumno ha alcanzado sus objetivos diarios.
programa de apoyo conductual personalizado Los pasos siguientes sirven de guía para esta-
para aumentar ciertos comportamientos positi- blecer este tipo de intervención:
vos o reducir ciertos comportamientos negativos.
El primer paso en un programa conductual po- 1. Elegir los puntos a mejorar
dría ser un análisis del comportamiento funcional Involucrar a todo el personal de la escuela que
para identificar y describir los comportamientos trabaja con el estudiante, así como al propio es-
que se cambiarán (Pfiffner et al., 2014). tudiante y a sus padres. Elegir comportamientos
Analizar los elementos del comportamiento clave que, si se cambian, mejorarían el aprendiza-
(antecedentes, comportamiento y consecuencias). je del estudiante y que, si no se modifican, tendrán
Utilizar las observaciones en clase para recopilar consecuencias negativas a largo plazo. Los puntos
información sobre: a mejorar podrían ser:
— Qué hace el estudiante (es decir, compor- — Trabajo escolar (por ejemplo, rendimiento
tamiento). y precisión de la tarea).
— Los eventos que ocurren inmediatamente — Relaciones con compañeros (especialmen-
antes de este comportamiento (es decir, te disminuir la agresión y otras interaccio-
antecedentes). nes negativas).

© Ediciones Pirámide
202 / TDAH y funciones ejecutivas

— Independencia (por ejemplo, seguir las ru- 3. Determinar los criterios para el informe
tinas establecidas en el aula, trabajar de diario
forma independiente, gestionar las transi-
ciones). Revisar las observaciones recientes y los regis-
— Relaciones con los adultos (por ejemplo, tros del aula para determinar con qué frecuencia
mostrar buena voluntad, aceptar las con- el estudiante demuestra un comportamiento pro-
secuencias, ofrecer su rechazo cortésmen- blemático que interfiere con su aprendizaje o sus
te, pedir ayuda). relaciones, y utilizar esta información para deter-
minar qué comportamientos deben mencionarse
Siempre que sea posible, hacer que los estu- en el informe y establecer criterios iniciales para
diantes marquen los puntos en los que deben tra- el éxito.
bajar, haciéndoles preguntas como: «¿Qué tipo de Estos criterios deben ser razonables. Un están-
cosas necesitas hacer para tener un mejor día en dar justo es aquel en el que los estudiantes pueden
la escuela?», «¿Qué tipo de comportamiento te lograrlo entre un 75 y un 90 por 100 de las veces.
impide tener un buen día en la escuela? o «¿Qué Para alentar al estudiante a mejorar, establecer
harías tú en lugar de eso?». una prueba inicial que suponga una mejoría lige-
ramente superior a la que está haciendo el estu-
diante ahora. Por ejemplo, si un estudiante inte-
2. Definir los objetivos rrumpe un promedio de diez veces por lección, el
Enumerar los comportamientos objetivo, es criterio inicial podría ser «interrumpir menos de
decir, los comportamientos académicos o socia- cinco veces por lección», y unas semanas más tar-
les que deben cambiarse para ayudar al estu- de el objetivo podría ser «interrumpir menos de
diante a alcanzar sus metas. Estos comporta- dos veces por lección». Establecer los criterios que
mientos deben estar claramente definidos para se deben cumplir para cada parte del día, no para
que el alumno, los padres y el maestro los com- todo el día. El cálculo de puntos debe ser razona-
prendan bien. El profesor debe poder observar- ble, pero dentro del alcance de las habilidades ac-
los y medirlos. Dependiendo de la edad y la ca- tuales del estudiante. Los refuerzos se pueden es-
pacidad del estudiante, es aconsejable marcar de tablecer de acuerdo a una escala progresiva.
dos a cinco comportamientos objetivo. Siempre Evaluar los comportamientos objetivo en va-
que sea posible, se debe usar un lenguaje amiga- rios intervalos a lo largo del día y proporcionar
ble para los estudiantes y establecer metas en comentarios positivos frecuentes al estudiante.
términos positivos. Evaluar solo los objetivos que sean útiles para la
Los comportamientos objetivo incluyen: mejora de los estudiantes. Un ejemplo de informe
diario para un estudiante sería (tabla 17.1).
— Pasar de una actividad a otra siendo cola-
borativo. — Lo que he hecho bien hoy: …
— Hablar con los demás cortésmente. — Los aspectos que debo mejorar: …
— Respetar el espacio personal de otros es- — Palabra de ánimo de los padres: …
tudiantes.
— Tener sus libros y materiales escolares lis- 4. Analizar el informe diario
tos para usar. con los alumnos y los padres
— Completar las tareas a tiempo.
— Empezar a trabajar sin perder tiempo. — Explicar que el informe diario se utilizará
— Pasar el recreo sin provocar un incidente. para ayudar a todos a concentrarse en las

© Ediciones Pirámide
Actitudes pedagógicas ante la impulsividad y la hiperactividad / 203

TABLA 17.1 el informe a la escuela o al hogar, probar otras


Ejemplo de informe diario para evaluar formas, como las siguientes:
los comportamientos objetivo
— Usar un sobre de plástico especialmente
Respetar el reservado para este propósito y adjuntarlo
Responder a
espacio a la agenda de tareas del estudiante.
Modales las peticiones
personal de
los otros
del profesor — Agregar el informe diario a la lista de ele-
mentos que el estudiante debe marcar antes
Yo Profesor Yo Profesor Yo Profesor de salir de la escuela al final de cada día.
— Cuando sea posible, enviar el informe por
9:00-10:30
correo electrónico directamente a la casa
10:30-12:00 del estudiante.
12:00-13:30
4 - Excelente; 3 - Bien; 2 - A mejorar; 1 - Inaceptable.
5. Establecer un sistema de refuerzo
Consultar con los padres para asegurarse de que
conductas objetivo, y que su objetivo final existe un sistema de recompensa eficaz en el hogar
es que el estudiante tenga un día escolar por los resultados positivos informados en el infor-
feliz y exitoso. me diario. Animarlos a utilizar recompensas natu-
— Siempre que sea posible, involucrar al es- rales, en lugar de artículos o actividades creados por
tudiante en el establecimiento de metas y el hombre. Animarlos a dar recompensas a corto
criterios. plazo que el estudiante recibirá el día o la semana
— Utilizar un lenguaje que el alumno com- en que ocurra el comportamiento. Por ejemplo, el
prenda. acceso a la televisión o los juegos de ordenador, que
— Considerar la posibilidad de incorporar un antes era «gratuito» o no estaba sujeto a cuotas,
componente de autocontrol para que el puede depender de obtener informes diarios positi-
alumno pueda evaluar su propio compor- vos. Las recompensas deben motivar al niño, pero
tamiento, antes de que el maestro haga su no ser abrumadoras o complicadas hasta el punto
evaluación. El objetivo no es obtener la de estresar al niño o al padre. La atención debe
misma respuesta que el profesor, sino ani- centrarse en el cambio de comportamiento, no en
mar al alumno a pensar en su comporta- la recompensa (Tirapu-Ustárroz et al., 2012).
miento y a controlarse a sí mismo. Los es- Lo ideal sería que la familia hiciera una lista
tudiantes con DCI a menudo tienen una de recompensas y dejara que el niño eligiera la
percepción limitada de cómo se ve su com- que prefiera. En casa, una lista de refuerzos po-
portamiento y necesitan oportunidades es- sitivos puede incluir las siguientes actividades:
tructuradas para desarrollar esta habilidad.
— Juegos de ordenador o videojuegos por X
El informe de ida y vuelta de la escuela a casa minutos.
puede ser un desafío para algunos estudiantes. — Elegir qué programa o vídeo verá la fa-
Deben buscarse formas de hacerlo más fácil para milia.
todos, incluidos los padres y los maestros. Si el — Ver la televisión durante X minutos.
informe contiene comentarios positivos, es más — Un refrigerio especial.
probable que el estudiante se lo lleve a casa. Si el — Participar en una actividad especial con
estudiante tiene dificultades para recordar llevar los padres (por ejemplo, chocolate calien-

© Ediciones Pirámide
204 / TDAH y funciones ejecutivas

te, conversación, juego de mesa, paseo en piados. Al completar el informe diario,


bicicleta). describir los comportamientos positivos y
— Otras recompensas ofrecidas por el niño. observar las mejoras y sus beneficios. Res-
ponder a los objetivos incumplidos con un
A veces puede ser necesario dar recompensas mensaje de aliento sobre el día siguiente.
en la escuela si el estudiante no responde bien al — Mantener un registro diario de la frecuen-
sistema de recompensas en casa, especialmente cia con la que el estudiante alcanza cada
entre los más jóvenes, que necesitan ser recom- objetivo.
pensados más rápidamente. Estos pueden cerrar — Aumentar gradualmente los comporta-
la brecha entre alcanzar la meta establecida en la mientos apropiados, pasando al siguiente
escuela y obtener la recompensa en casa. Los criterio una vez que el estudiante haya lo-
maestros deben trabajar con los estudiantes para grado un objetivo de manera constante.
asegurarse de que las recompensas tengan los — Si el estudiante no cumple constantemen-
efectos motivadores deseados. te con los criterios, reducir las expectativas
La lista de recompensas especiales de la escue- durante una semana o dos. Es más fácil
la, que no forman parte de la rutina regular de apostar por los éxitos que por los fracasos.
clase, puede incluir lo siguiente: — Una vez que el estudiante cumpla con los
criterios para un objetivo a un nivel acep-
— X minutos de tiempo libre. table, y se esté seguro de que puede reali-
— Escuchar música o historias grabadas. zar ese comportamiento de manera con-
— Usar marcadores u otros materiales de arte. sistente, anunciar que el objetivo se ha
— Elegir un libro que el maestro leerá en cumplido. Simplemente se le dirá al estu-
clase. diante que se está desempeñando tan bien
— Cuidar de la mascota de la clase. que este objetivo ya no es necesario.
— Utilizar software especial. — En algunos alumnos será necesario reali-
— Elegir pegatinas. zar un control periódico. Si es necesario,
— Elegir un asiento por un período predeter- reemplazar el objetivo por otro. Si el estu-
minado. diante logra resultados que justifiquen la
— Jugar a las cartas o a un juego de mesa. eliminación de informes diarios, cambiar
— Sacar un premio de una bolsa de sorpresas. a un sistema de informes y recompensas
— Otra recompensa ofrecida por el alumno. semanales. Trabajar con el alumno para
determinar qué es importante para él y
Es posible que el maestro deba cambiar la lis- qué lo motiva.
ta de recompensas periódicamente para mantener
el interés y la motivación de los estudiantes. Si esta intervención no funciona como se es-
peraba, sería aconsejable reunirse con los padres
6. Supervisar y modificar intervenciones y discutir nuevas estrategias que puedan apoyar
la intervención. Puede ser necesario cambiar a
— Combinar siempre los comentarios diarios una intervención conductual más intensa (Serve-
del informe con los refuerzos sociales apro- ra-Barceló, 2005).

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición
en el aula 18
18.1. DESARROLLO el resto del mundo. Esto puede significar diferen-
DE UN AUTOCONCEPTO POSITIVO tes cosas para diferentes estudiantes, incluido te-
ner amigos en el aula, pertenecer a un club, ser
El TDAH puede presentar desafíos difíciles de un apasionado de una actividad o cuidar de un
superar para los estudiantes, las familias y los animal. Lo que importa es que los estudiantes se
maestros. Pero también puede tener sus ventajas: sientan «parte de un todo positivo, más grande
estos mismos desafíos pueden convertirse en forta- [que ellos]» (Hallowell y Ratey, 2005, p. 183).
lezas, pues para algunos estudiantes el TDAH pue-
de ser un trampolín para la creatividad, la innova- Mostrar a los estudiantes que se cree en ellos
ción y el pensamiento innovador. Alentar a los
alumnos y a sus padres a ver el lado positivo del — Tomarse el tiempo para hablar individual-
TDAH puede prevenir las experiencias negativas. mente con los estudiantes sobre sus fortale-
Los profesores pueden contribuir a estos efectos zas, talentos, intereses, metas y necesidades.
positivos ofreciendo a los alumnos y a sus padres — Preguntar a los estudiantes cómo apren-
la oportunidad de (Gaastra et al., 2016; Imeraj et den mejor y qué podría ayudarlos a apren-
al., 2013): der mejor y a sentirse conectados con el
entorno escolar.
— Crear vínculos. — Apoyar e involucrar a los padres y fami-
— Repensar el TDAH. lias. La familia es el vínculo principal para
— Aprovechar las fuerzas. la mayoría de los niños.
— Proporcionar un entorno seguro y afec- — Animar a los estudiantes a participar en
tivo. actividades significativas dentro y fuera
— Favorecer sus áreas de interés. del aula. Las actividades grupales y las ac-
— Mejorar la comprensión del TDAH del tividades solas, como pintar o leer, pueden
alumno. crear un sentido de pertenencia si los es-
tudiantes son apasionados.
Crear enlaces
Repensar el TDAH
Una de las formas más importantes de crear
una perspectiva positiva y prometedora es ayudar Como maestro, nuestra propia perspectiva so-
al estudiante a sentir que tiene una conexión con bre el TDAH puede influir en la forma en que

© Ediciones Pirámide
206 / TDAH y funciones ejecutivas

interactuamos con los estudiantes y en cómo se mos construir relaciones más positivas y tomar
sienten ellos mismos. Al replantear nuestros jui- mejores decisiones educativas. Preguntarse cómo
cios sobre el comportamiento de los estudiantes repensar el TDAH puede ayudar tanto al profesor
con TDAH en términos más compasivos, pode- como a los estudiantes.

TABLA 18.1
Cambio de mentalidad sobre TDAH
De pensar que el niño… A comprender que el niño…

— Es malo, irritante. — Tiene problemas, tolera mal la frustración.


— Es reticente. — Es incapaz.
— Es perezoso, poco motivado. — Está cansado de escuchar y de sentirse impotente, no sabe dónde o cómo
empezar.
— Intenta llamar la atención. — Necesita contactos, apoyo y ser tranquilizado.
— Es inapropiado. — Es inconsciente.
— No lo intenta. — No puede comenzar, no puede prestar atención, se confunde fácilmente.
— Es cruel. — Está a la defensiva, herido, infeliz.
— Es despegado. — No consigue expresar sus emociones.
— Se niega a calmarse. — Está sobreestimulado.
— Es rígido. — No comprende, está frustrado, avergonzado, ansioso.
— Intenta irritarme. — No se acuerda.
— Fanfarronea, presume. — Tiene poco juicio, no se da cuenta de las repercusiones en los demás, sobre-
compensación.

FUENTE: adaptación de Malbin (1999).

Repensar el TDAH puede cambiar la forma Aprovechar las fortalezas


en que los profesores ven su papel y sus relaciones
con los alumnos. Esto puede provocar un cambio Las personas con TDAH pueden lograr gran-
profesional como en los ejemplos siguientes: des cosas una vez que han aprendido a canalizar
su energía de manera positiva. A menudo se con-
— Pasar de detener los comportamientos a vierten, por necesidad, en estudiantes creativos e
prevenir los problemas y limitar las malas ingeniosos.
decisiones. Muchas personas con TDAH descubren que
— Pasar de cambiar los comportamientos a sus habilidades creativas y su energía les brindan
servir de modelo; utilizar índices visuales. una ventaja única. Las personas con TDAH a me-
— Pasar de cambiar las personas a cambiar nudo tienen rasgos como pensamiento divergente,
los entornos; cambiar las estrategias. espontaneidad, creatividad, curiosidad, intuición,

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición en el aula / 207

ingenio y capacidad de recuperación. Un buen paciones e ideas en diarios, discusiones,


sentido del humor, y la voluntad de hacer las co- reuniones de clase y reuniones individua-
sas de una manera poco convencional, también les con el maestro.
pueden ayudar. Estas personas pueden experi-
mentar un gran éxito al elegir carreras que se ba- Desarrollar campos de interés
sen en estas fortalezas y habilidades únicas. Por
ejemplo, la búsqueda de la emoción y la estimu- Los estudiantes con TDAH pueden sentirse
lación puede conducir a una carrera exitosa en los frustrados con muchas de las actividades que tie-
negocios, el ocio, los deportes y hablar en público. nen que hacer en la escuela. Es importante que
La capacidad de pensar en varias cosas al mismo estos estudiantes encuentren actividades en las
tiempo les permite tener éxito en los campos del que sientan que tienen éxito, en el aula o al aire
arte y la innovación. libre. Desarrollar sus áreas de interés les brinda
Algunas estrategias para aprovechar las forta- la oportunidad de ser felices, aumentar su con-
lezas e intereses de los estudiantes son: fianza y sentir un sentido de relevancia. Por ello,
es importante:
— Buscar información sobre los intereses y
pasiones del estudiante. — Reconocer y respetar los campos de inte-
— Brindar oportunidades de aprendizaje ba- rés elegidos por el alumno.
sadas en estas áreas de interés. — Brindar oportunidades para que los estu-
— Proporcionar opciones para proyectos y diantes aumenten sus conocimientos en
asignaciones que alienten a los estudiantes una de sus áreas de interés. Al aumentar
a usar y demostrar sus fortalezas. sus conocimientos, los estudiantes tam-
— Proporcionar comentarios específicos so- bién podrían desarrollar pasión, motiva-
bre áreas de interés y fortalezas. ción y confianza.
— Mostrar a los alumnos que ha notado lo — Dar a los estudiantes la oportunidad
que están haciendo y que le importa. de descubrir actividades que atraigan
su imaginación y que les parezcan jue-
Proporcionar un ambiente seguro gos. Esta exploración puede conducir
al descubrimiento de talentos y forta-
Muchos estudiantes con TDAH están, según lezas.
Mel Levine, «en una misión [diaria] para salvar el — Celebrar la experiencia de los estudiantes.
honor» (2002, p. 286). Es esencial que estos estu- El reconocimiento de su conocimiento
diantes tengan un entorno seguro y de apoyo, y que profundo sobre un tema contribuye a la
los maestros los protejan de situaciones en las confianza intelectual del estudiante o a su
que puedan sentirse humillados o menospreciados. impresión de ser «inteligente».
Para crear un ambiente de enseñanza acoge- — Brindar a los estudiantes la oportunidad
dor para todos los estudiantes es aconsejable: de participar en actividades escolares que
muestren sus fortalezas a sus compañeros
— Crear un ambiente en el que todos los es- (por ejemplo, artes, música, teatro, educa-
tudiantes sientan que pueden cometer ción física).
errores, sin temor a las críticas o al ri- — Animar a los estudiantes a unirse a grupos,
dículo. equipos u organizaciones que les permitan
— Brindar oportunidades para que los estu- perseguir sus intereses en la escuela o en la
diantes expresen sus sentimientos, preocu- comunidad. Ayudarlos a desarrollar las

© Ediciones Pirámide
208 / TDAH y funciones ejecutivas

habilidades sociales (por ejemplo: turnarse, tipo predominantemente hiperactivo im-


escuchar a los demás) que son esenciales pulsivo de la siguiente manera:
para ser un miembro eficaz de un grupo.
«…Tu cerebro está turboalimentado.
Esto significa que puede funcionar muy,
Aumentar la comprensión del estudiante muy rápido. El único problema es que a
sobre el TDAH veces no frena. Y a veces es necesario dar-
le un aceite de motor especial para que no
— Una forma importante de generar espe-
se sobrecaliente. Pero con el aceite adecuado
ranza para los estudiantes es ayudarlos a
y los frenos adecuados, podría ganar varias
comprender mejor el TDAH y sus aspec-
carreras» (Hallowell y Ratey, 2005, p. 129).
tos positivos.
— Crear oportunidades para que los estu- — Animar a los estudiantes a discutir el im-
diantes aprendan más sobre el TDAH. pacto que tiene el TDAH en la escuela y
— Describir las dificultades del alumno en otras partes de sus vidas.
en términos realistas, pero positivos. Por — Considerar formas de presentar los lados
ejemplo, Hallowell describe el TDAH del positivos del TDAH, como en la tabla 18.2:

TABLA 18.2
Positivizar los argumentos
Lo negativo puede ser positivo

Es hiperactivo y no puede quedarse quieto. Tiene mucha energía y entusiasmo.


Se distrae fácilmente, no puede concentrarse. Percibe todo lo que pasa a su alrededor.
Habla demasiado en clase. Es muy sociable y se relaciona bien con la gente.
No puede mantenerse concentrado en su tarea. Está fascinado por la naturaleza.
Pasa horas jugando con el ordenador. Puede concentrarse enteramente en un proyecto.
Es terco e inclinado a discutir. Es independiente; sabe lo que quiere.
Nunca planifica; es impulsivo. Piensa en el momento y puede reaccionar rápidamente.
Carece de disciplina para estudiar. Aprenda rápidamente observando y practicando.
No termina nada. A menudo lanza nuevos proyectos.
Sueña despierto. Tiene muchas ideas creativas.

FUENTE: adaptación de Calgary Learning Center.

— Contar historias positivas sobre la gente menudo olvidaba su billete cuando iba al
que tiene TDAH y cómo este afecta sus aeropuerto. Esta experiencia le llevó a
vidas. Por ejemplo, podemos explicarles la crear el billete electrónico. David es ahora
historia de David Neelan, que resulta muy el CEO de JetBlue Airlines y podemos via-
interesante. Debido a su TDAH, David a jar en paz sin pensar en nuestros billetes.

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición en el aula / 209

— Animar a los estudiantes con TDAH a ela- 18.2. EL PASO A LA AUTONOMÍA


borar una lista de cualidades positivas
asociadas al TDAH. Los estudiantes con TDAH a menudo presen-
— Examinar la siguiente lista creada por el tan síntomas que resultan especialmente molestos
Calgary Learning Centre como parte de en la vida cotidiana, porque reducen el cumpli-
su trabajo con los jóvenes afectados por el miento, es decir, la capacidad del niño para aceptar
TDAH. instrucciones y ejecutarlas. A esto se le suman
otras dificultades que complican aún más la vida
Diez cosas buenas sobre la gente que tiene cotidiana; por ejemplo, la dificultad para regular
TDAH: sus emociones, que se encuentra en más del 80 por
100 de los niños con TDAH y que puede derivar
1. Tienen mucha energía. en berrinches de ira durante las frustraciones (Mo-
2. Pueden hacer varias cosas a la vez. lavi et al., 2020). Con todo, la vida familiar y es-
3. Hacen buenas preguntas. colar suele ser muy complicada: los padres y pro-
4. Dan respuestas interesantes. fesores expresan que «todo es difícil, nada es
5. Tienen un buen sentido del humor. evidente, hay que estar siempre detrás del niño».
6. Ven los detalles que otras personas pue- Esto da como resultado un sentimiento de incom-
den perderse. petencia de los educadores, agotamiento y un ma-
7. Pueden pensar en diferentes maneras de yor riesgo de depresión en los padres. El niño ge-
hacer las cosas. neralmente percibe el impacto de su trastorno en
8. Son entusiastas. su familia y la escuela, y esto disminuye su con-
9. Tienen imaginación y son creativos. fianza en sí mismo. Incluso puede percibirse a sí
10. Son sensibles y compasivos. mismo como malo, fuente de problemas y culpable.
Los síntomas repercutirán en su comporta-
Proporcionar libros sobre TDAH con los que miento, sus actuaciones y, en consecuencia, en lo
los estudiantes se sientan identificados con los que le devuelven las personas que le rodean (pro-
protagonistas y a través de los cuales puedan fesor, padres y compañeros). El riesgo es que el
comprender mejor sus síntomas y las situaciones niño se desarrolle con baja autoestima. A veces sus
a las que muchas veces se ven enfrentados. Estos esfuerzos no serán necesariamente percibidos por
libros ayudan tanto a las familias como a los ni- quienes lo rodean, siendo posible que se desanime
ños con TDAH y a sus compañeros a reflexionar y ya no quiera hacer el esfuerzo. Así, comprender
sobre la manera de actuar frente a determinados su TDAH permitirá a los distintos actores desa-
acontecimientos y actitudes. Por ejemplo: rrollar estrategias específicas para animarlo y va-
lorarlo, para que pueda afrontar sus dificultades.
— ¡Soy hiperactivo/a! ¿Qué puedo hacer? Estos niños pueden beneficiarse de una es-
(1997). Autor: E. Manuel García Pérez. tructura consistente y apoyos que aborden sus
Editorial: COHS. Consultores en Ciencias dificultades de atención, hiperactividad e impul-
Humanas. sividad. Al mismo tiempo, su éxito en la escuela
— M. Non Stop - El héroe hiperactivo (2008). y en la vida aumentará a medida que ganan inde-
Autores: J. A Hormaechea, A. Uribarri y pendencia mediante el desarrollo de habilidades
J. Ubierna. Edita: Hobari Fundazioa. sociales, organizativas y de autogestión. La pla-
— Juanito y su TDAH. Ser feliz es posible. nificación de las transiciones también es impor-
(2012). Autor: Francisco Javier Lozano So- tante para ayudarlos en la adaptación al entorno
riano. Editorial: Universidad de San Jorge. y el desarrollo de su autoestima.

© Ediciones Pirámide
210 / TDAH y funciones ejecutivas

Organización Autocontrol
Los trastornos de atención a menudo interfie- Un componente importante de la atención es
ren con la organización y la gestión del tiempo. el autocontrol. Este componente consiste en veri-
Para aumentar su independencia, los estudiantes ficar una tarea en progreso, evaluar su progreso y
con TDAH necesitan desarrollar estrategias para hacer los ajustes necesarios. También significa
mejorar la organización y la administración del analizar una tarea completada y asegurarse de
tiempo. A medida que los estudiantes crecen, ne- que se realizó correctamente. En resumen, el auto-
cesitan cada vez con mayor frecuencia llegar a control es el proceso de «observarse» a sí mismo
tiempo, tener un plan, establecer prioridades y haciendo algo mientras nosotros lo hacemos.
administrar su propiedad, conservando lo que es La precisión del autocontrol es menos impor-
importante y deshaciéndose de lo que no lo es. tante que la autoconciencia resultante.
Para organizarse, debe poder enfocar su atención,
lo cual es un desafío importante para estos estu- Crear oportunidades para que los estudiantes
diantes. sean más conscientes de sus propios
Las estrategias descritas anteriormente se cen- comportamientos y desempeño
tran en estructuras y rutinas externas que ayudan
a los estudiantes a organizarse, como listas de ta- Animar a los estudiantes a recopilar informa-
reas pendientes, calendarios de tareas, horarios, ción sobre su comportamiento. Identificar el
planificación de proyectos y codificación de ma- comportamiento deseable y presentar al estudian-
teriales por colores. Es importante demostrar el te un método para registrar la frecuencia de ese
uso de estrategias organizativas, animar a los comportamiento durante un período de tiempo.
alumnos a que las prueben y dar retroalimenta- Los estudiantes podrían, por ejemplo, usar notas
ción específica y significativa sobre los resultados. adhesivas en sus escritorios para registrar cada
Los estudiantes se vuelven independientes cuando vez que contribuyen a una discusión durante un
descubren lo que funciona mejor y se organizan período de clase de idioma.
«lo suficiente» para reducir los niveles de estrés y Dar listas de verificación y criterios para ayu-
satisfacer las demandas de la vida diaria. dar a los estudiantes a evaluar su propio trabajo.

TABLA 18.3
Autoevaluación: Trabajar de forma autónoma
Hoy La mayor parte del día Parte del día En absoluto

1. Escuché con atención.


2. Seguí las instrucciones del maestro.
3. Me pregunté «¿Qué debo hacer?».
4. Empecé a trabajar de inmediato.
5. He completado todas las tareas.
6. Revisé mi trabajo terminado.
7. Me dije: «¡Buen trabajo!».

