Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE TRUJILLO
IV CICLO 2022-II

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA DE DERECHO

EXPERIENCIA CURRICULAR
CULTURA POLÍTICA Y PROBLEMÁTICA DE LA REALIDAD NACIONAL

INFORME FINAL DE TRABAJO DE CAMPO


ESTUDIO SOBRE LA DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN EL DISTRITO
DE EL PORVENIR, TRUJILLO 2022

ASESOR
Enrique Tomás Felipe Obando

AUTORES
Aguilar Alarcón Vannia Taliushka
Alva Gamarra Luciana Micaela
Avendaño Gasco Mariana Katty
Contreras Sandoval Adriana Guadalupe
Flores Mendoza Rubi Nicolle
López Chávez Gianella Gulianna
Vásquez Rodríguez Christian Arturo

Trujillo, Perú
Enero, 2023
2 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Agradecimientos
En primer lugar, agradecemos a Dios por ser nuestro guía a lo largo de
nuestras vidas. Por bendecirnos en los éxitos y ayudarnos a afrontar los obstáculos
que se presentan en nuestro camino.
Al profesor Enrique Felipe Tomás Obando, asesor de este trabajo de
investigación, por su tiempo, dedicación e incentivos a lo largo de este ciclo
académico. Su guía y asesoramiento ha sido valioso para la realización de este
producto de investigación. Siendo nuestro profesor nos ha brindado su
conocimiento, su capacidad, su generosidad y su experiencia para la concreción de
este trabajo.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 3

Índice
Agradecimientos 2

Introducción 5

Situación Problemática 6
Situación Problemática en América Latina 6
Situación Problemática en el Perú 7

Marco Conceptual 10
Desigualdad Social y Económica 10
Exclusión Social 10
Discriminación Social 10
Pobreza 10
Igualdad de Oportunidades Socioeconómicas 10
Inclusión Social 10
Distribución de Riqueza 11

Capítulo I - Desigualdad Social y Económica en el Perú 12


Causas de la desigualdad social y económica en el Perú 12
Consecuencias de la desigualdad económica y social en el Perú 13
Incremento de la desigualdad socioeconómica durante la era del Covid-19 14
Nivel de pobreza en los últimos años en el Perú 15

Capítulo II - Exclusión Social en el Perú 17


Funciones de las autoridades municipales en el Perú 17
Principales políticas públicas para reducir la exclusión social en el Perú 19
La Igualdad de oportunidades en el Perú 22
Discriminación y exclusión social en el Perú 23

Capítulo III - Alternativas de solución para superar la desigualdad y exclusión


social en el Perú 25

Resultados 28
Descripción de la Localidad Visitada: El Porvenir 28
Descripción de Resultados 29

Discusión de los Resultados 53


Exclusión y desigualdad ciudadana en el acceso a los servicios de salud 53
Bajo nivel de progreso social y su relación con la exclusión social en su ámbito
político 53
4 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Grave situación económica que refleja la desigualdad social en su ámbito


económico 54
La mentira de la “igualdad de oportunidades” y exclusión social en El Porvenir54

Conclusiones 57

Recomendaciones 58

Referencias 59

Anexos 62
Anexo 1 62
Anexo 2 66
Anexo 3 68
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 5

Introducción
Latinoamérica es considerado como el país con el mayor índice de
desigualdad social. Las medidas de los Estados son insuficientes para solucionar los
problemas socioeconómicos de la sociedad. Esta se refleja en el alto nivel de pobreza,
las inequidades de la distribución de la riqueza, la ineficacia de aplicación del gasto
público a los que más necesitan. La situación se traslada a la exclusión social en la
que ciertos sectores por motivos de clase social, raza u origen geográfico son
apartados. Tales sectores no tienen una participación plena en la sociedad. Los
excluidos tienen desventajas iniciales en su desenvolvimiento social y, realmente, no
hay una igualdad de oportunidades. La desigualdad y exclusión social tienen
consecuencias negativas como lo es la violencia y conflictos sociales. Estas, a largo
plazo, desencadenan la inestabilidad social.
En el Perú, la desigualdad socioeconómica es una de las problemáticas más
importantes. La pobreza agravada, como indicador de desigualdad, se concentra en
los sectores sociales de la sierra y la selva. La exclusión social es una de las
principales causas de la desigualdad social en el país. Es así que la desigualdad entre
la zona más rica y la más pobre llega a ser de 8 veces entre sí. Sin embargo, también
hay una exclusión generada por otros factores como género, estrato social, lugar de
origen, etc. que niegan la “igualdad de oportunidades”. Es por ello que el desempleo
ha aumentado y la informalidad económica supera el 60%. Las condiciones de
desigualdad y exclusión han llevado a que los sectores más afectados estén
sumergidos en la inestabilidad, vulnerabilidad e inseguridad.
Con la finalidad de contribuir a la investigación sobre el contexto de la
desigualdad y exclusión social a nuestro alrededor, seleccionamos el distrito de El
Porvenir para la aplicación de cuestionarios enfocados sobre las dos variables
señaladas. En este informe de trabajo de campo, los resultados obtenidos fueron
contrastados con cifras e información a nivel nacional para analizar la situación real
de desigualdad y exclusión social en El Porvenir en el año 2022.
6 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Situación Problemática
Situación Problemática en América Latina
En América Latina, el crecimiento económico no logró hacer más igualitaria
nuestra sociedad hasta el día de hoy (Organización de los Estados Americanos,
2014). Es más, viene registrando niveles preocupantes de pobreza e inequidad
(Muñoz, 2018). Es por ello que se cuestionan las políticas sociales y económicas de
los Estados latinoamericanos que han aplicado en las últimas décadas (Sotelsek,
2007).
La situación se refleja en la distribución de riqueza y el acceso a los bienes
sociales. Según Sotelsek (2007), los Estados latinoamericanos han fracasado en
trasladar el gasto público a los más necesitados de las ciudades y áreas rurales, las
universidades públicas generan una distribución regresiva del ingreso y favorecen a
los sectores de élite económica así como que los sistemas sociales tienen jubilaciones
bajas. Esto es especialmente importante porque el corazón de la desigualdad tiene
como punto principal el aspecto económico.
Una segunda situación de desigualdad grave se expresa en la exclusión a
ciertos sectores sociales por condiciones de clase social, raza, género u origen
geográfico. La imposibilidad de ejercer una participación plena en la sociedad
constituye la denegación de derechos sociales. Estas condiciones tienen un impacto
directo y significativo en las desigualdades económicas.
Los sectores excluidos socialmente tienen una “desventaja” inicial en su
participación económica. Si se es pobre, indígena, migrante, trabajador informal, etc.
tendrá condiciones y oportunidades menores que otros. Estas condiciones están
presentes en el acceso a servicios básicos, protección pública, oportunidades de
educación o empleo, etc.
Por otro lado, las reformas económicas relacionadas con la liberalización
como la globalización tienen implicancia directa con la desigualdad. A pesar de que
estas reformas traen crecimiento económico, cierta estabilidad y reducción de la
pobreza; generan desigualdad (Sotelsek, 2007). La distribución y asignación de
recursos viene siendo deficiente en nuestra región.
Esto ha llevado a que América Latina sea la región más desigual en el mundo.
Los niveles de pobreza y pobreza extrema han aumentado desde el 2015. La línea de
pobreza en Latinoamérica es mayor al 25%. Es decir que más de 170 millones de
personas se encuentran en condición de pobreza en toda Latinoamérica (29.8
millones de familias aproximadamente) (Muñoz, 2008).
Además, la desigualdad social impacta en la integración social en América
Latina porque genera exclusión. Si hay desigualdad social, aumenta la estratificación
social y la segregación residencial así como los conflictos sociales. Es por eso que la
desigualdad social en la región contribuye a la inestabilidad social (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, 2016).
Los conflictos que provienen de la desigualdad social y la exclusión
desencadenan consecuencias como el aumento de la violencia, prácticas antisociales
como el acceso excluyente a la justicia o participación política en poblaciones
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 7

indígenas. La marcada desigualdad y exclusión lleva a tensionar más los conflictos


que estallan en distintos contextos con violencia. El Banco Mundial (2014) ha
establecido que hay una relación directa entre la distribución inequitativa de
recursos y el aumento de violencia y tasas de criminalidad. Es decir que mientras
menos sean las oportunidades económicas para sectores pobres y una mayor brecha
entre sectores sociales, mayor será la violencia social.
En conjunto, constituyen un grave problema para los regímenes democráticos
en América Latina. Esto porque se están vulnerando el principio de dignidad
humana y el derecho fundamental de igualdad. Los derechos fundamentales no
están correspondidos con la practicidad de los derechos económicos y sociales
(Muñoz, 2018).
Del mismo modo, la percepción de la desigualdad en la población
latinoamericana conduce a cuestionar la democracia como sistema político. Más del
70% de los latinoamericanos considera que la democracia está en crisis. La sociedad
de la región piensa que la democracia es inadecuada y que el Estado en el que viven
es ilegítimo. La desconfianza es contra las instituciones como partidos políticos,
Poder Ejecutivo, Poder Judicial y Poder Legislativo, que son considerados como
débiles e ineficientes para resolver los problemas de la sociedad. La población
latinoamericana viene pidiendo que las autoridades estatales estén más involucradas
para reducir la desigualdad.
Situación Problemática en el Perú
En el Perú, la situación de la desigualdad es una problemática importante
actualmente. Los niveles críticos de desigualdad en nuestro país se consideran el
efecto de la integración de varios sectores sociales. En esta integración, se produjeron
varios intercambios desiguales entre sí. En estos procesos, se produjo un fenómeno
de exclusión hacia las zonas de sierra y selva. Y con ello, un agravamiento de la
pobreza (Figueroa et al., 1996).
El Instituto Nacional de Estadística e Informática afirmó que la pobreza en las
ciudades ha reducido. Sin embargo, en la sierra y la selva rural, los niveles de
pobreza permanecen iguales. Estos superan más del 50% en ambas. Además que la
mayoría de los pobres y pobres extremos se encuentran en la sierra y la selva (Luyo,
2020). Es por esto que la desigualdad entre la zona más rica y la más pobre del Perú
es de 8 veces entre sí.
La situación es más grave aún cuando se analiza desde la perspectiva salarial
y laboral. El peruano tiene el salario mínimo real más bajo de América Latina a pesar
del crecimiento económico del Perú. Además, el desempleo urbano ha aumentado a
nivel nacional. Por otro lado, la informalidad económica ha crecido en el Perú y llega
a niveles del 60%.
Desde una perspectiva económica, el modelo neoliberal es el principal
responsable del incremento de la desigualdad e inequidad social en el Perú. El
intento de reducir la pobreza no ha sido suficiente (Luyo, 2020).
Según Richard Webb (2020), el modelo económico vigente ha reducido
significativamente la pobreza y da algunos apuntes interesantes sobre la situación en
8 Universidad Nacional de Trujillo 2023

el país. El primero es que las familias más pobres son las más beneficiadas por el
modelo económico. Su ingreso se ha incrementado en 6,2% aprox. en el 2019. Esto
claramente significó una reducción importante en la desigualdad.
Sin embargo, las personas pertenecientes a la sierra y selva del Perú llevan
una desventaja. La mayoría de su trabajo depende de la agricultura. Es por eso que
su riqueza o pobreza depende de las condiciones geográficas de sus tierras. Si sus
condiciones son hostiles, van a tener limitaciones mayores que las demás personas.
Este sector es el más difícil de ayudar (Webb, 2020). Por ello el historiador Carlos
Contreras señaló que la desigualdad socioeconómica está relacionada con la
desigualdad geográfica.
La pobreza en el Perú significa precariedad en condiciones de vida, salud,
trabajo y propiedad. Los sectores sociales pobres en el país viven en la inestabilidad,
inseguridad, vulnerabilidad e impredecibilidad sobre sus vidas (Figueroa et al.,
1996).
Esta pobreza en la sierra y selva peruana originó un fenómeno migratorio
hacia la capital, Lima. Las diferencias entre pobladores de Lima, la sierra y la selva
hicieron que la integración cultural sea complicada y difícil. Se consideró a las
personas no limeñas como una subcultura violenta y que genera desorden social. Es
por ello que se generó tal exclusión hacia las personas de la sierra y la selva (Roca &
Rojas, 2002). Es por ello que se llega a la conclusión contundente de que hay una
correlación directa entre exclusión, pobreza y pertenencia a poblaciones de la sierra
y la selva.
El mapa de pobreza monetaria elaborado por el INEI (2014) respalda la última
afirmación. Los departamentos más pobres del país se concentran en la sierra y son
Puno, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y Huánuco. Estas regiones tienen un nivel
de pobreza superior al 60%. La situación es similar en los departamentos de la selva.
Amazonas, San Martín y Loreto tienen un índice de pobreza superior al 40%.
El mismo reporte del INEI (2014) deja en claro que los departamentos con un
índice de desarrollo humano menor son los que se encuentran en la sierra y la selva.
Estos departamentos son Huancavelica, Puno, Ayacucho, Loreto, Amazonas y
Apurímac. Además, estos departamentos son los que tienen el menor índice de
inclusión social en el Perú. Esto diferencia mucho de ciudades de la costa como
Lima, Arequipa o La Libertad que tienen un índice moderado a alto.
Resultados recientes de la última década, dejan datos alarmantes sobre la
exclusión social en el Perú en educación, salud y servicios básicos de vivienda. En
educación, más del 26% de peruanos tienen educación primaria incompleta y más
del 42% de la población no completó sus estudios secundarios (Roca Rey & Rojas,
2002). Los porcentajes más altos de educación incompleta se concentran en la sierra
norte, sierra centro y selva.
Sobre la salud, hay datos importantes que evidencian la desigualdad en
nuestro país. El 23.48% de encuestados reveló que los enfermos no pueden acceder a
servicios de salud porque no cuentan con los recursos económicos para ello o no
tienen seguro médico. Además, la mayoría de este grupo se encuentran en Lima, la
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 9

