Está en la página 1de 7

Introducción

La lógica formal es la doctrina sobre las formas del raciocinio humano; doctrina que
establece un divorcio entre el estudio de estas formas y su contenido (la Naturaleza y la
Sociedad). A esta lógica no le interesa la verdad material (el reflejo correcto de los
fenómenos de la Naturaleza en el pensamiento), sino la verdad formal (la consonancia con
las reglas de la lógica). De aquí su denominación de “lógica formal”. La lógica formal se
dedica a investigar las diversas formas de los juicios humanos, de los argumentos,
interesándose sólo por si están o no construidos en consonancia con las reglas de la lógica.
La lógica formal es la base del método metafísico. La lógica dialéctico-materialista parte
del criterio de que las formas del raciocinio y las reglas, las leyes de la lógica, deben
concordar con la materia, con la Naturaleza y sus leyes.
En este informe nos basaremos en 3 puntos fundamentales para conocer lo que son reglas y
principio, lo cual tiene una incidencia muy importante dentro de la argumentación jurídica.
Los cuales son: conceptos y a partir de este diferenciación estructural y funcional,
importancia de los conocimientos absolutos y este generara el tercer punto que es el cierre
de esta temática que viene a ser la incidencia de las reglas y los principios en la dinámica de
los ordenamiento jurídico, la teoría y la argumentación.
Redacta un ensayo sobre la Lógica Formal, el papel que juega en el pensamiento
humano y su relación con otras ciencias.
Regla se puede entender como aquel enunciado o lenguaje que se presenta bajo una
estructura de cierre, es decir esta dotado de una estructura hipotética condicional. Ósea, si
cumplimos una hipótesis va a generar una consecuencia. Las reglas presentan un lenguaje
completamente cerrado, se aplican a todo o nada. Ósea si se cumple la hipótesis se aplica la
consecuencia.
Donald working sostiene que el derecho no solo está compuesto por reglas sino por
principios, son entendidos como mandato de optimización, esto genera un conflicto para
entenderlo, optimizarlo o verlo presentado como enunciado bajo una estructura abierta.
La complejidad del sistema jurídico actual lleva también a considerar que además de reglas,
el Derecho está formado por principios. Ya en el Derecho romano se encuentran referencias
a ciertos criterios informadores del ámbito jurídico, pero desde comienzos del siglo XIX,
cuando se empieza a hablar de “principios generales del Derecho”, su papel es tan relevante
que dejan de ser considerados como expresiones del Derecho natural para convertirse en
auténticos “principios del Derecho positivo”, “referentes últimos de los preceptos jurídicos,
que compendian los axiomas que informan el ordenamiento y permiten paliar las lagunas
de la ley”.
Doctrina sobre las leyes del pensamiento humano, que separa de la naturaleza la
investigación de esas leyes. Interesa a esta lógica, no la verdad material (fiel reflejo y el
pensamiento de los fenómenos de la naturaleza), sino la verdad formal (correspondencia
con los principios de la lógica). De ahí la denominación de “lógica formal”. La lógica
formal concede gran importancia a la investigación de las distintas formas de los juicios
humanos y argumentos, interesándose, solamente, sobre si un juicio o argumento dado se
corresponde o no con los principios de la lógica. La lógica formal es el fundamento del
método metafísico. La dialéctica lógica materialista parte de que el contenido del
pensamiento y los principios o leyes de la lógica, deben corresponderse con la materia, la