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición en el aula / 211

La lista de verificación mostrada en la tabla 18.3 2. Pensar en alternativas y preparar un plan:


es un ejemplo de cómo un estudiante puede eva- ¿Cuáles son los planes?
luar su enfoque de aprendizaje. 3. Monitorear la evolución del plan: ¿Cómo
Dar una señal que le diga al estudiante que funciona mi plan?
piense en lo que está haciendo. La señal podría 4. Evaluar su plan: ¿Está bien hecho?
ser un temporizador en el reloj del estudiante o
un bip cuando el estudiante usa audífonos. Cuan- Identificar las estrategias que los estudian-
do suene la señal, el estudiante debe hacer pre- tes pueden utilizar cuando están bloqueados,
guntas de autosupervisión como «¿Estoy hacien- como las siguientes (Antayá-Moore y Walker,
do lo que se supone que debo hacer?» o «¿Estoy 1996, p. 5):
concentrado en la tarea?».
Una tarjeta en el escritorio que ilustre la par- 1. Leer las instrucciones otras dos veces.
ticipación en la tarea en cuestión puede ser útil. 2. Subrayar las palabras clave.
Los estudiantes también pueden llevar un registro 3. Examinar un ejemplo y repetir los pasos
de sus propios comportamientos para seguir su en mi cabeza.
progreso a lo largo del tiempo. 4. Copiar el ejemplo y repetirlo solo.
5. Empezar de nuevo. Copiar la pregunta o
Enseñar estrategias de autosupervisión intentar escribir la respuesta en otra hoja
de papel y repetir el problema solo.
Mostrar a los estudiantes cómo confeccionar 6. Colocar una estrella cerca de la pregunta,
una lista de cosas que hacer cada día y desarrollar pasarla y volver a ella más tarde.
una rutina de verificación de esta lista. Pueden
utilizar esta lista para crear ayudas de memoria. Animar a los estudiantes a probar al menos
Trabajar con los estudiantes para crear listas tres de estas estrategias antes de pedir ayuda.
de verificación que les permitan guiar su compor-
tamiento en las áreas en las que tienen problemas Autonomía social
o ayudarles a crear listas de verificación persona-
les. Una lista de verificación para la «salida de la La autonomía social es la capacidad de una
escuela» puede, por ejemplo, ayudar al alumno a persona para actuar en su propio nombre. El em-
asegurarse de que tiene todo el material que debe poderamiento social anima a las personas a eva-
llevar a casa. luar opciones y tomar decisiones informadas para
Utilizar la técnica de «Pensar en voz alta» el futuro.
para mostrar a los estudiantes cómo hacerse ellos Para ser autosuficientes, los estudiantes con
mismos cuatro preguntas para facilitar el proceso TDAH deben reconocer, aceptar y comprender
de resolución de problemas (Camp y Bash, 1985). su trastorno por déficit de atención y el impacto
Esto les ayuda a organizar su pensamiento y fa- que tiene en su aprendizaje y comportamiento.
vorece la verbalización, ya que deben responder Necesitan ser responsables de sí mismos y apren-
a una serie de preguntas. El proceso es más eficaz der estrategias para la resolución de problemas y
cuando los alumnos se preguntan por sí mismos el establecimiento de metas. El proceso de auto-
en lugar de responder a las preguntas del pro- nomía social debe comenzar en los primeros
fesor. años de escuela y ponerse en práctica activamen-
te durante la educación secundaria inferior y
1. Definir el problema: ¿Qué se supone que superior (Gómez-León y Portellano, 1999; Gó-
debo hacer? mez-León, 2001).

© Ediciones Pirámide
212 / TDAH y funciones ejecutivas

Los estudiantes con TDAH pueden no tener • Tu cerebro es como un coche de carreras
un alto nivel de autonomía social por varias ra- con turbocompresor, pero los frenos no
zones, que incluyen las siguientes: funcionan bien.
• Tener TDAH es como conducir un au-
— No pueden identificar y describir clara- tomóvil con los limpiaparabrisas encen-
mente sus habilidades, necesidades y con- didos.
diciones de aprendizaje preferidas. Estas
— Presentar información sobre los desafíos
dificultades pueden ocurrir debido a difi-
y los «aspectos positivos» del TDAH.
cultades del lenguaje, falta de habilidades
— Proporcionar recursos adicionales sobre
sociales, falta de práctica o falta de cono-
TDAH, como vídeos, libros y sitios web
cimiento de sí mismos como aprendices.
confiables.
— Nunca les enseñaron habilidades de auto-
— Brindar a los estudiantes mayores la opor-
suficiencia directamente, ni los ayudaron
tunidad de hacer proyectos e investigar
en situaciones en las que necesitaban ser
sobre el TDAH.
autosuficientes.
— Tienen una confianza limitada en sus ha-
bilidades y, por tanto, se muestran reacios Crear oportunidades para que los estudiantes
a hacer preguntas en clase o buscar ayuda. identifiquen y exploren sus propias fortalezas
— Temen ser encontrados estúpidos o per- y necesidades
turbadores.
— Involucrar a los estudiantes en actividades
— Adoptan un enfoque pasivo de su propio
estructuradas para explorar sus prefe-
aprendizaje y creen que su futuro está fue-
rencias de aprendizaje, fortalezas y desa-
ra de su control; tienden a confiar dema-
fíos. Se pueden usar herramientas para
siado en sus padres y maestros como para
«Hacer un balance de sus fortalezas» y
tomar decisiones por ellos.
«Averiguar qué tienen que mejorar». Por
— No saben a quién pedir ayuda, qué pre-
ejemplo:
guntar ni cómo utilizar los apoyos.
— Se sienten desanimados porque han cono- 1. Voy a la escuela todos los días.
cido a personas que no entendían el TDAH 2. Llego a clase a tiempo.
o sentían que no necesitaban adaptaciones 3. Llego a clase con todos los materia-
ni ayuda. les que necesito.
4. Llego a clase bien preparado; por
Debido a estas barreras, los estudiantes con ejemplo, leí mis libros de texto e hice
TDAH necesitan apoyo para aprender y practicar los deberes.
la autosuficiencia. 5. Dejo mis preocupaciones en la puer-
ta del aula.
Crear oportunidades para que los estudiantes 6. Puedo seguir instrucciones escritas.
aumenten su conocimiento y comprensión 7. Puedo seguir instrucciones habladas.
de su propio TDAH 8. Entiendo las nuevas ideas que pre-
senta el profesor.
— «Desmitificar» el trastorno. Utilizar ana- 9. Puedo mantener mi atención en
logías para ayudar a los estudiantes a clase.
comprender cómo el TDAH afecta a las 10. Contribuyo a las discusiones en
personas. Por ejemplo: clase.

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición en el aula / 213

11. Tomo notas detalladas y completas. guías gráficas, como la tabla S-Q-A para
12. Mis cuadernos están organizados y registrar preguntas y respuestas sobre su
completos. TDAH:
13. Escribo de forma clara y concisa.
• S-Lo que Sé sobre mi TDAH.
14. Mi trabajo escrito es preciso, legible
• Q-Lo que Quiero saber sobre mi TDAH.
y bien organizado.
• A-Lo que Aprendí sobre mi TDAH.
15. Completo mi trabajo dentro de los
• ¿Por qué es importante aprender más
límites impuestos.
sobre mi TDAH? ¿Cómo puedo utilizar
16. Sé cuándo y a quién pedir ayuda.
esta información?
17. Puedo sentarme quieto durante lar-
gos períodos de tiempo. — Las personas socialmente empoderadas
18. No distraigo ni hablo con los demás. deben: estar bien informadas y organiza-
19. Mantengo la calma y la concentra- das para ser eficaces; ayudar a los estu-
ción durante las pruebas. diantes a prepararse para reuniones, con-
20. Estoy bien en mis exámenes. versaciones con profesores de diferentes
materias y otras situaciones relacionadas
— Animar a los estudiantes a hablar en voz
con la planificación de su futuro; demos-
alta sobre su proceso de pensamiento.
trar interacciones apropiadas y enfoques
— Animar a los estudiantes a hablar en voz
para la resolución de problemas, y hacer
alta sobre su proceso de reflexión. Ayu-
juego de roles.
darles a reformular sus ideas en términos
positivos, para resaltar sus fortalezas y ne-
A continuación se ofrece un ejemplo de con-
cesidades de aprendizaje.
sejos que se le pueden ofrecer al estudiante con
— Explicar los resultados de las evaluaciones
TDAH para «desarrollar la autosuficiencia so-
para que los estudiantes puedan compren-
cial» (Alberta Learning, 2002, p. 84):
der sus habilidades, necesidades y el im-
pacto en su aprendizaje académico y fu-
— Desarrollar tu autonomía social significa
turo.
que hay momentos en los que tendrás que
— Proporcionar comentarios específicos
pedir cosas, como un tipo de trabajo dife-
para ayudar a los estudiantes a compren-
rente, una extensión de una fecha límite o
der sus fortalezas y necesidades y cómo el
apuntes de las clases a las que faltaste. No
TDAH les afecta personalmente.
importa lo que preguntes; hazle saber a
— Involucrar a los estudiantes en el proceso
la persona que has pensado en la situa-
de identificar y probar diferentes estrate-
ción y que estás listo para contribuir a la
gias y apoyos y reflexionar sobre ellos para
solución.
que puedan comprender mejor las estrate-
— Al presentar una solución, le haces saber
gias que mejor se adapten a sus fortalezas
a la persona que estás asumiendo la res-
y necesidades.
ponsabilidad de la situación y que no es-
peras que ella resuelva el problema por ti.
Enseñar estrategias para mejorar — Sé flexible. Es posible que debas negociar
las habilidades comunicativas una solución que sea aceptable para todos.
— Cuando quieras que algo cambie en el
— Ayudar a los estudiantes a explicar su aula, debes comunicárselo al maestro. Pla-
TDAH a los demás. Fomentar el uso de nifica lo que quieres decir y practica decir-

© Ediciones Pirámide
214 / TDAH y funciones ejecutivas

lo. Presenta siempre una solución y ten – Tomar apuntes.


una actitud positiva. – Hacer exámenes.
– Terminar los deberes.
• Expresa el problema y da un ejemplo.
– Otros.
• Haz saber el problema a la persona con
la que estás trabajando, para que no • ¿Podríamos reunirnos para discutirlo?
crea que estás tratando de escapar de • ¿Podría indicarme dos períodos en los
tu trabajo o que no te esfuerzas lo sufi- que podría encontrarme con usted?
ciente. • Firma del alumno.
• Explica brevemente tu solución al pro-
blema.
Dar a los estudiantes la oportunidad
• Solicita su colaboración o permiso para
de planificar y resolver problemas
esta solución.
— Por ejemplo: Ayude a los estudiantes a ser socialmente
«Trabajo mucho para mejorar mis ha- autosuficientes antes de que los problemas em-
bilidades de lectura, pero a menudo leo piecen.
mal las preguntas de los exámenes. Mi Involucre a los estudiantes en la resolución de
comprensión mejora mucho cuando al- problemas y en la elaboración de planes para sus
guien me lee las preguntas. Un amigo mío propios problemas. Se espera que las consultas y
estaría dispuesto a escribir las preguntas la participación de los alumnos aumenten a me-
por mí. ¿Está de acuerdo en que probemos dida que avanzan en la escuela.
esta solución?». Ayude a los estudiantes a establecer objetivos
«Trabajo mucho para escribir correc- adecuados y realistas para su aprendizaje. Una de
tamente, pero tengo que usar un corrector las estrategias es establecer objetivos SMART:
ortográfico. Siempre tengo uno conmigo
en clase. ¿Puedo usarlo para probar?». — Específicos.
«Necesito más tiempo para mostrar — Medibles.
todo lo que sé en una prueba. Si pudiera — Alcanzables.
tener media hora extra para completar el — Realistas.
examen de estudios sociales, podría de- — En tiempo oportuno.
mostrar lo que sé mejor. Estaría dispuesto
a quedarme durante la hora del almuerzo». Organizador de objetivos:
— Presentar a los estudiantes formas alterna-
tivas de pedir ayuda, como el formulario — Objetivo: mi objetivo es…
de «Solicitud de ayuda» que se presenta a — Razón: elijo este objetivo porque…
continuación (Cole y Price,1999). — Plan de acción: para alcanzar este objeti-
vo, yo…
• Señor/Señora... (nombre del maestro).
— Medida: ¿cómo sabré si he alcanzado mi
• Estos son los puntos con los que tengo
objetivo?
dificultades:
— Evaluación: ¿qué haría diferente en el fu-
– Entender los manuales. turo?
– Saber cuáles son los deberes.
– Hacer los deberes. Utilizar las evaluaciones de rendimiento y re-
– Escuchar en clase. gistros. Proporcionar modelos, sesiones de prác-

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición en el aula / 215

tica y comentarios sobre la autovigilancia para Asegurarse de que la planificación


involucrar activamente a los estudiantes en la eva- de las transiciones tiene un alcance
luación de su rendimiento y hacerlos más respon- más amplio
sables de su aprendizaje.
Hacer un seguimiento con los estudiantes — Tener en cuenta las necesidades sociales,
para evaluar hasta qué punto han logrado sus ob- profesionales y personales de los estudian-
jetivos. La autosupervisión y la evaluación son tes, además de sus necesidades académicas.
importantes para establecer objetivos realistas. — Ayudar a los estudiantes a tomar concien-
Facilitar las relaciones entre los alumnos y los cia de sus fortalezas, intereses y necesida-
orientadores escolares. des, y animarlos a usar este conocimiento
como punto de partida para la toma de
decisiones y la resolución de problemas.
Planificar transiciones — Brindar oportunidades para que los estu-
— Hacer de la planificación de las transicio- diantes desarrollen habilidades de resolu-
nes una actividad continua. ción de problemas, monitoreen y contro-
— Empezar mucho antes de la transición. len su propio desempeño e interactúen
— Tomar decisiones basadas en su compren- adecuadamente con sus compañeros,
sión de las necesidades, intereses y prefe- maestros y otros adultos.
rencias de los estudiantes. — Ayudar a los estudiantes y sus padres a
— Estar abierto a nuevas ideas y posibilida- aprender sobre apoyos y adaptaciones que
des, ya que los planes y metas de transi- podrían ayudarlos a aliviar sus problemas
ción cambiarán con el tiempo. de atención.
— Mantener un registro escrito del proceso
de planificación de la transición, incluidos La planificación de las transiciones es un pro-
los objetivos y compromisos asumidos por ceso continuo para ayudar a los estudiantes a pre-
los involucrados en la planificación. pararse para el futuro. Comienza el primer día de
clases y continúa durante toda la vida. Cuando
los estudiantes enfrentan un cambio significativo
Hacer de la planificación de la transición
en sus rutinas, entornos o experiencias, se benefi-
un proceso colaborativo
ciarán de planes y apoyos que reflejan sus necesi-
— Involucrar a los padres y estudiantes en el dades y fortalezas. A medida que los estudiantes
proceso de planificación y toma de deci- con TDAH se acercan al final de la escuela secun-
siones. Los estudiantes deben asumir gra- daria, la planificación para las transiciones se
dualmente más responsabilidad en la pla- vuelve aún más crítica.
nificación.
— Aprovechar las preferencias e intereses Durante los años de primaria
de los estudiantes y asegurarse de que to-
dos los involucrados estén de acuerdo en — Durante los estudios de nivel primario, los
que la planificación se centre en el estu- problemas de transición a menudo se cen-
diante. tran en los cambios en el aula o la escuela
— Respetar el idioma y la cultura del estu- y los cambios en la rutina, como usar una
diante y de sus padres. forma diferente de transporte o lidiar con
— Hacer participar a los orientadores de largos períodos no estructurados, como
postsecundaria cuando proceda. las horas de almuerzo.

© Ediciones Pirámide
216 / TDAH y funciones ejecutivas

— Identificar las habilidades requeridas en el notas, habilidades de estudio y estrategias


nuevo contexto y brindar oportunidades para ayudarlos a aprobar sus exámenes.
para desarrollar esas habilidades. — Explorar la posibilidad de utilizar tecno-
— Escuchar las preocupaciones de los estu- logías de asistencia como medida para
diantes sobre las transiciones y discutir apoyar el aprendizaje.
estas con frecuencia. — Animar a los estudiantes a comenzar a
— Señalar los aspectos positivos del nuevo pensar en las posibilidades profesionales.
contexto.
— Ayudar a los estudiantes a comprender las Durante postsecundaria
diferencias entre el contexto actual y el
nuevo, incluidos los cambios en las ruti- — La planificación de las transiciones en
nas, expectativas o reglas. postsecundaria generalmente se centra en
— Fomentar la independencia, ayudando a la transición a la educación postsecunda-
los estudiantes a establecer rutinas regula- ria o al empleo y la vida independiente.
res para la tarea y el estudio. Los estudiantes deben comenzar a reducir
— Permitir que los estudiantes visiten su nue- sus opciones y elegir carreras en función
va clase o escuela y conozcan a su nuevo de sus intereses, preferencias, necesidades,
maestro. fortalezas y habilidades.
— Animar a los padres a convertirse en de- — Apoyar el proceso de planificación de la
fensores de sus hijos. transición en secundaria superior.
— Evaluar la preparación académica del estu-
Durante secundaria diante, nivel de autonomía social, habilida-
des técnicas, habilidades sociales y habilida-
A menudo es durante los años de la escuela des relacionadas con la vida independiente.
secundaria cuando los estudiantes y sus padres — Ayudar a los estudiantes y sus familias a
comienzan a pensar en lo que el estudiante po- explorar las diferencias y similitudes entre
dría vivir después de terminar la escuela secun- los entornos de la escuela secundaria,
daria. postsecundaria y laboral.
— Ayudar a los estudiantes y sus familias a
— Animar a los estudiantes a aprender sobre establecer la conexión entre el interés en
sus fortalezas y necesidades. una carrera y el interés en la educación
— Involucrar a los estudiantes en la planifi- postsecundaria.
cación de las transiciones y en el estable- — Animar a los estudiantes a investigar los
cimiento de metas. requisitos de admisión postsecundaria.
— Crear oportunidades para que los estu- — Animar a los estudiantes a investigar los
diantes evalúen su progreso en el logro de tipos de apoyos, arreglos y tecnologías de
sus metas y desarrollen planes para com- asistencia disponibles para los estudian-
partir esta información con sus maestros tes con TDAH en instituciones postsecun-
y padres. darias.
— Mostrar a los estudiantes cómo explicar — Brindar a los estudiantes y sus familias in-
sus necesidades a los demás y ser social- formación sobre los programas ofrecidos
mente independientes. por agencias o comunidades que tienen
— Enseñarles estrategias de estudio efectivas, como objetivo apoyar a los adultos jóve-
como administración del tiempo, toma de nes con TDAH.

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición en el aula / 217

— Discutir los beneficios de las experiencias que se enmarcan en este campo tienen como ob-
de voluntariado y los trabajos remunera- jetivo principal la sensibilización sobre las dificul-
dos para ayudar a los estudiantes a explo- tades encontradas, su impacto en los diferentes
rar sus intereses profesionales y adquirir entornos de la vida y las estrategias compensato-
habilidades en demanda en el mercado. rias que se pueden utilizar para afrontarlas, así
como la mejora del autocontrol y la «gestión vo-
luntaria» (Parent, 2010). Así, se han diseñado va-
18.3. PROGRAMAS EDUCATIVOS rios programas de entrenamiento metacognitivo
DE ENTRENAMIENTO para niños con dificultades de adaptación, inclui-
METACOGNITIVO dos los niños con TDAH. Entre ellos el progra-
ma Attentix, que tiene como objetivo mejorar el
Dado que la función ejecutiva implica proce- manejo de la atención en niños con TDAH (Ca-
sos cognitivos de nivel superior, se ha propuesto ron, 2001, 2006) y el programa Réflecto (Gagné
que los procesos metacognitivos, es decir, la re- y Longpré, 2004). Este último se basa en la
flexión sobre el propio pensamiento y las accio- participación de niños en «talleres-laboratorios».
nes, pueden ser importantes para el desarrollo y Los principales objetivos de estos son una mejor
la plasticidad de la función ejecutiva (Chevalier y comprensión por parte de los niños de los meca-
Blaye, 2016). La relación entre el entrenamiento nismos de atención, la identificación de sus pro-
metacognitivo, en este caso retroalimentación co- pios déficits, así como la exploración y experi-
rrectiva e instrucción para reflexionar sobre la mentación de herramientas relevantes de gestión
tarea, y las mejoras en el desempeño ejecutivo y mental. El entrenamiento, de doce semanas de
la actividad cerebral implicada en dichas tareas, duración, se realiza en grupo, en un clima propi-
han sido mostradas en niños de 2 y 4 años (Espi- cio para la participación activa de los niños. Cada
net et al., 2013). Del mismo modo, Moriguchi et taller tiene de cuatro a seis niños, supervisados
al. (2015) entrenaron a niños en edad preescolar por dos o tres instructores. Utilizan diferentes téc-
de 3 a 5 años a través de la interacción con una nicas, incluido el modelado y el uso de metáforas
marioneta. A los niños se les pidió que explicaran que promueven la apropiación de las diferentes
una tarea de clasificación de tarjetas con todas las funciones en el trabajo en la cognición y el apren-
reglas a la marioneta, que pensaran y reflexiona- dizaje (Lussier, 2009). Las estrategias metacogni-
ran sobre las demandas de la tarea o las posibles tivas tienen efectos beneficiosos en el enfoque psi-
estrategias para resolver la tarea. Los resultados coeducativo. El reconocimiento inicial del niño de
mostraron que los niños obtuvieron puntuaciones sus dificultades y las estrategias que puede des-
significativamente mejores y una mayor activa- plegar para superarlas le lleva a darse cuenta de
ción en la corteza prefrontal izquierda después del que tiene el poder de cambiar determinadas cosas.
entrenamiento (Moriguchi et al., 2015). El entrenamiento de la función ejecutiva me-
Resultados similares se han encontrado en ni- tacognitiva no tiene como objetivo mejorar la
ños de 6 a 10 años cuando se les entrena en es- cantidad de recursos ejecutivos que los niños uti-
trategias de metacognición (Chevalier y Blaye, lizan, sino cambiar cualitativamente la forma en
2016). Clásicamente basados en principios cogni- que involucran las funciones ejecutivas en función
tivo-conductuales, el entrenamiento metacogniti- de la dificultad de la tarea. Por tanto, el entrena-
vo tiene como objetivo mejorar el funcionamien- miento metacognitivo debe facilitar la adapta-
to cognitivo mediante el uso de estrategias de ción flexible a nuevas tareas, al capacitar a los
gestión de recursos, educación cognitiva, ejerci- niños para que reflexionen sobre cómo abordar-
cios y herramientas educativas. Los programas las, por ejemplo integrando información sobre las

© Ediciones Pirámide
218 / TDAH y funciones ejecutivas

demandas actuales de las tareas y las experien- utilizar en diversas situaciones: el detec-
cias pasadas, para sopesar los respectivos costos, tive, el bibliotecario, el inventor, el arqui-
o esfuerzo mental, y los beneficios, o recompen- tecto, el controlador, el carpintero y el ár-
sas, de las estrategias disponibles (Chevalier y Bla- bitro.
ye, 2016). En la gestión de los recursos el niño se
Los programas centrados en el desarrollo de centra en cómo exacta y específicamente
la metacognición y otras funciones ejecutivas ayu- piensa en un momento determinado para
dan a los niños a ser más hábiles para acceder a llevar a cabo una tarea o resolver un pro-
los recursos cognitivos adecuados y en el momen- blema (Rivers et al., 2018). Si un niño, por
to propicio para su utilización. Además, este mar- ejemplo, participa en un proceso de me-
co de intervención les proporciona un repertorio morización de información, ¿qué hace
de «modelos cognitivos» útiles para la resolución exactamente para almacenar esa informa-
de problemas y la gestión de las actividades aca- ción de manera que se pueda mantener a
démicas. Para ello utilizan el modelaje, el discur- largo plazo y recuperarla cuando sea ne-
so interno (autoinstrucciones) o las estrategias de cesario? En este micronivel interesan los
resolución de problemas (Lussier, 2014). recursos que el niño utilizará de manera
Los objetivos son instrumentar al niño en sus específica, los pasos mentales precisos que
competencias de organización, tratamiento y ges- haga. ¿En un primer momento mira la pa-
tión de la información que se le presenta en clase. labra mientras intenta enlazarla con pala-
Este modelo técnico proporciona a los profesores bras similares vistas en el pasado, repite la
instrumentos útiles para elaborar estrategias que palabra, la integra en un lenguaje interior
deben enseñarse a los niños teniendo en cuenta con relación a esta información, visualiza
los tres niveles de gestión: la gestión sensorial, la la palabra en su cabeza...?
gestión de los recursos y la gestión de los proce- Es la forma en que el niño utiliza las
dimientos (Farooq y Dragoi, 2019). funciones de cada uno de los agentes cog-
nitivos, en relación con la estructura de su
— La gestión sensorial: se asegurará que el lenguaje para organizar su pensamiento.
niño desarrolle un grado de flexibilidad — La gestión de procedimientos: cada secuen-
sensorial suficiente para manejar una si- cia de procesamiento de la información
tuación o una tarea en relación con cada requiere la contribución de un cierto nú-
una de las dimensiones sensoriales de la mero de agentes cognitivos. Identificar la
experiencia. Se trata de los sistemas sen- información requiere la contribución del
soriales del tratamiento de la información, detective y del bibliotecario, planificar la
es decir, el sistema visual, el sistema audi- gestión del inventor y del arquitecto, ges-
tivo y el sistema cinestésico. tionar la ejecución implica al controlador
— La gestión de los recursos: este nivel de y al carpintero, mientras que el árbitro
estructura de la estrategia se refiere a la está directamente implicado en la etapa de
aportación de cada uno de los agentes cog- la evaluación.
nitivos. Se trata de mejorar la capacidad
de autoregulación del niño representando Esta fase del proyecto está asociada a las ges-
y asociando cada una de las funciones tiones de objetivización que realiza el niño para
cognitivas implicadas en los aprendizajes gestionar la información que le proporciona el en-
a graciosos personajes de dibujos anima- torno y dar sentido a sus experiencias. En este caso
dos, que los niños conocen y aprenden a se trata esencialmente de enseñar al niño un pro-

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición en el aula / 219

cedimiento que le permita organizar la informa- miento del cerebro con material concreto, analo-
ción y saber cómo proceder. El objetivo es también gías con personajes (asociando un personaje a
enseñarle a prestar atención a las claves que le ayu- una función cognitiva) y experiencias directas
den a aprender con dinamismo, por tanto, a com- (juegos de exploración, por ejemplo) (Gagné y
prender mejor. Al enseñar al niño un «cómo ha- Longpré, 2004). También se les administra un
cer» a nivel académico, le permite aprender más cuestionario que permite identificar fuerzas y de-
rápidamente a ser autónomo en el plano escolar bilidades de uno mismo.
(Rivers et al., 2018). Cada una de las funciones cognitivas implica-
das en los aprendizajes guarda relación con un
personaje fácil de representar y recordar mental-
18.3.1. Para aprender, se pueden jugar mente. Cada personaje se asocia a una de las eta-
roles especiales pas de la resolución de un problema o a uno de
los recursos cognitivos útiles para satisfacer cada
Se trata de proyectos educativos que se realizan una de las etapas del proceso. El modelo ofrece al
a través de talleres grupales semanales. En los ta- niño disparadores visuales y un directorio de au-
lleres se hacen actividades lúdicas donde se solicita toinstrucciones verbales (la dimensión lingüística
a los niños el uso de diversas estrategias de pensa- del proceso de gestión) (Goldberg y Cole, 2002).
miento reflexivo (toma de conciencia y adopción El hecho de asociar cada función cognitiva a
de estrategias de metacognición y autorregulación) un personaje cuya profesión forma parte del reper-
aplicadas a diferentes situaciones de la vida diaria torio léxico de los niños facilita la creación de re-
(Tapia-Calvopiña y Medina-Nicolalde, 2017). laciones conceptuales y, por tanto, la comprensión
Los objetivos de estos programas son: de lo que son las funciones ejecutivas y metacog-
nitivas en los niños. De esta manera los niños pue-
— Control de impulsividad. den representar, comprender y detectar fácilmente
— Resistencia a la distracción. cada uno de los mecanismos que ponen en marcha
— Flexibilidad mental e imaginación. durante el aprendizaje en diversas situaciones, me-
— Estrategias de memorización. jorando la capacidad de autorregulación.
— La capacidad de planificar el trabajo. Así, se utilizan las siguientes metáforas: el de-
— La organización del tiempo y pensamien- tective para la atención, el bibliotecario para las
to propio. estrategias de aprendizaje y memoria, el inventor
— Respeto por uno mismo y los demás. para la flexibilidad y creatividad, el arquitecto
para la planificación y anticipación, el carpintero
Primera fase para el tratamiento secuencial de la información
y realización de objetivos, y el controlador aéreo
Primero se les explica a los niños el método y para la inhibición y la gestión del tiempo y de los
los objetivos de los talleres en general. En el pri- recursos. La presentación de los temas y activida-
mer taller los niños deben comprometerse formal- des de cada taller se completa con ejercicios va-
mente a participar en el desarrollo del taller, es riados que fomentan la adquisición de estrategias
decir, en sus «misiones» y «desafíos» semanales. de gestión mental.
Tras la introducción, el primer taller tiene como
objetivo (siempre mediante actividades lúdicas y El detective
participativas) que los niños descubran sus diver-
sas formas de inteligencia y los mecanismos de la Esta parte del niño es responsable de identifi-
cognición. Para ello, se les presenta el funciona- car lo que es importante en una tarea. Un buen

© Ediciones Pirámide
220 / TDAH y funciones ejecutivas

detective se pregunta continuamente y tiene la — El que sabe cómo clasificar lo que ve, oye,
habilidad, cuando mira algo, de hablar consigo siente o hace para usarlo más tarde.
mismo sobre lo que ve para saber si tiene sentido
para él. El detective ofrece sus habilidades de ges- El arquitecto
tión en los siguientes niveles:
Esta parte del niño es responsable de la plani-
— El que descubre el trabajo por hacer y lee ficación del trabajo a realizar. Para evitar que el
las instrucciones. niño manifieste un alto nivel de impulsividad, es
— El que busca pistas. útil enseñarle a interrogarse sobre el «cómo» va
— El que rastrea la información importante. a resolver un problema. El arquitecto ofrece sus
— El que observa, advierte diferencias y si- habilidades de gestión en los siguientes niveles:
militudes.
— El que evalúa lo que es importante y lo — El que planea.
que es menos importante. — El que hace los planos.
— El que está atento a los detalles. — El que examina las mejores maneras de
— El que hace preguntas. hacerlo.
— El que se pregunta a sí mismo. — El que «evalúa» varias «maneras de
— El que establece vínculos entre lo que des- hacer».
cubre y lo que ya sabe. — El que determina los pasos a seguir.
— El que favorece la concentración. — El que «ve» de antemano.
— El que impone una estructura a lo que ve,
El bibliotecario oye, hace o siente.
— El que ayuda a luchar contra la impulsivi-
Esta parte del niño es responsable de la ges- dad: da un procedimiento a seguir antes
tión de la memoria. Las investigaciones demues- de proceder a la ejecución.
tran que, para aprender, un niño debe recurrir a
sus experiencias pasadas, a su memoria. Por tan- El inventor
to, es muy importante ayudarlo a dotarse de me-
dios para mantener en su memoria las informa- Esta parte del niño es responsable de captar
ciones que le serán útiles mañana o dentro de diez todas las facetas posibles de una situación. No es
años. Por ejemplo, se les debe enseñar a represen- necesariamente el agente que propone siempre
tarse información a sí mismos de una manera que ideas superoriginales, sino la parte del niño que
sea auditiva, visual y cinestésica (emoción, movi- le permite descubrir la dimensión visual, auditiva
miento), para registrarla mejor en la memoria. El y cinestésica de un objeto, de una idea o de una
bibliotecario ofrece sus habilidades de gestión en información. El inventor ofrece sus habilidades
los siguientes niveles: de gestión en los siguientes niveles:

— El que busca información sobre lo que no — El que da rienda suelta a su imaginación.


está claro. — El que es creativo.
— El que conserva el conocimiento y la in- — El que piensa en nuevas ideas.
formación para utilizarlo posteriormente. — El que busca diferentes formas de hacer
— El que sabe usar su memoria. las cosas.
— El que sabe organizar la información. — El que mira las cosas desde otras perspec-
— El que sabe cómo encontrar lo que busca. tivas.

