Está en la página 1de 12

PRÁCTICAS

MEDIOS DE CULTIVO
Son sustancias que le proporcionan a los microorganismos las sustancias
nutritivas necesarias para su desarrollo. Pueden ser naturales, artificiales, sólidos,
líquidos…
 Deben contener los nutrientes esenciales en proporciones adecuadas para
soportar el crecimiento de microorganismos. Fuente de energía, carbono o
nitrógeno, factores de crecimiento, agua…
 Debe tener una cantidad aceptable de sal (NaCl) para estabilizar el medio.
 Debe tener humedad suficiente para permitir la proliferación de las formas
vegetativas de los microorganismos. Debe mantener un pH, temperatura,
atmósfera y factor de tiempo adecuados
 Estar libre de sustancias inhibidoras, y debe ser estéril.
Se pueden clasificar por:
 Su estado físico
o Líquido: como el caldo soya tripticasa (CST), caldo tioglicolato, caldo
de aminoácidos, etc.
o Semisólidos: poseen menos agar (agente coagulante)
o Mayor concentración de agar: como el agar sangre humana, TSI,
MacConkey, etc
 Finalidad bacteriológica
o Comunes o basales: satisfacen el desarrollo de la bacteria sin
satisfacer ninguna condición especial. Agar nutritivo, Mueller Hinton,
CST
o Enriquecidos: satisfacen requerimientos nutricionales de bacterias
más exigentes, añadiendo sustancias como sangre, suero, leche,
huevos, vitaminas… Como el agar sangre humana, gelosa
chocolate…
o Diferenciales: contienen ciertos reactivos que traen como resultado
un determinado tipo de crecimiento bacteriano, permitiendo
diferencias entre diferentes tipos de bacterias. MacConkey, Triple
Azúcar Hierro, Lisina Hierro Agar…
 Indicadores y de enriquecimiento
o Indicadores: contienen sustancias que cambian como resultado de la
actividad metabólica de los microorganismos. Caldo para
fermentación de carbohidratos, indol, citrato, etc.
o De enriquecimiento: para incrementar el crecimiento de ciertas
bacterias e inhibir el desarrollo de microorganismos no deseados.
Caldo Selenito-Cistina, Tetraionato…
Se debe tener especial cuidado en la conservación de los medios de cultivo, son
higróscópicos y forman agua dentro del envase debido a fluctuaciones de
temperatura en el ambiente. Se deben mantener en un sitio fresco y seco
protegido de la luz.
Para el control de calidad de los medios de cultivo, se deben realizar las
siguientes pruebas:
 Prueba de esterilidad: Se realiza incubando una muestra durante 24-48
horas. Si se da el crecimiento de algún microorganismo, se debe repetir la
muestra para descartar contaminación accidental. Si persiste el crecimiento,
se debe desechar el medio.
 Prueba de desarrollo: para determinar la capacidad del medio de permitir el
crecimiento de microorganismos, se inoculan con microorganismos en
suspensión diluida. Se usan las especies más exigentes posibles.
 Prueba de inhibición: aplicado a medios selectivos y diferenciales, donde se
busca determinar la capacidad de inhibir el crecimiento de ciertos
microorganismos, se realiza con un inoculo abundante
 Prueba de respuesta bioquímica: se usan para verificar reacciones
específicas, como fermentación de carbohidratos y producción de sulfuro de
hidrógeno. Se usan cepas puras con características bioquímicas conocidas,
para así reconocer cambios.
COLORACIONES
PREPARACIONES HÚMEDAS Y EN GOTA PENDIENTE:
 Se usan en situaciones donde la desecación altera a las bacterias, o
cuando se necesita observar movimiento o cambios citológicos de las
bacterias.
 El examen en fresco en muestra húmeda se realiza de la siguiente manera;
o En portaobjeto se coloca una gota de un cultivo de caldo de la
bacteria.
o Sobre la gota se coloca una laminilla cubreobjeto
 Si se trata de un cultivo en medio sólido, se coloca primero
sobre el porta objeto una gota de solución fisiológica o caldo,
para luego diluir el cultivo.
o Luego de colocar la laminilla, se observa al objeto en diferentes
aumentos.
MÉTODOS DE COLORACIÓN
Los colorantes son compuestos orgánicos que pueden ser ácidos o básicos. Los
ácidos nucleicos y las proteínas son los más afectados por los colorantes. La
coloración de rutina suele hacerse con colorantes básicos, de los cuales los más
comunes son cristal violeta, azul de metileno, safranina y fucsina básica.
