Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PRINCIPALES CONSECUENCIAS PARA EL ACREEDOR Y EL DEUDOR EN

CASO DE INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES, PERÚ 2023

Trabajo Grupal de Investigación

Asesor

Dr. Roberto Leopoldo Alfredo Maradiegue Ríos

Alumnos

Karla Jenifer Salazar Gonzales

Andrea Gabriela Sotero Gutierrez

Christian Arturo Vásquez Rodríguez

Asignatura

Derecho Civil IV: Derecho de Obligaciones (G4)

Trujillo, La Libertad 2023


DEDICATORIA

Nosotros dedicamos nuestro trabajo, con mucho respeto, admiración y amor,

a nuestros padres. Ellos nos apoyan con su amor, esfuerzo y sacrificio. Nos vienen

inculcando valores para la formación de nuestra integridad, vital en nuestro

crecimiento personal y académico. Ellos son el faro que nos guía y el soporte

incondicional en este largo camino para ser profesionales del Derecho. Este trabajo es

para ellos porque les debemos lo que somos.

También, dedicamos nuestra investigación a todos los ciudadanos del Perú.

Estamos convencidos de que la información aquí reunida será de gran utilidad para

su vida social, económica y jurídica.

Karla, Andrea y Christian.

1
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos a Dios porque nos llena de vida e ilumina

nuestro futuro para lograr éxitos y superar los obstáculos que se coloquen en nuestro

camino.

También muy importante, agradecemos a nuestro docente Roberto Leopoldo

Alfredo Maradiegue Ríos por ser asesor de nuestro proyecto de investigación.

Estamos agradecidos por su destacada dedicación en orientarnos, por su paciencia y

esmero, por sus palabras de aliento, consejos y reflexiones. Toda su experiencia ha

sido esencial para realizar nuestro trabajo de investigación.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA...................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTOS......................................................................................................... 2
RESUMEN............................................................................................................................... 5
ABSTRACT............................................................................................................................. 6
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................7
Realidad Problemática...................................................................................................... 7
Formulación del Problema............................................................................................... 8
Formulación de la Hipótesis............................................................................................ 9
Objetivos............................................................................................................................. 9
MÉTODOS Y TÉCNICAS.................................................................................................. 10
Tipo y Diseño de Investigación..................................................................................... 10
Métodos............................................................................................................................ 10
Técnicas............................................................................................................................. 11
MARCO TEÓRICO..............................................................................................................12
1. El Pago.......................................................................................................................... 12
1.1. Definición............................................................................................................ 12
1.2. Principios del Pago.............................................................................................13
1.3. Pago por Tercero................................................................................................. 15
1.4. Pago de Intereses................................................................................................ 17
1.5. Pago por Consignación......................................................................................19
1.6. Imputación del Pago.......................................................................................... 20
1.7. Pago con Subrogación........................................................................................21
1.8. Dación en Pago................................................................................................... 25
1.9. Pago Indebido..................................................................................................... 26
2. La Mora......................................................................................................................... 27
2.1. Definición............................................................................................................ 27
2.2. Elementos Esenciales......................................................................................... 28
2.3. Efectos de la Mora.............................................................................................. 30
3. El Registro en Infocorp............................................................................................... 32
3.1. El Reporte de Deudas Infocorp........................................................................ 32
3.2. Tramitación..........................................................................................................34
4. Proceso para la Ejecución Forzada de la Obligación..............................................35
4.1. Fundamentos.......................................................................................................35
4.2. Tramitación..........................................................................................................36
4.3. Medida Cautelar de Embargo.......................................................................... 40
4.4. Remate Judicial de Bienes Inmuebles..............................................................41

3
5. Principal Legislación que regula la Situación del Deudor.................................... 42
5.1. Sobre la Ley N° 30201: Ley de Deudores Judiciales Morosos...................... 42
5.2. Sobre la Ley N° 27809: Ley General del Sistema Concursal.........................44
DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................................................................46
CONCLUSIONES................................................................................................................ 51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................ 53
ANEXOS.................................................................................................................................56
1. Anexo 01: Ley N° 30201 “Ley que crea el Registro de Deudores Judiciales
Morosos”...........................................................................................................................56
2. Anexo 02: Ley N° 27809 “Ley General del Sistema Concursal”........................... 57

4
RESUMEN

La obligación es el vínculo jurídico entre dos partes: un deudor y un acreedor.

El deudor es el que debe realizar una prestación de carácter patrimonial en favor del

acreedor, conforme lo establecido por manifestación de voluntad o por ley. Sin

embargo, el deudor no siempre cumple con sus obligaciones. Muchos deudores

actúan de mala fe e incumplen con la obligación que poseen, perjudicando a sus

acreedores. Nuestro Perú es un país donde abundan los deudores morosos. Más de

dos millones de personas tienen deudas sin cumplir. Esta realidad problemática nos

llevó a estudiar las consecuencias principales para el deudor y el acreedor cuando se

presenta un incumplimiento de obligaciones en nuestro país actualmente.

Realizamos un análisis documental sobre la información teórica existente para

concluir que las consecuencias principales son: el deudor podría ser reportado

negativamente en Infocorp, el acreedor ejercería su acción creditoria para que el

deudor sea demandado en un proceso para el cumplimiento forzoso de su

obligación, el deudor llegaría a ser registrado como un deudor judiciales moroso y

podría ser sometido a un sistema concursal. Todas estas consecuencias se

desarrollaron por separado y se discutieron sus implicancias en la práctica.

Palabras clave: obligación, deudor, incumplimiento, acreedor, Infocorp,

ejecución forzada, moroso, sistema concursal.

5
ABSTRACT

The obligation is the legal link between two parties: a debtor and a creditor.

The debtor is the one who must make a patrimonial benefit in favor of the creditor,

as established by expression of will or by law. However, the debtor does not always

comply with his obligations. Many debtors act in bad faith and fail to comply with

their obligation, harming their creditors. Our Peru is a country where delinquent

debtors abound. More than two million people have unpaid debts. This problematic

reality led us to study the main consequences for the debtor and the creditor when a

breach of obligations occurs in our country today. We carry out a documentary

analysis on the existing theoretical information to conclude that the main

consequences are: the debtor could be reported negatively in Infocorp, the creditor

would exercise its credit action so that the debtor is sued in a process for the forced

fulfillment of its obligation, the debtor would become registered as a delinquent

legal debtor and could be submitted to a bankruptcy system. All these consequences

were developed separately and their implications in practice discussed.

Keywords: obligation, debtor, breach, creditor, Infocorp, forced execution,

defaulter, bankruptcy system.

6
INTRODUCCIÓN

Realidad Problemática

Justiniano, en sus Instituciones, define a la obligación como el vínculo jurídico

por el que una persona tiene la necesidad de pagar la cosa, según los derechos de

nuestra ciudad 1. En el derecho romano, el vinculum actuaba como una cadena que

unía a las personas. El obligatus era un “prisionero” de otro por el vinculum. Por esa

razón, solamente esa persona está en la posición de cumplir con la obligación

(Orrego Acuña, 2023).

Actualmente, se define a la obligación como el vínculo jurídico entre dos o

más personas. Una de ellas tiene que realizar una prestación de carácter patrimonial

en favor de otra: dar, hacer o no hacer. Esta persona es el sujeto pasivo o deudor.

Mientras que la otra parte es el sujeto activo o acreedor. Este tiene un derecho para

exigir el cumplimiento de la prestación y así satisfacer su interés.

Según Paulo en el Digesto, la esencia de la obligación es forzar y someter a al

deudor para que dé, haga o indemnice algo en favor del acreedor (Iglesias, 2016). Es

por ello que la obligación tiene naturaleza jurídica. El ordenamiento jurídico protege

el cumplimiento de la prestación mediante la ejecución forzada. También protege al

acreedor cuando el deudor incumple con realizar la prestación, este último debe

resarcir por daños y perjuicios al acreedor.

Si el deudor no quiere llegar a estos extremos, por el principio de buena fe,

tiene que cumplir necesariamente con la prestación en favor del acreedor. Mediante

1
El texto original es “Vinculum iuris quo necessitates adstringimur alicuius solvendae rei secundum
nostrae civitatis iura”.

7
el pago, el deudor realiza la prestación de dar, hacer o no hacer. Luego de ello, deja

de estar vinculado con el acreedor.

Sin embargo, nuestro país se caracteriza por incumplir con sus obligaciones.

Equifax realizó un informe de morosidad en el año 2021 y encontró que hay más de

2,406,000 de personas con deuda morosa. Las ciudades con mayor concentración de

deudores son Lima, Amazonas, Cajamarca, Áncash y Junín. Solamente en Lima, hay

más de S/. 3,411,000.00 de morosidad. Es decir que gran cantidad de deudores

actúan de mala fe y perjudican a sus acreedores.

Por otro lado, no hay una mención precisa cuáles son las consecuencias que

corresponden al deudor y el acreedor en casos de incumplimiento de obligaciones.

La regulación jurídica es muy dispersa en ese sentido. Por ejemplo, el artículo 1219°

del Código Civil menciona que el acreedor puede emplear las medidas legales

pertinentes para que el deudor le procure aquello a que está obligado. Sin embargo,

no menciona expresamente cuáles son. Además, estas no son las únicas

consecuencias que podrían alcanzar al deudor.