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición en el aula / 221

— El que comprende varias facetas de una — El que construye.


situación. — El que sigue un procedimiento bien plani-
— El que lleva al descubrimiento. ficado.
— El que da muestras de flexibilidad. — El que ejecuta las etapas de realización.
— El que es preciso y minucioso.
El controlador — El que cuida de tener las herramientas
adecuadas, todo lo que necesita.
Esta parte del niño es responsable de la ges-
tión «en tiempo real», es decir, de vigilar lo que El árbitro
ocurre en el momento en que las cosas pasan. Es
uno de los personajes más ocupados, pues traba- Esta parte del niño es responsable de la eva-
ja todo el tiempo, ya que debe asegurarse de que luación del desempeño proporcionado y de la
el niño presta atención a la información relevante, estrategia que se ha privilegiado. Es el personaje
en el momento adecuado y de la manera correcta. que permite al niño darse una segunda oportu-
Requiere que el niño adquiera el hábito de hablar nidad, permitiéndole revisar lo que se ha hecho
consigo mismo sobre lo que está haciendo. El en función del plan proporcionado por el arqui-
controlador ofrece sus habilidades de gestión en tecto. Es gracias a su parte «árbitro» que el niño
los siguientes niveles: aprende a desarrollar sus habilidades de crítica,
pero no para desvalorizarse si no ha tenido éxi-
— El que observa de cerca todo lo que sucede. to, sino para redescubrir lo que se ha hecho para
— El que revisa constantemente si todo va llegar adonde está. No es el niño como persona
según lo planeado. lo que se evalúa aquí, sino la estrategia, «el ma-
— El que da señales cuando algo va mal. nual de instrucciones», que ha utilizado para
— El que está muy atento. realizar el trabajo solicitado. El árbitro ofrece
— El que supervisa el trabajo de otros re- sus habilidades de gestión a los siguientes ni-
cursos. veles:

El carpintero — El que se asegura del cumplimiento de las


reglas.
Esta parte del niño es responsable de la ejecu- — El que evalúa la calidad de la producción
ción propiamente dicha de la tarea. El carpintero frente a los objetivos.
se contenta con seguir paso a paso las indicaciones — El que critica la estrategia utilizada y el
proporcionadas por el arquitecto. Si el plan es in- trabajo de los distintos recursos.
completo o impreciso, la calidad del rendimiento — El que construye generalizaciones.
se verá afectada, a menos que el «controlador»
supervise bien y dé una señal a la parte «carpinte- Cada uno de los agentes cognitivos del pro-
ro» de reconsiderar su modo de hacer. Este último ceso posee sus propias habilidades («saber ha-
irá probablemente a buscar al detective o al biblio- cer») y estrategias, y es responsabilidad del niño
tecario para obtener más información. El carpin- proceder a la asignación de los recursos necesa-
tero ofrece sus habilidades de gestión en los si- rios, poniendo a trabajar a cada una de estas par-
guientes niveles: tes cognitivas para que pueda comprometerse
con eficacia en la gestión del procedimiento más
— El que ejecuta lo que está en el plano pro- apropiado para llevar a cabo la tarea que le ha
porcionado por el arquitecto. sido encomendada.

© Ediciones Pirámide
222 / TDAH y funciones ejecutivas

Por ejemplo: tas alternativas. El niño aportará aquí su parte


Cuando tiene un problema que resolver o una como inventor, que le permite darse el máximo de
tarea que realizar: apertura sensorial que le permitirá realizar una
lectura en los tres niveles de representación men-
1. Se dice en sus propias palabras lo que tal: visual, auditiva y cinestésica. Una vez cumpli-
debe hacer. da esta etapa, el arquitecto interviene para trazar
2. Selecciona toda la información pertinen- un mapa mental del proceso que será prioritario
te del problema. para ejecutarlo.
3. Pide a su parte «detective» ayudarle a La tercera secuencia (ejecución-gestión en
identificar las informaciones más im- tiempo real) tiene como objetivo hacer que el niño
portantes y a plantearse las preguntas co- gestione su propio proceso de ejecución de la
rrectas. tarea. En este caso se trata de entrenarle a que
4. Imagina que es un «bibliotecario» para preste atención a lo que está haciendo durante la
poder encontrar informaciones que tiene ejecución, a fin de identificar de inmediato los
en la memoria o que no posee. posibles errores. Esta etapa permite además al
5. Se interroga para identificar lo que com- niño evaluar por sí mismo la calidad y la perti-
prende bien o lo que le parece confuso. nencia del plan de acción que ha elegido en la
secuencia anterior.
Como primer paso, se debe capacitar al niño En la última etapa del proceso de gestión se
para que pueda identificar correctamente la na- trata de hacer que el niño evalúe su rendimiento:
turaleza y el contenido de la tarea que se le pro-
pone. Por tanto, enseñar al niño a interrogarse y 1. Primero preguntando por la conformidad
a hacerse preguntas es una habilidad indispensa- con la consigna y el plan de acción.
ble para adquirir esta etapa del proceso. A la es- 2. Autofortaleciéndose ante el producto aca-
tructura de la pregunta o de la autointerrogación bado.
se asocia un conjunto de informaciones, que pue- 3. Comprometiéndose en un enfoque crítico
den ser satisfactorias o no en el sentido de que de la estrategia que ha utilizado.
permiten encontrar la respuesta o índices explo- 4. Vinculando con la forma en que ha reali-
ratorios. A cada secuencia de la gestión de los zado la tarea prescrita y otras situaciones
procedimientos se asocian recursos cognitivos. similares.
Así, en la primera etapa (identificación) el de-
tective es utilizado para seleccionar la informa- Corresponde al árbitro «criticar lo que se ha
ción, y el bibliotecario es responsable de la gestión hecho», tanto en el contenido como en el plan-
de la memoria. En este sentido, es importante ga- teamiento seguido. Esto es lo que a menudo per-
rantizar que el niño disponga de un repertorio de mitirá al niño generalizar (Pellicer, 2015). Ayudar
estrategias útiles para archivar la información, es a los niños a elevar su nivel de conciencia frente
decir, dar permanencia y poder acceder a esta in- a la armonía interna que proporciona un acuerdo
formación cuando sea necesario. entre las diferentes partes presentes dentro de sí
En la segunda secuencia (planificación) el en- (cada uno de los oficios de la metáfora) les per-
trenamiento tiene como objetivo permitir que el mite evaluar mejor si las estrategias que utilizan
niño alcance un nivel de pensamiento alternativo o los comportamientos que manifiestan son ade-
y consecuente, es decir, llevarlo a encontrar el ma- cuados y facilitan la consecución del objetivo per-
yor número posible de soluciones diferentes para seguido. Un ejemplo de lenguaje interior que el
resolver un problema y a evaluar cada una de es- niño podría sostener es el siguiente: «Esta parte

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición en el aula / 223

de YO que quiere ir rápidamente está de acuerdo escolar: por ejemplo, su detective es bueno resol-
con esta otra parte de YO que me dice que debo viendo un acertijo, de modo que puede ayudarlo
mirar despacio…». a resolver un problema de matemáticas. El profe-
Uno de los objetivos más importantes es in- sor ha de hacer enlaces para enseñar a los niños
troducir en el repertorio verbal del niño una serie a pensar refiriéndose a todos los personajes.
de autoinstrucciones cognitivas. Estas verbaliza- Por ejemplo:
ciones interiorizadas tienen por objeto ayudar al
niño a mantener dentro de sí mismo un discurso — ¿Qué me piden que haga? Miro con aten-
que sea coherente con el problema a resolver, de ción, actúo como un detective: me hablo
modo que este lenguaje le acompañe en su proce- de lo que veo y construyo imágenes en mi
so de aprendizaje o de ejecución de una tarea, cabeza al mismo tiempo que escucho.
facilitando tanto la gestión personal del proceso ¿Qué significa eso? ¿Qué es lo importante?
como la capacidad de autocontrol. El niño debe — ¿Qué significa «reducir»? Voy a preguntar-
seguir hablando consigo mismo sobre lo que está le a mi bibliotecario qué es: ¿Alguna vez
haciendo en las actividades de clase: he hecho algo similar? ¿A qué me recuerda
eso? Me hablé a mí mismo sobre qué re-
— Detente (no intentes responder de inme- cordar, lo grabé en mi cabeza. Tomé fotos
diato), reflexiona, observa, analiza. en mi cabeza para recordarlo mejor. Inten-
— Pregúntate y busca en tu memoria lo que to encontrar lo que me había dicho a mí
ya sabes en relación con esta tarea. mismo y las fotos que había tomado.
— Explora las diferentes formas de resolver — Le pido a mi arquitecto que haga un plan
el problema. para saber cómo hacerlo: ¿Qué debo hacer
— Haz un plan. primero? ¿Cómo se verá cuando termine?
— Ejecuta el plan a fondo. ¿En qué orden debo hacer las cosas? ¿Pue-
— Verifica y, si es necesario, corrige. do hacerlo de otra manera?
— Debo tener cuidado de no olvidar nada y
Para asegurar el poder explicativo de las me- seguir bien el plan. Mi carpintero se encar-
táforas entre funciones cognitivas y personajes y ga de ello: ¿Tengo todo lo que necesito?
la consecuente creación de esquemas cognitivos al Me aplico y trato de hacerlo con precisión.
respecto, los profesores utilizarán de manera siste- Me hablo de lo que estoy haciendo.
mática y repetida la referencia a los personajes y — Si mi carpintero se equivoca, me doy cuen-
sus funciones en diferentes contextos (pedagógico, ta gracias a mi controlador, que me ayuda
social, emocional y conductual). Para promover el a mirar y hablarme mentalmente sobre lo
uso más sistemático posible de la reflexión interior, que estoy haciendo. ¿Es esa la forma de
antes de comenzar una actividad o situación los hacerlo? ¿Está escrito o dicho así? ¿Estoy
profesores también emplearán métodos de apren- seguro de mí mismo? ¿Qué me falta para
dizaje por modelado, así como el refuerzo positivo continuar?
y técnicas de modificación de conducta (registros — Finalmente, mi árbitro comprueba que
o autorregistros, contratos de conducta…) usados hice lo que había planeado: ¿Cómo sé si
como instrumentos de medida externos o internos es correcto? ¿Puedo explicar cómo llegué
y técnicas de refuerzo y recompensa. allí? ¿Qué conexión puedo hacer con lo
Se debe señalar al alumno que sabe utilizar que ya sé?
sus recursos en determinadas situaciones y que, — Conocer bien sus procesos cognitivos per-
por tanto, también puede hacerlo en un ejercicio mite al alumno tomar conciencia del po-

© Ediciones Pirámide
224 / TDAH y funciones ejecutivas

der que tiene sobre «lo que ocurre entre Tomemos como ejemplo una estrategia de
los dos oídos». gestión útil para almacenar a largo plazo la repre-
— En lugar de criticar a un niño que cometió sentación mental exacta de una palabra de orto-
un error y no sabe qué hacer, pregúntele: grafía léxica. Esta estrategia es competencia del
bibliotecario. Pero, dada la sinergia que se esta-
• ¿Qué le pareció importante a su detecti-
blece a través del uso simultáneo de otros agentes
ve en…? cognitivos, todos los demás recursos cognitivos
• ¿Le pidió ayuda a su detective? están llamados a ser utilizados para que el biblio-
• ¿Su bibliotecario ha descubierto lo tecario cumpla su tarea con eficiencia. El objetivo
que… significa? aquí es proporcionar al niño un «manual de ins-
• Cuéntame sobre el plan de tu arquitecto. trucciones» útil para almacenar información a
• ¿Qué necesita su carpintero? largo plazo.
• ¿Su controlador estaba en su puesto? Nueve gestos mentales distintos deben ser co-
locados en secuencia.
Cada uno de los componentes de las funcio-
nes ejecutivas interaccionan, por lo que el entre- 1. El niño satisface la etapa de entrada de la
namiento en uno de ellos afecta, indirectamente, información (con la ayuda del agente in-
al desarrollo de otros. Así, por ejemplo, la ejerci- vestigador) mediante la gestión visual y
tación de la flexibilidad mental activa también auditiva del contenido de la información.
distintas funciones como memoria de trabajo, Mira la palabra.
atención alternante, inhibición y memoria pros- 2. Se da una representación auditiva/verbal
pectiva (Alba, 2017). Pero una organización efi- repitiendo para construir un mapa foné-
ciente de la información requiere que el niño pue- tico de la palabra a aprender. Aquí el ar-
da desarrollar un nivel de competencia cognitiva quitecto contribuye para elaborar este
suficiente para aprovechar cada uno de los recur- nivel de representación.
sos cognitivos en el momento adecuado. Esto im- 3. Soporta la gestión visual asociando un
plica que, para dominar las habilidades asociadas lenguaje de estructura a la palabra perci-
al tercer nivel de gestión (la gestión de los proce- bida (el arquitecto permite aquí al niño
dimientos), el niño ha sabido desarrollar un do- construir una tarjeta semántica, permi-
minio adecuado de las competencias relacionadas tiéndole prescindir de comentarios sobre
con cada uno de los siete agentes cognitivos. Ade- la estructura visual de esta palabra).
más, esto supone que el niño es lo suficientemen- 4. El inventor es requerido de manera que
te flexible, sensorialmente, para poder gestionar pueda captar tantas dimensiones como
en tres dimensiones. Por ejemplo, un buen «bi- sea posible sugeridas por la estructura vi-
bliotecario» archiva la información en función de sual de la palabra en cuestión (por ejem-
un registro visual, de un mapa auditivo/lingüísti- plo, p-h-a-r-m-a-c-i-e: comienza con un
co y de una representación cinestésica. «ph» y hace el sonido «f», hay una «c» y
termina con una «e» muda, etc.
Por ejemplo: una aplicación cognitivo- 5. El niño hace una representación visual
pedagógica de la primera fase interna de la palabra percibida y leída con
el fin de construir una permanencia, es
La estrategia de gestión pretende hacer explí- decir, fotografía la palabra con el proyec-
cito (sensorialmente) al niño el «cómo hacer» to de revisarla y repetirla. Una vez más,
subyacente una gestión eficiente de la memoria. el arquitecto participa en el proceso cons-

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición en el aula / 225

truyendo un mapa visual de la palabra y tan darse cuenta de un error durante la


el inventor ayuda a elaborar una represen- ejecución, un nivel inadecuado de aten-
tación mental visual que sea significativa ción selectiva o un tratamiento que no sea
para el niño. Por ejemplo, el niño puede suficientemente significativo.
visualizar la palabra introduciendo color
para ciertas letras o grupos de fonemas, El director es el propio alumno, de tal manera
variar la dimensión de las letras, hacer que coordina su estilo de aprendizaje con sus va-
parpadear un final, etc. Hay pocos límites lores, sus creencias, sus habilidades, sus preferen-
en el uso de las submodalidades sensoria- cias y su estilo de aprendizaje.
les, que son en realidad las características
estructurales de la representación mental. Segunda fase
Al completar estas etapas, el niño indexó
la información en dos registros sensoria- En una segunda fase se trabaja un aspecto im-
les diferentes (visual y auditivo). portante para el éxito del programa: el reconoci-
6. Posteriormente, él puede continuar el pro- miento y la toma de conciencia de las dificultades,
ceso produciendo una respuesta usando así como de sus soluciones, promoviendo la acep-
el sistema cinestésico, por ejemplo escri- tación de los déficits desde un punto de vista cons-
biendo la palabra a partir de su represen- tructivo y positivo (los niños notan que tienen el
tación mental visual interna. Cabe seña- poder de cambiar algunas cosas). A partir de este
lar aquí que se entrena al niño para que momento cada semana se harán actividades para
gestione la representación mental interna. que cada niño conozca sus fuerzas y sus debilida-
7. Permitir que el niño verifique «en tiempo des, y cada semana se propondrá una «misión» y
real» la calidad de su codificación facilita un «desafío» individual para que los niños conso-
el uso de subrutinas de revisión. El niño liden y generalicen el trabajo hecho en el taller a
aprende a comprobar al mismo tiempo su vida diaria, si es posible, con la implicación de
qué aprende y si lo hace de la manera co- sus padres (Tapia-Calvopiña y Medina-Nicolalde,
rrecta. Las ventajas aquí son múltiples. 2017).
Al escribir la palabra (respuesta motora En los talleres se entrenan las capacidades de
cinestésica), el niño debe realizar simul- visualización (elaboración de representaciones vi-
táneamente una gestión visual y un tra- suales y creación de imágenes mentales) y verba-
tamiento auditivo, lo que implica que el lización (acceso al léxico, lenguaje descriptivo,
sistema cinestésico se utiliza para evaluar desarrollo del lenguaje interno), extremadamente
la concordancia entre el fonema y la gra- importantes tanto para la elaboración de repre-
fía de la palabra. sentaciones mentales y la autorregulación como
8. Esta estrategia de gestión permite al niño para el entrenamiento de cada uno de los compo-
procesar con dinamismo la información nentes de las funciones ejecutivas (flexibilidad
percibida y le garantiza un mayor nivel de mental, memoria de trabajo, fluidez…).
eficiencia en lo que se refiere a la memoria En esta fase se puede utilizar un programa de
a largo plazo de esa misma información. narración utilizando una historia, como «Anasta-
9. El agente cognitivo controlador está im- sio» (Pereira et al., 2019), para promover las com-
plicado en cada uno de los gestos menta- petencias de autorregulación, y con ello las rela-
les, puesto que es con la ayuda de este ciones sociales, a través de la estimulación de las
recurso que el niño gestiona su atención funciones ejecutivas. Esta metodología tiene la
y que podrá traducir señales que permi- intención de crear un entorno próximo para ayu-

© Ediciones Pirámide
226 / TDAH y funciones ejecutivas

dar a discutir las diversas dificultades que los ni- del programa y ayudarse mutuamente (por ejem-
ños con y sin dificultades de aprendizaje pueden plo, si uno de los niños tiene dificultades para
encontrar en sus vidas diarias. Este programa se seleccionar la información importante de su tarea
basa en una herramienta de cuentos y tiene como otro puede colaborar de detective y, alternativa-
objetivo promover la autonomía de los niños para mente, ayudarse a terminar las tareas).
las actividades de la vida diaria, las trayectorias Trabajar con otros niños y discutir sus dificul-
escolares y su proyecto de vida. tades para hacer frente a los desafíos de las acti-
La historia Las increíbles aventuras de Anasta- vidades de la vida diaria les ayuda a reflexionar
sio, el explorador cuenta la aventura de un niño que metacognitivamente y a mejorar sus esfuerzos
lucha por superar obstáculos y alcanzar sus obje- para lograr sus propios objetivos. El enfoque co-
tivos. Por ejemplo, establecer objetivos personales, munitario desarrollado en las sesiones del progra-
comprender la naturaleza del miedo al enfrentar ma promueve los sentimientos de pertenencia y
desafíos, la importancia de pedir y aceptar la ayu- empatía dentro del grupo y, en consecuencia, su
da ofrecida por otros para superar obstáculos y las autocontrol (Lussier, 2014).
formas de abordar y resolver problemas, son temas
que pueden ser analizados en las sesiones. Los ni- Tercera fase
ños pueden ser invitados a discutir la historia y
reflexionar sobre su propio comportamiento. La En esta fase se incluye un módulo de explora-
comprensión de una amplia variedad de desafíos ción de aptitudes sociales, que se realizará de ma-
que enfrentan otros niños con diversidad funcional nera transversal, como el resto del taller, ya que
y las acciones necesarias para abordarlos ayuda a se basa en la participación activa de los niños en
cada niño a enfrentar sus propios problemas y me- las actividades, el trabajo en equipo (incluyendo,
jorar sus competencias, por ejemplo en los desafíos a veces, nociones de competitividad), la propues-
de la vida diaria. Los niños deberán reflexionar ta de discusiones y reflexiones grupales, el método
sobre las respuestas de Anastasio a los desafíos de lúdico (aprendizaje mediante el juego), la motiva-
la aventura, en comparación con sus propias res- ción y la transferencia de conocimientos y com-
puestas a las tareas o desafíos diarios propuestos petencias al plano personal, socioemocional y
en las sesiones. Con el apoyo de los episodios de la pedagógico (Flores et al., 2011).
historia, las discusiones promueven una reflexión Los niños leen interactivamente el capítulo,
dirigida a un objetivo a través de una investigación con ayuda del profesor. Se recuerdan las reflexio-
intencional con los niños (Meltzer, 2018). nes de las sesiones anteriores. Posteriormente, los
Por ejemplo: el miedo de Anastasio a las al- niños realizan una tarea de consolidación, es de-
turas: cir, una actividad individual/grupal dirigida a la
promoción de la tarea de estrategia de autorregu-
— ¿Por qué Anastasio siente miedo de estar lación elegida. Al final de cada sesión, como un
en la cima del viejo roble? mensaje para llevar a casa, se les pide a los niños
— ¿Tiene miedo de algo? que imaginen formas de aplicar lo que aprendie-
— ¿Cómo lidiar con sus miedos? ron en su vida diaria y a crear un eslogan sobre
— ¿Qué estrategias podemos utilizar para su- lo que han aprendido en la sesión.
perar el miedo al fracaso en la escuela? Al final de la sesión, es importante resumir el
trabajo realizado:
Mientras discuten la historia y reflexionan so-
bre sus propios comportamientos en las sesiones, — Presentar un breve resumen del capítulo y
se puede animar a los niños a completar las tareas la actividad.

© Ediciones Pirámide
Desarrollo de la metacognición en el aula / 227

— Reflexionar sobre la participación perso- inapropiadas parece particularmente apropiado.


nal durante la sesión. Su eficacia ha sido demostrada en el ámbito es-
— Identificar las dificultades sentidas por colar (Pelham y Fabiano, 2008). Sesiones infor-
cada uno y las fortalezas desarrolladas du- mativas sobre los trastornos que tienen que afron-
rante la sesión. tar los docentes, sus repercusiones, las distintas
— Invitar a los niños a pensar en el mensaje modalidades terapéuticas que se pueden conside-
para llevar a casa (¿cómo y cuándo podría rar y las intervenciones a privilegiar, son impres-
aplicar lo que he aprendido?). cindibles de antemano. En cuanto al profesorado,
— Crear el eslogan ilustrativo. parecen tanto más imprescindibles en cuanto que
algunos de ellos pueden no ser muy conscientes
Para promover la transferencia de las compe- de las dificultades que conlleva el TDAH, lo que,
tencias a las actividades de la vida diaria, los pro- por otra parte, puede suponer una estigmatiza-
fesores pueden ayudar y alentar a cada niño a ción de los niños y de sus familias.
aplicar los mensajes en sus propias vidas al llegar Sobre la base de la revisión realizada por Chro-
a casa. nis et al. (2006), los programas de tipo PEHP y
La última sesión de intervención tiene como las intervenciones conductuales realizadas en las
objetivo la generalización de las habilidades ad- escuelas ahora pueden considerarse tratamientos
quiridas en los talleres a contextos más amplios, validados empíricamente. Asociados a los progra-
variados y menos estructurados. mas de entrenamiento cognitivo y metacogniti-
Es fundamental involucrar a padres, es de- vo, constituyen los enfoques de elección para el
cir, introducir la dimensión social (Van’t Hooft manejo de las dificultades encontradas por cier-
et al., 2007). El entorno familiar, al igual que el to número de niños, incluidos los que padecen
institucional, puede apoyar los procedimientos TDAH.
implementados por los profesores y fortalecer la Concluyendo, en vista de los resultados de los
autonomía de los niños. Su participación es ga- estudios que se han citado, los programas de en-
rantía del éxito de la atención. Enseñar estrategias trenamiento cognitivo y metacognitivo son enfo-
conductuales y cognitivas a los padres parece, por ques prometedores en el tratamiento de los trastor-
tanto, fundamental y, de hecho, muestra efectos nos de la atención y ejecutivos. Si bien su validación
positivos. Los Programas de Entrenamiento de sigue siendo necesaria, el desarrollo de tales estra-
Habilidades para Padres (PEHP), desarrollados tegias es urgente. Dadas las repercusiones de los
por primera vez por Barkley e inspirados por el trastornos mencionados en términos de adapta-
enfoque conductual, son reconocidos como una ción y por tanto de calidad de vida, esto incluso
de las formas efectivas de cambiar los comporta- nos parece un requisito ético.
mientos de los padres. Se basan en la formación Se han mencionado una serie de principios
de los padres en estrategias educativas adaptadas que se consideran esenciales para desarrollar un
a los problemas de sus hijos, que permitan una sistema «eficaz». El entrenamiento debe centrarse
mejora en el bienestar de los padres y de la familia. en procesos específicos (y no apuntar a la eficien-
Este enfoque conductual es similar al que se cia cognitiva general), y siempre debe hacer refe-
debe utilizar en el ámbito escolar, en base a dife- rencia a fundamentos teóricos sólidos. Es impor-
rentes tipos de intervenciones, como grupos de tante trabajar sobre los diferentes procesos
análisis de prácticas y supervisión, entre otros. afectados y en primer lugar sobre los inferiores,
Enseñar a los profesores estrategias para compen- según un enfoque jerárquico. La intervención
sar los déficits de los alumnos, prevenir la apari- debe adaptarse a las habilidades y el progreso del
ción de problemas asociados o reducir conductas niño, y ser lo suficientemente intensiva. Una me-

© Ediciones Pirámide
228 / TDAH y funciones ejecutivas

todología «ideal» podría incluir sesiones indivi- nes grupales, más ecológicas y quizá también más
dualizadas que permitan una intervención «a me- estimulantes. En cualquier caso, la atención debe
dida» (adaptada al perfil cognitivo, a las estrategias ser necesariamente integral, multimodal y por
implementadas espontáneamente y más en gene- tanto multidisciplinar, y realizada en concerta-
ral a las necesidades del niño), asociadas a sesio- ción con el niño y su entorno.