naturaleza y sus leyes. Las leyes de la lógica formal se oponen a las leyes de la lógica
dialéctica.
La primera ley de la lógica formal se expresa mediante la fórmula: “A es A”, que significa:
todo objeto y todo concepto siempre son iguales a sí mismos. Conforme a esta ley, cada
fenómeno es algo inmutable y fosilizado. La dialéctica materialista demuestra la
inconsistencia de tal concepto sobre las cosas. Para ella, todo objeto es y no es idéntico a sí
mismo, ya que se encuentra en un proceso de mutación, de desarrollo. “El vegetal, el
animal, cada célula, en cada instante de su vida, son idénticos a sí mismos y, al mismo
tiempo, difieren de sí propios, gracias a la asimilación y desasimilación de sustancias, a la
respiración, a la formación y muerte de las células. Pero aun en la naturaleza inorgánica la
identidad como tal en realidad no existe” (Engels).
Ciencia que estudia las formas del pensamiento onceptos, juicios, razonamientos,
demostraciones, desde el punto de vista de su estructura lógica, desentendiéndose del
contenido concreto que expresan. Por ejemplo: en los juicios: “Todos los estudiantes son
escolares”, “Todas las ballenas son mamíferos”, “Todos los hombres son mortales”, existe
un contenido distinto; sin embargo, desde el punto de vista de la lógica formal los juicios
antes mencionados son de un mismo tipo lógico y en ese sentido no existen diferencias
entre ellos. A la lógica formal le interesa únicamente el tipo de relación que existe entre el
sujeto y el predicado, el carácter de la generalidad del sujeto (si el sujeto refleja todos los
objetos de una clase dada o no), las condiciones bajo las cuales los juicios son verdaderos,
&c.; en fin, su tarea fundamental consiste en establecer reglas de conclusión admisibles
para los juicios de que se trate. La lógica formal en cuanto ciencia aparece en la Antigüedad
(Platón, Aristóteles, los estoicos) y hacen una aportación sustancial a ella los escolásticos
de la Edad Media (Duns Escoto, W. Occam y otros). Y en los tiempos modernos, los
filósofos ingleses Francis Bacon y S. Mill, quienes elaboran, a la par que la lógica
deductiva que venía desde Aristóteles, los fundamentos de la lógica inductiva (Deducción,
Inducción). La problemática de la lógica formal es elaborada al comenzar la segunda mitad
del siglo XIX en los marcos de los lenguajes formales rigurosamente construidos
(Formalización). La lógica matemática aparecida sobre esa base constituye la etapa
moderna en el desarrollo de la lógica formal; su elaboración se halla ligada de modo
estrecho con el de la lógica de la ciencia y el de la metodología de la ciencia.
Su relación con otras ciencias
La lógica está relacionada con todas las ciencias, porque como dijo Cohen, es el aspecto
formal de todo cuanto existe. En forma general diríamos:
Desde el punto de vista formal todas las ciencias están integradas por conceptos, juicios y
razonamientos, los cuales son la parte fundamental del objeto de la lógica.
Así mismo, les proporciona a todas las ciencias la teoría para las demostraciones
científicas. No se puede hablar de ciencia si esta no está organizada conforme a las leyes de
la lógica.
La metodología es lógica aplicada, inferida de numerosos casos científicos. Dichos
procesos lógicos se deben observar si se desea obtener el conocimiento científico.
De manera especial, está vinculada con la matemática, la psicología, la lingüística, la
filosofía, computación, ciencia, gramática, y con la teoría del conocimiento.