Para contribuir con el conocimiento jurídico en la materia, nosotros

realizamos esta investigación para estudiar cuáles son las principales consecuencias

para el deudor y el acreedor en situaciones de incumplimiento de obligaciones en el

Perú, 2023. Mediante un diseño no experimental y cualitativo, analizamos la

información actual sobre obligaciones: libros, artículos de revistas, jurisprudencia y

legislación.

Formulación del Problema

¿Cuáles son las principales consecuencias para el deudor y el acreedor en

casos de incumplimiento de obligaciones, en el Perú 2023?

8
Formulación de la Hipótesis

Las principales consecuencias para el deudor y el acreedor en casos de

incumplimiento de obligaciones en el Perú 2023 son: el deudor adquiere un reporte

negativo en Infocorp, el acreedor toma una posición para demandar al deudor en un

proceso judicial para lograr la ejecución forzada, el deudor será registrado como un

deudor judiciales moroso y podría ser sometido a un sistema concursal.

Objetivos

Objetivo General

Determinar las principales consecuencias para el deudor y el acreedor en

casos de incumplimiento de obligaciones, en el Perú 2023.

Objetivos Específicos

● Explicar el pago y la mora dentro del cumplimiento de las obligaciones.

● Describir en qué consiste el registro Infocorp.

● Conocer los principales aspectos del proceso civil para lograr la ejecución

forzada de las obligaciones.

● Exponer los principales contenidos de la Ley N° 30201: Ley de Deudores

Judiciales Morosos y Ley N° 27809: Ley General del Sistema Concursal.

9
MÉTODOS Y TÉCNICAS

Tipo y Diseño de Investigación

Nuestra investigación se desarrolló bajo un tipo no experimental porque

estuvimos estudiando temas del derecho. Específicamente, del derecho civil sobre las

obligaciones. Además, no realizamos manipulación de variables. Solamente nos

dedicamos a observar fenómenos jurídicos para comprenderlos, analizarlos,

sintetizarlos e interpretarlos.

El diseño de nuestra investigación es cualitativo. Recopilamos información

con las finalidades de recopilar, describir y explicar datos jurídicos sobre el

incumplimiento de las obligaciones para el deudor y el acreedor.

Métodos

Utilizamos el método analítico para revisar separadamente todo el material

para nuestra investigación. Nos sirvió para realizar la dispersión temática y el marco

teórico así como para evaluar los distintos aspectos del problema planteado.

Utilizamos el método sintético para sintetizar toda la información que

encontramos en la doctrina y legislación actualizada sobre incumplimiento de

obligaciones. La información recopilada se expuso en el marco teórico. También,

utilizamos el método sintético para expresar las conclusiones de nuestro trabajo, que

se exponen más adelante.

Utilizamos el método deductivo para obtener conocimientos necesarios para

la investigación. Nosotros hemos plasmado estos conocimientos como aportes

propios dentro del marco teórico, discusión de resultados y conclusiones.

10
Técnicas

Técnica de análisis y acopio documental: Nos dedicamos a revisar distintos

documentos bibliográficos: libros, artículos, legislación, jurisprudencia, tesis, etc.

Estuvimos criticando y analizando estos documentos en su significado, importancia

y relevancia para nuestra investigación jurídica.

Técnica de fichaje: Utilizamos fichas de registro bibliográfico para analizar y

sintetizar los contenidos principales de la información bibliográfica (libros, artículos,

legislación, jurisprudencia, etc.) que recopilamos.

11
MARCO TEÓRICO

1. El Pago

1.1. Definición

La noción de pago la encontramos en el Art. 1220 del Código Civil, “se

entiende efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado íntegramente la

prestación”. Por tanto, se entiende que el deudor debe cumplir totalmente

con la prestación para satisfacer la obligación. Asimismo, el Art. 1221 del

Código Civil, establece que “no puede compelerse al acreedor a recibir

parcialmente la prestación objeto de la obligación, a menos que la ley o el

contrato lo autoricen (...)”, el pago tiene la condición de indivisible.

La doctrina colombiana, entiende el pago como el modo normal de

extinguir las obligaciones, ya que supone la ejecución efectiva de la prestación

que previamente acordaron las partes, y por la que se vieron abocadas a

contratar (Castro y Colonie, 2015, p. 210)

La doctrina brasileña, explica que la obligación nacida de cualquiera de

sus fuentes se extingue por el pago, es decir, por el cumplimiento de la

prestación debida al acreedor, dentro del plazo y en la forma establecida. El

pago, por lo tanto, representa el cumplimiento de la prestación debida en

cualquiera de sus modalidades, y no solo la correspondiente a la entrega de

dinero. (Bdine Júnior, 2010, p. 278)

La doctrina nacional define al pago como medio ideal de extinción de

las obligaciones, pues esa extinción se da en estricto orden a lo convenido o

previsto por la ley. Pagar es extinguir la obligación cumpliéndola; es decir,

12
ejecutar la prestación debida en las condiciones y términos pactados o

exigidos por la ley. (Castillo Freyre, 2018, pp. 83-84).

Respecto a quien ejecuta el pago, es el deudor o cualquier persona a

quien se le haya delegado dicha tarea, también puede pagar cualquier

persona a su nombre, pero si el tercero paga sin conocimiento del deudor, la

persona que paga sólo podrá pedir el reembolso de lo pagado; pero si el

tercero paga aun en contra de la voluntad del deudor, el Código Civil en su

artículo 1632 manifiesta que este no tendrá derecho a exigir lo pagado, sin

embargo para Castro y Colonie (2015) si bien la figura del reembolso no está

facultada en este escenario, sí podría estarlo la de enriquecimiento sin justa

causa, de modo que la persona que pagó en contra del deudor podría

recuperar lo pagado. En el caso de las obligaciones que son Intuitu Personae,

estas solamente serán efectivas cuando lo realiza la persona en la que recae

directamente la obligación.

1.2. Principios del Pago

El pago se fundamenta en cuatro principios: Principio de identidad,

principio de integridad, principio de localización y el principio de

oportunidad.

Principio de identidad: Regulado en el Art. 1132 del Código Civil,

prescribe que el acreedor no puede ser obligado a recibir el cumplimiento de

una prestación distinta a la debida, así sea de mayor valor. Este principio

responde a la pregunta de con qué se debe pagar y la respuesta es que se debe

pagar con la prestación pactada.

13
Ello supone una adecuación entre la prestación proyectada y la

prestación realizada. (Jiménez Bolaños, 2004, p. 199)

Principio de integridad: Regulado en el Art. 1220 del Código Civil, indica

que se entiende como efectuado el pago sólo cuando se ha ejecutado

íntegramente la prestación. Este principio responde a con cuánto se debe

pagar o cumplir.

Lo que busca es evitar que el deudor decida sobre cuánto va a pagar en

virtud del mismo, pues el acreedor puede negarse a recibir el pago parcial.

(Castillo Freyre, 2018, p. 85).

Principio de localización: Responde a la pregunta a dónde se debe pagar,

el pago se efectúa en el domicilio del deudor. Es el acreedor quien tiene que ir

a cobrarle al deudor. Sin embargo, existen excepciones a la regla: Cuando las

partes hayan pactado un lugar de pago que se adapte a sus intereses,

generalmente optan por el domicilio del acreedor; cuando la naturaleza de la

obligación determina el lugar de pago, por ejemplo en la obligación de dar un

inmueble, es la ubicación del inmueble donde se efectuará el pago; ante

circunstancias del caso como el modo en que se constituyó la obligación o la

forma en que debe cumplir.

En caso el deudor cambie de domicilio, el pago puede ser exigido en el

primer domicilio. En el caso del domicilio del acreedor, si éste haya cambiado

el día en que se constituyó la obligación y el día del pago, el deudor tiene el

derecho de efectuar el pago en el antiguo o nuevo domicilio. (Castillo Freyre,

2018, p. 86).

14
Principio de oportunidad: Responde a la pregunta de cuándo se debe

pagar, como regla general la obligación debe pagarse en el plazo pactado. Si

acaso no existiera plazo determinado, el acreedor puede exigir el pago

inmediatamente después de contraer la obligación. Sin embargo, existen 3

excepciones a la regla: 1) Según el art. 182 del Código Civil, si el acto no señala

plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se deduce que ha querido

concederse al deudor, el juez fija su duración. 2) Según el segundo párrafo del

art. 182 del Código Civil, el juez fija la duración del plazo cuando la

determinación haya quedado a voluntad del deudor o de un tercero y estos no

la señalen. 3) Según el art. 1656 del Código Civil, cuando no se ha fijado plazo

para la devolución y este no resulta de las circunstancias, se entiende que es

de 30 días contados desde la entrega.

1.3. Pago por Tercero

Según Bianca (1993), el requisito subjetivo del pago es la

legitimación. La legitimación de quien ejecuta la prestación (legitimación

para cumplir) y de quien la recibe (legitimación para recibir). La

legitimación para cumplir designa la competencia del sujeto para ejecutar la

prestación. La legitimación para recibir, la competencia del sujeto para

aceptar la prestación con efecto liberatorio para el deudor. Es por ello, que el

Art. 1222 del Código Civil, establece que “puede hacer el pago cualquier

persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, sea con el

asentimiento del deudor o sin él, salvo que el pacto o su naturaleza lo

impidan.(...)”el artículo citado tiene como fuente el primer párrafo del art.

1235 del Código Civil de 1936 el cual disponía puede hacer el pago cualquiera

15
persona, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, ora lo

conozca, ora lo ignore el deudor.(...)”.