sierra y la selva. El caso de Lima es curioso porque no es una zona de gran pobreza.
Sin embargo hay subsectores en asientos humanos o pueblos jóvenes que tienen
escasos recursos (Roca Rey & Rojas, 2002).
Sobre los servicios básicos de vivienda, más del 52% de personas ha sido
excluida del servicio de desagüe, más del 30% del servicio de luz y más del 37% del
servicio de agua potable. La exclusión se agudiza en las poblaciones de sierra y selva
y los que se ubican en los deciles más bajos de ingresos. Más del 40% de los hogares
en la sierra y selva no tienen acceso a ninguno de los servicios básicos y el 75% de
personas que hablan lenguas nativas no cuenta con esos recursos. Siendo así que
solo el 7.56% de ellos puede acceder a tales servicios.
10 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Marco Conceptual
Desigualdad Social y Económica
La desigualdad económica es definida como la diferencia en la manera en que
se distribuyen los activos, el bienestar o los ingresos entre la población, en otras
palabras, es la dispersión que hay en la distribución de ingreso, consumo o algún
otro indicador de bienestar. También puede abarcar la expectativa de vida, la
facilidad que tienen las personas para acceder a los servicios de salud, la educación
de calidad o los servicios públicos.
Exclusión Social
La exclusión social es una situación en la que no todas las personas tienen el
mismo acceso a las oportunidades y servicios que les permiten llevar una vida digna
y feliz: desde no poder participar y que se escuche su voz sobre las normas de la
sociedad en la que viven, a no acceder a servicios e infraestructuras básicas como la
electricidad y el agua corriente, la educación pública, la sanidad o el sistema de
bienestar social y el sistema de justicia.
Discriminación Social
Se trata de un comportamiento negativo en contra de los miembros de un
grupo que es objeto de una imagen negativa. Así pues, discriminar significa
marginar a una persona o grupo de personas, en relación con determinadas
características, como el género, sus creencias religiosas o políticas, su nacionalidad,
su situación social o económica, su orientación sexual, su edad, su pertenencia a un
pueblo indígena, sus características físicas, por las cuales se lo trata como inferior,
negando sus derechos y oportunidades.
Pobreza
Según el IIDH, la pobreza es definida como un fenómeno individual
multidimensional que puede relacionarse con la privación continua o crónica de
recursos para satisfacer las necesidades básicas que impide a las personas llevar una
vida digna. Asimismo, al ser un fenómeno social-estructural, los ingresos se ven
influenciados por los sectores económicos a los que pertenece cada persona.
Igualdad de Oportunidades Socioeconómicas
La igualdad de oportunidades es un principio basado en la idea de que una
sociedad justa, la cual implica que cualquier persona tenga las mismas posibilidades
de acceder a unos mínimos niveles de bienestar social y que sus derechos no sean
inferiores a los de otros grupos. Para ello, se establecen mecanismos que prohíben la
discriminación por motivos de raza, sexo, etnia, edad, religión o identidad sexual;
generando un equilibrio social y económico.
Inclusión Social
La inclusión social es el proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la
dignidad de las personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad
sociocultural, afectando a personas o colectivos de personas de una comunidad en
específico, para que estos puedan participar y desenvolverse en la sociedad sin
ningún problema.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 11

Distribución de Riqueza
Se entiende por distribución de la riqueza, la manera proporcional en que la
riqueza económica es repartida entre los diferentes estratos o sectores sociales. Es
importante mencionar que el Estado juega un papel indispensable a la hora de
garantizar una cierta equidad en la distribución de la riqueza, ya que este rara vez es
proporcional al nivel de esfuerzo o productividad de los sectores evaluados.
12 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Marco Teórico
Capítulo I - Desigualdad Social y Económica en el Perú
Causas de la desigualdad social y económica en el Perú
A. Desigualdad Social
Esta desigualdad es causada por la asociación de múltiples factores como la
raza, la religión, el centralismo, el género o la orientación sexual y la educación.
Raza
El racismo es un fenómeno social que tiene diferentes componentes que se
materializa en la exclusión y vulneración de derechos y libertades de las personas. Es
un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana, más de la mitad de
peruanos/as se ha sentido discriminado siendo las principales manifestaciones de
discriminación la negativa a ser atendido/a, el trato diferenciado y las bromas*. Esto
acentúa la desintegración nacional y profundiza las impidiendo un desarrollo
basado en la igualdad y afectando principalmente a personas pertenecientes a
pueblos indígenas, población afrodescendiente y personas de origen o ascendencias
andina o amazónica.
Religión
Aquel trato que excluya, restrinja o separe, menoscabando la dignidad de la
persona e impidiendo el pleno goce de los derechos fundamentales, la diferenciación
no justificable en el ámbito laboral, educativo, etc., o (el) desempeño de cargos o
funciones de naturaleza pública que estén condicionados a la adhesión o no
adhesión a una filiación religiosa.
Centralismo
Los cambios tecnológicos y en el comercio mundial han provocado un
desplazamiento geográfico de los empleos y de las industrias a lugares
centralizados.
El Perú es un país centralista y concentrado. La concentración es la
aglomeración de las actividades económicas, del capital y de los trabajadores en
determinados espacios geográficos, lo que lleva a la concentración del poder
económico en algún lugar específico.
Género
Su origen se encuentra en las definiciones sociales y culturales que rigen la
conducta de los hombres y de las mujeres y se transmite de generación en
generación a través de procesos de socialización”. En nuestra sociedad el conjunto
que sale más perjudicado son las mujeres; pero tenemos que tener en claro que esta
definición hace referencia a todos los géneros.
Dentro de los ámbitos laborales vemos muy claro cómo estos estereotipos siguen
marcando ocupaciones de generación en generación respecto a un género, haciendo
de ello la existencia de diversas consecuencias.
Educación
La desigualdad y la segregación escolar tienden a tomar notoriedad, ambas
anomalías se han convertido en barreras que imposibilitan construir una educación
democrática que incluya a todos. En donde los más vulnerables, ya sea por su
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 13

condición o nivel socioeconómico se ven apartados de una sociedad en avance, y que


al final, muchos de estos estratos sociales se encuentran desfavorecidos de una
educación de calidad y de un conjunto de oportunidades que se
dan como pérdidas en el mañana.
B. Desigualdad Económica
Son las diferencias que existen al interior de una población con respecto a sus
niveles de ingreso, ahorro y consumo. Estas diferencias reflejan la capacidad que
tienen como individuos y unidades familiares para satisfacer sus necesidades básicas
y acceder a determinados bienes y servicios.
La desigualdad económica obedece a una determinada forma de distribución
de la riqueza dentro de un país o región. Estamos, en ese sentido, ante un problema
de distribución de los ingresos, y a su vez, de capacidad adquisitiva para asegurar
tanto sus necesidades básicas como secundarias.
La incidencia de la desigualdad económica en el Perú es alta. Del 100% de
pobladores, el 31% está conformado por población en situación de pobreza, es decir
9.5 millones de peruanos no pueden cubrir la totalidad de sus necesidades.
Aunque los indicadores de pobreza monetaria muestran un descenso
significativo en los últimos años, tanto a nivel general como por ámbitos y sectores
de la población, hay dimensiones donde la desigualdad ha aumentado. Tal es el caso
de la brecha entre el ámbito rural y el urbano. Si bien en los últimos años se ha
registrado una reducción de la pobreza y la pobreza extrema, esta reducción ha sido
un proceso desigual entre la costa, la sierra y la selva del Perú.
El panorama es parecido en el caso de la desigualdad económica entre
hombres y mujeres. Si bien ambos sexos registran aumentos en sus niveles de
ingresos laborales durante la última década, la brecha de género no se ha reducido, y
sigue perjudicando a mujeres trabajadoras que reciben 30% menos del salario de un
hombre.
Consecuencias de la desigualdad económica y social en el Perú
La desigualdad es una consecuencia de la exclusión. Es evidente que esta
puede tener un gran impacto en la vida de las personas. Y el hecho de que la
desigualdad de un área de la vida pueda estar relacionada con la desigualdad de
otra área de la vida subraya el impacto de esta en la vida de una persona; ya que si
no puede enviar a sus hijos a una buena escuela, o siquiera a la escuela, es posible
que no pueda conseguir un buen trabajo o si una persona no puede acceder a una
buena atención sanitaria, puede hacer que se enferme y tenga que dejar su empleo,
sumiéndose en la pobreza económica.

Pues cuando existen las desigualdades socioeconómicas, las personas tienen


más dificultades para acceder a un empleo remunerado, a buenos colegios, a un
buen nivel de vivienda o a centros sanitarios bien equipados y con personal
suficiente. Incluso tienen más dificultades para que se escuche tu voz, y quienes
detentan puede que no tengan muy en cuenta tu opinión acerca de la sociedad y las
leyes que la rigen.
14 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Incremento de la desigualdad socioeconómica durante la era del Covid-19


El Perú presenta diversos aspectos de desigualdad, los cuales viene arrasando
desde hace décadas atrás, un tanto estructurales e históricos en la medida en que,
por un lado, se manifiesta la ineficacia por parte del Estado en cubrir las necesidades
de todo el país; esto es debido a que solo se enfoca la atención en el la parte norte y
en la capital del país, dejando sin oportunidades muchas veces al Centro y sobretodo
Sur del país. Esta situación no es una novedad y si normalmente es un grave
problema de desigualdad que traía consigo la imposibilidad del acceso a servicios
básicos, como la luz, el agua, la educación, la salud, etc. con la llegada de la
pandemia Covid-19 esta situación se vio aún más preocupante ya que era cuando la
población requería de mucha más ayuda, a causa del considerable aumento de
contagios por la poca higiene, por no tener acceso a hospitales y donde las clínicas se
aprovechaban de dicha necesidad lucrando con la salud de manera desmedida, por
no tener los suficientes recursos económicos indispensables para afrontar dicha
crisis.
Entre uno de los factores que también se ha visto perjudicado gracias a la
pandemia fue el económico, como se relataba en líneas anteriores, y es que debido al
constante contagio los grandes empresarios redujeron considerablemente en más de
la mitad, el personal de sus empresas, puesto que se dejó sin empleo a gran parte de
la población y otros sin dejarlo completamente se vieron interrumpidos dejando de
percibir sus ganancias habituales económicas teniendo en cuenta también que el 70%
de trabajadores en el Perú, es informal ; asimismo por otro lado, los grandes
comerciantes también subieron considerablemente los precios de los alimentos,
útiles de aseo, medicamentos, etc. repercutiendo en ampliar la brecha de
desigualdad económica.
De la misma manera otro factor afectado principalmente fue el de género,
pues al existir confinamiento, las situaciones de violencia familiar empezaron a
hacerse más comunes, recayendo en las mujeres, el número de feminicidios se hizo
notar, y por consiguiente el número de denuncias recepcionadas en ese lapso que
mostraban lo alarmante que se volvió este factor, presumiendo que lógicamente no
se sientan ni la mitad de denuncias que realmente deberían existir. Además,
repercutió en el género femenino por ser la población afectada directamente en el
sistema laboral, dejándolas sin oportunidades de subsistencia y poniendo a un
considerable porcentaje, que es dependiente del ingreso masculino en sus hogares, a
sufrir un tipo de rechazo y violencia mencionada en líneas anteriores.
Y finalmente no se puede dejar de mencionar que la gran inestabilidad
política que sufrió el país en ese momento contribuyó a una de las causales que
hicieron posible el incremento de desigualdad, y que ha significado un precedente
para los últimos representantes políticos que se ha tenido en el poder, pues para ese
entonces, la población se sublevó contra el Estado reclamando se dejen de vulnerar
sus derechos, entre otras injusticias.
Si antes la brecha de desigualdad era considerable en nuestro país, con la
llegada de la pandemia del Covid-19 se ha hecho mucho más notoria como ya se ha
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 15