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas
Abad-Mas, L., Ruiz-Andrés, R., Moreno-Madrid, F., Ammendrup-Johnsen, I., Naito, Y., Craig, A. M. y
Sirera-Conca, M. A., Cornesse, M., Delgado-Me- Takahashi, H. (2015). Neurotrophin-3 Enhances
jía, I. D. y Etchepareborda, M. (2011). Entrena- the Synaptic Organizing Function of TrkC-Protein
miento de funciones ejecutivas en el trastorno por Tyrosine Phosphatase σ in Rat Hippocampal Neu-
déficit de atención/hiperactividad. Revista de neu- rons. The Journal of neuroscience: the official jour-
rología, 52(1), 77-S83. nal of the Society for Neuroscience, 35(36), 12425-
Abdel-Hamid, M., Niklewski, F., Heßmann, P., Gube- 12431.
rina, N., Kownatka, M., Kraemer, M., Scherbaum, Amso, D. y Scerif, G. (2015). The attentive brain: In-
N., Dziobek, I., Bartels, C., Wiltfang, J. y Kis, B. sights from developmental cognitive neuroscience.
(2019). Impaired empathy but no theory of mind Nature Reviews Neuroscience, 16(10), 606-619.
deficits in adult attention deficit hyperactivity di- Anderson, P., Anderson, V. y Lajoie, G. (1996). The
sorder. Brain and behavior, 9(10), e01401. tower of London test: validation and standardiza-
Akshoomoff, N. (2002). Selective attention and active tion for pediatric populations. Clinical Neuropsy-
engagement in young children. Developmental Neu- chol, 10, 54-65.
ropsychology, 22(3), 625-642. Anderson, V., Lajoie, G. y Bell, R. (1995). Neuropsy-
Alba, C. (2017). El Diseño Universal para el Aprendi- chological assessment of the school-aged child.
zaje: Educación para todos y prácticas de Enseñan- Department of Psychology, University of Mel-
za Inclusivas. Educación. bourne. Annual Review of Neuroscience, 25, 563-93.
Alberta Learning (2001). Mieux réussir à l’école. Res- Anderson, P., Anderson, V., Northam, E. y Taylor, H.
source pour les élèves du secondaire premier et deu- G. (2000). Standardization of the Contigency Na-
xième cycle qui veulent devenir de meilleurs appren- ming Test (CNT) for school-aged children: A me-
tis, Edmonton (AB), Alberta Learning, pp. 85-86. asure of reactive flexibility. Clinical Neuropsycho-
Alberta Learning (2002). Mieux réussir à l’école. Res- logical Assessment, 1, 247-273.
source pour les élèves du secondaire premier et deu- Antayá-Moore, D. y Walker, C. M. (1996). Smart Lear-
xième cycle qui veulent devenir de meilleurs appre- ning: Strategies for Parents, Teachers and Kids, Ed-
nants, Edmonton (AB), Alberta Learning, 84. monton (AB), Smart Learning, p. 5.
Alsina Masmitjà, G., Arroyo Rodríguez, À. y Saumell Antrop, I., Roeyers, H., Van Oost, P. et al. (2000). Sti-
Mir, C. (2011). Alumnado con dificultades de regu- mulation seeking and hyperactivity in AD/HD
lación del comportamiento. (Vol. I: infantil y prima- children. The Journal of Child Psychology and Psy-
ria). Barcelona: Graó. chiatry, 41, 225-232.
American Psychiatric Association (APA) (2013). Antshel, K. M. (2015). Psychosocial interventions in
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Di- attention-deficit/hyperactivity disorder: update.
sorders 5. Washington: American Psychiatric As- Child and adolescent psychiatric clinics of North
sociation. America, 24(1), 79-97.

© Ediciones Pirámide
232 / Referencias bibliográficas

Antshel, K. M. y Olszewski, A. K. (2014). Cognitive Bader (2010). Remédiation cognitive, fonctions exécuti-
behavioral therapy for adolescents with ADHD. ves, imagerie cérébrale et TDA/H. 1er Congrès In-
Child and adolescent psychiatric clinics of North ternational de Langue Française sur le TDA/H. Bor-
America, 23(4), 825-842. deaux, France (25-25 junio).
Arán Filippetti, V. y Krumm, G. (2020). A hierarchical Barkley, R. A. (1997). Behavioral inhibition, sustained
model of cognitive flexibility in children: Exten- attention, and executive functions: constructing a
ding the relationship between flexibility, creativity unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin,
and academic achievement. Child neuropsychology: 121(1), 65-94.
a journal on normal and abnormal development in Barkley, R., A. (2006). Attention Deficit Hyperactivity
childhood and adolescence, 26(6), 770-800. Disorder, (3.ª ed.). Nueva York: The Guilford Press.
Archibald, S. J. y Kerns, K. A. (1999). Identification and Barrouillet, P. y Camos, V. (2001). Developmental in-
description of new tests of executive functioning in crease in working memory span: Resource sharing
children. Child Neuropsychology, 5(2), 115-129. or temporal decay? Journal of Memory and Lan-
Ardila, A., Rosselli, M., Matula, E. y Guajardo, S. guage, 45, 1-20.
(2005). The influence of the parents’ educational Beaty, R. E., Benedek, M., Silvia, P. J. y Schacter, D.
level on the development of executive functions. L. (2016). Cognición creativa y dinámica de redes
Developmental Neuropsychology, 28, 539-560. cerebrales. Tendencias en ciencias cognitivas, 20(2),
Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Manual 87-95. doi: 10.1016/j.tics.2015.10.004.
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales Bell, M. A. (2012). A psychobiological perspective on
(5.ª ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Pu- working memory performance at 8 months of age.
blishing. Child development, 83(1), 251-265.
Astle, D. E. y Scerif, G. (2011). Interactions between Bell, M. A. y Wolfe, C. D. (2007). Changes in brain
attention and visual short-term memory (VSTM): functioning from infancy to early childhood: Evi-
What can be learnt from individual and develop- dence from EEG power and coherence during wor-
mental differences? Neuropsychologia, 49(6), 1435- king memory tasks. Developmental neuropsycholo-
1445. gy, 31(1), 21-38.
Azouvi, P., Couillet, J. y Agar, N. (1998). Troubles de Benedek, M., Jauk, E., Sommer, M., Arendasy, M. y
l’attention après traumatisme crânien sévère: As- Neubauer, A. C. (2014). Intelligence, creativity, and
pects théoriques et rééducation. Revue de Neu- cognitive control: The common and differential in-
ropsychologie, 8, 125-154. volvement of executive functions in intelligence
Bäckman, L., Nyberg, L., Soveri, A., Johansson, J., and creativity. Intelligence, 46, 73-83.
Andersson, M., Dahlin, E., Neely, A. S., Virta, J., Bergego, C. y Azouvi, P. (2004). Neuropsychologie des
Laine, M. y Rinne, J. O. (2011). Effects of wor- traumatismes crâniens graves de l’adulte. París: Fri-
king-memory training on striatal dopamine relea- son-Roche (89-117).
se. Ciencias. 333(6043), 718. Berger, P., Francisco, A. D. O., do Carmo, J. C. y da
Baddeley, A. (2000). The episodic buffer: A new com- Rocha, A. F. (2006). Compression of EMG signals
ponent of working memory. Trends in Cognitive with wavelet transform and artificial neural net-
Sciences, 4, 417-423. works. Physiological Measurement, 27(6), 457.
Baddeley, A. (2003). Working memory: Looking back Bergman Nutley, S., Söderqvist, S., Bryde, S., Thorell,
and looking forward. Nature Reviews, 4, 829-839. L. B., Humphreys, K. y Klingberg, T. (2011).
Baddeley, A. D. y Hitch, G. J. (1974). Working me- Gains in fluid intelligence after training non-ver-
mory. En G. H. Bower (ed.), The psychology of bal reasoning in 4-year-old children: a controlled,
learning and motivation, vol. 8 (pp. 47-89). Nueva randomized study. Developmental science, 14(3),
York: Academic Press. 591-601.
Baddeley, A., Chincotta, D. y Adlam, A. (2001). Wor- Berninger, V., Abbott, R., Cook, C. R. y Nagy, W.
king memory and the control of action: Evidence (2017). Relationships of Attention and Executive
from task-switching. Journal of Experimental Psy- Functions to Oral Language, Reading, and Writing
chology: General, 130, 641-657. Skills and Systems in Middle Childhood and Ear-

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 233

ly Adolescence. Journal of learning disabilities, Blaye, A. y Chevalier, N. (2011). The role of goal re-
50(4), 434-449. presentation in preschoolers’ flexibility and inhibi-
Best, J. R. y Miller, P. H. (2010). A developmental pers- tion. Journal of experimental child psychology,
pective on executive function. Child Development, 108(3), 469-483.
81(6), 1641-1660. Blaye, A. y Jacques, S. (2009). Categorical flexibility in
Best, J. R., Miller, P. H. y Jones, L. L. (2009). Executi- preschoolers: Contributions of conceptual know-
ve functions after age 5: Changes and correlates. ledge and executive control. Developmental Scien-
Developmental Review, 29, 180-200. ce, 12, 863-873.
Bialystok, E. (1999). Cognitive complexity and atten- Bliss, T. V. y Lomo, T. (1973). Long-lasting potentia-
tional control in the bilingual mind. Child Deve- tion of synaptic transmission in the dentate area
lopment, 70, 636-644. of the anaesthetized rabbit following stimulation
Bialystok, E. (2010). Global-Local and Trail Making of the perforant path. Journal of Physiology (Lon-
Tasks by monolingual and bilingual children: Be- dres), 232, 331-356.
yond inhibition. Developmental Psychology, 46, 93- Bonham, M. D., Shanley, D. C., Waters, A. M. y Elvin,
105. O. M. (2021). Inhibitory Control Deficits in Chil-
Bialystok, E. y Martin, M. M. (2004). Attention and dren with Oppositional Defiant Disorder and Con-
inhibition in bilingual children: Evidence from the duct Disorder Compared to Attention Deficit/
dimensional change card sort task. Developmental Hyperactivity Disorder: A Systematic Review and
Science, 7, 325-339. Meta-analysis. Research on child and adolescent
Bikowski, D. y Phillips, T. (2018). Teaching with a glo- psychopathology, 49(1), 39-62. https://doi.org/10.10
bal perspective: Practical strategies from course de- 07/s10802-020-00713-9.
sign to assessment. Routledge. Bonnier, C., Costet, A., Hmaimess, G., Catale, C., Mai-
Bioulac, S. (2011). Trouble Déficit de l’Attention/Hype- llart, C. y Marique, P. (2010). Early bifrontal brain
ractivité et Nouvelles Technologies de l’Information injury: disturbances in cognitive function develop-
et la Communication: Jeux vidéo, Réalité virtuelle ment. Neurology research international, 765-780.
et Performances. París, Thèse de Sciences. Bouchard, C., Cantin, G., Charron, A., Crépeau, H. y
Bissonnette, S., Richard, M., Gauthier, C. y Bouchard, Lemire, J. (2017). La qualité des interactions en
C. (2010). ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza classe de maternelle 4 ans à mi-temps au Québec.
efectivas que promueven el aprendizaje fundamen- Canadian Journal of Education | Revue canadienne
tal para los estudiantes en dificultad en el nivel de de l’éducation, 40(3), 272-301.
primaria? Resultados de un megaanálisis. Revista Bouchard, S., Dumoulin, S., Robillard, G., Guitard,
de investigación de aprendizaje aplicado, 3(1), 1-35. T., Klinger, É., Forget, H., Loranger, C. y Roucaut,
Bjork, J. M., Chen, G., Smith, A. R. y Hommer, D. W. F. X. (2017). Virtual reality compared with in vivo
(2010). Incentive-elicited mesolimbic activation exposure in the treatment of social anxiety disor-
and externalizing symptomatology in adolescents. der: a three-arm randomised controlled trial. The
The Journal of Child Psychology and Psychiatry, British journal of psychiatry : the journal of mental
51(7), 827-837. science, 210(4), 276-283.
Bjorklund, D. B. y Kipp Harnishfeger, K. (1995). The Brennan, A. R. y Arsten, A. F. (2008). Neuronal me-
evolution of inhibition mechanisms and their role in chanisms underlying attention deficit hyperactivity
human cognition and behavior. En F. N. Dempster disorder: the influence of arousal on prefrontal
y C. J. Brainerd (eds.), Interferencia e inhibición en cortical function. Annals of the New York Academy
la cognición. San Diego, CA: Academic Press. of Sciences, 1129, 236-245.
Blankenship, T. L., Slough, M. A., Calkins, S. D., Dea- Brickenkamp, R. (2012). d2, Test de Atención. Madrid:
ter-Deckard, K., Kim-Spoon, J. y Bell, M. A. TEA Ediciones.
(2019). Attention and executive functioning in in- Bub, D. N., Masson, M. E. J. y Lalonde, C. E. (2006).
fancy: Links to childhood executive function and Cognitive control in children: Stroop interference
reading achievement. Developmental Science, and suppression of word reading. Psychological
e12824. Science, 17, 351-357.

© Ediciones Pirámide
234 / Referencias bibliográficas

Bul, K. C., Franken, I. H., Van der Oord, S., Kato, P. ne and bromocriptine on cognitive stability and
M., Danckaerts, M., Vreeke, L. J., Willems, A., van flexibility. Psychopharmacology, 235(4), 1295-1305.
Oers, H. J., van den Heuvel, R., van Slagmaat, R. Camp, B. W. y Bash M. A. (1985). Think Aloud: In-
y Maras, A. (2015). Development and User Satis- creasing Social and Cognitive Skills-A Problem
faction of «Plan-It Commander,» a Serious Game Solving Program for Children: Classroom Program
for Children with ADHD. Games for Health Jour- Grades 1-2, Champaign (IL), Research Press.
nal, 4(6), 502-512. https://doi.org/10.1089/g4h. Canadian, A. D. H. D. (2018). Resource Alliance (CA-
2015.0021. DDRA): Canadian ADHD Practice Guidelines.
Bulgarelli, C., de Klerk, C. C. J. M., Richards, J. E., Toronto, Ontario: CADDRA.
Southgate, V., Hamilton, A. y Blasi, A. (2020). The Carlson, S. M. (2005). Developmentally sensitive me-
developmental trajectory of fronto-temporoparie- asures of executive function in preschool children.
tal connectivity as a proxy of the default mode Developmental Neuropsychology, 28, 595-616.
network: a longitudinal fNIRS investigation. Hu- Carlson, S. M. y Meltzoff, A. N. (2008). Bilingual ex-
man Brain Mapping, 41(10), 2717-2740. doi:10.1002/ perience and executive functioning in young chil-
hbm.24974. dren. Developmental Science, 11, 282-298.
Bull, R. y Scerif, G. (2001). Executive functioning as a Carlson, S. M. y Moses, L. J. (2001). Individual diffe-
predictor of children’s mathematics ability: Inhibi- rences in inhibitory control and children’s theory
tion, switching, and working memory. Developmen- of mind. Child Development, 72, 1032-1053.
tal Neuropsychology, 19, 273-293. Carlson, S. M. y Wang, T. S. (2007). Inhibitory control
Bush, G. (2010). Attention-deficit/hyperactivity disor- and emotion regulation in preschool children. Cog-
der and attention networks. Neuropsychopharma- nitive Development, 22, 489-510.
cology, 35(1), 278-300. Caron, A. (2001). Programme Attentix. Gérer, structu-
Bush, G., Luu, P. y Posner, M. I. (2000). Cognitive and rer et soutenir l’attention en classe. Chenelière Edu-
emotional influences in anterior cingulate cortex. cation.
Trends in cognitive sciences, 4(6), 215-222. Caron, A. (2006). Attentix à la maison. Aider son enfant
Buss, A. T., Fox, N., Boas, D. A. y Spencer, J. P. (2014). à gérer l’impulsivité et l’attention. Chenelière Edu-
Probing the early development of visual working cation.
memory capacity with functional near-infrared Cartwright, K. B. (2015). Habilidades ejecutivas y com-
spectroscopy. NeuroImage, 851(01), 314-325. prensión lectora: una guía para educadores. Nueva
Buttelmann, F. y Karbach, J. (2017). Development York, NY: The Guilford Press.
and Plasticity of Cognitive Flexibility in Early and Case, R. (1987). The structure and process of intellec-
Middle Childhood. Frontiers in Psychology, 8, tual development. International Journal of Psycho-
1040. logy, 22, 571-607.
Cabezas, J. R. G. (2019). TDAH: Abordaje, seguimien- Casey, B. J., Galvan, A. y Hare, T. A. (2005). Changes
to y fracaso escolar. Pediatría Integral, 53. in cerebral functional organization during cogniti-
CADDRA (2014). Conjunto de herramientas de evalua- ve development. Current Opinion in Neurobiology,
ción CADDRA ADHD. 15, 239-244.
Cadoret, G., Bigras, N., Duval, S., Lemay, L., Trem- Casey, B. J., Thomas, K. M., Davidson, M. C., Kunz,
blay T. y Lemire, J. (2018). The mediating role of K. y Franzen, P. L. (2002). Dissociating striatal
cognitive ability on the relationship between motor and hippocampal function developmentally with a
proficiency and early academic achievement in stimulus-response compatibility task. Journal of
children. Human Movement Science, 57, 149-157. Neuroscience, 22, 8647-8652.
Calgary Learning Centre, Calgary (AB), 2000. Castellanos, F. X., Giedd, J. N., Marsh, W. L. et al.
Cameron, H. A. y Glover, L. R. (2015). Adult neuro- (1996). Quantitative brain magnetic resonance
genesis: beyond learning and memory. Annual re- imaging in attention-deficit hyperactivity disorder.
view of psychology, 66, 53-81. Arch. Gen. Psychiatry, 53(7), 607-616.
Cameron, I., Wallace, D. L., Al-Zughoul, A., Kayser, Castellanos, F. X., Lee, P. P., Sharp, W. et al. (2002).
A. S. y D’Esposito, M. (2018). Effects of tolcapo- Developmental trajectories of brain volume abnor-

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 235

malities in children and adolescents with atten- Chevalier, A. y Chevalier, N. (2009). Influence of pro-
tion-deficit/hyperactivity disorder. JAMA, 288(14), ficiency level and constraints on viewpoint swit-
1740-1748. ching: A study in web design. Applied Cognitive
Castellanos, F. X., Margulies, D. S., Kelly, C., Uddin, Psychology, 23, 126-137.
L. Q., Ghaffari, M., Kirsch, A., Shaw, D., Shehzad, Chevalier, N. (2010). Les fonctions exécutives chez l’en-
Z., Di Martino, A., Biswal, B., Sonuga-Barke, E. fant: concepts et développement. Canadian Psycho-
J., Rotrosen, J., Adler. L. A. y Milham, M. P. logy, 51(3), 149-163.
(2008). Cingulate-precuneus interactions: A new Chevalier, N. y Blaye, A. (2006). Le développement de la
locus of dysfunction in adult attention-deficit/ flexibilité cognitive chez l’enfant préscolaire: enjeux
hyperactivity disorder. Bioogyl Psychiatry, 63, 332- théoriques. L’Année psychologique, 106, 569-608.
337. Chevalier, N. y Blaye, A. (2008). Cognitive flexibility
Catalá-López, F. y Hutton, B. (2020). Digital health in preschoolers: The role of representation activa-
interventions for children with ADHD. The Lan- tion and maintenance. Developmental Science, 11,
cet. Digital health, 2(4), 150-151. 339-353.
Cayssials, A. (1998). La escala de inteligencia WISC-III Chevalier, N. y Blaye, A. (2009). Setting goals to switch
en la evaluación psicológica infantojuvenil. Buenos between tasks: Effect of cue transparency on chil-
Aires: Paidós, 273-280. dren’s cognitive flexibility. Developmental Psycho-
Center on the Developing Child at Harvard University logy, 45, 782-797.
(2011). Building the Brain’s «Air Traffic Control» Chevalier, N. y Blaye, A. (2016). Metacognitive moni-
System. How Early Experiences Shape the Deve- toring of executive control engagement during
lopment of Executive Function. Working paper 11. childhood. Children Developmental, 87, 1264-1276.
Cepeda, N. J., Kramer, A. F. y Gonzalez de Sather, J. doi: 10.1111/cdev.12537.
C. (2001). Changes in executive control across the Chevalier, N., Blaye, A., Dufau, S. y Lucenet, J. (2010).
life span: Examination of task-switching perfor- What visual information do preschoolers and adults
mance. Developmental Psychology, 37, 715-730. consider while switching between tasks? Eye-trac-
Cerrillo-Urbina, A. J., García-Hermoso, A., Martí- king investigation of cognitive flexibility develop-
nez-Vizcaíno, V., Pardo-Guijarro, M. J., Ruiz-Her- ment. Developmental Psychology, 46, 955-972.
mosa, A. y Sánchez-López, M. (2018). Prevalence Chevalier, N., Dauvier, B. y Blaye, A. (2009). Preschoo-
of probable Attention-Deficit/Hyperactivity Di- lers’ use of feedback for flexible behavior: Insights
sorder symptoms: result from a Spanish sample of from a computational model. Journal of Experi-
children. BMC pediatrics, 18(1), 111. mental Child Psychology, 103, 251-267.
Channon, S., Pratt, P. y Robertson, M. M. (2003). Exe- Chevrie-Muller, C., Simon, A. M. y Fournier F. (1997).
cutive function, memory, and learning in Tourette’s L2MA. Batterie langage oral, langage ecrit, memoi-
syndrome. Neuropsychology, 17, 247-254. re, attention. París: ECPA.
Chen, P., Powers, J. T., Katragadda, K. R., Cohen, G. Chronis, A. M., Jones, H. A. y Raggi, V. L. (2006).
L. y Dweck, C. S. (2020). A strategic mindset: An Evidence-based psychosocial treatments for chil-
orientation toward strategic behavior during goal dren and adolescents with attention deficit/hy-
pursuit. Proceedings of the National Academy of peractivity disorder. Clinical Psychology Review,
Sciences, 117(25), 14066-14072. 26, 486-502.
Cheng, C., Kaldy, Z. y Blaser, E. (2019). Focused at- Cianchetti, C., Corona, S., Foscoliano, M., Contu, D.
tention predicts visual working memory perfor- y Sannio-Fancello, G. (2007). Modified Wisconsin
mance in 13-month-old infants: A pupillometric Card Sorting Test (MCST, MWCST): Normative
study. Developmental Cognitive Neuroscience, data in children 4-13 years old, according to clas-
36(2019), 100-616. sical and new types of scoring. The Clinical Neu-
Chevalier, A. y Chevalier, N. (2009). Influence of pro- ropsychologist, 21, 456-478.
ficiency level and constraints on viewpoint swit- Cicerone, K. D. (2002). Remediation of «working at-
ching: A study in web design. Applied Cognitive tention» in mild traumatic brain injury. Brain In-
Psychology, 23, 126-137. jury, 16, 185-195.

© Ediciones Pirámide
236 / Referencias bibliográficas

Cicerone, K. D. y Giacino, J. T. (1992). Remediation Colombo, J., Shaddy, D. J., Richman, W. A., Maikranz,
of executive function deficits after traumatic brain J. M. y Blaga, O. M. (2004). The Developmental
injury. NeuroRehabilitation, 2(3), 12-22. Course of Habituation in Infancy and Preschool
Cicerone, K. D., Dahlberg, C., Kalmar, K., Langen- Outcome. Infancy, 5(1), 1-38.
bahn, D. M., Malec, L. F., Bergwuist, T. F. et al. Conners, C. K. y Multi-Health Systems Staff (1995).
(2000). Evidence based cognitive rehabilitation: Rendimiento continuo de Conners, Prueba. Toronto:
Recommandation for clinical practice. Archives of MHS.
Medical Rehabilitation, 81, 1596-1615. Conte, S., Richards, J. E., Guy, M. W., Xie, W. y Ro-
Cochet, A., Saoud, M., Gabriele, S., et al. (2006). Im- berts, J. E. (2020). Face-sensitive brain respon-
pact de la remédiation cognitive dans la schi- ses in the first year of life. Neuroimage, 211,
zophrénie sur les stratégies de résolution de problè- 116602.
mes et l’autonomie sociale: utilisation du logiciel Cooley, E. L. y Morris, R. D. (1990). Attention in chil-
RehaCom. Encéphale, 32, 189-195. dren: A neuropsychologically based model for
Cole, M. y Price, A. (1999). T’NT: Tips ‘N Tric-ks for assessment. Developmental Neuropsychology, 6,
Dynamite Learning!!, Calgary (AB), Calgary Lear- 239-274.
ning Centre. Coraje, M. L., Reynolds, G. D. y Richards, J. E. (2006).
Cole, M. y Price, A. (1999). T’NT: Tips ‘N Tricks for Infants’ attention to patterned stimuli: Develop-
Dynamite Learning!!, Calgary (AB), Calgary Lear- mental change from 3 to 12 months of age. Child
ning Centre. Development, 77(3), 680-695.
Colin, J. A., Gathercole, S. E. y Adams, J. W. (2005). Corkum, V., Byrne, J. M. y Ellsworth, C. (1995). Cli-
Children’s working memory: Investigating per- nical assessment of sustained attention in pres-
formance limitations in complex span tasks. Jour- choolers. Child Neuropsychology, 1(1), 3-18.
nal of Experimental Child Psychology, 90, 303-317. Correia, R. y Navarrete, G. (2017). Social Cognition
Collectif (2018). Rééducation cognitive chez l’enfant: and Executive Functions As Key Factors for Effec-
Apport des neurosciences, méthodologie et pratique. tive Pedagogy in Higher Education. Frontiers in
De Boeck Supérieur. psychology, 8, 2016.
Collette, F., Van der Linden, M., Laureys, S., Delfiore, Corsi, P. M. (1972). Human memory and the medial
G., Degueldre, C., Luxen, A. y Salmon, E. (2005). temporal region of the brain. Doctoral Thesis at
Exploring the unity and diversity of the neural McGill University (Canada).
substrates of executive functioning. Human Brain Courage, M. L., Edison, S. C. y Howe, M. L. (2004).
Mapping, 25, 409-423. Variability in the early development of visual
Colombo, J. (2001). The development of visual atten- self-recognition. Infant Behavior and Development,
tion in infancy. Annual review of psychology, 52(1), 27(4), 509-532.
337-367. Courage, M. L., Reynolds, G. D. y Richards, J. E.
Colombo, J. A. (2010). Cellular complexity in subcor- (2006). Infants’ attention to patterned stimuli: De-
tical white matter: a distributed control circuit? velopmental change from 3 to 12 months of age.
Brain Structure and Function, 223(2), 981-985. Child development, 77(3), 680-695.
Colombo, J. y Carlson, S. E. (2009). Maternal DHA Cowan, N. (2005). Working memory capacity. Nueva
levels and toddler free-play attention. Developmen- York: Psychology Press.
tal neuropsychology, 34(2), 159-174. Coyette, F. y van der Kaa, M.-A. (1995). La rééduca-
Colombo, J. y Cheatham, C. L. (2006). The emergence tion des troubles mnésiques post-traumatiques. En
and basis of endogenous attention in infancy and C. Cragg y K. Nation (2007). Self-ordered pointing
early childhood. Advances in child development and as a test of working memory in typically develo-
behavior, 34, 283-322. ping children. Memory, 15, 526-535.
Colombo, J., Ryther, J. S., Frick, J. E., Gifford, J. J. Cragg, L. y Chevalier, N. (2012). The processes under-
(1995). Visual pop-out in infants: evidence for lying flexibility in childhood. Quarterly journal of
preattentive search in 3- and 4-month-olds. Psycho- experimental psychology, 65(2), 209-232. https://
nom. Bull. Rev. 2:266-68 (12). doi.org/10.1080/17470210903204618.