A partir del artículo 1222 del Código Civil se asume que quienes están

legitimados para cumplir son: El deudor, el representante, los auxiliares o los

sustitutos y los terceros.

La justificación a la regla general de la admisibilidad del pago por un

tercero radica en que “si el acreedor, a través de la actividad de un

tercero, recibe el mismo bien y la misma utilidad que se esperaba de la

prestación del deudor, no existe ninguna razón para negar la legitimidad de la

intervención del tercero y autorizar al acreedor a rehusar, sin motivo, la

prestación de éste”. (Diez Picazo, 2010 , p. 481)

Caracteres fundamentales:

De acuerdo a Caringella y De Marzo (2006), la jurisprudencia italiana

ha subrayado los caracteres fundamentales de la noción de tercero. Con

tal propósito ha analizado el instituto bajo dos perfiles: el objetivo y el

subjetivo. Acerca del perfil objetivo, la jurisprudencia italiana ha puesto en

evidencia la necesaria identidad de objeto entre la prestación ejecutada por

el tercero y aquella debida por el deudor originario. Mientras que el perfil

subjetivo, la jurisprudencia italiana ha observado que la intervención del

tercero debe ser espontánea y unilateral, no ligada a precedentes acuerdos y

convenciones con el acreedor y, sin embargo, tal de constituir un sustancial

y formal cumplimiento de la obligación.

Naturaleza jurídica:

16
El pago por tercero, tiene naturaleza negocial, que lo caracteriza el

animus del tercero dirigido a ejecutar la prestación por cuenta del deudor

(Véase, 1996). Por tanto se entiende como un acto libre no debido, el tercero

que interviene ejecuta una prestación que él no se encuentra obligado a

cumplir y que es conforme al contenido de la obligación ajena. Asimismo,

considerando que el pago del tercero puede realizarse incluso contra la

voluntad del acreedor se considera que el pago por tercero es un negocio

jurídico unilateral.

1.4. Pago de Intereses

Los intereses son considerados frutos civiles, puesto que devienen de

una obligación nacida de la ley o de un contrato. Los intereses son, pues, un

fenómeno tanto jurídico como económico. Los preceptos del Código sobre

intereses únicamente se aplican a las operaciones de crédito celebradas entre

los particulares, esto es, entre las personas naturales o jurídicas que no se

encuentran dentro del sistema financiero. (Castillo Freyre, 2018, p. 95)

En materia contractual, sólo en los contratos de mutuo o préstamo de

bienes consumibles, se presume los intereses por disposición legal, salvo que

se pacte lo contrario.

En el caso que la obligación sea en moneda extranjera, se deberá seguir

la regla según la cual lo accesorio sigue la suerte de lo principal, por tanto si la

obligación fue contraída en dólares, los intereses serán en dólar y su pago será

en dicha moneda, salvo se haya pactado lo contrario.

El pago de intereses es susceptible de aplicarse a todo tipo de deudas,

sea deuda pecuniaria o dineraria y deuda no pecuniaria o de valor. De modo

17
que, o percibido de intereses opera en virtud de un mandato legal del

acuerdo de partes dentro de los límites legales.

Clasificación: Freyre (2018)

Según la fuente:

● Intereses Convencionales: Nacidos del pacto o convenio de las partes.

● Intereses Legales: Nacidos del mandato legal.

Según la base de su naturaleza: (Art. 1242 Código Civil)

● Compensatorios: Cuando constituye la contraprestación por el uso del

dinero o de cualquier otro bien. Tienen función económica de retribuir

el uso de un capital ajeno, pues compensan el uso del dinero o de

cualquier otro bien.

● Moratorios: Tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago. Estos

intereses se generan durante el periodo de la mora y cumplen la

función económica de reparar el retardo en la ejecución de una

obligación. Admite como excepción el pacto de daño ulterior. Requiere

la concurrencia de:

○ Debe ser conocida la existencia y cuantía de la deuda; misma

que debe ser exigible su cumplimiento.

○ Necesario que se haya constituido la mora del deudor.

La legislación peruana ha establecido un límite para los intereses que

las partes libremente pueden fijar, límite establecido a través de la fijación de

tasas máximas. La tasa máxima del interés convencional compensatorio o

moratorio es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, son calculadas

en función de las tasas del promedio ponderado de las tasas activas (tasas que

18
los bancos y entidades financieras cobran por prestar dinero). Las tasas son las

mismas para el interés moratorio o compensatorio. Además cualquier exceso

sobre la tasa máxima da lugar a la imputación al capital a voluntad del

deudor.

1.5. Pago por Consignación

Según Guzmán (2020), el pago por consignación es un mecanismo de

liberación o forma de pago que la ley concede al deudor ante la negativa por

parte de su acreedor de recibir la prestación por cuenta de aquel. Este

mecanismo de pago se encuentra regulado en el Art. 1251 del Código Civil.

Características:

● Medio extintivo de la obligación

● Medio satisfactorio, pues posibilita el pago de la prestación

● Solo opera con la ejecución de la prestación

● Medio unilateral de pago

● De carácter voluntario, el deudor recurre a la consignación dada su

voluntad de pago

● Se desarrolla por la vía judicial, mediante proceso no contencioso

Requisitos:

1. Existencia de una obligación: Existencia de una obligación previa, la

cual presenta una deuda líquida y exigible. Solamente se aplica a

prestaciones de naturaleza de dar o hacer que terminen en un dar, más

no a las prestaciones de no hacer o de hacer propiamente dichas.

19
2. Voluntad de pago por parte del deudor: Dicha voluntad se pone de

manifiesto en el comportamiento del deudor. Es necesario que primero

se haya ofrecido el pago directamente al acreedor.

3. Imposibilidad de efectuar un pago directo: Debido a la negativa

injustificada del acreedor o por diversas circunstancias que impidan la

realización del pago directo

La consignación que prospere tiene efecto retroactivo:

● Al momento del ofrecimiento de pago, el acreedor no se opone al

ofrecimiento judicial dentro de los 5 días de su emplazamiento.

● Cuando la oposición del acreedor al pago por cualquiera de las formas

de ofrecimiento es desestimada por resolución con autoridad de cosa

juzgada.

El deudor puede desistirse del pago ofrecido:

● Antes de la aceptación del acreedor.

● Cuando el acreedor se ha opuesto al pago por consignación y esa

oposición aún no ha sido desestimada por resolución con autoridad de

cosa juzgada

1.6. Imputación del Pago

El Código Civil regula esta figura en el Art. 1256, donde señala que:

Quien tiene varias obligaciones de la misma naturaleza constituidas

por prestaciones fungibles y homogéneas, en favor de un solo acreedor, puede

indicar al tiempo de hacer el pago, o, en todo caso, antes de aceptar el recibo

emitido por el acreedor, a cuál de ellas se aplica éste. Sin el asentimiento del

20
acreedor, no se imputará el pago parcialmente o a una deuda ilíquida o no

vencida

Para la doctrina española, esta figura jurídica viene a solucionar el

problema que se plantea cuando un deudor tiene varias deudas de una misma

especie con un mismo acreedor; e interesa saber cuál de ellas es la que se paga

con la prestación realizada. La imputación de pagos designa la deuda a la que

debe aplicarse el pago realizado por el deudor. (Arnau Moya, 2009, p. 49)

Para la doctrina brasileña, la imputación de pago es la indicación de

cuál de entre las diferentes deudas líquidas y vencidas, con el mismo

acreedor, se está pagando (Bdine Júnior, 2010, p. 354)

Requisitos:

a) Que existan varias obligaciones entre el acreedor y deudor, es decir que el

cumplimiento del pago que realice el deudor se aplicará, a su elección, a una

de entre las varías obligaciones que tenga con su acreedor.

b) Que esas obligaciones contengan prestaciones de la misma especie

c) Que esas obligaciones sean líquidas y exigibles, es decir puedan ser

determinadas o cuantificarse y no presenten impedimento legal para pedir su

reclamación.

1.7. Pago con Subrogación

Para el jurista nicaragüense Escobar Fornos, la subrogación es la

sustitución del acreedor por otro que paga y pasa a ocupar su posición

jurídica, sin que se extinga su obligación y sus garantías. Esta subrogación se

denomina personal.

21
Según una doctrina española - Arnau Moya, la subrogación en el

crédito supone la entrada de un nuevo acreedor en lugar del antiguo, y que es

la denominación genérica de un efecto jurídico (la sustitución de un acreedor

por otro) que puede tener varios orígenes: voluntario, como sucede en el caso

de la cesión de créditos y legal en el supuesto del pago por tercero.

Castillo Freyre nos dice que el pago tiene características muy especiales

en cuanto el pago deviene en extintivo para el acreedor que se beneficia con

él, más no lo es para el deudor por quien se paga ni para quien paga por

dicho deudor. Ello porque el tercero que paga, al ocupar el lugar del acreedor

en la relación obligatoria, puede ejercer todos los derechos del acreedor para

con el deudor.

Barchi Velaochaga considera que la subrogación se produce entonces como

consecuencia del pago de una deuda ajena y con el concurso de las condiciones

establecidas en el artículo 1260 y siguientes del Código Civil pago con subrogación.

Por tanto, entendemos por pago con subrogación a aquel mecanismo

por el cual la persona que paga una deuda ajena, se sustituye en la posición

jurídica del acreedor de una relación obligatoria modificándose, sin llegar a

extinguirla y pudiendo a partir de ese momento ejercer todos los derechos del

antiguo acreedor para con el deudor que sigue siendo el mismo. A

continuación, pasaremos a analizar la subrogación legal y convencional

comprendidas en el art. 1260 y 1261 respectivamente.

