Está en la página 1de 14

ESCUELA PRIMARIA: GRAL.

MANUEL AVILA CAMACHO

DOCENTE: JESSICA BERENICE XOCHIHUA RODRIGUEZ

CICLO ESCOLAR 2023-2024

Grado: 4° Grupo: D

Del 02 al 31 de octubre del 2023

Fase 4 Grado 4° Campo Ética, naturaleza y sociedades


 Inclusión.
Ejes articuladores  Pensamiento crítico.
 Interculturalidad Crítica
De la cartografía a la riqueza de México. Aula.
Proyecto Escenario
Páginas de la 206 a la 217
Crear en colectivo mapas y postales para reunirlos en un “Pasaporte de viajeros”, a fin de reconocer las características del territorio nacional.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Localiza y reconoce características del territorio de México, como suelo, clima,
Caracterización y localización del territorio donde vive,
regiones naturales, relieve, cuerpos de agua, extensión, límites terrestres, marítimos
la entidad y México; identificación de los tipos de
y aéreos, así como las entidades federativas que lo integran.
suelo, clima, vegetación, fauna, cuerpos de agua (ríos,
lagos, cenotes, humedales), así como las formas
Elabora representaciones cartográficas del territorio nacional y su diversidad natural.
culturales que se desarrollan, vinculadas al patrimonio
biocultural de la entidad y región; reconocimiento de
Indaga sobre los cambios en la conformación territorial de México, y reconoce
Ética, Naturaleza su organización política y cambios históricos, hasta su
pérdidas y anexiones territoriales, así como continuidades de pueblos originarios,
y Sociedad. conformación actual.
más allá de las fronteras políticas actuales (comparaciones en imágenes y mapas).
Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional,
Representaciones cartográficas de la localidad y/o considerando los puntos cardinales.
comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del
país, con relación al conocimiento, función y cuidados Indaga sobre los componentes del ecosistema (suelo, agua, aire y seres vivos, entre
de los ecosistemas como sustento de la vida. otros).