podido evidenciar, es por ello que aún en pleno siglo XXI se pueden percibir
ineficacias por parte del Estado, o grandes protestas provenientes de aquellos
sectores que se sienten desprotegidos, poco valorados u olvidados por sus
representantes, es por ello también que este y muchos otros sectores siguen
percibiendo injusticias económicas, sociales, y también políticas. Por lo que
consideramos que es necesario resolver las desigualdades en nuestro país, motivadas
por un plan de trabajo en el que se incluya a todos los peruanos, empezando desde
el Estados, autoridades, organismos competentes hasta cada uno de los ciudadanos,
para ir construir un país con equidad de oportunidades para todos.
Nivel de pobreza en los últimos años en el Perú
La pobreza es un problema principal en todo el mundo, sin importar cuánto
tiempo transcurra o el lugar en donde se encuentre, que está directamente
relacionado con el nivel de desarrollo que posea dicho lugar.
Según las estadísticas del Banco Mundial se manifiesta que, una característica
de los pobres es que viven en zonas rurales, son jóvenes y tienen escasa instrucción.
Hacia el 2018, a nivel mundial 4 de cada 5 personas que vivían por debajo del
umbral internacional de pobreza pertenecían a zonas rurales, y la población rural
representaba el 48 % de la población mundial; la mitad de los pobres eran menores
de 15 años, lo que representaban la cuarta parte de la población mundial; el 35% de
los pobres mayores de 15 años no estaban escolarizados y el 35% solo tenía un nivel
educativo. Algo que resalta también es que los niveles más bajos de educación entre
las personas pobres y no pobres son más comunes en las áreas rurales que en las
urbanas (BM, 2020).
Si enfocamos nuestra atención en el Perú, podremos dar cuentas de que
debido a que aún es considerado un país subdesarrollado presenta altos índices de
pobreza, sobre todo en los últimos años que esta se ha visto incrementada. Este
problema se puede evidenciar de muchas maneras, la principal es la falta de acceso a
los servicios básicos como a la luz, el agua, el desagüe, la salud, la educación,
asimismo como la falta de oportunidades de empleo, alimentación, vivienda, la falta
de ingresos, el bajo nivel de vida.
Esto es también evidenciado por el Instituto de Estadística e Informática, con
relación del 2019 al 2020, dejando constancia incremento en varios aspectos, tales
como que la pobreza monetaria subió de 20.2% a 30.1 %, mientras que la pobreza
extrema se incrementó de 2.9% a 5.1%. Por otro lado, si se realiza un enfoque del
área geográfica se podrá evidenciar que la pobreza incrementó en zonas urbanas de
14.75 a 26% y en tanto, en las zonas rurales el incremento fue de 40.8% a 45.7%.
La pobreza en los últimos años se ha incrementado tal como lo indican las
gráficas estadísticas, en estas se percibe que, en el 2018, la pobreza alcanzó un 20%, y
si bien en los años consecutivos fue decayendo alcanzando un 18.2%, 18.7%, 18%,
17.2%, llegando al año 2020 se volvió a disparar alcanzando un 22.4%. Asimismo, se
evidenció en dichas estadísticas que los departamentos con menor porcentaje de
hogares pobres son Ica, Madre de Dios y Moquegua; sin embargo, los que poseen
mayor número de hogares pobres son Ayacucho, Huancavelica y Cajamarca.
16 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Por los resultados que se han podido describir de manera general, se entiende
que la pobreza en estos últimos dentro del país, se ha incrementado de manera
considerable, puesto que con relación a los anteriores años se había visto que venía
un decrecimiento gradual, que no se pudo mantener. Esto se debe a diversos
factores, pero sobre todo por las constantes crisis que se han venido sobrellevando,
políticas, sociales, económicas. Esto haciendo alusión en primer lugar, a la
inestabilidad política vivida dentro del país; la constante disputa entre el poder
legislativo y el ejecutivo por ser de diferentes ideologías, ha logrado destituir a
varios de los representantes del país, ocasionando que el sector que se vea
principalmente afectado levante su voz mediante, huelgas y protestas que en
reiteradas oportunidades han llegado mucho más lejos, convirtiéndose en disturbios
y episodios trágicos para el país. En segundo lugar, el aumento de enfermedades
desde el fenómeno del Niño, hasta la llegada de la pandemia del Covid-19, han
resultado mayor proporcionalmente sobre todo en el caso de esta última debido a
que la gravedad de la situación ha significado mayores costos en los insumos que se
necesitaban para tratarla. Estos aspectos mencionados anteriormente han
repercutido en gran medida en el ámbito económico, por las razones ya
mencionadas.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 17

Capítulo II - Exclusión Social en el Perú


Funciones de las autoridades municipales en el Perú
De acuerdo a la Ley Orgánica de las Municipalidades, Título II “La
Organización de los Gobiernos Locales”, Capítulo Único “Los Órganos de los
Gobiernos Locales” y Subcapítulo II “La Alcaldía”, Art. 10 y 20, respectivamente, las
atribuciones del Alcalde y de los Regidores son las siguientes:
Atribuciones del Alcalde
1. Defender y cautelar los derechos e intereses de la municipalidad y los
vecinos.
2. Convocar, presidir y dar por concluidas las sesiones del concejo municipal.
3. Ejecutar los acuerdos del concejo municipal, bajo responsabilidad.
4. Proponer al concejo municipal proyectos de ordenanzas y acuerdos.
5. Promulgar las ordenanzas y disponer su publicación.
6. Dictar decretos y resoluciones de alcaldía, con sujeción a las leyes y
ordenanzas;
7. Dirigir la formulación y someter a aprobación del concejo el plan integral
de desarrollo sostenible local y el programa de inversiones concertado con la
sociedad civil.
8. Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo municipal.
9. Someter a aprobación del concejo municipal, bajo responsabilidad y dentro
de los plazos y modalidades establecidos en la Ley Anual de Presupuesto de la
República, el Presupuesto Municipal Participativo, debidamente equilibrado y
financiado.
10. Aprobar el presupuesto municipal, en caso de que el concejo municipal no
lo apruebe dentro del plazo previsto en la presente ley.
11. Someter a aprobación del concejo municipal, dentro del primer trimestre
del ejercicio presupuestal siguiente y bajo responsabilidad, el balance general y la
memoria del ejercicio económico fenecido.
12. Proponer al concejo municipal la creación, modificación, supresión o
exoneración de contribuciones, tasas, arbitrios, derechos y licencias; y, con acuerdo
del concejo municipal, solicitar al Poder Legislativo la creación de los impuestos que
considere necesarios.
13. Someter al concejo municipal la aprobación del sistema de gestión
ambiental local y de sus instrumentos, dentro del marco del sistema de gestión
ambiental nacional y regional.
14. Proponer al concejo municipal los proyectos de reglamento interno del
concejo municipal, los de personal, los administrativos y todos los que sean
necesarios para el gobierno y la administración municipal.
15. Informar al concejo municipal mensualmente respecto al control de la
recaudación de los ingresos municipales y autorizar los egresos de conformidad con
la ley y el presupuesto aprobado.
16. Celebrar matrimonios civiles de los vecinos, de acuerdo con las normas del
Código Civil.
18 Universidad Nacional de Trujillo 2023

17. Designar y cesar al gerente municipal y, a propuesta de éste, a los demás


funcionarios de confianza.
18. Autorizar las licencias solicitadas por los funcionarios y demás servidores
de la municipalidad.
19. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones municipales con el auxilio del
serenazgo y la Policía Nacional.
20. Delegar sus atribuciones políticas en un regidor hábil y las administrativas
en el gerente municipal.
21. Proponer al concejo municipal la realización de auditorías, exámenes
especiales y otros actos de control.
22. Implementar, bajo responsabilidad, las recomendaciones contenidas en los
informes de auditoría interna.
23. Celebrar los actos, contratos y convenios necesarios para el ejercicio de sus
funciones.
24. Proponer la creación de empresas municipales bajo cualquier modalidad
legalmente permitida, sugerir la participación accionaria, y recomendar la concesión
de obras de infraestructura y servicios públicos municipales.
25. Supervisar la recaudación municipal, el buen funcionamiento y los
resultados económicos y financieros de las empresas municipales y de las obras y
servicios públicos municipales ofrecidos directamente o bajo delegación al sector
privado.
26. Presidir las Comisiones Provinciales de Formalización de la Propiedad
Informal o designar a su representante, en aquellos lugares en que se implementen.
27. Otorgar los títulos de propiedad emitidos en el ámbito de su jurisdicción y
competencia.
28. Nombrar, contratar, cesar y sancionar a los servidores municipales de
carrera;
29. Proponer al concejo municipal las operaciones de crédito interno y
externo, conforme a Ley.
30. Presidir el comité de defensa civil de su jurisdicción.
31. Suscribir convenios con otras municipalidades para la ejecución de obras y
prestación de servicios comunes.
32. Atender y resolver los pedidos que formulen las organizaciones vecinales
o, de ser el caso, tramitarlos ante el concejo municipal.
33. Resolver en última instancia administrativa los asuntos de su competencia
de acuerdo al Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Municipalidad.
34. Proponer al concejo municipal espacios de concertación y participación
vecinal;
35. Las demás que le correspondan de acuerdo a ley.
36. Presidir, instalar y convocar al comité provincial o distrital de seguridad
ciudadana, según sea el caso.
Atribuciones de los Regidores
1. Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 19

2. Formular pedidos y mociones de orden del día.


3. Desempeñar por delegación las atribuciones políticas del alcalde.
4. Desempeñar funciones de fiscalización de la gestión municipal.
5. Integrar, concurrir y participar en las sesiones de las comisiones ordinarias
y especiales que determine el reglamento interno, y en las reuniones de trabajo que
determine o apruebe el concejo municipal.
6. Mantener comunicación con las organizaciones sociales y los vecinos a fin
de informar al concejo municipal y proponer la solución de problemas.
Principales políticas públicas para reducir la exclusión social en el Perú
A través de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir
para crecer” se busca disminuir las brechas existentes en nuestro país por medio de
programas sociales e intervenciones articuladas a nivel intersectorial e
intergubernamental, favoreciendo, de esta manera, el acceso a los servicios sociales
que contribuyan a reducir la pobreza y garantizar la atención prioritaria a la
población que presenta mayores carencias. Es así que, entre las políticas públicas
más importantes para la inclusión social en el Perú, se encuentran:
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres (JUNTOS)
¿Qué es el Programa JUNTOS?
Es un Programa de transferencias condicionadas (PTC) con hincapié en los
aspectos nutricionales, que desde 2012 es gestionado por el Ministerio de Desarrollo
Social e Inclusión, en coordinación con otros ministerios competentes de asuntos
sociales; tiene como objetivo la lucha frontal contra la pobreza y la desnutrición
crónica infantil en familias, de zonas rurales, en situación de extrema pobreza, riesgo
y exclusión con mujeres embarazadas, padres viudos, adultos mayores y/o niños/as
hasta los 19 años; y articula el trabajo de los programas sociales bajo tres ejes: la
restitución de derechos fundamentales, la promoción del desarrollo productivo y la
red de protección social.
De igual forma, que, como parte del logro de sus objetivos, JUNTOS entrega
200 soles bimestrales a hogares que se encuentran en condición de pobreza o
pobreza extrema (según el SISFOH) con la condición de que los miembros del hogar
cumplan una serie de corresponsabilidades, que incorpore la asistencia a controles
prenatales en el caso de gestantes, la asistencia a controles CRED y vacunación en el
caso de los menores de 3 años, así como la asistencia escolar primaria y secundaria
para niños entre 6 a 19 años.
¿Cuál es el impacto del Programa JUNTOS?
De acuerdo a la Evaluación de Impacto de JUNTOS del año 2017, en el acceso
a servicios de salud, educación y en la reducción de la brecha de pobreza, el impacto
es positivo, ya que i) ha incrementado la capacidad adquisitiva de consumo de los
hogares beneficiarios, lo que ha traído consigo una reducción de la brecha y la
severidad de la pobreza, ii) el mayor uso de los servicios de educación ha
posibilitado mejoras en los años de educación acumulados, producto de las mejoras
en la asistencia y reducción de la deserción, iii) se ha mejorado el control de
crecimiento y desarrollo (CRED) y levemente la vacunación del niño. Sin embargo,
20 Universidad Nacional de Trujillo 2023

es menester aludir que, el presente programa no ha influido sobre la desnutrición