Entendemos a un tercero interesado como aquel que aun no siendo

deudor puede sufrir una sanción en su esfera jurídica o en su patrimonio si no

se realiza el pago. En consecuencia, el tercero no interesado sería aquel que

22
paga una deuda ajena pese a que el incumplimiento de este no le genera

ninguna afectación.

- Subrogación Legal:

1. De quien paga una deuda a la cual estaba obligado, indivisible o solidariamente,

con otro u otros: Ejemplo: “Jose, Pedro y Juan hacen un préstamo al BBVA con un

pacto de que es una obligación solidaria; vencido el pazo, Jose paga todo el

íntegro y se vuelve el nuevo acreedor de Pedro y juan a quien les corresponde

pagar su parte”

2. De quien por tener legítimo interés cumple la obligación: “Maria Y Juana son

hermanas, copropietarias de una casa y Maria solicita un préstamo de 50 mil

soles al BCP, dejando como garantía hipotecaria aquella casa, vencido el plazo,

Juana decide pagar la deuda y se vuelve en la nueva acreedora con el fin de que

el banco no ejecute la garantía”

3. Del acreedor que paga la deuda del deudor común a otro acreedor que le es

preferente: “Jose debe 5 mil soles a Marcos y 60 mil soles a Pedro, pero este solo

tiene como patrimonio una casa; entonces Pedro decide pagarle los 5 mil soles a

Marcos con el fin de ser el único acreedor que se cobre con la casa de Jose”.

- Subrogación Convencional:

1. El acreedor recibe el pago por un tercero no interesado: “En este caso se

requiere adicionalmente un acuerdo entre el tercero no interesado y el

acreedor subrogado”.

23
2. El tercero no interesado paga con autorización expresa o tácita del deudor:

“En este caso hay un acuerdo entre el tercero no interesado y el deudor ya

que este último le da la autorización para que realice dicho pago”.

3. Si el deudor paga con una prestación que ha recibido en mutuo:

“Ejemplo: Juan debe 100 mil soles al BCP y ante el vencimiento de la

deuda decide recurrir a un amigo para que le preste esta cantidad de

dinero y poder pagar”.

➔ Pago por tercero (Art.1222 CC)

«Puede hacer el pago cualquier persona, tenga o no interés en el

cumplimiento de la obligación, sea con el asentimiento del deudor o sin él,

salvo que el pacto o su naturaleza lo impidan. Quien paga sin asentimiento

del deudor, sólo puede exigir la restitución de aquello en que le hubiese sido

útil el pago.»

Consideramos a este artículo como una regla general para todos los

supuestos que puedan darse en la práctica siempre y cuando no se produzcan

ninguno de los ya mencionados en el pago con subrogación. Entonces

podemos deducir que en ocasiones el pago efectuado por un tercero dará

lugar al segundo párrafo del art 1222 donde se menciona que si esta paga sin

el asentimiento del deudor sólo puede exigir aquello en lo que le hubiese sido

útil el pago.

24
1.8. Dación en Pago

De acuerdo con el artículo 1265 del Código Civil: El pago queda

efectuado cuando el acreedor recibe como cancelación total o parcial una

prestación diferente a la que debía cumplirse.

La doctrina brasileña, la dación en pago implica la extinción de la

obligación originalmente contraída por el deudor mediante el acuerdo con el

acreedor de recibir otra prestación distinta de la pactada: por ejemplo,

aceptando recibir servicios por parte del deudor, quien en un comienzo le

debía dinero, o aceptando darle de baja la deuda de dinero a cambio de recibir

un cuadro de un pintor de renombre. (Bdine Júnior, 2010)

Debe entenderse como un mecanismo mediante el cual al deudor se le

permite extinguir una obligación entregando una prestación distinta a la

pactada originalmente, siempre y cuando cuente con el consentimiento del

acreedor para hacerlo. Pudiendo tener las prestaciones sustituidas cualquier

naturaleza (dar, hacer o no hacer).

Requisitos:

Preexistencia de una obligación válida, el negocio jurídico que celebren

las partes reúna los elementos esenciales contemplados en el artículo 140 del

CC.

Cumplimiento con una obligación distinta al objeto de la deuda, la

prestación de dar, de hacer o de no hacer a la que estaba obligado el deudor

sea reemplazada por otra prestación de dar, de hacer o de no hacer.

25
Consentimiento, el acreedor voluntariamente debe aceptar el pago

(cumplimiento) de una prestación distinta a la pactada originalmente con el

deudor.

1.9. Pago Indebido

De acuerdo con el artículo 1267 del Código Civil: El que por error de

hecho o de derecho entrega a otro algún bien o cantidad en pago, puede exigir

la restitución de quien la recibió.

Se puede entender al pago indebido como aquella prestación ejecutada

en favor de una persona que no tenía el derecho a recibirla porque:

1. La prestación recibida le fue entregada por quien realmente no era el

deudor

2. La persona que recibe la prestación no es la verdadera acreedora.

Generándose un enriquecimiento indebido de quien recibe la prestación y un

empobrecimiento indebido de quien la ejecuta. Surgiendo para el primero la

obligación de devolver lo recibido y para el segundo el derecho a reclamar lo

entregado.

Requisitos:

Que el pago no sea debido, es decir que (i) nunca existió obligación que

cumplir, (ii) existiendo la obligación, aquella persona que creyéndose deudora

(sin serlo) le paga al verdadero acreedor y, (iii) existiendo la obligación, el

verdadero deudor le paga a quien no es realmente el acreedor. En los casos

mencionados la prestación recibida debe ser restituida.

Que el pago se realice por error, el error puede ser de hecho o de

derecho, respecto al primero es una falsa o equivocada representación de la

26
realidad, a. través de la cual el agente considera supuestos distintos de los

verdaderos, los mismos que lo llevan a celebrar un acto realmente no deseado;

mientras que el segundo supone una información parcial, incompleta, de las

normas jurídicas.

2. La Mora

2.1. Definición

La mora es aquel retraso en el cumplimiento de la obligación del

deudor que le es imputable a título de culpa, cuyo cumplimiento resulte aún

posible y que siga siendo útil para el acreedor. Configurándose plenamente

una vez que el acreedor le exija el cumplimiento judicial o extrajudicialmente

al deudor (mora ex persona).

Para una doctrina española, la mora es un incumplimiento de la

prestación que ha de relacionarse con el tiempo en que esta ha de cumplirse.

En sentido amplio, se entiende por mora o demora el retraso en el

cumplimiento de la obligación cuando es jurídicamente relevante. De ahí que

no quepa la equiparación automática entre retraso y mora, puesto que esta

exigirá la concurrencia de toda una serie de requisitos adicionales. En la

situación de mora aunque el cumplimiento sea tardío ha de ser todavía

posible, puesto que en caso contrario nos encontraremos ante un situación de

incumplimiento definitivo.

También la podemos definir como retardo culpable del cumplimiento

de la obligación, unido a la exigencia por parte del acreedor de dicho

incumplimiento, donde para que el deudor incurra en mora, es necesario que

27
el acreedor le exija, ya sea judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de la

obligación pactada.

2.2. Elementos Esenciales

Para que se configure la mora debe hacer un retraso en el

cumplimiento imputable al deudor, el cumplimiento aún debe ser útil y

posible para el acreedor; y el acreedor debe haber requerido el cumplimiento

del pago.

El simple retraso del cumplimiento de la obligación no constituye en

mora, es necesario otros requisitos; ya que esta demora tiene que ser

imputable para el deudor, es decir, el comportamiento doloso o culposo es la

causa de la demora. Esto implica que existen situaciones que producen el

incumplimiento de la obligación sin que ésta sea imputable al deudor.

Además, existe un tercer requisito para considerar al deudor como moroso, el

cual constituye de que este cumplimiento futuro aún sea posible, es decir, no

puede haber mora si la obligación ya no es susceptible a cumplirse. Sin

embargo, cabe la posibilidad de que el deudor sea considerado moroso antes

de que el cumplimiento de la prestación sea considerada imposible; en este

caso, se acabará la mora y estaríamos frente al incumplimiento absoluto de la

obligación.

El cuarto requisito es la utilidad del pago, es decir, no solo debe ser

posible sino que también debe ser útil para el acreedor, donde este es el único

que puede determinar si el cumplimiento le será útil o no, teniendo como

consecuencia que en la mayoría de los casos, se va a recaer en la subjetividad

del acreedor, pero este debe estar justificado. En el caso de que la prestación

28
sea dinero, es difícil alegar que este ya no es útil para el acreedor, ya que si

esta está determinada en una moneda que deja tener valor comercial, será

reemplazada.

El quinto requisito es la intimación o requerimiento de pago, que se

define como la comunicación efectuada por el acreedor hacia el deudor con el

fin de exigirle el cumplimiento del pago; este requisito no tiene una

formalidad establecida ya que puede ser por vía telefónica, mediante una

carta, un correo electrónico, etc, siempre y cuando el deudor entienda el

requerimiento. En este caso, no interviene la forma en cómo el acreedor hace

el requerimiento sino que se realice este último; el cual se encuentra regulado

en el artículo 1333 del Código Civil, donde establece que por regla general:

“Incurre en mora el obligado desde que el acreedor le exija, judicial o

extrajudicialmente, el cumplimiento de su obligación”; salvo cuando

concurren las siguientes circunstancias:

➔ Cuando la ley o el pacto lo declaren expresamente. Este supuesto permitirá

que el acreedor se beneficie de los efectos de la mora sin tener que intimar con

el deudor. Debido a esta norma, es común que en los contratos se incorpore la

mora automática estableciendo que el incumplimiento del deudor,

inmediatamente constituye en mora.

