Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facultad de
Escuela Profesional de
Curso:
Docente:
Alumna:
Cusco – Perú
2020
INDICE
INDICE..........................................................................................................................2
INTRODUCCION..........................................................................................................3
DEFINICIÓN:.............................................................................................................4
CARACTERÍSTICAS................................................................................................4
PROPIEDADES NATURALES.................................................................................5
CONCLUSIÓNES.......................................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................12
INTRODUCCION
CARACTERÍSTICAS
Una de las características importantes es cuando su contenido es bajo en sales,
limpia, pura y fresca y de sabor agradable, que no contenga contaminantes
químicos ya sea en su estado natural o tratada. El agua tratada para consumo
humano aflora espontáneamente o por medio de limpieza especial, sujeta a
rigurosas técnicas sanitarias como realizar tratamientos físico-químicos tales como
la decantación, la filtración, la ozonización, la ionización, etc. aunque estos
modifiquen la composición química inicial del agua y además por estar declaradas
de utilidad pública deben estar libres de microorganismos patógenos. Otra
característica de las aguas tratadas son su valor higiénico, dada la gran pureza es
que se empleen para evitar enfermedades e infecciones de origen hídrico, por el
consumo de agua contaminada, como ocurre en las epidemias infectivas
intestinales, tísicas y paratíficas (La Gastroteca, 2014).
PROPIEDADES NATURALES
A toda agua tratada destinada al consumo humano, debe hacérsele un análisis
cualitativo y cuantitativo; el agua en su estado natural, contiene en disolución gases,
sales, polvos diversos en suspensión, bacterias y microbios. Debido a ello, su
consumo inadecuado puede ocasionar la propagación de graves enfermedades;
como el cólera, diarreas, tifoidea e intoxicaciones via microbial, por esta razón es
conveniente que el agua natural antes de ser consumida siga un proceso de
tratamiento, para poder ser consumida directamente o para la preparación de
alimentos (Coello et al., 2012). En el cuadro 1 se observa las normas sanitarias de
criterios microbiológicos de calidad e inocuidad para bebidas.
Los iones de plata son muy rápidos y atraviesan las membranas bacterianas.
Interactúan con enzimas y otras proteínas bacterianas, provocando la
desorganización celular y la perdida de viabilidad. Además, los iones de plata
interactúan con las paredes de las células y se fijan en el ADN y ARN bacterianos
causando la inhibición de reproducción de las bacterias. Estudios clínicos han
demostrado claramente que la plata produce una inhibición significativa de un
amplio espectro de gérmenes.
La plata en su forma coloidal no elimina a los virus, pero se considera eficaz para
destruir diversas bacterias (E. coli, Staphyloccus aureus, Pseudomonas, Aspergilus
fecales}. El mecanismo de desinfección actúa por la inactivación de las enzimas de
las células bacterianas y hongos que usan oxígeno para su metabolismo, causando
una disfunción celular, aunque en tiempos muy variables y dependiente de la
temperatura. Al respeto a temperatura de 10° C o menores se requieren tiempos
muy largos, lo que hace difícil determinar el poder germicida con exactitud, la plata
coloidal puede permanecer largo tiempo en el agua, pero debido a esa lentitud en
las reacciones de eliminación de materia orgánica, se considera que la plata coloidal
posee un regular poder residual. Las dosis recomendadas para una alta eficiencia
germicida están en el rango de 25 a 75 microgramos de plata por litro (0.025-0.075
mg/1) según (Pancorbo, 1996).
RECOMENDACIONES