Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA

“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”


GUIA: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

EBC: Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos,
lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo.
DBA: Comprende que los argumentos de sus interlocutores involucran procesos de comprensión, crítica y
proposición

MOMENTO DE EXPLORACIÓN:
1. ¿Conoces sobre la variedad lingüística?
2. ¿Crees que en Colombia hay variedad lingüística?, ¿Por qué? De ejemplos.
3. ¿Sabes qué es un dialecto?

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN:
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA

Una variedad o modalidad lingüística es una forma específica de lengua natural, caracterizada por un conjunto
de rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones
sociales, geográficas o culturales.

Las variedades lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma lengua de acuerdo al lugar en que vive
el hablante (esta variedad se denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo
social donde también influye el nivel de educación (sociolecto).
Las diferencias pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o en las
expresiones; y en general se manifiestan más claramente en la oralidad que en la escritura. De esta forma,
cuando se escucha hablar a alguien, es posible suponer en qué región reside (si en la zona Metropolitana o la
zona rural, por ejemplo), de qué grupo etario forma parte (es un niño, un adolescente, un adulto, un anciano,
etcétera) y qué nivel educativo tiene.

TIPOS DE VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

Variedades diatópicas o geográficas. Los cambios de este tipo pertenecen a la variación diatópica y consisten
en que existen variantes en la forma de hablar una misma lengua debido a la distancia geográfica que separa a
los hablantes.
Así, por ejemplo, en España le dicen cerillas al objeto que en América se denomina fósforos. A estos cambios de
tipo geográfico se les llama dialectos (o más propiamente geolectos) y, a su estudio, dialectología.
Los dialectos son, entonces, la forma particular con la que una comunidad habla una determinada lengua. Se
suele decir que una lengua es un conjunto de dialectos cuyos hablantes pueden entenderse entre sí. Sin
embargo, esto puede ser aproximadamente válido para el español, no parece serlo para el alemán, ya que hay
dialectos de esta lengua que son muy difícil de entender entre sí.
En lo que respecta al español, tradicionalmente se ha considerado que existen dos variedades generales:
el español de España y el español de América.

Variedades diacrónicas. Este tipo de variación está relacionado con el cambio lingüístico, cuando se comparan
textos en una misma lengua escritos en diferentes épocas se aprecian diferencias sistemáticas en la gramática,
el léxico y a veces en la ortografía (frecuentemente como reflejo de cambios fonéticos). Por ejemplo, para el
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

idioma español puede distinguirse el español moderno (que a su vez presenta diversidad geográfica y social),
el español medio y el español antiguo.

Variedades sociales o diastráticas. Este tipo de variaciones comprenden todos los cambios del lenguaje
producidos por el ambiente en que se desenvuelve el hablante. Dentro de este ámbito, interesa sobre todo el
estudio de los sociolectos, los cuales se deben a factores como la clase social, la educación, la profesión, la
edad, la procedencia étnica, entre otros.

Variedades diafásicas o situacionales. Conocidas también como variaciones diafásicas, este tipo de variantes
involucra cambios en el lenguaje a partir de la situación en que se encuentra el hablante. Como se sabe, no
hablamos igual en una fiesta de amigos que en una actividad religiosa. Desde este punto de vista, lo que
provoca el cambio es el grado de formalidad de las circunstancias. El grado de formalidad se entiende como la
estricta observancia de las reglas, normas y costumbres en la comunicación lingüística.

TIPOS DE REGISTROS O ESTILOS AL HABLAR


Tomando en consideración este factor, los especialistas hablan de la existencia de diversos registros o estilos.
De este modo, los enunciados “A los que estaban allí les entró risa cuando oyeron lo que les dijo el que
hablaba” y “Las palabras emitidas por el conferenciante suscitaron la hilaridad del auditorio” difieren en su
registro. Los hablantes, al momento de expresarse, deben elegir un registro adecuado a la circunstancia en que
se encuentra.
No existe acuerdo en cuanto a cuántos y cuáles tipos de registros existen. Por lo general, se distinguen los
siguientes: solemne, culto o formal, estándar, profesional, coloquial, vulgar y jergal. Un ejemplo es una
conversación formal e informal que puede ser entre un grupo de amigos que hablan no tan educadamente y un
grupo de compañeros de trabajo que hablan en una forma muy educada.
En muchas regiones de América latina, el uso de los pronombres tu y usted se encuentran dentro de este tipo
de variación, pues el primero se utiliza en contextos informales, mientras que el segundo se usa en situaciones
formales.

Otros tipos de variaciones

a. Argot, modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional que sus hablantes
solo usan en cuanto miembros de ese grupo. Ejemplo: "argot de la delincuencia" (sisas ñero, pa las que
sea)
b. Cronolecto, variedad de un idioma o de un dialecto geográfico usada por un grupo etario, los
cronolectos (especialmente entre los adolescentes) suelen tener características argotales. Los
cronolectos más estudiados son el lenguaje infantil y el juvenil.
c. Ecolecto, variedad de un idioma o dialecto utilizada por un número muy reducido de personas (por
ejemplo, los miembros de una familia, de un grupo de amigos).
d. Geolecto, variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy determinada, y solo
en esa zona. Por ejemplo el pixueto, dialecto del asturiano que solo se habla en la villa de Cudillero, o
el monegasco dialecto de la lengua ligur, que solo se utiliza en el Principado de Mónaco.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

e. Idiolecto, variedad de la lengua hablada por una persona, es decir, el término se refiere al conjunto de
peculiaridades que una persona usa sistemáticamente y en la que difiere del uso de los miembros de su
comunidad lingüística.
f. Lengua sagrada, algunas etnias como los dogones, pueblo establecido en Malí y Burkina Faso (África),
tienen dos lenguas, una de uso cotidiano y otra, secreta, para las ceremonias religiosas. El latín es
desde hace siglos la lengua litúrgica del catolicismo.
g. Sociolecto, conjunto de particularidades del habla típicas de una clase o de un estrato social.
h. Tecnolecto, conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA
1. Elabore un mapa conceptual con la información que le aporta la guía.