➔ Cuando de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la

designación del tiempo en que había de entregarse el bien, o practicarse el

servicio, hubiese sido motivo determinante para contraerla. Este supuesto

resalta a la designación del tiempo, ya que este es un factor determinante,

29
pero no una determinación absoluta, ya que de ser así, conduciría

directamente al incumplimiento definitivo de la obligación, no a la mora.

➔ Cuando el deudor manifieste por escrito su negativa a cumplir la obligación.

En este supuesto se manifiesta que en el caso de que el acreedor no realice la

intimación con el fin de cobrar la prestación, la mora se constituye en el

momento en que el deudor comunica que no cumplirá con la obligación.Y en

el caso que se comunique el deudor en fecha anterior al vencimiento de la

obligación, la mora rige desde la fecha del vencimiento.

➔ Cuando la intimación no fuese posible por causa imputable al deudor. En este

caso, es imprescindible que el acreedor haya intentado intimar con el deudor

en reiteradas ocasiones.

2.3. Efectos de la Mora

Las consecuencias de constituir al deudor como moroso es que genera

daños y perjuicios moratorios e intereses moratorios.

El periodo de la mora transcurre desde el momento en que el acreedor

exige el cumplimiento de la obligación al deudor hasta que esta es cumplida.

Durante este lapso se producen daños y perjuicios moratorios; pero también

encontramos los daños y perjuicios compensatorios son la consecuencia

cuando un bien se destruye o se pierde, ya que en este caso no podríamos

hacer referencia a una mora. Es por ello, que podemos afirmar que los daños y

perjuicios compensatorios son aquellos de indemnizan al acreedor por el

incumplimiento definitivo de forma total, parcial o el cumplimiento

defectuoso de la obligación.

30
El segundo efecto que produce la mora son los intereses moratorios,

donde estos se constituyen cuando las obligaciones son de dar sumas de

dinero, los daños y perjuicios consisten, salvo excepciones. Es decir, cuando se

trata de obligaciones de dar sumas de dinero y el deudor es constituido en

mora, la sanción que existe por esa mora, la indemnización que se tiene que

pagar, se circunscribe a los intereses moratorios, salvo que se hubiese pactado

la cláusula de indemnización por daño ulterior. En ese último supuesto es

excepcional, ya que el deudor estaría expuesto a pagar una indemnización

que supere el monto de los intereses moratorios. Así, de pactarse la cláusula

de indemnización por daño ulterior, el deudor se encontraría obligado a

resarcir el íntegro de los daños y perjuicios causados por su incumplimiento,

situación que no necesariamente se presentaría con el resarcimiento de los

intereses moratorios.

Cabe recalcar que la indemnización por daño ulterior es una

indemnización que no sólo puede pactarse respecto de las obligaciones de dar

una suma de dinero, es decir, esta puede darse sin importar el tipo de

prestación que sea objeto la obligación.

2.4. Mora del acreedor

El acreedor también puede incurrir en mora, siempre que este cumpla

con todos los requisitos antes mencionados, salvo el de la utilidad del pago.

De esta manera, por ejemplo, es necesario que haya intimación o

requerimiento, aunque, como es evidente, ya no será para cobrar, sino para

que se acepte el pago o para que el acreedor realice los actos de colaboración

necesarios para que el deudor pueda pagar. Es evidente que el deudor es

31
quien tiene que pagar; no obstante, el acreedor muchas veces tiene que

realizar actos de colaboración necesarios para que el deudor pueda cumplir

con su obligación. Ya que , por ejemplo, si el deudor se encontrara obligado a

pintar la casa del acreedor, este último tendría, necesariamente, que dejarlo

entrar puesto que, de no hacerlo, es obvio que el deudor no podría cumplir

con su obligación. Que el acreedor le permita entrar a su casa es un acto de

colaboración; entonces, si no lo realiza, podría ser constituido en mora por el

deudor. De igual manera, si el deudor tuviera que entregar mil soles a su

acreedor, este los tiene que recibir, pues, de no hacerlo, no le permitiría al

deudor pagar su obligación.

Esos efectos propios de la constitución en mora del acreedor son dos:

los daños y perjuicios moratorios y la transferencia del riesgo. El primero hace

alusión a los gastos que ocasiona el acreedor al deudor al no recibir la

prestación; estos gastos serían daños y perjuicios derivados de la situación de

mora, es decir, serían daños y perjuicios moratorios, entonces el acreedor

tendría que asumir esos daños y perjuicios moratorios frente a su deudor. Con

respecto al segundo efecto, hace referencia a que si por razones ajenas al

deudor o acreedor la contraprestación se pierde, es claro que se aplicaría el

principio según el cual el riesgo de pérdida de la contraprestación

corresponde al deudor (periculum est debitoris).

3. El Registro en Infocorp

3.1. El Reporte de Deudas Infocorp

El reporte de Infocorp es un documento que contiene información

crediticia y comercial de una persona natural o jurídica. Se otorga a pedido de

32
parte (Equifax, 2022). El solicitante podrá conocer la situación de la persona

que desee para saber si es un deudor moroso. Esto le permitirá al solicitante

tomar una decisión consciente de si le conviene o no realizar contratos con él.

Hay dos tipos de reportes. El primero es un reporte común que realiza

un solicitante para conocer su propia situación financiera. Las personas

podrán encontrar la siguiente información en su Reporte de Crédito Infocorp:

● La calificación crediticia.

● Información de deudas con bancos y otras empresas financieras.

● Información de deudas con entidades no financieras como colegios,

operadores de telefonía e internet, SUNAT, etc.

● Las personas que consultaron sus deudas en el último año.

Por otro lado, se encuentra el Reporte de Crédito Infocorp Empresarial.

Una persona lo consulta para conocer la situación de un tercero. En el reporte,

el solicitante conocerá lo siguiente (Equifax, 2022):

● Resumen ejecutivo e información más importante de la empresa o

persona consultada.

● Información adicional como tenencia vehicular, Reactiva Perú,

Alerta P.E.P (Persona Políticamente Expuesta), homónimos y

posibles restricciones.

● Historial de los bancos y empresas financieras, SBS

(Superintendencia de Banca y Seguros) de los últimos cinco años.

● Deudas morosas reportadas a Infocorp los últimos 24 meses y las

deudas morosas ya canceladas.

● Semáforo de comportamiento general de pago.

33
Lo más resaltante del Reporte de Infocorp que realiza Equifax es el

Score Infocorp. Ellos analizan los datos y registros sobre las deudas de la

persona y en función a ello dan una calificación crediticia. La valoración va de

0 a 999 (mal pagador a buen pagador). Es una forma de predecir el

comportamiento de pago de la persona, si llega a ser deudor, en los próximos

12 meses (Equifax, 2022).

3.2. Tramitación

Actualmente, una persona puede consultar la información de una

persona en la agencia Equifax. Es una empresa global de data, analítica y

tecnología con operaciones en América, Europa y Asia Pacífico. Los

interesados pueden solicitar el reporte que deseen de forma presencial o

virtual.

Si uno mismo solicita su propio Reporte de Deudas Infocorp Oficial, se

deben ingresar los siguientes datos en la solicitud:

● Número de DNI o RUC

● Correo electrónico. Equifax mandará el reporte al correo que

escriba la persona.

● Domicilio real del solicitante.

● Datos del pago de S/ 29.00 por el reporte. Si el solicitante lo desea,

podrá pagar S/ 19.00 adicionales para que se incluyan alertas más

detalladas.

Si un solicitante desea el Reporte Infocorp Oficial de terceros, se deben

ingresar los siguientes datos en la solicitud:

● Número de DNI o RUC de la persona que se quiere el reporte.

34
● Motivo de la solicitud. Se pueden elegir cuatro opciones: contrato

laboral, cotizaciones, compraventa de vehículos, y arrendamiento

de bienes y servicios.

● Número de DNI o RUC de la persona del solicitante.

● Correo electrónico. Equifax mandará el reporte al correo que

registre el solicitante.

● Domicilio real del solicitante.

● Datos del pago de S/ 39.00 por el reporte. Si el solicitante lo desea,

podrá pagar S/ 19.00 adicionales para que se incluyan alertas más

detalladas.

Si el solicitante desea un Reporte Infocorp Empresarial, tendrá que

seguir los mismos pasos. Lo único que cambiará será el concepto de pago

para el reporte sobre terceros que será de S/ 49.00.

4. Proceso para la Ejecución Forzada de la Obligación

4.1. Fundamentos

Si el deudor no cumple con la prestación a la que se obligó, está

afectando el interés que el acreedor busca satisfacer con la relación

obligacional (Ortega Piana, 2020). Es por ello que el acreedor podrá ejercer su

derecho de acción ante un órgano jurisdiccional competente para exigir la

ejecución forzosa de la prestación.