En toda coloración, se debe realizar primero un frotis o extendido, una fijación y
finalmente la aplicación de una o más soluciones colorantes.
 En una coloración simple, solo se determina la morfología general de una
bacteria (si es un bacilo o un coco, por ejemplo)
 En una coloración diferencial, se puede distinguir algunas estructuras
intracelulares y diferenciar entre células. Aquí se emplean dos o más
colorantes, un colorante teñirá algunos componentes y el otro colorante
teñirá otros.
Las dos coloraciones diferencias más usadas son la de Gram y la de alcohol-
resistencia (Ziehl-Neelsen).
COLORACIÓN DE GRAM:
En ella el frotis bacteriano fijado se somete a las siguientes soluciones: cristal
violeta, solución de yodo, alcohol como decolorante y safranina
1. Primero se aplica cristal violeta.
2. Luego lugol.
3. Se decolora con alcohol o acetona hasta que deje de salir el color violeta
4. Se aplica safranina como contracolorante.
5. Se observa bajo el microscopio con objetivo de inmersión.
Entre cada uno de estos pasos se suele lavar el frotis con agua.
 Las bacterias Gram positivas retienen el cristal violeta y aparecen de color
violeta o púrpura
 Las bacterias Gram negativas pierden el cristal violeta cuando se
decoloran, y por contraste de la safranina aparecen roja.
Esto sucede debido al porcentaje más alto de lípidos en la pared celular que
presentan las bacterias gram negativas en comparación con las positivas.
El tratamiento con alcohol extrae los lípidos, aumentando la porosidad y
permeabilidad de la pared celular Gram negativa, así el complejo violeta se extrae
y se destiñe. Mientras que las bacterias gram positivas se deshidratan ante el
alcohol, cerrando los poros y causando que mantengan su contenido de cristal
violeta.
TINCIÓN ÁCIDO-ALCOHOL RESISTENTE
Existen ciertas bacterias (como la nocardia y mycobacterium, causantes de la
lepra y la tuberculosis) que se tiñen con dificultad, pero retienen el colorante
después de lavarse con alcohol-acido. A estas se les llama alcohol-ácido
resistente.
Para estas, se utiliza una tinción especial, donde se usa el carbol fucsina para
teñir la bacteria, junto al vapor de agua que permite que el colorante penetre y se
combine fuertemente con el ácido micólico en la célula, resistiendo la
descoloración y tornándose rojas. Las células que no son resistentes se observan
azules por el azul de metileno, usado como contraste.
1. Se cubre la preparación con papel de filtro, añadiendo fucsina.
2. Se calienta la preparación hasta la emisión de vapores
3. Se retira el papel de filtro y se lava con agua la preparación.
4. Se descolora con alcohol ácido hasta que deje de salir color rojo, para lavar
nuevamente.
5. Se usa un contracolorante como azul de metileno y se lava nuevamente.
6. Se observa al microscopio con objetivo de inmersión (aumento a 100X)
También se utilizan algunos métodos de coloración diferencial como de cápsula,
endosporas, gránulos metacromaticos y flagelos, para identificar más a
profundidad la morfología de la bacteria.
CONTROL DE LOS MICROORGANISMOS/ESTERILIZACIÓN
 Antisepsia: desinfección química de cualquier tejido vivo
 Antiséptico: agente químico de uso externo para la destrucción o la
inhibición del crecimiento de microorganismos
 Esterilización: procedimientos físico-químicos que permiten destruir o
inactivar todas las formas de vida microbiana, incluyendo esporas.
 Desinfección: reducción en el número de microorganismos al punto donde
no sean capaces de producir daño o enfermedad. Afecta a las formas
vegetativas de microorganismos patógenos, pero no sus esporas.
 Desinfectante: agente químico usado en objetos para destruir
microorganismos. Bactericidas, fungicidas, viricidas…
 El sufijo “statico” indica la inhibición del crecimiento, o el impedimento de la
multiplicación del organismo en forma reversible. Se puede hablar así del
efecto bacteriostático, viriostatico, fungistático, parasitostático.
AGENTES FÍSICOS UTILIZADOS PARA CONTROLAR MICROORGANISMOS:
 Calor: el método más confiable y universalmente aplicable para esterilizar.
o Calor seco: mediante calor directo a la llama, como flameado, como
horno de aire caliente para esterilizar material de vidrio.
o Calor húmedo: tiene una acción más rápida, y actúa mediante la
desnaturalización de proteínas celulares.