Comprensión y producción de textos discontinuos para Reflexiona sobre el uso de los mapas para organizar información.
organizar actividades y ordenar información. Produce textos discontinuos para organizar información que expone a otras personas.
Como presentador o presentadora:
Exposición sobre temas diversos. Realiza apuntes para usar como guía.
Lenguajes Responde dudas y atiende inquietudes.
Indagación sobre la diversidad lingüística en su Identifica lenguas que se hablan en su municipio y en su entidad, y en qué contextos
comunidad y el país. y ocasiones.
Uso de croquis y mapas para describir trayectos o Observa mapas e identifica sus características y función.
localizar lugares. Elabora mapas para representar lugares.
Saberes y Relaciones entre los factores físicos y biológicos que Compara y describe la dinámica de distintos ecosistemas de México, a partir de la
Pensamiento conforman los ecosistemas y favorecen la preservación diversidad de seres vivos que habitan en ellos y las características de los factores
Científico de la vida. físicos que los conforman.
Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Tiempo de aplicación 3 semana
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Momento #1. Presentemos
implicaciones
 Plantear a los estudiantes lo siguiente: Si voy a un lugar que no conozco ¿qué me puede servir para orientarme y ubicar los
lugares que quiero visitar?, ¿para qué sirven los mapas?, ¿qué elementos contienen?
 Explicar que en este proyecto van a realizar mapas y postales para conocer las características del territorio nacional.
 Individualmente leer el texto de la página 206 del libro Proyectos de Aula sobre el Códice Xólotl.
 Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: -Libro Proyectos de
- ¿Qué función piensas que tuvo el Códice Xólotl? Aula.
- ¿Qué opinas de que un documento tan antiguo como el Códice Xólotl no se encuentre en México? -Cuaderno.
- ¿Qué pasaría si no existieran los mapas?
 Compartir las respuestas de sus preguntas.
Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
 Comentar que, para localizar y descubrir territorios desconocidos, se emplean los mapas, los cuales son representaciones
cartográficas de la superficie terrestre que tienen los siguientes elementos: límites (territoriales, aéreos y marítimos),
características de la naturaleza (mares, ríos, lagos, montañas, etc.), y dimensiones (localidades, regiones, países, continentes o
todo el mundo).
 Observar los mapas de la página 207 del libro Proyectos de Aula y comentar sobre la información que proporciona cada uno y en
-Libro Proyectos de
qué situaciones los usarían.
Aula.
 En colectivo, observar el mapa de la página 208 del libro Proyectos de Aula y comentar las siguientes preguntas:
- ¿Qué forma tiene México?, ¿a qué se parece?
- ¿Qué estados de México conocen?
- ¿Qué países comparten frontera con México?
- ¿Qué río, lago, océano, volcán o montaña conocen del lugar donde viven?
 Tomar nota en el cuaderno de lo comentado, lo cual servirá para elaborar su bitácora de viaje.
 Individualmente elaborar una bitácora de viaje, en donde registren el recorrido de la expedición que realizarán para conocer las
características del territorio mexicano, para esto, contestar la siguiente tabla en el cuaderno:
-Cuaderno.
Bitácora de viaje
Lo que sabemos
Lo que investigamos
Lo que aprendimos
 Pedir que contesten la primera fila, con las anotaciones que hicieron de las preguntas comentadas anteriormente. El resto de las -Cuaderno.
filas serán contestadas conforme se avance en el proyecto.
TAREA:
Investigar en libros, internet, en el libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia, información que responda las
siguientes preguntas:
- ¿Qué es una representación cartográfica?, ¿qué elementos tiene?
- ¿Cuáles son los límites y fronteras de México?
- ¿Cómo es la organización política de México?
- ¿Cuántas entidades componen el país?
- ¿Qué cambios han ocurrido en la extensión del territorio nacional?
-Internet y diversas
En equipos compartir la información que obtuvieron. fuentes de
Contestar el ejercicio “Representaciones cartográficas” en donde identificarán los elementos de los mapas. (Anexo al final del información.
documento)
 Contestar los ejercicios “División política de México” y “Cambios en el territorio mexicano” en donde escribirán los nombres de
cada uno de los estados de la República Mexicana y los pintarán del color indicado, e identificarán los cambios en la extensión del
territorio mexicano. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica qué son los mapas y sus elementos.
 Reflexiona sobre los cambios en la extensión del territorio mexicano, su organización política.
 Ubica en un mapa las entidades que integran a nuestro país. -Ejercicios
“Representaciones
 Con las respuestas de los ejercicios y la información investigada, contestar la fila dos de la tabla de la bitácora de viaje. cartográficas”,
 Organizar al grupo en cinco equipos e indicar que realicen las siguientes actividades: “División política de
1.- Elegir un nombre creativo para denominar a su comunidad o equipo. México” y “Cambios
2.- A cada equipo, asignarle uno de los siguientes temas para que lo investiguen. en el territorio
- Regiones naturales: definición y tipos; distribución dentro del territorio nacional (selva húmeda, selva seca, pastizal, matorral, mexicano”.
bosque, desierto, costas y mares).
- Relieve: tipos y distribución dentro del territorio nacional (montaña, meseta, valle y llanura costera).
- Cuerpos de agua: los más importantes y su ubicación (ríos, lagos, océanos y mares).
- Clima: tipos y distribución del territorio nacional (cálido húmedo, cálido semihúmedo, templado húmedo, semihúmedo y seco).
- Pueblos originarios: prácticas lingüísticas, distribución y ubicación dentro del territorio nacional (regiones norte, occidental, sur
y oriental).
 En colectivo, revisar los mapas correspondientes a su expedición en el libro en las páginas 97, 66, 75, 85 y 45 del libro Cartografía
de México y el mundo, escribir en la segunda fila de su bitácora de viaje, la información que encontraron.
TAREA:
Investigar en libros o internet información sobre el tema que se asignó al equipo.
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Libro Cartografía de
 Interpreta mapas para obtener información sobre diversos temas. México y el mundo.
 Indaga sobre los cambios en el territorio de México, ecosistemas, climas, lenguas y cuerpos de agua.

