Está en la página 1de 2

ACROPAQUIAS Y AHORA QUE HACEMOS

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Hombre de 43 años con antecedentes de consumo psicoactivos (fumador de marihuana) y


dependencia a la nicotina des de hace 10 años. Acude por gonalgia derecha sin traumatismo
previo tras sobrecarga funcional con mejoría con analgesia.

EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Buen estado general, normohidratado y coloreado. Al explorarlo llama la atención presencia de


acropaquías en ambas manos. El paciente refiere que desde hace 2 años presenta la
deformidad sin haber consultado por estar asintomático, resto exploración sin relevancia. Se
solicita estudio analítico con hemograma, función tiroidal y hepática normal, valores artritis y
ANA negativos, antitransglutaminidasa negativo, VIH negativo. Electrocardiograma sin
alteraciones. Radiografía tórax con patrón bronquial, TC pulmonar signos de broncopatía
crónica difusa, cambios fibróticos basales y en língula

ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA

Acropaquía

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Artritis, celulitis, quistes óseos en las falanges, nódulos Heberden, paquidermoperiostosis y


curvatura exagerada de las uñas.

COMENTARIO FINAL

Los “dedos en palillo de tambor”, hipocratismo digital o clubbing, es un engrosamiento de las


falanges distales de los dedos de las manos y pies. La afectación es al principio indolora,
bilateral y reversible, si se elimina la causa. Su origen es multifactorial, siendo la causa más
frecuente las neoplasias, especialmente la de pulmón, pero también de causa infecciosa o
vascular y existen casos idiopáticos. Para su valoración debemos solicitar estudio analítico con
hemograma, bioquímica, analítica de orina, hormonas tiroideas, electrocardiograma,
radiografía tórax, radiografías óseas y valorar estudio imagen aparato digestivo.

Si el paciente no presenta síntomas que acompañen a las acropaquías se puede tratar de una
forma idiopática. Pero debemos tener presente que la aparición espontanea de unas
acropaquías bilaterales en un sujeto que previamente no lo presentaba puede ser un signo
precoz de neoplasia. Su presencia nos obliga a realizar estudio y seguimiento para poder
descartar de manera más precoz posible una enfermedad maligna subyacente.

BIBLIOGRAFÍA

1.Dubrey S, Pal S, Singh S, Karagiannis G. Digital clubbing: Forms, associations and


pathophysiology. Br J Hosp Med. 2016;77:403-8

2. Spicknall KE, Zirwas MJ, English JC. Clubbing: An update on diagnosis,


differential diagnosis, pathophysiology, and clinical relevance. J Am Acad Dermatol.
2005;52:1020-8
PALABRES CLAVE: acropaquía; hipocratismo digital; falanges

También podría gustarte