crónica ni en indicadores de salud neonatal, lo cual pone de manifiesto ciertos
desafíos de la política para mejorar la acumulación de capital humano de mediano y
largo plazo.
Programa Nacional Cuna Más (PNCM)
¿Qué es el Programa Cuna Más?
Es un programa social centralizado e implementado desde el 2012 a cargo del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), cuyo principal objetivo es
mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años en zonas de
pobreza y pobreza extrema, a fin de superar las brechas en su desarrollo cognitivo,
social, físico y emocional, mediante servicios de cuidado diurno, espacios
institucionales que brindan atención en materia de alimentación, salud, seguridad,
juego, aprendizaje y desarrollo de habilidades; y acompañamiento familiar, que
involucra realización de visitas domiciliarias y sesiones grupales de socialización
entre familias en las comunidades.
¿Cuál es el impacto del Programa Cuna Más?
Conforme a la Evaluación de Impacto del Servicio de Cuidado Diurno del
Programa Nacional Cuna Más del año 2017, existe un pequeño impacto positivo
sobre el desarrollo infantil, ello a raíz de aspectos como la heterogeneidad de la
calidad de los servicios, la alta rotación de cuidadoras o la disponibilidad de los
materiales de trabajo.
Programa de Alimentación Escolar Qali Warma (QALIWARMA)
¿Qué es el Programa Qaliwarma?
Es un programa que ofrece servicio alimentario como complemento educativo
tanto a niños como a niñas en instituciones educativas públicas del nivel inicial,
primaria y secundaria (en el caso de las poblaciones indígenas de la Amazonía
peruana, de las modalidades JEC y FAD), con la finalidad de garantizar el servicio
alimentario durante todos los días del año escolar y aportar a la mejora de la
asistencia escolar y la atención en clases, fomentando la responsabilidad compartida
de la comunidad local.
¿Cuál es el impacto del Programa Qaliwarma?
Según la Evaluación de impacto del Programa Nacional de Alimentación
Escolar Qali Warma del año 2019, el impacto es positivo, específicamente, en el
rendimiento de pruebas cognitivas entre los niños y las niñas que no toman
desayuno en casa, para la disminución de brechas educativas de género y, asimismo,
para las familias usuarias del programa, quienes estarían percibiendo un ahorro en
el desayuno y almuerzo.
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES)
¿Qué es el FONCODES?
Es un programa que genera oportunidades económicas sostenibles para los
hogares rurales en pobreza extrema y posibilita la articulación entre los actores
privados de la demanda y oferta de los bienes o servicios que se solicitan para
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 21

fortalecer emprendimientos, disminuyendo los procesos de exclusión que originan


que estas familias no puedan articularse en los mercados.
Asimismo, desarrolla capacidades de las familias para producir ingresos
mediante el fortalecimiento de los sistemas de producción familiar y la gestión de
emprendimientos, el acceso de los hogares a los servicios de infraestructura
económica productiva, y la mejora de las capacidades de gestión de los gobiernos
locales, la participación y concertación ciudadana, encaminada a la promoción de
opciones sostenibles de generación de oportunidades económicas para los hogares
rurales en condición de extrema pobreza.
Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 (PNAS65)
¿Qué es el Programa Pensión 65?
Es un programa que brinda protección social a los adultos mayores de sesenta
y cinco años a más, que viven en situación de pobreza extrema, a los cuales se les
hace entrega de un subsidio económico que les permita incrementar su bienestar;
con el fin de mejorar los mecanismos de acceso de los adultos mayores a los servicios
públicos a través de la articulación intersectorial e intergubernamental. Cabe
mencionar que, el programa se comenzó a implementar en los departamentos de
Apurímac, Amazonas, Ayacucho, Ancash, Callao, Cusco, Cajamarca, Huánuco,
Junín, Huancavelica, Piura y Puno, La Libertad y Lima; pero, actualmente, opera en
todas las regiones del país.
¿Cuál es el impacto del Programa Pensión 65?
De acuerdo a la Evaluación de Impacto del Programa Pensión 65 del año 2016,
el impacto del programa es positivo, en vista de que se redujo la proporción de
adultos mayores en situación de pobreza extrema que trabajan por algún ingreso y
los hogares, con al menos un usuario, aumentaron su consumo de alimentos,
trayendo consigo mejoras del bienestar económico y social del hogar. Sin embargo,
se detalló que, pese a que la condición de usuario del Programa Pensión 65 permita
que el adulto mayor reciba un seguro de salud (SIS), ello no significó que los mismos
tengan acceso al servicio de salud.
Programa Nacional de Becas (BECA 18)
¿Qué es el Programa Beca 18?
Es un programa que, mediante una beca completa, impulsada por el
Ministerio de Educación, financia la educación superior de adolescentes y jóvenes en
condición de pobreza o pobreza extrema, que presenten alto rendimiento académico
y forman parte de zonas vulnerables o con diferencias lingüísticas; abriéndose la
posibilidad de estudiar profesiones relacionadas a la ciencia y a la tecnología en las
más destacadas universidades e institutos de educación superior no solo del país,
sino también, del extranjero.
Entre sus modalidades están, la Beca Ordinaria, una beca dirigida a los
jóvenes y adolescentes de la población general en situación de pobreza extrema y
con alto rendimiento académico escolar; la Beca Internacional, una beca ofrecida a
los primeros puestos de los centros educativos públicos para estudiar otro país; y la
Beca Especial, una beca orientada a los licenciados del Servicio Militar Voluntario de
22 Universidad Nacional de Trujillo 2023

las Fuerzas Armadas, a los adolescentes y jóvenes del VRAEM y a las víctimas de la
violencia política que se encuentran en el Registro Único de Víctimas (RUV) de la
Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN).
¿Cuál es el impacto del Programa Beca 18?
Conforme a la Evaluación de Impacto del Programa Beca 18 del año 2015, el
impacto es positivo, pues el programa ha contribuido de forma importante a la
reducción de la brecha educativa en referencia al acceso, la permanencia y la
finalización de estudios de educación superior de jóvenes con alto rendimiento
académico en secundaria que vienen de hogares en condición de pobreza y pobreza
extrema; se ha obtenido que los becarios tienen menor probabilidad de ejecutar
trabajos no calificados, se ha disminuido la interrupción de los estudios y se ha
puesto en evidencia que los mismos poseen un mayor índice de bienestar.
La Igualdad de oportunidades en el Perú
La igualdad de oportunidades es la igualdad material. Este derecho implica
rechazar la discriminación entre sectores sociales y que el Estado adopte medidas
sobre los sectores vulnerables que requieren una atención diferenciada por sus
condiciones específicas. Sobre todo para potenciar sus derechos económicos, sociales
y culturales que mejoren la realidad nacional en estos sectores vulnerables
(Bermúdez Valdivia & Ruiz Bravo, 2008).
Estudios sociológicos y económicos en el Perú afirman que la sociedad
peruana está jerarquizada, es excluyente, tiene altos niveles de discriminación y hay
concentración de riqueza. Por todas estas circunstancias, se llega a la conclusión que
los ciudadanos que nacen en condiciones difíciles de vida; difícilmente podrán
superarse ya que la tendencia es que morirán en la misma situación en la que
nacieron (Maldonado & Ríos, 2008).
Según estos estudios, la posibilidad de superarse en la vida va más allá del
esfuerzo individual y logros propios. Un factor importante para la superación es el
conjunto de circunstancias y hechos en el entorno económico y social del individuo.
Es por esa razón que la igualdad de oportunidades en el Perú, en la práctica, es una
situación muy complicada de concretizarse. Esto porque no todos los individuos
enfrentan las mismas circunstancias, habiendo favorables para algunos y
desfavorables para otros.
Estas circunstancias comprenden la educación de los padres, la edad, lugar de
vivienda y de nacimiento (factor muy importante en la exclusión social) y raza.
Mientras que dentro del esfuerzo individual se incluyen la educación del sujeto,
trabajo, categoría ocupacional, tamaño de la empresa, actividad económica y si
pertenece al sector público o privado.
Según Saavedra y Díaz (citado en Maldonado & Ríos, 2008), la gravedad de la
situación lleva a concluir que en el Perú hay desigualdad de oportunidades. Siendo
necesario que se realicen acciones políticas más activas para así construir una
sociedad mejor, más equitativa y con inclusión.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 23

Discriminación y exclusión social en el Perú


La exclusión social es el conjunto de formas por el que ciertos grupos sociales
no pueden participar libremente en el ámbito social, económico, político y cultural
dentro de la sociedad. Esto lleva a que no tengan acceso a servicios de salud,
educación, servicios básicos, condiciones pobres de trabajo, pocas oportunidades en
el mercado laboral y falta de representación política en el Estado (Benavides et al.,
2007).
Santos (2014) señala que más de la mitad de ciudadanos peruanos afirmaron
haber sufrido discriminación al menos una vez en su vida. Esta discriminación es
mucho más fuerte cuando es dirigida en contra de personas que vienen de la sierra y
selva del Perú.
En estos sectores sociales se concentra la exclusión social más difícil. Esta
abarca, principalmente, la exclusión en los mercados laborales, servicios de salud,
educación y el goce de bienes y servicios públicos.
Estudios sociológicos y económicos demostraron la discriminación laboral
que existe en el Perú. El nivel socioeconómico, raza y lugar de origen son factores
influyentes al momento de acceder a puestos de trabajo en el mercado laboral.
También se consideran como factores como el apellido de la persona y su aspecto
físico. Estos estudios demuestran que las personas de buen aspecto físico, un nivel
socioeconómico medio a alto y buen apellido tienen más posibilidades de acceder a
buenos puestos laborales (Santos, 2014).
Otro ámbito de exclusión es en centros de salud. Las principales razones es
que “no tienen personas conocidas dentro del centro” y su nivel socioeconómico.
Igualmente, se excluye a los peruanos de acceder a servicios de salud por su lugar de
origen. Es más, esta discriminación se extiende hacia otros ámbitos por las mismas
razones.
Estos ámbitos son, principalmente, públicos. Es decir que la exclusión social
proviene del mismo Estado. Se da en hospitales, postas, juzgados, ministerios y otras
instituciones públicas. En estas circunstancias, las razones principales de exclusión
son por motivos de nivel social (factor socioeconómico) y por lugar de origen
(Santos, 2014).
Sin embargo, el poco avance del Perú en cuanto a la discriminación y
exclusión se debe a la negación sobre esta problemática. Las autoridades estatales y
la misma población han normalizado esta situación. Por ello, no hay mecanismos
eficientes y efectivos para prevenir y castigar los modos de discriminación y
exclusión social. No hay un cuestionamiento real y genuino a las circunstancias de
exclusión. Es por ello que el Estado, tras la negación dentro de la propia sociedad, no
toma con seriedad el problema y deja las cosas tal y como están. Por ejemplo, que
algunos sectores sociales sigan sin contar servicios básicos y sus condiciones de vida
sean precarias (Vega, 2014).
Además, los datos anteriormente señalados exponen una situación de
discriminación acumulada. Esto significa que una misma persona pasa por distintas
manifestaciones de discriminación. Es el caso, por ejemplo, de las personas que son
24 Universidad Nacional de Trujillo 2023

discriminadas por su lugar de origen, nivel socioeconómico y apellido (Vega, 2014).


Es por ello que la discriminación y exclusión social está dirigida contra los sectores
más vulnerables o débiles.
Es urgente resolver la situación problemática que aqueja nuestro país. Siendo
el Perú un país diverso y complejo, se debe trabajar por construir una sociedad más
inclusiva e integrativa a todos los sectores sociales. Así se podrá lograr un desarrollo
socioeconómico orgánico y equitativo para todos los ciudadanos del país (Benavides
et al., 2007).
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 25

Capítulo III - Alternativas de solución para superar la desigualdad y exclusión


social en el Perú

En este último capítulo de la investigación se plantean algunas


recomendaciones y/o soluciones con la finalidad de orientar las políticas públicas de
forma que reduzcan las desigualdades sociales. Todas ellas se refieren a la necesidad
de avanzar en políticas de inclusión social sobre la base de un enfoque de derechos
humanos y del ciclo de vida, con una perspectiva intercultural y de género; además
incluyendo de forma clara e integral los ejes de la desigualdad y los tipos de brechas
que se han identificado.
Articular la política económica, la política ambiental y la política social
Para lograr los objetivos para la igualdad es necesario implementar políticas
económicas, sociales y ambientales que estén alineadas con el cambio estructural
progresivo. Aunque es verdad que, no existe un modelo único para materializar este
cambio de estilo de desarrollo (ya que ello implica cambios que vienen determinadas
por las especificidades de cada país), las instituciones y políticas públicas deben
articularse, bajo la visión de “en torno a un gran impulso ambiental transformador
de la estructura productiva, que complemente la incorporación de progreso técnico,
la sostenibilidad y la igualdad. Esta es la base para un aumento de los empleos de
calidad y de la productividad, que ampliará y haría sostenibles más y mejores
políticas sociales”.
Para superar las desigualdades sociales es necesario desarrollar políticas públicas
basadas en un enfoque de derechos y con una mirada integral
Para adoptar un enfoque de derechos, es importante que los distintos ámbitos
de la política dialoguen en el marco de una estrategia integral de desarrollo que
tenga en cuenta la multidimensionalidad de los problemas y esté sustentada por una
sólida institucionalidad y por pactos sociales (Cecchini y Martínez, 2011); por otro
lado el promover estrategias integrales de desarrollo social en el ámbito nacional,
subnacional y local refieren en cerrar las brechas que afectan a grupos
tradicionalmente discriminados, segregados o excluidos (como la población de
menores recursos socioeconómicos, las mujeres, los afrodescendientes, los pueblos
indígenas, los migrantes, la población lesbiana, gay, bisexual y transgénero (LGBT) y
las personas con discapacidad, así como los habitantes de los territorios más
rezagados) considerando las particularidades y brechas específicas que se acumulan
a lo largo de las distintas etapas del ciclo de vida(Cecchini y Rico, 2015).
Fortalecer la dimensión territorial de la política social
El territorio, además de ser un eje de la matriz de la desigualdad social,
también puede ser un vector muy importante para combatir las desigualdades
sociales.
Una idea consustancial a la noción de desarrollo inclusivo es que los derechos
de las personas no dependen del territorio en que nacieron o en que viven. Todo ello
quiere decir que las eventuales limitaciones —geográficas y, sobre todo, de
26 Universidad Nacional de Trujillo 2023