2. Elabora ejemplos (2) en los que compares cada uno de los factores de variación lingüística:
a. Geográfico: entre la costa atlántica y el interior del país.
b. Sociocultural: lenguaje urbano y lenguaje rural
c. Situacional (formal e informal): en una reunión con el rector de tu colegio y en una charla con
amigos.
d. Diacrónico: expresiones en La Odisea y la forma cómo se diría en la actualidad.

3. En sociolingüística se utilizan además, y entre otros, los siguientes términos, para designar formas del
habla: Argot o Jerga, Cronolecto, Ecolecto, Geolecto, Idiolecto, Sociolecto, Tecnolecto. Investiga y crea
un ejemplo para cada uno de estos (diferentes a los de la guía). Presenta la información en un
organizador gráfico.

4. En el sociolecto podemos distinguir tres registros o estilos principales en el uso de la lengua: el nivel
culto, el nivel estándar y el nivel vulgar. ¿A qué crees que hacen referencia? da un ejemplo de cada uno
teniendo en cuenta tu contexto familiar, colegial y social.

5. Identifica la variedad lingüística de tres miembros de tu familia. Para ello selecciona las expresiones que
puedan indicarte los factores de variación, ten en cuenta la procedencia geográfica, el nivel
sociocultural, la edad y el nivel de educación.

6. Según la temática responde el siguiente mini cuestionario

a) ¿Consideras que una variedad lingüística es superior a otra? ¿Por qué?

b) ¿Consideras que el uso de la lengua es similar en cualquier contexto comunicativo? ¿Por qué?
No porque cada quien tiene su forma especial de hablar el español, esto se debe a que es muy diverso
al variar las palabras y tener diferentes formas de entonación.

c) Explique si es falso o verdadero que en Colombia las diferentes variedades lingüísticas se diferencian
por su vocabulario, pronunciación y su gramática. Justifique su respuesta con ejemplos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

Verdadero porque la variedad de lenguas que existen en Colombia es una muy grande, la cual se
diferencia por su vocabulario, pronunciación y gramática.

d) Considerando el contexto en el que ocurren los actos comunicativos de la institución, ¿crees que las
personas en la institución usan el registro y el nivel apropiados del lenguaje? Fundamenta tu respuesta

e) Nombre 5 dialectos regionales de Colombia.


f) Escriba 5 frases colombianas que nos identifiquen como país donde se evidencie la diversidad
lingüística.
g) Investigue un ejemplo para cada una de las siguientes jergas: Jergas de la Costa Caribe, Jergas
Bogotanas. Jergas de Boyacá, Jergas de la región paisa, Jergas de Pasto, Jergas del Pacífico, Jergas
Santandereanas, Jergas de los Llanos Orientales y Jergas del Amazonas. Acompaña dichos ejemplos con
dibujos característicos de cada región.

7. Realice un cuadro comparativo con definiciones y ejemplos entre las siguientes variedades lingüísticas:
Variedad diatópica y variedad diastrática.
VARIEDAD DIATÓPICA VARIEDAD DIASTRÁTICA

8. Une según corresponda el ejemplo con la variedad lingüística

Ejemplos Variedad lingüística


1. El habla de los soldados, el habla de los estudiantes, el habla de los Diacrónica (3)
jóvenes, el habla de los abogados, el habla de los comerciantes.
2. El español de Puerto Rico, el español de el español de Argentina, el Diafásica (4)
español de México, el español del Cusco, el español de Piura.
3. El español de la Edad Media y el español actual Diaptónicas (2)
4. El habla culta frente al habla coloquial, las maneras de hablar entre Diastrática (1)
familiares y con personas que recién conocemos.

9. Escribe las frases y oraciones más características tuyas a la hora de hablar y determina en qué registro
lingüístico te encuentras (culto, estándar o vulgar), asimismo da soluciones para mejorar tu forma de
comunicarte.
10. Lee los vulgarismos, (nivel vulgar) y corrígelos:
Nenas, escucharme: Nenas, escúchenme
Andé toda la tarde: Caminé toda la tarde
Me gusta que haiga gente: Me gusta que haya gente
Mi agüelo es genial: Mi abuelo es genial
Me se olvidó: Se me olvidó
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

Tó: Todo
Estaba escuro: Estaba oscuro
Pasé mucho hambre: Pasé mucha hambre
Contra más lo pienso peor: Conforme más lo pienso es peor
Iré anque me cueste: Iré aunque me cueste
Tú no vinistes ayer: Tu no viniste ayer

11. Resuelva la siguiente sopa de letras


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM JOSE EUSEBIO CARO CÚCUTA
“NUESTRO INEM, UNCOMPROMISO DE TODOS”
GUIA: LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
DOCENTES: Nelly Zoraida Becerra Gallardo ASIGNATURA: LENGUA GRADO:11
Carmen Tilcia Paéz CASTELLANA
Nombre: Fecha:

12. Resuelve le siguiente crucigrama

Horizontal Vertical
3: Venezuela 1: Republica Dominicana
6: El Salvador 2: Chile
10: Argentina 4: Colombia
12: Bolivia 5: Perú
14: Costa Rica 7: México
15: Honduras 8: Paraguay
17: Uruguay 9: Cuba
18: Guinea Ecuatorial 11: Ecuador
19: Nicaragua 13: Guatemala
20: Panamá 16: España

También podría gustarte