 Por vapor de agua sin presión:
 Ebullición: agua hirviendo o solución de bicarbonato
de sodio a 1% por 5min.
 Tindalización: esterilización fraccionada para
elementos sensibles al calor. Se calientan los
materiales a baño maría de 56 grados Celsius 1 hora,
por 3 días.
 Vapor fluente: se utiliza un esterilizador de Arnold: en
un recipiente con agua a la mitad y cerrado
herméticamente, se suspende en un trípode el material
a esterilizar.
 Pasteurización: se utiliza para eliminar algunas formas
de bacterias patógenas no esporuladas en alimentos
líquidos.
 Por vapor de agua con presión:
 Autoclave: 121C a 15 libras de presión. Sirve para
esterilizar medios de cultivo y lencería.
 Bajas temperaturas
o Refrigeración: a 4C, se utiliza para preservar alimentos y cultivos
por corto tiempo.
o Congelación: -10C, preservación más larga.
o Liofilización: es una desecación por congelación. Es decir, se
elimina el agua de las células.
 Desecación: tiene un efecto bacteriostático. No elimina esporas o virus, se
utiliza para alimentos.
 Cambios de presión osmótica: se utiliza sal, azúcar y otras sustancias
que provocan deshidratación celular.
 Radiaciones; ionizantes (alfa, beta y gamma), no ionizantes (UV) y la luz
visible. Las ionizantes dañan el ADN de la célula y producen peróxido que
causa muerte celular. Las UV interfieren con el apareamiento normal de las
bases de los ácidos nucleicos. La luz visible tiene efecto bactericida,
ejerciendo su acción mediante oxidación de moléculas sensibles.
 Ondas sónicas y ultrasonido que desnaturalizan proteínas si son lo
suficientemente intensas, en base a vibración.
FILTRACIÓN
 Filtros profundos: material fibroso, plegado, activado, o pegado a los
canales de flujo. Se retienen partículas mediante absorción y retención
mecánica de la matriz.
 Membranas filtrantes; se da retención gracias al tamaño de las partículas,
siendo las más pequeñas retenidas por efectos electrostáticos.
 Filtros de huella de nucleación o nucleoporos: funcionan como tamices,
evitando el paso de las partículas con un tamaño mayor al del poro.
AGENTES QUÍMICOS: No eliminan ni esporas ni virus.
 Agentes tensioactivos: disminuyen la tensión superficial entre las
moléculas de un líquido, como jabones y detergentes.
o Los detergentes son bactericidas porque destruyen la integridad de
la membrana celular, desnaturalizando proteínas e inactivando
enzimas. Los hay aniónicos, catiónicos e iónicos (sin carga negativa
o positiva)
 Metales pesados y derivados: cobre, plata, mercurio y selenio. En
cantidades muy pequeñas presentan actividad antimicrobiana. Ejemplos
incluyen el nitrato de plata usado en infecciones gonococcicas en recién
nadios, mientras que el mercurocromo se utiliza para la asepsia de heridas
superficiales en piel
 Halógenos: iodo y cloro son efectivos agentes antimicrobianas, por si solos
o en combinación con compuestos orgánicos
 Alcoholes: desnaturalizan proteínas y disuelven lípidos en la membrana
celular
 Fenol y derivados
 Agentes oxidantes como peróxido de hidrógeno, ozono, permanganato de
potasio
 Agentes alquilantes: reaccionan con diferentes grupos funcionales de los
ácidos nucleicos y proteínas, alquilándolas y modificándolos.
o El óxido de etileno se utiliza como desinfectante en
concentraciones de 5-10% en dióxido de carbono a 50-60 grados de
4-6 horas en ambientes con humedad controlada. Es muy
penetrante, pero también es inflamable y potencialmente explosivo.
o Formol o formaldehido: un gas soluble en agua, se usa a
concentración 40%. Se emplea en esterilización hospitalaria y en
farmacéutica.
o Glutaraldehido: se emplea sumergiendo el material limpio en una
solución al 2%. Se emplea más que todo en instrumentos ópticos y
los usados en terapia respiratoria.
 Algunos colorantes, como el azul de metileno y el cristal violeta.
ANTIBIOGRAMA
Un antibiograma es un registro que mide la susceptibilidad o resistencia a los
antibióticos con el propósito de establecer la terapia antimicrobiana. Se utiliza de
manera habitual el método de disco-difusión en agar o Bauer-Kirby.