estructura social— que los territorios puedan imponer al ejercicio de esos derechos
deben ser enfrentadas y superadas con políticas que los garanticen. Para avanzar en
la reducción de las brechas sociales, es fundamental considerar las especificidades y
desigualdades asociadas al territorio como una variable esencial para el diseño, la
implementación y la evaluación de las políticas sociales.
Por último, es importante señalar que, entre los principales desafíos que cabe
enfrentar para superar los factores que limitan el desarrollo y marcan la desigualdad
territorial se encuentra: la falta de coordinación institucional entre organismos de
gobierno, tanto a nivel horizontal (políticas nacionales de educación, salud, trabajo,
vivienda y otros) como entre los distintos niveles de gobierno (nacional, regional,
local), así como entre los gobiernos locales, los actores públicos, los actores privados
y la sociedad civil.
Es necesario contar con información estadística sistemática sobre las diferentes
dimensiones de la desigualdad
Aun cuando queda mucho camino por recorrer, en los últimos años se han
producido experiencias positivas de cara a mejorar la visibilidad estadística de la
desigualdad social en la región. Además de los avances ya mencionados,
instituciones académicas, organizaciones civiles e instituciones públicas como los
institutos nacionales de derechos humanos han puesto en marcha encuestas
dirigidas a medir las brechas de desigualdad derivadas de las prácticas
discriminatorias y a visibilizar las mentalidades y comportamientos sociales que las
sustentan. Por ejemplo, en Chile, instituciones académicas, organizaciones civiles e
instituciones públicas (como el Instituto Nacional de Derechos Humanos) han
llevado a cabo encuestas destinadas a detectar, visibilizar y medir diferentes
manifestaciones de la discriminación en el país. En México, por su parte, el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) ya ha realizado dos
encuestas nacionales sobre discriminación (en 2005 y 2010) para contar con
información específica que permita diseñar y evaluar políticas públicas en esta
materia.
Así, un desafío fundamental para avanzar en el cierre de las distintas brechas
que componen la matriz de la desigualdad social es incorporar los indicadores que
permiten identificarlas en el diseño de las diferentes fuentes de datos existentes en
los países; en particular, los censos de población y vivienda; las encuestas de
hogares, de demografía y salud, de empleo y trabajo y de uso del tiempo; los
registros administrativos y de participantes, y otros instrumentos, con el fin de
asegurar que la información que se obtiene tenga el suficiente nivel de confiabilidad.
Es urgente transitar de la cultura del privilegio a una cultura de la igualdad
El reclamo de igualdad se refiere también a superar la reproducción cultural
de los múltiples mecanismos que permiten y fomentan tratos discriminatorios y que
contribuyen a perpetuar la desigualdad. La perspectiva de género, por ejemplo, pone
de manifiesto los patrones socioculturales discriminatorios, la división sexual del
trabajo y la historia de acumulación masculina de poder y plantea la necesidad de
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 27

revertir la desigualdad mediante tratos diferenciales de acción positiva.


Evidentemente, estas acciones positivas no deben limitarse a ese ámbito, sino que
deben también abordar otras dimensiones de la desigualdad y la discriminación,
como la raza y la etnia, la edad, la orientación sexual, la nacionalidad, la
discapacidad y otras condiciones. El cambio hacia una cultura de la igualdad no es
viable ni sostenible si no se trabaja en distintos ámbitos para poner de relieve los
valores de igualdad y solidaridad como orientadores del bienestar, el desarrollo y la
calidad de vida, tarea que requiere actuar sobre las comunidades, la educación
formal, los medios de comunicación, las leyes y los instrumentos de diseño,
implementación y evaluación de las políticas. Implica postular el principio de la
igualdad real o sustantiva en las diversas esferas de la vida social y reconocer la
vocación universalista y solidaria como la principal orientación de las políticas
públicas y las relaciones sociales.
En particular, supone un desafío para las políticas sociales, que solo podrán
contribuir a una mayor igualdad si logran articular su labor con las políticas
económicas, productivas, laborales y medioambientales. El desarrollo social no solo
trata de erradicar la pobreza, sino también de potenciar un desarrollo inclusivo y con
mayor igualdad que permita aumentar las capacidades de las personas y expandir
sus libertades, dignidad y autonomía y que fomente el crecimiento, la
sustentabilidad ambiental y la sostenibilidad intertemporal, asumiendo su
responsabilidad hacia las futuras generaciones. Al extender y legitimar la inercia del
orden imperante, la cultura del privilegio contribuye a reproducir las desigualdades
y la heterogeneidad estructural, haciendo además que sea imposible alcanzar tasas
altas y sostenidas de crecimiento económico. La cultura de la igualdad contribuirá a
revertir esta situación en la región.
28 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Resultados
Descripción de la Localidad Visitada: El Porvenir
Breve descripción y reseña histórica
El distrito de El Porvenir fue creado el 08 de Enero de 1965 por la Ley N°
15638 durante el gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Su Municipalidad Distrital
está ubicada en la Av. Sánchez Carrión 500. Está sujeto a la Ley Orgánica de
Municipalidades N° 2792. Este distrito surgió como uno de los “pueblos jóvenes” de
Trujillo, junto a La Esperanza y Florencia de Mora. El Porvenir es conocido como la
primera “Barriada” de Trujillo y en toda la Libertad (Municipalidad Distrital de El
Porvenir, 2022).
Localización y límites territoriales
El distrito de El Porvenir está localizado a 90 m.s.n.m, está ubicado al Este de
Trujillo y a 2 kilómetros del centro. Según el INEI, tiene un área de 36.70 kilómetros
cuadrados. Su extensión representa el 33% de la superficie total del continuo urbano
de Trujillo (Plan de Desarrollo Concertado, 2009).
El Porvenir limita por el norte con Florencia de Mora y Huanchaco, por el este
con Laredo, por el sur y por el oeste con Trujillo.
Demografía
El distrito de El Porvenir tiene una población mayor a los 160,000 habitantes.
Según el INEI, la población total de este distrito crece aproximadamente a un 3.0%
cada año. Estructuralmente, la mayor concentración de la población es en los
jóvenes. La mayoría de la población está centrada en ciudadanos de un rango de
edad entre los 17 a 34 años (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2014).
Actividades económicas
El distrito de El Porvenir tiene como principales sectores económicos el sector
manufacturero, el sector comercio, el sector construcción, el sector de transportes y el
sector de empleo doméstico. El sector manufacturero es el más importante ya que
concentra un 61.1% de la población económicamente activa. En este sector se
encuentran actividades como la fabricación de calzado, elaboración de cajas de
zapatos, procesamiento de cuero y confecciones (Plan de Desarrollo Concertado,
2009). Además, alrededor del 70% de este sector está dedicado exclusivamente a la
fabricación de calzado. Por esa razón, se conoce a El Porvenir como la “Capital del
Calzado”.
El sector construcción es un sector importante porque impulsa la reactivación
económica. Esto porque genera mano de obra a muchas personas de forma directa e
indirecta. Un 6.1% de la población económicamente activa se dedica a este sector.
El Porvenir es un distrito económico importante para el desarrollo de Trujillo.
Es el tercer distrito con mayor cantidad de agentes económicos en la provincia. Es
superado por Trujillo y La Esperanza.
Problemática ambiental
La primera situación problemática en El Porvenir proviene de las actividades
económicas. Las actividades industriales y manufactureras producen contaminación
en el aire, suelo y subsuelo. Especialmente la colocación de residuos en el sistema de
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 29

alcantarillado u otros. Esto genera deterioro en las instalaciones e infraestructuras de


la ciudad por un mal tratamiento de residuos (Plan de Desarrollo Concertado, 2009).
Descripción de Resultados
Luego de la aplicación del cuestionario, los resultados obtenidos son los que
se presentan a continuación.

Tabla 1. Sexo de las personas encuestadas


Sexo N° de personas Porcentaje

Hombre 18 36%

Mujer 32 64%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 1. Sexo de las personas encuestadas

Fuente: Información obtenida de la Tabla 1.


De la tabla y el gráfico N° 1 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 64% (32) son mujeres y el 36% (18) son hombres.
30 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Tabla 2. Edad de las personas encuestadas


Edad N° de personas Porcentaje

18-24 años 23 46%

25-31 años 9 18%

32-38 años 6 12%

39-45 años 0 0%

46-52 años 7 14%

53-59 años 3 6%

60-66 años 0 0%

67 a más años 2 4%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 2. Edad de las personas encuestadas

Fuente: Información obtenida de la Tabla 2.


De la tabla y el gráfico N° 2 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 46% (23) tienen entre 18 a 24 años. También que el 18% (9) tienen entre 25 a 31
años, el 14% (7) tienen de 46 a 52 años, el 12% (6) tienen de 32 a 38 años, el 6% (3)
tienen de 53 a 59 años y el 4% (2) de los encuestados tienen de 67 a más años de
edad.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 31

Tabla 3. Estado civil actual de las personas encuestadas


Estado civil N° de personas Porcentaje

Soltero/a 30 60%

Con conviviente 7 14%

Casado/a 12 24%

Viudo/a 1 2%

Divorciado/a 0 0%

Separado/a 0 0%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 3. Estado civil actual de las personas encuestadas

Fuente: Información obtenida de la Tabla 3.


De la tabla y el gráfico N° 3 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 60% (30) son solteros. También que el 24% (12) son casados, el 14% (7) tienen
conviviente y el 2% (1) es viudo.
32 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Tabla 4 . Nivel de instrucción de las personas encuestadas


Nivel de instrucción N° de personas Porcentaje

Inicial o Primaria 5 10%


Completa

Secundaria Completa 16 32%

Secundaria Incompleta 8 16%

Universidad Completa 5 10%

Universidad Incompleta 14 28%

Técnico 2 4%

Ninguno 0 0%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 4. Nivel de instrucción de las personas encuestadas

Fuente: Información obtenida de la Tabla 4.


De la tabla y el gráfico N° 4 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 32% (16) tienen secundaria completa. También que el 28% (14) tienen
universidad incompleta, el 16% (8) tienen secundaria incompleta, el 10% (5) tienen
universidad completa, el 4% (2) tienen educación técnica y el 10% (5) de los
encuestados no tienen ninguna de las anteriores .
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 33

Tabla 5 . Situación ocupacional actual de las personas encuestadas


Situación ocupacional N° de personas Porcentaje

Estudiante 16 32%

Trabajador 33 66%

Temporalmente no trabaja 1 2%

Retirado/Jubilado 0 0%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 5. Situación ocupacional actual de las personas encuestadas

Fuente: Información obtenida de la Tabla 5.


De la tabla y el gráfico N° 5 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 66% (33) son trabajadores. También que el 32% (16) son estudiantes y el 2%
(1) de los encuestados temporalmente no trabajan.
34 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Tabla 6. ¿En qué sector social considera que se encuentra usted?


Sector Social N° de personas Porcentaje

Baja 3 6%

Trabajadora 23 46%

Media 23 46%

Media Alta 1 2%

Alta 0 0%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 6. ¿En qué sector social considera que se encuentra usted?

Fuente: Información obtenida de la Tabla 6.


De la tabla y el gráfico N° 6 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 46% (23) pertenece al sector social trabajador. También que el 46% (23)
pertenece al sector social medio, el 6% (3) pertenece al sector social bajo, el 2% (1)
pertenece al sector social medio alto y el 0% (0) pertenece al sector social alto.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 35

Tabla 7. ¿Cuáles son los servicios básicos con los que cuenta en su hogar?
Servicio N° de personas Porcentaje sobre el total

Agua Potable 47 94%

Luz 47 94%

Desagüe 41 82%

Teléfono Fijo 22 44%

Televisión y/o Radio 32 64%

Internet 32 64%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 7. Servicios básicos con los que cuentan las personas encuestadas.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 7.


De la tabla y el gráfico N° 7 se observa que el 94% (47) de todas las personas
encuestadas (50) manifestaron tener los servicios de agua potable y luz en sus
hogares, un 82% (41) tiene servicio de desagüe, el 44% (22) tienen servicios de
teléfono fijo y el 64% (32) tienen servicios de televisión y/o radio e internet.
36 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Tabla 8. Actualmente, ¿Qué tan satisfecho se siente con la vida que lleva El
Porvenir?
Satisfacción N° de personas Porcentaje

Muy insatisfecho 5 10%

Insatisfecho 12 24%

Satisfecho 31 62%

Muy satisfecho 2 4%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 8. Actualmente, ¿Qué tan satisfecho se siente con la vida que lleva El
Porvenir?

Fuente: Información obtenida de la Tabla 8.


De la tabla y el gráfico N° 8 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 62% (31) se siente satisfecho. También que el 24% (12) se siente insatisfecho, el
10% (5) se siente muy insatisfecho, el 4% (2) se siente muy satisfecho.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 37

Tabla 9. En las cercanías de su vivienda, ¿Se encuentran…?