La lógica y derecho:
Se podría señalar que esta tendencia ponía la existencia de un marcado paralelismo entre la
lógica y derecho, pues aquella estudia la validez de los conceptos, juicios y razonamientos
desde el punto de vista formal, y el Derecho, tendría por objeto el estudio de los
mencionados aspectos, pero desde el punto de vista de las conductas puras, consideradas
estas como meras formas, las cuales están expresadas en las normas. Sus principales
requisitos eran dos: ser coherentes y no contradictorias, para observar los postulados
hilberlianos en el desarrollo de la lógica matemática. Esta concepción sentó las bases al
ulterior desarrollo de la lógica deóntica

Lógica y ciencia:
Estudia problemas y leyes del pensar formal, no define lo verdadero de lo falso. Entre lo
verdadero y lo falso, hay una competencia del razonamiento aplicado y la experiencia. Esta
lógica estudia las condiciones del pensar científico y metodológico y las condiciones de
verdad de las teorías científicas, así como su alcance y límites.

Lógica y psicología:
Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir seria que
prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que existe entre
ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos
que ocurren en el estando también el proceso del pensar; mientras que la lógica, como se ha
descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya que estudia los
pensamientos mismos, los analiza, los estructura y encadena el enlace que pueden tener
dichos pensamientos.

Lógica y teoría del conocimiento:


Consiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para rodear la teoría del
conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos relacionados entre
estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el grado con que las fuentes y los
criterios resultan ciertas, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto
conocido.

Lógica y gramática:
Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan ambiguamente para
descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta. Para esto hay que
estudiar la lengua y la lógica. La interacción que puede haber entre la lógica y la gramática
es como un romance entre las dos para que funcione bien un idioma. Como es muy
complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de la
fusión de estas dos ciencias juntas.
Lógica y matemática:
Es una parte de la lógica y las matemáticas, que consiste en el estudio matemático de la
lógica y en la aplicación de este estudio a otras áreas de las matemáticas
La lógica matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel
elemental, la lógica proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no valido un
argumento dado. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para demostrar
teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no correctos los programas;
en las ciencias física y naturales, para sacar conclusiones de experimentos; y en las ciencias
sociales y en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa
en forma constante el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.

La lógica y lingüística:
El neopositivismo se hizo consciente de un hecho sencillo, pero extraordinariamente
fecundo: la única manera que dispone cualquier ciencia para expresar sus pensamientos, ya
sean estos físicos, químicos, matemáticos, etc., es mediante el lenguaje. A partir de
entonces, quedara establecido que todos los problemas de cualquier ciencia están
vinculados al lenguaje, de ahora y para siempre. Ello nos explica porque hay trabajos en los
cuales, se vinculan la matemática y la lingüística, la física y el lenguaje, etc., y por qué se
habla de una sintaxis matemática, de una semántica física, de un metalenguaje jurídico, etc.

La lógica y la filosofía
Si aceptamos que al saber filosófico está integrado por la ontología, la gnoseología y la
ética, o sea " el ser”, "el conocer " y el "obrar “, la lógica forma parte esencial del conocer,
porque estudia las formas y las leyes validas de ese conocimiento.
La gnoseológica o teoría del conocimiento pretende estudiar la correspondencia o
adecuación entre el conocimiento y su objeto, pero no puede pronunciarse si previamente
no incorpora a la lógica, pues es esta quien le va a suministrar la validez a todas sus
conclusiones

La lógica y computación:
La lógica está presente en la computación a través de los siguientes aspectos:
A. Es tan importante la relación lógica-computación que todo ordenador tiene una unidad
en la cual se realizan las operaciones lógicas; es la unidad aritmético lógica. En ella, se
efectúan las operaciones lógicas de cualquier programa. Nos referimos a los operadores
lógicos "y", "o", etc., los cuales trabajan en base a las tablas de verdad.

Conclusión
En conclusión el cuestionamiento de la coherencia y viabilidad del positivismo jurídico ha
sido llevado a cabo desde numerosas perspectivas. Una de las que más frutos han
producido, tanto por su contundencia crítica como por su idoneidad para proponer caminos
nuevos, es la que ha tenido lugar desde la llamada "reglas y principios" o
"constitucionalismo de principios". Esta perspectiva surge de la observación de las
insuficiencias que se plantean en un universo normativo constituido exclusivamente por
proposiciones deónticas dotadas de un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica, tal
como habían pretendido los positivismos del siglo pasado y de comienzos del siglo
presente. Partiendo de allí, se llegó a sostener que la práctica judicial mostraba que junto a
las normas así definidas, cuya existencia no se negaba (a las que se denominó "reglas"),
existían otras con una estructura diferente, mucho más abierta y flexible (a las que se llamó
"principios"), de las que el positivismo no daba cuenta.
Bibliografía
http://www.filosofia.org/enc/ros/log6.htm
https://www.youtube.com/watch?v=wt-kWQkx5a8

También podría gustarte