1. Se suspenden las colonias en caldo soya tripticasa
2. Se vierte en Sln. Salina hasta tener un crecimiento parecido al estándar
número 6 en la escala de macfarland. (donde se evalúa el patrón de
turbidez).
3. Se siembra en agar Mueller-Hilton, inoculando toda su superficie y
realizándolo 3 veces, rotando cada vez 60 grados.
4. Se aplican discos antibióticos, con la ayuda de una pinza o dispensador.
5. La lectura se realiza con una regla graduada o instrumento electrónico,
midiendo los halos de inhibición (o el círculo que rodea a cada disco
antibiótico).
6. Dependiendo del tamaño, se puede determinar al microorganismo como
susceptible o resistente al disco antibiótico, o como intermedio.

CORYNEBACTERIUM
Son un grupo de bacterias muy diverso. Entran aquí ciertas bacterias que son flora
normal del humano en sitios como la piel, la boca, la flora intestinal, las fosas
nasales y el conducto auditivo externo. También se llaman difteroides.
 Bacilos gram positivos.
 Pequeños, con forma irregular
 Disposición celular en forma de letras chinas o empalizadas.
 Producen gránulos metacromáticos (de reserva alimenticia)
 No motiles
CORYNEBACTERIUM DYPHTERIUM: agente causal de la difteria.
Poseen antígenos somático (O) y capsular (K), responsable de su poder
patogénico.
Actúa mediante invasión del tejido local de la garganta por colonización y
subsiguiente proliferación bacteriana. Produce una exotoxina potente, capaz de
inhibir la síntesis de proteínas.
Esta bacteria se convierte en patógena cuando es afectada por un virus fago-beta,
el cual integra su genoma al de la bacteria.
La difteria es una enfermedad aguda y contagiosa caracterizada por una infección
local y sistémica. Causa dolor de garganta, fiebre de bajo grado y una membrana
adherente en amígdalas, faringe y nariz. En infecciones sistémicas puede causar
endocarditis y parálisis muscular que puede llevar a la muerte.
La bacteria se encuentra en secreción de nasofaringe de personas afectas, que
propagan la enfermedad de manera directa o con objetos contaminados con
secreciones.
MYCOBACTERIUM
Son bacilos aerobios, ni gram positivo ni gram negativo. Son ácido-resistentes
(retienen el carbolfucsina después de tratamiento con ácido debido a los lípidos en
la pared celular):
Existen especies no patógenas como avium y kansaii, o de crecimiento rápido
como chelonae. Las patógenas son:
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS
Es de crecimiento lento y aerobio obligado. Produce enfermedad en lóbulo
superior del pulmón y poseen un factor cuerda (las cepas virulentas crecen como
serpentinas). Es responsable de causar la tuberculosis.
Transmisión: se da entre personas por aerosoles. Viven en los macrófagos,
siendo un reservorio principal en el hombre, siendo casi siempre su lugar inicial de
infección en el pulmón (M. bovis puede provocar tuberculosis gastrointestinal a
través de leche de vaca). El tubérculo puede erosionar el bronquio y diseminarse a
otras áreas del pulmón y a otros órganos por el torrente circulatorio.
Patogenia y manifestaciones clínicas: Causan lesiones exudativas debido a una
respuesta inflamatoria aguda y lesiones granulomatosas. Sus manifestaciones son
diversas:
 A nivel sistémico: fiebre, fatiga, sudores nocturnos, pérdida de peso
 A nivel pulmonar: tos con sangre, escrófula (infección de ganglios linfáticos)
 A nivel gastrointestinal: dolor abdominal y diarrea, fiebre, pérdida de peso,
hemorragia
 Renal: disuria, hematuria y dolor lumbar
MYCOBACTERIUM LEPRAE
El hombre es el hospedador natural, también pudiendo ser el armadillo. Se
transmite por contacto prolongado con los pacientes con lepra, eliminándose
también por secreciones nasales y lesiones cutáneas. Es un parásito intracelular
que invade la piel y el tejido nervioso periférico, incubándose por 5-7 años.
Causa la lepra: infección de los nervios, desfiguración extensa de la nariz, dedos y
otras partes del cuerpo. Hay dos tipos de lepra:
 Tuberculoide: es menos grave. Se forman lesiones cutáneas y maculares
(del ojo) con baja pigmentación y anestesia en lesiones (perdida de
sensibilidad). Puede evolucionar a lepra lepromatosa.