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 237

Cragg, L. y Nation, K. (2008). Go or no-go? Deve- Culbertson, W. y Zillmer, E. (2001). Tower of London
lopmental improvements in the efficiency of res- (TOL). North Tonawanda. NY: Multi-Health Sys-
ponse inhibition in mid-childhood. Developmental tems.
Science, 11, 819-827. Cunningham, C. E., Bremner, R. y Secord, M. (1998).
Cragg, L., Keeble, S., Richardson, S., Roome, H. E. y Program: a school based family systems oriented
Gilmore, C. (2017). Direct and indirect influences course for parents of children with disruptive be-
of executive functions on mathematics achieve- havior disorders. COPE: The Community Parent
ment. Cognition, 162, 12-26. Education.
Cristofori, I., Cohen-Zimerman, S. y Grafman, J. Dahlin, E., Neely, A. S., Larsson, A., Bäckman, L. y
(2019). Executive functions. Handbook of clinical Nyberg, L. (2008). Transfer of learning after up-
neurology, 163, 197-219. dating training mediated by the striatum. Science,
Crone, E. A. (2009). Executive functions in adolescen- 13, 320(5882), 1510-2.
ce: Inferences from brain and behaviour. Develop- Daly, B. P., Creed, T., Xanthopoulos, M. y Brown, R.
mental Science, 12, 825-830. T. (2007). Psychosocial treatments for children
Crone, E. A., Donohue, S. E., Honomichl, R., Wen- with attention deficit/hyperactivity disorder. Neu-
delken, C. y Bunge, S. A. (2006). Brain regions me- ropsychology review, 17(1), 73-89.
diating flexible rule use during development. The Danielson, M. L., Bitsko, R. H., Ghandour, R. M.,
Journal of Neuroscience, 26, 11239-11247. Holbrook, J. R., Kogan, M. D. y Blumberg, S. J.
Crone, E. A., Ridderinkhof, K. R., Worm, M., Somsen, (2018). Prevalence of parent-reported ADHD
R. J. M. y Van der Molen, M. W. (2004). Switching diagnosis and associated treatment among U. S.
between spatial stimulus-response mappings: A de- children and adolescents. Journal of Clinical Child
velopmental study of cognitive flexibility. Deve- & Adolescent Psychology, 47(2), 199-212. doi:10.1
lopmental Science, 7, 443-455. 080/15374416.2017.1417860.
Crone, E. A., Wendelken, C., Donohue, S., van Leijen- Darki, F. y Klingberg, T. (2015). The role of fronto-pa-
horst, L. y Bunge, S. A. (2006). Neurocognitive rietal and fronto-striatal networks in the develop-
development of the ability to manipulate informa- ment of working memory: a longitudinal study.
tion in working memory. Proceedings of the Na- Cereb Cortex, 25(6), 1587-95.
tional Academy of Sciences of the United States of Davidson, M. C., Amso, D., Cruess Anderson, L. y
America, 103(24), 9315-9320. Diamond, A. (2006). Development of cognitive
Cubillo, A. (2011). A review of fronto-striatal and control and executive functions from 4 to 13 years:
fronto-cortical brain abnormalities in children and Evidence from manipulations of memory, inhibi-
adults with Attention Deficit Hyperactivity Disor- tion, and task switching. Neuropsychologia, 44,
der (ADHD) and new evidence for dysfunction in 2037-2078.
adults with ADHD during motivation and atten- Davis, N. O., Bower, J. y Kollins, S. H. (2018). Proof-
tion. Cortex. doi: 10.1016/j.cortex.2011.04.007. of-concept study of an at-home, engaging, digital
Cubillo, A., Halari, R., Smith, A., Taylor, E. y Rubia, intervention for pediatric ADHD. PloS one, 13(1),
K. (2012). A review of fronto-striatal and fron- e0189749.
to-cortical brain abnormalities in children and Dawson, P. y Guare, R. (2004). The series Guilford
adults with Attention Deficit Hyperactivity Disor- Practical Intervention in Schools. Executive Skills
der (ADHD) and new evidence for dysfunction in in Children and Adolescents: A Practical Guide to
adults with ADHD during motivation and atten- Evaluation and Intervention. Prensa de Guilford.
tion. Cortex, 48(2), 194-215. https://doi.org/10.10 Dawson, P. y Guare, R. (2012). Coaching de estudiantes
16/j.cortex.2011.04.007. con déficit de habilidades ejecutivas. Nueva York,
Cuevas, K., Bell, M. A., Marcovitch, S. y Calkins, S. NY: The Guilford Press.
D. (2012). Electroencephalogram and heart De Bellis, M. D., Matcheri, S. K., Beers, S. R., Hall, J.,
rate measures of working memory at 5 and 10 Frustaci, K., Masalehdan, A. et al. (2001). Sex di-
months of age. Developmental Psychology, 48(4), fferences in brain maturation during childhood
907-917. and adolescence. Cerebral Cortex, 11, 552-557.

© Ediciones Pirámide
238 / Referencias bibliográficas

Deák, G. O. (2003). The development of cognitive fle- Diamond, A., Barnett, W. S., Thomas, J. y Munro, S.
xibility and language abilities. En R. Kail (ed.), (2007). Preschool program improves cognitive con-
Advances in Child Development and Behavior, vol. trol. Science, 318, 1387-1388.
31 (271-327). San Diego, CA: Academic Press. Díaz-Orueta, U. (2016). Programas para desarrollar la
Debowska, W., Wolak, T., Nowicka, A., Kozak, A., atención y mejorar el déficit de atención y la hi-
Szwed, M. y Kossut, M. (2016). Functional and peractividad. En P. Martín Lobo (coord.), Procesos
Structural Neuroplasticity Induced by Short-Term y programas de neuropsicología educativa (pp. 154-
Tactile Training Based on Braille Reading. Fron- 168). Madrid: Secretaría de Estado de Educación,
tiers in neuroscience, 10, 460. Formación Profesional y Universidades. Ministe-
Deforge, H., Toniolo, André, M. y Hascoët, J.-M. rio de Educación, Cultura y Deporte.
(2007). Contrôle inhibiteur et prématurité à l’âge Dickstein, S. G., Bannon, K., Xavier Castellanos, F. y
scolaire. Revue de Neuropsychologie, 17(4), 363- Milham, M. P. (2006). The neural correlates of at-
400. tention deficit hyperactivity disorder: An ALE me-
Dempster, F. N. y Brainerd, C. J. (eds.), Interference ta-analysis. Journal Children Psychology Psychia-
and inhibition in cognition (pp. 141-173). San Die- try, 47, 1051-1062.
go, CA: Academic Press. Dixon, K. C., Reynolds, G. D., Romano, A. C., Roth,
Derouesné, J., Seron, X. y Lhermitte, F. (1975). Réédu- K. C., Stumpe, A. L., Guy, M. W. y Mosteller, S.
cation de patients atteints de lésions frontales. Re- M. (2019). Neural correlates of individuation and
vue Neurologique, 131(10), 677-689. categorization of other-species faces in infancy.
Diamond, A. (1985). Development of the ability to use Neuropsychologia, 126, 27-35.
recall to guide actions, as indicated by infants’ per- Domitrovich, C. E., Cortes, R. C. y Greenberg, M. T.
formance on A-not-B. Child Development, 56, 868- (2007). Improving young children’s social and emo-
883. tional competence: A randomized trial of the pres-
Diamond, A. (1990). Developmental time course in chool «PATHS» curriculum. The Journal of pri-
human infants and infant monkeys, and the neu- mary prevention, 28(2), 67-91.
ral bases of inhibitory control in reaching. Annals Duncan, J., Emslie, H., Williams, P., Johnson, R. y
of the New York Academy of Sciences, 608, 637- Freer, C. (1996). Intelligence and the frontal lobe:
676. The organization of goal-directed behavior. Cog-
Diamond, A. (2002). Normal development of prefron- nitive Psychology, 30(3), 257-303.
tal cortex from birth to young adulthood: Cogni- DuPaul, G. J. y Evans, S. W. (2008). School-based in-
tive functions, anatomy, and biochemistry. En D. terventions for adolescents with attention-deficit/
T. Stuss y R. T. Knight (eds.), Principles of frontal hyperactivity disorder. Adolescent medicine: state
lobe function (pp. 466-503). Oxford University of the art reviews, 19(2), 300-x.
Press. DuPaul, G. J. y Stoner, G. (2014). ADHD in the schools:
Diamond, A. (2006). The early development of execu- Assessment and intervention strategies. Guilford
tive functions. En E. Bialystok y F. I. M. Craik Publications.
(eds.), Lifespan cognition mechanisms of change DuPaul, G. J., Gormley, M. J. y Laracy, S. D. (2014).
(pp. 70-95). Oxford, England: Oxford University School-based interventions for elementary
Press. school students with ADHD. Child and adolescent
Diamond, A. (2009). All or none hypothesis: A glo- psychiatric clinics of North America, 23(4), 687-
bal-default mode that characterizes the brain and 697.
mind. Developmental Psychology, 45, 130-138. Durston, S. y Casey, B. J. (2006). What have we learned
Diamond, A. (2020). Executive functions. Handbook about cognitive development from neuroimaging?
of clinical neurology, 173, 225-240. Neuropsychologia, 44, 2149-2157.
Diamond, A. y Lee, K. (2011). Interventions shown to Durston, S., Davidson, M. C., Tottenham, N., Galvan,
aid executive function development in children 4 A., Spicer, J., Fossella, J. A. y Casey, B. J. (2006).
to 12 years old. Science (New York, N.Y.), 333 A shift from diffuse to focal cortical activity with
(6045), 959-964. development. Developmental Science, 9, 1-20.

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 239

Durston, S., Hulshoff Pol, H. E., Schnack, H. G., Bui- dels of working memory (pp. 102-134). Cambridge:
telaar, J. K., Steenhuis, M. P., Minderaa, R. B. et Cambridge University Press.
al. (2004). Magnetic resonance imaging of boys Erickson, K. I., Boot, W. R., Basak, C., Neider, M. B.,
with attention-deficit/hyperactivity disorder and Prakash, R. S., Voss, M. W., Graybiel, A.
their unaffected siblings. Journal of the American M., Simons, D. J., Fabiani, M., Gratton, G. y Kra-
Academy of Child y Adolescent Psychiatry, 43(3), mer, A. F. (2010). Striatal volume predicts level of
332-340. video game skill acquisition. Cerebral Cortex,
Durston, S., Thomas, K. M., Yang, Y., Uluğ, A. M., 20(11), 2522-30.
Zimmerman, R. D. y Casey, B. J. (2002). A neural Espinet, S. D., Anderson, J. E. y Zelazo, P. D. (2013).
basis for the development of inhibitory control. Reflection training improves executive function in
Developmental Science, 5, F9-F16. preschool-age children: Behavioral and neural
Duszkiewicz, A. J., McNamara, C. G., Takeuchi, T. y effects. Developmental cognitive neuroscience, 4,
Genzel, L. (2019). Novelty and Dopaminergic Mo- 3-15.
dulation of Memory Persistence: A Tale of Two Espy, K. A. (1997). The Shape School: Assessing exe-
Systems. Trends in neurosciences, 42(2), 102-114. cutive function in preschool children. Developmen-
Duval, J., Coyette, F. y Seron, X. (2008). Rehabilitation tal Neuropsychology, 13, 495-499.
of the central executive component of working me- Espy, K. A., Bull, R., Martin, J. y Stroup, W. (2006).
mory: A reorganization approach applied to a sin- Measuring the development of executive control
gle case. Neuropsychological Rehabilitation, 18(4), with the Shape School. Psychological Assessment,
430-460. 18, 373-381.
Duval, S., Bouchard, C., Pagé, P. y Hamel, C. (2016). Espy, K. A., McDiarmid, M. M., Stalets, M. F.,
Quality of classroom interactions in kindergarten Hamby, A. y Senn, T. E. (2004). The contribution
and executive functions among five year-old chil- of executive functions to emergent mathematic
dren. Cogent Educ. 3, 120-129. skills in preschool children. Developmental Neu-
Duzel, E., van Praag, H. y Sendtner, M. (2016). Can ropsychology, 26, 465-486.
physical exercise in old age improve memory and Evans, S. (2016). Mindfulness-based cognitive therapy
hippocampal function? Brain: a journal of neuro- for generalized anxiety disorder. En Mindful-
logy, 139(3), 662-673. ness-based cognitive therapy (pp. 145-154). Sprin-
Easton, N., Shah, Y. B., Marshall, F. H. et al. (2006). ger, Cham.
Guanfacine produces differential effects in frontal Fagan, A. M., Roe, C. M., Xiong, C., Mintun, M. A.,
cortex compared with striatum: assessed by phMRI Morris, J. C. y Holtzman, D. M. (2007). Cerebros-
BOLD contrast. Psychopharmacology, 189, 369- pinal fluid tau/β-amyloid42 ratio as a prediction
385. of cognitive decline in nondemented older
Edmunds, A. L., (1999). Cognitive Credit Cards: Ac- adults. Archives of neurology, 64(3), 343-349.
quiring Learning Strategies, Teaching Exceptional Fagan, J. F. y Holland, C. R. (2007). Racial equality in
Children, 31, 69-71. intelligence: Predictions from a theory of intelli-
Ellis, A. E. y Oakes, L. M. (2006). Infants flexibly use gence as processing. Intelligence, 35(4), 319-334.
different dimensions to categorize objects. Develop- Farooq, U. y Dragoi, G. (2019). Emergence of precon-
mental Psychology, 42, 1000-1011. figured and plastic time-compressed sequences in
Ellison-Wright, I., Ellison-Wright, Z. y Bullmore, E. early postnatal development. Science, 363(6423),
(2008). Structural brain change in attention deficit 168-173.
hyperactivity disorder identified by meta-analysis. Fasotti, L. y Allain, P. (2009). Rééducation des troubles
BMC Psychiatry, 8, 51. exécutifs après hémorragie frontale: Le cas MH.
Engle, R. W., Kane, M. J. y Tuholski, S. W. (1999). En S. Adam, P. Allain, G. Aubin y F. Coyette (eds.),
Individual differences in working memory capacity Actualités en rééducation neuropsychologique: Etu-
and what they tell us about controlled attention, des de cas (143-156). Marseille: Solal.
general fluid intelligence, and functions of the pre- Fernyhough, C. y Fradley, E. (2005). Private speech on
frontal cortex. En A. Miyake y P. Shah (eds.), Mo- an executive task: Relations with task difficulty

© Ediciones Pirámide
240 / Referencias bibliográficas

and task performance. Cognitive Development, 20, Gagné, P. P. y Longpré, L.-P. (2004). Apprendre… avec
103-120. Réflecto. Module 3. Guide pédagogique avec cédé-
Filipek, P. A., Semrud-Clikeman, M., Steingard, R. J., rom. Chenelière/McGraw-Hill.
Renshaw, P. F., Kennedy, D. N. y Biederman, J. Galvan, A., Hare, T. A., Parra, C. E., Penn, J., Voss,
(1997). Volumetric MRI analysis comparing sub- H., Glover, G. y Casey, B. J. (2006). Earlier deve-
jects having attention-deficit hyperactivity disorder lopment of the accumbens relative to orbitofrontal
with normal controls. Neurology, 48(3), 589-601. cortex might underlie risk-taking behavior in ado-
Fisher, E. L., Barton-Hulsey, A., Walters, C., Sevcik, lescents. Journal Neuroscience, 26(25), 6885-6892.
R. A. y Morris, R. (2019). Executive Functioning Gao, X., Enikolopov, G. y Chen, J. (2009). Modera-
and Narrative Language in Children With Dys- te traumatic brain injury promotes proliferation
lexia. American journal of speech-language patho- of quiescent neural progenitors in the adult hi-
logy, 28(3), 1127-1138. ppocampus. Experimental neurology, 219(2), 516-
Flavell, J. H., Beach, D. R. y Chinsky, J. M. (1966). 523.
Spontaneous verbal rehearsal in a memory task as Gaonac’h, D. y Pross, N. (2005). Le développement de
a function of age. Child Development, 37, 283-299. la mémoire de travail. En C. Hommet, I. Jamba-
Flores, J. C. y Ostrosky-Solís, F. (2008). Neuropsicolo- qué, C. Billard y P. Gillet (dir.), Neuropsychologie
gía de lóbulos frontales, funciones ejecutivas y con- de l’enfant et troubles du développement. Marseille
ducta humana. Revista Neuropsicología, Neuropsi- (France): Solal.
quiatría y Neurociencias, 8(1), 47-58. García Molina, A., Enseñat Cantallops, A., Tirapu Us-
Flores, J., Tinajero, B. y Castro B. (2011). Influencia tárroz, J. y Roig Rovira, T. (2009). Maduración de
del nivel y de la actividad escolar en las funciones la corteza prefrontal y desarrollo de las funciones
ejecutivas. Revista Interamericana de psicología, ejecutivas durante los primeros cinco años de vida.
45(2):281-292. Rev. neurol.(Ed. impr.), 435-440.
Forgeot, B. (2005). Intérêt de la remédiation cognitive García-Nonell, K. y Rigau, E. (2015). Trastorno de dé-
dans la prise en charge du trouble de déficit de l’at- ficit de atención/hiperactividad. En A. Enseñat-Can-
tention chez quatre enfants suivis en Institut Médi- tallops, T. Roig-Roviera y A. García-Molina
co-Educatif. Mémoire de DESS de Psychologie (coords.), Neuropsicología pedriática (pp. 139-161).
Clinique, Université París-8. Madrid: Síntesis.
Franke, B., Michelini, G., Asherson, P., Banaschewski, Gargallo, B. (1993). PIAAR. Programa de intervención
T., Bilbow, A. y Buitelaar, J. K. et al. (2018). Live educativa para aumentar la atención y la reflexivi-
fast, die young? A review on the developmental dad. Madrid: TEA.
trajectories of ADHD across the lifespan. Euro- Garon, N., Bryson, S. E. y Smith, I. M. (2008). Execu-
pean neuropsychopharmacology, 28(10), 1059-1088. tive functions in preschoolers: A review using an
Friedman, N. P. y Miyake, A. (2004). The relations integrative framework. Psychological Bulletin, 134,
among inhibition and interference control func- 31-60.
tions: A latent-variable analysis. Journal of Expe- Gathercole, S. E. (1998). The development of memory.
rimental Psychology: General, 133, 101-135. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 39,
Friedman, N. P., Miyake, A., Young, S. E., DeFries, J. 3-27.
C., Corley, R. P. y Hewitt, J. K. (2008). Individual Gathercole, S. E., Pickering, S. J., Ambridge, B. y Wea-
differences in executive function are almost entire- ring, H. (2004). The structure of working memory
ly genetic in origin. Journal of Experimental Psy- from 4 to 15 years of age. Developmental Psycho-
chology: General, 137, 201-225. logy, 40, 177-190.
Gaastra, G. F., Groen, Y., Tucha, L. y Tucha, O. (2016). Gauthier, C., Bissonnette, S. y Richard, M (2013). En-
The Effects of Classroom Interventions on Off- seignement explicite et succès des étudiants. Gestion
Task and Disruptive Classroom Behavior in Chil- de l’apprentissage. Quebec, Canadá: Éditions du
dren with Symptoms of Attention-Deficit/Hy- Renouveau Pédagogique Inc. (ÉRPI).
peractivity Disorder: A Meta-Analytic Review. Gauthier, C., Mellouki, M., Simard, D., Bissonnette,
PloS one, 11(2), e0148841. S. y Richard, M. (2004). Interventions éducatives

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 241

efficaces et réussite scolaire des élèves issus de mi- Gómez-León, M. I. (2001). Depresión Infantil: estra-
lieux défavorisés, Quebec: Universidad Laval. tegias cognitivas y rendimiento académico. Revista.
Gaux, C. y Boujon, C. (2007). Développement du con- Psicología General Aplicada, 54(67).
trôle exécutif. En A. Blaye y P. Lemaire (dir.), Psy- Gómez León, M. I (2018). Cambios en el estado afec-
chologie du développement cognitif de l’enfant (pp. tivo y la atribución emocional durante las fluctua-
253-281). Bruxelles: De Boeck. ciones de estradiol del ciclo ovárico en estudian-
Gerardi-Caulton, G. (2000). Sensitivity to spatial con- tes universitarias. European Journal Of Health
flict and the development of self-regulation in chil- Research, 4(3), 121-134.
dren 24-36 months of age. Developmental Science, Gómez-León, M. I. (2019a). Conexión neuronal en el
3, 397-404. trastorno del espectro autista. Psiquiatría biológi-
Gerstadt, C. L., Hong, Y. J. y Diamond, A. (1994). The ca, 26(1), 7-14.
relationship between cognition and action: Perfor- Gómez León, M. I (2019b). Cambios en la atención,
mance of children 31⁄2-7 years old on a Stroop-like el aprendizaje y la memoria durante las fluctuacio-
day-night test. Cognition, 53, 129-153. nes de estradiol en estudiantes universitarias. Re-
Geurts, H. M., Verte, S., Oosterlaan, J., Roeyers, H. y vista Internacional de Educación y Aprendizaje,
Sergeant, J. A. (2005). How specific are executive 7(3), 129-138.
functioning deficits in attention deficit hyperacti- Gómez-León, M. I. (2019c). A través de los ojos del
vity disorder and autism? Journal of Child Psycho- niño con trastorno del espectro autista/Through
logy and Psychiatry, 45, 836-854. the Eyes of Children with Autism Spectrum Disor-
Giedd, J. N. (2004). Structural magnetic resonance ders. Revista Internacional de Educación y Apren-
imaging of the adolescent brain. Annals of the New dizaje, 7(1), 11-22.
York Academy of Sciences, 102, 77-85. Gómez-León, M. I. (2019d). Psicobiología de las altas
Giedd, J. N., Blumenthal, J., Jeffries, N. O., Castella- capacidades. Una revisión actualizada. Psiquiatría
nos, X., Liu, H., Zijdenbos, A. et al. (1999). Brain biológica. 26(3), 105-112.
development during childhood and adolescence: A Gómez-León, M. I. (2020a). Bases psicobiológicas de
longitudinal MRI study. Nature Neuroscience, 2, la creatividad en los niños con altas capacidades.
861-863. Psiquiatría biológica. 27(1), 28-33.
Ginarte, Y. (2007). Neuropsychological assessment of Gómez-León, M. I. (2020b). La psicobiología de la
attention. GeroInfo, 2(2), 1-15. motivación en el desarrollo de las altas capacidades
Gogtay, N., Giedd, J. N., Lusk, L., Hayashi, K. M., intelectuales. Revisión bibliográfica. Psiquiatría
Greenstein, D., Vaituzis, A. C. et al. (2004). Dy- biológica. 27(2), 47-53.
namic mapping of human cortical development Gómez-León, M. I. (2020c). Desarrollo de la alta ca-
during childhood through adulthood. Proceedings pacidad durante la infancia temprana. Papeles del
of the National Academy of Science, 101, 8174- Psicólogo. 41(2),147-158.
8179. Gómez-León, M. I. (2020d). Psicobiología de la alta
Goldberg, J. S. y Cole, B. R. (2002). Gestión de la ca- capacidad intelectual y el trastorno por déficit de
lidad en la educación: construyendo excelencia y atención con hiperactividad. Diagnóstico diferen-
equidad en el desempeño de los estudiantes. Revis- cial. Psiquiatría biológica. 27(3), 96-104.
ta de gestión de calidad, 9(4), 8-22. Gómez-León, M. I. (2020e). La soledad en la alta ca-
Golden, C. (1994). STROOP, test de colores y palabras. pacidad intelectual: Factores de riesgo y estrategias
Manual. Madrid: TEA. de afrontamiento. Revista de Psicoterapia, 31(117),
Goldman-Rakic, P. S. (1998). The prefrontal landscape 297-311.
implications of functional architecture for unders- Gómez León, M. I. (2020f). Disminución de la ansie-
tanding human mentation and the central executi- dad en las víctimas del bullying durante el confi-
ve. En A. C. Roberts, T. W. Robbins y L. Weis- namiento por el COVID-19. Revista De Educación
krantz (eds.), The Prefrontal Cortex-Executive and a Distancia (RED), 21(65).
CognitiveFunctions, 87-102. Nueva York: Oxford Gómez-León, M. I. y Portellano, J. A. (1999). Depre-
UniversityPress. sión Infantil: su relación con la lateralidad y la asi-