Lugar N° de personas Porcentaje sobre el total

Centros de 17 34%
entretenimiento

Centros deportivos 25 50%


públicos

Plazas y/o parques 31 62%

Calles iluminadas 30 60%

Módulos de seguridad 20 40%


pública (policía o
serenazgo)

Centros de salud 23 46%

Ninguno 3 6%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 9. En las cercanías de su vivienda, ¿Se encuentran…?

Fuente: Información obtenida de la Tabla 9.


De la tabla y el gráfico N° 9 se observa que el 34% (17) del total de personas
encuestadas (50) han precisado que se encuentran centros de entretenimiento, el 50%
(2%) señalan que hay centros deportivos públicos, el 62% (31) declaran que
encuentran plazas y/o parques, el 60% (30) muestra que hay calles iluminadas, el
40% (20) señala que hay módulos de seguridad pública en los alrededores de sus
viviendas y el 46% (23) afirma que hay centros de salud cerca a donde viven. Por
38 Universidad Nacional de Trujillo 2023

otro lado, el 6% (3) dice que no hay ninguno de estos centros o establecimientos en
las cercanías de sus viviendas.

Tabla 10. ¿Tiene seguro de salud?


Situación N° de personas Porcentaje

Sí 24 48%

No 26 52%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 10. ¿Tiene seguro de salud?

Fuente: Información obtenida de la Tabla 10.


De la tabla y el gráfico N° 10 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 52% (26) no cuenta con seguro de salud. También que el 48% (24) si cuenta
con seguro de salud.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 39

Tabla 11. Califique su grado de necesidad de rehabilitar su vivienda


Grado de necesidad N° de personas Porcentaje

Mucha necesidad 5 10%

Bastante necesidad 6 12%

Alguna necesidad 14 28%

Poca necesidad 25 50%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 11. Grado de necesidad de rehabilitar la vivienda de las personas


encuestadas

Fuente: Información obtenida de la Tabla 11.


De la tabla y el gráfico N° 11 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 50% (25) presentan poca necesidad de rehabilitar su vivienda. También que el
28% (14) presentan alguna necesidad de rehabilitar su vivienda, el 12% (6) presentan
bastante necesidad de rehabilitar su vivienda y el 10% (5) presentan mucha
necesidad de rehabilitar su vivienda.
40 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Tabla 12. ¿Considera que El Porvenir ha progresado socialmente en los últimos 5


años?
Conformidad N° de personas Porcentaje

Muy en desacuerdo 10 20%

En desacuerdo 15 30%

Ni de acuerdo ni en 13 26%
desacuerdo

De acuerdo 11 22%

Muy de acuerdo 1 2%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 12. Opinión de las personas encuestadas sobre el progreso social de El


Porvenir en los últimos 5 años.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 12.


De la tabla y el gráfico N° 12 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 30% (15) está en desacuerdo con que El Porvenir haya progresado
socialmente en los últimos 5 años. También que el 26% (13) está ni de acuerdo ni en
desacuerdo con que El Porvenir haya progresado socialmente en los últimos 5 años,
el 22% (11) está de acuerdo con que El Porvenir haya progresado socialmente en los
últimos 5 años, el 20% (10) está muy en desacuerdo con que El Porvenir haya
progresado socialmente en los últimos 5 años y el 2% (1) está muy de acuerdo con
que El Porvenir haya progresado socialmente en los últimos 5 años.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 41

Tabla 13. En relación al total de ingresos, ¿En cuál de estas situaciones se


encuentra su familia y usted?
Situación N° de personas Porcentaje

Le/s alcanza bien, 13 26%


puede/n ahorrar

Le/s alcanza justo, no 29 58%


tiene/n grandes
dificultades

No le/s alcanza, tiene/n 7 14%


dificultades

No le/s alcanza, tiene/n 1 2%


grandes dificultades

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 13. Situación económica y de ahorro de las personas encuestadas.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 13.


De la tabla y el gráfico N° 13 se observa que del total de personas encuestadas
(50), al 58% (29) en relación al total de ingresos, les alcanza justo, no tienen grandes
dificultades. También que al 26% (13) en relación al total de ingresos, les alcanza
bien, pueden ahorrar; al 14% (7) en relación al total de ingresos, no les alcanza,
tienen dificultades; y al 2% (1) en relación al total de ingresos, no le alcanza, tiene
grandes dificultades.
42 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Tabla 14. ¿Está de acuerdo en que las diferencias de ingresos entre ricos y pobres
son demasiado grandes?
Conformidad N° de personas Porcentaje

Muy de acuerdo 13 26%

De acuerdo 15 30%

Ni en desacuerdo ni de 10 20%
acuerdo

En desacuerdo 10 20%

Muy en desacuerdo 2 4%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 14. Opinión de las personas encuestadas sobre las diferencias de ingresos
entre ricos y pobres

Fuente: Información obtenida de la Tabla 14.


De la tabla y el gráfico N° 14 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 30% (15) está de acuerdo. Además, el 26% (13) está muy de acuerdo, el 20%
(10) no está ni de acuerdo ni en desacuerdo, otro 20% (10) está en desacuerdo y
finalmente el 4% (2) está muy en desacuerdo.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 43

Tabla 15. En su opinión, ¿Cómo cree usted que es la distribución de la riqueza en


el Perú?
Opinión N° de personas Porcentaje

Muy injusta 18 36%

Injusta 26 52%

Justa 5 10%

Muy justa 1 2%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 15. Opinión de las personas encuestadas sobre la distribución de la riqueza


en el Perú

Fuente: Información obtenida de la Tabla 15.


De la tabla y el gráfico N° 15 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 52% (26) considera que es injusta. Además, el 36% (18) considera que es muy
injusta, el 10% (5) considera que es justa, y finalmente el 2% (1) considera que es muy
justa.
44 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Tabla 16. ¿Ha recibido algún tipo de soporte o apoyo económico por el Estado en
circunstancias difíciles?
Respuesta N° de personas Porcentaje

Sí 13 26%

No 37 74%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 16. Recepción de apoyo económico por el Estado en las personas


encuestadas en situaciones difíciles.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 16.


De la tabla y el gráfico N° 16 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 74% (37) no ha recibido apoyo económico por parte del Estado. En tanto que
el 26% (13) si ha recibido dicho apoyo.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 45

Tabla 17. ¿Cree que, en El Porvenir, una persona de escasos recursos, que trabaja
duro, puede llegar a ser adinerada?
Conformidad N° de personas Porcentaje

Muy en desacuerdo 7 14%

En desacuerdo 10 20%

Ni en desacuerdo ni de 13 26%
acuerdo

De acuerdo 15 30%

Muy de acuerdo 5 10%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 17. Opinión de las personas encuestadas sobre el progreso socioeconómico


en personas de escasos recursos.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 17.


De la tabla y el gráfico N° 17 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 14% (7) están muy en desacuerdo. Además, el 20% (10) están en desacuerdo.
El 26% (13) no están ni de acuerdo ni en desacuerdo. El 30% (15) están de acuerdo. Y
el 10% (5) están muy de acuerdo.
46 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Tabla 18. En su opinión, ¿Hay igualdad de oportunidades para salir adelante


para todos los ciudadanos en El Porvenir?
Situación N° de personas Porcentaje

Sí 16 32%

Talvez 20 40%

No 14 28%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 18. Opinión de las personas encuestadas sobre la igualdad de


oportunidades en El Porvenir.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 18.


De la tabla y el gráfico N° 18 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 32% (16) consideran que sí. Además, el 40% (20) consideran que tal vez. Y
que el 28% (14) consideran que no.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 47

Tabla 19. En su opinión, cuál es su acuerdo o desacuerdo con la siguiente


afirmación: En el Perú, lo que uno puede lograr en la vida depende principalmente
de la riqueza y apellidos de la familia en la que nació.
Conformidad N° de personas Porcentaje

Muy en desacuerdo 4 8%

En desacuerdo 16 32%

Ni en desacuerdo ni de 14 28%
acuerdo

De acuerdo 11 22%

Muy de acuerdo 5 10%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 19. Opinión de las personas encuestadas sobre la afirmación “En el Perú, lo
que uno puede lograr en la vida depende principalmente de la riqueza y apellidos
de la familia en la que nació”.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 19.


De la tabla y el gráfico N° 19 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 8% (14) están muy en desacuerdo. Además, el 32% (16) están en desacuerdo.
El 28% (14) no están ni de acuerdo ni en desacuerdo. El 22% (11) están de acuerdo. Y
el 10% (5) están muy de acuerdo.
48 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Tabla 20. Pensando en cómo funcionan las cosas en El Porvenir, ¿Diría que en la
práctica usted ha logrado hacer valer sus derechos?
Ocurrencia N° de personas Porcentaje

Siempre 14 28%

Casi siempre 10 20%

Algunas veces 20 40%

Casi nunca 5 10%

Nunca 1 2%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 20. Situación de las personas encuestadas sobre haber hecho valer sus
derechos.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 20.


De la tabla y el gráfico Nº 20 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 28% (14) en la práctica, siempre ha logrado hacer valer sus derechos. El 20%
(10) en la práctica, casi siempre ha logrado hacer valer sus derechos. El 40% (20) en la
práctica, algunas veces ha logrado hacer valer sus derechos. El 10% (5) en la
práctica, casi nunca ha logrado hacer valer sus derechos y finalmente el 2% (1) en la
práctica, nunca ha logrado hacer valer sus derechos.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 49

Tabla 21. En su opinión, ¿Las autoridades de El Porvenir han trabajado para


resolver las problemáticas de su localidad?
Ocurrencia N° de personas Porcentaje

Siempre 1 2%

Casi siempre 4 8%

Algunas veces 21 42%

Casi nunca 14 28%

Nunca 10 20%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 21. Opinión de las personas encuestadas sobre la eficiencia de las


autoridades de El Porvenir en la solución de problemáticas.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 21.

De la tabla y el gráfico Nº 21 se observa que del total de personas encuestadas


(50), el 2% (1) considera que las autoridades de El Porvenir siempre han trabajado
para resolver las problemáticas de su localidad. El 8% (4) considera que las
autoridades de El Porvenir casi siempre han trabajado para resolver las
problemáticas de su localidad. El 42% (21) considera que las autoridades de El
Porvenir algunas veces han trabajado para resolver las problemáticas de su
localidad. El 28% (14) considera que las autoridades de El Porvenir casi nunca han
trabajado para resolver las problemáticas de su localidad y finalmente el 20% (10)
50 Universidad Nacional de Trujillo 2023

considera que las autoridades de El Porvenir nunca han trabajado para resolver las
problemáticas de su localidad.

Tabla 22 . En alguna ocasión, ¿Ha sido discriminado/excluido por vivir en El


Porvenir?
Situación N° de personas Porcentaje

Sí 18 36%

Talvez 10 20%

No 22 44%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 22. Situación de las personas encuestadas sobre casos de discriminación o


exclusión por vivir en El Porvenir.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 22.


De la tabla y el gráfico Nº 22 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 36% (18) ha señalado que afirmativamente se ha sentido
discriminado/excluido por vivir en el Porvenir. El 20% (10) tal vez se ha sentido
discriminado/excluido por vivir en el Porvenir y finalmente el 44% no ha sido
discriminado/excluido por vivir en el Porvenir.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 51

Tabla 23. En algún momento de su vida, ¿Usted se ha sentido rechazado,


molestado o mal mirado por ser de El Porvenir?
Situación N° de personas Porcentaje

Sí, muchas veces 8 16%

Sí, algunas veces 20 40%

No, nunca 22 44%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 23. Opinión de las personas encuestadas sobre si se han sentido


rechazadas, molestadas o mal miradas por ser de El Porvenir.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 23.


De la tabla y el gráfico N° 23 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 40% (20) ha señalado afirmativamente que algunas veces se han sentido
rechazados, molestados o mal mirados por ser de El Porvenir. Además que el 16%
(8) de encuestados ha afirmado que muchas veces se han sentido rechazados,
molestados o mal mirados por ese motivo. Por otro lado, el 44% (22) ha señalado que
nunca se ha sentido rechazado, molestado o mirado por tal razón.
52 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Tabla 24. ¿Alguna vez se ha sentido inferior a personas de otros lugares


únicamente por ser de El Porvenir?
Situación N° de personas Porcentaje

Sí 4 8%

Talvez 13 26%

No 28 56%

No precisa 5 10%

Total 50 100%
Fuente: Elaboración propia con la información obtenida del cuestionario aplicado del
Anexo 02.

Gráfico 24. Opinión de las personas encuestadas sobre si se han sentido inferiores
a otras personas solo por ser de El Porvenir.

Fuente: Información obtenida de la Tabla 24.