 Lepromatosa: más grave, con formas intermedias o polares. Múltiples
lesiones nodulares en la piel, originando infiltración de la misma (también
llamadas caras leoninas). Se forman eritemas nudosos leprosos con
ganglios dolorosos.
La infección por mycobacterium leprae es dos veces más frecuente en varones
que en mujeres. La pobreza, la genética y la vivienda en áreas rurales son
factores de riesgo. Los niveles de anticuerpos sugieren que el noventa por ciento
de los individuos expuestos no desarrollan la enfermedad. Contribuyen a la
transmisión insectos vectores.
ANAEROBIOS
Incluyen bacterias gram positivas y gram negativas, se clasifican en formadoras de
esporas (como el género clostridium) y las no formadores de esporas.
GÉNERO CLOSTRIDIUM
Son bacilos gram positivos formadores de esporas. Son parte importante del
ecosistema microbiano, siendo flora normal del aparato digestivo y en la
piel/aparato genito-urinario. Las infecciones de importancia causadas por bacterias
en este género son el tétano, la gangrena gaseosa y botulismo.
Tienen formas variadas, se presentan solos o en parejas y cadenas cortas.
Móviles por flagelos peritricos. Pocos de ellos son aerotolerantes, y algunas
especies poseen capsula. Su espora la presentan en el centro.
Algunas especies incluyen:
 Tetani: requiere anaerobiosis total
 Perfringes: anaerobiosis menos exigente
 Histolyiticum: es una excepción y crece en aerobiosis.
 Las especies causantes de la gangrena gaseosa son perfringes, novyi,
septicum e hystoliticum
 Botulinum
 Tetani
 Difficile: causante de la enterocolitis pseudomembranosa
Fermentan azúcares y son proteolíticos/hemolíticos. Producen diferentes enzimas
como colagenasa, lecitinasa, hialuronidasa… Presentan gracias a estas una alta
capacidad para invadir tejidos, y además producen exotoxinas con efecto
necrosante, hemolítico y letal. Sus esporas son muy resistentes al calor, y poseen
antígenos somáticos y flagelares.
GANGRENA GASEOSA
En el caso de las especies causantes de gangrena gaseosa, se presentan cinco
tipos de toxinas: A (principal en el hombre), B y C (enteritis necrosante), D y E
(enteritis en animales). En esta enfermedad la multiplicación es local, sin invadir el
organismo (a excepción de C. perfringens, que puede causar una invasión
sistémica). La lesión causada presenta una zona rojo violáceo, húmedo y brillante,
con caída de pelo alrededor de ella.
1. Primero se da una contaminación exógena al entrar el microorganismo por
una herida (o donde haya destrucción de tejido, como en fracturas
compuestas o en periodos antes y después del parto)
2. Luego se da la multiplicación local
3. Fermentación de carbohidratos y gas
4. Liberación de toxinas: necrosis y edema local. Al abrir la piel se percibe un
olor desagradable y un edema gelatinoso sanguinolento.
CLOSTRIDIUM BOTULINUM
Causante de una intoxicación alimentaria, al consumir alimentos con la toxina ya
elaborada. Son bacilos largos, aislados, en parejas y en cadenas cortas.
La toxina se destruye por calor a 80C por 30min, pero es resistente a la acidez
gástrica y es capaz de mantener su potencia en los enlatados. Aparece en el
medio después de la autolisis y actúa en las placas motoras, impidiendo la
liberación de la acetilcolina (neurotransmisor).
Provoca parálisis de músculos de deglución, respiración y trastornos visuales.
Puede causar muerte por insuficiencia cardíaca. Son causantes del botulismo los
serotipos A, B, E y F. Los síntomas se observan entre 18 a 36 horas después de la
ingestión del alimento.
La toxina se ha descubierto en suero y heces de lactantes con botulismo infantil.
Se encuentra en tierra, en el aparato digestivo, y alimentos especialmente carne
de cerdo y pescados en Europa, y granos/aceitunas/espárragos en América. La
miel también puede ser fuente.
CLOSTRIDIUM DIFFICILE
Causante de una enterocolitis pseudo-membranosa, usualmente debido al empleo
de antibióticos a los cuales la bacteria es resistente. Es una bacteria muy
resistente, crece en aparato digestivo donde produce la endotoxina causante de la
enfermedad.