© Ediciones Pirámide
242 / Referencias bibliográficas

metría de las funciones cognitivas. Archivos de Neu- Guilé, J.-M. (2006). Apports de la neurobiologie en
robiología, 62(1), 35-48. psychiatrie de l’enfant et de l’adolescent. Annales
González, R., Bakker, L. y Rubiales, J. (2014). Estilos Médico-Psychologiques, 164, 547-556.
parentales en niños y niñas con TDAH. Revista Guillery-Girard, B., Martins, S. y Eustache, F. (2009).
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Ju- Acquisitions de connaissances sémantiques: Le cas
ventud, 12(1), 141-158. particulier de l’enfant. En S. Adam, P. Allain, G.
Gooch, D., Thompson, P., Nash, H. M., Snowling, M. Aubin y F. Coyette (eds.), Actualités en rééducation
J. y Hulme, C. (2016). The development of execu- neuropsychologique: Etudes de cas (pp. 227-244).
tive function and language skills in the early school Marseille: Solal.
years. Journal of Child Psychology and Psychiatry, Guy, M. W., Zieber, N. y Richards, J. E. (2016). The
57(2), 180-187. cortical development of specialized face processing
Goschke, T. (2000). Involuntary persistence and inten- in infancy. Child Development, 87(5), 1581-1600.
tional reconfiguration in task-set switching. In S. doi:10.1111/cdev.12543.
Monsell y J. Driver (eds.), Attention and performan- Haber, S. N. (2003). The primate basal ganglia: parallel
ce XVIII: Control of cognitive processes (pp. 331- and integrative networks. Journal of Chemical Neu-
355). Cambridge, MA: MIT Press. roanatomy, 26, 317-330.
Goyal, M. S., Hansen, P. J. y Blakemore, C. B. (2006). Habib, M. (2004). Athymhormia and Disorders of
Tactile perception recruits functionally related vi- Motivation in Basal Ganglia Disease. J. Neuropsy-
sual areas in the late-blind. Neuroreport, 17(13), chiatry Clinical Neuroscience, 16(4), 509-524.
1381-1384. Habib, M. (2006). Neurologie de l’action et de la mo-
Grant, D. A. y Berg, E. (1948). A behavioral analysis tivation: de l’athymhormie à l’hyperactivité. L’En-
of degree of reinforcement and ease of shifting to céphale, 32, 10-24.
new responses in Weigl-type card-sorting problem. Halliday, M. S., Hitch, G. J., Lennon, B. y Pettipher,
Journal of Experimental Psychology, 38, 404-411. C. (1990). Verbal short-term memory in children:
Graybiel, A. M. (2008). Habits, rituals, and the evalua- The role of the articulatory loop. European Journal
tive brain. Annual Review Neuroscience, 31, 359-387. of Cognitive Psychology, 2, 23-38.
Greenberg, L. M. y Waldman, I. D. (1993). Datos nor- Hallowell, E. M. y Ratey, J. J. (2005). Delivered from
mativos del desarrollo sobre la prueba de variables Distraction: Getting the Most out of Life with At-
de atención (TOVA). Revista de Psicología y Psi- tention Deficit Disorder, Nueva York (NY), Ballan-
quiatría Infantil, 34(6), 1019-1030. tine Books.
Gruber, O. y Goschke, T. (2004). Executive control Hallowell, E. M. y Ratey, J. J. (2021). ADHD 2.0: new
emerging from dynamic interactions between brain science and essential strategies for thriving with dis-
systems mediating language, working memory and traction-from childhood through adulthood. Nueva
attentional processes. Acta Psychologica, 115, 105- York: Ballantine Books.
121. Halperin, J. M., Marks, D. J., Bedard, A. V., Chacko,
Guay, M. C., Lageix, P. y Tremblay, C. (2002). LXXI A., Curchak, J. T., Yoon, C. A. y Healey, D. M.
Congrès de l’ACFAS. L’éducation cognitive à la (2013). Training Executive, Attention, and Motors
Clinique des Troubles de l’Attention: point-pivot Skills: A Proof-of-Concept Study in Preschool
de l’adaptation des jeunes avec TDA. Children with ADHD. Journal of Attention Disor-
Guderjahn, L., Gold, A., Stadler, G. y Gawrilow, C. ders, 17(8), 711-721.
(2013). Self-regulation strategies support children Hämäläinen, J. A., Ortiz-Mantilla, S. y Benasich, A.
with ADHD to overcome symptom-related beha- A. (2011). Source localization of event-related po-
vior in the classroom. Attention deficit and hype- tentials to pitch change mapped onto age-appro-
ractivity disorders, 5(4), 397-407. priate MRIs at 6months of age. Neuroimage, 54(3),
Guilé, J.-M. (2004). Les troubles attentionnels 1910-1918.
avec hyperkinésie: le dialogue entre psychothérapie Hamilton, L. S., Levitt, J. G., O’Neill, J., Alger, J. R.,
et sciences cognitives est-il possible? Neuropsychia- Luders, E., Phillips, O. R., Caplan, R., Toga, A.
trie de l’enfance et de l’adolescence, 52, 510-514. W., McCracken, J. y Narr, K. L. (2008). Reduced

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 243

white matter integrity in attention-deficit hyperac- Hongwanishkul, D., Happaney, K. R., Lee, W. S. y
tivity disorder. Neuroreport, 19, 1705-1708. Zelazo, P. D. (2005). Assessment of Hot and Cool
Held, R. y Hein, A. (1963). Movement-produced sti- executive function in young children: Age-related
mulation in the development of visually guided changes and individual differences. Developmental
behavior. Journal of Comparative and Physiological Neuropsychology, 28, 617-644.
Psychology, 56(5), 872-876. Hoogman, M. et al. (2017). Subcortical brain volume
Hendry, A., Jones, E. J. H. y Charman, T. (2016). Exe- differences in participants with attention deficit
cutive function in the first three years of life: Pre- hyperactivity disorder in children and adults: a
cursors, predictors and patterns. Developmental cross-sectional mega-analysis. The Lancet Psychia-
Review, 42, 1-33. try, 4(4) 310-319.
Heyder, K., Suchan, B. y Daum, I. (2004). Cortico-sub- Hoogman, M., Muetzel, R., Guimaraes, J. P., Shumska-
cortical contributions to executive control. Acta ya, E., Mennes, M., Zwiers, M. P., Jahanshad, N.,
Psychologica, 115, 271-289. Sudre, G., Wolfers, T., Earl, E. A., Soliva Vila, J.
Hill, E. L. (2004). Executive dysfunction in autism. C., Vives-Gilabert, Y., Khadka, S., Novotny, S. E.,
Trends in Cognitive Sciences, 8, 26-32. Hartman, C. A., Heslenfeld, D. J., Schweren, L.,
Hill, L. J., Coats, R. O., Mushtaq, F., Williams, J. H., Ambrosino, S., Oranje, B., de Zeeuw, P. et al.
Aucott, L. S. y Mon-Williams, M. (2016). Moving (2019). Brain Imaging of the Cortex in ADHD: A
to Capture Children’s Attention: Developing a Me- Coordinated Analysis of Large-Scale Clinical and
thodology for Measuring Visuomotor Attention. Population-Based Samples. The American Journal
PloS one, 11(7), e0159543. of Psychiatry, 176(7), 531-542.
Hitch, G. J. (2006). Working Memory in Children: A Hubel, D. H. y Wiesel, T. N. (1970). The period of
Cognitive Approach. En E. Bialystok y F. I. M. susceptibility to the physiological effects of unila-
Craik (eds.), Lifespan cognition: Mechanisms of teral eye closure in kittens. The Journal of physio-
change (pp. 112-127). Nueva York: Oxford Univer- logy, 206(2), 419-436.
sity Press. Hubel, D. H. y Wiesel, T. N. (1970a). Receptive field
Holm, M. E., Aunio, P., Björn, P. M., Klenberg, L., of cells in the striate cortex of very young, visually
Korhonen, J. y Hannula, M. S. (2018). Behavioral inexperienced kittens. Journal of Neurophisiology,
Executive Functions Among Adolescents With 26, 944-1006, 1963.
Mathematics Difficulties. Journal of learning disa- Hubel, D. H. y Wiesel, T. N. (1970b). The period of
bilities, 51(6), 578-588. susceptibility to the physiological effects of unila-
Holmboe, K., Bonneville-Roussy, A., Csibra, G. y teral eye closure in kittens. Journal of Physiology
Johnson M. H. (2018). Longitudinal development (London), 206, 419-436.
of attention and inhibitory control during the first Hubel, D. H. y Wiesel, T. N. (1998). Early exploration
year of life. Developmental Science, e12690. of the visual cortex. Neuron, 20(3), 401-412.
Holmboe, K., Fearon, R. M. P., Csibra, G., Tucker, L. Hughes, C. y Ensor, R. (2005). Executive functions and
A. y Johnson, M. H. (2008). Freeze-Frame: A new theory of mind in 2 year olds: A family affair? De-
infant inhibition task and its relation to frontal cor- velopmental Neuropsychology, 28, 645-668.
tex tasks during infancy and early childhood. Jour- Hughes, C. y Graham, A. (2002). Measuring executive
nal of Experimental Child Psychology, 100, 89-114. functions in childhood: Problems and solutions?
Holmes, J., Gathercole, S. E. y Dunning, D. L. (2009). Child and Adolescent Mental Health, 7, 131-142.
Adaptive training leads to sustained enhancement Hughes, C., Ensor, R., Wilson, A. y Graham, A.
of poor working memory in children. Developmen- (2010). Tracking executive function across the tran-
tal Science, 12, F9-F15. sition to school: a latent variable approach. Deve-
Holst, Y. y Thorell, L. B. (2020). Functional impair- lopmental neuropsychology, 35(1), 20-36.
ments among adults with ADHD: A comparison Huizinga, M. y van der Molen, M. (2007). Age-group
with adults with other psychiatric disorders and differences in set-switching and set-maintenance
links to executive deficits. Applied neuropsychology. on the Wisconsin Card Sorting Task. Developmen-
Adult, 27(3), 243-255. tal Neuropsychology, 31, 193-215.

© Ediciones Pirámide
244 / Referencias bibliográficas

Huizinga, M., Dolan, C. V. y van der Molen, M. Karbach, J. y Kray, J. (2009). How useful is executive
(2006). Age-related change in executive function: control training? Age differences in near and far
Developmental trends and a latent variable analy- transfer of task-switching training. Developmental
sis. Neuropsychologia, 44, 2017-2036. Science, 12, 978-990.
Imeraj, L., Antrop, I., Sonuga-Barke, E., Deboutte, D., Karbach, J. y Unger, K. (2014). Executive control trai-
Deschepper, E., Bal, S. y Roeyers, H. (2013). The ning from middle childhood to adolescence. Front.
impact of instructional context on classroom on- Psychol. 5, 390. doi: 10.3389/fpsyg.2014.00390.
task behavior: a matched comparison of children Karmiloff-Smith, A. (1998). Development itself is the
with ADHD and non-ADHD classmates. Journal key to understanding developmental disorders.
of school psychology, 51(4), 487-498. Trends in cognitive Science, 2, 389-398.
Jacques, S. y Zelazo, P. D. (2005). Language and the Karmiloff-Smith, A. (2007). Atypical epigenesist. De-
development of cognitive flexibility: Implications velopmental Science, 10, 84-88.
for theory of mind. En J. W. Astington y J. A. Baird Karmiloff-Smith, A. (2009). Nativism versus neocons-
(eds.), Why language matters for theory of mind. tructivism: Rethinking the study of developmental
Oxford, England: Oxford University Press. disorders. Developmental Psychology, 45, 56-63.
Jarque, J. (2017). Intervención educativa en el TDAH: Más Kaur, A. y Guan, Y. (2018). Phantom limb pain:
de 100 propuestas para educadores y familias. CCS. A literature review. Chinese journal of traumato-
Jimenez-Jimenez, S. y Marques, D. F. (2018). Impact logy = Zhonghua chuang shang za zhi, 21(6), 366-
of Child Neuropsychological Intervention on the 368.
Development of the Executive System. Case Study. Kemps, E., De Rammelaere, S. y Desmet, T. (2000).
Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1), 11- The development of working memory: Exploring
28. the complementarity of two models. Journal of Ex-
Jitendra, A. K., Dupaul, G. J., Someki, F. y Tresco, K. perimental Child Psychology, 77, 89-109.
E. (2008). Enhancing academic achievement for Kipp Harnishfeger, K. (1995). The development of
children with Attention-Deficit Hyperactivity Di- cognitive inhibition. Theories, definitions, and re-
sorder: evidence from school-based intervention search evidence. En F. N. Dempster y C. J. Brainerd
research. Developmental disabilities research re- (eds.), Interference and inhibition in cognition (pp.
views, 14(4), 325-330. 175-204). San Diego, CA: Academic Press.
Jones-Gotman, M. (1990). Presurgical psychological Kirk, S., McCarthy, J. y Kirk, W. (1986). ITPA. Test
assessment in children: special tests. Journal Epi- Illinois de aptitudes psicolingüísticas. Manual. Ma-
lepsy, 3, 93-102. drid: TEA
Jung, N. H., Münchau, A. y Mall, V. (2018). Neurona- Kirkham, N. Z., Cruess, L. y Diamond, A. (2003). Hel-
le Plastizität und Neuromodulation in der Kinder- ping children apply their knowledge to their beha-
neurologie [Neuronal plasticity and neuromodu- vior on a dimension-switching task. Developmental
lation in pediatric neurology]. Der Nervenarzt, Science, 6, 449-467.
89(10), 1131-1139. Klingberg, T. (2010). Training and plasticity of working
Kagan, J. (1965). Individual differences in the resolu- memory. Trends Cognitive Sciences, 14(7), 317-324.
tion of response uncertainty. Journal of Personali- Klingberg, T., Fernell, E., Olesen, P. J., Johnson, M.,
ty and Social Psycholy, 2, 154-160. Gustafsson, P., Dahlström, K., Gillberg, C. G.,
Kagan, J. y Baird, A. (2004). Brain and behavioural Forssberg, H. y Westerberg, H. (2005). Compute-
development during childhood. En M. S. Gazza- rized training of working memory in children with
niga (ed.), The cognitive neurosciences, 3.ª ed. (pp. ADHD-A randomized, controlled trial. Journal of
93-104). Cambridge, MA: MIT Press. the American Academy of Child and Adolescent
Kane, M. J. y Engle, R. W. (2003). Working-memory Psychiatry, 44(2), 177-186.
capacity and the control of attention: The contri- Klingberg, T., Forssberg, H. y Westerberg, H. (2002a).
butions of goal neglect, response competition, and Training of working memory in children with
task set to Stroop interference. Journal of Experi- ADHD. Journal of Clinical and Experimental Neu-
mental Psychology: General, 132, 47-70. ropsychology, 24(6), 781-791.

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 245

Klingberg, T., Forssberg, H. y Westerberg, H (2002b). tentional networks in children with attention defi-
Increased brain activity in frontal and parietal cor- cit/hyperactivity disorder: Evidence from an
tex underlies the development of visuospatial wor- event-related functional magnetic resonance ima-
king memory capacity during childhood. Journal ging study. Biology Psychiatry, 59, 643-651.
Cognitive Neuroscience, 1, 14(1), 1-10. Konrad, K., Neufang, S., Thiel, C. M., Specht, K.,
Kloo, D. y Perner, J. (2003). Training transfer between Hanisch, C., Fan, J. et al. (2005). Development of
card sorting and false belief understanding: Hel- attentional networks: An fMRI study with children
ping children apply conflicting descriptions. Child and adults. NeuroImage, 28, 429-439.
Development, 74, 1823-1839. Korkman, M., Kirk, U. y Kemp, S. L. (1998). NEPSY:
Knoop-van Campen, C., Segers, E. y Verhoeven, L. A developmental neuropsychological assessment.
(2019). Modality and redundancy effects, and their San Antonio, TX: Psychological Corporation
relation to executive functioning in children with (adaptation française, 2003, París: ECPA).
dyslexia. Research in developmental disabilities, 90, Korkman, M., Kirk, U. y Kemp, S. L. (2003). Bilan
41-50. neuropsychologique de l’enfant (NEPSY). París:
Kochanska, G. y Knaack, A. (2003). Effortful control Éditions du centre de psychologie appliquée.
as a personality characteristic of young children: Kotwal, D. B., Burns, W. J. y Montgomery, D. D.
Antecedents, correlates, and consequences. Journal (1996). Computer-assisted cognitive training for
of personality, 71(6), 1087-1112. ADHD. A case study. Behavior Modification,
Kochanska, G., Murray, K. T. y Harlan, E. T. (2000). 20(1), 85-96.
Effortful control in early childhood: Continuity Kova’cs, A. M. y Mehler, J. (2009). Cognitive gains in
and change, antecedents, and implications for so- 7-month-old bilingual infants. Proceedings of the
cial development. Developmental Psychology, 36, National Academy of Science, 106, 6556-6560.
220-232. Krain, A. L. y Castellanos, F. X. (2006). Brain deve-
Kollins, S. H., DeLoss, D. J., Cañadas, E., Lutz, J., lopment and ADHD. Clinical Psychology Review,
Findling, R. L., Keefe, R., Epstein, J. N., Cutler, 6, 433-444.
A. J. y Faraone, S. V. (2020). A novel digital inter- Kramer, A. F., Humphrey, D. G., Larish, J. F., Logan,
vention for actively reducing severity of pae- G. D. y Strayer, D. L. (1994). Aging and inhibition:
diatric ADHD (STARS-ADHD): a randomised Beyond a unitary view of inhibitory processing in
controlled trial. The Lancet. Digital health, 2(4), attention. Psychology and Aging, 9, 491-512.
e168-e178. Kray, J., Eber, J. y Karbach, J. (2008). Verbal self-ins-
Könen, T., Strobach, T. y Karbach, J. (2016). Working tructions in taskswitching: A compensatory tool
memory. En T. Strobach y J. Karbach (eds.), Cogni- for action-control in childhood and old age. Deve-
tive training: An overview of features and applications lopmental Science, 11, 223-236.
(pp. 59-68). Springer International Publishing AG. Kray, J., Karbach, J., Haenig, S. y Freitag, C. (2012).
Konrad, A., Dielentheis, T. F., El Masri, D., Bayerl, Can task-switching training enhance executive
M., Fehr, C., Gesierich, T., Vucurevic, G., Stoeter, control functioning in children with attention de-
P. y Winterer, G. (2010). Disturbed structural con- ficit/-hyperactivity disorder? Frontiers in Human.
nectivity is related to inattention and impulsivi- Neuroscience, 5(180). doi: 10.3389/fnhum.2011.
ty in adult attention deficit hyperactivity disor- 00180.
der. European Journal of Neuroscience, 31(5), Laporte, P. y Guay, M.-C. (2006). Programmes de re-
912-919. médiation cognitive pour le TDAH. En N. Cheva-
Konrad, K. y Eickhoff, S. B. (2010). Is the ADHD lier, M.-C. Guay, A. Achim, P. Lageix y H. Poissant
Brain Wired Differently ? A Review on Structural (eds.), Trouble déficitaire de l’attention avec hype-
and Functional Connectivity in Attention Deficit ractivité: Soigner, éduquer, surtout valoriser (pp.
Hyperactivity Disorder. Human Brain Mapping, 189-205). Québec: Presses de l’Université du Qué-
31, 904-916. bec.
Konrad, K., Neufang, S., Hanisch, C., Fink, G. R. y Laporte, P., Pépin, M. y Loranger, M. (2002). L’Atten-
Herpertz-Dahlmann, B. (2006). Dysfunctional at- tionnel. Logiciels sur la rééducation du système at-

© Ediciones Pirámide
246 / Referencias bibliográficas

tentionnel. Guide d’accompagnement. Québec: Le Liu, T., Xiao, T., Shi, J. y Zhao, D. (2011). Preparación
Réseau Psychotech inc. de respuesta y control cognitivo de niños altamente
Lavigne, R., González-Cuenca, A., Romero-González, inteligentes: un estudio de potencial relacionado con
M. y Sánchez, M. (2020). Theory of Mind in eventos de Go-NoGo. Neuroscience, 180, 122-128.
ADHD. A Proposal to Improve Working Memory Lloyd-Fox, S., Richards, J. E., Blasi, A., Murphy, D.
through the Stimulation of the Theory of Mind. G. M., Elwell, C. E. y Johnson, M. H. (2014). Co-
International Journal of Environmental Research registering functional near-infrared spectroscopy
and Public Health, 17(24), 9286. with underlying cortical areas in infants. Neuropho-
Lecendreux, M., Konofal, E. y Faraone, S. V. P. (2011). tonics, 1(2), 025006.
Revalence of attention deficit hyperactivity disor- López González, L. (2017). Educar la atención: Cómo
der and associated features among children in entrenar esta habilidad en niños y adultos. Platafor-
France. Journal of Attention Disorders, 15(6), 516- ma Editorial.
524. Lorsbach, T. C. y Reimers, J. F. (2010). Developmental
Lehto, J. E., Juujärvi, P., Kooistra, L. y Pulkkinen, L. differences in cognitive control: Goal representa-
(2003). Dimensions of executive functioning: Evi- tion and maintenance during a continuous perfor-
dence from children. British Journal of Develop- mance task. Journal of Cognition and Development,
mental Psychology, 21, 59-80. 11, 185-216.
Levaux, M.-N., Offerlin-Meyer, I., Laroi, F., Danion, Lozano Gutiérrez, A. y Ostrosky, F. (2012). Efecto del
J.-M. y Van der Linden, M. (2009). Programme de nivel socioeconómico en el control inhibitorio du-
remédiation de l’attention pour la réduction de pen- rante la edad preescolar. Acta de investigación psi-
sées intrusives dans la schizophrénie: Une étude de cológica, 2(1), 521-531.
cas. En S. Adam, P. Allain, G. Aubin y F. Coyette Luria, A. R. (1961). The role of speech in the regula-
(eds.), Actualités en rééducation neuropsychologique: tion of normal and abnormal behavior. Oxford: Li-
Etudes de cas (157-186). Marseille: Solal. veright.
Levine, M. (2002). A Mind at a Time. Nueva York: Lussier, F. (2009). Programme d’intervention pour fa-
Simon y Schuster. voriser le développement des fonctions attention-
Lezak, M. (1995). Neuropsychological assessment. 3.ª nelles et exécutives. En S. Adam, P. Allain, G. Au-
ed. Nueva York: Oxford University Press. bin y F. Coyette (eds.), Actualités en rééducation
Lillard, A. y Else-Quest, N. (2006). Evaluating mon- neuropsychologique: Etudes de cas (103-118). Mar-
tessori education. Science, 313(5795), 1893-1894. seille: Solal.
Lindströma, R., Lepistö-Paisleyab, R., Vanhalab, R., Lussier, R. N. (2014). Management Fundamentals:
Alénc, R. y Kujalaa, T. (2016). Impaired neural Concepts, Applications and Skill Development.
discrimination of emotional speech prosody in SAGE Publications.
children with autism spectrum disorder and lan- Machida, K., Murias, M. y Johnson, K. A. (2019).
guage impairment. Neuroscience Lett, 628, 47-51. Electrophysiological Correlates of Response Time
Lipszyc, J. y Schachar, R. (2010). Inhibitory control Variability During a Sustained Attention Task.
and psychopathology: a meta-analysis of studies Frontiers in Human Neuroscience, 13, 363.
using the stop signal task. Journal of International Madjar, N., Chubarov, E., Zalsman, G., Weiser, M. y
Neuropsychological Society, 16(6), 1064-1076. Shoval, G. (2019). Social skills, executive functio-
Liston, C., Cohen, M. M., Teslovich, T., Levenson, D. ning and social engagement. Schizophrenia re-
y Casey, B. J. (2011). Atypical prefrontal connecti- search. Cognition, 17, 100137.
vity in attentiondeficit/hyperactivity disorder: Magaz, A. y García, M. (2016). Niños y adolescentes
pathway to disease or pathological end point? Bio- inatentos (TDA). CEPE.
logy Psychiatry, 69(12), 1168-1177. Maguire, E. A., Gadian, D. G., Johnsrude, I. S., Good,
Liu, D., Diorio, J., Day, J. C., Francis, D. D. y Meaney, C. D., Ashburner, J., Frackowiak, R. S. y Frith, C.
M. J. (2000). Maternal care, hippocampal synap- D. (2000). Navigation-related structural change in
togenesis and cognitive development in rats, Natu- the hippocampi of taxi drivers. Proceedings of the
re Neuroscience, 3, 799-806. National Academy of Sciences, 97(8), 4398-4403.

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 247

Maikranz, J. M., Anderson, C. J. ... y Carlson, S. E. Marina, J. A., Pellicer Q. C. y Manso, J. (2015). Libro
(2004). Maternal DHA and the development of blanco de la profesión docente y su entorno escolar.
attention in infancy and toddlerhood. Child deve- Marquet-Doléac, J., Soppelsa, R. y Albaret, J.-M.
lopment, 75(4), 1254-1267. (2006). Validation d’un protocole d’apprentissage
Malbin, D. B. (1999). Fetal Alcohol Syndrome and Al- de l’inhibition sur une population d’enfants avec
cohol-Related Neurodevelopmental Disorders: Tr- Trouble de l’Attention/Hyperactivité. En Entre-
ying Differently Rather than Harder, Portland tiens de Psychomotricité. París: Expansion Forma-
(OR), Fetal Alcohol Syndrome Consultation, Edu- tion et Editions (pp. 90-99).
cation and Training Services, Inc. 42. Martín-Lobo, P. y Rodríguez-Fernández, A. (2016).
Manly, T., Hawkins, K., Evans, J., Woldt, K. y Robert- La intervención desde la base neuropsicológica y
son, I. H. (2002). Rehabilitation of executive func- metodologías que favorecen el rendimiento esco-
tion: Facilitation of effective goal management on lar. En P. Martín-Lobo (coord.), Procesos y pro-
complex tasks using periodic auditory alerts. Neu- gramas de neuropsicología educativa (pp. 14-32).
ropsychologia, 40, 271-281. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y De-
Manly, T., Heutink, J., Davison, B., Gaynord, B., Gre- porte: Centro Nacional de Investigación e Innova-
enfield, E., Parr, A. y Ridgeway, V. (2004). An elec- ción (CNIIE).
tronic knot in the handkerchief: «Content free cue- Martín, R., Hernández, S., Rodríguez C., García E.,
ing» and the maintenance of attentive control. Díaz, A. y Jiménez, J. E. (2012). Datos normativos
Neuropsychological Rehabilitation, 14(1 y 2), 89-116. para el Test de Stroop: patrón de desarrollo de la
Manly, T., Robertson, I., Anderson, V. y Nimmo- inhibición y formas alternativas para su evalua-
Smith, I. (1999). The Test of Everyday Attention for ción. European Journal of Education and Psycholo-
Children. Cambridge, UK: Thames Valley Test gy, 5(1), 39-51.
Company. McAuley, T. y White, D. (2011). A latent variables exa-
Marcovitch, S. y Zelazo, P. D. (1999). The A-not-B mination of processing speed, response inhibition,
error: Results from a logistic meta-analysis. Child and working memory during typical development.
Development, 70, 1297-1313. Journal of experimental Child Psychology, 108, 453-
Marcovitch, S. y Zelazo, P. D. (2009). A hierarchical 468.
competing systems model of the emergence and McCarthy D. (1988). Escalas McCarthy de aptitudes y
early development of executive function. Develop- psicomotricidad para niños. Madrid: TEA.
mental Science, 12, 1-18. McGurk, S. R., Twamley, E. W., Sitzer, D. I. et al.
Marcovitch, S., Boseovski, J. J. y Knapp, R. J. (2007). (2007). A meta-analysis of cognitive remediation
Use it or lose it: Examining preschoolers’ difficul- in schizophrenia. American Journal of Psychiatry,
ty in maintaining and executing a goal. Develop- 164, 1791-1802.
mental Science, 10, 559-564. McLean, A., Dowson, J., Toone, B. et al. (2004). Cha-
Marcovitch, S., Jacques, S., Boseovski, J. J. y Zelazo, racteristic neurocognitive profile associated with
P. D. (2008). Self-reflection and the cognitive con- adult attentiondeficit/hyperactivity disorder. Psy-
trol of behavior: Implications for learning. Mind, chology Medical, 34, 681-692.
Brain, and Education, 2, 136-141. McNab, F. y Klingberg, T. (2008). Prefrontal cortex
Marín-Méndez, J. J., Borra-Ruiz, M. C., Álvarez-Gó- and basal ganglia control access to working me-
mez, M. J. y Soutullo Esperón, C. (2017). Psycho- mory. Nature neuroscience, 11(1), 103-107.
motor development and learning difficulties in pres- McNab, F., Varrone, A., Farde, L., Jucaite, A., Bys-
chool children with probable attention deficit tritsky, P., Forssberg, H. y Klingberg, T. (2009).
hyperactivity disorder: An epidemiological study in Changes in cortical dopamine D1 receptor binding
Navarre and La Rioja. Desarrollo psicomotor y di- associated with cognitive training. Science (New
ficultades del aprendizaje en preescolares con pro- York, N. Y.), 323(5915), 800-802.
bable trastorno por déficit de atención e hiperactivi- Medalia, A. y Lim, R. (2004). Treatment of cognitive
dad. Estudio epidemiológico en Navarra y La Rioja. dysfunction in psychiatric disorders. Journal of
Neurologia (Barcelona, Spain), 32(8), 487-493. Psychiatric Practice, 10, 17-25.

