Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA “NUESTRO INEM,

UNCOMPROMISO DE TODOS”
EVALUACIÓN TRIMESTRAL II TRIMESTRE
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LECTO GRADO: 7
Carmen Tilcia Paéz ESCRITURA
Nombre: Fecha:

EBC: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una tipología
textual.
DBA: Identifica y caracteriza al posible destinatario del texto a partir del tratamiento de la temática.
- Identifica elementos como temáticas, léxico especializado y estilo empleados en los textos.

RESPONDE LAS PREGUNTAS DE 1 A 9 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LAS BRAZAS 5. ¿Qué significa que un marinero diga que el fondo del mar
Los pescadores acostumbran a medir las distancias en brazas. está a cinco brazas?
Para medir la profundidad del mar, tiraban una cuerda con A) Que hay cinco metros de profundidad.
una piedra en la punta. Luego iban recogiendo la cuerda y B) Que esa es la profundidad que queda para chocar.
midiendo las veces que podían extender los brazos. Así un C) Que había tenido que recoger la cuerda en cinco
marinero decía que el fondo del mar estaba a cinco brazas ocasiones.
porque había tenido que recoger la cuerda en cinco ocasiones. D) Nada, para un marinero eso no significa nada.
Era una forma de medir porque las brazas eran parecidas de
un marinero a otro. Pero nunca iguales. Dependía de que el 6. ¿Cómo podían saber que la cuerda había llegado al
marinero fuese grande o pequeño para que la braza fuera fondo?
mayor o menor. Existían también otras medidas. Cada pueblo A) Porque cuando sucede esto pierde tensión.
tenía unas medidas diferentes y era difícil entenderse. Por ello B) No se sabía con exactitud.
se pensó en una medida común para todos: el metro. El metro C) Porque se quedaba enganchada a alguna roca.
es la unidad que utilizan casi todos los países. Así las medidas D) Al rozar con las rocas vibra y se extiende hasta las manos.
que se hacen en un país son iguales a las que se hacen en
otro. 7. ¿Qué beneficio crees que obtuvo la unificación del metro
1. Para medir la profundidad del mar utilizaban: como unidad de medida universal?
A) Unos palos unidos con cuerdas. A) Ninguno, todos los países seguían midiendo como antes.
B) Una cuerda con una piedra en la punta. B) Pudieron ser más exactos los mapas para las
C) Una cuerda unida a un palo. navegaciones.
D) Un metro. C) Facilitar el intercambio, científico, cultural, comercial, de
datos entre países.
2. ¿Qué medían cuando recogían la cuerda? D) Buscar un solo nombre a tantas formas de medir.
A) Nada. Esa no es forma de medir .
B) La cantidad de algas que se quedaban pegadas. 8. Señala la respuesta que crees que mejor resume la idea
C) Median las veces que podían extender los brazos. principal de esta historia:
D) Median las veces que podían medir su pierna. A) Para evitar accidentes en los barcos, cada país, zona o
región inventa una forma de medir la profundidad del mar.
3. Los pescadores acostumbran a medir las B) La unificación del metro como medida común supuso para
distancias en: la humanidad un avance fundamental en el intercambio
A) Brazas. B) Cabezas. C) Varas. D) Pies. científico, comercial, de datos etc.
C) Hay que tener en cuenta entre las tripulaciones a aquellas
4. ¿Cómo se mide una braza? personas que sean muy distintas de estatura porque según
A) Agarrando la cuerda y deslizándola hasta el hombro. quien mida puede dar una profundidad u otra.
B) Deslizando la cuerda hasta el pecho. D) Durante muchos siglos, los países han mantenido su
C) Agarrando la cuerda y extendiéndola entre ambos brazos. forma de medir la profundidad del mar, creyéndose así
D) Sólo hay que saber cuántos “palos” mide la cuerda superiores. El tiempo y los accidentes les hicieron rectificar
sumergida. buscando la unificación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA “NUESTRO INEM,
UNCOMPROMISO DE TODOS”
EVALUACIÓN TRIMESTRAL II TRIMESTRE
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LECTO GRADO: 7
Carmen Tilcia Paéz ESCRITURA
Nombre: Fecha:

9. La braza, hoy en día, no se utiliza para medir longitudes. Hoy Los xocoyoles
utilizamos las siguientes medidas de longitud [1] Cuentan los que vivieron hace mucho tiempo, que había un
A) Palmas. B) Pasos. C) Reglas. D) Metros. hombre que no creía en la palabra de sus antepasados. Le
contaban que al caer una tormenta con truenos y relámpagos
Responde según indique el siguiente texto de la 10 a la 13 salían unos niños llamados xocoyoles.
SABIDURÍA ÁRABE [2] Los xocoyoles son los niños que mueren al nacer o antes de
No digas todo lo que sabes… ser bautizados. A esos niños les salen alas y aparecen sentados
No hagas todo lo que puedes… encima de los cerros y los peñascos.
No creas todo lo que oyes… [3] Cuentan que esos pequeñitos hacían distintos trabajos:
No gastes todo lo que tienes… unos regaban agua con grandes cántaros para que lloviera
Porque… sobre la tierra, otros hacían granizo y lo regaban como si
El que dice todo lo que sabe… fueran maicitos, otros hacían truenos y relámpagos con unos
El que hace todo lo que puede… mecates. Por eso oímos ruidos tan fuertes y nos espantamos.
El que cree todo lo que oye… [4] Pero el hombre no creía. Un día, después de una gran
El que gasta todo lo que tiene… tempestad, se fue a cortar leña a un cerro de ocotes. Cuando
Frecuentemente llegó vio a un niño desnudo, que tenía dos alas, atorado en la
Dice lo que no conviene… rama de un ocote*.
Hace lo que no debe… [5] El hombre se sorprendió, sobre todo cuando el niño le dijo:
Juzga lo que no ve… -Si me das mi mecate que está tirado en el suelo, te cortaré
Gasta lo que no puede. toda la leña que salga de este ocote.
[6] -¿En verdad lo harás? –le preguntó el hombre.
10. ¿Qué aconseja el poema? Elige una opción. [7] -Sí, en verdad lo haré.
A) No creer todo lo que oyes. [8] Como pudo, fue uniendo varios palos. Al terminar puso el
B) No hacer todo lo que quieras. mecate en la punta y se lo dio. Cuando el niño tuvo el mecate
C) No decir todo lo que puedas. en sus manos, le dijo al hombre que se fuera y regresara al día
D) No gastar todo lo que sabes. siguiente a recoger su leña. El hombre se fue y el xocoyol
comenzó a hacer rayos y relámpagos. El ocote se rompió y se
11.- ¿Cada cuánto tiempo ocurre lo que dice el texto? hizo leña. Cuando el niño terminó su trabajo se fue volando al
A) A veces. B) Frecuentemente. cielo a alcanzar a sus hermanos xocoyoles.
C) Siempre. D) Nunca. [9] Al día siguiente el hombre llegó al bosque y vio mucha leña
amontonada; buscó al xocoyol y no lo encontró por ningún
12. ¿Qué consecuencias tiene no hacer lo que aconseja el lado.
poema? [10] A partir de ese día comenzó a creer lo que le decían sus
A) Decir todo lo que sabes. Decir lo que no le conviene tanto. abuelos. Secretaría de Educación Pública. (1993)
B) Hacer todo lo que puedes. Hacer lo que debes.
C) Creer todo lo que oyes. Juzgar lo ve. 14. Según el texto, ¿en qué momento salen los niños llamados
D) Gastar todo lo que tienes. Gastar lo que no tienes. xocoyoles?
A) Al caer el atardecer. B) Al caer la noche.
13. ¿Cuál es el sentido de estos consejos de la lectura? C) Al caer una tormenta. D) Al mirar relámpagos.
A) No hacer nada. B) Ser prudente.
C) Hacer caso omiso. D) Hacer siempre lo que quiera. 15. En el párrafo [2] se menciona que los xocoyoles son niños
que:
Lee el siguiente texto y responde las preguntas que se A) Mueren al nacer o antes de ser bautizados.
indiquen (de la 14 a la 21) B) Son espíritus del bosque.
C) Tienen alas y aureolas.
D) Aparecen sentados encima de los árboles.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA “NUESTRO INEM,
UNCOMPROMISO DE TODOS”
EVALUACIÓN TRIMESTRAL II TRIMESTRE
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LECTO GRADO: 7
Carmen Tilcia Paéz ESCRITURA
Nombre: Fecha:

16. ¿A qué hace referencia la palabra ocote? (Párrafo 4). [4] En el estado de Tabasco, las lluvias han elevado el nivel del
A) A una hierba. B) A una enredadera. agua en la laguna IIusiones, a tal grado que está a punto de
C) A un árbol. D) A una flor. desbordarse. Si la laguna se desbordara, el Museo-Parque La
Venta resultaría afectado considerablemente y las 29 piezas de
17. ¿Qué expresa el hombre con la frase del párrafo [6]? la cultura olmeca que allí se exhiben podrían dañarse, ya que
A) Un temor. B) Una duda. se encuentran al aire libre y sobre suelo anegable.
C) Una preocupación. D) Una curiosidad. [5] Un portavoz del Instituto de Cultura de Tabasco informó
que sólo una de las monumentales piezas, El niño jaguar, de
18. ¿En cuál de las siguientes oraciones se utiliza la coma para unos 150 kilos, pudo ser removida de su sitio para llevarla a un
introducir una explicación o un comentario? lugar seguro.
A) (…) unos regaban agua con grandes cántaros para que [6] Otras dos piezas, la cabeza olmeca, de unas 10 toneladas, y
lloviera sobre la tierra, otros hacían granizo y lo regaban como La estrella del tiburón, no pudieron ser removidas; solamente
si fueran maicitos, otros hacían truenos y relámpagos con unos se les protegió aislándolas con costales de arena para impedir
mecates. que sean cubiertas por el agua en caso de que suceda el
B) Cuando llegó vio a un niño desnudo, que tenía dos alas, desbordamiento.
atorado en la rama de un ocote. [7] Pese a estas medidas el peligro continúa por las constantes
C) Cuando el niño tuvo el mecate en sus manos, le dijo al precipitaciones que se suscitan en Tabasco.
hombre que se fuera y regresara al día siguiente a recoger su
leña. 22. De forma general, ¿qué hecho se describe en la noticia?
D) Ninguna de las opciones es correcta. A) Las lluvias registradas en los estados de Veracruz y Tabasco.
B) Los daños que las lluvias han provocado a las zonas
19. ¿Qué adjetivo puede aplicarse al hombre que no creía en la arqueológicas de Veracruz y Tabasco.
palabra de sus antepasados? C) Los daños causados por las inundaciones a la zona
A) Negativo. B) Incrédulo. C) Astuto. D) Ingenuo. arqueológica El Tajín.
D) Las lluvias y daños causados registrados en Tabasco.
20. De acuerdo a sus características, el texto corresponde a:
A) Una leyenda. B) Una fábula. 23. ¿En qué lugares sucedieron los hechos?
C) Un cuento. D) Un mito. A) En el estado de la Chiapas y Quinta Roo.
B) En el estado de Veracruz y Tabasco
21. ¿Cómo se encuentra escrito el texto? C) En el estado de Oaxaca y Guerrero.
A) En verso. B) En prosa. D) En el estado de México: Veracruz.
C) En rima. D) En tipo guion.
24. ¿Qué significan las siglas INAH?
Responde según indique el siguiente texto de la 22 a la A) Instituto Nacional de Artes Humanas.
Peligran zonas y piezas arqueológicas por las lluvias B) Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Xalapa, 14 de octubre de 1999. C) Instituo Nacional de Arqueología Histórica.
[1] Las torrenciales lluvias que se registraron la semana pasada D) Instituo Nacional de Arqueología e Historia.
en los estados de Veracruz y Tabasco han afectado algunas
zonas arqueológicas. 25. ¿Qué centro arqueológico de Veracruz fue afectado en un
[2] El director del Centro Veracruzano del INAH (Instituto 80%?
Nacional de Antropología e Historia) precisó que 80% del A) La Laguna Ilusiones. B) Tlapacoyan.
centro arqueológico El Tajín, el más grande de la cultura C) Tabasco. D) El Tajín.
totonaca, presenta daños a causa del lodo acumulado por las
inundaciones. 26. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
[3] Otras zonas de la entidad que también resultaron afectadas verdadera?
son Tlapacoyan, Higueras y Vega de Alatorre.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA “NUESTRO INEM,
UNCOMPROMISO DE TODOS”
EVALUACIÓN TRIMESTRAL II TRIMESTRE
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LECTO GRADO: 7
Carmen Tilcia Paéz ESCRITURA
Nombre: Fecha:

A) Los turistas están destruyendo las zonas arqueológicas.


B) Las torrenciales lluvias están destruyendo las zonas
arqueológicas de los estados de Tabla de respuestas
Veracruz y Tamaulipas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
C) En el estado de Tabasco la laguna Ilusiones está a punto de A
desbordarse. B
D) En el estado de Tabasco la laguna Ilusiones causó C
desastres naturales. D

27. En la frase del párrafo [6], “sólo una de las 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20


monumentales piezas, El niño jaguar, de unos 150 kilos”, A
pudo ser removida de su sitio para llevarla a un lugar B
seguro”, la palabra monumental hace referencia a:
C
A) Una pieza muy grande y pesada.
D
B) Una pieza con un gran valor arqueológico.
C) Una pieza que por su gran valor histórico es digna de
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
admiración.
D) Una pieza de gran peso histórico. A
B
28. Observa la siguiente tabla y elige la opción que C
corresponde al título de la columna 4: D

¿Qué sucedió? Algunas zonas ¿Cuándo? En


arqueológicas de Veracruz y Tabasco octubre de 1999
resultaron afectadas por las lluvias.
¿Dónde? En los estados de Veracruz Columna 4 Por las
y Tabasco. intensas lluvias.

A) ¿Por qué sucedió? B) ¿Cómo sucedió?


C) ¿A quiénes les ocurrió? D) ¿Para qué?

29. De acuerdo al texto, en la expresión: “Otras dos piezas, la


cabeza olmeca, de unas 10 toneladas, y La estrella del
tiburón, no pudieron ser removidas.” La palabra subrayada a
qué hace referencia. (Explique su respuesta):
__________________________________________________
__________________________________________________

30. Explique cuál es la idea principal del párrafo 5:


__________________________________________________
__________________________________________________

También podría gustarte