Recursos e
Momento #3. Formulemos el problema
implicaciones
 En asamblea, compartir la información que investigaron, pueden utilizar los mapas del libro Cartografía de México y el mundo. -Libro Cartografía de
Conforme vayan exponiendo los equipos, indicar a los niños y niñas que vayan contestando el ejercicio “Características del México y el mundo.
territorio mexicano” con la información. (Anexo al final del documento) -Ejercicio
 Compartir las respuestas de los ejercicios, si es necesario, pueden consultar libros o internet para enriquecer sus respuestas. Se “Características del
territorio mexicano”.
sugiere ver los siguientes videos sobre las características del territorio mexicano:
Regiones naturales de México https://youtu.be/XhhgtSArrac (4:47) -Libros o internet.
El relieve de México https://youtu.be/XbGG94ew2_g (1:58) -Internet y
Climas de México https://youtu.be/1L_sYkXZPDw (3:23) dispositivos
Diversidad lingüística y cultural https://youtu.be/hRTysnYNxkU (6:05) multimedia para
Ver los videos hasta donde se considere necesario. reproducir los videos.
 Comentar las siguientes preguntas:
- ¿Qué descubrieron sobre las características del territorio del país?
- ¿Por qué es importante conocer la diversidad natural y cultural de México?
- ¿Cómo pueden conocer las características del territorio mexicano desde su salón de clases?
 Tomar nota en el cuaderno de lo comentado.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reconoce las características del territorio mexicano: clima, regiones naturales, cuerpos de agua, extensión, límites y entidades -Cuaderno.
federativas que lo integran.
Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
 Comentar que es momento de realizar el Pasaporte de viajeros, para esto organizar al grupo en equipos.
 En equipos, asignar las siguientes tareas entre sus integrantes:
1.- Cartógrafos, tendrán la función de elaborar los mapas.
2.- Documentar, por medio de dibujos y postales, las características de lo que ya investigaron. -Si no se cuenta con
 Ayudar a los y las estudiantes a determinar el tamaño y material que se usará para elaborar el Pasaporte de viajeros. el material o el
TAREA: espacio para el
Por equipos traer los siguientes materiales: un mapa de la República Mexicana con división política sin nombres, hojas de reúso, desarrollo de la
plumones, lápices de colores, cartón, perforadora de hojas y estambre. actividad, adaptarla
al contexto.
Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
 En comunidades, retomar la información que registraron en su bitácora de viaje y determinar por medio del diálogo, lo que -Información de su
representarán de las principales características que investigaron. bitácora de viaje.
 Los integrantes del equipo que están encargados de trazar el mapa, realizar lo siguiente:
1.- Con lápices de colores o marcadores, representar en el mapa las características del tema que se les asignó. -Mapa de la
2.- Escribir los siguientes elementos en el mapa: título, simbología, escala, leyenda y rosa de los vientos. República Mexicana
PAUTA DE EVALUACIÓN: con división política
 Selecciona y organiza información para representarla por medio de un mapa. sin nombres.
 Elabora representaciones cartográficas del territorio nacional. -Plumones.
-Colores.
 Los integrantes que tienen la tarea de documentar deben realizar las siguientes actividades:
1.- Dibujar las características del territorio nacional (tipos de relieve, regiones naturales, etc.)
2.- Elaborar postales de las entidades que identificaron con sus características más importantes. -Hojas de reúso.
 Comentar que es momento de exponer sus trabajos al resto de sus compañeros y compañeras, para esto solicitar que hagan -Colores.
notas o apuntes que puedan usar como guías al momento de explicar sus mapas y postales.
 Realizar las exposiciones de los trabajos.
 De acuerdo con lo que aprendieron, llenar la tercera fila de su bitácora de viaje.
 Al concluir las exposiciones intercambiar los mapas y postales para que puedan observarlos con mayor detalle. -Mapas y postales
PAUTA DE EVALUACIÓN: elaborados.
 Expone con ayuda de mapas y postales, las características y localización del territorio mexicano. -Cartón.
-Perforadora.
 Reunir los mapas y postales para integrarlos en solo Pasaporte de viajeros. -Estambre.
 Hacer una portada en donde incluyan todos los nombres de las comunidades o equipos que participaron. Pueden usar cartones
para elaborar las cubiertas (delantera y trasera) y pedir que la decoren.
 Con la perforadora hacer orificios a las hojas del pasaporte y cubiertas para unirlas con estambre.

Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones
 Individualmente escribir en el cuaderno un cuento en donde integren todo lo que aprendieron considerando lo siguiente: -Cuaderno.
- Ponerle un título.
- Incluir el nombre de la comunidad y de los integrantes para crear a los personajes.
 Revisar el cuento y hacer sugerencias de mejora.
 Hacer las correcciones indicadas y pasar en limpio el cuento. -Solicitar el permiso
 Programar visitas a otros salones para que compartan el Pasaporte de viajeros y lean en voz alta los cuentos que hicieron. con los y las
 Después de realizar las exposiciones en otros grupos, comentar los siguiente: docentes de otros
- ¿Cuál es la importancia de conocer las características de México? grupos para exponer
- ¿Cómo pueden colaborar con la preservación de la diversidad natural y cultural del país? el Pasaporte de
 Tomar nota en el cuaderno de los acuerdos asamblearios a los que llegaron en comunidad para seguir conociendo, valorando y Viajeros y los
preservando las características de México. cuentos.
-Cuaderno.