De la tabla y el gráfico N° 24 se observa que del total de personas encuestadas
(50), el 56% (28) señalan que no se han sentido inferiores a personas de otros lugares
únicamente por ser de El Porvenir. También que el 26% señala que talvez se ha
sentido inferior por tal motivo, el 8% afirma que sí se sintieron inferiores por ser de
El Porvenir. Por último, un 10% no precisa su posición respecto a tal situación.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 53

Discusión de los Resultados


En el análisis de los resultados, se llegó a los siguientes hallazgos:
Exclusión y desigualdad ciudadana en el acceso a los servicios de salud
El primer resultado importante obtenido es la desigualdad y exclusión en
cuanto al acceso a los servicios de salud. De la tabla y gráfico N° 9 se observa que
menos de la mitad de los encuestados (46%) cuenta con centros de salud cerca de su
hogar. También que más de la mitad de los encuestados (52%) no tiene seguro de
salud.
Esto indica una situación problemática importante que debe resolverse de
forma inmediata en el distrito de El Porvenir. Sobre todo por las graves implicancias
que tiene en la población de esta localidad ya que las personas que necesitan
atenderse, no podrán hacerlo debido a que no cuentan con seguro de salud o un
establecimiento cercano a sus viviendas.
Por otro lado, este resultado explica la difícil situación de salud en el distrito
de El Porvenir. En este distrito, más del 7.3% de niños sufren desnutrición infantil,
anemia, sobrepeso y obesidad (López Salirrosas, 2021). Entonces, debido a que no
todas las familias de El Porvenir pueden acceder a establecimientos de salud para
tratar estas enfermedades, estas llegan a agravarse e incluso a ser mortales para
muchos de estos niños.
La problemática del acceso a la salud refleja el alto nivel de exclusión social en
el distrito de El Porvenir. Este grupo de ciudadanos tiene una calidad de vida y
oportunidades disminuidas o afectadas sin razón aparente. La situación podría
explicarse que debido a que los ciudadanos de El Porvenir son, en su mayoría, de
escasos recursos; la exclusión social tiene ese nivel tan alto (Panty Neyra et al., 2019).
Bajo nivel de progreso social y su relación con la exclusión social en su ámbito
político
Los hallazgos de esta investigación apuntan a que el distrito de El Porvenir no
ha progresado socialmente en los últimos años. La tabla y gráfico N° 12 muestran
que más de la mitad de los ciudadanos encuestados señalaron que no hay mejoras en
las condiciones sociales de su distrito desde hace cinco años atrás. Es decir que no
hay avances en reducir el desempleo, la pobreza, problemas de salud, problemáticas
como la delincuencia o la corrupción, etc.
Esta situación está relacionada con la exclusión social en su ámbito político.
Esto pues, según la tabla y gráfico N° 21, más del 90% de los encuestados señalaron
que las autoridades de El Porvenir intervinieron escasamente en resolver las
problemáticas de su localidad.
La situación es consistente con la investigación de Roca Rey & Rojas (2002).
Los programas y proyectos sociales no son prioridad de los gobiernos. No logran
atender las demandas de los ciudadanos ni ser pilares de apoyo.
La inactividad política y social de las autoridades municipales de El Porvenir,
tienen graves implicaciones a corto y largo plazo. En el corto plazo, la delicada
situación social continuará como está y tiene una tendencia a agravar las
circunstancias de la localidad. En el largo plazo, la situación será tan crítica que los
54 Universidad Nacional de Trujillo 2023

ciudadanos perderán la confianza en sus autoridades, en el sistema político e incluso


entre sí mismos (Chaparro, 2016).
Desde una perspectiva política, se debe lograr la construcción y ejecución de
políticas centradas en la igualdad e inclusión social. Estas deben orientarse a mejorar
las condiciones de vida de los sectores sociales más vulnerables (Maldonado & Ríos,
2008).
Grave situación económica que refleja la desigualdad social en su ámbito
económico
El tercer hallazgo importante de esta investigación es que los ciudadanos de
El Porvenir se encuentran en una difícil situación económica. Más del 66% de los
encuestados son trabajadores y un 30% son estudiantes, aunque vale la pena señalar
que hay estudiantes que trabajan al mismo tiempo. Sin embargo, el 58% de los
encuestados señaló que sus ingresos son suficientes para vivir “lo justo” y no tienen
grandes dificultades. Además que más del 16% señalaron que sus ingresos eran
insuficientes y les representa dificultades para vivir. La desigualdad socioeconómica
es más evidente cuando únicamente el 26% tiene ingresos suficientes para vivir y
ahorrar.
Las implicancias de estos hallazgos muestran que la pobreza es una de las
principales problemáticas sociales en el distrito de El Porvenir. Además,
considerando la inoperancia de las autoridades municipales en desarrollar políticas
sociales; se aumenta la pobreza y en algunos sectores más vulnerables, las familias
llegan a ser de extrema pobreza. Esto representa un impedimento para que puedan
atender sus necesidades básicas (Vega Bazán et al., 2021). Por otro lado, es
importante señalar que las circunstancias económicas de las familias de El Porvenir
son drásticamente empeoradas por la crisis económica y el contexto en el que
vivimos.
Las alternativas de solución que se plantean ante esta problemática son de
activación económica. Por un lado, se busca reducir el porcentaje de la población
económicamente activa desocupada en adultos mayores a 65 años a través de la
creación de MYPES y PYMES, la creación de talleres de industria, manufacturas,
comercio u otros oficios que puedan desempeñar. También que se incremente el
porcentaje de PEA ocupada en las empresas a través de capacitación e
implementación de talleres de construcción, industria alimentaria, confecciones,
comercio, industria de calzado, etc. Además que la formalización del empleo llevaría
a un incremento del salario y garantías laborales en conformidad a los derechos de la
persona (López Salirrosas, 2021).
La mentira de la “igualdad de oportunidades” y exclusión social en El Porvenir
Los siguientes resultados representan los hallazgos más importantes de
nuestro trabajo de investigación. La igualdad de oportunidades en el distrito de El
Porvenir es una ilusión. De la tabla y gráfico N° 17 se tiene que más del 56% de
personas están en desacuerdo con que en El Porvenir, una persona de escasos
recursos y que trabaja duro puede llegar a ser adinerada. En complemento, de la
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 55

tabla y gráfico N° 18 se tiene que más del 60% no están seguros sobre si hay igualdad
de oportunidades en este distrito.
Estos datos son consistentes con el nivel de exclusión social . Más del 44% de
los encuestados han sido discriminados o excluidos por vivir en El Porvenir.
Además que más del 84% han sido rechazados o mal mirados por ser de este distrito.
Las situaciones de exclusión son extensivas a los ámbitos sociales y económicos.
Por un lado, la exclusión social a los ciudadanos de El Porvenir se traduce en
su acceso a servicios básicos, programas sociales, educación, políticas de salud o
económicas, etc. Esta exclusión proviene incluso desde las propias autoridades,
instituciones y organismos del Estado; como se ha dejado ver en resultados
anteriores. Es así que las personas de El Porvenir son excluidas principalmente por
circunstancias ajenas a él. En ese sentido, los resultados obtenidos en esta parte son
consistentes con lo señalado por el INEI (2014) acerca de que la exclusión social tiene
como uno de sus componentes a mecanismos estructurales exclusivos que impiden
una participación social adecuada. Esto da como resultado la falta de acceso a
servicios, precarización laboral y una menor calidad de vida.
Por otro lado, la exclusión económica es una problemática importante en El
Porvenir. La exclusión económica se presenta porque varios ciudadanos tienen
limitaciones en su trabajo, proceso económico, organización, etc. y por ello son
privados del capital. Esto es consistente con los resultados obtenidos en las tablas y
gráficos N° 17 y 18.
Las causas que motivan la exclusión económica son propias de la exclusión
cultural. La mayoría de ciudadanos de El Porvenir son impedidos de obtener
mejores oportunidades u oportunidades similares a sectores más favorecidos en el
sector económico únicamente por ser de ese distrito. Los pobladores de esta
localidad son marginados en función a distintas categorías (Panty Neyra et al., 2019).
Las categorías más resaltantes por las que se margina a los peruanos son el
apellido, lugar de origen, prejuicios, estatus socioeconómico y apariencia. Según la
investigación de Santos (2014), los que tienen mejor apariencia y “buen apellido”
tienen más posibilidades de obtener un mejor empleo en empresas. También que
más del 33% de peruanos se siente discriminado al buscar empleo por razón de
estatus socioeconómico. Sin embargo, esta exclusión no se encuadra solo en lo
económico. La problemática se extiende a la exclusión de servicios de salud,
educación y relación con el Estado.
Los hallazgos mostrados evidencian que la igualdad de oportunidades en El
Porvenir está muy lejos de ser una realidad. Por otro lado, esta situación
problemática es sistémica con los otros problemas expuestos anteriormente.
Es el caso que la exclusión social, formada por la exclusión económica, se
constituye porque las personas no tienen recursos económicos y son de poca
capacidad adquisitiva (INEI, 2014). Esto explica la difícil situación económica de las
familias de El Porvenir que se describió anteriormente.
En esa misma línea, las carencias socioeconómicas producen problemas
multidimensionales. La desigualdad de oportunidades genera condiciones precarias,
56 Universidad Nacional de Trujillo 2023

una mala calidad de vida, bajos niveles de bienestar, no acceso a servicios básicos y
pobreza (INEI, 2014).
También, la exclusión vista en esta sección explica el porqué la mayoría de los
ciudadanos de El Porvenir no han observado progreso social en su localidad en los
últimos años. Ninguna política o proyecto social ha logrado resolver el problema de
desigualdad de ingresos ni una redistribución más justa de los ingresos (Maldonado
& Ríos, 2008).
Es por ello que una de las principales propuestas en el marco institucional es
incrementar el porcentaje de recursos determinados de la municipalidad de El
Porvenir. Las autoridades de esta localidad deben hacer las inversiones
correspondientes para promover el desarrollo equitativo y condiciones óptimas para
todos (López Salirrosas, 2021). Esto con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos de este distrito en aras de construir una comunidad donde la
igualdad de oportunidades deje de ser un sueño muy lejano
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 57

Conclusiones
Los hallazgos de este estudio expanden el trabajo de investigaciones
anteriores en el área de desigualdad y exclusión social en el Perú. Este trabajo revela
las condiciones existentes del distrito de El Porvenir, Trujillo, La Libertad en el año
2022. El trabajo de campo reveló que hay un nivel alto de desigualdad y exclusión
social en este distrito.
El principal factor para la situación de desigualdad y exclusión social es la
inoperancia de las autoridades del Estado en la localidad de El Porvenir. Según los
resultados y la información bibliográfica, la desigualdad y exclusión social están
fuertemente influenciadas porque las autoridades e instituciones municipales no
ejecutan proyectos ni políticas integrales para todos los ciudadanos de su
comunidad. La situación es normalizada y con el paso del tiempo, se agrava;
afectando la calidad de vida de todos sus ciudadanos. Es por ello que se deben
gestionar proyectos para la mejora de la educación, servicios de salud, vías de
comunicación y ornato de la ciudad.
La situación económica de la mayoría de ciudadanos de El Porvenir los hace
vulnerables a la pobreza. Un sector importante no puede cubrir sus necesidades ni
apuntar prospectivamente a la mejora de sus condiciones. Esto se debe a que no
todos perciben los mismos ingresos producidos por la exclusión social.
Existe desigualdad de oportunidades en El Porvenir. La exclusión social que
priva a muchos de servicios básicos como luz, agua o desagüe, educación, servicios
de salud, mejores oportunidades laborales, etc. los hace un sector vulnerable y que
tiene que vivir en condiciones inferiores a otros. Esto incrementa notablemente la
desigualdad social y por tanto, los excluidos no pueden sobrellevar su vida en las
mismas oportunidades que los demás. La situación es más complicada aún cuando
la información bibliográfica coincide en que quiénes nacen en circunstancias difíciles
en su hogar, tienden a morir en la misma situación.
58 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Recomendaciones
Los resultados obtenidos son significativos, sin embargo; tienen limitaciones.
Una de esas limitaciones es el tamaño de la muestra. Esta solo comprende 50
ciudadanos de El Porvenir, de un total de más de 120,000 personas. Es por ello que
recomendamos que se deben realizar investigaciones con un número mayor de
personas en la muestra.
Otra limitación es que este estudio tiene un diseño transversal, estudiando el
fenómeno de la desigualdad y exclusión social en un momento determinado. Es por
eso que también recomendamos que investigaciones futuras deberían adoptar un
diseño longitudinal. Esto con la finalidad de analizar las condiciones al inicio de la
investigación y analizar su variación al final de esta. Así se podría determinar, por
ejemplo, si en la localidad de El Porvenir se ha reducido o ha aumentado el nivel de
desigualdad y exclusión social.
Los gobiernos municipales deben comprometerse a realizar una gestión
responsable y transparente. Tienen que asumir la misión de tratar las problemáticas
de su distrito. Es por ello que recomendamos al gobierno municipal de El Porvenir a
que ejecute todas las medidas y proyectos de impacto positivo en su distrito para
reducir la desigualdad y exclusión social. Los principales problemas que deben ser
atendidos son: la baja calidad educativa, la crisis económica, la baja calidad de
servicios médicos, el deficiente sistema burocrático y las condiciones precarias de
vidas de los ciudadanos.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 59

