Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO

Ensayo Argumentativo
«Los Principios Ontológicos y Gnoseológicos de la Lógica Formal y
Lógica Dialéctica»

Experiencia Curricular
Lógica y Desarrollo del Conocimiento Científico - G2

Autor: Vásquez Rodríguez, Christian Arturo


Asesor: Cabos Chávez, Cesario

TRUJILLO-PERÚ
2022-II
Sobre los Principios Ontológicos y
Gnoseológicos de la Lógica Formal y
Dialéctica
Christian Arturo Vásquez Rodríguez
La lógica formal es la ciencia de las leyes del pensamiento (Copi, 2013). Los teóricos lógicos
le han asignado un rol fundamental en el desarrollo histórico del pensar porque contribuye al
desarrollo del conocimiento. Sin embargo, ha sido criticada por sus limitaciones e insuficiencias
en el lado práctico de la realidad. Es ahí donde Hegel sienta las bases de la lógica dialéctica
en su obra «Ciencia de la Lógica» para poder investigar la realidad práctica (Rosental, 1962).
La lógica formal y la lógica dialéctica deben partir de afirmaciones necesarias para construirse
y desarrollarse. En este ensayo, voy a explorar los principios ontológicos y gnoseológicos de la
lógica formal y lógica dialéctica.
Los principios lógicos formales son afirmaciones verdaderas lógicamente que constituyen
el punto de partida de la lógica formal. Estos son: el principio de identidad, el principio de
no contradicción y el principio del tercero o tercio excluido (Lobo, 2018). Estos también son
conocidos como los principios de la lógica tradicional aristotélica (Bustamante, 2008).
En primer lugar, el principio de identidad establece que si un enunciado es verdadero, en-
tonces es verdadero (Copi, 2013). El filósofo que estableció este principio fue Parménides de
Elea. Este principio afirma que todo enunciado que se implica a sí mismo, tiene que ser ver-
dadero. Es una tautología. Señala también que es imposible que algo sea y no sea al mismo
tiempo y en la misma relación. Sin embargo, esto será cierto siempre y cuando se den condicio-
nes iguales; si está en otras condiciones, el principio no podría cumplirse. Su implicación para
la ciencia es ser un límite del tratamiento de lo real por lo simbólico (Bustamante, 2008).
Luego, el principio del tercero o tercio excluido establece que todo enunciado es verdadero
o falso. Este principio fue establecido por Aristóteles (Bustamante, 2008). Según este principio
si A es x, entonces A no es no-x. Por ello, esta ley determina que es imposible que un atributo
pertenezca y no pertenezca al mismo tiempo a un objeto. Este principio tiene gran importancia
en la ciencia porque de lo contrario, nada se podría demostrar ni contradecir. Es por ello que se
sostiene que Aristóteles postula este principio pensando en la argumentación (Copi, 2013). Su
implicación para la ciencia es hacer finito lo infinito.
El principio de no contradicción establece que no existe un enunciado que sea verdadero y
falso a la vez (Copi, 2013). Platón estableció este principio en su obra República. Según este
principio, dos proposiciones contradictorias como “A es x” y “A no es x” no pueden ser verdaderas
simultáneamente ni en la misma relación. Por ello, bien una o ambas son falsas. Sin embargo,
las proposiciones contradictorias pueden ser ambas verdaderas si se manifiestan en momentos
o relaciones distintas. Su implicación para la ciencia es ser un límite para la posibilidad de
argumentar. Además, según el análisis de Aristóteles en Metafísica; es el más firme de todos
los principios (Bustamante, 2008).
Los tres principios clásicos de la lógica formal son lógicamente verdaderos. Sin embargo, es-
tos principios han recibido críticas por sus limitaciones. El principio de identidad fue criticado
con base en que las cosas, la realidad misma, cambian constantemente. Lo mismo sucedió con
el principio de no contradicción, que fue criticada por la escuela hegeliana y marxista porque
las contradicciones son intrínsecas en las cosas. Según esas corrientes filósofica, hay fuerzas
contradictorias en la realidad que están en conflicto (Velarde, 1971). Es por ello que la lógica