El artículo 1219° Código Civil le da al acreedor su derecho de ejercer

una acción personal. Vidal Ramírez (2008) precisa que es una acción para que

el deudor cumpla con la prestación de la obligación sea de dar, hacer o no

35
hacer. Esta acción también es llamada acción creditoria, porque se busca

proteger el derecho de crédito del acreedor.

El acreedor podrá exigir el cumplimiento de la obligación mediante un

proceso contencioso o proceso único de ejecución. En el último caso, deberá

contar con un título ejecutivo.

Mediante estos procesos civiles, el acreedor busca que mediante una

orden judicial (sentencia) o ejecución forzosa (Priori Posada, 2004), la

prestación se cumpla.

Si el acreedor logra que se cumpla la obligación desde la vía judicial,

entonces su relación con el deudor se extinguirá.

4.2. Tramitación

4.2.1. Proceso para demandar obligación de dar, hacer o no hacer

En este proceso contencioso, hay un conflicto de intereses entre el

acreedor y el deudor respecto al incumplimiento de una obligación. La vía

procedimental se determina en función a la cuantía del petitorio.

Legitimidad activa para demandar. El demandante será el acreedor cuyo

interés no puede satisfacer porque el deudor no cumple con realizar la

prestación.

Legitimidad pasiva. El demandado será el deudor que incumple con la

prestación de dar, hacer o no hacer. Si el deudor murió; la obligación se

transmitirá a los herederos. Ellos tendrán que ser los demandados. Las

excepciones se dan en los casos donde las obligaciones son personalísimas, lo

prohíbe la ley o se pactó en contrario.

36
Pretensión. Según la naturaleza de la prestación, las pretensiones

pueden ser: dar suma de dinero, entrega de bien mueble, hacer una obra de

construcción, suscribir escritura pública, etc. El demandante busca que el juez

ordene el cumplimiento de la prestación a cargo del deudor.

Monto del petitorio. Toda prestación es patrimonial porque es

susceptible de valoración económica (Osterling Parodi & Castillo Freyre,

2020). Es por ello que el monto del petitorio cubre: el valor económico de la

prestación, gravámenes, intereses (si es que los hubiera), gastos y otros

generados por el incumplimiento de las obligaciones.

Medios probatorios. El demandante debe probar que existe la obligación,

que el deudor no cumplió con la prestación dentro del plazo establecido por

dolo o culpa inexcusable, es decir que el incumplimiento debe ser imputable

al deudor (Corte Suprema de Justicia de la República, 2022). El acreedor

puede valerse de: contratos, minutas, cartas notariales, pagarés, etc. en los que

se haya expresado claramente el plazo que tenía el deudor para cumplir con

la obligación.

4.2.2. Proceso de ejecución de obligaciones

El proceso único de ejecución es un proceso contencioso cuya finalidad

es obtener un mandato o actividad material del órgano jurisdiccional. Se

presenta en los casos donde el deudor que tiene una orden por sentencia

judicial de que debe cumplir una obligación, no lo hace. Es un trámite breve y

coercitivo porque se quiere lograr un derecho en la realidad que ya fue

reconocido anteriormente (Quispe, 2016).

37
El acreedor dispone de una acción ejecutoria cuando el deudor

demandado incumple la sentencia judicial que le ordena el pago o porque

incumple con otro título ejecutivo. El acreedor busca que el pago se haga

efectivo cuando se ejecute la decisión del órgano judicial civil (Ledezma

Romero, 2019)

El reconocimiento del derecho se expresa en un título ejecutivo. Es un

documento que la ley reconoce como suficiente para exigir el cumplimiento

de la obligación. Según el artículo 689° del Código Procesal Civil peruano,

este título debe contener la obligación de forma cierta, expresa y exigible.

El artículo 688° del Código Procesal Civil señala que los títulos

ejecutivos son:

● Resoluciones judiciales firmes

● Laudos arbitrales firmes

● Actas de Conciliación de acuerdo a ley

● Títulos Valores que confieran acción cambiaria, debidamente

protestadas [...]

● Constancia de inscripción y titularidad expedida por la Institución

de Compensación y Liquidación de Valores [...]

● Prueba anticipada que contiene documento privado reconocido.

● Copia certificada de la Prueba anticipada que contiene una

absolución de posiciones, expresa o ficta

● Documento privado que contenga transacción extrajudicial.

● Documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se

acredite instrumentalmente la relación contractual.

38
● Testimonio de escritura pública.

● Otros títulos que la ley les da mérito ejecutivo.

Si el acreedor va a demandar el cumplimiento de una obligación

mediante proceso de ejecución, entonces, debe cumplir los siguientes

requisitos:

● Título ejecutivo

● Obligación cierta, expresa y exigible: suma de dinero líquida o

liquidable, acreedor y deudor expresamente señalados, prestación

precisada en el título y que es reclamable.

● Acreencia insatisfecha. El deudor no realizó el pago al acreedor.

El trámite para realizar el proceso ejecutivo se sigue así:

● Legitimidad Activa. La tiene el acreedor que tiene un título ejecutivo

y que quiere que se ejecute la obligación que está consignada en ese

documento. En el caso de la sentencia judicial no ejecutada, el

demandante será el acreedor favorecido por el proceso

contencioso2.

● Legitimidad Pasiva. El deudor que se consigna en el título ejecutivo y

que no cumple su obligación.

● Pretensión. El acreedor con título ejecutivo exige que el deudor

cumpla con la obligación cierta y expresa.

● Medios probatorios. El principal medio probatorio que tiene que

presentar el acreedor es el título ejecutivo de la obligación que

2
Ver 4.2.1. Proceso para demandar obligaciones de dar, hacer o no hacer

39
busca que se cumpla. El demandante deberá anexar cualquiera de

los títulos que el artículo 688° del Código Procesal Civil precisa.

Cuando el juez declara fundada la demanda, ejecuta el título ejecutivo

con el derecho del acreedor ya declarado. El juez emitirá un auto sobre la litis

y ordenará llevar adelante la ejecución hasta que el deudor ejecutado cumpla

con pagar al acreedor ejecutante.

El juez determina que el pago al acreedor debe contener: el capital de la

prestación más los intereses acumulables pactados y los gastos, costas y costos

del proceso (Ledezma Romero, 2019).

4.3. Medida Cautelar de Embargo

Si el acreedor inicia un proceso civil contra el deudor para que cumpla

con sus obligaciones, puede interponer medidas cautelares para asegurar la

eficacia de su pretensión y la decisión de la sentencia.

Las medidas cautelares son disposiciones que el Juez decide a pedido

de parte para garantizar el resultado y cumplimiento de la sentencia

(Buongermini, 2013). Estas medidas buscan que el derecho del demandante

no sea afectado maliciosamente durante el proceso.

Las medidas cautelares tienen dos finalidades . La primera es evitar

daños al demandante cuando tiene acreditado que posee un derecho

subjetivo. La segunda es ayudar a la efectividad del proceso judicial para que

la sentencia sea eficazmente cumplida (Buongermini, 2013).

Si el demandante es un acreedor que inició un proceso civil contra un

deudor que no cumplió con la prestación, entonces puede interponer una

medida cautelar. El ordenamiento jurídico peruano adoptó la forma en que el

40
patrimonio de una persona responde por sus deudas impagas. Por lo tanto, el

acreedor debe interponer la medida cautelar de embargo para que su derecho

de crédito no sea perjudicado.

La medida cautelar de embargo es la medida que el demandante dirige

contra el demandado para retirar aquellos bienes afectados al proceso. El

embargo pone un “candado” a los bienes de un deudor para asegurar su

ejecución futura, si la sentencia ordena el pago efectivo de la obligación en

favor del acreedor demandante (Diez Canseco, 2015).

El embargo se lleva a cabo mediante la vía procedimental del proceso

cautelar. Las disposiciones que se deben seguir para su trámite están

reguladas en el Libro IV del Código Procesal Civil.

4.4. Remate Judicial de Bienes Inmuebles

En su decisión judicial, el juez ordena el remate judicial del patrimonio

del deudor para asegurar la ejecución del pago al acreedor. El juez, ejerciendo

su función jurisdiccional, realiza este acto para enajenar los bienes. El dinero

que se obtiene servirá para satisfacer el crédito que posee el acreedor

ejecutante (Casassa Casanova, 2017). Es importante mencionar que los

remates serán publicitados en el diario oficial El Peruano, diarios de mayor

circulación y la página oficial de remates judiciales.

El desarrollo de la tecnología hizo que los remates judiciales se realicen

por vía electrónica. Los remates judiciales, actualmente, se desarrollan en la

plataforma REM@JU (acrónimo de Remate Electrónico Judicial) del Poder

Judicial. El proceso de participación se realiza mediante Internet y cualquier

41
persona que cumpla con los requisitos que se menciona en la plataforma web,

puede ser postor.

Es importante señalar que puede darse el caso de que el mismo

ejecutante sea postor de los bienes subastados en el remate judicial. Más del

45% de veces ocurre esto en el Perú (Casassa Casanova, 2017). Es por ello que

los propios acreedores pueden hacerse con el patrimonio del deudor para

satisfacer la ejecución forzada de la obligación.

5. Principal Legislación que regula la Situación del Deudor

5.1. Sobre la Ley N° 30201: Ley de Deudores Judiciales Morosos

La ley 30201 contra los Inquilinos Morosos se encuentra vigente desde

el 2014 y tiene por finalidad proteger las propiedades de las personas que

deciden poner en alquiler. Conozca los detalles de dicha norma:

La referida norma establece que todo contrato de alquiler incluya la

Cláusula de Allanamiento a Futuro del Arrendatario.