CLOSTRIDIUM TETANI
Son bacilos gram positivos largos y delgados con extremos redondeados, se
presentan solos, en pareja y cadenas. El bacilo esporulado es inmóvil, y presenta
esporas redondas, terminales y anchas.
Sus esporas se encuentran en suelo, conducto intestinal, heces de caballos y
vacunos. Se multiplican en el aparato digestivo y entran por heridas abiertas
laceradas.
La espora soporta calor húmedo y calor seco, pero es más susceptible a
esterilización por agua hirviendo. Posee antígenos somáticos y flagelares.
La toxina viaja por los conductos linfáticos de la zona, pasa a la circulación general
hasta el sistema nervioso, manifestando el tétano: espasmos tónicos de los
músculos voluntarios como los de la cara y el cuello, de los músculos dorsales,
abdominales y los miembros.
En el recién nacido puede darse por contaminación por ombligo no cicatrizado.
Puede surgir también por infección uterina, material quirúrgico no esterilizado,
mordedura de animales… El periodo de incubación es de 10 días.
OTRAS INFECCIONES POR ANAEROBIOS
Para que se pueda establecer una infección por anaerobios, deben haber factores
predisponentes que hagan a la persona más vulnerable (cirugías, traumatismos,
insuficiencia vascular, necrosis de tejidos, enfermedades malignas…) Tensión
baja de oxígeno y un bajo potencial de óxido reducción.
Signos de infección incluyen:
 Secreciones fétidas
 Infecciones cerca de mucosas y asociadas a destrucción de tejidos
 Insuficiencia vascular
 Abscesos profundos
 Coágulos
Se asocian a infecciones periodontales y del tracto genital, pero pueden causar
infecciones en cualquier lugar anatómico (SNC, ojos, oído, aparato circulatorio,
aparato respiratorio, peritonitis):
Las infecciones por anaerobios son difíciles de diagnosticar, debido a que también
son difíciles de cultivar. Se utilizan instrumentos como la jarra de gaspak, donde
pueden crecer en completa anaerobiosis.
LISTERIA MONOCYTOGENES
Son bacilos gram positivos muy asociados a la transmisión mediante alimentos. Es
productor de la listeriosis, una enfermedad emergente debido a cambios en la
producción primaria de alimentos, cambios en hábitos alimenticios y en prácticas
de manipulación y preparación de alimentos.
Difiere de otros patógenos:
 Es ubicua.
 Resistencia a bajo pH y altas concentraciones de NaCl.
 Microaerofílico y psicrófilo (resiste al frio)
Es problemática para industrias alimentarias, debido a que tiene numerosas vías
de entrada a las plantas procesadoras, además que perdura en el tiempo. Se ha
aislado de diferentes ambientes donde se da la crianza de animales, en suelos y
en agua como en canales, lagos y richuelos. En las plantas procesadoras se han
encontrado en equipos de transporte, zapatos y ropa.
Los cerdos han sido identificados como reservorio, también a las estructuras
relacionadas a la crianza de aves para el consumo (maquinas desplumadoras,
chillers, agua reciclada). Plantas de procesamiento lácteos, salas de matanza…
En alimentos se consigue en crudos y procesados, incluso en refrigerados. La
leche cruda y quesos suaves también son posibles fuentes de infección. Carnes y
productos cárnicos, especialmente en alimentos “ready.to-eat”. Vegetales como
rábano, repollo y pepino. Pescado.
ENFERMEDAD POR MONOCYTOGENES
Es una enfermedad poco común, usualmente afectando a individuos con sistemas
inmunes comprometidos, mujeres embarazadas…
 En madres embarazadas, usualmente es asintomática, pero puede causar
dolor muscular o de cabeza
 En el feto, puede causar un aborto espontaneo, septicemia, y meningitis
 En el adulto, el movimiento al SNC causa meningitis o meningoencefalitis.
Todas las cepas son potencialmente patógenas, es una de las bacterias más
invasivas.
a) Se da primero la entrada a la célula, dependiendo esta invasión de la
internalina presente en la pared celular de la bacteria.
b) Escape del fagosoma (vacuola que encapsula a la bacteria) y crecimiento
intracelular: la bacteria fagocitada es liberada al Citosol por Listeriolisina O,
donde se multiplica en menos de una hora.
c) Movimiento intracitoplasmático y diseminación a otras células:
Polimerización de filamentos de actina, reordenamiento en “cola de cometa”
y diseminación a otras células.

También podría gustarte