2
2022 Principios de la Lógica Formal y Lógica Dialéctica 3

dialéctica desarrolló cuatro principios con la finalidad de lograr unir y explicar el pensamiento
y el lado práctico de la realidad: principio de razón suficiente, ley de unidad y lucha de contra-
rios, ley de tránsito de los cambios cuantitativos a los cualitativos y la ley de la negación de la
negación (Rosental, 1962).
El primer principio dialéctico es el razón suficiente. Establece que todo lo que existe tiene
una razón o causa para su existencia. Demócrito estableció este principio. Además, este princi-
pio está ligado al principio de causalidad. Por otro lado, este principio es aplicable tanto para el
pensamiento, los razonamientos, como para la realidad concreta. Por un lado, toda proposición
será verdadero si hay una razón suficiente para ella. Por otro, la razón suficiente es demos-
trada en la realidad concreta para inferir la veracidad de las proposiciones (Nava, 2019). Este
principio centró una cualidad fundamental para la lógica: la demostrabilidad (Lobo, 2018).
Luego, la ley de unidad y lucha de contrarios establece que la realidad es estática y dinámi-
ca al mismo tiempo (Rosental, 1962). Las cosas están ensambladas de forma tal que todo lo que
existe tiene sus contrarios (como la vida y la muerte). Los contrarios tienen una simultaneidad
presencia. Hay una unidad en ellos (Albó, 1962).
Por otro lado, la unidad es dinámica. Hay una lucha entre estos contrarios unidos dentro de la
realidad genera el movimiento autónomo. Solo a partir de las contradicciones, se puede expli-
car el movimiento. La unidad y la tensión o lucha, es el motor del movimiento y de la realidad
dinámica (Velarde, 1971).
La ley de la negación de la negación establece que todo lo que existe, ha existido y existi-
rá es producido por un proceso de superaciones (negaciones). Dialécticamente, negar significa
destruir y preservar al mismo tiempo. Esta ley precisa tres elementos: tesis, antítesis y la sín-
tesis (negación de la negación). Según esta ley, la primera fase es negar la tesis. Se produce la
antítesis. Luego hay una negación de la antítesis, surgiendo así la síntesis. El último producto
tendrá una calidad más elevada o inferior respecto a la tesis, pero recoge elementos de las ne-
gaciones anteriores. Por eso, esta ley puede graficarse en forma de un espiral. Este puede ser
ascendente si va de lo inferior a lo superior o ser descendente si va de lo superior a lo inferior
(Albó, 1962).
Por último, la ley del tránsito de los cambios cuantitativos a los cualitativos establece que
una vez que un objeto sobrepasa los límites en sus cambios de cantidad, estos van a conducir a
cambios en su calidad (Albó, 1962). Un cambio cuantitativo es una variación formal del objeto
pero conservando sus características. Mientras que un cambio cualitativo es un cambio para
dar lugar a algo nuevo, que conserva elementos de su origen pero es distinto en su esencia.
Es por ello que se señala que el aumento de cantidad de un aspecto en un objeto, produce un
salto para cambiar la calidad de las cosas: un salto de la cantidad a la calidad (Rosental, 1962).
Un ejemplo claro de esta ley es cuando se incrementa la temperatura de un cubo de hielo, este
se derrite y se convierte en agua; estos son cualitativamente distintos a partir de un cambio
cuantitativo.
Como he mostrado, tanto la lógica formal como la lógica dialéctica tienen principios onto-
lógicos y gnoseológicos fundamentales para la construcción y desarrollo en sus ramas de co-
nocimiento. Sobre la base de la evidencia bibliográfica, puedo afirmar que los principios lógico
formales son firmes y válidos en el tratamiento de enunciados siempre y cuando sean inequívo-
cos y precisos. Por otro lado, los principios de la lógica dialéctica tienen una mayor vinculación
con la realidad objetiva porque buscan explicar la existencia dinámica de las cosas. Es así que
los procesos en el universo, en la historia, en las ciencias y sistemas sociales se puden explicar
por pricipios dialécticos. Tal es el caso del Derecho, cuyas teorías siguen en construcción y pro-
greso; siendo explicables a partir de estos principios lógicos. Esto hace que la lógica sea capaz
de investigar la realidad desde la experiencia.
4 Lógica y Desarrollo del Conocimiento Científico - G2 2022

Referencias
Albó, X. (1962). Leyes del materialismo dialéctico. ESPIRITU, 162–176.
Bustamante Zamudio, G. (2008). Los tres principios de la lógica aristotélica: ¿son del mundo o
del hablar? Universidad Pedagógica Nacional, 24–30.
Copi, I. (2013). Introducción a la lógica. Limusa.
Lobo, C. (2018). Principios básicos de lógica. Universidad de Catamarca.
Nava, J. (2019). Los principios lógicos y ontológicos del concepto currículo. una relación epis-
temológica. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.
Rosental, M. (1962). Principios de lógica dialéctica. Ediciones Pueblos Unidos.
Velarde, J. (1971). La lógica dialéctica. Universidad de Oviedo, 129–140.

También podría gustarte