© Ediciones Pirámide
248 / Referencias bibliográficas

Mei, B., Li, F., Gu, Y., Cui, Z. y Tsien, J. Z. (2011). Mogenson, G. J., Jones, D. L. y Yim, C. Y. (1980).
NMDA receptors are not required for pattern From motivation to action: functional interface
completion during associative memory recall. PloS between the limbic system and the motor system.
one, 6(4), e19326. Progress in neurobiology, 14(2-3), 69-97.
Meichenbaum, D. y J. Goodman, (1971). Training im- Molavi, P., Nadermohammadi, M., Salvat Ghojehbei-
pulsive children to talk to themselves: a means of glou, H., Vicario, C. M., Nitsche, M. A. y Salehi-
developing selfcontrol, Journal of Abnormal Psy- nejad, M. A. (2020). ADHD subtype-specific cog-
chology, 77, 115-126. nitive correlates and association with self-esteem:
Meiran, N. (1996). Reconfiguration of processing a quantitative difference. BMC Psychiatry, 20(1),
mode prior to task performance. Journal of Expe- 502.
rimental Psychology: Learning, Memory, and Cog- Monette, S. (2012). Fonctions exécutives chez les enfants
nition, 22, 1423-1442. d’âge préscolaire: lien avec la réussite scolaire ulté-
Meltzer, L. (ed.) (2018). Executive function in educa- rieure et association avec les comportements de type
tion: From theory to practice. Guilford Publica- externalisés (Thèse de doctorat). Université du
tions. Québec à Montréal.
Meltzer, L. y Krishnan, K. (2007). Dificultades de la Monette, S. y Bigras, M. (2008). La mesure des fonc-
función ejecutiva y problemas de aprendizaje: en- tions exécutives chez les enfants d’âge préscolaire.
tendimientos y malentendidos. En L. Meltzer Canadian Psychology/Psychologie canadienne, 49,
(ed.), Función ejecutiva en la educación: de la teoría 323-341.
a la práctica. (77-105). Nueva York, NY: The Guil- Monette, S., Bigras, M. y Guay, M.-C. (2011). The role
ford Press. of the exécutive functions in school achievement
Mendilaharsu, C. (1981). Estudios neuropsicológicos. at the end of Grade 1. Journal of Experimental
Tomo III. Montevideo: Delta. Child Psychology, 109, 158-173.
Meuter, R. F. I. y Allport, A. (1999). Bilingual switching Monsell, S. (2003). Task switching. Trends Cogniti-
in naming: Asymmetrical costs of language selec- ve. Science, 7, 134-140. doi: 10.1016/S1364-6613(03)
tion. Journal of Memory and Language, 40, 25-40. 00028-
Miller, E. K. (2005). Different time courses of lear- Moraine, P. (2014). Las funciones ejecutivas del estu-
ning-related activity in the prefrontal cortex and diante. Madrid: Narcea.
striatum. Pasupathy Abhay Nature, 24, 433(7028), Moriguchi, Y. e Hiraki, K. (2011). Longitudinal deve-
873-876. lopment of prefrontal function during early child-
Miotto, E. C., Evans, J. J., Souza de Lucia, M. C. y hood. Developmental Cognitive Neuroscience, 1(2),
Scaff, M. (2009). Rehabilitation of executive dys- 153-162.
function: A controlled trial of an attention and Moriguchi, Y. y Shinohara, I. (2019). Less is more ac-
problem solving treatment group. Neuropsycholo- tivation: The involvement of the lateral prefrontal
gical Rehabilitation, 19(4), 517-540. regions in a «less is more» task. Developmental neu-
Mitchell, K. J. (2011). Curiouser and curiouser: genetic ropsychology, 44(3), 273-281.
disorders of cortical specialization. Curr. Opin. Ge- Moriguchi, Y., Sakata, Y., Ishibashi, M. e Ishikawa, Y.
net Dev, 21(3), 271-277. (2015). Teaching others rule-use improves executi-
Miyake, A., Emerson, M. J., Padilla, F. y Ahn, J. C. ve function and prefrontal activations in young
(2004). Inner speech as a retrieval aid for task children. Frontiers in psychology, 6, 894.
goals: The effect of cue type and articulatory su- Morra, S. (1994). Issues in Working Memory Measu-
ppression in the random task cuing paradigm. rement: Testing for M Capacity. International Jour-
Acta Psychologica, 115, 123-142. nal of Behavioral Development, 17(1), 143-159.
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, A. H., Hower- Morton, J. B. y Harper, S. N. (2007). What did Simon
ter, A. y Wager, T. D. (2000). The unity and diver- say? Revisiting the bilingual advantage. Develop-
sity of executive functions and their contributions mental Science, 10, 719-726.
to complex «frontal lobe» tasks: A latent variable Morton, J. B. y Munakata, Y. (2002). Active versus
analysis. Cognitive Psychology, 41, 49-100. latent representations: A neural network model of

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 249

perseveration, dissociation, and decalage. Deve- Nigg, J. T. (2001). Is ADHD a disinhibitory disorder?
lopmental Psychobiology, 40, 255-265. Psychology Bull, 127, 571-598.
Mostofsky, S. H., Cooper, K. L., Kates, W. R. et al. Noble, K. G., McCandliss, B. D. y Farah, M. J. (2007).
(2002). Smaller prefrontal and premotor volumes Socioeconomic gradients predict individual diffe-
in boys with attention-deficit/hyperactivity disor- rences in neurocognitive abilities. Developmental
der. Biology Psychiatry, 52(8), 785-794. Science, 10, 464-480.
Mulder, H., Pitchford, N. J., Hagger, M. S. y Marlow, Noble, K. G., Norman, M. F. y Farah, M. J. (2005).
N. (2009). Development of executive function and Neurocognitive correlates of socioeconomic status
attention in preterm children: A systematic review. in kindergarten children. Developmental Science, 8,
Developmental Neuropsychology, 34(4), 393-421. 74-87.
Müller, C. y Cienki, A. (2009). Words, gestures, and Noreika, V., Georgieva, S., Wass, S. y Leong, V. (2020).
beyond: Forms of multimodal metaphor in the use 14 challenges and their solutions for conducting
of spoken language. En Multimodal metaphor (pp. social neuroscience and longitudinal EEG research
297-328). De Gruyter Mouton. with infants. Infant Behavior and Development, 58,
Müller, U., Dick, A. S., Gela, K., Overton, W. F. y 101393.
Zelazo, P. D. (2006). The role of negative priming Norman, D. A. y Shallice, T. (1986). Attention to ac-
in preschoolers’ flexible rule use on the Dimensio- tion: Willed and automatic control of behaviour.
nal Change Card Sort task. Child Development, 77, En R. J. Davidson, G. E. Schwartz y D. Shapiro
395-412. (eds.), Consciousness and self-regulation, vol. 4 (1-
Müller, U., Zelazo, P. D., Leone, T., Hood, S. y Rohrer, 18). Nueva York: Plenum Press.
L. (2004). Interference control in a new rule use O’Connell, R. G., Bellgrove, M. A., Dockree, P. M. y
task: Age-related changes, labeling, and attention. Robertson, I. H. (2006). Cognitive remediation in
Child Development, 75, 1-16. ADHD: Effects of periodic non-contingent alerts
Munakata, Y. (1998). Infant perseveration and impli- on sustained attention to response. Neuropsycholo-
cations for object permanence theories: A PDP gical Rehabilitation, 16(6), 653-665.
model of the AB task. Developmental Science, 1, O’Connell, R. G., Bellgrove, M. A., Dockree, P. M.,
161-184. Lau, A., Fitzgerald, M. y Robertson, I. H. (2008).
Munakata, Y. (2001). Graded representations in beha- Self-Alert Training: Volitional modulation of au-
vioral dissociations. Trends in Cognitive Sciences, tonomic arousal improves sustained attention.
5, 309-315. Neuropsychologia, 46, 1379-1390.
Muñoz-Céspedes, J. M. y Tirapu-Ustárroz, J. (2004). Olesen, P. J., Westerberg, H. y Klingberg, T. (2004).
Rehabilitación de las funciones ejecutivas. Revista Increased prefrontal and parietal activity after
de neurología, 38(7), 656-663. training of working memory. Nature Neuroscience,
Nagel, B. J., Bathula, D., Herting, M., Schmitt, C., 7(1), 75-9.
Kroenke, C. D., Fair, D. y Nigg, J. T. (2011). Alte- Olson, E. y Luciana, M. M. (2008). The development
red white matter microstructure in children with of prefrontal cortex functions in adolescence: theo-
attention-deficit/hyperactivity disorder. Journal of retical models and a possible dissociation of dorsal
the American Academy of Children and Adolescent versus ventral subregions. En C. A. Nelson y M.
Psychiatry, 50(3), 283-292. M. Luciana (eds.), The Handbook of Developmen-
Ng, Q. X., Ho, C., Chan, H. W., Yong, B. y Yeo, W. S. tal Cognitive Neuroscience (2.ª ed.). MIT Press.
(2017). Managing childhood and adolescent atten- Orgales, I. (2004a). Déficit de atención con hiperactivi-
tion-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) with dad. Manual para padres y educadores. Madrid:
exercise: A systematic review. Complementary the- CEPE.
rapies in medicine, 34, 123-128. Orgales, I. (2004b). Programas de intervención cogniti-
Nigg, J. T. (2000). On inhibition/disinhibition in develo- vo-conductual para niños con déficit de atención con
pmental psychopathology: Views from cognitive hiperactividad. Madrid: CEPE.
and personality psychology and a working inhibi- Ortiz-Mantilla, S., Hämäläinen, J. A. y Benasich, A.
tion taxonomy. Psychological Bulletin, 126, 220-246. A. (2012). Time course of ERP generators to sy-

© Ediciones Pirámide
250 / Referencias bibliográficas

llables in infants: A source localization study using Park, N. W. e Ingles, J. L. (2001). Effectiveness of atten-
age-appropriate brain templates. Neuroimage, tion rehabilitation after an acquired brain injury:
59(4), 3275-3287. A meta-analysis. Neuropsychology, 15(2), 199-210.
Otterman, D. L., Koopman-Verhoeff, M. E., White, T. Pascual-Leone, J. (1987). Organismic processes for
J., Tiemeier, H., Bolhuis, K. y Jansen, P. W. (2019). neo-Piagetian theories: A dialectal causal account
Executive functioning and neurodevelopmental di- of cognitive development. International Journal of
sorders in early childhood: a prospective popula- Psychology, 22, 531-570.
tion-based study. Child and adolescent psychiatry Pelham, W. E. y Fabiano, G. A. (2008). Evidence-based
and mental health, 13, 38. psychosocial treatments for attention-deficit/hy-
Packard, M. G. y Knowlton, B. J. (2002). Learning and peractivity disorder. Journal of Clinical Child and
memory functions of the Basal Ganglia. Annual Adolescent Psychology, 37(1), 184-214.
review of neuroscience, 25, 563-593. Pellicer, A. (2015). Aprender y enseñar la lengua escrita
Palacios-Filardo, J. y Mellor, J. R. (2019). Neuromo- en el aula. Ediciones SM.
dulation of hippocampal long-term synaptic plas- Pennequin, V., Nanty, I. y Khomsi, A. (2004). Mesurer
ticity. Current opinion in neurobiology, 54, 37-43. la resistance a l’interférence chez l’enfant: elabora-
Pantev, C., Engelien, A., Candia, V. y Elbert, T. (2001). tion d’un nouveau test a effet Stroop. L’Annee psy-
Representational cortex in musicians. Plastic al- chologique, 104, 203-226.
terations in response to musical practice. Annals Peñuelas-Calvo, I., Jiang-Lin, L. K., Girela-Serrano,
of the New York Academy of Sciences, 930, 300- B., Delgado-Gomez, D., Navarro-Jimenez, R., Ba-
314. ca-Garcia, E. y Porras-Segovia, A. (2020). Video
Papageorgiou, C. y Wells, A. (1998). Effects of atten- games for the assessment and treatment of atten-
tion training on hypochondriasis: A brief case se- tion-deficit/hyperactivity disorder: a systematic
ries. Psychological Medicine, 28(1), 193-200. review. European child & adolescent psychiatry,
Papageorgiou, C. y Wells, A. (2000). Treatment of re- 10.1007/s00787-020-01557-w. Advance online
current major depression with attention training. publication. https://doi.org/10.1007/s00787-020-
Cognitive and Behavior Practice, 7(4), 407-413. 01557-w.
Papageorgiou, K. A. et al. (2014). Individual differen- Pépin, M. y Loranger, M. (2007). Les logiciels Rééduc.
ces in infant fixation duration relate to attention Québec: Le Réseau Psychotech inc.
and behavioral control in childhood. Psychology. Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). El aprendiza-
Science, 25, 1371-1379. je de los jóvenes con medios digitales fuera de la
Papageorgiou, K. A. et al. (2015). Individual differen- escuela: De lo informal a lo formal. The informal
ces in newborn visual attention associate with tem- meets the formal, 41-50.
perament and behavioral difficulties in later child- Pérez-Hernández, E. (2008). Desarrollo de los procesos
hood. Science. Reports, 5, 11264; doi: 10.1038/ atencionales. Tesis. Universidad Complutense de
srep11264. Madrid.
Papazian, O., Alfonso, I. y Luzondo, R. J. (2006). Tras- Perlman, S. B., Huppert, T. J. y Luna, B. (2016). Func-
tornos de las funciones ejecutivas. Revista de neu- tional Near-Infrared Spectroscopy Evidence for
rología, 42(3), 45-50. Development of Prefrontal Engagement in Wor-
Pardos, A., Quintero, J., Zuluaga, P. y Fernández, A. king Memory in Early Through Middle Child-
(2016). Análisis descriptivo de la batería Test of hood. Cerebral cortex, 26(6), 2790-2799.
Everyday Attention (TEA-Ch) en población infan- Perry, R. E., Braren, S. H., Rincón-Cortés, M., Bran-
til española de Educación Primaria. Actas Españo- des-Aitken, A. N., Chopra, D., Opendak, M., Al-
la de Psiquiatría, 44(5), 183-189. berini, C. M., Sullivan, R. M. y Blair, C. (2019).
Parent, V. (2010). Utilisation de la remédiation cogniti- Enhancing Executive Functions Through Social
ve comme stratégie d’intervention auprès d’enfants Interactions: Causal Evidence Using a Cross-Spe-
présentant des difficultés d’adaptation. Thèse pré- cies Model. Frontiers in psychology, 10, 2472.
sentée comme exigence partielle du Doctorat de Pessiglione, M., Schmidt, L., Draganski, B., Kalisch,
Psychologie. Université du Québec à Montréal. R., Lau, H., Dolan, R. J. y Frith, C. D. (2007).

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 251

How the brain translates money into force: a neu- to Important Developmental Outcomes. Frontiers
roimaging study of subliminal motivation. Science, of Psychology, 8, 2311.
316(5826), 904-906. Portellano, J. A. (2007). Neuropsicología Infantil. Ma-
Petersen, S. E. y Posner, M. I. (2012). The attention drid: Síntesis.
system of the human brain: 20 years after. Annual Portellano, J. A. (2013). Cómo desarrollar la inteligen-
review of neuroscience, 35, 73-89. cia. Entrenamiento neuropsicológico de la atención
Petrides, M. (2000). The role of the mid-dorsolateral y las funciones ejecutivas. GIUNTIEOS Psychome-
prefrontal cortex in working memory. Experimen- trics, S. L.
tal Brain Research, 133, 44-54. Portellano, J. A. (2018). Neuroeducación y Funciones
Petrides, M. y Milner, B. (1982). Deficits on subjector- Ejecutivas. Ciencias de la Educación Preescolar y
dered tasks after frontal-and temporal-lobe lesions Especial.
in man. Neuropsychologia, 20, 249-262. Portellano, J. A. y García, J. (2014). Neuropsicología de
Pfiffner, L. J. y Haack, L. M. (2014). Behavior mana- la atención, las funciones ejecutivas y la memoria.
gement for school-aged children with ADHD. Síntesis.
Child and adolescent psychiatric clinics of North Portellano Pérez, J. A., Martínez Arias, R. y Zumárra-
America, 23(4), 731-746. ga Astorqui, L. (2009). Manual ENFEN: Evalua-
Pineda-Alhucema, W., Aristizabal, E., Escudero-Ca- ción neuropsicológica de las funciones ejecutivas en
barcas, J., Acosta-López, J. E. y Vélez, J. I. (2018). niños. Madrid: TEA Ediciones.
Executive Function and Theory of Mind in Chil- Posner, J., Park, C. y Wang, Z. (2014). Connecting the
dren with ADHD: a Systematic Review. Neuropsy- dots: A review of resting connectivity MRI stu-
chology review, 28(3), 341-358. dies in attention-deficit/hyperactivity disorder.
Pingault, J. B., Tremblay, R. E., Vitaro, F., Carbon- Neuropsychology Review, 24(1), 3-15. doi:10.1007/
neau, R., Genolini, C., Falissard, B. y Côté, S. M. s11065-014-9251.
(2011). Childhood Trajectories of Inattention and Posner, M. I. (2012). Attentional networks and cons-
Hyperactivity and Prediction of Educational At- ciousness. Frontiers in psychology, 3, 64.
tainment in Early Adulthood: A 16-Year Longitu- Posner, M. I. y Fan, J. (2008). Attention as an organ
dinal Population-Based Study. American Journal of system. Sackler Institute, Weill Medical College of
Psychiatry, 168(11), 1164-1170. Cornell University.
Pistoia, M., Abad-Mas, L. y Etchepareborda, M. C. Posner, M. I. y Petersen, S. E. (1990). The attention
(2004). Abordaje psicopedagógico del trastorno system of the human brain. Annual Review of Neu-
por déficit de atención con hiperactividad con el roscience, 13(1), 25-42.
modelo de entrenamiento de las funciones ejecuti- Posner, M. I., DiGirolamo, G. J. y Fernandez-Duque,
vas. Revista de Neurología, 38(1), 149-155. D. (1997). Brain mechanisms of cognitive skills.
Plichta, M. M., Vasic, N., Wolf, R. C., Lesch, K. P., Consciousness and Cognition, 6, 267-290.
Brummer, D., Jacob, C., Fallgatter, A. J. y Grön, G. Posner, M. I., Rothbart, M. K., Sheese, B. E. y Voelker,
(2009). Neural hyporesponsiveness and hyperres- P. (2012). Control networks and neuromodulators
ponsiveness during immediate and delayed reward of early development. Developmental Psychology,
processing in adult attention-deficit/hyperactivity 48(3), 827-835.
disorder. Biological Psychiatry, 65(1), 7-14. Power, T. J., Tresco, K. E. y Cassano, M. C. (2009).
Polanczyk, G., Silva de Lima, M., Lessa Horta, B. et School-based interventions for students with atten-
al. (2007). The worldwide prevalence of ADHD: a tion-deficit/hyperactivity disorder. Current psychia-
systematic review and metaregression analysis. try reports, 11(5), 407-414.
American Journal of Psychiatry, 164, 942-948. Preiss, G. y Friedrich, G. (2003). Neurodidáctica. Men-
Pomerantz, J. R.(2008). Topics in integrative neuros- te y cerebro, 4, 39-45.
cience: From cells to cognition, Cambridge Univer- Prevor, M. y Diamond, A. (2005). Color-object inter-
sity Press, New York, NY, US. ference in young children: A Stroop effect in chil-
Poon, K. (2018). Hot and Cool Executive Functions dren 31⁄2-61⁄2 years old. Cognitive Development,
in Adolescence: Development and Contributions 20, 256-278.

© Ediciones Pirámide
252 / Referencias bibliográficas

Prochiantz, A. (1997). Les anatomies de la pensée, à recognition. Child Development, 90(4), 1027-1042.
quoi pensent les calmars? París, Odile Jacob. doi:10.1111/cdev.12982.
Pujolàs, F. (2017). Aprender juntos alumnos diferentes. Reynolds, G. D. y Roth, K. C. (2018). The development
Los equipos de aprendizaje cooperativo en el aula. of attentional biases for faces in infancy: A deve-
Octaedro. lopmental systems perspective. Frontiers in Psycho-
Qian, Y., Shuai, L., Chan, R. C., Qian, Q. J. y Wang, logy, 9, 222.
Y. (2013). The developmental trajectories of exe- Reynolds, G. D., Courage, M. L. y Richards, J. E.
cutive function of children and adolescents with (2010). Infant attention and visual preferences:
Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Re- converging evidence from behavior, event-related
search in developmental disabilities, 34(5), 1434- potentials, and cortical source localization. Deve-
1445. lopmental Psychology, 46(4), 886-904.
Quintero, J. y Castaño de la Mota, C. (2014). Introduc- Reznick, J. S., Morrow, J. D., Goldman, B. D. y Snyder,
ción y etiopatogenia del trastorno por déficit de J. (2004). The onset of working memory in infants.
atención e hiperactividad (TDAH). Pediatría Inte- Infancy, 6, 145-154.
gral, XVIII(9), 600-608. Richard, S. (2011). L’inhibition chez les enfants d’âge
Quiñones-Camacho, L. E., Fishburn, F. A., Camacho, préscolaire. Master: Univ. Genève.
M. C., Wakschlag, L. S. y Perlman, S. B. (2019). Richards, J. E. (2002). Development of attentional sys-
Cognitive flexibility-related prefrontal activation in tems. En M. De Haan y M. Johnson (eds.), The
preschoolers: A biological approach to tempera- cognitive neuroscience of development. Nueva York,
mental effortful control. Developmental cognitive NY: Psychology Press.
neuroscience, 38, 100651. Richards, J. E. (2003). The development of visual at-
Racine, M. B., Majnemer, A., Shevell, M. y Snider, L. tention and the brain. En M. de Haan y M. H.
(2008). Handwriting performance in children with Johnson (eds.), The cognitive neuroscience of deve-
attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). lopment. Nueva York, NY: Psychology Press, 73-98.
Journal of child neurology, 23(4), 399-406. Richards, J. E. (2010). Attention in the brain and ear-
Recanzone, G. H., Merzenich, M. M. y Jenkins, W. M. ly infancy. En S. P. Johnson (ed.), Neoconstructi-
(1992). Dinse, Topographic reorganization of the vist: The new science of cognitive development. Nue-
hand representation in cortical area 3b owl va York: Oxford University Press, 3-31.
monkeys trained in a frequency-discrimination Richards, J. E. y Xie, W. (2015). Brains for all the ages:
task. Journal of Neurophysiology, 67, 1031-1056. Structural neurodevelopment in infants and chil-
Regard, M., Strauss, E. y Knapp, P. (1982). Children’s dren from a life-span perspective. Advances in Child
production onverbal and non-verbal fluency tasks. Development and Behavior, 48, 1-52. doi:10.1016/
Perceptual and Motor Skills, 55, 839-844. bs.acdb.2014.11.001.
Reimers, S. y Maylor, E. A. (2005). Task switching Rief, S. (1999). Cómo tratar y enseñar al niño con proble-
across the lifespan: Effects of age on general and mas de atención e hiperactividad. Buenos Aires: Paidós.
specific switch costs. Developmental Psychology, 41, Rivers, W. M. (2018). Teaching foreign language skills.
661-671. University of Chicago Press.
Reitan, R. M. (1992). Prueba de Trail Making: Manual Rizzo, A. A., Bowerly, T., Buckwalter, J. G., Limchuck,
de administración y puntuación. Tucson, A. Z. La- D., Mitura, R. y Parsons, T. D. (2006). A virtual
boratorio de Neuropsicología Reitan. reality scenario for allseasons: The virtual class-
Rey, A. (1959). Prueba de copia de una figura comple- room. CNS Spectums, 11(1), 35-44.
ja. París: Ediciones del Centro de Psicología Apli- Roberts, R. L. y Pennington, B. F. (1996). An interactive
cada. framework for examining prefrontal cognitive pro-
Reynolds, G. D. y Richards, J. E. (2009). Cortical sour- cesses. Developmental Neuropsychology, 12, 105-126.
ce localization of infant cognition. Developmental Robertson, I. H. (1996). Goal Management Training:
Neuropsychology, 34(3), 312-329. A Clinical Manual. Cambridge: PsyConsult.
Reynolds, G. D. y Richards, J. E. (2019). Infant visual Robertson, I. H. y Murre, J. M. J. (1999). Rehabilita-
attention and stimulus repetition effects on object tion of brain damage: Brain plasticity and princi-

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 253

ples of guided recovery. Psychological Bulletin, Rubia, K., Cubillo, A., Smith, A. B., Woolley, J., Hey-
25(5), 544-575. man, I. y Brammer, M. J. (2009). Disorder-specific
Robertson, I. H., Manly, T., Yrade, J., Baddeley, B. T. dysfunction in right inferior prefrontal cortex du-
y Yiend, J. (1997). ‘¡Ups!’: El rendimiento se corre- ring two inhibition tasks in boys with attention-
laciona con las fallas de atención cotidianas en su- deficit hyperactivity disorder compared to boys
jetos normales y con lesiones cerebrales traumáti- with obsessive-compulsive disorder. Human Brain
cas. Neuropsicología, 35(6), 747-758. Mapp, 31, 287-299.
Robertson, I. H., Tegner, R., Tham, K., Lo, A. y Nim- Rubia, K., Halari, R., Christakou, A. y Taylor, E.
mo-Smith, I. (1995). Sustained attention training (2009). Impulsiveness as a timing disturbance:
for unilateral neglect: Theoretical and rehabilita- Neurocognitive abnormalities in attention-deficit
tion implications. Journal of Clinical and Experi- hyperactivity disorder during temporal processes
mental Neuropsychology, 17, 416-430. and normalization with methylphenidate. Philoso-
Robinson, K y Aronica, L. (2011). El Elemento, descu- phical Transactions of the Royal Society Biological
brir tu pasión lo cambia todo. Grijalbo. Sciences, 364, 1919-1931.
Roca, P., Mulas, F., Ortiz-Sánchez, P. y Gandía-Bene- Ruda, M. A., Ling, Q. D., Hohmann, A. G., Peng Y.
tó, R. (2015). Autorregulación emocional en el B. y Tachibana, T. (2000). Altered nociceptive neu-
trastorno por déficit de atención/hiperactividad ronal circuits after neonatal peripheral inflam-
infantil y potenciales evocados P300. Revista Neu- mation. Science, 289, 628-631.
rología, 60(1), S69-S74. Rueda, M. R., Conejero, A. y Guerra, S. (2016). Edu-
Roediger III, H. L. y Butler, A. C. (2011). The critical car la atención desde la neurociencia. Pensamiento
role of retrieval practice in long-term retention. Educativo. Revista de Investigación Educacional La-
Trends in cognitive sciences, 15(1), 20-27. tinoamericana, 53(1), 1-16.
Rogers, R. D. y Monsell, S. (1995). Costs of a predic- Rueda, M. R., Posner, M. I. y Rothbart, M. K. (2005a).
tible switch between simple cognitive tasks. Jour- The development of executive attention: Contribu-
nal of Experimental Psychology: General, 124, 207- tion to the emergence of self-regulation. Develop-
231. mental Neuropsychology, 28, 573-594.
Ronel, Z. (2018). The Lateral Prefrontal Cortex and Rueda, M. R., Rothbart, M. K., McCandliss, M. D.,
Selection/Inhibition in ADHD. Frontiers in hu- Saccomanno, L. y Posner, M. L. (2005b). Training,
man neuroscience, 12(65). https://doi.org/10.3389/ maturation, and genetic influences on the deve-
fnhum.2018.00065. lopment of executive attention. Proceedings of the
Rossi, G., Manfrin, A. y Lutolf, M. P. (2018). Progress National Academy of Science, 102, 14931-14936.
and potential in organoid research. Nature Reviews Ruiz-Manrique, G., Tajima-Pozo, K. y Montañes-Ra-
Genetics, 19(11), 671-687. da, F. (2014). Caso Clínico: «ADHD Trainer»: la
Röthlisberger, M., Neuenschwander, R., Cimeli, P., Mi- aplicación móvil que potencia las habilidades cog-
chel, E. y Roebers, C. M. (2012). Improving execu- nitivas en pacientes con TDAH. F1000 Research, 3,
tive functions in 5-and 6-year-olds: evaluation of 283. https://doi.org/10.12688/f1000research.5689.3.
a small group intervention in prekindergarten and Sagvolden, T., Johansen, E. B., Aase, H. y Russell, V.
kindergarten children. Infant Child Dev., 21, 411- A. (2005). A dynamic developmental theory of
429. doi: 10.1002/icd.752. attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD)
Rubia, K. (2011). «Cool» inferior frontostriatal dys- predominantly hyperactive/impulsive and com-
function in attention-deficit/hyperactivity disorder bined subtypes. Behavior Brain Science, 28, 397-
versus «hot» ventromedial orbitofrontal-limbic 419.
dysfunction in conduct disorder: a review. Biology Sahin, L., Cevik, O. S., Koyuncu, D. D. y Kocahan, S.
Psychiatry, 69(12), e69-87. (2019). Caffeine as a potential arousal enhancer:
Rubia, K. (2018). Cognitive Neuroscience of Attention altered NMDA subunit gene expression with-
Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and Its out improving cognitive performance in REM
Clinical Translation. Frontiers in human neuroscien- sleep deprived rats. Cellular and molecular biology
ce, 12, 100. (Noisy-le-Grand, France), 65(2), 63-68.