Referencias
Alarco, G., Castillo, C., & Leiva, F. (2019). Riqueza y desigualdad en el Perú (Primera
ed.). Oxfam.
Banco Mundial. (2014). Está demostrado: con menos desigualdad se tiene menos crimen.
http:// documents.worldbank.org/curated/en/236161468299090847/pdf/WPS
6935.pdf.
Benavides, M., Valdivia, N., & Torero, M. (2007). Exclusión, identidad étnica y
políticas de inclusión social en el Perú: el caso de la población indígena y la
población afrodescendiente. Investigación, políticas y desarrollo en el Perú,
603-655.
Bermúdez Valdivia, V., & Ruiz Bravo, P. (2008). Igualdad de Oportunidades y
Política. Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Calderón Velasco, Rolando (2020). El COVID-19 en Latinoamérica. Una crisis
humanista, incluso en el Perú. Fundación Instituto Hipólito Unanue.
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_21f1c4558739b5399dc559f5733c658b
Cardemil Winkler, M. (2022). Desigualdad económica, una amenaza para el
desarrollo sostenible. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Chávez Achong, J. (2013). Universidad Nacional Agraria La Molina - Perú: inclusión
social y discriminación social. Revista Lusófona de Educacao, 24, 135-151.
Chaparro Melo, H. F. (2016). Las culturas políticas en Perú. Universidad Complutense
de Madrid.
Cechinni, S. y N. Rico (2015), “El enfoque de derechos en la protección social”,
Instrumentos de protección social: caminos latinoamericanos hacia la
universalización, Libros de la CEPAL, N° 136 (LC/G.2644-P), S. Cechinni y
otros (eds.), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).
Cecchini, S. y R. Martínez (2011), Protección social inclusiva en América Latina: una
mirada integral, un enfoque de derechos, Libros de la CEPAL, Nº 111
(LC/G.2488-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). La matriz de la
desigualdad social en América Latina. I Reunión de la Mesa Directiva de la
Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe.
Congreso de la República. (s.f.). Ley orgánica de las municipalidades. Diario Oficial El
Peruano.
https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0015/3-ley-organica-de-municipalidades
-1.pdf
Cotler, J., & Cuenca, R. (2011). Las desigualdades en el Perú: balances críticos. IEP
Instituto de Estudios Peruanos.
del Álamo, O. (2008). Crecimiento con desigualdad en el Perú: un escenario de
conflictos. Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú.
Figueroa, A., Altamirano, T., & Sulmont, D. (1996). Exclusión e inclusión social en un
estudio interdisciplinario. Oficina Regional de la OIT.
60 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Galindo, M., & Ríos, V. (2015). Desigualdad. Serie de Estudios Económicos de México
¿Cómo Vamos?, I.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Exclusión Social en el Perú:
Hacia una Nueva Política Social. Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Jurado Nájera, J. D. (2021). Desigualdad y criminalidad en el Perú. Instituto Nacional de
Estadística e Informática.
Lázaro Aquino, Teódulo Gerardo (2021). Retornantes internos por covid-19: una mirada
desde la desigualdad y la informalidad. Universidad Nacional del Centro del
Perú-
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_1d04e2e261c35443135cd53279a3fb8
b
López Salirrosas, C. D. (2021). Plan de Gobierno Municipal 2023-2026. Partido
Morado.
Luyo, J. (2020). Sobre la desigualdad en el Perú. Competitiveness and Sustainable
Development Institute.
MIDIS. (2017). El Impacto del Programa JUNTOS en el acceso a servicios de salud y
educación y en la reducción de la brecha de pobreza - Documento de política.
Socialprotection.org.
https://socialprotection.org/discover/publications/el-impacto-del-programa-ju
ntos-en-el-acceso-servicios-de-salud-y-educaci%C3%B3n-y
MIDIS. (2017). Evaluación de Impacto del Servicio de Cuidado Diurno del Programa
Nacional Cuna Más. Gob.pe.
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6357/Evaluaci
%c3%b3n%20de%20Impacto%20del%20Servicio%20de%20Cuidado%20Diurn
o%20del%20Programa%20Nacional%20Cuna%20M%c3%a1s%20resultados%
20finales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MIDIS. (2019). Evaluación de impacto del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali
Warma. Gob.pe. Recuperado el 8 de enero de 2023, de
http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/6894/Evaluaci
%c3%b3n%20de%20impacto%20del%20Programa%20Nacional%20de%20Ali
mentaci%c3%b3n%20Escolar%20Qali%20Warma.pdf?sequence=1&isAllowed
=y
MEF. (2016). Evaluación de Impacto del Programa Pensión 65: Nueva evidencia causal de
las pensiones no contributivas en Perú. Gob.pe.
https://www.pension65.gob.pe/wp-content/uploads/Evaluacion-de-Impacto-P
ension-65.pdf
MEF. (2019). Evaluación de impacto del Programa Beca 18 (Cohorte 2015 - Modalidad
Ordinaria). Gob.pe.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/archivos-descarga/Informe_FINAL_Beca
_2015_publicar.pdf
Maldonado, S., & Ríos, V. (2008). Desigualdad de oportunidades en el Perú: una
aproximación econométrica. Economía y Sociedad, 67.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 61

Muñoz, B. (2018). Desigualdad y exclusión social como desafíos para las democracias
en América Latina. Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 4,
149-163.
Novales Cinca, A. (2011). Crecimiento económico, desigualdad y pobreza. Real
Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Organización de los Estados Americanos. (2014). Desigualdad e Inclusión Social en las
Américas (Segunda ed.).
Panty Neyra, O., Nieto Cárdenas, O., Zapana Ancota, N., & Rojas Hosttas, C. (2019).
Aproximaciones a la relación exclusión social y desigualdad social en Tacna.
La Vida & la Historia, 6, 15-30.
Pérez Jiménez, J., & Manrique, N. (2013). Horizontes de la exclusión social.
Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social. (s/f). Gob.pe.
https://www.gob.pe/14234-ministerio-de-desarrollo-e-inclusion-social-politica
-nacional-de-desarrollo-e-inclusion-social
Quispe Alanya, Keyla Yandira (2022). El gasto público en el nivel de pobreza del Perú,
2015-2020. Universidad César Vallejo
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_6f76c3731ae349593a56ad02f7a79a30
Roca Rey, I., & Rojas, B. (2002). Pobreza y exclusión social: una aproximación al caso
peruano. Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines, 31.
Rodríguez, J., & Francke, P. (2017). Exclusión e inclusión social en el Perú: logros y
desafíos para el desarrollo. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.
Santos, M. (2014). La discriminación racial, étnica y social en el Perú: balance crítico
de la evidencia empírica reciente. Debates en Sociología, 39, 5-37.
Sotelsek, D. (2007). Exclusión social y pobreza en América Latina. Revista Española del
Tercer Sector, 111-146.
Vega Bazán, D., Córdova, M., & Rodríguez, N. (2021). Niños, niñas y adolescentes
trabajadores en el distrito El Porvenir, Trujillo - La Libertad. Revista Ciencia y
Tecnología, 17, 139-151.
Verdera, F. (2007). Desigualdad y pobreza en el Perú. Serie Análisis Económico -
Colección CLACSO, 79 - 133.
Villar-Mayuntupa, Gustavo (2020). Covid-19 y la desigualdad en el Perú. Universidad
de Ciencias y Humanidades.
https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_4a220f9b0d9b309a673730a24307822
6
Webb, R. (2020, Diciembre 20). ¿Un modelo antisocial? El Comercio.
62 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Anexos

Anexo 1
Encuestas realizadas la mañana del 08 de enero del año 2023 a los ciudadanos del distrito de
El Porvenir por parte de los integrantes del grupo de trabajo.
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 63
64 Universidad Nacional de Trujillo 2023
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 65
66 Universidad Nacional de Trujillo 2023

Anexo 2
Modelo de encuesta realizada a los ciudadanos de El Porvenir.

CUESTIONARIO
ENTREVISTADOR(A): Buenos días/tardes, nos encontramos realizando un estudio sobre la exclusión
y desigualdad social en esta localidad y quisiéramos conocer su opinión al respecto. Para ello, le
agradeceremos nos conceda unos minutos de su tiempo para contestar esta encuesta. Muchas
gracias.
Información General
Sexo: Viudo/a
Hombre Divorciado/a
Mujer Separado/a
Edad: Nivel de Instrucción
18-24 años Inicial o Primaria Completa
25-31 años Secundaria Incompleta
32-38 años Secundaria Completa
39-45 años Universidad Incompleta
46-52 años Universidad Completa
53-59 años Ninguno
60-66 años Otro: ___________________
67 a más años Situación Ocupacional Actual
Estado Civil Estudiante
Soltero/a Trabajador
Con conviviente Temporalmente no trabaja
Casado/a Retirado/jubilado
Información de Estudio
A. Desigualdad 3. Actualmente, ¿Qué tan satisfecho se
Desigualdad Social siente con la calidad de vida que lleva en El
1. ¿En qué sector social considera que se Porvenir?
encuentra usted? Muy insatisfecho
Baja Insatisfecho
Trabajadora Satisfecho
Media Muy satisfecho
Media Alta 4. En las cercanías de su vivienda, ¿Se
Alta encuentran…?
2. ¿Cuáles son los servicios básicos con Centros de entretenimiento
los que cuenta en su hogar? Centros deportivos públicos
Agua potable Plazas y/o parques
Luz Calles iluminadas
Desagüe Módulos de seguridad pública (policía
Teléfono fijo o serenazgo)
Televisión y/o Radio Centros de salud
Internet Ninguno
5. ¿Tiene seguro de salud?
2023 Cultura Política y Problemática de la Realidad Nacional 67

Sí No
No 2. ¿Cree que, en El Porvenir, una persona
6. Califique su grado de necesidad de de escasos recursos, que trabaja duro, puede
rehabilitar su vivienda: llegar a ser adinerada y salir adelante?
Mucha necesidad Muy en desacuerdo
Bastante necesidad En desacuerdo
Alguna necesidad Ni en desacuerdo ni de acuerdo
Poca necesidad De acuerdo
7. ¿Considera que El Porvenir ha Muy de acuerdo
progresado socialmente en los últimos 5 años? 3. En su opinión, ¿Hay igualdad de
Muy en desacuerdo oportunidades para salir adelante para todos los
En desacuerdo ciudadanos en El Porvenir?
Ni de acuerdo ni en desacuerdo Sí
De acuerdo Talvez
Muy de acuerdo No
Desigualdad Económica 4. En su opinión, cuál es su acuerdo o
1. En relación al total de ingresos, ¿En desacuerdo con la siguiente afirmación: En el
cuál de estas situaciones se encuentra su familia y Perú, lo que uno puede lograr en la vida depende
usted? principalmente de la riqueza y apellidos de la
Le/s alcanza bien, pueden/n ahorrar. familia en la que nació

Le/s alcanza justo, no tiene/n grandes Muy de acuerdo


dificultades. De acuerdo
No le/s alcanza, tiene/n dificultades. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
No le/s alcanza, tiene/n grandes En desacuerdo
dificultades. Muy en desacuerdo
2. ¿Está de acuerdo en que las Exclusión Política
diferencias entre ricos y pobres son demasiado 1. Pensando en cómo funcionan las
grandes? cosas en El Porvenir, ¿Diría que en la práctica
Muy en desacuerdo usted ha logrado hacer valer sus derechos?
En desacuerdo Siempre
Ni en desacuerdo ni de acuerdo Casi siempre
De acuerdo Algunas veces
Muy de acuerdo Casi nunca
3. En su opinión, ¿Cómo cree usted que Nunca
es la distribución de la riqueza en el Perú? 2. En su opinión, ¿Las autoridades de El
Muy injusta Porvenir han trabajado para resolver las
Injusta problemáticas de su localidad?

Justa Siempre

Muy justa Casi siempre


B. Exclusión Social Algunas veces
Exclusión Económica Casi nunca
1. ¿Ha recibido algún tipo de soporte o Nunca
apoyo económico por el Estado en circunstancias
difíciles? Exclusión Cultural

68 Universidad Nacional de Trujillo 2023

1. En alguna ocasión, ¿Ha sido


discriminado/excluido por vivir en El Porvenir?
Sí 3. ¿Alguna vez se ha sentido inferior a
Talvez personas de otros lugares únicamente por ser de
No El Porvenir?
2. En algún momento de su vida, ¿Usted Sí
se ha sentido rechazado, molestado o mal mirado Talvez
por ser de El Porvenir? No
Sí, muchas veces No precisa
Sí, algunas veces
No, nunca

Anexo 3
Base de Datos en la Hoja de Cálculo de Google Sheets
Los resultados obtenidos por la aplicación de los cuestionarios han sido
acumulados en la siguiente tabla de la Hoja de Cálculo de Google Sheets. Se adjunta
el link a continuación:
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1TnT7ce1h8LbKnv5L3HbC2pmu0-N5Msm
OokUg72VmXYQ/edit?usp=sharing
Además, el enlace del formulario de Google es el siguiente:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc1SBaQ7fdckE98lG8JKALIUupnd73Eld
ig-m4z9irJrcEwHQ/viewform?usp=sharing

También podría gustarte