A través de esta cláusula, el inquilino o arrendatario se compromete a

desocupar de inmediato el predio por dos razones: por el término del contrato

o por la falta de pago durante dos meses y quince días.

Además, el reglamento de esta ley, en vigencia desde el 2015, establece,

además, que podrán ser desalojados los inquilinos que adeuden dos meses

consecutivos de renta o también si deben seis meses de pago del

mantenimiento y de los servicios de agua y luz.

Si el inquilino demuestra ser mal pagador o no cumple con los pagos en las

fechas previstas, La ley también contempla iniciar un juicio de desalojo antes

del término del contrato.

42
El bien o inmueble queda protegido si los contratos de alquiler son

legalizados por el notario o juez de paz. No funciona en contratos o acuerdos

verbales.

La norma agiliza los procesos, un desalojo puede ordenarse en 15 días o

máximo un año. Antes este tipo de procedimientos duraban hasta cuatro

años.

La finalidad de la creación del Registro de Deudores Judiciales

Morosos, es fomentar la cultura de cumplimiento de las obligaciones

contractuales entre las partes, logrando así mayor seguridad jurídica. Esto

favorecerá sin lugar a dudas a la dinámica del mercado de alquileres.

Por ejemplo: “Si una persona desea alquilar su inmueble, carece de un

mecanismo que le permita evaluar el historial de cumplimiento del potencial

inquilino. Esta situación genera un alto grado de riesgo a la hora de alquilar

los inmuebles. Pues si le toca, por mala suerte, a un inquilino renuente a

cumplir con sus obligaciones, no le quedará otra alternativa que acudir al

poder judicial. Puedes demandar desalojo y el pago de los alquileres; pero los

procesos duran demasiado. Tanto así que los jueces pueden demorarse años

en resolver un caso. Por ello, con el objeto de proteger los derechos del

propietario, fue necesario la creación de la cláusula del allanamiento

anticipado. En nuestra legislación, el contrato de arrendamiento no está sujeto

a formalidad alguna. Por ello, muchos propietarios alquilan su inmueble a

través de contratos privados, incluso de forma verbal, confiados en la buena

fe de las partes. Esta informalidad, no hace más que agudizar la posición del

propietario, cuando se trata de la protección de sus derechos”.

43
5.2. Sobre la Ley N° 27809: Ley General del Sistema Concursal

La presente Ley, contiene 1 título preliminar y 8 títulos con sus

respectivos capítulos, los cuales desarrollan las normas generales, el

procedimiento concursal ordinario, el procedimiento concursal preventivo, los

medios impugnatorios, el régimen de infracciones y sanciones, las normas

procesales complementarias y las disposiciones complementarias.

En el título preliminar se establece el objetivo del sistema concursal

(Art. I), el cuál es la permanencia de la unidad productiva, la protección del

crédito y el patrimonio de la empresa. También podemos encontrar la

finalidad del sistema concursal (Art. II), que viene a ser el propiciar un

ambiente idóneo para la negociación entre los acreedores y el deudor

sometido a concurso, que les permita llegar a un acuerdo de reestructuración

o, en su defecto, a la salida ordenada del mercado, bajo reducidos costos de

transacción. Asimismo, hallamos la decisión sobre el destino del deudor, la

cual apunta a la viabilidad de la empresa y a la decisión que los acreedores

deben adoptar respecto a dicha viabilidad, determinando si la

reestructuración patrimonial o si la liquidación de la empresa, una de estas

consecuencias, es el mejor camino para recuperar los créditos comprometidos

en el concurso, este derecho se fundamenta en el principio de autonomía

privada de los acreedores.

Con arreglo a Freitas (2011), la Ley General del Sistema Concursal

busca solucionar las deficiencias del sistema, como son a) Los procedimientos

amplios que impedían la celeridad de tramitación y por consiguiente un

retraso en la adopción de decisiones por las juntas de acreedores. b)

44
Diversidad de leyes ad hoc en materia concursal que generaban confusión y

aumento del costo en la administración del sistema. c) Normas de

fiscalización y control insuficientes. d)Inequidades en el tratamiento de la

acreencia laboral. e) Intervención inadecuada del Poder Judicial

obstaculizando y suspendiendo las decisiones administrativas y las de las

juntas de acreedores. Ante ello se ha adicionado un título de Normas

Procesales Complementarias, normas de contenido adjetivo, que buscan

regular de manera especial el procedimiento administrativo tramitado ante la

Comisión de Procedimientos Concursales y, sobre todo, las relaciones del

sistema con el Poder Judicial.

45
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La información bibliográfica que obtuvimos nos permitió identificar que hay

diferentes consecuencias para el deudor y el acreedor en una relación obligacional

cuando el primero incumple con lo acordado. Sin embargo, es importante señalar

que las consecuencias precisadas en esta investigación no son las únicas. Sino que

son las principales y por lo tanto, que deben ser de conocimiento general para todos

los peruanos.

Sobre el primer objetivo específico, nuestro trabajo sintetiza y explica el

contenido sustancial asociado al pago y la mora dentro del cumplimiento de las

obligaciones. Analizar estos conceptos nos permitió comprender el porqué hay

consecuencias para el acreedor y el deudor cuando el último no cumple con lo que se

obligó. El acreedor busca la satisfacción de su interés mediante la prestación que un

deudor se comprometió a realizar. Si el deudor, con culpa inexcusable o por dolo, no

realizó la prestación; entonces el acreedor le exigirá el cumplimiento mediante

distintas vías. Esta situación es la que da origen a que haya consecuencias para

ambos.

La primera consecuencia principal es que el deudor contará con un registro

negativo en Infocorp. El acreedor perjudicado podrá reportar mediante Equifax que

una determinada persona es un deudor moroso. Según el crédito impagado y el

tiempo de mora, Equifax le otorgará una calificación crediticia de mal pagador. Si el

acreedor reporta a un deudor moroso, estará cumpliendo con los aspectos de la

buena fe: la solidaridad, colaboración, veracidad y cooperación. El acreedor

perjudicado es solidario con el resto de la sociedad porque alerta sobre un deudor

46
moroso. Esto hace que el deudor moroso tenga una calificación crediticia negativa

que podrá ser solicitada por otras personas que pudiesen ser futuros acreedores del

deudor registrado. La consecuencia para el deudor moroso al ser registrado por

Infocorp es que las demás personas que conozcan su situación crediticia, serán

cautelosas y rechazarán establecer vínculos obligacionales con él porque,

predictivamente, les sería perjudicial a sus intereses.

En relación al tercer objetivo específico, logramos comprender la forma de un

proceso de ejecución forzada de las obligaciones. La segunda consecuencia principal

es que el deudor moroso podrá ser demandado judicialmente por el acreedor. Si hay

una situación de incumplimiento de obligaciones imputable al deudor, entonces el

acreedor tiene expedito su acción crediticia. El acreedor como demandante deberá

seguir la serie de pasos que se consignaron en el marco teórico, para que el juez

declare fundada su demanda y ordene al deudor demandado cumpla con realizar la

prestación. Una parte fundamental para el éxito de la demanda es demostrar la

existencia de la obligación y que no se cumplió por responsabilidad del deudor.

Si a pesar de la sentencia judicial, el deudor sigue sin cumplir con su

obligación; entonces el acreedor tiene expedito su acción ejecutoria para el

cumplimiento forzoso de la obligación. La sentencia cumple como título ejecutivo y

el juez declarará la ejecución del pago al acreedor. En cualquier caso, el acreedor

demandante debe ser precavido e interponer una medida cautelar de embargo sobre

el patrimonio del deudor demandado para que no perjudique el derecho de crédito

del acreedor y la ejecución judicial sea efectiva.

Entonces, el juez determinará el remate judicial del patrimonio del deudor. El

deudor perderá la propiedad de sus bienes como consecuencia por incumplir con

47
sus obligaciones y haber sido demandado en un proceso judicial para su ejecución

forzada.

Respecto al cuarto objetivo específico, la ley N° 27809, conocida como la Ley

General del Sistema Concursal en el Perú, desempeña un papel de gran relevancia en

el ámbito jurídico y económico del país. Una de las contribuciones más significativas

de esta ley radica en la protección de los derechos de los acreedores, al establecer un

marco legal para la presentación de reclamaciones, la verificación de créditos y la

distribución equitativa de los activos, se asegura que los acreedores sean tratados de

manera justa y se evitan situaciones de abuso o discriminación. También, la Ley

General del Sistema Concursal brinda protección a los deudores en situación de

insolvencia, les permite acogerse a procesos de reestructuración y recuperación para

superar sus dificultades financieras, evitando así la liquidación y la pérdida total de

sus activos. Esto es fundamental para preservar la viabilidad económica de los

deudores y otorgarles una oportunidad de recuperación.

Además, la Ley General del Sistema Concursal establece mecanismos ágiles y

eficientes para la resolución de conflictos en situaciones de insolvencia. La aplicación

de esta ley permite una gestión más efectiva de los procesos concursales, agilizando

los tiempos y reduciendo los costos asociados a dichos procedimientos. Esto

beneficia tanto a los deudores como a los acreedores, al promover una resolución

más rápida y justa de las controversias.