© Ediciones Pirámide
254 / Referencias bibliográficas

Sánchez-López, M., Pardo-Guijarro, M. J., Del Cam- relationships in males with attention deficit disor-
po, D. G., Silva, P., Martínez-Andrés, M., Gu- der with hyperactivity. Journal of the American
lías-González, R., Díez-Fernández, A., Franque- Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 39(4),
lo-Morales, P., Martínez-Vizcaíno, V. y Movi-Kids 477-484.
group (2015). Physical activity intervention (Mo- Serino, A., Ciaramelli, E., Santantonio, A. D., Malagu,
vi-Kids) on improving academic achievement and S., Servadei, F. y Lavadas, E. (2007). A pilot study
adiposity in preschoolers with or without attention for rehabilitation of central executive deficits after
deficit hyperactivity disorder: study protocol for a traumatic brain injury. Brain Injury, 21(1), 11-19.
randomized controlled trial. Trials, 16, 456. Seron, X. (2009). La revalidation des troubles dysexé-
Sandoval, M., Echeita, C. y Simón, C. (2019) Unders- cutifs: A propos des stratégies. En S. Adam, P. Al-
tanding inclusion support systems: three inspiring lain, G. Aubin y F. Coyette (eds.), Actualités en
experiences. Culture and Education, 31(1), 120-151, rééducation neuropsychologique: Etudes de cas (87-
https://doi.org/10.1080/11356405.2019.156525010.1 102). Marseille: Solal.
080/11356405.2019.1565250. Servera-Barceló, M. (2005). Modelo de autorregula-
Sandoval Mena, M., Simón Rueda, C. y Echeita Sa- ción de Barkley aplicado al trastorno por déficit
rrionandia, G. (2019). A critical review of educa- de atención con hiperactividad: una revisión [Bar-
tion support practices in Spain. European Journal kley’s model of self-regulation applied to attention
of Special Needs Education, 34(4), 441-454. deficit hyperactivity disorder: a review]. Revista de
Sanefuji, M., Craig, M., Parlatini, V., Mehta, M. A., Neurologia, 40(6), 358-368.
Murphy, D. G., Catani, M., Cerliani, L. y Thiebaut Shallice, T. (1982). Specific impairments of planning.
de Schotten, M. (2017). Double-dissociation be- Philosophy Transaction of the Royal Society, 298,
tween the mechanism leading to impulsivity and 199-209.
inattention in Attention Deficit Hyperactivity Di- Shaw, P. y Rabin, C. (2009). New insights into atten-
sorder: A resting-state functional connectivity tion-deficit/hyperactivity disorder using structural
study. Cortex; a journal devoted to the study of the neuroimaging. Curr. Psychiatry Rep., 11(5), 393-
nervous system and behavior, 86, 290-302. 398.
Scheres, A., Dijkstra, M., Ainslie, E., Balkan, J., Rey- Shaw, P., Eckstrand, K., Sharp, W., Blumenthal, J.,
nolds, B., Sonuga-Barke, E. y Castellanos, F. X. Lerch, J. P., Greenstein, D., Clasen, L., Evans, A.,
(2006). Temporal and probabilistic discounting of Giedd, J. y Rapoport, J. L. (2007). Attention-defi-
rewards in children and adolescents: effects of age cit/hyperactivity disorder is characterized by a de-
and ADHD symptoms. Neuropsychologia, 44(11), lay in cortical maturation. Proceedings of the Na-
2092-2103. tional Academy of Sciences of the United States of
Schulz, K. P., Newcorn, J. H., Fan, J. et al. (2005). America, 104(49), 19649-19654. doi:10.1073/pnas.
Brain Activation Gradients in Ventrolateral Pre- 0707741104.
frontal Cortex Related to Persistence of ADHD in Shaw, P., Gilliam, M., Liverpool, M., Weddle, C., Ma-
Adolescent Boys. Journal American Academy Chil- lek, M., Sharp, W., Greenstein, D., Evans, A., Ra-
dren and Adolescent Psychiatry, 44(1), 47-54. poport, J. y Giedd, J. (2011). Cortical development
Schweizer, K. y Moosbrugger, H. (2004). Attention in typically developing children with symptoms of
and working memory as predictors of intelligence. hyperactivity and impulsivity: support for a dimen-
Intelligence, 32, 329-347. sional view of attention deficit hyperactivity disor-
Sedó, M. A. (2007). Five Digit Test (Test de los Cinco der. American Journal Psychiatry, 168(2), 143-151.
Dígitos). Manual. Madrid: TEA Ediciones. Shaw, P., Kabani, N. J., Lerch, J. P., Eckstrand, K.,
Semel, E., Wing, E. y Secord, W. (1997). CELF 3. Cli- Lenroot, R., Gogtay, N., Greenstein, D., Clasen,
nical evaluation of language fundamentals. Spanish L., Evans, A., Rapoport, J. L., Giedd, J. N. y Wise,
Edition. San Antonio TX: The Psychological Cor- S. P. (2008). Neurodevelopmental trajectories of
poration. the human cerebral cortex. The Journal of neuro-
Semrud-Clikeman, M., Steingard, R. J., Filipek, P., et science: the official journal of the Society for Neu-
al. (2000). Using MRI to examine brain-behavior roscience, 28(14), 3586-3594.

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 255

Shaw, P., Malek, M., Watson, B., Greenstein, D., de ring motor inhibition and task switching in me-
Rossi, P. y Sharp, W. (2013). Trajectories of cere- dication-naive children and adolescents with
bral cortical development in childhood and ado- attention deficit hyperactivity disorder. American
lescence and adult attention-deficit/hyperactivity Journal of Psychiatry, 163, 1044-1051.
disorder. Biological Psychiatry, 74(8), 599-606. Snyder, H. R. y Munakata, Y. (2010). Becoming self-di-
Shaw, P., Sharp, W. S., Morrison, M., Eckstrand, K., rected: Abstract representations support endoge-
Greenstein, D. K., Clasen, L. S., Evans, A. C. y nous flexibility in children. Cognition, 116, 155-167.
Rapoport, J. L. (2009). Psychostimulant treatment Sohlberg, M. M. y Mateer, C. A. (2001). Improving
and the developing cortex in attention deficit hy- attention and managing attentionnal problems:
peractivity disorder. American Journal Psychiatry, Adapting rehabilitation techniques to adults with
166(1), 58-63. ADD. Annals of the New York Academy of Scien-
Shi, J., Tao, T., Chen, W., Cheng, L., Wang, L. y Zhang, ces, 359-375.
X. (2013). Sustained attention in intellectually gif- Somsen, R. J. M. (2007). The development of attention
ted children assessed using a continuous perfor- regulation in the Wisconsin Card Sorting Task.
mance test. PloS one, 8(2), e57417. Developmental Science, 10, 664-680.
Shuai, L., Daley, D., Wang, Y. F., Zhang, J. S., Kong, Sonuga-Barke, E. J. S. (2002). Psychological heteroge-
Y. T., Tan, X. y Ji, N. (2017). Executive Function neity in AD/HD - a dual pathway model of beha-
Training for Children with Attention Deficit Hy- viour and cognition. Behavior Brain Research, 130,
peractivity Disorder. Chinese medical journal, 29-36.
130(5), 549-558. Sonuga-Barke, E. J. S. (2003). The dual pathway model
Silk, T. J., Vance, A., Rinehart, N., Bradshaw, J. L. y of AD/HD: an elaboration of neuro-developmen-
Cunnington, R. (2009). White-matter abnormali- tal characteristics. Neuroscience and Biobehavioural
ties in attention deficit hyperactivity disorder: A Reviews, 27, 593-604.
diffusion tensor imaging study. Human Brain Ma- Sonuga-Barke, E. J. y Castellanos, F. X. (2007). Sponta-
pping, 30, 2757-2765. neous attentional fluctuations in impaired states and
Simon, J. R. y Rudell, A. P. (1967). Auditory S-R com- pathological conditions: a neurobiological hypothe-
patibility: The effect of an irrelevant cue on infor- sis. Neuroscience Biobehavior Reviews, 1, 977-986.
mation processing. Journal of Applied Psychology, Sonuga-Barke, E. J., Taylor, E., Sembi, S. y Smith, J.
51(3), 300-304. (1992). Hyperactivity and delay aversion--I. The
Simpson, A. y Riggs, K. J. (2007). Under what condi- effect of delay on choice. Journal of child psycho-
tions do young children have difficulty inhibiting logy and psychiatry, and allied disciplines, 33(2),
manual actions? Developmental Psychology, 43, 387-398.
417-428. Sowell, E. R., Thompson, P. M., Leonard, C. M., Wel-
Slate, S. E., Meyer, T. L., Burns, W. J. y Montgomery, come, S. E., Kan, E. y Toga, A. W. (2004). Longi-
D. D. (1998). Computerized cognitive training for tudinal mapping of cortical thickness and brain
severely emotionally disturbed children with growth in normal children. Journal of Neuroscien-
ADHD. Behavior Modification, 22(3), 415-437. ce, 24, 8223-8231.
Smidts, D. P. (2003). Development of executive proces- Spreen, O. y Gaddes, W. H. (1969). Developmental
ses in early childhood. Unpublished doctoral dis- norms for 15 neuropsychological tests age 6 to 15.
sertation, University of Melbourne, Australia. Cortex; 5, 170-90.
Smidts, D. P., Jacobs, R. y Anderson, V. (2004). The Spreen, O. y Strauss, E. (1991). A compendium of neu-
Object Classification Task for Children (OCTC): ropsychological tests. New York: Oxford Universi-
A measure of concept generation and 162 CHE- ty Press.
VALIER mental flexibility in early childhood. De- St. Clair-Thompson, H. L. y Gathercole, S. E. (2006).
velopmental Neuropsychology, 26, 385-401. Executive functions and achievements in school:
Smith, A. B., Taylor, E., Brammer, M., Toone, B. y Shifting, updating, inhibition, and working me-
Rubia, K. (2006). Task-specific hypoactivation in mory. Quarterly Journal of Experimental Psycholo-
prefrontal and temporoparietal brain regions du- gy, 59, 745-759.

© Ediciones Pirámide
256 / Referencias bibliográficas

Stahl, L. y Pry, R. (2005). Attentional flexibility and of executive functions in preschool children. Deve-
perseveration: Developmental aspects in young lopmental Science, 12, 106-113.
children. Child Neuropsychology, 11, 175-189. Thorn, A. S. C. y Gathercole, S. E. (2000). The deve-
Stark, R., Bauer, E., Merz, C. J., Zimmermann, M., lopment and impairment of working memory. Re-
Reuter, M., Plichta, M. M., Kirsch, P., Lesch, K. vue de Neuropsychologie, 10, 417-439.
P., Fallgatter, A. J., Vaitl, D. y Herrmann, M. J. Tirapu-Ustárroz, J., Molina, A. G., Lario, P. L., García,
(2011). ADHD related behaviors are associated A. V. y Lago, M. R. (2012). Corteza prefrontal,
with brain activation in the reward system. Neu- funciones ejecutivas y regulación de la conducta.
ropsychologia, 49, 426-434. Neuropsicología de la corteza prefrontal y las fun-
Ströhle, A., Stoy, M., Wrase, J., Schwarzer, S., Schlagen- ciones ejecutivas, 116.
hauf, F., Huss, M. et al. (2008). Reward anticipation Tomlinson, C. A. y McTighe, J. (2010). Intégrer la di-
and outcomes in adult males with attention-deficit/ fférenciation pédagogique et la planification inver-
hyperactivity disorder. Neuroimage, 39, 966-972. sée. Montreal, Canadá: Educación Chenelière.
Stuss, D. T., Levine, B., Alexander, M. P., Hong, J., Toplak, M. E., Connors, L., Shuster, J., Knezevic, B. y
Palumbo, C., Hamer, L., Murphy, K. J. e Izukawa, Parks, S. (2008). Review of cognitive, cognitive-be-
D. (2000). Wisconsin Card Sorting Test perfor- havioral, and neural-based interventions for Atten-
mance in patients with focal frontal and posterior tion-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD). Cli-
brain damage: Effects of lesion location and test nical Psychology Review, 28, 801-823.
structure on separable cognitive processes. Neu- Toulouse, E. y Piéron, H. (1992). Prueba perceptiva y
ropsychologia, 38, 388-402. de atención. Madrid: TEA Ediciones.
Suomi, S. J. (1997). Early determinants of behaviour: Towse, J. N., Hitch, G. J. y Hutton, U. (2002). On the
evidence from primate studies. British Medical Bu- nature of the relationship between processing ac-
lletin, 53, 170-184. tivity and item retention in children. Journal of
Taddio, A., Katz, J., Ilersich, A. L. y Koren, G. (1997). Experimental Child Psychology, 82, 156-118.
Effect of neonatal circumcision on pain response Towse, J. N., Lewis, C. y Knowles, M. (2007). When
during subsequent routine vaccination. Lancet, knowledge is not enough: The phenomenon of
349, 599-603. goal neglect in preschool children. Journal of Ex-
Tallal, P. (2004). Improving language and literacy is a perimental Child Psychology, 96, 320-332.
matter of time. Nature Reviews Neuroscience, 5, Tranter, D. y Kerr, D. (2016). Understanding Self-Re-
721-728. gulation: Why Stressed Students Struggle to Learn.
Tamm, L., Menon, V. y Reiss, A. L. (2002). Maturation Research monograph, 63.
of brain function associated with response inhibi- Traverso, L., Viterbori, P. y Usai, M. C. (2015). Impro-
tion. Journal of the American Academy of Child ving executive function in childhood: evaluation of
and Adolescent Psychiatry, 41, 1231-1238. a training intervention for 5-year-old children.
Tamm, L., Nakonezny, P. A. y Hughes, C. W. (2012). Frontiers. Psychoogyl, 6, 525.
An open trial of a metacognitive EF training for Trenerry, M. R., Crosson, B., DeBoe, J. y Leber, W. R.
Young children with ADHD. Journal of Attention (1990). Búsqueda y atención visual. Prueba. Odessa,
Disorders, 18(6), 551-559. F. L.: Recursos de evaluación psicológica.
Tapia-Calvopiña, M. P. y Medina-Nicolalde, M. A. Tripp, G. y Wickens, J. R. (2008). Research review: do-
(2017). El aprendizaje basado en proyectos: una pamine transfer deficit: a neurobiological theory
oportunidad para trabajar interdisciplinariamente of altered reinforcement mechanisms in ADHD.
(revisión). Revista científica Olimpia, 14(46), 236- Journal of child psychology and psychiatry, and
246. allied disciplines, 49(7), 691-704.
Terrón, A. (2019). TDAH. Estrategias para impulsar el Troadec, B. y Martinot, C. (2003). Développement cog-
Desarrollo Integral: 15. Ciencias de la Educación nitif. Théories actuelles de la pensée en contextes.
Preescolar y Especial. París: Belin.
Thorell, L. B., Lindqvist, S., Nutley, S. B., Bohlin, G. Ullman, H., Almeida, R. y Klingberg, T. (2014). Struc-
y Klingberg, T. (2009). Training and transfer effects tural maturation and brain activity predict future

© Ediciones Pirámide
Referencias bibliográficas / 257

working memory capacity during childhood deve- sidades. Ministerio de Educación, Cultura y De-
lopment. The Journal of neuroscience: the official porte.
journal of the Society for Neuroscience, 34(5), 1592- Volkow, N. D., Wang, G. J., Kollins, S. H., Wigal, T.
1598. L., Newcorn, J. H., Telang, F. et al. (2009). Eva-
Usai, M. C., Viterbori, P., Traverso, L. y De Franchis, luating dopamine reward pathway in ADHD: Cli-
V. (2014). Latent structure of executive function in nical implications. The Journal of the American
5-to and 6-year-old children: a longitudinal study. Medical Association, 302(10), 1084-1091.
European Journal of Educational and Debelopmen- Vygotsky, L. S. (1962). Thought and language. Cambri-
tal Psychologi, 11, 447-462. dge, MA: MIT Press (originally published 1934).
Vallat, C., Azouvi, P., Hardisson, H., Meffert, R., Tes- Ward, H., Shum, D., McKinlay, L., Baker-Tweney, H.
sier, C. y Pradat-Diehl, P. (2005). Rehabilitation of y Wallace, G. (2005). Development of prospective
verbal working memory after left hemisphere memory: Tasks based on the prefrontal-lobe mo-
stroke. Brain Injury, 19(13), 1157-1164. del. Child Neuropsychology, 11, 527-549.
Van den Wildenberg, W. P., Wylie, S. A., Forstmann, Waxer, M. y Morton, J. B. (2011). The development of
B. U., Burle, B., Hasbroucq, T. y Ridderinkhof, K. future-oriented control: An electrophysiological
R. (2010). To head or to heed? Beyond the surface investigation. NeuroImage, 56(3), 1648-1654.
of selective action inhibition: a review. Frontiers in Webb, S. J., Long, J. D. y Nelson, C. A. (2005). A lon-
human neuroscience, 4, 222. gitudinal investigation of visual event-related po-
Van der Oord, S. y Daley, D. (2015). Moderators and tentials in the first year of life. Developmental
mediators of treatments for youth with ADHD. Science, 8(6), 605-616.
Van der Sluis, S., de Jong, P. F. y Van der Leij, A. Wegmann, E., Müller, S. M., Turel, O. y Brand, M.
(2007). Executive functioning in children and its (2020). Interactions of impulsivity, general exe-
relation with reasoning, reading, and arithmetic. cutive functions, and specific inhibitory control
Intelligence, 35, 427-449. explain symptoms of social-networks-use disor-
Van’t Hooft, I., Andersson, K., Bergman, B., Sejersen, der: An experimental study. Scientific reports,
T., von Wendt, L. y Bartfai, A. (2007). Sustained 10(1), 3866.
favorable effects of cognitive training in children Wells, A. (2005). Detached mindfulness in cognitive
with acquired brain injuries. NeuroRehabilitation, therapy: A metacognitive analysis and ten techni-
22(2), 109-116. ques. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Be-
Veer, I. M., Luyten, H., Mulder, H., van Tuijl, P. J. y havior Therapy, 23(4), 337-355.
Sleegers, C. (2017). Selective attention relates to the Wells, A., White, J. y Carter, K. (1997). Attention tra-
development of executive functions in 2,5-to ining: Effects on anxiety and beliefs in panic and
3-year-olds: A longitudinal study. Early Childhood social phobia. Clinical Psychology and Psychothe-
Research Quarterly, 41, 84-94. rapy, 4(4), 226-232.
Veloso, A., Vicente, S. G. y Filipe, M. G. (2020). Effec- Westerberg, H., Jacobaeus, H., Hirvikoski, T., Clevber-
tiveness of Cognitive Training for School-Aged ger, P., Ostensson, J., Bartfai, A., Forssberg, H. y
Children and Adolescents With Attention Deficit/ Klingberg, T. (2003). Computerized working me-
Hyperactivity Disorder: A Systematic Review. mory training-a method of cognitive rehabilitation
Frontiers in psychology, 10, 2983. after stroke. Proceeding from the Conference on
Verbruggen, F. y Logan, G. D. (2008). Response inhi- Stroke Injury, Stockholm.
bition in the stop-signal paradigm. Trends in cog- Whiteside, D. M., Kealey, T., Semla, M., Luu, H., Rice,
nitive sciences, 12(11), 418-424. L., Basso, M. R. y Roper, B. (2016). Verbal Fluen-
Vergara, E. (2016). Evaluación del trastorno de déficit cy: Language or Executive Function Measure?
de atención e hiperactividad en edad escolar. En P. Applied neuropsychology. Adult, 23(1), 29-34.
Martín-Lobo y E. Vergara (coords.), Procesos e Wiebe, S. A., Espy, K. A. y Charak, D. (2008). Using
instrumentos de evaluación neuropsicológica educa- confirmatory factor analysis to understand execu-
tiva (pp. 207-222). Madrid: Secretaría de Estado de tive control in preschool children: I. Latent struc-
Educación, Formación Profesional y Univer- ture. Developmental Psychology, 44, 575-587.

© Ediciones Pirámide
258 / Referencias bibliográficas

Wiebe, S. A., Sheffield, T., Nelson, J. M., Clark, C. A., Xie, W., Mallin, B. M. y Richards, J. E. (2018). Deve-
Chevalier, N. y Espy, K. A. (2011). The structure lopment of infant sustained attention and its rela-
of executive function in 3-year-olds. Journal of tion to EEG oscillations: an EEG and cortical
experimental child psychology, 108(3), 436-452. source analysis study. Developmental Science,
https://doi.org/10.1016/j.jecp.2010.08.008. 21(3), e12562. doi:10.1111/desc.12562.
Wilcox, T. y Biondi, M. (2016). Functional activation Xie, W., Mallin, B. M. y Richards, J. E. (2019). Deve-
in the ventral object processing pathway during the lopment of brain functional connectivity and its
first year. Frontiers in Systems Neuroscience, 9, 180. relation to infant sustained attention in the first
Winstanley, C. A., Theobald, D. E. H., Cardinal, R. year of life. Developmental Science, 22(1), e12703.
N. et al. (2004). Contrasting roles of basolateral doi:10.1111/desc.12703.
amygdala and orbitofrontal cortex in impulsive Zelazo, P. D. (2006). The Dimensional Change Card
choice. Journal Neuroscience, 24, 4718-4722. Sort (DCCS): A method of assessing executi-
Wodka, E. L., Mahone, E. M., Blankner, J. G., Larson, ve function in children. Nature Protocols, 1, 297-
J. C., Fotedar, S., Denckla, M. B. y Mostofsky, S. 301.
H. (2007). Evidence that response inhibition is a Zelazo, P. D. y Müller, U. (2002). Executive function
primary deficit in ADHD. Journal of clinical and in typical and atypical development. En U. Goswa-
experimental neuropsychology, 29(4), 345-356. mi (ed.), Blackwell handbook of childhood cogniti-
Worthington, A. D. (2003). The natural recovery and ve development (pp. 445-469). Blackwell Publi-
treatment of executive disorders. En P. W. Halli- shing.
gan, U. Kischka y J. C. Marshall (eds.), Handbook Zelazo, P. D., Müller, U., Frye, D. y Marcovitch, S.
of Clinical Neuropsychology (pp. 322-339). Oxford: (2003). The development of executive function in
Oxford University Press. early childhood. Monographs of the Society for Re-
Wright, I., Waterman, M., Prescott, H. y Murdoch- search in Child Development, 68(3), 274.
Eaton, D. (2003). A new Stroop-like measure of Zhu, Y., Jiang, X. y Ji, W. (2018). The Mechanism of
inhibitory function development: Typical develop- Cortico-Striato-Thalamo-Cortical Neurocircuitry
mental trends. Journal of Child Psychology and in Response Inhibition and Emotional Responding
Psychiatry, 44, 561-575. in Attention Deficit Hyperactivity Disorder with
Wu, K. K., Chan, S. K., Leung, P. W. L., Liu, W., Comorbid Disruptive Behavior Disorder. Neuros-
Leung, F. L. T. y Ng, R. (2011). Components and cience Bulletin, 34(3), 566-572. https://doi.org/10.10
developmental differences of executive functioning 07/s12264-018-0214-x.
for school-aged children. Developmental Neuropsy- Ziermans, T., Dumontheil, I., Roggeman, C.,
chology, 36(3), 319-337. Peyrard-Janvid, M., Matsson, H., Kere, J. y Klin-
Wylie, S. A., van den Wildenberg, W. P. M., Ridde- gberg, T. (2012). Working memory brain activity
rinkhof, K. R., Bashore, T. R., Powell, V. D., Man- and capacity link MAOA polymorphism to aggres-
ning, C. A. y Wooten, G. F. (2009). The effect of sive behavior during development.Translationall
Parkinson’s disease on interference control during Psychiatry, 28(2), e85.
action selection. Neuropsychologia, 47, 145-157. Zimmermann, P., Gondan, M. y Fimm, B. (2002). Test-
Xie, W. y Richards, J. E. (2017). The relation between batterie zur Aufmerksamkeitsprüfung für Kinder
infant covert orienting, sustained attention and (KITAP), Würselen Alemania: Psytest. Prueba de
brain activity. Brain Topography, 30(2), 198-219. versión para niños-batería de rendimiento de aten-
doi:10.1007/s10548-016-0505-3. ción (KITAP).

© Ediciones Pirámide
TÍTULOS PUBLICADOS
Actividades musicales para niños pequeños. Recursos para la innovación educativa,
E. Ruiz Palomo, I. Luis Rico, T. de la Torre Cruz, M. C. Escolar-Llamazares, J. Huelmo
García, S. Berbén Saiz y V. Domingo Martínez.
Aprendiendo a buscar ciencia en la sociedad, Á. Ezquerra, R. Fernández-Carro, J. E.
Vílchez y J. M. Vílchez-González.
Atención a la diversidad en un sistema educativo inclusivo. La gamificación como
metodología de aprendizaje, A. Pardo Rojas, M.ª de los Á. Triviño García y B. Mora Jau-
reguialde.
Colaboración familia-escuela. Manual para docentes, C. Delgado Casas, E. Aragón Men-
dizábal y J. I. Navarro Guzmán (coords.).
Cómo enseñar en el aula universitaria, J. Paredes y A. de la Herrán Gascón (coords.).
Cómo mejorar la calidad educativa del centro. De la dirección al aula, T. García Arias.
Coordinación docente en los títulos de máster. Una estrategia de innovación docente,
E. M. Álvarez González (coord.).
El síndrome de burnout en los docentes, J. Esteras, P. Chorot y B. Sandín.
Escritura académica. De la teoría a la práctica, J. A. Nuñez Cortés (coord.).
Estrategias transformadoras para la educación. Una visión para el siglo xxi, A. Cortés
Pascual, A. Rodríguez Martínez y S. Val Blasco (coords.).
Innovación e investigación para la inclusión educativa en distintos contextos for-
mativos, C. Monge López y P. Gómez Hernández (coords.).
La convivencia escolar en positivo. Mediación y resolución de conflictos, S. Ibarrola-Gar-
cía y C. Iriarte Redín.
La educación de las fortalezas. Manual práctico con casos reales, T. García Arias.
Las aulas abiertas especializadas destinadas al alumnado con TEA. Una puerta hacia
su inclusión, A. García Guzmán (coord.).
Manual de técnicas de participación y desarrollo grupal, V. J. Ventosa Pérez.
Mediación educativa. Juegos, ocio y recreación, P. Gil Madrona, J. Abellán.
Mentoría y altas capacidades intelectuales. Modelos y experiencias prácticas, M. Fer-
nández-Molina (coord.).
Neuroeducación en el currículo. Enseñar en el aula inclusiva, M.ª Caballero.
Neuroeducación de profesores y para profesores. De profesor a maestro de cabecera,
M.ª Caballero.
¡Oír, escuchar, tocar! Cómo liberar las capacidades auditivas, improvisatorias e interpreta-
tivas de tus estudiantes, L. Green.
Oposiciones a maestro de Educación Primaria I. Temario, A. Ramírez García, M. Jurado
Gómez y J. R. Ruiz Suárez.
Oposiciones a maestro de Educación Primaria II. Supuestos didácticos, A. Ramírez García,
M. Jurado Gómez y J. R. Ruiz Suárez.
Oposiciones a maestro de Educación Primaria III. Programación didáctica, A. Ramírez
García, M. Jurado Gómez y J. R. Ruiz Suárez.
Practicando mindfulness con niños y adolescentes. Definición, beneficios, programa
«Ser-consciente» y otros programas, L. López Hernáez (coord.).
Promover el cambio pedagógico en la universidad, A. de la Herrán y J. Paredes (coords.).
Storytelling. La lectura de álbumes ilustrados en la enseñanza de la lengua inglesa, Y. Apa-
ricio Molina y M. Pérez Agustín.
Supervisión e inspección educativas. Evolución, funciones y estrategias, J. M.ª Nieto Gil.
TDAH y funciones ejecutivas. De la neurociencia al aula, M.ª I. Gómez León.

www.edicionespiramide.es

También podría gustarte