Productos y evidencias de aprendizaje


- Ejercicios impresos:
 Representaciones cartográficas.
 División política de México.
 Cambios en el territorio mexicano.
 Características del territorio mexicano.
- Preguntas y notas del cuaderno.
- Investigaciones.
- Bitácora de viaje.
- Mapa del tema asignado.
- Dibujos y postales.
- Exposición de sus productos.
- Cuento.
- Producto final: Pasaporte de viajeros.
Aspectos a evaluar
- Identifica qué son los mapas y sus elementos.
- Reflexiona sobre los cambios en la extensión del territorio mexicano, su organización política.
- Ubica en un mapa las entidades que integran a nuestro país.
- Interpreta mapas para obtener información sobre diversos temas.
- Indaga sobre los cambios en el territorio de México, ecosistemas, climas, lenguas y cuerpos de agua.
- Reconoce las características del territorio mexicano: clima, regiones naturales, cuerpos de agua, extensión, límites y entidades federativas que lo integran.
- Selecciona y organiza información para representarla por medio de un mapa.
- Elabora representaciones cartográficas del territorio nacional.
- Expone con ayuda de mapas y postales, las características y localización del territorio mexicano.

DOCENTE DEL GRUPO LA DIRECTORA DE LA ESCUELA

__________________________________________ ______________________________________

MAESTRA. JESSICA BERENICE XOCHIHUA RODRIGUEZ PROFRA. MARIA ELIA ESQUIVEL MONDRAGON
REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

 Completa las siguientes oraciones con las palabras del recuadro. Puedes apoyarte en la página 156 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos,
maestros y familia.

GRÁFICA MAPAS CARTOGRAFÍA


ESPACIAL INEGI GEOGRÁFICOS

1.- Las representaciones cartográficas o _____________ sirven para ubicar espacios ______________________.
2.- La ____________________ tiene la función de dejar testimonio __________________ de dónde se localizan lugares importantes para la
humanidad.
3.- El ______________ es un organismo indispensable para recabar y analizar los datos geográficos y la representación ______________________
del territorio nacional y de las entidades federativas.

 Colorea los recuadros que corresponden a los elementos de los mapas .

Título Escala Flechas

Coordenadas
Bibliografía Simbología
geográficas

Rosa de los vientos Tablas Fuente


DIVISIÓN POLÍTICA DE MÉXICO

 Escribe el nombre de cada una de las entidades federativas que integran a nuestro país y después
coloréalos de acuerdo con lo que se indica.

Amarillo: Aguascalientes, Quintana Roo, Zacatecas, Colima,


Tamaulipas, Querétaro, y Guanajuato.
Azul: Baja California, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Sinaloa,
Hidalgo y San Luis Potosí

Rojo: Baja California Sur, Jalisco,


Chihuahua, Puebla, Distrito Federal y
Campeche.

Morado: Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,


Sonora, Tabasco, Yucatán.
Verde: Coahuila, Chiapas, Durango,
Guerrero, México, Michoacán
CAMBIOS EN EL TERRITORIO MEXICANO

 Observa el siguiente mapa de México de 1821 y describe los cambios que ha tenido el territorio mexicano.

¿Cuáles son los cambios en extensión que ha tenido el territorio mexicano a lo largo del tiempo?
CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO MEXICANO

 Escribe las características de cada región natural, puedes consultar libros o internet para obtener más información.

Región
Características Estados donde se encuentra
natural
Selva
húmeda

Selva seca

Pastizal

Matorral

Bosque

Desierto

Costas y
mares
 Relaciona las siguientes columnas.

Caracterizado por largas y


Montaña anchas extensiones de terreno
plano.

Elevación natural del terreno


Meseta
de gran altura.

Planicie situada a cierta altura


Valle
sobre el nivel del mar.

Depresión entre dos vertientes


Llanura
o montañas.
Escribe el nombre de los principales ríos que tienen su vertiente en el:
Océano Pacífico Golfo de México Interior

 Completa la siguiente tabla sobre la distribución de los pueblos originarios de nuestro país en las siguientes regiones.

Región
norte

Occidental

Sur

Oriental

 Asigna un color a la simbología de los climas, después ubícalos y coloréalos en el mapa. Puedes basar en el mapa de la página 85 del libro Cartografía de México
y el mundo.
SIMBOLOGÍA
Seco Cálido húmedo Templado húmedo
Semiseco Cálido subhúmedo Semifrío
Muy seco Templado subhúmedo Frío

¿Cuáles son los climas del estado en donde vives?

También podría gustarte