Por otro lado, la ley N° 30201, Ley de Deudores Judiciales Morosos, ante

diversas situaciones que surgen en la actualidad, donde el el propietario que desea

alquilar su inmueble carece de un mecanismo que le permita evaluar los

antecedentes y el historial de cumplimiento del posible inquilino, esta situación

48
genera un alto grado de riesgo a la hora de alquilar, ya que si por mala suerte le toca

un inquilino que empieza a incumplir con el pago puntual de sus obligaciones, no

tendrá más remedio que recurrir al poder judicial vía demanda de Obligación de Dar

Suma de Dinero (pago de los alquileres) o Desalojo por falta de pago, o ambos en

forma acumulativa; procesos que estadísticamente demostrado, podrían durar hasta

cinco años.

Cabe recalcar, que con respecto a la cláusula del allanamiento anticipado,

debemos indicar que se trata de un acuerdo expreso entre las partes. En virtud del

cual, el inquilino acepta anticipadamente la desocupación del predio, previo

requerimiento judicial, por la causal de conclusión del contrato o resolución del

arrendamiento, por falta de pago de las rentas convenidas. Pero para que esto surta

efecto, es necesario reunir ciertas condiciones formales. La primera condición es que

esta cláusula debe estar incluida, por escrito, en el contrato de arrendamiento. Por lo

que esta figura no procederá en contratos verbales. La segunda condición es que el

contrato de arrendamiento deberá contar con firmas legalizadas, ante notario

público o juez de paz (cuando corresponda).

La cláusula de allanamiento anticipado permite la restitución del inmueble

solamente en dos supuestos. Primero, cuando el contrato ha concluido y el inquilino

no restituye la posesión al arrendador. Segundo, cuando el contrato ha sido resuelto,

por falta de pago; siempre que el inquilino adeuda dos meses y medio de renta. Y

para que proceda el desalojo, el arrendador deberá presentar la demanda ante el juez

de paz letrado competente. Una vez admitida a trámite la demanda, el juez deberá

notificar al arrendatario. El arrendatario sólo podrá oponerse a la restitución del

inmueble, si logra acreditar que el contrato de arrendamiento sigue vigente o que ha

49
cancelado el alquiler adeudado. Para ello, el arrendatario solo cuenta con 6 días de

plazo, desde la notificación de la demanda. Vencido el citado plazo, sin que el

arrendatario logre acreditar que el contrato sigue vigente o que pagó la renta ha sido

cancelado, el juez ordenará el lanzamiento en 15 días hábiles. Todo ello, de

conformidad con el artículo 593 del Código Procesal Civil.

50
CONCLUSIONES

Primera. Según el análisis documental que realizamos, determinamos que las

consecuencias principales para el deudor y acreedor en caso de incumplimiento de

obligaciones en el Perú, 2023 son: El deudor podría ser reportado negativamente en

Infocorp, el acreedor podrá ejercer su acción creditoria para que el deudor sea

demandado en un proceso para el cumplimiento forzoso de su obligación,

consecuencia de ello el deudor llegaría a ser registrado como un deudor judicial

moroso y podría ser sometido a un sistema concursal.

Segunda. Con respecto al primer objetivo específico, concluimos que la mora

no es considerada con el incumplimiento tardío, sino el cumplimiento tardío de esta

y esta se puede dar en las obligaciones de dar o hacer, ya que en las de no hacer, el

cumplimiento es definitivo. Además, se identificó los presupuestos generales para

que se constituya la mora: Que la obligación sea exigible, en las obligaciones

recíprocas, que el acreedor se anticipe a cumplir su obligación o se encuentre

dispuesto a cumplir a petición del deudor a quien pretende poner en situación de

mora; y el no cumplimiento, es decir, la no realización de la prestación debida.

Tercera. Sobre el segundo objetivo específico, el deudor que no cumple con

sus obligaciones, sufrirá la consecuencia de ser registrado por su acreedor como un

mal deudor en Equifax por sus acreedores insatisfechos. Este registro lo desacredita

públicamente. Toda persona natural o jurídica que solicite su información crediticia,

evitará establecer vínculos obligacionales con él. Es por ello que le supone una

limitación al momento de establecer relaciones jurídicas con otros. Además, permite

51
que acreedores potenciales sean precavidos y tomen una decisión más prudente de si

les conviene establecer vínculos jurídicos con ese mal deudor.

Cuarta. En relación al tercer objetivo específico, el deudor que no cumple con

su obligación será demandado por su acreedor. Este último hace ejercicio de su

acción creditoria para lograr la satisfacción de su interés patrimonial con la

obligación. El acreedor podrá ejercer su acción creditoria en uno o dos procesos,

según sea el caso: proceso contencioso y/o proceso único de ejecución. Si

judicialmente se ordena y se ejecuta el cumplimiento forzado de la obligación, el

deudor podría llegar a perder su patrimonio.

Quinta. Respecto al cuarto objetivo específico, la Ley General del Sistema

Concursal en el Perú (Ley N° 27809), ha establecido mecanismos que protegen los

derechos de los acreedores y brindan protección a los deudores en situación de

insolvencia; esta ley establece un marco legal para reclamaciones, verificación de

créditos y distribución equitativa de activos. Sobre la Ley de Deudores Judiciales

Morosos (Ley N° 30201), esta introduce mecanismos positivos. Porque, a través de

ellos, se ha logrado reducir el tiempo de duración del proceso de desalojo. Sin

embargo no consideramos que sea suficiente.

52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bdine Junior, H. C. (2010). Código Civil Comentado. Doutrina e Jurisprudencia.

Comentario al artículo 304°.

Buongermini, M. (2013). Medidas Cautelares.

Casassa Casanova, S. N. (2017). El remate judicial de bienes inmuebles: ayer y hoy.

Revista de la Maestría en Derecho Procesal, 7(2), 165-201.

Castillo Freyre, M., & Osterling Parodi, F. (1994). Tratado de las obligaciones. Pontificia

Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Congreso de la República del Perú. (1984). Código Civil del Perú.

Congreso de la República del Perú. (1993). Código Procesal Civil del Perú.

Congreso de la República del Perú. (2002). Ley N° 27809: Ley General del Sistema

Concursal.

Congreso de la República del Perú. (2014). Ley N° 30201: "Ley que crea el Registro de

Deudores Judiciales Morosos".

Corte Suprema de Justicia de la República. (2022). Sentencia de la Sala Civil

Permanente Casación N° 1359 - 2018 Lambayeque.

Diez Canseco, C. A. (2015). Aplicación de la medida cautelar de embargo en forma de

retención derivada de un proceso civil sobre los beneficios sociales obtenidos por

concepto de gratificaciones, vacaciones y participación de utilidades. Universidad

Privada Antenor Orrego.

Equifax. (2022). ¿Cómo obtener mi Score Infocorp gratuito?

Equifax. (2022). Reporte de Crédito Infocorp Empresarial.

Equifax. (2022). Reporte de Deudas Infocorp.

53
Freitas, F. (2011). La Ley General del Sistema Concursal, Análisis Exegético. Revista de

la Competencia y la Propiedad Intelectual, 7(12), 173-178.

Iglesias, R. (2016). Derecho Romano. Oxford University Press.

Jiménez Bolaños, J. (2004). El pago. Revista de Ciencias Jurídicas, (104), 183-219.

Lando, H., & Rose, C. (2004). La exigibilidad de la ejecución forzada del contrato en

los países de tradición de Derecho Civil. Ius et Veritas, 24(4), 473-487.

Ledezma Romero, D. S. (2019). Análisis de Expediente Civil: Obligación de dar suma de

dinero. Universidad Tecnológica del Perú.

Mejorada Chauca, M. (2003). La ejecución de garantías reales: El momento de la

verdad. Derecho & Sociedad.

Mordezki, M. (2009). Un caso de internacionalización en empresas de tecnología: la

estrategia de Infocorp. Laboratorio Tecnológico del Uruguay.

Orrego Acuña, J. A. (2023). Concepto y Clasificación de las Obligaciones.

Ortega Piana, M. A. (2020). Resolución por Inejecución de Obligaciones mediante

Intimación del Acreedor. Giuristi: Revista de Derecho Corporativo, 1(1), 83-123.

Osterling Parodi, F. (2007). Las obligaciones. Grijley.

Osterling Parodi, F., & Castillo Freyre, M. (2020). Principios Generales sobre el Pago.

Revista de Derecho Ius et Ratio, 65 - 74.

Prestamype. (2023). Crece en 800 mil la cantidad de deudores este 2023 ¿Qué hacer si estás

en esta situación?

Priori Posada, G. (2004). Reflexiones en torno al artículo 1219° del Código Civil. Foro

Jurídico.

Quispe, Ó. (2016). Análisis del proceso único de ejecución en el Código Procesal Civil

peruano.

54
Rosas Berastain, V., & Castillo Freyre, M. (2017). Derecho de las obligaciones. Pontificia

Universidad Católica del Perú - Fondo Editorial.

Soto Coaguila, C. (2010). Incumplimiento contractual: acciones del acreedor contra el

deudor.

Tamayo Lombana, A. (2004). Manual de obligaciones teoría del acto jurídico o otras

fuentes. Temis.

Vidal Ramírez, F. (2008). La tutela jurisdiccional del acreedor. Revista Oficial del Poder

Judicial, 221 - 234.

55
ANEXOS
___________________________________________________________________________

1. Anexo 01: Ley N° 30201

“Ley que crea el Registro

de Deudores Judiciales

Morosos”

56
2. Anexo 02: Ley N° 27809

“Ley General del Sistema

Concursal”

57

También podría gustarte