Está en la página 1de 3

INSTITUTO UNIVERSITARIO

MÉXIQUENSE

MATERIA: SEMINARIO DE TEORÍAS DEL


APRENDIZAJE

NOMBRE DEL TRABAJO:


SEMEJANZAS DE LOS REPRESENTANTES DEL
CONDUCTISMO

DOCENTE: DR. ADRIAN VENCES GONZÁLEZ

ALUMNA: JESSICA BERENICE XOCHIHUA


RODRÍGUEZ

Toluca, México a 29 de junio del 2023.


Semejanzas de los representantes del conductismo
Los teóricos conductistas han creados diversas posturas en investigaciones
básicas dirigidas a comprender cómo se crean y se mantienen las diferentes formas
de comportamiento. Estos estudios se han centrado en el papel de:

• Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el ciclo


de la atención o los procesos preceptúales.

• Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición de


habilidades.

• Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de los


incentivos o las recompensas y los castigos.

• Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el estrés


prolongado o las carencias intensas y persistentes.
Entre las semejanzas de Skinner y Pavlov, se pueden destacar ambos presentan
una característica de discriminación que responda a los estímulos, tanto si el sujeto
es reforzado a un estímulo, como si se le condiciona para que produzca una
respuesta condicionada. Buscando cambios en la conducta en ambos teóricos se
da el proceso de extinción. Basándose en el análisis de las conductas observables.
En cuanto a Watson, vemos como la conducta se va condicionando por medio de
una experiencia anterior que asociamos a un objeto o situación. Asociando la
experiencia anterior como mala. Del mismo modo Bandura ve el acondicionamiento
como un aprendizaje asociativo, en el cual lo que se aprende es una relación entre
evento o estimulo.

De manera que el conductismo sobre simplifica la conducta humana y que ve al ser


humano como una automatización en vez de un ser con voluntad propia

A pesar de ellos, el conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha


impulsado la experimentación científica y el uso de procedimientos estadísticos.
Su más importante logro es cambiar el propósito principal de la psicología hacia la
solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana.
Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los
procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas
han probados ser de gran utilidad para los docentes y escuelas durante algunas
generaciones.

Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la


educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que
adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o
eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación
tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.

Muchos de los aprendizajes que realizamos los seres humanos pueden explicarse
mediante las teorías conductistas, pero esto no es posible en todos los casos.

En este sentido, y tratando de completar y superar el punto de vista conductista.


En relación con el aprendizaje, dichas teorías tienen en cuenta el proceso
implicado en la adquisición de los conocimientos y las interacciones que se
producen entre los diferentes elementos del entorno.

Desde el punto de vista docente es interesante y conveniente conocer todas y cada


una de las teorías del aprendizaje, adoptando una postura ecléctica, que nos
permita utilizar una u otra en función de las necesidades y del contexto educativo,
sin limitarse a utilizar siempre la misma teoría, por muy buena que sea.

No deseo quedarme con ninguna teoría, sino con todas ellas, para poder
adaptarnos a una educación personalizada en función del tipo de aprendizaje de
cada alumno y de sus circunstancias personales, y además, deseo ir un poco más
allá, puesto que el futuro de la educación y del aprendizaje se basa en potenciar la
autonomía y la creatividad del estudiante.

También podría gustarte